Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.330

Modifica la Carta Fundamental, para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Moción Parlamentaria

Moción de Esteban Velásquez Núñez, Pamela Jiles Moreno, Patricio Rosas Barrientos, Karim Bianchi Retamales, Jaime Mulet Martínez, Amaro Labra Sepúlveda, Maya Fernández Allende, Alejandra Sepúlveda Orbenes, Félix González Gatica, Luis Rocafull López, Camila Vallejo Dowling, Gastón Saavedra Chandía y René Alinco Bustos. Fecha 15 de diciembre, 2020. Moción Parlamentaria en Sesión 114. Legislatura 368.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE PERMITE DE FORMA EXCEPCIONAL EL RETIRO DE FONDOS PREVISIONALES

1.- IDEA MATRIZ

Esta iniciativa propone reconocer en la Constitución Política de la República el derecho de propiedad que los afiliados tienen sobre sus fondos previsionales, los que en un porcentaje podrán ser retirados de forma excepcional, para enfrentar la situación generada por el evento del estado de excepción constitucional declarado.

El proyecto propone que una de las consecuencias de la declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe por causa de la pandemia del virus COVID 19 sea permitir a todos los afiliados a las administradoras de fondos de pensiones disponer de un porcentaje de los mismos, para poder enfrentar la extensa crisis sanitaria, económica y social y los efectos que las medidas de excepción constitucional adoptadas han tenido sobre la vida de las personas, que se ven imposibilitadas de realizar las actividades con las que resolvían su sustento económico.

2.- FUNDAMENTOS

La prolongación de la crisis sanitaria ha dejado una consecuencia económica de proporciones casi incalculables, aun cuando vimos transitar la tasa de contagios en lo que eventualmente pudo ser una suerte de menor crecimiento, poco a poco vamos observando un aumento en la misma y los pronósticos desde el Ministerio de Salud advierten la inminente llegada de la denominada “segunda ola de contagios”, que en el mejor de los casos podría ser de igual magnitud que la primera de contagios cercanos a los diez mil diarios, anunciando desde ya un eventual y muy probable colapso del sistema de salud. Seguimos observando la profundización de esta crisis económica y sanitaria, con una tasa de desempleo que sigue al alza y con un país absolutamente golpeado por la pandemia y las medidas de confinamiento decretadas frente a ella.

La profunda caída de la actividad económica a nivel mundial golpea con más fuerza a economías débiles como la nuestra, donde se agrava además la situación, por la inexistencia de un sistema de seguridad social que permita enfrentar una situación como la actual, sin que su enorme costo lo paguen las personas con sus vidas, salud, viviendas, empleos, etc.

El gobierno a pesar de haber desplegado una serie de medidas sanitarias y económicas no ha dado una respuesta adecuada a la profundidad de la crisis que no cesa y que tiene al país en una situación de emergencia extrema y ad portas de enfrentar la nueva “ola de contagios”, que las autoridades de salud señalan que podría ser mucho más grande que la primera, por lo que no existe duda alguna en cuanto a la necesidad de actuar con urgencia y de forma excepcional para enfrentar sus consecuencias.

Las condiciones que hicieron necesario el retiro excepcional de fondos previsionales no solo siguen existiendo, sino que se han incrementado, la pandemia se prolonga, la economía se encuentra completamente dañada, llegando a niveles de desempleo históricos y con un aumento en la pobreza que no habíamos visto en décadas y hasta el momento no existe certeza respecto a la existencia de nuevos ingresos familiares de emergencia u otras medidas económicas que desde el gobierno hagan frente a la gravedad de la situación generada por la prolongación de la crisis de origen sanitario.

Las consecuencias de la pandemia persisten y con ello la obligación de adoptar medidas para enfrentarla y hacerlo de forma efectiva, suficiente y oportuna, sabemos con experiencia que hacerlo de otra forma no hace más que profundizar la crisis y sus consecuencias.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

“Artículo único.- Agrégase la siguiente disposición transitoria en la Constitución Política de la República:

"CUADRAGÉSIMA TERCERA. Excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, de forma voluntaria y de forma excepcional, a realizar un nuevo retiro hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.

En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrá rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias de conformidad a lo previsto en la Ley 21.254.

Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta ley y la ley N° 21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por la Constitución Política de la República o por esta ley. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la Administradora de Fondos de Pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo dispuesto en el inciso final, en que la referida Administradora de Fondos de Pensiones deberá proceder al pago. Asimismo, dicha resolución incluirá la orden de alzar la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago, con indicación, además, de que dicho alzamiento no empece respecto de otras órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas sobre los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos. Por su parte, la resolución se entenderá notificada a las partes del proceso desde que se incluya en el estado diario electrónico disponible en la página web del Poder Judicial, de conformidad con el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.

La Administradora de Fondos de Pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a los diez días hábiles contado desde que aquélla le es notificada.

Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias. Para ello, el juez de cada causa podrá ordenar indistintamente el pago de cada acreencia hasta el monto correspondiente a la proporción respectiva. Para ello deberá siempre consultar en forma previa obre los montos de las demás acreencias a los tribunales que hubieren dictado las otras órdenes de retención y dejará constancia de dichos antecedentes y del cálculo de la proporción en la resolución por la que ordene el pago. Asimismo, deberá señalar en ella expresamente que el alzamiento de la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago no empece respecto de las demás ordenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas respecto de los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.”.

Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma constitucional, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.

Los afiliados podrán efectuar la solicitud de este retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que al efecto dispongan las administradoras de fondos de pensiones, asegurando un proceso eficiente y sin demoras. Los fondos que en aplicación de esta disposición le correspondieren al afiliado, se transferirán automáticamente a la “Cuenta 2” sin comisión de administración o de seguros ni costo alguno para él, o a una cuenta bancaria o de instituciones financieras y cajas de compensación, según lo determine el afiliado. Los retiros que se efectúen conforme a esta disposición serán compatibles con las transferencias directas, beneficios, alternativas de financiamiento y, en general, las medidas económicas que la ley o las disposiciones reglamentarias establezcan a causa del COVID-19. No podrá considerarse el retiro de fondos para el cálculo de las demás medidas adoptadas en razón de la crisis o viceversa. Se considerará afiliado al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquéllas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia. La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará en un plazo máximo de quince días hábiles a contar desde presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones. La implementación del sistema de transferencias de fondos y otras medidas que se efectúen en virtud de esta disposición no tendrán costo alguno para los afiliados. Además, las administradoras de fondos de pensiones deberán enviar a la Superintendencia de Pensiones todo antecedente del cumplimiento de las medidas que se efectúen con motivo de la aplicación de la presente disposición, y al Banco Central cuando corresponda. La observancia, fiscalización y sanción de las obligaciones de las administradoras de fondos de pensiones contenidas en la presente disposición, le corresponderá a la autoridad competente dentro de sus atribuciones legales.”

PAMELA JILES MORENO

DIPUTADA

1.2. Moción Parlamentaria

Moción de Esteban Velásquez Núñez, Pamela Jiles Moreno, Patricio Rosas Barrientos, Karim Bianchi Retamales, Jaime Mulet Martínez, Amaro Labra Sepúlveda, Maya Fernández Allende, Alejandra Sepúlveda Orbenes, Félix González Gatica, Luis Rocafull López, Camila Vallejo Dowling, Gastón Saavedra Chandía y René Alinco Bustos. Fecha 02 de marzo, 2021. Moción Parlamentaria en Sesión 137. Legislatura 368.

Proyecto de reforma constitucional que faculta a los afiliados y pensionados de AFP y pensionados con renta vitalicia a retirar una parte de los fondos previsionales por causa de la crisis sanitaria COVID-19 y establece un bono de reconocimiento a favor de éstos para proteger su pensión

I. Antecedentes

1. La Constitución Política asegura a todas las personas el derecho a la seguridad social (artículo 19 N° 18). El constituyente configuró este derecho en la siguiente forma: “Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado. La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias. El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social”.

2. La seguridad social tiene por objeto atender los estados de necesidad en que puedan situarse las personas derivados de la incertidumbre propia de la vida. De esta manera, ante situaciones como la vejez, la invalidez o la sobrevivencia se establecen determinadas prestaciones que permiten la subsistencia pese a la existencia de dicho estado de necesidad. Pues bien, en nuestro país, esos estados de necesidad se encuentran regulados, entre otras normas por el Decreto Ley N° 3.500, el cual estructura la solución de los mismos a través de la capitalización individual.

3. No obstante, la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y la Ley Nº 21.295, originadas en mociones refundidas y en un mensaje respectivamente, establecieron la facultad de los afiliados al sistema de privado de pensiones regulado por el Decreto Ley Nº 3.500 a retirar una parte de sus fondos previsionales, para solventar las consecuencias económicas provocadas por la pandemia del coronavirus. Ello por cuanto la seguridad social debe contemplar el estado de necesidad que ha generado una pandemia de estas proporciones, con lo cual el retiro de estos fondos se ha considerado una herramienta útil para aminorar los efectivos negativos en las economías familiares.

II. Fundamentos de la iniciativa

1. Chile continúa sufriendo los efectos negativos de la pandemia, sanitarios y económicos, experimentando las manifestaciones de la denominada segunda ola de contagios. En efecto, hasta el 24 de enero de 2021 se han notificado 802.807 casos de COVID-19[1], y los contagios se siguen multiplicando. Asimismo, hemos tenido que lamentar, 23.963 fallecidos [2], cifra que diariamente aumenta.

2. Las condiciones actuales del virus en nuestro país han hecho que el número de comunas en cuarentena aumente drásticamente en las últimas semanas, sin descartarse que puedan decretarse más, atendido el estado de la pandemia, limitando el desplazamiento de las personas y la actividad económica.

3. Que atendida la emergencia sanitaria que afecta al mundo y a nuestro país, las medidas adoptadas por los distintos Estados del mundo, particularmente las referidas al aislamiento domiciliario y cuarentenas obligatorias, han tenido un efecto importante en la economía mundial, afectando el crecimiento económico de todos los países del globo, los mercados financieros, y el empleo, puesto que diversos oficios no pueden ser ejercidos sino con una libertad plena de desplazamiento.

4. Este deterioro económico provoca en lo inmediato una falta de liquidez en las familias chilenas, toda vez que numerosos empleos continúan amenazados, y miles de micro y pequeñas empresas no tienen los ingresos mensuales que les permitan subsistir.

5. Que el primer y segundo retiro de fondos cumplieron un objetivo trascendental para la economía chilena, mitigando los efectos negativos que el coronavirus pudo provocar el año 2020. No obstante, ya muchos ejercieron el derecho, sin perjuicio de aquellos que han quedado fuera, como los pensionados de rentas vitalicias.

6. Que las diputadas y diputados que suscriben el presente proyecto estiman que una positiva herramienta que tiene el Estado para inyectar liquidez a la microeconomía de las familias chilenas consiste en permitir el retiro de una parte de los fondos previsionales que tienen ahorrados los trabajadores, para suplir la caída de sus ingresos y estimular la demanda interna.

7. En efecto, la crisis sanitaria tiene un efecto inmediato en el bolsillo de los chilenos, con lo cual tienen menos ingresos para afrontar los distintos gastos para abastecerse, y cumplir con éxito las medidas de la autoridad política y sanitaria. En consecuencia, la utilización de una parte muy reducida de estos fondos permitirá alivianar la pesada carga que hoy tienen miles de chilenos, sin afectar los fondos previsionales en lo futuro, que experimentarán, seguramente, una recuperación, pero a largo plazo. La crisis que experimenta el país es actual, y deben aprovecharse estos recursos para solventar la subsistencia de las familias chilenas.

8. Asimismo, el principio que inspira a la iniciativa es que el Estado se haga cargo de la crisis sanitaria, y no los trabajadores o pensionados, ni sus recursos. En efecto, para quienes estén habilitados para retirar fondos, el Estado los compensará con la emisión de un bono de reconocimiento hasta por el monto de lo retirado. De esta manera, la propuesta se erige con mayor responsabilidad desde el punto de vista de los ahorros de los cotizantes, pero también, con un principio de solidaridad a través del esfuerzo estatal.

9. Que la finalidad del Estado es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Asimismo, constituye un deber del Estado el resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional, todo lo anterior, en conformidad al artículo 1º de la Constitución Política de la República.

En consecuencia, estos deberes deben impulsar al Estado a incrementar sus esfuerzos para ir en ayuda de los más necesitados de nuestra sociedad, y contribuir para que todos puedan sobrellevar esta crisis de una mejor manera.

III. Idea Matriz

El presente proyecto tiene como idea matriz facultar a los afiliados y pensionados a retirar un monto determinado de los fondos previsionales que tengan en sus AFP o en la respectiva compañía de seguros.

IV. Contenido del proyecto de reforma constitucional

El proyecto de reforma constitucional faculta a los afiliados y pensionados de las AFP y pensionados de las compañías de seguro a efectuar un retiro de hasta un 10% de sus fondos, en la forma establecida en el articulado.

Asimismo, se establece que el Estado deberá emitir un bono de reconocimiento que se abonará a los afiliados y pensionados para no mermar su pensión.

V. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El proyecto de reforma constitucional agrega una nueva disposición transitoria cuadragésimo octava transitoria, la cual se regirá supletoriamente por la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y la Ley N.º 21.295.

POR TANTO:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único: Agréguese la siguiente disposición transitoria cuadragésimo octava transitoria a la Constitución Política de la República:

“Cuadragésimo octava: excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar de forma voluntaria un retiro por hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento. En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Para efectos de ejercer el derecho establecido en esta ley, se considerará afiliada al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquellas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia

Asimismo, autorízase a los pensionados en la modalidad de renta vitalicia a requerir a sus respectivas compañías de seguro hasta un 10% del monto que les hayan transferido en virtud del contrato de seguro de renta vitalicia, estableciéndose como monto máximo de el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento. El 10% que se considere para el cálculo del retiro, deberá reajustarse según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas en el período que media entre la suscripción del contrato y la solicitud de retiro.

Dichas compañías estarán obligadas a transferir los montos requeridos en los plazos que se indican en el siguiente inciso.

La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará de la siguiente manera:

- El 50 por ciento en un plazo máximo de diez días hábiles de presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones a que pertenezca el afiliado o a la compañía de seguro que pertenezca el pensionado.

- El 50 por ciento restante en el plazo máximo de treinta días hábiles a contar del desembolso anterior.

En todos los casos mencionados con anterioridad, y una vez que se haya transferido por parte de la Administradora de Fondos de Pensiones o la Compañía de Seguros respectiva el monto solicitado, el Estado calculará y emitirá un título de deuda expresado en dinero que se denominará Bono de Reconocimiento y será representativo del monto total de los retiros efectuados por el afiliado o pensionado.

El bono de reconocimiento se reajustará en la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor entre la fecha del último retiro, y el último día del mes anterior a la jubilación, y devengará un interés anual del 4%. El bono de reconocimiento se emitirá a nombre del afiliado o pensionado, y deberá ser abonado por el Estado en la siguiente forma:

a) En el caso de afiliados al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, y que no se hayan pensionado, se abonará a la cuenta de capitalización del afiliado al momento acogerse a pensión.

b) En el caso que esté pensionado, se abonará con anterioridad al recálculo que deba efectuar la correspondiente Administradora en el año en que se efectúe el retiro.

c) En el caso de los pensionados con modalidad de renta vitalicia, se abonará a la respectiva compañía en el plazo de 1 mes desde que se efectúe el retiro.

Las facultades establecidas en esta disposición no son incompatibles con el ejercicio del derecho de retiro establecido en la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y en la Ley N.º 21.295.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrán rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias. Para estos efectos, serán plenamente aplicables las disposiciones de la ley N° 21.254.

Los fondos retirados serán considerados un ingreso no constitutivo de renta.

Los afiliados podrán solicitar el retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada en el Diario Oficial la presente ley.

En todo lo no regulado por esta disposición se aplicarán de forma supletoria las normas de la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y en la Ley N.º 21.295.

René Alinco

DIPUTADO

Jaime Mulet

DIPUTADO

Alejandra Sepúlveda 

DIPUTADA

Esteban Velásquez 

DIPUTADO

[1] Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/01/Informe-EPI89_Con_tablas.pdf
[2] Ibídem.

1.3. Moción Parlamentaria

Moción de Esteban Velásquez Núñez, Pamela Jiles Moreno, Patricio Rosas Barrientos, Karim Bianchi Retamales, Jaime Mulet Martínez, Amaro Labra Sepúlveda, Maya Fernández Allende, Alejandra Sepúlveda Orbenes, Félix González Gatica, Luis Rocafull López, Camila Vallejo Dowling, Gastón Saavedra Chandía y René Alinco Bustos. Fecha 17 de marzo, 2021. Moción Parlamentaria en Sesión 3. Legislatura 369.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE PERMITE EL RETIRO DE FONDOS PREVISIONALES EN LAS CONDICIONES QUE INDICA.

1. IDEA MATRIZ.

El presente proyecto de reforma constitucional tiene por objeto declarar como derecho, de todos los afiliados al sistema privado de pensiones, el retiro de un porcentaje de sus fondos individuales, logrando de esta manera resistir las negativas consecuencias económicas que se han producido en el país a causa del COVID-19.

Se precisa también que esta reforma constitucional declara como derecho de todos los jubilados a través del sistema de renta vitalicia a solicitar el pago por adelantado de un porcentaje de los fondos originalmente traspasos a la compañía de seguros respectiva, los cuales serán descontados a prorrata de las próximas rentas.

Del mismo modo, se declara que todos los afiliados del sistema antiguo tendrán derecho a recibir un bono no constitutivo de renta de quinientos mil pesos.

2. FUNDAMENTOS.

El mundo no ha conocido una crisis económica como la actual desde hace décadas, y en nuestra región, los números no son mejores. Estudios señalan que el comercio internacional de América Latina y el Caribe tendrá una pronunciada caída de 23% en 2020, más de la anotada durante la crisis financiera de 2009 -cuando disminuyó 21%- como consecuencia de los efectos económicos derivados de la pandemia del coronavirus (COVID-19)[1].

Chile, como miembro de la comunidad internacional y país caracterizado por una economía abierta en todos sus mercaos no estará ajeno a tal realidad. Solo es necesario revisar la variación interanual del valor de las exportaciones de bienes, enero-mayo de 2018 a enero-mayo de 2020, y abril y mayo de 2020 en comparación con igual mes del año anterior en el siguiente cuadro[2]:

Del mismo modo, en Chile, en términos de actividad económica medida por el Banco Central, podemos señalar que el IMACEC no minero cayó 14,0%. En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y la construcción, y, en menor medida, el comercio y la industria manufacturera. En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, restaurantes y hoteles, y servicios empresariales[3]

Por su parte, el desempleo está en caída libre, como bien lo demuestra el siguiente gráfico:

Del mismo modo, el consumo, uno de los contribuidores mas importantes del PIB durante el primer trimestre de este año 2020 llegó a niveles paupérrimos. El gráfico que a continuación lo manifiesta de manera prístina:

Así las cosas y teniendo presente lo complicado del panorama es posible augurar que nuestra economía no recuperará los índices mostrados pre-pandemia. Según la encuesta Global Investor Study que realizó Schroders, un 79% de los inversionistas locales cree que el impacto económico del Covid-19 podría durar entre 6 meses a 2 años[4] .

Sin embargo, existió un momento de inflexión en el mes de agosto de 2020 que hizo mirar con otros ojos los números rojos que nos entregaban los diferentes estudios y encuestas a expertos; hablamos del retiro de fondos de las AFP.

Los economistas durante la tramitación de aquel proyecto de reforma constitucional se deshicieron en críticas y augurios fatalistas con respecto al descalabro económico que se avecinaba para Chile si se aprobaba tal retiro. Nada de eso ocurrió y entrar en señalar cada una de las críticas excede el interés de este proyecto de ley.

Ahora bien, con la reforma ya aprobada, el economista Rodrigo Valdés reflexiona de la siguiente manera: si tenemos un sistema para la cesantía y otro para la vejez, ¿podemos echar mano a eso también en medio de un desastre muy grande como una pandemia? Yo creo que, dentro de cierto margen, la respuesta es sí. Yo creo que es parcialmente válido lo que se ha hecho en Chile, retirando fondos de manera acotada para que no dañemos la capacidad de ese sistema específico de seguridad social de hacer frente al estado de necesidad para el cual fue diseñado y tenemos que inventar maneras para rediseñar su capacidad. Por eso yo propuse sistemas de recuperación de los retiros, sobre todo una vez que la gente vuelva al empleo formal, pero es una suplementación parcial, no se puede sustituir esa capacidad que tiene la política fiscal, que es muy flexible y amplia”[5].

Del texto citado, podemos observar que el economista mira como adecuado un retiro siempre que se diseñe un mecanismo de reintegro o similar con el cual se mitiguen los efectos en la pensiones.

El presente proyecto recoge la preocupación por el reintegro, permitiendo que se lleve a cabo e incentivándolo con recuperar la posibilidad de efectuar una nueva solicitud.

Un retiro permanente en el tiempo, acompañado con la posibilidad de reintegro, permitirá a todas las personas poder reaccionar de manera rápida a diversas contingencias que desborden sus finanzas estacionales.

Así las cosas, ¿de qué magnitud sería el impacto? ¿Influye o no realmente en el valor de los fondos de pensiones?

Respecto del impacto que pueda tener la venta de unos USD 16.000 millones en un período entre 15 y 30 días, esto no debiera implicar una variación superior al 5% en el valor total de los fondos de pensión. Sin embargo, esto se recuperaría dentro de los 90 días siguientes, como máximo, ya que la venta no produce efectos estructurales como para afirmar lo contrario[6].

Descartado el supuesto efecto perjudicial en el valor de los fondos, queda por observar el impacto en la alicaída economía chilena del retiro excepcional de fondos. Para este objetivo citaremos al Ministro de Economía del Presidente Piñera, Lucas Palacios, quien señala: “Está comenzando a reactivar la economía y también las expectativas, y eso es algo muy positivo, porque la economía se incluye en parte muy significativa respecto de las expectativas a futuro”[7]

Del mismo modo, no sólo en titular de la cartera de economía tuvo palabras esperanzadoras con respecto a la economía local, si no que también las tuvo el presidente del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), Lorenzo Gazmuri quien señaló que: Me ha sorprendido la oportunidad que han tenido las AFP de encontrar un espacio de legitimación social y, por lo tanto, tengo la impresión que hay efectos positivos. Ojo, que está pendiente cómo se van a reponer esas cuentas (…) pero que ha tenido efectos positivos en la reactivación del consumo, sin ninguna duda”[8] .

Además del presidente de ICARE, también existen instituciones bancarias que hacen hincapié en que el retiro de fondos es capaz de atenuar las paupérrimos predicciones de economistas para la el mercado nacional. Así, el Banco Santander, para el año, revisamos al alza nuestra proyección considerando el fuerte impacto en la demanda que tendrá el retiro del 10% de los fondos de pensiones, el que estimamos incidirá en torno a 2,5 puntos porcentuales de mayor PIB. Así, prevemos que la economía tendrá una contracción de entre 5% y 5,5%[9] .

El informe denominado “panorama económico” del Banco Santander, va más allá y señala que dado los problemas de liquidez que enfrentan muchos hogares, un monto muy significativo se destinará a consumo y una parte menor a pequeñas inversiones. Esto implicará una mayor demanda tanto de bienes importados, típicamente durables, como de bienes y servicios producidos localmente. En la medida en que haya capacidad de oferta, esto se traducirá en un aumento en la actividad[10].

Así las cosas, con la evidencia aquí acompañada es que podemos llegar a la conclusión que un retiro controlado de fondos previsionales, ocasionado por circunstancias imprevistas, no solo resulta un alivio al afiliado que sufre tal perjuicio, sino que también, tiene en potencial de ser un aliciente a la deteriorada economía local.

Como el retiro de fondos es considerado como una medida positiva, radicada en los efectos en la economía y también en que su impacto es menor en las futuras pensiones, es que este proyecto de reforma constitucional permite el reintegro del dinero solicitado las veces que sean necesarias.

De esta manera, una persona que, luego de hacer uso de derecho a retiro por una vez, ve mejorada su situación económica y puede reintegrarlo, se le permitirá. Y no sólo eso, sino que también se le premiará con el renacer del derecho en su patrimonio, el cual puede volver a utilizarlo las veces que estime conveniente, siempre y cuando cumpla con todas las condiciones para ello.

Adicionalmente y desde la perspectiva que nos entrega el tiempo es posible señalar que los dineros retirados ya se encuentran RECUPERADOS para los afiliados que tienen sus ahorros dentro de los fondos A y B[11].

Desde otra perspectiva, el sistema de capitalización individual trajo consigo consecuencias terribles para quienes les llegaba la hora de reiterarse del trabajo; por un lado se daban cuenta que no podrían vivir de sus ahorros individuales y por otro lado, la rentabilidad de los fondos de pensiones era cada día menor.

En este escenario se les pidió a los futuros jubilados que eligieran entre jubilarse con sus propios fondos –insuficientes- y condenados a una gran volatilidad o pactar con una aseguradora un contrato de renta vitalicia.

La decisión de dejar sus fondos en las administradoras de fondos de pensiones incluía un riesgo extraordinariamente alto: sus fondos seguían dependiendo de cómo la contingencia impactaba en los mercados de capitales en donde estaban invertidos su dinero.

A las personas que se veían frente a la decisión de tener que optar entre dos sistemas de pensiones, las aseguradores les decían: Esta modalidad puede resultar ser adecuada para futuros pensionados que quieren estabilidad y seguridad, así como para quienes tienen una alta expectativa de vida.

Sin duda esta opción parecía tentadora ya que ofrecía algo que las AFP no podían asegurar: un monto fijo de pensiones.

Sin embargo esta decisión no fue la esperada, y trajo consigo que los fondos de pensiones tuvieron que pagar un alto costo por su estabilidad: terminaron siendo bajísimas.

Ahora bien, este Congreso ha tramitado y promulgado dos reformas legales que permitieron a los afiliados del sistema privado de pensiones, la posibilidad de realizar en dos ocasiones un retiro anticipado de sus fondos.

Pero este beneficio no alcanzó para todos los jubilados, ya que dejó afuera a quienes habían optado por la renta vitalicia. En este sentido, los mismos que se habían alejado del sistema de capitalización individual producto de su alta volatilidad, el día de hoy son perjudicados y eximidos de poder realizar algún retiro, ya que sus fondos se los habían entregado a una aseguradora.

Estos mismos jubilados que huyeron de la volatilidad tampoco pueden optar por ningún programa que ofrece el gobierno a la “clase media” debido a que como la aseguradora les paga una pensión constante –muy precaria, pero constante- no se generan pérdidas demostrables en sus ingresos. Recordemos que el bono y el crédito para la clase media tiene como requisito una disminución de los ingresos al mes anterior a la postulación del 30%.

Es en este contexto en donde las personas jubiladas a través de renta vitalicia se quedan sin ningún aporte del Estado para superar la crisis económica provocada por el COVID-19, al igual que quienes optaron por quedarse en el antiguo sistema de pensiones.

Así las cosas, si el Estado deja a la deriva a quienes decidieron NO arriesgarse por el retiro programado deberá ser el Congreso Nacional quien vaya en su ayuda proponiendo como alternativa que se les adelante el pago de sus rentas o que, en su caso se les otorgue un bono no constitutivo de renta de quinientos mil pesos a quienes están jubilados por el sistema antiguo de pensiones.

Es por todas las razones mencionadas que se propone el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO: Agréguese una nueva disposición cuadragésima octava transitoria a la Constitución Política de la República, en los siguientes términos:

CUADRAGÉSIMA OCTAVA: Para mitigar los efectos económicos derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase, de forma voluntaria y en el plazo de un año desde publicada esta ley, a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500 de 1980, a los pensionados a través de la modalidad de renta vitalicia y a los afiliados del sistema antiguo, a retirar un porcentaje de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, a adelantar el pago de sus rentas o a recibir un bono según a continuación se prescribe.

A los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500 de 1980 autorízase de forma voluntaria a realizar un nuevo y tercer retiro cuyo monto máximo y mínimo de retiro, el procedimiento de solicitud y de pago, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones pertinentes, que no se opongan a la presente disposición transitoria, se ajustará a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución.

El ejercicio del derecho a retiro consagrado en la ley Nº 21.248 y en la ley Nº 21.295 no hará caducar el derecho a retiro por motivos económicos reconocido en esta disposición transitoria, por consiguiente, su ejercicio conjunto será compatible.

Los pensionados por renta vitalicia podrán adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al 10 por ciento de los fondos originalmente traspasados desde sus cuentas de capitalización individual a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado 150 unidades de fomento.

El pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes al momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva.

El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones pertinentes, que no se opongan a la presente disposición transitoria, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución.

Todos los afiliados del sistema antiguo de pensiones tendrán derecho a solicitar y recibir un bono no constitutivo de renta de quinientos mil pesos en un plazo no superior a 15 días luego de publicada esta ley.

En ningún caso, los montos retirados de los fondos previsionales acumulados en la respectiva cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500 de 1980, los montos pagados a los afiliados jubilados por rentas vitalicias ni el bono correspondiente a quienes se han jubilado por el sistema antiguo de pensiones, permitidos por esta disposición transitoria, afectarán directa o indirectamente la caracterización socioeconómica que el Estado realice de los afiliados, o de su hogar, para efectos de postulación y eventual asignación de subsidios o beneficios sociales de cualquier tipo.

KARIM BIANCHI RETAMALES

H. Diputado

Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

[1] https://www.cepal.org/es/comunicados/comercio-internacional-america-latina-caribe-caera-23-2020-debido-efectos-lapandemia
[2] Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de información de los bancos centrales servicios de aduanas e institutos de estadística de los países y Fondo Monetario Internacional (FMI) Direction of Trade Statistics [base de datos en línea] https:// data.imf.org/?sk=9D6028D4-F14A-464C-A2F2-59B2CD424B85 (para datos de Cuba Panamá y la CARICOM).
[3] https://www.bcentral.cl/documents/33528/133208/np03082020.pdf/669b7c43-2b2c-fe29-55c8-62eabf599827?t=1596224592970
[4] https://www.latercera.com/pulso-trader/noticia/inversionistas-chilenos-cree-que-impacto-economico-de-la-pandemia-sepodria-extender-hasta-2-anos-segun-schroders/OG7WEG72EBBDLM6WLOGH64CNJA/
[5] Rodrigo Valdés en https://www.uc.cl/noticias/expertos-uc-analizaron-el-impacto-legal-y-economico-del-retiro-del-10-de-losfondos-de-pensiones/
[6] https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/07/20/sin-dogmas-ni-trincheras-cual-es-el-real-impacto-del-retiro-del-10-delasafp/#:~:text=Que%20retirar%20hoy%2010%25%20deldemuestra%20con%20una%20simple%20resta.&text=Calculado%20c on%20datos%20oficiales%20dequedar%C3%A1%20un%20saldo%20de%20%249.350.
[7] https://www.cnnchile.com/economia/palacios-reconoce-retiro-10-reactivaeconomia_20200812/#:~:text=y%20Punta%20Arenas- Ministro%20Palacios%20reconoce%20que%20el%20retiro%20del%2010%25%20est%C3%A1%20reactivandoel%20consum o%20dom%C3%A9stico%22%2C%20se%C3%B1al%C3%B3.
[8] https://www.elmostrador.cl/dia/2020/08/17/presidente-de-icare-sorprendido-por-el-impacto-del-retiro-de-fondos-de-afpha-tenido-efectos-positivos-en-la-reactivacion-del-consumo/
[9] https://banco.santander.cl/estudios/panorama-economico/detalles/pem-agosto-2020
[10] https://banco.santander.cl/estudios/panorama-economico/detalles/pem-agosto-2020
[11] https://www.radioagricultura.cl/economia/2021/02/26/afiliados-que-hicieron-su-primer-retiro-del-10-ya-recuperaronahorro-del-fondo-a-o-b.htm

1.4. Primer Informe de Comisión de Constitución

Cámara de Diputados. Fecha 13 de abril, 2021. Informe de Comisión de Constitución en Sesión 17. Legislatura 369.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN, LEGISLACIÓN, JUSTICIA Y REGLAMENTO RECAIDO EN EL PROYECTO REFUNDIDO DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL, PARA ESTABLECER Y REGULAR UN MECANISMO EXCEPCIONAL DE RETIRO DE PARTE DE LOS FONDOS PREVISIONALES, EN LAS CONDICIONES QUE INDICA.

________________________________________________________________________

BOLETINES N°s 13.950-07; 14.054-07; 14.095-07.

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario el proyecto individualizado en el epígrafe, iniciado en mociones de los (as) diputados (as) señores(as) Pamela Jiles y Félix González (boletín N°13.950-07). René Alinco; Maya Fernández; Amaro Labra; Jaime Mulet; Luis Rocafull; Patricio Rosas; Gastón Saavedra; Alejandra Sepúlveda; Camila Vallejo; Esteban Velásquez (boletín N° 14.054-07).Karim Bianchi (boletín N° 14.095-07).

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1) La idea matriz o fundamental del proyecto consiste fundamentalmente en permitir un nuevo retiro de un porcentaje de los fondos a toda persona afiliada a un sistema previsional de capitalización individual, sin perjuicio de otros beneficios de semejante naturaleza.

2) Quórum de votación.

De conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 127 de la Constitución Política de la República, esta reforma constitucional, requiere para su aprobación del voto conforme de tres quintas partes de los diputados en ejercicio.

3) Requiere trámite de Hacienda.

No, por tratarse de una reforma constitucional.

4) Votación del proyecto en general.

Puestos en votación en general los proyectos de reforma constitucional refundidos que incorporan norma transitoria a la Constitución Política (boletines números 13.950-07, 14.054-07 y 14.095-07) son aprobados por mayoría de votos. Votan a favor los (as) diputados (as) señores (as) Marcos Ilabaca (Presidente de la Comisión); Juan Antonio Coloma; Eduardo Durán (por la señora Camila Flores); Diego Ibáñez; Pamela Jiles; Camilo Morán (por la señora Paulina Núñez); René Saffirio; Leonardo Soto; Camila Vallejo, y Matías Walker. Votan en contra los diputados señores Jorge Alessandri; Luciano Cruz-Coke, y Gonzalo Fuenzalida. (10-3-0).

6) Se designó Diputado Informante al señor Marcos Ilabaca

*************

I.- ANTECEDENTES GENERALES.

Los autores de las mociones entregan los siguientes antecedentes y fundamentos del proyecto:

1.- Modifica la Carta Fundamental, para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica (boletín N° 13.950-07).

1.- IDEA MATRIZ

Esta iniciativa propone reconocer en la Constitución Política de la República el derecho de propiedad que los afiliados tienen sobre sus fondos previsionales, los que en un porcentaje podrán ser retirados de forma excepcional, para enfrentar la situación generada por el evento del estado de excepción constitucional declarado. El proyecto propone que una de las consecuencias de la declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe por causa de la pandemia del virus COVID 19 sea permitir a todos los afiliados a las administradoras de fondos de pensiones disponer de un porcentaje de los mismos, para poder enfrentar la extensa crisis sanitaria, económica y social y los efectos que las medidas de excepción constitucional adoptadas han tenido sobre la vida de las personas, que se ven imposibilitadas de realizar las actividades con las que resolvían su sustento económico.

2.-FUNDAMENTOS

La prolongación de la crisis sanitaria ha dejado una consecuencia económica de proporciones casi incalculables, aun cuando vimos transitar la tasa de contagios en lo que eventualmente pudo ser una suerte de menor crecimiento, poco a poco vamos observando un aumento en la misma y los pronósticos desde el Ministerio de Salud advierten la inminente llegada de la denominada “segunda ola de contagios”, que en el mejor de los casos podría ser de igual magnitud que la primera de acuerdo a sus proyecciones y pudiendo alcanzar una cantidad de contagios cercanos a los diez mil diarios, anunciando desde ya un eventual y muy probable colapso del sistema de salud. Seguimos observando la profundización de esta crisis económica y sanitaria, con una tasa de desempleo que sigue al alza y con un país absolutamente golpeado por la pandemia y las medidas de confinamiento decretadas frente a ella.

La profunda caída de la actividad económica a nivel mundial golpea con más fuerza a economías débiles como la nuestra, donde se agrava además la situación, por la inexistencia de un sistema de seguridad social que permita enfrentar una situación como la actual, sin que su enorme costo lo paguen las personas con sus vidas, salud, viviendas, empleos, etc.

El gobierno a pesar de haber desplegado una serie de medidas sanitarias y económicas no ha dado una respuesta adecuada a la profundidad de la crisis que no cesa y que tiene al país en una situación de emergencia extrema y ad portas de enfrentar la nueva “ola de contagios”, que las autoridades de salud señalan que podría ser mucho más grande que la primera, por lo que no existe duda alguna en cuanto a la necesidad de actuar con urgencia y de forma excepcional para enfrentar sus consecuencias.

Las condiciones que hicieron necesario el retiro excepcional de fondos previsionales no solo siguen existiendo, sino que se han incrementado, la pandemia se prolonga, la economía se encuentra completamente dañada, llegando a niveles de desempleo históricos y con un aumento en la pobreza que no habíamos visto en décadas y hasta el momento no existe certeza respecto a la existencia de nuevos ingresos familiares de emergencia u otras medidas económicas que desde el gobierno hagan frente a la gravedad de la situación generada por la prolongación de la crisis de origen sanitario.

Las consecuencias de la pandemia persisten y con ello la obligación de adoptar medidas para enfrentarla y hacerlo de forma efectiva, suficiente y oportuna, sabemos con experiencia que hacerlo de otra forma no hace más que profundizar la crisis y sus consecuencias.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

“Artículo único.- Agrégase la siguiente disposición transitoria en la Constitución Política de la República:

"CUADRAGÉSIMA TERCERA. Excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, de forma voluntaria y de forma excepcional, a realizar un nuevo retiro hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.

En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrá rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias de conformidad a lo previsto en la Ley 21.254.

Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta ley y la ley N° 21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por la Constitución Política de la República o por esta ley. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la Administradora de Fondos de Pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo dispuesto en el inciso final, en que la referida Administradora de Fondos de Pensiones deberá proceder al pago. Asimismo, dicha resolución incluirá la orden de alzar la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago, con indicación, además, de que dicho alzamiento no empece respecto de otras órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas sobre los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos. Por su parte, la resolución se entenderá notificada a las partes del proceso desde que se incluya en el estado diario electrónico disponible en la página web del Poder Judicial, de conformidad con el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.

La Administradora de Fondos de Pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a los diez días hábiles contado desde que aquélla le es notificada.

Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias. Para ello, el juez de cada causa podrá ordenar indistintamente el pago de cada acreencia hasta el monto correspondiente a la proporción respectiva. Para ello deberá siempre consultar en forma previa sobre los montos de las demás acreencias a los tribunales que hubieren dictado las otras órdenes de retención y dejará constancia de dichos antecedentes y del cálculo de la proporción en la resolución por la que ordene el pago. Asimismo, deberá señalar en ella expresamente que el alzamiento de la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago no empece respecto de las demás ordenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas respecto de los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma constitucional, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.

Los afiliados podrán efectuar la solicitud de este retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que al efecto dispongan las administradoras de fondos de pensiones, asegurando un proceso eficiente y sin demoras. Los fondos que en aplicación de esta disposición le correspondieren al afiliado, se transferirán automáticamente a la “Cuenta 2” sin comisión de administración o de seguros ni costo alguno para él, o a una cuenta bancaria o de instituciones financieras y cajas de compensación, según lo determine el afiliado. Los retiros que se efectúen conforme a esta disposición serán compatibles con las transferencias directas, beneficios, alternativas de financiamiento y, en general, las medidas económicas que la ley o las disposiciones reglamentarias establezcan a causa del COVID-19. No podrá considerarse el retiro de fondos para el cálculo de las demás medidas adoptadas en razón de la crisis o viceversa. Se considerará afiliado al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquéllas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia. La 15-12-2020 10:25 entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará en un plazo máximo de quince días hábiles a contar desde presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones. La implementación del sistema de transferencias de fondos y otras medidas que se efectúen en virtud de esta disposición no tendrán costo alguno para los afiliados. Además, las administradoras de fondos de pensiones deberán enviar a la Superintendencia de Pensiones todo antecedente del cumplimiento de las medidas que se efectúen con motivo de la aplicación de la presente disposición, y al Banco Central cuando corresponda. La observancia, fiscalización y sanción de las obligaciones de las administradoras de fondos de pensiones contenidas en la presente disposición, le corresponderá a la autoridad competente dentro de sus atribuciones legales.”.

2.- Modifica la Carta Fundamental, para permitir, a los cotizantes y pensionados del Nuevo Sistema de Pensiones, retirar parte de sus fondos previsionales en las condiciones que indica, y establecer un bono de reconocimiento compensatorio de las sumas retiradas (boletín N° 14.054-07).

. Antecedentes

1. La Constitución Política asegura a todas las personas el derecho a la seguridad social (artículo 19 N° 18). El constituyente configuró este derecho en la siguiente forma: “Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado. La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias. El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social”.

2. La seguridad social tiene por objeto atender los estados de necesidad en que puedan situarse las personas derivados de la incertidumbre propia de la vida. De esta manera, ante situaciones como la vejez, la invalidez o la sobrevivencia se establecen determinadas prestaciones que permiten la subsistencia pese a la existencia de dicho estado de necesidad. Pues bien, en nuestro país, esos estados de necesidad se encuentran regulados, entre otras normas por el Decreto Ley N° 3.500, el cual estructura la solución de los mismos a través de la capitalización individual.

3. No obstante, la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y la Ley N.º 21.295, originadas en mociones refundidas y en un mensaje respectivamente, establecieron la facultad de los afiliados al sistema de privado de pensiones regulado por el Decreto Ley N.º 3.500 a retirar una parte de sus fondos previsionales, para solventar las consecuencias económicas provocadas por la pandemia del coronavirus. Ello por cuanto la seguridad social debe contemplar el estado de necesidad que ha generado una pandemia de estas proporciones, con lo cual el retiro de estos fondos se ha considerado una herramienta útil para aminorar los efectivos negativos en las economías familiares.

II. Fundamentos de la iniciativa

1. Chile continúa sufriendo los efectos negativos de la pandemia, sanitarios y económicos, experimentando las manifestaciones de la denominada segunda ola de contagios. En efecto, hasta el 24 de enero de 2021 se han notificado 802.807 casos de COVID-191 , y los contagios se siguen multiplicando. Asimismo, hemos tenido que lamentar, 23.963 fallecidos , cifra que diariamente aumenta.

2. Las condiciones actuales del virus en nuestro país han hecho que el número de comunas en cuarentena aumente drásticamente en las últimas semanas, sin descartarse que puedan decretarse más, atendido el estado de la pandemia, limitando el desplazamiento de las personas y la actividad económica.

3. Que atendida la emergencia sanitaria que afecta al mundo y a nuestro país, las medidas adoptadas por los distintos Estados del mundo, particularmente las referidas al aislamiento domiciliario y cuarentenas obligatorias, han tenido un efecto importante en la economía mundial, afectando el crecimiento económico de todos los países del globo, los mercados financieros, y el empleo, puesto que diversos oficios no pueden ser ejercidos sino con una libertad plena de desplazamiento.

4. Este deterioro económico provoca en lo inmediato una falta de liquidez en las familias chilenas, toda vez que numerosos empleos continúan amenazados, y miles de micro y pequeñas empresas no tienen los ingresos mensuales que les permitan subsistir.

5. Que el primer y segundo retiro de fondos cumplieron un objetivo trascendental para la economía chilena, mitigando los efectos negativos que el coronavirus pudo provocar el año 2020. No obstante, ya muchos ejercieron el derecho, sin perjuicio de aquellos que han quedado fuera, como los pensionados de rentas vitalicias.

6. Que las diputadas y diputados que suscriben el presente proyecto estiman que una positiva herramienta que tiene el Estado para inyectar liquidez a la microeconomía de las familias chilenas consiste en permitir el retiro de una parte de los fondos previsionales que tienen ahorrados los trabajadores, para suplir la caída de sus ingresos y estimular la demanda interna.

7. En efecto, la crisis sanitaria tiene un efecto inmediato en el bolsillo de los chilenos, con lo cual tienen menos ingresos para afrontar los distintos gastos para abastecerse, y cumplir con éxito las medidas de la autoridad política y sanitaria. En consecuencia, la utilización de una parte muy reducida de estos fondos permitirá alivianar la pesada carga que hoy tienen miles de chilenos, sin afectar los fondos previsionales en lo futuro, que experimentarán, seguramente, una recuperación, pero a largo plazo. La crisis que experimenta el país es actual, y deben aprovecharse estos recursos para solventar la subsistencia de las familias chilenas.

8. Asimismo, el principio que inspira a la iniciativa es que el Estado se haga cargo de la crisis sanitaria, y no los trabajadores o pensionados, ni sus recursos. En efecto, para quienes estén habilitados para retirar fondos, el Estado los compensará con la emisión de un bono de reconocimiento hasta por el monto de lo retirado. De esta manera, la propuesta se erige con mayor responsabilidad desde el punto de vista de los ahorros de los cotizantes, pero también, con un principio de solidaridad a través del esfuerzo estatal.

9. Que la finalidad del Estado es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. Asimismo, constituye un deber del Estado el resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional, todo lo anterior, en conformidad al artículo 1º de la Constitución Política de la República. En consecuencia, estos deberes deben impulsar al Estado a incrementar sus esfuerzos para ir en ayuda de los más necesitados de nuestra sociedad, y contribuir para que todos puedan sobrellevar esta crisis de una mejor manera.

III. Idea Matriz

El presente proyecto tiene como idea matriz facultar a los afiliados y pensionados a retirar un monto determinado de los fondos previsionales que tengan en sus AFP o en la respectiva compañía de seguros.

IV. Contenido del proyecto de reforma constitucional

El proyecto de reforma constitucional faculta a los afiliados y pensionados de las AFP y pensionados de las compañías de seguro a efectuar un retiro de hasta un 10% de sus fondos, en la forma establecida en el articulado. Asimismo, se establece que el Estado deberá emitir un bono de reconocimiento que se abonará a los afiliados y pensionados para no mermar su pensión.

V. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El proyecto de reforma constitucional agrega una nueva disposición transitoria cuadragésimo octava transitoria, la cual se regirá supletoriamente por la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y la Ley N.º 21.295.

POR TANTO: Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL Artículo único: Agréguese la siguiente disposición transitoria cuadragésimo octava transitoria a la Constitución Política de la República:

“Cuadragésimo octava: excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar de forma voluntaria un retiro por hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento. En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Para efectos de ejercer el derecho establecido en esta ley, se considerará afiliada al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquellas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia.

Asimismo, autorízase a los pensionados en la modalidad de renta vitalicia a requerir a sus respectivas compañías de seguro hasta un 10% del monto que les hayan transferido en virtud del contrato de seguro de renta vitalicia, estableciéndose como monto máximo de el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento. El 10% que se considere para el cálculo del retiro, deberá reajustarse según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas en el período que media entre la suscripción del contrato y la solicitud de retiro.

Dichas compañías estarán obligadas a transferir los montos requeridos en los plazos que se indican en el siguiente inciso.

La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará de la siguiente manera:

- El 50 por ciento en un plazo máximo de diez días hábiles de presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones a que pertenezca el afiliado o a la compañía de seguro que pertenezca el pensionado.

- El 50 por ciento restante en el plazo máximo de treinta días hábiles a contar del desembolso anterior.

En todos los casos mencionados con anterioridad, y una vez que se haya transferido por parte de la Administradora de Fondos de Pensiones o la Compañía de Seguros respectiva el monto solicitado, el Estado calculará y emitirá un título de deuda expresado en dinero que se denominará Bono de Reconocimiento y será representativo del monto total de los retiros efectuados por el afiliado o pensionado. El bono de reconocimiento se reajustará en la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor entre la fecha del último retiro, y el último día del mes anterior a la jubilación, y devengará un interés anual del 4%.

El bono de reconocimiento se emitirá a nombre del afiliado o pensionado, y deberá ser abonado por el Estado en la siguiente forma:

a) En el caso de afiliados al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, y que no se hayan pensionado, se abonará a la cuenta de capitalización del afiliado al momento acogerse a pensión.

b) En el caso que esté pensionado, se abonará con anterioridad al recálculo que deba efectuar la correspondiente Administradora en el año en que se efectúe el retiro.

c) En el caso de los pensionados con modalidad de renta vitalicia, se abonará a la respectiva compañía en el plazo de 1 mes desde que se efectúe el retiro.

Las facultades establecidas en esta disposición no son incompatibles con el ejercicio del derecho de retiro establecido en la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y en la Ley N.º 21.295.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrán rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias. Para estos efectos, serán plenamente aplicables las disposiciones de la ley N° 21.254.

Los fondos retirados serán considerados un ingreso no constitutivo de renta.

Los afiliados podrán solicitar el retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada en el Diario Oficial la presente ley.

En todo lo no regulado por esta disposición se aplicarán de forma supletoria las normas de la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y en la Ley N.º 21.295.”.

3.- Modifica la Carta Fundamental, para permitir, tanto a los cotizantes y pensionados del Nuevo Sistema de Pensiones, como a los del antiguo sistema, retirar un porcentaje de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual, adelantar el pago de sus rentas, o recibir un bono, en las condiciones que indica. (Boletín N° 14.095-07)-

IDEA MATRIZ.

El presente proyecto de reforma constitucional tiene por objeto declarar como derecho, de todos los afiliados al sistema privado de pensiones, el retiro de un porcentaje de sus fondos individuales, logrando de esta manera resistir las negativas consecuencias económicas que se han producido en el país a causa del COVID-19. Se precisa también que esta reforma constitucional declara como derecho de todos los jubilados a través del sistema de renta vitalicia a solicitar el pago por adelantado de un porcentaje de los fondos originalmente traspasos a la compañía de seguros respectiva, los cuales serán descontados a prorrata de las próximas rentas. Del mismo modo, se declara que todos los afiliados del sistema antiguo tendrán derecho a recibir un bono no constitutivo de renta de quinientos mil pesos.

FUNDAMENTOS.

El mundo no ha conocido una crisis económica como la actual desde hace décadas, y en nuestra región, los números no son mejores. Estudios señalan que el comercio internacional de América Latina y el Caribe tendrá una pronunciada caída de 23% en 2020, más de la anotada durante la crisis financiera de 2009 -cuando disminuyó 21%- como consecuencia de los efectos económicos derivados de la pandemia del coronavirus (COVID-19)1 . Chile, como miembro de la comunidad internacional y país caracterizado por una economía abierta en todos sus mercaos no estará ajeno a tal realidad. Solo es necesario revisar la variación interanual del valor de las exportaciones de bienes, enero-mayo de 2018 a enero-mayo de 2020

Del mismo modo, en Chile, en términos de actividad económica medida por el Banco Central, podemos señalar que el IMACEC no minero cayó 14,0%. En este contexto, las actividades más afectadas fueron los servicios y la construcción, y, en menor medida, el comercio y la industria manufacturera. En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, restaurantes y hoteles, y servicios empresariales

Así las cosas y teniendo presente lo complicado del panorama es posible augurar que nuestra economía no recuperará los índices mostrados pre-pandemia. Según la encuesta Global Investor Study que realizó Schroders, un 79% de los inversionistas locales cree que el impacto económico del Covid-19 podría durar entre 6 meses a 2 años .

Sin embargo, existió un momento de inflexión en el mes de agosto de 2020 que hizo mirar con otros ojos los números rojos que nos entregaban los diferentes estudios y encuestas a expertos; hablamos del retiro de fondos de las AFP. Los economistas durante la tramitación de aquel proyecto de reforma constitucional se deshicieron en críticas y augurios fatalistas con respecto al descalabro económico que se avecinaba para Chile si se aprobaba tal retiro. Nada de eso ocurrió y entrar en señalar cada una de las críticas excede el interés de este proyecto de ley.

Ahora bien, con la reforma ya aprobada, el economista Rodrigo Valdés reflexiona de la siguiente manera: si tenemos un sistema para la cesantía y otro para la vejez, ¿podemos echar mano a eso también en medio de un desastre muy grande como una pandemia? Yo creo que, dentro de cierto margen, la respuesta es sí. Yo creo que es parcialmente válido lo que se ha hecho en Chile, retirando fondos de manera acotada para que no dañemos la capacidad de ese sistema específico de seguridad social de hacer frente al estado de necesidad para el cual fue diseñado y tenemos que inventar maneras para rediseñar su capacidad. Por eso yo propuse sistemas de recuperación de los retiros, sobre todo una vez que la gente vuelva al empleo formal, pero es una suplementación para reponer esas cuentas (…) pero que ha tenido efectos positivos en la reactivación del consumo, sin ninguna duda” .

Además del presidente de ICARE, también existen instituciones bancarias que hacen hincapié en que el retiro de fondos es capaz de atenuar las paupérrimos predicciones de economistas para la el mercado nacional. Así, el Banco Santander, señala que para el año, revisamos al alza nuestra proyección considerando el fuerte impacto en la demanda que tendrá el retiro del 10% de los fondos de pensiones, el que estimamos incidirá en torno a 2,5 puntos porcentuales de mayor PIB. Así, prevemos que la economía tendrá una contracción de entre 5% y 5,5%9 . El informe denominado “panorama económico” del Banco Santander, va más allá y señala que dado los problemas de liquidez que enfrentan muchos hogares, un monto muy significativo se destinará a consumo y una parte menor a pequeñas inversiones. Esto implicará una mayor demanda tanto de bienes importados, típicamente durables, como de bienes y servicios producidos localmente. En la medida en que haya capacidad de oferta, esto se traducirá en un aumento en la actividad.

Así las cosas, con la evidencia aquí acompañada es que podemos llegar a la conclusión que un retiro controlado de fondos previsionales, ocasionado por circunstancias imprevistas, no solo resulta un alivio al afiliado que sufre tal perjuicio, sino que también, tiene en potencial de ser un aliciente a la deteriorada economía local. Como el retiro de fondos es considerado como una medida positiva, radicada en los efectos en la economía y también en que su impacto es menor en las futuras pensiones, es que este proyecto de reforma constitucional permite el reintegro del dinero solicitado las veces que sean necesarias. De esta manera, una persona que, luego de hacer uso de derecho a retiro por una vez, ve mejorada su situación económica y puede reintegrarlo, se le permitirá. Y no sólo eso, sino que también se le premiará con el renacer del derecho en su patrimonio, el cual puede volver a utilizarlo las veces que estime conveniente, siempre y cuando cumpla con todas las condiciones para ello. Adicionalmente y desde la perspectiva que nos entrega el tiempo es posible señalar que los dineros retirados ya se encuentran RECUPERADOS para los afiliados que tienen sus ahorros dentro de los fondos A y B11.

Desde otra perspectiva, el sistema de capitalización individual trajo consigo consecuencias terribles para quienes les llegaba la hora de reiterarse del trabajo; por un lado se daban cuenta que no podrían vivir de sus ahorros individuales y por otro lado, la rentabilidad de los fondos de pensiones era cada día menor. En este escenario se les pidió a los futuros jubilados que eligieran entre jubilarse con sus propios fondos –insuficientes- y condenados a una gran volatilidad o pactar con una aseguradora un contrato de renta vitalicia. La decisión de dejar sus fondos en las administradoras de fondos de pensiones incluía un riesgo extraordinariamente alto: sus fondos seguían dependiendo de cómo la contingencia impactaba en los mercados de capitales en donde estaban invertidos su dinero. A las personas que se veían frente a la decisión de tener que optar entre dos sistemas de pensiones, las aseguradores les decían: Esta modalidad puede resultar ser adecuada para futuros pensionados que quieren estabilidad y seguridad, así como para quienes tienen una alta expectativa de vida. Sin duda esta opción parecía tentadora ya que ofrecía algo que las AFP no podían asegurar: un monto fijo de pensiones. Sin embargo esta decisión no fue la esperada, y trajo consigo que los fondos de pensiones tuvieron que pagar un alto costo por su estabilidad: terminaron siendo bajísimas. Ahora bien, este Congreso ha tramitado y promulgado dos reformas legales que permitieron a los afiliados del sistema privado de pensiones, la posibilidad de realizar en dos ocasiones un retiro anticipado de sus fondos. Pero este beneficio no alcanzó para todos los jubilados, ya que dejó afuera a quienes habían optado por la renta vitalicia. En este sentido, los mismos que se habían alejado del sistema de capitalización individual producto de su alta volatilidad, el día de hoy son perjudicados y eximidos de poder realizar algún retiro, ya que sus fondos se los habían entregado a una aseguradora. Estos mismos jubilados que huyeron de la volatilidad tampoco pueden optar por ningún programa que ofrece el gobierno a la “clase media” debido a que como la aseguradora les paga una pensión constante –muy precaria, pero constante- no se generan pérdidas demostrables en sus ingresos.

Recordemos que el bono y el crédito para la clase media tiene como requisito una disminución de los ingresos al mes anterior a la postulación del 30%. Es en este contexto en donde las personas jubiladas a través de renta vitalicia se quedan sin ningún aporte del Estado para superar la crisis económica provocada por el COVID-19, al igual que quienes optaron por quedarse en el antiguo sistema de pensiones. Así las cosas, si el Estado deja a la deriva a quienes decidieron NO arriesgarse por el retiro programado deberá ser el Congreso Nacional quien vaya en su ayuda proponiendo como alternativa que se les adelante el pago de sus rentas o que, en su caso se les otorgue un bono no constitutivo de renta de quinientos mil pesos a quienes están jubilados por el sistema antiguo de pensiones. Es por todas las razones mencionadas que se propone el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO: Agréguese una nueva disposición cuadragésima octava transitoria a la Constitución Política de la República, en los siguientes términos:

CUADRAGÉSIMA OCTAVA: Para mitigar los efectos económicos derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase, de forma voluntaria y en el plazo de un año desde publicada esta ley, a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500 de 1980, a los pensionados a través de la modalidad de renta vitalicia y a los afiliados del sistema antiguo, a retirar un porcentaje de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, a adelantar el pago de sus rentas o a recibir un bono según a continuación se prescribe.

A los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500 de 1980 autorízase de forma voluntaria a realizar un nuevo y tercer retiro cuyo monto máximo y mínimo de retiro, el procedimiento de solicitud y de pago, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones pertinentes, que no se opongan a la presente disposición transitoria, se ajustará a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución.

El ejercicio del derecho a retiro consagrado en la ley Nº 21.248 y en la ley Nº 21.295 no hará caducar el derecho a retiro por motivos económicos reconocido en esta disposición transitoria, por consiguiente, su ejercicio conjunto será compatible.

Los pensionados por renta vitalicia podrán adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al 10 por ciento de los fondos originalmente traspasados desde sus cuentas de capitalización individual a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado 150 unidades de fomento.

El pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes al momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva.

El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones pertinentes, que no se opongan a la presente disposición transitoria, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución.

Todos los afiliados del sistema antiguo de pensiones tendrán derecho a solicitar y recibir un bono no constitutivo de renta de quinientos mil pesos en un plazo no superior a 15 días luego de publicada esta ley.

En ningún caso, los montos retirados de los fondos previsionales acumulados en la respectiva cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500 de 1980, los montos pagados a los afiliados jubilados por rentas vitalicias ni el bono correspondiente a quienes se han jubilado por el sistema antiguo de pensiones, permitidos por esta disposición transitoria, afectarán directa o indirectamente la caracterización socioeconómica que el Estado realice de los afiliados, o de su hogar, para efectos de postulación y eventual asignación de subsidios o beneficios sociales de cualquier tipo.

II.- DISCUSIÓN GENERAL Y PARTICULAR DEL PROYECTO.

Sesión N° 328 de 24 de marzo de 2021.

- Sobre el boletín Nº 13.950-07

La señora Jiles señala que hace unos meses se hizo la vocería sobre el proyecto de un tercer retiro siendo rechazado por las distintas fuerzas políticas al unísono no obstante, el tiempo ha reafirmado la necesidad de un tercer retiro. Agrega que más de un 85% de la ciudadanía desea que este proyecto sea tramitado y aprobado. Celebra que desde que anunció su proyecto de tercer retiro, se hayan presentado proyectos en la misma dirección. Destaca que el contenido de su proyecto es conocido y ha sido ampliamente difundido en la población.

Con el curso de los acontecimientos políticos expresa que hoy es partidaria de abordar esta reforma constitucional, pero modificando el contenido permanente de la Constitución y no a través de una disposición transitoria, como lo hace el proyecto de su autoría.

En definitiva, a pesar de que su proyecto es más antiguo está dispuesta a anteponer los boletines n.os 14.079-07 y 14.093-07 para que la ciudadanía pueda disponer lo antes posible de sus fondos previsionales.

- Sobre el boletín Nº14.054-07

El señor Mulet agradece a la Comisión la invitación para exponer sobre el proyecto. Señala que tanto el primer retiro es la fórmula que ha permitido entregar recursos a los pensionados con cargo a los fondos de las cuentas de capitalización individual ante la insuficiencia de la ayuda del Gobierno. Destaca que este tercer retiro opera con la misma fórmula del primero, contemplándose además un bono de reconocimiento para no afectar las pensiones futuras y un retiro referido a rentas vitalicias.

Declara no temerle al Tribunal Constitucional y sugiere fusionar los cinco proyectos para que la Comisión busque la mejor fórmula para un retiro tanto para pensionados de cuentas de capitalización individual como de rentas vitalicias.

La señora Sepúlveda expresa que una de las complicaciones del primer retiro fue dejar afuera a los pensionados por rentas vitalicias. Sugiere no tratar en forma separada lo relativo al retiro de rentas vitalicias para no dejar a nadie excluido.

El señor Alinco señala que los proyectos de tercer retiro estaban durmiendo en la Comisión por la actitud de su anterior presidente. Valora que el señor Ilabaca cumpla sus compromisos y los coloque en tramitación dando respuesta a la necesidad de los chilenos y de las chilenas.

La señora Vallejo, autora de este proyecto manifiesta su parecer con que la fusión de los proyectos pero distinguiendo aquellos que modifican contenido permanente, sin perjuicio de dar a todos ellos tramitación urgente y paralela a todos. Finalmente propone que sean votados en general la próxima semana.

Por ser aludido por el señor Alinco, el señor Walker expresa que no puso en tabla los proyectos del tercer retiro porque era parte del acuerdo de las bancadas de Oposición.

Luego comparte la propuesta de la señora Vallejo en orden a votar en general el proyecto la próxima semana.

Expresa reconocer el riesgo del trámite ante el Tribunal Constitucional por lo mismo, insta a sortear dicha etapa de manera inteligente. Así, se debiera reflexionar sobre una fórmula que opere sobre el quorum de tres quintos y se busque el patrocinio del segundo retiro. Agrega que le preocupa las expectativas que se generan en el caso de las rentas vitalicias. Pregunta la viabilidad legal de volver a pronunciarse sobre este proyecto.

El señor Alessandri expresa estar de acuerdo con separar los proyectos entre aquellos que modifican disposiciones transitorias de aquellos que modifican articulado permanente. Valora al mismo que se proponga un reembolso porque ello da cuenta de la afectación de los fondos previsionales que tienen los retiros y solicita a los autores de esta moción, un informe financiero sobre el costo que tendría dicha medida.

Finalmente hace presente que la reforma previsional aumenta los montos de las rentas vitalicias para hombres y mujeres y hace un llamado a ocuparse de esos proyectos.

Sobre el boletín Nº14.073-07

El señor Soto, don Raúl agradece la priorización política y legislativa de este proyecto demandado por la ciudadanía. Expresa que el Gobierno ha propuesto un plan de protección social que contiene herramientas erróneas e insuficientes que ha provocado descontento social. Ante dicha realidad defienden este tercer retiro para entregar recursos a las familias chilenas tanto para ayudarles a enfrentar la crisis, como asimismo, la economía nacional. Todas esas bondades se pueden replicar en este tercer retiro especialmente si hay un consenso alto de aprobación. Si se observa el voto de minería de la sentencia del TC que declaró inconstitucional el proyecto de segundo retiro, fue por un criterio político. Por lo anterior, anticipa que si se opta por una reforma a los artículos transitorios se tendrá el mismo panorama en dicha instancia. Esta es la razón para proponer una modificación al articulado permanente de la Constitución (artículo 19 Nº18 sobre el derecho a la seguridad social).

Señala ser partidario de tramitar en conjunto todas las iniciativas, aunque está abierto a debatirlo.

Expresa que su proyecto en contenido y procedimiento se remite a la disposición transitoria trigésimo-tercera actual.

Boletín Nº14.093-07

El señor Durán, don Jorge expresa que cuando se anunció la posibilidad de un tercer retiro fue prudente en declarar si estaba a favor o en contra. Valora la ayuda social del Gobierno, pero éste no considera a la clase media afectada principalmente por el endeudamiento. Por tal motivo, presentó este proyecto que apunta a un tercer retiro que propone una fórmula de modificación permanente, agregando nuevos incisos al número 18 del artículo 19 de la CPR.

La señora Vallejo solicita que se vote en general el proyecto la próxima semana después de las audiencias.

El señor Ilabaca (presidente) recaba el acuerdo de la Comisión para fusionar por una parte los proyectos que proponen modificaciones al articulado transitorio de la Constitución y por otra, las mociones que reformen el contenido permanente.

El señor Saffirio propone que sin perjuicio de la fusión se traten los proyectos en forma paralela.

El señor Mulet expresa que optar por una fusión separada de las iniciativas en tabla es reconocer mucho poder al Tribunal Constitucional.

La señora Sepúlveda expresa que tampoco está de acuerdo con fusionar por separado porque todos los proyectos tienen aspectos complementarios que deben ser conocidos y tratados de manera conjunta, tal como se hizo en la tramitación del primer retiro.

La señora Jiles expresa que no debe haber temor de no aparecer como firmante y estaría por aprobar una indicación sustitutiva, que sea una propuesta inteligente: separar las mociones y luego limpiar los elementos que llevan al fracaso. Insiste al Presidente votar la propuesta de fusión separada.

La señora Sepúlveda señala que quienes están aquí por principios, como ella, no les gusta aparecer en ninguna parte pero su insistencia es porque no transarán en que sea el Estado quien asuma las consecuencias de la crisis y no los propios cotizantes.

Recabado el acuerdo una vez más,

- Se acuerda la fusión de los proyectos. Para fusionar por una parte los proyectos que proponen modificaciones al articulado transitorio de la Constitución y por otra, las mociones que reformen el contenido permanente.

El señor Ilabaca expresa que los diputados pueden hacer llegar propuestas de invitados para las audiencias y anuncia que el proyecto será votado en general después de las audiencias.

El señor Soto, don Leonardo repara que los cinco proyectos tienen ideas comunes y se deberá construir una indicación sustitutiva en conjunto. Solicita se clarifique el tiempo en que se despachará el proyecto y sugiere que sea votado en general hoy. Luego solicita que se precise cuántos invitados se recibirán y para la votación en particular.

El señor Mulet expresa que se está llevando a cabo una separación sui generis de los proyectos y pregunta si serán tramitados en forma paralela.

La señora Sepúlveda expresa que se trata de iniciativas distintas, por lo tanto, se debe buscar una propuesta única para la Sala. Insiste que como Federación Regionalista Verde están por el reconocimiento del fondo y el bono.

El señor González expresa que cual sea la tramitación que se le de a los proyectos se debe llegar a una solución que permita un tercer retiro y un retiro para rentas vitalicias.

El señor Walker solicita escuchar a la ministra y al superintendente de pensiones.

La señora María José Zaldívar, ministra del Trabajo y Previsión Social

Comparte con la señora Sepúlveda que las iniciativas contienen opciones distintas y le resulta difícil al Ejecutivo pronunciarse sobre las propuestas aún cuando todas tengan la idea matriz de permitir un tercer retiro de fondos. Expresa que se debe precisar el universo de beneficiarios. Sobre las rentas vitalicias expresa que también hay diferencias ya que algunos lo contemplan como anticipo y otras como préstamo.

Luego observa las diferencias en los plazos para ejercer el derecho en cada uno de los proyectos. Expresa que para el Ejecutivo es prioridad la reforma previsional y fortalecer las pensiones, cuestión que se opone a los proyectos hoy en tabla.

El señor Osvaldo Macías, Superintendente de Pensiones

Adjunta presentación que reproduce a continuación:

“Principales cifras al 19 de marzo:

En relación con primer retiro de fondos, 10.408.556 afiliados ya cuentan con sus recursos pagados. Por el primer retiro se han desembolsado US$ 19.922 millones, con un monto promedio pagado por persona de $ 1.386.863. En relación con el segundo retiro, 7.428.923 afiliados ya recibieron sus pagos. Por el segundo retiro los pagos suman US$ 15.073 millones, mientras que el monto promedio pagado por afiliado y beneficiario es de $ 1.470.118. En ambos retiros se han pagado alrededor de US$ 34.995 millones.

Impacto de los retiros en pensionados actuales:

Al 1 de marzo de 2021, 804.026 pensionados en las modalidades de Retiro Programado y Renta Temporal, han realizado algún retiro de sus fondos:

En el caso de los pensionados con Pilar Solidario, el retiro ha afectado el monto en la pensión de quienes reciben APS con subsidio definido (63.281 pensionados de los 301.150 pensionados con Pilar). En los otros casos, el Estado ha compensado las bajas de las pensiones producto del retiro.

En el caso de los pensionados sin Pilar Solidario, el retiro disminuye de manera directa el monto de la pensión, aunque el aumento de la Tasa de Interés Técnica de Retiro Programado y las rentabilidades positivas de los fondos en 2020, pudieron compensar parcialmente la baja de las pensiones gatillada por los retiros.

Efectos de un tercer retiro

Aspectos Generales

En lo que sigue, se evalúa el efecto de un tercer retiro asumiendo el siguiente diseño:

- Si el saldo ahorrado es menor a 35 UF, el afiliado puede retirar la totalidad de los fondos.

- Si el saldo ahorrado es mayor o igual a 35UF y menor o igual a 350UF,el afiliado puede retirar 35 UF.

- Si el saldo ahorrado es mayor a 350 UF y menor o igual a 1.500 UF, el afiliado puede retirar el 10% del fondo.

- Si el saldo ahorrado es mayor a 1.500 UF, el retiro es un máximo de 150 UF.

Para efectos del análisis, se asume que todos los afiliados giran el máximo permitido en el tercer retiro, incluso si no lo hicieron en el primer o segundo retiro. Usando los saldos a febrero 2021 y asumiendo que todos los afiliados pueden sacar el máximo permitido para cada uno de ellos, la suma total de recursos a retirar sería de US$ 19.642 millones. Esto representa un 9,2% del total de los fondos de pensiones al 28 de febrero de 2021.

En total, 10.5 millones de afiliados y beneficiarios podrían realizar un tercer retiro.

Alrededor de 10,5 millones de afiliados habían realizado un primer o segundo retiro y 2,9 millones de afiliados han quedado con saldo cero debido a los retiros.

En base a los saldos de febrero 2021, 3.119.301 personas podrían retirar todo su saldo en un eventual tercer retiro. Este número incluye 1.172.452 personas que, a la fecha, han retirado todo su saldo en los retiros anteriores.

Si a lo anterior se suman los afiliados que podrían quedar sin saldo debido a un tercer retiro, en total llegaría a 4,9 millones de afiliados que se quedarían sin recursos en sus cuentas de capitalización individual obligatoria.

Efectos de un tercer retiro.

Particularidades

Proyecto del Boletín N° 14.093-07

Se excluye a quienes pueden financiar una pensión mayor a 25 UF: este requisito podría excluir de la medida entre 2% y 13% de los afiliados activos, dependiendo de los supuestos que se realicen para la proyección de pensión.

Sin considerar la condición anterior y asumiendo que el proyecto es similar en diseño a los otros proyectos, con la diferencia de que el retiro mínimo sería de cinco ingresos mínimos mensuales en lugar de 35 UF, este proyecto permitiría que 9,3 millones de afiliados activos pudieran acceder a un tercer retiro.

Los pagos totales ascenderían a un máximo de US$ 20.947 millones, lo que representa 9,9% de los fondos de pensiones al 28 de febrero de 2021.

Proyecto del Boletín N° 14.095-07

Se propone la entrega de un Bono de $ 500.000 a los afiliados del sistema antiguo.

Incluyendo a los pensionados del sistema antiguo, los que llegan 589.972 personas a enero 2021, y a los cotizantes promedio, que suman 25.743 personas en 2020, el bono implicaría un desembolso de US$ 415 millones.

Efectos de un tercer retiro

Impacto en pensiones futuras (no considera el efecto del bono de reconocimiento para el tercer retiro).

Se proyecta el saldo a la edad legal de jubilación de los afiliados a diciembre 2019, usando la última remuneración informada y su densidad acumulada hasta ese momento.

Se calcula el saldo con y sin retiro:

Se consideran sólo aquellos afiliados con saldo positivo luego de primer y segundo retiro.

No considera el efecto del bono de reconocimiento para el tercer retiro.

El bono de reconocimiento que se propone fija la tasa de rentabilidad en UF+4% por el tiempo que le reste al afiliado hasta la edad de pensión.

En los efectos estimados en pensión se asume una tasa de rentabilidad de 4% y en estos casos el bono compensaría completamente el efecto del tercer retiro sobre las pensiones.

Dependiendo de la rentabilidad efectiva de los fondos, el efecto sobre las pensiones podría ser mayor o menor a lo presentado en los casos tipo anteriores.

Sin embargo, las pensiones se verían de todas formas afectadas por los retiros 1 y 2, que no contemplan ningún tipo de compensación.

Efectos de un tercer retiro

Bono de reconocimiento

El bono de reconocimiento se calcula en valor presente con una tasa de descuento de 1,41%, equivalente a la tasa de interés de los bonos en UF a 30 años (tasa al 22 de marzo 2021. Fuente: Banco Central).

Incluye información de todos los afiliados que podrían realizar un tercer retiro (no incluye a los pensionados en renta vitalicia).

El bono de reconocimiento se calcula en valor presente con una tasa de descuento de 1,41%, equivalente a la tasa de interés de los bonos en UF a 30 años (tasa al 22 de marzo 2021. Fuente: Banco Central).

Incluye información de todos los afiliados que podrían realizar un tercer retiro (no incluye a los pensionados en renta vitalicia).

Valor US$ y UF al 28 de febrero de 2021.

Efectos de un tercer retiro en retiro

Pensionados en renta vitalicia

Se permitiría a los pensionados en renta vitalicia un pago anticipado de pensión, calculado en base a la prima traspasada y con los mismos criterios propuestos para los retiros de las cuentas individuales.

Se evalúa también la restitución del monto anticipado mediante el bono de reconocimiento propuesto, el que sería financiado por el Estado y devuelto en el plazo de un mes desde que se realice la solicitud de retiro.

Para evaluar esta medida aplicada a los pensionados en renta vitalicia, se utilizan los montos de las primas traspasadas de las rentas vitalicias de vejez, invalidez y sobrevivencia que se hayan pagado en enero 2021.

La medida supondría un retiro de aproximadamente US$ 2.580 millones para este grupo de pensionados.

El 54% podría retirar el máximo permitido de 150 UF, 43% podría retirar 10% de la prima y un porcentaje menor retiraría 35 UF o el total de la prima traspasada.

El costo del bono de reconocimiento para estos pensionados equivale al total de los retiros: US$ 2.580 millones. Este monto es adicional a los US$ 2.220 millones en bono de reconocimiento para los afiliados activos a los que habría que devolver el retiro el año 2021. Esto significa que el Estado debiera desembolsar US$ 4.800 millones el primer año de vigencia de una eventual ley.

A enero 2021 se pagaron alrededor 639.000 pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia en renta vitalicia. Se cuenta con información del monto de la prima para 517.524 de estas pensiones (81% del total).

Cerca de tres millones de personas no podrán ejercer un tercer retiro, debido a que quedaron sin saldo en los retiros anteriores. Estas personas son más vulnerables, debido a que, en promedio, tienen menor ingreso imponible, menor densidad de cotizaciones y menor saldo en APV que el resto de los afiliados al sistema.

Con un tercer retiro de fondos, un total de 4,9 millones de personas se quedarían sin recursos en sus cuentas de capitalización individual obligatoria.

Considerando los tres retiros, el monto de las pensiones caería en promedio un 28,5%.

El monto del Bono de Reconocimiento propuesto sería 10 veces mayor para quienes retirarían el máximo posible de sus fondos de pensiones que para aquellas personas que retirarían su saldo total.

Esta propuesta focalizaría el gasto fiscal en las personas de mayor saldo, mayores ingresos, mayor densidad de cotizaciones y con recursos ahorrados en APV. Esto haría altamente regresiva esta política.

Otorgar, además, un bono a los pensionados en renta vitalicia acentúa la regresividad de la medida, pues son los pensionados con mayores saldos.

Es importante recalcar que dado que los retiros no pagarían impuestos, existen afiliados que tendrían importantes incentivos tributarios para hacerlo.

Esto se acentúa en aquellos afiliados de altos ingresos.

Los retiros de fondos acentúan la brecha de género, por cuanto las mujeres retiran menos recursos que, además, representan un mayor porcentaje de su saldo; tendrían un mayor impacto en su pensión y recibirán menos reintegros por concepto de bono de reconocimiento.

Es urgente aprobar una reforma previsional que aumente el monto de las pensiones actuales y futuras de manera sustentable.

-----

El señor Eugenio Salvo de la superintendencia de pensiones acota que se entregará información detallada sobre el comportamiento de los pensionados con los retiros. Agrega que hay n grupo importante de pensionados a los que no se ha hecho el recálculo de pensión. Sobre los pensionados con subsidio definido, explica que el Estado asegura que éstos reciban en APS. El detalle de la información se hará llegar a la Comisión.

La señora Sepúlveda señala que se debe diferenciar los efectos del retiro de la tasa técnica y del APV. Explica que se está buscando la causa y el efecto de los retiros. Del mismo modo solicita una estratificación por edad.

Sesión N° 333 de 1 de abril de 2021.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, señora María José Zaldívar.

Señala que en sesiones anteriores ya había manifestado la dificultad de pronunciarse sobre todos ellos porque contienen propuestas contradictorias a pesar de esta refundidos. Añade que son normas referidas a la seguridad social y, por ende, son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Del mismo modo, expresa que estas iniciativas irrogan gastos, por lo que caen en dicha categoría también.

En votación en general los proyectos de reforma constitucional refundidos que incorporan norma transitoria a la Constitución Política (boletines números 13.950-07, 14.054-07 y 14.095-07) son aprobados por mayoría de votos. Votan a favor los (as) diputados (as) señores (as) Marcos Ilabaca (Presidente de la Comisión); Juan Antonio Coloma; Eduardo Durán (por la señora Camila Flores); Diego Ibáñez; Pamela Jiles; Camilo Morán (por la señora Paulina Núñez); René Saffirio; Leonardo Soto; Camila Vallejo, y Matías Walker. Votan en contra los diputados señores Jorge Alessandri; Luciano Cruz-Coke, y Gonzalo Fuenzalida. (10-3-0).

Fundamento del voto

El diputado Eduardo Durán manifiesta que se trata de un proyecto necesario en medio de la crisis sanitaria y que honra la memoria de quienes han muerto por la pandemia. Valora las iniciativas y su contenido. Señala que tiene diferencias con el Gobierno en dónde se está poniendo la ayuda. A favor.

Por su parte, el diputado Ibáñez expresa que el Gobierno no se está haciendo cargo de los efectos de la pandemia, por lo tanto, no se pueden seguir esperando las ayudas sociales sustantivas que la situación requiere en estos momentos.

A su vez, la diputada Jiles dice que cuando presentó este proyecto recibió un rechazo transversal por lo que valora el avance que han tenido los proyectos contando incluso con parlamentarios del oficialismo, el apoyo transversal que ha recibido esta medida.

El diputado Saffirio observa que la aprobación de este proyecto es por motivos humanitarios y en reemplazo de la ayuda –que cataloga de “enredada”- del Gobierno. En consecuencia, frente al tercer retiro no cabe duda que se debe aprobar dada que la situación actual no es difícil si no dramática.

En el mismo sentido, el diputado Leonardo Soto señala que el país está confinado de norte a sur y el mandato presidencial es quedarse en casa para vencer el virus, pero ello no es posible cuando dicho confinamiento es con los bolsillos vacíos. Vota a favor.

El diputado Walker enfatiza que hoy no se trata de los parlamentarios sino de los millones de chilenos y chilenas que se verán beneficiados por el tercer retiro.

Sugiere ser responsables y no generar falsas expectativas porque puede que este proyecto no llegue a puerto sin el patrocinio del Ejecutivo. Vota a favor.

Por último, el diputado Ilabaca (presidente de la Comisión) señala que ha solicitado al Gobierno ser parte de este tercer retiro y que no haga cuestión de constitucionalidad. Comparte que se debe ser responsable. Vota a favor.

El ministro Secretario General de la Presidencia señor Juan José Ossa, en representación del Ejecutivo, hace reservas de constitucionalidad respecto de todos los proyectos de reforma constitucional que autorizan un retiro de fondos previsionales sometidos a votación general, sea que incorporen disposición transitoria a la Constitución Política o que modifican normas permanentes, da lectura a su contenido y fundamentos.

Respecto de las primeras, precisa que se refiere a todas las que fueron puestas en votación y que son disposiciones transitorias, señala lo siguiente:

“Las mociones infringen la Carta Fundamental de manera grave y precisa y por varias razones:

En primer término, se infringe el artículo 127 de la Constitución Política, en particular el Capítulo XV de la Constitución toda vez que se incorpora o aprueba una disposición transitoria implícita de la Carta que no respeta el procedimiento, las formas ni los quórums que la Constitución exige para reformar sus capítulos y normas.

En síntesis, al incorporarse una disposición transitoria se deben cumplir tres requisitos copulativos y fundamentales para la validez de dicha reforma. Primero, toda reforma constitucional debe modificar total o parcialmente, expresa y formalmente, el texto permanente de la Carta Fundamental, lo que traerá como consecuencia necesariamente una adición, cambio o supresión de una o varias palabras, frases, incisos, artículos, párrafos, o capítulos de la Constitución. Segundo, que esta reforma se lleve a cabo respetando el procedimiento establecido en el Capítulo XV de la Constitución. Tercero, toda reforma debe traducirse en una enmienda del documento constitucional, lo que permite diferenciar este mecanismo de las mutaciones constitucionales y de la actividad del legislador. Por el contrario, la Constitución prohíbe las reformas implícitas, tácitas o indirectas a su texto. Esta argumentación ha sido categóricamente refrendada por STC Rol N° 9797-2020, considerandos 2°, 29° y 30°, entre otros.

Una segunda infracción constitucional dice relación con el derecho a la seguridad social contenido en el artículo 19 N° 18 de la Constitución Política, en relación con el artículo 127 de la Carta Fundamental. El proyecto es inconstitucional porque incorpora –con infracción al artículo 127-, una nueva regla consistente en la ampliación del destino de la cotización obligatoria lo que lesiona el sistema de seguridad social sin proveer alternativas ni soluciones. Además, se suma una infracción adicional, el proyecto debe votarse con independencia del resultado final de la votación acorde a los quórums que se establecen en esa norma. Esta argumentación ha sido señalada también por STC Rol N° 9797-2020, considerandos 29° y 30°.

Una tercera infracción constitucional consiste en que se está pasando a llevar la iniciativa exclusiva legislativa presidencial contemplada en el artículo 65 incisos tercero y cuarto, números 1 y 6, en relación con el artículo 127, todos de la Constitución Política.

Se infringe el inciso tercero del artículo 65 al crear una nueva regla de iniciativa legislativa de los parlamentarios en materia de administración financiera y presupuestaria del Estado

Se infringe el número 1° del inciso cuarto del artículo 65 al incorporar una nueva regla de iniciativa legislativa parlamentaria en materia de tributos, específicamente, una exención.

Se infringe el número 6° del inciso cuarto del artículo 65 en relación con el artículo 127, todos de la Constitución Política, al incorporar una nueva regla de iniciativa parlamentaria en materia de seguridad social.

Una cuarta infracción consiste en que se lesiona lo establecido en el artículo 94 de la Carta Fundamental al contravenirse lo señalado recientemente por el Tribunal Constitucional en la sentencia que ya ha citado.

En consecuencia, y respecto de esta primera reserva de constitucionalidad solicito a la secretaría que queden debidamente registradas estas reservas de constitucionalidad en el acta de la sesión y en la Historia de la Ley, como, asimismo, se entiendan cumplidos los requisitos constitucionales y legales ante el Tribunal Constitucional para tener por planteada cuestión de constitucionalidad.”.

En relación con el segundo grupo de mociones que fueron votadas en general, el ministro Secretario General de la Presidencia precisa que consisten en “pretendidas” reformas permanentes a la Constitución, respecto de las cuales da por reproducidos todos los argumentos esgrimidos a propósito de la primera reserva sobre disposiciones transitorias en aquello que no dicen relación con la transitoriedad.

Agrega que es indiferente que mediante una disposición permanente se busque eludir el camino que se pretendió antes por las disposiciones transitorias, porque lo que se está haciendo al establecer una disposición permanente, en realidad, es una disposición transitoria, que busca un retiro único, lo que es transitorio.

Esto significa recordar un principio del Derecho que “las cosas son lo que son y no lo que se dice que son”. Eso es muy importante, no basta con cambiar una palabra para eludir el texto y, sobre todo, el espíritu de un determinado cuerpo legal y más aún si se trata de la Carta Fundamental.

Con esto señala hacerse cargo de lo que se imagina será considerada una contradicción que no lo es, pues, así como las disposiciones permanentes no pueden ser transitorias, las transitorias no pueden ser permanentes. Lo que define a cada una es el efecto que producen: si producen efectos permanentes son permanentes; si producen efectos transitorios son transitorios.

Finalmente, deja planteada la reserva de constitucionalidad y en consecuencia solicita a la secretaría que queden debidamente registradas estas reservas de constitucionalidad en el acta de la sesión y en la Historia de la Ley, como, asimismo, se entiendan cumplidos los requisitos constitucionales y legales ante el Tribunal Constitucional para tener por planteada cuestión de constitucionalidad.

---

Por último, se adjuntan documentos entregados a la Comisión en relación con el proyecto refundido boletines N°s 13.950-07 y otros/ y N°s 14.073-07 y N° 14.093-07

- Magistrada señora Verónica Vymasal, en representación de la Asociación Nacional de Magistrados de Chile adjunta presentación.

Informe ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados sobre proyectos refundidos que incorporan norma transitoria y modifican norma permanente de la Constitución Política para el retiro de parte de los fondos previsionales y otros que se indica en Oficio N° 3411-21.

La ANMM agradece la invitación de esta Comisión, esperamos contribuir con los planteamientos que desarrollaremos en la discusión de hoy Estamos siempre dispuestos a cooperar con los requerimientos de ambas Cámaras.

Comparezco en representación de la ANMM, en mi calidad de Vicepresidenta, por delegación de su Presidente don Mauricio Olave Astorga. a exponer el día de hoy, en torno al proyecto que Modifica nuestra Carta Fundamental y que considera facultades a los jueces y juezas de familia para exigir el pago de pensiones de alimentos adeudadas en todo o parte del monto a retirar.

Esta facultad como las anteriores constituye una importante herramienta para hacer efectivo el derecho fundamental de niños niñas y adolescentes al pago de una pensión de alimentos, habiéndose demostrado en estos últimos meses desde la reforma constitucional con el primer retiro de 10% la gran deuda que como Estado tenemos en esta materia, existiendo un alto número de alimentantes morosos en Chile.

Es por la misma razón y con la experiencia que las dos reformas anteriores nos han entregado al interior de los Tribunales de Familia que creemos necesario destacar algunos aspectos que deben ser considerados en una nueva reforma constitucional.

1) Con el segundo retiro se incorporó una facultad esencial para la efectivización del derecho, que fue la subrogación en el retiro; esto es, que el alimentario que tuviera una deuda vigente podía subrogarse en el retiro del alimentante moroso que no ejerza voluntariamente este derecho. Facultad que creemos esencial que se mantenga en esta reforma de manera expresa, permitiendo además, que la subrogación opere de pleno derecho, a fin de evitar discusiones o diversas interpretaciones jurisdiccionales sobre cómo tramitarla, evitando procedimientos que sólo dilaten el pago. Es decir, que solicitado por un alimentario el pago de una deuda de alimentos contra el tercer 10% del alimentante, y determinada la existencia de una deuda, se subrogue por el solo ministerio de la Ley en el derecho a retiro del afiliado moroso, sin necesidad de ningún otro trámite, pudiendo ordenar el juez o jueza el pago inmediatamente de constados esos dos hechos.

2) Una de las grandes dificultades y demoras que han presentado algunos Tribunales de Familia para proceder al pago de las deudas con los fondos retenidos, es la notificación del alimentante, la Ley 21.295 en su artículo 4 introdujo una norma que ha facilitado de alguna manera esto, pero que se requiere potenciar de manera de facilitar también la gestión en aquellos casos que el deudor no ejerza voluntariamente este derecho, esto es que la obligación de las AFP no se limita a informar el mail del afiliado registrado para efecto de retiro, sino que en el plazo de tres días de notificada la medida cautelar la AFP informe a los tribunales el mail registrado en su institución por el afiliado, el que será el medio de notificación válido para los Tribunales de Familia durante el proceso de determinación y pago de la deuda de alimentos. Esta fórmula incluye la posibilidad de obtener ese dato no solo respecto de quienes solicitan el retiro, sino también de aquellos que no lo han hecho.

3) Una de las soluciones incorporadas en la Ley 21.295 que vino a solucionar la dificultad que teníamos los jueces de familia para responder en los casos que frente a un mismo alimentante, un solo fondo retenido, existían dos o más deudas de alimentos con alimentarios diferentes, fue establecer el prorrateo como el mecanismo para repartir el fondo, solución que ha sido adecuada, hemos generado los flujos y herramientas informáticas adecuados para su eficacia, por ende nos parece apropiado que ésta disposición mantenga este modo equitativo de repartición expresamente.

4) Una de las grandes dificultades que ha surgido para dar una pronta respuesta pronta a la necesidad de pago de las deudas de alimentos, ha sido la comunicación con las AFP y la burocracia desarrollada por éstas al momento de cumplir las resoluciones. Fue por esta razón que en el artículo 5° inciso 2 de la Ley 21.295 se estableció que la orden de pago de las deudas con cargo a los fondos retenidos se comunicará a las Administradoras de Fondos de Pensión por medios electrónicos, ya que el Poder Judicial generó canales de interconexión digital con las AFP, lo que ha permitido una comunicación expedita y eficaz con las mismas.

Pero al momento de regular la herramienta de subrogación, la Ley establece mecanismos burocráticos que solo recargan y demoran el efectivo pago de las deudas, como es que el alimentario o su representante legal, generalmente mujeres madres, puedan concurrir a las administradoras con una serie de copias autorizadas de documentos, lo que no es necesario, considerando que tenemos mecanismos de interconexión adecuados y expeditos, que todas las resoluciones judiciales se encuentran firmadas con Firma digital avanzada, con sus propios canales de verificación, además en las resoluciones desarrolladas en nuestro sistema se incluye las menciones necesarias para garantizar la existencia de la deuda, el monto de la misma y la circunstancia que causa ejecutoria y debe procederse al pago, sin necesidad de otro trámite .

Esta indicación que puede ser considerada como una opción, ha determinado a muchas usuarias a requerir copias autorizadas, trasladarse entre Tribunales y AFP, ya que estas últimas en algunas ocasiones les han exigido esto para proceder al pago. Por ende creemos que en esta nueva reforma es necesario establecer que toda orden emanada de los Tribunales, subrogación (si no se estableciera la subrogación de pleno derecho), prorrateo y pago debe ser comunicada por los Tribunales de Familia o con competencia en familia por los medios electrónicos convenidos con las AFP.

5) El solo mecanismo solicitado en el punto anterior no es suficiente para destrabar la burocracia y demora que han establecido las Administradoras de fondos de pensiones para cumplir efectivamente las órdenes emanadas por los Tribunales, actualmente los Tribunales han hecho efectivas sanciones de desacato de órdenes judiciales, lo que lamentablemente tampoco ha sido eficaz. Es necesario poder establecer sanciones fuertes y efectivas, incluyendo facultades a la Superintendencia de AFP para que puedan fiscalizar el cumplimiento de las órdenes emanadas de los Tribunales, ya que actualmente carecen de esta facultad.

6) Creemos que en esta instancia debemos informar sobre la norma contenida en el artículo 15 transitorio de la Ley 14.908, incorporada por la Ley 21.254, donde se dispuso la obligación de los Tribunales de Familia de remitir a las administradoras de fondos de pensiones “ una nómina con indicación de todas las personas que al día de remisión de la nómina registren deudas derivadas de pensiones alimenticias que han sido invocadas ante los juzgados con competencia en materias de familia del país y que se encuentren liquidadas”, nóminas que en definitiva solo implican una carga de trabajo extra, que distrae de manera innecesaria de las funciones diarias y relevantes. Por lo demás, actualmente no contamos con herramientas que nos permitan llevar al día las listas de deudores y sus montos, ya que generalmente no se nos informa el pago. Esta medida y nóminas no cumplen con ninguna finalidad que no esté salvada a través de otros mecanismos como es la orden a pago inmediata y notificada por interconexión.

7) El primer y segundo retiro generó en los Tribunales de Familia una avalancha de solicitudes de medidas cautelares y cobro de pensiones adeudadas, algunas impagas por más de diez años, determinando la necesidad de generar los desarrollos informáticos y técnicos necesario para dar una respuesta adecuada en tiempos prudentes, unido a medidas de ajuste presupuestario del Poder Judicial que implicó otorgar apoyos a través de jueces juezas y funcionarios de otros Tribunales destinado, y contratación de personal de apoyo, presupuesto que sólo existe hasta junio del presente año, ya que ninguna de estas reformas consideró aportes presupuestarios adicionales que permitieran reforzar a los Tribunales de Familia para hacer frente a estos requerimientos. Debo hacer presente aquí que los Tribunales de Familia incluso antes de los retiros del 10% presentaban una alta carga de trabajo derivada de la mantención de nuestro trabajo en audiencias y despacho a distancia y semipresencial, que ha implicado desarrollar importantes estrategias de acción, rediseñar nuestras funciones para poder atender los requerimientos de la población que en un alto número actúa sin asesoría letrada y carece de medios tecnológicos o conocimientos en la materia que faciliten esta gestión.

Todas estas circunstancias han afectado el clima laboral de los Tribunales de Familia, aumentando considerablemente las licencias médicas que está siendo medido por la Corporación Administrativa del Poder Judicial en un análisis de ausentismo laboral, el que claramente tiene una tendencia al aumento en los últimos meses.

El apoyo de Tribunales de otras competencias, como la destinación de jueces orales en lo penal, no podrá mantenerse en el tiempo, con los avances en el trabajo presencial necesario para poner al día las causas detenidas por la pandemia, la carencia presupuestos que permitan mantener los apoyos, y la rebaja presupuestaria para suplencias en los Tribunales del país hace casi imposible enfrentar un tercer retiro sin el apoyo presupuestario que permita disponer de jueces, juezas, funcionarios y profesionales adecuados para ello.

Aquí puedo describir en cifras las cargas generadas a la fecha:

- 409.448 solicitudes de retención del primer 10% de los fondos en las AFP.

- 249.403 solicitudes de retención del segundo 10% de los fondos en las AFP.

- 314.902 resoluciones que disponen medidas cautelares respecto del primer 10%.

- 233.445 resoluciones que disponen medidas cautelares respecto del segundo 10%.

- 305.574 liquidaciones realizadas correspondientes a ambos procesos.

- 183.394 órdenes de pago correspondientes al primer 10%.

- 78.711 órdenes de pago correspondientes al segundo 10%.

- Señor Rodrigo Poblete, abogado constitucionalista adjunta antecedentes,.

Exposición Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento sobre diferentes proyectos de reforma constitucional que posibilitan un retiro de fondos de pensiones en las condiciones que se indican.

1.- Con fecha 30 de diciembre de 2020, el Tribunal Constitucional emitió su sentencia sobre el denominado proyecto de “Segundo Retiro de Fondos de Pensiones”, que a través de una reforma constitucional, en términos similares a la previamente promulgada del “Primer Retiro”, permitía a las personas con ahorros previsionales, retirar un determinado monto de sus fondos de pensiones. Con lo resuelto en dicho fallo, sobre cuyos discutibles razonamientos no es ocasión de pronunciarse, se establece un antecedente necesario de considerar a la hora de formular alternativas con origen parlamentario para un eventual tercer retiro de fondos de pensiones. Es así que la técnica de emplear una disposición transitoria corre el riesgo de seguir la misma suerte que el proyecto de segundo retiro.

2.- De los diferentes proyectos en tramitación, es posible distinguir dos grandes técnicas. Por un lado están las mociones que proponen un camino similar a los proyectos de reforma constitucional de primer y segundo retiro de fondos, y por otra parte, están los proyectos que modifican el articulado permanente de la Constitución, específicamente en lo relativo al art. 19 N° 18 sobre el derecho a la seguridad social.

3.- Cabe hacer presente que desde el punto de vista estrictamente constitucional, los órganos legitimados para ejercer el poder de reforma de la Constitución, esto es, el Presidente de la República y el Congreso, poseen iniciativa de ley sin distingo que pueda apoyarse en texto expreso de la Constitución vigente. En tal perspectiva, la facultad de proponer modificaciones a la Carta Fundamental corresponde en términos simétricos a ambos órganos en tanto depositarios del poder constituyente derivado.

4.- Dicho lo anterior, mencionemos ahora que un punto básico de la dogmática de los derechos fundamentales está dado por la idea de que estos solo pueden ser regulados en primer término por el constituyente y luego por el legislador. En esa línea, si por la vía de la reforma al art. 19 N° 18 el constituyente derivado establece nuevos atributos del derecho a la seguridad, en este caso, la facultad de realizar retiros de fondos de pensiones dados determinados supuestos, entonces no podría plantearse ninguna objeción seria de constitucionalidad, pues lo que está interviniendo es una materia propia de las competencias de los órganos legitimados para ello. Asumir otra posición no resiste análisis ni ameritan una discusión medianamente seria. Hay múltiples ejemplos de reformas constitucionales en el ámbito de los derechos constitucionales que encuentran origen en una moción parlamentaria, eso está fuera de debate.

5.- Asimismo, no se aprecia ningún inconveniente con que el detalle de la forma en que operaría el derecho a ejercer el retiro de pensiones sea configurado con un artículo transitorio. La Constitución también está llena de ejemplos en que una regulación permanente encuentra en una disposición transitoria las normas necesarias para su adecuada implementación. Esto permite que la reforma al articulado relativo a seguridad social sea establecida en términos generales y permanentes, entregando la regulación específica a una disposición que agote sus efectos respecto de las personas que vayan haciendo uso de tal derecho. No se vislumbra ningún problema de constitucionalidad si una disposición permanente establece un derecho y una transitoria regula la forma de ejercicio concreta, es una técnica recurrente y aceptada.

6.- En suma, si el Congreso asume el antecedente de lo resuelto por el TC previamente, entonces debiera optarse por una fórmula que supere las objeciones, discutibles pero vinculantes, planteadas por el órgano legitimado para ejercer el control de constitucionalidad, según los parámetros y atribuciones de la actual Constitución.

- Señora Evelyn Urrutia Abogada de la ONG de pensionados Vitalicios, Respeto, justicia y Dignidad, adjunta presentación y documento.

“A fin de contextualizar y dar razones de la necesidad de aprobar los proyectos de retiro del 10% en modalidad de rentas vitalicias y el tercer retiro de AFP. Estamos en presencia de la más grave contingencia sanitaria en los últimos 100 años. Sin embargo, las medidas de ayuda económica de parte de ejecutivo han sido insuficientes, hiperfocalizadas, y en el caso de pensionados por rentas vitalicias dejándolos a su suerte, en el más absoluto olvido, desamparo, excluyéndolos de toda ayuda de carácter económica. Nuestros pensionados vitalicios han fallecido por covid-19, esperando ayuda económica, que no les llegó. Es una condena en Chile ser pensionado vitalicio.

BONO ANUNCIADO POR EL EJECUTIVO

Pensionados vitalicios excluidos de toda ayuda o protección económica de parte del ejecutivo.

- Bono insuficiente de $100.000 mil pesos, que implica una discriminación a más de 643.641 pensionados vitalicios, con monto tope para ser beneficiarios de $408.000 es cual no es universal y en consecuencia excluye a pensionados vitalicios. En comparación con la discusión del bono de clase media de $500.000 pudiendo haber llegado a un consenso político en haber sido extensible a los pensionados bajo esta modalidad.

Factores relevantes a considerar relevantes a considerar.

- Pensiones promedio de 10 UF. Según datos de la CMF, monto inferior a un ingreso mínimo mensual a este promedio, debo agregar que en mi poder versan miles de pólizas que no superan 5 UF mensuales. Las pensiones de sobrevivencia, específicamente la de viudez no superan los $80.000 mil pesos mensuales.

- Nivel de endeudamiento de los pensionados vitalicios.

Es menester hacer presente que el nivel de endeudamiento en pensionados vitalicios es preocupante aproximadamente un 88% de este grupo de pensionados deben recurrir a créditos.

El sistema de rentas vitalicias agoniza, pero en contra de los asegurados y es imperioso introducir reformas estructurales por cuanto el rol del Estado debe tener un rol más activo. Existen fundadas sospechas de las amenazas del gremio de aseguradores en someterse a procedimientos concursales, generando una incertidumbre a la que se enfrentan día a día los pensionados bajo esta modalidad, toda vez que tenemos el caso de quiebra de la compañía de seguros Le Mans que en enero de 2021 comenzó a operar la garantía estatal, y se incorporan a las pensiones de vejez pagadas por el IPS 2.349 pensiones. Esto implica que esta cifra de pensionados ya no figura en la cifra total de vitalicios.

REFORMAS PREVISIONALES

Se excluyen de las reformas previsionales los pensionados por invalidez que según cifras son 53.647, y un gran número tiene actualmente su capacidad residual de trabajo afectada de forma permanente. Otro grupo excluido. Una buena medida sería a corto plazo que el ejecutivo adelante el bono por hijo a las mujeres pensionadas

En relación a los proyectos de retiro que se discutirán hoy, la ONG ha impulsado planteamientos en ideas de reformas al sistema que obviamente se presentaran al ejecutivo cuando asuma un nuevo presidente, ya que el gabinete presidencial menosprecia a las organizaciones como la nuestra, mejoras desde la perspectiva del pensionado por ser la parte del contrato más desprotegido.

Medidas a corto a plazo que eventualmente pueden mejorar.

El Estado despliega $2.451 millones de dólares en este tipo de pensiones, porque no se incorporan en a las FFAA en el decreto ley 3500 de 1980 y esos recursos se destinan a mejorar las pensiones de los civiles, no hubo respuesta.

Como ONG nos llama profundamente la atención los dichos de don Mauricio Gazitúa, presidente de la Asociación Nacional de Aseguradoras, quien señaló en cuenta pública que estuvo todo el año 2020 en reunión con diputados en lo referente a los movimientos legislativos referentes a los retiros del 10% en modalidad de rentas vitalicias. Esto puede eventualmente haber influido en la votación del 13 de enero de 2021, toda vez que los legisladores que no votaron fue un número preocupante que deslegitima la democracia representativa y el deber parlamentario.

Para concluir, es un hecho público el estado de necesidad imperante producto de la crisis sanitaria, económica y social y la insolvencia de los pensionados vitalicios, quienes han sido resilientes a esta crisis sin ayuda de ninguna especie por tanto en virtud de las consideraciones expuestas.”

Sesión N° 335 de 13 de abril de 2021.

El señor Ilabaca (presidente de la Comisión) explica que existe una propuesta de texto para el proyecto refundido presentada por el diputado señor Urruticoechea. Hace presente que un proyecto refundido requiere de un texto común aprobado por la Comisión.

Señala que además de la indicación que propone un texto común, hay otras indicaciones de carácter complementarias, que están pensadas para ser agregadas al texto común aprobado.

Hace presente a la comisión que de rechazarse el texto propuesto, se deberán entender rechazadas las indicaciones complementarias señaladas, y rechazado en particular el proyecto por no existir un texto común.

Se presentan las siguientes indicaciones:

- Del diputado Cristóbal Urruticoechea para reemplazar el artículo único que establece una disposición transitoria cuadragésimo octava transitoria a la Constitución Política de la República por una norma del siguiente tenor:

“CUADRAGÉSIMA OCTAVA: Para mitigar los efectos económicos derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase, de forma voluntaria y en el plazo de un año desde publicada esta ley, a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500 de 1980, a los pensionados a través de la modalidad de renta vitalicia y a los afiliados del sistema antiguo, a retirar hasta el total de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, a adelantar el pago de sus rentas o a recibir un bono según a continuación se prescribe.

A los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500 de 1980 autorízase de forma voluntaria a realizar un nuevo y tercer retiro cuyo monto máximo y mínimo de retiro, el procedimiento de solicitud y de pago, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones pertinentes, que no se opongan a la presente disposición transitoria, se ajustará a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución.

El ejercicio del derecho a retiro consagrado en la ley Nº 21.248 y en la ley Nº 21.295 no hará caducar el derecho a retiro por motivos económicos reconocido en esta disposición transitoria, por consiguiente, su ejercicio conjunto será compatible.

Los pensionados por renta vitalicia podrán adelantar el pago de sus rentas hasta por el total de los fondos originalmente traspasados desde sus cuentas de capitalización individual a la respectiva compañía de seguros, si así lo desean. El pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes al momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva.

El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones pertinentes, que no se opongan a la presente disposición transitoria, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución.

Todos los afiliados del sistema antiguo de pensiones tendrán derecho a solicitar y recibir un bono no constitutivo de renta de quinientos mil pesos en un plazo no superior a 15 días luego de publicada esta ley.

En ningún caso, los montos retirados de los fondos previsionales acumulados en la respectiva cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500 de 1980, los montos pagados a los afiliados jubilados por rentas vitalicias ni el bono correspondiente a quienes se han jubilado por el sistema antiguo de pensiones, permitidos por esta disposición transitoria, afectarán directa o indirectamente la caracterización socioeconómica que el Estado realice de los afiliados, o de su hogar, para efectos de postulación y eventual asignación de subsidios o beneficios sociales de cualquier tipo.”.

La señora Jiles insiste que lo que está en juego es un tercer retiro para la población y se requiere la concurrencia de una parte importante de la Derecha. Con las decisiones políticas que se han tomado respecto de la tramitación de los proyectos refundidos no se contará con los votos para que sea aprobado en Sala. Propone escuchar y tramitar las indicaciones de la Derecha porque lo que se requiere es incorporar sus planteamientos para lograr ese objetivo.

El señor Walker señala que cuando se propuso la indicación aprobada en la primera parte de la sesión, fue por una opción legislativa: presentar una propuesta que pase el test de constitucionalidad. Fue por esa razón que se decidió establecerlo mediante normas permanentes y no mediante normas transitorias. Enfatiza que las propuestas de los parlamentarios de Chile Vamos fueron incorporadas en su indicación pero igual las votaron en contra.

Sobre las consultas planteadas por el señor Sauerbaum, el secretario de la Comisión señor Velásquez aclara que la Comisión decidió separar los proyectos de tercer retiro entre aquellos que modifican normas permanentes y que modifican normas transitorias. En este caso, como se trata de proyectos refundidos, en este caso tres, que son diversos, se necesita que mediante acuerdo mayoritario de la Comisión se apruebe un texto único. Señala que hay una propuesta de indicación sustitutiva.

El señor Ibáñez expresa que el objetivo era sortear el Tribunal Constitucional y por eso se presentó una indicación que modifica normas permanentes.

El señor Durán, don Jorge insta a ser sinceros con la ciudadanía porque estos proyectos que modifican normas transitorias serán objeto de reparo por el Tribunal Constitucional.

La señora Jiles señala que la indicación sustitutiva aprobada en la primera parte de la sesión no cuenta con los votos en la Sala para aprobarla. Si se cae esta indicación no habría reforma en las disposiciones transitorias.

El señor Ilabaca explica que la indicación sustitutiva es propone retirar el cien por ciento de todos los ahorros de rentas vitalicias, de sistema antiguo y del sistema del DL 3500. Propone rechazarla por la unanimidad por ser incompatible además con lo acordado por la Comisión en el proyecto anterior.

El señor Saffirio expresa que las cartas están jugadas con el primer proyecto de normas permanentes. No se pueden aprobar proyectos en subsidio de otros. Si se aprueba esta indicación sería inexplicable tener ambas opciones en Sala.

Puesta en votación la indicación sustitutiva transcrita es rechazada por la unanimidad de votos de los (as) señores (as) Marcos Ilabaca (presidente); Jorge Alessandri; Guillermo Ramírez (por el señor Coloma); Eduardo Durán (por la señora Flores); Carlos Kuschel (por el señor Fuenzalida); Diego Ibáñez; Pamela Jiles; Frank Sauerbaum (por la señora Núñez); René Saffirio; Leonardo Soto; Amaro Labra (por la señora Vallejo), y Matías Walker. (0-12-0).

La Comisión declara rechazadas las restantes indicaciones presentadas por ser incompatibles con lo acordado, por tratarse de indicaciones accesorias a un texto de artículo único de proyecto que ha sido rechazado por unanimidad. Estas indicaciones son las siguientes:

- Indicación del señor Jaime Mulet al Boletín n° 14.054-07 para permitir, a los cotizantes y pensionados del Nuevo Sistema de Pensiones, retirar parte de sus fondos previsionales en las condiciones que indica, y establecer un bono de reconocimiento compensatorio de las sumas retiradas[1]

Modifíquese el artículo único del proyecto de reforma constitucional, en el siguiente sentido:

1. Elimínense los incisos 6º y 7º.

2. Agréguese la siguiente disposición transitoria cuadragésimo novena transitoria a la Constitución Política de la República:

“Créase el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19. Este fondo se financiará con los aportes de los empleadores y/o del Estado según determine la ley que se indica en el inciso segundo, y cuyo objetivo será financiar, bajo criterio de progresividad, los complementos de pensiones que sean necesarios para compensar los montos retirados por los afiliados conforme al derecho que establece la anterior disposición transitoria.

Para efectos de lo anteriormente señalado, el Presidente de la República en el plazo de seis meses desde publicada esta reforma constitucional deberá enviar un Mensaje al Congreso Nacional en el cual se indicará la proporción de aportes que deberán efectuar los empleadores y/o el Estado para el financiamiento que tendrá el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19.

La administración del Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19 será realizada por una entidad pública y autónoma, de forma directa y solidaria, procediendo a complementar el monto de la pensión de los afiliados que hagan efectiva su pensión, y hayan efectuado el retiro al cual hace alusión la disposición transitoria anterior, en la forma que señale la ley respectiva. Lo anterior con el objeto de que el retiro de fondos que autoriza esta reforma constitucional no afecte el derecho a la seguridad social establecido por esta Constitución.

La entidad pública y autónoma que administre el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19 debe velar porque las inversiones que se hagan con cargo a esos recursos sean realizadas promoviendo la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Estado.

Establecida por ley esta entidad pública y autónoma, al quinto día hábil las Administradoras de Fondos de Pensiones traspasaran a ésta el total de los fondos que administren y no tengan titular determinado o determinable a ese momento.

Si una ley se dicta antes del plazo que se señala en el inciso segundo y cumple con lo allí establecido se entenderá por cumplida la obligación impuesta al Presidente de la República”.

- De los diputados (as) Camilo Morán, José Miguel Castro, Eduardo Durán, Miguel Mellado, Francesca Muñoz, Hugo Rey y Leonidas Romero para agregar a la disposición transitoria incorporada por el artículo único del proyecto, el siguiente inciso final:

“Quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición podrán aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria señalada en el artículo décimo séptimo del Decreto Ley N° 3.500 de 1980 a un 11% de sus remuneraciones y rentas imponibles, por un período mínimo de un año a contar desde el mes siguiente en que comunicare la decisión a la Administradora de Fondos de Pensiones a la que adscribe y hasta por el plazo que estimare pertinente, debiendo asimismo comunicar a la Administradora su decisión de revertir el aumento en la cotización. Esta cotización adicional se regirá por todas las disposiciones aplicables a la cotización legal obligatoria.”.

- De los diputados (as) Camilo Morán, José Miguel Castro, Eduardo Durán, Miguel Mellado, Francesca Muñoz, Hugo Rey y Leonidas Romero para agregar a la disposición transitoria incorporada por el artículo único del proyecto, el siguiente inciso final:

“Quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición podrán recibir, una vez por cada año de cotización adicional a la edad mínima para pensionarse, un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión, correspondiente a:

- Un 15% de las cotizaciones totales realizadas, por cada año en que se postergue la pensión, cuando la renta imponible mensual pertenezca al tramo exento del impuesto a la renta de 2° categoría.

- Un 7.5% de las cotizaciones totales realizadas, por cada año en que se postergue la pensión, cuando la renta imponible mensual pertenezca al primer tramo gravado con impuesto a la renta de 2° categoría.

- Un 3% de las cotizaciones totales realizadas, por cada año en que se postergue la pensión, cuando la renta imponible mensual pertenezca al segundo tramo gravado con impuesto a la renta de 2° categoría.”.

Indicación del señor Sebastián Álvarez a los boletines N°s 13.950-07, 14.054-07, 14.095-07, refundidos:

1. Agréguese los siguientes incisos nuevos al artículo único:

“Estarán impedidos de solicitar este retiro las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de la Constitución Política de la República. Igualmente, no podrán efectuar este retiro las personas que hayan impuesto, durante los tres meses anteriores a la solicitud de retiro, por el tope imponible mensual usado para calcular las cotizaciones obligatorias destinadas a las Administradoras de Fondos de Pensiones, según el último reajuste realizado por la Superintendencia de Pensiones para el año en el que se hiciere esta solicitud.

Para efectos de verificar lo anterior, al momento de realizar la solicitud, el afiliado deberá presentar ante la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones una declaración jurada simple en la cual dé cuenta que no se encuentra en la situación descrita en el inciso precedente.

Con todo, la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva deberá verificar la efectividad de lo declarado de acuerdo a las instrucciones que dicte al efecto la Superintendencia de Pensiones y en relación a la información a la que tenga acceso de conformidad a la normativa vigente. Para efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos, podrá solicitar información o confirmación al Servicio de Impuestos Internos, a la Superintendencia de Pensiones, a la Comisión para el Mercado Financiero, y a otras entidades u organismos públicos con competencia en la materia, debiendo resguardarse en todo momento la normativa de protección de datos personales aplicable”.

2. Agréguese el siguiente inciso nuevo al artículo único:

“Los fondos retirados serán considerados un ingreso no constitutivo de renta para aquellas personas cuya renta imponible del año correspondiente al retiro no sobrepase las 30 unidades tributarias anuales, de acuerdo con el artículo 52 y siguientes de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo primero del decreto ley número 824, de 1974.”

3. Agréguese el siguiente inciso final al artículo único:

“Los fondos previsionales de los afiliados del sistema de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500 de 1980, ahorrados tanto en forma obligatoria como voluntaria, serán inembargables e inexpropiables. La Constitución asegura a todos los chilenos la propiedad individual sobre sus fondos previsionales ahorrados y ninguna ley o decreto podrá privarlos de ellos bajo ningún respecto”.

Ante el rechazo unánime del texto sustitutivo propuesto y no habiendo otra proposición en tal sentido, rechazado el proyecto en particular. Diputado informante, señor Marcos Ilabaca.

III.- ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE HACIENDA.

De conformidad a lo establecido en el Nº 4 artículo 302 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia que no hay artículos que deban ser conocido por la Comisión de Hacienda.

IV.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES.

- Del diputado Cristóbal Urruticoechea para reemplazar el artículo único que establece una disposición transitoria cuadragésimo octava transitoria a la Constitución Política de la República por una norma del siguiente tenor:

CUADRAGÉSIMA OCTAVA: Para mitigar los efectos económicos derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase, de forma voluntaria y en el plazo de un año desde publicada esta ley, a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500 de 1980, a los pensionados a través de la modalidad de renta vitalicia y a los afiliados del sistema antiguo, a retirar hasta el total de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, a adelantar el pago de sus rentas o a recibir un bono según a continuación se prescribe.

A los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500 de 1980 autorízase de forma voluntaria a realizar un nuevo y tercer retiro cuyo monto máximo y mínimo de retiro, el procedimiento de solicitud y de pago, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones pertinentes, que no se opongan a la presente disposición transitoria, se ajustará a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución.

El ejercicio del derecho a retiro consagrado en la ley Nº 21.248 y en la ley Nº 21.295 no hará caducar el derecho a retiro por motivos económicos reconocido en esta disposición transitoria, por consiguiente, su ejercicio conjunto será compatible.

Los pensionados por renta vitalicia podrán adelantar el pago de sus rentas hasta por el total de los fondos originalmente traspasados desde sus cuentas de capitalización individual a la respectiva compañía de seguros, si así lo desean. El pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes al momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva.

El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones pertinentes, que no se opongan a la presente disposición transitoria, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución.

Todos los afiliados del sistema antiguo de pensiones tendrán derecho a solicitar y recibir un bono no constitutivo de renta de quinientos mil pesos en un plazo no superior a 15 días luego de publicada esta ley.

En ningún caso, los montos retirados de los fondos previsionales acumulados en la respectiva cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500 de 1980, los montos pagados a los afiliados jubilados por rentas vitalicias ni el bono correspondiente a quienes se han jubilado por el sistema antiguo de pensiones, permitidos por esta disposición transitoria, afectarán directa o indirectamente la caracterización socioeconómica que el Estado realice de los afiliados, o de su hogar, para efectos de postulación y eventual asignación de subsidios o beneficios sociales de cualquier tipo.

- Del diputado Mulet para modificar el artículo único del proyecto de reforma constitucional, en el siguiente sentido: (referido al boletín N° 14054-07)

1. Elimínense los incisos 6º y 7º.

2. Agréguese la siguiente disposición transitoria cuadragésimo novena transitoria a la Constitución Política de la República:

“Créase el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19. Este fondo se financiará con los aportes de los empleadores y/o del Estado según determine la ley que se indica en el inciso segundo, y cuyo objetivo será financiar, bajo criterio de progresividad, los complementos de pensiones que sean necesarios para compensar los montos retirados por los afiliados conforme al derecho que establece la anterior disposición transitoria.

Para efectos de lo anteriormente señalado, el Presidente de la República en el plazo de seis meses desde publicada esta reforma constitucional deberá enviar un Mensaje al Congreso Nacional en el cual se indicará la proporción de aportes que deberán efectuar los empleadores y/o el Estado para el financiamiento que tendrá el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19.

La administración del Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19 será realizada por una entidad pública y autónoma, de forma directa y solidaria, procediendo a complementar el monto de la pensión de los afiliados que hagan efectiva su pensión, y hayan efectuado el retiro al cual hace alusión la disposición transitoria anterior, en la forma que señale la ley respectiva. Lo anterior con el objeto de que el retiro de fondos que autoriza esta reforma constitucional no afecte el derecho a la seguridad social establecido por esta Constitución.

La entidad pública y autónoma que administre el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19 debe velar porque las inversiones que se hagan con cargo a esos recursos sean realizadas promoviendo la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Estado.

Establecida por ley esta entidad pública y autónoma, al quinto día hábil las Administradoras de Fondos de Pensiones traspasaran a ésta el total de los fondos que administren y no tengan titular determinado o determinable a ese momento.

Si una ley se dicta antes del plazo que se señala en el inciso segundo y cumple con lo allí establecido se entenderá por cumplida la obligación impuesta al Presidente de la República”.

- De los (as) diputados (as) señores (as) Camilo Morán, Frank Sauerbaum, Catalina Del Real, José Miguel Castro, Eduardo Durán, Miguel Mellado, Francesca Muñoz, Hugo Rey, Leonidas Romero, para agregar a la disposición transitoria incorporada por el artículo único del proyecto, el siguiente inciso final:

“Quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición podrán aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria señalada en el artículo décimo séptimo del Decreto Ley N° 3.500 de 1980 a un 11% de sus remuneraciones y rentas imponibles, por un período mínimo de un año a contar desde el mes siguiente en que comunicare la decisión a la Administradora de Fondos de Pensiones a la que adscribe y hasta por el plazo que estimare pertinente, debiendo asimismo comunicar a la Administradora su decisión de revertir el aumento en la cotización. Esta cotización adicional se regirá por todas las disposiciones aplicables a la cotización legal obligatoria.”.

- De los (as) diputados (as) señores (as) Camilo Morán, Frank Sauerbaum, Catalina Del Real, José Miguel Castro, Eduardo Durán, Miguel Mellado, Francesca Muñoz, Hugo Rey, Leonidas Romero, para agregar a la disposición transitoria incorporada por el artículo único del proyecto, el siguiente inciso final:

“Quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición podrán recibir, una vez por cada año de cotización adicional a la edad mínima para pensionarse, un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión, correspondiente a:

- Un 15% de las cotizaciones totales realizadas, por cada año en que se postergue la pensión, cuando la renta imponible mensual pertenezca al tramo exento del impuesto a la renta de 2° categoría.

- Un 7.5% de las cotizaciones totales realizadas, por cada año en que se postergue la pensión, cuando la renta imponible mensual pertenezca al primer tramo gravado con impuesto a la renta de 2° categoría.

- Un 3% de las cotizaciones totales realizadas, por cada año en que se postergue la pensión, cuando la renta imponible mensual pertenezca al segundo tramo gravado con impuesto a la renta de 2° categoría.”.

- Del diputado Sebastián Álvarez para:

1. Agréguese los siguientes incisos nuevos al artículo único:

“Estarán impedidos de solicitar este retiro las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de la Constitución Política de la República. Igualmente, no podrán efectuar este retiro las personas que hayan impuesto, durante los tres meses anteriores a la solicitud de retiro, por el tope imponible mensual usado para calcular las cotizaciones obligatorias destinadas a las Administradoras de Fondos de Pensiones, según el último reajuste realizado por la Superintendencia de Pensiones para el año en el que se hiciere esta solicitud.

Para efectos de verificar lo anterior, al momento de realizar la solicitud, el afiliado deberá presentar ante la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones una declaración jurada simple en la cual dé cuenta que no se encuentra en la situación descrita en el inciso precedente.

Con todo, la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva deberá verificar la efectividad de lo declarado de acuerdo a las instrucciones que dicte al efecto la Superintendencia de Pensiones y en relación a la información a la que tenga acceso de conformidad a la normativa vigente. Para efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos, podrá solicitar información o confirmación al Servicio de Impuestos Internos, a la Superintendencia de Pensiones, a la Comisión para el Mercado Financiero, y a otras entidades u organismos públicos con competencia en la materia, debiendo resguardarse en todo momento la normativa de protección de datos personales aplicable”.

2. Agréguese el siguiente inciso nuevo al artículo único:

“Los fondos retirados serán considerados un ingreso no constitutivo de renta para aquellas personas cuya renta imponible del año correspondiente al retiro no sobrepase las 30 unidades tributarias anuales, de acuerdo con el artículo 52 y siguientes de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo primero del decreto ley número 824, de 1974.”

3. Agréguese el siguiente inciso final al artículo único:

“Los fondos previsionales de los afiliados del sistema de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500 de 1980, ahorrados tanto en forma obligatoria como voluntaria, serán inembargables e inexpropiables. La Constitución asegura a todos los chilenos la propiedad individual sobre sus fondos previsionales ahorrados y ninguna ley o decreto podrá privarlos de ellos bajo ningún respecto”.

V.- PERSONAS E ESCUCHADAS DOCUMENTOS RECIBIDOS POR LA COMISIÓN.

La Comisión recibió durante el estudio del proyecto las opiniones de: la señora María José Zaldívar, ministra del Trabajo y Previsión Social; el señor Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones; el ministro Secretario General de la Presidencia, señor Juan José Ossa; el subsecretario de dicho Ministerio, señor Máximo Pavez; Magistrada señora Verónica Vymasal, en representación de la Asociación Nacional de Magistrados de Chile; señor Rodrigo Poblete, abogado constitucionalista; Señora Evelyn Urrutia Abogada de la ONG de pensionados Vitalicios, Respeto, justicia y Dignidad.

VI.- TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN.

La Comisión rechazó por unanimidad en la votación en particular el texto común propuesto para la indicación sustitutiva propuesta y, consecuencialmente, las indicaciones accesorias a la misma. El proyecto fue aprobado en general, rechazado en particular.

Se deja constancia de los textos de cada uno de los proyectos que conforman este proyecto refundido:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Boletín N° 13.950-07.

“Artículo único.- Agrégase la siguiente disposición transitoria en la Constitución Política de la República:

"CUADRAGÉSIMA TERCERA. Excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, de forma voluntaria y de forma excepcional, a realizar un nuevo retiro hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.

En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrá rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias de conformidad a lo previsto en la Ley 21.254.

Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta ley y la ley N° 21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por la Constitución Política de la República o por esta ley. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la Administradora de Fondos de Pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo dispuesto en el inciso final, en que la referida Administradora de Fondos de Pensiones deberá proceder al pago. Asimismo, dicha resolución incluirá la orden de alzar la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago, con indicación, además, de que dicho alzamiento no empece respecto de otras órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas sobre los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos. Por su parte, la resolución se entenderá notificada a las partes del proceso desde que se incluya en el estado diario electrónico disponible en la página web del Poder Judicial, de conformidad con el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.

La Administradora de Fondos de Pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a los diez días hábiles contado desde que aquélla le es notificada.

Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias. Para ello, el juez de cada causa podrá ordenar indistintamente el pago de cada acreencia hasta el monto correspondiente a la proporción respectiva. Para ello deberá siempre consultar en forma previa sobre los montos de las demás acreencias a los tribunales que hubieren dictado las otras órdenes de retención y dejará constancia de dichos antecedentes y del cálculo de la proporción en la resolución por la que ordene el pago. Asimismo, deberá señalar en ella expresamente que el alzamiento de la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago no empece respecto de las demás ordenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas respecto de los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma constitucional, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.

Los afiliados podrán efectuar la solicitud de este retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que al efecto dispongan las administradoras de fondos de pensiones, asegurando un proceso eficiente y sin demoras. Los fondos que en aplicación de esta disposición le correspondieren al afiliado, se transferirán automáticamente a la “Cuenta 2” sin comisión de administración o de seguros ni costo alguno para él, o a una cuenta bancaria o de instituciones financieras y cajas de compensación, según lo determine el afiliado. Los retiros que se efectúen conforme a esta disposición serán compatibles con las transferencias directas, beneficios, alternativas de financiamiento y, en general, las medidas económicas que la ley o las disposiciones reglamentarias establezcan a causa del COVID-19. No podrá considerarse el retiro de fondos para el cálculo de las demás medidas adoptadas en razón de la crisis o viceversa. Se considerará afiliado al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquéllas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia. La 15-12-2020 10:25 entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará en un plazo máximo de quince días hábiles a contar desde presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones. La implementación del sistema de transferencias de fondos y otras medidas que se efectúen en virtud de esta disposición no tendrán costo alguno para los afiliados. Además, las administradoras de fondos de pensiones deberán enviar a la Superintendencia de Pensiones todo antecedente del cumplimiento de las medidas que se efectúen con motivo de la aplicación de la presente disposición, y al Banco Central cuando corresponda. La observancia, fiscalización y sanción de las obligaciones de las administradoras de fondos de pensiones contenidas en la presente disposición, le corresponderá a la autoridad competente dentro de sus atribuciones legales.”.

Boletín N° 14.054.

“PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL Artículo único: Agréguese la siguiente disposición transitoria cuadragésimo octava transitoria a la Constitución Política de la República:

“Cuadragésimo octava: excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar de forma voluntaria un retiro por hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento. En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Para efectos de ejercer el derecho establecido en esta ley, se considerará afiliada al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquellas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia.

Asimismo, autorízase a los pensionados en la modalidad de renta vitalicia a requerir a sus respectivas compañías de seguro hasta un 10% del monto que les hayan transferido en virtud del contrato de seguro de renta vitalicia, estableciéndose como monto máximo de el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento. El 10% que se considere para el cálculo del retiro, deberá reajustarse según la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas en el período que media entre la suscripción del contrato y la solicitud de retiro.

Dichas compañías estarán obligadas a transferir los montos requeridos en los plazos que se indican en el siguiente inciso.

La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará de la siguiente manera:

- El 50 por ciento en un plazo máximo de diez días hábiles de presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones a que pertenezca el afiliado o a la compañía de seguro que pertenezca el pensionado.

- El 50 por ciento restante en el plazo máximo de treinta días hábiles a contar del desembolso anterior.

En todos los casos mencionados con anterioridad, y una vez que se haya transferido por parte de la Administradora de Fondos de Pensiones o la Compañía de Seguros respectiva el monto solicitado, el Estado calculará y emitirá un título de deuda expresado en dinero que se denominará Bono de Reconocimiento y será representativo del monto total de los retiros efectuados por el afiliado o pensionado. El bono de reconocimiento se reajustará en la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor entre la fecha del último retiro, y el último día del mes anterior a la jubilación, y devengará un interés anual del 4%.

El bono de reconocimiento se emitirá a nombre del afiliado o pensionado, y deberá ser abonado por el Estado en la siguiente forma:

a) En el caso de afiliados al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, y que no se hayan pensionado, se abonará a la cuenta de capitalización del afiliado al momento acogerse a pensión.

b) En el caso que esté pensionado, se abonará con anterioridad al recálculo que deba efectuar la correspondiente Administradora en el año en que se efectúe el retiro.

c) En el caso de los pensionados con modalidad de renta vitalicia, se abonará a la respectiva compañía en el plazo de 1 mes desde que se efectúe el retiro.

Las facultades establecidas en esta disposición no son incompatibles con el ejercicio del derecho de retiro establecido en la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y en la Ley N.º 21.295.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrán rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias. Para estos efectos, serán plenamente aplicables las disposiciones de la ley N° 21.254.

Los fondos retirados serán considerados un ingreso no constitutivo de renta.

Los afiliados podrán solicitar el retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada en el Diario Oficial la presente ley.

En todo lo no regulado por esta disposición se aplicarán de forma supletoria las normas de la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y en la Ley N.º 21.295.”.

Boletín N° 14.095-07.

“ARTÍCULO ÚNICO: Agréguese una nueva disposición cuadragésima octava transitoria a la Constitución Política de la República, en los siguientes términos:

CUADRAGÉSIMA OCTAVA: Para mitigar los efectos económicos derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase, de forma voluntaria y en el plazo de un año desde publicada esta ley, a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500 de 1980, a los pensionados a través de la modalidad de renta vitalicia y a los afiliados del sistema antiguo, a retirar un porcentaje de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, a adelantar el pago de sus rentas o a recibir un bono según a continuación se prescribe.

A los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500 de 1980 autorízase de forma voluntaria a realizar un nuevo y tercer retiro cuyo monto máximo y mínimo de retiro, el procedimiento de solicitud y de pago, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones pertinentes, que no se opongan a la presente disposición transitoria, se ajustará a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución.

El ejercicio del derecho a retiro consagrado en la ley Nº 21.248 y en la ley Nº 21.295 no hará caducar el derecho a retiro por motivos económicos reconocido en esta disposición transitoria, por consiguiente, su ejercicio conjunto será compatible.

Los pensionados por renta vitalicia podrán adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al 10 por ciento de los fondos originalmente traspasados desde sus cuentas de capitalización individual a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado 150 unidades de fomento.

El pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes al momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva.

El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones pertinentes, que no se opongan a la presente disposición transitoria, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución.

Todos los afiliados del sistema antiguo de pensiones tendrán derecho a solicitar y recibir un bono no constitutivo de renta de quinientos mil pesos en un plazo no superior a 15 días luego de publicada esta ley.

En ningún caso, los montos retirados de los fondos previsionales acumulados en la respectiva cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500 de 1980, los montos pagados a los afiliados jubilados por rentas vitalicias ni el bono correspondiente a quienes se han jubilado por el sistema antiguo de pensiones, permitidos por esta disposición transitoria, afectarán directa o indirectamente la caracterización socioeconómica que el Estado realice de los afiliados, o de su hogar, para efectos de postulación y eventual asignación de subsidios o beneficios sociales de cualquier tipo. “.

*****************

Tratado y acordado en sesiones de fechas 24 de marzo; 1 y 13 de abril de 2021, con la asistencia de los (as) diputados (as) señores (as) Marcos Ilabaca (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri; Juan Antonio Coloma; Luciano Cruz-Coke; Camila Flores; Eduardo Durán (por la señora Flores); Gonzalo Fuenzalida; Diego Ibáñez; Pamela Jiles; Paulina Núñez; Camilo Morán (por la señora Núñez); René Saffirio; Leonardo Soto; Camila Vallejo; Matías Walker. Asimismo asistieron los (as) diputados (as) señores (as) Alejandra Sepúlveda; Jorge Sabag; Francisco Eguiguren; Raúl Soto; René Alinco; Jaime Mulet; Jorge Durán; Ramón Barros; Marisela Santibáñez; Rodrigo González; Miguel Ángel Calisto; Guillermo Ramírez (por el señor Coloma); Carlos Ignacio Kuschel (por el señor Fuenzalida); Natalia Castillo; Frank Sauerbaum (por la señora Núñez); Amaro Labra (por la señora Vallejo); Karim Bianchi.

Sala de la Comisión, a 13 de abril de 2021.

PATRICIO VELÁSQUEZ WEISSE

Abogado Secretario de la Comisión

[1] La presente indicación se basa en la indicación de los diputados(as) señores (as) Gabriel Boric; Pamela Jiles; Leonardo Soto; Raúl Soto a los proyectos de reforma constitucional refundidos que modifican la Carta Fundamental para incorporar como parte del derecho a la seguridad social la facultad de los afiliados a un sistema de capitalización individual de retirar parte de sus fondos previsionales durante la vigencia de un estado de excepción constitucional de catástrofe. Boletines nos 13501-07 13617-07 y 13627-07. NOTA DEL AUTOR DE LA INDICACIÓN.

1.5. Segundo Informe de Comisión de Constitución

Cámara de Diputados. Fecha 15 de abril, 2021. Informe de Comisión de Constitución en Sesión 20. Legislatura 369.

?Valparaíso, 15 de abril de 2021.

Boletines N°s 13.950-07; 14.054-07; 14.095-07.

El Secretario de Comisiones que suscribe, CERTIFICA:

Que el proyecto refundido de reforma constitucional que “Modifica la Carta Fundamental, para Establecer y Regular un Mecanismo Excepcional de Retiro de Parte de los Fondos Previsionales, en las Condiciones que Indica” originado en mociones de los (as) diputados (as) señores(as) Pamela Jiles y Félix González (boletín N°13.950-07). René Alinco; Maya Fernández; Amaro Labra; Jaime Mulet; Luis Rocafull; Patricio Rosas; Gastón Saavedra; Alejandra Sepúlveda; Camila Vallejo; Esteban Velásquez (boletín N° 14.054-07).Karim Bianchi (boletín N° 14.095-07), fue tratado en esta Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en sesión de fecha 15 de abril de 2021, en primer trámite constitucional y reglamentario, en con la asistencia de los (as) diputados (as) señores (as) Marcos Ilabaca (Presidente de la Comisión); Jorge Alessandri; Guillermo Ramírez (por el señor Coloma); Luciano Cruz-Coke; Alejandro Santana (por la señora Flores); Frank Sauerbaum (por el señor Fuenzalida); Diego Ibáñez; Pamela Jiles; Paulina Núñez; René Saffirio; Leonardo Soto; Camila Vallejo; Matías Walker; Karim Bianchi; Alejandra Sepúlveda; Jaime Mulet.

La idea matriz o fundamental de este proyecto consiste en permitir un nuevo retiro de un porcentaje de los fondos a toda persona afiliada a un sistema previsional de capitalización individual, sin perjuicio de otros beneficios de semejante naturaleza.

De conformidad a lo establecido en el Nº 4 del artículo 302 del Reglamento de la Corporación, la Comisión deja constancia que el proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda por tratarse de una reforma constitucional.

Asistieron a la Comisión durante el estudio de la iniciativa el Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Juan José Ossa Santa Cruz; y el Subsecretario de dicho Ministerio señor Máximo Pavéz.

Quórum de aprobación

Se hace presente que el proyecto requiere para su aprobación de de tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio, de conformidad con párrafo primero del inciso segundo del artículo 127 de la Carta Fundamental.

Indicaciones y artículos rechazadas o declaradas inadmisibles:

Fueron rechazadas:

- Indicación de los diputados Jaime Mulet y Luis Rocafull y de la diputada Alejandra Sepúlveda.

1.- Sustitúyese el articulado de los proyectos de reforma constitucional refundidos por el siguiente:

“Artículo único.- Agréguense las siguientes disposiciones transitorias a la Constitución Política de la República:

“Quincuagésima.- Excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar de forma voluntaria un retiro por hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento. En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Para efectos de ejercer el derecho establecido en esta ley, se considerará afiliada al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquellas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia.

La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará de la siguiente manera:

- El 50 por ciento en un plazo máximo de diez días hábiles de presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones a que pertenezca el afiliado o a la compañía de seguro que pertenezca el pensionado.

- El 50 por ciento restante en el plazo máximo de treinta días hábiles a contar del desembolso anterior.

Las facultades establecidas en esta disposición no son incompatibles con el ejercicio del derecho de retiro establecido en la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la Republica, y en la Ley N° 21.295.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrán rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias. Para estos efectos, serán plenamente aplicables las disposiciones de la ley N° 21.254.

Los fondos retirados serán considerados un ingreso no constitutivo de renta.

Los afiliados podrán solicitar el retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada en el Diario Oficial la presente ley.

En todo lo no regulado por esta disposición se aplicarán de forma supletoria las normas de la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y en la Ley N° 21.295.

Quincuagésima primera.- Durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, el tiempo en que éste sea prorrogado y los 365 días posteriores a su término, los pensionados por renta vitalicia podrán por una vez y de forma voluntaria adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al diez por ciento de los fondos originalmente traspasados a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado ciento cincuenta unidades de fomento. El pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagan al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes al momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva. El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones, que no se opongan al presente artículo, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria.”.

2.- Indicación del diputado Jaime Mulet y de la diputada Alejandra Sepúlveda.

Modifícase el artículo único del proyecto de reforma constitucional de la siguiente forma:

1. Elimínanse los incisos sexto y séptimo.

2. Agrégase la siguiente disposición transitoria cuadragésima novena transitoria:

“Disposición transitoria cuadragésima novena.- Créase el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19. Este fondo se financiará con los aportes de los empleadores y/o del Estado según determine la ley que se indica en el inciso segundo, y cuyo objetivo será financiar, bajo criterio de progresividad, los complementos de pensiones que sean necesarios para compensar los montos retirados por los afiliados conforme al derecho que establece la anterior disposición transitoria.

Para efectos de lo anteriormente señalado, el Presidente de la República en el plazo de seis meses desde publicada esta reforma constitucional deberá enviar un Mensaje al Congreso Nacional en el cual se indicará la proporción de aportes que deberán efectuar los empleadores y/o el Estado para el financiamiento que tendrá el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19.

La administración del Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19 será realizada por una entidad pública y autónoma, de forma directa y solidaria, procediendo a complementar el monto de la pensión de los afiliados que hagan efectiva su pensión, y hayan efectuado el retiro al cual hace alusión la disposición transitoria anterior, en la forma que señale la ley respectiva. Lo anterior con el objeto de que el retiro de fondos que autoriza esta reforma constitucional no afecte el derecho a la seguridad social establecido por esta Constitución.

La entidad pública y autónoma que administre el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVED-19 debe velar porque las inversiones que se hagan con cargo a esos recursos sean realizadas promoviendo la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Estado.

Establecida por ley esta entidad pública y autónoma, al quinto día hábil las Administradoras de Fondos de Pensiones traspasaran a ésta el total de los Fondos que administren y no tengan titular determinado o determinable a ese momento.

Si una ley se dicta antes del plazo que se señala en el inciso segundo y cumple con lo allí establecido se entenderá por cumplida la obligación impuesta al Presidente de la República.”.

- Del diputado Walker:

Artículo único.- Incorpórese a la Constitución Política de la República, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se contiene en el decreto supremo Nº100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la siguiente disposición quincuagésima transitoria:

“QUINCUAGÉSIMA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65 Nº6 de la Constitución, y con la finalidad de mitigar los efectos sociales derivados de la declaración del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, autorízase, por única vez, a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, de forma voluntaria, a retirar hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias. En cualquier caso, dicho retiro no podrá exceder de 150 unidades de fomento, ni ser inferior a 35 unidades de fomento, en caso de que los saldos acumulados en la cuenta así lo permitan. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta. El ejercicio de esta facultad será compatible con el derecho a retiro establecido en la ley N°21.295 y en la disposición trigésimo transitoria de esta Constitución

Para efectos de ejercer el derecho establecido en esta disposición, se considerará afiliada al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquellas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia.

Estarán impedidos de solicitar el retiro a que se refiere el artículo 1º de la presente ley las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de la Constitución Política de la República.

Para efectos de verificar lo anterior, al momento de realizar la solicitud, el afiliado deberá presentar ante la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones una declaración jurada simple en la cual dé cuenta que no se encuentra en la situación descrita en el inciso precedente.

Con todo, la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva deberá verificar la efectividad de lo declarado de acuerdo a las instrucciones que dicte al efecto la Superintendencia de Pensiones y en relación a la información a la que tenga acceso de conformidad a la normativa vigente. Para efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos, podrá solicitar información o confirmación al Servicio de Impuestos Internos, a la Superintendencia de Pensiones, a la Comisión para el Mercado Financiero, y a otras entidades u organismos públicos con competencia en la materia, debiendo resguardarse en todo momento la normativa de protección de datos personales aplicable.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrán rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias. Para estos efectos, serán plenamente aplicables las disposiciones de la ley Nº21.254.

Los fondos retirados serán considerados un ingreso no constitutivo de renta para aquellas personas cuya renta imponible del año correspondiente al retiro no sobrepase las 30 unidades tributarias anuales, de acuerdo con el artículo 52 y siguientes de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo primero del decreto ley número 824, de 1974.

Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta ley y la ley Nº21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por la Constitución Política de la República o por esta ley. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

La resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la Administradora de Fondos de Pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo dispuesto en el inciso final, en que la referida Administradora de Fondos de Pensiones deberá proceder al pago. Asimismo, dicha resolución incluirá la orden de alzar la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago, con indicación, además, de que dicho alzamiento no empece respecto de otras órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas sobre los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos. Por su parte, la resolución se entenderá notificada a las partes del proceso desde que se incluya en el estado diario electrónico disponible en la página web del Poder Judicial, de conformidad con el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.

La Administradora de Fondos de Pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a los diez días hábiles contado desde que aquella le es notificada.

Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias. Para ello, el juez de cada causa podrá ordenar indistintamente el pago de cada acreencia hasta el monto correspondiente a la proporción respectiva. Para ello deberá siempre consultar en forma previa sobre los montos de las demás acreencias a los tribunales que hubieren dictado las otras órdenes de retención y dejará constancia de dichos antecedentes y del cálculo de la proporción en la resolución por la que ordene el pago. Asimismo, deberá señalar en ella expresamente que el alzamiento de la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago no empece respecto de las demás órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas respecto de los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

La solicitud de retiro deberá ser presentada por el afiliado ante la Administradora de Fondos de Pensiones en la que se encuentre afiliado a la fecha de efectuar la solicitud y deberá hacerse preferentemente por canales digitales.

Dichas entidades deberán adoptar medidas para resguardar las condiciones sanitarias en el caso de solicitudes presenciales.

La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará de la siguiente manera:

i) El 50 por ciento en un plazo máximo de diez días hábiles de presentada la solicitud ante la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones a que pertenezca el afiliado.

ii) El 50 por ciento restante en el plazo máximo de diez días hábiles a contar del desembolso anterior.

La implementación del sistema de transferencias de fondos por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones será gratuita para los afiliados y no podrán realizarse cargos a éstos, incluyendo a aquellos que no soliciten o estén impedidos de realizar el retiro establecido en la presente ley.

La Superintendencia de Pensiones deberá dictar las instrucciones necesarias para efectos de regular la operación del referido sistema de transferencia de fondos y pagos, así como todos los aspectos operacionales relativos a la solicitud del retiro de fondos.

Si el monto solicitado de retiro es igual o inferior a 35 unidades de fomento se deberá pagar en su totalidad en un plazo no superior a diez días hábiles.

En ningún caso, los montos retirados de los fondos previsionales acumulados en la respectiva cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, permitidos por la Constitución Política de la República o las leyes, afectarán directa o indirectamente la caracterización socioeconómica que el Estado realice de los afiliados o de sus hogares, para efectos de la postulación y eventual asignación de subsidios o beneficios sociales de cualquier tipo.

El Servicio de Impuestos Internos deberá proporcionar oportunamente la información necesaria a la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para que los montos indicados en el inciso anterior no afecten la caracterización socioeconómica de los beneficiarios o eventuales beneficiarios de subsidios o beneficios sociales de cualquier tipo.

VOTACIÓN

Votación en particular.

Se propone como texto para el proyecto refundido la redacción de la moción boletín N° 13.950-07.

“Artículo único.- Agrégase la siguiente disposición transitoria en la Constitución Política de la República:

"CUADRAGÉSIMA TERCERA. Excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, Autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, de forma voluntaria y de forma excepcional, a realizar un nuevo retiro hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.

En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrá rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias de conformidad a lo previsto en la Ley 21.254.

Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta ley y la ley N° 21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por la Constitución Política de la República o por esta ley. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la Administradora de Fondos de Pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo dispuesto en el inciso final, en que la referida Administradora de Fondos de Pensiones deberá proceder al pago. Asimismo, dicha resolución incluirá la orden de alzar la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago, con indicación, además, de que dicho alzamiento no empece respecto de otras órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas sobre los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos. Por su parte, la resolución se entenderá notificada a las partes del proceso desde que se incluya en el estado diario electrónico disponible en la página web del Poder Judicial, de conformidad con el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.

La Administradora de Fondos de Pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a los diez días hábiles contado desde que aquélla le es notificada.

Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias. Para ello, el juez de cada causa podrá ordenar indistintamente el pago de cada acreencia hasta el monto correspondiente a la proporción respectiva. Para ello deberá siempre consultar en forma previa sobre los montos de las demás acreencias a los tribunales que hubieren dictado las otras órdenes de retención y dejará constancia de dichos antecedentes y del cálculo de la proporción en la resolución por la que ordene el pago. Asimismo, deberá señalar en ella expresamente que el alzamiento de la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago no empece respecto de las demás ordenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas respecto de los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.”.

Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma constitucional, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.

Los afiliados podrán efectuar la solicitud de este retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que al efecto dispongan las administradoras de fondos de pensiones, asegurando un proceso eficiente y sin demoras. Los fondos que en aplicación de esta disposición le correspondieren al afiliado, se transferirán automáticamente a la “Cuenta 2” sin comisión de administración o de seguros ni costo alguno para él, o a una cuenta bancaria o de instituciones financieras y cajas de compensación, según lo determine el afiliado. Los retiros que se efectúen conforme a esta disposición serán compatibles con las transferencias directas, beneficios, alternativas de financiamiento y, en general, las medidas económicas que la ley o las disposiciones reglamentarias establezcan a causa del COVID-19. No podrá considerarse el retiro de fondos para el cálculo de las demás medidas adoptadas en razón de la crisis o viceversa. Se considerará afiliado al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquéllas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia. La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará en un plazo máximo de quince días hábiles a contar desde presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones. La implementación del sistema de transferencias de fondos y otras medidas que se efectúen en virtud de esta disposición no tendrán costo alguno para los afiliados. Además, las administradoras de fondos de pensiones deberán enviar a la Superintendencia de Pensiones todo antecedente del cumplimiento de las medidas que se efectúen con motivo de la aplicación de la presente disposición, y al Banco Central cuando corresponda. La observancia, fiscalización y sanción de las obligaciones de las administradoras de fondos de pensiones contenidas en la presente disposición, le corresponderá a la autoridad competente dentro de sus atribuciones legales.”

Puesto en votación el texto base para el proyecto refundido (redacción del boletín Nº 13.950-07) fue aprobado por mayoría de votos. Votan a favor los (as) señores (as) Marcos Ilabaca (presidente); Alejandro Santana (por la señora Camila Flores); Frank Sauerbaum (por el señor Fuenzalida); Diego Ibáñez; Pamela Jiles; Paulina Núñez; René Saffirio; Leonardo Soto; Camila Vallejo, y Matías Walker. Votan en contra los (as) señores (as) Jorge Alessandri; Guillermo Ramírez (por el señor Juan Antonio Coloma), y Luciano Cruz-Coke. No hubo abstenciones. (10-3-0).

- Indicaciones presentadas en Sala de la Corporación, a través de oficio N° 16.467, de 15 de abril de 2021:

- Indicación de los diputados Jaime Mulet y Luis Rocafull y de la diputada Alejandra Sepúlveda.

1.- Sustitúyese el articulado de los proyectos de reforma constitucional refundidos por el siguiente:

“Artículo único.- Agréguense las siguientes disposiciones transitorias a la Constitución Política de la República:

“Quincuagésima.- Excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar de forma voluntaria un retiro por hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento. En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Para efectos de ejercer el derecho establecido en esta ley, se considerará afiliada al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquellas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia.

La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará de la siguiente manera:

- El 50 por ciento en un plazo máximo de diez días hábiles de presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones a que pertenezca el afiliado o a la compañía de seguro que pertenezca el pensionado.

- El 50 por ciento restante en el plazo máximo de treinta días hábiles a contar del desembolso anterior.

Las facultades establecidas en esta disposición no son incompatibles con el ejercicio del derecho de retiro establecido en la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la Republica, y en la Ley N° 21.295.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrán rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias. Para estos efectos, serán plenamente aplicables las disposiciones de la ley N° 21.254.

Los fondos retirados serán considerados un ingreso no constitutivo de renta.

Los afiliados podrán solicitar el retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada en el Diario Oficial la presente ley.

En todo lo no regulado por esta disposición se aplicarán de forma supletoria las normas de la disposición trigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República, y en la Ley N° 21.295.

Quincuagésima primera.- Durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, el tiempo en que éste sea prorrogado y los 365 días posteriores a su término, los pensionados por renta vitalicia podrán por una vez y de forma voluntaria adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al diez por ciento de los fondos originalmente traspasados a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado ciento cincuenta unidades de fomento. El pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagan al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes al momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva. El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones, que no se opongan al presente artículo, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria.”.

La indicación se da por rechazada por ser incompatible con el texto ya aprobado.

2.- Indicación del diputado Jaime Mulet y de la diputada Alejandra Sepúlveda.

Modifícase el artículo único del proyecto de reforma constitucional de la siguiente forma:

1. Elimínanse los incisos sexto y séptimo.

2. Agrégase la siguiente disposición transitoria cuadragésima novena transitoria:

“Disposición transitoria cuadragésima novena.- Créase el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19. Este fondo se financiará con los aportes de los empleadores y/o del Estado según determine la ley que se indica en el inciso segundo, y cuyo objetivo será financiar, bajo criterio de progresividad, los complementos de pensiones que sean necesarios para compensar los montos retirados por los afiliados conforme al derecho que establece la anterior disposición transitoria.

Para efectos de lo anteriormente señalado, el Presidente de la República en el plazo de seis meses desde publicada esta reforma constitucional deberá enviar un Mensaje al Congreso Nacional en el cual se indicará la proporción de aportes que deberán efectuar los empleadores y/o el Estado para el financiamiento que tendrá el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19.

La administración del Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19 será realizada por una entidad pública y autónoma, de forma directa y solidaria, procediendo a complementar el monto de la pensión de los afiliados que hagan efectiva su pensión, y hayan efectuado el retiro al cual hace alusión la disposición transitoria anterior, en la forma que señale la ley respectiva. Lo anterior con el objeto de que el retiro de fondos que autoriza esta reforma constitucional no afecte el derecho a la seguridad social establecido por esta Constitución.

La entidad pública y autónoma que administre el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVED-19 debe velar porque las inversiones que se hagan con cargo a esos recursos sean realizadas promoviendo la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Estado.

Establecida por ley esta entidad pública y autónoma, al quinto día hábil las Administradoras de Fondos de Pensiones traspasaran a ésta el total de los Fondos que administren y no tengan titular determinado o determinable a ese momento.

Si una ley se dicta antes del plazo que se señala en el inciso segundo y cumple con lo allí establecido se entenderá por cumplida la obligación impuesta al Presidente de la República.”.

La indicación se considera complementaria al texto aprobado.

Puesta en votación la indicación transcrita es rechazada por no reunir la mayoría para su aprobación. Votan a favor los (as) señores (as) Marcos Ilabaca (Presidente de la Comisión); Diego Ibáñez; Leonardo Soto; Camila Vallejo, y Matías Walker. Votan en contra los (as) señores (as) Jorge Alessandri; Guillermo Ramírez (por el señor Coloma); Luciano Cruz-Coke; Alejandro Santana (por la señora Flores), y Frank Sauerbaum (por el señor Fuenzalida). Se abstuvieron los (as) señores (as) Pamela Jiles; Paulina Núñez y René Saffirio. (5-5-3).

Durante la sesión se proporcionaron las siguientes indicaciones:

- Indicación del señor Karim Bianchi y de los (as) señores (as) René Saffirio, Leonardo Soto, Raúl Soto, Alejandra Sepúlveda, Diego Ibáñez, Marcos Ilabaca, Camila Vallejo y Jaime Mulet.

AGRÉGUESE UN NUEVO NUMERAL AL ARTÍCULO ÚNICO:

2) Agréguese una nueva disposición quincuagésima transitoria a la Constitución Política de la República, en los siguientes términos:

QUINCUAGÉSIMA: Durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, el tiempo en que éste sea prorrogado y los 365 días posteriores a su término, los pensionados por renta vitalicia podrán por una vez y de forma voluntaria adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al diez por ciento de los fondos originalmente traspasados a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado ciento cincuenta unidades de fomento.

El pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes al momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva.

El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones, que no se opongan al presente artículo, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución; el procedimiento para exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias se sujetará a la ley.

Puesta en votación la indicación señalada es aprobada por mayoría de votos. Votan a favor los (as) señores (as) Marcos Ilabaca; Diego Ibáñez; Pamela Jiles; René Saffirio, Leonardo Soto; Camila Vallejo, y Matías Walker. Votaron en contra los señores Jorge Alessandri; Guillermo Ramírez (por el señor Coloma), y Luciano Cruz-Coke. Se abstuvieron Alejandro Santana (por la señora Flores); Frank Sauerbaum (por el señor Fuenzalida) y Paulina Núñez. (7-3-3).

- Del diputado Walker

Artículo único.- Incorpórese a la Constitución Política de la República, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se contiene en el decreto supremo Nº100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la siguiente disposición quincuagésima transitoria:

“QUINCUAGÉSIMA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65 Nº6 de la Constitución, y con la finalidad de mitigar los efectos sociales derivados de la declaración del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, autorízase, por única vez, a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, de forma voluntaria, a retirar hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias. En cualquier caso, dicho retiro no podrá exceder de 150 unidades de fomento, ni ser inferior a 35 unidades de fomento, en caso de que los saldos acumulados en la cuenta así lo permitan. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta. El ejercicio de esta facultad será compatible con el derecho a retiro establecido en la ley N°21.295 y en la disposición trigésimo transitoria de esta Constitución

Para efectos de ejercer el derecho establecido en esta disposición, se considerará afiliada al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquellas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia.

Estarán impedidos de solicitar el retiro a que se refiere el artículo 1º de la presente ley las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de la Constitución Política de la República.

Para efectos de verificar lo anterior, al momento de realizar la solicitud, el afiliado deberá presentar ante la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones una declaración jurada simple en la cual dé cuenta que no se encuentra en la situación descrita en el inciso precedente.

Con todo, la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva deberá verificar la efectividad de lo declarado de acuerdo a las instrucciones que dicte al efecto la Superintendencia de Pensiones y en relación a la información a la que tenga acceso de conformidad a la normativa vigente. Para efectos de verificar el cumplimiento de los requisitos, podrá solicitar información o confirmación al Servicio de Impuestos Internos, a la Superintendencia de Pensiones, a la Comisión para el Mercado Financiero, y a otras entidades u organismos públicos con competencia en la materia, debiendo resguardarse en todo momento la normativa de protección de datos personales aplicable.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrán rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias. Para estos efectos, serán plenamente aplicables las disposiciones de la ley Nº21.254.

Los fondos retirados serán considerados un ingreso no constitutivo de renta para aquellas personas cuya renta imponible del año correspondiente al retiro no sobrepase las 30 unidades tributarias anuales, de acuerdo con el artículo 52 y siguientes de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo primero del decreto ley número 824, de 1974.

Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta ley y la ley Nº21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por la Constitución Política de la República o por esta ley. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

La resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la Administradora de Fondos de Pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo dispuesto en el inciso final, en que la referida Administradora de Fondos de Pensiones deberá proceder al pago. Asimismo, dicha resolución incluirá la orden de alzar la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago, con indicación, además, de que dicho alzamiento no empece respecto de otras órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas sobre los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos. Por su parte, la resolución se entenderá notificada a las partes del proceso desde que se incluya en el estado diario electrónico disponible en la página web del Poder Judicial, de conformidad con el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.

La Administradora de Fondos de Pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a los diez días hábiles contado desde que aquella le es notificada.

Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias. Para ello, el juez de cada causa podrá ordenar indistintamente el pago de cada acreencia hasta el monto correspondiente a la proporción respectiva. Para ello deberá siempre consultar en forma previa sobre los montos de las demás acreencias a los tribunales que hubieren dictado las otras órdenes de retención y dejará constancia de dichos antecedentes y del cálculo de la proporción en la resolución por la que ordene el pago. Asimismo, deberá señalar en ella expresamente que el alzamiento de la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago no empece respecto de las demás órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas respecto de los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

La solicitud de retiro deberá ser presentada por el afiliado ante la Administradora de Fondos de Pensiones en la que se encuentre afiliado a la fecha de efectuar la solicitud y deberá hacerse preferentemente por canales digitales.

Dichas entidades deberán adoptar medidas para resguardar las condiciones sanitarias en el caso de solicitudes presenciales.

La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará de la siguiente manera:

i) El 50 por ciento en un plazo máximo de diez días hábiles de presentada la solicitud ante la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones a que pertenezca el afiliado.

ii) El 50 por ciento restante en el plazo máximo de diez días hábiles a contar del desembolso anterior.

La implementación del sistema de transferencias de fondos por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones será gratuita para los afiliados y no podrán realizarse cargos a éstos, incluyendo a aquellos que no soliciten o estén impedidos de realizar el retiro establecido en la presente ley.

La Superintendencia de Pensiones deberá dictar las instrucciones necesarias para efectos de regular la operación del referido sistema de transferencia de fondos y pagos, así como todos los aspectos operacionales relativos a la solicitud del retiro de fondos.

Si el monto solicitado de retiro es igual o inferior a 35 unidades de fomento se deberá pagar en su totalidad en un plazo no superior a diez días hábiles.

En ningún caso, los montos retirados de los fondos previsionales acumulados en la respectiva cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, permitidos por la Constitución Política de la República o las leyes, afectarán directa o indirectamente la caracterización socioeconómica que el Estado realice de los afiliados o de sus hogares, para efectos de la postulación y eventual asignación de subsidios o beneficios sociales de cualquier tipo.

El Servicio de Impuestos Internos deberá proporcionar oportunamente la información necesaria a la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para que los montos indicados en el inciso anterior no afecten la caracterización socioeconómica de los beneficiarios o eventuales beneficiarios de subsidios o beneficios sociales de cualquier tipo.

La indicación se rechaza por ser incompatible con lo ya aprobado.

- Indicación de los señores Eguiguren, Sauerbaum, Santana y Jiles:

Para agregar a la disposición transitoria incorporada por el artículo único del proyecto, el siguiente inciso final:

“Quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición podrán aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria señalada en el artículo décimo séptimo del Decreto Ley N° 3.500 de 1980 a un 11% de sus remuneraciones y rentas imponibles, por un período mínimo de un año a contar desde el mes siguiente en que comunicare la decisión a la Administradora de Fondos de Pensiones a la que adscribe y hasta por el plazo que estimare pertinente, debiendo asimismo comunicar a la Administradora su decisión de revertir el aumento en la cotización. Esta cotización adicional se regirá por todas las disposiciones aplicables a la cotización legal obligatoria.

Sin perjuicio de lo anterior, quienes hubieren hecho ejercicio del derecho a retiro establecido en esta disposición, podrán recibir, un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión. El monto del aporte fiscal establecido en este inciso y la forma en que se percibirá serán determinados en una ley de quorum calificado.”.

Puesta en votación la indicación señalada es aprobada por mayoría de votos. Votaron a favor los (as) señores (as) Marcos Ilabaca; Guillermo Ramírez (por el señor Coloma); Alejandro Santana (por la señora Flores); Frank Sauerbaum (por el señor Fuenzalida); Diego Ibáñez; Pamela Jiles; Paulina Núñez; René Saffirio; Leonardo Soto; Camila Vallejo, y Matías Walker. Votó en contra el señor Luciano Cruz-Coke. Se abstuvo el señor Jorge Alessandri. (11-1-1)

- Indicación de los señores Eguiguren, Sauerbaum, Santana y la señora Jiles

Para agregar a la disposición transitoria incorporada por el artículo único del proyecto, el siguiente inciso final:

“Estarán impedidos de solicitar el retiro a que se refiere esta disposición las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de la Constitución Política de la República. Para efectos de verificar lo anterior, al momento de realizar la solicitud, el afiliado deberá presentar ante la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones una declaración jurada simple en la cual dé cuenta que no se encuentra en la situación descrita.”

- Indicación de la señora Sepúlveda para incorporar a continuación de la expresión “artículo 38 bis” la frase “con excepción de los trabajadores a honorarios”

En votación la indicación de los señores Eguiguren, Sauerbaum, Santana y la señora Jiles con la indicación de la señora Sepúlveda es aprobada por la unanimidad de los integrantes de la Comisión señores y señoras Marcos Ilabaca (presidente); Jorge Alessandri; Guillermo Ramírez (por el señor Coloma); Luciano Cruz-Coke; Alejandro Santana (por la señora Flores); Frank Sauerbaum (por el señor Fuenzalida); Diego Ibáñez; Pamela Jiles; Paulina Núñez; René Saffirio; Leonardo Soto; Camila Vallejo, y Matías Walker. (13-0-0).

- De los diputados Walker y Raúl Soto.

Agréguese al inciso primero de la disposición quincuagésima transitoria de la Constitución Política de la República, entre su comienzo y la palabra “excepcionalmente”, la siguiente frase:

“Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 65 No 6 de la Constitución,”

Puesta en votación la indicación señalada es aprobada por mayoría de votos. Votaron a favor los (as) señores (as) Marcos Ilabaca; Diego Ibáñez; Pamela Jiles; René Saffirio; Leonardo Soto; Camila Vallejo, y Matías Walker. Votaron en contra los (as) señores (as) Jorge Alessandri; Guillermo Ramírez (por el señor Coloma); Luciano Cruz-Coke; Alejandro Santana (por la señora Flores) y Frank Sauerbaum (por el señor Fuenzalida). Se abstuvo la señora Paulina Núñez. (7-5-1).

Despachado el proyecto, diputado informante el señor Marcos Ilabaca.

El señor Juan José Ossa, Ministro Secretario General de la Presidencia, formula reserva de constitucionalidad reproduciendo los argumentos jurídicos y constitucionales que se han dado para sostener en las instancias que corresponden sobre la inconstitucionalidad del proyecto de ley.

En consecuencia, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento propone la aprobación del siguiente texto:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

“Artículo único.- Agrégase la siguiente disposición transitoria en la Constitución Política de la República:

"CUADRAGÉSIMA NOVENA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65 N° 6 de la Constitución, excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, Autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, de forma voluntaria y de forma excepcional, a realizar un nuevo retiro hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.

En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrá rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias de conformidad a lo previsto en la ley N° 21.254.

Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta ley y la ley N° 21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por la Constitución Política de la República o por esta ley. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la Administradora de Fondos de Pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo dispuesto en el inciso final, en que la referida Administradora de Fondos de Pensiones deberá proceder al pago. Asimismo, dicha resolución incluirá la orden de alzar la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago, con indicación, además, de que dicho alzamiento no empece respecto de otras órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas sobre los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la Administradora de Fondos de Pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos. Por su parte, la resolución se entenderá notificada a las partes del proceso desde que se incluya en el estado diario electrónico disponible en la página web del Poder Judicial, de conformidad con el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.

La Administradora de Fondos de Pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a los diez días hábiles contado desde que aquélla le es notificada.

Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias. Para ello, el juez de cada causa podrá ordenar indistintamente el pago de cada acreencia hasta el monto correspondiente a la proporción respectiva. Para ello deberá siempre consultar en forma previa sobre los montos de las demás acreencias a los tribunales que hubieren dictado las otras órdenes de retención y dejará constancia de dichos antecedentes y del cálculo de la proporción en la resolución por la que ordene el pago. Asimismo, deberá señalar en ella expresamente que el alzamiento de la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago no empece respecto de las demás ordenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas respecto de los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma constitucional, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.

Los afiliados podrán efectuar la solicitud de este retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que al efecto dispongan las administradoras de fondos de pensiones, asegurando un proceso eficiente y sin demoras. Los fondos que en aplicación de esta disposición le correspondieren al afiliado, se transferirán automáticamente a la “Cuenta 2” sin comisión de administración o de seguros ni costo alguno para él, o a una cuenta bancaria o de instituciones financieras y cajas de compensación, según lo determine el afiliado. Los retiros que se efectúen conforme a esta disposición serán compatibles con las transferencias directas, beneficios, alternativas de financiamiento y, en general, las medidas económicas que la ley o las disposiciones reglamentarias establezcan a causa del COVID-19. No podrá considerarse el retiro de fondos para el cálculo de las demás medidas adoptadas en razón de la crisis o viceversa. Se considerará afiliado al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquéllas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia. La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará en un plazo máximo de quince días hábiles a contar desde presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones. La implementación del sistema de transferencias de fondos y otras medidas que se efectúen en virtud de esta disposición no tendrán costo alguno para los afiliados. Además, las administradoras de fondos de pensiones deberán enviar a la Superintendencia de Pensiones todo antecedente del cumplimiento de las medidas que se efectúen con motivo de la aplicación de la presente disposición, y al Banco Central cuando corresponda. La observancia, fiscalización y sanción de las obligaciones de las administradoras de fondos de pensiones contenidas en la presente disposición, le corresponderá a la autoridad competente dentro de sus atribuciones legales.

Durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, el tiempo en que éste sea prorrogado y los 365 días posteriores a su término, los pensionados por renta vitalicia podrán por una vez y de forma voluntaria adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al diez por ciento de los fondos originalmente traspasados a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado ciento cincuenta unidades de fomento.

El pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes al momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva.

El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones, que no se opongan al presente artículo, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución; el procedimiento para exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias se sujetará a la ley.

Estarán impedidos de solicitar el retiro a que se refiere esta disposición las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de la Constitución Política de la República, con excepción de los trabajadores a honorarios. Para efectos de verificar lo anterior, al momento de realizar la solicitud, el afiliado deberá presentar ante la respectiva Administradora de Fondos de Pensiones una declaración jurada simple en la cual dé cuenta que no se encuentra en la situación descrita.

Quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición podrán aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria señalada en el artículo décimo séptimo del Decreto Ley N° 3.500 de 1980 a un 11% de sus remuneraciones y rentas imponibles, por un período mínimo de un año a contar desde el mes siguiente en que comunicare la decisión a la Administradora de Fondos de Pensiones a la que adscribe y hasta por el plazo que estimare pertinente, debiendo asimismo comunicar a la Administradora su decisión de revertir el aumento en la cotización. Esta cotización adicional se regirá por todas las disposiciones aplicables a la cotización legal obligatoria.

Sin perjuicio de lo anterior, quienes hubieren hecho ejercicio del derecho a retiro establecido en esta disposición, podrán recibir, un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión. El monto del aporte fiscal establecido en este inciso y la forma en que se percibirá serán determinados en una ley de quórum calificado.”.”.

**************************************************************

PATRICIO VELÁSQUEZ WEISSE

Abogado Secretario de la Comisión

1.6. Discusión en Sala

Fecha 15 de abril, 2021. Diario de Sesión en Sesión 20. Legislatura 369. Discusión Particular. Se aprueba en particular.

REGULACIÓN DE MECANISMO EXCEPCIONAL DE RETIRO DE PARTE DE LOS FONDOS PREVISIONALES DE AFILIADOS A SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13950-07, 14054-07 Y 14095-07, REFUNDIDOS)

El señor PAULSEN (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto discutir y votar en particular el proyecto de reforma constitucional, originado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica, correspondiente a los boletines Nos 13950-07, 14054-07 y 14095-07.

Para la discusión de esta reforma se otorgarán tres minutos por bancada.

Rinde el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el diputado Marcos Ilabaca .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

-El primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento se rindió en la sesión 19ª de la presente legislatura, en jueves 15 de abril de 2021.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ILABACA (de pie).-

Señor Presidente, honorable Cámara, vengo en informar, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, el proyecto refundido de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica, en segundo trámite reglamentario.

El proyecto se originó en mociones de los diputados señora Pamela Jiles y señor Félix González (boletín N° 13950-07); René Alinco , Maya Fernández , Amaro Labra , Jaime Mulet , Luis Rocafull , Patricio Rosas , Gastón Saavedra , Alejandra Sepúlveda , Camila Vallejo , Esteban Velásquez (boletín N° 14054-07), y Karim Bianchi (boletín N° 14095-07).

La comisión aprobó una disposición transitoria en la Constitución Política de la República, la cual establece que, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65, N° 6°, de la Constitución, excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del covid-19, autoriza a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, de forma voluntaria y excepcional, a realizar un nuevo retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.

Agrega que en el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Establece que los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrá rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias, de conformidad con lo previsto en la ley N° 21.254.

Añade que con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de este, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Se establecen los mecanismos para asegurar la retención de dichas deudas. Así, a modo de ejemplo, las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por la Constitución Política de la República o por esta ley. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición.

Sin perjuicio de lo anterior, la resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados, tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, entre otros factores.

La administradora de fondos de pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución judicial en un plazo no superior a los diez días hábiles contado desde que aquella le es notificada.

Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados, tanto por esta ley como por la ley N° 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias.

Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma constitucional, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.

Los afiliados podrán efectuar la solicitud de este retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que al efecto dispongan las administradoras de fondos de pensiones, asegurando un proceso eficiente y sin demoras. Los retiros que se efectúen conforme a esta disposición serán compatibles con las transferencias directas, beneficios, alternativas de financiamiento y, en general, las medidas económicas que la ley o las disposiciones reglamentarias establezcan a causa del covid-19. No podrá considerarse el retiro de fondos para el cálculo de las demás medidas adoptadas en razón de la crisis o viceversa. Se considerará afiliado al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquellas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia. La entrega de los fondos acumulados y autorizados de retirar se efectuará en un plazo máximo de quince días hábiles, a contar desde presentada la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones.

Asimismo, se establece que durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, el tiempo en que este sea prorrogado y los 365 días posteriores a su término, los pensionados por renta vitalicia podrán por una vez y de forma voluntaria adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al 10 por ciento de los fondos originalmente traspasados a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado ciento cincuenta unidades de fomento.

El pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes al momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva.

El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones, que no se opongan al presente artículo, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución. El procedimiento para exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias se sujetará a la ley.

Se establece que estarán impedidos de solicitar el retiro a que se refiere esta disposición, las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de la Constitución Política de la República, con excepción de los trabajadores a honorarios. Para efectos de verificar lo anterior, al momento de realizar la solicitud, el afiliado deberá presentar ante la respectiva administradora de fondos de pensiones una declaración jurada simple en la cual dé cuenta de que no se encuentra en la situación descrita. Se indica que quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición podrán aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria señalada en el artículo décimo séptimo del decreto ley N° 3.500, de 1980, a un 11 por ciento de sus remuneraciones y rentas imponibles por un período mínimo de un año a contar desde el mes siguiente en que comunicare la decisión a la administradora de fondos de pensiones a la que adscribe y hasta por el plazo que estimare pertinente, debiendo asimismo comunicar a la administradora su decisión de revertir el aumento en la cotización. Esta cotización adicional se regirá por todas las disposiciones aplicables a la cotización legal obligatoria.

Finalmente, se contempla que sin perjuicio de lo anterior, quienes hubieren hecho ejercicio del derecho a retiro establecido en esta disposición podrán recibir un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión. El monto del aporte fiscal establecido en este inciso y la forma en que se percibirá serán determinados en una ley de quorum calificado.

Habiendo la comisión aprobado en particular el proyecto, solicito su aprobación a esta honorable Sala de igual forma.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Matías Walker .

El señor WALKER.-

Señor Presidente, es un honor intervenir en este proyecto en representación de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana. Estoy seguro de representar a todos nuestros colegas al señalar que, aun cuando lamentamos el rechazo de la votación en general del articulado permanente que habíamos aprobado en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que resolvía de manera precisa y eficiente los cuestionamientos del Tribunal Constitucional, de todas formas vamos a aprobar el articulado transitorio.

Lamentablemente, la votación en general contraria de los diputados de Chile Vamos nos expuso ante un escenario muy complejo en el Tribunal Constitucional.

Muchos de los diputados de Renovación Nacional que declararon públicamente que votaban en contra el articulado permanente, pero a favor el articulado transitorio, señalaron que lo hacían con la convicción de que el gobierno no iba a recurrir al Tribunal Constitucional contra este articulado transitorio. Pues bien, no pasó ni un minuto de la votación y aprobación en particular cuando el ministro Ossa , en representación del Presidente Piñera, ratificó el propósito del gobierno de recurrir al Tribunal Constitucional contra este articulado transitorio.

Me imagino lo decepcionados, lo utilizados que se deben sentir muchos diputados de Chile Vamos que confiaron en que el gobierno no iba a recurrir al Tribunal Constitucional.

Acabo de rescatar una declaración de Mario Desbordes , candidato presidencial de Renovación Nacional, que dice: “Quiero ser supe rclaro. No hemos apoyado este proyecto bloqueando el otro. Esperamos que el gobierno no vaya al Tribunal Constitucional. Sería un mal escenario. Si el gobierno recurre, tendríamos que nosotros mismos presentar una reforma permanente”, la misma reforma permanente que rechazaron el día de hoy. Pero Mario Desbordes sabe que una vez rechazado un proyecto en general, esto es, la idea de legislar, la propuesta no se puede volver a presentar hasta transcurrido un año.

Lamento mucho que hayan sido engañados. Esto lo advertimos. La fórmula que habíamos propuesto en la Comisión de Constitución era la que permitía sortear con mejor éxito el Tribunal Constitucional, pero de todas maneras vamos a aprobar este artículo transitorio, y llamamos al Presidente Piñera a no judicializar este conflicto y a llegar a un gran acuerdo en el Congreso para responder a la gente.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Boric .

El señor BORIC (vía telemática).-

Señor Presidente, en septiembre del año 2020 ya sabíamos que Chile era uno de los países que más empleos había perdido producto de la crisis del coronavirus. Dos millones de empleos se habían perdido para esa época en el país.

El INE nos ha informado que, según los datos del último trimestre móvil, hemos recuperado cerca de un millón de empleos. Por lo tanto, falta un millón por recuperar. Pero la situación está difícil, porque gran parte de los empleos recuperados han sido informales, y, además, la mayor parte de los empleos que falta por recuperar son de mujeres.

Ese es el nivel de transversalidad del golpe que ha significado a la vida diaria de millones de chilenos y chilenas esta pandemia. En esto no solo debemos contar a quienes han perdido sus empleos formales, sino también a quienes fueron suspendidos de sus trabajos, a quienes vieron sus sueldos reducidos, a quienes han visto afectados sus ingresos, pues han tenido que acudir en ayuda de sus familias.

El gobierno, insistiendo en la lógica del Estado subsidiario, con sus criterios estrechos, que considera vulnerable a un pequeño margen de la población, no está dando el ancho para resolver esta crisis.

La respuesta del gobierno es, una y otra vez, la misma: focalización. No comprende la magnitud y transversalidad del problema. El Registro Social de Hogares no funciona.

Como Convergencia Social, como Frente Amplio, vamos a votar a favor este tercer retiro. No vamos a impedir que la gente acceda a sus ahorros, porque, lamentablemente, es la única política universal que en este momento está sobre la mesa. Si el gobierno no quiere seguir reventando las instituciones, como lo ha hecho hasta ahora, basta de esa amenaza con el Tribunal Constitucional. ¡Hasta cuándo van a seguir insistiendo en torcer la voluntad democrática!

También resulta preocupante que en un año de pandemia, la única propuesta hecha por algunos en el Congreso sea que los trabajadores y trabajadoras de Chile se rasquen con sus propias uñas, recurriendo a sus ahorros, y que haya otros que patéticamente se les sumen, con cotillón, al espectáculo familiar, como si la angustia del pueblo fuera casi una fiesta para ganar popularidad.

Las propuestas que hemos impulsado desde el Frente Amplio, junto con otros actores de la oposición, como el Partido Socialista o el Partido Comunista, apuntan a una renta básica universal de emergencia que, de una vez por todas, se haga cargo de la universalidad y transversalidad de esta crisis. Muchos se preguntan cómo la financiamos. Hemos estado impulsando, junto con muchos parlamentarios de oposición, un impuesto a los superricos y un royalty minero de verdad, aplicado sobre las ventas y no sobre las utilidades declaradas. Esos son los ingresos que, cambiando el modelo de desarrollo de Chile, deben ir en ayuda de los chilenos y chilenas.

Muchas gracias, señor Presidente.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Karim Bianchi .

El señor BIANCHI (vía telemática).-

Señor Presidente, como dije en la mañana, tenemos una película dramática llamada 10 por ciento.

Capítulo I: el antagonista llega tarde con un bono y a última hora trata de persuadir a sus amigos; capítulo II: el antagonista llega nuevamente tarde, con un bono más egoísta, y, a última hora, trata de persuadir a sus amigos; capítulo III: el antagonista llega tarde, con un bono de miseria, y a última hora trata de persuadir a sus amigos, pero como nota anecdótica intenta ganar tiempo con un candidato presidencial que miente con un proyecto que abusa de los cesantes. Y, ahora, como bonus track del capítulo III, llegamos a la Sala con un proyecto de reforma transitoria que la derecha vota feliz porque sabe que el Tribunal Constitucional lo tirará a la basura.

La izquierda, dividiendo el proyecto, con mayoría en esta Sala, y con mayoría en la comisión, le entrega en bandeja de plata al Presidente Piñera esta reforma, que vuelve, como autor intelectual, al mismo antagonista que llega tarde, con un bono, y a última hora trata de persuadir a sus amigos. Si quieren saber cómo se llama la película, está en mis redes sociales. Busquen “ Karim Bianchi diputado”.

A los protagonistas, a los que una senadora llama patipelados, la película no los muestra; son invisibles; están detrás de bambalinas, allí donde pasan muchas cosas, por ejemplo, grandes empresarios que no quieren que se toque el gran botín de los fondos de previsión de los chilenos, el cual los ha enriquecido; cajas de alimentos, licitadas a precios abultados, a grandes grupos económicos; bonos insuficientes, llenos de letra chica; préstamos, como forma de ayuda, a familias que ya están hiperendeudadas; ministros que recién ahora se dan cuenta de que hay un Chile pobre, pero que siguen defendiendo a sus amigos para que no paguen impuestos; el nombramiento de un ministro de extrema derecha, que es una bofetada a todo lo que pidió el estallido social y que se reafirma en esta pandemia -treinta años votando en contra de los pensionados y lo llevan al Ministerio del Trabajo y Previsión Social-; aseguradoras que señalan que si incorporamos rentas vitalicias, Chile arriesga juicios internacionales -por eso, no al TPP-11-, y, finalmente, un Tribunal Constitucional binominal, que es el botón de pánico del Presidente, para blanquear lo que no se atreve a vetar, cuoteado con cinco ministros de izquierda, cinco de derecha, todos bajo el alero de una amiga personal del monarca Sebastián .

Ese tribunal no puede estar por sobre la voluntad popular. ¡O se está con el pueblo o se está con el que hace una defensa corporativa de los grupos de poder!

Yo estoy y voto con el pueblo. Voto a favor.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, me corresponde intervenir en nombre de la bancada del Partido Socialista. Esta intervención no puede sino manifestar la tristeza y la desazón por lo que estamos aprobando. Lo dijimos con todas sus letras: la única manera de sortear el Tribunal Constitucional es haciendo las cosas de manera diferente.

Como oposición, hicimos una propuesta. Hubo diputados que nos dijeron “no creemos en una propuesta de artículo permanente; queremos una propuesta que sea idéntica a lo ya desarrollado”.

Eso, señor Presidente, se llama hipocresía; eso se llama tratar de sacar las castañas con la mano del gato; eso es decir “¿sabe qué? Queremos aprobar aquí para que el Tribunal Constitucional rechace”. Eso es mentir a la gente. La gente está esperanzada en tener una solución real, y esperanzada en que el Congreso logre suplir aquello que el gobierno no ha desarrollado, que es entregar soluciones de manera universal a la mayor cantidad de población, la que lo está pasando tan mal.

Lamentablemente, como necesitamos entregar una solución al país, que está expectante respecto de lo que está sucediendo, aprobaremos este proyecto, que es idéntico al ya aprobado. Junto con ello, vamos a tener que salir de esta Sala a pedirle por favor al señor Presidente, Sebastián Piñera , que no recurra al Tribunal Constitucional. ¡Por favor, señor Sebastián Piñera , póngase en los zapatos de los chilenos que están sufriendo y no recurra al Tribunal Constitucional!

En la mañana nos prometieron que si establecíamos esa estrategia no iban a recurrir al Tribunal Constitucional, pero resulta que el ministro Ossa y el subsecretario, a renglón seguido de haberse votado el proyecto, hicieron cuestión de constitucionalidad, y dijeron que el gobierno no está de acuerdo con esta modalidad. Entonces, ya que, al parecer, el señor Sebastián Piñera no va a querer apoyar a millones de chilenos y entregarles una solución universal, vamos a tener que rogarle al Tribunal Constitucional para ver si alguno de sus integrantes cambia su voto.

Hoy le vamos a entregar al pueblo de Chile la siguiente decisión: el Congreso aprobó el 10 por ciento, pero apela a la buena voluntad del señor Sebastián Piñera o del Tribunal Constitucional para que ese 10 por ciento llegue a sus hogares. Lamentablemente, esta es la teoría del mal menor; esta es la teoría de la política en la medida de lo posible, y esta es la respuesta que hoy estamos entregando a los chilenos.

Como bancada del Partido Socialista, vamos a estar detrás de todas las medidas que vayan en beneficio de los chilenos. Nos hubiera encantado poder tener una renta básica de emergencia para todos, pero, lamentablemente, este gobierno mezquino, especulador, nos obliga a esto.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .

El señor UNDURRAGA.-

Señor Presidente, ustedes dirán por qué una persona que claramente va a rechazar el proyecto quiere hablar y arriesgar su imagen ante la barra que hoy se ha formado en contra de las personas que pensamos distinto.

Voy a intervenir para dar las gracias al diputado Ilabaca y al diputado Walker , porque sus dos discursos y sus acciones demuestran que lo que estamos votando aquí es inconstitucional, a pesar de que en su desesperación buscaron hacerlo constitucional por la vía de la reforma de un artículo permanente de la Carta Fundamental.

Entonces, ¿qué va a pasar de aprobarse aquello? Que como Corporación vamos a concurrir a generar una inconstitucionalidad. Acto seguido, le piden al Presidente de la República que se abstenga de su deber constitucional, que es defender la Constitución y respetar las normas que juró y prometió defender cuando asumió como Presidente de la República.

Pregunto, ¿nos interesa un tercer retiro? ¿Nos interesa ser capaces de seguir arriba de la ola para que nos aplaudan o nos interesa, efectivamente, hacer leyes que beneficien a la gente? Porque esto que se va a aprobar hoy es pan para hoy y hambre para mañana. Uno de los factores más importantes relacionados con el 18 de octubre, del cual ustedes hacen gárgaras, tiene que ver con que las pensiones de la tercera edad son malas, y lo que estamos haciendo hoy es hacer peores esas pensiones.

Yo llamo a mi gobierno a que efectivamente no solo concurra con los 6.100 millones de dólares que aprobamos, sino que además idee un plan de apoyo a las pymes y a las medianas empresas, de tal forma que podamos salir fortalecidos de esto.

¡Hasta cuándo jugamos con la gente! ¡Hasta cuándo nos desprestigiamos! Vamos a tener una convención constitucional -fue aprobada por el 80 por cientoque podrá discutir estas normas, y yo las aceptaré; pero, por la vía mañosa y por el temor de ir al Tribunal Constitucional, ustedes hoy van a aprobar este proyecto.

Por último, con mucho respeto y cariño a mis compañeros de ruta de Chile Vamos y del partido Renovación Nacional, les digo que no entiendo cómo aguantan que los ninguneen como hoy lo están haciendo.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, el 29 de enero, la Federación Regionalista Verde Social presentó una de las propuestas del tercer retiro, en conjunto con los diputados Jaime Mulet , Esteban Velásquez , por el norte, y René Alinco , por el sur. Toda la federación se unió para incorporar una nueva propuesta de tercer retiro.

Señor Presidente, por su intermedio, le digo al Vicepresidente de la Cámara de Diputados que todos los filtros de esta Corporación, que llevan muchísimos años funcionando con abogados de primera línea, dijeron que este proyecto era posible de ser tramitado, y aquí está en la Sala.

Entonces, no vengamos nosotros mismos a cercenarnos nuestras propias capacidades. Esta Cámara de Diputados, con abogados que no tienen colores políticos, sino que, por el contrario, tienen un tremendo profesionalismo, así como también los abogados de la comisión, dijeron que era posible tramitar estas mociones. Así que no me vengan a decir que hoy estamos haciendo algo irreverente que no corresponde. ¡Por favor!

Por otra parte, para nosotros son importantes tres cosas en este retiro: primero, sin duda, el retiro propiamente tal del 10 por ciento; segundo, para nosotros son vitales las 640.000 familias con rentas vitalicias, y vamos a ser majaderos en este punto, como ellas han sido tremendamente insistentes con nosotros en cada uno de los wasap y en cada una de las redes sociales, y tercero -le respondo al Vicepresidente-, también era importante entender, recibir y aprobar un fondo de compensación para las futuras pensiones, por las complicaciones que se pudieran producir con las posibles bajas de las jubilaciones.

¡Esos son los tres pilares que propusimos como Federación Regionalista Verde Social! Nos fue bien en algunos, mal en otros; sin embargo, sin duda, seguiremos insistiendo en la reforma previsional.

¡Hoy es un día triste para este país! ¡Hoy no tenemos nada que celebrar! ¡Nada! Hoy han muerto 218 personas, 218 chilenos y chilenas; tenemos un récord lamentable y triste que sigue subiendo. Y por eso me pregunto: ¿por qué la inercia de este gobierno?

Por eso, invitamos a todos a votar a favor, y le pedimos al gobierno, porque quien pide por su patria no se humilla. Esa es una frase extraordinaria, pero también una frase extraordinaria es que los necios, aquellos que son…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-

Señor Presidente, en representación de la bancada Radical e Independientes, de los diputados Cosme Mellado , Marcela Hernando , José Pérez y René Saffirio , debo señalar que hemos acompañado este proyecto porque entendemos la angustia y la desesperación que tiene la gente. Pero eso ya lo hemos dicho. Reiterar algo que todos sabemos no tiene mucho sentido.

La pega en el Congreso Nacional va a estar hecha; la vocación democrática va a estar representada con una amplia mayoría. Pero ¿qué pasa en este país cuando el Congreso Nacional se manifiesta con más de cien votos, con sobre los dos tercios para aprobar un proyecto al que la ciudadanía manifiesta una amplia adhesión? ¿Por qué eso no funciona? Porque tenemos un Tribunal Constitucional integrado políticamente -hay que decirlo-, en el cual el gobierno tiene injerencia directa.

En la anterior discusión en el Tribunal Constitucional hubo un empate al interior del mismo entre quienes creían que era admisible y quienes creían que era inconstitucional el proyecto del segundo retiro. ¿Y quién dirimió? La presidenta del Tribunal Constitucional, exjefa de asesores del segundo piso del Presidente Piñera . Entonces, quiero preguntarle a ustedes y a todos los chilenos y chilenas: ¿qué autonomía o independencia puede tener ella para decidir lo que obra este Congreso Nacional? ¡Cómo siete o diez personas pueden ser más importantes que lo que resuelve democráticamente este Congreso Nacional! ¡Cómo puede ser posible eso! Y después nos preguntamos por qué la gente explota, después nos alarmamos porque la gente reclama y protesta, cuando ni siquiera es respetada la expresión democrática sustentada en los representantes del pueblo.

¡El Presidente de la Republica no puede jugar con esa trinchera que tiene en el Tribunal Constitucional! ¡Por eso la gente pidió un cambio! ¡Por eso la gente quiere una nueva Constitución Política, porque entiende que las mayorías finalmente no logran imponerse sobre las minorías, porque una pequeña minoría puede echar abajo un proyecto tan anhelado, tan deseado, con tanto apoyo, como es el del tercer retiro! ¡Eso no es posible! ¡Eso es poner fuego en la hoguera!

Esperamos que prime la razón y que el Presidente respete la decisión democrática y soberana del Congreso Nacional. ¡Eso es lo que tiene que hacer!

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Ricardo Celis .

El señor CELIS (don Ricardo).-

Señor Presidente, el Vicepresidente de esta Cámara de Diputados nos acaba de notificar que él cree que la señora María Luisa Brahm era la persona que tenía la razón cuando el Tribunal Constitucional, en forma empatada, tomó una decisión.

La derecha se ha quedado callada; él ha sacado la voz, y yo lo valoro. Encuentro valiente su acción al opinar, pero nos ha comunicado que él le cree al voto dirimente de la señora María Luisa Brahm , el cual, como se ha dicho en esta Sala, viene del segundo piso del Presidente Piñera . Eso nos ha dicho: que frente a un empate en el Tribunal Constitucional, él le cree a la señora María Luisa Brahm y no le cree a esta Cámara de Diputados, porque 88 es menos que 32.

La bancada del PPD, para salvar que finalmente el Tribunal Constitucional se pronunciara de la misma manera, levantó la posibilidad de que se hiciera una reforma permanente.

Hoy el país ha sido engañado por Chile Vamos, por quienes están enfrente, porque hoy se han quedado callados. Ellos han guardado silencio, porque claramente se pusieron de acuerdo en votar en contra el proyecto de reforma permanente para llegar al punto en que estamos hoy, cual es votar un proyecto de una reforma transitoria, en cuya discusión el propio Vicepresidente dice que esta Cámara de Diputados no puede hacer reformas transitorias a la Constitución. Eso nos acaba de avisar.

Entonces, finalmente, ese silencio culpable que tiene hoy la derecha quiere decir que estaban de acuerdo, porque saben que esto va a ir al Tribunal Constitucional, y así lo dijo el ministro después de haber estado toda la mañana en silencio. Que Chile sepa que aquí ha habido un engaño, que el gobierno ha engañado a los chilenos, que los ha engañado con la colusión de la gente de Chile Vamos, que está enfrente, y que hoy ha guardado silencio en la tarde, porque no ha querido dar la cara a los chilenos. El gobierno tampoco quiere dar la cara a los chilenos. ¡Les han mentido! Lo único que quieren, si ganan este punto, es ir al Tribunal Constitucional y decirle nuevamente a la señora María Luisa Brahm que dirima, y que lo haga como lo hizo la vez anterior. Este proyecto es la réplica exacta de lo que ya se votó la vez anterior y que el Tribunal Constitucional dijo que era inconstitucional. ¿Alguien cree que va a opinar distinto hoy día? ¿Alguien cree eso?

Por eso hay frustración, por eso hay tristeza, porque sabemos cuál es el camino. No han respetado la memoria de 218 chilenos que hoy han muerto producto de la pandemia; no la han respetado. Me entristece que, habiendo 218 muertos, hayan votado como lo han hecho. Les debería dar vergüenza al gobierno y a los que votaron en contra de la reforma permanente.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el ministro secretario general de la Presidencia, señor Juan José Ossa .

El señor OSSA (ministro secretario general de la Presidencia).-

Señor Presidente, en primer lugar, saludo a todos quienes son parte de esta sesión y a quienes la están siguiendo.

Brevemente, quiero ser muy categórico en que jamás el gobierno ha señalado que no cumpliría con su deber -por su intermedio, señor Presidente, al diputado Ricardo Celis y al diputado Ilabaca de recurrir al Tribunal Constitucional, por difícil e impopular que sea. Jamás hemos guardado silencio. Hemos hecho todas las reservas de constitucionalidad,

Varias veces, en todas las comisiones. Cosa distinta -por su intermedio, señor Presidente, se lo digo al diputado Celises que hayamos señalado rato atrás que esperaríamos conocer el texto del articulado para ver si se hacía una nueva reserva, cuestión que hemos hecho.

No hemos engañado a nadie. Otra cosa es que pensemos distinto, pero es muy relevante que no confundamos las posturas políticas con qué es cierto y qué no es cierto.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Alejandro Santana .

El señor SANTANA (don Alejandro).-

Señor Presidente, al igual que el 23 de julio y el 3 de diciembre, cuando aprobamos el primer y el segundo retiro, mayoritariamente los diputados de Renovación Nacional concurriremos con nuestro voto favorable para aprobar el tercer retiro.

A diferencia de la izquierda, a nosotros no nos mueve la odiosidad ni la falacia, sino las personas. Cuando reflexionamos por qué debemos apoyar esta iniciativa, que entendemos que no es una política pública permanente, revisamos los números de esta pandemia y los estragos que ha generado no solamente en el ámbito social, en el ámbito del empleo, sino también en el ámbito de la salud.

Quizás pocos recordarán que el 23 de julio de 2020, cuando votamos favorablemente en esta Sala, había poco más de 15.000 personas con covid-19 activo; el 3 de diciembre, había 9.719 con covid-19 activo, y hoy, 15 de abril de 2021, hay 43.229 personas con covid-19 activo. Estos son los números que nos mueven y nos conmueven para apoyar esta iniciativa, pero no pecamos de populismo, de la falacia y de la lucha de clase que siempre han querido instalar, donde se sienten dueños de la verdad.

Les quiero decir a mis colegas diputadas y diputados que el partido que más votos ha aportado para que esto se apruebe es Renovación Nacional. Ninguna de las bancadas aquí presentes ha aportado más votos para que este proyecto se apruebe. En consecuencia, si tenemos que valorar la importancia que tiene cada partido para que esta ayuda le llegue a la gente, hay que partir valorando y agradeciendo el aporte de cada uno de los diputados de Renovación Nacional. Esto no lo hacemos por tener una controversia con el gobierno, porque le hemos pedido de distintas formas que es importante avanzar en soluciones prácticas. No vamos a caer en que las ayudas son insuficientes, que no les llega a nadie; pero sí hay una población que, por sus razones o por sus condiciones, no tienen este beneficio.

Y entendiendo que los recursos son limitados, es una opción ir a la autoayuda o generar liquidez para los bolsillos de estas personas.

Este proyecto, que ha vuelto de la Comisión de Constitución, se enredó exclusivamente por una diferencia entre ellos mismos: entre la diputada Jiles y el resto de la oposición.

También quiero decirles: dejen de echarle la culpa al Tribunal Constitucional, porque don Carlos Carmona , que fue jefe de la División Jurídica del gobierno de la Presidenta Bachelet , dirimió más de 21 veces y nunca dijeron nada.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .- Señor Presidente, todos sabemos que estamos discutiendo un tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales porque la situación en Chile no ha mejorado; más bien ha ido empeorando.

No es que estemos enamorados de esta idea; es que nos hemos visto forzados, ante la presión ciudadana, a tener que recurrir nuevamente a un retiro de los fondos previsionales para ir en ayuda de nuestro pueblo, que lo está pasando muy mal económicamente, que está viendo cómo pierden a sus seres queridos producto de la pandemia, por un mal manejo de la pandemia. Todos sabemos las razones por las que estamos acá; quizás menos este gobierno.

Estamos discutiendo este tercer retiro como un artículo transitorio, porque, lamentablemente, como lo han dicho mis colegas, perdimos la propuesta de modificación de la norma permanente, propuesta innovadora que buscaba justamente hacerse cargo de las principales críticas que hizo el Tribunal Constitucional y el fallo que estableció para echar abajo el segundo retiro de los fondos previsionales.

Se nos dijo que eso no tenía apoyo de Chile Vamos -efectivamente, por eso se rechazó-, y nos abrimos a discutir el transitorio, un transitorio que supuestamente iba a ser bien recibido por el Ejecutivo, dado el apoyo de parlamentarios de Chile Vamos. Sin embargo, el gobierno volvió a presentar el requerimiento de constitucionalidad.

Es lamentable que estemos nuevamente ante la obstrucción del Ejecutivo, un Ejecutivo que permanentemente lo que hace ante las propuestas con mayor respaldo ciudadano es oponerse, es obstaculizar, es negarlas, es amenazar con el Tribunal Constitucional.

Más allá de lo político-ideológico que es el Tribunal Constitucional en estos momentos, sabemos que el Presidente de la República perfectamente podría evitar que esto vaya al Tribunal Constitucional, no solamente evitando poner requerimientos, sino, también, presentando otras iniciativas y propuestas que se hagan cargo de lo que aquí mayoritariamente estamos proponiendo. Pero no lo hacen, no quieren avanzar en más propuestas. Nos han dicho que no al impuesto a los superricos, nos dicen que no al royalty minero, nos niegan la renta básica universal. ¡Solo negativas! La verdad es que esta actitud es vergonzosa, es inhumana, es inmoral.

El Presidente de la República podrá haberse enriquecido durante la pandemia, mientras muchos morían, se empobrecían y lo pasaban mal. El Presidente de la República podrá acumular una tremenda riqueza, pero hay miseria en su corazón. Y eso es lo que siente el pueblo de Chile. No hay patriotismo, no hay amor al pueblo, no hay generosidad, no hay solidaridad, no hay voluntad de avanzar en medidas concretas que impliquen generosidad, que impliquen convocar a sus amigos supermillonarios y decirles “vamos a pagar más impuestos para sortear esta crisis y no tener que hacer que la gente la siga pagando”.

He dicho.

-Aplausos.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Cerrado el debate.

Corresponde votar en particular el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica, que requiere para su aprobación el voto favorable de 92 diputadas y diputados, con la salvedad de la frase “sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65 N° 6 de la Constitución” del inciso primero; de los incisos décimo segundo, décimo tercero y décimo cuarto, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado señor Leopoldo Pérez .

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 120 votos; por la negativa, 18 votos. Hubo 2 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Eguiguren Correa , Francisco , Mix Jiménez , Claudia , Sabag Villalobos , Jorge , Alinco Bustos , René , Espinoza Sandoval , Fidel , Monsalve Benavides , Manuel , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Vera , Jenny , Fernández Allende , Maya, Morales Muñoz , Celso , Saldívar Auger, Raúl , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo, Flores García, Iván , Morán Bahamondes , Camilo , Sandoval Osorio , Marcela , Amar Mancilla , Sandra , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , Galleguillos Castillo , Ramón , Mulet Martínez , Jaime , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Berger Fett , Bernardo , González Gatica , Félix , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bernales Maldonado , Alejandro , González Torres , Rodrigo , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , Hernández Hernández , Javier , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Arriagada , José , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Lahsen , Leopoldo , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Olea , Joanna , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Araya , Ricardo , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Núñez , Esteban , Cicardini Milla , Daniella , Leiva Carvajal, Raúl , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Seguel , Pedro , Cid Versalovic , Sofía , Longton Herrera , Andrés , Rey Martínez, Hugo , Venegas Cárdenas , Mario , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Cuevas Contreras, Nora , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Del Real Mihovilovic , Catalina , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Suazo , Miguel , Rubio Escobar , Patricia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya, Gael.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Luck Urban , Karin , Ramírez Diez , Guillermo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Hoffmann Opazo , María José , Macaya Danús , Javier , Undurraga Gazitúa , Francisco , Auth Stewart , Pepe , Kort Garriga , Issa , Molina Magofke , Andrés , Urrutia Bonilla , Ignacio , Barros Montero , Ramón , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Fuenzalida Cobo , Juan , Labbé Martínez, Cristian.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Coloma Álamos, Juan Antonio , Pardo Sáinz, Luis.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en particular la expresión “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65 N° 6 de la Constitución”, del inciso primero, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 92 diputadas y diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos; por la negativa, 38 votos. Hubo 10 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende , Maya, Mirosevic Verdugo , Vlado , Sabag Villalobos , Jorge , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Monsalve Benavides , Manuel , Saldívar Auger, Raúl , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Girardi Lavín , Cristina , Morales Muñoz , Celso , Sandoval Osorio , Marcela , Amar Mancilla , Sandra , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Ilabaca Cerda , Marcos, Orsini Pascal , Maite , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jackson Drago , Giorgio , Parra Sauterel , Andrea , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Arriagada , José , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Olea , Joanna , Torres Jeldes , Víctor , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Salinas , Catalina , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Labra Sepúlveda , Amaro , Prieto Lorca , Pablo , Vallejo Dowling , Camila , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rojas Valderrama , Camila , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas , Eduardo , Matta Aragay , Manuel , Rubio Escobar , Patricia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya, Gael.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Pérez Lahsen , Leopoldo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Eguiguren Correa , Francisco , Luck Urban , Karin , Ramírez Diez , Guillermo , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Cobo, Juan , Macaya Danús , Javier , Romero Sáez , Leonidas , Barros Montero , Ramón , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Suazo , Miguel , Santana Tirachini , Alejandro , Berger Fett , Bernardo , Galleguillos Castillo , Ramón , Molina Magofke , Andrés , Sauerbaum Muñoz , Frank , Castro Bascuñán , José Miguel , García García, René Manuel , Núñez Urrutia , Paulina , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Hoffmann Opazo , María José , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Soto , Osvaldo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cuevas Contreras , Nora , Labbé Martínez, Cristian.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Baltolu Rasera, Nino , Morán Bahamondes , Camilo , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Carter Fernández , Álvaro , Moreira Barros , Cristhian , Trisotti Martínez , Renzo , Velásquez Seguel , Pedro , Coloma Álamos, Juan Antonio , Olivera De La Fuente, Erika.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en particular los incisos décimo segundo, décimo tercero y décimo cuarto del artículo único del proyecto, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado señor Leopoldo Pérez .

Para su aprobación se requiere el voto favorable de 92 diputadas y diputados en ejercicio. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 107 votos; por la negativa, 20 votos. Hubo 14 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobados.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Suazo , Miguel , Saffirio Espinoza , René , Alinco Bustos , René , Durán Salinas , Eduardo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Eguiguren Correa , Francisco , Mix Jiménez , Claudia , Sandoval Osorio , Marcela , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Espinoza Sandoval , Fidel , Monsalve Benavides , Manuel , Santana Castillo, Juan , Amar Mancilla , Sandra , Fernández Allende, Maya , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Tirachini , Alejandro , Ascencio Mansilla , Gabriel , Flores García, Iván , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno , Boris , Galleguillos Castillo , Ramón , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Girardi Lavín , Cristina , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , González Gatica , Félix , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Retamales , Karim , González Torres , Rodrigo , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Hertz Cádiz , Carmen , Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle, Guillermo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Parra Sauterel , Andrea , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Arriagada , José , Torres Jeldes , Víctor , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Olea , Joanna , Trisotti Martínez , Renzo , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Salinas , Catalina , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Prieto Lorca , Pablo , Vallejo Dowling , Camila , Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Rey Martínez, Hugo , Velásquez Núñez , Esteban , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rocafull López , Luis , Venegas Cárdenas , Mario , Celis Montt , Andrés , Labra Sepúlveda , Amaro , Rojas Valderrama , Camila , Verdessi Belemmi , Daniel , Cicardini Milla , Daniella , Leiva Carvajal, Raúl , Romero Sáez , Leonidas , Vidal Rojas , Pablo , Cid Versalovic , Sofía , Lorenzini Basso , Pablo , Rosas Barrientos , Patricio , Walker Prieto , Matías , Crispi Serrano , Miguel , Marzán Pinto , Carolina , Rubio Escobar , Patricia , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cuevas Contreras, Nora , Matta Aragay , Manuel , Saavedra Chandía , Gastón , Yeomans Araya , Gael , Díaz Díaz , Marcelo , Mellado Pino , Cosme , Sabag Villalobos, Jorge.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Fuenzalida Cobo , Juan , Labbé Martínez , Cristian , Ramírez Diez , Guillermo , Auth Stewart , Pepe , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Luck Urban , Karin , Undurraga Gazitúa , Francisco , Barros Montero , Ramón , Hoffmann Opazo , María José , Macaya Danús , Javier , Urrutia Bonilla , Ignacio , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Molina Magofke , Andrés , Urrutia Soto , Osvaldo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kuschel Silva , Carlos , Paulsen Kehr , Diego , Von Mühlenbrock Zamora, Gastón.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez , Sebastián , Longton Herrera , Andrés , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Rathgeb Schifferli , Jorge , Del Real Mihovilovic , Catalina , Morales Muñoz , Celso , Pardo Sáinz , Luis , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Pérez Lahsen , Leopoldo , Velásquez Seguel , Pedro , Lavín León , Joaquín , Noman Garrido, Nicolás.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Se ha renovado una indicación del diputado Jaime Mulet y de la diputada Alejandra Sepúlveda , para agregar una nueva disposición transitoria a la Constitución Política, de cuyo tenor dará lectura el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

El texto de la indicación renovada es el siguiente: “Agrégase la siguiente disposición transitoria cuadragésima novena transitoria: “Disposición transitoria cuadragésima novena.- Créase el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19. Este fondo se financiará con los aportes de los empleadores y/o del Estado según determine la ley que se indica en el inciso segundo, y cuyo objetivo será financiar, bajo criterio de progresividad, los complementos de pensiones que sean necesarios para compensar los montos retirados por los afiliados conforme al derecho que establece la anterior disposición transitoria.

Para efectos de lo anteriormente señalado, el Presidente de la República en el plazo de seis meses desde publicada esta reforma constitucional deberá enviar un Mensaje al Congreso Nacional en el cual se indicará la proporción de aportes que deberán efectuar los empleadores y/o el Estado para el financiamiento que tendrá el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19.

La administración del Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19 será realizada por una entidad pública y autónoma, de forma directa y solidaria, procediendo a complementar el monto de la pensión de los afiliados que hagan efectiva su pensión, y hayan efectuado el retiro al cual hace alusión la disposición transitoria anterior, en la forma que señale la ley respectiva. Lo anterior con el objeto de que el retiro de fondos que autoriza esta reforma constitucional no afecte el derecho a la seguridad social establecido por esta Constitución.

La entidad pública y autónoma que administre el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19 debe velar porque las inversiones que se hagan con cargo a esos recursos sean realizadas promoviendo la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Estado.

Establecida por ley esta entidad pública y autónoma, al quinto día hábil las Administradoras de Fondos de Pensiones traspasaran a ésta el total de los Fondos que administren y no tengan titular determinado o determinable a ese momento.

Si una ley se dicta antes del plazo que se señala en el inciso segundo y cumple con lo allí establecido se entenderá por cumplida la obligación impuesta al Presidente de la República.”.”.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar la indicación renovada, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 92 diputadas y diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 86 votos; por la negativa, 43 votos. Hubo 12 abstenciones.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Monsalve Benavides , Manuel , Sandoval Osorio , Marcela , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Mulet Martínez , Jaime , Santana Castillo, Juan , Álvarez Vera , Jenny , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Ascencio Mansilla , Gabriel , González Gatica , Félix , Núñez Arancibia , Daniel , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barrera Moreno , Boris , González Torres , Rodrigo , Nuyado Ancapichún , Emilia , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Orsini Pascal , Maite , Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Retamales , Karim , Hertz Cádiz , Carmen , Parra Sauterel , Andrea , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Pérez Arriagada , José , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Olea , Joanna , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos, Pérez Salinas , Catalina , Teillier Del Valle, Guillermo , Cariola Oliva , Karol , Jackson Drago , Giorgio , Prieto Lorca , Pablo , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Rey Martínez, Hugo , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Rocafull López , Luis , Vallejo Dowling , Camila , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel , Rojas Valderrama , Camila , Velásquez Núñez , Esteban , Celis Araya , Ricardo , Labra Sepúlveda , Amaro , Romero Sáez , Leonidas , Velásquez Seguel , Pedro , Cicardini Milla , Daniella , Leiva Carvajal, Raúl , Rosas Barrientos , Patricio , Venegas Cárdenas , Mario , Crispi Serrano , Miguel , Lorenzini Basso , Pablo , Rubio Escobar , Patricia , Verdessi Belemmi , Daniel , Cuevas Contreras, Nora , Marzán Pinto , Carolina , Saavedra Chandía , Gastón , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Matta Aragay , Manuel , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Pino , Cosme , Saffirio Espinoza , René , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saldívar Auger, Raúl , Yeomans Araya , Gael , Espinoza Sandoval , Fidel , Mix Jiménez, Claudia.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Longton Herrera , Andrés , Ramírez Diez , Guillermo , Álvarez Ramírez , Sebastián , Fuenzalida Cobo, Juan , Luck Urban , Karin , Rathgeb Schifferli , Jorge , Baltolu Rasera, Nino , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Macaya Danús , Javier , Santana Tirachini , Alejandro , Barros Montero , Ramón , Galleguillos Castillo , Ramón , Mellado Suazo , Miguel , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Schalper Sepúlveda , Diego , Castro Bascuñán , José Miguel , Hernández Hernández , Javier , Morales Muñoz , Celso , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Undurraga Gazitúa , Francisco , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kort Garriga , Issa , Olivera De La Fuente , Erika , Urrutia Soto , Osvaldo , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kuschel Silva , Carlos , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Del Real Mihovilovic , Catalina , Labbé Martínez , Cristian , Paulsen Kehr , Diego , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Lavín León , Joaquín , Pérez Lahsen, Leopoldo.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Berger Fett , Bernardo , Moreira Barros , Cristhian , Norambuena Farías, Iván , Amar Mancilla , Sandra , Cid Versalovic , Sofía , Muñoz González , Francesca , Pardo Sáinz , Luis , Auth Stewart , Pepe , Morán Bahamondes , Camilo , Noman Garrido , Nicolás , Troncoso Hellman, Virginia.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Despachado el proyecto al Senado. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

1.7. Discusión en Sala

Fecha 15 de abril, 2021. Diario de Sesión en Sesión 19. Legislatura 369. Discusión General. Se aprueba en general.

AUTORIZACIÓN DE RETIRO DE PARTE DE SUS FONDOS PREVISIONALES A COTIZANTES Y PENSIONADOS DE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 14073-07 Y 14093-07, REFUNDIDOS) REGULACIÓN DE MECANISMO EXCEPCIONAL DE RETIRO DE PARTE DE LOS FONDOS PREVISIONALES DE AFILIADOS A SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13950-07, 14054-07 Y 14095-07, REFUNDIDOS)

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Corresponde tratar, en forma conjunta, el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para permitir a los cotizantes y a los pensionados del nuevo sistema de pensiones retirar por única vez parte de sus fondos previsionales, en las condiciones que indica, correspondiente a los boletines Nos 14073-07 y 14093-07, y el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica, correspondiente a los boletines Nos 13950-07, 14054-07 y 14095-07.

Para la discusión de ambos proyectos se otorgarán tres minutos a cada diputado y diputada que se inscriba hasta las 11:30 horas.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en el caso del primer proyecto, es el señor Diego Ibáñez .

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en el caso del segundo proyecto, es el señor Marcos Ilabaca .

Antecedentes:

Mociones:

-Boletín N° 14073-07, sesión 142ª de la legislatura 368ª, en martes 9 de marzo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 9, y

-Boletín N° 14093-07, sesión 2ª de la presente legislatura, en martes 16 de marzo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 19.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 17ª de la presente legislatura, en miércoles 14 de abril de 2020. Documentos de la Cuenta N° 3.

Antecedentes:

Mociones:

-Boletín N° 13950-07, sesión 114ª de la legislatura 368ª, en martes 15 de diciembre de 2020. Documentos de la Cuenta N° 2;

-Boletín N° 14054-07, sesión 137ª de la legislatura 368ª, en martes 2 de marzo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 37, y

-Boletín N° 14095-07, sesión 3ª de la presente legislatura, en miércoles 17 de marzo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 17ª de la presente legislatura, en miércoles 14 de abril de 2021. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ (de pie).-

Señor Presidente, honorable Sala, esperando que este proyecto también lo podamos votar hoy, vengo en informar, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sobre el proyecto refundido de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental para permitir a los cotizantes y a los pensionados del nuevo sistema de pensiones retirar por única vez parte de sus fondos previsionales.

Las mociones fueron suscritas por los diputados Raúl Soto , Miguel Ángel Calisto , Ricardo Celis, Iván Flores , Rodrigo González , Marcos Ilabaca , Tucapel Jiménez , Carolina Marzán y Patricio Rosas (boletín N° 14073-07), y Jorge Durán (boletín N° 14093-07).

La idea matriz o fundamental del proyecto consiste, fundamentalmente, en permitir un retiro, por una única vez, de un porcentaje de los fondos a toda persona afiliada a un sistema previsional de capitalización individual, sin perjuicio de otros beneficios de semejante naturaleza.

Los autores y la autora de las mociones señalan que los dos retiros de fondos desde las cuentas de capitalización individual llevados a cabo durante el 2020 ayudaron al gobierno del Presidente Sebastián Piñera a sortear la crisis económica y social con ciertos grados de estabilidad, ya que las personas han podido contar y disponer de sus recursos en momentos de extrema necesidad. Consideran que el país ha sido fuertemente golpeado por una crisis económica de igual o mayor magnitud que la vivida en 1982, siendo comparada, incluso, con la gran depresión de 1929. Bajo ese contexto, el dinero retirado ha servido para que millones de personas puedan sostener los gastos tenidos anteriores a la crisis.

Hacen presente que en 2020 el país perdió más de dos millones de puestos de trabajo, muchos de los cuales corresponden a mujeres y jóvenes que no han podido retornar a la fuerza laboral o lo han hecho bajo condiciones más precarias a las que tenían anteriormente a la pandemia. A su vez, según datos recientes, la economía nacional se contrajo un 3,1 por ciento durante el mes de enero de 2021, lo cual da luces claras de que difícilmente estemos cerca de la ansiada reactivación económica.

Asimismo, expresan que es un hecho público, notorio y conocido los efectos de desigualdad y la falta de protección que han quedado de manifiesto y que han debido enfrentar los chilenos y chilenas de menores recursos. No obstante los planes y las políticas públicas que se han implementado desde el gobierno central, esta ayuda será siempre insuficiente para estas circunstancias extraordinarias.

El proyecto introduce en la Constitución Política de la República las siguientes enmiendas:

Agrega un párrafo segundo en el Nº 6 del inciso cuarto del artículo 65 de la Carta Fundamental, que se refiere a la facultad del Presidente de la República para establecer o modificar las normas sobre seguridad social, estableciéndose que, por la declaración del estado de excepción constitucional de catástrofe, la Cámara de Diputados o el Senado podrán autorizar, por única vez, el retiro de los fondos acumulados en las cuentas de capitalización individual de los cotizantes del sistema privado de pensiones, bajo la modalidad y condiciones que fije la presente Constitución o la ley. Se agrega que la moción no podrá generar gasto fiscal directo.

Se incorpora un artículo 41 bis, el cual establece que sin perjuicio del derecho a retiro establecido en la ley N° 21.295 y en la disposición trigésimo transitoria de esta Constitución, y con la finalidad de mitigar los efectos sociales derivados de la declaración del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, se autoriza, por única vez, a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, de forma voluntaria, a retirar hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, la que se regirá conforme a lo establecido en la ley Nº 21.295, con excepción del artículo 10, de manera que no implica uso de recursos fiscales.

El ejercicio de esta facultad, al igual que los otros retiros de los afiliados, se podrá solicitar hasta 365 días después de publicada en el Diario Oficial.

En el artículo 43 se dispone que el Congreso Nacional, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo segundo del numeral 6 del inciso cuarto del artículo 65, podrá ejercer la iniciativa señalada en dicho párrafo para autorizar, por única vez, el retiro de los fondos acumulados en las cuentas de capitalización individual de los cotizantes del sistema privado de pensiones, bajo la modalidad y condiciones que fije la presente Constitución o la ley. La moción no podrá generar gasto fiscal directo.

Finalmente, en el mismo artículo 43 se agregan los siguientes nuevos incisos cuarto, quinto y sexto, en virtud de los cuales se dispone que durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, el tiempo en que este sea prorrogado y los 365 días posteriores a su término, los pensionados por renta vitalicia podrán, por una vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al 10 por ciento de los fondos originalmente traspasados a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado ciento cincuenta unidades de fomento.

Asimismo, se establece que el pago por adelantado de las rentas será único, y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes al momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva.

Se dispone que el procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones que no se opongan al presente artículo se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución; el procedimiento para exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias se sujetará a la ley.

Habiendo sido aprobado este proyecto por la comisión que represento, igualmente solicitamos a esta honorable Sala su aprobación.

Para finalizar, aquí hay una reforma que lleva dos columnas: una contiene la modificación de las facultades presidenciales y la otra propone a la Cámara que se puedan retirar los fondos en estado de excepción constitucional, justamente, reformando el capítulo sobre estado de excepción constitucional de la Constitución.

Con todo el cariño del mundo, pido a la Sala que apruebe este proyecto.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental, para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Marcos Ilabaca .

En reemplazo del diputado Marcos Ilabaca , rinde el informe el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ (de pie).-

Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, paso a informar sobre el proyecto refundido de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica.

El proyecto se inició en mociones de los diputados y diputadas Pamela Jiles y Félix González (boletín N° 13950-07); René Alinco , Maya Fernández , Amaro Labra , Jaime Mulet , Luis Rocafull , Patricio Rosas , Gastón Saavedra , Alejandra Sepúlveda , Camila Vallejo y Esteban Velásquez (boletín N° 14054-07), y Karim Bianchi (boletín N° 14095-07).

La idea matriz o fundamental del proyecto refundido consiste en permitir un nuevo retiro de un porcentaje de los fondos a toda persona afiliada a un sistema previsional de capitalización individual, sin perjuicio de otros beneficios de semejante naturaleza.

La diferencia con el primer proyecto es que, en este caso, se trata de disposiciones transitorias, mientras que en el anterior se trata de una reforma permanente a la Constitución Política, para sortear las dificultades del Tribunal Constitucional.

El boletín N° 13950-07 propone reconocer en la Constitución Política de la República el derecho de propiedad que los afiliados tienen sobre sus fondos previsionales, los que en un porcentaje podrán ser retirados de forma excepcional para enfrentar la situación generada por el evento del estado de excepción constitucional declarado.

El boletín N° 14054-07 tiene como propósito facultar a los afiliados y pensionados a retirar un monto determinado de los fondos previsionales que tengan en sus AFP o en la respectiva compañía de seguros.

El boletín N° 14095-07 tiene por objeto declarar como derecho de todos los afiliados al sistema privado de pensiones el retiro de un porcentaje de sus fondos individuales, logrando de esta manera resistir las negativas consecuencias económicas que se han producido en el país a causa de la covid-19. Se precisa también que esta reforma constitucional declara como derecho de todos los jubilados, a través del sistema de renta vitalicia, solicitar el pago por adelantado de un porcentaje de los fondos originalmente traspasados a la compañía de seguros respectiva, los cuales serán descontados a prorrata de las próximas rentas. Del mismo modo, se declara que todos los afiliados del sistema antiguo tendrán derecho a recibir un bono no constitutivo de renta de quinientos mil pesos.

Se trata de proyectos que introducen normas transitorias en la Carta Fundamental para permitir un tercer retiro de fondos. En su oportunidad, la comisión acordó refundir las tres iniciativas que introducían normas transitorias, como se ha señalado, y, aparte, las dos iniciativas que perseguían el mismo objetivo, a través de la modificación de normas permanentes de la Constitución, según el informe que leí anteriormente.

Esto determinó, finalmente, que la comisión aprobara un proyecto de reforma constitucional para un tercer retiro, basado en normas permanentes, rechazando por unanimidad en la votación en particular el proyecto refundido basado en la introducción de una norma transitoria en la Constitución.

La comisión, habiendo aprobado en general el proyecto, lo rechazó en su votación en particular, sometiéndolo a la consideración de la honorable Cámara.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Gracias, diputado Diego Ibáñez .

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, estamos discutiendo dos proyectos de tercer retiro de 10 por ciento de los fondos previsionales. Para que la gente lo sepa bien, uno cambia el articulado permanente de la Constitución, y, el otro, agrega un artículo transitorio a la Constitución. El referido al artículo transitorio es similar a los que se han aprobado en los dos retiros anteriores de 10 por ciento; en cambio, el que modifica el articulado permanente es un resquicio que ocuparon la comisión y algunos parlamentarios para, supuestamente, pasar por sobre el Tribunal Constitucional. O sea, en vez de redactar un buen proyecto, lo único que se hizo fue, supuestamente, ver la forma como el Tribunal Constitucional no desecharía el proyecto.

El problema de ese proyecto que modifica el articulado permanente es que trata prerrogativas que se activan con la declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe, algo que ocurre frecuentemente a propósito de terremotos y de otras calamidades que tienen alcance local, lo que no se condice con el efecto general nacional que se busca. De hecho, hay declaraciones de estado de excepción constitucional de catástrofe que abarcan solo una ciudad, como ocurrió con el incendio de Valparaíso hace años.

Entonces, resulta evidente que, particularmente en un año electoral, por ejemplo, se pueda echar mano a una herramienta para autorizar retiros, aun cuando se encuentre vigente el estado de excepción constitucional de catástrofe con alcance en una ciudad.

Igualmente, no se establece monto o porcentaje de retiro. Además, si se lee con atención, de la redacción se desprende que lo retirable son los fondos acumulados. Por lo tanto, la redacción del proyecto que reforma el articulado permanente de la Constitución atenta completamente contra toda lógica. Ese proyecto redunda derechamente en una impropiedad legislativa, ya que establece un régimen transitorio con ocasión de la covid-19, pero en un articulado permanente. Jurídicamente es una impropiedad.

Finalmente, se incluyeron las rentas vitalicias, a sabiendas de que podrían activarse mecanismos de resolución de conflictos comerciales a nivel nacional. También se aplicó la regla referida a la imposibilidad de presentar nuevas iniciativas, algo rechazado hace un año.

Para ser claro, votaré favorablemente el proyecto que reforma el articulado transitorio, tal cual como se ha aprobado en otras dos oportunidades, pero voy a rechazar el que reforma el articulado permanente, por su mala redacción.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Gracias, diputado Miguel Mellado .

Antes de continuar, quiero dar una explicación a la Sala.

El diputado Marcos Ilabaca estaba presidiendo la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que debatía un proyecto de discusión inmediata. Por esa razón no se pudo presentar a rendir el informe y lo reemplazó el diputado Diego Ibáñez . Tiene la palabra el diputado señor Matías Walker .

El señor WALKER.-

Señor Presidente, entiendo que hay una decisión de los Comités Parlamentarios -en buena hora- de que votemos hoy el proyecto de tercer retiro de 10 por ciento. Ha habido una voluntad transversal en aquello y quiero valorarlo. Pero cuidado. Quiero recordar lo que dijo el Presidente al inicio de la sesión: solo si se vota hoy y se aprueba en particular el proyecto que despachamos en la Comisión de Constitución, que establece un articulado permanente, el proyecto de retiro de 10 por ciento será despachado hoy por la Cámara de Diputados. Lo digo, porque, tal como señaló muy bien el Presidente, señor Diego Paulsen , si lo que se aprueba es, como pretenden algunos diputados de Chile Vamos, el proyecto que trata el artículo transitorio, similar al rechazado hace unos meses por el Tribunal Constitucional, el proyecto debe volver a la comisión para segundo informe y no será despachado hoy.

Espero que los Comités hayan resuelto la materia de manera distinta. Solo estoy citando lo que dijo el Presidente al inicio de la sesión.

También quiero aclarar que no se trata de un retiro permanente. Nosotros acogimos la propuesta del diputado Durán , de Renovación Nacional, en la Comisión de Constitución. Por eso, los invito a leer el texto despachado por la Comisión de Constitución, porque el mismo indica que esto es por única vez y por última vez. Así se señala en el párrafo que se agrega al artículo permanente de la Constitución.

¿Por qué se incorporó ese párrafo en el artículo 65 de la Constitución? Porque el Tribunal Constitucional señaló que los proyectos relativos a seguridad social son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Por eso, lo estamos haciendo mediante una reforma constitucional, no en un proyecto de ley, y en un articulado permanente, que no es lo mismo que decir que va a ver un retiro permanente cada vez que haya una declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe en el territorio nacional o en una región.

Repito: se acogió la propuesta del Renovación Nacional para que en el articulado permanente, no en el transitorio, se dijera que era por única vez.

También eliminamos, a petición de Renovación Nacional, la frase relativa a que estábamos regulando el ejercicio del derecho a la seguridad social, pero igual votaron en contra. Y lo más importante: declaramos expresamente que la facultad no puede importar mayor gasto fiscal.

Por lo tanto, invito a todos a aprobar el texto tal cual fue despachado por la comisión.

He dicho.

-o-

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités Parlamentarios.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Reunidos las jefas y los jefes de los Comités Parlamentarios, de manera presencial y remota, bajo la presidencia del diputado señor Paulsen y con la asistencia de las diputadas señoras Castillo, Hernando , Luck , Mix y Sepúlveda , y de los diputados señores Bobadilla , Coloma , Cruz-Coke , Díaz , Labra , Naranjo , Pérez, don Leopoldo ; Pérez, don José ; Sanhueza , Soto, don Raúl ; Undurraga y Verdessi , acordaron por unanimidad lo siguiente:

1.Votar en la sesión ordinaria del día martes 20 de abril el proyecto de ley sobre muerte digna y cuidados paliativos (boletines refundidos Nos 7736-11, 9644-11, 11577-11 y 11745-11).

2.Votar en general, a las 14:00 horas, los dos proyectos sobre reforma constitucional que permiten un tercer retiro de 10 por ciento de los fondos previsionales.

3.Convocar a una sesión especial para el día de hoy a las 16:30 horas, para discutir y votar en particular los proyectos sobre tercer retiro de 10 por ciento de los fondos previsionales que sean aprobados en general. Si se aprueba en general el proyecto que modifica la Carta Fundamental para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica (boletines refundidos Nos 13950-07, 14054-07 y 14095-07), su votación particular se realizará conforme a la propuesta que elabore la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, a la que se autoriza para sesionar a contar de este momento. En esa sesión especial se otorgará la palabra a una diputada o diputado por bancada hasta por tres minutos.

-o-

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, quiero felicitar la acción que recién han tomado los Comités Parlamentarios, porque da cuenta del sentir de la ciudadanía, que nos exige una respuesta rápida y urgente. Pero debo hacer un punto.

Hoy, el Congreso tiene la posibilidad de despachar inmediatamente un proyecto para que siga siendo debatido en el Senado, que busca una fórmula que consensuamos no solo entre los diputados de oposición, sino con diversos constitucionalistas, que sortea la amenaza del Ejecutivo, del Presidente Piñera, de llevar los antecedentes al Tribunal Constitucional, y dejamos poco margen al Tribunal Constitucional para que rechace este retiro.

Durante la discusión al interior de la comisión, Renovación Nacional nos planteó una serie de objeciones y preocupaciones. A través de indicaciones, mejoramos la propuesta. Logramos generar un texto, pero, al final del día, aquellos que dijeron que iban a apoyar el tercer retiro resulta que lo rechazaron, y salió de la comisión con una votación de 7 a 6 -¡7 a 6!-. Entonces, ¿qué nos dijeron? Nos dijeron: “Queremos que se vaya a través de normas transitorias y no permanentes”.

Pido más sinceridad. Dejemos de sacar las castañas con la mano del gato y demos tramitación urgente al texto tal cual viene desde la Comisión de Constitución. Lo otro sería darle la razón al Tribunal Constitucional y seguir haciendo lo mismo que esa institución ya dijo que era inconstitucional.

Permitan que las familias chilenas tengan rápidamente una solución. Eso se da hoy con la aprobación. lo que está pidiendo Chile es que este Congreso trabaje rápidamente, que este tema se resuelva rápidamente y que del Senado salga tal cual hoy lo estamos planteando.

Le hemos entregado una tremenda opción a este Congreso, a pesar de las cosas que se acaban de señalar. El diputado Miguel Mellado dijo: “Pero si no estaba regulado”. Discúlpeme, pero está claramente regulada la fórmula que se utiliza, la cual está dada por la ley del segundo retiro, proyecto iniciado por el Ejecutivo. Esa es la fórmula; se hace referencia expresa a ese sistema.

Hoy este Congreso tiene la oportunidad de dar altiro una respuesta al país, votando y aprobando este proyecto en general y en particular, para que se vaya rápidamente al Senado, de manera que no volvamos con esta ilusión de los artículos transitorios.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, intervengo en este debate sin esperanza alguna de convencer a alguien de cambiar su voto. Lo hago solo para la historia fidedigna de la ley, como acostumbra a decir nuestro querido colega José Miguel Ortiz . Porque son muchísimos los que en esta Sala están perfectamente conscientes de que es una mala política pública y, sin embargo, otras razones los llevarán a aprobarla.

Yo voté en contra del primer retiro definido como “excepcional y por única vez”, que estaba muy justificado por la tardía y modestísima respuesta del gobierno a la crisis social derivada de la pandemia. Voté en contra porque tenía la certeza de que se abriría la puerta al vaciamiento progresivo de los ahorros previsionales, con un segundo retiro, con un tercer retiro y -denlo por hecho- con un cuarto retiro, porque pronto tendremos elecciones parlamentarias y presidenciales.

Yo volveré a votar en contra, porque cuando se haga el tercer retiro, estaremos cincuenta mil millones de dólares más lejos de conseguir el objetivo nacional de entregar pensiones dignas a toda la ciudadanía cuando finaliza su ciclo laboral. Habremos perdido varios años, porque por mucho tiempo no haremos otra cosa con la cotización adicional que compensar los recursos retirados.

Además, no aprobaré este retiro porque los principales afectados por la crisis, esas setecientas mil familias que la encuesta Casen mostró que tenían dificultades para llevar alimentos suficientes a sus hogares, son los trabajadores informales, es decir, aquellos que nunca han cotizado para su previsión o lo han hecho esporádicamente, por lo que no son beneficiarios, sino marginalmente, de este retiro. Ellos requieren que reforcemos el ingreso familiar de emergencia. No les sirve el retiro de ahorros previsionales.

También se han visto afectadas miles de personas por la cesantía. A ellas no les sirve la solución de los señores Joaquín Lavín y Mario Desbordes de que todos puedan echar mano a sus ahorros para la cesantía y el fondo solidario. Lo que hay que hacer es aumentar el porcentaje de salario que se entrega a los cesantes y los meses de su cobertura.

Voy a votar en contra porque no es razonable que sean los propios trabajadores los que paguen el costo de la crisis. No me extraña que los retiros tengan tanto apoyo en la derecha, porque son una política de derecha, ya que consagran el carácter individualísimo del ahorro previsional, refuerzan el sistema de las AFP y harán más difícil mañana un sistema solidario.

Finalmente, votaré en contra porque esto no es una política pública, sino un instrumento de campaña. Para algunas candidaturas es el principal y exclusivo instrumento de campaña.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol ) [vía telemática].-

Señor Presidente, qué duda cabe -así ha quedado de manifiesto- de que el gobierno de Chile, encabezado por el Presidente Sebastián Piñera y su coalición Chile Vamos, abandonó al pueblo de Chile.

Lamentablemente, vivimos una situación de pandemia, de dolor, de muerte, de enfermedad y de hambre, donde las ayudas que el gobierno ha determinado hasta ahora son totalmente insuficientes. Las familias de este país no alcanzan a cubrir sus gastos mínimos. Cargan con una mochila que ninguno de los parlamentarios ni siquiera se imagina. Me refiero a lo que significa no tener para comer al día siguiente y tener que recurrir a la solidaridad de los vecinos y vecinas.

Lo hemos dicho en todos los tonos: que se hayan levantado ollas comunes tiene una razón, que es precisamente esta política de focalización de la pobreza que no entrega garantías reales de que los bonos, las ayudas y cada una de las mediocres medidas que ha tomado este gobierno lleguen a toda la población.

Lamentablemente, hemos tenido que llegar a buscar mecanismos alternativos que lo que hacen efectivamente es utilizar los recursos de los trabajadores y trabajadoras. Eso no lo vamos a negar, porque es la realidad.

Este gobierno nos ha obligado, como Parlamento y como país, a tener que utilizar los recursos de los trabajadores y trabajadoras –sus ahorros previsionales- para poder paliar la crisis. La crisis la han pagado ellos y ellas. Lamentablemente, a pesar de haber tropezado con una piedra una vez y, después, una segunda, hoy nos obligan a hacerlo una tercera. Lo digo con esas palabras, porque, efectivamente, no nos gusta la idea de tener que recurrir a los fondos previsionales. Tampoco nos gustó la idea de que aquellas personas que fueron despedidas de sus trabajos o suspendidas de sus responsabilidades laborales sean cubiertas con recursos del fondo de cesantía. Además, ahora quieren inventar una nueva fórmula para que se sigan gastando esos fondos, los cuales a algunos ya se les acabaron.

Para el país, la ciudadanía y el pueblo de Chile es necesario tener una alternativa viable que les permita resolver sus problemas cotidianos. Esa es la razón por la que la bancada del Partido Comunista de Chile está tomando la decisión de respaldar esta medida, que es el tercer retiro.

Por eso, también hemos sido insistentes en que los superricos, quienes se han enriquecido durante todo este proceso, pongan de su bolsillo para empezar a financiar, de una vez por todas, una renta básica universal de emergencia. Pero nos seguimos encontrando con las trabas de la sucia política, de aquellos que utilizan argucias para no hablar de frente a la ciudadanía.

En estos pocos segundos que me quedan, aprovecho de decir a mis colegas que han tomado la decisión de aprobar que no caigan en leguleyadas y que aprueben el proyecto que realmente nos va a permitir sacar adelante esta iniciativa, que es el que establece la norma permanente.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .

El señor ROSAS.-

Señor Presidente, finalmente, hoy se discuten en la Sala de la Cámara de Diputados nuestros dos proyectos de tercer retiro, con dos estrategias argumentales y legislativas que previamente se visualizaron para garantizar que, al menos, uno de ellos logre ser aprobado.

El 29 de enero de 2021, los mismos diputados que fuimos coautores del proyecto del primer retiro presentamos un proyecto de tercer retiro para afiliados de AFP y rentas vitalicias. El 4 de marzo de 2021, varios diputados de oposición, independientes, de la bancada del PPD y otros que se sumaron -dos colegas de la Región de Los Ríos, lo que agradezco especialmente-, presentamos otro proyecto de retiro de fondos previsionales que también abarca a quienes están en AFP y en rentas vitalicias y cuya vía legislativa es una reforma constitucional permanente, para evitar así posibilidades de impugnación por parte del gobierno en el Tribunal Constitucional, como lo hizo en el proyecto del segundo retiro.

Lo hemos dicho muchas veces: el sistema que aplica la administración actual no comprende que en una catástrofe como la que vivimos no se pueden aplicar normativas y requisitos de tiempos normales, ya que millones de familias han visto reducidos sus ingresos por suspensiones de contratos, por despidos de algunos de sus integrantes, por suspensión o cierre por cuarentena de su fuente laboral, por disminuciones de sus asignaciones o turnos debido a las restricciones de las cuarentenas, etcétera.

Por ello estos proyectos de retiro que ingresamos son una forma de alivio a las deudas y compromisos que no han dejado de ahogarles durante esta pandemia. Son las mismas razones que motivaron nuestro proyecto del primer retiro del 10 por ciento de junio de 2020.

La crisis sanitaria y los efectos de cuarentenas laxas y prolongadas, por cierto inefectivas si se comparan con la de países asiáticos que son cortas y circunscritas, han generado un daño gigantesco a las microempresas, a miles de familias de trabajadores independientes y a profesionales, que se han visto rápidamente empobrecidos, más endeudados y sin poder sacar adelante a sus familias.

Por ello es tan importante que hoy los diputados de gobierno se pongan del lado de las personas y no de la banca ni de las grandes empresas que usan los dineros de las AFP para sus inversiones y préstamos, traspasando un escaso porcentaje de dichas ganancias a los fondos de los trabajadores.

Por lo eso, los invito a aprobar este proyecto de reforma permanente, porque es la manera en que vamos a ayudar a paliar la crisis sanitaria, económica y social que estamos viviendo y que viviremos durante varios meses todavía.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, ¿por qué estamos discutiendo un tercer retiro? Lo discutimos porque tenemos un gobierno que no ha estado a la altura de lo que la gente necesita. Es un gobierno que se ha opuesto, de manera sistemática, siquiera a plantearse la idea que le venimos proponiendo desde la oposición hace más de un año: crear una renta básica de emergencia de carácter universal, que permita apoyar a todas las familias y a todos los hogares, sin distinción, para contar con recursos que les permitan enfrentar esta pandemia. En consecuencia, ha sido la gente, los trabajadores y las trabajadoras, quienes han financiado los efectos socioeconómicos de esta pandemia con más de 33.000 millones de dólares de sus ahorros previsionales.

Hay que decir a la gente con mucha claridad que tenga mucho cuidado con propuestas y soluciones falsas, como las que ha planteado Joaquín Lavín , de la mano de Mario Desbordes , con la idea de sacar los recursos del Fondo de Cesantía. Primero, porque esos fondos están prácticamente vacíos, y segundo, porque no les llegan a todas y a todos, y la gente lo sabe. A estas alturas, esa solución es prácticamente un balón de oxígeno para el gobierno y su intento de bloquear el tercer retiro. Le llega en el momento justo al gobierno para tratar de convencer a algunas y a algunos -y espero que no lo logre- de que hoy bloqueen el tercer retiro. ¡Eso es lo que ha intentado finalmente estos días Joaquín Lavín con esta propuesta!

Finalmente, quiero decir con mucha claridad a las chilenas y a los chilenos que siguen atentamente este debate que hoy vamos a votar en general y, probablemente, tengamos una amplia mayoría, pero luego viene la decisión definitiva, verdadera, porque habrá que votar una reforma al articulado permanente de la Constitución y una reforma transitoria, y ambas parecen ser iguales, idénticas, pero no lo son, porque solo las modificaciones al articulado permanente van a impedir que el gobierno logre un nuevo triunfo en el Tribunal Constitucional, que sirve a sus intereses, y bloquee el tercer retiro en dicho tribunal.

Por lo tanto, lo clave hoy no es solo la aprobación en general del tercer retiro, sino también la aprobación de la reforma al artículo permanente de la Constitución, porque esa es la modificación que va a impedir que el Tribunal Constitucional, una vez más, ayude al gobierno a bloquear el tercer retiro y, particularmente, también el retiro que les corresponde a 650.000 jubilados con la modalidad de renta vitalicia.

Así que llamo a la ciudadanía a estar atenta y alerta respecto de la votación de todos y de cada uno de sus parlamentarios y parlamentarias.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Ignacio Urrutia .

El señor URRUTIA (don Ignacio) [vía telemática].-

Señor Presidente, cuando se aprobó el primer retiro del 10 por ciento dije que aquí se abría una puerta que no se iba a cerrar nunca más. Se me dijo que no, que eso no era cierto, que esto era por una sola vez.

Vino un segundo retiro del 10 por ciento y, cuando este se votaba, dije que va a venir un tercero y que probablemente va a ser en marzo. Y me dijeron: “No, por ningún motivo”.

Bueno, me equivoqué; no fue en marzo, sino en abril, y pido disculpas por eso.

Y va a venir un cuarto retiro de todas maneras, seguramente por julio, y probablemente también va a venir un quinto retiro a las puertas de la próxima elección presidencial; en fin.

¿Creen sinceramente los giles de derecha que la izquierda quiere realmente ayudar a la gente más necesitada? Discúlpenme que les diga, pero si quisiera la izquierda realmente ayudar, lo haría con sus propios recursos. ¿Qué pasa con los bienes que tiene el Partido Comunista? Tiene miles de millones de pesos en propiedades de Arica a Punta Arenas y no ayuda absolutamente en nada. ¿Qué pasa con los bienes y las acciones de Soquimich y de las autopistas que tiene el Partido Socialista, que también podrían ayudar a mucha gente? ¿Alguien se ha preguntado en cuánto han incrementado el patrimonio durante la pandemia el Partido Socialista y el Partido Comunista? ¡Nadie! Sin embargo, ahí están: no ayudan absolutamente a nadie, y lo hacen con la plata ajena, como lo acostumbra a hacer siempre la gente de izquierda.

Desde el Partido Republicano por supuesto que queremos ayudar a la gente, pero este no es el camino. Si el gobierno nos mete en una cuarentena, es el gobierno el que, de alguna manera, tiene que suplir la posibilidad de que esa gente no pueda trabajar, pero no deben ser cada uno de los chilenos los que con sus propios recursos -recursos que, además, están destinados para las jubilaciones- tengan que paliar la situación que están viviendo en estos momentos. No es ese el camino. Ese será un camino de hambre para el día de mañana de todas maneras. Puede ayudar hoy, pero el día de mañana va a ser de hambre de todas maneras, porque pensiones no va a haber.

Por otra parte, algo muy importante: todos los parlamentarios, cuando asumimos como tales, hicimos un juramento o una promesa de respetar la Constitución y las leyes, pero no veo aquí a nadie o a muy pocos respetando realmente ese juramento. Eso es como la palabra empeñada, es como dar la palabra y después decir: “No, yo no cumplo ninguna cosa”. Bueno, eso es lo que están haciendo: no cumplen con el juramento que hicieron.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-

Señor Presidente, creo que, como en ningún otro proyecto, la gente está muy informada de lo que está sucediendo con esta iniciativa.

Aquí no sirven las triquiñuelas ni los mensajes poco claros. La gente tiene absoluto conocimiento de lo que hoy se está discutiendo y entiende que en la comisión se incorporó una indicación que permite, eventualmente, salvaguardar la posibilidad del tercer retiro en este espacio que tiene como trinchera el gobierno, que es el Tribunal Constitucional.

Por lo tanto, los parlamentarios del oficialismo -y creo que de buena fe- que han manifestado su apoyo al tercer retiro tienen que demostrarlo votando a favor no solo el proyecto de reforma constitucional que introduce normas transitorias, sino también el que incorpora normas permanentes. Si no, si solo aducimos argumentos en términos de la poca claridad, de lo riesgosa que significa la indicación o la modificación permanente, lo único que estaremos haciendo es dar pábulo a la posibilidad de que, a lo mejor, le digamos a la gente que hemos aprobado el tercer retiro de los fondos de las AFP; pero la gente sabe que si solo aprobamos el proyecto relativo a normas transitorias, existe la posibilidad de que el gobierno recurra al Tribunal Constitucional, con lo que podría echar abajo la iniciativa. Lo que la gente quiere como objetivo es que lleguen los recursos.

Entiendo a algunos colegas que plantean la incomodidad respecto de recurrir a los fondos previsionales. No es la mejor alternativa, qué duda cabe, pero pareciera que no entienden la situación de emergencia, de fragilidad y de complejidad que viven muchas familias.

En el parque industrial, un vecino me decía el otro día: “Alexis, si se me está quemando la casa, la verdad es que yo abro la llave de la manguera y trato de apagar el incendio, y no estoy preocupado de cuánto me va a salir la cuenta del agua. Abordo la complejidad que tengo hoy”. Ese es el problema que tienen los chilenos.

Sin duda, vamos a dejar una brecha que tendremos que abordar en el futuro, pero las ayudas económicas que el gobierno ha puesto sobre la mesa no le alcanzan a la gente, a la que no le podemos pedir que siga sufriendo más.

Qué bueno que tengamos esta discusión, porque así se va a saber la verdad respecto de quiénes realmente quieren que salga adelante el proyecto del tercer retiro de los fondos previsionales y quiénes están apoyándolo para la galería, pero, por abajo, lo único que quieren es que el gobierno recurra al Tribunal Constitucional y lo eche abajo.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Alejandro Bernales .

El señor BERNALES.-

Señor Presidente, con las necesidades y urgencias de las personas, sobre todo de la Región de Los Lagos, no se juega.

Hay más de sesenta diputados inscritos. Por lo tanto, voy a ceder la palabra y a insertar mi discurso.

Voy a aprobar evidentemente este proyecto de reforma constitucional, tal como en las dos votaciones anteriores referentes a retiros de fondos previsionales.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, un diputado que va a votar en contra del tercer retiro de los fondos de las AFP dijo: “El gobierno nos mete en una cuarentena y él debe entregar los recursos”. Sin embargo, la pregunta es: ¿qué pasa si no ocurre? ¿Qué pasa si este gobierno, que es absolutamente indolente, que no entiende, que no se conecta, que no diagnostica bien, no entrega los recursos?

Por eso estamos en esta Sala, porque es un gobierno que no entiende, que es indolente e incapaz de saber lo que le está ocurriendo a su propia gente, a la cual pretende gobernar y representar. Por eso estamos discutiendo este tercer retiro, porque hoy se necesitan los recursos en forma urgente. Tenemos más del 90 por ciento de las personas en cuarentena; hay comunas en cuarentena; las pymes están destrozadas. La única alternativa que tiene hoy la ciudadanía es recurrir a este tercer retiro de los fondos previsionales.

La gente dice en la calle que la salvó el primer y el segundo retiro, que estos le brindaron la posibilidad de sobrevivir. Hoy, el 42 por ciento de las pymes, según una encuesta, utilizaron ambos retiros para poder levantar sus emprendimientos, sus vidas y las vidas de sus familias. Entonces, no me vengan a decir a mí que no tiene consistencia. Lo único que tenemos que hacer es estar a la altura de lo que nos está pidiendo el país.

Agradezco que muchos estén convencidos, tanto de oposición como de gobierno, de votar a favor este proyecto de reforma constitucional que contempla el tercer retiro de fondos de las AFP, pero no hagamos ninguna martingala ni coloquemos obstáculos para impedir que la gente lo reciba lo antes posible. Eso espera la ciudadanía de nosotros: altura, convencimiento, capacidad de ponernos de acuerdo y de entender las dificultades.

Asimismo, consideren una cosa: con artículo transitorio o con artículos permanentes, este gobierno nos llevará igual al Tribunal Constitucional. Aspiro a que esa instancia, en la que dirimió una persona que está absolutamente cuestionada, entienda que el bien común del país, de las personas y sus familias es hoy lo más importante.

Reconozco, además, a un grupo de personas que, para mí, son vitales e importantes, que han hecho un esfuerzo. Son personas de clase media, mujeres y hombres que han construido este país: los pensionados de rentas vitalicias. Perdónenme, no podría hacer uso de la palabra en esta Sala sin decirles, a modo de homenaje, que estaremos pensando también en ellos. Los dejamos solos y botados; no obstante, hoy podemos reparar…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, diputada. Tiene la palabra el diputado Cristóbal Urruticoechea .

El señor URRUTICOECHEA.-

Señor Presidente, cuando una representante de esta honorable Cámara de Diputados anunció que buscaría un tercer retiro de los fondos previsionales, candidatos presidenciales que comparten su ideología y también varios de los diputados que rodean su pupitre hablaron de una idea sobrevalorada, errada y destructiva.

Hoy, los mismos que dictaron sentencia contra la propuesta de la diputada han preparado sendos discursos contra el gobierno y a favor del proyecto. ¡Cínicos! ¡Dejan claro que su ideología sectaria y egoísta solo sirve para llenar a las personas de esperanzas politizando el dolor de los necesitados!

Rechacé el primer retiro de los fondos de pensiones; aprobé el segundo y expliqué el porqué.

Dentro del manifiesto que tienen escrito y memorizado, que pretenden desarrollar en nuestro país, en uno de sus puntos se destaca la destrucción del modelo y la estatización de los fondos de todos los chilenos.

Ante esto, apruebo y solicito, por intermedio del señor Presidente, que parte de la izquierda saque de su vocablo la frase “por única vez”, porque es evidente que no la entiende.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Maite Orsini .

La señorita ORSINI (doña Maite) .-

Señor Presidente, aquí estamos por tercera vez.

A estas alturas, con más de un año de pandemia en el cuerpo, debería ser obvio que, para que una estrategia sanitaria funcione, para que las vacunas nos den algo de oportunidad en la lucha contra el coronavirus, debemos tener una estrategia económica que esté a la altura. Esa estrategia económica tiene que permitir que todos y todas puedan hacer una cuarentena en sus casas.

Por eso es tan grave el estrepitoso fracaso de la estrategia económica del gobierno. Ese fracaso es doble: mientras por un lado los más ricos se enriquecen cada vez más, por otro, millones de personas de la clase media caen a la vulnerabilidad económica. A ello se debe agregar que la movilidad no baja, porque las personas que no aparecen en las tablas de Excel del gobierno y a las que no les llegan sus ayudas tienen que seguir saliendo a trabajar para poder traer comida a sus casas.

Sin embargo, esto no convierte el tercer retiro de los fondos de pensiones en una buena política pública. Nada transforma la decisión de pagar los costos de la crisis con el ahorro previsional de los trabajadores y las trabajadoras en una buena decisión. Nada va a transformar una política pública regresiva que beneficia a los más ricos, por sobre quienes tienen menos ingresos, en una política pública justa. Nada va a transformar una política que beneficia más a los hombres que a las mujeres en una política pública feminista. Sin embargo, es necesaria, porque hay una sola opción que es peor que esto: dejar, como hace el gobierno, que más personas sigan cayendo en la vulnerabilidad económica.

Hace un tiempo decía que la peor herida de Chile es la de las pensiones, que se abrió en plena dictadura y que se ha llenado de “parches curita” que, a la fecha, no han hecho más que proteger el negocio de las AFP.

Lo que Chile necesita, lo que nuestro sistema de pensiones merece es una intervención mayor, es una revolución previsional, una reforma estructural que dé vuelta los principios de una industria que nunca debió ser industria y que siempre debió ser un derecho social. Por eso el precio que pagamos por el tercer retiro es altísimo. Cada retiro hace más difícil el anhelo de entregar algo de dignidad a los adultos mayores.

Chile no merece el tercer retiro, pero lo necesita. Chile merece algo mucho mejor, y mientras eso no esté, va a necesitar el retiro. Por eso, espero muy sinceramente que el gobierno se dé cuenta de que lo que Chile merece no es que patrocine el tercer retiro, sino que es una renta básica universal y de emergencia, y para todos y todas.

¡Espero que la tercera sea la vencida!

He dicho.

-Aplausos.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Pablo Vidal .

El señor VIDAL.-

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo, sinceramente, espero que ahora sí el gobierno entienda la lección. No podemos seguir metiéndole la mano al bolsillo de los ahorros de los trabajadores y trabajadoras del país, mucho menos planteando como alternativa este proyecto, el retiro ahora, entonces, de los ahorros del seguro de cesantía, además para hacerle campaña a un candidato del oficialismo.

Espero que hoy día aprobemos. El voto mío, el voto de la bancada del nuevo trato está a favor de este tercer retiro.

Y como veo que hay más de sesenta parlamentarios inscritos, no voy a continuar con mi palabra, para asegurar la votación el día de hoy.

Muchas gracias, Presidente.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Muchas gracias, diputado.

Solo para todos los que nos están escuchando, y antes de darle la palabra al diputado Núñez , la votación hoy día está asegurada. Por acuerdo de los Comités se logró que se votara en general a las dos de la tarde. Hablen o no hablen más personas, a las dos de la tarde se van a votar estos dos proyectos. Y a las cuatro y media está citada una sesión especial para votar en particular el proyecto, así queda despachado el día hoy de la Cámara. Diputado Núñez , tiene el uso de la palabra.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Gracias, Presidente.

Bueno, yo creo que es muy importante recordar qué está pasando hoy día en Chile, qué está pasando con esta segunda ola, y, sobre todo, tener presente todo el sufrimiento, la angustia que está padeciendo el pueblo chileno. Porque es evidente que el gobierno no tiene ninguna sensibilidad; es evidente que el gobierno no está y no entiende la situación de un trabajador que queda sin empleo, de un trabajador independiente que ve que su negocio se cerró, de una persona que trabaja por cuenta propia, que sencillamente ve que sus ingresos cayeron a la mitad.

Esa gente lo está pasando muy muy mal, en forma dramática; está viviendo la situación. Y uno se pregunta qué hace el gobierno. Bueno, el gobierno nos promete IFE, nos promete una serie de cosas que, al final, muchas veces no llegan por la letra chica que sigue existiendo en este gobierno, como estuvo en el primero de Piñera -¡la letra chica!-. Y mucha de esa ayuda también, cuando llega, llega a cuentagotas.

Por eso, entonces, hoy día tenemos que recurrir a esta medida. Puede no ser el ideal, pero es una medida concreta que beneficia a la gente y que la gente la esperando. Yo tengo decenas de llamadas de gente de la Región de Coquimbo, diciéndome: “Diputado, estoy sin un peso, y la única opción que tengo para pagar mis deudas, las cuentas, para llevar comida a mi hogar es el tercer retiro”. Esa es la situación que está viviendo gran parte del pueblo de Chile, ¡una situación dramática!, y de eso tenemos que hacernos cargo en este Congreso. Por eso es que hoy día tenemos que votar y aprobar este tercer retiro.

Pero, señor Presidente, hay una situación frente a la cual yo no puedo callar: hay casi tres millones de chilenas y chilenos, trabajadores que han laborado toda su vida, a quienes ya casi no les queda dinero en sus cuentas de previsión o que derechamente no tienen. Esos trabajadores y trabajadoras no van a tener tercer retiro.

¿Y qué hacemos frente a eso? Lo justo sería que se les pudiera entregar un bono compensatorio. Quinientos mil pesos sería una cifra razonable, o bien setecientos mil, seiscientos mil. Pero no lo podemos hacer porque el gobierno se niega y nos repite la monserga que siempre repite: “El fisco no tiene plata; no hay dinero”.

Y como nosotros no solo criticamos, proponemos, yo quiero recordarle a la Cámara de Diputados dos propuestas, que están en tramitación, que permitirían que el fisco recaudara suficiente dinero para financiar una renta básica de emergencia: primero, el impuesto a los superricos, que ayer se estuvo votando en la Comisión de Constitución, y, segundo, el royalty a la gran minería del cobre. Pero ¿sabe cuál es el problema, señor Presidente? Que puede ser que ninguno de esos dos proyectos de ley, aunque sean votados por la Cámara y por el Senado, sean ley. ¿Por qué? Porque el gobierno ya nos amenazó, al igual como respecto de este retiro, con recurrir al Tribunal Constitucional.

Entonces, ¿sabe cuál es el problema que tenemos en Chile? El problema que tenemos en Chile se llama “ Sebastián Piñera ”, pues mientras en Chile los ricos se hacen más ricos, con Piñera a la cabeza, los pobres se hacen más pobres. Y él se opone a cualquier medida que lo afecte a él, porque es incumbente.

Por eso, señor Presidente, vamos a votar a favor este tercer retiro.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Tucapel Jiménez .

El señor JIMÉNEZ (vía telemática).-

Muchas gracias, señor Presidente.

Mire, quiero partir haciendo un análisis.

La verdad es que si uno se pregunta qué cambio estructural, qué cambio al modelo ha realizado el gobierno después del estallido social, la verdad es que ninguno. Lo único que ha hecho en definitiva es entregar al pueblo de Chile el cambio en la Constitución, pero que también es un proceso que se ha dilatado en el tiempo. Si uno se pregunta qué cambio al modelo de salud, con los abusos de las isapres; qué cambio al modelo del sistema de pensiones, con los abusos de las AFP; qué cambio al modelo tributario, a nuestro sistema tributario, para que paguen más impuestos las grandes empresas, los que tienen más, el impuesto a los superricos; qué ha hablado del royalty, nada -¡nada!-, señor Presidente.

¿Y por qué digo esto? Porque hoy día más que nunca queda de manifiesto que la defensa al modelo ha sido realizada con mucha fuerza. Porque, por un lado, llama irresponsable y populista este proyecto, que estamos todos de acuerdo en que no es la mejor política, pero no se puede hacer otra cosa si no hay ayuda directa a las familias; pero, por otro lado, y al mismo tiempo, presenta o les dice a los trabajadores y a las familias chilenas: “¿Saben? No tomen las platas de sus fondos de pensiones, porque es irresponsable y es populista, pero sí saquen los dineros de las cuentas del seguro de cesantía”. Eso sí que no es irresponsable; pero esto otro es responsable.

Por lo tanto, acá la única respuesta a eso es que se está defendiendo el modelo y el sistema de AFP. No hay -¡no hay!- otra alternativa.

Yo creo que en esta crisis todos han sufrido, pero las que más han sufrido son las familias más vulnerables -un dolor económico, pero también emocional-, y el Estado no ha llegado con ninguna protección. El Estado no las protege; sienten que no las protege.

Por eso, señor Presidente, el llamado es claro: es la ayuda, pero necesaria, que tiene que dar el gobierno con transferencias directas a las familias chilenas.

Seguramente, mañana saldrán economistas diciendo: “Esto no era tan malo; dinamizó la economía chilena, le dio movimiento”, porque, al final, las familias lo que van a hacer es tomar ese dinero y gastarlo, pagar deudas, ir al comercio. La plata vuelve al comercio; por lo tanto, no van a estar tan tristes, digamos, las grandes fortunas, los grandes empresarios.

Yo quiero decir, antes de terminar, que nuestra bancada presentó un proyecto que modifica un artículo permanente. Eso sortea los argumentos que tuvo el Tribunal Constitucional para fallar en contra. Por lo tanto, yo creo que ahí es donde tenemos que apuntar: en aprobar una reforma permanente a la Constitución, que sí tenemos facultad los diputados y diputadas.

Para terminar, lo concreto es que hoy día las familias, como ha sido siempre a lo largo del tiempo, están pagando esta crisis con sus propios recursos.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Karim Bianchi .

El señor BIANCHI.-

Señor Presidente, soy autor de todos los proyectos de retiro del 10 por ciento y de renta vitalicia. He hablado aquí cerca de seis veces de esto, y en tres minutos no voy a defender el proyecto ni voy a hablar de sus tecnicismos. La gente sabe lo que he hecho y lo que pienso.

Esta película de sufrimiento, llamada 10 por ciento, tiene versiones parecidas. Capítulo I: el antagonista llega tarde con un bono y a última hora trata de persuadir a sus amigos; capítulo II: el mismo antagonista llega tarde con un bono, y a última hora trata de persuadir a sus amigos; capítulo III: el antagonista llega tarde con un bono, y a última hora trata de persuadir a sus amigos, pero ahora mete a otro antagonista para ganar tiempo con un candidato presidencial que miente con un proyecto pésimo.

Por eso, voy a hablar de lo que no se habla en televisión, que no es precisamente quién declara su amor a su jefe de gabinete, quién baja la candidatura, propuestas presidenciales y tantas payasadas que escuchamos en los matinales. Voy a salir de este Congreso, donde debemos decidir por otros que sufren. ¡Nosotros! ¿Quiénes somos nosotros, sin ninguna necesidad, teniendo nuestra dieta, nuestro trabajo, para meternos en los hogares de las familias que sufren? Voy a hablar por el que no durmió anoche pensando cómo pagar sus deudas; por los que quedaron cesantes, los que cambiaron sus empleos para ir a vender a un feria, los de rentas vitalicias que hoy están incorporados en este proyecto, precisamente porque me comprometí y cumplí, ya que no han recibido ayuda alguna hasta ahora; los que han tenido que retirar a sus hijos del colegio por no poder pagar, los que congelaron la universidad, los que tienen que comprar remedios, pan, arroz, azúcar o salchichas a crédito y con intereses; los que hacen una rifa para enterrar a un ser querido en pandemia, los que aguantan un dolor de muelas por no poder pagar un dentista, los que bajaron la reja de su negocio y vieron cómo el Estado y la burocracia de los bancos no los calificó como beneficiarios en nada, los que sufren las penas del infierno en Tesorería porque tienen que pagar con intereses más altos, incluso, que los del retail; los que están sufriendo una profunda depresión, los que no reciben ningún bono, los adultos mayores en soledad y los muertos.

Por todos ellos y por mil ejemplos más que no aparecen en las noticias, hoy, en medio de la crisis, debo decir que tenemos un deber moral, que es dar tranquilidad a millones de familias y cumplir con nuestra primera obligación como servidores públicos -¡la primera!-, que es servir a la gente.

Solo pido una cosa: que el Tribunal Constitucional, que es el “botón de pánico” del Presidente, cuoteado e inmoral, no esté por sobre la voluntad popular y que nosotros y el Presidente de la República podamos dormir hoy con la conciencia tranquila, si es que existe conciencia.

Votaré a favor.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente, nadie puede desconocer que la situación sanitaria que vivimos a nivel mundial debe ser una de las más complejas y difíciles que le ha tocado enfrentar a la humanidad y que, más allá de los propios efectos del virus, en nuestro país se ha reflejado en una gigantesca brecha social que ha elevado fuertemente los índices de pobreza en la población, lo que se ha manifestado en la disminución del empleo, en la pérdida de emprendimientos y en el crecimiento de los campamentos, entre otros tantos efectos que ahondan la crisis económica y social que estamos viviendo actualmente.

No es un capricho, sino por necesidad, que nuevamente la gente tenga que recurrir a los fondos de pensiones.

Si bien el gobierno ha estado presente en las ayudas sociales, destinando cuantiosos recursos para hacer frente a la crisis, a través del Ingreso Familiar de Emergencia, los bonos Covid, el subsidio al empleo y el bono Clase Media, entre tantas ayudas que han dado un auxilio a la ciudadanía que lo está pasando mal, a pesar del gran esfuerzo hecho desde el gobierno, los recursos han sido insuficientes o se ha llegado tarde.

Debo señalar que estas ayudas no han llegado a todas las personas que las necesitan, persistiendo aún miles de familias que han sufrido los efectos económicos de esta pandemia y que hoy piden una salida de emergencia a través del retiro de sus fondos previsionales.

El gobierno tiene que entregar aún más recursos para enfrentar esta pandemia. Si queremos frenar los contagios con las cuarentenas es necesario quedarse en casa, pero para eso las familias necesitan que llegue la ayuda necesaria sin letra chica.

Es por ello que hoy todos debemos apuntar a generar los mejores mecanismos y aunar los esfuerzos que permitan salir de este difícil momento que está viviendo nuestro país.

Votaré a favor de este proyecto con las disposiciones transitorias, así como lo he hecho en el caso de los anteriores retiros.

Finalmente, con humildad, quiero pedir al gobierno que no recurra al Tribunal Constitucional.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Érika Olivera .

La señora OLIVERA (doña Érika).-

Señor Presidente, es difícil no ser reiterativa en las razones por las cuales hoy debiésemos aprobar de manera transversal este proyecto de tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales.

Muchos colegas han explicado sus razones, no una vez, sino ya dos veces, y en todas ellas han tratado de expresar y contar la cruda realidad que viven actualmente millones de chilenos y chilenas en esta crisis, tanto sanitaria como económica y social, que ya vivimos desde hace más de un año.

Represento y vivo en un distrito donde viven personas y familias de escasos recursos, y soy testigo de la impotencia que sienten muchos por no poder trabajar. Ellos son a quienes las nuevas restricciones al desplazamiento les impiden trabajar, pues generalmente se trata de personas que desempeñan un trabajo independiente e informal. Veo cómo, al estar sin ingresos y confinados, la desesperación crece día a día sin respiro ni pausa.

¿Nos hemos puesto realmente en el lugar de aquellos jefes y jefas de hogar que han perdido su trabajo o de aquellos que tienen como única seguridad la pronta pérdida de su trabajo o de su fuente de ingresos?

Toda ayuda, hoy por hoy, es insuficiente y todo esfuerzo adicional es imperativo.

Hace algunos días escuché una noticia que me dejo muy preocupada. A pesar de las medidas en favor de la protección del empleo y de las ayudas económicas que hemos aprobado en el Congreso Nacional, cerca de 200.000 chilenas y chilenos han perdido sus trabajos, lo cual hoy nos tiene, una vez más, viendo que el nivel de desempleo en nuestro país es del 10 por ciento. Son cifras que preocupan, pero que deberían llevarnos a trabajar con mayor esfuerzo, con mayor unidad y con menos apego a los dogmas.

Necesitamos reactivar la economía, necesitamos dar liquidez a aquellas familias que hoy no la tienen, muchas de las cuales han debido endeudarse para seguir sobreviviendo en esta pandemia.

Como bancada de Renovación Nacional, hemos entendido este contexto y desde el primer retiro hasta el actual proyecto se han sumado paulatinamente apoyos. Y como una de las diputadas que apoyó el primer retiro, quiero agradecer a mis colegas de bancada que se han sumado a este proyecto. Sin duda, esta forma empática de hacer política es lo que se necesita hoy en nuestro país para avanzar en humanidad.

Reitero mi compromiso con este proyecto de tercer retiro, tal como lo hice con el primero y el segundo, pero también quiero ser clara en cuanto a que no debemos confundir a las personas. Hace tres años nos comprometimos a respetar la Constitución Política de la República, pero lo que hace dos días se aprobó en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, más que un tercer retiro, es una vulneración a la institucionalidad, una vulneración a las atribuciones que constitucionalmente nos ha entregado la ciudadanía con su voto.

Hago un llamado al Presidente Piñera para que no recurra al Tribunal Constitucional y, así como muchos parlamentarios de Renovación Nacional nos hemos sumado, también…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha terminado su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra, por vía telemática, el diputado Esteban Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Esteban) [vía telemática].-

Señor Presidente, quiero compartir algunas consideraciones.

Primero, a pesar de la crisis sanitaria y económica, en algunas regiones mineras, como la de Antofagasta, hemos debido sobrellevar esta emergencia, pero hoy, tanto en Antofagasta como en Calama, pese a que están declaradas en cuarentena, se observa que la producción y el trabajo de la minería no se han detenido y que la vida continúa de manera “normal”, porque hay un objetivo: producir y producir.

Es importante tener en cuenta que ciertos territorios dedicados a la minería no siempre tienen la atención del gobierno y, en general, de quienes definen algunas políticas públicas.

Segundo, lamentablemente, el tercer retiro, a mi juicio, se ha transformado en un fetiche con el que cada sector político busca sacar la mejor tajada. Ya hemos visto verdaderos ejemplos de hipocresía y de chantaje, en los cuales cada uno está atento a cómo su sector queda lo mejor parado posible, olvidando, con vergüenza, y perdiendo el pudor ante la ciudadanía de lo que implica la política pública.

Ojalá este proyecto de tercer retiro, con sendas declaraciones de principios, sea un símbolo concreto que marque un precedente de que efectivamente nos interesa la gente, que es el inicio de transformaciones de fondo, porque cada vez que alguien hace alusión al tercer retiro comienza a entregar una serie de otros ejemplos de política pública que deberíamos atender para demostrar que verdaderamente nos importa terminar con la desigualdad y la inequidad, algo que no decimos solo nosotros, sino también Naciones Unidas, el Banco Mundial y la OCDE en cada en cada uno de sus informes, donde exponen sus críticas a la sociedad chilena.

Si realmente nos importa enfrentar las inequidades territoriales y dar cuenta de mejores condiciones de vida para nuestros compatriotas, mostremos el mismo ímpetu y entusiasmo, por ejemplo, cuando discutamos, una vez más, un royalty minero, tan necesario para estos tiempos. ¿Acaso vamos a perjudicar a las empresas mineras privadas? ¿O algunos piensan que las vamos a ahuyentar al pedirles mayores compensaciones? Hoy, aplicar un impuesto a las grandes fortunas es casi un acto justo y necesario.

Este es el momento para que el gobierno, en conjunto con quienes somos parte del Parlamento, pensemos verdaderamente en políticas públicas, para que esos valores occidentales y humanistas que aparecen de vez en cuando dentro del Parlamento también se manifiesten. La idea es que cuando mañana se acabe el tercer retiro, las verdaderas discusiones se centren en los cambios estructurales y en esos proyectos. Está bien aplicar los impuestos a las grandes fortunas, pero también es necesario discutir el royalty minero, como el que ahora está pendiente. El Presidente Piñera tiene una deuda con nuestras regiones.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, la diputada Marcela Hernando .

La señora HERNANDO (doña Marcela) [vía telemática].-

Señor Presidente, como congresista de la Región de Antofagasta, votaré a favor este nuevo retiro del 10 por ciento de los fondos de pensiones, tanto en los artículos permanentes como en los transitorios.

Dicho esto, quiero comentar que esta semana leí un artículo titulado “La obsesión de Piñera por dejar un legado que borre el “otro” y que amenaza con dejarlo como el peor Presidente de la historia reciente”, escrito por Hernán Leighton . En él se detalla, entre otros puntos, que hay un grupo de asesores empeñados en dar con una fórmula que le permita dejar un legado, una herencia política de su gestión.

Desde ya les digo que pierden el tiempo; gasten los recursos del Estado en otro asunto. Les vuelvo a decir que no existe ningún legado de esta gestión. Este es el peor gobierno de la historia reciente y sus actos y decisiones lo fortalecen como tal. Eso es lo que siente la gente en la calle, las familias en sus casas, las personas en sus trabajos, los hombres y mujeres que organizaron una olla común o dependen de una de ellas para comer en las poblaciones más humildes de nuestro país.

Este es un gobierno que les está negando la posibilidad de un tercer retiro; un oficialismo cuyos parlamentarios, por una parte, dicen apoyar este nuevo retiro, porque apoyan el proyecto, pero que chocará con el Tribunal Constitucional; no obstante, anuncian votar en contra la indicación que nos entregaría la posibilidad de saltar el torniquete de dicho tribunal. Eso es lavarse las manos como Pilatos frente a la crisis económica y a la escasez de dinero que viven las familias. El mantra del gobierno que les hará reserva de constitucionalidad.

Se nos dijo por los medios que el Presidente Piñera acudiría anticipadamente al Tribunal Constitucional a detener este proyecto. Todavía esperamos que lo haga anticipadamente. Es evidente que llegan tarde, inclusive para cumplir sus propias amenazas.

Miren dónde estamos y adónde nos ha llevado el peor gobierno de la historia reciente. Son las personas de este país las que han enfrentado esta pandemia y crisis con sus dineros, recursos que, como sabemos, fueron reinyectados a la economía, principalmente a través del pago de deudas en bancos y en prestaciones de salud. Son esas personas las que ya pusieron 35.000 millones de dólares en la economía, cuando el gobierno acordó dedicar 12.000 millones, en un principio, y 6.000 millones, hace poco.

El peor gobierno de la historia será recordado como aquel que les prohíbe a los chilenos y chilenas seguir utilizando sus recursos para enfrentar la crisis, porque a pesar de que los propios miembros de su coalición le piden que no ponga más trabas en esta legislación, se insiste en ello sin pudor o ética.

Miles de empleos se han perdido; miles de chilenos no han tenido sueldos u otro tipo de ingresos durante un año, justo en este último año en que los ricos se hicieron más ricos. 12.500 millones de dólares más obtuvo la familia Luksic por sus negocios; 2.400 millones de dólares más obtuvo Julio Ponce Lerou , y 300 millones de dólares…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, me disculpo por no haber estado presente cuando fui llamado hace un momento.

La verdad es que todo lo que está ocurriendo con este proyecto me tiene tremendamente preocupado, no solo por una postura política, sino por cómo la Cámara de Diputados va a dar respuesta a lo que la ciudadanía hoy nos está clamando. Ella nos está pidiendo insistentemente que generemos un instrumento que le permita, aunque sea con sus fondos, resolver la emergencia y la urgencia.

No dudo de las buenas intenciones que ha tenido el gobierno para intentar entregar algunos instrumentos, pero el resultado no ha sido, ni por cerca, suficiente para lo que necesita la mayoría de las familias. Y no estoy hablando solo de los más vulnerables, sino además de la clase media, de los micro y pequeños empresarios, que no aguantan más.

Así como tenemos un sistema hospitalario sobrepasado, que está rebasando su capacidad, porque los profesionales de los hospitales no dan más, tampoco se trata de seguir instalando equipos, ya que no va a haber personal suficiente para manejar una cama crítica que, como ya hemos dicho, no es solo una cama, sino un montón de equipos que maneja gente altamente especializada.

Y así como eso está ocurriendo en la salud, otro tanto está pasando en la economía. El pequeño empresario, el dueño de un taller, el dueño de un emprendimiento, las emprendedoras que desde sus casas hacen chocolates, fabrican tejidos, artesanías u otras cosas no tienen cómo sustentarse cuando son trabajadores informales y están justito por encima de lo que les permitiría recibir las ayudas que llegan a los más vulnerables. Es decir, no tienen nada.

Las cifras son superclaras. El IFE ni siquiera ha alcanzado a llegar al 40 por ciento que se prometió; el Fogape bancarizado tampoco llegó a toda la micro y pequeña empresa. Hoy necesitamos generar instrumentos rápidos. El tercer retiro es una necesidad imperiosa; lo está clamando la gente. Y no es para cambiar el televisor, sino para pagar deudas, para mantener todavía la esperanza de tener un negocio cuando termine esta pandemia o cuando lleguemos a la inmunidad de rebaño. Son las necesidades más inmediatas. La gente necesita un colchón. Y no me vengan con la jugarreta de que ahora vamos a aprobar el transitorio, porque eso se va a estrellar en el Tribunal Constitucional, y, por otro lado, el Tribunal Constitucional le va a dar tiempo al gobierno para echar mano al seguro de cesantía. ¡Esa es la jugada! ¡Seamos francos!

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia .

El señor URRUTIA (don Osvaldo).-

Señor Presidente, el principal argumento invocado por los parlamentarios que defienden el tercer retiro de los ahorros previsionales de millones de chilenos, construidos durante muchos años de ahorro y a lo largo de toda su vida laboral, es que es la única posibilidad que existe para hacer frente a la crisis económica generada por la pandemia. Es esa la razón que se esgrime. Planteado de esa manera por algunos de ustedes, incluso en forma dramática, casi llorando, nadie se podría oponer a esa petición. Si fuera así, si fuera la única medida, estaría dispuesto a aprobarla, pero esa afirmación es falsa, es populista, no tiene fundamento, más aún cuando la semana pasada y antepasada estuvimos discutiendo aquí, intensamente, el IFE y el bono de la clase media, que la mayoría de ustedes aprobó. Algunos presentaron muchas indicaciones a la propuesta del gobierno. ¿Ya se olvidaron de ello?

En realidad, como con valentía lo han dicho dos diputados de izquierda, no hay razones económicas ni sociales que justifiquen seguir erosionando los ahorros de los fondos de pensiones de millones de chilenos y, de paso, condenando a millones de adultos mayores, en el corto plazo, a pensiones de hambre.

Este tercer retiro no entrega ayuda social a los más pobres, ya que a la mayoría de las personas más vulnerables y necesitadas ya no les quedan fondos en sus cuentas individuales, producto de los dos retiros anteriores. Por eso, este proyecto es claramente regresivo y no se justifica su aprobación, porque no ayudará a los más necesitados, y la mayoría de ustedes lo sabe. No obstante, lo están aprobando por razones de carácter populista.

Es imperdonable la actitud de parlamentarios que dicen pertenecer a la centroderecha, que juraron defender la Constitución y que hoy se alinean con aquellos que la vulneran y que solo buscan el aplauso fácil y terminar con un sistema previsional basado en el esfuerzo y en el ahorro individual.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .

El señor NARANJO.-

Señor Presidente, una vez más el Parlamento tiene que abocarse a esta materia, que dice relación con el retiro de los fondos de las AFP.

¿Por qué estamos en esto? Porque este gobierno no ha sido capaz de abordar, en toda su integridad, las crisis social y económica que viven las familias más vulnerables de nuestro país y también los sectores de clase media.

El año pasado dijimos que, cuando se hiciera un balance sobre la situación socioeconómica de las familias chilenas durante el transcurso de la pandemia, íbamos a descubrir que los más ricos iban a ser más ricos y los más pobres iban a ser más pobres. Eso es lo que han indicado las cifras que han entregado distintos organismos internacionales: que los superricos de Chile, dentro de los cuales está el señor Sebastián Piñera , son mucho más ricos; es decir, mientras los ricos son más ricos, las familias más vulnerables de Chile se empobrecen.

Como ha señalado hoy nuestra candidata presidencial, Paula Narváez , el señor Piñera tiene que tomar una decisión: o se pone del lado de los ricos o se pone del lado del pueblo, que está sufriendo y que está reclamando ayuda. Esa es la decisión que tiene que tomar el Presidente de la República: o está al lado de los pobres o está al lado de los superricos, porque parece que quiere proteger sus propios intereses.

Como se ha dicho aquí, es bueno que no engañemos a la gente con triquiñuelas. Votar en general esta iniciativa no significa aprobar el tercer retiro, porque la derecha ha puesto una triquiñuela, impulsada por el gobierno y por el señor Piñera , que es establecer un artículo transitorio que nos lleva al camino del Tribunal Constitucional y del rechazo del tercer retiro. Por lo tanto, digámoslo con claridad y certeza: si el tercer retiro para apoyar a las familias chilenas no se hace realidad, va a tener nombre y apellido; se va a llamar Sebastián Piñera , porque él y sus seguidores han sido los que han impedido a las familias chilenas que están sufriendo recurrir a sus propios recursos para enfrentar esta crisis económica, ya que no han tenido el apoyo y el respaldo de un gobierno avaro, incomprensible y poco justo con la gente que más sufre.

Por eso, vamos a votar a favor.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, anuncié que votaría en rebeldía por tres razones.

Primero, porque hay que terminar con esta práctica de anunciar el voto como una manera de negociar espacios. Los parlamentarios tenemos que votar y argumentar, no usar nuestros votos como mecanismo transaccional.

Segundo, porque me indigna el contexto en que la perplejidad e irresponsabilidad nos han querido llevar. Por un lado, un gobierno perplejo, sin iniciativa, llegando siempre tarde, incapaz de controlar la agenda. En eso las bancadas también tenemos responsabilidad, pero la conducción política recae en el gobierno.

Por otro lado, la irresponsabilidad y confusión de la oposición, que está usando los fondos de la vejez de los trabajadores como plataforma de campaña y, peor aún, como espacio de guerrilla interna para ver quién toma protagonismo. Eso ya no solo es irresponsable, sino frívolo.

Y tercero, me rebelo ante la irresponsabilidad del debate. Nadie sabe cuántos pacientes se mejoran con este tratamiento, y cuando alguien les pregunta, evaden la respuesta, porque la verdad es que no tienen idea.

¿Cómo miden la capacidad de ayuda de una política social si no tienen idea de cuántos y quiénes son los destinatarios? Juegan con el futuro de Chile, y lo hacen porque piensan más en su próxima elección que en la próxima generación.

Como si fuera poco, agregan un artículo permanente que pretende que la emergencia sea un pretexto para cambiar de régimen político: de presidencial a parlamentario. Con eso no solo se sacan la careta y nos muestran que su real interés es gobernar desde la oposición, saltándose las urnas, con un parlamentarismo de facto reconocido constitucionalmente, sino que, además, incurren en una confesión de parte respecto de la inconstitucionalidad del transitorio. ¿Qué sentido tiene hacer un permanente? Ese disparo en los pies no lo vieron venir, porque este proyecto permanente no es sino un reconocimiento explícito de la oposición de que el transitorio no pasa el estándar de constitucionalidad.

En esta obsesión por apropiarse del proyecto terminaron enredados en una telaraña difícil de salir. Como si fuera poco, parlamentarios de larga data olvidaron que el artículo permanente también tiene que someterse al control de constitucionalidad.

Me rebelo ante tanta irresponsabilidad, que tiene como telón de fondo las legítimas expectativas de una ciudadanía postergada, que mira con estupor esta guerra de vanidades.

Emplazo al gobierno a aprovechar esta coyuntura para salir de su inercia. ¿Podría ser el fondo de cesantía? Quizás, sí. Tal vez, ocurra un milagro y el gobierno aparezca por primera vez con alguna alternativa razonable.

Me rebelo ante tanta irresponsabilidad y tráfico de ilusiones. Rechazo este artículo permanente que será recordado como una vergüenza jurídica y un bochorno político, donde la búsqueda por patentar un resultado favorable para alguien en particular terminó por perjudicar a los más pobres y traficar, una vez más, sus ilusiones.

He dcho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch .

El señor HIRSCH.-

Señor Presidente, han pasado nueve meses desde que aprobamos el primer retiro del 10 por ciento de las cotizaciones previsionales y casi cinco meses desde que aprobamos un segundo retiro.

Es casi surrealista el hecho de que tengamos que estar discutiendo un tercer retiro, fruto de la inacción, la insensibilidad, la desidia y la irresponsabilidad del gobierno.

A pesar del tiempo que ha pasado, estamos igual. En realidad, estamos mucho peor. En julio del año pasado teníamos cerca de siete mil muertos por la pandemia; hoy tenemos más de veinticuatro mil muertos en cifras oficiales y, en realidad, más de treinta mil asociados al coronavirus.

Necesitamos de manera urgente que las cuarentenas sean efectivas y que las personas no se expongan al contagio; pero la gente no puede quedarse en la casa, porque tiene que salir a trabajar para mantener a su familia. ¡Tan difícil es para el gobierno entender esto!

¿Y qué hace el gobierno frente a esta crisis? Lo de siempre: un paquete de medidas confusas, mezquinas y burocráticas, que son el reino de la letra chica.

¿Por qué el gobierno no dice la verdad? ¿Por qué no dice que la postulación a las ayudas son filtros para que las personas no accedan realmente a ellas? Porque si quisieran entregar el beneficio objetivo a la población, bastaría con que utilizaran la base de datos del Servicio de Impuestos Internos; pero no lo hacen, porque no les preocupa realmente la protección de las personas.

El 10 por ciento no es la mejor solución y todos lo sabemos. Hay una medida que permitiría ahora salvar miles de vidas, porque ayudaría a que nadie -¡nadie!- tenga que salir de su casa por necesidad. Se trata de la renta básica universal de emergencia. Señor Presidente, necesitamos contar con una renta básica universal de emergencia, sin burocracia, sin filtros, sin letra chica, sin engaños, para todas las personas, que permita que nadie deba exponerse al contagio por la necesidad de trabajar. Mientras no tengamos esa renta básica universal de emergencia no nos queda otra opción que aprobar este proyecto de ley.

Por lo mismo, yo apoyo este tercer retiro del 10 por ciento y le advierto al Presidente Piñera que no lleve el proyecto al Tribunal Constitucional. Le exigimos al Presidente que deje de entrometerse en las decisiones soberanas de este Parlamento y, sobre todo, que deje de una vez por todas de angustiar a las familias chilenas que necesitan estos recursos porque el gobierno no ha entregado lo que las familias quieren.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Gabriel Ascencio .

El señor ASCENCIO (vía telemática).-

Señor Presidente, la verdad es que aquí estamos de nuevo como en la fiesta de la marmota, discutiendo lo mismo que discutimos en julio, luego en diciembre y ahora con este tercer retiro, fundamentalmente porque el gobierno no ha cambiado. Puede haber un avance. Escuché a muchos diputados de gobierno que están culpando derechamente al gobierno, porque no ha tomado las iniciativas. Ese es un avance bien importante para la discusión de este proyecto.

Estamos en este problema, fundamentalmente, porque como no hay una solución única, permanente, entonces hay que recurrir a este tema de los retiros. Tuvimos el primero, el segundo, el tercero y, probablemente, vamos a tener el cuarto. Yo no sé, pero esto depende del gobierno, no depende de nosotros.

Algunos parlamentarios dicen que no hay razones económicas ni sociales para este proyecto. Eso es tremendo. No sé qué mundo tenemos. Yo recorro Chiloé , estoy en los supermercados, en los centros, en la carnicería, en el almacén, en la calle, en el servicio de combustibles, y la gente se te agolpa y te dice que quiere el tercer retiro, que necesita el tercer retiro. No entiendo en qué mundo viven otros parlamentarios que dicen que no hay razones económicas ni sociales. Si se echa una mirada, si uno piensa que solo el 75 por ciento del 40 por ciento más vulnerable recibió los beneficios del gobierno; si uno piensa en la inmensa bien o mal llamada clase media, que se salvó solo con el tema del retiro de sus fondos previsionales, verá que es bastante injusto, porque el gobierno podría hacer otra cosa. Hay ideas que se le han propuesto, como el impuesto a los más ricos -hay que aprobarlo en algún momento-, el tema de las exenciones tributarias o el tema del royalty a la gran minería. Hay recursos como para que esta situación sea absolutamente distinta.

Alguien señala aquí también que estamos condenando a millones de viejitos a pensiones miserables. ¡Por Dios!, eso es para la risa. ¿Por qué no dicen que la inmensa mayoría de las personas que se jubilan hoy día lo hacen con montos similares a la pensión básica? Todos los que tiene menos de 30 millones de pesos en la AFP, que es una gran mayoría, jubilan con menos de 170.000 pesos. Seis de cada siete jubilados jubilan con menos de 176.000 pesos. Entonces, se dice: “Uy, aquí hay peligro, los vamos a dejar en la miseria”. Ya los tenemos en la miseria, porque no queremos cambiar el negocio de las AFP.

Esta cosa es bien simple: el que vota a favor vota con la gente, con lo que la gente quiere; el que vota en contra quiere perpetuar el negocio de los grandes empresarios y de este gobierno, que no tiene ninguna sensibilidad. “El peor gobierno de la historia” lo llamamos en algún momento, y no tiene ninguna gana de ser distinto.

Qué tremenda oportunidad de este Presidente para cambiar las cosas, pero…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Raúl Soto .

El señor SOTO (don Raúl) [vía telemática].-

Señor Presidente, ¡por supuesto!, por supuesto que vamos a votar a favor con fuerza y convicción el tercer retiro del 10 por ciento y vamos a apoyar a los que están en el sistema de AFP y también a los que están en el sistema de rentas vitalicias, como se aprobó en la Comisión de Constitución.

Lamentablemente, hay una verdadera cortina de humo de parte de Chile Vamos. Hay un engaño concertado entre las bancadas de Chile Vamos y el gobierno. ¿Y cuál es ese engaño? Nos dicen hoy que la única norma viable para ganarle al Tribunal Constitucional, que es la reforma al articulado permanente, la van a votar en contra y que solo van a votar a favor el transitorio. Si hacen eso, hay que ser claro con la ciudadanía: lo que están haciendo es impedir que los recursos lleguen a los chilenos y chilenas que tanto lo necesitan hoy, porque saben que el gobierno lo va a llevar al Tribunal Constitucional y se va a terminar cayendo. Si eso ocurre, los culpables van a ser sus parlamentarios de Chile Vamos que votaron en contra la reforma permanente. Si eso no ocurre -hacemos un llamado al gobierno a reflexionar-, entonces que no lo mande al Tribunal Constitucional. Que permita que estos proyectos avancen y que estos recursos lleguen a los chilenos y chilenas, porque hay un deber ético y una obligación política de llegar con recursos a todos quienes han sido postergados por este gobierno y por el Estado en medio de esta crisis sanitaria, económica y social.

Cuando el diputado Schalper pregunta “¿cuántos son los pacientes?”, tratando como enfermos a los más necesitados de nuestro país, yo le respondo: “diputado Schalper , vaya a darse una vuelta por su distrito en la Región de O'Higgins y se va a dar cuenta de que hay mucha gente necesitada, que hay mucha gente que está comiendo en ollas comunes, que hay muchos comercios que han cerrado, que hay muchos emprendedores que han quedado fuera de las ayudas estatales y que lo único efectivo hoy día para llegar de forma rápida y contundente con recursos para todas esas personas es el tercer retiro”.

Y cuando la UDI plantea meterle la mano en el otro bolsillo a los trabajadores de nuestro país, dejándolos en desprotección frente a la contingencia del desempleo o la cesantía con ese retiro propuesto por el señor Lavín , apoyado por el diputado Macaya , lo que está haciendo simplemente es proteger el negocio de las AFP y pedir a los trabajadores y trabajadoras que asuman una vez más el costo de la manera peor y más populista que hemos escuchado en este Congreso.

Vamos hasta el final con este tercer retiro. La reforma permanente nos va a permitir que sea viable, y aquí vamos a saber en un ratito más la hora de la verdad.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA (vía telemática).-

Señor Presidente, el diputado Schalper ha dicho en su intervención que el gobierno, su propio gobierno, ha tenido una inercia política. Qué sabias palabras del diputado Schalper , quien generalmente no tiene esa inteligencia para reconocer todo lo que este gobierno ha realizado en esta pandemia y que ha ido en desmedro de la ciudadanía.

Se opusieron al primer y segundo retiros; dijeron que el país iba a caer en una catástrofe política, social y económica. Se demostró todo lo contrario. El país y sus habitantes, nuestros compatriotas, de una u otra manera pudieron tener un alivio con el primer y el segundo retiros, a pesar de los votos en contra de más del 90 por ciento de los parlamentarios de Chile Vamos.

El llamado es uno solo al señor Presidente de la República. Presidente Piñera: haga, por primera vez en esta tragedia que está viviendo Chile, algo bien. No se oponga a este tercer retiro, porque este tercer retiro no es un capricho de la ciudadanía, no es un capricho de quienes estamos hoy día promoviéndolo. Es una necesidad imperiosa que tienen nuestros compatriotas para poder aliviar en parte esta pandemia que ha golpeado a miles y miles de nuestras familias.

Hoy día han ardido las redes sociales. En Twitter, una joven hace un llamado a la ciudadanía. Dice: “Hay una mamá que por falta de comida se ha visto obligada a levantar más tarde a sus hijos y a acostarlos más temprano”. ¡Cuántos miles de hogares están sufriendo eso! Por eso, este tercer retiro es tremendamente necesario.

El Presidente Piñera y sus ministros, que se oponen a este tercer retiro, demuestran una vez más que este es un gobierno avaro, un gobierno insensato, un gobierno absolutamente inhumano y alejado de los problemas reales de la gente, un gobierno que lamentablemente solo protege los intereses de los más poderosos, de los dueños de las AFP, que paradojalmente son los amigos del Presidente; un gobierno que, durante la pandemia, no ha trepidado en seguir defendiendo a aquellos que se pueden defender solos.

La ciudadanía hoy requiere con urgencia poder optar a este tercer retiro para, en parte, poder paliar la crisis que están viviendo en sus hogares. Porque a pesar de que algunos dijeron que la gente iba a comprar puros plasmas, lo que la ciudadanía hizo con su primer y segundo retiro fue mejorar su calidad de vida, arreglar sus casitas, sus dormitorios, sus baños, o tener la posibilidad de ahorrar para la casa propia. ¿Cuántos miles de mujeres también lo hicieron, pensando en el futuro de sus hijos?

Por lo tanto, hago hoy un llamado a este Parlamento para que no traicione la fe de los chilenos y para que logremos los votos que se requieren para aprobar el proyecto para hacer realidad el tercer retiro, que es fundamental para poder hacer frente a la pandemia tan dura que están viviendo nuestros compatriotas.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Patricio Melero .

El señor MELERO (ministro del Trabajo y Previsión Social) [vía telemática].-

Señor Presidente, honorable Cámara, a estas alturas del debate, desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social consideramos importante poner en conocimiento del Parlamento el contexto actual en que se vota este tercer retiro, así como los efectos que tendrá sobre el sistema previsional chileno y los futuros pensionados.

Hoy existe un contexto distinto al que había en el primer y en el segundo retiro. Personalmente, luego de haber sido parlamentario, rechacé el primero y aprobé el segundo retiro, que patrocinó el gobierno durante su discusión.

El primer elemento distinto de los contextos anteriores es precisamente que se trata de un tercer retiro, la reiteración de una política pública que todos los sectores han señalado que es muy negativa, desde la izquierda hasta la centroderecha, mala política pública que muchos, paradojalmente, quieren seguir proyectando en el tiempo.

El que estemos en el debate de un tercer retiro es inconsecuente con quienes, al apoyar el primer retiro, señalaron que este iba a ser excepcional, único, por una sola vez, en virtud de la emergencia que se vivía. Resulta inexplicable ver que lo que ayer era por una sola vez se haya transformado hoy en una conducta que se reitera.

El segundo elemento -qué duda cabe al respecto- es que se hace en un contexto distinto, ya que hace aproximadamente quince días el Congreso Nacional aprobó el paquete de ayuda social más grande que se ha hecho en transferencias directas a los chilenos en la historia del país, el cual se suma a anteriores que se pusieron en práctica durante el año pasado. Son más de 6.000 millones de dólares en transferencias directas, que permitirán beneficiar a muchos que con este tercer retiro no recibirán recurso alguno.

Si uno analiza el esfuerzo económico que significa y la magnitud de su cobertura, podemos concluir que dicho paquete de ayuda social es incluso más potente que las proyecciones que pudiera tener un tercer retiro.

Daré a conocer solamente algunas cifras de lo que eso significa en materia del ingreso familiar de emergencia. No obstante, quiero hacer un paréntesis para señalar que puede que muchos digan hoy que la ayuda no les ha llegado, que no han recibido beneficio alguno. Puede ser que en las ayudas pasadas haya ocurrido algo de aquello, pero este es un nuevo paquete de ayudas, en virtud del cual se podrá empezar a postular al nuevo bono Clase Media a partir del próximo sábado 17, que está dirigido a cerca de 2 millones de chilenos, el que contempla un bono de 500.000 pesos.

También quiero referirme al impacto que tendrá en esta segunda oportunidad el ingreso familiar de emergencia.

En marzo recién pasado, 6.586.000 chilenos recibieron el bono en 2,5 millones de hogares. Me refiero al bono por persona, el ingreso familiar de emergencia.

Honorable Cámara, este mes de abril ese beneficio, simplificado en su acceso y fortalecido en su magnitud, va a significar que 10,4 millones de chilenos van a poder recibir el ingreso familiar de emergencia. Es decir, prácticamente más de 4 millones de chilenos que no lo recibieron, ahora sí lo van a recibir. Esto significa aumentar a 3,5 millones de hogares que lo recibirán, además, automáticamente, sin trámite alguno, sin burocracia, sin letra chica alguna, como algunos mencionan: directamente para ellos.

Si miramos la magnitud del esfuerzo fiscal que se ha hecho con la plata de todos los chilenos, porque los recursos del Estado son platas de todos los chilenos, va a significar que si sumamos todos los subsidios que se entregaron el año pasado, como el bono Bodas de Oro, el subsidio único familiar y el bono al trabajo de la mujer, así como los que se entregaron en 2019, cuando no teníamos pandemia, podemos llegar al resultado que el gastó efectuado es del orden de 900 millones de dólares. No obstante, en este mes de abril, en un solo mes, solo por concepto del IFE, llegaremos a gastar 1.442 millones de dólares.

Doy estas cifras con el objeto de demostrar el esfuerzo, con el apoyo del Parlamento casi unánime, que ha significado mejorar la ayuda social en estos términos.

Desde el punto de vista del impacto en el sistema previsional, que es competencia del ministerio que dirijo, a la fecha, un total de 10.408.556 afiliados ya realizaron un primer o un segundo retiro, y un total de 2.900.000 sacaron todos sus ahorros para pensión. Un total de 804.000 de quienes retiraron son pensionados, y de ellos el 66 por ciento son beneficiarios del pilar solidario.

Eso significa que se han pagado alrededor de 19.922 millones de dólares en el primer retiro, en un promedio de 1,3 millones de pesos por giro, y 15.073 millones de dólares en el segundo retiro, con un promedio de pago por afiliado de 1,4 millones de pesos.

De aprobarse este tercer retiro, del orden de diez millones de afiliados podrán hacer retiro desde sus cuentas, lo que debilitará aún más los esfuerzos de ahorro por financiar las futuras pensiones.

En otras palabras, significa aumentar desde 2.900.000 chilenos hasta casi 5 millones el número total de afiliados que quedarán con cero pesos, sin ahorro alguno en su cuenta para financiar pensiones futuras.

Quiero ser claro en esta materia. Esto no es necesariamente debilitar el sistema de AFP, no es dañar las inversiones en el mercado y tampoco es una medida que solo ayude a las personas en tiempos críticos. Esto es amenazar los ahorros que con esfuerzo han acumulado los trabajadores y pensionados para cubrir contingencias que como gobierno hemos estado dispuestos a abarcar desde el Estado, porque tenemos la convicción de que la crisis debe financiarse con esfuerzos fiscales responsables y no con el dinero de las cuentas de ahorro previsional de las personas.

Es más, se ha dicho que da lo mismo retirar los fondos, porque serían recuperables o porque las pensiones ya están muy bajas. Pero quiero aclarar que mientras el 8 por ciento del total de los retiros sería realizado por afiliados menores de 25 años de edad, por lo tanto, con un horizonte más largo de recuperación de sus ahorros, el 37 por ciento de los eventuales retiros sería efectuado por personas que tienen hoy entre 45 y 65 años de edad, lo que complejiza y hace muy difícil que tengan alguna posibilidad de recuperar los fondos que estarían girando a partir de este tercer retiro, en el sentido de que les será muy difícil lograr una densidad de ahorro que les permita una jubilación digna el día de mañana.

Las mujeres pueden tardar entre 41 y 64 meses en recuperar el saldo total previo a los retiros, dependiendo de si estos se efectúan veinte años antes de la edad de jubilar o cinco años después de comenzar a cotizar en el sistema, respectivamente.

Por eso, a nuestro juicio, esta iniciativa es profundamente regresiva, porque no solo debilita las pensiones y los ahorros previsionales a futuro, sino porque deja fuera de toda posibilidad de ahorro a los más vulnerables, a cerca de tres millones que ya no tienen nada que girar. Y es regresivo además porque perjudica fuertemente más a las mujeres que a los hombres, a las que tanto decimos defender, porque ellas tienen menos ahorro y menos posibilidades de empleo que los hombres.

En el caso de los hombres, la recuperación puede ser de entre 48 meses, si se totalizan los tres retiros 20 años antes de la edad de jubilar, o en 46 meses, si hacen los retiros a 5 años de jubilar.

Por lo tanto, no da lo mismo, honorable Cámara, cuánto y cuándo se efectúa el retiro de los ahorros desde los fondos de pensiones. Tiene enormes impactos, y todos quienes hemos participado de este debate los conocemos, los hemos compartido públicamente, y, por lo tanto, debiéramos de estar conscientes de lo que significa esta iniciativa.

En el impacto en las pensiones, honorable Cámara, si quienes sacan fondos de sus ahorros previsionales ya proyectaban bajas pensiones antes de los retiros, como lo hemos conocido todos, y por algo se está llevando adelante una reforma al sistema de pensiones y un fortalecimiento del pilar solidario, y como lo aprobó el Congreso Nacional hace ya prácticamente un año, esas pensiones están hoy día llegando al tope de un 50 por ciento mejor que lo que recibían hace un año, digamos que el retiro de estos fondos, cuando ya se proyectaba una baja en las pensiones, una vez realizados, estos enfrentan un panorama todavía más incierto en cuanto a sus futuras jubilaciones.

Según estimaciones que ha hecho la Superintendencia de Pensiones, sumando los tres retiros, de concretarse este último, el monto de las pensiones futuras caería en un 28,5 por ciento.

En el caso de las mujeres, por ejemplo, si el retiro de fondos se efectúa veinte años antes de la edad de jubilación, es decir, a los cuarenta años, el impacto de los tres retiros se traduce en una disminución promedio de 27.000 pesos al mes, y si está a cinco años de jubilarse, la pensión disminuye en un promedio de 43.000 pesos mensuales, como consecuencia de estos tres retiros.

En el caso de los hombres, de concretarse los tres retiros, se traduce en una disminución promedio de las pensiones mensuales de 61.000 pesos si los retiros se hacen a 20 años de la jubilación y de 68.000 si el retiro se hace a 5 años de la jubilación.

El efecto se profundiza más si lo miramos desde la perspectiva de género. El daño será, por cierto, mayor en las mujeres, afectadas por la brecha de ingresos en el mercado laboral, como todos conocemos, y el duro golpe en su participación este año por efecto de la pandemia, lo que ha interrumpido la capacidad de ahorro y de trabajo de miles de mujeres.

Un tercer retiro significa que el 33 por ciento de las mujeres podría retirar el total de sus ahorros y quedar con cero ahorros en sus cuentas. Un tercio de las mujeres chilenas quedaría con cero ahorros en sus cuentas, mientras que en el caso de los hombres, más o menos el 25 por ciento quedaría sin ahorro.

Por eso, quiero volver a insistir en lo injusto y regresivo que es este tercer ahorro, porque a los más vulnerables no los va a poder ayudar. Y por eso que el plan de ayuda del gobierno está dirigido justamente a aquellos sectores más vulnerables, a esos 10 millones de chilenos que hoy día van a poder recibir el ingreso familiar de emergencia, a esos cerca de 2 millones de chilenos que van a poder recibir el bono Clase Media, y en ambos casos -recordemos-, el préstamo social, a cero tasa de interés, a 4 o 5 años de plazo para pagarlo -en 5 años si se trata de jubilados-, con todo el beneficio que eso puede llevar.

Recordemos también que en esta oportunidad el paquete de ayuda económica del gobierno incorporó, en un acuerdo que alcanzamos fundamentalmente con el Partido Socialista, el PPD y la Democracia Cristiana, por primera vez en la historia, a los jubilados de Chile, tanto a los jubilados del antiguo sistema como a los jubilados en forma vitalicia, como también a los jubilados en forma pactada con las AFP. Todos ellos, cuando tengan jubilaciones inferiores a 408.000 pesos, van a poder recibir un bono de 100.000 pesos y van a poder recibir el préstamo social, que les permite recibir hasta tres veces el valor de su pensión. Esto significa, por ejemplo, que un jubilado que tenga una pensión del antiguo sistema de 300.000 pesos va a poder recibir el bono de 100.000 pesos y va a poder pedir un préstamo social de 900.000 pesos, pagaderos a 5 años, con un año de gracia y a cero tasa de interés, enterando la posibilidad de recibir un millón de pesos, levemente por debajo a lo que daría un tercer giro si es que tiene fondos para poder acceder.

El retiro no ayuda a los más vulnerables, honorable Cámara, ya que ellos están entre los 2.900.000 chilenos que sacaron todos sus ahorros. Entre los afiliados activos, es decir, los que están trabajando, el monto del retiro es mayor para quienes tienen mayor remuneración, no para quienes tienen menos remuneración, pues han podido generar más ahorros en el tiempo.

Los datos son claros. Los que podrán retirar menos de 35 unidades de fomento, es decir, hasta un millón de pesos, tienen una remuneración imponible promedio de 514.000 pesos, mientras que los que podrán retirar el máximo, de 150 unidades de fomento o cuatro y medio millones de pesos, reciben sueldos promedio imponibles superiores a 1.700.000 pesos.

El gran objetivo en que están comprometidos el gobierno y el Congreso es en llevar adelante una reforma a las pensiones que nos permita mejorarlas. Este nuevo tercer giro va en la dirección opuesta al proyecto de reforma y mejoramiento de pensiones, porque, en vez de ingresar más recursos al ahorro previsional, le quita recursos a dicho ahorro previsional. Es la fórmula perfecta para generar pensiones más bajas a futuro y debilitar el impacto que la reforma previsional podrá tener a futuro.

Aprobar un tercer retiro no garantiza ir en ayuda de los que más necesitan. La propuesta del gobierno, que robusteció la red de protección social con más de 6.000 millones, como he señalado, permitirá darles alivio a cerca de 12 millones de compatriotas que están viendo deterioradas sus condiciones de vida hoy día.

Por último, señor Presidente, quiero hacer ver el impacto que también tendrá esto en las rentas vitalicias, que se pretende incorporar en este tercer giro. Cuando se genera expectativa en estos pensionados acerca de la ventaja de poder retirar recursos de las compañías de seguros que les pagan las pensiones, lo que se les oculta o lo que no se les dice es el enorme impacto que ello tendrá en los montos que hoy reciben, pues hacer un retiro de los fondos de las compañías no es otra cosa más que adelantar un pago y, por lo tanto, reducir la pensión mensual vitalicia que tenían pactada.

La medida significa o podría significar el retiro del orden de 2.580 millones de dólares para este grupo de pensionados vitalicios. El 54 por ciento de los vitalicios podría retirar un máximo de cuatro millones y medio, un 43 por ciento podría retirar 10 por ciento de lo que acumuló por pensión y traspasó a la compañía de seguros a cambio de una pensión de por vida, y solo un porcentaje menor podría retirar hasta un millón de pesos o el total de lo que acumuló y traspasó a la compañía de seguros.

Señor Presidente, honorable Cámara, he querido poner estos antecedentes a objeto de enriquecer un debate, no quedarnos solo en la contingencia de hoy ni en los aspectos constitucionales que están involucrados, sino en dejar el precedente del impacto en pensiones, en ahorro previsional, en disminución de ellas y en la regresividad que tiene respecto a una acción que nosotros creemos va oportunamente en ayuda de los chilenos sin debilitar los fondos personales que están en las cuentas individuales.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Se informa a las diputadas y diputados que el tiempo utilizado por el señor ministro va a ser descontado, de tal manera que los y las diputadas puedan participar todo el tiempo que estaba disponible, conforme a los acuerdos de los Comités.

Para referirse a un punto de Rya!eglamento, tiene la palabra el diputado Karim Bianchi .

El señor BIANCHI (vía telemática).-

Señor Presidente, en virtud del artículo 17 A, solicito dejar sin efecto la distinción hecha por la Comisión de Constitución, que refundió los proyectos con criterios que van en contra de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso.

En razón de esto, solicito refundir todos los proyectos que tienen como idea matriz el retiro de fondos previsionales y de rentas vitalicias, lo que se traduce en que se refundan los boletines 14095-07, 14054-07, 13950-07, transitorios, a los proyectos refundidos Nos 1407307 y 14093-07, permanentes, según el artículo 17 A, que consigna en sus elementos principales que la Sala hace la distinción para refundir los proyectos y que la norma no hace distinción sobre si los proyectos modifican artículos permanentes o transitorios. En este sentido, la ley define claramente los requisitos para refundir los proyectos de ley: que se encuentren en su primer trámite constitucional, como ocurre acá; que las ideas matrices o fundamentales tengan relación entre sí, como ocurre acá. Y, tercero, solo en cuanto sea posible se consultará a sus autores, es decir, no es un requisito la autorización de los autores. Por lo tanto, ningún autor se puede oponer.

En razón de lo anterior, solicito a la Sala, en especial a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, que ojalá se haga partícipe de esto, para refundir los proyectos de reforma constitucional que se contienen en los boletines que ya señalé, porque tienen las mismas ideas matrices, la misma relación entre sí, tal como prescribe el artículo 17 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, y se encuentran exactamente en el mismo trámite constitucional. Para simplificar las cosas y votar lo antes posible es que, reitero, solicito a la Sala que se pueda votar.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Señor diputado, el Secretario General de la Cámara de Diputados responderá la situación reglamentaria.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Honorable Cámara, la petición del señor diputado es extemporánea, porque debió haberla hecho cuando se adoptó el acuerdo que refundió los proyectos. La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, o cualquier otra comisión pueden proponer refundir de distintas maneras las mociones que estimen pertinentes. Revocar esa decisión requeriría el acuerdo unánime de la Cámara de Diputados. Además, la petición del señor diputado debió ser presentada por escrito, conforme lo señala el artículo 5 del Reglamento de la Corporación.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señor Presidente, entiendo que la Mesa consideró no otorgar más la palabra al ministro Melero en lo que respecta a esta sesión, y que en la tarde podrá hacer uso de ella. Si eso ya está resuelto, entonces no hago mención al punto de Reglamento.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Secretario General.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Señor Presidente, lo que vamos a agregar es lo que el señor ministro se extendió en el tiempo. Conforme al Reglamento telemático, él tiene derecho a hablar diez minutos. Como habló durante dieciséis minutos, vamos a agregar seis minutos, no dieciséis.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José) [vía telemática].-

Señor Presidente, la ciudadanía está expectante para ver cómo y a qué hora terminamos de discutir este proyecto de reforma constitucional para aprobar con entusiasmo este tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales.

Son, sin duda, los ahorros de los trabajadores y, por cierto, estos tienen derecho a retirarlos, sobre todo en un momento como este, en que buena parte del país está sufriendo por escasez de recursos, por no poder atender las necesidades de su hogar.

Nadie puede desconocer que tanto el primero como el segundo retiros dinamizaron la economía del país y permitieron solventar una serie de gastos que eran imprescindibles para las familias.

En este país tenemos dos pandemias: una que viene azotando al pueblo de Chile, especialmente a los ahorrantes de fondos previsionales, desde hace muchos años. ¡Esa pandemia se llama AFP! Y ahora se suma esta otra pandemia, la de la covid-19, que tiene al país enclaustrado en sus hogares porque está golpeándonos duramente.

Quiero solicitar que aprobemos esto, porque lo necesita con urgencia nuestra clase media, hoy empobrecida, que tiene pensiones realmente miserables. No es posible que sigan subsistiendo con pensiones que no les permiten enfrentar el día a día en la forma como lo hacían hasta hace algunos meses. Ha subido el costo de la vida en forma impresionante en los últimos meses. Los recursos que tienen los pensionados no alcanzan para cubrir las necesidades que mensualmente requieren.

¿Qué hace el Sernac que no se preocupa del alza de precios de los productos esenciales que necesitan todos los chilenos y chilenas? ¿Dónde está el Sernac? ¡No ha hecho su trabajo! Por eso, le pido al gobierno que lo haga funcionar como corresponde para cuidar el bolsillo de nuestro pueblo tan carenciado.

Quiero que aprobemos rápidamente este retiro del tercer 10 por ciento, porque la gente lo necesita, porque hay hogares que no han recibido nada de ayuda. El gobierno ha sido incapaz de entregar recursos del Estado oportunamente a muchos hogares chilenos, por lo que estamos recibiendo permanentemente notas de la gente en que nos dice “A mí no me ha llegado nada, no tengo cómo enfrentar el día de mañana”.

Por lo tanto, hagamos mejor las cosas, y que el ministro no venga a mentir al decir que todos los pensionados que reciben menos de 400.000 pesos han recibido un bono de 100.000 pesos o pueden recibirlo. Los pensionados exonerados y los pensionados de la ley Valech no han recibido nada, ministro, y sus sueldos son inferiores. Digamos la verdad…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, cuando presentamos el primer proyecto buscando esta fórmula para llegar con ayuda a la gente, sin duda teníamos toda la razón quienes iniciamos este camino, porque el gobierno no estaba llegando con ayuda. Recuerdo que se discutió mucho en aquella oportunidad y se sigue discutiendo ahora -lo repitió el ministro Melero hace unos momentos- que el gobierno está llegando con ayuda.

Hay un informe del ingreso familiar de emergencia, que hizo el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el cual fue entregado hace algunos días, donde queda claro que cuando el gobierno ofreció 65.000 pesos a las personas, en promedio llegaron 53.000 pesos; cuando ofreció el IFE de 100.000 pesos, en promedio llegaron per cápita 71.000 pesos. Aquí tengo en mis manos ese informe del propio gobierno, que indica que esa ayuda, que estimábamos tremendamente baja e insuficiente, era aun más baja e insuficiente de lo que el propio gobierno prometía.

Por eso, no le creo al señor ministro del Trabajo y Previsión Social cuando habla del bono, porque todo está lleno de letra chica. Incluso más, este mismo informe del gobierno señala que, respecto del IFE, en el primero hubo un millón y medio de chilenos que fueron a golpear la puerta, pero se les rechazó. Esa es la gente a la que los parlamentarios y el Parlamento escucharon. Por eso presentamos esta iniciativa de retiro de fondos previsionales. Siempre dijimos que nos parecían mejores otras alternativas, pero el gobierno insiste; hoy, el ministro Melero sigue insistiendo en lo mismo.

¡La gente no está recibiendo ayuda! Me refiero a una parte importante de chilenos y chilenas de clase media, de la gente más vulnerable, de quienes han quedado desempleados, en fin.

Este no es un proyecto irresponsable; lo irresponsable es lo que ha hecho el gobierno: ayudar a las grandes empresas, que han tenido importantes utilidades, como ha dado cuenta la Comisión para el Mercado Financiero. Son millones y millones de dólares que han recibido la banca, las AFP, las isapres, el retail, las mineras -¡para qué decir!-, con ayuda y con platas del gobierno, con postergación de impuestos, con permisos para depreciación acelerada.

¡La plata se ha destinado a las grandes empresas, que tienen grandes utilidades, y a la gente se la ha dejado sin recursos! Sin embargo, nos ofrecen las penas del infierno porque vamos a apoyar un tercer retiro. ¿Y qué quiere que hagamos? Por eso, quiero ser muy claro.

En segundo lugar, he repuesto una indicación para ir generando un fondo de compensación de los retiros previsionales y no dañar -responsablemente, con criterio de progresividad- las pensiones futuras…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Boris Barrera .

El señor BARRERA.-

Señor Presidente, este proyecto evidencia dos cosas: la primera de ellas es que las ayudas del Estado no son suficientes para las personas y que la crisis es más grave de lo que las autoridades perciben. Para ser más preciso, no es que sean insuficientes, sino que se evidencia que son inútiles. No lo digo yo, lo dice la gente que apoya los retiros, que son millones, porque, en concreto, el retiro sí sirve: es simple, directo, concreto y cuantioso.

Eso me lleva a lo segundo que ha quedado en evidencia, y es que casi 20.000 millones de dólares fueron retirados de las AFP con el primer retiro y casi 15.000 millones con el segundo. El tercer retiro, probablemente, será algo menor, porque van quedando menos fondos. Aun así, se podría anticipar que habrá dinero hasta para un cuarto retiro.

Señor Presidente, el recientemente despachado proyecto de bono y préstamo para la clase media tiene un costo fiscal de 1.800 millones dólares, según señala el informe financiero de dicho proyecto. Es decir, con el primer retiro se podrían financiar diez bonos clase media; con el segundo, siete bonos, y, con el tercero, estimo que unos cinco. O sea, con los tres retiros de las AFP se podrían financiar más de veinte bonos para la clase media y préstamos.

En cuanto al IFE, el primer proyecto propuesto contaba con un financiamiento de algo más de 800 millones de dólares, según su informe financiero, que luego se amplió y se gastaron 37 millones de dólares más. En suma, son cerca de 3.000 millones de dólares en IFE y bonos clase media para llegar a poco más de 10 millones de personas.

Ahora bien, según la revista Forbes , en una edición recientemente publicada, el patrimonio calculado de Sebastián Piñera es de casi 3.000 millones de dólares. ¡Una sola persona tiene un patrimonio equivalente a lo que el Estado de Chile ha gastado o piensa gastar para ayudar a enfrentar la crisis a 10 millones de personas! ¿Será esa una historia de éxito? Para qué hablar de los Angelini, los Paulmann, los Matte, los Luksic , los Ponce Lerou , porque todos ellos acumulan más que el Presidente. Ese es el milagro económico chileno: desigualdad e injusticia. Por eso, de justicia sería el impuesto a los superricos.

Señor Presidente, se ven bastante pálidos esos 3.000 millones gastados hasta ahora por el Estado. Lo diré en los siguientes términos: este retiro y los anteriores evidencian que los trabajadores y sus propios ahorros son los que están pagando el costo de esta crisis; no el Estado ni quienes tienen dinero, sino los trabajadores y las trabajadoras.

Si esto continúa, y es probable que así sea, no habrá más ahorro en las AFP. Pero eso no le importa ni le preocupa al oficialismo. Al gobierno le preocupan sus dogmas, le preocupan su modelo y las AFP, no le preocupa la gente.

Señor Presidente, apoyo este tercer retiro y también el impuesto a los superricos.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Claudia Mix .

La señorita MIX (doña Claudia) .-

Señor Presidente, quiero ser sincera: la verdad es que nos encontramos en una situación en la que no quería estar.

Hace un año nos adentramos en los momentos más críticos de la pandemia y mucha gente perdió su trabajo o fue obligada a acogerse a la irónicamente llamada ley de protección al empleo. Mientras la ayuda del gobierno era poca y llegaba tarde, muchos empujamos el retiro del 10 por ciento de las AFP como una medida extrema, pero necesaria, dado el duro contexto por el cual atravesábamos.

Duele que hoy estemos en una situación similar y nos encontremos discutiendo exactamente lo mismo, pero con la diferencia de que este será un tercer retiro que dejará a una gran cantidad de compatriotas sin más fondos en sus cuentas de las AFP, si es que ya no sacaron todo. Si esto continúa y el gobierno mantiene su obstinación, nadie tendrá ahorros en sus cuentas.

Duele votar a favor, porque de verdad no corresponde que sean los propios trabajadores y trabajadoras quienes tengan que pagar las consecuencias de la crisis con sus ahorros, mientras el 1 por ciento de siempre incluso aumenta su patrimonio en medio de la pandemia.

Por eso, me pregunto qué tan real es la oposición del gobierno respecto del tercer retiro. Si de verdad el gobierno quisiera evitar que hoy estuviéramos sentados discutiendo esto, no estaría amenazando con ir al TC, sino que habría entregado propuestas de ayuda real y concreta a las familias chilenas, y no bonos llenos de letra chica.

¿Será que al gobierno y a un sector pequeño, pero que concentra el poder de este país, les conviene que la gente tenga que recurrir a su propio dinero, en vez de entregar ayudas estatales, financiadas con los impuestos de todos y especialmente de quienes tienen más? ¿No les convendrá mejor que esos mismos fondos que cada chileno sacará con este tercer retiro terminen en las cuentas de ahorro de sus propios bancos, o que se usen para pagar deudas otorgadas por instituciones que ellos mismos controlan, que hoy tienen ahogada a la gente con sus cuotas e intereses, y respecto de las cuales no hubo voluntad de suspender en medio de la crisis, o que se gasten en las grandes tiendas y supermercados de los que ellos mismos son dueños?

Me habría encantado que hubiésemos discutido una renta básica universal. Lamentablemente, la desidia del gobierno nos tiene discutiendo esta medida que, sin duda, es extrema, no ideal, como lo he dicho en distintas ocasiones, pero que en el contexto actual se hace urgente aprobar, ya que a mucha gente que ha sido golpeada muy duramente por la pandemia no les llegan los bonos con letra chica del gobierno y es a lo único que pueden optar.

Finalmente, y de cara al proceso constituyente, espero que en el futuro, más que hablar de nuevos retiros, discutamos el sistema de pensiones que queremos para nuestro país; que sea un modelo real de seguridad social, que garantice una vejez digna y no un negocio lucrativo para unos pocos que entregan pensiones de miseria.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Francesca Muñoz .

La señora MUÑOZ (doña Francesca).-

Señor Presidente, como ya lo he anunciado, votaré a favor del tercer retiro y solicito al gobierno no llevar este proyecto al Tribunal Constitucional.

Nunca se pudo prever el devastador efecto que ha provocado esta pandemia en nuestro país y en el mundo. Nadie imaginó a fines de 2019, cuando las noticias informaban sobre un nuevo virus que afectaba a la ciudad de Wuhan, China, que en 2021 íbamos a estar en medio de una grave crisis sanitaria y económica que no daría tregua.

En este sentido, debo hacer un reconocimiento al gran esfuerzo hecho por el gobierno para sacar adelante el país y ayudar a las familias con recursos estatales. Algunos critican, como si tuvieran mucha experiencia en el manejo de pandemias y crisis de esta naturaleza. Todos se creen expertos. Lo cierto es que la situación a la que nos hemos visto enfrentados escapa de la experiencia de cualquiera y es de una envergadura tal que nadie la pudo anticipar.

Por ello, hay que ser justos en señalar que los esfuerzos han sido muy importantes de parte del gobierno, pero que la crisis económica y sanitaria es muy profunda y grave.

Por eso, hay muchas familias, emprendedores y clase media que han quedado fuera de las ayudas. En efecto, el Banco Mundial ha dicho que el 75 por ciento de las familias de clase media no ha recibido ayuda estatal y que varias personas de clase media cayeron en la vulnerabilidad a causa de la pandemia, lo cual representa casi un 20 por ciento de la población, según se señala. El ingreso per cápita cayó un 40 por ciento en los hogares, donde al menos un integrante perdió el empleo.

Por esta razón, creo que el tercer retiro es una alternativa válida en las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos. Naturalmente, no nos gustaría adoptar este tipo de medidas, pero las familias lo necesitan y nos manifiestan constantemente sus dificultades y necesidades, que en mayor o menor medida se han visto paliadas por el retiro de sus fondos previsionales.

Por lo anterior, reitero mi voto a favor del tercer retiro, y también reitero la solicitud al gobierno de no llevar este proyecto al Tribunal Constitucional.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Álvaro Carter .

El señor CARTER.-

Señor Presidente, primero que todo, hoy nuevamente anuncio que votaré a favor del tercer retiro. Una vez más digo que estamos frente a una mala política que destruye las pensiones de nuestros trabajadores.

¿Qué alternativa tenemos frente a la poca audacia y liderazgo legislativo que muestra el gobierno? No podemos ser ilusos y creer que las ayudas del gobierno han llegado a todos. Han sido importantes, pero claramente insuficientes. Qué mejor ejemplo que los 2 millones de chilenos que cayeron en la vulnerabilidad. Lamentablemente, eso ha generado frustración y una incertidumbre tremenda en la gente que con mucho esfuerzo, día a día, intenta sacar adelante a su familia y sus trabajos.

Repito: estoy a favor una vez más de ayudar a miles de chilenos y de chilenas, y voy a votar favorablemente este tercer retiro, pero no estoy dispuesto a jugar con los fondos de los trabajadores y entregarle el poder a un parlamentario de turno o a un parlamentario elegido con un 1 por ciento de los votos, para manejar como él quiera y de forma antojadiza los recursos de miles de chilenas y de chilenos que han trabajado toda su vida.

Tampoco estoy de acuerdo con que el gobierno intervenga enviando el proyecto al Tribunal Constitucional (TC). Este es un tema de subsistencia y le pido al gobierno -mejor dicho, le exijo- que no mire para el lado y no acuda al TC. No puede desconocer el tremendo apoyo que concita en la ciudadanía y en el mundo político este tercer retiro. Si comete ese grave error y por esa decisión se pierde el control del orden público, tengan claro que ustedes -sí, el gobierno, ustedes- van a ser total y completamente responsables de ese desastre, una vez más, y deberán venir a dar explicaciones. Sobre todo, obligarán a que muchos parlamentarios de derecha repongamos un proyecto para retirar otro 10 por ciento.

Finalmente, lo que hoy nos urge es que la gente pueda vivir. Por eso, es importante entregar rápidamente esta oportunidad de retirar este 10 por ciento, que no solamente determinará que las familias chilenas puedan vivir hoy, sino también el futuro.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, el escenario en que hoy discutimos el apoyo para la clase media y aquellos que están desempleados es realmente brutal.

Si uno analiza los informes de Un Techo para Chile, los campamentos aumentaron: son 969 campamentos que hay en Chile, 81.000 familias y 350.000 personas. Comparados con el 2019, eso significa un 74 por ciento más de chilenos que precarizaron su vida. Si miramos hacia el frente, en donde están los codiciosos y los avaros de la riqueza, ellos aumentaron su riqueza en un 73 por ciento.

El Presidente de la República gana hoy 24 millones por día. Esa es la relación que hay respecto del poder y de los ingresos de unos y otros. Vemos la desigualdad más profunda, el dolor más profundo en aquellas familias: los 2.300.000 chilenos que bajaron de clase media a vulnerables, y hoy no tienen cómo resolver sus problemas.

Además, los 36.000 millones de dólares que han significado los anteriores dos retiros del 10 por ciento han respaldado la economía de aquellos avaros y codiciosos. Sí, porque los mismos que nos entregan informes nos dicen que la economía va a crecer un 7 por ciento del PIB, pero si miramos lo que pasó con estos 36.000 millones de dólares, la verdad es que la economía debió haber caído en un 10 por ciento y no en un 7 por ciento, como ocurrió.

Por lo tanto, sobre las espaldas de los miles de chilenos que retiraron su 10 por ciento se sostuvo la economía del país. Entonces, es justo que tengan una retribución de sus propios recursos. No estamos haciendo nada excepcional, sino algo que solo nos corresponde ética y moralmente, ya que no tenemos políticas públicas para resolver este problema de fondo, a través de un ingreso mensual mínimo garantizado que permita a los chilenos resolver los problemas de subsistencia mensualmente.

Por lo tanto, es tiempo de discutir ese tema de fondo. Por eso, llamo a nuestros legítimos contradictores, a quienes representan al gobierno, a que tengan el coraje moral suficiente, no solo para aprobar el 10 por ciento, sino para aprobar el proyecto que nos permita a los parlamentarios -no nos inhibamos de tener la posibilidad de legislar- resolver este problema de seguridad social. ¡Hagámoslo! No le mintamos a la gente; no basta solo con aprobar el 10 por ciento, sino que también hay que resolver el problema constitucional. Porque si ustedes pretenden solo aprobar y traspasar el problema al Tribunal Constitucional, le han mentido a la ciudadanía.

Los llamo a aprobar como corresponde el proyecto para garantizar ingresos a aquellos que hoy no tienen y que solo viven en el desamparo y en el dolor.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, este es un debate de alta expectativa ciudadana, porque, sin duda, desde el punto de vista de la crisis sanitaria, también tiene de rodillas a un país desde el punto de vista económico.

Ya se han dicho las lapidarias cifras que tienen postrados a cerca de un millón y medio de compatriotas que hoy no tienen empleo, es decir, una fuente regular de ingresos. Como ha señalado el Banco Mundial, millones de familias han pasado de la mal llamada clase media a una situación de vulnerabilidad que hoy las tiene en la pobreza. Años de sacrificio, desde el punto de vista social, de trabajo y de esfuerzo se han ido al tacho de la basura.

Tal vez, hemos retrocedido una década en materia de políticas sociales y de crecimiento como país. Proliferan los campamentos; profesionales han tenido que subsistir en la cola de una feria para mantener a sus familias, porque la necesidad tiene cara de hereje; cuarentenas que no se cumplen, porque, al final del día, muchos compatriotas viven al día, y lo que asombra es la miopía del gobierno para no entender la envergadura de la crisis, que es, tal vez, la más profunda desde 1982.

Somos impulsores de este tercer retiro, porque cuando comenzamos el trabajo, sabíamos que cualquier apoyo, desde el punto de vista público, era exiguo e iba a quedar corto respecto de la envergadura del rescate social y la dimensión de los recursos que requiere un país como Chile para volver a levantarse; porque mucha gente está hacinada en sus hogares haciendo cuarentenas, con la incertidumbre de qué va a pasar al mes siguiente.

Somos absolutamente responsables de que los retiros, sin duda, han aliviado la economía, han evitado que el desplome de seis o siete puntos sea mayor respecto de lo que han señalado muchos expertos en la materia, tal vez, dos o tres puntos del producto interno bruto. Pero más allá de eso -y ahí es en donde hace falta el liderazgo presidencial-, en las horas más aciagas, el país está en una suerte de compra huevos, con la amenaza en ciernes del Tribunal Constitucional, que es la espada de Damocles que cercena el avance de este proyecto.

Este baile de máscaras, que a veces uno lo puede entender desde la política, es inexplicable desde el punto de vista social. El gobierno hoy no puede jugar, respecto de la ansiedad, la necesidad y la incertidumbre de millones de compatriotas que esperan este proyecto, con recurrir o no al Tribunal Constitucional. Esa es una actitud que condenamos; es una actitud miserable.

Desde el punto de vista político, quienes estamos en la oposición invitamos a nuestros colegas a aprobar el proyecto, a aprobar la norma transitoria para que esta iniciativa…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra la diputada Andrea Parra .

La señora PARRA (doña Andrea) [vía telemática].-

Señor Presidente, no voy hablar desde el discurso populista ni me voy a poner una banda para celebrar esta reforma.

Sinceramente, lamento que un debate sobre las consecuencias económicas de esta pandemia termine mezclado con aspiraciones presidenciales y se haya transformado, además, en un espectáculo.

A estas alturas no se trata del retiro del 10 por ciento. El promedio del primer retiro equivale al 40 por ciento del saldo acumulado de cada cuenta individual y en el caso del segundo retiro, al 34 por ciento. La cantidad de beneficiados fue considerablemente menor en el segundo retiro y va a seguir disminuyendo, porque el 28 por ciento de los afiliados ya no tiene un solo peso que retirar, porcentaje que aumenta considerablemente en regiones de bajos ingresos, como la mía, la Región de La Araucanía.

Además, sabemos que esta medida no va a ayudar en nada a las personas más pobres. ¡Esta es una mala política pública! El problema es que las políticas que ha propuesto el gobierno son pésimas, y entre lo malo y lo pésimo, a veces no nos queda otra que quedarnos con lo malo.

Llevamos más de un año de pandemia y no han sido capaces de asumir que es una crisis universal, de la cual nadie se escapa. La gente no postula a la covid-19 ni el virus anda evaluando según quintiles de ingresos, para ver en cuál hogar entra y en cuál no. Las personas se contagian, los empleos se pierden, los ingresos descienden y el gobierno no entiende.

La última oportunidad la tuvo hace unos días, con el proyecto de ley de bono y crédito para la clase media. La oposición insistió en disminuir los requisitos, además incomprensibles, y en ampliar los beneficios en monto y en cobertura, entre otros, a los trabajadores informales que justamente con la crisis se empinaron en cerca de un tercio de la fuerza laboral. La respuesta fue mezquina y la red de protección social jamás llegó.

El tercer retiro, aun con todos sus defectos, va a venir a aliviar a millones de personas que se cansaron de esperar a ese Estado que los abandona, y entre ellos -créanme- hay muchos pequeños y mediamos emprendedores que terminaron utilizando sus ahorros previsionales para sostenerse. Nadie duda de que gobernar una pandemia de esta magnitud no es algo fácil, pero Chile tiene las condiciones para haberlo hecho distinto.

Perdónenme, pero estamos en el hemisferio sur, tenemos fronteras geográficas marcadas y contamos con ahorros y con excelentes condiciones de endeudamiento. Se podía, pero no hubo voluntad. Hasta el último minuto, lo único que sabemos del Presidente es que se abre a la propuesta del candidato Joaquín Lavín , que es otra forma de hacer que los trabajadores se hagan cargo de la crisis.

Al final, esto parece una guerra de populismo. No me da vergüenza aprobar un proyecto malo en estas circunstancias; lo que me da vergüenza es tener un gobierno incapaz de ofrecer algo mejor a los chilenos.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA.-

Señor Presidente, nosotros vamos a aprobar este proyecto, y así lo han dicho muy claramente mi compañero y mi compañera -mis dos vecinos- que me han antecedido en el uso de la palabra. Mi hermano y compañero Boris Barrera ha sido muy claro con las cifras, mucho más claro que el ministro Melero .

Lamentablemente, como dijo la diputada Parra , estamos aprobando lo menos malo, porque el gobierno ha sido terriblemente malo.

El primer retiro logró quebrar la ortodoxia. Todas las visiones catastróficas se fueron diluyendo. En realidad, fue una forma rápida y certera de llegar a las personas. Eso es lo que estamos haciendo ahora: intentando que las ayudas lleguen. Por supuesto van a llegar a menos personas, pero en realidad son gestos necesarios para que el gobierno entienda que las ayudas deben llegar en forma mucho más rápida y con menos dificultades a las personas; porque no es un tema de contener apetitos presidenciales o apetitos de candidatos; aquí son personas las que están sufriendo. Por eso, el gesto debe ser aprobar este retiro, para que el gobierno entienda definitivamente que las ayudas deben llegar con menos dificultades, con menos, no quiero decir letra chica, porque ya no es letra chica; es letra grande. Todos sabemos cuáles son las dificultades que tienen las personas para acceder a los beneficios, por una burocracia que indudablemente es necesaria, pero que entrampa todo para llegar eficientemente a las personas. En eso estamos nosotros: lograr llegar a las personas.

Por eso es importante que el impuesto a los superricos también sea tramitado rápidamente, porque es una manera de terminar con la desigualdad. No basta la filantropía ni basta que sean buenos los empresarios y ayuden a los barrios. Lo que importa es que nos centremos en las leyes y produzcamos leyes que vayan en beneficio de las personas. Estamos por este tercer retiro.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix) [vía telemática].-

Señor Presidente, cuando presentamos el proyecto del tercer retiro junto a la diputada Pamela Jiles a fines del año pasado, se nos dijo que era irreal, que era irresponsable y que era poco serio. Pero no había que ser muy astuto para darse cuenta de que en marzo y abril nos íbamos a enfrentar a la misma situación de pandemia, de crisis económica y también al mismo gobierno: un gobierno indolente que no ha hecho más que proteger a las grandes empresas y, en la práctica, dejar en el abandono a las familias que lo están pasando mal.

Por eso luego empezaron a aparecer nuevos proyectos. En enero, la Federación Regionalista presentó un proyecto, y ya llevamos seis o siete proyectos en el mismo sentido. ¿Por qué? Porque ustedes se han enfrentado en la calle a las personas que les preguntan si va o no va el tercer retiro y cuándo sale, porque lo están esperando para pagar deudas, arriendos, estudios y para comprar comida, porque hay muchas personas que están sin ingresos y también hay muchas pymes que no tienen ventas.

Ahora, ¿por qué el gobierno se resiste a acceder a este tercer retiro? Porque está protegiendo a las AFP y a las empresas que usan los fondos de los trabajadores y de las trabajadoras como capital. Este es un sistema capitalista, en el que algunos capitalistas usan los dineros de los trabajadores para hacer negocios. Y la gente está exigiendo su dinero.

Otra cosa importante: si los diputados y diputadas de derecha no quieren que el proyecto vaya al Tribunal Constitucional, aprueben el artículo permanente. Esa es la forma. No vale aprobar el transitorio y quedar bien con la gente, pero también quedar bien con Piñera y quedar bien con las AFP y no aprobar el artículo permanente. Encontraron la fórmula perfecta para quedar bien con todos, pero les aviso que la gente entiende, las personas son sabias y se van a dar cuenta de quiénes vamos a votar por el artículo permanente y el transitorio, y de quiénes solo van a votar por el transitorio para dejarle la pelota lista en el arco al Presidente de la República para que vaya al Tribunal Constitucional.

Por último, quiero decir al gobierno que si tiene éxito bloqueando este proyecto, la gente va a salir a la calle a reclamar su 10 por ciento.

Las personas no pueden seguir esperando el tercer retiro. Debemos aprobarlo hoy y darles certeza, porque de aquí se define cómo enfrentarán los meses críticos que quedan.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .

El señor EGUIGUREN.-

Señor Presidente, vamos a apoyar el tercer retiro; simple y claro.

Hay una clase media abandonada y que no ha accedido a todos los apoyos que ha entregado el gobierno, que nos son pocos. Pero lo hemos dicho en mil oportunidades: la letra chica tiene a mucha gente sin recibir nada. Me refiero a esa gente que hoy debe tener apoyo para resistir esta pandemia, que tiene a sus pymes casi a punto de desaparecer, a esa gente que hoy está vendiendo para comer y no para ahorrar, a esa gente que hoy no recibe nada, que está en la feria, que son artesanos, que están en el negocio, en el comercio. Esa gente de clase media necesita apoyo y el tercer retiro.

Vamos a apoyar el retiro, pero lo apoyaremos por la norma transitoria. ¿Por qué? Muy simple: porque no nos vamos a prestar para el juego de la oposición, que quiere, con un articulado permanente, acallar y bajar a su candidata, Pamela Jiles , que los tiene tan preocupados porque está encumbrada en las encuestas.

Pero hay una segunda razón: porque la norma permanente transforma al Congreso en dueño y señor de la seguridad social. ¡Mañana se van a estatizar todos los fondos de pensiones! ¡Sepan los trabajadores y las trabajadoras de Chile que con esa norma permanente mañana estatizan todos los fondos de pensiones! ¡Vamos metiéndoles mano! Ya no van a ser de ustedes, ustedes no los van a manejar; los van a manejar los políticos. Eso es lo que debemos evitar. Para qué decir con qué gusto lo harán cuando quieran manejar los fondos de todos los carabineros y de la gente del Ejército.

(Manifestaciones en la Sala)

Sé que les duele, señores, porque ustedes hoy día le están mintiendo a la gente. Si ustedes realmente quieren que la gente tenga el tercer retiro, aprobémoslo hoy, ya, con las normas con que se aprobaron los dos primeros.

Les aseguro, les doy mi completa certeza de que las normas transitorias no van a ir al Tribunal Constitucional. Lo que va a ir al Tribunal Constitucional serán las permanentes, porque sí son inconstitucionales. De acuerdo con el artículo 19, N° 18°, esas normas son inconstitucionales. Si el gobierno recurre al Tribunal Constitucional, será por las normas permanentes, y estoy seguro de que jamás lo hará por las normas transitorias.

¡Hablemos claro a las personas! Las personas necesitan el tercer retiro, necesitan esos recursos para subsistir, pero no empecemos a ponernos creativos para poder saltar una valla que se llama Pamela Jiles , que tan nerviosos los tiene porque está encumbrada en las encuestas y ponen proyectos alternativos para que ella no se luzca.

Señor Presidente, vamos a votar a favor el tercer retiro. En Renovación Nacional, esa es la mayoría que tiene hoy la decisión tomada y vamos a ser consecuentes…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Por un asunto reglamentario, tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, por su intermedio, el diputado Eguiguren mencionó como diez veces el nombre de Pamela Jiles. Por lo tanto, debió haber dicho “por su intermedio” esa misma cantidad de veces.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Maya Fernández .

La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-

Señor Presidente, han tenido más de un año, más de 365 días para pensar en cómo ayudar a las familias de manera permanente en nuestro país, más de 365 oportunidades para salir de su burbuja y empatizar con el miedo de las personas a morir, así como respecto de la necesidad de contar con recursos para comer.

Llevamos doce meses con ollas comunes y con un crecimiento exponencial de campamentos. Llevamos doce meses en los que se ha afectado a las emprendedoras y los emprendedores; con cierre de negocios, con deudas impagas y con noches de angustia a causa de la cesantía y de la incertidumbre.

Hace un año pudimos ver escenas patéticas, como la de dos ministros de Estado, que son hoy candidatos presidenciales, que celebraron cuando finalmente lograron un ingreso familiar de emergencia de 65.000 pesos. ¿Cómo se vive con 65.000 pesos?

Ahora, ambos exministros quieren ser presidentes de este país, en circunstancias de que no tienen la más mínima idea de cómo sobreviven las familias. ¡Debería darles vergüenza!

Hace algunos días tuvimos la oportunidad de ver el rating de la revista Forbes , que contiene la lista de los millonarios con mayor capital en el mundo, y ¡oh, sorpresa! Aparece nuestro Presidente de la República formando parte de este grupo, como uno de los que más ha ganado durante la pandemia; un Presidente que en lugar de concentrarse en ganar debería estar pensando en el bienestar de los ciudadanos de nuestro país.

Mientras algunos aumentaron sus grandes fortunas, gran parte del pueblo siente pena, hambre y rabia.

Nadie está feliz con este proyecto. Lo hemos dicho desde el primer día: la crisis no la pueden pagar los trabajadores y las trabajadoras; pero, desgraciadamente, este gobierno no escucha, y desde el Congreso no tenemos la iniciativa para destinar los recursos fiscales. Solo este gobierno podría solucionar la crisis de las familias, pero no escucha.

No podemos seguir esperando a que se expliquen los bonos en los matinales; necesitamos ayudas concretas. Necesitamos rápidamente ayuda real, con el establecimiento de una renta básica universal y un impuesto para los superricos. Necesitamos de ayudas permanentes para las familias.

Finalmente, solo quiero señalar que si se amenaza con acudir al Tribunal Constitucional, se amenaza a las familias en Chile.

Vamos a aprobar este proyecto de reforma constitucional.

He dicho.

-Aplausos.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ.-

Señor Presidente, llegamos a esta instancia debido a la fractura social ocasionada por la desigualdad no corregida con distribución.

¿Qué hemos propuesto para seguir distribuyendo? El establecimiento de un royalty para el cobre y para el litio; se nos señaló que el proyecto era inconstitucional. Propusimos un impuesto a los altos patrimonios; se nos dijo que era inconstitucional. Presentamos proyectos de ley tanto para apoyar a las madres cuidadoras como para congelar los intereses de los créditos bancarios de las pymes, así como de los créditos hipotecarios; se planteó que esas iniciativas eran inconstitucionales.

Hoy, el mejor diputado del Presidente Piñera no está acá: el Tribunal Constitucional. Pero esa estrategia tocó techo, porque al rey ya se le están arrancando los aliados. Se le arrancan la bancada y los candidatos presidenciales, que quieren estar lo más lejos posible del rey. Las bancadas ya sienten que no tienen gobierno, pero el rey sigue sin escuchar a nadie.

Ese es el problema. Sus paredes de ego son tan gruesas que no escucha, lo que hoy nos obliga a aprobar esta propuesta, que reconocemos que es regresiva, que no debe ser fuente de felicidad ni de campañas presidenciales. Pero hoy no hay futuro posible sin un presente digno en la peor crisis política, social y económica desde el retorno a la democracia.

Finalmente, esas paredes de ego lo llevan a estar más preocupado, ¡claro!, de los casinos o de pegarle un telefonazo a La Red. Bueno, ¡dele un telefonazo al pueblo chileno y pídale disculpas al 45 por ciento de los actuales jubilados por renta vitalicia que no han podido sacar sus fondos! ¡Pídale disculpas a la clase media, que por ganar 500.000 pesos no califica! Pégueles un telefonazo a ellos, para que sienta como afuera hay una catástrofe social.

Ningún telefonazo va a remediar exponerse al contagio, porque hay que ir a pagar el crédito hipotecario, porque hay que ir a comprar mercadería para una hija. Ningún telefonazo del Presidente Piñera o del príncipe Larroulet va a devolverle la esperanza a la clase media; pero sí hay alguien que puede hacerlo, y no está en La Moneda, sino que está acá: la bancada de Chile Vamos. Ustedes, colegas, ponen la cara en sus distritos por un Presidente que es prisionero de sus cuentas bancarias. Ningún Presidente Piñera , ningún príncipe Larroulet les va a ir a hacer campañas en sus distritos; ¡ninguno! Hoy es el día en que se juegan el futuro. No le hagan caso a la pistola que les pusieron sobre la mesa, porque es de juguete; ya no tiene poder.

Vamos a aprobar este proyecto, y le pedimos a La Moneda que no acuda nuevamente a su diputado favorito, que no es Alessandri ni Schalper, sino que es el Tribunal Constitucional. He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señor Presidente, hoy nuevamente estamos en esta situación. Nadie podría estar orgulloso de sacar de los fondos previsionales la alternativa para paliar esta crisis económica, social y, por cierto, sanitaria.

Dimos todo el espacio para que el gobierno pudiera mejorar los instrumentos, y no seguir con los bonos ni con un IFE mezquino. Sin embargo, el gobierno insistió y no quiso abordar una renta básica universal. Pero no le bastó con ello, sino que, además, sigue con la amenaza de recurrir al Tribunal Constitucional, en circunstancias de que muchas personas nos han dicho que el retiro es necesario porque no les alcanzan las otras ayudas restantes, las que las han llevado, de manera indigna, a tener que buscar alguna otra solución.

¿Para qué hablar de las pymes?, ¿para qué hablar de las personas con renta vitalicia? Este Congreso también les dijo que no, pero no porque la oposición no estuviera de acuerdo. Quiero que sinceremos las cosas y que dejemos de usar caretas.

¿Tenemos hoy la voluntad de parlamentarios del oficialismo para este tercer retiro? Sí, hay algunos que lo han manifestado. Pero la forma de negarse al atajo y a la amenaza del gobierno de acudir al Tribunal Constitucional es aprobar el proyecto que propone establecer, a través de una indicación, un artículo permanente y uno transitorio a la reforma en debate, el cual hoy hemos puesto a disposición de esta Cámara.

Quizás la gente no entiende el detalle de lo que he señalado, pero sí tiene que entender que si un diputado del oficialismo le dice que tiene voluntad de aprobar el tercer retiro, que este busque la fórmula que lo haga viable, a fin de no esperar ni tramitar más esto, porque el gobierno lo que busca es justamente tiempo para presentar otras iniciativas, tal como lo han dicho algunos presidenciables del oficialismo.

Eso, en verdad, es seguir jugando con la gente, así como lo ha hecho el gobierno con el IFE, que dice que va a llegar a determinada cantidad de personas, en circunstancias de que un informe del propio gobierno señala que no llega a todas las personas a las que dice llegar.

Por eso, pido transparencia. Solicito que el oficialismo y sus diputados sean transparentes y que actúen de cara a la ciudadanía. ¡Basta de caretas! Hoy tenemos la posibilidad de “matar” al Tribunal Constitucional mediante una modificación a la Constitución Política para el establecimiento de un artículo permanente que permita esta fórmula.

Eso es lo que hemos debido hacer. Hemos tenido que proponer modificar la Carta Fundamental, porque el gobierno no ha sido capaz de entregar por ley, a través de algunos instrumentos o por vía administrativa, la solución adecuada a tantas familias de este país, en una pandemia, en momentos críticos, en momentos en que veníamos de un estallido social.

Por eso, la Democracia Cristiana ha buscado esas alternativas, de manera que vamos a apoyar el proyecto que dispone el establecimiento de un artículo permanente que haga posible el tercer retiro.

He dicho.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado René Alinco .

El señor ALINCO.-

Señor Presidente, por su intermedio quiero comenzar diciéndole al señor Patricio Melero , ministro del Trabajo, pero que representa a los empresarios, que hoy tenemos la cifra récord de muertos en Chile por covid-19. Hoy, 218 chilenos y chilenas han perdido la vida.

Por lo tanto, estamos hablando de un proyecto en el que nos estamos jugando la vida de nuestros compatriotas. A eso quiero apelar.

Los trabajadores y las trabajadoras de Aysén le exigen a este Parlamento aprobar estos proyectos, estas dos iniciativas, porque es necesario tanto el permanente como el transitorio. Y a eso yo apelo también a las bancadas de Chile Vamos, a las diputadas y los diputados de Chile Vamos: a no aceptar presiones del gobierno, ¡de su gobierno!, porque eso va en contra del sentido común, va en contra de la propia gente que los eligió y a la que hoy día tienen que representar.

Por lo tanto, yo creo que de la actitud del gobierno -lo decía el ministro en su presentación, ¡en su latosa presentación!- se concluye que no va a ceder, y sigue amenazando al pueblo chileno con recurrir al Tribunal Constitucional. Seguramente, los que determinaron esta estrategia no saben, no tienen la sensibilidad mínima de lo que es comer o no tener para comer. Hoy día hay cientos de chilenas y chilenos que necesitan este tercer retiro para sus necesidades básicas.

Por lo tanto -yo lo decía ayer en la Comisión de Constitución-, hoy día el gobierno tiene una actitud tozuda, intransigente, donde está demostrando la fuerza, el chantaje y la presión. Por eso es que anuncia, una y otra vez, a través de sus ministros, recurrir al Tribunal Constitucional. Yo lo dije ayer, y lo repito: ante la fuerza y tozudez del gobierno, tenemos que mostrar la consecuencia y la fuerza también de este Parlamento. Porque, les aseguro, si el gobierno recurre al Tribunal Constitucional, Chile, los trabajadores harán lo mismo que hicieron en octubre, y tenemos que acatar ese mandato.

Por lo tanto, yo pido a los diputados y diputadas de Chile Vamos no acatar las presiones, no aceptar las órdenes de La Moneda y simplemente escuchar la opinión del pueblo. Este proyecto debe y tiene que aprobarse sí o sí…

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Muchas gracias, diputado Alinco . Tiene la palabra el diputado Guillermo Teillier .

El señor TEILLIER (vía telemática).-

Gracias, Presidente.

Solo para aclarar, quiero decir que el diputado Ignacio Urrutia , con un patrimonio fiscal de más de mil millones de pesos, proporcionalmente tiene mucho más patrimonio que el Partido Comunista de Chile, un partido que tiene 108 años y 45.000 militantes.

Pero ahora vamos a lo serio. El tercer retiro es una necesidad de millones de familias, para quienes la ayuda del gobierno ha sido y es insuficiente. Así lo afirma el Banco Mundial, que agrega que casi tres millones de familias que eran de la llamada “clase media” han pasado a engrosar el ejército de los más vulnerables, según el mismo banco, porque la pérdida de su puesto de trabajo de un integrante de una familia significa, en promedio, una disminución de un 45 por ciento a un 50 por ciento de su poder de compra. Y sabemos que hay un millón de puestos de trabajos perdidos, no recuperados en el sector formal; y en el informal la situación es peor.

Los trabajadores están gastando obligadamente sus fondos previsionales, en muchos casos renunciando a parte de su sueldo, y hoy se nos está anunciando por parte del gobierno que también pretende gastar los fondos del seguro de cesantía. Es decir, la incapacidad del gobierno nos está llevando a esquilmar los fondos previsionales y de seguridad social, que son de todas las trabajadoras y de todos los trabajadores chilenos.

Frente a esta situación tan dramática para el pueblo, que es el segundo del mundo más afectado psicológicamente por la ansiedad, la inseguridad en su futuro y la incertidumbre, cabe preguntarse, ¿por qué el gobierno no se ha hecho parte de los proyectos de reforma constitucional para aplicar un impuesto a los más ricos? Se lo está recomendando el Fondo Monetario Internacional; se lo ha pedido al gobierno de Chile la OCDE. Lo están aplicando países en Europa; en Estados Unidos, y hasta el país modelo para algunos, como Nueva Zelanda, ya lo está aplicando.

¿Por qué será? El ministro podría responder esta pregunta. ¿O será porque en pandemia los más ricos han incrementado su riqueza en un 70 por ciento y entre ellos está el Presidente de la República?

¿Será que la mezquindad los ha corrompido tanto en sus sentimientos humanitarios que no son capaces de vivir la tragedia que está viviendo el pueblo de Chile y aportar en algo siquiera a la recuperación económica y social?

Quiero decir que está bueno de que el gobierno piense un poco más, que deje de amenazarnos con ir al Tribunal Constitucional y que también deje de amenazar con la represión extrema cuando se trata de demandas sociales.

He dicho.

-Aplausos.

El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Eduardo Durán .

El señor DURÁN (don Eduardo).-

Gracias, señor Presidente.

El Estado tiene el deber y la obligación de salir en apoyo de las familias chilenas cuando las circunstancias, como la que hoy vivimos, lo hacen exigible.

Las demandas sociales quedaron al descubierto al extremo con el desarrollo de esta pandemia. Bueno, ¿y quién se hace cargo? ¿Por qué estiramos el chicle, cuando todo Chile está siguiendo esta sesión esperando una respuesta del Congreso y del gobierno porque la situación no da para más?

He sido testigo presencial, en muchas comunas, de la aflicción que están pasando las familias, y también de la incertidumbre.

Desde hace tiempo que estamos pidiendo la entrega de un aporte universal para todas las familias, sin excepción. Y el Estado tenía espacio para haberse endeudado por su gente. Las condiciones económicas internas y externas lo hacen posible, y eso nadie lo duda; pero no pasa nada.

Señor Presidente, yo comparo esta contingencia con estar en medio de un torrente, a la deriva, donde el tronco de salvación es el tercer retiro de las AFP. Por eso debemos aprobar el proyecto hoy día, y sin dudarlo; hoy día, y sin más alargue.

La palabra “dignidad” se ha manoseado mucho. Busqué en el diccionario, y la palabra “dignidad” significa respeto y estima que merecen todos los seres humanos. Yo creo que estamos al debe con esa definición. Yo no quiero pasar a llevar la dignidad de la gente, y así como voté el primer retiro, el segundo retiro, sin dudarlo, desde el primer momento, hoy voto a favor del tercer retiro. En esto no tengo que darle prueba de blancura a nadie.

Pero pasada esta contingencia, el gobierno debe convocar a un plan de reconstrucción social y económica, y a una reforma tributaria que sea verdaderamente solidaria, donde la familia y el ser humano sean el centro de la política y la economía.

Hoy voto a favor del tercer retiro, y pido al gobierno que bajo ninguna circunstancia acuda al Tribunal Constitucional, porque las familias chilenas así lo requieren.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Daniella Cicardini .

La señorita CICARDINI (doña Daniella) .-

Señor Presidente, el hecho de que estemos discutiendo este tercer retiro en la Cámara de Diputados es un fracaso de todos. El hecho de que los trabajadores y trabajadoras de nuestro país estén asumiendo el costo de esta crisis sanitaria es un fracaso de todos, pero también es un fracaso del modelo económico empresarial, que es tremendamente inhumano, injusto, desigual, individual. Dicho sea de paso, millones de chilenos marcharon en contra de ese modelo en octubre de 2019. También es el fracaso del peor manejo de la pandemia por parte de un gobierno indolente, tacaño, miserable, desconectado de lo que hoy están viviendo y sufriendo millones de chilenos en nuestro país. Nunca entendieron que para poder avanzar en medidas sanitarias, para que la gente se quedara en su casa y evitara los contagios, debíamos avanzar en medidas económicas directas que llegaran a la gente. Pero este gobierno quiso poner las mayores trabas posibles a la gente, para que nadie accediera a los beneficios estatales, o -lo que es peor aún- este gobierno entendió absolutamente todo y lo tuvo clarito, pero ¿qué prefirió? Para ellos fue más importante mantener la productividad, la economía, y cuidar las utilidades de los amigos del club de millonarios de Piñera.

¡Qué vergüenza! ¡De verdad, qué vergüenza!

Esta es la bandera de la Región de Atacama,… (La diputada Daniella Cicardini muestra una bandera ubicada en su pupitre)

…y todos los días en que hago trabajo en terreno, los trabajadores independientes que viven el día a día, como los pescadores artesanales, por nombrar algunos; la gente de clase media, las familias vulnerables, los pensionados por el sistema de rentas vitalicias y muchos y muchas más nos piden que por favor avancemos en el tercer retiro de fondos previsionales, porque este gobierno ha sido incapaz de entregarles un apoyo económico.

Son tan pocos los minutos que nos dan para intervenir y poder decir tantas cosas, para transmitir lo que nos dice la gente en relación con la indignación y el malestar existentes. Por eso, lo único que le pido al Ejecutivo es que no estorbe ni impida el tercer retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP, llevando este proyecto de reforma al Tribunal Constitucional. Busque otras fórmulas, como el impuesto a los superricos, el royalty minero, los ahorros del país, pero no estorbe.

Le pido que asuma las consecuencias ante la ciudadanía, porque el pueblo chileno no se lo perdonará al Presidente Piñera .

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Javier Macaya .

El señor MACAYA.-

Señor Presidente, en mis once años como parlamentario, pocas veces me he encontrado con una política pública que cumpla con dos condiciones que son la razón por la que llevamos casi un año dando vueltas sobre el tema de los retiros de los fondos previsionales, y que es algo en lo que todos coincidimos.

Creo que existe unanimidad -lo he escuchado tanto en los discursos de las personas que son favorables al tercer retiro como en los de aquellos que somos contrarios a tal medida- en que esta es una mala política pública. Existe coincidencia en ello, pero también se da una condición que no es habitual y es que se trata de una medida popular, pues en las encuestas alcanza indicadores cercanos al 90 por ciento de popularidad y, obviamente, es lo que la gente está pidiendo.

El ciento por ciento de los economistas serios de cada sector político y el ciento por ciento de los representantes de la clase política que han intervenido reconocen que esta es una mala política pública, que es regresiva y que afectará las pensiones.

Por ello, resulta contradictorio con la responsabilidad individual que tiene cada uno de nosotros al momento de dar a conocer su voto y de argumentar su postura, que es la razón por la que estamos acá, que finalmente terminemos votando en contra de algo que, si bien asumimos es muy popular, también coincidimos -la técnica separada de la política- en que es una mala política pública.

Por eso, cuando vemos que un 90 por ciento de las personas empatiza con este retiro, se hace necesario darles otras alternativas. Acá se puso el tema arriba de la mesa, quizás de manera tardía y sin capacidad de conectar, de hacer política -es la razón básica por la que estamos acá-, de presentar una alternativa, que era ocupar los fondos del seguro de cesantía, que fueron creados para situaciones de cesantía, para casos de emergencia, pero que no fueron pensados para el largo plazo, como sí lo son las pensiones, que se verán afectadas. Además, permitía llegar a 3 millones de personas, a quienes no beneficiaremos con el tercer retiro de los fondos previsionales.

Las preguntas que uno se hace son las siguientes: ¿Cuándo será suficiente? ¿Qué recursos fiscales sí lo serían? Lo que más se escucha acá es que el gobierno no ha llegado con los recursos y que estos han sido insuficientes.

Recuerdo que hace un año se convocó a un grupo transversal de expertos de distintos sectores políticos, que llegaron a acuerdo en una cifra de 12.000 millones de dólares. Esos recursos se agotaron, y hace dos semanas el Parlamento aprobó casi un 10 por ciento del gasto fiscal anual, equivalente a 6.500 millones de dólares, en un paquete de ayudas que, también, a muchos pareció insuficiente.

Estamos inmersos en un espectáculo patético, que es la política que hacemos en los matinales, para el aplauso fácil, donde parece que algunos fueran los sensibles al sufrimiento de nuestros compatriotas y otros no lo son, en que solo algunos son dueños de la sensibilidad.

Me llama la atención que hayan peleado tanto por cambiar la Constitución Política si con la actual están haciendo lo que quieren, y lo van a seguir haciendo, así que la reflexión y la pregunta que debemos hacernos es cuándo vamos a hacer buena política.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, más de 2.300.000 chilenos han caído bajo la línea de la pobreza producto de esta pandemia, y cerca de 2 millones de compatriotas han perdido sus puestos de trabajo. Eso ha generado una situación dramática, y, a pesar de todas las ayudas que ha implementado el Estado de Chile, que alcanzan a cerca de 18.000 millones de dólares, aún no se ha llegado a todas las familias que sufren las consecuencias de esta crisis sanitaria, social y económica.

Como bancada de la Democracia Cristiana dijimos, en marzo del año pasado, que era necesario echar mano a los fondos que pertenecen a los trabajadores y que han ahorrado a lo largo de toda una vida de trabajo, y así llegamos al día de hoy, con el debate sobre un tercer retiro que, dada la extensión y magnitud de la pandemia, se hace imprescindible para llegar a aquellas familias que están sufriendo por la pobreza y por la escandalosa desigualdad producida por esta crisis.

Digo “escandalosa desigualdad” porque, mientras algunos han aumentado su patrimonio, otros han caído bajo la línea de la pobreza, muchos han perdido sus empleos o sus emprendimientos y están en una situación dramática, ante la cual el Congreso Nacional no puede mostrar oídos sordos.

También es imprescindible que, como parte de esta reforma, aprobemos el cambio al artículo 65 de la Constitución Política en forma permanente, de modo de facultar al Congreso Nacional para que, en casos de estados de catástrofe, también pueda tener la iniciativa para autorizar el retiro de los fondos previsionales de los chilenos y chilenas, una facultad que, a través de la indicación que ha presentado el diputado Matías Walker , junto al diputado Marcos Ilabaca , permita solucionar en forma permanente ese problema que afecta a los chilenos.

Se debe respetar la institucionalidad, pero cuando la realidad supera a esa institucionalidad, debemos ser capaces de dar soluciones a las personas que cotizan en las AFP, como también a aquellas pensionadas en el sistema de rentas vitalicias, que no han recibido ningún apoyo, pero que lo necesitan.

Ciertamente, se va a generar una deuda previsional y un daño previsional, pero, así como el Estado de Chile fue capaz de hacer un salvataje a la banca en los años 80, después de una tremenda crisis en que se le dio un crédito sin plazo, y cuando llegaron los gobiernos de la Concertación se dispuso un plazo y se pagó esa deuda, ¿por qué no tenderle también la mano a aquellas personas que debido a esta emergencia sanitaria han debido retirar sus fondos, que fueron ahorrados durante años de trabajo?

No hagamos que los trabajadores paguen la crisis, sino que pongámonos la mano en el corazón y apoyemos…

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Catalina Pérez .

La señorita PÉREZ (doña Catalina) .-

Señor Presidente, el hecho de que estemos dando otra vez este debate no es más que el reflejo del fracaso de nuestro país a la hora de enfrentar la pandemia, y digo “nuestro país” porque, si bien las medidas han sido adoptadas por este gobierno, sus consecuencias nos acompañarán a todos y a todas por mucho tiempo.

Este gobierno va a pasar, pero las 30.000 vidas que se ha llevado la pandemia por covid19, los 2,3 millones de personas de clase media que pasaron o cayeron a la vulnerabilidad social, y el sistema de salud sobrepasado, con sus funcionarios completamente abandonados, son huellas que no se borrarán el 11 de marzo del 2022.

Esas consecuencias trágicas y mortales horadaron con justa razón, como nunca, la confianza en la política institucional, y esa desconfianza seguirá con nosotros. En ese sentido, me gustaría que esta discusión fuese llevada con honestidad intelectual y política.

Estoy profundamente en contra de las AFP, porque no estoy de acuerdo con un sistema basado solo en la capitalización individual. Tengo la convicción de que, si hubiese llegado a tiempo una renta básica de emergencia, las y los trabajadores no se habrían visto en la necesidad de echar mano a sus ahorros previsionales. No estoy de acuerdo con que los trabajadores paguen el costo de esta crisis.

Esa contradicción existe en la oposición, existe en Revolución Democrática, pero, ante esa contradicción, nuestro norte es la necesidad de nuestra gente.

Quiero que el gobierno le diga a la ciudadanía cuál es la verdadera razón por la que se opone al retiro. No se opone porque está preocupado por las pensiones; no se opone porque es un proyecto asociado a tal o cual parlamentario: se opone y va al Tribunal Constitucional porque defiende el verdadero fin de las AFP, el fin que ideó José Piñera y que es el corazón del sistema neoliberal en nuestro país, que no es otro que inyectar capital al mercado financiero.

Las y los trabajadores de este país financian, mediante el mercado financiero, las mismas empresas que luego les suspenden los contratos, que los despiden, que los obligan a ir a trabajar, sabiendo que no son esenciales, todo ello con la venia del gobierno. Esa es la razón de las cortapisas, y no una preocupación por las pensiones futuras.

Tal como el Presidente llama a los canales de televisión cuando algo no le gusta, bueno, sus amigos empresarios llaman a La Moneda cuando este Congreso legisla algo que no les gusta. Si no les gustan los retiros, planifiquen y envíen a este Congreso un proyecto de renta universal de emergencia. Les aseguro que van a contar con todos los votos de la oposición; lo aprobaríamos en tiempo récord. ¿Quieren que los financistas de sus campañas los dejen de molestar por tocar el negocio de las AFP? Pues establezcan una renta universal de emergencia. ¿Quieren que las cuarentenas realmente funcionen? Establezcan una renta universal de emergencia. ¿Quieren dejar de ser el hazmerreír por el manejo de la crisis? Establezcan una renta universal de emergencia.

Aquí hay que decir, fuerte y claro: ¡basta de mezquindades, basta de políticas a medias, basta de engañar a la gente y, si me apuran un poco, basta también de las AFP!

La bancada de Revolución Democrática va a aprobar el tercer retiro. Seguiremos con la renta básica universal, seguiremos con el impuesto a los superricos y seguiremos para que los trabajadores y trabajadoras no paguen el costo de esta crisis, porque, como dije la primera vez, para el pueblo lo que es del pueblo.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .

El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-

Señor Presidente, ¿por qué estamos aquí discutiendo sobre un tercer retiro? Porque hay un gobierno que no ha respondido a los chilenos en relación con las necesidades que tenían en el marco de una pandemia creciente y donde para obedecer las cuarentenas y las normas sanitarias la comunidad y, sobre todo los más vulnerables y la clase media, necesitan recursos para subsistir, y esos recursos no se dieron.

Esta oposición, el PPD, la oposición en general, le pide al gobierno una renta básica universal desde hace muchos meses, y eso no se ha dictado; sí se ha dictado un conjunto de medidas de protección social muy engorrosas, difíciles de cumplir y que no han llegado a la ciudadanía, como todos así lo han expresado en esta Sala y como lo siente la gente en los barrios.

Nadie puede obedecer la cuarentena sin tener los recursos para alimentar a su familia, y eso es lo que ha ocurrido. Por eso es que hemos tenido que aprobar un segundo retiro. Hemos sido partícipes y he suscrito dos de los proyectos, el primero y el tercero. No se puede evitar que tengamos que tomar esta medida, debido, justamente, a la necesidad de nuestro pueblo, como aquí se ha dicho.

Ese tercer retiro es absolutamente justificado, no solamente para los que lo recibieron la primera y la segunda vez, sino también para aquellos que no lo han recibido, aquellos que tienen sus fondos en compañías de seguros a través de la modalidad de rentas vitalicias.

Vamos a votar a favor porque no aceptamos la cortina de humo con la que el candidato Joaquín Lavín ha querido proteger a este gobierno, haciéndose partícipe y congraciándose con su coalición al proponer el retiro de los dineros de los fondos de cesantía, porque eso no responde a esta necesidad.

Vamos a votar por la renta básica universal, por no echar mano a los fondos de cesantía y por un tercer retiro que incluya las rentas vitalicias, porque así lo ha exigido el pueblo chileno. He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Pablo Prieto .

El señor PRIETO.-

Señor Presidente, sabemos que este tercer retiro de ahorros previsionales, al igual que los anteriores, no es la medida más adecuada, pero es un recurso de ultima ratio para poder allegar una ayuda de recursos a las familias en estos momentos. Y digo que no es lo más adecuado porque estamos hablando de los recursos de los chilenos para su jubilación. Sin embargo, no podemos estar ajenos a la situación económica por la que atraviesa el país y miles de familias que no cuentan con el sustento para necesidades tan básicas como el alimento diario, debido a las estrictas medidas sanitarias que se han adoptado a raíz de los altos niveles de contagio, aún peores que los del año pasado.

Si bien tampoco podemos dejar de reconocer que han existido importantes ayudas que han movilizado grandes sumas de recursos fiscales, ha habido problemas con su focalización y su suficiencia. Ya lo han dicho sostenidamente varios parlamentarios: llevamos más de un año en pandemia y hemos visto cómo las pymes, fundadas en el esfuerzo de las familias y de las personas, se han ido a la quiebra y simplemente han desaparecido.

Recorrí mi distrito y puedo dar uno de muchos ejemplos.

En el club de canotaje familiar Torino , que lleva cuatro años funcionando en Río Claro, en Talca, hogar de deportistas de la región, desde el inicio de la pandemia se produjo una baja en la asistencia de personas asociadas, además de morosidad en el pago de cuotas de los socios. Con el primer y segundo retiro el club pudo hacer frente a las adversidades, y espera hacerlo también con la eventual aprobación del tercer retiro.

El tercer retiro ayudaría a las familias a disponer de recursos que les pertenecen para poder salvar sus negocios de la quiebra absoluta.

He sido ampliamente criticado en mi sector por haber votado a favor del primer y segundo retiro. Entiendo que la medida no es la mejor opción y que lo ideal sería que no se usara el dinero de las cuentas previsionales personales de cada trabajador, pero la incertidumbre es demasiada. La tasa de desocupación se sitúa en un 10,3 por ciento, mientras que la informalidad laboral alcanzó un 26,5 por ciento, según los últimos datos del INE. Esas cifras se traducen en más de 2 millones de personas que, en su mayoría, viven el día a día, que buscan recursos para poder comer y darle alimentación a sus familias y que todavía podrían hoy disponer de recursos previsionales de las AFP.

No sabemos cuándo terminará esta pandemia ni cuáles serán las consecuencias. La única certeza que tenemos es que, lamentablemente, los bonos, aunque son una medida necesaria presentada por el gobierno, no son la solución para los miles de familias cuyos negocios y economías penden de un hilo.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .

El señor LEIVA.-

Señor Presidente, hemos llegado a esta instancia porque llevamos un año sin soluciones, un año en que el gobierno no ha entendido, no ha empatizado con la ciudadanía y su necesidad imperiosa y urgente de contar con recursos para soportar la pandemia.

A la clase media no le llega ni el IFE ni los bonos ni el Fogape; este es un concurso para poder ver quién es más pobre que el otro.

Vuelvo a insistir: el llamado a un tercer retiro tal vez no sea la política más idónea, la perfecta, pero es la necesaria hoy para millones de chilenas y de chilenos que necesitan recursos para solventar y sobrellevar esta pandemia.

¿Qué tiene que pasar, qué catástrofe tiene que ocurrir para que el gobierno entienda la necesidad de cientos de miles de familias chilenas que requieren un apoyo y un aporte directo, y no haga caso omiso de la solicitud transversal de una renta básica de emergencia? No atender aquello es una falta de empatía, es no saber qué pasa en la calle, es no entender ni escuchar a las vecinas de cualquiera de las 346 comunas de nuestro país que claman y requieren tener acceso a recursos directos, sin un concurso de pobreza, sino algo universal.

Esto no se trata de mezquindad política, ni de campañas ni de elecciones, ni del provecho que pueda sacar uno u otro; se trata, necesariamente, de hacerse cargo de una demanda legítima de familias que necesitan recursos y que esperan este tercer retiro.

Hago un llamado a mis colegas para que recuerden que nuestra función es legislar, fiscalizar y, por sobre todo, representar. Si hay un clamor ciudadano legítimo y manifiesto es optar a este tercer retiro. Y no se equivoquen, porque hay algunos aquí que quieren votar por la disposición transitoria y no por la permanente. Algunos quieren quedar bien con Dios y con el diablo. Yo quiero quedar bien con mi conciencia, con mi gente y con la ciudadanía, que requiere una norma permanente para poder eludir el control del Tribunal Constitucional ante la presión que realiza el Presidente Piñera a sus propios parlamentarios.

El mandato popular no lo entrega el Presidente; lo entregan los vecinos y vecinas de cada una de nuestras comunas.

Por eso los invito a aprobar este tercer retiro y no dilatar una necesidad imperiosa de cada uno de los vecinos y vecinas.

Por eso, vamos a votar a favor del tercer retiro, ante la incompetencia del gobierno de llegar con soluciones concretas y directas a los chilenos y chilenas que requieren hoy este tercer retiro para poder solventar la cuarentena.

He dicho.

El señor AUTH (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Camila Rojas .

La señorita ROJAS (doña Camila) .-

Señor Presidente, el primer retiro fue el 30 de julio, y el segundo, el 10 de diciembre del año pasado. Ahora nos enfrentamos a la necesidad imperiosa de tener un tercer retiro.

¿Qué ha pasado hasta aquí? Que las trabajadoras y los trabajadores han usado sus propios ahorros para sortear la crisis. ¿Qué ha pasado hasta aquí? Que las trabajadoras y los trabajadores han tenido que pagar la crisis. Irónica y trágicamente, la fuerza laboral paga la crisis con sus ahorros, mientras las utilidades de las grandes fortunas van en aumento.

Con las nuevas cuarentenas la situación ha empeorado, y, a raíz de ello, nos encontramos a diario con ollas comunes que reaparecen; nos encontramos a diario con situaciones trágicas, como que las personas tienen que demostrar lo pobres que son o, peor aún, que hay que pasar la yincana de las fases.

Brevemente, le comento que en la comuna de San Antonio había que cumplir con catorce días en fase 2 para poder obtener el IFE. Hubo diez días, o sea, nos faltaron cuatro. A raíz de esa falta de cuatro días, por estar en fase 3 y no en fase 2, las personas de San Antonio se quedaron sin el IFE.

No solo hay que demostrar lo pobre que se es, también hay que pasar la yincana de las fases. Por eso nos seguimos encontrando con situaciones en donde las personas no tienen cómo parar la olla.

Negarse al tercer retiro sería injusto, porque son recursos de las personas ilegítimamente capturados por las aseguradoras de fondos de pensiones.

¿Por qué se los negaríamos si el gobierno se ha rehusado durante todo este tiempo a dar soluciones efectivas y ha profundizado las incertidumbres, por ejemplo, diciendo ahora que va a llevar este tercer retiro al Tribunal Constitucional?

Desde la oposición hemos dicho que necesitamos una alternativa solidaria y colectiva; hemos dicho que se necesita la renta universal de emergencia; hemos dicho también que se necesita hacerse cargo de los tres millones de personas que hoy no tienen fondos en las AFP; que hay que hacerse cargo de quienes tienen rentas vitalicias y que no se vieron beneficiados ni por el primer ni por segundo retiros. Pero el gobierno ha preferido no hacerse cargo; el gobierno no ha estado dispuesto a tener la renta universal de emergencia; el gobierno sigue poniéndole letra chica a los proyectos del IFE o de la covid.

Ante eso es evidente que el Congreso, tanto la Cámara de Diputados como el Senado, tiene el deber de aprobar este tercer retiro y dar la posibilidad a quienes todavía tienen fondos en sus cuentas de poder seguir sorteando la crisis.

Lo cierto es que tenemos mucho más que hacer. El tercer retiro, por sí solo, no es suficiente. Por lo tanto, nuestro trabajo tiene que estar concentrado en todo…

El señor PAULSEN (Presidente).-

Ha terminado su tiempo, diputada Camila Rojas . Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .

El señor CALISTO.-

Señor Presidente, 81 por ciento de las pymes tiene un impacto grave por la crisis sanitaria de la covid-19; 73 por ciento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas han perdido más de la mitad de sus ingresos habituales, y dos millones de chilenos han perdido sus empleos. En el país estamos viviendo una grave crisis económica. ¿Y qué recibimos como respuesta por parte del gobierno? Bonos y el ingreso familiar de emergencia.

Estimados colegas, ¿ustedes creen que con un bono o con el ingreso familiar de emergencia una familia que ha sustentado su economía familiar por su pequeña y mediana empresa, y trabajadores que han sido desvinculados van a poder sostenerse en medio de esta crisis? Es imposible.

Por eso, llama la atención la falta de sensibilidad del gobierno. Por eso, nosotros, en este Congreso, tuvimos que recurrir a estos proyectos de tercer retiro, de uno de los cuales soy autor, el cual además involucra y busca beneficiar a los pensionados de rentas vitalicias, que no han recibido ningún apoyo del Estado en toda esta crisis.

Creemos que es fundamental avanzar hacia el tercer retiro de los fondos previsionales y también beneficiar a los pensionados de rentas vitalicias.

Yo prefiero que las personas que tienen microempresas y pequeñas y medianas empresas usen sus propios ahorros para poder superar la crisis que llevarlas arrinconadas a la banca para volver a endeudarse con altísimos intereses. Eso es lo que tenemos que evitar: que la gente siga endeudándose y complicándose.

Por eso, voy a votar a favor este proyecto, que busca un tercer retiro de los fondos previsionales y que además beneficia a los pensionados de rentas vitalicias.

En la comisión también presentamos una indicación sustitutiva que autoriza una reforma permanente con la finalidad principal de obviar al Tribunal Constitucional.

Yo espero que en este Congreso mis colegas del oficialismo dejen de jugar a las máscaras y realmente digamos si queremos el tercer retiro; no le pongamos trabas. Incluso, es una ayuda que le hacemos al gobierno del Presidente Piñera para que no tengamos en el futuro una crisis mayor que la que ya tuvimos el año pasado.

He dicho.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán .

La señora MARZÁN (doña Carolina).-

Señor Presidente, yo apoyaré este tercer retiro, porque beneficiaría a más de nueve millones de chilenos y chilenas en forma voluntaria.

En el primer retiro, gran parte de este dinero se uso para pagar deudas, lo que llevó a que las tasas de morosidad de la banca registraran niveles históricamente bajos.

Voy a apoyar, porque el segundo retiro vino a ser un alivio similar, pero con un contexto distinto, y las personas decidieron usar ese dinero con otro propósito, pero, igual que en el primero, supuso una activación relevante en la economía, pues impulsó a la pequeña y mediana empresa a través de transferencias electrónicas. Como dijo el propio Banco del Estado, un 74 por ciento de los clientes inyectaron dinero a la economía.

Voy a apoyar este tercer retiro, porque desde mi territorio me lo han solicitado, porque las personas requieren este apoyo que es importante y tangible; y lo voy a apoyar porque también mi territorio y muchos otros en Chile sobreviven y se alimentan de ollas comunes, que se han transformado en su sustento diario y único, de la generosidad de vecinos y vecinas, a algunas de las cuales, incluso, les han llegado unas ayudas, que por parte del gobierno han sido más fotografía y temas mediáticos, que han producido bastante pudor, y ni siquiera a todas les ha llegado esa ayuda.

Voy a apoyar este proyecto, porque es nuestra responsabilidad. Chile no resiste más; apoyemos en forma urgente este 10 por ciento.

He dicho.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre estos proyectos de reforma constitucional en los siguientes términos.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental, para permitir a los cotizantes y a los pensionados del nuevo sistema de pensiones retirar por única vez parte de sus fondos previsionales, en las condiciones que indica.

Para su aprobación se requiere el voto favorable de 92 diputadas y diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos; por la negativa, 32 votos. Hubo 25 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Rechazado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Fernández Allende , Maya Mirosevic Verdugo , Vlado Saldívar Auger , Raúl Alinco Bustos, René Flores García, Iván Mix Jiménez , Claudia Sandoval Osorio , Marcela Álvarez Vera , Jenny Fuentes Barros , Tomás Andrés Monsalve Benavides , Manuel Santana Castillo, Juan ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo García García, René Manuel Moraga Mamani , Rubén Santibáñez Novoa , Marisela Ascencio Mansilla , Gabriel Girardi Lavín , Cristina Mulet Martínez , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Barrera Moreno , Boris González Gatica , Félix Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Orbenes , Alejandra Bernales Maldonado , Alejandro González Torres , Rodrigo Núñez Arancibia , Daniel Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Karim Hernando Pérez , Marcela Nuyado Ancapichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Boric Font , Gabriel Hertz Cádiz , Carmen Orsini Pascal , Maite Soto Ferrada , Leonardo Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Parra Sauterel , Andrea Soto Mardones , Raúl Calisto Águila , Miguel Ángel Ibáñez Cotroneo , Diego Pérez Arriagada , José Teillier Del Valle, Guillermo Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Pérez Olea , Joanna Tohá González, Jaime Castillo Muñoz , Natalia Jackson Drago , Giorgio Pérez Salinas , Catalina Torres Jeldes , Víctor Castro González, Juan Luis Jarpa Wevar , Carlos Abel Prieto Lorca , Pablo Troncoso Hellman , Virginia Celis Araya , Ricardo Jiles Moreno , Pamela Rey Martínez , Hugo Vallejo Dowling , Camila Cicardini Milla , Daniella Jiménez Fuentes , Tucapel Rocafull López , Luis Velásquez Núñez , Esteban Cid Versalovic , Sofía Labra Sepúlveda , Amaro Rojas Valderrama , Camila Venegas Cárdenas , Mario Crispi Serrano , Miguel Leiva Carvajal , Raúl Rosas Barrientos , Patricio Verdessi Belemmi , Daniel Díaz Díaz , Marcelo Lorenzini Basso , Pablo Rubio Escobar , Patricia Vidal Rojas , Pablo Durán Espinoza , Jorge Marzán Pinto , Carolina Saavedra Chandía , Gastón Walker Prieto , Matías Durán Salinas , Eduardo Matta Aragay , Manuel Sabag Villalobos , Jorge Winter Etcheberry , Gonzalo Espinoza Sandoval , Fidel Mellado Pino , Cosme Saffirio Espinoza , René Yeomans Araya, Gael

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Cruz-Coke Carvallo , Luciano Labbé Martínez , Cristian Ramírez Diez , Guillermo Álvarez Ramírez , Sebastián Fuenzalida Cobo , Juan Luck Urban , Karin Romero Sáez , Leonidas Auth Stewart , Pepe Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Macaya Danús , Javier Sanhueza Dueñas , Gus-tavo Baltolu Rasera , Nino Galleguillos Castillo , Ramón Mellado Suazo , Miguel Schalper Sepúlveda , Diego Barros Montero , Ramón Hoffmann Opazo , Ma-ría José Molina Magofke , Andrés Undurraga Gazitúa , Francisco Castro Bascuñán, José Miguel Kast Sommerhoff , Pa-blo Pardo Sáinz , Luis Urrutia Bonilla , Ignacio Celis Montt , Andrés Kort Garriga , Issa Paulsen Kehr , Diego Urrutia Soto , Osvaldo Coloma Álamos, Juan Antonio Kuschel Silva , Carlos Pérez Lahsen , Leopoldo Urruticoechea Ríos, Cristóbal

-Se abstuvieron los diputados señores: Amar Mancilla , San-dra Gahona Salazar , Ser-gio Moreira Barros , Cristhian Ossandón Irarrázabal , Ximena Berger Fett , Bernardo Hernández Hernán-dez , Javier Muñoz González , Francesca Santana Tirachini , Alejandro Bobadilla Muñoz , Sergio Lavín León , Joaquín Noman Garrido , Nicolás Sauerbaum Muñoz , Frank Carter Fernández , Álvaro Longton Herrera , Andrés Norambuena Farías , Iván Trisotti Martínez , Renzo Cuevas Contreras , Nora Morales Muñoz , Cel-so Núñez Urrutia , Pau-lina Velásquez Seguel , Pedro Del Real Mihovilovic , Catalina Morán Bahamondes , Camilo Olivera De La Fuen-te , Erika Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Eguiguren Correa, Francisco

El señor PAULSEN (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica.

Para su aprobación se requiere el voto favorable de 92 diputadas y diputados en ejercicio. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 122 votos; por la negativa, 20 votos. Hubo 4 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor PAULSEN (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita Eguiguren Correa , Francisco Mix Jiménez , Claudia Sabag Villalobos , Jorge Alinco Bustos , René Espinoza Sandoval , Fidel Monsalve Benavides , Manuel Saffirio Espinoza , René Álvarez Ramírez , Sebastián Fernández Allende , Maya Moraga Mamani , Rubén Saldívar Auger , Raúl Álvarez Vera , Jenny Flores García, Iván Morales Muñoz , Celso Sandoval Osorio , Marcela ÁlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuentes Barros , Tomás Andrés Morán Bahamondes , Camilo Santana Castillo, Juan Amar Mancilla , Sandra Gahona Salazar , Sergio Moreira Barros , Cristhian Santana Tirachini , Alejandro Ascencio Mansilla , Gabriel Galleguillos Castillo , Ramón Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Baltolu Rasera, Nino García García, René Manuel Muñoz González , Francesca Sauerbaum Muñoz , Frank Barrera Moreno , Boris Girardi Lavín , Cristina Naranjo Ortiz , Jaime Schilling Rodríguez , Marcelo Berger Fett , Bernardo González Gatica , Félix Noman Garrido , Nicolás Sepúlveda Orbenes , Alejandra Bernales Maldonado , Alejandro González Torres , Rodrigo Norambuena Farías , Iván Sepúlveda Soto , Alexis Bianchi Retamales , Karim Hernández Hernández , Javier Núñez Arancibia , Daniel Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Hernando Pérez , Marcela Núñez Urrutia , Paulina Soto Ferrada , Leonardo Boric Font , Gabriel Hertz Cádiz , Carmen Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Mardones , Raúl Brito Hasbún , Jorge Hirsch Goldschmidt , Tomás Olivera De La Fuente , Erika Teillier Del Valle, Guillermo Calisto Águila , Miguel Ángel Ibáñez Cotroneo , Diego Orsini Pascal , Maite Tohá González , Jaime Cariola Oliva , Karol Ilabaca Cerda , Marcos Ossandón Irarrázabal , Ximena Torres Jeldes , Víctor Carter Fernández , Álvaro Jackson Drago , Giorgio Parra Sauterel , Andrea Trisotti Martínez, Renzo Castillo Muñoz , Natalia Jarpa Wevar , Carlos Abel Pérez Arriagada , José Troncoso Hellman , Virginia Castro Bascuñán, José Miguel Jiles Moreno , Pamela Pérez Olea , Joanna Urruticoechea Ríos , Cristóbal Castro González, Juan Luis Jiménez Fuentes , Tucapel Pérez Salinas , Catalina Vallejo Dowling , Camila Celis Araya , Ricardo Labra Sepúlveda , Amaro Prieto Lorca , Pablo Velásquez Núñez , Esteban Celis Montt , Andrés Lavín León , Joaquín Rathgeb Schifferli , Jorge Velásquez Seguel , Pedro Cicardini Milla , Daniella Leiva Carvajal , Raúl Rey Martínez , Hugo Venegas Cárdenas , Mario Cid Versalovic , Sofía Longton Herrera , Andrés Rocafull López , Luis Verdessi Belemmi , Daniel Crispi Serrano , Miguel Lorenzini Basso , Pablo Rojas Valderrama , Camila Vidal Rojas , Pablo Cuevas Contreras , Nora Marzán Pinto , Carolina Romero Sáez , Leonidas Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Del Real Mihovilovic , Catalina Matta Aragay , Manuel Rosas Barrientos , Patricio Walker Prieto , Matías Díaz Díaz , Marcelo Mellado Pino , Cosme Rubio Escobar , Patricia Winter Etcheberry , Gonzalo Durán Espinoza , Jorge Mellado Suazo , Miguel Saavedra Chandía , Gastón Yeomans Araya , Gael Durán Salinas , Eduardo Mirosevic Verdugo, Vlado

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Hoffmann Opazo , María José Luck Urban , Karin Ramírez Diez , Guillermo Auth Stewart , Pepe Kast Sommerhoff , Pablo Macaya Danús , Javier Schalper Sepúlveda , Diego Barros Montero , Ramón Kort Garriga , Issa Molina Magofke , Andrés Undurraga Gazitúa , Francisco CruzCoke Carvallo , Luciano Kuschel Silva , Carlos Pardo Sáinz , Luis Urrutia Bonilla , Ignacio Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Labbé Martínez , Cristian Paulsen Kehr , Diego Urrutia Soto, Osvaldo

-Se abstuvieron los diputados señores:

Coloma Álamos, Juan Antonio Fuenzalida Cobo , Juan Pérez Lahsen , Leopoldo Sanhueza Dueñas, Gustavo

El señor PAULSEN (Presidente).-

Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto de reforma constitucional vuelve a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para su discusión particular.

A las 16:30 horas estamos convocados para discutir en particular y despachar el día de hoy este proyecto de reforma constitucional.

1.8. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 15 de abril, 2021. Oficio en Sesión 17. Legislatura 369.

VALPARAÍSO, 15 de abril de 2021

Oficio N° 16.474

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo de las mociones, informes y demás antecedentes que se adjuntan, la Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica, correspondiente a los boletines N°S 13.950-07, 14.054-07 y 14.095, refundidos, del siguiente tenor:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

“Artículo único.- Agrégase la siguiente disposición transitoria en la Constitución Política de la República:

“QUINCUAGÉSIMA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65, inciso cuarto, número 6, excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar voluntaria y excepcionalmente un nuevo retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.

En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrá rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias de conformidad a lo previsto en la ley N° 21.254.

Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta reforma y la ley N° 21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por esta Constitución. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa, dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la administradora de fondos de pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados tanto por esta reforma como por la ley N° 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la administradora de fondos de pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo en que la referida administradora deberá proceder al pago. Asimismo, dicha resolución incluirá la orden de alzar la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago, con indicación, además, de que dicho alzamiento no empece respecto de otras órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas sobre los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la administradora de fondos de pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos. Por su parte, la resolución se entenderá notificada a las partes del proceso desde que se incluya en el estado diario electrónico disponible en la página web del Poder Judicial, de conformidad con el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.

La administradora de fondos de pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a diez días hábiles, contado desde que aquélla le es notificada.

Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados tanto por esta reforma como por la ley N° 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias. Para ello, el juez de cada causa podrá ordenar indistintamente el pago de cada acreencia hasta el monto correspondiente a la proporción respectiva. Para ello deberá siempre consultar en forma previa sobre los montos de las demás acreencias a los tribunales que hubieren dictado las otras órdenes de retención y dejará constancia de dichos antecedentes y del cálculo de la proporción en la resolución por la que ordene el pago. Asimismo, deberá señalar en ella expresamente que el alzamiento de la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago no empece respecto de las demás órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas respecto de los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.

Los afiliados podrán efectuar la solicitud de este retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que al efecto dispongan las administradoras de fondos de pensiones, asegurando un proceso eficiente y sin demoras. Los fondos que en aplicación de esta disposición le correspondieren al afiliado se transferirán automáticamente a la “Cuenta 2” sin comisión de administración o de seguros ni costo alguno para él, o a una cuenta bancaria o de instituciones financieras y cajas de compensación, según lo determine el afiliado. Los retiros que se efectúen conforme a esta disposición serán compatibles con las transferencias directas, beneficios, alternativas de financiamiento y, en general, las medidas económicas que la ley o las disposiciones reglamentarias establezcan a causa del COVID-19. No podrá considerarse el retiro de fondos para el cálculo de las demás medidas adoptadas en razón de la crisis o viceversa. Se considerará afiliado al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquéllas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia. La entrega de los fondos acumulados y autorizados a retirar se efectuará en un plazo máximo de quince días hábiles, contado desde la presentación de la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones. La implementación del sistema de transferencias de fondos y otras medidas que se efectúen en virtud de esta disposición no tendrán costo alguno para los afiliados. Además, las administradoras de fondos de pensiones deberán enviar a la Superintendencia de Pensiones, y al Banco Central cuando corresponda, todo antecedente del cumplimiento de las medidas que se efectúen con motivo de la aplicación de la presente disposición. La observancia, fiscalización y sanción de las obligaciones de las administradoras de fondos de pensiones contenidas en la presente disposición le corresponderá a la autoridad competente dentro de sus atribuciones legales.

Durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, el tiempo en que éste sea prorrogado y los 365 días posteriores a su término, los pensionados por renta vitalicia podrán, por una vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al diez por ciento de los fondos originalmente traspasados a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado ciento cincuenta unidades de fomento.

El pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes en el momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva.

El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones, que no se opongan al presente artículo, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución. El procedimiento para exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias se sujetará a la ley.

Estarán impedidos de solicitar el retiro a que se refiere esta disposición las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de esta Constitución, con excepción de los trabajadores a honorarios. Para efectos de verificar lo anterior, en el momento de realizar la solicitud, el afiliado deberá presentar ante la respectiva administradora de fondos de pensiones una declaración jurada simple en la cual dé cuenta que no se encuentra en la situación descrita.

Quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición podrán aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria señalada en el artículo 17 del decreto ley N° 3.500, de 1980, al 11 por ciento de sus remuneraciones y rentas imponibles, por un período mínimo de un año a contar del mes siguiente a aquel en que comuniquen la decisión a la administradora de fondos de pensiones a la que estén afiliados, y hasta por el plazo que estimen pertinente, debiendo asimismo comunicar a la administradora su decisión de revertir el aumento en la cotización. Esta cotización adicional se regirá por todas las disposiciones aplicables a la cotización legal obligatoria.

Sin perjuicio de lo anterior, quienes hubieren hecho ejercicio del derecho a retiro establecido en esta disposición, podrán recibir un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión. El monto del aporte fiscal establecido en este inciso y la forma en que se percibirá serán determinados en una ley de quórum calificado.”.”.

*****

Hago presente a V.E. que el proyecto fue aprobado en general con el voto afirmativo de 122 diputados y diputadas.

En particular el proyecto fue aprobado de la siguiente forma:

- la frase “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65, inciso cuarto, número 6” contenida en el inciso primero del artículo único fue aprobada por 92 votos a favor.

- los incisos duodécimo, decimotercero y decimocuarto del artículo único fueron aprobados por 107 votos a favor.

- el resto del artículo único fue aprobado por 120 votos afirmativos.

En todos los casos, la votación se produjo respecto de un total de 154 diputados y diputadas en ejercicio.

De esta manera, la Cámara de Diputados ha dado cumplimiento a lo dispuesto en la primera oración del inciso segundo del artículo 127 de la Constitución Política de la República.

*******

Dios guarde a V.E.

DIEGO PAULSEN KEHR

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Constitución

Senado. Fecha 21 de abril, 2021. Informe de Comisión de Constitución en Sesión 20. Legislatura 369.

?CERTIFICADO

Certifico que, con fechas 19 y 21 de abril de 2021, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, sesionó a objeto de analizar el proyecto de reforma constitucional para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica, en segundo trámite constitucional, iniciado en tres Mociones, ahora refundidas: la primera (signada Boletín Nº 13.950-07), de los Honorables Diputados señora Jiles y señor González Gatica; la segunda (signada Boletín Nº 14.054-07), de los Honorables Diputados señoras Fernández, Sepúlveda Órbenes y Vallejos y señores Alinco, Labra, Mulet, Rocafull, Rosas, Saavedra y Velásquez Núñez; la tercera (signada Boletín Nº 14.095-07), del Honorable Diputado señor Bianchi.

De conformidad con el acuerdo de Comités del Senado de 8 de abril de 2020, la Mesa de la Corporación remitió para su estudio este proyecto de reforma constitucional a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, con antelación a dar cuenta del mismo en la Sala, por tratarse de un asunto derivado de o vinculado con la declaración de estado de catástrofe a causa de la situación sanitaria que vive el país.

Cabe consignar que, no obstante tratarse de una iniciativa de artículo único, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 127, inciso segundo, del Reglamento del Senado, la Comisión, en un primer momento, procedió a discutirla sólo en general, por contener disposiciones relativas a distintos temas. Con posterioridad, y atendida la aprobación de la idea de legislar en la materia por parte de esta instancia parlamentaria, los Comités del Senado, mediante acuerdo adoptado con fecha 19 de abril del año en curso, autorizaron a esta Comisión para discutir el proyecto también en particular, y, al efecto, fijaron plazo para presentar indicaciones hasta las 18 horas del martes 20 de abril de 2021. En sesión de martes 20, la Sala amplió este plazo hasta las 19 horas.

En las sesiones telemáticas que la Comisión dedicó al análisis de este asunto participaron, además de sus miembros, los Honorables Senadores señoras Allende y Rincón y señores Bianchi, Insulza, Lagos, Latorre, Moreira y Navarro, y el Honorable Diputado señor Karim Bianchi.

Participaron, también, los siguientes personeros:

- El Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Juan José Ossa.

- La Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, señora Alejandra Candia.

- El Presidente del Banco Central de Chile, señor Mario Marcel, acompañado por la Gerenta de la División de Política Financiera, señora Solange Bernstein, el Gerente de Informática, señor Fernando Coulon, el Fiscal, señor Juan Pablo Araya, y el Gerente de la División de Mercados Financieros, señor Beltrán de Ramón.

- El Superintendente de Pensiones, señor Osvaldo Macías, acompañado por el Fiscal, señor Mario Valderrama, el analista señor Eugenio Salvo, la Jefa de Comunicaciones, señora Pamela Jimeno, y la Jefa de Gabinete, señora Consuelo Sáenz.

- La Presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos Previsionales de Chile, señora Alejandra Cox.

- El Presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile A.G., señor Mario Gazitúa, acompañado por el Vicepresidente Ejecutivo, señor Jorge Claude, y el abogado asesor señor Francisco Zúñiga.

- Los asesores parlamentarios señoras Alejandra Leiva y Melissa Mallega y señores Claudio Barrientos, Patricio Cuevas, Roberto Godoy, Benjamín Lagos, Nicolás Mena, Sebastián Puebla y Rodrigo Vega.

OBJETIVO DEL PROYECTO

En síntesis, autorizar a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar voluntaria y excepcionalmente un nuevo retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento, con el objeto de mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19.

- - -

NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL

El artículo único de la iniciativa requiere para su aprobación del voto conforme de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, al tenor de lo dispuesto en el artículo 127, inciso segundo, de la Constitución Política de la República.

- - -

ANTECEDENTES

1. Normativos.

a) Constitución Política de la República.

b) Decreto ley Nº 3.500, de 1980, que establece nuevo sistema de pensiones.

2. Mociones.

El proyecto de reforma constitucional que ha conocido la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, se originó en tres Mociones presentadas en la Honorable Cámara de Diputados, cuyos principales fundamentos se reseñan brevemente a continuación.

- La primera Moción, corresponde al proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica (Boletín Nº 13.950-07), de autoría de los de los Honorables Diputados señora Jiles y señor González Gatica.

Su idea matriz consiste en reconocer en la Constitución Política de la República el derecho de propiedad que los afiliados tienen sobre sus fondos previsionales, los que en un porcentaje podrán ser retirados de forma excepcional, para enfrentar la situación generada por el evento del estado de excepción constitucional declarado.

En ese marco, el proyecto propone que una de las consecuencias de la declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe por causa de la pandemia del virus COVID 19 sea permitir a todos los afiliados a las administradoras de fondos de pensiones disponer de un porcentaje de los mismos, para poder enfrentar la extensa crisis sanitaria, económica y social y los efectos que las medidas de excepción constitucional

adoptadas han tenido sobre la vida de las personas, que se ven imposibilitadas de realizar las actividades con las que resolvían su sustento económico.

Finalmente, la Moción indica que las condiciones que hicieron necesario el retiro excepcional de fondos previsionales no sólo siguen existiendo, sino que se han incrementado. En efecto, la pandemia se prolonga, la economía se encuentra completamente dañada, llegando a niveles de desempleo históricos y con un aumento en la pobreza no visto en décadas. Por lo tanto, las consecuencias de la pandemia persisten y con ello la obligación de adoptar medidas para enfrentarla de forma efectiva, suficiente y oportuna.

- La segunda Moción, corresponde al proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, para permitir, a los cotizantes y pensionados del Nuevo Sistema de Pensiones, retirar parte de sus fondos previsionales en las condiciones que indica, y establecer un bono de reconocimiento compensatorio de las sumas retiradas (Boletín Nº 14.054-07), de autoría de los Honorables Diputados señoras Fernández, Sepúlveda Órbenes y Vallejos, y señores Alinco, Labra, Mulet, Rocafull, Rosas, Saavedra y Velásquez Núñez.

Esta Moción tiene como idea matriz facultar a los afiliados y pensionados a retirar un monto determinado de los fondos previsionales que tengan en sus AFP o en la respectiva compañía de seguros.

En tal sentido, la iniciativa se funda en que, tanto el primer como el segundo retiro de fondos, cumplieron un objetivo trascendental para la economía chilena, mitigando los efectos negativos que el coronavirus pudo provocar el año 2020. Agrega que muchos ejercieron el derecho, sin perjuicio de aquellos que han quedado fuera, como los pensionados de rentas vitalicias. De esta forma, se estima que el retiro de fondos previsionales constituye una positiva herramienta que tiene el Estado para inyectar liquidez a la microeconomía de las familias chilenas, supliendo la caída de sus ingresos y estimular la demanda interna.

En ese orden, la Moción señala que el principio que inspira la iniciativa es que el Estado se haga cargo de la crisis sanitaria, y no los trabajadores o pensionados, ni sus recursos. Por cierto, para quienes estén habilitados para retirar fondos, el Estado los compensará con la emisión de un bono de reconocimiento hasta por el monto de lo retirado. De esta manera, la propuesta se erige con mayor responsabilidad desde el punto de vista de los ahorros de los cotizantes, pero también, con un principio de solidaridad a través del esfuerzo estatal.

- La tercera Moción, corresponde al proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, para permitir, tanto a los cotizantes y pensionados del Nuevo Sistema de Pensiones, como a los del antiguo sistema, retirar un porcentaje de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual, adelantar el pago de sus rentas, o recibir un bono, en las condiciones que indica (Boletín Nº 14.095-07), de autoría del Honorable Diputado señor Bianchi.

Su idea matriz consiste en declarar como derecho, de todos los afiliados al sistema privado de pensiones, el retiro de un porcentaje de sus fondos individuales, logrando de esta manera resistir las negativas consecuencias económicas que se han producido en el país a causa del COVID-19.

La Moción expresa que la evidencia permite llegar a la conclusión que un retiro controlado de fondos previsionales, ocasionado por circunstancias imprevistas, no solo resulta un alivio al afiliado que sufre tal perjuicio, sino que también, tiene en potencial de ser un aliciente a la deteriorada economía local. Añade que, como el retiro de fondos es considerado como una medida positiva radicada en los efectos en la economía y que su impacto es menor en las futuras pensiones, este proyecto de reforma constitucional permite el reintegro del dinero solicitado las veces que sean necesarias.

Por último, respecto las personas jubiladas a través de renta vitalicia y las que optaron por quedarse en el antiguo sistema de pensiones, el autor propone que se les adelante el pago de sus rentas o que, en su caso, se les otorgue un bono no constitutivo de renta de quinientos mil pesos, respectivamente.

3. Estructura del proyecto.

La iniciativa que ha correspondido conocer a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, consta de un artículo único que agrega una disposición transitoria quincuagésima, nueva, a la Constitución Política de la República, cuyo contenido, resumidamente, es el que sigue:

- Autoriza para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autoriza a los afiliados del sistema privado de pensiones a realizar voluntaria y excepcionalmente un nuevo retiro de hasta el 10% de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 UF y un mínimo de 35 UF.

- Precisa que en el evento de que el 10% de los fondos acumulados sea inferior a 35 UF, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 UF, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

- Declara los fondos retirados extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, no pudiendo ser objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrá rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias.

- Exige a las administradoras de fondos de pensiones informar a los tribunales los correos electrónicos de los afiliados registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por esta Constitución. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa, dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada.

- Dispone que la resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados, que se encuentren retenidos por disposición judicial, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la administradora de fondos de pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo en que la referida administradora deberá proceder al pago. El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la administradora de fondos de pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos.

- Obliga a la administradora de fondos de pensiones a efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a diez días hábiles, contado desde que aquélla le es notificada. Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias.

- Acota que los fondos retirados no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la reforma.

- Permite a los afiliados efectuar la solicitud de este retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que al efecto dispongan las administradoras de fondos de pensiones.

- Autoriza a los pensionados por renta vitalicia, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, el tiempo en que éste sea prorrogado y los 365 días posteriores a su término, por una vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al 10% de los fondos originalmente traspasados a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado 150 UF. El referido pago adelantado descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio. No podrán solicitar este retiro las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de esta Constitución, con excepción de los trabajadores a honorarios.

- Permite a las personas que hubieren hecho ejercicio del derecho en cuestión, aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria.

- Permite a quienes hubieren hecho ejercicio del derecho a retiro, recibir un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión, cuyo monto y la forma en que se percibirá serán determinados en una ley de quórum calificado.

- - -

IDEA DE LEGISLAR

Al concluir la discusión en general del proyecto de reforma constitucional que ocupó a vuestra Comisión, el señor Presidente declaró cerrado el debate y sometió a votación la idea de legislar en la materia.

- Sometida a votación la idea de legislar en la materia, fue aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron a favor los Honorables Senadores señores Araya, De Urresti y Huenchumilla. Votaron en contra, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señor Galilea.

La Honorable Senadora señora Ebensperger fundó su negativa a la aprobación en general de esta iniciativa en consideración a razones de forma y de fondo.

En lo tocante a las razones de forma, la señora Senadora destacó los efectos que generaron el primer y segundo retiro, y a su vez las proyecciones que se han hecho respecto del tercero por el Presidente del Banco Central. En este sentido, dijo, mientras el 62% del total de retiros en los dos procesos anteriores se han destinado al ahorro sólo el 15% se orientó al consumo, todo ello en desmedro del ahorro previsional. Además, la disminución de ingreso de los tres primeros quintiles ha sido compensada con los beneficios entregados por el Estado.

La señora Senadora hizo hincapié en que las personas que están sufriendo por esta crisis económica no deben sortear dicha dificultad en detrimento de sus propios ahorros previsionales, sino que debe ser el Estado el que entregue una solución en esta materia.

En cuanto al fondo, la señora Senadora, luego de estimar inconstitucional este proyecto de reforma, basó su parecer en que la seguridad social y la administración financiera del Estado son materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, incluso cuando se trate de una reforma constitucional.

En la misma línea, añadió, también es inconstitucional aquella parte de la iniciativa referida a los contratos de rentas vitalicias, toda vez que la facultad que se establece en el artículo 43 de la Constitución Política de la República, que permite requisar bienes en virtud de la declaración de estado de catástrofe, le corresponde al Primer Mandatario en atención a la eventual responsabilidad patrimonial del Estado. Siendo así, arguyó, una Moción parlamentaria no puede comprometer tal responsabilidad, al no contar este Poder del Estado con la respectiva facultad.

Lo mismo puede argumentarse, acotó, tratándose del inciso final de la iniciativa, que obliga al Presidente de la República a dictar una ley de quórum calificado con el objeto de restituir los montos retirados.

El Honorable Senador señor De Urresti, partidario de acoger favorablemente esta iniciativa, señaló que ella cumple con los requisitos de admisibilidad y constitucionalidad al tenor de lo resuelto por la Cámara de Diputados y el Presidente de esta instancia parlamentaria. Cabe tener presente, añadió, que el proyecto en estudio guarda una importante similitud con la reforma constitucional que permitió el primer retiro, y que fuera aprobada por el Congreso Nacional.

El señor Senador recordó que el país enfrenta una situación de catástrofe que está siendo devastadora desde el punto de vista económico. En ese marco, se hace necesario adoptar medidas urgentes y profundas que vayan en beneficio de la población. El problema que se observa, adujo, es que ante la incapacidad de generar políticas públicas universales que garanticen un ingreso a toda la población, surge la alternativa que conduce a insistir en una reforma constitucional de esta índole.

El señor Senador, a continuación, valoró positivamente la incorporación de las personas sujetas a la modalidad de rentas vitalicias como beneficiarios del mecanismo que se propone, a diferencia de lo que ocurrió en los dos primeros retiros. Según planteara, no existen vicios de inconstitucionalidad en esta materia: se trata de una fórmula para que dichos pensionados tengan recursos para enfrentar esta crisis. No es justo, precisó, que setecientas mil personas que optaron por el sistema de renta vitalicia y que están en idéntica situación de precariedad que quienes se acogieron al primer y segundo retiro, no puedan también hacerlo.

Por otra parte, el señor Senador estuvo conteste con las limitaciones establecidas respecto de ciertas autoridades a propósito de un eventual retiro de fondos previsionales, así como con las normas sobre pago de pensiones alimenticias adeudadas.

Al finalizar, el señor Senador advirtió que recurrir ante el Tribunal Constitucional podría contrariar una importante voluntad mayoritaria, manifestada en ambas cámaras.

El Honorable Senador señor Galilea fundó su voto de rechazó a la idea de legislar en la materia en razones formales y de fondo.

En lo que atañe a las razones formales, el señor Senador comentó que, desde el punto de vista constitucional y en relación con la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, ésta no sería la vía adecuada para abordar la materia sobre que versa el proyecto.

En cuanto al fondo del asunto, expresó que utilizar los dineros de la seguridad social, por muy precaria e insuficiente que sea la situación social, carece de justificación, más aún si el Jefe de Estado ha anunciado un IFE para los próximos meses con una cobertura del 80% de la población, sin requisitos y con $100 mil pesos por cada integrante de la familia, con un máximo de cuatro. Este anuncio gubernamental es un esfuerzo sustantivo que acrecienta lo que ha hecho el Estado, mediante transferencias directas para los primeros cuatro quintiles, que han permitido compensar los menores ingresos de las familias. En este orden, abogó por que el parlamento sea más certero en lo que propone y a quién lo dirige, considerando el largo tiempo que tarda construir una seguridad pública para el país.

El señor Senador enfatizó que en este tercer retiro el quinto quintil (esto es, el 20% más rico del país) podrá retirar nueve veces más dinero que el primer quintil (esto es, el 20% más pobre), lo cual aparece como un verdadero sinsentido.

Al fundar su voto, el Honorable Senador señor Huenchumilla recordó que al tenor del artículo 15 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional, la declaración de inadmisibilidad de un proyecto de ley o de reforma constitucional que vulnere lo dispuesto en el inciso primero del artículo 65 de la Constitución Política o de la solicitud que formule el Presidente de la República de conformidad a lo establecido en su artículo 68, será efectuada por el Presidente de la Cámara de origen, pudiendo la Sala de dicha Cámara reconsiderar esa declaración. En este sentido, prosiguió, con arreglo al inciso primero del artículo 65 de la Carta Fundamental, las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más de diez Diputados ni por más de cinco Senadores. A su turno, por mandato del artículo 68 de la Constitución Política, si bien el proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de su origen no podrá renovarse sino después de un año, el Presidente de la República, en caso de un proyecto de su iniciativa, podrá solicitar que el mensaje pase a la otra Cámara y, si esta lo aprueba en general por los dos tercios de sus miembros presentes, volverá a la de su origen y sólo se considerará desechado si esta última Cámara lo rechaza con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes. Según dijera el señor Senador, de la sola lectura de estas disposiciones se puede colegir que el proyecto de reforma constitucional en estudio no vulnera ninguna de las disposiciones citadas en el artículo 15 de la LOC del Congreso Nacional, por lo que es admisible a tramitación.

Enseguida, refiriéndose a la constitucionalidad del proyecto, el señor Senador arguyó que ésta no es la primera reforma constitucional sobre la materia que le corresponde analizar al Congreso Nacional. Así, la ley Nº 21.248, que permitió el primer retiro y que también fue una reforma constitucional que se inició en una moción parlamentaria, no mereció reproche alguno.

Al Congreso Nacional, explicó el señor Senador, le corresponde aprobar, rechazar o modificar las reformas constitucionales que se presentan a su consideración. La Constitución Política establece que los proyectos de reforma constitucional pueden ser iniciados no sólo por mensaje del Presidente, sino también por moción de cualquiera de los miembros del Congreso. No es posible restar al Congreso el poder constituyente que la propia Constitución le otorgó. No procede entregarle al Gobierno el monopolio en ciertas áreas en que la Constitución estableció un régimen compartido de iniciativas, menos en lo que se refiere al poder constituyente, que le pertenece al Congreso Nacional y no al Presidente de la República: por una parte, porque la Constitución permite que haya mociones que originan reformas constitucionales; por la otra, porque el órgano que aprueba las reformas es el Congreso, mediante quórums más altos que el de las leyes.

Si hay o no retiro de dineros desde los fondos previsionales, dijo el señor Senador, que es un asunto de fondo, le corresponde decidirlo al Congreso. No se puede invocar lo constitucional como una excusa para oponerse al retiro. De allí que sea necesario separar con nitidez lo que es un asunto constitucional de lo que es de mérito.

Por otra parte, prosiguió el señor Senador, debe distinguirse lo que es una reforma constitucional de una ley. Ambas las elabora el Congreso, pero en ejercicio de poderes distintos. Cuando el Congreso aprueba una ley ejerce el poder legislativo; cuando reforma o modifica la Constitución, ejerce el poder constituyente. Ambos instrumentos se distinguen por el procedimiento, por requerir quórums diferentes (los más altos, tratándose de reformas constitucionales). Además, bajo ciertos supuestos cabe plebiscito en una reforma constitucional, lo que no sucede en una ley, y las reformas se tramitan conforme a sus propias reglas (sólo en lo no previsto se aplica el trámite de una ley). Finalmente, se distinguen porque las reformas una vez vigentes se incorporan a la Constitución (y pasan a ser parte de ella), por lo tanto son texto constitucional que no puede enmendarse sino mediante otra reforma constitucional (la ley debe respetarla siempre).

La reforma constitucional, adujo el señor Senador, se singulariza porque es una ley especial, dictada por el Congreso Nacional en ejercicio del poder constituyente que modifica o deroga uno o más preceptos constitucionales, de cualquier capítulo de la Constitución o de sus normas transitorias, y que una vez vigente pasa a ser parte del texto constitucional. Una reforma puede agregar algo al texto constitucional y no contraponerse a éste. Pero lo normal es que se contraponga porque cambia, modifica o deroga preceptos constitucionales. Lo anterior no la torna inconstitucional: por un lado, porque su propósito declarado es introducir cambios a la Constitución; del otro, porque se dicta en el ejercicio del poder constituyente.

En nuestra actual Constitución, sostuvo el señor Senador, no hay preceptos al margen del poder constituyente, por lo que todos pueden ser modificados o derogados. No existen normas pétreas. De hecho, en el proceso constituyente se establecieron ciertas restricciones por primera vez en nuestro sistema. Pero son restricciones para la Convención Constitucional, en el marco del nuevo texto constitucional. En otras constituciones, cuando se establecen estos límites a las reformas, son siempre expresos. En la práctica, un número significativo de artículos de la actual Constitución han sido modificados. Fuera de tales límites, compete al Congreso Nacional determinar las materias que ha de abarcar una reforma constitucional.

En ese orden, añadió el señor Senador, el tercer retiro ha sido calificado y tramitado como reforma constitucional por el Congreso Nacional, al que le corresponde atribuir la condición de reforma constitucional a un determinado asunto. No es procedente considerar este proyecto para unos efectos como una iniciativa de ley, y para otros como una reforma constitucional. La sentencia del Tribunal Constitucional dictada en diciembre de 2020, que objetó una reforma constitucional para autorizar el retiro, no impidió la materialización del retiro pues se efectuó en aplicación de la ley Nº 21.295. No le empece al Congreso que el primer retiro esté regulado en una reforma constitucional, y el segundo en una ley. Con todo, lo que resulta extraño es que un mismo asunto esté regulado por una reforma constitucional y por una ley, y que una sentencia del Tribunal Constitucional declare que algo no puede efectuarse por reforma constitucional (cuando ya existe una reforma que lo concreta), y que sólo se puede llevar a cabo mediante ley. El Tribunal Constitucional señaló expresamente que su sentencia se dictaba para el caso concreto, y que se dejaban a salvo las facultades del Congreso Nacional en su considerando 4°. Además, el fallo se obtuvo con un voto dirimente, y el voto de minoría es una contraargumentación sustantiva al voto de los cinco ministros que estuvieron en la posición contraria. Al respecto, el señor Senador previno que el Tribunal Constitucional no es poder constituyente, sino poder constituido: ante las reformas constitucionales tiene que actuar con la máxima deferencia, porque el Congreso está ejerciendo el poder constituyente. Al Tribunal Constitucional no se la ha otorgado la facultad para controlar el fondo de las reformas constitucionales.

No hay materias propias de reforma constitucional, acotó el señor Senador. En la Constitución se puede regular todo lo que el poder constituyente, máxima expresión de la soberanía del Estado, establezca. Las materias de ley, que son un listado de lo que el legislador puede abordar, están definidas en el artículo 63 de la Carta Fundamental. Pero el mismo constituyente puede alterar este listado mediante una reforma permanente o transitoria. Sería absurdo que el Congreso Nacional pueda hacer algo por ley, pero no por reforma constitucional.

Seguidamente, el señor Senador manifestó que las reformas constitucionales se pueden insertar en el texto permanente o en las normas transitorias. Cuando se ubican en las normas permanentes, es porque estás destinadas a regir durante un tiempo prolongado. Cuando se insertan como normas transitorias, es porque están destinadas a regir temporalmente o por una sola vez. Lo relevante no es dónde se inserte el nuevo precepto: la ubicación geográfica de la nueva norma no puede determinar su inconstitucionalidad. Esto supone confundir lo accesorio con lo principal. Reglas sustantivas en preceptos transitorios han existido desde el texto original de la Constitución: así, todo el período de transición (entre 1981 y 1990, incluido el plebiscito de 1988), se reguló mediante disposiciones transitorias. Esta Constitución también ha suspendido mediante normas transitorias la vigencia de artículos permanentes, incluso por décadas. Ese fue el caso de la norma de la flexibilidad organizatoria y de personal de los municipios, contenida en el artículo 121 de la Constitución Política, pero suspendida por la disposición décima transitoria hasta que se dictó la ley orgánica respectiva.

El señor Senador hizo hincapié en que, en su concepto, no habría iniciativa exclusiva del Presidente en materia de reformas constitucionales, por la razones siguientes:

En primer lugar, porque el inciso primero del artículo 127 lo permite expresamente. Esta potestad proviene del texto original de la Constitución de 1980 (antiguo artículo 116). La Constitución de 1925 no contemplaba una regla expresa en la materia. En ese sentido, con regla expresa que entrega iniciativa a los parlamentarios mediante moción sin establecer ninguna limitación, no habría duda que pueden hacerlo.

En segundo lugar, porque la iniciativa exclusiva es propia de las leyes: por una parte, porque la Constitución la trata en su Capítulo V, mientras las reformas constitucionales las trata en el Capítulo XV; por otra, porque el artículo 127 de la Constitución señala que a las reformas constitucionales se les aplica el trámite de las leyes en lo no previsto en las normas de reforma constitucional. Y en el artículo 127 de la Constitución está prevista la iniciativa parlamentaria en materia de reformas constitucionales.

En tercer lugar, porque la iniciativa exclusiva en sí misma es excepcional para las leyes: no puede extenderse a las reformas constitucionales.

En cuarto lugar, porque la práctica parlamentaria ha sido reconocer la iniciativa exclusiva en materia de reformas constitucionales: así, de las cincuenta y seis leyes de reforma constitucional que han afectado a la actual Constitución, veintiséis son mociones y treinta mensajes.

En quinto lugar, porque la iniciativa exclusiva en materia de reformas constitucionales significaría entregarle el monopolio del poder constituyente en ciertas materias al Poder Ejecutivo. Una regla de esta naturaleza debiera ser expresa, porque implica desestabilizar el equilibrio de potestades entre el Congreso y el Ejecutivo, a propósito del ejercicio del poder constituyente.

El señor Senador afirmó que el proyecto en análisis no modifica el artículo 19, Nº 18, de la Constitución. Sobre el particular, sostuvo que en dicho numeral nada se regula en específico respecto de las AFP y sólo se establecen principios generales. Hasta que se aprobó la reforma constitucional de la ley Nº 21.248 el retiro era un asunto legal, y con la ley Nº 21.295 volvió a serlo. Además, la desafectación del destino de los fondos es un principio legal y no constitucional.

El señor Senador hizo presente que la frase “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65, número 6” contenida en el texto despachado por la Cámara de Diputados, implica categóricamente que se trata de una excepción a lo establecido a propósito de la iniciativa exclusiva en materia de seguridad social (el artículo 65, inciso cuarto, Nº 6, fijaría la regla general y permanente). El proyecto de reforma constitucional de que se trata contiene sólo una regla transitoria que, entre otras razones, obedece a la “necesidad de mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID 19”.

Finalizó su argumentación el señor Senador señalando que nuestro país ha estado bajo una relevante crisis social producto del estallido del 18 de octubre de 2019, cuando la gente se movilizó contra el tipo de sociedad que se ha construido en los últimos cuarenta años, caracterizada por sus profundas inequidades. La primera responsabilidad ante este tipo de crisis, arguyó, radica en quien ejerce la jefatura de Estado. Sin embargo, nos encontramos en esta instancia parlamentaria porque la respuesta del Gobierno ha sido insuficiente y no ha estado a la altura del sufrimiento de los más vulnerables. Mientras la respuesta del Congreso ha sido excepcional y no es la deseable, la realidad política ilustra acerca del deber de ser responsable con las personas por sobre todas las cosas. En tanto no exista una respuesta integral, sistémica y consistente del Primer Mandatario, sólo será posible la solución que contempla este proyecto, para cuya aprobación basta el quórum de los tres quintos de los parlamentarios en ejercicio (que es la regla general).

El Honorable Senador señor Araya fundamentó su voto a favor de la iniciativa, en base a los argumentos que siguen:

- Sin perjuicio de que el Tribunal Constitucional acogió en votación dividida el requerimiento interpuesto con motivo de un anterior proyecto de retiro de fondos previsionales, no es obligatorio para este órgano jurisdiccional resolver de la misma manera un nuevo requerimiento, en la medida que se entreguen razones jurídicas suficientes para su rechazo.

- La iniciativa en estudio, prosiguió, no es inconstitucional. La Constitución Política no contiene cláusulas de intangibilidad y no contempla límites al poder constituyente derivado, salvo los que regula en su artículo 127, relativos a cuestiones formales, particularmente en lo que respecta al quórum y al número de firmas que se exigen.

- No existe iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materia de reforma constitucional. Con arreglo al citado artículo 127, una reforma constitucional puede tener origen en Mensaje del Primer Mandatario o en Moción parlamentaria (en una u otra Cámara), y en este último caso la exigencia se restringe al número de firmas requeridas.

- Las disposiciones transitorias en la Constitución no sólo regulan la vigencia temporal de las normas constitucionales o su reforma: se han realizado reformas constitucionales mediante normas transitorias referidas a materias sustantivas y excepcionales, como, por ejemplo, en lo tocante a concesiones mineras.

En ese orden, añadió, este proyecto no afecta las normas de seguridad social ni afecta dicho sistema, sino más bien busca establecer una medida excepcional motivada por una emergencia socioeconómica derivada de la pandemia. Lo anterior no puede interpretarse como una modificación al sistema de seguridad social, como quiera que no se está creando un derecho permanente. Así, no existe una prohibición material para que el constituyente derivado pueda establecer este tipo de medidas extraordinarias. Al efecto, recordó, la propia Comisión de Constitución se encuentra discutiendo una reforma constitucional que permite retiros en forma permanente mediante una enmienda al Capítulo III de la Constitución Política.

- Al tratarse de una disposición transitoria su quórum de aprobación es el de los tres quintos de los parlamentarios en ejercicio. Con todo, debe tenerse presente que el Tribunal Constitucional ha declarado que cuando existen dudas acerca del quórum de aprobación de una determinada norma debe primar la regla general (esto es, la de los tres quintos).

- Hasta ahora las medidas del Gobierno han experimentado problemas de cobertura, principalmente en lo que concierne a las familias de clase media y a los trabajadores informales. De allí es que sea imprescindible avanzar en una ayuda universal, que ofrezca una mejor respuesta a las familias que la necesitan.

- - -

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

Enseguida, la Comisión se abocó a la discusión en particular de la iniciativa. La Comisión discutió su artículo único separadamente por incisos, siguiendo el orden de las indicaciones formuladas.

ARTÍCULO ÚNICO.-

Incorpora una nueva disposición quincuagésima transitoria en la Constitución Política de la República.

Indicación Nº 1.-

Del Honorable Senador señor Guillier, propone intercalar, en este artículo único, el siguiente numeral 1), nuevo:

“1) Agréganse los siguientes incisos finales al numeral 18 del artículo 19 de la Constitución Política:

“Créase el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19. Este fondo se financiará con los aportes de los empleadores y/o del Estado según determine la ley que se indica en el siguiente inciso, y cuyo objetivo será financiar, bajo criterio de progresividad, los complementos de pensiones que sean necesarios para compensar los montos retirados por los afiliados conforme al derecho que establece esta disposición.

Para efectos de lo anteriormente señalado, el Presidente de la República en el plazo de seis meses desde publicada esta reforma constitucional deberá enviar un Mensaje al Congreso Nacional en el cual se indicará la proporción de aportes que deberán efectuar los empleadores y/o el Estado para el financiamiento que tendrá el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19.

La administración del Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19 será realizada por una entidad pública y autónoma, de forma directa y solidaria, procediendo a complementar el monto de la pensión de los afiliados que hagan efectiva su pensión, y hayan efectuado el retiro al cual hace alusión este numeral, en la forma que señale la ley respectiva. Lo anterior con el objeto de que el retiro de fondos que se autoriza no afecte el derecho a la seguridad social establecido en el inciso primero.

La entidad pública y autónoma que administre el Fondo de Complemento de Retiros Previsionales COVID-19 debe velar porque las inversiones que se hagan con cargo a esos recursos sean realizadas promoviendo la sostenibilidad económica, social y medioambiental del Estado.

Establecida por ley esta entidad pública y autónoma, al quinto día hábil las Administradoras de Fondos de Pensiones traspasaran a ésta el total de los fondos que administren y no tengan titular determinado o determinable a ese momento. Si una ley se dicta antes del plazo que se señala anteriormente y cumple con lo allí establecido se entenderá por cumplida la obligación impuesta al Presidente de la República.”.”.

- Esta indicación fue declarada inadmisible por el señor Presidente de la Comisión, de conformidad con el artículo 69 de la Carta Fundamental.

Disposición quincuagésima transitoria propuesta.

Inciso primero

Prescribe que, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65, inciso cuarto, número 6, excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar voluntaria y excepcionalmente un nuevo retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.

Indicación Nº 2.-

De los Honorables Senadores señora Aravena y señores Chahuán, Galilea y Prohens, propone reemplazarlo por el siguiente:

"CUADRAGÉSIMA NOVENA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65 N° 6 de la Constitución, excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, Autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, de forma voluntaria y de forma excepcional, a realizar un nuevo retiro hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento. Sólo tendrán derecho a este retiro los afiliados que tengan alguna interrupción en el pago de sus cotizaciones previsionales entre enero del año 2020 y marzo del año 2021.”.

- Sometida a votación, esta indicación fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Araya, De Urresti y Huenchumilla. Votó a favor, el Honorable Senador señor Galilea.

Indicación Nº 3.-

Del Honorable Senador señor Kast, propone modificarlo de la siguiente forma:

i. Intercalar, a continuación de la expresión “de 1980,”, lo siguiente: “que, entre marzo de 2020 y hasta 6 meses después de la fecha de publicación de la presente reforma constitucional, hubiesen perdido su trabajo o fuente principal de ingreso, o esta hubiese disminuido significativamente,”.

ii. Agregar la siguiente oración final: “Los trabajadores informales que hubiesen perdido o visto reducida significativamente su fuente principal de ingreso en el plazo señalado deberán dar cuenta de ese hecho por medio de declaración jurada simple. Por su parte, quienes perdieron su trabajo o empleo en el plazo mencionado deberán acreditar este hecho por medio de alguno de los siguientes documentos: finiquito, carta de despido, carta de renuncia, acta de comparendo ante la Inspección del Trabajo, certificado de la Inspección del Trabajo o sentencia judicial. La declaración jurada o los documentos mencionados, en cada caso, deberán acompañarse al momento de la solicitud de retiro, en formato digital o físico, según ella se realice virtual o presencialmente.”.

- Sometida a votación, esta indicación fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Araya, De Urresti y Huenchumilla. Votó a favor, el Honorable Senador señor Galilea.

Inciso tercero

Declara los fondos retirados extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y señala que no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrán rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias de conformidad a lo previsto en la ley N° 21.254.

Indicación Nº 4.-

Del Honorable Senador señor Chahuán, propone agregar la siguiente oración final: “Lo anterior no obsta el pago del impuesto que corresponda.”.

Por versar sobre el mismo asunto, la Comisión la analizó en conjunto con la indicación Nº 9.

- Sometida a votación, esta indicación fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Araya, De Urresti y Huenchumilla. Votó a favor, el Honorable Senador señor Galilea.

Inciso cuarto

Permite, con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, al juez de familia competente autorizar al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta reforma y la ley N° 21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Indicación Nº 5.-

De los Honorables Senadores señoras Allende, Rincón y Sabat, y señores Huenchumilla y Kast, propone reemplazar el texto “el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso” por el siguiente: “el alimentario acreedor, personalmente o a través de su representante legal o curador ad litem, se entenderá subrogado, por el solo ministerio de la ley, en los derechos del alimentante deudor que no haya solicitado voluntariamente el retiro de fondos previsionales,”.

La Comisión fue partidaria de corregir esta propuesta, en el sentido de eliminar la alusión a que no se haya solicitado voluntariamente por el alimentante deudor el retiro de fondos previsionales.

- Sometida a votación, esta indicación fue aprobada con modificaciones por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron a favor, los Honorables Senadores señores De Urresti, Galilea y Huenchumilla. Se abstuvieron, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señor Araya.

Indicación Nº 6.-

De los Honorables Senadores señora Aravena y señores Chahuán, Galilea y Prohens, propone intercalar, a continuación de “que permite esta reforma”, lo siguiente: “, la ley Nº 21.295”.

- Sometida a votación, esta indicación fue aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron a favor, los Honorables Senadores señores Araya, De Urresti, Galilea y Huenchumilla. Se abstuvo, la Honorable Senadora señora Ebensperger.

Inciso quinto

Exige a las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por esta Constitución. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa, dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la administradora de fondos de pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

Indicación Nº 7.-

De los Honorables Senadores señora Aravena y señores Chahuán, Galilea y Prohens, propone intercalar, a continuación de “si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada”, lo siguiente: “, sin perjuicio que las administradoras podrán consignar en la cuenta del tribunal la totalidad de los fondos solicitados retirar, una vez sean notificadas de una medida cautelar u orden de retención”.

La Comisión estuvo por acoger esta proposición, subsumiéndola en la indicación Nº 8 puesto que persiguen idéntico objetivo.

- Sometida a votación, esta indicación fue aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron a favor, los Honorables Senadores señores Araya, De Urresti, Galilea y Huenchumilla. Se abstuvo, la Honorable Senadora señora Ebensperger.

Inciso octavo

Obliga a la administradora de fondos de pensiones efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a diez días hábiles, contado desde que aquélla le es notificada.

Indicación Nº 8.-

De los Honorables Senadores señora Aravena y señores Chahuán, Galilea y Prohens, propone agregar la siguiente oración final: “Lo anterior, sin perjuicio que las administradoras podrán consignar en la cuenta del tribunal, conforme lo dispone el artículo 1599 del Código Civil, los fondos autorizados a retirar por esta reforma, la ley Nº 21.295 y la ley Nº 21.248, una vez sean notificadas de una medida cautelar u orden de retención, en cuyo caso el tribunal competente liberará los pagos a los alimentarios y, de corresponder, a los alimentantes, una vez la liquidación se encuentre firme y ejecutoriada.”.

- Sometida a votación, esta indicación fue aprobada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron a favor, los Honorables Senadores señores Araya, De Urresti, Galilea y Huenchumilla. Se abstuvo, la Honorable Senadora señora Ebensperger.

Inciso décimo

Declara que los fondos retirados no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.

Indicación Nº 9.-

De los Honorables Senadores señora Aravena y señores Chahuán, Galilea y Prohens, propone reemplazarlo por el siguiente:

“Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma constitucional, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.”.

- Sometida a votación, esta indicación fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Araya, De Urresti y Huenchumilla. Voto a favor, el Honorable Senador señor Galilea.

Inciso duodécimo

Faculta a los pensionados por renta vitalicia, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, el tiempo en que éste sea prorrogado y los 365 días posteriores a su término, por una vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al diez por ciento de los fondos originalmente traspasados a la respectiva compañía de seguros, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado ciento cincuenta unidades de fomento.

Indicación Nº 10.-

Del Honorable Senador señor Galilea, propone suprimirlo.

- Sometida a votación, esta indicación fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadores señores Araya, De Urresti y Huenchumilla. Votaron a favor, los honorables Senadores señora Ebensperger y señor Galilea.

Indicación Nº 11.-

De los Honorables Senadores señora Sabat y señor Prohens, propone sustituirlo por el siguiente:

“Durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, el tiempo en que éste sea prorrogado y los 365 días posteriores a su término, los pensionados por renta vitalicia podrán, por una vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas hasta por el monto equivalente al diez por ciento de la reserva que mantenga vigente la respectiva compañía de seguros para cubrir el pago de las rentas de cada pensionado, estableciéndose como monto máximo de pago por adelantado ciento cincuenta unidades de fomento.”.

Esta indicación fue analizada en conjunto con la indicación Nº 12, entendiéndose subsumidas con enmiendas.

- Sometida a votación, esta indicación fue aprobada con enmiendas por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron a favor, los Honorables Senadores señores Araya, Bianchi, De Urresti y Galilea. Votó por el rechazo, la Honorable Senadora señora Ebensperger.

Indicación Nº 12.-

De los Honorables Senadores señores Araya, Bianchi, De Urresti y Huenchumilla, propone modificar este inciso en el siguiente sentido:

i. Reemplazar las frases “Durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, el tiempo en que éste sea prorrogado y los 365 días posteriores a su término,” por: “A partir de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma y hasta los 365 días siguientes,”.

ii. Intercalar, a continuación de “los pensionados”, la expresión “o sus beneficiarios”.

iii. Agregar la siguiente oración final: “En caso que el monto solicitado por un pensionado o sus beneficiarios por renta vitalicia supere el valor remanente de la reserva técnica que la compañía de seguros mantiene para esa renta vitalicia, el pensionado o sus beneficiarios podrán retirar como máximo, el monto equivalente al valor de dicha reserva técnica.”.

Acogiendo esta propuesta, la Comisión estuvo por reemplazar el texto del inciso sobre que versa, por el siguiente:

“A partir de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma y hasta los 365 días siguientes, los pensionados o sus beneficiarios por renta vitalicia podrán, por una sola vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas vitalicias hasta por un monto equivalente al diez por ciento del valor correspondiente a la reserva técnica que mantenga el pensionado en la respectiva compañía de seguros para cubrir el pago de sus pensiones, con un tope máximo de ciento cincuenta unidades de fomento.”.

- Sometida a votación, esta indicación fue aprobada con enmiendas por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron a favor, los Honorables Senadores señores Araya, Bianchi, De Urresti y Galilea. Votó por el rechazo, la Honorable Senadora señora Ebensperger.

Inciso décimo tercero

Precisa que el pago por adelantado de las rentas será único y su valor se descontará a prorrata de las rentas que resten por pagar al asegurado vitalicio, utilizando para dicho cálculo las condiciones vigentes en el momento del traspaso de sus fondos previsionales a la compañía de seguros respectiva.

Indicación Nº 13.-

Del Honorable Senador señor Galilea, propone suprimirlo.

- Sometida a votación, esta indicación fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadores señores Araya, Bianchi y De Urresti. Votaron a favor, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señor Galilea.

Indicación Nº 14.-

De los Honorables Senadores señora Sabat y señor Prohens, propone sustituirlo por el siguiente:

“A los pensionados que opten por solicitar este retiro, se les reducirá el monto de pensión mensual de su renta vitalicia en igual porcentaje que aquel que represente el monto de dinero efectivamente retirado respecto a la mencionada reserva. El pago del monto rescatado en el caso de las rentas vitalicias, deberá efectuarse dentro del plazo de 60 días desde la fecha de la publicación de esta reforma constitucional. La Comisión para el Mercado Financiero deberá dictar un reglamento dentro de los 15 días siguientes a la publicación de la presente ley para interpretar cualquier aspecto de esta disposición que pueda requerirlo.”.

Acogiendo esta proposición, la Comisión estuvo por conferirle una nueva redacción al inciso sobre que versa, quedando del siguiente tenor:

“El retiro que efectúen los pensionados o sus beneficiarios que opten por solicitarlo, se imputará al monto mensual de sus rentas vitalicias futuras, a prorrata, en forma proporcional y en igual porcentaje que aquel que represente el monto efectivamente retirado.”.

- Sometida a votación, esta indicación fue aprobada con enmiendas por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron a favor, los Honorables Senadores señores Araya, Bianchi, De Urresti y Galilea. Votó en contra, la Honorable Senadora señora Ebensperger.

º º º

Indicación Nº 15.-

De los Honorables Senadores señores Araya, Bianchi, De Urresti y Huenchumilla, consulta intercalar un inciso décimo cuarto, nuevo, del siguiente tenor:

“Las reglas relativas a la intangibilidad y naturaleza de estos recursos, la tramitación de la solicitud, el pago de pensiones de alimentos impagas y la información a las autoridades correspondientes, incluida la Comisión para el Mercado Financiero, contenidas en los incisos precedentes de esta reforma, serán aplicables a las solicitudes de anticipos que efectúen los pensionados o sus beneficiarios por rentas vitalicias. Con todo, el pago de los fondos solicitados se efectuará al pensionado o sus beneficiarios en un plazo máximo de 20 días hábiles, contados desde la recepción de la solicitud.”.

Con motivo de su estudio, la Comisión fue partidaria de fijar un plazo máximo de treinta días corridos para el pago de los fondos solicitados. Además, confirió a la Comisión para el Mercado Financiero la facultad para dictar las instrucciones necesarias destinadas a la aplicación de las normas de que se trata.

- Sometida a votación, esta indicación fue aprobada con enmiendas por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron a favor, los Honorables Senadores señores Araya, Bianchi, De Urresti y Galilea. Votó en contra, la Honorable Senadora señora Ebensperger.

º º º

Inciso décimo sexto

Permite a quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria señalada en el artículo 17 del decreto ley N° 3.500, de 1980, al 11 por ciento de sus remuneraciones y rentas imponibles, por un período mínimo de un año a contar del mes siguiente a aquel en que comuniquen la decisión a la administradora de fondos de pensiones a la que estén afiliados, y hasta por el plazo que estimen pertinente, debiendo asimismo comunicar a la administradora su decisión de revertir el aumento en la cotización. Esta cotización adicional se regirá por todas las disposiciones aplicables a la cotización legal obligatoria.

Indicación Nº 16.-

De la Honorable Senadora señora Aravena, consulta modificar este inciso de la siguiente manera:

i. Sustituir el vocablo “podrán” por ¨deberán”.

ii. Reemplazar la frase ¨y hasta por el plazo que estimare pertinente, debiendo asimismo comunicar a la Administradora su decisión de revertir el aumento en la cotización”, por agregando un punto seguido a continuación de la palabra adscribe y la frase “Este incremento será efectivo hasta la total recuperación del capital e intereses proyectados de acuerdo a la rentabilidad histórica de la cuenta del afiliado.”

- Sometida a votación, esta indicación fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi y De Urresti. Votó a favor, el Honorable Senador señor Galilea.

Indicación Nº 17.-

De los Honorables Senadores señores Galilea y Prohens, propone modificar este inciso de la siguiente manera:

i. Sustituir el vocablo “podrán” por “deberán”.

ii. Reemplazar la frase “hasta por el plazo que estimen pertinente”, por “hasta haber reintegrado en su totalidad los fondos retirados en esta oportunidad, o la jubilación del afiliado, si aquel evento ocurriere primero”.

- Sometida a votación, esta indicación fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi y De Urresti. Votó a favor, el Honorable Senador señor Galilea.

Indicación Nº 18.-

Del Honorable Senador señor Chahuán, propone modificar el inciso en el siguiente sentido:

i. Sustituir la frase “podrán aumentar” por “aumentarán”.

ii. Intercalar, luego del punto seguido, la siguiente oración: “Sin perjuicio de lo anterior, quien haga uso del derecho establecido en esta disposición transitoria y no desee aumentar el porcentaje de cotización en un punto porcentual, podrá retrasar su jubilación por el periodo de tiempo equivalente al monto retirado.”.

- Sometida a votación, esta indicación fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi y De Urresti. Votó a favor, el Honorable Senador señor Galilea.

Indicación Nº 19.-

Del Honorable Senador señor Kast, propone sustituir la palabra “podrán” por “deberán”.

- Sometida a votación, esta indicación fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Araya, Bianchi y De Urresti. Votó a favor, el Honorable Senador señor Galilea.

Inciso final

Permite a quienes hubieren hecho ejercicio del derecho a retiro establecido en esta disposición, recibir un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión. El monto del aporte fiscal y la forma en que se percibirá serán determinados en una ley de quórum calificado.

Indicación Nº 20.-

De los Honorables Senadores señores Galilea y Prohens, propone reemplazar la expresión “la pensión” por “la edad de jubilación”.

- Sometida a votación, esta indicación fue rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron por el rechazo, los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Bianchi y De Urresti. Votaron a favor, los Honorables Senadores señores Araya y Galilea.

- - -

MODIFICACIONES

De conformidad con los acuerdos reseñados, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento tiene el honor de proponeros aprobar el proyecto de reforma constitucional despachado por la Honorable Cámara de Diputados, con las siguientes modificaciones:

ARTÍCULO ÚNICO.-

Disposición quincuagésima transitoria propuesta

Inciso cuarto

- Reemplazar el texto “el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso” por el siguiente: “el alimentario acreedor, personalmente o a través de su representante legal o curador ad litem, se entenderá subrogado, por el solo ministerio de la ley, en los derechos del alimentante deudor,”.

(Indicación Nº 5. Aprobada con enmiendas

por mayoría 3x2 abstenciones)

- Intercalar, a continuación de “que permite esta reforma”, la frase “, la ley Nº 21.295”.

(Indicación Nº 6. Aprobada por mayoría 4x1 abstención)

Inciso octavo

- Agregar la siguiente oración final: “Lo anterior, sin perjuicio que las administradoras podrán consignar en la cuenta del tribunal, conforme lo dispone el artículo 1599 del Código Civil, los fondos autorizados a retirar por esta reforma, la ley Nº 21.295 y la ley Nº 21.248, una vez sean notificadas de una medida cautelar u orden de retención, en cuyo caso el tribunal competente liberará los pagos a los alimentarios y, de corresponder, a los alimentantes, una vez la liquidación se encuentre firme y ejecutoriada.”.

(Indicaciones Nºs. 7 y 8. Aprobadas por mayoría 4x1 abstención)

Inciso duodécimo

- Reemplazarlo, por el siguiente:

“A partir de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma y hasta los 365 días siguientes, los pensionados o sus beneficiarios por renta vitalicia podrán, por una sola vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas vitalicias hasta por un monto equivalente al diez por ciento del valor correspondiente a la reserva técnica que mantenga el pensionado en la respectiva compañía de seguros para cubrir el pago de sus pensiones, con un tope máximo de ciento cincuenta unidades de fomento.”.

(Indicaciones Nºs. 11 y 12. Aprobadas con enmiendas

por mayoría 4x1)

Inciso décimo tercero

- Sustituirlo, por el siguiente:

“El retiro que efectúen los pensionados o sus beneficiarios que opten por solicitarlo, se imputará al monto mensual de sus rentas vitalicias futuras, a prorrata, en forma proporcional y en igual porcentaje que aquel que represente el monto efectivamente retirado.”.

(Indicación Nº 14. Aprobada con enmiendas por mayoría 4x1)

º º º

- A continuación, intercalar un inciso décimo cuarto, nuevo, del siguiente tenor:

“Las reglas relativas a la intangibilidad y naturaleza de estos recursos, la tramitación de la solicitud, el pago de pensiones de alimentos impagas y la información a las autoridades correspondientes, incluida la Comisión para el Mercado Financiero, contenidas en los incisos precedentes de esta reforma, serán aplicables a las solicitudes de anticipos que efectúen los pensionados o sus beneficiarios por rentas vitalicias. Con todo, el pago de los fondos solicitados se efectuará al pensionado o sus beneficiarios en un plazo máximo de 30 días corridos, contados desde la recepción de la solicitud. La Comisión para el Mercado Financiero dictará las instrucciones necesarias para la aplicación de los incisos precedentes.”.

(Indicación Nº 15. Aprobada con enmiendas por mayoría 4x1)

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

De acogerse las enmiendas consignadas, a título ilustrativo el texto del proyecto de reforma constitucional quedaría como sigue:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

“Artículo único.- Agrégase la siguiente disposición transitoria en la Constitución Política de la República:

“QUINCUAGÉSIMA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65, inciso cuarto, número 6, excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar voluntaria y excepcionalmente un nuevo retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.

En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrá rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias de conformidad a lo previsto en la ley N° 21.254.

Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el alimentario acreedor, personalmente o a través de su representante legal o curador ad litem, se entenderá subrogado, por el solo ministerio de la ley, en los derechos del alimentante deudor, para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta reforma, la ley Nº 21.295 y la ley N° 21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por esta Constitución. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa, dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la administradora de fondos de pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados tanto por esta reforma como por la ley N° 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la administradora de fondos de pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo en que la referida administradora deberá proceder al pago. Asimismo, dicha resolución incluirá la orden de alzar la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago, con indicación, además, de que dicho alzamiento no empece respecto de otras órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas sobre los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la administradora de fondos de pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos. Por su parte, la resolución se entenderá notificada a las partes del proceso desde que se incluya en el estado diario electrónico disponible en la página web del Poder Judicial, de conformidad con el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.

La administradora de fondos de pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a diez días hábiles, contado desde que aquélla le es notificada. Lo anterior, sin perjuicio que las administradoras podrán consignar en la cuenta del tribunal, conforme lo dispone el artículo 1599 del Código Civil, los fondos autorizados a retirar por esta reforma, la ley Nº 21.295 y la ley Nº 21.248, una vez sean notificadas de una medida cautelar u orden de retención, en cuyo caso el tribunal competente liberará los pagos a los alimentarios y, de corresponder, a los alimentantes, una vez la liquidación se encuentre firme y ejecutoriada.

Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados tanto por esta reforma como por la ley N° 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias. Para ello, el juez de cada causa podrá ordenar indistintamente el pago de cada acreencia hasta el monto correspondiente a la proporción respectiva. Para ello deberá siempre consultar en forma previa sobre los montos de las demás acreencias a los tribunales que hubieren dictado las otras órdenes de retención y dejará constancia de dichos antecedentes y del cálculo de la proporción en la resolución por la que ordene el pago. Asimismo, deberá señalar en ella expresamente que el alzamiento de la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago no empece respecto de las demás órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas respecto de los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.

Los afiliados podrán efectuar la solicitud de este retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que al efecto dispongan las administradoras de fondos de pensiones, asegurando un proceso eficiente y sin demoras. Los fondos que en aplicación de esta disposición le correspondieren al afiliado se transferirán automáticamente a la “Cuenta 2” sin comisión de administración o de seguros ni costo alguno para él, o a una cuenta bancaria o de instituciones financieras y cajas de compensación, según lo determine el afiliado. Los retiros que se efectúen conforme a esta disposición serán compatibles con las transferencias directas, beneficios, alternativas de financiamiento y, en general, las medidas económicas que la ley o las disposiciones reglamentarias establezcan a causa del COVID-19. No podrá considerarse el retiro de fondos para el cálculo de las demás medidas adoptadas en razón de la crisis o viceversa. Se considerará afiliado al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquéllas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia. La entrega de los fondos acumulados y autorizados a retirar se efectuará en un plazo máximo de quince días hábiles, contado desde la presentación de la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones. La implementación del sistema de transferencias de fondos y otras medidas que se efectúen en virtud de esta disposición no tendrán costo alguno para los afiliados. Además, las administradoras de fondos de pensiones deberán enviar a la Superintendencia de Pensiones, y al Banco Central cuando corresponda, todo antecedente del cumplimiento de las medidas que se efectúen con motivo de la aplicación de la presente disposición. La observancia, fiscalización y sanción de las obligaciones de las administradoras de fondos de pensiones contenidas en la presente disposición le corresponderá a la autoridad competente dentro de sus atribuciones legales.

A partir de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma y hasta los 365 días siguientes, los pensionados o sus beneficiarios por renta vitalicia podrán, por una sola vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas vitalicias hasta por un monto equivalente al diez por ciento del valor correspondiente a la reserva técnica que mantenga el pensionado en la respectiva compañía de seguros para cubrir el pago de sus pensiones, con un tope máximo de ciento cincuenta unidades de fomento.

El retiro que efectúen los pensionados o sus beneficiarios que opten por solicitarlo, se imputará al monto mensual de sus rentas vitalicias futuras, a prorrata, en forma proporcional y en igual porcentaje que aquel que represente el monto efectivamente retirado.

Las reglas relativas a la intangibilidad y naturaleza de estos recursos, la tramitación de la solicitud, el pago de pensiones de alimentos impagas y la información a las autoridades correspondientes, incluida la Comisión para el Mercado Financiero, contenidas en los incisos precedentes de esta reforma, serán aplicables a las solicitudes de anticipos que efectúen los pensionados o sus beneficiarios por rentas vitalicias. Con todo, el pago de los fondos solicitados se efectuará al pensionado o sus beneficiarios en un plazo máximo de 30 días corridos, contados desde la recepción de la solicitud. La Comisión para el Mercado Financiero dictará las instrucciones necesarias para la aplicación de los incisos precedentes.

El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones, que no se opongan al presente artículo, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución. El procedimiento para exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias se sujetará a la ley.

Estarán impedidos de solicitar el retiro a que se refiere esta disposición las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de esta Constitución, con excepción de los trabajadores a honorarios. Para efectos de verificar lo anterior, en el momento de realizar la solicitud, el afiliado deberá presentar ante la respectiva administradora de fondos de pensiones una declaración jurada simple en la cual dé cuenta que no se encuentra en la situación descrita.

Quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición podrán aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria señalada en el artículo 17 del decreto ley N° 3.500, de 1980, al 11 por ciento de sus remuneraciones y rentas imponibles, por un período mínimo de un año a contar del mes siguiente a aquel en que comuniquen la decisión a la administradora de fondos de pensiones a la que estén afiliados, y hasta por el plazo que estimen pertinente, debiendo asimismo comunicar a la administradora su decisión de revertir el aumento en la cotización. Esta cotización adicional se regirá por todas las disposiciones aplicables a la cotización legal obligatoria.

Sin perjuicio de lo anterior, quienes hubieren hecho ejercicio del derecho a retiro establecido en esta disposición, podrán recibir un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión. El monto del aporte fiscal establecido en este inciso y la forma en que se percibirá serán determinados en una ley de quórum calificado.”.”.

- - -

Acordado en sesiones telemáticas celebradas los días 19 y 21 de abril de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señor Pedro Araya Guerrero (Presidente), señora Luz Ebensperger Orrego y señores Carlos Bianchi Chelech (Francisco Huenchumilla Jaramillo), Alfonso De Urresti Longton, Rodrigo Galilea Vial y Francisco Huenchumilla Jaramillo.

Sala de la Comisión, a 21 de abril de 2021.

Ignacio Vásquez Caces

Secretario

2.2. Boletín de Indicaciones

Fecha 22 de abril, 2021. Boletín de Indicaciones

Indicaciones al proyecto de reforma constitucional que establece y regula un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales

(Boletines 13.950-07, 14.054-07 y 14.095-07, refundidos)

1. De los Honorables Senadores señora Aravena y señores Chahuán, Galilea y Prohens, para reemplazar el inciso primero de la disposición Cuadragésima Novena, por el siguiente:

"CUADRAGÉSIMA NOVENA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65 N° 6 de la Constitución, excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, de forma voluntaria y de forma excepcional, a realizar un nuevo retiro hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento. Sólo tendrán derecho a este retiro los afiliados que tengan alguna interrupción en el pago de sus cotizaciones previsionales entre enero del año 2020 y marzo del año 2021.”

2. Del Honorable Senador señor Chahuán, para agregar en el inciso tercero de la nueva disposición cuadragésima novena transitoria, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente oración final: “Lo anterior no obsta el pago del impuesto que corresponda.”.

3. Del Honorable Senador señor Navarro:

En el inciso quinto de la disposición quincuagésima transitoria, reemplazar la expresión “diez días” por “cinco días”.

4. De las Honorables Senadoras señoras Allende y Rincón

Para eliminar, en el inciso octavo, la frase final del siguiente tenor:

“Lo anterior, sin perjuicio que las administradoras podrán consignar en la cuenta del tribunal, conforme lo dispone el artículo 1599 del Código Civil, los fondos autorizados a retirar por esta reforma, la ley Nº 21.295 y la ley Nº 21.248, una vez sean notificadas de una medida cautelar u orden de retención, en cuyo caso el tribunal competente liberará los pagos a los alimentarios y, de corresponder, a los alimentantes, una vez la liquidación se encuentre firme y ejecutoriada.”.

5. De las Honorables Senadoras señoras Allende y Rincón

Votación separada, en el inciso octavo, de la frase final introducida por la indicación Nº 7 en la Comisión de Constitución, del siguiente tenor:

“Lo anterior, sin perjuicio que las administradoras podrán consignar en la cuenta del tribunal, conforme lo dispone el artículo 1599 del Código Civil, los fondos autorizados a retirar por esta reforma, la ley Nº 21.295 y la ley Nº 21.248, una vez sean notificadas de una medida cautelar u orden de retención, en cuyo caso el tribunal competente liberará los pagos a los alimentarios y, de corresponder, a los alimentantes, una vez la liquidación se encuentre firme y ejecutoriada.”.

6. Del Honorable Senador señor Navarro:

En el inciso octavo de la disposición quincuagésima transitoria, sustituir la expresión “diez días” por “cinco días”.

7. De los Honorables Senadores señora Aravena y señores Chahuán, Galilea y Prohens

Para reemplazar el inciso décimo de la disposición Cuadragésima Novena, por el siguiente:

“Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma constitucional, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.”.

8. De los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Coloma, Alvarado y Galilea

Para suprimir en la primera parte del inciso décimo de la Disposición Transitoria Quincuagésima incorporada por el artículo único del proyecto, aprobado en general por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la siguiente frase “no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia,”

9. Del Honorable Senador señor Galilea

Para suprimir el inciso duodécimo.

10. De los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Coloma, Alvarado y Galilea

Para suprimir los incisos 12º, 13º y 14º de la Disposición Transitoria Quincuagésima incorporada por el artículo único del proyecto y, en su caso, del texto aprobado en general sobre la misma materia. (incisos 12 y 13 del texto de la Disposición Transitoria Quincuagésima de la Constitución Política de la República aprobado en general por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del H. Senado), del siguiente tenor:

“A partir de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma y hasta los 365 días siguientes, los pensionados o sus beneficiarios por renta vitalicia podrán, por una sola vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas vitalicias hasta por un monto equivalente al diez por ciento del valor correspondiente a la reserva técnica que mantenga el pensionado en la respectiva compañía de seguros para cubrir el pago de sus pensiones, con un tope máximo de ciento cincuenta unidades de fomento. (inciso 12º).

El retiro que efectúen los pensionados o sus beneficiarios que opten por solicitarlo, se imputará al monto mensual de sus rentas vitalicias futuras, a prorrata, en forma proporcional y en igual porcentaje que aquel que represente el monto efectivamente retirado. (inciso 13º)

Las reglas relativas a la intangibilidad y naturaleza de estos recursos, la tramitación de la solicitud, el pago de pensiones de alimentos impagas y la información a las autoridades correspondientes, incluida la Comisión para el Mercado Financiero, contenidas en los incisos precedentes de esta reforma, serán aplicables a las solicitudes de anticipos que efectúen los pensionados o sus beneficiarios por rentas vitalicias. Con todo, el pago de los fondos solicitados se efectuará al pensionado o sus beneficiarios en un plazo máximo de 30 días corridos, contados desde la recepción de la solicitud. La Comisión para el Mercado Financiero dictará las instrucciones necesarias para la aplicación de los incisos precedentes.” (inciso 14º).

11. De los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Coloma, Alvarado y Galilea

Para suprimir en el inciso 15º de la Disposición Transitoria Quincuagésima, incorporada por el artículo único del proyecto aprobado en general por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del H. Senado, la frase “, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos”.

12. Del Honorable Senador señor Chahuán

Para sustituir, en el inciso décimo séptimo, la frase “podrán aumentar” por “aumentarán”.

13. Del Honorable Senador señor Chahuán, para modificar en el siguiente sentido:

Para intercalar, en el inciso décimo séptimo, luego del punto seguido, la siguiente oración: “Sin perjuicio de lo anterior, quien haga uso del derecho establecido en esta disposición transitoria y no desee aumentar el porcentaje de cotización en un punto porcentual, podrá retrasar su jubilación por el periodo de tiempo equivalente al monto retirado.”.

14. De los Honorables Senadores señora Ebensperger y señores Coloma, Alvarado y Galilea

Para suprimir el inciso 18º de la Disposición Transitoria Quincuagésima, incorporada por el artículo único del proyecto aprobado en general por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo anterior, quienes hubieren hecho ejercicio del derecho a retiro establecido en esta disposición, podrán recibir un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión. El monto del aporte fiscal establecido en este inciso y la forma en que se percibirá serán determinados en una ley de quórum calificado”.

15. Del Honorable Senador señor Navarro

Votación separada del inciso final de la disposición quincuagésima transitoria.

16. Del Honorable Senador señor Navarro

Agregar el siguiente nuevo inciso final a la disposición quincuagésima transitoria:

“Transcurridos cinco años de la no reclamación de los fondos de rezago por parte de los cotizantes, estos pasarán de forma automática, junto con las herencias vacantes y yacentes bajo la administración de las Administradoras de Fondos de Pensiones, a integrar el fondo administrado por el sistema de pensiones solidarias de vejez e invalidez.”.

° ° °

2.3. Discusión en Sala

Fecha 22 de abril, 2021. Diario de Sesión en Sesión 21. Legislatura 369. Discusión General.

ESTABLECIMIENTO Y REGULACIÓN DE MECANISMO EXCEPCIONAL DE RETIRO PARCIAL DE FONDOS PREVISIONALES

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El señor Presidente pone en discusión el proyecto de reforma a la Carta Fundamental, en segundo trámite constitucional, para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales en las condiciones que indica, con certificado de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; iniciativa que tiene los boletines Nos 13.950-07, 14.054-07 y 14.095-07, refundidos.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 13.950-07) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta iniciativa tiene por objeto autorizar a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar voluntaria y excepcionalmente un nuevo retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento, y un mínimo de 35 unidades de fomento, con el objeto de mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento hace presente que esta iniciativa fue remitida a dicha instancia para su estudio con antelación a la cuenta de la misma en la Sala, por tratarse de un asunto vinculado con la declaración de estado de catástrofe a causa de la situación sanitaria que vive el país, de conformidad con el acuerdo adoptado por los Comités sobre la materia.

Consigna, además, que no obstante tratarse de una iniciativa de artículo único, con arreglo a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 127 del Reglamento del Senado, la Comisión, en un primer momento, procedió a discutirla solo en general, por contener disposiciones relativas a distintos temas. Con posterioridad, y atendida la aprobación de la idea de legislar sobre la materia por parte de esta instancia parlamentaria, los Comités del Senado, mediante acuerdo adoptado el 19 de abril recién pasado, autorizaron a la Comisión para discutir el proyecto también en particular, fijando al efecto un plazo de indicaciones.

La referida Comisión aprobó la idea de legislar por la mayoría de sus miembros, con los votos a favor de los Honorables Senadores señores Araya, De Urresti y Huenchumilla, y los votos en contra de los Honorables Senadores señora Ebensperger y señor Galilea. En particular, aprobó la iniciativa con las modificaciones que se consignan en el certificado.

Hace presente, asimismo, que el artículo único del proyecto requiere para su aprobación el voto conforme de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, esto es, 26 votos a favor, al tenor de lo dispuesto en el artículo 127, inciso segundo, de la Constitución Política de la República.

El texto de la reforma constitucional que se propone aprobar se transcribe en las páginas 27 y siguientes del certificado de la Comisión, y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición en la Sala, el cual ha sido remitido a los correos electrónicos de todas y todos los señores y señoras Senadoras y que también se encuentra en la plataforma de esta sesión informática o remota.

Finalmente, y de conformidad con los acuerdos de Comités adoptados con fecha 19 del presente, en esta situación especial se procederá a la discusión general y particular de la iniciativa, hasta su total despacho.

Es todo, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al señor Secretario .

- O -La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Le ofrecemos la palabra al Senador Pedro Araya, Presidente de la Comisión de Constitución, para que rinda su informe ante la Sala.

El señor ARAYA.-

Gracias, señora Presidenta.

En mi calidad de Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, me corresponde informar el proyecto de reforma constitucional para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica, que cumple su segundo trámite constitucional, el cual tiene por objeto autorizar a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar voluntaria y excepcionalmente un nuevo retiro, de hasta el 10 por ciento, de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento, y un mínimo de 35 unidades de fomento, con el objeto de mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19.

Concurrieron a las sesiones que la Comisión dedicó al análisis de este asunto, especialmente invitados, el Ministro Secretario General de la Presidencia , señor Juan José Ossa ; la Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, señora Alejandra Candia ; el Presidente del Banco Central de Chile , señor Mario Marcel ; el Superintendente de Pensiones , señor Osvaldo Macías ; la Presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos Previsionales de Chile , señora Alejandra Cox , y el Presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile Asociación Gremial, señor Mario Gazitúa , acompañado por el abogado asesor señor Francisco Zúñiga .

Esta instancia parlamentaria concluyó que el artículo único de la iniciativa requiere para su aprobación el voto conforme de las tres quintas partes de los Senadores en ejercicio, al tenor de lo dispuesto en el artículo 127, inciso segundo, de la Constitución Política de la República.

En otro orden de ideas, introdujo importantes modificaciones al texto aprobado en primer trámite constitucional por la Honorable Cámara de Diputados, las cuales fueron aprobadas por mayoría de votos de los integrantes de la Comisión.

Las modificaciones son las siguientes:

1.- Se establece una subrogación legal respecto del alimentario acreedor en los derechos del alimentante deudor, para efectos de realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual.

2.- Se dispone que las administradoras podrán consignar en la cuenta del tribunal los fondos autorizados a retirar, una vez notificadas de una medida cautelar u orden de retención, caso en el cual el tribunal competente liberará los pagos a los alimentarios y, de corresponder, a los alimentantes, una vez que la liquidación se encuentre firme y ejecutoriada.

3.- Se prescribe que a partir de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma y hasta los 365 días siguientes, los pensionados o sus beneficiarios por renta vitalicia podrán, por una sola vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas vitalicias hasta por un monto equivalente al 10 por ciento del valor correspondiente a la reserva técnica que mantenga el pensionado en la respectiva compañía de seguros para cubrir el pago de sus pensiones, con un tope máximo de 150 unidades de fomento.

4.- Se dispone que el retiro que efectúen los pensionados o sus beneficiarios que opten por solicitarlo se imputará al monto mensual de sus rentas vitalicias futuras, a prorrata, en forma proporcional y en igual porcentaje que aquel que represente el monto efectivamente retirado.

5.- Se establece que las reglas relativas a la intangibilidad y naturaleza de estos recursos, la tramitación de la solicitud, el pago de pensiones de alimentos impagas y la información a las autoridades correspondientes, incluida la Comisión para el Mercado Financiero, contenidas en esta reforma, serán aplicables a las solicitudes de anticipos que realicen los pensionados o sus beneficiarios por rentas vitalicias.

Con todo, el pago de los fondos solicitados se efectuará al pensionado o sus beneficiarios en un plazo máximo de 30 días corridos, contados desde la recepción de la solicitud.

Además, el órgano técnico aprobó que la Comisión para el Mercado Financiero dicte las instrucciones necesarias para la aplicación de los incisos relativos a las rentas vitalicias.

Presidenta, quiero agradecer a todos quienes concurrieron a la Comisión de Constitución a entregar sus puntos de vista sobre este proyecto, ya que, sin duda, ello contribuyó a enriquecer el debate que se dio en torno a esta iniciativa legal; asimismo, agradezco a los señores y señoras asesores de los Senadores y Senadoras, así como de los Comités parlamentarios, por su contribución al perfeccionamiento del proyecto que hoy debatimos.

Finalmente, vaya un agradecimiento muy especial a la Secretaría de la Comisión de Constitución del Senado, por el excelente trabajo profesional realizado y por colaborar a que tanto la misma Comisión como la Sala del Senado puedan debatir y votar este proyecto dentro de un plazo breve.

En consecuencia, Presidenta, luego de escuchar una serie de invitados doctos en el tema y de un riguroso análisis, esta instancia parlamentaria realizó relevantes enmiendas al texto de la reforma, que sin duda constituyen un importante perfeccionamiento de la misma.

Por lo tanto, señora Presidenta , en caso de que este proyecto sea aprobado, solicito a la Sala autorizar a la Secretaría del Senado y de la Comisión de Constitución a realizar las concordancias y adecuaciones relativas a referencias de normas legales que sean necesarias, antes de remitir el respectivo oficio a la Cámara de Diputados.

Es todo cuanto puedo informar, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Presidente de la Comisión de Constitución.

Acogemos, por cierto, la solicitud formulada por dicha instancia parlamentaria.

A continuación, abrirá el debate el Senador Alejandro Guillier.

Dispone de siete minutos.

El señor GUILLIER.-

Muchas gracias, Presidenta .

Junto con anunciar mi voto favorable al tercer retiro del 10 por ciento, quiero dejar testimonio de mi molestia con la actitud del Presidente Sebastián Piñera en el sentido de enviar este proyecto de ley al Tribunal Constitucional sin siquiera haber escuchado este debate y menos conocer la votación de este Senado. De alguna forma, representa un intento de censura, desconocimiento o menoscabo de las facultades de este poder del Estado.

Sé que en el fuero íntimo de cada uno de los miembros de esta Sala existe claridad en cuanto a que Sebastián Piñera es hoy incapaz de entender los dolores y la angustia que están viviendo las familias en Chile, no solo las más vulnerables, sino también las clases medias, las pymes, los pensionados con rentas vitalicias, que han recibido muy poca ayuda. Esta podría ser la oportunidad.

Creo que también tenemos conciencia -lo digamos o no- de que sus actuaciones y su tozudez están poniendo en grave tensión la paz social y la gobernabilidad del país.

A la pandemia del COVID y a la crisis social hay que sumarles a Sebastián Piñera , que se transforma, de esta manera, en una suerte de provocador, de precipitador de una ingobernabilidad que ya está viviendo el país. Con su actuación destruye la paz social, y hace imposible recuperar la senda del progreso que el país necesita y los acuerdos mínimos que Chile requiere en estas horas tan difíciles.

Quiero recordar que la Cámara de Diputados tiene facultad para iniciar una acusación constitucional. No me voy a pronunciar, porque respeto las facultades exclusivas de esa rama del Parlamento, pero quiero recordar que este Senado, de acuerdo con el artículo 53, N° 7), de la Constitución vigente, puede iniciar un proceso de destitución.

Por esa razón, señora Presidenta , y por su intermedio, pido que se le solicite al señor Presidente de la Comisión de Constitución de nuestra Corporación, don Pedro Araya , que a la brevedad pueda entregar respuesta a una solicitud planteada hace ya más de un año por el Diputado Jaime Mulet y el Partido Regionalista Verde Social, en orden a (entre comillas) "conocer los procedimientos específicos para dar lugar a la declaración de inhabilidad del Presidente de la Republica por impedimento físico o mental, como también respecto a la dimisión o renuncia de dicho cargo"; eso, ajustado absolutamente a nuestra institucionalidad.

Muchas gracias, Presidenta .

Voto a favor del 10 por ciento.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Luego de la intervención del Senador Alejandro Guillier, si les parece, abrimos la votación.

Así se acuerda.

--(Durante la votación).

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Queda abierta la votación en general para aquellos que están presentes en la Sala.

Le ofrecemos la palabra, en el Hemiciclo, al Senador José Miguel Insulza.

El señor INSULZA.-

Muchas gracias, Presidenta .

Tal como ya lo hicimos en los dos casos anteriores de retiro de fondos, las Senadoras y los Senadores del Partido Socialista votaremos a favor de este proyecto.

Considero importante señalar que hace ya tres o cuatro años, como bancada socialista, emitimos un documento en el cual calificábamos el sistema de administradoras de fondos de pensiones, no como un sistema de previsión social, sino, en realidad, como un sistema de ahorro forzoso establecido durante el Régimen militar que obliga a cualquier persona con trabajo formal y a las que, por otras razones, debiera tenerlo, a pagar una parte de sus ingresos para subsidiar o costear su eventual pensión de retiro.

Este sistema de ahorro forzoso, por lo tanto, debería haber tenido, desde el comienzo, formas para que los ciudadanos, obligados a poner ahí parte de sus ingresos, pudieran retirarlos en situaciones de grave emergencia. Es lo que estamos viendo hoy. Estos recursos tienen su origen en un sistema de ahorro forzoso instaurado hace cuarenta años.

Se les ha dicho a las personas, hasta el cansancio, que ellas son dueñas de su dinero, y que, por lo tanto, pueden sacarlo cuando enfrenten un problema o sufran una emergencia. ¡Y qué más emergencia que la que vivimos hoy en este país, cuya base, por cierto, aunque no la única, está en la pandemia que se arrastra ya por catorce meses!

Los chilenos y las chilenas han sufrido mucho en ese período. ¡Muchísimo! Han visto reducirse sus ingresos; han perdido sus empleos; han visto cómo en sus familias otros pierden sus ocupaciones también. Se calcula en más de 2 millones los compatriotas que han bajado de una condición precaria de vida a una condición de pobreza. Muchos de ellos han perdido sus enseres; incluso, muchos de ellos han tenido que recurrir a la venta de varios de sus bienes para poder sobrevivir. ¡Qué más emergencia que esta! ¡En cien años no habíamos tenido una pandemia como esta!

Por lo tanto, este retiro se hace fundamental. Y ya lo hemos aprobado dos veces con anterioridad. Es más, en un comienzo propusimos que el Gobierno considerara al menos la posibilidad de otorgar un bono de reconocimiento, valedero al momento en que cada persona jubilara. Pero ni siquiera se escuchó eso.

La historia del último año y más ha sido de ayudas difícilmente logradas, muy trabajadas en este Senado, en la medida de todo lo que hemos podido hacer, con condiciones, con mezquindades, con requisitos difíciles de cumplir, con exclusiones de todo tipo.

Esta incapacidad del Gobierno para responder a tiempo y de manera clara a las necesidades de la gente en la peor pandemia del siglo es lo que motivan estos retiros y es lo que hace que vivamos una situación de emergencia. Y cuando la gente vive una situación de emergencia, tiene derecho a hacer uso de sus ahorros, tal como ocurre en cualquier familia. Cuando uno los guarda, los lleva a un banco, los pone en una cuenta de ahorro y necesita dinero, va y los pide. ¿Por qué no va a poder hacerlo en el sistema de ahorro forzoso que construyó la dictadura militar?

Voto que sí, señora Presidenta , y anuncio la posición favorable de mi bancada.

Gracias.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador José Miguel Insulza.

Le ofrecemos la palabra a la Senadora Carolina Goic.

La señora GOIC.-

Gracias, Presidenta.

Lo primero que quiero decir es que voy a votar a favor de este proyecto del tercer retiro, y que espero que sea una realidad, sobre todo para cumplir con las expectativas de tantas personas que están esperando el alivio que significan estos fondos. Pero, con la misma claridad, quiero expresar que, si bien es una buena noticia para mucha gente, a la vez representa una mala noticia para Chile, porque es la evidencia de un fracaso colectivo.

En primer lugar, es el fracaso rotundo del Gobierno, qué duda cabe. Tantas veces le dijimos que las ayudas que estaba ofreciendo eran insuficientes, que estaban llegando tarde, que debía terminar con la extrema focalización y el verdadero laberinto burocrático al que someten a las personas para ver si pueden acceder a algún beneficio. ¡Si la pandemia ha golpeado a todos!

También le hemos reiterado la necesidad de la gente, su frustración al ver que no califica, pero, sobre todo, la rabia, la incertidumbre, la angustia que viven tantas familias.

Pero el Gobierno, una y otra vez, no quiso escuchar, y con cada nueva actuación, lo que hizo fue ir pavimentando el camino para que hoy estemos votando aquí este proyecto; proyecto que, permítanme decirlo, no es una mala política pública, como algunos han afirmado, porque, digámoslo con verdad, ni siquiera es una política pública: es un último recurso.

Este, Presidenta , también es el fracaso del sistema de AFP. Es el rotundo fracaso de una industria que nunca quiso ceder ni un milímetro en abrirse a revisar su funcionamiento, la lógica sobre la cual actúa. ¡Nunca!, en todos estos años, quisieron abrir una puerta para ver si se podía hacer algo para mejorar las miserables pensiones de miles de compatriotas. ¡Nunca!

A lo que sí se han dedicado todo este tiempo es a decirle a las personas: "Estas son sus lucas", y hoy día se extrañan porque la gente exige su dinero, en un momento de extrema necesidad como el que estamos enfrentando.

Han exacerbado sin límite la lógica de la propiedad individual más que la lógica de la seguridad social. Y aquí están las consecuencias. Es el triunfo de la libertad de elegir por sobre la solidaridad.

La industria de las AFP tiene una enorme responsabilidad en lo que está pasando hoy aquí, porque la gente con justa razón sabe que retirando o no sus fondos su pensión igual va a ser miserable, en muchos casos. Y muchos de ellos, puestos en la disyuntiva de comer o pagar sus deudas ante una crisis de la cual no son responsables, obviamente quieren disponer de sus recursos.

Pero seamos sinceros, Presidenta : este también es el fracaso de la política. ¡Este fracaso también es nuestro! ¡Es de todos los que estamos aquí! Y también de los que están de forma telemática en esta sesión. Nosotros también somos responsables.

Ya dije que el Gobierno lo ha hecho pésimo. ¡Pero nosotros tampoco hemos estado a la altura! ¡Esa es la verdad!

Lo que hoy estamos aprobando es que las y los trabajadores paguen con su dinero la crisis social originada por el coronavirus, que ya nos había pillado debilitados por el estallido social. Por eso, me dio mucho pudor ver la semana pasada a Diputadas y Diputados celebrando esto, como si la selección hubiera ganado la Copa América.

¡Perdón! ¡Aquí nadie ha ganado!

Ya lo he señalado: voy a respaldar con mi voto este nuevo retiro, voy a votar a favor. Pero hay un costo para los trabajadores y las trabajadoras, y eso no justifica ningún carnaval.

Todos sabemos que con esta medida muchos de quienes hoy necesitan ayuda mañana no van a tener un solo peso. Es la gente que se quedó sin fondos, la de menores rentas, la que probablemente ha estado sumida en la desprotección y la informalidad. Y hemos escuchado cómo hay voces que les prometen incluso que esos dineros van a ser reintegrados a sus cuentas, cuando sabemos que ¡no es verdad!, que eso es mentir de forma descarada.

Creo que llegó la hora de que paremos el show, esta guerra de trincheras en que se ha convertido el debate político en nuestro país, azuzado por una serie de elecciones que se avecinan, que no pueden justificar el "todo vale", el "quién da más", el "ofertón de última hora".

Si todos coincidimos en que seguir obligando a nuestros compatriotas a usar sus fondos destinados para la vejez no es una buena idea, creo que llegó la hora de que Gobierno y Oposición nos pongamos de acuerdo en hacer lo que sea necesario para impedir que sigan gastando sus ya escasos ahorros previsionales. Usar el dolor de tanta gente para obtener pequeñas ventajas políticas ¡no es ético! Y el Gobierno tiene que dar la primera señal de diálogo, pero un diálogo franco, un diálogo de verdad, esa es su responsabilidad.

Si se requiere mayor recaudación fiscal, discutamos en serio, ¡en serio y ya! una reforma tributaria. Hagámonos cargo del problema de fondo.

En tiempos de crisis no sirven las recetas de siempre. ¡Seamos creativos!, ¡seamos audaces! Usemos esto como una oportunidad para nuestro país.

Yo quiero finalizar, Presidenta , pidiéndole al Presidente Sebastián Piñera que desista de recurrir al Tribunal Constitucional, pues el Tribunal Constitucional en este caso significa la renuncia a buscar el diálogo y el acuerdo; es darle la espalda al pueblo de Chile; es decir que "no" a enfrentar la crisis con mirada de Estado, poniendo primero a las familias a lo largo de todo nuestro país.

Un poco de empatía, Presidente . Las chilenas y los chilenos están cansados, angustiados. La salud física y mental de cientos de miles de compatriotas está comprometida por lo que estamos pasando, y está en sus manos, Presidente , entregar un poco de alivio a toda esa gente.

¡Hágale ese gesto a Chile, Presidente!

Voto a favor de esta iniciativa.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Carolina Goic.

Le ofrezco la palabra al Senador Francisco Chahuán. Luego, al Senador Rabindranath Quinteros.

Senador Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señora Presidenta , Honorable Sala, lo primero que quiero lamentar es que en este Hemiciclo no esté el Gobierno. Y por supuesto que ello genera desazón respecto de cómo ha enfrentado la gestión política en la tramitación de los proyectos de ley en el Parlamento.

Además, quisiera darle al Gobierno una oportunidad para que hoy revierta su manera de enfrentar el tercer retiro del 10 por ciento y de una vez por todas asuma su rol de principal colegislador, que se involucre en las iniciativas que puedan dar respuesta a las demandas y necesidades de las familias en medio de la pandemia.

Si bien se ha dispuesto una sólida política fiscal y esta ha sido sustantiva, ha habido serios problemas en la implementación de la entrega de bonos y beneficios sociales, con severas dificultades para postular. Y cuando el Presidente Piñera hace un anuncio grandilocuente, positivo, como es el aumento del IFE 2.0, no me cabe la menor duda de que no se garantiza que llegue a todo el universo de personas que lo necesitan, justamente por los temas burocráticos, lo que hace prever que muchas personas quedarán sin acceso al beneficio.

¿Cómo se condice una política fiscal de las más gruesas entre los países que han enfrentado la pandemia y la pésima maraña burocrática que desde el principio hizo muy difícil resolver las angustias de muchas familias chilenas? Y se trata de las más vulnerables, pero también de la clase media, que se vio sometida, primero, a la suspensión de sus contratos de trabajo y luego a que no se ha contenido la gran cantidad de deudas que deben satisfacer día tras día.

Yo esperaría que el Gobierno se involucre tempranamente en las propuestas de ley, en especial esta, y la acote para que pueda cumplir con la legislación actual, evitando pasar por el Tribunal Constitucional, tal como lo hizo en el segundo retiro, en el cual debimos hacer un emplazamiento similar -recuerden- en la propia Comisión de Constitución.

Cuando presentamos las indicaciones le pedimos al Ejecutivo que patrocinara un proyecto que hiciera viable que ese segundo retiro llegara a las personas. Y, finalmente, en esa oportunidad, tuvimos que hacer retiro de las indicaciones y forzar que la iniciativa de su autoría se asimilara a las condiciones que nosotros esperábamos.

Además, yo le pido al Gobierno que apoye las indicaciones que hemos presentado, que apuntan a priorizar el pago de las pensiones alimenticias; al pago de impuestos a los ingresos más altos que opten por el retiro; a la prohibición de retiro para las altas autoridades y parlamentarios; a pensar en la posibilidad de retrasar voluntariamente la edad de jubilar con aporte adicional del Estado en un 10 por ciento adicional de la pensión final, como se comprometió en el Programa de Gobierno del Presidente Piñera, para aquellas personas que opten por ello, y también a que se devuelvan, en la medida en que se resuelva la situación económica, con una sobrecotización los recursos retirados.

Pero nada de eso se escucha, porque el Ejecutivo está ausente en este Hemiciclo.

Si no se involucra y no ofrece una respuesta clara y concreta, si no acoge el llamado a patrocinar y a apoyar estas indicaciones y renuncia a su rol de colegislador, me considero completamente en libertad de acción para votar en conciencia el proyecto, porque no hay otra alternativa para empatizar con las familias que lo están pasando muy mal en nuestro país.

Esta discusión, además, se da en medio de una reforma previsional que se comienza a analizar, en segundo trámite constitucional, en la Comisión de Hacienda del Senado; reforma previsional que es urgente y necesaria para cumplir la palabra empeñada en términos del Pilar Contributivo, a pesar de que el Gobierno ya ha hecho un esfuerzo importante en el Pilar Solidario .

¡Esta es una mala política pública! Pero las angustias de las familias por lograr un apoyo que finalmente no llega, debido a la maraña burocrática, nos urgen finalmente a tomar decisiones.

No solamente los sectores más vulnerables, también los sectores medios lamentan que los propios recursos de los trabajadores financien esta crisis pandémica, debiendo el Estado haber asumido un rol mucho más preponderante. Nosotros propusimos que hubiese la posibilidad de beneficios universales, evitando, efectivamente, las marañas burocráticas que dan angustia tras angustia a las familias chilenas.

Ahora, ¡cuidado con las expectativas que se generan! Porque gran parte de los chilenos ya utilizaron sus fondos previsionales. Después de la aprobación de esta ley, muchos que esperan esos recursos no los van a recibir.

Por eso la política debe volver a ser relevante para los chilenos. Yo coincido con el llamado que ha hecho la Presidenta del Senado a discutir de verdad una reforma tributaria que sea capaz de apoyar a una sociedad que está en crisis, en un mundo globalizado que también está en crisis por la pandemia.

Por mi parte, lo he señalado en forma clara y precisa: la reforma tributaria y la reforma previsional son urgentes y necesarias, pero aquí se requiere que la política nuevamente esté a la altura de las circunstancias.

Por eso, insisto en que esta es una mala política pública, pero el Gobierno no nos deja alternativa, así que voto a favor del proyecto.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Francisco Chahuán.

Le ofrecemos la palabra al Senador Rabindranath Quinteros y, posteriormente, al Senador Juan Ignacio Latorre.

Senador Quinteros.

El señor QUINTEROS.-

Gracias, Presidenta.

Anuncio que votaré a favor de este proyecto.

Ayer circulaba por las redes sociales un video del año 2019 en que el Presidente Piñera afirmaba que no hay nada más inhumano que un gobierno que le niega la ayuda a su propio pueblo. Un juicio perentorio, endurecido todavía con el calificativo de "inhumano". Por cierto, no era un autoanálisis ni un escrutinio a su gestión, sino una crítica al Gobierno venezolano: "no tienen perdón de Dios", concluía.

¡Cuánta intensidad contiene esa declaración para creyentes y no creyentes! Negar la ayuda al pueblo, especialmente cuando sufre, es, en efecto, un acto sin excusas posibles, y negarle al pueblo la posibilidad de que, en último término, se autoayude recurriendo a sus propios ahorros es todavía más imperdonable.

A esos extremos llega hoy el Gobierno. No solo limita el acceso a la ayuda estatal a millones de personas, sino que también coarta, mediante un requerimiento al Tribunal Constitucional, la medida excepcional que permitiría un nuevo retiro de los fondos de previsión. ¡Imperdonable!

Hay un cansancio y un malestar generalizado de la población frente al comportamiento errático y testarudo del Gobierno y de un sector de nuestra sociedad que no ha tenido la capacidad de dimensionar y comprender la compleja realidad por la que atraviesan millones de chilenos.

El Presidente afirmaba hace pocos días que los bonos y ayudas del Gobierno eran mejores que el tercer retiro. Señor Presidente , ¿mejores para los miles de chilenos de clase media que no han recibido ni recibirán ninguna ayuda del Gobierno? ¿Mejores para los comerciantes y emprendedores cuyos negocios no han resistido a las extensas cuarentenas, o a los vaivenes del Plan Paso a Paso? ¿Mejores para las familias que constatan día a día que su dinero vale menos que hace un año, porque productos y servicios encarecen semanalmente?

El primer y el segundo retiro inyectaron más de 34 mil millones de dólares a la economía nacional, mucho más de lo que invirtió el Gobierno en ayuda social. Pero también hubo resistencias, resquicios, prejuicios y presentaciones con otros argumentos ante el Tribunal Constitucional. Se llegó a cuestionar en este Hemiciclo la capacidad de las personas para decidir en qué gastar su dinero. Algunos no han comprendido la magnitud de la crisis, otros la entienden pero prefieren negarla, y se contentan redefiniendo la realidad para que calce con sus intereses y convicciones.

Un alto dirigente del agro elige creer que un temporero prefiere un bono de 100 mil pesos en vez de trabajar. No reconoce la precariedad laboral y la pobreza multidimensional que existe en nuestros sectores rurales. Les resulta más cómodo creer que la gente no trabaja porque no quiere, y que espera que el Estado los mantenga. Como si fuera poco, advierte que la pobreza sería consecuencia de una condición idiosincrática: la falta de voluntad por trabajar.

Resuenan nuevamente las palabras del Presidente sobre Venezuela: ¡inhumano!, ¡imperdonable!

Ciertamente, muchas de las personas más afectadas económicamente por la crisis ya no tienen recursos suficientes en su fondo de pensiones. Algunos ni si quiera alcanzaron el segundo retiro, otros nunca tuvieron un peso en sus cuentas, porque nuestro sistema previsional, bien lo sabemos, es un negocio, y los negocios descartan a los desvalidos, y los endosan al Estado.

Pero hay todavía un grupo importante de personas que cuentan con ahorros previsionales suficientes a los que echar de mano. Son aquellos que no han recibido ningún beneficio del Estado, porque tienen trabajo estable y un salario que, sin ser desorbitante, los ubica en el 20 por ciento menos vulnerable del Registro Social de Hogares . En ese terreno, demasiado amplio, habitan profesores, personal de salud, pequeños empresarios, jubilados del sistema antiguo, funcionarios y empleados particulares, entre otros. Algunos de ellos han visto sus ingresos reducidos, otros tantos han tenido mayores gastos. Muchos se han visto sobreexigidos en sus funciones por la misma paga. Todos esperan una mano que les ayude; nadie se las ha tendido. El Estado no los considera vulnerables. A ellos estos retiros les sirven, y mucho más de lo que piensa el Gobierno.

Chile está lleno de víctimas del COVID, no solo de contagiados, sino de millones de hombres y mujeres que han debido pagar caro los errores de una gestión gubernamental que, ni antes ni ahora, demostró la más mínima empatía por ellos. La suma de las malas decisiones nos tiene hoy aquí, discutiendo un tercer retiro, mientras el Tribunal Constitucional revisa un requerimiento del Gobierno de Chile, ¡del propio Gobierno de Chile!, para ponerle candado a los ahorros individuales de los trabajadores.

Tengo claro que todos los parlamentarios y parlamentarias que estamos a favor de este nuevo retiro comprendemos que no es una medida ideal, pero es la medida necesaria cuando el Gobierno no ha sabido gestionar la crisis que está viviendo el país. Lo que no podemos aceptar es que el mismo Ejecutivo pretenda dirigir también, a través del Tribunal Constitucional, la labor de legislar.

Espero que los ministros del Tribunal Constitucional y, especialmente, su Presidenta comprendan la responsabilidad que tienen sobre sus hombros. No está en juego una medida más de ayuda. Tal como nosotros, ellos también juraron respetar la Constitución, que en su artículo 1° impone como primer deber a todos los órganos del Estado dar protección a la población y a la familia, lo que se cumple con hechos concretos y no meras palabras.

Todavía mejor sería que el Gobierno se retractara y retirara el requerimiento, dejando el paso libre a la aprobación del retiro. Así, cuando menos, podrían apelar al perdón de Dios y al del pueblo.

He dicho, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Rabindranath Quinteros.

Le ofrecemos la palabra al Senador Juan Ignacio Latorre y, posteriormente, al Senador Jaime Quintana.

Senador Latorre.

El señor LATORRE.-

Gracias, Presidenta.

Yo votaré a favor del tercer retiro del fondo de pensiones, porque es una medida excepcional en un tiempo de crisis sanitaria, social y económica. Es una medida excepcional para tiempos excepcionales.

Yo valoro que el Presidente Piñera haya aumentado el IFE, le haya dado una cobertura un poquito más amplia y haya sacado algo de la letra chica. Sabemos los problemas que ha presentado el bono de clase media y sabemos que la gente no quiere más préstamos, a pesar de que se llamen "préstamos solidarios". Pero esas alternativas están ahí sobre la mesa.

También creo que era importante que el Gobierno patrocinara esta iniciativa, para que esté disponible el tercer retiro de los fondos de pensiones, y así la gente decida lo que le conviene. Tanto hablamos de libertad, tanto hablamos de respetar las decisiones de las personas; entonces confiemos en las decisiones de las personas y de las familias, y que ellas decidan lo que les conviene.

Nos han metido en la cabeza la lógica individualista por cuarenta años. La Constitución del 80, de Pinochet, de Jaime Guzmán , consagró esta idea neoliberal de que los fondos de pensiones eran de propiedad individual y puso la lógica de la propiedad privada por sobre la lógica de la seguridad social y de los derechos sociales. Lo mismo en salud, lo mismo en pensiones: propiedad individual.

La gente se pregunta: ¿Plata para quién? ¿Plata para las familias, plata para los trabajadores, plata para las clases medias o plata para los grandes grupos económicos? ¿A quién escucha Piñera? ¿A quién quiere defender Piñera con esta decisión de ir al Tribunal Constitucional?

Parece que escucha más al señor Ariztía , de la Sociedad Nacional de Agricultura; al Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción ; a los superricos, que han incrementado su patrimonio en pandemia. Mientras el pueblo de Chile se empobrece, mientras crece el hambre y el desempleo, el Presidente Piñera y un puñado de superricos han incrementado su patrimonio en plena pandemia. ¡A ellos parece que escucha más!

El Presidente quiere defender la industria de las AFP, que por cuarenta años ha amasado una fortuna, generada a través del flujo de cotizaciones de las y los trabajadores, para los grandes grupos económicos, para el mercado de capitales.

¡Eso es lo que está detrás! ¡Eso es lo que Piñera quiere defender!

Las declaraciones de esos representantes de gremios empresariales son nefastas, y lo único que hacen es incrementar la crisis social. Parecen patrones de fundo del siglo XIX. No están a la altura de construir paz social; no están a la altura de contribuir al verdadero desarrollo integral. Solo defienden sus trincheras y sus privilegios. Y Piñera se pone del lado de ellos, no del lado de la gente.

Necesitamos un nuevo sistema de seguridad social, ¡qué duda cabe! Necesitamos un nuevo sistema de pensiones, uno que supere el actual modelo fracasado impuesto en dictadura, un sistema de seguridad social basado en tres pisos:

El primero, una base compuesta por una pensión básica universal, que esté por sobre la línea de la pobreza y que se acerque al salario mínimo. Eso, como piso de ciudadanía.

Luego, un segundo piso, basado en la solidaridad intergeneracional y de género, que corrija y supere las desigualdades del mercado. Este es un piso de seguridad social, con lógica de solidaridad.

Y el tercer piso es el ahorro individual, que sería complementario, para quienes tengan capacidad de ahorro.

Esa arquitectura ¿por qué no puede ser construida en Chile, democráticamente? Yo espero que el proceso constituyente abra esa puerta, para discutir por primera vez qué tipo de seguridad social queremos, cómo consagramos de verdad los derechos sociales. El dogma neoliberal en Chile señala que eso no se puede, en circunstancias de que en la gran mayoría de los países del mundo sí existe una arquitectura de seguridad social.

¿Por qué Piñera va al TC?

No fue en el primer retiro. Promulgó la ley aprobada por la Cámara de Diputados y por el Senado con amplia mayoría. ¡Promulgó la ley y se implementó el primer retiro!

En el segundo retiro, se involucró en el Senado con un proyecto de ley. Patrocinó la idea; hubo una negociación; se aprobó.

¿Por qué en el tercer retiro Piñera no se involucró ni patrocinó una iniciativa? ¿Por qué fue al TC?

Sabemos que en dicho Tribunal hubo votación dividida a propósito del segundo retiro. En tal caso, ¿quién dirime? Su Presidenta , María Luisa Brahm , quien fue la principal asesora, en el segundo piso de La Moneda, del Presidente Piñera en su primer Gobierno. Es decir, sigue profundizando esta lógica de transformar al TC en una tercera cámara legislativa, antidemocrática, completamente deslegitimada, con problemas internos profundos, del proceso constituyente.

ad portas

¿Con qué propósito hace esto, cuando vemos que la crisis social va en aumento?

Piñera es responsable de aumentar la crisis social en el país. Miren lo que logró: la convocatoria de la CUT a una huelga general, a lo que se suman la ANEF, los portuarios, los trabajadores del cobre, los sindicatos, la Coordinadora No+AFP, los pobladores, además de protestas en todo Chile y cacerolazos en plena pandemia.

Piñera está desconectado de la realidad social. Es responsable de aumentar la crisis social. Eso es lo que está logrando con sus decisiones políticas.

Apruebo el tercer retiro de fondos de pensiones, Presidenta , y espero que el Gobierno recapacite y escuche un poquito más; que tenga algo de empatía con lo que está viviendo el pueblo de Chile, y que no se atrinchere en las declaraciones de los superricos, pues lo único que estos quieren es defender sus privilegios y sus intereses.

Gracias, Presidenta .

Voto a favor.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Juan Ignacio Latorre.

Le ofrezco la palabra al Senador Jaime Quintana, y luego al Senador David Sandoval.

El señor QUINTANA.-

Muchas gracias, Presidenta .

Quiero recordar que estamos en medio de un estado de excepción constitucional; en particular, un estado de catástrofe, según la solicitud de prórroga ingresada el 5 de marzo a este Congreso y aprobada pocos días después. Llevamos trece meses en estado de catástrofe y estamos enfrentando la peor pandemia en un siglo.

Lo primero, entonces, es preguntarnos si, en circunstancias tan excepcionales, el país ha respondido con medidas excepcionales o si ha venido haciendo más de lo mismo. En materia económica y social, la respuesta es que se ha hecho más, qué duda cabe, pero utilizando las mismas herramientas que se habrían usado en cualquier otra circunstancia.

¿Cuál fue la respuesta para sostener el empleo? Reformar una ley del año 2001, para echar mano al Seguro de Cesantía.

¿Qué se les ha ofrecido a las pymes? Más acceso al Fogape, una política de 1930, que se ha usado en distintos momentos de crisis.

¿Y para las familias? Focalización, mediante el Registro Social de Hogares , créditos y bonos llenos de requisitos, que la mayoría no logra cumplir. Quizá lo más novedoso ha sido la gráfica con una equis roja que tantos chilenos recibieron junto con la noticia de que no calificaban para el beneficio, hace muy pocos días.

Visto así, parece que el estado de excepción tenía por objetivo militarizar ciertos territorios, más que acudir con herramientas excepcionales en auxilio de las familias.

El Gobierno de Chile a lo más actúa como si estuviéramos en el año 2008, cuando ocurrió la crisis subprime; pero estamos en 2021, enfrentando una pandemia desatada que obliga a la gente a encerrarse en sus casas para no contagiarse y morir.

Eso entendemos casi todos, salvo personas como Ricardo Ariztía, quien piensa que el mejor lugar donde pueden estar los trabajadores es en sus faenas.

Nadie dice que no se han desplegado ayudas. El problema es que no llegan a todos los que las necesitan y que hay muchas familias afuera. Y, en las actuales circunstancias, quedarse afuera implica exponerse a un virus que se ha llevado a más de treinta mil compatriotas.

La tozudez ideológica ha sido más fuerte que el peso de la realidad.

El 6 de febrero, una nota del diario El País, de España, señalaba que la crisis del coronavirus ha obligado a los principales países del continente a desplegar una red de apoyo económico jamás vista en tiempos de paz y que la consigna del Presidente Macron , un mandatario de Centroderecha, ha sido "cueste lo que cueste".

En Chile, la imagen más icónica sigue siendo la de dos exministros y actuales candidatos presidenciales celebrando a rabiar el veto presidencial que logró que el primer IFE fuera de 65 mil pesos por persona, en vez de los 80 mil que proponía el Congreso.

Presidente Piñera , usted podría haber destacado en esta crisis; contaba con todas las condiciones para generar un gran acuerdo en torno a otorgar ayudas universales, como lo han hecho otros mandatarios. Pero eligió ser el último escudero de este modelo fracasado.

Sabemos que el tercer retiro es más regresivo que los anteriores; que más personas se están quedando sin fondos -me sorprende que no todos lo adviertan-; que las más afectadas en sus pensiones futuras serán las mujeres, y que todo esto complejiza el diseño de una reforma previsional estructural, por supuesto, muy distinta del retoque a las AFP que ha insistido en proponer el Ejecutivo .

Sin embargo, a millones de personas no les llega otra ayuda más que esta, y en tiempos excepcionales las medidas tienen que ser excepcionales; más aún si el Gobierno, en vez de gobernar y proponer, se afana en vetar y llevar este proyecto al Tribunal Constitucional.

Espero, sinceramente, que las cifras mejoren, pero aún estamos muy lejos de ver la luz al final del túnel, como tanto le gusta repetir al Presidente .

El fracaso sanitario de los últimos meses -no se me ocurre de qué otra manera definir el haber tenido que suspender por segunda vez las elecciones- tiene mucha relación con la mirada pequeña que ha primado en La Moneda, esa que confía demasiado en la mano invisible del mercado para reactivar la economía.

A un buen Gobierno le corresponde encender todas las luces que se pueda dentro del túnel, en vez de esperar a que mágicamente se vislumbre una salida.

A falta de luces, aquí estamos encendiendo una imperfecta y tenue, pero que muchas familias están esperando. Si el Presidente se pone en contra de la gente, este Congreso no lo va a acompañar en su delirio.

Aquí estamos para ofrecer soluciones, y por eso voto a favor del tercer retiro.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Jaime Quintana.

Le ofrezco la palabra en la Sala al Senador David Sandoval y, posteriormente, al Senador Juan Pablo Letelier.

El señor SANDOVAL.-

Muchas gracias, Presidenta .

Sin duda, estamos viviendo un momento relevante en nuestra sociedad. Es cuando se requiere templanza, apertura y estar a disposición como legisladores para realmente asumir los caminos que permitan a Chile salir adelante en esta desgracia. Me refiero a la pandemia.

Votaré a favor del proyecto sobre el tercer retiro, tal como lo hice en el primero y el segundo, porque entiendo el drama terrible que están viviendo muchas familias, muchos emprendedores, a quienes las ayudas, a pesar de toda la disposición y del esfuerzo que ha hecho el Gobierno y el Estado, no les llegan como quisiéramos.

Pero también hay que señalar algunos aspectos que no son menores: más de tres millones y medio de personas hoy día van a ser beneficiados con la red de apoyo que está entregando el Estado, red que, por lo demás, aprobó este mismo Congreso.

Quiero señalar que a veces se manifiesta una crítica feroz, destemplada, en muchas ocasiones antagónica, a tal nivel que pareciera que importara más impulsar, promover y estimular los conflictos y no los puntos de encuentro que nos permitan arribar a una posición en la cual podamos salir adelante de esta situación.

Hay parlamentarios aquí que llevan treinta años en este servicio, ¡treinta años!, y han sido testigos a lo largo de ese tiempo de la incapacidad política de enfrentar los problemas sociales que nuestro país nos lanzó a la cara el 18 de octubre. Treinta años cómplices de todas las demandas y de todas las críticas que ustedes mismos realizan en este minuto.

¿Por qué no hemos cambiado el sistema previsional? ¿Por qué no hemos cambiado el sistema de salud? ¿Por qué algunos tienen que esperar meses para una atención médica? ¿Por qué algunos pueden hacerlo y pagar al día siguiente? ¿Cuál es la razón por la cual no hemos sido capaces de construir acuerdos en aquellas demandas esenciales que tiene nuestra sociedad? ¿Cuál ha sido la limitación intelectual, política, que nos ha impedido llegar a puntos de encuentro, a pesar de nuestras diferencias?

¿Saben por qué? Porque hemos puesto sobre la mesa nuestras diferencias políticas por encima de nuestra voluntad de atender las verdaderas demandas de la sociedad.

Cada uno de nosotros, ¡cada uno de nosotros!, es testigo del drama que viven nuestras comunidades. Vemos a las personas en los campamentos, en la pobreza extrema, con problemas de salud; gente haciendo rifas y bingos para una atención médica; familias que aspiran a una educación gratuita y de calidad. Hoy día es gratuita, pero la promesa de la calidad nunca llegó.

¿Por qué no hemos sido capaces de enfrentar los problemas que tiene nuestra sociedad? ¿Saben por qué? Porque nosotros no estamos a la altura de los acontecimientos que nuestro país nos está demandando; no estamos a la altura de eso.

Aquí escuchamos discursos de grandes y profundas críticas.

Estimados, somos cómplices, somos parte de la crisis, porque no hemos sido capaces de enfrentar y de interpretar la opinión de nuestras propias comunidades, a las cuales representamos. Las personas afuera, en los campamentos, en las tomas, en los hogares, en las viviendas, en las comunidades, nos señalan las dificultades, las pobrezas y las limitaciones que están viviendo día a día.

Miren el sistema provisional. ¡Sin duda hay que cambiarlo, como señalaba muy bien el Senador Latorre! Llevamos en esta condición cuarenta años, amigos, ¡cuarenta años! Ha pasado harto tiempo, y muchos de los presentes fueron testigos. La última reforma ha sido absolutamente insuficiente.

Miren las cifras: 1,3 por ciento del total de los cotizantes activos tiene más de 100 millones de pesos, lo que les podría asegurar una jubilación de 500 mil pesos. ¡1,3 por ciento! ¡143 mil personas, 143 mil personas!

¿Nos dimos cuenta hoy día de que el 70 por ciento de todos los cotizantes tiene menos de 10 millones de pesos y, por tanto, están condenados a no tener ninguna jubilación?

¿Nos dimos cuenta recién hoy día de que nuestros trabajadores laboran la mitad del tiempo o que las mujeres cotizan la mitad en comparación a los hombres, y que tenemos un serio problema en ese sentido?

¿Nos dimos cuenta recién de estas crisis?

Probablemente, sí.

Esa es la autocrítica que tenemos que hacernos. Si seguimos con visiones miopes, con visiones cortoplacistas, no seremos capaces de construir lo que realmente se precisa para enfrentar toda la situación crítica que estamos viviendo. Requerimos construir los acuerdos que sean necesarios, pensando no en la próxima elección, sino en el país y en las necesidades reales de la gente; acuerdos que nos permitan llegar a un buen consenso en materia de pensiones. ¡Pero acuerdos posibles! Si hablamos de acuerdos y nos ponemos en posiciones antagónicas, no llegaremos nunca a un punto de encuentro. Y las únicas que están viviendo las consecuencias son nuestras comunidades.

Se requieren reformas al sistema de salud, reformas para una educación realmente de calidad. Ese niño en el lugar más apartado de Chile (en mi región: Puerto Aguirre, Villa O'Higgins o Caleta Tortel ) tiene el legítimo derecho a contar con una educación plena y de calidad, ¡plena y de calidad!

¡Viviendas, viviendas dignas! Millones de personas en todos los distritos y también en mi región viven en condiciones de marginalidad habitacional, allegados o hacinados. ¿No nos hemos dado cuenta de esa realidad social? ¿Tuvimos que darnos un golpe en la cabeza para percatarnos de que existen estos problemas en nuestras comunidades, en nuestras propias regiones?

Es raro que hoy día esgrimamos discursos, hagamos llamados, manifestemos críticas y nos pongamos en una posición como si nosotros no fuéramos corresponsables de las crisis y de los problemas que vive nuestra sociedad.

Por ello, espero que, si de algo sirve todo este proceso, ojalá construyamos sinceramente, ¡sinceramente!, las prioridades y los acuerdos que la gente necesita. Nuestro país tiene dificultades, pero no es un país pobre. ¡Puede hacerlo! Pero se requiere la voluntad y la disposición absoluta de todos. De lo contrario, hoy día habremos escuchado meras palabras, meros discursos, y lo que se necesita ahora es acción.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a usted, Senador, por su intervención en este debate.

Le ofrecemos la palabra al Senador Juan Pablo Letelier y, posteriormente, a la Senadora Ximena Órdenes.

Senador Letelier, tiene la palabra.

El señor LETELIER.-

Gracias, Presidenta .

Voto a favor del tercer retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP. Voto por apoyar a los pensionados de las rentas vitalicias.

Y quiero explicar el porqué.

Primero, porque hay un estado de necesidad que surge de una pandemia, de una crisis sanitaria, la cual ha provocado a la vez una crisis social y económica.

Los instrumentos del Gobierno han sido mezquinos e insuficientes. Dijeron que el IFE y el bono de clase media iban a llegar a millones y millones, y lo cierto es que muchos han tenido grandes dificultades. El monto de la ayuda, de 500 mil pesos el bono para la clase media y el resto en préstamos para este año, es ridículo.

Y las otras ayudas tampoco han llegado. ¡Para qué hablar del Fogape!

La primera razón es porque hay un estado de necesidad, y esa es la razón fundamental.

¿Por qué la gente quiere retirar parte de sus fondos previsionales? Porque hay una desafectación del modelo de pensiones. Ese es un dato. Volveré sobre ello más adelante.

Lo que le escuché al Senador que me antecedió en el uso de la palabra me parece patético. Lo quiero decir.

Chile puede ayudar ahora a la gente, precisamente porque durante treinta años hubo una responsabilidad fiscal; porque Chile creció económicamente; porque un país que estaba con más de 40 por ciento de extrema pobreza salió adelante; porque se construyeron en algunos años más de cien mil viviendas anuales. Este país cambió durante esos treinta años. No traten de decir esa mentira de que aquí no pasó nada. Eso es lo que quieren hacer creer algunos. ¡Esa es una falsedad!

El Gobierno ha sido incapaz de enfrentar esta crisis.

Claro que tenemos carencia, no somos un país desarrollado. Pero es inaceptable la actitud casi descerebrada -disculpen- de algunos que preguntan por qué no hemos cambiado el modelo de AFP.

Le digo al Senador que me antecedió en el uso de la palabra: no lo cambiamos porque su partido, sus aliados, el Gobierno que usted representa no ha querido el cambio. La mejor demostración de esto, y es la razón porque hay una...(falla de audio en transmisión telemática)... de AFP, de ahorro individual, es incapaz de dar buenas pensiones.

El diagnóstico, como usted dice, lo conocemos hace años. El problema es que la Derecha no quiere soltar este modelo de las AFP. Y, tal como la Presidenta de la Asociación , quien trata de dictar cátedra respecto de qué tenemos que hacer, hoy lo escucho a usted, sin ser una persona a la que le falta la razón, haciendo discursos para la galería.

El cambio del sistema de pensiones requiere superar, poner fin a esta lógica de abusos y lucro en un sistema de pensiones. Necesitamos evolucionar. Después de la reforma de la Presidenta Bachelet , en el 2008, que creó el pilar solidario, hoy requerimos establecer un pilar de seguridad social.

De 16 puntos que se van a ahorrar para las pensiones a futuro, un mínimo de 6 tienen que ir a seguridad social. Y veré cómo vota usted en ese momento y cómo la gente de su sector cumple o no cumple con la seguridad social necesaria para avanzar. Hasta ahora, y fue la razón por la que rechazamos el proyecto del Ejecutivo en la Comisión de Trabajo del Senado -y por eso lo vamos a llevar a Comisión Mixta-, el Gobierno y la Derecha no han querido construir un acuerdo para cambiar la dramática realidad de las pensiones.

Pero vuelvo al punto de fondo -mañana discutiremos sobre la reforma de pensiones-: el tema de hoy es cómo ayudar a las chilenas y los chilenos, a las personas que lo están pasando mal, a quienes están con rentas vitalicias, a los que no tienen ingresos. ¡Ese es el principal objeto de este proyecto!

Es cierto: algunas personas sacarán su dinero y lo guardarán debajo del colchón porque no confían en el sistema, no le tienen afecto al sistema de AFP. Pero el problema principal es que hay muchas familias que necesitan ayuda; hay chilenas y chilenos pasando hambre; hay gente de clase media que quedó cesante; hay más de 10,3 por ciento de cesantía oficial, con una fuerza de trabajo de 30 por ciento en una economía informal.

¡Eso es lo que está en discusión! Pero ¿qué ha hecho el Presidente ; qué ha hecho su Gobierno, Senador que me antecedió en la palabra? Recurrir al Tribunal Constitucional, tratar de incendiar este país, irresponsablemente, en medio de una pandemia.

Por cierto, yo voto a favor del tercer retiro del 10 por ciento. Voto por apoyar a los pensionados de las rentas vitalicias.

Y hago un llamado al Presidente Piñera a que sea responsable y su Gobierno, también.

En el primer retiro nos dijo, respecto a las pensiones, que estaba dispuesto a avanzar a un sistema mixto, aunque significara cirugía mayor.

En el segundo retiro nos manifestó que apoyaba a través de sus Senadores y sus Ministros que de una vez por todas construyéramos el nuevo modelo de pensiones.

¡Estamos en el tercer retiro! Señor Presidente, sea responsable. No solamente le digo que no recurra, no insista con el Tribunal Constitucional, sino que lo invito, lo emplazo a que construyamos un acuerdo para que efectivamente el país pueda creer en un nuevo modelo de pensiones.

Si insistimos en el modelo de las AFP, no tenemos ningún destino, porque eso solo reproduce las desigualdades remuneracionales en nuestro país. Un sistema de pensiones distinto es posible.

Pero hoy la tarea es otra. Usemos los recursos que tiene Chile para ayudar a la gente en medio de la pandemia. Superemos esta crisis sanitaria, económica y social que estamos viviendo.

Por ello, dado que el Gobierno no ofrece otra alternativa suficiente, voto a favor de esta reforma constitucional.

He dicho.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Juan Pablo Letelier.

Le ofrecemos la palabra a la Senadora Ximena Órdenes y posteriormente, a la Senadora Isabel Allende.

Senadora Órdenes, tiene usted la palabra.

La señora ÓRDENES.-

Señora Presidenta , la última propuesta del Ejecutivo en materia de protección social fue ampliar el Ingreso Familiar de Emergencia a 100.000 pesos por persona, para todas aquellas familias pertenecientes al 80 por ciento más vulnerable del Registro Social de Hogares . Se trata de un anuncio más ajustado a lo que como Oposición habíamos venido planteando hace tiempo, pero que llegó con un año de retraso y, a mi juicio, con la clara intención de persuadir a los parlamentarios de Chile Vamos para que voten en contra de este tercer retiro.

Si se hubiera escuchado esa propuesta mucho antes y no como un mecanismo de presión, sino con la sincera convicción de intentar llegar con ayuda a un universo más amplio de familias, tal vez estaríamos en otro escenario. Pero lo cierto es que durante todo un año de pandemia la Oposición y parte del Oficialismo hemos tenido que jugar un permanente gallito con el Gobierno para lograr un poco más de cobertura y ayuda para las familias chilenas, como si esto se tratara de la más dura negociación política en vez de una dramática crisis humanitaria.

Junto al anuncio, el Presidente fue enfático en señalar que la prioridad del Gobierno ha sido proteger los ingresos de las familias. Pero los números no mienten e indican otra cosa. Hacienda insiste en que se ha gastado el equivalente a un 10 por ciento del producto interno bruto. Pero, de acuerdo con la economista Andrea Repetto , las ayudas directas a las familias suman solo un 2 por ciento del PIB y promedian 40.000 pesos mensuales a unos 8 millones de personas hasta febrero. De acuerdo con el preinforme del IFE, los pagos han estado lejos de llegar a la totalidad de la población objetivo. Y, según el Banco Mundial, 2,3 millones de chilenos de clase media han retrocedido a la vulnerabilidad.

Esa es la realidad del país y de la tan manoseada clase media que las autoridades se niegan a ver. La misma clase media que solo ha tenido como respuesta el sobreendeudamiento y la instancia de postular a un bono en dos versiones repleta de requisitos, que se transformó en una decepción y, para muchos, en una humillación. A mi juicio, la mejor imagen que grafica esa situación es la cruz roja de la plataforma donde se indicaba el rechazo a su postulación.

Seamos claros, Presidenta: la respuesta del Estado ha sido insuficiente. Y el Gobierno se ha negado a avanzar hacia una renta básica universal, como también se lo hemos propuesto. Esto hace que sea imposible sortear de otra forma la pandemia, porque creo que se ha sostenido un enfoque de mezquindad y de malas decisiones que lo han impedido.

¿Hoy día cómo el Gobierno nos puede pedir que votemos en contra del tercer retiro si la clase media aún no tiene soluciones o cuando el propio Presidente nos da la razón al anunciar a regañadientes algunas mejoras para las familias más vulnerables? ¿O alguien cree que habríamos llegado a esta última versión del IFE si no fuera por la presión de los tres retiros previsionales?

Lamentablemente, tenemos que ser muy claros con quienes están esperando este retiro: hoy lo vamos a aprobar -voy a votar a favor-, pero no sabemos si será realidad, porque el Gobierno, el mismo que no llega con ayudas efectivas, tampoco quiere que ustedes se autoayuden, y por eso acudió al Tribunal Constitucional para levantar un muro infranqueable a la voluntad ciudadana.

La grieta entre la sociedad y La Moneda es mucho más grande de lo que cualquier analista pudo predecir. El daño que se está haciendo a las familias y a nuestra democracia es inmenso, Presidenta . El Tribunal Constitucional no va a solucionar el hambre de ningún chileno; no va a aliviar la carga de casi un millón de mujeres que han perdido su empleo, ni va a pagar las deudas de los emprendedores que se cansaron de esperar a un Estado que nunca llega. Lo único que va a hacer el Tribunal Constitucional, en caso de declarar la inconstitucionalidad de este retiro, es amplificar la actual tensión social.

La pandemia, Presidenta , desnudó la desigualdad, mostró la vulnerabilidad de la clase media y terminó con el mito del país jaguar, el país OCDE, que tanto se promocionó.

Frente a esta realidad, y después de un año, lo único que han visto los chilenos es un conjunto de políticas públicas aisladas, llenas de requisitos y que han llegado tarde. Por ello, creo que parte de los aprendizajes adquiridos es la necesidad de construir un sistema de protección social frente a emergencias, porque seguramente esta pandemia no será la última que experimentaremos. Es preciso avanzar hacia un verdadero sistema de seguridad social.

Por eso es necesario que demos todas las garantías para avanzar en el proceso constituyente, para establecer un nuevo pacto social y político, avanzar de verdad en una reforma previsional, y contar con una nueva arquitectura de seguridad social.

Hoy día eso no ha sido posible porque se ha impedido. ¡Y la Derecha lo ha impedido durante mucho tiempo!

Yo quiero hacer un llamado a que efectivamente nos comprometamos en los temas que son estratégicos para el país.

Llamo al Presidente a no seguir tensionando este debate y la convivencia social, a no impugnar el tercer retiro en el Tribunal Constitucional.

Sin duda, tenemos mucho por avanzar, y eso requiere voluntad política, un acuerdo importante entre los distintos actores. Pero queda claro que en la actual coyuntura no todos hemos cumplido el mismo rol.

Yo voto a favor, Presidenta .

Y espero que, efectivamente, esta iniciativa no se vea frenada en el Tribunal Constitucional por el Ejecutivo . Su ausencia hoy día no es casual, y lo lamento, porque creo que es una señal equivocada. Esta se reafirma hoy cuando vemos una carta en que los Ministros del gabinete político, en algo a mi juicio casi paradojal, asumen que siempre han estado de acuerdo con la decisión del Presidente de acudir al Tribunal Constitucional . Creo que eso tampoco ayuda a seguir avanzando en el diálogo político que se requiere para sacar adelante al país de esta pandemia y consolidar también el sentido de... que le debemos a Chile.

(falla de audio en transmisión telemática)...

Muchas gracias, Presidenta .

Voto a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Ximena Órdenes por su intervención en este debate.

Le ofrecemos la palabra a la Senadora Isabel Allende y posteriormente, al Senador José Miguel Durana.

Senadora Allende, tiene usted la palabra.

La señora ALLENDE.-

Señora Presidenta , como aquí hemos señalado, estamos en medio de un estado de catástrofe, una pandemia que ha azotado al mundo y, por cierto, a nuestro país.

Cómo no pensar en que tenemos, entre comprobados y probables, más de treinta mil fallecidos. ¡Cuán doloroso es!

Y también vemos la tremenda magnitud y las enormes consecuencias que esto ha tenido en el plano económico, social, incluso de salud mental, para nuestros ciudadanos y nuestras ciudadanas, para todo nuestro pueblo.

¿Y por qué estamos hoy día discutiendo un tercer retiro? Es una medida desesperada, pero, lamentablemente, grafica a un Gobierno que no escucha; a un Gobierno desconectado con su pueblo; a un Gobierno desconectado con los ciudadanos; a un Gobierno que nunca quiso aceptar una renta universal. Se lo dijimos no una, decenas de veces al entonces Ministro de Hacienda -hoy día candidato-: necesitamos generar una renta universal por lo menos para el 80 por ciento de la población; necesitamos garantizarles ingresos. En nuestro país el trabajo informal llega aproximadamente al 30 por ciento. Esa gente tiene que sobrevivir, salir a la calle, ¡no puede cumplir con cuarentenas! ¿Y qué se nos dijo? No.

¿Qué hace el Gobierno? Entrega respuestas hiperfocalizadas, respuestas segmentadas, respuestas tardías. ¡Cómo no recordar el primer IFE, hace un año: 65 mil pesos!

¿Cómo no se va a sentir indignada una ciudadanía que encuentra una verdadera burla cuando se le da estos escasos recursos? Sabiendo, porque este es el mayor drama, que este país podía y puede tener una respuesta para todos aquellos que hoy día lo están necesitando. Y esa respuesta está, porque contamos con instrumentos para generar más apoyo fiscal, más recurso fiscal. ¿Por qué? Porque por años pudimos ahorrar con una política muy responsable cuando recibimos más ingresos; porque tenemos los fondos soberanos; porque hoy día las tasas para un mayor endeudamiento están muy bajas. Y eso lo han hecho en otros países: en Nueva Zelandia, en Estados Unidos, en Francia, en España y en otros lugares están generando esos ingresos que permitan a la gente no arriesgarse, no tener que salir, no tener que contagiarse y contagiar a los suyos. Pero este Gobierno no escucha: ha insistido y persistido en su política hiperfocalizada.

Es cierto que en los últimos bonos para la clase media, y sobre todo en el aviso del IFE -en un intento desesperado por evitar que se apruebe este tercer retiro, cosa que va a ser imparable-, de todas maneras, si bien en un intento desesperado, por lo menos amplió el IFE. Claro, al 80 por ciento más vulnerable. Ojo: no al 80 por ciento de la población, sino al más vulnerable, que debe estar en el Registro Social de Hogares y tendrá que cumplir requisitos.

Pero ¿sabe qué? A nuestra oficina parlamentaria en Valparaíso nos han llegado casos de personas que derechamente han sido excluidas; personas que viven en campamentos, con hijos con discapacidad registrada y que por alguna razón que no entendemos no son sujetos de ayuda. Hemos tenido que acudir a las autoridades para ver cómo se solucionan esos casos.

También son castigadas personas por tener pymes, pese a que no facturan, pues el sistema creado por el Gobierno las considera personas jurídicas, y no ve que detrás de eso existe una madre, una dueña de casa que requiere ayuda. La Federación Regional de Mipymes ha afirmado que a ninguno de ellos les ha ido bien con esta petición. Para el sector turismo parecía ser la única opción para tener una liquidez. ¿Y qué les decimos? Hay que seguir esperando.

¿Cómo este Gobierno tan desconectado no entiende que más de dos millones de personas que pertenecían a la tan llamada "clase media" pasaron a ser vulnerables? ¿Cómo no entiende que hay tantos ciudadanos que han perdido el trabajo, que son profesionales y que no pudieron seguir ejerciendo, cuyos emprendimientos han debido cerrar? Porque, obviamente, hoy día con las cuarentenas, las restricciones, todos los sectores de pymes de gastronomía, de turismo están prácticamente en el suelo. Entonces, tenemos un Gobierno que no escucha, que sigue insistiendo en lo mismo.

Es peor aún, porque nos duele no solo lo que está sufriendo esta gente. ¿Cómo no ve las ollas comunes? ¿Cómo se jacta de que ha sido el país que ha dado más recursos (bueno, gracias a políticas con las cuales pudimos ahorrar)? ¿Y cómo no entiende, entonces, que son necesarios más recursos fiscales y que lo podemos hacer?

¿Cómo no entender que tenemos un sistema de ahorro forzoso que ha significado pensiones completamente indignas, y podríamos llamar "miserables", lamentablemente, para tanta gente?

¿Cómo no entender, entonces, que esta es la respuesta ante esta emergencia, ante esta situación excepcional, gravísima?

Por eso, tenemos la esperanza de que en un nuevo proceso constitucional avancemos hacia una verdadera política de seguridad social. La gente no puede seguir solo valiéndose por sí misma, sin ayuda, sin una red de protección real que les ayude en momentos como este.

Finalmente, no puedo dejar de mencionar lo siguiente.

¿Hemos escuchado a estos empresarios, muchos de los cuales incluso se han enriquecido mientras nuestro pueblo se empobrece, alguna vez decir: "Sí, es el momento de la solidaridad, tengamos más tributos, podemos hacerlo", como lo han hecho otros empresarios en el mundo, incluso los más ricos del mundo? No, no solo no hemos escuchado eso, sino que hemos oído palabras despectivas que lo único que hacen es que la gente se sienta descalificada y más dolida.

Presidenta, voy a apoyar esta iniciativa. Pero quiero hacer un llamado, por favor, a este Gobierno, que ha cometido el más grave error político, que no ve la reacción que se está produciendo en la ciudadanía, en nuestro país, en nuestro pueblo. Hemos visto en San Antonio a los portuarios; hemos visto a la gente cómo hoy día se empieza a manifestar. Que no vaya al Tribunal Constitucional, que entienda que ha cometido el más grave error político y lo único que está haciendo es tensionar a esta sociedad.

Voy a votar a favor, pero lo hago por la gente de nuestros campamentos, por esas ollas comunes, por las pymes, por esa profunda necesidad de esos sectores medios que hoy día no reciben ayuda. Ya sabemos que este es un Gobierno sin timón, sin conducción, sin capacidad de liderar una situación de crisis. Pero que entienda que este camino es el peor que ha escogido...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Isabel Allende por su intervención en este debate.

Le ofrecemos la palabra en la Sala al Senador José Miguel Durana y posteriormente, a la Senadora Carmen Gloria Aravena.

Senador Durana, tiene usted la palabra.

El señor DURANA.-

Señora Presidenta , hoy vivimos un tiempo distinto, en que la pandemia que enfrentamos nos motiva desde nuestra función de legisladores a mirar con la más absoluta responsabilidad la realidad en la que se encuentran nuestros compatriotas.

Esta etapa de la historia que vivimos nos lleva a la inexcusable decisión de generar, sin ahorrar esfuerzo alguno, todas las herramientas que podamos imaginar para combatir el empobrecimiento y la pérdida de empleo de millones de familias de nuestro país.

Vivimos una pandemia inimaginable, con nefastos efectos sanitarios y socioeconómicos para nuestra gente, para nuestra población, sin excepción. Por lo mismo, es tiempo de apostar firmemente por el diálogo, por los acuerdos. Es tiempo del desprendimiento y de acercar posiciones. Hoy, como pocas veces en la historia reciente de Chile, la realidad nos demanda llenarnos de humildad y poner todo nuestro esfuerzo por el bien común de todos los chilenos.

El proyecto que hoy votamos está lleno de paradigmas, de discursos que justifican posturas y de rigidez respecto de lo que pensamos o queremos lograr. La discusión se detuvo en las razones predeterminadas que les atribuimos a los demás. Se trata, al parecer, de crear y atribuir culpas y responsabilidades. Nada más lejos de lo que los chilenos necesitan y nos demandan: diálogo, acuerdo, sentido de unidad y responsabilidad más allá de nuestras ideologías y posturas políticas.

De esta forma, el retiro de los fondos de pensiones, que debiese ser analizado y valorado bajo parámetros técnicos y objetivos, se ha transformado en una frontera que divide a muchos que quieren acabar con un sistema sin importar las razones para ello, y, por otro lado, a quienes quieren mantenerlo por definición sin ceder, sin dialogar.

Todos sabemos que los efectos económicos de la pandemia provocan una severa crisis económica en millones de personas de nuestro país; y todos sabemos que el Gobierno ha realizado esfuerzos para paliar esta crisis. Las ayudas para los sectores más vulnerables se han entregado: son más de 18 mil millones de dólares los que han llegado a las familias, al transporte público, a emprendedores y a las microempresas.

Pero es evidente que la gran clase media está invisibilizada y quienes la conforman no califican para ninguna ayuda; y esta pandemia con las nuevas variantes hoy nos tienen en cuarentena y nos exigen quedarnos en nuestras casas aislados sin siquiera poder realizar alguna actividad social.

Nadie tenía ni tiene recetas mágicas para predecir la evolución y duración de la crisis sanitaria.

Es cierto que estos fondos son de los trabajadores, son de los cotizantes, de cada uno de ellos, y esto nos demuestra que el sistema de capitalización individual ha evidenciado responsabilidad en cuanto a la custodia e incremento de estos recursos en las cuentas de cada trabajador.

Es evidente que si estos fondos hubiesen estado en una caja común o en un sistema de reparto, como quiere la Oposición, administrados por cualquier gobierno de turno, no existirían y cada cotizante no tendría la oportunidad de efectuar su extraordinario retiro.

Este tercer retiro que hoy estamos llamados a votar es, al igual que los anteriores, de carácter voluntario, porque es el propio cotizante quien deberá decidir, estando facultado para retirarlo, si lo hace o no, mediante una decisión libre y personal de cada uno: si estos recursos los necesita para ayudar a su familia por las dificultades que debe enfrentar, hará su retiro; y si no presenta dificultades, podrá mantenerlos en su cuenta individual para su futura jubilación.

Se están reafirmando en el fondo dos principios: el de la propiedad individual de sus recursos y el de la responsabilidad que cada persona posee respecto de sus futuras pensiones.

Por ello el voto que hoy emito es un voto humano; es un voto de la gente, de los ariqueños y parinacotenses que no solo represento, porque vivo en esa tierra histórica. Este voto está basado en una sola premisa: chilenos y chilenas de clase media lo necesitan, porque lo están pasando muy mal.

¿No sé si tengo un minuto más, Presidenta ?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Puede continuar, Senador.

El señor DURANA.-

Mi convicción, señora Presidenta , es la defensa de los valores de la libertad personal y económica de todos los chilenos; de la propiedad privada, y de la libertad de elegir: son intransables y no pueden entenderse contrariados por la decisión que hoy asumo en esta apremiante circunstancia.

Nuestros compatriotas saben que estos fondos les pertenecen, que están en sus cuentas individuales y que nadie ni nada podrá quitárselos.

Finalmente, quiero expresar que mi voto por aprobar el retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales no es ideológico y no transgrede principios de la Centroderecha, sino que se justifica en el sentir de la gente que clama una ayuda directa para mitigar excepcionalmente los efectos económicos y sociales de esta pandemia.

Soy un parlamentario de terreno, conectado con las personas: las escucho, leo y me pongo en su lugar. Y en esa línea empatizo con quienes lo están pasando muy mal. Acá no hay espacio para la burocracia y la división, sino para unir esfuerzos y trabajar todos en conjunto, ¡como Chile lo demanda! Y en ello me sumo al llamado de uno de los indiscutidos líderes de este país, como Joaquín Lavín .

Mi voto tiene rostros y nombres de ariqueños y parinacotenses de clase media que hoy lo están pasando muy mal.

¡Y vaya mi compromiso político con ellos!

Voto a favor.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador José Miguel Durana por su intervención y por ajustarse, como lo han hecho todos, a los tiempos definidos.

Le ofreceré la palabra a la Senadora Carmen Gloria Aravena, y, posteriormente, a la Senadora Loreto Carvajal.

Puede intervenir, Su Señoría.

La señora ARAVENA.-

Señora Presidenta , sabemos que este proyecto de reforma constitucional infringe el artículo 127 de la Constitución, considerando que afecta el derecho de seguridad social, materia de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República .

No estoy hablando del fondo, sino de la forma.

Desde el punto de vista de la institucionalidad, sin duda es preocupante para la estabilidad de la democracia que el Congreso Nacional ignore el reciente fallo del Tribunal Constitucional, que ya declaró inconstitucional un proyecto similar que buscaba un segundo retiro de los fondos previsionales.

Cada proyecto sobre retiro de dichos recursos siempre fue promovido como único y excepcional, cuestión que evidentemente no se cumplió.

Asimismo, la idea de retirar dineros de las cuentas de capitalización ciertamente es contradictoria al propósito de mejorar pensiones, tema tan anhelado por todos los ciudadanos chilenos y que claramente ha sido definido por muchos expertos como una medida regresiva: nos guste o no los expertos lo han planteado así.

Según datos aportados por la Superintendencia, de aprobarse esta reforma -creo que esto es indiscutible-, el 42 por ciento de los afiliados a las AFP quedarán sin fondos. Por consiguiente, el costo fiscal del Pilar Solidario se incrementará, y obviamente -y en justicia- todos los recursos tendrán que ser pagados por todos los chilenos con sus impuestos para poder recuperarlos. Esto, sin duda, dificultará nuevamente una discusión tan lenta como la reforma de pensiones.

En mi opinión, son muy relevantes estos datos. Al analizar el efecto de esta medida, el Banco Central nos plantea que dos tercios de los montos que fueron sacados con ocasión de los dos retiros anteriores fueron a cuentas de ahorro, APV y cuenta vista. ¡Es mucho: es más del 60 por ciento!

Según la Comisión para el Mercado Financiero, solo el 15 por ciento de estos recursos se han destinado efectivamente a consumo directo de los hogares. Estos datos no son menores, porque significa que del 100 por ciento, solo el 15 por ciento realmente requirió con urgencia estos dineros para pagar sus cuentas.

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional, institución que tiene prestigio, tal como las entidades que he mencionado, planteó que no es necesario un tercer retiro y que no es el vehículo apropiado seguir deteriorando un factor estructural del sistema de pensiones de Chile, que ciertamente hay que mejorar. También agrega que no existe certeza, cuestión que clarifica también el Banco Central, de que los que realmente están retirando estos recursos sean de verdad quienes más los requieren.

Nuestro Congreso ha aprobado para la Red de Protección Social un monto de 6 mil millones de dólares en ayuda para abordar los efectos de la pandemia. Todos los programas han sido discutidos y votados en este Parlamento; ninguno ha pasado por fuera.

Aquello no implica que no podamos mejorar.

En estos tres últimos meses se han aprobado más recursos que todos los del 2020: IFE, Bono Clase Media, suspensión laboral, Seguro de Cesantía, Préstamo Solidario , Fogape, canasta familiar, entre muchas otras medidas.

¿Pudimos hacer más? Estoy segura de que sí.

¿Podemos mejorar los instrumentos? También.

¿Estamos en deuda con sectores como el comercio detallista y el turismo? ¡Absolutamente!

Y a pesar de lo que plantean algunos, Chile sí se ha destacado a nivel mundial con las ayudas que ha entregado en esta crisis sanitaria y económica sin precedentes en la humanidad. Obvio que podemos hacer más, pero también no nos olvidemos de que somos un país que está en vías de desarrollo: no somos una nación desarrollada.

Llevamos años discutiendo reformas de pensiones, promesas incumplidas que con estos retiros se alejan cada día más de ser una realidad. Ese debió ser siempre y más que nunca nuestro principal objetivo.

Estamos en épocas de campañas. Difícil ir en contra de este tipo de medidas aun cuando sean absolutamente inconstitucionales: son claramente populares.

Yo juré cumplir la Constitución y las leyes, y así lo haré. Solo espero, por el bien de los miles de trabajadores de este país, que cumplamos con un sistema previsional justo para quienes han dado su vida a fin de construir el país en que estamos viviendo; y que ojalá no se tramite -quiero decirlo con mucha claridad en este Congreso- un proyecto que expropie los recursos de todos los chilenos, porque eso sería muy difícil de aceptar para los muchos compatriotas que no están de acuerdo con ello: que se nacionalicen y se transformen en un fondo público de reparto. No sería justo, y yo al menos para eso no estaré disponible.

Por último, Presidenta , coincido con otro parlamentario que me antecedió: no hemos estado a la altura de los difíciles tiempos que están viviendo la humanidad y nuestro país. Cuando se anuncia y se amenaza con acusaciones constitucionales al Presidente de la República , no importa del color que sea, estamos atentando contra nuestra democracia, que tanto costó construir. Cuando más debimos estar unidos, no lo hemos hecho. Y la historia nos juzgará.

Voto en contra de este proyecto, y agradezco el tiempo que me ha otorgado, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Carmen Gloria Aravena.

Tiene la palabra la Senadora Loreto Carvajal, y posteriormente podrá intervenir la Senadora Luz Ebensperger.

La señora CARVAJAL .-

Señora Presidenta , uno podría iniciar las palabras de esta intervención justificando el por qué estamos, luego de más de un año, discutiendo un tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales. Y la verdad es que las fundamentaciones son de tal evidencia que no dejan mucho al pensamiento cuando uno ve que las cifras en materia de acción y de resultados sanitarios que nos exponen señalan que Chile es uno de los países con mayor tasa de muertos debido al COVID por cada cien mil habitantes; cuando la gente en la calle, en las filas, en los sectores más apartados en cualquier lugar de este país nos indica que la indignidad es de tal envergadura que debe levantarse día tras día para ver si califica para un bono, para ver si cumple con requisitos que son variables y muchas veces improvisados, pues se plantean sobre la base de una fórmula que luego se modifica y al tercer día se vuelve a abrir: es decir, hay una necesidad que pareciera no merecer mucha justificación, porque es demasiado obvia.

Cuando hace casi un año -esto fue en junio o julio- propusimos el primer retiro del 10 por ciento de los recursos de las AFP en la Cámara de Diputados se alzaron voces desde el Ejecutivo , tal como también ha ocurrido posteriormente, diciendo que esto iba a provocar una crisis económica y a desestabilizar la capacidad financiera del Estado, y se señalaron una serie de causales que finalmente hacían imposible pensar que aquel primer proyecto iba a dar la solución universal que muchos chilenos y chilenas hoy día, luego de catorce meses, siguen esperando.

En verdad, no solo no ocurrió aquello: también significó una posibilidad cierta para que la economía reflotara en una situación de pandemia que se hacía catastrófica y que se avizoraba no tan extensa como la que hemos llegado a ver hoy día.

Posteriormente, de la misma manera, el Gobierno siempre haciendo vista gorda a lo que pasa en la calle, a lo que pasa en las filas de los servicios públicos, a lo que pasa en las comunidades pequeñas cuando hay que recurrir a las municipalidades y cuando nosotros mismos hemos sido muchas veces notificados de que aquí hay una necesidad más grande de lo que se ve desde La Moneda, se impuso también la factibilidad de proponer un segundo retiro. Sin embargo, el Ejecutivo accedió y planteó un proyecto alternativo en donde, dicho sea de paso, impuso ciertos requisitos, como impuestos y otros, pero finalmente se determinó que esa modalidad era aceptable.

En este tercer proyecto sobre retiro de fondos previsionales, que se abrió no solo por una falta de recursos evidente, sino también porque hay una cuestión de fondo que parece ser más amplia de la que señalan algunos Senadores del Oficialismo -porque esta no es una cuestión de Oficialismo y de Oposición, sino un asunto de necesidad y de dignidad-, se dice que transgrede los principios constitucionales y que también podría acarrear un perjuicio en esa materia; pero al final del día tenemos una condición que es justamente de la que debemos hacernos cargo: qué respuesta efectiva se le da a la gente de manera universal; a las personas que están pasando hambre; a quienes en la actualidad no tienen posibilidad de pagar una deuda; a aquellos que están perdiendo sus viviendas porque el pago de las contribuciones se sigue ejecutando y la casa que probablemente les costó sangre, sudor y lágrimas adquirir está sacándose a remate por no poder cancelarlas.

¡Qué hacemos frente a aquello cuando no hay una respuesta cierta y de carácter universal, cuando está la tozudez de no entender que hoy día la necesidad sí tiene, como siempre, cara de hereje, pues hay que llegar a fin de mes!

Creo que las justificaciones que nos podemos dar en este espacio, a propósito, tan acogedor no resultan lógicas ni sintonizantes con lo que la gente espera hoy día.

Cuando se hace un llamado; cuando el Gobierno ha tenido la posibilidad de, con todo sentido común, decir "¿Sabe qué? Usted tiene el derecho legítimo a usar los fondos que ha depositado en sus cuentas de la AFP porque son fruto de su esfuerzo y de su trabajo; tiene todo el derecho a utilizarlos como crea conveniente, de manera voluntaria", se insiste nuevamente en poner una cortapisa; se insiste en catalogar esto como una atribución que ni siquiera podemos discutir, pese a que las modificaciones planteadas a la Constitución han sido de tal entidad que fueron declaradas admisibles tanto en la Cámara de Diputados como acá. Es decir, no hay ni debe haber un cuestionamiento al tema formal: ¡estamos hablando del fondo!

Hoy día Chile tiene 1.136.000 personas contagiadas con COVID; más de 25 mil chilenos han fallecido, esto es, hay una crisis sanitaria que nos pone como uno de los países con más contagios, pero también como uno de los que podría haber dado una respuesta más eficaz en materia económica, y seguimos esperanzados en que el Gobierno, a propósito de esta tozudez, tome conciencia.

¡La gente no puede esperar más!

Tenemos a más de un millón y medio de chilenos cesantes: novecientos mil de aquellos son mujeres, respecto de las cuales hemos debido luchar en la Cámara de Diputados para que se declare admisible la extensión del posnatal en estado de catástrofe.

Cómo se puede comprender que les pidamos a las personas que se queden en sus casas, que no vayan a trabajar, que ojalá no salgan porque se van a contagiar y a contrario sensu les estemos tirando migajas con bonos en que se establecen requisitos que muchos no pueden cumplir. Solo para dar un antecedente: el 10 por ciento de quienes hace algunos días postularon al Bono Clase Media fueron rechazados.

¡El bochorno de aquello! ¡El bochorno de los señores Ministros, pues al parecer hoy día no hay acuerdo unánime para entender que la posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional no era una acción positiva ni unitaria, ni que haya sido respaldada cien por ciento por los Secretarios de Estado!

Obviamente, creo que ello habla de una falta de gobernabilidad; de una falta de conciencia humana; de una ceguera y una sordera que ciertamente no solo calan en la discusión dogmática, doctrinaria de esta Sala...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Loreto Carvajal.

Le ofrecemos la palabra a la Senadora Luz Ebensperger, y, posteriormente, a la Senadora Adriana Muñoz .

La señora CARVAJAL .-

Le pido un minuto adicional, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Senadora no podemos. Se definieron los términos igual para todos antes de iniciar la discusión.

Así que muchas gracias por su intervención.

La señora CARVAJAL.-

Solo quiero señalar que por supuesto apoyaré el tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra la Senadora Luz Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.-

¿Puede empezar el tiempo de nuevo, Presidenta , porque se me quitó un minuto?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Sí, por supuesto.

La señora EBENSPERGER.-

Gracias.

Presidenta, con respecto a esta iniciativa tengo observaciones de forma y de fondo.

Considero que este proyecto es inconstitucional, pues atenta contra la iniciativa exclusiva del Presidente de la República , no obstante ser una reforma constitucional. Y la afecta porque se remite a seguridad social y a administración financiera del Estado, que al ser materias de ley se hallan reguladas en los artículos 65 y siguientes de la Constitución, cuando se habla de aquellas que son de iniciativa exclusiva del Ejecutivo , y en el artículo 127, cuando se trata de una reforma constitucional.

¡Por favor, pueden mantener en silencio!

Decía que el inciso final del artículo l27 de la Carta Fundamental indica que cuando es una reforma constitucional en todo aquello que no esté establecido ahí será aplicable lo relativo a las normas sobre formación de la ley.

Presidenta , esta reforma constitucional comienza reconociendo esto mismo, porque el proyecto de la Cámara de Diputados parte señalando "Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65 inciso cuarto, número 6"; parte reconociendo que esta es materia de iniciativa exclusiva del Presidente .

Se cree que puede saltarse aquello, y por estar en un estado de excepción constitucional es factible entregar esa facultad al Congreso. Pero eso no es así, porque está claro que las facultades en estado de excepción son del Presidente de la República , y esto está perfectamente reconocido también en los artículos 41 y 43 de la Constitución. Las facultades ahí se le entregan al Primer Mandatario .

Presidenta, cuando uno quiere hacer algo que no le corresponde, también vemos que está sancionado en el artículo 7º de nuestra Carta Fundamental, cuando se dice que ninguna magistratura, ninguna persona puede atribuirse otras facultades que aquellas que no se le entreguen expresamente.

Y finalmente, aquí lo que se quiere hacer es, yo diría, tratar de establecer algo que en derecho se define como un fraude a la ley, que es el acto por el cual se crea un hecho, una situación aparentemente lícita y conforme a la ley, pero cuyo efecto es violar el espíritu de la misma, porque se utiliza mañosamente una norma para conseguir un objetivo que otra limita o prohíbe.

Eso es precisamente lo que se está haciendo aquí a través de esta norma transitoria.

Esa es la parte formal.

Pero además, Presidenta , acá lo más relevante es aclarar que estamos en una pandemia y que esa pandemia, esa grave crisis sanitaria ha provocado, por cierto, una grave crisis económica. Esto nadie lo discute.

Ahora bien, cuando hay personas y sectores que lo están pasando mal, que han visto disminuidos sus ingresos, que no han podido generar ingresos, que han perdido sus trabajos, no podemos pretender ir en su ayuda echando mano, recurriendo a sus propios ingresos, menos cuando son fondos previsionales que están destinados a la vejez.

Cuando una persona lo pasa mal producto de una grave crisis generada por una pandemia, es el Estado, a través del Gobierno, el que debe solucionarle el problema. No puede el Estado pretender, y menos este Congreso, que ella supere los problemas con sus ahorros previsionales. Esto solamente lleva a empobrecerla más.

Por cierto, el Gobierno ha ido en ayuda de las personas. ¿Es insuficiente? Claro que lo es. Cuando uno enfrenta una pandemia, todos los esfuerzos van a ser insuficientes, y el Gobierno tendrá que hacerse responsable y realizar más esfuerzos para aumentar esa ayuda. Pero no podemos nosotros empobrecerlas más quitándoles y diciéndoles: "Arréglenselas ustedes; usen sus ahorros previsionales. Mañana veremos, cuando usted ya no esté en edad de trabajar, cómo se las arregla".

Eso no es responsable, ¡eso no es responsable! No puede la gente hoy día echar mano a sus ahorros previsionales para solucionar sus problemas; es el Gobierno el que debe resolverlos.

Escuchamos al Banco Central en la Comisión de Constitución, y dijo que, como además lo señaló otra Senadora, el 62 por ciento de los retiros está en ahorros; no ha sido utilizado. Solo el 15 por ciento se ha ocupado. También manifestó que los menores ingresos de los tres quintiles más pobres de nuestro país fueron cubiertos con las ayudas del Gobierno.

Entonces, Presidenta , el llamado al Gobierno es que siga haciendo esfuerzos, que vaya en ayuda de esos sectores, de aquellas personas que aún tienen necesidad, y seguramente las van a seguir teniendo. Pero este Congreso no puede ser responsable de empobrecerlas para el día de mañana, cuando no estén en condiciones de trabajar, sino en edad de descansar y hacer uso de sus pensiones; de dejarlas sin recursos o que queden con pensiones aún más bajas de las que podrían tener hoy día, porque este Parlamento las autorizó a retirar sus fondos.

Eso es una irresponsabilidad, ¡es una irresponsabilidad! No puede, ¡no puede! hoy día hacer eso porque un hecho sea popular. Esa es una mezquindad política, ¡es una mezquindad política de este Congreso, Presidenta!

Yo voy a votar en contra de este proyecto.

¿Por qué es inconstitucional? Porque afecta a las personas y no es ni siquiera una política pública. Cuando uno ejerce un cargo de esta magnitud de responsabilidad, como el de Senador, tiene que ser responsable con la gente.

Insisto: es el Gobierno el que aquí tiene que ir en ayuda de esas personas. No pueden ellas usar los fondos de su jubilación. Quienes se encuentran a favor de esto están haciendo un uso político de esos fondos, y estas personas no podrán el día de mañana...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Luz Ebensperger.

Le ofrezco la palabra a la Senadora Adriana Muñoz y, posteriormente, al Senador Juan Castro.

La señora MUÑOZ.-

Gracias, señora Presidenta .

Tras más de un año desde su aparición en nuestro país, la pandemia COVID-19 se encuentra en su momento más crítico: los contagios diarios han llegado a más de 9 mil compatriotas, y hace una semana, unos días, lamentamos la muerte, el fallecimiento de más de 200 chilenos y chilenas en un día; la inmensa mayoría de las comunas está con algún grado de confinamiento, y las unidades de cuidados intensivos se encuentran colapsadas.

Si bien, señora Presidenta , ese no es el tema que hoy día nos convoca en la discusión, es evidente que está ligado a ella.

La forma de enfrentar esta situación sanitaria no fue la más adecuada. Todo parece indicar que se pudo hacer mejor.

La existencia de un masivo y exitoso plan de vacunación, que iba avanzando a buen ritmo, lamentablemente generó un mensaje de riesgo confuso. Ya desde fines del año pasado las autoridades comenzaron a flexibilizar las fases del plan Paso a Paso, anticipando a etapas anteriores situaciones que estaban previstas para la siguiente. Asimismo, se permitió la apertura de casinos, gimnasios, cines y, particularmente, el controvertido permiso de vacaciones.

Hace unos días, coincidentemente, importantes medios de comunicación internacionales, y también personeros de diversos gobiernos extranjeros, ponían a Chile como un ejemplo de lo que no se debe hacer. Esto es, pretender que con un masivo y exitoso plan de vacunación la pandemia está derrotada.

Esta segunda y muy severa ola nos sorprende con la población ya aburrida de restricciones y con un sistema de salud con su personal agotado y sobrepasado, tras catorce meses sin descanso y bajo un severo estrés. Lamentablemente, se siguen cometiendo los mismos errores anteriores.

Y, ante la situación de masivo confinamiento a que está sometido casi el 90 por ciento del país, el Gobierno respondió con un nuevo paquete de ayudas económicas orientadas especialmente a la clase media. Este no tardó en demostrarse como un absoluto fracaso. No lo decimos solamente nosotros desde la Oposición; también Senadoras y Senadores oficialistas integrantes de esta misma Sala lo calificaron en duros términos y llamaron a corregirlo.

Nuevamente se insistió, señora Presidenta , en las mismas falencias de medidas anteriores, esto es, restricciones y trámites innecesarios; también en la tardanza habitual. Además, las ayudas no están disponibles al ponerse en marcha el confinamiento, sino que recién se comienzan a estudiar en ese momento.

La tozudez de este Gobierno nos llevó a una situación límite.

Venimos señalando desde la Oposición, a partir de marzo de 2020, que necesitamos una renta básica universal, con un piso garantizado de subsistencia para que cada hogar pueda cumplir medidas sanitarias. En su lugar se siguió apostando por un sistema complejo, hiperfocalizado de ayudas diferenciadas para diferentes sectores sociales, de magnitudes distintas, de fórmulas de cálculos variables, con engorrosos mecanismos de postulaciones y requisitos, donde las personas obtienen o no obtienen los beneficios por líneas de corte artificiosas. ¡Un desastre para una situación de emergencia que necesita respuestas rápidas y sencillas!

Se insiste, señora Presidenta , además, en la vía del crédito y el endeudamiento, que es precisamente lo que mantiene agobiadas a tantas familias y microemprendedores.

Lo digo desde ya: muchas de esas deudas comprometidas con el Fisco para los años venideros son una bomba de tiempo que se hará impagable. En poco rato estaremos legislando para postergarlas o derechamente condonarlas. Sencillamente, no son realistas.

No es razonable que tantas chilenas y tantos chilenos estén endeudados con el Fisco por sus retenciones de impuestos de los próximos cinco años.

Todo lo anterior, la tozudez del Ejecutivo en adoptar medidas engorrosas, la impericia para conducir la pandemia y, por último, la tardanza en llegar con las medidas a tiempo, ha llevado, una vez más, a enfrentarnos a una disyuntiva extrema. Por una parte, está la inmensa necesidad o agobio de miles de familias que no califican para las ayudas o que reciben montos que no les son suficientes, y por otro lado, está esa difícil solución que significa ver, una vez más, cómo las chilenas y los chilenos pagan con sus propios ahorros esta crisis. ¡Porque eso es el tercer retiro, señora Presidenta !

A ratos, el Gobierno hace creer que los parlamentarios optan por una solución fácil, y no es así. Para quienes hemos defendido siempre a los trabajadores y sus derechos, no resulta fácil autorizar que la gente financie esta crisis con sus escasas opciones de pensión. Pero es lo que queda ante el absoluto fracaso y tardanza de las respuestas del Gobierno.

Lo anterior, señora Presidenta , es aún más doloroso ante informaciones que revelan que los sectores de más recursos de la sociedad han aumentado su patrimonio, mientras que la inmensa mayoría de la población se empobrece y ve disminuir su patrimonio y ahorros obtenidos con tanto esfuerzo.

Desde hace rato, señora Presidenta , se viene planteando una urgente y necesaria reforma tributaria.

Lamentablemente, no contentos con la crisis sanitaria mal manejada, con las ayudas insuficientes y tardías, con los trámites engorrosos, el Gobierno ha decidido agregar más conflictividad al asunto, recurriendo al Tribunal Constitucional una medida largamente esperada y popular; un tribunal tremendamente cuestionado, y que ya decidió una vez, en un empate, dirimido de una forma controvertida por una Ministra que antes fue asesora directa del actual Presidente de la República .

En ese momento el Senado de la República se hizo parte en la defensa de la legitimidad de lo obrado por el Parlamento.

Estoy convencida de que esta vía es perfectamente constitucional, en tanto la exclusividad de la iniciativa de La Moneda en materias previsionales está restringida a la ley y no cabe una interpretación extensiva en esta materia.

Apoyo y votaré a favor del tercer retiro.

Espero que el Gobierno aprenda la lección y evite que el exitismo lo lleve a perder el control de la pandemia y a dar señales equivocadas.

Señora Presidenta , deseo hacer una reflexión final que a mi juicio nos debe llamar a asumir nuestras responsabilidades como integrantes de la institucionalidad democrática de nuestro país, cual es que, en mi opinión, el debate de hoy día se inscribe, por un lado, en la creciente incapacidad de la política y de sus instituciones esenciales de conectar con la realidad social, cultural y económica de la sociedad del siglo XXI...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Se acabó el tiempo.

Muchas gracias a la Senadora Adriana Muñoz por su intervención.

Le ofrezco la palabra al Senador Juan Castro, y posteriormente intervendrá el Senador Carlos Bianchi.

El señor CASTRO.-

Gracias, Presidenta.

Voy a votar a favor este proyecto de tercer retiro del 10 por ciento, tal como lo hice también en el primer y en el segundo. ¿Por qué lo hago, Presidenta ? Porque, cuando recorro la Región del Maule, la comuna de Talca, poblaciones a las cuales represento, converso con personas que lo pasan mal, que no forman parte del Registro Social de Hogares y no han recibido ayuda, la cual reconozco. De verdad reconozco que el Presidente , el Gobierno ha entregado mucha ayuda, y esta no ha sido bien focalizada.

¡Esa es la gran crítica que yo le hago al Gobierno!

¿Y por qué yo critico al Gobierno, aunque voté por él? Porque no ha tenido la grandeza de sentarse a conversar con los Senadores que tenemos vivencias diferentes a las vivencias que se dan en Santiago o cerca de La Moneda. Nosotros sabemos lo que pasa en regiones y cómo poder distribuir mejor esa ayuda para que todas las personas puedan vivir con un nivel aceptable.

¡Esa es la razón de por qué sigo apoyando este tercer retiro!

Pero me habría gustado que el Gobierno, junto a los Senadores y Diputados, se hubiese dedicado a conversar y organizar las ayudas para que nadie se aprovechara.

Nosotros no queremos que la gente se aproveche; sin embargo, aquí hay personas que sí lo han hecho e instituciones que también han incurrido en eso y que no han ayudado en una pandemia tan difícil como la que estamos viviendo; por ejemplo, los banqueros, los bancos de este país, que años atrás recibieron toda la ayuda del Estado de Chile. Hoy día necesitábamos, como chilenos, que los bancos estuvieran a la altura de la necesidad, del sufrimiento. ¡Pero le dieron vuelta la espalda a la gente! ¡Esa es una verdad!

Por eso, Presidenta, duele observar muchas veces la situación que está pasando, donde el Ejecutivo, los empresarios y el Poder Legislativo no nos hemos puesto de acuerdo para ver cómo ayudar a las personas.

Creo que no hay peor momento que el que estamos viviendo. Pero también esto hay que tomarlo como una oportunidad para que, como Poder Legislativo, podamos hacernos una radiografía y ver si nosotros estamos haciendo bien las cosas o si las estamos haciendo mal.

Pienso que no siempre las cosas las hemos hecho bien. Hay muchas que las hemos hecho bastante mal. Por eso, deberíamos tener la grandeza, ya que el Ejecutivo no la tiene, de invitarlo y hacer reuniones de trabajo para ver cómo vamos a enfrentar a futuro los problemas que tenemos como país, porque debemos ser capaces de ayudar a recuperar todos los recursos que se están sacando, los retiros que se hacen de los fondos previsionales.

Sabemos que eso se consigue con reformas tributarias, con impuestos que deben pagar los que más tienen, y en este país las empresas sí pueden pagar más impuestos. Hay mucha riqueza que las empresas logran producto de la explotación de los bienes nacionales de uso público, que son de todos los chilenos, y resulta que muy poco de eso se les traspasa a los trabajadores.

¿Por qué no gravar con una buena reforma tributaria para que esos recursos vayan a los fondos de pensiones? ¿Para qué? Para que la reforma a las pensiones, que está tan prometida por el Ejecutivo y en la que no ha sido capaz de avanzar, sea un trabajo que realicemos con un sentido que apunte a que todos el día de mañana tengamos también mejores pensiones.

¡A esta vida, Presidenta , venimos a pasarlo bien, a vivir, a ser felices! Y si no somos capaces de trabajar unidos como país, la verdad es que ese objetivo no lo vamos a lograr.

Así que yo quiero invitar al Ejecutivo y a todos los colegas Senadores a que trabajemos unidos por el bien del país, porque tengo la certeza de que no todas las cosas las hemos hecho bien.

Voto a favor de este tercer retiro.

He dicho.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Juan Castro por su intervención en este proyecto de ley.

Tiene la palabra el Senador Carlos Bianchi; posteriormente podrá usar de ella el Senador Manuel José Ossandón.

El señor BIANCHI.-

Gracias, estimada Presidenta.

¿Qué nos tiene aquí hoy día en este debate? Nos tiene la realidad de un país donde los anuncios que ha hecho el Gobierno simplemente no les llegan a una gran mayoría de las personas, de las familias de nuestro país; nos tiene aquí un Presidente que ha tenido una absoluta indiferencia y un alejamiento de esta realidad.

¡Y cosa curiosa, fíjese! He escuchado atentamente acá a Senadoras y Senadores del propio Gobierno que hoy día están dando un voto a favor. A mí me encantaría saber si estos Senadores y Senadoras, colegas de trabajo, estarían además dispuestos a firmar para hacer una presentación al Tribunal Constitucional a fin de inhabilitar a su Presidenta , que es una funcionaria 24/7 del Presidente de la República ...

El señor SANDOVAL .-

¡Obvio que no!

¡Está obligado el Presidente!

El señor BIANCHI.-

... ¡Y, por lo tanto, para el Presidente de la República el Tribunal Constitucional se transformó en el botón de pánico!

Y por más que no les guste a los Senadores que están acá al lado mío, ¡a los que les pido y les exijo respeto, mientras estoy haciendo uso de la palabra!...

El señor SANDOVAL .-

¡No mienta!

El señor BIANCHI.-

¡Le pido que se calle!

El señor SANDOVAL .-

¡Está diciendo estupideces!

El señor BIANCHI.-

Lo que quiero decirle, Presidenta ...

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

¡Por favor, llamo al orden!

El señor BIANCHI.-

Es que así es imposible, Presidenta .

Mientras uno está hablando, acá -la gente, desgraciadamente, no lo capta afuera-, escucha improperios.

Puede no gustarles; es un problema de ellos...

El señor SANDOVAL .-

¡Está mintiendo!

El señor BIANCHI.-

Presidenta, prefiero hacer uso de la palabra después.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Senador, continúe usted con la palabra.

El señor BIANCHI.-

No.

El señor SANDOVAL .-

¿Qué improperio le estoy diciendo?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Bien.

Le ofrezco la palabra al Senador Manuel José Ossandón; luego podrá intervenir el Senador Jorge Pizarro.

El señor OSSANDÓN.-

¡Hay alguien peleando aquí, Presidenta !

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

¡Llamo al orden al Senador David Sandoval, por favor!

Senador Ossandón, puede intervenir.

El señor OSSANDÓN.-

Gracias, Presidenta .

Es muy conveniente que podamos tomar conciencia de lo que está ocurriendo en nuestro país desde el 18 de octubre del 2019 a la fecha, porque, si no lo hacemos, vamos a continuar legislando e improvisando con bonos para enfrentar crisis de distinta índole. ¿Por qué? Porque el Estado no tiene un sistema de protección social que proteja a sus ciudadanos. Eso la pandemia lo dejó demostrado y no es un problema de este Gobierno, sino que es un problema del Estado.

Y la manera como hemos crecido también dejó claro que el estallido social tenía un trasfondo.

Se nos acabó el tiempo. Tenemos que actuar y dejar de lado la política de los bonos indignos instaurados por muchos gobiernos, no solo por este.

Tenemos que trabajar en un gran pacto fiscal y solucionar, de una vez por todas, las injusticias sociales y los abusos a los que están sometidos los chilenos diariamente, tanto por el Estado como por los privados.

No creo que esta sea una buena política pública, pero voté a favor porque he estado en la calle con la gente y hoy día se está pasando hambre.

Y espero que los políticos estemos a la altura de lo que Chile hoy día nos pide.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Manuel José Ossandón.

A continuación están inscritos el Senador Jorge Pizarro, y posteriormente al Senador Guido Girardi.

Tiene la palabra el Senador señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Muchas gracias, Presidenta .

Primero, saludo la presencia del señor Ministro de Hacienda y del señor Ministro Secretario General de la Presidencia. Creo que es importante que estén presentes en el debate que estamos llevando a cabo con respecto a la propuesta de un tercer retiro de los fondos de ahorro de los cotizantes.

Me parece relevante que podamos reflexionar juntos en esta Sala, como lo han planteado varios colegas tanto de Gobierno como de Oposición, con relación a cómo seguimos para poder enfrentar esta pandemia que no nos suelta y esta situación de emergencia que se ha alargado muchísimo más de lo que pensábamos.

Tenemos que pensar de qué manera este Senado puede colaborar con la necesidad que tiene el país de superar la emergencia, de ser capaces de apoyar a las personas y las familias, como se decidió en junio del año pasado, mediante un acuerdo que permitió encarar con un fondo económico especial las posibles o potenciales ayudas tanto a las personas y las familias como a la pequeña y mediana empresa y, a la vez, generar condiciones de reactivación en la economía para crear empleos.

Ese es el trasfondo del debate a propósito del tercer retiro. No es el tema del tercer retiro en sí mismo. Es cómo enfrentamos lo que viene, teniendo la experiencia de lo que hemos hecho o lo que hemos dejado de hacer el año pasado y durante este primer trimestre del 2021.

Me parece que es tiempo de que este Senado se plantee seriamente esa posibilidad, en conjunto con otros actores de la sociedad chilena. Estoy hablando, por supuesto, del Ejecutivo, de los actores sociales, del mundo académico, del sector privado, de los actores empresariales importantes, a quienes debe preocuparles e importarles lo que está sucediendo en nuestro país.

Seguimos con una economía lenta; seguimos al menos por unos seis meses más con una emergencia sanitaria que ha sido de la peor que ha vivido Chile en su historia y a nivel mundial, y, sin embargo, seguimos todos en la lógica de soluciones de parche, de instrumentos para la coyuntura, de apoyos que no son suficientes o que carecen de la cobertura que realmente se necesita. Y a veces, más encima, llegamos tarde con ese tipo de ayuda.

Y este tema no es nuevo; lo hemos planteado desde el año pasado hasta ahora.

¿Qué es lo que pasa, Presidenta ? Primero, ocurre que para cualquier medida que tenga efectividad en enfrentar la crisis sanitaria, en llegar con apoyo a las personas, en motivar una reactivación de la economía, apoyando y fomentando el desarrollo empresarial a nivel pequeño o al menos mediano, que genere empleo digno y estable, necesitamos también recursos que hoy día el país no tiene. ¿De dónde los puede sacar? ¿De endeudamiento? Sí. Pero ya estamos con un nivel de endeudamiento alto. ¿De dónde más pueden salir?

Y ahí es donde me parece a mí importante reafirmar la necesidad de hacer una evaluación del sistema tributario que permita una reforma integral, donde podamos, de manera permanente, obtener una recaudación que permita financiar las necesidades del país para los próximos meses y los próximos dos años, y que vaya en apoyo a las personas, a las pymes, a la reactivación del empleo.

Necesitamos mejorar las condiciones para una reactivación económica, pero con el equilibrio y el nivel de solidaridad social importante que nuestro país requiere insistentemente.

Esa es la razón por la cual, a propósito del proyecto que evitaba y postergaba los cortes de los servicios básicos, hemos dicho que no basta con impedir la suspensión del servicio de la luz o del agua.

Lo que se requiere es plantearnos una manera y buscar una solución que sea realmente efectiva para esos usuarios que no han podido pagar sus cuentas mes a mes y que se han acogido a la suspensión de los cortes, porque, de lo contrario, lo que estaremos haciendo es generarles un endeudamiento mayor a esas personas cuando se les junten todas las cuentas,

Sin embargo, cuando hemos planteado una alternativa de solución integral en la Comisión de Economía, no hay reacción del Estado, no hay reacción del Ejecutivo y sí hubo reacción de los concesionarios o de las operadoras, entendiendo que esta es una materia que se tiene que enfrentar en conjunto y de manera solidaria.

A eso es a lo que quiero convocar, Presidenta , a este Senado, para lo cual aprovecho la presencia de ambos Ministros.

El señor Ministro de Hacienda es la pieza clave en este tema, porque tiene que ver con los recursos. Más que nadie él sabrá cuánto nos va a faltar y de dónde lo podemos sacar. La propuesta de algunos de endeudarse hasta el infinito puede servir por un tiempo, pero no es una buena política. Y todavía tenemos recursos y capacidades de generar ingresos propios, revisando algunas materias tributarias, tal como lo hemos planteado acá.

Pero también tiene que haber un involucramiento del sector privado, del empresariado, que deben entender que de esta situación, o salimos todos juntos, o cada día que pase nuestro país se va a ir empobreciendo más, y las familias y los hogares chilenos estarán en una situación de mayor vulnerabilidad.

El momento y la coyuntura son muy complicados, señora Presidenta . Hay mucha exasperación, hay mucha crispación, hay mucha desconfianza; falta capacidad de diálogo; se privilegia la solución fácil, la descalificación, la polarización.

Chile este año tiene que tomar decisiones en todos los niveles, desde los gobiernos locales hasta el gobierno nacional, con una convención constituyente que debe hacer una propuesta constitucional nueva al país.

Creo que este Senado tiene la obligación política y también digo ética de ser capaz de generar acuerdos en torno a estos desafíos. Y eso se hace con capacidad de diálogo y con propuestas en términos positivos.

Yo voy a votar a favor nuevamente de este proyecto, pero llamo a que nos preocupemos del tema de fondo y de futuro.

Gracias.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Jorge Pizarro.

Solicito la autorización de la Sala para que pueda ingresar al Hemiciclo el señor Subsecretario de Hacienda, teniendo presente que ya se encuentra en la Sala el Ministro del ramo.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Bienvenido, Subsecretario .

Le damos también la bienvenida al Ministro Secretario General de la Presidencia y al Ministro de Hacienda , quien estaba en la Sala hace algunos momentos.

Están inscritos a continuación el Senador Claudio Alvarado y el Senador Carlos Montes.

Tiene la palabra, Senador Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Mucha gracias, señora Presidenta .

Quisiera iniciar mis palabras señalando que la materia de discusión en el día de hoy ya tiene resultado escrito: la aprobación del tercer retiro desde los fondos de pensiones.

Nuestras posiciones y argumentos son por todos conocidos, y difícilmente, por no decir imposible, los argumentos de unos u otros modificarán posturas ya tomadas y definidas.

Sin duda, en el último tiempo nuestro país ha estado envuelto en diversos vaivenes que nos han llevado a transitar por situaciones muy turbulentas.

Por eso, en el día de hoy creo sinceramente que debemos detenernos y preguntarnos si las acciones y las decisiones que estamos tomando son las correctas y si ayudan a dar soluciones concretas no solo a la problemática social que enfrentamos como país, sino también si ellas están a la altura de ser una solución política real, efectiva y sustentable de largo plazo.

Señora Presidenta, desde hace un tiempo, paso a paso, hemos abandonado la rigurosidad y seriedad con que deben tratarse y cuidarse las potestades que corresponden y que la Constitución define para el legislador.

Durante décadas siempre habíamos actuado considerando y respetando, independientemente del signo político de quien gobierne, que las prerrogativas en materias de tributos, protección y seguridad social, y de gasto público son propias y exclusivas del Poder Ejecutivo .

Hoy, al cambiar el parecer o la interpretación de normas constitucionales expresas, nos hemos ido sumiendo en discusiones que han socavado lo que tanto nos ha costado construir: la capacidad de encontrar acuerdos.

Por eso, la cuestión que nos reúne hoy es de alta importancia y merece una revisión seria, acuciosa y detenida.

Hoy no solo hemos sido convocados para votar un proyecto de reforma constitucional, sino también para delinear cómo deben reaccionar la instituciones políticas frente a acciones de los agentes políticos que, de manera simplista y fácil, ¡de manera simplista y fácil!, proponen soluciones sin sustentabilidad a largo plazo, que tensionan muchas veces, más allá de lo razonable, nuestra institucionalidad.

En efecto, la peor apuesta que puede hacerse en un sistema democrático es la del todo o nada y la búsqueda de logros políticos electorales de corto plazo, que, como vemos, se asoma en las posiciones de actores políticos relevantes.

Estimados colegas, Honorable Sala, las diversas fuerzas políticas tenemos apreciaciones distintas de cómo abordar los retos del futuro, pero estas no son ni pueden ser insalvables.

Debemos abocarnos, entonces, a destrabar las inercias y reticencias que complican el proceso de diálogo y de acuerdos. Y para ello es indispensable empezar por crear un ambiente que priorice las coincidencias y auspicie un trabajo de convencimiento sensato.

En efecto, este Senado posee un rol gravitante en la construcción de acuerdos políticos que han sido fundamentales para nuestra democracia, más allá de la diversidad de planteamientos políticos e ideológicos que existen dentro de él.

En ese sentido, desde el retorno de la democracia ha sido necesario buscar puntos comunes, flexibilizar posturas, ceder válidos intereses y mirar hacia delante con los ojos de todos, más que solamente con los propios.

Hoy, con el resultado previsible de esta votación, la aprobación del tercer retiro, queda confrontada la visión del Senado con la del Ejecutivo en materias de iniciativa constitucional y legislativa. Será, entonces, un árbitro quien definirá esta contienda de competencia.

La pregunta es: ¿Debemos permanecer indiferentes a la espera de la resolución y, en función de ese resultado, confrontarnos políticamente, enrostrándonos unos a otros quién tiene la razón? Creo que no.

Nuestra misión, señora Presidenta, como integrantes de este Senado, es buscar puntos de encuentro y definir entre todos, tal como lo hicimos en el acuerdo de los 12 mil millones de dólares, la mejor forma de allegar recursos a las familias que han sufrido el efecto de la crisis sanitaria.

Debemos actuar siguiendo el ejemplo del acuerdo de días atrás respecto a un nuevo paquete de ayudas de 6 mil millones de dólares, y que han significado, según los anuncios del Presidente del día lunes, aumentar los montos de los beneficios, elevar el número de beneficiarios y simplificar los requisitos para acceder a ellos.

En todos estos años, la labor del Senado se había desarrollado dentro de un marco en el cual el debate finalmente desembocaba en un positivo acercamiento de posturas.

Esa madurez, que todos los sectores políticos han mostrado, es la que nos ha permitido avanzar en las reformas que el país necesita para crecer y dar mayor bienestar a todos los chilenos, independientemente de su manera de pensar.

El Presidente Piñera hizo el día lunes un llamado público a avanzar en una reforma tributaria que permita que aquellos que tienen más aporten más, para poder contar con mayores recursos a las familias de nuestro país y contribuir a los efectos económicos y sociales de la pandemia.

Ayer con satisfacción leí en la prensa que usted, señora Presidenta , manifestaba su disposición a tomar el desafío propuesto por el Presidente . Espero que pronto, por su intermedio, pueda materializar encuentros entre el Ejecutivo y el Legislativo para concretar una reforma tributaria, para simplificar el acceso a los beneficios sociales a la clase media y para abordar el gran tema de fondo, que es la reforma de pensiones.

¡Esa es la invitación, señora Presidenta, estimados colegas!

El llamado que hago en este día es que ha llegado la hora de ser responsables, política y democráticamente, y esforzarnos para reencontrarnos en el diálogo, en la sana convivencia y en los grandes acuerdos que demanda el país.

Ojalá estemos a la altura.

He dicho.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Claudio Alvarado.

Están inscritos el Senador Carlos Montes y posteriormente el Senador Alejandro Navarro.

Senador Montes, tiene la palabra.

El señor MONTES.-

Gracias, Presidenta.

Yo voto a favor del proyecto que permite el retiro del 10 por ciento por un máximo de diez millones de familias, y la posibilidad de retirar 19 mil millones de dólares.

Creo que esto es necesario y tiene una base constitucional.

El argumento principal es la necesidad de las familias en esta sociedad tan desigual.

Llevamos un año. La gente ha gastado sus ahorros; se ha pasado miedo y se teme qué va a ocurrir en adelante. No se pueden pagar créditos hipotecarios ni servicios. Hay una situación apremiante. ¡Aquí hay necesidades! Esto no es un invento, no es la mezquindad, como tan agresivamente dice una señora Senadora, y menos tiene que ver con el gesto principal de una Diputada , que se lo atribuye.

Este proyecto es producto de una necesidad y nosotros -se los digo a varios Senadores- tenemos responsabilidad con las necesidades.

Vemos muchas familias que lo están pasando mal, y queremos tener capacidad de construir respuestas. Ha habido malas políticas públicas por parte del Gobierno.

Y esto no es para celebrarlo ni para decir "¡Qué bueno!". ¡No, al contrario! ¡Ojalá se hubieran elaborado buenas políticas públicas!

Chile dispone de recursos y tiene la posibilidad de hacer mejores políticas. El Parlamento le dio al Gobierno todas las facultades y todo lo que pidió al respecto; trató de mejorar una y otra vez las políticas, pero hubo mucha resistencia.

No se construyó una política a la altura ni para las personas, ni para las familias, ni para las pymes. "Dos por ciento del PIB en apoyo a las familias," dice Andrea Repetto, producto de un estudio.

Desde abril nosotros hemos dicho: "Hagamos un sistema basado en una renta básica universal". Se lo propusimos, por escrito, todos los parlamentarios de Oposición, ¡todos!, tanto de la Cámara como del Senado. No se aceptó.

Mucho alarde se hace con esto de los IFE y otras cosas.

No hay que olvidarse de que en el último debate quedaron fuera del IFE y fuera del Bono Clase Media casi un millón de familias, tal como estaban diseñados.

Ahora el Presidente plantea una modificación, pero queremos estudiarla pues tememos que no sea suficientemente rigurosa. Esto ya se nos había dicho en julio, donde llegamos a un acuerdo para que entraran todas las familias, pero al final el reglamento expulsó a cerca de un millón de familias del sistema.

Nosotros creemos que se podría haber hecho mejor y que había recursos.

Vemos la experiencia europea; vemos algunas exitosas y otras fracasadas.

Lamentamos que el Gobierno haya sido tan cerrado para conversar y que haya puesto tantas dificultades para recoger la opinión de nuestros técnicos, nuestra visión y nuestras experiencias.

Reconocemos que esta política de sacar 54 mil millones de dólares del sistema previsional genera un vacío para adelante, un problema serio hacia delante. Y la política pública tendrá que encontrar algo para resolverlo.

Cuando se impuso el actual modelo previsional se generó un vacío para el Estado, con el bono de reconocimiento, inmenso. Cuando quebraron las empresas en el 81 y el 82, empezó un activo para el Estado inmenso y al final se encontró la respuesta.

Yo me imagino que esa señora Senadora que hoy habla de mezquindad en esa época no lo hizo, pero eran cantidades estratosféricas las que se estaban comprometiendo.

Tenemos que construir bases para enfrentar el vacío que va a existir.

Y eso supone reforma tributaria. A las exenciones no sigamos dándoles vuelta. Están claras las cosas que la Oposición propuso en diciembre del año pasado.

Respecto a la evasión, ya hemos propuesto un proyecto que estamos discutiendo. Tenemos que enfrentar en serio que 21 mil millones de dólares de impuestos no se pagan, aunque la ley así lo establece.

Para qué hablar de la ganancia de capital, la family office, los fondos de inversión, materias que también propusimos en diciembre del 2019, pero que desgraciadamente no se aceptaron.

Pero hoy día queremos insistir en esas y otras cosas más.

Todo este debate se da en medio de una crisis y del agotamiento de un sistema previsional que hace mucho rato -ya está claro- da malas pensiones.

Además, quienes usan esos recursos abusan de su condición y no se ha encontrado la manera de ponerlos en línea con el desarrollo nacional, porque el sistema previsional está mucho más ligado a los intereses de los grandes grupos económicos que han profitado con el manejo de estos recursos de distintas maneras.

El sistema previsional, le diría al Senador Huenchumilla, a propósito de su columna, es uno de los pilares del modelo neoliberal. Aquí lo que está en juego es poder. En la Constitución son estos 250 mil millones de dólares y un par de pilares más. Esos sostienen este modelo.

Y no es fácil cambiarlo; no es solo un problema de acuerdos, de sentarnos a conversar. Hay una disputa sobre la sociedad y una parte de la Derecha no quiere asumir que el actual modelo no da para más -¡no da para más!- y no se ha abierto a buscar alternativas.

Por eso no hemos logrado la reforma previsional. No es por burocracia de unos u otros. El equipo de Oposición, en la Comisión de Trabajo, ha hecho lo imposible para que el Gobierno entienda que no podemos pretender seguir con el mismo modelo. Han estado muy muy cerrados. Y el modelo se agotó.

Quiero agregar otro elemento: el impacto de este tercer retiro en la situación económica del país. El primero y el segundo representaron una demanda agregada de 35 mil millones de dólares. Si no se hubieran producido, la caída del PIB el 2020 hubiera sido de al menos 10 por ciento, y no de 6, como lo fue. Ahora, el 2021, se agregarían 19 mil millones a un presupuesto nacional igual al del año pasado, donde agregamos también los 6 mil millones de los programas nuevos. Pero la verdad es que estamos muy por debajo del 2020. No hay nada que asegure, salvo que venga un ciclo del cobre y un movimiento de China muy muy superiores, que vayamos a tener al menos el mismo impulso del año pasado.

Por eso creo que esto es beneficioso también en términos de empleo y reactivación, a pesar de todos los problemas que va a dejar en la historia de la economía chilena.

A este Gobierno le quedan diez meses y ocho o nueve días. No puede seguir tratando de imponer todo. ¡Que converse! Ir al Tribunal Constitucional es un tremendo error; va a polarizar.

¡Acusación constitucional! ¡Destitución! La verdad es que hay una serie de frases que no miden sus consecuencias. Si cae Piñera, vamos a tener a un Ministro de Presidente y habrá que adelantar las elecciones. Pero Chile y los chilenos esperan soluciones. Por lo tanto, ayudémonos a construir soluciones.

Presidente, ir al Tribunal Constitucional es no ver la realidad, es no asumir el tipo de Oposición que tenemos, es no ver las necesidades que existen en el país.

Y yo me atrevo a decirle al Presidente de la República que no hable de reforma tributaria. ¡Si en el momento que él quiera puede plantear una reforma tributaria que le ponga un impuesto mucho más riguroso a las grandes fortunas, porque la Oposición, los parlamentarios, no tenemos iniciativa al respecto!

Voto a favor, y espero que el proyecto se apruebe con una gran mayoría. Confío en que el Gobierno...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Carlos Montes.

Le ofrezco la palabra al Senador Alejandro Navarro, y posteriormente, al Senador Juan Antonio Coloma.

El señor NAVARRO.-

Gracias, Presidenta .

De verdad, resulta increíble que hoy estemos discutiendo en esta Sala si los chilenos pueden retirar sus propios ahorros. Diez coma seis millones de chilenos aguardan el resultado de esta votación para ver si pueden retirar "sus", ¡sus! 19 mil millones de dólares.

El primer y el segundo retiro sumaron 35 mil, tal como lo acaba de decir Montes . El tercer retiro va a sumar 19 mil millones de dólares adicionales. Total: 54 mil millones de dólares del bolsillo del pueblo pagados a las AFP, versus los pinches 12 mil millones del acuerdo y los 6 mil millones que nos acaban de informar, que suman -para los que les gustan las matemáticas- 18 mil millones de Piñera, contra los 54 mil millones del pueblo.

Ese es el tema de fondo.

Vendrá el debate de los superricos. ¿Qué ha pasado? Forbes dice que los superricos en este país han subido un 73 por ciento sus fortunas. Se han enriquecido Luksic , Matte , Von Appen , Paulmann . ¿Y Piñera? ¡De 2.600 millones de dólares pasó a 2.900 millones! ¡Se ha enriquecido!

Pero no solo eso. No es que el Presidente se enriquezca -¡porque se enriquece!; es que, cuando los chilenos quieren retirar "su" dinero para salvarse, Piñera va al Tribunal Constitucional para impedir el retiro del tercer 10 por ciento.

Presidente Piñera: usted es un indolente, egoísta, irresponsable, insensible, obsesivo. Usted, Presidente Piñera , es un provocador. Ha provocado y ha humillado al pueblo de Chile. Lo ha provocado, porque se lo advertimos de todas las formas: "No vaya al TC", "Deje que la gente saque su platita", "Deje que saque sus ahorros".

Ha humillado a millones de chilenos que van al Servicio de Impuestos Internos y se encuentran, como respuesta, con una equis, de "no califica". Ciento setenta mil pesos de pensión, ¡y no califica! Trescientos mil pesos de sueldo, ¡y no califica! O sea, usted se burla y humilla al pueblo.

Usted dice ser de clase media. Nos ha señalado, más de una vez, que su padre fue funcionario público. Pero la verdad es que usted es mala clase. No es clase media. ¡Es mala clase!

En Chile, Presidenta , asistimos a una ofensiva de clases. Juan Sutil, Presidente de la CPC , dice que los que reciben el bono quieren ir a la informalidad. Ricardo Ariztía , Presidente de los agricultores, señala que los que reciben el bono después no van al trabajo. Antonio Errázuriz , Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, afirma que con el bono subirá la mano de obra. Y Piñera, el Presidente empresario, declara que los chilenos no necesitan los 19 mil millones de dólares.

¡Todos ellos no saben de hambre, no saben de pobreza, no saben de angustia, no saben de dolor, no saben de vivir en el abandono!

Y la respuesta de clase que los chilenos han dado es: ¡paro nacional el 30 de abril! Con los portuarios, con los trabajadores del cobre, con los trabajadores del Estado, con la ANEF, y con todos los chilenos indignados con un Presidente insensible.

Presidenta , el 20 de marzo de 2020 pedí en esta Sala especificar el mecanismo para hacer posible la aplicación del artículo 53, numeral 7), de la Constitución Política de la República, que contempla la inhabilidad por situación mental del Presidente de la Republica .

Esto fue solicitado también por un grupo de Diputados y se mandató a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento para que determinara cómo se aplica el artículo 53, numeral 7), de la Carta Fundamental, mediante el cual se puede declarar la inhabilidad del Jefe de Estado por motivos de salud mental.

En junio del 2020 envié una carta al Presidente Piñera , señalándole: " Presidente , su salud no es un asunto de intimidad ni de privacidad. La salud de un Presidente de la Republica es un tema público, porque sus decisiones afectan a millones".

No ha habido respuesta para aquello, y en verdad creo que este Senado tiene que fijar el procedimiento.

Además, Presidenta, le comunico que, junto con el Senador Bianchi y un grupo de otros once colegas, vamos a pedir la inhabilidad de la señora Brahm, Presidenta del Tribunal Constitucional, por haberse pronunciado individual y públicamente sobre el retiro del 10 por ciento, lo cual la inhabilita, independientemente de todas las acciones judiciales en su contra por acoso laboral. Nosotros esperamos que ella se inhabilite antes de que se la deba inhabilitar.

En el Gobierno, en mi opinión, hay contradicciones. Llegaron los Ministros hace un minuto a la Sala, y bien: "Gracias, Ministros, por estar". Les pregunté si venían de la notaría, si habían hecho una declaración notarial para dejar establecido que estaban de acuerdo con el Presidente .

Yo creo que muchos de ellos no están de acuerdo con Piñera. Y los que no lo están, tienen que irse. Es lo que ocurre en los Gobiernos. Y aquí los Ministros decidieron firmar, legítimamente, una carta.

Voto a favor del retiro del tercer 10 por ciento, ¡propiedad de los trabajadores de la patria, y de nadie más!

¡Patagonia sin represas!

¡Nueva Constitución, ahora!

¡No más AFP!

¡No al TPP 11!

¡Sí al retiro del tercer 10 por ciento para los trabajadores de Chile!

He dicho, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Gracias al Senador Navarro.

Le ofrezco la palabra al Senador Juan Antonio Coloma, y posteriormente, al Senador Ricardo Lagos Weber.

El señor COLOMA.-

Muchas gracias, Presidenta.

Creo que este debate ha ido desnudando dos temas distintos que se están dando en este momento.

Primero, un grupo de parlamentarios, en forma bastante desembozada en mi opinión, plantea que el objetivo último es, simplemente, botar a Piñera, botar al Presidente de la Republica . Es lo que se dice ya explícitamente, a través de las distintas intervenciones. Es lo que se busca y es lo que está detrás.

Lo importante es saber cuál es el verdadero sentido. Algunos, desde un punto de vista perfectamente legítimo, recurren al mundo del trabajo simplemente para dar pie a lo que siempre han soñado, que es tratar de botar al Presidente Piñera .

¡Lo lamento! ¡Lo rechazo! Creo que nada le puede hacer peor a este Parlamento y al Congreso que la persistencia en plantear ese tipo de situaciones, que me parece que en nada conducen a hacer un país mejor.

Segundo, estamos ante un debate muy profundo, que es el viejo debate respecto del cortoplacismo. Hoy leí justamente una columna de Krznaric -no lo había oído- acerca del tema. En todo orden de cosas, con los tiempos modernos, el cortoplacismo se transforma en frenético, y el largoplacismo hace que todo se vea lejano. Y es complejo tomar decisiones cuando se contraponen elementos tan diferenciadores.

Ahora, si uno mira este proyecto, verá que el tema de fondo que trata es el uso de los fondos previsionales. En eso consiste.

Y hay que hacer alguna reflexión en cuanto a la previsión. ¿Por qué existen fondos previsionales? Porque -y aquí quiero hacer un punto- en todas partes del mundo -no hay una excepción- las jubilaciones o las pensiones, cualquiera que sea el sistema, se construyen a partir de ahorro forzoso; por una razón, Presidenta , que usted va a entender igual que yo y que todos: que a nadie le gusta ahorrar para su futuro, o que nadie siente que va a envejecer. Es parte de la naturaleza del ser humano. Uno, voluntariamente, no tiende a pensar en el futuro. ¡Todos! Me incluyo.

Por eso los sistemas, ¡todos!, el sueco, el inglés, el americano, los asiáticos, ¡todos!, establecen un sistema de ahorro. Algunos lo harán a través de capitalizaciones; otros, a través de reparto -para mí, el peor de los sistemas-. Pero es una discusión legítima.

El tema de las pensiones era considerado unánimemente en este Congreso, antes de la pandemia, el tema más importante en Chile. Todos decíamos, y yo lo digo, que había que resolver, de una vez por todas, esta herida abierta. Sin embargo, de repente concurre esta situación pandémica, y de algún modo, ese tema, que era tan relevante, pasa a ser menos relevante. Y creo que ahí está el profundo error, porque lo que hace este modo de actuar, al final, es seguir desguazando los fondos de los futuros jubilados.

Tenemos que hacernos cargo de aquello. Es grato, es fácil actuar así, pero un Parlamento -y aquí no hay "los buenos" y "los malos"- debe hacerse cargo de lo que pasa con los sistemas cuando ocurre algo como esto.

¿Qué pasó con el primer y el segundo retiro? El Banco Central dice que el 62 por ciento de los fondos está hoy día bajo algún concepto de ahorro. El 15 por ciento tuvo que ver con consumo de bienes, y ahí se diferencia entre la desesperación de pagar algo y pagar o adquirir algún bien para un uso de naturaleza distinta.

Este es el tema de fondo al que estamos enfocados. No es para ser más empático o menos empático. Es para pensar en qué medida las exigencias de corto plazo suponen sacrificar las expectativas de largo plazo en el ámbito de las pensiones. Y esta fórmula de buscar la solución no me convence que sea la respuesta.

Yo creo mucho más en el otro camino, en el camino de plantearse: ¿somos un país capaz de enfrentar la pandemia con ayudas y transferencias directas a las personas, manteniendo algún subsidio al empleo y, el día de mañana, reactivando la economía? A mí me parece que sí somos capaces.

Alguien señala: "Es que no hemos sido capaces al cien por ciento". ¡Momento! Yo no conozco otro país en Latinoamérica, ni lejanamente, que haya procedido como lo ha hecho Chile. Hoy venía escuchando una entrevista al Presidente de México . Y México, que es un país que tiene muchos más problemas que el nuestro, no ha dado un peso en ayuda directa. El que más ha dado, según dicha entrevista, es Perú, con 120 dólares. ¡Ciento veinte dólares! En Chile hay 13 millones de personas ayudadas en forma directa. ¡No es suficiente! Y hay un millón y medio con el Bono Clase Media.

A mí me parece, Presidenta -y se lo digo bien de fondo-, que cuando uno tiene estos problemas de largo plazo, debe asumir los efectos de largo plazo. Y yo no quiero que en diez o veinte años más los pensionados del futuro digan: "Mire, sí, lo pude haber necesitado, o lo ahorré, o lo guardé, o ayudé a un pariente, o hice cualquier cosa, pero no lo dediqué a aquello a lo cual estaba llamado, que era construir una buena pensión".

Porque la pregunta es: ¿cuán importantes son las pensiones?

¡Yo creo que muy importantes! ¡Decisivas para la historia! ¡Para todos, sin excepción!

Por eso, desandar el camino que se ha venido construyendo, que puede mejorarse, para realizar, a propósito de una emergencia, ayudas que pueden materializarse por la vía de transferencias directas, no me parece la mejor política pública.

Yo le voy a decir una cosa, Presidenta .

Estuve revisando mis intervenciones con motivo de la discusión efectuada a propósito de otro retiro, y a mí la gran duda que me asistía -una duda legítima- era qué iba a pasar con los fondos que se retiraran. Y los datos del Banco Central que he referido dan una muestra clara de las complejidades de esta política pública.

Por eso, yo espero del Senado algo más que simplemente aceptar la moción de una parlamentaria de la Izquierda más dura y decir a todo "okay".

Creo que el Senado tiene que hacer una reflexión acerca de cómo cuidamos las pensiones del futuro, cómo enfrentamos los dramas del presente, con sentido de entendimiento -como lo han dicho otros Senadores-, con sentido de acuerdo.

Yo llamo a lograr acuerdos en esta materia y no simplemente a ratificar lo que ha hecho la Cámara.

Me parece que el Senado y el país tienen exigencias bastante mayores.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Juan Antonio Coloma.

Le ofrezco la palabra al Senador Ricardo Lagos Weber, y posteriormente, a la Senadora Marcela Sabat.

El señor LAGOS.-

Muchas gracias, señora Presidenta.

Trataré de ser breve y sobre todo claro en esta discusión.

Parto con algo bien directo: voy a votar a favor de este proyecto. Estamos, una vez más, por tercera ocasión, discutiendo cómo salir adelante para apoyar a las familias, y lo estamos haciendo con los recursos de las propias familias.

No conozco a ningún experto que diga que esta es la mejor política pública. De hecho, los que han intervenido antes y que apoyan este tercer retiro coinciden en eso. La pregunta es: ¿por qué llegamos a esto?

Las cosas no se pueden analizar siempre discretamente, como si fueran un punto único en el tiempo. Acá hay un desarrollo que ha tenido lugar. Y yo, más allá de todo lo que han dicho mis colegas, en particular de la Oposición, que comparto en parte importante -algunas cosas no las comparto, ciertamente-, quiero decirles que el meollo en todo esto es que el Gobierno ha estado tres pasos tarde todo el tiempo.

Quiero recordarles que el año pasado discutimos un bono de 50 mil pesos. Se le dijo al Gobierno en ese entonces, abril del 2020, hace un año, señora Presidenta , que era insuficiente y había que tomar medidas más audaces, más proactivas en los temas salud, sanitario y económico-social. Si usted quiere que las familias se queden en sus casas si aplica cuarentenas o restricciones, tiene que asegurarles un ingreso. Y el Gobierno se negó.

Le pusimos todos los ejemplos del mundo, que algunos, cuando les conviene, repiten. Hablamos de Jacinda Ardern , en Nueva Zelandia; hablamos del caso australiano, del caso canadiense, de lo que estaba ocurriendo en Europa. ¿Qué se hizo allá? Ellos, a la primera, pusieron más recursos sobre la mesa. Nueva Zelandia no tenía ni un muerto por coronavirus y con apenas ocho casos aplicó medidas bastante severas para enfrentar la situación con un paquete de ayuda económica muy sustantivo, ¡muy sustantivo!

Dicho eso, el Gobierno llegó tarde. El año pasado legislamos cuatro veces el Ingreso Familiar de Emergencia. ¡Cuatro veces! ¡Y siempre detrás!

Lo mencionaba el Senador Montes a propósito del tema tributario. Lo planteamos en diciembre del 2019; lo planteamos después, el año pasado, y lo hemos planteado recientemente.

¿Qué quiero decir con esto?

Yo no desconozco, tal como dijo mi antecesor, el Senador Coloma, que ha habido recursos. ¡Ha habido muchos recursos! ¡Eso no está en discusión! ¡Ha habido muchos recursos! La pregunta es si han estado bien enfocados y bien distribuidos.

Y lo segundo, muy importante: no es solamente cuánto puse comparado con otros países; es cuántos más esfuerzos podría haber realizado para llegar a eso.

Y aquí me quiero detener en el tema más fundamental de mi intervención, señora Presidenta .

Todo lo que se ha dicho sobre la preocupación de la familia, etcétera, yo lo comparto en lo grueso. Pero acá existe un valor que hay que proteger. Uno fue el que gatilló toda nuestra historia de los últimos dos años, que es el estallido social.

El estallido social estuvo a punto de tumbar a este Gobierno, de generar una crisis, no solamente para el Gobierno de Derecha, sino para la institucionalidad democrática de nuestro país. ¡Eso es lo que estuvimos a punto de vivir! Y encontramos una forma de encauzar el malestar ciudadano, que fue muy fuerte. A todos nos pilló por sorpresa. Algunos descubrieron la pobreza, ¡lo que usted quiera! Pero lo concreto es que fuimos capaces de ponernos de acuerdo en un mecanismo institucional. ¿Y qué acordamos? Un plebiscito para una nueva Constitución. ¿Y quién lo iba a decidir? Los chilenos. ¿Y qué hicimos? Llegamos a ese acuerdo.

Hubo quienes no querían ese acuerdo; hasta el día de hoy no les gusta nada el acuerdo y quieren derribar ese camino. Pero hicimos una elección impecable, con buena participación, y ganó una nueva Constitución escrita desde cero, con página en blanco, con composición paritaria y con representantes de pueblos originarios.

Todo eso lo logramos, y se define ahora, en tres, cuatro semanas más. Y nosotros lo sabíamos; postergamos elecciones por la pandemia. ¿Por qué? Porque la clase política se ajustó, para asegurar ¿qué cosa? Que ese proceso tenga la máxima legitimidad política y ciudadana posible. Por eso que encuentro un estropicio la forma en que el Gobierno ha encarado la crisis desde el punto de vista sanitario.

La vacunación ha sido un éxito, sin duda. Las ayudas económicas han estado ahí, entre otras cosas, por la responsabilidad fiscal. Y a algunos les carga cuando uno cacarea sobre la responsabilidad fiscal. Si no tuviéramos eso, no podríamos ni habernos endeudado ni haber distribuido los bonos. Otros países no reparten anda, no porque no quieran: porque no tienen cómo y no les prestan plata para eso.

Pero yo sostengo que teníamos capacidad para hacer más, y sobre todo en el tema sanitario. Porque ahora lo que está en juego es, nuevamente, nuestra estabilidad. Si esa constituyente no es un éxito de participación, un éxito en la forma en que tenga lugar y no se legitima, vamos a arrastrar un problema para el que creíamos haber encontrado un cauce.

Por eso que dan -si usted quiere- frustración y rabia las medidas que se adoptaron en materia sanitaria. Sí, la vacunación, pero es indecible el daño que puede generar esto. Y entonces empieza la duda: ¿se hace la elección o no se hace la elección?

Le hemos hecho todas las propuestas posibles al Gobierno, y el tema tributario no es menor, no es para tirar la pelota al córner; es porque no puede ser que venga un proyecto sobre impuesto a los superricos, impuesto al patrimonio; otro sobre el tema del royalty, otro sobre las exenciones, que el Gobierno dejó guardado. Quiero recordar aquí que el Presidente , cuando anunció el Bono Clase Media y unas eventuales mejoras al IFE, con el Registro Social de Hogares llevado del 60 al 80 por ciento, dijo que se iba a financiar con cargo ¿a qué? A lo que iba a recaudar la Ley de Exenciones. Bueno, eso duerme; después nunca más se habló de las exenciones.

Lo he dicho y lo hemos dicho -hablo en primera persona singular y primera persona plural-; hace dos semanas que hemos planteado que hay que hacer un esfuerzo global. Ayer lo recoge usted, señora Presidenta , y la vamos a apoyar en eso, pero aquí lo que viene ahora es saber qué quiere el Gobierno. Y entonces, ¿qué es lo que queda? Llegamos al tercer retiro y hay disquisición.

Yo puedo entender todas las disquisiciones jurídicas constitucionales para recurrir al Tribunal Constitucional, pero un gobernante también debe tener la capacidad y el criterio político de saber qué está ocurriendo y qué va a ocurrir con sus decisiones. Sí, él cree que es inconstitucional todo lo que se está haciendo, y sí, puede plantearse recurrir, pero no puede desentenderse de los efectos que esto puede generar, y ha generado un malestar tremendo, ¡tremendo el malestar!, que va a tener un costo en la ciudadanía muy grande si es que el Tribunal Constitucional decide rechazar lo que aquí se va a aprobar.

Señora Presidenta , llamo a mis colegas a que cuidemos el proceso constituyente. Nunca me gustó lo que está ocurriendo, campañas presidenciales que lo que quieren hacer es opacar la elección del proceso constituyente. Este es lo único que puede mantener a salvo nuestra democracia, nuestra institucionalidad, y para eso el Gobierno tiene que aplicarse, tomar el guante y llegar a entendimiento.

Muchas gracias, señora Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Ricardo Lagos Weber.

Le ofrezco la palabra a la Senadora Marcela Sabat y, posteriormente, al Senador Pedro Araya.

La señora SABAT.-

Gracias, Presidenta .

Muchos no esperábamos llegar a este punto, a un tercer retiro, porque tenemos conciencia de que estamos desfinanciando las pensiones de los chilenos y las chilenas. Tal como dijimos en las dos ocasiones anteriores, esta es una mala política pública, una mala herramienta, porque en el fondo significa pedirle a la gente que cargue con los costos de la crisis.

Podemos disfrazarlo como una victoria contra las AFP, presentarnos como los campeones del pueblo que recuperan su dinero. Pero, no: sabemos el daño que le estamos causando a nuestro ya débil sistema de seguridad social. Este dinero estaba dispuesto para la vejez, y si lo gastamos antes, tendremos aún menos al final de la vida laboral.

Sin embargo, la pandemia resultó ser mucho peor de lo que pensábamos, no solo en Chile, sino en el mundo entero. Al principio se estimaba que duraría unos meses, y los Ministros de Hacienda planificaron las ayudas estatales pensando en esos plazos. Ya llevamos más de un año en esta situación, y para la economía ha sido catastrófico. Y cuando hablo de la economía, no pienso en las acciones de los grandes empresarios, quienes de alguna u otra manera siempre tienen las mejores herramientas para navegar en este tipo de crisis, sino que hablo de la economía familiar, del empleo, de las pymes, de los emprendedores. Para todos ellos esto ha sido una pesadilla que no termina. En muchos casos, la situación es límite. Y cuando se pensaba que se volvía a la normalidad hacia fines del año pasado, cuando pensábamos que algo podríamos recuperar, digamos, nos azota esta nueva ola con una intensidad aún mayor que la primera.

A esta altura sabemos que no funciona pedirle a la ciudadanía que obedezca cuarentenas estrictas, si hay necesidades materiales básicas, necesidades de pan, de techo, de abrigo. En ese contexto, los esfuerzos del Estado se han hecho escasos y, en muchas oportunidades, también excesivamente burocráticos. Porque nadie mejor que la ciudadanía, nadie mejor que las familias sabe dónde es urgente alivianar la carga.

Creo que esta es una inyección de recursos al hueso para satisfacer las necesidades más acuciantes de la crisis, es la manera más directa de llegar a dos tercios de la clase media que, por diversas razones, se ha quedado fuera de la ayuda estatal.

Nuestro Gobierno ha hecho esfuerzos importantes, sobre todo si lo miramos en un contexto latinoamericano, pero la profundidad de la crisis los hizo igualmente insuficientes. Con la aparición de nuevas variantes, el aprendizaje permanente que ha sido este virus, sabemos que estamos recurriendo a medidas extraordinarias para tiempos extraordinarios.

Hago un llamado al Gobierno, Presidenta , a retirar el requerimiento ante el Tribunal Constitucional, a mejorar este proyecto, a establecer mecanismos para que se puedan recuperar estos fondos, a avanzar en una reforma tributaria y a entregar ayudas universales, que lleguen sobre todo a los más vulnerables, pero también a nuestra clase media, que tanto lo necesita.

Hoy no solo vemos hambre; estamos viendo la peor cara de la discriminación, donde los adultos mayores, las mujeres y los niños han sido los más perjudicados. Hoy estamos sufriendo los peores embates de esta crisis, pero luego vendrá la pospandemia, con dramas en salud mental, en empleo que van a necesitar de un mayor esfuerzo estatal para que sean superados.

Por eso, la invitación, Presidenta , nuevamente es a nosotros los políticos, a quienes tomamos las decisiones, a escuchar, a sentir el dolor de quienes hoy día sufren en cuerpo presente, a tomar acuerdos y avanzar, a dejar la política de trincheras, las críticas vacías que nada ayudan, y a ponernos a la altura de esta crisis, que es histórica y que hoy nos demanda acuerdos.

Voy a votar a favor de este tercer retiro, Presidenta .

Gracias.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Marcela Sabat.

Le ofrezco la palabra al Senador Pedro Araya y, posteriormente, al Senador Francisco Huenchumilla.

Senador Araya, tiene usted la palabra.

El señor ARAYA.-

Gracias, Presidenta.

"Ante situaciones desesperadas, medidas desesperadas", dicen por ahí. Pero yo agregaría: medidas originales, necesarias y urgentes. Sí, señora Presidenta , porque el sufrimiento y la angustia de miles de familias chilenas requieren urgencia e inmediatez. El hambre no se pacta en cuotas y no se posterga. Por esa razón, voto a favor del tercer retiro.

Presidente Piñera , su requerimiento al Tribunal Constitucional habla de su desconexión y lejanía con el pueblo al que se debe. Aún es tiempo de que desista, aún es tiempo de que evitemos esta agonía. Y, si no es así, esperamos que los ministros del Tribunal Constitucional, en este nudo histórico, fallen contra el requerimiento, considerando argumentos jurídicos que respalden la constitucionalidad de esta reforma.

Dicho eso, Presidenta , y en mi calidad de Senador de la República que juró respetar la Constitución y las leyes, y como Presidente de la Comisión de Constitución de este Honorable Senado, quiero partir haciéndome cargo de los alegatos de inconstitucionalidad del proyecto de reforma constitucional en debate, que además originó un requerimiento de inconstitucionalidad presentado por el Presidente de la República al TC.

Se ha sostenido que las principales infracciones a la Constitución del proyecto de reforma serían las siguientes: infracción al artículo 127 de la Constitución Política de la República; infracción al artículo 19, N° 18°; infracción al quorum de aprobación; infracción al estatuto de la iniciativa exclusiva legislativa del Presidente de la República ; y que existe una sentencia que declara la inconstitucionalidad de una reforma idéntica a la actual.

Ahora bien, me haré cargo brevemente de estos argumentos, esperando que los miembros del Tribunal Constitucional puedan escucharlos, y a partir de ello, rechacen el requerimiento presentado por el Presidente de la República y permitan que este proyecto pueda convertirse en ley.

En primer lugar, el debate sobre la constitucionalidad del proyecto de reforma constitucional que hoy discutimos, y que fue objeto del requerimiento del Presidente de la República, nos enfrenta a un conflicto teórico profundo: ¿existen normas constitucionales o inconstitucionales?

Pues bien, la actual Carta Fundamental no contiene cláusulas de intangibilidad. ¿Qué significa esto? Que no existen cotos o materias limitadas o vedadas al poder constituyente derivado, más que las normas previstas en el Capítulo XV y, en particular, el artículo 127 de la Constitución. De esta última disposición, solo se desprenden limitaciones formales, en cuanto al origen de los proyectos de reforma constitucional, órganos competentes y quorum de aprobación, según materia y procedimiento.

No existe iniciativa exclusiva del Presidente de la República ni del Congreso en leyes de reforma constitucional respecto de ninguna materia.

No se puede confundir una cosa tan básica, como lo hacen mis contradictores: la iniciativa exclusiva que tiene el Presidente de la República en materia de ley con la iniciativa en materia de reformas constitucionales, donde el Congreso y el Presidente tienen idénticas prerrogativas para iniciar una reforma constitucional sobre cualquier materia, incluida la seguridad social, los temas impositivos o fiscales. ¿Por qué? Por una razón muy simple: el constituyente derivado es el máximo representante de la soberanía popular.

Por otra parte, las disposiciones transitorias no solo regulan la vigencia temporal o territorial de las normas constitucionales o de sus reformas. Es perfectamente posible, como consta al revisar las disposiciones transitorias introducidas a la Carta de 1980, que ellas regulen incluso materias sustantivas y excepcionales. Basta mirar, por ejemplo, la regulación que se dio en las concesiones y pertenencias mineras.

Continuando con el análisis, el proyecto de reforma constitucional no afecta el derecho a la seguridad social. La disposición transitoria introducida por él corresponde a una medida excepcional, que no crea un derecho permanente y solo establece un nuevo derecho subjetivo prestacional, opcional y de consumación inmediata, que es diferente a la seguridad social. El derecho a la seguridad social es de naturaleza permanente, ya que tiene por finalidad proteger contingencias como la vejez, la invalidez o la muerte.

En este sentido, la ley N° 21.295, surgida en mensaje del Presidente de la República , que reguló el segundo retiro, al igual que la ley N° 21.248, originada en moción, que dio origen a la disposición trigésima novena transitoria de la Constitución, que reguló el primer retiro de fondos, son normativas que están en posición equivalente y tuvieron el mismo fundamento. Ambas leyes se basaron en el efecto social creado por la emergencia sanitaria del COVID-19. Los largos confinamientos han impactado la economía internacional y la doméstica, creando una contingencia que ha sido financiada en parte por los ahorros de los propios afectados.

Sostener lo inconstitucional del actual proyecto de reforma constitucional, que regula el tercer retiro, basado en una infracción al derecho de la seguridad social, implicaría sostener la inconstitucionalidad de dos leyes que precedieron a este tercer retiro. Quienes sostienen esta tesis empujan a las instituciones a un escenario particularmente peligroso.

Tampoco hay problemas con los quorum de aprobación de esta reforma. La exigencia de los dos tercios a que alude el artículo 127 de la Constitución solo se aplica a las reformas que recayeren sobre capítulos del texto constitucional que cita. Por lo tanto, si esta reforma contempla la incorporación de una nueva disposición transitoria constitucional, esta reforma no recae sobre alguno de esos capítulos, sino que se trata de una materia específica de carácter regulatorio que requiere el quorum general de los tres quintos que se necesita para su aprobación. Por lo demás, el propio Tribunal Constitucional ha considerado siempre que, frente a cualquier duda, la regla general de aprobación en los proyectos de reforma es la de los tres quintos.

En cuanto a la existencia de un fallo del TC, primero hay que decir que en Chile no existe el sistema de precedentes, por lo que la sentencia del TC tiene un efecto relativo. Segundo, la sentencia del Tribunal Constitucional no dirimió la constitucionalidad de una ley, sino que acogió un requerimiento del Presidente de la República sobre un proyecto de reforma constitucional que el Congreso no terminó de tramitar. Tercero, el fallo del TC se alcanzó por una feble mayoría. Hubo un empate de cinco a cinco y fue dirimido por su Presidenta . El voto disidente, que recomiendo a los señores Senadores leer, señala expresamente dos cuestiones que vale la pena destacar:

Primero, el Tribunal Constitucional debe fallar de acuerdo a derecho. El control constitucional es de naturaleza jurídica y no política, lo que se traduce en la exclusión de cualquier control de mérito de la decisión que está sometida a su conocimiento, lo que no se cumple en el voto de mayoría.

Por último, no deja de sorprender la falta de rigor técnico de la sentencia en cuestiones de teoría constitucional. Después de cincuenta y cuatro reformas constitucionales y con una vía abierta a una nueva Constitución, el voto de mayoría cuestiona una reforma desconociendo la teoría de las fuentes (la mayor jerarquía constitucional subordina la ley y no al revés, y menos un decreto ley).

Las Bases de la Institucionalidad no son intocables y se han reformulado en varias ocasiones, salvo los artículos 2° y 4°.

Presidenta, solicito que se pueda insertar el resto de mi intervención.

--A continuación, se inserta texto escrito enviado por el Senador señor Araya, de conformidad con lo resuelto por los Comités:

"Las Bases de la Institucionalidad no son intocables y se han reformulado todos sus artículos salvo el 2° y el 4°, incluyendo materiales legales que se constitucionalizaron como la probidad, entre otras cuestiones. .

Trasladar la teoría de control de leyes a leyes de reforma constitucional y no construir un parámetro a partir del cual se pueden limitar decisiones constitucionales, convierte esta sentencia en una de aquellas que no solo no se pueden compartir sino que la doctrina constitucional en cualquier lugar reprobaría

"Presidenta, quisiera ahora entrar al fondo, refiriéndome al origen y a la justificación de esta reforma constitucional:

"En esta Sala no hay nadie que no concuerde en que los fondos de pensiones están destinados a enfrentar las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez o la muerte. Tampoco está en cuestionamiento que las personas tenemos preferencias que favorecen el consumo presente por sobre la provisión de recursos para enfrentar contingencias futuras, de ahí que las cotizaciones de seguridad social son obligatorias. Estos argumentos técnicos los conocemos, los entendemos y los compartimos. No hay originalidad ni esfuerzo argumental en quienes repiten incesantemente estos argumentos para descalificar esta iniciativa.

"El punto es otro. A veces la realidad es más fuerte que la técnica. Los porfiados hechos se imponen por sobre nuestros propósitos, nuestras instituciones y nuestras políticas públicas.

"Así es como a partir de marzo del año 2020, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria y humanitaria sin precedentes en el último siglo -la crisis más grave y profunda en tiempos de paz- en un contexto económico ya adverso, y a diferencia del año 2008, esta no es una crisis financiera, sino una crisis de personas, de salud y de bienestar.

"La crisis del COVID-19 nos puso en una situación de economía de guerra donde es indispensable el rol del Estado y no del Mercado, por ello los Estados debían asumir un papel central para controlar el virus y los riesgos que afectan a la economía, a las familias y a la cohesión social de los países.

"Aplanar la curva de contagios requiere medidas que reduzcan los contactos interpersonales y la paralización de actividades económicas y productivas. Estas medidas impactan negativamente en la demanda agregada, con la consecuente destrucción de empleos.

"La única manera de enfrentar los efectos adversos de la pandemia es contar con un Estado activo e inteligente que, junto con adoptar medidas de control sanitario, de cumplimiento estricto de las cuarentenas y de las demás acciones de salud pública, adopte simultáneamente medidas contundentes y efectivas de ayuda económica que permitan a las familias contar con las condiciones materiales que les hagan posible cumplir las restricciones a la movilidad y permanecer en sus hogares. Eso es lo que han hecho los países que han sido exitosos en el control de la pandemia.

"El gobierno de Chile, en cambio, optó por una estrategia distinta: reforzó la red de salud para acoger la atención de los pacientes contagiados graves, implementó un sistema de residencias sanitarias, apoyó los esfuerzos de las Universidades que estaban colaborado con entidades internacionales (laboratorios y universidades) en la investigación de vacunas contra el virus, lo que le permitió tener un acceso preferente a un número importante de dosis de las vacunas -que una vez aprobadas- han permitido un proceso de vacunación basado en la red pública municipal altamente exitoso. Estos son aciertos de la estrategia sanitaria, pero junto a estos aciertos, hubo retardo en la adopción de las medidas de confinamiento, la implementación de un esquema dinámico de cuarentenas que potenció la circulación del virus, ausencia de una estrategia de trazabilidad, y lo más complejo, un débil sistema de apoyo a las familias para que pudieran cumplir efectivamente las medidas sanitarias y de restricción de la movilidad.

"El resultado de lo anterior es que, a un año de la pandemia, nos encontramos viviendo los días más duros de la crisis sanitaria en el país.

"Y en lo económico, las cosas no han cambiado sustantivamente. El gobierno mantuvo durante todo el año 2020 -como un dogma que no se puede modificar- el criterio que las ayudas del Estado debían estar dirigidas solo a las familias más vulnerables y que, efectivamente -y de manera documentada-, hayan experimentado pérdida del empleo o de ingresos. El gobierno olvidó u omitió que parte importante de la clase media no es considerada población vulnerable y que muchos trabajadores que perdieron sus empleos o experimentaron rebajas en sus ingresos estaban en el mercado informal.

"Es de libro: en una recesión, los primeros empleos que se pierden son los empleos informales y los primeros que se recuperan, también son los empleos informales.

"La crisis social y económica que trajo la pandemia no ha sido igual para todos. Esta crisis puso en evidencia todas nuestras desigualdades y todas nuestras flaquezas institucionales. Esta crisis ha tocado con particular dureza a los sectores vulnerables y los sectores medios de la población. La diferencia ha estado en que los sectores más vulnerables han recibido apoyos del Estado que han compensado parte de la caída de sus ingresos. En cambio, los sectores medios no han recibido aportes del Estado o los que han recibido, son completamente insuficientes para compensar la caída de ingresos y de bienestar que han experimentado. Un reciente estudio del Banco Mundial sobre el impacto de la pandemia en Chile, indica que el ingreso per cápita cayó alrededor de 40% en los hogares donde al menos uno de sus integrantes perdió su trabajo. Además, plantea que medidas de ayuda económica como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) lograron contener los efectos negativos de la pandemia, pero no lograron compensar la caída en los hogares vulnerables y de clase media. Se estima que cerca de 2,3 millones de personas de clase media cayeron a vulnerabilidad.

"¡Presidenta, estos son los porfiados hechos, los fríos datos y la dura realidad!

"Esta realidad nos ha obligado a romper "el dogma" que los ahorros previsionales están destinados a cubrir exclusivamente los riesgos de la vejez, la invalidez y la muerte. Lamentablemente, cuando enfrentamos la peor crisis económica de los últimos 100 años, cuando las ayudas del Estado han sido mezquinas y a cuentagotas, cuando nuestra clase media se empobrece, cuando experimentamos el peor shock regresivo que hemos vivido -solo comparable con la crisis de los años 80- que nos trajo de vuelta las ollas comunes, como una expresión de la solidaridad del pueblo, pero también de la marginalidad, del hambre y de la ausencia del Estado.

"Cuando esta era la realidad que golpeaba nuestra puerta y debíamos encarar, y al enfrente teníamos un gobierno sordo, que no veía y no pensaba más allá de sus propias ideas, "de sus dogmas", no nos quedó más alternativa que pensar en medidas "fuera de la caja".

"El retiro excepcional de parte de los fondos de pensiones es la última herramienta que han tenido las personas para enfrentar esta crisis. Y es la única herramienta que este Congreso ha podido disponibilizar para que las personas y los hogares hagan frente a su apremiante realidad.

"Todos y todas quienes hemos votado favorablemente estos retiros lo hacemos conscientes que es una medida extraordinaria y no deseable, pero hay momentos en que "el dogma" no puede pasar por encima de la necesidad y de la dignidad de los hombres y mujeres.

"Presidenta, con la conciencia de estar haciendo lo correcto, constitucional y éticamente, voto favorablemente este proyecto de reforma constitucional.".

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Pedro Araya.

Le ofrezco la palabra al Senador Francisco Huenchumilla y, posteriormente, al Senador José García Ruminot.

Senador Huenchumilla, tiene usted la palabra.

El señor HUENCHUMILLA.-

Muchas gracias, señora Presidenta .

Parto diciendo, naturalmente, que voy a votar a favor de este proyecto de reforma constitucional.

He escuchado atentamente el interesante debate que hemos tenido acá, en el Senado, esta mañana, y mientras lo escuchaba me preguntaba cómo es que, como país, hemos llegado a esta instancia, en que por tercera vez estamos votando un retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales que la gente ha ahorrado forzosamente a través de su vida laboral. ¿Por qué hemos llegado acá?

Yo pensaba también: ¿se habrán imaginado los creadores de este sistema hace cuarenta años atrás, los Generales que estaban a cargo del Estado, los Ministros civiles que los acompañaban, que iba a terminar de esta manera, dinamitado por la propia gente al retirar sus recursos previsionales?

Entonces, yo me pregunto por qué hemos llegado a esta situación.

Señora Presidenta , creo que las necesidades de la gente son mucho más fuertes que cualquier filosofía. Porque el estallido social y la crisis sanitaria que hemos vivido produjeron un terremoto en la situación personal de la gente, en sus necesidades básicas, en el empleo, en el trabajo, en sus ingresos, en su salud, con un efecto radial en su familia, sus parientes y sus amistades.

Frente a esta necesidad, la respuesta del Estado no ha sido la adecuada, la respuesta de aquellos que lo dirigen, del Jefe del Estado , del Presidente de la República. No se trata simplemente de distribuir plata, que se ha distribuido, sino de dar una respuesta, y la que se ha dado no ha sido clara, sencilla, simple, directa, creíble para la gente. Al contrario, la respuesta ha sido absolutamente desperdigada, a goteo, con letra chica. Con ello se deteriora lo más central que debe tener todo gobernante, que es la confianza de la gente común y corriente, que es la que tiene que creerle a las decisiones que toman sus autoridades. Pero la gente no le creyó.

Y por ahí surge siempre la creatividad del ser humano, porque yo me acuerdo de que hace un par de años el profesor de la Universidad de Chile don Fernando Atria presentó unos recursos de protección en algunas cortes de apelaciones de distintos lugares geográficos del país solicitando el retiro del 10 por ciento por algunas profesoras jubiladas que estaban en una situación muy difícil.

Bueno, nadie vislumbró lo que se vendría. Y, digámoslo con todas sus letras: fueron los Diputados los que crearon este primer retiro del 10 por ciento, y se produjo a raíz de eso un gran debate de las AFP, de los medios de comunicación, de los grupos económicos en el sentido de que aquí se estaba dinamitando el sistema previsional chileno.

Y el Jefe de Estado , concretamente, así como la coalición gobernante, no tuvieron la capacidad de anticipación política frente al horizonte que, con nubes y nubarrones, presagiaba una crisis, una crisis social, una crisis sanitaria, una crisis política, una crisis económica. Su respuesta fue insuficiente. Y por eso estamos hoy día apoyando este tercer retiro, porque la respuesta que dio el Gobierno no estuvo a la altura de la gravedad de la crisis.

Uno puede distinguir entre quien administra y quien es un estadista. El que administra apaga incendios de la mejor manera posible, un estadista se anticipa, ve el horizonte, ve con futuro, tiene una mirada estratégica, una mirada prospectiva respecto a los problemas.

Eso no lo hemos tenido. Hemos tenido un déficit total y absoluto de gestión política por parte de la coalición gobernante y del señor Presidente de la República .

Por eso estamos en este tercer retiro.

Pero, además, porque el sistema previsional perdió legitimidad. En efecto, este modelo, que partió hace cuarenta años, no tiene legitimidad social ni política. Cuando las instituciones no están legitimadas, empiezan a deteriorarse, y la gente comienza a reclamar su cambio o su término.

Este sistema es con ahorro forzoso. Al señor Senador que se refirió a este punto, le digo que el ahorro forzoso previsional, por supuesto, es obligatorio en todas partes del mundo. El problema es determinar quién administra tal ahorro; el problema es ver quién se beneficia con ello. A partir de esto, en Chile se formó un mercado de capitales con más de 200 mil millones de dólares. ¡Inmenso poder!, como señaló el Senador Carlos Montes .

Eso ha sido en beneficio de aquellos que están cuidando el ahorro forzoso, en desmedro de los ahorrantes forzosos, los trabajadores y las trabajadoras, quienes, al momento de los quiubos, al llegar a la vejez, al llegar a la ancianidad, al momento de jubilarse, ven que todo ese esfuerzo se diluyó, porque todo se ha ido a otros fines: a inversiones, a grupos económicos, a empresas en las que ganan los poderosos y no los débiles que ahorraron.

Frente a eso, tampoco hemos tenido la capacidad de decir: "Bueno, ¿cómo enfrentamos esto?".

La primera obligación la tiene quien conduce el Estado; su primera obligación es vislumbrar esta crisis.

Los grupos económicos también tienen que darse cuenta de que este sistema terminó, hizo crisis. Estamos en el límite.

Tenemos la oportunidad de ver si podemos lograr un acuerdo entre todos para decidir qué sistema de seguridad social queremos para Chile, y dejar de lado esta pelea corta, esta cachaña en el área chica, tirando medidas a goteo, yendo al Tribunal Constitucional. Eso es no tener visión de Estado, no tener un sentido estratégico de lo que el país requiere.

Necesitamos estabilidad, gobernabilidad, justicia para la gente. Y eso se logra dialogando de verdad, pensado...

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Francisco Huenchumilla.

Le ofrecemos la palabra, en la Sala, al Senador José García y, posteriormente, al Senador Felipe Kast.

El señor GARCÍA .-

Muchas gracias, señora Presidenta .

Estamos convocados hoy para votar el proyecto de reforma constitucional que permite un tercer retiro de los fondos previsionales.

En el primer retiro, el Ejecutivo , a pesar de hacer reserva de constitucionalidad, dado que se trataba de una primera vez, decidió finalmente no recurrir al Tribunal Constitucional. Además, quienes fueron autores de esa iniciativa siempre dijeron que iba a ser por única vez.

Luego vino un segundo proyecto de retiro, respecto del cual también se indicó que iba a ser el último. En esa oportunidad el Ejecutivo no fue al TC porque hizo suya la medida, con lo cual quitó las observaciones de constitucionalidad.

Hoy día nos enfrentamos al tercer retiro, y nadie nos asegura, señora Presidenta , que no habrá un cuarto, quinto, sexto retiro.

Todos reconocemos que tenemos un sistema previsional que debe ser sustancialmente mejorado. Ese es el camino: mejorarlo, no terminar destruyéndolo. Y no hay ningún sistema de pensiones en el mundo que no esté basado en las cotizaciones previsionales, en el ahorro permanente de nuestros trabajadores.

Debemos fortalecer el ahorro previsional, la capitalización individual, con componentes de solidaridad. ¡Por supuesto que sí! Y lo tenemos que fortalecer para lograr algo que todos hemos prometido en nuestras respectivas campañas: mejorar las pensiones.

Sin embargo, no hemos logrado mejorar las pensiones que se obtienen a través de las AFP y de las compañías de seguros, a pesar de que la Presidenta Bachelet presentó un proyecto para hacerlo. Y el Presidente Piñera también hizo lo propio. Pasan los meses, pasan los años, y no logramos los acuerdos políticos que nos permitan hacer realidad lo que tantas veces hemos prometido: mejorar las pensiones.

Yo aspiro, señora Presidenta, a un gran acuerdo en las próximas horas, un acuerdo que signifique que despachemos de una vez por todas la reforma previsional; que aumentemos las cotizaciones previsionales, y que mejoremos de una vez por todas las pensiones de quienes han ahorrado durante muchos años a lo largo de su vida.

¡Cómo va a ser posible que vayamos a enfrentar una nueva elección presidencial, una nueva elección parlamentaria, nuevamente con la promesa de que vamos a mejorar las pensiones, cuando han pasado muchos años y, pese a que los proyectos están aquí, en el Congreso, no hemos sido capaces de hacerlos realidad!

Se requiere un acuerdo político que recoja lo que usted planteó, señora Presidenta , porque claramente vamos a necesitar más recursos fiscales. ¡Tomemos lo que usted ha planteado! También leí con interés la propuesta de la Senadora Ximena Rincón en el día de ayer. Hay puntos ahí que debiéramos recoger.

¡Avancemos en esto! Dejémonos de peleas políticas y hagamos lo que la ciudadanía espera de nosotros: grandes acuerdos para resolver los problemas que enfrentamos; más todavía, en una situación de pandemia como la que está viviendo el mundo y que nos ha tratado tan duro a nosotros.

Yo entiendo que el Gobierno vaya al Tribunal Constitucional en las actuales condiciones. Lo entiendo, porque las autoridades juraron respetar la Constitución y las leyes. Pero, así como en el segundo retiro finalmente el Ejecutivo hizo suyo el proyecto para evitar las inconstitucionalidades, ahora, si construimos este gran acuerdo, sería perfectamente posible que el Gobierno repita esa forma de actuar. De esa manera, evitaríamos exponer al Tribunal Constitucional a una presión gigantesca y someter a las familias que están esperando estos recursos a una angustia mucho más permanente.

Naturalmente, parte esencial de ese acuerdo implicaría que no tengamos más retiros, ¡que no tengamos más retiros!, pues debemos fijar como gran objetivo mejorar las pensiones.

Yo espero ese acuerdo, señora Presidenta.

Señores Ministros, ¡esperamos ese acuerdo!

El Senado tiene que ser el lugar de los grandes acuerdos, el lugar de las grandes soluciones. Yo espero que estemos a la altura de ello.

Señora Presidenta, estoy plenamente consciente de las inconstitucionalidades de esta iniciativa.

En la Cámara de Diputados ayer se aprobó otro proyecto claramente inconstitucional, que suena bien, que suena popular: el impuesto a los más ricos. Pero sabemos que en todas partes del mundo ese tipo de tributos no funciona y que los países que lo implementaron simplemente han terminado retirándolo.

Seguimos llenándonos de iniciativas manifiestamente inconstitucionales. No estamos cuidando ni mejorando el país que tenemos, pese a que esa es nuestra obligación.

Presidenta , hoy día la OECD destaca la política rápida y firme de Chile frente a la pandemia. ¿Por qué? Porque hemos tenido políticas fiscales responsables. Lo mismo señala el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Cuidemos nuestro país; construyamos en estos momentos difíciles los acuerdos que el país necesita.

Mientras esos acuerdos no se logren, yo voto en contra de esta iniciativa, por inconstitucional.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador José García.

Le ofrezco la palabra al Senador Felipe Kast y, posteriormente, al Senador Guido Girardi.

Senador Kast, tiene la palabra.

El señor KAST.-

Gracias, Presidenta.

El día de hoy quisiera reflexionar sobre el fondo de lo que estamos votando. No voy a entrar en la inconstitucionalidad del proyecto, que, desgraciadamente, a muchos pareciera no importarles.

Primero, sobre la idea de retirar los fondos de pensiones, lo cierto es que no existe política más libertaria. En la práctica, permitir el retiro de tales recursos constituye una política que podría ser planteada por cualquier populista de extrema Derecha, pues consiste en terminar con la obligación de que una parte de los ingresos sean retenidos por la fuerza para ser utilizados cuando no podamos trabajar.

El problema -y lo saben todos los que hoy día están en esta Sala- es que este proyecto es un gran engaño. ¿Por qué? Porque en unos pocos meses más, luego del tercer, cuarto y quinto retiro, este mismo Congreso va a terminar aprobando una reforma para meterles la mano al bolsillo a los trabajadores en forma permanente, con un impuesto a su trabajo que no va a ir a sus cuentas personales, sino a las arcas del Estado.

¿En qué consiste este engaño?

Un trabajador que gana 500 mil pesos mensuales y hace efectivo el retiro de fondos por un millón de pesos gracias a este proyecto, pues no tenía más, hoy claramente está contento porque es algo que necesita. Pero lo que no sabe, dado que el gran engaño consiste precisamente en contar la mitad de la historia, es que con una mano le van a permitir retirar esos fondos y con la otra le van a meter la mano al bolsillo en forma permanente -no una vez, sino todos los meses y de por vida- para compensar la falta de fondos de pensiones.

Los mismos que hoy celebran estos retiros van a aprobar un proyecto de ley mediante la cual el Estado les va a quitar de su bolsillo a los trabajadores, todos los meses, aproximadamente 50 mil pesos mensuales. Esto es, 600 mil pesos al año, 3 millones de pesos cada cinco años.

En resumen, retiras un millón y en diez años debes devolverle al Estado 6 millones de pesos en impuestos. Y estos recursos no van a la cuenta personal, sino a las arcas del Estado. En la práctica, este será el préstamo más caro que hayan tenido.

Nicolás Eyzaguirre, ex Ministro de Hacienda de Bachelet, tuvo la valentía de decirlo en forma clara: "Desde el punto de vista del bolsillo de los hogares, retirar los fondos de pensiones va a significar un costo mayor en el futuro que aceptar un crédito blando".

¡Tú no les importas! Pero sí les importa tu voto y no bajar en las encuestas.

Hoy intentan comprarlos usando tus propios recursos. Algunos de ellos son los mismos que hace un par de años decían que la plata de tus ahorros no existía y que no era tuya, que todo era una estafa piramidal. Ese era otro engaño.

La mayoría lo sabe, pero es lamentable que nadie tenga el coraje de decirlo. Más aún, muchos han estado dispuestos a darse vuelta de carneros con tal de no bajar en las encuestas.

Cito: "Qué irresponsabilidad (...) presentar un tercer retiro cuando muchos ya no tienen ahorros. Se aprovechan de la necesidad de la gente para sus intereses personales". Gabriel Boric , diciembre de 2020.

Abro comillas: "Hablar de un tercer retiro cuando hay familias que no tienen nada que retirar, me parece francamente una irresponsabilidad". Ximena Rincón , 18 de febrero de 2021.

Tal como ha dicho la Senadora Goic minutos atrás, llegó la hora de que paremos el show, porque usar el dolor de la gente para obtener ventajas políticas no es ético.

Lo mismo ha planteado el periodista Mauricio Hofmann en su editorial de esta semana: "Estamos ante una descomposición de la política en su máxima expresión. La mayoría de la Izquierda y de la Derecha ha renunciado a sus principios de siempre y los ha reemplazado por otros".

Por lo mismo, el día de hoy, más que intentar convencer al resto de los colegas, pues no se ve posible, quisiera plantear una propuesta alternativa que espero que sea parte de un acuerdo transversal como opción a una mala política pública. Lo que debemos hacer, muy distinto de lo que estamos votando hoy, es generar una renta solidaria durante la pandemia, financiada por el Estado y no con los fondos de pensiones. La idea es que todas las familias puedan acceder en forma simple y directa a un ingreso asegurado mientras dure la pandemia.

El año pasado se generó un acuerdo transversal para destinar 12 mil millones de dólares en ayudas, lo cual fue celebrado por distintos organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional y la Cepal. Hoy enfrentamos una segunda ola, que muy pocos fueron capaces de predecir, y debemos volver a estar a la altura e ir más lejos, para generar esta renta solidaria mientras dure la pandemia.

Esa hoja de ruta es justamente lo opuesto al proyecto que estamos votando hoy, en que cada uno está siendo obligado a sacrificar sus pensiones, que ya son muy bajas; en el que el 20 por ciento más rico va a obtener nueve veces más recursos que el 20 por ciento más pobre; en que 3 millones de chilenos no podrán hacer retiros, y 5 millones se quedarán sin fondos y estarán condenados a una pensión miserable.

Termino esta reflexión, Presidenta , invitando a todos quienes nos escuchan a cultivar el pensamiento crítico y a no creer todo lo que nos dicen quienes solo buscar bailar al ritmo de las encuestas. La receta simple muchas veces suena bien, pero es un espejismo en el camino.

Si hay algo que hemos aprendido en esta pandemia, es la importancia de escuchar a los científicos y a la ciencia. En este caso, las ciencias sociales no son muy distintas y los errores en este ámbito generan mucho dolor, tal vez no ahora, pero sí al mediano plazo.

Por lo mismo, la peor noticia de hoy no es que se apruebe un proyecto que pudo tener mejores opciones; lo realmente grave es que la gran mayoría del Congreso y del Senado se permitió recibir el aplauso fácil y no tuvo la valentía de defender lo que las ciencias sociales nos han enseñado en esta materia.

Adular siempre es más fácil que reflexionar y deliberar. Estamos acá para hacer lo segundo y no lo primero.

Por eso, voto en contra.

Y espero que podamos avanzar a una renta solidaria para esta segunda ola, como un complemento a la extensión que el Gobierno acaba de hacer en el ingreso familiar de emergencia.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Felipe Kast.

Le ofrezco la palabra al Senador Guido Girardi y, posteriormente, al Senador Iván Moreira.

Senador Girardi, tiene la palabra.

El señor GIRARDI.-

Presidenta, parece que algunos viven en mundos paralelos. Es muy duro darse cuenta de que en Chile hay burbujas, en las cuales aparentemente algunos no tienen la percepción de lo que sucede en nuestro país, de la gravedad de esta pandemia, de lo profundo de la situación que aqueja a todo un país que está en la uci.

Yo, como médico, tiendo a comparar esto con las personas, que son un ecosistema, igual que los países. Cuando un ser humano está en una crisis vital de emergencia, ¡está en la uci!, y ahí se deben destinar todos los recursos necesarios para salvarlo; no se puede escatimar. Y, además, hay que actuar lo antes posible, no gota a gota. De lo contrario, el paciente se muere.

Lo que estamos haciendo en Chile es una terapia totalmente equívoca, que no ha puesto el eje en el centro para enfrentar esta pandemia. Y el síntoma de este fracaso lo vivimos todos los días. Chile está terminando como uno de los países con más fallecidos, lamentablemente, por millón de habitantes: más de 32 mil. Estamos entre los peores resultados a nivel mundial.

Algunos países resolvieron esto en dos meses, como Corea del Sur; otros lo hicieron en dos meses y medio, como la ciudad de Wuhan; Nueva Zelandia lo hizo en cerca de cuatro meses. En cambio, Chile lleva más de un año en una crisis que, en vez de disminuir, aumenta.

¿Y por qué? Precisamente porque hay mundos paralelos, como lo dijo muy claramente el Ministro Mañalich , quien señaló que se había caído su castillo de naipes porque él no sabía del sufrimiento que había en Chile, no conocía la pobreza que había en Chile, el hacinamiento que había en Chile. Bueno, esa ceguera, que por lo menos el Ministro Mañalich tuvo el coraje de reconocer, la tienen muchos otros.

Pero para nosotros a esta altura se trata de insensibilidad, porque lo que han dicho las ciencias sociales es que nuestro país es uno de los más desiguales del planeta, donde una gran mayoría de chilenos vive excluida, vive en situación de indignidad. Las ciencias sociales dicen algo irrebatible: que el 1 por ciento más rico de este país percibe el 25 o el 26,5 por ciento de la riqueza y que la mitad más pobre, ¡el 50 por ciento de los chilenos, más de ocho millones en total!, percibe solo el 2,5 por ciento de la riqueza.

¡Esa es la verdadera radiografía! ¡Esa es la verdadera ciencia que algunos insisten en no ver!

No es negacionismo, porque los datos están ahí. ¡Es insensibilidad! Es anteponer otras visiones ideológicas, consideradas más importantes que enfrentar esto.

Ahora, la ayuda social ¿qué es? Un instrumento sanitario, porque sin ayuda social no se puede cumplir con ninguna de las medidas propuestas por la ciencia para enfrentar la pandemia: el aislamiento, el distanciamiento, la posibilidad de que las personas cumplan las cuarentenas.

¡Quién puede hacer una cuarentena de catorce días sin recursos sociales!

Aquí hubo una alternativa, una opción: que fuera el Estado el que se endeudara y garantizara de manera clara, suficiente, adecuada, oportuna eso; o que producto de visiones ideológicas en el sentido de que el Estado no debe intervenir, como lo ha hecho la Derecha siempre, que fuera cada persona, con sus propios recursos, rascándose con sus propias uñas -en este caso, con sus dineros de la AFP-, la que resolviera sus propios problemas.

Y así ocurre en salud: el chileno que no tiene dinero no tiene salud; en educación: el chileno que no tiene dinero no tiene una educación de calidad; con las pensiones: el chileno que no tiene dinero no tiene una pensión digna. Acá se hizo lo mismo: el chileno que no tenga dinero que se las arregle él, y la única alternativa es retirar los fondos de pensiones que tiene para el futuro. Esa es una opción ideológica. Y, por lo tanto, lo que nosotros debemos hacer es justamente poner eso en cuestión.

¿Por qué ha habido que llegar a este tercer retiro? Porque no hay ayuda social; porque hay insensibilidad; porque hay políticas equívocas, y porque una mayoría vive en una burbuja.

Yo creo que aquí hay responsabilidades políticas. Primero, ir al Tribunal Constitucional es una contradicción tratándose de una Constitución que fijó quorum especiales. No basta, entonces, que un proyecto de ley deba cumplir con los quorum especiales, pues igual se va al Tribunal Constitucional. Eso es un manotazo a la democracia; ese es un desprecio a la democracia; es un desprecio a lo que piensa la mayoría de los chilenos.

¿Pero sabe qué? Yo creo que hay una responsabilidad del conjunto de la Derecha. Es la Derecha la que ha fracasado. Cuando la gente señala: "Da lo mismo por quien votar", yo respondo: "No da lo mismo". La gente dice: "Igual tenemos que trabajar y da lo mismo", no da lo mismo. Y vemos en estos años la expresión más palmaria de lo que significa votar por la Derecha, y les quiero decir que no da lo mismo. Han llevado a este país a la mayor crisis política, social, ética, moral de este último tiempo. Y, por lo tanto, no da lo mismo.

Ahora bien, yo soy consciente de que hay personas en la Derecha que tienen sensibilidad social, pero una golondrina no hace verano. Porque la Derecha profunda es esa. ¡Es la misma que quiere defender a las isapres! ¡Es la misma que no quiere que se bajen los precios de los medicamentos! ¡Es la misma que quiere privatizar Fonasa ! ¡Es esa Derecha! Claro, también reconozco que hay parlamentarios y parlamentarias con sensibilidad social, a los cuales acusan de populistas. ¿Entonces hoy día tener una actitud humanitaria es ser populista? ¡Yo les digo a aquellos que acusan de populismo a quienes apoyan estas medidas -que son de emergencia, de urgencia- que tienen una total falta de sensibilidad, que viven en otro planeta, que viven en una burbuja cerrada, que ni siquiera conocen los sufrimientos profundos de su sociedad!

Por eso, Presidenta, yo lamento que debamos estar discutiendo esto. Me hubiera gustado que hubiese habido políticas de Estado; me hubiera gustado que en Chile tuviéramos derechos, pero debemos avanzar. Lo que tenemos que hacer, que son las medidas estructurales, son: una reforma tributaria profunda, devolverles a los chilenos una garantía de...

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Guido Girardi.

Le ofrezco la palabra al Senador Iván Moreira y luego, al Senador Carlos Bianchi.

Senador Moreira, tiene la palabra.

El señor MOREIRA.-

Señora Presidenta , fuerte y claro: ¡apoyo el tercer retiro!, con la determinación y claridad que otorga saber que lo hago porque creo que es mi deber, que es hacer lo correcto en tiempos difíciles.

Mi decisión no ha sido un capricho, sino que responde a lo que considero una necesidad.

Pero hay que dejarlo claro: aquí no hay ganadores o perdedores. No podemos seguir haciendo caricaturas en momentos difíciles para el país o creer que esto es como la película, tan antigua, donde estén los buenos, los malos y los feos. Ni el que vota a favor es el bueno, puro y santo; ni el que vota en contra es el malo, la mala, el egoísta y el de mala fe.

Que este proyecto sea aún necesario es una mala noticia para Chile. Nadie puede celebrar que nuevamente estemos discutiendo sacar fondos de ahorros individuales, desvistiendo, porque lo que estamos haciendo es desvistiendo el futuro para abrigar el presente. ¡Pero el invierno es hoy! ¡El frío es hoy! ¡La necesidad de ayuda es hoy! ¡La pandemia es hoy! ¡La incertidumbre es hoy!

El Gobierno hizo el lunes pasado un importante anuncio: el IFE, el Ingreso Familiar de Emergencia, para el 80 por ciento de las personas de menores ingresos en el Registro Social de Hogares , sin condiciones, para los meses de abril, mayo y junio, beneficiando, quizás, a trece millones de personas. Una ayuda masiva, sin condiciones, tal como la pedíamos desde hacía meses. Pero aún más, se abrió a acoger en el bono a las personas que están presentando apelaciones y que han sido rechazadas.

Ahora bien, como sucede en otras áreas de la vida humana, aunque nunca es tarde para ayudar, no siempre se repara lo que está dañado. Y lo que está dañado, y de manera muy seria, es nuestra clase media, que queda fuera absolutamente de las ayudas, fuera del radar estatal, fuera de las noticias. Por lo mismo, este tercer retiro ¡es el de la clase media! Como explicó el Presidente del Banco Central en su exposición, la gente con menos ingresos y menos cotizaciones ya retiró todos sus fondos. Después de esta reforma, si se cumplen los pronósticos, casi cinco millones de personas han de quedar sin ahorros en sus cuentas previsionales. Eso no es una buena noticia para nadie. Pero la gente tiene absolutamente claro que esos dineros no se los van a devolver; por eso es que, con responsabilidad, acepta este tercer retiro.

Obviamente, lamento que en vez de estar hablando de ayudas estatales fuertes, sostenidas en el tiempo, estemos hablando de permitirle a la gente valerse por sus propios medios. Pero ante la insistencia de mi Gobierno en hiperfocalizar, dejando a miles de personas fuera de los beneficios, de las ayudas estatales, yo no veo otra alternativa. Yo creo en la focalización; creo en la eficiencia del gasto público, que cada peso cuenta. Pero en tiempos de una pandemia extendida, cuando reina la informalidad en los ingresos, cuando llevamos a cuestas un estallido social que afectó principalmente a pequeños comerciantes, hiperfocalizar es discriminar, es pegar en el suelo al que ha sufrido, al que ha invertido y que hoy lo ve todo perdido.

Asumo, señora Presidenta , estimados colegas, que apoyar este retiro tiene muchos costos personales, porque de alguna manera sigo siendo el "peor de todos". Sigo siendo el "peor de todos", pero hoy somos muchos más los que en la UDI y en Chile Vamos hemos asumido el rol de los "peores de todos". Más de treinta Diputados de la Centroderecha apoyaron este retiro en la Cámara y habrá más en el Senado.

Se nos dice, de parte de algunos colegas, que somos irresponsables por votar a favor de este proyecto. Si es irresponsable votar a favor del tercer retiro, ¡bendita irresponsabilidad por darle de comer a la gente que sufre! Y eso a mí no me va a hacer de Izquierda, sino que, como hijo de Dios, como cristiano, una persona más humana, más solidaria, poniéndome en el lugar de la gente que yo no voy a abandonar, especialmente en la Región de Los Lagos, en Chiloé, en la provincia de Osorno, en la provincia de Llanquihue, en la provincia de Palena, porque esa gente me dio una oportunidad en tiempos difíciles para representarlos y no la voy a defraudar.

¡Qué bueno que hoy día en la UDI, mi partido, tengamos una directiva que no amenace, que no persiga y que respete las diferencias de opinión!

Se nos dijo que apoyar el primer retiro era aprobar una triquiñuela, tan triquiñuela que el Gobierno decidió no impugnar y publicar el primer retiro; tan triquiñuela que el Gobierno decidió enviar su propio proyecto en el segundo retiro.

Solo puedo decir que "uno es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras".

Por eso y más, apruebo el tercer retiro.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Iván Moreira.

Ofrezco la palabra al Senador Carlos Bianchi y posteriormente, al Senador Alfonso de Urresti .

Senador Bianchi, tiene usted la palabra.

El señor BIANCHI.-

Gracias, estimada Presidenta.

Pido disculpas. Cuando me tocó intervenir no me fue posible porque, efectivamente, hubo algunos colegas que no me permitieron hacer uso de la palabra.

Y lo puedo entender. ¿Sabe por qué, Presidenta ? Porque, afortunadamente, la gente que nos está viendo tiene un juicio ya establecido de unos o de otros discursos. Porque, además, uno aquí constata, en carne propia, que puede haber encendidos discursos, muy bonitos discursos, que lleguen al corazón de quienes a esta hora nos pueden estar viendo.

Pero estos temas se resuelven por la vía de cosas concretas.

Por ejemplo, yo invitaría a todos aquellos Senadores y Senadoras que hoy día han votado favorablemente este proyecto a que firmen para que la Presidenta del Tribunal Constitucional, que es donde va a llegar este proyecto, efectivamente quede inhabilitada de votar. Y no van a firmar. No lo van a hacer, Presidenta. Por eso es que nos ha costado tanto, además, conseguir once firmas. Pero espero lograrlo.

Y esa es una demostración de que escuchamos discursos grandilocuentes, pero al momento de los quiubos efectivamente uno vuelve a constatar que estos no son más que algunos discursos para, incluso, buscar una repostulación o futuras candidaturas.

La situación es gravísima.

Estamos acá, Presidenta , no porque hubiésemos querido volver a tratar este mismo tema del tercer retiro, sino que simplemente estamos acá porque ha habido un Presidente de la República que además ha tenido una actitud cobarde, cobarde cuando no es él mismo capaz de decirle al país que va a llevar esto al Tribunal Constitucional. ¡No!, manda a los Ministros.

Entonces, uno allí constata que hay un grado de indolencia, de indiferencia. Y ¡claro!, uno, al reflexionar, entiende que tenemos a un Presidente que está lejos de actuar como tal; como un estadista, como un Presidente . Está actuando como un gerente; está preocupado de cómo se encuentran las finanzas; está preocupado de cómo está su rentabilidad. ¡Mientras todo un país sufre, sufre por esta pandemia; se empobrece por esta pandemia; quiebran sus locales por esta pandemia; tenemos a un Presidente de la República que se enriquece más! Entonces, esa indiferencia es la que queda como constancia hoy día frente a lo que estamos discutiendo, Presidenta .

Y se está haciendo justicia, además, con un sector que ha quedado siempre fuera: las personas jubiladas por renta vitalicia, que nunca fueron incluidas. ¿Por qué? Porque el propio Presidente y el Gobierno decían: "Solo le va a llegar un bono a aquellas personas que tengan una caída del 20 por ciento de sus ingresos". ¡Claro!, las personas jubiladas en cualquiera de sus manifestaciones, pero particularmente los de renta vitalicia, no tuvieron una caída del 20 por ciento, ¡pero tienen pensiones de 120 mil, 140 mil, 180 mil pesos! Y han tenido que pagar las consecuencias de un Gobierno que ha sido brutalmente indolente. ¡Y por eso estamos acá!

¿Y qué hace el Presidente Piñera ? Aprieta el botón de pánico: Tribunal Constitucional, con su Presidenta , que es una funcionaria de Piñera, ¡funcionaria de Piñera!, los siete días de la semana, los treinta días de un mes.

Entonces, frente a esta situación, ¿qué nos queda, Presidenta ? Estamos ante un proyecto que es absolutamente constitucional. ¡Aquí no hemos faltado a la Constitución! ¡Y seamos claros en eso! Lo que ocurre acá es que Piñera nuevamente, como buen especulador que es, apunta a tener que usar nuevamente a su funcionaria, la señora Brahm , que preside el Tribunal Constitucional, para poder dirimir. Pero creo que esta vez no le va a resultar.

Nosotros vamos a hacer mañana la presentación ante el Tribunal Constitucional, Presidenta, con las firmas de quienes quieran sumarse.

Hay varios colegas que me han dicho: "No puedo", "Me encantaría, pero no puedo". Yo entiendo. También comprendo el caso de la Mesa, que debe tener una actitud que dé garantías absolutas a todas y a todos, y por eso exceptúo absolutamente la situación de la Mesa, Presidenta .

Con las firmas o sin las firmas, mañana haremos la presentación ante el Tribunal Constitucional, porque estamos frente a una Presidenta de un Honorable Tribunal que no da garantías, que no da la credibilidad. Incluso, esto puede afectar internamente al propio Tribunal Constitucional. Por eso yo espero, tal como lo dijo el Senador Araya, que en esta oportunidad el botón de pánico que apretó el Presidente Piñera ¡no le funcione!

¡Mire lo que hizo Piñera! ¡Ni siquiera esperó la discusión de este proyecto! ¡No! Antes de que se discutiera en el Senado lo envió al Tribunal Constitucional. Esa es la más clara muestra de que él está apostando el todo por el todo para que exista una persona que pueda dirimir y, de esta forma, volver a torcer la voluntad de todo un país, un país que está con enormes necesidades, Presidenta .

¡Ya quisiéramos que los bonos y demás cosas llegaran a la gente!, pero eso no es una realidad.

Por eso voto, una vez más, de manera favorable este proyecto, con la esperanza de que las familias puedan de esta manera enfrentar la crisis que viene por delante.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Carlos Bianchi.

Le ofrezco la palabra al Senador Rodrigo Galilea.

Tiene un problema técnico.

Puede intervenir, Senador.

El señor GALILEA.-

Señora Presidenta , en momentos tan complejos como los que está viviendo el país, en que se suman crisis sociales, crisis sanitarias, inestabilidad institucional, y uno podría seguir sumando y sumando factores, hay cosas que sobran y hay cosas que faltan.

¿Qué sobra? Y a mí me gustaría que todos los Senadores tomaran nota de esto. ¿Qué sobra? Sobran las descalificaciones; sobra la gente que ve todo en blanco y negro; sobra la gente que simplifica cada una de las cosas que se plantean; sobran los que se creen campeones de los pobres y que piensan que son los únicos que ven la realidad de este país. Todo eso sobra. No aporta absolutamente nada.

¿Qué es lo que falta? Falta racionalidad; falta conversación; falta hoja de ruta; faltan planes de corto, mediano y largo plazo, en los que tienen que participar, por supuesto, el poder Legislativo y también el Gobierno.

¿Por qué este proyecto genera controversia? Porque estamos convencidos de que no soluciona los problemas que queremos resolver. ¡Es un espejismo! Por mucho que haya gente que reciba plata y pueda sentir una mejora, es un espejismo, no es la manera de hacer las cosas.

¿Por qué ningún país del mundo, hasta donde yo he podido ver, ha permitido que todas las personas saquen sus ahorros de pensiones? ¿Por qué todos pusieron como condición haber perdido el trabajo o haber sufrido una baja de ingresos? Porque ese es un mínimo lógico para salvaguardar también los fondos de pensiones de cada país.

En Australia se dio la posibilidad, pero se tenía que haber perdido el trabajo o debían haber disminuido los ingresos. En Perú, lo mismo. Y así prácticamente en todos los pocos países que permitieron retirar plata de los fondos ahorrados para pensiones.

Acá ya se han retirado 35 mil millones de dólares. Y, fíjense, algunos parlamentarios dijeron: "Bueno, el Banco Mundial ha señalado que hay cerca de dos millones de personas de clase media que han pasado a la vulnerabilidad".

Entonces, debiéramos ser racionales.

¿Cómo es posible, si ya se han retirado 35 mil millones de dólares, que esa gente a la que queríamos beneficiar igual pasara a la vulnerabilidad, con semejante cantidad de plata habiendo salido de las AFP? Y la respuesta es obvia, es una sola: porque la plata que se retiró no fue a donde seguramente de buena fe muchos de los parlamentarios pensaban que iba a llegar. Porque muy probablemente quienes han caído en la vulnerabilidad no tenían plata en la AFP: independientes; pequeños empresarios; comerciantes; peluqueros; almaceneros, en fin, es decir, personas que en general no cuentan con la disciplina de ir ahorrando dinero en dichas entidades.

¿Y qué decimos nosotros? Propusimos esto con ocasión del proyecto sobre segundo retiro de los fondos de pensiones, y volvemos a insistir: dejemos abierta esta puerta, nosotros no nos hemos cerrado. El Gobierno planteó el punto también cuando se presentó aquella iniciativa: que los fondos puedan retirarlos las personas que efectivamente se han quedado sin trabajo y tienen el problema de ver disminuidos sus ingresos.

Eso se sigue manteniendo. Pero lamentablemente una mayoría parlamentaria se negó a poner esa norma de sentido común. Creo que ello impidió, además, llegar a un razonable acuerdo ahora en este proyecto sobre tercer retiro.

Si hubiéramos logrado un acuerdo razonable en el segundo proyecto de retiro de fondos previsionales, me parece que también podríamos haber alcanzado un acuerdo sensato en el tercero. Pero el hecho de insistir en que pueda sacar la mayor parte de la plata gente que nunca perdió el trabajo, que nunca tuvo ningún problema en sus ingresos es lo que hace ruido y hace que, habiéndose incluso retirado una increíble cantidad de dinero, las personas sigan cayendo en la vulnerabilidad y en la pobreza. ¿Por qué? No hay que ser muy inteligente para darse cuenta: porque esa plata no fue a donde tenía que ir.

Por consiguiente, ¿qué les pido a mis colegas Senadores? Aquí todos son sensibles; a todos les interesa combatir la pobreza; a todos les interesa dar las mejores medidas para solucionar este asunto: apuntemos, sentémonos y veamos cómo los instrumentos existentes pueden beneficiar a más gente.

Acá -ojo- ya el IFE, que se empieza a repartir en abril, mayo y junio, va a llegar a trece millones de chilenos: ¡trece millones de chilenos! El bono de clase media va a alcanzar a dos millones más; es decir, ya estamos llegando a quince millones de chilenos. En nuestro país hay diecinueve millones de personas; no más que eso. Por lo tanto, ya estamos logrando abarcar prácticamente a todo el mundo.

¿A lo mejor hay que dar más plata? ¡Conversémoslo! Pero usemos los instrumentos adecuados. No sigamos utilizando plata que es absolutamente necesaria para los fondos de pensiones, para la jubilación de los chilenos, en una medida que no está generando resultados.

Y eso es evidente: cuando dos millones trescientas mil personas de la clase media están cayendo en la vulnerabilidad es porque esos 35 mil millones de dólares que se retiraron no fueron a donde tenían que ir. Por tanto, pido simplemente que no tropecemos con la misma piedra; que no hagamos lo mismo que ya no funcionó. Limitemos esto solo a quienes tuvieron un daño efectivo y no a los que no han presentado ningún problema, y afinemos y profundicemos los instrumentos de que disponemos y que ya están funcionando, los cuales han alcanzado a la mayoría de los chilenos.

Eso es todo lo que pedimos: racionalidad, enfoque y ser capaces de ir a donde hay que llegar.

Yo voy a seguir oponiéndome a este proyecto por considerar que no resuelve los problemas que queremos solucionar.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Rodrigo Galilea.

Le reitero los agradecimientos por la disposición de anticipar su intervención en esta oportunidad.

Tiene la palabra el Senador Alfonso de Urresti, y posteriormente, podrá intervenir el Senador Álvaro Elizalde.

El señor DE URRESTI.-

Como siempre, deseo agradecerle al colega Galilea por anticipar su intervención.

Señora Presidenta , Honorable Sala, estamos llamados a pronunciarnos sobre el tercer retiro de fondos de las AFP, proyecto que ha superado todas y cada una de las etapas legislativas en este Parlamento: una contundente votación en la Cámara de Diputados; una mayoría fundamental, amplia también en la Comisión de Constitución, y ahora estamos llamados a pronunciarnos precisamente en esta Sala acerca de su procedencia, y al menos yo lo voy a votar a favor.

Cuando leemos distintas intervenciones de personeros de los sectores más acomodados y representativos de este país, como el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura , quien dice que hay gente que no va a trabajar "porque recibe los bonos de Gobierno"; cuando el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción cree que el tercer retiro es mala idea "porque vamos a tener que mejorar los ingresos de los trabajadores"; cuando la representante de las AFP el lunes, al concurrir a la Comisión, entre otras cosas, señala que para mejorar las condiciones de seguridad social, las pensiones en nuestro país hay que aumentar, elevar la edad de jubilación, estamos en presencia de la visión ideológica de un Gobierno, de la Derecha, donde desgraciadamente sus sectores más duros, más recalcitrantes, más irreductibles, expresados a través del Presidente Piñera , insisten en que esta crisis económica se arregla simplemente con bonos.

Hemos dicho esto en innumerables oportunidades: necesitamos una renta básica que permita en los próximos meses asegurarle a cualquier chileno o chilena, independientemente de donde se encuentre, la seguridad del ingreso.

Nos dicen que la política del retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales ha sido un fracaso y que solo ha favorecido a determinados sectores.

Lo señaló el propio Presidente del Banco Central: "Esto ha mejorado la demanda inducida; ha mejorado el producto interno bruto; ha bajado la morosidad". Palabras de Mario Marcel en la Comisión.

Entonces, no nos vengan con excusas aquellas personas que sabiendo que el sistema de AFP fracasó hoy día impiden que millones de chilenos que se hallan siguiendo esta discusión tengan al menos el alivio, la tranquilidad de poder retirar una cifra de dinero que es suyo: es lo que ellos han guardado, lo que han ahorrado durante años de trabajo para los momentos más duros, no solo para la pandemia, sino también desde el punto de vista económico.

A mi juicio, lo que hoy estamos discutiendo es el profundo fracaso, es la muestra evidente de que en Chile no existe un sistema de seguridad social, sino, por el contario -lo dijeron varios de los Senadores que anticiparon su intervención-, un mecanismo de ahorro forzoso, en que el 10 por ciento de su sueldo va a las AFP y luego la persona ve cómo se las arregla. Pero no existe una red social, un sistema de seguridad social que le permita a cualquier chileno o a cualquier chilena tener la certeza de que cuando cumpla la edad de jubilación viva una vejez digna.

Todo ello evidencia hoy día, ante la incapacidad, ante la ausencia del Gobierno para ir en ayuda de los chilenos -no con letra chica; no como este bono de clase media, o como este IFE, en que hay que tener un doctorado para poder postular, donde las excusas y los reclamos porque las personas no son aceptadas o porque no califican nos llegan por cientos todos los días-, la necesidad de lograr un tercer retiro de los fondos de las AFP.

Aquí vemos nuevamente la visión ideológica: el Presidente Piñera , incluso contra muchos de sus parlamentarios, los cuales no me cabe duda de que van a votar a favor, insiste en negarse a este tercer retiro y en llevarlo al Tribunal Constitucional.

Eso simplemente es tozudez; es estar desconectado de la realidad.

¡Por eso, más que estadísticas!

Lamento que no esté aquí el Ministro de Hacienda . Le dije esto al Ministro Briones con ocasión del proyecto sobre primer retiro: ¡las estadísticas concéntrenlas en sus ministerios!

Yo voy a hablar por la gente que me eligió en mi Región y que me ha llamado para pedirme que apoye esta iniciativa.

Salomón Chepo , conductor de microbús en la comuna de Los Lagos, salió de vacaciones en febrero; al volver en marzo se encontró frente a la pandemia y con su despido de la empresa donde trabajaba: simplemente había cerrado. Trabaja y vive con su madre. Hoy día necesita contar con este retiro.

Sonia Navarro , diseñadora de vestuario en Valdivia y emprendedora; luchó durante años por consolidar su negocio y consiguió abrir dos tiendas: la pandemia terminó con parte importante de sus sueños y logros; solo el primer retiro de fondos la salvó de declararse en quiebra.

Leo Rosas, dueño de un gimnasio en Valdivia. Fue pionero en la instalación de gimnasios en esa ciudad hace más de treinta años. Pero el fruto de décadas de trabajo se vio frustrado por la pandemia, que lo obligó a cerrar su gimnasio y a despedir a sus trabajadores.

¡Esa es la gente de carne y hueso que necesita el retiro!

A propósito de las rentas vitalicias, también la mezquindad de las autoridades de Hacienda y del Gobierno es no comprender que hay setecientas mil personas a lo largo de nuestro país que teniendo las mismas condiciones desmejoradas del resto de los cotizantes de AFP, pues optaron por una fórmula de renta vitalicia que les ofrecieron, hoy no pueden acceder a un retiro de sus fondos.

Hemos incluido aquello, y esperamos que no exista el egoísmo de impedirles a estas personas acceder a sus recursos.

Manuel Bustos , exminero de la localidad de Antilhue; trabajó durante años como minero, y precisamente recibe renta vitalicia. ¿Qué espera? Poder retirar sus recursos.

Ruth Burgos , de ochenta años, también posee renta vitalicia.

¿Qué esperamos? Que esas personas tengan el derecho, ya sea en la Región de Los Ríos o en cualquier parte de Chile y que forman parte de los setecientos mil chilenos y chilenas que perciben renta vitalicia, de retirar sus fondos.

¿Es mucho esto, Presidenta? ¿Es mucho pedir que se vea algo de dignidad para estas personas a fin de que puedan enfrentar los difíciles meses que vienen?

Termino mi intervención anunciando mi voto a favor y señalándole al Gobierno que de una vez por todas retire el requerimiento al Tribunal Constitucional.

He dicho.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Alfonso de Urresti.

Le ofreceré la palabra al Senador Álvaro Elizalde, y a continuación, a la Senadora Ximena Rincón.

Puede intervenir, Su Señoría.

El señor ELIZALDE.-

Señora Presidenta , hoy debemos votar la reforma constitucional que autoriza un tercer retiro del 10 por ciento de los fondos de pensiones. Y nos vemos ante esta disyuntiva como resultado de una pandemia que se ha prolongado por mucho tiempo y que ha generado un enorme drama social, con una gestión muy deficiente de parte del Gobierno tanto en materia sanitaria como de ayuda social, la cual claramente ha sido tardía e insuficiente en un cuadro complejo para las familias y en que muchos se han visto afectados en sus ingresos.

Son muchos los que han perdido el trabajo y los que han experimentado una disminución en sus remuneraciones. Y el Gobierno, lejos de utilizar la capacidad que tiene Chile en el contexto regional, producto de políticas macroeconómicas de ahorro durante bastante tiempo, ha sido profundamente tacaño y se ha negado a que esta ayuda llegue a tiempo y de manera oportuna.

Llevamos ya un año en que el Ejecutivo ha vivido parchando las iniciativas; en que el Presidente hace anuncios sobre anuncios, reconociendo su propio problema, su incapacidad para enfrentar adecuadamente este desafío; con el retorno de la letra chica, que caracterizó al primer Gobierno de Sebastián Piñera, y estableciendo requisitos excesivos que impiden que la ayuda llegue a quienes lo necesitan; con un sector del Gobierno y también de los sectores privilegiados de la sociedad, que exhiben un nivel de insensibilidad sin límites, encabezados por el Primer Mandatario , o que desde el sector privado señalan que las personas no trabajan por los bonos, o que la ayuda social y el tercer retiro se traducen en un encarecimiento de la mano de obra, porque efectivamente un puñado de chilenas y chilenos, los más ricos, han visto aumentar su patrimonio de manera significativa, y, por tanto, no son conscientes del drama que están viviendo las familias en nuestro país; y con un sistema de pensiones que tiene un serio problema de legitimidad, porque si en Chile hubiera pensiones dignas, si estas permitieran llegar hasta fin de mes, tal vez nadie plantearía el retiro de fondos de las AFP como una alternativa para enfrentar la crisis.

Es evidente que la reforma del sistema de pensiones impuesto por la fuerza en dictadura como un mecanismo de ahorro obligatorio, pero no como un sistema de seguridad social tiene un cuestionamiento transversal como resultado de algo muy simple: no garantiza la dignidad que merecen los adultos mayores; genera pensiones indignas, y ha provocado un drama social que probablemente es la principal causa, aunque no la única, del estallido social de octubre de 2019.

En este contexto, y ante la inacción del Gobierno, el Congreso ha tenido que llenar este vacío. Por eso se han promovido múltiples iniciativas para enfrentar este drama social, muchas de las cuales han contado con la oposición sistemática de parte del propio Presidente de la República . Por ello se ha tenido que recurrir a una reforma constitucional, toda vez que la reforma de carácter legal es materia de iniciativa exclusiva que no podría ser tramitada en el Congreso si no es con el patrocinio del Ejecutivo.

El Gobierno simplemente no ha querido contribuir a la búsqueda de una verdadera solución ante el drama que se está viviendo. Eso ha exigido constituir una mayoría amplísima en el Congreso Nacional, que es el fiel reflejo de la mayoría amplísima que existe en la sociedad para apoyar el tercer retiro de fondos previsionales. Porque no debemos olvidar que esta reforma no solo requiere los votos de la Oposición -los ha tenido todos en ambas Cámaras-, sino también el apoyo de parte de los parlamentarios del Oficialismo.

Esta insensibilidad e incapacidad de escuchar del Presidente de la República se ha traducido en un debilitamiento de su liderazgo, si es que a estas alturas lo tiene, y en una brecha sustantiva, significativa que lo separa de la sociedad chilena.

El mejor ejemplo al respecto es la carta pública que suscribieron los ministros de Estado del comité político manifestando que apoyaban al Presidente de la República .

En la historia reciente al menos, aunque en la historia de Chile sí ha habido casos similares, no recuerdo ningún acto de esta naturaleza en que los ministros subordinados del Presidente, que ocupan cargos como máximas autoridades de los ministerios, como secretarios de Estado, hayan tenido que firmar una carta donde expresen que apoyan al Primer Mandatario.

Eso, lejos de ser una muestra de fortaleza, es una señal de debilidad, y da cuenta de que el Gobierno no está dando el ancho, que no tiene la fuerza y sobre todo la suficiente responsabilidad para asumir lo que representa enfrentar esta crisis.

¿Y qué hace el Presidente , que no ordena a su coalición, porque la mayoría del Congreso aprueba esta reforma? Requiere que sus ministros declaren que lo apoyan, porque al parecer muchos lo están cuestionando dentro del propio Gobierno; y, entonces, va al Tribunal Constitucional para evitar que esta reforma se haga realidad.

¿De qué manera? Recurriendo al voto dirimente de la Presidenta del Tribunal Constitucional , quien fue, sin ir más lejos, colaboradora cercana del Presidente Piñera y designada en el cargo precisamente por él.

Por consiguiente, ante la voluntad mayoritaria de la sociedad chilena, que se expresa en una amplia mayoría en el Congreso Nacional, para que el Gobierno impida esta reforma precisa una intervención del Tribunal Constitucional como tercera Cámara, en que ni siquiera se constituye una mayoría nítida respecto de la interpretación constitucional.

¡Francamente absurdo!

Presidenta , voy a votar a favor de esta iniciativa.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Álvaro Elizalde.

Para finalizar el debate en la Sala, le ofrezco la palabra a la Senadora Ximena Rincón.

La señora RINCÓN.-

Señora Presidenta , esta es la imagen que lamentablemente ha sido la tónica para millones de hombres y mujeres en nuestro país: "No cumple con los requisitos"; "Muy pobre para acceder a ellos"; "Muy rico para tener ayuda del Estado".

Señora Presidenta, estas frases han sido consecuencia de la mezquindad y de la tardanza del Gobierno para llegar con ayudas económicas reales destinadas a las familias de nuestro país.

Lo hemos dicho cientos de veces aquí, en este Hemiciclo; en programas de televisión; en entrevistas por los diarios; en nuestras reuniones con hombres y mujeres en el país; se lo planteamos fuerte y claramente al Presidente de la República ; también se lo dijo usted hace pocas semanas: es necesario y urgente establecer la renta básica universal de emergencia, y ello, desde el día uno de la crisis.

Sabíamos que para el cumplimiento de las cuarentenas era indispensable entregar ayuda a las familias de nuestro país; que resultaba fundamental que tuvieran un ingreso de emergencia que les permitiera quedarse en casa. Por el contrario, ante la inexistencia de una red de protección y seguridad social, el Gobierno decidió implementar una política pública de "letra chica", una focalización sin sustento técnico, y, como hemos visto, sin resultados positivos. Lo único que se ha logrado es que dicha focalización genere frustración en millones de personas.

Como muestra de la tardanza, de la mezquindad del Gobierno, los parlamentarios no tuvimos otra cosa que hacer que buscar alternativas. Fue así que el 25 de marzo del año pasado, junto a varios colegas, entre ellos el Vicepresidente de esta Corporación, Senador Jorge Pizarro , y el Vicepresidente en el período anterior, Rabindranath Quinteros , presentamos el primer proyecto de retiro de fondos de pensiones, y solicitamos formalmente el patrocinio del Ejecutivo. La verdad, Presidenta , es que no fuimos escuchados, y los parlamentarios presentaron la reforma constitucional en la Cámara de Diputados.

No necesitamos un Presidente que apueste con la salud ni con el sustento económico de los chilenos; no necesitamos un Presidente que entregue las ayudas a cuentagotas, y por cierto, no necesitamos un Presidente que vete cada iniciativa que va en ayuda directa a los bolsillos de las familias.

¡Qué tipo de liderazgo es ese, Presidenta!

Sin embargo, no podemos decir que no se ha hecho nada. Si bien cuestionamos los instrumentos a través de los cuales este Gobierno ha procedido, como es improvisar una red de protección social, valoramos las mejoras que se han hecho al Ingreso Familiar de Emergencia , la implementación del bono y el préstamo a la clase media. Pero, una vez más, vemos que las mejoras llegan con una tardanza que no tiene explicación.

El Presidente , no contento con no escuchar nuestras propuestas de ayudas económicas universales, que tuvieron un verdadero impacto en el cumplimiento de medidas sanitarias ante la solución extrema y de emergencia que este Parlamento ha entregado con el retiro de fondos previsionales, ¿qué respuesta que da? Recurrir al Tribunal Constitucional, paralizar esa ayuda.

Recurrir al Tribunal Constitucional por este proyecto de tercer retiro no solo contradice la propia actuación del Presidente respecto de este tema, pues no recurrió ante él en el primer retiro. Entonces, el segundo y el tercer proyecto, ¿sí eran inconstitucionales?

El Presidente y el Gobierno nos dicen que siempre fue un tema inconstitucional. Siendo así, o nos están mintiendo ahora, o el Presidente dejó de cumplir la Constitución en el primer retiro. En ambos casos su actuación denota una completa desconexión con las necesidades de hombres y mujeres de nuestra patria.

Se nos ha dicho que el retiro de fondos es una mala política pública. No nos gustaría haber sido testigos de que tres de cada cuatro pesos que ha costado la pandemia hayan sido aportados por las y los trabajadores. Sin duda, el uso de los ahorros de las trabajadoras y los trabajadores de nuestro país es la última opción. Sin embargo, como hemos dicho, ante circunstancias extremas, soluciones extremas. Y así, ante la inoperancia y tardanza del Gobierno en la entrega de soluciones, preferimos aprobar los retiros, pero que llegaran directamente a las familias.

Señora Presidenta , hemos sido testigos de un Gobierno que no escucha a su pueblo, que no escucha a sus representantes. En cada iniciativa que este Congreso ha planteado para paliar la situación crítica que vive nuestro país nos hemos encontrado con una pared. A través de vetos, requerimientos y respuestas dilatorias, este Gobierno ha desechado cada uno de los proyectos de ley que hemos propuesto para la solución de la problemática urgente de nuestro país. Ocurrió con la renta básica universal de emergencia, con la postergación de créditos, con los temas de servicios básicos, con las ayudas directas a las pymes de rubros sensibles, con la protección del empleo femenino, con el reintegro de los fondos previsionales y, finalmente, también con el posnatal de emergencia.

La respuesta del Gobierno para intentar frenar la tramitación del tercer retiro fue entregar un Ingreso Familiar de Emergencia ampliado, como lo pedimos hace más de un mes. Pero el IFE es una ayuda focalizada, mientras que el tercer retiro es una ayuda universal que permite beneficiar a 9 millones de chilenos.

Señora Presidenta, el tercer retiro es una realidad, y el tiempo del Gobierno para que asuma su posición es ahora.

Le hago un llamado al Presidente de la República para que gobierne, para que no niegue la ayuda a millones de familias que están esperando y no sea recordado como un Presidente que prefirió la mezquindad antes que la ayuda a su pueblo.

Hoy en este Senado le decimos al Gobierno que debemos enfrentar una reforma tributaria urgente. Lo ha dicho usted, Presidenta, lo hemos planteado nosotros: debemos recaudar más; tenemos que terminar con exenciones y poner fin a las evasiones.

¡Basta! El año 82, 90 mil millones de dólares fueron puestos a disposición para salvar la banca. Hoy día le pedimos al Gobierno que haga un esfuerzo y ponga todo lo que tiene para salvar a las familias de nuestro país.

Al finalizar mi intervención, quiero rebatir al Senador Kast , quien señaló que yo dije "no" al tercer retiro. Lo que manifesté fue que me parecía una irresponsabilidad no buscar soluciones para aquellos que no tenían nada que retirar. Lamento que no sea capaz de leer y escuchar las entrevistas.

Voto a favor.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias a la Senadora Ximena Rincón.

Con su intervención, se da por concluido el procedimiento de votación en la Sala.

Le ofrezco la palabra al señor Secretario, para que tome la votación de quienes se encuentran conectados telemáticamente.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Hago presente que, conforme a los acuerdos de Comités, los Senadores que están participando de manera remota deben indicar su opción de voto al iniciar su intervención, y luego, si lo estiman pertinente, fundamentar hasta por siete minutos.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

... (falla de audio en transmisión telemática)... señor Secretario .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Ahora, Senador, lo podemos escuchar.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

Voto a favor, señor Secretario .

--A continuación, se inserta texto escrito enviado por el Senador señor Soria, de conformidad con lo resuelto por los Comités:

"Señora Presidenta , estimados colegas, voto a favor del retiro de ahorros previsionales, porque el pueblo de Chile lo está pasando mal. Hay más de un millón de familias que se han quedado sin un sueldo con que sostener su vida.

"Voto a favor, porque la gente está pasando necesidades. Hay ollas comunes a lo largo y ancho de todo el país para calmar el hambre. Hay familias, sobre todo de clase media, que no han podido matricular a sus hijos en las universidades y han tenido que suspender sus estudios. Hay miles de familias que no pueden pagar el dividendo de sus casas.

"Voto a favor, porque hay decenas de miles de pequeños empresarios y comerciantes quebrados, que difícilmente se podrán recuperar.

"Voto a favor, porque lamentablemente, nuestros gobernantes no tienen compasión con los que más sufren en medio de esta catástrofe sanitaria y social, y no han aceptado otorgarles a las familias chilenas un ingreso mínimo de emergencia, sin trámites, burocracia y letra chica.

"Voto a favor, porque cuando fui electo por los ciudadanos de Tarapacá, prometí que apoyaría las demandas de mi pueblo en el Senado.

"Voto a favor, en definitiva, porque cumplo mi palabra empeñada, y lo hago con profundo amor por mi pueblo.

"He dicho".

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

El Senador señor Soria vota a favor.

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

Voto en contra, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?

La señora VON BAER.-

En contra, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

Senador señor Letelier, ¿cómo vota?

El señor LETELIER.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Ya estaba registrado su voto.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El Senador señor García-Huidobro, que estaba conectado telemáticamente, ¿cómo vota, si es que puede votar?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

Como ha terminado la votación, solicito la autorización de la Sala para incorporar el voto del Senador Alejandro Navarro.

¿Les parece?

Bien.

Senador Navarro, puede decir a viva voz cómo vota. Ha sido acordado por unanimidad.

El señor NAVARRO.-

Gracias, Presidenta .

Voto a favor del retiro del 10 por ciento.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

--Se aprueba en general el proyecto, y también, conforme a lo resuelto por los Comités, quedan aprobadas en particular todas aquellas normas que no fueron objeto de indicaciones, de indicaciones renovadas, de nuevas indicaciones o de solicitudes de votación separada (31 votos a favor y 11 en contra), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Sabat y los señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Alvarado, Coloma, Galilea, García, Kast, Prohens y Pugh.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Corresponde entrar ahora a la discusión particular del proyecto.

Quisiera reiterar que el método de procedimiento es que el Senador o la Senadora que ha presentado alguna iniciativa, sea esta de renovación de indicación, de votación separada o de nuevas indicaciones, tiene hasta tres minutos para fundamentar, y luego, el Senador o la Senadora que se manifieste en contra de aquello dispone también de tres minutos para argumentar.

Le pido al señor Secretario que por favor dé lectura a todas las indicaciones nuevas, a las renovadas y a las solicitudes de votación separada, para que nos podamos organizar respecto del uso de la palabra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Se han formulado dieciséis observaciones o presentaciones, y, conforme al artículo 126 del Reglamento, serán tratadas en el respectivo orden del articulado. Voy a referirme sucintamente a cada una de ellas, sin perjuicio de que, en el momento en que sean tratadas y votadas, van a ser proyectadas en la pantalla, y también ahora se están distribuyendo acá, en la Sala.

La indicación N° 1, de los Senadores señora Aravena y señores Chahuán , Galilea y Prohens , es para reemplazar el inciso primero de la disposición quincuagésima transitoria. En su momento se presentará el texto.

La indicación número 2, del Senador señor Chahuán , es para agregar, en el inciso tercero de la nueva disposición quincuagésima transitoria, luego del punto aparte, la siguiente oración final: "Lo anterior no obsta el pago del impuesto que corresponda".

La indicación N° 3, del Senador señor Navarro , es al inciso quinto de la misma disposición quincuagésima transitoria, para reemplazar la expresión "diez días" por "cinco días".

La indicación N° 4, de las Senadoras señoras Allende y Rincón , es para eliminar una frase en el inciso octavo de la referida disposición transitoria. Sin embargo, esta indicación fue retirada.

La indicación N° 5 es también de las Senadoras señoras Allende y Rincón , con la que solicitan votación separada de la parte final del inciso octavo de la disposición quincuagésima transitoria, introducida por la indicación N° 7 en la Comisión de Constitución.

La indicación N° 6, del Senador señor Navarro , es para sustituir, en el inciso octavo de la disposición quincuagésima transitoria, la expresión "diez días" por "cinco días".

La indicación N° 7, de los Senadores señora Aravena y señores Chahuán , Galilea y Prohens , es para reemplazar el inciso décimo de la disposición quincuagésima transitoria por el que se indicará y se proyectará en la pantalla en su minuto.

La indicación N° 8, de los Senadores señora Ebensperger y señores Coloma , Alvarado y Galilea , es para suprimir, en la primera parte del inciso décimo de la disposición quincuagésima transitoria, que se incorporó por el artículo único, las expresiones "no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia,".

La indicación N° 9, del Senador señor Galilea , es para suprimir el inciso duodécimo de la referida disposición transitoria.

La indicación N° 10, de los Senadores señora Ebensperger y señores Coloma , Alvarado y Galilea , es para suprimir los incisos duodécimo, decimotercero y decimocuarto de la disposición quincuagésima transitoria, incorporada por el artículo único del proyecto.

La indicación N° 11, de los Senadores señora Ebensperger y señores Coloma , Alvarado y Galilea , es para suprimir una frase en el inciso decimoquinto de la disposición quincuagésima transitoria, incorporada por el artículo único.

La indicación N° 12, del Senador señor Chahuán , es para sustituir, en el inciso decimoséptimo de la mencionada disposición transitoria, la frase "podrán aumentar" por "aumentarán".

La indicación N° 13, del Senador señor Chahuán , es para efectuar una modificación e intercalación de una oración en el inciso decimoséptimo de la referida norma, texto que se indicará y proyectará en su minuto, sin perjuicio de que ya está siendo distribuido en la Sala.

La indicación N° 14, de los Senadores señora Ebensperger y señores Coloma , Alvarado y Galilea , es para suprimir el inciso decimoctavo de la disposición quincuagésima transitoria, incorporada por el artículo único.

La indicación N° 15, del Senador señor Navarro , es una solicitud de votación separada del inciso final de la disposición quincuagésima transitoria.

Y la indicación N° 16, también del Senador señor Navarro , es para agregar el siguiente inciso final, nuevo, a la disposición quincuagésima transitoria: "Transcurridos cinco años de la no reclamación de los fondos de rezago por parte de los cotizantes, estos pasarán de forma automática, junto con las herencias vacantes y yacentes, bajo la administración de las Administradoras de Fondos de Pensiones, a integrar el fondo administrado por el sistema de pensiones solidarias de vejez e invalidez.".

A juicio de la Secretaría, esta indicación resulta ser inadmisible, por cuanto se aleja de la idea matriz del proyecto, que está contenida en el respectivo certificado, cuyo objetivo es realizar o autorizar un retiro, de manera voluntaria y excepcional, de hasta un 10 por ciento de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual, indicando montos máximos y mínimos, para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19.

De conformidad con el artículo 69 de la Constitución Política de la República, por no tener una relación directa con las ideas matrices y fundamentales del proyecto, a juicio de la Secretaría la indicación es inadmisible.

Es todo, señora Presidenta, con respecto a las propuestas formuladas.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Sobre el último punto, le ofrezco la palabra al Senador Navarro.

Reitero, la Mesa ha declarado inadmisible la indicación.

El señor NAVARRO.-

Presidenta , esta indicación, al inciso final de la disposición quincuagésima transitoria, busca establecer una normativa respecto de los 450 millones de dólares que hoy día se encuentran en fondos de rezago de herencias vacantes y yacentes. Las platas que han sido mal pagadas por los empleadores han ido a estos fondos de rezago y alcanzan los 450 millones de dólares. La propuesta es que se integren a un fondo administrativo del sistema de pensiones solidarias de vejez e invalidez y que no sigan en manos de las AFP. Es plata de los trabajadores que, como dije, ha sido mal pagada por sus empleadores. Son 450 millones de dólares que bien pueden estar en un fondo administrado por el sistema de pensiones solidarias de vejez e invalidez.

Y si efectivamente se considera que es inadmisible, yo estaría dispuesto a retirar la indicación, Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Se agradece su disposición, Senador Navarro .

Vamos a comenzar, entonces, con el tratamiento de las indicaciones.

En primer lugar, está la de la Senadora Aravena y los Senadores Chahuán, Galilea y Prohens , para reemplazar el inciso primero de la disposición quincuagésima transitoria por el siguiente: "Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65 N° 6 de la Constitución, excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, de forma voluntaria y de forma excepcional, a realizar un nuevo retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento. Sólo tendrán derecho a este retiro los afiliados que tengan alguna interrupción en el pago de sus cotizaciones previsionales entre enero del año 2020 y marzo del año 2021.".

Le ofrezco la palabra al Senador Rodrigo Galilea, para que defienda la indicación.

El señor GALILEA.-

Muchas gracias, Presidenta .

El objetivo básico de esta indicación es intentar hacer las cosas con prudencia y que las platas lleguen adonde corresponde.

Dije en mi intervención anterior que es muy sintomático lo que aquí se escucha.

Ya se han retirado 35 mil millones de dólares de las AFP. ¡35 mil millones de dólares! Eso es la mitad del presupuesto de todo un año en Chile; es más que la suma de los Ministerios de Salud y de Educación juntos para hacer funcionar todo.

Aun así, y con justificadas razones, algunos Senadores y mucha gente dicen que la plata no llega.

Eso significa una sola cosa -vuelvo a decirlo y no hay que ser muy inteligente para darse cuenta de eso-: se han retirado 35 mil millones de dólares y sigue habiendo gente a la cual esto no le ha significado nada.

¿Qué hay que hacer, por lo tanto? No insistir con una receta en la cual la mayor parte de la plata no va a quien debe ir. Por eso, profundicemos las herramientas que tenemos para llegar a los que efectivamente necesitan.

Entonces, tomemos las mejores prácticas del mundo desarrollado. ¿Quiénes pueden retirar ahorros voluntariamente? Aquellos que tuvieron una merma en su trabajo o en sus ingresos. ¿Cuál es la manera más fácil de tomar esta decisión, para que no haya discusiones ni dudas? Si hubo interrupción en las imposiciones del cotizante en el plazo de la pandemia, muy bien, tiene derecho al retiro. Si la persona mantuvo constantes sus cotizaciones, quiere decir que sus ingresos y su trabajo no se vieron alterados por esta situación.

Creo que es un mínimo, ¡un mínimo!, de rigor a la hora de usar los recursos que han sido ahorrados para las pensiones de todos los chilenos.

Ese es el propósito de esta indicación, Presidenta.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, Senador Galilea.

Para argumentar en contra de la indicación, tiene la palabra el Senador Alejandro Navarro, por hasta tres minutos.

El señor NAVARRO.-

Señora Presidenta, esta indicación lo que hace es limitar en el tiempo y acotar a quienes cumplan un requisito, un indicador, un factor: que no hayan tenido cotizaciones previsionales entre enero del 2020 y marzo del 2021.

Se ignora y no se considera, entonces, que cientos de miles de chilenos no cotizan, no tienen cotizaciones previsionales y que se encuentran en la informalidad o en el trabajo independiente. Son hogares que, habiendo podido pagar en tiempos sin pandemia sus cotizaciones, hoy día no lo han hecho. Y aquellos que no las pueden pagar nunca, no están.

Este es un factor extremadamente limitante.

Es decir, se busca proteger a las AFP para que haya un menor retiro de fondos que beneficien a un número mayor de personas. No se han entregado cifras de cuántos cotizantes podrían estar incluidos dentro de esta modalidad.

Lo que Osvaldo Macías nos dijo en la Comisión de Constitución es que 10,6 millones de chilenos y chilenas están facultados hoy día, bajo la actual normativa que se discute en este proyecto de ley, al retiro de sus fondos previsionales.

Esto va a tener un impacto muy negativo en quienes más lo necesitan: aquellos que están en la informalidad. Ellos en la pobreza, incluso en la clase media y con un empleo estable, tienen familias a las que aportar, personas enfermas. Es decir, es probable que no hayan perdido el empleo y estén pagando sus cotizaciones previsionales, pero ganan el sueldo mínimo y claramente requieren apoyo en medio de la pandemia.

No basta el indicador de si se les han pagado o no las cotizaciones previsionales, porque quienes han visto disminuido su sueldo o han pactado la cesantía claramente pueden quedar fuera.

Es una acción desesperada para intentar dejar dinero en las AFP.

Lo que hoy día busca este proyecto de ley es concurrir, además de los aportes del Gobierno, que son bastante menores, a que la gente pueda acceder a sus fondos para sobrevivir y mantenerse en medio de la tragedia que nos impone la pandemia.

Por eso vamos a votar en contra.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Ha concluido el tiempo.

En votación la indicación Nº 1.

Le pido al señor Secretario que tome los votos y que abra la votación en la Sala, por favor.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Se ha abierto la votación en la Sala.

La opción "Sí" es por aprobar la indicación presentada, a la cual ya se le ha dado lectura; la opción "No" significa rechazarla.

Partiremos la consulta por el Senador señor Quintana.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

Voto en contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

Rechazo.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Rechaza.

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

Abstención, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se abstiene.

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

Voto en contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

Me abstengo, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Abstención.

Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?

La señora VON BAER.-

Me abstengo, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Abstención.

Senadora señora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

En contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

La señora ARAVENA.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Araya, ¿cómo vota?

El señor ARAYA.-

En contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor Castro, ¿cómo vota?

El señor CASTRO.-

Rechazo, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Me abstengo, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Abstención.

Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

Voto en contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senador señor Letelier, ¿cómo vota?

El señor LETELIER.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?

La señora ÓRDENES.-

Voto en contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación Nº 1 (27 votos en contra, 5 a favor y 7 abstenciones).

Votaron por la negativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Araya, Bianchi, Castro, De Urresti, Durana, Elizalde, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Lagos, Latorre, Letelier, Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la afirmativa la señora Aravena y los señores Chahuán, Galilea, Kast y Pugh.

Se abstuvieron las señoras Ebensperger, Sabat, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Alvarado, Coloma y García-Huidobro.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muy bien.

Queda rechazada la indicación.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Rechazada la indicación, corresponde votar en particular la proposición de la Comisión de Constitución, recaída en el inciso primero de la disposición quincuagésima transitoria.

El texto se encuentra en la tercera columna del comparado que está a disposición de Sus Señorías.

Para la aprobación de esta norma se requiere quorum especial, esto es, 26 votos.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

En votación el texto del inciso primero de la disposición quincuagésima transitoria, tal como lo propone la Comisión.

Esta norma se refiere al retiro.

Señor Secretario .

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Votar "sí" es aprobar la norma propuesta por la Comisión; votar en contra significa rechazarla.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

Voto a favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

¿Me puede dejar para el final, por favor, Secretario?

Gracias.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?

La señora VON BAER.-

En contra, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senadora señora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

La señora ARAVENA.-

En contra, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota en contra.

Senador señor Araya, ¿cómo vota?

El señor ARAYA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor Araya vota a favor.

Senador señor Castro, ¿cómo vota?

El señor CASTRO.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota a favor.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

En contra, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS.-

Disculpe, señor Secretario , ¿qué indicación estamos votando?

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

No es una indicación, señor Senador.

Estamos votando en particular el texto propuesto por la Comisión, correspondiente al inciso primero de la disposición quincuagésima transitoria.

Está en la tercera columna del comparado.

La señora PROVOSTE (Presidenta).- Es el retiro.

El señor LAGOS.-

Voto a favor, a favor.

Disculpe. Pensé que estábamos viendo una indicación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senador señor Letelier, ¿cómo vota?

El señor LETELIER.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

El señor MONTES.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?

La señora ÓRDENES.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el inciso primero de la disposición quincuagésima transitoria, propuesto por la Comisión de Constitución (30 votos a favor y 9 en contra), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional requerido.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Sabat, y los señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Pizarro, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger y Von Baer, y los señores Alvarado, Coloma, Galilea, García-Huidobro, Kast y Pugh.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muy bien.

Por haberse alcanzado el quorum exigido, queda aprobado el texto propuesto por la Comisión.

A continuación, corresponde pronunciarnos acerca de la indicación Nº 7, de los Senadores señora Aravena y señores Chahuán , Galilea y Prohens , cuyo propósito es reemplazar el inciso décimo de la disposición quincuagésima transitoria por el siguiente:

"Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma constitucional, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.".

Defiende la indicación el Senador Rodrigo Galilea .

Tiene la palabra, Senador.

El señor GALILEA.-

Gracias, Presidenta .

Esta discusión ya se dio en el segundo retiro y dice relación con el deber o no deber que tienen las personas de pagar impuestos a la renta, los impuestos normales por los ingresos que han obtenido.

Haciendo historia, en el primer retiro no hubo pago de impuestos; en el segundo retiro, por acuerdo del Senado, sí lo hubo.

Nosotros hemos querido reponer la regla general de pagar los impuestos que correspondan por el retiro de estas platas, máxime cuando es sabido que estos recursos son retirados, en una proporción importantísima, por cotizantes que no han perdido su trabajo y que, además, son de altos ingresos en el país.

Consideramos que esta indicación apunta a una equidad redistributiva mínima.

Algunos miran los impuestos como castigo. Yo no los considero así. Para mí los impuestos son la justa proporción de ingresos que se deben traspasar al Fisco para que el país pueda cumplir sus labores y hacer las redistribuciones que correspondan.

Si se hubiera acordado que estos retiros solo podían hacerlos personas que habían perdido el trabajo o que han sufrido una disminución, yo entendería que estableciéramos una exención.

Por lo tanto, cuando la mayor parte de las personas que retiran no han perdido ni sus ingresos ni su trabajo, me parece que crear una exención que favorece a los segmentos más pudientes del país es un sinsentido completo.

Ese es el objetivo de esta indicación.

Queremos que se siga la regla impositiva general, porque nos parece que es lejos la opción más justa frente a estos retiros voluntarios de los fondos previsionales.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

A usted, Senador.

Para marcar la posición contraria, tiene la palabra el Senador Carlos Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Gracias, Presidenta .

Este fue uno de los temas de debate ayer en la Comisión de Constitución, y ahí hicimos ver el punto que vuelvo a representar hoy día.

Se mantiene en el imaginario que aquí están haciendo retiros solo personas pudientes, que tienen enormes recursos, grandes ahorros previsionales, en circunstancias de que no es así.

Entonces, el aplicarles impuestos es no entender la situación en la que se encuentran miles de familias en nuestro país.

Nosotros estamos por votar en contra de esta indicación cuyo propósito es aplicar impuestos, tal cual, desgraciada y lamentablemente, se hizo con el segundo retiro.

Y hay ejemplos de afiliados que se dieron cuenta después lo que significó haber hecho tales retiros, pues tenían fondos muy bajos en sus ahorros previsionales.

Por lo tanto, la indicación no solo está orientada a cotizantes que tienen grandes recursos, sino que castiga a personas que tienen dentro de sus cuentas de ahorro previsional 1 millón, 2 millones, 3 millones de pesos. En definitiva, 10 millones para abajo.

Entonces, obviamente no nos parece que se apliquen impuestos a aquellas personas que, por la necesidad urgente, tengan que hacer retiro de estos fondos.

Llamo a votar en contra de esta indicación.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senador Carlos Bianchi

En votación la indicación.

Le pido al señor Secretario que registre los votos de quienes se encuentran de manera telemática.

También se abre la votación en la Sala.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Corresponde votar la indicación número 7, a la cual ya se le dio lectura, cuyo objetivo es reemplazar el inciso décimo de la disposición quincuagésima transitoria.

La opción "Sí" implica aprobar este reemplazo; la opción "No" es rechazarlo.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

Voto en contra, señora Presidenta.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

¿Senadora señora Sabat?

La señora SABAT.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor Soria?

El señor SORIA.-

En contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senadora Van Rysselberghe?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

Me abstengo

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Abstención.

¿Senadora señora Von Baer?

La señora VON BAER.-

Abstención, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Abstención.

¿Senadora señora Allende?

La señora ALLENDE.-

En contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senadora señora Aravena?

La señora ARAVENA.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senador señor Araya?

El señor ARAYA.-

En contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor Castro?

El señor CASTRO.-

En contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor García-Huidobro?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Abstención, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Abstención.

¿Senador señor Huenchumilla?

El señor HUENCHUMILLA.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Lagos?

El señor LAGOS.-

No establece límites ni umbrales, a diferencia del segundo retiro.

Me abstengo.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Abstención.

Senador señor Letelier, ¿cómo vota?

¿Senador señor Montes?

¿Senadora señora Órdenes?

El señor LETELIER.-

Voto en contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Letelier, ¿cómo vota?

¿Senadora señora Órdenes?

La señora ÓRDENES.-

Voto en contra.

El señor MONTES.-

Abstención, señor Secretario .

El señor LETELIER.-

En contra, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A ver.

La Senadora señora Órdenes vota en contra; el Senador señor Montes se abstiene, y el Senador señor Letelier manifestó que vota en contra.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación N° 7 (24 votos en contra, 4 a favor y 11 abstenciones).

Votaron por la negativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Sabat y los señores Araya, Bianchi, Castro, De Urresti, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, 7, Letelier, Navarro, Ossandón, Pizarro, Quintana, Quinteros y Soria.

Votaron por la afirmativa la señora Aravena y los señores Chahuán, Galilea y Kast.

Se abstuvieron las señoras Ebensperger, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Alvarado, Coloma, Durana, García-Huidobro, Lagos, Montes, Pugh y Sandoval.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Rechazada la indicación.

El señor ELIZALDE.-

Presidenta, que quede mi voto en contra.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muy bien, Senador Elizalde.

Consignadas las intenciones de voto negativo del Senador Moreira y del Senador Elizalde.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

¿Y el mío, Presidenta ?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Entiendo, Senador García-Huidobro, que lo suyo es respecto de otra votación.

Lo tenemos considerado. Lo ha hecho presente en Sala su jefe de Comité, así que lo vamos a consignar al final del proceso.

Para la votación de la indicación N° 7, se han consignado los votos en contra del Senador Iván Moreira y del Senador Álvaro Elizalde.

Tiene la palabra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Señora Presidenta , en cuanto a la misma disposición, también existe una solicitud, de la Senadora señora Ebensperger , correspondiente a la indicación N° 8.

Previo al inicio de la votación particular, la Senadora Ebensperger y los Senadores Coloma , Alvarado y Galilea presentaron dicha indicación, para suprimir, en la primera parte del inciso décimo de la disposición transitoria quincuagésima, que se incorpora por el artículo único del proyecto, la siguiente frase: "no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia,".

Con esta supresión, el texto quedaría como el texto que se acaba de rechazar.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Si les parece, ¿con la misma votación?

Así se acuerda.

Rechazada la indicación.

Ahora corresponde votar el artículo.

El señor MONTES.-

¡No, Presidenta !

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

¡Ah! Entonces, usted no estaba por mantener la misma votación.

Perfecto.

No, no, no. ¡ en esto!

Fair play

Yo no vi al Senador Coloma. Me fijé en la Senadora Luz Ebensperger, que había manifestado su disposición. Estaba mirándola a ella. ¡No tuve vista periférica...! ¡El basquetbol no era mi deporte favorito...!

Señor Secretario , igual necesitamos abrir los tiempos.

Estaríamos en votación.

Por eso era mejor continuar con el orden, porque yo debo darle tres minutos a la Senadora Luz, para que explique su punto de vista, y luego otros tres a quien quiera hablar en contra.

La señora EBENSPERGER.-

¡Sin hablar! ¡Que se vote no más!

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

¿Habría acuerdo? ¿Sin hacer uso de la palabra?

Perfecto.

Señor Secretario , en votación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Está abierta la votación.

La opción "sí" es por aprobar la supresión de la frase indicada; la opción "no" es por rechazar esa supresión.

Es decir...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

La vamos a explicar.

Lo que solicita la indicación N° 8 (segunda página de nuestra guía), presentada por la Senadora señora Luz Ebensperger y los Senadores señores Coloma, Alvarado y Galilea, es suprimir, en la primera parte del inciso décimo de la disposición transitoria quincuagésima incorporada por el artículo único del proyecto, aprobado en general por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la siguiente frase: "no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia,".

Esa es la propuesta sobre la cual se ha abierto la votación.

El señor PIZARRO.-

Presidenta, lo que pasa es que en la indicación N° 2, del Senador Chahuán...

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

No se ha puesto...

El señor PIZARRO.-

Lo sé. Pero es lo mismo, en la práctica.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Sí.

Por eso, lo que yo...

El señor PIZARRO.-

¿Por qué, entonces, no hacemos una sola votación? Porque lo que plantea el Senador Chahuán es agregar la siguiente oración, al final del texto: "Lo anterior no obsta el pago del impuesto que corresponda.".

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Usted tiene toda la razón, señor Senador, y por eso habíamos concordado un orden con la Secretaría.

Después de la votación de la indicación 7, que hemos rechazado, venía precisamente la N° 2, del Senador Chahuán. Y luego la de la Senadora Ebensperger, y a continuación, otra más de la misma colega.

Yo comprendo su inquietud, pero aquí hemos hecho un enorme esfuerzo, como Mesa, para organizar este proceso.

Yo le pediría a la Secretaría seguir el orden y votar al final el artículo, para no confundir y no dilatar más esta votación.

Señor Secretario , le voy a pedir que le abra el tiempo al Senador Chahuán, para que explique, si le parece, su indicación, referida al capítulo de tributos, para agregar, en el inciso tercero de la nueva disposición quincuagésima transitoria, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente oración final: "Lo anterior no obsta el pago del impuesto que corresponda.".

Se ha inscrito, para hablar a favor y defender esta iniciativa, el Senador Francisco Chahuán, y para marcar una posición contraria, el Senador Jorge Pizarro.

¡Punto de reglamento!

El señor CHAHUÁN.-

Presidenta , yo también pedí punto de reglamento.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Lo pidió primero la Senadora Rincón.

La señora RINCÓN.-

Presidenta, creo que el orden que usted estaba siguiendo era perfecto. Solo por economía procesal, podríamos hacer una votación económica de las tres solicitudes, a fin de avanzar.

Nada más.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Conforme.

Si los Senadores que han presentado las indicaciones se omiten del uso de la palabra, no habría ninguna dificultad. Si no, no puedo contravenir el acuerdo de Comités en orden a entregar la palabra, hasta por tres minutos, a quienes hayan presentado una iniciativa, y por el mismo tiempo, a quienes manifiesten una posición contraria.

¿Punto de reglamento, Senador Chahuán?

Senador Coloma, punto de reglamento.

El señor COLOMA.-

Desde nuestra perspectiva, no hay ningún problema.

Lo que pasa, Senadora Rincón, es que son votaciones distintas. Eso es lo que ocurre. Porque en un caso se trata de agregar una cosa; en el segundo, agregar otra cosa, y en el tercero, suprimir.

Pero podemos proceder económicamente. No hay ningún problema.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Con el objeto de que quede claro para efectos de la Secretaría, voy a recabar el acuerdo con vistas a colocar, en una misma votación, lo que ha sugerido la Sala, esto es, las indicaciones 2 y 8.

La indicación N° 2, del Senador Chahuán, es para agregar, en el inciso tercero, la siguiente oración final: "Lo anterior no obsta el pago del impuesto que corresponda".

Y la indicación N° 8, de la Senadora Ebensperger y los Senadores Coloma, Alvarado y Galilea, tiene por objeto suprimir, en la primera parte del inciso décimo de la disposición transitoria quincuagésima incorporada en el artículo único del proyecto, aprobado en general por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la siguiente frase: "no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia,".

¿Vamos una a una, Senador?

El señor COLOMA.-

Estamos con la mejor buena voluntad, pero las indicaciones son distintas. En una se agrega una norma, y en la otra se borra una norma.

Nosotros vamos a votar diferenciado.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Perfecto. Lo entendemos.

Entonces, vamos entonces una a una.

Vamos primero con la indicación del Senador Chahuán, a quien le ofrezco la palabra, hasta por tres minutos.

El señor CHAHUÁN.-

Gracias, Presidenta .

A mi juicio, donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición. En ese contexto, tal como ocurrió en el segundo proyecto de retiro, que nosotros logramos que el Gobierno finalmente patrocinara para evitar recurrir al Tribunal Constitucional y asegurar que los recursos llegaran a todos y cada uno de los chilenos que lo requirieran, se estableció, justamente, que aquellos trabajadores dependientes cuyo sueldo mensual no superara el monto de 1.530.870 pesos durante el 2020 no pagaran impuestos, no así los que hubiesen obtenido un ingreso superior, para que pagaran el impuesto, que en todo caso es ínfimo. Esto permitiría aumentar la recaudación fiscal, precisamente para enfrentar en mejor forma la pandemia.

Por lo tanto, si bien es un tema que ya se ha discutido, nos gustaría que igual se pusiera en votación la indicación, que -vuelvo a insistir- busca que aquellas personas de altos ingresos que hagan el retiro paguen impuesto, para que esto no termine siendo una exención para los trabajadores de altos ingresos.

He dicho, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Se ofrece la palabra a alguien que quiera hablar en contra.

Señor Secretario , ¿hay alguien en el chat?

En la Sala no hay nadie pidiendo la palabra.

¿Senador Ricardo Lagos, para hablar en contra?

El señor LAGOS.-

Sí.

Más allá de mi abstención en la votación anterior, señora Presidenta , todas estas indicaciones -no tengo claro si las estamos votando en bloque o no- se asemejan a lo que se realizó en el segundo retiro, de introducir una tributación al retiro, aunque en esa oportunidad se hizo sobre la base de cierto monto hacia arriba. Pero ahora no viene esa calificación.

Por lo tanto, va a haber personas de bajos ingresos que por el hecho de retirar tendrán que pagar un tributo. Desde ese punto de vista, me inclino a no aprobar esta indicación, sin perjuicio de decir que este es un asunto particular. Pero, si vamos a hablar de tributos -ya que solamente tengo tres minutos-, me habría gustado ver a un Gobierno más proactivo en el tema de las exenciones, del royalty, del impuesto al patrimonio, es decir, de una cosa más global, y no a un Gobierno de brazos caídos en esta materia. La otra vez se pudo introducir el impuesto porque el Gobierno cambió de opinión, cuando dijo que no iba a patrocinar nada y al final terminó patrocinando el segundo retiro.

Entonces, en esta esquizofrenia, en que ha ido de un lado al otro -en esta oportunidad creo que fueron a la Sala, entiendo, pero no han hecho nada más-, se presenta una indicación similar a la que aprobamos la vez anterior, para que paguen aquellos chilenos a los cuales les ha ido bien, pero ahora se procede a rajatabla y no se discrimina, no se distingue entre altos y bajos impuestos, razón por la cual no cabe aprobar la indicación.

Gracias.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Ricardo Lagos Weber.

Vamos a abrir la votación.

Le solicito al Secretario...

¿Senador Chahuán?

El señor CHAHUÁN.-

Retiro la indicación, porque efectivamente el Senador Lagos tiene un punto.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

¿La retira?

El señor CHAHUÁN.-

Sí, porque la idea era afectar solamente a los altos ingresos y, efectivamente, ello no queda establecido en forma clara en el texto propuesto. Tendría que haberse hecho de un modo similar al que se ocupó en el segundo retiro.

Por lo tanto, retiro la indicación, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Chahuán.

--Queda retirada la indicación N° 2.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Pasamos a la indicación de la Senadora Luz Ebensperger y los Senadores señores Coloma, Alvarado y Galilea.

¿Quién la va a defender?

Tiene la palabra el Senador Juan Antonio Coloma.

El señor COLOMA.-

Presidenta, esto hay que votarlo, aunque el tema ya está bastante explicado. Nosotros éramos partidarios de que, al igual que en el caso anterior, se tributara por los retiros, dado que parece justo desde todo punto de vista.

La vez pasada todos estuvieron de acuerdo y se consideró una muy buena idea -porque aquí hay varios a los que les gusta que se paguen hartos impuestos- que se tributara sobre los retiros.

Entonces, que ahora se pida que no se paguen impuestos es como bien raro. Pero, votemos. No nos enredemos. Cada uno sabrá cómo responde. Lo único que digo es que estaríamos procediendo exactamente al revés de lo que el Senado aprobó en la última ocasión. Y somos los mismos; no hemos cambiado, y todos votamos a favor de lo que hoy día, aparentemente, se está negando.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

A usted.

Ofrezco la palabra a algún señor Senador o alguna señora Senadora que quiera hablar en contra. Si no, abriremos la votación.

¿Senador Araya?

El señor ARAYA.-

Gracias, Presidenta.

Simplemente para rebatir a mi antecesor, el querido Senador Juan Antonio Coloma , porque en el segundo retiro yo fui el único que votó en contra de que se pagara impuestos. Y quiero utilizar los mismos argumentos que planteé en la Comisión de Constitución.

Hay que tener presente que los fondos previsionales no están afectos a impuesto, y que una persona, al momento de jubilar, cuando tiene excedentes, tampoco paga impuesto por tales excedentes.

Por lo tanto, no hay razón para exigir que se tribute por estos montos, sobre todo cuando lo que está proponiendo la UDI es que cualquier persona, independiente de la cantidad que retire, termine pagando impuestos, lo que a mi juicio resulta un absoluto despropósito. Más bien parece una forma de evitar que las personas retiren, sabiendo que, si retiran parte de esos ingresos, van a estar sujetos al cobro de impuestos.

Finalmente, Presidenta , creo que hay que aportar un dato. Acá se ha hablado mucho de las rentas altas, de que retirarían los más ricos, las personas que pertenecen al quinto decil. Simplemente, recuerdo que en el quinto decil se hallan todas las personas que reciben un ingreso per cápita de 300 mil pesos. ¡De eso es lo que estamos hablando! En el quinto decil, alguien que gana 300 mil pesos convive con nosotros, que tenemos rentas altas, convive con las grandes fortunas de este país, convive con Andrónico Luksic , entre otros.

Por eso, parte del problema que enfrentamos hoy día tiene que ver, a mi juicio, con el diseño de cómo se está midiendo la caracterización socioeconómica del país.

No parece justo que las personas que vayan a retirar deban pagar impuesto por argumentarse que están dentro de los más ricos por pertenecer al quinto decil, en circunstancias de que alguien que gana 300 mil pesos per cápita está en ese decil. Lo considero un despropósito.

Por tal razón, en la Comisión de Constitución voté en contra de que los retiros pagaran impuestos, posición que sigo manteniendo aquí, en la Sala.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

A usted.

Le solicito a la Secretaría que abra la votación y consulte la preferencia de los Senadores y Senadoras que se encuentran telemáticamente.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, Presidenta .

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Está en votación la indicación N° 8, que recae en el inciso décimo, con la supresión de la frase ya indicada.

La opción "sí" es por aprobar esa supresión; la opción "no" es por rechazarla.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

Presidenta , el contexto del país, en todos los ámbitos, es distinto del que teníamos en el segundo retiro: político, social y económico.

Por tal razón, voto en contra de establecer el impuesto contenido en la indicación N° 8.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

Voto en contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?

La señora VON BAER.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

Senadora señora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

En contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senadora señora Aravena?

La señora ARAVENA.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senador señor Araya?

El señor ARAYA.-

En contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

¿Senador señor Castro?

El señor CASTRO.-

En contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor García-Huidobro?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senador señor Huenchumilla?

El señor HUENCHUMILLA.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Lagos?

El señor LAGOS.-

Voto abstención, por las razones indicadas.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se abstiene.

¿Senador señor Letelier?

¿Senador señor Montes?

El señor LETELIER.-

En contra, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor Letelier vota en contra.

¿Senador señor Montes?

El señor MONTES.-

En contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senadora señora Órdenes?

La señora ÓRDENES.-

Voto en contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación N° 8 (28 votos en contra, 10 a favor y 3 abstenciones).

Votaron por la negativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Sabat y los señores Araya, Bianchi, Castro, De Urresti, Durana, Elizalde, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, 7, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Alvarado, Coloma, Galilea, García-Huidobro, Kast y Pizarro.

Se abstuvieron los señores Chahuán, Lagos y Pugh.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Solicito a la Secretaría que pueda consignar la intención de voto en contra en la discusión en general del Senador Alejandro García-Huidobro, quien, por problemas de conectividad, no pudo ejercer su derecho a voto en ese momento, a pesar de haber sido llamado en varias oportunidades por la Secretaría.

De la misma forma, solicito que la Secretaría pueda consignar la intención de voto favorable del Senador Manuel José Ossandón en la votación en particular de la disposición quincuagésima transitoria.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Habiendo sido retirada la indicación del Senador señor Chahuán y habiendo sido rechazada la indicación de la Senadora señora Ebensperger , junto con los demás Senadores que la suscribieron, corresponde ahora aprobar en particular los incisos en los cuales recayeron dichas indicaciones, que son, en el caso del Senador Chahuán, el inciso tercero de la disposición quincuagésima transitoria, y en el caso de la indicación de la Senadora señora Ebensperger , el inciso décimo de dicha norma.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Señor Secretario , si se retiró la indicación del Senador Chahuán, el inciso se tiene que dar por aprobado, al igual como lo hicimos con los primeros artículos, porque no hay indicación, no hay nada. Se entiende que se da por aprobado.

El señor COLOMA.-

Hay que votarlo igual.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Es una norma de quorum

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Sé que es norma de , pero no se olvide de que ya votamos en general el proyecto al inicio y después se aprobaron todos aquellos incisos o artículos en los cuales no se pidió votación separada o que no fueron objeto de indicaciones.

quorum

Al retirar la indicación el Senador Chahuán, tendría que aprobarse ese inciso.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Igual hay que votarlo.

El señor COLOMA.-

Hay que votar igual.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

En votación.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Se votan los dos incisos que se han indicado.

Votación en particular.

El Senador señor Quintana ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

Voto a favor de los dos incisos en los cuales recaían las indicaciones.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

¿Senador señor Quinteros?

El señor QUINTEROS.-

A favor de los dos incisos.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senadora señora Sabat.

La señora SABAT.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor Soria?

El señor SORIA.-

Un segundo.

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, Senador.

Vota a favor.

¿Senadora señora Van Rysselberghe?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senadora señora Von Baer?

La señora VON BAER.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senadora señora Allende?

La señora ALLENDE.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senadora señora Aravena?

La señora ARAVENA.-

En contra, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Araya?

El señor ARAYA.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senador señor Castro?

El señor CASTRO.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senador señor García-Huidobro?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Huenchumilla?

El señor HUENCHUMILLA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senador señor Lagos?

El señor LAGOS.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senador señor Letelier?

El señor LETELIER.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senador señor Montes?

El señor MONTES.-

Voto a favor, señor Secretario .

¡Y quiero decir que tenemos dos Senadoras Jacqueline van Rysselberghe aquí abajo...!

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senadora señora Órdenes?

La señora ÓRDENES.-

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor ELIZALDE.-

Sí, la Presidenta.

--Se aprueban los incisos tercero y décimo de la disposición quincuagésima transitoria (28 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención), dejándose constancia de que cumple el quorum constitucional requerido.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Sabat y los señores Araya, Bianchi, Castro, De Urresti, Durana, Elizalde, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Alvarado, Chahuán, Coloma, Galilea, García-Huidobro, Kast y Pugh.

Se abstuvo el señor Pizarro.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Quedan aprobados los incisos.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Corresponde votar la indicación N° 3, del Senador señor Navarro , en el inciso quinto de la disposición quincuagésima transitoria. Se encuentra en la página 3 del comparado, en el texto propuesto por la Comisión, donde propone reemplazar la expresión "diez días" por "cinco días".

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Senador Navarro, le ofrecemos la palabra para que explique el sentido de su indicación.

El señor NAVARRO.-

Presidenta, las AFP han retenido los fondos disponibles para el pago de pensiones alimenticias. Ha habido crecientes y numerosos reclamos respecto de la velocidad con que las AFP transfieren los recursos a la alimentaria, es decir, a quien reclama la pensión de alimentación.

Acortar esos plazos es muy importante, porque las AFP, en los hechos, han tenido un tiempo mayor para poder entregar estos fondos y, en muchos casos, por diversas razones administrativas, no se han entregado.

Hay que dar una señal en el sentido de que estos fondos son del trabajador o trabajadora y de que, habiendo un juicio de pensión alimenticia, deben ser transferidos a la brevedad a quien le corresponda, y no quedar en manos de las administradoras.

Creo que es necesario. Diversas madres me han planteado esto en la Región del Biobío: que no han podido acceder o han tardado mucho en acceder a los fondos del pago de la pensión de alimentos.

Por eso presenté esta indicación, señora Presidenta.

He dicho.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Navarro.

Se ofrece la palabra si es que alguien...

Tiene la palabra el Senador Rodrigo Galilea, para manifestarse en contra de la indicación.

El señor GALILEA.-

Gracias, Presidenta .

Acá no hay una razón, porque todos los plazos, como sabemos, son de alguna manera arbitrarios, pero hay plazos prudentes y plazos imprudentes.

Las AFP han pagado puntualmente todo lo que ha correspondido.

Y el Senador Navarro se refiere a situaciones que están fuera del alcance de las AFP, como son todos los trámites judiciales que operan en el caso de las personas que estén cobrando las platas pendientes del pago de pensiones alimenticias.

Este es un tema que se resuelve de otra manera en este proyecto, y es bueno que el Senador Navarro lo sepa, no por la vía de acortar de diez a cinco días el plazo, que parece ser imprudente. Las AFP se demoran algo en poder liquidar valores y pagar las platas.

Lo que hicimos en este proyecto, y fue aprobado creo que unánimemente en la Comisión, fue cambiar un aspecto, porque en la situación en que hay varios alimentarios la verdad es que la plata sigue en la AFP, continúa una discusión entre ellos, y la AFP no es ni arte ni parte. Entonces, lo que pusimos en uno de los artículos fue que en estos casos la AFP pueda consignar inmediatamente los fondos en el tribunal y que los alimentarios discutan en el tribunal a quién corresponde la plata.

Por eso, yo pido que rechacemos la indicación, porque esto está solucionado de mucho mejor manera en los artículos contenidos en el resto del proyecto.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

En votación.

--(Durante la votación).

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le solicito al señor Secretario que tome la votación a los que se encuentran participando de manera telemática.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Corresponde pronunciarse sobre la indicación número 3, en el inciso quinto.

La opción "sí" es por aprobar la indicación, esto es, reemplazar la expresión "diez días" por "cinco días".

El Senador señor Quintana ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

A favor de la indicación número 3, en el inciso quinto, propuesta por el Senador Navarro.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senadora señora Sabat?

La señora SABAT.-

Abstención.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se abstiene.

¿Senador señor Soria?

El señor SORIA.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senadora señora Van Rysselberghe?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senadora señora Von Baer?

La señora VON BAER.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senadora señora Allende?

La señora ALLENDE.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senadora señora Aravena?

La señora ARAVENA.-

En contra, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

¿Senador señor Araya?

El señor ARAYA.-

En contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Castro?

El señor CASTRO.-

En contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor García-Huidobro?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

En contra, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Huenchumilla?

El señor HUENCHUMILLA.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Lagos?

El señor LAGOS.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor Letelier?

El señor LETELIER.-

Abstención.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se abstiene.

¿Senador señor Montes?

El señor MONTES.-

En contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

¿Senadora señora Órdenes?

La señora ÓRDENES.-

Voto en contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación N° 3 (26 votos en contra, 9 a favor y 4 abstenciones).

Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger, Órdenes, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Alvarado, Araya, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Kast, Lagos, Montes, Ossandón, Pizarro, Pugh, Sandoval y Soria.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Carvajal, Muñoz, Provoste y Rincón y los señores Elizalde, Navarro, Quintana y Quinteros.

Se abstuvieron las señoras Goic y Sabat y los señores Latorre y Letelier.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Corresponde ahora aprobar en particular este inciso quinto, para lo cual se requiere alcanzar el quorum del proyecto, que son 26 votos.

Se propone a la señora Presidenta darlo por aprobado en particular con la misma votación anterior, al revés, o abrir la votación.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

No, vamos a abrir la votación, señor Secretario .

En votación.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Está abierta la votación.

La opción "sí" es por aprobar en particular la disposición propuesta por la Comisión. La opción "no", es por rechazarla.

El Senador señor Quintana ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

A favor del inciso.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

Me abstengo.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Abstención.

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?

La señora VON BAER.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senadora señora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

La señora ARAVENA.-

En contra, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senador señor Araya, ¿cómo vota?

El señor ARAYA.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Castro, ¿cómo vota?

El señor CASTRO.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS.-

A favor del inciso.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Letelier, ¿cómo vota?

El señor LETELIER.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

El señor MONTES.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?

La señora ÓRDENES.-

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

El Senador Soria está solicitando...

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el inciso quinto de la disposición quincuagésima transitoria (29 votos a favor y 9 en contra).

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Sabat y los señores Araya, Bianchi, Castro, De Urresti, Durana, Elizalde, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Alvarado, Coloma, Galilea, García-Huidobro y Kast.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Señor Secretario , vamos a la próxima votación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La indicación número 4, que había sido presentada por las Senadoras señoras Allende y Rincón , fue retirada. Corresponde pronunciarse sobre una solicitud de votación separada, también de las Senadoras señoras Rincón y Allende , que recae en la frase final del inciso octavo introducida por la indicación número 7 en la Comisión de Constitución, que es del siguiente tenor:

"Lo anterior, sin perjuicio que las administradoras podrán consignar en la cuenta del tribunal, conforme lo dispone el artículo 1599 del Código Civil, los fondos autorizados a retirar por esta reforma, la ley Nº 21.295 y la ley Nº 21.248, una vez sean notificadas de una medida cautelar u orden de retención, en cuyo caso el tribunal competente liberará los pagos a los alimentarios y, de corresponder, a los alimentantes, una vez la liquidación se encuentre firme y ejecutoriada.".

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Nos ha solicitado la palabra para referirse a este punto la Senadora Isabel Allende.

Senadora Allende.

La señora ALLENDE.-

Gracias, Presidenta.

Pedimos la votación separada, ya que en la Comisión ingresamos una indicación para que la subrogación que ejerzan los acreedores alimentarios para obtener el retiro forzoso del 10 por ciento opere de pleno derecho, es decir, que no requieran regresar a los tribunales para pedir la retención, sino que vayan directamente a las AFP para hacerse del pago de ella.

El tema también tiene un lado muy práctico, porque no queremos saturar los tribunales con requerimientos. Y, sobre todo, se trata de no retardar el pago de alimentos para los niños y las niñas del país.

Ya hemos dicho que este es un tema extraordinariamente grave, ya que el 84 por ciento de quienes tienen esta obligación, lamentablemente, no paga la pensión alimenticia. El monto adeudado alcanza una suma total de más 180 mil millones de pesos, lo cual está perjudicando a 72 mil niños y niñas.

Nosotras pedimos la votación separada de esa parte del inciso porque nos parece contradictoria con la subrogación legal que ya se aprobó, pues ese agregado permite que se consignen los dineros en los tribunales. Por eso decimos también que es una sobrecarga para los juzgados.

Eso significará, en la práctica -esto es muy importante-, que los alimentarios tendrán que ir a los tribunales para pedir el retiro y no directamente a las AFP, las que obviamente cuentan con todas las tecnologías para ello. Eso es lo contrario a lo que decía nuestra indicación. Por tanto, lo único que hace esta norma es burocratizar el trámite, por cuanto las mujeres tendrán que estar persiguiendo estos derechos, yendo nuevamente a los tribunales.

Además, no sabemos si los tribunales van a ser capaces de recibir tal cantidad de dinero. Se calcula que es alrededor de 300 millones de dólares. ¡De esa suma estamos hablando! No es un dato menor la cuantiosa cantidad de la que se trata.

Solicitamos que se rechace el agregado final que se le introdujo en la Comisión al inciso octavo, ya que acarreará problemas para la interpretación de la norma, lo que retardará el pago de la deuda de alimentos.

Esto es muy relevante, Presidenta . Ojalá que se entienda que lo único que perseguimos es facilitar el trámite y evitar que quienes reciben la pensión para sus hijos tengan que volver a los tribunales.

Ya hemos oído bastante, ¡bastante!, a las juezas de tribunales de familias y hemos visto que los juzgados están bastante sobrecargados con gran cantidad de requerimientos.

Como se aprobó esta subrogación, queremos que opere de pleno derecho. Este debe ser un proceso mucho más automatizado.

Esa es la razón, Presidenta, por la cual pedimos la votación separada.

Se aprobó lo que habíamos pedido, que era muy importante: lo relativo a la subrogación, para que se ejerza por parte de los acreedores alimentarios y así obtener el retiro forzoso del 10 por ciento; pero queremos que sea de pleno derecho y sin tener que regresar a los tribunales.

Creemos que con eso es suficiente. Lo que se agregó, en lugar de facilitar, va a complicar las cosas.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias a la Senadora Isabel Allende.

Ofrezco la palabra a quien desee hablar en contra.

Senador Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Simplemente una aclaración, Presidenta .

Yo soy partidario de la subrogación como se ha planteado, pero hay un tema que dice relación, fundamentalmente, con la liquidación de la deuda: debe haber una resolución del tribunal de familia correspondiente que determine el monto de la deuda.

Por eso han estado atochados los tribunales de familia, básicamente por el proceso de liquidación.

Yo soy partidario de la subrogación, pero mi duda es de carácter práctico: cuándo opera la liquidación efectuada por el tribunal de familia respectivo, para saber cuál es el monto que puede subrogar el acreedor alimentario.

Eso es, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Señor Secretario , abra la votación y consulte la opción de voto a los colegas que se encuentran conectados de manera telemática.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Se somete a votación separada esta oración: quienes estén por mantenerla votan "sí"; quienes estén por rechazarla votan "no". Para su aprobación, se requiere un quorum de 26 votos.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

Voto a favor de las indicaciones de las Senadoras Allende y Rincón.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Es la votación separada de esta disposición.

Vota a favor.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

Voto a favor de la indicación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Hay que precisar que esta es una solicitud de votación separada de la propuesta de la Comisión respecto del inciso décimo...

El señor ELIZALDE.-

¡Están votando al revés!

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

... perdón, del inciso octavo, en la frase final que se introdujo.

La opción "sí" es por mantener la propuesta hecha por la Comisión; la opción "no" es por rechazarla, con lo cual se apoyaría la solicitud de votación separada que se ha indicado.

El señor ELIZALDE.-

Hay que apoyar lo que planteó Isabel Allende.

Presidenta, dele la palabra a la Senadora Rincón para que explique.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

¿Punto de reglamento, Senadora Rincón?

La señora RINCÓN.-

Sí.

Gracias, Presidenta .

Creo que es importante aclarar el punto.

Tal como dijo la Senadora Allende, nosotros aprobamos en la Comisión (con 3 votos a favor y 2 abstenciones) la subrogación legal, eliminando el paso de la vía judicial, vale decir, que el tribunal tuviera que declarar la subrogación.

Después se agregó en la Comisión esta oración final, que establece que lo anterior, o sea, la subrogación legal, es sin perjuicio de que las administradoras "podrán consignar". Pues bien -y se lo explicaba a mi colega Galilea -, no existe un mandato para que las administradoras consignen en el tribunal.

Hay que votar en contra de ese agregado.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Señor Secretario, le solicito que continúe con la votación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

Quiero rectificar mi votación.

Voto en contra.

El señor COLOMA.-

¿Podemos parar treinta segundos, Presidenta? Es que nos confundió todo esto.

¡Están todos enredados!

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Vamos a dar unos segundos para que se puedan organizar las bancadas.

Señor Secretario , le pido que suspenda brevemente la votación.

¿Punto de reglamento, Senador Chahuán?

El señor CHAHUÁN.-

Presidenta, simplemente quiero dejar una constancia para que quede en la historia fidedigna del establecimiento de la ley en definitiva, le corresponde liquidar la deuda de la pensión de alimentos siempre al tribunal.

Lo señalo para que quede en la historia fidedigna del establecimiento de la ley.

Gracias, Presidenta .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor Quintana votó en contra.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

Para agilizar la tramitación del pago, en contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

En contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?

La señora VON BAER.-

Abstención, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se abstiene.

Senadora señora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

La señora ARAVENA.-

Me abstengo, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Abstención.

Senador señor Araya, ¿cómo vota?

El señor ARAYA.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota a favor.

Senador señor Castro, ¿cómo vota?

El señor CASTRO.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota en contra.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Abstención.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Se abstiene.

Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

A favor del texto de la Comisión de Constitución.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS.-

A favor del texto de la Comisión de Constitución.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

Senador señor Letelier, ¿cómo vota?

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

El señor MONTES.-

En contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?

La señora ÓRDENES.-

Voto en contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

Me abstengo.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Abstención.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la oración final propuesta en el inciso octavo de la disposición quincuagésima transitoria (29 votos en contra, 4 a favor y 8 abstenciones).

Votaron por la negativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Sabat y los señores Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, García, Girardi, Guillier, Insulza, Kast, Latorre, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la afirmativa los señores Araya, Galilea, Huenchumilla y Lagos.

Se abstuvieron las señoras Aravena, Ebensperger, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Alvarado, Coloma, García-Huidobro y Pizarro.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Queda rechazada esa parte.

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Corresponde votar la indicación al inciso octavo de la disposición quincuagésima transitoria, propuesta por el Senador señor Navarro , para sustituir la expresión "diez días" por "cinco días".

El señor NAVARRO .-

La retiro.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

¿La retira?

El señor NAVARRO .-

Sí.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias, Senador Navarro .

--Se retira la indicación.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Habiendo sido retirada la indicación por el Senador señor Navarro y habiendo sido aprobado en general este inciso, corresponde ahora aprobarlo en particular, para lo cual se requiere alcanzar el quorum requerido.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Como la Secretaría ha solicitado esta votación, pido que se consulte la opción de voto a los colegas que se encuentran conectados telemáticamente.

Señor Secretario .

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Se ha abierto la votación en la Sala.

Hago presente que, para aprobar en particular esta norma, se requiere alcanzar un quorum de 26 votos.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor Quinteros?

El señor QUINTEROS.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senadora señora Sabat?

La señora SABAT.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor Soria?

El señor SORIA.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senadora señora Van Rysselberghe?

¿Senadora señora Von Baer?

La señora VON BAER.-

Perdón, Secretario , el Senador Navarro...

Este es el artículo, ¿cierto?

Voto en contra.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Senadora, estamos votando la norma y tenemos que pronunciarnos en positivo.

El Senador Navarro retiró su indicación; por tanto, quedó la disposición tal como viene aprobada de la Comisión.

El señor COLOMA.-

Pero nosotros estamos en contra.

La señora VON BAER.-

Por eso en contra.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

¡Ah, perdón! Están en contra de la norma.

Perdón, está bien.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

La Senadora está en contra.

¿Senadora señora Allende?

La señora ALLENDE.-

A favor, señor secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senadora señora Aravena?

La señora ARAVENA.-

En contra, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Araya?

El señor ARAYA.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor Castro?

El señor CASTRO.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor García-Huidobro?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor Huenchumilla?

El señor HUENCHUMILLA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor Lagos?

El señor LAGOS.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor Letelier?

¿Senador señor Montes?

El señor MONTES.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senadora señora Órdenes?

El señor LETELIER.-

Voto a favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor Letelier vota a favor.

¿Senadora señora Órdenes?

La señora ÓRDENES.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Terminada la votación.

Senador Girardi, ¿votó o no?

El señor GIRARDI.-

No.

El señora PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Vamos a consignar su voto.

¿Cómo vota, Senador?

El señor GIRARDI.-

A favor.

El señor ELIZALDE.-

A favor.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

¿Le hacemos caso al Senador Elizalde...?

El señor GIRARDI.-

A favor.

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Consigne el voto del señor Girardi.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Se va a consignar el voto a favor, la intención de voto del Senador Girardi.

--Se aprueba el inciso octavo de la disposición quincuagésima transitoria (30 votos a favor y 10 en contra), dejándose constancia de que se cumplió el quorum constitucional requerido.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Sabat y los señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger y Von Baer y los señores Alvarado, Coloma, Galilea, García-Huidobro, Kast, Prohens y Pugh.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

En consecuencia, queda aprobado el artículo...

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El inciso.

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Sí. El texto del inciso.

Señor Secretario , continuamos.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señor Presidente .

Corresponde votar la indicación número 9, del Senador señor Galilea , para suprimir...

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

¿Qué número es?

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La 9.

La indicación busca suprimir el inciso duodécimo, propuesto por la Comisión, que se encuentra en la página 9 del comparado, tercera columna.

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Esto tiene que ver con el tema de las rentas vitalicias.

Ofrezco la palabra a quien desee hablar a favor de la indicación para suprimir el inciso duodécimo.

Tiene la palabra el Senador Galilea, quien presentó la indicación.

El señor GALILEA.-

Gracias, Presidente.

Sé que mucha gente ha querido hacer una equivalencia entre lo que son las rentas vitalicias y los fondos de pensiones. Pero hay que recordar que ambas cosas son de naturaleza completamente distinta.

El fondo de pensiones, tal como lo establece y lo dice su propio nombre, es un fondo que está acumulado, que está invertido en determinados valores y que existe. Las AFP están mandatadas para hacerlo rentar lo mejor posible durante la vida activa y después durante el período del retiro programado.

La renta vitalicia, en cambio, es de una naturaleza completamente distinta. Ahí no hay ningún fondo. Es una compañía de seguros de vida que, en la práctica, recibe un monto de dinero de la persona que contrate el servicio y, como contrapartida, se obliga a darle una remuneración expresada en unidades de fomento durante toda la vida que le reste.

Eso se hace, además, mutualizando el riesgo, no considerando la probabilidad de vida de una sola persona. En efecto, para tomar estos seguros y hacer todos los cálculos, se realiza una especie de mutualización de los riesgos de grandes grupos de personas.

Se invierte, además, en instrumentos muy distintos a los de las AFP. Tienen que ser en general de muy largo plazo, a veinte, treinta, cuarenta años. En fin, las condiciones son muy diferentes.

Por último, este es un contrato libremente firmado entre dos partes, entre dos privados, por lo que las consideraciones y circunstancias bajo las cuales el Estado podría obligar a deshacer ese contrato suscrito por las partes son algo que me merece extraordinarios reparos.

Creo que es muy probable que esto signifique muchas demandas al Fisco, al Estado de Chile, en los tribunales arbitrales internacionales, porque se está alterando una contratación libremente pactada por las partes, suscrita con toda la información del caso, lo cual, a mi juicio, no corresponde alterar desde una modificación constitucional.

Muchas gracias, Presidente .

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Para fundamentar el rechazo a la indicación, tiene la palabra el Senador de Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Gracias, Presidente.

Tal como lo defendimos en la Comisión, nosotros planteamos, con la indicación respectiva, incorporar a este beneficio a más de setecientos mil chilenos y chilenas que, teniendo las mismas condiciones de haber acumulado sus fondos de pensión, optaron por la fórmula de las rentas vitalicias.

Primero, hay un criterio desde el punto de vista de justicia material: se trata de setecientos mil chilenos y chilenas que, teniendo hoy las mismas precarias condiciones económicas que los demás, se quedaron en la imposibilidad de haber hecho el primer y segundo retiro. Esa es una constatación desde la perspectiva de la realidad social.

En la Comisión escuchamos al señor Mario Gazitúa , Presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile, y al abogado Francisco Zúñiga , quien hizo un informe en derecho, que señala que no hay inconstitucionalidad al respecto. Esto es importante: ¡no hay inconstitucionalidad en este planteamiento!, según el requerimiento de los propios representantes de la industria aseguradora. Ellos señalaron que efectivamente puede haber juicios declarativos hacia el futuro -y en buena hora- referentes a cualquier materia y ante cualquier circunstancia. Nadie podría estar en contra de esa presentación.

Y segundo, que podía haber mecanismos arbitrales de protección de inversiones que eventualmente se hicieran hacia el futuro. Es legítimo que alguien pueda recurrir, pero eso de ninguna manera puede inhibir la posibilidad de consignar en esta discusión la factibilidad de incorporar a aquellas personas que, sometidas a rentas vitalicias, puedan tener acceso a este retiro.

En tercer lugar, es importante hacer presente que nosotros acá no estamos haciendo el retiro sobre un fondo, sino sobre el flujo futuro. Precisamente, se trabajó en la Comisión con los distintos expertos para poder entender y tener la circunstancia jurídica, material, de aplicar este retiro sobre lo que corresponde.

Señor Presidente , yo creo que hay que rechazar esta indicación que plantea precisamente excluir a los titulares de rentas vitalicias, porque generaría una diferencia, una indefensión tremenda de ellos respecto de la posibilidad de contar con este tercer retiro.

Estamos incorporándolos para hacer justicia, para apuntar a ellos y poder tener una posibilidad efectiva de contar con recursos con este tercer retiro.

Pido rechazar esta indicación para favorecer a quienes tienen renta vitalicia.

He dicho, señora Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias al Senador Alfonso de Urresti.

En votación.

Le solicito al Secretario que pueda consultar por la opción de voto a los colegas que se encuentran participando telemáticamente.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

Está abierta la votación respecto a la indicación Nº 9, donde se solicita la supresión del inciso duodécimo.

Votar "sí" es estar a favor de la indicación de supresión.

El señor COLOMA.-

Esta es la que se suprime, ¿cierto?

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Esta es una indicación del Senador señor Galilea para suprimir el inciso duodécimo, que está en la página 9 del comparado, en el texto final.

La señora EBENSPERGER.-

¿Esta es la votación separada?

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Es una indicación de supresión.

Votar "sí" es estar a favor de la indicación y, en consecuencia, suprimir esta disposición. Votar "no" es mantener la norma.

Y luego habría que aprobarla en particular, si es que no hay una votación negativa que supere el y se acuerda con esa misma votación dar por aprobada en particular la norma.

quorum

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

Señor Secretario, voto en contra de la indicación que busca excluir a los titulares de rentas vitalicias.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

Rechazo la indicación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Rechaza.

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota en contra.

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

Voto en contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?

La señora VON BAER.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota a favor.

Senadora señora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

En contra de la indicación que suprime las rentas vitalicias.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

La señora ARAVENA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

Senador señor Araya, ¿cómo vota?

El señor ARAYA.-

En contra de la indicación que suprime las rentas vitalicias.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor Castro, ¿cómo vota?

El señor CASTRO.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senador señor Letelier, ¿cómo vota?

El señor LETELIER.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota en contra.

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

El señor MONTES.-

Yo voto en contra también.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?

La señora ÓRDENES.-

Voto en contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación Nº 9, que proponía suprimir el inciso duodécimo (29 votos en contra, 10 a favor y 1 abstención).

Votaron por la negativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Sabat y los señores Araya, Bianchi, Castro, De Urresti, Durana, Elizalde, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger y Von Baer y los señores Alvarado, Coloma, Galilea, García-Huidobro, Kast, Prohens y Pugh.

Se abstuvo el señor Pizarro.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le ofrezco la palabra al señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Corresponde, en consecuencia, aprobar en particular esta disposición.

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Les consulto a los colegas que presentaron la indicación...

El señor COLOMA.-

Con la misma votación.

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Si votamos en particular el inciso doce, que es lo que corresponde, y se aprueba...

El señor COLOMA.-

Con la misma votación.

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Exactamente, le iba a pedir que se aprobara con la misma votación.

Aprobándose ese inciso doce se cae también la segunda parte de la indicación de ustedes.

El señor COLOMA.-

Por eso, con la misma votación.

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Okay.

Entonces, así evitamos la votación.

Están dando el acuerdo.

El señor MOREIRA.-

¿Cuántas votaciones quedarían?

El señor PIZARRO.-

Quedan menos gracias a la propuesta que hicimos.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Agradecemos a los Senadores Coloma, Alvarado y Galilea y a la Senadora Luz Ebensperger.

Entonces, se aprobaría con 29 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención.

Quiero hacer mención de que el Senador Pedro Araya había solicitado la palabra para defender el punto de las rentas vitalicias, pero dado que se ha retirado la indicación vamos a dejar sin efecto su solicitud.

El señor CHAHUÁN.-

Presidenta .

El señor COLOMA.-

Presidenta.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador Coloma y luego, el Senador Chahuán.

El señor COLOMA.-

Es muy breve, Presidenta .

Simplemente, para dar una explicación.

El retiro es porque ya se votó. Era lo mismo que se había votado antes.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Así es.

El señor COLOMA.-

No es que uno la haya retirado. Simplificamos el trámite.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Sí, por supuesto. Así lo entendemos y así lo agradecemos.

Senador Chahuán, tiene la palabra.

El señor CHAHUÁN.-

Consigne mi intención de voto a favor.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Chahuán.

Con un voto más.

Se consigna el voto favorable del Senador Chahuán.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Serían 30 votos.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Serían 30 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención.

--Se aprueba el inciso duodécimo propuesto por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento (30 votos a favor, 10 en contra y 1 abstención), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En consecuencia, con lo que se ha resuelto, queda aprobado en particular también el inciso siguiente, al que se hacía referencia en la indicación Nº 10, que es la que mencionaba el Senador señor Coloma .

Hay que hacer presente que la indicación Nº 10, de los Senadores señora Ebensperger y señores Coloma , Alvarado y Galilea , proponía suprimir los incisos doce, trece y catorce. El inciso doce ya está aprobado.

En consecuencia,...

El señor COLOMA.-

Con la misma votación.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Si le parece a la Sala, damos por aprobados los incisos trece y catorce con la misma votación.

--Se aprueban los incisos decimotercero y decimocuarto, con la misma votación, dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Señor Secretario , próxima votación.

Le ofrezco la palabra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, Presidenta .

La siguiente indicación es la Nº 11, de los Senadores señora Ebensperger y señores Coloma , Alvarado y Galilea , para suprimir en el inciso quince de la disposición quincuagésima transitoria incorporada por el artículo único la frase: "la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos".

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Senador Galilea, vamos a votar su indicación para suprimir en el inciso quince de la disposición quincuagésima transitoria, incorporada por el artículo único del proyecto aprobado en general por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la frase "la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos".

Le ofrezco la palabra.

El señor GALILEA.-

Señora Presidenta , muy brevemente, porque es la misma fundamentación de lo que habíamos expresado respecto de los retiros de los fondos de pensiones.

Nos parece que, en este caso, los retiros de dinero debieran seguir la regla de tributación que corresponde a la generalidad de todos los ingresos en Chile, es decir, los que perciben pocos ingresos van a pagar nada, los que se encuentran en un segundo tramo van a pagar muy poco y los que han tenido altas rentas por supuesto que deberán pagar la tasa marginal máxima.

Esto nos parece de toda justicia; vuelvo a repetirlo. Algunos mirarán los impuestos como una carga insoportable, como un castigo. Nosotros los vemos como una legítima y justa contribución al Estado de Chile para que pueda, de alguna manera, resolver los problemas de la gente.

Así es que no vemos ninguna razón para eximir, hacer una exención en este sentido, más aún después de todos los informes que el Banco Central ha realizado respecto de esta materia, en la que ha demostrado que la mayor parte de los fondos que se retiran son de personas que nunca han perdido su trabajo, que siguen teniendo ingresos permanentes y que no han sufrido disminución en sus fuentes laborales.

Ese es el objetivo de esta indicación.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchísimas gracias.

Se ofrece la palabra si alguien desea manifestarse en contra.

Senador Pedro Araya, ¿usted quisiera hablar en contra? Si desea, abrimos de inmediato la votación. Le ofrezco la palabra, Senador, para cualquiera de las dos alternativas que usted nos indique.

El señor ARAYA.-

Señora Presidenta , muy brevemente, porque aquí vamos al mismo argumento que señalamos cuando manifestamos que debían estar libres de impuestos y gravámenes estos retiros.

Además, aquí se da la particularidad de que quienes van a retirar probablemente son personas de muchos más escasos recursos, porque las pensiones que reciben por renta vitalicia son mucho más bajas. No vemos razón de cobrar tributo respecto de un fondo de carácter previsional. Por esa razón lo voté en contra en la Comisión de Constitución.

Asimismo, me gustaría hacer presente -lo anticipó el Senador De Urresti en su intervención- que en el caso de las rentas vitalicias no hubo una mayor objeción de constitucionalidad respecto de este proyecto, más allá de una observación formal que fue discutida con los representantes de las compañías de seguros y que, además, fue, a mi juicio, resuelta adecuadamente en la Comisión de Constitución. Simplemente, se pueden generar otro tipo de problemas, como eventuales demandas civiles o arbitrajes comerciales, pero esa es otra discusión que no corresponde en esta materia. Y, a partir de eso, la Comisión acordó apoyar las rentas vitalicias.

Y vuelvo a insistir en el caso del tema tributario. Esta disposición tampoco propone tramos de exención de impuestos. Entonces, al final del día, las personas que retiren terminarán pagando todos, desde los más ricos hasta los más modestos.

Por esa razón, también rechazamos esta indicación, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

En votación la indicación.

Le solicito al señor Secretario que pueda consultar por la opción de voto.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, Presidenta .

Se encuentra abierta la votación en la Sala.

La opción "sí" significa estar de acuerdo con la indicación presentada, que suprime la frase indicada en el inciso quince. La opción "no" es en contra de la indicación.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

Presidenta, sería un castigo adicional a los titulares de rentas vitalicias establecer impuestos y gravámenes.

Voto en contra de esta indicación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

Senador señor Quinteros, ¿cómo vota?

El señor QUINTEROS.-

Totalmente en contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?

La señora SABAT.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor Soria, ¿cómo vota?

El señor SORIA.-

Voto en contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

Senadora señora Von Baer, ¿cómo vota?

La señora VON BAER.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senadora señora Allende, ¿cómo vota?

La señora ALLENDE.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senadora señora Aravena, ¿cómo vota?

La señora ARAVENA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

Senador señor Araya, ¿cómo vota?

El señor ARAYA.-

En contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor Castro, ¿cómo vota?

El señor CASTRO.-

Muy en contra, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?

El señor HUENCHUMILLA.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

Senador señor Letelier, ¿cómo vota?

El señor LETELIER.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senador señor Montes, ¿cómo vota?

El señor MONTES.-

En contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senadora señora Órdenes, ¿cómo vota?

La señora ÓRDENES.-

Voto en contra, señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota en contra.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

Senador señor Lagos, ¿cómo vota?

El señor LAGOS.-

Abstención.

No tiene ni un tramo, va a castigar a la gente.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Abstención.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación Nº 11 (27 votos en contra, 10 a favor y 4 abstenciones).

Votaron por la negativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Sabat y los señores Araya, Bianchi, Castro, De Urresti, Elizalde, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger y Von Baer y los señores Alvarado, Coloma, Galilea, García-Huidobro, Kast, Prohens y Pugh.

Se abstuvieron los señores Chahuán, Durana, Lagos y Pizarro.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Quiero recordar a los colegas que se encuentran de manera telemática que a la hora de ser consultados solo se remitan a establecer su opción de voto. Eso es lo que estamos haciendo también acá, en la Sala, sin fundamentar.

Solo reitero que ya el viernes pasado los Comités hemos acordado establecer una Comisión para poder instalar el sistema de votación simultánea también para los Senadores y las Senadoras que se encuentran telemáticamente.

Senador Coloma, punto de reglamento.

El señor COLOMA.-

En esa misma línea, Presidenta , quiero respaldarla. Pero también plantearles a algunos colegas telemáticos que yo creo que es buen espíritu.

Yo he visto que el Senador Quintana cada vez que vota hace una miniargumentación. Entonces, es complicado para uno que está acá, respecto de un tema. Y mucha gente dice: "¿Y por qué no señala nada respecto de lo que dijo el Senador Quintana?".

Yo entiendo que la idea es justamente solo votar. Así lo estamos haciendo todos presencialmente.

Entonces, pido eso. Sé que no hay mala fe, pero seamos cuidadosos todos, porque, si no, vamos haciendo miniargumentaciones. Al final, no tiene sentido llegar a acuerdo respecto de las argumentaciones si vamos a hacer pequeñas argumentaciones.

Gracias, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias, Senador Coloma.

Señor Secretario, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta .

La disposición del inciso quince está aprobada en general y se rechazó la indicación supresiva. Corresponde aprobarla en particular, teniendo presente que el rechazo de la indicación se produjo con 27 votos.

Si se estima pertinente, se podría aprobar en particular con la misma votación inversa, para que se consulte a la Sala.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Si les parece, aprobaremos el inciso quince en esos términos.

Acordado.

--Se aprueba el inciso quince (27 votos a favor, 10 en contra y 4 abstenciones), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Señor Secretario, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Corresponde ahora la indicación Nº 12, del Senador señor Chahuán, para sustituir en el inciso décimo séptimo la frase "podrán aumentar" por "aumentarán".

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Le ofrezco la palabra al Senador Francisco Chahuán, por tres minutos.

El señor CHAHUÁN.-

Señora Presidenta , simplemente para señalar que voy a retirar las indicaciones 12 y 13.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Francisco Chahuán.

Señor Secretario, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Respecto del inciso décimo séptimo de la disposición quincuagésima transitoria el Senador Chahuán presentó las indicaciones números 12 y 13 (esta última para intercalar la oración que se indica), que fueron retiradas, por lo que esas normas deben aprobarse también en particular.

Por consiguiente, habría que votar. Si se estima pertinente, ello podría hacerse en un solo acto para alcanzar el constitucional exigido y aprobarse, o se deja constancia de todos los presentes si hay unanimidad para ello.

quorum

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

¿La aprobamos por unanimidad?

El señor PIZARRO (Vicepresidente).-

Dejemos constancia de todos los presentes.

La señora EBENSPERGER.-

No escuché, Presidenta .

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

¿No?

No se preocupe, Senadora.

Como se han retirado las dos indicaciones del Senador Francisco Chahuán corresponde ahora votar en particular el inciso décimo séptimo.

Ya no hay indicaciones.

En votación.

Señor Secretario , le solicito que proceda a tomar la votación nominal.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿En conjunto las dos disposiciones en una sola votación?

¿Sí?

El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-

Sí, en un solo acto.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Corresponde, entonces, votar en particular el inciso décimo séptimo propuesto por la Comisión, que se encuentra en la página del 13 del comparado.

Votar "sí" significa aprobar el texto propuesto por dicha instancia, y votar "no", rechazarlo.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Antes de abrir la votación, le daré la palabra al Senador José García Ruminot para un punto de reglamento.

El señor GARCÍA.-

Presidenta, habiéndose retirado las indicaciones, pienso que debiera aplicarse la misma votación que se registró en general.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Senador, estamos de acuerdo con su razonamiento, pero durante esta votación se ha utilizado una lógica distinta. Entonces, agradeciéndole y manifestándole nuestra adhesión a su planteamiento, le vamos a solicitar al Secretario que tome la votación.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Está abierta la votación en la Sala.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

La opción "sí" es por aprobar el texto propuesto por la Comisión de Constitución.

El señor QUINTANA.-

Presidenta, lo mío no daba para una mini argumentación. Era un orden mental personal nomás; pero entiendo.

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

¿Senador señor Quinteros?

El señor QUINTEROS.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senadora señora Sabat?

La señora SABAT.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senador señor Soria?

El señor SORIA.-

Voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senadora señora Van Rysselberghe?

¿Senadora señora Von Baer?

La señora VON BAER.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senadora señora Allende?

La señora ALLENDE.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senadora señora Aravena?

La señora ARAVENA.-

En contra, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Araya?

El señor ARAYA.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senador señor Castro?

El señor CASTRO.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senador señor García-Huidobro?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

En contra, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

¿Senador señor Huenchumilla?

El señor HUENCHUMILLA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senador señor Lagos?

El señor LAGOS.-

¡Me voy a abstener de argumentar para no descomponer al Senador Coloma...!

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota a favor.

¿Senador señor Letelier?

¿Senador señor Montes?

El señor LETELIER.-

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El Senador señor Letelier vota a favor.

¿Senador señor Montes?

El señor MONTES.-

¡Hay que hablarle bajito a Letelier...!

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senadora señora Órdenes?

La señora ÓRDENES.-

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el inciso décimo séptimo de la disposición quincuagésima transitoria propuesto por la Comisión de Constitución (31 votos a favor y 9 en contra), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón y Sabat y los señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Durana, Elizalde, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Ossandón, Pizarro, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger y Von Baer y los señores Alvarado, Coloma, Galilea, García-Huidobro, Kast y Pugh.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Señor Secretario, pasamos a la siguiente votación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La próxima votación corresponde a la indicación número 14, de los Senadores señoras Ebensperger , Coloma , Alvarado y Galilea , para suprimir el inciso décimo octavo de la disposición transitoria quincuagésima, incorporada en el artículo único, del siguiente tenor: "Sin perjuicio de lo anterior, quienes hubieren hecho ejercicio del derecho a retiro establecido en esta disposición, podrán recibir un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión. El monto del aporte fiscal establecido en este inciso y la forma en que se percibirá serán determinados en una ley de quorum calificado.".

La indicación es para la supresión de dicha disposición.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Le ofrezco la palabra a alguno de los Senadores que han presentado esta indicación.

Tiene la palabra el Senador Coloma.

El señor COLOMA.-

Presidenta, a ver, esta es una norma respecto de la cual quiero centrar la atención en el sentido de que va en contra de toda la estructura que hemos planteado acerca del Estado, en donde el Ejecutivo tiene responsabilidades muy complejas en materia de hacienda pública, y, por lo mismo, se le establecen determinados derechos preferentes, como tener iniciativa exclusiva en el gasto.

Digo aquello porque los argumentos en cuestiones iguales han sido consistentemente rechazados por las bancadas del frente.

En general, y también en esto, creo que hay un acuerdo bastante grande en el sentido de que, junto con establecer derechos, también hay que fijar deberes y darle herramientas y facultades al Gobierno, cualquiera que sea, para precisamente avanzar en materia de gastos.

Claro, alguien me podrá decir que aquí se señala "podrá", "habrá una". No: esto es blanco o negro. Es como la libertad de expresión: existe o no.

No es factible decir "puede", porque eso genera una presión imposible y una discriminación posterior entre quienes retiraron sus fondos (cada uno verá las razones para ello) versus los que no lo hicieron, porque, por último, quisieron hacer un esfuerzo adicional en materia de pensiones.

Al establecer esta norma se está diciendo "Aquí hay una opción para que lo que usted retiró con los años le sea devuelto por el Estado". Creo que eso genera, objetivamente, una lógica de desigualdad que no me parece que sea lo que todos esperamos.

Ya hemos discutido harto sobre los temas de fondo acá. Esto tiene que ver con el tipo de sociedad que nosotros estructuramos a través de las facultades tanto del Gobierno como del Parlamento, en su caso. Me parece que esta norma vulnera y va en contra de todo aquello en lo que hemos coincidido durante muchos años sobre el particular.

Por eso hemos pedido votación separada y por ello solicitamos que se apruebe esta indicación al objeto de suprimir este inciso.

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Muchas gracias al Senador Juan Antonio Coloma.

Senador José Miguel Insulza, tiene la palabra hasta por tres minutos para manifestar una opción contraria a la que han expresado los Senadores que presentaron esta indicación.

El señor INSULZA.-

Seré muy breve, Presidenta .

Esta mañana, cuando fundamenté nuestro voto como bancada, señalé que una opción que habíamos examinado al comienzo y que nunca se aceptó era la posibilidad de otorgar un bono de reconocimiento, alguna forma de devolución a la gente respecto de los fondos que había gastado.

Recuerdo que las primeras cartas que nos llegaron por correo eran de ahorrantes comunes y corrientes que decían: "Nosotros estamos dispuestos a prestarle plata al Estado para que nos dé plata; en el fondo, a hacer uso de nuestros fondos de pensiones, pero siempre que dicha plata nos sea devuelta".

Creo que aquello es de justicia. No me parece que sea negativo ni mucho menos. Creo que corresponde establecer alguna forma de compensación a las personas que han tenido que gastar sus fondos por aquello que el Estado no ha sido capaz de hacer.

Por esa razón, me opongo a la supresión de este inciso.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

En votación.

Señor Secretario , le pido que proceda a tomar la votación.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Está abierta la votación en la Sala.

La opción "sí" es por aprobar la indicación que suprime el inciso décimo octavo propuesto por la Comisión de Constitución; la opción "no" rechaza esa eliminación.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Quinteros?

El señor QUINTEROS.-

Rechazo.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, Senador.

En contra.

¿Senadora señora Sabat?

La señora SABAT.-

Me abstengo, porque genera expectativas acerca de un aporte fiscal que no existe, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Abstención.

¿Senador señor Soria?

¿Senadora señora Van Rysselberghe?

¿Senadora señora Von Baer?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

Me puede dejar para el final... (falla de audio en transmisión telemática).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senadora señora Van Rysselberghe?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

Voto al final.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Perdón, ¿cómo vota?

No se le escucha bien.

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

Voto al final, para tener más claro.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota al final.

¿Senador señora Von Baer?

La señora VON BAER.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota a favor.

¿Senadora señora Allende?

La señora ALLENDE.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

¿Senadora señora Aravena?

La señora ARAVENA.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota a favor.

¿Senador señor Araya?

El señor ARAYA.-

En contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Castro?

El señor CASTRO.-

En contra, Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor García-Huidobro?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

A favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Vota a favor.

¿Senador señor Huenchumilla?

El señor HUENCHUMILLA.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Lagos?

El señor LAGOS.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Letelier?

El señor LETELIER.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor MONTES?

El señor MONTES.-

En contra.

Simplifica un problema que es más complejo de lo que señalan.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senadora señora Órdenes?

La señora ÓRDENES.-

Voto en contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

En contra.

Senadora señora Van Rysselberghe, ¿cómo vota?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación N° 14 (21 votos en contra, 9 a favor y 7 abstenciones).

Votaron por la negativa las señoras Allende, Carvajal, Muñoz, Órdenes y Provoste y los señores Araya, Castro, De Urresti, Elizalde, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Lagos, Letelier, Montes, Navarro, Ossandón, Pizarro, Quintana y Quinteros.

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Coloma, Galilea, García-Huidobro, Kast y Pugh.

Se abstuvieron las señoras Goic, Rincón y Sabat y los señores Chahuán, Durana, Moreira y Sandoval.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Queda rechazada la indicación.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Respecto del inciso final de la disposición quincuagésima transitoria, el Senador señor Navarro ha solicitado votación separada.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador Alejandro Navarro para que explique el sentido de su petición de votación separada.

El señor NAVARRO.-

Presidenta , este último inciso establece un incentivo de aporte fiscal, el cual será determinado en una ley de quorum calificado para que la gente postergue su edad de jubilación.

¿Qué plantea Alejandra Cox , Presidenta de la Asociación de AFP ? Ella estudió en la Universidad Católica, en la Universidad de Chicago, y dice: "La manera de mejorar las pensiones es que las mujeres jubilen no a los 60, sino a los 65; y que los hombres no jubilen a los 65, sino a los 70".

La única forma de incrementar las pensiones es aumentando la edad de jubilación. Esta disposición no tiene que ver con discutir el contexto global, sino con poner un incentivo por cada año en que se postergue la pensión.

Por lo tanto, abre un debate distinto.

Las tablas de mortalidad que existen solo en Chile, como lo reconocen todos los especialistas, indican que usted y las Senadoras y los Senadores que tengo a mi lado pueden vivir hasta los 110 años.

¡El Príncipe Felipe de Edimburgo, quien no trabajó nunca, murió a los 98 años con todos los cuidados que le da la Monarquía...!

¡Quién vive más de 110 años!

Entonces, este inciso abre un debate mucho mayor e instala el tema de establecer un incentivo para postergar la edad de jubilación.

Para la gente de trabajo un año más de retraso en su jubilación significa un sacrificio enorme, Presidenta . La gente envejece antes; quienes están hoy en esto no saben que no les dan trabajo a los mayores de 55 y de 60 años: ¡no tienen empleo! Y si lo llegan a conseguir, es extremadamente precario.

Postergar los años para la jubilación es un debate mucho más amplio y requiere un sistema solidario, como hemos propuesto, para terminar con el decreto N° 3.500; terminar con las AFP, e instalar un sistema de protección social.

Eso es lo que hemos dicho.

Por tanto, creo que esta norma, que puede parecer atractiva, significa establecer el inicio del aumento de los años para la jubilación en este sistema fracasado de AFP, como lo dice la OIT en su informe 69 del año 2019: "Las AFP fracasaron en su previsión social y tiene que ser cambiado el sistema".

Por eso he pedido votación separada, porque voy a votar en contra este inciso.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

Ofrezco la palabra.

El señor CHAHUÁN.-

¿Me permite, Presidenta ?

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra el Senador Francisco Chahuán. Luego de ello abriremos la votación.

El señor CHAHUÁN.-

Presidenta, esto es parte de lo que se conoce como el modelo alemán, que ha permitido justamente a aquellas personas que voluntariamente retrasan por un año la edad de jubilación obtener un subsidio del Estado de 10 por ciento adicional de las pensiones.

En tal contexto, esta debiera ser una materia a discutir también con profundidad en la reforma previsional si no alcanzara los votos para su aprobación hoy día.

No se trata simplemente de cambiar la edad para jubilar, sino de establecer un estímulo a fin de que el Estado contribuya con un 10 por ciento adicional por cada año en que se postergue la pensión. Esto formó parte también del Programa de Gobierno del Presidente Piñera y de lo que se señala en la legislación comparada, por ejemplo, en Alemania.

Esto era para plantear el punto en algún minuto. En tal sentido, creo que también debiera ser un tema de discusión con ocasión de la reforma previsional.

Nosotros somos partidarios del término de las tablas de mortalidad; de reemplazarlas por una comisión técnica especializada al efecto; de avanzar ojalá hacia un seguro de longevidad u otro, o bien en un recalculo. Pero ciertamente acá se establece la generación de un estímulo que permita obtener un aporte extraordinario por parte del Estado.

He dicho.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Muchas gracias.

En votación el inciso final de la disposición quincuagésima transitoria.

Quienes votan a favor están por aprobar el texto que viene de la Comisión de Constitución.

Señor Secretario , le solicito que proceda a tomar la votación.

--(Durante la votación).

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Está abierta la votación.

Senador señor Quintana, ¿cómo vota?

El señor QUINTANA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Senador señor Quinteros?

El señor QUINTEROS.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senadora señora Sabat?

La señora SABAT.-

Abstención.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Abstención.

¿Senador señor Soria?

El señor SORIA.

- Voto en contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señora Van Rysselberghe?

La señora VAN RYSSELBERGHE.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senadora señora Von Baer?

La señora VON BAER.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senadora señora Allende?

La señora ALLENDE.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senadora señora Aravena?

La señora ARAVENA.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Araya?

El señor ARAYA.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor.

¿Senador señor Castro?

El señor CASTRO.-

A favor, Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senador señor García-Huidobro?

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

En contra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En contra.

¿Senador señor Huenchumilla?

El señor HUENCHUMILLA.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senador señor Lagos?

El señor LAGOS.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Senador señor Letelier?

¿Senador señor Montes?

El señor LETELIER.- A favor (falla de audio en transmisión telemática)...

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Senador señor Letelier, no se le escuchó. ¿Puede repetir?

El señor LETELIER.-

A favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

A favor, Senador Letelier.

¿Senador señor Montes?

¡Perdón, ahora sí!

El señor MONTES.-

¡Sí, es que usted habla muy rápido, muy fuerte...!

Yo voto a favor, señor Secretario .

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias.

Vota a favor.

¿Senadora señora Órdenes?

La señor ÓRDENES.-

Voto a favor.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

A favor.

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el inciso final de la disposición quincuagésima transitoria propuesto por la Comisión de Constitución (26 votos a favor, 8 en contra y 6 abstenciones), dejándose constancia de que se cumple el quorum constitucional exigido, y el proyecto queda aprobado en particular y despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Carvajal, Goic, Muñoz, Órdenes y Rincón y los señores Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, De Urresti, Elizalde, Galilea, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Pizarro, Quintana y Quinteros.

Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Coloma, García-Huidobro, Navarro y Soria.

Se abstuvieron las señoras Provoste y Sabat y los señores Durana, Ossandón, Pugh y Sandoval.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, Presidenta .

Solamente para señalar que la indicación número 16, presentada por el Senador señor Navarro, como se indicó al inicio, fue declarada inadmisible por estar fuera de las ideas matrices del proyecto.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Entonces, ha quedado aprobado en general y en particular el proyecto que permite un retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos previsionales de las personas.

Y se despacha a la Cámara de Diputados para su tercer trámite.

Muchas gracias a todos y todas.

)------------(

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

Antes de finalizar, le ofrezco la palabra a la Senadora Ximena Rincón por Reglamento.

La señora RINCÓN.-

Gracias, Presidenta .

Quería para pedir, si es posible, una semana más de plazo para la presentación de indicaciones al proyecto que fortalece la descentralización financiera de los gobiernos regionales, establece normas sobre responsabilidad fiscal y crea fondos que indica (boletín N° 13.815-05), porque el plazo vence mañana.

La señora PROVOSTE (Presidenta).-

¿Le parece a la Sala?

Así se acuerda.

)---------------(

La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-

La Mesa agradece la participación en el debate a todos los Senadores y las Senadoras, a sus equipos, a quienes estuvieron acá presencialmente y a los colegas que contribuyeron desde la modalidad telemática; también la presencia de los equipos en general, de los funcionarios y funcionarias de este Senado. Asimismo, agradece la permanencia de los Subsecretarios de los Ministerios Secretaría General de la Presidencia y de Hacienda en lo que fue esta discusión.

Muchas gracias.

Por haberse cumplido su objetivo, se levanta la sesión.

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 22 de abril, 2021. Oficio en Sesión 24. Legislatura 369.

Valparaíso, 22 de abril de 2021.

Nº 220/SEC/21

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de reforma constitucional, de esa Honorable Cámara, que modifica la Carta Fundamental, para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica, correspondiente a los Boletines N°s 13.950-07, 14.054-07 y 14.095-07, refundidos, con las siguientes enmiendas:

Artículo único

Disposición quincuagésima transitoria propuesta

Inciso cuarto

- Ha reemplazado el texto “el juez de familia competente autorizará al alimentario, a petición de éste, de su representante legal o curador ad litem, a subrogarse en los derechos del alimentante moroso”, por el siguiente: “el alimentario acreedor, personalmente o a través de su representante legal o curador ad litem, se entenderá subrogado, por el solo ministerio de la ley, en los derechos del alimentante deudor,”.

- Ha intercalado, a continuación de la frase “que permite esta reforma”, lo siguiente: “, la ley Nº 21.295”.

Inciso duodécimo

Lo ha reemplazado por el siguiente:

“A partir de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma y hasta los 365 días siguientes, los pensionados o sus beneficiarios por renta vitalicia podrán, por una sola vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas vitalicias hasta por un monto equivalente al diez por ciento del valor correspondiente a la reserva técnica que mantenga el pensionado en la respectiva compañía de seguros para cubrir el pago de sus pensiones, con un tope máximo de ciento cincuenta unidades de fomento.”.

Inciso décimo tercero

Lo ha sustituido por el siguiente:

“El retiro que efectúen los pensionados o sus beneficiarios que opten por solicitarlo, se imputará al monto mensual de sus rentas vitalicias futuras, a prorrata, en forma proporcional y en igual porcentaje que aquel que represente el monto efectivamente retirado.”.

° ° ° °

A continuación, ha intercalado un inciso décimo cuarto, nuevo, del siguiente tenor:

“Las reglas relativas a la intangibilidad y naturaleza de estos recursos, la tramitación de la solicitud, el pago de pensiones de alimentos impagas y la información a las autoridades correspondientes, incluida la Comisión para el Mercado Financiero, contenidas en los incisos precedentes de esta disposición, serán aplicables a las solicitudes de anticipos que efectúen los pensionados o sus beneficiarios por rentas vitalicias. Con todo, el pago de los fondos solicitados se efectuará al pensionado o sus beneficiarios en un plazo máximo de 30 días corridos, contados desde la recepción de la solicitud. La Comisión para el Mercado Financiero dictará las instrucciones necesarias para la aplicación de los incisos precedentes.”.

° ° ° °

- - -

Hago presente a Vuestra Excelencia que este proyecto de reforma constitucional fue aprobado en general con el voto favorable de 31 senadores, de un total de 43 en ejercicio.

En particular, los incisos que se indican de la disposición quincuagésima transitoria, contenida en el artículo único del texto despachado por el Senado, fueron aprobados del modo que sigue:

- Los incisos segundo, cuarto, sexto, séptimo, noveno, undécimo, décimo sexto y décimo séptimo, por 31 votos.

- Los inciso primero, octavo, duodécimo, décimo tercero y décimo cuarto, por 30 votos.

- Los incisos tercero y décimo, por 28 votos.

- El inciso quinto, por 29 votos.

- El inciso décimo quinto, por 27 votos.

- El inciso décimo octavo, por 26 votos.

En todos los casos, respecto de un total de 43 senadores en ejercicio dándose así cumplimiento a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 127 de la Constitución Política de la República

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio N° 16.474, de 15 de abril de 2021.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

YASNA PROVOSTE CAMPILLAY

Presidenta del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.1. Discusión en Sala

Fecha 23 de abril, 2021. Diario de Sesión en Sesión 24. Legislatura 369. Discusión única. Se aprueban modificaciones.

REGULACIÓN DE MECANISMO EXCEPCIONAL DE RETIRO DE PARTE DE LOS FONDOS PREVISIONALES DE AFILIADOS A SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13950-07, 14054-07 Y 14095-07, REFUNDIDOS)

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Esta sesión tiene por objeto tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputado o diputada que se inscriba para hacer uso de la palabra hasta las 14:30 horas.

Se procederá a la votación a las 17:00 horas o antes, en el caso de que hayan hablado todos los inscritos. En el caso de que queden diputados sin hacer uso de la palabra, podrán adjuntar sus intervenciones vía Secretaría.

En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra la diputada Érika Olivera .

La señora OLIVERA (doña Érika).-

Señor Presidente, la única forma de conocer de cerca la realidad es olvidándose un momento de los números y las estadísticas y deteniéndose en aquellas tristes historias que nos ha dejado esta pandemia.

Ayer en la tarde me enteré de una de ellas. En un canal de televisión se mostró el caso de un chileno, vecino de La Pintana, quien necesita urgentemente dinero para cubrir los gastos funerarios y de cementerio de sus dos hijos, quienes perdieron la vida producto de la covid el año pasado. Su nombre es Mario Varela y hoy debe más de siete millones de pesos al Cementerio Metropolitano, deuda que quisiera saldar con los recursos que le aportaría un tercer retiro del 10 por ciento. Como esta historia hay miles más que se multiplican en nuestro país. Muy equivocados se encontraban algunos al pensar y sugerir que las personas saldrían en masa a gastar el dinero de los primeros dos retiros en bienes superficiales, en televisores, en cambiar el auto, en comprarse ropa o en cualquier otra cosa que no cubriera necesidades básicas. Absolutamente al contrario de todo lo que se dijo, la gente decidió saldar sus deudas; a otros el retiro les permitió emprender con pequeños negocios, ya sea para reemplazar los recursos que no estaban obteniendo de sus empleos formales o bien para complementar los ingresos familiares porque algún miembro de su familia perdió el empleo.

¿Quiénes más lo necesitan? Quienes hoy tienen más carencias requieren con urgencia recursos para cubrir tratamientos médicos, tratamientos por su salud mental o algo incluso más básico como comprar alimentos para el día a día.

En este acto expreso me sumo nuevamente al llamado que muchos parlamentarios de la bancada oficialista hemos hecho al Presidente Sebastián Piñera para que retire el requerimiento ante el Tribunal Constitucional. Lo hago con un profundo sentido de unidad, pero también con un profundo sentido de humanidad. Nunca renunciaremos al diálogo ni a los acuerdos, porque esa es la forma de lograr mejores medidas, una ayuda social universal y, por cierto, mejorar las pensiones de las chilenas y chilenos. Nunca renunciaremos a nuestro compromiso con las familias, que día a día padecen los dolores de esta pandemia, para mejorar en todo lo posible su calidad de vida.

Por supuesto que votaré a favor.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Recuerdo a las señoras diputadas y señores diputados que están en forma telemática o presencial, que la persona que no esté presente cuando se le ofrezca la palabra será borrada, de acuerdo con lo que se insistió durante esta semana y de acuerdo al Reglamento que tenemos.

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, no hay reforma constitucional inconstitucional. Creo que ese es el principio cuando el poder constituyente derivado, que está radicado en este Parlamento, lo plantea, y eso es lo que vamos a defender en el Tribunal Constitucional si el Presidente de la República no retira antes el requerimiento que ha hecho para frenar esta reforma llamada de tercer retiro, que ayer, en lo político, tuvo un contundente respaldo en el Senado, transversal entre oposición y parlamentarios de gobierno, lo que permitió dilucidar el esquema político y el gran apoyo que tiene esta reforma -reiterollamada de tercer retiro.

Como autor junto a Alejandra Sepúlveda y a otros parlamentarios del proyecto sobre primer retiro y también de una de las mociones refundidas en discusión, y como autores también de la fórmula que agregó a los pensionados por renta vitalicia, de lo que estamos muy orgullosos porque incorpora a 650.000 chilenos y chilenas, jubilados, jubiladas o montepiadas a la posibilidad de retirar recursos, estamos obviamente muy contentos del respaldo que ha recibido esta reforma en ambas cámaras, la que está presta a terminar su tramitación legislativa en el Parlamento.

Qué contundencia ha tenido la aprobación que se dio a esta reforma en la Cámara y en el Senado: mucho más allá de los quorum exigidos, que de suyo son elevados. La manifestación de la voluntad popular a través de sus representantes democráticamente elegidos está allí claramente establecida. Quienes recogemos la realidad y leemos lo que está pasando en el país les hemos dicho a la gente y también al gobierno la necesidad de esta reforma. Obviamente, el Presidente Piñera no entiende lo mismo y ha presentado un requerimiento que pone en situación de suspenso y, obviamente, aumenta el dolor y la congoja de quienes necesitan los recursos.

Quiero terminar estas palabras diciéndole a toda la gente la importancia de la buena política. Reivindico la acción de la buena política: la buena política es la que se preocupa de la gente; la buena política es la que está presente cuando el pueblo necesitado, como ocurre ahora, requiere de apoyo. Y si ese apoyo no llega del principal actor, que debiera ser el Presidente de la República, llegó por esta vía, a través del Parlamento y a través de estas reformas constitucionales.

La buena política permite enmendar el rumbo cuando se están haciendo mal las cosas. Por eso, como hombre, como parlamentario, reivindico la acción que hemos hecho y creo que vamos por el camino correcto. Llegó la hora de que este proyecto termine su tramitación y se apruebe.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Carolina Marzán .

La señora MARZÁN (doña Carolina).-

Señor Presidente, tengo tres minutos para expresar mis palabras. Seré precisa, breve y concreta respecto de lo que hoy vamos a votar.

Al Presidente Piñera : si le molesta, de verdad lo siento, pero el pueblo está esperando que se apruebe el tercer retiro del 10 por ciento. Hay angustia, hay desesperación. Esto no es de un grupo; esto es a nivel nacional. Presidente Piñera, retire el requerimiento ante el Tribunal Constitucional. Hay un país entero mirando con ojos de angustia, pero también de esperanza. Créame, Presidente Piñera -por su intermedio, señor Presidente-, que en Chile hay familias a las que de verdad no les alcanza. No voy a extenderme más, por respeto a mis colegas.

Quiero que nuestro voto se emita pronto, que hoy se apruebe este retiro del 10 por ciento y que devolvamos la esperanza a quienes tanto la necesitan.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca.

El señor ILABACA .-

Señor Presidente, si con algo hoy podemos definir la acción y la actitud del Presidente Sebastián Piñera es claramente con la palabra “desconexión”. Tenemos un Presidente desconectado absolutamente de la realidad que vive Chile y sus ciudadanos; un Presidente de la República que nos llama al diálogo, pero no escucha, porque no escucha ni siquiera a sus partidarios. Entonces, ¿cómo va a escuchar al pueblo de Chile? Un Presidente que ha olvidado su discurso hacia la clase media, clase media que hoy está desesperada.

Antes de llegar a este hemiciclo me llamó una señora y me dijo: “Diputado, quedé cesante a mitad del año 2020. Postulé al IFE y no clasifiqué; postulé al bono Clase Media, y tampoco clasifiqué; apelé y me llegó un aviso de que me lo adjudiqué: me dieron 840 pesos de bono Clase Media”. Esas son las ayudas que hoy está recibiendo el pueblo de Chile. Y la gente de Los Ríos, de Valdivia, de La Unión, de Máfil, de Lago Ranco, de Corral está absolutamente desesperada y necesita urgente un apoyo para poder enfrentar estos duros momentos.

Claramente, hoy tenemos un riesgo; ese riesgo es el Tribunal Constitucional, cuya composición esperamos cambiar. Cuando asumí la presidencia de la Comisión de Constitución dije que iba a dar prioridad al trámite del tercer retiro del 10 por ciento; esperamos que hoy terminemos con dicho trámite. Pero así como le di prioridad a este proyecto, esperamos esta semana también votar y terminar con este brazo armado de los gobiernos de turno, que es el Tribunal Constitucional. Vamos a comenzar a votar en la Comisión de Constitución lo relativo al término del voto dirimente en el Tribunal Constitucional. Vamos a discutir y a votar sobre la composición política que hoy tiene este tribunal, porque creemos que esta tercera cámara, que es el verdadero brazo armado del Ejecutivo, no puede seguir tal cual hoy funciona.

Esperamos y estoy confiado en que el Presidente se ponga la mano en el corazón. Sea empático, señor Presidente Piñera , piense en lo que están sufriendo los millones de chilenos; escuche el grito desesperado de la ciudadanía, incluso el de sus partidos. ¡Si no nos cree a nosotros, escuche a sus partidos! Tiene tiempo para retirar del Tribunal Constitucional su requerimiento. No siga actuando como un gerente de bolsa, especulativo, con letra chica. Escuche, dialogue y avancemos en la búsqueda de una solución concreta para los millones de chilenos que hoy están desesperados.

No siga desconectado, Presidente. Sea empático y trabaje por Chile.

He dicho.

-Aplausos.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, la votación que hoy llevaremos a cabo no es especialmente relevante, pero no porque estemos votando un proyecto que no sea relevante, sino porque conocemos el resultado. El resultado será que hoy aprobaremos el tercer retiro, tal como lo hicimos ya hace algunos días en la Cámara.

Lo relevante es la discusión que estamos efectuando, la cual, curiosamente, se convertirá en una interpelación democrática, constitucional, al Presidente de la República, para que rectifique, para que enmiende, para que decida desistirse del recurso que ya interpuso ante el Tribunal Constitucional, con la finalidad de que este proyecto, aprobado en primer trámite constitucional por dos tercios de los diputados y diputadas en ejercicio, al igual que ayer, que fue aprobado por dos tercios de los senadores y senadoras en ejercicio, así como seguramente ocurrirá hoy respecto de sus modificaciones, las que seguramente también serán aprobadas por los dos tercios de los diputados y diputadas en ejercicio, no sea impugnado ante el Tribunal Constitucional.

Se requiere aquello no solo por respeto y por deferencia a mayorías tan contundentes expresadas en ambas cámaras del Congreso Nacional, sino por el carácter de urgencia social que tiene este proyecto. Se requiere que se desista por el carácter de necesidad imperiosa que tienen las chilenas y los chilenos de que el retiro que se propone establecer les llegue rápidamente, como apoyo y auxilio económico ante la peor pandemia que ha enfrentado Chile en su historia. Se necesita que esos recursos les lleguen como socorro ante un gobierno que no ha sido capaz de brindarles el auxilio y el apoyo que necesitan. Por eso es que los retiros de los fondos de las AFP se han vuelto tan contundentes.

De concretarse este retiro, los expertos dicen que se dispondrá de 55.000 millones de dólares, recursos que habrán salido de los fondos de ahorro previsionales para financiar la pandemia, cifra ante la cual palidecen los 12.000 millones de dólares que ha puesto el gobierno.

Eso significa que han sido las y los chilenos, las y los trabajadores los que han financiado el costo de la pandemia. Aun así, el gobierno les niega financiar con sus propios recursos las urgentes necesidades que hay en cada uno de los hogares del país.

No se explica, no se entiende, no se comprende cómo el gobierno se cierra ante eso. Hoy algunos plantean un acuerdo tributario. Ojalá que pueda producirse, pero ¿cuándo van a recibir esa plata los chilenos y las chilenas? ¿En dos o tres meses más? Sus urgencias requieren ser resueltas ahora, sus urgencias necesitas ser solucionadas mañana, no en dos o tres meses más. ¡No nos engañemos! ¡Bienvenido sea un acuerdo tributario, pero eso no reemplaza el tercer retiro!

Entonces, no cometamos el error de caer en la trampa de un acuerdo que no entregará los recursos a la gente que los está esperando con urgencia.

Por eso, le pido al Presidente de la República que entre en razón y que retire el requerimiento que presentó ante el Tribunal Constitucional, para que este proyecto de reforma sea ley la próxima semana, con el objeto de que los chilenos tengan, a la brevedad posible, los recursos del tercer retiro, porque, como Estado, no hemos estado a la altura.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Matías Walker .

El señor WALKER.-

Señor Presidente, llegamos a este último trámite del proyecto del tercer retiro para aprobar los cambios introducidos por el Senado. Son cambios pertinentes, son cambios de forma, que serán útiles para los efectos de mejorar la retención del 10 por ciento para el pago de pensiones alimenticias adeudadas, así como para que los afiliados al sistema de rentas vitalicias por fin puedan pedir un anticipo con cargo a sus futuras rentas.

Esperamos despachar el proyecto por mucho más de los tres quintos necesarios; esperamos aprobarlo por más de dos tercios. De esa manera, podremos enfrentar al Tribunal Constitucional en mejores condiciones, pues nos permitirá hacernos cargo de una de las observaciones del fallo dirimente que se produjo con ocasión del segundo retiro, referido precisamente con el quorum de aprobación de que fue objeto el respectivo proyecto.

Hoy, la Democracia Cristiana se ha hecho parte en el Tribunal Constitucional. Con nuestros mejores abogados y abogadas constitucionalistas iremos a defender lo que soberanamente ha resuelto el Congreso Nacional, en beneficio de más de 10 millones de chilenos.

Confiamos en ganar en el Tribunal Constitucional, a pesar de que vamos a jugar de visita, mientras que el Presidente de la República allí juega de local. No obstante, invito al Presidente a que hoy no haya ni ganadores ni vencidos, a que acoja el llamado que ha hecho la Presidenta del Senado, Yasna Provoste , en el sentido de que podamos llegar a un gran acuerdo, pero que no reemplaza el tercer retiro. Queremos que se pague el tercer retiro, porque hay 10,5 millones de chilenos y chilenas que lo están esperando. Lo que queremos es que aprovechemos también de llegar a un acuerdo tributario.

Ya aprobamos en general el impuesto a los superricos para financiar una renta universal de emergencia para todas las familias de clase media, para todas las familias vulnerables.

La responsabilidad es del gobierno, pero lo es también de la oposición. ¿Qué nos dice la gente en la calle? Me lo decía ayer una presidenta de una junta de vecinos de Ovalle: “Diputado, déjense de pelear, pónganse de acuerdo, soluciónennos los problemas”.

Está en nuestras manos llegar a un gran acuerdo y mostrarle una salida al país en la peor crisis de su historia.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH (vía telemática).-

Señor Presidente, todos conocen mi oposición a los retiros de fondos previsionales, porque hacen pagar el costo de la crisis a las personas con sus ahorros; porque hacen retroceder, por lo menos en cinco años, el objetivo nacional de entregar pensiones dignas.

Sin embargo, este proyecto de reforma constitucional obtuvo ya dos tercios de la Cámara y dos tercios del Senado, de manera que ya es cosa juzgada; está expresada la voluntad democrática mayoritaria del Congreso.

Por lo tanto, me parece completamente inexplicable que el Presidente haya decidido recurrir al Tribunal Constitucional, porque, en primer lugar, es difícil entender, para alguien que es lego en la materia, que una reforma constitucional pueda ser declarada inconstitucional, en circunstancias de que la reforma constitucional establece una posibilidad para la Constitución, de modo que es muy ilógico que pueda ser inconstitucional.

Además, es bastante inexplicable que el Presidente haya decidido no objetar ante el Tribunal Constitucional el primer retiro, con lo cual abrió la compuerta a los retiros previsionales, y que lo haga ahora en el tercero. La única explicación que me doy es su respuesta airada frente al abandono que hizo su propia coalición, lo que de alguna manera demuestra el desinterés absoluto del daño que eso le causará a Chile Vamos y a sus aliados en la elección que se llevará a cabo en tres semanas más, así como lo hará seguramente también a la proyección de sus candidatos presidenciales.

Asimismo, quiero señalar que tampoco me resulta explicable que el Senado haya decidido no excluir de este beneficio a los parlamentarios, ya que podrán beneficiarse también de este retiro, al igual como podrán hacerlo todas las personas de altos ingresos, sin pagar impuesto a la renta. Debimos haber incorporado esa exclusión, porque resulta poco razonable que a aquellos que tuvieron altos ingresos durante 2020, mientras todos o buena parte de los chilenos sufría, se les incluya en este retiro. Resulta poco razonable que a quienes tuvimos altos ingresos nos liberen de impuestos por los ingresos adicionales que vamos a recibir producto del retiro -lo que yo no haré, por supuestode nuestros ahorros previsionales.

Pero eso es cosa juzgada, tal como se lo señalé a algunos pensionados de rentas vitalicias que me escribieron, en el sentido de que eso no está hoy en juego. Lo que debemos hacer es simplemente votar las modificaciones incorporadas por el Senado, que son francamente menores, de manera que esta sesión pudo ser perfectamente innecesaria, ya que habrá retiro.

Sin embargo, creo que debemos pensar en cerrar la llave de paso…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Siendo las 14:30 horas, se cierra la inscripción.

-Habla un señor diputado.

¡Está bien! Tranquilo. Tranquilo, por favor.

Estoy indicando que, siendo las 14:30 horas, no se aceptan más inscripciones. Se han inscrito 35 de los 155 diputados para hacer uso de la palabra.

Diputado Ilabaca , tiene la palabra. ¿Es para un asunto de Reglamento?

El señor ILABACA.-

Sí, señor Presidente.

Como fui diputado informante de este proyecto en la Cámara, solamente quiero aclararle al señor diputado Pepe Auth que, en relación con su afirmación respecto a que los congresistas van a poder hacer uso de esto, eso está claramente regulado en el informe y en el comparado, y se señala que “Estarán impedidos de solicitar el retiro a que se refiere esta disposición las personas cuyas rentas (…)”, y blablablá. Se menciona el artículo 38 bis, donde están incluidos los ministros de Estado, el Presidente y los diputados.

Solamente para claridad del señor diputado. Gracias.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Gracias, diputado. Tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José) [vía telemática].-

Muchas gracias, señor Presidente.

La verdad de las cosas es que hay muchos chilenos y chilenas que no han recibido absolutamente ningún beneficio de parte del Estado, a través del gobierno. Por eso se justifica plenamente este tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales, que son de ellos.

Este retiro obedece a la situación angustiosa, justamente porque estamos atravesando por un momento de pandemia nunca antes visto en el país, con una cantidad de comunas en cuarentena que es la más alta que registra Chile desde el inicio de la pandemia.

La clase media y la clase trabajadora necesitan con urgencia retirar este 10 por ciento para satisfacer sus necesidades imperiosas que hoy día tienen en su hogar. El tercer retiro lo solicitan en forma transversal, con el respaldo de diputados de todos los sectores, y también de senadores, y con un clamor ciudadano que está pidiendo que el Presidente acceda a que este retiro sea posible lo más pronto posible.

¡Presidente Piñera , escuche y mire el clamor ciudadano! ¡No le dé la espalda a su pueblo!

¡Chile necesita este retiro, y por eso lo reclama: para hacerlo lo más pronto posible! Hay mucha gente que está clamando por esto. Le solicito que retire la presentación hecha al Tribunal Constitucional para no tensar este elástico, que, de cortarse, va a golpear a mucha gente.

El país quiere vivir en calma; el país quiere vivir en paz, y quiere enfrentar esta pandemia en forma decente y con altura de miras. Por eso esperan que su gobierno, que el Presidente Piñera los escuche y acceda a que se retire este 10 por ciento, y que usted no haga presentaciones al Tribunal Constitucional, porque sería volverle la espalda al pueblo de Chile.

¡Escuche nuevamente a su pueblo, Presidente, y no cometa el error garrafal que sería incitar a movilizaciones que no necesita Chile por ningún motivo! Vivamos en paz y en tranquilidad. Pero logremos que la gente pueda recibir este 10 por ciento para que viva con la tranquilidad que se requiere en los hogares chilenos.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Carmen Hertz .

La señora HERTZ (doña Carmen) [vía telemática].-

Señor Presidente, aprobaremos el tercer retiro del 10 por ciento, porque refuerza enormemente el impacto positivo de los anteriormente autorizados. Estos constituyen la medida redistributiva y reactivadora más importante en registro.

Lo ya restituido a 11 millones de trabajadoras y trabajadores equivale a un 17,5 por ciento del fondo, a un 13,5 por ciento del PIB y a un 42 por ciento de la masa de salarios imponibles del año 2020, cuya participación se ha elevado así desde menos de un tercio a un 46 por ciento del PIB durante el año pasado, lo que no ocurría desde el año 1973.

Todo ello ha sostenido los ingresos de familias en situación de desesperación, ha reactivado la economía, ha reducido las desigualdades en el momento más necesario, Presidente, ante la indolencia de un gobierno al que no le interesa la gran mayoría de este país, sino solo una élite con poder económico, a la que él pertenece.

Beneficia este tercer retiro también a decenas de miles de empresarios pequeños y medianos, al sostener la demanda por sus servicios y productos. Solo se oponen tenazmente el puñado de empresarios superricos que se han apropiado de este dinero y lo consideran “sagrado”, como ha declarado el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio.

Lamentablemente, el Presidente de la República ha tomado partido por estos últimos, que incluyen cuatro reconocidos grupos nacionales de su círculo más cercano, que se han apropiado de la mayor tajada de este dinero, y ha decidido llevarlo al Tribunal Constitucional, transformado en tercera Cámara y, como se ha dicho, el brazo armado del gobierno.

Los retiros restituyen parte de los salarios que el sistema de AFP mantiene secuestrado de por vida en una suerte de corralazo al que solo tienen acceso grandes empresarios.

Este retiro permite recuperar también parte de lo adeudado a pensionados de rentas vitalicias, hoy adueñado por las compañías de seguros, principalmente las que pertenecen a los mismos grupos ya mencionados.

¡Hay que acabar, señor Presidente, con este abuso gigantesco; derogar el decreto ley N° 3.500, recuperar el dinero de las cotizaciones, que permite elevar las pensiones a un nivel digno, destino exclusivo del cual jamás debieron ser desviadas!

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Tucapel Jiménez .

El señor JIMÉNEZ (vía telemática).-

Muchas gracias, señor Presidente. Lo saludo a usted y a todos los colegas.

Lo primero que quiero decir, Presidente, es que aquí por lo menos me han llamado profundamente la atención dos cosas: uno, que aquí el único, el único que podía evitar que este tercer retiro ocurriera -y así con el primero y el segundo tambiénera el gobierno. Y era una fórmula sencilla: era llegar con ayuda directa y transferencias directas a la familia.

Esto ya no fue -¡ya no fue!-, y sabemos que es así. Y lo único que esperan las familias chilenas es que legislemos lo antes posible y esa ayuda del tercer retiro llegue a sus casas.

Y lo que ha llamado más la atención es saber que acá se trata de confundir a la ciudadanía. Porque muchos discursos estos últimos días han confundido a los chilenos. Les han dicho, por un lado, que están a favor de los retiros, pero lo que hicieron la vez pasada fue votar a favor del artículo transitorio y no del permanente, sabiendo que al aprobar el artículo transitorio el Presidente de la República iba a recurrir al Tribunal Constitucional. Y eso también se desinforma a la ciudadanía. ¡Tienen que saberlo!

Y lo otro que ha llamado la atención, señor Presidente, es que el gobierno, el Presidente haya recurrido al Tribunal Constitucional antes de saber el resultado del Senado. ¿Qué pasa si hubiese habido cambios en el Senado? ¿Se hubiese rechazado todo? Resulta muy extraño que antes de conocer el resultado del Senado haya recurrido al Tribunal Constitucional. Estos son hechos muy raros que tendrán que explicarse con el tiempo.

Ahora, el Tribunal Constitucional dice que se va a tomar dos semanas. Mientras tanto, las familias esperan. Es como que estuvieran esperando una política pública cualquiera y no ayuda financiera o no ayuda económica para subsistir en sus hogares. ¡Eso es impresentable!

¡Esto necesita urgencia!

Lo otro, Presidente. Se habla de un acuerdo de justicia tributaria. Yo creo que eso tiene que llegar en algún momento. Después del estallido social -yo lo dije en mi discurso pasado-, ningún cambio estructural ha existido en Chile que lo haya realizado el gobierno. Tiene que haber algún cambio a nuestro sistema tributario; tenemos que poner el royalty minero; tenemos que subir los impuestos a las empresas y a las personas que ganan más. Eso tiene que hacerse, porque las familias chilenas no entienden que después del estallido social no se haya realizado ningún cambio estructural y se haya defendido con tanta fuerza el modelo chileno.

Señor Presidente, vamos a aprobar este proyecto, y ojalá se haga con la urgencia que necesitan las familias chilenas.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .

El señor LEIVA.-

Señor Presidente, hay temas que son absoluta y totalmente incuestionables. Uno de ellos es la necesidad imperiosa que tiene nuestra gente, y particularmente la clase media, de poder percibir este tercer retiro del 10 por ciento. Es incuestionable, porque, desde el punto de vista estrictamente jurídico, esta reforma constitucional se realiza a través de la facultad que tienen la Cámara de Diputados y el Senado, el Congreso Nacional como constituyente derivado. Eso es incuestionable.

Pero estamos frente a un problema que no es jurídico, sino político. Independiente del fallo del Tribunal Constitucional, el recurrir a dicha instancia hace que el Presidente de la República eluda su responsabilidad política. En el primer retiro del 10 por ciento, el Presidente de la República no acudió al Tribunal Constitucional; en el segundo retiro, ¿qué hizo el señor Presidente de la República? Presentó un proyecto igual al que se había originado en la Cámara de Diputados, haciendo suyo ese proyecto. En esta instancia debe hacer lo mismo, por sensatez y prudencia.

Tal como lo han hecho parlamentarios del oficialismo y también de la oposición, hago un llamado, pues estamos en un momento complejo desde el punto de vista de la estabilidad institucional y democrática, y en la que la paz social está en juego. Son estos los momentos en los cuales nuestras autoridades y la clase política tienen que estar a la altura.

El Presidente no le puede dar un portazo a la clase media, no le puede dar un portazo al 73 por ciento del Senado de la República, que aprobó el tercer retiro del 10 por ciento, con 31 votos a favor. El Presidente de la República no le puede dar la espalda al 79 por ciento de la Cámara de Diputados que le está diciendo que apruebe el tercer retiro.

El Presidente, al desconocer la realidad de lo que sucede en las 346 comunas del país, incluidas las de las provincias de Talagante y de Melipilla, que represento, está eludiendo su responsabilidad política. Presidente, usted tiene que jugar un rol muy importante, un rol histórico complejo, en una sociedad convulsionada y donde la institucionalidad está deslegitimada.

Por eso, Presidente Piñera , como le han solicitado sus propios senadores, sus propios parlamentarios, y también esta oposición, seria y responsable, le pido que impere la sensatez, que sea capaz de darse cuenta de que el costo ya se pagó, que el entorno y todo el conglomerado político se lo está exigiendo.

Presidente Piñera , por sensatez, por justicia, por necesidad, hágase cargo de su responsabilidad y retire…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Eduardo Durán .

El señor DURÁN (don Eduardo).-

Señor Presidente, a pesar de todos los problemas que hay, que son muchos, las chilenas y los chilenos pueden tener la tranquilidad de que el Congreso Nacional ha obrado en consecuencia con lo que Chile necesita hoy: votar a favor del tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales.

El gobierno ha dicho que tiene el deber constitucional de recurrir al Tribunal Constitucional, pero eso se vuelve relativo y pierde valor cuando el deber superior del Estado es salir en auxilio de un país que hoy está avanzando a pasos acelerados hacia la pobreza. Estamos en un momento en que todos debemos ponernos a disposición de lo que el país demanda.

Para colmo, muy mal hacen las declaraciones de líderes empresariales que señalan que por los bonos la gente no sale a trabajar, que el tercer retiro los obligará a pagar mejores sueldos. ¡Qué tremenda falta de empatía! Esas palabras se transforman en un insulto para toda la gente que sigue con atención esta tramitación, esperando liberar recursos para vivir y otros para sobrevivir.

Tampoco creo prudente una acusación constitucional en contra del Presidente de la República, así como tampoco estoy de acuerdo con recurrir al Tribunal Constitucional por parte del Presidente de la República para bloquear este tercer retiro, porque eso quiere decir que hemos fallado, que la política y el diálogo nuevamente han fallado, que los puentes se cortaron y volvemos a las trincheras, donde nunca se debió estar.

El gobierno debe entender que llevamos más de un año y no tenemos medidas de apoyo contundentes a trabajadores, a emprendedores y a pymes. No les ha llegado a todos la ayuda que necesitan, y a los que les ha llegado, la han recibido en forma escasa.

Hay un valor que debemos cuidar, que es la paz social en Chile, y debemos estimularla. En una sociedad que sufre carencias, no esperemos que la gente no reaccione. La tranquilidad social es un bien que debemos proteger, porque a todos, sin excepción, nos beneficia.

Parece que se nos olvidaron las demandas ciudadanas de 2019 y eso no puede ser. Ellas deben estar siempre vigentes, presentes en nuestro quehacer, en nuestro trabajo, en la labor de los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, para ir en ayuda de aquellos que hoy más nos necesitan.

Nos necesitan trabajando unidos, sin odiosidades, sin divisiones, con un mismo propósito, con un mismo fin, que es sacar a la gente del estado en que se encuentra hoy.

Nuevamente, votaré a favor del tercer retiro del 10 por ciento, porque la gente lo necesita.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, hoy hemos venido a ratificar un compromiso con los chilenos y con las chilenas, con los trabajadores y con las trabajadoras y, también, aunque parecía lejano, con los jubilados de las AFP y con los jubilados de rentas vitalicias, que parecía que no iban a estar incluidos, pero ahí están considerados en la reforma constitucional.

Hoy tanto el Senado como la Cámara de Diputados terminan su trabajo. Hoy terminamos de despachar esta modificación constitucional que permite el retiro por tercera vez. Pero la complicación que vamos a tener es que cuando se envíe esta reforma -espero que sea lo antes posiblevotada por una cantidad tremenda de diputados y de diputadas, lo que va a ocurrir es que el Presidente de la República, en La Moneda, la va a recibir y la va a dejar en su escritorio o escondida en alguna parte.

Entonces, ¿cuál es el deber que nos plantea el Presidente Piñera? ¿El deber es cuestionarnos a nosotros, como Cámara de Diputados, por presentar este proyecto de retiro? ¿O el cuestionamiento debería ser el deber que tiene él, como primera autoridad del país, de proteger a los chilenos y a las chilenas?

Como dijo el diputado Durán , hoy el deber más importante del Estado, según el artículo 1° de la Constitución, es proteger a la familia -¡proteger a la familia!y proteger a los chilenos y chilenas! ¡Eso es lo que dice esa norma!

La pregunta que debemos hacernos es: ¿cuál es el primer deber del mandatario? El primer deber no es mandar la iniciativa al Tribunal Constitucional; no es ese su primer deber. Su primer deber es proteger la salud, la vida, la existencia de los chilenos y de las chilenas en esta pandemia.

Por eso, permítanme una diferencia con algunos colegas: este no es un problema jurídico y tampoco es un problema político; es un problema ético, un problema de lo que es más importante para la primera magistratura del país.

¿Lo más importante es enviar la iniciativa al Tribunal Constitucional, porque cree que lo que hemos hecho aquí no corresponde, o lo más importante es cómo nos cuida, cómo nos cuidamos y cómo entregamos las herramientas para que el Presidente de la República cuide a los chilenos?

Por eso decimos “¡No al Tribunal Constitucional!” desde la Región de O’Higgins, y lo decimos fuerte y claro. Pero también esperamos que, de alguna manera, el Presidente de la República entienda que hoy su deber más importante con el país es ético y moral, porque la soledad en la que él se encuentra es la que nos tiene…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra el diputado Raúl Soto .

El señor SOTO (don Raúl).-

Señor Presidente, hoy, por cierto, vamos a aprobar, una vez más, el tercer retiro del 10 por ciento de los fondos de las AFP y el primero que incluye a quienes están pensionados por el sistema de rentas vitalicias.

Sin duda alguna, el 90 por ciento de los chilenos ven en este proyecto la única luz de esperanza para poder enfrentar los meses de crisis sanitaria que nos quedan por delante con una mínima cuota de dignidad.

Lamento la indolencia del Presidente Sebastián Piñera y de su gobierno, que le ha dado una bofetada en la cara a ese 90 por ciento de chilenos y chilenas, a la clase media, a los sectores vulnerables, a los emprendedores, a los independientes y a todos quienes, una y otra vez, anuncio tras anuncio del gobierno, se han sentido defraudados por quedar fuera de las ayudas del Estado. El pueblo de Chile se siente abandonado por el Presidente Piñera y por su gobierno. Ya es hora de que salgan de su burbuja, que se saquen la venda de los ojos y que reaccionen.

(El diputado exhibe una olla y una cuchara)

Esta olla y esta cuchara que tengo en mis manos, representan el dolor, el sufrimiento, las carencias, las necesidades y la desesperanza del pueblo de Chile. Cuando las ollas empiezan a sonar a lo largo del país, es la expresión de aquello: del malestar; una expresión pacífica, legítima, democrática de un pueblo que sufre y que le exige a sus gobernantes que se pongan en sus zapatos, que empaticen, que se pongan del lado de las soluciones y no de los problemas.

(El diputado golpea la olla con la cuchara)

Esta olla se ha sentido a lo largo de todo Chile durante todos estos días.

Presidente Piñera , lo llamamos por favor a la reflexión; retire el requerimiento del Tribunal Constitucional; puede hacerlo hasta el día martes. Retire el requerimiento; desista de frenar y echar abajo el tercer retiro y haga una propuesta desde el Ejecutivo; lidere el debate y ofrezca soluciones que sean viables para que los chilenos tengan a la brevedad una cantidad adecuada y robusta de recursos para enfrentar estos tiempos difíciles. Solo así podrá enmendar el rumbo y nos va a direccionar hacia un camino de paz y estabilidad social, porque hoy, lamentablemente, nos lleva directo hacia una nueva crisis social y política.

¡Reaccione, Presidente Piñera ! He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Álvaro Carter .

El señor CARTER (vía telemática).-

Señor Presidente, en estos últimos días hemos escuchado a su excelencia el Presidente de la República hablar de defender la Constitución. Claro, está dentro de su deber hacerlo; pero hoy, más que nunca, le pido al Presidente que, más que proteger la Constitución, defienda y proteja a los miles de chilenas y chilenos que lo necesitan de forma urgente.

Hoy el país se ve en problemas. Tenemos una clase media gigante a la que no le llegan los recursos; una clase media que necesita, hoy más que nunca, su dinero para enfrentar esta crisis económica y social.

La clase media es un grupo de personas compuesto por millones de chilenos y chilenas, que dan trabajo por medio de pymes y pequeños negocios, y que han hecho que el país pueda avanzar económicamente. ¿Cómo hoy el gobierno les va a dar la espalda? No puede ser. Ellos nunca le han pedido nada a nadie. Hoy, más que nunca, necesitan nuestra ayuda.

Por lo tanto, insisto, voy a votar a favor, tal como lo hice con ocasión del primer retiro y del segundo retiro. Le pido grandeza al Presidente, porque cuando uno se arrepiente en aras de ayudar a la patria, no hace el ridículo ni comete un error; por el contrario, lo que uno hace es entregar todo por el país, el que él juro defender y proteger.

Por último, esperemos que cuando el señor Presidente de la República decida echar atrás el recurso ante el Tribunal Constitucional el país retome la tranquilidad y la paz social. Chile lo necesita; son meses que han sido difíciles por la pandemia y por el estallido social. Miles de chilenos ya no están, porque han fallecido por esta enfermedad.

Es el momento de demostrar grandeza; es el momento de ayudar a la clase media que, más que nunca, lo necesita, y también es el momento -por qué no decirlode hacer justicia con todos aquellos pensionados por rentas vitalicias, a quienes les ha costado un montón sobrevivir.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES (don Iván).-

Señor Presidente, estimados colegas, les pido que no olviden por qué estamos aquí: estamos por tercera vez tramitando una respuesta más rápida y efectiva para que la gente, con nombre, domicilio y familia conocida, no números, no fríos números de RUT, tengan ayuda, una inyección de recursos a la economía familiar, aunque sea con su propia plata. ¿Para qué? Para pagar deudas, para salvar sus negocios, para comprar comida, para mantener alguna actividad económica y asumir una pospandemia que va a ser muy dura.

Lo dijimos, señor Presidente: no nos gusta resolver los problemas de la gente con la plata de la propia gente, pero las ayudas que aquí hemos tramitado y, por cierto, hemos mejorado, de acuerdo a los proyectos del gobierno, no solo han sido insuficientes o ineficaces, sino que, además, no han sido ni oportunas ni simultáneas ni universales. O sea, no alcanzaron para todos.

Los apoyos del gobierno, con grandes y voluminosos anuncios, pero que en la práctica han sido lentos, llenos de requisitos, llenos de restricciones y llenos de exclusiones, han dejado fuera a miles de trabajadores informales, a gente que no recibe sueldo, a gente que no puede justificar la pérdida de ingresos, o a aquellos que, en la realidad, en el Chile de verdad, ni siquiera tienen internet, como lo vi en Mantilhue la semana pasada, donde ni siquiera hay señal telefónica, o en Choshuenco y Liquiñe, en donde la gente no tiene internet porque o no lo ha podido pagar o porque sencillamente no llega, o porque no pueden llenar un formulario online. Aunque algunos técnicos no lo puedan creer, ese es el Chile real: hay gente que no puede llenar un formulario online, porque no conoce el idioma digital y porque, además, está lleno de términos técnicos de alta academia. ¿Quién sabe lo que significan algunas palabras que están en los formularios? A ello hay que agregar que cuando las personas están en fase 1 no se pueden trasladar a la casa de un nieto para que las ayuden a llenar los formularios.

Por eso en esta Cámara hemos impulsado el tercer retiro. A pesar de que esa iniciativa ha tenido el apoyo de la mayoría del Congreso Nacional, de la Cámara y del Senado, en el primer, en el segundo y ahora en el tercer trámite, el Presidente Piñera insiste en enviarlo al Tribunal Constitucional, sin escuchar el clamor de miles de familias que no aguantan más, porque hay gente desesperada por salvar su emprendimiento o pasarlo un poco mejor.

Hoy no solamente está en juego una nueva forma de ayuda -las otras respuestas que hemos tramitado también-; necesitamos aprobar este tercer retiro…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ (vía telemática).-

Señor Presidente, es bien extraño lo que está pasando, en términos de cómo la derecha ha administrado este conflicto. El Presidente quebró con las mayorías, quebró con la clase media y quebró con su propia bancada, en un desafío que para la derecha, en un momento de derrota cultural, a propósito del 18 de octubre, ameritaba una reestructuración de su estrategia de cómo terminar este gobierno para también “darle proyección” en el resto de las elecciones. Con esto, creo que finalmente se tira la cadena a un gobierno que ha sido bastante indolente.

Hoy quince diputados de derecha están pidiendo al gobierno que retire el requerimiento ante el Tribunal Constitucional, y, de pasada, están pidiendo al comité político que deje de payasear y de ser un yes man, y que se ponga en los zapatos de los trabajadores de Chile y de la propia clase media.

La promesa era que la clase media se iba a mover socialmente bajo un gobierno de derecha que iba a apuntar todo su capital a los temas económicos; hoy se ve que entra una gran contradicción con los que más tienen, los dueños de las AFP y los superricos.

Básicamente, los quince diputados de derecha piden que el Presidente rompa la burbuja, que actúe como Presidente -no como un superrico y que deje los negocios fuera de la política, porque hoy Chile no necesita un gerente, sino un demócrata, un respetuoso de lo resuelto por este Congreso. Hay pocos proyectos que concitan tanta mayoría como esta iniciativa.

Afuera de La Moneda hay protestas, ollas comunes y solidaridad, respecto de las cuales probablemente conocen bien las bancadas del oficialismo; hay redes de solidaridad entre vecinos que necesitan una mano. Ellos se han sacado la cresta toda su vida, y hoy, en la peor crisis desde los años 80, necesitan que les devuelvan la mano. Sin embargo, eso no lo hace ni el Presidente Piñera ni el “Presidente” Larroulet, porque a esta altura esto es una copresidencia.

Aquí no hay una oposición que gane con esto; aquí la única que pierde es la gente, porque lo que hoy tiene más a mano para sortear la crisis es el tercer retiro.

Nosotros, como Frente Amplio y como Convergencia Social, vamos a ratificar nuestro compromiso, sabiendo que este proyecto no es despreciable y que no debiésemos por qué haber estado discutiéndolo si hubiesen existido medidas redistributivas, pero sabemos que hoy es la ultima ratio y la última esperanza para muchas familias que no califican en los instrumentos neoliberales de determinación de la pobreza, porque no son lo suficientemente pobres para recibir el IFE y menos lo suficientemente ricos para rascarse con sus propias uñas.

Nosotros vamos a aprobar este proyecto. He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta accidental).-

A petición del Vicepresidente Francisco Undurraga , informo a la Sala que se terminó el plazo para pedir votaciones separadas.

Tiene la palabra el diputado Karim Bianchi .

El señor BIANCHI (vía telemática).-

Señora Presidenta, yo juré respetar la misma Constitución que usted juró respetar, y que, gracias a la gente, vive sus últimos días.

(El diputado señor Karim Bianchi exhibe la Constitución Política de la República)

La misma Constitución a la que el Presidente Piñera le hace respiración boca a boca para tratar de salvarla de su muerte.

Pero, absolutamente, tenemos distintas maneras de respetar este legado de la dictadura.

El primer respeto a la Constitución debe ser respetar la vida digna de los habitantes de nuestro país y garantizar el bien común y la seguridad social, los derechos humanos del que pasa hambre o necesidad. Pero usted, Presidente, defiende a las AFP, a las isapres, a los superricos; manosea la Constitución con un Tribunal Constitucional para blanquearse, porque no tiene los cojones para vetar esto; como cobarde, lo envía a un Tribunal Constitucional cuoteado, binominal, con una funcionaria suya. ¡Qué imparcialidad, por favor!

Por eso, durante el día de hoy, junto con más de cuarenta diputados, nos hemos hecho parte de su proceso en el Tribunal Constitucional para buscar inhabilitar a su presidenta. Sí, la presidenta que en el segundo piso de La Moneda era su funcionaria y que ahora lo es desde un asiento en el tribunal menos democrático de este país. Ser amiga de Piñera no la hace estar por sobre el pueblo ni por sobre este Congreso.

Realmente, quiero ver quién firma esto, porque todos los que queremos realmente el retiro del 10 por ciento tenemos el deber moral de hacerlo, y no someternos de rodillas ante una institución corrompida por intereses particulares.

¡Quién es usted! ¡Quiénes somos nosotros! Se trata de la plata de cada persona, de su tiempo y de su trabajo, y nosotros, sin ninguna necesidad, tenemos que estar decidiendo. ¡No seamos hipócritas! La gente está dolida, tiene hambre, y nosotros decidiendo.

En un país con tantos recursos, quien se opone a esto acepta y patrocina el dolor del pueblo.

Voté en contra del último bono, y me impresiona que aquí todos se muestren sorprendidos. ¡De qué se impresionan si votaron a favor y saben que la clase media no la componen 2.000.000 de personas, sino 11.000.000 de chilenos!

¡Patético el actuar de los ministros y subsecretarios, aplicando una y otra fórmula en los matinales para explicar lo que, en definitiva, es la gota que faltaba para rebalsar el vaso, para que se genere, Dios no quiera, un nuevo estallido social!

A muchos se les está cayendo la careta de la hipocresía. ¡Empresarios, gobierno, parlamentarios, no traicionen a su pueblo, no lo pisoteen! ¡Esto no se trata de derecha ni de izquierda; es justicia, dignidad y respeto!

Presidente Piñera , queda poco de gobierno. Respete a la gente tal como lo hace con la Constitución, que no es más que la construcción de principios para hacer la vida de la gente un poco más feliz, un poco más digna, más tranquila.

Lo invito a caminar libre por las calles, después de que termine su proceso presidencial, ante un pueblo que dos veces le dio la oportunidad de ser Presidente. Tenga respeto por ellos, pero, sobre todo, el respeto más importante que se puede tener en la vida: el autorrespeto.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda .

El señor SEPÚLVEDA (don Alexis) [vía telemática].-

Señora Presidenta, el Presidente podrá argumentar que lo asiste la ley para recurrir al Tribunal Constitucional, pero eso no significa que sea justo. La justicia es mucho más que los textos escritos y la utilización de los mismos, por cierto, mañosamente. Lo que la gente espera es justicia, no una respuesta argumental legal con respecto a las atribuciones que, eventualmente, puede tener un Presidente.

Presidente Piñera -por su intermedio, señora Presidenta-, está en riesgo la democracia, ¡está en riesgo la democracia, está en riesgo la estabilidad de Chile! Porque quién puede justificar que un Congreso que aprobó con una amplia mayoría, con más de dos tercios en cada una de las cámaras, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, tenga que restringir la potestad de representación del pueblo, en una situación de crisis y de angustia para la gente.

A propósito de la acción del Presidente de la República de ir al Tribunal Constitucional, diez personas van a decidir sobre lo que en el Congreso hemos aprobado por más de dos tercios. ¡Eso es lo que pone en riesgo la democracia! ¡Eso es lo que la gente no entiende!

En el Parque Industrial, hoy me preguntaron cómo es posible entender que una amplia mayoría se manifieste en pro de un proyecto y, simplemente, un Presidente diga que no, que eso no va, y nos lleve al Tribunal Constitucional, argumentando que es el órgano que, eventualmente, corresponde que dirima.

¿Cuál es la autonomía del Tribunal Constitucional? Como dije en mi alocución anterior, la presidenta fue jefa de los asesores del segundo piso del Presidente Piñera , con un compromiso político completo. Pero si uno además revisa su currículum, constata que no tiene nada que la acerque al tema constitucional. ¡Y es la presidenta del Tribunal Constitucional! Ella no ha hecho ayudantías ni clases en universidades respecto del tema, sino que siempre ha trabajado en el ámbito político.

Entonces, cuesta entender que esto lo vaya a resolver un órgano con ese nivel de parcialidad. Esto es como que juegue un partido la selección chilena contra la selección paraguaya, con árbitros paraguayos. Así es imposible avanzar.

Cuando el Presidente recurre al Tribunal Constitucional, finalmente lo que hace es alterar el ánimo y, por cierto, generar indignación. Eso es desestabilizar la democracia…

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta accidental).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol ) [vía telemática].-

Señora Presidenta, como han dicho varios de los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, es evidente que la situación en la que estamos requiere esfuerzos mayores. Al menos, este Parlamento, este Congreso Nacional, esta Cámara de Diputadas y Diputados no se han quedado atrás en la posibilidad de generar esfuerzos y de buscar alternativas y fórmulas. En ese sentido, hemos estado discutiendo no solo el tercer retiro del 10 por ciento, para que las familias que tienen acceso a sus fondos previsionales puedan utilizarlos para paliar esta crisis, sino además el royalty minero y el impuesto a los superricos.

Pero ¿quién se pone en el camino siempre en esta discusión? ¿Cuál es la piedra de tope? Ya no solo la Constitución; porque es fácil echarle la culpa a la Constitución permanentemente, que tiene muchas responsabilidades, porque es precisamente el marco legislativo dentro del cual nosotros actuamos. Pero hemos encontrado alternativas como es reformándola. Y muy bien lo decían algunos colegas aquí: cómo puede llegar a ser inconstitucional una reforma a la Constitución. Eso es tan evidente y de Perogrullo que el propio Tribunal Constitucional, cuando nos llevaron el segundo retiro a él, estableció una división de dos partes, que tuvo que ser dirimida por una persona que -tal como lo decía el diputado Bianchi es de la más extrema confianza del Presidente de la República.

Digo esto, porque en este caso hay una piedra de tope común, que tiene nombre y apellido y una tremenda fortuna, que es el Presidente Sebastián Piñera , que se está escondiendo en las polleras del Tribunal Constitucional. Y me parece de una cobardía tremenda lo que acá se intenta decir sobre las medidas que se toman desde la oposición para hacer responsable a esta persona de todo lo que hace en contra del pueblo de Chile. Porque a veces a mí me queda la impresión de que el Presidente Sebastián Piñera se estuviera vengando de los chilenos y chilenas. Es como que no quisiera que los trabajadores y trabajadoras tuvieran mejores condiciones, es como que no quisiera que nos protegiéramos como corresponde de la pandemia. Parece que él fuera la verdadera piedra de tope a las acciones que aquí se han tomado para poder llevar adelante mecanismos que ayuden a las familias chilenas.

Vamos a aprobar las modificaciones del Senado, vamos a sacar adelante este tercer retiro; pero le hago un llamado al gobierno, a los ministros que andan mandando cartas a los medios de comunicación, a que se pongan una mano en el corazón, a que se hagan cargo de esta realidad y a que hagan algo para que los chilenos y chilenas puedan vivir en condiciones…

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta accidental).-

Ha concluido su tiempo, señorita diputada.

Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .

El señor EGUIGUREN.-

Señora Presidenta, ya está todo dicho. Este proyecto se va a aprobar. Yo diría que ya está aprobado y que se va a aprobar con una tremenda votación, con una gran mayoría, transversal, de todos los sectores. Digamos que el Congreso en esto ya hizo la pega.

Ahora, le quiero hablar a ese gobierno, a nuestro gobierno, a mi gobierno, al gobierno que más recursos ha entregado durante una pandemia -no solo en la historia de Chile: es destacado en todo el mundo-, al gobierno que más rápido ha procedido con el tema de la vacunación y que ha tenido prolijidad en enfrentar esta pandemia. A él le hablo, y al Presidente, para pedirle ahora, que ya hemos hecho la pega, que, por favor, con la misma magnanimidad con que ha procedido en otros planos, con esos bonos que son realmente importantes transferencias a los más vulnerables, que no lo vamos a desconocer -6.000 millones de dólares; 12.000 millones de dólares más comprometidos, para ir en ayuda de los más necesitados-, que considere que hay un grupo que no está obteniendo nada, un grupo que está mirando todas las ayudas por los lados. A ellos queremos ayudar, a esa clase media, que son los dos tercios que no han recibido un peso.

No estamos cuestionando la grandeza del gobierno en la ayuda maravillosa, tremenda, que ha dado a tantas y a tantos; estamos hablando de aquellos a los que no les ha tocado nada.

Por eso, ahora que el Congreso ya ha aprobado y va a aprobar hoy nuevamente por una gran mayoría el tercer retiro, le pedimos que usted ahora haga lo suyo y retire del Tribunal Constitucional el requerimiento, y que nos sentemos entre todos a conversar, a dialogar, como usted lo ha hecho tantas veces con las mesas de diálogo, con los acuerdos.

Digo al Presidente de la República y al gobierno: en este minuto el único camino es, yo creo, retirar el requerimiento ante el Tribunal Constitucional, sentarnos y sacar adelante este proyecto, mejorado, del tercer retiro, transformado en uno mejor, pero que de verdad resuelva los problemas de tantas personas de clase media que están angustiadas y necesitan estos recursos cuanto antes.

Presidente, usted tiene la palabra.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Esteban Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Esteban) [vía telemática].-

Señora Presidenta, no sé si habrá otro momento como este, que entrega señales tan claras al gobierno y en especial al Presidente de la República.

Hoy, el Congreso, al unísono, representa a esa inmensa mayoría de chilenos, expresión muy usada por el propio Presidente Piñera . Hoy, esa inmensa mayoría de chilenos levantamos un clamor democrático y pedimos al Presidente que no provoque ni dañe más los sentimientos de su pueblo.

También es el momento -creemospara recoger, anotar, registrar y apoyar todas aquellas propuestas que apuntan al fondo del problema social que vive hoy nuestro país: la desigualdad; propuestas, proyectos de ley, reformas estructurales que sin duda pueden disminuir esta brecha social tan anormal y tan injusta.

Respaldemos, entonces, proyectos como el que establece un impuesto a las grandes fortunas, al patrimonio, que esta Cámara de Diputados ya discute. Respaldemos el proyecto de royalty minero, que votaremos el día lunes en la Comisión de Minería. Comencemos a dar forma a una reforma tributaria progresiva, justa, que planteaban senadores como la Presidenta del Senado, la senadora Yasna Provoste , el senador Chahuán y prácticamente todos los presidenciables. Respaldemos el proyecto sobre rentas regionales, porque si hay sectores que están olvidados son los territorios.

Mientras, seguimos desde la Región de Antofagasta, en Calama, enviando a chilenos y chilenas intubados buscando una cama en otro lugar de Chile, porque esta región no ha detenido su actividad laboral, ni siquiera en esta pandemia, porque la orden del gobierno es que la producción no se detiene.

Presidente de la República, hoy en sus manos está la decisión de ser recordado como el estadista mezquino e indolente o como el Presidente que se levantó y escuchó.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra la diputada Marcela Sandoval .

La señora SANDOVAL (doña Marcela) [vía telemática].-

Señora Presidenta, la crisis sanitaria ha tenido consecuencias económicas en la vida de las chilenas y los chilenos. Esto no es una novedad para nadie: llevamos más de un año con medidas insuficientes por parte del Ejecutivo.

Solo hace unos días, con el anuncio de un nuevo bono Clase Media, muchas familias se vieron nuevamente pasadas a llevar. La tardanza e ineficacia de las ayudas económicas por parte del Estado no pueden negarse.

Un nuevo retiro de fondos previsionales no es lo que hubiésemos querido, pues nuevamente son los trabajadores y las trabajadoras quienes pagan el costo de la crisis.

Este nuevo retiro incorpora dos medidas que van en beneficio de las personas: se busca garantizar el pago de las pensiones de alimentos adeudadas por medio del mecanismo de la subrogación, así como dar acceso al retiro a los pensionados de rentas vitalicias, para que puedan acceder a esta medida excepcional y urgente.

Hoy estamos ante una gran decisión. El pueblo de Chile, desde todos los rincones, nos ha pedido ayuda con urgencia, pero el gobierno sigue sin escuchar, sigue en su tono de indolencia. Se le ha dicho a la gente que se quede en su casa, para no enfermar en medio en esta pandemia. Así lo repite todos los días el ministro de Salud y lo ratifican los expertos, pero hombres y mujeres no pueden quedarse en casa si no tienen con qué alimentar a sus familias, con qué pagar el lugar en donde viven y con qué responder a las deudas y compromisos contraídos.

En medio de esta cruda realidad, algunos se dan el lujo de señalar que los trabajadores se niegan a buscar empleo porque reciben bonos del Estado. La desconexión de algunos que viven en las tres comunas más ricas es total; la preocupación por sus propios intereses es demasiado evidente.

Esa misma desconexión con la realidad es lo que ha llevado al gobierno a ofrecer bonos que no alcanzan a cubrir las necesidades de las familias en un contexto de crisis como el que estamos viviendo. Es a partir de allí que el tercer retiro del 10 por ciento aparece como una solución; no es la mejor, pero es una respuesta ante la emergencia, que es lo que están reclamando hoy los chilenos y chilenas. Pero el Presidente Piñera, en vez de escuchar este llamado angustioso, les da con la puerta en las narices, anunciando que recurrirá al Tribunal Constitucional.

Como diputados, esperamos no quedarnos con los brazos cruzados mientras la familia sufre. Es por eso que no solo votaremos hoy a favor las modificaciones del Senado al proyecto que establece este retiro, sino que seguiremos preocupados de apoyar a las y los chilenos.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG (vía telemática).-

Señora Presidenta, lo dijimos en la tramitación del primer retiro: las instituciones deben estar al servicio de la persona humana y no la persona humana al servicio de las instituciones.

Hoy vamos a ratificar las modificaciones del Senado y vamos a aprobar el tercer retiro del 10 por ciento, porque la gente lo necesita y porque es hoy la política pública más universal, transversal y de mayor cobertura que todas las que ha implementado el gobierno.

Con este tercer retiro del 10 por ciento se va a alcanzar la cifra de cerca de 55.000 millones de dólares retirados, versus los 18.000 millones de dólares que ha colocado el Estado de Chile al servicio de las personas. De allí que podemos decir que, de cuatro pesos que se han gastado en esta crisis, tres pesos han salido del bolsillo de los trabajadores y solo un peso ha salido de la solidaridad del Estado.

Por lo tanto, es de toda justicia que el gobierno no interfiera en este tercer retiro y que se desista de presentar el requerimiento ante el Tribunal Constitucional.

Creo que este es el momento de la buena política, es el momento de llegar a acuerdos y de descomprimir la crisis sanitaria, política, social y económica en la que se encuentra el país. Para ello el diálogo es muy relevante.

Señora Presidenta, por su intermedio, pido al Presidente de la República que desista del requerimiento ante el Tribunal Constitucional, que lo único que va a lograr será tensionar aún más la situación que vive nuestro país.

Sin embargo, quiero decir que si tuviéramos que estar en el Tribunal Constitucional, con las normas que se han aprobado, que ratificaremos hoy por un quorum superior a los tres quintos establecido en la Constitución -incluso se ha alcanzado el quorum de dos tercios de los diputados y diputadas en ejercicio-, podemos revertir la suerte del requerimiento presentado por el gobierno. Se trata de una reforma constitucional que contiene una indicación, presentada por los diputados Matías Walker y Marcos Ilabaca , para permitir que en estados de excepción constitucional, como el que estamos viviendo, el Congreso Nacional también tenga la facultad de presentar proyectos de ley en materia previsional. Con ello se salva la dificultad de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República y se podría aprobar, también, este tercer retiro del 10 por ciento.

Sin embargo, para no dilatar más este proceso, le pido al Presidente, respetuosamente, en nombre del pueblo de Chile, porque no se humilla quien pide por el pueblo, que retire ese requerimiento, para que este retiro del 10 por ciento se haga lo más expedito posible.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA (vía telemática).-

Señora Presidenta, agradezco a todos los diputados y diputadas que han hecho posible este artefacto jurídico para permitir el retiro del 10 por ciento.

No solo existe hambre física, sino también hambre de justicia.

El miércoles hubo una gran manifestación, como otras que ha habido durante todo este tiempo. Esta es, quizá, una parte más de lo que tenemos que ir viviendo para que este pueblo, que crece y tiene conciencia, logre los objetivos que necesita.

Esta ha sido realmente una manera efectiva de llegar con recursos a los hogares de bajos y medios ingresos, como lo fue en caso del primer y segundo retiros. Además, con este tercer retiro llegaremos a más gente, como los pensionados por rentas vitalicias, que no han tenido acceso, que también son parte de este sistema que los convenció de que era preferible ese sistema de pensiones que tener uno realmente importante.

Básicamente, la situación ya ha sido bien explicada. Los diputados y diputadas que me antecedieron en el uso de la palabra han sido muy claros respecto del Tribunal Constitucional, sobre el binominalismo que tiene este sistema en su nacimiento.

Nos piden que respetemos una Constitución que nosotros, cuando asumimos y en nuestras campañas, dijimos que la íbamos a cambiar, lo cual estamos haciendo: la estamos cambiando desde su interior. Esta reforma está inteligentemente planteada para eso, para poder salvar los escollos que ha puesto una Constitución que, de todas maneras, es ilegítima. Nació ilegítimamente y todos tenemos claro eso.

Este pueblo que crece, que cada día tiene más conciencia, ha sido muy claro en manifestarse, permanente y fuertemente, diciendo lo que necesita y lo que quiere. Lo que hacemos nosotros es escuchar esa voz. Si hay otros que no la escuchan, es problema de ellos; se harán responsables ante la historia.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Rodrigo González .

El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo) [vía telemática].-

Señora Presidenta, estamos en un momento álgido de una etapa de este país que será decisiva para las próximas décadas. Estamos viviendo un conflicto que es absolutamente innecesario entre el Parlamento y el Ejecutivo. Este conflicto se debe, especialmente, a la porfía, a la inclemencia, a la insensatez que constituye la decisión de llevar al Tribunal Constitucional una decisión democrática del Congreso. Históricamente, pocas veces un proyecto va a tener tanta mayoría, pues, con toda seguridad, este tercer retiro del 10 por ciento tendrá más de dos tercios de aprobación. Sin embargo, el Presidente quiere hacer valer más los fueros de un tribunal de once personas -que, por lo demás, no han tomado acuerdos por mayoría, sino muy divididasque la de todo un Congreso. ¡Cómo es posible que a ese Tribunal Constitucional se le estén arrogando más facultades que a un Congreso que aprueba por dos tercios una reforma constitucional, que es justamente una facultad que tiene el Congreso!

El Presidente Piñera siempre invoca haber sido elegido democráticamente, y lo ha sido; pero esta medida de llevar al Tribunal Constitucional y dirimir allí una resolución y una decisión que ha tomado el Congreso con esta mayoría es, sin duda, una insensatez.

Ya vamos llegando a un conflicto de impredecibles consecuencias, a un conflicto entre poderes, pero, sobre todo, a una situación de ingobernabilidad del país que nos puede llevar a muchas desgracias, y eso, Presidente Piñera , usted -¡usted!tiene que evitarlo. Usted tiene la obligación, no solamente de dar protección a Chile, la protección económica que necesita en un tiempo aciago y de pandemia, sino que en el momento de este conflicto es su responsabilidad.

Usted puede perfectamente rectificar esta decisión, retirar del Tribunal Constitucional esta petición, que está contra la inmensa mayoría del país, y sobre todo de las clases medias, y lograr que lleguemos a un acuerdo que permita que la ayuda que los chilenos necesitan llegue a todas las familias, y que especialmente, en tiempos de pandemia, logremos sortear unidos el momento que estamos viviendo.

Presidente, no más porfía, no más obcecación, no más enfrentamiento, no más falta de acuerdo y falta…

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta accidental).-

Señor diputado, ha terminado su tiempo.

Tiene la palabra el diputado Félix González .

El señor GONZÁLEZ (don Félix) [vía telemática].-

Señora Presidenta, ¿qué hubiera pasado si no se aprobaba el primer y segundo retiro? Habría mucha gente, muchas familias que no hubieran podido subsistir. Y la gente sigue esperando este tercer retiro para pagar sus cuentas, para comprar alimentos. Y hay personas con rentas vitalicias que no han recibido ni el primero ni el segundo retiro, y ellos más que nadie están esperando este tercer retiro, que va a ser para ellos el primero.

Entonces, cabe preguntarse a quién representa hoy día el Presidente Piñera . No está representando a la ciudadanía; está representando a las AFP y al gran empresariado, que usa esos fondos para hacer sus negocios. Se niega a otorgar apoyos contundentes y se niega también a que se apruebe un royalty o un impuesto a los superricos. También amenaza con ir al Tribunal Constitucional.

Está poniendo en riesgo la subsistencia de mucha gente -miren lo que digo: en riesgo la subsistencia de muchas familias-, y eso, sin ninguna duda, pone en riesgo también la seguridad de la nación. Por eso es que procede una acusación constitucional.

En este momento están hablando de paro los portuarios; en la minería también, los sindicatos; los trabajadores de la basura; los trabajadores del Metro. Muy probablemente va a haber un paro nacional, y no va a haber ningún acuerdo por la paz entre los partidos políticos que pueda resolverlo.

No ayuda a la gente ni deja tampoco que acceda a sus propios fondos. Esto se parece a un corralito que le impide a la gente acceder a su propio dinero.

Yo le pido al Presidente de la República que retire el requerimiento al Tribunal Constitucional o que renuncie. No está resolviendo el problema y está siendo él parte del problema. No vaya a ser que tenga que salir en helicóptero, como el ex-Presidente De la Rúa, por no haber anticipado que esta crisis social es una crisis con la que no se juega. Con el hambre no se juega. Si juega con el hambre, va a tener no solamente gente en las calles, sino también un paro nacional.

Yo espero que en estas horas que quedan, en que puede retirar esta acción ante el Tribunal Constitucional, lo haga, porque lo que no puede pasar es que la gente siga sufriendo por culpa de un Presidente obtuso, que no quiere ser parte de la solución, sino que se esmera en ser parte del problema.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .

El señor SCHALPER.-

Señor Presidente, fracasan los políticos cuando el gobierno no es capaz de conducir la agenda. Es cierto, gobernar con el sistema electoral actual es una tarea muy difícil, con un Congreso disperso, desvelado por conservar seguidores antes que construir país. ¡Gran legado de otra líder de centroderecha, a la que también aplaudieron a rabiar en este Congreso desde la oposición!

Fracasan los políticos cuando no empatizan con los dramas de las familias pobres. Todo esto lo habríamos evitado con políticas sociales más universales, y en eso no se habría traicionado un milímetro de coherencia en nuestro ideario.

Fracasan los políticos cuando la oposición se obsesiona con volver al poder con una lógica de todo vale. Hoy, no respetar las reglas se ha transformado en una religión para la oposición; bailan al ritmo de esa música, olvidándose de quién es la que dirige la orquesta. Pues les tengo una mala noticia: siempre en la gente prevalece el original a la copia. ¡Sigan azuzando ese camino y no les va a quedar espacio alguno para volver a la moderación! Y lo peor de todo: no suben un gramo de popularidad sus candidatos presidenciales y pierden metros infinitos de proyección.

Fracasan los políticos cuando no se habla con la verdad. Digamos las cosas como son: todos sabían que este proyecto no pasaba la vara del Tribunal Constitucional; quieren echarle la culpa al Presidente de algo que sabían desde el minuto uno. En vez de hacer política y buscar soluciones responsables, prefirieron mirar para el techo, porque desafiar la consigna podía tener costos electorales.

Presidente, estamos en presencia de un tráfico de ilusiones doloso hecho sabiendo lo que se hacía; se juega con las expectativas de la gente, cuando el objetivo final es debilitar al gobierno, porque saben que no puede ir en contra de la Constitución.

Nos dicen algunos que esto se salva si el proyecto es patrocinado por el gobierno. ¿Cómo va a patrocinar un proyecto que crea un parlamentarismo de facto y contiene artículos expropiatorios?

Nos dicen: “Bueno, habría que mejorarlo”. ¿Y van a dar sus votos a esas correcciones cuando nuevamente emerja la crítica simplista y azuzada por algunos acá? ¿O van a sucumbir una vez más a la presión de las redes sociales y a las encuestas, como ha sido la tónica? No tengo duda de cuál es la respuesta.

Nos dicen que han introducido mecanismos de recuperación de los fondos. ¿Y por qué no dicen que son voluntarios, y que, por lo tanto, son cosméticos, en un sistema que descansa precisamente en la obligatoriedad del ahorro?

¿Se atreven a apoyar, por ejemplo, un punto de cotización obligatoria? ¡No se atrevieron ni se atreverán, porque ahí de nuevo pagarían costos! Y fracasan los políticos, Presidente, cuando todo se trata de la próxima elección y no de la próxima generación.

Ayer había una luz de esperanza de poder llegar a un acuerdo de futuro, con transferencias directas más universales, con una reforma tributaria seria y con un plan de reconstrucción social potente.

Yo todavía no pierdo la esperanza de que hoy sea recordado como una cosa distinta al fracaso de los políticos.

Gracias, Presidente.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo.

El señor NARANJO .-

Señor Presidente, he estado escuchando el debate y, verdaderamente, pretendía no hablar; pero voy a ser muy breve.

Me da vergüenza, extrema vergüenza ver cómo parlamentarios de gobierno y de oposición le ruegan, como si el Presidente de la República fuera un reyecillo, para que defina entre la vida o la muerte. Es una vergüenza a lo que hemos asistido, porque no corresponde hacer este verdadero rosario que están haciendo los parlamentarios de ruego y de peticiones.

Lo que debemos pedir al Presidente es que, una vez como tal, actúe en el cargo que la democracia le dio, de manera que haga funcionar la democracia, que ya lo ha expresado a través de diversas formas, y que apruebe, de una vez por todas, esta iniciativa.

¡Basta ya de reyecillos en nuestro país que creen que ellos deciden entre la vida o la muerte!

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado René Alinco .

El señor ALINCO (vía telemática).-

Señor Presidente, se nota que el señorito que habló antes del diputado Naranjo no conoce el hambre. Se nota que este señorito no conoce la miseria, que nunca la ha vivido y que nunca ha recorrido las poblaciones de Santiago ni tampoco las de su distrito. Hablar de esa manera, pensando que hay un aprovechamiento político es cierto que de algunos puede haberlo,no corresponde cuando el fondo del problema es que el pueblo hoy necesita alimentos porque está pasando hambre.

Por eso, hay que tener cuidado cuando algunos parlamentarios de oposición hablan de un acuerdo, porque esos acuerdos, hasta el día de hoy, siempre han sido hechos a espaldas del pueblo y de los trabajadores, en perjuicio del pueblo y de los trabajadores.

Por lo tanto, aquí -lo repito una vez máslo que tenemos que hacer es que ante la fuerza e insensatez del gobierno, debemos mostrar la fuerza del Congreso Nacional, que va a contar con el respaldo popular.

Adhiero al llamado y al requerimiento que está presentando el diputado Bianchi . ¡Voy a firmar y ya! Estamos dispuestos a eso. También vamos a aprobar una vez más este proyecto, y si mañana debemos hacer una presentación en contra del Presidente de Chile, lo vamos a tener que hacer, pues está dentro de las normas y las reglas del juego.

Chile necesita una buena conducción, necesita un político que conduzca nuestro país con sentimiento y humanismo. Eso es lo que está faltando hoy.

Chile, de punta a punta, está gritando: “Sí al tercer retiro”. Y también le está gritando a La Moneda y al Presidente de Chile: “No al requerimiento ante el Tribunal Constitucional”.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna) [vía telemática].-

Señor Presidente, la verdad es que no habríamos querido estar en esta situación. Pensábamos que el gobierno iba a tener la claridad; que todos sus parlamentarios lo podrían convencer, sus candidatos presidenciales y la derecha en su conjunto, que incluye a Chile Vamos y, por cierto, lo que ellos representan.

No obstante, lamentablemente, de nuevo hemos visto el obstruccionismo y las fórmulas aplicadas desde el inicio de esta pandemia. Es lo mismo que quedó reflejado en la ley anticortes, donde se presentó un veto; en el posnatal de emergencia, respecto del cual todavía no podemos llegar a dar una respuesta, y en tantas otras materias, como el ingreso universal de emergencia, que presentamos el 26 de abril del año pasado, porque sabíamos que esto iba a pasar y que esta lógica de solo focalizar los apoyos claramente era una estrategia errada.

Lo dijimos, y desde la oposición, de manera constructiva, presentamos propuestas, no solo críticas, pero no fuimos escuchados.

Hoy tenemos este avance logrado en el Senado. Valoro lo que han hecho nuestros senadores y, por cierto, valoro a la Presidenta del Senado, quien señaló: “Presidente, tratemos de no seguir en esta línea y busquemos una reforma tributaria”. Nuestra candidata presidencial, Ximena Rincón , también lo ha dicho en muchas propuestas. Porque aquí son bienvenidas todas las propuestas de todos y de todas.

Creemos que hay que escuchar más. La Democracia Cristiana va a defender este tercer retiro, y lo va a hacer con la convicción de que estamos acompañando a quienes hoy más lo necesitan. Con la misma fuerza, vamos a exigir una renta básica universal de emergencia y vamos a apoyar a las pymes. Todos unidos.

Tenemos instrumentos democráticos que están en la Constitución, pero, por cierto, lo que nos interesa es avanzar y dar respuestas a la gente más que estar amenazando o generando divisiones que claramente no nos llevan a ninguna parte.

Al Presidente de la República solo le pido que piense en lo que está sucediendo en todo nuestro país, en muchos rincones; en la gran cantidad de pymes que, lamentablemente, están muriendo y que esperan que sus ministros y su gabinete den respuestas concretas a esta crisis en lo sanitario, en lo económico y en lo social.

Por eso, vamos a defender este proyecto.

Agradezco a Matías Walker que ha hecho un tremendo trabajo junto con nuestra bancada.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Durán .

El señor DURÁN (don Jorge) [vía telemática].-

Señor Presidente, llegó el momento de elegir y de dejar de lado un conflicto de intereses. De elegir por millones de chilenos o por un grupo reducido de empresarios que se aprovechan de los recursos que administran las AFP para financiar sus empresas; de elegir entre si permitimos que los chilenos financien los efectos de la pandemia con sus propios ahorros previsionales o que con la plata de los chilenos se financie a estos amigos empresarios.

Hoy el deber es con Chile, hoy el deber es con la patria. Debemos dejar de lado el mundo de los negocios. Los políticos deben pensar en la gente y no en que pueden perder el financiamiento para sus campañas si legislan al respecto.

Estamos en plena pandemia y le pedimos a la gente que se quede en su casa para cuidar la vida; pero ¿cómo van a cuidar la vida si no tienen qué comer? Raramente, los provida, los que más dicen ser los defensores de la vida, hoy le están negando la posibilidad a miles de familias de poder tener recursos económicos para parar la olla.

Señor Presidente, como decía un célebre orador: “Fracasan los políticos cuando dejan de lado a la gente y se preocupan de cuidarle el negocio a los empresarios para que financien sus futuras campañas”.

Señor Presidente, estamos abiertos al diálogo, estamos abiertos a ver de qué manera salimos de esta crisis y de qué forma el gobierno puede ayudar y hacerse parte en este tercer retiro o, de alguna u otra manera, entregar una transferencia directa universal, sin letra chica, que permita a las familias sortear estos tan difíciles momentos.

Es una pandemia, no es una situación normal. Y esto no es una política pública, sino que es una medida desesperada para entregar una solución a miles de compatriotas que lo están pasando mal en estos momentos.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Maya Fernández .

La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-

Señor Presidente, ya hemos hablado mucho de las razones de por qué es importante aprobar este proyecto; un proyecto que ya fue aprobado, de manera transversal, en su primer trámite constitucional, por 122 diputados y diputadas.

Hoy, las palabras van dirigidas a quien no escucha, al Presidente de la República, para ver si, de una vez por todas, escucha al pueblo; a ese pueblo que lo está pasando mal, que durante la pandemia ha perdido su trabajo y que necesita salir a trabajar porque no hay una ayuda real por parte del Estado. Es a ese pueblo al que tiene que escuchar el Presidente de la República, no a nosotros.

El Presidente habla de respetar la Constitución y nos critica por no respetarla, pero se le olvida que el artículo 1° de la Constitución dice que es deber del Estado dar protección a la población y a la familia.

El Presidente, como jefe de Estado, no está cumpliendo lo estipulado en la Constitución, no está protegiendo al pueblo, no está dando protección a la población, población que requiere de una renta básica universal que le permita sobrevivir.

En este Congreso, al escuchar a los colegas, vemos de manera transversal que hay preocupación por lo que está ocurriendo, pero parece que los únicos que no escuchan son el Presidente y su gobierno, que no se dan cuenta de que hay un pueblo clamando la posibilidad de subsistir y de poder hacer cuarentena. ¡Cuánta gente no ha podido hacer las cuarentenas porque tiene que seguir saliendo a trabajar para lograr llevar alimentos a su casa!

Espero que el Presidente escuche y no vaya al Tribunal Constitucional, no por el Congreso, sino por la gente que más lo necesita.

Ojalá el Presidente demuestre que todavía tiene algo de corazón.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila ) [vía telemática].-

Señor Presidente, el Presidente de la República tiene el deber constitucional de proteger a las familias; el Presidente de la República juró servir al pueblo y no servirse de él, y resulta ser que el pueblo de Chile ha pagado los costos de la crisis; resulta ser que el pueblo de Chile y las familias trabajadoras se han empobrecido más con la pandemia mientras él y sus amigos supermillonarios se han enriquecido.

¿El Presidente de la República está sirviendo al país, está sirviendo a la patria y a nuestro pueblo o se está sirviendo de él? Esa es la pregunta que se han hecho durante meses muchos chilenos. Lamentablemente, llegaron a la conclusión más triste, vergonzosa y humillante, que es que el Presidente de la República se ha servido de esta pandemia, del sufrimiento de muchos.

Por eso, los trabajadores, trabajadoras y familias han salido a tocar la cacerola, porque se dieron cuenta de que ya no basta con rezar y suplicar al interior de sus hogares para que el Presidente reflexione y cambie de opinión. Se dieron cuenta de que no basta con rezar y suplicar, que tienen que salir a la calle para exigir su derecho a ser escuchados y escuchadas. Por eso golpean las ollas, sartenes y cacerolas vacías, para demostrar que no tienen para comprar los alimentos necesarios para parar la olla.

Ese es el problema central, y por eso no basta con suplicar. Lo que tenemos que hacer como Congreso es exigir respeto, exigir el cumplimiento del juramento del Presidente de la República, que tiene que servir al pueblo de Chile y a su patria; que tiene que responder y dar la cara.

El Presidente llama a generar acuerdos para respetar esos acuerdos, pero hay uno que no está respetando: el acuerdo que existe en el Congreso Nacional por el tercer retiro. A él no le importa que exista un acuerdo mayoritario; no le importa que exista y lo quiere echar abajo.

Llamo al Presidente de la República a respetar los acuerdos mayoritarios y a respetar el tercer retiro. Y si quiere conversar y generar más acuerdos, que venga al Congreso, que dé la cara, que genere un diálogo abierto y transparente en el Congreso Nacional y en esta Cámara; que patrocine el impuesto a los superricos, que presente mejoras, que presente propuestas, pero con el objetivo de recaudar a partir de aquellos que más tienen, aumentándoles y no rebajándoles los impuestos a las grandes fortunas. Vamos a ver si él realmente está respetando los intereses de las grandes mayorías o los de él y de su amigo Cristián Larroulet .

Llamo y exijo que este Congreso no le ruegue, sino que le exija al Presidente de la República respetar los acuerdos; que se acerque al Congreso Nacional y le dé la cara al pueblo de Chile para construir las mayorías que se requieren para avanzar en un impuesto a las grandes fortunas de nuestro país y…

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señorita diputada. Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .

El señor ROCAFULL (vía telemática).-

Señor Presidente, hoy todos están atentos a esta sesión, pero la gente sabe que es solo un proceso más que se va a cumplir, porque no debiera haber mayores novedades; todo lo contrario: va a aumentar la votación que se registró en el Senado y lo que antes aprobó la Cámara de Diputados.

El problema y la preocupación no están acá: la preocupación está en qué va a decidir el Presidente de la República, es decir, si va a hacer caso o no a una expresión democrática que se ha manifestado a través de las diputadas y los diputados, que lo que hemos hecho es solamente recoger lo que la gente ha demandado.

Yo le preguntaría a cualquier diputado si a esta hora no ha recibido llamadas de todo el mundo que quiere saber cómo se va a resolver esto. Me refiero a las personas que están acogidas a renta vitalicia y, por supuesto, a las personas que tienen fondos previsionales.

Yo tengo que hablar por mi Región de Arica y Parinacota, región que hoy tiene un hospital de campaña; con eso estamos enfrentando la covid. Arica, capital regional, está enfrentando la pandemia desde hace más de un año con un hospital de carpa.

La clase media que se atiende en Tacna, Perú -tenemos que decir con vergüenza que no se atiende en Chile-, hoy tiene la frontera cerrada.

El otro día las autoridades regionales anunciaban en Arica que hay 3.000 nuevos microempresarios, pero no hablaban de que la mayoría son personas que iniciaron actividades para vender ropa usada en la feria. Eso refleja la realidad.

Lo que hoy necesitamos no es arrodillarnos ante el Presidente Piñera , sino que él, de una vez por todas, tome conciencia y escuche a sus ministros y a sus asesores, los que tienen que aconsejarlo bien.

Aquí hay un problema de país. Tampoco le tenemos miedo al Tribunal Constitucional, porque sabemos que le vamos a ganar, sabemos que al final va a ganar la ciudadanía. Pero, ¿sabe dónde está el problema? En que nos vamos a demorar; esto va a quedar archivado hasta que el Tribunal Constitucional decida o defina.

La gente ha tenido que esperar meses y meses para obtener el ingreso familiar de emergencia o acceder a un bono Clase Media que pagarán en dos o tres meses más. La gente tiene que comer hoy; la gente tenía que comer ayer; la gente tiene que resguardarse y hacer la cuarentena hoy, y no decir que hoy hace la cuarentena, pero no saber qué hará mañana o pasado mañana. Ese es el gran problema. Y hay frustración de muchas personas que hoy están diciendo: “No califico para el IFE o para el bono Clase Media. ¿Qué hago? Salgo a trabajar, pero me pueden pillar no respetando la cuarentena y me sacarán una multa”.

Presidente, hoy la gente ya no resiste más; esto depende única y exclusivamente de usted. Por lo tanto, Presidente, hoy, concluida esta sesión, tome cartas en el asunto. De usted depende que el pueblo pueda comer con su plata, ni siquiera con la plata del Estado de Chile.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON (vía telemática).-

Señor Presidente, cualquier persona que observa la polarización que, muchas veces, existe en el debate chileno, podría pensar que, en estos momentos, estamos tramitando un proyecto de ley que busca, quizás, nacionalizar las fábricas, eliminar ciertos derechos o bajar ciertas prestaciones; pero la verdad es que estamos examinando un proyecto que permite que las personas retiren sus propios recursos para poder rascarse con sus propias uñas durante la pandemia, debido a que no ha habido una ayuda sustantiva por parte del Estado. Eso es lo que estamos analizando a través de este proyecto.

Lo bueno de la Constitución del 80, a la que le quedan pocos meses de vida, es que establece tres quintos o dos tercios para modificar algunos de los capítulos de la Constitución, y en la parte transitoria señala que son tres quintos.

Este proyecto ha sido apoyado por más de dos tercios. Es decir, con los quorum de este proyecto podríamos haber hecho cualquier tipo de reforma, pero recordemos que hubo 34 parlamentarios y parlamentarias que votaron en contra los artículos permanentes y votaron a favor los artículos transitorios. Dijeron: “Es que estamos confiados en que el Presidente no va a presentar ningún requisito ante el Tribunal Constitucional”. Es decir, en dicho popular, pusieron las manos al fuego por el Presidente. Hoy, distintos parlamentarios y parlamentarias le están mandando cartas por redes sociales para que no lo haga. Es decir, se están más bien quemando. Ha habido otros parlamentarios que dicen: “Ustedes saben que él no puede ir en contra de la Constitución; por lo tanto, no puede retirar ese recurso”. De hecho, lo dijo el diputado Schalper .

Yo les quiero contar una historia, porque esta no es la primera vez que estamos examinando este proyecto.

Ya se presentó un primer retiro. ¿Qué hizo el Presidente? No fue al Tribunal Constitucional. O sea, ¿se puede o no se puede? Se puede, pero depende de una decisión política.

En el segundo retiro, ¿qué pasó? El Presidente sí fue al Tribunal Constitucional, pero ingresó un proyecto en paralelo, que hacía exactamente lo mismo. No quería ver vencido su orgullo y, por lo tanto, presentó su propio proyecto. En este tercer retiro, va al Tribunal Constitucional y no propone alternativas.

Entonces, lo que está presentando el Presidente Piñera es una decisión política. En ese sentido, está exponiendo a sus parlamentarios que dijeron: “El Presidente por ningún motivo va a ir al Tribunal Constitucional” y que, por eso, rechazaron los artículos permanentes que podrían haber evitado el paso por el Tribunal Constitucional, porque está haciendo que esos parlamentarios se quemen. En términos políticos, ¿en qué se traduce eso? En que en un momento electoral -por eso, todos los parlamentarios oficialistas ahora están tratando de que el Presidente cambie su opiniónvan a quedar sin representación, porque la gente está cansada de lo que significa Sebastian Piñera y de todo lo que está a su alrededor, a pesar de que lo critiquen el último tiempo.

Por eso, votaremos favorablemente el proyecto, pero creo que esto va a fallar por el Presidente de la República.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, más allá de nuestros discursos o del debate de fondo respecto del tercer retiro, que esperan con ansias los casi diez millones de chilenos y chilenas que tienen acceso a esta posibilidad en los tiempos más aciagos y duros de esta pandemia, en términos económicos y sanitarios, obviamente, se va a generar la gran paradoja de que a partir de hoy, por un decreto de promulgación que va a salir de la Cámara de Diputados, este proyecto va a estar despachado y que, a partir del día lunes, el Presidente Piñera , a quien solo le habíamos solicitado que, desde el punto de vista de su rol, no estorbara y que simplemente se dedicara a hacer lo que corresponde una vez que este Congreso hable a través de sus votos, simplemente lo promulgara y publicará de tal manera que fuera ley de la república.

Pero, poniéndose al frente de los casi diez millones de compatriotas -no del Congreso ni de los partidos políticosy en el lado erróneo de la historia, presenta al Tribunal Constitucional un requerimiento que puede echar por tierra todo el trabajo en acuerdos que, desde la sociedad chilena, tanto se nos emplaza a construir en estos tiempos. Esos acuerdos se han plasmado en el Congreso y permitieron que casi dos terceras partes de las mayorías se construyeran y apoyaran tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

En definitiva, sentimos que la primera magistratura de la nación también se pone en la cornisa de la legalidad y del respeto a la Constitución.

Si el Congreso hubiese enfrentado una reforma mediante el Capítulo XV de la Constitución, en cualquiera de los capítulos es el superquorum más alto de consenso y de acuerdo que puede generar una mayoría política para establecer cambios en nuestro país; cualquier capítulo de la Constitución, incluso respecto de las propias facultades del Presidente. Esperamos que no se tuerza el destino democrático de escuchar a las mayorías.

Aquí las mayorías hablaron. En definitiva, emplazamos al Presidente Piñera a que desde el día lunes, ojalá, revierta su decisión y publique una ley tan importante para los chilenos, como es el tercer retiro.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .

La señorita YEOMANS (doña Gael ) [vía telemática].-

Señor Presidente, tenemos protestas diarias, con cacerolazos masivos en contra del Presidente; tenemos movilizaciones anunciadas por los portuarios, incluso con apoyo de una asociación internacional que dice que va a ver un bloqueo mundial de las cargas de Chile; tenemos movilizaciones anunciadas por el sector de la construcción y los trabajadores del cobre. ¿Cuánto más aguanta la frase no lo vimos venir?

Se intenta, con manotazos de ahogado, armar a última hora una cocina para frenar el impacto del rechazo a las ayudas sociales. Claramente, no funciona.

Por cierto, creo que el Presidente sí tiene una salida; esa salida es que no juegue a insistir, que entienda que las excusas ya existían antes de él y que tenga el coraje de hacer lo que debía haber hecho desde el principio, que es retirar el requerimiento interpuesto en el Tribunal Constitucional y apoyar el tercer retiro. Asimismo, que avance en medidas de apoyo de verdad, como la renta básica de emergencia o la extensión del posnatal, y que respalde el impuesto a las principales fortunas del país, que evidentemente incluye la de él.

La dificultad de ese camino es que la solución hoy está en manos del problema y que el Presidente se ha vuelto el paradigma de la indolencia y, muchas veces -hay que decirlo-, de la tontera; parece convencido de que la única forma posible de actuar es siempre jugar al límite: al límite de la ciudadanía, al límite de lo moral e, incluso, de lo legal -a veces cruzándolo-, pero eso revienta.

Un caso claro es que fueron ustedes los que terminaron de matar al Tribunal Constitucional; ya nadie tiene ninguna duda de que es una cámara política. La presidenta de ese tribunal opera como un símbolo de ello; fue asesora del Presidente, designada por él y falla respecto de los retiros -no me lo van a creera favor del Presidente.

Se pueden ofrecer otros caminos, pero, a estas alturas, van a tener que ser complementarios respecto de este proyecto. Evópoli , RN y la UDI tienen que hacerse cargo de que fueron ellos los que llamaron a votar por Sebastian Piñera -fue su candidato-, y este es su gobierno. Por eso, creo que la oposición hace bien en subir la presión.

Radomiro Tomic , histórico militante democratacristiano, decía que las palabras por sí solas no sirven y que lo mejor es ser claro. Por eso, la mayoría del país sabe que no basta con aprobar y que hoy más que nunca se requiere un apruebo que defienda la dignidad.

Sin duda, aprobaremos este proyecto y seguiremos rechazando a Sebastian Piñera , quien se ha convertido en un estorbo para la felicidad de los chilenos y chilenas.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Pablo Vidal .

El señor VIDAL (vía telemática).-

Señor Presidente, en esta ocasión seré breve, porque muchísimos parlamentarios y parlamentarias que me han antecedido en el uso de la palabra han dado detallados argumentos de por qué este tercer retiro es necesario y urgente.

Resulta lamentable que el Ejecutivo haga competir esta iniciativa con otras. O sea, no tenemos por qué elegir entre el tercer retiro y el ingreso familiar de emergencia, el cual tiene mejores características en términos de cobertura y, por fin, elimina el requisito de postulación para las personas. Pero reitero: ¿por qué tenemos elegir? Necesitamos ambos apoyos, porque están enfocados en necesidades distintas, que son mucho más globales y que también tienen que ver con otros proyectos que estamos discutiendo, como el impuesto a los superricos y el royalty minero.

En fin, hay razones de sobra para saber que hoy tenemos que aprobar este retiro, porque el gobierno, con su indolencia, no nos dejó otro camino.

En ese punto, me sumo a las palabras de la senadora Yasna Provoste , Presidenta del Senado, quien el día de ayer dijo que no se humilla quien pide por Chile, recordando las palabras del ex-Presidente Eduardo Frei Montalva . En verdad, es lamentable que estemos pidiendo a un Presidente que escuche a otro poder del Estado que tiene plenas atribuciones para tomar la decisión que hemos estado tomando en estos días y en estas semanas.

Insisto en que me sumo a esa petición, pero con un grado de sorpresa, por una comunicación del día de hoy del medio de comunicación Interferencia, que dice que durante el Foro Económico Mundial de 2020 se generó una iniciativa impulsada por decenas de multimillonarios, quienes solicitaban una mayor fiscalización de los paraísos fiscales y un aumento de impuesto a las grandes fortunas -algo que hemos debatido en estos días en este mismo Congreso-, y resulta que uno de los 170 firmantes de la carta es el Presidente Sebastián Piñera .

Entonces, no sé si el Presidente mutó y se volvió buena persona, pero después La Moneda nos dice que no, y parece que el Presidente no firmó esa carta. No entendemos a quién está escuchando el Presidente ni tampoco el nivel de desconexión que está demostrando el gobierno, incluso respecto de sus parlamentarios, de los parlamentarios de los partidos de Chile Vamos, porque ni siquiera a ellos los está escuchando.

Entonces, ¿a quién está escuchando el Presidente Piñera? ¿Está escuchando a Cristián Larroulet ? ¿Está escuchando a los superricos chilenos que no estuvieron dispuestos a firmar esa carta que él mismo escuchó? No lo tenemos claro. Lo que sí sabemos es que esperamos que el Presidente retroceda en este histórico error que es ir al Tribunal Constitucional, y si no lo hace, tendremos que ir hasta ese tribunal a defender, en primer lugar, que la señora María Luisa Brahm debe inhabilitarse, por las razones que explicó el diputado Karim Bianchi , y también a defender -al menos desde la bancada de Nuevo Trato, acompañados por los constitucionalistas Hugo Tórtora y Scarlett Valdésla plena constitucionalidad de este proyecto del tercer retiro.

Llamo a votar a favor las modificaciones del Senado.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Javier Macaya .

El señor MACAYA (vía telemática).-

Señor Presidente, qué duda cabe de que la clase política no ha estado a la altura. Creo que uno tiene que decirlo con autocrítica e incluirse en ese análisis. No hemos estado a la altura y vemos a la clase política, al Congreso y al gobierno también sin ninguna capacidad de ponerse de acuerdo, con acusaciones cruzadas permanentes sobre quién tiene más responsabilidad o quién es más indolente ante el sentimiento y el sufrimiento de personas que de verdad lo están pasando mal. El gobierno no es mayoría y tiene que hacerse cargo, desde esa perspectiva, de que en el Parlamento no es mayoría.

Quiero tratar de poner una nota positiva en el momento difícil que vive nuestro país, en términos de que todavía hay una oportunidad. Hay una conversación que se abrió, hay una negociación y hay acuerdos que se pueden dar. Hay una oportunidad de hacer política, que es la razón por la cual estamos aquí. En tiempos de Zoom, donde las conversaciones son cada vez más distantes, polarizadas y binarias, en donde lo bueno y lo malo se alejan de manera bien irreconciliable, recojo el esfuerzo que se está haciendo, particularmente por la Presidenta del Senado, Yasna Provoste . Hay en ello una oportunidad de estar a la altura del momento y de lo que la política exige de sus políticos, que tenemos esa obligación y esa responsabilidad.

Hay muchas personas que sienten que el Estado no ha llegado o ha llegado tarde y ven como última oportunidad echar mano a sus recursos previsionales. Tenemos que profundizar las ayudas y sacar adelante la reforma previsional. Creo que el tema de los retiros, que llegó para quedarse, si tiene una virtud es que hace que los chilenos se sientan dueños no del 10 o del 20 por ciento, sino del ciento por ciento de sus recursos. Ha hecho que los chilenos sepan que son dueños de sus fondos previsionales.

Probablemente, el lugar no es una reforma inconstitucional ni es exigirle al gobierno que no haga uso de sus facultades, sino abordar una discusión previsional que tenemos pendiente desde hace quince años en el Parlamento, que hoy está en una comisión mixta. Miremos esa oportunidad. Los mejores momentos de nuestro país se dan cuando Chile se une detrás de una causa. La política tiene el deber de conversar, de ponerse de acuerdo y de estar a la altura de las exigencias actuales. Lo binario, lo polarizado, lo blanco y negro, lo único que genera es que sigamos hundiéndonos en el fango de la impopularidad. Creo que tenemos una oportunidad, en un año en que las pulsiones de la sociedad han estado muy intensas y se van a canalizar a través de distintos procesos electorales. Hay cinco elecciones en los próximos siete meses. Estemos a la altura y pongámonos de acuerdo en los temas que son importantes. Ciertamente, el tema de los retiros es algo que debemos ser capaces de ver en una institucionalidad de acuerdo con el Estado de derecho, de acuerdo con la Constitución y probablemente con las situaciones tributarias que correspondan, pero no de esta manera.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Santana .

El señor SANTANA (don Juan).-

Señor Presidente, llevamos más de un año desde que comenzó la pandemia en nuestro país y un año y medio desde que se produjo la revuelta social del 18 de octubre, cuyas repercusiones -las de ambos hechosnos han tenido como sociedad inmersos en un clima marcado por la tensión, la molestia, el miedo y la incertidumbre. Este es el último trámite legislativo de este proyecto, que permitiría que lo despachemos y quede listo para convertirse en ley. Es el tercer retiro de ahorros individuales. Lo digo para que dimensionemos que esta misma iniciativa, de última instancia o de ultima ratio, como dicen los abogados, ya tuvimos que empujarla en dos oportunidades anteriores como resultado de la mezquindad de esta administración, de la mezquindad de un gobierno que, a diferencia de otras naciones del mundo que han enfrentado de manera más exitosa esta crisis, ha tenido que recurrir a sus ahorros, con los fondos soberanos. Y tampoco esta administración se endeudó, aun teniendo la autorización de este Congreso, a diferencia de como lo hace cualquier familia chilena cuando debe enfrentar situaciones complejas.

Por lo mismo, aquí es donde afloran las diferencias sustanciales que existen con este gobierno, porque creemos que el Estado debe estar al servicio de las personas, debe protegerlas y garantizar bienestar. No se puede permanecer inmóvil ante tal nivel de pobreza. Nuestro país no es un banco. Por eso se evidencia que ante la crisis sanitaria las decisiones mezquinas no son más que la defensa de un modelo en el que pierden los de siempre y ganan unos pocos. Basta con comparar las propuestas del gobierno: hiperfocalizadas e insuficientes. Le piden a la gente una serie de exigencias: que el porcentaje de vulnerabilidad, que el Registro Social de Hogares, que hay que demostrar pérdida de los ingresos. Pero el año pasado, Piñera presentaba un proyecto multimillonario para la compra de títulos de deuda a las grandes empresas sin requisitos. Es como la ley del embudo: ancho para las empresas y angosto para los trabajadores.

Entonces, ¡ya basta! Más encima, por si fuera poco, el gobierno anuncia que recurrirá al Tribunal Constitucional para obstaculizar la promulgación de este proyecto; pero también advierte lo mismo con el proyecto del impuesto a los superricos y con el proyecto de royalty minero, lo que es un claro y absoluto desprecio a la voluntad del pueblo y a la democracia.

O mantenemos esta fractura social que se encuentra inserta en el alma de la sociedad chilena, fruto del neoliberalismo extremo y del enriquecimiento que, gracias a él, generaron 1.500 personas en un país de 17 millones de habitantes o nos unimos en un esfuerzo de fortalecimiento de nuestra nación que permita restablecer un clima de paz social que esté basado en la democracia y en la justicia social.

Invito al Presidente de la República a que camine por las calles de nuestro país, no por las de su feudo, las del sector alto de Santiago, sino que camine por Puente Alto, por Maipú , por Vallenar, por Copiapó, por Chañaral como lo hicieron otros mandatarios, como lo hizo Pedro Aguirre Cerda , como lo hizo Alessandri, como lo hizo Allende . Usted no puede hacerlo porque le dio la espalda al pueblo chileno. Le exijo, como integrante de este Parlamento, que no acuda al Tribunal Constitucional. Usted ya es el peor Presidente de la historia de Chile; termine de una vez con las actitudes mezquinas y miserables.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .

El señor CALISTO (vía telemática).-

Señor Presidente, claramente, Chile vive una grave crisis social producto de la crisis sanitaria: dos millones de chilenos están sin empleo; el 73 por ciento de microempresarios ha señalado que hoy reciben menos de la mitad de lo que recibían antes del inicio de la pandemia. Efectivamente, estamos frente a una crisis grave, y lamentablemente el gobierno no ha estado a la altura para solucionar los problemas que tiene la gente. ¿Qué hace el gobierno? Entrega bonos como solución y llenos de exigencias para la gente, que al final del día se queda sin ningún tipo de beneficios.

Me parece positivo lo que se ha hecho esta última semana respecto de ampliar el bono de ingreso familiar de emergencia. Esa es una buena medida de universalidad, pero aún nos queda mucho por hacer, porque en esa propuesta se deja fuera a la clase media.

Por eso, vamos a defender este proyecto que permite el tercer retiro de los fondos previsionales, que no solo incluye a los pensionados de AFP sino también a los pensionados por rentas vitalicias, que durante toda esta crisis han estado postergados y no han recibido ningún tipo de apoyo.

Chile vive una grave crisis social producto de la crisis sanitaria, pero también se puede generar una grave crisis política. Por ello, pido al Presidente de la República que cuide la democracia, que cuide la tradición política de este país, lo que hemos construido después de la dictadura entre todos los chilenos, que no eche a perder esta forma en que Chile ha ido dialogando y creciendo. Por supuesto que hay que corregir aspectos. El Congreso tiene que estar abierto a la posibilidad de diálogo y de acuerdos -qué duda cabe-, pero el Presidente tiene que dejar su actitud testaruda y pensar que la democracia, el bien superior de los chilenos, es más importante que el bolsillo de las AFP.

Creo que hoy no están los tiempos para hacer juicios políticos, porque todos sabemos cuál es el destino de esos juicios políticos, y que el Congreso debe enfocarse, junto con el gobierno, en conseguir el objetivo. ¿Cuál es el objetivo? El tercer retiro de los fondos previsionales y que ello además beneficie a los pensionados por rentas vitalicias. Ese debe ser el objetivo de todo este Congreso.

Hago un llamado a que, si es necesaria la unidad, nos pongamos a disposición para lograr el objetivo. Creo que no están los tiempos para los gustitos políticos, ni del Parlamento ni tampoco del Presidente.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA (vía telemática).-

Señor Presidente, en Chile existe actualmente un profundo malestar, que recorre todo el país: abuso con los remedios, colusión, corrupción; malestar por los bajos sueldos, por las malas pensiones; un profundo malestar contra las elites que gobiernan este país; un malestar contra el Presidente Piñera y su gobierno. Hablamos de una elite que defiende sus bolsillos y sus intereses. Por eso regatean hasta el final, hasta los bonos, porque son de la elite y no conocen el Chile real, no saben lo que es luchar por llegar a fin de mes con las cuentas al día ni conocen los sufrimientos de la ciudadanía. De allí que el retiro del diez por ciento es hoy una imperiosa necesidad para la clase media, para nuestros sectores medios, y también para los más vulnerables, para nuestros trabajadores que están sufriendo con sus familias.

Por eso, quiero decir, con el mayor de los respetos, que el Presidente Piñera está traicionando al pueblo que lo eligió. Va a pasar a la historia como un Presidente avaro, inhumano y desconectado de la realidad del Chile real.

Por lo tanto, le queremos pedir una vez más que retire el requerimiento ante el Tribunal Constitucional, porque, como lo dijo nuestra gran Presidenta del Senado, Yasna Provoste , no se humilla quien pide por Chile.

Basta, Presidente Piñera, de generar un ambiente de crispación con sus decisiones, alejadas de los intereses de la gente y cercanas a los intereses de sus amigos empresarios, dueños de la riqueza de Chile, que por largos años han abusado de la clase trabajadora, para enriquecerse ellos y a esas mismas elites de las que hemos hablado.

Hoy, el gran responsable de las humillaciones que está sufriendo la clase media y nuestros sectores vulnerables, el gran responsable de la alteración social que está viviendo Chile, tiene nombre y apellido: Sebastián Piñera Echenique , quien va a pasar a la historia, como lo decía el diputado Santana recién, no solamente por traicionar al pueblo que lo eligió, sino por ser el peor Presidente que ha tenido la historia de nuestro país, y que tuvo, además, la voluntad popular por ser dos veces elegido por la ciudadanía de Chile.

Por su intermedio, señor Presidente, le digo al Presidente Piñera: hágalo por Chile, hágalo por las familias que más lo necesitan, hágalo por nuestra patria y por nuestros compatriotas. No recurra al Tribunal Constitucional, porque hacerlo va a implicar, desde todo punto de vista, un daño tremendo a miles de nuestras familias. Hágalo alguna vez por la ciudadanía y no lo haga por sus amigos empresarios, que tienen todo para defenderse solos.

Por Chile, vamos por el diez por ciento. Como bancada del Partido Socialista, siempre vamos a estar del lado de nuestra clase media y de los que más lo necesitan.

Hoy es un día importante, pero más importante es el fin de semana, en el que esperamos que el Presidente Piñera recapacite y que alguna vez actúe en función de nuestro país.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, vía telemática, el ministro secretario general de la Presidencia, señor Juan José Ossa Santa Cruz .

El señor OSSA (ministro secretario general de la Presidencia) [vía telemática].-

Señor Presidente, muchísimas gracias. Por su intermedio, quiero partir por saludar a todos quienes están participando en esta sesión en forma presencial o en forma telemática.

Quiero hacer una reflexión breve. Por supuesto, puede ser tentador en estos momentos volver a señalar, volver a insistir en que el gobierno ha hecho mucho por auxiliar a las familias chilenas, que eso sí es reconocido por algunas instituciones; volver a señalar lo que el gobierno considera que debe ser la prioridad en estos momentos en materia de fondos previsionales, en relación con las pensiones.

No quiero pasar un comercial, no quiero pasar un réclame, por más profunda que sea la convicción que tenemos en relación con esa materia. Más bien, quiero partir por señalar que todos estamos muy conscientes de la difícil situación que está viviendo nuestro país. Por momentos, uno escucha ese diagnóstico, que es real, por supuesto, pero al mismo tiempo se percibe, como mínimo, una suerte de insinuación respecto de que manejar una pandemia de la gravedad y la extensión de la actual no fuese altamente complejo, no solo para Chile, sino para todo el mundo.

Tampoco quiero hablar hoy del exitosísimo plan de vacunación que hemos llevado adelante, no solo gracias al gobierno, sino también gracias a los profesionales de la salud, a los alcaldes de Chile y a todos los que día a día contribuyen en esa materia.

Quiero señalar que, básicamente, tenemos que dejar de tratarnos como buenos o malos. No es cierto cuando se habla de avaricia, de mezquindad o de un gobierno miserable, porque todos quienes trabajamos en este gobierno nos levantamos en la mañana con el mejor ánimo de ayudar y de contribuir a nuestro país, y muchas veces nos desvelamos en la noche pensando cómo podemos hacerlo mejor.

La misma convicción me asiste de la oposición. Me asiste la convicción de que quienes me están escuchando en este momento quieren lo mejor para Chile. No quieren sacar ventajas mezquinas, no quieren sacar ventajas políticas, por lo menos la inmensa mayoría de los parlamentarios de nuestro país.

Por lo mismo, la invitación es al diálogo, a la búsqueda de acuerdos, para analizar cómo encontramos las mejores fórmulas para seguir ayudando a las familias de Chile. Ese ánimo lo encontrarán siempre en este gobierno. Eso es lo que esperamos, no solo hoy, sino también en los próximos días, en las próximas semanas y durante todo el tiempo que dure esta pandemia. No hay nada más fácil y tentador, para un gobierno al cual le resta un año, que entregar recursos. Tenemos que hacerlo, pero en forma bien diseñada, en forma responsable, siempre anteponiendo lo que de verdad nos importa, que son los chilenos y chilenas que están sufriendo.

Termino estas palabras insistiendo en que todos los que trabajamos en este gobierno hacemos el máximo esfuerzo por contribuir a nuestro país. No mueve al Presidente, a sus ministros ni a ninguno de los funcionarios públicos de este país un ánimo distinto a ese. El que tengamos legítimas diferencias no significa que sea la hora de tratarnos mal. Por el contrario, es la hora de la amistad cívica.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Muchas gracias, ministro. Cerrado el debate.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Corresponde votar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales en las condiciones que indica.

Para su aprobación se requiere el voto favorable de 92 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 119 votos; por la negativa, 17 votos. Hubo 3 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Aprobadas.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Eguiguren Correa , Francisco , Mix Jiménez , Claudia , Saavedra Chandía , Gastón , Álvarez Vera , Jenny , Espinoza Sandoval , Fidel , Monsalve Benavides , Manuel , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fernández Allende, Maya , Moraga Mamani , Rubén , Saffirio Espinoza , René , Amar Mancilla , Sandra , Flores García, Iván , Morales Muñoz , Celso , Saldívar Auger , Raúl , Ascencio Mansilla , Gabriel , Fuentes Barros , Tomás Andrés , Morán Bahamondes , Camilo , Sandoval Osorio , Marcela , Auth Stewart , Pepe , Gahona Salazar , Sergio , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Baltolu Rasera, Nino , Galleguillos Castillo , Ramón , Mulet Martínez , Jaime , Santana Tirachini , Alejandro , Barrera Moreno , Boris , García García, René Manuel , Muñoz González , Francesca , Santibáñez Novoa , Marisela , Berger Fett , Bernardo , Girardi Lavín , Cristina , Naranjo Ortiz , Jaime , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bernales Maldonado , Alejandro , González Gatica , Félix , Noman Garrido , Nicolás , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bianchi Retamales , Karim , González Torres , Rodrigo , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Núñez Arancibia , Daniel , Sepúlveda Soto , Alexis , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Urrutia , Paulina , Silber Romo , Gabriel , Brito Hasbún , Jorge , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Ferrada , Leonardo , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Teillier Del Valle, Guillermo , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tohá González , Jaime , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Parra Sauterel , Andrea , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Pérez Arriagada , José , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Olea , Joanna , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Salinas , Catalina , Vallejo Dowling , Camila , Celis Montt , Andrés , Labra Sepúlveda , Amaro , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Núñez , Esteban , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario , Cid Versalovic , Sofía , Leiva Carvajal, Raúl , Rentería Moller , Rolando , Verdessi Belemmi , Daniel , Crispi Serrano , Miguel , Longton Herrera , Andrés , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo , Cuevas Contreras, Nora , Lorenzini Basso , Pablo , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Del Real Mihovilovic , Catalina , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Díaz Díaz , Marcelo , Mellado Pino , Cosme , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Suazo , Miguel , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya , Gael , Durán Salinas , Eduardo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Rubio Escobar, Patricia

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Kort Garriga , Issa , Macaya Danús , Javier , Ramírez Diez , Guillermo , Barros Montero , Ramón , Kuschel Silva , Carlos , Molina Magofke , Andrés , Schalper Sepúlveda , Diego , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Labbé Martínez , Cristian , Pardo Sáinz , Luis , Undurraga Gazitúa , Francisco , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Luck Urban , Karin , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Kast Sommerhoff, Pablo

-Se abstuvieron los diputados señores:

Coloma Álamos, Juan Antonio , Pérez Lahsen , Leopoldo , Sanhueza Dueñas, Gustavo

-Se inhabilitó el diputado señor:

Keitel Bianchi, Sebastián

El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-

Despachado el proyecto.

3.2. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 23 de abril, 2021. Oficio en Sesión 22. Legislatura 369.

VALPARAÍSO, 23 de abril de 2021

Oficio N° 16.511

A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha aprobado las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica, correspondiente a los boletines N°S 13.950-07, 14.054-07 y 14.095-07, refundidos.

Las referidas modificaciones fueron aprobadas por 119 votos afirmativos, de un total de 154 diputadas y diputados en ejercicio. De esa manera, se ha dado cumplimiento a lo ordenado en la primera parte del inciso segundo del artículo 127 de la Constitución Política de la República.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 220/SEC/21, de 22 de abril de 2021.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO UNDURRAGA GAZITÚA

Presidente (A) de la Cámara de Diputados

LUIS ROJAS GALLARDO

Secretario General (S) de la Cámara de Diputados

4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 23 de abril, 2021. Oficio

El Ejecutivo hizo reserva de constitucionalidad durante la tramitación del proyecto. Sin embargo el Tribunal Constitucional lo declaró inadmisible por 7 votos contra 3. (Rol N° 10774-21)

VALPARAÍSO, 23 de abril de 2021

Oficio N° 16.512

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental, para establecer y regular un mecanismo excepcional de retiro de parte de los fondos previsionales, en las condiciones que indica, correspondiente a los boletines N°S 13.950-07, 14.054-07 y 14.095-07, refundidos, del siguiente tenor:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

“Artículo único.- Agrégase la siguiente disposición transitoria en la Constitución Política de la República:

“QUINCUAGÉSIMA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65, inciso cuarto, número 6, excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a realizar voluntaria y excepcionalmente un nuevo retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.

En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrá rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias de conformidad a lo previsto en la ley N° 21.254.

Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el alimentario acreedor, personalmente o a través de su representante legal o curador ad litem, se entenderá subrogado, por el solo ministerio de la ley, en los derechos del alimentante deudor, para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley N° 3.500, de 1980, que permite esta reforma, la ley Nº 21.295 y la ley N° 21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por esta Constitución. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa, dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la administradora de fondos de pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados tanto por esta reforma como por la ley N° 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la administradora de fondos de pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo en que la referida administradora deberá proceder al pago. Asimismo, dicha resolución incluirá la orden de alzar la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago, con indicación, además, de que dicho alzamiento no empece respecto de otras órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas sobre los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la administradora de fondos de pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos. Por su parte, la resolución se entenderá notificada a las partes del proceso desde que se incluya en el estado diario electrónico disponible en la página web del Poder Judicial, de conformidad con el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.

La administradora de fondos de pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a diez días hábiles, contado desde que aquélla le es notificada.

Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados tanto por esta reforma como por la ley N° 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias. Para ello, el juez de cada causa podrá ordenar indistintamente el pago de cada acreencia hasta el monto correspondiente a la proporción respectiva. Para ello deberá siempre consultar en forma previa sobre los montos de las demás acreencias a los tribunales que hubieren dictado las otras órdenes de retención y dejará constancia de dichos antecedentes y del cálculo de la proporción en la resolución por la que ordene el pago. Asimismo, deberá señalar en ella expresamente que el alzamiento de la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago no empece respecto de las demás órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas respecto de los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.

Los afiliados podrán efectuar la solicitud de este retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que al efecto dispongan las administradoras de fondos de pensiones, asegurando un proceso eficiente y sin demoras. Los fondos que en aplicación de esta disposición le correspondieren al afiliado se transferirán automáticamente a la “Cuenta 2” sin comisión de administración o de seguros ni costo alguno para él, o a una cuenta bancaria o de instituciones financieras y cajas de compensación, según lo determine el afiliado. Los retiros que se efectúen conforme a esta disposición serán compatibles con las transferencias directas, beneficios, alternativas de financiamiento y, en general, las medidas económicas que la ley o las disposiciones reglamentarias establezcan a causa del COVID-19. No podrá considerarse el retiro de fondos para el cálculo de las demás medidas adoptadas en razón de la crisis o viceversa. Se considerará afiliado al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquéllas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia. La entrega de los fondos acumulados y autorizados a retirar se efectuará en un plazo máximo de quince días hábiles, contado desde la presentación de la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones. La implementación del sistema de transferencias de fondos y otras medidas que se efectúen en virtud de esta disposición no tendrán costo alguno para los afiliados. Además, las administradoras de fondos de pensiones deberán enviar a la Superintendencia de Pensiones, y al Banco Central cuando corresponda, todo antecedente del cumplimiento de las medidas que se efectúen con motivo de la aplicación de la presente disposición. La observancia, fiscalización y sanción de las obligaciones de las administradoras de fondos de pensiones contenidas en la presente disposición le corresponderá a la autoridad competente dentro de sus atribuciones legales.

A partir de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma y hasta los 365 días siguientes, los pensionados o sus beneficiarios por renta vitalicia podrán, por una sola vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas vitalicias hasta por un monto equivalente al diez por ciento del valor correspondiente a la reserva técnica que mantenga el pensionado en la respectiva compañía de seguros para cubrir el pago de sus pensiones, con un tope máximo de ciento cincuenta unidades de fomento.

El retiro que efectúen los pensionados o sus beneficiarios que opten por solicitarlo, se imputará al monto mensual de sus rentas vitalicias futuras, a prorrata, en forma proporcional y en igual porcentaje que aquel que represente el monto efectivamente retirado.

Las reglas relativas a la intangibilidad y naturaleza de estos recursos, la tramitación de la solicitud, el pago de pensiones de alimentos impagas y la información a las autoridades correspondientes, incluida la Comisión para el Mercado Financiero, contenidas en los incisos precedentes de esta disposición, serán aplicables a las solicitudes de anticipos que efectúen los pensionados o sus beneficiarios por rentas vitalicias. Con todo, el pago de los fondos solicitados se efectuará al pensionado o sus beneficiarios en un plazo máximo de treinta días corridos, contados desde la recepción de la solicitud. La Comisión para el Mercado Financiero dictará las instrucciones necesarias para la aplicación de los incisos precedentes.

El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones, que no se opongan al presente artículo, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución. El procedimiento para exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias se sujetará a la ley.

Estarán impedidos de solicitar el retiro a que se refiere esta disposición las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de esta Constitución, con excepción de los trabajadores a honorarios. Para efectos de verificar lo anterior, en el momento de realizar la solicitud, el afiliado deberá presentar ante la respectiva administradora de fondos de pensiones una declaración jurada simple en la cual dé cuenta que no se encuentra en la situación descrita.

Quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición podrán aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria señalada en el artículo 17 del decreto ley N° 3.500, de 1980, al 11 por ciento de sus remuneraciones y rentas imponibles, por un período mínimo de un año a contar del mes siguiente a aquel en que comuniquen la decisión a la administradora de fondos de pensiones a la que estén afiliados, y hasta por el plazo que estimen pertinente, debiendo asimismo comunicar a la administradora su decisión de revertir el aumento en la cotización. Esta cotización adicional se regirá por todas las disposiciones aplicables a la cotización legal obligatoria.

Sin perjuicio de lo anterior, quienes hubieren hecho ejercicio del derecho a retiro establecido en esta disposición, podrán recibir un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión. El monto del aporte fiscal establecido en este inciso y la forma en que se percibirá serán determinados en una ley de quórum calificado.”.”.

*****

Hago presente a V.E. que esta iniciativa de ley tuvo su origen en mociones refundidas; la primera, correspondiente al boletín N° 13.950-07, de la diputada Pamela Jiles Moreno y del diputado Félix González Gatica; la segunda, correspondiente al boletín N° 14.054-07, de los diputados Jaime Mulet Martínez, Esteban Velásquez Núñez, René Alinco Bustos, Patricio Rosas Barrientos, Gastón Saavedra Chandía, Amaro Labra Sepúlveda y Luis Rocafull López y de las diputadas Alejandra Sepúlveda Orbenes, Maya Fernández Allende y Camila Vallejo Dowling y la tercera, correspondiente al boletín N° 14.095-07, del diputado Karim Bianchi Retamales.

Dios guarde a V.E.

FRANCISCO UNDURRAGA GAZITÚA

Presidente (A) de la Cámara de Diputados

LUIS ROJAS GALLARDO

Secretario General (S) de la Cámara de Diputados

5. Publicación de Ley en Diario Oficial

5.1. Ley Nº 21.330

Tipo Norma
:
Ley 21330
URL
:
http://www.leychile.cl/N?i=1158938&t=0
Fecha Promulgación
:
27-04-2021
URL Corta
:
http://bcn.cl/2oxca
Organismo
:
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Título
:
MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL, PARA ESTABLECER Y REGULAR UN MECANISMO EXCEPCIONAL DE RETIRO DE FONDOS PREVISIONALES Y ANTICIPO DE RENTAS VITALICIAS, EN LAS CONDICIONES QUE INDICA
Fecha Publicación
:
28-04-2021

LEY NÚM. 21.330

MODIFICA LA CARTA FUNDAMENTAL, PARA ESTABLECER Y REGULAR UN MECANISMO EXCEPCIONAL DE RETIRO DE FONDOS PREVISIONALES Y ANTICIPO DE RENTAS VITALICIAS, EN LAS CONDICIONES QUE INDICA

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de reforma constitucional, originado en mociones refundidas; la primera, correspondiente al boletín Nº 13.950-07, de la diputada Pamela Jiles Moreno y del diputado Félix González Gatica; la segunda, correspondiente al boletín Nº 14.054-07, de los diputados Jaime Mulet Martínez, Esteban Velásquez Núñez, René Alinco Bustos, Patricio Rosas Barrientos, Gastón Saavedra Chandía, Amaro Labra Sepúlveda y Luis Rocafull López y de las diputadas Alejandra Sepúlveda Orbenes, Maya Fernández Allende y Camila Vallejo Dowling y la tercera, correspondiente al boletín Nº 14.095-07, del diputado Karim Bianchi Retamales,

    Proyecto de reforma constitucional:

    "Artículo único.- Agrégase la siguiente disposición transitoria en la Constitución Política de la República:

    "QUINCUAGÉSIMA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 65, inciso cuarto, número 6, excepcionalmente, y para mitigar los efectos sociales derivados del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública decretado a causa del COVID-19, autorízase a los afiliados del sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, a realizar voluntaria y excepcionalmente un nuevo retiro de hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, estableciéndose como monto máximo de retiro el equivalente a 150 unidades de fomento y un mínimo de 35 unidades de fomento.

    En el evento de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sea inferior a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. En el caso de que los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual sean inferiores a 35 unidades de fomento, el afiliado podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

    Los fondos retirados se considerarán extraordinariamente intangibles para todo efecto legal, y no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, ni podrá rebajarse del monto ya decretado de la compensación económica en el juicio de divorcio, sin perjuicio del derecho de subrogación legal del alimentario o su representante y de la retención, suspensión y embargabilidad por deudas originadas por obligaciones alimentarias de conformidad a lo previsto en la ley Nº 21.254.

    Con el objeto de exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias, el alimentario acreedor, personalmente o a través de su representante legal o curador ad litem, se entenderá subrogado, por el solo ministerio de la ley, en los derechos del alimentante deudor, para realizar la solicitud de retiro de fondos previsionales acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias regidas por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, que permite esta reforma, la ley Nº 21.295 y la ley Nº 21.248, hasta por la totalidad de la deuda. En el evento de que existan varios alimentarios en distintas causas y los fondos autorizados a retirar no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, el tribunal que conozca de la causa más antigua vigente en la cual se decretó retención deberá prorratear, para determinar el monto de cada deuda alimentaria que se pagará con el fondo retirado por subrogación del afiliado alimentante o voluntariamente. Si las deudas alimentarias fueren inferiores al fondo que este artículo autoriza a retirar, el afiliado no perderá su derecho respecto del remanente.

    Las administradoras de fondos de pensiones, dentro de tres días hábiles, deberán informar a los tribunales el o los correos electrónicos que los afiliados tienen registrados en dichas instituciones para pedir el retiro de fondos previsionales autorizados por esta Constitución. El tribunal deberá notificar al afiliado mediante correo electrónico todas las resoluciones que se dicten en la causa, dentro de tres días hábiles desde que se efectuó tal petición. Para todos los efectos legales, esta notificación se entenderá efectuada el mismo día en que se despache. La entrega de los fondos retenidos por deudas alimentarias se efectuará dentro de los siguientes diez días hábiles contados desde que venciere el plazo que el alimentante tiene para oponerse a la liquidación; o bien, si ha existido oposición, desde que la resolución que se pronuncia sobre ella se encuentre firme y ejecutoriada. En el caso de que el total de la deuda exceda el monto máximo de retiro permitido, la subrogación se autorizará hasta por ese monto. Autorizada la subrogación, el juez, de oficio, deberá liquidar la deuda, en su caso prorratearla, y señalar los datos de la cuenta bancaria que haya determinado o determine para efectos del pago del retiro. Ejecutoriada la liquidación y su prorrateo, si correspondiere, el alimentario o quien lo represente podrá concurrir directamente a la administradora de fondos de pensiones respectiva, la que deberá aceptar la solicitud de retiro con la sola exhibición de una copia simple de la sentencia que autoriza la subrogación y la liquidación del crédito, y el certificado que la tuvo por ejecutoriada.

    Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la resolución que ordene el pago con fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante por los montos de retiro autorizados tanto por esta reforma como por la ley Nº 21.248, que se encuentren retenidos por disposición judicial, con arreglo a lo dispuesto en los mencionados textos legales, deberá indicar el monto específico que ordena pagar por concepto de pensiones alimenticias devengadas y adeudadas, identificar la cuenta bancaria a la cual la administradora de fondos de pensiones deberá realizar la transferencia, y señalar expresamente el plazo en que la referida administradora deberá proceder al pago. Asimismo, dicha resolución incluirá la orden de alzar la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago, con indicación, además, de que dicho alzamiento no empece respecto de otras órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas sobre los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

    El tribunal ordenará que la resolución por la que dispone el pago sea notificada a la administradora de fondos de pensiones respectiva en el más breve plazo y por medios electrónicos. Por su parte, la resolución se entenderá notificada a las partes del proceso desde que se incluya en el estado diario electrónico disponible en la página web del Poder Judicial, de conformidad con el artículo 50 del Código de Procedimiento Civil.

    La administradora de fondos de pensiones deberá efectuar la transferencia a la cuenta bancaria señalada en la resolución en un plazo no superior a diez días hábiles, contado desde que aquélla le es notificada.

    Si se hubieren dictado dos o más órdenes de retención respecto de los fondos acumulados en la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias por los montos de retiro autorizados tanto por esta reforma como por la ley Nº 21.248, y dichos fondos no fueren suficientes para el pago de cada deuda alimentaria, concurrirán sobre este monto en la misma proporción de cada crédito sobre la suma total de las acreencias. Para ello, el juez de cada causa podrá ordenar indistintamente el pago de cada acreencia hasta el monto correspondiente a la proporción respectiva. Para ello deberá siempre consultar en forma previa sobre los montos de las demás acreencias a los tribunales que hubieren dictado las otras órdenes de retención y dejará constancia de dichos antecedentes y del cálculo de la proporción en la resolución por la que ordene el pago. Asimismo, deberá señalar en ella expresamente que el alzamiento de la respectiva medida de retención respecto de las sumas retenidas que excedan del monto por el que se ordena el pago no empece respecto de las demás órdenes de retención que hubieren sido decretadas en otras causas respecto de los mismos montos de capitalización individual de cotizaciones obligatorias del alimentante.

    Los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria no constituirán renta o remuneración para ningún efecto legal y, en consecuencia, serán pagados en forma íntegra y no estarán afectos a comisiones o descuento alguno por parte de las administradoras de fondos de pensiones. Los afiliados podrán solicitar este retiro de sus fondos hasta 365 días después de publicada la presente reforma, con independencia de la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe decretado.

    Los afiliados podrán efectuar la solicitud de este retiro de fondos en una plataforma con soporte digital, telefónico y presencial que al efecto dispongan las administradoras de fondos de pensiones, asegurando un proceso eficiente y sin demoras. Los fondos que en aplicación de esta disposición le correspondieren al afiliado se transferirán automáticamente a la "Cuenta 2" sin comisión de administración o de seguros ni costo alguno para él, o a una cuenta bancaria o de instituciones financieras y cajas de compensación, según lo determine el afiliado. Los retiros que se efectúen conforme a esta disposición serán compatibles con las transferencias directas, beneficios, alternativas de financiamiento y, en general, las medidas económicas que la ley o las disposiciones reglamentarias establezcan a causa del COVID-19. No podrá considerarse el retiro de fondos para el cálculo de las demás medidas adoptadas en razón de la crisis o viceversa. Se considerará afiliado al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley Nº 3.500, de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidas aquellas que sean beneficiarias de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia. La entrega de los fondos acumulados y autorizados a retirar se efectuará en un plazo máximo de quince días hábiles, contado desde la presentación de la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones. La implementación del sistema de transferencias de fondos y otras medidas que se efectúen en virtud de esta disposición no tendrán costo alguno para los afiliados. Además, las administradoras de fondos de pensiones deberán enviar a la Superintendencia de Pensiones, y al Banco Central cuando corresponda, todo antecedente del cumplimiento de las medidas que se efectúen con motivo de la aplicación de la presente disposición. La observancia, fiscalización y sanción de las obligaciones de las administradoras de fondos de pensiones contenidas en la presente disposición le corresponderá a la autoridad competente dentro de sus atribuciones legales.

    A partir de la publicación en el Diario Oficial de esta reforma y hasta los 365 días siguientes, los pensionados o sus beneficiarios por renta vitalicia podrán, por una sola vez y de forma voluntaria, adelantar el pago de sus rentas vitalicias hasta por un monto equivalente al diez por ciento del valor correspondiente a la reserva técnica que mantenga el pensionado en la respectiva compañía de seguros para cubrir el pago de sus pensiones, con un tope máximo de ciento cincuenta unidades de fomento.

    El retiro que efectúen los pensionados o sus beneficiarios que opten por solicitarlo, se imputará al monto mensual de sus rentas vitalicias futuras, a prorrata, en forma proporcional y en igual porcentaje que aquel que represente el monto efectivamente retirado.

    Las reglas relativas a la intangibilidad y naturaleza de estos recursos, la tramitación de la solicitud, el pago de pensiones de alimentos impagas y la información a las autoridades correspondientes, incluida la Comisión para el Mercado Financiero, contenidas en los incisos precedentes de esta disposición, serán aplicables a las solicitudes de anticipos que efectúen los pensionados o sus beneficiarios por rentas vitalicias. Con todo, el pago de los fondos solicitados se efectuará al pensionado o sus beneficiarios en un plazo máximo de treinta días corridos, contados desde la recepción de la solicitud. La Comisión para el Mercado Financiero dictará las instrucciones necesarias para la aplicación de los incisos precedentes.

    El procedimiento de solicitud, la exención de todo tipo de gravámenes e impuestos y las demás regulaciones, que no se opongan al presente artículo, se ajustarán a lo prescrito en la disposición trigésima novena transitoria de esta Constitución. El procedimiento para exigir el pago de deudas originadas por obligaciones alimentarias se sujetará a la ley.

    Estarán impedidos de solicitar el retiro a que se refiere esta disposición las personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad a lo dispuesto en el artículo 38 bis de esta Constitución, con excepción de los trabajadores a honorarios. Para efectos de verificar lo anterior, en el momento de realizar la solicitud, el afiliado deberá presentar ante la respectiva administradora de fondos de pensiones una declaración jurada simple en la cual dé cuenta que no se encuentra en la situación descrita.

    Quienes hubieren hecho ejercicio del derecho establecido en esta disposición podrán aumentar en un punto porcentual la cotización obligatoria señalada en el artículo 17 del decreto ley Nº 3.500, de 1980, al 11 por ciento de sus remuneraciones y rentas imponibles, por un período mínimo de un año a contar del mes siguiente a aquel en que comuniquen la decisión a la administradora de fondos de pensiones a la que estén afiliados, y hasta por el plazo que estimen pertinente, debiendo asimismo comunicar a la administradora su decisión de revertir el aumento en la cotización. Esta cotización adicional se regirá por todas las disposiciones aplicables a la cotización legal obligatoria.

    Sin perjuicio de lo anterior, quienes hubieren hecho ejercicio del derecho a retiro establecido en esta disposición, podrán recibir un aporte fiscal a la cuenta individual por cada año en que se postergue la pensión. El monto del aporte fiscal establecido en este inciso y la forma en que se percibirá serán determinados en una ley de quórum calificado.".".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 27 de abril de 2021.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Patricio Melero Abaroa, Ministro del Trabajo y Previsión Social.- Rodrigo Cerda Norambuena, Ministro de Hacienda.- Juan José Ossa Santa Cruz, Ministro Secretario General de la Presidencia.

    Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Pedro Pizarro Cañas, Subsecretario de Previsión Social.