Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Fecha 26 de mayo, 2021. Mensaje en Sesión 39. Legislatura 369.
MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 21.289, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2021 Y LA LEY Nº 21.230, QUE CONCEDE UN INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA.
Santiago, 26 de mayo de 2021.
MENSAJE N° 089-369
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS
Honorable Cámara de Diputados:
Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que modifica la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley Nº 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
I . ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA
Nos enfrentamos a la peor contingencia sanitaria que nos ha azotado en los últimos 100 años, la cual ha afectado profundamente a millones de personas en el mundo. Por su parte, la economía mundial enfrenta la peor crisis desde la gran depresión de 1929, generando grandes dificultades para las familias y empresas.
En este contexto, nuestro Gobierno ha promovido una agenda robusta y oportuna, de medidas sanitarias y económicas enfocadas en proteger la salud de las personas, proteger el empleo, resguardar los ingresos de las familias, especialmente de las más vulnerables, y permitir la sustentabilidad de los emprendimientos.
Como resultado de la capacidad de diálogo, buena voluntad y espíritu constructivo entre el Gobierno y parlamentarios del oficialismo y la oposición, se logró alcanzar el "Marco de Entendimiento para Plan de Emergencia por la Protección de los Ingresos de las Familias y la Reactivación Económica y del Empleo", acuerdo alcanzado el 14 de junio del año 2020 (en adelante, "Acuerdo"), respecto de un marco fiscal para desarrollar iniciativas que tuvieran por objeto enfrentar la situación sanitaria y económica que atraviesa el país producto del impacto de la pandemia del COVID-19. Dicho marco fiscal asciende a US$12.000 millones por 24 meses, con un compromiso de convergencia fiscal a mediano plazo, que reivindica a los consensos amplios como el mejor mecanismo para responder adecuadamente en los momentos de emergencia.
Así, durante la pandemia causada por la enfermedad COVID-19 y en base al Acuerdo, nuestro Gobierno ha implementado una robusta red de protección social, que ha generado beneficios para más de 14 millones de personas a través de diversas medidas como la entrega del Bono para la Clase Media y Préstamo Solidario (ley N°21 .242 y ley N°21.252); el bono de emergencia Covid-19 (ley Nº 21.225); el Ingreso Familiar de Emergencia (ley Nº 21.230) ; la Ley de Protección al Empleo (ley Nº 21.227); el Programa de Subsidios al Empleo; la capitalización del FOGAPE y facilidades de otorgamiento de créditos para Pymes (ley Nº 21.229); el nuevo Bono Clase Media (ley N º 21.323), entre otras medidas, buscando siempre aliviar a las familias y a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.
Más aún, se aseguró la continuidad de las ayudas a las familias más vulnerables a través del Ingreso Familiar de Emergencia ("IFE"), mediante una glosa en la Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021 (ley N°21.289) que permitió y permite, vía decreto, seguir entregando apoyos de los contemplados en la ley N°21.230 a los hogares que se encontraren en el 60 por ciento más vulnerable de la población o que hubieran sido beneficiarios del sexto pago del IFE o que tengan un causante del Subsidio Único Familiar (SUF) o un usuario del subsistema "Seguridades y Oportunidades".
El 19 de abril del presente año, anunciamos la expansión del IFE al 80 por ciento más vulnerable de la población en el Registro Social de Hogares y simplificamos las condiciones de entrega en términos de la situación sanitaria considerada para calificar al beneficio, lo que permitió expandir a 13,3 millones de personas el universo potencial de beneficiarios. De esta forma, durante abril, recibieron esta ayuda más de cinco millones de hogares.
Del mismo modo, el 8 de mayo de 2021 se publicó la ley Nº 21.339, en virtud de la cual se está pagando un bono de cargo fiscal de $200.000 a los afiliados del sistema de pensiones que hayan tenido saldo cero en sus cuentas de ahorro obligatorio producto de los retiros establecidos por ley y otro bono que permite completar hasta $200.000 de saldo para los afiliados cuyo saldo en la cuenta de capitalización sea inferior a este monto.
Si bien es necesario destacar el exitoso y rápido proceso de vacunación masiva, que ha posicionado a Chile dentro de los países que más personas ha vacunado por 100 mil habitantes en el mundo, es menester seguir manteniendo los cuidados y las medidas para la prevención y combate de la pandemia, las cuales, a su vez, exigen continuar con los programas de ayuda y asistencia fiscal para las familias. En efecto, considerando la mantención de la situación de contingencia sanitaria, este Gobierno, con el acuerdo del H. Congreso Nacional, prorrogó el estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, hasta el 30 de junio de 2021, lo que permitirá seguir implementando las medidas sanitarias pertinentes.
Asimismo, se mantiene una compleja situación laboral y económica de muchos sectores del país. Es por esto que se hace necesario ampliar aún más las ayudas dirigidas a las familias más vulnerables.
De esta manera , el presente proyecto de ley tiene por objeto modificar la ley Nº21.289, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2021, de modo de extender la cobertura del Ingreso Familiar de Emergencia hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población, de conformidad al Instrumento de Caracterización Socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley Nº 20.379, excluyendo solamente a quienes estando en el 10 por ciento de menor vulnerabilidad socioeconómica de dicho instrumento, se encuentren en el 10 por ciento de más altos ingresos, lo que corresponde a hogares con ingresos mensuales líquidos por integrante del hogar sobre los $8OO .O OO. Al mismo tiempo, se aumentan los montos mensuales del IFE de manera significativa para cubrir de mejor forma las múltiples y diversas necesidades de los beneficiarios. Finalmente, se modifica la ley N°2 1.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia, de modo de permitir a beneficiarios que no cobraron los pagos se les concedieron durante 2020 para que puedan acceder a su cobro.
II. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
El artículo primero modifica la letra a del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.
En primer lugar, se modifica el requisito para acceder al beneficio de pertenecer al 80 por ciento más vulnerable de la población nacional al 100 por ciento de mayor vulnerabilidad excluyendo, únicamente, a las personas de hogares que estando en el 10 por ciento de menor vulnerabilidad económica del Registro Social de Hogares, tengan un ingreso líquido por integrante del hogar superior a los $800.000 mensuales, de modo de no incluir a quienes pertenezcan al 10 por ciento de más altos ingresos del país.
El proyecto aumenta significativamente los montos del beneficio separándolos de aquellos contemplados en la ley Nº 21.230, de modo de cubrir de mejor manera las necesidades de los beneficiarios.
Finalmente, el artículo segundo extiende el plazo máximo para el cobro de cada uno de los aportes del IFE otorgados hasta el 31 de diciembre de 2020, lo que permitirá a beneficiarios con cobros rezagados acceder a ellos.
En mérito de lo anteriormente expuesto, someto a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY:
"Artículo 1.- Modificase la letra a del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, de la siguiente manera:
1) Sustitúyese, en su párrafo segundo, el numeral (iii) hasta el punto aparte, por el siguiente texto:
"(iii) pertenecer hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población nacional, de conformidad al Instrumento de Caracterización Socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley Nº 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social, y siempre que la suma de los ingresos del hogar dividido por el número de sus integrantes sea de un monto igual o menor a $800.000 pesos, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares de este numeral (iii), para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto antes señalado. Dicho Ministerio podrá celebrar convenios con otras instituciones públicas para estos efectos.".
2) Sustitúyese su párrafo cuarto por el siguiente:
"A través del mismo procedimiento señalado previamente, se fijará su cobertura, el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada, el plazo de solicitud y su correspondiente época de pago, entre otras condiciones.".
3) Sustitúyese su párrafo quinto por el siguiente:
"Desde el mes de junio de 2021 se incrementará el valor de los aportes vigentes, respecto de los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, en los montos que se señalan a continuación:
Artículo 2.- Sustitúyese, en el artículo 9 de la ley Nº 21.230, que Concede un Ingreso Familiar de Emergencia, el guarismo "2020" por el guarismo "2022".
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo Primero.- La modificación del artículo 1 de la presente ley entrará en vigencia a partir del 1 de junio de 2021, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos, resoluciones , convenio s y demás actos administrativos que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar su implementación.
Artículo Segundo.- Aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la ley Nº 21.230, antes de la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre del año 2022.
Artículo Tercero.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley, será financiado con cargo a la partida 50, Tesoro Público, de la ley N°21.289.".
Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 27 de mayo, 2021. Oficio
FORMULA INDICACIÓN AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N°21.289, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2021, Y LA LEY N°21.230, QUE CONCEDE UN INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA (BOLETÍN Nº 14.277-31)
Santiago, 27 de mayo de 2021.
N° 095-369
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS.
Honorable Cámara de Diputados:
En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular la siguiente indicación al proyecto de ley del epígrafe, a fin de que sea considerada durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:
AL ARTÍCULO 1
Para sustituir el numeral 1) por el siguiente:
"l) Sustituyese, en su párrafo segundo, el numeral (iii) hasta el punto aparte, por el siguiente texto:
"(iii) pertenecer hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población nacional, de conformidad al Instrumento de Caracterización Socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley Nº 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social. Con todo, en aquellos hogares que se encuentren en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento, la suma de los ingresos del hogar dividido por el número de sus integrantes deberá ser de un monto igual o menor a $800.000 pesos, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares del numeral (iii), para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto señalado. Dicho Ministerio podrá celebrar convenios para estos efectos”.
Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 01 de junio, 2021. Oficio
RETIRA Y FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 21.289, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2021, Y LA LEY N° 2l.230, QUE CONCEDE UN INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA (BOLETÍN Nº 14.277-31)
Santiago, 01 de junio de 2021.
Nº 101-369/
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS
En uso de mis facultades constitucionales, vengo en retirar la formulación contenida en el mensaje Nº 095-369, de fecha 27 de mayo de 2021, y formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del epígrafe, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:
AL ARTÍCULO 1
1) Para agregar el siguiente numeral 1), nuevo, pasando el actual a ser 2), y así sucesivamente:
“1) Intercálase, en el párrafo primero, entre la frase “el artículo 5 bis de la ley N° 21.230” y el punto aparte que le sigue, la siguiente frase: “, los que no deberán solicitarlo”.
2) Para reemplazar el numeral 1) actual, que pasa a ser numeral 2), por el siguiente:
“2) Introdúcense las siguientes modificaciones al párrafo segundo:
a. Intercálase entre la frase “ que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos” y los dos puntos que le siguen, la siguiente frase: “, los que no deberán solicitarlo, sin perjuicio de lo señalado en el numeral (iii)”.
b. Sustitúyese el numeral (iii) hasta el punto aparte, por el siguiente texto:
"(iii) pertenecer hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población nacional, de conformidad al Instrumento de Caracterización Socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley Nº 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social. Con todo, en aquellos hogares que se encuentren en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento, la suma de los ingresos del hogar dividido por el número de sus integrantes deberá ser de un monto igual o menor a $800.000 pesos, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares del numeral (iii), para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto antes señalado ni solicitar el beneficio. Dicho Ministerio podrá celebrar convenios con otras instituciones públicas para estos efectos."
3) Para intercalar, en el actual numeral 2), que pasa a ser numeral 3), entre la frase "o localidad afectada" y la coma, la siguiente frase su monto".
AL ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO
4) Para agregar un inciso segundo, nuevo, del siguiente tenor:
“Con todo, los aportes que sean entregados en virtud de esta ley deberán conceder hasta agosto de 2021 sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos que se refieren los párrafos primero y tercero del literal a. que modifica el artículo primero de la presente ley”.
Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 02 de junio, 2021. Oficio
RETIRA Y FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N°21.289, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2021, Y LA LEY N° 21.230, QUE CONCEDE UN INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA (BOLETÍN Nº 14.277-31).
Santiago, 02 de junio de 2021.
Nº 105-369/
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS
En uso de mis facultades constitucionales vengo en retirar las formulaciones contenidas en los mensajes Nº 095 - 369, de fecha 27 de mayo de 2021, y Nº 101-369, de fecha 01 de junio de 2021; y formular las siguientes indicaciones al proyecto de ley del epígrafe, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:
AL ARTÍCULO 1
1) Para agregar el siguiente numeral 1), nuevo, pasando el actual a ser 2), y así sucesivamente:
"l) Intercálase, en el párrafo primero, entre la frase "el artículo 5 bis de la ley Nº 21.230" y el punto aparte que le sigue, la siguiente frase: ", los que no deberán solicitarlo".
2) Para reemplazar el numeral 1) actual, que pasa a ser numeral 2), por el siguiente:
"2) Introdúcense las siguientes modificaciones al párrafo segundo:
a. Intercálase entre la frase "que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos" y los dos puntos que le siguen, la siguiente frase: ", los que no deberán solicitarlo, sin perjuicio de lo señalado en el numeral (iii)".
b. Sustitúyese el numeral (iii) hasta el punto aparte, por el siguiente texto:
"(iii) pertenecer hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población nacional, de conformidad al Instrumento de Caracterización Socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley Nº 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social. Con todo, en aquellos hogares que se encuentren en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento, la suma de los ingresos del hogar dividido por el número de sus integrantes deberá ser de un monto igual o menor a $800.000 pesos, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares del numeral (iii), para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto antes señalado ni solicitar el beneficio. Dicho Ministerio podrá celebrar convenios con otras instituciones públicas para estos efectos."
3) Para intercalar, en el actual numeral 2), que pasa a ser numeral 3), entre la frase "o localidad afectada" y la coma, la siguiente frase", su monto".
4) Sustitúyese, en la tabla inserta en el actual numeral 3), que pasa a ser numeral 4), el guarismo “$82.000” por el guarismo “$100.000”; y el guarismo “$67.000” por el guarismo “$100.000”.
AL ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO
S)Para agregar los siguientes incisos segundo, tercero y cuarto, nuevos:
"Con todo, los aportes que sean entregados en virtud de esta ley se deberán conceder hasta agosto de 2021 sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos que se refieren los párrafos primero y tercero del literal a. que modifica el artículo primero de la presente ley.
Para el mes de septiembre de 2021, el valor de los aportes que se concedan a los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, será equivalente al 50% de los montos por hogar entregados el mes anterior.
En adelante y hasta diciembre de 2021, los beneficios podrán ser concedidos de acuerdo a lo establecido en el literal a. del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias," Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio " de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al afio 2021.".
Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 02 de junio, 2021. Oficio
FORMULA INDICACIÓN AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº 21.289, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2021, Y LA LEY N° 21.230, QUE CONCEDE UN INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA (BOLETÍN Nº 14. 277-31)
Santiago, 02 de junio de 2021.
Nº 106-369/
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS
Honorable Cámara de Diputados:
En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular la siguiente indicación al proyecto de ley del epígrafe, a fin de que sea considerada durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:
AL ARTÍCULO 1
- Para modificar el numeral 2), que introduce modificaciones al párrafo segundo, de la siguiente forma:
- 1) Agrégase una letra b), nueva, pasando la actual a ser letra c), del siguiente tenor:
"b. Intercálase, entre la expresión "los decretos señalados," y la expresión "que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos", la siguiente frase:
"que integren el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y".
2) Agrégase una letra d), nueva, del siguiente tenor:
“d. Incorpóranse los siguientes numerales (iv), (v) y (vi):
"(iv) tener al menos un integrante del hogar que sea beneficiario del aporte previsional solidario de invalidez o que sea beneficiaria del aporte previsional solidario de vejez, o que sea beneficiario de una pensión básica solidaria de invalidez, que establece el artículo 16 de la ley Nº 20.255, o beneficiario de la pensión básica solidaria de vejez que establece el artículo 3 de la mencionada ley; (v) tener al menos un integrante del hogar beneficiario del subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, regulado en la ley Nº 21.218;
(vi) tener al menos un integrante beneficiario de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987."
Cámara de Diputados. Fecha 03 de junio, 2021. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 42. Legislatura 369.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA SOBRE EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 21.289, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2021 Y LA LEY N° 21.230 QUE CONCEDE UN INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA
__________________________________________________________________________
BOLETÍN N° 14277-31
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Hacienda pasa a informar, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, originado en Mensaje de S.E el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique, ingresado a tramitación el 27 de mayo del año en curso e informado en primer trámite constitucional y reglamentario por la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, con urgencia calificada de Discusión Inmediata.
Asistieron en representación del Ejecutivo el Ministro de Hacienda señor Rodrigo Cerda Norambuena y la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar Barahona.
I.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS
1.-Idea matriz o fundamental del proyecto de ley:
Continuar brindando apoyo fiscal y tranquilidad a las familias de los hogares más vulnerables, mediante un aporte económico que forma parte de la Red de Protección Social, por tres meses adicionales, en junio, julio y agosto, en los difíciles momentos que enfrenta el país producto de la contingencia sanitaria provocada por el COVID 19, lo que unido a la necesaria prórroga del estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, hasta el 30 de junio de 2021, de acuerdo a la evolución de la pandemia, mantiene una compleja situación laboral y económica, lo que hace necesario ampliar aún más las ayudas dirigidas a más familias y con mejores ayudas.
2.-Comisión Técnica:
Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación
3.-Artículos que la Comisión Técnica dispuso que fueran conocidos por esta Comisión de Hacienda.
La Comisión determinó que todas las normas del proyecto son de competencia de la Comisión de Hacienda, en cuanto inciden en materia financiera del Estado.
4.-Normas de quórum especial
No se presentaron en esta instancia nuevas normas que calificar
5.- Indicaciones declaradas inadmisisble:
Indicación del diputado Jackson:
Modifíquese en el numeral 1) del artículo 1° del proyecto de ley aprobado por la Comisión de Desarrollo Social, en el sentido de reemplazar en el numeral (iii) del párrafo segundo de la letra a) la frase:
“, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares del numeral (iii), para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto antes señalado ni solicitar el beneficio.” , por el siguiente texto:
“. La asignación de este aporte se hará de manera automática para todos los beneficiarios del mismo, esto es, no requerirá solicitud ni postulación alguna. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia deberá notificar a quienes, según los registros administrativos, y encontrándose en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento no cumplan con el requisito de ingresos recién señalado, a efectos de que un integrante mayor de 18 años de dichos hogares pueda declarar información actualizada en relación al cumplimiento de dicho requisito.”.
2.- Indicación de los diputados Bobadilla, Hernández, Von Mühlenbrock:
Para agregar en el artículo primero transitorio, un inciso segundo, nuevo, del siguiente tenor:
“Los aportes que sean entregados en virtud de esta ley, se deberán conceder hasta diciembre de 2021, en la medida que la declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe siga vigente. Con todo, dichos aportes se concederán sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad, y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos que refieren los párrafos primero y tercero del literal a. que modifica el artículo primero de la presente ley.”
La Secretaría informó que la indicación incide en la administración financiera del Estado, en tanto aumenta el plazo durante el cual se concederá el beneficio, irrogando un mayor gasto.
3.-Indicación de los diputados Bobadilla, Hernández, Von Mühlenbrock:
Para modificar el inciso cuarto, del artículo primero transitorio, conforme al siguiente texto:
Reemplácese la expresión “podrán” por “deberán”.
6) Artículo modificado:
El artículo tercero transitorio fue sustituido por el siguiente:
“Aquellos extranjeros que aún no cuenten con Rol Único Nacional, y antes del 1 de julio de 2021 hayan realizado una solicitud de visa, ya sea como titular o por sus dependientes, ante el Servicio Nacional de Migraciones, que tengan hijos o hijas chilenos, y ésta se encuentre pendiente de aprobación, podrán ser beneficiarios de los aportes establecidos por este literal, siempre y cuando la suma de los ingresos del solicitante y sus dependientes sea un monto menor o igual a $800.000 pesos por persona, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a través de la información declarada por el solicitante. Para recibir el beneficio deberán presentar una solicitud especial ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para efectos de determinar el monto del aporte que se pagará a estos beneficiarios, se asimilará al número que resulte de la suma del solicitante más sus dependientes al número de integrantes del hogar. El Servicio Nacional de Migraciones deberá proporcionar mensualmente a dicho Ministerio la información que sea indispensable para identificar a los extranjeros señalados en presente párrafo.”
7.-Diputado Informante: El señor Leopoldo Pérez Lahsen
II.- CONTENIDO DEL MENSAJE
La iniciativa consta de 2 artículos permanentes y 3 transitorio, con el siguiente contenido:
1.-Cobertura: Se modifica la ley N°21.289, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2021, de modo de extender la cobertura del Ingreso Familiar de Emergencia hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población.
2.-Instrumento de gestión: Lo anterior, de conformidad al Instrumento de Caracterización Socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley N° 20.379[1].
3.-Beneficiarios: Todos aquellos que se encuentran en el Registro Social de Hogares: 14, 8 millones de personas y cerca de 7 millones de hogares.
4.- Se escluyen : Solamente a quienes estando en el 10 por ciento de menor vulnerabilidad socioeconómica de dicho instrumento, se encuentren en el 10 por ciento de más altos ingresos, lo que corresponde a hogares con ingresos mensuales líquidos por integrante del hogar sobre los $800.000.
5.- Al mismo tiempo, se aumentan los montos mensuales del IFE de manera significativa para cubrir de mejor forma las múltiples y diversas necesidades de los beneficiarios.
6.-Rige para pagos no cobrados: se modifica la ley N°21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia, de modo de permitir a beneficiarios que no cobraron los pagos que se les concedieron durante 2020 para que puedan acceder a su cobro hasta el 31 de diciembre de 2022.
7.-Entrega: Por tres meses adicionales, en junio, julio y agosto 2021.
8.- Características generales:
1.-No se tomará en cuenta el umbral de ingresos hasta el 90 % del RSH.
Será automático: para los hogares donde al menos un integrante sea causante de Subsidio único familiar o usuario del subsistema “Seguridades y Oportunidades”
-Haya sido parte de un hogar beneficiario del sexto aporte del IFE.
-Solicitantes de abril y mayo del IFE
2.- Solo declaran ingresos aquellos en RSH entre 91% y 100%
-Deberán informar datos para realizar pagos: Cualquier hogar que pertenezca al RSH y no lo haya hecho anteriormente.
9.- Disposiciones transitorias: Se faculta para que puedan dictarse a contar de la fecha de publicación de esta ley, los decretos, resoluciones, convenios y demás actos administrativos que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar su implementación.
III.-PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY
AUDIENCIAS EFECTUADAS
El Ministro de Hacienda, señor Rodrigo Cerda Norambuena, comenzó destacando que la actividad ha mostrado un fuerte repunte, mientras persiste el desafío de recuperar el dinamismo del mercado laboral.
El IMACEC de marzo vuelve a mostrar un crecimiento positivo, aunque se contrae respecto al mes anterior. Persiste alta heterogeneidad entre sectores.
Las restricciones a la movilidad impactan al mercado laboral en marzo. El principal desafío está en la recuperación del empleo.
El apoyo del gobierno a la economía y los hogares afectados por la crisis es posible gracias a décadas de responsabilidad fiscal.
Por su parte, el fortalecimiento de la Red de Protección Social (Nuevo IFE) va de la mano de una mejora en beneficios, cobertura, acceso y universalidad.
§ IFE a pagar en abril y mayo entrega $100.000 por integrante del hogar
§ Sin requisitos adicionales: no distingue situación sanitaria de la comuna
§ Cubre al 80% del Registro Social de Hogares
§ Beneficiará hasta a 13.3 millones de personas (duplica cobertura vs IFE marzo)
§ Beneficio automático para 10,7 millones de personas que recibieron IFE abril
§ Pago sin postulación en mayo (quienes recibieron en abril)
§ Costo Fiscal: US$ 5.500 millones
IFE se suma a Bono Clase Media, Préstamo Solidario y Nuevo Bono $200 mil, entre otras medidas de apoyo a los hogares:
Bono Clase Media 2021:
§ Beneficiarios:
o Cerca de 1,7 millones de bonos ya han sido aprobados
o Meta: más de 2 millones de beneficiarios
o Personas que no logran acceder, pueden apelar
o Bono se comenzó a pagar próximo desde fines de abril
§ Nuevo Bono $200 mil para afiliados con saldo 0 en cuenta AFP
o Beneficia a quienes tras primer y/o segundo retiro tienen saldo menor a $200 mil
o Lo anterior, con información disponible hasta el 31 de marzo de 2021
o Beneficiarios: 3.500.000 personas
Préstamo Solidario
§ Clase Media:
o En poco más de 48 horas, se aprobaron más de 570 mil solicitudes
o Solicitudes en promedio por $420 mil
o En total, esto representa ~ US$350 millones
o Cubre hasta 100% caída de ingresos, 4 años (1 gracia), 5% ing. anual.
§ Pensionados:
§ Cerca de 12 mil solicitudes por US$ 5 millones
Las transferencias directas del Gobierno alcanzan casi US$ 18 mil millones. El IFE es la principal medida de apoyo a los hogares.
El rol de las transferencias directas (en particular, IFE) ha sido fundamental para atenuar la caída de los ingresos en los Hogares. Financiamiento ha sido 50/50 deuda y activos.
A continuación, explicó los detalles de la propuesta legislativa sometida a la consideración de la Comisión:
§ Ingreso Familiar de Emergencia Universal:
o Aumento de cobertura hasta 100% del RSH (desde 80% actual)
o Aumento significativo de los montos del beneficio.
o Beneficiarios potenciales: 14.500.000 personas (desde 13.3 millones actual)
o Costo mensual: US$ 2.890 millones
En concreto, se plantean las siguientes modificaciones:
Modificación Ley N°21.289 de Presupuestos
§ Modifica el numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 “Operaciones Complementarias” de la siguiente forma:
o Modifica el requisito para acceder al beneficio de pertenecer al 80% más vulnerable de la población nacional al 100% de mayor vulnerabilidad excluyendo, únicamente, a las personas de hogares en el 10% de más altos ingresos del país (ingreso líquido per cápita igual o superior a $800.000) o Incrementa los montos de los aportes vigentes, respecto de los considerados en la Ley N° 21.230.
Modificación Ley N°21.230 (IFE)
§ Modifica el artículo 9 para:
o Extender el plazo máximo para el cobro de los aportes otorgados hasta el 31 de diciembre de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022.
o Permite a los beneficiarios con cobros rezagados acceder a los montos que les fueron otorgados y no han cobrado.
A partir de junio de 2021 se incrementan de manera importante los beneficios considerados en la Ley N° 21.230 de la siguiente manera:
Finalmente, a través de las disposiciones transitorias:
§ Establece que el nuevo IFE Universal entra en vigencia a partir del 1 de junio de 2021.
§ Establece que aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley N° 21.230, antes de la entrada en vigencia de lo dispuesto en esta ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre de 2022.
Costos de la medida
§ Beneficiarios potenciales y costo según tamaño del grupo familiar:
La Ministra de Desarrollo Social, señora Karla Rubilar Barahona, señaló que con este proyecto se aumentan los montos por integrante, y la cobertura al 100 % del RSH. Este IFE Universal podría llegar a más de 14,8 millones de personas y a cerca de 7 millones de hogares. Agregó que en mayo 5.704.500 hogares I 12.645.950 personas recibirán su pago (inician el 31 de mayo), y serán automáticos para junio. Una familia de 4 integrantes podría recibir hasta $467.000 durante junio, julio y agosto.
Señaló que pueden ser beneficiarios todos aquellos que se encuentren en el Registro Social de Hogares. No se tomará en cuenta el umbral de ingresos hasta el 90% del Registro. Quienes estén entre el 91% y el 100% según el RSH, deberán declarar ingresos. Obtendrán el beneficio siempre que la suma de los ingresos del hogar dividido por el número de sus integrantes sea de un monto igual o menor a $800.000 pesos.
El IFE Universal es un aporte económico que forma parte de la Red de Protección Social y que busca apoyar a las familias durante las siguientes etapas de la emergencia sanitaria. El beneficio será entregado por 3 meses adicionales en junio, julio y agosto de 2021, de acuerdo a la evolución de la pandemia. Los beneficiarios automáticos ya son 5.7 millones de hogares y 12 millones de personas. Los hogares donde al menos un integrante del hogar sea causante:
• Subsidio Único Familiar o usuario del subsistema
• “Seguridades y Oportunidades”,
• Haya sido parte de un hogar beneficiario del sexto aporte del IFE
• Solicitantes de abril y mayo (ya incluyen pago 6 IFE que fue el más masivo)
Pueden acceder al beneficio hogares que cumplan alguna de las siguientes condiciones:
Cualquier hogar que pertenezca al Registro Social de Hogares. (Sólo tendrán que informar datos quienes no lo hayan hecho anteriormente).
Requiere Informar datos para realizar pagos. Sólo deberán completar lo siguiente:
- Datos del beneficiario
- Forma de pago
Indicó que se trata de una solicitud expedita y sencilla, solo con su cédula de identidad, libre de cargo de datos realizada por internet. Sólo declaran ingresos aquellos en RSH entre 91% y 100%
Discusión
Tras la presentación, el diputado Lorenzini consultó si existe alguna posibilidad de introducir modificaciones tendientes a aumentar el monto de los beneficios que contempla este proyecto de ley.
La ministra Rubilar señaló que el ministro de Hacienda está actualmente en conversaciones sobre ese punto, las que esperó sean positivas.
El diputado Mellado llamó al Ejecutivo a abrirse a discutir y evaluar las propuestas que han formulado los parlamentarios de oposición.
El diputado Auth destacó el contraste existente entre el monto que se invirtió durante 2020 en transferencias directas frente al que se gastará en 2021, cifra esta última que representa casi el triple de la primera. Esto habla de la falta de oportunidad en la política económica del Gobierno. Consultó a la ministra cuál es el monto promedio del beneficio que cada hogar recibe. Manifestó su preocupación por el futuro, particularmente por la fuerte alza que ha experimentado el gasto público en el último tiempo. Celebró que el Ejecutivo haya acogido un planteamiento de la oposición, aun cuando fuera hecho hace mucho tiempo, y que consiste en establecer el monto de las transferencias directas a partir de la línea de la pobreza. Sin embargo, señaló que, aplicando este criterio, las reducciones per cápita, que antes se producían a partir de los hogares de 4 integrantes, ahora se generan desde los 2 integrantes. Llamó a mantener el principio anterior, conforme al cual el monto es fijo hasta los 4 integrantes, y luego generar reducciones o ajustes fundados en razones de economía de escala.
El diputado Jackson consultó por qué el proyecto de ley se plantea en una lógica de postulación, en lugar de formularlo desde una óptica universal, con un mecanismo de otorgamiento automático, y sobre el conjunto potencial de beneficiarios establecer algunas normas de restricción o exclusión. Por otra parte, valoró que se haya establecido un criterio objetivo, como es la línea de la pobreza.
El diputado Pérez solicitó a la ministra explicar cómo opera el instrumento para determinar la línea de la pobreza.
La ministra Rubilar señaló que se está haciendo un esfuerzo económico muy relevante. Agregó que a medida que aumenta el número de integrantes de cada hogar, se generan ciertos efectos como consecuencia de las economías de escala, lo que justifica que a medida que el hogar es más numeroso, el monto de los beneficios sea decreciente. Respecto al monto promedio, contemplando a muchos hogares unipersonales que antes no estaban en el universo de beneficiarios, el monto en mayo es de $219.101, lo que representa casi el doble del monto promedio otorgado en enero.
La subsecretaria de Evaluación Social, señora Alejandra Candia Díaz, señaló que la línea de la pobreza es un indicador que por largo tiempo se ha utilizado en el país. El gobierno del Presidente Piñera ha trabajado para configurar una canasta básica, actualizada, calculada conforme al IPC alimentario y no alimentario. Esta tiene entre sus objetivos reconocer las variables producidas por las economías familiares de escala, con montos decrecientes a medida que aumentan los integrantes de la familia, principio que es reconocido a nivel nacional e internacional.
La subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Balladares, explicó que han implementado un plan de contactabilidad para poder identificar hogares nuevos y actualizar sus datos.
IV.-.INCIDENCIA EN MATERIA FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA DEL ESTADO
Antecedentes
El informe financiero N°76 de 26 de mayo de 2021, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda que acompañó al proyecto a su ingreso a tramitación, fue sustituido totalmente por el N°79 de 2 de junio, con motivo de indicaciones hechas presentes por el Ejecutivo, en el debate habido en la Comisión de Desarrollo Social, y señala lo siguiente:
I.-La iniciativa modifica la Ley Nº 21.289, de presupuestos de sector público correspondiente al año 2021 y la Ley N° 21.230 que concede un Ingreso Familiar de Emergencia:
1.-Modifica la letra a del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021:
o Se modifica el requisito para acceder al beneficio de pertenecer al 80 por ciento más vulnerable de la población nacional al 100 por ciento de mayor vulnerabilidad excluyendo, únicamente, a las personas de hogares que tengan un ingreso líquido promedio superior a los $800.000 mensuales, de modo de no incluir a quienes pertenecen al 10 por ciento de más altos ingresos del país.
o Establece que desde el mes de junio de 2021 se incrementará el valor de los aportes vigentes, respecto de los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, en los montos que se señalan a continuación:
2.-Modifica en la ley Nº 21.230, que Concede un Ingreso Familiar de Emergencia, su artículo 9, extendiendo el plazo máximo para el cobro de cada uno de los aportes del IFE otorgados hasta el 31 de diciembre de 2022, lo que permitirá a beneficiarios con cobros rezagados acceder a ellos.
3.-Establece, en sus disposiciones transitorias, que la modificación del artículo 1 de la presente ley entrará en vigencia a partir del 1 de junio de 2021, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos, resoluciones, convenios y demás actos administrativos que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar su implementación.
-Además, establece, en sus disposiciones transitorias, que aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la ley N° 21.230, antes de la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre del año 2022.
-Indica que los aportes que sean entregados en virtud de la iniciativa se concederán hasta el mes de agosto de 2021, sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos que establece la Glosa presupuestaria.
-Adicionalmente, para el mes de septiembre de 2021, el valor de los aportes será equivalente al 50% de los montos por hogar entregados el mes anterior.
-En adelante y hasta diciembre de 2021, los beneficios podrán ser concedidos de acuerdo a lo establecido en el literal a. del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.
Efectos del Proyecto de Ley sobre el Presupuesto Fiscal
Dada la naturaleza del proyecto, los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia alcanzarían, aproximadamente, a casi 7 millones de hogares.
Las estimaciones de costo se basan en la información entregada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, según el último mes disponible del Registro de Información Social. En este sentido, el costo mensual y total del Ingreso Familiar de Emergencia se estima en el siguiente detalle:
De acuerdo a lo anterior, el costo mensual del beneficio asciende a $2.955 millones de dólares mensual, el que se concede por 3 meses al 100% del beneficio y por el mes de septiembre al 50%, alcanzando un costo fiscal que se estima en $10.342 millones de dólares[2].
Sin embargo, el costo total del beneficio dependerá del uso de la facultad establecida en el literal a. del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021
El mayor gasto fiscal que este represente se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y en lo que faltare con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público.
V.- ACUERDOS ADOPTADOS
La ministra de Desarrollo Social, señora Karla Rubilar Barahona, expresó que este proyecto ha sido mejorado a través de indicaciones del Ejecutivo que recogieron los planteamientos de los integrantes de la Comisión de Desarrollo Social. Particularmente, se ha hecho un esfuerzo mayor en beneficio de las familias de 3 y 4 integrantes, lo que se traduce en un aumento en los montos de las prestaciones. Asimismo, se ha materializado otra solicitud de los parlamentarios, tendiente a dar certidumbre a las familias más allá del invierno. Esto se hará a través de una extensión de los beneficios hasta el mes de septiembre. Asimismo, se contempla la facultad de extender estos beneficios por el resto del año, si es que las condiciones sanitarias así lo recomiendan. Destacó que el compromiso del Ejecutivo está en reactivar la economía, a través de una reactivación social, que se funde en una protección de las personas y las familias. Por otra parte, se extiende el plazo máximo para el cobro de cada uno de los aportes hasta el 31 de diciembre de 2023. Respecto a la automatización del beneficio, expresó que existe un número superior a los 12 millones de personas que recibirán el pago automático de estos aportes.
El ministro de Hacienda señor Rodrigo Cerda Norambuena indicó que este proyecto de ley eleva los montos por integrante, para asegurar que ninguna familia chilena quede bajo la línea de la pobreza. Además, si la familia tuviera otro tipo de ingresos, ya sea propios o de beneficios sociales, ellos no implican un descuento del aporte. Asimismo, el proyecto avanza en certezas para las personas, en el sentido que se garantiza la entrega de este aporte. Al comparar el esfuerzo que está haciendo el país con esta iniciativa frente a lo que han hecho otros Estados, la diferencia es enorme. Agregó que esto sólo ha sido posible gracias a la responsabilidad fiscal que el país ha tenido durante los años anteriores.
Votación
“Artículo 1.- Modifícase la letra a) del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, de la siguiente manera:
Número 1
Intercálase, en el párrafo primero, entre la frase “el artículo 5 bis de la ley N° 21.230” y el punto aparte que le sigue, la siguiente frase: “, los que no deberán solicitarlo”.
Puesto en votación el número 1, resultó aprobado por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Artículo 1, número 2
Introdúcense las siguientes modificaciones al párrafo segundo:
a. Intercálase entre la frase “que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos” y los dos puntos que le siguen, la siguiente frase: “, los que no deberán solicitarlo, sin perjuicio de lo señalado en el numeral (iii)”.
Puesto en votación el número 2, resultó aprobado por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Indicación del Ejecutivo:
Para modificar el numeral 2), que introduce modificaciones al párrafo segundo, de la siguiente forma:
Agrégase una letra b), nueva, pasando la actual a ser letra c), del siguiente tenor:
“b. Intercálase, entre la expresión “los decretos señalados,” y la expresión “que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos”, la siguiente frase:
“que integren el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y”.”.
Puesta en votación la indicación, resultó aprobada por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Artículo 1, número 2
Introdúcense las siguientes modificaciones al párrafo segundo:
b. Sustitúyese el numeral (iii) hasta el punto aparte, por el siguiente texto:
“(iii) pertenecer hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población nacional, de conformidad al Instrumento de Caracterización Socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley N° 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social. Con todo, en aquellos hogares que se encuentren en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento, la suma de los ingresos del hogar dividido por el número de sus integrantes deberá ser de un monto igual o menor a $800.000 pesos, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares del numeral (iii), para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto antes señalado ni solicitar el beneficio. Dicho Ministerio podrá celebrar convenios con otras instituciones públicas para estos efectos.”
Indicación del diputado Jackson:
Modifíquese en el numeral 1) del artículo 1° del proyecto de ley aprobado por la Comisión de Desarrollo Social, en el sentido de reemplazar en el numeral (iii) del párrafo segundo de la letra a) la frase:
“, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares del numeral (iii), para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto antes señalado ni solicitar el beneficio.” , por el siguiente texto:
“. La asignación de este aporte se hará de manera automática para todos los beneficiarios del mismo, esto es, no requerirá solicitud ni postulación alguna. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia deberá notificar a quienes, según los registros administrativos, y encontrándose en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento no cumplan con el requisito de ingresos recién señalado, a efectos de que un integrante mayor de 18 años de dichos hogares pueda declarar información actualizada en relación al cumplimiento de dicho requisito.”.
La indicación fue rechazada por mayoría de siete votos en contra y seis abstenciones. Votaron en contra los diputados Cid, Hernández, Monsalve, Pérez, don Leopoldo, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock. Se abstuvieron los diputados Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Núñez, Pérez, doña Joanna y Ramírez.
La letra b) fue aprobada por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Indicación del Ejecutivo:
Agrégase una letra d), nueva, del siguiente tenor:
“d. Incorpóranse los siguientes numerales (iv), (v) y (vi):
“(iv) tener al menos un integrante del hogar que sea beneficiario del aporte previsional solidario de invalidez o que sea beneficiaria del aporte previsional solidario de vejez, o que sea beneficiario de una pensión básica solidaria de invalidez, que establece el artículo 16 de la ley Nº 20.255, o beneficiario de la pensión básica solidaria de vejez que establece el artículo 3 de la mencionada ley; (v) tener al menos un integrante del hogar beneficiario del subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, regulado en la ley N° 21.218; (vi) tener al menos un integrante beneficiario de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.”.”.
La indicación fue aprobada por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Artículo 1, número 3
Sustitúyese su párrafo cuarto por el siguiente:
“A través del mismo procedimiento señalado previamente, se fijará su cobertura, el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada, su monto, el plazo de solicitud y su correspondiente época de pago, entre otras condiciones.”.
El número 3 fue aprobado por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Artículo 1, número 4
Sustitúyese su párrafo quinto por el siguiente:
“Desde el mes de junio de 2021 se incrementará el valor de los aportes vigentes, respecto de los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, en los montos que se señalan a continuación:
El número 4 fue aprobado por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Artículo 2.- Sustitúyese, en el artículo 9 de la ley Nº 21.230, que Concede un Ingreso Familiar de Emergencia, el guarismo “2020” por el guarismo “2023“.
El artículo 2 fue aprobado por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Artículo 3.- Durante la vigencia de la presente Ley de Presupuestos y para efectos de hacer la postulación establecida en la ley N°21.230 y la presente ley para obtener este beneficio, las municipalidades deberán habilitar accesos presenciales para facilitar el proceso a quienes no tengan la conectividad o que presenten dificultades para emplear las plataformas disponibles o por otro fundamento semejante.
El artículo 3 fue aprobado por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Artículo 4.- Se considerarán como beneficiarios todos aquellos que a la fecha de publicación de la presente ley hayan realizado la solicitud de incorporación al Registro Social de Hogares.
Indicación de los diputados Bobadilla, Hernández, Lorenzini, Mellado, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez y Santana:
Reemplácese el artículo 4. del proyecto de ley por el siguiente:
“Para aquellos hogares creados desde julio hasta septiembre de 2021 en el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y que tengan integrantes que hayan solicitado el beneficio a partir del mes de junio sin ser parte del Registro Social de Hogares, se les pagará, además de los beneficios que le correspondan en virtud de esta ley, los meses correspondientes desde el mes en que se realice la solicitud del beneficio hasta el mes previo a la creación del hogar en el Registro. En el cálculo del monto de dicho aporte, se considerará sólo a los integrantes del hogar que no hayan sido beneficiarios del pago del mes respectivo y que sean parte del hogar al momento de crearse éste en el Registro.”
La indicación fue aprobada por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Disposiciones transitorias:
Artículo Primero.- La modificación del artículo 1 de la presente ley entrará en vigencia a partir del 1 de junio de 2021, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos, resoluciones, convenios y demás actos administrativos que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar su implementación.
Con todo, los aportes que sean entregados en virtud de esta ley se deberán conceder hasta agosto de 2021 sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos que se refieren los párrafos primero y tercero del literal a. que modifica el artículo primero de la presente ley.
Para el mes de septiembre de 2021, el valor de los aportes que se concedan a los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, será equivalente al 50% de los montos por hogar entregados el mes anterior.
En adelante y hasta diciembre de 2021, los beneficios podrán ser concedidos de acuerdo a lo establecido en el literal a. del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.
Indicación de los diputados Bobadilla, Hernández, Von Mühlenbrock:
Para agregar en el artículo primero transitorio, un inciso segundo, nuevo, del siguiente tenor:
“Los aportes que sean entregados en virtud de esta ley, se deberán conceder hasta diciembre de 2021, en la medida que la declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe siga vigente. Con todo, dichos aportes se concederán sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad, y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos que refieren los párrafos primero y tercero del literal a. que modifica el artículo primero de la presente ley.”
La Secretaría informó que la indicación incide en la administración financiera del Estado, en tanto aumenta el plazo durante el cual se concederá el beneficio, irrogando un mayor gasto.
Indicación de los diputados Bobadilla, Hernández, Von Mühlenbrock:
Para modificar el inciso cuarto, del artículo primero transitorio, conforme al siguiente texto:
Reemplácese la expresión “podrán” por “deberán”.
El Presidente de la Comisión declaró inadmisibles ambas indicaciones.
Puesta en votación la admisibilidad, resultó rechazada por no alcanzar el quórum de aprobación. Votaron a favor los diputados Hernández, Jackson, Ramírez y Von Mühlenbrock. Votaron en contra los diputados Cid, Lorenzini (Presidente), Mellado, Núñez, Pérez, don Leopoldo, Santana y Schilling. Se abstuvieron los diputados Monsalve y Pérez, doña Joanna.
El artículo primero transitorio en su redacción original, fue aprobado por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Artículo Segundo.- Aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la ley N° 21.230, antes de la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre del año 2022.
El artículo segundo transitorio fue aprobado por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Artículo tercero.- Se habilitará un mecanismo para el acceso al beneficio a que se refiere esta ley con respecto a los extranjeros cuyos hijos tengan un indicador provisorio escolar o que hayan nacido en Chile o tengan cédula de identidad.
Indicación de los diputados Bobadilla, Hernández, Lorenzini, Mellado, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez y Santana:
Reemplácese el artículo tercero transitorio por el siguiente:
“Aquellos extranjeros que aún no cuenten con Rol Único Nacional, y antes del 1 de junio de 2021 hayan realizado una solicitud de visa, ya sea como titular o por sus dependientes, ante el Servicio Nacional de Migraciones, que tengan hijos o hijas chilenos, y ésta se encuentre pendiente de aprobación, podrán ser beneficiarios de los aportes establecidos por este literal, siempre y cuando la suma de los ingresos del solicitante y sus dependientes sea un monto menor o igual a $800.000 pesos por persona, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a través de la información declarada por el solicitante. Para recibir el beneficio deberán presentar una solicitud especial ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para efectos de determinar el monto del aporte que se pagará a estos beneficiarios, se asimilará al número que resulte de la suma del solicitante más sus dependientes al número de integrantes del hogar. El Servicio Nacional de Migraciones deberá proporcionar mensualmente a dicho Ministerio la información que sea indispensable para identificar a los extranjeros señalados en presente párrafo.”
La diputada señora Joanna Pérez propuso reemplazar el mes del “junio” por “julio”, lo que fue aprobado por la unanimidad.
Puesta en votación la indicación, con la modificación indicada, resultó aprobada por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Artículo cuarto.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley, será financiado con cargo a la partida 50, Tesoro Público, de la ley N°21.289.”.
Puesto en votación el artículo cuarto transitorio resultó aprobado por la unanimidad de los trece diputados presentes. Votaron a favor los diputados Cid, Hernández, Jackson, Lorenzini (Presidente), Mellado, Monsalve, Núñez, Pérez, doña Joanna, Pérez, don Leopoldo, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
*******
Por las razones señaladas y consideraciones que expondrá el Diputado Informante, la Comisión de Hacienda recomienda aprobar la iniciativa, en lo que respecta a la competencia de esta Comisión, en la forma explicada
********
Tratado y acordado en sesiones celebradas los días 1 y 3 de junio, del año en curso, con la asistencia presencial o remota, de los diputados (a) señores y señora Sofía Cid Versalovic, Javier Hernández Hernández, Giorgio Jackson Drago, Pablo Lorenzini Basso (Presidente), Cosme Mellado Pino, Manuel Monsalve Benavides, Daniel Núñez Arancibia, Leopoldo Pérez Lahsen, Guillermo Ramírez Diez, Alejandro Santana Tirachini, Marcelo Schilling Rodríguez, y Gastón Von Mühlenbrock Zamora. Asimismo, el diputado José Miguel Ortiz Novoa fue reemplazado por la diputada Joanna Pérez Olea.
Sala de la Comisión, 3 de junio de 2021
MARÍA EUGENIA SILVA FERRER
Abogado Secretaria de la Comisión
Fecha 03 de junio, 2021. Diario de Sesión en Sesión 42. Legislatura 369. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
EXTENSIÓN DE COBERTURA Y AUMENTO DE MONTO DE INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 14277-31)
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público Correspondiente al Año 2021, y la ley N° 21.230, que Concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
Diputados informantes de las comisiones de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, y de Hacienda son los señores Boris Barrera y Leopoldo Pérez , respectivamente.
Hago presente a los inscritos que quien no se encuentre en la Sala cuando le corresponda intervenir será borrado de la lista; por lo tanto, deben estar pendientes de la discusión.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 39ª de la presente legislatura, en jueves 27 de mayo de 2021. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe (Certificado) de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.
-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Desarrollo Social.
El señor BARRERA (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, de conformidad con el mandato que me confirió la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, paso a informar el proyecto de la referencia, iniciado en mensaje, que cumple su primer trámite constitucional, con urgencia calificada de discusión inmediata.
Las ideas matrices del proyecto de ley son las siguientes:
a) Modificar el requisito para acceder al beneficio de pertenecer al 80 por ciento más vulnerable de la población nacional, al ciento por ciento de mayor vulnerabilidad, excluyendo únicamente a las personas de hogares que, estando en el 10 por ciento de menor vulnerabilidad económica del Registro Social de Hogares, tengan un ingreso líquido por integrante del hogar superior a los 800.000 pesos mensuales, de modo de no incluir a quienes pertenezcan al 10 por ciento de más altos ingresos del país.
b) Aumentar los montos del beneficio, separándolos de aquellos contemplados en la ley N° 21.230, de modo de cubrir de mejor manera las necesidades de los beneficiarios.
c) Extender el plazo máximo para el cobro de cada uno de los aportes del IFE otorgados hasta el 31 de diciembre de 2020, lo que permitirá acceder a ellos a beneficiarios con cobros rezagados.
La comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar. Participaron en la votación las diputadas señoras Sandra Amar , Catalina del Real, Claudia Mix , Érika Olivera y Joanna Pérez , y los diputados señores Cristián Labbé , Joaquín Lavín , Cosme Mellado (Presidente), Jaime Naranjo , Jorge Sabag , Diego Schalper , Esteban Velásquez y quien habla, Boris Barrera .
Durante la discusión en particular, se incorporaron varias modificaciones al texto del mensaje, tanto en virtud de indicaciones del Ejecutivo como parlamentarias, entre ellas las siguientes:
En el artículo 1, se incrementa el aporte adicional a los hogares compuestos por tres integrantes, de 82.000 pesos a 100.000 pesos por cada beneficiario, y de 67.000 pesos a 100.000 pesos por beneficiario en los hogares de cuatro personas.
Por otra parte, en el artículo 2, se extiende desde el 31 de diciembre de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023 el plazo para cobrar cada uno de los aportes previamente otorgados.
Se incorpora un artículo 3 permanente, que establece: “Durante la vigencia de la presente Ley de Presupuestos y para efectos de hacer la postulación establecida en la ley N° 21.230 y la presente ley para obtener este beneficio, las municipalidades deberán habilitar accesos presenciales para facilitar el proceso a quienes no tengan la conectividad o que presenten dificultades para emplear las plataformas disponibles o por otro fundamento semejante.”.
También se incorpora un artículo 4 permanente, según el cual se considerarán como beneficiarios todos aquellos que, a la fecha de publicación de esta ley, hayan realizado la solicitud de incorporación al Registro Social de Hogares.
Por otro lado, se agregan nuevos incisos al artículo primero transitorio, en términos de que los aportes que sean entregados en virtud de esta ley se deberán conceder hasta agosto de 2021, sin distinción alguna en razón de la comuna o localidad, y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos a que se refiere la ley. Además, se establece que para el mes de septiembre de 2021 el valor de los aportes que se concedan a los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes será equivalente al 50 por ciento de los montos por hogar entregados el mes anterior.
Finalmente, se incorpora un artículo tercero transitorio que dispone que se habilitará un mecanismo para el acceso al beneficio a que se refiere esta ley con respecto a los extranjeros cuyos hijos tengan un indicador provisorio escolar o que hayan nacido en Chile o tengan cédula de identidad.
Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación recomienda a la Sala aprobar el proyecto de ley al cual me he referido.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.
El señor PÉREZ, don Leopoldo (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo relativo a su incidencia presupuestaria, el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que modifica la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2021 y la ley N° 21.230, que concede un ingreso familiar de emergencia.
Concurrieron a presentar el proyecto, en representación del Ejecutivo, el ministro de Hacienda, señor Rodrigo Cerda , y la ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar , quienes estuvieron acompañados por el subsecretario de Hacienda, señor Alejandro Weber ; la subsecretaria de Evaluación Social, señora Alejandra Candia , y la subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Balladares .
La idea fundamental de la iniciativa apunta a modificar la actual Ley de Presupuestos del Sector Público con el fin de extender la cobertura del ingreso familiar de emergencia hasta el ciento por ciento más vulnerable de la población, además de aumentar los montos vigentes del ingreso familiar de emergencia.
En particular, el proyecto modifica la glosa sobre el fondo de emergencia transitorio del programa Operaciones Complementarias del Tesoro Público, ampliando el beneficio ahí establecido desde el 80 al ciento por ciento de la población de mayor vulnerabilidad, excluyendo únicamente al 10 por ciento de mayores ingresos, esto es, los hogares con ingresos líquidos mensuales mayores a 800.000 pesos por integrante.
El beneficio se entregará automáticamente a los hogares actualmente beneficiados y solo deberán ingresar una presentación quienes no figuren en los registros del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, por no haber tenido contacto previo con el Estado, con el fin de disponer de los datos necesarios para efectuar el depósito.
La referida glosa se modifica luego para incrementar progresivamente el valor de los aportes, comenzando en 177.000 pesos para hogares con un integrante; 400.000 pesos para aquellos con tres integrantes; 500.000 pesos para aquellos con cuatro miembros, hasta llegar a 887.000 pesos para aquellos con diez o más integrantes.
El beneficio se entregará durante los meses de junio, julio y agosto, sin distinción por comuna y sin considerar los parámetros sanitarios que establece la glosa presupuestaria. También se extenderá al mes de septiembre, pero en el equivalente al 50 por ciento de los montos por hogar entregados el mes anterior.
Finalmente, se extiende el plazo para la recepción de los montos del IFE no cobrados presencialmente por sus beneficiarios hasta el 31 de diciembre de 2023.
En materia de incidencia presupuestara, el informe financiero sustitutivo de la Dirección de Presupuestos estima que los beneficiarios del ingreso familiar de emergencia llegarán a más de 14 millones de personas, comprendidos en 6.960.015 hogares, según datos entregados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con ello el costo mensual del IFE ampliado llegaría a 2.955 millones de dólares, totalizando, en el período de cuatro meses, un desembolso fiscal de 10.342 millones de dólares.
En materia de financiamiento, el informe señala que el mayor gasto que represente la aplicación de esta futura ley será financiado con cargo a la partida Tesoro Público.
La comisión presentó diversas preocupaciones al ministro señor Cerda y a la ministra señora Rubilar , manifestando la necesidad de automatizar la percepción del beneficio a todos los hogares que se encuentran en los registros del ministerio, así como facilitar la incorporación al Registro Social de Hogares a los que aún no figuren en las bases de datos sociales del Estado.
Tras ellos, se procedió a votar los cuatro artículos permanentes y los cuatro transitorios de la iniciativa, así como las indicaciones presentadas. De esa manera, resultaron aprobados todos los artículos del proyecto por la unanimidad de los diputados presentes.
La comisión aprobó una indicación del Ejecutivo para disponer que, si un miembro del hogar cumple con los requisitos para recibir el beneficio, todos los demás integrantes del mismo lo percibirán.
Asimismo, se aprobó una indicación parlamentaria para permitir que los hijos de migrantes nacidos en Chile puedan recibir el beneficio independientemente de la situación migratoria de sus padres. Para ello, los extranjeros que aún no cuenten con un rol único nacional, que antes del 1 de julio de 2021 hayan realizado una solicitud de visa y tengan hijos chilenos, podrán ser beneficiados con el aporte de esta ley, en la medida en que sus ingresos sean menores a 800.000 pesos líquidos por persona, lo que se verificará a través de la información declarada por el propio solicitante.
Votaron en la sesión las diputadas Sofía Cid y Joanna Pérez , y los diputados Javier Hernández , Giorgio Jackson , Cosme Mellado , Manuel Monsalve , Daniel Núñez , Guillermo Ramírez , Alejandro Santana , Marcelo Schilling , Gastón von Mühlenbrock , Pablo Lorenzini y quien habla, Leopoldo Pérez .
En consecuencia, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable Sala aprobar el presente proyecto de ley, en los términos expuestos.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada Érika Olivera .
La señora OLIVERA (doña Érika).-
Señor Presidente, no cabe duda de que la pandemia que vivimos afecta a todo el país, pero afecta a algunos más que a otros, en especial a quienes menos tienen, a aquellos que se deben levantar todos los días a trabajar, a abrir su pequeño negocio, a aquellos que conducen un taxi o tienen un pequeño emprendimiento. Son millones las chilenas y los chilenos que son el sustento principal de sus familias, pero que hoy no tienen lo necesario para sobrevivir.
La pandemia actual nos demostró lo frágil de nuestra economía y lo esencial del ingreso mensual para las familias, sobre todo ahora que estamos prontos a comenzar el invierno, lo que muchas veces representa un aumento en el gasto familiar. A ello se suma que, como todos los años, estamos en una época en la que disminuye la tasa de empleo, la cual, a raíz de los efectos económicos que ha producido esta pandemia, es esperable que sea aún peor. La situación es compleja y la tasa de desempleo va en aumento, a pesar de la tímida recuperación económica que han experimentado algunos rubros, por lo que debemos hacer un nuevo esfuerzo como país.
El ingreso familiar de emergencia (IFE) ha sido una ayuda y un alivio significativo para millones de familias, aunque sabemos que no ha sido suficiente y que tampoco ha tenido una cobertura universal como todos quisiéramos, pero debemos reconocer los importantes esfuerzos que el gobierno realiza, desde el punto de vista presupuestario, para aumentar los montos de cobertura del IFE, especialmente para llegar a aquellos grupos de personas que no recibieron este aporte anteriormente. Aumentar hasta 400.000 pesos el monto para familias de hasta tres integrantes y a 500.000 pesos para familias de cuatro integrantes, sin duda, es un avance importante, a lo que sumamos que llegará al ciento por ciento de las personas de los hogares que necesiten este beneficio.
Además, avanzamos en cobertura en relación con los meses próximos, especialmente hasta septiembre, con la mitad del IFE. Lo importante es que la cobertura sea inmediata y comprenda a aquellas personas que, con ocasión de este nuevo IFE, deberán ingresar en el Registro Social de Hogares.
Vecinos de mi distrito me han comentado las dificultades que aún existen para realizar el trámite de inscripción en el Registro Social de Hogares, situación que, probablemente, se repite en muchas comunas del país y para la cual el Estado debe estar preparado ante la eventual universalidad del beneficio y de las nuevas familias que lo solicitarán.
Por ello, pedimos un esfuerzo adicional, no solo al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, sino también a las municipalidades y a todos los organismos públicos que intervienen en el proceso, con el objetivo de hacer lo más expedita posible la postulación y la entrega del beneficio.
Entre tanta incertidumbre, este proyecto entrega algo de tranquilidad a las familias chilenas, da un respiro entre tanto dolor, miedo y confinamiento. Por eso, espero que esta iniciativa y el consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo que ha existido estos días representen una forma clara de trabajar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, valoro el esfuerzo que se ha hecho por parte del Ejecutivo para que esto sea una realidad, porque es una mejora muy importante en relación con el ingreso familiar de emergencia que se está entregando hasta el día de hoy y que va a permitir llegar a cerca de 15 millones de personas, incorporando a muchas familias que habían quedado excluidas hasta hoy, pues este beneficio será compatible con otros ingresos, como las pensiones que reciben los adultos mayores u otros recursos que puedan recibir las familias y que antes se descontaban, generando una sensación de angustia y de malestar por parte de la ciudadanía.
A raíz de los mínimos comunes planteados al Presidente de la República por la Presidenta del Senado, señora Yasna Provoste , se hizo una propuesta mucho más generosa. Valoramos el que se haya hecho un esfuerzo por mejorar los montos y que se entreguen en forma mucho más universal, pues solo quedarán fuera del beneficio quienes tengan ingresos per cápita superiores a 800.000 pesos mensuales. En el caso de aquellas personas que aún no están inscritas en el Registro Social de Hogares, se va a implementar un sistema expedito, en el que se privilegiará la inscripción de forma telemática, para evitar contagios, aunque también se podrá hacer en forma presencial.
También se acogió una indicación propuesta por la diputada Ximena Ossandón , y que hemos respaldado, respecto de que la iniciativa tenga una componente de género, en el sentido de que las familias de tres o cuatro integrantes generalmente tienen a una mujer como jefa de hogar. Por eso, para una familia de tres personas, se ha aumentado el monto a 400.000 pesos y para una de cuatro integrantes, a 500.000 pesos. Eso se logró en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, donde planteamos el tema al gobierno y este lo acogió, así como también extender estos beneficios hasta la mitad en septiembre.
Por otro lado, algunos parlamentarios han planteado en una indicación la necesidad de extender estos beneficios hasta diciembre. Sin embargo, esta norma dejó expresamente establecido que, de permanecer o empeorar las condiciones sanitarias del país, estos beneficios se podrán extender hasta diciembre.
Además, se incorporó una indicación para que los hijos de los migrantes nacidos en Chile que regularicen su situación o la inicien al 1 de julio de 2021 también podrán recibir estos beneficios.
Se trata de una cantidad enorme de recursos, pues en tres meses se va a gastar lo que prácticamente se gastó todo el año pasado, es un esfuerzo que valoramos y que será muy bienvenido por la comunidad.
Desde luego, votaremos favorablemente esta iniciativa para que sea una realidad.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Rosas .
El señor ROSAS.-
Señor Presidente, valoro el esfuerzo fiscal que se está haciendo, aunque lamento que se haya hecho tarde.
No debemos olvidar el objetivo que se persigue. Todos los diputados y diputadas estamos de acuerdo con que, como país, hemos llegado muy tarde con el apoyo a las familias que más lo necesitan en esta pandemia, que se ha extendido ya por más de un año. Hoy, finalmente, se está haciendo un esfuerzo que va en la línea correcta, como es entregar un ingreso familiar de emergencia, tal como lo planteamos a comienzos de 2020, cuando en marzo aconsejamos al entonces ministro de Salud Jaime Mañalich el cierre de fronteras y de aeropuertos, lo cual no se hizo, por lo que cuando se diseminó el virus en el país y ya era muy difícil implementar la estrategia de covid cero, como lo hicieron otros países que no tuvieron que hacer estos gastos que hacemos como país, al establecer una renta universal para lograr una cuarentena efectiva.
En ese momento no se nos escuchó, porque se pensaba que la pandemia sería algo transitorio, y no se atendieron las sugerencias que hacíamos al Ejecutivo los científicos y los médicos, de forma pública, a través de distintos oficios.
Hoy estamos dando un paso al ir en ayuda, por tres meses y medio, de 15 millones de personas; pero no hay que olvidar que el objetivo final es que las cuarentenas y las medidas sanitarias adoptadas sean efectivas, permitiendo que las familias puedan protegerse, sobre todo teniendo en cuenta el escenario que se nos viene por delante, con una segunda ola que presenta variantes muy agresivas y más contagiosas.
Todavía no alcanzamos, como se prometió, los 15 millones de vacunados a fines de junio, lo que hará más compleja la situación y extenderá la pandemia durante varios meses más.
Por eso, es tan importante no olvidar el objetivo de estas ayudas económicas, que es lograr una cuarentena efectiva y limitar la expansión de la pandemia.
Finalmente, creo que no hay nadie que no vaya a aprobar este proyecto, que es un gran esfuerzo del Estado para ayudar a las familias que lo han pasado mal y que van a tener muchas dificultades en estos meses.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, repetí hasta el cansancio, cuando intervine por las ayudas entregadas por el gobierno como consecuencia de los efectos de la covid-19 -IFE, Fogape , etcétera-, que la Organización Mundial de la Salud señaló que los instrumentos debían ser de carácter universal. Además, deben ser eficientes, para que las familias tengan grados de certeza y tranquilidad. La Organización Mundial de la Salud ha sido clara sobre el particular durante prácticamente más de un año en que vivimos en pandemia.
Sin embargo, el gobierno, a pesar de todos los instrumentos que puso a disposición de las personas, no entendió ese concepto. Para nosotros es muy complejo insistir una vez más en esto. Aquí es necesario considerar la especificidad de la línea de la pobreza. Ese indicador es la base para mantener una familia; recoge los requerimientos básicos desde el punto de vista de la alimentación, sin incluir el aumento del costo de la vida durante estos meses, el que ha sido brutal para las familias.
Desde la oposición habíamos planteado un aumento del 30 por ciento en relación con los costos mencionados. Entendemos las complicaciones que el gobierno pueda tener desde el punto de vista financiero para solventar un incremento del 30 por ciento de las ayudas por sobre la línea de la pobreza. Sin embargo, entregamos alternativas para que eso ocurriera, como el establecimiento de un impuesto a los superricos, el royalty minero, fin a determinadas exenciones tributarias, etcétera. No nos quedamos solo con la propuesta, sino que entregamos posibilidades para incorporar más recursos al Tesoro Público, a fin de que las ayudas lleguen rápido.
Si hay algo que la gente nos ha pedido por favor es que esto llegue rápido. Las ayudas consideran a casi 14 millones de personas, 7 millones de hogares. Lo único que se pide es que las familias se inscriban en el Registro Social de Hogares, algo que estamos transmitiendo permanentemente. Sabemos que ello puede resultar complejo para algunas personas, pero hay que hacerlo.
En la Región de O’Higgins, que me toca representar en esta Sala, he conversado con varias personas, muchas de las cuales me han dicho que no están inscritas porque no han tenido necesidad de hacerlo. Ahora deberán hacer ese trámite. Hago un llamado a través de este medio a que se inscriban en el Registro Social de Hogares, porque vamos a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .
El señor BARROS (vía telemática).-
Señor Presidente, enfrentamos la tramitación de este proyecto con alegría en el corazón. Por su intermedio, señor Presidente, saludo y agradezco al ministro Rodrigo Cerda y a la ministra Karla Rubilar por el aporte que han hecho durante la discusión de este proyecto, que de alguna manera satisface lo que durante tanto tiempo planteamos, esto es, que dispongamos de bonos universales para el ciento por ciento de quienes estén inscritos en el Registro Social de Hogares, es decir, para 14 millones de personas, 7 millones de hogares. Entre todos recibirán cerca de 11.000 millones de dólares, concentrados en aquellas personas que tengan un ingreso líquido menor a 800.000 pesos. De este modo, un grupo familiar de tres personas recibirá, durante los meses de junio, julio, agosto y mediados de septiembre, 400.000 pesos; un grupo de cuatro personas, 500.000 pesos, hasta llegar a 887.000 pesos en el caso de familias de hasta diez integrantes. El beneficio -agradezco que me lo recuerden puede extenderse hasta el mes de diciembre, ello en función del comportamiento de la larga y dolorosa pandemia que ha sorprendido a nuestra gente.
Agradezco esta medida, porque desde el corazón de Colchagua mucha gente cercana me ha dicho que siempre son las mismas personas las que reciben los beneficios y que, dolorosamente, mucha gente queda en el camino. La universalidad denota un cambio. Agradezco a los ministros y al Presidente Piñera por su voluntad de avanzar en esto.
Por supuesto, vamos a apoyar el proyecto de ley sin cuestionamientos. Sé que los 7 millones de hogares chilenos, los 14 millones de personas, van a agradecer este gesto, esta contribución durante los próximos tres meses y medio. La misma será recogida con mucha alegría.
Estoy absolutamente agradecido por esta medida. Espero que la pandemia no se prolongue a fin de que no tengamos que extender las ayudas hasta diciembre. Si así fuere, pueden contar con nuestros votos para prolongar la vigencia del beneficio.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, desde que partió la pandemia en nuestro país, los socialistas siempre dijimos -lo reiteramos hoy que para tener éxito, tanto desde el punto de vista sanitario como económico, era fundamental que la estrategia sanitaria fuera de la mano, coordinadamente, con una estrategia económica. Si le decíamos a la gente que se quedara en la casa era necesario entregarle recursos económicos. Lamentablemente, costó bastante que el gobierno lo entendiera. No olvidemos que partimos con bonos de 50.000 pesos por familia. Hoy estamos en una situación totalmente distinta, por lo que uno espera que esta coordinación o armonía entre la estrategia sanitaria y la económica traiga los resultados que todos esperamos.
Señor Presidente, reconocemos el trabajo efectuado en la Comisión de Desarrollo Social y valoramos que la propuesta cubriera la línea de la pobreza. También señalamos que durante el último periodo la composición de los gastos familiares se ha modificado sustantivamente. Por eso, aspirábamos a que la ayuda fuera un poco más allá de lo que indicaba la línea de la pobreza. Felizmente, el planteamiento que hicimos transversalmente en la Comisión de Desarrollo Social fue acogido por el gobierno. Hoy, tal como se ha señalado, una familia integrada por tres miembros va a recibir 400.000 pesos, y una familia integrada por cuatro miembros, 500.000 pesos. Además, el beneficio se va a extender hasta septiembre.
No deja de llamar la atención el planteamiento de la UDI, que, a última hora y de forma medio trasnochada, quiere extender la ayuda hasta diciembre. Ellos, que son tan respetuosos de la Constitución y del Estado de derecho, saben mejor que nadie que no está en sus manos la atribución de extender el beneficio hasta diciembre. Entiendo que están en una situación de malestar. Invito a los diputados de la UDI a actuar con seriedad y con responsabilidad, y a que vayan a una terapia de pareja con el Presidente de la República, para que puedan superar este momento amargo que viven con el gobierno. Les hará bien hacer esa terapia de pareja, pero, por favor, no vengan con propuestas trasnochadas, populistas e irresponsables. Espero que en algún momento recapaciten y vuelvan a la cordura, para que no hagan propuestas absolutamente alejadas de la realidad.
Valoramos este esfuerzo. Estamos muy contentos de dar un paso importante en favor de las familias más vulnerables, que tanto necesitan de esta ayuda. Por eso, vamos a aprobar la iniciativa.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Natalia Castillo .
La señora CASTILLO (doña Natalia) [vía telemática].-
Señor Presidente, como todo lo que ha hecho este gobierno en el último tiempo en relación con aumentar las ayudas a las familias, la dinámica ha sido la del tira y afloja. Durante más de un año dijimos que lo que se necesita es universalizar las ayudas a las familias. Ha costado un montón que se entienda. Cuando hay apertura para ello, se llama a una conversación transversal con los distintos actores de la oposición, e, incluso, se involucra a las candidaturas presidenciales, y aun así se manda una propuesta por debajo de lo que se está conversando.
Hablamos de que la ayuda directa debe ser sobre la línea de la pobreza, y, además, considerar el criterio de la suficiencia. Hoy ya no basta la línea de la pobreza; se requiere un esfuerzo adicional, porque el costo de la vida ha aumentado en estos últimos meses, especialmente el costo y el precio que tienen insumos básicos, como los alimentos para las personas.
Por eso, vamos a apoyar esta iniciativa. Creemos que en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, y en la Comisión de Hacienda se hizo un trabajo importante, coordinado desde los distintos actores de la oposición, pero no nos vamos a quedar tranquilos ni conformes con lo que se está logrando hoy, lo cual ha sido –insisto difícil, complejo, de idas y de vueltas.
Creemos que es importante hacer un esfuerzo adicional, de manera que en el Senado este proyecto tenga un mejor piso de negociación. Ojalá se pueda abrazar y abrochar la idea de que el monto siga aumentando y que, por ejemplo, en el mes de septiembre no sea decreciente, a fin de que podamos acercarnos mucho más a entregar ese bienestar que hoy las familias chilenas tanto necesitan.
Es importante el avance que se logró en relación con sacar la postulación en este caso, de manera que todas las personas que están hoy en el Registro Social de Hogares puedan acceder al beneficio. Por eso, vamos a apoyar esta propuesta.
En cuanto a la indicación de la UDI, vamos a tomar una decisión en la medida en que esta sea renovada o no en la Sala.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando .
La señora HERNANDO (doña Marcela) [vía telemática].-
Señor Presidente, tuve la oportunidad de ver la última entrevista al Presidente Sebastián Piñera , y en ella él aseveró: “Yo creo que aquí la pregunta que hay que hacer es por qué algunos no encuentran nada suficiente”. Ello, en relación con las críticas que hemos sostenido en la discusión de este ingreso familiar de emergencia (IFE), al que se le agregaron las palabras “universal y ampliado”.
La respuesta es clara: porque llegó tarde. Llega tarde cuando las familias, por más de un año y tres meses, han acumulado deudas en sus créditos hipotecarios o créditos de consumo, con terror a que les quiten su casa o embarguen sus cosas; cuando hay quienes han acumulado deudas en los colegios o las universidades en que estudian sus hijas e hijos; cuando los microempresarios o emprendedores han tenido que cerrar sus negocios y han perdido la reserva de productos que tenían en bodega, y aún no han podido reintegrar a sus trabajadores; cuando vemos la desesperación en los ojos de mujeres y hombres jóvenes, y, más triste aún, de mujeres y hombres adultos mayores que han tenido que despojarse de sus pocos bienes para hacer frente a toda esta crisis.
Entonces, yo le digo al gobierno que las críticas no son por aprovechamiento político, sino que son la única herramienta que tenemos para correr los límites de lo que declaran posible los burócratas de siempre. Con nuestros votos nunca vamos a negar la entrega de una ayuda a las familias, por acotada que esta sea.
Considerando que allá afuera todo ha subido de precio, ¿cuánto tendrán que “estirar el chicle” los beneficiarios para que les alcance para comer, pagar cuentas y sus medicamentos?
Esta ayuda pasará agosto y llegará hasta mediados de septiembre; no obstante, reconociendo la iniciativa de la UDI de extender el IFE hasta diciembre, esto debería ir mucho más allá y sostenerse en el tiempo, congelando los precios de los productos esenciales, entre otras medidas complementarias.
Espero que todos los gobiernos regionales, en especial el de la Región de Antofagasta, lleguen hasta las zonas rurales, a los ayllus cercanos a San Pedro de Atacama y a los poblados de la alta cordillera, así como también a las caletas pesqueras. Sean ustedes el motor de conexión; no dejen en manos de los ciudadanos el deber de obtener una ayuda al tener que postular.
Aprobaremos este proyecto y reconocemos el esfuerzo, pero hay que decir que es tardío y acotado, considerando la dimensión de la crisis.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol ) [vía telemática].-
Señor Presidente, recordemos que el año pasado, mientras las familias enfrentaban el primer azote económico producto de la pandemia, desde el Ministerio de Hacienda, ante la exigencia de aumentar el monto del ingreso familiar de emergencia, explicaban que no había recursos. Los mismos que hoy están pidiendo que esto se alargue hasta diciembre, con lo cual podría estar de acuerdo, fueron los que en el centro del hemiciclo se abrazaban cuando quisimos aumentar el ingreso familiar de emergencia (IFE) y solo se habían aprobado los 65.000 pesos.
Que había que dejar municiones para más adelante: esa era la definición del gobierno por si la crisis se agravaba, sin considerar el costo de la vida para las personas con la determinación de las cuarentenas. No se explicaba en detalle cuáles eran las propuestas del Ejecutivo; tenían montos irrisorios para las familias en extrema pobreza y vulnerabilidad. Muchos hogares cambiaron su situación. Tuvimos que buscar medidas alternativas. Tal como lo han dicho muchos colegas, parece ser que la frase más repetida durante este período es “el gobierno llegó tarde”.
El Presidente Sebastián Piñera nunca fue capaz de entender que, mientras él aumentaba su patrimonio, había familias perdiendo sus recursos, gastando hasta los últimos ahorros e, incluso, utilizando sus fondos de pensiones, como lo hemos planteado en varias oportunidades.
Hemos dicho varias veces que Chile es un país que tiene muchas condiciones para crecer y desarrollarse. Podríamos habernos endeudado; podríamos haber implementado rápido el royalty minero, a fin de utilizar los recursos naturales para financiar a las familias que lo necesitan; podríamos haber tenido el impuesto a los superricos. Esas iniciativas son para cubrir necesidades que hoy siguen vigentes. Esperamos que el Senado tramite a la brevedad esos proyectos de ley.
Valoro que hayamos logrado llegar a esta propuesta, a pesar de lo tardía, de que fue con presiones, de que fue un tira y afloja, y de que el gobierno regateó hasta el último momento, hasta el último peso. Hoy serán 400.000 pesos para las familias de tres integrantes y 500.000 pesos para las de cuatro personas.
Creo que siempre las cosas pueden ser mejores. Si esto se hubiese hecho antes, probablemente no tendríamos el peak de contagios que tenemos ahora, porque muchas familias tuvieron que salir a buscar el sustento, a buscar trabajo, incluso a pesar de las cuarentenas. Por eso no funcionaron, porque una cuarentena sin recursos, sin financiamiento para que las familias puedan sustentar sus gastos básicos, no funciona. Eso lo dijimos desde el principio de esta discusión. Nunca nos quisieron escuchar; no sé por qué. Probablemente, por diferencias políticas, por hacer el gallito, por ganar el punto. No lo sé, pero mientras tanto las familias se empobrecían.
Hoy valoro cada uno de los esfuerzos que se han hecho; valoro la propuesta, que surge en la comisión, de que este beneficio sea sin postulación, de determinación directa y universal para la totalidad de las familias con Registro Social de Hogares.
Saludo a mi compañero el diputado Boris Barrera , que estuvo en la Comisión de Desarrollo Social trabajando duramente para hacer esto posible.
Vamos a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, ayer me correspondió participar un rato en el debate de la Comisión de Desarrollo Social respecto de este proyecto.
Primero, debo decir que afortunadamente, después de más de un año, el gobierno accedió a implementar lo que aquí se llama ingreso familiar de emergencia (IFE), pero que nosotros llamamos renta básica de emergencia. Digo “afortunadamente”, porque durante mucho tiempo se nos dijo que no era posible, que no había recursos para esto, que era populista, que era fiscalmente irresponsable.
Hoy, finalmente estamos discutiendo un proyecto que, sin duda, todavía tiene mucho de déficit. Habíamos asumido y acogido la propuesta de la Fundación Sol que planteaba una escala de apoyos familiares distinta a esta, pero entendemos que este es el resultado de lo que el gobierno está dispuesto a entregar hoy. Nos parece urgente llegar rápidamente con apoyo a las familias.
Es más, después del resultado del Tribunal Constitucional en relación con el tercer retiro de los fondos de pensiones de las AFP, dijimos que no parecía razonable abrir un nuevo ciclo de conversaciones y perder tiempo en llegar con apoyo suficiente a las familias. No nos equivocamos, porque no estamos discutiendo nada nuevo, no estamos discutiendo nada extraordinario, sino que simplemente, por primera vez, el gobierno ha accedido a discutir el tema de fondo: cuántos recursos está dispuesto a poner sobre la mesa para apoyar de manera efectiva a los chilenos y chilenas.
Aunque este apoyo sigue siendo todavía insuficiente, si uno lo mira en comparación con la mediana de gastos de los hogares chilenos, nos parece que es un paso en la dirección correcta, y más vale tarde que nunca.
Es por eso que lo vamos a respaldar, con las indicaciones que presentamos, para que ningún niño o niña que tenga derecho a esto se quede fuera por causas de carácter administrativo o burocrático.
Esto ratifica lo que el ministro de Hacienda predecesor del ministro actual reconoció en algunas de sus entrevistas: “Hemos llegado tarde”. Y también lo decía el Presidente hace algunas semanas.
Hoy recién votamos la extensión del posnatal de emergencia, que es otra política con la que el gobierno llegó tarde. Fueron cuatro meses para crear y cuatro meses para discutir la extensión del posnatal. En medio de una pandemia, esa tardanza puede ser calificada de indolencia, de negligencia, y los chilenos no merecen ser tratados de esa forma.
La indignación que recorre Chile de Arica a Magallanes tiene que ver con eso: con la conducta y el rol del gobierno, -sobre el cual los chilenos ya tienen un juicio definitivo-, con el conjunto del sistema político, pero también con el sistema empresarial, que no tiene empatía suficiente para darse cuenta de que hay una brecha gigantesca que separa a un puñado de chilenas y chilenos respecto de una inmensa mayoría que ha estado abandonada a su suerte precisamente ahora, en el momento en que más necesitan la ayuda de todas y todos, y especialmente de sus autoridades.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Karim Bianchi .
El señor BIANCHI.-
Señor Presidente, llevamos un año sufriendo con un gobierno indolente y en manos de un Presidente incapaz de mirar más allá de su propia realidad y que jamás ha comprendido a nuestro país.
IFE, IFE Plus, extensión del IFE, aumento del IFE, aporte adicional al IFE, IFE universal; ya no quedan nombres. Con el agotamiento de las siglas usadas también se acabaron los nombres personales y los candidatos presidenciales huyeron.
En la cuenta pública el Presidente quiso hacer ver como que su gestión era eficiente. ¡Eso es mentira! Por el contrario, ha sido miserable e indigna.
Hoy se acerca con mezquindad a una renta por familia que rasguña la línea de la pobreza, que no es muy difícil superar, ya que es una línea de miseria, cuestión que hace a regañadientes, sabiendo que ya no tiene mucho margen para negociar, pero que no devuelve el tiempo perdido, no devuelve los contagios, las muertes y las familias que tuvieron que salir a trabajar en mitad de la pandemia.
No hay que olvidar que estamos frente a un Presidente que regatea y especula hasta último minuto con el ingreso mínimo de las familias chilenas. También hay que tener en consideración los costos de vida, pues el gobierno, pudiendo fijar bandas de precios, nada ha hecho, dejando enriquecer a los más grandes, que disfrutan de la crisis a costa de los pobres.
En el Chile real la gente está comiendo a crédito y estos aportes se hacen nada en pagar la tarjeta, una ida al supermercado o una visita a la farmacia. Tampoco considera un mayor aporte a La Patagonia, donde calefaccionarse es más costoso y vital que en el resto del país. Los costos de vida en nuestra región son diferentes a los del resto del país y la realidad de las familias es muy diferente a lo que un moribundo registro social de hogares informa.
No hay nada que celebrar, no hay nada que aplaudir, y todos aquí lo sabemos.
Ahora bien, el trámite del proyecto solo confirma la regla general de cualquier especulador financiero: se negocia hasta el último instante.
Este proyecto nos sirve para aprender y para que nunca más se vuelvan a reír de la gente ofreciéndoles 65 lucas al mes. ¡Nunca más!
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, quiero partir reconociendo que esta es una propuesta bastante más robusta que todas las que discutimos con anterioridad.
De eso, lamentablemente, solo queda la sensación de que a muchas personas las ayudas del año pasado no les alcanzó. Esa realidad pudo haber cambiado -hay que ser realistas-; tal vez hubiera cambiado el curso de los hechos, pero tenemos que hacernos cargo de la situación que estamos viviendo hoy.
Ese exceso de focalización, de montos bajos y de cantidad de papeleo ha ido quedando atrás, porque entre todos hemos ido aprendiendo y el gobierno también. Todas esas acciones lamentablemente tuvieron consecuencias, y me atrevería a decir que si nuestra mirada hubiera sido distinta, incluso los retiros de los fondos de pensiones no habrían sido necesarios.
Felicito al ministro Rodrigo Cerda , al ministro Juan José Ossa y a la ministra Karla Rubilar por el trabajo que han realizado. Personalmente, me gusta que se empiece a mirar esta universalidad con ética: el que tiene más, debe pagar más; el que tiene menos, necesita más y debe recibir más.
Dentro del 40 por ciento más pobre, aproximadamente el 60 por ciento corresponde a mujeres jefas de hogar y con hijos. Son las más pobres de Chile históricamente. Mujeres sin capacitaciones y sin tiempo, que hacen milagros para sacar a sus familias adelante. ¡Ojo: cuando se apoya a una de esas mujeres, se está apoyando a cado uno de sus hijos!
Celebro que se haya aumentado el monto para las familias de tres y cuatro integrantes. Es un avance, porque muchas de esas familias monoparentales y con mujeres a la cabeza están ahí. Esas familias lo vienen pasando mal desde mucho antes de la pandemia y tienen una característica: son agradecidas de las ayudas que han recibido. Si no nos hacemos cargo de esas mismas familias pospandemia sanitaria, cuando solo estemos atravesando la pandemia económica, se van a ver en situaciones límites.
Pido al Ejecutivo que no deje pasar este tema. También pido a la oposición que haga un mínimo intento, por pequeño que sea, de encontrar algo bueno, porque le hará bien al alma de los chilenos y chilenas.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .
El señor VENEGAS.-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los ministros y, de manera especial, a nuestra excolega, hoy ministra.
Creo que nobleza obliga: tenemos que asumir que este es un mejor proyecto que el que ingresó a la Cámara, porque ha ido mejorando con la voluntad de todos, especialmente de quienes planteamos que era insuficiente el IFE que conocimos por parte del gobierno. Me refiero al que está vigente.
Reconozco que este proyecto es un avance porque es una mayor cantidad de dinero garantizado para cada familia, en especial en este último momento, en que se mejoraron las condiciones para las familias de tres o de cuatro integrantes. Lo reconozco, a propósito de la intervención de la diputada Ximena Ossandón .
Es legítimo que, como oposición, podamos haber tenido otras expectativas, en términos de ir más allá de la línea de la pobreza, a un porcentaje superior al 30 por ciento, en fin.
Parto por reconocer que esta iniciativa es un avance positivo, porque estoy pensando en la gente que lo está pasando mal.
Considero que 460.000 pesos o 500.000 pesos pueden ayudar a una familia a sortear un mes, sobre todo en este complejo momento que atravesamos a raíz de la pandemia.
Tal vez el único déficit del proyecto radica en que es muy probable, dada esta situación de pandemia, que tres meses de entrega del beneficio sean insuficientes. Seguramente lo vamos a tener que mirar para adelante: junio, julio y agosto. Por eso algunos pensamos que podía hacerse un esfuerzo mayor y alargar la cantidad de meses del beneficio, y que quedara explicitado en el proyecto.
Me reservo los últimos segundos de mi intervención para decir algo al ministro de Hacienda: así como encuentro bueno este proyecto, me parece superinsuficiente el proyecto en lo que dice relación con el apoyo a las pymes. Vengo de región y conozco el drama que están viviendo. Son muchas las pymes que han cerrado, que han bajado sus cortinas, y las que quedan también están a punto de hacerlo, porque la pandemia los ha golpeado muy fuerte. Por ello, un millón de pesos es insuficiente para los problemas que tienen.
El otro mecanismo para recibir el beneficio es muy alambicado. Lo revisé y me costó mucho -es para especialistas entender todas las condiciones y los requisitos que se deben cumplir para acceder a la entrega de esos eventuales dos millones de pesos. Considero que se puede hacer un mejor esfuerzo, y espero que ocurra en el siguiente trámite legislativo.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .
El señor SAAVEDRA.-
Señor Presidente, no hay duda de que es un mejor proyecto, como lo va a valorar en conjunto la Cámara de Diputados. Reitero en que no hay duda de aquello.
Pero también es cierto que hay méritos, ya que la insistencia de nosotros como oposición, durante más de un año, para lograr establecer el principio de una renta básica universal para la emergencia, evidentemente, cambió las cosas, pues consagró el principio de universalidad, y con ello se logra una mayor cobertura respecto de este beneficio que es contribuyente a que las familias puedan estar en sus casas con sus necesidades básicas resueltas en lo mínimo.
Por otra parte, se cumple con los compromisos que hemos adquirido los que estamos aquí de apoyar a las familias chilenas, sobre todo en estos momentos de crisis, para darles la tranquilidad para mantener la confianza en el Estado y todo su instrumental, para ayudar a salvar situaciones complejas, como las que viven millones de chilenos.
Además, tenemos dificultades, porque aún no se ha resuelto el problema de generación de empleos, de generación de espacios de trabajos, para que a partir del trabajo las familias chilenas se puedan sostener y así no necesiten el apoyo del Estado para resolver sus problemas de subsistencia.
Es importante el trabajo que hemos desarrollado como Congreso Nacional, pero también debemos reconocer los méritos que ha hecho la oposición.
Al respecto, quiero hacer un llamado a los muchachos de enfrente, para que pongan en primer lugar resolver el problema de millones de familias que hoy no tienen trabajo, que no tienen ingresos y que no tienen como enfrentar el día a día. Los problemas ideológicos, que son de otro orden, resolvámoslos en otro espacio u otro momento, pero no condicionemos este beneficio.
Espero que no haya locuras y no se presente alguna indicación que retrase el tratamiento, para que finalmente este proyecto vea la luz, sea ley, y con ello se resuelvan los problemas de subsistencia de millones de chilenos. Espero que la crisis política que tiene el bloque gobernante no haga presa este proyecto y dilate el tiempo de legislación.
Vamos a votar a favor este proyecto, porque estamos con la familia chilena, estamos para legislar y para contribuir a resolver los problemas básicos para poder subsistir que tienen las familias de nuestro país.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-
Señor Presidente, valoramos el avance que ha tenido esta discusión en el Congreso Nacional y especialmente el trabajo realizado en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación y en la Comisión de Hacienda, que han tratado el tema y han logrado mejorar la propuesta inicial del gobierno.
La oposición ha hecho su trabajo y los mínimos comunes que propusimos van avanzando; pero decir que van avanzando no significa que estos mínimos comunes se hayan cumplido, pues aún no estamos en presencia de una renta básica universal. Tenemos un IFE mejorado, una mejoría en el valor para un hogar de tres y cuatro personas, pero el universo todavía no está completo. Hay sectores importantes, medios, que de nuevo no van a recibir estos recursos; hay sectores informales que no están incorporados. La cantidad de hogares incorporados debió haber llegado a los 8 millones y estamos solamente en poco más de 6.600.000.
Todavía hay muchos informales que no van a recibir la ayuda y la pandemia sigue recrudeciendo. Ojalá no lleguemos a los niveles que muchos sectores técnicos y médicos están señalando que podríamos alcanzar dentro del próximo mes.
Los tiempos de la ayuda se quedaron cortos, pues no basta llegar al 50 por ciento de los montos acordados al mes de septiembre. Debió haberse prolongado, como incluso muchos sectores de gobierno lo difundieron y lo propusieron.
Sin embargo, la necesidad de la gente, de los hogares, de las familias y que reciban pronto esta ayuda es lo más importante.
No vamos a llegar con los montos -como decía muy bien el diputado Venegas que son necesarios para la reactivación de las pymes, pero la ayuda es urgente hoy. Debe ser inminente.
Por eso, vamos a apoyar este proyecto, aunque considero que ojalá no tengamos que mejorarlo nuevamente y debamos llamar al gobierno para que cumpla con una medida…
El señor PAULSEN (Presidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, primero, quiero saludar a los ministros presentes y al subsecretario.
El ingreso familiar de emergencia o IFE es una medida que ha evolucionado conforme ha avanzado la crisis sanitaria, aunque en un principio fue más bien insuficiente por la cobertura y por los tiempos en que se comprometía dicha ayuda. En la medida en que la pandemia continuaba, exigía constantes renovaciones y mejoras. Muchas veces vimos que estas medidas resultaban atemporales y llegaban tarde. Hoy quiero destacar la intención del gobierno de mejorar el IFE.
En primer lugar, la universalidad del mismo para todas las familias comprendidas en el Registro Social de Hogares, en que, además, destaca el hecho de que dicha ayuda llegará de forma automática, sin necesidad de postulación.
Cuando se solicitó aumentar la cobertura para que ninguna familia quedara bajo la línea de la pobreza, costó, pero finalmente el gobierno escuchó el llamado y lo hizo.
En segundo lugar, el gobierno, en su propuesta mejorada, nos dice que el IFE será hasta septiembre y que podría mantenerse hasta diciembre. Eso no asegura nada.
Por lo anterior, esta bancada, y este diputado en especial, tiene fiel convencimiento de que la medida no es suficiente y que sentarnos a conversar, una vez más, el segundo semestre, cuando veamos que la pandemia continúa y que las familias de nuestro país siguen necesitando del apoyo del Estado para llegar a fin de mes, es, sin duda, un acto ineficiente.
Señor Presidente, estamos pidiendo que el IFE sea hasta diciembre. Si los montos están comprometidos y el gobierno tiene la intención de renovar esta ayuda hasta diciembre, seamos responsables y adelantemos esa discusión. Permitamos aprobar un proyecto completo, que no requiera de enmiendas ni renovaciones conforme pase el tiempo.
Permitámosles a todas las familias de nuestro país tener la certeza y tranquilidad de que el IFE estará disponible y los acompañará hasta fin de año. Hoy tenemos un IFE con más cobertura, con menos requisitos, pero cuya duración nos parece insuficiente. La prioridad y el compromiso de este hemiciclo deben estar hoy con las familias de nuestro país y su bienestar. Por eso, se necesita un IFE hasta diciembre.
Finalmente, para que quede claro, la bancada de la UDI siempre ha tenido la disposición de votar este proyecto a favor, y así será.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, ¿qué explica que en 2021 se vayan a invertir en trasferencias directas del Estado a las personas mucho más del triple de recursos que en 2020? Ahora, 21.800 millones de dólares; en 2020, solo 6.000 millones en todas las transferencias directas a las familias.
La explicación, naturalmente, no es el cambio de ministro de Hacienda, de Ignacio Briones a Rodrigo Cerda ; tampoco es el cambio de actitud de la oposición, que desde marzo de 2020 ha presionado siempre por aumentar la cobertura y las magnitudes de las transferencias, para que alcancen la línea de la pobreza.
¿Serán las mayores restricciones? No, porque en 2020 fueron mucho más estrictas, masivas y extensas que en 2021.
¿Será la situación económica? Tampoco, porque este año no es peor que 2020. Ahora al menos se ve la luz al final del túnel. Tenemos la perspectiva de que, dada la vacunación masiva, ya se traduce en el Imacec la promesa de recuperación económica.
Por eso es inexplicable que en 2020 invirtiéramos en las personas menos de un tercio de lo que vamos a invertir en 2021. Más inexplicable resulta, porque la resistencia del gobierno a enfrentar la crisis en toda su profundidad alentó a que tuvieran que pagar casi la totalidad del costo las propias personas, con sus ahorros previsionales, haciendo retroceder al país más de cinco años en el objetivo nacional de entregar pensiones dignas.
La verdad es que la única explicación plausible es que en 2021, a diferencia de 2020, hubo y habrá elecciones.
Si las elecciones lograron despertar al gobierno en su sensibilidad y disposición a responder con recursos y medidas proporcionales a la magnitud y profundidad de la crisis generada por la pandemia, son las elecciones presidenciales y parlamentarias que vienen -estamos a solo 170 días-, precedidas de la mayor catástrofe electoral sufrida por un gobierno en nuestra historia contemporánea, lo que explica que, después de tantos meses de sufrimiento de las familias y del uso de sus ahorros para las pensiones futuras, el gobierno asuma finalmente que las transferencias deben igualarse a la línea de la pobreza y terminar con la focalización excesiva y la verdadera carrera de obstáculos a que obligaban varias de las medidas de ayuda a las familias.
El próximo gobierno -seguramente no será del mismo signo político que este tendrá muchos menos recursos para abordar los desafíos de adaptar las políticas sociales y la organización del Estado al horizonte de derechos garantizados que establezca la nueva Constitución.
Quiero decir al ministro -ello, por intermedio del señor Presidente que después de septiembre sería conveniente reorientar parte importante de estos recursos al fomento del empleo y a la recuperación económica de las pymes.
Yo voy a votar a favor, con el sabor amargo de pensar que si hubiéramos tenido el invierno pasado la disposición gubernamental de hoy, habríamos ahorrado muchísimo sufrimiento a las familias y evitado…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, diputado Auth .
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Boris Barrera .
El señor BARRERA (vía telemática).-
Señor Presidente, en primer lugar, resulta muy difícil pensar en las líneas centrales de una intervención sobre este ingreso familiar de emergencia. Es difícil, porque la reivindicación de la verdad tiene poco sentido para millones de personas que esperan ansiosas y no entienden o no les interesan nuestras divergencias.
Por eso, ahora se dice: “¿vieron?”, “tienen razón”, “sí se podía y se debía hacer más”, o “si sirve o no sirve de mucho”.
Pero no podemos renunciar a la verdad. El gobierno insiste en la urgencia de discusión inmediata, y no la sabe administrar; la usa para evitar el debate, y solo la podemos entender en la perspectiva de imponer su propia voluntad. ¿Hasta cuándo evitan el debate?
Por ese motivo, quiero pedir al gobierno que el próximo IFE sea ingresado, a lo más, con urgencia simple. ¿No se dan cuenta de que quedamos mal cuando se legisla de este modo? Nos obligan a rechazar sus proyectos y presentar cosas inadmisibles como práctica de debate, y luego salen con el discurso torpe, afirmando que no podemos ayudar a la gente, una receta aprendida y contraproducente al tan mentado sentido republicano, que en realidad se encargan de destruir.
En segundo lugar, quiero decir que este IFE hoy es parecido al que proponíamos el año pasado. Estoy seguro de que, de haberse adoptado el IFE de esta forma, el 2020 se podrían haber evitado muchas situaciones complejas para centenares de miles de compatriotas.
Por lo mimo, creo que la pregunta no es si es suficiente o no. No se trata de eso, sino de preguntarnos si estamos haciendo todo lo que podemos hacer, y creo que allí podemos hacer más. Hoy llegamos a un universo significativo de personas. Ya no estamos en la etapa de en qué comuna vive, del 40 por ciento o del 60 por ciento, y siempre que haya ocurrido tal o cual cosa, sino más bien de comprender la relevancia de llegar a más gente y no hiperfocalizar.
Hoy, a casi un año y medio de estar insistiendo en lo mismo, si eso no es llegar tarde, díganme, por favor, qué es y si basta solo con pedir disculpas.
También logramos incluir la posibilidad de incorporar el trámite presencial.
Del mismo modo, que se considerara como beneficiarios a todos aquellos que a la fecha de publicación de la ley hayan realizado la solicitud de incorporación al Registro Social de Hogares, considerando que no es problema de ellos el retraso administrativo para que esto se haga efectivo.
Además, ampliamos temporalmente la vigencia del IFE.
Asimismo, no puedo dejar de celebrar que pudimos hacer accesible este trámite a niños, niñas y adolescentes cuyos padres sean migrantes.
Logramos también subir los montos a los hogares de tres y cuatro integrantes…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Miguel Crispi .
El señor CRISPI.-
Señor Presidente, el 29 de abril del año pasado discutíamos el primer ingreso familiar de emergencia. La UDI, con mascarillas de bandera chilena, junto con sus entonces ministros Sichel y Briones , celebraba las inmorales 65 lucas.
Durante toda esa sesión, colegas, ustedes atacaron a la oposición por exigir un beneficio que alcanzase al menos la línea de la pobreza y que tuviera un carácter universal. Ese día se celebró.
Hoy, por tanto, celebramos este cambio de posición de la UDI.
El diputado Barros, el mismo que ese día celebraba la labor del Presidente, y que incluso señalaba: “Vamos a tener fe ciega en nuestros ministros”, agradece hoy que estemos legislando un beneficio de carácter universal. ¡Qué audacia!
El actual ministro Bellolio señalaba como un hecho cierto, y cito: “El cambio para hacerse cargo de la pandemia es la focalización, y no la universalización, que es en lo que han insistido ustedes durante todos estos años”.
Lo mismo señaló el entonces ministro Sichel al cierre del debate, defendiendo la focalización y acusando la irresponsabilidad de la oposición.
El diputado Coloma acusaba el oportunismo y el populismo de la oposición por demandar en ese momento un 400 por ciento adicional de esos 65.000 pesos y el carácter universal de la propuesta que hacíamos al gobierno.
Se les olvidaron esas palabras ayer, cuando, en un acto impúdico y con el único fin de cobrarle al Presidente Piñera su anuncio de poner urgencia al matrimonio igualitario, salieron con cartelitos pidiendo que el beneficio llegara a diciembre, cosa con la cual nosotros estamos de acuerdo.
El beneficio que vamos a aprobar hoy, que ha sido demandado por la oposición por más de trece meses, es una necesidad. Sin embargo, quiero alertar, y lo digo como Presidente de la Comisión de Salud, que la mejor política de apoyo a las personas y a las pymes es la política sanitaria.
Este apoyo a las familias, que pretende que ellas no estén obligadas a salir a buscar trabajo, sino solo como ultima ratio, se cruza con muchas otras señales que está dando el Ejecutivo cuando llama a las personas mayores a salir a abrazar a sus hijos, cuando el ministro de Salud celebra que los niños estén en Fantasilandia, e incentiva la movilidad, con el pase de movilidad, en el peor momento de la pandemia.
Acá hay que tener una política coherente. Por eso la propuesta de la oposición era tanto económica como social y sanitaria. Al respecto, el llamado que tiene que hacer este Parlamento es a aprobar todas las políticas sociales que vayan en beneficio de las personas, pero también a entender que estas serán un saco roto si la política sanitaria va en la otra dirección y continúa dando señales económicas que responden a otros intereses y que seguirán presionando a las UCI, que hoy están en un nivel de sobre el 95 por ciento de ocupación.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, hace quince meses partió esta pandemia, que no nació en Chile y que ha tenido a distintas comunas en fase 1, en fase 2; volvemos, subimos, bajamos. Y hoy el Ministerio de Salud dio a conocer 8.680 contagiados, 3.000 hospitalizados, 119 fallecidos y el 56 por ciento del objetivo vacunado.
En verdad, lo que hemos visto durante estos quince meses es que el IFE se ha ido modificando, desde los 65.000 pesos de que hablaban, a 100.000, aquellos que cobraron el pasado mes de mayo.
Fíjese que el proyecto del IFE universal, para que la gente lo sepa, es al cien por ciento del Registro Social de Hogares. Si usted está en el Registro Social de Hogares con su familia, tiene derecho a este IFE, sin postular. Pero tiene que decir al ministerio dónde le tiene que depositar esa plata, porque no saben dónde encontrarlo. Hay varias decenas de personas que no saben que tienen beneficios porque no los han encontrado y no saben dónde depositarles.
Fíjese que una persona ya no va a recibir 100.000 pesos, ahora recibirá 177.000 pesos, y para las familias de tres personas, que antes recibían una cantidad menor de recursos, aumenta a 400.000 pesos, y a 500.000 pesos para una familia de cuatro personas. Del total del Registro Social de Hogares, de los 7.250.000, aproximadamente 6.500.000 tienen ingresos. ¡Al menos tienen ingresos! Estos recursos de los que estamos hablando se van a sumar a lo que una persona ya esté obteniendo.
Por lo tanto, felicito a los ministros: al ministro Cerda y, especialmente, a la ministra Karla Rubilar , que no dejó de llamar por teléfono a los diputados para llegar a acuerdos. Ambos han sido dialogantes desde el inicio. Creo que vale la pena llegar a acuerdos por el bien de los chilenos, en especial de aquellos que están sufriendo.
Hay que transparentar cómo se hizo. Estuve presente en las negociaciones, y la verdad es que se llegó a un buen acuerdo, aunque para algunos nunca ha sido suficiente, no obstante que nunca en la historia de Chile se ha hecho una inversión de esta cantidad de recursos: 11.500 millones de dólares en tres meses. En ningún gobierno, ni en el de Bachelet, ni en el de Lagos, ni en el Frei, ni en el Allende, al que le gustaba mucho imprimir billetes, se hizo algo así. Este gobierno va a tirar a la calle, para la gente, para usted que está necesitado, 11.500 millones de dólares en tan solo tres meses. ¡Nunca visto en Chile!
Por tanto, vamos a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Claudia Mix .
La señorita MIX (doña Claudia) .-
Señor Presidente, este no es el proyecto que nos hubiese gustado votar hoy. Como Frente Amplio, hemos sido muy claros en decir que la mejor alternativa de ayuda para que las familias de nuestro país puedan enfrentar esta crisis y salir de ella era la propuesta de la Fundación Sol, de otorgar una renta básica universal que cubriría el 70 por ciento del gasto mediano por hogar, es decir, que una familia de tres integrantes podría recibir un aporte mensual de 680.000 pesos, no los 400.000 que finalmente se lograron.
Si bien aún estamos muy lejos de aquello, y a pesar de las reticencias del gobierno, logramos que se mejorara la propuesta inicial y conseguimos importantes avances con el apoyo transversal de los integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, como la aprobación de una indicación, presentada por esta diputación, que permite que aquellas personas que se inscriben en el Registro Social de Hogares automáticamente entren en el proceso de obtención del beneficio, aunque ya hubiese comenzado el pago. Por tanto, es una medida retroactiva.
Según cifras del gobierno, podrían ser beneficiadas alrededor de dos millones de personas. Creemos que se perdió un tiempo valioso para que esta ayuda hubiese llegado antes a las familias. Reuniones, mesas de trabajo y fallidos acuerdos que sirvieron más que nada para darle un respiro al gobierno, porque, lamentablemente, es muy probable que, dadas las cifras de contagio actuales, tengamos que volver a revisar un nuevo IFE en octubre, cuando podríamos haber dejado resuelto todo hoy con una cobertura que diera tranquilidad a las familias que lo han pasado mal.
No obstante, vamos a aprobar esta propuesta, aunque le falta mucho para llegar a ser verdaderamente universal y también le falta mucho para cumplir con aquello que anunció en su cuenta pública el Presidente, cuando aseguró que llegará de forma automática a prácticamente todos los beneficiarios.
¿Sabrá el Presidente que hay más de 500.000 familias que, contando con los requisitos, no han recibido ninguna ayuda de forma automática y que ni siquiera este bono llegará al cien por ciento de los inscritos en el Registro Social de Hogares?
Para avanzar efectivamente en el otorgamiento de estos beneficios a todos y todas los que lo soliciten, pido que aprueben nuestra indicación, a fin de avanzar en la universalidad e ir dejando atrás la hiperfocalización, que le ha hecho tanto daño a las familias del país.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente, valoramos el trabajo de la ministra Rubilar , de los ministros Cerda y Ossa y del subsecretario Pavez , en favor de este proyecto de ley tan importante, que beneficiará a cientos de miles de hogares del país, pues viene a aliviar la falta de liquidez a raíz de la crisis social y laboral provocada por la pandemia del covid-19.
El ingreso familiar de emergencia (IFE) forma parte del paquete de medidas de ayuda social que ha entregado el gobierno durante la pandemia. En un comienzo, consideraba la entrega de ayuda para el 60 por ciento más vulnerable de la población. Luego, en abril de 2021, su cobertura se extendió al 80 por ciento más vulnerable de la población del Registro Social de Hogares, lo que permitió ampliar el beneficio para que llegara a 13,3 millones de personas.
El beneficio es compatible con otros entregados durante la crisis y durará hasta septiembre del año en curso. Aprovecho de anunciar que ingresamos una indicación al respecto, pues pensamos que la pandemia se puede prolongar hasta diciembre de este año.
Se simplifican requisitos de postulación, lo que es beneficioso para los adultos mayores, especialmente para las personas de sectores rurales que no cuentan con internet en su casa. Según estimaciones del Ejecutivo, podrían acceder al IFE unas 500.000 familias que hoy no lo están recibiendo.
Asimismo, se permite que la gente que no cobró su beneficio durante el año 2020 pueda hacerlo hasta diciembre del 2023. Es un beneficio que alcanza la línea de la pobreza por ingreso, de acuerdo al tamaño del hogar. Por ejemplo, en hogares de tres personas el aporte será de 400.000 pesos; en el caso de hogares de cuatro personas, será de hasta 500.000 pesos, y podría llegar hasta los 887.000 pesos en el caso de hogares de diez o más personas.
Se gastarán prácticamente 11.500 millones de dólares en tres meses y medio, pero lo importante es llegar con estos aportes lo antes posible a las familias que tanto lo necesitan.
Por todo lo expuesto, con mucho entusiasmo anuncio que vamos a votar favorablemente esta iniciativa.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, han pasado catorce meses desde que presentamos la primera iniciativa de la oposición para enfrentar la pandemia con una renta básica universal de emergencia, y es a esto a lo que queríamos acercarnos.
Nos ha tomado mucho tiempo, período durante el cual muchas familias lo han pasado mal y no han podido recibir beneficios o apoyos estatales. Durante todo este tiempo hemos lamentado fallecidos y el sufrimiento de muchas personas.
Por eso, valoro lo que hemos logrado acá, aunque llegue tarde.
Hoy no son los mismos ministros que nos acusaron de llevar el proyecto al Tribunal Constitucional y con un veto nos dieron vuelta la posibilidad de mejorar esto en favor de las familias; no de la oposición, no de un partido político ni de una bancada o un parlamentario, sino de las familias que lo estaban pasando mal. En ese minuto, el beneficio alcanzaba solo a un millón de personas, el 40 por ciento del Registro Social de Hogares, y el gobierno creaba otros indicadores para obstaculizar el IFE y otros beneficios más.
Hoy el proyecto establece un beneficio abierto, amplio, durante cuatro meses. El gobierno había propuesto solo tres, pero ahora estamos hablando de cuatro meses y de 15 millones de personas. Además, aumentó el monto respecto de las familias en razón del número de personas que la integran. Así, la familias de tres integrantes recibirán 400.000 pesos mensuales, y las de cuatro integrantes, 500.000 pesos.
Por tanto, el proyecto es mejor.
Créame que trabajé en las dos comisiones y valoro la labor realizada por el Ejecutivo, que valoró a la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, situación no habitual, porque siempre nos sentíamos desmejorados en relación con la Comisión de Hacienda, ya que a pesar de hacer propuestas técnicas, escuchar a los expertos y trabajar en nuestra bancada, los acuerdos se tomaban en la Comisión de Hacienda, como fue este último gran acuerdo, que dejó fuera a las mujeres que tenían licencia por covid-19.
En esta oportunidad, trabajamos integralmente y la Comisión de Hacienda recogió todo lo que habíamos avanzado. Hoy se discute si aprobar lo despachado por la Comisión de Desarrollo Social o la de Hacienda. Yo les quiero decir que lo que está aquí es valioso, espero que el Senado lo siga mejorando, pero cada minuto que retrasamos la solución es un minuto que la gente lo sigue pasando mal.
Antes hablábamos de 800 millones de dólares por tres meses; hoy estamos hablando de 3.000 millones de dólares en un mes. ¡Eso es mejorar! Y se logró con diálogo, con voluntad, que es lo que al gobierno le ha faltado, pero hoy hemos logrado avanzar, a través de la agenda de los mínimos comunes. Por cierto, también valoramos el trabajo del Senado, que amplió el espectro social.
Por eso, llamo a mi bancada y a todos los diputados a votar a favor del proyecto para que su tramitación en el Senado sea rápida y no lo dilatemos más, a fin de que el beneficio se pague en junio, por cierto, con efecto retroactivo; que no se perjudique nadie y que, incluso, esté vigente hasta el 2023.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Andrea Parra .
La señora PARRA (doña Andrea).-
Señor Presidente, la idea matriz del proyecto es modificar el requisito de pertenecer al 80 por ciento más vulnerable de la población por el ciento por ciento, excluyendo únicamente a quienes pertenezcan al 10 por ciento de mayores ingresos del país.
Quiero recordar que el primer caso de covid-19 en Chile se detectó el 3 de marzo de 2020 y recién el 3 de junio de 2021 -¡quince meses después! estamos discutiendo un ingreso familiar teóricamente universal.
El gobierno pudo haber llegado a un acuerdo mucho antes, pero optó por negociar, como si ellos fueran los gerentes y el pueblo de Chile los trabajadores. Nosotros siempre hablamos de una renta básica universal, pero el Ejecutivo se ha opuesto a ello, y dada su insistencia con el IFE, necesitamos que este se parezca lo más posible a esa renta universal. Para ello, el monto tiene que asegurar la suficiencia y debe ser permanente mientras dure la pandemia.
La oposición planteó una renta de 604.000 pesos para una familia promedio de 4 personas; el gobierno se abrió a aumentarlo a 500.000 pesos. Creemos que es insuficiente, pero la necesidad urgente de las familias nos obliga a aprobar esta propuesta.
Durante la discusión del proyecto, la académica de la Universidad de Chile señora Heidi Berner fue muy clara en señalar que las ayudas deben asegurar la satisfacción de las necesidades básicas y otorgar tranquilidad para mantener el confinamiento o la movilidad mínima. También dijo que el Estado debe adquirir una mayor responsabilidad en la identificación y selección de los hogares que requieren de la protección de sus ingresos, evitando que las personas deban demostrar sus necesidades.
Cerca de 500.000 hogares aún no han cobrado el IFE, muchos de ellos ubicados en zonas rurales, sin conectividad. De hecho, en el tramo entre 50 y 70 por ciento de vulnerabilidad hay cerca de un 20 por ciento de personas que no han recibido ningún IFE durante toda la pandemia, cifra que se eleva a un tercio en el tramo del 70 al 80 por ciento. Además, hay casi dos millones de personas que aún no ingresan en el Registro Social de Hogares.
La verdad es que el Presidente Piñera ha actuado como Don Cangrejo , de la serie de dibujos animados Bob Esponja: un mandatario avaro que se resiste, hasta más no poder, a entregar recursos, que constantemente ha dicho que no se puede, hasta que la presión de toda la sociedad lo hace ceder, tres retiros de fondos de pensiones y un desfonde total de su gobierno mediante. Pero cuando cede, porque la gente efectivamente accede a estos beneficios, tampoco hace mucho por salir a buscar a las familias que los necesitan, como alegrándose si quedan billetes guardados en un cofre en vez de estar circulando en los hogares. Pese a todo, valoro que se inste a los municipios a habilitar accesos presenciales para facilitar el proceso de postulación y que el gobierno se haya comprometido a colaborar con ellos.
Aún no tenemos una respuesta sanitaria contundente a la pandemia, uno de los grandes temas invisibles de la última cuenta pública.
Creo que con este proyecto avanzamos en la dirección correcta para garantizar condiciones económicas que permitan resguardar la salud de las familias, aunque…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ha terminado su tiempo, señora diputada.
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, los países tienen los gobiernos que se merecen, y el actual gobierno no llegó al poder por el Espíritu Santo, sino gracias a los chilenos, que a veces aciertan y a veces se equivocan. Será la historia la que juzgará los resultados de este gobierno, como los anteriores que ha tenido nuestra república.
No obstante, hay un aspecto importante que no debemos perder nunca de vista quienes estamos en política, seamos de oposición o de gobierno, y es que el fin superior es el país. No siempre se puede lograr lo que uno quiere ni tampoco siempre se debe ceder en lo que los demás quieren.
Tuve la oportunidad de participar de la discusión en la Comisión de Desarrollo Social, sin ser integrante de ella, y pude escuchar a todos los colegas, de gobierno y de oposición, buscando la mejor fórmula para lograr el objetivo, aunque estamos ciertos de que no es lo máximo.
Tenemos que ser sinceros y destacar que quien hoy dirige el Senado, una mujer, la senadora Yasna Provoste , se sentó junto al Presidente Piñera para señalarle que el país ya no podía seguir en esta situación. Hubo negociaciones y tensas reuniones, pero finalmente se logró el objetivo. Hoy podemos decir que cuando un gobierno se sienta con la oposición a conversar se puede llegar a acuerdos, que es lo que estamos concretando en el día de hoy.
¿Estamos satisfechos? Por cierto, nadie está satisfecho, pero tampoco podemos estar disconformes cuando miles o millones de chilenos podrán recibir un aporte que hasta el día de ayer no se recibía, por distintos motivos que aquí todos han mencionado.
Reitero que hoy es tiempo de llegar a negociaciones. En el Senado continuará el liderazgo de toda la oposición, dirigido por Yasna Provoste , para que el beneficio que se establece en este proyecto siga aumentando para todos los chilenos.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Maya Fernández .
La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-
Señor Presidente, hace unos minutos, el ministro de Salud anunció que estamos en uno de los momentos más críticos de la pandemia. Nuevamente, hay más de 8.000 contagiados y contagiadas en nuestro país.
Lo lógico hubiese sido que el gobierno se adelantara a este escenario, generando políticas públicas eficientes para evitar que las personas tuvieran que salir obligatoriamente de sus casas a trabajar, y así disminuir el número de contagios. Pero lamentablemente el gobierno se la jugó por la hiperfocalización, dándole prioridad a la pugna con el Congreso Nacional. Nos calificaban de obstruccionistas cuando planteábamos que los recursos eran pocos.
¡Cómo olvidar la imagen de los entonces ministros Sichel y Briones celebrando los 65.000 pesos en esta misma Sala y que no fuera escuchada la propuesta de la oposición! Esa era la prioridad que tenía el gobierno, en lugar de pensar en lo mal que lo estaba pasando la gente como consecuencia de la pandemia.
Fue la oposición la que, de manera conjunta, impulsó hace más de un año una renta básica universal que permitiera a las familias vivir con dignidad en momentos tan duros y que les permitiera llevar alimentos a sus casas y pagar las cuentas. Ya las familias tiene mucha angustia por temor a contagiarse de covid-19, pero además deben sumar la angustia por no tener recursos para comprar los alimentos y cubrir las necesidades básicas de una familia. Por eso, mucha gente ha tenido que salir a las calles, a pesar de las cuarentenas. Desgraciadamente, el gobierno no escuchaba, pero hoy me alegro, porque, al escuchar a varios colegas, me he dado cuenta de que entienden que se requerían más recursos para que el pueblo de Chile pudiera subsistir como corresponde, con dignidad.
Este no es nuestro proyecto. Es cierto que hubiéramos querido más, pero por lo menos ya no son los 65.000 pesos por persona, aquellos que se celebraban con mucha alegría hace un año.
Como dije, aunque este no es nuestro proyecto ideal -queríamos más-, vamos a aprobarlo, porque la gente necesita esos recursos, la gente necesita ser apoyada para cumplir con las cuarentenas. Hay dos comunas de mi distrito, Santiago y Macul , que volvieron a esa etapa. Necesitamos que esa gente pueda cumplirla como corresponde.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Catalina del Real.
La señora DEL REAL (doña Catalina).-
Señor Presidente, llevamos casi un año y medio de pandemia y todavía seguimos sufriendo sus efectos: las cuarentenas, la pérdida de seres queridos y las pérdidas de ingresos y de trabajo.
El gobierno ha debido responder en dos frentes: el de salud, procurando acceso a camas críticas, vacunas, estableciendo cuarentenas y seguimientos de contactos estrechos, y, por otro lado, entregando ayudas monetarias para aquellas personas que quedaron sin ingresos.
Nadie conocía la dimensión de esta pandemia. Ningún país del mundo pudo predecir la cantidad de contagiados, ni el tiempo que demoraríamos en volver a la normalidad. Por esa razón, en un comienzo, las ayudas monetarias fueron focalizadas en los sectores más vulnerables de la población y en aquellas personas que dependían de su ingreso diario. Sin embargo, con el paso del tiempo, la clase media y las personas que tenían trabajos estables también se vieron afectadas. Hoy nos encontramos en una situación muy grave, donde más del 90 por ciento de la población necesita de algún tipo de ayuda del Estado.
Por eso, es una gran noticia poder responder a esta necesidad con el ingreso familiar de emergencia universal que estamos discutiendo hoy, y que espero que sea aprobado en forma unánime por la Sala.
Son 177.000 pesos para los hogares de una sola persona, 400.000 pesos para uno de 3, y 500.000 pesos para uno de 4 personas. Es un gran monto, sobre la línea de la pobreza. Además, se extiende por tres meses y medio y llegaremos al ciento por ciento del Registro Social de Hogares.
También podrán acceder al beneficio las familias pertenecientes al 10 por ciento más acomodado, pero que hayan tenido una caída en sus ingresos y el promedio por persona sea menor a 800.000 pesos. Vuelvo a decir que es un gran monto y que implica un tremendo esfuerzo.
Valoramos el esfuerzo del gobierno y de las comisiones de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, y de Hacienda, por llegar a todos estos acuerdos que hoy serán votados en esta Sala para beneficiar a 15 millones de personas, más de 7 millones de familias, para que este ingreso se haga efectivo a partir de junio.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, desde la UDI vamos a aprobar el proyecto que establece un IFE universal. Lo vamos a aprobar porque no queremos que se atrase un solo día. Queremos que esto sea una realidad; queremos dar tranquilidad a millones de familias que hoy viven en la incertidumbre, familias que lo están pasando mal.
Como queremos que el proyecto se apruebe hoy, que no les quepa ninguna duda de que hoy lo vamos a votar y –repito lo haremos en forma favorable.
También hay que reconocer que en la cuenta pública el Presidente pidió perdón, y lo hizo por haber llegado tarde. Sin embargo, también debemos hacer un mea culpa desde el Congreso, donde se aprobaron, con votos de gobierno y de oposición, ayudas económicas que resultaron insuficientes.
Bienvenido sea que el gobierno haya propuesto ayudas económicas que estén por sobre la línea de la pobreza. Esa es una gran noticia para las familias. Sin embargo, ¿qué es lo que causa más temor en la gente? Dos cosas: primero, los montos de ayuda que se aprueben para las familias, y segundo, la incertidumbre de ver cómo cada dos o tres meses se hacen negociaciones en el Parlamento para ver con qué ayuda se llegará a la gente, cuál será el monto y a qué universo de personas favorecerá. Ese tira y afloja genera incertidumbre.
Por eso, desde la UDI presentamos una indicación que busca extender el IFE universal, pero no hasta agosto, como señala el gobierno, ni hasta mediados de septiembre, como quiere el Partido Socialista, sino hasta fin de año, para que las familias tengan la tranquilidad de saber cuáles serán los montos que se les otorgarán y la certeza de saber que este ingreso no se entregará ni hasta septiembre ni hasta agosto.
Queremos que las familias no sufran y que tengan la certeza de que esta ayuda no seguirá los vaivenes de la contienda electoral. Queremos que las familias sepan que hasta final de año podrán contar con esos recursos, los que les permitirán pasar la cuarentena en forma más tranquila, para después -tal vez salir a buscar pega.
Invito a los que queremos que el IFE sea hasta diciembre a aprobar la indicación que presentamos no solo los diputados de la UDI, sino también algunos parlamentarios independientes que nos han apoyado en esta iniciativa.
Votaremos a favor.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .
El señor LEIVA.-
Señor Presidente, un hombre inteligente es el que aprende de sus propios errores, y un hombre sabio es aquel que aprende de los errores ajenos. El gobierno y el oficialismo no han aprendido ni de sus propios errores ni de los errores ajenos. Esta no es una pandemia que se dé solo en nuestro país. Han sido incapaces de anticipar escenarios.
¿Qué ha pasado en el hemisferio norte?
Hace un año nos acusaban de obstruccionistas; hace un año nos apuntaban con el dedo por algo tan básico como solicitar que existiera una renta básica universal de emergencia para que las familias no tuvieran que salir día a día a ganarse las lucas y pudieran quedarse tranquilas en sus casas. Nos acusaron de todo, de antipatriotas, de obstruccionistas. Eso fue en abril del año pasado. Ha transcurrido más de un año y hoy los hechos nos dan la razón.
Es un gobierno que llegó tarde y llegó mal, que no aprende de sus propios errores ni tampoco de los errores ajenos. Hoy, el oficialismo nos viene a imputar, a esta oposición constructiva que quiere mejorar efectivamente las condiciones y calidad de vida de las chilenas y los chilenos, que no fuimos capaces de avanzar, en circunstancias de que ese mismo oficialismo cerraba filas con sus ministros, siempre regateando, siempre negociando.
El gobierno debe entender que con la salud y la necesidad de la gente no se juega. Ese regateo permanente, tozudo y contumaz ha llevado a que hoy estemos sobrepasando los 8.000 contagiados. ¡Fallecen 180 personas diarias! ¡Es como si se cayera un avión todos los días con 180 pasajeros! A veces, se pierde la dimensión. Hay gente que está tan acostumbrada a los números que le quita el rostro a esas personas que están enfermas, a esas personas que fallecen, a esas personas que se enferman porque tienen que salir a ganarse el pan de cada día. Parece que el gobierno es incapaz de empatizar y de conocer, porque verdaderamente no sabe. Como se dijo hoy, el gobierno no conoce a su pueblo, no conoce a su gente ni sabe de sus necesidades. Por eso, no son inteligentes ni sabios.
No es lo que hubiéramos querido, pero esto está sobre la línea de la pobreza y nos parece una ayuda necesaria y urgente para poder aplacar esta pandemia y hacernos cargo de las necesidades de millones de familias en nuestro país.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO.-
Señor Presidente, sin duda, estamos en una de las crisis más complejas que nos ha tocado vivir en el país y en el mundo. Esta crisis sanitaria no ha dejado a nadie en una situación de comodidad, sino, más bien, nos ha generado una situación compleja en el entorno familiar y, por supuesto, en cada uno de los territorios del país.
Qué duda cabe de las consecuencias de esta crisis: dos millones de chilenos sin empleo. Esta situación ha afectado y golpeado fuertemente a muchas familias. Esta crisis es grave, y, ciertamente, el Congreso Nacional se ha demorado mucho tiempo en entregar respuestas contundentes a los chilenos y chilenas; pero también hay una responsabilidad muy grande de parte del gobierno.
Lamento que, después mucho tiempo y de muchas propuestas que hemos levantado en este Congreso Nacional, recién ahora hablemos de beneficios universales y consideremos a la clase media con este incremento y los beneficios para todas las familias, incluyendo al ciento por ciento del Registro Social de Hogares.
La propuesta que hoy se hace es tremendamente importante y va por el camino correcto, porque, por primera vez, incluye y entrega un beneficio que se incrementará dependiendo de la cantidad de integrantes de la familia. Así, parte en los 177.000 pesos por persona, pero, según la cantidad de integrantes, por supuesto se va incrementando el monto.
Sin duda, hubiésemos querido un beneficio mayor, pero en este minuto debemos apoyar esta propuesta, porque la gente no puede seguir esperando, sobre todo aquellas personas que viven en los sectores más extremos e insulares de nuestro país.
Represento a la Región de Aysén, y cuando allá comparamos los precios -el costo de la vida-, nos damos cuenta de que las autoridades del gobierno central e, incluso, del Congreso Nacional desconocen absolutamente los costos de la vida en el extremo sur de Chile.
A la gente que vive más lejos la castigamos con los precios más altos de la luz eléctrica, del agua potable, del gas, del combustible, etcétera. En Aysén hay comunas que están pagando 1.400 pesos por el litro de combustible.
Por eso, necesitamos llegar con estos apoyos ahora. Debemos aprobar este proyecto. Por supuesto, en algún minuto vamos a tener que volver a reunirnos para extender este beneficio hasta diciembre, porque, sin duda, esta crisis nos ha traído coletazos y se va a extender durante todo el año.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans .
La señorita YEOMANS (doña Gael) .-
Señor Presidente, en primer lugar, agradezco a quienes están escuchando o viendo nuestras intervenciones, por el empuje, por el aguante y porque, pese a todas las dificultades, quieren salir adelante y continuar.
Han sido meses y años muy duros desde todo punto de vista, por la pérdida de familiares, de seres queridos; por el sentimiento de angustia al tener que exponerse, muchas veces, a la enfermedad, porque hay que sacar adelante a la familia; por el miedo al contagio y no poder salir y disfrutar un rato con los que queremos y amamos, y por la ansiedad producto de la pérdida del empleo o del miedo por la reducción de los ingresos. En definitiva, todas esas condiciones no permiten dar la vida que queremos a los que amamos.
Es enorme lo que hemos tenido que pasar, sobre todo los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país. ¡Ha sido mucho! Sin embargo, a pesar de la indiscutible ausencia de respaldo, ellos continúan. Lo que han hecho millones de trabajadores y trabajadoras de nuestro país es valeroso. Chile no se sostiene por pequeños grupos elitistas que, pese a su enorme poder y fortuna, quieren seguir aumentando sus ganancias. ¡No! El país se sostiene con el trabajo y el esfuerzo cotidiano de dieciocho millones de chilenas y chilenos que se han sacado la cresta, a los cuales no hemos respondido con el respeto y la dignidad que merecen.
Es obvio que la gente está cansada, que no le gusta que lleguen tarde las medidas de apoyo económico, que le molesta cuando siente que tiene que estar casi mendigando un respaldo por parte del Estado, cuando es un derecho; que siente que no la escuchan, no la toman en cuenta ni entienden lo que le pasa a diario. Es obvio que a las personas les dé rabia que estas discusiones, además de llegar siempre tarde, lleguen con problemas y, en principio, dejen gente afuera.
A pesar de lo que ha creído buena parte de la élite chilena durante demasiado tiempo, el pueblo de Chile ha sido muy prudente y paciente. La gente de nuestro país nunca ha pedido magia. Reclama justamente lo inverso: lo posible, lo que podemos hacer y no hemos hecho, lo terrenal. La gente reclama humanidad. Lo humano es ponerse en el lugar del otro, cuidarnos y protegernos unos a otros, así como también el respeto y la dignidad.
Cuando hablamos de sumar un monto más a la renta básica de emergencia, no es una discusión pequeña; hablamos de cubrir necesidades de una familia. Por eso, a pesar de ser poco, hoy día hay que aprobar, porque hay que responder…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, diputada Gael Yeomans .
Tiene la palabra el diputado Camilo Morán .
El señor MORÁN.-
Señor Presidente, de las instancias en que hemos discutido el ingreso familiar de emergencia, esta es a la que llego más conforme. Hay un acuerdo puesto sobre la mesa, al que no fue fácil llegar, que al fin toma una dirección correcta. Por fin se impulsa un IFE universal y podemos llegar a aquellas familias que nunca calificaban por su alto puntaje en el Registro Social de Hogares, a pesar de sus evidentes necesidades. Hoy esa clase media deja de ser invisible.
A comienzos de año solicitamos un IFE universal y de monto único, porque la focalización, desde un principio, no sostenía el tamaño de esta crisis. Con el IFE ampliado se dio un gesto de entendimiento, pero ahora con este IFE universal avanzamos a una mayor comprensión de las necesidades de las familias que pedían, al menos, tener para lo básico.
Hoy es cuando resulta más importante dejar a un lado las maniobras políticas y las estrategias electorales que debilitan esta discusión. Enfoquémonos realmente en la gente y en dejar este proyecto lo mejor posible, en vez de hablar de otro tipo de iniciativas que dan cuenta de una necesidad más individual que en beneficio de las familias chilenas.
Hoy, tener sobre la mesa un cuarto retiro o un retiro del ciento por ciento de los fondos de las AFP debilita el acuerdo al que estamos llegando, que tanto tiempo y esfuerzo trajo consigo. Lo digo no obstante haber aprobado todos los retiros anteriores, pero, como siempre dije, no había otra alternativa sobre la mesa. Hoy el escenario es absolutamente distinto. Tenemos una alternativa sobre la mesa, cual es aprobar este IFE universal de una vez por todas.
Claramente, hablamos de ayudas incomparables. No es comparable un retiro del 10 por ciento con superar la línea de la pobreza con una ayuda directa. Esa brecha de comparación tan grande se llama desconexión, y hoy la debemos dejar a un lado.
Hay que reconocer que estamos llegando tarde, pero al fin se ve la luz. Espero que el gobierno siga en la misma línea y refuerce la conexión con la ciudadanía.
Por eso, agradezco este esfuerzo del Ejecutivo. Hoy, el ciento por ciento de las familias inscritas en el Registro Social de Hogares podrá solventar, al menos, sus gastos básicos. Eso me deja más tranquilo, pero también ocupado del futuro. Como hemos dicho varias veces, esta pandemia ha enfermado y matado no solo a muchos de nuestros compatriotas, sino también muchos bolsillos y muchas pymes. Lo peor es que parece que no nos da tregua.
Nuestra misión es seguir trabajando y pensando solo en las familias chilenas.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Giorgio Jackson .
El señor JACKSON (vía telemática).-
Señor Presidente, hoy estamos discutiendo el proyecto de mayor presupuesto que me ha tocado tramitar y votar en los siete años y fracción que llevo en la Cámara de Diputadas y Diputados.
Debiese ser una buena noticia, debiésemos estar contentos, pero cada día nos golpea en la cara el registro diario respecto de la covid-19, tanto en términos de contagios como de lo atochados que están los distintos servicios médicos y, también, de las personas que han fallecido producto del virus.
Como se dijo, cuando la cifra de fallecidos asciende a poco más de doscientas personas al día, pareciera que estos casos empiezan a transformarse en estadísticas y dejan de entenderse como un drama humano que se vive familia a familia y que debe ser durísimo.
La idea de que este proyecto esté a punto de aprobarse nos plantea una duda que entra como un virus en la cabeza y que no te suelta: ¿qué hubiese pasado si lo hubiésemos hecho antes? ¿Qué hubiese pasado si este proyecto se hubiese aprobado hace doce meses? Y no logro sacarme esa idea de la cabeza.
Lamentablemente, cuando se llega tarde y cuando se plantean aspectos que nos impidieron llegar a tiempo, nos damos cuenta de un dicho popular que dice: “Lo barato cuesta caro”.
¿Está Chile mejor preparado macroeconómicamente hoy que hace un año? La respuesta es no. ¿Sale más barato hoy lo que podríamos haber hecho hace un año? La verdad es que no. Todo lo contrario; estamos peor económicamente. Hoy sale más caro y las familias tienen menos recursos para allegar; por lo tanto, las familias también están más apretadas.
Entonces, creo que del proyecto en discusión, que, sin duda, vamos a aprobar, tiene que salir una lección para que nos demos cuenta de situaciones como esta: cuando se está incendiando una casa, las personas no se preguntan cuánta agua están gastado para apagarla. En este caso, el gobierno jugó a esa estrategia durante más de un año. Por eso creo que hoy estamos dando un paso importante para que las familias tengan algo de tranquilidad. Ojalá, durante este mes y medio o dos meses podamos tomar todos los resguardos, y ahora sí con las ayudas al menos mínimas necesarias, para cuidarnos en casa. Hoy lo están sufriendo personas de carne y hueso, que son compatriotas, y les debemos una respuesta mejor.
Ojalá que aprobemos esta iniciativa y rápidamente tomar las medidas…
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).-
Ha concluido su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Rodrigo Cerda .
El señor CERDA (ministro de Hacienda).-
Señor Presidente, este es un proyecto muy pero muy importante para muchos chilenos. Desde ese punto de vita, agradezco la celeridad que se está dando a su aprobación.
Es verdad que hemos conversado aquí en el Congreso, que es lo que corresponde, y que se ha mejorado lo que había que mejorar. Pero creemos que este es un proyecto que efectivamente puede dar mucha tranquilidad a muchos compatriotas. Por eso es importante aprobarlo.
Quiero recordar que lo que estamos haciendo hoy es aumentar la cobertura de este ingreso familiar de emergencia desde cerca de 13.000.000 de personas a 15.000.000 de personas. No solamente eso, sino que, además, estamos aumentando los montos de forma significativa.
Con el aumento del monto se pretende lograr dar tranquilidad a las familias para que efectivamente nos podamos cuidar sanitariamente y para que, si es necesario quedarnos en los hogares, lo podamos a hacer.
Lo que estamos aprobando hoy no tiene rivalidad con otros ingresos. Eso significa que si hoy usted tiene algún beneficio social del Estado, no lo perderá cuando reciba el que se aprobará hoy.
Ahora, si usted tiene ingresos por su trabajo, tampoco se disminuirán los montos que se aprobarán hoy. Es decir, las familias van a tener sus ingresos ojalá laborales, también, si los tuvieran, los de otra fuente del Estado, como la pensión básica solidaria, y, además, estos ingresos, que les van a permitir, entre otras cosas, tener certidumbre de lo que va a pasar.
Para una familia de cuatro personas se van a aprobar 500.000 pesos. Eso significa 500.000 pesos en junio, en julio y en agosto, con lo que inmediatamente les estamos diciendo a esas familias que van a tener un ingreso asegurado de 1.500.000 pesos, más la mitad de septiembre. Por lo tanto, esas familias ya pueden pensar que en este período les van a llegar prácticamente 1.750.000 pesos. Esperamos que eso realmente les dé tranquilidad, para que nos podamos cuidar y eso permita que la pandemia retroceda.
Una vez que eso ocurra, nuestra política debe ir migrando mucho más hacia tratar de ayudar a que se creen nuevamente empleos, porque al final del día el empleo es muy relevante, porque les da a las personas un horizonte de ingresos y, también, les permite tomar sus decisiones y tener tranquilidad.
Esperamos que eso ocurra en los próximos meses y que retomemos nuestras vidas, retomemos la economía y eso nos permita volver a algo más de normalidad.
En el intertanto, este proyecto de ley propone un IFE universal que por mes corresponde aproximadamente a 3.000 millones de dólares. Creo que es un número muy importante. A veces perdemos las proporciones de lo que significa ese monto; pero solo debo recordarles que un hospital de alta complejidad tiene un costo aproximado de 300 millones de dólares. Eso significa que lo que se va a aprobar acá es asimilable a diez hospitales de alta complejidad por mes. Desde ese punto de vista, estos son recursos muy relevantes, que creemos que van en ayuda de muchos de nuestros compatriotas, pero también son recursos que son un esfuerzo que estamos haciendo entre todos.
Obviamente, esto va a significar que va a aumentar la deuda pública de nuestro país -lo sabemos-, y es algo que vamos a tener que normalizar en los próximos años.
Pero en este momento como gobierno estamos convencidos de que lo que hay que hacer es dar tranquilidad a las familias chilenas. Desde ese punto de vista, concuerdo con lo que dijeron varios diputados: este debe ser uno de los proyectos que tiene mayor gasto público de los que se han votado en el Congreso Nacional. Por ello, creo que es una gran noticia para nuestros compatriotas, y agradezco que se esté respaldando esta iniciativa en la Cámara de Diputados, para que ojalá mañana siga su tramitación en el Senado.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar .
La señora RUBILAR, doña Karla (ministra de Desarrollo Social y Familia).-
Señor Presidente, siempre muy contenta de que se me recuerde como diputada. Fueron doce años en esta Corporación y tengo hartos amigos en diferentes partidos, por lo que me siento muy honrada.
Por su intermedio, señor Presidente, saludo a los honorables diputados y diputadas.
En primer lugar, nos encontramos junto a los ministros Cerda y Ossa , y a los subsecretarios Máximo Pavez , Andrea Balladares , Alejandra Candia y Alejandro Weber en una señal clara de nuestro gobierno, primero, por la importancia del proyecto del ingreso familiar de emergencia universal, y, segundo, porque también estamos tremendamente agradecidos del trabajo mancomunado que hemos realizado con la Cámara de Diputados y que esperamos poder realizar con el Senado desde mañana.
Reconocemos el rol de la Presidenta del Senado y, también, de usted, señor Presidente, y de la Mesa de la Cámara de Diputados para acoger, sin duda alguna, este llamado que ha hecho el Presidente de la República a conversar y a enfrentar entre todos la pandemia, con los ejes y mínimos comunes que se han planteado, como la ayuda directa a las familias en el ingreso familiar de emergencia universal y la ayuda directa y mucho más expedita a las pequeñas y medianas empresas, entre otros.
La pandemia todavía está presente, de manera que debemos seguir haciendo esfuerzos en materia sanitaria para reforzar la atención hospitalaria y la atención primaria. El proceso de vacuna ha sido exitoso, pues hemos llegado a una cantidad muy importante de personas, pero todavía nos falta.
Sin lugar a dudas, un aspecto muy relevante que se ha planteado en el Congreso Nacional dice relación con lo que se ha denominado “la pandemia después de la pandemia”: la pandemia de las listas de espera que se producirá después. Todas las personas que requieren atención, a la cual no han podido acceder durante todo este tiempo, nos interpelarán y desafiarán para que les demos una respuesta. En ese mismo sentido, probablemente, uno de los problemas más relevantes provocados por la pandemia es el de la salud mental.
Asimismo, la discusión que se va a dar en el Congreso Nacional acerca de cómo financiamos este tremendo esfuerzo que debemos realizar entre todos.
En ese sentido, sabemos que el proyecto que hoy traemos a la decisión de la Cámara de Diputadas y Diputados es muy anhelado por muchos de ustedes y ha recogido muchas inquietudes de los diputados y diputadas. Esta iniciativa, finalmente, es para conceder un ingreso familiar de emergencia universal que mejore lo que ya tenemos. Hoy, nuestro ingreso familiar ampliado llega a 5,7 millones de hogares, es decir, son 5,7 millones de transferencias o de cheques que se pagan de manera presencial, llegando a 12,6 millones de chilenos y chilenas, que están incluidos en esos hogares, con 100.000 pesos por integrante del hogar en una familia de hasta cuatro personas. Después hay montos decrecientes desde el quinto integrante hasta un tope de diez personas.
¿Qué estamos haciendo con este proyecto que hemos trabajado y consensuado entre todos? Primero, no llegamos solamente al 80 por ciento del Registro Social de Hogares, sin otro requisito, como lo habíamos logrado anteriormente con el ingreso familiar de emergencia ampliado, que llegó hasta el 90 por ciento. Esto quiero decir que llegamos a todas las familias, inclusive a aquellas que están en el último decil del Registro Social de Hogares, del ciento por ciento, ampliando enormemente la cobertura y aspirando llegar a más de 7 millones de hogares y a cerca de 15 millones de personas.
¿A qué aspiramos con este proyecto que votará hoy la honorable Cámara? Aspiramos a aumentar estos montos que acabo de señalar para llegar en torno a la línea de la pobreza y alcanzar montos superiores a la línea de la pobreza en familias de tres y de cuatro miembros, por el trabajo que realizó la Cámara de Diputados, en particular las comisiones de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, y de Hacienda, instancias a cuyos integrantes agradezco profundamente el trabajo que llevaron a cabo, porque fueron extremadamente colaborativos. Asimismo, les agradezco por tramitar muy rápidamente esta iniciativa y por habernos ayudado a perfeccionarla y mejorarla.
¿Qué más logramos con este proyecto de ingreso familiar de emergencia universal? Logramos dar certeza a las familias de que vamos a extender este beneficio hasta el mes de agosto con los montos de la línea de la pobreza y hasta el mes de septiembre, con la mitad del monto pagado en agosto.
Pero también quiero aclarar, porque sé que es una preocupación de los diputados y diputadas, que, de ser necesario, tenemos la atribución para extender el beneficio si las condiciones sanitarias y socioeconómicas siguen malas para las familias. Podemos extender el beneficio, porque tenemos esa atribución. Pero también es cierto que con el éxito de la vacunación y con la ayuda y el cuidado de todos, aspiramos a estar en mejores condiciones después del mes de septiembre y reinvertir esos recursos, pensando en la recuperación económica, en la recuperación social, en las familias, para inyectar esos recursos en empleos, en subsidios de empleos, pensando sobre todo en mujeres jefas de hogar, en donde debemos inyectar y hacer un mayor esfuerzo, como nos han planteado muchos diputados y diputadas.
Por lo tanto, quiero dar la tranquilidad de que si es necesario, si las condiciones así lo ameritan, podremos seguir extendiendo el ingreso familiar de emergencia, pero aspiramos a dar recursos al empleo, porque no hay política social más poderosa que el empleo estable y bien remunerado, que permite que las familias salgan adelante.
En ese sentido, agradezco las mejoras introducidas a este proyecto, como la indicación presentada referida al Registro Social de Hogares, que permitirá que ninguna familia, aunque se halle en proceso de inscripción, quede sin recibir este beneficio. También, hemos mejorado el acceso de los niños y niñas chilenos nacidos en Chile, hijos de migrantes, para que tengan protección.
Además, extendimos hasta el 2023 la posibilidad de que las personas que no habían cobrado sus beneficios y lo habían perdido por la ley del año pasado, porque tenían vencimiento hasta el mes de diciembre, lo puedan hacer ahora, con lo cual llegaremos a 120.000 hogares que no habían cobrado sus beneficios y que ahora podrán acceder a ellos hasta fines del 2023.
Este es un esfuerzo que hemos construido entre todos y que contempla una cantidad impresionante de recursos, los que están puestos como inversión social sobre las familias e, incluso, sobre sus ingresos, porque inyectaremos esos recursos más allá de si tienen o no ingresos.
En ese sentido, la inyección de más de 10.000 millones de dólares en un corto período de tiempo es una señal clara de que entre todos podemos hacer mejor las cosas, de que juntos nos va mejor y que el gobierno, junto con el Congreso Nacional, cuando pone primero la familia antes que nada, finalmente, son las familias de Chile las que ganan.
Para terminar, quiero reiterar mis agradecimientos a las comisiones de Desarrollo Social y de Hacienda, así como a sus respectivos presidentes, porque ha sido realmente un orgullo para mí, como exparlamentaria, haber tramitado este proyecto en esta Cámara. Creo que hoy la política está a la altura de lo que se le exige.
Muchas gracias.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Cerrado el debate.
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra, vía telemática, el diputado Tucapel Jiménez .
El señor JIMÉNEZ (vía telemática).-
Señor Presidente, solo quiero consultar a la Mesa, debido a la confusión que hubo por la suspensión de la sesión, porque no sabíamos a qué hora se iba a votar este proyecto y ni siquiera sabíamos si se podía votar en otro lugar. Por eso, solicité a mi bancada que me parearan, porque existía esa incertidumbre.
Entonces, cuando me enteré de que se podía votar desde otro lugar, pedí suspender el pareo.
Por eso, quiero saber cuál es el conducto regular en este caso. Es decir, quiero asegurarme de si estoy habilitado para votar o no y cuál es la posición de la Mesa al respecto, o si la bancada de la UDI accede a que pueda emitir mi voto, porque no creo que afecte el resultado de la votación.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Por un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .
El señor SILBER.-
Señor Presidente, seré muy breve.
El Senado está convocado para despachar este proyecto incluso el fin de semana.
Entonces, quería saber cuál iba a ser el trámite legislativo o cuál iba a ser la propuesta de la Mesa en ese sentido, entendiendo la celeridad del proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Primero, para responder al diputado Jiménez , si no está presente en la Sala el diputado, lo puede hacer el jefe de bancada de la UDI, aunque no sé en qué condición se pactó este pareo. Haré las consultas del caso.
Respecto de lo que plantea el diputado Silber , vamos a esperar que el Senado despache el proyecto. Una vez que ello suceda, lo tramitaremos con la celeridad que exige la urgencia, calificada de discusión inmediata.
Por lo tanto, los convocaremos lo antes posible, para llegar con estos beneficios a las familias de Chile lo más rápido que se pueda.
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, respecto de la consulta del diputado Tucapel Jiménez , señalo que él está pareado con el diputado Ignacio Urrutia . El diputado Urrutia no pertenece a mi partido; por lo tanto, no me atrevo a deshacer el pareo. No puedo hacerlo. Habría que hablar directamente con él.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Señor diputado, la Secretaría General me plantea que, estando el diputado en el Comité, usted puede deshacer el pareo. Ahora, entiendo que, al no tener comunicación con el diputado involucrado, no se puede deshacer el pareo.
El pareo se hizo vía oficina virtual y, por tanto, nosotros tampoco podemos deshacerlo.
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
Cabe hacer presente que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 140 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Alessandri Vergara , Jorge , Flores García, Iván , Mellado Suazo , Miguel , Rubio Escobar , Patricia , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Molina Magofke , Andrés , Sandoval Osorio , Marcela , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Moraga Mamani , Rubén , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Tirachini , Alejandro , Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernández Hernández , Javier , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bianchi Retamales , Karim , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jiles Moreno , Pamela , Pardo Sáinz , Luis , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Olea , Joanna , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Seguel , Pedro , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Yeomans Araya, Gael .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda además aprobado en particular, con la misma votación, con la salvedad del numeral 2) del artículo 1, del artículo 4 y del artículo tercero transitorio, por haber sido objeto de modificaciones por la Comisión de Hacienda, y del numeral 3) del artículo 1, cuya votación separada ha sido solicitada.
Corresponde votar en particular el numeral 2) del artículo 1, con las modificaciones propuestas por la Comisión de Hacienda.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 138 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Mellado Suazo , Miguel , Rubio Escobar , Patricia , Alessandri Vergara , Jorge , Flores García, Iván , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mix Jiménez , Claudia , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Molina Magofke , Andrés , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Moraga Mamani , Rubén , Sandoval Osorio , Marcela , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Retamales , Karim , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Pardo Sáinz , Luis , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Olea , Joanna , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Velásquez Seguel , Pedro , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya , Gael , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en particular el numeral 3) del artículo 1, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Boris Barrera , que consta en la página siete del comparado.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Claudia Mix .
La señorita MIX (doña Claudia) .-
Señor Presidente, solo quiero que se explique el contenido de la norma respecto de la cual se solicitó votación separada.
Más allá de que se diga que consta en la página siete del comparado, quiero saber cuál es el contenido de la disposición, para que se pueda entender.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Diputada Mix, todos los parlamentarios tienen el comparado en su respectivo pupitre.
La señorita MIX (doña Claudia) .-
Señor Presidente, ¿será posible que el señor Secretario explique la norma?
Solo estoy pidiendo eso, por algunas confusiones sobre el contenido.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Honorable Cámara, el número 3) sustituye el párrafo cuarto por el siguiente: “A través del mismo procedimiento señalado previamente, se fijará su cobertura, el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada, su monto, el plazo de solicitud y su correspondiente época de pago, entre otras condiciones.”.
El señor PAULSEN (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos; por la negativa, 11 votos. Hubo 24 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alessandri Vergara , Jorge , Flores García, Iván , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Morales Muñoz , Celso , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Morán Bahamondes , Camilo , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mulet Martínez , Jaime , Santana Tirachini , Alejandro , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Naranjo Ortiz , Jaime , Schilling Rodríguez , Marcelo , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Barros Montero , Ramón , Hoffmann Opazo , María José , Norambuena Farías, Iván , Silber Romo , Gabriel , Berger Fett , Bernardo , Ilabaca Cerda , Marcos, Núñez Urrutia , Paulina , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Nuyado Ancapichún , Emilia , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Olivera De La Fuente , Erika , Tohá González , Jaime , Carter Fernández , Álvaro , Kast Sommerhoff , Pablo , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Torrealba Alvarado , Sebastián , Castillo Muñoz , Natalia , Keitel Bianchi , Sebastián , Pardo Sáinz , Luis , Torres Jeldes , Víctor , Castro Bascuñán, José Miguel , Kuschel Silva , Carlos , Parra Sauterel , Andrea , Trisotti Martínez , Renzo , Castro González , Juan Luis , Labbé Martínez , Cristian , Paulsen Kehr , Diego , Troncoso Hellman , Virginia , Celis Araya , Ricardo , Lavín León , Joaquín , Pérez Lahsen , Leopoldo , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Montt , Andrés , Leiva Carvajal , Raúl , Pérez Olea , Joanna , Urrutia Soto , Osvaldo , Cicardini Milla , Daniella , Longton Herrera , Andrés , Prieto Lorca , Pablo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Lorenzini Basso , Pablo , Ramírez Diez , Guillermo , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Luck Urban , Karin , Rathgeb Schifferli , Jorge , Velásquez Núñez , Esteban , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Macaya Danús , Javier , Rey Martínez, Hugo , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Marzán Pinto , Carolina , Rocafull López , Luis , Verdessi Belemmi , Daniel , Durán Espinoza , Jorge , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas , Vidal Rojas , Pablo , Durán Salinas , Eduardo , Mellado Suazo , Miguel , Rosas Barrientos , Patricio , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Eguiguren Correa , Francisco , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Walker Prieto , Matías , Espinoza Sandoval , Fidel .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Cariola Oliva , Karol , Labra Sepúlveda , Amaro , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Moraga Mamani , Rubén , Vallejo Dowling , Camila , Bianchi Retamales , Karim , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia, Daniel .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Boric Font , Gabriel , González Torres , Rodrigo , Mellado Pino , Cosme , Rubio Escobar , Patricia , Brito Hasbún , Jorge , Hernando Pérez , Marcela, Mix Jiménez , Claudia , Sandoval Osorio , Marcela , Crispi Serrano , Miguel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Orsini Pascal , Maite , Sepúlveda Soto , Alexis , Díaz Díaz , Marcelo , Ibáñez Cotroneo , Diego , Pérez Arriagada , José , Velásquez Seguel , Pedro , Fernández Allende, Maya , Jackson Drago , Giorgio , Pérez Salinas , Catalina , Winter Etcheberry , Gonzalo , González Gatica , Félix , Jiles Moreno , Pamela , Rojas Valderrama , Camila , Yeomans Araya, Gael .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 4, en los términos propuestos por la Comisión de Hacienda.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 138 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Alessandri Vergara , Jorge , Flores García, Iván , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Molina Magofke , Andrés , Sandoval Osorio , Marcela , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Moraga Mamani , Rubén , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Tirachini , Alejandro , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , Girardi Lavín , Cristina , Mulet Martínez , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barros Montero , Ramón , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Berger Fett , Bernardo , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Soto , Alexis , Bernales Maldonado , Alejandro , Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Silber Romo , Gabriel , Bianchi Retamales , Karim , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Boric Font , Gabriel , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Brito Hasbún , Jorge , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Tohá González , Jaime , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Torrealba Alvarado , Sebastián , Cariola Oliva , Karol , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Torres Jeldes , Víctor , Carter Fernández , Álvaro , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Trisotti Martínez , Renzo , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Pardo Sáinz , Luis , Troncoso Hellman , Virginia , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castro González, Juan Luis , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Araya , Ricardo , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Vallejo Dowling , Camila , Cicardini Milla , Daniella , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Cid Versalovic , Sofía , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Núñez , Esteban , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Seguel , Pedro , Crispi Serrano , Miguel , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo , Díaz Díaz , Marcelo , Luck Urban , Karin , Rojas Valderrama , Camila , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Espinoza , Jorge , Macaya Danús , Javier , Romero Sáez , Leonidas , Walker Prieto , Matías , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo , Eguiguren Correa , Francisco , Mellado Pino , Cosme , Rubio Escobar , Patricia , Yeomans Araya , Gael , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Suazo, Miguel .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo tercero transitorio, en los términos propuestos por la Comisión de Hacienda.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 140 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Fernández Allende, Maya , Mellado Suazo , Miguel , Rubio Escobar , Patricia , Alessandri Vergara , Jorge , Flores García, Iván , Meza Moncada , Fernando , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Vera , Jenny , Fuentes Barros, Tomás Andrés , Mix Jiménez , Claudia , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez-Salamanca , Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Cobo, Juan , Molina Magofke , Andrés , Sandoval Osorio , Marcela , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Moraga Mamani , Rubén , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Morales Muñoz , Celso , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Morán Bahamondes , Camilo , Santana Tirachini , Alejandro , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Moreira Barros , Cristhian , Santibáñez Novoa , Marisela , Barrera Moreno , Boris , Girardi Lavín , Cristina , Mulet Martínez , Jaime , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Muñoz González , Francesca , Schilling Rodríguez , Marcelo , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Noman Garrido , Nicolás , Sepúlveda Soto , Alexis , Bianchi Retamales , Karim , Hertz Cádiz , Carmen , Norambuena Farías, Iván , Silber Romo , Gabriel , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Arancibia , Daniel , Soto Ferrada , Leonardo , Brito Hasbún , Jorge , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Urrutia , Paulina , Soto Mardones, Raúl , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Nuyado Ancapichún , Emilia , Tohá González , Jaime , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Olivera De La Fuente , Erika , Torrealba Alvarado , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Torres Jeldes , Víctor , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno , Pamela , Pardo Sáinz , Luis , Troncoso Hellman , Virginia , Castro González, Juan Luis , Jürgensen Rundshagen , Harry , Parra Sauterel , Andrea , Undurraga Gazitúa , Francisco , Celis Araya , Ricardo , Kast Sommerhoff , Pablo , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Montt , Andrés , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Arriagada , José , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cicardini Milla , Daniella , Kuschel Silva , Carlos , Pérez Lahsen , Leopoldo , Vallejo Dowling , Camila , Cid Versalovic , Sofía , Labbé Martínez , Cristian , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe , Herrera , Enrique , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labra Sepúlveda , Amaro , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Núñez , Esteban , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Seguel , Pedro , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , Del Real Mihovilovic , Catalina , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini Basso , Pablo , Rey Martínez, Hugo , Vidal Rojas , Pablo , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban , Karin , Rocafull López , Luis , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Durán Salinas , Eduardo , Marzán Pinto , Carolina , Rojas Valderrama , Camila , Walker Prieto , Matías , Eguiguren Correa , Francisco , Matta Aragay , Manuel , Romero Sáez , Leonidas , Winter Etcheberry , Gonzalo , Espinoza Sandoval , Fidel , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Yeomans Araya, Gael .
El señor PAULSEN (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, junto con diputados de la UDI e independientes, presentamos una solicitud de votación separada. Lo hicimos una hora y treinta y cuatro minutos después de reiniciada la sesión, que estuvo suspendida a la espera de la votación de la Comisión de Hacienda.
En la Comisión de Hacienda, mediante una indicación, solicitamos extender el IFE hasta diciembre de este año.
¿Qué dice el reglamento sobre funcionamiento telemático? Que solo se podrán recibir indicaciones hasta sesenta minutos de iniciado el Orden del Día, y al final dice que dicho plazo podrá ampliarse hasta cuarenta y cinco minutos, si el tiempo en que se recibieron los antecedentes fuere inferior a doce horas.
Aun cuando ya se hubiese votado la petición en la Comisión de Desarrollo Social, para nosotros era imposible presentar la solicitud de renovación de una indicación que se estaba votando en la Comisión de Hacienda, porque en esta no se había despachado la norma.
Entonces, de buena fe, dimos autorización para que la sesión de hoy fuese mixta; de buena fe autorizamos la suspensión de la comisión, y que no se entendiese como una sesión nueva, y también de buena fe, dimos la unanimidad para que se pudiese votar en forma telemática por quienes habían estado, porque se suspendió la sesión.
Por lo tanto, también pedimos que se interprete el reglamento de buena fe. Lo digo, porque usted nos está pidiendo dos cosas: primero, que hubiésemos presentado la solicitud de votación separada antes de que esto se votara en la Comisión de Hacienda, cuestión que en los hechos era imposible, porque queríamos esperar a saber lo que había pasado en dicha comisión para tomar una decisión, y segundo, que presentáramos la indicación respectiva dentro de la hora y cuarenta y cinco minutos que señala el reglamento, cuestión que cumplimos.
Por lo tanto, independientemente de cuál sea la postura mayoritaria en la Cámara, le pido que ponga en votación la indicación, porque se cumplieron los requisitos establecidos en el reglamento sobre funcionamiento telemático.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
El plazo de una hora y cuarenta y cinco minutos se computa desde el momento en que se inicia la sesión, lo que en esta ocasión ocurrió a las 10:05.
En todo caso, usted no está pidiendo una votación separada, sino una renovación de indicación. Cuando una renovación de indicación es declarada inadmisible en una comisión, no se puede renovar en otra comisión, sino en la Sala, dentro del plazo estimado. El informe de la Comisión de Desarrollo Social estaba a disposición de todos los parlamentarios, por lo cual la hora y cuarenta y cinco, aun cuando la pudiéramos extender, incluso dándole el punto de la suspensión de lo que ocurrió en la Sala, se cumple igual.
Entonces, reitero, usted no tenía que pedir votación separada, sino renovar una indicación dentro del plazo de una hora y cuarenta y cinco minutos y respecto del informe que había evacuado la Comisión de Desarrollo Social.
Tiene la palabra, diputado Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, entiendo que en el Partido Socialista no quieran escuchar, porque no quieren extender el IFE, pero ocurre que acá se quiere hacer responsable a quienes firmamos una indicación de un error cometido por las comisiones de la Cámara de Diputados, que permitieron votar algo que el Secretario dijo que no se podía votar.
Por lo tanto, acá hay un problema de funcionamiento de las comisiones, y quiere imputarnos ese problema a nosotros. Mire, lo que usted me acaba de señalar es una situación bien increíble; me acaba de decir que tenía que presentar una indicación antes de que la disposición se votara en la comisión.
Por algo estuvo suspendida la sesión, porque el proyecto no se había despachado en la comisión, y desde el momento en el cual se permite por la Secretaría y por el Presidente de la Comisión de Hacienda, porque él es quien finalmente decide poner en votación un determinado artículo, tengo que entender que debo esperar el resultado de esa indicación para poder votarla en Sala.
De lo contrario, podría solicitar renovar una indicación que había sido rechazada en Desarrollo Social y acogida en Hacienda, lo cual, evidentemente, sería una situación del todo irregular.
Por eso, le pido que, acogiendo el principio de buena fe con el cual actuamos, se haga el mismo raciocinio y se nos permita votar la indicación.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Le reitero, señor diputado: usted debió haber renovado la indicación respecto del informe de la Comisión de Desarrollo Social.
En esa comisión se declaró inadmisible la indicación; ese era el plazo que tenemos según el reglamento sobre funcionamiento telemático. La Mesa tiene la cuestión clara en esa línea.
Despachado el proyecto al Senado.
(Aplausos)
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, brevemente, creo que el argumento que plantea el diputado Coloma no es infundado.
Me parece que tenemos que ordenar un poquito esto, porque, como tenemos el Reglamento más un reglamento sobre funcionamiento telemático, se producen situaciones como esta. Él perfectamente podría renovar una indicación en una comisión en la que no se había votado. Entonces, por lo menos queda la duda.
Por lo tanto, me gustaría que lo pudiéramos ver en alguna reunión de los Comités Parlamentarios.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).-
Perfecto.
Aprovecho la ocasión para comentarles que, como saben todos los jefes de los Comités, está en curso la modificación del reglamento sobre funcionamiento telemático, por lo que cualquier sugerencia será bienvenida para esa discusión.
Discusión General. Fecha 03 de junio, 2021. Oficio en Sesión 42. Legislatura 369.
MODIFICACIÓN DE REQUISITO PARA ACCESO A FONDO DE EMERGENCIA TRANSITORIO Y AUMENTO DE MONTOS DEL BENEFICIO, Y MAYOR PLAZO PARA COBRO DE APORTES DE INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA (Primer trámite constitucional. Boletín N° 14277-31)
El señor PAULSEN (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
Diputados informantes de las comisiones de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, y de Hacienda son los señores Boris Barrera y Leopoldo Pérez, respectivamente.
Hago presente a todos los inscritos que quien no se encuentre en la Sala cuando le corresponda intervenir será borrado de la lista; por lo tanto, deben estar pendientes del debate.
Antecedentes:
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Desarrollo Social.
El señor BARRERA (de pie).- Señor Presidente, honorable Cámara, de conformidad con el mandato que me confirió la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, paso a informar el proyecto de la referencia, de origen en mensaje, que cumple su primer trámite constitucional, con urgencia calificada de discusión inmediata.
Las ideas matrices del proyecto de ley son las siguientes:
a) Modificar el requisito para acceder al beneficio de pertenecer al 80 por ciento más vulnerable de la población nacional, al ciento por ciento de mayor vulnerabilidad, excluyendo únicamente a las personas de hogares que, estando en el 10 por ciento de menor vulnerabilidad económica del Registro Social de Hogares, tengan un ingreso líquido por integrante del hogar superior a los 800.000 pesos mensuales, de modo de no incluir a quienes pertenezcan al 10 por ciento de más altos ingresos del país.
b) Aumentar los montos del beneficio, separándolos de aquellos contemplados en la ley N° 21.230, de modo de cubrir de mejor manera las necesidades de los beneficiarios.
c) Extender el plazo máximo para el cobro de cada uno de los aportes del IFE otorgados hasta el 31 de diciembre de 2020, lo que permitirá acceder a ellos a beneficiarios con cobros rezagados.
La comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar. Participaron en la votación las diputadas señoras Sandra Amar, Catalina del Real, Claudia Mix, Érika Olivera y Joanna Pérez, y los diputados señores Boris Barrera, Cristián Labbé, Joaquín Lavín, Cosme Mellado, Jaime Naranjo, Jorge Sabag, Diego Schalper y Esteban Velásquez.
Durante la discusión en particular, se incorporaron varias modificaciones al texto del mensaje, tanto en virtud de indicaciones del Ejecutivo, como parlamentarias, entre ellas las siguientes:
En el artículo 1, se incrementa el aporte adicional a los hogares compuestos por 3 integrantes, de 82.000 pesos a 100.000 pesos por cada beneficiario, y de 67.000 pesos a 100.000 pesos por beneficiario en los hogares de 4 personas.
Por otra parte, en el artículo 2, se extiende desde el 31 de diciembre de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023 el plazo para cobrar cada uno de los aportes previamente otorgados.
Se incorpora un artículo 3 permanente, que establece que durante la vigencia de la presente Ley de Presupuestos, y para efectos de hacer la postulación establecida en la ley N° 21.230 y la presente ley, en orden a obtener el beneficio, las municipalidades deberán habilitar accesos presenciales para facilitar el proceso a quienes no tengan la conectividad o presenten dificultades para emplear las plataformas disponibles, o por otro fundamento semejante.
También se incorpora un artículo 4 permanente, según el cual se considerarán como beneficiarios todos aquellos que, a la fecha de publicación de esta ley, hayan realizado la solicitud de incorporación al Registro Social de Hogares.
Por otro lado, se agregan nuevos incisos al artículo primero transitorio, en términos de que los aportes que sean entregados en virtud de esta ley se deberán conceder hasta agosto de 2021, sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad, y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos a que se refiere la ley. Además, se establece que para el mes de septiembre de 2021, el valor de los aportes que se concedan a los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, será equivalente al 50 por ciento de los montos por hogar entregados el mes anterior.
Finalmente, se incorpora un artículo tercero transitorio que dispone que se habilitará un mecanismo para el acceso al beneficio a que se refiere esta ley, con respecto a los extranjeros cuyos hijos tengan un indicador provisorio escolar o que hayan nacido en Chile o tengan cédula de identidad.
Por las consideraciones expuestas, la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación recomienda a la Sala aprobar el proyecto de ley al cual me he referido.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.
El señor PÉREZ, don Leopoldo (de pie).- Señor Presidente, honorable Sala, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo relativo a su incidencia presupuestaria, el proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que modifica la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2021 y la ley N° 21.230, que concede un ingreso familiar de emergencia.
Concurrieron a presentar el proyecto, en representación del Ejecutivo, el ministro de Hacienda, señor Rodrigo Cerda, y la ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar, quienes estuvieron acompañados por el subsecretario de Hacienda, señor Alejandro Weber; la subsecretaria de Evaluación Social, señora Alejandra Candia, y la subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Valladares.
La idea fundamental de la iniciativa apunta a modificar la actual Ley de Presupuestos del Sector Público, con el fin de extender la cobertura del ingreso familiar de emergencia hasta el ciento por ciento más vulnerable de la población, además de aumentar los montos vigentes del ingreso familiar de emergencia.
En particular, el proyecto modifica la glosa sobre el fondo de emergencia transitorio del programa Operaciones Complementarias del Tesoro Público, ampliando el beneficio ahí establecido, desde el 80 al ciento por ciento de la población de mayor vulnerabilidad, excluyendo únicamente al 10 por ciento de mayores ingresos, esto es, los hogares con ingresos líquidos mensuales mayores a 800.000 pesos por integrante.
El beneficio se entregará automáticamente a los hogares actualmente beneficiados y solo deberán ingresar una presentación quienes no figuren en los registros del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, por no haber tenido contacto previo con el Estado, con el fin de disponer de los datos necesarios para efectuar el depósito.
La referida glosa se modifica luego para incrementar progresivamente el valor de los aportes, comenzando en 177.000 pesos para hogares con un integrante; 400.000 pesos para aquellos con tres integrantes; 500.000 pesos para aquellos con cuatro miembros, hasta llegar a 887.000 pesos para aquellos con diez o más integrantes.
El beneficio se entregará durante los meses de junio, julio y agosto, sin distinción por comuna y sin considerar los parámetros sanitarios que establece la glosa presupuestaria. También se extenderá al mes de septiembre, pero en el equivalente al 50 por ciento de los montos por hogar entregados el mes anterior.
Finalmente, se extiende, hasta el 31 de diciembre de 2023, el plazo para la recepción de los montos del IFE no cobrados presencialmente por sus beneficiarios.
En materia de incidencia presupuestara, el informe financiero sustitutivo de la Dirección de Presupuestos estima que los beneficiarios del ingreso familiar de emergencia llegarán a más de 14 millones de personas, comprendidos en 6.960.015 hogares, según datos entregados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con ello el costo mensual del IFE ampliado llegaría a 2.955 millones de dólares, totalizando, en el período de cuatro meses, un desembolso fiscal de 10.342 millones de dólares.
En materia de financiamiento, el informe señala que el mayor gasto que represente la aplicación de esta futura ley será financiado con cargo a la partida Tesoro Público.
La comisión presentó diversas preocupaciones al ministro señor Cerda y a la ministra señora Rubilar, manifestando la necesidad de automatizar la percepción del beneficio a todos los hogares que se encuentran en los registros del ministerio, así como facilitar la incorporación al Registro Social de Hogares a los que aún no figuren en las bases de datos sociales del Estado.
Tras ellos, se procedió a votar los cuatro artículos permanentes y los cuatro transitorios de la iniciativa, así como las indicaciones presentadas. De esa manera, resultaron aprobados todos los artículos del proyecto por la unanimidad de los diputados presentes.
La comisión aprobó una indicación del Ejecutivo para disponer que, si un miembro del hogar cumple con los requisitos para recibir el beneficio, todos los demás integrantes del mismo lo percibirán.
Asimismo, se aprobó una indicación parlamentaria para permitir que los hijos de migrantes nacidos en Chile puedan recibir el beneficio independientemente de la situación migratoria de sus padres. Para ello, los extranjeros que aún no cuenten con un rol único nacional, que antes del 1 de julio de 2021 hayan realizado una solicitud de visa y tengan hijos chilenos, podrán ser beneficiados con el aporte de esta ley, en la medida en que sus ingresos sean menores a 800.000 pesos líquidos por persona, lo que se verificará a través de la información declarada por el propio solicitante.
Votaron en la sesión las diputadas Sofía Cid y Joanna Pérez, y los diputados Javier Hernández, Giorgio Jackson, Cosme Mellado, Manuel Monsalve, Daniel Núñez, Guillermo Ramírez, Alejandro Santana, Marcelo Schilling, Gastón von Mühlenbrock, Pablo Lorenzini y quien habla, Leopoldo Pérez.
En consecuencia, la Comisión de Hacienda recomienda a esta honorable Sala aprobar el presente proyecto de ley, en los términos expuestos.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Gracias, diputado Leopoldo Pérez.
Para iniciar la discusión del proyecto, tiene la palabra la diputada señora Érika Olivera.
La señora OLIVERA (doña Érika).- Señor Presidente, no cabe dudad de que la pandemia que vivimos afecta a todo el país, pero afecta a algunos más que a otros, hablo de quienes menos tienen, de aquellos que se deben levantar todos los día para trabajar, para abrir su pequeño negocio, de aquellos que conducen un taxi o tienen un pequeño emprendimiento. Son millones de chilenas y chilenos el sustento principal de sus familias que hoy no tienen lo necesario para sobrevivir.
La pandemia actual nos demostró lo frágil de nuestra economía y lo esencial del ingreso mensual para las familias, sobre todo, ahora que prontamente comenzaremos el invierno, lo que muchas veces representa un aumento en el gasto familiar. A ello, se suma que es una época, como todos los años, en la que siempre se ve reducida la tasa de empleo y con los efectos económicos que ha producido esta pandemia, es esperable que sea aún peor. La situación es compleja y la tasa de desempleo va en aumento, a pesar de la tímida recuperación económica en algunos rubros, por lo que debemos hacer un nuevo esfuerzo como país.
El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) ha sido una ayuda y un alivio significativo para millones de familias, sabemos que no ha sido suficiente y que tampoco ha tenido una cobertura universal como todos quisiéramos, pero debemos reconocer los importantes esfuerzos desde el punto de vista presupuestario que el gobierno realiza para aumentar los montos de cobertura del IFE, especialmente, para llegar a aquellos grupos de personas que no recibieron este aporte anteriormente, aumentar hasta 400.000 pesos en familias de hasta 3 personas y a 500.000 pesos en familias de 4 integrantes, sin duda, es un avance importante, esto sumado a que llegará al ciento por ciento de las personas de los hogares que necesiten este beneficio. Además avanzamos en cobertura en relación con los meses próximos, especialmente hasta septiembre con la mitad del IFE. Lo importante es que la cobertura sea inmediata y comprenda a aquellas personas que, con ocasión de este nuevo IFE, deberán ingresar en el Registro Social de Hogares.
Vecinos de mi distrito me han comentado las dificultades que aún existen para realizar el trámite de inscripción en el Registro Social de Hogares, probablemente es una situación que se repite en muchas comunas del país y para la cual el Estado debe estar preparado ante la eventual universalidad del beneficio y de las nuevas familias que lo solicitarán. Por ello, pedimos un esfuerzo adicional no solo al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, sino también a las municipalidades y a todos organismo públicos que intervienen en el proceso, en vista de hacer lo más expedita posible la postulación y la entrega del beneficio.
Entre tanta incertidumbre, este proyecto entrega algo de tranquilidad a las familias chilenas, da un respiro entre tanto dolor, miedo y confinamiento. Por eso, espero que esta iniciativa y el consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo que ha existido estos días, represente una forma clara de trabajar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag.
El señor SABAG.- Señor Presidente, quiero valorar el esfuerzo que se ha hecho por parte del Ejecutivo para que esto sea una realidad, es una mejora bastante importante en relación con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que se está entregando hasta el día de hoy y que va a permitir una universalidad que llegará a cerca de 15 millones de personas y que incluirá a muchas familias que habían quedado excluidas hasta el día de hoy, puesto que este beneficio será compatible con otros ingresos, como las pensiones que reciben hoy en día los adultos mayores u otros ingresos que pueda recibir la familia y que antes se descontaban generando una sensación de angustia y malestar por parte de la ciudadanía.
A raíz de los mínimos comunes planteados al Presidente de la República por la Presidenta del Senado, señora Yasna Provoste, donde hizo una propuesta mucho más generosa que la actual, valoramos que se ha hecho un esfuerzo por mejorar estos montos y que hoy día se entreguen en forma mucho más universal, solo quedarán fuera del beneficio quienes tengan ingresos per capita superiores a 800.000 pesos y para aquellas personas que aún no estén inscritas en el Registro Social de Hogares se va a implementar un sistema expedito para que lo puedan hacer en forma telemática, también se podrá hacer en forma presencial, pero se privilegiará la forma telemática de manera de evitar contagios.
También se acogió una indicación propuesta por la diputada Ximena Ossandón, y que hemos respaldado, respecto de que la iniciativa tenga un componente de género, en el sentido de que las familia de 3 o 4 integrantes están generalmente presididas por una mujer jefa de hogar. Por eso, en ese contexto, en la glosa se indica que para una familia de 3 personas se ha aumentado a 400.000 pesos y para una de 4 personas a 500.000 pesos. Eso fue un logro que en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación planteamos al gobierno y se acogió, así como también extender estos beneficios hasta la mitad del mes de septiembre.
Por otro lado, se ha planteado por algunos parlamentarios en alguna indicación la necesidad de extender estos beneficios hasta diciembre. Sin embargo, esta ley dejó expresamente establecido que de permanecer o empeorar las condiciones sanitarias del país, estos beneficios se podrán extender hasta el mes de diciembre.
También se incorporó una indicación para que los hijos de los migrantes nacidos en Chile que regularicen o inicien la regularización de su situación al 1 de julio, puedan recibir estos beneficios.
Creo que son una cantidad enorme de recursos, en 3 meses se va a gastar lo que prácticamente se gastó todo el año pasado, es un esfuerzo que valoramos y que será muy bienvenido por la comunidad.
Desde luego, votaremos favorablemente esta iniciativa para que sea una realidad.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Rosas.
El señor ROSAS.- Señor Presidente, primero que todo, quiero valorar el esfuerzo fiscal que se está haciendo, lamentar lo tarde, pero valorar que se esté haciendo, porque hoy día no debemos olvidar el objetivo y entre todas las bancadas y entre todos los diputados y diputadas que estamos en la Cámara hemos consensuado que, así como a algunos lugares hemos llegado muy tarde como país con el aporte y el apoyo a las familias que lo necesitan en esta pandemia que se ha extendido por más de un año, finalmente hoy día se está haciendo un esfuerzo que va en la línea correcta, un Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) como lo planteamos a inicios de 2020 cuando en marzo veíamos que no había una posibilidad de freno, como se lo aconsejamos al entonces ministro Jaime Mañalich, en ese entonces no hubo cierre de fronteras ni de aeropuertos y cuando se diseminó el virus ya era muy difícil implementar la estrategia de covid cero como lo hicieron otros países que no tuvieron que hacer estos gastos que hacemos como país, establecer una renta universal para poder hacer una cuarentena adecuada. En ese momento no se nos escuchó porque se pensaba que la pandemia iba a pasar, que sería algo transitorio, a pesar de lo que todos los científicos y los médicos le decíamos públicamente y a través de distintos oficios y medios de información al Ejecutivo.
Sin embargo, hoy día estamos dando un paso con el que se va a ayudar por 3 meses y medio a 15 millones de personas, pero no hay que olvidar que el objetivo de esto es que las cuarentenas sean efectivas, que las medidas sanitarias sean efectivas y que las familias puedan protegerse, sobre todo, teniendo en cuenta el escenario que se nos viene en esta segunda ola con variantes muy agresivas, muy contagiosas y cuando no alcanzaremos, como se prometió, los 15 millones de vacunados a fines de junio, cosa que hará más compleja y extensiva la pandemia durante varios meses más todavía. Por eso, es tan importante no olvidar el objetivo de estas ayudas, una buena cuarentena y una buena limitación de la expansión de la pandemia.
Por otro lado, creo acá que no hay nadie que no vaya a aprobar este proyecto que finalmente es un gran esfuerzo del Estado para ayudar a las familias que lo han pasado mal y que van a tener muchas dificultades en estos meses.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, hemos repetido hasta el cansancio, cuando nos tocó intervenir precisamente por las ayudas que planteaba el gobierno del Covid, del IFE, del Fogape, etcétera, que la Organización Mundial de la Salud decía que tenían que ser instrumentos de carácter universal y que de verdad las familias los pudieran utilizar y que además fueran eficientes para poder tener grados de certeza y tranquilidad al interior de la familia. La Organización Mundial de la Salud había sido clara durante prácticamente más de un año que vivimos esta pandemia.
Sin embargo, el gobierno a pesar de todos los instrumentos que puso a disposición de las personas no entendía este concepto. Para nosotros es muy complejo el tener que insistir una vez más en esto y además con la especificidad que existe en el país con la línea de la pobreza que es una línea base de cómo poder mantener a una familia desde los requerimientos que se necesitan, especialmente desde la alimentación, pero en lo básico y sin pensar en el aumento en el costo de la vida que ha significado estos meses y que ha sido brutal para las familias.
Por eso, desde la oposición habíamos planteado este aumento del 30 por ciento con relación a estos costos que hemos mencionado. Entendemos las complicaciones que el gobierno pueda tener desde el punto de vista financiero para poder solventar este incremento del 30 por ciento de la línea de la pobreza. Sin embargo, entregamos las alternativas para que esto ocurriera como el impuesto a los superricos, el royalty minero, las exenciones tributarias, etcétera. O sea, no nos quedamos solo en la propuesta, sino que entregamos posibilidades para incorporar más recursos al Tesoro Público con las distintas herramientas que estamos planteando permanentemente, frente a esta situación y a la necesidad urgente de que esto llegue rápido. Si hay algo que nos han dicho es que, ¡por favor!, esto llegue rápido a las familias. Van a ser casi catorce millones de personas, siete millones de hogares. Lo único que estamos pidiendo es que las familias se inscriban en el Registro Social de Hogares, algo que estamos transmitiendo permanentemente. Que se registren en esta nómina, aunque sabemos que puede ser compleja, pero hay que hacerlo. He estado en conversaciones en la Región de O’Higgins, que me toca representar en esta Sala, y las personas me dicen que no están inscritas porque no han tenido necesidad, pero ahora sí.
Hago un llamado a través de este medio a que se inscriban en el Registro Social de Hogares porque vamos a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Ramón Barros.
El señor BARROS (vía telemática).- Señor Presidente, enfrentamos la tramitación de este proyecto con la alegría en el corazón. Por su intermedio, señor Presidente, al ministro Rodrigo Cerda y a la ministra Karla Rubilar les saludo y les agradezco por el aporte que han hecho durante la discusión de este proyecto, que de alguna manera satisface lo que durante tanto tiempo planteamos y es el hecho de que tengamos bonos universales para el ciento por ciento de quienes estén inscritos en el Registro Social de Hogares, es decir, catorce millones de personas, siete millones de hogares que entre todos van a recibir cerca de once mil millones de dólares, concentrados en aquellas personas que tengan un ingreso líquido por persona menor a 800.000 pesos. De este modo, en un grupo familiar de tres personas, van a recibir 400.000 pesos o 500.000 en un grupo de cuatro, y hasta 887.000 pesos en familias de hasta diez miembros durante los meses de junio, julio, agosto y mediados de septiembre. Ah –agradezco que me lo recuerden-, este beneficio, en función de la pandemia que nos ha sorprendido por lo larga y dolorosa que está siendo para nuestra gente, puede también extenderse en caso necesario hasta el mes de diciembre.
Agradezco esta medida, porque desde el corazón de Colchagua mucha gente cercana me dice: don Ramón, en mi barrio hay gente que recibe y son siempre los mismos y gente queda en el camino con mucho dolor. Por eso, el tema de la universalidad denota un cambio y le agradezco a los ministros y al Presidente Piñera por su voluntad de avanzar en esto.
Por supuesto, vamos a apoyar este proyecto de ley sin cuestionamiento. Sé que los siete millones de hogares chilenos, los catorce millones de personas van a agradecer este gesto y esta contribución durante estos tres meses y medio. Va a ser recogida con mucha alegría. Estoy a favor absolutamente y agradecido. Y esperamos que la pandemia no se prolongue para que no tengamos que extenderlo hasta diciembre, pero, si así fuere, estaremos también con los votos para aprobar hasta diciembre una medida de estas características.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo.
El señor NARANJO.- Señor Presidente, desde que partió la pandemia en nuestro país, los socialistas siempre dijimos –reiteramos hoy día- que para tener éxito tanto desde el punto de vista sanitario como económico, era fundamental que la estrategia sanitaria fuera de la mano, coordinadamente, con la estrategia económica. Si le decíamos a la gente que se quedara en la casa era necesario entregarle recursos económicos. Lamentablemente, costó bastante que el gobierno lo entendiera. Si hacemos memoria, no olvidemos que partimos con bonos de 50.000 pesos por familia. Hoy día, estamos en una situación totalmente distinta, de tal manera que uno espera que esta coordinación o armonía entre la estrategia sanitaria y la económica traiga los resultados que todos esperamos.
Señor Presidente, reconocemos el trabajo que hicimos en la Comisión de Desarrollo Social y valoramos que la propuesta llegara a la línea de la pobreza. También señalamos que la composición de los gastos en la familia, durante el último periodo, se ha modificado sustantivamente. Por eso aspirábamos a que fuera un poco más allá de la línea de la pobreza. Felizmente, el planteamiento que hicimos transversalmente en la Comisión de Desarrollo Social, el gobierno lo acogió y hoy día –tal como ya se ha señalado- una familia integrada por tres miembros va a recibir 400.000 pesos; una familia integrada por cuatro miembros, 500.000 pesos, y además se va a extender hasta el mes de septiembre.
Eso sí, señor Presidente, no deja de llamar la atención y no puedo dejar de decirlo, el planteamiento que está haciendo la UDI -a última hora y medio trasnochados- de querer extender esto hasta diciembre. Ellos mejor que nadie saben, ya que son tan respetuosos de la Constitución y del Estado de derecho, que no es una atribución de ellos poderlo extender hasta diciembre. Pero entiendo que están en una situación de malestar. Invito a los diputados de la UDI a actuar con seriedad y con responsabilidad y que vayan a una terapia de pareja con el Presidente de la República para que puedan superar este momento amargo que están viviendo con el gobierno. Le haría bien hacer una terapia de pareja a la UDI con el Presidente de la República para poder superar este momento amargo, pero, ¡por favor!, no vengan con propuestas trasnochadas, populistas e irresponsables, señor Presidente. De tal manera, espero que en algún momento recapaciten y vuelva la cordura para no hacer estas propuestas absolutamente ajenas a la realidad.
Valoramos este esfuerzo y estamos muy contentos de poder dar un paso importante a favor de las familias más vulnerables que tanto necesitan de esta ayuda.
Por eso, lo vamos a aprobar.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Natalia Castillo.
La señora CASTILLO (doña Natalia) [vía telemática].- Señor Presidente, como todo con este gobierno en este último tiempo, todo lo que ha tenido que ver con aumentar las ayudas a las familias siempre ha sido en la misma dinámica de tira y afloja. Conversamos más de un año en que lo que se necesita es universalizar las ayudas a las familias. Ha costado un montón que se entienda. Cuando hay apertura para ello, se llama a una conversación transversal con los distintos actores de la oposición e incluso se involucra a las candidaturas presidenciales y aún así se manda una propuesta por debajo de lo que se está conversando. Hablamos que la ayuda directa tiene que ser sobre la línea de la pobreza y además considerar el criterio de la suficiencia. Hoy día, ya no basta con estar en la línea de la pobreza; se requiere un esfuerzo adicional, porque el costo de la vida ha aumentado en estos últimos meses, especialmente el costo y el precio que tienen insumos básicos como los alimentos para las personas.
Por eso vamos a apoyar esta iniciativa. Creemos que en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación y la Comisión de Hacienda se hizo un trabajo importante, coordinado desde los distintos actores de la oposición, pero no nos vamos a quedar tampoco tranquilos ni conformes con lo que se está logrando hoy, que ha sido –insisto- difícil, complejo, de idas y de vueltas.
Creemos que es importante poder seguir haciendo un esfuerzo adicional, que este proyecto tenga un mejor piso de negociación en el Senado y que, ojalá en el Senado, se pueda apoyar y abrazar también que esto siga aumentando, que en el mes de septiembre el monto no sea decreciente, por ejemplo, y que podamos acercarnos mucho más a entregar ese bienestar que hoy las familias chilenas tanto necesitan.
Es importante el avance que se logró en cuanto a que en este caso la postulación se va a sacar y a que todas las personas que estén hoy en el Registro Social de Hogares van a poder acceder al beneficio. Por eso vamos a apoyar esta propuesta. En cuanto a la indicación de la UDI, vamos a tomar una decisión en la medida en que sea o no renovada en la Sala.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Marcela Hernando.
La señora HERNANDO (doña Marcela) [vía telemática].- Señor Presidente, tuve la oportunidad de ver la última entrevista al Presidente Sebastián Piñera y en ella aseveró: “Yo creo que aquí la pregunta que hay que hacer es por qué algunos no encuentran nada suficiente”, en relación con las críticas que hemos sostenido sobre la discusión de este IFE, al que se le agregaron las palabras “universal y ampliado”.
La respuesta es clara: porque llegó tarde. Porque llega tarde cuando las familias, por más de un año y tres meses, han acumulado deudas en sus créditos hipotecarios o créditos de consumo, con terror a que les quiten sus casas o que embarguen sus cosas; cuando hay quienes han acumulado deudas en los colegios o en las universidades en que estudian sus hijas e hijos; cuando las y los microempresarios o emprendedores tuvieron que cerrar sus negocios y perdieron la reserva de productos que tenían en bodega, mientras aún no podían reintegrar a sus trabajadores; cuando vemos la desesperación en los ojos de hombres y mujeres jóvenes, y más triste aún cuando son hombres y mujeres adultos mayores, que han tenido que despojarse de sus pocos bienes para hacer frente a toda esta crisis.
Entonces, le digo al gobierno que las críticas no son por aprovechamiento político; es la única herramienta que tenemos para correr los límites de lo que declaran posible los burócratas de siempre. Con nuestros votos nunca vamos a negar la entrega de una ayuda a las familias, por acotada que sea. Considerando que allá afuera todo ha subido de precio, ¿cuánto tendrán que “estirar el chicle” estos beneficiarios, para que les alcance para comer, pagar cuentas y sus medicamentos?
Esta ayuda pasará agosto y llegará hasta mediados de septiembre; no obstante, reconociendo la iniciativa de la UDI de extender el IFE hasta diciembre, esto debería ir mucho más allá y sostenerse en el tiempo, congelando los precios de los productos esenciales, entre otras medidas complementarias.
Quiero añadir que espero que, en todos los gobiernos regionales y en especial en el de la Región de Antofagasta, lleguen hasta las zonas rurales, a los ayllus cercanos a San Pedro de Atacama y a los poblados de la alta cordillera, lo mismo que las caletas pesqueras. Sean ustedes el motor de conexión; no dejen en manos de los ciudadanos el deber de obtener una ayuda al tener que postular.
Aprobaremos este proyecto y reconocemos el esfuerzo, pero hay que decir que es tardío y acotado por la dimensión de la crisis.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol) [vía telemática].- Señor Presidente, recordemos que el año pasado, mientras las familias enfrentaban el primer azote económico producto de la pandemia, desde el Ministerio de Hacienda explicaban, ante la exigencia de aumentar el monto del ingreso familiar de emergencia, que no había recursos. Los mismos que hoy están pidiendo que esto se alargue hasta diciembre, con lo cual podría estar de acuerdo, fueron los mismos que en el centro del hemiciclo se abrazaban cuando quisimos aumentar el IFE y solo se habían aprobado los 65.000 pesos.
Que había que dejar municiones para más adelante, esa era la definición del gobierno, por si la crisis se agravaba, sin considerar el costo de la vida para las personas al determinar cuarentenas. No se explicaba en detalle cuáles eran las propuestas del Ejecutivo. Tenían montos irrisorios para las familias en extrema pobreza y vulnerabilidad. Muchos hogares cambiaron su situación. Tuvimos que buscar medidas alternativas. Tal como lo han dicho muchos colegas, parece ser que la frase más repetida durante este período es que el gobierno llegó tarde, que el gobierno llegó tarde.
El Presidente Sebastián Piñera nunca fue capaz de entender que, mientras él aumentaba su patrimonio, había familias perdiendo sus recursos, gastándose hasta los últimos ahorros, incluso teniendo que utilizar sus fondos de pensiones, como lo hemos planteado ya en varias oportunidades.
Hemos dicho varias veces que Chile es un país que tiene muchas condiciones para crecer y desarrollarse. Podríamos habernos endeudado. Podríamos haber implementado rápido el royalty minero, utilizar los recursos naturales para financiar a las familias que lo necesitaban, tener el impuesto a los superricos, que son necesidades que hoy siguen vigentes, y esperamos que el Senado tramite a la brevedad estos proyectos de ley.
Hoy valoro que hayamos logrado llegar a esta propuesta, a pesar de lo tardío; a pesar de que fue con presiones; a pesar de que fue un tira y afloja; a pesar de que el gobierno regateó hasta el último momento, hasta el último peso: hoy 400.000 pesos para las familias de tres integrantes y 500.000 pesos para las de cuatro personas.
Creo que siempre las cosas pueden ser mejor. Si esto se hubiese hecho antes, probablemente no tendríamos el peak de contagios que tenemos ahora, porque muchas familias tuvieron que salir a buscar el sustento, a buscar el trabajo, incluso a pesar de las cuarentenas.
Por eso no funcionaron, porque una cuarentena sin recursos, sin financiamiento para que las familias puedan sustentar sus gastos básicos no funciona. Eso lo dijimos desde el principio, desde el principio de esta discusión. Nunca nos quisieron escuchar. No sé por qué, probablemente por diferencias políticas, por hacer el gallito, por ganar el punto; no lo sé, pero mientras tanto las familias se empobrecían.
Hoy valoro cada uno de los esfuerzos que se han hecho. Valoro la propuesta que surge en la comisión, además de que esto sea sin postulación, sea de determinación directa, de manera universal para la totalidad de las familias con Registro Social de Hogares.
Saludo a mi compañero, el diputado Boris Barrera, que estuvo en la Comisión de Desarrollo Social trabajando duramente para hacer esto posible.
Vamos a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz.
El señor DÍAZ.- Señor Presidente, me tocó ayer participar un rato en el debate de la Comisión de Desarrollo Social respecto de este proyecto. Primero, debo decir que afortunadamente, después de más de un año, el gobierno accede a implementar lo que aquí se llama IFE, pero nosotros llamábamos renta básica de emergencia. Digo que afortunadamente, porque durante mucho tiempo se nos dijo que no era posible, que no había recursos para esto, que era populista, que era fiscalmente irresponsable.
Hoy, finalmente estamos discutiendo un proyecto que, sin duda, todavía tiene mucho de déficit. Habíamos asumido y acogido la propuesta de la Fundación Sol que planteaba una escala de apoyos familiares distinta a esta, pero entendemos que este es el resultado de lo que el gobierno está dispuesto a entregar hoy, y nos parece urgente llegar rápidamente con apoyo a las familias.
Es más, después del resultado del Tribunal Constitucional en relación con el tercer retiro de los fondos de pensiones de las AFP, dijimos que no parecía razonable abrir un nuevo ciclo de conversaciones y perder tiempo en llegar con apoyo suficiente a las familias, y no nos equivocamos, porque no estamos discutiendo nada nuevo, no estamos discutiendo nada extraordinario, sino que simplemente, por primera vez, el gobierno ha accedido a discutir el tema de fondo: ¿cuántos recursos está dispuesto a poner sobre la mesa para apoyar de manera efectiva a las y los chilenos?
Aunque este apoyo sigue siendo todavía insuficiente, si uno lo mira en comparación con la mediana de gastos de los hogares chilenos, nos parece que es un paso en la dirección correcta, y más vale tarde que nunca.
Es por eso que lo vamos a respaldar, con las indicaciones que presentamos, para que ningún niño o niña que tenga derecho a esto se quede fuera por causas de carácter administrativas o burocráticas.
Esto ratifica lo que el ministro de Hacienda predecesor del ministro actual reconoció en algunas de sus entrevistas: “hemos llegado tarde”, que también reconoció el Presidente de la República hace algunas semanas.
Hoy día recién votamos el posnatal de emergencia, la extensión del posnatal de emergencia, que es otra política a la que el gobierno llegó tarde, pues fueron cuatro meses para crearla y cuatro meses para discutir la extensión del posnatal. En medio de una pandemia, esa tardanza puede ser calificada de indolencia, de negligencia, y los chilenos no merecen ser tratados de esa forma.
La indignación que recorre a Chile de Arica a Magallanes tiene que ver con eso, con la conducta y el rol del gobierno -sobre el cual los chilenos ya tienen un juicio definitivo-, con el conjunto del sistema político, pero también con el sistema empresarial, que no tiene empatía suficiente para darse cuenta de que hay una brecha gigantesca que separa a un puñado de chilenas y chilenos respecto de una inmensa mayoría que ha estado abandonada a su suerte precisamente ahora, en el momento en que más necesitan la ayuda de todas y todos, y, especialmente, de sus autoridades.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Karim Bianchi.
El señor BIANCHI.- Señor Presidente, llevamos un año sufriendo con un gobierno indolente y en manos de un Presidente incapaz de mirar más allá de su propia realidad, y que jamás ha comprendido a nuestro país.
IFE, IFE Plus, extensión del IFE, aumento del IFE, aporte adicional al IFE, IFE universal; ya no quedan nombres. Con el agotamiento de las siglas usadas también se acabaron los nombres personales y huyeron los candidatos presidenciales.
En la Cuenta Pública el Presidente quiso hacer ver como que su gestión era eficiente. ¡Eso es mentira! Por el contrario, ha sido miserable e indigna.
Hoy se acerca con mezquindad a una renta por familia que rasguña la línea de la pobreza, que no es muy difícil superar, ya que es una línea de miseria. Cuestión que hace a regañadientes, sabiendo que ya no tiene mucho margen para negociar, pero que no devuelve el tiempo perdido, los contagios, las muertes y las familias que tuvieron que salir a trabajar en mitad de la pandemia.
No hay que olvidar que estamos frente a un Presidente que regatea y especula hasta último minuto con el ingreso mínimo de las familias chilenas. También hay que tener en consideración los costos de vida, pues el gobierno, pudiendo fijar bandas de precios, nada ha hecho, dejando enriquecer a los más grandes, que son los que disfrutan de la crisis a costa de los pobres.
En el Chile real la gente está comiendo a crédito y estos aportes se hacen nada en pagar la tarjeta, una ida al supermercado o una visita a la farmacia. Tampoco considera un mayor aporte a La Patagonia, donde calefaccionarse es más costoso y vital que en el resto del país. Los costos de vida en nuestra región son diferentes a las del resto del país y la realidad de las familias es muy diferente a lo que un moribundo registro social de hogares informa.
No hay nada que celebrar, no hay nada que aplaudir, y todos aquí lo sabemos.
Ahora bien, el trámite del proyecto solo confirma la regla general de cualquier especulador financiero: se negocia hasta el último instante.
Este proyecto nos sirve para aprender y para que nunca más se vuelvan a reír de la gente ofreciéndoles 65 lucas al mes. ¡Nunca más!
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón.
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).- Señor Presidente, quiero partir reconociendo que esta es una propuesta bastante más robusta que todas las que discutimos con anterioridad.
De eso, lamentablemente, solo queda la sensación de muchas personas de que no les alcanzó con las ayudas que se entregaron el año pasado. Esa realidad pudo haber cambiado, hay que ser realista. Tal vez hubiera cambiado el curso de los hechos, pero nos tenemos que hacer cargo de la situación que estamos viviendo.
Ese exceso de focalización, de montos bajos y de cantidad de papeleo han ido quedando atrás, porque entre todos hemos ido aprendiendo y el gobierno también. Todas estas acciones lamentablemente tuvieron consecuencias, y me atrevería a decir que si nuestra mirada hubiera sido distinta, incluso los retiros de los fondos de pensiones no habrían sido necesarios.
Felicito al ministro Rodrigo Cerda, al ministro Juan José Ossa y a la ministra Karla Rubilar por el trabajo que han realizado. Personalmente, me gusta que se empiece a mirar esta universalidad con ética, para que el que tiene más, pague más, porque el que tiene menos, necesita más y debe recibir más.
Dentro del 40 por ciento más pobre, aproximadamente el 60 por ciento corresponde a mujeres jefas de hogar y con hijos. ¡Las más pobres de Chile históricamente! Mujeres sin capacitaciones y sin tiempo, pero que hacen milagros para sacar a sus familias adelante. ¡Ojo! Cuando se apoya a una de esas mujeres, se está apoyando a cado uno de sus hijos.
Celebro que se haya aumentado el monto para las familias de tres y cuatro integrantes. Es un avance, porque muchas de esas familias monoparentales y con mujeres a la cabeza están ahí.
Esas familias lo vienen pasando mal desde mucho antes de la pandemia y tienen una característica: ¡son agradecidas de las ayudas que han recibido! Si no nos hacemos cargo de esas mismas familias pospandemia sanitaria, cuando solo estemos atravesando la pandemia económica, se van a ver en situaciones límites.
Pido al Ejecutivo que no deje pasar este tema. También pido a la oposición que haga un mínimo intento, por pequeño que sea, para encontrar algo bueno, porque le hará bien al alma de los chilenos y chilenas.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Mario Venegas.
El señor VENEGAS.- Señor Presidente, por su intermedio saludo a los ministros y, de manera especial, a nuestra excolega, hoy ministra.
Como nobleza obliga, debemos asumir que este es un mejor proyecto que el que ingresó a la Cámara, porque ha ido mejorando con la voluntad de todos, especialmente de quienes planteamos que era insuficiente el IFE que conocimos por parte del gobierno. Me refiero al que está vigente.
Reconozco que este proyecto no solo es un avance porque es una mayor cantidad de dinero garantizado para cada familia y porque se mejoraron las condiciones y se entregará a familias de tres o de cuatro integrantes. Lo reconozco, a propósito de la intervención de la diputada Ximena Ossandón.
Es legítimo que, como oposición, podamos haber tenido otras expectativas, en términos de ir más allá de la línea de la pobreza, a un porcentaje superior al 30 por ciento, en fin.
Parto por reconocer que esta iniciativa es avance positivo, porque estoy pensando en la gente que lo está pasando mal.
Considero que cuatrocientos sesenta mil pesos o quinientos mil pesos pueden ayudar a una familia a sortear un mes, sobre todo en este complejo momento que atravesamos a raíz de la pandemia.
Tal vez el único déficit del proyecto radica en que es muy probable, y dada esta situación de pandemia, que tres meses de entrega del beneficio sean insuficientes. Seguramente lo vamos a tener que mirar para adelante: junio, julio y agosto. Por eso algunos pensamos que se podía hacer un esfuerzo mayor y alargar la cantidad de meses del beneficio, y que quedara explicitado en el proyecto.
Me reservo los últimos segundos de mi intervención para decir algo al ministro de Hacienda, que es que así como encuentro bueno este proyecto, me parece superinsuficiente en lo que dice relación con el apoyo a las pymes, porque vengo de región y conozco el drama que están viviendo. Son muchas las pymes que han cerrado, que han bajado sus cortinas, y las que quedan también están a punto de hacerlo, porque la pandemia los ha golpeado muy fuerte. Por ello, un millón de pesos es insuficiente para los problemas que tienen.
El otro mecanismo para recibir el beneficio es muy alambicado, para especialistas. Revisé el proyecto y me costó muchísimo entender todas las condiciones y los requisitos que se deben cumplir para acceder a la entrega de esos eventuales dos millones de pesos. Considero que se puede hacer un mejor esfuerzo, y espero que ocurra en el siguiente trámite legislativo.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra.
El señor SAAVEDRA.- Señor Presidente, no hay duda de que es un mejor proyecto, como lo va a valorar en conjunto la Cámara de Diputados. Reitero en que no hay duda de aquello.
Pero también es cierto que hay méritos, ya que la insistencia de nosotros como oposición, durante más de un año, para lograr establecer el principio de una renta básica universal para la emergencia, evidentemente cambió las cosas, consagró el principio de universalidad, y con ello se logra una mayor cobertura respecto de este beneficio que es contribuyente a que las familias puedan estar en sus casas con sus necesidades básicas resueltas en lo mínimo.
Por otra parte, se cumple con los compromisos que hemos adquirido los que estamos aquí, apoyar a las familias chilenas, sobre todo en estos momentos de crisis. Darles la tranquilidad para mantener la confianza en el Estado y todo su instrumental, para ayudar a salvar situaciones complejas, como las que viven millones de chilenos.
Además, tenemos dificultades, porque aún no se ha resuelto el problema de generación de empleos, de generación de espacios de trabajos, para que a partir del trabajo las familias chilenas se puedan sostener y así no necesiten del apoyo del Estado para resolver los problemas de subsistencia.
Es importante el trabajo que hemos desarrollado como Congreso Nacional, pero también debemos reconocer los méritos que ha hecho la oposición.
Al respecto, quiero hacer un llamado a los muchachos del frente, para que pongan en primer lugar resolver el problema de millones de familias que hoy no tienen trabajo, que no tienen ingresos y que no tienen como enfrentar el día a día. Los problemas ideológicos, los problemas de otro orden resolvámoslos en otro momento, pero no condicionemos esto.
Espero que no haya locuras y no coloquen una indicación que retrase el tratamiento, para que finalmente este proyecto vea la luz, sea ley, y con ello se resuelvan los problemas de subsistencia de millones de chilenos. Espero que la crisis política que tiene el bloque gobernante no haga presa este proyecto y dilate el tiempo de legislación.
Vamos a votar a favor de este proyecto, porque estamos con la familia chilena, estamos para legislar y para contribuir a resolver los problemas básicos que tienen las familias de nuestro país para poder subsistir.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Rodrigo González.
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).- Señor Presidente, valoramos el avance que ha tenido esta discusión en el Congreso Nacional y especialmente el trabajo realizado en la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación y en la Comisión de Hacienda, que han tratado el tema y han logrado mejorar la propuesta inicial del gobierno.
La oposición ha hecho su trabajo. Los mínimos comunes que propusimos van avanzando; pero decir que van avanzando no significa que estos mínimos comunes se hayan cumplido, aún no estamos en presencia de una renta básica universal. Tenemos un IFE mejorado, una mejoría en el valor para un hogar de tres y cuatro personas, pero el universo todavía no está completo. Hay sectores importantes, medios, que de nuevo no van a recibir estos recursos; hay sectores informales que no están incorporados. La cantidad de hogares incorporados debió haber llegado a los ocho millones y estamos solamente en poco más de seis millones seiscientos.
Todavía hay muchos informales que no van a recibir la ayuda y la pandemia sigue recrudeciendo. Ojalá no llegáramos a los niveles que muchos sectores técnicos y médicos están señalando que llegaremos dentro del próximo mes.
Los tiempos de la ayuda se quedaron cortos, no basta llegar al 50 por ciento de los montos acordados a septiembre, debió haberse prolongado, como incluso muchos sectores de gobierno lo difundieron y lo propusieron.
Sin embargo, la necesidad de la gente, de los hogares, de las familias, la importancia de que reciban ahora y pronto esta ayuda es muy importante.
No vamos a llegar con los montos -como decía muy bien el diputado Venegas- que son necesarios para la reactivación de las pymes, pero la ayuda es urgente hoy. Debe ser inminente.
Por eso, vamos a apoyar este proyecto, aunque considero que ojalá no tengamos que mejorarlo nuevamente y llamando al gobierno para que cumpla con una medida…
El señor PAULSEN (Presidente).- Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira.
El señor MOREIRA.- Señor Presidente, quiero saludar a los ministros presentes y al subsecretario.
El ingreso familiar de emergencia o IFE es una medida que ha evolucionado conforme ha avanzado la crisis sanitaria, en un principio más bien insuficiente por la cobertura y por los tiempos en que se comprometía dicha ayuda, y en la medida en que la pandemia continuaba exigía constantes renovaciones y mejoras. Vimos muchas veces que este tipo de medidas resultaban atemporales y que llegaban tarde. Hoy quiero destacar la intención del gobierno de mejorar el IFE.
En primer lugar, la universalidad del mismo para todas las familias comprendidas en el registro social de hogares, en que, además, destaca el hecho de que dicha ayuda llegará de forma automática, sin necesidad de postulación.
Cuando se solicitó aumentar la cobertura para que ninguna familia quedara bajo la línea de la pobreza costó, pero finalmente el gobierno escuchó el llamado y lo hizo.
En segundo lugar, el gobierno, en su propuesta mejorada, nos dice que el IFE será hasta septiembre y que podría mantenerse hasta diciembre. Eso no asegura nada.
Por lo anterior, esta bancada, y este diputado en especial, tiene fiel convencimiento de que la medida no es suficiente y que sentarnos a conversar, una vez más, el segundo semestre, cuando veamos que la pandemia continúa y que las familias de nuestro país siguen necesitando del apoyo del Estado para llegar a fin de mes es, sin duda, un acto ineficiente.
Señor Presidente, estamos pidiendo que el IFE sea hasta diciembre. Si los montos están comprometidos y el gobierno tiene la intención de renovar esta ayuda hasta diciembre, seamos responsables y adelantemos esa discusión, permitamos aprobar un proyecto completo, que no requiera de enmiendas ni renovaciones conforme pase el tiempo.
Permitámosles a todas las familias de nuestro país tener la certeza y tranquilidad de que hasta fin de año el IFE estará disponible y los acompañará. Hoy tenemos un IFE con más cobertura, con menos requisitos, pero cuya duración nos parece insuficiente. La prioridad y el compromiso de este hemiciclo deben estar hoy con las familias de nuestro país y su bienestar. Por eso, IFE hasta diciembre.
Finalmente, para que quede claro, la bancada UDI siempre ha tenido la disposición de votar este proyecto a favor, y así será.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Pepe Auth.
El señor AUTH.- Señor Presidente, ¿qué explica que en 2021 se vayan a invertir en trasferencias directas del Estado a las personas mucho más del triple de recursos que en 2020? Ahora, 21.800 millones de dólares, en 2020 solo 6.000 millones en todas las transferencias directas a las familias.
La explicación, naturalmente no es el cambio de ministro de Hacienda, de Ignacio Briones a Rodrigo Cerda, tampoco es el cambio de actitud de la oposición, que desde marzo de 2020 ha presionado siempre por aumentar la cobertura y las magnitudes de las transferencias, para que alcance la línea de la pobreza.
¿Serán las mayores restricciones? No, porque en 2020 fueron mucho más estrictas, masivas y extensas que en 2021.
¿Será la situación económica? Tampoco, porque este año no es peor que 2020. Ahora al menos se ve la luz al final del túnel. Tenemos la perspectiva que, dada la vacunación masiva, ya se traduce en el Imacec la promesa de recuperación económica.
Por eso es inexplicable que en 2020 hubiéramos invertido en las personas menos de un tercio de lo que vamos a invertir en 2021.
Más inexplicable resulta, porque la resistencia del gobierno a enfrentar la crisis en toda su profundidad alentó a que tuvieran que pagar casi la totalidad del costo las propias personas, con sus ahorros previsionales, haciendo retroceder al país más de cinco años en el objetivo nacional de entregar pensiones dignas.
En verdad, la única explicación plausible es que en 2021, a diferencia de 2020, hubo y habrá elecciones.
Si las elecciones lograron despertar al gobierno en su sensibilidad y disposición a responder con recursos y medidas proporcionales a la magnitud y profundidad de la crisis generada por la pandemia, son las elecciones presidenciales y parlamentarias que vienen -estamos a solo 170 días-, precedidas de la mayor catástrofe electoral sufrida por un gobierno en nuestra historia contemporánea, lo que explica que, después de tantos meses de sufrimiento de las familias y del uso de sus ahorros para las pensiones futuras, el gobierno asuma finalmente que las transferencias deben igualarse a la línea de la pobreza y terminar con la focalización excesiva y la verdadera carrera de obstáculos a que obligaban varias de las medidas de ayuda a las familias.
El próximo gobierno -seguramente no será del mismo signo político que este- tendrá muchos menos recursos para abordar los desafíos de adaptar las políticas sociales y la organización del Estado al horizonte de derechos garantizados que establezca la nueva Constitución.
Quiero decir al ministro –ello, por intermedio del señor Presidente- que después de septiembre sería conveniente reorientar parte importante de estos recursos al fomento del empleo y a la recuperación económica de las pymes.
Yo voy a votar a favor, con el sabor amargo de pensar que si hubiéramos tenido el invierno pasado la disposición gubernamental de hoy, habríamos ahorrado muchísimo sufrimiento a las familias y evitado…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Ha concluido su tiempo, diputado Auth.
Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Boris Barrera.
El señor BARRERA (vía telemática).- Señor Presidente, resulta muy difícil pensar en las líneas centrales de una intervención en este ingreso familiar de emergencia. Es difícil, porque la reivindicación de la verdad tiene poco sentido para millones de personas que esperan ansiosas y no entienden o no les interesan nuestras divergencias.
Por eso, decir ahora: “¿vieron?”, “tienen razón” y que “sí se podía y se debía hacer más”, o “si sirve o no sirve de mucho”, pero no podemos renunciar a la verdad.
El gobierno insiste en la discusión inmediata, y no la sabe administrar; la usa para evitar el debate, y solo la podemos entender en la perspectiva de imponer su propia voluntad. ¿Hasta cuándo evitan el debate?
Por ese motivo, quiero pedir al gobierno que el próximo IFE sea ingresado, a lo más, con una urgencia simple. No se dan cuenta de que quedamos mal cuando se legisla de este modo. Nos obligan a rechazar sus proyectos y presentar cosas inadmisibles, como práctica de debate, y luego salen con el discurso torpe, afirmando que no podemos ayudar a la gente, una receta aprendida y contraproducente al tan mentado sentido republicano que, en realidad, se encargan de destruir.
En segundo lugar, quiero decir que este IFE hoy es parecido al que proponíamos el año pasado. Estoy seguro de que de haberse adoptado este IFE el año pasado de esta forma, se pudieran haber evitado muchas situaciones complejas para centenares de miles de compatriotas.
Por lo mimo, creo que la pregunta no es si es suficiente o no. No se trata de eso. Se trata de preguntarnos si estamos haciendo todo lo que podemos hacer, y creo que allí podemos hacer más, o llegamos a un universo significativo de personas. Ya no estamos en la etapa de que en qué comuna vive, que el 40 por ciento del 60 por ciento, y siempre que haya ocurrido tal o cual cosa; más bien estamos en una etapa de comprender la relevancia de llegar a más gente y no hiperfocalizar.
Hoy, a casi un año y medio de estar insistiendo en lo mismo, si eso no es llegar tarde, díganme, por favor, qué es y si basta solo con pedir disculpas.
Logramos también incluir la posibilidad de incorporar el trámite presencial.
Del mismo modo, que se consideraran como beneficiarios todos aquellos que a la fecha de publicación de la ley hayan realizado la solicitud de incorporación al Registro Social de Hogares, considerando que no es problema de ellos el retraso administrativo para que esto se haga efectivo.
Además, ampliamos temporalmente la vigencia del IFE.
No puedo dejar de celebrar que pudimos hacer este trámite accesible a niños, niñas y adolescentes cuyos padres sean migrantes.
Logramos también subir los montos a los hogares de tres y cuatro integrantes…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Ha concluido su tiempo, señor diputado.
Tiene la palabra el diputado Miguel Crispi.
El señor CRISPI.- Señor Presidente, el 29 de abril del año pasado discutíamos el primer ingreso familiar de emergencia. La UDI, con mascarillas de bandera chilena, junto a sus entonces ministros Sichel y Briones, celebraban las inmorales 65 lucas.
Durante toda esa sesión, colegas, ustedes atacaron a la oposición por exigir un beneficio que alcanzase al menos la línea de la pobreza y que tuviera un carácter universal.
Ese día se celebró. Hoy, por tanto, celebramos este cambio de posición de la UDI.
Hoy, el diputado Barros, el mismo que ese día celebraba la labor del Presidente, el que incluso señalaba: “Vamos a tener fe ciega en nuestros ministros”, agradece hoy que estemos legislando un beneficio de carácter universal. ¡Qué audacia!
El actual ministro Bellolio señalaba como un hecho cierto, y cito: “El cambio para hacerse cargo de la pandemia es la focalización, y no la universalización, que es en lo que han insistido ustedes durante todos estos años”.
Lo mismo señaló el entonces ministro Sichel al cierre del debate, defendiendo la focalización y acusando la irresponsabilidad de la oposición.
El diputado Coloma acusaba el oportunismo y el populismo de la oposición por demandar, en ese momento, un 400 por ciento adicional de esos 65.000 pesos y el carácter universal de la propuesta que le hacíamos al gobierno.
Se les olvidaron esas palabras ayer, cuando, en un acto impúdico y con el único fin de cobrarle al Presidente Piñera su anuncio de poner urgencia al matrimonio igualitario, salieron con cartelitos pidiendo que el beneficio llegara a diciembre, cosa con la cual nosotros estamos de acuerdo.
El beneficio que vamos a aprobar hoy, que ha sido demandado por la oposición por más de trece meses, es una necesidad. Sin embargo, quiero alertar, y lo digo como Presidente de la Comisión de Salud, que la mejor política de apoyo a las personas y a las pymes es la política sanitaria.
Este apoyo a las familias, que pretende que estas no estén obligadas a salir a buscar trabajo, sino solo como ultima ratio, se cruza con muchas otras señales que está dando el Ejecutivo cuando llama a las personas mayores a salir a abrazar a sus hijos, cuando un ministro de Salud celebra que los niños estén en Fantasilandia, que incentiva la movilidad, con el pase de movilidad, en el peor momento de la pandemia.
Acá hay que tener una política coherente. Por eso es que la propuesta de la oposición era tanto económica como social y sanitaria. Y en eso, el llamado que tiene que hacer este Parlamento es a aprobar todas las políticas sociales que vayan en beneficio de las personas, pero también a entender que estas van a ser un saco roto si es que la política sanitaria va en la otra dirección y continúa dando señales económicas que responden a otros intereses y que van a seguir presionando a las UCI, que hoy están a un nivel de sobre el 95 por ciento de ocupación.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado.
El señor MELLADO (don Miguel).- Señor Presidente, hace quince meses partió esta pandemia, que no nació en Chile y que nos ha tenido en distintas comunas en fase 1, en fase 2, volvemos, subimos, bajamos, y hoy el Ministerio de Salud dio a conocer 8.680 contagiados, 3.000 hospitalizados, 119 fallecidos, y 56 por ciento del objetivo vacunado.
La verdad es que lo que hemos visto durante estos quince meses es que se ha ido modificando el IFE, desde los 65.000 pesos de que hablaban, a 100.000, aquellos que cobraron este mes de mayo.
Fíjese que el proyecto del IFE universal, para que la gente lo sepa, es al cien por ciento del Registro Social de Hogares. Usted está en el Registro Social de Hogares con su familia y tiene derecho a este IFE, sin postular. Sí le tiene que decir al ministerio dónde le tienen que depositar esa plata, porque no saben dónde encontrarlo. Hay varias decenas de personas que no saben que tienen beneficios, porque no los han encontrado y no se sabe dónde depositarles. Fíjese que una persona ya no va a recibir 100.000 pesos, hoy va a recibir 177.000 pesos, y para las familias de tres personas, que antes recibían una menor cantidad de recursos, se aumenta a 400.000 pesos, y a 500.000 pesos para una familia de cuatro personas. Fíjese que del total del Registro Social de Hogares, de los 7.250.000, aproximadamente 6.500.000 tienen ingresos, ¡al menos tienen ingresos! Y de estos recursos que estamos hablando se les va a sumar a lo que usted ya puede estar obteniendo.
Por lo tanto, quiero felicitar a los ministros que han sido dialogantes desde un inicio. Al ministro Cerda y especialmente a la ministra Karla Rubilar, que no dejó de llamar por teléfono a los diputados para llegar a acuerdos. Creo que eso vale la pena: llegar a acuerdos por el bien de los chilenos, de aquellos que están sufriendo.
Hay que transparentar cómo se hizo. Estuve presente en estas negociaciones y la verdad es que se llegó a un buen acuerdo. Para ellos nunca ha sido suficiente, no obstante que nunca se ha hecho en la historia de Chile una inversión de esta cantidad de recursos, en tres meses, de 11.500 millones de dólares. En ningún gobierno, ni el de Bachelet ni el de Lagos ni el Frei ni el Allende, al que le gustaba mucho imprimir billetes. Este gobierno en tres meses va a tirar a la calle, a la gente, a usted, que está necesitado, 11.500 millones de dólares. Nunca visto en Chile.
Por tanto, vamos a aprobar este proyecto.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Claudia Mix.
La señora MIX (doña Claudia).- Señor Presidente, este no es el proyecto que nos hubiese gustado votar hoy. Como Frente Amplio hemos sido muy claros en decir que la mejor alternativa de ayuda para que las familias de nuestro país que puedan salir y enfrentar esta crisis era la propuesta de la Renta Básica Universal de la Fundación Sol, que cubre un 70 por ciento del gasto mediano por hogar, es decir, que una familia de tres integrantes podría recibir un aporte mensual de 680.000 pesos, no los 400.000 que finalmente se lograron.
Si bien aún estamos muy lejos de aquello, y a pesar de las reticencias del gobierno, logramos que se mejorara la propuesta inicial y conseguimos importantes avances con el apoyo transversal de los integrantes de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, como la indicación presentada por esta diputación que permite que aquellas personas que se inscriben en el Registro Social de Hogares automáticamente entra en el proceso de obtención del beneficio, aunque ya hubiese comenzado el pago. Por tanto, es una medida retroactiva. Según cifras del gobierno podrían ser alrededor de dos millones de personas.
Creemos que se perdió un tiempo valioso para que esta ayuda hubiere llegado antes a las familias. Reuniones, mesas de trabajo y fallidos acuerdos que sirvieron más que nada para darle un respiro al gobierno y lamentablemente es muy probable que dadas las cifras de contagio actuales tengamos que volver a revisar un nuevo IFE en octubre cuando podríamos haber dejado resuelto todo hoy con una cobertura que diera tranquilidad a las familias que lo han pasado mal.
No obstante, vamos a aprobar esta propuesta, aunque le falta mucho para llegar a ser verdaderamente universal y también le falta mucho para cumplir con aquello que anunció en su cuenta pública el Presidente en que aseguró que llegará de forma automática a prácticamente todos sus beneficiarios.
¿Sabrá el Presidente que hay más de 500.000 familias que contando con los requisitos no han recibido ninguna ayuda de forma automática y que ni siquiera este bono llegará al cien por ciento de los inscritos en el Registro Social de Hogares?
Para avanzar efectivamente en la otorgación de estos beneficios a todos y todas que lo soliciten, pido que aprueben nuestra indicación, a fin de avanzar en la universalidad e ir dejando atrás la hiperfocalización, que le hizo tanto daño a las familias de este país.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock.
El señor VON MÜHLENBROCK.- Señor Presidente, valoramos el trabajo de los ministros Cerda, Rubilar, Ossa y el subsecretario Pavez por este tan importante proyecto de ley, que beneficiará a cientos de miles de hogares chilenos, pues viene a aliviar la falta de liquidez a raíz de la crisis social y laboral provocada por la pandemia del covid-19.
El Ingreso Familiar de Emergencia, IFE, forma parte del paquete de medidas de ayuda social que ha entregado el gobierno durante la pandemia. En un comienzo consideraba la entrega de ayuda para el 60 por ciento más vulnerable de la población. Luego, en abril del año 2021, se extendió su cobertura al 80 por ciento más vulnerable de la población del Registro Social de Hogares. Esto permitió extender el beneficio a 13,3 millones de personas.
El beneficio es compatible con otros beneficios entregados durante la crisis y se hará extensivo hasta septiembre de este año. Aprovecho de enunciar que ingresamos una indicación, pues pensamos que la pandemia se puede prolongar hasta diciembre de este año.
Se simplifican requisitos de postulación, lo que es beneficioso para los adultos mayores, especialmente para las personas de sectores rurales que no cuentan con internet en sus casas. Según estimaciones del Ejecutivo hay unas 500.000 familias que podrían acceder al IFE y que hoy no lo están recibiendo. Se permite que la gente que no cobró su beneficio durante el año 2020 pueda hacerlo hasta diciembre del año 2023. Es un beneficio que alcanza la línea de la pobreza por ingreso, de acuerdo al tamaño del hogar. Por ejemplo, en hogares de tres personas hasta 400.000 pesos; en hogares de cuatro personas, 500.000 pesos. Incluso se puede llegar hasta 887.000 pesos, en hogares de diez o más personas.
Se gastarán prácticamente 11.500 millones de dólares en tres meses y medio, pero lo importante es llegar urgente con estos aportes a las familias que tanto lo necesitan.
Por todo lo anterior y con mucho entusiasmo, lo vamos a votar favorablemente.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez
La señora PÉREZ (doña Joanna).- Señor Presidente, la verdad es que a 14 meses desde que presentamos la primera iniciativa de la oposición para enfrentar esta pandemia con una renta básica universal de emergencia, pero es a esto a lo que nos queríamos acercar. Nos ha llevado mucho tiempo, durante el cual muchas familias lo han pasado mal y no han podido recibir este apoyo. Hemos lamentado fallecidos y personas que han sufrido.
Por eso, valoro lo que hemos logrado hasta el día de hoy, acá, aunque llegue tarde.
Hoy, no son los mismos ministros quienes nos acusaron de llevar el proyecto al Tribunal Constitucional y con un veto nos dieron vuelta la posibilidad de mejorar esto a las familias. No a la oposición, no a un partido político ni a una bancada ni un parlamentario, a las familias que lo estaban pasando mal y que en ese minuto era un millón de personas solamente, que en ese minuto era el 40 por ciento del Registro Social de Hogares y que el gobierno creaba otros indicadores para obstaculizar el ISE y otros más. Hoy está abierto, amplio, permite cuatro meses.
El gobierno había presentado tres, ahora estamos hablando de cuatro meses. Hablamos de 15 millones de personas y realmente hemos aumentado también el monto en familias de tres personas con 400.000 pesos; de cuatro, a 500.000 pesos. Por tanto, es mejor.
Créame que trabajé en las dos comisiones y valoro el trabajo realizado por el Ejecutivo, que también valoró a la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, situación en la que siempre nos sentíamos desmejorados con relación a Hacienda, porque hacíamos propuestas técnicas, escuchábamos a expertos, trabajábamos en nuestra bancada y los acuerdos se tomaban en la Comisión de Hacienda, como fue el gran acuerdo, y dejó fuera, por ejemplo, la situación de las mujeres que tenían licencia por covid-19.
Entonces, trabajamos integralmente y la Comisión de Hacienda recogió todo lo que habíamos avanzado. Hoy, hay discusión de que aprobemos lo de Social o lo de Hacienda. Yo les quiero decir que lo que está aquí es valioso, espero que el Senado lo siga mejorando, pero cada minuto que ustedes retrasan es cada minuto que la gente lo sigue pasando mal.
Antes, hablábamos de 800 millones de dólares por tres meses; hoy, estamos hablando de 3.000 millones de dólares en un mes. Eso sí es mejorar, y eso se hace con diálogo, con voluntad; al gobierno le ha faltado esa voluntad, pero hoy hemos logrado aquello y se hizo a través también de la agenda de mínimos comunes. Por cierto que valoramos el trabajo que hizo el Senado, pues amplió esto al espectro social.
Por eso, llamo a mi bancada y a todo el Parlamento a votar a favor el proyecto para que la tramitación en el Senado sea rápida y no lo dilatemos más, a fin de que el beneficio se pague en junio, por cierto, con efecto retroactivo; que no se perjudique nadie y que incluso esté vigente hasta el año 2023.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Andrea Parra.
La señora PARRA (doña Andrea).- Señor Presidente, la idea matriz del proyecto es modificar el requisito de pertenecer al 80 por ciento más vulnerable de la población por el cien por ciento, excluyendo únicamente a quienes pertenezcan al 10 por ciento de mayores ingresos del país.
Quiero recordar que el primer caso de covid-19 en Chile se detectó el 3 de marzo de 2020 y recién el 3 de junio de 2021, quince meses después, estamos discutiendo un ingreso familiar teóricamente universal.
El gobierno pudo haber llegado a un acuerdo mucho antes, pero optó por negociar como si ellos fueran los gerentes y el pueblo de Chile los trabajadores. Nosotros siempre hablamos de una renta básica universal y el Ejecutivo se ha opuesto. Dada su insistencia con el IFE, necesitamos que se parezca lo más posible a esa renta universal. Para ello, el monto tiene que asegurar la suficiencia y permanencia mientras dure la pandemia.
La oposición planteó una renta de 604.000 pesos para una familia promedio de 4 personas; el gobierno se abrió a aumentarlo a 500.000 pesos. Creemos que es insuficiente, pero la necesidad urgente de las familias nos obliga a aprobar esta propuesta.
Durante la discusión del proyecto, la académica de la Universidad de Chile, señora Heidi Berner, fue muy clara en señalar que las ayudas deben asegurar la satisfacción de necesidades básicas y otorgar tranquilidad para mantener el confinamiento o movilidad mínima. También dijo que el Estado debe adquirir una mayor responsabilidad en la identificación y selección de los hogares que requieren de la protección de sus ingresos, evitando que las personas deban demostrar sus necesidades.
Cerca de 500.000 hogares aún no han cobrado el IFE. Muchos de zonas rurales, sin conectividad. De hecho, en el tramo entre 50 por ciento y 70 por ciento de vulnerabilidad es cerca de un 20 por ciento de personas que no han recibido ningún IFE durante toda la pandemia, cifra que se eleva en un tercio en el tramo del 70 al 80 por ciento. Además, hay casi dos millones de personas que aún no ingresan en el Registro Social de Hogares.
La verdad es que el Presidente Piñera ha actuado como “Don Cangrejo” de la serie de televisión de dibujos animados Bob Esponja. Un mandatario avaro que se resiste, hasta más no poder, a entregar recursos, que constantemente ha dicho que no se puede hasta que la presión de toda la sociedad lo hace ceder. Tres retiros de fondos de pensiones y un desfonde total de su gobierno mediante. Pero cuando cede, tampoco hace mucho porque la gente efectivamente accede a estos beneficios, por salir a buscar a las familias que los necesitan, como alegrándose que quedaran billetes guardados en un cofre en vez de estar circulando en los hogares. Pese a todo, valoro a que se inste a los municipios a habilitar accesos presenciales para facilitar el proceso de postulación y que el gobierno se haya comprometido a colaborar con ellos.
Aún no tenemos respuesta sanitaria contundente a la pandemia, uno de los grandes temas invisibles de la última Cuenta Pública. Pero creo que con este proyecto avanzamos en la dirección correcta para garantizar condiciones económicas que permitan resguardar la salud de las familias, aunque…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Ha terminado su tiempo, señora diputada.
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez.
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).- Señor Presidente, los países tienen los gobiernos que se merecen, y el actual gobierno no salió porque vino el Espíritu Santo y lo llevó a efecto: fueron los chilenos, y a veces pueden acertar o equivocar. Será la historia la que tendrá que juzgar los resultados de este gobierno como los de muchos anteriores que han pasado en nuestra república.
No obstante, hay una cosa que es importante que no debemos perder nunca de vista quienes estamos en política, seamos de oposición o de gobierno, y es que hay un fin superior que es el país. Ese fin superior tiene que ver con que no siempre se puede lograr lo que uno quiere ni tampoco ceder en lo que otros quieren.
Quiero destacar de este proyecto, en el cual tuve la oportunidad de poder participar sin ser parte de la Comisión de Desarrollo Social y escuchar a todos los colegas, a todos: de gobierno y oposición, a fin de buscar la mejor fórmula para que se lograra este objetivo.
Si bien es cierto no es lo máximo, esperamos entonces que en el Senado, donde en sus inicios, porque también tenemos que ser sinceros en esto, hubo una mujer que dirigiendo el Senado, Yasna Provoste, se sentó junto al Presidente Piñera para señalarle que el país ya no podía seguir en esta situación. Hubo negociaciones, tensas reuniones, pero finalmente se logró un objetivo. Hoy, lo que se pretende, en resumidas cuentas, es decir al país que cuando un gobierno se sienta con la oposición y pueden llegar a acuerdo es lo que estamos concretando en el día de hoy.
¿Estamos satisfechos? Nadie está satisfecho. Pero tampoco podemos estar disconformes cuando los miles de chilenos o millones de chilenos podrán recibir un aporte que hasta el día de ayer no se recibía por distintos motivos que aquí todos han dicho y comparto.
Reitero: hoy, es tiempo de negociación. En el Senado continuará el liderazgo de toda la oposición, dirigido por Yasna Provoste para que el beneficio que se establece en este proyecto siga aumentando para todos los chilenos.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Maya Fernández.
La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).- Señor Presidente, hace unos minutos, el ministro de Salud anunció que estamos en uno de los momentos más críticos de la pandemia. Nuevamente, más de 8.000 contagiados y contagiadas en nuestro país.
Lo lógico hubiese sido que el gobierno se adelantara a este escenario, generando políticas públicas eficientes para evitar que las personas tuvieran que salir obligatoriamente de sus casas a trabajar y así disminuir los contagios. Pero lamentablemente el gobierno se la jugó por la hiperfocalización, dándole prioridad a la pugna con el Congreso. Nos decían obstruccionistas cuando planteábamos que los recursos eran pocos.
¿Cómo olvidar la imagen de los entonces ministros Sichel y Briones celebrando los 65.000 pesos en esta misma Sala? Celebrando que no fuera escuchada la propuesta de la oposición. Esa era la prioridad, en lugar de pensar en lo mal que lo estaba pasando la gente a consecuencia de la pandemia.
Sí, porque fue la oposición que de manera conjunta impulsó hace más de un año una renta básica universal que les permitiera a las familias vivir con dignidad en estos momentos tan duros. Que les permitiera llegar con alimentos a casa, pagar las cuentas; ya las familias en Chile tienen mucha angustia de contagiarse de covid-19. Pero además tenían sumada la angustia de no tener recursos para comprar los alimentos y cubrir las necesidades básicas. Por eso, muchas familias y mucha gente han tenido que salir, a pesar de las cuarentenas. Desgraciadamente, el gobierno no escuchaba, pero hoy me alegro porque, al escuchar a varios colegas, me he dado cuenta de que entienden que se requerían más recursos para que el pueblo de Chile pudiera subsistir como corresponde, con dignidad.
Este no es nuestro proyecto. Es cierto que hubiéramos querido más, pero por lo menos ya no son los 65.000 pesos por persona, aquellos que celebraron con mucha alegría hace un año.
Como dije, aunque este no es nuestro proyecto ideal -porque queríamos más-, vamos a aprobarlo porque la gente necesita esos recursos. La gente necesita ser apoyada para cumplir con las cuarentenas. Hay dos comunas de mi distrito, Santiago y Macul, que volvieron a esa etapa. Necesitamos que esa gente pueda hacerla como corresponde.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Catalina del Real.
La señora DEL REAL (doña Catalina).- Señor Presidente, llevamos casi un año y medio de pandemia y todavía seguimos sufriendo los efectos de esta: Las cuarentenas, la pérdida de seres queridos y las pérdidas de ingresos y de trabajo.
El gobierno ha debido responder en dos frentes: el de salud, mediante el acceso a las camas críticas, vacunas, cuarentenas y seguimientos de contactos estrechos, y, por otro lado, también ha debido responder con ayudas monetarias para aquellas personas que quedaron sin ingresos.
Señor Presidente, nadie conocía la dimensión de esta pandemia. Ningún país del mundo pudo predecir la cantidad de contagiados, ni el tiempo que demoraríamos en volver a la normalidad. Por esa razón, en un comienzo las ayudas monetarias fueron focalizadas en los sectores más vulnerables de la población y en aquellas personas que dependían de su ingreso diario.
Sin embargo, con el paso del tiempo, la clase media y las personas que tenían trabajos estables también se vieron afectadas, y hoy nos encontramos en una situación muy grave, donde más del 90 por ciento de la población necesita de algún tipo de ayuda del Estado.
Por eso, es una gran noticia poder responder a esta necesidad con el Ingreso Familiar de Emergencia Universal que estamos discutiendo hoy, y que espero sea aprobado en forma unánime por la Sala.
Son 177.000 pesos para los hogares de una sola persona, 400.000 pesos para uno de 3, y 500.000 pesos para uno de 4 personas. Es un gran monto, sobre la línea de la pobreza, y, además, quedará así extendido hasta por tres meses y medio más. Llegaremos al ciento por ciento del Registro Social de Hogares. También podrán acceder a ese bono las familias pertenecientes al 10 por ciento más acomodado, pero que hayan tenido una caída en sus ingresos, y que el promedio por persona sea de menos de 800.000 pesos. Vuelvo a decir que es un gran monto y que implica un tremendo esfuerzo.
Valoramos el esfuerzo del gobierno y de las comisiones de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, y de Hacienda, por llegar a todos estos acuerdos que hoy serán votados en esta Sala para beneficiar a 15.000.000 de personas, más de 7.000.000 de familias, para que este ingreso se haga efectivo a partir de junio.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma.
El señor COLOMA.- Señor Presidente, desde la UDI vamos a aprobar el proyecto que establece un IFE Universal. Lo vamos a aprobar porque no queremos que se atrase un solo día. Queremos que esto sea una realidad; queremos dar tranquilidad a millones de familias que hoy viven en la incertidumbre, familias que lo están pasando mal.
Como queremos que el proyecto se apruebe hoy, que no les quepa ninguna duda de que hoy lo vamos a votar, y lo vamos a votar en forma favorable.
También hay que reconocer que en la Cuenta Pública, el Presidente pidió perdón, y pidió perdón por haber llegado tarde, pero también debemos hacer un mea culpa desde el Congreso, donde se aprobaron, con votos de gobierno y de oposición, ayudas económicas que resultaron ser insuficientes, porque si hubiese sido responsabilidad solo del gobierno, no hubiésemos tenido los votos. Se otorgaron ayudas que fueron bajas e insuficientes, con votos de gobierno y votos de oposición.
Bienvenido sea que el gobierno haya propuesto ayudas económicas que estén sobre la línea de la pobreza. Esa es una gran noticia para las familias.
Sin embargo, ¿qué es lo que causa más temor a la gente? Principalmente, dos cosas. La primera, los montos de ayuda que se aprueben para la familia y, la segunda, la incertidumbre de ver cómo cada dos o tres meses se hacen negociaciones en el Parlamento para ver con qué ayuda se llegará a la gente, cuál será el monto, y a qué universo de personas se llegará. Ese tira y afloja genera incertidumbre.
Por eso, desde la UDI presentamos una indicación que busca extender el IFE Universal, pero no hasta agosto, como lo señala el gobierno, ni hasta mediados de septiembre, como lo quiere el Partido Socialista. Queremos que la entrega de ese monto se extienda hasta fin de año, para que las familias tengan la tranquilidad de saber cuáles serán los montos que se les otorgarán y la certeza de saber que este ingreso no se entregará ni hasta septiembre ni hasta agosto.
Queremos que las familias no sufran y que tengan la certeza de que esta ayuda no sufrirá los vaivenes de la contienda electoral; queremos que las familias sepan que hasta final de año podrán contar con esos recursos, los que les permitirán estar en cuarentena en forma más tranquila para después salir a buscar pega tal vez.
Invito a los que queremos que el IFE sea hasta diciembre a aprobar la indicación que presentamos no solo los diputados de la UDI, sino también algunos parlamentarios independientes que nos han apoyado en esta iniciativa.
Votaremos a favor.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva.
El señor LEIVA.- Señor Presidente, un hombre inteligente es el que aprende de sus propios errores, y un hombre sabio es aquel que aprende de los errores ajenos.
El gobierno y el oficialismo no han aprendido ni de sus propios errores ni de los errores ajenos. Esta no es una pandemia que se dé solo en nuestro país. Han sido incapaces de anticipar escenarios. ¿Qué ha pasado en el hemisferio norte? Hace un año nos acusaban de obstruccionistas; hace un año nos apuntaban con el dedo, por algo tan básico como solicitar y pedir que existiera una renta básica universal de emergencia para que las familias no tuvieran que salir día a día a ganarse las lucas, sino que pudieran quedarse tranquilos en sus casas.
Nos acusaron de todo, de antipatriotas, de obstruccionistas. Eso fue en abril del año pasado. Ha pasado más de un año y hoy los hechos nos dan la razón. Es un gobierno que llegó tarde y llegó mal, que no aprende de sus propios errores ni tampoco de los errores ajenos, y hoy, el oficialismo nos viene a imputar a nosotros -a esta oposición constructiva, que quiere efectivamente mejorar las condiciones y calidad de vida de las chilenas y chilenos- que no fuimos capaces de avanzar, cuando cerraban filas con sus ministros, siempre regateando, siempre negociando.
El gobierno debe entender que con la salud y la necesidad de la gente no se juega, y ese regateo permanente, tozudo y contumaz, ha llevado a que hoy estemos sobrepasando los 8.000 casos, y a personas que fallecen. A veces se pierde la dimensión: ¡No, son 180 personas diarias! Pero eso es como si se cayera un avión todos los días con 180 pasajeros. A veces, esta gente que está tan acostumbrada a los números le quita el rostro a esas personas que están enfermas, a esas personas que fallecen, a esas personas que se enferman porque tienen que salir a ganarse el pan de cada día, porque aquí parece que el gobierno es incapaz de empatizar y conocer, porque no sabe. Como se dijo hoy, el gobierno no sabe el pueblo que tiene; no conoce a su gente, ni sabe de su necesidad. Por eso, no son inteligentes ni sabios.
No es lo que hubiéramos querido. Esto está sobre la línea de la pobreza, pero nos parece una ayuda necesaria y urgente para poder aplacar esta pandemia y hacernos cargo de la necesidad que tienen millones de familias en nuestro país.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto.
El señor CALISTO.- Señor Presidente, sin duda, estamos viviendo una de las crisis más complejas que nos ha tocado vivir en el país y en el mundo; esta crisis sanitaria no ha dejado a nadie en una situación de comodidad, sino, más bien, nos ha generado una situación compleja en el entorno familiar y, por supuesto, en cada uno de los territorios del país.
Qué duda cabe de las consecuencias de esta crisis: dos millones de chilenos sin empleo, una situación que ha afectado a muchas familias y ha golpeado fuertemente, una crisis grave y, ciertamente, hoy el Congreso Nacional se ha demorado mucho tiempo para entregar respuestas contundentes a las chilenas y a los chilenos. Sin embargo, creo que hay una responsabilidad muy grande por parte del gobierno.
Lamento que durante mucho tiempo, después de muchas propuestas que hemos levantado en este Congreso Nacional, recién ahora estemos hablando de beneficios universales, recién ahora estemos considerando a la clase media con este incremento y, además, considerando los beneficios para todas las familias, incluyendo a las del ciento por ciento del Registro Social de Hogares.
Esta propuesta que hoy se hace es tremendamente importante y va por el camino correcto, porque, por primera vez, incluye y permite entregar un beneficio que se va incrementando a medida que la familia va determinando en su grupo familiar la cantidad de integrantes, que parte desde 177.000 pesos por persona, pero que a medida que avanza, por supuesto, se va ajustando.
Sin duda, hubiésemos querido más, un beneficio mayor, pero en este minuto debemos avanzar en apoyar esta propuesta, porque la gente no puede seguir esperando, sobre todo aquellas personas que viven en los sectores más extremos e insulares de nuestro país. Represento a la Región de Aysén, y cuando comparamos los precios -el costo de vida-, nos damos cuenta de que las autoridades del gobierno central e, incluso, de este Congreso Nacional desconocen absolutamente los costos de vida en el extremo sur de Chile; a la gente que vive más lejos la castigamos con los precios más altos de la luz eléctrica, del agua potable, del gas, del combustible; en Aysén hay comunas que están pagando 1.400 pesos el litro de combustible.
Por eso, necesitamos llegar con estos apoyos ahora; debemos aprobar este proyecto. Por supuesto, en algún minuto vamos a tener que volver a reunirnos para extender este beneficio hasta diciembre, porque, sin duda, esta crisis nos ha traído coletazos y se va a extender durante todo el año.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Gael Yeomans.
La señorita YEOMANS (doña Gael).- Señor Presidente, en primer lugar, quiero dar las gracias a quienes están escuchando o viendo nuestras intervenciones, por el empuje, el aguante y porque, pese a todas las dificultades, quieren salir adelante y continuar. Han sido meses y años muy duros desde todo punto de vista: pérdida de familiares, de seres queridos; sentimiento de angustia por tener que exponerse, muchas veces, a la enfermedad, porque hay que sacar adelante a la familia; miedo al contagio, no poder salir y disfrutar un rato con los que amamos y queremos, ansiedad producto de la pérdida del empleo o miedo por la reducción de los ingresos. En definitiva, esas condiciones no dejan tener la vida que queremos darles a los que amamos.
Es enorme lo que hemos tenido que pasar, sobre todo, los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país; ha sido mucho, y pese a la indiscutible ausencia de respaldo, ellos continúan. Lo que han hecho millones de trabajadores y trabajadoras de nuestro país es valeroso. Chile no se sostiene por pequeños grupos elitarios que, pese a su enorme poder y fortuna, quieren seguir aumentando sus ganancias. ¡No! El país se sostiene con el trabajo y el esfuerzo cotidiano de dieciocho millones de chilenas y chilenos que se han sacado la cresta, a lo que no hemos respondido con el respeto y la dignidad que merecen.
Obvio que la gente está cansada, obvio que no les gusta que lleguen tarde las medidas de apoyo económico, obvio que les molesta cuando sienten que tienen que estar casi mendigando un respaldo por parte del Estado, cuando es un derecho; obvio que sienten que no los escuchan ni los toman en cuenta ni entienden lo que les pasa a diario y obvio que da rabia que estas discusiones, además de llegar siempre tarde, llegan con problemas y, en principio, dejando gente fuera.
Pese a lo que ha creído buena parte de la élite chilena durante demasiado tiempo, el pueblo de Chile ha sido muy prudente y muy paciente; nunca la gente de nuestro país ha pedido magia. Lo que se reclama es justamente lo inverso, es lo posible, es lo que podamos hacer y que no se está haciendo; lo que se reclama es lo terrenal; lo que se reclama es humanidad. Lo humano es ponerse en el lugar del otro, es cuidarnos, es protegernos los unos con los otros, es respeto, es dignidad.
Cuando hablamos de sumar un monto más a la renta básica de emergencia, no es una discusión pequeña; hablamos de cubrir necesidades de una familia. Por eso, a pesar de ser poco, hoy día hay que aprobar, porque hay que responder…
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Ha concluido su tiempo, diputada Gael Yeomans.
Tiene la palabra el diputado Camilo Morán.
El señor MORÁN.- Señor Presidente, de las instancias que hemos discutido el ingreso familiar de emergencia, hoy es a la que llego más conforme. Hay un acuerdo puesto sobre la mesa al que no fue fácil llegar y el que al fin toma una dirección correcta, al fin se impulsa un IFE universal y podemos llegar a aquellas familias que nunca calificaban por su alto puntaje en el Registro Social de Hogares, a pesar de sus evidentes necesidades. Hoy esa clase media deja de ser invisible.
A comienzos de año solicitamos un IFE universal y de monto único, porque la focalización, desde un principio, no sostenía el tamaño de esta crisis. Con el IFE ampliado se dio un gesto de entendimiento, pero ahora con este IFE universal avanzamos a una mayor comprensión de las necesidades de las familias que pedían, al menos, tener para lo básico.
Hoy es cuando más es importante dejar a un lado las maniobras políticas y las estrategias electorales que debilitan esta discusión. Enfoquémonos realmente en la gente y en dejar este proyecto lo mejor posible, en vez de hablar de otro tipo de iniciativas que dan cuenta de una necesidad más individual que en beneficio de las familias chilenas. Hoy tener sobre la mesa un cuarto retiro o un retiro del ciento por ciento del fondo de las AFP, debilita el acuerdo al que estamos llegando, que tanto tiempo y esfuerzo trajo consigo. Lo digo habiendo aprobado todos los retiros anteriores, pero –lo he dicho siempre- no hay otra alternativa sobre la mesa.
Hoy el escenario es distinto, es absolutamente distinto; sí tenemos una alternativa sobre la mesa, y es aprobar este IFE universal de una vez por todas.
Claramente, hablamos de ayudas incomparables; no es comparable un retiro del 10 por ciento con superar la línea de la pobreza en una ayuda directa. Esa brecha de comparación tan grande se llama desconexión, y hoy la debemos dejar a un lado. Hay que reconocer que estamos llegando tarde, pero al fin se ve la luz, y espero que el gobierno siga en la misma línea y refuerce la conexión con la ciudadanía.
Por eso, agradezco este esfuerzo del Ejecutivo. Hoy el ciento por ciento de las familias inscritas en el Registro Social de Hogares podrán solventar, al menos, sus gastos básicos, y eso me deja más tranquilo, pero también ocupado del futuro. Como hemos dicho varias veces, esta pandemia no solo ha enfermado y matado a muchos de nuestros compatriotas, sino también ha enfermado y matado a muchos bolsillos y a muchas pymes. Lo peor es que pareciera que no nos diera tregua.
Nuestra misión es seguir trabajando, pensando solo en las familias chilenas.
He dicho.
El señor GONZÁLEZ, don Rodrigo (Vicepresidente).- Tiene la palabra, vía telemática, el diputado Giorgio Jackson.
El señor JACKSON (vía telemática).- Señor Presidente, hoy estamos discutiendo el proyecto de mayor presupuesto que me ha tocado tramitar y votar en esos siete años y fracción que formo parte de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Debiese ser una buena noticia, debiésemos estar contentos, pero cada día nos golpea en la cara el registro diario respecto de la covid-19, tanto en los contagios como en lo atochados que están los distintos servicios médicos y, también, por las personas que han fallecido producto de la pandemia.
Como se dijo, cuando la cifra asciende a poco más de 200 personas fallecidas al día pareciera que se empiezan a transformar en estadísticas y deja de entenderse como un drama humano que se vive familia a familia y que debe ser durísimo.
La idea de que este proyecto esté a punto de aprobarse nos planeta una duda que entra como un virus en la cabeza y que no te suelta, que es, ¿qué hubiese pasado si lo hubiésemos hecho antes? ¿Qué hubiese pasado si este proyecto se hubiese probado hace doce meses? Y no logro sacarme esa idea de la cabeza.
Lamentablemente, cuando se llega tarde y cuando se plantean aspectos que nos impidieron llegar a tiempo, nos damos cuenta de un dicho popular, que dice: “lo barato cuesta caro”.
¿Está Chile mejor preparado macroeconómicamente hoy que hace un año? La respuesta es no. ¿Sale más barato hoy lo que podríamos haber hecho hace un año? La verdad es que no. Todo lo contrario, estamos peor económicamente, hoy día sale más caro y las familias tienen menos recursos. Por lo tanto, las familias también están más apretadas.
Entonces, creo que del proyecto en discusión, que sin duda vamos a aprobar, tiene que salir una lección para que nos demos cuenta de situaciones como esta: cuando se está incendiando una casa, las personas no se preguntan cuánta agua están gastado para apagarla. En este caso, el gobierno jugó a esa estrategia durante más de un año. Por eso creo que hoy estamos dando un paso importante para que las familias tengan algo de tranquilidad y, ojalá, durante este mes y medio, dos meses, podamos tomar todos los resguardos y, ahora sí, con las ayudas al menos mínimas necesarias para cuidarnos en casa. Hoy lo están sufriendo personas de carne y huesos, que son compatriotas, y les debemos una respuesta mejor.
Ojalá que aprobemos esta iniciativa y rápidamente tomar las medidas...
El señor UNDURRAGA (Vicepresidente).- Ha concluido su tiempo, diputado.
Tiene la palabra el ministro de Hacienda, señor Rodrigo Cerda.
El señor CERDA (ministro de Hacienda).- Señor Presidente, este es un proyecto muy pero muy importante para muchos chilenos. Desde ese punto de vita, agradezco la celeridad que se le está dando a su aprobación.
Es verdad que hemos conversado en el Congreso Nacional, que es lo que corresponde, y se ha mejorado lo que había que mejorar. Pero creemos que este es un proyecto que efectivamente puede dar mucha tranquilidad a muchos compatriotas. Por eso, es importante aprobarlo.
Quiero recordar que lo que estamos haciendo hoy día es aumentar la cobertura de este Ingreso Familiar de Emergencia, desde cerca de 13.000.000 de personas a 15.000.000 de personas. No solamente eso, sino que, además, estamos aumentando los montos de forma significativa.
Con el aumento del monto se pretende lograr dar tranquilidad a las familias, para que efectivamente nos podamos cuidar sanitariamente y si es necesario quedarnos en los hogares, lo vamos a hacer.
Lo que estamos aprobando hoy no tiene rivalidad con otros ingresos. Eso significa que si hoy día usted tiene algún beneficio social del Estado no lo pierde con la aprobación de esta iniciativa.
Ahora, si usted tiene ingresos por su trabajo, tampoco se disminuyen los montos que estamos aprobando hoy. Es decir, las familias van a tener sus ingresos ojalá laborales, también, si es que los tuviera, de otra fuente del Estado, como la Pensión Básica Solidaria, y, además, estos ingresos que les van a permitir, entre otras cosas, tener certidumbre de lo que va a pasar.
Para una familia de cuatro personas estamos aprobando 500.000 pesos. Eso significa 500.000 pesos en junio, en julio y en agosto, con lo que inmediatamente les estamos diciendo a esas familias que van a tener un ingreso asegurado de 1.500.000 pesos, más la mitad de septiembre. Por lo tanto, esa familia ya puede pensar que en este período le va a llegar prácticamente 1.750.000 pesos. Esperamos que eso realmente les dé tranquilidad, para que nos podamos cuidar y eso permita que la pandemia retroceda.
Una vez que eso ocurra, nuestra política debe ir migrando mucho más hacia tratar de ayudar a que se creen nuevamente empleos, porque al final del día el empleo es muy relevante, porque les da a las personas un horizonte de ingresos y, también, les permite tomar sus decisiones y tener tranquilidad.
Esperamos que eso ocurra en los próximos meses y que retomemos nuestras vidas, retomemos la economía y eso nos permita volver a algo más de normalidad.
En el intertanto, este proyecto de ley propone un IFE universal que por mes corresponde aproximadamente a 3.000 millones de dólares. Creo que es un número muy importante. A veces perdemos las proporciones de lo que significa ese monto; pero solo debo recordarles que un hospital de alta complejidad tiene un costo aproximado de 300 millones de dólares. Eso significa que lo que estamos aprobando acá es asimilable a diez hospitales de alta complejidad por mes.
Desde ese punto de vista, estos son recursos muy relevantes, que creemos van en ayuda de muchos de nuestros compatriotas, pero también son recursos que son un esfuerzo que estamos haciendo entre todos.
Obviamente, esto va a significar que va a aumentar la deuda pública de nuestro país –lo sabemos- y es algo que vamos a tener que normalizar en los próximos años.
Pero en este momento como gobierno estamos convencidos de que lo que hay que hacer es dar tranquilidad a las familias chilenas, por lo que concuerdo con lo que han dicho varios diputados: este debe ser uno de los proyectos que tiene mayor gasto público de los que se han votado en este Congreso Nacional. Desde ese punto de vista, creo que es una gran noticia para nuestros compatriotas, y agradezco que se esté aprobando esta iniciativa en la Cámara de Diputados, para que ojalá mañana siga su tramitación en el Senado.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra la exdiputada y ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar.
La señora RUBILAR, doña Karla (Ministra de Desarrollo Social y Familia).- Señor Presidente, siempre muy contenta de que se me recuerde como diputada. Fueron doce años en esta Corporación y hartos amigos en diferentes partidos, por lo que me siento muy honrada.
Saludo a los honorables diputados y diputadas.
En primer lugar, nos encontramos junto a los ministros Cerda y Ossa y a los subsecretarios Máximo Pavez, Andrea Balladares, Alejandra Candia y Alejandro Weber, en una señal clara de nuestro gobierno, primero, por la importancia del proyecto del Ingreso Familiar de Emergencia universal y, segundo, porque también estamos tremendamente agradecidos del trabajo mancomunado que hemos realizado con la Cámara de Diputados y que esperamos poder realizar con el Senado desde mañana.
Reconocemos el rol de la presidenta del Senado y, también, de usted, señor Presidente, y de la Mesa de la Cámara de Diputadas y Diputados para acoger, sin duda alguna, este llamado que ha hecho el Presidente de la República a conversar y a enfrentar entre todos la pandemia, con los ejes y mínimos comunes que se han planteado, tal como la ayuda directa a las familias en el ingreso familiar de emergencia universal y la ayuda directa y mucho más expedita a las pequeñas y medianas empresas, entre otros.
La pandemia todavía está presente, de manera que debemos seguir haciendo esfuerzos en materia sanitaria para reforzar la atención hospitalaria y la atención primaria. El proceso de vacuna ha sido exitoso, pues hemos llegado a una cantidad muy importante de personas, pero todavía nos falta.
Sin lugar a dudas, un aspecto muy relevante que se ha planteado en el Congreso Nacional dice relación con la especie de pandemia de listas de espera que se producirá después de esta pandemia. Todas las personas que requieren atención, a la cual no han podido acceder durante todo este tiempo, nos interpelarán a que les demos una respuesta. En ese mismo sentido, probablemente, uno de los problemas más relevantes provocados por la pandemia es el de la salud mental. Asimismo, la discusión que se va a dar en el Congreso Nacional de cómo financiamos este tremendo esfuerzo que debemos realizar entre todos.
En ese sentido, el proyecto que hoy traemos para la decisión de la Cámara de Diputadas y Diputados, sabemos que es un proyecto muy anhelado por muchos de ustedes y ha recogido muchas inquietudes de los diputados y diputadas. Esta iniciativa, finalmente, es para conceder un ingreso familiar de emergencia universal que mejore lo que ya tenemos. Hoy, nuestro ingreso familiar ampliado, llega a 5,7 millones de hogares, es decir, son 5,7 millones de transferencias o de cheques que se pagan de manera presencial, llegando a 12,6 millones de chilenos y chilenas, que están incluidos en esos hogares, con 100.000 pesos por integrante del hogar en una familia de hasta cuatro personas. Después hay montos decrecientes desde el quinto integrante hasta con un tope de diez personas.
¿Qué estamos haciendo con este proyecto que hemos trabajado y consensuado entre todos? Estamos, primero, a no llegar solamente al 80 por ciento del Registro Social de Hogares, sin otro requisito, como lo habíamos logrado anteriormente con el ingreso familiar de emergencia ampliado, que llegó hasta el 90 por ciento. Esto quiero decir que llegamos a todas las familias, inclusive a aquellas que están en el último decil del Registro Social de Hogares del ciento por ciento, ampliando enormemente la cobertura y aspirando llegar a más de 7 millones de hogares y a cerca de 15 millones de personas.
¿Qué aspiramos hacer con este proyecto? Aspiramos a aumentar estos montos que acabo de señalar para llegar en torno a la línea de la pobreza y llegar, efectivamente, a montos superiores de la línea de la pobreza en familias de tres y de cuatro, por el trabajo que realizó la Cámara de Diputados, en particular las comisiones de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, y de Hacienda, instancias a cuyos integrantes agradezco profundamente el trabajo que llevaron a cabo, porque fueron extremadamente colaborativos. Asimismo, les agradezco por tramitar muy rápidamente esta iniciativa y por haber ayudado en perfeccionarla y mejorarla.
¿Qué otra cosa se logró con el proyecto de ingreso familiar de emergencia universal? Logramos dar certeza a las familias de que vamos a extender este beneficio hasta el mes de agosto, con los montos de la línea de la pobreza y hasta el mes de septiembre, con la mitad de ese monto pagado en agosto.
Pero quiero aclarar, también, porque sé que es una preocupación de los diputados y diputadas, que tenemos la atribución para extender el beneficio de ser necesario, si las condiciones sanitarias y socioeconómicas siguen malas para las familias. Podemos extender el beneficio, tenemos esa atribución. Pero también es cierto que con el éxito de la vacunación y con la ayuda y el cuidado de todos, aspiramos a estar en mejores condiciones después del mes de septiembre y reinvertir esos recursos, pensando en la recuperación económica, en la recuperación social, en las familias para inyectar esos recursos en empleos, en subsidios de empleos, pensando sobre todo en mujeres jefas de hogar, en donde debemos inyectar y hacer un mayor esfuerzo como nos han planteado muchos diputados y diputadas.
Por lo tanto, quiero dar la tranquilidad de que si es necesario, si las condiciones así lo ameritan, podremos seguir extendiendo el ingreso familiar de emergencia, pero aspiramos a dar recursos al empleo, porque no hay política social más poderosa que el empleo estable y bien remunerado, que permite que las familias salgan adelante.
En ese sentido, agradezco las mejoras introducidas a este proyecto, como la indicación presentada referida al Registro Social de Hogares, que permitirá que ninguna familia, aunque se halle en proceso de inscripción, quede sin recibir este beneficio. También, hemos mejorado el acceso de los niños y niñas chilenas nacidas en Chile, hijos de migrantes para que tengan protección.
Por otro lado, extendimos hasta el 2023 la posibilidad de que las personas que no habían cobrado sus beneficios y lo habían perdido por la ley del año pasado, que tenía vencimiento hasta el mes de diciembre, lo puedan hacer ahora, con lo cual llegaremos a 120.000 hogares que no habían cobrado sus beneficios y que ahora podrán acceder a ellos hasta fines del 2023.
Este es un esfuerzo que hemos construido entre todos y que contempla una cantidad impresionante de recursos, los que están puestos como inversión social sobre las familias e, incluso, sobre sus ingresos, porque inyectaremos esos recursos más allá de si tienen o no ingresos.
En ese sentido, la inyección de más de 10.000 millones de dólares en un corto período de tiempo es una señal clara de que entre todos podemos hacer mejor las cosas, de que juntos nos va mejor y que el gobierno, junto con el Congreso Nacional, cuando pone primero la familia antes que nada, finalmente, son las familias de Chile las que ganan.
Finalmente, quiero reiterar mis agradecimientos a las comisiones de Desarrollo Social, y de Hacienda, así como a sus respectivos presidentes, porque ha sido realmente un orgullo para mí, como exparlamentaria, haber tramitado en esta Cámara este proyecto. Creo que hoy la política está a la altura de lo que se le exige.
Muchas gracias.
El señor PAULSEN (Presidente).- Cerrado el debate.
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra, vía telemática, el diputado Tucapel Jiménez.
El señor JIMÉNEZ (vía telemática).- Señor Presidente, solo quiero consultar a la Mesa, debido a la confusión que hubo por la suspensión de la sesión, porque no sabíamos a qué hora se iba a votar este proyecto y ni siquiera sabíamos si se podía votar en otro lugar. Por eso, solicité a mi bancada hacer un pareo, porque existía esa incertidumbre.
Entonces, cuando me enteré de que se podía votar desde otro lugar, pedí bajar el pareo. Por eso, quiero saber cuál es el conducto regular en este caso. Es decir, si estoy habilitado para votar o no y cuál es la posición de la Mesa, al respecto, o si la bancada de la UDI accede a que pueda emitir mi voto, porque no creo que afecte el resultado de la votación.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Por un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Gabriel Silber.
El señor SILBER.- Señor Presidente, muy breve, el Senado está convocado para despachar este proyecto incluso el fin de semana. Entonces, quería saber cuál iba a ser el trámite legislativo o cuál iba a ser la propuesta de la Mesa en ese sentido, entendiendo la celeridad del proyecto.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Primero, para responder al diputado Jiménez, no estando el diputado presente en la Sala, lo puede hacer el Jefe de Bancada de la UDI, pero no sé cuál es la condición en que se pactó este pareo, vamos a hacer las consultas.
Respecto de lo que plantea el diputado Silber, vamos a esperar que el Senado despache el proyecto y, una vez que aquello suceda, lo tramitaremos con la calificación de discusión inmediata que tiene y, por lo tanto, los convocaremos en el menor plazo posible, para poder llegar con estos beneficios a las familias de Chile lo más rápido posible.
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma.
El señor COLOMA.- Señor Presidente, el diputado con quien está pareado el diputado Tucapel Jiménez es el diputado Ignacio Urrutia. Él no es de mi partido; por lo tanto, no me atrevo a deshacer el pareo. Al menos yo no puedo hacerlo. Habría que hablar directamente con el diputado Urrutia.
El señor PAULSEN (Presidente).- Señor diputado, la Secretaría General me plantea que, estando en el comité, usted puede hacerlo. Pero entiendo que al no tener comunicación con el diputado Ignacio Urrutia, no se puede deshacer. El pareo está hecho vía oficina virtual; por lo tanto, no podemos deshacerlo.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor PAULSEN (Presidente).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
Cabe hacer presente que el proyecto trata materias propias de ley simple o común.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 140 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).- Aprobado.
-Aplausos.
VOTACIÓN
El señor PAULSEN (Presidente).- Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda además aprobado en particular, con la misma votación, con la salvedad del numeral 2) del artículo 1, del artículo 4 y del artículo tercero transitorio, por haber sido objeto de modificaciones por la Comisión de Hacienda, y del numeral 3) del artículo 1, cuya votación separada ha sido solicitada.
Corresponde votar en particular el numeral 2) del artículo 1 con las modificaciones propuestas por la Comisión de Hacienda.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 138 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).- Aprobado.
VOTACIÓN
El señor PAULSEN (Presidente).- Corresponde votar en particular el numeral 3) del artículo 1, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado señor Barrera, que consta en la página siete del comparado.
-Durante la votación:
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra la diputada Claudia Mix.
La señorita MIX (doña Claudia).- Señor Presidente, solo quiero que se explique el contenido de la norma respecto de la cual se solicitó votación separada.
Más allá de que se diga que consta en la página siete del comparado, ¿cuál es el contenido de la disposición? Ello, para que se pueda entender.
El señor PAULSEN (Presidente).- Señorita diputada, todos los parlamentarios tienen el comparado en su pupitre.
La señorita MIX (doña Claudia).- Señor Presidente, ¿será posible que lo lea el señor Secretario?
Solo lo estoy pidiendo por algunas confusiones sobre el contenido.
El señor PAULSEN (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).- Honorable Cámara, este número sustituye un párrafo cuarto por el siguiente: “A través del mismo procedimiento señalado previamente, se fijará su cobertura, el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada, su monto, el plazo de solicitud y su correspondiente época de pago, entre otras condiciones.”.
El señor PAULSEN (Presidente).- En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 105 votos; por la negativa, 11 votos. Hubo 24 abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).- Aprobado.
VOTACIÓN
El señor PAULSEN (Presidente).- Corresponde votar en particular el artículo 4 en los términos propuestos por la Comisión de Hacienda.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 138 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).- Aprobado.
VOTACIÓN
El señor PAULSEN (Presidente).- Corresponde votar particular el artículo tercero transitorio en los términos propuestos por la Comisión de Hacienda.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 140 votos; por la negativa, 0 votos. No hubo abstenciones.
El señor PAULSEN (Presidente).- Aprobado.
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma.
El señor COLOMA.- Señor Presidente, junto con diputados de la UDI e independientes, presentamos una solicitud de votación separada. Lo hicimos una hora y treinta y cuatro minutos después de reiniciada la sesión, que estuvo suspendida a la espera de la votación de la Comisión de Hacienda.
En la Comisión de Hacienda solicitamos en una indicación poder extender el IFE hasta diciembre de este año.
¿Qué dice el Reglamento Telemático? Que solo se podrá recibir hasta 60 minutos de iniciada la Orden del Día, y al final dice que dicho plazo podrá ampliarse hasta 45 minutos si el tiempo en que se recibieron los antecedentes fuere inferior a 12 horas.
Para nosotros era imposible que presentáramos la solicitud de renovación de una indicación, aun cuando se hubiese votado en Desarrollo Social, que se estaba votando en Hacienda, porque en Hacienda no se había despachado la norma.
Entonces, dimos de buena fe autorización para que la sesión de hoy fuese mixta; de buena fe autorizamos la suspensión de la comisión, y que no se entendiese como una sesión nueva, y de buena fe dimos la unanimidad para que se pudiese votar en forma telemática por quienes habían estado, porque se suspendió la sesión.
Por lo tanto, también pedimos de buena fe que se lea el Reglamento, porque usted nos está pidiendo dos cosas:
Uno, que hubiésemos presentado la solicitud de votación separada antes de que esto se votara en Hacienda, cuestión que en los hechos era imposible, porque queríamos esperar lo que pasara en Hacienda para tomar una resolución.
Lo segundo, que la presentáramos dentro de la hora y cuarenta y cinco que dice el Reglamento, cuestión que cumplimos.
Por lo tanto, independientemente de cuál sea, o no, la postura mayoritaria que exista en este Parlamento, le pido que la ponga en votación, porque se cumplieron los requisitos establecidos en el reglamento sobre funcionamiento telemático.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- La hora y cuarenta y cinco se computa desde la hora de inicio de la sesión, que fue a las 10:05.
Además, usted no está pidiendo una votación separada, sino una renovación de indicación. Cuando una renovación de indicación es declarada inadmisible en una comisión, no se puede renovar en otra comisión, sino que en la Sala dentro del plazo estimado. El informe de la Comisión de Desarrollo Social ya estaba a disposición de todos los parlamentarios, por lo cual, la hora y cuarenta y cinco, aun cuando la pudiéramos extender, incluso dándole el punto de la suspensión de lo que ocurrió en la Sala, se cumple igual.
Entonces, usted no tenía que pedir votación separada, sino una renovación de indicación dentro del plazo determinado, de una hora y cuarenta y cinco minutos, de un informe que ya había sido evacuado por la Comisión de Desarrollo Social.
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma.
El señor COLOMA.- Señor Presidente, entiendo que en el Partido Socialista no quieran escuchar, porque no quieren extender el IFE, pero ocurre que acá se quiere hacer responsable a quienes firmamos una indicación de un error cometido por las comisiones de la Cámara de Diputados, que permitieron votar algo que el Secretario dijo que no se podía votar.
Por lo tanto, acá hay un problema de funcionamiento de las comisiones, que se nos quiere imputar a nosotros. Mire, lo que usted me acaba de responder es una situación bien increíble; me acaba de decir que tenía que presentar una indicación antes de que se votara en la comisión.
Por algo estuvo suspendida la sesión, porque no se había despachado, y desde el momento en el cual se permite por la Secretaría y por el Presidente de la Comisión de Hacienda, porque él es quien finalmente decide poner en votación un determinado artículo, tengo que entender que debo esperar el resultado de esa indicación para poder votarla en Sala.
De lo contrario, podría solicitar una indicación que había sido rechazada en Desarrollo Social y acogida en Hacienda, lo cual es, evidentemente, una situación del todo irregular.
Por eso, le pido que, acogiendo la buena fe con la cual actuamos, se haga el mismo raciocinio y se nos permita votar la indicación.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Le reitero, usted debió haber renovado la indicación respecto del informe de la Comisión de Desarrollo Social.
En esa comisión se declaró inadmisible la indicación; ese era el plazo que tenemos según el reglamento sobre funcionamiento telemático, y la Mesa tiene la cuestión clara en esa línea.
Despachado el proyecto al Senado.
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz.
-Aplausos.
El señor DÍAZ.- Señor Presidente, brevemente, creo que en este punto el argumento que plantea el diputado Coloma no es infundado.
Creo que tenemos que ordenar un poquito esto, porque como tenemos Reglamento más un reglamento sobre funcionamiento telemático, se produce esto. Él perfectamente podría renovar una indicación en una comisión en la que no se había votado.
Entonces, por lo menos queda la duda.
Por lo tanto, me gustaría que lo pudiéramos ver en alguna reunión de los Comités Parlamentarios.
He dicho.
El señor PAULSEN (Presidente).- Perfecto.
Aprovecho la ocasión para comentarles que, como saben todos los jefes de Comité, que está en curso la modificación del reglamento sobre funcionamiento telemático, por lo que cualquier sugerencia será bienvenida para esa discusión que tendremos en reunión de Comités.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 03 de junio, 2021. Oficio en Sesión 38. Legislatura 369.
VALPARAÍSO, 3 de junio de 2021
Oficio N° 16.653
A S.E. LA PRESIDENTA DEL H. SENADO
Con motivo del mensaje, informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto de ley que modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia, correspondiente al boletín N° 14.277-31, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1.- Modifícase la letra a. del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 “Operaciones Complementarias”, Subtítulo 30, Ítem 10 “Fondo de Emergencia Transitorio” de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, de la siguiente manera:
1. Intercálase, en el párrafo primero, entre la frase “el artículo 5 bis de la ley N° 21.230” y el punto y aparte que le sigue, la siguiente expresión: “, los que no deberán solicitarlo”.
2. Introdúcense las siguientes modificaciones en el párrafo segundo:
a) Intercálase entre las expresiones “los decretos señalados,” y “que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos”, el siguiente texto: “que integren el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y”.”.
b) Intercálase entre la frase “que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos” y los dos puntos que le siguen, la siguiente frase: “, los que no deberán solicitarlo, sin perjuicio de lo señalado en el numeral (iii)”.
c) Sustitúyese el numeral (iii) hasta el punto y aparte, por el siguiente: “(iii) pertenecer hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población nacional, de conformidad al instrumento de caracterización socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley N° 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el subsistema de protección integral a la infancia “Chile crece contigo”. Con todo, en aquellos hogares que se encuentren en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento, la suma de los ingresos del hogar dividido por el número de sus integrantes deberá ser de un monto igual o menor a 800.000 pesos, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares de este numeral, para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto antes señalado ni solicitar el beneficio. Dicho Ministerio podrá celebrar convenios con otras instituciones públicas para estos efectos.”.
d) Incorpóranse los siguientes numerales (iv), (v) y (vi): “(iv) tener al menos un integrante del hogar que sea beneficiario del aporte previsional solidario de invalidez o que sea beneficiaria del aporte previsional solidario de vejez, o que sea beneficiario de una pensión básica solidaria de invalidez, que establece el artículo 16 de la ley Nº 20.255, o beneficiario de la pensión básica solidaria de vejez que establece el artículo 3 de la mencionada ley; (v) tener al menos un integrante del hogar beneficiario del subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, regulado en la ley N° 21.218; (vi) tener al menos un integrante beneficiario de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes N°S 307 y 603, ambos de 1974, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.”.
3. Sustitúyese el párrafo cuarto por el siguiente:
“A través del procedimiento antes señalado, se fijará su cobertura, el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada, su monto, el plazo para efectuar la solicitud y su correspondiente época de pago, entre otras condiciones.”.
4. Sustitúyese el párrafo quinto por el siguiente:
“Desde el mes de junio de 2021 se incrementará el valor de los aportes vigentes, respecto de los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, en los montos que se señalan a continuación:
Artículo 2.- Sustitúyese en el artículo 9 de la ley Nº 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia, el guarismo “2020” por “2023”.
Artículo 3.- Durante la vigencia de la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, las municipalidades deberán habilitar accesos presenciales para facilitar el proceso de postulación a los beneficios establecidos en la ley N°21.230 y en esta ley a quienes no cuenten con conectividad o tengan dificultades para emplear las plataformas disponibles o por otro fundamento semejante.
Artículo 4.- Para aquellos hogares creados desde julio hasta septiembre de 2021 en el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y que tengan integrantes que hayan solicitado el beneficio a partir del mes de junio sin ser parte del Registro Social de Hogares, se les pagará, además de los beneficios que le correspondan en virtud de esta ley, los meses correspondientes desde el mes en que se realice la solicitud del beneficio hasta el mes previo a la creación del hogar en el Registro. En el cálculo del monto de dicho aporte, se considerará sólo a los integrantes del hogar que no hayan sido beneficiarios del pago del mes respectivo y que sean parte del hogar al momento de crearse éste en el Registro.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- La modificación introducida por el artículo 1 de esta ley entrará en vigencia a partir del 1 de junio de 2021, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos, resoluciones, convenios y demás actos administrativos que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar su implementación.
Con todo, los aportes que sean entregados en virtud de esta ley se concederán hasta agosto de 2021 sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos a que se refieren los párrafos primero y tercero del literal a. que modifica el artículo 1.
Para el mes de septiembre de 2021, el valor de los aportes que se concedan a los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, será equivalente al 50 por ciento de los montos por hogar entregados el mes anterior.
En adelante y hasta diciembre de 2021, los beneficios podrán ser concedidos de acuerdo a lo establecido en el literal a) del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 “Operaciones Complementarias”, Subtítulo 30, Ítem 10 “Fondo de Emergencia Transitorio” de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.
Artículo segundo.- Aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la ley N° 21.230, antes de la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre del año 2022.
Artículo tercero.- Aquellos extranjeros que aún no cuenten con Rol Único Nacional, y antes del 1 de julio de 2021 hayan realizado una solicitud de visa, ya sea como titular o por sus dependientes, ante el Servicio Nacional de Migraciones, que tengan hijos o hijas chilenos, y ésta se encuentre pendiente de aprobación, podrán ser beneficiarios de los aportes establecidos por este literal, siempre y cuando la suma de los ingresos del solicitante y sus dependientes sea un monto menor o igual a $800.000 pesos por persona, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a través de la información declarada por el solicitante. Para recibir el beneficio deberán presentar una solicitud especial ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para efectos de determinar el monto del aporte que se pagará a estos beneficiarios, se asimilará al número que resulte de la suma del solicitante más sus dependientes al número de integrantes del hogar. El Servicio Nacional de Migraciones deberá proporcionar mensualmente a dicho Ministerio la información que sea indispensable para identificar a los extranjeros señalados en presente párrafo.
Artículo cuarto.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley será financiado con cargo a la partida 50, Tesoro Público, de la ley N° 21.289.”.
*****
Dios guarde a V.E.
DIEGO PAULSEN KEHR
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Discusión General. Fecha 03 de junio, 2021. Oficio en Sesión 38. Legislatura 369.
AUMENTA COBERTURA Y MONTOS MENSUALES DEL INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA (IFE)
Por unanimidad, se aprobó en general y en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N°21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia (Boletín 14.277-31). Con urgencia calificada de "discusión inmediata".
El proyecto de ley, iniciado en Mensaje del Presidente de la República, se posiciona en la situación de la grave crisis sanitaria y económica que ha provocado la actual pandemia por el Covid, la que ha generado grandes dificultades para las familias y empresas, motivando la ineludible adopción de medidas enfocadas en la protección de la salud de las personas y del empleo; el resguardo de los ingresos de las familias, especialmente de las más vulnerables, y en la facilitación de la sustentabilidad de los emprendimientos.
En este contexto, y como resultado de la capacidad de diálogo entre el Gobierno y parlamentarios de todos los sectores políticos, se logró, en junio del 2020, un acuerdo para la delimitación de un marco fiscal que permitiera desarrollar iniciativas que tuvieran por objeto enfrentar la situación sanitaria y económica que se presentaba como consecuencia del impacto de la pandemia del COVID-19; fruto de ello, entre otros acuerdos, se estableció la posibilidad de ir en ayuda de las familias más vulnerables, a través de la creación del Ingreso Familiar de Emergencia ("IFE") establecido en la ley N° 21.230, y luego, mediante una glosa en la Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021 (ley N°21.289), se permitió y permite, vía decreto, seguir entregando el apoyo contemplado en la referida ley N°21.230, a los hogares que se encontraren en el 60% más vulnerable de la población o que hubieran sido beneficiarios del sexto pago del IFE o que tengan un causante del Subsidio Único Familiar (SUF) o un usuario del subsistema "Seguridades y Oportunidades".
No obstante lo anterior, y pese a las acciones implementadas en materia de salud, particularmente el proceso de vacunación masiva, la situación de crisis sanitaria y económica persiste fuertemente, lo que hace necesario continuar con los cuidados y las medidas para la prevención y combate de la pandemia, las cuales, a su vez, exigen mantener y fortalecer los programas de ayuda y asistencia fiscal para las familias, en especial, si se considera que se mantiene una compleja situación laboral y económica de muchos sectores del país, evidenciando la absoluta necesidad de ampliar, aún más, las ayudas dirigidas a las familias más vulnerables.
Consecuencia de este contexto global descrito, y del dialogo sostenido, a fines del mes de abril pasado, entre las Mesas del Senado y de la Cámara de Diputados con el Presidente de la República, en la cual se discutieron algunas medidas bases -conocida como "Agenda de Mínimos Comunes"- surge esta iniciativa legal orientada hacia el objetivo de permitir avanzar en materia de ayudas sociales a las familias chilenas, que sufren los efectos económicos que ha dejado la pandemia de coronavirus en Chile, proponiéndose modificaciones a las normas que regulan el Ingreso familiar de Emergencia, para facilitar el acceso al mismo, aumentando su monto y ampliando su cobertura.
Contenido del proyecto de ley
- Dispone que los nuevos aportes de IFE que se ordene pagar, como consecuencia de la persistencia de los parámetros sanitarios que los activan legalmente, y que se otorguen a los hogares que siendo parte del Registro Social de Hogares, al momento de activarse dichos aportes, tengan al menos un integrante de los hogares que fueron beneficiarios del sexto aporte del Ingreso Familiar de Emergencia, se les pagará automáticamente, sin necesidad que sean solicitados expresamente por los beneficiados.
- Plantea un Ingreso Familiar de Emergencia Universal , ampliando el ámbito de beneficiarios del IFE, pudiendo otorgarse a los hogares que, integrando el Registro Social de Hogares, se encuentren en algunas de las siguientes situaciones:
i).- Encontrarse dentro del 100% más vulnerable de la población nacional, de conformidad al instrumento de caracterización socioeconómica, con lo cual se aumenta los hogares vulnerables que pueden acceder a este beneficio, el que actualmente tiene como tope el 60%.
No obstante, respecto de aquellos hogares que se encuentren en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento de caracterización socioeconómico, y aun cuando se esté dentro del 100% más vulnerable, se establece un tope máximo de recursos totales percibidos por el hogar, para poder acceder al IFE, y que dice relación con que la suma de todos los ingresos líquidos de los componentes del hogar, dividido por el número de sus componentes, no puede ser superior a $ 800.000.
Excepcionalmente, para acceder al IFE invocando esta situación de pertenencia a la población más vulnerable, se exige que el beneficio sea solicitado directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, por un integrante del hogar, que sea mayor de 18 años; salvo que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021.
ii).- Tener al menos un integrante del hogar que sea beneficiario del aporte previsional solidario de invalidez o que sea beneficiaria del aporte previsional solidario de vejez, o que sea beneficiario de una pensión básica solidaria de invalidez, o beneficiario de la pensión básica solidaria de vejez.
iii).- Tener al menos un integrante del hogar beneficiario del subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado.
iv).- Tener al menos un integrante beneficiario de asignación familiar o asignación maternal, establecidas en las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo legal para impetrar estas asignaciones.
- Entrega a la dictación de decretos supremos, la fijación de la cobertura del beneficio, el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada, su monto, el plazo para efectuar la solicitud y su correspondiente época de pago, entre otras condiciones.
- Dispone un incremento, a partir del mes de junio de 2021, del valor de los aportes vigentes del IFE, conforme a los montos que se señalan, los que varían dependiendo del número de integrantes del hogar beneficiario, y que va desde $ 77.000, en el caso de un hogar unipersonal hasta $ 128.000, cuando en el hogar viven 10 o más personas.
- Amplía hasta el 31 de diciembre de 2023, el plazo máximo para el cobro de cada uno de los aportes del IFE.
- Impone a las municipalidades el deber de habilitar lugares a donde puedan concurrir presencialmente aquellas personas que deseen participar en el proceso de postulación al IFE, pero no cuenten con conectividad.
- Establece que los incrementos de los montos del IFE se aplicaran completos a los pagos que corresponden a los meses de junio a agosto de este año, sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos que se determina en la glosa de la Ley de Presupuestos ya señalada. Para el mes de septiembre, el valor de los aportes que se concedan a los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, será equivalente al 50% de los montos por hogar entregados el mes anterior; y en adelante y hasta diciembre de 2021, los beneficios podrán ser concedidos de acuerdo a las normas de la referida glosa.
- Regula la situación de pago del beneficio a aquellos hogares que pasen a formar parte del Registro Social de Hogares, desde julio hasta septiembre de 2021, y que se compongan por personas que hayan solicitado el beneficio a partir del mes de junio sin ser parte del Registro Social de Hogares.
- Dispone que aquellos pagos del beneficio que hayan caducado por haber operado la presunción de renuncia, al no ser solicitados antes del 31 de diciembre de 2020, como establece la norma vigente, podrán ser cobrados hasta la misma fecha del año 2022.
- Regula el otorgamiento del beneficio IFE a aquellos extranjeros que aún no cuenten con Rol Único Nacional, y que reúnan las condiciones especiales que se precisan.
Intervinieron los Senadores Ximena Rincón, Francisco Chahuán, Claudio Alvarado, Ricardo Lagos, Iván Moreira, Juan Antonio Coloma, Carlos Bianchi, Isabel Allende, Rabindranath Quinteros, Rodrigo Galilea, Jorge Pizarro, Ena Von Baer, Álvaro Elizalde, David Sandoval, Guido Girardi, Adriana Muñoz, Jaime Quintana, Alejandro Guillier, Carlos Montes, Juan Ignacio Latorre, Ximena Órdenes, Pedro Araya, Loreto Carvajal, Alfonso De Urresti, Francisco Huenchumilla, Juan Pablo Letelier, Jorge Soria, José García, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y los Ministros de Hacienda, Rodrigo Cerda, y Secretario General de la Presidencia, Juan José Ossa.
En consecuencia, el proyecto de ley vuelve a la Cámara de Diputados, para que ésta lo remita al Ejecutivo para su promulgación.
Senado. Fecha 04 de junio, 2021. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 38. Legislatura 369.
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
BOLETÍN Nº 14.277-31
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de informaros acerca del proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.
A una o ambas sesiones en que la Comisión se ocupó de este asunto asistieron, además de sus miembros, los Honorables Senadores señores Carlos Bianchi y Jorge Pizarro.
Concurrieron, asimismo:
Del Ministerio de Hacienda, el Ministro, señor Rodrigo Cerda; el Subsecretario, señor Alejandro Weber; el Coordinador de Políticas Sociales, señor Andrés Hernando; la Coordinadora de Políticas Laborales, señora Silvia Leiva, y el Coordinador Legislativo, señor José Riquelme.
Del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Ministra, señora Karla Rubilar; la Subsecretaria de Evaluación Social, señora Alejandra Candia; la Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Balladares, y el asesor legislativo, señor Felipe Aliaga.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministro, señor Juan José Ossa, y el Subsecretario, señor Máximo Pavez.
Del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el Ministro, señor Lucas Palacios, y el Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, señor Julio Pertuzé.
De la Dirección de Presupuestos, la Directora, señora Cristina Torres.
Los economistas, señora Heidi Berner y señor Luis Díaz.
De la Fundación SOL, el Investigador, señor Benjamín Sáez.
El asesor del Honorable Senador Bianchi, señor Claudio Barrientos.
La asesora del Honorable Senador Coloma, señora Carolina Infante.
El asesor del Honorable Senador Galilea, señor Benjamín Lagos.
El asesor del Honorable Senador Lagos, señor Reinaldo Monardes.
El asesor del Honorable Senador Montes, señor Maximiliano Acevedo.
El asesor de la Honorable Senadora Rincón, señor Gonzalo Mardones.
- - -
Se hace presente que por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de “discusión inmediata”, y en conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, se discutió la iniciativa en general y en particular a la vez.
- - -
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Continuar brindando apoyo fiscal a las familias de los hogares más vulnerables, mediante un aporte económico que forma parte de la Red de Protección Social, en los difíciles momentos que enfrenta el país producto de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19, lo que hace necesario ampliar las ayudas, dirigiéndolas a más familias y con mejores montos.
- - -
ANTECEDENTES
Para una adecuada comprensión de la iniciativa en informe deben tenerse presente los siguientes antecedentes:
A.- ANTECEDENTES JURÍDICOS
- Ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.
- Ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
B.- ANTECEDENTES DE HECHO
El mensaje que da origen a este proyecto de ley señala que el país se enfrenta a la peor contingencia sanitaria que nos ha azotado en los últimos 100 años, la cual ha afectado profundamente a millones de personas en el mundo y que, por su parte, la economía mundial enfrenta la peor crisis desde la gran depresión de 1929, generando grandes dificultades para las familias y empresas.
Expone que, en este contexto, el Gobierno ha promovido una agenda robusta y oportuna, de medidas sanitarias y económicas enfocadas en proteger la salud de las personas, proteger el empleo, resguardar los ingresos de las familias, especialmente de las más vulnerables, y permitir la sustentabilidad de los emprendimientos.
Destaca que como resultado de la capacidad de diálogo, buena voluntad y espíritu constructivo entre el Gobierno y parlamentarios del oficialismo y la oposición, se logró alcanzar el "Marco de Entendimiento para Plan de Emergencia por la Protección de los Ingresos de las Familias y la Reactivación Económica y del Empleo", acuerdo alcanzado el 14 de junio del año 2020 (en adelante, "Acuerdo"), respecto de un marco fiscal para desarrollar iniciativas que tuvieran por objeto enfrentar la situación sanitaria y económica que atraviesa el país producto del impacto de la pandemia del COVID-19. Dicho marco fiscal asciende a US$12.000 millones por 24 meses, con un compromiso de convergencia fiscal a mediano plazo, que reivindica a los consensos amplios como el mejor mecanismo para responder adecuadamente en los momentos de emergencia.
Así, expresa, durante la pandemia causada por la enfermedad COVID-19 y en base al Acuerdo, el Gobierno ha implementado una robusta red de protección social, que ha generado beneficios para más de 14 millones de personas a través de diversas medidas como la entrega del Bono para la Clase Media y Préstamo Solidario (ley N°21.242 y ley N°21.252); el bono de emergencia COVID-19 (ley N° 21.225); el Ingreso Familiar de Emergencia (ley N° 21.230); la Ley de Protección al Empleo (ley N° 21.227); el Programa de Subsidios al Empleo; la capitalización del FOGAPE y facilidades de otorgamiento de créditos para Pymes (ley N° 21.229); el nuevo Bono Clase Media (ley N° 21.323), entre otras medidas, buscando siempre aliviar a las familias y a los trabajadores y trabajadoras del país.
Afirma que se aseguró la continuidad de las ayudas a las familias más vulnerables a través del Ingreso Familiar de Emergencia ("IFE") , mediante una glosa en la Ley de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021 (ley N°21.289) que permitió y permite, vía decreto, seguir entregando apoyos de los contemplados en la ley N°21.230 a los hogares que se encontraren en el 60 por ciento más vulnerable de la población o que hubieran sido beneficiarios del sexto pago del IFE o que tengan un causante del Subsidio Único Familiar (SUF) o un usuario del subsistema "Seguridades y Oportunidades".
Agrega que el 19 de abril del presente año se anunció la expansión del IFE al 80 por ciento más vulnerable de la población en el Registro Social de Hogares y se simplificaron las condiciones de entrega en términos de la situación sanitaria considerada para calificar al beneficio, lo que permitió expandir a 13,3 millones de personas el universo potencial de beneficiarios. De esta forma, durante abril, recibieron esta ayuda más de cinco millones de hogares.
Del mismo modo, expresa, el 8 de mayo de 2021 se publicó la ley N° 21.339, en virtud de la cual se está pagando un bono de cargo fiscal de $200.000 a los afiliados del sistema de pensiones que hayan tenido saldo cero en sus cuentas de ahorro obligatorio producto de los retiros establecidos por ley y otro bono que permite completar hasta $200.000 de saldo para los afiliados cuyo saldo en la cuenta de capitalización sea inferior a este monto.
Pone de relieve que, si bien es necesario destacar el exitoso y rápido proceso de vacunación masiva, que ha posicionado a Chile dentro de los países que más personas ha vacunado por 100 mil habitantes en el mundo, es menester seguir manteniendo los cuidados y las medidas para la prevención y combate de la pandemia, las cuales, a su vez, exigen continuar con los programas de ayuda y asistencia fiscal para las familias. Manifiesta que, considerando la mantención de la situación de contingencia sanitaria, el Gobierno, con el acuerdo del Congreso Nacional, prorrogó el estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, hasta el 30 de junio de 2021, lo que permitirá seguir implementando las medidas sanitarias pertinentes.
Hace presente que se mantiene una compleja situación laboral y económica de muchos sectores del país, lo que hace necesario ampliar aún más las ayudas dirigidas a las familias más vulnerables.
Precisa que el proyecto de ley tiene por objeto modificar la ley N°21.289, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2021, de modo de extender la cobertura del Ingreso Familiar de Emergencia hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población, de conformidad al Instrumento de Caracterización Socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley N° 20.379, excluyendo solamente a quienes estando en el 10 por ciento de menor vulnerabilidad socioeconómica de dicho instrumento, se encuentren en el 10 por ciento de más altos ingresos, lo que corresponde a hogares con ingresos mensuales líquidos por integrante del hogar sobre los $800.000. Al mismo tiempo, añade, se aumentan los montos mensuales del IFE de manera significativa para cubrir de mejor forma las múltiples y diversas necesidades de los beneficiarios. Finalmente, señala, se modifica la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia, de modo de permitir a beneficiarios que no cobraron los pagos que se les concedieron durante 2020 para que puedan acceder a su cobro.
- - -
DISCUSIÓN EN GENERAL
Al comenzar la discusión, en sesión de 4 de junio de 2021, el Ministro de Hacienda, señor Rodrigo Cerda, efectuó una exposición, en formato ppt, del siguiente tenor:
Ingreso Familiar de Emergencia Universal
ENTREGAR MAYORES APOYOS A LOS HOGARES
La actividad ha mostrado un fuerte repunte, mientras persiste el desafío de recuperar el dinamismo del mercado laboral.
IMACEC de marzo vuelve a mostrar un crecimiento positivo, aunque se contrae respecto al mes anterior. Persiste alta heterogeneidad entre sectores.
Restricciones a la movilidad impactan al mercado laboral en marzo. El principal desafío está en la recuperación del empleo.
El apoyo del gobierno a la economía y los hogares afectados por la crisis es posible gracias a décadas de responsabilidad fiscal.
Fortalecimiento de la Red de Protección Social (Nuevo IFE): mejora en beneficios, cobertura, acceso y universalidad.
IFE se suma a Bono Clase Media, Préstamo Solidario y Nuevo Bono $200 mil, entre otras medidas de apoyo a los hogares
Bono Clase Media 2021
Beneficiarios:
- Cerca de 1,7 millones de bonos ya han sido
- Meta: más de 2 millones de beneficiarios.
- Personas que no logran acceder, pueden apelar.
- Bono se comenzó a pagar próximo desde fines
Nuevo Bono $200 mil para afiliados con saldo 0 en cuenta AFP
- Beneficia a quienes tras primer y/o segundo retiro tienen saldo menor a $200 mil.
- Lo anterior, con información disponible hasta el 31 de marzo de 2021.
- Beneficiarios: 3.500.000 personas.
Préstamos Solidario
Clase Media:
-En poco más de 48 horas, se aprobaron más de 570 mil solicitudes.
-Solicitudes en promedio por $420 mil.
-En total, esto representa ~ US$350 millones.
-Cubre hasta 100% caída de ingresos, 4 año (1 gracia). 5% ing. Anual.
Pensionados:
- Cerca de 12 mil solicitudes por US$ 5 millones.
Transferencias directas del Gobierno alcanzan casi US$18 mil millones. El IFE es la principal medida de apoyo a los hogares.
Rol de las transferencias directas (en particular, IFE) ha sido fundamental para atenuar la caída de los ingresos en los Hogares.
Financiamiento ha sido 50/50 deuda y activos.
PROPUESTA
Ingreso Familiar de Emergencia Universal:
- Aumento de cobertura hasta 100% del RSH (desde 80% actual).
- Aumento significativo de los montos del beneficio.
- Beneficiarios potenciales: 14.830.000 personas (desde 13.3 millones actual)
- Costo mensual: US$ 2.955 millones. CONTENIDO DEL PROYECTO Modificación Ley N°21.289 de Presupuestos
- Modifica el numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 “Operaciones Complementarias” de la siguiente forma:
- Modifica el requisito para acceder al beneficio de pertenecer al 80% más vulnerable de la población nacional al 100% de mayor vulnerabilidad excluyendo, únicamente, a las personas de hogares en el 10% de más altos ingresos del país (ingreso líquido per cápita igual o superior a $800.000).
- Incrementa los montos de los aportes vigentes, respecto de los considerados en la Ley N° 21.230.
Modificación Ley N°21.230 (IFE)
- Modifica el artículo 9 para:
- Extender el plazo máximo para el cobro de los aportes otorgados hasta el 31 de diciembre de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023.
- Permite a los beneficiarios con cobros rezagados acceder a los montos que les fueron otorgados y no han cobrado.
Nueva estructura de beneficios
- A partir de junio de 2021 se incrementan de manera importante los beneficios considerados en la Ley N° 21.230 de la siguiente manera:
Disposiciones transitorias
- Establece que el nuevo IFE universal entra en vigencia a partir del 1 de junio de 2021, se pagará por tres meses y que en septiembre de 2021 se pagará el 50% de los montos considerados.
- Establece que aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley N° 21.230, antes de la entrada en vigencia de los dispuesto en esta ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre de 2022.
Costos de la medida
- Beneficiarios potenciales y costo según tamaño del grupo familiar:
El Honorable Senador señor Lagos consultó si los US$2.955 millones son adicionales a lo que ya se está pagando en IFE.
El señor Ministro respondió que en mayo se habrá llegado a alrededor de US$1.800 millones, por lo tanto hay un delta de poco más de US$ 1.000 millones.
Hizo presente que para los meses de julio y agosto se considera US$3.000 millones por cada uno de los meses.
Enseguida, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar, efectuó una presentación, en formato ppt, del siguiente tenor:
IFE UNIVERSAL
Aumentamos los montos por integrante, y la cobertura al 100% del Registro Social de Hogares, llegando a más de 15 millones de personas en el país.
Se extiende el plazo máximo para el cobro de cada uno de los aportes del IFE otorgados hasta el 31 de diciembre de 2020, lo que permitirá a beneficiarios con cobros rezagados acceder a ellos, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre del año 2023.
Una familia de 4 integrantes podría recibir hasta $500.000 durante junio, julio y agosto
No está asociado al plan Paso a Paso
Pueden ser beneficiarios todos aquellos que se encuentren en el Registro Social de Hogares.
No se tomará en cuenta el umbral de ingresos hasta el 90%del RSH.
* Quienes estén entre el 91% y el 100% según el RSH, deberán declarar ingresos. Además no deben sobrepasar el umbral definido de $800.000 por integrante del hogar.
1. IFE UNIVERSAL Descripción del beneficio
• El IFE Universal es un aporte económico que forma parte de la Red de Protección Social y que busca apoyar a las familias durante las siguientes etapas de la emergencia sanitaria.
• El beneficio será entregado por 4 meses adicionales en junio, julio, agosto y septiembre de 2021, de acuerdo a la evolución de la pandemia.
Durante septiembre se entregará el 50% del aporte percibido durante el mes de agosto.
2. Beneficiarios
Automáticos (ya son 5.7 millones de hogares y 12 millones de personas)
Los hogares donde al menos un integrante del hogar sea causante:
• Subsidio Único Familiar o usuario del subsistema
• “Seguridades y Oportunidades”,
• Haya sido parte de un hogar beneficiario del sexto aporte del IFE.
• Solicitantes de abril y mayo del IFE Ampliado
También recibirán el beneficio automáticamente beneficiario de:
1. Aporte Previsional Solidario de Vejez o Invalidez
2. Pensión Básica Solidaria de Vejez e Invalidez (PBSI y PBSV)
3. Subsidio Ingreso Mínimo Garantizado
4. Asignación Familiar o Maternal.
También podrán solicitar el IFE Universal aquellos que tengan una solicitud en trámite del Registro Social de Hogares, pudiendo recibir el beneficio de forma retroactiva*
* Para aquellos hogares creados desde julio hasta septiembre de 2021 en el Registro Social de Hogares, y que tengan integrantes que hayan solicitado el beneficio a partir del mes de junio sin ser parte del Registro Social de Hogares, se les pagará, además de los beneficios que le correspondan en virtud de esta ley, los meses correspondientes desde el mes en que se realice la solicitud del beneficio hasta el mes previo a la creación del hogar en el Registro.
Asimismo, podrán ser beneficiarios extranjeros que tengan hijos o hijas chilenos y que tengan pendiente la aprobación de su visa migratoria*
* Para aquellos extranjeros que no cuenten con RUN y que antes del 1 de julio de 2021 hayan realizado una solicitud de visa, ya sea como titular o por sus dependientes ante el Servicio Nacional de Migraciones y que se encuentre pendiente de aprobación. Estos deberán realizar una solicitud al Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Declaración Jurada de Ingresos
Declaro conocer la información y composición familiar de mi Registro Social de Hogares y las condiciones para optar a este subsidio. Además, autorizo al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para tratar todos los datos personales que sean necesarios en la verificación de los requisitos de concesión del IFE. También autorizo al uso de mi correo electrónico como medio de notificación oficial del resultado de esta solicitud, además del contacto al número telefónico indicado.
Por último, declaro estar en conocimiento de que, si con objeto de percibir indebidamente el subsidio, los datos o antecedentes son falsos, incompletos o erróneos, podré quedar afecto a las penas establecidas en el artículo 467 del Código Penal, quedando obligado a restituir las sumas indebidamente percibidas.
Yo declaro que he leído esta declaración jurada y acepto sus condiciones.
El Honorable Senador señor Bianchi indicó que hay personas que han quedado cesantes o han perdido su emprendimiento, por lo que consultó si es posible acelerar el proceso de incorporación al RSH, atendido que el proceso tarda aproximadamente dos meses, teniendo en cuenta que miles de personas van a querer realizar este trámite.
Agregó que, en la Cámara se logró el 50% de beneficio para el mes de septiembre y desde ya transmitió el deseo de lograr el 100% para ese mes, entendiendo además que la ley establece que pudiera haber continuidad del proceso.
Expresó que debieran ser los municipios los que contribuyan y colaboren a que personas que no pueden acceder a internet puedan realizar el trámite, atendido que ocurre que mucha gente queda fuera porque no tienen cómo acceder.
Asimismo, observó que, cuando se habla del 100% de los hogares, quisiera quedara aclarado de la mejor manera que en esta oportunidad todas las personas que cuenten con Registro Social de Hogares pueden acceder al beneficio.
La señora Ministra respondió al Senador Bianchi, señalando que efectivamente el proceso en el Registro Social de Hogares demora aproximadamente un mes, y en ese entendido el proyecto contempla que las personas desde el momento de la solicitud de incorporación en el Registro van a recibir el beneficio, más allá de lo que demore concretar el Registro, y tendrán acceso al beneficio desde el mes de junio y solamente se dejará de pagar montos respecto de integrantes que ya lo puedan haber recibido anteriormente a fin de evitar una duplicidad de pagos.
En cuanto al esfuerzo territorial de los municipios, señaló que este queda comprendido en el proyecto para quienes tienen dificultades para contactarse con el Estado y en ese sentido se han inyectado recursos para fortalecer aún más el trabajo.
En cuanto al RSH, dijo que es una ubicación de los hogares dentro de los deciles de vulnerabilidad, y todas aquellas personas que estén en el RSH podrán acceder, únicamente se solicitará, respecto de aquellas que se encuentran en el último decil, una declaración de ingresos por integrante del hogar donde refieran que cada uno tiene un ingreso menor a 800.000 pesos líquidos.
Continuó el economista, señor Luis Díaz, quien efectuó una presentación preparada en conjunto con la economista señora Heidi Berner, en formato ppt, del siguiente tenor:
COMENTARIOS PROYECTO DE LEY
Protección Social de Ingresos en Condiciones de Emergencia
• Necesidad de controlar en los plazos más breves posibles la crisis sanitaria para iniciar, con posterioridad, la fase de recuperación económica, de empleo y de los ingresos de los hogares.
• Se requiere que se implemente una política de protección de ingresos que garantice la tranquilidad necesaria para cumplir medidas de confinamiento y restricción de movilidad.
• Medidas de protección de ingresos insuficientes implican que las personas salen a buscar los suplementos de ingresos que requieren para enfrentar sus gastos, facilitando la propagación del virus y la extensión de la crisis sanitaria, elevando los costos en el tiempo de la protección de ingresos.
• La política de protección de ingresos a los hogares en Chile debe asegurar:
- la satisfacción de necesidades básicas;
- la viabilidad económica que permita cumplir compromisos financieros y evitar pérdidas significativas de patrimonio por la imposibilidad de hacer frente a deudas o compromisos financieros;
- otorgar tranquilidad necesaria para mantener el confinamiento o movilidad mínima.
• La política de protección de ingresos debe incorporar los siguientes principios:
- El Estado debe adquirir una mayor responsabilidad en la identificación y selección de los hogares que requieren de la protección de sus ingresos, evitando que las personas deban “demostrar sus necesidades”.
- Entregar igual apoyo a hogares para similar nivel de ingresos o vulnerabilidad y tamaño, por tanto, no se deberían entregar apoyos a las personas distintos de los beneficios dirigidos a hogares.
Beneficiarios de modificación del IFE
• Se define bajo criterio de comuna o localidad que cumplan con los parámetros sanitarios objetivos.
• Pueden ser beneficiarios:
i. Hogares con al menos un causante del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18 020;
ii. Hogares con al menos un usuario del subsistema “Seguridades y Oportunidades”, creado por la ley Nº 20 595;
iii. Hogares del RSH con ingreso per-cápita igual o inferior a $800 000 lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante, que deberá ser una persona mayor de 18 años.
iv. , v. y vi. Se agrega hogares beneficiarios de pilar solidario o ingreso mínimo garantizado o asignación familiar (proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados).
• Por tanto, se mantienen como beneficiarios los señalados en i y ii, y se amplia cobertura desde el 80% de la CSE del RSH a los hogares señalados en iii, iv, v y vi.
Monto del IFE
• Se incrementa el monto de aporte desde $100.000 hasta alcanzar la línea de pobreza de acuerdo al tamaño del hogar (proyecto de ley original).
• Dicho incremento se realiza desde el mes de junio 2021.
Forma de acceso del IFE
• No requiere de postulación por parte hogares que reciben el SUF y/o son parte usuarios del subsistema “Seguridades y Oportunidades”, además de quienes recibieron IFE en abril 2021.
• Con el proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados, mediante la incorporación de los numerales iv), v) y vi) en el párrafo segundo del numeral 3 se amplía la automaticidad del beneficio a hogares que tengan al menos un integrante beneficiario de APS de Vejez, APS de Invalidez, PBS de Vejez, PBS de Invalidez, Ingreso Mínimo Garantizado, Asignación Familiar o Maternal.
• En el caso de los hogares con al menos un integrante que haya recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021 no será necesario acreditar que cumplen con el requisito de contar con ingresos inferiores a $800 000 per-cápita.
Continuidad del IFE
• Si bien el proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados indica la cobertura y montos del beneficio desde junio a agosto 2021 (beneficio completo) y se define un 50% para el mes de septiembre, se deja la fijación de cobertura, el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada, el plazo de solicitud y su correspondiente época de pago, entre otras condiciones, a decretos exentos del Ministerio de Hacienda, expedidos bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República", y suscritos además por el Ministro de Desarrollo Social y Familia, para beneficios posteriores a septiembre de 2021.
• Se extiende el plazo máximo para el cobro de cada uno de los aportes, previamente otorgados, será hasta el 31 de diciembre de 2023.
• De acuerdo a información del RSH a marzo 2021 existían en el RSH más de 6,6 millones de hogares y más de 14,4 millones de personas, correspondería a un 73,6% de la población del país.
• De acuerdo a información del Informe Ingreso Familiar de Emergencia en su actualización al 13 de mayo 2021 continúan existiendo hogares del 40% de menores ingresos que no han recibido aportes del IFE, situación que también se da en el resto de los tramos de la CSE del RSH.
• Existe un 5% de los hogares del 40% de menores ingresos que no han recibido ningún aporte del IFE, un 11% de los hogares del tramo del 41-50% no han recibido aporte, un 17% de los hogares del tramo del 51-60% no han recibido aporte, un 18% de los hogares del tramo 61-70% sin aportes y un 27% de los hogares del tramo 71-80% no ha recibido ningún aporte del IFE.
Conclusiones
• Se considera un avance importante que el monto del aporte del IFE corresponda, en general, al valor de la línea de pobreza por ingresos de acuerdo al tamaño del hogar y a $400.000 y $500.000 para hogares de 3 y 4 integrantes, respectivamente.
• Las modificaciones propuestas para facilitar la entrega del beneficio si bien van en la línea correcta, dada las dificultades de implementación que ha tenido el IFE, son necesarias de perfeccionar para asegurar el acceso de los hogares, especialmente los de mayor vulnerabilidad, dado que se insiste en la postulación al beneficio para una parte de los potenciales beneficiarios.
• No es claro el periodo sobre el cual se evaluará el cumplimiento del requisito de tener un ingreso per-cápita del hogar inferior a $800.000.
• Se valora que el proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados señale explícitamente que el beneficio será para los meses de junio a agosto de 2021 y en un 50% para septiembre de 2021. El proyecto de ley original presentado por el gobierno no era explícito en esta materia.
• Preocupa que la continuidad del beneficio desde
septiembre en adelante en términos de cobertura, montos, etc., se deje a un decreto.
Recomendaciones para dar certezas
• Establecer que el IFE universal será para los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2021 en los términos establecidos en este proyecto de ley (cobertura y monto). No se entiende esto de definir un 50% para septiembre sin conocer las condiciones sanitarias y socioeconómicas y de recuperación del empleo a esa fecha. Es necesario dar certezas y tranquilidad a las familias.
• Se deberían definir algunos criterios globales en el proyecto de ley para la extensión del IFE para los meses posteriores a septiembre de 2021, basado en condiciones sanitarias y de movilidad, y no dejar la fijación de estos criterios mediante decreto.
• Se debe señalar que se utilizará la última información disponible en el RSH para identificar a los hogares con ingresos inferiores a $800.000 per-cápita.
Recomendaciones para facilitar el acceso al IFE
• Se reitera la propuesta de que se identifique de manera automática a los hogares que cumplen con los requisitos para acceder al beneficio (sin necesidad de postular o solicitarlo), por tanto el Estado debe (y puede) aplicar un procedimiento que permita identificar a los hogares que cumplen con los requisitos para acceder al IFE. Este parece ser una limitante importante para lograr que todos los hogares del RSH accedan al beneficio, especialmente aquellos de los tramos de menores ingresos que no han recibido ninguno de los aportes del IFE.
• Una vez identificados los hogares que cumplen los requisitos, se deben generar mecanismos expeditos para que las personas conozcan si son beneficiarios y señalen la información para depositar el monto correspondiente (la postulación o solicitud del beneficio podría dejarse exclusivamente para los hogares del 10% menos vulnerable que deseen declarar ingresos per-cápita inferiores a $800.000.).
• Se debe establecer un mecanismo expedito para que puedan apelar aquellos hogares que no fueron identificados como beneficiarios de manera automática.
• Continuar reforzando el trabajo territorial para que se incorporen al RSH aquellos hogares que aún no son parte del mismo.
Luego, la Comisión escuchó al Investigador de Fundación SOL, señor Benjamín Sáez, quien efectuó una presentación, en formato ppt, del siguiente tenor:
Renta Básica de Emergencia
- De acuerdo a la Encuesta Social Covid-19 del Ministerio de Desarrollo Social y el PNUD, al 48,8% de los hogares "no les alcanzan los ingresos” en este contexto de pandemia, cifra que alcanza un 65% en los dos quintiles de menores ingresos.
- De forma complementaria, el 49% ha visto reducidos sus ingresos durante la pandemia; el 40,8% de los hogares tiene problemas para pagar sus deudas (59,4% en el quintil de menores ingresos); el 19,4% de los hogares sufre inseguridad alimentaria de moderada a severa (29,5% en el primer quintil)1 (Ministerio de Desarrollo Social –Encuesta Social Covid- 19); y más de 81 mil familias se encuentran viviendo en campamentos en un record histórico.2 (Nota de Prensa Agricultura 25/03/2021)
- Según cifras del Banco Mundial, 2,3 millones de personas "de clase media” habrían caído en vulnerabilidad.3 (Nota de Prensa CNN 05/04/2021)
- La deuda de los hogares llego a un 51% del PIB y la relación deuda-ingreso aumento de 5 veces a 5,8 veces el ingreso del deudor bancario asalariado mediano.4 (Banco Central IEF Segundo Semestre 2020)
- De acuerdo a encuestas de hogares, antes de la pandemia, el 80% de los hogares reportaba ingresos autónomos inferiores a $1.411.000 y el 50% de las y los trabajadores ganaba menos de $401.000.
- El IFE de marzo abarcó a un 34% de la población con un aporte promedio de $143.169 por hogar. Esto equivale a un 37% de la línea de la pobreza para un hogar de 3 personas ($380.163 a marzo de 2021). Entre los 4 primeros pagos se registra un promedio per cápita entre
$53 mil y $74 mil aproximadamente.5 (Informe IFE Ministerio de Desarrollo Social)
- El total de hogares que han recibido al menos un aporte, asciende a 3.713.081 hogares, compuestos por 9.003.949 personas. Cifra que equivale al 45,7% de la población. En promedio los hogares beneficiados han recibido 7 aportes desde el primer pago en 2020, totalizando un promedio total de $998.798 en aportes, para más de un ano de crisis.
- De acuerdo a la información disponible al 3 de mayo, este IFE ampliado ha alcanzado una cobertura de 10,9 millones de personas, por debajo de las estimaciones iniciales del gobierno (13,3 millones).
Síntesis de la propuesta: 4 principios
1. Cobertura Universal de los hogares inscritos en el Registro Social de Hogares. La propuesta se ha proyectado para abarcar a 8,5 millones de hogares y 18.489.239 personas, equivalentes al 94% de la población.
1. Suficiencia de las transferencias directas a los hogares a partir del 70% del gasto mediano del hogar según su tamaño (fijando el monto del beneficio entre el 69% y el 72% de este parámetro, para facilitar su comprensión).
2. Periodo inicial del beneficio de 3 a 4 meses, prorrogables dependiendo de la situación de la pandemia.
3. Financiamiento de la propuesta, se asocia a 3 principales fuentes de ingreso: Ahorros públicos en Fondos Soberanos; Recaudación Tributaria; Endeudamiento público responsable.
Cobertura Universal
- Se ha tomado como referencia el total de hogares presentes en el Registro Social de Hogares (RSH), que al mes de abril de 2021, equivale a un total de 6.687.794 hogares y 14.547.320 personas. La propuesta se ha proyectado para abarcar a 8,5 millones de hogares y 18.489.239 personas, equivalentes al 94 % de la población.
- La magnitud del total de hogares inscritos en el RSH puede variar de forma significativa dependiendo de la situación económica y otros factores. En diciembre de 2018 el total correspondía a 5.187.843 hogares. En diciembre de 2019 a 5.436.878 hogares; y en diciembre de 2020, a 6.457.462 hogares. Un aumento de 1.020.584 hogares en un año.
- Por esta razón y suponiendo que una política de este tipo podría implicar un aumento de las personas inscritas, se plantea un escenario potencial con cobertura de un 94% de la población, considerando un total de hogares proyectado de 8,5 millones (en base a la estructura de hogares del RSH). Se supone que el 6% restante de la población no se inscribirá en el RSH, porque considera que no requiere de esta transferencia. En este grupo deberían ubicarse, principalmente, los hogares de mayores ingresos del país.
Recaudación tributaria
- Para el financiamiento de la propuesta se propone allegar recursos de diversas fuentes presentes hoy en la discusión sobre cómo realizar una mejor recaudación tributaria. Por ejemplo:
- Reducción del Gasto Tributario asociado a las exenciones tributarias.
- Impuesto a los súper ricos.
- Royalty minero efectivo, a la producción o las ventas.
- Impuestos a las grandes empresas, a la herencia, los bienes de lujo, entre otros.
El Honorable Senador señor Montes señaló la importancia de contar con la opinión del Consejo Fiscal Autónomo, atendida la cantidad de recursos que contempla la iniciativa y con el fin de poner un marco de realidad en política fiscal.
La Honorable Senadora señora Rincón manifestó que el Consejo había sido invitado a la sesión, sin embargo, se excusó de asistir debido a otros compromisos, manifestándose disponible para asistir a la Comisión en otra oportunidad.
El Honorable Senador señor Montes replicó que es clave contar con la opinión del Consejo Fiscal Autónomo, toda vez que se tomarán decisiones de largo plazo, considerando que el representante de la Fundación SOL hizo un análisis de costos sin referirse a las reasignaciones, las cuales estima van a ser un factor importante en esta materia si se tiene presente que este no es un tema de aumentar gasto simplemente.
Reiteró que resulta necesario contar con una opinión de marco fiscal más amplio.
La Honorable Senadora señora Rincón agregó que también fue invitada la Fundación para la Superación de la Pobreza, que también se excusó de asistir haciendo presente que se sienten representados por lo que plantearon los Economistas señor Díaz y señora Berner.
El Honorable Senador señor Bianchi agradeció las presentaciones expuestas, que constituyen una contribución al debate.
Concordó con el Senador Montes en cuanto a que estas son políticas públicas que probablemente se mantendrán.
Preguntó a los señores Ministros por qué el mes de septiembre va a tener el 50% y no el 100%, salvo que la línea esté a mitad de mes y se haga el corte y a partir de ahí se planifique lo que se va a mantener como política pública o no, y en ese sentido consultó si hay voluntad de avanzar al 100% al mes de septiembre.
Señaló que cuando se establecen políticas públicas en general no se plantean por macro zonas, porque no se conocen las realidades de los territorios, por lo que preguntó si es posible, en la política pública contenida en este proyecto de ley, incorporar el concepto territorial en el caso de las zonas extremas, en que se ha establecido que el costo de vida es al menos un 30% mayor al resto del país ya sea por temas de clima, de gastos, aislamiento, etc., de manera de agregar un porcentaje que efectúe ese reconocimiento.
El Honorable Senador señor Coloma se sumó a la consulta del Senador Bianchi en cuanto a conocer las razones por las cuales se genera el mes de septiembre “partido”, considerando que en la Cámara de Diputados se planteó extender el IFE por un tiempo suficiente estimando adecuado al efecto el mes de diciembre.
Asimismo, consultó a la Fundación SOL cuánto estiman de un total de 100 en que 100 es una cifra X, debiera destinarse para transferencias a las personas y cuánto para transferencias a pymes, para efectos de la reactivación.
Fundó su pregunta explicando que habla de transferencias del Estado en el contexto de la situación de pandemia que se vive y no del sistema económico ni de la pobreza en general, dejando fuera también las medidas en materia de salud referidas a enfrentar los efectos de la pandemia.
Agregó que, ya que se ha anunciado un esfuerzo en materia de transferencias producto de la pandemia, y a veces se habla de cantidades en que algunas cosas pueden no tener relación con la otra pero que si se suman se transforman en imposibles, le interesaba saber cómo entienden que debieran distribuirse los recursos con los que se cuenta.
Puntualizó que, si bien la realidad de las personas y los hogares es distinta a la realidad de las pymes respecto de la pandemia, tal vez es posible tener luces de cómo debieran distribuirse, a juicio de la Fundación, los recursos.
El Honorable Senador señor Montes pregunto a la señora Ministra qué pasa con las pensiones Valech, las pensiones Rettig y las pensiones de exonerados, atendido que hay un conjunto de personas que se busca incorporar a fin que reciban directamente el IFE y que no quedaron incluidas en la tramitación del bono IFE anterior.
Añadió que la cantidad de pensionados de ese sector que no ha recibido beneficio alguno es impresionante, y que en parte ello tiene que ver con el hecho de que no cuentan con Registro Social de Hogares, por lo que quisiera saber qué tratamiento se está pensando para enfrentar la situación de un conjunto de familias para las cuales la vida ha sido muy difícil.
El Honorable Senador señor Bianchi se sumó a lo expresado por el Senador Montes y agregó que en la propuesta del Gobierno se hace ver que todas aquellas personas que tienen la pensión básica solidaria y el aporte solidario del Estado califican para el bono, por lo que inquirió cuál podría ser la diferencia con las otras pensiones que señala el Senador Montes, que también son financiadas con recursos públicos, de manera que esos pensionados debieran contar con la misma posibilidad de quienes reciben la pensión básica solidaria.
Manifestó su preocupación por la situación de los jubilados en general, en que el promedio de pensión es del orden de los $224.000 y como no tienen una baja de recursos no califican nunca, para nada, y que constituyen todo un mundo de miles de familias de adultos mayores, por lo que preguntó a la señora Ministra si efectivamente está todo el universo de adultos mayores que tengan pensiones por debajo de los $800.000 incorporados o si por el hecho de contar con una pensión van a quedar nuevamente excluidos.
El Honorable Senador señor Coloma, en relación a lo señalado por el Senador Montes, preguntó qué otro tipo de pensiones tienen el mismo efecto de aquellas que no generan elegibilidad para estos efectos, atendido que su impresión es que existe otros tipos de pensiones en que ocurre lo mismo.
La Subsecretaria de Evaluación Social, señora Candia, respecto de las consultas planteadas en relación a los pensionados, señaló que la incorporación en la Cámara de Diputados respecto a los pensionados del pilar solidario no dice relación con su condición de beneficiario o no si no que con su condición de receptor del Ingreso Familiar de Emergencia de manera automática, porque es un grupo muy importante de pensionados, de alrededor de 600 mil, con pensión básica solidaria y más de un millón en el pilar solidario, que tiene un contacto directo con el Estado, cuya información de depósitos el Estado conoce a través del IPS.
Destacó que no hay ninguna razón de exclusión de otra calidad de pensionado del beneficio del Ingreso Familiar de Emergencia, toda vez que no tiene que ver con la recepción del beneficio, sino que con el hecho de estar en la nómina de otros beneficios del Estado, sea asignación familiar, subsidio único familiar, en ingreso mínimo garantizado o en el pago N° 6 del IFE o en cualquier IFE recientemente entregado, de manera que esa persona no tiene que hacer nada más que esperar en su cuenta su Ingreso Familiar de Emergencia.
Respecto de otros pensionados y en respuesta a la consulta del Senador Bianchi, dio cuenta de una mejora sustantiva realizada en el mes de abril en que se eliminó el umbral de ingreso, indicando que muchos de los pensionados no estaban recibiendo el IFE porque tenían pensiones por sobre los $100.000, requisito que se eliminó.
En ese sentido, agregó que una de las razones de la amplia cobertura que tiene el IFE al mes de mayo, y que va a seguir creciendo con estas mejoras en los pagos de los meses de junio, julio, agosto y septiembre al menos, dice relación con la eliminación de su umbral.
Expresó que el pago durante el mes de mayo a 5,7 millones de hogares, que corresponden a más de 12 millones de personas que van a recibir de manera automática el beneficio en el mes de junio, tiene explicación en gran medida en la eliminación de su umbral, porque basta solamente con estar dentro del 80% de mayor vulnerabilidad socioeconómica.
Puntualizó que, ahora, cualquier pensionado que estando en el Registro Social de Hogares, en cualquier tramo de vulnerabilidad socioeconómica, va a recibir el IFE en base a la cartola del RSH y solamente respecto de quienes se encuentren en el décimo decil se va a solicitar una declaración jurada atendido que pudieran estar rezagados, porque puede haber personas que perdieron el trabajo recientemente, en la cual se indique tener 800.000 pesos líquidos por persona o menos ingresos para poder ser receptor del beneficio quienes no lo hayan recibido.
Recalcó que no hay ninguna exclusión respecto de los pensionados, no hay distinción alguna respecto a la condición laboral o de la pensión de un potencial receptor y lo único que solicita, con este proyecto de ley, es estar en RSH, en cualquier tramo de vulnerabilidad socioeconómica y si no ha recibido el beneficio antes, tener un contacto con el Estado.
Hizo presente que, si hay personas que no han recibido el IFE, se les solicita tener un contacto con el Estado, que no es necesariamente la entrega de una cuenta; si bien se prioriza el pago no presencial dada la situación sanitaria, el contacto con el Estado se pide porque, el RSH si bien supuso una mejora a la ficha de protección social atendido que incorporó la posibilidad que el Estado pudiera calificar de manera más justa la realidad socioeconómica en base a registros administrativos, ocurre que en mucha ocasiones aquellas personas que no tienen contacto con el Estado, que son muy pocas hoy en día, correspondiendo a un 4% del 40% de mayor vulnerabilidad socioeconómica, no van a tener un pago automático debido a que por ejemplo, se trata de personas que en algún momento han tenido Ficha de Protección Social y hoy día se encuentran fuera de Chile, o no cuenten con registros administrativos y por ello no están siendo calificadas de manera automática.
Observó que resulta crucial no solamente contar con una cuenta, sin perjuicio que no tener cuenta no es razón de exclusión del beneficio, sino que tener un contacto con el Estado y esto constituye un esfuerzo que se ha hecho desde los meses de abril y mayo de 2020.
Mencionó que durante el año 2018 y especialmente ahora en el período de pandemia se han tramitado más de 10 millones de solicitudes respecto del Registro Social de Hogares referidas a actualizaciones de domicilio, de composición del hogar, de ingresos, de incorporaciones al Registro, etc., resaltando el esfuerzo activo de poder contactar y saber dónde se encuentran esas personas.
Señaló que no tener un contacto con el Estado significa no saber dónde poder enviar, incluso, un pago presencial, en el caso por ejemplo de una persona que tenga en el Registro Social de Hogares un domicilio que no corresponde al actual.
Subrayó que lo importante es poder llegar de manera oportuna y efectiva, razón por la cual se solicita el contacto con el Estado, considerando que el espíritu de la ley es que toda persona que ya recibió IFE o que no lo recibió pero está en otras nóminas de pago de otros beneficios del Estado, como el pilar solidario, la asignación familiar, el subsidio único familiar, seguridades y oportunidades o ingreso mínimo garantizado, va a recibir el beneficio de manera automática.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Balladares, señaló que hoy se está llegando a 5 millones 700 mil hogares de manera automática y sumado a lo que se incorporó en la Cámara de Diputados respecto de la automatización, quedará pendiente solamente un 15% de las personas que cuentan con RSH.
Puntualizó que ese 15% es el que se debe contactar para obtener una cuenta o el pago presencial a fin de tener claridad dónde realizar el pago toda vez que hay registros que se encuentran desactualizados y por eso no se ha podido llegar a estas personas.
Indicó que, bajo el 80%, hoy día, producto de la automatización y de aquello que se incorporó en la Cámara de Diputados, solamente habrá que llegar a un 7% de personas, respecto de las cuales se puede hacer un trabajo territorial focalizado para buscar esas personas exactamente donde estén con distintas fórmulas, ya sea aliados con los municipios, con el despliegue territorial que tiene el Ministerio a través de sus Seremías, o con otros servicios del Estado.
Agregó que el trabajo para obtener un contacto reciente con esas personas se ha iniciado con las bases de datos del Ministerio de Salud y de la Comisaría Virtual, que cuentan con datos recientes de las personas que entregaron números de teléfono y correos electrónicos, de manera que con ese cruce de información se podría llegar a identificar a este 7% de personas respecto de las cuales no se tiene ni un número de cuenta o un dato que indique en parte del territorio se encuentran para poder generar el pago presencial.
Precisó que, como este 7% se encuentra acotado, hay un desglose por comuna que permitirá trabajar de manera focalizada y territorialmente.
En cuanto a la pregunta de por qué en el mes de septiembre el beneficio llegaría a un 50%, señaló que la idea del Gobierno es poder transitar desde este apoyo IFE a un apoyo de subsidios al trabajo, pensando en que las condiciones sanitarias en esa fecha puedan haber mejorado y en caso que ello no ocurra está la voluntad de contar con este instrumento si es que fuera necesario en los meses venideros.
El Honorable Senador señor Bianchi, en cuanto a lo señalado acerca que no quedará ninguna persona jubilada excluida del beneficio, quedando, por tanto, incorporadas todas aquellas que cuenten con Registro Social de Hogares, manifestó que habrá una avalancha de personas que van a querer incorporarse al Registro, de manera que preguntó cómo se va a recoger a miles de personas que irán a inscribirse, considerando que la Ministra, señora Rubilar, indicó que basta con que esté inscrita una persona para acceder al beneficio, sin ser necesario tener una respuesta frente a la solicitud de incorporación al Registro, sino solamente la solicitud, sin tener que esperar todo el proceso que tarda aproximadamente un mes, lo que estimó muy importante de dejar claro.
Consultó cuál es el universo de adultos mayores pensionados que cuenta con RSH, porque puede ocurrir que exista un gran porcentaje que queda fuera por desconocimiento o desinformación, por lo que solicitó buscar a estas personas adultas mayores.
Respecto de que la línea de corte se haya establecido para mediados de septiembre porque el Gobierno tiene definido que a partir de ahí va a haber un incentivo a la contratación, señaló que el universo de personas es muy diverso y no solo de trabajadoras y trabajadores, sino que hay adultos mayores, pensionados, en general un universo bastante mayor, entonces, no entiende por qué se corta al 50% el aporte para septiembre y desde ya solicitó que el aporte sea del 100% y que a partir de ahí se analice el mecanismo que va a continuar a partir de septiembre en adelante, y de manera muy especial con un incentivo a la contratación de mano de obra.
El Honorable Senador señor Montes solicitó algún comentario respecto de la Renta Básica Universal, mencionando que es distinto leerlo conceptualmente como el conjunto de ingresos de una familia y no entenderlo en relación a cuánto va aportar el Estado adicionalmente, más allá de lo que se está discutiendo hoy en día, porque se va instalando la idea que el Estado tiene que generar un tipo de aporte a las familias y no solo en este momento, sino que para adelante. En esa línea, consideró que debe diferenciarse claramente la Renta Básica Universal de una Renta de Emergencia.
Continuó señalando que se produce la paradoja que se va a estar haciendo un aporte estatal a familias de cuatro personas que reciben más de $3 millones mensuales y que ahora van a recibir 500 mil pesos durante 3 meses y a su vez hay familias del 40% más vulnerable, 197 mil de acuerdo a lo señalado por el señor Díaz en su presentación, que no han recibido nada hasta ahora, de manera que hay una cierta inconsistencia, primero, en lo conceptual, por lo que solicitó la aclaración de los distintos modelos que se plantea y lo que se está legislando ahora.
Expresó que no puede ser posible que se estén quedando personas afuera y en relación a aquellas personas que reciben pensiones Valech, Rettig y de Exonerados, estimó que por alguna razón que no comprende, no fueron incorporados administrativamente al RSH, sino que muchos de ellos se supone que deben postular y si el Estado tiene los datos no es comprensible que no se los haya incorporado.
En ese mismo orden de ideas, hizo referencia a lo expresado por el Senador Bianchi, que agregaba otro conjunto de pensionados que reciben un aporte del Estado y respecto de los que cabe preguntarse por qué no han sido incorporados administrativamente al RSH.
Añadió que la cifra de 197 mil personas de la cual dio cuenta el señor Díaz, que no han recibido ningún pago IFE, se plantea respecto de quienes están dentro del RSH, pero hay muchos que pertenecen al 40% más pobre que no cuentan con RSH, por lo tanto, la cantidad es mayor.
Manifestó a la Subsecretaria señora Candia que se supone que en todo este tiempo se iba a avanzar en perfeccionar el Registro, porque se está llegando a una universalidad que no es necesariamente tan consistente, producto de que no se cuenta con registros suficientes para no excluir personas.
Expresó su preocupación sobre el tema, apuntando que estimaba que el proyecto estaba prácticamente listo pero que, tal vez en esta parte, el Ejecutivo debiera pensar y consultar a las distintas instituciones del Estado que en algo pueden ayudar, considerando que este tema se viene discutiendo desde el año pasado en términos de cómo llegar a más familias; y en ese sentido se planteó la obligación del Estado de llegar a las familias y no las familias al Estado.
Planteó que tal vez se puede hacer un esfuerzo mucho mayor para que las 197 mil personas que no han recibido beneficios los reciban y para que muchos otros que están dentro del 40% más pobre, pero que no cuentan con RSH, los reciban también, como ocurre con personas en situación de calle, adultos mayores en situaciones especiales, personas que viven lejos y otras situaciones.
La Honorable Senadora señora Rincón hizo presente a la Subsecretaria, señora Candia, que no se logra entender bien por qué se niegan a que la identificación de los beneficiarios sea automática y que el llamado sea a cobrar el IFE y no a postular a éste, solicitando pudiera aclarar ese punto.
La Subsecretaria de Evaluación Social, señora Candia, se refirió al esfuerzo de incorporación de nuevos hogares al Registro, lo que no ha sido un proceso corto, como bien lo señaló el Senador Montes, atendido que se encentran subsumidos en una emergencia sanitaria y socioeconómica sin precedentes y se ha recorrido un camino de esfuerzo en el sentido de poder bajar todas las barreras posibles desde el punto de vista administrativo, para lograr que todos quienes requieran apoyos del Estado puedan obtenerlos.
Puntualizó que en marzo de 2018 había un Registro Social de Hogares de cerca de 4,9 millones de hogares; en marzo de 2020, cuando se mostraban las primeras luces de la pandemia, se contaba con un Registro de 5,4 millones, y en junio de 2021 el número de hogares en el RSH es de 7.247.135, lo que da cuenta y dice relación con poder contar con una puerta de entrada, entendiendo que el RSH es una puerta de entrada, no solamente de apoyos en la emergencia, sino que también para apoyos permanentes como la gratuidad universitaria, subsidios a la vivienda y el pilar solidario, por nombrar algunos beneficios importantes y de carácter permanente.
En ese sentido, expresó que ello también dice relación con esfuerzos sostenidos, que se han ido compartiendo, en que se ha eliminado la visita domiciliaria de los municipios, incorporando automatización de procesos de manera digital que antes requerían de otras verificaciones.
En cuanto a las consultas de los senadores Montes y Bianchi acerca de por qué el Estado no ha incorporado administrativamente a quienes no están en el Registro, respondió que el RSH implica una acción activa por parte de las personas, y en ese sentido no puede haber una acción del Estado de incorporar arbitrariamente a una persona al Registro Social de Hogares.
Añadió que lo anteriormente señalado es sin perjuicio de que se estén realizando esfuerzos sostenidos y de bastante relevancia, no solo por parte del Ministerio, sino que también con gran apoyo de los municipios, a quienes agradeció el camino recorrido durante la emergencia sanitaria, y también con otros servicios públicos como Chile Atiende, INDAP y un sin número de otros apoyos para poder llevar a cabo operativos que permitan que quienes no estén, no requieran de conocimientos digitales para poder contar con esta puerta de entrada, considerando que el Registro no es sinónimo de beneficio sino que es lo que permite recibir apoyos, no solo de emergencia, sino que son los apoyos permanentes los que permiten entender cómo está compuesta una familia, cuántos integrantes tiene, en qué comuna vive, la situación de vulnerabilidad socioeconómica, etc.
En relación a la pregunta planteada por el Senador Bianchi en cuanto a si están o no preparados para que un gran número de personas quiera inscribirse en el Registro Social de Hogares, señaló que cuentan con números que dan cuenta de cómo han aumentado el número de solicitudes de registro y de actualizaciones del mismo en el último tiempo, a propósito de los distintos anuncios, y que si bien podría haber un incremento aún mayor a propósito de la tramitación de esta ley, el incremento ha sido sostenido en el tiempo desde que comenzó la pandemia.
Agregó que gran parte de quienes requirieron fuerte apoyo durante la pandemia, sobre todo el año 2020, han ido incorporándose paulatinamente a este instrumento que permite al Estado entender cómo está compuesta una familia, dónde vive, cuál es su situación de vulnerabilidad socioeconómica, etc.
En cuanto a lo consultado por la Senadora Rincón, acotó que hoy día, a través de este proyecto de ley, se está proponiendo pasar del 80% de mayor vulnerabilidad socioeconómica a todos los hogares que cuenten con RSH, exceptuando los que en el décimo decil tengan ingresos por sobre los 800 mil pesos líquidos.
Asimismo, reiteró que más que pedir una cuenta, que obviamente es algo que se prioriza producto de la crisis sanitaria para evitar la presencialidad, lo que se hace es pedir un contacto con el Estado, porque quienes no están en contacto con el Estado son personas que pueden contar con un registro antiguo, o que hayan tenido un registro con una composición familiar distinta o que tenga una dirección distinta o que se encuentren fuera de Chile y que por eso estén en el 40% de mayor vulnerabilidad socioeconómica atendido que no tienen registros administrativos, etc.
Especificó que las personas que pueden encontrarse en alguna de estas situaciones corresponden al 4% del 40% de mayor de vulnerabilidad y, en ese sentido, resulta importante destacar que esto implica un descanso del Estado en términos de seguir buscando formas de aproximarse a esas familias para poder tener un contacto y saber dónde están, cuántos son, saber si su RSH efectivamente refleja su realidad entendiendo que todo lo que se ha podido automatizar ya se ha ido automatizando.
El Honorable Senador señor Bianchi manifestó que es tremendamente significativo el poder señalarle al país que, efectivamente, toda esa cantidad de personas que está fuera del Registro Social de Hogares hoy día va a tener una oportunidad, por eso es que considera que habrá una gran cantidad de personas solicitando integrarse al Registro.
Consultó qué pasa en regiones que cuentan con localidades en cuarentena, con personas mayores que se encuentran en cuarentena, para que puedan acceder a inscribirse para poder tener los beneficios de los cuales se está hablando.
La Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Balladares, señaló que hay un refuerzo en todo el equipo de trabajo del RSH y distinguió dos etapas; la primera de ellas dice relación con el refuerzo de los equipos municipales a través de transferencia de recursos y la segunda etapa tiene que ver con el refuerzo de los equipos centrales del Ministerio, tanto humanos como de soporte técnico, que permitan abordar la gran cantidad de personas que ocupará las plataformas para acceder al beneficio.
Además de lo anterior, agregó que, respecto de aquellas personas que no cuentan con conectividad y no saben cómo utilizar las plataformas, se contempla un plan para contactarlas y en ese sentido se tiene identificados los lugares y comunas con mayor brecha, por lo que en un trabajo conjunto con otros servicios se busca abrir espacios para que esas personas puedan tener su RSH y luego reciban el beneficio.
En cuanto a lo señalado por la Senadora Rincón, explicó que además del deber de encontrar a las personas que no figuran en el registro debiendo estar incorporadas, también resulta necesario aclarar un aspecto referido al lenguaje, toda vez que ya no se utiliza la palabra “solicitar”, sino que se utiliza la expresión “informar datos” para poder cobrar el IFE, de manera que se espera quede establecido así tanto en las plataformas como en la comunicación hacia las personas, para que se las pueda contactar y entregarles el apoyo a través de una cuenta bancaria o de manera presencial.
La señora Berner aclaró que existen 3 problemas distintos. En primer lugar, quiénes están o no en el Registro Social de Hogares. En ese sentido y a partir de los datos entregados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la cobertura del RSH, en base al censo del INE, es de un 73,6%, y en el tramo del 40% de personas de menores ingresos o de mayor vulnerabilidad socioeconómica, el RSH tiene una cobertura del 45%, habiendo un 5% de hogares en ese tramo que hoy día no están en el Registro.
Aclaró que si bien el Registro es un instrumento y no un fin en sí mismo, y cuando se construyó el RSH se consideró que todos los chilenos debieran ser parte del Registro Social de Hogares, distinto es si los chilenos debieran acceder a todo tipo de prestaciones de protección social u otro tipo de beneficios.
En razón de lo anterior, estimó que hay que ver cómo lograr que las personas, sobre todo de mayores niveles de vulnerabilidad, que no estén en el Registro, hoy día sean parte del Registro.
Si bien consideró adecuado que ese trabajo se haga a través de los municipios, aseguró que es importante sumar a organismos de la sociedad civil que se conectan con grupos a los cuales a los municipios les cuesta más acceder.
En segundo lugar, refirió que, luego que una persona está dentro del Registro, el Estado tiene el deber de identificar y no hacer preguntas respecto de las necesidades de las personas.
Agrego hay 197 mil familias en el 40% de menores ingresos que nunca han recibido un IFE, y se encuentran en el Registro. Es ahí dónde, señaló, está la diferencia, porque esas personas pueden ser rápidamente identificadas como beneficiarios, otra cosa es en qué momento se ejecuta la entrega del monto y ahí entiende que hay una distinción porque no es solo un tema de lenguaje, como dijo la Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Balladares, porque el proyecto de ley habla de postulación, por lo tanto el problema de lenguaje no dice relación solamente a cómo comunicarse con las personas, sino que también de qué manera se establece en el proyecto de ley.
Insistió en su preocupación respecto de esas 197 mil personas de menores ingresos, porque si se considera que las comunicaciones crean realidades y se les dice a las familias que postulen al IFE, el mensaje es muy distinto a decirles que son sujetos de IFE y el Estado viene a ayudarlos, solicitándoles contactar a un teléfono o ingresar a una página web para que puedan indicar de qué manera el Estado irá en su ayuda, pero la persona ya sabe que tiene el beneficio, sin embargo en el proyecto se sigue hablando de postulación.
Debido a lo anterior es que en su presentación se sugirió que se llamara a postular aquellas personas de ingresos superiores a 800 mil pesos, pero que no se haga la misma construcción respecto de aquellas que se sabe que están en el 40%, 60% o 70% de menores ingresos en el Registro.
Respecto del tema levantado por el Senador Montes acerca de la diferencia entre un IFE versus una política de protección social donde se vincula la entrega de ciertos beneficios a generar empleo o ir a buscar empleo, expresó que hay una gran diferencia, toda vez que con el IFE lo que se busca es justamente que la gente no salga a buscar empleo o ingresos, que no salga a la calle, entonces cuando se conectan ambas cosas y se señala que en el mes de septiembre se le dirá a las personas que se les entregará recursos para que salgan a buscar trabajo es complejo, porque estima que son discusiones distintas, una es una política permanente de protección social para fomentar el empleo formal y otra es una política que tiene por objetivo que la gente se mantenga en sus casas y no salga a complementar sus ingresos.
Concluyó puntualizando que hoy día se está trabajando en la política que busca dar ciertas certezas a los hogares para que no salgan a la calle a buscar y complementar los ingresos que necesitan, sobre todo para poder detener la pandemia y luego se pueda avanzar a una segunda etapa donde se hable de políticas de protección social que fomenten el empleo y la búsqueda del empleo.
La Subsecretaria de Evaluación Social, señora Candia, refirió que si bien hay un listado de hogares que está en el Registro, si esas personas no han tenido contacto reciente con el Estado hay un problema enorme de lo que implica la situación de apoyos y ese 4% de los más de 4 millones de hogares que están en 40% de mayor vulnerabilidad socioeconómica pueden ser personas que tuvieron ficha de protección social hace muchos años atrás y que fueron traspasadas al Registro Social de Hogares y que vivían en la comuna de Maipú, por ejemplo, y hoy están viviendo fuera del país y dejaron de tener registros administrativos y que probablemente cuentan con una cuenta RUT activa y que se les podría enviar un depósito por cuatro o cinco integrantes por estar en el 40%, pero que están ahí producto de una situación de no contacto reciente con el Estado.
Del mismo modo, señaló que puede incurrirse en un problema de oportunidad y efectividad en el apoyo en el sentido de que, por ejemplo, a una persona que puede estar en el Registro producto de una situación antigua que no esté actualizada debido a no contacto reciente con el Estado, se intente hacerle un pago presencial en una región en la que ni siquiera podrá optar a recibir este apoyo, de manera que resulta muy importante hacer esa distinción respecto a estar en el Registro y tener un contacto reciente con el Estado.
Enfatizó en que algo que ha sido conversado largamente y respecto de lo cual se continúa haciendo esfuerzos es en la entrega automática del apoyo, y agregó que en el mes de junio este se entregará no solo a los 5,4 millones que lo recibió en mayo, sino que a todos aquellos que cumplan con las condiciones de beneficiarios recientes o no tan recientes del Estado, porque allí más que solo la información de una cuenta, atendido que muchas personas reciben pagos presenciales de sus beneficios, lo que es importante es saber dónde están, cuántos son, para poder entregar del beneficio de manera efectiva y oportuna.
El Honorable Senador señor Montes refirió que es un 7% el que estando en Registro Social de Hogares no ha recibido y hay un 5% que no está en el Registro, todos dentro del 40% más vulnerable, de manera que son 300 mil hogares los que no están recibiendo el apoyo del Estado y buena parte de la molestia que hay en el país debe tener que ver con eso.
Puntualizó que hay situaciones de personas que no han tenido la información porque están muy aisladas en la sociedad.
Preguntó cómo movilizar al Estado, atendido que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia tiene funcionarios en todas las regiones, subrayando que el Estado debiera tener esta materia como prioritaria, atendido que la responsabilidad es responder a esas familias.
El señor Díaz señaló que existe un plazo de postulación y si la personas es contactada después de esa fecha no podrá acceder al mes respectivo. Es muy relevante en la posibilidad de acceder al beneficio que sea automático y la información se busca para recibir el pago, nada más. Estimó que se confunde el acceder al beneficio con cómo se hace el pago del mismo.
Respecto de la consulta del Senador Coloma, manifestó que el 100% no da abasto para cubrir las necesidades específicas y se requiere una recaudación diferente que permita cubrir la línea de la pobreza para todos los ámbitos. Señaló que la propuesta de la Fundación para las pymes es apenas US$175 millones superior al costo del IMG que propone el Gobierno y que incluye a las grandes empresas.
El señor Sáez indicó que existe un estado de atraso general, sólo 700.000 hogares recibieron los 10 pagos del IFE. La cobertura ha estado orientada por la focalización y muchos hogares que lo necesitan han quedado fuera del beneficio. Debe atenderse el criterio de universalidad para la emergencia. Reiteró que la propuesta que hacen tiene un costo adicional de US$2.800 millones y aseguraría una cuasi efectiva universalidad.
El Honorable Senador señor Coloma expresó tener discrepancias respecto de la focalización y los criterios sanitarios que se han empleado y sostenido. Explicó que su pregunta apuntaba a qué ponderación debe hacerse de la forma de distribuir la ayuda total de la que se dispone en relación a personas y a pymes y cómo esa ayuda en definitiva logra proteger de mejor manera a más población.
En la siguiente sesión, la Honorable Senadora señora Rincón planteó que los temas que quieren que se incorporen son la automaticidad del beneficio, la apertura periódica del RSH y la eliminación de discrecionalidad para que todos los hogares que corresponda obtengan el beneficio. Expresó que contemplan la posibilidad de que esos criterios se incorporen a nivel de reglamento.
- Se dio cuenta de la presentación del siguiente documento con indicaciones de los Honorables Senadores señora Rincón, y señores Lagos y Montes:
“Para eliminar, en el párrafo 2, la frase “se podrán”.
Para eliminar, en el párrafo 2, la frase “o en lugar de los beneficiarios establecidos en el párrafo anterior”.
Para eliminar, en el párrafo 2, la frase “sin perjuicio de lo señalado en el numeral (iii)”.
Para reemplazar, en el párrafo 2, la frase “declarada por el solicitante” por “con la que cuente el Ministerio de Desarrollo Social o la obtenida a través de convenios celebrados al efecto. Asimismo, con la información obtenida en virtud de los convenios celebrados, podrán incluir de oficio en el Registro a potenciales beneficiarios que cumplan con los requisitos.”.
Para agregar, en el párrafo 2, a continuación de la frase “declarada por el solicitante”, una frase del siguiente tenor: “Con todo, se podrá considerar un procedimiento de reclamación dentro de los 10 días siguientes, para los inscritos en el Registro que no resultaren beneficiados, pudiendo apelar rectificando o renovando los antecedentes.”.
Para reemplazar, en el párrafo 2, la frase “estos efectos” por “efectos de obtener datos para acreditación de antecedentes y pago”.
Para agregar, en el párrafo dos, a continuación de la frase “instituciones públicas”, la frase del siguiente tenor:
“Asimismo, podrá incorporar en la plataforma digital la opción para que los inscritos en el Registro Social de Hogares, actualicen sus datos bancarios.”.
Para agregar, en el párrafo 3 de la letra a, a continuación del punto final, una frase del siguiente tenor:
“Con todo, no se tomará en consideración parámetro alguno para aquellas comunas o localidades que en los 30 días inmediatamente anteriores a la fecha que corresponda la entrega de los beneficios, hubieren permanecido 10 o más días en fase 1, confinamiento, cuarentena u otra medida sanitaria que implique restricción o paralización de actividades.”.
Para eliminar el párrafo 4 de la letra a.
Para intercalar, en el párrafo 4, a continuación de la frase “se fijará su cobertura”, la frase del siguiente tenor:
“la que no podrá ser menor al número de hogares beneficiarios de la nómina del sexto aporte a que se refiere el artículo 5 bis de la ley N° 21.230;”.
Para intercalar, en el párrafo 4, a continuación de la frase “su monto”, una frase del siguiente tenor: “el cual no podrá ser inferior a los otorgados por la presente ley”.
Para reemplazar, en el párrafo 4, a la frase “el plazo de solicitud”, por “plazos y procedimiento de reclamación”
Para reemplazar el párrafo 4, por uno del siguiente tenor:
“A través del mismo procedimiento señalado previamente, se fijará su cobertura, la que no podrá ser menor al número de hogares beneficiarios de la nómina del sexto aporte a que se refiere el artículo 5 bis de la ley N° 21.230; el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada; su monto, el cual no podrá ser inferior a los otorgados por la presente ley; los plazos de entrega del beneficio y su correspondiente época de pago”.
Para agregar un nuevo inciso segundo en el artículo 3, del siguiente tenor:
“Adicionalmente, el Ministerio de Desarrollo social deberá coordinarse con otros ministerios, así como también con cualquier otro órgano de la Administración, centralizada y descentralizada; tales como como el Instituto de Desarrollo Agropecuario, las Secretarías Regionales Ministeriales, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, el Instituto Nacional de la Juventud, la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer; entre otros. De la misma forma, se coordinará con organismos y organizaciones privadas, con la finalidad de allegar a sus registros la información que sea necesaria para la entrega del beneficio regulado por esta ley a las familias que no se encuentran en el Registro Social de Hogares, pero que se encuentren en situación de vulnerabilidad, lo cual podrá acreditarse a través del mismo mecanismo que contempla el Artículo 4 de esta ley. Regirá para este efecto, lo dispuesto en el artículo 7 inciso quinto y en el artículo 12 de la Ley nº 21.230”.
Para reemplazar, en el artículo 4, la frase “hayan solicitado el beneficio” por “les correspondiere el beneficio”.
Para reemplazar, en el artículo 4, la frase “se realice la solicitud del” por “les correspondiere el”.
Para agregar, en el inciso segundo del artículo primero transitorio, una frase a continuación del punto final que pasa a ser seguido, del siguiente tenor:
“Esta restricción no regirá si durante los 30 días anteriores a la fecha de entrega del beneficio, la comuna o localidad hubiere permanecido 10 o más días en fase 1, confinamiento, cuarentena u otra medida sanitaria que implique restricción o paralización de actividades.”.”.
La señora Ministra manifestó que los beneficiarios de pensiones Valech, Rettig y similares serán beneficiarios en los mismos términos, al igual que el resto de las pensiones, esto es, que estén en el RSH y si pertenecen al 10% de mayores ingresos que estos no superen los $800.000 líquidos por integrante de la familia.
Reiteró que no existe inhabilidad relativa a ninguna pensión, sólo debe cumplir con el requisito antes mencionado.
El Honorable Senador señor Montes expresó que el decreto que se emita debe contener una mención específica relativa a este punto y que exista una modalidad activa para que todos los pensionados que corresponda reciban el IFE.
La Subsecretaria, señora Candia, explicó que se puede generar administrativamente una “precarga” para que se pueda consultar quiénes serían beneficiarios y sólo tengan que rellenar la información que falte.
El Honorable Senador señor Montes indicó que existe un potencial de 300.000 familias que podrían recibir el IFE y no lo hacen, por lo que se requiere un mecanismo que articule a los organismos del Estado que cuenten con información que sirva para identificar esos hogares. Asimismo, que se publiciten los mecanismos y beneficios.
El Honorable Senador señor Coloma expresó que causa angustia que todavía existan personas que no acceden al beneficio debiendo hacerlo, lo que era comprensible al iniciarse la pandemia, pero a estas alturas se requiere alguna acción adicional que termine con el problema. Probablemente se trata de las personas menos preparadas para solicitar los beneficios y por lo mismo debe hacerse el esfuerzo adicional para poder identificarlos.
El Honorable Senador señor Galilea manifestó que las diversas discusiones han mostrado que no debe existir intención de ahorrar recursos, sino de que los beneficios lleguen a todos los que lo requieren. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia debe estar facultado y obligado en la normativa para articularse con organismos como INDAP, FOSIS, municipios, etc., con la finalidad de lograrlo.
La señora Ministra expresó que, respetando la debida protección de datos, harán todo lo que se puede hacer, en forma activa, para que las personas sepan que pueden acceder al IFE, incluso recurriendo a medios locales, APR, etc. Sostuvo que cuentan con un plan estratégico que puede quedar plasmado en la normativa reglamentaria que se ha mencionado.
La Subsecretaria, señora Balladares, expresó que cuentan con un plan de contactabilidad para ubicar a quienes encontrándose en el RSH les falta un antecedente para poder otorgar el beneficio y a quienes pudiendo acceder al IFE aún no se incorporan al RSH. Incluye trabajo territorial y trabajo de cruce de datos administrativos. Planteó que a estas alturas pueden focalizar los sectores en que todavía existe una brecha por lo que deben salir a buscar las personas que faltan.
El Honorable Senador señor Montes consideró muy interesante el enfoque de la Ministra y la operatividad que explica la Subsecretaria, pero recordó que hace un año tuvieron una mala experiencia precisamente con los decretos que debían plasmar esto mismo y terminó por no funcionar, por lo que reiteró que deben hacer un esfuerzo especial y espera que se cumpla lo que han planteado las autoridades del MDSyF.
La Subsecretaria, señora Balladares, agregó que ya se encuentran ejecutando una acción especial respecto de las personas en situación de calle, cuentan con personas capacitadas en rutas calle para que puedan inscribirse en el RSH. Lo mismo respecto de campamentos, que son visitados en un trabajo conjunto con Interior y Vivienda.
La señora Ministra dejó constancia de que se efectuará un esfuerzo relevante con búsqueda activa en todos los ámbitos que se han mencionado de las personas que faltan. Añadió que se encuentran aprobados -con los respectivos decretos- $2.000 millones para ir en apoyo de las ollas comunes.
Observó que en la próxima jornada entregará un listado con los aspectos comprometidos que se incluirán en la normativa reglamentaria.
El Honorable Senador señor Coloma planteó que en la Cuenta Presidencial del pasado martes el Presidente de la República dio un discurso en que pidió perdón por llegar tarde con las ayudas, y no quiere que eso vuelva a ocurrir por ningún motivo. Observó que su sector ha propuesto seguir hasta diciembre con las ayudas, lo que es un plazo razonable para no volver a generar retrasos, por lo que consultó al señor Ministro cuál es su reflexión en la materia y cómo lograrán que no vuelva a pasar lo mismo a partir de diciembre.
El Ministro, señor Cerda, manifestó que la pandemia se ha extendido más de lo esperado y las medidas del año pasado se hicieron pensando en una crisis que no tendría esta larga duración. Señaló que las cantidades de este año son 3 veces superiores a lo que se gastó en el año 2020, llegando hasta US$20.000 millones, incluyendo al 100% del RSH. Esperan que después de septiembre exista un control de la pandemia que hagan necesario medidas de reactivación del empleo y no sólo este tipo de ayudas. En este minuto se está generando tranquilidad para que las personas se queden en sus hogares si así es necesario. Pero si en el mes de septiembre el escenario no es el descrito deberán reevaluar las medidas.
Reiteró que lo principal en este momento es que las personas tendrán tres meses y medio de tranquilidad para enfrentar las consecuencias de la pandemia.
El Ministro, señor Ossa, agregó que el Presidente, además de pedir disculpas a quienes pudieron sentirse solos, manifestó que todos los funcionarios de este Gobierno están cada minuto de su tiempo haciendo el máximo esfuerzo por ayudar a las familias del país.
Observó que el acuerdo que permitió constituir el Fondo COVID por US$12.000 millones pretendía tener la capacidad de enfrentar todos los efectos de la pandemia, pero se gastó mucho más rápido de lo esperado y en los próximos tres meses se gastará una cantidad similar a dicho Fondo.
El Honorable Senador señor Montes sostuvo que fue la Oposición la que quiso dar facultades al Gobierno para contar con flexibilidad para seguir enfrentando la pandemia y no cometer los errores del primer brote de la pandemia.
Observó que la situación incierta a futuro puede desarrollarse con un tercer brote, o que se den las condiciones para reabrir y se requerirá una aguda perspectiva reactivadora -que todavía no se observa en lo que propone el Gobierno- o una tercera alternativa con un escenario intermedio que hará necesitar una mezcla de medidas con ejecución más fina. Agregó que han aprendido de aciertos y errores en este todo proceso.
El Honorable Senador señor Galilea indicó que aciertos y desaciertos ya ocurrieron, y espera que quede en evidencia que la clase política no abandonará a los hogares de Chile.
Por otra parte, estimó que donde no se muestra haber aprendido de los errores es respecto de las pymes, por lo que es imperioso que en la próxima jornada concreten algo poderoso que vaya en su ayuda de la forma que se requiere.
Expresó que deben explicar muy bien que la formalidad laboral no impedirá que reciban las ayudas comprometidas.
El Honorable Senador señor Coloma expuso valorar que los integrantes del Gobierno se levanten temprano y se acuesten tarde, porque es lo mismo que hacen todos aquí. Recordó que se cumple un año del acuerdo para el Fondo COVID que tanto esfuerzo costó conseguir, pero se necesita una sensibilidad diferente para lograr llegar a tiempo con lo que se necesite, en cada escenario posible, y por eso quería que se llegara hasta diciembre con el IFE y que se discutiera el tema en conjunto con las ayudas a las pymes, porque en ese aspecto ha existido un déficit.
El Ministro, señor Ossa, expresó que el Congreso Nacional ha hecho un tremendo esfuerzo durante toda la pandemia.
Añadió que efectivamente deben contar con una especie de sintonía fina que les permita atender el escenario que se verifique, sin abandonar en ningún momento a las personas y a las pymes. La propuesta a septiembre tiene que ver precisamente con poder analizar qué es lo que se requiere en ese momento y, si deben volver a colocarse los recursos hasta diciembre, así se hará.
El Ministro, señor Cerda, agradeció a la Comisión por la apertura a hacer las modificaciones que requerían de modo administrativo, haciendo más expedito el proyecto de ley y sin requerir un tercer trámite, comenzando la implementación de la iniciativa de inmediato. Afirmó que esperan que en tres meses y medio esté controlada la pandemia, pero aseguró que si así no ocurre las ayudas continuarán como hasta ahora.
La Honorable Senadora señora Rincón expresó que en virtud de los compromisos adquiridos por el Ejecutivo para consignar administrativamente las medidas que han planteado como Oposición -con las indicaciones presentadas para ello- y que serán consignados en un documento entregado por los ministros antes de la sesión de Sala, aprobarán la iniciativa legal.
El Honorable Senador señor Coloma señaló que aprobará la iniciativa a pesar de haber deseado que se extendiese hasta diciembre y que se hiciera de forma conjunta con medidas mucho más potentes en favor de las pymes, considerando que se trata de un conjunto de transferencias directas del Estado para enfrentar la pandemia.
El Honorable Senador señor Lagos manifestó que aprobará la iniciativa en virtud de todos los compromisos que se han asumido.
La Honorable Senadora señora Rincón señaló concurrir con su voto en virtud de lo expresado por el Ejecutivo y más allá de no haber logrado que se extendiese hasta diciembre como hubiesen querido.
- Las antes referidas indicaciones de los Honorables Senadores señora Rincón y señores Lagos y Montes fueron retiradas por sus autores.
Sometido a votación en general el proyecto, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señora Rincón y señores Coloma, Galilea, Lagos y Montes y, por haberse retirado las indicaciones presentadas, se tuvo por aprobado en particular con la misma votación.
- - -
DISCUSIÓN EN PARTICULAR
Articulo 1
Es del siguiente tenor:
“Artículo 1.- Modifícase la letra a. del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 “Operaciones Complementarias”, Subtítulo 30, Ítem 10 “Fondo de Emergencia Transitorio” de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, de la siguiente manera:
1. Intercálase, en el párrafo primero, entre la frase “el artículo 5 bis de la ley N° 21.230” y el punto y aparte que le sigue, la siguiente expresión: “, los que no deberán solicitarlo”.
2. Introdúcense las siguientes modificaciones en el párrafo segundo:
a) Intercálase entre las expresiones “los decretos señalados,” y “que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos”, el siguiente texto: “que integren el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y”.”.
b) Intercálase entre la frase “que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos” y los dos puntos que le siguen, la siguiente frase: “, los que no deberán solicitarlo, sin perjuicio de lo señalado en el numeral (iii)”.
c) Sustitúyese el numeral (iii) hasta el punto y aparte, por el siguiente: “(iii) pertenecer hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población nacional, de conformidad al instrumento de caracterización socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley N° 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el subsistema de protección integral a la infancia “Chile crece contigo”. Con todo, en aquellos hogares que se encuentren en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento, la suma de los ingresos del hogar dividido por el número de sus integrantes deberá ser de un monto igual o menor a 800.000 pesos, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares de este numeral, para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto antes señalado ni solicitar el beneficio. Dicho Ministerio podrá celebrar convenios con otras instituciones públicas para estos efectos.”.
d) Incorpóranse los siguientes numerales (iv), (v) y (vi): “(iv) tener al menos un integrante del hogar que sea beneficiario del aporte previsional solidario de invalidez o que sea beneficiaria del aporte previsional solidario de vejez, o que sea beneficiario de una pensión básica solidaria de invalidez, que establece el artículo 16 de la ley Nº 20.255, o beneficiario de la pensión básica solidaria de vejez que establece el artículo 3 de la mencionada ley; (v) tener al menos un integrante del hogar beneficiario del subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, regulado en la ley N° 21.218; (vi) tener al menos un integrante beneficiario de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes N°S 307 y 603, ambos de 1974, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.”.
3. Sustitúyese el párrafo cuarto por el siguiente:
“A través del procedimiento antes señalado, se fijará su cobertura, el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada, su monto, el plazo para efectuar la solicitud y su correspondiente época de pago, entre otras condiciones.”.
4. Sustitúyese el párrafo quinto por el siguiente: “Desde el mes de junio de 2021 se incrementará el valor de los aportes vigentes, respecto de los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, en los montos que se señalan a continuación:
Articulo 2
Sustituye, en el artículo 9 de la ley Nº 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia, el guarismo “2020” por “2023”.
Articulo 3
Establece que durante la vigencia de la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, las municipalidades deberán habilitar accesos presenciales para facilitar el proceso de postulación a los beneficios establecidos en la ley N°21.230 y en esta ley a quienes no cuenten con conectividad o tengan dificultades para emplear las plataformas disponibles o por otro fundamento semejante.
Articulo 4
Dispone que para aquellos hogares creados desde julio hasta septiembre de 2021 en el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y que tengan integrantes que hayan solicitado el beneficio a partir del mes de junio sin ser parte del Registro Social de Hogares, se les pagará, además de los beneficios que le correspondan en virtud de esta ley, los meses correspondientes desde el mes en que se realice la solicitud del beneficio hasta el mes previo a la creación del hogar en el Registro. Agrega que en el cálculo del monto de dicho aporte se considerará sólo a los integrantes del hogar que no hayan sido beneficiarios del pago del mes respectivo y que sean parte del hogar al momento de crearse éste en el Registro.
Disposiciones transitorias Artículo primero
Dispone textualmente:
“Artículo primero.- La modificación introducida por el artículo 1 de esta ley entrará en vigencia a partir del 1 de junio de 2021, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos, resoluciones, convenios y demás actos administrativos que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar su implementación.
Con todo, los aportes que sean entregados en virtud de esta ley se concederán hasta agosto de 2021 sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos a que se refieren los párrafos primero y tercero del literal a. que modifica el artículo 1.
Para el mes de septiembre de 2021, el valor de los aportes que se concedan a los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, será equivalente al 50 por ciento de los montos por hogar entregados el mes anterior.
En adelante y hasta diciembre de 2021, los beneficios podrán ser concedidos de acuerdo a lo establecido en el literal a) del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 “Operaciones Complementarias”, Subtítulo 30, Ítem 10 “Fondo de Emergencia Transitorio” de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.”.
Artículo segundo
Prescribe que aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la ley N° 21.230, antes de la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre del año 2022.
Artículo tercero
Es del tenor que sigue:
“Artículo tercero.- Aquellos extranjeros que aún no cuenten con Rol Único Nacional, y antes del 1 de julio de 2021 hayan realizado una solicitud de visa, ya sea como titular o por sus dependientes, ante el Servicio Nacional de Migraciones, que tengan hijos o hijas chilenos, y ésta se encuentre pendiente de aprobación, podrán ser beneficiarios de los aportes establecidos por este literal, siempre y cuando la suma de los ingresos del solicitante y sus dependientes sea un monto menor o igual a $800.000 pesos por persona, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a través de la información declarada por el solicitante. Para recibir el beneficio deberán presentar una solicitud especial ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para efectos de determinar el monto del aporte que se pagará a estos beneficiarios, se asimilará al número que resulte de la suma del solicitante más sus dependientes al número de integrantes del hogar. El Servicio Nacional de Migraciones deberá proporcionar mensualmente a dicho Ministerio la información que sea indispensable para identificar a los extranjeros señalados en presente párrafo.”.
Artículo cuarto
Señala que el mayor gasto que represente la aplicación de la ley será financiado con cargo a la partida 50, Tesoro Público, de la ley N° 21.289.
- Como se señaló con anterioridad, por haberse retirado las indicaciones formuladas, el proyecto de ley en informe se tuvo por aprobado en particular por la misma votación consignada respecto de su aprobación en general.
- - -
FINANCIAMIENTO
- El informe financiero N° 76 elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 26 de mayo de 2021, señala, de manera textual, lo siguiente:
“I. Antecedentes
El Presente proyecto modifica la Ley N° 21.289, de Presupuestos de Sector Público correspondiente al año 2021 y la Ley N° 21.230 que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
• Modifica la letra a del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021:
- Se modifica el requisito para acceder al beneficio de pertenecer al 80 por ciento más vulnerable de la población nacional al 100 por ciento de mayor vulnerabilidad excluyendo, únicamente, a las personas de hogares que tengan un ingreso líquido promedio superior a los $800.000 mensuales, de modo de no incluir a quienes pertenecen al 10 por ciento de más altos ingresos del país.
- Desde el mes de junio de 2021 se incrementará el valor de los aportes vigentes, respecto de los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes en los montos que se señalan a continuación:
• Modifica en la ley N° 21.230, que Concede un Ingreso Familiar de Emergencia, su artículo 9, extendiendo el plazo máximo para el cobro de cada uno de los aportes del IFE otorgados hasta el 31 de diciembre de 2020, lo que permitirá a beneficiarios con cobros rezagados acceder a ellos
• Establece, en sus disposiciones transitorias, que la modificación del artículo 1 de la presente ley entrará en vigencia a partir del 1 de junio de 2021, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos, resoluciones, convenios y demás actos administrativos que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar su implementación.
• Establece, en sus disposiciones transitorias, que aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la ley N° 21.230, antes de la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre del año 2022.
II. Efectos del Proyecto de Ley sobre el Presupuesto Fiscal
Dada la naturaleza del proyecto, los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia alcanzarían, aproximadamente, a casi 7 millones de hogares, en base a la información proporcionada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Las estimaciones de costo se basan en la información del último mes disponible del Registro de Información Social. En este sentido, el costo mensual del Ingreso Familiar de Emergencia se estima en el siguiente detalle:
De acuerdo a lo anterior, el costo mensual del proyecto de ley alcanza los $2.890 millones de dólares.
El mayor gasto que represente la aplicación de la medida será financiado con cargo a la Partida Presupuestaria del Tesoro Público, de la ley N°21.289.
IV. Fuentes de información
- Mensaje 089-369 de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un proyecto de ley que modifica la Ley N° 21.289, de presupuestos de sector público correspondiente al año 2021 y la Ley N°
21.230 que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
- Costos IFE (mayo 2021). Subsecretaría de Servicios Sociales. Ministerio de Desarrollo Social y Familia.”.
- Luego se presentó el informe financiero sustitutivo N° 79, de fecha 2 de junio de 2021, del siguiente tenor:
“I. Antecedentes
Este documento sustituye al Informe Financiero N° 76 con fecha 26 de mayo de 2021.
La iniciativa modifica la Ley N° 21.289, de presupuestos de sector público correspondiente al año 2021 y la Ley N° 21.230 que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
• Modifica la letra a del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021:
- Se modifica el requisito para acceder al beneficio de pertenecer al 80 por ciento más vulnerable de la población nacional al 100 por ciento de mayor vulnerabilidad excluyendo, únicamente, a las personas de hogares que tengan un ingreso líquido promedio superior a los $800.000 mensuales, de modo de no incluir a quienes pertenecen al 10 por ciento de más altos ingresos del país.
- Establece que desde el mes de junio de 2021 se incrementará el valor de los aportes vigentes, respecto de los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, en los montos que se señalan a continuación:
• Modifica en la ley N° 21.230, que Concede un Ingreso Familiar de Emergencia, su artículo 9, extendiendo el plazo máximo para el cobro de cada uno de los aportes del IFE otorgados hasta el 31 de diciembre de 2022, lo que permitirá a beneficiarios con cobros rezagados acceder a ellos
• Establece, en sus disposiciones transitorias, que la modificación del artículo 1 de la presente ley entrará en vigencia a partir del 1 de junio de 2021, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos, resoluciones, convenios y demás actos administrativos que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar su implementación.
• Establece, en sus disposiciones transitorias, que aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la ley N° 21.230, antes de la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre del año 2022.
• Indica que los aportes que sean entregados en virtud de la iniciativa se concederán hasta el mes de agosto de 2021, sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos que establece la Glosa presupuestaria.
• Adicionalmente, para el mes de septiembre de 2021, el valor de los aportes será equivalente al 50% de los montos por hogar entregados el mes anterior.
• En adelante y hasta diciembre de 2021, los beneficios podrán ser concedidos de acuerdo a lo establecido en el literal a. del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.
II. Efectos del Proyecto de Ley sobre el Presupuesto Fiscal
Dada la naturaleza del proyecto, los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia alcanzarían, aproximadamente, a casi 7 millones de hogares.
Las estimaciones de costo se basan en la información entregada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, según el último mes disponible del Registro de Información Social. En este sentido, el costo mensual y total del Ingreso Familiar Emergencia se estima en el siguiente detalle:
De acuerdo a lo anterior, el costo mensual del beneficio asciende a $2.955 millones de dólares mensual, el que se concede por 3 meses al 100% del beneficio y por el mes de septiembre al 50%, alcanzando un costo fiscal que se estima en $10.342 millones de dólares.
Sin embargo, el costo total del beneficio dependerá del uso de la facultad establecida en el literal a. del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.
El mayor gasto fiscal que este represente se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y en lo que faltare con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público.
IV. Fuentes de información
- Mensaje 101-369 y 105-369 de S.E. el Presidente de la República.
- Informe Financiero N° 76 de fecha 26 de mayo
de 2021.
- Costos IFE (junio 2021). Subsecretaría de Servicios Sociales. Ministerio de Desarrollo Social y Familia.”.
Se deja constancia de los precedentes informes financieros en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer la aprobación en general y en particular del proyecto de ley en informe en los mismos términos en que lo despachó la Cámara de Diputados, cuyo texto es el siguiente:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1.- Modifícase la letra a. del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 “Operaciones Complementarias”, Subtítulo 30, Ítem 10 “Fondo de Emergencia Transitorio” de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, de la siguiente manera:
1. Intercálase, en el párrafo primero, entre la frase “el artículo 5 bis de la ley N° 21.230” y el punto y aparte que le sigue, la siguiente expresión: “, los que no deberán solicitarlo”.
2. Introdúcense las siguientes modificaciones en el párrafo segundo:
a) Intercálase entre las expresiones “los decretos señalados,” y “que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos”, el siguiente texto: “que integren el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y”.”.
b) Intercálase entre la frase “que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos” y los dos puntos que le siguen, la siguiente frase: “, los que no deberán solicitarlo, sin perjuicio de lo señalado en el numeral (iii)”.
c) Sustitúyese el numeral (iii) hasta el punto y aparte, por el siguiente: “(iii) pertenecer hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población nacional, de conformidad al instrumento de caracterización socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley N° 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el subsistema de protección integral a la infancia “Chile crece contigo”. Con todo, en aquellos hogares que se encuentren en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento, la suma de los ingresos del hogar dividido por el número de sus integrantes deberá ser de un monto igual o menor a 800.000 pesos, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares de este numeral, para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto antes señalado ni solicitar el beneficio. Dicho Ministerio podrá celebrar convenios con otras instituciones públicas para estos efectos.”.
d) Incorpóranse los siguientes numerales (iv), (v) y (vi): “(iv) tener al menos un integrante del hogar que sea beneficiario del aporte previsional solidario de invalidez o que sea beneficiaria del aporte previsional solidario de vejez, o que sea beneficiario de una pensión básica solidaria de invalidez, que establece el artículo 16 de la ley Nº 20.255, o beneficiario de la pensión básica solidaria de vejez que establece el artículo
3 de la mencionada ley; (v) tener al menos un integrante del hogar beneficiario del subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, regulado en la ley N° 21.218; (vi) tener al menos un integrante beneficiario de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes N°S 307 y 603, ambos de 1974, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.”.
3. Sustitúyese el párrafo cuarto por el siguiente:
“A través del procedimiento antes señalado, se fijará su cobertura, el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada, su monto, el plazo para efectuar la solicitud y su correspondiente época de pago, entre otras condiciones.”.
4. Sustitúyese el párrafo quinto por el siguiente: “Desde el mes de junio de 2021 se incrementará el
valor de los aportes vigentes, respecto de los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, en los montos que se señalan a continuación:
Artículo 2.- Sustitúyese en el artículo 9 de la ley Nº 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia, el guarismo “2020” por “2023”.
Artículo 3.- Durante la vigencia de la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, las municipalidades deberán habilitar accesos presenciales para facilitar el proceso de postulación a los beneficios establecidos en la ley N°21.230 y en esta ley a quienes no cuenten con conectividad o tengan dificultades para emplear las plataformas disponibles o por otro fundamento semejante.
Artículo 4.- Para aquellos hogares creados desde julio hasta septiembre de 2021 en el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y que tengan integrantes que hayan solicitado el beneficio a partir del mes de junio sin ser parte del Registro Social de Hogares, se les pagará, además de los beneficios que le correspondan en virtud de esta ley, los meses correspondientes desde el mes en que se realice la solicitud del beneficio hasta el mes previo a la creación del hogar en el Registro. En el cálculo del monto de dicho aporte, se considerará sólo a los integrantes del hogar que no hayan sido beneficiarios del pago del mes respectivo y que sean parte del hogar al momento de crearse éste en el Registro.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- La modificación introducida por el artículo 1 de esta ley entrará en vigencia a partir del 1 de junio de 2021, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos, resoluciones, convenios y demás actos administrativos que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar su implementación.
Con todo, los aportes que sean entregados en virtud de esta ley se concederán hasta agosto de 2021 sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos a que se refieren los párrafos primero y tercero del literal a. que modifica el artículo 1.
Para el mes de septiembre de 2021, el valor de los aportes que se concedan a los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, será equivalente al 50 por ciento de los montos por hogar entregados el mes anterior.
En adelante y hasta diciembre de 2021, los beneficios podrán ser concedidos de acuerdo a lo establecido en el literal a) del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 “Operaciones Complementarias”, Subtítulo 30, Ítem 10 “Fondo de Emergencia Transitorio” de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.
Artículo segundo.- Aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la ley N° 21.230, antes de la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre del año 2022.
Artículo tercero.- Aquellos extranjeros que aún no cuenten con Rol Único Nacional, y antes del 1 de julio de 2021 hayan realizado una solicitud de visa, ya sea como titular o por sus dependientes, ante el Servicio Nacional de Migraciones, que tengan hijos o hijas chilenos, y ésta se encuentre pendiente de aprobación, podrán ser beneficiarios de los aportes establecidos por este literal, siempre y cuando la suma de los ingresos del solicitante y sus dependientes sea un monto menor o igual a
$800.000 pesos por persona, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a través de la información declarada por el solicitante. Para recibir el beneficio deberán presentar una solicitud especial ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para efectos de determinar el monto del aporte que se pagará a estos beneficiarios, se asimilará al número que resulte de la suma del solicitante más sus dependientes al número de integrantes del hogar. El Servicio Nacional de Migraciones deberá proporcionar mensualmente a dicho Ministerio la información que sea indispensable para identificar a los extranjeros señalados en presente párrafo.
Artículo cuarto.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley será financiado con cargo a la partida 50, Tesoro Público, de la ley N° 21.289.”.
- - -
Acordado en sesiones celebradas el día 4 de junio de 2021, con asistencia de los Honorables Senadores señora Ximena Rincón González (Presidenta), Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot (Rodrigo Galilea Vial), Ricardo Lagos Weber y Carlos Montes Cisternas.
A 4 de junio de 2021.
*El presente informe se suscribe sólo por la secretaria de la Comisión en virtud del acuerdo de Comités de 15 de abril de 2020, que autoriza proceder de esta manera.
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY N° 21.289, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2021, Y LA LEY N° 21.230, QUE CONCEDE UN INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA.
(Boletín Nº 14.277-31)
I. OBJETIVO(S) DEL PROYECTO: continuar brindando apoyo fiscal a las familias de los hogares más vulnerables, mediante un aporte económico que forma parte de la Red de Protección Social, en los difíciles momentos que enfrenta el país producto de la contingencia sanitaria provocada por el COVID- 19, lo que hace necesario ampliar las ayudas, dirigiéndolas a más familias y con mejores montos.
II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular por unanimidad 5x0.
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:
consta de 4 artículos permanentes y 4 disposiciones transitorias.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene.
V. URGENCIA: discusión inmediata.
VI. ORIGEN INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República.
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. APROBACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en sesión de 3 de junio de 2021, fue aprobado en general con 140 votos favorables.
IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 4 de junio de 2021.
X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda.
XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021. Ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia.
Valparaíso, a 4 de junio de 2021.
Fecha 05 de junio, 2021. Diario de Sesión en Sesión 38. Legislatura 369. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.
AUMENTO DE COBERTURA Y MONTO DE INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA (IFE)
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Proyecto iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia , con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".
Le ofrezco la palabra al señor Secretario para que pueda hacer una relación del proyecto de ley.
Y a continuación le ofreceré la palabra a la Presidenta de la Comisión de Hacienda , Senadora Ximena Rincón, para que rinda el informe correspondiente.
Señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
La señora Presidenta pone en discusión el proyecto, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , que, como se indicó, modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia (boletín N° 14.277-31).
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho, calificándola de "discusión inmediata".
--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 14.277-31) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Esta iniciativa tiene por objeto continuar brindando apoyo fiscal a las familias de los hogares más vulnerables, mediante un aporte económico que forma parte de la Red de Protección Social, en los difíciles momentos que enfrenta el país producto de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19, lo que hace necesario ampliar las ayudas, dirigiéndolas a más familias y con mejores montos.
La Comisión de Hacienda hace presente que por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de "discusión inmediata", y en conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutió la iniciativa en general y en particular a la vez.
Asimismo, deja constancia de los informes financieros considerados, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso Nacional.
La Comisión de Hacienda aprobó en general el proyecto de ley por la unanimidad de sus miembros, Senadores señora Rincón y señores Coloma, Galilea, Lagos y Montes. Con esta misma votación unánime se tuvo por aprobada en particular la iniciativa, en los mismos términos en que la despachó la Cámara de Diputados, por haberse retirado las indicaciones presentadas.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 53 y siguientes de la Comisión de Hacienda y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a disposición en la Sala, el cual también está disponible en la plataforma de la sesión telemática y fue remitido a los correos de todas y todos los señores Senadores.
Es todo, señora Presidenta.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al señor Secretario .
Le ofrezco la palabra a la Presidenta de la Comisión de Hacienda, Senadora Ximena Rincón.
La señora RINCÓN.-
Muchas gracias, señora Presidenta .
Vengo a rendir el informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia , con urgencia calificada de "discusión inmediata".
El proyecto de ley se estudió durante todo el día de ayer, viernes 4 de junio.
A las sesiones consecutivas asistieron los Senadores Carlos Bianchi y Jorge Pizarro , además de los miembros de la Comisión de Hacienda, Juan Antonio Coloma , José García Ruminot (quien fue reemplazado en parte de ella por el Senador Rodrigo Galilea) , Carlos Montes y Ricardo Lagos , más quien habla.
Por parte del Ejecutivo concurrieron el Ministro de Hacienda , señor Rodrigo Cerda , y el Subsecretario señor Alejandro Weber ; la Ministra de Desarrollo Social y Familia, señora Karla Rubilar , la Subsecretaria de Evaluación Social, señora Alejandra Candia , y la Subsecretaria de Servicios Sociales, señora Andrea Balladares ; el Ministro Secretario General de la Presidencia , señor Juan José Ossa , y el Subsecretario , señor Máximo Pavez , y el Ministro de Economía , señor Lucas Palacios , y el Subsecretario , señor Julio Pertuzé . Asimismo, la Directora de Presupuestos , señora Cristina Torres , más las y los asesores de los Ministerios y de cada uno de nuestros colegas.
Durante la primera jornada, la Comisión recibió las exposiciones de los economistas señora Heidi Berner y señor Luis Díaz , quienes informaron acerca de los avances que implicaba la iniciativa legal y sobre aquellas disposiciones que serían relevantes de aprobar para mejorar el texto, en cuestiones relacionadas con la automatización en el ingreso de los hogares y registros y la facilitación de los potenciales beneficiarios, en orden a recibir los pagos de este beneficio.
Posteriormente, se recibió en audiencia a la Fundación SOL, cuyos representantes expresaron que los montos entregados por el proyecto de ley no cumplían con los estándares de suficiencia que exigía la propuesta de la Oposición de renta básica universal. Se refirieron también a la cobertura del instrumento, el cual no abarcaba la totalidad del Registro Social de Hogares . Finalmente, hicieron mención al financiamiento de la iniciativa, donde manifestaron que sería necesaria una revisión de la normativa de royalty minero y no recurrir a iniciativas legales sobre impuesto a los superricos y exenciones tributarias.
Posteriormente, los representantes del Ejecutivo señalaron en su intervención los avances que se han conseguido en la tramitación de este nuevo Ingreso Familiar de Emergencia universal; expresaron que un grupo importante de beneficiarios, como lo son los pensionados, con cerca de 600 mil personas con Pensión Básica Solidaria y más de un millón en el Pilar Solidario , tienen un contacto con el Estado, por lo cual está asegurado que recibirán el beneficio.
Indicaron también que con el beneficio actual se estaría llegando a un potencial de 5.700.000 hogares de manera automática, a lo cual debe sumarse el avance logrado en la Cámara de Diputados, quedando solamente pendiente un 15 por ciento de las personas que cuentan con Registro Social de Hogares . Expresaron que dicho 15 por ciento debe iniciar una solicitud para obtener el Registro e ingresar sus datos bancarios. Finalmente, se expresó que solo un 7 por ciento de las personas quedan fuera de la automatización y que sería necesario un trabajo territorial, principalmente desarrollado por las municipalidades, para permitir su ingreso y pago.
Respecto al monto del beneficio, se logra un aumento en los ingresos por número de personas pertenecientes al hogar. Ahora los montos serán: 177.000 pesos para una persona, 287.000 pesos para dos, 400.000 pesos para tres, 500.000 pesos para un hogar de cuatro integrantes y así hacia delante.
Sobre la duración, se asegura que hasta el mes de agosto se entregará sin condicionamiento de parámetro sanitario alguno. Mientras que en el mes de septiembre se asegura el 50 por ciento del aporte.
Para los meses sucesivos, y hasta diciembre, podrán dictarse decretos que condicionen la entrega del beneficio a parámetros sanitarios objetivos.
Como se mencionó anteriormente, se asegura la automaticidad para todos aquellos hogares con un ingreso líquido mensual igual o menor a 800.000 pesos y para los beneficiarios que ya hubieran recibido el Ingreso Familiar de Emergencia con anterioridad. Los hogares con un ingreso líquido mensual superior a 800.000 pesos deberán ingresar una solicitud, sin perjuicio de las medidas que administrativamente podrán tomarse por parte de la autoridad para realizar una precarga de los potenciales beneficiarios en el sistema.
Asimismo, se asegura la entrega automática del aporte a los beneficiarios del Aporte Previsional Solidario de Vejez o Invalidez, del subsidio para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado y de la Asignación Familiar o Maternal.
En otras disposiciones se extiende la posibilidad para que los pagos que hayan caducado puedan ser cobrados hasta los años 2022 y 2023.
Además, se asegura que aquellos hogares que hayan iniciado su proceso de registro puedan ser beneficiarios de manera retroactiva, en caso de resultar elegibles.
En la misma situación anterior, y con los mismos requisitos, se incluye a los extranjeros que aún no cuenten con Rol Único Nacional y que tengan solicitud pendiente, e hijos o hijas chilenos.
Durante la tramitación, en la Comisión se presentaron indicaciones en orden a mejorar la automaticidad del registro de los hogares, como también a acelerar y facilitar el pago. Otras indicaciones tenían como objeto eliminar las condicionantes sanitarias en aquellas comunas que permanecieron un determinado número de días en Fase 1 o cuarentena.
En definitiva, sobre la base de un acuerdo al que se ha llegado con el Ejecutivo , los Senadores patrocinantes de las indicaciones decidieron retirarlas, en atención a que el Gobierno se comprometió a que en los mínimos comunes se recogería el contenido de dichas indicaciones y a que sus preocupaciones respecto de los temas anteriormente señalados serían consideradas en los correspondientes decretos que se dicten para reglamentar la aplicación de la ley.
Asimismo, quedó el compromiso de presentar un documento que recogiera los contenidos de las indicaciones mencionadas, de tal manera que se tuvieran presentes y se pudieran hacer exigibles en el decreto a dictar.
Dicho documento, señora Presidenta , fue hecho llegar durante la mañana del día de hoy a los miembros de la Comisión y va a ser ingresado a la Secretaría del Senado para que conste en las actas de la sesión.
En él se recogen las distintas indicaciones que discutieron los Senadores en la misma Comisión, así como también el compromiso de consignar en el mencionado decreto las respectivas normativas que se hagan eco de lo que las indicaciones establecían.
Además debo consignar que, en paralelo a la discusión del IFE, se registró un extenso debate en torno a cuáles serían los beneficios para las pequeñas, micro y medianas empresas, que también requieren de apoyo y ayuda por parte del Estado.
Hemos estado sesionando durante la mañana, en forma paralela a esta sesión, con respecto a ese tópico, y reanudaremos las conversaciones hoy día a las 6 de la tarde, y la sesión de la Comisión a las 8 de la noche de hoy.
Finalmente, se despachó de manera unánime este proyecto de ley a la Sala del Senado.
Es cuanto puedo informar.
Gracias, Presidenta .
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Muchas gracias a la Senadora Ximena Rincón, quien ha entregado un informe detallado a la Sala.
No alcanzo a ver bien si está de manera telemática el Ministro de Hacienda . Ahí está.
¿Es la Directora de la Diprés o la Ministra Rubilar?
Pueden encender su micrófono, porque como la imagen está un poco más lejos no alcanzamos a distinguir muy bien.
La señora RUBILAR ( Ministra de Desarrollo Social ).-
Soy la Ministra , Presidenta .
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Ministra, bienvenida.
Entonces, usted que está ahí al lado nos puede indicar.
Ya sabemos que están el Ministro de Hacienda y usted.
¿Estará el Subsecretario ?
La señora RUBILAR ( Ministra de Desarrollo Social ).-
Están el Subsecretario Alejandro Weber y el Ministro Lucas Palacios .
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Muchas gracias.
Nos indica la Secretaría que, por el chat, ha solicitado la palabra el Subsecretario de Hacienda.
Tiene la palabra, señor Weber.
El señor WEBER ( Subsecretario de Hacienda ).-
Sí, Presidenta .
Es para que pueda hablar el Ministro de Hacienda .
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Muy bien.
Entonces, le ofrezco la palabra al señor Ministro de Hacienda .
El señor CERDA ( Ministro de Hacienda ).-
Gracias, Presidenta .
Por su intermedio, quiero partir dando las gracias por la celeridad en la tramitación de este proyecto.
Como sabemos todos, especialmente las señoras y los señores Senadores, este proyecto es muy relevante para muchas personas que lo están esperando, porque amplía la cobertura del Ingreso Familiar de Emergencia, llegando prácticamente a quince millones de personas, y aumenta los montos de forma significativa.
Entonces, resulta muy importante que sea aprobado por el Congreso, porque hasta hoy día el monto tope que permitía la ley era prácticamente cien mil pesos por integrante del hogar, y lo que estamos haciendo ahora es aumentar esos montos para asegurar que ningún hogar esté bajo la línea de la pobreza.
Por eso es tan importante la tramitación de este proyecto, pues esto no se puede hacer de forma administrativa, sino que necesitamos la ayuda del Congreso por medio del despacho de esta ley.
Agradecemos, en ese sentido, que el Senado esté sesionando el día de hoy para que se nos permita, ojalá, empezar a hacer todos los trámites administrativos a partir del día lunes o martes, dependiendo de cuándo finalmente despachemos este proyecto.
La iniciativa también es muy relevante en términos de los recursos fiscales involucrados.
Solamente quiero recordarles que por mes, desde junio hasta agosto próximo, los recursos fiscales involucrados bordean aproximadamente los tres mil millones de dólares.
Para tenerlo dentro de contexto, fíjese, Presidenta , que un hospital de alta complejidad implica cerca de trescientos millones de dólares. Por tanto, de lo que estamos hablando aquí es de recursos asimilables a lo que serían diez hospitales de alta complejidad por mes en los próximos tres meses.
Además, en el mes de septiembre estamos dando un 50 por ciento, que son montos asimilables a una quincena, para ir extendiendo y darles tranquilidad a los hogares.
Creemos que esto es muy importante porque es parte, de alguna forma, de la política que estamos siguiendo todos juntos en términos sanitarios.
La vacunación es muy importante, pero esto permitirá seguramente a muchos de nuestros compatriotas tener tranquilidad en cuanto a cuáles serán sus ingresos y poder permanecer en sus hogares, de ser necesario, en los próximos meses.
Así, señora Presidenta , estamos fijando que un hogar de cuatro personas recibiría cerca de 500 mil pesos. Como estamos hablando de tres meses más, prácticamente a la mitad del mes de septiembre, estamos hablando de que un hogar de cuatro personas, una vez que se apruebe esta ley, puede considerar que recibirá en ese período de tiempo prácticamente un millón setecientos cincuenta mil pesos.
Desde ese punto de vista, creemos que se trata de recursos importantes que les permitirán a esos ciudadanos organizarse y, de ser necesario, quedarse en su hogar cuidándose, si es que estuvieran en cuarentena.
Y también es importante, desde esa perspectiva, darles un plazo relevante de certidumbre en cuanto a sus ingresos, y por eso estamos yendo hasta la mitad de septiembre.
Entonces, si bien la pandemia se puede extender, ya les estamos diciendo a nuestros compatriotas que van a tener estos ingresos de forma segura en los próximos meses.
Asimismo, es importante hacer notar que estos ingresos no se descuentan de otros beneficios. Eso significa que si una persona recibe otros beneficios del Estado, como una pensión u otro, se van a sumar estos ingresos.
Lo mismo ocurre -y también es bueno que la gente lo sepa- con quienes estén trabajando, porque esas personas no necesariamente van a perder estos beneficios adicionales. Una persona puede trabajar, tener ingresos y de todas formas obtendrá estos beneficios del Estado.
Sí lo que se pide es que en términos per cápita el hogar reúna menos de 800 mil pesos líquidos, lo que es asimilable a que un hogar de cuatro personas tenga ingresos líquidos menores a tres millones doscientos mil pesos.
Desde ese punto de vista, señora Presidenta, termino dando nuevamente las gracias al Congreso por la tramitación del proyecto.
Esperamos que estas sean muy buenas noticias para nuestros compatriotas en términos de certidumbre y de que sepan que el Estado los está acompañando durante esta pandemia.
Va a ocupar la palabra la Ministra Karla Rubilar , si le parece, Presidenta .
Muchas gracias.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Ministro de Hacienda por su intervención.
Tiene la palabra la Ministra de Desarrollo Social .
La señora RUBILAR ( Ministra de Desarrollo Social y Familia).-
Muchas gracias, Presidenta .
Por su intermedio, saludo a las Honorables Senadoras y Senadores.
Nos encontramos en esta sesión con el Ministro de Hacienda , Rodrigo Cerda ; con el Ministro de Economía , Lucas Palacios ; con el Subsecretario de Hacienda , Alejandro Weber , y con la Directora de Presupuestos, quien también nos acompaña, como usted había planteado, Presidenta . Y entendemos que en el Congreso también están el Ministro y el Subsecretario de la Segprés .
Eso demuestra la importancia que para el Gobierno del Presidente Piñera tiene la tramitación del proyecto que otorga este Ingreso Familiar de Emergencia Universal.
Asimismo, reconocemos y agradecemos la premura con la que la Comisión de Hacienda del Senado, al igual como lo hizo la Cámara de Diputados, está tramitando este proyecto.
Y agradecemos también la decisión del Senado de sesionar hoy día sábado para sacar este proyecto lo antes posible.
Por su parte, queremos extender nuestros agradecimientos a la Presidenta de la Comisión de Hacienda , Senadora Ximena Rincón, y al resto de sus integrantes, Senadores señores Coloma , Montes, Lagos Weber , García Ruminot y Galilea , quien nos acompañó el día de ayer. Tuvimos una tramitación muy rápida, cosa que agradecemos profundamente, y notamos la voluntad de llegar con estas ayudas a las familias lo antes posible.
Y reconocemos en eso el esfuerzo de recoger la solicitud de conversación y diálogo que hizo el Presidente de la República cuando asistió la Mesa del Senado -con usted a la cabeza, Presidenta - y también la Mesa de la Cámara de Diputados, dirigida por el Diputado Diego Paulsen , para iniciar esta conversación que, esperamos, esté llegando a muy buen término con la aprobación de la Sala del Senado en el día de hoy.
Hemos tenido un aprendizaje -por su intermedio, Presidenta , al Honorable Senado- durante estos meses duros, que nos está llevando a traer a la aprobación de esta Sala un proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia cuyo objetivo, primero, es aumentar la cantidad de hogares a los que llega, permitiéndonos pasar de lo que hoy día tenemos (5.7 millones de hogares y más de 12.6 millones de chilenos y chilenas) y llegar con este beneficio al 80 por ciento del Registro Social de Hogares , esto es, a más de 7 millones de hogares y más de 15 millones de compatriotas.
Eso significa que una persona que se encuentra en el último decil, entre el 91 y el 100 por ciento del registro -la ciudadanía entiende que es parte del 100 por ciento del Registro Social de Hogares , podrá también recibir estos montos solamente haciendo una excepción: haciendo una declaración de ingresos que nos permita ver que están bajo los 800 mil pesos líquidos por integrante del hogar, no por hogar completo, sino por integrante del hogar.
Y eso implica que un hogar compuesto por una familia de cuatro personas, que reúne menos de 3 millones 200 mil pesos líquidos, también va a poder recibir este beneficio.
En segundo lugar, aumentamos los montos.
Estamos hablando de que hoy día entregamos 100 mil pesos por integrante del hogar hasta una familia de cuatro, con montos decrecientes a partir del quinto integrante con un tope de diez.
El proyecto que sometemos a la consideración del Senado permite en todos los hogares llegar a la línea de la pobreza y superarla en aquellos hogares con tres y cuatro integrantes, entendiendo que esos hogares están asociados, sobre todo, a mujeres jefas de hogar con niños, niñas y adolescentes.
Es muy importante recordar -y ya lo decía el Ministro de Hacienda, don Rodrigo Cerda- que los recursos del Ingreso Familiar de Emergencia Universal se van a colocar en los hogares por sobre los ingresos que tengan esas familias.
Eso quiere decir que estos ingresos asociados en torno a la línea de la pobreza y sobre la línea de la pobreza en hogares de tres y cuatro personas, se van a poner sobre pensiones de cualquier tipo; se van a colocar sobre montos asociados a contratos de cualquier naturaleza; se van a colocar sobre ingresos informales de cualquier tipo. Es decir, no se descuentan de sus ingresos, sino que se pagarán encima de esos ingresos.
Y esto es muy relevante, porque podemos asegurar que ningún hogar va a estar bajo la línea de la pobreza, y muchos de ellos van a poder superarla gracias a los ingresos propios y el aporte del Ingreso Familiar de Emergencia Universal.
También quiero recalcar que este proyecto permite también extender los beneficios. Hoy el Ingreso Familiar de Emergencia que estamos pagando venía comprometido por el Presidente Piñera hasta el mes de junio. En el acuerdo que estamos logrando, trabajando, dialogando vamos a poder darles la certeza a las familias de que las vamos a acompañar pasando incluso el invierno, con la totalidad de los montos hasta los meses de agosto y septiembre, entendiendo que en septiembre, gracias al proceso de vacunación y de que seguiremos cuidándonos entre todos, las condiciones sanitarias ojalá estén mejor y podamos reinvertir y reenfocar nuestros recursos hacia los subsidios de empleo, hacia el aporte para la recontratación y también a las transferencias directas a los bolsillos de las familias que estén trabajando, a fin de mantener un piso de protección social y, a la vez, generar reactivación económica con profundo sentido social.
No obstante eso -y sabemos la preocupación que tienen bastantes Senadores y Senadoras-, si las condiciones sanitarias así lo ameritaran, porque lamentablemente seguimos con malos indicadores en materias sanitaria, social y económica, la herramienta existe para mantener las transferencias directas de protección social en lo que queda del año.
Es importante también transmitir que no habrá ninguna distinción en los beneficios que estamos estableciendo en esta ley en razón de los efectos asociados al Plan Paso a Paso. Es decir, la totalidad de las comunas del país recibirán estos beneficios.
Asimismo, avanzamos muchísimo en automaticidad, en el sentido de que hoy día 5.7 millones de hogares van a recibir los beneficios del mes de junio sin realizar ningún trámite de entrega de datos. Es más, nos comprometimos con la Cámara de Diputados y también con el Senado en la Comisión de Hacienda, a tener un rol muy activo del Estado. Será el Estado el que saldrá a buscar a los ciudadanos a fin de poder hacerles llegar los beneficios y conseguir los datos necesarios para generar un depósito o la emisión de un cheque que entregue estos recursos tan urgentes, incluidas campañas comunicacionales basadas en el trabajo de medios locales y regionales, que son los más cercanos a las personas.
También agregamos en este proyecto la posibilidad de que una persona sacada del registro, desde esa solicitud a partir del mes de junio, pueda acceder, aunque nos demoremos y tengamos un desfase en la capacidad administrativa del Ministerio de poder entregar el Registro Social de Hogares, impidiendo que personas queden fuera del beneficio por no tener durante el tiempo de solicitud este Registro Social de Hogares.
Es importante decir también que para 120 mil hogares el año pasado habían vencido esos beneficios a pesar de que estaban entregados, otorgados en un pago presencial, porque la ley del año pasado lo decía así. Hoy estamos permitiendo que esos 120 mil hogares que tuvieron su beneficio, pero no pudieron cobrarlo por diferentes razones y se les venció, puedan cobrarlo hasta diciembre del 2023.
Finalmente, Presidenta, lo que estamos sometiendo hoy día al Honorable Senado es producto de un aprendizaje importante de nuestro Gobierno, una mejora sustancial; un proyecto que, como planteaba el Ministro Cerda, implica una cantidad impresionante de recursos, porque es un esfuerzo que estamos construyendo entre todos para transmitirles tranquilidad a los chilenos y chilenas en lo que va quedando de la pandemia.
Vamos a estar ahí, vamos a seguir apoyándolos y vamos a llegar a las familias a las cuales no habíamos llegado con este nuevo Ingreso Familiar de Emergencia Universal.
Eso lo hemos logrado trabajando entre todos y generando los espacios y los ambientes necesarios para lograr una tramitación expedita como la que estamos viendo el día de hoy.
Si hoy día se aprueba este proyecto -y con esto termino-, el proceso de inscripción de datos, que iniciamos hoy día, entre el 5 y el 15 de junio, permitirá que el pago de fines de este mes tenga condiciones mejoradas, pensando en los chilenos y las chilenas.
Por lo tanto, a nosotros solo nos queda agradecer y esperar que hoy día podamos entregar una muy buena noticia.
Muchísimas gracias, Presidenta .
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchísimas gracias, Ministra .
Tras haber escuchado el informe que ha entregado a la Sala la Presidenta de la Comisión de Hacienda y los Ministros que han llevado adelante estas conversaciones con el Parlamento -me refiero al Ministro de Hacienda y a la Ministra de Desarrollo Social-, vamos a aperturar el proceso tanto en la Sala como de manera telemática a quienes han solicitado hacer uso de la palabra.
En primer lugar, tiene la palabra el Senador Francisco Chahuán.
El señor OSSANDÓN.-
¿Puede abrir la votación, Presidenta?
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Perdón, se ha solicitado abrir la votación en la Sala.
El señor CHAHUÁN.-
Por supuesto.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
¿Senador Letelier?
Aclaro que es una sola votación y respetaremos los tiempos para fundamentar el voto.
¿Senador Juan Pablo Letelier?
Muy bien.
¿Habría acuerdo para abrir la votación?
Así se acuerda.
En votación.
--(Durante la votación).
El señor CHAHUÁN.-
Señora Presidenta , Honorable Sala, quiero hacer una reflexión.
Cuando el Parlamento es capaz de establecer diálogo; cuando generamos una agenda de mínimos comunes; cuando es posible llegar a acuerdos institucionales con las Mesas del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados, y cuando finalmente el Gobierno tiene voluntad de asumir un sentido de realidad, logramos acuerdos importantes.
Yo quiero agradecer en forma muy especial a los Ministros que se desplegaron, a los Subsecretarios, pues nos van a permitir calmar las angustias de miles de familias chilenas.
Vamos a pasar de 5,7 millones a 7 millones de hogares que van a recibir el Ingreso Familiar de Emergencia fortificado.
Vamos a pasar de 12 millones 600 mil personas a 15 millones de chilenos que van a recibir esta ayuda.
Por supuesto, vamos a lograr que ninguno de ellos quede debajo de la línea de la pobreza.
Por eso quiero agradecer a los Ministros con quienes finalmente tuvimos diálogo y accedieron a aumentar este Ingreso Familiar de Emergencia para aquellas familias donde hubiese tres o cuatro miembros, para las cuales, si son tres, habrá un ingreso de 400 mil pesos líquidos, y si son cuatro, 500 mil pesos líquidos.
Esto nos aproxima a la propuesta que hizo este Senado, en voz de la Presidenta de la Corporación, y también a la propuesta que hicieron los propios Senadores oficialistas, las cuales nos permitieron que el Gobierno allanara espacios para aquello.
Lo anterior permitirá, asimismo, que estos beneficios sean compatibles, ¡compatibles!, con el resto de los que hoy entrega el Estado, y por otra parte, con todos los recursos que se implementen para fortalecer la capacidad de empleo, de manera que si estas personas consiguen ocupación, puedan seguir recibiendo estas ayudas, entendiendo claramente que la actividad económica y la capacidad de empleo se van a ralentizar durante el segundo semestre; habrá un proceso de mejoría, pero no se desarrollará tan rápido como esperábamos.
Pero, además, quiero hacer un llamado al Ministro Ossa ; a la Ministra Rubilar , a quien le agradezco muy especialmente su empeño, su decisión, su sentido de calle, su sentido de realidad -porque quienes estamos en la calle sabemos el drama y la angustia de miles de familias chilenas que han visto disminuir sustantivamente sus ingresos-; a los Subsecretarios Pavez y Andrea Balladares : les quiero pedir que tratemos de hacer todos los esfuerzos para llegar también con un acuerdo para las mipymes y las pymes, que lo están pasando mal.
Esperamos que en la Comisión de Hacienda, citada para hoy a las 20 horas, haya un esfuerzo sustantivo para acercar posiciones. El acuerdo de mínimos comunes que había planteado el Senado, en la voz de su Presidenta , hablaba de 7 mil millones de dólares, no reembolsables. La propuesta inicial del Gobierno era de 1.000 millones de dólares.
Yo creo que se puede hacer un esfuerzo, un esfuerzo que establezca otras fórmulas. Y cuando hablamos de otras fórmulas, nos estamos refiriendo, por ejemplo, a un aumento de cobertura hacia otras mipymes y pymes que hoy sufren la informalidad y no pueden acreditar pérdida de ingresos, como, asimismo, de la posibilidad de avanzar, fundamentalmente, en beneficios tributarios que les permitan aproximarse.
Le pido al Gobierno, a "mi" Gobierno, al Presidente Piñera , al que ayudamos con toda nuestra energía y fuerza a ganar en la segunda vuelta, y en la primera, a sacar un resultado importante, que se haga el esfuerzo necesario. Hoy día lo que la gente está esperando es justamente un alivio; un alivio frente a la angustia que están sufriendo las mipymes y pymes que tuvieron que cerrar sus cortinas, que se vieron imposibilitadas de seguir dando oportunidades de trabajo.
¡Treinta segundos más, si es posible!
Simplemente quiero señalar que, cuando se alcanzan acuerdos como este, se vuelve a dignificar la política. Porque la política debe estar siempre al servicio de las personas; debemos salir de nuestras trincheras ideológicas y ser capaces de entender que los chilenos quieren y necesitan recuperar la confianza en este Congreso Nacional, necesitan recuperar la confianza en que juntos podemos hacer que las cosas ocurran.
Cuando el Gobierno, cuando el Oficialismo en el Parlamento, y cuando la Oposición son capaces de anteponer otros intereses y decir "primero Chile, segundo Chile y tercero Chile", la política vuelve a ser creíble para nuestros compatriotas.
Esperamos que la decisión que hoy estamos tomando permita que la ayuda llegue rápidamente a las familias chilenas y calme las angustias de miles de ciudadanos.
Muchas gracias, Presidenta .
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Senador Francisco Chahuán.
Ha solicitado la palabra, de manera telemática, el Senador Alvarado, quien fue el primero que se inscribió de esa forma.
Pero antes vamos a consultar su opción a aquellos colegas que están solicitando votar sin fundamentar.
Señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias, señora Presidenta .
Han solicitado votar sin fundamentar su voto, hasta ahora, la Senadora señora Sabat, el Senador señor Prohens y el Senador señor Kast.
Senadora señora Sabat, ¿cómo vota?
La señora SABAT.-
A favor, señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Prohens, ¿cómo vota?
El señor PROHENS.-
A favor, Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
Vota a favor.
Senador señor Kast, ¿cómo vota?
El señor KAST.-
A favor, Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
Vota a favor.
El Senador señor Castro también ha solicitado votar sin fundamentar.
¿Cómo vota?
El señor CASTRO.-
A favor, Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
Lo mismo la Senadora señora Aravena.
¿Cómo vota?
La señora ARAVENA.-
A favor, señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
A favor.
Y la Senadora señora Goic.
¿Cómo vota?
La señora GOIC.-
A favor.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
A favor.
Es todo, señora Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Muchas gracias.
Ahora sí, le entregamos la palabra al Senador Claudio Alvarado, y luego, al Senador Ricardo Lagos.
El señor ALVARADO.-
Muchas gracias, Presidenta.
Saludo, por su intermedio, a todos quienes se encuentran presencialmente, incluidos los Ministros y Subsecretarios.
En primer lugar, creo que hoy día estamos dando una muestra de cómo, efectivamente, somos capaces de reivindicar la acción pública, la actividad política.
Tuvimos, por parte de la Oposición, una propuesta seria y responsable en materia de ingresos familiares de emergencia y de apoyo eventual a las pymes.
Tuvimos, por parte de la Oposición, una apertura al diálogo y a los acuerdos.
Tuvimos siempre, durante todo este proceso, como propósito y objetivo, primero las necesidades de las personas, antes que las ventajas pequeñas de la ganancia cortoplacista en política.
Tuvimos, a su vez, una discusión abierta y transparente. Las posturas del Gobierno, las de sus partidarios y las de la Oposición se instalaron públicamente; se conocieron por los distintos medios de comunicación, pero esa discusión la dimos en el Parlamento, en la Cámara de Diputados y en el Senado, en Comisiones y en Sala. Y es así como hoy estamos en la fase final de un proyecto de ley que recoge la opinión de todos.
¿Qué nos decía la Oposición en su propuesta, seria y formal? "Propiciamos una cobertura universal; queremos que sea un monto suficiente, al menos equivalente a la línea de la pobreza". Nos decían: "Queremos que los beneficios duren al menos hasta el mes de septiembre, dependiendo de las condiciones sanitarias, y queremos automaticidad en su asignación y simplificación en su pago".
¿Qué tenemos hoy día? Tenemos un Ministro de Hacienda que se hace cargo de la realidad del país, de su realidad social, y también de la responsabilidad en la administración de los recursos públicos, que escucha las propuestas de los partidarios del Gobierno, y que escucha las propuestas de la Oposición.
¿Y qué tenemos hoy? Tenemos un IFE universal, que entregará protección, durante los próximos cuatros meses, a más de 7 millones de hogares, 15 millones de personas.
¡Universal! ¡Beneficio universal! ¡Coincidencia de objetivos entre el Gobierno y la Oposición!
Tenemos un ingreso situado en la línea de la pobreza, lo cual era una aspiración que todos buscábamos desde hace mucho tiempo. Hoy día se está concretando, se está materializando, con un incremento importante en los beneficios que ya se han recibido.
Tenemos, a su vez, un beneficio que, tal como lo planteaba la Oposición, llegará al menos hasta el mes de septiembre. Pero el Gobierno deja abierta la opción de que, en caso de ser necesario, se extienda en la medida en que la situación sanitaria, social y económica así lo amerite.
En cuanto a la simplicidad en la entrega de los beneficios, en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados se introdujeron indicaciones que van precisamente en esa línea.
Por eso, señora Presidenta , creo que debemos valorar lo que estamos haciendo en el día de hoy. Muchas veces quienes nos dedicamos al servicio público a través de la política estamos expuestos a la crítica despiadada, pero, en definitiva, cuando hay capacidad de diálogo, cuando hay capacidad de acción, cuando hay capacidad de plantear propuestas serias y responsables, y por sobre todo, cuando hay disposición a escucharnos unos a otros y no a imponernos unos a otros, tenemos este resultado, el cual beneficiará a 7 millones de hogares, 15 millones de personas, con un costo fiscal del orden de los 3 mil millones de dólares, y un beneficio total, durante este período de tiempo (en los próximos meses), de más de 10 mil millones de dólares; todo ello, producto y fruto del trabajo de todos y cada uno de nosotros.
Quiero valorar, señora Presidenta , el esfuerzo que usted hizo liderando a su coalición para llegar a esta propuesta, seria y responsable.
No obstante los tropiezos en el camino, unas palabras más, unas palabras menos, al final del día lo que importa es el resultado.
Aquí no predominó el sacar una ventaja política, sino el objetivo de ayudar a las personas que lo están pasando mal con la pandemia.
Por esa razón, señora Presidenta , agradezco a todos los que han participado, y al señor Ministro de Hacienda , por su capacidad de diálogo, y porque en silencio, con tranquilidad, sin perder la calma, siempre buscó los ajustes necesarios para cumplir el mandato del Presidente de la República en orden a entregar ayuda social, en tiempo y forma, a las familias que la necesitan.
Voto a favor.
He dicho, señora Presidenta.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Senador Claudio Alvarado.
Le ofrezco la palabra al Senador Ricardo Lagos.
El señor LAGOS.-
Gracias, Presidenta.
Quiero partir señalando que el alcance de este proyecto, que no tengo dudas se va a aprobar el día de hoy, es un mejoramiento sustantivo con respecto a todo lo que hemos venido haciendo en apoyo de las familias chilenas.
Lo voy a abordar desde el punto de vista de la mitad del vaso vacío y de la mitad del vaso lleno.
La mitad del vaso vacío -quiero partir primero por el trago amargo- creo que tomó un año. Tomó un año convencer -lo digo así: convencer, seducir, argumentar- para contar con una ayuda a las familias que no solamente fuera de mayor monto, de mayor altura en cuanto a los recursos que se daban, sino que además abarcara a un mayor número de familias.
Esta fue una discusión que se inició hace más de un año, cuando se aprobó el primer bono de 50 mil pesos.
Hicimos el IFE, que, creo, lo legislamos cuatro veces el año pasado para hacerle mejoras. Hubo un gran salto cuando el Gobierno se abrió a cubrir el 60 por ciento del Registro Social de Hogares ; a principios de este año se abrió al 80 por ciento y subió el volumen de recursos a 100 mil pesos per cápita, lo cual -lo dijimos en su oportunidad- constituía un salto bien importante.
Con todo, no hemos podido controlar la pandemia. Pese a los esfuerzos en vacunación, la última cifra, del día de hoy, es de más de 8 mil contagios. Esto significa que tenemos que seguir apuntalando a los hogares chilenos para que las medidas de no movilidad y cuarentena tengan sentido e impacto.
Para estos efectos, dentro de la mitad del vaso vacío, el Gobierno reconoció que había llegado tarde en cobertura y en montos. Y lo reconoció de la manera más correcta que he visto hasta ahora, con el Presidente de la República pidiéndoles perdón a miles de chilenas y chilenos por haber llegado tarde con la ayuda.
Yo valoro ese gesto, porque enaltece reconocer que se cometió un error. Y ahora tenemos otra oportunidad, no digo de enmendarlo, porque el daño ya está, pero sí de tener otra mirada.
Desde ese punto de vista, paso ahora a la mitad del vaso lleno.
Lo que aquí se va a aprobar ahora es un cambio en una política de emergencia. Esta no es una política social permanente, sino una política para hacerse cargo de una emergencia transitoria. Desde esa perspectiva, valoro que lo que propusimos durante más de un año como Oposición hoy día sea realidad: disminuir la focalización excesiva, aumentar los recursos de manera importante, y poner énfasis en el tema de la automaticidad y, sobre todo, en los montos involucrados.
Chile posee recursos, no infinitos, pero los estamos usando, y de manera correcta. Los montos involucrados son mucha mucha plata. ¡Mucha! Uno se acostumbra a hablar de miles de millones dólares. Eso lo podemos hacer en Chile porque tenemos recursos para hacerlo, tenemos capacidad de endeudamiento, tenemos plata ahorrada, y nos están ingresando recursos adicionales. Otras naciones hermanas no pueden hacer eso, y se les hace más difícil.
Vamos a invertir en nuestra ciudadanía, en nuestros conciudadanos, en nosotros mismos, 3 mil millones de dólares mensuales, por tres meses y medio. Son hartos recursos, sin duda.
Me queda poco tiempo, así que voy a terminar con lo siguiente.
Esta ayuda se va a llevar a cabo sin perjuicio del nivel o fase sanitaria en que estén las comunas, tal como el Gobierno insistía hasta principios de este año. Se elimina eso y estos recursos se entregan a todo evento, salvo que en una familia el ingreso per cápita sea superior a 800 mil pesos. En castellano, para que se entienda: en un hogar de cuatro miembros, si se gana más de 3 millones 200 mil pesos, no se recibe el aporte, pero, si obtiene menos de ese monto, sumados todos los ingresos, va a percibir esta ayuda.
Esa es una política para la emergencia, y por eso hay que valorarla.
¿Qué quiero decir? Que todavía tenemos algo pendiente, como es el tema de las micro, pequeñas y medianas empresas. Hemos escuchado a todos los gremios, en varias oportunidades, en el Senado. Tenemos una oportunidad, y le quiero decir al Gobierno -se lo pedí al Ministro Cerda y se lo transmitimos al Ministro Ossa , a la Ministra Rubilar , al Ministro Lucas Palacios -: ¡es ahora! No podemos fallar ahora en darles esta ayuda a las pymes, por lo siguiente: porque estamos invirtiendo mucho capital político en esto.
Hay sectores que no se sientan a conversar y que están mirando desde la vereda del frente, incitándonos, tal vez, a que cometamos un error. Yo tengo la convicción de que, conversando con la autoridad y haciendo fuerza todos juntos, en la Oposición, donde tenemos ganas de conversar, vamos a ayudar a las pequeñas y medianas empresas con ayuda sustantiva, así como lo estamos haciendo con las familias chilenas.
Así que, ¡adelante y a aprobar este proyecto!
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Señor Senador , la Secretaría nos solicita que haga explícita nuevamente su intención de voto.
El señor LAGOS.-
Voy a votar favorablemente, señora Presidenta .
Y me faltó un cachito.
Quiero agradecer, además, el rol que han jugado la Presidencia del Senado y la Oposición, así como a mis colegas del Oficialismo, que entendieron que había que hacer un cambio brusco de timón en esta materia. Creo que eso puede ayudar muchísimo a los chilenos y las chilenas.
Muchas gracias.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
A usted, Senador, por su intervención y por sus comentarios.
El señor LAGOS.-
Voto a favor.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Le ofrezco la palabra, en la Sala...
¿Punto de reglamento, Senador Kenneth Pugh?
El señor PUGH.-
Quiero solicitar el ingreso, a la sesión Zoom, de la Subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Si le parece a la Sala, así se acordará.
--Se autoriza el ingreso.
El señor PUGH.-
Gracias, señora Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Le ofrezco la palabra al Senador Iván Moreira, quien se encuentra presente en la Sala de Sesiones.
El señor MOREIRA.-
Gracias, Presidenta.
Mire, hay un viejo refrán que dice que hay tres cosas buenas en pequeñas cantidades y malas en exceso: la sal, la levadura y la duda. Y en materia de ayudas, mi Gobierno ha actuado lleno de dudas; pero dudas que no ha tenido el Ministro de Hacienda, y me parece bien, porque se les hacen muchos halagos a otros ministros, pero yo quiero enfatizar que el Ministro de Hacienda ha sido un ministro con los pies en la tierra, un hombre de terreno que ha llegado a acuerdo y ha buscado fórmulas para generar y recaudar mayores recursos.
Así que a ti, Ministro -al que muy pocas veces uno agradece-, ¡nuestras felicitaciones por el esfuerzo!
Pero sí hay críticas al Gobierno en general.
Es cierto, los primeros meses fueron de incertidumbre. Se desconocía casi todo sobre el virus: sus efectos, su tratamiento, la extensión de la crisis. Los énfasis se concentraron en la gestión sanitaria y hay logros que deben ser destacados: hasta hoy, en Chile, no se ha dado el dilema de la última cama, y se ha actuado con transparencia en materia de información de casos de fallecidos, además de llevarse a cabo un exitoso programa de vacunación masiva. Esta misma semana, Perú ha informado que triplicó el número de muertos por la pandemia, de 60 mil a 180 mil fallecidos.
Aunque las comparaciones son odiosas, es bueno decir estas cosas.
No ocurrió lo mismo en materia de ayudas sociales para personas y pymes. El Gobierno llegó tarde, llegó mal; en otra oportunidad presentó paquetes de ayuda insuficientes, que solo lograron aumentar la insatisfacción, en el tiempo, de millones de chilenos que no eran parte de esos paquetes, e incluso de sus beneficiarios, que los consideraban -repito- insuficientes.
Lo hemos dicho desde hace mucho tiempo: si el Gobierno mantiene a la gente encerrada en sus casas y los negocios sin abrir, debe hacerse cargo de los ingresos que dejan de recibir. Lamentablemente, el Gobierno enfatizó, durante mucho tiempo, la hiperfocalización. Fue un año y medio de medidas parciales, de dudas y, por lo mismo, resultó necesario aprobar tres proyectos de retiro de fondos previsionales. No fue un accidente ni mala fe, sino la necesidad de millones de chilenos. Un año de avances que han sido insuficientes, que tuvo costos altísimos para el Gobierno, para el país, para Chile Vamos también, pero sobre todo, para las familias chilenas.
Por eso nos alegramos hoy día. Hay un cambio de actitud. Lo muestra el que estemos aprobando un proyecto que establece un IFE para el cien por ciento de los inscritos en el Registro Social de Hogares . Pasamos de un bono de 50 mil a un Ingreso Universal de 500 mil pesos para un hogar de cuatro personas, un monto por sobre la línea de la pobreza, y esto constituye un salto no solo cuantitativo, sino también cualitativo, pero además instala una mirada, un cambio de paradigma. De ir las personas al Estado ahora es el Estado el que busca a las personas. Pasamos de un Estado pasivo a un Estado participativo.
Yo quiero valorar estos avances, agradecerle al Ministro Cerda, y también al Presidente Piñera, porque le hemos dado como con bombo en fiesta últimamente por los errores que ha cometido.
Y hay una cosa que sí quiero decir acá. En este Ingreso Familiar de Emergencia Universal dejamos atrás ese debate ideológico entre focalización y universalidad. Eso ya pasó.
Presidenta, le pido que me dé solo un minuto más, para terminar.
Mire, yo lo único que quiero señalar es que se valora el IFE, pero también tenemos que decirlo desde esta tribuna: el Ingreso Familiar de Emergencia Universal no va a detener el debate y la tramitación del cuarto retiro y del retiro del cien por ciento de los fondos previsionales, y por un solo tema: porque la Izquierda, lamentablemente, ha instalado la intención de expropiar o de nacionalizar esos ahorros previsionales de más de 8 millones de chilenos. Y para darles tranquilidad a esos chilenos, no me cabe la menor duda de que estos proyectos de ley se van a tramitar y no se van a detener, aunque sabemos que van a terminar en el Tribunal Constitucional.
Pero quiero mandarle desde este lugar un mensaje a la Izquierda, al Partido Comunista, a esta famosa Lista del Pueblo desafiante, que amenaza con no respetar el orden público: nosotros no nos vamos a detener en defender la propiedad de todos los chilenos. Porque quien ha instalado esto, aunque diga lo contrario hoy día, es el candidato presidencial del Partido Comunista y de la Izquierda dura, el señor Jadue , quien ha dicho que él ahora tiene una opinión distinta...
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Senador Iván Moreira.
A continuación, tiene la palabra el Senador Juan Antonio Coloma.
El señor COLOMA.-
Muchas gracias, Presidenta.
Exactamente hace un año, en la Comisión de Hacienda debatíamos, con una mezcla de ansiedad, de nerviosismo, de tensión, de proactividad, lo que iba a ser el primer paquete, llamado "bono COVID". Y estuvimos largas semanas tratando de reflexionar qué hacía una generación a la que le tocó enfrentar una pandemia dramática, qué hacían quienes teníamos responsabilidades públicas en orden a poder estar a la altura de los requerimientos que el país tenía. En ese momento se llegó a un acuerdo muy importante, de 12 mil millones de dólares, que pensamos iba a ser suficiente para enfrentar 24 meses de pandemia, tarea que incluso fue inspirada -recordemos- transversalmente, entre otros, por el Colegio Médico, que pedía una cantidad equivalente en función de que eso iba a ser lo necesario para enfrentar este drama.
Visto en perspectiva, creo que eso es un esfuerzo muy notable -se cumple un año ya-, pero claramente, conforme a lo que nadie podía prever -los científicos tampoco-, esta pandemia tuvo y sigue teniendo efectos mucho más dramáticos en las personas, en las empresas, en la salud mental, y seguimos abocados a este drama que implica, en este caso, generar un nuevo acuerdo, mucho más cuantioso que el anterior. Estamos duplicando, triplicando las cifras, en un plazo mucho más breve que el anterior. Estamos hablando de los próximos dos o tres meses. Y quiero decir que era necesario.
De esto se sacan lecciones muy profundas.
La primera es la velocidad con que el Estado debe actuar y tener información. Y no es cosa de hacerlo más grande o más chico, hay que hacerlo siempre más eficiente. Creo que por más que uno entendiera cuál era el universo de ayudas, nos quedamos cortos, porque efectivamente no había una capacidad para llegar a cada chileno que lo necesitara con la ayuda que estaba dispuesta. Lo hablamos largamente con la Subsecretaria Candia, que está ahí presente: en ese momento había la capacidad de llegar a 7 millones de personas. Bueno, creo que es bien notable lo que han hecho la Subsecretaría, el Ministerio: hoy día estamos con la capacidad de duplicar ese número porque hay un Estado que, sin crecer, fue mucho más moderno, y esa es una gran lección, la necesidad de modernizar los instrumentos.
Pero tenemos mucho por hacer: siguen quedando personas que todavía, teniendo derecho, no acceden, y hay una cosa de información y de un rol más activo en la búsqueda de esas personas que a mí me parece fundamental plantear.
Segundo, también aprendimos la oportunidad, y yo no quiero que haya más discursos como el del Presidente del martes pasado, donde bajo esta lógica del perdón, se generan otras lógicas y, además, se reconocen errores. Bueno, esos errores hay que, evidentemente, enmendarlos, no solamente en la forma -podemos hacer otro debate sobre eso-, sino que en el fondo: tener la capacidad de dar un beneficio lo más extensivo posible, y esto va en esa línea.
Lo que plantearon los Diputados de la UDI en la Cámara, de poder desde ya haber generado este beneficio hasta diciembre de este año, apuntaba en la línea de aprender la lección y avanzar en la oportunidad. Yo lamento que eso no haya sido acogido en su integridad, sino que solo parcialmente -es la parte buena-, donde, si bien esto dura hasta diciembre, hay una opción que se abre para que pueda seguir siendo utilizado hasta diciembre. Creo que eso habla bien del esfuerzo que hicieron los Diputados de la UDI.
La tercera lección es la capacidad de proyectar hacia adelante lo que puede venir. Por eso yo no quiero desacoplar este esfuerzo, Presidenta . Lo que necesitamos hacer -ojalá el día de hoy lo podamos resolver en la Comisión de Hacienda, y le pido al Gobierno la máxima flexibilidad y la máxima comprensión en eso- es entender que parte de este esfuerzo tiene que ver con cómo el país se recupera. Porque la recuperación es clave para la pequeña y mediana empresa, es clave en el empleo, y ahí queremos pedir el esfuerzo máximo, no esfuerzos mínimos. Tenemos muchas cosas que hacer en esto.
Hoy día el Gobierno ha planteado la opción de dar una política de bonos, que nosotros propusimos, así que nos sentimos parte: "bono de alivio" o "cheque de alivio" a empresas; en este caso, a las pymes. El marco eran 310 mil pymes, en función de las que pagaban IVA. Bueno, hemos pedido en distintas formas, hemos reiterado la necesidad de que esto aumente a todas las pymes, cualquiera que sea la forma de tributar, porque no es lo tributable lo que importa; lo que importa es el esfuerzo que se hace para activar los empleos. Hay algunas que pagan PPM, otras que no han tenido posibilidad de trabajar o cumplir los requisitos. Bueno, que los demos por cumplidos. El incumplimiento no ha sido por voluntades, ha sido por necesidades, y pedimos ese esfuerzo adicional.
Pedimos un esfuerzo, también, para hacerse cargo de las imposiciones de todas las personas cuyos empleos están suspendidos, hayan sido pagadas o no hayan sido pagadas. Creemos que eso es muy importante. Y tratar de avanzar en otras lógicas, como revisar el pago de las patentes respecto de aquellas pymes que no han podido utilizarlas, pero tampoco quieren perderlas, lo que obliga a un tratamiento especial.
Presidenta yo voto a favor, porque creo que es bueno el proyecto, pero queda aquí una tarea pendiente, y espero que estemos a la altura.
He dicho.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Muchas gracias al Senador Coloma.
Le ofrezco la palabra al Senador Carlos Bianchi.
El señor BIANCHI.-
Muchas gracias, estimada Presidenta .
Yo creo que el país tiene que conocer, por lo menos, la verdad de aquello de que hemos sido testigos, de cómo comienza toda esta situación.
Parto por valorar el trabajo que hizo la Mesa del Senado y particularmente usted, Presidenta, que logró -porque así es- que pudieran colocarse de acuerdo voluntades que estaban absolutamente en desacuerdo.
Y se logró algo aún más importante.
El Presidente Piñera tenía ¡todas, todas las atribuciones!, ¡todas las facultades! para haber evitado esta situación, que veníamos señalando hace ya casi más de un año.
Por lo tanto, no basta con asumir responsabilidades; también hay que manifestar con fuerza que aquí ha habido dolor; que aquí ha habido desesperación; que aquí ha habido una serie de cosas que han llevado a las familias a niveles de endeudamiento, cuando esto se pudo haber hecho absolutamente antes.
En consecuencia, una vez más, felicito su accionar y el que hayamos podido lograr acuerdos trascendentes, que van a permitir que las familias chilenas puedan ver de mejor manera la posibilidad de salir de los niveles de endeudamiento y de pobreza por los que están atravesando el día de hoy.
Presidenta , ayer conversábamos en la Comisión de Hacienda con la Ministra Rubilar y con el Ministro de Hacienda . Y ella en su respuesta me señaló que el cien por ciento de las personas que están en el Registro Social de Hogares va a tener acceso a estos bonos. Y aquellas personas que superen el promedio o el per cápita de 800 mil pesos van a poder, incluso, hacer la reclamación correspondiente. Pero se trata de que cada hogar que llegue hasta los 800 mil pesos per cápita va a poder optar efectivamente a este bono IFE.
Esto, ¡que se pudo haber hecho antes y no se hizo, por la porfía de un Gobierno y de un Presidente de la República !, por fin está aterrizando y llegando a resolver los problemas que enfrentan nuestro país y, fundamentalmente, miles de familias.
Quiero sumarme a la voluntad de quienes han expresado que ojalá el Gobierno también se allane a encontrar una solución para las mipymes.
Lo dije el otro día: uno de los atributos del Presidente Piñera es ser casi un mago, porque de la nada hizo desaparecer más de 600 mil pymes de Chile, y dejó solo 300 mil.
Entendemos que ahora se van a sumar otras 300 mil, pero aún están pendientes los negocios de barrio, las ferias, gente que trabaja con su propia familia y que queda marginada de lo que podría ser el acuerdo para apoyar a las mipymes.
Espero que hoy día, en el transcurso de las próximas horas, efectivamente se den garantías de también salir adelante con una propuesta sólida en materia de ayuda a las familias y, además, a las mipymes.
Voy a hacer una reflexión, Presidenta .
Fíjese que yo escuchaba a un Senador que me antecedió en el uso de la palabra hacer un juicio respecto a lo que pueden ser propuestas que son absolutamente de un corte populista, que es imposible de aceptar.
Quiero decirle al país de manera seria, responsable que entre otras cosas de esta Constitución -que puede gustar o no- y de la Constitución que viene, donde las personas van a tener la posibilidad de votar si la aceptan o no, está plena y completamente garantizada la propiedad de los ahorros previsionales.
Tal vez haya que hacer cambios a futuro en la Constitución, como por ejemplo, eliminar el "raspado de la olla"... Es uno de los cambios que yo sugiero realizar, porque efectivamente le ha hecho mucho daño a la credibilidad de nuestro país y a la política.
Pero, en lo concreto, Presidenta , lo que quiero afirmar, ¡con mucha fuerza!, es que hoy día ¡toda esta campaña del terror que se ha venido creando de manera populista e irresponsable; que ha hecho caer la bolsa de nuestro país; que ha hecho que existan perjuicios en los ahorros previsionales, no nos conduce a nada positivo!
¡Quedémonos con lo positivo, Presidenta ! ¡Quedémonos con este acuerdo!, donde el Senado, junto con la Cámara, pero este Senado, esta Mesa y usted, Presidenta , logró lo que era impensado: ¡hacer que el Presidente Piñera recapacite y entienda que su país la está pasando mal! ¡Mientras él se enriquece, la familia chilena se empobrece! ¡Y eso era lo duro! ¡Eso era lo inaceptable! ¡Eso es lo que tenemos que cambiar!
Por lo tanto, yo voy a participar con mi voto a favor, Presidenta, señalando que nos alegramos, pero sí haciendo una petición: que el mes de septiembre el aporte tiene que ser del cien por ciento.
Sé que van a venir después propuestas para crear más empleos, pero por lo menos garanticemos esto. Hoy día hay más de 8 mil personas nuevamente contagiadas y ¡más de 120 personas fallecidas! Esto no ha ido a la baja, ha ido al alza.
Entonces, yo creo que es necesario revisar, decirles a los Ministros -por su intermedio, Presidenta- que efectivamente esa política ojalá alcance el cien por ciento para el mes de septiembre.
Por último, quiero decirles a todas aquellas personas que no están dentro del Registro Social de Hogares , porque no creían, porque tenían un emprendimiento, porque estaban con trabajo y ahora quedaron cesantes, a todas esas familias: el día lunes -y ojalá que no colapse el sistema; esto también se lo dije a la Ministra - vayan, inscríbanse en el Registro Social de Hogares , porque en esta oportunidad no puede quedar nadie fuera.
¡Háganlo! ¡Hagan el trámite! ¡No dejen de hacerlo!
Porque esperamos sinceramente, Presidenta, que en esta oportunidad se haga justicia con el dolor y los problemas que han debido enfrentar las personas en nuestro país.
Voto a favor.
He dicho.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Muchas gracias al Senador Carlos Bianchi.
Tiene la palabra la Senadora Isabel Allende.
La señora ALLENDE.-
Gracias, Presidenta.
Lo primero que quisiera señalar es que, evidentemente, valoro el que hayamos podido avanzar en una política de real protección, de ingresos, ¡de ingresos! que tanto necesitan las personas.
Hace más de un año, en abril del 2020, comenzamos a señalar la necesidad de una política más universal y que generara un ingreso suficiente para enfrentar esta pandemia; que tuviera las suficientes condiciones que les permitiera a las personas cumplir con los confinamientos y las restricciones de movilidad.
Desgraciadamente, no fuimos escuchados. Se insistió en la hiperfocalización, se insistió una y otra vez en pequeñas sumas. Después de grandes esfuerzos, íbamos corriendo levemente el cerco. Pero se ha causado un daño grande. Es imposible ignorar lo que incluso dice la encuesta social del propio Ministerio de Desarrollo Social y el PNUD: a un 48,8 por ciento de los hogares no les alcanzan los ingresos para sobrevivir en un contexto de pandemia; 19 por ciento tiene incluso inseguridad alimentaria. Esto es algo que no habíamos conocido anteriormente.
En Valparaíso, la región que represento, tengo un desempleo del 10,6 por ciento. En los últimos doce meses, más de 25 mil personas perdieron sus empleos, hay menos puestos de trabajo y la tasa de informalidad es muy alta: llega a más de 26 por ciento.
Por eso es tan importante tener una política social de ingresos en estas condiciones de emergencia, que hoy en día, francamente, son muy muy preocupantes. Hoy se nos ha dado la cifra de, ni más ni menos, 8.867 casos de contagio y 120 fallecidos, que lamentamos profundamente.
Por eso es importante también generar las condiciones para que la gente pueda cumplir con los confinamientos y las restricciones de movilidad, lo que no ocurre y hace que sigan, lamentablemente, los contagios.
Se debe asegurar la satisfacción de las necesidades básicas. Pero no solo eso, pues también las familias tienen compromisos que cumplir: deudas, entre otros.
Por eso es importante, y nosotros lo habíamos planteado como Oposición, en su conjunto, y fue llevado por la Mesa, encabezada por la Presidenta , entender que se necesitaba no solo llegar a la línea de la pobreza, que saludamos ya como un avance que hasta ahora el Gobierno nunca había querido. Pero necesitábamos más que eso. Dijimos un 30 por ciento de suficiencia para cumplir justamente no solo con las necesidades básicas, sino también con compromisos y deudas que tienen las familias.
Lamentablemente, no llegamos a lo que queríamos, pero sí reconocemos que se ha avanzado...
--(Se producen desórdenes en un sector de la Sala).
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Disculpen, pero en la Sala no alcanzamos a escuchar a la Senadora Allende...
La señora ALLENDE.-
Si comparamos... ¿Perdón?
--(Se producen desórdenes en un sector de la Sala).
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Prosiga nomás, Senadora.
Estaba solicitando silencio acá, en la Sala, para poder escucharla.
La señora ALLENDE.-
¡Ah! ¡Disculpe!
Decía que hace un año atrás esto era impensable. A partir de abril el IFE aumentó por lo menos del 60 al 80 por ciento. Ahora estamos llegando al cien por ciento de los hogares, claro, con excepción de ese 10 por ciento de más altos ingresos en el Registro Social de Hogares , y que a través de esta iniciativa podremos ver que queden afuera.
Además, se revisa la cantidad de personas por hogar y los montos. Se aumentan muy positivamente, comparado con lo que había anteriormente: un hogar de tres personas podría recibir hasta 400 mil pesos y un hogar de cuatro, hasta 500 mil. Esta es un alza muy sustantiva, en comparación con lo que originalmente había propuesto el Gobierno.
Y hay otras situaciones que nos alegran, como la extensión del plazo para que los rezagados puedan cobrar el beneficio, hasta diciembre de 2023, porque claramente todavía no llegábamos al registro del 100 por ciento de los hogares.
Todo ello es un avance.
Sin embargo, nos preocupan algunas cosas.
En primer lugar, hay 300 mil familias que no han recibido nada. El 4 por ciento del 40 por ciento de los hogares más pobres ¡no ha recibido beneficios!
Se necesita un Estado que salga a terreno, que sea responsable en identificar y seleccionar a esos hogares. ¡Debe hacerlo! Nosotros pensamos que es importante que servicios como ChileAtiende, Indap o los municipios ayuden territorialmente.
Aquí están presentes los Ministros, la Ministra de Desarrollo Social , a quienes saludo. A ellos les digo que se requiere salir en ayuda de esas familias. ¿Cuántas personas en Chile no están conectadas? ¿Cuántas todavía no tienen internet?...
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Senadora Allende, ¿nos puede indicar cómo vota?
La señora ALLENDE.-
Perdón, Presidenta , pero pensé que me iba a dar el minuto extra que les ha otorgado a los demás.
No he terminado aún.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Claro, Senadora.
Puede concluir.
La señora ALLENDE.-
Gracias.
Para terminar, voy a decir dos cosas.
Me preocupa que todavía no lleguemos con beneficios a la totalidad de las personas que lo necesitan, esas que hoy día viven en campamentos, en zonas alejadas y que no tienen acceso a conexión.
Pero también me preocupa, una vez más, que sigamos realizando la brutal discriminación que hemos hecho en los IFE pasados con los exonerados de la Comisión Rettig. ¡No tiene ninguna justificación! Y espero que nunca más se viva la situación que afecta dramáticamente a esas personas, quienes hoy día tienen pensiones muy bajas. ¡No tiene justificación! Por tanto, espero que esto sea reparado, Presidenta .
Por cierto, voy a aprobar el proyecto.
Pero quiero advertirle al Gobierno que tiene que entender que la situación de las mipymes es dramática y que necesitan liquidez a la vena, en lugar de seguir endeudándolas.
Voto a favor.
He dicho, Presidenta .
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Muchas gracias a la Senadora Isabel Allende.
Ha solicitado adelantar su voto, sin fundamentar, el Senador Durana.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Senador señor Durana, ¿cómo vota?
¿Senador señor Durana?
El señor DURANA.-
Voto a favor.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
Vota a favor.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Le ofrezco la palabra al Senador Rabindranath Quinteros.
El señor QUINTEROS.-
Gracias, Presidenta.
Después de un año de regateo y letra chica del Gobierno, estamos aprobando una nueva versión -la quinta o la sexta- de la ayuda estatal que siguen necesitando los chilenos para superar esta tremenda crisis que estamos viviendo. Estamos aprobando lo mismo que le propusimos en abril del año pasado a este Gobierno.
Todas estas ayudas han sido juzgadas por la ciudadanía como insuficientes, engorrosas y tardías. Con razón, entonces, durante este periodo, el Gobierno ha batido sus propias marcas de desaprobación en las encuestas; ha sufrido derrotas notables en este mismo Congreso, donde cada día escasean más sus defensores; ha enfrentado cinco fracasos electorales y se apronta a sufrir otros tantos en las próximas semanas y meses.
Pero, pese a la categórica expresión de la ciudadanía, este Gobierno no cambia, y no cambiará, porque, como decía la Presidenta del Senado , no entiende la realidad del país y está preso de sus dogmas y de sus miedos.
Si bien en cada oportunidad se ha aumentado el monto de la cobertura, aún no podemos decir que finalmente contamos con una renta básica universal suficiente para que las familias afectadas puedan afrontar la crisis.
Este camino definido por el Gobierno no solo ha profundizado el empobrecimiento de los sectores más vulnerables y de las capas medias de nuestra sociedad, sino que también ha afectado fuertemente la economía y, lo que es más grave, ha minado la eficacia de las medidas sanitarias, lo que ha generado dolor y ha costado la vida de demasiados compatriotas.
Y como si esto fuera poco, la acción u omisión del Gobierno ha hecho trizas la institucionalidad y la gobernabilidad del país, lo que hará más lento y difícil el proceso de recuperación y reconstrucción.
El juicio de la historia será lapidario.
Pero, aun en este desastroso escenario, la Oposición no se ha restado del desafío que enfrenta el país. En el Congreso hemos aprobado los mezquinos proyectos del Ejecutivo , mejorándolos todo lo que sea posible dentro de nuestras atribuciones. En los municipios que dirige la Oposición no se han escatimado esfuerzos para realizar todas las campañas sanitarias y de ayuda posibles.
En unas semanas más, muy probablemente, la mayoría de las regiones serán conducidas por gobernadores opositores, y estoy seguro de que también tomarán esa bandera como su primera tarea.
Nadie puede, entonces, acusar a la Oposición de obstruccionista. Hemos cumplido, pero no apoyando al Gobierno, sino formulando propuestas y aprobando todo aquello que pueda ayudar, así sea parcialmente, a la gente.
El realismo nos ha llevado a hablar de "mínimos comunes" para pasar los pocos meses que le faltan a este Gobierno. Pero la profundidad de la crisis y la magnitud de los desafíos que debemos enfrentar requerirán no solo de mínimos, sino también de nuestras máximas capacidades puestas en común, para proponer a Chile una alternativa que otorgue real protección a las personas y efectiva gobernabilidad al país.
Voto a favor.
He dicho, Presidenta .
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Senador Rabindranath Quinteros.
Tiene la palabra el Senador Rodrigo Galilea.
El señor GALILEA.-
Gracias, Presidenta .
Al escuchar algunas de las intervenciones de mis antecesores, no puedo dejar de hacer un comentario previo: cuando muchos insisten en calificar a la Oposición como "maravillosa" y al Gobierno como "completamente incapaz", se entra en un diálogo de descalificaciones que me parece que no procede. Creo que no contribuye en nada y, por supuesto, pienso que no es real.
Cada uno carga con aciertos y errores; cada uno pudo haberlo hecho mejor, y cada uno también se equivocó.
Entonces, quiero partir pidiendo equilibrio en nuestras intervenciones. Hay lenguajes que no contribuyen absolutamente en nada.
Dicho eso, hoy día estamos dando un paso bien trascendente, y me parece que va a quedar de manera más o menos permanente para las políticas sociales del país.
Un año atrás economistas de todos los sectores estimaban que alrededor de 12 mil millones de dólares era el monto de dinero que el Gobierno debía destinar para abordar y contrarrestar la crisis enorme que estábamos viviendo.
El Colegio Médico recuerdo que citó a toda una gama de especialistas, y se estableció que el monto de subsidio que se tenía que entregar a una familia de cuatro personas era -creo no equivocarme- de 300 mil pesos.
Y así hubo un sinnúmero de medidas.
En el ámbito sanitario, algunos opinaban que no había que hacer cuarentenas; otros, que sí había que hacerlas. En fin, nadie tenía total claridad, todos manifestaban algún nivel de dudas. Y de esto se ha ido aprendiendo. Efectivamente, se ha ido aprendiendo.
Los sectores informales eran muy difíciles de abordar y atender en una pandemia como esta. No contábamos con suficiente información sobre ellos. Con la gente que boleteaba y que había perdido sus ingresos, ha sido muy complejo.
A la clase media, evidentemente, por una serie de factores, tampoco pudimos llegar bien con recursos del Estado.
El Ministerio de Desarrollo Social, en su Registro Social de Hogares , tenía una determinada forma de actuar, que venía desde hace años. Utilizaba una base de datos dada, muy desactualizada en algunos aspectos, actualizada en otros. Algo tan sencillo como la CuentaRUT no estaba generalizado. Por tanto, tuvimos que ir construyendo y construyendo y construyendo, y aprendiendo durante todo este año.
Y hemos llegado, finalmente, a este IFE universal, que tiene como criterio la línea de pobreza para los primeros dos integrantes de la familia, y que, con el tercero y el cuarto, establece un monto un poco superior. Me parece que ello se justifica totalmente en estos instantes, porque de alguna manera estamos compensando falencias que tuvimos en el pasado.
Pero, ¡ojo!, no podemos engañar a todo el mundo con la idea de que es posible mantener la política universal eternamente. Alrededor de 10 mil millones, 12 mil millones de dólares va a costar esta medida de aquí a septiembre; por tanto, es imposible sostener en el tiempo. Y es de toda lógica y no se justifica demasiado que a una familia de cuatro personas que gana 2 millones de pesos mensuales se le aporte además otro tanto, si nunca ha perdido ingresos.
Entonces, tendremos que ir estibando bien la carga.
Conversábamos con un distinguido Senador socialista acerca de que, más que seguir en esta universalización o discutiendo entre focalización y qué se yo, debíamos entrar a un mundo de la distinción: cómo entregar efectivamente una muy buena ayuda a quien corresponda e ir mitigándola en la medida que las familias logren generar ingresos propios. Esto es lo que debiera quedar en la línea de tiempo en adelante.
Ahora, este Ingreso Familiar de Emergencia viene muy bien, va a significar un apoyo gigantesco a las familias chilenas.
Pero no nos debe hacer cesar en los empeños que la Comisión de Hacienda va a trabajar hoy día. Le hemos transmitido al Gobierno, en todos los tonos posibles, que el esfuerzo en las pymes tiene que ser tan significativo como lo estamos haciendo con las personas.
Y quiero hacer una distinción respecto de las pymes, considerando los sectores que han sido más dañados. Todos los servicios que se mencionan siempre (restoranes, eventos, turismo, salones de belleza) deben recibir una ayuda muy significativa. El Fogape, la capacidad de contar con capital de trabajo, la existencia de un período de gracia, al menos...
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Senador Galilea, tiene un minuto adicional para concluir.
El señor GALILEA.-
Retomo, Presidenta .
Decía que las pymes de los sectores más dañados de la economía deben contar con capital de trabajo a través del Fogape y con un período de gracia para que recién empiecen a pagar, ojalá, en marzo de 2023, cosa que alcancen un período normalizado de ventas y de trabajo.
Esperamos que las medidas para las pymes sean tan significativas como las que hoy día estamos implementando para las personas.
Si somos capaces de complementar ambas ayudas, creo que estaremos dando un paso muy significativo para que el país y las personas puedan ir superando esta crisis, que ha sido verdaderamente espantosa para demasiados chilenos.
Muchas gracias, Presidenta .
Voto a favor.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Senador Galilea.
Han solicitado adelantar su voto, sin fundamentar, el Senador Alejandro García-Huidobro y la Senadora Luz Ebensperger.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Senador señor García-Huidobro, ¿cómo vota?
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-
Voto a favor, señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
Senadora señora Ebensperger, ¿cómo vota?
La señora EBENSPERGER.-
A favor.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
En la Sala, le ofrezco la palabra al Senador Jorge Pizarro.
El señor PIZARRO.-
Muchas gracias, Presidenta .
Qué duda cabe de que esta pandemia se ha extendido, lamentablemente, por mucho más tiempo de lo que cualquiera hubiera pensado. ¡Ya llevamos quince meses! Y se requiere, cada día con más urgencia, que las cuarentenas funcionen.
Y a propósito de las cuarentenas, durante esos mismos quince meses hemos planteado la necesidad de llegar con ayudas directas a las personas y a las familias. Desde hace quince meses decidimos que era importantísimo generar una suerte de renta familiar básica universal de emergencia que estuviera, al menos, en la línea de la pobreza.
El Gobierno optó por otra política: hiperfocalizar en el 40 por ciento más vulnerable, con bajos aportes, bonos de 65 mil pesos por persona, que progresivamente se han ido aumentando producto del fracaso de esa política.
Ni hablar de que en el verano estábamos pensando en un IFE según el tipo de cuarentena, para el cual se exigía una postulación vía internet, lo que dejaba a miles de familias fuera de esta ayuda fiscal.
No podemos seguir condenando a las familias al solo retiro de sus ahorros previsionales. Me parece que el país puede enfrentar el apoyo y las ayudas fiscales, porque hay capacidad para hacerlo. Financiamiento existe; contamos con mayores ingresos producto del mejor precio del cobre; podemos avanzar en un endeudamiento fiscal mayor.
En los cuatro ejes que se propusieron para los mínimos comunes en la reunión sostenida con el Presidente de la República hace más de treinta días, que usted encabezó, Presidenta , se estableció la necesidad de hacer exenciones tributarias para obtener una recaudación fiscal para el futuro. ¿Qué planteábamos al respecto? Una renta básica universal de emergencia, transitoria; la necesidad de mejorar las políticas sanitarias; la entrega de un apoyo directo a las pymes para generar empleo y lograr una reactivación de la economía, y también la necesidad de contar, para los gastos permanentes, con ingresos mayores permanentes, lo cual pasa por una modificación a algunos temas tributarios.
Hoy día con este IFE sin duda que hay un avance importante. Es parte del acuerdo que se propuso para los mínimos comunes.
Me parece que, si avanzamos garantizando ingresos a las familias de sectores medios y también a las más vulnerables, podemos contribuir definitivamente a ganar la batalla contra la pandemia. Estamos pasando de un gasto fiscal mensual de 1.600 millones de dólares a casi 3.000 millones en julio y agosto.
Quisiera decir también que para las pequeñas empresas se requiere un esfuerzo muchísimo mayor que el que está sugiriendo el Gobierno.
El Gobierno plantea un bono de un millón de pesos para 313 mil pequeñas empresas. El Servicio de Impuestos Internos nos ha dicho que hay 1.302.000 empresas que están establecidas como pequeñas, con ventas hasta 25 mil UF. Es evidente que la gran mayoría de ellas ya está quebrada o no está funcionando.
No es posible que nuevamente el Ejecutivo esté planteando que las pymes, para acceder a alguna ayuda fiscal, deben tener en este año dos facturas o al menos un trabajador. Eso es no entender la realidad que se está viviendo en sectores como el turismo, la cultura, la gastronomía u otros. Con este criterio de focalización, de hiperfocalización, lo que está haciendo el Gobierno es excluir a quienes más necesitan apoyo en estos momentos.
También se deja fuera a las 491 mil empresas familiares que no tienen trabajadores formales contratados.
Creo que hay tiempo para modificar esas propuestas.
Es bueno que el Gobierno entienda que, si no apoyamos a todas las pymes, vamos a afectar la etapa de recuperación de la economía y, además, la capacidad de generar empleos más dignos para las personas, con contratos y mejores remuneraciones. Lo único que a la larga traerá certezas y seguridad a las personas y a las familias es saber que a fin de mes van a contar con un ingreso.
El país debe recuperar su espíritu solidario, su capacidad de ayudar a los que más lo necesitan. Por eso es urgente que apoyemos a las pymes y no se siga excluyendo a miles de pequeñas empresas de las necesarias ayudas fiscales.
Por tanto, llamo al Gobierno a cambiar de criterio y a que seamos capaces de lograr un acuerdo, ojalá en la tarde, en la sesión de la Comisión de Hacienda, que permita que el día de mañana también podamos entregarles a las pequeñas empresas una noticia que les dé esperanza de poder seguir funcionando y a los miles y miles de trabajadores que dependen de ellas, que van a tener una fuente laboral en la cual puedan seguir trabajando.
Presidenta, creo que es importante que el Gobierno entienda que cuando se producen acuerdos son en beneficio de todos los chilenos, y a eso es a lo que aspiramos en este Senado.
He dicho, Presidenta .
Voto a favor.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Senador Jorge Pizarro.
Le ofrezco la palabra a la Senadora Ena von Baer.
La señora VON BAER.-
Señora Presidenta , en el día de hoy siento frustración, porque el Senador Lagos señaló que hoy al fin los Senadores oficialistas entendimos. Siento esta frustración porque en verdad nosotros siempre pensamos que las ayudas debían ser universales, rápidas y que llegaran a la clase media. Y siento frustración porque no lo dijimos en público, por una profunda lealtad al Gobierno. Pero sí señalamos en privado, insistentemente, que las ayudas en tiempos de pandemia debían ser universales, con poca burocracia y llegar directamente a los bolsillos de las familias, porque veíamos y vemos la angustia y la desesperación de las familias chilenas. Pero el Gobierno nos dijo que eso no era posible, que había que ser responsables, que los fondos no alcanzaban. Y nosotros, por lealtad, defendimos al Gobierno, señora Presidenta .
Sin embargo, yo también he aprendido, y creo que esa lealtad que mostramos con el Gobierno fue una lealtad mal entendida. Porque en su Cuenta Pública ahora el Presidente pide perdón; y hoy la Ministra Rubilar , encargada de los temas sociales, sostuvo que el Gobierno había aprendido.
Yo espero que ese aprendizaje que dice la Ministra Rubilar que han tenido también se traduzca en la ayuda a la pequeña y a la mediana empresa. Porque nosotros hemos pedido insistentemente que la ayuda a la pequeña y a la mediana empresa sea directa a través de un bono. Al fin el Gobierno lo recoge. ¿Pero tres millones de pesos para empresas y emprendimientos que no han podido funcionar normalmente en quince meses es realmente lo que se necesita? Yo ahora lo voy a decir con fuerza y lo voy a decir en público: ¡No, señora Presidenta ; no es suficiente!
Tampoco es correcto, desde mi punto de vista, y lo voy a señalar en público, que el Estado pretenda cobrar las patentes de alcoholes y las patentes comerciales a negocios que no han podido funcionar porque el Estado les ha dicho que no pueden funcionar.
Tampoco me parece correcto que las empresas que tienen a sus trabajadores suspendidos en la relación laboral deban pagar las deudas previsionales o la previsión de esos empleados, porque esas empresas no han podido funcionar porque el Estado no las ha dejado funcionar.
Señora Presidenta, por su intermedio, le pido al Presidente que nos escuche y que vea la angustia que nosotros vemos en los emprendedores de nuestras regiones, especialmente en el comercio de nuestras ciudades, que no ha podido funcionar por las cuarentenas, particularmente en los sectores del turismo, de la gastronomía y de los profesionales de la belleza.
También espero que el Presidente escuche lo que dicen nuestros emprendedores, que me lo han señalado con mucha insistencia estos días: "Son bienvenidos los bonos porque nos permiten, quizá, volver a ponernos de pie; pero lo que nosotros necesitamos, Presidente , es volver a trabajar".
Señora Presidenta, dejen trabajar a nuestra gente. Los bonos sirven, pero lo que necesitan realmente es poder volver a trabajar.
Siento alivio también, no solo frustración. Siento alivio porque al fin tenemos una ayuda a la altura del momento que estamos viviendo. Espero, señora Presidenta , que cuando votemos el paquete para las pymes también podamos sentir ese alivio. De otra manera, nosotros ahora sí lo vamos a decir; sí vamos a señalar si esa ayuda no es suficiente para nuestros emprendedores, para nuestra gente en nuestras regiones.
Voto a favor, señora Presidenta .
He dicho.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias, Senadora Von Baer, por su intervención.
Solo quiero señalar que la compartimos, y por eso desde la Oposición política y social planteamos que parte de eso debía estar acompañado de protocolos sanitarios de reapertura, con apoyo para que nuestras pymes puedan cumplirlos.
Tiene la palabra en la Sala el Senador Álvaro Elizalde.
Dada la motricidad gestual de algunos colegas que están de manera telemática, quiero señalar que se han respetado en estricto orden las solicitudes de palabra que se han hecho por el chat.
Corresponde, a continuación del Senador Álvaro Elizalde, ofrecer la palabra al Senador Guido Girardi, al Senador Pedro Araya, al Senador David Sandoval, a la Senadora Ximena Rincón, al Senador Jaime Quintana, al Senador Alejandro Guillier, al Senador Carlos Montes y al Senador Juan Ignacio Latorre. Estas son las solicitudes de palabra que se han informado por parte de la Secretaría.
Senador Elizalde, tiene usted la palabra.
El señor ELIZALDE.-
Señora Presidenta , hace más de un año los presidentes de los partidos de Oposición suscribimos un documento en el que solicitamos una renta básica universal de emergencia para enfrentar la crisis sanitaria y las consecuencias sociales que estaban afectando a Chile y que lo siguen afectando hasta el día de hoy. Y cuando se estableció el primer diálogo con el Gobierno planteamos la importancia de que la ayuda, y particularmente el ingreso familiar de emergencia, estuviera sobre la línea de pobreza.
Se señaló cómo se podía financiar este esfuerzo, de dónde debían provenir los recursos y, sobre todo, la necesidad de contar con una herramienta que permitiera a las familias chilenas no solo enfrentar la crisis, sino que cumplir con las medidas sanitarias.
Es el Estado el que les ha dicho a las ciudadanas y los ciudadanos que no pueden salir a la calle, para evitar los contagios. Pues bien, es el Estado el que debe hacer el esfuerzo para que se cumplan esas medidas sanitarias y enfrentar sus consecuencias sociales.
Lamentablemente, el Gobierno escuchó poco o casi no escuchó. Y pese a la actitud siempre constructiva de la Oposición, que aprobó todas las iniciativas presentadas por el Ejecutivo , no hubo disposición por parte del Presidente de la República para hacer un cambio sustantivo. Y siempre nosotros advertimos de que concurríamos a la aprobación de estas iniciativas, pero señalando que estaban muy lejos de la capacidad que posee el Estado de Chile. Porque, en un tema fundamental, nos parece que la crisis no puede estar radicada solo en los hombros de las trabajadoras y los trabajadores. Es el Estado el que tiene que hacer un esfuerzo.
Producto de esta insuficiencia fue necesario aprobar tres retiros de los fondos de pensiones -los que generaron mucha controversia-, pese a la oposición del Gobierno y con los votos favorables de toda la Oposición y parte importante de las bancadas del Oficialismo.
Y ahora, tras más de un año, se genera un avance sustantivo, importante, con un monto muy superior al que estuvo dispuesto el Presidente de la República hace un tiempo, para tener un ingreso familiar de emergencia durante los próximos meses.
Por eso, yo quiero valorar este avance, independientemente de que no está en el monto que planteamos desde la Oposición tiempo atrás. Pero, sin duda, es un paso sustantivo. Y, por cierto, lamentamos que esta decisión no se hubiera tomado oportunamente.
En este contexto, destaco el rol cumplido por la Cámara de Diputados, en particular por los representantes de la bancada del Partido Socialista, quienes promovieron un entendimiento sustantivo en esta materia.
De igual modo, destaco el rol que les ha correspondido a todos los parlamentarios de Oposición, no solo a los de la Comisión de Hacienda, donde han hecho un gran trabajo el Senador Carlos Montes, la Senadora Rincón y el Senador Ricardo Lagos Weber, sino también a la Presidenta del Senado , que ha desempeñado una labor de coordinación con el objeto de que la Oposición tenga una voz coordinada -valga la redundancia- y, sobre todo, que los puntos de vista que nosotros hemos planteado sean considerados en el debate parlamentario, con el fin de proponer una buena política pública, conforme a las capacidades que tiene el Estado de Chile, sus capacidades fiscales, sus ahorros, su capacidad de endeudamiento.
Están por verse, y sería bueno avanzar en la materia, los temas tributarios que permitan garantizar ingresos permanentes para enfrentar gastos permanentes en materia social más allá de la crisis. Y, particularmente, la eliminación de las exenciones, que en su momento planteó el anterior Ministro de Hacienda , a pocos días del llamado "estallido social", que se iba a analizar durante el año pasado y respecto de la cual, hasta el día de hoy, no existen novedades sustantivas.
Creo que es muy importante, por tanto, que el sistema político en su conjunto esté a la altura. Y, en este sentido, considero que los parlamentarios de Oposición, mayoritariamente, hemos tenido una disposición adecuada, conforme a las necesidades que estamos enfrentando.
El Presidente de la República ha hecho un reconocimiento de sus errores en el último Mensaje. Esperamos que este reconocimiento vaya acompañado de más acciones para el futuro.
Y el Presidente ha logrado algo inédito: la unidad de Chile, la unidad social y política de Chile, pero en su contra. Hemos visto el uso de la palabra que han hecho parlamentarios del Oficialismo, lo que da cuenta de una visión muy crítica, incluso, de las bancadas de Gobierno.
Espero que el Ejecutivo esté a la altura de los desafíos futuros y que en lo que queda pendiente, el tema de las pymes, efectivamente tenga una actitud distinta para llevarlo como corresponde.
Voy a votar a favor de la iniciativa. Y ojalá -insisto- que el proyecto de las pymes sea mejorado sustantivamente.
El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, Senador Elizalde.
Vamos a dejar con la palabra, de manera telemática, al Senador Sandoval.
¿Senador Sandoval?
Active su micrófono. Ahí sí.
Tiene la palabra.
El señor SANDOVAL.-
Señor Presidente , sin duda, la decisión que estamos tomando hoy día es relevante. Nos alegramos de todos los acuerdos para que esto sea factible, evidentemente, con el mayor consenso.
Ha sido un proceso bastante largo desde el primer beneficio, del famoso "bono COVID", de apenas 50 mil pesos, cuando estábamos iniciando con los problemas de la pandemia, hasta lo que hemos llegado hoy, a este Ingreso Familiar de Emergencia Universal, automático, además, que implica un aporte significativo para la inmensa cantidad de beneficiarios del sistema social y para la inmensa mayoría de los chilenos en realidad.
Aquí estamos hablando de un beneficio que les llegará automáticamente a cerca de 5,7 millones de hogares, prácticamente a 12 millones de personas.
También incluye a todos los que hoy son beneficiarios del Subsidio Único Familiar, del subsistema Seguridades y Oportunidades. Estamos hablando también de aquellos que reciben el Aporte Previsional Solidario y las pensiones básicas solidarias, que son otros tantos miles de chilenos y chilenas a quienes se les otorga este beneficio.
Por eso, nos parece muy bien que estemos llegando a este punto de encuentro y acuerdo en este tema, toda vez que nos permite, sin duda, poner sobre valor el gran significado que tiene cuando sectores de diferentes ángulos y posiciones podemos arribar a puntos de encuentro, de acuerdo, pensando fundamentalmente en lo que significa el beneficio hacia quienes está dirigido.
Quiero destacar el trabajo comprometido del actual Ministro de Hacienda , a diferencia del anterior, que hoy encuentra espacios para expresar de manera pública tantas alternativas y cuando era Ministro , desgraciadamente, no tuvo la misma voluntad.
Por eso, me parece relevante poner sobre la mesa algunas expresiones que el Senador Galilea señalaba. Yo creo que hoy día hay que estar a la altura de los acontecimientos.
Resulta curioso que un Senador planteara hace poco su preocupación por el rendimiento de la bolsa. Estimados amigos, la verdadera preocupación que debemos tener hoy día es qué hacemos, en definitiva, por los jubilados y pensionados, que están esperando una solución y no una Constituyente, que significaría tres o cuatro años más para buscar una solución para los millones de pensionados y jubilados que hoy están legítimamente reclamando una solución rápida.
Tampoco comparto lo que expresaba el Senador Quinteros .
Senador Quinteros, el Gobierno va a terminar. Concluye el 11 de marzo del año que viene. Pero lo que parece que no cambiará somos nosotros y la forma tradicional de hacer política. No hemos logrado entender que solo el diálogo y los acuerdos nos permitirán salir adelante en los problemas que tenemos.
Deseo recordarles que en la última elección no solo perdimos nosotros: perdieron todas las formas políticas tradicionales, y ese es un tema que, evidentemente, hay que poner sobre la mesa.
Es difícil que alguien pueda sacar conclusiones exitosas de ese proceso. Sin duda, es cosa de ver las encuestas respecto a cuál es la postura sobre la política tradicional. De ahí la urgencia de hacer estos cambios. De lo contrario, evidentemente, quien va a perder será la inmensa mayoría de la ciudadanía que nos está exigiendo estos cambios.
Comparto el llamado que se ha hecho para que las medidas que tengan relación ahora con los apoyos hacia las pymes sean realmente sustantivas.
Me han llamado nuestros dirigentes regionales, Edgardo Avello , la Cámara de Turismo, la Cámara de Comercio, la Multigremial, la Cámara de Comercio, Turismo y Servicios Gastronómicos para manifestar que no solo estas medidas son lo que realmente se necesita para salir adelante del problema. Se requiere la exención del pago de las patentes -aquí se ha hecho mención a ello- y de las contribuciones, que es otra carga no menor, ya que hay gente que lleva desde el estallido, con la destrucción de sus negocios, sin poder funcionar. También hay que abordar lo relacionado con las devoluciones del IVA, con los pagos previsionales, con los arriendos.
Y hay un tema superimportante, que ojalá se analice, que no tiene que ver con una medida tributaria, comercial o económica, sino que se relaciona con una medida de eficiencia, de soluciones sanitarias para el problema que se está viviendo. Los aforos, el funcionamiento de terrazas no son eficientes para los sectores fronterizos no solo de la zona austral, sino también para ciertos lugares de la zona norte que tienen temperaturas bajísimas y para todas las zonas cordilleranas de nuestro país. La medida sanitaria debe ser absolutamente atingente a la realidad territorial que tiene nuestro país.
El beneficio actual que estamos aprobando, y al cual evidentemente me sumo gustoso, significa en Aysén un beneficio para 34.630 hogares, que llegará a más de 84 mil personas. Es decir, cubre una gran parte de nuestra Región de Aysén y permitirá a las familias tener un desahogo hasta el mes de septiembre.
Y confiamos, tal como lo dijo la Ministra Rubilar, en que en la necesidad, si así fuese, este se extenderá por el tiempo que sea posible.
El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-
¿Cómo vota, señor Senador ?
El señor SANDOVAL.-
Voto a favor, señor Presidente.
El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, Senador Sandoval.
Vamos a dejar con la palabra al Senador Pedro Araya.
Si no está el Senador, le voy a dar la palabra a la Senadora Ximena Rincón.
Senadora Rincón , puede intervenir.
La señora RINCÓN.-
Señor Presidente , la verdad es que hoy es un día importante, por todo lo que significa.
Aquí hay un trabajo mancomunado de la Oposición, liderado por la Mesa del Senado, la Presidenta y usted; de los Senadores de Gobierno; de nuestra Comisión, la Comisión de Hacienda, a la que le tocó, por mandato de la Mesa, abordar el tema del IFE.
Y, sin lugar a dudas, tal como lo expresé en el informe, como Presidenta de la Comisión de Hacienda, esta es una iniciativa que tiende a la universalidad y que permite extender el monto del beneficio del Ingreso Familiar de Emergencia a quince millones de personas y a una gran parte del Registro Social de Hogares.
Si bien no logramos los seiscientos mil pesos -cifra que en algún minuto planteamos con Paula Narváez -, sí llegamos a quinientos mil, que es el mínimo de suficiencia que podemos asegurar hoy a las familias.
Hago una prevención previa, Presidente .
Si bien reconocemos los avances en incluir al mayor número de beneficiarios en la ley, debemos entender que no es universal. Y tampoco se alcanzan los mínimos que planteamos como Oposición en el monto, automaticidad y condicionamiento sanitario.
Con todo, no podemos no estar satisfechos y orgullosos de lo que se ha logrado el día de hoy.
Esto es, sin lugar a dudas, importante después de quince meses, ¡quince meses, señor Presidente !, desde que lo planteamos. Quince meses en los que hemos tenido dos olas de contagios por la pandemia; se han realizado tres retiros previsionales de casi 40 mil millones de dólares; se han mermado los ahorros de once millones de trabajadores y trabajadoras, no solo por el retiro de sus fondos, sino también por el uso del Fondo de Cesantía; una caída histórica en más de un millón de puestos de trabajo, en que se ha producido un retroceso de diez años para la posición de la mujer en el mundo laboral; caídas en la economía que nos demoraremos años en recuperar, y la quiebra de miles de emprendimientos, especialmente de rubros duramente golpeados, como la gastronomía, la cultura, el entretenimiento, la peluquería y los servicios generales.
Presidente , este es un golpe de realidad que debe tomar con humildad el Gobierno. Cuando una Oposición unida en torno a un mismo fin señala una y otra vez la necesidad de una ayuda urgente a las familias no lo hace con el afán de inconformismo o de -según se ha calificado- insuficiencia, como nos gusta caracterizarnos, sino porque vemos el sufrimiento de las familias en sus hogares; vemos el sufrimiento en los territorios de jefas y jefes de familia sin empleo; vemos miles de emprendimientos que no podrán volver a abrir debido a las difíciles condiciones económicas en que han quedado y a la incapacidad del Gobierno de presentar propuestas sólidas y robustas que les permitan surgir nuevamente.
Quedaron en la discusión varios temas pendientes: asegurar la automaticidad del ingreso a todos los potenciales beneficiarios, requiriendo una labor de búsqueda activa de los hogares; establecer parámetros objetivos para ampliar el beneficio hasta diciembre, y, finalmente, la voluntad real de proponer un monto superior a la línea de la pobreza.
Sin duda, reconocemos el esfuerzo del Ejecutivo que ha hecho en esta materia, y, por supuesto, saludamos la iniciativa y el trabajo de mis colegas de Oposición, quienes han permitido unirnos en torno a una ayuda real y rápida para los millones de familias de nuestro país.
Y también agradezco -porque no puedo dejar de hacerlo- a todos los economistas, a todos los expertos, a toda la sociedad civil que nos ayudó a elaborar una propuesta consensuada y seria acerca de una posible Renta Universal Básica de Emergencia .
Asimismo, les doy las gracias a los colegas que han trabajado en la Comisión de Hacienda tanto de Gobierno como de Oposición, a los que la componen y a los que han laborado de manera voluntaria y sumándose al esfuerzo de quienes formamos parte de dicha instancia.
Sin embargo, quedan cuestiones pendientes, respecto de los cuales los Ministros, y la Ministra en particular, se han comprometido a hacer parte de las normas reglamentarias. Obviamente, nosotros vamos a estar ahí no solo coadyuvando, sino también vigilando que así se cumpla, no porque no creamos en ellos, pues confiamos en la palabra de los Ministros, sino porque ciertamente es necesario que sean lo más perfectos posibles.
Por último, Presidente , quiero decir que no puedo no estar de acuerdo con las intervenciones de mis colegas sobre la grave situación de millones de micro, pequeñas y medianas empresas de nuestro país. Mientras se desarrolla esta sesión desde esta mañana he recibido innumerables mensajes en mi WhatsApp, en mi correo, en las redes sociales, que me hablan de la dramática situación que han tenido que enfrentar, no por decisión propia, sino por la de la autoridad de cerrar...
El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-
Puede continuar, Senadora.
La señora RINCÓN.-
Gracias.
Un minuto y cierro.
Presidente , Hoteleros , gastronómicos, mundo de la cultura aún esperan una respuesta. Si ellos no pueden abrir por decisión de la autoridad, tenemos que darles respuestas; y lo que nos dicen es que la única política pública para enfrentar esta situación es la reapertura. Si no hacemos aquello, debemos dar una respuesta contundente.
Hemos hablado hoy día -y lo vamos a seguir haciendo- de las medidas que necesitan: pago de las cotizaciones previsionales a todos ellos. Dije esto cuando discutimos el proyecto sobre protección al empleo, y por eso me abstuve de votar: no podemos cargarles a estos tal obligación si no les permitimos generar ingresos. Como se hace habitualmente cuando se ocupa el Seguro de Desempleo, con cargo a dicho seguro se pagan las cotizaciones previsionales. Eso debemos hacer ahora y no cargarles una deuda que es imposible de sostener, pues no pueden trabajar. ¿Por qué? Porque la decisión de la autoridad es que permanezcan cerrados.
Presidente , concurro con mi voto a favor. Y creo que tenemos un desafío aún enorme con nuestras pymes para salvar a la familia y a la economía de nuestro país.
El señor PIZARRO ( Vicepresidente ).-
Muchas gracias, Senadora Rincón .
Esperamos que en el trabajo que desarrolle esta tarde la Comisión de Hacienda, que usted preside, podamos avanzar, tal como ha sido el deseo de todos los Senadores y de todas las Senadoras que se han expresado en materia de pymes.
Tiene la palabra en la Sala el Senador Guido Girardi.
El señor GIRARDI.-
Presidente, me parece que estamos viviendo un hecho muy significativo para lo que viene, y tenemos que hacer un aprendizaje, porque lo que pone de manifiesto esta pandemia es la vulnerabilidad de la sociedad mundial, y particularmente, de la sociedad chilena.
Creo que esta pandemia se ha llevado por delante, empujada por el viento, justamente parte de un modelo neoliberal que se le había ofrecido a Chile como una respuesta para solucionar los problemas. Y lo que ha demostrado esta pandemia es que la visión neoliberal no sirve para enfrentar situaciones un poco más complejas o difíciles, o los cambios que vamos a vivir en el siglo XXI.
La pandemia tuvo la capacidad de eliminar y aniquilar la visión neoliberal, por ejemplo, en materia de pensiones, que no era un sistema de seguridad social, sino un negocio; ha cuestionado las isapres, que nuevamente eran un negocio y no un sistema de seguridad social en salud; ha cuestionado los fundamentos y los basamentos más profundos de la Derecha neoliberal y conservadora.
Considero muy importante lo que estamos discutiendo, porque da cuenta del fracaso hacia el futuro de un proyecto neoliberal para Chile.
Cuando se está discutiendo esta renta básica universal o este Ingreso Familiar de Emergencia en cierta manera de lo que se está hablando es de que las lógicas del mercado del "sálvese quien pueda"; las lógicas de la meritocracia; las lógicas que ponían el acento en el esfuerzo personal como el único elemento e instrumento para salir adelante; las lógicas que hablaban solo de la igualdad de oportunidades fracasan y no tienen ningún sentido cuando se enfrentan situaciones complejas.
Por eso considero muy relevante lo que estamos haciendo hoy día, pues estamos discutiendo cómo se implementa la solidaridad en una sociedad y cómo los mecanismos que tienen que ver con el esfuerzo de cada persona no son los que finalmente resuelven los problemas.
Estimo muy importante que este aprendizaje nos permita precisamente cambiar a futuro esta visión neoliberal.
Creo que el mayor desafío que tiene Chile es terminar con esta visión y entender que solo la colaboración; la solidaridad; el reconstituir instituciones fuertes en materia de salud, de previsión, de empleo, etcétera, son las cuestiones que nos van a permitir salir adelante. Por ello es tan significativa esta conversación.
Nosotros vamos a vivir otros desafíos, no solamente en el sentido de que habrá otras pandemias -lamentablemente, esta va a durar un tiempo más-, sino que vamos a vivir cambios profundos en materia de empleo, pues la mitad de los puestos de trabajo van a desaparecer en los próximos 20 o 30 años, por lo que debemos prepararnos para ello.
El modelo neoliberal no sirve para el futuro. Además, creo que una conducción de la Derecha del futuro lo único que genera como riesgo es profundizar el descontento social, es profundizar los estallidos sociales, es profundizar la falta de gobernabilidad para delante. Por eso es tan importante que visiones progresistas le ofrezcan futuro a Chile, le ofrezcan seguridad, le ofrezcan un sistema de seguridad, le ofrezcan un estado de bienestar.
Porque lo que ha hecho la Derecha es destruir a la clase media; lo que ha hecho la Derecha es proletarizar a la clase media, es engañar a la clase media, es hacerle una oferta que no se cumplió: es decirle que el consumo y el acceso a los bienes y a las cosas iban a resolver todos los problemas. Pero finalmente lo que estamos viviendo es que una clase media empobrecida, una clase media proletarizada está tomándose revancha frente a las mentiras y el engaño de la Derecha, y se ha desplazado justamente, en una ley del péndulo, a una reacción antineoliberal. Pero esa reacción antineoliberal ha de tener conducción, porque debe ser un instrumento para cambiar Chile hacia un mejor país, no hacia uno peor.
En tal sentido, me parece lamentable cuando un Presidente como Piñera renuncia a la visión neoliberal, le pide perdón al país, dice que se ha equivocado, que sus ayudas fueron tardías e insuficientes y trata de enmendar esto, y, al mismo tiempo, intenta legarle a Chile el respeto por lo distinto, la posibilidad de decidir sobre la propia vida, como es el caso del matrimonio igualitario, cuestión que muchos de nosotros venimos proponiendo desde el año 95, la reacción de la Derecha extrema, la reacción de la Derecha neoliberal, que no quiere entender ni comprender los cambios que está viviendo la sociedad, es de resistencia y no acompaña a aquel en pedir perdón, cosa que también debieran realizar, pues fueron los principales responsables de ofrecerle a nuestro país un modelo neoliberal a ultranza, lleno de fanatismo e ideología y que finalmente lo condenó.
Lo que hizo el Presidente Piñera en su última intervención, claro, a lo mejor carece de credibilidad, pero a mí me parece que finalmente es la claudicación de la Derecha para Chile y es la expresión, tomada por él mismo, que les dice a los chilenos y a las chilenas que no voten nunca más por la Derecha, por lo menos en el corto plazo, porque ella solo los llevará a una visión de mayor desigualdad, a la destrucción total de la clase media y de lo que son las pymes, la pequeña y mediana industria.
Espero que después de esta renta básica, que es un mejoramiento -no es todo lo que pedíamos, pero constituye un avance-, haya comprensión en el sentido de que debemos salvar el empleo y la factibilidad de que las personas no solo tengan bonos, sino también la dignidad de volver a trabajar, y que el Gobierno y la Derecha se allanen justamente a una renta básica universal razonable, pero sobre todo a entregar recursos para ir en ayuda directa a las pymes, porque ello es devolverles a los chilenos y a las chilenas tal posibilidad.
He dicho.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Senador Guido Girardi.
Tiene la palabra el Senador Jaime Quintana.
¿Senador Quintana?
Mientras se reconecta Su Señoría aprovecho de mandarle un caluroso saludo a la Región de La Araucanía, representada, entre otros, por los Senadores Jaime Quintana y Francisco Huenchumilla.
¿Senador Quintana?
Como no es posible la conexión con el Senador Quintana, le ofrezco la palabra en la Sala a la Senadora Adriana Muñoz.
La señora MUÑOZ.-
Señora Presidenta , es muy breve, porque ya los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra han reflejado la importancia de este debate hoy día, sobre todo en medio del empobrecimiento que se registra en nuestro país.
En primer lugar, valoro lo que ha hecho la Mesa del Senado, presidida y liderada por usted, en la búsqueda por romper una tendencia que ha tenido hasta ahora el Gobierno en el diseño de las políticas públicas orientadas a ayudar a tantas chilenas y a tantos chilenos que viven las dramáticas consecuencias económicas y sociales derivadas de la pandemia.
En cuanto a ese diseño centrado en la hiperfocalización, con el esfuerzo que se ha hecho a través de la propuesta impulsada por usted en esta oportunidad coordinando a toda la Oposición, cuestión que no es fácil, se ha podido avanzar a fin de romper tal tendencia. Y hoy vemos que un universo mucho mayor será beneficiado por este proyecto de ley, denominado "IFE universal", el que para nosotros debe ir hacia una renta básica universal.
También valoro, por cierto, lo que han hecho los parlamentarios Oficialistas. Ya lo dijo la Senadora Ena von Baer: ellos le han planteado su malestar a su propio Gobierno, lo que ha posibilitado romper esta lógica inscrita en la hiperfocalización, en el cuentagotas, en el regateo de los recursos.
Creo que todo ha contribuido, señora Presidenta , a que hoy tengamos la posibilidad de presentar un acuerdo respecto de lo que necesita nuestro país, sobre todo porque acá hay hambre, hay desempleo, hay desolación, y no es factible seguir estableciendo políticas públicas desde el egoísmo y la tozudez.
Aquí nadie gana parapetándose en barricadas o atrincherándose en una resistencia a decir que no se puede, que es factible que Chile explote económicamente si no avanzamos en ayudas reales, sólidas, contundentes hacia los compatriotas que ahora lo están pasando muy mal.
Además de la ruptura de esta tendencia a la hiperfocalización, considero que otro avance que se logró con estos mínimos comunes fue establecer por fin la línea de la pobreza como base para la definición de los valores de las ayudas. Presidenta, yo sigo mucho los análisis que ha realizado la Fundación Sol, y creo que tenemos que observar lo relativo a la suficiencia de los beneficios con relación a lo que se plantea ahí. ¿Cuánto es lo suficiente para que hoy día una familia chilena realmente pueda vivir y sobrevivir a esta pandemia?
Pienso que todavía falta por avanzar en materia de montos de las ayudas.
Por cierto, este proyecto viene financiado con cargo al Tesoro Público; sin embargo, también hemos incorporado en el debate fuentes de financiamiento que no son muy visibles hoy; pero Chile puede eliminar exenciones tributarias, recurrir al royalty minero; hay proyectos en el Parlamento, como el que establece impuesto a los superricos; además, es factible acudir a los bonos soberanos. ¡Chile puede más! Tenemos que seguir mirando hacia delante para ir donde nuestros compatriotas con ayudas aún más sólidas.
Por último, quiero valorar mucho lo que se incorporó respecto de los extranjeros, de los migrantes. Deseo relevar la norma transitoria que incluye a los extranjeros que aún no cuentan con rol único nacional y que antes del 1 de julio de este año hayan realizado una solicitud de visa. Considero muy importante la justicia hacia miles de mujeres y de hombres que han llegado a nuestra patria junto a sus familias buscando nuevos destinos.
Presidenta, me voy a pronunciar favorablemente. Pienso que este es un paso importante, ya lo han señalado los colegas en sus distintas intervenciones.
Aquí hay un soberano que nos está mirando. Nosotros estamos sentados y sentadas acá por voluntad popular. Hoy día no podemos seguir dándole la espalda a un país que se moviliza dentro de la pandemia, con el riesgo de contagio, para lograr una mejor situación económica y social para sus familias. Entonces, señora Presidenta , creo que este avance, este giro hay que seguir haciéndolo, pues el soberano nos mira, el pueblo está alerta y requiere de sus representantes la mayor voluntad para ir en ayuda ante la dramática situación que se está viviendo.
Voto a favor.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias a la Senadora Adriana Muñoz.
Ya vemos conectado al Senador Jaime Quintana, a quien dejo con la palabra.
El señor QUINTANA.-
Presidenta , "Una Oposición decidida a negar la sal y el agua, con una actitud profundamente antipatriótica, obstruccionista" y "Un Congreso con una deteriorada percepción ciudadana, cuya solución es reducir sus integrantes" son solo algunos de los juicios y calificativos que como Oposición y como parlamentarios hemos recibido de parte del Presidente de la República .
Por eso no me sorprenden algunos argumentos vertidos hoy por Senadoras y Senadores de Chile Vamos, en un claro y directo mensaje al Primer Mandatario .
Pero esa Oposición -entre comillas- decidida a negar la sal y el agua ha respondido frente a un Gobierno con la menor aprobación de que se tenga registro con una constante disposición a llegar a acuerdos necesarios para el país en momentos críticos, aun cuando algunas voces instaban a dejar caer a esta Administración.
Así ocurrió con el acuerdo constitucional del 15 de noviembre de 2019, cuando pusimos a este Senado a disposición del diálogo transversal para construir un itinerario constitucional que respondiera a la demanda de la ciudadanía y que hoy nos tiene ad portas de que empiece a sesionar la Convención Constitucional.
Después de ese logro histórico, muchos señalamos que la prioridad era la agenda social que el Gobierno venía prometiendo desde las horas siguientes al estallido social, una agenda que se quedó en las promesas y que nunca llegó.
Después vino la pandemia con el primer caso confirmado el 3 de marzo de 2020. Desde un inicio se dijo que las cuarentenas serían inocuas si no venían acompañadas de un contundente plan de ayudas económicas para familias y pymes, algo que entendieron los países con los que siempre nos ha gustado compararnos.
Mientras en Francia, el Presidente Macron impulsaba beneficios sociales cueste lo que cueste, en Chile se optó por el regateo y por decir siempre que todo costaba demasiado, pese a la regla de responsabilidad fiscal.
La regla de responsabilidad fiscal, que nació a iniciativa de los gobiernos de la Concertación, que se transformó en ley el año 2006 y que incluía un Fondo de Estabilización Económica y Social, fue pensada justamente para disponer de ahorros en momentos de crisis. Y por eso contábamos con espaldas para haber enfrentado mejor la situación.
Y por si fuera poco, la pandemia, en vez de hacerlo caer, ha hecho llegar a niveles récord el precio del cobre.
Pero la porfía del Gobierno lo llevó a sufrir una derrota cultural, una derrota política en ambas Cámaras, una inesperada derrota ante el Tribunal Constitucional y una derrota electoral. De nuevo, algunos pidieron hacer caer al Gobierno, pero otra vez en el Senado primó la decisión de cuidar la democracia por sobre cualquier cosa.
Y usted, Presidenta Yasna Provoste , mostrando un liderazgo preciso para el momento, planteó una agenda de mínimos comunes que hoy tiene al Ejecutivo renegando de sus más profundas convicciones ideológicas para abrirse a un IFE universal, que solo excluye al 10 por ciento de mayores ingresos, mediante el cual se establece un monto de 500 mil pesos para familias de cuatro personas y se llega a casi 900 mil pesos para aquellas de diez personas.
Y si bien el beneficio no refleja todo lo que quisiéramos, al menos significa tratar con dignidad a las familias, exactamente lo contrario a lo que se venía haciendo con políticas hiperfocalizadas, donde muchos terminaban con una cruz roja, con un rechazo.
Una vez más, los antipatriotas estamos respondiendo con profundo patriotismo y sentido de responsabilidad.
Muchas gracias.
Voto a favor.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Senador Jaime Quintana.
Ofrezco la palabra al Senador Alejandro Guillier.
El señor GUILLIER.-
Muchas gracias, Presidenta .
Como todos estamos hablando hoy día con una franqueza inédita en nuestro Senado, quiero ir en esa misma línea.
Le daré mi apoyo al proyecto, porque en esta oportunidad, por primera vez desde que estalló la pandemia, he sentido que el Gobierno entendió que tenía que abrirse y cambiar su tozudez y aceptar, tanto de su propio sector parlamentario, pero singularmente de la Oposición, que debía formar parte de acuerdos sustantivos que dieran real solución a los problemas de Chile.
El Presidente reconoció su fracaso en su reciente discurso a la nación, donde se arrepintió de muchas cosas. Pero en Chile se ha producido hambre, han quebrado miles de pymes y se han perdido empleos a lo largo del territorio. La tozudez ha tenido un alto costo para el país y la recuperación va a superar al actual Gobierno.
Presidente Piñera , no podemos seguir permitiendo que usted gobierne de esa manera. Usted ha destruido a su propio Gobierno: destruyó prácticamente a su coalición y van a sobrevivir algunos pocos. Y espero que logren levantarse, porque necesitamos un país con representación democrática. Pero también golpeó a la Oposición, y fue porque tampoco fuimos siempre claros al enfrentar al Gobierno. Nos mostramos desunidos, negociando por los lados, lo que simboliza una mala práctica.
Por eso que todos hemos aprendido la lección de la historia, la lección de los chilenos que salieron a votar y que han repudiado a este Gobierno y golpeado severamente a su sector, pero también han golpeado a la Oposición.
¿Y por qué nos han golpeado? Y les hablo a los colegas de mi propia coalición opositora. Porque nos dividimos, porque buscamos el liderazgo personal.
Hoy es distinto. Y por eso hemos sacado adelante este IFE.
Una Oposición unida en el Senado, con un liderazgo claro de nuestra Presidenta , Yasna Provoste , y de nuestro Vicepresidente , Jorge Pizarro , y todos alineados conversando con las organizaciones de la sociedad civil levantamos los mínimos comunes, de donde salió un IFE bastante razonable, el cual, aunque no incluyó todo lo que propusimos, resulta muy significativo. Ya no se trata de ayudas de 50 mil pesos, de 60 mil pesos, sino que se está hablando de 500 mil pesos para una familia de cuatro miembros. Me parece un avance notable. Pero hay un año de dolor detrás, en el cual nos cabe un grado de responsabilidad.
Ahora viene el tema quizás más complejo, más difícil: la situación de las pymes. Si no las reconstruimos, el desempleo se va a acentuar. La gente va a perder el emprendimiento de toda su vida, con una enorme frustración y alteración de la paz social. Por lo tanto, habrá un riesgo para la gobernabilidad, y no solo para la Administración de ahora, sino que también para los próximos gobiernos, porque hay mucho daño en Chile.
¡Se le ha causado mucho daño a Chile!
Por esa misma razón, yo quiero recordarles a nuestros colegas parlamentarios cuáles son esos mínimos comunes que convenimos con las organizaciones y con las pymes.
Con ellos construimos esta propuesta de los mínimos comunes. Y antes de votar cualquier cosa, mi compromiso es rendirles cuenta y conversar con ellos, porque son parte de este proyecto. No es cosa de decir ahora: "Es lo que logramos". ¡No! Hay que conversarlo con ellos, porque con ellos iniciamos el camino de los mínimos comunes.
Los mínimos comunes pasan por la suspensión de patentes, contribuciones y eliminación de multas tributarias, suspendiendo los remates. Es inmoral reclamarles a las pymes porque no pagan y rematarlas, porque el Gobierno de turno, en razón de una circunstancia explicable como la pandemia, no les permite abrir. ¡Qué culpa tienen las pymes! El Gobierno debe hacerse cargo si no pueden funcionar, no puede dejarlas abandonadas a su suerte.
Hablamos de líneas de financiamiento para aquellas pymes que todavía pueden moverse en un margen, fundamentalmente en bonos y subsidios directos, y sin retorno, para que se puedan rearmar, para que puedan recapitalizar de acuerdo a sus realidades.
Y, por favor, estaba viendo una propuesta que llegó hace algunas horas al Congreso que habla de 350.000 pesos para actividades como los guías turísticos, los artistas, el turismo, los furgones escolares, los banqueteros, los productores de eventos.
¡350.000 mil pesos por catorce o quince meses de abandono!
¡Eso es una migaja!
¡A los pordioseros se les dan migajas, y no a las pymes!
Las pymes quieren soluciones. Las hemos conversado con ellos y están incluidas en los mínimos comunes.
Queremos subsidios directos, ¡sí!, por 3.000 millones de dólares. Eso es lo que propusimos.
Reorientar ChileCompra. ¡Su Gobierno, señor Piñera , está favoreciendo a las grandes empresas y quitándoles el mercado a las pymes!
Y las pymes también necesitan certeza para abrir. Invierten recursos, sacan de donde no tienen para volver a levantarse y les cierran nuevamente el negocio, no las dejan volver a abrir.
¡Quedan más endeudadas y más frustradas!
Por lo tanto, es necesario avanzar. Y lo propusimos: una apertura gradual y segura, con protocolos sanitarios, para que tengan una mínima capacidad de prever lo que viene y adaptarse a tales circunstancias.
Señora Presidenta, quiero felicitarla por la conducción.
Asimismo, quiero saludar a los colegas de Gobierno que por fin reconocen lo desastroso que ha sido esta gestión. Y formulo un llamado a mi sector, a la Oposición, a que mantenga la dignidad y la coherencia que han mostrado en la discusión de estos mínimos comunes para efectos del Ingreso Familiar de Emergencia o Renta Básica Universal de Emergencia. Y pido que lo mismo se haga con las pymes.
Solo se gobierna en democracia cuando se hace con las organizaciones de la sociedad civil y los acuerdo que nacen...
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Puede continuar.
El señor GUILLIER.-
Muchas gracias, Presidenta .
Solo me resta decir que voto a favor.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Senador Alejandro Guillier.
Ofrezco la palabra al Senador Carlos Montes.
Senador, tiene que activar su micrófono porque no se le escucha.
Ahí sí.
El señor MONTES.-
Gracias, Presidenta.
Bueno, estamos viviendo un tiempo bien significativo, porque el estallido social y especialmente la pandemia han puesto a todos, al país y al mundo, ante reflexiones más profundas sobre qué es la sociedad, qué es y para qué sirve el Estado, qué significa esto de la solidaridad, qué es lo público. Cosas muy profundas.
El neoliberalismo viene de baja en el mundo entero. Nuestro gran desafío es construir una alternativa hoy día, donde todos debemos hacer grandes esfuerzos y no sentir que tenemos todas las verdades, sino que lograr construir una alternativa humana distinta.
En estos temas del apoyo a las familias, en la bancada socialista hemos sido muy muy críticos, desde cuando con Juan Pablo Letelier e Isabel Allende votamos en contra de las cincuenta lucas, porque dijimos que ofrecer esos montos significaba que no se comprendía la realidad.
Hemos sido muy críticos con la forma de entender, de implementar las cosas por parte del Gobierno. Y la misma posición va desde los 50.000 pesos hasta los 143.000 pesos promedio por hogar establecido recién ahora en marzo. ¡Hemos sido muy críticos!
Incluso esta crítica nos llevó a conflictos entre nosotros mismos y surgieron diferencias entre nuestro sector porque veíamos que lo que se estaba planteando no respondía a las realidades.
Hoy día puedo señalar lo contrario: valoro y valoramos el enorme salto en apoyo; es un apoyo muy significativo después de tantos meses en que eso no ocurría. Estos son hartos hartos recursos, nos estamos consumiendo buena parte de los ahorros y la capacidad del país, pero la situación lo requiere.
¿Cuándo fue el primer salto?, porque seamos rigurosos. El primer salto a identificar ocurrió de marzo a abril y mayo, cuando pasamos de gastar 500 millones de dólares por mes a 1.662 millones de dólares por mes; cuando pasamos de dos millones y medio de familias apoyadas a 5 millones 300 mil familias; o sea, abril y mayo fueron meses muy significativos. Pasamos de 143 mil pesos en marzo a 224 mil pesos promedio por hogar.
Y el segundo salto fue producto de la unidad que se produjo en torno a los mínimos comunes planteados, donde pasamos de 1.162 millones de dólares mensuales a 2.955 millones de dólares mensuales. Duplicamos. Antes habíamos triplicado y acá duplicamos.
Y también se aumentó el número de familias beneficiadas, donde pasamos de 5 millones 300 mil familias a casi 7 millones de familias, con un promedio de 297 mil pesos por hogar. Promedio que se explica porque el 40 por ciento de quienes están en el Registro Social de Hogares corresponde a familias unipersonales, donde no hay más personas.
Valoramos mucho este progreso y debemos sentirnos orgullosos de lo que hemos recorrido.
Creo que fueron muy importantes las acciones que expresaron la molestia de la ciudadanía; la crítica que formuló la Oposición y sus aportes y propuestas; la participación del Ministro Cerda y de la Ministra Rubilar , quienes entendieron la situación de una manera distinta; la unidad que logramos y el rol de la Presidenta del Senado en la articulación de una unidad tendiente a mantener una línea de presión para buscar las alternativas que requerían las familias.
Aunque quiero decir que mantenemos ciertas preocupaciones. Hay 300 mil hogares del 40 por ciento más vulnerable que no han obtenido nunca un apoyo IFE en estos quince meses. ¡Ningún apoyo IFE!, ¡nunca!
Y eso es grave. Hemos discutido este asunto antes, no es primera vez, porque se trata de los 300 mil hogares de menores ingresos en el país.
Bueno, aquí hemos logrado un compromiso del Gobierno, de la Ministra Rubilar y del Ministro Cerda, en el sentido de movilizar a todo el Estado para llegar a estas familias, a todos los servicios, y no lo voy a repetir. La modalidad va a venir en un decreto, y el Estado tendrá que ir a las familias y no las familias al Estado.
Señora Presidenta, esperamos que ese decreto sea adecuado.
Quiero hacer tres reflexiones en el poco tiempo que me queda.
La primera, ¿qué significa el concepto de renta básica universal y qué es lo que se discute a nivel mundial? Bueno, se discute contar con un piso para toda la sociedad y asegurar ese piso a todos los ciudadanos.
¿Y qué estamos aprobando nosotros? Un ingreso de emergencia, que no es lo mismo. Porque aquí lo que se está estableciendo es que el Estado aporte una determinada cantidad a todas las familias, independiente de los otros ingresos que reciba. O sea, a una familia de cuatro integrantes, que gana menos de 3 millones, se le están aportando 500 mil pesos; pero a una familia de igual de tamaño, que no tiene ningún ingreso, también se le están aportando 500 mil pesos. Esta modalidad, que es propia de la emergencia que estamos viviendo, que se explica porque las cosas no se hicieron oportunamente cuando debían y donde no se ha acumulado toda la información, presenta este problema.
Si me puede dar un minuto, Presidenta , le agradecería.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Puede continuar.
El señor MONTES.-
Sobre los mínimos comunes, quiero decir que aquí tenemos pendiente la situación de las pymes. En pymes estamos mal. Hoy día en la mañana no nos pusimos de acuerdo en torno a dicho sector. Y la verdad es que habríamos rechazado el proyecto si hubiéramos tenido que votarlo. El Gobierno se ha comprometido a presentar en la tarde otro diseño, o si no mañana vamos a seguir discutiendo porque las pymes requieren una respuesta.
¡En Chile, sin pymes no hay reactivación!
¡Sin pymes no hay empleo!
¡Sin pymes no se reabre el país!
Hay que tener una visión de ese tipo.
Pero les diría a varios colegas que no se trata solo de las pymes, aunque es un sector fundamental, sino que también debemos enfrentar el problema sanitario, que también estaba planteado entre los mínimos comunes.
Además el tema del financiamiento, donde debemos ocuparnos de la evasión mediante el proyecto pertinente. Al igual que de la iniciativa referida a exenciones, donde necesitamos que el punto también se aborde porque resulta muy necesario ser serios al respecto.
Queremos pensar cómo en el curso de los tiempos se van a ir produciendo los problemas.
Valoramos la unidad de la Oposición; valoramos el rol muy clave que ha desempeñado la Presidenta y también los jefes de bancada; valoramos el apoyo de los asesores y de los muchos técnicos que nos ayudaron, y valoramos la actitud abierta, dialogante y de búsqueda de soluciones del Ministro Cerda y de la Ministra Rubilar .
Hemos dado un paso muy importante. Y nos demoramos quince meses, ¡quince meses!, para llegar a lo que en ese entonces planteamos...
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
¿Puede habilitar el micrófono para que termine su intervención el Senador Montes, por favor?
Tiene que habilitar usted su micrófono, Senador.
El señor MONTES.-
Sí, muy muy breve.
Solo quiero decir que da gusto ver que los parlamentarios de Gobierno reconocen que no éramos tan negativos y que no criticábamos por criticar, que había todo un fundamento.
Nos atacaron muchas veces: hablaron mal de nosotros porque criticábamos, porque proponíamos alternativas. Hoy día se entiende también ese aspecto. Todos hemos aprendido. De muchas cosas que han ocurrido hemos aprendido. Pero, la verdad, lo que nos ha dolido es que en este tiempo hayan fallecido muchas personas que a lo mejor podrían no haber fallecido. Y que en todo este proceso, Chile, un país que poseía muchos recursos, podría haber ocupado caminos distintos para enfrentar algunos temas. Bueno, recién ahora, después de quince meses, lo estamos haciendo.
Preparémonos bien para la eventualidad de un tercer rebrote, que puede ocurrir el próximo año. Preparémonos bien, porque debemos tener no solo una idea inmediatista, sino también una mirada del conjunto de los problemas que se nos pueden presentar.
Voto a favor, con la mucha convicción de que el presente proyecto constituye un gran paso, que valoro mucho, y que, en verdad, debemos sentirnos orgullosos de haberlo logrado.
Gracias, Presidenta .
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Muchas gracias.
Le ofrezco la palabra al Senador Juan Ignacio Latorre.
El señor LATORRE.-
Gracias, Presidenta.
A ver, recordemos un poquito que llegamos a esta situación después de la profunda derrota del Gobierno en el Congreso Nacional y en el Tribunal Constitucional luego de la tramitación del tercer retiro de los fondos de pensiones. Y lo hemos dicho una y otra vez: las y los trabajadores están pagando el costo de esta crisis, poniendo cerca de 50 mil millones de dólares de sus fondos previsionales y acudiendo al seguro de desempleo.
Y uno se pregunta dónde ha estado el aporte de la elite económica, de los superricos. Más allá de la caridad barata con los ventiladores mecánicos del señor Juan Sutil , quien estuvo paseándose todo el año pasado por los matinales, dando conferencias de prensa a su llegada al aeropuerto, pero cuya mayoría hoy día están en bodegas.
Ese no es el contrato social que quiere Chile, así no se construye una sociedad sostenible y con justicia social.
Acá los más ricos no se han metido la mano al bolsillo y el Gobierno no los ha querido tocar. Los superricos han incrementado su patrimonio en un contexto donde las familias chilenas se han empobrecido y han pagado el costo de esta crisis sanitaria, social y económica.
El Presidente Piñera , que es parte de las familias más ricas de nuestro país, ha incrementado también su riqueza y no ha querido tocar a los grandes grupos económicos.
Y llegamos a esta ruta que ha liderado la Presidenta del Senado , y valoro el rol, el liderazgo político de la Senadora Yasna Provoste, donde nos ha convocado a un diálogo social, político, programático, abierto, con la sociedad civil, con las organizaciones sindicales, con los centros de estudios, las pymes, el mundo de las y los trabajadores de la salud, etcétera, para formular estas propuestas de mínimos comunes y para que se abra un canal institucional de tramitación de proyectos de ley que vayan en beneficio de las familias en Chile.
Yo valoro que después de un año hayamos alcanzado un Ingreso Familiar de Emergencia de carácter universal y que se sitúe por sobre la línea de la pobreza. Lo mismo planteamos hace más de un año desde el Frente Amplio, desde la Oposición, desde distintos centros de estudios, etcétera, y hoy día se hace realidad. Y hay que generar las condiciones políticas para que el beneficio se haga efectivo, pero sin autocomplacencia.
Recordemos que estamos con más de 8 mil 800 personas diarias contagiadas y con más de cien fallecidos cada día. Estamos lejos de superar esta pandemia, ¡muy lejos! Se han cometido errores también y se le ha pedido una y otra vez al Gobierno que mejore la trazabilidad, el testeo y el aislamiento y que haga cambios en la gobernanza sanitaria. Y no ha habido voluntad política para aquello.
Lo mismo ocurre con la negociación que se está dando con las pymes.
Entonces, lejos de la autocomplacencia, me parece que este asunto avanza en la dirección correcta, lo que es necesario, es urgente.
Pero, y quiero cerrar con esto, sobre el debate que se ha abierto en torno al retiro del 100 por ciento de los fondos de pensiones y de algunos temores de la gente de Derecha, quiero manifestar que dejemos que el proceso constituyente sea el que delibere democráticamente qué sistema de seguridad social necesita Chile para el siglo XXI.
Superemos la lógica de un modelo de capitalización individual, de un sistema privatizado y de extremo neoliberalismo impuesto durante la dictadura cívico-militar y abrámonos al debate democrático sobre qué sistema de seguridad social necesita Chile para el siglo XXI y dejemos esa discusión al proceso constituyente.
Voto a favor, Presidenta .
Gracias.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchísimas gracias al Senador Juan Ignacio Latorre.
Le ofrezco la palabra a la Senadora Ximena Órdenes. A continuación, vamos a volver a invitar al Senador Pedro Araya para que pueda intervenir.
Senadora Ximena Órdenes.
La señora ÓRDENES.-
Muchas gracias, Presidenta .
Quiero comenzar recordando que el 6 de mayo del año 2020 discutíamos en esta misma Sala el proyecto, en su primera versión, del Ingreso Familiar de Emergencia, una política pública para personas sin ingresos formales, incluidas dentro del 60 por ciento más vulnerable, cuyo universo alcanzaba el millón 700 mil hogares. El monto: 65.000 pesos el primer mes y montos decrecientes hasta un tercer mes con 45.500 pesos, luego del veto del Ejecutivo para impedir una cifra mayor.
Evidentemente, mirando hacia atrás esta medida, claramente nos damos cuenta de que era una política pública hiperfocalizada, que no daba cuenta de la magnitud de la crisis que teníamos que abordar.
Y eso se expresó como una suerte de abandono, especialmente de la clase media.
No es casual que durante el período posterior, en esta misma Sala, hayamos aprobado tres retiros del 10 por ciento de los fondos previsionales, porque para responder a los efectos económicos adversos que se habían generado por la pandemia de COVID-19, finalmente los trabajadores y trabajadoras chilenas tuvieron que recurrir a sus propios ahorros.
Y es evidente que paralelamente se ejerció una presión de todo el país -también desde nuestro sector, la Oposición-, coordinada desde la Mesa por usted, señora Presidenta , para tener una agenda que permitiera dar una respuesta real a los chilenos y chilenas en esta crisis.
Es por eso que un año después estamos discutiendo el primer Ingreso Familiar de Emergencia con carácter universal, proyectado, a diferencia del primero, a siete millones de hogares, quince millones de personas aproximadamente, especialmente con montos que superan la línea de la pobreza.
Eso nos llama a una reflexión, yo diría, en dos sentidos.
Por un lado, cuando enfrentamos eventos de emergencia de esta naturaleza, cuya gestión evidentemente no es sencilla, se requiere una política de emergencia mucho más integral, universal y de mayor cobertura.
Y, por otro lado, el rol del Estado -lo mencionaba el Senador Montes también- en cuanto a qué hacemos desde lo público para enfrentar este tipo de situaciones.
Por lo tanto, creo que eso también releva el rol del Estado en la actualidad y vamos a tener que mirar eso con atención. Espero que eso sea parte de los debates profundos que ocurran en la Convención Constitucional.
Más allá de eso, obviamente hoy día es un avance haber alcanzado 400 mil pesos para una familia de tres personas y 500 mil para una familia de cuatro, pese a que la propuesta de la Oposición era superior. Creo que eso cubre a una mayoría de grupos familiares, que es relevante y marca una diferencia.
Asimismo, valoro que se beneficie a los extranjeros con hijos e hijas nacidas en Chile, aunque no tengan su regularización al día. Eso es priorizar el interés superior de los niños y niñas.
Vamos a aprobar esta iniciativa, pero claramente una de las reflexiones dice relación con la oportunidad de cómo implementamos políticas públicas en situaciones de esta naturaleza.
Es bueno preguntarse qué hubiera ocurrido si hubiéramos revisado este asunto con antelación porque, paralelo a esto, tenemos que controlar la curva de contagios por COVID-19 para hacer frente a los efectos que la crisis ha tenido. O sea, en la medida que no cambiemos y fortalezcamos la gestión de la crisis sanitaria en sí misma, probablemente se van a perpetuar los efectos económicos adversos que hemos conocido.
Durante la jornada de hoy también un debate importante será cómo vamos a ir en ayuda de la pymes. Chile tiene que pensar en un horizonte donde logramos gestionar la crisis sanitaria y cuál va a ser la sociedad pospandemia.
En ese sentido, para reactivar el empleo y la economía, pienso que debemos dar una señal clara que, tal como se ha hecho en el trabajo de los mínimos comunes, dé respuestas a las demandas de las pymes. No solo se trata de un subsidio directo o de los bonos que se han anunciado. Las pymes, en los distintos diálogos que hemos sostenido en las sesiones especiales que se han realizado en el Senado de la República, han planteado que requieren más medidas. No todas ellas son de carácter legal; algunas son de índole administrativa y bien pueden ser adoptadas por el Ejecutivo , a mi juicio, de manera rápida.
Creo, Presidenta , que hoy día hemos dado un gran paso, pero tenemos que abrir el horizonte a futuras crisis para ver cómo vamos a enfrentarlas con una política de protección social integral que los cubra a todos.
El sentido de oportunidad fue otro de los aprendizajes.
Hagámonos cargo de que, al menos como Oposición, siempre planteamos que este beneficio siempre debió ser de carácter universal.
Lamento aseveraciones en la línea de que no teníamos capacidad de diálogo, de que entramos en la lógica de la trinchera. Lo que ocurre es que cuando se abre un diálogo se requiere escuchar a ambas partes. Y ahí el Gobierno falló reiteradamente durante todo el proceso de discusión para ayudas sociales a las familias chilenas.
Así y todo, valoro lo que se ha hecho, pues creo que es un avance.
Espero que con la misma intención, con las mismas propuestas y disposición, logremos sacar una agenda pyme que sea relevante y que también marque un giro.
Voto a favor, Presidenta .
He dicho.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Muchas gracias a la Senadora Ximena Órdenes.
Finalmente, tiene la palabra el Senador Pedro Araya.
El señor ARAYA.-
Gracias, Presidenta.
Como han señalado muchos colegas que me precedieron en el uso de la palabra, estamos llegando a una discusión que probablemente tendríamos que haber resuelto al comienzo de la pandemia, cuando el Gobierno comenzó a ofrecer las primeras ayudas a las familias chilenas que estaban afectadas producto de la pandemia del coronavirus.
Desgraciadamente, la porfía del Gobierno, de algunos Ministros de Hacienda , del propio Presidente de la República y de un sector de parlamentarios de la Alianza, optó por la hiperfocalización de los recursos, lo que probablemente en tiempos normales estaba bien para ayudar a las familias más modestas. El punto es que esa hiperfocalización llevó a la larga a que la clase media tuviera que usar sus recursos para salir adelante ante la crisis económica que ha generado la pandemia del coronavirus.
Ahí vinieron los tres proyectos de retiro de los fondos previsionales que, según información del propio Banco Central, es lo que le ha permitido a la clase media sobrevivir en estos difíciles momentos.
Este IFE universal, que hoy discutimos, a mi juicio llega tarde, pero llega, y va a permitir solucionar los problemas de muchas familias.
De aprobarse este proyecto, estimamos que, de casi siete millones de hogares, van a ser beneficiados prácticamente quince millones de personas.
En el caso de la Región de Antofagasta, quiero hacer presente algunas consideraciones. En nuestra región la cesantía ha aumentado con fuerza, se empina por sobre los dos dígitos.
Y ahí hay que agregar otro factor no menor: el costo de vida en la zona ha aumentado con mucha fuerza en el último tiempo.
Solamente, para citar un ejemplo, el precio de los combustibles en la Región de Antofagasta hoy está llegando por sobre los 950 pesos.
Por lo tanto, de aprobarse este proyecto, va a haber una ayuda importante para muchas familias de la región: vamos a pasar de 151 mil hogares beneficiados a 214 mil.
Este nuevo IFE universal, sin duda, es un esfuerzo fiscal gigantesco. Son beneficios que se van a otorgar a personas ocupadas y desocupadas, también a los pensionados, sin importar que hayan experimentado o no una disminución de sus ingresos.
Estos aportes son relativamente comparables con el paquete de ayudas económicas que acaba de aprobar el Presidente Biden en Estados Unidos.
Esperamos que estos beneficios ayuden a reducir la movilidad de las personas y colaboren a controlar la propagación del virus, aparte las demás medidas sanitarias y la vacunación.
Por lo tanto, más allá de la pertinencia de estas ayudas sociales, que por cierto son importantes, es urgente adoptar medidas para reactivar el mercado laboral, y revertir la retractación que ha experimentado en los últimos meses.
Las transferencias monetarias a los hogares son urgentes y son necesarias, pero también hay que recordar que son transitorias y excepcionales. Debemos enfrentar simultáneamente el desafío de apoyar los hogares durante la pandemia, pero también reactivar el empleo y la economía.
Por eso es muy importante lo que se puede hacer con respecto a la ayuda a las pymes, que corresponde al proyecto que discutiremos después.
Señora Presidenta , también quiero referirme a lo que han dicho otros colegas. El financiamiento de estas medidas tenemos que pensarlo con mayores ingresos fiscales, y eso necesariamente demanda, a mi juicio, una reforma tributaria. Podemos cumplir los compromisos que se tomaron con el Gobierno del Presidente Piñera cuando se aprobó la reforma tributaria en el sentido de avanzar en esta mesa para determinar qué exenciones tributarias se pueden ir eliminando y que solamente favorecen a las grandes fortunas o a las grandes empresas de nuestro país.
Este paquete de ayudas va a necesitar, sin duda, mayores ingresos y la forma de compensarlo será necesariamente, a mi juicio, a través de una reforma tributaria.
Finalmente, Presidenta , quiero terminar felicitándola tanto a usted como al Senador Jorge Pizarro , pues en su calidad de titular de la Mesa, usted supo conducir las negociaciones y liderar a la Oposición con los mínimos comunes y mostrar un planteamiento serio por parte de la Oposición en el sentido de cómo enfrentar los difíciles momentos que está viviendo nuestro país.
Y hoy día tenemos que reconocer el liderazgo que en esta materia han mostrado usted, como Presidenta de la Corporación , y también el Senador Pizarro, pues ello ha permitido llegar a un proyecto que efectivamente se hace cargo de una ayuda universal para miles de chilenos y que, por cierto, incluirá una cantidad importante de familias de clase media que no habían podido acceder a ningún otro beneficio.
Dicho eso, Presidenta , voto a favor.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias, Senador Pedro Araya.
Senador De Urresti, ¿punto de reglamento?
Por favor, ¿puede activar su micrófono?
El señor DE URRESTI.-
No, simplemente quiero fundamentar mi voto al momento de requerirlo.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Muy bien, Senador.
Señor Secretario, tiene la palabra.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias, señora Presidenta .
Vamos a proceder, en consecuencia, a consultar a las Senadoras y los Senadores que aún no han votado.
Senadora señora Carvajal, ¿cómo vota?
La señora CARVAJAL.-
Voto a favor, señor Presidente.
Solo quiero agregar que si hoy día tenemos la posibilidad de estar aprobando este aumento ello se debe exclusivamente a la fuerza y el esfuerzo que ha hecho el Parlamento.
Creo que no se ha expresado de manera adecuada el rol que ha cumplido el Congreso a propósito de la extensión de un beneficio que era tan necesario no solo en este momento, sino hace muchos meses.
Solo quería señalar aquello.
Este proyecto de ley representa una ayuda, sobre todo para las regiones donde tenemos una situación económica demasiado compleja, lo valoramos y, por supuesto, anuncio mi voto a favor.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
Vota a favor.
Senador señor De Urresti, ¿cómo vota?
El señor DE URRESTI.-
Señor Secretario, voy a fundamentar mi voto en la línea de respaldar esta iniciativa.
Creo que este proyecto se ha mejorado enormemente en comparación a lo que fue el planteamiento original. Y se pudo hacer política, se pudo discutir, consensuar y trabajar un texto ante el cual en un momento determinado se nos señalaba que era imposible.
Yo ahora lo que deseo es que las instancias de Gobierno, las instancias ministeriales puedan efectivamente concretar esta universalidad, extender y pagar lo antes posible.
Quienes vivimos en el sur de Chile sabemos que los meses de junio, julio, agosto y parte de septiembre son los momentos más duros, más difíciles: hay menos trabajo, no hay turismo, no hay cosecha, hace frío y hay mucha lluvia. Y esos son requerimientos que hacen aumentar los gastos en consumo de calefacción, electricidad, leña y cosas tan básicas como esas.
Entonces, se avanza y se da un mensaje de tranquilidad y de esperanza a miles de personas que pueden, en su economía familiar, planificarse con este ingreso y decir: "Yo voy a tener tal cantidad de dinero, me corresponde tanto como familia". Por tanto, la propia cuarentena, la falta de trabajo se pueden llevar de mejor manera.
Y ese es el gran problema en el que nosotros insistíamos: se piden medidas de confinamiento, de cuarentena, de no salir, pero si una persona trabaja en el día a día, si maneja un colectivo, si tiene un negocio, si es garzón, peluquera o peluquero, y recibe un ingreso diario por propia gestión, es imposible mantenerse confinado.
Por eso, además de esta seguridad, me parece que queda un asunto pendiente en materia de pymes y mipymes: ayudar a que no se destruyan, a que no quiebren, a que no se pierda el local comercial; apoyar a aquella persona que arrendó un establecimiento para que pueda seguir, a aquellas personas que tienen jardines infantiles, a aquellas personas que ganaban un buen ingreso con las propinas de restoranes, las peluquerías, los salones de belleza.
Yo creo que ahí tenemos que buscar más instrumentos para los pequeños campesinos, las personas que venden sus productos y quedan imposibilitadas de desplazarse hacia los mercados.
Ahí tenemos que hacer el esfuerzo.
Y si se ha logrado esta iniciativa positiva, fijando un monto que fue en alza, espero que tengamos también la capacidad, especialmente en las instancias regionales, de poder apoyar a aquellos sectores que se han visto rezagados.
Voto a favor, señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
El Senador señor De Urresti vota a favor.
Senador señor Huenchumilla, ¿cómo vota?
El señor HUENCHUMILLA.-
Señora Presidenta , hay un refrán que dice: "A veces los árboles no dejan ver el bosque".
Y lo digo porque hoy día he visto en esta Sala del Senado discursos con un tono muy positivo en cuanto a este proyecto específico, cuestión que también avalo y apoyo.
Pero yo me pregunto cómo y dónde se da este acuerdo virtuoso al que se ha llegado. Se da en un escenario de crisis en el país y en el resto del mundo. En Chile, aparte de la crisis sanitaria, vivimos también dificultades sociales, producto de un estallido que tuvo tantos efectos.
Entonces, ¿qué lecciones nos deja esto?
Primero, nos deja la lección de que la política es diálogo, es conversar, es buscar acuerdos, pero sin cartas marcadas. El diálogo debe ser sin vetos como los que hubo en la década del 90 cuando, amparándose en la Constitución del 80, la Derecha nos impuso acuerdos que, en definitiva, significaron la consolidación del sistema neoliberal.
Y hoy día nos damos cuenta de que esos vetos no sirven, porque desaparecieron y vamos a tener una Convención Constitucional, felizmente, sin trabas.
Esto significa, además, que si la Oposición concuerda y mantiene su unidad puede ser mucho más fructífera frente al Gobierno. Y si hay un liderazgo claro que puede conducir, ello se ve en el resultado que estamos obteniendo.
Por lo tanto, señora Presidenta, creo que usted ha jugado un rol muy importante en el escenario que actualmente estamos viendo y discutiendo hoy día en la Sala del Senado.
El segundo efecto es que esto significa el término de un ciclo en Chile; es el fin del modelo neoliberal que se implantó por la fuerza en el país, de acuerdo a los nuevos vientos que tenía la economía mundial en los tiempos de la señora Thatcher , del señor Reagan y de connotados economistas austríacos que eran los ideólogos de este modelo. Eso significaba el puro mercado, el rol del dinero, el retraimiento del Estado, el individualismo más exacerbado.
Eso está terminando en este ciclo y esperamos que el nuevo modelo del Chile que queremos, más solidario, más colaborativo, con un rol más importante del Estado, se plasme en la Convención Constitucional que paralelamente este año vamos a ver funcionando.
La proyección a mediano plazo que hago es que vamos a necesitar un sistema de protección social. Ya no bastarán estas ayudas puntuales, sino que vamos a requerir un sistema que proteja a los más vulnerables en todos los aspectos y derechos que se han discutido normalmente, como son la salud, la educación y otros.
También deja como lección el rol que cumplen las pymes, fundamental en la economía, en todos los ámbitos de la actividad del país. Entonces, es fundamental el apoyo más irrestricto para ellas.
Con respecto a las grandes empresas y los grandes empresarios, la lección que tienen que aprender es que deben retirarse de la política como poder fáctico. Los grandes empresarios deben dedicarse a aumentar la productividad, a trabajar las nuevas tecnologías, a competir en el mundo y dejarse de participar fácticamente en las decisiones políticas que toma el pueblo de Chile.
Finalmente, opino que eso requiere también una mayor recaudación, un sistema tributario moderno que dé cuenta de todas las necesidades que tenemos para construir un mejor país.
Por todo ello, señora Presidenta, pienso que hoy día es una muy positiva jornada, una virtuosa jornada, producto del diálogo que usted ha encabezado, en nombre del Senado, con el Gobierno.
En consecuencia, esperamos que terminemos el año así para revertir la situación de debilidad política que viven las instituciones en Chile.
Por todo ello, señora Presidenta, voto a favor.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Senador Francisco Huenchumilla.
Señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias, Presidenta .
Senador señor Letelier, ¿cómo vota?
El señor LETELIER.-
Gracias, Presidenta .
Primero, quiero felicitar a la Mesa por la conducción en los mínimos que se han buscado. Este es un primer paso en esos mínimos que hemos querido construir.
Segundo, me sumo a la opinión de que hay pendientes dos conversaciones. La primera es sobre cómo vamos a financiar este paquete de ayudas, que son necesarias. Espero que podamos y exista la voluntad de construir un consenso parecido al de hoy respecto de quiénes son los que deben ayudar a pagar este esfuerzo. Ahí vamos a ver si realmente tenemos una voluntad colectiva.
En tercer término, solo quiero un minuto para reflexionar sobre lo que el Gobierno ha anunciado para las mipes (micro y pequeñas empresas). Creo que lo anunciado está muy lejos de adonde debemos llegar. En esto del Ingreso Familiar de Emergencia, esta renta básica universal, el Ministro de Hacienda se ha abierto, realmente, mediante un esfuerzo extraordinario, muy significativo en términos de recursos, pero me gustaría que también se abriera a un debate distinto respecto de las pymes.
No es positivo que las personas boten el RUT, como se dice comúnmente; o sea, que quiebren. Hay muchas que tienen emprendimientos donde hay deudas acumuladas, sean tributarias, sean previsionales, varias con multas e intereses muy grandes. Si esas empresas quiebran, no solo serán los trabajadores los que perderán sus fuentes de empleo, no solamente muchos de ellos tendrán grandes dificultades para que les paguen sus imposiciones, sino que también el Estado perderá una posibilidad de recaudación.
Hoy, con la oferta que les están haciendo a las pymes, este bono de 1 millón de pesos, ese dinero les va a ingresar a las micro y pequeñas empresas y se lo van a devolver al Estado, por las multas e intereses que muchas de ellas deben.
Espero que respecto de las pymes también seamos capaces de dar una ayuda, de forma tal que efectivamente les aliviemos la mochila, les demos las condiciones para enfrentar los próximos cinco años, tal como se hizo en otro momento de nuestra historia, cuando la banca tuvo una profunda crisis y el Estado, el país, asumió un compromiso estructural para salvar y darle profundidad al sistema financiero. Espero que respecto de los emprendedores tengamos esa misma voluntad estructural y profunda.
Sin duda, voy a votar a favor de esta iniciativa.
Y una reflexión, que no me sentiría cómodo si no la hago.
Aquí establecemos un ingreso para las familias en este período. No es algo focalizado; es para todos. Se ha avanzado en la universalización. Y llevamos a cabo esta acción en un momento en que también discutimos en cuanto al ingreso mínimo en nuestro país.
Quinientos mil pesos son el mínimo necesario para que un grupo de cuatro personas esté fuera de la línea de pobreza. No es digno -es un debate que tendremos en paralelo- que una persona que trabaja toda una semana, más de 44 horas, siendo jefe de hogar de una familia de cuatro personas, no logre superar la línea de la pobreza.
Aquí hay una reflexión, y creo que el Ministro de Hacienda me entenderá. Las personas que trabajan, que se entregan, que producen, que están toda su jornada laborando, no superan la línea de la pobreza. Sin embargo, con este bono que vamos a entregar, necesario y fundamental en esta coyuntura, habrá personas que, sin trabajar, estarán por sobre esa línea, con su grupo familiar de cuatro miembros.
Requerimos establecer un debate no solo sobre los mínimos comunes en esta emergencia, sino sobre los mínimos comunes que necesitamos para la sociedad en la cual queremos vivir. Y nadie que trabaje una jornada completa debe estar sometido a que, si es jefe de un hogar de cuatro personas, quede debajo de la línea de la pobreza.
Es un análisis que haremos más tarde, o en estos días.
En cuanto a este proyecto, voto a favor, aun cuando quedan pendientes debates acerca de la recaudación que permitirá financiará esto, cómo ayudar a las pymes, y qué hacemos con el ingreso mínimo que debe recibir una familia de cuatro integrantes donde hay un jefe de hogar que trabaja.
He dicho, Presidenta .
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias, Senador Letelier.
Señor Secretario .
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias, Presidenta .
Senador señor Soria, ¿cómo vota?
El señor SORIA.-
Quiero felicitar a la Presidenta de nuestro Congreso por cómo ha llevado las cosas que están dando salidas a todo el pueblo de Chile, a aquellos que son trabajadores y a aquellos que son empresarios.
La clave, en los países, es tener conducción. Cuando existe conducción, hay avance.
Repito mi felicitación, querida Presidenta, aunque sea de lejos, pero ahí estamos. Ojalá esta línea nos lleve al pleno desarrollo que el país necesita.
Voto a favor.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchísimas gracias, Senador.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
¿Senador señor García?
El señor GARCÍA.-
Pido la palabra, señora Presidenta.
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
La tiene, Senador García.
El señor GARCÍA .-
Muchas gracias.
Sin duda, esta es una sesión muy especial, muy positiva, con un ánimo de mucha unidad, que nos permite entregar buenas noticias a las familias.
Este Ingreso Familiar de Emergencia, notablemente mejorado, hará posible que 15 millones de compatriotas tengan asegurado un ingreso para los meses de junio, julio y agosto, un 50 por ciento de ese mismo ingreso para el mes de septiembre, y la facultad entregada al Ejecutivo para que, si las condiciones sanitarias así lo exigen, estos apoyos, estas ayudas familiares se mantengan en el tiempo.
Quiero agradecer profundamente al Ministro Rodrigo Cerda y a la Ministra Karla Rubilar por su disposición al diálogo, por su buena voluntad, por escucharnos a la Oposición y a los parlamentarios oficialistas, y por construir acuerdos que permiten aprobar este proyecto.
De la misma manera, quiero reconocer en usted, Presidenta, y en el Senador Jorge Pizarro, en sus calidades de Presidenta y Vicepresidente del Senado, respectivamente, y también en las Senadoras y Senadores de Oposición, la voluntad y el ánimo para construir estas soluciones.
He escuchado con atención prácticamente todas las intervenciones que ha habido hasta esta hora de la tarde, y quiero señalar que coincido con muchas de ellas, aunque creo que nos ha faltado algo bien importante: expresar que la economía se está recuperando.
De acuerdo con cifras del Banco Central, ya hemos recuperado todo lo que se perdió durante el año 2020. Como actividad económica, estamos en el nivel prepandemia.
¡Qué logro más importante!
¿Cuántos países pueden decir lo mismo?
Y es precisamente esta recuperación económica la que nos permite recuperar también la recaudación tributaria y contribuir al financiamiento de estos apoyos para las familias; apoyos que, espero -y estamos trabajando intensamente en ello en la Comisión de Hacienda, bajo la conducción de la Senadora Ximena Rincón- se extiendan también a las pymes.
Hemos recuperado el nivel de actividad económica, pero -debo decirlo- no hemos recuperado el nivel de empleo. Todavía nos queda recuperar 1 millón de empleos que se perdieron. Se perdieron 2 millones de empleos, y hemos recuperado 1 millón; todavía nos falta recuperar otro millón más. Y ese millón está en las actividades que no han podido reanudar sus tareas, principalmente el turismo, el transporte, los jardines infantiles, los establecimientos educacionales; en fin, tenemos actividades donde prácticamente desde marzo del 2020 no ha sido posible trabajar.
Entonces, cuando hablamos de las pymes y pensamos en los apoyos económicos que necesitan, estoy completamente de acuerdo, pero también, ¡también!, cada vez se alzan más voces señalando que las cuarentenas ya no son la solución, que debemos tener medidas sanitarias estrictas, pero que debemos volver a trabajar. Volver a trabajar es volver a construir, es volver a soñar, respetando, por supuesto, las medidas sanitarias que imponga la autoridad, porque la salud es lo primero.
Necesitamos recuperar los empleos perdidos. Estas ayudas a las familias, las ayudas a las pymes, no se van a poder mantener en el tiempo. ¡Es imposible! Porque el esfuerzo fiscal que se está realizando es gigantesco.
Mayor razón, entonces, para poner el acento en lo que nos falta para recuperar la actividad económica y, sobre todo, en lo que nos falta para la recuperación del empleo.
¡Que Dios nos ayude en eso!
Gracias, señora Presidenta.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Senador José García Ruminot.
La Secretaría solicita si puede reiterar su intención de voto, Senador.
El señor GARCÍA .-
Voto a favor, señora Presidenta , señor Secretario .
La señora PROVOSTE (Presidenta).-
Muchas Gracias.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Gracias.
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en general y en particular el proyecto (40 votos a favor), y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Carvajal, Ebensperger, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste, Rincón, Sabat y Von Baer y los señores Alvarado, Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Huenchumilla, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Aprobada la iniciativa en los mismos términos en que llegó desde la Cámara de Diputados.
Le ofrezco la palabra, en la Sala, al señor Ministro Secretario General de la Presidencia , y posteriormente, de manera telemática, a la Ministra Karla Rubilar y al Ministro Rodrigo Cerda.
El señor OSSA ( Ministro Secretario General de la Presidencia ).-
Muchas gracias, Presidenta .
Lo primero que quiero hacer, por su intermedio, es saludar a todos los Senadores y Senadoras y a los chilenos y chilenas que están siguiendo esta transmisión.
Parto agradeciendo y destacando que el proyecto haya sido aprobado por unanimidad, tanto en la Cámara de Diputados como en este Senado. No hay ningún parlamentario de nuestro país que haya votado en contra de esta iniciativa; iniciativa que obviamente nos unió, y nos unió desde el punto de partida, desde el llamado que el Presidente de la República hizo a la Mesa del Senado y a la Mesa de la Cámara de Diputados para buscar fórmulas de ayudar a los chilenos con una mirada de mediano y largo plazo.
En ese proceso participaron no solo las Mesas del Parlamento, sino también asociaciones de pymes, la sociedad civil y muchos otros actores.
En consecuencia, lo primero que quiero destacar es el éxito de esas conversaciones, de esos consensos, denominados "mínimos comunes", y por lo mismo les agradezco, especialmente, a ambas Mesas del Congreso.
Lo segundo que quisiera destacar y agradecer es que este Parlamento haya sido un gran colaborador del Ejecutivo en esta pandemia. Si antes un proyecto de ley demoraba, en promedio, 833 días, ahora, a propósito de la pandemia, los proyectos son despachados, en promedio, en 33 días. Probablemente, la legislatura del año pasado fue cuando el Parlamento más sesionó, y en ese sentido no cabe sino reconocer el gran aporte y colaboración que hemos visto en la Cámara de Diputados y en este Senado, en momentos tan difíciles.
Quisiera, eso sí, hacer una pequeña reflexión.
A veces uno siente que se transmite que manejar una pandemia es un asunto relativamente sencillo. En el primer Gobierno del Presidente Piñera nos tocó reconstruir Chile después del terremoto del 2010; reconstruirlo en forma literal. Y creo que nadie que mire hacia atrás puede pensar que ese no fue un gran mérito no solo del Gobierno, sino de todos los chilenos.
Sin embargo, manejar esta pandemia ha sido infinitamente más difícil; ha sido de una dificultad que está latente en todo el mundo. En ese sentido, quisiera recordar algunas palabras que hemos oído hoy reconociendo que hace un año no sabíamos cuánto iba a durar la pandemia, si iba a haber vacuna y en qué plazos podría haberla. Se hablaba de cinco, diez años.
En consecuencia, cuando miramos hacia atrás, podemos ver dos cosas: que el Estado no estaba preparado para llegar a personas a las cuales no había tenido que auxiliar, en un escenario muy incierto, muy difícil, y vemos también que en el camino todos, obviamente, cometimos algunos errores. No todas las decisiones, por supuesto, fueron las más apropiadas, aunque en ese momento sí lo parecían. Y quiero volver a destacarlo: a veces es fácil mirar hacia atrás, pero, cuando hay que vivir las realidades en el mismo momento, es otra cosa.
La situación, Presidenta , era tan incierta, que el año pasado, en junio o julio, se acordó de forma transversal que las ayudas a las familias necesitarían 12 mil millones de dólares. Esos 12 mil millones de dólares se esfumaron rápidamente, y este solo paquete de tres meses asciende casi a esa misma cifra.
¿Qué significa aquello? Significa que, así como el Gobierno no pudo prever todas las circunstancias, nadie pudo hacerlo. No pudieron hacerlo los economistas, que participaron en forma transversal; no pudieron hacerlo todos los miembros de este Parlamento. Y por eso considero importante destacar, más que si el Gobierno llegó tarde o no, que estamos frente a una pandemia gravísima, muy difícil de manejar, muy difícil de controlar, y que, en consecuencia, los juicios de valor deben ser, ojalá, equilibrados y justos.
Desde ese punto de vista, el Presidente de la República , en su última cuenta, hizo su propia reflexión, que, si me permite, Presidenta , voy a leer: "Sin duda nos hemos equivocado. Muchas personas han sentido rabia y frustración por no siempre recibir las ayudas que necesitaban en el momento oportuno, y a ellas les pedimos perdón". Sin embargo, quiero resaltar lo que el Presidente agregó después. Dijo: "Pero nos hemos desvelado y hemos hecho todo lo que está a nuestro alcance para buscar soluciones justas y responsables a la inmensa cantidad de problemas y dificultades que han debido enfrentar las familias chilenas".
Es una reflexión muy profunda, y refleja lo que hemos hecho no solo los miembros del Gobierno, sino también los de este Parlamento: desvelarnos por encontrar las mejores soluciones para las familias chilenas; desvelarnos por ir en su ayuda; desvelarnos para que ojalá puedan tener los mejores instrumentos.
Y en tal sentido quisiera hacer un último llamado: a seguir trabajando en esta misma línea. No recuerdo haber visto en el Parlamento una ley que haya sido votada por unanimidad por ambas Cámaras. Y si me equivoco, no creo que sean muchas, por lo menos no una tan relevante como esta, cuyos detalles han expresado la Ministra de Desarrollo Social y el Ministro de Hacienda .
Para finalizar, aprovecho de agradecerles a los equipos del Gobierno, a la Ministra Rubilar , a las Subsecretarias Candia y Balladares, al Ministro Cerda , al Subsecretario Weber , y por supuesto, al Subsecretario Max Pavez , que aquí me acompaña.
Y con esto, Presidenta , termino mis palabras.
Muchas gracias.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
Muchas gracias al Ministro Ossa.
Le ofrezco la palabra al señor Ministro de Hacienda .
El señor CERDA ( Ministro de Hacienda ).-
Presidenta, primero, por su intermedio, quiero agradecer al Congreso, en este caso al Senado, y también a la Cámara de Diputados, por el proceso que llevamos a cabo. Siempre he pensado que en política los procesos son importantes, y cuando hablo de proceso en este caso, me estoy refiriendo a la forma como conversamos, como dialogamos. Nos tocó discutir bastante en la Comisión de Desarrollo Social, en la Comisión de Hacienda y en la Sala de la Cámara. Pero también hay que reconocer -por su intermedio, Presidenta - lo que fue la discusión en la Comisión de Hacienda del Senado y la que se ha dado hoy día en esta Sala.
Del mismo modo, es preciso reconocer que muchas veces en los distintos trámites se introducen diferentes tipos de indicaciones y que se sigue debatiendo extensamente. Pero me doy cuenta de que el Senado lo que procuró hacer hoy día de alguna forma fue darle efectivamente un tratamiento muy expedito a este proyecto, lo que es muy importante porque creo que muchos de nuestros compatriotas están expectantes frente a esta ayuda.
En ese sentido, Presidenta, considero que desde hace unos días o una semana la política se viene reivindicando totalmente.
Frente a ello, en lo que a mí respecta, quisiera agradecerles a todos por este proceso y, obviamente, también a los equipos de los distintos Ministerios. Porque aquí han estado trabajando la Segprés, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Hacienda. Son muchos los equipos que hay detrás y me gustaría darles las gracias.
También deseo agradecer, por supuesto, al Presidente de la República , quien nos mandató de alguna forma y nos pidió que tratáramos de llegar a acuerdo, que es lo que también hoy día hemos procurado generar acá. Por eso, nosotros intentamos decir que buscamos ser un Gobierno dialogante y alcanzar buenas iniciativas, que siempre estamos dispuestos a dialogar en el Congreso. Y espero que eso se note, porque, al final del día, creo que es bueno que discutamos donde hay que hacerlo, en el Congreso, y que lleguemos a acuerdo, por cuanto eso también nos da estabilidad y les entrega tranquilidad a los chilenos.
Por último, Presidenta , por su intermedio, quisiera decirles algo a mis compatriotas.
Lo que quisimos hacer aquí -y espero interpretarlos a ustedes; también al Gobierno- fue darles tranquilidad a los chilenos para los próximos meses. Sabemos que lo han pasado mal, que esto ha sido duro, pero esperamos que esta ayuda les permita efectivamente tener tranquilidad en los meses venideros y que finalmente la pandemia retroceda. Ojalá sea así.
Desde ese punto de vista, espero también que este sea un momento de esperanza para muchos chilenos.
Muchas gracias, Presidenta .
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
A usted, Ministro .
Le ofrezco la palabra, por último, a la Ministra de Desarrollo Social , señora Karla Rubilar.
La señora RUBILAR ( Ministra de Desarrollo Social y Familia).-
Muchas gracias, Presidenta .
Deseo partir agradeciendo, acompañada de la Subsecretaria Candia y de la Subsecretaria Balladares, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a los equipos que hay detrás de los diferentes Ministerios. Con mucho respeto, ellos han sido vitales para poder avanzar.
Asimismo, quiero agradecer, obviamente, el trabajo realizado por el Ministerio de Hacienda, la Segprés y nuestros Subsecretarios, que finalmente han sido vitales para que todos nosotros, como Gobierno del Presidente Piñera, hayamos podido trabajar en conjunto con ustedes y sacar adelante este proyecto, que es una muy buena noticia para los chilenos y las chilenas.
Estamos agradecidos de que este proceso, llamado de "mínimos comunes", tenga un primer resultado. En lo que respecta a los mínimos comunes, el Presidente entendió en la conversación que sostuvo con usted, Presidenta , y su Mesa; con el Presidente de la Cámara de Diputados y su Mesa; con las diferentes bancadas; con la sociedad civil, la academia, los alcaldes y, obviamente, también con las pequeñas y medianas empresas, que había que construir un camino común de diálogo y de acuerdo que nos permitiera entregar soluciones reales a la ciudadanía, que al final dieran cuenta de este aprendizaje, de esta construcción que tenemos que seguir haciendo entre todos en los próximos meses que todavía nos quedan.
En ese sentido, nuestro Gobierno agradece al Senado, primero, la prontitud; segundo, la disposición; tercero, todas las enseñanzas que hemos tenido a través de esta y de las anteriores tramitaciones. También agradece a Chile Vamos, que nos ha acompañado en este proceso, que ha sido difícil y duro, tal como lo dijeron el Ministro Ossa , el Subsecretario Pavez , el Subsecretario Weber en todas y cada una de sus intervenciones.
Estamos agradecidos del proceso en el que nos han acompañado nuestros parlamentarios y de una Oposición que nos ha permitido sacar adelante este proyecto hoy día.
En esa perspectiva, Presidenta , esta conversación que se tiene por parte del Gobierno del Presidente Piñera y del Congreso Nacional no se agota en el Ingreso Familiar de Emergencia Universal. Porque hemos escuchado con atención que el camino de protección a las pequeñas y medianas empresas también es un camino que tenemos que recorrer con este mismo espíritu. Es así como el Ministro Cerda y el Ministro Palacios están conversando con los diferentes parlamentarios, y hemos tomado nota claramente de lo que han planteado.
Esperamos, de verdad, que esta misma disposición se mantenga también en lo que viene de la pandemia.
La pandemia sigue ahí, y se necesita que nos pongamos todos de acuerdo detrás para dar señales claras a la ciudadanía sobre cómo poder seguir enfrentándola, evitar los contagios, salvar vidas. Pero también habrá que enfrentar la pandemia después de la pandemia. Como lo dijo el Presidente , es una pandemia con listas de espera, con atenciones pendientes y probablemente la más dura: una pandemia en salud mental. Y para eso necesitamos dos cosas: ponernos de acuerdo en financiamiento; pero tal vez lo más relevante sea mantener este espíritu, la forma en que hemos tramitado este proyecto, que, como dijo el Ministro Ossa , fue unánime en ambas Cámaras, en una señal clara para los chilenos y las chilenas, pues esa será, posiblemente, la forma en que nos va a ir mejor como país.
Solo deseo agradecer al Honorable Senado; a usted, Presidenta , a su Mesa, a los jefes de bancada y a todos los Honorables Senadores y Senadoras.
Y no puedo dejar de agradecer también a la Cámara de Diputados por la gran y rápida tramitación.
Esta es una muy buena noticia para los chilenos y las chilenas: a partir del 29 de junio vamos a iniciar un nuevo proceso de pago, ahora con un Ingreso Familiar de Emergencia Universal, con mayores montos, con mayores coberturas y con mayor seguridad para las familias.
¡Eso lo hemos logrado gracias a todos y gracias a todas!
Muchísimas gracias.
La señora PROVOSTE ( Presidenta ).-
A usted, Ministra .
El proyecto ha sido aprobado en general y en particular, en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados, así que le remitiremos los antecedentes a dicha Corporación para que lo despache y se produzca su pronta promulgación como ley por parte del Presidente de la República .
Esperamos sinceramente que las palabras que acá se han expresado por los representantes del Ejecutivo se traduzcan en acciones bien concretas respecto de aquellas propuestas que deben ser mejoradas, tal como hoy día transversalmente se ha señalado en el Senado, en lo que aún resta de mínimos comunes en materia de apoyo a las pymes.
Por lo tanto, aprovecho este momento, queridos colegas, para manifestar que esperamos que la Comisión de Hacienda, la cual va a sesionar el día de hoy por la tarde, y el Ejecutivo acerquen posiciones, se mejoren las ofertas pensando en las pequeñas empresas, en las empresas de menor tamaño.
Si efectivamente se llega a un acuerdo, esta Mesa va a citar a sesión especial para mañana domingo, a fin de poder tramitar el correspondiente proyecto de ley. Ello -reitero- si y solo si hay acuerdo.
La Presidenta de la Comisión de Hacienda dirá si, en verdad, se han acercado posiciones. Así que vamos a estar pendientes de los reportes que nos hagan la Comisión de Hacienda y los Ministros del área respectiva .
Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 05 de junio, 2021. Oficio
Valparaíso, 5 de junio de 2021.
Nº 276/SEC/21
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia, correspondiente al Boletín N° 14.277-31.
Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio N° 16.653, de 3 de junio de 2021.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
YASNA PROVOSTE CAMPILLAY
Presidenta del Senado
RAÚL GUZMÁN URIBE
Secretario General del Senado
Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 05 de junio, 2021. Oficio
VALPARAÍSO, 5 de junio de 2021
Oficio N° 16.655
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que modifica la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, y la ley N° 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia, correspondiente al boletín N° 14.277-31, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1.- Modifícase la letra a. del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 “Operaciones Complementarias”, Subtítulo 30, Ítem 10 “Fondo de Emergencia Transitorio” de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, de la siguiente manera:
1. Intercálase, en el párrafo primero, entre la frase “el artículo 5 bis de la ley N° 21.230” y el punto y aparte que le sigue, la siguiente expresión: “, los que no deberán solicitarlo”.
2. Introdúcense las siguientes modificaciones en el párrafo segundo:
a) Intercálase entre las expresiones “los decretos señalados,” y “que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos”, el siguiente texto: “que integren el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y”.”.
b) Intercálase entre la frase “que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos” y los dos puntos que le siguen, la siguiente frase: “, los que no deberán solicitarlo, sin perjuicio de lo señalado en el numeral (iii)”.
c) Sustitúyese el numeral (iii) hasta el punto y aparte, por el siguiente: “(iii) pertenecer hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población nacional, de conformidad al instrumento de caracterización socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley N° 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el subsistema de protección integral a la infancia “Chile crece contigo”. Con todo, en aquellos hogares que se encuentren en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento, la suma de los ingresos del hogar dividido por el número de sus integrantes deberá ser de un monto igual o menor a 800.000 pesos, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares de este numeral, para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto antes señalado ni solicitar el beneficio. Dicho Ministerio podrá celebrar convenios con otras instituciones públicas para estos efectos.”.
d) Incorpóranse los siguientes numerales (iv), (v) y (vi): “(iv) tener al menos un integrante del hogar que sea beneficiario del aporte previsional solidario de invalidez o que sea beneficiaria del aporte previsional solidario de vejez, o que sea beneficiario de una pensión básica solidaria de invalidez, que establece el artículo 16 de la ley Nº 20.255, o beneficiario de la pensión básica solidaria de vejez que establece el artículo 3 de la mencionada ley; (v) tener al menos un integrante del hogar beneficiario del subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, regulado en la ley N° 21.218; (vi) tener al menos un integrante beneficiario de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes N°S 307 y 603, ambos de 1974, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.”.
3. Sustitúyese el párrafo cuarto por el siguiente:
“A través del procedimiento antes señalado, se fijará su cobertura, el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada, su monto, el plazo para efectuar la solicitud y su correspondiente época de pago, entre otras condiciones.”.
4. Sustitúyese el párrafo quinto por el siguiente:
“Desde el mes de junio de 2021 se incrementará el valor de los aportes vigentes, respecto de los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, en los montos que se señalan a continuación:
Artículo 2.- Sustitúyese en el artículo 9 de la ley Nº 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia, el guarismo “2020” por “2023”.
Artículo 3.- Durante la vigencia de la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, las municipalidades deberán habilitar accesos presenciales para facilitar el proceso de postulación a los beneficios establecidos en la ley N°21.230 y en esta ley a quienes no cuenten con conectividad o tengan dificultades para emplear las plataformas disponibles o por otro fundamento semejante.
Artículo 4.- Para aquellos hogares creados desde julio hasta septiembre de 2021 en el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y que tengan integrantes que hayan solicitado el beneficio a partir del mes de junio sin ser parte del Registro Social de Hogares, se les pagará, además de los beneficios que le correspondan en virtud de esta ley, los meses correspondientes desde el mes en que se realice la solicitud del beneficio hasta el mes previo a la creación del hogar en el Registro. En el cálculo del monto de dicho aporte, se considerará sólo a los integrantes del hogar que no hayan sido beneficiarios del pago del mes respectivo y que sean parte del hogar al momento de crearse éste en el Registro.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- La modificación introducida por el artículo 1 de esta ley entrará en vigencia a partir del 1 de junio de 2021, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos, resoluciones, convenios y demás actos administrativos que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar su implementación.
Con todo, los aportes que sean entregados en virtud de esta ley se concederán hasta agosto de 2021 sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos a que se refieren los párrafos primero y tercero del literal a. que modifica el artículo 1.
Para el mes de septiembre de 2021, el valor de los aportes que se concedan a los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, será equivalente al 50 por ciento de los montos por hogar entregados el mes anterior.
En adelante y hasta diciembre de 2021, los beneficios podrán ser concedidos de acuerdo a lo establecido en el literal a) del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 “Operaciones Complementarias”, Subtítulo 30, Ítem 10 “Fondo de Emergencia Transitorio” de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.
Artículo segundo.- Aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la ley N° 21.230, antes de la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre del año 2022.
Artículo tercero.- Aquellos extranjeros que aún no cuenten con Rol Único Nacional, y antes del 1 de julio de 2021 hayan realizado una solicitud de visa, ya sea como titular o por sus dependientes, ante el Servicio Nacional de Migraciones, que tengan hijos o hijas chilenos, y ésta se encuentre pendiente de aprobación, podrán ser beneficiarios de los aportes establecidos por este literal, siempre y cuando la suma de los ingresos del solicitante y sus dependientes sea un monto menor o igual a $800.000 pesos por persona, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a través de la información declarada por el solicitante. Para recibir el beneficio deberán presentar una solicitud especial ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para efectos de determinar el monto del aporte que se pagará a estos beneficiarios, se asimilará al número que resulte de la suma del solicitante más sus dependientes al número de integrantes del hogar. El Servicio Nacional de Migraciones deberá proporcionar mensualmente a dicho Ministerio la información que sea indispensable para identificar a los extranjeros señalados en presente párrafo.
Artículo cuarto.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley será financiado con cargo a la partida 50, Tesoro Público, de la ley N° 21.289.”.
*****
Dios guarde a V.E.
DIEGO PAULSEN KEHR
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
LEY NÚM. 21.352
MODIFICA LA LEY N°21.289, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO CORRESPONDIENTE AL AÑO 2021, Y LA LEY N°21.230, QUE CONCEDE UN INGRESO FAMILIAR DE EMERGENCIA
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1.- Modifícase la letra a. del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, de la siguiente manera:
1. Intercálase, en el párrafo primero, entre la frase "el artículo 5 bis de la ley N° 21.230" y el punto y aparte que le sigue, la siguiente expresión: ", los que no deberán solicitarlo".
2. Introdúcense las siguientes modificaciones en el párrafo segundo:
a) Intercálase entre las expresiones "los decretos señalados," y "que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos", el siguiente texto: "que integren el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y".".
b) Intercálase entre la frase "que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos" y los dos puntos que le siguen, la siguiente frase: ", los que no deberán solicitarlo, sin perjuicio de lo señalado en el numeral (iii)".
c) Sustitúyese el numeral (iii) hasta el punto y aparte, por el siguiente: "(iii) pertenecer hasta el 100 por ciento más vulnerable de la población nacional, de conformidad al instrumento de caracterización socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley N° 20.379, que crea el sistema intersectorial de protección social e institucionaliza el subsistema de protección integral a la infancia "Chile crece contigo". Con todo, en aquellos hogares que se encuentren en el tramo de mayores ingresos del mencionado instrumento, la suma de los ingresos del hogar dividido por el número de sus integrantes deberá ser de un monto igual o menor a 800.000 pesos, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a partir de la información declarada por el solicitante. En el caso de los hogares de este numeral, para impetrarlo, un integrante mayor de 18 años deberá presentar una solicitud directamente ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Con todo, en el caso de hogares que tengan al menos un integrante que sí ha recibido el beneficio a contar del mes de abril de 2021, no será necesario acreditar el monto antes señalado ni solicitar el beneficio. Dicho Ministerio podrá celebrar convenios con otras instituciones públicas para estos efectos.".
d) Incorpóranse los siguientes numerales (iv), (v) y (vi): "(iv) tener al menos un integrante del hogar que sea beneficiario del aporte previsional solidario de invalidez o que sea beneficiaria del aporte previsional solidario de vejez, o que sea beneficiario de una pensión básica solidaria de invalidez, que establece el artículo 16 de la ley Nº 20.255, o beneficiario de la pensión básica solidaria de vejez que establece el artículo 3 de la mencionada ley; (v) tener al menos un integrante del hogar beneficiario del subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado, regulado en la ley N° 21.218; (vi) tener al menos un integrante beneficiario de asignación familiar o asignación maternal establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares y sistema de subsidios de cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, contenidas en los decretos leyes N°s. 307 y 603, ambos de 1974, siempre que perciban dichas asignaciones por tener ingresos iguales o inferiores al límite máximo establecido en el artículo 1º de la ley Nº 18.987.".
3. Sustitúyese el párrafo cuarto por el siguiente:
"A través del procedimiento antes señalado, se fijará su cobertura, el número de aportes que beneficiarán a los hogares de una respectiva comuna o localidad afectada, su monto, el plazo para efectuar la solicitud y su correspondiente época de pago, entre otras condiciones.".
4. Sustitúyese el párrafo quinto por el siguiente:
"Desde el mes de junio de 2021 se incrementará el valor de los aportes vigentes, respecto de los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, en los montos que se señalan a continuación:
Número de integrantes Valor del aporte
del hogar beneficiario adicional
1 $77.000
2 $87.000
3 $100.000
4 $100.000
5 $79.000
6 $89.000
7 $99.000
8 $110.000
9 $119.000
10 o más $128.000
Artículo 2.- Sustitúyese en el artículo 9 de la ley Nº 21.230, que concede un Ingreso Familiar de Emergencia, el guarismo "2020" por "2023".
Artículo 3.- Durante la vigencia de la ley N° 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021, las municipalidades deberán habilitar accesos presenciales para facilitar el proceso de postulación a los beneficios establecidos en la ley N°21.230 y en esta ley a quienes no cuenten con conectividad o tengan dificultades para emplear las plataformas disponibles o por otro fundamento semejante.
Artículo 4.- Para aquellos hogares creados desde julio hasta septiembre de 2021 en el Registro Social de Hogares, definido en el decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social, o el que lo reemplace, y que tengan integrantes que hayan solicitado el beneficio a partir del mes de junio sin ser parte del Registro Social de Hogares, se les pagará, además de los beneficios que le correspondan en virtud de esta ley, los meses correspondientes desde el mes en que se realice la solicitud del beneficio hasta el mes previo a la creación del hogar en el Registro. En el cálculo del monto de dicho aporte, se considerará sólo a los integrantes del hogar que no hayan sido beneficiarios del pago del mes respectivo y que sean parte del hogar al momento de crearse éste en el Registro.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- La modificación introducida por el artículo 1 de esta ley entrará en vigencia a partir del 1 de junio de 2021, sin perjuicio de que puedan dictarse a contar de la fecha de su publicación los decretos, resoluciones, convenios y demás actos administrativos que en virtud de esta ley sean necesarios para posibilitar su implementación.
Con todo, los aportes que sean entregados en virtud de esta ley se concederán hasta agosto de 2021 sin distinción alguna en razón a la comuna o localidad y sin considerar los parámetros sanitarios objetivos a que se refieren los párrafos primero y tercero del literal a. que modifica el artículo 1.
Para el mes de septiembre de 2021, el valor de los aportes que se concedan a los hogares que califiquen como beneficiarios a dicho mes, será equivalente al 50 por ciento de los montos por hogar entregados el mes anterior.
En adelante y hasta diciembre de 2021, los beneficios podrán ser concedidos de acuerdo a lo establecido en el literal a) del numeral 3 de la Glosa 26 de la Partida 50, Capítulo 01, Programa 03 "Operaciones Complementarias", Subtítulo 30, Ítem 10 "Fondo de Emergencia Transitorio" de la ley Nº 21.289, de Presupuestos del Sector Público correspondiente al año 2021.
Artículo segundo.- Aquellos pagos que hayan caducado en razón de lo dispuesto en el artículo 9 de la ley N° 21.230, antes de la entrada en vigencia de lo dispuesto en el artículo 2 de la presente ley, podrán ser cobrados hasta el 31 de diciembre del año 2022.
Artículo tercero.- Aquellos extranjeros que aún no cuenten con Rol Único Nacional, y antes del 1 de julio de 2021 hayan realizado una solicitud de visa, ya sea como titular o por sus dependientes, ante el Servicio Nacional de Migraciones, que tengan hijos o hijas chilenos, y ésta se encuentre pendiente de aprobación, podrán ser beneficiarios de los aportes establecidos por este literal, siempre y cuando la suma de los ingresos del solicitante y sus dependientes sea un monto menor o igual a $800.000 pesos por persona, realizados los descuentos legales que correspondan, lo que se verificará a través de la información declarada por el solicitante. Para recibir el beneficio deberán presentar una solicitud especial ante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Para efectos de determinar el monto del aporte que se pagará a estos beneficiarios, se asimilará al número que resulte de la suma del solicitante más sus dependientes al número de integrantes del hogar. El Servicio Nacional de Migraciones deberá proporcionar mensualmente a dicho Ministerio la información que sea indispensable para identificar a los extranjeros señalados en presente párrafo.
Artículo cuarto.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley será financiado con cargo a la partida 50, Tesoro Público, de la ley N° 21.289.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 6 de junio de 2021.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Rodrigo Cerda Norambuena, Ministro de Hacienda.- Rodrigo Delgado Mocarquer, Ministro del Interior y Seguridad Pública.- Karla Rubilar Barahona, Ministra de Desarrollo Social y Familia.
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda Atte. a usted, Alejandro Weber Pérez, Subsecretario de Hacienda.