Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.546

Modifica la ley N°19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 08 de agosto, 2022. Mensaje en Sesión 58. Legislatura 370.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.993, CON EL OBJETO DE PERMITIR QUE EL TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI PUEDA REALIZARSE POR CODELCO EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS.

Santiago, 8 de agosto de 2022.-

MENSAJE Nº 107-370/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CPAMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:

En uso de mis atribuciones constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley para modificar la ley N° 19.993, con el objeto de que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Empresa Nacional de Minería (ENAMI) pueda realizarse por la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO) en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas.

I. ANTECEDENTES

El establecimiento de una fundición de cobre en la localidad de Ventanas y su posterior complementación con una refinería, obedecieron a la decisión del Estado de Chile de potenciar la industria cuprífera nacional. Ello permitió crear capacidad para beneficiar a la actividad minera del país, y, de ese modo, lograr productos de mayor valor, fomentar el desarrollo industrial y el empleo, y mejorar los ingresos del sector minero de pequeña y mediana escala.

Los orígenes de esta decisión se remontan al plan para la instalación de fundiciones aprobado en 1929 por la Caja de Crédito Minero. A partir de 1955, dicho plan fue impulsado por la Empresa Nacional de Fundiciones, ambas instituciones predecesoras de la actual ENAMI.

Esta política estatal se diseñó bajo un modelo de desarrollo que apostaba, prioritariamente, por una rápida industrialización del país como eje del crecimiento económico y del progreso de los territorios y sus habitantes. En este contexto, la ubicación de la Fundición Las Ventanas fue el resultado de un amplio debate nacional, en el que los representantes y vecinos de la provincia de Valparaíso se movilizaron para lograr que esta industria se estableciera en la localidad de Ventanas.

En 1964, cuando se inauguró la Fundición -primera industria instalada en la zona-, la población de Quintero y Puchuncaví era escasa, tanto que no fue contabilizada por separado en el censo de 1960, registro que consigna una población rural de 69.029 habitantes para toda la provincia de Valparaíso.

Desde entonces, la Fundición Ventanas y sus trabajadores y trabajadoras han enfrentado múltiples desafíos y exigencias derivados del crecimiento del polo industrial, de las condiciones ambientales de la zona, y de las realidades económicas y productivas del sector. Durante este tiempo, la Fundición ha requerido sucesivas adecuaciones e importantes inversiones para mantener sus condiciones operacionales y su productividad, especialmente para cumplir con nuevos y cada vez más exigentes estándares ambientales. Sólo entre 2010 y 2017, CODELCO invirtió US$ 156 millones en obras medioambientales en esta operación, para bajar drásticamente sus emisiones y capturar el 95% de los gases emitidos por la fundición.

Gracias al compromiso y dedicación permanente de las y los trabajadores, y a los esfuerzos e inversiones en mejoras tecnológicas realizados por la empresa estatal, la Fundición Ventanas ha podido cumplir cabalmente con las normativas y exigencias ambientales que actualmente le aplican, llegando al límite de las posibilidades que admiten su estructura y tecnología.

En efecto, la Fundición ha aumentado significativamente la capacidad de captura de gases, llegando al 95,6%. A pesar de ello, sus emisiones de dióxido de azufre son cercanas a las 10.000 toneladas anuales y representan más del 60% del total de emisiones de ese contaminante en el polo industrial, lo que genera, a pesar del cumplimiento de la normativa ambiental, que la División Ventanas sea identificada como una de las principales industrias contaminantes de la zona. Esto se ha traducido en una vinculación por parte de la opinión pública, de la operación de esta industria con los incidentes o crisis ambientales, con alto costos reputacionales y de imagen para la principal empresa estatal del país y productor número uno de cobre en el mundo.

Por otra parte, los espacios remanentes de mejora que admite la actual tecnología y equipos de la Fundición son marginales, y requieren de importantes inversiones que no permiten alcanzar estándares internacionalmente exigidos, los que se prevé también serán aplicados en el país en el corto plazo.

Es por ello que, ni siquiera una cuantiosa inversión garantizaría el cumplimiento de las metas de captura de emisiones equivalentes a las mejores tecnologías disponibles para la industria de fundición a nivel mundial, ni evitaría nuevos episodios de emergencia, debido a la crisis socioambiental del polo industrial y las condiciones atmosféricas de esta zona saturada.

En este contexto, la Fundición Ventanas se encuentra en un punto de inflexión.

Como Gobierno, nos hemos propuesto avanzar hacia un modelo de desarrollo que, a través de una nueva organización de la vida productiva, provea ingresos de calidad en forma sostenida y ponga al centro la sostenibilidad de la vida. Ello impone importantes desafíos, tales como la adaptación a la crisis climática, procesos de transformación y reconversión productiva, e inversión en ciencias, tecnología, conocimientos e innovación, todo ello con un fuerte compromiso con la descentralización y la generación de trabajo decente.

Como señaláramos en nuestro Programa de Gobierno, en el ámbito minero este camino de cambios significativos busca “posicionar a la minería chilena como un ejemplo, por su capacidad de conciliar la reducción de impactos locales con el desafío de contribuir con minerales de bajas emisiones a la lucha contra la crisis climática, manteniendo una relación armónica con las comunidades y los territorios donde se desarrolla”.

De este modo, el punto de inflexión que afronta la Fundición Ventanas puede transformarse en una oportunidad para transitar, de manera equitativa y sostenible, con total respeto hacia las y los trabajadores y las comunidades locales, hacia una reconversión productiva que ponga a la principal empresa estatal a la vanguardia de los compromisos de transición socioecológica justa que hemos asumido como país.

1. Actual situación del polo industrial Quintero-Puchuncaví

A partir de la instalación de la Fundición en 1964, progresivamente se fueron emplazando actividades industriales en el territorio de Quintero y Puchuncaví, hasta entonces eminentemente rural y agrícola.

Es así, como en 1966 se puso en marcha la Refinería Ventanas, y en paralelo se inició la operación de la central termoeléctrica Ventanas I y la construcción del Puerto Ventanas. Más adelante, en 1977 se puso en marcha la central Ventanas II; en 1981 se concretó el Terminal Marítimo de Oxiquim; en 1991 se amplió la capacidad del Puerto Ventanas; en 1992, se instaló el Terminal Marítimo Gasmar; entre los años 1995 y 2001 se construyeron diversas bodegas y terminales de almacenamiento industrial para diferentes materiales y sustancias (Cordex, Melón, Puerto Ventanas); en 2004, se estableció un centro de lubricantes de Copec; en los años 2006 y 2009, se instalaron las centrales termoeléctricas Nueva Ventanas y Campiche; en 2009 entró en funcionamiento GNL Quintero, terminal marítimo de gasificación; y en 2013, se construyó una ampliación del terminal Oxiquim.

Actualmente, conviven en el polo industrial 16 empresas asociadas a la energía (combustibles, gas, etc.), fundiciones y refinerías y puertos, entre otros, que emiten distintos gases y compuestos al aire. Por su parte, la población de las comunas de Puchuncaví y Quintero supera los 57.000 habitantes.

El explosivo aumento de las actividades industriales en la zona, unido al consecuente crecimiento demográfico, determinó la necesidad de regular las emisiones y controlar la calidad del aire para el resguardo de la salud de la población. Así, en 1993 la bahía Quintero fue declarada zona saturada por anhídrido sulfuroso (SO2) y material particulado MP10, estableciéndose emisiones máximas anuales para esos contaminantes, para la?Fundición y Refinería Ventanas y la empresa AES Gener (D.S. N° 252, de 1993, del Ministerio de Minería).??Los avances regulatorios continuaron en 1999, con una norma de emisión de arsénico (D.S. N° 165, de 1999, Ministerio Secretaría General de la Presidencia), con una norma de emisión para termoeléctricas en 2011 (D.S. N° 113, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente), y con una norma de emisión para fundiciones de cobre (D.S. N° 28, de 2013, del Ministerio del Medio Ambiente).

Por otra parte, la gestión de los episodios críticos en el marco del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví (D.S. N° 105, de 2018, del Ministerio del Medio Ambiente), exige la implementación de planes operacionales cada vez más restrictivos a las empresas reguladas del citado polo industrial. Sin embargo, estos planes son sólo correctivos o reactivos, y si bien son efectivos para superar episodios puntuales, no constituyen una herramienta que asegure la sostenibilidad futura de la Fundición Ventanas, pues conllevan importantes restricciones operacionales que disminuyen la capacidad de fusión y la productividad, impactando fuertemente su viabilidad financiera.

A pesar de estos avances, que han incluido normas primarias de calidad ambiental para los principales contaminantes emitidos en el polo industrial, la situación de saturación de la zona y las condiciones meteorológicas de la bahía han derivado en sucesivos episodios de mayor concentración de contaminantes en el aire en períodos acotados de tiempo, asociados a condiciones climáticas adversas que dificultan la dispersión de gases en el ambiente.

En efecto, alrededor del 33% de los días del año (principalmente en invierno) predominan condiciones meteorológicas adversas para las emisiones del polo industrial. La inversión térmica no permite que los gases se dispersen, quedando contenidos a baja altura lo que favorece la concentración de gases en el ambiente.

Algunos de estos episodios han provocado intoxicaciones y alarma pública, como el ocurrido el 23 de marzo de 2011, conocido como “crisis La Greda”, en que se intoxicaron 33 menores y 9 adultos; o aquel acaecido en agosto de 2018, también con intoxicaciones masivas en las comunidades vecinas al cordón industrial. A estos se suman los sucesivos casos de intoxicaciones que se han producido en la zona a partir del 6 de junio pasado, cuyas causas específicas se investigan.

En síntesis, la situación socioambiental actual del territorio en que se ubica la Fundición Ventanas, está determinada por un conjunto de variables sinérgicas derivadas de la concentración de actividades contaminantes, de la saturación de la zona, del crecimiento demográfico y de las condiciones meteorológicas imperantes. Todas estas condicionantes, que no existían ni se proyectaba que existieran cuando se instaló la Fundición, exceden las posibilidades de la empresa estatal para contrarrestarlas y asegurar la viabilidad de esta industria en esta localización, generando un contexto adverso que exige ser asumido.

En tal contexto, y precisamente por la situación socioambiental de la zona, la H. Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, en octubre de 2019, el proyecto de Resolución N° 767, que solicita a S. E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley para eliminar la obligación legal de CODELCO - CHILE establecida en la ley N° 19.993 de mantener en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que envíe la Empresa Nacional de Minería.

Desde el punto de vista socioambiental, autorizar a CODELCO para que cumpla su obligación de procesar los productos de la pequeña y mediana minería que le envía ENAMI en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, permitiría contribuir de manera permanente a la reducción de la problemática que enfrenta la bahía de Quintero y Puchuncaví, y dar un paso relevante hacia la protección del medio ambiente y de la salud de la población de este territorio. Anualmente esto permitiría reducir significativamente las emisiones de dióxido de azufre en la región.

2. Reconversión y transición justa

Autorizar a CODELCO para que procese los productos de la pequeña y mediana minería que le envíe ENAMI en instalaciones diversas de la Fundición Ventanas, no significaría el cierre de la División Ventanas. Al contrario, habilitará un proceso de reconversión productiva para ajustar la actividad industrial de ese complejo a la realidad socioambiental de la zona, potenciando el desarrollo de aquellos procesos industriales que, junto con agregar valor a la producción de cobre, resultan compatibles y amigables con la sostenibilidad del entorno y sus habitantes, como lo es la refinación.

En ese sentido, CODELCO ha definido que su División Ventanas se mantendrá como unidad clave para su negocio de refinería, asegurando no solo su continuidad operacional, sino también su fortalecimiento productivo. Para ello, el proyecto de ley propone asegurar los insumos necesarios para el funcionamiento de la Refinería por todo el tiempo de operación autorizado.

En la Refinería Ventanas se procesan actualmente 245 mil toneladas métricas finas de ánodos provenientes de Caletones-El Teniente, otras 86 mil toneladas de Paipote-ENAMI, además de las 90 mil toneladas generadas por la Fundición Ventanas. Del total, un 79% de los productos que se refinan proviene de otras fundiciones, teniendo CODELCO la capacidad de reemplazar el 21% restante.

El proceso de electro refinación tiene impactos acotados y controlados, compatibles con la localización de la Refinería Ventanas, entregando cátodos de cobre de la más alta pureza a nivel mundial como producto final. De este modo, la reconversión productiva de la División Ventanas es viable y ofrece una importante potencialidad de desarrollo futuro, al tiempo que permite conciliar una industria que aporta enorme valor a la minería estatal, con los desafíos que impone el contexto socioambiental de la zona.

Con todo, esta transformación exige una transición socioecológica justa, que, junto con impulsar la reconversión productiva, convoque la participación de las y los trabajadores y se garanticen sus derechos laborales, cautelando también los intereses locales y comunitarios.

Es por ello que, en forma previa a la tramitación del presente proyecto de ley, se han instalado mesas de trabajo que integran a los representantes sindicales y demás actores incumbentes para desarrollar un proceso colaborativo y con diálogo activo. En su conjunto, pretenden: a) diseñar un plan laboral que asegure la reubicación de los 349 trabajadores y trabajadoras de la Fundición en otras faenas de CODELCO, ofreciendo además alternativas como planes voluntarios de egreso especiales; b) elaborar la propuesta de proyecto de ley para modificar la ley N° 19.993, que hoy sometemos a vuestra consideración; y c) establecer una nueva alianza estratégica entre CODELCO y la Federación de Trabajadores del Cobre, marco en el que se abordarán los desafíos de la empresa.

De este modo, CODELCO ha asumido como compromiso central para este proceso de reconversión, el cuidado de las y los trabajadores de la Fundición, quienes no deben sufrir los costos de la transformación. Este proceso se hará a través de una transición justa, impulsando el diálogo con las y los trabajadores de la Fundición Ventanas y sus representantes sindicales en la implementación de este camino.

Asimismo, la empresa estatal ha comprometido planificar con las 21 empresas proveedoras de bienes y servicios actualmente vinculadas al proceso de fundición (que emplean, aproximadamente, 390 personas asociadas a la fundición), la adecuación de los contratos, buscando distintas alternativas y el menor impacto posible para sus trabajadores y sus familias.

Por todo lo anterior, CODELCO mantendrá la División Ventanas en operaciones, potenciando y modernizando su Refinería como un activo estratégico, de modo que continúe siendo un actor importante de la comuna de Puchuncaví. Y en el contexto de su compromiso con la comunidad y su desarrollo local, honrando sus obligaciones de buen vecino, CODELCO ha señalado que colaborará con las instituciones públicas, organizaciones sociales y otros actores, para implementar un plan público-privado de apoyo a la mano de obra local y emprendimientos sustentables.

3. Fortalecimiento de la capacidad de fundición del Estado

La reconversión productiva de la División Ventanas, habilitando a CODELCO para procesar los productos de la ENAMI en otras instalaciones, no significa abandonar nuestro compromiso con el fortalecimiento de las fundiciones de cobre en el país. Insistiremos en promover el aumento de la capacidad de fusión, a través de iniciativas que concilien una mayor producción de cobre refinado con los más altos estándares ambientales, generando encadenamientos productivos y empleo en todos los rubros asociados al desarrollo de nuestra minería.

De acuerdo con el último Reporte de Fundición y Refinería de la Comisión Chilena del Cobre, en 2021 el 70% de la capacidad de fundición instalada en Chile es de propiedad del Estado: 63% de CODELCO y 7% de ENAMI. Si bien la Fundición Ventanas representa un 10% de ese total, con una capacidad instalada para producir anualmente 420.000 toneladas, CODELCO considera un programa de inversiones para el fortalecimiento de sus otras fundiciones, con la finalidad de suplir ese porcentaje.

Las fundiciones de Chuquicamata, Potrerillos y Caletones, a diferencia de Ventanas, se ubican en zonas retiradas de los centros urbanos, desde que la empresa implementara el traslado de los habitantes de los campamentos mineros aledaños. El traslado de los campamentos en conjunto con las inversiones ambientales realizadas para aumentar la captura de gases, fueron determinante para viabilizar la continuidad de dichas fundiciones en sus actuales emplazamientos. Esta opción no está disponible en el caso de Ventanas, donde la Fundición quedó inserta en medio de los importantes y poblados centros urbanos que se desarrollaron en sus inmediaciones.

El compromiso de incentivar el aumento de la capacidad de fusión en el país implica no sólo la existencia y operación de fundiciones. No se trata únicamente de producción, sino que se requiere también que esta industria se desarrolle en armonía con las exigencias del buen vivir, que imponen una localización compatible, tecnología de punta, capacidad productiva eficiente, los más altos estándares ambientales, mínimas emisiones y condiciones laborales equitativas.

Es por ello que el objetivo de aumentar la capacidad de fundición se desarrollará mediante la generación de propuestas concretas y fundadas para el país, cuyo diseño y estudio se encomendará a un Consejo Asesor Presidencial integrado por todos los sectores llamados a colaborar en esta tarea, cuya creación se consigna en una disposición transitoria de este proyecto de ley.

4. Procesamiento de los productos de la pequeña y mediana minería

La Fundición y Refinería Ventanas fueron creadas con el propósito principal de cumplir los objetivos de fomento a la pequeña y mediana minería de la Empresa Nacional de Minería. Por eso, cuando en el año 2005 se autorizó la transferencia del complejo a CODELCO, junto con ello, la ley N° 19.993 estableció disposiciones para asegurar que dicha función se continuara cumpliendo sin detrimento del sector.

Para dicho objeto, el artículo 2° de la ley N° 19.993 estableció una obligación especial para CODELCO, consistente en mantener, en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar, sin restricción ni limitación alguna, el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que enviase ENAMI, en modalidad de maquila, u otra que acordaren las partes.

La iniciativa que propone este Mensaje asegura que la función de fomento de ENAMI se cumplirá en los mismos términos concebidos por la ley N° 19.993, manteniéndose la capacidad de recibir en la División Ventanas los productos que envíe ENAMI, como si fueran a ser tratados en la Fundición Ventanas, así como la obligación de CODELCO de garantizar su procesamiento, utilizando para ello sus otras fundiciones y refinerías, y preferentemente la Refinería Ventanas, según la modalidad que acuerden las partes, todo ello de acuerdo a las capacidades y disponibilidades operacionales, buscando las opciones logísticas, económicas y ambientales más eficientes.

De este modo, autorizar a CODELCO para tratar los productos de la pequeña y mediana minería en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, no compromete ni pone en riesgo el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley N° 19.993, ni la función de fomento que le corresponde a la Empresa Nacional de Minería.

II. OBJETIVO DEL PROYECTO DE LEY

El objetivo del proyecto de ley que se somete a consideración del H. Congreso Nacional se circunscribe a permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que la Empresa Nacional de Minería envíe a CODELCO, sea realizado en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás, las condiciones actualmente establecidas en la ley N° 19.993.

En particular, se mantienen la capacidad de recepción de dichos productos en la División Ventanas, el mandato legal a CODELCO y ENAMI de celebrar acuerdos a precios de mercado por los servicios que la primera presta a la segunda, y la facultad de acordar diferentes modalidades para el procesamiento de los productos, asegurándose además, que las obligaciones de CODELCO corresponderán al máximo histórico que haya procesado para ENAMI. Asimismo, se garantiza la materia prima y flujo de materiales necesario para el funcionamiento de la Refinería Las Ventanas mientras perduren sus autorizaciones para operar, lo que permite la continuidad operacional de la División Ventanas.

De este modo, la modificación que se propone permitirá mayor flexibilidad para fundir en instalaciones distintas los productos que se enviaban a Fundición Ventanas, de acuerdo a las modalidades que acuerden las partes.

Con ello se habilitará la realización de un proceso de reconversión productiva, participativo y equitativo, mediante una transición justa en que se resguarden los derechos de los trabajadores y los intereses de la comunidad, logrando conciliar el desarrollo de la División Ventanas a través de su Refinería, industria que aporta enorme valor a la minería estatal, con los desafíos que impone el contexto socioambiental de la zona.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

El proyecto contiene las siguientes modificaciones puntuales al artículo 2° de la ley N° 19.993, específicamente:

1. En el inciso segundo, que dispone la celebración de acuerdos y contratos entre ENAMI y CODELCO para que ésta provea los servicios de fundición y refinación, se reemplaza la referencia a la Fundición y Refinería Las Ventanas, por una referencia general a las fundiciones y refinerías de CODELCO Chile, y, preferentemente, la División Ventanas.

De ese modo, se permite que los servicios referidos sean prestados en otras instalaciones, atendiendo a las capacidades disponibles, según las modalidades y condiciones pactadas entre las partes.

2. En el inciso tercero, se suprime la obligación para CODELCO de mantener en Ventanas la capacidad de fusión y refinación para el tratamiento de los productos de la ENAMI, pero manteniendo el mandato de garantizar, sin restricción ni limitación alguna, el procesamiento de dichos productos.

Con esta modificación se autoriza a CODELCO para tratar los productos de la pequeña y mediana minería que se fundían en Ventanas en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, de acuerdo con las condiciones y modalidades pactadas entre las partes.

3. En el mismo inciso tercero, se incorpora un párrafo nuevo, que establece la obligación de mantener en la División Ventanas la capacidad de recepcionar los productos de la pequeña y mediana minería que envíe la ENAMI, y de garantizar la materia prima y flujo necesarios para el pleno funcionamiento de la Refinería, dando cumplimiento a la normativa vigente.4. En el inciso sexto, que prohíbe la enajenación o transferencia de todo o parte de la Fundición y Refinería Las Ventanas sin autorización legal previa otorgada al efecto, se incorpora una excepción para aquellas enajenaciones que tengan por objeto el cumplimiento de las obligaciones de la ley N° 20.551, sobre cierre de faenas mineras, incluyendo la posibilidad de reconvertir o redestinar instalaciones en desuso.

Finalmente, el proyecto incluye dos disposiciones transitorias.

La primera, para establecer que las obligaciones de CODELCO, respecto de los productos de la pequeña y mediana minería en los términos y condiciones que establece el presente proyecto de ley, corresponderán a la capacidad máxima histórica tratada en la Fundición Ventanas.

La segunda, por su parte, dispone la creación de un Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería, cuyo objetivo será generar una propuesta destinada a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, teniendo especial consideración por la protección de la vida, salud, seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo a las mejores técnicas disponibles.

En consecuencia, y en mérito de lo expuesto, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único. Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 2° de la ley N° 19.993, que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas:

1) Reemplázase, en el inciso segundo, la expresión “la fundición y Refinería Las Ventanas”, por la siguiente “Codelco Chile, sus fundiciones y refinerías y, preferentemente, la División Ventanas”.

2) Suprímese, en el inciso tercero, la frase “mantener, en la Fundición y Refinería las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para”.

3) Incorpórase, en el inciso tercero, a continuación del punto final, que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase, “Asimismo, Codelco Chile deberá mantener la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas, ambas en la División Ventanas.”.

4) Agrégase, en el inciso sexto, a continuación de la palabra “efecto”, la siguiente expresión: “, salvo con el objeto de dar cumplimiento a la ley N° 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, y sus sucesivas modificaciones.”.

Disposiciones Transitorias

Artículo Primero Transitorio. A partir de la vigencia de esta ley, las obligaciones de Codelco Chile establecidas en la ley N° 19.993, de recibir y garantizar el procesamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que le envíe la Empresa Nacional de Minería, corresponderán al tratamiento máximo histórico realizado por CODELCO para ENAMI en la Fundición Ventanas.

Artículo Segundo Transitorio. Dentro de los sesenta días siguientes a la publicación de esta ley, a través de decreto supremo expedido por el Ministerio de Minería, se creará un Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería, integrado por el Ministerio de Minería, que lo presidirá, y los Ministerios de Hacienda, de Economía, Fomento y Turismo, del Medio Ambiente, la Corporación Nacional del Cobre de Chile y la Empresa Nacional de Minería, cuyo objetivo será generar una propuesta destinada a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, teniendo especial consideración con la protección de la vida, salud, seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo a las mejores técnicas disponibles.”.

Dios guarde a V.E.,

IZKIA SICHES PASTÉN

Vicepresidenta de la República

MARIO MARCEL CULLELL

Ministro de Hacienda

MARCELA HERNANDO PÉREZ

Ministra de Minería

MARÍA HELOÍSA ROJAS CORRADI

Ministra del Medio Ambiente

VER INFORME FINANCIERO

1.2. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 05 de octubre, 2022. Oficio

FORMULA INDICACIÓN AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.993, CON EL OBJETO DE PERMITIR QUE EL TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI PUEDA REALIZARSE POR CODELCO EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS (BOLETÍN N° 15.265-08).

Santiago, 5 de octubre de 2022.

Nº 150-370/

Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular la siguiente indicación al boletín de la referencia, a fin de que sea considerada durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:

AL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO

- Para reemplazarlo por el siguiente:

“Artículo Segundo Transitorio. Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería deberá presentar, ante el Honorable Congreso Nacional, un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, teniendo especial consideración con la protección de la vida, salud, seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.”.

Dios guarde a V.E.,

GABRIEL BORIC FONT

Presidente de la República

MARIO MARCEL CULLELL

Ministro de Hacienda

MARCELA HERNANDO PÉREZ

Ministra de Minería

MAXIMILIANO PROAÑO UGALDE

Ministro del Medioambiente (S)

VER INFORME FINANCIERO

1.3. Informe de Comisión de Minería y Energía

Cámara de Diputados. Fecha 05 de octubre, 2022. Informe de Comisión de Minería y Energía en Sesión 84. Legislatura 370.

INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.993, CON EL OBJETO DE PERMITIR QUE EL TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI PUEDA REALIZARSE POR CODELCO EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS. Boletín N° 15.265-08

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Minería y Energía viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, originado en mensaje de S.E el Presidente de la República, con urgencia calificada de “suma”.

Durante el análisis de esta iniciativa legal la Comisión contó con la asistencia de la Ministra de Minería, señora Marcela Hernando Pérez; del Subsecretario de Minería, señor Willy Kracht Gajardo; del Presidente del Directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco Matte; del Director del Sindicato Turnados Codelco Chile División Ventanas, señor Juan Peña Bernal; de la Presidenta del Sindicato N° 1 de Codelco División Ventanas, señora Andrea Cruces Romero; de la Jefa del Departamento del Medio Ambiente de la Municipalidad de Quintero, señora Lizet Lobos, en representación del Alcalde señor Mauricio Carrasco Pardo; del Director Jurídico de la Municipalidad de Puchuncaví, señor Pablo Castro, en representación del Alcalde señor Marcos Morales Ureta; del Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, señor Jaime Pérez de Arce Araya; del Fiscal de la ENAMI, señor Marcelo Rocha Arredondo; del Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, señor Sergio Demetrio Jara; del Concejal de la Municipalidad de Puchuncaví, señor Ricardo Quero Arancibia; del Presidente de la Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla, señor Joel Carrizo Díaz, y del Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI, señor Jorge Riesco Valdivieso.

I.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO.

La idea matriz del proyecto es autorizar a Codelco para que cumpla su obligación de procesar los productos de la pequeña y mediana minería que le envía ENAMI en instalaciones diversas de la Fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás las condiciones actualmente establecidas en la ley N° 19.993.

II.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS.

Para los efectos de lo establecido en los números 2°, 4°, 5° y 7° del artículo 302 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia de lo siguiente:

1.- Normas de quórum especial

El proyecto de ley no contiene normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.

2.- Artículos que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda

El proyecto de ley aprobado por la Comisión no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 226 del Reglamento de la Corporación.

3.- Aprobación general del proyecto de ley

El proyecto fue aprobado en general por mayoría de votos (9-0-3).

Votaron a favor las diputadas Yovana Ahumada (Presidenta) y Marcela Riquelme y los diputados Álvaro Carter, Gonzalo De la Carrera, Diego Ibáñez, Jaime Mulet, Marco Antonio Sulantay, Nelson Venegas y Sebastián Videla. Se abstuvieron los diputados Andrés Celis, Christian Matheson y Cristián Tapia.

4.- Artículos e indicaciones rechazados por la Comisión

a) Se rechazaron los siguientes artículos:

Numeral 1) del artículo único y artículos primero y segundo transitorio.

b) Se rechazaron las siguientes indicaciones:

- Del diputado Tomás Lagomarsino para incorporar un nuevo inciso segundo en el artículo 1° de la ley N° 19.993, del siguiente tenor:

“Si por cualquier circunstancia el Estado invirtiere, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, ésta deberá cumplir con el requisito sine qua non de que se encuentre en la región de Valparaíso o en las regiones en las que, eventualmente, se subdivida. Esta nueva instalación deberá comenzar a funcionar durante o con posterioridad al cierre de la fundición anterior con el objeto de que no se vea afectada la actividad económica de la zona.”.

- De la diputada Chiara Barchiesi para agregar un nuevo inciso en el artículo segundo transitorio, del siguiente tenor:

“La propuesta del Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería, sus eventuales actualizaciones, y la totalidad de los antecedentes que le han servido de fundamento, en particular las medidas de protección ambiental en nuevos proyectos de inversión, tienen el carácter públicas en virtud y en la forma dispuesta en el artículo 7º de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado. Será asimismo presentada ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.”

5.- Diputado informante

Se designó como informante al diputado Cristián Tapia Ramos.

III.- ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

A. Antecedentes.

Sostiene el mensaje que el establecimiento de una fundición de cobre en la localidad de Ventanas y su posterior complementación con una refinería, obedecieron a la decisión del Estado de Chile de potenciar la industria cuprífera nacional. Ello permitió crear capacidad para beneficiar a la actividad minera del país, y, de ese modo, lograr productos de mayor valor, fomentar el desarrollo industrial y el empleo y mejorar los ingresos del sector minero de pequeña y mediana escala.

Los orígenes de esta decisión se remontan al plan para la instalación de fundiciones aprobado en 1929 por la Caja de Crédito Minero. A partir de 1955, dicho plan fue impulsado por la Empresa Nacional de Fundiciones, ambas instituciones predecesoras de la actual ENAMI.

Esta política estatal se diseñó bajo un modelo de desarrollo que apostaba, prioritariamente, por una rápida industrialización del país como eje del crecimiento económico y del progreso de los territorios y sus habitantes. En este contexto, la ubicación de la Fundición Las Ventanas fue el resultado de un amplio debate nacional, en el que los representantes y vecinos de la provincia de Valparaíso se movilizaron para lograr que esta industria se estableciera en la localidad de Ventanas.

En 1964, cuando se inauguró la Fundición -primera industria instalada en la zona-, la población de Quintero y Puchuncaví era escasa, tanto que no fue contabilizada por separado en el censo de 1960, registro que consigna una población rural de 69.029 habitantes para toda la provincia de Valparaíso.

Desde entonces, la Fundición Ventanas y sus trabajadores y trabajadoras han enfrentado múltiples desafíos y exigencias derivados del crecimiento del polo industrial, de las condiciones ambientales de la zona, y de las realidades económicas y productivas del sector. Durante este tiempo, la Fundición ha requerido sucesivas adecuaciones e importantes inversiones para mantener sus condiciones operacionales y su productividad, especialmente para cumplir con nuevos y cada vez más exigentes estándares ambientales. Sólo entre 2010 y 2017, Codelco invirtió US$ 156 millones en obras medioambientales en esta operación, para bajar drásticamente sus emisiones y capturar el 95% de los gases emitidos por la Fundición.

Hace presente que gracias al compromiso y dedicación permanente de las y los trabajadores, y a los esfuerzos e inversiones en mejoras tecnológicas realizados por la empresa estatal, la Fundición Ventanas ha podido cumplir cabalmente con las normativas y exigencias ambientales que actualmente le aplican, llegando al límite de las posibilidades que admiten su estructura y tecnología.

En efecto, la Fundición ha aumentado significativamente la capacidad de captura de gases, llegando al 95,6%. A pesar de ello, sus emisiones de dióxido de azufre son cercanas a las 10.000 toneladas anuales y representan más del 60% del total de emisiones de ese contaminante en el polo industrial, lo que genera, a pesar del cumplimiento de la normativa ambiental, que la División Ventanas sea identificada como una de las principales industrias contaminantes de la zona. Esto se ha traducido en una vinculación por parte de la opinión pública, de la operación de esta industria con los incidentes o crisis ambientales, con alto costos reputacionales y de imagen para la principal empresa estatal del país y productor número uno de cobre en el mundo.

Por otra parte, añade que los espacios remanentes de mejora que admite la actual tecnología y equipos de la Fundición son marginales, y requieren de importantes inversiones que no permiten alcanzar estándares internacionalmente exigidos, los que se prevé también serán aplicados en el país en el corto plazo.

Es por ello que, ni siquiera una cuantiosa inversión garantizaría el cumplimiento de las metas de captura de emisiones equivalentes a las mejores tecnologías disponibles para la industria de fundición a nivel mundial, ni evitaría nuevos episodios de emergencia, debido a la crisis socioambiental del polo industrial y las condiciones atmosféricas de esa zona saturada.

En este contexto, la Fundición Ventanas se encuentra en un punto de inflexión.

Agrega el mensaje que, como Gobierno se han propuesto avanzar hacia un modelo de desarrollo que, a través de una nueva organización de la vida productiva, provea ingresos de calidad en forma sostenida y ponga al centro la sostenibilidad de la vida. Ello impone importantes desafíos, tales como la adaptación a la crisis climática, procesos de transformación y reconversión productiva, e inversión en ciencias, tecnología, conocimientos e innovación, todo ello con un fuerte compromiso con la descentralización y la generación de trabajo decente.

Sostienen que, como se señaló en el Programa de Gobierno, en el ámbito minero este camino de cambios significativos busca “posicionar a la minería chilena como un ejemplo, por su capacidad de conciliar la reducción de impactos locales con el desafío de contribuir con minerales de bajas emisiones a la lucha contra la crisis climática, manteniendo una relación armónica con las comunidades y los territorios donde se desarrolla”.

De este modo, el punto de inflexión que afronta la Fundición Ventanas puede transformarse en una oportunidad para transitar, de manera equitativa y sostenible, con total respeto hacia las y los trabajadores y las comunidades locales, hacia una reconversión productiva que ponga a la principal empresa estatal a la vanguardia de los compromisos de transición socioecológica justa que hemos asumido como país.

B. Fundamentos.

1. Actual situación del polo industrial Quintero-Puchuncaví.

Señala el mensaje que, a partir de la instalación de la Fundición en 1964, progresivamente se fueron emplazando actividades industriales en el territorio de Quintero y Puchuncaví, hasta entonces eminentemente rural y agrícola.

Es así, como en 1966 se puso en marcha la Refinería Ventanas, y en paralelo se inició la operación de la central termoeléctrica Ventanas I y la construcción del Puerto Ventanas. Más adelante, en 1977 se puso en marcha la central Ventanas II; en 1981 se concretó el Terminal Marítimo de Oxiquim; en 1991 se amplió la capacidad del Puerto Ventanas; en 1992, se instaló el Terminal Marítimo Gasmar; entre los años 1995 y 2001 se construyeron diversas bodegas y terminales de almacenamiento industrial para diferentes materiales y sustancias (Cordex, Melón, Puerto Ventanas); en 2004, se estableció un centro de lubricantes de Copec; en los años 2006 y 2009, se instalaron las centrales termoeléctricas Nueva Ventanas y Campiche; en 2009 entró en funcionamiento GNL Quintero, terminal marítimo de gasificación, y en 2013, se construyó una ampliación del terminal Oxiquim.

Actualmente, conviven en el polo industrial 16 empresas asociadas a la energía (combustibles, gas, etc.), fundiciones y refinerías y puertos, entre otros, que emiten distintos gases y compuestos al aire. Por su parte, la población de las comunas de Puchuncaví y Quintero supera los 57.000 habitantes.

Añade que el explosivo aumento de las actividades industriales en la zona, unido al consecuente crecimiento demográfico, determinó la necesidad de regular las emisiones y controlar la calidad del aire para el resguardo de la salud de la población. Así, en 1993 la bahía de Quintero fue declarada zona saturada por anhídrido sulfuroso (SO2) y material particulado MP10, estableciéndose emisiones máximas anuales para esos contaminantes, para la?Fundición y Refinería Ventanas y la empresa AES Gener (D.S. N° 252, de 1993, del Ministerio de Minería).??Los avances regulatorios continuaron en 1999, con una norma de emisión de arsénico (D.S. N° 165, de 1999, Ministerio Secretaría General de la Presidencia), con una norma de emisión para termoeléctricas en 2011 (D.S. N° 113, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente), y con una norma de emisión para fundiciones de cobre (D.S. N° 28, de 2013, del Ministerio del Medio Ambiente).

Por otra parte, la gestión de los episodios críticos en el marco del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví (D.S. N° 105, de 2018, del Ministerio del Medio Ambiente), exige la implementación de planes operacionales cada vez más restrictivos a las empresas reguladas del citado polo industrial. Sin embargo, estos planes son sólo correctivos o reactivos, y si bien son efectivos para superar episodios puntuales, no constituyen una herramienta que asegure la sostenibilidad futura de la Fundición Ventanas, pues conllevan importantes restricciones operacionales que disminuyen la capacidad de fusión y la productividad, impactando fuertemente su viabilidad financiera.

A pesar de estos avances, que han incluido normas primarias de calidad ambiental para los principales contaminantes emitidos en el polo industrial, la situación de saturación de la zona y las condiciones meteorológicas de la bahía han derivado en sucesivos episodios de mayor concentración de contaminantes en el aire en períodos acotados de tiempo, asociados a condiciones climáticas adversas que dificultan la dispersión de gases en el ambiente.

En efecto, alrededor del 33% de los días del año (principalmente en invierno) predominan condiciones meteorológicas adversas para las emisiones del polo industrial. La inversión térmica no permite que los gases se dispersen, quedando contenidos a baja altura lo que favorece la concentración de gases en el ambiente.

Algunos de estos episodios han provocado intoxicaciones y alarma pública, como el ocurrido el 23 de marzo de 2011, conocido como “crisis La Greda”, en que se intoxicaron 33 menores y 9 adultos o aquel acaecido en agosto de 2018, también con intoxicaciones masivas en las comunidades vecinas al cordón industrial. A estos se suman los sucesivos casos de intoxicaciones que se han producido en la zona a partir del 6 de junio pasado, cuyas causas específicas se investigan.

En síntesis, la situación socioambiental actual del territorio en que se ubica la Fundición Ventanas, está determinada por un conjunto de variables sinérgicas derivadas de la concentración de actividades contaminantes, de la saturación de la zona, del crecimiento demográfico y de las condiciones meteorológicas imperantes. Todas estas condicionantes, que no existían ni se proyectaba que existieran cuando se instaló la Fundición, exceden las posibilidades de la empresa estatal para contrarrestarlas y asegurar la viabilidad de esta industria en esta localización, generando un contexto adverso que exige ser asumido.

En tal contexto, y precisamente por la situación socioambiental de la zona, la H. Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, en octubre de 2019, el proyecto de resolución N° 767, que solicita a S. E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley para eliminar la obligación legal de Codelco-Chile establecida en la ley N° 19.993 de mantener en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que envíe la Empresa Nacional de Minería.

Hace presente que, desde el punto de vista socioambiental, autorizar a Codelco para que cumpla su obligación de procesar los productos de la pequeña y mediana minería que le envía ENAMI en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, permitiría contribuir de manera permanente a la reducción de la problemática que enfrenta la bahía de Quintero y Puchuncaví, y dar un paso relevante hacia la protección del medio ambiente y de la salud de la población de este territorio. Anualmente esto permitiría reducir significativamente las emisiones de dióxido de azufre en la región.

2. Reconversión y transición justa .

Precisa el mensaje que autorizar a Codelco para que procese los productos de la pequeña y mediana minería que le envíe ENAMI en instalaciones diversas de la Fundición Ventanas, no significaría el cierre de la División Ventanas. Al contrario, habilitará un proceso de reconversión productiva para ajustar la actividad industrial de ese complejo a la realidad socioambiental de la zona, potenciando el desarrollo de aquellos procesos industriales que, junto con agregar valor a la producción de cobre, resultan compatibles y amigables con la sostenibilidad del entorno y sus habitantes, como lo es la refinación.

En ese sentido, Codelco ha definido que su División Ventanas se mantendrá como unidad clave para su negocio de refinería, asegurando no solo su continuidad operacional, sino también su fortalecimiento productivo. Para ello, el proyecto de ley propone asegurar los insumos necesarios para el funcionamiento de la Refinería por todo el tiempo de operación autorizado.

En la Refinería Ventanas se procesan actualmente 245 mil toneladas métricas finas de ánodos provenientes de Caletones-El Teniente, otras 86 mil toneladas de Paipote-ENAMI, además de las 90 mil toneladas generadas por la Fundición Ventanas. Del total, un 79% de los productos que se refinan proviene de otras fundiciones, teniendo Codelco la capacidad de reemplazar el 21% restante.

El proceso de electro refinación tiene impactos acotados y controlados, compatibles con la localización de la Refinería Ventanas, entregando cátodos de cobre de la más alta pureza a nivel mundial como producto final. De este modo, la reconversión productiva de la División Ventanas es viable y ofrece una importante potencialidad de desarrollo futuro, al tiempo que permite conciliar una industria que aporta enorme valor a la minería estatal, con los desafíos que impone el contexto socioambiental de la zona.

Con todo, esta transformación exige una transición socioecológica justa, que, junto con impulsar la reconversión productiva, convoque la participación de las y los trabajadores y se garanticen sus derechos laborales, cautelando también los intereses locales y comunitarios.

Es por ello que, en forma previa a la tramitación del presente proyecto de ley, se han instalado mesas de trabajo que integran a los representantes sindicales y demás actores incumbentes para desarrollar un proceso colaborativo y con diálogo activo. En su conjunto, pretenden: a) diseñar un plan laboral que asegure la reubicación de los 349 trabajadores y trabajadoras de la Fundición en otras faenas de Codelco, ofreciendo además alternativas como planes voluntarios de egreso especiales; b) elaborar la propuesta de proyecto de ley para modificar la ley N° 19.993, que se somete a consideración, y c) establecer una nueva alianza estratégica entre Codelco y la Federación de Trabajadores del Cobre, marco en el que se abordarán los desafíos de la empresa.

De este modo, Codelco ha asumido como compromiso central para este proceso de reconversión, el cuidado de las y los trabajadores de la Fundición, quienes no deben sufrir los costos de la transformación. Este proceso se hará a través de una transición justa, impulsando el diálogo con las y los trabajadores de la Fundición Ventanas y sus representantes sindicales en la implementación de este camino.

Asimismo, la empresa estatal ha comprometido planificar con las 21 empresas proveedoras de bienes y servicios actualmente vinculadas al proceso de fundición (que emplean, aproximadamente, 390 personas asociadas a la fundición), la adecuación de los contratos, buscando distintas alternativas y el menor impacto posible para sus trabajadores y sus familias.

Por todo lo anterior, Codelco mantendrá la División Ventanas en operaciones, potenciando y modernizando su Refinería como un activo estratégico, de modo que continúe siendo un actor importante de la comuna de Puchuncaví. Y en el contexto de su compromiso con la comunidad y su desarrollo local, honrando sus obligaciones de buen vecino, Codelco ha señalado que colaborará con las instituciones públicas, organizaciones sociales y otros actores, para implementar un plan público-privado de apoyo a la mano de obra local y emprendimientos sustentables.

3. Fortalecimiento de la capacidad de fundición del Estado.

Sostiene el mensaje que la reconversión productiva de la División Ventanas, habilitando a Codelco para procesar los productos de la ENAMI en otras instalaciones, no significa abandonar su compromiso con el fortalecimiento de las fundiciones de cobre en el país, por lo que insistirán en promover el aumento de la capacidad de fusión, a través de iniciativas que concilien una mayor producción de cobre refinado con los más altos estándares ambientales, generando encadenamientos productivos y empleo en todos los rubros asociados al desarrollo de nuestra minería.

De acuerdo con el último Reporte de Fundición y Refinería de la Comisión Chilena del Cobre, en 2021 el 70% de la capacidad de fundición instalada en Chile es de propiedad del Estado: 63% de Codelco y 7% de ENAMI. Si bien la Fundición Ventanas representa un 10% de ese total, con una capacidad instalada para producir anualmente 420.000 toneladas, Codelco considera un programa de inversiones para el fortalecimiento de sus otras fundiciones, con la finalidad de suplir ese porcentaje.

Las fundiciones de Chuquicamata, Potrerillos y Caletones, a diferencia de Ventanas, se ubican en zonas retiradas de los centros urbanos, desde que la empresa implementara el traslado de los habitantes de los campamentos mineros aledaños. El traslado de los campamentos en conjunto con las inversiones ambientales realizadas para aumentar la captura de gases, fue determinante para viabilizar la continuidad de dichas fundiciones en sus actuales emplazamientos. Esta opción no está disponible en el caso de Ventanas, donde la Fundición quedó inserta en medio de los importantes y poblados centros urbanos que se desarrollaron en sus inmediaciones.

Hace presente que el compromiso de incentivar el aumento de la capacidad de fusión en el país implica no sólo la existencia y operación de fundiciones. No se trata únicamente de producción, sino que se requiere también que esta industria se desarrolle en armonía con las exigencias del buen vivir, que imponen una localización compatible, tecnología de punta, capacidad productiva eficiente, los más altos estándares ambientales, mínimas emisiones y condiciones laborales equitativas.

Es por ello que el objetivo de aumentar la capacidad de fundición se desarrollará mediante la generación de propuestas concretas y fundadas para el país, cuyo diseño y estudio se encomendará a un Consejo Asesor Presidencial integrado por todos los sectores llamados a colaborar en esta tarea, cuya creación se consigna en una disposición transitoria de este proyecto de ley.

4. Procesamiento de los productos de la pequeña y mediana minería.

Indica el mensaje que la Fundición y Refinería Ventanas fueron creadas con el propósito principal de cumplir los objetivos de fomento a la pequeña y mediana minería de la Empresa Nacional de Minería. Por eso, cuando en el año 2005 se autorizó la transferencia del complejo a Codelco, junto con ello, la ley N° 19.993 estableció disposiciones para asegurar que dicha función se continuara cumpliendo sin detrimento del sector.

Para dicho objeto, el artículo 2° de la ley N° 19.993 estableció una obligación especial para Codelco, consistente en mantener, en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar, sin restricción ni limitación alguna, el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que enviase ENAMI, en modalidad de maquila, u otra que acordaren las partes.

La iniciativa que propone este mensaje asegura que la función de fomento de ENAMI se cumplirá en los mismos términos concebidos por la ley N° 19.993, manteniéndose la capacidad de recibir en la División Ventanas los productos que envíe ENAMI, como si fueran a ser tratados en la Fundición Ventanas, así como la obligación de Codelco de garantizar su procesamiento, utilizando para ello sus otras fundiciones y refinerías, y preferentemente la Refinería Ventanas, según la modalidad que acuerden las partes, todo ello de acuerdo a las capacidades y disponibilidades operacionales, buscando las opciones logísticas, económicas y ambientales más eficientes.

De este modo, autorizar a Codelco para tratar los productos de la pequeña y mediana minería en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, no compromete ni pone en riesgo el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley N° 19.993, ni la función de fomento que le corresponde a la Empresa Nacional de Minería.

C. Objetivos.

Con la presente iniciativa se busca permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que la Empresa Nacional de Minería envíe a Codelco, sea realizado en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás, las condiciones actualmente establecidas en la ley N° 19.993.

En particular, se mantienen la capacidad de recepción de dichos productos en la División Ventanas, el mandato legal a Codelco y ENAMI de celebrar acuerdos a precios de mercado por los servicios que la primera presta a la segunda, y la facultad de acordar diferentes modalidades para el procesamiento de los productos, asegurándose, además, que las obligaciones de Codelco corresponderán al máximo histórico que haya procesado para ENAMI. Asimismo, se garantiza la materia prima y flujo de materiales necesario para el funcionamiento de la Refinería Las Ventanas mientras perduren sus autorizaciones para operar, lo que permite la continuidad operacional de la División Ventanas.

De este modo, la modificación que se propone permitirá mayor flexibilidad para fundir en instalaciones distintas los productos que se enviaban a Fundición Ventanas, de acuerdo a las modalidades que acuerden las partes.

Con ello se habilitará la realización de un proceso de reconversión productiva, participativo y equitativo, mediante una transición justa en que se resguarden los derechos de los trabajadores y los intereses de la comunidad, logrando conciliar el desarrollo de la División Ventanas a través de su Refinería, industria que aporta enorme valor a la minería estatal, con los desafíos que impone el contexto socioambiental de la zona.

D. Contenido.

El presente proyecto de ley consta de un artículo único permanente y dos disposiciones transitorias.

El artículo único contiene las siguientes modificaciones puntuales al artículo 2° de la ley N° 19.993:

1. En el inciso segundo, que dispone la celebración de acuerdos y contratos entre ENAMI y Codelco para que ésta provea los servicios de fundición y refinación, se reemplaza la referencia a la Fundición y Refinería Las Ventanas, por una referencia general a las fundiciones y refinerías de Codelco Chile y, preferentemente, la División Ventanas.

De ese modo, se permite que los servicios referidos sean prestados en otras instalaciones, atendiendo a las capacidades disponibles, según las modalidades y condiciones pactadas entre las partes.

2. En el inciso tercero, se suprime la obligación para Codelco de mantener en Ventanas la capacidad de fusión y refinación para el tratamiento de los productos de la ENAMI, pero manteniendo el mandato de garantizar, sin restricción ni limitación alguna, el procesamiento de dichos productos.

Con esta modificación se autoriza a Codelco para tratar los productos de la pequeña y mediana minería que se fundían en Ventanas en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, de acuerdo con las condiciones y modalidades pactadas entre las partes.

3. En el mismo inciso tercero, se incorpora un párrafo nuevo, que establece la obligación de mantener en la División Ventanas la capacidad de recepcionar los productos de la pequeña y mediana minería que envíe la ENAMI, y de garantizar la materia prima y flujo necesarios para el pleno funcionamiento de la Refinería, dando cumplimiento a la normativa vigente.

4. En el inciso sexto, que prohíbe la enajenación o transferencia de todo o parte de la Fundición y Refinería Las Ventanas sin autorización legal previa otorgada al efecto, se incorpora una excepción para aquellas enajenaciones que tengan por objeto el cumplimiento de las obligaciones de la ley N° 20.551, sobre cierre de faenas mineras, incluyendo la posibilidad de reconvertir o redestinar instalaciones en desuso.

Por su parte, el artículo primero transitorio dispone que las obligaciones de Codelco, respecto de los productos de la pequeña y mediana minería en los términos y condiciones que establece el presente proyecto de ley, corresponderán a la capacidad máxima histórica tratada en la Fundición Ventanas.

Finalmente, el artículo segundo transitorio dispone la creación de un Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería, cuyo objetivo será generar una propuesta destinada a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, teniendo especial consideración por la protección de la vida, salud, seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo a las mejores técnicas disponibles.

IV.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

A. Presentación.

1) La Ministra de Minería, señora Marcela Hernando [1], manifestó que el Gobierno junto con retirar el proyecto anterior modificó su nombre, de manera que es bastante simple conocer su contenido. Se trata de un proyecto breve, que tiene por objeto permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de ENAMI pueda realizarse en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas.

Hizo presente que la Fundición se inauguró en la década de los 60 y tuvo por objetivo potenciar la industria cuprífera nacional, pensando en la pequeña minería de la I a la VI Región. En el año 2005 se modificó la norma que creó la Fundición en virtud de la ley N° 19.993, la que en estricto rigor estableció un contrato de compraventa entre Codelco y ENAMI, fijando las condiciones por las cuales ENAMI vende la Fundición y la Refinería de Ventanas a Codelco. Por tanto, en esa ley, se estableció la obligación de Codelco de mantener en la Fundición y en la Refinería la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que envíe la ENAMI.

Por otra parte, señaló que el Programa de Gobierno del Presidente Boric, establece como uno de sus objetivos, el posicionar a la minería chilena como un ejemplo por la capacidad de conciliar la reducción de impactos locales con el desafío de contribuir en minerales de bajas emisiones a la lucha contra la crisis climática, manteniendo una relación armónica con las comunidades y territorios donde se desarrolla.

Agregó que la historia de contaminación de la zona en cuestión es antigua, y que los problemas actuales de emisiones en el referido sector dicen relación con la presencia de 16 empresas emplazadas en el lugar y con que el aumento de la capacidad de captura no ha sido suficiente, aun cuando ha habido una inversión cuantiosa, de la cual podrá dar cuenta el Presidente del Directorio, don Máximo Pacheco. Las emisiones de dióxido de azufre son cercanas a las 10.000 toneladas anuales, lo que representa el 60% del total de emisiones de ese contaminante en el polo industrial y, si bien existen algunos espacios remanentes de mejora, estos son marginales, de manera que no darían cuenta de un cambio sustantivo respecto de la captura.

A continuación, y como antecedente, indicó que en el año 2019, la Cámara de Diputados aprobó en forma unánime el proyecto de resolución N° 767, que solicitaba al Presidente de la República de la época, el envío de un proyecto de ley para eliminar la obligación legal de Codelco establecida en la ley N° 19.993 de mantener en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que envíe la Empresa Nacional de Minería.

Luego, señaló que ocurridos los episodios de contaminación que se dieron durante el mes de junio de este año, se organizaron cuatro mesas de trabajo para atender las diferentes especificidades del problema: (1) Mesa entre Codelco Ventanas y sus trabajadores, con el objeto de diseñar un plan laboral que asegure la reubicación de los 349 trabajadores y trabajadoras de la Fundición en otras faenas de Codelco, la que terminó el viernes 29 de julio, dando origen a un plan concordado y a un acuerdo firmado por los trabajadores y por la gerencia de Ventanas; (2) Mesa para analizar el desarrollo estratégico de Codelco, a fin de generar una nueva alianza estratégica entre dicha compañía y la Federación de Trabajadores del Cobre, donde están representados todos los sindicatos de la estatal y cuya labor ha sido plantear lo que ocurrirá en el futuro respecto a fundiciones y refinerías; (3) Mesa de transición socioecológica justa para Concón, Quintero y Puchuncaví, instancia que forma parte de las acciones que está desarrollando el Ministerio del Medio Ambiente para todos aquellas comunas donde están instaladas principalmente termoeléctricas, y (4) Mesa legislativa con la participación de representantes sindicales, Segpres, Codelco y ENAMI.

Sobre el proyecto de ley en discusión, indicó que su objetivo es, básicamente, autorizar a Codelco para que procese los productos de la pequeña y mediana minería que le envíe ENAMI en instalaciones diversas de la Fundición Ventanas, tales como Chuquicamata, Potrerillos y Caletones. Por otra parte, busca asegurar que la función de fomento de ENAMI se cumpla en los mismos términos concebidos por la ley N° 19.993 y, en ese entendido, se mantiene en la División Ventanas la capacidad de recepción de los productos que envíe ENAMI y se garantiza su procesamiento en otras fundiciones de Codelco.

Otros objetivos de la iniciativa son la continuidad del proceso de refinación en el establecimiento, por lo que la División Ventanas como complejo industrial no cerrará, sino que se mantendrá como unidad clave para su negocio de refinería; la creación de un Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería a objeto de aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre en Chile, considerando la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y el pleno respeto al medio ambiente, y el no abandono de la industria de fundición en el país, ya que la capacidad de fundición se desarrollará mediante la generación de propuestas concretas y fundadas, cuyo diseño y estudio se encomendará al referido Consejo, integrado por todos los sectores llamados a colaborar en la tarea y cuya creación se consigna en una disposición transitoria del proyecto de ley.

El diputado Gonzalo De la Carrera señaló que la experiencia indica que al tomar este tipo de decisiones no basta solo una reunión de directorio. Al respecto, lo contactaron de la empresa Paykan Safe, que conoce bastante bien Ventanas, para plantearle que para llegar a un nivel de 99% de captura de gas, con el conocimiento que tienen, la inversión es muy inferior a la señalada por el señor Pacheco - US$ 3.000 millones-, ya que sería del orden de US$ 500 millones la inversión requerida para devolverle a Ventanas la posibilidad de procesar todos los productos de la mediana y pequeña minería capturando el 99% de los índices de gas y, en ese contexto, solicitó que se presenten los estudios de factibilidad y que incluyan a la empresa Paykan Safe por referencia, porque claramente si la cifra es del orden de US$ 3.000 millones es inabordable, pero si no es esa, habría espacio para darle una nueva vuelta a la decisión, considerando que de todas formas van a quedar contaminando otras 13 industrias en la zona y, por lo tanto, el problema que afecta a los vecinos no va a solucionarse.

El diputado Jaime Mulet se refirió a la insuficiencia del artículo segundo transitorio, ya que solo corresponde a una comisión. Al respecto indicó que se está cerrando una fundición, pero el compromiso que se busca es que Chile no pierda ni vea reducida su capacidad de fundición y refino. Eliminar una fundición, que debe cerrarse, es perder una de las seis o siete fundiciones que tiene el país y el artículo segundo transitorio es genérico, puesto que propone crear una comisión para generar una propuesta destinada a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre de Chile, la que se pueden o no cumplir.

Por otra parte, hizo presente que en lo que respecta a la pequeña y mediana minería de ENAMI, durante el segundo Gobierno de la expresidenta Bachelet se realizó un estudio para reemplazar la Fundición de Paipote, porque de no reemplazarse se tendrá que cerrar igual que Ventanas. Por lo tanto, lo que hay que hacer es tomar una decisión, no formar una comisión en esa materia.

El diputado Andrés Celis preguntó el motivo de la urgencia, considerando que el cierre va a tardar al menos 6 años. Por otro parte, solicitó que se explique el programa de inversiones para el fortalecimiento de otras fundiciones de Codelco y consultó los motivos por los cuales se crea el Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería del artículo segundo transitorio y cuáles son sus propósitos, considerando que sus funciones se pueden cumplir a través del deber de coordinación de los Ministerios, los servicios públicos y las empresas del Estado.

El diputado Tomás Lagomarsino señaló que el 40% de las personas que trabajan en la Fundición y Refinería Ventanas son de Quintero y Puchuncaví y el 60% restante corresponde a personas que habitan en la Región de Valparaíso, muchos de ellos viven en Concón, Viña del Mar, Valparaíso y hacia el interior y tienen la legítima preocupación de cómo va a afectar sistémicamente a la región el cierre de una fundición que da empleos directos e indirectos.

Agregó que en ese contexto nació la idea de presentar la indicación, que no tiene ninguna intención de obstaculizar ni contravenir la decisión política de cerrar la Fundición de Codelco Ventanas, puesto que su mantención es inaceptable por las consecuencias en la salud de las personas y en el medio ambiente, sino que busca minimizar las eventuales repercusiones que pueda tener la Región de Valparaíso. De esta manera la indicación tiene por objeto establecer en la ley que en la eventualidad de que el Estado de Chile invierta directa o indirectamente en una nueva fundición, esta pueda emplazarse preferentemente en la Región de Valparaíso, donde hay mucha minería hacia la cordillera, lo que no tendría problemas desde la perspectiva estratégica.

El diputado Cristián Tapia se refirió a la complejidad del tema, y señaló que la primera interrogante surge respecto a qué se va a refinar en la Refinería Ventanas, y luego cuáles son las capacidades de Chuquicamata, Potrerillos y Caletones.

Por otra parte, consultó respecto al trabajo que se ha llevado a cabo con los sindicatos, particularmente al orden que se va a seguir, ya sea un plan de retiro, de egreso, la reubicación de los trabajadores en otras faenas, etc., y si se acordó hacer exámenes de salud, porque Codelco tiene una administración delegada, lo que significa que, si en uno o dos años más se detecta una enfermedad profesional, por parte de ellos, nadie la cubre.

Finalmente, manifestó la conveniencia de que se hubiera planteado, junto al plan de cierre, cómo tener una nueva fundición, siguiendo en la parte técnica el proyecto de Paipote.

El diputado Nelson Venegas manifestó que a su parecer el cierre de la Fundición Ventanas fue una decisión inconsulta y demasiado recriminatoria para la institución que es Codelco, considerando los efectos importantes que tiene en el distrito.

Valoró que la situación haya mejorado ostensiblemente, puesto que se han desarrollado conversaciones por lo menos con los más afectados, pero es fundamental que se mantenga el diálogo, ya que en este momento son víctimas de la contaminación, pero también podrían serlo del desempleo, puesto que que la mayoría de los trabajadores viven en la zona, y los que no lo hacen desarrollan una actividad comercial anexa en el sector.

Preguntó sobre la relación con los pequeños y medianos mineros, considerando que son cerca de 10.000 personas involucradas, y qué se va a hacer respecto a las empresas contratadas, por ejemplo, Ferrocarriles del Pacífico, etc., que básicamente tienen que ver con la movilización del concentrado de cobre.

Asimismo, consultó sobre las acciones que se realizarán respecto a las comunas, ya que por más que hoy se solucione en gran medida el problema con el cierre, las comunas están impactadas desde el año 1965, por tanto, el material particulado que hay en el sector es muy alto, lo que hace necesario conocer las medidas que se adoptarán al respecto.

Finalmente, preguntó por las otras empresas que también contaminan, ya que la única que está enfrentando el tema y asumiendo responsabilidades es Codelco. Al respecto no se ve una intención real o concreta de afrontar el tema de la contaminación por parte de las cerca de 18 empresas privadas que existen en el sector.

El diputado Diego Ibáñez hizo presente que el proyecto es muy especial, considerando todo lo que ha pasado en el distrito Quintero-Puchuncaví, ya que esto se viene debatiendo desde hace al menos diez años, con un intenso debate sobre el proceso desencadenado por la contaminación y lo ocurrido en la Escuela La Greda, en el año 2011.

Agregó que es importante no perder la perspectiva del peso histórico de los proyectos, y recordó el cierre de campaña del Presidente Boric, en Quintero, donde dio lectura a la carta de Flavia, una niña de diez años que fue intoxicada el año 2018.

Señaló que el tema tiene que ver con una política de Estado a nivel nacional de cómo el país produce, cómo se mantiene la capacidad de fundición a nivel nacional y cómo se le da mayor independencia económica a Chile. Por lo tanto, el debate no va a terminar con este proyecto de ley, es una discusión que va a continuar al menos en los próximos diez años.

La diputada Marcela Riquelme se refirió a la dificultad que implica compatibilizar el desarrollo económico con la sustentabilidad ecológica y la calidad de vida de las personas.

Preguntó dónde se va a fundir en lo sucesivo, cuál es la capacidad actual que se usa en las fundiciones, y sobre la situación del transporte, es decir, si se van a implementar otros medios y vías de transporte.

El diputado Álvaro Carter hizo presente que, a la luz de lo expuesto, le parece un plan insuficiente e ingenuo, que parece más un proyecto de campaña preparándose para el plebiscito del 4 de septiembre, y agregó que para una tarea tan grande esta iniciativa es insuficiente y no se observa ninguna política de Estado. Es, en definitiva, una respuesta a un anuncio que pilló de improvisto tanto al Gobierno como al Ministerio de Minería.

Señaló que debe haber un mayor desarrollo del proyecto, puesto que tal como está le recuerda el proyecto de gas a precio justo, y es importante que no se juegue con las expectativas, con la salud, ni con el trabajo de miles de personas, por lo que se requiere avanzar a una solución real.

2) El Subsecretario de Minería, señor Willy Kracht se refirió al tema de la inversión, y señaló que gran parte de la discusión se ha centrado en los aspectos medio ambientales derivados de continuar operando la Fundición Ventanas, y ahí puede haber distintos números respecto de la inversión necesaria para cumplir en temas medio ambientales, pero las fundiciones tienen que ser limpias y rentables, por tanto, cuando se apunta a tener una fundición rentable, se requiere una capacidad del orden de dos a tres veces la de Ventanas, y eso exige una inversión que es bastante mayor a US$ 500 millones, de aproximadamente US$ 1.500 millones.

Respecto a la continuidad de la Fundición Ventanas, agregó que es necesario observar y tener presente otros elementos, además de la rentabilidad. Uno de los residuos que genera la Fundición es escoria, la que se deposita frente a ésta, en un lugar que hoy está declarado como un humedal urbano y que tiene un espacio limitado para seguir recibiendo escoria. Por tanto, si se quisiera mantener la Fundición en el lugar en que está emplazada, sería necesario levantar un proyecto para darle continuidad al escorial y a una Fundición que debería ser más grande, y lo anterior, en una zona saturada como Quintero-Puchuncaví no es viable.

Explicó que se requiere contar con un Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería porque el problema que debe abordar esta instancia es complejo y va más allá de lo que regula directamente el proyecto. El objetivo de esta iniciativa es levantar la obligación legal que tiene Codelco con ENAMI respecto de fundir el concentrado que recibe en la Fundición Ventanas exclusivamente ahí, por tanto, se le da flexibilidad a Codelco para seguir recibiendo el concentrado que le entregan los pequeños productores en la División Ventanas, pero permitiendo que sea procesado en otro lugar. Sin embargo, el problema que hay de fondo, es la capacidad de fundición del país en el largo plazo.

Al respecto, hizo presente que la Fundición Ventanas procesa alrededor de 400.000 toneladas de concentrado de cobre al año, y Chile, el año pasado, exportó como concentrado sin refinar, 13 millones de toneladas, de manera que el espacio que hay para construir nuevas fundiciones es grande y eso es algo que requiere una mirada técnica y política. Actualmente hay un comité funcionando, que está recabando información para dimensionar cuántas nuevas fundiciones podría haber, en el que participan los Ministerios de Minería, de Economía, del Medio Ambiente y Cochilco.

Agregó que el proyecto más avanzado en esa materia es el que lleva ENAMI, que debe evaluarse en su mérito y que no depende de lo que pase con la mirada de largo plazo que se puede discutir al alero de un Comité o de un Consejo Asesor Presidencial.

3) El Presidente del Directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco [2] hizo presente que el proceso de cierre de la Fundición Ventanas surgió para Codelco el año 2011 con la intoxicación masiva de alumnos, docentes y funcionarios de la Escuela La Greda, puesto que se responsabilizó a la empresa estatal, instalándose mediáticamente la idea de que Codelco era responsable de lo que pasaba en materia ambiental en esa zona del país, lo que ha tenido un gran impacto reputacional, habida consideración que es la empresa más grande e importante de Chile y la productora de cobre número uno del mundo, además de tratarse de una empresa del Estado. Cada vez que hay un incidente ambiental en la zona Quintero-Puchuncaví, el dedo acusador recae en Codelco.

Indicó que la decisión de iniciar el proceso de cierre de Ventanas no estaba considerada, y surgió porque el día 6 de junio hubo un incidente, un peak de emisiones de dióxido de azufre que generó una situación de emergencia, que obligó a Codelco a reaccionar y detener la planta, la que se mantuvo parada para anticipar una mantención y hacer frente a la intoxicación masiva de más de 500 niños que estaban ingresando a los centros de salud. Agregó que para nadie fue una sorpresa que el Directorio de Codelco, cuando tenía detenida la Fundición, se preguntara qué hacer, y en ese contexto se consideró toda la información recopilada durante los últimos 11 años para adoptar una decisión: seguir operando e invertir para ver cómo se controlaba la situación de los gases o avanzar en la preparación del cese de la operación de la Fundición Ventanas, que es la resolución que finalmente se acordó.

Señaló que, al asumir el cargo, visitó todas las divisiones y se juntó con los trabajadores sindicales, y en una de las reuniones en la División Ventanas el reclamo mayoritario de los trabajadores fue que la gente no merecía vivir en la incertidumbre, ya que no había una definición respecto del futuro de la Fundición, por lo que solicitaron que se adoptara una decisión, y que, al tomarse ésta, los trabajadores fueran los primeros en ser informados.

La decisión la adoptó el Directorio de Codelco en una sesión extraordinaria el 17 de junio pasado, el que de manera mayoritaria aprobó avanzar hacia el cese de las operaciones de la Fundición Ventanas. Para ello se requería la participación del Gobierno, ya que es el que debía presentar el proyecto de ley que modifica la ley N° 19.993, que hoy está en discusión.

Luego, se refirió al motivo de la urgencia, y señaló que tiene que ver con lo que sienten los trabajadores, ya que no quieren continuar con la incertidumbre, por lo que se ha invertido mucho tiempo en conversar con ellos, incluso desde antes de que se adoptara la decisión, en reuniones sucesivas entre la administración superior y los dirigentes sindicales de Ventanas, con los que finalmente se suscribió un acuerdo, con la unanimidad de los dirigentes, a través de un documento escrito y firmado por ellos que luego llevaron a sus asambleas presenciales.

Añadió, que de lo anterior se desprende que se hizo el trabajo que más preocupaba a los parlamentarios, relativo a cómo se va a asegurar una reconversión industrial como la que se necesita el día de hoy, con empleabilidad y una transición justa. Se ha ofrecido a todos los trabajadores y trabajadoras de la Fundición una oportunidad de trabajo en Codelco en algunas de las divisiones y para aquellos que no quieran aceptar esa oferta de trabajo, se les ha ofrecido un plan especial voluntario de retiro que es el mejor plan de retiro en la historia de Ventanas.

También se ha cumplido con una preocupación que se expresó desde el comienzo en relación a los contratistas, puesto que se ha tomado contacto con las 69 empresas contratistas de Codelco en la Fundición Ventanas, y se ha estado en conversaciones con todas ellas para ver de qué manera se va a resolver el tema de la empleabilidad de los trabajadores que tienen asociados, muchos de ellos a contratos específicos de la Fundición Ventanas, aunque también algunos son contratistas en otras divisiones.

Por otra parte, hizo presente que para los pequeños y medianos mineros esto tiene cero impacto, ya que el poder de compra va a continuar en Ventanas, y van a poner su mineral en Ventanas. No va a haber ningún costo adicional de transporte, porque ellos tienen que llegar con su mineral a Ventanas, y Codelco, con ese poder de compra constituido, instalado, que va a continuar funcionando, le va a devolver cobre metálico. Por eso es muy importante entender que los pequeños y medianos mineros no están siendo impactados negativamente de ninguna forma, por lo que deben estar tranquilos.

Luego, señaló que concuerda en que es necesario que el país siga avanzando en construir capacidad de fundición, y se refirió a la situación de Chuquicamata, que es la fundición más grande, la que terminó tratando el año 2021 670 mil toneladas de concentrado. Actualmente, se está iniciando una mantención, que implica que el día 15 de noviembre ingresarán 1400 trabajadores contratistas y más 200 trabajadores propios para hacer una mantención que cuesta 135 millones de dólares por 136 días. Con ello se espera dejar esa Fundición con una capacidad de fundir 1.140.000 toneladas de concentrado.

Aclaró que lo anterior no significa que no se deba participar en la conversación que ha iniciado el Gobierno para impulsar una política pública concreta que permita aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, ya que hay que considerar que el mayor comprador de concentrado en el mundo es China, que no compra concentrado en función de los gases que emita la chimenea, sino que compra concentrado en base a una cuota, y Codelco produce un concentrado que representa en el mundo un porcentaje no menor de los concentrados que contienen impurezas y, por tanto, hay un riesgo cierto y claro de que algún día digan que la cuota es tanto, y se reduzca a la mitad y China no quiera ese concentrado. Por lo que también es un tema de sobrevivencia para Codelco.

Finalizó señalando que valora la discusión, ya que es un proyecto histórico y Codelco no quiere ser una gran empresa minera de cobre que no protege el medio ambiente, por lo que se requiere rápidamente que la estatal se instale como una empresa líder en materia de minería verde y en materia medio ambiental.

La diputada Yovana Ahumada (presidenta) agradeció que se haya dado respuesta a una inquietud que es muy importante, aclarando que el poder comprador va a queda en la División Ventanas y que los pequeños y medianos mineros van a poder seguir trabajando, lo que entrega una certeza que es muy importante.

El diputado Gonzalo De la Carrera señaló que le preocupa el tema del Consejo Asesor Presidencial, ya que podría crearse en cualquier ministerio, subministerios, y por tanto solicitó una mayor explicación respecto a ese órgano, en especial cómo funciona, el motivo de su creación y su valor.

B. Audiencias.

1) El Director del Sindicato Turnados Codelco Chile de la División Ventanas, señor Juan Peña expresó que la decisión adoptada de cerrar la Fundición Ventanas no es compartida por los trabajadores porque se están cerrando planteles productivos de una empresa estatal. Hizo presente que no se consideraron las opciones que, desde hace más de cuatro años, han presentado los trabajadores y las trabajadoras y los dirigentes sindicales, respecto a cómo invertir para poder desarrollar industrias limpias que aseguren la salud y el medio ambiente, pero también que garantice el trabajo. En tal sentido no comparte la decisión, pero era necesario terminar con la incertidumbre de los trabajadores y trabajadoras de la División Ventanas.

Por otra parte, señaló que el cierre de la Fundición se justifica por intoxicaciones respecto de las cuales no se ha podido comprobar que tengan relación con Codelco. Es más, no hay ningún estudio serio que determine que la culpabilidad de las intoxicaciones masivas que han ocurrido en el último tiempo radique en la empresa estatal.

Sostuvo que la decisión de avanzar en el cierre de la Fundición deja a los trabajadores en una situación mucho más compleja, porque hace que se instaure un plan operacional que hoy en día los obliga a detener y a poner en servicio de acuerdo a las condiciones de ventilación de la bahía. Es inimaginable que una de las mayores empresas del mundo, como es Codelco, opere de acuerdo a las condiciones del viento.

Añadió que hoy se está en esta situación porque no se desarrollaron las inversiones que se requerían para darles seguridad a las comunidades. En este sentido recalcó que los trabajadores respetan la vida y validan y respetan los movimientos sociales que buscan vivir en un ambiente libre de contaminación, porque son parte de esas comunidades.

Agregó que había una opción distinta, pero el plan operacional hace detenerse y ponerse en servicio todos los días, generando riesgo, incertidumbre y miedo en los trabajadores y trabajadoras de no impactar el medio ambiente.

En este orden de ideas, solicitó que los parlamentarios terminen con la incertidumbre y angustia, y para eso se deben tomar decisiones respecto a qué se hará con la Fundición Ventanas, si se invertirá y se implementarán los más altos estándares medio ambientales, porque la tecnología está, hoy en día existen fundiciones que captan el 99, 9% de las emisiones o se cerrará la Fundición.

Consideró un avance la discusión del proyecto que termina con la obligación legal de Codelco Ventanas de fundir concentrados de la pequeña y mediana minería, reconociendo el rol de la Ministra de Minería junto a su equipo, particularmente de su asesor legislativo, el señor Manuel Hernández. Indicó que fueron invitados a una mesa de trabajo con el Gobierno, en la que participaron porque su responsabilidad como dirigentes sindicales los obligó a estar ahí, a pesar de que la Federación de Trabajadores del Cobre se retiró. Dicha instancia les permitió dejar establecido que la Refinería Ventanas seguirá funcionando porque de lo contrario los impactos socioeconómicos para la zona y las personas que trabajan en la División Ventanas serían aún mayores.

Hizo presente que si los trabajadores hubieran tenido la unión necesaria los resultados habrían sido distintos y se construiría un Chile diferente.

Agregó que el ser dirigentes sindicales los pone en la obligación de hablar del futuro de los trabajadores y trabajadoras afectados, por ello se llegó a un acuerdo con la administración de Codelco, pero solo respecto de los trabajadores propios, que son 350, pero los 700 trabajadores contratistas todavía no tienen un acuerdo, y espera que se llegue a uno que sea justo.

Recalcó que hoy en día existe un acuerdo que se hará efectivo siempre y cuando los legisladores tomen la decisión de seguir avanzando en el cierre. Ello porque era necesario tener ciertas certezas, como la continuidad de la Refinería, pero también garantizar que se mantendrá en la División Ventanas la capacidad de recepcionar los concentrados de la pequeña y mediana minería que envíe ENAMI para ser distribuidos en otras fundiciones. En caso que no se apruebe el proyecto, los legisladores tienen la obligación de exigir a Codelco que se invierta para que la Fundición Ventanas trabaje con los más altos estándares tecnológicos.

Finalmente, manifestó que es necesario legislar respecto a la situación de las otras 15 empresas que operan en el polo industrial, que en la mayoría de los casos carecen de legislación medio ambiental

El diputado Cristián Tapia señaló que siempre ha sostenido que se debe velar por el país, y en ese sentido Codelco y Ventanas son parte del país y nadie quiere uno contaminado.

Luego indicó que el proyecto de construir una nueva fundición, al lado de la Fundición Hernán Videla Lira implica que mientras se construye no se cierra la fundición actual, sino que se mejora el proceso para reducir las emisiones y la contaminación.

Agregó que entiende que, si los trabajadores se sientan a la mesa a negociar un plan de retiro, quiere decir que están de acuerdo con el cierre, por lo tanto, no corresponde endosar la responsabilidad a los parlamentarios, ya que todos tienen responsabilidad.

Hizo presente que los parlamentarios han solicitado la inversión de US$ 54 millones para por lo menos aumentar en dos puntos la retención de los gases y agentes contaminantes hacia el exterior y proyectar en un plazo no mayor de cinco años una fundición nueva, preferentemente en el mismo lugar con captura del 99,9% de las emisiones, similar al proyecto de la Fundición Hernán Videla Lira.

Manifestó que le desconcierta un poco la situación, ya que el señor Máximo Pacheco explicó que se llegó a un muy buen acuerdo con los trabajadores de Ventanas, pero no se sabe qué pasa con la comunidad y los contratistas.

Reiteró que hoy en día la tecnología permite tener una fundición, incluso en el centro de una ciudad, captando hasta el 99% de los contaminantes.

Finalmente, preguntó por el acuerdo que se llegó con Codelco para adoptar la decisión de cerrar la Fundición Ventanas.

El diputado Jaime Mulet preguntó si hubo acuerdo o no, ya que de lo manifestado por el Presidente Máximo Pacheco se desprende que sí lo hubo.

El señor Juan Peña aclaró que no hay acuerdo para cerrar la Fundición Ventanas. Los trabajadores no tienen la facultad ni la responsabilidad para participar de una decisión como esa. Lo que se tiene es un acuerdo en la eventualidad que se decida el cierre de la Fundición, para velar por el futuro de los trabajadores y trabajadoras de la División, que consiste en la reubicación en otras divisiones o acogerse a retiro con un plan de egreso incentivado. La decisión fue tomada por Codelco y avalada por el Gobierno, precisó.

2) La Presidenta del Sindicato N°1 de Codelco División Ventanas, señora Andrea Cruces señaló que tras cuatro años muy complejos, insistiendo que se requería inversión para Ventanas, hoy se encuentran con un proyecto de ley del Presidente de la República para iniciar el cierre de la Fundición.

Agregó que el 6 de junio será un día que siempre se recordará porque hubo un peak de contaminación; sin embargo, ese no fue el motivo para cerrar la Fundición Ventanas. Luego, el día 17 de junio se anunció la decisión del cierre debido a las intoxicaciones, a pesar de que no es así, y es en ese marco que los trabajadores y trabajadoras fueron a contar la verdad al país, ya que estando cerrada la Fundición un mes, las intoxicaciones aumentaron en la ciudad de Quintero, y hasta el día de hoy, no se sabe qué fue lo que intoxicó a la gente.

Hizo presente que nunca se les ha hecho un examen a las personas intoxicadas, pero hay un informe de Contraloría de mayo de 2022 que establece que no hay evidencia ni estudios que indiquen que las intoxicaciones que se produjeron en el año 2018 fueran causadas por Codelco Ventanas.

Sostuvo que hoy cuentan con un plan operacional que los tiene ahogados, ni siquiera los fundidores se merecen un plan operacional porque la Fundición Ventanas cumple a cabalidad tanto el plan operacional como la normativa medioambiental, la que puede ser laxa, pero eso no es imputable a la Fundición.

Añadió que se han visto en una transición muy complicada, porque se tuvieron que sentar a conversar sobre el futuro de los trabajadores y, si bien pudieron participar en la modificación del proyecto, eso no quiere decir que están de acuerdo con el cierre de la Fundición. Pero tuvieron que abrirse a trabajar en el proyecto de ley porque no quieren que se cierre la Refinería, donde se obtiene un producto de calidad, un cátodo grado A, con 99,9% de pureza.

Luego señaló que la responsabilidad ahora es de los diputados y diputadas de la República, quienes deben tomar la decisión.

Aclaró que no están a favor del cierre de la Fundición. El señor Pacheco ha cumplido respecto a que ningún trabajador quedará en la calle, pero se está a la espera que los trabajadores contratistas lleguen a un buen acuerdo.

Finalmente, recalcó la importancia de que las 15 o 16 empresas del polo industrial sean medidas, fiscalizadas y controladas de la misma forma que se ha hecho con Codelco.

El diputado Álvaro Carter precisó que quien aseguró que estaba el acuerdo no fue la Comisión, sino que el señor Máximo Pacheco.

El diputado Nelson Venegas señaló que en este contexto la incertidumbre es una de las peores sensaciones, ya que no se sabe que hacer o cómo reaccionar, y las cosas han empeorado aún más, ya que muchos trabajadores han sido responsabilizados prácticamente como si fueran criminales. Cuando se produjeron los episodios de contaminación del año 2018, los trataron como si ellos fueran quienes contaminan. Entonces, tienen incertidumbre laboral y son responsabilizados. La mayor parte de ellos viven en las localidades impactadas como también sus familias y han sufrido incluso las enfermedades causadas por la contaminación.

Al respecto, indicó que nunca se debe perder de vista que detrás de todo este proceso hay muchas personas y trabajadores.

Aclaró que no está diciendo que Codelco no contamine, pero toda la responsabilidad por el tema ambiental que se produjo en junio se atribuyó a la compañía y aun cuando la Fundición paralizó sus actividades la contaminación siguió existiendo; por lo tanto, surge legítimamente la duda de por qué son tan exigentes con algunas empresas que contaminan y tan laxos con otras.

Agregó que su deseo es que el sector de Quintero-Puchuncaví dejara de ser impactado ambientalmente, y de seguro los trabajadores también lo anhelan, y por eso se habla de inversión para la Fundición.

Finalmente, hizo presente que, si se cierra la Fundición, y en el futuro se decide invertir en una nueva ésta debe emplazarse en la Región de Valparaíso, ya que se suprime una fuente laboral y económica importante. En este sentido no es presentable que, si se instala una nueva fundición que no contamine, se lleve a otro lugar. Por estas razones concuerda con la indicación presentada por el diputado Lagomarsino.

El diputado Cristián Tapia indicó que cuando se planteó lo del acuerdo, consideró que solo era una pequeña parte de los temas que hay que solucionar, porque es necesario cuestionarse cómo se va a hacer. Por ejemplo, en el caso de la Fundición Hernán Videla Lira, no va a haber ningún aporte del Estado, y Enami va a pedir cerca de US$ 1.000 millones como préstamo internacional para poder invertir en una fundición nueva. Al respecto planteó por qué no puede ocurrir lo mismo en la Fundición Ventanas, y que mientras se construye la nueva fundición se continúe trabajando en la actual, con la inversión de los US$ 54 millones señalados por el Gobierno.

Finalmente, hizo presente que tomó conocimiento que Potrerillos, fundición a la que se derivarán los productos de Ventanas, no tiene capacidad para fundir [3].

El diputado Tomás Lagomarsino hizo presente que, con la decisión adoptada, el Presidente Boric, en conjunto con el Directorio de Codelco, llamó a avanzar, pero claramente el Congreso tiene la oportunidad de perfeccionar esta iniciativa, por lo que es importante dejar establecido que de invertirse en una nueva fundición, con alto estándar industrial y ambiental ésta esté emplazada en la Región de Valparaíso.

Agregó que el Gobierno creó una Comisión Interministerial por la Transición Socioecológica Justa, y no solo debe ser una transición justa desde la perspectiva medio ambiental, sino que también social, por lo tanto, es interesante que se analice cómo el país no pierde capacidad productiva.

Luego señaló que le sorprenden las palabras del diputado Tapia, de que la capacidad ociosa en otras fundiciones no es tal como se ha indicado para absorber lo que funde Codelco Ventanas. De ser efectivo, el país podría disminuir su capacidad de fundición.

3) La Jefa del Departamento del Medio Ambiente de la Municipalidad de Quintero, señora Lizet Lobos expresó que la revisión del proyecto de ley es muy importante para la zona, puesto que siempre se ha solicitado que se implementaran las mejores tecnologías disponibles, tanto para Codelco como para las demás empresas que están en el polo industrial, y que preocupa de sobremanera que los trabajadores queden a la deriva, por lo que es necesario que el Gobierno pueda acompañarlos, que sean respetados y que cualquier decisión que se adopte sea en pos de los trabajadores.

Por otra parte, agregó que cuando comenzaron los eventos de contaminación, Codelco no estaba funcionando, y aun así siguieron los episodios, sin saber realmente qué es lo que sucede y quién es el causante. Hay distintos instrumentos que se están implementando en la zona, pero no se tiene claridad de lo que está causando los episodios de contaminación.

Finalmente, señaló que el Alcalde está muy comprometido y preocupado con la situación, y con lo que va a pasar con los trabajadores y trabajadoras de Quintero-Puchuncaví, ya que conforman una zona muy unida, con problemáticas conjuntas.

El diputado Cristián Tapia hizo presente que cuando se cierran faenas como la Fundición Ventanas, los municipios tienen que asumir muchas responsabilidades, por ejemplo cuando quedan trabajadores con enfermedades profesionales que no son reconocidos por el sistema deben atenderse en los Cesfam de cada comuna.

Consultó si como Municipalidad se han reunido con el Directorio de Codelco, con la Ministra de Minería o con algún representante del Gobierno, para hacerles ver la situación.

La señora Lizet Lobos asintió señalando que el Alcalde se reunió con el Directorio de Codelco. Además, como Municipalidad se reunieron con la Ministra del Interior para hacer un petitorio en el marco de los acontecimientos medio ambientales; sin embargo, desconoce la totalidad de reuniones que pudo haber tenido el Alcalde o Municipio.

El diputado Andrés Celis señaló que le llama la atención la diferencia de opiniones y posiciones entre el Presidente de Codelco y los distintos representantes de los sindicatos, ya que se entendía que los acuerdos y arreglos estaban zanjados, pero ha escuchado al menos a dos sindicatos que han planteado que no están de acuerdo con el cierre de la Fundición.

4) El Director Jurídico de la Municipalidad de Puchuncaví, señor Pablo Castro señaló que tienen una perspectiva muy distinta respecto a lo que es la sustentabilidad y cómo se ha visto la situación de la comuna en términos ambientales, y entienden que la comuna de Puchuncaví es un polo energético por todo el cordón que funciona, donde gran parte de las empresas (14) están emplazadas en la comuna, aunque generalmente se nombra la comuna de Quintero.

Agregó que tienen una mirada distinta respecto al tema ambiental en la comuna de Puchuncaví, que arrastra una situación histórica por más de 50 años. Al respecto creen que hay una responsabilidad por parte del Estado cuando se mira un territorio como lugar de inversión, por lo que es muy importante el trabajo con las comunidades.

El diputado Álvaro Carter (presidente accidental) solicitó al representante de la Municipalidad de Puchuncaví que entregue por escrito a la Comisión la opinión del municipio respecto del proyecto de ley en discusión, ya que por problemas técnicos de conexión no se pudo escuchar al invitado.

5) El Vicepresidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería ENAMI, señor Jaime Pérez de Arce se refirió a la ley que autorizó la venta de la Fundición y Refinaría Ventanas a Codelco, que nació de una iniciativa del Parlamento, en virtud de la cual se suscribió un protocolo de acuerdo en el que manifestaron su decisión de apoyar el traspaso en la medida que no significara el fin de ENAMI, sino que el saneamiento financiero para potenciar dicha empresa estatal. En ese contexto se dictó el decreto supremo N° 76, que estableció, por primera vez, en qué consiste la política de fomento de ENAMI para la pequeña y mediana minería, y simultáneamente se fijaron como condiciones para el traspaso el que no afectara de forma alguna el servicio que la empresa le presta a los pequeños y medianos mineros del entorno de la Fundición Ventanas, de modo que la venta fuera indiferente para el sector minero.

Por otra parte, agregó que, con el proyecto en discusión, se levanta la obligación legal de Codelco de fundir los productos que la ENAMI compra en Ventanas, en la Fundición Ventanas.

En relación al contenido de la iniciativa hizo presente los siguientes aspectos:

1.- Efectivamente Codelco se ve liberado de la obligación de fundir sus concentrados en la Fundición Ventanas.

2.- Considera que Codelco debería tener plena libertad para hacer con los concentrados lo que le resulte más conveniente, es decir, no obligar a Codelco a fundir esos concentrados en otras de sus fundiciones porque le puede resultar más oneroso, sino que tenga plena libertad para que con esos productos, que se reciben por parte de ENAMI en Ventanas, hagan el negocio que más les convenga, entendiendo que si el movimiento de esos concentrados supone mayores costos, esos costos son de cargo de Codelco.

3.- Se debe mantener el poder de compra de la ENAMI funcionando en la División Ventanas, recepcionando todo lo que ahí llegue, porque la ley original establecía que ENAMI entregaba a Codelco todos los productos que llegaran, sin establecer límites, y pareciera que eso no está claramente establecido en el actual articulado.

Enfatizó que es necesario aclarar que se deben recepcionar todos los productos que lleguen a la División Ventanas sin restricción alguna, lo que es muy variado, ya que, dependiendo del precio del cobre, ese volumen puede ser muy bajo o, si el precio sube, el volumen puede crecer bastante, por lo que se requiere flexibilidad.

6) El Fiscal de la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, señor Marcelo Rocha [4] señaló que el centro de la actividad de fomento de la ENAMI es ser un facilitador del negocio minero, por tanto, la vigencia y permanencia del poder de compra en la localidad de Ventanas para los productores aledaños y, finalmente por añadidura, los concentrados que llegan y que hayan sido entregados en otros sectores de compra, pero que llegan a fundirse en ese recinto, es relevante para el desarrollo de la política pública de fomentar a la pequeña y mediana minería, que lleva a cabo esta empresa pública.

En relación al proyecto en estudio, sugirió alternativas para perfeccionar la redacción del numeral 3) del artículo único del proyecto que modifica el inciso tercero del artículo 2 de la ley N° 19.993:

1.- Incorporar numerales, que aclaren las obligaciones que se imponen a Codelco: “Asimismo, Codelco Chile deberá: 1º mantener la capacidad de recepción de dichos minerales y, 2º garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas; ambas en la División Ventanas.”

2.- La segunda redacción alternativa sería, trasladar la expresión “…en la División Ventanas”, al inicio de las obligaciones: “Asimismo, Codelco Chile deberá mantener, en la División Ventanas, la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas.”

3.- Finalmente, propuso una última alternativa, que incorpora la expresión “poder de compra en Ventanas”: “Asimismo, Codelco Chile deberá mantener el poder de compra de ENAMI en Ventanas, para la recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas, ambas en la División Ventanas.”

El diputado Jaime Mulet dio lectura al artículo segundo transitorio de la propuesta legislativa del Ejecutivo que señala que “dentro de los sesenta días siguiente a la publicación de esta ley, a través de un decreto supremo expedido por el Ministerio de Minería, se creará un Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería, integrado por el Ministerio de Minería, que lo presidirá, y los Ministerios de Hacienda, de Economía, Fomento y Turismo, del Medio Ambiente, la Corporación Nacional del Cobre de Chile y la Empresa Nacional de Minería, cuyo objetivo será generar una propuesta destinada a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, teniendo especial consideración con la protección de la vida, salud, seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo a las mejores técnicas disponibles”.

Al respecto hizo presente que ENAMI ya tiene un proyecto, de prefactibilidad, estudiado durante cuatro años (2014-2018), económicamente viable, con todos los informes respectivos, y en ese sentido, preguntó si estiman que lo establecido en el artículo segundo transitorio sería una especie de retroceso, considerando que ENAMI está mucho más adelantada, y si sería conveniente hacer presente ese hecho en el proyecto de ley.

El señor Jaime Pérez de Arce señaló que efectivamente ENAMI desarrolló un proyecto de nueva fundición entre los años 2014 y 2018, que llegó a nivel de ingeniería y factibilidad, es decir, el paso que faltaba era llamar a la licitación para construirla, porque con la construcción se vería la ingeniería de detalle. Es un proyecto de nueva fundición con estándares a nivel mundial, con tecnología China, que capta sobre un 99% de las emisiones; una fundición del doble del tamaño de la actual en Paipote, para hacer rentable y viable el negocio de la ENAMI en el largo plazo, y que tiene asociada varios elementos novedosos, ya que es respecto a una refinería polimetálica, es decir, recupera del concentrado no solo el cobre, el oro y la plata, que es lo que hoy día se paga cuando se exporta concentrado, sino que además otros elementos valiosos que vienen contenidos en ellos.

Agregó que el directorio de la ENAMI entrante en forma unánime aprobó la idea de retomar el proyecto, lo que está en conocimiento de la Ministra de Minería, y también del Presidente de la República.

Al respecto, indicó que pretenden tener terminado a fines de septiembre la actualización de esa información, y a partir de entonces se deberían iniciar las conversaciones en base a esos antecedentes con el Gobierno y con Hacienda, respecto de las formas de financiamiento del proyecto. Por ello, considera que puede ayudar el dejar esa clarificación, a propósito de la creación de la Comisión mencionada, que le parece complementaria, porque hay bastante espacio para construir nuevas fundiciones.

Por otra parte, agregó que, en algún minuto, en el marco del cierre de la Fundición Ventanas, se planteó la idea de que Codelco construya una nueva fundición, y en algunas instancias se ha preguntado cuál será (la de ENAMI o la de Codelco). Sin embargo, caben varias más, ya que el país exporta al año alrededor de 10-11 millones de concentrado, que equivalen a 3.5-4 millones de cobre fino. La fundición de ENAMI, en su máximo tamaño procesa 800 mil toneladas de concentrado anual, y si Codelco construyera una de las más grandes, de 2 millones de toneladas, se llegaría a 2.800.000, es decir, todavía quedarían 9 millones de toneladas de concentrado para ser fundidas en Chile.

Hizo presente que considera una buena idea que se cree la Comisión, porque probablemente una política pública dedicada a las fundiciones requiera ser estudiada, analizada, para lo que quizás se necesite crear ciertos incentivos, y sería ideal que se dedique no solo a las fundiciones del Estado, sino que también del sector privado, lo que permite agregar mucho más valor a la producción de cobre.

El diputado Andrés Celis preguntó si se puede garantizar y asegurar que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de ENAMI, en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, no repercutirá en mayores pérdidas para la empresa o en un aumento de costos para los pequeños y medianos mineros, y cómo se puede asegurar.

Luego, consultó cómo se puede garantizar el tratamiento de lo que no hará Ventanas, cuando ENAMI reportó pérdidas, para el primer semestre, por US$ 21 millones como consecuencia de la menor eficiencia operacional de las plantas y la Fundición de ENAMI.

Finalmente, preguntó si la decisión del cierre de Ventanas fue comunicada o consultada a ENAMI o a su Directorio con anterioridad, y cómo se enteró el Vicepresidente de la medida.

El señor Jaime Pérez de Arce explicó que, para que esta iniciativa no signifique mayores costos para la pequeña minería, es indispensable mantener el poder de compra en Ventanas, ya que ese es el lugar a donde todos los medianos y pequeños productores de la zona están en condiciones de llevar sus productos a valores económicos razonables desde el punto de vista de los fletes. Por lo tanto, una cosa es que comprados esos minerales en Ventanas, Codelco los mueva y los lleve a distintos lugares, a su costo, y otra muy distinta que los mineros tuviesen que ir a esos lugares. Recalcó que, si el poder de compra se mantiene en Ventanas, no hay ningún efecto para los pequeños productores de la zona.

Por otra parte, señaló que los resultados del semestre tienen que ver principalmente con las operaciones de ENAMI en la Región de Atacama y lo que está vinculado con la Fundición Hernán Videla Lira. Los resultados que hay en relación al poder de compra de Ventanas son positivos, y el volumen de ingresos, que es producción, son parte de los ingresos que recibe la ENAMI, de manera que no debiera verse afectado tampoco la situación de esos productores mineros.

Luego, en relación a la tercera y cuarta pregunta, indicó que se enteraron del proceso de cierre de la Fundición Ventanas en una reunión a la que fueron convocados por la Ministra de Minería, donde estuvieron presentes los ejecutivos de Codelco, con el objetivo de iniciar las conversaciones respecto de cómo debía ser el traspaso de modo de no afectar el rol que la ENAMI tiene, y que puede cumplir gracias al poder de compra que ejerce en Ventanas. Precisó que fueron un conjunto de reuniones, en muchas de las cuales asistieron dirigentes sindicales de Ventanas.

El diputado Gonzalo De la Carrera preguntó cuál es la interpretación de la ENAMI respecto a la razón de proceder al cierre, ya que le parece que la contaminación va continuar igual, porque es un sector industrial, y por lo tanto la población de Ventanas y de Quintero va a seguir siendo afectada.

El señor Jaime Pérez de Arce señaló que, en el proceso de fundición y refinación de cobre, todas las emisiones contaminantes y peligrosas para las personas prácticamente se generan en el proceso de fundir el cobre.

Hizo presente que a ENAMI llegan los productores de distintos lugares, muchos pequeños mineros entregan “minerales de fundición directa”, en el poder de compra de Ventanas, porque tienen productos de alta ley, otros pequeños mineros entregan en poderes de compra que la ENAMI tiene en Illapel y en otras comunas y esos productos también llegan a Ventanas. Por otro lado, hay empresas de mediana minería, que llegan con concentrados de cobre, que también los llevan a Ventanas, y todo a costo de ellos. Se recepcionan allí, y ese proceso no tiene efectos contaminantes, en el peor de los casos podrá haber algún tema con el material particulado, pero es mínimo.

Las contaminaciones ocurren en el proceso de fundición de cobre, por eso es que, cerrada la Fundición, efectivamente, y al menos en lo que respecta a la contribución que hace a la contaminación en la zona, va a desaparecer.

Agregó que el proceso de refinación electrolítica posterior tampoco produce emisiones, es un proceso sustentable. Por tanto, el cierre de la Fundición se fundamenta en que es en ese proceso donde prácticamente se generan todos los elementos contaminantes que se producen en el proceso de refinación del cobre.

El diputado Gonzalo De la Carrera señaló que los argumentos dados son genéricos, ya que lo señalado ocurriría en cualquier parte donde hay una fundición, por lo que sigue sin entender en qué se protege al medio ambiente y a las comunidades de Quintero y Puchuncaví con la salida de Ventanas. Si se piensa de esa forma se debería cerrar ENAP, lo que implicaría quedarse sin distribución de combustible en la zona centro del país, porque dicha empresa también ha sido culpable de contaminar. Entonces, frente a dos empresas estatales, hay una que tiene que migrar y otra que se queda, en circunstancia que las dos contaminan.

El señor Jaime Pérez de Arce hizo presente que el problema que se tiene en Chile es que las fundiciones de cobre son muy antiguas, y es una industria que ha cambiado mucho en los últimos años desde el punto de vista tecnológico, y el salto adelante es justamente lo que se está tratando de hacer en ENAMI con el proyecto de nueva fundición, que significa traer tecnología de avanzada que captura el 99% de las emisiones que emiten este tipo de negocios. Hay que recordar que, hoy en día, la ley chilena obliga a captar el 95% de las emisiones, lo que aún es insuficiente, de manera que, para el caso de ENAMI y la Fundición Paipote, el proyecto es tener nuevas instalaciones.

Enfatizó que, en la zona de Ventanas, las industrias contaminantes son varias, no solo las dos estatales, también hay otras privadas que contribuyen con ese proceso.

El diputado Andrés Celis preguntó si se considera necesario que el artículo segundo transitorio exista, ya que en su opinión está demás.

El señor Jaime Pérez de Arce aclaró que lo que considera relevante es que se genere un trabajo de ese tipo en el tema de las fundiciones de cobre en Chile, ya que es una materia de alta relevancia. Se sabe que la lucha contra el cambio climático requiere no menos minería, sino que más minería, solo que sustentable y sostenible. Chile está muy atrasado en tecnología en esa materia y, por lo tanto, sin perjuicio del proyecto que tenga la ENAMI, es indispensable avanzar hacia una mayor capacidad de fundir materiales en Chile.

Agregó que sería interesante que, en el artículo segundo transitorio, se señale que es sin perjuicio del proyecto que la ENAMI tiene.

7) El Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, señor Sergio Demetrio señaló que el Instituto apoya la modificación de la ley respecto a la exigencia de procesar los concentrados de ENAMI solo en Ventanas, ya que es algo irracional. Al respecto manifestó que se le debe dar flexibilidad a Codelco para ver dónde y cómo procesar, ya que no puede establecerse que solo se funda en las fundiciones de la empresa estatal. En ese sentido, hizo presente que la tecnología avanza y puede ser incluso vía hidrometalurgia, por lo que debe dejar en libertad a la cuprífera en el cómo y en el dónde, porque su labor es maximizar el valor de la empresa.

Por otra parte, hizo presente que el proyecto de ley no debe poner límites en cuanto a que se va a recibir los concentrados que “históricamente” le ha enviado la ENAMI, porque el país lo que necesita es más minería. Referente a eso planteó qué pasaría si el precio del cobre llega a nueve dólares y toda la minería crece, preguntándose si en ese caso se va a dejar sin procesamiento a los pequeños mineros. Como eso no es razonable, insistió en que se requiere dar flexibilidad en el procesamiento y en el volumen.

Agregó que como Instituto no están de acuerdo con cerrar la Fundición Ventanas, puesto que los contaminantes son distintos, siendo un problema de tecnología porque las fundiciones de cobre funcionan incluso en el centro de las ciudades. En este sentido el Vicepresidente de ENAMI manifestó que tienen un proyecto que va en esa línea, por lo que considera que no hay que cerrarle la puerta a Ventanas, y si a Codelco no le conviene, es importante considerar que cuando se tiene un negocio, lo primero que se hace es tratar de arreglarlo, y si no se puede, se vende porque puede que hayan otras personas que tengan otras ventajas, y si no funciona la venta, puede determinarse el cierre.

El problema de la Fundición Ventanas está en los convertidores tradicionales, que son una tecnología que se inventó en el siglo XIX, que es tan eficiente térmicamente que todavía no son reemplazados en forma íntegra y algunas fundiciones las siguen usando. En ese sentido, para Ventanas existen soluciones más eficientes, considerando que el problema son dichos convertidores, ya que son malos para Ventanas como negocio y para la salud de la comunidad a su alrededor, porque son reactores que al darse vuelta, el gas sale a la atmósfera cuando no está sellado al 100%. Por tanto, la opción es cerrar esos convertidores y procesar solamente la fusión para llegar a metal blanco, el que se puede vender o procesar en otras fundiciones de Codelco o terceros.

Añadió que, por lo anterior, no considera razonable cerrar Ventanas, y que la solución en primera instancia podría ser apagar los convertidores, producir metal blanco, y ese metal blanco venderlo o reprocesarlo en otra parte.

Explicó que el metal blanco es un producto intermedio en la fundición. Hoy en día, se funde y se oxida el fierro y el azufre, y queda prácticamente un sulfuro de cobre, y ese producto es el que se pasa a los convertidores tradicionales, entonces lo que se produciría sería hasta la primera etapa, es decir, hasta llegar al sulfuro de cobre, que es equivalente a una calcosina sintética (producto intermedio de la fundición). Existen procesos que producen toda esa etapa, enfrían, solidifican y pasan a otro horno que lo vuelve a fundir y llega hasta cobre y esos son los procesos que no generan gas porque no hay trasvasije, que es donde hay liberación de gas.

Señaló que, por los motivos anteriores, considera que una opción es llegar a metal blanco, y si es que hay que cerrar Ventanas, disponer de seis meses para usar y probar la posibilidad de implementar dicho proceso, que requiere una inversión o gasto adicional de aproximadamente US$ 10 millones, sin que se necesitan más gases ni hornos porque se utiliza lo mismo.

Al respecto, hizo presente que el único problema del metal blanco es que no es un mercado libre, el concentrado tampoco lo es, por lo que habría que abrirse, pero si en Chile hay siete fundiciones, y va a procesar apenas una para eso, si el sistema funciona se podría procesar incluso el 100% de sus concentrados en el país, porque se requiere solo un horno, una planta de ácido, una planta de oxígeno y el procesamiento de escoria.

Luego, agregó que otro de los puntos relevantes está en los artículos transitorios. En relación al primero transitorio recomienda que se elimine el concepto “máximo histórico”, porque debe haber flexibilidad.

Respecto al artículo segundo transitorio, señaló que está de acuerdo con lo planteado por el Vicepresidente de ENAMI, porque el tema va mucho más allá del proyecto de fundición que ENAMI está desarrollando, pueden ser muchas más fundiciones las que se creen, por lo tanto, es fundamental que lo establecido en dicho artículo se adopte.

El diputado Andrés Celis preguntó la opinión o impresión respecto a las verdaderas razones que Codelco tuvo para acordar el cierre.

El señor Sergio Demetrio aclaró que la consulta tiene que ver con lo que decidió un Directorio, quienes tienen una razón que se debe haber evaluado.

Agregó que ENAMI operó en la Fundición Ventanas hasta el año 2005, y nunca dio pérdidas, la duda es por qué Codelco comenzó a percibir pérdidas. Al respecto indicó que ENAMI es una empresa industrial más que minera, y hacen puentes entre la minería y lo comercial; por su parte, Codelco es una empresa mucho más de minería. Por tanto, son negocios distintos, concluyó.

La diputada Marcela Riquelme señaló que, según lo planteado, lo que convendría es dar flexibilidad, tanto en el procesamiento como en el volumen del mineral y al respecto preguntó cómo se podría lograr eso.

El señor Sergio Demetrio hizo presente que hoy está la posibilidad de que se procesen los concentrados, de hecho, los concentrados que son de calcosina, covelina y bornita, se pueden procesar mediante lixiviación. En materia de cobre se puede llegar hasta un metal blanco, que es una calcosina sintética, por tanto, se puede lixiviar o fundir, y ahí debe analizarse de qué manera es más económico el proceso.

Si se establece la flexibilidad se podría obtener, en el extremo positivo, que cada mina que produzca concentrado tuviera un reactor para producir metal blanco, que sería más económico, más continuo y con procesos más eficientes desde el punto de vista técnico, ambiental, energético y económico.

Por otra parte, se refirió a la tecnología para fundiciones que plantea Igor Wilkomirsky, que consiste en tomar los concentrados, tostarlos a muerte, es decir, sacarles todo el azufre y volátiles en un sistema cerrado, a lo que se le agrega hidrógeno, y de ese modo se acaba la contaminación. Es un proceso que lamentablemente está en etapa muy primaria, faltándole una escala piloto. Sin embargo, en Chile, cuando se va a hacer una nueva fundición se lleva a cabo un proceso de revisiones.

El señor Jaime Pérez de Arce hizo presente que en Chile una de las cosas que hace falta son lugares donde hacer pruebas industriales. En el plan de la nueva fundición, gracias a que se construye al lado de la actual sin afectarla, la idea es que, una vez construida la nueva, las actuales instalaciones de Paipote queden para llevar a cabo pruebas industriales.

El señor Marcelo Rocha señaló que tal vez en el artículo segundo transitorio se podría ampliar la composición del Comité, a fin de que la base de conversación respecto a una estrategia de fundición y refinería sea más diversa, incorporando, por ejemplo, la opinión de los gremios, de la sociedad civil y de la academia.

8) El Concejal de la Municipalidad de Puchuncaví, señor Ricardo Quero señaló que el anuncio del eventual cierre de la Fundición Ventanas es bastante sensible para la comunidad, en atención a la relación que existe como comuna con la Fundición, desde una perspectiva simbólica y social.

Agregó que, como comuna, han sido calificadas como una “zona de sacrificio”, por la gran cantidad de externalidades negativas que han tenido que asumir por los procesos productivos que ocurren en la bahía, donde hay casi 20 empresas. En ese marco, señaló que es una situación muy sensible porque hubo un momento en la historia comunal en que se impuso el desarrollo industrial, lo que marcó la historia y el devenir de los recursos naturales (agua, tierra y aire), ya que se perjudicó la calidad de esos recursos y como consecuencia, la salud de los habitantes. Sin embargo, existe la idea en la comuna de Puchuncaví de cambiar el paradigma bajo el cual se estaba desarrollando, para dirigirse hacia otro camino, a través de una reconversión ambiental y social, que tienen mucho que ver con el futuro que se ve para el parque industrial, lo que tiene relación con determinar qué actividades se pueden cambiar para no contaminar y qué reconversión energética se necesita para dejar de depender de los combustibles fósiles. En ese contexto, entiende el anuncio del Directorio de Codelco, ya que lo ve como una buena medida que viene a cambiar la situación que se vive en el territorio.

Luego, se refirió a las cargas simbólicas negativas hacia la actividad productiva de Codelco, entre ellas destacó que se ha dañado durante muchos años uno de los humedales más grandes de la comuna de Puchuncaví, el humedal Los Maitenes Campiche, hoy reconocido por el Ministerio del Medio Ambiente, lo que es muy relevante, ya que en un lugar aledaño hay un escorial de la escoria final de cobre asociada a la Fundición que suma una cantidad de 4.7 millones de toneladas.

Por otra parte, agregó que se publicó un estudio realizado por profesionales de la Universidad de Valparaíso, que da cuenta que estar expuesto a suelo contaminado con arsénico durante al menos cinco años, genera modificaciones genéticas que dejan a las personas más vulnerables de contraer cáncer. Hay una empresa que libera a la atmosfera arsénico, del orden de 48 toneladas anuales, que decanta en los suelos de la comuna, lo que ha generado los problemas a la salud.

Agregó que se debe tener en consideración no solo el aspecto económico o la factibilidad de poder hacer una fundición más moderna, eficiente y menos contaminante, sino que también hay que tener presente los factores sociales asociados a las actividades de la industria. Y en este caso, ha generado un malestar social que no se puede obviar y que hay que considerar al momento de evaluar políticas públicas como la del proyecto, que deja sin efecto que Codelco procese el concentrado de cobre que le envía ENAMI.

Hizo presente que hace poco se presentó un evento que tuvo que ver con alzas de dióxido de azufre, y en la zona hay solo dos empresas que emiten ese gas a la atmósfera, una es Codelco y la otra es la termoeléctrica.

La diputada Marcela Riquelme preguntó cómo ha sido la recepción de la comunidad respecto al trabajo de las mesas temáticas que se están desplegando en el territorio dirigidas por el Ministerio del Medio Ambiente, para conocer los diversos problemas que aquejan a la comunidad durante este período.

El señor Ricardo Quero señaló que una de las instancias más importantes para llevar a cabo las conversaciones, diálogos y el diseño o implementación de políticas públicas, es lo que se discute dentro del Consejo para la Recuperación Ambiental y Social Quintero-Puchuncaví, instancia presidida por los alcaldes de las respectivas comunas, donde participa la sociedad civil representada por sindicatos, Cámara de Comercio, organizaciones comunitarias ambientales, juntas de vecinos, algunos consejos consultivos de salud, entre otros, donde han recibido dos veces a la Ministra del Medio Ambiente.

Agregó que, en concreto, se ha estado trabajando en el tema de los Comités de Transición Socioecológica Justa, para abordar situaciones como la decisión del cierre de la Fundición, el plan de descarbonización, entre otras. En ese contexto, la consulta que se le hizo a la comunidad es cómo se va a implementar ese Comité, quiénes van a participar y cómo van a operar.

9) El Presidente de la Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla, señor Joel Carrizo hizo presente que el proyecto de ley establece una restricción en la compra respecto a la obligación que tiene Codelco, por el convenio que se suscribió para el traspaso de Ventanas de ENAMI a la empresa cuprífera, que tuvo un carácter comercial y político, en virtud del cual se debe cumplir con la compra de los concentrados de minerales a la mediana y pequeña minería, lo que corresponde a una parte del negocio que no es transable, ya que es un compromiso.

En esa línea, aclaró que la iniciativa no debería establecer tope alguno, como se plantea, ya que Chile es un país en desarrollo, y en cualquier momento se pueden crear más empresas o puede ocurrir que los pequeños mineros pasen a producir 2000 toneladas que es el máximo que se puede entregar a la ENAMI, subiendo un poco la producción de acuerdo a los precios, que son las variables que van interviniendo en el negocio, y a la vez descubrir algunos nuevos yacimientos. Por lo tanto, el tope de entrega no debería quedar en la norma, ya que podría perjudicar a futuro a los medianos y pequeños mineros.

Por otra parte, manifestó su aprensión respecto a los concentrados que en algún momento no puedan ser tratados en Ventanas, ya que si se los van a comprar, se van a tratar en otros lugares, incluso en el extranjero, y en ese caso no sería posible tener las mismas condiciones del convenio, ya que si los cargos de fusión son más bajos porque las fundiciones son más grandes, surge la duda de cómo se traspasa esa diferencia a los medianos y pequeños mineros.

Otro punto es el problema con el ácido sulfúrico (el átomo de azufre que se va en los concentrados), el que prácticamente se estaría regalando al no fundirlo en Chile, tomando en consideración que el ácido no es un subproducto, sino que es un coproducto como el cobre, es un producto millonario.

Aclaró que el rubro se desarrolla en una política de mercado y que no existen subsidios, todo es a precio mercado.

Agregó que, al tener algún tipo de retorno o darle valor al ácido de los concentrados se lograría pasar la barrera del óxido a los sulfuros, ya que prácticamente la minería para los mineros empieza cuando se llega a los sulfuros, hay proyección, continuidad, planificación, etc., ya sea en la pequeña, mediana o gran minería. En los polinomios están todos en los parámetros, las tarifas de fusión, de refinación, que es donde se les cargan los costos, hasta de la canasta familiar, y se puede llegar a un precio que les pueda servir.

El diputado Cristián Tapia preguntó cuál es su posición y apreciación del proyecto, habida consideración que llevar mineral a otras fundiciones del país es un tanto complejo. En ese sentido, sostuvo que entiende que es complicado cerrar Ventanas y que lo que se debería hacer es proyectar una fundición de última tecnología.

El señor Joel Carrizo señaló que su apreciación es que todo cambio implica costos, lo que tiene cargo a tarifa como el flete, por ejemplo, que no está considerado en este momento, y que es solidario, es decir, si hay que entregar producción de planta Mata a Potrerillos, están mucho más cerca que las producciones de la V Región, pero el costo de ese flete es solidario, se hace un cálculo general global, y se le aplica a todo, esté ubicada donde esté la planta de procesamiento. Siempre ha sido así, por eso existe la planta estándar que está a cargo de los tratamientos, que está considerada con 30.000 toneladas mensuales. Por tanto, en esa línea existen aprehensiones respecto a que puedan subir esos cargos de flete.

Por otro lado, hizo presente que tienen mineros pequeños en zonas alejadas, que producen minerales de alta ley en pequeñas cantidades, cuatro a cinco toneladas al mes, lo que también encarece en forma individual a la entrega de esos minerales.

Los mineros están muy dolidos aún porque el traspaso de la Fundición y la Refinería de Ventanas a Codelco. No es un endeudamiento o problema de los mineros, pero éstos pagan los costos de ese traspaso. Lo que ocurrió fue que se retiraron utilidades a futuro que después no se pudieron cumplir, lo que se solventó con lo que se obtuvo del traspaso de la Fundición, que se negoció con el compromiso de poder adquirir y comprar los concentrados y tratarlos en otros lugares como dice el proyecto.

10) El Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI, señor Jorge Riesco [5] señaló que la ley N° 19.993 que fue la que autorizó la transferencia de Ventanas de ENAMI a Codelco, dispuso en su artículo 2° que la autorización era sin perjuicio de las funciones sobre fomento a la pequeña y mediana minería que el decreto con fuerza de ley N° 153, de 1960, establece para ENAMI.

Además, la referida disposición estableció algunas obligaciones para ambas instituciones:

1.- ENAMI y Codelco deberán suscribir convenios necesarios para la contratación, a precios de mercado, de servicios suministrados por Ventanas para asegurar el cumplimiento por parte de ENAMI de la atención y fomento respecto de la pequeña y la mediana minería, lo que se ha ido cumpliendo en la medida que tanto la Fundición como la Refinería han funcionado a lo largo de los años.

2.- ENAMI ejecutará las obligaciones que emanan de la Política de Fomento para la Pequeña y Mediana Minería, que defina el Ministerio de Minería, que establece la obligación de adquirir y comercializar los minerales de la pequeña minería y de fomentar la mediana minería, y permitir su acceso a los mercados internacionales por la vía de tratar y comercializar concentrados, lo que está en el decreto supremo N° 76.

3.- Codelco deberá mantener en la Fundición y Refinería de Ventanas la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar, sin restricción ni limitación alguna, el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que envíe ENAMI.

Hizo presente que, como corolario de lo anterior, se entiende que hay una prohibición para transferir o dar en aporte a terceros todo o parte de la Fundición y Refinería Ventanas, sin autorización legal previa.

Luego, aclaró que las observaciones que va a plantear a continuación, respecto al proyecto de ley, se basan en que si la decisión de cierre de Ventanas está tomada, y además existe un riesgo cierto de que las instalaciones de la División no puedan seguir funcionando por cualquier razón, es necesaria una flexibilidad para Codelco, y esa flexibilidad debiera ser, de alguna manera, aceptada y querida por la pequeña y mediana minería, que corresponde al sector que tiene que ser servido por las instalaciones. Por tanto, en el entendido que el cierre de la Fundición Ventanas ya está programado y es inminente, es indispensable legislar al respecto.

En cuanto al proyecto de ley, se refirió a las modificaciones del artículo 2°:

1.- En el inciso segundo se reemplaza la referencia a la “Fundición y Refinería Ventanas”, por “Codelco Chile, sus fundiciones y refinerías, y preferentemente la División Ventanas”, es decir, lo que era una obligación solo de tratamiento de los materiales de ENAMI provenientes de la pequeña y mediana minería solo en la Fundición de Ventanas, se traslada a Codelco Chile, que entonces pasa a ser titular de la obligación, junto con ENAMI, de establecer todos los convenios para eso.

2.- En el inciso tercero:

a) Consecuentemente, se propone eliminar el “mantener en la Fundición y Refinería Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para”, es decir, se suprime la frase que dice que es obligación de Codelco mantener la capacidad necesaria para atender a las necesidades de fusión y refinación de los materiales de la pequeña y mediana minería.

Hizo presente, que en este punto tiene una observación, ya que no consideran lo más adecuado eliminar la obligación de mantener la capacidad de fusión, sino que, siendo consecuente con la modificación del inciso segundo, debiera limitarse solo a eliminar la referencia de la Fundición y Refinería Ventanas, y conservar la obligación de mantener la capacidad de fusión y refinación necesaria para atender las necesidades de la pequeña y mediana minería. Esa redacción es más adecuada a los fines del proyecto original, que dio origen a la ley N° 19.993, cuya modificación se está discutiendo, porque la capacidad de fusión y refinación, en general, se relaciona directamente con la Política de Fomento de la Pequeña y Mediana Minería vigente en el decreto supremo N° 76, y por eso en el 2005, se estableció que Codelco debía mantener la capacidad de fusión y refinación, lo que se estaría alterando con la actual modificación.

Por otra parte, agregó que la prohibición de enajenación de todo o parte de la Fundición y Refinería Ventanas requiere una autorización legal previa, que es justamente lo que se está discutiendo, por lo tanto, sería mucho mejor si solamente se hubiera eliminado la referencia a la Fundición y Refinería Ventanas.

b) Respecto a la modificación propuesta que establece la obligación de Codelco de mantener la capacidad de recepción de minerales y funcionamiento de la Refinería de la División Ventanas, hizo presente que esa capacidad de recepción de minerales es bastante importante en el sentido que se entiende que esa disposición, lo que tiende a mantener, en conjunto con la obligación de celebrar los convenios a precios de mercado, y ojalá de mantener la capacidad de fusión y refinación sin alterar los términos comerciales bajo los cuales los contratos se han realizado, es que, si hay ajustes en el flete, por ejemplo, que podría ser un elemento fundamental, dada la distancia en la que se encuentran el resto de la fundiciones desde la V Región, la obligación de Codelco introducida tienda a mantener la capacidad de recepción de los minerales en esa misma instalación, de forma tal que el flete o los ajustes de flete ya son materia de la negociación de los convenios y en último caso de Codelco si va a recibir esos concentrados en las mismas instalaciones.

c) En cuanto a la prohibición de enajenación de la División Ventanas, se agrega una disposición que hace una salvedad a esa obligación: “salvo con el objeto de dar cumplimiento a la ley N° 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, y sus sucesivas modificaciones”. Al respecto indicó que habría sido más claro autorizar expresamente las enajenaciones estrictamente necesarias para cumplir con esa ley, en vez de haber planteado una salvedad.

Sobre el artículo primero transitorio, señaló que es importante comentar que hay una limitación al cumplimiento de los términos de la ley, que no estaba contemplada en la ley original, y se agrega ahora por una cláusula transitoria, en el sentido de que todas las obligaciones establecidas en el proyecto estarían limitadas al tratamiento máximo histórico realizado por Codelco para ENAMI en la Fundición y Refinería Ventanas, límite que le parece improcedente, más aún si es a través de una disposición transitoria y contrario al texto y espíritu de la ley que se trata de modificar, que tuvo en vista, precisamente, que no se alteraran las condiciones bajo las cuales, en el activo que originalmente era de ENAMI, se realizara el tratamiento de los materiales proveniente de la pequeña y mediana minería.

Agregó que a propósito de lo que se propone en el artículo segundo transitorio, donde se establece la creación de una Comisión para generar una propuesta destinada a incrementar la capacidad estatal de fundición de cobre, surgen algunos análisis que pudieran dar lugar a futuras discusiones.

Primero, si está dicha la última palabra respecto a la Fundición y Refinería Ventanas. Hoy en día, en la División hay una posibilidad de utilización parcial de las instalaciones, de la Refinería sí, pero de las instalaciones de la Fundición no propiamente tal. Por otra parte, surge la idea de la adecuación de algunos procesos, y la posibilidad de procesar hasta la etapa de metal blanco en la Fundición, sin generar los inconvenientes ambientales que hoy tiene, pero también hay una necesidad de flexibilidad atendida la situación en la que están las instalaciones.

Luego, planteó como tema de análisis que la capacidad de fusión y refinación es un tema de política nacional minera, donde se debe contar con una estrategia nacional frente a mercados externos, estrategias regionales para un ordenamiento territorial, considerar no solo la capacidad estatal, sino que también la privada, ver el rol del Estado y la situación de las fundiciones en particular.

El diputado Jaime Mulet preguntó acerca de la viabilidad de que en la Fundición Ventanas se llegue a metal blanco, que no produciría un nivel de contaminación como el que genera el proceso completo de fundición.

Por otra parte, solicitó que precise la propuesta de redacción del numeral 2) del artículo único que suprime la frase “mantener, en la Fundición y Refinería Ventanas, la capacidad de fundición y refinación necesaria para”, en el inciso tercero del artículo 2 de la ley N° 19.993.

El señor Jorge Riesco hizo presente que es distinto hablar de una obligación de Codelco de mantener la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar […], a establecer la obligación de Codelco solo de garantizar, sin restricción alguna, el tratamiento […], porque el tema de la capacidad de fusión y refinación a nivel nacional debiera ser motivo de un análisis completo, integrado, que permitiera resolver, más allá de cada instalación, cuál es la razón por la cual se mantienen ciertas capacidades de fusión, y en otros casos también refinación dentro del país, para qué materiales y con qué objeto. Por lo tanto, si no se mantiene lo anterior, se está eliminando una barrera que permitiría que Codelco tomara por sí sola, y sin una discusión previa a nivel legislativo, cuáles van a ser las alteraciones que se van a aceptar en materia de capacidad de fusión a nivel nacional, siendo Codelco un actor muy relevante, y teniendo una proporción muy elevada de esa capacidad de fusión y refinación.

El legislador del año 2005, quiso que esa capacidad se mantuviera, aún limitada a una sola instalación, que era la de Ventanas, ya que esa era la Fundición que estaba siendo transferida, pero si ahora se ve que la instalación puede desaparecer, y dado ese elemento esencial de la Política Nacional de Fomento para la Pequeña y Mediana Minería, o de política nacional minera en general, es deseable que esa discusión se pudiera dar nuevamente en el ámbito legislativo, manteniendo ese objetivo del texto original, que por algo contempla esa prohibición de enajenar sin autorización legal previa. Por lo tanto, una mejor redacción sería: “el adquirente, Codelco Chile, deberá mantener la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar, sin restricción alguna […]”.

Sobre el metal blanco, señaló que técnicamente es cierto de que el proceso para llegar a este no tiene una fase de conversión y refino que genere muchos gases, por la falta de traspaso de materiales que se dan entre un horno y otro, donde hay gases fugitivos que produce problemas; sin embargo, es importante considerar el tema de la comercialización, ya que no genera la posibilidad de refinación posterior en refinerías propias, entonces lo que requiere esa propuesta es la consideración comercial o de cómo se continúa el proceso hasta llegar a un material comercializable para consumo final.

El diputado Andrés Celis preguntó sobre el impacto que generaría para la pequeña y mediana minería la propuesta de cierre de la Fundición Ventanas, en los términos contenidos en el proyecto.

Por otra parte, solicitó su opinión sobre el órgano o instancia propuesta en el artículo segundo transitorio.

El señor Jorge Riesco señaló que los efectos en la pequeña y mediana minería van a depender de los acuerdos que se adopten entre ENAMI y Codelco para tratar los minerales sin irrogar mayores costos a los procesos asociados a la adquisición de esos minerales. En ese sentido, la pequeña minería tiene tarifas anuales que aseguran una cierta estabilidad en los precios que se le pagan y, por lo tanto, no se podría prever un efecto inmediato. Al respecto aclaró que esa tarifa se va creando en base a elementos de mercado, ya que lo que se toma en cuenta son elementos objetivos que el mismo mercado internacional va indicando y que se adaptan a la realidad de ENAMI y a la compra de minerales que se hace, pero en el largo plazo si esas condiciones van cambiando, sí van a afectar las tarifas. El cierre por sí solo, o el traslado necesario de los minerales o concentrados a otras instalaciones, debiera ser algo que resuelva ENAMI directamente con Codelco, y al principio no debería tener incidencia en esas tarifas anuales, porque se rigen por parámetros de mercado.

En el caso de los concentrados que están destinados a esa fusión, si esa fusión no se puede hacer en esa instalación, y eso representa mayores costos de traslado, eso sin duda que va a impactar las negociaciones que la ENAMI tenga con los productores que entregaban en ese lugar, y los costos se irían trasladando hacia el lado del productor.

Por otra parte, hizo presente que se ve positivamente el establecer un diálogo acerca de una eventual ampliación de la capacidad de fusión estatal, y ese es el mecanismo preciso que establece el artículo segundo transitorio a través de la Comisión, que tiene por objetivo generar una propuesta para aumentar la capacidad de fusión estatal, pero hay una observación, respecto a que tiene un objeto limitado, ya que en el ámbito de diálogo público-privado se debería aspirar a que, teniendo en cuenta una política nacional, se hable de capacidades de fusión en general, con un diálogo amplio en ese sentido.

El diputado Jaime Mulet consultó respecto a la prohibición de enajenación de la Fundición y Refinería Ventanas sin autorización legal, particularmente a la parte donde se agrega la salvedad de dar cumplimiento a la ley N° 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras, y sus sucesivas modificaciones, ya que se podría entender que la pequeña minería, y particularmente ENAMI, pierde cierta ventaja o nivel de negociación al dejar establecido el nuevo texto, ya que da una autorización sin pasar por el poder legislativo.

El señor Jorge Riesco aclaró que el sentido de la observación era que no era necesario hacer una salvedad a la norma, sino que más bien cumplirla, en el sentido de que si la norma dice que no se puede enajenar todo o parte de la Fundición sin autorización legal previa, se otorgara esa autorización, y hubiera un artículo específico que dijera “se autoriza a Codelco Chile a proceder a las enajenaciones necesarias de acuerdo al plan de cierre de la Fundición Ventanas”, porque si se contempla eso, se estaría cumpliendo el objetivo de la prohibición original, en el fondo se dicta una ley.

Si además se establece que se tiene que mantener la capacidad de fusión y refinación a nivel general de Codelco, se debería plantear que se va a necesitar autorización legal para disminuir esa capacidad de fusión y refinación, y por lo tanto para cualquier enajenación en Codelco también.

11) El Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, señor Sergio Demetrio [6], manifestó que, respecto al eventual cierre de la Fundición Ventanas, el Instituto ve las opciones de cerrar o de innovar, escalar y desarrollar en tecnologías; sin embargo, en el marco del proyecto de ley en discusión, considera que hay que darle flexibilidad a Codelco en los procesos y los volúmenes.

Agregó que los procesos de fundición tienen dos etapas fundamentales que son la fusión, que produce un metal blanco que corresponde a todos los sulfuros de los concentrados al ser fundidos, y una parte superior que corresponde a los óxidos y se denomina escoria. Adicionalmente se producen gases.

Hay dos tipos de fusiones, una en fase gaseosa, o en la llama (tecnologías: FLASH/CONTOP/TORNADO), y otra en la fase líquida o baño fundido (tecnologías: BBF/CT, que se ocupa en Chile/Vanyukov/lanzas). Se funde produciendo fase metal (metal blanco que va a producción de cobre 0), fase escoria (va a recuperación de elementos valiosos) y fase gaseosa (va a limpieza y se produce ácido).

A continuación, está la segunda etapa, que corresponde a la conversión, donde hay dos fases, la fase eje y la fase cobre. Las unidades en uso industrial para el metal blanco líquido que existen son los hornos separados batch y los hornos en cascada, y el metal blanco sólido tiene la ventaja que se puede realizar en otro lugar y no se hace de forma inmediata.

Añadió que actualmente hay procesos en desarrollo como la lixiviación del metal blanco, que puede ser con purificación o no y electrowinning. También está la electrodepositación de metal blanco a cobre electrolítico, las cuales se saltan la etapa de conversión, y se envía vía hidrometalúrgica o electrometalúrgica.

Hizo presente que los elementos clave en una fundición son:

1.- Colaboración del personal: al ser muy artesanales las fundiciones se requiere y depende mucho del operador. Hay mucha variación, y si los trabajadores apoyan a la gerencia y a sus líderes pueden tener hasta un 130% de capacidad de lo nominal.

2.- Minimizar la humedad de los concentrados: una tonelada de agua permite fundir cuatro toneladas de concentrado, es muy importante secar los concentrados.

3.- Maximizar el oxígeno: mientras más oxígeno, mayor eficiencia/capacidad y menor cantidad de gases.

4.- Minimizar la generación de circulantes: los procesos sin trasvasije por ollas prácticamente eliminan ese material que debe reciclarse. Su generación quita capacidad de fusión/conversión. Ventanas genera hoy 25% de circulantes.

5.- Maximizar la disponibilidad y utilización de los hornos: es importante la duración de la campaña de los hornos, pues es tiempo detenido. Los hornos deben ser continuos y nunca deben dejar de operar, salvo fallas.

6.- Mantener una operación estable y continua: En la medida que no hay cambios, todo el sistema es optimizable y automatizable, con menos dependencia del operador.

Por otra parte, se refirió al caso particular de Ventanas, y señaló que tiene una capacidad nominal de 430 kts/a + 350 ktaAcido/a, a la tecnología que se utiliza y al equipamiento complementario.

En cuanto a la tecnología usada en la Fundición Ventanas, sus características son:

a) Secado de concentrado: minimiza la humedad del concentrado 0,2%.

b) Reactor teniente: funde concentrado a metal blanco.

c) Horno eléctrico: recupera el cobre atrapado en la escoria del reactor teniente.

d) Convertidores Peirce Smith: lleva metal blanco a cobre blíster.

e) Refino a fuego: lleva cobre blíster a cobre anódico de 99,6%Cu.

En relación al equipamiento complementario, destacó:

1.- Poder de compra: recibe de pequeña y mediana minería de ENAMI.

2.- Recepción almacenamiento y mezcla: recibe concentrado propio.

3.- Planta de aire más planta de oxígeno.

4.- Planta de ácido abatimiento de SO2 residual, donde se utiliza agua oxigenada.

5.- Escorial: recibe escorias limpias, ambientalmente inertes y no peligrosas.

Luego, señaló que como Instituto respetan las decisiones que Codelco, como empresa que debe dar utilidades al Estado, adopta y, en ese propósito, decida su accionar inmediato y mediato. No obstante, su opinión técnica, fundada en su experiencia y capacidad, es que hay opciones para que Ventanas sea una fundición de clase mundial, más allá de su actual coyuntura de tecnología y capacidad (son instalaciones industriales que, siendo negocio, pueden partir de nuevo, que es lo que ha pasado en muchas fundiciones a nivel mundial).

A continuación, se refirió a la posición del Instituto Chileno de Minas ante el cierre de la Fundición, e hizo presente que es correcto proteger la vida de las personas y propender al equilibrio del uso que éstas hacen de la naturaleza para su supervivencia por sobre las conveniencias económicas e intereses particulares. El caso de la contaminación de la zona de Quintero Puchuncaví es un hecho, no obstante, es claro que la Fundición Ventanas no es su única fuente, pues en esta oportunidad la gran mayoría de los casos clínicos no apuntan al SO2, sino a otros contaminantes. Parece apropiado realizar las inversiones previstas, pues darán mucha más certeza ambiental, incluso ante normativas más exigentes.

Finalizó sosteniendo que el cierre de Ventanas impone al país la tarea urgente de compatibilizar la necesidad de procesamiento de concentrados en Chile -esto es fundiciones u otra tecnología o paradigma-, con la protección ambiental.

El diputado Andrés Celis preguntó si estima correcto el cierre de la Fundición Ventanas o si resultaba mejor desde el punto de vista social, medioambiental y económico, impulsar modernizaciones e innovaciones tecnológicas en el proceso de fundición, y si considera que Codelco es capaz de poder reemplazar o mantener su capacidad de fundición con el cierre de Ventanas.

El señor Sergio Demetrio señaló que las fundiciones eran más pequeñas antiguamente, y con los cambios de tecnología se fueron quedando fuera. Actualmente no pueden ser pequeñas, porque quedan obsoletas por economía.

Respecto al cierre, hizo presente que respeta la decisión, ya que es una empresa que debe dar resultados positivos al Estado. Ventanas compró la patente flash en los hornos en los años 70, pero finalmente no se hizo nada. El tema es que Codelco tiene un negocio minero que es riesgoso, pero en cuanto a encontrar el yacimiento y los recursos para transformarlos en reserva; sin embargo, una vez que ya se tiene la reserva el riesgo del negocio baja mucho.

Agregó que es necesario que se analice la posibilidad de separar el negocio mina-concentradora del negocio fundición-refinería, que tengan administraciones y directorios distintos.

La Ministra de Minería, señora Marcela Hernando manifestó que concuerda con el hecho de que en Chile cabe más de una fundición y, en ese sentido, se ha estado avanzando en el proyecto de la fundición para la ENAMI en la III Región. Agregó que también está de acuerdo con que esto es un proceso que requiere escalar y, por lo tanto, hay consenso respecto a que con menos de 900 mil toneladas-1 millón de toneladas, una fundición con una refinería asociada no es rentable, y sí pueden hacerse rentables sobre todo si es polimetálica, que es en lo que se está trabajando en Paipote, para aprovechar más minerales.

Por otra parte, hizo presente que Codelco está viendo la posibilidad de hacer una mega fundición de entre 1 millón y 1 millón y medio de toneladas, y se está conversando respecto a las ubicaciones, sobre todo considerando que el año pasado Chile exportó 13 millones de toneladas de concentrado. Por lo tanto, existe suficiente recurso para alimentar una o más fundiciones.

Aclaró que, respecto de modificar la situación de Ventanas hoy día, aparte de las consideraciones económicas del tamaño que tiene y de las posibilidad de cumplir con el decreto N° 29, que será promulgado el próximo año, es bastante improbable que se pueda tener luego una fundición en el mismo lugar, en la misma región, por las condiciones sociales que existen en el mismo complejo Quintero-Puchuncaví, y de las posibilidades que en la V Región se pueda tener una menor sensibilidad desde el punto de vista medioambiental.

La diputada Yovana Ahumada (presidenta) recalcó la importancia del tema de poder de fundición y de generar el compromiso por parte de Codelco de que se va a cumplir y que se va a crecer y no a retroceder en eso que es de la mayor relevancia porque significa desarrollo.

Invitó a que se concrete en un documento, y no quedarse con una buena intención, ya que es indispensable dar certeza a las regiones.

El diputado Gonzalo De la Carrera señaló que en todos los informes que se han visto, hay una ausencia total del Gobierno de querer entregar números, lo único que se informó es lo del 96% de captura y la imposibilidad de llegar al 98%. Pero análisis técnicos y financieros de las razones que están detrás de la decisión, que se atribuye a la imagen de Codelco en el mundo respecto a si están contaminando o no, no se refrendan bajo ningún análisis numérico técnico. La razón cosmética es un tema ambiental, de mucha más fácil aceptación ciudadana que un argumento numérico, pero la realidad es que Ventanas pierde US$ 50 millones al año, y es importante que se transparente si se está frente a un motivo económico.

Preguntó a la Ministra cuánto tiene que ver el cierre con las pérdidas que se tienen en la Fundición Ventanas.

La Ministra de Minería, señora Marcela Hernando aclaró que no está en condiciones de entregar cifras, pero cuando se hace un análisis de ese tipo entran muchas variables, y probablemente la económica también está dentro del análisis. Una de las posibilidades era el encapsulamiento; sin embargo, esa opción seguía manteniendo la misma capacidad y escala de la fundición Ventanas, que a lo más habría llegado a las 470 toneladas, que es el límite que tiene, pero no alcanza a cumplir con el 99% de captura. Por lo tanto, había que pensar en una tecnología superior, que para las mismas 470 toneladas no se justifica económicamente, requiriéndose una nueva fundición bastante más grande, lo que implicaba una inversión que era mayúscula y que significaba entrar con estudios de impacto ambiental, lo que es prácticamente imposible en la zona.

El diputado Gonzalo De la Carrera indicó que se esperaría que al Congreso llegara un anteproyecto o antecedentes más concretos.

La Ministra de Minería, señora Marcela Hernando hizo presente que no es de su competencia el conocimiento de esas cifras, ya que es una empresa con un gobierno corporativo que tiene autonomía en la evaluación de sus proyectos. En este sentido, el Presidente del Directorio de Codelco dio a conocer en la sesión especial que la Cámara de Diputados realizó a propósito del tema de Ventanas, y también a la Comisión, cuánto costaba hacer una fundición de ese tamaño.

C. Votación.

Cerrado el debate, la Comisión procedió a votar en general el proyecto, aprobándolo por mayoría de votos (9-0-3). Votaron a favor las diputadas Yovana Ahumada (Presidenta) y Marcela Riquelme y los diputados Álvaro Carter, Gonzalo De la Carrera, Diego Ibáñez, Jaime Mulet, Marco Antonio Sulantay, Nelson Venegas y Sebastián Videla. Se abstuvieron los diputados Andrés Celis, Christian Matheson y Cristián Tapia.

Las diputadas y los diputados fundamentaron su voto de la siguiente forma:

El diputado Andrés Celis fundamentó su abstención señalando que comparte la posición del diputado De la Carrera de que hay que sincerar las razones del cierre de la Fundición porque hay un tema económico que tratan de vestirlo como tema medio ambiental.

Agregó que además el proyecto crea de manera innecesaria un órgano burocrático, como lo es el Consejo Asesor que propone el artículo segundo transitorio.

El diputado Gonzalo De la Carrera justificó su voto a favor en consideración de que, si el Estado de Chile está perdiendo US$ 50 millones y esa pérdida puede detenerse, redestinándose esos dineros en mejores contraprestaciones para la población, está de acuerdo. Sin embargo, hizo presente que está insatisfecho con las cifras dadas, ya que siempre son estimaciones y ninguna estaba acompañada de un estudio técnico serio.

El diputado Diego Ibáñez hizo presente que el cierre es un tema que se ha discutido desde hace mucho tiempo. La Fundición ha traído numerosos problemas que los gobiernos regionales han intentado erradicar, adoptando todo tipo de medidas para mejorar la situación que los aqueja. Toda la evidencia arroja que hay un problema de contaminación grave y en ese sentido no se deberían cerrar todas las empresas. Lo que busca el Gobierno es aportar a la recuperación ambiental, y si además implica una responsabilidad fiscal, es mejor aún, coinciden ambas, y las dos son igual de importantes.

Hizo presente que la votación en general es una manifestación de voluntad a discutir el tema, de tomar decisiones estructurales, porque no se puede seguir esperando. Llegó el momento en que no se puede seguir estando de espectador. Votó a favor

El diputado Christian Matheson sostuvo que faltan estudios para poder adoptar una decisión, ya que hay 16 empresas establecidas en la zona y no se ha hecho un análisis de las compañías que más contaminan. Al respecto, hizo presente que la Comisión solicitó que se elaborara un informe acabado respecto a los niveles de contaminación de cada una de las 16 empresas ubicadas en el polo industrial Quintero-Puchuncaví. Por esas razones se abstiene.

El diputado Jaime Mulet recalcó que Chile no debe perder capacidad de fundición y refino, y el compromiso del Gobierno debe ser ese.

El cierre es necesario más allá de las consideraciones o dudas, ya que la situación de contaminación es evidente. Sin lugar a dudas, no es solo responsabilidad de la Fundición, ya que hay 15 empresas que también contaminan, pero el Estado ha dado un paso importante con la decisión adoptada por Codelco, apoyada por el Presidente de la República y el Gobierno.

La diputada Marcela Riquelme señaló que va a aprobar el proyecto, con la convicción de que lo que se ha indicado va en la dirección correcta, hay que avanzar sin perder la capacidad de fundición, pero hay que avanzar hacia empresas limpias, donde lo que se pueda producir no sea lo que hoy se produce en Ventanas.

El diputado Marco Antonio Sulantay hizo presente que le cuesta tomar una decisión favorable sabiendo que no hay un plan concreto de lo que se promete en el futuro, y, por otra parte, está el tema de la falta de claridad en los números o conceptos técnicos. Sin embargo, al tratarse de una votación general manifestó su voto a favor.

El diputado Álvaro Carter manifestó que se está en la dirección correcta, ya que hay que buscar la forma de descontaminar la zona; sin embargo, con un proyecto de cinco hojas no se puede pretender solucionar un problema que lleva más de 20 años. Recalcó que se está adoptando una decisión sin contar con toda la información, por lo que, si se quiere solucionar realmente el problema hay que avanzar y entregar una idea más acabada del plan, algo más desarrollado para entregarle certeza a la gente. No obstante, expresó que votará a favor de la idea de legislar.

El diputado Cristián Tapia señaló que es un tema muy complejo, ya que el Estado no se ha hecho cargo de lo que pasa en el país en el marco de la minería, recayendo en los parlamentarios la responsabilidad de adoptar decisiones, las que se debieron haber tomado hace mucho tiempo. Agregó que Chile no se puede quedar atrás en tecnología, porque la tecnología existe. Por estas razones se abstuvo.

El diputado Nelson Venegas hizo presente que va a votar a favor porque se está discutiendo un proyecto con una muy buena intención y objetivo, y porque es necesario seguir debatiendo cuestiones de mayor profundidad, como la necesidad que el país manufacture y genere mucho más valor agregado, y no solo siguiera exportando materias primas. Y, segundo, lo relativo a las zonas afectadas, ya que hoy en día cerrando la Fundición, no se soluciona el problema de la contaminación acumulada por mucho tiempo y el hecho que la gente de Quintero no tiene ni siquiera un hospital con las condiciones que se requieren.

V.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN PARTICULAR DEL PROYECTO.

En este trámite la Comisión contó con la participación de la Ministra de Minería, señora Marcela Hernando y del Subsecretario de la Cartera, señor Willy Kracht.

A continuación, se dio inició a la votación particular en la siguiente forma:

Artículo único

Numeral nuevo

1) El diputado Tomás Lagomarsino presentó una indicación para incorporar un nuevo inciso segundo en el artículo 1° de la ley N° 19.993:

“Si por cualquier circunstancia el Estado invirtiere, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, ésta deberá cumplir con el requisito sine qua non de que se encuentre en la región de Valparaíso o en las regiones en las que, eventualmente, se subdivida. Esta nueva instalación deberá comenzar a funcionar durante o con posterioridad al cierre de la fundición anterior con el objeto de que no se vea afectada la actividad económica de la zona.”.

El diputado Gonzalo De la Carrera manifestó que el cierre de la Fundición tiene que ver con motivos económicos y medioambientales.

A su juicio, la única motivación de la indicación es que la nueva fundición se emplace en la zona de algunos parlamentarios, lo que no necesariamente coincide con lo que es mejor para el país y Codelco. Luego, a falta de otros antecedentes o razones que expresen cuál es el beneficio para Chile de la indicación, anunció su voto en contra.

El diputado Cristián Tapia junto con expresar que no se puede bajar el nivel de la fundición y que la tecnología a nivel mundial permite la retención de un 99.9% de los gases, realzó que el cierre de Ventanas tiene que venir acompañado de otra fundición.

Sometida a votación la indicación, se rechazó por no alcanzar el quorum de aprobación (6-6-0). Votaron a favor la diputada Chiara Barchiesi y los diputados Álvaro Carter, Andrés Celis, Christian Matheson, Marco Antonio Sulantay y Cristián Tapia. En contra votaron las diputadas Yovana Ahumada (Presidenta), María Francisca Bello y Marcela Riquelme y los diputados Gonzalo De la Carrera, Jaime Mulet y Sebastián Videla.

Numeral 1)

No se presentaron indicaciones.

Puesto en votación particular el numeral 1) del artículo único se rechazó por no alcanzar el quorum de aprobación (6-2-4). Votaron a favor las diputadas Yovana Ahumada (Presidenta), María Francisca Bello y Marcela Riquelme y los diputados Jaime Mulet, Cristián Tapia y Sebastián Videla. En contra votaron la diputada Chiara Barchiesi y el diputado Marco Antonio Sulantay. Se abstuvieron los diputados Álvaro Carter, Andrés Celis, Gonzalo De la Carrera y Christian Matheson.

Numeral 2) (que ha pasado a ser letra a) del numeral 1)

No fue objeto de indicaciones.

Sometido a votación particular el numeral 2) del artículo único se aprobó por mayoría de votos (8-2-1). Votaron a favor las diputadas Yovana Ahumada (Presidenta), María Francisca Bello y Marcela Riquelme y los diputados Gonzalo De la Carrera, Christian Matheson, Jaime Mulet, Cristián Tapia y Sebastián Videla. En contra votaron la diputada Chiara Barchiesi y el diputado Marco Antonio Sulantay. Se abstuvo el diputado Andrés Celis.

Numeral 3) (que ha pasado a ser letra b) del numeral 1)

Se presentó la siguiente indicación:

2) Del diputado Andrés Celis para reemplazar el numeral 3), propuesto, por el siguiente:

“3) Incorpórase, en el inciso tercero, a continuación del punto final, que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase, “Asimismo, Codelco Chile deberá mantener, en la División Ventanas, la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas”.

La diputada Yovana Ahumada (Presidenta) en uso de sus facultades declaró inadmisible la indicación, en atención a que otorga una nueva función o atribución a una empresa del Estado, en el caso, a Codelco Chile, lo que contraviene el numeral 2 del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República.

El diputado Andrés Celis solicitó su reconsideración.

Puesta en votación la solicitud de reconsideración de la declaración de inadmisibilidad de la indicación, se rechazó (6-4-2). Votaron por la admisibilidad los diputados Álvaro Carter, Andrés Celis, Gonzalo De la Carrera, Christian Matheson, Marco Antonio Sulantay y Sebastián Videla. Por la inadmisibilidad votaron las diputadas Yovana Ahumada (Presidenta), María Francisca Bello y Marcela Riquelme y el diputado Jaime Mulet. Se abstuvieron la diputada Chiara Barchiesi y el diputado Cristián Tapia.

El diputado Andrés Celis manifestó que la idea de la indicación consiste en establecer, sin dejar lugar a interpretación alguna, que la capacidad de recepción de los minerales debe mantenerse en la División Ventanas, evitando de ese modo que Codelco en el futuro pueda cumplir con dicha exigencia en otro lugar. Consultó a la Ministra si puede garantizar que se mantendrá en Ventanas.

La Ministra Marcela Hernando expresó que cuando en el texto del mensaje se consagra la oración: “Codelco Chile deberá mantener la capacidad de recepción” se hace alusión a la capacidad de compra, que es lo que más les importa a los actuales pequeños y medianos mineros que entregan minerales en Ventanas. En relación a la Refinería se establece claramente que esos minerales, además de otros -porque no son suficientes los de la pequeña minería- deben ser suficientes para garantizar el pleno funcionamiento de la Refinería, ambas en la División Ventanas.

El diputado Gonzalo De la Carrera consultó si se entiende por Ventanas el lugar físico de Codelco (que eventualmente podría ser vendido) o el sector o zona de Ventanas-Puchuncaví. La idea es no dejar activos inmovilizados, aseguró.

La diputada Chiara Barchiesi consultó sobre flujo de ánodos para mantener la Refinería en funcionamiento.

El Subsecretario Willy Kracht aclaró que si bien en la División Ventanas hay dos operaciones industriales importantes: la refinería y la fundición, también hay operaciones auxiliares como es el caso de la recepción de mineral y el manejo de concentrados. Lo que deja de funcionar es la Fundición y la Refinería continúa existiendo como instalación industrial. Luego, no habrá lugar a un sitio eriazo pues continúa existiendo la División Ventanas con una instalación industrial (la Refinería).

Hizo hincapié en que el artículo busca asegurar a los pequeños productores que el cese de la Fundición no los afectará en caso alguno, porque seguirán entregando su mineral ahí. El cierre de la Fundición va acompañado por una preocupación de los trabajadores de la Refinería en el sentido que sin Fundición podría no haber materiales para alimentar a la Refinería.

Consultado por la diputada Barchiesi sobre cómo se asegurará el funcionamiento de la Refinaría, respondió que Codelco puede traer ánodos desde otras fundiciones.

Finalmente, expresó que la indicación reafirma el contenido del mensaje.

El diputado Andrés Celis consultó por qué ENAMI puso en duda la redacción de la norma, si hay seguridad de parte del Ejecutivo en que no habrá afectación alguna al respecto.

La Ministra Marcela Hernando indicó que la norma fue redactada en conjunto, en la etapa prelegislativa con la participación de ENAMI, el sindicato de Ventanas y Codelco. De igual modo, destacó que la iniciativa se circunscribe a Ventanas.

El diputado Cristián Tapia preguntó cómo asegurar la entrega de minerales hacia el futuro, garantizando que, en caso de cambiar el lugar de entrega, no se afectará a los mineros.

La Ministra Marcela Hernando apuntó que precisamente esta modificación de la ley tiene por objeto asegurar el funcionamiento de la Refinería y el poder de compra, sin generar impacto alguno en la pequeña y mediana minería. Es en ese contexto, que se hace referencia en el articulado a la mantención de la capacidad de recepción de Codelco congelada al máximo histórico realizado por Codelco a ENAMI para los pequeños mineros, salvo que sean éstos últimos quienes decidan entregar en otro lugar.

La diputada Marcela Riquelme reiteró que la inquietud de la pequeña y mediana minería era precisamente que se mantuviera la entrega de minerales en Ventanas, la que da por clarificada con las intervenciones precedentes.

El diputado Jaime Mulet expresó que, a su juicio, el proyecto garantiza la recepción (poder de compra) de los minerales para los mineros que hoy entregan en Ventanas.

La Ministra Marcela Hernando reiteró que es ENAMI quien administra el poder de compra y posteriormente entrega a Codelco en Ventanas, Potrerillos u otro lugar. En consecuencia, no hay afectación alguna a los mineros que entregan minerales.

El diputado Gonzalo De la Carrera manifestó que en la ley no queda suficientemente claro que el flete siempre será cubierto por Codelco, pese a que ese fue el compromiso adquirido por el Presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco.

El diputado Christian Matheson expresó que mantener la capacidad de recepción no garantiza un precio y el costo del flete podría influir en el precio final que se pague a la pequeña minería.

El diputado Jaime Mulet destacó que la ley N° 19.993 que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la Empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas, en su artículo 2 salvaguarda el precio, al prescribir que: “En los convenios que deberán suscribir la Empresa Nacional de Minería y Codelco-Chile en los términos establecidos en este artículo, se deberá estipular que los cargos y condiciones de tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería serán establecidos en el decreto supremo que fije la política de fomento del sector. “.

Las diputadas Marcela Riquelme y Yovana Ahumada, junto al diputado Cristián Tapia concordaron en que a los mineros se les paga al momento de la entrega del material en Ventanas, por ende donde éste se traslade con posterioridad y de quien cubrirá ese costo no les compete ni afecta de modo alguno.

El diputado Marco Antonio Sulantay enfatizó que no queda suficientemente claro quién se hace cargo del flete en caso que haya que trasladar los minerales a otro lugar.

Sometido a votación particular el numeral 3) del artículo único del proyecto, se aprobó por mayoría de votos (9-1-3). Votaron a favor las diputadas Yovana Ahumada (Presidenta), Chiara Barchiesi, María Francisca Bello y Marcela Riquelme y los diputados Álvaro Carter, Jaime Mulet, Cristián Tapia, Nelson Venegas y Sebastián Videla. En contra votó el diputado Marco Antonio Sulantay y se abstuvieron los diputados Andrés Celis, Gonzalo De la Carrera y Christian Matheson.

Numeral 4) (que ha pasado a ser numeral 2)

No fue objeto de indicaciones.

Puesto en votación particular el numeral 4) del artículo único se aprobó por unanimidad (13-0-0), con los votos de las diputadas Yovana Ahumada (Presidenta), Chiara Barchiesi, María Francisca Bello y Marcela Riquelme y de los diputados Álvaro Carter, Andrés Celis, Gonzalo De la Carrera, Christian Matheson, Jaime Mulet, Marco Antonio Sulantay, Cristián Tapia, Nelson Venegas y Sebastián Videla.

Disposiciones Transitorias

Artículo primero

Se presentó la siguiente indicación:

3) Del diputado Andrés Celis para eliminar el artículo primero transitorio propuesto.

La Ministra Marcela Hernando expresó que este artículo es el que precisamente establece que no puede haber variación de las cantidades máximas históricas que se han recibido en el poder de compra.

El Subsecretario Willy Kracht aclaró que la redacción propuesta precisa que ENAMI recibirá preferentemente en el lugar donde ha recibido hasta ahora. Si se considera que, por ejemplo, mineros de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins en vez de ir a entregar hasta Ventanas- si es que Codelco fuera a procesar ese mineral en la Fundición de Caletones en Teniente- pudiera entregar directamente ahí, se abre la posibilidad de que pequeños mineros a lo largo del país entreguen en las fundiciones de Codelco. En consecuencia, si no se pone un límite al máximo histórico podría haber una sobredemanda de la capacidad de Codelco que es lo que busca salvaguardar el artículo.

En esta línea, comentó que el proyecto de renovación de la Fundición Hernán Videla Lira (ENAMI) duplicará la capacidad y podrá atender sin problema un aumento de los productores en distintas partes del país. Realzó que ENAMI es la encargada por velar por el desarrollo de la pequeña minería.

El diputado Gonzalo De la Carrera no compartió la explicación del Subsecretario. A su entender, el artículo solo pone un techo a la capacidad máxima, por ende, si los pequeños y medianos mineros aumentan su capacidad, cabe preguntarse quién quedaría fuera. Aseveró que con la norma se afecta el futuro de los pequeños y medianos mineros que quieren entregar en Ventanas.

El diputado Andrés Celis expresó que al limitarse las obligaciones de Codelco -a recibir y garantizar el procesamiento de los productos que le envía ENAMI- al tratamiento máximo histórico realizado por la empresa cuprífera para ENAMI, se incorpora una rigidez para la Fundición Ventanas que no es coherente con la idea de fomentar la producción de la pequeña y mediana minería. Luego, cabe preguntarse cómo se podrá aspirar a mejorar la producción de los pequeños y medianos mineros si pone un techo, especialmente si se considera que la ley vigente no establece un límite a la entrega y procesamiento actual.

La Ministra Marcela Hernando informó que hoy lo que se recibe de parte de los pequeños y medianos mineros asciende a 180 toneladas, siendo 470 toneladas los que puede procesar la Fundición. El límite tiene que ver los costos de Codelco que ya no va a tener esa capacidad de fundición en Ventanas.

El diputado Jaime Mulet señaló que hay una pérdida de la posición de ENAMI respecto de Codelco con la colocación de un techo.

La diputada Marcela Riquelme hizo presente que la pequeña y mediana minería entrega a ENAMI y el límite es entre ésta y Codelco, sin perjuicio de la responsabilidad de Codelco de refundir en otro lugar.

El diputado Álvaro Carter pidió al Gobierno mejorar la actual propuesta que genera más dudas que certezas.

El diputado Nelson Venegas consultó cuál es la razón del máximo y por qué poner un límite a un nivel que se supone no se alcanzará.

La Ministra Marcela Hernando respondió que ENAMI quiere salvaguardar que Codelco no le ponga un límite hacia abajo en la capacidad de entrega y Codelco no quiere un límite hacia arriba, ello es la razón por la que se estableció un límite. La Fundición de Ventanas pone un límite por su capacidad de procesamiento.

A solicitud del diputado Andrés Celis la Ministra manifestó que es Presidenta del Directorio de ENAMI y que el Subsecretario de Minería es Director de la referida empresa estatal.

Puesta en votación la indicación, se aprobó por mayoría de votos (8-5-0). Votaron a favor las Yovana Ahumada (Presidenta) y Chiara Barchiesi y los diputados Álvaro Carter, Andrés Celis, Gonzalo De la Carrera, Christian Matheson, Marco Antonio Sulantay y Sebastián Videla. En contra votaron las diputadas María Francisca Bello y Marcela Riquelme y los diputados Jaime Mulet, Cristián Tapia y Nelson Venegas.

Artículo segundo (que ha pasado a ser artículo primero)

Se presentaron las siguientes indicaciones:

4) Del Ejecutivo para reemplazarlo por el siguiente:

“Artículo Segundo Transitorio. Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería deberá presentar, ante el Honorable Congreso Nacional, un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, teniendo especial consideración con la protección de la vida, salud, seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.”.

La Ministra Marcela Hernando expresó que este artículo transitorio obedece a la inquietud levantada en la discusión prelegislativa principalmente por los sindicatos que querían asegurar que no disminuyera la capacidad de fundición o se fueran a cerrar otras. No obstante, con el paso del tiempo han surgido nuevas definiciones y la Subsecretaria se encuentra trabajando en una comisión sobre fundiciones y refinerías.

En esa línea, y considerando que las criticas recaían en la formación del Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería del texto propuesto en el mensaje, el Ministerio hace suya la indicación de la diputada Marcela Riquelme y del diputado Diego Ibáñez dado su carácter inadmisible por tratarse de una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, por parecerle más apropiada que lo inicialmente pensado.

Consultada por la diputada Yovana Ahumada sobre si la presentación del informe se hará a la Comisión de Minería del Congreso, afirmó que sí.

El Subsecretario Willy Kracht comentó que, por un lado, desde el mes de julio se comenzó a trabajar sobre el futuro de las refinerías y fundiciones del país a través de un comité que cuenta con la participación de Cochilco y de los Ministerios de Economía, Minería y Medio Ambiente, y en consecuencia se está en condiciones de cumplir con la entrega de información en el tiempo exigido en la indicación.

Por otro lado, recogieron la inquietud que generaba la conformación de un Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería entendida como una eventual dilación a la discusión, lo que, si bien nunca ha sido de interés por parte del Ejecutivo, diluye esa preocupación.

El diputado Diego Ibáñez manifestó que la indicación da garantía porque entrega un plazo cierto y radica la responsabilidad en una autoridad política.

El diputado Christian Matheson hizo presente que espera que no solo se establezcan plazos, sino que también formas de financiamiento.

La diputada Marcela Riquelme agradeció la disposición del Ejecutivo para patrocinar la indicación de autoría del diputado Diego Ibáñez y propia.

El diputado Marco Sulantay destacó que la indicación propone hacer entrega de un informe y no un plan, pese a que hay una gran diferencia entre ellos.

La diputada Yovana Ahumada precisó que la indicación le entrega tranquilidad ya que destaca la posibilidad de fiscalización del Congreso.

Sometida a votación la indicación del Ejecutivo signada con el número 4), se aprobó por unanimidad (12-0-0), con los votos de las diputadas Yovana Ahumada (Presidenta), Chiara Barchiesi y Marcela Riquelme y de los diputados Álvaro Carter, Andrés Celis, Gonzalo De la Carrera, Diego Ibáñez, Christian Matheson, Jaime Mulet, Marco Antonio Sulantay, Cristián Tapia y Sebastián Videla.

5) Del diputado Diego Ibáñez y de la diputada Marcela Riquelme para reemplazar el artículo segundo transitorio, por el siguiente:

“Artículo Segundo Transitorio. Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ejecutivo, a través del Ministerio de Minería, deberá presentar ante el Congreso Nacional una propuesta destinada a garantizar el aumento de la capacidad estatal de fundición de cobre del país, teniendo especial consideración con la protección de la vida, salud, seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo a las mejores tecnologías disponibles.”.

La indicación fue retirada por sus autores.

6) Del diputado Andrés Celis para eliminar el artículo segundo transitorio propuesto.

La indicación fue retirada por su autor.

7) De la diputada Chiara Barchiesi para agregar un nuevo inciso en el artículo segundo transitorio, del siguiente tenor:

“La propuesta del Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería, sus eventuales actualizaciones, y la totalidad de los antecedentes que le han servido de fundamento, en particular las medidas de protección ambiental en nuevos proyectos de inversión, tienen el carácter públicas en virtud y en la forma dispuesta en el artículo 7º de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado. Será asimismo presentada ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.”

La autora manifestó que el objeto de la indicación es que se mantenga el principio de transparencia activa. Solicitó cambiar el sujeto, esto es, el consejo asesor por el Ministerio del ramo, a fin de adecuarla a lo ya aprobado.

La Presidenta en uso de sus facultades la declaró incompatible con las ideas ya aprobados conforme al inciso tercero del artículo 296 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Por tanto, se tuvo por rechazado el artículo segundo transitorio del texto original en conjunto con la indicación número 7), en virtud de lo prescrito en la referida norma del Reglamento de la Corporación.

Artículo transitorio nuevo (que ha pasado a ser artículo segundo)

8) La diputada Chiara Barchiesi presentó una indicación para agregar un nuevo artículo transitorio, del siguiente tenor:

“Artículo tercero transitorio. En el mismo plazo dispuesto en el artículo anterior, y de manera semestral, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 52 Nº 1 de la Constitución Política de la República y en el artículo 9º A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, el Gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre informarán sobre los planes de capacitación a los trabajadores de la extinta Fundición Ventanas, la destinación a nuevos puestos al interior de la misma División Ventanas, políticas de incentivo al retiro u otras medidas de naturaleza semejante.”

La diputada Marcela Riquelme catalogó como inadmisible la indicación por cuanto establece una obligación de información al Gobierno, y la Corporación Nacional del Cobre. Asimismo, recordó que las actuales facultades de fiscalización del Congreso no se ven alteradas y por ende la indicación es prescindible.

La diputada Chiara Barchiesi estimó que en ningún caso se entrega una nueva función, sino que se trata de hacer patente el ejercicio de las facultades fiscalizadoras de los órganos del Estado. La idea es que continuamente se esté revisando el cumplimiento de los compromisos del Gobierno y en ese sentido catalogó como prudente que sea cada seis meses.

El diputado Álvaro Carter se mostró a favor de la indicación que, además, de ser admisible, solo hace patente y realza el principio de transparencia de la función pública mientras se encuentre vigente el proceso de cierre de la Fundición.

La Presidenta de la Comisión, declaró admisible la indicación.

La Ministra Marcela Hernando expresó que sin inmiscuirse en la calificación de admisibilidad de la indicación, es innecesario que se establezca que la información se entregue semestralmente, porque ocurrirá en una ocasión.

La diputada Chiara Barchiesi sostuvo que esta indicación de información, que está en las disposiciones transitorias del proyecto, se mantendrá vigente mientras dure el proceso de cierre de la Fundición, por lo que le parece prudente que la información requerida se entregue en forma semestral para que los parlamentarios puedan analizar si las promesas del Gobierno se están cumpliendo.

Puesta en votación la indicación se aprobó por mayoría de votos (10-0-1). Votaron a favor las diputadas Yovana Ahumada (Presidenta), Chiara Barchiesi y Marcela Riquelme y los diputados Álvaro Carter, Andrés Celis, Gonzalo De la Carrera, Christian Matheson, Marco Antonio Sulantay, Cristián Tapia y Sebastián Videla. Se abstuvo el diputado Jaime Mulet.

VI. INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES.

Se declaró inadmisible la siguiente indicación por incidir en materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de conformidad a lo preceptuado en el numeral 2 del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República:

Del diputado Andrés Celis, para reemplazar el numeral 3) del artículo único, por el siguiente:

“3) Incorpórase, en el inciso tercero, a continuación del punto final, que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase, “Asimismo, Codelco Chile deberá mantener, en la División Ventanas, la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas”.

VII. ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN.

a) Se rechazaron los siguientes artículos:

Numeral 1) del artículo único y artículos primero y segundo transitorios.

b) Se rechazaron las siguientes indicaciones:

- Del diputado Tomás Lagomarsino para incorporar un nuevo inciso segundo en el artículo 1° de la ley N° 19.993, del siguiente tenor:

“Si por cualquier circunstancia el Estado invirtiere, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, ésta deberá cumplir con el requisito sine qua non de que se encuentre en la región de Valparaíso o en las regiones en las que, eventualmente, se subdivida. Esta nueva instalación deberá comenzar a funcionar durante o con posterioridad al cierre de la fundición anterior con el objeto de que no se vea afectada la actividad económica de la zona.”.

- De la diputada Chiara Barchiesi para agregar un nuevo inciso en el artículo segundo transitorio, del siguiente tenor:

“La propuesta del Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería, sus eventuales actualizaciones, y la totalidad de los antecedentes que le han servido de fundamento, en particular las medidas de protección ambiental en nuevos proyectos de inversión, tienen el carácter públicas en virtud y en la forma dispuesta en el artículo 7º de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado. Será asimismo presentada ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.”

VIII. TEXTO DEL PROYECTO APROBADO.

Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el diputado informante, esta Comisión recomienda a la Sala aprobar el siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2 de la ley N° 19.993, que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas:

1. En el inciso tercero:

a) Suprímese la frase “mantener, en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para”.

b) Incorpórase a continuación del punto final, que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración, “Asimismo, Codelco-Chile deberá mantener la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas, ambas en la División Ventanas.”.

2. Agrégase en el inciso sexto a continuación de la palabra “efecto”, la siguiente frase: “, salvo para dar cumplimiento a la ley N° 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras”.

Disposiciones Transitorias

Artículo primero.- Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería deberá presentar ante el Congreso Nacional un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, teniendo especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Artículo segundo.- En el plazo señalado en el artículo anterior, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 52 Nº 1) de la Constitución Política de la República y en el artículo 9 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, el Gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre de Chile, informarán semestralmente sobre los planes de capacitación para los trabajadores de la extinta Fundición Ventanas, su destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma División y las políticas de incentivo al retiro, sin perjuicio de otras medidas de naturaleza semejante.”.

****************

Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes en sesiones de fechas 17 y 31 de agosto; 7, 14 y 28 de septiembre, y 3 y 5 de octubre de 2022, con la asistencia de las diputadas Yovana Ahumada Palma (Presidenta) y Marcela Riquelme Aliaga y de los diputados Álvaro Carter Fernández, Andrés Celis Montt, Gonzalo De la Carrera Correa, Diego Ibáñez Cotroneo, Harry Jürgensen Rundshagen, Christian Matheson Villán, Jaime Mulet Martínez, Marco Antonio Sulantay Olivares, Cristián Tapia Ramos, Nelson Venegas Salazar y Sebastián Videla Castillo.

Asistieron, además, la diputada Daniella Cicardini Milla, en la sesión Nº 19, de 17 de agosto; el diputado Tomás Lagomarsino Guzmán, en las sesiones N°s 19, 20, 22, 23 y 24, de 17 y 31 de agosto, de 14 y 28 de septiembre y de 3 de octubre, respectivamente; el diputado Jorge Guzmán Zepeda, quien reemplazó al diputado Christian Matheson Villán, en la sesión Nº 21, de 7 de septiembre; la diputada María Francisco Bello Campos, en reemplazo del diputado Diego Ibáñez Cotroneo, en la sesión Nº 24, de 3 de octubre y la diputada Chiara Barchiesi Chávez, quien reemplazó al diputado Harry Jürgensen Rundshagen, en las sesiones Nº 24 y 25, de 3 y 5 de octubre.

Sala de la Comisión, a 5 de octubre de 2022.

MARÍA CRISTINA DÍAZ FUENZALIDA

Abogada Secretaria de la Comisión

[1] https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=257766&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
[2]https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=257768&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
[3]En la sesión N° 20 de 31 de agosto de 2022 la Comisión acordó oficiar al Presidente del Directorio de Codelco señor Máximo Pacheco Matte y al Vicepresidente Ejecutivo de ENAMI señor Jaime Pérez de Arce Araya con el propósito de que informen sobre la capacidad de fundición total de las Fundiciones Chuquicamata Caletones y Potrerillos y de la Fundición Hernán Videla Lira en Paipote respectivamente a fin de conocer la idoneidad de estas Divisiones para absorber lo que actualmente funde la División Ventanas en el marco del eventual cese de sus operaciones. Las respuestas a los oficios 38 y 39 se encuentran en las siguientes direcciones: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=260322&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=259544&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
[4]https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=259718&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
[5]https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=259741&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION
[6]https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=260457&prmTipo=DOCUMENTO_COMISION

1.4. Discusión en Sala

Fecha 17 de octubre, 2022. Diario de Sesión en Sesión 86. Legislatura 370. Discusión General. Pendiente.

PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DE PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15265-08)

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la fundición Ventanas, correspondiente al boletín N° 15265-08.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada o diputado inscrito para hacer uso de la palabra.

Diputado informante de la Comisión de Minería y Energía es el señor Cristián Tapia .

-Antecedentes:

-Mensaje, sesión 58ª de la presente legislatura, en martes 9 de agosto de 2022. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 84ª de la presente legislatura, en martes 11 de octubre de 2022. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor TAPIA (de pie).-

Señor Presidente, primero, saludo a la ministra de Minería y al ministro de Transportes.

Honorable Cámara, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Minería y Energía, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de suma, que modifica la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la fundición Ventanas.

Idea matriz o fundamental

La idea matriz del proyecto es autorizar a Codelco Chile para que cumpla su obligación de procesar los productos de la pequeña y mediana minería que le envía Enami en instalaciones distintas de la fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás las condiciones actualmente establecidas en la ley N° 19.993.

Constancias reglamentarias

Se deja constancia de que el proyecto no contiene normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ni requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 226 del Reglamento de la Corporación.

Aprobación general del proyecto

La comisión aprobó por mayoría la idea de legislar (9 votos a favor, 0 votos en contra y 3 abstenciones). Votaron a favor las diputadas Yovana Ahumada (presidenta) y Marcela Riquelme , y los diputados Álvaro Carter , Gonzalo de la Carrera , Diego Ibáñez , Jaime Mulet, Marco Antonio Sulantay , Nelson Venegas y Sebastián Videla . Se abstuvieron los diputados Andrés Celis , Christian Matheson y quien habla, Cristián Tapia .

Fundamentos

En cuanto a los fundamentos, el mensaje sostiene que desde 1964, cuando se inauguró la fundición Ventanas -primera industria instalada en la zona-, tanto esta como sus trabajadores y trabajadoras han enfrentado múltiples desafíos y exigencias derivados del crecimiento del polo industrial, de las condiciones ambientales de la zona y de las realidades económicas y productivas del sector. Durante este tiempo, la fundición ha requerido sucesivas adecuaciones e importantes inversiones para mantener sus condiciones operacionales y su productividad, especialmente para cumplir con nuevos y cada vez más exigentes estándares ambientales. Solo entre 2010 y 2017 Codelco invirtió 156 millones de dólares en obras medioambientales en esta operación, para bajar drásticamente sus emisiones y capturar el 95 por ciento de los gases emitidos por la fundición.

En efecto, la fundición ha aumentado significativamente la capacidad de captura de gases, llegando al 95,6 por ciento. A pesar de ello, sus emisiones de dióxido de azufre son cercanas a las 10.000 toneladas anuales y representan más del 60 por ciento del total de emisiones de ese contaminante en el polo industrial, lo que genera, a pesar del cumplimiento de la normativa ambiental, que la división Ventanas sea identificada como una de las principales industrias contaminantes de la zona. Esto se ha traducido en una vinculación por parte de la opinión pública de la operación de esta industria con los incidentes o crisis ambientales, con alto costos reputacionales y de imagen para la principal empresa estatal del país y productora número uno de cobre en el mundo.

Por otra parte, los espacios remanentes de mejora que admite la actual tecnología y equipos de la fundición son marginales y requieren de importantes inversiones que no permiten alcanzar estándares internacionalmente exigidos, los que se prevé también serán aplicados en el país en el corto plazo.

Es por ello que ni siquiera una cuantiosa inversión garantizaría el cumplimiento de las metas de captura de emisiones equivalentes a las mejores tecnologías disponibles para la industria de fundición a nivel mundial, ni evitaría nuevos episodios de emergencia, debido a la crisis socioambiental del polo industrial y las condiciones atmosféricas de esa zona saturada.

En este contexto, la fundición Ventanas se encuentra en un punto de inflexión. Sin embargo, esta situación que afronta la fundición Ventanas puede transformarse en una oportunidad para transitar, de manera equitativa y sostenible, con total respeto hacia las trabajadoras y los trabajadores, y las comunidades locales, hacia una reconversión productiva que ponga a la principal empresa estatal a la vanguardia de los compromisos de transición socioecológica justa que hemos asumido como país.

Por tanto, desde el punto de vista socioambiental, autorizar a Codelco para que cumpla su obligación de procesar los productos de la pequeña y mediana minería que le envía Enami en instalaciones distintas de la fundición Ventanas permitiría contribuir de manera permanente a la reducción de la problemática que enfrenta la bahía de Quintero y Puchuncaví , y dar un paso relevante hacia la protección del medio ambiente y de la salud de la población de este territorio. Anualmente esto permitiría reducir significativamente las emisiones de dióxido de azufre en la región.

Se hizo hincapié en que dicha autorización no significaría el cierre de la división Ventanas. Al contrario, habilitará un proceso de reconversión productiva para ajustar la actividad industrial de ese complejo a la realidad socioambiental de la zona, potenciando el desarrollo de aquellos procesos industriales que, junto con agregar valor a la producción de cobre, resultan compatibles y amigables con la sostenibilidad del entorno y sus habitantes, como lo es la refinación.

En ese sentido, la empresa cuprífera ha definido que su división Ventanas se mantendrá como unidad clave para su negocio de refinería, asegurando no solo su continuidad operacional, sino también su fortalecimiento productivo. Para ello, el proyecto de ley propone asegurar los insumos necesarios para el funcionamiento de la refinería por todo el tiempo de operación autorizado.

Asimismo, indica el mensaje que, en forma previa a la tramitación del presente proyecto, se han instalado mesas de trabajo que integran a los representantes sindicales y demás actores incumbentes para desarrollar un proceso colaborativo y con diálogo activo. En su conjunto, pretenden: a) diseñar un plan laboral que asegure la reubicación de los 349 trabajadores y trabajadoras de la fundición en otras faenas de Codelco, ofreciendo además alternativas como planes voluntarios de egreso especiales; b) elaborar la propuesta de proyecto de ley para modificar la ley N° 19.993, que hoy se somete a consideración, y c) establecer una nueva alianza estratégica entre Codelco y la Federación de Trabajadores del Cobre, marco en el que se abordarán los desafíos de la empresa.

Contenido

Respecto del contenido del proyecto, este se compone de un artículo único permanente y dos disposiciones transitorias.

El artículo único contiene las siguientes modificaciones puntuales al artículo 2° de la ley N° 19.993:

1. En el inciso segundo, que dispone la celebración de acuerdos y contratos entre Enami y Codelco para que esta provea los servicios de fundición y refinación, se reemplaza la referencia a la Fundición y Refinería Las Ventanas por una referencia general a las fundiciones y refinerías de Codelco Chile y, preferentemente, a la división Ventanas.

De ese modo, se permite que los servicios referidos sean prestados en otras instalaciones, atendiendo a las capacidades disponibles, según las modalidades y condiciones pactadas entre las partes.

2. En el inciso tercero se suprime la obligación para Codelco de mantener en Ventanas la capacidad de fusión y refinación para el tratamiento de los productos de la Enami, pero manteniendo el mandato de garantizar, sin restricción ni limitación alguna, el procesamiento de dichos productos.

Con esta modificación se autoriza a Codelco para tratar los productos de la pequeña y mediana minería que se fundían en Ventanas en instalaciones distintas de la fundición Ventanas, de acuerdo con las condiciones y modalidades pactadas entre las partes. Esto quiere decir que Codelco seguirá recibiendo los productos y los metales de la pequeña y mediana minería. Asimismo, todo lo que tiene que ver con dónde estos se van a fundir será resorte de Codelco y no de costo de los pequeños y medianos mineros.

3. En el mismo inciso tercero se incorpora un párrafo nuevo, que establece la obligación de mantener en la división Ventanas la capacidad de recepcionar los productos de la pequeña y mediana minería que envíe la Enami, y de garantizar la materia prima y flujo necesarios para el pleno funcionamiento de la refinería, dando cumplimiento a la normativa vigente.

4. En el inciso sexto, que prohíbe la enajenación o transferencia de todo o parte de la Fundición y Refinería Las Ventanas sin autorización legal previa otorgada al efecto, se incorpora una excepción para aquellas enajenaciones que tengan por objeto el cumplimiento de las obligaciones de la ley N° 20.551, sobre cierre de faenas mineras, incluyendo la posibilidad de reconvertir o redestinar instalaciones en desuso.

Por su parte, el artículo primero transitorio dispone que las obligaciones de Codelco, respecto de los productos de la pequeña y mediana minería en los términos y condiciones que establece el presente proyecto de ley, corresponderán a la capacidad máxima histórica tratada en la fundición Ventanas.

Finalmente, el artículo segundo transitorio dispone la creación de un Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería, cuyo objetivo será generar una propuesta destinada a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, teniendo especial consideración por la protección de la vida, salud, seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Durante la discusión particular, la comisión rechazó una indicación del diputado Tomás Lagomarsino , cuyo objetivo era establecer que en la eventualidad de que el Estado invierta, directa o indirectamente, en una nueva fundición con altos estándares industriales y ambientales, es decir, con la tecnología que hoy existe a nivel internacional, esta deberá emplazarse en la Región de Valparaíso.

Asimismo, se rechazó el numeral 1) del artículo propuesto, que buscaba reemplazar la referencia a la fundición y refinería Ventanas por una referencia general a las fundiciones y refinerías de Codelco Chile, preferentemente, la división Ventanas, a fin de permitir que los servicios de fundición y refinación sean prestados en otras instalaciones, atendiendo a las capacidades disponibles, según las modalidades y condiciones pactadas entre las partes.

Por último, se rechazó el artículo primero transitorio, que disponía que las obligaciones de Codelco, respecto de los productos de la pequeña y mediana minería en los términos y condiciones que establece el presente proyecto de ley, corresponderán a las capacidades máximas históricas tratadas en la fundición Ventanas.

Por su parte, el Ejecutivo, considerando las críticas formuladas por diversos parlamentarios a la creación de un Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería que se propone en el artículo segundo transitorio del texto del mensaje, hizo suya la indicación de la diputada Marcela Riquelme y del diputado Diego Ibáñez , que había sido declarada inadmisible por tratarse de una materia exclusiva del Presidente de la República, estableciendo que dentro de los noventa días siguientes a la publicación de la ley, el Ministerio de Minería deberá presentar ante el honorable Congreso Nacional un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, teniendo especial consideración por la protección de la vida, salud, seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Finalmente, la Comisión aprobó un artículo nuevo transitorio, propuesto por la diputada Chiara Barchiesi , para que, dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre informen semestralmente al Congreso Nacional sobre los planes de capacitación para los trabajadores de la extinta fundición Ventanas, la destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma división Ventanas y las políticas de incentivo al retiro, sin perjuicio de otras medidas de naturaleza semejante.

Cabe destacar que esta Comisión recibió a diferentes actores incumbentes, como dirigentes sindicales, comunidades, municipios. No fue una discusión fácil, pero sí necesaria, por todo el análisis que se hizo en la comisión.

También recibimos a actores del mundo universitario, del mundo de la tecnología, ingenieros en minas y otros actores, quienes nos entregaron elementos importantes para la determinación que hoy deberá tomar esta Cámara ante el país.

Es todo cuanto debo informar.

He dicho.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado Gonzalo de la Carrera.

El señor DE LA CARRERA.-

Señor Presidente, este es un proyecto no binarie, porque genera mucha confusión.

En efecto, nunca quedó claro en este proyecto cómo se autopercibe Codelco. Por ejemplo, la contaminación. Si el problema real que le preocupa a Codelco fuese la contaminación, el gobierno también estaría impulsando la salida de ENAP de la zona, que también contamina.

Segundo, nunca aparecieron las actas de directorio, a través de las cuales nos podríamos haber enterado de las verdaderas razones que se consideraron para tomar esta decisión y entender los votos de los directores disidentes.

Tampoco quisieron dejar explícito en el proyecto que el costo del flete siempre será de cargo de Codelco y no de los pequeños y medianos mineros. También fijaron un techo a la capacidad máxima de material que recibirá Codelco en Ventanas, para procesar y refinar en otras plantas refinadoras. ¿Por qué ponerle un techo a la capacidad minera de los pequeños y medianos empresarios mineros? Es confuso, es no binarie.

El proyecto descansa en una promesa de mi amigo Máximo Pacheco, de quien recuerdo que cuando fue ministro de Energía de la Presidenta Bachelet prometió rebajar en 50 por ciento el costo de la luz para este año; sin embargo, hoy vemos que la luz sube 40 por ciento. No podemos dejar a los pequeños y medianos mineros a merced de la promesa de un político.

Como este es un proyecto no binarie, lo votaré en contra, porque me tiene confundido. No sé si la verdadera razón para cerrar Enami Ventanas es económica o ambiental. Si verdaderamente le preocupan los pequeños y medianos mineros y si realmente le preocupa la condición atmosférica en que viven los habitantes de la zona de Quintero y Puchuncaví, entonces no a la Agenda 2030.

Voto en contra.

He dicho.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Nelson Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, en este proyecto hay dos visiones: por un lado, la de aquellos que lo quieren cerrar todo, fundición y refinería de Ventanas, en Puchuncaví, a cualquier precio, incluso a costa de lo que pudieran ser las características de los trabajadores, o dónde van a tratar sus minerales los pequeños y medianos mineros, etcétera, y, por otro, la de quienes sostienen que hay sectores del territorio nacional que deben ser sacrificados para que otros puedan vivir bien.

Esos son los dos grandes dilemas que existen.

Cuando se anunció este proyecto de ley, se iniciaron conversaciones para empezar a resolver las muchas demandas que generaba esta situación, como la relación con los trabajadores de Codelco y con los de las empresas contratistas; la creación de planes de retiro; pensar en una ley que se haga cargo del desempleo que se generará en la zona o cómo tratar a las pequeñas y medianas empresas. Y, desde esa perspectiva, se ha avanzado en cumplir con las expectativas laborales que se han venido generando.

Por lo tanto, un proyecto de esta naturaleza, que tiende a terminar con una fundición, que históricamente ha generado tanta contaminación en ese lugar, creo que ninguno de nosotros podría rechazar, menos si consideramos que los seres humanos tienen el legítimo derecho a vivir en un medio ambiente como corresponde.

Por eso, las y los socialistas vamos a votar a favor de este proyecto.

Eso sí, no podemos dejar de lado algunas situaciones que deber ser consideradas. Durante más de 60 años, Enami ha desarrollado fundiciones que han generado contaminación en las napas subterráneas, en los suelos, en el aire, en el mar, y ese tipo de contaminación aún persiste y queda instalada en los lugares donde se emplazan las fundiciones.

De la tremenda cantidad de intoxicaciones que ha habido, no toda ha sido responsabilidad de Codelco o de ENAP, sino que hay participación de muchas empresas privadas -por qué no decirlo-, muchas de las cuales ni siquiera son sujetas de resolución de calificación ambiental, por lo que van a seguir generando contaminación en ese sector.

Ahora, como lo único que se está cerrando es la fundición, cabe preguntarse qué va a ocurrir con ese sector. Por ejemplo, el hospital de Quintero es de cuarta categoría y no tiene sectores como corresponde. En Quintero y Puchuncaví es mucha la cantidad de gente que tiene cáncer; no hay saneamiento, no hay agua potable.

Por lo tanto, si queremos hablar de justicia ambiental, hagámoslo en serio; que esto no se vea como una simple decisión de carácter económico.

Por la dignidad de la gente de Puchuncaví y Quintero , votaremos a favor, pero con esta advertencia.

He dicho.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, en Chile se legisla cuando los problemas aparecen en la prensa.

Durante largos años, la fundición Codelco Ventanas le hizo un bien al país. En el mismo lugar donde se emplaza esta fundición, en su entorno, se formó un polo industrial de 16 empresas, pero de la contaminación le echan la culpa solo a la fundición Ventanas.

Sin embargo, Codelco hizo una inversión en Ventanas para que alrededor del 96 por ciento de sus emisiones de dióxido de azufre fueran succionadas, por decirlo de alguna manera. Sin duda, es más barato tratar de llegar al ciento por ciento ahí mismo que trasladar ese material a otro sector o invertir en una planta que cuesta diez veces más. Hablo del costo inicial, porque después la obra sube.

Está bien proteger la vida; me parece muy bien. Es lo que se hizo al aumentar la captura de gases al 95,6 por ciento.

Por otra parte, el presente proyecto pretende aliviar la carga productiva de la fundición Ventanas; pero en este punto surge una interrogante, ya que el numeral 2) de las constancias reglamentarias, contenidas en la página 2 del informe de la comisión, señala: “El proyecto de ley aprobado por la Comisión no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 226 del Reglamento de la Corporación.”. Al respecto, el sentido común me dice que si despachan a otro lugar los concentrados que entrega Enami en Ventanas se incurrirá en mayores costos -a lo menos por transporte-, y esos costos alguien los tendrá que cubrir o pagar. En dicho escenario, las opciones serían dos: o Codelco o Enami , que son dos empresas del Estado en las que esos costos incidirían a nivel presupuestario y financiero.

A su vez, el artículo 226 del Reglamento, en su inciso segundo, referido a la Comisión de Hacienda, señala lo siguiente: “Conocerá también en forma exclusiva de los artículos de los proyectos informados por las comisiones técnicas que tengan incidencia en materias presupuestarias y financieras del Estado, y de sus organismos y empresas.”.

Considerando lo anterior, estimo que el impacto de este proyecto sobre las empresas públicas debe ser analizado en la Comisión de Hacienda, algo que aquí no se está haciendo. Al contrario, la iniciativa solo fue estudiada en la comisión de Minería y Energía, pese a que tiene incidencia en materias presupuestarias de empresas del Estado.

En consecuencia, solicito que la Mesa revise este punto y que, eventualmente, disponga la remisión de este proyecto de ley a la Comisión de Hacienda.

He dicho.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .

El señor KAISER.-

Señor Presidente, hago presente que nos falta recibir las respuestas a los oficios que despaché sobre la contaminación supuestamente emanada por Ventanas, hecho que la habría llevado a su cierre. Aún no hemos recibido respuesta del gobierno sobre la materia. Me parece bastante complicado cerrar una planta sobre la base de algo que termina siendo nada más que reportes de prensa; especialmente porque en este proyecto de ley no se les garantiza a los pequeños mineros que efectivamente exista la capacidad para tratar sus minerales.

Aquí se obliga al Estado y a Codelco, pero ¿a qué plazo? ¿Cuándo van a estar esas capacidades? ¿Quién paga al final por esos costos extras? ¿El contribuyente? ¿Por qué no hay un artículo transitorio que mantenga la actividad de Ventanas hasta que exista una planta de tratamiento de fundición alternativa que cumpla con los estándares?

Honestamente, esto no es más que una promesa. Es una promesa para los pequeños mineros, y, así como ha ocurrido con tantas otras promesas del Estado, estoy convencido de que no se va a cumplir con lo que se promete, por lo que los pequeños mineros van a terminar entregando su material y este, probablemente, va a ser fundido en el extranjero.

Es posible que ese sea el objeto de todo este ejercicio: eliminar las capacidades de fundición que hay en Chile. ¿Para qué? ¿Para beneficiar a fundiciones chinas? ¡Sumamente ecológico! Me parece sumamente ecológico andar trasladando el material en bruto al extranjero.

¿Qué pasa con nuestros trabajadores? Sí, se ha dicho que efectivamente los van a trasladar. Les han hecho todo tipo de promesas. Conocemos también el caso de Lota y lo que sucedió ahí.

Personalmente, no voy a aprobar un proyecto de ley que está basado en supuestos, en el cual no hay ninguna norma transitoria que garantice que tanto los trabajadores como los mineros van a poder continuar en sus funciones.

He dicho.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Marcela Riquelme .

La señora RIQUELME (doña Marcela).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Minería, que hoy nos acompaña para ver este proyecto que ha esperado la luz y el humo blanco durante mucho tiempo. Ha sido mucho tiempo para todas esas familias de todos esos lugares que han sido llamados o mal llamados zonas de sacrificio, como Puchuncaví y Quintero .

Este proyecto nos da la oportunidad, estimados colegas, de cambiar la calidad de vida de las personas que están viviendo ahí, de permitirles que vivan con dignidad en un medio ambiente libre de contaminación.

Es muy importante que conozcamos esta situación, porque, independiente de las regiones a las que pertenezcamos, somos un país minero, y es obligación de todos nosotros conocer la realidad del país en esta materia.

Los pequeños y medianos mineros llevan el concentrado de cobre hasta una fundición, y es Enami, por su obligación legal, la que lo recibe.

Muchos decían: “Oye, pero ahora los mineros quizás a dónde van a tener que llevar el concentrado”. ¡Falso! Primera fake news. Lo llevan adonde mismo. Enami se encarga de que Codelco lo lleve a la fundición que corresponda, pero no hemos cambiado el lugar en que los pequeños y medianos mineros entregan el mineral. Es más, se les paga al momento de entregar el concentrado, no después.

Por lo tanto, para los pequeños y medianos mineros, cuyo bienestar es una de nuestras principales preocupaciones, tenemos garantizadas por ley, estimados colegas, la obligación de Enami de recibir el mineral y la obligación de Codelco de fundirlo.

Recién, alguien por ahí decía que el problema era que no teníamos capacidad. “¿Por qué cerramos ahora Ventanas si no tenemos capacidad?”. ¡Falso! Segunda fake news. Sí tenemos capacidad instalada: tres fundiciones, El Salvador , El Teniente y Chuquicamata , donde podemos fundir estos materiales.

Tenemos que avanzar hacia una minería que sea sostenible y armoniosa con el medio ambiente.

Queremos que el cobre sea para los chilenos. Primera cosa importante. Queremos que ese cobre para los chilenos sea procesado por empresas chilenas; queremos que las fundiciones sean chilenas; queremos que los que reciban esos beneficios sean los chilenos, y queremos que ningún chileno más muera a causa de la contaminación.

Avancemos hacia una minería sustentable.

He dicho.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yovana Ahumada .

La señorita AHUMADA (doña Yovana) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Minería.

Hoy estamos viendo una situación que algunos querían ver y otros no. Cerrar una fundición no es algo fácil, por lo que fue una medida muy discutida en la Comisión de Minería y Energía.

Para nosotros es importante tener la certeza de lo que va a ocurrir con los trabajadores, pero también tenemos claro que el cierre de la fundición no significa que lo que está ocurriendo en el sector vaya a terminar, ya que sabemos que hay un cordón de otras empresas que van a seguir contaminando.

A pesar de todo, en la discusión manifestamos que para nosotros era importante tener y garantizar una nueva fundición para Chile.

Sabemos que hoy no es fácil tomar una decisión como esta; sin embargo, debemos avanzar en el desarrollo del país.

Hay mucha gente que depende de la minería, porque, como se dijo recién, somos un país minero y, por tanto, debemos potenciar nuestro desarrollo y mejorar el valor agregado al trabajo que se hace en la minería.

Por eso, hago una invitación a trabajar en los compromisos tomados, no solo en aquellos tomados por nuestra comisión, sino en los adoptados por Codelco y por quien hoy está a cargo del Ministerio de Minería, nuestra ministra, para que podamos desarrollar sumando el valor agregado, que es importante.

Tenemos una materia prima única: el cobre de nuestro país. Por eso, debemos trabajar para desarrollarnos y entregar ese valor agregado tan importante para los pequeños y medianos mineros, quienes muchas veces son olvidados y asumen los costos de cualquier movimiento económico ligado a esta noble y muy linda profesión, que muchos han elegido y heredado.

En consecuencia, desde aquí pido que se cumplan los compromisos. Como integrante de la Comisión de Minería estaré pendiente de que se cumpla todo lo que se dijo durante la tramitación de esta iniciativa, respecto de la que fue difícil generar acuerdos, ya que lo que propone involucra a los trabajadores, quienes están pendientes y a la espera de que este cierre no sea de verdad y que se entregue lo prometido.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada María Luisa Cordero .

La señora CORDERO (doña María Luisa).-

Señor Presidente, pedí la palabra para hablar de las enfermedades desmielinizantes.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Ningún problema, diputada. Eliminaremos su solicitud.

La señora CORDERO (doña María Luisa).-

Pero quiero hablar cuando corresponda tratar aquello, ¿o no lo vamos a tratar?

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

No creo que alcancemos a hacerlo hoy, pero la dejaremos inscrita.

La señora CORDERO (doña María Luisa).-

Prefiero que me borre, señor Presidente.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Muchas gracias.

Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .

El señor UNDURRAGA (don Francisco).-

Señor Presidente, sin lugar a dudas, lo que estamos conversando hoy es complejo, no de fácil despacho, pues dice relación con una de las intervenciones estatales probablemente más nefastas que ha visto la historia de nuestro país, que ha contaminado a troche y moche, que no hizo lo que debió haber hecho en la historia, sino que se ha limitado a cumplir a medias un fallo de la Corte Suprema de 2019.

Han pasado más de tres años y el fallo sigue sin ser ejecutado totalmente. A mediados de este año, en medio de nuevos episodios de contaminación en Quintero y Puchuncaví, el Presidente Boric anunció el cierre de la fundición de la División Ventanas de Codelco. Lo anterior se materializó en el proyecto que discutimos hoy, el cual, lamentablemente, plantea más dudas que certezas.

En síntesis, la iniciativa autoriza a Enami a transferir a Codelco la fundición y refinería Ventanas, permitiendo que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería se pueda realizar en instalaciones distintas a la fundición Ventanas, en Puchuncaví. Por supuesto que lo anterior es un paso importante en materia de justicia ambiental, especialmente para los residentes de esa zona, quienes se han visto afectados por incesantes oleadas de contaminación.

Claro está que lo anterior responde a más de una década de pérdidas para la empresa estatal, que dejó a la división Ventanas 66 millones de dólares en 2021, 116 millones de dólares en 2020, 34 millones de dólares en 2019, y puedo seguir hasta llegar a 2009, en un vergonzoso legado reciente de una fundición que no es ambiental, económica ni socialmente viable.

No obstante, extraño mayor empatía y compromiso del gobierno para con todos los trabajadores cuya fuente laboral pone en jaque a raíz de esta medida. Efectivamente, se está llegando a un acuerdo mediante el cual se indemnizará a esas personas y se les hará una adaptación laboral; pero ¿qué pasa con el entorno que se desarrolla, provocado por la economía lateral que generan esos trabajadores?

No basta con representar meros compromisos por medio de disposiciones transitorias mediante de las cuales el gobierno se compromete a una serie de medidas que no son más que hechos inciertos.

Si el gobierno lleva diez meses retrasado en la publicación de leyes o reglamentos, ¿qué asegura que en noventa días podrá enviarnos los informes que prometió?

Espero, sinceramente, que se solucione el problema medioambiental y laboral de esa gente.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Marcia Raphael .

La señora RAPHAEL (doña Marcia).-

Señor Presidente, durante la fría noche del 6 de junio de este año, la estación de medición en Quintero reportó un peak de emisiones de dióxido de azufre correspondiente a un nivel de emergencia, al superar con creces el umbral máximo, con más de cuatro veces la norma primaria de calidad de aire para dicho contaminante. Como consecuencia de ello, por lo menos cincuenta estudiantes de Quintero y veinticinco funcionarios experimentaron síntomas de intoxicación por dióxido de azufre.

Tras poco más de cuatro meses desde dicha emergencia, aún no está claro el origen de ese evento, pero todo apunta a que la responsable fue la fundición Ventanas, que genera el 60 por ciento de las emisiones de dióxido de azufre.

No podemos negar el impacto medioambiental que genera la fundición Ventanas en la población cercana, pero tampoco podemos negar su importancia en el nivel de empleo de las comunas del sector, razón por la que diversos sindicatos han planteado su disconformidad con la decisión de cierre que ha tomado la autoridad.

Si bien se han hecho promesas de reconversión laboral para los afectados por esa decisión, esto no forma parte del proyecto de ley, lo que dificulta la aprobación de esta iniciativa.

Tampoco podemos negar la importancia de la fundición para la pequeña y mediana minería, que la necesitan para darle valor a sus productos y así alcanzar los mercados internacionales.

La decisión de prescindir de la fundición Ventanas no puede ser a costa de la garantía en tal acceso, por lo que esperamos que el Ejecutivo no reponga a futuro las normas rechazadas en la comisión técnica, y que el apoyo comprometido a los trabajadores afectados se materialice de alguna forma en el proyecto, para que sea incluido en la discusión posterior.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Tomás Lagomarsino .

El señor LAGOMARSINO.-

Señor Presidente, muchas veces bromeamos diciendo que en Chile exportamos cobre e importamos cables de cobre, pero eso es verdad, debo decirlo, debido a que el 50 por ciento de dicho mineral que exporta Codelco es en forma de concentrado de cobre. En el sector privado la situación es aún peor.

En el caso del litio, que tantas veces decimos que es el futuro de la humanidad debido al cambio climático, prácticamente el ciento por ciento se exporta como carbonato de litio e hidróxido de litio, lo que constituye un gran problema, porque exportamos prácticamente todos los minerales valiosos a un país asiático, que es China.

Yo creo en las empresas estatales, creo en la herencia de la Corfo, de Pedro Aguirre Cerda y de Juan Antonio Ríos, períodos en que se crearon muchas empresas estatales que nos llevaron a ser un país un poco más desarrollado, pero veo con mucho pesar que en un gobierno que se hace llamar progresista se cierre una empresa estatal, se dé un golpe tan duro a una empresa estatal, como es Codelco, así como a sus trabajadores y al desarrollo.

Es cierto que esa empresa, específicamente la división Ventanas de Codelco, contaminó una zona por más de cincuenta años; es cierto, qué duda cabe. Pero hoy, cuando a partir de 2015 se ha hecho una inversión muy importante para disminuir la emisión de gases por medio de captaciones, alcanzando al 95 por ciento de tales emisiones, pasados siete años le quitamos a esa zona la empresa que contaminó allí por cincuenta años, y lo hacemos cuando empieza a contaminar menos.

Eso duele, porque esa zona nunca vio el desarrollo que pudo haber traído la fundición de la División Ventanas; nunca trajo alcantarillado, nunca trajo un hospital que entregara dignidad a Quintero; pero ahora, cuando estamos avanzando, cuando existe un proyecto por 350 millones de dólares para elevar la captación de emisiones desde el 95 al 98 por ciento, la cerramos, con un costo de por lo menos 500 millones de dólares, y es probable que este sea mucho más alto.

Espero que podamos ver ese momento histórico, diez, quince o veinte años más adelante, en retrospectiva, para que observemos cómo estamos dinamitando el desarrollo que tanto nos ha costado alcanzar.

Yo quiero que en Chile se funda el ciento por ciento de nuestro cobre. Ese es un objetivo que pido a nuestra ministra.

Me encantaría que también aquí estuviera el señor Máximo Pacheco , pero, desafortunadamente, no es así.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO (don Leonidas).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la señora ministra de Minería, presente en la Sala.

Respecto al proyecto de la fundición Ventanas, señalo que me voy a abstener. La razón es muy simple: las fundiciones de Chuquicamata, Potrerillos y Caletones no tienen la capacidad para mantener el poder de compra de aquella.

Esa es una prevención que hicieron tanto la Enami como el presidente de la Asociación de Pirquineros de Tierra Amarilla, señor Joel Carrizo , quien dijo que todo cambio involucra costos. Tales prevenciones no constan en el proyecto, y menos en las promesas incumplidas del actual gobierno.

Cuando la pequeña y mediana minería de las regiones de Coquimbo y de Valparaíso tengan problemas, no digan que no se les advirtió.

He escuchado con bastante responsabilidad hablar del medio ambiente. Estamos preocupados del medio ambiente y de las zonas de sacrificio. Me parece bien, porque tenemos que vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Pero ¿qué ocurre con la gente que queda cesante? ¿Qué ocurre con la gente que mañana no va a tener cómo llevar el sustento a sus casas? ¿Irá a las municipalidades, a los ministerios a pedir una canasta familiar o apoyo para mantener a su familia?

Quiero comentar algo que es de conocimiento público. Las ayudas sociales no sirven para pagar las deudas, la luz, el agua. A los chilenos, en general, les gusta llevar el sustento a sus casas con el sudor de su frente, con su trabajo.

Hoy, tal como lo han dicho varios colegas parlamentarios, estamos viendo que se quiere cerrar una empresa. En este sentido, destaco y felicito, una vez más, al diputado Lagomarsino , porque ¡por Dios que dijo verdades! A veces no nos gustan las verdades. A veces porque uno es de gobierno y otro es de oposición lo que dice no tiene vigencia ni realidad.

Pero yo quiero recordar, porque nosotros lo vivimos, que cuando se cerró una mina en Coronel, Región de Biobío, quedó cesante mucha gente, y el gobierno que cerró el yacimiento miraba para el techo. Hoy día no veo un compromiso real de la actual administración para apoyar a los chilenos que mañana quedarán cesantes.

Insisto en que una canasta familiar entregada por el gobierno o por la municipalidad no saca a la familia adelante.

Voy a abstenerme por ese motivo.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Daniel Melo .

El señor MELO.-

Señor Presidente, estoy a favor del cierre de la fundición Ventanas. Son innumerables los episodios de contaminación y los problemas de salud que han afectado a la comunidad de esa zona de sacrificio.

Pero no nos equivoquemos, porque no solo Codelco ha sido responsable de estos hechos; también lo han sido la más de una decena de empresas e industrias privadas que operan en este territorio y que pareciera que no tuvieran responsabilidad alguna.

Este proceso tiene un problema de fondo en su implementación. Al día de hoy se conoce poco o nada de los detalles y alcances de este proceso de cierre, lo que abre muchísimas interrogantes.

Cabe precisar que es necesario conocer el plan del Ejecutivo en torno a la restauración y remediación ecológica, ya que no existe mayor información al respecto.

¿De qué sirve cerrar Ventanas si no existe una propuesta de transición socioecológica justa que sea consistente con un plan integral para el cierre de las zonas de sacrificio en el país?

¿De qué sirve cerrar Ventanas si el resto de las empresas del sector privado seguirán operando en el mismo lugar?

Si esta fuera una decisión integral y sistémica que implicara una verdadera respuesta a los problemas que viven desde hace décadas los habitantes de Quintero y Puchuncaví, sería una definición que realmente cambiaría la vida de la gente.

No podemos repetir los errores del pasado. Aún está en la retina de los chilenos el cierre de las minas de carbón de Lota y Coronel. Nadie se hizo cargo de los pasivos ambientales, y menos aún de los derechos de los trabajadores y de los procesos de reconversión laboral.

En Chile existen cinco zonas de sacrificio, que requieren un abordaje integral. Con este fin, y de forma transversal, presentamos un proyecto de ley de transición socioecológica justa hacia la carbononeutralidad, que actualmente estamos votando en particular. Dicha propuesta consagra principios, exigencias legales y define quiénes participan en este proceso, entre otros aspectos. Avanzar en ella permitirá hacernos cargo de manera sistemática y ordenada del cierre de las zonas de sacrificio en Chile.

Lamentablemente, aún estamos esperando la opinión del gobierno sobre estas materias. Pareciera que no importara nada.

Es urgente acelerar la respuesta de forma seria, ya que la contaminación en estas zonas sigue afectando directamente la salud de las personas y los ecosistemas.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .

La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra.

La verdad es que no soy integrante de la comisión en que se vio este proyecto; pero, sí lo soy de la Comisión de Trabajo, en que escuchamos a los representantes de los sindicatos de los trabajadores y las trabajadoras. Es por eso que quiero hablar en esta oportunidad.

Realmente, me impacta cómo, de alguna forma, se ha dejado un poco de lado esta realidad tan importante que ellos nos vinieron a presentar. Sabemos que terminar con una fundición, por un tema de contaminación y de medio ambiente, claramente es una gran materia; pero también hay muchas personas que verán afectadas sus vidas y a sus familias por dicho cierre.

Entonces, es cierto que la gente vive los estragos de la contaminación, y es lamentable verlos. En este sentido, coincido mucho con el diputado Lagomarsino en que es una pena que la zona en cuestión no verá completada toda esa inversión que se hizo justamente para tener una fundición que no contaminara.

Sin embargo, también tenemos que hablar de la realidad de los miles de familias que han dedicado toda su vida a este rubro. Al respecto, me preocupa que existan estas decisiones, que son tan trascendentales para los trabajadores y las trabajadoras, puesto que a mí, al menos, me facilitaría votar con mayor convicción si las cosas fueran en otro orden.

El proyecto dice que, dentro de los noventa días siguientes a la publicación de la ley, el Ministerio de Minería deberá presentar ante el Congreso Nacional un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, teniendo especial consideración con la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y con pleno respeto al medio ambiente. Todo ello, de acuerdo con las mejores técnicas. Y la pregunta es: ¿por qué no antes? ¿Por qué no sabemos eso antes de que la ley en proyecto sea publicada?

Por otro lado -es algo que me preocupa sobremanera-, la iniciativa señala que el gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre informarán semestralmente sobre los planes de capacitación para los trabajadores de la extinta fundición Ventanas, su destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma división y las políticas de incentivo al retiro, sin perjuicio de otras medidas de naturaleza semejante.

Al respecto, tengo algunas preguntas. ¿Estas capacitaciones ya fueron consensuadas con los trabajadores y las trabajadoras? ¿La política de incentivo también? ¿Están de acuerdo los pequeños mineros?

Siento que estamos haciendo las cosas un poco al revés. Son varios los cabos que no sabemos cómo van a ser atados. El medio ambiente y la salud son muy importantes, pero dentro de ellos hay muchas familias que necesitan saber con seguridad qué va a ser de sus vidas.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Cristián Tapia

El señor TAPIA.-

Señor Presidente, como lo dije anteriormente, este es un proceso que no ha sido fácil, pero tenemos que asumir una responsabilidad, que tal vez viene por las cosas que no se hicieron durante diez, veinte, treinta, cuarenta, cincuenta años, por lo que esta decisión, que es bastante importante, recae el día de hoy.

Cuando hablamos de industrialización, lógicamente, tenemos pensar en una que sea acorde también con el medio ambiente, con el cuidado de las personas, especialmente de la vida y la salud de los trabajadores y de su entorno.

Pero todos sabemos que para nadie es un misterio que necesitamos más fiscalización en este cordón industrial. El sector privado no se puede llevar todo en bandeja, como se dice en buen chileno, y seguir contaminando. Creemos que las fiscalizaciones a esta empresa tienen que ser mucho más contundentes y mucho más castigadoras. Así, si el día de mañana tiene que cerrar, que lo haga, porque ese es el costo que tienen que pagar para no contaminar. Cabe aclarar que el costo de estos procesos estará a cargo de Codelco y no de los pequeños y medianos mineros ni de los trabajadores.

En la reunión que tuvimos con el sindicato de Tierra Amarilla, lo que más le preocupaba era saber quién iba a asumir el costo de traslado de los minerales hacia otra fundición. El señor Máximo Pacheco fue muy claro en decirles que el costo lo iba a asumir la empresa. Eso era lo único que les preocupaba a los pequeños y medianos mineros.

Para nadie es un misterio -fue lo primero que pedimos en la Comisión que hubo acuerdos con los trabajadores, lo cual quedó totalmente zanjado.

Por lo demás, si bien Codelco es una empresa del Estado, es una empresa autónoma, y los costos los tiene que asumir, y eso lo tiene claro su directorio.

Cuando hablamos de fundir y refinar en Chile, estamos hablando de un tremendo desafío, pero no solamente para la empresa pública. Recordemos que anualmente se exportan 13 millones de toneladas de cobre, y un alto porcentaje, cerca del 90 por ciento, proviene del mundo privado. ¿Cuál es su destino? Europa y China .

Nosotros debemos tener como proyección fundir, refinar y manufacturar en nuestro país. Por eso, es importante que en el presupuesto para el 2023 haya recursos para ciencia y tecnología, con el fin de avanzar, fundamentalmente, en nuestra producción de cobre, porque no podemos seguir entregando nuestros recursos a las grandes empresas y a otros países.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Gaspar Rivas .

El señor RIVAS.-

Señor Presidente, este proyecto es la forma que tiene el gobierno del Presidente Gabriel Boric de ponerle la lápida a la fundición Ventanas, y no solamente a ella, sino que a Codelco misma. Recordemos que cuando hizo un viaje al exterior, el Presidente ofreció la venta de 34 yacimientos o pedimentos mineros de Codelco, de la empresa estatal.

Este ecotalibanismo apocalíptico, que tiene capturado a la nueva izquierda progresista, y que estaba totalmente inmerso en la propuesta de nueva Constitución, afortunadamente rechazada, es el que está llevando adelante proyectos de ley como este.

Por supuesto que hay que detener los procesos que generan contaminación, pero hay maneras de solucionar ese tipo de cosas. Debe invertirse en medidas de mitigación, pero sin detener los procesos productivos, y la verdad es que no logro tragar, ni siquiera masticar, aquel informe del gobierno que dice que no se podía, incluso con mucha inversión, lograr el ciento por ciento de la eliminación de los contaminantes.

En la misma Región de Valparaíso existe otro foco de contaminación brutal. Me refiero a la fundición Chagres , de Anglo American, que, entre paréntesis, saquea nuestro principal recurso, el cobre, a precio de huevo y, muchas veces, se lo lleva sin siquiera procesarlo.

¿Por qué el Ministerio del Medio Ambiente no ha dicho ni pío respecto de la zona de sacrificio saturada de la comuna de Catemu, que es parte de mi distrito?

Detrás de todo esto está la Agenda 2030, que establece el uso de la tierra, según obligaciones contraídas en tratados internacionales, y promueve también la inversión extranjera en energía, transporte y obras públicas. La Agenda 2030 permitirá que nos digan cómo tenemos que ocupar nuestra tierra y, además, van a seguir instalando inversión extranjera en las áreas de energía, transporte y obras públicas. Es decir, vamos a seguir con el modelo económico neoliberal y vamos a destruir lo poco que nos queda del Estado…

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Andrés Giordano .

El señor GIORDANO.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra Marcela Hernando .

Para nadie es un secreto que la situación de Quintero, Puchuncaví y, en particular, la salud de sus niñas y niños fue una de las motivantes para que el Presidente Gabriel Boric comprometiera avances concretos en el término de las zonas de sacrificio.

Todos y todas estamos de acuerdo en que fue la propia comunidad la que denunció esta injusticia y lo hizo con tremenda razón, porque no es aceptable la exposición a metales pesados de toda una comunidad, no es aceptable la intoxicación de una comunidad y no es aceptable elegir entre salud y trabajo.

Por eso, desde esta diputación, celebramos la decisión del gobierno de avanzar en una transición socioecológica justa, cerrando la fundición Ventanas, pero también tratando los productos de la pequeña y mediana empresa, de Enami, en otras instalaciones de Codelco.

Celebramos también que, contrario a lo que se ha asegurado en este hemiciclo, este sea un proceso que se ha realizado con las trabajadoras y los trabajadores, cuestión que es del todo lógica, pero que a varios y varias amantes del plan laboral de la dictadura les sigue sacando ronchas, sobre todo cuando uno habla de trabajadores y trabajadoras en los directorios, de negociación multinivel, entre otras medidas, que harían que los trabajadores y las trabajadoras participen más en las decisiones.

Las mesas de trabajo que se han entablado entre las dirigencias sindicales y el gobierno han sido fundamentales para garantizar condiciones laborales justas y, por cierto, también para mitigar o evitar el desempleo. Es importante ser muy claro y expresar con énfasis que se requiere desarrollar un nuevo trato entre las empresas del Estado y quienes realizan las funciones elementales en cada uno de sus centros operacionales, especialmente con las y los trabajadores subcontratados, que se llevan siempre la peor parte de las relaciones y de las condiciones laborales, pero también son los que más sufren las amenazas de despido y de reducción de personal. No es aceptable que sigamos manteniendo esta odiosa distinción que genera trabajadores de primera y de segunda categoría.

Por eso, vamos a aprobar este proyecto, porque el cierre de la fundición Ventanas busca empezar a corregir el enorme problema sanitario y medioambiental que representan las zonas de sacrificio en Chile, pero sin olvidar que tenemos que avanzar también en corregir el problema de la subcontratación, y ambas complejidades, la laboral y la medioambiental, tanto en empresas públicas como en empresas privadas.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, sin lugar a dudas, este es un tema muy relevante para el país, y varios colegas así lo han manifestado, por lo que implica en las finanzas públicas, a lo largo de nuestra historia, la producción de cobre, en particular, y la producción minera, en general, pero también la fundición y refino del cobre, que tiene que ver con este tema directamente.

Frente a una situación grave, el gobierno tomó la decisión de cerrar la fundición Ventanas y muchos de nosotros apoyamos esa decisión, pues privilegia el cuidado de la salud de una población frente a un hecho tan grave y permanente de contaminación como el que sufren los habitantes de una de las llamadas “zonas de sacrificio” de nuestro país.

Al mismo tiempo, le hemos pedido al gobierno que se comprometa en algo que no solo está en su programa de gobierno, sino que en los compromisos adquiridos públicamente por el Presidente de la República y por la ministra de Minería: que por ningún motivo Chile puede disminuir, de menoscabar, su capacidad de fundición y de refino; por el contrario, debe aumentarla.

En 1990, Chile lideraba a nivel internacional, fundiendo un 14,6 por ciento de la producción global de cobre. China, en aquel entonces, tenía mucho menos; hoy, China llega al 35 por ciento y Chile ha disminuido su capacidad de fundición de cobre, llegando solo a 7,9 por ciento.

Entonces, es importante, por razones de orden económico y estratégico, recuperar la capacidad de fundir y refinar. El cierre de la fundición Ventanas va en un sentido ambiental, pero, obviamente, desde el punto de vista de fundir y refinar es un retroceso, sobre todo en cuanto a fundir, porque la refinería queda en pie.

Siempre se puede mejorar, pero creo que con este proyecto el gobierno ha tomado el camino correcto de garantizar, como dijeron algunos parlamentarios, la capacidad de entrega de minerales, fundición y refinería para los pequeños y medianos mineros, en el marco de obligaciones contraídas por Codelco con la Empresa Nacional de Minería.

Además de entender que eso está resuelto, lo más importante es la relación con los trabajadores y trabajadoras. Así lo han señalado insistentemente la ministra y los ejecutivos de Codelco.

Por eso, apoyaremos el proyecto de ley, pero, de la misma manera, entendemos que el compromiso del gobierno del Presidente Boric y de la ministra de Minería, señora Marcela Hernando -quien está presente y la saludo es aumentar la capacidad de nuestro país de fundir y refinar, lo que es urgente y necesario. Por eso, entre otras cosas, hay que aprobar rápidamente la nueva fundición y refinería que reemplazará Paipote , en Atacama.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Felipe Camaño .

El señor CAMAÑO.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra.

Hemos esperado bastante tiempo para votar este proyecto, el que es muy importante, porque se hace cargo del cierre de una faena contaminante, siendo responsable con los trabajadores y los pequeños mineros.

¿Cuántas veces escuchamos que en la bahía de Quintero y en Puchuncaví existía una zona de sacrificio? Había casos de intoxicación de niños en escuelas; madres, padres y abuelos veían cómo su esperanza de vida disminuía producto de la contaminación.

Cerrar Ventanas era una necesidad. Todos queremos una sociedad amigable con el medio ambiente, una en donde las personas tengan derecho a respirar aire puro, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y a no enfermarse de cáncer debido a la contaminación irresponsable.

Los avances sociales siempre deben ir de la mano de los trabajadores, quienes no son responsables de la contaminación y la falta de fiscalización. El Estado debe evitar una nueva Freirina o una nueva Mina Invierno, casos en los cuales, por querer hacer un bien, el Estado terminó dejando cesantía y llegando tarde a la reconversión laboral.

Los trabajadores también se deben ver beneficiados del progreso medioambiental; el Estado debe buscar que esos cientos de familias no queden en la incertidumbre. Hay muchas formas de hacer las cosas, pero la concreta siempre es aquella que va de la mano del bienestar de los trabajadores y las comunidades.

Vamos a votar a favor este proyecto. Las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y los trabajadores, en un ambiente digno para realizar sus funciones.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Ha concluido el tiempo del Orden del Día. Quienes se encuentran inscritos e inscritas para intervenir en este proyecto podrán hacerlo mañana, ocasión en que continuará la discusión de la iniciativa.

En nombre de la Mesa, quiero agradecer a la ministra de Minería y al ministro de Transportes y Telecomunicaciones por acompañarnos en la discusión de los proyectos.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

1.5. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 17 de octubre, 2022. Oficio

FORMULA INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.993, CON EL OBJETO DE PERMITIR QUE EL TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI PUEDA REALIZARSE POR CODELCO EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS (BOLETÍN N° 15.265-08).

Santiago, 17 de octubre de 2022.

Nº 162-370/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, vengo en formular las siguientes indicaciones al boletín de la referencia, a fin de que sean consideradas durante la discusión del mismo en el seno de esa H. Corporación:

AL ARTÍCULO ÚNICO

1) Para agregar el siguiente numeral 1, nuevo, pasando el actual numeral 1 a ser 2, y así sucesivamente:

“1) Reemplázase, en el inciso segundo, la expresión “la fundición y Refinería Las Ventanas”, por la siguiente “Codelco Chile, sus fundiciones y refinerías y preferentemente la División Ventanas”.”.

ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO, NUEVO

2) Para agregar el siguiente artículo primero transitorio, nuevo, pasando el actual artículo primero transitorio a ser segundo transitorio, y así sucesivamente:

“Artículo Primero Transitorio. A partir de la vigencia de esta ley, las obligaciones de Codelco Chile establecidas en la ley N° 19.993, de recibir y garantizar el procesamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que le envíe la Empresa Nacional de Minería, corresponderán al tratamiento máximo histórico realizado por CODELCO para ENAMI en la Fundición Ventanas.”.

Dios guarde a V.E.,

GABRIEL BORIC FONT

Presidente de la República

MARIO MARCEL CULLELL

Ministro de Hacienda

MARCELA HERNANDO PÉREZ

Ministra de Minería

MARÍA ELOÍSA ROJAS CORRADI

Ministra del Medio Ambiente

1.6. Discusión en Sala

Fecha 18 de octubre, 2022. Diario de Sesión en Sesión 87. Legislatura 370. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DE PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15265-08) [CONTINUACIÓN]

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Iniciando el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la fundición Ventanas.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada o diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto de ley se inició en la sesión 86ª de la presente legislatura, en lunes 17 de octubre de 2022, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Minería y Energía.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .

El señor LONGTON.-

Señor Presidente, cuando el Presidente de la República anunció, con bombos y platillos en La Moneda, el cierre de la fundición Ventanas , la primera sensación fue que este era un anuncio improvisado de la noche a la mañana y que no se previó lo que iba a ocurrir en la zona, principalmente con los trabajadores y las personas que conviven constantemente con el daño medioambiental que afecta su salud y, por sobre todas las cosas, el daño social que se podría generar.

Esa improvisación carente de planificación es lo que nos dividió y generó las barricadas ese día. El gobierno no puede vivir de señales ni de simbolismos, sino que tiene que planificar, y para hacer aquello tiene que haber una conversación previa con los actores involucrados. Eso no se hizo. Sí destaco que, con el paso del tiempo o de los días, eso se fue morigerando o atenuando.

Es verdad que la fundición Ventanas emite la mayor cantidad de dióxido de azufre en la zona, pero, a pesar de su cierre temporal, los episodios de intoxicación siguieron ocurriendo.

Entonces, ¿es una señal potente el cierre de la fundición? Sí, pero se debe tener en consideración lo que va a pasar con la pequeña y la mediana minería, con los empleos dependientes de Codelco y con los empleos externos.

Esos compromisos tienen que cumplirse. Por eso es tan importante la indicación presentada por la diputada Chiara Barchiesi , porque nos va a permitir ser fiscalizadores de esos compromisos, para que no se los lleve el tiempo, pero a la vez le exigimos al gobierno que se haga cargo de lo que está ocurriendo en la zona con el cordón industrial, porque no se van a acabar. Ojalá que así sea, pero no va a ser así, porque siguen ocurriendo los episodios de contaminación.

Mientras no se regulen los compuestos orgánicos volátiles, mientras no se regule el arsénico, mientras no tengamos una norma de suelo, mientras no tengamos una norma de mar, van a seguir ocurriendo esos episodios. Entonces, tiene que haber una remediación. No puede pensarse que con esto se van a solucionar los problemas que vienen aquejando desde hace más de sesenta años a una zona que ha sido castigada con patologías y daños a la salud permanentes y, sobre todas las cosas, con un medio ambiente que sigue siendo castigado profundamente.

Por lo tanto, esta tiene que ser una de las tantas medidas que se tienen que empezar a ejecutar en la zona.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Luis Sánchez .

El señor SÁNCHEZ.-

Señor Presidente, ayer escuchaba decir a un colega que esto sería reflejo del famoso modelo neoliberal, ese concepto que le gusta usar a la izquierda. La verdad es que no sé de qué neoliberalismo estamos hablando, en circunstancias de que en esta Sala estamos resolviendo cómo arreglarle su problema a una empresa estatal, un problema que tiene a la pinta y acomodo de ella, sin mayor control respecto de lo que ocurre con sus empleados ni de lo que ocurre con pequeños y medianos mineros que tratan con ella cotidianamente.

Esto, más que de neoliberalismo, tiene cara de ser otro privilegio para los políticos, para las empresas del Estado y para quienes detentan el poder. Lo han dicho también otros colegas: al parecer, están disfrazando como problema ambiental algo que más bien podría ser un problema económico de Codelco, que ya no encontraría tan rentable mantener la fundición Ventanas . Hay muchas dudas respecto de qué es lo que motiva la decisión que se pretende tomar ahora y que tendríamos que confirmar en este Congreso.

A los miembros de esta Cámara de Diputados se nos promete que todos los problemas de orden laboral que podrían surgir con los trabajadores estarían ya resueltos, y que todos los problemas que podrían surgir con los pequeños y medianos mineros que acuden a esta fundición a tratar sus metales también estarían resueltos; sin embargo, no se nos presentan esas soluciones, no las tenemos a la vista, no sabemos absolutamente nada y no existe ninguna garantía bajada al papel, y, como bien sabemos, las palabras muchas veces se las lleva el viento.

Este caso demuestra, una vez más, que son cada vez menos las razones para tener grandes empresas estatales, esas que se encargan de negocios, que a la izquierda les encanta llamar estratégicos, esas que se encargan de funciones económicas que podrían ser desempeñadas por empresas privadas. Si vamos a tener empresas estatales que estarían tercerizando servicios hacia el extranjero, como podría ser el tema de la fundición; si tenemos empresas estatales que no son tan transparentes como quisiéramos respecto de sus obligaciones laborales o de su trato con pequeñas y medianas empresas, no entiendo por qué esta forma de desempeñarse no podría realizarla una empresa privada.

No sé por qué tenemos que tener empresas estatales a las cuales les estemos dando un cheque en blanco para que resuelvan ellas los problemas que puedan surgir con sus trabajadores por el cierre de una planta, para que resuelvan ellas los problemas que puedan surgir con los pequeños y medianos empresarios mineros, que ahora van a tener que ir a fundir a Copiapó.

Entonces, aquí no hay garantías y eso no me deja tranquilo.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Andrés Celis .

El señor CELIS.-

Señor Presidente, estamos discutiendo un proyecto insuficiente, porque no se hace cargo con precisión de las consecuencias para la pequeña y mediana minería; técnicamente deficiente, porque no se tienen los antecedentes mínimos para conocer el impacto en las comunidades de Quintero y Puchuncaví por el plan de cierre con sus etapas, y superficial, porque no aclara cuál es la verdadera contribución de las emisiones de la fundición Ventanas en los episodios de contaminación ocurridos en la zona.

El gobierno ha pretendido transformar un asunto muy concreto y puntual, como darle a Codelco mayor flexibilidad para que cumpla sus compromisos, en un gran hecho político. La exageración desesperada del gobierno por satisfacer el activismo minoritario lo llevó a precipitarse y a anunciar el cierre de la Fundición Ventanas asociándolo a este proyecto, sin considerar los impactos sociales y económicos para Quintero y Puchuncaví . De hecho, aún no logran explicar cómo solo una de las dieciséis empresas instaladas en la zona -Codelco- provoca los episodios de contaminación, mientras que con las otras quince no ocurre nada, a pesar de que también generan emisiones.

Las verdaderas razones del gobierno para impulsar este proyecto van por otro lado. ¿Y cuáles serían estas razones? En los meses pasados, el gobierno asumió el liderazgo y vocería de la fracasada campaña del “apruebo” y fue justamente en esa época cuando lanza esta idea de cerrar la fundición Ventanas , con un anuncio rimbombante del Presidente Boric . La otra razón para deshacerse de esta fundición es económica: 150 millones de dólares mensuales.

También tenemos una nebulosa sobre este proyecto. No conocemos las actas del directorio de Codelco, que han sido solicitadas por varios de los diputados que conformamos la Comisión de Minería y Energía. ¿Qué pasa con el acta del 17 de junio de Codelco?

A eso le agregamos el segundo plano de la ministra de Minería, sin ser sexista, porque se discute el royalty y aparece el Ministerio de Hacienda; se discuten otros proyectos de minería y aparece el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En suma, hay demasiadas dudas sobre este proyecto.

Además, al Ejecutivo se le ocurre renovar una indicación que va en perjuicio de la producción de la pequeña y mediana minería. Por cierto, invito a esta Sala a rechazarla, porque el gobierno no ha entendido que hay que pensar en la gente y no en dar símbolos. Con esto, lo único que hace el gobierno es confundir más al país, que solo pide que se gobierne con claridad y responsabilidad.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Chiara Barchiesi .

La señorita BARCHIESI (doña Chiara) .-

Señor Presidente, en todo este tiempo no ha quedado claro si la decisión del cierre de la fundición Ventanas la tomó exclusivamente el directorio de Codelco -de hecho, no transparentaron las actas-; si la adoptó el Ministerio de Minería, quizás con consulta al Ministerio del Medio Ambiente, o si la ministra de Minería se enteró por la prensa, como suele pasarle a parte de la izquierda frente a temas relevantes.

Planteo la inquietud porque, para tomar este tipo de decisiones, no basta con una reunión extraordinaria de directorio y a espaldas de los trabajadores.

Ha sido todo muy nebuloso, más aún cuando no se consideró el legítimo interés de los trabajadores de la fundición Ventanas por preservar su fuente laboral en armonía con la salud y el medio ambiente. Por más de cuatro años los propios trabajadores y sus dirigentes sindicales presentaron su preocupación, acompañada de proyectos serios, con respaldo, para desarrollar una industria más limpia, pero la compañía y el Estado no estuvieron disponibles para ejecutar las intervenciones necesarias.

Quiero contarle al gobierno que, incluso, si este Congreso confirma la materialización del cierre de la fundición Ventanas , más de una docena de industrias contaminantes seguirán operando en Quintero y Puchuncaví, empresas que continuarán contaminando. Por lo tanto, con esta decisión, el problema de los vecinos no se resuelve.

La mayoría de los trabajadores de Codelco Ventanas vive junto a su familia en Quintero y Puchuncaví . Por eso, junto a la necesidad de una producción limpia, desde el primer momento me ha preocupado también la situación laboral de estas personas y de sus familias.

Por eso, me parece necesario terminar con la incertidumbre laboral de los trabajadores de la división, pero dejando claro que este Congreso debe legislar también en atención a las características y emisiones de todas las empresas que operan en el polo industrial QuinteroPuchuncaví.

Nuestra principal preocupación durante la tramitación de este proyecto fue evitar que la decisión de cierre fuera por motivos reputacionales, como se señaló en algún momento, o puramente políticos, y que junto a la preocupación medioambiental se tuviera en cuenta la situación de los trabajadores directos e indirectos y la necesidad de que nuestros recursos naturales se sigan procesando en Chile y no en fundiciones en el extranjero.

Agradezco a los miembros de la Comisión de Minería y Energía, donde participé a propósito de este tema, por haber aprobado mi indicación, correspondiente al artículo segundo transitorio del proyecto, que obliga al gobierno y a Codelco a informar a este Congreso, de manera semestral, los planes de capacitación para los trabajadores de la fundición Ventanas, especialmente su destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma división, junto con las eventuales políticas de incentivo al retiro.

Vamos a estar muy atentos a las actuaciones del gobierno para garantizar que los compromisos asumidos en la comisión y plasmados en este proyecto se cumplan. Además, vamos a estar fiscalizando y preocupados de que las nuevas instalaciones de fundición cumplan con los estándares medioambientales que eviten que el lugar donde se emplace se convierta en una nueva zona de sacrificio.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Videla .

El señor VIDELA.-

Señor Presidente, me llama la atención que muchos diputados y diputadas, pese a ser parte de la misma comisión, hoy hablan de temas que fueron aclarados por la ministra y por el subsecretario.

Todos hablan de más de catorce empresas que contaminan en el sector. Mi pregunta es qué hizo el gobierno anterior para fiscalizar a esas empresas que contaminan. ¿Qué hicieron, incluso, los mismos parlamentarios con estas empresas que dañan el medio ambiente hasta hoy?

Ayer me escribió por Instagram una vecina que ni siquiera es del distrito que represento, y me invitó justamente a fiscalizar esas empresas que contaminan. Me dijo que por años les ha escrito a muchas autoridades y nadie ha hecho nada.

Hoy nos enfocamos, lógicamente, en Codelco Ventanas, pero ¿qué pasa con las otras empresas?

Por lo tanto, manifiesto aquí mi compromiso con la señora Angélica Rodríguez , quien me escribió, para ir al lugar y conocer qué pasa con esas más de catorce empresas que hoy contaminan.

Además, hubo un acuerdo entre los trabajadores y la empresa, lo cual fue, incluso, ratificado por el presidente del directorio, Máximo Pacheco . Por eso me llama mucho la atención que diputados y diputadas hablen, muchas veces, desde el desconocimiento, para la galería o para subir a redes sociales sus expresiones, pese a que esto se aclaró muchas veces en la comisión.

Debido a lo acontecido en la fundición Ventanas es que hoy debemos avanzar hacia una transición justa, resguardando que los pequeños y medianos mineros puedan seguir entregando su producción con el poder de compra de la División Ventanas.

La vida y la salud de las personas son lo primero, pero no debemos olvidar que la gente necesita trabajar. Respecto de eso, hubo un acuerdo, como lo planteé.

Además, este período debe ser de una transición justa en la que se resguarden los derechos de los trabajadores y los intereses de la comunidad, conciliando el desarrollo de la División Ventanas de manera íntegra.

Finalmente, quiero manifestar que muchos hablan también de que no se podrá fiscalizar, pero nosotros, como diputados, tenemos ese como principal rol. Entonces, no comprendo cómo muchas veces se dice que aquí uno no podrá fiscalizar lo que suceda con ese proyecto. Eso también es algo que quiero dejar sumamente claro.

Apoyaré este proyecto e iré a fiscalizar las catorce empresas, cosa que no hicieron las autoridades anteriores y que no hizo el gobierno anterior.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Marta González .

La señora GONZÁLEZ (doña Marta).-

Señor Presidente, sin duda, nos encontramos discutiendo uno de los problemas más importantes de la minería por décadas.

Hay sindicatos de supervisores, de trabajadores, de operarios rol B, de contratistas, que, desde hace años, décadas, han estado pidiendo, como primera medida para mejorar nuestra productividad y para mejorar nuestros ingresos como país primer productor de cobre en el mundo, que se mejore la capacidad de las fundiciones.

La fundición Caletones en El Teniente hace poco cumplió cien años, sin recibir muchos recursos o mucha inversión. De manera incansable se ha pedido que se invierta en fundiciones, que no regalemos más el concentrado de cobre, que estemos a la altura de ser los primeros productores de cobre en el mundo, pero, aun así, nos hemos visto entrampados en este debate.

Hoy, sin duda, es necesario el cierre de la fundición en una zona de sacrificio; pero ¿cuál es la planificación que se está haciendo para tener en consideración el medio ambiente, la productividad, el trabajo y la responsabilidad social? Eso es lo que hoy no nos queda claro.

Por supuesto, esperábamos, como Poder Legislativo, tener un plan, tener una visión y tener claridad de hacia dónde va nuestro principal recurso, porque si hoy hablamos de empresa estatal ¿tenemos toda la claridad y la certeza de que Codelco es una empresa estatal? El corporativismo ha alejado todas las decisiones, y en la que podemos incidir, como esta, no se nos dan garantías de que la capacidad de fundición se cumpla, se mantenga y, sobre todo, se aumente.

Algunos datos que deberíamos tener en consideración para tener claridad acerca de cuánto será el impacto que tendrá esta medida en los excedentes de Codelco deberían ser los mayores costos asociados por transporte de material, los planes de retiro, la reconversión y el acuerdo con los trabajadores. Hoy, la mayoría de los trabajadores de Codelco son contratistas, y no todos tienen representación. Entonces, en esta discusión nos queda un tremendo vacío.

Sin duda, necesitamos más elementos para poder asegurar que el principal recurso de nuestro país se manejará de buena manera y con estándares internacionales; pero para poder estar a la altura, insisto, nos falta mucha información.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Arroyo .

El señor ARROYO.-

Señor Presidente, creo tremendamente positivo que se dé esta discusión, porque, según lo expuesto por varios diputados, hoy se puede ver un gran avance en materia de ir hacia ser un país más desarrollado, con industrialización y con valor agregado en sus productos, dado que, hasta hoy, solo hemos sido exportadores de materias primas.

El aumento del valor agregado permitiría la creación de empleos, lo que solucionaría un gran problema en esta materia que afecta a nuestros habitantes. Pongo el ejemplo del hierro, que, actualmente, se exporta en bruto y a un precio, por ejemplo, de un dólar la tonelada. Pero podríamos darle un punto de valor agregado sobre la base de venderlo como lingote a un precio de cinco dólares la tonelada. Podría hacerse cargo de ello, a lo mejor, una empresa privada, pero si lo hiciera el Estado, este recibiría cinco veces la tributación para el erario nacional. Ese dinero perfectamente podría servir para financiar programas sociales, que es la obligación de todo gobierno con su propia gente, pero teniendo presente que deben generarse más instancias de control y fiscalización, que es gran parte del problema actual.

Avancemos junto a los habitantes de esta nación hacia un verdadero futuro sustentable económicamente, que permita satisfacer las necesidades reales de la gente y mejorar lo que ella quiere que sea mejorado: pensiones, salud, educación, vivienda; que se entreguen soluciones reales a problemas reales.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán .

El señor BELTRÁN.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la señora ministra. Durante la fría noche del 6 de junio de este año la estación de medición Quintero reportó un peak de emisión de dióxido de azufre correspondiente a un nivel de emergencia, pues superó con creces el umbral máximo: más de cuatro veces la norma primaria de calidad de aire para dicho contaminante. Como consecuencia de ello, a lo menos cincuenta estudiantes de Quintero y veinticinco funcionarios tuvieron síntomas de intoxicación por dióxido de azufre.

Tras poco más de cuatro meses transcurridos desde dicha emergencia, aún no está claro el origen del evento en sí, pero todo apunta a que la fundición Ventanas, al generar el 60 por ciento de las emisiones de dióxido de azufre, sería la responsable.

No podemos negar el impacto medioambiental que la fundición Ventanas genera en la población cercana, pero tampoco podemos negar su importancia en el empleo en las comunas del sector, razón por la cual diversos sindicatos han planteado su disconformidad con la decisión de cierre que ha tomado la autoridad.

Si bien se han hecho promesas de reconversión laboral para mitigar los efectos de esta decisión, esas promesas no forman parte del proyecto en sí, lo que dificulta su aprobación.

Asimismo, tampoco podemos negar la importancia de la fundición para la pequeña y mediana minería, la cual requiere de esta para dar valor a sus productos y así alcanzar los mercados internacionales.

La decisión de prescindir de la fundación Ventanas no puede ser a costa de la garantía en el acceso, por lo que esperamos que el Ejecutivo no reponga a futuro las normas rechazadas por la comisión técnica que tramitó esta iniciativa.

La inseguridad laboral que enfrentan los trabajadores los hace doblemente víctimas de las emisiones. Por un lado, los enferma y expone a la contaminación, tanto a ellos como a sus familias, y, por otro, el mismo Estado les condiciona su medio de subsistencia en virtud de las mismas consideraciones medioambientales.

Por ello, se me hace difícil votar a favor este proyecto, pero lo haré a la espera de que el apoyo comprometido para los trabajadores afectados se materialice de alguna forma en esta iniciativa, para que sea incluido en una discusión posterior.

No quiero que siga aumentando la cesantía, como está ocurriendo en la Región de La Araucanía y en la provincia de Malleco, a la que pertenece el distrito que represento. Debemos ser conscientes y evitar al máximo que empresas estén cerrando sus puertas, porque, evidentemente, la cesantía va en aumento.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Christian Matheson .

El señor MATHESON.-

Señor Presidente, votaré en contra este proyecto. ¿Sabe por qué lo haré? Porque, a pesar de que en Quintero hay un cordón industrial que involucra a dieciséis industrias, nadie ha hecho una evaluación respecto de la contaminación que causa cada una; o sea, no existe un estudio serio de la situación.

Por otra parte, lo que propone la iniciativa perjudicará aproximadamente a setecientas familias que pertenecen y están arraigadas en la Región de Valparaíso, cuyos integrantes quedarán probablemente sin trabajo. Aun más, se habla de que con 54 millones de dólares el problema de contaminación podría mejorarse significativamente.

Además, Codelco habla de la reconversión de las personas que quedarían desempleadas, pero ya vimos lo que pasó con la reconversión en Lota, donde había muchos peluqueros, pero no tenían a quién cortar el pelo.

Por intermedio del señor Presidente, quiero decir al diputado Videla que las autoridades de Codelco que concurrieron a la comisión de Minería y Energía son, lamentablemente, poco creíbles, debido a la poca consistencia de su exposición, por hablar sin respaldo o porque lo que manifestaron no coincide con lo que han expuesto los sindicatos.

Finalmente, quiero señalar que lamento que en dicha instancia se haya votado en contra la indicación presentada por el diputado Lagomarsino , que tenía por objeto reponer la fundición en la Región de Valparaíso, porque las familias que trabajan hoy en Ventanas, que optaron por vivir en esta región, se merecen seguir viviendo en ella.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la ministra de Minería, señora

Marcela Hernando .

La señora HERNANDO, doña Marcela (ministra de Minería).-

Señor Presidente, quiero saludar con especial atención a la Mesa, a las diputadas y a los diputados y a los funcionarios de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Además, quiero decir que me honra ser parte de la tramitación de este proyecto de ley y que espero satisfacer las dudas planteadas ayer y hoy por algunos parlamentarios.

Para partir, quiero reiterar que la división Ventanas de Codelco contempla tres procesos industriales.

El primero de ellos tiene que ver con la Enami, empresa que, tal como lo hizo desde el inicio de este complejo, así como con posterioridad a su venta a Codelco, seguirá conservando, en virtud de lo establecido en la Ley de Fomento de la Pequeña y Mediana Minería, la obligación de recibir y comprar a precio de mercado los minerales extraídos por los pequeños mineros.

Esa primera parte del proceso, que se denomina poder de compra, seguirá existiendo de manera inalterable en la división Ventanas, de manera que no se alterarán la distancia, el transporte, los fletes y las cantidades a comercializar por los pequeños mineros de ninguna de las regiones que actualmente eligen vender sus proyectos y productos en Ventanas.

Quiero insistir en este punto, porque la Enami conservará su obligación legal de recibir estos productos y de pagarlos en el mismo lugar, donde seguirá existiendo el poder de compra.

Por lo tanto, para los pequeños mineros ninguna de las dudas que han sido planteadas aquí tiene asidero alguno.

El segundo proceso que se realiza en esta división es el que se efectúa en la actual fundición, que procesa, por parte de concentrados que vienen de la Enami, alrededor de 160.000 toneladas. De estas, 120.000 toneladas de concentrado son de la mediana minería y solo 40.000 toneladas son de la pequeña minería.

Por su parte, Codelco procesa 280.000 toneladas de concentrados, algunos provenientes de Andina, de El Teniente y de Caletones. El resultado de este proceso en la fundición es de alrededor de 90.000 toneladas de ánodos, que representa el 21 por ciento del material que abastece el tercer proceso.

El tercer proceso, entonces, es el que se realiza en la refinería, que no tiene problemas de contaminación ni de abastecimiento. Esta refinería procesa ánodos provenientes de las fundiciones de Paipote, de la Enami; de Andina y de Caletones, de El Teniente, en su mayoría, y, como dije, los ánodos producidos en la propia fundición, que aportan el 21 por ciento del material que abastece este proceso. O sea, si cierra la fundición, a la refinería le faltará solo ese 21 por ciento.

La producción de cátodos de la refinería es del orden de 415.000 toneladas. Lo que recibe la Enami cuando entrega sus materiales a Codelco son cátodos, que se producen en las refinerías.

Desde el punto de vista medioambiental, el cierre de la fundición Ventanas de Codelco no va a impedir que ocurran nuevas contingencias de alerta ambiental o intoxicaciones en la zona del polo industrial.

Me gustaría decir, para todos los diputados que se encuentran presentes en la Sala, que el Ministerio del Medio Ambiente, desde 1993, está siguiendo los episodios de Quintero Puchuncaví , y ustedes pueden encontrar el monitoreo que se hace anualmente. El plan de descontaminación lo controla el seremi del Medio Ambiente de la región, que todos los años hace ajustes respecto de los requerimientos que se pide a cada una de las empresas.

De las diecinueve empresas que existen en el sector, que contribuyen con diferentes contaminantes, Codelco es la que más contribuye en dióxido de azufre, pero la ENAP contribuye con compuestos volátiles, así como otros lo hacen con mucho más polvo en suspensión, material particulado tamaños 10 y 2,5 micrómetros.

Tal como señalé, la fundición es la mayor aportante del contaminante dióxido de azufre, con alrededor del 68 por ciento del total de ese material gaseoso.

El beneficio ambiental de cerrar la fundición, pese a no ser la solución de todos los problemas de la zona, es un aporte concreto para descongestionar y mejorar la condición de calidad del aire, puesto que permitirá retirar 10.000 toneladas al año de dióxido de azufre, que se precipitan sobre la población de Quintero y Puchuncaví.

Desde el punto de vista financiero, el negocio de fundiciones, en general, da márgenes estrechos en nuestro país.

Para el caso de la fundición Ventanas existen condiciones particulares que impactan negativamente en sus resultados económicos, como es su capacidad de tratamiento, que es de bajo tamaño: solo 430.000 toneladas anuales. En este sentido, los análisis de los expertos indican que una fundición comienza a hacerse rentable en escalas superiores a las 900.000 toneladas anuales.

También influye su ubicación geográfica, debido a las mayores restricciones ambientales y a las muy malas condiciones de ventilación atmosférica. Estos factores en los últimos años han impactado en su continuidad operacional y, por ende, en sus resultados.

A esos factores propios de la fundición hay que sumar los efectos que generan las variaciones anuales de las tarifas que fija el mercado, incluyendo el precio del ácido sulfúrico y las fluctuaciones de costos de los insumos más relevantes, como son la energía eléctrica y los combustibles, que en los últimos años han tenido aumentos de precios importantes.

En resumen, en los últimos años el negocio de la fundición Ventanas ha generado flujos de caja negativos, y en el 2021 los excedentes negativos alcanzaron los 54 millones de dólares, impactados por el incremento en las restricciones operacionales ambientales.

Respecto de la inversión necesaria para llegar a un 98 por ciento de captura de dióxido de azufre en la fundición, se estima que Codelco debería efectuar una inversión global de 157 millones de dólares y asumir un mayor gasto anual por operación de 8,4 millones. Nuevamente, estas relevantes inversiones no modifican el tamaño, que seguiría siendo de la misma cantidad de toneladas que hoy día se funden, y tampoco eliminan la probabilidad de generar la ocurrencia de un eventual peak de dióxido de azufre en la calidad del aire de la zona, con el consecuente impacto ambiental y comunitario.

Para un escenario normativo más extremo de captura de dióxido de azufre, de sobre el 99 por ciento, que es el estándar internacional y el estándar a que nuestro país se ha planteado llegar en los próximos años, que es el único que permite evitar el riesgo de eventuales peaks de dicho contaminante en Puchuncaví-Quintero, se requiere construir una nueva fundición de estándar ambiental mundial, con una tecnología distinta a la actual.

En relación con los costos del proyecto, estos se estiman en torno a los mil millones de dólares para una fundición de un millón de toneladas anuales de concentrado. Esto ha sido aseverado, además, en estudios de la Cepal. Por ejemplo, según el estudio denominado Análisis económico de las cadenas globales de valor y suministro de cobre refinado en países de América Latina, para una fundición de 1,5 millones de toneladas de concentrados al año se requiere una inversión aproximada de 1.350 millones de dólares.

En otro estudio, desarrollado por el Cesco en 2020, que se tituló Cobre refinado: un buen negocio para Chile, se establece que para una fundición de un millón de toneladas de concentrados al año se requiere una inversión de mil millones de dólares.

En este último escenario no es recomendable desarrollar una nueva fundición en el actual polo industrial de Puchuncaví-Quintero, dadas su complejidad territorial, ambiental y social y las negativas condiciones atmosféricas de esa bahía.

Es importante recalcar que Codelco ha catalogado su negocio de fundición como estratégico para la compañía, y se ha comprometido a seguir invirtiendo y reforzar sus actuales otras fundiciones para lograr alcanzar las máximas capacidades productivas instaladas y autorizadas en Caletones, Chuquicamata y Potrerillos .

Ayer, el diputado Cristián Tapia mencionó acá que el año pasado nuestro país exportó 13 millones de toneladas de concentrado. Cuando uno exporta concentrado, contamina cuatro veces más que si traslada ánodos o cátodos, por el volumen y por el transporte; por lo tanto, esta es una opción con la cual este gobierno se encuentra absolutamente comprometido: disminuir la huella de carbono, y eso significa reducir la exportación de concentrados y aumentar la de productos refinados.

Para eso, en este minuto se encuentra avanzada la construcción de una nueva fundición en Paipote, respecto de la cual el equipo de la Enami está discutiendo el financiamiento. El proyecto existe, se encuentra evaluado y se está estudiando con la Dirección de Presupuestos cómo se va a financiar.

De la misma manera, Codelco debería desarrollar durante este período un proyecto de nueva fundición y de megafundición en nuestro país. A lo menos se necesitan tres nuevas fundiciones en un relativo corto plazo.

La refinería Ventanas no genera impactos ambientales, y en ella se procesa un 83 por ciento de los productos que vienen desde otras fundiciones del país. Trescientas sesenta y un mil toneladas de ánodos provienen de Caletones-El Teniente, y otras 86.000 toneladas, de Paipote, de Enami. Solo un 17 por ciento, esto es, 90.000 toneladas, provienen de la fundición Ventanas , y estas serán remplazadas por ánodos de otras fundiciones de Chile.

Codelco tiene planificado invertir cerca de 60 millones en los próximos años para modernizar la refinería de Ventanas y mantener su rol estratégico en el negocio de fundición y refinerías a nivel nacional.

A continuación, me referiré a los trabajadores, sobre los cuales se han planteado también muchísimas dudas en este hemiciclo.

Los trabajadores y trabajadoras vinculados a la fundición Ventanas de Codelco, tanto propios como contratistas, han suscrito, a través de sus representantes sindicales, acuerdos de transición justa que aseguran las condiciones para que el cese de la operación no afecte su empleabilidad.

Como han señalado los propios dirigentes, tales acuerdos entregan tranquilidad a estos trabajadores, que han sufrido por años la incertidumbre sobre la continuidad de su fuente laboral.

Quiero recordar a la Sala que, a partir de junio de este año, me correspondió encabezar una mesa de trabajo en la que estuvieron presentes, desde el inicio hasta el final de su funcionamiento, los dirigentes sindicales de la división Ventanas. En dicha instancia participaron, además, tanto Codelco como Enami, y su funcionamiento fue paralelo a las mesas de negociación propias entre los trabajadores y Codelco .

Quiero recalcar -de verdad quiero recalcarlo que mientras las mesas de negociación con los trabajadores no avanzaron, este proyecto de ley no fue ingresado a la Cámara de Diputados.

Respecto de los trabajadores directos de Codelco, puedo señalar que ellos firmaron el 1 de agosto de 2022, a través de una mesa de trabajo propia con la administración superior de la división Ventanas -estuvieron presentes los trabajadores de los sindicatos N° 1 y Turnados -, donde acordaron y suscribieron un plan que busca asegurar una transición justa a los cerca de 350 trabajadores de la fundición ante la futura modificación de la ley N° 19.993. A quienes decidan dejar su puesto de trabajo se les ofrecerá un empleo equivalente o superior en alguna de las otras divisiones de Codelco donde se cuente con una operación de fundición o la opción de un egreso especial voluntario.

Como señalé, fue después de este acuerdo, firmado el 1 de agosto, que este proyecto ingresó a tramitación, el 9 de agosto.

En el caso de los trabajadores contratistas, cabe señalar que el 27 de septiembre las empresas contratistas vinculadas a la fundición Ventanas y el Sindicato Interempresa de Trabajadores de Empresas Contratistas (Sitec), que representa al total de trabajadores involucrados en el potencial cese de operaciones, suscribieron un acuerdo sobre las condiciones extraordinarias de término laboral ante el escenario de cierre.

Las condiciones extraordinarias que beneficiarán a todos los trabajadores y trabajadoras que deban cesar sus contratos a causa del cierre de la fundición se refieren a indemnizaciones especiales acordes a los años de permanencia, así como a aportes adicionales a los trabajadores que estén próximos a la edad de jubilación.

Adicionalmente, se considera la participación de los trabajadores y trabajadoras que así lo requieran en las capacitaciones o planes de reconversión laboral que Codelco disponga.

Asimismo, las empresas contratistas comprometieron considerar de manera especial a estos trabajadores y trabajadoras en futuros contratos que potencialmente se celebren con la corporación.

Con el fin de abordar los impactos sociales del cese del proceso de fundición y proyectar la relación de la división Ventanas de Codelco con las comunidades de Quintero y Puchuncaví , se ha definido un programa de trabajo que considera las siguientes acciones: primero, un plan de empleabilidad; segundo, un desarrollo de emprendimiento sustentable, y tercero, infraestructura comunitaria, que se hará a partir de un proceso de levantamiento de oportunidades y expectativas de las comunidades de Quintero y Puchuncaví, que se ejecutarán a contar del 2023. Se trata de proyectos de creación y/o mejoramiento de infraestructura comunitaria de alto impacto que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio.

La inversión estimada para los próximos 36 meses alcanza los 4 millones de dólares y será complementaria a los planes de trabajo e iniciativas de inversión comunitaria que la división Ventanas ha venido desarrollando en los últimos años.

Por último, me gustaría aclarar la indicación renovada por el Ejecutivo. El actual artículo 2°, inciso segundo, de la ley señala: “Ambas instituciones -se refiere a Enami y Codelco deberán suscribir los convenios que sean necesarios para la contratación, a precios de mercado, de servicios suministrados por la Fundición y Refinería Las Ventanas…”.

Como este proyecto de ley se refiere al cierre de la Fundición Ventanas, se cambia esa referencia por Codelco Chile, sus fundiciones y refinerías, y preferentemente la división Ventanas, porque lo que nos interesa cautelar es que se siga recibiendo el material, tal como lo explicaba recién, y que la fundición que se realice en cualquier parte de Chile dé origen a ánodos y cátodos que le sean devueltos a la Enami, de acuerdo con los convenios que convenientemente estas dos empresas pacten.

La indicación renovada no tiene otro significado, no busca otra cosa. El resto de los artículos buscan precisamente garantizar todas aquellas cosas sobre las que los diputados han manifestado dudas y preocupación en sus intervenciones. El Ejecutivo se ha hecho cargo, precisamente, de incorporar en su redacción los términos que mejor les parecieron a los sindicatos que participaron en toda la discusión prelegislativa.

Espero sinceramente que con esto se hayan aclarado muchas de las dudas que los diputados han planteado, y para responderles cualquier consulta estaré aquí durante toda la mañana.

Muchas gracias.

He dicho.

-Aplausos.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

Muchas gracias, ministra. Tiene la palabra el diputado Jorge Guzmán .

El señor GUZMÁN.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra.

La verdad es que después de escuchar la intervención de la ministra y de mis colegas, uno espera tener más certezas que dudas al momento de votar; sin embargo, he quedado con más dudas que certezas.

No tengo certezas de los motivos que justifican el cierre de la fundición Ventanas y creo que más que una decisión ambiental, en definitiva, se está tomando una decisión económica. No tengo certeza tampoco de qué va a ocurrir con los trabajadores. Valoro la indicación de la diputada Chiara Barchiesi que busca hacer un seguimiento del apoyo que se dará a los trabajadores y cómo se va a trabajar con ellos. No tenemos certeza de cómo se va a apoyar a los pequeños mineros ni de los aumentos de los costos de producción que significa el cierre de Ventanas.

De lo único que tenemos certeza -al menos yo la tengoes que el cierre obedece a razones más bien políticas que de otro tipo. Insisto en que se está tratando de tapar una razón económica con razones medioambientales.

Lo que uno espera es menos improvisación y más planificación; menos amateurismo y más profesionalismo, y que las cosas se hagan de una forma más dialogada y conversada. Creo que el Presidente Boric actuó impulsivamente en este tema y ahora nosotros nos vemos enfrentados a tomar una decisión de la cual no tenemos certeza, sino más bien, dudas.

He dicho.

El señor SEPÚLVEDA (Vicepresidente).-

No hay más diputados inscritos. Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la fundición Ventanas.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 100 votos; por la negativa, 26 votos. Hubo 20 abstenciones.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Acevedo Sáez , María Candelaria , Cicardini Milla , Daniella , Marzán Pinto , Carolina , Raphael Mora , Marcia , Aedo Jeldres, Eric , Cid Versalovic , Sofía , Medina Vásquez , Karen , Rathgeb Schifferli , Jorge , Ahumada Palma , Yovana , Cifuentes Lillo , Ricardo , Mellado Pino , Cosme , Riquelme Aliaga , Marcela , Alinco Bustos , René , Concha Smith, Sara , Melo Contreras , Daniel , Rojas Valderrama , Camila , Araya Guerrero , Jaime , Cordero Velásquez , María Luisa , Mirosevic Verdugo , Vlado , Rosas Barrientos , Patricio , Arce Castro , Mónica , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Morales Alvarado , Javiera , Sáez Quiroz , Jaime , Arroyo Muñoz , Roberto , De Rementería Venegas , Tomás , Morales Maldonado , Carla , Saffirio Espinoza , Jorge , Astudillo Peiretti , Danisa , Delgado Riquelme , Viviana , Moreira Barros , Cristhian , Sagardia Cabezas, Clara , Barchiesi Chávez , Chiara , Fries Monleón , Lorena , Mulet Martínez , Jaime , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno , Boris , Gazmuri Vieira , Ana María , Muñoz González , Francesca , Santibáñez Novoa , Marisela , Becker Alvear , Miguel Ángel , Giordano Salazar , Andrés , Musante Müller , Camila , Schneider Videla , Emilia , Bello Campos , María Francisca , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Beltrán Silva , Juan Carlos , González Olea , Marta , Nuyado Ancapichún , Emilia , Serrano Salazar , Daniela , Berger Fett , Bernardo , Hertz Cádiz , Carmen , Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Olivera De La Fuente , Erika , Soto Mardones, Raúl , Bianchi Chelech , Carlos , Ibáñez Cotroneo , Diego , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Castro , Ana María , Ilabaca Cerda , Marcos , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Tello Rojas , Carolina , Bugueño Sotelo , Félix , Jiles Moreno , Pamela , Palma Pérez , Hernán , Trisotti Martínez , Renzo , Bulnes Núñez , Mercedes , Jouannet Valderrama , Andrés , Pérez Cartes , Marlene , Ulloa Aguilera , Héctor , Calisto Águila , Miguel Ángel , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Olea , Joanna , Undurraga Vicuña , Alberto , Camaño Cárdenas , Felipe , Lee Flores, Enrique , Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Veloso Ávila , Consuelo , Cariola Oliva , Karol , Leiva Carvajal, Raúl , Pizarro Sierra , Lorena , Venegas Salazar , Nelson , Carter Fernández , Álvaro , Longton Herrera , Andrés , Placencia Cabello , Alejandra , Videla Castillo , Sebastián , Castillo Rojas , Nathalie , Malla Valenzuela , Luis , Pulgar Castillo , Francisco , Winter Etcheberry , Gonzalo , Castro Bascuñán , José Miguel , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Yeomans Araya, Gael

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Donoso Castro , Felipe , Mellado Suazo , Miguel , Schalper Sepúlveda , Diego , Benavente Vergara , Gustavo , Fuenzalida Cobo, Juan , Naveillan Arriagada , Gloria, Sulantay Olivares, Marco Antonio , Bobadilla Muñoz , Sergio , Labbé Martínez , Cristian , Ramírez Diez , Guillermo , Teao Drago , Hotuiti , Bórquez Montecinos , Fernando , Leal Bizama , Henry , Rivas Sánchez , Gaspar , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lilayu Vivanco , Daniel , Romero Talguia , Natalia , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Sánchez Ossa , Luis , Weisse Novoa , Flor , De la Carrera Correa , Gonzalo , Matheson Villán, Christian

-Se abstuvieron los diputados señores:

Celis Montt , Andrés , Guzmán Zepeda , Jorge , Lavín León , Joaquín , Romero Leiva , Agustín , Del Real Mihovilovic , Catalina , Irarrázaval Rossel, Juan , Meza Pereira , José Carlos , Romero Sáez , Leonidas , Durán Espinoza , Jorge , Jürgensen Rundshagen , Harry , Moreno Bascur , Benjamín , Sauerbaum Muñoz , Frank , Durán Salinas , Eduardo , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Schubert Rubio , Stephan , González Villarroel , Mauro , Labra Besserer , Paula , Rey Martínez, Hugo , Undurraga Gazitúa, Francisco

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación, con la salvedad de una indicación renovada para incorporar un nuevo inciso segundo en el artículo 1° de la ley N° 19.993; una indicación renovada para agregar un numeral 1, nuevo, al artículo único del proyecto, pasando el actual numeral 1 a ser 2; y una indicación renovada para agregar un artículo primero transitorio, nuevo.

Corresponde votar en particular el proyecto.

Se ha renovado una indicación de parte del diputado señor Tomás Lagomarsino para incorporar un nuevo inciso segundo en el artículo 1° de la ley N° 19.993, de cuyo tenor dará lectura el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

La indicación del diputado señor Tomás Lagomarsino señala lo siguiente: “Si por cualquier circunstancia el Estado invirtiere, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, ésta deberá cumplir con el requisito sine qua non de que se encuentre en la región de Valparaíso o en las regiones en las que, eventualmente, se subdivida. Esta nueva instalación deberá comenzar a funcionar durante o con posterioridad al cierre de la fundición anterior con el objeto de que no se vea afectada la actividad económica de la zona.”.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos; por la negativa, 38 votos. Hubo 15 abstenciones.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aedo Jeldres, Eric , De la Carrera Correa , Gonzalo , Marzán Pinto , Carolina , Rivas Sánchez , Gaspar , Ahumada Palma , Yovana , De Rementería Venegas , Tomás , Matheson Villán , Christian , Romero Leiva , Agustín , Alessandri Vergara , Jorge , Del Real Mihovilovic , Catalina , Medina Vásquez , Karen , Romero Sáez , Leonidas , Araya Guerrero , Jaime , Donoso Castro , Felipe , Mellado Pino , Cosme , Romero Talguia , Natalia , Arroyo Muñoz , Roberto , Durán Espinoza , Jorge , Mellado Suazo , Miguel , Saffirio Espinoza , Jorge , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Melo Contreras , Daniel , Sánchez Ossa , Luis , Becker Alvear , Miguel Ángel , Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Pereira , José Carlos , Sauerbaum Muñoz , Frank , Beltrán Silva , Juan Carlos , González Olea , Marta , Morales Maldonado , Carla , Schalper Sepúlveda , Diego , Berger Fett , Bernardo , González Villarroel , Mauro , Moreira Barros , Cristhian , Schubert Rubio , Stephan , Bianchi Chelech , Carlos , Ilabaca Cerda , Marcos , Moreno Bascur , Benjamín , Sepúlveda Soto , Alexis , Bobadilla Muñoz , Sergio , Irarrázaval Rossel, Juan , Muñoz González , Francesca , Soto Ferrada , Leonardo , Bórquez Montecinos , Fernando , Jouannet Valderrama , Andrés , Naveillan Arriagada , Gloria, Soto Mardones, Raúl , Bravo Castro , Ana María , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Calisto Águila , Miguel Ángel , Kaiser Barents-Von Hohenhagen , Johannes , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Tapia Ramos , Cristián , Camaño Cárdenas , Felipe , Labbé Martínez , Cristian , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Teao Drago , Hotuiti , Carter Fernández , Álvaro , Labra Besserer , Paula , Pérez Cartes , Marlene , Trisotti Martínez , Renzo , Castro Bascuñán , José Miguel , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pérez Olea , Joanna , Ulloa Aguilera , Héctor , Celis Montt , Andrés , Lavín León , Joaquín , Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cid Versalovic , Sofía , Leal Bizama , Henry , Pulgar Castillo , Francisco , Undurraga Vicuña , Alberto , Cifuentes Lillo , Ricardo , Leiva Carvajal, Raúl , Ramírez Diez , Guillermo , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lilayu Vivanco , Daniel , Raphael Mora , Marcia , Venegas Salazar , Nelson , Concha Smith, Sara , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Cordero Velásquez , María Luisa , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rey Martínez, Hugo , Weisse Novoa , Flor , Cornejo Lagos, Eduardo

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Acevedo Sáez , María Candelaria , Delgado Riquelme , Viviana , Ñanco Vásquez , Ericka , Sagardia Cabezas , Clara , Arce Castro , Mónica , Fries Monleón , Lorena , Palma Pérez , Hernán , Santana Castillo, Juan , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Pizarro Sierra , Lorena , Santibáñez Novoa , Marisela , Bello Campos , María Francisca , Hertz Cádiz , Carmen , Placencia Cabello , Alejandra , Schneider Videla , Emilia , Bugueño Sotelo , Félix , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ramírez Pascal , Matías , Serrano Salazar , Daniela , Bulnes Núñez , Mercedes , Ibáñez Cotroneo , Diego , Riquelme Aliaga , Marcela , Tello Rojas , Carolina , Cariola Oliva , Karol , Jiles Moreno , Pamela , Rojas Valderrama , Camila , Veloso Ávila , Consuelo , Castillo Rojas , Nathalie , Morales Alvarado , Javiera , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cicardini Milla , Daniella , Mulet Martínez , Jaime , Sáez Quiroz , Jaime , Yeomans Araya , Gael , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Nuyado Ancapichún, Emilia

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alinco Bustos , René , Gazmuri Vieira , Ana María , Malla Valenzuela , Luis , Naranjo Ortiz , Jaime , Astudillo Peiretti , Danisa , Giordano Salazar , Andrés , Manouchehri Lobos , Daniel , Olivera De La Fuente , Erika , Benavente Vergara , Gustavo , Guzmán Zepeda , Jorge , Mirosevic Verdugo , Vlado , Videla Castillo , Sebastián , Bernales Maldonado , Alejandro, Lee Flores , Enrique , Musante Müller, Camila

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Se ha renovado una indicación del Ejecutivo, para agregar un numeral 1, nuevo, al artículo único del proyecto, pasando el actual numeral 1 a ser 2, y así sucesivamente, de cuyo tenor dará lectura el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

La indicación de su excelencia el Presidente de la República expresa lo siguiente: “1) Reemplázase, en el inciso segundo, la expresión “la fundición y Refinería Las Ventanas”, por la siguiente: “Codelco Chile, sus fundiciones y refinerías y preferentemente la División Ventanas”.”.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 85 votos; por la negativa, 49 votos. Hubo 12 abstenciones.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Acevedo Sáez , María Candelaria , Cifuentes Lillo , Ricardo , Medina Vásquez , Karen , Rojas Valderrama , Camila , Aedo Jeldres , Eric , Cordero Velásquez , María Luisa , Mellado Pino , Cosme , Rosas Barrientos , Patricio , Ahumada Palma , Yovana , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Melo Contreras , Daniel , Sáez Quiroz , Jaime , Alinco Bustos , René , De Rementería Venegas , Tomás , Mirosevic Verdugo , Vlado , Saffirio Espinoza , Jorge , Araya Guerrero , Jaime , Delgado Riquelme , Viviana , Morales Alvarado , Javiera , Sagardia Cabezas , Clara , Arce Castro , Mónica , Fries Monleón , Lorena , Moreira Barros , Cristhian , Santana Castillo, Juan , Arroyo Muñoz , Roberto , Gazmuri Vieira , Ana María , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Astudillo Peiretti , Danisa , Giordano Salazar , Andrés , Musante Müller , Camila , Schneider Videla , Emilia , Barrera Moreno , Boris , González Gatica , Félix , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Bello Campos , María Francisca , González Olea , Marta , Nuyado Ancapichún , Emilia , Serrano Salazar , Daniela , Beltrán Silva , Juan Carlos , Hertz Cádiz , Carmen , Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Ferrada , Leonardo , Bernales Maldonado , Alejandro , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Soto Mardones, Raúl , Bianchi Chelech , Carlos , Ibáñez Cotroneo , Diego , Palma Pérez , Hernán , Tapia Ramos , Cristián , Bravo Castro , Ana María , Ilabaca Cerda , Marcos , Pérez Cartes , Marlene , Tello Rojas , Carolina , Bugueño Sotelo , Félix , Jiles Moreno , Pamela , Pérez Olea , Joanna , Ulloa Aguilera , Héctor , Bulnes Núñez , Mercedes , Jouannet Valderrama , Andrés , Pino Fuentes , Víctor , Alejandro , Undurraga Vicuña , Alberto , Calisto Águila , Miguel Ángel , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Pizarro Sierra , Lorena , Veloso Ávila , Consuelo , Camaño Cárdenas , Felipe , Leiva Carvajal, Raúl , Placencia Cabello , Alejandra , Venegas Salazar , Nelson , Cariola Oliva , Karol , Malla Valenzuela , Luis , Pulgar Castillo , Francisco , Videla Castillo , Sebastián , Carter Fernández , Álvaro , Manouchehri Lobos , Daniel , Ramírez Pascal , Matías , Winter Etcheberry , Gonzalo , Castillo Rojas , Nathalie , Marzán Pinto , Carolina , Riquelme Aliaga , Marcela , Yeomans Araya , Gael , Cicardini Milla, Daniella

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge , Durán Espinoza , Jorge , Meza Pereira , José Carlos , Romero Leiva , Agustín , Barchiesi Chávez , Chiara , Durán Salinas , Eduardo , Morales Maldonado , Carla , Romero Sáez , Leonidas , Becker Alvear , Miguel Ángel , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreno Bascur , Benjamín , Sánchez Ossa , Luis , Berger Fett , Bernardo , González Villarroel , Mauro , Muñoz González , Francesca , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , Irarrázaval Rossel, Juan , Naveillan Arriagada , Gloria, Schalper Sepúlveda , Diego , Castro Bascuñán , José Miguel , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Schubert Rubio , Stephan , Celis Montt , Andrés , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Cid Versalovic , Sofía , Labra Besserer , Paula , Ramírez Diez , Guillermo , Trisotti Martínez , Renzo , Concha Smith, Sara , Leal Bizama , Henry , Raphael Mora , Marcia , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cornejo Lagos , Eduardo , Longton Herrera , Andrés , Rathgeb Schifferli , Jorge , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , De la Carrera Correa , Gonzalo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rey Martínez, Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Suazo , Miguel , Rivas Sánchez , Gaspar , Weisse Novoa , Flor , Donoso Castro, Felipe

-Se abstuvieron los diputados señores:

Benavente Vergara , Gustavo , Guzmán Zepeda , Jorge , Lee Flores, Enrique , Olivera De La Fuente , Erika , Bórquez Montecinos , Fernando , Labbé Martínez , Cristian , Lilayu Vivanco , Daniel , Romero Talguia , Natalia , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lavín León , Joaquín , Matheson Villán , Christian , Teao Drago, Hotuiti

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Se ha renovado una indicación del Ejecutivo, para agregar un artículo primero transitorio, nuevo, pasando el actual artículo primero a ser segundo transitorio, y así sucesivamente, de cuyo tenor dará lectura el señor Secretario.

El señor LANDEROS (Secretario).-

La indicación de su excelencia el Presidente de la República renovada señala:

“Artículo primero transitorio. A partir de la vigencia de esta ley, las obligaciones de Codelco Chile establecidas en la ley N° 19.993, de recibir y garantizar el procesamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que le envíe la Empresa Nacional de Minería, corresponderán al tratamiento máximo histórico realizado por Codelco para Enami en la Fundición Ventanas.”

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, 71 votos. Hubo 12 abstenciones.

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Rechazada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Acevedo Sáez , María Candelaria , Fries Monleón , Lorena , Mirosevic Verdugo , Vlado , Sagardia Cabezas, Clara , Alinco Bustos , René , Gazmuri Vieira , Ana María , Morales Alvarado , Javiera , Santana Castillo, Juan , Araya Guerrero , Jaime , Giordano Salazar , Andrés , Mulet Martínez , Jaime , Santibáñez Novoa , Marisela , Arce Castro , Mónica , González Gatica , Félix , Musante Müller , Camila , Schneider Videla , Emilia , Astudillo Peiretti , Danisa , González Olea , Marta , Naranjo Ortiz , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Barrera Moreno , Boris , Hertz Cádiz , Carmen , Nuyado Ancapichún , Emilia , Serrano Salazar , Daniela , Bello Campos , María Francisca , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Ñanco Vásquez , Ericka , Soto Mardones, Raúl , Beltrán Silva , Juan Carlos , Ibáñez Cotroneo , Diego , Palma Pérez , Hernán , Tapia Ramos , Cristián , Bernales Maldonado , Alejandro , Ilabaca Cerda , Marcos , Pizarro Sierra , Lorena , Tello Rojas , Carolina , Bianchi Chelech , Carlos , Jiles Moreno , Pamela , Placencia Cabello , Alejandra , Ulloa Aguilera , Héctor , Bugueño Sotelo , Félix , Jouannet Valderrama , Andrés , Ramírez Pascal , Matías , Undurraga Vicuña , Alberto , Bulnes Núñez , Mercedes , Lagomarsino Guzmán , Tomás , Riquelme Aliaga , Marcela , Veloso Ávila , Consuelo , Cariola Oliva , Karol , Leiva Carvajal, Raúl , Rojas Valderrama , Camila , Videla Castillo , Sebastián , Castillo Rojas , Nathalie , Malla Valenzuela , Luis , Rosas Barrientos , Patricio , Winter Etcheberry , Gonzalo , Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto , Marzán Pinto , Carolina , Sáez Quiroz , Jaime , Yeomans Araya , Gael , Delgado Riquelme , Viviana , Mellado Pino , Cosme , Saffirio Espinoza, Jorge

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Ahumada Palma , Yovana , Cornejo Lagos , Eduardo , Martínez Ramírez , Cristóbal , Rey Martínez, Hugo , Alessandri Vergara , Jorge , De la Carrera Correa , Gonzalo , Medina Vásquez , Karen , Rivas Sánchez , Gaspar , Arroyo Muñoz , Roberto , Del Real Mihovilovic , Catalina , Mellado Suazo , Miguel , Romero Leiva , Agustín , Barchiesi Chávez , Chiara , Donoso Castro , Felipe , Meza Pereira , José Carlos , Romero Sáez , Leonidas , Becker Alvear , Miguel Ángel , Durán Espinoza , Jorge , Morales Maldonado , Carla , Romero Talguia , Natalia , Benavente Vergara , Gustavo , Durán Salinas , Eduardo , Moreira Barros , Cristhian , Sánchez Ossa , Luis , Berger Fett , Bernardo , Fuenzalida Cobo, Juan , Moreno Bascur , Benjamín , Sauerbaum Muñoz , Frank , Bobadilla Muñoz , Sergio , González Villarroel , Mauro , Muñoz González , Francesca , Schalper Sepúlveda , Diego , Bórquez Montecinos , Fernando , Irarrázaval Rossel, Juan , Naveillan Arriagada , Gloria, Schubert Rubio , Stephan , Bravo Castro , Ana María , Jürgensen Rundshagen , Harry , Ojeda Rebolledo , Mauricio , Sulantay Olivares, Marco Antonio , Carter Fernández , Álvaro , Kaiser Barents-Von , Hohenhagen , Johannes , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Teao Drago , Hotuiti , Castro Bascuñán , José Miguel , Labbé Martínez , Cristian , Oyarzo Figueroa , Rubén Darío , Trisotti Martínez , Renzo , Celis Montt , Andrés , Labra Besserer , Paula , Pérez Cartes , Marlene , Undurraga Gazitúa , Francisco , Cicardini Milla , Daniella , Lavín León , Joaquín , Pino Fuentes , Víctor Alejandro , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Cid Versalovic , Sofía , Leal Bizama , Henry , Pulgar Castillo , Francisco , Venegas Salazar , Nelson , Coloma Álamos, Juan Antonio , Lilayu Vivanco , Daniel , Ramírez Diez , Guillermo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Concha Smith, Sara , Longton Herrera , Andrés , Raphael Mora , Marcia , Weisse Novoa , Flor , Cordero Velásquez , María Luisa , Manouchehri Lobos , Daniel , Rathgeb Schifferli, Jorge

-Se abstuvieron los diputados señores:

Aedo Jeldres, Eric , Cifuentes Lillo , Ricardo , Lee Flores, Enrique , Olivera De La Fuente , Erika , Calisto Águila , Miguel Ángel , De Rementería Venegas , Tomás , Matheson Villán , Christian , Pérez Olea , Joanna , Camaño Cárdenas , Felipe , Guzmán Zepeda , Jorge , Melo Contreras , Daniel , Soto Ferrada, Leonardo

El señor SOTO, don Raúl (Presidente).-

Se despacha el proyecto al Senado.

1.7. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 18 de octubre, 2022. Oficio en Sesión 67. Legislatura 370.

Oficio Nº17.792

VALPARAÍSO, 18 de octubre de 2022

AA S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Con motivo del mensaje, informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el proyecto de ley que modifica la ley N°19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventana, correspondiente al boletín N° 15.265-08, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2 de la ley N°19.993, que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas:

1. Reemplázase en el inciso segundo la expresión “la fundición y Refinería Las Ventanas”, por la siguiente: “Codelco-Chile, sus fundiciones y refinerías y preferentemente la División Ventanas”.

2. En el inciso tercero:

a) Suprímese la frase “mantener, en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para”.

b) Incorpórase a continuación del punto y aparte, que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración: “Asimismo, Codelco-Chile deberá mantener la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas, ambas en la División Ventanas.”.

3. Agrégase en el inciso sexto a continuación de la palabra “efecto”, la siguiente frase: “, salvo para dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley N°20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras”.

Artículo 2.- De conformidad a lo dispuesto en el artículo 52 Nº1) de la Constitución Política de la República y en el artículo 9 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, el Gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre de Chile informarán semestralmente sobre los planes de capacitación para los trabajadores de la extinta Fundición Las Ventanas, su destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma División y las políticas de incentivo al retiro, sin perjuicio de otras medidas de naturaleza semejante.

Artículo 3.- Si por cualquier circunstancia el Estado invierte, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, ésta deberá cumplir con el requisito indispensable de establecerse en la región de Valparaíso o en las regiones en las que eventualmente se divida. Esta nueva instalación deberá comenzar a funcionar durante o con posterioridad al cierre de la Fundición Las Ventanas con el objeto de no afectar la actividad económica de la zona.

Disposiciones Transitorias

Artículo primero.- Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería deberá presentar ante el Congreso Nacional un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, la que tendrá especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Artículo segundo.- En el mismo plazo señalado en el artículo anterior deberá remitirse el primer informe a que se refiere el artículo 2.”.

*****

Dios guarde a V.E.

RAÚL SOTO MARDONES

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Primer Informe de Comisión de Minería y Energía

Senado. Fecha 30 de noviembre, 2022. Informe de Comisión de Minería y Energía en Sesión 88. Legislatura 370.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas. BOLETÍN Nº 15.265-08.

_________________________________________

Objetivo / Constancias / Normas de Quórum Especial (no tiene) / Consulta Excma. Corte Suprema (no hubo) / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General / Votación en General / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Minería y Energía tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de S.E el señor Presidente de la República, con urgencia calificada de “suma”.

Se hace presente que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió solo en general esta iniciativa de ley, la que resultó aprobada por la unanimidad sus integrantes (5x0).

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

Con la presente iniciativa se busca permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que la Empresa Nacional de Minería envíe a Codelco, sea realizado en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás, las condiciones actualmente establecidas en la ley N° 19.993.

- - -

CONSTANCIAS

- Normas de quórum especial: No tiene.

- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.

- - -

ASISTENCIA

- Representantes del Ejecutivo e invitados:

- Del Ministerio de Minería, la Ministra, señora Marcela Hernando, y el Jefe de la División Jurídica, señor Pedro Aguiló.

- De Codelco, el Presidente del Directorio, señor Máximo Pacheco; el Vicepresidente de Comercialización, señor Carlos Alvarado; la Consejera Jurídica, señora Susana Rioseco; el Director de Relaciones Institucionales, señor Daniel Gómez; el Jefe de Asuntos Externos, señor Gonzalo Recart, y el abogado, señor Juan Molina.

- Otros:

- De la oficina del Senador señor Rafael Prohens, el asesor legislativo, señor Eduardo Méndez.

- De la oficina de la Senadora señora María Loreto Carvajal, el asesor, señor Julio Valladares.

- De la oficina del Senador señor Juan Luis Castro, la jefa de gabinete, señora Meggy López.

- De la Biblioteca del Congreso Nacional, la analista, señora Fabiola Cabrera.

- Del Comité F.R.E.V.S., el asesor, señor Mauricio Vásquez.

- - -

ANTECEDENTES DE HECHO

Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración el Mensaje N° 107/370 de Su Excelencia el señor Presidente de la República.

- - -

ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE

1.- Razones del cierre de la Fundición Ventanas.

2.- Situación y transición justa de los trabajadores de la fundición.

3.- Situación medioambiental después del cierre de la fundición.

4.- Ubicación de la nueva fundición.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL[1]

La Presidenta de la Comisión, Honorable Senadora señora Carvajal, colocó en discusión el proyecto de ley.

Enseguida, la Ministra de Minería, señora Marcela Hernando, agradeció que este proyecto este actualmente en tabla y recordó que, en su oportunidad, se debatió ampliamente sobre esta materia.

Señaló que el Ministerio, para tramitar esta ley, conformó una comisión legislativa a la que se incorporaron los gremios, y recalcó que esta iniciativa se construyó con ellos. Así, explicó que muchos de los términos, palabras o artículos se establecieron atendiendo a las inquietudes que aquejaban a los representantes de los trabajadores. Añadió que, dentro de esas preocupaciones, estaba el que no desapareciera el complejo, que se asegurara el funcionamiento de la refinería, y que el trato socio económico fuera justo.

Además, afirmó que, paralelamente, estuvieron funcionando mesas de trabajo entre la empresa con los dirigentes y entre la empresa con los contratistas, y comentó que estas mesas llegaron a algunos acuerdos que están sujetos a la aprobación de esta ley.

Por otro lado, manifestó preocupación por la indicación presentada en la Cámara de Diputados sobre instalar una nueva fundición en la quinta región. Indicó que todos los estudios y expertos señalan que es necesario construir nuevas fundiciones en Chile, ya que se necesita modernizarlas para el cumplimiento de las futuras normas sobre captura de gases. Al respecto, expresó que se está trabajando con Codelco y Enami en un estudio para definir cuál es el mejor lugar para construir una fundición. En ese sentido, consideró que determinar por ley que la fundición debe estar en la quinta región, no es necesariamente una buena idea, atendiendo que, dentro de las razones del cierre de la fundición, está la contaminación en dicha zona.

A continuación, el Presidente del Directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco, expresó que esta fundición tiene 58 años de vida, pues fue inaugurada en 1964 por el Presidente Frei Montalva, siendo ampliada el año 1966 a una refinería electrolítica. Explicó que la fundición y refinería era de propiedad de Enami hasta el año 2005, fecha en que Enami, por ley, la traspasa a Codelco. Al respecto, recordó que, en la ley dictada para estos efectos, se estableció que Codelco debería mantener en la Fundición y Refinería Ventanas la capacidad de fusión y refinación necesaria para garantizar, sin restricción ni limitación alguna, el tratamiento de los productos que envíe Enami. Entonces, continuó, estamos en presencia de una restricción que la ley le puso a Codelco, pues solo se podían fundir esos minerales en la División Ventanas.

Destacó que Codelco, desde el año 2005, avanzó significativamente en diversos proyectos que permitieron cumplir distintos requerimientos medioambientales de la autoridad, considerando que el polo industrial en ese sector había sido declarado zona saturada en 1993 por dióxido de azufre y material particulado. Añadió que en el sector viven 52.000 personas, repartidas en las comunas de Quintero y Puchuncaví y remarcó que la relación entre las comunidades de la zona y la fundición ha sido compleja.

Posteriormente, expresó que la división ventanas tiene dos procesos productivos: fundición y refinería.

En cuanto a la fundición, explicó que esta recibe concentrados de Enami (160 KTMS), de los cuales 120 KTMS son de la mediana minería y 40 KTMS son de la pequeña minería, y de Codelco (280 KTMS). Todos estos concentrados, continuó, concluyen en la producción de 90 KTM ánodos de cobre. Además, afirmó que la fundición tiene problemas estructurales: pues la escala es poco eficiente; ha generado pérdidas en los últimos 5 años —el año 2017 perdió 69 millones de dólares, el año 2018 perdió 258 millones de dólares, el año 2019 perdió 34 millones de dólares, el año 2020 perdió 104 millones de dólares y el año 2021 perdió 78 millones de dólares— tiene resultados negativos y se sigue deteriorando; tiene un enorme riesgo de incidentes ambientales por emisiones; cada vez que hay un incidente ambiental en la zona se apunta a Codelco, por lo cual tiene un riesgo reputacional y exposición ante clientes. Sobre este último punto, remarcó que, actualmente, el tema principal de las empresas del cobre es lo que se llama “enviromental, social and governance” (ESG), es decir, lo principal son los temas medioambientales, sociales-comunitarios y la gobernanza. Entonces, comentó que Codelco tiene cada día más clientes que preguntan: de dónde viene su cobre, cómo se produce, cómo se transporta, etc. Lo anterior, insistió, tiene un riesgo muy grande, pues la trazabilidad es muy gravitante en las decisiones de compra del material, por lo tanto, podría ocurrir que en un futuro este mineral no se pueda vender porque proviene de zonas saturada o declaradas medioambientalmente críticas.

En relación a la refinería, explicó que esta procesa los ánodos de Paipote (86 KTMF), de la división el Teniente de Codelco y de la fundición de Ventanas (90 KTMF) para generar una producción de cátodos (415 KTMF). La refinería, afirmó, es una unidad productiva distinta, que tiene la escala necesaria para ser eficiente operacionalmente, genera una caja positiva, tiene un proceso sin emisiones y los cátodos son de calidad reconocida. Valoró la existencia de la refinería en esa localización y expresó que hay un compromiso con la comunidad para seguir siendo vecinos de esa comuna, pues Ventanas no se cierra, ya que sólo dejará de operar la fundición.

Por otro lado, recordó un incidente grave de inmersión térmica que generó que 500 niños fueran hospitalizados. Ante lo anterior, señaló que el Directorio de Codelco le pidió a la Administración una propuesta sobre el futuro de la fundición y, luego, el Directorio concluyó que la fundición está ubicada en un polo industrial portuario, minero y energético saturado, donde la calidad del aire es mala y que, a pesar de realizar inversiones ambientales por más de 180 millones de dólares, de aumentar la captura de gases a un 95% y de cumplir la ley, la fundición está lejos del estándar mundial, manteniéndose el riego de crisis socio ambientales. En ese contexto, explicó, el 17 de junio de 2022 el Directorio aprobó avanzar en la preparación del cese de las operaciones de la fundición, manteniendo la refinería, con el objeto de eliminar la exposición a la que se ve enfrentada la División y la Corporación en ese polo industrial, controlando riesgos reputacionales, ambientales, sociales y legales, para darle viabilidad a la operación de la refinería y sanear una situación histórica de larga data.

En relación al proyecto de ley aprobado en la Cámara de Diputados y Diputadas, expresó que este asegura las condiciones comerciales y ubicación de recepción de los concentrados de Enami, asociados a la pequeña y mediana minería, libera a Codelco de la obligación de tener que fundir los concentrados de Enami exclusivamente en la Fundición Ventanas y mantiene la continuidad de la Refinería de Ventanas.

Enseguida, indicó que Codelco ha hecho un esfuerzo importante por asegurar una transición justa para los trabajadores de la fundición, ha tenido largas conversaciones constructivas y positivas, y se ha logrado acordar que los trabajadores puedan optar por: mantenerse trabajando en Codelco en otra División, reconvertirse para seguir trabajando en algún otro lugar de las comunas de Quintero y Puchuncaví o acogerse a un plan egreso especial voluntario. Agregó que este acuerdo fue llevado a cabo por los dirigentes sindicales, pero que ellos llevaron los acuerdos a las respectivas asambleas para lograr un respaldo más amplio.

En el caso de las empresas contratistas, explicó que se está conversando para encontrar una forma para que los trabajadores que laboran en esas compañías tengan el menor impacto ante una reubicación o reinserción, siempre apoyados por las empresas en que trabajan. Además, comentó que existe un plan de empleo local y desarrollo comunitario muy importante, dado que esa zona es muy estratégica, pues hay proyectos muy interesantes relacionados con la transición energética, como plantas desaladoras y generación de energías renovables.

Finalmente, explicó que, si se aprueba esta ley, se requiere la tramitación y aprobación de un plan de cierre temporal por parte de Sernageomin para la paralización de la operación a través de un cierre temporal y, luego, un cierre definitivo. Remarcó que este proceso será gradual, pues viene un tremendo trabajo para desmantelar y, por lo tanto, habrá mucha actividad que se generará alrededor del desmantelamiento de esta infraestructura.

La Presidenta de la Comisión, Honorable Senadora señora Carvajal, subrayó que este es un proceso de connotación pública y, en ese sentido, consultó si hay conflictos pendientes con alguno de los sindicatos y que ocurre con el plazo de 90 días para presentar un plan de acción.

En relación a la realización de trabajos de fundición en otras dependencias, preguntó si implica un gasto y si tiene un informe de costos.

Enseguida, el Honorable Senador señor Castro consultó cuál ha sido la evolución de los parámetros medioambientales desde el cierre de la faena en Ventanas, qué efectos tuvo el cierre, y en qué etapa del cierre está la fundición, pues no es un cierre abrupto, son procesos sucesivos.

Asimismo, se sumó a la pregunta realizada por la Senadora Carvajal respecto del clima laboral y la situación de los sectores mineros sindicalizados.

Por último, consultó por la nueva locación y el eventual costo de la locación, y anunció anticipadamente su voto en contra de fijar una locación especifica en el proyecto de ley.

Por su parte, el Honorable Senador señor Velásquez preguntó cómo anticiparse a algunos procesos para el desarrollo de la minería que se vivieron en la Fundición y Refinería Ventanas, y qué aspectos contempla el plan de desarrollo.

En relación al lugar de emplazamiento de la próxima fundición, señaló que el Ejecutivo tiene un plazo para determinar el lugar, pero que se debe saber de antemano cómo se va a acompañar en compensaciones y desarrollo de los territorios en donde se instalen las fundiciones, porque existe una responsabilidad social en este tema.

A su turno, el Honorable Senador señor Durana expresó que el mayor punto de inflexión con los trabajadores de Ventanas se generó en torno a que el Estado había manifestado que, con la inversión de recursos, el trabajo en la fundición podía seguir de manera normal, sin embargo, actualmente está produciéndose un cierre gradual. Al respecto, consultó en qué etapa del cierre está la fundición.

Por otro lado, preguntó cuántos trabajadores son los que se ven afectados por el cierre de la fundición y cuántos trabajan en la refinería. Además, consideró fundamental saber la opinión de los trabajadores, porque se aprobará un proyecto y no se ha escuchado en esta Comisión la opinión actual de ellos. En ese sentido, en relación a la transición justa para los trabajadores, expresó dudas respecto al plan de empleo local o desarrollo comunitario, pues las otras actividades siempre tienen remuneraciones más bajas que la minería.

A su vez, el Honorable Senador señor Prohens manifestó que un tema transversal en la minería es la inserción de las empresas mineras en las comunidades y que esa es, precisamente, la gran carencia de la industria. Así, consideró que las compañías no tienen licencia social, es decir, la aceptación por la industria, comunidades, comunas, provincias y regiones respectivas. Al respecto, afirmó que para que la minería tenga futuro necesita avanzar en la inserción en las comunidades.

Recordó que el año 1992 el conflicto en la fundición de Ventanas era entre agricultores y la empresa, no existían ciudades aledañas. Lo mismo, continuó, pasa con la fundición Paipote, pues no existía la ciudad alrededor de la instalación. Entonces, consideró que si se construirán más fundiciones es fundamental poner una zona de protección para que el radio urbano no esté cerca de las empresas, pues, de lo contrario, se generarán constantes conflictos.

Finalmente, consultó qué pasa con las otras 7 fundiciones que tampoco cumplen las normas y que están insertas cerca de algunas localidades, pues el viento traslada mucho material. Además, preguntó si la nueva fundición que se planifica absorberá todo el trabajo que se realizaba en la División Ventanas.

Enseguida, la Presidenta de la Comisión, Honorable Senadora señora Carvajal, preguntó si ya está decidida la construcción de una nueva fundición y, de ser así, quién estaría a cargo: Enami o Codelco.

En relación a la pregunta de la Senadora Carvajal, la Ministra de Minería, señora Marcela Hernando, expresó que Enami debe satisfacer la necesidad de producción de los pequeños y medianos mineros en el país, pero las otras fundiciones deberían atender las necesidades de la gran minería.

Agregó que, el lugar en donde se deben ubicar las fundiciones dice relación con múltiples factores, como la proximidad de las faenas mineras más grandes y la cercanía a los puertos.

Respecto a las preguntas sobre los acuerdos con los trabajadores, el Presidente del Directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco, respondió que dichos acuerdos están firmados y, más aún, fueron llevados a las asambleas respectivas, que fueron muy concurridas, las cuales apoyaron los acuerdos. Añadió que los trabajadores y dirigentes sindicales han transmitido la necesidad de apurar este tema y que la situación se defina lo antes posible, porque hay familias detrás que deben tomar decisiones en relación a la vivienda, colegios, entre muchos temas, y los acuerdos firmados están sujetos a la condición de que se apruebe este proyecto de ley, por lo tanto, no se puede avanzar sin la aprobación de este proyecto.

En relación a los gastos de la reubicación, expresó que la fundición actual tiene perdidas importante, por lo tanto, desde el punto de vista económico y financiero, esta solución entrega a todas luces números positivos.

Luego, se refirió a los indicadores ambientales. Afirmó que después de la crisis de este año, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Salud tomaron medidas muy fuertes de restricción operacional. Por ejemplo, comentó que Codelco tuvo que anticipar mantenciones y, para ello, la planta estuvo parada, por lo tanto, los indicadores medioambientales bajaron. Recalcó que Codelco siempre ha estado bajo la norma y que la forma de ajustar esto es a través de bajar la operación, por lo tanto, dejar de fundir mineral.

Respecto al clima laboral, insistió en que hay un sentimiento de urgencia para que se resuelva este tema, pues lleva mucho tiempo la incertidumbre y los trabajadores quieren tomar decisiones.

Posteriormente, manifestó que se pueden construir nuevas fundiciones o ampliar la producción de alguna de las 7 fundiciones. En relación al costo, señaló que hay muchos parámetros que se deben considerar para la decisión de la localización de la fundición: dónde están los concentrados, dónde se produce el menor impacto ambiental o comunitario, dónde está la infraestructura, etc. Comentó que hay personas que han dicho que la fundición tiene que estar en Chuquicamata porque ya existe la infraestructura, una ciudad, una planta de ácido, electricidad, etc.

Por otro lado, expresó que hay unanimidad que nuestro país necesita más capacidad de fundición, pues no es razonable que se venda 60% o más de la producción como concentrado. Además, explicó que un porcentaje no menor de ese concentrado es lo que se llama “concentrados complejos”, es decir, tiene impurezas, entonces, existe un riesgo de que los países que importan estos concentrados ya no quieran más. Por lo anterior, señaló que, en su opinión, Chile debe ampliar su capacidad de fundición por razones de valor agregado, empleo, protección de los mercados y geopolíticas.

En relación a la pregunta sobre si era posible seguir operando en Ventanas, afirmó que no era posible porque habrá nuevas normas para fundiciones y se tendrán que hacer inversiones para cumplir esos estándares.

Sobre el plan de empleo local, señaló que dentro de las personas que trabajan en la fundición hay eléctricos, mecánicos, entre otros profesionales o técnicos, que pueden acceder a buenos empleos. Además, comentó que se ha levantado un catastro de los 349 trabajadores en la fundición para para saber cuál será su opción.

Por último, resaltó que no hay ningún tema más importante para la minería que el “ESG”, hay que hacer minería de otra manera, con licencia social. Explicó que el mundo consume 22 millones de toneladas de cobre y necesitará 8 millones más en los próximos 10 años para la transición energética, pero nadie sabe cuánto más podrá aportar porque la minería no tiene licencia social.

- Puesto en votación el proyecto de ley, en general, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable Senadora señora Carvajal, y Honorables Senadores señores Castro, Durana, Prohens y Velásquez.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

A continuación, se transcribe literalmente el texto del proyecto de ley despachado por la Cámara de Diputados, y que la Comisión de Minería y Energía propone aprobar en general:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2 de la ley N° 19.993, que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas:

1. Reemplázase en el inciso segundo la expresión “la fundición y Refinería Las Ventanas”, por la siguiente: “Codelco-Chile, sus fundiciones y refinerías y preferentemente la División Ventanas”.

2. En el inciso tercero:

a) Suprímese la frase “mantener, en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para”.

b) Incorpórase a continuación del punto y aparte, que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración: “Asimismo, Codelco-Chile deberá mantener la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas, ambas en la División Ventanas.”.

3. Agrégase en el inciso sexto a continuación de la palabra “efecto”, la siguiente frase: “, salvo para dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley N°20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras”.

Artículo 2.- De conformidad a lo dispuesto en el artículo 52, Nº1), de la Constitución Política de la República y en el artículo 9 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, el Gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre de Chile informarán semestralmente sobre los planes de capacitación para los trabajadores de la extinta Fundición Las Ventanas, su destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma División y las políticas de incentivo al retiro, sin perjuicio de otras medidas de naturaleza semejante.

Artículo 3.- Si por cualquier circunstancia el Estado invierte, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, ésta deberá cumplir con el requisito indispensable de establecerse en la región de Valparaíso o en las regiones en las que eventualmente se divida. Esta nueva instalación deberá comenzar a funcionar durante o con posterioridad al cierre de la Fundición Las Ventanas con el objeto de no afectar la actividad económica de la zona.

Disposiciones Transitorias

Artículo primero.- Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería deberá presentar ante el Congreso Nacional un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, la que tendrá especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Artículo segundo.- En el mismo plazo señalado en el artículo anterior deberá remitirse el primer informe a que se refiere el artículo 2.”.

- - -

ACORDADO

Acordado en sesión celebrada el día 30 de noviembre de 2022, con asistencia de la Honorable Senadora señora María Loreto Carvajal Ambiado (Presidenta) y de los Honorables Senadores señores Juan Luis Castro González, José Miguel Durana Semir, Rafael Prohens Espinosa y Esteban Velásquez Núñez.

Sala de la Comisión, a 30 de noviembre de 2022.

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY N° 19.993, CON EL OBJETO DE PERMITIR QUE EL TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI PUEDA REALIZARSE POR CODELCO EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS (BOLETÍN Nº15.265-08).

_______________________________________________________________

I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que la Empresa Nacional de Minería envíe a Codelco, sea realizado en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás, las condiciones actualmente establecidas en la ley N° 19.993.

II. ACUERDOS: aprobado en general por unanimidad (5x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de 3 artículos permanentes y de 2 artículos transitorios.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: No hay.

V. URGENCIA: “suma”.

VI. ORIGEN E INICIATIVA: Mensaje de S.E el señor Presidente de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: (100x26x20).

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 18 de octubre de 2022.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general. Pasa a la Sala.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: ley N°19.993 que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa corporación nacional del cobre de chile la fundición y refinería las ventanas.

Valparaíso, a 30 de noviembre de 2022.

Julio Cámara Oyarzo

Abogado Secretario de la Comisión

[1] A continuación figura el link de la sesión transmitida por TV Senado que la Comisión dedicó al estudio del proyecto: 30 de noviembre de 2022.

2.2. Discusión en Sala

Fecha 14 de diciembre, 2022. Diario de Sesión en Sesión 89. Legislatura 370. Discusión General. Se aprueba en general.

AUTORIZACIÓN A CODELCO PARA TRATAR PRODUCTOS DE PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI EN INSTALACIONES DISTINTAS DE FUNDICIÓN VENTANAS

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Damos inicio al Orden del Día.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Gracias, señora Presidenta.

Buenos días.

Conforme a los acuerdos de Comités y a la tabla conformada para esta sesión extraordinaria, la señora Presidenta pone en discusión en general, en el primer lugar del Orden del Día de esta sesión, el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.993 con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, iniciativa que corresponde al boletín N° 15.265-08.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "suma".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 15.265-08) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

El objetivo de este proyecto de ley es permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que la Empresa Nacional de Minería envíe a Codelco sea realizado en instalaciones distintas a la Fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás las condiciones actualmente establecidas en la ley N° 19.993.

La Comisión de Minería y Energía hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Corporación, discutió esta iniciativa solamente en general.

Asimismo, deja constancia de que aprobó la idea de legislar sobre la materia por la unanimidad de sus integrantes, Honorable Senadora señora Carvajal y Honorables Senadores señores Castro González, Durana, Prohens y Velásquez.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe en las páginas 9 y 10 del informe de la Comisión de Minería y Energía y en el boletín comparado que Sus Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señora Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, señor Secretario .

Ofrecemos la palabra a la Presidenta de la Comisión de Minería, Senadora Carvajal, para que dé el correspondiente informe.

La señora CARVAJAL.-

Gracias, Presidenta.

Por cierto, la saludo a usted y a los estimados colegas.

También quiero saludar con especial atención a nuestra Ministra de Minería , señora Marcela Hernando , y al Presidente del Directorio de Codelco , don Máximo Pacheco, quienes, por supuesto, han estado presentes en esta discusión, que ocasionó un debate bastante contingente a propósito de la situación medioambiental.

Debemos destacar, además, la participación activa de los sindicatos y de los trabajadores, que han estado presentes en todo el transcurso de la discusión de la iniciativa que hoy me honro en informar respecto del trámite que llevamos a cabo en la Comisión de Minería y Energía.

Este proyecto, en segundo trámite constitucional, modifica la ley N° 19.993 con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, y fue iniciado en el mensaje N° 107/370, de Su Excelencia el Presidente de la República .

Se dio cuenta de él ante la Sala del Honorable Senado en sesión celebrada el 18 de octubre del presente año, donde se dispuso su estudio por la Comisión de Minería y Energía y también por la de Hacienda, en su caso.

Es importante mencionar que este proyecto no requiere quorum especial para su aprobación y que se ha hecho presente la urgencia para su despacho con calificación de "suma".

En cuanto a los aspectos técnicos de la iniciativa, esta tiene tres artículos permanentes y dos transitorios, y su objetivo es permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que la Empresa Nacional de Minería envíe a Codelco sea realizado en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás las condiciones actualmente establecidas en la ley N° 19.993.

Vale la pena destacar que, para estudiar este proyecto, la Comisión sesionó el 30 de noviembre del presente año y recibió en audiencia a la Ministra de Minería , señora Marcela Hernando , y al Presidente del Directorio de Codelco , señor Máximo Pacheco .

En dicha instancia, los aspectos centrales del debate fueron las razones del cierre de la Fundición Ventanas, la situación y transición justa de sus trabajadores, la situación medioambiental después del cierre, y la posible ubicación de la nueva fundición.

Es importante recordar que nuestra Comisión de Minería y Energía ha analizado activamente la situación del cierre de la Fundición Ventanas, desde sus inicios.

En sesiones de fecha 16 y 19 de junio del presente año se recibió en audiencia a la Ministra de Minería , señora Marcela Hernando ; a la Ministra del Medio Ambiente , señora Maisa Rojas ; al Alcalde de Puchuncaví , don Mauricio Morales ; al Presidente del Directorio de Codelco , don Máximo Pacheco , y a las y los representantes de los sindicatos, a fin de tratar los problemas de contaminación y de inversión de la División Ventanas de Codelco, así como la preparación del cese de la operación de dicha división.

Finalmente, se hace presente que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la Corporación, la Comisión discutió solo en general la iniciativa, la que resultó aprobada por la unanimidad de sus integrantes. Votaron a favor quien habla, la Senadora Carvajal, y también los miembros permanentes de la Comisión de Minería y Energía, quienes, por cierto, han mostrado muy buena disposición en cada una de las etapas de la discusión de este proyecto, tanto en lo relativo a su tenor como respecto de las sesiones que se generaron a propósito de las inquietudes de los trabajadores, ya sea de manera presencial o por Zoom.

Así que también corresponde reconocer la participación de los Honorables Senadores Juan Luis Castro, José Miguel Durana , Rafael Prohens y Esteban Velásquez , quienes -reitero- aprobaron unánimemente el proyecto que hoy día informo en representación de la Comisión de Minería y Energía.

Es todo cuanto puedo informar, querida Presidenta.

Muchas gracias.

He dicho.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias a usted, Senadora Carvajal.

)------------(

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Saludamos a quienes nos acompañan desde las tribunas, los pescadores artesanales de la octava región, particularmente de la caleta Lo Rojas, invitados por el Senador Daniel Núñez.

¡Sean muy bienvenidos!

(Aplausos en la Sala y en tribunas).

)------------(

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Señora Ministra , señor Director, no sé si quieren hacer uso de la palabra ahora.

Tiene la palabra, señora Ministra.

La señora HERNANDO ( Ministra de Minería ).-

Muchísimas gracias, Presidenta .

Por su intermedio, quisiera saludar a todos los Senadores y Senadoras.

Quiero decir que se ha expuesto bastante bien lo medular del proyecto y en qué consiste.

Me gustaría recordar solamente algunos datos históricos.

Estamos hablando de un complejo que pertenecía a Enami y fue vendido a Codelco el año 2005. Y dentro de la ley que permitió la venta se incluyó un artículo que establece la obligación de Codelco de seguir fundiendo y atendiendo a los proveedores de Enami, los pequeños y medianos mineros, de la misma manera como se había estado haciendo en el complejo de Ventanas.

Lo que hace esta ley en proyecto, ante el anuncio del cierre de la fundición, solamente de la fundición, es permitir que siga funcionando allí el poder de compra, de tal forma que los pequeños y medianos mineros van a continuar llegando allí con sus materiales -eso no se altera en absoluto-, y autorizar a Codelco a realizar la fundición en alguna de las instalaciones de la Corporación en otras regiones. La refinería va a seguir funcionando exactamente igual.

Quiero contarles que durante el tratamiento de esta iniciativa se constituyeron varias mesas de trabajo, provocadas también por la conmoción pública que se suscitó luego de este anuncio, y que este proyecto de ley fue trabajado con los sindicatos y los representantes de los trabajadores, de tal manera que todas y cada una de las observaciones que ellos tenían respecto de la refinería, de cómo se daba certeza de que ella seguiría funcionando exactamente igual, de cómo se respetaba que a la Enami se le continuaría dando el mismo trato, fueron (entre comillas) consensuadas con ellos.

Así que por mi parte no tengo otra cosa que agregar, excepto que esto permitiría, de algún modo, mejorar y también posibilitar el desarrollo y la modernización de las fundiciones en Chile. Tenemos fundiciones que hoy día funcionan con las exigencias medioambientales que existen, pero que son bajas para los estándares internacionales. En la actualidad, a nivel internacional se exige que una fundición emita no más del 99 por ciento en dióxido de azufre, y a eso debemos tender. Esta es una fundición además pequeña, donde solamente el 37 por ciento del material proviene de pequeños y medianos mineros; el resto son concentrados de Codelco.

Eso, Presidenta , muchas gracias.

No sé si el Presidente del Directorio querrá agregar más detalles a propósito de la fundición.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, señora Ministra .

Le damos la palabra a don Máximo Pacheco, Presidente del Directorio de Codelco.

El señor PACHECO (Presidente del Directorio de Codelco).-

Muchas gracias, Presidenta.

Por su intermedio, quiero agradecer a las Senadoras y los Senadores por esta oportunidad de estar acá, en la Sala del Senado, explicando la importancia histórica que tiene el cese de la operación de la fundición de Ventanas.

Cabe recordar que esta fundición está emplazada en una zona que fue declarada saturada el año 1993; o sea, hace casi treinta años ya que sabemos que estamos en una zona saturada.

Segundo, el 2011, como lo recordó la Ministra , se declaró un incidente que causó un tremendo impacto en la ciudadanía y que afectó a la escuela La Greda, con cuarenta y cinco jóvenes que sufrieron intoxicación. Y desde entonces hemos venido padeciendo los embates de incidentes ambientales no siempre relacionados con los gases que nosotros emitimos, sino con los que se emiten en esa zona, lo cual le produce un tremendo daño a la reputación de Codelco.

El mundo de hoy está comprometido con el medioambiente, con los aspectos sociales y de gobernanza de las empresas, y cada vez es más recurrente que se nos pregunte por qué el cobre de Chile está siendo fundido en una zona saturada y con estas características.

Ese es un tremendo riesgo para nuestra empresa.

Pero también tenemos que reconocer que, cuando este año, el 6 de junio, más de quinientos niños llegaron a los hospitales de la zona de Quintero y Puchuncaví, nuevamente el dedo acusador cayó sobre Codelco y su fundición Ventanas.

Por eso agradezco mucho, Presidenta , el trabajo que se ha hecho en la Comisión de Minería y Energía para respaldar de manera unánime este proyecto, el cual, como digo, es histórico.

Se nos ha pedido que este cese de operaciones lo hagamos a través de una transición justa. Hemos llegado a acuerdo con todos los sindicatos de la división para que, de los trescientos cuatro trabajadores que ahí se desempeñan, una parte importante de ellos se acoja a un plan de retiro voluntario; otra parte -espero que sean más de sesenta- sea reubicada en otras divisiones de Codelco, y un tercer grupo, cercano a sesenta, sea reubicado dentro de la división de Ventanas, porque esta va a continuar existiendo, con una refinería.

Por lo tanto, respecto del problema laboral de nuestra dotación directa, tengo que señalar la buena noticia de que se ha trabajado con los sindicatos y está hoy día acordado. Algo similar hemos hecho con los contratistas. Tenemos un número equivalente de contratistas, que trabajan de manera permanente en la fundición, y hemos llegado también a acuerdo con esas empresas para que sus trabajadores no sufran los efectos de este cese de operaciones.

Creo que esta es una oportunidad que ustedes nos dan como Senado para hacer bien las cosas, y por lo tanto tenemos el compromiso de que la única restricción para hacer efectivo el cese es que se nos autorice a fundir los concentrados que hoy día vienen de Enami en alguna de las otras tres fundiciones que tenemos: Caletones, Chuquicamata o Potrerillos.

Hemos tomado el compromiso de que el poder de compra se mantenga en Ventanas, de manera que para los pequeños y medianos productores de concentrado esto sea transparente. Ellos van a seguir enviando sus concentrados al mismo lugar, donde nosotros los tomaremos y los redestinaremos a las fundiciones que tenemos en otras regiones del país.

Muchas gracias, Presidenta, por el trabajo que se ha hecho en la Comisión, y por la oportunidad que se brinda de seguir avanzando en este proyecto. Y desde ya, obviamente, digo que estamos preparados para responder cualquier pregunta que surja de las Senadoras y los Senadores.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, señor Presidente del Directorio .

Le damos la palabra a la Senadora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.-

Gracias, Presidenta.

Quiero saludar, por supuesto, a la Ministra de Minería y a don Máximo Pacheco, y decir que es muy importante que aprobemos la iniciativa y, por cierto, el informe que se ha hecho...

La señora CARVAJAL.-

¡Y a la Ministra de la Segprés!

La señora ALLENDE.-

¿Perdón?

La señora CARVAJAL.-

A la Ministra de la Segprés.

La señora ALLENDE.-

¡Ah, sí! Se me escapaba la Ministra de la Segprés -me soplan-, porque, claro, acaba de llegar hace poquito. Así que, por supuesto, vaya también mi saludo para ella.

Gracias, Senadora Carvajal .

Señalaba lo importante que es aprobar pronto este proyecto. Lo digo con todas sus letras y, de manera bien específica, como representante de la Región de Valparaíso.

No es fácil. Muchas veces tuve la oportunidad de conversar con los sindicatos antes de que se tomara esta decisión, que desde luego ha sido responsable, valiente y comprometida. Así la voy a calificar, porque no podemos seguir sosteniendo una situación como la que vivimos en esta mal llamada "zona de sacrificio", que es un polo industrial, con presencia de más de veinte empresas, donde hay malas condiciones meteorológicas, todo lo cual agudiza los niveles de contaminación.

No queremos repetir nunca más la situación vivida en el 2018, cuando tuvimos más de mil quinientas personas, entre niños, adolescentes y adultos, en los consultorios. En ese entonces yo era Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y tratamos latamente este tema, y debo decir que resulta frustrante ver que se está ventilando en la Justicia y que hasta el día de hoy ni siquiera tengamos claridad sobre cuál fue la causa específica: si era o no el petróleo refinado, si hay alguna responsabilidad de ENAP, que hoy día está en juicio, en fin. Hasta ahora no hay una explicación clara, cosa que molesta muchísimo a quienes viven en esa zona de sacrificio, pues todavía no solo no ven justicia, sino que ni siquiera reciben una explicación clara.

Por eso es importante que tomemos esta decisión. Yo les decía que muchas veces me tocó conversar con los sindicatos, y reconozco el esfuerzo que han hecho, las inversiones que se habían efectuado en esa división, además del intento de cumplir con nuestra normativa actual, lo que no significa que capturar más del 95 por ciento esté acorde con los estándares internacionales, pues hoy día las tecnologías permiten capturar el 99 por ciento. Por supuesto, estábamos quedando atrasados.

Además, esa división se encuentra inserta en una comunidad. Claro, los trabajadores me decían: "¡Si nosotros vivimos ahí! Tenemos a nuestras familias. ¡Lo que menos queremos es contaminar!". Pero, como ya manifesté, esto, mezclado con el polo industrial y las especiales condiciones meteorológicas del sector, evidentemente que impedía seguir manteniendo la fundición de manera responsable.

Yo sé que es una decisión difícil, pero quiero agradecer aquí la conducta responsable del Gobierno, en particular del Ministerio de Minería, y de Codelco, que es la empresa a cargo de esto, nuestra principal empresa pública y la mayor productora mundial de cobre, al haber instalado una mesa de trabajo con los trabajadores sindicalizados. Esto lo hemos conversado varias veces -y está presente Máximo Pacheco -, debido a la inquietud que yo tenía como representante de la Región de Valparaíso, haciéndome eco del dolor de los trabajadores y de la preocupación de los sindicatos, los que en su reacción inicial, obviamente, tenían muchísimas inquietudes y reclamos.

Hoy día creo que se ha llegado a buenos acuerdos: la recontratación, la jubilación anticipada, el traslado a otras divisiones, pero, sobre todo, el poder continuar con lo que permanentemente se hacía en la fundición Ventanas con los pequeños mineros, que también es algo muy relevante.

Aquí se ha tomado una decisión que no dejó de ser polémica en su momento, pero pienso que es necesario mirar hacia el futuro.

No cabe duda de que en Chile es muy importante la minería, por lo que significa para nosotros como país, pero, claramente, hoy día el desafío es ir acercándonos, aunque parezca un contrasentido, a una minería más verde; es decir, preocupada del medioambiente, que rebaje los niveles de contaminación, que recircule el agua, y que se encargue de que suceda lo menos posible lo que, lamentablemente, hasta ahora ocurre muchas veces con los cierres realizados incorrectamente, que dejan ahí los elementos contaminantes.

Por lo tanto, Chile tiene un desafío mayor, que vi mucho cuando fui integrante de la Comisión de Minería: cómo tener fundiciones avanzadas, con las principales tecnologías, que nos permitan, como decía, capturar sobre el 99 por ciento. Nuestras fundiciones están tremendamente atrasadas y, evidentemente, contaminan. Además, en la actualidad nosotros simplemente estamos exportando a China nuestro material concentrado sin ser capaces de recuperar... .

(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa)

Por eso -termino inmediatamente, Presidente -, creo que estamos dando un paso tremendamente necesario e importante.

No ha sido fácil. Es una decisión que habla de un compromiso -yo espero que siga- de continuar trabajando por mejores condiciones, no solo para los trabajadores, sino también para la comunidad y para el país, a fin de que nunca más tengamos que repetir los episodios que hemos vivido en las mal llamadas "zonas de sacrificio" de Concón, Quintero y Puchuncaví.

Confío en que con este proyecto daremos el paso para que gradualmente, como se ha dicho, a través del Sernageomín, se haga el cierre definitivo de la fundición de la División Ventanas, sin perjuicio de que siga funcionando, también como se ha dicho, la refinería.

En ese sentido, Presidente , voy a aprobar el proyecto. Y quiero señalar que se ha actuado con responsabilidad en términos de los trabajadores de planta y contratistas, pero también de la comunidad. No queremos más episodios como los que nos ha tocado vivir, en los cuales oímos siempre el justo reclamo de quienes habitan en esas comunas.

Muchas gracias, Presidente .

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

Se ha solicitado abrir la votación.

¿Habría acuerdo de la Sala?

(La Senadora Provoste hace un gesto de negación con la mano).

¿No hay acuerdo?

La señora PROVOSTE.-

No.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

No hay acuerdo, entonces.

Tiene la palabra el Senador Prohens.

El señor PROHENS.-

Gracias, Presidente.

Si bien es cierto que dimos el voto a favor para aprobar en general este proyecto y así poder discutirlo después en particular, el día de ayer yo solicité, a través de ustedes, invitar a la Ministra de Minería , porque, más allá del poder comprador, que va a seguir vigente -no tenemos duda alguna en eso-, está el tema del valor referencial que se les cobra a los pequeños y medianos mineros que entregan sus productos en Ventanas, en lo relativo al proceso de fundición.

Por eso quiero dejar constancia en la Sala de que es necesario que ello se mantenga en el tiempo, pues de lo contrario, si varían esos valores, va a ser muy difícil para ellos, obviamente, entregar los minerales en la fundición Ventanas.

Por lo tanto, Presidente , se lo pido al Presidente del Directorio de Codelco .

En el proceso de venta del año 2005, tal como dijo la Ministra, los acuerdos que se tomaron tenían por propósito no repercutir mayormente en la tarifa de los productores de Enami para que el proceso fuese transparente y, de alguna manera, se pudiera llevar adelante.

Eso es lo que quiero cautelar para lo que se viene: que esa tarifa, acordada en su minuto mediante una fórmula, se mantenga en el tiempo, a fin de que los pequeños y medianos mineros sigan teniendo este poder comprador y el valor no les varíe cuando lleven sus minerales a otras fundiciones.

Cabe recordar que cuando la Enami operaba la fundición Ventanas, esta era una industria que no producía pérdidas, porque había varios factores que hoy día no se dan.

Por eso quiero hacer el punto en esta materia.

Conversándolo con las asociaciones mineras de las diferentes regiones, estas me han solicitado que por favor aquello se mantenga, para no se les cambie el negocio.

Eso, por mi parte.

Voy a votar a favor del proyecto en general, Presidente. Y en la discusión particular veremos lo que he planteado, aunque de todas maneras quería dejarlo establecido hoy en la Sala.

Gracias.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra la Senadora Yasna Provoste.

La señora PROVOSTE.-

Muchísimas gracias, Presidente.

Asistimos a la votación en general de un proyecto que tiene enormes repercusiones en nuestro país. Estoy segura de que no fue una decisión fácil.

Quiero saludar la presencia, el día de hoy, en la discusión en esta Sala, de las Ministras Secretaria General de la Presidencia y de Minería, así como del Director Ejecutivo de Codelco .

¿O es Presidente del Directorio?

(El señor Pacheco asiente con la cabeza).

El señor HUENCHUMILLA .-

¡Él es todo; es muchas cosas...!

La señora PROVOSTE.-

Y digo que no debe haber sido una decisión fácil porque en el modelo de desarrollo de nuestro país pareciera ser difícil conciliar las exigencias de los estándares en materias medioambientales con el desarrollo productivo.

Cuando se tomó esta decisión -que, insisto, no debe haber sido nada de fácil-, esta no era la única actividad productiva que estaba presente en la zona.

Uno echa de menos que una decisión tan compleja, difícil y dolorosa, no solo para el Estado, sino también para los trabajadores y las trabajadoras, de forma directa e indirecta, no venga acompañada de un plan mayor en materia medioambiental que les garantice a las personas que viven en la zona que no van a volver a vivir situaciones complejas como las descritas por el Presidente del Directorio , a través del rostro de estudiantes de la escuela La Greda, o por la Senadora Isabel Allende, en cuanto a la afectación de la salud humana de los vecinos y vecinas de esas comunidades.

¿Es suficiente el cierre de Ventanas? ¡Claro que no lo es! Pareciera que aquí se tiende más bien a invisibilizar una actividad que ha sido crucial para el desarrollo de nuestras comunidades; me refiero a los pequeños mineros y a los mineros artesanales de nuestro país, quienes han estado presentes desde la fundación de la república y en tal sentido representan una actividad económica clave en nuestras regiones. Yo no puedo pronunciarme a favor si aquí no se da una categórica y clara respuesta de que los pequeños mineros y los mineros artesanales van a estar resguardados por el Estado de Chile.

La historia de la fundición Ventanas es una historia larga. Muchos de los que están acá la conocen; a lo mejor otros no, pero antes de estar en manos de Codelco era de la Empresa Nacional de Minería.

Por lo tanto, el poder de compra tiene que garantizarse, aunque también deben asegurarse condiciones justas para los pequeños mineros. Necesitamos saber cuál será la capacidad de fundición que tendrá nuestro país. El Presidente del Directorio nos dice hoy: "Mire, nos preocupa que desde el año 95 Codelco haya pasado de un 34 por ciento de las ventas a un 22 o un 24 por ciento". Eso es pérdida de

competitividad para nuestro país. Y la disminución en la capacidad de fundir es una pérdida de competitividad muy significativa.

Aquí no vemos con claridad cuál es el plan ambiental destinado a garantizar que en esa zona no vayan a ocurrir nuevos episodios, porque curiosamente, mientras la fundición estuvo cerrada, los habitantes de la zona vivieron episodios medioambientales. No se muestra con claridad plan alguno.

Segundo, tampoco hay un plan en el que nos muestren cómo se va a reforzar la capacidad competitiva por la pérdida de fundición en nuestro país.

Y un tercer elemento que a mí me parece importante destacar -le pido un minuto, Presidente - es que, en el contexto de entender que la actividad de la pequeña minería y de la minería artesanal es clave, tampoco vemos un plan gubernamental con relación a algo tan básico -y la Ministra se acordará cuando era Diputada- y que hemos venido diciendo desde hace tiempo, como es contar al menos con un estatuto que dé garantías a la pequeña minería y la minería artesanal; estatuto que, por lo demás, está listo. Solo falta la voluntad del Gobierno de decir: "Mire, sí, nosotros entendemos que los pequeños mineros representan una actividad clave en diversas regiones, como en Atacama".

Por otro lado, no me puedo negar a la aprobación general de este proyecto, a horas de haber conocido un proceso sancionatorio en Atacama mediante el cual la Dirección General de Aguas ha multado a la empresa minera que generó un daño ambiental -escuchen bien- irrecuperable en el río. ¡Irrecuperable!

¿Cuál es la respuesta del Gobierno? ¿Dos mil UTM? Poco más de 120 millones de pesos, que, dicho sea de paso, es producto de la modificación realizada al Código de Aguas, porque, de lo contrario, no hubiésemos tenido sanción alguna y hubieran sido 40 UTM.

Uno se pregunta: 120 millones de pesos por provocar un daño irrecuperable en el río, que afectará a las comunidades de Paipote, de Copiapó, de San Pedro, de Caldera, ¿es suficiente? ¿Cuál es la respuesta del Gobierno?

Entonces, una vez más, aquí...

(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo).

Presidente, concédame unos minutos.

(. Se vuelve a activar el micrófono por indicación de la Mesa)

Una vez más llegan acá con un proyecto y nos dicen: "Ha sido una decisión difícil; lo vamos a hacer de la mano de los trabajadores".

¡Pero si no tenemos otra!

Entonces, ¿cuál es la respuesta para enfrentar la pérdida de la fundición? ¿Cuál es la respuesta para garantizar un poder de compra justo para los pequeños mineros? ¿Y cuál es la respuesta para garantizar que tendremos soluciones medioambientales y que iremos eliminando las zonas de sacrificio en nuestro país?

Espero, ojalá, tener esas respuestas.

Gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Esteban Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ.-

Gracias, Presidenta.

Un par de consideraciones.

Me parece que esta es una buena oportunidad para el Estado de Chile, para el Gobierno del Presidente Boric, para las Ministras que nos acompañan -la Ministra de Minería , la Ministra Secretaria General de Gobierno-, porque la mayor cantidad de cuestiones dicen relación con decisiones de orden político. Y don Máximo Pacheco conoce bien la realidad de la minería, particularmente la del norte.

Creo que en general nuestros gobiernos no se han dado el tiempo de reflexionar con respecto a qué sentido tiene la minería para nuestro país y qué sentido tiene la minería para las regiones en donde están instaladas las faenas. Por lo tanto, las decisiones políticas solo se toman en función de la productividad, de cuánto nos entregan Codelco y el resto de las compañías mineras privadas. Y nos quedamos en eso.

Pero hoy tenemos una oportunidad distinta.

Efectivamente, se produjo el cierre de Ventanas , en particular de la fundición, pero la refinería sigue trabajando. Y lo que nos importa es solo reducir la venta de concentrado y alcanzar los más altos niveles de pureza a través de las ventas del cátodo en su más alta pureza. Eso es lo que buscamos. Sin embargo, creo que hoy día debieran estar los planes de desarrollo en general, pero el Estado de Chile solo reacciona.

Y no vayamos muy lejos.

En el norte, específicamente en el puerto de Tocopilla, estamos cerrando las termoeléctricas. Nos abrazamos y, sin embargo, no existen propuestas claras y concretas de trabajo, de mano de obra y de desarrollo para un puerto que por décadas le entregó la energía a la gran industria minera, particularmente a Codelco.

¡Qué decir de Calama y sus altos índices de cánceres, por ejemplo! Claro, no aparecieron ahí personas en los medios de comunicación, como los estudiantes o vecinos de las comunidades de la quinta región, que lamentablemente veíamos en las imágenes, pues era penoso ver cómo se veían impactados y afectados por Ventanas. En Calama y en algunas comunas del norte el cáncer mata de a poco, pero la televisión y las cámaras no llegan ahí.

Lo digo porque esas son las realidades que se viven donde opera la minería pública y privada. A veces la privada lo hace de manera más elegante, pero los daños para la salud, para el medioambiente y para las ciudades son letales.

Esa es una realidad.

A veces en el norte más distante, más inmenso, está el hoyo de la faena misma. Hoy día están el túnel y la minería subterránea con otros estándares.

Entonces, es posible desarrollar planes distintos.

Y veo que esta es una buena oportunidad, porque hay que fortalecer la fundición en Chile. ¿Dónde van a estar esas fundiciones? ¿En Santiago, en alguna comuna en particular? ¿Dónde van a estar estas fundiciones? Probablemente en el norte. ¿En qué regiones? ¿Cerca de qué comunas?

Por eso, a mi juicio es bueno emular lo que nos decía el Presidente del Directorio de Codelco con respecto a la experiencia de Hamburgo -usted lo mencionó, Presidente , en la Comisión-, donde una fundición operaba a dos cuadras de un jardín infantil sin mayores complicaciones.

Avancemos hacia aquello.

Me parece que eso es lo que hoy día nos está faltando.

Cuando lleguemos a ciertos lugares para continuar operando, porque minería tenemos para largo rato, adelantémonos con los planes de desarrollo para, junto con la comunidad, construir.

El Presidente ha manifestado que el desafío es una minería preocupada de las comunidades aledañas y no solamente del cheque que va a llegar anualmente al Ministerio de Hacienda.

Además, hoy día paralelamente en la Comisión de Minería estamos discutiendo estos temas. Y al unísono distintos parlamentarios y miradas políticas nos damos cuenta de cómo, por ejemplo, a través de un royalty minero al cobre -ya llegará la propuesta a la Sala, espero, de la mejor forma posible-, podemos compensar a comunas y regiones que actualmente están alejadas del desarrollo.

Así que vamos a respaldar, por supuesto, este proyecto.

No obstante, el llamado es a que no repitamos errores.

Se trata, entonces, de que llegue esa atención a los territorios, como no ha ocurrido hasta ahora, particularmente con ciertas comunas mineras. Ha habido mucha indolencia.

Este Gobierno, las Ministras que hoy día nos acompañan (de Minería y de la Segprés) y el Presidente del Directorio de Codelco tienen la oportunidad de liderar procesos distintos.

Gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Gastón Saavedra.

El señor SAAVEDRA.-

Gracias, Presidenta.

Este es un tema que nos va a seguir, diría yo, desafiando a lo largo y ancho del país.

Hoy es Ventanas, que refina 400 mil toneladas como tope, pero que está procesando menos, debido a la obsolescencia tecnológica, seguramente, y a otras restricciones que han rebajado las emisiones de dióxido de azufre.

Pero, además de ello, uno tiene que preguntarse si vamos a seguir explotando el cobre, porque de eso vivimos, y la respuesta seguramente va a ser "sí".

Por lo tanto, tenemos que recurrir a la innovación y la inversión en nuevas tecnologías.

Estoy cierto de que en más de alguna casa de estudio del país existen investigaciones que nos permitirían incorporar tecnología para mejorar nuestra productividad o, como decía la Senadora Provoste, mantener la competitividad. Eso significaría mantener la capacidad de instalar en otros mercados cobre de una alta ley y, por lo tanto, conservar los ingresos.

Pero, aparte de eso, tenemos que resolver dos problemas, a mi entender.

Uno dice relación con los emplazamientos. Eso significa que los planos reguladores de las ciudades tienen que contemplar espacios para que el desarrollo humano tenga el lugar que corresponde y, por supuesto, zonas de amortiguación y zonas para desarrollar ciertos trabajos como actividad creativa del ser humano que nos permitan contar con ciudades sustentables y un desarrollo productivo y humano convergentes, sin que estos sean antagónicos ni dañinos para la salud de las personas, situación que no hemos resuelto.

Por lo tanto, allí no solamente cabe el trabajo del Ministerio de Minería, sino también el del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde está localizada la responsabilidad de lo que son los planos reguladores del país.

En consecuencia, ahí también necesitamos esa articulación, ese diálogo interministerial para tomar decisiones de políticas públicas que tienen que ver con el desarrollo productivo del país y -reitero- del desarrollo humano.

Y el tercer elemento, que para mí también es tremendamente importante, dice relación con que no hay ciudades del país en donde no tengamos más de alguna cuenta pendiente.

En los gobiernos de la Concertación nos tocó cerrar las minas de carbón y hasta el día de hoy tenemos cuentas pendientes. Venimos saliendo del Presupuesto de la nación y uno de los problemas es dejar recursos para 1.059 pensiones de los mineros que trabajaban en esas zonas.

Por lo tanto, esto nos va a pasar en otras partes.

Se acaba de cerrar una termoeléctrica -y bien está- en la zona de Coronel. Pero los trabajadores de Cabo Froward, puerto por donde entraban más de un millón de toneladas, van a quedar con cien mil turnos anuales menos. Y eso significa menores ingresos y también cesantía.

Entonces, la seguridad social, puesta como eje central para procesos de reconversión y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, tiene que considerar, primero, innovación tecnológica para mantener la competitividad, para mejorarla en lo posible; segundo, todo lo que dice relación con los emplazamientos de los procesos productivos, y tercero, la seguridad social para asegurar que los trabajadores que salgan de sus sectores productivos, por el mejoramiento que debe tener la producción en esos lugares, tendrán a buen resguardo su vida futura.

Por lo tanto, esos tres elementos deben ser parte de políticas públicas interministeriales, en este caso del Ministerio de Minería, del Ministerio de Vivienda y del Ministerio del Trabajo, los cuales tienen que conversar para implementar una política pública robusta que nos permita -reitero- un desarrollo sustentable como país, y no estar parchando y tratando permanentemente de salvar situaciones producto de complejidades medioambientales que debiéramos impedir por el bien del país.

Y una petición.

No solamente las empresas públicas están obligadas a asumir los desafíos medioambientales del país; también las compañías privadas son parte del desarrollo de Chile. No podemos mirar estas cosas solo con un ojo; tenemos que analizarlas en el amplio concepto del desarrollo productivo, integral y sustentable para un Chile mejor para todos.

Votaré a favor del proyecto.

Muchas gracias, Presidenta .

He dicho.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador David Sandoval, y luego...

El señor CRUZ-COKE.-

¿Me permite, Presidenta ?

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Senador Cruz-Coke, ¿reglamento?

El señor CRUZ-COKE.-

Sí, Presidenta. Solicito a la Sala, por su intermedio, que se abra la votación.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Okay.

)------------(

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Primero se dará lectura a una Cuenta agregada.

Tiene la palabra el señor Prosecretario.

El señor BUSTOS ( Prosecretario ).-

Gracias, señora Presidenta .

En este momento ha llegado a la Mesa el siguiente documento:

Certificado

De Segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica (Boletín N° 14.905-21) (con urgencia calificada de "suma").

--Queda para Tabla.

)------------(

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Bien.

Se ha solicitado abrir la votación.

¿Habría acuerdo en la Sala para acceder a ello?

Así se acuerda.

Senador Sandoval, ahora sí, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

En votación.

(Durante la votación).

El señor SANDOVAL .-

Muchas gracias, Presidenta.

Sin duda, este es un proyecto sencillo.

Antes que nada, por su intermedio, Presidenta , saludamos a la Ministra de Minería , al Presidente del Directorio de Codelco y a la Ministra Ana Lya Uriarte , quien también nos acompaña el día de hoy.

Con este proyecto de repente uno se entusiasma, por el contexto que hay detrás del nombre "fundición Ventanas".

Este es un proyecto que vamos a votar absolutamente a favor, porque entendemos que se debe resguardar lo que significa el producto de la pequeña y mediana minería en cuanto al tratamiento de sus producciones.

Sin embargo, participé durante varios años en las Comisiones de Medio Ambiente, tanto de la Cámara como del Senado, y me tocó ver cómo los trabajadores de la fundición o las personas que habitaban la zona de Quintero, Puchuncaví y Ventanas, regular y permanentemente visitaban dichas Comisiones para exponer sus diferentes situaciones, su realidad ambiental y, especialmente, la precariedad ambiental. Tuvimos muchas audiencias con trabajadores.

Recuerdo un caso en particular, que quiero traer a colación en el marco del debate de este proyecto: el de don Luis Pino, dirigente local preocupado del drama que significaba la contaminación del sector. Se hicieron sendos reportajes.

¿Ustedes se acuerdan de los "hombres verdes", verdad? Esa fue una situación extrema, compleja, que evidenció cómo una población está sujeta a altos niveles de contaminación. Incluso se realizaron algunas exhumaciones para hacer un análisis del contenido de los diferentes tipos de contaminantes que se encontraban en los cuerpos de los fallecidos. Y efectivamente se señaló así.

Don Luis Pino relataba que tempranamente perdió todos sus dientes, por ejemplo. Él fue un infatigable defensor de su causa, un crítico permanente de todos los gobiernos, de izquierda y de derecha, en cuanto a las corresponsabilidades que sus autoridades tenían frente a las que se ha llamado, nada más y nada menos, "zonas de sacrificio".

Por eso, detrás de esto hay una larga historia que tiene una dimensión fundamentalmente humana.

Hoy día estamos hablando de una autorización formal, razonable y lógica, que vamos a aprobar.

Pero detrás de ello están las historias de decenas de personas que han trabajado durante los cincuenta y ocho años que lleva esta fundición en el sector, instalada por el Presidente Eduardo Frei Montalva allá por el año 1964. ¡Cincuenta y ocho años! Una historia que en los últimos tiempos ha sido un poquito amarga a propósito de los diversos episodios de contaminación, la escuela La Greda y otras situaciones que se han registrado.

El proyecto, Ministra, lo vamos a aprobar, sin duda que sí, porque evidentemente tenemos que hacernos cargo de esta realidad.

Más allá del tema, sabemos que hay todo un protocolo, todo un canal en torno a cuál será el destino de la fundición Ventanas y otros procesos respecto de los cuales evidentemente nos alegramos.

Detrás de tanta gente que anónimamente luchó, peleó, criticó y se manifestó, sabemos que hay toda una historia humana muy profunda, de hartos dolores.

Por eso espero que en algún minuto esa situación se vaya saneando y terminemos con estas mal llamadas "zonas de sacrificio", particularmente porque no podemos hacer desarrollo sin entender que, al nivel del progreso y del crecimiento en que nos encontramos hoy día, no solamente debemos producir, sino que tenemos que producir bien y hacer las cosas como corresponde.

Y eso es válido para toda la actividad económica: para la minería, para la pesca de nuestra zona, para el turismo, para la ganadería. ¡Para todo tipo de actividades!

Hoy día, el grado de desarrollo y el nivel en que nos encontramos como país no se condicen con hacer las cosas mal, sabiendo que no debemos hacerlas de cierta manera.

Esa es una falta inexcusable que evidentemente tenemos que revertir, asumiendo una corresponsabilidad permanente con las normas, con la necesidad y con la obligación hacia el medioambiente.

Voto absolutamente a favor.

Muchas gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Francisco Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señora Presidenta , Honorable Sala, esta es una materia en la cual nosotros hemos estado particularmente involucrados, porque hemos sido querellantes, denunciantes, recurrentes activos ante los distintos eventos de contaminación que han ocurrido en la zona. Incluso terminó con un fallo de la Corte Suprema uno los últimos hitos de contaminación ambiental que afectó a Quintero y Puchuncaví, en donde nosotros apuntamos a la responsabilidad de ENAP.

Ciertamente, con respecto a Enami, hicimos las primeras denuncias, a raíz de los "hombres de verde", hace muchísimo tiempo. Es la investigación desformalizada de más larga data, ¡de más larga data!, en el sistema procesal penal.

Pero quiero puntualizar lo siguiente.

Durante el primer Gobierno del Presidente Piñera se hizo una inversión importante y relevante en lo que dice relación con las emisiones, particularmente los gases fugitivos, que llegó al 95 por ciento de la captación de este tipo de sustancias contaminantes.

Hacer el upgrade cuesta cerca de 350 millones de dólares; el cierre de la fundición cuesta 500, y por tanto, hay que hacer un esfuerzo importante, que diga relación con que ante un eventual cierre se debe necesariamente mantener la fundición en la región, pero con un alto estándar medioambiental.

Este es un tema que yo quiero manifestar.

La fundición cumple una labor importante respecto a la generación de puestos de trabajo y a la labor que realiza con los pequeños pirquineros y la pequeña minería, ámbito en el cual cumple un rol fundamental en la zona.

Pero debo señalar, además, que tenemos un tema país, que quisiera planteárselo -por su intermedio, Presidenta - a la Ministra que nos acompaña: el nivel de obsolescencia de nuestras refinerías es algo que efectivamente debemos enfrentar.

Si seguimos exportando el 50 por ciento de nuestro cobre sin refinar, tenemos una dificultad. Estamos regalando prácticamente nuestra tabla periódica de minerales a China, donde efectivamente se hace la labor de refinamiento. Y, por tanto, contar con refinerías de alto estándar medioambiental resulta absolutamente necesario.

Entonces, debemos generar una combinación que nos permita conjugar desarrollo sostenible y sustentable con la necesidad ineludible del desarrollo del potencial de los territorios, para terminar con las mal llamadas "zonas de sacrificio ambiental".

Para ello es necesario invertir y entender que la minería es parte del corazón de Chile. Por tanto, tener un alto estándar medioambiental es clave y fundamental para el desarrollo de una actividad que es el corazón de Chile.

En ese contexto, por supuesto que nosotros vamos a aprobar este proyecto. Pero también vamos a defender la indicación que el Diputado Tomás Lagomarsino planteó en la Comisión de Minería y que luego, apoyado por los Diputados Nelson Venegas y Andrés Celis , sostuvo en la Sala, donde la aprobaron.

La refinería de alto estándar medioambiental debe quedar en la región, porque estamos hablando de una cantidad importante de puestos de trabajo. En la medida en que se asegure un desarrollo sostenible y sustentable, vamos a lograr finalmente combinar desarrollo, oportunidades de trabajo y cuidado del medioambiente.

En esta primera valla, por supuesto, vamos a aprobar el proyecto, para tener la discusión en particular.

Sabemos que la indicación presentada en la Cámara puede tener dificultades desde el punto de vista de su patrocinio por parte del Ejecutivo, porque alguien puede dudar respecto de la constitucionalidad de la norma.

Yo le quiero pedir a la Ministra -por su intermedio, Presidenta - que pueda patrocinar esa indicación. Patrocinarla involucra también pensar en una región que ha estado complicada por la falta de oportunidades de trabajo.

Consideremos que tenemos más de 11 mil millones de dólares en proyectos de inversión que están hoy día paralizados en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Por eso es tan importante que inversiones significativas, como refinerías con un alto estándar medioambiental, queden justamente en la región, porque, sin lugar a dudas, eso nos va a permitir ir resolviendo las dificultades ambientales.

Los problemas ambientales no los tenemos solo en Quintero, Puchuncaví y Concón; también los hay en Llay Llay, en Catemu. Por tanto, enfrentar un desarrollo sostenible y sustentable es un desafío para la minería de nuestro país.

Entonces, Ministra -lo señalo por intermedio de la Presidenta -, va a contar con nosotros para aprobar este proyecto. Pero como Senador de la Región de Valparaíso quiero decirle que la indicación que se presentó en la Cámara, que fue aprobada y que se refiere a que la inversión en una refinería de alto estándar medioambiental quede en la región, la voy a defender con mucha fuerza.

Gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA.-

Muchas gracias, Presidenta .

)------------(

El señor ESPINOZA.-

Antes de intervenir en el tema que nos convoca, yo quisiera agradecerle al Senado la unanimidad que ha dado para condenar, como Corporación, lo que está ocurriendo con el deportista iraní que ha sido condenado a muerte. Desearía que también, en los próximos días ojalá, este Senado eliminara el Grupo de Amistad con Irán, porque ello es inconcebible.

Tenemos parlamentarios, colegas y amigos que siempre han defendido los derechos humanos, que están en ese grupo con un país que no merece, obviamente, ese trato después de la condena a muerte a un futbolista profesional por defender los derechos de las mujeres.

Lo digo con mucho respeto, por cierto, hacia quienes integran ese grupo, que ojalá se disuelva, porque sería una señal de repudio ante ese país por este hecho tan inédito y doloroso.

)------------(

El señor ESPINOZA.-

Respecto del proyecto que nos ocupa, yo voy votar a favor. Pero quiero plantearles algunas cosas al señor Presidente del Directorio de Codelco y a la señora Ministra del Medio Ambiente , que se relacionan justamente con lo que aquí ocurre.

Todos sabemos lo que ha sucedido en la zona. Ha habido crisis por intoxicaciones que comenzaron a ser habituales, no solo en la población en general, sino también en los centros educativos.

Esto llevó a tomar una decisión política. La Ministra , en una de sus declaraciones, planteó lo siguiente: "Chile emprende un camino de desarrollo que no puede seguir a costa de una naturaleza que necesitamos para nuestro bienestar".

Eso nos parece importante, porque demuestra un giro en la política ambiental del país. Queremos que eso se traduzca en la minería, por cierto, y con mucha fuerza en todo Chile. Porque no podemos olvidar que años atrás también en la minería, lamentablemente, por responsabilidades directas de nuestros gobiernos y también de los gobiernos de derecha, murieron trabajadores en el sur, en Aysén. ¡No hay que olvidarlos! Obviamente, ello da cuenta de que allí no hubo procesos de fiscalización adecuados por parte de los Ministerios correspondientes.

Entonces, yo planteo esto en función de lo que dijo la Senadora Yasna Provoste . Si en este país queremos efectivamente tener un giro medioambiental, como lo ha dicho la Ministra del Medio Ambiente y como lo ha ratificado el Presidente Boric , quien ha señalado que no queremos más zonas de sacrificio en el país, debemos avanzar en el sentido de tener una política medioambiental mucho más fuerte -lo planteó la Senadora Provoste y también mi colega el Senador Saavedra-, que sea sancionatoria, desde el punto de vista de que sean más efectivas y más dolorosas las sanciones para quienes cometen este tipo de delito medioambiental. Lamentablemente, hoy día en Chile existen multas que son irrisorias en muchos aspectos.

Entonces, si hay un giro en la política medioambiental de Chile con la decisión que hoy día se está adoptando, nos parece tremendamente positivo. ¡Pero que no sea solo para la minería! ¡Que sea para todas aquellas industrias que contaminan! Porque en el sur del país también hay zonas de sacrificio, por ejemplo en mi región, en la isla de Chiloé y en las cercanías de Puerto Montt, o en muchos otros lugares. Lamentablemente, cuando los problemas medioambientales se alejan del centro son olvidados.

Por cierto que voy a votar a favor de este proyecto, porque debemos asegurar que nunca más tengamos situaciones de este tipo, ¡que nunca más tengamos zonas de sacrificio como Ventanas!

Yo de verdad valoro la valentía del Presidente del Directorio al encabezar este proceso, porque no era una decisión fácil. Estábamos hablando de trescientos y tantos trabajadores.

Señalo lo anterior porque cuando se cerraron las minas de Lota, como se ha planteado, se produjo una situación de mucha responsabilidad por parte del Estado respecto a lo que ocurrió después, porque me acuerdo de que hubo planes de reconversión para trabajadores que terminaron siendo absolutamente inoficiosos, malos.

¡Todavía no sabemos cuánto le ha costado al país el cierre de Lota!

Entonces, queremos saber cuánto le va a costar al país el cierre de la fundición Ventanas en términos generales; cuánto le va a significar; en cuántos años se va a materializar, porque algunos medios de prensa señalan que sería en un año, otros hablan de más. Por lo tanto, quiero que el Presidente del Directorio o la señora Ministra nos puedan aclarar ese tipo de cosas.

También se debe asegurar que se mantendrá la capacidad del país para vender cobre elaborado y con valor agregado.

La pregunta clave es la siguiente: ¿qué compensación va a tener la región, que va a perder una de sus principales actividades económicas? Porque creo que la región, y en particular Quintero y Puchuncaví, merece tener algún tipo de compensación que mejore la calidad de vida de la gente que, lamentablemente, ha sufrido estos episodios, que incluso han terminado en situaciones bastante complejas para alumnos, personas de la tercera edad, etcétera.

Así que, desde ese punto de vista, yo ratifico mi voto a favor, pero también pongo voz de alerta respecto de lo que decía recién.

Si este Gobierno se define feminista, defendamos a las mujeres de verdad y no nos quedemos callados cuando haya problemáticas de relaciones internacionales.

Si este Gobierno se declara medioambientalista, ocupémonos también de verdad de todos los lugares en donde hay problemas. Porque en nuestras regiones no tenemos minería, pero igualmente existen -repito- zonas de sacrificio, que debemos abordarlas con la misma firmeza y responsabilidad con que se ha actuado en este caso.

He dicho, Presidenta .

Muchas gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

A usted, Senador.

)------------(

La señora EBENSPERGER ( Vicepresidenta ).-

Aprovechamos de saludar a quienes nos acompañan en tribunas, miembros del Instituto Igualdad, visita que fue coordinada por la bancada del Partido Socialista.

Muy bienvenidos.

(Aplausos en la Sala).

)------------(

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Senador Latorre.

El señor LATORRE.-

Gracias, Presidenta.

Yo valoro este proyecto de ley, que es parte de un acuerdo que se alcanzó con las trabajadoras y los trabajadores, con la Federación de Trabajadores del Cobre, en que hay una propuesta de reubicación de más de trescientos cincuenta trabajadores en distintas faenas de la empresa.

Y también es una decisión valiente, que se debió haber tomado, creo yo, al menos el 2011, si es que no antes, pero por lo menos ese año, cuando ocurrió el evento crítico de La Greda, con muchos niños, niñas y adolescentes intoxicados, y también adultos. Ese era el momento para plantearse un plan como país, como política de Estado , de cerrar Ventanas, que es una fundición muy antigua que genera gran contaminación en la zona: más del 60 por ciento de las emisiones de dióxido de azufre vienen de Ventanas, a pesar del esfuerzo que ha hecho el Estado de invertir más de 150 millones de dólares en captar un porcentaje importante de los gases, más del 95 por ciento; pero sigue siendo el principal contaminante por dióxido de azufre.

Por lo demás, dicho sea de paso -como paréntesis-, la norma chilena es mucho más laxa, mucho menos exigente que la recomendación que hace la norma internacional de la Organización Mundial de la Salud. Es decir, esto es un contaminante peligroso para la salud de la población y la norma chilena es mucho más débil, laxa, menos exigente que lo que recomienda la OMS.

Y en eso estamos al debe, razón por la cual hemos presentado un proyecto de ley, junto con el Senador Huenchumilla y las Senadoras Pascual y Allende , para que sea tramitado en la Comisión de Medio Ambiente, a fin de elevar los estándares de nuestras normas conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Por tanto, era necesario el cierre de Ventanas , ¡era necesario el cierre de Ventanas! Y valoro la voluntad política que tuvo el directorio de la empresa y el Gobierno para llegar a un acuerdo con los trabajadores. No fue fácil. Pero insisto en que esto se debió haber hecho por lo menos el 2011; estamos atrasados más de diez años en el cierre de esta fundición.

Y lo que estamos haciendo con esta iniciativa es que haya flexibilidad, porque esto está amarrado por ley a Enami -en una ley muy antigua-, donde se dispone que la refinería de la pequeña y mediana minería se tenga que realizar solo en Ventanas, lo cual es bastante rígido en el contexto actual, más dinámico y en que, además, hay un compromiso de la empresa de estar a la vanguardia en cuanto a elevar los estándares ambientales en una fundición moderna.

Eso implica también una gran inversión y puede hacerse en otra parte. Y en eso debemos darle margen a la empresa para buscar el mejor lugar para hacerlo, sin privatizar, sin dejar de asumir esta tarea, que también es una labor de subsidio a la pequeña y mediana minería de nuestro país, que aporta a la economía local. Pero hay que hacerlo bien, con estándares ambientales, con respeto a la salud de la población, y con la idea de ir descomprimiendo las zonas de sacrificio.

Ahora bien, el cierre de Ventanas no termina con la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví.

Recordemos que tenemos varias termoeléctricas a carbón, y es parte del compromiso del Gobierno avanzar en una descarbonización, obviamente gradual, de la matriz energética. Y en Quintero-Puchuncaví permanentemente sigue habiendo varamientos de carbón en las playas y eventos de intoxicación de la población infanto-juvenil, de mujeres embarazadas, de adultos mayores. O sea, seguimos teniendo una zona de sacrificio, lo cual debería ser una vergüenza para Chile, una vergüenza para nuestro país.

Ventanas no es el único responsable de ese foco de contaminación en el polo industrial; sin embargo, como decía, aporta más del 60 por ciento de un material particular.

Por tanto, valoro este proyecto de ley; es parte de los compromisos. No es lo único ni es la solución de fondo. Es una más de las distintas soluciones integrales que tiene que haber y es parte de una propuesta de un gobierno que quiere empujar una agenda verde, una agenda medioambiental con una transición social y ecológica justa, es decir, en diálogo con las comunidades y con los trabajadores, y en que la principal empresa del Estado pueda jugar un rol de vanguardia en ese sentido.

Voto a favor, Presidente .

Gracias.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra la Senadora Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.-

Gracias, Presidente.

Trataré de ser lo más breve posible.

Parto diciendo que después de dar muchas vueltas y pensarlo bastante voy a votar a favor de este proyecto, aunque tengo varias dudas, muchas dudas.

Creo que, efectivamente, como bien lo señalaba el Senador que me antecedió en la palabra, este proyecto solo tiene un objetivo: flexibilizar de manera que la pequeña y mediana minería no esté obligada a fundir sus metales en Ventanas.

Yo recuerdo que el debate sobre el cierre de esta fundición, hace un par de años, surgió a raíz de uno más de los tantos episodios medioambientales ocurridos en el sector, la llamada "zona de sacrificio". Y cuando uno recuerda eso, piensa que el principal objetivo detrás de esta iniciativa es mejorar la calidad de vida de los habitantes de dicho sector. Pero, cuando analizo el proyecto, las acciones, las señales que se han dado y lo que se compromete en un futuro, siento que no podemos, ni como Parlamento ni mucho menos el Gobierno, entregarles señales equivocadas a todas las personas que viven en ese sector, en el sentido de que puedan creer que con el cierre progresivo de esta fundición -que se contempla será entre cinco y seis años- se les va a solucionar el problema medioambiental o van a mejorar su calidad de vida. Este cierre, aun cuando fuera hoy día, de a una, mañana, en un mes, por sí mismo no logra ese objetivo. Acá debe haber un plan efectivo y contarse con estudios serios que señalen qué pasa con las otras quince empresas que están ubicadas en Ventanas o en Puchuncaví.

Entonces, siento que el objetivo planteado por el propio Presidente de Codelco en su intervención inicial, que a lo mejor para esa empresa es correcto, a mí me parece que no puede ser el principal, ni para el Gobierno ni para nosotros, aunque sí creo que puede ser, y debe ser, uno de los tantos objetivos.

Él señalaba que el objetivo central de esta medida es el prestigio internacional de Codelco.

Yo comparto que nuestra principal empresa debe mantener su prestigio, pero también creo que tenemos que analizar y abordar todas las aristas de lo que allí ocurre, porque también hay un tema económico, en el sentido de que Codelco tiene pérdidas por esta fundición; o el tema del prestigio que planteaba el Presidente de la empresa.

Pero, vuelvo a decir, para mí hay dos temas mucho más importantes: mantener la capacidad de que la pequeña y mediana minería tenga otro lugar donde hacer sus fundiciones, con las condiciones y ojalá la tecnología necesaria para que estos procesos se lleven a cabo cada vez más acordes a la normativa medioambiental y también desde el punto de vista económico.

Pero también creo que nos falta un plan general sobre cómo logramos mejorar de verdad la calidad de vida de todas las personas que ahí viven.

Vuelvo a decir: el solo cierre de la fundición Ventanas no va a cumplir ese objetivo. Debiéramos conocer -y espero que eso sea pronto o en la discusión en particular- el plan del Gobierno en relación con las otras quince empresas. Con este cierre se soluciona una situación, pero al parecer tampoco era la más grave, porque los informes señalan que la fundición Ventanas reabsorbía el 95,6 por ciento de los gases que emitía; por lo tanto, no se trata de la principal fuente de afectación del medioambiente en la región.

Dicho eso, señor Presidente , y esperando la discusión en particular, voy a votar favorablemente el proyecto, aunque mantengo todas mis dudas.

Gracias.

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

No hay más intervenciones pendientes, así que vamos a proceder a cerrar la votación.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (32 votos a favor, 1 en contra, 2 abstenciones y 3 pareos).

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Campillai, Carvajal, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual, Provoste y Sepúlveda y los señores Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Edwards, Elizalde, Flores, Galilea, García, Huenchumilla, Kast, Latorre, Núñez, Ossandón, Prohens, Quintana, Saavedra, Sandoval, Soria y Velásquez.

Votó por la negativa el señor Van Rysselberghe.

Se abstuvieron la señora Rincón y el señor Walker.

No votaron, por estar pareados, los señores Araya, Coloma y Lagos.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Los tres pareos que se encuentran registrados en la Mesa son los siguientes: del Senador señor Araya con el Senador señor Moreira; del Senador señor Sanhueza con el Senador señor Insulza, y del Senador señor Lagos con el Senador señor Coloma.

(El Senador Espinoza, ingresando a la Sala, hace un gesto indicando que no ha votado).

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Vamos a consignar la intención de voto del Senador Espinoza.

El señor ESPINOZA.-

Presidente, estuve presente durante toda la sesión, ¿puede consignar mi voto a favor?

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Vamos a dejar constancia de su intención de voto favorable, Senador Espinoza, como lo establece el Reglamento.

Se fija como plazo para presentar indicaciones el 26 de diciembre, a mediodía, en la Secretaría del Senado.

2.3. Oficio Indicaciones del Ejecutivo

Indicaciones del Ejecutivo. Fecha 26 de diciembre, 2022. Oficio

BOLETÍN N° 15.265-08

INDICACIONES

26.12.22

INDICACIÓN FORMULADA DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL DEL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL,

QUE MODIFICA LA LEY N° 19.993, CON EL OBJETO DE PERMITIR QUE EL TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI PUEDA REALIZARSE POR CODELCO EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS

ARTÍCULO 3

1.- De Su Excelencia el Presidente de la República, para reemplazar el texto que sigue a la expresión “de alto estándar industrial y ambiental,”, hasta el punto final, inclusive, por el siguiente:

“se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación, las capacidades de refinación, la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.”.

------

VER INFORME FINANCIERO

2.4. Segundo Informe de Comisión de Minería y Energía

Senado. Fecha 11 de enero, 2023. Informe de Comisión de Minería y Energía en Sesión 110. Legislatura 370.

?SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas.

BOLETÍN Nº 15.265-08.-

__________________________________

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Minería y Energía tiene el honor de presentaros su segundo informe respecto del proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de “suma”.

A la sesión en que la Comisión consideró esta iniciativa de ley concurrió, además de sus miembros, el Honorable Diputado señor Tomás Lagomarsino.

Asimismo, asistieron especialmente invitados:

- Del Ministerio de Minería, la Ministra, señora Marcela Hernando, y el Jefe Departamento de Asuntos Legislativos y Regulatorios, señor Felipe Curia.

- De CODELCO, el Presidente del Directorio, señor Máximo Pacheco; la Consejera Jurídica (i), señora Susana Rioseco; el Vicepresidente de Comercialización, señor Carlos Alvarado; el Director de Relaciones Institucionales, señor Daniel Gómez; el Jefe de Asuntos Externos, señor Gonzalo Recart, y el abogado, señor Juan Molina.

- El ex Ministro de Minería y ex Senador, señor Baldo Prokurica.

También asistieron:

- De la oficina del Senador señor Juan Luis Castro, la asesora legislativa, señora Teresita Fabres, y la jefa de gabinete, señora Meggy López.

- De la oficina del Senador señor Rafael Prohens, el asesor legislativo, señor Eduardo Méndez.

- De la oficina del Senador señor José Miguel Durana, el asesor, señor César Quiroga.

- De la oficina de la Senadora señora María Loreto Carvajal, el asesor, señor Julio Valladares.

- De la oficina del Senador señor Esteban Velásquez, los asesores, señores Sebastián León y Mauricio Vásquez.

- Del Comité Partido por la Democracia, el periodista, señor Gabriel Muñoz.

- De la Biblioteca del Congreso Nacional, la analista, señora Fabiola Cabrera.

- De la Fundación Jaime Guzmán, la asesora, señora María Ignacia Navarro.

- De la oficina del Diputado señor Tomás Lagomarsino, la asesora, señora Carolina Carreño.

- - -

Cabe hacer presente que el proyecto debe ser considerado, además, por la Comisión de Hacienda, en su caso, según el trámite conferido a su ingreso a esta Corporación.

- - -

Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado, se deja constancia de lo siguiente:

1.- Artículos que no fueron objeto de indicaciones ni modificaciones: artículo 1, artículo 2, artículo primero transitorio y artículo segundo transitorio.

2.- Indicaciones aprobadas sin modificaciones: no hay.

3.- Indicaciones aprobadas con modificaciones: número 1.

4.- Indicaciones rechazadas: no hay.

5.- Indicaciones retiradas: no hay.

6.- Indicaciones declaradas inadmisibles: no hay.

- - -

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

La Ministra de Minería, señora Marcela Hernando, recordó que, desde julio del año 2022, se ha estado discutiendo en el Senado y en la Cámara de Diputadas y Diputados el cierre de la Fundición Ventanas. Añadió que el proyecto ya fue aprobado en general por la Sala del Senado y que se discutirá en particular por esta Comisión.

Por último, explicó que el Diputado Lagomarsino había presentado una indicación para reestablecer una fundición en la quinta región. Al respecto, puntualizó que el Ejecutivo entiende que el Senado quiera conversar sobre la necesidad de fundiciones, cuántas se necesitan, dónde se necesitan, etc. Por lo anterior, presentó una minuta general sobre fundiciones y refinerías, que explica, además, las razones de la presentación de la indicación del Ejecutivo, que es del siguiente tenor y que se acordó insertar por acuerdo de la Comisión:

“Contexto Trabajo Ministerio de Minería:

• En Julio de 2022 se constituyó Comité de Fundición y Refinación del Cobre (Comité FURE), cuyo objetivo era el desarrollo de un documento rector para apoyar mediante insumos técnicos, la toma decisiones futuras a los actores interesados en esta materia.

• El Comité FURE estuvo integrado por el Ministerio de Minería, COCHILCO, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Economía y Comercio.

• El Comité ha generado una batería de estudios y presentaciones, las cuales están siendo procesadas por el Ministerio de Minería para el desarrollo de un documento que sistematice la información levantada.

• Producto de la discusión de la modificación de la ley 19.993, aparece un articulado en el proyecto de ley que mandataría al Ministerio de Minería a entregar propuestas concretas para el aumento de capacidad de fundición estatal, lo que se traduce en la necesidad de una propuesta para una nueva fundición.

• En ese sentido, el Ministerio se encuentra actualmente trabajando en adaptar la información generada en el Comité FURE para responder a las expectativas del congreso nacional.

• El documento contendrá información relativa a tres materias centrales: 1). Diagnóstico situación actual de la industria de fundiciones, 2). Consideraciones para propuestas (condiciones de borde-sociales, ambientales, económicas y tecnológicas), 3). Propuestas para nueva capacidad de fundición en Chile.

Diagnóstico de la Problemática Pública: La necesidad del aumento de la capacidad de fundición en el país ya ha sido ampliamente aceptada y validada por distintas instancias técnicas anteriormente. Bajo esta iniciativa subyace una problemática pública, que es el resultado de una serie de desafíos que están interrelacionados entre sí y que sustentan la existencia de esta. A continuación, podemos destacar y resumir los principales desafíos que sustentan la existencia de la problemática pública de la industria FURE del país:

Futuro de la producción de cobre en Chile y sus desafíos

• Chile es el principal productor de cobre del mundo, aunque ha perdido participación de mercado; el concentrado de cobre representa la mayor parte del producto de exportación.

• El envejecimiento de los yacimientos y el desarrollo de nuevas operaciones mineras nacionales aumentará la producción y participación total de cobre a partir de minerales sulfurados, y, por ende, la producción de concentrado de cobre.

• Chile cuenta con concentrados complejos[1], por lo que ha desarrollado tecnologías ad hoc para su tratamiento. El que un concentrado sea complejo quiere decir que posee un alto contenido de arsénico (>0.5% del concentrado), por lo que son más difíciles de comercializar.

• Existe una presión, tanto a nivel nacional como internacional, por reducir la huella de carbono de la industria minera.

Captura estratégica en las capacidades de fundición por otros países en el mundo

• Existe sobrecapacidad en la industria de fundición, la cual llega a un 72% de utilización. China, principal actor de la industria, es quien ha liderado el crecimiento de esta capacidad, presentando, además, bajos costos directos.

• China compra aproximadamente el 53% del cobre que se produce en el mundo y tiene cerca del 30% de la capacidad de fundición (vs. 7% de Chile) a nivel global.

• La existencia de una concentración de la capacidad de fundición en otros países puede generar un poder de manejo de precios del cargo TCRC y de la cadena de valor del cobre.

Situación poco competitiva y riesgosa de las Fundiciones en Chile

• Las fundiciones chilenas son antiguas y poco competitivas y la mayor parte está ubicada en el cuarto cuartil de costos.

• La sobrecapacidad instalada a nivel global genera condiciones de mercado que hacen que la industria de las fundiciones no tenga márgenes grandes, como los que obtiene el negocio minero.

• Producto de regulaciones ambientales más exigentes, es probable que las fundiciones en Chile enfrenten desafíos importantes en el futuro.

• El cese de la fundición de Ventanas es una experiencia que no debiese volver a suceder. De ser así, se esperaría que esto ocurra con antelación, para que pueda planificarse una reposición de unidades de fundición a través de un proceso de transición justa para los trabajadores y las comunidades en los casos que se requiera.

En base al estudio del arte de la industria FURE realizado por este comité y sus desafíos, se devela la existencia de una problemática pública que es de carácter estratégica para el país, que podemos definir a priori como la “Perdida de la capacidad de producción de cobre refinado en Chile, y por ende de la capacidad de agregar valor y dar sustentabilidad económica, social y ambiental a la industria minera nacional”.

Propuesta de Solución a la Problemática Pública: A través de distintas instancias participativas con actores políticos y técnicos, tanto en el pasado como en el presente, hay coincidencia en la solución a la problemática pública que enfrenta la industria minera del cobre de nuestro país, en particular asociada a la posición estratégica que representa la industria nacional de FURE de tratamiento de concentrados. Resumiremos esta solución a la problemática pública como el “Impulsar la construcción de Nueva Capacidad de Fundición, con altos estándares ambientales, junto con la actualización y continuidad de la actual capacidad instalada”.

El impulso de aumentar la capacidad de FURE en Chile, se enmarca en el impulso por parte del actual gobierno de un “Nuevo Modelo de Desarrollo Productivo”, que propone transitar hacia un crecimiento económico sustentable, conciliando de mejor manera el equilibrio entre las trayectorias económicas, sociales y ambientales. Esto implica el desafío de planificar e implementar una Transición Socio Ecológica Justa, en donde este transito industrial no afecte a las comunidades ni trabajadores, procurando que la transición de la industria de las fundiciones se efectúe con las consideraciones ambientales, sociales y económicas ad hoc a su ámbito.

Capacidad de procesamiento

El proyecto de nueva fundición sería capaz de procesar como mínimo 1 millón de toneladas de concentrado de cobre anuales e idealmente acercarse a las 1,5 millones de toneladas. Contendría una refinería que tendrá la capacidad para tratar la totalidad de lo producido. Esta capacidad mínima de procesamiento se define en base a dos aspectos fundamentales que fueron previamente discutidos en el Comité.

• En base a análisis de datos de costos versus capacidad de procesamiento, se aprecia el hecho de que la mayor costo-eficiencia de un proyecto de fundición se encuentra en plantas con capacidad sobre 1,5 millones de toneladas aproximadamente.

• Durante el 2021 se exportaron 13,1 Mton de concentrado. De estas, el 87% de las exportaciones de concentrados (11,5 Mt) correspondieron a contratos de abastecimientos anuales y spot. Sobre estos tipos de contrato es en donde sería posible una conversación con las empresas productoras para considerar puedan dejar parte de sus concentrados puedan ser procesados en Chile.

• Para que el aumento de capacidad de fundición en Chile no afecte enormemente el mercado mundial y, por ende, no influya negativamente en los cargos TCRC, este proceso debiese realizarse de forma escalada, para que la capacidad vaya aumentando gradualmente y no llegue a influenciar considerablemente el mercado global en el corto plazo. Por este motivo, se ha determinado que una estrategia escalonada realista sería ir aumentando la capacidad de fundición a través de la apertura de plantas que traten mínimo 1 millón de toneladas, e ir aumentando poco a poco esta capacidad según se vayan dando las condiciones del mercado.

Suministro de concentrados

En base a lo expuesto anteriormente, existirá la disponibilidad de concentrados necesaria a nivel nacional para poder suministrar un nuevo proyecto de FURE en Chile. Es fundamental que se cuente con una estructura contractual y un suministro de largo plazo para asegurar la inversión inicial del proyecto, por lo que se propone que el nuevo negocio FURE tenga contratos con CODELCO y otras empresas privadas que operan actualmente en Chile y en Perú.

Tecnología

La nueva fundición-refinería en Chile debe contar con tecnología de punta en cuanto a eficiencia y estándar de captura de emisiones. Actualmente, en Alemania y Japón, existen fundiciones operando con estándar de captura del 99%, por lo que la nueva planta debiese contar con al menos este mismo porcentaje.

Financiamiento

Para una nueva fundición-refinería de capacidad de procesamiento de concentrado de 1-1,5 Mton/año, se estima que este proyecto tendría como mínimo un CAPEX de 1.000 millones de dólares. Las estimaciones de estudios disponibles están en un rango de entre 1 y 2 MM USD, pero se debe analizar el caso especifico de la tecnología a instalar en una nueva fundición y sus características para dar una cifra concreta.

Ubicación

Esta nueva planta de fundición-refinería debiese ubicarse idealmente en el norte del país, dado que acá se encuentra la mayor parte de oferta de producción concentrado. Sin embargo, la localización debiese excluir zonas latentes o saturadas y zonas de Áreas de Desarrollo Indígena (ADIs), para evitar posibles conflictos socioambientales y mayores costos. Adicionalmente, con el objetivo de reducir costos asociados a transporte y las emisiones de GEI, el proyecto debiese estar ubicado cerca de una zona portuaria que cuente con la infraestructura adecuada. La definición de la ubicación debe ser un debate a nivel regional que debe desarrollarse con mayor profundidad, por lo que no es correcto por el momento definir alguna ubicación concreta dentro del país.

Subproductos

La rentabilidad del nuevo proyecto FURE se puede ver incrementada gracias a los subproductos que puede comercializar la planta. Uno de los más importantes corresponde al ácido sulfúrico, que, a pesar de que hay incertidumbre respecto a lo que ocurrirá con este mercado en un futuro, el ácido sulfúrico producido en Chile podría venderse localmente o exportarse.

Otro subproducto importante en el negocio FURE son los barros anódicos, que, a pesar de que en Chile actualmente estos presentan una cantidad limitada de elementos valiosos en comparación con fundiciones chinas, existe un potencial de recuperación que se puede aprovechar.

Economía Circular

La economía circular en este tipo de negocios permite recuperar una variedad de elementos que pueden ser reutilizados en otros rubros. Se propone que este nuevo proyecto de fundición refinería busque tener la menor cantidad de residuos posibles a través de la recuperación de barros anódicos; del tratamiento de escorias para ser reutilizadas como material de construcción; y el reciclaje de cobre proveniente de la chatarra (sobre todo e-waste).”.

Luego, el Presidente del Directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco, expresó que la principal preocupación que han presentado las y los Senadores en esta Comisión se relaciona con poder hacer un cese de operaciones de la Fundición de Ventanas con transición justa, dialogando con los trabajadores directos y contratistas, y con el menor impacto posible para las vidas de ellos. Al respecto, aseguró que este trabajo se realizó de esa manera y que se logró establecer que, del universo de personas que trabajan en Fundición Ventana, un grupo se reubicará en otras Divisiones, otro se reubicará dentro de la División Ventanas y un tercer grupo se acogerá a un plan de retiro especial, diseñado y convenido con los trabajadores.

Enseguida, manifestó que este proyecto es urgente porque ya estamos en enero y los trabajadores deben resolver su situación de vivienda y de escuela para los hijos o hijas, entre otros. De esta forma, continuó, se espera que el proyecto de ley sea aprobado lo antes posible, porque genera una seria de efectos concadenados, por ejemplo, algunos trabajadores de la División Ventanas se van a la Fundición de Teniente, algunos de la División de Teniente se van a la mina y así sucesivamente.

Finalmente, agradeció la importancia que se le ha dado a este proyecto y expresó que espera haber dado suficientes garantías en relación al manejo de esta situación tan compleja.

A continuación, se efectúa una relación de las indicaciones presentadas al texto aprobado en general por el Honorable Senado, que se transcriben y de los acuerdos adoptados a su respecto por vuestra Comisión de Minería y Energía.

Artículo 3

Su texto es el siguiente:

“Artículo 3.- Si por cualquier circunstancia el Estado invierte, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, ésta deberá cumplir con el requisito indispensable de establecerse en la región de Valparaíso o en las regiones en las que eventualmente se divida. Esta nueva instalación deberá comenzar a funcionar durante o con posterioridad al cierre de la Fundición Las Ventanas con el objeto de no afectar la actividad económica de la zona.”.

A este artículo se presentó la indicación número 1 de Su Excelencia el Presidente de la República, para reemplazar el texto que sigue a la expresión “de alto estándar industrial y ambiental,”, hasta el punto final, inclusive, por el siguiente:

“se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación, las capacidades de refinación, la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.”.

Enseguida, el Honorable Diputado señor Lagomarsino comentó que, junto con el Diputado Venegas del distrito 6 y el Diputado Celis del distrito 7, presentaron una indicación porque tienen una legitima preocupación sobre los efectos económicos que tendrá el cierre de la Fundición Ventana en la quinta región.

Señaló que Chile exporta principalmente concentrado de cobre, razón por la cual se debe pensar como aumentar la cantidad de Fundiciones para poder participar de las cadenas de valor a nivel internacional.

Por otro lado, explicó que en la quinta región existe una integración, en torno al cobre, de la cordillera hasta el mar en el sector de Quintero Puchuncaví y la Fundición Chagres en Catemu. En este sentido, afirmó que con el cierre de la Fundición Ventanas se verá afectado este eje económico para la región. Además, recordó que cuando se hizo el anuncio de cierre, se habló de una comisión de transición socio ambiental justa, cuyo objetivo era intentar mitigar los eventuales impactos económicos que podrían producirse, sin embargo, esta comisión nunca fue citada ni convocada hasta la fecha. Agregó que, en reiteradas ocasiones solicitó que esa comisión sea citada para conocer cuáles van a ser las medidas que va a implementar el Gobierno para mitigar los efectos económicos del cierre de la Fundición.

Además, expresó que, si bien la decisión de cierre es eminentemente política, se debe ser justo en cuanto a que la Fundición Ventana de hoy no se encuentra en la misma situación que cuando ocurrió el incidente de la Escuela la Greda. Posteriormente a dicho incidente, comentó, se cambió la normativa en relación a los gases fugitivos, pasando a una refinería que capta cerca de 95% de los gases fugitivos.

Añadió que se presentó un proyecto que requería una inversión de 350 millones de dólares para aumentar ese 95% a un 97,5% de captura de gases, lo que subiría el estándar considerablemente, adelantándose a normas que podrían tenerse en los próximos años en el país. Al respecto, señaló que ese proyecto de inversión de 350 millones de dólares, es menor que lo que cuesta cerrar la Fundición, ya que considera el cierre de las operaciones, la redistribución de trabajadores, indemnizaciones, el aseguramiento que incluye la ley del material para la refinería y el traslado del cobre de los pequeños mineros hacia otras fundiciones.

Agregó que la decisión de cerrar la Fundición fue política y poco técnica y que este camino no le puede jugar en contra tan significativamente a la región de Valparaíso, ya que perderá un eje económico importante y tendrá consecuencias insospechadas para la refinería y para los pequeños y medianos mineros que están en la cordillera.

Expresó que es consiente que es poco popular indicaciones que beneficien a una región en particular, pero se debe potenciar la minería y la quinta región tiene muchos proyectos en tela de juicio. De esta forma, continuó, se debe fomentar la minería, y el país debe exportar cátodos y ánodos de cobre, no concentrados.

Por último, afirmó que la indicación que se está discutiendo, ingresada por el Ejecutivo, desdibuja el sentido del texto que fue aprobada por la Cámara de Diputados y Diputadas, pues Chile es un país con vocación minera y se debe proteger a todas las regiones en donde esta votación se expresa, en este caso, la región de Valparaíso.

A continuación, el Honorable Senador señor Velásquez, destacó el espíritu del Diputado Lagomarsino, pues los parlamentarios representan a regiones y deben velar por ellas. No obstante, añadió, existe un bien superior que es el país.

Indicó que, en todo caso, en su momento se analizará la cantidad de fundiciones que se necesitan, dónde se van a emplazar y en qué condiciones.

Respecto a la indicación presentada por el Ejecutivo, consultó si es posible modificarla y agregar como requisito que se tenga en consideración a las ciudades o comunas en donde se emplazarán las fundiciones. En este sentido, propuso añadir que se tenga en consideración el plan de desarrollo comunal de la ciudad donde se emplace la o las fundiciones.

El Honorable Senador señor Castro, consideró que el punto planteado por el Senador Velásquez está recogido por la frase que dice deberá hacerlo compatible con las normas de ordenamiento territorial vigentes.

La Ministra de Minería, señora Marcela Hernando, le consultó al Diputado Lagomarsino si la propuesta del Senador Velásquez satisface sus inquietudes.

A su turno, el Honorable Senador señor Prohens, señaló que no cuestionará la decisión del cierre de la Fundición Ventanas, pero le gustaría escuchar al ex Senador y ex Ministro Baldo Prokurica para entender mejor la historia en torno a la venta de Ventanas, sobre todo respecto a la tarifa de los pequeños y medianos mineros. Agregó que actualmente se plantea un poder de compra en Ventanas y un traslado de los minerales a otros lugares, lo que podría traer aparejado un costo que podría trasladarse a los pequeños y medianos mineros el día de mañana. Entonces, consultó si la tarifa que se acordó anteriormente variará o no.

A continuación, el ex Ministro de Minería y ex Senador, señor Baldo Prokurica, señaló que la decisión del Directorio de Codelco de cerrar la Fundición Ventanas, no es simple y que, en su oportunidad, estuvo en contra de la idea del cierre porque cree que Chile no debe disminuir su capacidad de fusión.

Enseguida, expresó que existe un compromiso en relación a la capacidad de fusión que espera que quede en la historia de la ley, pues es importante por el tema del valor agregado y por la vulnerabilidad que significa para el país, como primer productor de cobre del mundo, que China el año 2027 tenga el 62% de la capacidad de fusión de cobre del mundo. Además, recordó que existen nuevas exigencias en materia de tratados medioambientales para poder traficar por los océanos con materias riesgosas.

Por otro lado, afirmó que hace 35 años que en Chile no se descubre un gran yacimiento de cobre, por lo tanto, se está cavando cada día más profundo, se está sacando mucho más material para poder obtener la misma cantidad de cobre y, como se está profundizando, se están obteniendo cada día más impurezas. Entonces, explicó que el tema de trasladar este tipo de productos por los océanos en el futuro se tornará cada vez más complejo.

Expuso que las fundiciones no son negocios muy buenos, son marginales. Sin embargo, prosiguió, la decisión de Chile de tener una fundición no se debe mirar desde el punto de vista económico, sino que, desde el punto de vista estratégico, es decir, lo que significa para el principal productor de cobre del mundo reducir su capacidad de fusión. Desde este punto de vista, señaló que Chile tiene que aumentar su capacidad de fusión con las tecnologías que hoy existen.

Luego, indicó que la Enami le entrega a la Fundición Ventanas aproximadamente 1/3 los 430.000-450.000 toneladas de minerales que se funden.

Como ha planteado el Senador Prohens, comentó que le correspondió como Senador participar en la discusión sobre el traspaso de Ventanas de la Enami a Codelco. Ventanas, continuó, era el principal patrimonio que tenía la Enami y lo que gatilló dicho traspaso fue la deuda, de alrededor de 460 millones de dólares, que la empresa tenía en ese momento. Precisó que el proyecto de traspaso ingreso con 170 millones de dólares, pero los parlamentarios ayudaron a que esa cifra fuera subiendo, para alcanzar a 450 millones de dólares, lo que significó un pago justo para la compañía, de manera de permitirle tener mejores condiciones económicas.

Luego, afirmó que la clave de esta discusión gira en torno a cómo se generó la deuda de la Enami. Al respecto, indicó que la deuda se generó por 160 millones de dólares que se invirtieron en temas medioambientales en Ventanas y por los retiros que el Ministerio de Hacienda, de ese momento, le hacía a la empresa por concepto de utilidades que iba a tener, siendo que ella no tenía beneficios. Por lo tanto, consideró que esta deuda fue bastante artificial y generada por el Estado de Chile, y la fórmula que se encontró fue traspasar la propiedad de Ventanas a Codelco resguardando la labor que la Enami cumplía en esta materia. Añadió que Enami y Codelco son dos empresas del Estado, pero extraordinariamente distintas, pues Codelco es una empresa productiva, no es una empresa de fomento que atienda a la pequeña y mediana minería, y en el proyecto original quedó plasmado, tanto en la ley como en el contrato, una serie de elementos que establecían un marco en el cual se hacia esta transferencia. A mayor abundamiento, puntualizó, dentro de estos elementos, que los tratamientos y demás cargos eran a valor comercial, y que se tenía que mantener la capacidad de fusión en Ventanas, cuestión que quedó plasmada en la ley, pues en esta materia es muy sensible el tema de los fletes. Explicó que, si se pone un poder de compra de la Enami para mineros pequeños y medianos a 100 kilómetros de distancia, la actividad no es rentable y, por esa razón, se planteó que la fundición se mantendría allí.

Posteriormente, señaló que el proyecto que envió el Presidente de la República establece la obligación para Codelco de seguir comprando en Ventanas los minerales, aproximadamente 170.000 toneladas. Así, expresó que cambiar el lugar donde se entregan los minerales, no donde se procesan, podría ser perjudicial para la pequeña y mediana minería. Codelco, continuó, una vez que reciba los minerales en Ventanas, puede hacer lo que estime conveniente, siempre que corra por su cuenta el tema de los fletes. Al respecto, manifestó que al revisar las normas entiende que Codelco está asumiendo ese compromiso de recibir en Ventanas todos los minerales que la Enami pueda entregar.

Por último, reiteró que Codelco tuvo que asumir esta labor porque el endeudamiento de Enami fue generado por el Estado de Chile, mediante el retiro de utilidades anticipadas, que la empresa no tenia, y la inversión en temas medioambientales. Reafirmó que en esta ley Codelco debe asegurar la compra de todos los minerales de fundición directa y los concentrados que la Enami pueda vender, y asumir cualquier aumento en las distancias, en los fletes y en los cargos, porque de lo contrario se perdería la labor de fomento que se quiere mantener y se podrían ver afectadas aproximadamente 44 localidades del país.

Enseguida, el Honorable Diputado señor Lagomarsino, expresó que el país debe aumentar la capacidad de fusión y no disminuirla.

A continuación, el Honorable Senador señor Durana, junto con agradecer las exposiciones y valorar la minuta entregada por la Ministra, consideró que hay buenas intenciones en relación a lo que significa poder valorizar el futuro de la producción de cobre y, fundamentalmente, la instalación de fundiciones.

Luego, expresó preocupación en relación a los costos de transporte, pues consideró que lo peor que podría pasar es precarizar la labor de los pequeños mineros, en especial en las regiones cercanas a Ventanas.

Además, señaló que la idea de crear nuevas fundiciones choca con temas medioambientales, y que las zonas latentes o saturadas casi no permiten inversiones, más allá de las que provocaron el daño ambiental.

Por otro lado, afirmó que, como señaló el ex Ministro y ex Senador Prokurica, no se han encontrado nuevos yacimientos, la extracción minera tiene muchas más impurezas y no se cuenta con toda la tecnología necesaria.

Finalmente, adelantó su voto favorable al proyecto, pero solicitó que la minuta que se entregó se cumpla, que se generen las condiciones de tecnología y que no se eternice este trabajo en Codelco, porque Codelco tampoco está en condiciones de soportar costos de fletes que no le corresponden. Al respecto, insistió en que existen dudas de cuál será el futuro y propuso realizar algunas revisiones cada 6 meses para poder prever los problemas con tiempo.

El Presidente del Directorio, señor Máximo Pacheco, expresó que comparte los comentarios que hizo el señor Prokurica, pues considera que es una completa anormalidad que el principal productor de cobre del mundo, que produce 5,5 millones de toneladas al año, venda un 60% de ese cobre como concentrado. Además, comentó que Codelco tiene una producción de 1.450.000 toneladas de cobre y el 33% de ese cobre se vende como concentrado. Entonces, señaló que el país exporta 12 millones de toneladas de cobre en forma de concentrado, lo que tiene enormes riesgos para Chile: riesgos geopolíticos, porque el país depende de fundiciones de otros países, como China, y en el futuro se pueden fijar cuotas o cambiar las normas; riesgos ambientales, pues se mueve a través del mar una cantidad enorme de material en momentos en que el tema ambiental de transporte marítimo es central, y riesgos en la matriz productiva, porque el país necesita tener un modelo de desarrollo que garantice buenos empleos.

Por lo anterior, junto con valorar y suscribir lo expresado por el señor Prokurica, afirmó que Codelco ha estado apoyando el trabajo realizado por la Comisión que lidera el Ministerio de Minería y que está compuesta por representantes del Ministerio de Medio Ambiente, de Economía, Fomento y Turismo y Cochilco, para hacer una propuesta de cómo resolver el tema de la ampliación de la capacidad productiva y de fundición.

Además, expresó que en Chuquicamata hay 1.240 trabajadores que laboran en la mantención de la fundición. Esa mantención, continuó, tiene un costo de 140 millones de dólares, dura 135 días y permitirá fundir, en vez de 770 toneladas, 1.170.000 toneladas, es decir, se podrán fundir 400.000 toneladas más, lo que significa en la práctica que, las toneladas que se dejarán de fundir en Ventanas, podrán ser fundidas en Chuquicamata. Agregó que Codelco tiene el desafío de lograr aumentar la capacidad de fundición en Teniente y en Potrerillos. También, explicó que hay 12.000.000 de toneladas de concentrado que no se funden en Chile y que hay inversionistas extranjeros interesados en construir fundiciones.

En relación al costo de transporte, aclaró que el poder de compra que existe hoy en Ventanas se va a mantener en el mismo lugar, es decir, los pequeños y medianos mineros de Enami que envían el concentrado a Ventanas lo seguirán enviando al poder de compra instalado en dicho lugar. Desde ahí, continuó, es responsabilidad de Codelco lo que se hace con ese material, porque los pequeños y medianos mineros no soportarán ningún valor adicional.

Destacó que los términos y condiciones que regulan la compraventa de concentrados están en un contrato entre Codelco y Enami, y ese documento es el que rige, el cual no se relaciona con el objetivo de esta ley.

Finalmente, señaló que este proyecto es estratégico, pues el tema más importante de la minería actualmente es cómo se toman medidas responsables con el medio ambiente y con las comunidades. Agregó que el país, como principal productor de cobre, está severamente fiscalizado por la trazabilidad de los productos y el riesgo que se corre al no cumplir con normas fundamentales para el respeto del cambio climático y cuidar el calentamiento global obliga a cuidar esto.

Por su parte, el Honorable Senador señor Velásquez expresó que el tema de la trazabilidad es fundamental y son extremadamente relevantes las decisiones que se tomen en torno a cómo se fundirá a futuro.

Enseguida, se presentó como quedaría el artículo 3 de la ley, con las modificaciones propuestas por la Comisión:

“Artículo 3.- Si por cualquier circunstancia el Estado invierte, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación; la capacidad de refinación; la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, en particular con los planes de desarrollo comunal; la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.”.

El Honorable Senador señor Durana agradeció al señor Máximo Pacheco pues consideró que el hecho que Codelco se vaya a hacer cargo del transporte desde Ventanas, genera certezas y no precariza el trabajo de la pequeña y mediana y minería. Votó a favor.

A su turno, el Honorable Senador señor Velásquez, expresó que la fundición se hará en Chuquicamata y todos saben lo que implica eso para la ciudad, entonces, recalcó que existen desafíos en este nuevo proceso relacionados con no repetir errores para que no se afecte dicho territorio. Votó a favor.

Junto con votar favorablemente, el Honorable Senador señor Castro, expresó que en el curso de estos meses lo que se creyó imposible, traumático y parecido al cierre de Lota, fue absolutamente distinto. Destacó que fue una decisión política con fundamentos técnicos, realizada en dialogo con las comunidades y trabajadores. De esta forma, señaló, se dio otro paso, que permite explorar la mejor ubicación de la fundición.

Recordó el proceso e insistió en que esta iniciativa cuanta con apoyo de todos los actores. Expresó que es un avance y es lo que el país necesita en materia de minería, por lo anterior, votó a favor.

Finalmente, la Presidenta de la Comisión, Honorable Senadora señora Carvajal, agradeció la disposición y propuestas del Gobierno, pues el cierre de una fundición no debe generar conmoción pública. Comentó que uno de los primeros compromisos de la Comisión fue sentar las bases de una mejor comunicación. En este sentido, recordó que se recibieron a los dirigentes y autoridades locales para generar un espacio de diálogo. Votó a favor.

Puesta en votación la indicación número 1 fue aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable Senadora señora Carvajal y Honorables Senadores señores Castro, Durana, Prohens y Velásquez.

- - -

MODIFICACIONES

En conformidad a los acuerdos adoptados, vuestra Comisión de Minería y Energía tiene el honor de proponeros las siguientes modificaciones al proyecto de ley aprobado en general por el Honorable Senado:

Artículo 3

Reemplazar el texto que sigue a la expresión “de alto estándar industrial y ambiental,”, hasta el punto final, inclusive, por el siguiente:

“se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación; la capacidad de refinación; la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, en particular con los planes de desarrollo comunal; la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.”. (Unanimidad 5x0. Indicación número 1)

- - -

TEXTO DEL PROYECTO:

En virtud de las modificaciones anteriores, el proyecto de ley queda como sigue:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2 de la ley N° 19.993, que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas:

1. Reemplázase en el inciso segundo la expresión “la fundición y Refinería Las Ventanas”, por la siguiente: “Codelco-Chile, sus fundiciones y refinerías y preferentemente la División Ventanas”.

2. En el inciso tercero:

a) Suprímese la frase “mantener, en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para”.

b) Incorpórase a continuación del punto y aparte, que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración: “Asimismo, Codelco-Chile deberá mantener la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas, ambas en la División Ventanas.”.

3. Agrégase en el inciso sexto a continuación de la palabra “efecto”, la siguiente frase: “, salvo para dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley N°20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras”.

Artículo 2.- De conformidad a lo dispuesto en el artículo 52, Nº1), de la Constitución Política de la República y en el artículo 9 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, el Gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre de Chile informarán semestralmente sobre los planes de capacitación para los trabajadores de la extinta Fundición Las Ventanas, su destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma División y las políticas de incentivo al retiro, sin perjuicio de otras medidas de naturaleza semejante.

Artículo 3.- Si por cualquier circunstancia el Estado invierte, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación, las capacidades de refinación, la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Disposiciones Transitorias

Artículo primero.- Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería deberá presentar ante el Congreso Nacional un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, la que tendrá especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Artículo segundo.- En el mismo plazo señalado en el artículo anterior deberá remitirse el primer informe a que se refiere el artículo 2.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 11 de enero de 2023, con asistencia de la Honorable Senadora señora María Loreto Carvajal Ambiado (Presidenta), y los Honorables Senadores señores Juan Luis Castro González, José Miguel Durana Semir, Rafael Prohens Espinoza y Esteban Velásquez Núñez.

Sala de la Comisión, a 11 de enero de 2023.

RESUMEN EJECUTIVO

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N°19.993, CON EL OBJETO DE PERMITIR QUE EL TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI PUEDA REALIZARSE POR CODELCO EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS. (BOLETÍN Nº 15.265-08).

I. OBJETIVO (S) DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que la Empresa Nacional de Minería envíe a Codelco, sea realizado en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás, las condiciones actualmente establecidas en la ley N° 19.993.

II. ACUERDOS:

Indicación 1: aprobada con modificaciones por la unanimidad de los miembros de la Comisión. (5x0)

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de 3 artículos permanentes y 2 artículos transitorios.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V. URGENCIA: suma.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: (100x26x20)

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 18 de octubre de 2023.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: segundo informe. Pasa a la Comisión de Hacienda.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: ley N° 19.993, que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas, y ley N°20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras.

Valparaíso, 11 de enero de 2023.

Julio Cámara Oyarzo

Secretario de la Comisión

[1] El porcentaje de concentrado complejo en Chile en los registros entre 2018 y 2021 ha variado de entre un 1% y 17% del total de la exportación de concentrados (último registro 2021 de 2%) mientras que el porcentaje de arsénico contenido en los concentrados complejos varía entre un 08% y 3%. Es por esto que a pesar de que la mayor cantidad de concentrado producido en el país no es complejo sí existe un porcentaje a considerar que debe tratarse para lograr un interés comercial.

2.5. Informe de Comisión de Hacienda

Senado. Fecha 23 de enero, 2023. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 110. Legislatura 370.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N°19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas.

BOLETÍN N° 15.265-08.

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Hacienda tiene el honor de emitir su informe acerca del proyecto de ley de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de Su Excelencia la Vicepresidenta de la República, señora Izkia Siches Pastén, con urgencia calificada de “suma”.

- - -

Cabe señalar que el proyecto de ley fue considerado previamente, en segundo informe, por la Comisión de Minería y Energía.

A la Comisión de Hacienda, en tanto, le correspondió pronunciarse sobre los asuntos de su competencia, de conformidad con lo prescrito en el artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y a lo dispuesto por la Sala del Senado con fecha 18 de octubre de 2022.

- - -

A una o más de las sesiones en que la Comisión estudió esta iniciativa de ley asistió, además de sus miembros, el Honorable Senador señor Elizalde.

Concurrieron, asimismo, las siguientes personas:

Del Ministerio de Minería, la Ministra, señora Marcela Hernando; el Subsecretario, señor Willy Kracht; el Jefe de la División Jurídica, señor Pedro Aguiló; el Jefe del Departamento Asuntos Regulatorios, señor Felipe Curia, y el Jefe de Gabinete del Subsecretario, señor José Inostroza.

De CODELCO, el Presidente del Directorio, señor Máximo Pacheco; la Consejera Jurídico (i), señora Susana Rioseco; el Director de Relaciones Institucionales, señor Daniel Gómez; el Jefe de Asuntos Externos, señor Gonzalo Recart, y el asesor legislativo, señor Juan Molina.

La asesora del Honorable Senador Coloma, señora Carolina Infante.

El asesor del Honorable Senador García, señor José Miguel Rey.

El asesor del Honorable Senador Lagos, señor Reinaldo Monardes.

El asesor del Honorable Senador Núñez, señor Elías Mella.

- - -

Para efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado, se deja constancia de que la Comisión de Hacienda introdujo una enmienda en el artículo primero transitorio del texto despachado por la Comisión de Minería y Energía en su segundo informe, la que efectuó en aplicación del artículo 121 inciso final del Reglamento del Senado.

- - -

DISCUSIÓN

Previo a la consideración de los asuntos de competencia de la Comisión de Hacienda, en sesión de 23 de enero de 2023, la Ministra de Minería, señora Marcela Hernando, se refirió a la iniciativa en discusión y señaló que el año 2005 CODELCO compró la refinería y fundición de Ventanas a ENAMI y, con posterioridad a ello una cantidad importante de situaciones medioambientales y de cambios de normativa hicieron que los sectores de Puchuncaví y Quintero fueran declarados zonas saturadas y además presentaran episodios emergencia medioambiental.

Puntualizó que la fundición es la que contamina con CO2 (dióxido de azufre) y el resto de las empresas que se encuentran en el sector expelen otro tipo de contaminantes, también importantes en el sector.

Puso de relieve que lo anterior llevó a que el Directorio de CODELCO decidiera no seguir operando esta fundición y al Ministerio de Energía le correspondió tramitar la ley que permitió la compra de Ventanas por parte de CODELCO y, por lo tanto, se establecieron allí algunos artículos particulares que obligaban a la fundición Ventanas a fundir todo lo que llegara a ENAMI y en esta coordinación que se ha hecho desde el Ministerio se trabajó en una mesa que estuvo integrada por CODELCO y los sindicatos de Ventanas. En paralelo funcionaron otras mesas coordinadas por CODELCO que tenían que ver con acuerdos propios para con sus trabajadores.

Destacó que en la redacción de la iniciativa que hoy se discute participaron activamente los trabajadores y los acuerdos celebrados fueron firmados tanto por el sindicato de supervisores como por el de trabajadores.

Manifestó que mientras antes salga esta ley, más pronto se podrán ejecutar los acuerdos alcanzados con los trabajadores, de modo que los principales interesados en esta materia son ellos.

En cuanto a las fundiciones, materia que ha sido una preocupación, hizo presente que existe una minuta sobre el punto preparada por la Subsecretaría de Minería que ha estado coordinando una mesa de trabajo de fundiciones y refinerías.

Posteriormente, la Comisión escuchó al Presidente del Directorio de CODELCO, señor Máximo Pacheco, quien efectuó una presentación, en formato ppt, del siguiente tenor:

Proyecto de Ley

Cese de fundición Ventanas

DECISIÓN DEL DIRECTORIO: AVANZAR EN EL CESE

• UBICADA EN UN POLO INDUSTRIAL, PORTUARIO, MINERO Y ENERGÉTICO, QUE ESTÁ SATURADO Y ENUNA ZONA DONDE LA CALIDAD DEL AIRE DEPENDIENTE DE LA CONDICIÓN METEOROLÓGICA.

• A PESAR DE REALIZAR INVERSIONES AMBIENTALES POR MÁS DE MUS$180, AUMENTAR LA CAPTURA DE GASES A 95% Y CUMPLIR LA LEY, LA FUNDICIÓN VENTANAS ESTÁ LEJOS DEL ESTÁNDAR MUNDIAL Y SE MANTIENE EL RIESGO DE CRISIS SOCIO AMBIENTALES.

• EN ESTE CONTEXTO, EL 17 JUNIO 2022 EL DIRECTORIO DE CODLECO APROBÓ AVANZAR EN LA PREPARACIÓN DEL CESE DE LAS OPERACIONES DEL PROCESO FUNDICIÓN, MANTENIENDO LA REFINERÍA.

• EL OBJETIVO ES ELIMINAR LA EXPOSICIÓN A LA QUE SE VE ENFRENTADA LA DIVISIÓN Y LA CORPORACIÓN EN ESE POLO INDUSTRIAL Y CONTROLAR RIESGOS REPUTACIONALES, AMBIENTALES, SOCIALES Y/O LEGALES.

PROYECTO DE LEY APROBADO EN LA CÁMARA

• ASEGURA LAS CONDICIONES COMERCIALES Y UBICACIÓN DE RECEPCIÓN DE LOS CONCENTRADOS DE ENAMI, ASOCIADOS A LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA

• LIBERA A CODELCO DE LA OBLIGACIÓN DE TENER QUE FUNDIR LOS CONCENTRADOS ENAMI EXCLUSIVAMENTE EN LA FUNDICIÓN VENTANAS.

• MANTIENE LA CONTINUIDAD DE LA REFINERÍA DE VENTANAS

TRANSICIÓN JUSTA EN EL CESE DE LA FUNDICIÓN:

ETAPA 1: ASEGURAR TRANSICIÓN JUSTA PARA LOS TRABAJADORES DE FUNDICIÓN

• Acuerdo con trabajadores fundición de División Ventanas (ubicación o plan egreso especial)

• Acuerdo con empresas contratistas, para transición justa con sus trabajadores (reubicación, capacitación y apoyo).

• Plan de empleo local y desarrollo comunitario (plan en socialización con actores locales).

ETAPA 2: PARALIZACIÓN DE OPERACIÓN DE FUNDICIÓN VÍA APROBACIÓN DE UN CIERRE TEMPORAL

• Requiere la tramitación y aprobación de un plan de cierre temporal por parte de Sernageomin (una vez Modificada la Ley 19.993, se estima entre 4 a 6 meses).

ETAPA 3: ELABORACIÓN, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE CIERRE DEFINITIVO DE FUNDICIÓN

• Se requiere en paralelo desarrollar las ingenierías pre inversionalesy evaluación ambiental del cierre (plazo estimado 5 a 6 años).

• Implementación de obras de desmantelamiento, saneamiento y recuperación de áreas (plazo aprox. 4 años).

A continuación, hizo uso de la palabra el Subsecretario de Minería, señor Willy Kracht, quien refirió que cuando se anunció la voluntad de iniciar el proceso de cierre de la fundición Ventanas se instaló en la discusión pública la pregunta de hacia dónde avanzaría la industria de fundición de cobre en Chile.

En razón de lo anterior, señaló que se creó el Comité de Fundición y Refinería del Cobre (Comité FURE), liderado por el Ministerio de Minería, en que participan también los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, Medio Ambiente y COCHILCO, con el objeto de analizar cuáles son las proyecciones posibles para la industria de las fundiciones en Chile, entendiendo que esta es una unidad de negocios estratégica para el sector minero.

Explicó que lo anterior se observa, principalmente, cuando se mira a la luz de los desafíos de reducción de emisiones para el cobre en los próximos años y considerando que existe también una presión al alza de sulfuros de cobre que son aquellos que se procesan por la vía de fundición, además de contar con concentrados complejos que tienen un alto contenido de arsénico que resulta cada vez más difícil enviar a procesar afuera.

Asimismo, indicó que, junto con la creación del Comité FURE se ha revisado la proyección de adecuación normativa para las fundiciones, en particular lo que dice relación con el decreto supremo N° 28, que regula la captura de emisiones a la que están sujetas las fundiciones y la pronta promulgación de una norma primaria de calidad del aire por arsénico que también tendrá un impacto en las fundiciones.

Resaltó el trabajo realizado durante varios meses junto a los ministerios mencionados precedentemente, además de COCHILCO, y destacó que, junto con ello se inició un proceso de conversación y escucha con las distintas compañías que operan fundiciones en Chile (CODELCO, ENAMI, GLENCORE y ANGLO AMERICAN), además de escuchar a expertos, empresas tecnológicas y a fundiciones extranjeras.

Acotó que el trabajo de escucha está terminando, de modo que prontamente se estaría en condiciones de entregar un documento que deberá ser presentado al Congreso Nacional entre los meses de marzo y abril de 2023.

Puntualizó que dentro de las disposiciones del proyecto de ley en discusión, el artículo primero transitorio establece que dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería presentará ante el Congreso Nacional un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, la que tendrá especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente. Dicho documento se encuentra avanzado y probablemente esté disponible antes de los 90 días.

La señora Ministra hizo presente que el documento señalado por el señor Subsecretario será entregado dentro de los plazos establecidos, y a ese respecto acompañó una minuta del siguiente tenor:

Contexto Trabajo Ministerio de Minería:

• En Julio de 2022 se constituyó Comité de Fundición y Refinación del Cobre (Comité FURE), cuyo objetivo era el desarrollo de un documento rector para apoyar mediante insumos técnicos, la toma decisiones futuras a los actores interesados en esta materia.

• El Comité FURE estuvo integrado por el Ministerio de Minería, COCFIILCO, Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Economía y Comercio.

• El Comité ha generado una batería de estudios y presentaciones, las cuales están siendo procesadas por el Ministerio de Minería para el desarrollo de un documento que sistematice la información levantada.

• Producto de la discusión de la modificación de la ley 19.993, aparece un articulado en el proyecto de ley que mandataría al Ministerio de Minería a entregar propuestas concretas para el aumento de capacidad de fundición estatal, lo que se traduce en la necesidad de una propuesta para una nueva fundición.

• En ese sentido, el Ministerio se encuentra actualmente trabajando en adaptar la información generada en el Comité FURE para responder a las expectativas del congreso nacional.

• El documento contendrá información relativa a tres materias centrales: 1). Diagnóstico situación actual de la industria de fundiciones, 2). Consideraciones para propuestas (condiciones de borde-sociales, ambientales, económicas y tecnológicas), 3). Propuestas para nueva capacidad de fundición en Chile.

Diagnóstico de la Problemática Pública: La necesidad del aumento de la capacidad de fundición en el país ya ha sido ampliamente aceptada y validada por distintas instancias técnicas anteriormente. Bajo esta iniciativa subyace una problemática pública, que es el resultado de una serie de desafíos que están interrelacionados entre sí y que sustentan la existencia de esta. A continuación, podemos destacar y resumir los principales desafíos que sustentan la existencia de la problemática pública de la industria FURE del país:

Futuro de la producción de cobre en Chile y sus desafíos

- Chile es el principal productor de cobre del mundo, aunque ha perdido participación de mercado; el concentrado de cobre representa la mayor parte del producto de exportación.

- El envejecimiento de los yacimientos y el desarrollo de nuevas operaciones mineras nacionales aumentará la producción y participación total de cobre a partir de minerales sulfurados, y, por ende, la producción de concentrado de cobre.

- Chile cuenta con concentrados complejos[1], por lo que ha desarrollado tecnologías ad hoc para su tratamiento. El que un concentrado sea complejo quiere decir que posee un alto contenido de arsénico (>0.5% del concentrado), por lo que son más difíciles de comercializar.

- Existe una presión, tanto a nivel nacional como internacional, por reducir la huella de carbono de la industria minera.

Captura estratégica en las capacidades de fundición por otros países en el mundo

- Existe sobrecapacidad en la industria de fundición, la cual llega a un 72% de utilización. China, principal actor de la industria, es quien ha liderado el crecimiento de esta capacidad, presentando, además, bajos costos directos.

- China compra aproximadamente el 53% del cobre que se produce en el mundo y tiene cerca del 30% de la capacidad de fundición (vs. 7% de Chile) a nivel global.

- La existencia de una concentración de la capacidad de fundición en otros países puede generar un poder de manejo de precios del cargo TCRC y de la cadena de valor del cobre.

Situación poco competitiva y riesgosa de las Fundiciones en Chile

- Las fundiciones chilenas son antiguas y poco competitivas y la mayor parte está ubicada en el cuarto cuartil de costos.

- La sobrecapacidad instalada a nivel global genera condiciones de mercado que hacen que la industria de las fundiciones no tenga márgenes grandes, como los que obtiene el negocio minero.

- Producto de regulaciones ambientales más exigentes, es probable que las fundiciones en Chile enfrenten desafíos importantes en el futuro.

- El cese de la fundición de Ventanas es una experiencia que no debiese volver a suceder. De ser así, se esperaría que esto ocurra con antelación, para que pueda planificarse una reposición de unidades de fundición a través de un proceso de transición justa para los trabajadores y las comunidades en los casos que se requiera.

En base al estudio del arte de la industria FURE realizado por este comité y sus desafíos, se devela la existencia de una problemática pública que es de carácter estratégica para el país, que podemos definir a priori como la "Perdida de la capacidad de producción de cobre refinado en Chile, y por ende de la capacidad de agregar valor y dar sustentabilidad económica, social y ambiental a la industria minera nacional".

Propuesta de Solución a la Problemática Pública: A través de distintas instancias participativas con actores políticos y técnicos, tanto en el pasado como en el presente, hay coincidencia en la solución a la problemática pública que enfrenta la industria minera del cobre de nuestro país, en particular asociada a la posición estratégica que representa la industria nacional de FURE de tratamiento de concentrados. Resumiremos esta solución a la problemática pública como el "Impulsar la construcción de Nueva Capacidad de Fundición, con altos estándares ambientales, junto con la actualización y continuidad de la actual capacidad instalada".

El impulso de aumentar la capacidad de FURE en Chile, se enmarca en el impulso por parte del actual gobierno de un "Nuevo Modelo de Desarrollo Productivo", que propone transitar hacia un crecimiento económico sustentable, conciliando de mejor manera el equilibrio entre las trayectorias económicas, sociales y ambientales. Esto implica el desafío de planificar e implementar una Transición Socio Ecológica Justa, en donde este tránsito industrial no afecte a las comunidades ni trabajadores, procurando que la transición de la industria de las fundiciones se efectúe con las consideraciones ambientales, sociales y económicas ad hoc a su ámbito.

Capacidad de procesamiento

El proyecto de nueva fundición sería capaz de procesar como mínimo 1 millón de toneladas de concentrado de cobre anuales e idealmente acercarse a las 1,5 millones de toneladas. Contendría una refinería que tendrá la capacidad para tratar la totalidad de lo producido. Esta capacidad mínima de procesamiento se define en base a dos aspectos fundamentales que fueron previamente discutidos en el Comité.

• En base a análisis de datos de costos versus capacidad de procesamiento, se aprecia el hecho de que la mayor costo-eficiencia de un proyecto de fundición se encuentra en plantas con capacidad sobre 1,5 millones de toneladas aproximadamente.

• Durante el 2021 se exportaron 13,1 Mton de concentrado. De estas, el 87% de las exportaciones de concentrados (11,5 Mt) correspondieron a contratos de abastecimientos anuales y spot. Sobre estos tipos de contrato es en donde sería posible una conversación con las empresas productoras para considerar puedan dejar parte de sus concentrados puedan ser procesados en Chile.

• Para que el aumento de capacidad de fundición en Chile no afecte enormemente el mercado mundial y, por ende, no influya negativamente en los cargos TCRC, este proceso debiese realizarse de forma escalada, para que la capacidad vaya aumentando gradualmente y no llegue a influenciar considerablemente el mercado global en el corto plazo. Por este motivo, se ha determinado que una estrategia escalonada realista sería ir aumentando la capacidad de fundición a través de la apertura de plantas que traten mínimo 1 millón de toneladas, e ir aumentando poco a poco esta capacidad según se vayan dando las condiciones del mercado.

Suministro de concentrados

En base a lo expuesto anteriormente, existirá la disponibilidad de concentrados necesaria a nivel nacional para poder suministrar un nuevo proyecto de FURE en Chile. Es fundamental que se cuente con una estructura contractual y un suministro de largo plazo para asegurar la inversión inicial del proyecto, por lo que se propone que el nuevo negocio FURE tenga contratos con CODELCO y otras empresas privadas que operan actualmente en Chile y en Perú.

Tecnología

La nueva fundición-refinería en Chile debe contar con tecnología de punta en cuanto a eficiencia y estándar de captura de emisiones. Actualmente, en Alemania y Japón, existen fundiciones operando con estándar de captura del 99%, por lo que la nueva planta debiese contar con al menos este mismo porcentaje.

Financiamiento

Para una nueva fundición-refinería de capacidad de procesamiento de concentrado de 1-1,5 Mton/año, se estima que este proyecto tendría como mínimo un CAPEX de 1.000 millones de dólares. Las estimaciones de estudios disponibles están en un rango de entre 1 y 2 MM USD, pero se debe analizar el caso específico de la tecnología a instalar en una nueva fundición y sus características para dar una cifra concreta.

Ubicación

Esta nueva planta de fundición-refinería debiese ubicarse idealmente en el norte del país, dado que acá se encuentra la mayor parte de oferta de producción concentrado. Sin embargo, la localización debiese excluir zonas latentes o saturadas y zonas de Áreas de Desarrollo Indígena (ADIs), para evitar posibles conflictos socioambientales y mayores costos. Adicionalmente, con el objetivo de reducir costos asociados a transporte y las emisiones de GEI, el proyecto debiese estar ubicado cerca de una zona portuaria que cuente con la infraestructura adecuada. La definición de la ubicación debe ser un debate a nivel regional que debe desarrollarse con mayor profundidad, por lo que no es correcto por el momento definir alguna ubicación concreta dentro del país.

Subproductos

La rentabilidad del nuevo proyecto FURE se puede ver incrementada gracias a los subproductos que puede comercializar la planta. Uno de los más importantes corresponde al ácido sulfúrico, que, a pesar de que hay incertidumbre respecto a lo que ocurrirá con este mercado en un futuro, el ácido sulfúrico producido en Chile podría venderse localmente o exportarse.

Otro subproducto importante en el negocio FURE son los barros anódicos, que, a pesar de que en Chile actualmente estos presentan una cantidad limitada de elementos valiosos en comparación con fundiciones chinas, existe un potencial de recuperación que se puede aprovechar.

Economía Circular

La economía circular en este tipo de negocios permite recuperar una variedad de elementos que pueden ser reutilizados en otros rubros. Se propone que este nuevo proyecto de fundición refinería busque tener la menor cantidad de residuos posibles a través de la recuperación de barros anódicos; del tratamiento de escorias para ser reutilizadas como material de construcción; y el reciclaje de cobre proveniente de la chatarra (sobre todo e-waste).

El Honorable Senador señor Núñez refirió que, de acuerdo a lo expresado por el señor Pacheco, quedará resguardado que la pequeña minería deberá entregar sus productos en las instalaciones de Ventanas al igual como lo hace hoy en día. Preguntó cuál es el resguardo legal que se tiene para poder realizar esa afirmación y el plazo establecido para ello.

En cuanto al artículo primero transitorio mencionado por el señor Subsecretario, consultó ante qué organismos del Congreso Nacional se presentará el informe que allí se menciona y añadió que esa imprecisión es perjudicial porque genera un cierto nivel de desconfianza, de modo que estimó mejor que la disposición fuera más explícita y expresó que si corresponde a la Comisión de Hacienda pronunciarse sobre los aspectos financieros esperaría verlo reflejado en el proyecto, junto a la Comisión de Minería y Energía en ambas Cámaras, por ejemplo.

Hizo presente que este es un tema de gran relevancia para el país, independientemente de que sean las regiones mineras las más involucradas. Al respecto resaltó que se producirá un gran debate durante este año en materia de impuestos correctivos, lo que se relaciona con la forma en que el país piensa disminuir las emisiones que producen el cambio climático y el calentamiento global y agregó que la gran cantidad de barcos que sale con minerales en bruto, prácticamente, genera un gran impacto ambiental.

Observó que el fundir y refinar cobre en Chile ayuda a combatir el cambio climático, pero eso no se logra tan fácilmente, de manera que manifestó su interés en entender cómo funcionará esto y cómo se va a preservar el liderazgo que tiene el país.

Planteó la relevancia de dejar establecido de qué manera el parlamento se va a involucrar en esta enorme tarea para que Chile cuente con una nueva fundición.

El Honorable Senador señor Lagos expresó que esta iniciativa fue fruto de una decisión política respecto de qué hacer sobre un tema acuciante, teniendo en cuenta la crisis que tuvo lugar el año 2011 en el sector de La Greda, en la Región de Valparaíso. Añadió que se han invertido recursos importantes para mejorar eso, pero tal vez el total de recursos que debiera invertirse supera con creces la solución que se propone actualmente y en ese sentido valoró esa decisión.

Asimismo, recalcó que el esfuerzo principal lo va a asumir CODELCO, la fundición se trasladará a otro lugar, además, los pequeños y medianos mineros podrán continuar realizando su actividad de la forma en que la realizan actualmente en Ventanas y será de cargo de CODELCO definir qué se hará con lo que se compre y cómo se lleva a otros lugares para la fundición, así como la forma en que se llevará a cabo la eventual refinación.

Destacó también el entendimiento con los distintos representantes de los trabajadores respecto de los cuales algunos se acogerán a un sistema de retiro y otros serán reasignados.

Expresó que esta decisión política muestra una señal clara de compromiso medio ambiental, lo que además tiene un costo para el Estado que se traducirá eventualmente en una reforma tributaria, royalty y todos aquellos mecanismos que permitan obtener recursos para hacer frente a una serie de políticas públicas como ésta.

Hizo presente que esta iniciativa genera un estándar que, tal vez, otras industrias deberán recoger.

Finalmente, concordó con lo planteado por el Senador Núñez acerca del artículo primero transitorio y rescató el establecimiento de la obligación de presentar un informe y de aumentar la capacidad de fundición de cobre del país, planteando ahí un desafío.

El Honorable Senador señor Coloma se refirió a la modificación que se incorpora en el artículo 2, letra b), por cuanto se establece que CODELCO deberá mantener la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas, ambas en la División Ventanas y preguntó cuál es la aplicación práctica de eso, el eventual costo que podría tener y su desarrollo.

La señora Ministra manifestó estar de acuerdo en que se incorpore desde ya que la obligación de presentar los informes se efectúe ante las Comisiones de Hacienda y Minería tanto del Senado como de la Cámara de Diputados.

Respecto de la pequeña minería, refirió que ésta va a continuar su relación con ENAMI, que administra el poder de compra, recibe los minerales y paga a los pequeños mineros. Puntualizó que lo que hace CODELCO es mantener su relación con ENAMI y no trasladarla a otros centros porque eso significaría costos para ENAMI que no está en condiciones de asumir y, por lo tanto, el compromiso de CODELCO de mantener el poder de compra allí es con ENAMI.

El señor Pacheco se refirió a la consulta del Senador Núñez y respondió que el resguardo legal de los compromisos para con la pequeña y mediana minería está dado por el contrato firmado entre CODELCO y ENAMI, el cual no se modifica con esta iniciativa legal. En dicho contrato se encuentran contenidos los términos y condiciones en que CODELCO le pagará a ENAMI por los concentrados, el cual está vigente y regula las relaciones comerciales entre CODELCO y ENAMI cuyo plazo es indefinido, lo que significa que sólo se modifica cuando ambas partes así lo acuerdan.

Respecto de la fundición, señaló que a CODELCO le preocupa que el país tenga 12 o 13 millones de toneladas de cobre que se están exportando hoy como concentrado, y resaltó que es un problema para el país.

Agregó que hoy más del 60% del cobre que se produce en Chile se vende como concentrado y si se miran los estudios de COCHILCO a 10 años plazo puede que eso supere el 70%, transformando a Chile en un exportador de concentrado y eso tiene importantes riesgos.

Uno de los riesgos es que la mitad del concentrado que se exporta se envía a China y si el día de mañana China quisiera fijar una cuota o una medida paraarancelaria entonces Chile quedaría con un volumen de concentrado muy significativo en relación con la cantidad de concentrado que hay en el mundo.

Asimismo, expresó que existen problemas también con el medio ambiente toda vez que el concentrado se transporta vía marítima y hay mucha preocupación debido al impacto que tiene atendido el volumen de concentrado que se transporta por barco, lo que constituye también una fuente de contaminación.

Manifestó que para CODELCO es una prioridad mejorar las formas en que está operando con sus fundiciones, toda vez que hay más de 3 mil trabajadores en la fundición de Chuquicamata, en una mantención que es muy profunda, en que el costo para elevar la capacidad de fundición es de US$140 millones y en que el año pasado logró fundir algo más de 600 mil toneladas de modo que se busca llegar a un millón cien mil toneladas.

Observó que lo mismo hay que hacer con la fundición de Caletones, a través de mejoras de eficiencia y de cumplimiento de estándares de potencial completo entre otras medias.

Puso de relieve que existe interés por parte de CODELCO y ha habido conversaciones con personas que se interesan por construir fundiciones en Chile, condicionado a que se cuente con contratos de largo plazo de concentrado y como en Chile existe concentrado se está empezando a crear un ambiente inversor favorable que el Gobierno está empujando.

En cuanto al costo de estas medidas, explicó que en algún momento puede ocurrir que no se quiera más el cobre chileno porque viene de trabajo mal remunerado, o porque viene de zonas donde las comunidades acusan tener que asumir todas las externalidades negativas o porque existe un impacto ambiental negativo. Observó que eso está empezando a ocurrir y desde esa perspectiva se está sintiendo la presión de los clientes, lo que se vincula al ESG (Environment Social and Governance).

Frente a la pregunta de cuál es el costo de pagar un poco más de flete, contestó que para CODELCO eso es irrelevante al lado del costo que significa arriesgarse a no poder exportar más el cobre a los mercados internacionales, que cada día son más sensibles a los temas sociales y ambientales.

Sin perjuicio de lo anterior, refirió que el costo de logística se puede hacer más eficiente a través de la gestión de los concentrados, la forma en que son tratados, dónde son fundidos y al final los costos de logística se pueden ver reducidos, pero eso no tiene comparación con el costo que podría tener para el país el no poder exportar cobre el día de mañana a los mercados internacionales.

El Honorable Senador señor Coloma se refirió a los informes financieros que señalan, por un lado, el N° 188 de 17 de octubre de 2022, que la iniciativa no irrogará mayor gasto fiscal debido a que lo dispuesto tiene efectos sobre una empresa pública y estas no forman parte de la cobertura del Gobierno y, por otro lado, el informe financiero N° 176 de 5 de octubre de 2022, que señala que el proyecto no irrogará mayor gasto fiscal debido a que lo dispuesto se realizará con cargo a los recursos del Ministerio de Minería.

Expresó que cabe preguntarse si los recursos provendrán de CODELCO o del Ministerio de Minería, considerando que ambos informes plantean cosas distintas.

Asimismo, manifestó su inquietud por entender cuál es el costo fiscal de esta iniciativa y de cargo de quién son esos recursos, toda vez que por un lado cabría incluirlo en la ley de presupuestos y por otro no. Añadió que el gasto no es solamente cerrar una planta, sino que también dice relación con hacerse cargo de personas que fundían en dicho lugar y que ahora no lo harán, por lo que esta iniciativa estaría obligando a seguir asumiendo los costos de ello.

El Honorable Senador señor Núñez compartió la inquietud planteada por el Senador Coloma y valoró las respuestas entregadas, no obstante que se ha señalado que se mantendrá vigente el contrato entre CODELCO y ENAMI que establece que la primera le compra a ENAMI y ésta a los pequeños mineros, que entregan en las instalaciones de Ventanas con independencia de que en unos años más no se tenga la fundición ahí.

Hizo presente que, como este es un contrato entre dos empresas, se puede alterar en cualquier minuto. Añadió que la pequeña minería ha planteado que se encuentra en un límite en su situación productiva y que cualquier cambio a las condiciones bajo las cuales actualmente vende a ENAMI tendría consecuencias desastrosas.

De modo que es importante que lo que se ha señalado quede estipulado de forma que, si hubiera un cambio en el contrato y en las condiciones que éste fija, se pueda apelar a lo que ha quedado consignado durante la discusión de este proyecto de ley.

Hizo hincapié en que cualquier cambio que se haga va a tener gran impacto en la pequeña minería, porque la puesta en marcha de una nueva fundición no es un proceso rápido.

La señora Ministra expresó que la venta entre ENAMI y CODELCO no tendría que haber sido necesariamente objeto de una ley y fue lo suficientemente compleja como para que los legisladores de la época estimaran que debía realizarse de esa forma. Observó que una de las cláusulas que se estableció respecto de la fundición de Ventanas tuvo que ver con esta historia.

Refirió que la logística en el país no ha sido bien estudiada en estos aspectos, de modo que se puede encontrar con situaciones como la de El Teniente, que produce mayor cantidad de concentrado del que logra fundir allí y que es derivado a otras fundiciones de CODELCO más al norte.

Planteó la necesidad de poder concretar la realización de un estudio respecto de la logística y los mejores lugares donde fundir y ubicar las fundiciones y que además ello se vincule con el origen de estos concentrados.

Reiteró que ENAMI es quien mantiene la relación con los pequeños y medianos mineros, toda vez que el Ministerio de Minería no tiene injerencia en esto y tampoco presupuesto.

El Honorable Senador señor Coloma reiteró su planteamiento acerca de los informes financieros acompañados al proyecto señalando que son informes complementarios y no sustitutivos de modo que por ello se produce la confusión de no saber la estimación de recursos ni de cargó de quién serán estos, lo que estimó muy importante para este proyecto.

El señor Subsecretario señaló que desde la perspectiva de CODELCO están los costos asociados a la reconversión laboral, el costo del cierre de la operación de fundición y la obligación de mantener la refinería que es la otra mitad de la división Ventanas.

Explicó que originalmente el proyecto consideraba en su artículo primero transitorio la creación de un consejo asesor presidencial de fundición y refinería que se haría cargo de confeccionar el documento y que, luego de una larga discusión en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados acerca de que eso podría implicar un gasto innecesario y dilatar demasiado la generación del documento, se desechó dicha propuesta.

Añadió que en el transcurso de esa discusión se decidió crear el Comité FURE, que no implica un costo adicional para el Ministerio, y desaparece la posibilidad de tener un consejo asesor presidencial que sí hubiera tenido un costo que habría tenido que considerarse.

En cuanto a los costos de cierre de la fundición, reiteró que estos se encuentran alojados en CODELCO.

El señor Pacheco refirió que, de acuerdo a lo señalado por el señor Subsecretario, los costos tienen distintos componentes (trabajadores, logística, cierre transitorio, cierre definitivo y de movimiento de materiales desde la unidad de Ventanas hacia otras fundiciones de CODELCO) y no es fácil determinar a cuánto ascenderán, puesto que dependerá mucho del tipo de mineral, de que se puedan mezclar, del tipo de concentrado atendido no todas las fundiciones reciben los mismos tipos de concentrado.

Sin perjuicio de lo anterior, señaló que el año recién pasado se perdieron US$70 millones solamente en la fundición de CODELCO y el costo de transporte no va a alcanzar a un tercio de lo que es ese valor.

El Honorable Senador señor Coloma observó que, de acuerdo a lo explicado por el señor Pacheco el artículo 2, letra b) tendría un orden de magnitud de US$25 millones aproximadamente.

El Honorable Senador señor Kast estimó positivo modernizar las herramientas con que cuenta CODELCO, no obstante manifestar que habría esperado un informe económico dado que es una empresa del Estado, de modo de dar cuenta de la rentabilidad social y financiera que significa esta decisión, sin perjuicio de comprender que puedan existir razones políticas o normativas para tomar una decisión como esta.

Hizo presente que, si bien la Dirección de Presupuestos es uno de los actores que se encuentra obligado a elaborar un informe financiero, hubiera esperado que el Presidente del Directorio de CODELCO acompañara también un informe financiero, que por lo demás es un aspecto que compete a la Comisión de Hacienda.

Agregó que lo anterior lleva a pensar que CODELCO tenga alguna participación del mundo privado a fin de elevar los estándares para tomar decisiones en base a criterios económicos rigurosos.

El señor Pacheco replicó que dicho informe existe y fue elaborado por la administración de CODELCO el 17 de junio de 2022 y a partir del análisis económico, ambiental, comunitario y del riesgo reputacional se hizo la recomendación de cese de las operaciones.

Comprometió hacer llegar a la Comisión el informe aludido, donde detalla el fundamento que tuvo el Directorio de la empresa para tomar la decisión.

El Honorable Senador señor Coloma solicitó, junto con el informe, se explique la obligación establecida en la letra b) del artículo 2 del proyecto de ley, considerando que el proyecto contiene una serie de obligaciones que elevan el estándar y debe haber una evaluación económica de lo que ello significa.

El señor Pacheco hizo presente que el año 2022 fue un año de muchas dificultades en la producción, la utilidad diaria de CODELCO fue de US$17 millones y el aporte al Fisco fue de US$5.500. Refirió que el año 2021 el aporte fue de US$10 mil millones, de modo que lo anterior permite señalar que éste es el mejor negocio que tiene el país.

Añadió que el margen de utilidades antes de impuestos, intereses y depreciación fue del 35% de las ventas, es decir US$5.500 millones, y el año 2021 fue de 52%.

Debido a lo anterior es que el informe presentado por el Directorio pone el énfasis en la importancia de cuidar eso y por ello se está tomando una decisión que tiene un tremendo impacto reputacional, pero también económico y financiero.

El Honorable Senador señor Coloma refirió que existe un problema respecto de la producción de CODELCO, debido a que se cuenta con una capacidad de producir mucho más y que se está perdiendo.

El señor Pacheco observó que, efectivamente, el año 2022 Chile produjo 6% menos cobre que el año anterior y añadió que la realidad es que hace 20 años el país tiene estabilizada su producción de cobre en 5,5 millones de toneladas.

Señaló que, en los años 90 Chile producía un millón y medio de toneladas, tardó 15 años en pasar a 5,5 toneladas y en los últimos 20 años ello no ha variado. Puso de relieve que al observar los números que COCHILCO tiene como proyección para los próximos 10 años el escenario mínimo, de continuar las dificultades, será que el país continuará con una producción de 5,5 toneladas, de modo que si no se cambia la forma de hacer minería en el mundo no se contará con la legitimidad para tener la licencia social que requieren estos proyectos.

Resaltó que existen enormes dificultades para aprobar proyectos mineros en el mundo, porque la sociedad no quiere que se continúe con la minería que se está haciendo hasta ahora. Al respecto, puntualizó que CODELCO consume 5.500 litros de agua continental por segundo y más de la mitad de la producción está en el desierto de Atacama, de tal manera que lo que se requiere es construir desaladoras.

Señaló que el año 2022 CODELCO tomó la decisión de contratar la construcción de una desaladora que se espera esté en producción el último trimestre del año 2025 y destacó que esas son las nuevas formas de hacer minería y lo mismo se está haciendo con el consumo eléctrico, con el impacto de esta actividad en las comunidades. Puntualizó que por ello la insistencia en cuanto a que esta es una decisión, desde el punto de vista ambiental, estratégica para CODELCO, por cuanto se deben dar señales claras de compromiso con un nuevo tipo de minería con protección ambiental, amigable con las comunidades y que, finalmente, tenga la licencia social que hoy día la minería en el mundo no tiene.

- - -

De conformidad con su competencia, la Comisión de Hacienda se pronunció respecto de las siguientes disposiciones del proyecto de ley: artículo 1, numerales 2, letra b), y 3; artículo 3, y artículo primero transitorio. Lo hizo en los términos en que fueron aprobados por la Comisión de Minería y Energía, como corresponde de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 41 del Reglamento de la Corporación.

A continuación, se describen o reproducen, según el caso, en el orden del articulado del proyecto, las citadas disposiciones de competencia de vuestra Comisión:

Artículo 1

Introduce modificaciones en el artículo 2 de la ley N°19.993, que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas:

Numeral 2, letra b)

Incorpora en el inciso tercero, a continuación del punto y aparte, que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración: “Asimismo, Codelco-Chile deberá mantener la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas, ambas en la División Ventanas.

El Honorable Senador señor Coloma preguntó si esto supone una obligación permanente de CODELCO.

El señor Pacheco respondió afirmativamente y puntualizó que así está definido en el contrato y en la ley.

El Honorable Senador señor Lagos manifestó su intención de votar favorablemente esta disposición en el entendido de que la Comisión de Hacienda pueda analizar la forma de incentivar a la DIPRES y a los gobiernos, considerando que una cosa son los costos fiscales y otra los recursos totales, aun cuando no se contemplen en el presupuesto, y sería bueno contar con una estimación.

El Honorable Senador señor García expresó su intención de voto favorable entendiendo la necesidad de cerrar la fundición Ventanas.

Hizo presente que la disposición tiene un carácter más bien programático y planteó sus dudas en cuanto a que deba ser un artículo de ley, pero manifestó que si el Ejecutivo lo estimó así, y además ello tranquiliza a los trabajadores y a los pequeños mineros, votará a favor de la normativa.

El Honorable Senador señor Kast reiteró que habría sido bueno contar con el informe de CODELCO, considerando que ésta era la instancia para presentarlo.

En cuanto a la licencia social de la nueva minería, señaló que resulta muy importante avanzar para contar con los estándares correctos y que eso se haga escuchando a los técnicos, porque muchas veces la discusión política termina entorpeciendo el desarrollo integral de los países, porque frena la inversión e innovación en minería, de modo que no debe confundirse la licencia social con el populismo de frenar cualquier tipo de desarrollo.

El Honorable Senador señor Coloma concordó con lo planeado por quienes le antecedieron y planteó que hay que involucrarse de mejor manera respecto de cómo se analizan los costos de las empresas públicas dentro de la ley de presupuestos.

Agregó no tener claridad acerca de que la medida en discusión deba hacerse mediante una ley.

Manifestó su preocupación acerca de la capacidad de producción de cobre, que incide mucho en el crecimiento, y reforzó el compromiso de revisar más a fondo los costos que estas medidas tienen para las empresas públicas en los informes financieros.

--En votación el numeral 2, letra b), del artículo 1, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Kast, Lagos y Núñez.

Numeral 3

Agrega en el inciso sexto, a continuación de la palabra “efecto”, la siguiente frase: “, salvo para dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley N°20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras”.

--En votación, el numeral 3 del artículo 1 fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Kast, Lagos y Núñez.

Artículo 3

Dispone lo siguiente:

“Artículo 3.- Si por cualquier circunstancia el Estado invierte, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación; la capacidad de refinación; la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, en particular con los planes de desarrollo comunal; la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.”.

--En votación, el artículo 3 fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Kast, Lagos y Núñez.

Artículo primero transitorio

Señala que dentro de los noventa días siguientes a la publicación de la ley el Ministerio de Minería deberá presentar ante el Congreso Nacional un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, la que tendrá especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

El Honorable Senador señor Coloma propuso modificar la redacción de esta norma en términos de precisar que el Ministerio de Minería deberá presentar el informe ante las Comisiones de Hacienda y de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados.

--En votación el artículo primero transitorio, fue aprobado, con la modificación propuesta, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Coloma, García, Kast, Lagos y Núñez.

- - -

FINANCIAMIENTO

- El informe financiero N° 128, elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 9 de agosto de 2022, señala lo siguiente:

“I. Antecedentes

El presente proyecto de ley tiene como objetivo permitir que el tratamiento de los minerales de la pequeña y mediana minería que la Empresa Nacional de Minería envíe a CODELCO, sea realizado en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás, las condiciones actualmente establecidas en la Ley N° 19.993.

En particular, se mantienen la capacidad de recepción de dichos productos en la División Ventanas, el mandato legal a CODELCO y ENAMI de celebrar acuerdos a precios de mercado por los servicios que la primera presta a la segunda, y la facultad de acordar diferentes modalidades para el procesamiento de los minerales, asegurándose, además, que las obligaciones de CODELCO corresponderán al máximo histórico que haya procesado para ENAMI. Asimismo, se garantiza la materia prima y flujo de materiales necesario para el funcionamiento pleno de la Refinería Las Ventanas mientras perduren sus autorizaciones para operar, lo que permite la continuidad operacional de la División Ventanas.

Por último, se crea un Consejo Asesor Presidencial de Fundición y Refinería, integrado por el Ministerio de Minería, que lo presidirá, y los Ministerios de Hacienda, de Economía, Fomento y Turismo, del Medio Ambiente, CODELCO y ENAMI, cuyo objetivo será generar una propuesta destinada a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país.

II. Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal

Este proyecto no irrogará gasto fiscal, debido a que lo dispuesto en este proyecto de ley tiene efecto sobre una empresa pública, y estas no forman parte de la cobertura del gobierno central total, y a su vez no se contemplan subsidios para su cumplimiento.

Por otra parte, si bien los excedentes de CODELCO son traspasados en forma íntegra al Fisco y estos podrían verse afectados, no es posible cuantificar potenciales efectos de estas disposiciones sobre los ingresos fiscales.

III. Fuentes de Información

• Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que inicia un Proyecto de ley para modificar la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de ENAMI pueda realizarse por CODELCO en instalaciones distintas a la fundición Ventanas.”.

- Enseguida, la Dirección de Presupuestos elaboró el informe financiero complementario N° 176, de 5 de octubre de 2022, que señala lo siguiente:

“I. Antecedentes

La presente indicación (N°150-370) modifica el artículo segundo transitorio, estableciendo la obligación del Ministerio de Minería de presentar un informe acerca de las posibilidades de aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, dentro de los noventa días siguientes a la publicación de la ley.

II. Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal

Estas indicaciones no irrogarán gasto fiscal, debido a que lo que establecen se realizará con los recursos vigentes del Ministerio de Minería.

III. Fuentes de Información

• Mensaje de S.E el Presidente de la República, mediante el cual formula indicaciones a proyecto que modifica la ley N°19.993, con el objetivo de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de ENAMI pueda realizarse por CODELCO en instalaciones distintas de la fundición Ventanas (Boletín N°15.265-08)

- Luego, la Dirección de Presupuestos elaboró el informe financiero complementario N° 188, de 17 de octubre de 2022, que señala lo siguiente:

“I. Antecedentes

Las presentes indicaciones (N°162-370) modifica el Proyecto de ley para modificar la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de ENAMI pueda realizarse por CODELCO en instalaciones distintas a la fundición Ventanas, a fin de reponer dos elementos fundamentales para la consecución de los objetivos del mismo. Primero, permitiendo realizar las tareas de fundición que actualmente se realizan en la Refinería Las Ventanas, a otras fundiciones y refinerías de Codelco Chile. En segundo lugar, las obligaciones de recibir y garantizar el procesamiento de los productos que envía ENAMI a la Fundición ventanas, corresponderán al tratamiento máximo histórico realizado por CODELCO para ENAMI en dicha función.

II. Efecto del proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal

Estas indicaciones no irrogarán un mayor gasto fiscal, debido a que lo dispuesto en este proyecto de ley tiene efecto sobre una empresa pública, y estas no forman parte de la cobertura del gobierno central total, y a su vez no se contemplan subsidios para su cumplimiento.

III. Fuentes de Información

• Mensaje de S.E. el Presidente de la República con el que formula indicaciones al Proyecto de ley para modificar la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de ENAMI pueda realizarse por CODELCO en instalaciones distintas a la fundición Ventanas.”.

- Posteriormente, la Dirección de Presupuestos elaboró el informe financiero complementario N° 249, de 26 de diciembre de 2022, que señala lo siguiente:

“I. Antecedentes

Las presentes indicaciones (N°258-370) modifican el proyecto de ley contenido en el boletín N°15.265-08, con el objeto de modificar los lineamientos que se utilizarán para invertir en nuevas fundiciones de alto estándar industrial y ambiental, indicando que se tendrá en consideración la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, entre otras.

II. Efecto de la Indicación sobre el Presupuesto Fiscal

Estas indicaciones no irrogarán un mayor gasto fiscal, debido a que lo dispuesto en este proyecto de ley tiene efecto sobre una empresa pública, y estas no forman parte de la cobertura del gobierno central total, y a su vez no se contemplan subsidios para su cumplimiento.

III. Fuentes de Información

• Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con el que formula indicación a Proyecto que modifica la Ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de ENAMI pueda realizarse por CODELCO en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas.”.

Se deja constancia de los precedentes informes financieros en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

- - -

MODIFICACIONES

En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación en particular del texto propuesto por la Comisión de Minería y Energía en su segundo informe, con la siguiente modificación:

Artículo primero transitorio

Ha reemplazado la expresión “el Congreso Nacional” por “las Comisiones de Hacienda y de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados”.

(Artículo 121 inciso final del Reglamento del Senado. Unanimidad 5x0).

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

De conformidad con las modificaciones precedentemente expuestas, el texto queda como sigue:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2 de la ley N° 19.993, que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas:

1. Reemplázase en el inciso segundo la expresión “la fundición y Refinería Las Ventanas”, por la siguiente: “Codelco-Chile, sus fundiciones y refinerías y preferentemente la División Ventanas”.

2. En el inciso tercero:

a) Suprímese la frase “mantener, en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para”.

b) Incorpórase a continuación del punto y aparte, que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración: “Asimismo, Codelco-Chile deberá mantener la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas, ambas en la División Ventanas.”.

3. Agrégase en el inciso sexto a continuación de la palabra “efecto”, la siguiente frase: “, salvo para dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley N°20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras”.

Artículo 2.- De conformidad a lo dispuesto en el artículo 52, Nº1), de la Constitución Política de la República y en el artículo 9 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, el Gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre de Chile informarán semestralmente sobre los planes de capacitación para los trabajadores de la extinta Fundición Las Ventanas, su destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma División y las políticas de incentivo al retiro, sin perjuicio de otras medidas de naturaleza semejante.

Artículo 3.- Si por cualquier circunstancia el Estado invierte, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación, las capacidades de refinación, la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Disposiciones Transitorias

Artículo primero.- Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería deberá presentar ante las Comisiones de Hacienda y de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, la que tendrá especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Artículo segundo.- En el mismo plazo señalado en el artículo anterior deberá remitirse el primer informe a que se refiere el artículo 2.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 23 de enero de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señores Juan Antonio Coloma Correa (Presidente), José García Ruminot (presidente accidental), Felipe Kast Sommerhoff, Ricardo Lagos Weber (presidente accidental) y Daniel Núñez Arancibia.

Valparaíso, 23 de enero de 2023.

MARIA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY N°19.993, CON EL OBJETO DE PERMITIR QUE EL TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI PUEDA REALIZARSE POR CODELCO EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS.

(BOLETIN N° 15.265-08).

I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que la Empresa Nacional de Minería envíe a Codelco sea realizado en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás, las condiciones actualmente establecidas en la ley N° 19.993.

II. ACUERDOS:

Artículo 1:

Numeral 2, letra b): aprobada por unanimidad (5x0).

Numeral 3: aprobada por unanimidad (5x0).

Artículo 3: aprobado por unanimidad (5x0).

Artículo primero transitorio: aprobado con enmiendas por unanimidad (5x0).

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de 3 artículos permanentes y 2 artículos transitorios.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V. URGENCIA: “suma”.

VI. ORIGEN INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de Su Excelencia la Vicepresidenta de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo trámite.

VIII. APROBACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en general por 100 votos a favor, 26 en contra y 20 abstenciones.

IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 18 de octubre de 2022.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

1. Ley N° 19.993, que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas.

2. Ley N°20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras.

Valparaíso, a 23 de enero de 2023.

MARIA SOLEDAD ARAVENA

Secretaria de la Comisión

[1]El porcentaje de concentrado complejo en Chile en los registros entre 2018 y 2021 ha variado de entre un 1% y 17% del total de la exportación de concentrados (último registro 2021 de 2%) mientras que el porcentaje de arsénico contenido en los concentrados complejos varía entre un 08% y 3%. Es por esto que a pesar de que la mayor cantidad de concentrado producido en el país no es complejo sí existe un porcentaje a considerar que debe tratarse para lograr un Interés comercial.

2.6. Discusión en Sala

Fecha 24 de enero, 2023. Diario de Sesión en Sesión 110. Legislatura 370. Discusión Particular. Aprobado con modificaciones.

AUTORIZACIÓN A CODELCO PARA TRATAR PRODUCTOS DE PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI EN INSTALACIONES DISTINTAS DE FUNDICIÓN VENTANAS

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

La señora Presidenta pone en discusión en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.993 con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, iniciativa correspondiente al boletín N° 15.265-08.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "suma".

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín 15.265-08) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-

Este proyecto de ley fue aprobado en general por la Sala del Senado en su sesión del 14 de diciembre de 2022 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de Minería y Energía e informe de la Comisión de Hacienda, de los cuales resulta, para los efectos reglamentarios, que los artículos 1 y 2 permanentes y el artículo segundo transitorio de la iniciativa no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador , con acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión y votación.

Además, la Comisión de Minería y Energía efectuó una modificación al texto aprobado en general, la que fue aprobada por la unanimidad de los integrantes de la instancia.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión a su respecto.

Por su parte, la Comisión de Hacienda se pronunció acerca de las normas de su competencia, esto es, el artículo 1, numerales 2, letra b), y 3; el artículo 3 y el artículo primero transitorio.

Asimismo, para los efectos reglamentarios, deja constancia de que introdujo una enmienda en el artículo primero transitorio del texto despachado por la Comisión de Minería y Energía en su segundo informe. Y consigna, además, que dicha enmienda y las mencionadas disposiciones de su competencia fueron sancionadas por la unanimidad de los miembros de la instancia.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado que transcribe el texto aprobado en general, la enmienda introducida por la Comisión de Minería y Energía, la modificación efectuada por la Comisión de Hacienda y el texto como quedaría de aprobarse estas enmiendas.

Es todo, señora Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, señor Secretario .

Tiene la palabra la Senadora Loreto Carvajal, Presidenta de la Comisión de Minería y Energía, para que entregue el informe respectivo.

La señora CARVAJAL.-

Muchas gracias, Presidenta.

Saludo a los colegas Senadores y Senadoras y, con especial atención, a nuestra Ministra de Minería , la señora Marcela Hernando , y al Presidente del Directorio de Codelco , don Máximo Pacheco .

Este es un proyecto que ha tenido bastante consenso y que, tal como indicó el señor Secretario , fue objeto de un segundo informe de la Comisión de Minería y Energía. En el informe anterior quisimos dar celeridad y espero que hoy, al rendir este segundo informe, podamos despacharlo, por su importancia, por el consenso existente y, sobre todo, por la premura que hay para ponerlo en marcha.

Como decía, en nombre de la Comisión de Minería y Energía, tengo el honor de presentar el segundo informe de este proyecto de ley, iniciado en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República , con urgencia calificada de "suma".

Se dio cuenta de la iniciativa en la Sala del Senado en sesión celebrada el 18 de octubre de 2022, ocasión en que se dispuso su estudio por la referida Comisión de Minería y Energía, y por la de Hacienda, en su caso.

La primera aprobó esta iniciativa en general el 30 de noviembre de 2022. Luego, en su sesión de 14 de diciembre de 2022, la Sala del Senado aprobó la idea de legislar y fijó plazo para presentar indicaciones hasta el 26 de diciembre del mismo año, a las 12 horas.

Cabe dejar constancia de que dentro de dicho plazo el Ejecutivo presentó una sola indicación.

Es relevante señalar que a la sesión de la Comisión destinada a discutir este proyecto, celebrada con fecha 11 de enero de 2023, concurrió, además de sus miembros, el Honorable Diputado señor Tomás Lagomarsino .

Asimismo, asistieron especialmente invitados, desde el Ministerio de Minería, la Ministra , señora Marcela Hernando , y el Jefe del Departamento de Asuntos Legislativos y Regulatorios, don Felipe Curia .

Además, concurrieron, desde Codelco, el Presidente del Directorio , don Máximo Pacheco ; la consejera jurídica, señora Susana Rioseco ; el Vicepresidente de Comercialización , don Carlos Alvarado ; el Director de Relaciones Institucionales , don Daniel Gómez ; el Jefe de Asuntos Externos , don Gonzalo Recart , y el abogado don Juan Molina .

También asistió el ex Ministro de Minería y ex Senador de la República señor Baldo Prokurica .

En dicha sesión se discutió principalmente la pertinencia de restablecer una fundición en la Quinta Región; la necesidad de fundiciones en Chile; la transición justa de los trabajadores, y los requisitos que se exigirán para determinar el o los lugares para emplazar nuevas fundiciones.

Por otro lado, es importante mencionar que este proyecto no requiere quorum especial para su aprobación y que su objetivo principal es permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería que la Enami envíe a Codelco sea realizado en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, manteniéndose en todo lo demás las condiciones actualmente establecidas en la ley N° 19.993.

Al respecto, es conveniente recordar que en la Cámara de Diputados se discutió y aprobó una indicación para restablecer la fundición en la Quinta Región , con el objeto de no afectar las actividades económicas de la zona; pero el Ejecutivo , durante la tramitación en el Senado, presentó otra que cambia la redacción del artículo 3 del proyecto de ley para que el Estado, al invertir en una nueva fundición, sin necesariamente circunscribirla territorialmente a una región en específico, considere "la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación; las capacidades de refinación; la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes; la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles".

Dicha indicación fue aprobada por la Comisión con enmiendas, como se puede observar en el tenor del comparado.

Por lo anterior, la estructura del proyecto aprobado por la Comisión consta de tres artículos permanentes y dos disposiciones transitorias.

Por último, se deja constancia de que la indicación N° 1 resultó aprobada, con modificaciones, por la unanimidad de los miembros de la Comisión. Votaron favorablemente los Senadores señores Juan Luis Castro, José Miguel Durana , Rafael Prohens , Esteban Velásquez y quien les habla, en calidad de Presidenta .

Solo quiero agregar, Presidenta , estimados colegas, que esta indicación, que surgió en este segundo informe, fue fruto de no especificar estrictamente el lugar donde debiera residir la fundición, que sería la Quinta Región , al efecto de dejar abierta la posibilidad, de acuerdo a las condiciones medioambientales, a la decisión que el Ejecutivo tome, considerando obviamente los elementos que se tuvieron a la vista para generar esta modificación y trasladar la fundición.

Por eso, y con el respaldo de la votación unánime de la Comisión de Minería y Energía, recomendamos aprobar este proyecto y darle, ojalá, la máxima celeridad posible.

He dicho, Presidenta , muchas gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senadora.

Corresponde ahora el informe de la Comisión de Hacienda.

Senador Coloma, tiene la palabra.

El señor COLOMA.-

Muchas gracias, Presidenta.

Efectivamente, la Presidenta de la Comisión de Minería ha expuesto el contenido y la evolución que ha tenido el proyecto.

Yo quiero hacer dos comentarios, uno respecto al contenido y otro sobre el informe financiero.

Generalmente, las leyes mandan, prohíben o permiten; esta, en cambio, es una norma un poco declarativa -para ser franco-, ya que establece que para hacer una nueva fundición de altos estándares industriales y ambientales se deberá tener en consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación; las capacidades de refinación; la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial, en particular con los planes de desarrollo comunal; la protección de la vida, la salud y seguridad de las personas, y el resguardo del medioambiente, todo ello de acuerdo a las mejores técnicas disponibles.

Por mi parte, entiendo que ese es un ánimo y un esfuerzo, y espero que ojalá exista siempre, pero no un tema de ley, porque esta obligación debería tenerla siempre no solo Codelco, sino todas las instituciones.

Por eso el proyecto tiene esa lógica declarativa, la que, según entiendo, se debe a la evolución que sufrió en distintas etapas, donde había otro tipo de compromisos, y evolucionó a esta norma general que viabiliza la idea de Codelco en cuanto al cierre de la Fundición Ventanas, por los problemas ambientales que generaba.

Yo no me voy a referir al tema de fondo, más allá del comentario anterior, sino al costo fiscal.

Aquí quiero plantear una situación porque efectivamente el costo fiscal es cero; o sea, la iniciativa no tiene gasto fiscal. Así lo explicó de buena manera la Ministra de Minería , ya que cualquier gasto que pueda generar esto será de Codelco, que es quien lo financia.

Y aquí nos encontramos con una de las cosas misteriosas de la vida: que Codelco, siendo empresa pública, no tiene la obligación de contar con un informe fiscal, porque no entra en la Ley de Presupuestos. Además, posee bastantes recursos; son "poderosos" en esa materia, así que lo entiendo.

Por eso le decía yo a la Ministra y al Presidente de Codelco que esta es una cosa que, más allá de este proyecto, en algún minuto se debiera analizar, porque es completamente cierto lo que se señaló: no tiene costo fiscal, como lo entendemos en términos presupuestarios tradicionales; no posee una línea y, por tanto, no va en la Ley de Presupuestos y no hay que provisionar el gasto de esa manera; pero sí tiene un costo, y logramos -no fue fácil- extraérselo al Presidente de Codelco .

Finalmente, hicimos un cálculo de cuánto cuesta esto. ¿Cuál es el costo? La garantía que se hace respecto de quienes envían a fundir los materiales, para que tengan la seguridad de que dispondrán de condiciones equivalentes a lo que se hace, junto con las compensaciones que se efectuaron a los trabajadores de Ventanas a que hizo referencia el Presidente de la Corporación .

El costo es del orden de los 25 millones de dólares, según se nos explicó. No estoy diciendo que eso esté bien o esté mal, sino simplemente que me parece indispensable que se conozca el monto, porque era raro que se afirmara que no tenía costo.

Lo que pasa es que, con esta forma de legislar, el informe financiero apunta estrictamente a lo que corresponde y no menciona lo que puedan gastar las empresas públicas. Es algo que no nos había tocado ver en esta amplitud, y por eso agradezco la respuesta, que fue muy gentil.

No fue fácil, pero logramos descifrar el monto.

Quiero reconocer también a la Ministra, quien colaboró en todo momento en este proceso.

Eso es lo que puedo señalar respecto del informe de Hacienda.

En resumen, el proyecto no irroga gasto fiscal, pero sí tiene un costo para una empresa pública poderosa como es Codelco.

El día de mañana quizá sería bueno contar con alguna referencia en los informes financieros acerca de cuáles son los efectos indirectos para las empresas públicas, porque, al final, eso tiene que ser contabilizado de alguna manera.

Sin embargo, entiendo que esta fue una fórmula para viabilizar un tema muy complejo. Por eso nosotros, en cuanto al ámbito financiero, acordamos recomendar la aprobación del proyecto.

Gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

A usted, Senador.

Antes de abrir la votación, que es una sola, les ofreceré la palabra a la señora Ministra y al señor Presidente del Directorio de Codelco .

Señora Ministra , en primer lugar.

La señora HERNANDO (Ministra de Minería).-

Muchísimas gracias, Presidenta; por su intermedio, saludo a las Senadoras y los Senadores.

Quiero partir agradeciendo especialmente a la Presidenta de la Comisión de Minería y al Presidente de la Comisión de Hacienda.

También deseo reconocer la expedición que han tenido ustedes, porque, solo a manera de contexto, esta es una ley que data del año 2005, cuando se produjo la venta del complejo Ventanas desde Enami a Codelco venta que en ese minuto fue bastante controvertida.

Puede que muchos de ustedes hayan sido parlamentarios en ese tiempo, cuando era Presidente de la Comisión de Minería del Senado el señor Baldo Prokurica , quien tuvo la gentileza de ilustrarnos, en una de las reuniones, respecto de cuán controvertido fue ese traspaso y esa venta, la que en realidad no tendría que haber dado origen necesariamente a un proyecto de ley, cuestión que se hizo para dejar especificadas algunas cosas, dentro de las cuales está el artículo que estamos modificando.

Esa norma obligaba a que los concentrados que Enami recibe en poder de compra en Ventanas se fundieran en Ventanas. Pues bien, la modificación establece que Codelco podrá fundir esos concentrados en cualquiera de sus fundiciones, sin que eso irrogue gastos ni para Enami ni para los pequeños mineros.

Ustedes recordarán que la decisión de comenzar el cierre la tomó el Directorio de Codelco en junio del año recién pasado, a raíz de un evento medioambiental que ocurrió ese mismo mes.

Ya en octubre nosotros habíamos realizado un trabajo en una mesa participativa en la que estuvieron los dirigentes sindicales de Ventanas. Y puedo darles a ustedes la certeza de que ellos participaron activamente en la redacción de estas modificaciones legales.

De la misma manera, y en paralelo, los dirigentes participaron en mesas de trabajo con Codelco en las que acordaron cuáles iban a ser las condiciones de una transición socioeconómica justa.

En ese contexto, los acuerdos fueron firmados por los trabajadores en octubre y, como ustedes pueden ver, en noviembre este proyecto comenzó su trámite en la Cámara de Diputados y luego en el Senado.

Hoy día estamos culminando el segundo trámite, y nosotros esperamos que el convertir este proyecto en ley permita a Codelco cerrar el ciclo y entregar los beneficios a aquellos trabajadores que lo hayan solicitado o reubicar a los que así lo hayan preferido.

Sobre ese tema, que tiene que ver más bien con las decisiones del Directorio de Codelco y con la ejecución de esos acuerdos, se referirá el Presidente del Directorio.

Reitero mis agradecimientos por la rapidez y la voluntad que han tenido todos los Senadores en este trámite.

Muchas gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias a usted, Ministra .

Señor Presidente del Directorio de Codelco, le ofrezco la palabra.

El señor PACHECO (Presidente del Directorio de Codelco).-

Muchas gracias, Presidenta.

Agradezco también a las Senadoras y los Senadores por su presencia hoy día acá para discutir sobre Codelco.

Hoy en la mañana fui invitado al Colegio de Ingenieros para hablar sobre los desafíos y el futuro de Codelco. Y el presidente de dicha entidad gremial, Hernán de Solminihac, me comentó que nunca en la historia de este tipo de eventos había participado más gente, tanto de manera presencial como por streaming, para conversar sobre estos temas. Y la verdad es que para mí Codelco es un temazo.

Codelco es nuestra principal empresa, la más importante de Chile. Tiene cincuenta años de vida. El 8 por ciento -¡el 8 por ciento!- de todos los ingresos fiscales recaudados en estos cincuenta años han provenido de Codelco.

Tenemos las mayores reservas de cobre del mundo, además de un prestigio y una reputación internacional admirable.

Merco, un estudio de opinión pública que se hace a través de una firma multinacional, hace seis años viene mostrando que la empresa preferida por los graduados de las universidades chilenas para trabajar es Codelco. Los jóvenes graduados de las universidades chilenas tienen en Codelco su empresa favorita número uno; la número dos es Google. Digo esto solo para mostrar lo interesante y atractivo que es para las nuevas generaciones trabajar en la empresa.

Este es lejos el mejor negocio que tiene Chile.

Yo no conozco -y creo que no existe- empresa alguna en Chile, ni grupo económico en el país, que obtenga las utilidades que tenemos nosotros. Y lo decía ayer en la Comisión de Hacienda del Senado: esta empresa, en un año difícil como fue el 2022, antes de intereses, de impuestos y depreciación (ebitda), obtuvo utilidades por 17 millones de dólares diarios.

El Gobernador de Atacama , Miguel Vargas , me contaba que en Diego de Almagro quiere construir un hospital, que vale 17 millones de dólares. Y yo he escuchado a gente nuestra, supervisores, que cuando terminan las jornadas dicen: "Con el trabajo de hoy construimos un hospital".

Codelco es, por sobre todo, una empresa estratégica para Chile y para el mundo.

El planeta está en un momento de cambio climático, de calentamiento global, a propósito del cual todo lo que se plantea dice relación con la necesidad de la transición energética. Y no va a haber transición energética sin el principal conductor eléctrico, que es el cobre. No hay en vista ningún sustituto, como conductor eléctrico, del cobre. El mundo necesita dramáticamente cobre.

Además, todos sabemos que hoy día consumimos 22 millones de toneladas de dicho metal, pero necesitamos 7 millones más en los próximos diez años, y nadie sabe bien de dónde van a salir. De hecho, Chile lleva veinte años con su producción cuprífera estancada en cinco y medio millones de toneladas.

Entonces, necesitamos como empresa, en ese contexto, hacer una minería diferente, una minería con protección ambiental y una minería que sea amigable con las comunidades.

Nada en el mundo de hoy importa más a la minería que el llamado "ESG" (Environmental, Social and Governance): environmental significa "medioambiente"; social implica todo el componente social, y governance, todo lo que es el compliance o cumplimiento de los deberes.

Creo que la decisión en torno a la Fundición Ventanas es, por lo tanto, estratégica para el país, para Codelco, pero también dolorosa para nosotros.

Fue hace doce años cuando 175 niños y niñas de la escuela La Greda terminaron en hospitales, en centros de salud, a causa de intoxicación.

El año pasado, el 2022, en los meses de mayo y junio hubo muchos incidentes ambientales en la zona, y más de 500 niños y niñas escolares terminaron en centros de salud y en hospitales, porque la condición meteorológica adversa causada por la inversión térmica no permite que los gases se dispersen.

Cada vez que se registra un incidente ambiental en las comunas de Quintero y Puchuncaví, más allá de que son zonas ambientalmente saturadas, se señala con el dedo al culpable: Codelco.

La crisis del año pasado llevó a que el 17 de junio nuestro directorio tomara el acuerdo de iniciar el cese de operaciones de la fundición. Esto no significa el cierre de la División Ventanas, porque ahí se realizan dos operaciones: la fundición y la refinería. Y la refinería funciona muy bien, no tiene ningún inconveniente ambiental, social ni menos económico, porque es un muy buen negocio.

Sin embargo, esa crisis llevó a que el Directorio tomara una decisión que en la empresa está, por lo menos desde hace quince años, pendiente.

Muchas veces la gente se pregunta por qué Codelco es tan lento en sus decisiones. Yo lo preguntaba hoy día en el Colegio de Ingenieros. Y es muy lento porque cada una de nuestras decisiones tiene un tremendo impacto público. Y entonces, como somos una empresa demasiado grande para el pequeño país que somos, cada vez que tomamos una decisión tenemos que medir todas las implicancias que esta conlleva.

Hemos tomado esta decisión.

Y el Directorio solo puede ejecutar esta decisión si se cambia la ley, porque la normativa vigente obliga a Codelco a que los minerales de Enami se fundan solo en la Fundición Ventanas. Y si no se funden ahí, no hay dónde hacerlo, porque por ley estamos obligados a operar en ella. Así que no podemos cerrar la fundición.

La verdad es que ha habido un largo debate en el país sobre esta materia. Se nos han ido poniendo distintas exigencias y se nos han dado a conocer diferentes puntos de vista sobre esto, el primero de los cuales es "háganlo en armonía y paz social".

Y lo hemos conseguido. Hoy día tenemos 304 trabajadores; de ellos, un porcentaje importante, 200, se va a acoger al plan de retiro especial voluntario que hemos creado, y los otros 100, o se reubican en otras divisiones o se reubican en la refinería.

Hemos llegado a un acuerdo claro, categórico, amparado en un contrato entre Enami y Codelco , para que el poder de compra de los minerales de Enami continúe estando en Ventanas. O sea, para los pequeños mineros este cambio va a ser una cosa completamente neutral, pues ellos van a seguir enviando sus minerales a Ventanas. Ahí va a estar el poder de compra y Codelco dispondrá qué hacer con ellos.

Para nosotros este es un día extraordinariamente emotivo e importante, porque estamos llegando al final de un largo camino con Ventanas. Y lo estamos haciendo a través de una transición justa, pero, por sobre todo, porque estamos convencidos de que el mundo le exige a Codelco, como la compañía más grande en la producción de cobre, ser una empresa ambientalmente responsable.

Por lo tanto, nuestra reputación y la trazabilidad a la cual estamos expuestos como empresa nos obligan a tomar esta medida porque, de no hacerlo, ponemos en riesgo el día de mañana el acceso a los mercados internacionales con la principal riqueza que tiene Chile.

Esa es la importancia que tiene este proyecto.

Por eso me sumo a los comentarios que ha hecho la Ministra Hernando en términos de agradecer a este Senado, a sus Comisiones de Minería y de Hacienda, por el trabajo que han realizado para perfeccionar el proyecto que hoy día estamos sometiendo a su aprobación.

Muchas gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, don Máximo Pacheco.

Solicito el acuerdo de la Sala para abrir la votación, manteniendo los tiempos.

Se trata de una sola votación, que incluye las dos enmiendas que se han introducido en particular. Ambas fueron aprobadas unánimemente en cada Comisión y ya fueron latamente explicadas por la Presidenta de la Comisión de Minería .

En votación.

(Durante la votación).

Tiene la palabra la Senadora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.-

Gracias, Presidenta.

Quiero partir saludando, por cierto, a la Ministra de Minería y al Presidente del Directorio de Codelco , un amigo, Máximo Pacheco .

Me parece muy importante que hoy día estemos dando el paso final que permite, en definitiva, avanzar en algo que era necesario, aunque doloroso.

Por eso reconozco que el Gobierno del Presidente Boric se haya atrevido a tomar esta decisión, pensando no solo en la mirada estratégica de lo que significa Codelco para nuestro país, sino también en lo que esta empresa implica social, económica y ambientalmente, sobre todo desde el punto de vista de la salud de los habitantes de Quintero y Puchuncaví.

Lamentablemente, la División Ventanas -que, como sabemos, cuenta con una fundición y una refinería-, está ubicada en una zona de sacrificio, donde no solo existe un fenómeno meteorológico que agrava las circunstancias, sino que también funcionan veintiuna industrias más que han potenciado lo que llamamos dolorosamente "zona de sacrificio".

Por eso es importante lo que vamos a aprobar hoy día, porque va a implicar poder cerrar, no la División, sino la Fundición Ventanas.

Pero también quiero reconocer que Codelco hizo esfuerzos; ha hecho inversiones importantes, casi 180 millones de dólares, para mejorar las condiciones y capturar esos gases. De hecho, captura un 95 por ciento. Claro, las nuevas tecnologías hoy día permiten capturar un 99 por ciento, pero no es menor lo que se ha invertido.

Me he reunido muchas veces con el Sindicato Turnados. Los trabajadores viven allá y saben el sacrificio y el esfuerzo que han hecho, pero, lamentablemente, como ya decíamos, las condiciones meteorológicas, la bahía y el polo industrial han hecho imposible la continuidad de la fundición, si no queremos seguir teniendo niños afectados, como ocurrió en la escuela La Greda o el incidente del 2018, a raíz del cual casi tres mil personas tuvieron que concurrir a los centros de salud, generándose una situación extremadamente dolorosa y compleja.

Por eso, tenemos que avanzar.

Sin embargo, no solo se trata de temas ambientales. Evidentemente, también hay un problema social y otro económico.

Quiero manifestarles al Presidente del Directorio de Codelco y a la Ministra de Minería , aquí presentes, que me llamó la atención el cambio de redacción en este nuevo informe, donde efectivamente se deja una norma, como la llamó el Senador Coloma, un poco declarativa: "Si por cualquier circunstancia el Estado invierte, directa o indirectamente en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental, se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrado que puedan viabilizar su operación; la capacidad de refinación; la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigente, en particular con los planes de desarrollo comunal; la protección de la vida, salud, seguridad a las personas, y el resguardo, el medio ambiente, todo esto de acuerdo a las mejores técnicas disponibles".

¿Qué pasaba? Que inicialmente se dijo que la fundición iba a estar en la Región de Valparaíso, que es la que se ha visto afectada no solo por la contaminación, sino también por otros incidentes que han ocurrido en el último tiempo.

Ha habido una excelente mesa de trabajo, y hoy día nos tenemos que felicitar por el acuerdo total con los trabajadores, ya sea para su reubicación o para su jubilación anticipada.

No obstante, ha habido meses de incertidumbre, de mucha preocupación, también para los contratistas.

Además, esta medida disminuye un factor extremadamente relevante en términos generales como es, por supuesto, la minería, pues la salida de la fundición tiene un efecto para la Región de Valparaíso.

Por lo tanto, la pregunta que quiero hacerles -por su intermedio, Presidenta- al Presidente del Directorio de Codelco y a la Ministra de Minería es si no era posible, asegurando todas las condiciones con las mejores tecnologías, con los avances que, como dije, permiten hoy día capturar el 99 por ciento de los gases, garantizar y comprometer, aunque no fuera exactamente el mismo, un lugar de funcionamiento.

Creo que la Región de Valparaíso ha sido una de las más afectadas, no solo con el estallido, sino también durante la pandemia. Todos sabemos lo que ha costado en términos de la baja en el turismo, en fin.

Entonces, suena un poco brutal que ahora la norma quede de una manera muy general y, por tanto, no se dé ninguna garantía de que la fundición vaya a quedar en la región.

Por lo tanto, quiero saber cuál es el compromiso del Gobierno si Codelco es la principal empresa pública, la que le genera más recursos, que afortunadamente, con una mirada visionaria, pudimos nacionalizar con la aprobación unánime del Congreso.

La pregunta que yo hago es: qué hacemos por la región, qué más hacen por la región. No me basta con que solo me digan "Vamos a garantizar que los pequeños y medianos mineros sigan con su poder de compra allí y Codelco se haga cargo de dónde redistribuir"...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa).

Ya voy a terminar. Un minuto.

Decía que dónde va a redistribuir, lo que, no cabe duda alguna, tiene un cierto costo.

Concuerdo con el Senador Coloma en el sentido de que es imposible que eso tenga cero costo. Tiene cero costo fiscal en lo formal, pero es evidente que conlleva un costo para Codelco, porque no es posible trasladar esas operaciones a otro lugar sin costos. ¿O me van a decir que tampoco tiene cierto costo la reubicación de ciertos trabajadores, o su jubilación anticipada en determinadas condiciones?

Creo que sería conveniente que más adelante nos explicaran en detalle esos costos -sería interesante conocerlos-, que además dicen relación con lo que quiero saber: en qué medida vamos a compensar a una región que se ha visto tan fuertemente afectada, sobre todo con esta medida, más allá de que hayamos encontrado una excelente solución con los trabajadores.

En consecuencia, Presidenta , dejo planteada esa inquietud.

Por cierto, estoy de acuerdo con este proyecto y le prestaré mi aprobación.

Y, como lo dije, esta fue una decisión valiente pero necesaria, pensando en lo que ha sido la historia de Codelco.

He dicho

Gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

A usted, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Durana.

El señor DURANA.-

Gracias, Presidenta .

Saludo a la señora Ministra de Minería y al señor Presidente del Directorio de Codelco.

Este proyecto tuvo dos etapas: una bastante difícil, con movilización de los trabajadores, y una segunda fase, a raíz de la cual se tiene que agradecer el esfuerzo y la dedicación por lograr y llegar finalmente a un punto de equilibrio y acuerdo con los trabajadores.

Yo voté a favor y lo haré también hoy día, porque lo que movió la aguja en este proyecto fue justamente la situación favorable en la que quedan los trabajadores.

Es rescatable en este proyecto de ley la obligación que han asumido el Gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre en términos de informar semestralmente sobre los planes, programas de capacitación de los trabajadores, así como las políticas de destinación al interior de la misma y el establecimiento de incentivos, como muy bien lo ha dicho y explicado el señor Presidente de Codelco .

Quizás uno queda con cierta sensación; pero hay que vivir en la zona medioambiental de Quintero-Puchuncaví, porque siempre en el análisis queda la duda de si la decisión de cerrar la fundición respondía a un factor ambiental o a uno de inversión.

No hay un análisis serio -yo nunca lo tuve a la mano- de las emisiones, considerando que en la zona se encuentran emplazadas otras quince empresas y siguen ocurriendo episodios de contaminación.

Entonces, quizá mi mayor preocupación es que en relación con proyectos importantes que se tienen que seguir analizando en nuestro país, Chile obligatoriamente debiera determinar cuáles son aquellos terrenos que va a proteger medioambientalmente y cuáles son los que va a destinar a la inversión, la producción y el desarrollo, toda vez que el país necesita seguir invirtiendo y toda inversión genera un impacto.

Y si ese impacto no se lleva de manera ambientalmente favorable, si no se ocupan los tiempos disponibles, nos vamos a quedar sin inversión. Y sin inversión no hay generación de empleo y no tenemos tributos, y si no hay tributos no hay recursos para que ningún gobierno pueda implementar políticas sociales.

Por lo tanto, se cerró bien el tema de la Fundición Ventanas. Pero cuando se termina, uno queda con la incertidumbre respecto de cómo lo vamos a hacer a futuro si necesariamente queremos proteger la inversión para nuestro país.

Voto a favor, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ .-

Gracias, Presidenta .

Lo primero que hay que señalar es que este proyecto -como ya se ha dicho- se enmarca en el cierre de la Fundición Ventanas y va a permitir que el tratamiento de productos de la pequeña y mediana minería, que hace Codelco y recibe Enami , se realice en instalaciones distintas de Ventanas.

Creo que ello es algo evidente.

Y quiero destacar las palabras que ha dicho en esta Sala el Presidente del Directorio de Codelco , Máximo Pacheco , que también señaló en la Comisión de Hacienda, en cuanto a que el contrato entre Codelco y Enami que permite que estos minerales se procesen se mantiene inalterable para que los pequeños y medianos mineros puedan continuar entregando los suyos en las instalaciones de Ventanas. Desde allí Codelco los va a dirigir a las nuevas fundiciones donde se van a procesar.

Me parece que ese es un dato fundamental, porque la pequeña minería de la provincia del Choapa, por ejemplo, necesita poner estos minerales en un recinto que esté en un lugar físico de Ventanas, porque de otra manera, si tuviera que trasladarlos, pensemos a Rancagua, los costos serían tremendamente significativos. ¡Qué decir si fuera a Paipote, en la Tercera Región!

Así que, en tal sentido, es muy importante lo que ha señalado acá el Presidente del Directorio de Codelco.

Entendemos que esto tiene un costo para dicha Corporación, no para el Estado, y entendemos que tal costo está internalizado. Fue un punto que se discutió en la Comisión de Hacienda, donde se entregaron cifras al respecto; no es que tampoco sea un misterio.

Lo segundo que quiero destacar de este proyecto ley es que hay un compromiso del Estado. Y saludo a la Ministra del ramo, porque aquí hay una decisión muy valiente que gobiernos anteriores no quisieron tomar, ya que se señala que en noventa días el Ministerio de Minería va a informar, con relación a la puesta en marcha del proyecto que pone en funcionamiento una nueva fundición de cobre en Chile, a las Comisiones de Minería y de Hacienda tanto del Senado como de la Cámara de Diputados.

Creo que ese debate es tremendamente relevante.

Acá se ha explicitado la situación que ocurre con la producción de cobre. Es un tema que ya hemos escuchado en el debate del Senado.

"Desde hace veinte años -dicen- producimos 5,4 millones de toneladas de cobre y estamos estancados". Es cierto, yo creo que es parte de los problemas que existen en el sector minero o en la gran minería, pero también es verdad que tenemos otro problema muy importante: que el 60 por ciento de la producción de Chile es concentrado de cobre y que la producción de lo que uno podría llamar "cobre refinado" está bajando. Y si no hacemos nada, en diez años más el 70 por ciento de toda la producción de cobre en Chile va a ser solo concentrado.

Por supuesto que construir fundiciones tiene que ser parte de una política pública. Por ello considero muy relevante lo que se está haciendo en este plano con el anuncio del Gobierno a través de este proyecto de ley.

Contar con fundiciones de cobre en Chile y producir más cobre refinado también contribuye a combatir los efectos nocivos que genera el cambio climático; es decir, reduce la huella de carbono. Porque nosotros tenemos gran cantidad de movimiento de cobre concentrado en barcos que obviamente generan un gran gasto y requieren uso de combustibles fósiles para movilizarse.

Por lo tanto, la necesidad de tener fundiciones que sean rentables en el país, que estén a la altura de este desafío, es algo tremendamente trascendente.

Por supuesto, esto va en la línea de impulsar un nuevo modelo de desarrollo donde nosotros podamos generar valor agregado a nuestros productos de exportación, en este caso principalmente el cobre. En tal sentido, pienso que lo que hicimos en la Comisión de Hacienda, donde se incorporó una indicación sobre la materia, es tremendamente relevante, porque hay una decisión fundamental.

Chile tiene fundiciones de cobre de Codelco, de Enami y de dos conglomerados transnacionales: Glencore y Anglo American . Pero, si no existe una política pública, no habrá más fundiciones nuevas en el país, porque la inversión es grande y obviamente tiene que hacerse con estándares ambientales sumamente exigentes y a la altura de las nuevas tecnologías.

Creo que es una decisión tremendamente significativa.

Sin cuestionar a ningún Ministro anterior, recuerdo al Ministro de Hacienda del segundo Gobierno de Michelle Bachelet, el último, quien en una sesión de la Cámara de Diputados nos dijo -se recordará la actual Ministra- que no era rentable para Chile tener fundiciones y que lo que debíamos hacer era simplemente dedicarnos a usar las fundiciones que ya estaban en China, que eran las de mayor tecnología y las más rentables.

Me parece que este es un cambio fundamental para generar un nuevo modelo de desarrollo para el país, a fin de pasar a tener productos con mayor valor agregado y ojalá también generar eslabones en la cadena industrial.

Así que todo el apoyo para este proyecto de ley, Presidenta , y también a las novedades que en noventa días -vamos a estar muy atentos a ello- nos puedan informar desde el Ministerio de Minería, por supuesto con el concurso de Codelco.

Gracias, Presidenta .

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

A usted, Senador.

Tiene la palabra el Senador Lagos.

El señor LAGOS.-

Muchas gracias, Presidenta.

Quiero aprovechar de saludar a la Ministra de Minería, al Presidente del Directorio de Codelco y a los colegas.

Este proyecto lo aprobamos con entusiasmo en la Comisión de Hacienda; pedí la palabra básicamente porque quiero relevar un par de hitos políticos.

Mirar para atrás no es difícil, pues uno sabe lo que pasó. Uno sabe las cosas que podrían haber sido distintas, aun cuando no es fácil establecer el contrafactual. Pero yo me voy a quedar con la decisión que tomó el Gobierno, al cual apoyo, que fue bien compleja y difícil en su oportunidad.

Se temió en un minuto que, producto de esa decisión, tal vez íbamos a enfrentar una eventual paralización. Pero creo que hubo una conversación sana y fructífera con los gremios, con los representantes de los trabajadores. Me parece que hubo un esfuerzo por entender que no se podía dejar atrás a aquellos que estaban trabajando. Ahí están los 199 trabajadores que lograron un acuerdo para retirarse de la empresa, a satisfacción entiendo; y lo mismo ocurre con otros cincuenta y tantos que van a ser relocalizados.

Entonces, en el fondo se produjo la decisión política de hacerse cargo de un tema que estaba por largo tiempo pendiente; eso sí es cierto. Y lo que es cierto para Codelco, para la fundición, puede ser cierto también para otras empresas del sector privado en otras áreas. Tal vez habría que reconsiderar ese elemento.

Además, creo que no va a ser fácil el proceso que viene hacia delante, pero existe un compromiso: está el compromiso de los noventa días del que hablaba recién el Senador Daniel Núñez y que vamos a conocer nosotros; va ser informado a las Comisiones de Minería y de Hacienda de la Cámara de Diputados y del Senado en cuanto a la nueva política estatal de fundición y cómo se llevará a cabo.

Quiero relevar, asimismo, el hecho de que con relación al cobre, como en general con el tema de la contaminación ambiental y la degradación de los océanos, la forma en que los países produzcan va a ser objeto de un creciente cuestionamiento y de una fiscalización a nivel internacional, no tanto por parte de Chile, en que seguramente vamos a tener otra política en la materia, pero sí de aquellos grandes consumidores.

Así como hemos visto que las cuestiones laborales, los problemas medioambientales, lo relativo a los subsidios pasan a ser parte de la agenda comercial, también ocurre lo propio con la degradación ambiental. Y esto, en los hechos, ya sucede en el mundo con el comercio textil, en que voluntariamente se debe contar con sellos de calidad. También vemos lo que acontece con las pesquerías, donde tenemos un sello azul que se otorga a algunos servicios de pesca para asegurarse de que el recurso marino que uno compra tiene un tratamiento adecuado, que es producto de una pesca legal, etcétera.

Por eso, creo que la decisión que tomó Codelco en esta materia es relevante, y puede ser también una señal para otras empresas e industrias.

Termino expresando que valoro el esfuerzo que ha hecho el Gobierno. Fue una decisión difícil en su oportunidad. De paso recuerdo que en ese período de siete días se logró capitalizar alrededor del 30 por ciento de las utilidades de Codelco, que desde hacía tiempo no ocurría de esa forma. También valoro el rol que han jugado en ello el Gobierno, la Ministra de Minería y Codelco mismo.

Así que voy a votar favorablemente, entendiendo que la instalación de una fundición siempre va a ser un tema complejo. En tal sentido, creo que va a ser bastante importante contar con un muy buen financiamiento, para asegurarnos de que contaremos con tecnología de punta que dé garantías a la ciudadanía, que tendrá que convivir, eventualmente, de la mejor forma posible con la nueva fundición.

Muchas gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

A usted, Senador.

Tiene la palabra el Senador Saavedra.

El señor SAAVEDRA.-

Muchas gracias, Presidenta .

La verdad es que quiero relevar la osadía, la valentía que ha tenido el Presidente Boric para tomar una decisión como esta, en que tanto la Ministra Hernando como el Presidente del Directorio de Codelco , Máximo Pacheco , asumen cabalmente la tarea del cierre de la Fundición Ventanas.

Pero eso no significa dejar a la vera del camino sobre todo a la pequeña y mediana empresa que se dedica a la extracción y que después procesa el cobre que luego se exporta. Por lo tanto, ahí tenemos un primer punto que también debemos rescatar, y hay que hacer el necesario énfasis de reconocimiento a la política pública que se está implementando.

Mi enfoque va, a propósito de lo que señaló el Senador Lagos, a lo que ha ocurrido con otros procesos que debemos vivir. Porque convengamos en que algunas de estas empresas se hallan con obsolescencia tecnológica, por cuanto efectivamente comenzaron en tiempos donde nuestro país decidió sustituir las importaciones y agregarles acá valor a sus diferentes minerales.

Pero pasó el tiempo y hoy día nos encontramos en dificultades serias porque los compromisos que tenemos en materia de acuerdos internacionales de disminuir los gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, de resolver los problemas de comunidades pequeñas que se ven afectadas en su calidad de vida por los procesos productivos, nos obligan a tomar estas decisiones, que ciertamente tienen impacto, el cual debemos disminuir.

Mi enfoque es desde el punto de vista de lo que pasa con esta cadena de valor, pero en el trabajo, como factor principal de sustentabilidad y sostenibilidad de las familias que viven en el entorno.

Y una de las situaciones que por lo menos me ha tocado observar con el cierre correcto de Bocamina II, una generadora a carbón que existía en Coronel, es que, claro, se produce todo lo que es la aplicación de la transición justa como mecanismo de diálogo tripartito para resolver el problema de fondo respecto de los derechos de esos trabajadores, pero se nos olvidó que había 1 millón 300 mil toneladas de carbón que entraban por un puerto, y quienes laboraban allí quedaron sin funciones.

Entonces, mi preocupación tiene que ver con cómo tomamos decisiones -reitero- en términos tripartitos, empresa, trabajadores organizados y, por supuesto, Estado, con la responsabilidad que le cabe en esto.

Ahí se me viene a la memoria también lo que hizo otra empresa pública, ENAP, allá, en la Región del Biobío, con la creación de un instituto de formación de mano de obra, pero pensado hacia el futuro, donde pudiéramos reinsertar en otros sectores productivos a quienes deben dejar de trabajar, porque algunos no van a alcanzar a jubilarse o no tienen la edad para ello, por ser muy jóvenes, pero que hoy son parte de las funciones que se deben desarrollar.

Por consiguiente, imagino que en Quinteros habrá otros sectores de la producción -no es responsabilidad de ustedes- en que también se deberán tomar decisiones duras, difíciles, ya que no podrán continuar con la emisión de gases de efecto invernadero que hoy día producen. Porque, claro, la fundición era responsable de una parte de lo que ocurre en esa zona, pero hay otra parte respecto de la que otras empresas son responsables en cuanto a la emisión de este tipo de gases que dañan la vida de las personas.

En consecuencia, ¿de qué tenemos que preocuparnos? Primero, de la formación para el trabajo en adelante en ese sector. Segundo, de dar seguridad en el sentido de que el empleo será la principal motivación para el desarrollo de esta tarea, el cual debe ser de calidad, por lo que tendremos que formar ese tipo de trabajadores, para que sean autovalentes; para que esta política sustentable socialmente y sustentable también en términos ambientales se dé en términos integrales. Así resolveremos de buena forma este asunto y no tendremos más situaciones que lamentar, como lo sucedido en la Octava Región, con los mineros del carbón, en un país que, cuando se toma la decisión de no continuar con estos procedimientos, aún no tiene resueltas miles de pensiones de sostenibilidad de aquellas familias cuyos trabajadores están esperando cumplir los sesenta y cinco años para poder recibir la pensión de gracia que el Estado otorga.

No se trata de eso, sino de generar autovalencia a partir de una política pública justa y que pretenda, por tanto, mejorar la vida de toda una comunidad como la de Quinteros.

He dicho, Presidenta .

Votaré a favor.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Muchas gracias, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA .-

Gracias, Presidenta .

Yo representaba un distrito rural, agrícola, de pequeña agricultura familiar campesina, y ahora, que soy Senadora, me toca representar a la Región de O'Higgins y, además, conocer la realidad del mineral El Teniente y cómo funciona.

Lamentablemente, he tenido pésima experiencia con El Teniente y, fundamentalmente, con las decisiones de Codelco.

Por eso una de las primeras reacciones es invitar a los Senadores y Senadoras de esa región a que monitoreen qué va a ocurrir con la futura ley. Hay que mirarla, chequearla, ya que es factible que existan complicaciones en su implementación. Porque puede sonar muy teórica, pero habría que ver cómo se baja a la realidad.

Mi experiencia, desgraciadamente, en El Teniente y en Codelco, Presidenta , es de prácticas antisindicales; es de dirigentes perseguidos, demandados por la propia empresa, donde hoy día hay temor a hablar. Y se trata de una empresa del Estado concebida con una generosidad y una altura que lamentablemente hoy día no tiene, en que se producen despidos sin justificación, en que hay licitaciones cuestionadas, y no por mí, por cierto -porque no soy nadie para cuestionar una licitación de esa envergadura-, sino por el Contralor General de la República. Porque no basta con sacarse una fotito con el Contralor: ¡hay que hacer las cosas bien! No basta con la fotito, ni con la sonrisa fácil, ni tampoco seguir pagando abogados externos para defender a la empresa.

Tampoco basta -y es mi complicación- con trabajadores subcontratados en pésimas condiciones, con una privatización absolutamente encubierta; pero, además, con trabajadores que hoy día mueren. Y siento decir esto aquí: ¡que mueren!

La semana pasada un joven de veintiocho años -¡veintiocho años!- que recibía el título el lunes, hijo único, ¡muere aplastado! Y aquí... (la Senadora hace el gesto de lavarse las manos). Este jueves estaré con su familia, que me pidió que fuera a verlos.

Y se trata de una empresa que todos valorábamos, o que a lo mejor todos valoran muy bien. Pero una cosa es la teoría y otra la práctica; una cosa es la teoría y otra inmiscuirse en lo que está ocurriendo ahí: ¡hay temor a hablar, porque los despidos están a flor de piel!

Entonces, me dicen: "Vamos a construir, por 17 mil millones, un hospital". ¡Perfecto! ¡Bonito! Pero, ¿a costa de qué? Reitero: ¿A costa de qué? ¡A costa de los trabajadores!

Ese es el problema que existe hoy día: no decir lo que se piensa y no tener voluntad para mejorar las cosas.

Yo tengo la peor opinión de Codelco, en forma especial de El Teniente.

Y a lo único que invito, a partir de este proyecto -es lo mínimo que debería haber hecho Codelco , ¡lo mínimo!: hacerse cargo de esto, lo que no es nada nuevo-, es a monitorear que la palabra se cumpla. Y, perdón, no la palabra, sino ¡que se cumpla la ley! Para ello hay que usar todos los instrumentos de fiscalización, que más los tiene la Cámara que nosotros, e ir chequeando en terreno, en lo que nos compete, si esta normativa efectivamente sirve a los trabajadores y a los pequeños mineros.

Gracias, Presidenta .

A toda la réplica que sea haga al respecto, por favor, me da al final la posibilidad de contestar, si es que existe.

Gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-

Gracias, Senadora.

Tiene la palabra el Senador Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ.-

Gracias, Presidenta .

Considero bueno tener presente la reflexión Codelco y Estado, cómo se forma ese concepto. Digo esto con la experiencia acerca de la realidad que tenemos quienes representamos al norte del país, particularmente a la comuna de Tocopilla, y porque, además, acá hay una mirada en el sentido de atender a las regiones, cuestión que permanentemente escuchamos en cada intervención, y para bien. También estoy seguro y muy esperanzado de que en este segundo proceso constituyente las regiones tengan un espacio importante.

En el norte, en la zona represento, hay dos comunas: Tocopilla y Calama. Y existen tres distritos mineros, Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales, que son tres grandes empresas que rodean Calama, a las cuales por largos años la comuna de Tocopilla les entregó la fuente energética para sus faenas.

En la medida de lo posible, hemos propiciado el cierre de las termoeléctricas de Tocopilla. Pero la pregunta es qué va a pasar con las comunas en que el Estado no hizo las inversiones necesarias, no entregó los recursos, sobre todo hoy día, en que se está reconociendo que uno de los objetivos de Codelco es estar cerca de las comunas aledañas.

Entonces, yo diría que, como nunca, existe la oportunidad de hacer un trabajo de manera distinta, un poco más virtuoso. El Presidente Boric lo ha manifestado.

Con la Senadora Sepúlveda tuvimos una reunión con el Presidente ; le hemos descrito la realidad de nuestras comunas, y él ha adquirido compromisos más bien de estadista, como debe ser, pensando en las regiones, pero con la mirada en aquellos territorios donde nos afecta la actividad minera, como los que describo, como los que representa la Senadora Sepúlveda , Atacama y otros.

O sea, hoy día se requieren estos énfasis, porque en algunos casos nos quedamos con políticas muy uniformes, en que suena bien que una empresa del Estado debe atendernos a todos. No obstante, hay ciertos territorios que se ven afectados. Los altos índices de cáncer están en estas comunas: Calama , Tocopilla .

Entonces, viene una fundición -me parece muy bien la indicación que el Senador Núñez describía- y Codelco tendrá noventa días para señalar dónde se va a emplazar a fin de que haya una política pública clara y concreta; porque, efectivamente, cuando la ley es conocida por todos y comienza a concretarse, nos damos cuenta de ciertos espacios que dejamos nosotros mismos y, finalmente, las externalidades negativas quedan en algunos lugares alejados. O sea, no queremos otra Fundición Ventanas en treinta, cuarenta años más.

Eso se debe tener muy presente, pues nos solazamos con la aprobación del cierre de Ventanas, pero pueden ocurrir cosas peores.

Al parecer, hubo un buen acuerdo con los trabajadores. Digo "al parecer" -yo hablo de la experiencia del norte- porque a veces los dirigentes de los sindicatos llegan a ciertos acuerdos que no siempre representan al total de los trabajadores. Y vemos que están en un rol B, luego en un rol A, son supervisores y tienen ascensos increíbles. Hablo de aquellos malos dirigentes sindicales, porque también hay buenos.

Entonces, aprendamos de lo que hoy criticamos, aprendamos del reconocimiento que hace el Estado, a través de la Ministra y del Presidente de Codelco, para que el negocio se haga mejor y vaya en directa atención de aquellos territorios que no han sido atendidos como corresponde.

Por último, ¿sabe, Presidenta ? No hay una carretera con características de autopista que llegue al territorio minero probablemente más importante del país. Recién, a empujones prácticamente, está llegando una doble carretera a la ciudad de Calama. O sea, San Pedro de Atacama, el principal centro turístico, ubicado a pocos kilómetros de esta faena minera, como, no tiene autopista, carreteras a la altura de su estándar. Son elementos cotidianos, domésticos, de todos los días.

En consecuencia, cuando hablamos de tantos volúmenes, es importante ahora... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa).

Gracias, Presidente .

Me contenta y me deja con mucha conformidad escuchar en el Senado una mayor declaración de principios respecto de atender a los territorios.

Estaremos muy atentos a que efectivamente aquello se cumpla, pues parece que la ciudadanía nos dio una oportunidad, en los últimos tres o cuatro meses, para hacer mejor las cosas.

Gracias, Presidente .

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Juan Castro.

El señor CASTRO (don Juan).-

Gracias, Presidente.

La verdad es que cerrar una empresa es un tema muy complejo, muy difícil, sobre todo una empresa del Estado. Entonces, cuando se adopta una decisión de este tipo, que obviamente vamos a apoyar, uno debe valorar a quienes la toman, porque no es fácil.

Sin duda que esta industria genera dificultades ambientales, que todos conocemos, pero también genera una cantidad de puestos de trabajo que son difíciles de recuperar.

Pero también es cierto que cuando uno escuchaba a autoridades anteriores decir que Ventanas le producía una tremenda pérdida al Estado de Chile, obviamente que eso duele, y duele porque uno espera que las empresas del Estado sean rentables y beneficiosas para la recaudación de recursos que el país necesita.

Estas decisiones deben valorarse cuando son bien tomadas, bien planificadas.

Pero también he escuchado varias veces comentarios respecto a que Codelco es una empresa poco eficiente, algo distinto de la intervención inicial del Presidente Pacheco, quien le tiraba muchas flores a la empresa.

Entonces, me gustaría saber cuál es la verdad: si Codelco realmente le entrega muchos recursos al Estado de Chile, o es una empresa que se quedó en el tiempo. Porque a mí me han dicho que eso es lo que le ha ocurrido, que está muy anticuada en su tecnología.

Para recuperar esa tecnología y esa rentabilización en los procesos productivos, obviamente hay que reinvertir parte de las utilidades. Yo tengo entendido que Codelco invierte poco en ello.

Además de eso, en alguna oportunidad, conversando con algunas personas vinculadas a Codelco, me señalaban que tiene una deuda del orden de los 18 mil millones de dólares.

Por tanto, cuando el Presidente Pacheco nos dice que es una empresa muy rentable, que en un día recauda muchos millones de dólares, la verdad es que me gustaría saber: ¿es verdad que tiene esa deuda, tan alta? ¿Cómo la pagan?

Entonces, creo que respecto a las empresas del Estado debe haber una preocupación muy especial de todos para ver cómo ayudamos a que estas sean lo más eficientes que sea posible, que entreguen los recursos necesarios para la reinversión en tecnología para así estar siempre a la vanguardia del desarrollo y de la producción de cobre, como lo necesitamos, y en lo posible que las fundiciones operen de la mejor forma, de tal manera que no estemos exportando concentrados, sino exportando el cobre en placas, como lo vemos habitualmente.

Saber que hoy día Codelco está entregando tanta rentabilidad al Estado me agrada, me gusta que sea una empresa modelo. Pero, por otro lado, escucho que no es así. Por tanto, quedo con una sensación de que aquí algo está faltando.

Espero que a futuro tengamos más información de Codelco, pues a todos nos interesa que realmente sea una empresa de todos los chilenos y no solamente de los trabajadores.

Presidente, como dije, vamos a apoyar esta iniciativa porque creo que hay un valor grande al tomar decisiones que perjudican fuentes laborales. Pero también espero que el ofrecimiento de seguir trabajando con los pequeños mineros, en diferentes partes de las instalaciones de Codelco, se respete y se haga lo mejor posible, por todo el esfuerzo que ellos realizan.

Muchas gracias.

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

No habiendo más inscritos, procederemos a dar por cerrada la votación.

Señora Secretaria, haga la pregunta de rigor.

La señora SILVA (Secretaria General subrogante).-

¿Han emitido su voto todas las señoras Senadoras y todos los señores Senadores?

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en particular el proyecto (34 votos favorables y 1 abstención), y queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Núñez, Órdenes y Rincón y los señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, Flores, García, Huenchumilla, Insulza, Keitel, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Núñez, Prohens, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.

Se abstuvo el señor Kusanovic.

(Más adelante se deja constancia de la intención de voto favorable de la Senadora señora Sepúlveda).

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

En consecuencia, se aprueba el proyecto y se envía el oficio a la Cámara de Diputados para su tercer trámite.

Agradecemos a la Ministra y al Presidente del Directorio de Codelco su presencia, y vamos...

¿Senadora Allende, iba a decir algo?

La señora ALLENDE.-

Sí, Presidente.

Obviamente, ya se cerró la votación. Estamos de acuerdo en ello. Pero me gustaría consultar si existe la posibilidad de que se le otorgue un par de minutos al Presidente del Directorio de Codelco , o a la Ministra , porque hay un par de inquietudes que podrían aclarar, lo que sería bien importante para todos los que estamos presentes.

Entonces, entendiendo el apuro, creo que valdría la pena que les diera unos minutos adicionales, para que nos pudiesen contestar algunas cosas.

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

Sí, lo que pasa es que tenemos un proyecto bien importante y no lo vamos a poder tramitar en caso de que se extienda la sesión para hablar este tema, que es el proyecto número tres del Orden del Día, que repone el tratamiento tributario para los contratos de arrendamiento con opción de compra de bienes que impliquen una operación de financiamiento o leasing financieros.

Pero bueno, vamos a darles la palabra a la Ministra y al Director de Codelco .

La señora ALLENDE.-

Un par de minutos.

El señor COLOMA.-

Creo que es muy breve ese proyecto.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Sí, lo que pasa es que si se extiende el uso de la palabra sobre el proyecto que ya aprobamos, no vamos a alcanzar a aprobar el siguiente.

Yo entiendo que el debate es para discutir proyectos de ley, independientemente de que existan sesiones especiales para analizar en profundidad otro tipo de temas; pero la Senadora Allende ha pedido que hable la Ministra y el Director de Codelco , y bueno, la gente va a tener que esperar un tiempo para que aprobemos el siguiente proyecto.

El señor COLOMA.-

Que hable brevemente.

La señora HERNANDO ( Ministra de Minería ).-

Muy brevemente, por su intermedio, Presidente , quisiera hacerme cargo de las preguntas de varios Senadores a propósito del tema de la contaminación. Incluso el Senador Durana expresó que no había una idea clara de cuánta contaminación existía.

De las diecinueve empresas instaladas en Quintero-Puchuncaví, tres son las que efectivamente contaminan más, y de esas tres la única que produce dióxido de azufre es Codelco. Por lo tanto, es la gran responsable del dióxido de azufre.

Son 14 mil toneladas de azufre las que se depositan sobre la ciudad cada año. Y esas 14 mil toneladas de azufre, que también están como polvo en suspensión, toman contacto con el agua y, al ser partículas muy pequeñas, producen muchísima irritación dentro del pulmón.

Son las responsables de la lluvia ácida. Les recuerdo los "hombres de verde" y algunos reportajes que han mostrado cómo la lluvia ácida dañó la agricultura y la ganadería que había en el sector.

Eso, en materia de contaminación.

En materia de ubicación de una nueva fundición, Senadora Allende, yo diría que hay dos cosas fundamentales. Por una parte, temas que son territoriales. Hoy día los gobernadores regionales tienen que estar desarrollando sus planes regionales de ordenamiento territorial que nos van a señalar dónde estiman que es pertinente y se puede desarrollar algún tipo de industria.

Al mismo tiempo, por parte del Ministerio de Minería y también de Codelco y de las empresas mineras en general, existe el interés de desarrollar un estudio respecto de la logística ...(se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo y se vuelve a activar por indicación de la Mesa).

Aunque parezca extraño, existen concentrados que se trasladan muchísimos kilómetros, y eso también apunta a contaminación medioambiental. O sea, el transporte es una de las principales causas de contaminación.

Entonces, en ese contexto lo que esperamos es que la definición de dónde estarán las nuevas empresas se haga acorde a la logística, al origen de los concentrados, al lugar donde se necesitan las fundiciones, además de estos otros aspectos que son decisiones locales y territoriales.

Al cerrarse la fundición va a venir un período de desmantelamiento que dura aproximadamente ocho años.

Quiero recordar también que esta fundición tiene un relave que está en un humedal y, por lo tanto, todo el proceso de remediación va a implicar también fuentes de trabajo. Así que este es un tema que no se acaba hoy día... (se desactiva el micrófono por haberse agotado el tiempo).

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Adelante, Ministra.

La señora HERNANDO (Ministra de Minería).-

Eso, por mi parte.

Quiero agradecer nuevamente la votación.

Muchas gracias.

El señor ELIZALDE ( Presidente ).-

Le agradecería al Presidente del Directorio que fuera lo más sucinto posible, para no perjudicar la aprobación de proyectos que tenemos en tabla. Esta es la última semana antes del receso de febrero.

El señor PACHECO ( Presidente del Directorio de Codelco ).-

Presidente , en primer lugar, muchas gracias a todos los Senadores y Senadoras por la votación, que realmente es una señal muy clara del compromiso que tenemos con la transformación de Codelco.

Quiero hacer dos comentarios.

El primero es que no estamos cómodos con un país donde el 66 por ciento, o sea dos tercios de la producción de cobre, se vende como concentrado. Es un tema del que hay que hacerse cargo. Y nosotros, como empresa, no estamos cómodos con ello, aunque en el caso de Codelco solamente un tercio del cobre se vende como concentrado.

En segundo lugar, creo que Codelco es una empresa que por lo menos para aquellos que trabajamos en ella, para aquellos que son nuestros clientes, para nuestras comunidades y nuestros distintos actores, es un orgullo. Esta es una empresa que tiene una historia de construir verdaderamente una reputación en el mundo. Quiero decirlo de manera muy directa.

Cuando recorro el mundo como Presidente de Codelco , siento el orgullo de ser el Presidente de Codelco . Yo mencioné los números de las utilidades, pero esta es una empresa que, en los años malos -como fue el año recién pasado-, genera una utilidad de 5.500 millones de dólares, y en los años buenos, 10 mil millones de dólares de utilidades antes de impuestos, intereses y depreciación.

Ya lo señalé: no creo que haya en este país ninguna otra empresa más exitosa que esta en materia de capacidad comercial.

Termino diciendo que tecnológicamente es una empresa que está totalmente consciente de la importancia de renovarse. Nuestro presupuesto de inversión son 3.500 millones de dólares al año. El Estado, a través de la política definida del 30 por ciento de la reinversión de las utilidades, está haciendo hoy día un tremendo esfuerzo por hacer de Codelco una empresa líder en el mundo.

Gracias.

El señor ELIZALDE (Presidente).-

Muchas gracias, Director.

Les agradecemos a la Ministra y al Director de Codelco su gentileza por haber participado en esta sesión y que se haya aprobado el proyecto.

2.7. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 24 de enero, 2023. Oficio en Sesión 125. Legislatura 370.

Nº 41/SEC/23

Valparaíso, 24 de enero de 2023.

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que modifica la ley N°19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventana, correspondiente al Boletín N° 15.265-08, con las siguientes enmiendas:

Artículo 3

Ha reemplazado el texto que sigue a la expresión “de alto estándar industrial y ambiental,”, hasta el punto final, inclusive, por el siguiente: “se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación; la capacidad de refinación; la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, en particular con los planes de desarrollo comunal; la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.”.

Artículo primero transitorio

Ha reemplazado la expresión “el Congreso Nacional” por “las Comisiones de Hacienda y de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados”.

- - -

Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 17.792, de 18 de octubre de 2022.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

ÁLVARO ELIZALDE SOTO

Presidente del Senado

PILAR SILVA GARCÍA DE CORTÁZAR

Secretaria General (S) del Senado

3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

3.1. Discusión en Sala

Fecha 07 de marzo, 2023. Diario de Sesión en Sesión 132. Legislatura 370. Discusión única. Se aprueban modificaciones.

PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DE PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15265-08)

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la fundición Ventanas, correspondiente al boletín N° 15265-08.

Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.

Nos acompañan la ministra de Minería y el presidente del directorio de Codelco.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 125ª de la presente legislatura, miércoles 25 de enero de 2023. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra el diputado Nelson Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, saludo a la ministra de Minería y al presidente del directorio de Codelco, don Máximo Pacheco .

La modificación a la ley N° 19.993 es muy importante. Tiene que ver con la fusión y refinación que va a realizar desde ahora en adelante la fundición Ventanas, dejando atrás las actividades propias de la fundición.

Voy a votar a favor de estas modificaciones e insto al resto de mis colegas a hacer lo mismo, sobre todo en este momento en que los trabajadores -aprovecho de saludarlos- están en una situación de absoluta incertidumbre respecto de este tema, puesto que la modificación a la ley incorpora la capacitación y el traslado de los trabajadores, lo que ha provocado que todavía no sepan qué sucederá con ellos, afectando a sus hijos y a sus familias en general.

Cabe recordar que esta modificación surge a propósito de ciertos episodios de fuerte contaminación ambiental que se produjeron en las comunas de Puchuncaví y Quintero . De todas las empresas que existen en la zona, la única que ha respondido a esta situación es Codelco; el resto -alrededor de veinte empresas- aún no se somete a la resolución de calificación ambiental, siguen contaminando y -lo que es peor- seguirán haciéndolo en el futuro. Estamos frente a una situación en que la única empresa que ha asumido una responsabilidad es Codelco, la empresa de todos los chilenos y la que más recursos genera para nuestro país. Codelco es nuestra, pero no puede ser que sea la única empresa que esté asumiendo el costo de la contaminación.

Hago un llamado a tomar conciencia de la situación. En ese sentido, propusimos que las actividades de fundición también pudieran realizarse en hornos que cumplieran estándares industriales y medioambientales óptimos en nuestra región, para no perder las características del trabajo y los empleos. Llamo la atención acerca de la vocación industrializadora de Chile respecto de nuestros metales, del cobre, en particular. Chile podría ser un país rico, pero lamentablemente renunció a esa vocación en todos los demás minerales.

Hoy estamos discutiendo el tema del litio. Ojalá el litio sea explotado por Codelco y siga siendo una riqueza chilena.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Marta González .

La señorita GONZÁLEZ (doña Marta) .-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra y al presidente del directorio de Codelco.

Sin duda, estamos ante la crónica de una muerte anunciada. No es novedad que nuestro país necesita más capacidad de fundición, pues no es razonable que se venda más del 60 por ciento de la producción como concentrado. Es imperativo que Chile amplíe su capacidad de fundición por razones de valor agregado, de empleos, de protección de los mercados y de la geopolítica.

Este proyecto de ley incorpora entre sus disposiciones transitorias un artículo segundo que señala: “…el Gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre de Chile informarán semestralmente sobre los planes de capacitación para los trabajadores de la extinta Fundición Ventanas, su destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma División y las políticas de incentivo al retiro, sin perjuicio de otras medidas de naturaleza semejante.”.

Por su parte, el artículo primero transitorio señala que dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería deberá presentar ante el Congreso Nacional un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, la que tendrá especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles. Todo ello porque somos los primeros productores de cobre a nivel mundial.

Uno se pregunta, entonces: ¿por qué ha habido retraso en la producción y abandono de la empresa estatal Codelco? Sin duda, ha mostrado producción, pero en lo interno ha habido desmedro en su calidad de empresa estatal. Hoy, Codelco explota solo un tercio del cobre de Chile. ¿Es realmente Codelco una empresa estatal? Por su intermedio, señor Presidente, pregunto a la ministra y al señor Pacheco cuánto tenemos que mejorar para que realmente Codelco vuelva a ser estatal.

Hemos denunciado prácticas antisindicales, despidos injustificados, hostigamientos y persecuciones, denuncias que no se han respondido. Hay ejecutivos que han quedado en evidencia en relación con esto. Aquí hablamos de trabajadores expertos. Los trabajadores que tienen 30 o 40 años de servicio en las fundiciones por supuesto que son expertos en su trabajo, pero no se les ha escuchado.

La fundición Caletones cumplió 100 años el año pasado y no ha sido objeto de intervención ni de reparación.

Repito: hay ejecutivos que silencian y despiden a los trabajadores que denuncian las irregularidades que ocurren internamente en Codelco.

Señor Presidente, por su intermedio les digo a la ministra y al señor Pacheco que por favor escuchen a los trabajadores y a las dirigencias sindicales honestas, que han trabajado y han entregado su vida por este recurso que pertenece a todos los chilenos y chilenas. Esto, además, ha tenido…

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señora diputada. Tiene la palabra el diputado Ricardo Cifuentes .

El señor CIFUENTES.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra y al presidente del directorio de la Corporación Nacional del Cobre.

La verdad es que este proyecto conlleva una decisión compleja. Cerrar una fundición es una decisión difícil en cualquier país; sin embargo, quiero felicitar al gobierno, porque creo que la decisión va en beneficio de las personas -de eso no cabe duda-, y hay argumentos ambientales que así lo justifican. Espero que este proceso, que no está exento de peligros, no repita historias pasadas en Chile, que han terminado en forma desastrosa.

Quiero recordar lo que ocurrió en el gobierno del Presidente Frei Ruiz-Tagle, con el cierre de las minas de carbón. En la zona en que se ejecutaron esos cierres, todavía existen más de 10.000 personas contratadas directamente por el Estado, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, a través de los programas de mejoramiento urbano. Hay gente que vive con el sueldo mínimo y que hoy, prácticamente, no trabaja de ninguna manera.

Por lo tanto, hay que hacerse cargo de buena manera de los impactos negativos que tendrá la medida sobre una parte de las trabajadoras y los trabajadores, ya sean directos o indirectos, que son los que, bajo mi criterio, siempre corren más riesgos.

Estimado Presidente, quiero aprovecharme de esta circunstancia para interpelar a la ministra y al presidente del directorio de Codelco, porque tenemos a la pequeña minería, particularmente a la pequeña minería de regiones como Atacama, y muy especialmente de nuestra querida Región de Coquimbo, prácticamente abandonada.

El rol de la Enami ha desaparecido. En un momento en que el cobre está a 4 dólares la libra, no existe rol de fomento. Es una deuda impagable. Podríamos estar generando riqueza en esas regiones, que han visto históricamente cómo la pequeña minería disminuye, porque el Estado se ha ausentado.

Hoy tenemos a una Enami que, prácticamente, se dedica a controlar proyectos, no a fomentar. No se aumentan los poderes compradores ni se modernizan las operaciones, no obstante que existe una tremenda oportunidad para hacerlo.

Desgraciadamente, en algunas regiones, como la mía, también hay problemas con la gobernadora regional, que ha cerrado programas de fomento a la pequeña minería.

Si queremos ser exitosos, tenemos que ponernos de acuerdo en esto y hacer, a través de programas y de la presencia del Estado, una intervención profunda en esas regiones, de manera que la pequeña minería florezca, como ocurrió en los años 60, 70 y 80…

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .

El señor IBÁÑEZ.-

Señor Presidente, ya todos sabemos lo que pasa en Quintero: desde 1964 se han instalado más de 16 empresas públicas y privadas.

En los años 60 y 70, El Mercurio señalaba, respecto de Quintero, que “si queremos que llueva, alguien se tiene que mojar”. Así justificaba El Mercurio la creación de las zonas de sacrificio; así justificaba la élite chilena, a mediados de siglo pasado, la lógica de la industrialización a costa de cualquier cosa. Mojar una bahía hermosa, de gente trabajadora, no es justo; la gente no merece mojarse por falta de tecnología de punta.

AES Gener , empresa privada, genera cuatro veces más contaminación que en su propio país, Estados Unidos; Oxiquim también es parte de las diez empresas privadas que operan en la zona. Aquí no solo hay responsabilidad del Estado, sino también de los privados. Nuestro Ministerio del Medio Ambiente se encuentra mejorando las normas de calidad ambiental, justamente para que la gente no siga mojándose más.

Ahora bien, si todo eso no les hace sentido, es bueno recordar que Codelco Ventanas es una operación que ya está obsoleta. Aunque se haya invertido 156 millones de dólares, sigue habiendo pérdidas. En seis años, el Estado perdió el equivalente a 4 hospitales de alta complejidad. ¿Mantener esto es ineficiencia, deuda o estupidez económica?

Más allá de los dólares, cuantifiquemos el daño al medio ambiente: 10.000 toneladas de dióxido de azufre al año; cuantifiquemos el daño a la salud: 1.000 personas intoxicadas en 2018 -30 niños en la escuela La Greda, en 2011- y cientos de personas con cáncer sin catastrar.

En lo que respecta al proyecto, no se pierde la capacidad de fundición estatal. Las 420.000 toneladas anuales se van a otras fundiciones; solo cierra la fundición, no la refinería. Se relocalizará a los trabajadores con contracto directo y se está haciendo un gran esfuerzo para que las 21 empresas proveedoras y sus trabajadores también tengan una solución.

Esta, insisto, no es una decisión meramente económica, sino una decisión moral y, también, ecológica, para que no sigamos permitiendo que la gente trabajadora se moje, como dijo El Mercurio, con una nube tóxica en Quintero y Puchuncaví, mientras en Las Condes y en Vitacura también llueve, pero de otra forma, porque allá se pagan las patentes de los tributos de esa empresa.

Este proyecto va dedicado a Faviana Figueredo , una niña de 11 años que sufrió su primera exposición a una nube tóxica en 2018 y que le entregó una carta a nuestro Presidente Boric .

También va dedicado a los 28 hombres de verde, cuyas familias todavía buscan justicia, particularmente a Luis Pino.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .

El señor UNDURRAGA (don Francisco).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra de Minería y al presidente del directorio de Codelco.

En esta Cámara aprobamos un proyecto que permite el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería en instalaciones distintas de la fundición Ventanas, pero lo hicimos teniendo como prioridad el futuro de los trabajadores de la extinta fundición, estableciendo una obligación del gobierno y de Codelco de informar sobre los planes de capacitación, de la destinación a nuevos puestos laborales y de las políticas que se implementen relacionadas con el incentivo al retiro. Una política pública que no se hace cargo del desempleo y de la afectación económica que genera no solamente es irresponsable, sino también insensible, aunque no nos limitamos solo a eso en esa oportunidad.

Al aprobar este proyecto, también incluimos un compromiso con los ciudadanos de la Región de Valparaíso de garantizar que, en el caso de implementarse una nueva fundición, cumpliendo con los más altos estándares industriales y ambientales, esta fuera emplazada en esta región, en beneficio de la actividad económica de la zona. Así lo conversamos y así se lo enviamos al Senado la vez anterior.

El Senado incorporó nuevos requisitos que deben considerarse para una eventual nueva fundición, como la disponibilidad futura de concentrado, la capacidad de refinación y la compatibilidad con las normas del ordenamiento territorial vigente. Todas estas son consideraciones destacables que nos empujan a dejar de tomar decisiones ambientales de la mano de la ideología y comenzar a hacerlo con criterios técnicos, con la mejor información disponible y con la protección de la vida en el centro.

Lamentablemente, se dejó a un lado el compromiso con la ciudad de Valparaíso y la Región de Valparaíso. Es esencial que el gobierno tome en cuenta los impactos sociales y económicos de sus decisiones y trabaje junto con la comunidad para encontrar soluciones sostenibles y justas para todos.

Estamos de acuerdo en que hay que proteger nuestro medio ambiente, y así lo votamos, pero al mismo tiempo debemos apoyar a la comunidad afectada. Justicia ambiental, pero sin dejar a nadie atrás: ese debe ser nuestro compromiso.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO (don Leonidas).-

Señor Presidente, saludo a la señora Marcela Hernando , ministra de Minería, y al señor Máximo Pacheco , presidente del Directorio de Codelco.

Estamos discutiendo el proyecto de ley que modifica la ley N° 19.993 con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la fundición Ventanas. Quiero hacer hincapié en que es en instalaciones distintas a la fundición Ventanas, porque recién escuché a un colega decir algo muy distinto.

Don Máximo, yo debería votar en contra de todo proyecto que hable de Codelco, y se lo digo mirándolo a la cara, por el despilfarro de millones de dólares en sueldos y bonos millonarios, y la corrupción galopante, muy parecida o igual que la de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) -de hecho, creo que al respecto esta Cámara debería tener una comisión investigadora parecida a la de ENAP-, pero lo voy a apoyar. ¿Saben por qué, señora ministra y señor presidente del directorio, por intermedio del señor Presidente de la Cámara? Porque no quiero dejar a los pequeños mineros en la indefensión.

Hoy nuestro país tiene una cesantía galopante; hay mucha gente que lo está pasando muy mal. Si hoy existe la posibilidad de que Codelco, en instalaciones diferentes o distintas a la de la fundición Ventanas, le pueda dar una mano y recibir el producto a esta pequeña minería, bienvenido sea.

Se me viene a la memoria -usted lo conoció de cerca, don Máximo- lo que pasó con la minería del carbón en Lota y Coronel, donde se cerraron las minas y quedaron miles de personas con sus familias cesantes. Nos llenamos de taxistas, peluqueros y motoserristas, pero nadie sabía manejar un taxi, nadie sabía manejar una motosierra, nadie sabía cortar el pelo. Además, la mayoría de los coronelinos somos pelados. Por lo tanto, esas personas no tenían pega -estoy poniendo una nota de humor-. Creo que hoy tenemos que hacer un esfuerzo en este caso particular para no dejar a esa gente cesante.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Yovana Ahumada .

La señorita AHUMADA (doña Yovana) .-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Minería y al presidente del Directorio de Codelco, señor Máximo Pacheco .

Hoy, una vez más estamos discutiendo este proyecto que habla del cierre de la fundición Ventanas. Aquí varios diputados han explicado muy bien muchas situaciones a favor y en contra de ese hecho. Obviamente, sabemos que no fue fácil, pero en la Comisión de Minería y Energía, de la cual soy presidenta, tomamos entre todos los diputados la decisión de apoyar, principalmente, porque pensamos que es la mejor opción para los trabajadores. En las tribunas se encuentran trabajadores del sindicato de Ventanas, a los cuales quiero que les demos un aplauso, porque ellos hicieron un tremendo esfuerzo para estar aquí. Ellos están haciendo un sacrificio.

Lo importante es que avancemos principalmente en la fundición. Dijimos que íbamos a cerrar una, pero queremos tener altos estándares. Somos un país minero. Representamos a muchos trabajadores, principalmente de la pequeña y mediana minería, sector que hoy, a través de la Enami, necesita apoyo, necesita recursos y necesita avanzar, porque no podemos seguir viviendo la situación crítica en materia de desarrollo que hoy se tiene en la fundición.

Cuando uno habla de la minería solo pensamos en la gran minería. No representamos solo a la gran minería, sino también a la pequeña y mediana minería, a la gente de esfuerzo y sus familias, que muchas veces se ven afectadas por un tema de seguridad.

Hoy debemos trabajar en conjunto. Nosotros somos quienes debemos fiscalizar el desarrollo de aquellas empresas estatales que están relacionadas con la minería. Nosotros somos quienes dijimos en ese compromiso que íbamos a estar pendientes de que todos los acuerdos se cumplieran, de que creciéramos en fundición. Ese es un acuerdo que tomamos todos.

Cerrar la fundición Ventanas no es lo ideal, porque el tema ambiental no termina. Lamentablemente, ahí quedan otras empresas que van a seguir contaminando y afectando a esas familias. Así es que no creamos que con cerrar la fundición Ventanas estamos solucionando el problema, porque no es así.

Sin embargo, le pido a esta Sala que aprobemos. Esta comisión técnica y estos diputados seguiremos trabajando para que se haga realmente efectiva la fiscalización y se cumplan los acuerdos, porque los trabajadores son quienes levantan este país. En las tribunas se encuentran trabajadores a los cuales hoy todos representamos.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .

El señor KAISER.-

Señor Presidente, yo he sido bastante crítico de Codelco a lo largo de los años. La verdad es que uno podría llegar a la conclusión de que es una empresa privada, por la forma en que le han pegado en este hemiciclo. Cualquiera diría que los de enfrente se van a poner de acuerdo con nosotros respecto de que la gestión estatal de las empresas no necesariamente es siempre la mejor idea, especialmente porque se crean en el mediano y largo plazo excepciones -también excepciones en el control de normas medioambientales- que terminan rebotando en un futuro. Eso es lo que ha sucedido en este país. Probablemente, eso siga sucediendo con una serie de empresas estatales.

Pero ese no es el punto que en este momento me complica. Dado que ya tenemos una empresa estatal que está funcionando, me complica la disposición transitoria que dice: “Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería deberá presentar ante el Congreso Nacional un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, la que tendrá especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.”.

Yo no soy partidario de demoler mi casa antes de tener construida una nueva. O sea, estas promesas a futuro de proyectos e informes no me las compro, porque sé a qué velocidad funciona el Estado cuando no quiere cumplir con sus promesas o cuando empieza a arrastrar las patas. Es decir, lo que está resuelto aquí probablemente termine en nada, termine siendo solamente una nota en la historia de la ley, y, por supuesto, ya se va a haber cerrado la fundición Ventanas, se van a haber perdido los trabajos, no va a haber una capacidad extra de fundición, vamos a mandar las cosas a fundirse probablemente a China, donde vamos a tener un retorno probablemente menor, pero algunas grandes corporaciones transnacionales van a hacer la pasada.

Eso es lo que temo que suceda. Estamos demoliendo la casa antes de construir una nueva. ¿No habría sido más lógico primero tener la capacidad alternativa disponible y después cerrar la fundición Ventanas? Me van a decir: “No, es que demora mucho tiempo”. Sí, pero les puedo asegurar que habría demorado menos tiempo que lo que va a demorar ahora cuando cierren la fundición Ventanas, porque después no van a construir nada. De eso estoy ciento por ciento seguro. ¡Acuérdense de mí!

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Sebastián Videla .

El señor VIDELA.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al presidente de Codelco, señor Máximo Pacheco , y a la ministra de Minería, señora Marcela Hernando .

Son varios los años en los que se han sufrido episodios de contaminación e intoxicación en Quintero-Puchuncaví.

Antes de ser diputado, yo podía observar eso en la televisión y me preguntaba cómo podemos vivir con este tipo de hechos que, sin duda, afectan a niños, a adultos, a colegios, que muchas veces no podían realizar sus clases por estos episodios, que suceden no solo ahí -ojo, sino en muchas partes de Chile. En el norte también tenemos constantes contaminaciones producidas por grandes empresas, como BHP Escondida, y hoy tenemos una situación compleja con minera El Peñón, donde los trabajadores se encuentran en negociación colectiva, proceso en el cual los estamos apoyando.

Votaré favorablemente el proyecto. Comparto gran parte de las intervenciones de mis compañeros de la Comisión de Minería y Energía, pero quiero dejar en evidencia algo importante: la necesidad de que se respete a los trabajadores no solo en el tema de seguridad, sino en todo el ámbito laboral. Muchas veces se llega a acuerdos para la prensa, y se dan a conocer, lo que es muy válido, pero después, cuando pasa el tiempo, muchas veces ocurren situaciones complejas que los trabajadores denuncian. Por eso, nosotros, como diputados y diputadas, estaremos fiscalizando fuertemente.

Quiero enviar un saludo a los trabajadores y a los representantes que se encuentran acá, en las tribunas, y, a través de este mensaje, a todos los que están viendo la transmisión a través del canal de la Cámara.

También saludo, por intermedio del señor Presidente, al presidente de Codelco y a la ministra de Minería, Marcela Hernando .

Espero que esto se lleve a cabo de buena manera. Estaremos siguiendo su desarrollo.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Marcela Riquelme .

La señora RIQUELME (doña Marcela).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra Marcela Hernando y le agradezco la gestión que realizó, como delegada, en relación con los incendios en la Región de O´Higgins.

También saludo, por su intermedio, señor Presidente, al presidente de Codelco, don Máximo Pacheco .

Discutimos esto en la Comisión de Minería y Energía. En ese momento nos planteamos muchas inquietudes, inquietudes, por ejemplo, respecto de los trabajadores, y ante eso tuvimos la respuesta de los sindicatos. Estuvo presente don Máximo Pacheco, y se expuso cuál era cada uno de los planes que se destinarían para estos trabajadores, quienes, en el caso de retiro, tendrán un plan mejor que el resto de los trabajadores de Codelco, incluso, para que puedan retirarse a su jubilación, a hacer efectivo este retiro voluntario.

También nos preocupaba el destino de los pequeños mineros, porque fíjense que la fundición Ventanas recibía un material impresionante de parte de los pequeños y los medianos mineros. ¿Cómo se va a refinar este material? Pues bien, Codelco se comprometió a operativizar este proceso, a llevarlo a otras fundiciones donde se pueda procesar ese material de tal manera que no afecte el ciclo productivo. Así, el pequeño minero va a dejar el material, material que se llevará a una fundición. Él va a recibir el pago por dicho material; eso no va a significar que él tenga que trasladarse hasta otra comuna o que se difiera el pago. Es importante que lo entendamos, porque este es un sacrificio que puede estar haciendo la empresa. En muchas ocasiones hablamos de costos, pero hay que entender también que ese es el rol de una empresa del Estado.

Por eso, con mucho orgullo hemos formado la bancada por la minería estatal y próximamente iremos a visitar los yacimientos mineros, porque nos interesa que el cobre sea de todos los chilenos realmente y que las empresas trabajen con esa finalidad, razón por la que también apoyaremos el royalty minero.

Nos preocupa muchísimo que esta operación pueda realizarse. Por eso, en el mismo proyecto de ley está esta especie de control que se realizará por parte del Senado y de la Cámara de Diputados, de tal manera que no estaremos ajenos a este proceso.

Puede que esta petición de cierre de Ventanas sea nueva para muchos, pero para la gente que vive ahí esta es una demanda arraigada en el territorio. Eso es lo que está haciendo el gobierno con este proyecto de ley, que contará, sin duda, con nuestro respaldo; contará no solo con el voto, sino que también estaremos apoyando este proceso para subsanar cualquier falta que pueda existir.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Cristián Tapia .

El señor TAPIA.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Minería, señora Marcela Hernando , y al presidente de Codelco, señor Máximo Pacheco .

La verdad es que no fue una discusión fácil; fue una discusión en la cual todos expusimos todo lo que iba a impactar el cierre de Ventanas, pero, sin lugar a dudas, el objetivo principal era proteger a la gente, a los trabajadores y a los habitantes del sector.

Los problemas medioambientales venían desde hace años. Este proceso partió escuchando a los trabajadores -aprovecho de saludar a los dirigentes de los sindicatos que están acá, que son los que representan definitivamente los intereses de cada uno de los trabajadores-. Para ellos no fue fácil; no fue fácil asumir que se iba a dejar de fundir en Ventanas. Por eso, me alegro de que se haya llegado a un buen término, a un buen punto, principalmente por los mineros, que no tendrán que asumir nuevos costos por el procesamiento de sus materiales, pero también por los trabajadores, por este plan de reubicación y de retiro. Esto siempre causa un poco de resquemor y también un poco de desconfianza; sin embargo, creo que acá se hicieron las cosas como corresponde.

Lógicamente, también nos inquietan los privados que están en el sector. Al respecto, recordemos que el año pasado, cuando el 6 de enero se paralizó la fundición Ventanas por un evento de emisión de agentes contaminantes hacia el exterior, a la semana ocurrieron más eventos. Entonces, ahí tenemos que trabajar muy bien para que, si se cierra Ventanas, no ocurra que otras empresas sigan contaminando en el sector.

Sin lugar a dudas, necesitamos más fundición y refinación en nuestro país. Debemos preocuparnos de que no solo las empresas estatales cumplan con ese rol; tenemos que avanzar también en exigir a las empresas privadas, que, recordemos, anualmente se llevan al extranjero, en barcos, más de 10 millones de toneladas de concentrado. ¿Y qué hacemos? Perdemos un tremendo valor con los subproductos que lleva ese concentrado de cobre.

Insisto: esos procesos no son fáciles. Ojalá que avancemos rápidamente con el nuevo proyecto de Enami-Paipote, que, creo, es un muy buen proyecto que todos conocemos. En definitiva, tenemos que avanzar como país y considerar lo que significa la protección del medio ambiente y también una industrialización que nos lleve al desarrollo. Acá hemos debatido tantos temas, hemos dicho que en nuestro país nos faltan recursos. Sin lugar a dudas, los recursos están en la minería.

Por eso, nosotros vamos a aprobar este proyecto.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gonzalo de la Carrera.

El señor DE LA CARRERA.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra de Minería, señora Marcela Hernando , y al presidente de Codelco, señor Máximo Pacheco , excelente expositor, excelente vendedor de una idea que nunca pudimos comprobar: si la verdadera razón del cierre de Enami son los 50 millones de dólares que pierde al año o las relaciones internacionales con el mundo chino, que nos compra el refinado de cobre y que ve con malos ojos la contaminación. Como dije, no sabemos si el problema fueron los 50 millones de dólares de pérdida anual o la contaminación; pero si fuera la contaminación estarían cerrando la ENAP, que también contamina en esa zona. Si les preocuparan los 38.000 habitantes, estaríamos hablando de cómo reducir la contaminación de las 16 industrias que operan en esa zona de sacrificio.

Tampoco tuvimos acceso al acta de la sesión de directorio en la que se tomó la decisión de cerrar la Enami, ni pudimos acceder a la opinión de aquellos directores que pudieron haber votado en contra y a saber por qué lo hicieron.

Tampoco recibimos -la ministra nos dijo que ella no maneja números- un proyecto evaluado de cuánto realmente cuesta hacer una planta nueva o reformular la Enami, sino que recibimos cifras al dedo, al tufo, pero nunca un proyecto de factibilidad bien evaluado y bien enumerado.

Pero lo que más me preocupó de todo este proyecto es que se puso un techo al cobre que se recibirá de los pequeños mineros y que será refinado en Paipote. ¿Por qué se le pone un techo? ¿No queremos que la minería crezca? ¿Por qué se protegió Codelco de esa manera, para procesar todo lo que los pequeños y medianos mineros puedan llevar? Tampoco es muy claro respecto de lo que pasará con el flete a futuro. ¿Quién se hará cargo?

Por eso, por la falta de información adecuada, creo que Codelco no es finalmente de todos los chilenos. Si fuera de todos los chilenos estaríamos exigiendo que el cobre de Codelco se extrajera al mismo costo al que lo hace una minera privada, estaríamos exigiendo que los sueldos de 400 millones, 500 millones y 600 millones de pesos que reciben los ejecutivos estén en relación con la producción.

Si realmente fuéramos accionistas de Codelco, le estaríamos pidiendo muchas más explicaciones, pero no lo hacemos, porque es una empresa estatal.

Por eso, lamentándolo, porque tengo una muy buena relación con el señor Pacheco , esta vez votaré en contra.

He dicho.

-o-

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Agustín Romero .

El señor ROMERO (don Agustín).-

Señor Presidente, disculpe, pero debo hacer una denuncia sobre una situación que me parece de enorme gravedad.

Recientemente, terminada la sesión de la Comisión de Educación, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila , agredió verbalmente a la diputada Viviana Delgado . Quiero decir aquí en el hemiciclo que la diputada se encuentra en este momento en la enfermería porque se siente pésimo. Le subió la presión producto de ese ataque, que me parece que es una vergüenza. Ningún ministro de Estado puede agredir a un diputado, gritarle, y menos a una mujer.

Señor Presidente, le pido que tome cartas en el asunto y vea a la diputada, por favor, porque estaba visiblemente afectada. Hay varios diputados que fuimos testigos de su situación.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Muchas gracias, señor diputado. Vamos a interiorizarnos de la situación para ver cómo podemos ayudar al respecto.

-o-

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Christian Matheson .

El señor MATHESON.-

Señor Presidente, si bien se entiende y se tiene conciencia de la gravedad de la contaminación que hay en las comunas de Quintero y Puchuncaví , hay que considerar que en la zona no solo existe Ventanas, sino también otras veinte grandes empresas, y nadie tiene conocimiento de si el cierre de Ventanas realmente mitigará en forma importante la contaminación en la zona. No se sabe cuál es la incidencia de esta industria en la contaminación del sector.

Por eso, es evidente que se requiere un acabado estudio que determine la real incidencia que tiene cada una de las industrias en la contaminación del sector, porque solo de esta forma se podrá determinar, en definitiva, si el cierre de Ventanas realmente será un aporte importante en la mitigación del problema.

Por otra parte, se debe entregar mayor certeza a la Región de Valparaíso de que, luego del cierre de Ventanas, se llevarán a efecto nuevos proyectos e inversiones que permitan crear nuevos y mejores puestos de trabajo que mitiguen los efectos que provocará en este sentido el cierre de Ventanas. ¿Por qué lo digo? Porque lamentablemente el actual gobierno no se ha caracterizado por ser proactivo en incentivar la inversión ni en la creación de empleo.

Por último, estoy convencido de que no basta el compromiso del presidente de Codelco, en el sentido de que los costos asociados al flete o transporte de los concentrados a otras fundiciones no será de cargo de la pequeña o mediana minería.

Estimo que lo anterior se debe asegurar en forma más explícita y concreta, porque los trabajadores de la pequeña y mediana minería merecen certezas y, además, porque las palabras se las lleva el viento y las personas pasan.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra la ministra de Minería, señora Marcela Hernando .

-Hablan varios diputados a la vez.

La señora HERNANDO, doña Marcela (ministra de Minería).-

Señor Presidente, entiendo la agitación que hay en la Sala y me imagino que están todos preocupados por la diputada que se encuentra en enfermería, así es que voy a hablar muy brevemente. Me voy a referir solamente a algunas de las cosas que se han mencionado en este hemiciclo.

Respecto del tema de la contaminación, quiero decirles que el Ministerio de Salud y el Ministerio del Medio Ambiente tienen normativas bastante estrictas respecto de esa zona, zona de sacrificio, y requerimientos que obligan a mantener un monitoreo constante. En ese sentido, se sabe perfectamente qué es lo que emite cada empresa. En este caso debemos hacernos cargo de que, tratándose del dióxido de azufre, la principal empresa contaminante en esa zona es Codelco. Son 14 millones de toneladas las que cada año se depositan sobre esa zona, la cual es emitida, lamentablemente, por nuestras chimeneas.

La única forma de hacer frente a aquello es que una fundición, que ya es pequeña en tamaño, que tiene menos de 500 toneladas de capacidad, esté funcionando a una capacidad bastante menor a eso. Ello, obviamente, por los planes y las exigencias que hace la Seremi de Salud respecto del plan de descontaminación.

Lo anterior permite que se disminuya la capacidad de fundición y que, por tanto, se provoquen estas pérdidas económicas.

Por lo tanto, diría que es un tema bastante complejo y multifactorial.

Estamos muy agradecidos del tratamiento que ha tenido este proyecto en estos meses. La tramitación ha sido relativamente expedita en todas las comisiones. Agradezco a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados y a la Comisión de Minería del Senado. Quiero pedirles que apoyen la modificación que se hizo en el Senado, que cuenta, además, con la aprobación del principal impulsor de esa indicación que estaba hecha, que fue el diputado Lagomarsino , que estuvo de acuerdo con la modificación que se hizo en el Senado.

También agradezco a los representantes de los sindicatos que se encuentran presentes en las tribunas, el trabajo que hicieron en defensa de sus asociados y el trabajo conjunto con la empresa para definir cuáles iban a ser los planes de trabajo, de egreso y de reubicación.

En ese contexto, ellos están esperando la aprobación de esta iniciativa para poder percibir esos beneficios. Si no se aprueba este proyecto, no tendrán acceso a ninguna de las cosas que están comprometidas.

Sin más, agradezco nuevamente a todos los diputados.

He dicho.

-o-

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Cristián Labbé .

El señor LABBÉ.-

Señor Presidente, dados los antecedentes que presentó el diputado Agustín Romero , quien denunció que el ministro de Educación agredió verbalmente a una diputada de este Parlamento, a la diputada Viviana Delgado , pido que se suspenda la sesión hasta tener todos los antecedentes y saber qué pasó en esa comisión, por respeto.

(Manifestaciones en la Sala)

Solo para terminar, a un día de la conmemoración del Día de la Mujer, hoy el ministro Educación le falta el respeto a una parlamentaria.

Pido, por favor, que suspenda la sesión.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Francisco Undurraga .

El señor UNDURRAGA (don Francisco).-

Señor Presidente, entendiendo que el proyecto que votaremos hoy es total y absolutamente relevante, aclaro que no se está solicitando no votar; se está solicitando que se suspenda la sesión hasta que usted, como Presidente de la Mesa, aclare la situación. Nosotros, desde Evópoli , respaldamos esa posición. Creemos que, en estas circunstancias, no se puede seguir con la sesión.

Además, ya hizo uso de la palabra tanto la ministra como el presidente de Codelco, y todos los diputados ya ocuparon su tiempo para hacer uso de la palabra.

Por lo tanto, en beneficio del clima que se debe tener en esta Sala, y tomando en consideración que estamos a menos de veinticuatro horas de la conmemoración del Día de la Mujer, le rogaría que se nos informe qué pasó.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Santana .

El señor SANTANA.-

Señor Presidente, yo estuve presente durante y al término de la Comisión de Educación, en mi calidad de presidente de esa instancia. También estuvieron presentes funcionarios de la Cámara y funcionarios de los parlamentarios que forman parte de la asesoría del Congreso.

Por lo tanto, pido a los parlamentarios de Chile Vamos que no hagan juicios irresponsables si es que ninguno de ellos estuvo presente en el lugar donde se produjo una discusión. Además, solicito que este tema no se involucre con el debate de un proyecto de ley que estamos tramitando desde hace mucho tiempo.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Por favor, señores diputados, pido que guarden silencio.

Tiene la palabra la Segunda Vicepresidenta de la Corporación, la diputada Catalina Pérez , quien ha recabado más antecedentes al respecto.

La señorita PÉREZ , doña Catalina (Vicepresidenta).-

Señor Presidente, agradezco muchísimo la preocupación que se ha manifestado en la Sala respecto de esta situación. Al enterarnos como Mesa de la situación, inmediatamente fuimos a conversar tanto con la diputada como con el ministro para recabar los antecedentes respectivos.

Tal como lo han señalado algunos diputados, efectivamente, hubo una conversación acalorada al finalizar la Comisión de Educación. Ambas partes se encontraban muy afectadas, tanto el ministro como la diputada. La diputada, producto de un problema de presión, fue a la enfermería, porque tiene problemas de hipertensión. De hecho, le subió un poquito la presión. Ella está en este momento en la enfermería tratando el problema de presión. El ministro la está esperando para conversar con ella, tal como lo acordaron.

Por lo tanto, les pido que demos tiempo para que esta situación se solucione. Ambos involucrados están conversando y ambos están en buenas condiciones de salud.

La Mesa recabó estos antecedentes y, por eso, les pedimos que los hechos de la causa continúen como corresponde.

Les agradezco nuevamente la preocupación. Creo que es importante que resguardemos el buen ánimo en el trabajo que como parlamentarios realizamos en conjunto con el Ejecutivo.

Muchas gracias también a los diputados por los antecedentes que han entregado.

Por el momento, esos son los antecedentes que hemos recabado como Mesa, tanto de la diputada, que hoy se encuentra acompañada por la diputada Mónica Arce , como de la situación del ministro.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Muchas gracias, vicepresidenta Catalina Pérez , por los antecedentes.

Tiene la palabra la diputada Marlene Pérez .

La señora PÉREZ (doña Marlene).-

Señor Presidente, quiero hacer un llamado a todas mis colegas diputadas.

Es una parlamentaria la que, lamentablemente, se ha visto maltratada en forma verbal, porque sabemos lo que ocurrió. Me llama mucho la atención, y lo digo francamente, que algunas diputadas no quieran suspender la sesión para investigar lo que pasó.

El ministro no tiene por qué tener una discusión acalorada con una diputada. Eso es impresentable y se debe investigar. Le pido, señor Presidente, que suspenda la sesión y que veamos realmente lo que pasó.

Me gustaría que la diputada esté en la Sala, se reintegre y saber si realmente ella está bien, como dice la Vicepresidenta Catalina Pérez .

Ella es una diputada y no podemos seguir con la sesión si no sabemos cómo está.

El ministro tampoco ha entregado declaraciones y esto no lo podemos dejar pasar. Me gustaría que las feministas apoyen esto que estoy pidiendo.

He dicho.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario, quien tiene más antecedentes, antes de proceder con las votaciones.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Honorable Cámara, el señor Presidente me ha comisionado para ver a la diputada Viviana Delgado . Acabo de volver de la enfermería y ella está bastante estable. Todavía tiene altos sus índices de presión arterial, pues la está viendo la doctora. Está tranquila y agradecida del gesto de todos ustedes y del Presidente, por el apoyo que le han brindado. Además, la está acompañando el diputado Félix González en este minuto.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Tiene la palabra el presidente de Codelco, señor Máximo Pacheco .

El señor Pacheco ha decidido no intervenir.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Corresponde votar las modificaciones incorporadas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la fundición Ventana, con la salvedad de aquella cuya votación separada ha sido solicitada.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Aprobadas.

-Votaron por la afirmativa:

Acevedo Sáez , María Candelaria Cicardini Milla , Daniella Melo Contreras , Daniel Saffirio Espinoza , Jorge Ahumada Palma , Yovana Cifuentes Lillo , Ricardo Mirosevic Verdugo , Vlado Sagardia Cabezas,Clara Araya Guerrero , Jaime Cornejo Lagos , Eduardo Molina Milman , Helia Santana Castillo, Juan Arroyo Muñoz , Roberto Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto Morales Alvarado , Javiera Santibáñez Novoa , Marisela Astudillo Peiretti , Danisa De Rementería Venegas , Tomás Mulet Martínez , Jaime Sepúlveda Soto , Alexis Barría Angulo , Héctor Giordano Salazar , Andrés Naranjo Ortiz , Jaime Serrano Salazar, Daniela Bello Campos, María Francisca González Olea , Marta Nuyado Ancapichún , Emilia Soto Mardones , Raúl Bernales Maldonado , Alejandro Ibáñez Cotroneo , Diego Ñanco Vásquez , Ericka Tapia Ramos , Cristián Bianchi Chelech , Carlos Ilabaca Cerda , Marcos Olivera De La Fuente , Erika Tello Rojas , Carolina Bravo Castro, Ana María Jouannet Valderrama , Andrés Orsini Pascal , Maite Ulloa Aguilera , Héctor Brito Hasbún , Jorge Lagomarsino Guzmán , Tomás Oyarzo Figueroa , Rubén Darío Undurraga Vicuña , Alberto Bugueño Sotelo , Félix Leiva Carvajal , Raúl Pérez Olea , Joanna Veloso Ávila , Consuelo Bulnes Núñez , Mercedes Manouchehri Lobos , Daniel Pérez Salinas , Catalina Venegas Salazar , Nelson Camaño Cárdenas , Felipe Marzán Pinto , Carolina Placencia Cabello , Alejandra Videla Castillo , Sebastián Cariola Oliva , Karol Medina Vásquez , Karen Riquelme Aliaga , Marcela Winter Etcheberry , Gonzalo Castillo Rojas , Nathalie Mellado Pino , Cosme Sáez Quiroz , Jaime Yeomans Araya, Gael

-Se abstuvo:

Rivas Sánchez, Gaspar

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Corresponde votar la enmienda introducida por el Senado en el artículo 3 del proyecto, cuya votación separada ha sido solicitada por el diputado Andrés Longton .

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 62 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa:

Acevedo Sáez , María Candelaria Cifuentes Lillo , Ricardo Molina Milman , Helia Sagardia Cabezas, Clara Araya Guerrero , Jaime Cornejo Lagos , Eduardo Morales Alvarado , Javiera Santana Castillo, Juan Arroyo Muñoz , Roberto Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto Mulet Martínez , Jaime Santibáñez Novoa , Marisela Astudillo Peiretti , Danisa De Rementería Venegas , Tomás Naranjo Ortiz , Jaime Sepúlveda Soto , Alexis Barría Angulo , Héctor Giordano Salazar , Andrés Nuyado Ancapichún , Emilia Serrano Salazar, Daniela Bello Campos, María Francisca González Olea , Marta Ñanco Vásquez , Ericka Soto Mardones , Raúl Bernales Maldonado , Alejandro Ibáñez Cotroneo , Diego Olivera De La Fuente , Erika Tapia Ramos , Cristián Bianchi Chelech , Carlos Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Tello Rojas , Carolina Bravo Castro, Ana María Jouannet Valderrama , Andrés Oyarzo Figueroa , Rubén Darío Ulloa Aguilera , Héctor Brito Hasbún , Jorge Lagomarsino Guzmán , Tomás Pérez Olea , Joanna Undurraga Vicuña , Alberto Bugueño Sotelo , Félix Leiva Carvajal , Raúl Pérez Salinas , Catalina Veloso Ávila , Consuelo Bulnes Núñez , Mercedes Manouchehri Lobos , Daniel Placencia Cabello , Alejandra Venegas Salazar , Nelson Camaño Cárdenas , Felipe Medina Vásquez , Karen Riquelme Aliaga , Marcela Videla Castillo , Sebastián Cariola Oliva , Karol Mellado Pino , Cosme Sáez Quiroz , Jaime Winter Etcheberry , Gonzalo Castillo Rojas , Nathalie Melo Contreras , Daniel Saffirio Espinoza , Jorge Yeomans Araya , Gael Cicardini Milla , Daniella Mirosevic Verdugo, Vlado

-Votó por la negativa:

Marzán Pinto, Carolina

-Se abstuvo:

Rivas Sánchez, Gaspar

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Se despacha el proyecto a ley.

Agradecemos la presencia de la ministra de Minería y del presidente del directorio Codelco en esta sesión.

Lamentamos la situación ocurrida, pero nuestro deber y la razón por la cual la ciudadanía nos eligió y el Estado nos paga es para pronunciarnos en este tipo de votaciones.

Como Mesa estamos obligados a cumplir con el propósito de esta sesión, que es someter a votación ambos puntos de la tabla.

Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señor Presidente, quedó pendiente la discusión del proyecto de reforma tributaria.

Solicito que recabe el acuerdo para poder votarlo en general en esta sesión.

El señor MIROSEVIC (Presidente).-

Diputado Brito , el acuerdo de los Comités es votar mañana el proyecto; hoy se debía debatir en la sesión ordinaria. Por tanto, mañana en la tarde tenemos que votar la iniciativa.

De todas maneras, no hay unanimidad para acceder a su solicitud, diputado. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

3.2. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 07 de marzo, 2023. Oficio en Sesión 121. Legislatura 370.

VALPARAÍSO, 7 de marzo de 2023

Oficio N° 18.128

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha aprobado las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto de ley que modifica la ley N°19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, correspondiente al boletín N°15.265-08.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº41/SEC/23, de 24 de enero de 2023.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

VLADO MIROSEVIC VERDUGO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

4. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 07 de marzo, 2023. Oficio

VALPARAÍSO, 7 de marzo de 2023

Oficio N°18.129

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que modifica la ley N°19.993, con el objeto de permitir que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de Enami pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas, correspondiente al boletín N°15.265-08, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2 de la ley N°19.993, que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas:

1. Reemplázase en el inciso segundo la expresión “la Fundición y Refinería Las Ventanas”, por la siguiente: “Codelco-Chile, sus fundiciones y refinerías y preferentemente la División Ventanas”.

2. En el inciso tercero:

a) Suprímese la frase “mantener, en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para”.

b) Incorpórase a continuación del punto y aparte, que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración: “Asimismo, Codelco-Chile deberá mantener la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas, ambas en la División Ventanas.”.

3. Agrégase en el inciso sexto a continuación de la palabra “efecto”, la siguiente frase: “, salvo para dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley N°20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras”.

Artículo 2.- De conformidad a lo dispuesto en el artículo 52 Nº1) de la Constitución Política de la República y en el artículo 9 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, el Gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre de Chile informarán semestralmente sobre los planes de capacitación para los trabajadores de la extinta Fundición Las Ventanas, su destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma División y las políticas de incentivo al retiro, sin perjuicio de otras medidas de naturaleza semejante.

Artículo 3.- Si por cualquier circunstancia el Estado invierte, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación; la capacidad de refinación; la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, en particular con los planes de desarrollo comunal; la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Disposiciones Transitorias

Artículo primero.- Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería deberá presentar ante las Comisiones de Hacienda y de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, la que tendrá especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

Artículo segundo.- En el mismo plazo señalado en el artículo anterior deberá remitirse el primer informe a que se refiere el artículo 2.”.

*****

Dios guarde a V.E.

VLADO MIROSEVIC VERDUGO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

5. Publicación de Ley en Diario Oficial

5.1. Ley Nº 21.546

Tipo Norma
:
Ley 21546
URL
:
http://www.leychile.cl/N?i=1191402&t=0
Fecha Promulgación
:
18-04-2023
URL Corta
:
http://bcn.cl/3crrm
Organismo
:
MINISTERIO DE MINERÍA
Título
:
MODIFICA LA LEY N° 19.993, CON EL OBJETO DE PERMITIR QUE EL TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI PUEDA REALIZARSE POR CODELCO EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS
Fecha Publicación
:
20-04-2023

LEY NÚM. 21.546

MODIFICA LA LEY N° 19.993, CON EL OBJETO DE PERMITIR QUE EL TRATAMIENTO DE LOS PRODUCTOS DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA DE ENAMI PUEDA REALIZARSE POR CODELCO EN INSTALACIONES DISTINTAS DE LA FUNDICIÓN VENTANAS

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

    Proyecto de ley:

    "Artículo 1.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2 de la ley N° 19.993, que autoriza a la Empresa Nacional de Minería para transferir a la empresa Corporación Nacional del Cobre de Chile la Fundición y Refinería Las Ventanas:

    1. Reemplázase en el inciso segundo la expresión "la Fundición y Refinería Las Ventanas", por la siguiente: "Codelco-Chile, sus fundiciones y refinerías y preferentemente la División Ventanas".

    2. En el inciso tercero:

    a) Suprímese la frase "mantener, en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fusión y refinación necesaria para".

    b) Incorpórase a continuación del punto y aparte, que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración: "Asimismo, Codelco-Chile deberá mantener la capacidad de recepción de dichos minerales y garantizar la materia prima y el flujo que permita el pleno funcionamiento de la Refinería Las Ventanas, ambas en la División Ventanas.".

    3. Agrégase en el inciso sexto a continuación de la palabra "efecto", la siguiente frase: ", salvo para dar cumplimiento a lo dispuesto en la ley N° 20.551, que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras".

    Artículo 2.- De conformidad a lo dispuesto en el artículo 52 Nº1) de la Constitución Política de la República y en el artículo 9 A de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, el Gobierno de Chile y la Corporación Nacional del Cobre de Chile informarán semestralmente sobre los planes de capacitación para los trabajadores de la extinta Fundición Las Ventanas, su destinación a nuevos puestos laborales al interior de la misma División y las políticas de incentivo al retiro, sin perjuicio de otras medidas de naturaleza semejante.

    Artículo 3.- Si por cualquier circunstancia el Estado invierte, directa o indirectamente, en una nueva fundición de alto estándar industrial y ambiental se tendrá en especial consideración la disponibilidad futura de concentrados que puedan viabilizar su operación; la capacidad de refinación; la compatibilidad con las normas de ordenamiento territorial vigentes, en particular con los planes de desarrollo comunal; la protección de la vida, la salud y la seguridad de las personas, y el resguardo del medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

    Disposiciones Transitorias

    Artículo primero.- Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de esta ley, el Ministerio de Minería deberá presentar ante las Comisiones de Hacienda y de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados un informe que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país, la que tendrá especial consideración con la protección de la vida, la salud, la seguridad de las personas y con pleno respeto al medio ambiente, todo ello de acuerdo con las mejores técnicas disponibles.

    Artículo segundo.- En el mismo plazo señalado en el artículo anterior deberá remitirse el primer informe a que se refiere el artículo 2.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 18 de abril de 2023.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Marcela Hernando Pérez, Ministra de Minería.- Mario Marcel Cullell, Ministro de Hacienda.- María Heloísa Rojas Corradi, Ministra del Medio Ambiente.

    Lo que transcribo a usted, para su conocimiento.- Saluda atentamente a usted, Willy Kracht Gajardo, Subsecretario de Minería.