Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Fecha 29 de mayo, 2023. Mensaje en Sesión 35. Legislatura 371.
MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA SANCIONAR COMO FALTA EL PORTE INJUSTIFICADO DE COMBUSTIBLES APTOS PARA LA COMISIÓN DE ATENTADOS CONTRA PERSONAS O LAS COSAS DURANTE REUNIONES EN LUGARES PÚBLICOS.
Santiago, 29 de mayo de 2023
MENSAJE Nº 069-371/
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS
Honorable Cámara de Diputadas y Diputados:
En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de ley que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos.
I. ANTECEDENTES
El derecho de reunión es un derecho fundamental en toda democracia. Se encuentra reconocido tanto en la Constitución Política de la República como en los Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se encuentran actualmente vigentes.
Así, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 15, establece: “Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás”.
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala en su artículo 21: “Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás”.
En igual línea expresa el artículo 19 N° 13 de la Constitución Política de la República: “La Constitución asegura a todas las personas: N°13 El derecho de reunirse pacíficamente y sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de usos públicos se regirán por las disposiciones generales de policía”.
Existe una relación instrumental entre el derecho de reunión y la libertad de expresión. Esto ha sido reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia al señalar: “La posibilidad de manifestarse, pública y pacíficamente es una de las maneras más accesibles de ejercer el derecho a la libertad de expresión, por medio de la cual se puede reclamar la protección de otros derechos. Por tanto, el derecho de reunión es un derecho fundamental en una sociedad democrática[…]” [1]. En la esencia del ideal democrático se encuentra la libertad de expresión que para su ejercicio requiere el resguardo pleno del derecho de reunión pacífica.
Todas las normas anteriores establecen que tal derecho debe ejercerse sin armas. Lo anterior es de suma relevancia tanto por el resguardo del orden público, como para las personas que participen en la manifestación. El porte de armas en el contexto de manifestaciones pone en peligro a las personas que se desplazan por la calle o que se encuentran en lugares aledaños, a los funcionarios policiales que resguardan la manifestación y a todos quienes concurren a ejercer su derecho a reunión de forma pacífica.
Lo anterior tampoco es ajeno a nuestra legislación, el Código Penal contiene actualmente diversas disposiciones destinadas a proteger el bien jurídico protegido de orden público, en su dimensión de tranquilidad pública [2].
Así lo hacen, por una parte, los tipos penales contenidos en el párrafo segundo del Título Sexto del Libro Segundo del Código Penal “Otros desórdenes públicos” y, por otra parte, en el Título Primero del Libro Tercero del cuerpo legal referido, se tipifican una serie de delitos falta, que sancionan otras conductas que atentan de manera menos intensa contra el orden público.
Ahora bien, cuando los hechos de violencia que perturban el ejercicio del derecho de reunión pacífica no atentan ya solo contra el orden público, sino que derechamente lesionan o amenazan la integridad de las personas, nuestro ordenamiento jurídico contempla tipos penales especiales.
Así, por ejemplo, el artículo 10 de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto ley N° 400, de 1987, del Ministerio de Defensa Nacional, sanciona con pena de presidio menor en su grado máximo diversas conductas relativas a las armas y artefactos sometidos a control y, en su inciso segundo, incluye los artefactos explosivos o incendiarios de bajo poder expansivo. Dentro de las conductas sancionadas por este artículo se encuentran el fabricar, elaborar, transportar y almacenar.
El artículo 14 D de la mentada ley sanciona, en su inciso tercero, el lanzamiento o activación de dichos artefactos explosivos o incendiarios de bajo poder expansivo con la pena de presidio menor en su grado máximo cuando la conducta se ejecuta en lugares con mayor riesgo de daño para las personas o cosas y de presidio menor en su grado medio en los demás casos.
Las normas anteriores, referidas a armas, no contemplan, sin embargo, el caso en el que personas concurran a reuniones con sustancias combustibles susceptibles de ser utilizadas en la elaboración de artefactos incendiarios o en la ignición de objetos o estructuras.
II. FUNDAMENTOS
El presente proyecto de ley busca proteger el derecho a manifestarse pacíficamente, asegurando la integridad física de las personas que ejercen dicho derecho, de los transeúntes y de aquellos funcionarios que están encargados de mantener, resguardar y restablecer el orden público.
Para hacerlo, se propone disponer de las herramientas jurídico-penales para disuadir de toda conducta que pueda atentar contra tal garantía, adelantando la punición a actos preparatorios de la elaboración y porte de artefactos incendiarios o de quema de objetos o estructuras, con ocasión de reuniones en lugares públicos, siempre y cuando no pueda proporcionarse una explicación razonable para el porte de la sustancia combustible en dicho contexto.
Asimismo, se habilita a los funcionarios encargados de la mantención, resguardo y restablecimiento del orden y seguridad públicos para detener a las personas que incurran en la falta que se sanciona, a fin de asegurar que la manifestación en cuestión se desarrolle con la correspondiente seguridad.
IV. CONTENIDO DEL PROYECTO
Este proyecto busca sancionar como delito falta y habilitar la detención por parte de las policías a quien porte de manera injustificada combustible apto para la comisión de atentados contra las personas o daño en las cosas, siempre que la conducta tenga lugar con ocasión de reuniones en lugares de uso público. Lo anterior, mediante una modificación del artículo 494 del Código Penal que regula las faltas y el artículo 134 del Código Procesal Penal que habilita a los policías para practicar la detención en casos donde se verifican las hipótesis reguladas.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.– Agrégase el siguiente numeral 22.°, nuevo, al inciso primero del artículo 494 del Código Penal:
“22.° El que, en contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas.”.
Artículo 2°.- Reemplázase, en el inciso cuarto del artículo 134 del Código Procesal Penal, la frase “N°s. 4 y 5, y 19, exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233;” por “numerales 4 y 5, numeral 19, exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233, y numeral 22;”.”.
Dios guarde a V.E.,
GABRIEL BORIC FONT
Presidente de la República
CAROLINA TOHÁ MORALES
Ministra del Interior y Seguridad Pública
Cámara de Diputados. Fecha 26 de julio, 2023. Informe de Comisión de Seguridad Ciudadana en Sesión 59. Legislatura 371.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA SANCIONAR COMO FALTA EL PORTE INJUSTIFICADO DE COMBUSTIBLES APTOS PARA LA COMISIÓN DE ATENTADOS CONTRA LAS PERSONAS O PARA OCASIONAR DAÑO EN LAS COSAS DURANTE REUNIONES EN LUGARES PÚBLICOS.
BOLETÍN N° 15.956.-25
HONORABLE CÁMARA [1]:
La Comisión de Seguridad Ciudadana viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, originado en un mensaje de S.E. el Presidente de la República, calificado con urgencia de “discusión inmediata”[2].
***
Durante el análisis de esta iniciativa, la Comisión contó con la asistencia y colaboración de las siguientes autoridades: La Ministra del Interior y Seguridad Pública, doña Carolina Tohá, junto al coordinador legislativo don Rafael Collado, y al asesor legislativo, don Tomás Humud.
I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.
1.- IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES.
La idea central o matriz de la iniciativa presidencial es:
Proteger el derecho a manifestarse pacíficamente, asegurando la integridad física de las personas que ejercen dicho derecho, de los transeúntes y de las policías y para lograrlo se propone disponer de herramientas para disuadir de toda acción o conducta que pueda atentar contra tal garantía y al efecto se incorpora una nueva falta en el ordenamiento jurídico punitivo, anticipando el castigo a actos preparatorios de la elaboración y porte de artefactos incendiarios o de quema de objetos o estructuras, con ocasión de reuniones en lugares públicos, sancionando con multa al que portare injustificadamente combustible siempre y cuando no pueda proporcionarse una explicación razonable para su porte.
Igualmente, se permite a las policías detener a las personas que incurran en la falta que se sanciona, con la finalidad de asegurar que la manifestación en cuestión se desarrolle con la correspondiente seguridad.
Lo antes reseñado se materializa modificando el Código Penal y el Código Procesal Penal.
2.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.
No posee disposiciones que tengan rango de ley orgánica constitucional ni de quórum calificado.
3.- NORMAS QUE REQUIEREN TRÁMITE DE HACIENDA.
No contiene normas de competencia de la Comisión de Hacienda.
4.- EN SESIÓN N° 62, DE 26 DE JULIO DE 2023, EL PROYECTO FUE APROBADO EN GENERAL POR MAYORÍA DE VOTOS.
Puesto en votación general el proyecto de ley, se aprobó por mayoría de votos. Votan a favor las y los diputados señores Jorge Alessandri (Presidente), Jaime Araya, José Miguel Castro, Lorena Fries, Andrés Jouannet, Henry Leal, Raúl Leiva, Andrés Longton y Gloria Naveillán. En contra votó la diputada señora Alejandra Placencia. No hubo abstenciones. (9x1x0)
5.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS.
ARTÍCULOS RECHAZADOS:
Artículo 1°- Agrégase el siguiente numeral 22. °, nuevo, al inciso primero del artículo 494 del Código Penal:
22.° El que, en contexto de reuniones en lugares de uso público, portare Injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas.”.
INDICACIONES RECHAZADAS:
De los diputados señores Cristián Araya y Henry Leal, para agregar el siguiente artículo 488 bis:
“Artículo 488 bis.- El que, en contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo”.
INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES:
No hubo.
6.- RESERVA DE CONSTITUCIONALIDAD.
La Ministra del Interior del Interior y Seguridad Pública, doña Carolina Tohá formuló reserva de constitucionalidad respecto de la indicación (aprobada) formulada por los diputados señores Andrés Longton, Diego Schalper, Andrés Jouannet y Rubén Oyarzo y la diputada señora Gloria Naveillan, que incorpora un artículo 3º en el proyecto: que introduce un inciso tercero, nuevo, en el artículo 13 de la ley N° 17.798 sobre Control de Armas:
“Artículo 3.- Intercálase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto, en el artículo 13 de la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional:
“El que fuere aprehendido con sustancias, artefactos o implementos dispuestos para fabricar elementos señalados en el inciso segundo del artículo 3, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo a medio, sin perjuicio que el hecho pueda derivar en tentativa o comisión frustrada de un delito distinto, en cuyo caso se aplicará la pena de mayor entidad.”.”.
7.- Se designó DIPUTADA INFORMANTE a la señora ALEJANDRA PLACENCIA CABELLO.
II.- EL MENSAJE.
ANTECEDENTES.
A título de antecedente que justifican esta iniciativa, S.E. el Presidente de la República observa que el derecho de reunión es un derecho fundamental en toda democracia. Se encuentra reconocido tanto en la Constitución Política de la República como en los Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se encuentran actualmente vigentes.
Así, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 15, establece: “Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás”.
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala en su artículo 21: “Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás”.
En igual línea expresa el artículo 19 N° 13 de la Constitución Política de la República: “La Constitución asegura a todas las personas: N°13 El derecho de reunirse pacíficamente y sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de usos públicos se regirán por las disposiciones generales de policía”.
Expone que existe una relación instrumental entre el derecho de reunión y la libertad de expresión. Esto ha sido reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia al señalar: “La posibilidad de manifestarse, pública y pacíficamente es una de las maneras más accesibles de ejercer el derecho a la libertad de expresión, por medio de la cual se puede reclamar la protección de otros derechos. Por tanto, el derecho de reunión es un derecho fundamental en una sociedad democrática […]”. En la esencia del ideal democrático se encuentra la libertad de expresión que para su ejercicio requiere el resguardo pleno del derecho de reunión pacífica.
Todas las normas anteriores establecen que tal derecho debe ejercerse sin armas. Lo anterior es de suma relevancia tanto por el resguardo del orden público, como para las personas que participen en la manifestación. El porte de armas en el contexto de manifestaciones pone en peligro a las personas que se desplazan por la calle o que se encuentran en lugares aledaños, a los funcionarios policiales que resguardan la manifestación y a todos quienes concurren a ejercer su derecho a reunión de forma pacífica.
Lo anterior tampoco es ajeno a nuestra legislación, el Código Penal contiene actualmente diversas disposiciones destinadas a proteger el bien jurídico protegido de orden público, en su dimensión de tranquilidad pública.
Así lo hacen, por una parte, los tipos penales contenidos en el párrafo segundo del Título Sexto del Libro Segundo del Código Penal “Otros desórdenes públicos” y, por otra parte, en el Título Primero del Libro Tercero del cuerpo legal referido, se tipifican una serie de delitos falta, que sancionan otras conductas que atentan de manera menos intensa contra el orden público.
Ahora bien, cuando los hechos de violencia que perturban el ejercicio del derecho de reunión pacífica no atentan ya solo contra el orden público, sino que derechamente lesionan o amenazan la integridad de las personas, nuestro ordenamiento jurídico contempla tipos penales especiales.
De esa forma, por ejemplo, el artículo 10 de la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto ley N° 400, de 1987, del Ministerio de Defensa Nacional, sanciona con pena de presidio menor en su grado máximo diversas conductas relativas a las armas y artefactos sometidos a control y, en su inciso segundo, incluye los artefactos explosivos o incendiarios de bajo poder expansivo. Dentro de las conductas sancionadas por este artículo se encuentran el fabricar, elaborar, transportar y almacenar.
El artículo 14 D de la citada ley sanciona, en su inciso tercero, el lanzamiento o activación de dichos artefactos explosivos o incendiarios de bajo poder expansivo con la pena de presidio menor en su grado máximo cuando la conducta se ejecuta en lugares con mayor riesgo de daño para las personas o cosas y de presidio menor en su grado medio en los demás casos.
Las normas anteriores, referidas a armas, no contemplan, sin embargo, el caso en el que personas concurran a reuniones con sustancias combustibles susceptibles de ser utilizadas en la elaboración de artefactos incendiarios o en la ignición de objetos o estructuras.
Luego, puntualiza que este proyecto de ley busca proteger el derecho a manifestarse pacíficamente, asegurando la integridad física de las personas que ejercen dicho derecho, de los transeúntes y de aquellos funcionarios que están encargados de mantener, resguardar y restablecer el orden público.
Para hacerlo, se propone disponer de las herramientas jurídico-penales para disuadir de toda conducta que pueda atentar contra tal garantía, adelantando la punición a actos preparatorios de la elaboración y porte de artefactos incendiarios o de quema de objetos o estructuras, con ocasión de reuniones en lugares públicos, siempre y cuando no pueda proporcionarse una explicación razonable para el porte de la sustancia combustible en dicho contexto.
Asimismo, se autoriza a los funcionarios encargados de la mantención, resguardo y restablecimiento del orden y seguridad públicos para detener a las personas que incurran en la falta que se sanciona, y de esa manera asegurar que la manifestación en cuestión se desarrolle con la correspondiente seguridad.
Sostiene que, en relación con el contenido de esta iniciativa, se busca sancionar como delito falta y habilitar la detención por parte de las policías a quien porte de manera injustificada combustible apto para la comisión de atentados contra las personas o daño en las cosas, siempre que la conducta tenga lugar con ocasión de reuniones en lugares de uso público. Lo anterior, se logra a través de modificaciones al Código Penal y al Código Procesal Penal.
III.- RELACIÓN DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.
Consta de dos artículos.
Por el artículo 1 se modifica el artículo 494 del Código Penal que regula las faltas, incorporando una nueva como N° 22, que sanciona al que, en contexto de reuniones en lugares de uso público, porte injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas.
Por el artículo 2 se modifica el artículo 134 del Código Procesal Penal, que habilita a los policías para practicar la detención en casos donde se verifican las hipótesis reguladas en la nueva falta que se pretende añadir.
IV.- DISPOSICIONES LEGALES QUE EL PROYECTO MODIFICA.
La iniciativa en estudio modifica el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal, en la forma descrita en el acápite precedente.
V.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO.
A.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN GENERAL.
En el trascurso del debate acaecido en el seno de la Comisión, concerniente a la discusión general del mensaje en estudio, participaron aportando ideas, sugiriendo tanto perfeccionamientos y mejoras como reparos, observaciones y modificaciones de la misma, junto a las y los señores parlamentarios, la Ministra del Interior y Seguridad Pública, doña Carolina Tohá y sus asesores legislativos, cuyo resumen a continuación se expone:
La Ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá, expuso con apoyo de una presentación en power point indicando que el objeto del proyecto es fortalecer la protección del derecho constitucional de reunión y manifestación pacífica y sin armas, por medio de la imposición de una sanción para quien porte sustancias combustibles en dicho contexto, cuando sean aptas para causar daños en las personas o cosas, como por ejemplo la fabricación de bombas molotov o quema de barricadas.
En síntesis, este proyecto busca sancionar como delito falta y habilitar la detención por parte de las policías a quien porte de manera injustificada combustible apto para la comisión de atentados contra las personas o daño en las cosas, siempre que la conducta tenga lugar con ocasión de reuniones en lugares de uso público. Lo anterior, mediante una modificación del artículo 494 del Código Penal que regula las faltas y el artículo 134 del Código Procesal Penal que habilita a los policías para practicar la detención en casos donde se verifican las hipótesis reguladas.
El diputado señor Jorge Alessandri (Presidente), manifestó su favorable apoyo al mensaje, puesto que es necesario se respete el derecho a manifestarse de manera pacífica y muchas veces ocurre que quienes no lo respetan ocasionan no solo daño a la persona, sino que también a sus bienes, etc. Solicitó a la Ministra se pueda ampliar o entender como lugar de uso público, los colegios y/o universidades que en su interior se han encontrado elementos como combustible al momento de realizar manifestaciones.
Además, agregó, la necesidad de establecer límites o reglas de cómo, cuándo y dónde hacer uso del derecho de manifestarse sin intervenir en los derechos de otro.
El diputado señor Raúl Leiva, indicó existir un desafío de hacer conversar las normas entre la Constitución Política de la República y las leyes y decretos sobre este derecho y garantía de poder manifestarse pacíficamente, ya que en la actualidad van en direcciones distintas.
Invitó a los integrantes de la Comisión a aprobar esta norma.
La Ministra del Interior y Seguridad Pública señora Carolina Tohá, comentó que la particularidad que tiene este proyecto de ley es que sanciona a quien porta combustible en el contexto de una manifestación, a menos que tenga una explicación para justificar su porte, ya que se presume por ejemplo la confección de una molotov o bien una barricada, etc. Ahora bien, el hecho de encontrarle a una persona una molotov, es decir una bomba artesanal, en su poder, está sancionado por la ley de control de armas, por ello no se contempla en esta norma.
Añadió que, una vez aprobada esta norma, se modificará el decreto que regula las manifestaciones en el mismo sentido de prohibición de portar combustible, ya que el objeto principal de esta propuesta es fiscalizar y prevenir que se llegue a las consecuencias del uso de una bomba molotov, es decir es un paso previo preventivo.
El diputado señor Andrés Longton, valoró el mensaje, el que sin duda aprobará, sin embargo, hizo notar su preocupación de existir una delgada línea que finalmente, a como está redactada la propuesta, serán los tribunales de justicia quienes tendrán la responsabilidad de determinar si se estaba o no, al portar una botella de combustible, en la intención de construir una bomba molotov.
Además, agregó que el establecer sanciones a ciertas conductas tiene como objetivo el disuadir a la población, de tal modo de evitar estos hechos. Sin embargo, la sanción que establece este proyecto de ley no cumple con ese propósito, por lo que debe ser una sanción penal mayor porque supone que la persona que porta combustible se presta para la confección de una bomba molotov.
El diputado señor Jaime Araya, propuso a la Ministra que esta norma contemple la obligatoriedad de las policías en portar cámaras que registren los hechos tal como se establecen.
***
Teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en el mensaje y las opiniones y observaciones planteadas por la Ministra del Interior y Seguridad Pública, la mayoría de las y los señores diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia,
Puesta en votación general la idea de legislar, se APRUEBA por mayoría de votos, en la forma descrita en las constancias reglamentarias previas.
B.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN PARTICULAR.
El texto del mensaje, que consta de dos artículos, tuvo el siguiente tratamiento, conforme a los acuerdos adoptados por la Comisión:
Se da lectura al artículo 1 del proyecto de ley:
“Artículo 1°. - Agrégase el siguiente numeral 22°, nuevo, al inciso primero del artículo 494 del Código Penal:
22.° El que, en contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas”.
Los diputados señores Henry Leal y Cristián Araya, presentaron la siguiente indicación:
“Agréguese un artículo 488 bis, nuevo, al Código Penal, en el siguiente tenor, que reemplaza el artículo 1:
“ART 488 bis. El que, en contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas; será sancionado con presidio menor en su grado mínimo”.”.
El diputado señor Henry Leal, expuso que su indicación va en el sentido del objeto del proyecto de disuadir la conducta de portar injustificadamente combustible en contexto de reuniones en lugares de uso público, para evitar que se atente contra las personas por medio de la confección de bombas molotov o barricadas, entre otras, ya que la pena de multa no conseguirá el fin que se pretende con este mensaje, puesto que es lo mismo que pagar un parte, no quedan antecedentes penales, y además prescribe en 6 meses.
El diputado señor Raúl Leiva, recalcó que el proyecto de ley en su título, antecedentes y articulado se refiere única y exclusivamente al porte de combustible en el contexto de manifestaciones, y nada más, por lo que toda indicación que se refiera a otras cosas es inadmisible ya que se aleja a la idea matriz del mensaje. Además, precisó que la pena que propone el proyecto de ley es baja, porque el artículo 10 de la ley de control de armas, establece una pena incluso más alta a la propuesta en la indicación antes descrita.
El diputado señor Andrés Longton, aclaró que el diputado Leiva está hablando de dos cosas distintas, una el porte de combustible y la otra sobre artefactos explosivos, que está efectivamente regulado en la ley de control de armas. Lo propuesto por el diputado Leal es claramente más disuasivo y cumplirá con evitar ese tipo de conducta, que, aunque preparatorio puede resultar en consecuencias de incluso muerte de una persona.
La diputada señora Lorena Fries, expresó que con esta indicación existiría una inconsistencia en nuestra legislación ya que además de la ley de control de armas está también la ley anti-barricadas, que tiene por objeto sancionar con la misma pena propuesta por la indicación del diputado Leal una conducta que efectivamente le cause muerte o lesiones a otro.
La diputada señor Gloria Naveillán, expresó que, si bien comparte que ha aumentado considerablemente la violencia en el país, sin embargo, en el caso en concreto no se puede perder el foco ya que se está sancionando únicamente el porte de combustible para eventualmente confeccionar una bomba, y no el que fabrica una bomba ya que esa conducta ya está penada por nuestra legislación, sin perjuicio que la pena de multa propuesta es de monto muy bajo por ello presentó una indicación al respecto.
La Ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá, enfatizó en que la iniciativa es excepcional, ya que se está sancionando una conducta preparatoria, es decir aún no se ha ejecutado ningún daño con el solo hecho de portar combustible, y por lo mismo no se puede castigar con una pena igual o mayor a la conducta que sí causó muerte o daño a otro.
Puesta en votación la indicación de los diputados señores Cristián Araya y Henry Leal, se rechaza por no alcanzar la mayoría de los votos. Votan a favor las y los diputados señores Jorge Alessandri (Presidente), Cristián Araya, José Miguel Castro, Henry Leal y Andrés Longton. En contra votaron las y los diputados señores Jaime Araya, Lorena Fries, Andrés Jouannet, Raúl Leiva, Alejandra Placencia y Gloria Naveillán. No hubo abstenciones. (5x6x0)
Luego, la y los diputados señores Andrés Jouannet, Raúl Leiva, Gloria Naveillán y Diego Schalper, presentaron la siguiente indicación:
“Para incorporar un nuevo artículo 494 quáter, del siguiente tenor:
“ART 494 quáter. El que, en el contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible, apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, se sancionará con una multa de 10 a 20 UTM.”.”
Puesta en votación la indicación de la y los diputados señores Andrés Jouannet, Raúl Leiva, Gloria Naveillán y Diego Schalper, se aprueba por mayoría de votos. Votan a favor las y los diputados señores Jaime Araya, Cristián Araya, Lorena Fries, Andrés Jouannet, Raúl Leiva, Andrés Longton y Gloria Naveillan. En contra votaron la y el diputado señor Henry Leal y Alejandra Placencia. Se abstuvieron los diputados señores Jorge Alessandri (Presidente) y José Miguel Castro. (7x2x2)
Por aprobarse esta indicación se rechaza reglamentariamente el artículo 1 del mensaje.
***
Se da lectura al artículo 2 del proyecto de ley:
“Artículo 2°.- Reemplázase, en el inciso cuarto del artículo 134 del Código Procesal Penal: La frase: “N°s. 4 y 5, y 19, exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233;” por “numerales 4 y 5, numeral 19, exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233, y numeral 22;”.”.
Puesto en votación el artículo 2 del proyecto de ley, armonizado por acuerdo de la Comisión, según lo aprobado anteriormente, reemplazando al efecto la frase “numeral 22;” por “artículo 494 quáter;”, se aprueba por mayoría de votos. Votan a favor las y los diputados señores Jorge Alessandri (Presidente), Jaime Araya, Cristián Araya, José Miguel Castro, Lorena Fries, Andrés Jouannet, Henry Leal, Raúl Leiva, Andrés Longton y Gloria Naveillán. En contra votó la diputada señora Alejandra Placencia. No hubo abstenciones. (10x1x0)
***
Acto seguido, la y los diputados señores Andrés Jouannet, Henry Leal, Andrés Longton, Rubén Oyarzo, Gloria Naveillán y Diego Schalper, formularon la siguiente indicación:
“Introdúcese el artículo 3 nuevo, del siguiente tenor:
Artículo 3.- Introdúcese un nuevo inciso tercero, pasando el actual tercero a ser cuarto, al artículo 13 del Decreto N°400 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°17.798, sobre control de armas, del siguiente tenor:
El que fuere aprehendido con artefactos, implementos o sustancias dispuestos para fabricar elementos señalados en el inciso segundo del artículo 3° del Decreto N°400 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°17.798, sobre control de armas, será castigado con presidio menos en sus grados mínimos a medio; sin perjuicio que el hecho pueda derivar en tentativa o comisión frustrada de un delito distinto, en cuyo caso se aplicará la pena de mayor entidad”.”
El diputado señor Andrés Longton, expuso sobre la indicación señalando que tiene por objeto sancionar a aquel que tiene todos los elementos dispuestos para fabricar artefactos explosivos, no solo el combustible, y no al que fabrica ese artefacto, ya que este último ya está regulado y sancionado con mayor pena en el artículo 10 de la ley de control de armas.
El asesor legislativo del Ministerio del Interior, señor Rafael Collado, intervino expresando que esta indicación se aleja absolutamente de la idea matriz de este proyecto.
El diputado señor Raúl Leiva, puntualizó que esta indicación es inadmisible con la idea matriz del proyecto de ley, sumado a que es incompatible con lo ya aprobado, además de que lo establecido en ella ya es sancionado según los tribunales de justicia jurisprudencialmente en el artículo 10 de la ley de control de armas.
El diputado señor Jorge Alessandri (Presidente), teniendo a la vista la opinión técnica del abogado secretario de la Comisión, consideró inadmisible la indicación en discusión y por lo mismo pone en votación su admisibilidad.
Puesta en votación la admisibilidad de la indicación de la y los diputados señores Andrés Jouannet, Henry Leal, Andrés Longton, Rubén Oyarzo, Gloria Naveillán y Diego Schalper, esta se declara admisible por alcanzar la mayoría de los votos. Votan a favor la y los diputados señores Cristián Araya, José Miguel Castro, Andrés Jouannet, Henry Leal, Andrés Longton y Gloria Naveillan. En contra votaron las y los diputados señores Jorge Alessandri (Presidente), Jaime Araya, Lorena Fries, Raúl Leiva y Alejandra Placencia. Sin abstenciones. (6x5x0)
Por haberse declarado admisible la indicación, esta se somete a votación:
Puesta en votación la indicación de la y los diputados señores Andrés Jouannet, Henry Leal, Andrés Longton, Rubén Oyarzo, Gloria Naveillán y Diego Schalper, se aprueba por mayoría de los votos. Votan a favor la y los diputados señores Jorge Alessandri (Presidente), Cristián Araya, José Miguel Castro, Henry Leal, Andrés Longton y Gloria Naveillan. En contra votaron las y los diputados señores Jaime Araya, Lorena Fries, Raúl Leiva y Alejandra Placencia. Se abstuvo el diputado señor Andrés Jouannet. (6x4x1)
La Ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá formuló reserva de constitucionalidad a la indicación, aprobada, de los diputados señores Jouannet, Leal, Longton, Oyarzo, Naveillán y Schalper, que introduce un artículo 3° nuevo al proyecto de ley, porque se aleja de la idea matriz del proyecto de ley en discusión y es incompatible con lo ya aprobado.
***
Por las razones señaladas y por los argumentos que expondrá oportunamente la señora diputada informante, la Comisión de Seguridad Ciudadana, haciendo las adecuaciones contempladas en el artículo 15 del reglamento, recomienda aprobar el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1.- Incorpórase el siguiente ART. 494 quáter, nuevo, en el Código Penal:
ART 494 quáter. El que, en contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales.
Artículo 2.- Reemplázase, en el inciso cuarto del artículo 134 del Código Procesal Penal, la frase “N°s. 4 y 5, y 19, exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233;” por “numerales 4 y 5, numeral 19, exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233, y ART 494 quáter;”
Artículo 3.- Intercálase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto, en el artículo 13 de la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional:
El que fuere aprehendido con sustancias, artefactos o implementos dispuestos para fabricar elementos señalados en el inciso segundo del artículo 3, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo a medio, sin perjuicio que el hecho pueda derivar en tentativa o comisión frustrada de un delito distinto, en cuyo caso se aplicará la pena de mayor entidad.”.”.
***
Sala de la Comisión, a 26 de julio de 2023.
Tratado y acordado en sesión de fecha 26 de julio de 2023, con la asistencia de las y los diputados integrantes de la Comisión señoras y señores Jorge Alessandri (Presidente), Jaime Araya, Cristián Araya, José Miguel Castro, Lorena Fries, Andrés Jouannet, Henry Leal, Raúl Leiva, Andrés Longton, Gloría Naveillan, Maite Orsini, Alejandra Placencia y Diego Schalper.
Asiste además el diputado señor Rubén Oyarzo.
Pareo de la diputada doña Maite Orsini con el diputado señor Diego Schalper.
ALVARO HALABI DIUANA
Abogado Secretario de Comisiones
Fecha 07 de agosto, 2023. Diario de Sesión en Sesión 63. Legislatura 371. Discusión General. Pendiente.
SANCIÓN DE PORTE INJUSTIFICADO DE COMBUSTIBLES APTOS PARA COMISIÓN DE ATENTADOS CONTRA PERSONAS O PARA OCASIONAR DAÑO EN COSAS DURANTE REUNIONES EN LUGARES PÚBLICOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15956-25)
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal, para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Diputada informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es la señora Alejandra Placencia .
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 35ª de la presente legislatura, en lunes 29 de mayo de 2023. Documentos de la Cuenta N° 2.
-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, sesión 59ª de la presente legislatura, en lunes 31 de julio de 2023. Documentos de la Cuenta N° 10.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprovechamos de dar la bienvenida y saludar a la señora ministra del Interior y Seguridad Pública.
En reemplazo de la diputada Placencia , rinde el informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana el diputado Raúl Leiva .
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor LEIVA (de pie).-
Honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Seguridad Ciudadana, vengo en informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de discusión inmediata, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos (boletín N° 15956-25).
Por una cuestión de tiempo y con el propósito de tratar derechamente las materias esenciales de esta iniciativa presidencial, únicamente abordaré aspectos básicos que han servido de base a este mensaje. Lo referido a los antecedentes que sustentan el proyecto, la mención de los argumentos expuestos por la señora ministradel Interior y Seguridad Pública y sus asesores, y las intervenciones de las señoras diputadas y los señores diputados que participaron en el debate se encuentran a disposición en el informe respectivo. Para mayor detalle se puede consultar el video institucional, el que se encuentra disponible en la página web de nuestra Corporación.
Me referiré brevemente a las constancias reglamentarias previas.
En primer lugar, acerca de las ideas matrices o fundamentales, cabe mencionar que la idea central o matriz de la iniciativa presidencial es proteger el derecho a manifestarse pacíficamente, asegurando la integridad física de las personas que ejercen dicho derecho, de los transeúntes y de las policías. Para conseguir ese objetivo se propone disponer de herramientas para disuadir de toda acción o conducta que pueda atentar contra tal garantía. Al efecto, se incorpora una nueva falta en el ordenamiento jurídico punitivo, anticipando el castigo a actos preparatorios relacionados con la elaboración y porte de artefactos incendiarios o de quema de objetos o estructuras con ocasión de reuniones en lugares públicos, sancionando con multa al que portare injustificadamente combustible, siempre y cuando el requerido no pueda proporcionar una explicación razonable que justifique ese acto.
Igualmente, se permite a las policías detener a las personas que incurran en la falta que se sanciona, con la finalidad de asegurar que la manifestación en cuestión se desarrolle con la correspondiente seguridad. Lo señalado se materializa modificando el Código Penal y el Código Procesal Penal.
Este proyecto de ley no posee normas de carácter orgánico constitucional ni de quorum calificado. Tampoco contiene normas que requieran de trámite de Hacienda.
En la sesión N° 62, de 26 de julio de 2023, el proyecto fue aprobado en general por mayoría de votos. Votaron a favor las diputadas y los diputados señores Jorge Alessandri (Presidente), Jaime Araya , José Miguel Castro , Lorena Fries , Andrés Jouannet , Henry Leal , Raúl Leiva , Andrés Longton y Gloria Naveillan . En contra votó la diputada señora Alejandra Placencia . No hubo abstenciones.
Acerca de los artículos e indicaciones rechazados, los antecedentes se consignan en el acápite correspondiente del informe pertinente.
Cabe señalar, respecto de la relación descriptiva del proyecto, que este consta de dos artículos. Por el artículo 1 se modifica el artículo 494 del Código Penal, que regula las faltas, incorporando un nuevo número 22º, que sanciona al que, en contexto de reuniones en lugares de uso público, porte injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daños en las cosas.
Por el artículo 2 se modifica el artículo 134 del Código Procesal Penal, que habilita a las policías para practicar la detención en casos donde se verifican las hipótesis reguladas en la nueva falta que se pretende añadir.
En cuanto a la discusión y votación particular del proyecto, el artículo 1, que agrega una nueva falta mediante la inclusión, en el artículo 494 del Código Penal, de un número 22º, nuevo, que sanciona con multa de 1 a 4 UTM al que, en contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daños en las cosas, fue objeto de una indicación, que fue aprobada, que aumenta la multa entre diez a veinte unidades tributarias mensuales por la comisión de dicha falta y entrega la posibilidad de que el infractor sea detenido.
Luego, se aprobó como nuevo artículo 3 del proyecto una indicación que modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, en orden a sancionar con presidio menor en su grado mínimo a medio -quinientos cuarenta y un días a tres años y un díaal que fuere aprehendido con artefactos, implementos o sustancias dispuestos para fabricar los elementos señalados en la referida ley, esto es, artefactos producidos a base de gases asfixiantes, paralizantes o venenosos, sustancias corrosivas o metales que por expansión de los gases producen esquirlas, bombas o artefactos explosivos o incendiarios o implementos específicamente adaptados para el lanzamiento o activación de cualquiera de esos elementos.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Hernán Palma .
El señor PALMA.-
Señora Presidenta, este proyecto me parece reñido con la Constitución, toda vez que vulnera los derechos fundamentales de las personas, cayendo en el absurdo, por ejemplo, de que se quiera encarcelar a todo aquel que intente conseguir combustible para calefaccionar su hogar durante los fríos meses de invierno, sobre todo en el sur de Chile, donde el querosén es el principal combustible que usan las familias más humildes; que se quiera encarcelar al mecánico que traslada sus insumos o materiales de trabajo para su sustento diario, o bien que se quiera encarcelar a personas que intentan conseguir combustible para aparatos eléctricos médicos, como son las personas electrodependientes.
Todas esas personas no podrán transitar tranquilas ejerciendo su derecho a la libre circulación, ya que deberán probar su inocencia mediante una justificación que será evaluada como suficiente o no por el personal policial con el que le toque la suerte de toparse en ese momento.
Está claro que este proyecto no solo es defectuoso e injusto, sino que también es incompleto, vulnerando con ello los estándares internacionales y constitucionales de tipificación del delito, porque no señala cuál sería una justificación suficiente que eximiría de responsabilidad a la persona que se encuentra portando combustible, por lo que quedará a la discrecionalidad de las policías determinarlo, abriendo la puerta a un sinnúmero de posibles arbitrariedades y poniendo en serio riesgo los derechos humanos.
Además, vulnera el principio de presunción de inocencia, puesto que solo por el hecho de trasladar combustible se consideraría a una persona como delincuente, porque al ser un delito objetivo se privaría al imputado de la posibilidad de probar si hay dolo o no, es decir, si realmente existe la intención de dañar o no a alguna persona o cosa, o si solo intenta calefaccionar su casa, por ejemplo.
Este proyecto, al igual que la “ley Nain-Retamal”, viene a desestabilizar el Estado democrático de derecho con leyes atentatorias contra las garantías y los derechos fundamentales de las personas.
Por último, en esta misma línea, qué bueno sería esclarecer de una vez por todas quiénes son los verdaderos responsables de arrojar acelerantes en las estaciones del metro que fueron incendiadas. Para ello, sugiero sacar conclusiones del informe final de la comisión especial investigadora sobre la quema de las estaciones del metro.
Por todo lo expuesto, expreso mi voluntad de votar en contra este proyecto de ley.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señora Presidenta, la verdad es que hoy vamos a verlos en acción, porque este es un proyecto de tanto sentido común que entiendo que algunos busquen excusas y pretendan hacernos creer que aquí vamos a penalizar a aquel que anda preocupado del balón de gas para la calefacción.
Eso es tan ridículo que quiere decir que no han leído el proyecto, porque lo que dice aquí -lo digo para la gente que sigue esta discusión- básicamente se refiere a un combustible “apto para cometer daños a las personas o a la propiedad en el contexto de reuniones en lugares de uso público”, es decir, estamos pensando en gente -si queda alguna duda, el artículo 3 del proyecto lo precisaque esté en posesión de combustible o de elementos aptos y dispuestos para fabricar elementos incendiarios. Básicamente, es algo de sentido común en cualquier país del mundo. Es decir, no se puede andar portando combustible y otros artefactos tendientes a producir explosivos que causen daños. Lamentablemente, como en Chile aquello no es un piso de conversación, fue necesario incorporarlo dentro del Código Penal.
Esto me trajo el recuerdo de cuando discutíamos respecto de los elementos incendiarios que muchas veces se empleaban en ciertos establecimientos educacionales del país para impedir que los compañeros pudieran ejercer su derecho a la educación, lo que en ese minuto algunos de los sectores de izquierda no estuvieron dispuestos a apoyar. Lo mismo ocurrió con las barricadas; lo mismo ocurrió en materia de explosivos.
Entonces, al final lo que hay -digámoslo de una vezes una complicidad pasiva con la violencia, una incapacidad de realizar, como lo ha demostrado la presidenta del Partido Socialista en un diario de circulación nacional, algún tipo de autocrítica respecto del uso de la violencia como medio de acción.
Por lo tanto, creo que hoy los chilenos y chilenas en estos dos proyectos podrán observar si la izquierda chilena tiene algún tipo de autocrítica respecto del uso de la violencia o si sigue pegada en la misma tecla con la que contribuyó en algún minuto a la desestabilización de la democracia.
Con proyectos tan simples como estos, queda claro dónde están los compromisos reales de ciertos sectores con el combate a la delincuencia, con el combate a la violencia, con el combate al crimen organizado, al terrorismo y a otros flagelos que afectan a nuestra sociedad.
Señora Presidenta, hoy vamos a verlos en acción, porque aquí no caben puntos intermedios. En la Comisión de Seguridad Ciudadana casi obtuvimos la unanimidad, pero adivine usted quiénes votaron en contra. Los conoce de cerca.
Por lo tanto, hoy el Congreso Nacional tiene la oportunidad de decir que no a la violencia, no al uso de la violencia como medio de acción y -más importante que esono a todo aquello que muchas veces se ha empleado para desestabilizar la democracia.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Luis Cuello .
El señor CUELLO.-
Señora Presidenta, pido reunión de Comités sin suspensión de la sesión en Sala, para abordar el proyecto de ley que declara feriado el día 10 de agosto de 2023 para la Región de Tarapacá, con motivo de la fiesta religiosa de San Lorenzo de Tarapacá.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Señor diputado, citaremos a reunión de Comités para las 18:00 horas, sin suspensión de la sesión de Sala.
Para continuar la discusión, tiene la palabra la diputada Lorena Fries .
La señora FRIES (doña Lorena).-
Señora Presidenta, quiero tomar las palabras del Ejecutivo en la presentación de esta iniciativa ante la Comisión de Seguridad Ciudadana, para señalar que el objeto del proyecto es fortalecer la protección del derecho constitucional de reunión y manifestación pacífica y sin armas, por medio de la imposición de una sanción para quien porte sustancias combustibles en dicho contexto, cuando sean aptas para causar daños en las personas o cosas, como, por ejemplo, la fabricación de bombas molotov o la quema de barricadas.
Para lo anterior, el proyecto, en su idea original, propone sancionar como delito de falta y habilitar la detención por parte de las policías de quien porte de manera injustificada combustible apto para la comisión de atentados contra las personas o daños en las cosas, siempre que la conducta tenga lugar con ocasión de reuniones en lugares de uso público.
Cabe resaltar que, según la propuesta de este mensaje presidencial, el contenido de este proyecto debe ser acotado, pues las demás dimensiones del uso de artefactos explosivos ya se encuentran debidamente reguladas, tanto en el Código Penal como en la ley de control de armas.
Sobre la base de lo anterior, resulta relevante precisar que el proyecto en discusión es útil solo en la medida en que mantenga el tratamiento jurídico penal de falta, con la consecutiva facultad de los policías para detener, y se acote contextualmente al desarrollo de una manifestación pública.
Cualquier extralimitación en algunas de esas dimensiones supondría un despropósito jurídico y práctico que distorsionaría el fin perseguido por el proyecto y reflejaría la falta de seriedad y de conocimiento de evidencia con que muchos y muchas colegas ejercen la labor parlamentaria.
Por esto, como Convergencia Social, aprobaremos la idea general de este proyecto, pero estaremos en contra de algunas de las indicaciones que han hecho los señores de enfrente.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señora Presidenta, el proyecto en discusión es más simple de lo que ven las señoras de enfrente.
Lo único que hace este proyecto es establecer una multa y una pena para las personas que tienen bencina, parafina o querosén cerca de una manifestación pública. ¡Qué “increíble” este proyecto! ¡Este proyecto “viola” los derechos humanos!
Cuando vemos afuera del Instituto Nacional y de distintos otros establecimientos educacionales el uso de las bombas molotov, ¿qué ocurre cuando las personas son sorprendidas y detenidas por los carabineros? En la práctica ocurre lo siguiente: una persona lleva la botella, otra lleva la mecha y otra lleva el combustible. Si las pillan por separado, tienen que quedar en libertad. ¿Por qué? Porque no tienen la bomba molotov confeccionada para lanzarla.
Entonces, ¿qué busca este proyecto? Algo muy simple: cuando una persona sea detenida con algún acelerante, con bencina o con parafina cerca de una manifestación pública -no detenida cuando va camino a su casa a llenar la estufa; si una persona tiene bencina en una manifestación en donde van a prender una barricada, no va a echarla en la estufa para la calefacción-, el policía que la detiene no estará violando los derechos humanos, sino que estará resguardando los derechos humanos del resto de las personas que pueden manifestarse y, sobre todo, del resto de las personas que están transitando por el lugar y que no tienen por qué tolerar una barricada o una bomba molotov que ponga en riesgo su vida. Eso busca este proyecto.
Entiendo que muchos hicieron campañas llamando a la violencia, que muchos no son capaces de rechazar la violencia en forma categórica, pero no me vengan a decir que no quieren establecer una pena para quienes tengan bencina o parafina en una manifestación pública, puesto que eso es impunidad para las personas que van a cometer delitos, porque los van a cometer. Nadie anda con un bidón de parafina en la mitad de una manifestación pública; nadie se mete en medio de una manifestación con la parafina que lleva para la estufa de la casa.
Siento que este es de esos típicos proyectos que el diputado Boric hubiese votado en contra, pero que el Presidente Boric hoy quiere aprobar. Es el proyecto de la voltereta.
Resulta increíble que quieran rechazar que se condene a quien se pasea en medio de una manifestación pública portando parafina o bencina; no se entiende.
Por eso, votaremos a favor.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Hotuiti Teao .
El señor TEAO.-
Señora Presidenta, diputados y diputadas, iorana korua.
Hoy nos encontramos aquí para discutir un proyecto de ley de tremenda importancia para la seguridad de nuestros ciudadanos y de toda la sociedad.
Antes de entrar en los detalles de esta propuesta, quiero comenzar recordando un trágico suceso que dejó una enorme huella en nuestra memoria colectiva. El 21 de mayo de 2016, en medio de protestas, lamentamos la pérdida de don Eduardo Lara , quien, durante aquel fatídico día, llegó asfixiado -de hecho, falleció ese día-, producto de un cruento incendio originado por bombas molotov. El incendio afectó tanto al edificio en el que trabajaba don Eduardo como a un local colindante, que albergaba una farmacia. Todo lo anterior mientras la Presidenta Michelle Bachelet entregaba su cuenta pública.
La pérdida de don Eduardo nos recordó lo doloroso que es la fragilidad de la vida y lo importante que es proteger a nuestra comunidad de actos violentos que amenazan la seguridad y el orden público.
Es ese compromiso con la seguridad ciudadana el que nos lleva a considerar el proyecto de ley que busca establecer como delito el porte injustificado de combustibles en lugares de uso público, cuando estos puedan ser utilizados para cometer atentados contra las personas o causar daño a la propiedad.
El propósito de esta legislación es claro: salvaguardar la vida de nuestros ciudadanos y proteger la integridad de nuestro entorno.
Si bien es importante garantizar el derecho a la manifestación pacífica, también debemos reconocer que el porte injustificado de sustancias inflamables puede tener consecuencias devastadoras, como lo aprendimos de manera trágica con la pérdida de don Eduardo Lara .
En este sentido, el proyecto de ley busca no solo prevenir futuros incidentes, como el ocurrido en Valparaíso, sino también enviar un mensaje contundente.
La seguridad y el bienestar de nuestros ciudadanos están por encima de cualquier acto de violencia. Estamos llamados a asegurar que nuestras calles y espacios públicos sean espacios de convivencia pacífica y respeto mutuo, donde las diferencias puedan ser expresadas de manera constructiva, sin poner en riesgo la vida y la propiedad de nadie.
Distinguidos colegas, con un profundo compromiso con la seguridad y la justicia, anuncio mi voto favorable a este proyecto de ley. Con esta medida estamos demostrando nuestro compromiso con un Chile en el que la seguridad ciudadana sea una prioridad y, además, estamos honrando la memoria de otras personas como Eduardo Lara , con acciones concretas para prevenir futuras tragedias.
Es nuestra responsabilidad garantizar el fruto, que las protestas y las expresiones públicas se realicen en un ambiente seguro y pacífico, y este proyecto es el paso que nos acerca a lograr ese objetivo.
Gracias, y que esta decisión sea un paso firme hacia un Chile más seguro para todos.
Iorana e maururu.
He dicho.
-Aplausos.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Jouannet .
El señor JOUANNET.-
Señora Presidenta, por su intermedio saludo a la ministradel Interior y Seguridad Pública, porque la presentación de este proyecto es la mejor demostración de que una parte del gobierno -como lo he señalado permanentemente-, liderada por la ministra Toha , quiere efectivamente avanzar en materia de seguridad, y este proyecto -repitova en esa línea, aunque con algunos matices. Con todo, el tema de fondo es que este es un proyecto del gobierno y lo saludo.
Es cierto que con este proyecto avanzamos, pero avancemos bien, porque este país tiene que volver al orden, a las certezas, a la seguridad, porque quienes más pierden cuando no hay certezas, cuando no hay seguridad y cuando no hay orden, son las personas más carenciadas, los desprotegidos, los jóvenes de los colegios emblemáticos -así llamados en su momento-, que permanentemente no pueden tener clases, porque en esos espacios educativos irrumpen grupos con bombas molotov y atacan a los estudiantes, a los profesores, generando un clima que no es normal. Eso no ocurría en este país.
A mi juicio, este proyecto de ley se hace cargo de aquello y, por eso, lo aprobaré tal como salió de la comisión. ¿Podemos mejorarlo? Sin lugar a dudas, pero igual es un avance y espero que los partidarios del gobierno lo aprueben, ya que por ningún motivo es un retroceso; al contrario, es un avance, porque tenemos que volver a ser un país con orden, con seguridad, porque hoy somos un país inseguro, con una incivilidad tremenda y con mucha inseguridad, y todo lo que avancemos en materia de seguridad es simplemente volver a lo que fue este país hace quince años.
Por eso, nuevamente saludo que el Ejecutivo haya presentado este proyecto, como también saludo que la ministra del Interior y Seguridad Pública haya avanzado en esto. Podemos tener algunos matices -sin lugar a dudas-, pero esto constituye un avance.
Por tanto, aprobaré este proyecto de ley tal como salió de la comisión.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Cristián Araya .
El señor ARAYA (don Cristián).-
Señora Presidenta, este asunto fue abordado en la fallida mesa de seguridad.
Para explicarles un poco a los colegas, lo que hace este proyecto es sancionar -y esto es explícito, para sacar un poco el mito- el porte injustificado de combustible en el contexto de una reunión en lugares públicos, es decir, en las protestas. Quien no pueda justificar qué hace con el combustible, que sirve para confeccionar bombas molotov, será sancionado. Ese es el fondo de este proyecto de ley.
Pero aquí, y es algo que resulta absolutamente de toda lógica, hay una diferencia: este proyecto lo sanciona con una multa de 10 a 20 UTM, en circunstancias de que esto debe ser sancionado como delito. Por eso, con el diputado Leal , de la UDI, hemos ingresado una renovación de indicación, para sancionarlo con presidio menor en su grado mínimo. ¿Cuál es la justificación? El Código Penal, en su artículo 445, que es muy utilizado a diario por las policías, sanciona explícitamente al que fabricare, expendiere o tuviere en su poder llaves falsas, ganzúas u otros instrumentos destinados conocidamente para cometer delitos; o sea, sancionamos con presidio menor en su grado mínimo al que porta una ganzúa o un napoleón para romper un candado, que también lo pueden utilizar para robar en un ministerio. En este caso, sancionamos a quien porta combustible para -digámoslo por su nombrequemar a otro ser humano, para quemar a un carabinero o a cualquier persona que esté circulando cerca de la manifestación.
No tendría cara para aprobar este proyecto sin renovar esta indicación, porque quemar viva a una persona, como fueron quemadas las carabineras en la plaza Baquedano , merece una sanción, obviamente, el que comete el delito, como también debe ser sancionado aquel que genera las condiciones para confeccionar una bomba, que porta el combustible para prepararla. No se trata, como es obvio -lo dijo por ahí un diputado de extrema izquierda-, de alguien que va a comprar parafina para la estufa de la abuelita. ¡En ninguna parte! Ese porte estaría absolutamente justificado. Estamos hablando en un contexto de protesta y de que alguien, en medio de esa protesta, porte combustible injustificadamente, porque está claro que lo hace para atentar contra la vida un ser humano.
Si de verdad creemos en el Estado derecho y en la defensa de los derechos humanos, entonces sancionemos como corresponde a aquel que quiere quemar vivo a otro cristiano.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Sara Concha .
La señorita CONCHA (doña Sara).-
Señora Presidenta, este proyecto de ley establece una multa para quienes, en el contexto de reuniones en lugares de uso público, porten injustificadamente combustibles aptos para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas.
También establece una pena de presidio menor para quienes porten sustancias, artefactos o implementos dispuestos para fabricar elementos explosivos o armas de fuego.
En los últimos años hemos sido testigos de un aumento preocupante de la violencia en nuestro país; hemos visto cómo se han producido saqueos, incendios, destrozos y enfrentamientos que han afectado la convivencia pacífica y el bienestar de todos los chilenos. Estos hechos no solo generan daños materiales y económicos, sino que también ponen en riesgo la vida y la integridad de las personas.
Por lo tanto, esta iniciativa es necesaria, debido a la deficiente tramitación por parte del sistema judicial cuando se procesa a personas que portan medios como combustibles aptos para dañar a las personas y la propiedad pública y privada. Esas personas se esconden detrás de actividades masivas en las que el potencial daño por el uso de esos materiales puede ser, incluso, la vida de otros. Se trata de acciones de antisociales que solo buscan dañar. Nadie porta en un lugar público potenciales armas para celebrar, sino para sembrar pánico y destrucción.
Esto no lo podemos permitir y no lo podemos dejar impune. Tampoco podemos seguir permitiendo que los culpables de daños pasen frente a los ojos de los carabineros o de la fiscalía y queden libres porque solo portaban los elementos señalados y no se demostró que realizaban el daño. Lo ideal es que no se llegue a ejecutar el daño por la vía de apresar a esas personas con anterioridad.
Al saber cómo operan los delincuentes que causan graves daños en las marchas, en protestas y en otros lugares públicos como el metro, debemos tener leyes preventivas y no reactivas una vez cometido el delito de atentar contra la vida de los demás.
La violencia no es la solución a los problemas sociales que hoy estamos enfrentando; solo genera más violencia, más odio y más división, y debilita nuestra democracia y nuestra institucionalidad. La violencia nos aleja de la posibilidad de construir un Chile más justo, más inclusivo y más próspero. Es por esto que tenemos el deber de legislar para sancionar y prevenir ese tipo de delitos.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Celis .
El señor CELIS.-
Señora Presidenta, por su intermedio quiero decir al diputado Palma que no estamos en Venezuela ni en Cuba. Quiero recordarle que este proyecto tiene por objeto modificar el Código Penal y el Código Procesal Penal para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante las reuniones en lugares públicos. No veo qué es lo que está en contra de la Constitución.
En Chile las manifestaciones sociales y políticas no solo son permitidas, sino que deben incentivarse, ya que nuestra democracia es participativa y en ella prima la libertad de expresión, lo que es absolutamente constitucional.
Muy distintas son aquellas manifestaciones que se realizan con violencia, ejecutando delitos y generando daños al resto de los ciudadanos. En relación con lo anterior, es evidente que debemos sancionar con fuerza a aquellas personas que se manifiestan de manera violenta o que se aprovechan de las manifestaciones para cometer delitos como elaborar y arrojar bombas molotov, lo que es una conducta muy peligrosa.
Ya vimos recientemente un ejemplo en un colegio de Santiago, donde un estudiante resultó internado de gravedad en un recinto hospitalario por quemaduras. También hemos visto cómo se arrojan estos elementos a recintos aledaños a colegios e, incluso, al transporte público.
Por lo mismo, esta iniciativa sanciona en etapas previas este grave delito, ya que permitirá multar y detener a aquella persona que concurre con combustible a una reunión pública. Además, sanciona con pena de presidio de hasta tres años a aquellas personas que portan implementos aptos y dispuestos para elaborar elementos incendiarios, lo que adelantará la intervención penal y marcará un límite en esta clase de conductas que son reprochables por nuestra sociedad.
Quiero recordar que la propuesta sobre considerar el presidio es fruto de una indicación de Renovación Nacional, que fue apoyada también por el diputado Andrés Jouannet , debido a que se considera este actuar como un delito conducente a una pena de cárcel. No obstante, ¿qué es lo que me preocupa? Me preocupa que el Ejecutivo haya amenazado con hacer una reserva de constitucionalidad, de modo que la conducta quede solamente como una mera falta; es decir, que aquella persona que ponga en peligro a la ciudadanía tenga que pagar una multa, con lo cual podrá salir libre. Incluso, se ha amenazado con un veto del Presidente de la República.
Para terminar, quiero solicitar al Presidente Boric que, por favor, esta vez esté con la ciudadanía, que no recurra al Tribunal Constitucional ni mucho menos vete este proyecto de ley, y que piense en Chile.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .
El señor MIROSEVIC.-
Señor Presidente, quiero partir celebrando que esta sea una iniciativa de gobierno, en particular de la ministra del Interior, Carolina Tohá , quien nos acompaña, presentada en el marco de la agenda de seguridad.
Lo que se quiere cuidar con el proyecto -es muy importante decirloes el derecho a la protesta pacífica. Subrayo la palabra “pacífica”. Eso es lo que se busca resguardar. Por eso sanciona a quien porte combustible en una manifestación pública y lo haga sin justificación. Subrayo nuevamente: sin justificación.
Por tanto, lo que hace el proyecto es sancionar un acto preparatorio de lo que lamentablemente hemos visto de forma repetida y que atenta directamente contra las demandas sociales; porque cuando las manifestaciones que tienen legítimas causas se transforman en actos de violencia, dichos actos terminan desprestigiando la propia demanda social. Eso lo hemos visto repetidamente y lo vimos hace no muy poco en Chile.
Si queremos cuidar un derecho, una libertad básica como el derecho a la protesta pacífica en una democracia, tenemos que sancionar a aquellos que no estén en esa línea, a aquellos que, como grupos minoritarios, terminan desprestigiando a todo el movimiento social injustamente.
Por eso, celebro, señora ministra, que el gobierno tome la iniciativa en esta materia. Apoyaremos desde el Partido Liberal este proyecto. No lo haremos, en cambio, respecto de aquellas indicaciones presentadas por algunos sectores de la oposición, que son indicaciones irresponsables, que no son serias y que tampoco pretenden hacerse cargo del problema. Esa es la verdad. ¿Qué quieren que les diga, diputados? No son serias, no se hacen cargo del problema. Puedo entender que cada cual quiera dar señales y quiera hacer gestos, lo cual está bien; pero llega un minuto en el que debemos legislar seriamente.
Por lo tanto, para resguardar el derecho democrático a la protesta pacífica y para sancionar a aquel que, a través de la violencia, quiera imponer sus ideas, voy a votar a favor esta iniciativa.
Nuevamente agradezco que el gobierno tenga en esta materia una posición clara: se apoya y escuchan las demandas sociales, pero no se avala la violencia. Así de simple. No hay mucho más. Así funcionan las cosas en democracia. Por lo tanto, votaremos a favor desde el Partido Liberal.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Felipe Donoso .
El señor DONOSO.-
Señor Presidente, estamos hablando de la bomba o cóctel molotov que, por su esencia, busca generar un grave daño. Por su forma de preparación, con esta bomba se busca intensificar el daño de una quemadura en personas, quienes, por lo mismo, finalmente pierden la vida o pierden su integridad física. ¿Eso lo vamos a sancionar solo con multa? Me cuesta entenderlo. Quizás algunos piensan que porque el daño se les hace a carabineros, estaría bien. Yo creo que no, porque, además, el daño no se les hace solo a carabineros; se le puede hacer a cualquier persona.
El 25 de julio de este año un joven de 16 años, del Liceo de Aplicación, resultó con el 25 por ciento de su cuerpo quemado por estar manipulando artefactos o elementos para crear una bomba molotov.
Por lo tanto, si no generamos la normativa suficiente para que las policías logren detener estas acciones, estaremos poniendo en riesgo no solo a los carabineros, sino a todas las personas, incluso a estos niños de dieciséis años de edad, porque esto no ha sido solo una vez. También de dieciséis años de edad, el 9 de junio de 2017, un joven resultó quemado al manipular una molotov.
Lo que queremos proteger con este proyecto de ley no es cualquier cosa, sino que es el derecho a la vida y a la integridad física. Por eso es importante que no solo sancionemos a quien porte el producto, la bomba molotov, sino también a quien porte todos los elementos con los que se confecciona, porque si no es fácil: los dividimos entre tres o entre dos personas y nunca existe la bomba molotov hasta el momento de ser lanzada, hasta el momento en que ese joven de dieciséis años de edad la está armando y se quema.
Busquemos proteger la vida en serio. Lo señalo, porque la protesta es una cosa, es de carácter pacífico, pero la violencia en política solo llama a más violencia, a la desestabilización y a la pérdida de las democracias y de la vida de las personas.
Por eso estamos de acuerdo con este proyecto de ley, el cual impulsaremos tal como salió de la comisión, para que sea aprobado por la Sala.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Boris Barrera .
El señor BARRERA.-
Señora Presidenta, quiero manifestarme en contra del proyecto en discusión, porque creemos que posibilita la arbitrariedad policial y pone en riesgo los derechos de las personas.
En primer lugar, lo que se está sancionando como falta penal no solo es el porte injustificado de combustible, sino, además, de artefactos o de implementos dispuestos para la fabricación de bombas; o sea, tal como lo dijo el diputado Coloma , hasta una botella vacía, y todo según el criterio policial en el contexto de reuniones en lugares de uso público. Es decir, de aprobarse el proyecto, se estaría sancionando a quien no ha realizado delito alguno hasta por andar con una botella vacía. Lo prohibido preliminarmente constituirá una conducta preparatoria de delito, pues se entenderá que si la persona no está en condiciones de ofrecer una explicación razonable del porte, poniendo en peligro el derecho a la reunión pacífica y los derechos de las personas o de sus cosas, se justificaría en última instancia su sanción.
Sin embargo, lo cierto es que dicha conducta no reviste el carácter de acto preparatorio de un delito en particular. Por el contrario, tan solo constituye un peligro de la comisión de un delito futuro de lesiones, incendio, daños u otros. De este modo, se está castigando el porte de combustible o de botellas o de otras cosas, que no pueda ser justificado razonablemente frente a un funcionario policial.
¿Por qué se quiere legislar en este sentido? Se dice que es para disminuir el peligro de daño a las personas, funcionarios policiales en contexto de movilización. Desde esa perspectiva, si se controlara el porte de combustible, de botellas vacías, de paños o de cualquier cosa de esas, disminuiría el peligro de un eventual atentado contra personas y daños a las cosas. No obstante, aceptar esa posibilidad implicaría poner en riesgo la protección de la libertad de las personas y posibilitar la arbitrariedad policial, como ya lo hemos visto muchas veces.
Un proyecto de esta naturaleza puede resultar profundamente discriminatorio, porque fue diseñado a la medida de los manifestantes. Además, considerando la existencia de las facultades policiales autónomas, el contenido del proyecto se muestra aún más problemático, pues son especialmente riesgosas para los derechos fundamentales, y más en la detención de menores de edad.
El riesgo que presenta este proyecto, entonces, es la arbitrariedad con la que podrían obrar las Fuerzas de Orden en la selección de quienes sean “escogidos” para someterlos a este control de detención. Los peligros que se quieren evitar por medio del proyecto no pueden constituir un pretexto a fin de comprometer mínimos democráticos.
Por eso, lo votaremos en contra.
He dicho.
-Aplausos.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Para referirse a un punto del Reglamento, tiene la palabra el diputado Felipe Donoso .
El señor DONOSO.-
Señora Presidenta, solicito que advierta a las tribunas lo contenido en el artículo 88 del Reglamento.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Solicito a las tribunas, por favor, mantener silencio, que es lo que corresponde.
Muchas gracias.
Tiene la palabra el diputado José Carlos Meza .
El señor MEZA.-
Señora Presidenta, no tenía pensado hablar en relación con este proyecto, pero se han dicho varias cosas que es necesario aclarar.
En primer lugar, hay que tener claro, creo yo, que cuando tiene cabeza de león, patas de león, dientes de león y cola de león, lo más probable es que sea león. Y si en una manifestación -por lo general las manifestaciones convocadas por la izquierda terminan de forma violentaalguien lleva bencina, botellas y elementos para hacer una mecha, lo más probable es que vaya a hacer una bomba molotov, a menos que, como bien lo señala el proyecto, pueda justificar dicho porte.
Por lo tanto, se trata de una medida que viene a proteger un derecho fundamental que es muy importante, como es la vida y la integridad física de las personas. Entonces, hay que analizar esta iniciativa con altura de miras.
Me llama la atención la propuesta de sanción, porque establece que esta será, en algunos casos, de 10 UTM a 20 UTM, para quien, en ciertas reuniones en lugares públicos, portare injustificadamente combustible, entre otras cosas.
Al respecto, me pregunto: ¿vamos a ser capaces de cobrar una multa a los overoles blancos? No sé; lo veo difícil.
También quiero hacerme cargo de una aseveración respecto de las indicaciones que presentaron algunos colegas. Yo no he presentado, pero sí lo han hecho algunos colegas míos, lo que es nuestro derecho y deber cuando vemos que los proyectos no están todo lo perfectos que debieran estar. Lo señalo, porque el diputado Vlado Mirosevic , quien fue Presidente de la Cámara, dijo que nosotros lo hacíamos porque éramos poco serios. La verdad, lo único poco serio que he visto en esta Corporación fue a él, como Presidente de la Cámara de Diputados, prometer la aprobación de treinta y un proyectos de ley en setenta y cinco días y que haya logrado aprobar solamente uno.
Lo más poco serio que puede ocurrir en la Cámara de Diputados es hacer promesas y no cumplirlas, porque esas promesas se hicieron al calor de las muertes de carabineros. Para tratar de quedar bien y ganar unos minutos en cámara son capaces de prometer cualquier cosa, pero a la hora de cumplir los compromisos, de treinta y un proyectos, solo uno fue aprobado. Es de las cosas más poco serias que he visto; lo voy a poner en términos positivos: es de las cosas más perjudiciales que puede ocurrir en esta Cámara, porque dañan la confianza. Prometer y no cumplir es lo peor que un político puede hacer.
Recomiendo que algunos revisen sus actitudes, que dejen de mirar al Partido Republicano para criticarnos y que empiecen a mirar al Partido Republicano para ver si aprenden un poquito de nosotros.
He dicho.
La señorita CICARDINI , doña Daniella (Vicepresidenta).-
Para referirse a un punto del Reglamento, tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .
La señorita SANTIBÁÑEZ (doña Marisela) .-
Sí, Presidenta, muy cortito. A propósito de la lectura que se hizo de un artículo respecto de las tribunas, ¿no sé a quién le puede molestar que un letrero diga “campamento San Antonio ”? El letrero no dice más.
(Aplausos)
Estemos un poquito a la altura de lo que significa la democracia. Dejemos que la gente se manifieste, y no a los gritos, porque los letreros se prohibieron en el hemiciclo, no en las tribunas.
La señorita CICARDINI , doña Daniella (Vicepresidenta).-
Para referirse a un asunto reglamentario, tiene la palabra el diputado Felipe Donoso .
El señor DONOSO.-
Señorita Presidenta, artículo 88, inciso primero: “Se prohíbe a las personas que concurran a las tribunas, realizar cualquier manifestación de aprobación o desaprobación, durante la sesión.”.
Aquellos carteles blancos hacen clara manifestación de desaprobación al siguiente proyecto que viene en tabla.
La señorita CICARDINI , doña Daniella (Vicepresidenta).-
Muchas gracias, diputado.
Efectivamente, vamos a solicitar a las tribunas, por Reglamento, prudencia con los letreros. Tiene la palabra la diputada Maite Orsini .
La señorita ORSINI (doña Maite) .-
Señorita Presidenta, este proyecto prometía prevenir el uso de bombas molotov en manifestaciones. Sin embargo, los señores de enfrente terminaron por transformar esta iniciativa en un excelente material para una historia de ciencia ficción. La mala noticia que les tengo a mis colegas es que estas historias ya se escribieron, incluso se adaptaron al cine.
En 1956, el prolífico escritor de ciencia ficción Philip K. Dick escribió el relato corto El informe de la minoría, en el que luego se basaría Steven Spielberg para su película de 2002, Sentencia previa, que trata sobre una sociedad futurista en la que se pretende detener a los delincuentes antes de que cometan el delito. Por supuesto, la película concluye con los problemas éticos de encarcelar gente que no ha cometido delito alguno.
Con este proyecto de ley se pretende detener y penar ahora con cárcel no a personas que lanzan bombas molotov, ni siquiera a quienes las fabriquen, ni siquiera a aquellos que las transporten. Este proyecto de ley sanciona como delito el porte, en cualquier contexto, ya no solo en manifestaciones, de implementos que eventualmente puedan usarse para la fabricación de algún elemento incendiario, tales como diluyente, gas para rellenar encendedores, combustible, una botella de vidrio, una polera rota, etcétera.
Además, resulta extrañísimo que los colegas que tanto afán tienen por esta sociedad de la hipervigilancia y el control se hagan los locos cuando hablamos de los verdaderos focos de violencia ligada a la delincuencia en nuestra sociedad, la tenencia y porte de armas de fuego cuyo propósito no puede ser otro que herir o matar a un tercero, que incluso siendo usadas en defesa propia lo que hacen es elevar el nivel de violencia del atacante; de armas que, a pesar de estar legalmente inscritas, terminan siendo extraviadas o robadas para cometer delitos. Sin embargo, ahí no ven problemas; no ven problemas con una sociedad armada que ejerce la justicia por sus propias manos. No, el problema de la violencia está en el porte de gas para llenar encendedores.
Este proyecto de ley pretende castigar a personas que no han cometido delito y que, por la amplitud de los elementos a sancionar, ni siquiera puede establecerse que tengan intención de hacerlo. Así como está, la iniciativa en comento constituye una hipocresía más de cierto sector político que es capaz de pasar meses discutiendo qué elementos pueden llevar las personas en sus carteras, pero que ante amenazas reales, como la cantidad de armas, no solo hace la vista gorda, sino que presenta proyectos para ampliar las hipótesis de porte en la vía pública.
No podemos legislar con este nivel de vaguedades. Por eso, vamos a votar en contra el proyecto.
He dicho.
La señorita CICARDINI , doña Daniella (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Leiva .
El señor LEIVA.-
Señorita Presidenta, primero que todo, quiero señalar que este es un proyecto del Ejecutivo y tiene como único objetivo entregar una herramienta a nuestras policías para que se cautele de manera adecuada y debida el derecho a la manifestación.
¿Qué hace este proyecto? Sanciona algo que en nuestro ordenamiento jurídico penal es excepcional, que es un acto preparatorio, cual es el porte de un elemento combustible en una manifestación.
El artículo 10 de la ley de control de armas ya establece un tipo privilegiado para cuando existe el porte de algunos elementos para la fabricación de una bomba, por ejemplo, molotov.
Lo que se hace aquí es algo muy simple: resguardar y cautelar el derecho a la manifestación de algunos que creen que comprendido dentro de este derecho está el lanzamiento de las bombas molotov. ¡Eso no, pues! Eso justamente conculca el derecho a una manifestación pacífica, la cual el Estado debe cautelar.
Nosotros aquí les entregamos una herramienta a las policías: a aquella persona que sin causa justificada porte combustible en una manifestación y no pueda dar razón adecuada de ese porte se le puede detener, porque se habilita y se modifica la flagrancia y se le puede conducir a una estación de policía.
Lo que se hace aquí es defender el derecho a manifestarse y entregar una herramienta a nuestras policías. ¿Para qué? Para evitar que muchos de aquellos que siempre quieren el desorden mantengan combustible en una manifestación. No hay nada más contrario a la manifestación pacífica, al derecho a reunión -lo garantiza nuestra Constitución, no solo desde ahora, sino en los textos anteriores-, que elaborar un elemento explosivo, con toda la connotación negativa y lo compleja que es una bomba molotov. Estos artefactos incendiarios no forman parte del derecho a la manifestación, sino todo lo contrario: un Estado de derecho lo repulsa.
Por eso, esta herramienta que entregamos a las policías es para cautelar debidamente que delincuentes inescrupulosos porten combustible para la construcción o habilitación de una bomba molotov y puedan ser detenidos. ¿Por qué? Porque hoy puede producirse este trío: una persona con una mecha, otra con una botella de vidrio y una tercera con combustible, y no se les puede detener.
Lo que hace este proyecto es justamente proteger y repeler a aquellos que no quieren que haya manifestaciones pacíficas, sino solo violencia.
Insisto: las molotov no forman parte del derecho a la manifestación. Por eso, llamo a la Sala a aprobar este proyecto de ley.
He dicho.
La señorita CICARDINI , doña Daniella (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señorita Presidenta, no deja de sorprender el escuchar, por un lado, al Socialismo Democrático, y, por el otro, al Frente Amplio y al Partido Comunista: unos hablan a favor; los otros, en contra. Y este es un proyecto de gobierno.
Esto es lo sintomático en este año y medio de gobierno: que en materia de seguridad tienen dos almas, hay dos posturas, y, finalmente, los proyectos terminan siendo aprobados por la oposición. O sea, sin la oposición la verdad es que muy pocos proyectos de seguridad hubieran visto la luz, y esto impide que el gobierno pueda avanzar de manera decidida y firme en la materia.
Por eso se retrasa la agenda de seguridad: principalmente, porque hay sectores del Partido Comunista y del Frente Amplio que ven con condescendencia la violencia en nuestro país, como ocurre a propósito de este proyecto de ley, que sanciona el porte de combustible.
Escuché a la diputada Orsini hablar de las sociedades futuristas. Bueno, en el Código Penal existen los delitos de peligro y para que estos se configuren debe haber dolo directo. A nadie que porte combustible lo van a meter preso porque sí. Eso exige una conducta no culposa e imprudente, sino dolosa. No se puede llevar detenido a un cerrajero porque tiene una ganzúa en su poder. ¡Es así de absurdo!
Por favor, pongámonos serios en el debate. Razonablemente, nadie puede tener una botella con combustible en el contexto de una manifestación si no se apresta a cometer un delito. Y son los carabineros quienes principalmente han sufrido estos delitos. ¿Quién no recuerda cuántos carabineros y carabineras fueron quemados con bombas molotov hace algunos años? Bueno, este tipo penal podría precisamente evitar que ese delito ocurra. Porque no podemos actuar siempre después del delito, esto es, cuando a la persona o al funcionario policial lo quemaron, cuando atentaron contra su vida o directamente lo mataron, porque resulta que ahí recién la justicia actúa o el Código Penal se aplica. No, hay que evitar que esas conductas se produzcan, y este proyecto hace precisamente eso.
Sobre la pena de multa, algunos de nosotros consideramos que es insuficiente, justamente porque la multa no la paga nadie ni tampoco disuade a nadie.
Por último, el artículo 3, que nosotros incorporamos al proyecto, habla de artefactos e implementos dispuestos para fabricar elementos explosivos. Esa conducta hoy no está tipificada, es decir, el Código Penal no sanciona el tener los elementos por separado, sino solo el fabricar un explosivo. Por eso, le fijamos una pena de cárcel, que puede llegar hasta los tres años, porque, obviamente, se trata de una conducta mucho más grave.
He dicho.
La señorita CICARDINI , doña Daniella (Vicepresidenta).-
La ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá , ha solicitado hacer uso de la palabra.
Tiene la palabra, señora ministra.
La señora TOHÁ, doña Carolina (ministra del Interior y Seguridad Pública).-
Señorita Presidenta, en medio de este debate quiero dar cuenta a la Sala de lo que hay detrás de este proyecto: un mensaje del Presidente de la República que el Ejecutivo apoya en su texto original y cuyo artículo 3 llama a votar en contra, y explicaré por qué.
En primer lugar, este proyecto no se originó al calor de los asesinatos de policías que hubo en marzo pasado, sino que se acordó en los meses del verano. El Ejecutivo lo comprometió y lo presentó dentro de los plazos que había establecido.
Posteriormente, en abril, cuando se elaboró la agenda de prioridades legislativas, se volvió a incorporar este proyecto y, en virtud de eso, el Ejecutivo lo ha presentado, le ha puesto urgencia y lo está tramitando.
¿Por qué el Ejecutivo presenta esta idea a la discusión del Parlamento? Porque tenemos la convicción de que es una necesidad erradicar las bombas molotov para la seguridad de las personas, para la seguridad de los manifestantes y para defender el derecho a la movilización y a la manifestación pública.
¿A quién beneficia cuando aparecen bombas molotov en las manifestaciones y a quién perjudica? Normalmente, el primer perjudicado es el que se está manifestando ahí legítimamente; el segundo perjudicado es el que convocó a esa manifestación con un propósito legítimo y ella terminó siendo utilizada para cometer determinados delitos. En la legislación actual, las bombas molotov son consideradas un delito y lo que buscamos con este proyecto es tomar todas las medidas necesarias para prevenirlas, evitando que se instrumentalice la manifestación pública para cometer ese delito.
Pero hay que hacerlo de una manera razonada; no podemos mandar a la cárcel a una persona que todavía no ha cometido un delito. Debemos tomar una medida proporcionada para evitar que se cometa el delito, pero, sobre todo, la señal más importante que esta Sala podría dar hoy es que exista un consenso político entre todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria en cuanto a que las bombas molotov deben ser erradicadas. Lamentablemente, siempre hay agendas secundarias que se ponen en primer lugar, porque hay diferencias en cómo hacerlo, porque hay matices, porque es mejor sacar al pizarrón a uno o a otro y, en definitiva, lo que se transmite hacia afuera es un mensaje confuso, contradictorio, que no logra el objetivo. Por eso, invitamos al Congreso Nacional a hacer un esfuerzo y dar señales a la ciudadanía. ¡Seamos nítidos y categóricos en señalar que las bombas molotov no pueden ser toleradas!
Hoy, en las afueras de un liceo, a una persona, que no sabemos quién es, porque no se ha acercado a ningún centro de salud, se le prendió una bomba molotov en la mano. La semana pasada fue un estudiante y en el pasado distintos grupos y personas han resultado afectados.
¡No queremos más bombas molotov en las calles!
La historia tiene muchos puntos y contrapuntos, pero en este punto, en teoría, se supone que tenemos un acuerdo. ¿Por qué no buscamos enfatizar eso y elaborar una legislación que dé cuenta de ese consenso? En lugar de eso, parece ser más importante, a veces, hacer el contrapunto, establecer las diferencias.
Este proyecto tiene dos artículos: el primero establece esta falta penal y el segundo autoriza a las policías a detener a la persona que comete dicha falta, porque por una falta penal no se puede detener a nadie, pero aquí, excepcionalmente, se va a poder.
Adicionalmente, el Ejecutivo se ha comprometido a modificar el decreto con fuerza de ley que regula las manifestaciones para establecer como una prohibición portar combustibles en las manifestaciones. Eso constituye un cuerpo coherente respecto de las normas que ya existen, porque hoy portar los elementos para armar una bomba molotov está sancionado y portar los elementos para confeccionar otro tipo de explosivos también está sancionado.
La indicación que se agregó en la comisión es contraria a la idea matriz del proyecto, porque esta iniciativa tiene por objeto crear una falta penal, y no crear un delito. En segundo lugar, es contradictorio con lo que ya se había aprobado en los artículos anteriores, porque establece una pena distinta para la misma conducta. Y, en tercer lugar, lo más triste de todo es que este artículo baja las penas, porque regula cosas que ya están reguladas y las regula con penas más bajas.
Así, en el caso de explosivos que no son la bomba molotov, que es el que tiene la pena más alta, la que se propone es más baja, y en el caso de la bomba molotov, la que se propone también es más baja. Adicionalmente, tiene el error garrafal de no establecer en qué contexto se aplica, por lo que cualquier persona que porte un combustible, una botella y una polera, en cualquier lugar, podría ser puesto en la cárcel.
Las tres razones que he mencionado hacen que solicitemos rechazar esa indicación. El Ejecutivo hará reserva de constitucionalidad y haremos todo lo necesario para que la ley salga bien y demos esta señal, que es tan necesaria.
Afuera están mirando lo que aquí discutimos y hoy tenemos la posibilidad de decir “¡No más bombas molotov!” o bien demostrar, una vez más, una pelotera que nadie entiende.
¿Para qué? ¿Con qué objetivo? Antes nos preguntamos: ¿quién gana cuando se tira una bomba molotov? Ahora me pregunto: ¿quién gana cuando, desde esta Cámara, donde se supone que hay un acuerdo contra las bombas molotov, sale una verdadera pelotera y no un acuerdo? Queremos una norma limpia, clara, proporcional y coherente con el resto de nuestra legislación.
Nuestra invitación es a aprobar este proyecto, pero a votar en contra del tercer artículo, porque es contradictorio y está fuera de las ideas matrices del proyecto. Además, reitero que vamos a hacer reserva de constitucionalidad al respecto.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristhian Moreira .
El señor MOREIRA.-
Señor Presidente, desgraciadamente, las mismas personas que en el pasado votaron en contra del lanzamiento de bombas molotov y de la instalación de barricadas, hoy votarán en contra -tienen que ser consecuentes- de este proyecto.
Encuentro terrible que haya que esperar a que quemen a alguna persona, que la maten o que le desfiguren el rostro para aplicar esta norma, como dice la ministra del Interior.
Aquí hay que aplicar la ley, de una vez por todas. ¡Quienes andan con bombas molotov en las manifestaciones o en las afueras de los colegios son delincuentes! ¡Y hay que aplicarles todo el rigor de la ley! Pero hay que hacerlo de verdad, porque muchas veces nos encontramos con que los jueces de garantía dejan en libertad a personas que han lanzado bombas molotov. ¡Eso no puede ser! Así se permite que la delincuencia y el terrorismo en el sur actúen.
¡Hasta cuándo tenemos gobiernos que no son capaces de tomar medidas para defender a la gente!
Estamos hablando de delincuentes. Si alguien va a una manifestación con un bidón de bencina, alguna intencionalidad tiene. Este proyecto busca prevenir, precisamente, que se les tiren bombas molotov a las policías. Eso es lo que busca el proyecto, para no provocarles daño, porque todos sabemos que para los policías no se aplican los derechos humanos. ¡Se quema a dos mujeres policías y no sale ninguna organización de defensa de los derechos humanos o feministas a reclamar!
¡Hasta cuándo son tan débiles! ¡Apliquemos la ley! ¡Seamos valientes! ¡Hay que aniquilar la delincuencia, porque está matando a la gente en las poblaciones!
Sería bueno que un día las autoridades vayan a las poblaciones de nuestro país sin la compañía de los medios de comunicación. Allí podrán ver que la delincuencia también tira bombas molotov y la gente tiene terror, porque les saquean y les queman sus locales.
¡Hasta cuándo estamos con este tipo de gobierno tan miedoso! ¡Hasta cuándo! ¡Sean valientes y apliquen la ley!
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Brito .
El señor BRITO.-
Señor Presidente, hoy, cuando se celebra el Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario, vale la pena mencionar que ellos, mejor que todos los que estamos acá, saben que en Chile a veces se ha debido pacíficamente alzar la voz para que los gobiernos de turno cumplan sus compromisos.
Aprovecho de saludar a los baluartes de nuestra Región de Valparaíso que nos acompañan desde las tribunas: María Tapia , del campamento Manuel Bustos ; Daysi Alvarado , del campamento Parcela 11; Irma Troncoso , Karina Ayala , Dafne Aránguiz , las dirigentes de Las Loicas, de San Antonio.
(Aplausos)
En Chile no está garantizado el derecho a la protesta pacífica y este proyecto es lo más lejano a aquello.
Quienes pacíficamente piden mejorar las pensiones, las escuelas, la salud o tener una vivienda digna han sido atacados, criminalizados, y el poder político utiliza a las policías, que deberían estar para cuidar a las personas, para acallarlas.
Este proyecto de ley no habla de las bombas molotov; lean bien lo que dice el proyecto antes de votarlo.
Quienes realmente rechazamos la violencia, condenamos la tortura, condenamos el uso de bombas, condenamos las amenazas a los fiscales, como las que realizaron quienes ocupaban la sede de la UDI, y condenamos el uso de armas de fuego, no como la derecha, que promueve su uso.
El proyecto no habla de bombas molotov. Leamos bien el artículo 1°. Este señala: “Incorpórase el siguiente artículo 494 quáter del Código Penal: “El que, en contexto de reuniones en lugares de uso público, portare (…) combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas…”.
Sin embargo, algunos acá hablan de parafina y bencina, pero combustible es cualquier material sólido, líquido o gaseoso que libera energía mediante la combustión. Eso tendrá que resolverlo un juez. A diferencia de la UDI, la gente no tiene la capacidad de pagar 150 millones de pesos de fianza para evadir el actuar de la justicia o la cárcel.
¿Qué significado tiene esto?
Como si fuera poco, las indicaciones presentadas empeoraron el proyecto, pues añadieron elementos prohibidos en espacios públicos, como la ropa de algodón, porque la persona que la lleva podría asociarse con otra que tiene otro elemento y así hacer daño a alguien. Es tan ridículo este proyecto de ley que si alguien va a un lugar público luego de jugar un partido de fútbol y lleva consigo un desodorante en espray, podrá ser sancionado o, incluso, encarcelado.
Ya está sancionado en el Código Penal el hecho de que una persona queme a otra. Esa persona debe asumir todo el rigor de la ley. Las penas van desde 5 años y 1 día de prisión hasta cadena perpetua, ello en caso de que alguien mate a un policía. Eso está bien. Sin embargo, lo que acá veo es un fanatismo de la UDI por aplicar sanciones y negarse a toda mejora social. No entiendo que el gobierno comparta aquello.
Me parece que es tiempo también de rectificar, porque los sesgos ideológicos de algunos no garantizan avanzar en seguridad, que harta falta hace en Chile. Para eso, mejorar las policías es lo primero.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .
El señor ALESSANDRI.-
Señor Presidente, quiero pedir que se retiren del acta los dichos del diputado Jorge Brito , sobre que alguien ligado a la UDI habría pagado una fianza de 150 millones de pesos para evadir la justicia. El diputado debería tomar clases de derecho, para que entienda cómo funcionan las fianzas.
Se habla de tener 150 millones de pesos para pagar una fianza, pero hoy la plata está más bien ligada a las fundaciones y al sector de enfrente más que a este lado del hemiciclo.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Señor diputado, vamos a revisar la intervención. Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .
El señor KAISER.-
Señor Presidente, efectivamente, todos los proyectos de ley pueden ser mejorados. Esta iniciativa es el resultado de la defensa irrestricta de la izquierda más extrema de las manifestaciones violentas como forma de articulación política.
No nos equivoquemos: no existe manifestación pacífica cuando vuelan bombas molotov o piedras o cuando se hacen barricadas o cuando se obliga a la gente a bailar para pasar. Eso no es una manifestación pacífica. Yo no sé en qué términos o con qué peras y manzanas se les puede explicar a quienes se ubican enfrente que “pacífico” significa respetar los derechos de los demás.
Probablemente, este proyecto requiere de mejoras conceptuales, pero se hace cargo de una situación que podemos observar en nuestro país, cual es que hay gente que manipula a menores de edad, mentalmente hablando, para utilizar la violencia contra compatriotas o contra la propiedad pública y privada.
Háganse cargo de que esta es la reacción a una situación que hemos observado durante años, casi una década. Aquellos que venían a mejorarlo todo se dedicaron a la violencia, a justificar la violencia que escondían o permitían en sus manifestaciones.
Espero que este proyecto sea mejorado en ciertos puntos, pero, por su intermedio, señor Presidente, les voy a decir una cosa a los colegas de enfrente: hay que recuperar el orden y la paz en nuestro país. Si eso significa que vamos a tener que aplicar legislaciones más restrictivas, que así sea. Los chilenos están cansados de ver microbuses quemados; están cansados de ver cómo los alumnos salen de sus colegios y atacan la propiedad pública y privada o, cuando no, atacan a carabineros o a simples transeúntes; están cansados de ver cómo este país ha perdido el centro, ha perdido su equilibrio, y están cansados, damas y caballeros, de temer a aquellos que usan overoles blancos y trafican bencina incendiada en botellas.
Voy a votar a favor este proyecto, con la esperanza de que podamos mejorar ciertos detalles mencionados en el debate.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Daniel Manouchehri .
El señor MANOUCHEHRI.-
Señor Presidente, cuando se lanza una bomba molotov, pierde el pueblo de Chile. Los que quieren que la movilización social desaparezca, utilizan a los violentistas como justificación para meter en un mismo saco a la inmensa mayoría que se moviliza de manera pacífica.
Las bombas molotov no pueden ser toleradas; los violentistas dañan el movimiento social; nada tiene que hacer alguien con un bidón de parafina en medio de una movilización social. Por eso, este es un buen proyecto.
Señor Presidente, los socialistas siempre hemos creído en las formas pacíficas de lucha, en derrotar a nuestro adversario con nuestras ideas. Cuando en el mundo, en plena Guerra Fría, algunos pregonaban la vía armada, un socialista llegaba inéditamente a La Moneda por la vía democrática.
Por eso, la bancada de diputados y diputadas socialistas va a apoyar este proyecto del gobierno del Presidente Gabriel Boric.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Lorena Pizarro .
La señora PIZARRO (doña Lorena).-
Señor Presidente, lo primero que quiero señalar es que nadie puede estar en contra de que en Chile se avance en seguridad, de modo que mejoren las condiciones y la calidad de vida de quienes habitamos este territorio.
Lo segundo que quiero señalar es que no comparto para nada que se siga entendiendo que la seguridad se resuelve con represión y persecución. No hay nada peor que la violencia de Estado y no hay nada peor que la desigualdad social. Ello solo genera violencia y de la peor.
He escuchado que se habla con mucho escozor de lo que significa la posibilidad de quemar a alguien con bombas molotov y barricadas. Me imagino que todas y todos recuerdan a Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana ; me imagino que también hablan de eso, de cuando una patrulla militar los detuvo y los quemó vivos. Murió Rodrigo Rojas y sobrevivió Carmen Gloria Quintana . ¿Saben por qué traigo ese ejemplo a colación? Porque es la mejor muestra de que cuando en un país se legisla para reprimir -en dictadura no se legislaba nada-, la más perjudicada es la población pobre del país.
Este es un proyecto hecho a la medida de aquellos que quieren criminalizar el derecho a la protesta social que les quitará sus privilegios, cuando las justas demandas de las mayorías sean escuchadas.
Quiero agregar que me parece impresentable que quienes se niegan a votar a favor de terminar con el secreto bancario, de sacar las armas de la calle y tantas legislaciones similares que desnudarían el narcotráfico y el crimen organizado hoy se atrevan a decirnos a nosotras que protegemos a los violentistas.
Reitero: en la lucha por que Chile sea un país más democrático, de este lado ponemos a las víctimas y de ese lado, precisamente, ponen a los responsables de traer por tantos años dolor al pueblo.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Marta González .
La señora GONZÁLEZ (doña Marta).-
Señor Presidente, solo quiero entregar en este hemiciclo el testimonio de una chica que conocí posestallido social.
Josefina era una trabajadora con una buena situación que quiso participar en las marchas del estallido social. Ella me dijo: “Yo participé, porque no quiero más pensiones de miseria, porque quiero que los jóvenes puedan estudiar, porque no quiero más clases de ética. Por eso, me adherí a las manifestaciones junto con mi pareja. Un día viernes íbamos a pintar un mural, teníamos pintura en la camioneta, nos tomaron detenidos y nos acusaron de portar bombas molotov”.
En ese momento Josefina estaba embarazada. Sin embargo, la golpearon brutalmente en la comisaría. Días después Josefina tuvo un aborto espontáneo dentro de la cárcel. Nadie la ayudó, nadie la defendió, nadie pudo hacer justicia por ella. Su única alternativa fue inculparse de algo que no había hecho, porque, según quienes la tomaron detenida, ella portaba bombas molotov.
Creo que no podemos seguir desnaturalizando estos discursos. No podemos seguir estableciendo normas y reglas que no van para ningún lado y solo confunden a la ciudadanía. Necesitamos una legislación clara. Necesitamos justicia y claridad en todas las situaciones y en todos los momentos.
En lo personal, hasta que no tenga claridad respecto de cómo se han hecho los montajes, por qué se ha inculpado a jóvenes por delitos que no han cometido y por qué las policías y la inteligencia de este país han perdido tiempo importante investigando ollas comunes y dejando actuar al crimen organizado a diestra y siniestra, no voy a legislar en esta materia.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Cristián Araya .
El señor ARAYA (don Cristián).-
Señor Presidente, el artículo 20 del Reglamento establece: “Los ministros de Estado que asistan a la Cámara tomarán asiento en la Sala de Sesiones y quedarán sometidos, en todo, a las prescripciones de este reglamento…”.
El ministro Álvaro Elizalde está sentado en un pupitre como otro diputado más. Pido, por favor, que se siente adelante, en donde corresponde.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Para continuar la discusión, tiene la palabra el diputado Gonzalo de la Carrera.
El señor DE LA CARRERA.-
Señor Presidente, este proyecto busca sancionar como falta -no como delitoel porte de combustible en el contexto de las manifestaciones. No hablamos de una persona que lleva combustible a su casa para la estufa a parafina, sino de manifestaciones.
Aquí vemos dos almas del gobierno: aquellos que se oponen tenazmente a que alguien pueda producir una bomba molotov y causar un desastre en una manifestación, y aquellos que están con la ministra, quien viene a presentar un proyecto que es insuficiente, porque sanciona el porte de combustible como una falta y no como un delito.
No imagino a los overoles blancos que destruyeron el Instituto Nacional pagando las multas, porque ni siquiera pudieron dar con ellos, ni siquiera saben quiénes son, pero imagino que esos mismos overoles blancos lo habrían pensado dos veces si el hecho de portar combustible en el contexto de una manifestación hubiese sido un delito.
En el hemiciclo vemos a la extrema izquierda tratando de protegerse a como dé lugar de que se pueda sancionar por manifestaciones violentas con consecuencias graves, porque ellos creen en la violencia para lograr fines políticos.
En cambio, los que queremos paz para todos los ciudadanos consideramos que este proyecto es un avance, porque permite sancionar, lamentablemente solo como una falta y no como un delito, a quienes porten combustibles en el contexto de las manifestaciones.
Voy a votar a favor el proyecto, pero reconozco que requiere muchas mejoras para que sea mucho más duro y gravoso el hecho de intentar mutilar y asesinar a personas en el contexto de las manifestaciones.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Musante .
La señorita MUSANTE (doña Camila) .-
Señor Presidente, las parlamentarias y los parlamentarios tenemos el deber de cuidar la justicia, el debido proceso y los estándares fundamentales, como la presunción de inocencia de personas como las del relató de la diputada Marta González . Esas personas simplemente iban transitando y cargando tarros de pintura, pero solo por el hecho de pasar por un lugar inadecuado fueron privadas de sus derechos.
Lo que se está instalando con este debate es tremendamente peligroso si se aprueba un proyecto de estas características, porque se atenta contra la presunción de inocencia de quienes, por ejemplo, pueden estar cargando un tarro de parafina para calefaccionarse en sus casas, solamente por transitar por un lugar que se presume que tiene las condiciones para la comisión de la falta que se establece. Por eso, voy a votar en contra.
Llamo a defender principios básicos que tienen relación con el debido proceso, como es la presunción de inocencia.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .
El señor BERGER.-
Señor Presidente, el derecho de reunión es un derecho fundamental en toda democracia. Ese derecho también está recogido en el artículo 15 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el artículo 21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Durante el estallido social vimos cómo grupos concertados de antisociales distorsionaron este derecho y lo convirtieron en un foco de delincuencia que arrasó con todo a su paso, quemando infraestructura pública vital para los ciudadanos de trabajo y más vulnerables, destruyendo la propiedad privada y las fuentes de trabajo de cientos de chilenas y chilenos de bien.
Esta práctica también la evidenciamos día a día en nuestras regiones, y ya es hora de ponerle freno.
Voy a votar a favor el proyecto, porque la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, sanciona con presidio menor en su grado máximo ciertas conductas en las que efectivamente se cometen delitos mediante el empleo de artefactos explosivos o incendiarios, pero no aborda el caso en que se concurre a reuniones con sustancias combustibles que sean susceptibles de ser utilizadas más tarde en la elaboración de artefactos incendiarios que eventualmente provoquen daño.
Valoro las indicaciones de mis colegas que elevaron el monto de la multa de 10 a 20 UTM y también la indicación que modifica la ley N° 17.798, para sancionar con presidio menor en su grado mínimo a medio a quien fuere aprehendido con sustancias, artefactos o implementos para elaborar elementos incendiarios, ya que la sola imposición de multas claramente no tendrá el efecto disuasivo para terminar con esta práctica que ha provocado daños irreparables.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Henry Leal .
El señor LEAL.-
Señor Presidente, voy a votar a favor este proyecto, sin perjuicio de que presenté en la comisión respectiva una indicación que fue rechazada, respecto de la cual ahora estamos pidiendo su renovación. En la indicación hacíamos referencia a la sanción que contempla el artículo 1 del proyecto, que circunscribe esto solo a las conductas que se produzcan en el contexto de una manifestación social. Recordemos que no se refiere a cualquier lugar o cualquier sector del país o de la calle, sino que se refiere a quienes, en el contexto de una reunión pública, en un lugar público, porten injustificadamente combustibles aptos para provocar daño a las personas o a los bienes. A ellos se les sanciona y se les aplica una multa, sanción que, a nuestro juicio, es absolutamente insuficiente. Por eso, presentamos una indicación para sancionar esa conducta con presidio menor en su grado mínimo, de 61 a 540 días, que es lo que corresponde. No se está sancionando cualquier conducta, sino solo aquella que se da en el contexto de una manifestación social.
Eso dice el artículo 1; distinto es lo que pasa en el artículo 3. Por eso, creemos que es fundamental.
Por su intermedio, señor Presidente, quiero decirle a la ministra que se equivoca profundamente en su explicación. En el derecho penal -es un ramo básico de la carrerase establece que la tentativa también se sanciona: hay delitos de resultado y delitos de peligro. La tentativa siempre ha estado sancionada. Ejemplo de ello es el artículo 481 del Código Penal, que sanciona también la tentativa.
Entonces, no es efectivo que se esté legislando -como aquí han dichopara afectar las manifestaciones sociales, sino que se está legislando para crear un delito especial. Nada tiene que hacer una persona que porte un estanque o un bidón de combustible en una mochila, en una manifestación pacífica, y es eso lo que se está sancionando. Pero ha sido la propia jurisprudencia de los tribunales de justicia, la Corte de Apelaciones de Santiago, en causa rol N° 3083-21, la que absolvió, porque no estaba sancionado como delito.
Por lo tanto, se requiere tipificar una conducta sancionatoria, y nos parece relevante que sea con una pena efectiva y no con multa, porque una pena pecuniaria no va a disuadir la comisión de este tipo de delitos.
Por eso, votaremos a favor esta iniciativa en general, en la esperanza de renovar nuestra indicación que establece, en lugar de una pena de multa, una pena de presidio menor en su grado mínimo, para que nunca más en una manifestación se pretenda usar bombas molotov o portar combustible para su fabricación.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Félix González .
El señor GONZÁLEZ (don Félix).-
Señor Presidente, por su intermedio quiero recordarle a la Sala que las bombas molotov son ilegales; ya son ilegales. Lo advierto, por si alguien quiere redundar en ello a través de este proyecto.
El proyecto, en una de sus partes, se refiere al que, en contexto de reuniones en lugares de uso público -reuniones, no manifestaciones-, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas. Dice “combustible”, no combustibles líquidos, así que el papel, aparentemente, también estaría incluido. Lo digo, porque este es un proyecto muy mal hecho.
Y si quieren sancionar el porte de combustibles, les recuerdo que durante los incendios en nuestra zona -en las regiones de Ñuble, del Biobío y de La Araucaníase optó por obligar a las personas que quisieran comprar combustible en bidones a pedir un permiso, y al 14 de febrero iban más de 111.000 permisos, y, terminado febrero, iban más de 200.000 permisos, porque la gente en los campos usa combustible para la motosierra, para la puntera, para los generadores, pero también portan bidones con combustible en sus vehículos, porque no en todos los lugares hay estaciones de servicio. Por eso, se pidieron más de 200.000 permisos.
También les quiero contar que las protestas no se dan solo en las zonas urbanas, porque, a veces, en zonas rurales también hay protestas. Y me temo que si se aprueba este proyecto, cuando haya una protesta de camioneros y en algún control les encuentren combustible en bidones, Carabineros no los va a sancionar, sino que va a presumir que es para hacer el asado al cual los van a invitar, como lo hicieron. Y cuando se trate de una protesta de organizaciones mapuches, si encuentran a una persona que fue en su camioneta y que tiene un bidón para su motosierra o para su generador, van a presumir que es para generar un daño.
Entonces, cuando no hay criterio, porque en Carabineros hay personas con buen criterio y otras que no tienen buen criterio, estamos exponiendo a las personas a ser sancionadas de manera injusta solo por portar un elemento.
Quiero decirles que a algunos, a lo mejor, les va a parecer que una botella también es un elemento que podría generar una bomba molotov, y entonces van a andar persiguiendo a la gente con botellas.
Para terminar, les quiero recordar un caso de mal criterio: los gloriosos tazones molotov. En un establecimiento educacional encuentran unos tazones y dicen que son para bombas molotov. Por supuesto, nos reímos, pero eso fue lo que dijeron. ¿Se imaginan qué pasa si tiramos un tazón con combustible?
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra la diputada Daniela Serrano .
La señorita SERRANO (doña Daniela).-
Señor Presidente, han sido largas las intervenciones en las que distintas diputadas y distintos diputados han expuesto sobre las arbitrariedades y los peligros que conllevaría aprobar este proyecto de ley. Pero pareciera que esto no les hace sentido a muchas diputadas y muchos diputados que están en este hemiciclo. Lo digo, porque en reiteradas ocasiones he escuchado decir -lo expreso con mucho respetoque por tratarse de un mensaje del Ejecutivo debiésemos aprobarlo. Sin embargo, quiero traer a colación que este mensaje del Ejecutivo sufrió tal cantidad de modificaciones, que hoy lo hacen impresentable; incluso da manga ancha a quienes intentan sancionar la manifestación social.
Cuando se dice que se quiere entregar una herramienta a las policías, les quiero recordar que las herramientas se entregan a las policías sin arbitrariedades. De lo contrario, podrían ser mal usadas o, incluso, ser una carga que las policías no son capaces de llevar a cabo.
Entonces, cuando también nos llaman a hablar de grandes acuerdos, de que hoy, por ser este un mensaje del Ejecutivo, a nosotros, como Apruebo Dignidad, y a los comunistas, en particular -porque a muchos les gusta llenarse la boca hablando de nuestra bancada-, nos dicen, nos increpan, que tenemos que llegar y aprobar, bueno, me pregunto dónde están esos grandes acuerdos para hablar de reformas estructurales, porque cuando se trata de una agenda de seguridad que solo viene a penalizar, porque ni siquiera toca las grandes desigualdades de nuestro país, ellos o ellas corren y hacen una interpelación directa.
Si vamos a hablar de grandes acuerdos, que no sea tan solo en materia de seguridad. Acá, a todos nos gustaría hablar sobre aquello, pero también es importante avanzar en otras materias.
Por último, quiero decirles que acá hay que hablar con honestidad intelectual, porque cuando se señala que por portar elementos -incluso puede ser un encendedor-, o se señala que este es el gran proyecto que viene a combatir las bombas molotov, quiero recordarles a esas diputadas y a esos diputados que siguen defendiendo el régimen de Augusto Pinochet, que ellos no incendiaron La Moneda con un bidón, ellos la incendiaron usando herramientas que actualmente tiene un Estado social, democrático y de derecho que hay que proteger.
Entonces, quiero hablar un poco de la honestidad y de la memoria, y que cuando hablemos de seguridad hagámoslo en serio y no con ese populismo penal en el que no vale la pena seguir ahondando.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristóbal Urruticoechea .
El señor URRUTICOECHEA.-
Señor Presidente, es ridículo y hasta vergonzoso que alguien pueda pensar en rechazar este proyecto. O sea, todos aquellos que marcharon con el puño alzado por las calles, cuando se enarbolaba la bandera del comunismo, del Che Guevara , del Frente Patriótico Manuel Rodríguez , y lanzaban molotov, y los carabineros quemándose, carabineras a punto de morir, llegan acá y les da exactamente lo mismo.
Eso tiene una respuesta muy clara: el Frente Amplio y el comunismo, y la verdad son completamente incompatibles, no pueden ir unidos.
Les advertimos, cuando ustedes aplaudían todos estos batatazos que daban contra la paz, todos estos batatazos que daban contra el orden y la seguridad, porque en algún minuto se iban a enfrentar. ¿Quiénes? Ustedes, contra su propio gobierno, porque también son incompatibles.
Hay algunos que intentan hacer las cosas bien -a medias, porque siempre son medio cobardes para hacer las cosas; entonces, un día que sí, otro día que no-, y hay otros que están siempre con el no, y se enfrentan al gobierno y van a tener este problema.
Así es muy difícil gobernar; así es muy difícil que Chile logre algo más de esta miseria a la que nos tienen sometidos.
Lo que aquí se está discutiendo tiene directa relación con la ciudadanía. A aquellas personas que pretenden rechazar este proyecto les importa un carajo que a alguien le caiga una bomba molotov y muera. Les da exactamente lo mismo. Y eso también tiene sentido.
¿Por qué? Porque los que siguen esa ideología son los que más personas han matado en el mundo: el Partido Comunista.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Claudia Mix .
La señorita MIX (doña Claudia) .-
Señor Presidente, quiero lamentar el trabajo de la Comisión de Seguridad, que convirtió este proyecto en un verdadero atentado contra las libertades ciudadanas.
Pasamos de una multa por poseer combustible injustificadamente en una manifestación, a cárcel por portar una polera o un encendedor, sea cual fuere el contexto y aunque haya una justificación perfectamente comprensible para llevarlos.
Pasamos de castigar a quienes poseen elementos peligrosos para la seguridad de las personas en una manifestación a dar a Carabineros la posibilidad de meter presa a una persona solo por ir a comprar parafina. Es ridículo y grave.
Este proyecto deja demasiados elementos al discernimiento de Carabineros, quienes, con todas las atribuciones que se les ha entregado en el último tiempo, se están transformando en jueces en terreno. Conocemos los problemas que conlleva entregar a agentes policiales esta clase de atribuciones, competencias que corresponden a los tribunales de justicia, que ya actúan con sesgo de clase. Los controles preventivos de identidad que Carabineros y la PDI realizan a discreción presentan un factor común y determinante: suelen, por así decirlo, sospechar de la condición de pobreza de las personas, de su vestimenta, del color de piel, de la nacionalidad, entre otros aspectos.
El estereotipo de discriminación arraigado en la cabeza de la policía la llevó a efectuar casi seis millones de fiscalizaciones el año 2018, previo a la pandemia, pero estas se concretaron en menos del 2 por ciento de detenciones.
La marginalización y la criminalización de quienes transitan por la calle ha ido en aumento; el prejuicio también se tradujo en miles de controles a menores de edad, cosa que está tajantemente prohibido, pero que no parece ser impedimento para continuar con la doble labor de seguridad y discernimiento que les encomendamos.
En la última década, 39.235 imputados que eran inocentes estuvieron presos. Errores periciales, mal trabajo en la fiscalía y el abuso de la prisión preventiva como forma de condena anticipada demuestran que el criterio aplicado no es el adecuado. Recordemos, por ejemplo, el caso de los dos jóvenes en Alto Hospicio, Aníbal Copa y Bastián Díaz , apresados en el marco de las protestas sociales y sobreseídos después de más de un año de investigación sin que se pudiera establecer el porte de bombas molotov.
Porque protestar no es delito. Hubo muchos jóvenes detenidos durante el estallido social que pasaron años presos sin que se comprobara su participación en ninguno de los hechos por los que se les acusaba. ¿Quién les devuelve ese tiempo? ¿Quién los repara a ellos y a sus familias? Ya hemos enfrentado esta situación en anteriores proyectos en los que se ha atentado contra la libertad de las personas; se han entregado herramientas de persecución penal y de impunidad vergonzosas que no hemos podido evitar, como la “ley Nain-Retamal” que, en la práctica, ha demostrado que no es otra cosa más que una ley de impunidad a los violadores de los derechos humanos. Saber que no fuimos partícipes del perjuicio me deja bastante más tranquila.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Luis Sánchez .
El señor SÁNCHEZ.-
Señor Presidente, a propósito de muchos de los discursos que hoy se han escuchado en la Sala, me gustaría solicitar, porque en verdad me preocupa mucho, que en los accesos a la Cámara también se nos revisen las mochilas a los diputados, porque creo que la seguridad de nosotros está corriendo peligro con algunos discursos que hemos escuchado aquí.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Alessandri .
El señor ALESSANDRI.-
Señor Presidente, quiero darle tranquilidad a los miembros de esta Corporación, porque la ley quedó bien hecha. El que vaya con polera y con un encendedor no va a ser detenido.
El Ejecutivo ha fundamentado este proyecto justamente en la protección del derecho a manifestarse pacíficamente. ¡Y por Dios qué es importante ese apellido: “pacíficamente”!
¿Para qué? Para asegurar la integridad física de los que se desplazan por la calle y de los funcionarios policiales que resguardan la manifestación; de todos los que concurren a ejercer su derecho a reunión de forma -repito de nuevo, porque es importante- pacífica.
Para eso, en el mensaje del Presidente de la República, don Gabriel Boric Font , se señala que es esencial que el derecho fundamental de reunión -que reconocen como instrumento necesario para la libertad de expresión- sea ejercido sin ningún tipo de armas. ¿Y qué es un bidón de combustible, una mecha, una botella? Es un arma; un arma que ha destruido liceos emblemáticos, un arma que ha destruido locales comerciales, buses eléctricos, infraestructura pública y dañado a carabineros y carabineras.
El problema que intenta solucionar el gobierno a través de este proyecto de ley es el porte de bombas molotov en el contexto de una manifestación realizada en lugares de uso público -no en cualquier parte-, las cuales afectan no solo a personas que transitan o, incluso, participan de la manifestación, sino también a nuestras policías, a quienes les arrojan esos artefactos incendiarios.
¿Cuál es la solución que promueve el proyecto? Propone sancionar con penas de multa el porte injustificado de combustible en el contexto de una reunión en un lugar de uso público.
La Comisión de Seguridad estimó que era insuficiente sancionar con pena de multa, por lo que propuso ir más allá y sancionar también con pena de presidio menor en su grado mínimo a medio, de 61 días a 3 años, el porte de elementos que puedan ser utilizados para fabricar artefactos incendiarios.
Queremos que el Estado prevenga, queremos que el Estado llegue antes. No queremos que la autoridad del Estado haga una conferencia de prensa un día después de que un liceo emblemático fue quemado y diga: “Se presentarán las querellas contra quien resulte responsable”.
Con este proyecto el Estado es mandatado para detectar la bomba antes de que explote.
Por eso, votaremos a favor este proyecto del Presidente de la República, defendido por la ministra Tohá y escuchado por el ministro Elizalde y el diputado Leiva .
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Agustín Romero .
El señor ROMERO (don Agustín).-
Señor Presidente, partí de la base de que este proyecto lo íbamos a aprobar por unanimidad, porque yo pensaba que todos los parlamentarios en este hemiciclo queríamos proteger el derecho a manifestarnos.
¿Cómo es posible que haya alguien en este hemiciclo que piense que es normal, que está bien, que corresponde y que es totalmente correcto andar con elementos incendiarios o con aquellos con los que se pueda construir una bomba en una protesta?
Cuando uno va a una protesta, va a manifestar su opinión, no va a destruir. ¿Cuál es la razón que moviliza a la izquierda radical para oponerse a un proyecto como este? Celebro que la izquierda democrática en esto marque una línea. En ese sentido celebro las palabras de algunos diputados socialistas que no están de acuerdo con cruzar y transitar por la violencia. Esto no puede ser. Este proyecto nos protege a todos.
Sinceramente, no puedo creer que parte de los parlamentarios de la izquierda radical de este país esté del lado de los delincuentes, del lumpen, de los flaites que tienen podrido a este país. La gente está aterrada de que un montón de peluzones tenga tomadas las calles en cualquiera de los actos que debieran ser de manifestación.
Chile no es flaite; Chile no es de los flaites. ¡Perdónenme! Los chilenos queremos vivir en paz…
-Manifestaciones en la Sala y en las tribunas.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Solicito, por favor, a las diputadas que guarden silencio.
El señor ROMERO (don Agustín).-
¡Ahí tiene a los flaites! ¿Qué quiere que haga?
-Manifestaciones en la Sala y en las tribunas.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Puede continuar, diputado Romero .
El señor ROMERO (don Agustín).-
Señor Presidente, Chile no es de los flaites, y a nosotros los republicanos, en esta Cámara de Diputados no nos van a amedrentar los flaites gritándonos.
Nosotros venimos a decir las cosas que los chilenos decentes quieren escuchar. Nosotros estamos en el lado correcto y algunos diputados de enfrente están del lado equivocado.
Vamos a votar a favor este proyecto de ley. Lo vamos a mejorar, porque le vamos a dar seguridad a nuestro pueblo, porque ya basta de proteger a los delincuentes.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Luis Cuello .
El señor CUELLO.-
Señor Presidente, quiero que, de conformidad con el Reglamento, llame al orden al diputado que recién intervino, porque ha insultado a la tribuna y a dirigentas que han venido a observar un debate.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán .
El señor BELTRÁN.-
Señor Presidente, primero, saludo a la señora ministra del Interior, a los colegas diputados y a los funcionarios de la Corporación.
También quiero saludar a todos los dirigentes sociales del país que hoy celebran su día, cuyo trabajo valoro. Valoro el trabajo que realizan los dirigentes sociales cuando luchan pacíficamente por una idea, pero considero que no es posible que se quemen establecimientos educacionales, buses, vagones del metro y que nadie responda. La ciudadanía, la gente, hoy pide y exige orden y seguridad; no más bombas molotov.
Este proyecto dice, claramente, que se va condenar a personas que van con combustible a reuniones públicas. Me pregunto lo siguiente: cuando una persona va legítimamente a exigir su derecho, ¿por qué va a andar con combustible en sus manos? ¿Por qué va a hacer valer su opinión con eso?
Por último,…
-Manifestaciones en la Sala.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Perdón que lo interrumpa, señor diputado.
Quiero pedir a las diputadas y a los diputados que, por favor, vuelvan a sus asientos. Les advierto a las diputadas y a los diputados Luis Cuello, Emilia Schneider , Hernán Palma y Maite Orsini .
Los llamo al orden, diputadas y diputados.
Continúa con el uso de la palabra el diputado Juan Carlos Beltrán .
El señor BELTRÁN.-
Señor Presidente, permítame decir que estos actos son los que realmente a la gente, a la ciudadanía, le molestan. No es posible que no nos podamos respetar en el hemiciclo, en circunstancias de que cada uno de nosotros representa a la gente. Cuando nosotros, los parlamentarios, queremos hacer valer la opinión de la gente en este hemiciclo, se debe respetar.
Por último, solo quiero hacer un comentario más. Una persona, un trabajador común y corriente, no va a una marcha o a una actividad con combustible en las manos. Por eso, voy a votar a favor este proyecto, porque creo que es lo correcto.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla .
El señor BOBADILLA.-
Señor Presidente, en verdad lo digo con mucha humildad: quiero que le vaya bien en su gestión, pero precedentes como el que acaba de ocurrir no le hacen bien a su conducción.
Aceptar que se venga a increpar al diputado Romero por parte del Partido Comunista y del Frente Amplio es inaceptable. Más aún, cuando son agredidos…
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Diputado Bobadilla , ya hemos tomado medidas como Mesa, hemos llamado la atención y hemos llamado al orden de acuerdo con el nuevo Reglamento vigente.
Tiene la palabra la diputada Marta Bravo .
La señora BRAVO (doña Marta).-
Señor Presidente, este proyecto de ley tiene por objeto proteger a las personas y a sus bienes en el contexto de manifestaciones sociales, pues busca sancionar a quienes porten combustible apto para generar atentados en este tipo de eventos.
Valoro esta iniciativa, porque si bien toda buena democracia debe garantizar a los ciudadanos el derecho a manifestarse libremente, este no puede ser ejercido pasando a llevar la seguridad de otras personas y la de su propiedad, por lo que debe siempre ser llevado a cabo de manera pacífica.
Me parece fundamental que, como integrantes de la Cámara, podamos brindar nuestro apoyo de manera transversal a iniciativas de este tipo, cuyo objeto es resguardar de mejor forma la seguridad de las personas, en este caso, protegiendo el derecho a manifestarse de manera pacífica. Este derecho debe ser ejercido sin armas o posibles amenazas para el orden público, pues de no ser así eso pone en riesgo a quienes se desplazan con normalidad por la calle, a los mismos manifestantes y a nuestros policías, lo cual es inaceptable.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Ha concluido el tiempo del Orden del Día. Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, solo quiero preguntar si este proyecto se seguirá discutiendo mañana o después de la semana distrital.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Mañana continuaremos su discusión, señor diputado. Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS.-
Señor Presidente, les recuerdo que la urgencia del proyecto que ha estado hoy en discusión vence mañana.
Por lo tanto, mañana deberá votarse necesariamente.
-o-
El señor CIFUENTES (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura al acuerdo adoptado por los Comités Parlamentarios.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Honorable Cámara de Diputados, reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios, acordaron por unanimidad votar en la sesión de hoy, sin discusión y sin rendición del informe, el proyecto de ley que declara feriado el día 10 de agosto del 2023 para la Región de Tarapacá, con motivo de la fiesta religiosa de San Lorenzo de Tarapacá.
Fecha 08 de agosto, 2023. Diario de Sesión en Sesión 64. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
SANCIÓN DE PORTE INJUSTIFICADO DE COMBUSTIBLES APTOS PARA COMISIÓN DE ATENTADOS CONTRA PERSONAS O PARA OCASIONAR DAÑO EN COSAS DURANTE REUNIONES EN LUGARES PÚBLICOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15956-25) [CONTINUACIÓN]
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daños en las cosas durante reuniones en lugares públicos, correspondiente al boletín N° 15956-25.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Antecedentes:
-El debate del proyecto se inició en la sesión 63ª de la presente legislatura, en lunes 7 de agosto de 2023, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señora Presidenta, el 1 de diciembre de 1997, en Lumaco, tres camiones fueron incendiados, quedando totalmente destruidos. Ese hecho, que remeció a la Región de La Araucanía, fue el primero de miles que se han registrado hasta hoy, y entremedio el peor y más repudiable, cobarde y homicida ataque que terminó con la vida del matrimonio Luchsinger-Mackay, donde Celestino Córdova y los primos Tralcal , que están condenados, y ojalá que no les den ningún privilegio, quemaron vivo al matrimonio Luchsinger-Mackay, que pareciera que no tenía derechos humanos.
Los ataques incendiarios en La Araucanía son pan de cada día: casas, iglesias, sedes sociales, escuelas, camiones, complejos turísticos, siembras, bodegas, bosques, maquinarias. Allá todo arde; todo se convierte en cenizas.
Según un informe elaborado por el Observatorio Judicial con la colaboración del Ministerio Público y la Multigremial, los ataques incendiarios son una de las formas de violencia que más impacto genera en la opinión pública, por lo que los incendios, como delitos vinculados directamente con la violencia en la macrozona sur, son la forma más usada por los violentistas para ejercer presión política y causar temor en la población. Ello provoca una gran sensación de indefensión, porque se trata de una forma de violencia que calza bajo la figura de terrorismo.
Los datos no son alentadores: apenas seis causas terminadas en condena y con muy pocos imputados formalizados. La mayoría de las acciones penales se ejercen contra quienes resulten responsables. Tampoco hay condenas y la mayoría de las causas son archivadas o terminan por decisión de no perseverar. Este proyecto será de gran ayuda también en los patrullajes: “el antes de”.
Le quiero decir a la izquierda que la Presidenta Michelle Bachelet declaró estado de excepción constitucional por los incendios. ¿Sabe qué pasó con las Fuerzas Armadas? Retuvieron a muchachos a la 01:00 de la mañana que andaban en una camioneta con combustible. No iban a rezar esos muñecos a esa hora y encapuchados, sino que, efectivamente, iban a hacer atentados terroristas. Eso hizo Michelle Bachelet. ¿Y qué pasa hoy? Absolutamente nada, porque no se anticipan tampoco.
Sin embargo, le quiero decir también a la izquierda que no pueden demonizar esta iniciativa. Nadie ha dicho que se va a perseguir a quienes compran parafina para calefaccionar sus hogares o, incluso, a quienes trasladan combustible en las zonas rurales para hacer funcionar alguna maquinaria. Claramente, el objetivo no es ese, sino proteger el derecho de las personas a transitar, pero protegiendo su integridad física.
Aquellos que porten artefactos incendiarios o de quema, objetos que causen daño a terceros, como ya he dicho, tienen que ser sancionados con cárcel, porque eso es lo que va a permitir que la ciudadanía viva en paz.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Mónica Arce .
La señora ARCE (doña Mónica).-
Señora Presidenta, en verdad, tengo muchas dudas sobre este proyecto, especialmente porque hoy, para criminalizar la lucha social, nos están sobrando leyes. Hace algunas semanas en este Congreso aprobamos la “ley Nain-Retamal”. ¿Y qué es lo primero que hicieron desde los sectores más conservadores? Corrieron a aplicarla de forma retroactiva a exautoridades que cometieron crímenes horribles, crímenes tan sangrientos como dejar a una persona sin sus ojos, sin su visión. El actual proyecto de ley que estamos discutiendo es más de lo mismo. Solo reprimir la lucha social: artefactos incendiarios o incendiar cosas son conceptos demasiado abiertos.
Hace menos de dos semanas, mis vecinos de San Gabriel, en San José de Maipo, tuvieron que encender, como último recurso, barricadas para que la autoridad respondiera por las endebles viviendas sociales que les entregaron. ¿Por qué? Porque con una miserable lluvia se les inundó todo.
Al diputado que ayer dijo que éramos flaites -por su intermedio, señora Presidenta-, le pregunto: ¿Usted cree que mis vecinos son flaites por defender sus derechos?
Esto pasa cuando se les da rienda suelta a las posturas de la extrema derecha: sacan su clasismo y su odio hacia la pobreza. Hay que observar las enmiendas republicanas, quienes, con un poquito de poder, quieren liberar a violadores de derechos humanos, meter a la cárcel a mujeres que abortan por ser violadas y dejarnos a las mujeres lejos del amparo estatal.
Con proyectos de ley como este solo demuestran que quieren un pueblo silente, asustado y reprimido, tal como cuando silenciaron a su país bombardeando el Palacio de La Moneda.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Christian Matheson .
El señor MATHESON.-
Señora Presidenta, antes que todo, quiero decir que votaré a favor de este proyecto en todos sus artículos, porque estoy convencido de que será un aporte para que toda la ciudadanía, y especialmente quienes concurran a manifestaciones pacíficas, tenga mayor seguridad y más posibilidades de volver sana y salva a su casa, así como también el ciudadano común y corriente que no participa en las manifestaciones podrá circular por las calles con mayor tranquilidad.
Por otra parte, encuentro inconcebible y contradictorio que la ministra del Interior y Seguridad Pública en su intervención de ayer llamara a votar en contra el artículo 3, ya que, según sus dichos, no se puede mandar a la cárcel a una persona que aún no ha cometido un delito.
Quiero decir a la señora ministra que, en la medida que este proyecto se apruebe en su totalidad, la persona que porte elementos para fabricar artefactos explosivos durante las manifestaciones estará incurriendo en un delito y que por este motivo podrá ser sancionada, se podrá mandar a la cárcel.
Por eso se debe aprobar este proyecto tal cual está. Y si el Ejecutivo piensa vetarlo, señalo a la señora ministra que con eso solo demostrará que el actual gobierno está con la violencia y no con la seguridad de los chilenos.
He dicho.
La señorita CICARDINI , doña Daniella (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Fernando Bórquez .
El señor BÓRQUEZ.-
Señorita Presidenta, estimada ministra, este proyecto de ley tiene por objeto sancionar a aquellos que ponen en grave riesgo la seguridad de las personas en el contexto de manifestaciones, a aquellos que no son capaces de entender que con la violencia sus ideas y requerimientos no se validan, sino que, al contrario, se rompe el espíritu de toda manifestación legítima, que siempre debe ser realizada de manera pacífica.
¿Por qué? ¿Para qué andamos con cosas, estimados diputados? No es normal asistir a manifestaciones con combustibles usados para crear artefactos explosivos. Común será, pero eso no puede implicar que lo normalicemos bajo ningún punto de vista. Por eso, nuestras policías necesitan contar con mayor respaldo para aprehender a quienes porten ese tipo de elementos.
El derecho a manifestarse no tiene nada de malo en sí mismo, sino que, al contrario, es necesario para que las personas expresen sus necesidades. El problema son los delincuentes, a los que les importa un comino la seguridad de las personas, tanto la de quienes se manifiestan como la aquellos que se encuentran caminando por la calle y la de los policías.
Marchas va a haber muchas, independientemente del gobierno que se encuentre en el poder. Por eso necesitamos que este proyecto sea ley. Cuidemos nuestra democracia y nuestro orden público castigando a quienes buscan quebrantarlo hasta el cansancio.
Aprobaré esta iniciativa, pues me parece fundamental para resguardar la seguridad de todos los chilenos y permitir que el derecho a manifestarse sea ejercido de manera pacífica, sin quebrantar el orden cívico.
He dicho.
La señorita CICARDINI , doña Daniella (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Leonardo Soto .
El señor SOTO (don Leonardo).-
Señorita Presidenta, este proyecto de ley, que votaremos al final de la sesión, busca sancionar como falta y permite la detención de aquel que porte de manera injustificada combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante manifestaciones en lugares públicos.
Estamos hablando de marchas o protestas sociales, que son legítimas, que están amparadas en nuestra Constitución en la medida que sean pacíficas. Se trata de proteger a quienes participan en este tipo de manifestaciones y se ven enfrentados a grupos de personas muy minoritarios que usan la violencia como método de acción política. Es gente que utiliza básicamente bombas molotov, esto es, bombas incendiarias de fabricación casera, y se mimetiza dentro de estas manifestaciones para atentar contra bienes y personas.
Evidentemente, como socialistas, no tenemos complejos y consideramos que en una democracia, como la democracia liberal de cualquier lugar del mundo, resulta completamente inadmisible el uso de cualquier tipo de violencia hacia las personas, cualquiera que sea la razón que motive a quienes la ejercen. No hay excepción a esta regla. No existe causa, lugar o situación que pueda justificar el uso de la violencia, por ejemplo, en el contexto de manifestaciones sociales, al interior de marchas o protestas por demandas legítimas.
Los socialistas sostenemos que en una democracia es inaceptable la violencia como método de acción política, por una sencilla razón: porque la violencia no es una libertad ni un derecho que tengan las personas, sino, por el contrario, un ataque, una agresión a la libertad de los demás. Finalmente, la violencia es un ataque a la democracia.
Este gobierno -el proyecto lleva la firma del Presidente Boric hace lo correcto, que es impulsar la penalización al porte de combustible en el marco de la violencia. No hay razón que lo justifique, porque, evidentemente, con ello se provocarán incendios y daños a personas.
Todo gobierno tiene el deber esencial de proteger a la población de todo tipo de violencia y también la manifestación social. En ese sentido, por supuesto, vamos a apoyar este proyecto, lo que no significa desconocer que existen causas de la violencia, justificaciones a través de la historia que motivan y empujan a las personas a la violencia. Lamentablemente, esta iniciativa no trata sobre eso. Además, muchas veces la derecha, con su negativa a resolver los problemas sociales y los desacuerdos que genera, también abona a la violencia.
He dicho.
La señorita CICARDINI, doña Daniella (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca.
El señor ILABACA.-
Señorita Presidenta, primero quiero reconocer algo que a veces falta.
Cuando algunos miembros de este hemiciclo señalan: “¿Sabe qué? Este gobierno no está preocupado de enfrentar con fuerza la violencia”, vemos que es este gobierno el que nos plantea un tema que, si bien no va a resolver los graves problemas de violencia que estamos viviendo en el país, sí es un aporte en tal sentido, sobre todo en el marco de las manifestaciones, de las reuniones en lugares de uso público. Lo cierto es que, efectivamente, el Presidente Gabriel Boric y la ministra Carolina Tohá están preocupados de ir disminuyendo los índices de violencia en nuestro país.
Por lo mismo, la bancada del Partido Socialista va a apoyar con fuerza la normativa propuesta en orden a poder sancionar a quien injustificadamente -repito: injustificadamente- porte combustible apto para cometer atentados contra personas.
Ayer escuché la intervención de ciertos parlamentarios acá respecto de algunos puntos vacíos que quedaron dentro de esta iniciativa. Podría compartirlos, pero cuando el concepto “injustificadamente” entra en juego, creo que se presta para que los tribunales puedan resolver de manera correcta una situación que es supernecesaria, porque no es normal y no podemos normalizar que en el marco de una reunión pública, de una manifestación pacífica haya inadaptados y delincuentes que, en definitiva, traten de generar acciones violentas que solo empañan ese legítimo derecho.
Tenemos que proteger a las personas que legítimamente desarrollan los procesos de manifestación en lugares públicos, que ponen sobre la mesa los requerimientos actuales de la ciudadanía, pero debemos combatir con fuerza a aquellos inadaptados que utilizan métodos violentos, que muchas veces atentan contra las personas, que cometen ilícitos penales para aprovecharse de estos espacios de reunión.
Creo que el gobierno del Presidente Gabriel Boric sí está llevando adelante normas que finalmente buscan avanzar en entregar más seguridad a todos los chilenos y chilenas. Por lo menos desde la bancada del Partido Socialista estaremos apoyando cada uno de los proyectos que en ese sentido nos presente el Presidente de la República.
He dicho.
La señorita CICARDINI , doña Daniella (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .
El señor LILAYU.-
Señorita Presidenta, el problema que se intenta solucionar a través del proyecto de ley en estudio es el porte de bombas molotov en manifestaciones realizadas en lugares de uso público, lo que afecta no solo a personas que transiten o incluso participen de las manifestaciones, sino también a las policías, contra quienes se arrojan artefactos incendiarios, como asimismo a bienes muebles o inmuebles que resultan dañados por sus efectos.
La verdad es que no me sorprenden las intervenciones de algunos diputados de gobierno, porque muchos de ellos lo único que han realizado durante este período parlamentario es romantizar la violencia y el vandalismo.
El derecho a manifestarse, qué duda cabe, es innegable. De hecho, muchos de nosotros hemos estado en algún momento en las calles pidiendo mejoras y exigiendo soluciones en temas relevantes para nuestra comunidad, pero de forma pacífica.
Lamentablemente, hemos sido testigos de cómo antisociales aprovechan estas manifestaciones para atentar contra la vida y la propiedad privada de las personas con elementos explosivos e inflamables.
Así, en Osorno, en 2020, antisociales intentaron quemar una iglesia evangélica en el barrio Francke , afortunadamente sin éxito. Lanzaron bombas molotov en su interior, donde había personas.
Esta clase de acciones son las que debemos evitar en la medida de lo posible y sancionar drásticamente a quienes sean sorprendidos portando elementos incendiarios.
La libertad de manifestarse no puede, bajo ningún punto de vista, ser confundida con vandalismo. Claramente, voy a votar a favor el proyecto.
He dicho.
La señorita CICARDINI , doña Daniella (Vicepresidenta).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos.
Cabe hacer presente que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 110 votos; por la negativa, 30 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Aedo Jeldres, Eric ; Cornejo Lagos, Eduardo ; Manouchehri Lobos, Daniel ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Ahumada Palma , Yovana ; De la Carrera Correa, Gonzalo ; Martínez Ramírez , Cristóbal ; Rey Martínez, Hugo ; Alessandri Vergara, Jorge ; De Rementería Venegas, Tomás ; Matheson Villán, Christian ; Riquelme Aliaga, Marcela ; Araya Guerrero, Jaime ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Medina Vásquez, Karen ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Araya Lerdo de Tejada, Cristián ; Delgado Riquelme , Viviana ; Mellado Pino, Cosme ; Romero Leiva, Agustín ; Arroyo Muñoz, Roberto ; Donoso Castro, Felipe ; Mellado Suazo, Miguel ; Romero Talguia, Natalia ; Astudillo Peiretti, Danisa ; Durán Salinas, Eduardo ; Melo Contreras, Daniel ; Saffirio Espinoza, Jorge ; Barchiesi Chávez, Chiara ; Flores Oporto, Camila ; Meza Pereira , José Carlos ; Sagardía Cabezas, Clara ; Becker Alvear, Miguel Ángel ; Fries Monleón, Lorena ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Sánchez Ossa, Luis ; Beltrán Silva, Juan Carlos ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Morales Alvarado, Javiera ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Benavente Vergara, Gustavo ; González Villarroel, Mauro ; Morales Maldonado, Carla ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Berger Fett, Bernardo ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Moreira Barros, Cristhian ; Soto Ferrada, Leonardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Moreno Bascur, Benjamín ; Soto Mardones, Raúl ; Bianchi Chelech, Carlos ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Mulet Martínez, Jaime ; Sulantay Olivares, Marco Antonio ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Irarrázaval Rossel, Juan ; Muñoz González, Francesca ; Tapia Ramos, Cristián ; Bórquez Montecinos, Fernando ; Jouannet Valderrama, Andrés ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Teao Drago, Hotuiti ; Bravo Castro, Ana María ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Naveillan Arriagada, Gloria ; Trisotti Martínez, Renzo ; Bravo Salinas, Marta ; Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Johannes ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Labbé Martínez, Cristian ; Ossandón Irarrázabal , Ximena ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Camaño Cárdenas, Felipe ; Labra Besserer, Paula ; Oyarzo Figueroa , Rubén Darío ; Undurraga Vicuña, Alberto ; Carter Fernández, Álvaro ; Lagomarsino Guzmán, Tomás ; Pérez Cartes, Marlene ; Veloso Ávila, Consuelo ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Lavín León, Joaquín ; Pérez Olea, Joanna ; Venegas Salazar, Nelson ; Celis Montt, Andrés ; Leal Bizama, Henry ; Pérez Salinas, Catalina ; Videla Castillo, Sebastián ; Cicardini Milla, Daniella ; Lee Flores, Enrique ; Pino Fuentes , Víctor Alejandro ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Cid Versalovic, Sofía ; Leiva Carvajal, Raúl ; Pulgar Castillo, Francisco ; Weisse Novoa, Flor ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Ramírez Diez, Guillermo ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Longton Herrera, Andrés ; Raphael Mora, Marcia ; Yeomans Araya, Gael ; Concha Smith, Sara ; Malla Valenzuela, Luis .
-Votaron por la negativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria ; Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Rojas Valderrama, Camila ; Alinco Bustos, René ; Gazmuri Vieira, Ana María ; Ñanco Vásquez, Ericka ; Rosas Barrientos, Patricio ; Arce Castro, Mónica ; Giordano Salazar, Andrés ; Orsini Pascal, Maite ; Sáez Quiroz, Jaime ; Barrera Moreno, Boris ; González Gatica, Félix ; Palma Pérez, Hernán ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Bello Campos, María Francisca ; Hertz Cádiz, Carmen ; Pizarro Sierra, Lorena ; Schneider Videla, Emilia ; Brito Hasbún, Jorge ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Placencia Cabello, Alejandra ; Serrano Salazar, Daniela ; Bugueño Sotelo, Félix ; Mix Jiménez, Claudia ; Ramírez Pascal, Matías ; Tello Rojas, Carolina ; Bulnes Núñez, Mercedes ; Musante Müller, Camila .
-Se abstuvieron:
Cariola Oliva, Karol ; González Olea, Marta ; Santana Castillo, Juan .
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Se ha renovado una indicación de los diputados Henry Leal y Cristián Araya , para agregar un artículo 488 bis, nuevo, al Código Penal, de cuyo tenor dará lectura el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
La indicación de los señores diputados dice lo siguiente: “Artículo 488 bis.- El que, en contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.”.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 74 votos; por la negativa, 63 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa:
Aedo Jeldres, Eric ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Lee Flores, Enrique ; Pulgar Castillo, Francisco ; Ahumada Palma , Yovana ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Ramírez Diez, Guillermo ; Alessandri Vergara, Jorge ; Concha Smith, Sara ; Longton Herrera, Andrés ; Raphael Mora, Marcia ; Araya Lerdo de Tejada, Cristián ; Cornejo Lagos, Eduardo ; Martínez Ramírez, Cristóbal ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Arroyo Muñoz, Roberto ; De la Carrera Correa, Gonzalo ; Matheson Villán, Christian ; Rey Martínez, Hugo ; Barchiesi Chávez, Chiara ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Medina Vásquez, Karen ; Rivas Sánchez , Gaspar Becker Alvear, Miguel Ángel ; Donoso Castro, Felipe ; Mellado Suazo, Miguel ; Romero Leiva, Agustín ; Beltrán Silva, Juan Carlos ; Durán Salinas, Eduardo ; Meza Pereira, José Carlos ; Romero Talguia, Natalia ; Benavente Vergara, Gustavo ; Flores Oporto, Camila ; Morales Maldonado, Carla ; Saffirio Espinoza, Jorge ; Berger Fett, Bernardo ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Moreira Barros, Cristhian ; Sánchez Ossa, Luis ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; González Villarroel, Mauro ; Moreno Bascur, Benjamín ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Bórquez Montecinos, Fernando ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Muñoz González, Francesca ; Sulantay Olivares, Marco Antonio ; Bravo Salinas, Marta ; Irarrázaval Rossel, Juan ; Naveillan Arriagada, Gloria ; Teao Drago, Hotuiti ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Olivera De La Fuente, Erika ; Trisotti Martínez, Renzo ; Camaño Cárdenas, Felipe ; Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Johannes ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Carter Fernández , Álvaro ; Labbé Martínez, Cristian ; Oyarzo Figueroa , Rubén Darío ; Undurraga Vicuña, Alberto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Labra Besserer, Paula ; Pérez Cartes, Marlene ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Celis Montt, Andrés ; Lavín León, Joaquín ; Pino Fuentes , Víctor Alejandro ; Weisse Novoa , Flor; Cid Versalovic, Sofía ; Leal Bizama, Henry .
-Votaron por la negativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria ; Delgado Riquelme, Viviana ; Morales Alvarado, Javiera ; Sagardía Cabezas, Clara ; Alinco Bustos, René ; Fries Monleón, Lorena ; Mulet Martínez, Jaime ; Santana Castillo, Juan ; Araya Guerrero, Jaime ; Gazmuri Vieira, Ana María ; Musante Müller, Camila ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Arce Castro, Mónica ; Giordano Salazar, Andrés ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Schneider Videla, Emilia ; Astudillo Peiretti, Danisa ; González Gatica, Félix ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Serrano Salazar, Daniela ; Barrera Moreno, Boris ; González Olea, Marta ; Ñanco Vásquez, Ericka ; Soto Ferrada, Leonardo ; Bello Campos, María Francisca ; Hertz Cádiz, Carmen ; Orsini Pascal, Maite ; Soto Mardones, Raúl ; Bianchi Chelech, Carlos ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Palma Pérez, Hernán ; Tapia Ramos, Cristián ; Bravo Castro , Ana María ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Pérez Salinas, Catalina ; Tello Rojas, Carolina ; Brito Hasbún, Jorge ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Pizarro Sierra, Lorena ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Bugueño Sotelo, Félix ; Leiva Carvajal, Raúl ; Placencia Cabello, Alejandra ; Veloso Ávila, Consuelo ; Bulnes Núñez, Mercedes ; Malla Valenzuela, Luis ; Ramírez Pascal, Matías ; Venegas Salazar, Nelson ; Cariola Oliva, Karol ; Manouchehri Lobos, Daniel ; Riquelme Aliaga, Marcela ; Videla Castillo, Sebastián ; Cicardini Milla, Daniella ; Melo Contreras, Daniel ; Rojas Valderrama, Camila ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Rosas Barrientos, Patricio ; Yeomans Araya, Gael ; De Rementería Venegas, Tomás ; Mix Jiménez, Claudia ; Sáez Quiroz, Jaime .
-Se abstuvieron:
Bernales Maldonado, Alejandro ; Lagomarsino Guzmán, Tomás ; Pérez Olea, Joanna ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Jouannet Valderrama, Andrés ; Mellado Pino, Cosme
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 1 del proyecto, en los términos propuestos por la Comisión de Seguridad Ciudadana, cuya votación separada ha sido solicitada por la diputada Alejandra Placencia .
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 40 votos. Hubo 3 abstenciones.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Aedo Jeldres, Eric ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Longton Herrera, Andrés ; Ramírez Diez, Guillermo ; Ahumada Palma, Yovana ; Concha Smith, Sara ; Malla Valenzuela, Luis ; Raphael Mora, Marcia ; Alessandri Vergara, Jorge ; Cornejo Lagos, Eduardo ; Manouchehri Lobos, Daniel ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Araya Guerrero, Jaime ; De la Carrera Correa, Gonzalo ; Martínez Ramírez , Cristóbal ; Rey Martínez, Hugo ; Araya Lerdo de Tejada, Cristián ; Del Real Mihovilovic , Catalina ; Matheson Villán, Christian ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Arroyo Muñoz, Roberto ; Delgado Riquelme , Viviana ; Medina Vásquez, Karen ; Romero Leiva, Agustín ; Astudillo Peiretti, Danisa ; Donoso Castro, Felipe ; Mellado Pino, Cosme ; Romero Talguia, Natalia ; Barchiesi Chávez, Chiara ; Durán Salinas, Eduardo ; Mellado Suazo, Miguel ; Saffirio Espinoza, Jorge ; Becker Alvear, Miguel Ángel ; Flores Oporto, Camila ; Meza Pereira , José Carlos ; Sánchez Ossa, Luis ; Beltrán Silva, Juan Carlos ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Benavente Vergara, Gustavo ; González Villarroel, Mauro ; Morales Maldonado, Carla ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Berger Fett, Bernardo ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Moreira Barros, Cristhian ; Soto Ferrada, Leonardo ; Bianchi Chelech, Carlos ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Moreno Bascur, Benjamín ; Soto Mardones, Raúl ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Irarrázaval Rossel, Juan ; Mulet Martínez, Jaime ; Sulantay Olivares, Marco Antonio ; Bórquez Montecinos, Fernando ; Jouannet Valderrama, Andrés ; Muñoz González, Francesca ; Tapia Ramos, Cristián ; Bravo Castro , Ana María ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Musante Müller, Camila ; Teao Drago, Hotuiti ; Bravo Salinas, Marta ; Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Johannes ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Trisotti Martínez, Renzo ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Labbé Martínez, Cristian ; Naveillan Arriagada, Gloria ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Camaño Cárdenas, Felipe ; Labra Besserer, Paula ; Olivera De La Fuente, Erika ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Carter Fernández, Álvaro ; Lagomarsino Guzmán, Tomás ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Undurraga Vicuña, Alberto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Lavín León, Joaquín ; Oyarzo Figueroa , Rubén Darío ; Venegas Salazar, Nelson ; Celis Montt, Andrés ; Leal Bizama, Henry ; Pérez Cartes, Marlene ; Videla Castillo, Sebastián ; Cicardini Milla, Daniella ; Lee Flores, Enrique ; Pérez Olea, Joanna ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Cid Versalovic, Sofía ; Leiva Carvajal, Raúl ; Pino Fuentes , Víctor Alejandro ; Weisse Novoa, Flor ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Pulgar Castillo, Francisco .
-Votaron por la negativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria ; Gazmuri Vieira, Ana María ; Ñanco Vásquez, Ericka ; Sáez Quiroz, Jaime ; Arce Castro, Mónica ; Giordano Salazar, Andrés ; Orsini Pascal, Maite ; Sagardía Cabezas, Clara ; Barrera Moreno, Boris ; González Gatica, Félix ; Palma Pérez, Hernán ; Santana Castillo, Juan ; Bello Campos, María Francisca ; González Olea, Marta ; Pérez Salinas, Catalina ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Brito Hasbún, Jorge ; Hertz Cádiz, Carmen ; Pizarro Sierra, Lorena ; Schneider Videla, Emilia ; Bugueño Sotelo, Félix ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Placencia Cabello, Alejandra ; Serrano Salazar, Daniela ; Bulnes Núñez, Mercedes ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ramírez Pascal, Matías ; Tello Rojas , Carolina Cariola Oliva, Karol ; Mix Jiménez, Claudia ; Riquelme Aliaga, Marcela ; Veloso Ávila, Consuelo ; Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto ; Morales Alvarado, Javiera ; Rojas Valderrama, Camila ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Fries Monleón, Lorena ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Rosas Barrientos, Patricio ; Yeomans Araya, Gael .
-Se abstuvieron:
Alinco Bustos, René ; De Rementería Venegas, Tomás ; Melo Contreras, Daniel .
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde votar en particular el artículo 2 del proyecto, en los términos propuestos por la Comisión de Seguridad Ciudadana, cuya votación separada ha sido solicitada por la diputada Alejandra Placencia .
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 56 votos. Hubo 9 abstenciones.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Aedo Jeldres, Eric ; Cornejo Lagos, Eduardo ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Ramírez Diez, Guillermo ; Ahumada Palma , Yovana ; De la Carrera Correa, Gonzalo ; Longton Herrera, Andrés ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Araya Guerrero, Jaime ; Delgado Riquelme, Viviana ; Malla Valenzuela, Luis ; Romero Leiva, Agustín ; Araya Lerdo de Tejada, Cristián ; Donoso Castro, Felipe ; Manouchehri Lobos, Daniel ; Romero Talguia, Natalia ; Arroyo Muñoz, Roberto ; Flores Oporto, Camila ; Martínez Ramírez, Cristóbal ; Sánchez Ossa, Luis ; Astudillo Peiretti, Danisa ; Fries Monleón, Lorena ; Medina Vásquez, Karen ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Barchiesi Chávez, Chiara ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Mellado Pino, Cosme ; Soto Ferrada, Leonardo ; Benavente Vergara, Gustavo ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Meza Pereira , José Carlos ; Soto Mardones, Raúl ; Bianchi Chelech, Carlos ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Sulantay Olivares, Marco Antonio ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Irarrázaval Rossel, Juan ; Moreira Barros, Cristhian ; Tapia Ramos, Cristián ; Bórquez Montecinos, Fernando ; Jouannet Valderrama, Andrés ; Moreno Bascur, Benjamín ; Teao Drago, Hotuiti ; Bravo Castro, Ana María ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Mulet Martínez, Jaime ; Trisotti Martínez, Renzo ; Bravo Salinas, Marta ; Kaiser Barents-Von ; Hohenhagen, Johannes ; Musante Müller, Camila ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Camaño Cárdenas, Felipe ; Labbé Martínez, Cristian ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Carter Fernández, Álvaro ; Lagomarsino Guzmán, Tomás ; Naveillan Arriagada, Gloria ; Undurraga Vicuña, Alberto ; Celis Montt, Andrés ; Lavín León, Joaquín ; Oyarzo Figueroa , Rubén Darío ; Venegas Salazar, Nelson ; Cicardini Milla, Daniella ; Leal Bizama, Henry ; Pérez Cartes, Marlene ; Videla Castillo, Sebastián ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Lee Flores, Enrique ; Pino Fuentes , Víctor Alejandro ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Leiva Carvajal, Raúl ; Pulgar Castillo, Francisco ; Weisse Novoa, Flor ; Concha Smith, Sara .
-Votaron por la negativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria ; Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto ; Morales Alvarado, Javiera ; Riquelme Aliaga, Marcela ; Alessandri Vergara, Jorge ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Morales Maldonado, Carla ; Rojas Valderrama, Camila ; Arce Castro, Mónica ; Durán Salinas, Eduardo ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Rosas Barrientos, Patricio ; Barrera Moreno, Boris ; Gazmuri Vieira, Ana María ; Ñanco Vásquez, Ericka ; Sáez Quiroz, Jaime ; Becker Alvear, Miguel Ángel ; Giordano Salazar, Andrés ; Orsini Pascal, Maite ; Sagardía Cabezas, Clara ; Bello Campos, María Francisca ; González Gatica, Félix ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Santana Castillo, Juan ; Beltrán Silva, Juan Carlos ; González Olea, Marta ; Palma Pérez, Hernán ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Berger Fett, Bernardo ; González Villarroel, Mauro ; Pérez Salinas, Catalina ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Brito Hasbún, Jorge ; Hertz Cádiz, Carmen ; Pizarro Sierra, Lorena ; Schneider Videla, Emilia ; Bugueño Sotelo, Félix ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Placencia Cabello, Alejandra ; Serrano Salazar, Daniela ; Bulnes Núñez, Mercedes ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ramírez Pascal, Matías ; Tello Rojas, Carolina ; Cariola Oliva, Karol ; Labra Besserer, Paula ; Raphael Mora, Marcia ; Veloso Ávila, Consuelo ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Mellado Suazo, Miguel ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Cid Versalovic, Sofía ; Mix Jiménez, Claudia ; Rey Martínez, Hugo ; Yeomans Araya, Gael .
-Se abstuvieron:
Alinco Bustos, René ; Matheson Villán, Christian ; Muñoz González, Francesca ; Pérez Olea, Joanna ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Melo Contreras, Daniel ; Olivera De La Fuente, Erika ; Saffirio Espinoza, Jorge ; De Rementería Venegas, Tomás .
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Para explicar la siguiente votación, tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Honorable Cámara, me referiré al número 5 de la minuta de votación.
La Mesa declaró inadmisible una indicación de los diputados Andrés Longton , Diego Schalper , Andrés Jouannet y Rubén Oyarzo , y de la diputada Gloria Naveillan .
A la Secretaría le parece que la indicación es, además, incompatible con lo que ya se ha aprobado por este cuerpo.
Si les parece, los diputados podrían retirar la indicación.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, esta indicación fue declarada admisible, votada y aprobada en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Además, el artículo 3, que incorpora, es parte del informe -figura también en el comparado- que se envió a la Sala para la votación.
Dicho artículo se refiere a una conducta distinta al simple porte de combustible. Se trata de los distintos elementos por separado, no solo del porte de combustible -en este caso, son la botella, el combustible, la mecha-, que, separadamente, cargan personas para poder preparar un artefacto explosivo. No es solamente portar el combustible, sino todos los elementos dispuestos para fabricar un artefacto explosivo. Es una conducta distinta, que no está tipificada en la ley de control de armas.
La indicación fue declarada admisible y, posteriormente, aprobada por mayoría en la Comisión de Seguridad Ciudadana. Por lo tanto, pido que sea aprobada por la Sala, tal como ocurrió en dicha instancia.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Para defender la inadmisibilidad de la indicación, tiene la palabra la diputada Lorena Fries .
La señora FRIES (doña Lorena).-
Señor Presidente, en primer lugar, este es un proyecto que trata la incorporación como falta penal del porte de combustible en reuniones en lugares de uso público.
Lo que hace esta indicación es introducir una nueva norma en la ley de control de armas y no en el Código Penal, que es el objeto de esta iniciativa.
En segundo término, la conducta que se sanciona va más allá del porte de combustible, e incorpora gases nocivos, artefactos explosivos y otros, que ya están en el artículo 3 de la ley de control de armas.
Por último, esas dos cuestiones se alejan de la idea matriz del proyecto.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde votar la admisibilidad de la indicación del diputado Andrés Longton y otros diputados.
Para aclarar la votación, tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Honorable Cámara, como no se ha acogido la propuesta de la Secretaría respecto de la incompatibilidad de la indicación, y sí se hizo la discusión de su admisibilidad, corresponde votar la admisibilidad.
Como siempre, quienes votan a favor lo hacen por la admisibilidad de la indicación; quienes votan en contra apoyan la postura de la Mesa de declararla inadmisible.
-Hablan varios diputados a la vez.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, creo que el señor Secretario General comete un error…
-Hablan varios diputados a la vez.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Perdón, señor diputado. Pido a la Sala mantener el orden.
Nos queda poco para terminar. Puede continuar, su señoría.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, creo que el Secretario General comete un error al poner esto en votación.
Lo que él señaló fue que por la norma recientemente aprobada se generaría una incompatibilidad,…
El señor LANDEROS (Secretario).-
Sí. Es lo que estoy diciendo.
El señor COLOMA.-
… que es algo completamente distinto a una inadmisibilidad; por lo tanto, no corresponde que se vote la admisibilidad.
Los parlamentarios decidiremos si creemos que una norma es compatible o no, y para eso votaremos a favor o en contra. Sería difícil declarar inadmisible la indicación, toda vez que no solo la Mesa no hizo tal declaración sino tampoco la comisión.
Entonces, creo que se comete un error al votar la admisibilidad. Aquí hay una incompatibilidad, que los parlamentarios tenemos que resolver con el voto.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Gonzalo Winter .
El señor WINTER.-
Señor Presidente, en primer lugar, estamos en votación, y esta conversación no se debería estar dando.
En segundo término, el Secretario no cometió un error, porque la incompatibilidad es una causal de inadmisibilidad.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Honorable Cámara, parece que no fui lo suficientemente preciso.
Cuando comencé mi explicación, dije que a la Secretaría le parecía que la norma era incompatible, pero además señalé que la Mesa la iba a declarar inadmisible, porque pensaba que estaba fuera de las ideas matrices del proyecto. Y si ustedes miran la minuta que está publicada, lo dice así.
Por lo tanto, lo que hice fue decir a los diputados patrocinantes de la indicación, encabezados por el diputado Longton y otros más que nombré, si la retiraban o discutían la inadmisibilidad.
Lo que hizo el honorable diputado Longton fue discutir la inadmisibilidad, y usó el tiempo para defender lo que él estimaba correcto, esto es, que la norma aprobada por la Cámara no es incompatible con lo que dice su indicación, porque se refiere a dos cosas distintas: por una parte, al hecho constitutivo de delito, como es transportar combustible y, el otro, el trasportar por separado distintos elementos que pudieran generar el mismo resultado.
Después, como corresponde, habló la diputada señora Lorena Fries para defender la postura de la Mesa, esto es, que la indicación es inadmisible.
Por lo tanto, lo que corresponde ahora es votar la admisibilidad de la indicación. Después, si se declara admisible, se votará la indicación.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
En votación la admisibilidad de la indicación. Quienes voten a favor lo hacen por declarar admisible la indicación; quienes voten en contra lo hacen por la inadmisibilidad.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 76 votos. Hubo 6 abstenciones.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Rechazada.
-Votaron por la afirmativa:
Ahumada Palma, Yovana ; Cid Versalovic, Sofía ; Leal Bizama, Henry ; Pino Fuentes , Víctor Alejandro ; Alessandri Vergara, Jorge ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Lee Flores, Enrique ; Pulgar Castillo, Francisco ; Arroyo Muñoz, Roberto ; Concha Smith, Sara ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Ramírez Diez, Guillermo ; Becker Alvear, Miguel Ángel ; Cornejo Lagos, Eduardo ; Longton Herrera, Andrés ; Raphael Mora, Marcia ; Beltrán Silva, Juan Carlos ; Donoso Castro, Felipe ; Martínez Ramírez, Cristóbal ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Benavente Vergara, Gustavo ; Durán Salinas, Eduardo ; Matheson Villán, Christian ; Rey Martínez, Hugo ; Berger Fett, Bernardo ; Flores Oporto, Camila ; Medina Vásquez, Karen ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Mellado Suazo, Miguel ; Romero Talguia, Natalia ; Bórquez Montecinos, Fernando ; González Villarroel, Mauro ; Morales Maldonado, Carla ; Saffirio Espinoza, Jorge ; Bravo Salinas, Marta ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Moreira Barros, Cristhian ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Jouannet Valderrama, Andrés ; Muñoz González, Francesca ; Sulantay Olivares, Marco Antonio ; Camaño Cárdenas, Felipe ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Naveillan Arriagada, Gloria ; Teao Drago, Hotuiti ; Carter Fernández , Álvaro ; Labbé Martínez, Cristian ; Ossandón Irarrázabal , Ximena ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Labra Besserer, Paula ; Oyarzo Figueroa , Rubén Darío ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Celis Montt, Andrés ; Lavín León, Joaquín ; Pérez Cartes, Marlene ; Weisse Novoa , Flor.
-Votaron por la negativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria ; De la Carrera Correa, Gonzalo ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Sáez Quiroz, Jaime ; Aedo Jeldres, Eric ; De Rementería Venegas, Tomás ; Mix Jiménez, Claudia ; Sagardía Cabezas, Clara ; Alinco Bustos, René ; Delgado Riquelme, Viviana ; Morales Alvarado, Javiera ; Sánchez Ossa, Luis ; Araya Guerrero, Jaime ; Fries Monleón, Lorena ; Moreno Bascur, Benjamín ; Santana Castillo, Juan ; Araya Lerdo de Tejada, Cristián ; Gazmuri Vieira , Ana María ; Mulet Martínez, Jaime ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Arce Castro, Mónica ; Giordano Salazar, Andrés ; Musante Müller, Camila ; Schneider Videla, Emilia ; Astudillo Peiretti, Danisa ; González Gatica, Félix ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Serrano Salazar, Daniela ; Barchiesi Chávez, Chiara ; González Olea, Marta ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Soto Ferrada, Leonardo ; Barrera Moreno, Boris ; Hertz Cádiz, Carmen ; Ñanco Vásquez, Ericka ; Soto Mardones, Raúl ; Bello Campos, María Francisca ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Orsini Pascal, Maite ; Tapia Ramos, Cristián ; Bianchi Chelech, Carlos ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Palma Pérez, Hernán ; Tello Rojas, Carolina ; Bravo Castro, Ana María ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Pérez Salinas, Catalina ; Trisotti Martínez, Renzo ; Brito Hasbún, Jorge ; Irarrázaval Rossel, Juan ; Pizarro Sierra, Lorena ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Bugueño Sotelo, Félix ; Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Johannes ; Placencia Cabello, Alejandra ; Undurraga Vicuña, Alberto ; Bulnes Núñez, Mercedes ; Leiva Carvajal, Raúl ; Ramírez Pascal, Matías ; Veloso Ávila, Consuelo ; Cariola Oliva, Karol ; Malla Valenzuela, Luis ; Riquelme Aliaga, Marcela ; Venegas Salazar, Nelson ; Cicardini Milla, Daniella ; Manouchehri Lobos, Daniel ; Rojas Valderrama, Camila ; Videla Castillo, Sebastián ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Melo Contreras, Daniel ; Romero Leiva, Agustín ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto ; Meza Pereira, José Carlos ; Rosas Barrientos, Patricio ; Yeomans Araya, Gael .
-Se abstuvieron:
Del Real Mihovilovic, Catalina ; Mellado Pino, Cosme ; Pérez Olea, Joanna ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Lagomarsino Guzmán, Tomás ; Olivera De La Fuente, Erika .
El señor CIFUENTES (Presidente).-
La indicación se declara inadmisible.
En consecuencia, el artículo tercero sugerido por la Comisión de Seguridad Ciudadana se entiende rechazado.
Se despacha el proyecto al Senado.
Tiene la palabra la ministradel Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá .
La señora TOHÁ, doña Carolina (ministra del Interior y Seguridad Pública).-
Señor Presidente, el Ejecutivo deja planteada reserva de constitucionalidad respecto de la indicación que se aprobó del diputado Leal y otros parlamentarios.
Las razones son las mismas por las cuales se declaró inadmisible la indicación del diputado Longton : la norma contiene una definición de la misma conducta, pero le pone una sanción diferente a la del resto del proyecto; es decir, es incompatible y, a la vez, es inadmisible, porque está fuera de las ideas matrices.
Este es un proyecto para crear una falta. Si alguien desea presentar un proyecto para crear un delito, tendría que ser un proyecto distinto.
Doy las gracias por la aprobación de la iniciativa en los aspectos que el Ejecutivo patrocinó.
He dicho.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 08 de agosto, 2023. Oficio en Sesión 47. Legislatura 371.
VALPARAÍSO, 8 de agosto de 2023
Oficio Nº 18.671
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo del mensaje, informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha aprobado el siguiente proyecto de ley, que Modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos, correspondiente al boletín N° 15.956-25:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:
1. Incorpórase, a continuación del artículo 488, el siguiente artículo 488 bis:
“Artículo 488 bis.- El que, en el contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.”.
2. Introdúcese, a continuación del artículo 494 ter, el siguiente artículo 494 quáter:
“Artículo 494 quáter.- El que, en el contexto de reuniones en lugares de uso público, porte injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales.”.
Artículo 2.- Reemplázase en el inciso cuarto del artículo 134 del Código Procesal Penal la frase “N°s. 4 y 5, y 19, exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233;”, por la siguiente: “numerales 4 y 5, y numeral 19, exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189, 233 y 494 quáter;”.”.
*****
Dios guarde a V.E.
RICARDO CIFUENTES LILLO
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 30 de agosto, 2023. Informe de Comisión de Seguridad Pública de Senado en Sesión 53. Legislatura 371.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos.
BOLETÍN Nº 15.956-25.
________________________________________
Objetivo / Constancias / Normas de Quórum Especial (no tiene) / Consulta Excma. Corte Suprema (no hubo) / Reserva de Constitucionalidad / Propuesta de Cambio de Nombre del Proyecto / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General y en Particular / Votación en General y en Particular / Modificaciones / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo.
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Seguridad Pública tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.
Conforme a la urgencia formulada y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, se discutió en general y en particular esta iniciativa en sesiones celebradas los días 28 y 29 de agosto de 2023.
La propuesta legal resultó aprobada en general por la unanimidad de sus integrantes presentes (4x0). En particular, las enmiendas fueron aprobadas por mayoría de votos, según se detalla en el informe.
- - -
OBJETIVO DEL PROYECTO
El Mensaje señala que el objetivo del proyecto es proteger el derecho a manifestarse pacíficamente, asegurando la integridad física de las personas que ejercen esa garantía, de los transeúntes y de aquellos funcionarios que están encargados de mantener, resguardar y restablecer el orden público, adelantando la punición a actos preparatorios de la elaboración y porte de artefactos incendiarios o de quema de objetos o estructuras, con ocasión de reuniones en lugares públicos, siempre y cuando no pueda proporcionarse una explicación razonable para el porte de la sustancia combustible en dicho contexto.
- - -
CONSTANCIAS
- Normas de quórum especial: No tiene.
- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.
- Reserva de Constitucionalidad: Sí hubo.
- Proposición de cambio de nombre del proyecto: Sí hubo.
- - -
RESERVA DE CONSTITUCIONALIDAD
El Ejecutivo, por medio de la Ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá, formuló reserva de constitucionalidad respecto de los términos en que fue aprobada la iniciativa por la Comisión.
Fundó su objeción en que la transformación del porte de combustible en un simple delito, sancionado con penas privativas de libertad, resulta desproporcionado, toda vez que se trata de un acto preparatorio que, en tanto tal, por regla general no es sancionado en nuestro sistema penal. En tal sentido, se afecta el principio de proporcionalidad.
Por otra parte, la idea de sancionar como simple delito dicha conducta es contrario a las ideas matrices del Mensaje Presidencial, el cual pretendía sancionar la conducta como una falta, por lo que dista del propósito buscado y en caso de pretender sancionar de tal forma, debiera abordarse en un proyecto distinto.
- - -
PROPUESTA DE CAMBIO DE NOMBRE DEL PROYECTO
Atendida la aprobación del proyecto en los términos propuestos por la Comisión, se acordó el cambio de la denominación administrativa del proyecto por el de “proyecto de ley que modifica el Código Penal para sancionar como simple delito el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos.”.
Dicho cambio se aprobó por la unanimidad de los integrantes de la Comisión, Honorables Senadores señor Kast (presidente), señora Vodanovic y señores Flores, Kusanovic y Ossandón.
- - -
ASISTENCIA
- Representantes del Ejecutivo e invitados: Del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Ministra señora Carolina Tohá y el Asesor Legislativo, señor Rafael Collado. De la Subsecretaria del Interior y Seguridad Pública: Subsecretario señor Manuel Monsalve. De la Fiscalía Nacional: señor Ignacio Castillo, Director de la Unidad de Crimen Organizado y Drogas. Señor Antonio Bascuñán, Profesor de Derecho Penal de la Universidad de Chile.
- Otros: Los asesores parlamentarios: señora Carolina Allende (H.S. Flores); señores Ronald Von Der Weth (H.S. Ossandón); José Astorga (H.S. Kast); Tomás Matheson (H.S. Kusanovic); José Poblete (H.S. Vodanovic); Oscar Morales (H.S. Kast). Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, asesor señor Héctor Correa. Del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: asesores señores Rodrigo Muñoz, Cristóbal Valenzuela y Claudio Rodríguez; señora Soledad Zamorano. De la Subsecretaría del Interior y Seguridad Pública: asesora señora Patrcia Araya. De la Asociación Chilena de Municipalidades: Director de Unidad de seguimiento Legislativo, señor Miguel Moreno. De la Biblioteca del Congreso Nacional: asesor señor Guillermo Fernández. Del Instituto Nacional de Derechos Humanos: asesor señor Nicolás del Fierro.
- - -
ANTECEDENTES DE HECHO
Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración el Mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República.
- - -
ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE
El debate central de la Comisión giró en torno a la inconsistencia observada en el texto de la iniciativa aprobada en primer trámite constitucional, consistente en consagrar, al mismo tiempo, como un simple delito y como una falta penal la conducta de portar combustible en el contexto de reuniones en lugares públicos. Hubo coincidencia en asegurar el ejercicio del derecho de reunión y a manifestarse pacíficamente, para lo cual se concordó, también, en disuadir toda acción o conducta que pueda atentar contra esas garantías. Para este efecto se consagra como simple delito el porte injustificado de combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daños a las cosas.
- - -
DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR[1]
A.- Presentación del proyecto de ley por parte de la Ministra del Interior y Seguridad Pública, y debate preliminar en la Comisión.
Al iniciar el estudio del proyecto de ley en informe, la Comisión recibió en audiencia a la Ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá, quien hizo notar que este proyecto es importante, forma parte de la Agenda Priorizada de Seguridad y que, tratándose de un proyecto relativamente breve, esperaba que se le dé la tramitación más rápida posible para, así, lograr avances, además, en los próximos trámites constitucionales.
Relató que esta iniciativa que sanciona el porte de combustible busca fortalecer el derecho a reunión; reforzarlo desde el punto de vista de dar seguridad a las personas que participan en las reuniones públicas, dar protección también a quienes no participan pero transitan por ese lugar de reunión o se encuentran ahí, y también a las Fuerzas de Orden encargadas de la seguridad en estos eventos.
Recordó que el derecho a reunión en Chile está consagrado en el sentido de que las personas tienen derecho a reunirse en n espacio público pacíficamente y sin armas. No obstante, agregó, muy habitualmente este derecho es perturbado porque en ese contexto de manifestaciones se utilizan las bombas incendiarias, conocidas como bombas Molotov, que son fuertemente sancionadas en nuestro ordenamiento jurídico. Sin embargo, la labor preventiva se hace insuficiente si se sanciona solamente una vez que estas bombas se activan o bien cuando las personas portan los elementos para armarlas en algún momento. Por ello, subrayó, se exige -para poder fiscalizar- que estén todos los elementos reunidos y eso, en la práctica, da lugar a que se organicen grupos de personas, que llevan los elementos por separado y, por lo tanto, dificultan la fiscalización porque una persona no lleva todos los elementos, sino que es un grupo que se coordina.
Advirtió que, cuando se analizó esta iniciativa, se estudiaron diversas fórmulas distintas: en un primer momento, se propuso que todos los elementos que podrían contribuir a construir estas bombas incendiarias se sancionaran, pero eso es prácticamente imposible porque algunos de los elementos que se utilizan son de un uso muy generalizado como, por ejemplo, la mecha (cualquier tejido puede ser una mecha, cualquier polera puede ser una mecha) o la botella: cualquier persona puede ir con una botella para un uso habitual de consumo, como agua o bebida, que, por lo demás, se consumen abundantemente en eventos masivos como son las manifestaciones. Entonces, en definitiva, se llegó a la definición de que el elemento central diferenciador de una bomba de este tipo es el combustible que se utiliza. Por ello esta normativa en análisis se ha hecho centrada en el porte de combustible, transformándolo en un hecho punible, en una falta penal.
Enfatizó que una falta penal no es un incumplimiento cualquiera, sino que está consagrada en el Código Penal, que es lo que hace este proyecto. En segundo lugar, una falta se sanciona con una multa, que en la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados se elevó respecto a la propuesta original, quedando entre 10 a 20 unidades tributarias mensuales. Por otra parte, como es sabido, el combustible que se ocupa para estas bombas es de uso habitual, por lo cual esta falta exige la concurrencia de dos condiciones adicionales: a) Que su porte se dé de forma injustificada, es decir, que la persona no pueda dar una razón atendible de por qué porta este elemento y, en segundo lugar, que se dé en el contexto de una reunión pública, es decir, de una manifestación. Cuando concurren todos estos elementos, se constituye la falta.
Explicó que, adicionalmente, el proyecto contiene una modificación del Código Procesal Penal para permitir que, en el caso descrito precedentemente, pese a tratarse de una falta penal, se pueda habilitar la detención de la persona que está portando el combustible. Enfatizó que, por regla general, las faltas no habilitan a detener. En este caso, en cambio, se habilitaría esta restricción a la libertad personal. Resaltó que, además, el Ejecutivo ha tomado el compromiso consistente en que, una vez que se apruebe este proyecto de ley, se efectuará una modificación al decreto 1.086, del año 1983, que regula las reuniones públicas, para establecer en él, como una conducta prohibida, el porte de combustible en las reuniones públicas. De esta forma, añadió, va a quedar coherente el ordenamiento porque este decreto -que regula las condiciones en que se puede ejercer el derecho de reunión- va a establecer que no se puede portar combustible y, por su parte, el Código Penal va a recoger la misma conducta como una falta penal y el Código de Procedimiento Penal hará lo propio respecto a la posibilidad de detener al infractor.
Por último, manifestó que en el trámite habido en la Cámara de Diputados se agregó, a raíz de la aprobación de una indicación parlamentaria, un precepto que al porte de combustible en estas circunstancias da el carácter de un delito sancionado con penas privativas de libertad.
Connotó que, respecto de la incorporación de esta norma, el Ejecutivo ha formulado tanto objeciones de fondo -porque les parece desmedido que un acto de preparación, que habitualmente en nuestra legislación no son sancionados- se le castigue con una pena privativa de libertad. Todavía más, esta indicación se aprobó pese a ser contradictoria con el corazón del proyecto que ya estaba aprobado. Por lo anterior, el Ejecutivo hizo reserva de constitucionalidad y, además, reparó la circunstancia de que esta indicación era contraria a las ideas matrices, porque este es un proyecto que tiene por objeto crear una falta penal; por lo que crear un delito debería ser materia de otro proyecto. Puso de relieve que ambas aprensiones planteadas por el Ejecutivo fueron respaldadas por la Secretaría de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, pese a lo cual se votó la admisibilidad y, posteriormente, se votó favorablemente tanto en Comisión como en Sala.
B.- Exposiciones de los invitados y debate suscitado en la Comisión con ocasión de ellas.
La Comisión solicitó conocer las opiniones que merece este proyecto de ley al profesor de Derecho Penal, señor Antonio Bascuñán, y al Ministerio Público.
El profesor de Derecho Penal, señor Antonio Bascuñán, agradeció la invitación que le formulara la Comisión para exponer sus puntos de vista respecto de esta iniciativa.
Al respecto, señaló que ella evidencia, una vez más, la necesidad de construir un cuerpo normativo sobre intervención de policías en situaciones peligrosas. Esto último, agregó, es distinto de las actuaciones que realizan las policías en las investigaciones de delitos.
Afirmó que la legislación penal es diferente de la policial, que es puramente preventiva y no reactiva a hechos pasados y, por tanto, sigue una lógica de proporcionalidad y no de culpabilidad.
Añadió que, como en nuestro país no existe esa normativa policial preventiva, cuando se enfrenta una situación como la que aborda el proyecto en debate se recurre a modificar el Código Penal o el Código Procesal Penal. Con esta última afirmación no pretendió formular una objeción de principios ni una crítica de política legislativa, sino simplemente hacer un llamado, en el lugar más apropiado como es esta Comisión de Seguridad Pública, a constituir un cuerpo normativo global y coherente, un estatuto legal específico sobre intervención de la Fuerza Pública en situaciones de peligro que deben ser neutralizadas, diferente del estatuto punitivo, que es represivo.
Dicho lo anterior, puso en evidencia que el artículo 1° aprobado por la Cámara de Diputados presenta una severa inconsistencia, pues la misma conducta a que se refieren sus dos numerales es tipificada, al mismo tiempo, como simple delito y como falta.
A este respecto puso de relieve que la propuesta del Ejecutivo es tipificar tal conducta como falta, lo que consideró prudente y proporcionado porque la tipificación como falta, junto con la modificación que el mismo proyecto plantea al Código Procesal Penal, es el mínimo necesario para que se produzca la legitimación legal de la intervención preventiva de la policía.
A continuación, aseveró que el porte de combustible sería un delito de peligro que ni siquiera alcanza el nivel de peligrosidad de las etapas de preparación porque no exige en su tipificación la acreditación de comportamientos que demuestren un propósito de cometer intencionalmente ciertos delitos, como serían los casos de la conspiración o la proposición.
Puso de relieve que la tesis que aborda este proyecto de ley se trata de una situación de peligro concreto: que en un determinado contexto –una reunión en un lugar público- se porte combustible. Así se legitima la intervención de la policía que detiene al portador del combustible, lo cual constituye el objetivo de política legislativa buscado desde el punto de vista de la menor afectación racionalmente posible de derechos fundamentales. Por ello, concluyó, estima que la opción más prudente y proporcionada es la tipificación de una falta.
Adicionalmente, formuló algunas observaciones de técnica legislativa. Por una parte, consideró que la tipificación podría ser simplificada consagrándola en términos singulares y no plurales (“una reunión en un lugar”) porque el uso del plural podría dar lugar a la interpretación de que en estos casos se requeriría de habitualidad, lo que no es el propósito de la regla.
Sugirió, además, usar la expresión “el que con ocasión” en lugar de “el que en el contexto de” frase, esta última, menos usada en el ámbito penal.
También estimo útil que el legislador explícitamente diga si la sanción que ella contempla es supletoria, es decir, que se aplicará en subsidio de otras más severas que pudieran aplicarse en este caso, o busca que sea una sanción que agrave el régimen penal en caso que hubiere otras sanciones aplicables. Al efecto, propuso utilizar expresiones tales como: “siempre que el hecho no tuviere señalada una pena mayor/sin perjuicio de las demás penas que corresponda imponer al hecho”, según sea la alternativa por la que se opte.
Luego expuso Director de la Unidad de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público, señor Ignacio Castillo, quien señaló que la opinión de la Fiscalía en cuanto al proyecto, en su estado actual, que regula la conducta típica tanto en un nuevo artículo 488 bis y, simultáneamente, en un nuevo artículo 494 quáter, plantea una inconsistencia normativa que necesariamente debe ser resuelta por esta Comisión, toda vez que ambos figuras penales no pueden subsistir conjuntamente.
Coincidió con las propuestas del profesor Bascuñán pues resuelven adecuadamente algunas situaciones que la Fiscalía había advertido.
Destacó, también, lo referido al límite difuso que hay entre las cuestiones preventivas policiales y lo propio de la persecución penal. En particular, aludió a la figura de control de identidad –que opera en faltas, delitos y crímenes- que podría reforzar el carácter preventivo en el caso del proyecto en debate, pues adelanta la presencia policial en estas situaciones de riesgo.
Hizo notar, además, que si se aprueba la figura como falta sería conveniente asegurar la coherencia normativa con los preceptos de la Ley sobre Responsabilidad Penal Adolescente.
Terminadas las exposiciones, el Honorable Senador señor Kast formuló una consulta respecto del régimen de las faltas en el sistema de persecusión penal, en el sentido de cuál es el porcentaje de condenados que pagó la multa durante el año pasado. Lo anterior por cuanto tiene antecedentes de que tratándose de la falta de usurpación, nadie paga las multas. Además de lo anterior, resaltó que respecto de las faltas no son aplicables las reglas de reincidencia.
Aclaró que lo anterior lo lleva a estimar que resulta más conveniente sancionar el porte de combustible en reuniones públicas como un simple delito, y no como una falta, ya que no ve sentido en hacer una ley que sólo tenga como efecto práctico una detención transitoria, pero luego no tenga consecuencias para el delincuente.
En este sentido manifestó su preocupación por el no funcionamiento del sistema de faltas penales, que en la práctica no funcionan, y lo contrastó con las multas de tránsito en que sí tienen consecuencias y sí se cumplen.
El profesor Antonio Bascuñán respondió que la importancia práctica de la detención es asegurar las condiciones para el ejercicio del derecho de reunión, lo que no es una cuestión irrelevante. Lo demás es una cuestión de eficiencia del sistema general de las faltas en nuestro ordenamiento jurídico.
Agregó que si se quiere perseverar en la consideración del hecho como constitutivo de simple delito, el problema que se produce es que se tendrá un régimen penal desproporcionado respecto del régimen general de los delitos de incendio, daños y lesiones, ya que la sanción del porte tendrá una pena mayor que los delitos antes señalados en fase tentativa.
Por su parte, el Director de la Unidad de Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público, señor Ignacio Castillo, señaló que hará llegar las estadísticas solicitadas, y agregó que al margen de las diferencias existentes entre la consideración de la conducta como falta o simple delito, la falta bien regulada no sólo habilita a la detención, sino que permite proceder por medio del procedimiento monitorio, que es de extrema simplificación, y que importa la imposición de una sentencia condenatoria inmediata.
La Ministra del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina Tohá, agregó que el proyecto se inserta dentro de un sistema penal que debe administrar múltiples mandatos, y que elevar la pena de manera desproporcionada en relación a otras conductas, no ayudará a mejorar el principio de eficiencia, y probablemente lo empeore, ya que los tribunales deben administrar justicia respecto de todos los delitos y todas las necesidades en materia de persecución penal, por lo que se busca una regulación adecuada, con una forma de administración sencilla y con mecanismos de escalamiento como los mencionados.
Recordó, además, el compromiso transversal del Gobierno de presentar un proyecto de ley respecto de las personas que tienen detenciones múltiples, de manera de considerar este elemento cuando se analiza por parte de los jueces la libertad condicional.
El Honorable Senador señor Ossandón señaló que el porte de combustible es un hecho grave, ya que la bomba molotov es un arma mortal mucho más peligrosa que otros tipos como las armas blancas, por lo que debería ser sancionado como delito, y no como una falta. En tal sentido, no resulta creíble el argumento señalado por algunos detenidos que pretenden justificarse argumentando que el porte de combustible es para ir después a cortar el pasto en la casa. Agregó que muchas veces quienes llevan el combustible y quien prepara la bomba molotov en una protesta no son la misma persona que, después, la lanza.
El Honorable Senador señor Flores señaló que dentro del conjunto de iniciativas legislativas que se están estudiando en este ámbito para prevenir y combatir el delito de manera firme, también se debe procurar un equilibrio entre ellas e integración del sistema penal.
Agregó que aquí no se trata de personas que transportan, lanzan o están por lanzar una bomba molotov, conductas que ya se encuentran sancionadas con mayor gravedad, sino que se trata de sancionar el mero porte de combustible en una reunión pública, presumiendo que se utilizará como un artefacto incendiario, por lo que transformarlo en un delito a priori le parece delicado respecto del equilibrio del sistema, toda vez que no es una conducta homologable a tener la bomba molotov ya elaborada.
En este sentido, dadas las intervenciones formuladas, estima que la consagración de la conducta como falta que habilita la detención, es una figura suficiente y proporcionada para sancionar un acto preparatorio.
Finalizó señalando que le preocupa el cumplimiento de la ley, en que muchas veces las leyes prescriben una cosa, pero en la práctica nadie persigue su cumplimiento, por lo que las conductas quedan impunes, lo que tiene que ver con todo el funcionamiento del sistema de justicia, por lo que esperaría que ello no ocurra con la tipificación de esta figura.
La Honorable Senadora señora Vodanovic argumentó que nadie puede restarle gravedad al porte de combustible en una manifestación pública, pero de ahí a calificarlo como simple delito, es complejo. En tal sentido, se debe sancionar la conducta del porte como tal, y no presumir que será utilizada para determinado delito al asignarle la misma pena que por su uso. La importancia radica en la posibilidad de detener al infractor por la conducta y facultar a las policías para alcanzar un mejor trabajo preventivo en el marco de las manifestaciones públicas, por lo que consideró que la propuesta del Ejecutivo es adecuada.
Recalcó que no hay nadie que esté a favor de la confección, porte y lanzamiento de bombas molotov. La discusión es jurídica, y sancionar como simple delito el mero porte se enmarca como un problema penal, lo que quedó claro de la exposición del profesor Bascuñán.
El Honorable Senador señor Kusanovic, por su parte, agregó que el porte de combustible en un recipiente es para usarlo prácticamente de inmediato, lo que no cuesta entender. En tal sentido, es similar a llevar un arma sin balas y que otra persona lleve las balas. Sin embargo, la pregunta es qué se hace con un arma o con municiones o con combustible en una manifestación pública.
La Ministra del Interior y Seguridad Pública señora Carolina Tohá argumentó que las armas son de naturaleza totalmente distinta al combustible, toda vez que sólo las pueden tener personas inscritas, y no se puede circular con ellas en la vía pública. Por su parte, el combustible es un bien de acceso general, con múltiples usos y que sí se puede circular con él en la vía pública y se hace habitualmente. Por lo anterior es que no se le puede dar un tratamiento análogo.
Coincidió con los senadores en el sentido de la gravedad que tiene lanzar una bomba molotov; sin embargo, acotó, este proyecto no pretende tratar esa conducta, sino para tener un mecanismo para controlar antes de la elaboración de la misma.
El Subsecretario del Interior señor Manuel Monsalve complementó la intervención anterior recordando que el junio del presente año se publicó la ley N° 21.577, que fortalece la persecución de los delitos de delincuencia organizada y establece técnicas especiales para su investigación. Señaló lo anterior, porque si hubiera 3 o más personas que de manera sostenida en el tiempo planifican el lanzamiento de bombas molotov, que es un delito grave, se estaría en presencia de una organización delictual y, por tanto, se podría utilizar técnicas especiales de investigación, además de sancionarse por el solo hecho de formar parte de dicha organización, al margen del delito que se cometa.
El hecho de detener a una persona por la falta de portar combustible en un lugar de reunión pública no es excluyente de la posibilidad de investigarlo como parte de esta organización criminal y, en tal sentido, el proyecto es complementario en el marco de un sistema de prevención y persecución del delito.
C.- Votación en general y en particular y fundamento de voto.
- Puesto en votación el proyecto de ley, en general, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Kast (presidente), Flores, Kusanovic y Ossandón. (Aprobado. Unanimidad, 4x0).
El Honorable Senador señor Kast formuló indicación para votar separadamente cada uno de los numerales y artículos que componen el presente proyecto de ley, por lo que se procedió a votar de tal forma.
Artículo 1
El artículo 1 del proyecto introduce modificaciones en el Código Penal.
Número 1
El número 1 del artículo 1 incorpora, a continuación del artículo 488, el siguiente artículo 488 bis:
“Artículo 488 bis.- El que, en el contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.”.
La Honorable Senadora señora Vodanovic formuló una indicación para suprimirlo.
- En votación la indicación de la Honorable Senadora señora Vodanovic, fue rechazada por mayoría de votos. Votó favorablemente el Honorable Senador señor Flores. Votaron en contra los Honorables Senadores señores Kast (Presidente), Kusanovic y Ossandón. (Rechazada. Mayoría, 1x3).
- En votación el número 1 del artículo 1, fue aprobado por mayoría de votos. Votaron favorablemente los Honorables Senadores señores Kast (Presidente), Kusanovic y Ossandón. Votó en contra el Honorable Senador señor Flores.
El Honorable Senador señor Flores al fundar su voto señaló que el porte y el lanzamiento de artefactos incendiarios hoy se encuentra penado con penas de presidio y, por tanto, el porte de combustible, que podría o no servir para la comisión de tales delitos no puede sancionarse con igual severidad, sino que debiera sancionarse como una falta tal como lo propone el Ejecutivo.
Por su parte, la Comisión facultó a la Secretaría para buscar una mejor ubicación del precepto aprobado. En cumplimiento de este encargo se analizaron diversas posibilidades. En primer lugar, se advirtió que los delitos vinculados a fabricación, porte y lanzamiento de elementos incendiarios o bombas molotov no se encuentran sancionados en el Código Penal, sino en el Decreto N° 400 de 1978, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 17.798, sobre control de armas, por lo que eventualmente debiera considerarse ahí el delito que se pretende crear. Sin embargo, a juicio de la secretaría, dicho cambio de cuerpo normativo excede el encargo efectuado, además de tener otras eventuales consecuencias normativas.
Hecho presente lo anterior, se revisó algunas opciones de ubicación dentro del Código Penal. La primera de ellas es mantener el artículo como artículo 488 bis del Código Penal, como viene propuesto por la Cámara de Diputados, es decir, dentro del Título Noveno, sobre crímenes y simples delitos contra la propiedad, párrafo § X. De los daños. Esta posibilidad se descartó por cuanto el verbo rector del delito que se crea consiste en “portar” combustible; sin embargo, no se exige que dicho combustible haya generado un daño en la propiedad de nadie. Por lo demás, no es el delito de daños el único que se podría cometer con el eventual uso de una bomba molotov.
Otra posibilidad considerada fue contemplarlo como un nuevo artículo 481 bis, es decir, dentro del mismo Título Noveno, sobre crímenes y simples delitos contra la propiedad, pero del párrafo § IX. Del incendio y otros estragos. La ventaja de esta solución, es que quedaría a continuación del artículo 481, que sanciona al “que fuere aprehendido con artefactos, implementos o preparativos conocidamente dispuestos para incendiar o causar alguno de los estragos expresados en este párrafo”. No obstante lo anterior, esta alternativa también se descartó, básicamente por las mismas razones expuestas respecto de la opción anterior, esto es, el verbo rector es el mero porte, y además, que el combustible tiene usos múltiples, y no se utiliza necesariamente para cometer incendios, ni se exige tampoco que el combustible se esté incinerando, por lo que se podría generar errores interpretativos.
Finalmente, se analizó la posibilidad de incorporar el nuevo delito como nuevo artículo 288 ter, dentro del Título Sexto, De los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares, en el párrafo § VIII. De las infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas. Esta alternativa presenta la ventaja de estar dentro de un título y párrafo que no es exclusivo de alguno de los delitos que eventualmente se puedan cometer posteriormente con el uso de una bomba molotov, sino que se sanciona el mero porte de elementos prohibidos. Además, se encuentra a continuación del artículo 288 bis, que sanciona el porte de arma blanca en determinados lugares, delito que comparte algunos elementos con el que se pretende crear, por lo que la Secretaría optó por esta alternativa.
Número 2
El número 2 introduce, a continuación del artículo 494 ter, el siguiente artículo 494 quáter:
“Artículo 494 quáter.- El que, en el contexto de reuniones en lugares de uso público, porte injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales.”.
- En votación el número 2 del artículo 1, fue rechazado por mayoría de votos. Votaron afirmativamente los Honorables Senadores señora Vodanovic y señor Flores. Votaron en contra los Honorables Senadores señores Kast (Presidente), Kusanovic y Ossandón. (Rechazado. Mayoría, 2x3).
Artículo 2
El artículo 2 reemplaza en el inciso cuarto del artículo 134 del Código Procesal Penal la frase “N°s. 4 y 5, y 19, exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189 y 233;”, por la siguiente: “numerales 4 y 5, y numeral 19, exceptuando en este último caso los hechos descritos en los artículos 189, 233 y 494 quáter;”.”.
- En votación el artículo 2, fue rechazado por mayoría de votos. Votaron afirmativamente los Honorables Senadores señora Vodanovic y señor Flores. Votaron en contra los Honorables Senadores señores Kast (Presidente), Kusanovic y Ossandón. (Rechazado. Mayoría, 2x3).
- - -
MODIFICACIONES
De conformidad con los acuerdos adoptados, la Comisión de Seguridad Pública tiene el honor de proponer las siguientes enmiendas al proyecto de ley:
Artículo 1
- Ha pasado a ser artículo único, con el siguiente encabezado:
“Artículo único. Incorpórase en el Código Penal, un artículo 288 ter, del siguiente tenor:”. (Adecuación formal)
Número 1
- Ha sido aprobado como nuevo artículo 288 ter, del siguiente tenor:
“ART. 288 ter.- El que, en el contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.”.”. (Mayoría, 3x1).
Número 2
- Suprimirlo. (Mayoría, 2x3).
Artículo 2
- Suprimirlo. (Mayoría, 2x3).
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, la Comisión de Seguridad Pública tiene el honor de proponer a la Sala la aprobación del proyecto de ley, en general y en particular, siendo éste del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo único. Incorpórase en el Código Penal, un artículo 288 ter, del siguiente tenor:
“ART. 288 ter.- El que, en el contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.”.”.
- - -
ACORDADO
Acordado en sesiones celebradas el día 28 de agosto de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señor Felipe Kast (Presidente), señora Paulina Vodanovic, y señores Iván Flores, Alejandro Kusanovic y Manuel José Ossandón y 29 de agosto de 2023, con asistencia de los Honorables Senadores señor Felipe Kast (Presidente), señora Paulina Vodanovic, y señores Iván Flores, Alejandro Kusanovic y Manuel José Ossandón.
Sala de la Comisión, a 30 de agosto de 2023.
Julián Saona Zabaleta
Abogado Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL Y EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA SANCIONAR COMO FALTA EL PORTE INJUSTIFICADO DE COMBUSTIBLES APTOS PARA LA COMISIÓN DE ATENTADOS CONTRA LAS PERSONAS O PARA OCASIONAR DAÑO EN LAS COSAS DURANTE REUNIONES EN LUGARES PÚBLICOS.
(BOLETÍN Nº15.956-25).
_____________________________________________________________
I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: El Mensaje señala como objetivo del proyecto, que busca proteger el derecho a manifestarse pacíficamente, asegurando la integridad física de las personas que ejercen dicho derecho, de los transeúntes y de aquellos funcionarios que están encargados de mantener, resguardar y restablecer el orden público, adelantando la punición a actos preparatorios de la elaboración y porte de artefactos incendiarios o de quema de objetos o estructuras, con ocasión de reuniones en lugares públicos, siempre y cuando no pueda proporcionarse una explicación razonable para el porte de la sustancia combustible en dicho contexto. Para lo anterior, el proyecto sanciona como simple delito el porte de combustible durante reuniones en lugares públicos.
II. ACUERDOS: aprobado en general por unanimidad (4x0).
Artículo 1 número 1. Aprobado (Mayoría, 3x1).
Artículo 1 número 2. Rechazado (Mayoría, 2x3).
Artículo 2. Rechazado (Mayoría, 2x3)
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo único.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: No tiene.
V. URGENCIA: “discusión inmediata”.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República.
VII TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: (110x30x3 abst.).
IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 8 de agosto de 2023.
X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y particular.
XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:
- Código Penal.
Valparaíso, a 30 de agosto de 2023.
Julián Saona Sabaleta
Abogado Secretario de la Comisión
Fecha 30 de agosto, 2023. Diario de Sesión en Sesión 53. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular con modificaciones.
MODIFICACIÓN DE CÓDIGO PENAL Y CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA SANCIONAR COMO FALTA EL PORTE INJUSTIFICADO DE COMBUSTIBLES APTOS PARA COMETER ATENTADOS CONTRA LAS PERSONAS U OCASIONAR DAÑO EN LAS COSAS
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código Penal y Código Procesal Penal, para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daños en las cosas durante reuniones en lugares públicos, iniciativa que corresponde al boletín Nº 15.956-25.
El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho calificándola de "discusión inmediata".
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 15.956-25) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Esta iniciativa tiene por objeto proteger el derecho a manifestarse pacíficamente, asegurando la integridad física de las personas que ejercen esa garantía, de los transeúntes y de aquellos funcionarios que están encargados de mantener, resguardar y restablecer el orden público, adelantando la punición a actos preparatorios de la elaboración y porte de artefactos incendiarios o de quema de objetos o estructuras con ocasión de reuniones en lugares públicos, siempre y cuando no pueda proporcionarse una explicación razonable para el porte de la sustancia combustible en dicho contexto.
La Comisión de Seguridad Pública hace presente que, conforme a la urgencia formulada y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, discutió en general y en particular esta iniciativa de ley.
Dicho órgano técnico deja constancia, asimismo, de que aprobó en general el proyecto de ley por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Flores, Kast, Kusanovic y Ossandón, y en particular lo sancionó con las modificaciones y votaciones que se consignan en su respectivo informe.
Adicionalmente, la Comisión consigna que, atendida la aprobación del proyecto en los términos propuestos, dicha instancia acordó, por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señora Vodanovic y señores Flores, Kast, Kusanovic y Ossandón, el reemplazo de la denominación administrativa de la iniciativa por la siguiente: "Proyecto de ley que modifica el Código Penal para sancionar como simple delito el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos".
Cabe señalar que el Senador señor Flores ha presentado dos indicaciones a esta iniciativa: una, para sustituir el artículo único por el que señala en dicho texto, y otra, para agregar un artículo 2.
En ese contexto, las indicaciones son del siguiente tenor.
La primera, como indiqué, es para sustituir el artículo único del proyecto, que pasa a ser primero, por el siguiente:
"Artículo primero. Introdúcese en el Código Penal, a continuación del artículo 494 ter, el siguiente artículo 494 quáter:
"El que, en el contexto de una reunión en un lugar de uso público, porte injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales, salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad".".
Esa es la primera indicación.
La segunda es para incorporar un artículo segundo, nuevo, del siguiente tenor:
"Artículo segundo. Agrégase en el inciso cuarto del artículo 134 del Código Procesal Penal, entre los guarismos "494 bis" y "495 Nº 21", el guarismo "494 quáter,".".
El señor COLOMA (Presidente).-
Gracias, Secretario.
Para los efectos de entregar el informe de este proyecto, le ofrezco la palabra al Senador Felipe Kast.
El señor KAST.-
Gracias, Presidente.
Creo que el Secretario ha hecho una descripción bastante detallada del proyecto, por lo que no quiero redundar.
Solamente quiero compartir con los colegas que el debate se redujo básicamente a dos posiciones.
Una era la de aquellos que apoyaban la posición del Ejecutivo , que implicaba mantener la tipificación del porte injustificado de combustible apto para la comisión de atentados contra las personas en lugares de uso público como una falta -esa era la posición del Ejecutivo-, con la explícita facultad de tomar detenidos.
Esa era una opción.
La otra consistía simplemente en calificar esta conducta como un delito menor, permitiendo tomar detenidos, sin necesidad de hacer la otra excepción.
Finalmente, la mayoría de la Comisión optó por la alternativa de tipificar esta conducta como delito, y eso es lo que estamos votando el día de hoy.
La indicación del Senador Flores va justamente en la línea de restituir la posición del Ejecutivo.
Básicamente, eso es lo que ocurrió en la Comisión.
Creo que se trata de un proyecto de ley muy simple que concita coincidencia en el fondo.
Solo había divergencias en cómo se aplica esta norma en la práctica, esto es, si la conducta descrita es delito o solo falta.
Eso es básicamente lo que puedo informar, Presidente, para ser lo más objetivo posible.
El señor COLOMA (Presidente).-
Muchas gracias, Senador Kast.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Entonces, tenemos que votar en general el proyecto; después veremos las indicaciones que ha formulado el Senador Flores.
En votación.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
En votación solo general el proyecto.
(Luego de unos instantes).
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor COLOMA (Presidente).-
Cerrada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (31 votos a favor y 2 en contra).
Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger, Órdenes, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, Coloma, De Urresti, Durana, Edwards, Flores, Gahona, Galilea, Huenchumilla, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Latorre, Macaya, Moreira, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sanhueza, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Votaron por la negativa la señora Pascual y el señor Núñez.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
También se registra un pareo.
Se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Chahuán.
El señor COLOMA (Presidente).-
Por tanto, queda aprobado en general el proyecto de ley.
Ahora tenemos que analizarlo en particular, a partir de las indicaciones presentadas.
El señor Secretario ya las leyó.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).- Así es, señor Presidente .
Corresponde someter a consideración de la Sala, en consecuencia, la primera indicación presentada por el Senador señor Flores, cuyo propósito es sustituir el artículo único, que pasa a ser primero.
El artículo primero, que se pretende incorporar por esta indicación, es del siguiente tenor:
"Artículo primero. Introdúcese en el Código Penal, a continuación del artículo 494 ter, el siguiente artículo 494 quáter".
El texto de dicho artículo ya se leyó al momento de dar cuenta de la presentación de la indicación.
El señor COLOMA ( Presidente ).- Ofreceré la palabra a la Ministra Carolina Tohá y posteriormente al Senador Iván Flores.
Tiene la palabra, Ministra .
La señora TOHÁ (Ministra del Interior y Seguridad Pública).-
Gracias, Presidente.
El proyecto que está en discusión hoy día se originó en un mensaje del Presidente de la República .
Lo que busca este mensaje es entregar herramientas a las Policías, al Estado, para controlar de mejor manera todas las circunstancias que puedan determinar que se sigan utilizando bombas incendiarias en el contexto de manifestaciones públicas.
En nuestra legislación actual, armar, lanzar o tener los elementos para confeccionar una bomba molotov recibe altas penas privativas de libertad.
Por lo tanto, con este proyecto entregamos una posibilidad para evitar que se pueda incluso intentar armar una bomba molotov; se actúa antes de que se reúnan los elementos requeridos para su confección. Y para ello, a través del decreto con fuerza de ley que regula las reuniones públicas, se prohibirá que se lleve combustibles a tales instancias.
Cabe indicar que la propuesta del Ejecutivo consistía en dos artículos.
El primer artículo transformaba el porte de combustibles, en el contexto de manifestaciones, en una falta que se sancionaba con una multa que va de 10 a 20 UTM.
Y el segundo posibilitaba que las Policías detuvieran a la persona que llevara combustible a una manifestación, pese a que, por regla general, las faltas no habilitan a efectuar una detención.
Entonces, se creaba aquí una excepción que permitía a las Policías detener a una persona que llevara combustibles a una manifestación, porque el objetivo que se busca es proteger dicho acto público para que no se activen bombas molotov en su contexto y para entregarles a las Fuerzas de Orden una herramienta preventiva para evitar que se llegue a esa situación.
Durante el debate del proyecto en la Cámara de Diputados se aprobó la propuesta del Ejecutivo , pero se agregó un artículo que establecía que la misma conducta constituía un delito con pena privativa de libertad.
A este respecto, el Ejecutivo hizo dos reparos de constitucionalidad, Presidente , en la Cámara de Diputados, ambos avalados por el Secretario de la Comisión: el primero, porque se aprobaron dos artículos contradictorios al catalogar la conducta como una falta y un delito al mismo tiempo, en la misma ley; y el segundo, porque la indicación que se presentó era contraria a las ideas matrices del proyecto.
Parte del nombre de la iniciativa decía: "sancionar como falta el porte de combustibles (...) durante reuniones en lugares públicos". Sin embargo, la propuesta parlamentaria terminó catalogando la falta como un delito, cuestión que tenía un propósito distinto a la idea matriz del proyecto original del Ejecutivo.
En definitiva, no se logró detener la tramitación de la indicación y el proyecto llegó al Senado con dos artículos contradictorios y con una indicación contraria a las ideas matrices. Y en la Comisión de Seguridad Pública, por su parte, se eliminaron los dos artículos originalmente propuestos por el Ejecutivo y se dejó una sola norma que establece un delito con pena privativa de libertad, para lo cual hubo incluso que cambiarle el nombre al proyecto, que ahora señala: "sancionar como simple delito el porte de combustibles (...) durante reuniones en lugares públicos". Por lo tanto, se introdujo una modificación contraria a las ideas matrices del texto original del Gobierno.
Esta situación constituye un precedente bien complejo, porque era un proyecto prácticamente unánime y coherente con lo manifestado por los invitados a la Comisión de Seguridad. Ayer participaron el abogado Antonio Bascuñán y un representante, me parece, de la División de Estudios de la Fiscalía Nacional, quienes coincidieron en que, desde el punto de vista del tratamiento penal y dado que era una acción de peligro, lo coherente era que recibiera una pena consistente en una multa y no una pena privativa de libertad.
En el debate, Presidente , se hizo mucha analogía con el porte de armas, que se encuentra sancionado y al cual le subimos la pena en el contexto de lugares públicos. Pero las armas son bienes de circulación restringida que solo pueden tener aquellos que las inscriben y se hallan sometidas a una serie de controles. No son lo mismo que el combustible, que es un bien de venta general, porque cualquier persona puede andar trayéndolo o puede comprarlo.
Por lo tanto, si queremos evitar que el combustible llegue a las marchas, está bien aplicarle una sanción, pero establecer de antemano que su porte comienza con una pena de cárcel no parece prudente. Y desde el punto de vista de la técnica legislativa constituye un uso poco eficiente del sistema penal, porque en los tribunales las personas que porten combustibles serán sometidas a juicio en lugar de aplicarles directamente una pena de multa, que sería mucho más expedito y mucho más eficaz en la práctica.
Entonces, nuestro llamado a la Sala es que se rechacen los cambios que se hicieron en la Comisión de Seguridad y se apruebe la indicación que ha presentado el Senador Flores, mediante la cual se restituye el texto original del proyecto, que es coherente y que busca el objetivo de inhibir el porte de combustible de una manera racional, entregándoles además herramientas a las Policías para detener a quienes porten combustibles en las reuniones públicas.
Muchas gracias, Presidente .
El señor COLOMA (Presidente).-
Gracias, Ministra.
Tiene la palabra el Senador Flores.
El señor FLORES.-
Muchas gracias, Presidente.
En primer lugar, saludo a la Ministra del Interior , quien se encuentra presente en la Sala.
Como una consecuencia de mi postura frente al debate y a la votación en general y ahora en particular de este proyecto se puede considerar la presentación de esta indicación.
Ya lo señalaba la Ministra , y no voy a repetir los argumentos jurídicos: luego de haber debatido en la Comisión y de haber escuchado a los expertos, está claro que la idea matriz del proyecto busca crear una falta y no un delito nuevo que desregula el propio Código Penal.
Y la modificación que introduce la Cámara justamente genera esta contraposición a la idea matriz, lo cual, a mi modo de ver, no corresponde.
Estimados colegas, la idea matriz del proyecto busca que se pueda multar, sancionar, registrar e incluso detener a quien porte combustibles aptos para cometer un delito en lugares de uso público, porque ya sabemos que el porte de un artefacto que utiliza combustible, como una bomba molotov, ya se encuentra penalizado como un delito y recibe una respuesta jurídica dura y agravada en un grado si es lanzado contra personas o bienes. Entonces, la idea matriz es calificar el hecho como una falta y que se permita a los representantes del orden público detener a la persona, cuestión que ahora no es posible.
El objetivo de la indicación es restituir la idea matriz y desechar una modificación penal que pienso que va a generar algunos conflictos jurídicos.
Entendemos que simplificar como una falta el porte de combustibles hará mucho más operativa la sanción y no debería dar origen a ningún tipo de interpretación.
Por lo tanto, Presidente , considero que requerimos volver a la idea matriz para evitar que alguien que transporte combustible pueda transformarlo en una bomba molotov u otro artefacto explosivo o incendiario, y así poder detenerlo, registrarlo y sancionarlo a través de multas.
Por último, cabe señalar que la indicación corrige un error respecto de la referencia al artículo 454 y, por lo tanto, también está presentada en tal sentido.
Presidente , nosotros necesitamos, además de precisar la sanción que recae sobre quienes transporten combustibles, o en caso de que lo transformen en algún artefacto -cosa que ya está regulada-, hacer cumplir la ley, independiente de si hoy día, como espero, se apruebe la indicación propuesta para regresar a la idea matriz del proyecto.
Gracias, Presidente .
El señor COLOMA (Presidente).-
Muchas gracias, Senador.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
En votación la primera indicación planteada por el Senador Flores.
(Rumores)
La idea de legislar ya se aprobó y ahora estamos votando una indicación del Senador Flores, quien la explicó profusamente, que busca cambiar lo que se aprobó en la Comisión de Seguridad; es una indicación sustitutiva respecto del tema.
Aquellos que están de acuerdo con la indicación votan que sí, y quienes están en desacuerdo votan que no.
En votación.
(Durante la votación).
Senador Lagos, tiene la palabra para fundamentar.
El señor LAGOS.-
Señor Presidente, seré bien breve.
Se ha hecho un esfuerzo genuino para avanzar con una agenda en materia de seguridad, tratando de establecer los mejores criterios, la máxima razonabilidad para que los textos permitan hacer justicia, pero sin pasarnos de la raya.
Por tanto, lo que estamos tratando de hacer con esta indicación, yo entiendo, es volver al estado en que el proyecto era equilibrado: se trata de perseguir una conducta de peligro.
Eso es lo que está detrás.
En consecuencia, que deba sancionarse con una multa, a partir de una falta, no es algo que me parezca a mí solamente, sino que lo señalaron los expertos juristas que vinieron el día de ayer, como el profesor Antonio Bascuñán .
Y les quiero poner un ejemplo que es bien cotidiano.
En el invierno, muchos chilenos y chilenas usan calefacción a base de parafina, la cual se va a comprar. Y don José , a quien conozco, va a comprarla en su moto con su bidón oficial de cinco litros y vuelve a dejarla. Y pasa muy a menudo por lugares donde a veces hay manifestaciones sociales. Pasa suavemente, tranquilo, y lo dejan seguir. Pero con el criterio que están estableciendo algunos acá, basta con que carabineros detenga a don José , vea que anda con el bidón de parafina y establezca que es un delito. Y a uno le enseñan en las escuelas de derecho que tiene que haber proporcionalidad entre la falta y la conducta de peligro respecto a cómo la vamos a sancionar. Con esta medida se llega a un exceso.
Yo les digo, a quienes creen que al establecer el carácter de delito se va a impedir algo, que estamos en el camino equivocado.
Voy a votar favorablemente la indicación del Senador Flores.
Muchas gracias.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador aún no ha emitido su voto?
El señor COLOMA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se rechaza la indicación presentada por el Senador señor Flores para sustituir el artículo único (22 votos en contra y 18 a favor).
Votaron por la negativa las señoras Aravena, Ebensperger y Gatica y los señores Bianchi, Coloma, Cruz-Coke, Durana, Edwards, Gahona, Galilea, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Sandoval, Sanhueza y Van Rysselberghe.
Votaron por la afirmativa las señoras Carvajal, Órdenes, Pascual, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Araya, De Urresti, Espinoza, Flores, Huenchumilla, Lagos, Latorre, Núñez, Quintana, Saavedra, Velásquez y Walker.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
Hay dos pareos registrados en la Mesa.
El señor COLOMA (Presidente).-
Queda rechazada la indicación.
Propongo que con la misma votación, pero inversa, se apruebe el artículo único, sobre el cual recaía la indicación.
Acordado.
No tiene sentido votar la segunda indicación, que dependía de la aprobación de la primera; o sea, se entendería retirada para estos efectos.
El proyecto vuelve a la Cámara de Diputados para su tercer trámite constitucional.
Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 30 de agosto, 2023. Oficio en Sesión 72. Legislatura 371.
Valparaíso, 30 de agosto de 2023.
Nº 436/SEC/23
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos, correspondiente al Boletín N° 15.956-25, con las siguientes enmiendas:
Artículo 1
Lo ha contemplado como artículo único, con el siguiente encabezamiento:
“Artículo único.- Incorpórase en el Código Penal, un artículo 288 ter, del siguiente tenor:”.
Número 1
Encabezamiento
Lo ha suprimido.
Artículo 48
8 bis propuesto
Lo ha consultado como artículo 288 ter, integrando el artículo único consignado precedentemente, con su misma redacción, que es la siguiente:
“Artículo 288 ter.- El que, en el contexto de reuniones en lugares de uso público, portare injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.”.
Número 2
Lo ha suprimido.
Artículo 2
Lo ha eliminado.
- - -
Hago presente a Vuestra Excelencia que el Senado acordó sustituir la denominación administrativa de esta iniciativa, por la siguiente: “Proyecto de ley que modifica el Código Penal para sancionar como simple delito el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos.”.
- - -
Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio N° 18.671, de 8 de agosto de 2023.
Acompaño la totalidad de los antecedentes.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
JUAN ANTONIO COLOMA CORREA
Presidente del Senado
RAÚL GUZMÁN URIBE
Secretario General del Senado
Fecha 03 de octubre, 2023. Diario de Sesión en Sesión 86. Legislatura 371. Discusión única. Se aprueban modificaciones.
SANCIÓN DE PORTE INJUSTIFICADO DE COMBUSTIBLES APTOS PARA COMISIÓN DE ATENTADOS CONTRA PERSONAS O PARA OCASIONAR DAÑO EN COSAS DURANTE REUNIONES EN LUGARES PÚBLICOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 15956-25)
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde tratar las modificaciones del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra personas o las cosas durante reuniones en lugares públicos, correspondiente al boletín N° 15956-25.
Para la discusión de este proyecto se otorgarán tres minutos a cada diputada y diputado que se inscriba para hacer uso de la palabra.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, sesión 72ª de la presente legislatura, en lunes 4 de septiembre de 2023. Documentos de la Cuenta N° 13.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
En discusión las modificaciones del Senado. Tiene la palabra la diputada Lorena Fries .
La señora FRIES (doña Lorena).-
Señor Presidente, quiero recordar que el objetivo de este proyecto era fortalecer la protección del derecho constitucional de reunión y manifestación pacífica y sin armas.
Para lo anterior, el proyecto en su idea original proponía sancionar como delito de falta y habilitar la detención por parte de las policías de quien portara de manera injustificada combustible apto para la comisión de atentados contra las personas o daños en las cosas, siempre que la conducta tuviera lugar con ocasión de reuniones en lugares de uso público.
En contenido de este proyecto era acotado según la propuesta del mensaje presidencial, ya que las demás dimensiones del uso de artefactos explosivos ya se encuentran debidamente reguladas tanto en el Código Penal como en la Ley de Control de Armas. Por lo tanto, las conductas asociadas se encuentran sancionadas penalmente.
A base de lo anterior, y así lo dijimos en su momento, el proyecto solo sería útil en la medida en que se mantuviera el tratamiento jurídico de esta conducta como falta.
Sin embargo, en su redacción actual, el proyecto establece la sanción de pena de presidio menor, en su grado mínimo, sin considerar los múltiples escenarios que se pueden dar cuando una persona transita por lugares cercanos a una manifestación y porta combustible.
Lo que hace la oposición en este proyecto los refleja de cuerpo entero: no les gusta que se ejerza el derecho a manifestación, no les parece que el pueblo reclame por sus derechos, porque eso hace que, al final, las democracias avancen. Eso, por cierto, no quiere decir que apoyemos la violencia, no, pero tampoco apoyaremos el uso desproporcionado de la ley penal para inhibir un derecho que es clave en toda democracia.
Se lo dijimos al Ejecutivo. Vamos a legislar respecto de un tema que, en el camino, se va a desvirtuar. Eso es lo que ha hecho la derecha con varios temas de seguridad; veamos lo que pasó con usurpaciones: excederse, legislar sin evidencias y con base en titulares que pueden hacer sentido, pero que no son reales.
Por lo mismo, votaremos en contra.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Daniel Lilayu .
El señor LILAYU.-
Señora Presidenta, este proyecto de ley forma parte del acuerdo de prevención legislativa en materia de seguridad, celebrado entre el gobierno y el Poder Legislativo.
Este proyecto cuenta con un gran apoyo, ya que es una señal importante que estamos dando a la ciudadanía, de repudio a la violencia. Sin duda, nuestros vecinos colapsan y se aterran cada vez que hay marchas, porque todas terminan en lo mismo: destrucción, saqueo y sobrepasadas por la delincuencia.
Los cambios incorporados por el Senado han tipificado la conducta como delito, al cual se le asigna pena de presidio, suprimiendo aquellas normas que tipificaban la conducta descrita tan solo como una falta.
En la actualidad, nuestra legislación prohíbe la posesión, tenencia o porte de bombas o artefactos explosivos o incendiarios, como las bombas molotov, pero no prohíbe y, por tanto, no sanciona el porte de elementos dispuestos para su fabricación.
Siguiendo la lógica de la regulación actual, este proyecto busca sancionar una conducta previa al lanzamiento de una bomba molotov, que consiste en el porte de un elemento apto para su elaboración, siempre en el contexto de reuniones en lugares de uso público, como las marchas. Con esto se busca aumentar el nivel de resguardo de aquellas personas que constantemente resultan dañadas con el lanzamiento de artefactos explosivos en manifestaciones públicas, como son las policías e, inclusive, manifestantes pacíficos.
Claramente, aquí no estamos en contra de las manifestaciones de la ciudadanía; aquí estamos hablando de violencia, de quema, de matar gente.
Anuncio mi voto a favor.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señora Presidenta, lo que hizo el Senado fue ratificar lo que acá aprobamos, es decir, establecer una pena de presidio de 61 a 540 días a quien injustificadamente porte combustibles en el contexto de una manifestación.
Obviamente, nos hubiera gustado que hubiera sido mucho más extensivo, por ejemplo, en el caso de los incendios forestales, en las tomas de colegios con fines violentos, en los ataques aislados a los carros de Carabineros.
El delito que busca sancionar este proyecto no es muy distinto a otros que se establecen en nuestra legislación, que son delitos de peligro, como cuando una persona porta elementos para cometer un delito. Tiene que haber dolo, obviamente, y eso se tiene que comprobar, pero en ese contexto, tal como ocurrió hace pocos días, no podemos permitir que el responsable de rociar a una persona con líquido inflamable para atentar contra su vida no tenga ningún tipo de sanción o que la sanción que se le aplique sea una multa. Estamos llegando al absurdo de sancionar con multas conductas que pueden constituir eventualmente un atentado contra la vida de las personas, contra carabineros, contra personal docente, contra personas que pacíficamente están caminando y que son rociadas con bencina y, eventualmente, quemadas. Ya lo hemos visto. ¿A cuántos carabineros se les prendió fuego durante los últimos años?
Si para este delito se establece una multa, primero, la sanción no va a tener ningún efecto disuasivo; es decir, cualquier persona, libremente, va a seguir andando con combustible, como si fuera algo normal andar con combustible en las manifestaciones.
Segundo, las multas prescriben en seis meses. ¿Usted cree que alguien va a pagar la multa? ¡Nadie! Es más, si se dejara en multa un hurto menor en su cuantía tendría infinitamente más pena que el porte de combustible en contextos donde, obvia y claramente, muchas veces este se porta para cometer delitos. Pero no solamente por ese elemento esa persona va a ser condenada, ya que, como dije, tienen que comprobarse los elementos típicos de la conducta antijurídica.
Por lo tanto, caricaturizar lo que propone este proyecto, al decir que una persona será sancionada por andar con bencina por la calle, es tan absurdo como el ejemplo que di la otra vez respecto del cerrajero. El artículo 445 del Código Penal sanciona al que tuviera en su poder llaves falsas, ganzúas u otros instrumentos destinados conocidamente para efectuar el delito de robo, y no por eso se va a creer que el cerrajero, por andar con estos elementos, va a ser condenado por un delito de robo.
Sin embargo, estos elementos son vitales para disuadir a quienes pretenden imponer de manera violenta sus ideas en las calles.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Hernán Palma .
El señor PALMA.-
Señora Presidenta, el 2 de julio de 1986, Rodrigo Rojas de Negri y Carmen Gloria Quintana fueron apresados y brutalmente golpeados con las culatas de los fusiles de los militares.
Luego de reducirlos en el suelo, sus captores los rociaron con combustible y los hicieron arder como piras humanas. El teniente Fernández Dittus , jefe de la patrulla militar, ordenó que los cuerpos humeantes, cubiertos con frazadas, fueran arrojados a una acequia, en las afueras de Santiago, en la comuna rural de Quilicura. Tras cuatro días de agonía, Rodrigo muere al arrullo de su madre, Verónica de Negri , quien había sobrevivido a las atroces torturas en Tres Álamos, en 1976.
Carmen Gloria sobrevivió para contarlo y dar testimonio, incluso, al papa Juan Pablo II , en su visita a Chile, y conserva aún en su rostro y el resto del cuerpo las huellas imborrables de la más cruel tiranía que recuerde nuestra historia, encabezada por el dictador nazi y sus secuaces.
En pleno estallido social, décadas más tarde, otro joven es arrojado por agentes del Estado en una barricada, en las proximidades de plaza Dignidad, provocándole gravísimas lesiones y quemaduras de tercer grado en todo su cuerpo.
Hay evidencias de las infiltraciones de intramarchas, así como de la participación de agentes del Estado en la quema de algunas estaciones del Metro mediante el uso de acelerantes, que quedaron descubiertos, pese a la manipulación grosera de las cámaras de registros del metro.
Recientemente, dos carabineros fueron dado de baja por participar en actos terroristas en La Araucanía.
Este proyecto intenta vulnerar los derechos humanos, ya que quiere impedir el derecho a reunirse y manifestarse públicamente por la ciudadanía, exponiéndonos a arbitrariedades policiales.
Alguien que traslade combustible para el uso de su maquinaria de trabajo o para el adecuado funcionamiento de un generador eléctrico, así como una persona electrodependiente, podría ser sancionado por sospecha.
Cárcel por sospecha de delito es una pena desproporcionada e incompatible con un Estado de derecho. La verdadera intensión que se esconde tras esta moción es criminalizar la protesta pacífica, entregando poder a las policías, sin ninguna regulación ni control, para lo cual mi voto para transformar Chile no está disponible.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Johannes Kaiser .
El señor KAISER.-
Señora Presidenta, bomba molotov, ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética, en su momento; así le llamaron los finlandeses al implemento que utilizaron para combatir los tanques soviéticos que invadieron la pacífica República de Finlandia.
La molotov, un arma de guerra, un arma destinada a destruir blindados y a ser utilizada, también, por supuesto, contra tropas, en ese momento contra las tropas soviéticas, parece que los soviéticos aprendieron a utilizarla ellos mismos, y hoy en día parece ser parte irrenunciable de toda protesta en la cual participe gente de extrema izquierda.
Esto de la violencia contra las personas, contra el personal de orden público, contra la propiedad pública y privada es un tema que nos viene acompañando desde hace bastante tiempo, pero eso no los molesta en tanto los acerque, como creen, un paso más cerca del poder. Es lo que sucedió el 18 de octubre. ¿Dónde estaban las condenas transversales al uso de este tipo de implementos? No hubo; de hecho, posteriormente, lo que hubo fueron indultos y pensiones de gracia.
Entonces, no sorprende que estén en contra de esta iniciativa. No sorprende que estén en contra de una iniciativa que lo que hace es colocar donde corresponde a quienes se dedican a transportar combustible que es utilizado contra las personas y las cosas en manifestaciones.
¿Por qué, damas y caballeros, tienen un problema tan grande para distanciarse de la violencia? Ese es el verdadero problema de esta democracia: que hay un sector político en este país que cree que la bomba molotov es equivalente al voto, que cree que la violencia política es justificable cuando sirve a sus intereses y que sigue defendiendo, financiando, respaldando, justificando a quienes utilizan la violencia política, siempre y cuando le sirva.
Enfrente, damas y caballeros: el Partido Comunista y el Frente Amplio.
(Manifestaciones en la Sala)
Entonces, seamos correctos. Este gobierno y ustedes han justificado y defendido de manera permanente la utilización de la violencia, y la razón por la cual se oponen a este proyecto de ley no es porque tengan un problema con el proyecto en sí, sino que tienen un problema con la lógica detrás de él. ¿Cuál es la lógica detrás de él? La lógica es reprimir la violencia política a la cual ustedes se niegan a renunciar.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Gaspar Rivas .
El señor RIVAS.-
Señora Presidenta, si este proyecto de ley persigue, como aquí se ha dicho, el legítimo derecho a la protesta, entonces debemos entender que existe el legítimo derecho a llevar combustible a una reunión pública.
La verdad es que me parece un poco extraño que exista el derecho a llevar combustible a una reunión pública, a menos que se trate de un asado en plena calle y haya necesidad de encender el fuego.
Los únicos que podrían creer que existe el derecho a llevar combustible a una reunión pública son los famosos overoles blancos, que para mí son más trogloditas que un mono recién bajado del árbol. Son aquellos monos encapuchados que lanzan la molotov y esconden la cara; que queman buses, pero los queman pacíficamente; hacen barricadas, pero son barricadas pacíficas.
Chiquillos, ustedes quieren que la educación sea igual que en Finlandia. He sacado mis cuentas y estamos a tan solo tres buses quemados de estar igual que en Finlandia con la educación.
Así, chiquillos, les faltan tres buses por quemar y vamos a estar igual que en Finlandia. Se trata de tontorrones disléxicos que confunden conciencia con violencia.
La lucha contra el abuso del modelo económico neoliberal, que mercantiliza la educación -cuestión que no comparto y he combatido esa mercantilización-, se hace a rostro descubierto y con las manos limpias, pero no con violencia y no con bombas molotov.
Cuando me enfrenté al hombre más poderoso de este país, cuando mostré la suela de mi zapato a las empresas mineras que saquean el cobre, lo hice a rostro descubierto, mostrando mi cara, mi cargo y mi nombre. La única violencia que utilizo en contra del modelo económico neoliberal que mercantiliza la educación son “artefactos explosivos”, que son mis palabras, y esas encienden como yesca.
(Hablan varios diputados a la vez)
Solo aquellos que adscriben a la trasnochada idea de la vía armada en pleno siglo XXI podrían creer que existe el legítimo derecho a llevar combustible a una marcha y que el modelo económico neoliberal se destruye a punta de bombas molotov.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Diego Schalper .
El señor SCHALPER.-
Señora Presidenta, cuesta agregar algo.
(Hablan varios diputados a la vez)
Bueno, es un hecho de la causa que Chile cambió. Quizás aquí hemos envejecido demasiado rápido, pero hasta hace poco se discutía en esta Sala si era posible tener barricadas y, por tanto, algunas muy distinguidas personas, hoy exparlamentarios, votaban en contra de que las sancionáramos; se discutía si en un establecimiento educacional un director podía tener la atribución de aplicar medidas disciplinarias respecto de aquellos que emplearan la violencia. De hecho, se acusaba a ministras de Estado que intentaban impulsar legislaciones que -mire qué cosa más increíblepretendían que en las aulas y en los patios de los colegios no se utilizaran elementos incendiarios. Los funcionarios, que tienen mejor memoria que nosotros los parlamentarios, se acordarán de cómo algunos encendidos parlamentarios sentados en los pupitres de enfrente defendían el derecho de esos estudiantes a manifestarse en los patios, incluso empleando bombas molotov.
¡Por Dios que ha cambiado Chile! Porque es muy probable que hoy terminemos aprobando una legislación que hace algo que, diría alguien que lo ve en cualquier país del mundo, es de sentido común, y con los votos del Frente Amplio y del Partido Comunista.
¡Mire cómo ha cambiado Chile, Presidenta! Usted, además, ha sido una espectadora privilegiada de este proceso.
Entonces, mi sensación es que en cualquier país sensato es imposible pensar que alguien vaya a una manifestación pacífica portando combustible. Esa es una cosa que le aseguro que si la conversa en cualquier país que tenga más o menos como referente, le preguntarán si está haciendo un chiste o el ridículo.
Pero que en Chile hoy tengamos que legislar que en una manifestación pacífica usted no podrá llevar combustible o que pretendamos sancionar a aquel que porte combustible en una manifestación pacífica es casi absurdo. Ante algo de esa naturaleza, ojalá que cuando sea el minuto usted pueda pedir la unanimidad y contemos con ella para enviar una señal clarísima de que distinguimos con mucha nitidez la manifestación pacífica, que por supuesto es parte de la democracia y la tenemos que defender e impulsar, y la manifestación violenta. Sin embargo, parte de defender la manifestación pacífica es marcar una línea divisoria clarísima con la expresión de la violencia.
Es una alegría saber que hoy en Chile -hasta hace tan poco eso no estaba tan claro; se van a cumplir cinco años de ese episodioeso está extremadamente claro.
Aquellos que emplean la violencia como medio de acción política que tengan claro que hoy día Chile no se los acepta, este Congreso no se los acepta y, por lo tanto, este proyecto será aprobado por una amplísima mayoría.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Marta Bravo .
La señora BRAVO (doña Marta).-
Señora Presidenta, este proyecto tiene por objeto proteger a las personas y a sus bienes en el contexto de manifestaciones sociales, puesto que busca sancionar a quienes porten combustible apto para generar atentados en este tipo de eventos.
Valoro enormemente esta iniciativa, ya que, si bien toda buena democracia debe garantizar a los ciudadanos el derecho a manifestarse libremente, este derecho no puede ser ejercido pasando a llevar la seguridad de las otras personas y de su propiedad, por lo que debe siempre ser llevado a cabo de manera pacífica.
Me parece fundamental que, como integrantes de esta Cámara, podamos brindar nuestro apoyo de manera transversal a iniciativas de este tipo, cuyo objeto es resguardar de mejor forma la seguridad de las personas, y, en este caso, protegiendo de igual manera el derecho a manifestarse de forma pacífica.
Asimismo, valoro las modificaciones que se llevaron a cabo en el Senado, tipificando la conducta mencionada como delito, a la cual se asigna la pena de presidio.
El derecho a manifestarse debe ser ejercido sin armas o posibles amenazas para el orden público, pues, de no ser así, se pone en riesgo a quienes se desplazan con normalidad por la calle, a los mismos manifestantes y a nuestros policías, lo cual es inaceptable.
He dicho.
La señora HERTZ, doña Carmen (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Gloria Naveillan .
La señora NAVEILLAN (doña Gloria).-
Señora Presidenta, le quiero comentar que ningún día dejo de asombrarme en esta Cámara. El nivel de incongruencia de las palabras, del discurso sobre un proyecto de ley al que sigue es una cosa que impresiona. Creo que cualquiera que viera estas sesiones quedaría realmente estupefacto, porque cuando conviene -cuando conviene-, por supuesto que se defiende el ejercer la violencia en las calles con manifestaciones, portando parafina, lanzando bombas molotov, defendiendo a pobres cabros inocentes que queman buses, que amenazan a las personas y que al final del día dañan y ejercen una actitud tal que lo único que logran es provocar miedo en las personas que a veces efectivamente están de forma pacífica en las marchas.
Pero cuando no les conviene, entonces atacan la represión, la violencia ejercida por las personas que representan al Estado.
¿Por qué no se escuchan y tratan de ser un poquito más lógicos en su discurso? Dicen defender al pueblo, pero ¿quién es el que más sufre con las manifestaciones si hay personas que portan combustible y queman buses, locales comerciales, encienden neumáticos que contaminan y provocan fuego en barricadas? ¿Quiénes son las personas afectadas? No son solamente los inmuebles los afectados, también lo son las personas que usan el transporte público, las personas que circulan por las calles, los alumnos que ven cómo en sus colegios se provocan incendios, como ha sucedido en el Instituto Nacional. Todas esas personas son parte del pueblo que algunos con tanto fervor defienden.
¿Por qué no son un poquito más congruentes y hacen una defensa de verdad, y no solamente un par de palabras vacías cuando les conviene, las que no usan cuando no les conviene?
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado José Carlos Meza .
El señor MEZA.-
Señor Presidente, hay ocasiones en que uno piensa que el mundo está al revés, porque nuestra actual Constitución y, en general, todas las constituciones defienden los derechos de las personas y, entre ellos, consagran el derecho a reunión y a manifestarse, pero pacíficamente y sin armas.
Esa es una cuestión que no inventamos nosotros en Chile, sino que se inventó, no voy a decir hace décadas, hace siglos. En eso consiste el derecho; uno tiene derecho a manifestarse, pero no tiene derecho a violentar a los demás.
Este proyecto fue iniciado por mensaje y en su origen hacía lo mismo que estamos proponiendo nosotros, esto es, sancionar a quien lleva combustible y otros elementos que son usados para fabricar artefactos incendiarios a una manifestación pacífica.
La única diferencia está en que tal conducta merece pena de multa o merece pena de cárcel. En mi opinión, quien hace eso es un peligroso criminal. Quien va a una marcha con todos los elementos para hacer una bomba molotov, que quema a las personas y puede quitarles la vida, es un criminal.
Tuve la oportunidad de conocer en mi distrito a un teniente de Carabineros, un joven porteño, nacido en Valparaíso, quien hoy ejerce su labor en la comuna de Recoleta.
Sé que para algunos el trabajo de los carabineros es para la risa, pero para mí es motivo de orgullo y los felicito siempre. Él fue uno de los que estuvo hasta el final dentro de un carro de Carabineros, en una manifestación en la calle Bellavista . Allí fueron atacados violentamente, e incluso les arrojaron bombas molotov.
Le pregunto a cualquiera de los presentes si le gustaría que su hijo, su padre o su hermano sufrieran eso. Uno lo ve tan lejano que no le toma el peso, pero cuando uno se lo imagina y se pone en los zapatos de quienes tienen que sufrir este tipo de ataque, ahí lo entiende un poquito.
Yo sé que para algunos hacer una barricada no es criminal; para nosotros, sí. Yo sé que para algunos fabricar una bomba molotov no es criminal; para nosotros, sí. Y vamos a buscar que se sancione como corresponde, como a un verdadero criminal.
Los que van a manifestarse de forma pacífica también merecen que los resguardemos. ¿O ahora los manifestantes tampoco merecen respeto?
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Nathalie Castillo .
La señora CASTILLO (doña Nathalie).-
Señor Presidente, este proyecto de ley es parte de la agenda de seguridad planteada por el gobierno junto con este Parlamento. El proyecto del gobierno solo sancionaba el porte injustificado de combustible como una falta penal, adosándole una multa, junto con habilitar a las policías para practicar la detención cuando se estuviere incurriendo en dicha falta.
La idea matriz del proyecto se distorsionó, porque tanto en la Cámara como en el Senado, gestionado por parlamentarios de la derecha, el porte injustificado de combustible en las manifestaciones públicas pasó a ser sancionado con pena de cárcel, que es lo que estamos discutiendo hoy.
Por lo anterior, el Ejecutivo realizó reserva de constitucionalidad respecto de las modificaciones al texto aprobadas por la Comisión de Seguridad Pública del Senado y que luego fueron aprobadas en la Sala, porque son contrarias a la idea matriz del proyecto, ya que vulneran el principio de la proporcionalidad de las penas.
Por su parte, consideramos también que esta iniciativa posibilita la arbitrariedad policial y pone en riesgo los derechos de las personas, en este caso, respecto de quiénes serán sometidos a este control de detención y cuál será finalmente el criterio que va a utilizar Carabineros. Lo planteo a propósito de la famosa discrecionalidad que se ha mencionado con respecto a la ley de usurpaciones.
Hay quienes pensamos que desde la prevención de los delitos también debiésemos tener un enfoque diferente, buscar otras formas para perseguir al crimen organizado, por ejemplo, el acceso a derechos básicos, que es algo que nunca se discute en este Parlamento, donde lo habitual es hablar de la penalización y lo punitivo.
Caso aparte es que todas las bancadas unifiquemos un criterio respecto de quiénes son los o las que portan elementos incendiarios que, sin duda, causan daños. ¿Son los grupos antisistémicos, la ultraderecha, los intramarchas, porque se sabe de agentes que se insertan en las movilizaciones sociales? Ese es otro debate que debemos transparentar.
Por lo anterior, no estamos disponibles para afectar de forma arbitraria los derechos de las personas con una pena privativa de libertad. Eso no tiene nada que ver con lo que ha asegurado el diputado Kaiser de manera falaz, porque en ningún caso estamos por avalar el daño a terceros, el daño a las personas, al pueblo, a la infraestructura pública, que, dicho sea de paso, afecta a la clase trabajadora. En eso no nos perdemos.
Cada vez que escucho ese tipo de premisas desde la derecha creo que están absolutamente equivocados y ello confunde a la ciudadanía. Una vez más, cuestiono la proporcionalidad de las penas, razón por la cual estoy en contra de este proyecto.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la ministra del Interior y Seguridad Pública.
La señora TOHÁ, doña Carolina (ministra del Interior y Seguridad Pública).-
Señor Presidente, quiero compartir con la Sala la opinión que tenemos como Ejecutivo respecto a este proyecto.
Esta iniciativa se origina en un mensaje del Presidente de la República -insisto en esto- cuyo objetivo es proteger el derecho a la manifestación y aislar a las personas que la utilizan para cometer actos violentos.
Nos es indiferente de qué signo político son los grupos que hacen ese tipo de acciones. Probablemente los ha habido de todos los signos políticos. Son grupos radicalizados, violentos, que aprovechan el contexto de masividad de las manifestaciones para llevar adelante su propia agenda.
Normalmente, lo que hacen es distorsionar la agenda de los convocantes a una manifestación para llevar agua a su molino. Como resultado, ciertamente, hay víctimas, que son las personas que pierden sus negocios, sus quioscos, sus buses; pero también son víctimas los organizadores legítimos de las manifestaciones, que ven distorsionado el mensaje que querían instalar.
La idea del Ejecutivo, dado que el porte y la activación de bombas incendiarias ya está fuertemente penado en la ley, es que esta es una medida que busca generar, por decirlo así, un delito de peligro, solo por el hecho de trasladar combustible que puede usarse para generar bombas incendiarias.
La opinión del Ejecutivo es que el combustible no es un material que tenga circulación restringida. No es como las armas, las que, primero, no pueden portarse, y, segundo, solo pueden tenerlas quienes las hayan inscrito. El combustible es un bien que puede portarse y al cual tiene acceso cualquier persona.
Nos parece prudente sancionar esto, transformándolo en una falta penal, que no es lo mismo que una falta impuesta por una ordenanza municipal. Sin embargo, en el debate legislativo este proyecto fue cambiando y extremándose, quedando como sanción no una falta penal, sino un delito, y como única pena posible la cárcel.
Somos partidarios de que el proyecto vaya a comisión mixta para mejorarlo. Entiendo, además, que algunos parlamentarios de oposición están interesados en conformar una comisión mixta para regular de mejor manera la forma de hacer el control, a efectos de descubrir el porte del combustible. Independientemente de la solución, el tema es digno de analizarse y en una comisión mixta se podría encontrar una fórmula adecuada.
Por lo tanto, nuestra propuesta como Ejecutivo es rechazar las modificaciones del Senado para que el proyecto vaya a comisión mixta. Sin embargo, insisto -por eso pedí hacer uso de la palabra-, nuestro objetivo es mejorar el proyecto, a fin de que se apruebe y se despache. Este es un mensaje del Presidente, no un proyecto al que el gobierno se haya visto arrastrado a presentar. Lo presentamos nosotros y nos interesa que se apruebe, pero con un buen articulado, que lo haga funcional, proporcionado y cumpla con su objetivo, cual es prevenir que las personas armen bombas incendiarias en el contexto de manifestaciones.
Gracias, señor Presidente.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Gracias, señora ministra. Tiene la palabra el diputado Luis Malla .
El señor MALLA.-
Señor Presidente, el camino nunca debe ser la violencia. La manifestación pacífica debe ser la tónica en cualquier lucha por un país más justo. Sin embargo, siempre hay descolgados que empañan las manifestaciones con su violencia. Atemorizan, destruyen y juegan en contra de cualquier demanda justa. Como diría el grupo de rap Ley 20Mil en su canción Naturaleza muerta: “guarda esa molotov, que el camino no es la violencia/ que el Estado sufre más cuando usamos la inteligencia.”.
En 2019, la ciudadanía se manifestó en masa por una sociedad más justa y por una vida mejor. Chile levantó la voz y una gran mayoría de chilenos y chilenas se manifestó pacíficamente por derechos sociales, mejores pensiones, mejor salud, mejor educación, mejores sueldos. Para ponerlo en simple, la ciudadanía levantó la voz contra las injusticias de una sociedad en la que cada cual tiene que rascarse con sus propias uñas.
Hoy, en 2023, ese deseo sigue vigente. Si estamos aquí, nuestra obligación es llevar mayor bienestar a las poblaciones, justicia territorial a las regiones extremas que se sienten abandonadas y demostrarle a nuestra gente que la política importa y sirve cuando se hace bien y con el corazón.
Hoy, la esperanza por una mejor vida tiene que seguir vigente. Hago ese llamado a este Congreso para que asumamos con responsabilidad la tarea de mejorar las condiciones de vida de las chilenas y los chilenos y evitar la desconexión entre los políticos y la ciudadanía, que ha derivado en marchas, manifestaciones y luchas ciudadanas.
Sin embargo, no es novedad para nadie que entre esas demandas legítimas y las grandes manifestaciones pacíficas se colaron personas violentas que solo tuvieron interés en destruir. Esas personas no creen en una mejor sociedad. Ocultándose en la masa, también se colaron criminales que aprovecharon de robar. Esos insensatos solo lograron instalar el miedo y destruir lo que con mucho esfuerzo se había construido. No podemos permitir la violencia en democracia, de cualquier lado que provenga. La manifestación pacífica debe ser un derecho pleno, porque nos hace avanzar hacia una sociedad más justa y consciente.
El orden público y el derecho a la manifestación pacífica deben garantizarse de manera complementaria. Para eso, este proyecto es un avance, porque busca perseguir a quienes porten combustible en las manifestaciones y tengan intenciones incendiarias, cuando el resto de la ciudadanía protesta con argumentos y esperanza. Así, entrega a las policías la posibilidad de detener a quienes tengan los instrumentos para fabricar bombas molotov.
La movilización social ha sido un estandarte para el avance del progresismo en Chile, como ocurrió en 2006 y 2011. Esos movimientos justos y democráticos tienen que ser protegidos de la violencia, tanto de la ejercida por el Estado, que dejó en 2019 a más cuatrocientas personas con ojos mutilados, como de la violencia de los criminales que lanzan bombas molotov.
Aprobaré este proyecto.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Flor Weisse .
La señora WEISSE (doña Flor).-
Señor Presidente, la seguridad es un valor que debe proporcionar el Estado. En el marco de la agenda de seguridad se busca sancionar el porte injustificado de combustible en las manifestaciones públicas. Con esta figura buscamos resguardar el derecho a la manifestación libre y pacífica y prohibir el porte injustificado de combustible, para evitar que sea utilizado para cometer cualquier delito, como lanzar bombas molotov, hacer barricadas incendiarias, y, con un poco más de imaginación, evitar que se atente contra nuestros carabineros, que son los encargados de mantener la seguridad y brindar orden en dichas manifestaciones.
Me parece de toda lógica y sentido común que la expresión de las ideas, sobre todo en actividades masivas, esté libre de elementos que puedan ser una amenaza o peligro para quienes concurren a ellas.
Legislamos para que en las manifestaciones las personas no puedan portar bidones u otros elementos que permitan el depósito de estos líquidos acelerantes o incendiarios. Se busca no dejar ningún espacio a la violencia en cualquier tipo de expresión, en este caso marchas, manifestaciones en espacios públicos o en cualquier otro lugar, y menos al uso de elementos para incendiar o destruir bienes públicos y privados, como ocurrió durante las manifestaciones del estallido delincuencial, cuando, incluso, se dañó a personas. La no ocurrencia de estos hechos debe resguardarse desde todos los lados y sectores políticos.
Por lo tanto, a mi juicio, deben existir penas más gravosas y ejemplificadoras, para que hechos como los que hemos visto en el pasado no se repitan, incluso penas gravosas como la cárcel.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Lorena Pizarro .
La señora PIZARRO (doña Lorena).-
Señor Presidente, voy a sumarme a las palabras del diputado Hernán Palma : me sorprende la fragilidad de memoria en nuestro país, o el hecho de no querer ver lo que ha significado la violación de derechos humanos en quienes se han manifestado. Parto desde ahí para explicar el rechazo a este proyecto de ley.
¿Alguien ha mirado a Carmen Gloria Quintana ? ¿Alguien ha visto el horror que provoca mirar su cuerpo flagelado y quemado por una dictadura criminal? Ya que hablan del derecho a manifestarse, ella estaba ejerciendo el derecho a manifestarse. ¿Alguien ha mirado a Verónica de Negri, quien busca justicia desde hace tantos años?
El problema de estas iniciativas no tiene que ver con defender o no la vida. Cada uno sabe que, si lo pillan haciendo una barricada, la ley es clara y es sancionado. No estamos haciendo nada nuevo que no esté contemplado ya en el Código Penal. Distinto es que queramos criminalizar a tal nivel la protesta social que busquemos justificaciones para que las cárceles se sigan llenando de jóvenes. ¿Tanta angustia les provocan esos jóvenes que no buscan otra solución?
¿Hasta cuándo creerán -se lo pregunto a las diputadas y los diputados de enfrenteque criminalizar la pobreza va a ser la solución para lo que Chile está viviendo? Somos un país que muchas veces ha vivido la agresión cuando el pueblo se levanta y demanda justicia social.
Les pido a los diputados de centro -a los de enfrente es imposibleque no fragilicen la memoria, porque cuando se aprueban medidas como esta, la única consecuencia son jóvenes quemados, como Rodrigo Rojas y Carmen Gloria .
La única respuesta que tienen es tener desaparecidos y asesinados. Basta de buscar una solución, con la justificación de la seguridad, para perseguir a quienes se organizan, a los pobres y a quienes exigimos el legítimo derecho a manifestarnos.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, hoy seguimos avanzando en ponerle punto final al octubrismo que campeó en Chile durante el año 2019. Le vamos a poner punto final, porque queremos que una persona que en el contexto de una manifestación tiene elementos incendiarios -bencina, parafina o el combustible que seavaya a la cárcel, sin puntos y sin comas.
No vamos a permitir, como está ocurriendo con el proyecto de ley de usurpaciones, que pretendan darle una multita al que anda con parafina, porque el que anda con bencina en el contexto de una manifestación es para tirar una bomba molotov, es para prender una barricada, no es para echársela a la estufa. No nos pretendan engañar.
Como queremos terminar con el octubrismo, queremos que nunca más en el contexto de una manifestación tengan bencina para tirarle una bomba molotov a un carabinero, queremos que nunca más afuera de un exliceo emblemático tengan bencina para prender una barricada, queremos que nunca más se confunda -hago un llamado al Partido Comunista y al Frente Ampliola legítima y necesaria manifestación con la violencia, porque lo que han hecho en forma reiterativa es decir que se quiere criminalizar la manifestación, en circunstancias de que se quiere terminar con la violencia.
De una vez por todas, sáquense esa careta, porque, cuando uno es firme para condenar la violencia, no puede permitir que tengan bencina al interior de un liceo emblemático para tirar bombas molotov o para una barricada afuera del establecimiento.
Como queremos terminar con el octubrismo en Chile, queremos que esta futura ley sea recordada al igual que, por ejemplo, la “ley Nain-Retamal”, a la que se opusieron antes y hoy está vigente; la ley de robo de madera, a la que se opusieron antes y hoy está vigente; la ley antiportonazo, a la que se opusieron antes y hoy está vigente; la ley que prohibía los fuegos artificiales, que rechazaron antes y hoy está vigente, y las distintas leyes para apoyar a Carabineros, que rechazaron antes y que hoy están vigentes.
Esta iniciativa y el proyecto de ley de usurpaciones van a ser leyes que establecerán cárcel. En este caso, será para las personas que pretendan tengan bencina para prender una molotov o una barricada, porque nadie que quiera echarle parafina a su estufa se va a ubicar afuera del Instituto Nacional un día en que aparezcan los overoles blancos, o nadie que quiera llevar calefacción a su casa va a pasar por afuera de un lugar donde están a punto de quemar un bus de la locomoción colectiva.
Avanza el fin al octubrismo, para que nunca más en nuestro país alguien pretenda avalar la violencia como forma de acción política.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, primero quiero señalar para uno y otro lado que, dentro de la bancada del Partido Socialista, no creemos que nuestra historia se olvida al discutir este tipo de materia. Sufrimos los embates de la dictadura con mucha fuerza, y nunca nos vamos a olvidar de eso.
Por otro lado, no nos vengan a acusar de que hemos estado entorpeciendo el trabajo en materia de seguridad, porque hemos sido de aquellos que han promovido una legislación bastante fuerte respecto de esta materia.
En este proyecto en particular, la ministra dio una cátedra magistral respecto del problema jurídico que hay detrás, que pareciera que ciertos sectores no entienden. Claramente, el Presidente Gabriel Boric , cuando presentó este proyecto, lo hizo para penalizar una conducta penal. Podemos discutir respecto de la sanción o la pena que viene aparejada a esta conducta penal, pero el gobierno ya estableció una línea: utilizar combustible en una protesta es una conducta penal.
Ahora, nosotros compartimos con la ministra que se trata de una anticipación de la tutela penal, porque lo que hacemos es llevar adelante una imputación en una etapa anterior a la comisión de un delito, lo que en la doctrina se llama acto preparatorio. Estamos penalizando un acto preparatorio de una figura penal, que también podríamos entender que se encuentra en una etapa previa dentro del iter criminis.
Por lo tanto, el hecho de que intentemos llevar este proyecto a una comisión mixta para debatir en serio y de manera más profunda -no con un acalorado debate que muchas veces no tiene sustento jurídicome parece que es absolutamente prudente. Allí soy partidario de reevaluar con mayor detención la sanción que le vamos a aplicar a esta conducta, respecto de la cual ya existe consenso y la bancada del Partido Socialista completa votó a favor de la idea de legislar.
Creemos que es prudente establecer que esa conducta efectivamente es una figura condenable. No es posible admitir que personas anden con elementos acelerantes o combustibles en una protesta, pero claramente la pena que se le asocia hoy por parte de ciertos sectores es absolutamente desmedida. No podemos seguir trabajando en esta cabalgata punitiva, como dicen algunos autores, porque así tampoco se solucionan los problemas de fondo.
Requerimos más diálogo. Esta es una norma que requiere mayor maduración. Por lo tanto, solamente por este punto, la bancada va a rechazar el proyecto para que sea conducido a la discusión en una comisión mixta.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Cristián Araya .
El señor ARAYA (don Cristián).-
Señor Presidente, actualmente, el artículo 445 del Código Penal sanciona a quien tenga en su poder llaves falsas, ganzúas u otros instrumentos destinados conocidamente para efectuar el delito de robo y no diere descargo suficiente sobre su fabricación, y lo sanciona con la misma pena que se está proponiendo en este proyecto de ley.
Cuesta entender que para algunos sea un escándalo portar combustibles para quemar viva a una persona y no se escandalicen con que alguien porte una ganzúa. Imagino que habrán presentado un proyecto de ley para modificar ese artículo del Código Penal.
La extrema izquierda ha dicho que esto criminaliza la protesta social. ¿De qué están hablando? ¿Cuándo ha habido una protesta social quemando locales comerciales, quemando iglesias, atentando contra la integridad de los carabineros? Eso no es protesta social. Eso es delincuencia; eso es violencia. Cuesta entender esa lógica, así como también que una y otra vez busquen argumentos en el gobierno militar.
Los mocosos que hoy están tirando bombas molotov y que destruyen la educación pública de este país ni siquiera habían nacido para el gobierno militar. Entonces, no vengan con argumentos añejos.
En la práctica, buscan justificar -se lo digo directamente al Frente Amplio y al Partido Comunistaa los overoles blancos, a los encapuchados, a la primera línea del octubrismo. Eso los muestra y retrata de cuerpo entero.
Les voy a responder directamente tanto a comunistas como a frenteamplistas: Nosotros aprobaremos este proyecto, porque no nos gusta que se hayan quemado vivas a dos carabineras en la plaza Baqueano ; nos oponemos a ello. No nos gusta que se hayan incendiado estaciones del metro; nos oponemos a ello. No nos gusta que transformen en cenizas decenas de iglesias y cientos de microbuses; nos oponemos a ello. No nos gusta que destruyan la fuente de trabajo de miles de padres y madres de Chile; nos oponemos a ello.
Votaremos a favor este proyecto. Seguiremos dando la cara a los violentistas del 18 de octubre, a los narcotraficantes, al crimen organizado, al terrorismo, al Part ido Comunista y al Frente Amplio.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Rubén Darío Oyarzo .
El señor OYARZO.-
Señor Presidente, como Partido de la Gente, vamos a votar a favor este proyecto de ley, porque aquí hay que estar en contra de la violencia, venga de donde venga, caiga quien caiga.
El porte de combustible no se justifica en las demandas por los derechos sociales o en las protestas. No tiene por qué. Quemar microbuses no corresponde. Eso se tiene que sancionar.
¿Dónde se ha visto eso? ¿En qué país se ha visto que no se sancione?
Tenemos que ser serios y todos los partidos políticos tenemos que estar en contra de la violencia, venga de donde venga.
Las demandas sociales, sí, están bien; pero no la violencia, y no podemos mezclarlas.
Por eso, votaremos a favor de este proyecto de ley, pues creemos que el porte de combustible en las marchas no se justifica y tiene que ser sancionado como corresponde.
Tenemos que cuidar a nuestros ciudadanos y a nuestro país; tenemos que dejar de normalizar el overol blanco, de normalizar la quema de micros, de normalizar las barricadas, porque eso es violencia, y tenemos que sancionarlas como corresponde.
Señor Presidente, porque creemos que la violencia no se debe justificar, votaremos a favor de esta iniciativa.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Marisela Santibáñez .
La señorita SANTIBAÑEZ (doña Marisela) .-
Señor Presidente, no es fácil hablar en este tema cuando se ataca y no llegamos a ningún consenso. Este es un proyecto que presentó el mismísimo gobierno, el mismísimo Presidente de la República.
Se nos olvidan algunas cosas. No nos hagamos los dueños de la amistad con las Fuerzas Armadas, de la amistad con Carabineros de Chile y de la defensa de Bomberos de Chile.
No solo soy nieta de Carabineros, sino que también soy hija de bombero. Entonces, ¿cuál es la idea de separar todo esto?
Esto está penalizado, diputado Oyarzo -por su intermedio, señor Presidente-. Nadie va a validar la violencia, está penalizado este tema. El problema es cómo cambió la idea matriz de un proyecto que nació del Presidente de la República.
Por eso, estoy totalmente de acuerdo con el diputado Ilabaca en cuanto a llevar esta iniciativa a comisión mixta para llegar a consenso.
Tratemos de avanzar en un espíritu bastante más republicano, pero de la verdadera palabra “republicano”, porque esto de estar todo el rato apedreándonos. Acaba de decir un diputado: los narcos, los terroristas, los frenteamplistas y los comunistas, y además nos deja al último en una lista nefasta. Esta es la forma que tenemos de tratarnos.
Quiero recordar, pero con harta conciencia, que la ministra -por su intermedio, señor Presidenteacaba de decir que este proyecto era muy claro, pero se desnaturalizó.
¿Cómo vamos a estar de acuerdo con el porte de bencina en una manifestación o de algún artefacto o con rociar con combustible a un profesor, por ejemplo? Nadie podría estar de acuerdo con aquello; por supuesto que no.
No nos culpen a nosotros y a nosotras; no sean tan injustos. Hablan con ironía de cosas que no son verdad, pues esa no es la razón; de lo contrario, este no sería un proyecto del Presidente de la República.
Por otro lado, la idea de llevar la iniciativa a una comisión mixta es lo mejor que le puede pasar a esta Cámara de Diputados, que lo único que hace es no llegar a consenso para así apalearse unos con otros, no avanzar en nada, estando presentes en las tribunas los escolares, aquellos que también vienen de liceos a luchar por sus derechos, exigiendo mejor infraestructura. Claro que no se debe hacer incendiando microbuses o autos de desplazamiento.
Con todo, Presidente, me entristece este debate un poco violento, que no tiene otra finalidad que decir: tú, yo; yo, tú, u octubrista o palabras que no tienen ni siquiera la razón de ser, porque les recuerdo que cuando se quemaron las iglesias no solo eran manifestantes de un lado.
Si ahí hubiésemos tenido la razón, créanme que sería otra la historia que estaría sonando en nuestros oídos.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Ossandón .
La señora OSSANDÓN (doña Ximena).-
Señor Presidente, la verdad es que me ha costado un poco seguir esta conversación o este parlamentarismo que hemos tenido hoy, que, en todo caso, ha sido tremendamente interesante.
Dicho eso, coincido en que no se está criminalizando, ni de un lado ni del otro, las manifestaciones, porque estas deben tener ciertos parámetros de buen comportamiento y deben desenvolverse bajo ciertas reglas para que no terminen en otra cosa.
Se ha nombrado el horror que vivió y que vive Carmen Gloria Quintana , y no creo que haya alguien que no pueda empatizar con eso. Y justamente para no tener más casos como el de Carmen Gloria Quintana, para no tener más personas quemadas, para no tener más inmuebles destruidos, se propone esta legislación, este proyecto que viene desde el gobierno, porque es eso precisamente lo que queremos evitar, sobre todo más casos como el de Carmen Gloria Quintana, que son personas que han sufrido muchísimo y cuya desgracia les cambió la vida para siempre.
Pienso que esto es, justamente, para que, en las manifestaciones, las personas que quieran libremente hacer uso del derecho a expresar lo que sienten en ese minuto, no sufran daños irreversibles y marcadores de sus vidas. Creo que esto es lo que se pretende.
Si se va a comisión mixta, bien, pero la sanción a esta conducta debe ser altísima, porque normalmente los daños que producen los acelerantes y los combustibles en las manifestaciones son gravísimos y altamente dañinos.
Si alguien se dirige a una manifestación con bidones de combustible, huele mal y se ve mal. Nadie se dirige a una manifestación con bidones, y si alguien cree lo contrario es de una ingenuidad tremenda.
Espero que lleguemos a buen puerto. Este es un muy buen proyecto, aunque es lamentable que lo tengamos que implementar, pero es claro que el daño que nuestro país y las personas han sufrido por el uso de combustibles en las manifestaciones es lo que tenemos que evitar.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Víctor Pino .
El señor PINO.-
Señor Presidente, este proyecto, como bien han dicho ya varios colegas, tiene bastante significancia, sobre todo porque estamos prontos a celebrar un nuevo aniversario del tan aclamado 18 de octubre. Por eso, creo que sería muy positivo que pudiera ver la luz, aquí en la Cámara de Diputados y también en el Senado, para ese aniversario. Sería interesante tener una aprobación exprés en ambas Cámaras antes del próximo 18 de octubre.
Por mi parte, señor Presidente, lo encuentro significante y de mucho valor. Creo que quemar el metro, quemar casas, quemar iglesias, quemar supermercados y hasta hoteles no es aceptable. Recuerdo que el desencanto de la ciudadanía era tal que en muchos lugares de Chile se llamó a quemarlo todo. Lamentablemente, incluso hoy, existe una palabra que define ese evento: octubrismo. Qué lamentable es que tengamos que crear palabras para definir ciertos eventos, cuyos efectos quizá se prolonguen por mucho tiempo más, pues se está llamando a celebraciones para el 18 de octubre.
Creo que, así como el 18 de octubre es una fecha que no todos quieren recordar, también tenemos que saber diferenciar lo positivo de lo negativo, y este proyecto es positivo.
Creo que los diputados presentes no podemos dejar pasar la oportunidad de aprobar este proyecto, para darle a la ciudadanía la certeza, la tranquilidad y la seguridad de que podrán salir a manifestarse con tranquilidad, sin el temor de tener al lado a un loquito con un encendedor, con bidones con parafina, gasolina o lo que sea, que ponga en peligro sus vidas o las de sus seres queridos, que quizá están en esa manifestación con la mejor de las intenciones.
Señor Presidente, muchas gracias por este tiempo y espero que aprobemos este proyecto en beneficio del pueblo de Chile.
He dicho.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Se ha pedido el cierre del debate. En votación el cierre del debate.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 37 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Ahumada Palma, Yovana ; Donoso Castro, Felipe ; Matheson Villán, Christian ; Rey Martínez, Hugo ; Arroyo Muñoz, Roberto ; Durán Espinoza, Jorge ; Meza Pereira , José Carlos ; Romero Talguia, Natalia ; Barría Angulo, Héctor ; Flores Oporto, Camila ; Moreira Barros, Cristhian ; Saffirio Espinoza, Jorge ; Becker Alvear , Miguel Ángel ; Fries Monleón, Lorena ; Moreno Bascur, Benjamín ; Sánchez Ossa, Luis ; Beltrán Silva, Juan Carlos ; González Villarroel, Mauro ; Muñoz González, Francesca ; Schubert Rubio, Stephan ; Benavente Vergara, Gustavo ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Naveillan Arriagada, Gloria ; Soto Mardones, Raúl ; Berger Fett, Bernardo ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Ojeda Rebolledo, Mauricio ; Sulantay Olivares, Marco Antonio ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Johannes ; Oyarzo Figueroa , Rubén Darío ; Teao Drago, Hotuiti ; Bórquez Montecinos, Fernando ; Labra Besserer, Paula ; Pérez Cartes, Marlene ; Trisotti Martínez, Renzo ; Bravo Salinas, Marta ; Leal Bizama, Henry ; Pérez Salinas, Catalina ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Camaño Cárdenas, Felipe ; Lee Flores, Enrique ; Pino Fuentes , Víctor Alejandro ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Pulgar Castillo, Francisco ; Urruticoechea Ríos, Cristóbal ; Cornejo Lagos, Eduardo ; Martínez Ramírez, Cristóbal ; Raphael Mora, Marcia ; Weisse Novoa , Flor; Del Real Mihovilovic , Catalina .
-Votaron por la negativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria ; Delgado Riquelme, Viviana ; Morales Alvarado, Javiera ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Giordano Salazar, Andrés ; Mulet Martínez, Jaime ; Rosas Barrientos, Patricio ; Araya Guerrero, Jaime ; Hertz Cádiz, Carmen ; Musante Müller, Camila ; Sagardía Cabezas, Clara ; Arce Castro, Mónica ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Astudillo Peiretti, Danisa ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Schneider Videla, Emilia ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Palma Pérez, Hernán ; Soto Ferrada, Leonardo ; Bravo Castro, Ana María ; Malla Valenzuela, Luis ; Pizarro Sierra, Lorena ; Tapia Ramos, Cristián ; Bugueño Sotelo, Félix ; Mix Jiménez, Claudia ; Placencia Cabello, Alejandra ; Tello Rojas, Carolina ; Bulnes Núñez, Mercedes ; Molina Milman, Helia ; Ramírez Pascal, Matías ; Videla Castillo, Sebastián ; Castillo Rojas, Nathalie .
-Se abstuvieron:
Mellado Pino, Cosme ; Sepúlveda Soto , Alexis .
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde votar las enmiendas del Senado recaídas en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal para sancionar como falta el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra personas o las cosas durante reuniones en lugares públicos.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 83 votos; por la negativa, 45 votos. Hubo 8 abstenciones.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa:
Aedo Jeldres, Eric ; Concha Smith, Sara ; Malla Valenzuela, Luis ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Ahumada Palma, Yovana ; Cornejo Lagos, Eduardo ; Martínez Ramírez, Cristóbal ; Rey Martínez, Hugo ; Alessandri Vergara, Jorge ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Matheson Villán, Christian ; Romero Leiva, Agustín ; Araya Lerdo de Tejada, Cristián ; Donoso Castro, Felipe ; Medina Vásquez, Karen ; Romero Talguia, Natalia ; Arroyo Muñoz, Roberto ; Durán Espinoza, Jorge ; Mellado Pino, Cosme ; Saffirio Espinoza, Jorge ; Barchiesi Chávez, Chiara ; Durán Salinas, Eduardo ; Mellado Suazo, Miguel ; Sánchez Ossa, Luis ; Barría Angulo, Héctor ; Flores Oporto, Camila ; Meza Pereira , José Carlos ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Becker Alvear , Miguel Ángel ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Moreira Barros, Cristhian ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Beltrán Silva, Juan Carlos ; González Villarroel, Mauro ; Moreno Bascur, Benjamín ; Schubert Rubio, Stephan ; Benavente Vergara, Gustavo ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Muñoz González, Francesca ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Berger Fett, Bernardo ; Irarrázaval Rossel, Juan ; Naveillan Arriagada, Gloria ; Soto Mardones, Raúl ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Jouannet Valderrama, Andrés ; Ojeda Rebolledo, Mauricio ; Sulantay Olivares, Marco Antonio ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Olivera De La Fuente, Erika ; Teao Drago, Hotuiti ; Bórquez Montecinos, Fernando ; Kaiser Barents-Von ; Hohenhagen, Johannes ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Trisotti Martínez, Renzo ; Bravo Salinas, Marta ; Labbé Martínez, Cristian ; Oyarzo Figueroa , Rubén Darío ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Labra Besserer, Paula ; Pérez Cartes, Marlene ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Camaño Cárdenas, Felipe ; Lavín León, Joaquín ; Pérez Olea, Joanna ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Carter Fernández, Álvaro ; Leal Bizama, Henry ; Pino Fuentes , Víctor Alejandro ; Videla Castillo, Sebastián ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Lee Flores, Enrique ; Pulgar Castillo, Francisco ; Von Mühlenbrock ; Zamora , Gastón ; Cid Versalovic, Sofía ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Ramírez Diez, Guillermo ; Weisse Novoa, Flor ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Longton Herrera, Andrés ; Raphael Mora , Marcia .
-Votaron por la negativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria ; Fries Monleón, Lorena ; Morales Alvarado, Javiera ; Rojas Valderrama, Camila ; Araya Guerrero, Jaime ; Gazmuri Vieira, Ana María ; Mulet Martínez, Jaime ; Sáez Quiroz, Jaime ; Arce Castro, Mónica ; Giordano Salazar, Andrés ; Musante Müller, Camila ; Sagardía Cabezas, Clara ; Bello Campos , María Francisca ; González Gatica, Félix ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Santana Castillo, Juan ; Bravo Castro, Ana María ; Hertz Cádiz, Carmen ; Ñanco Vásquez, Ericka ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Brito Hasbún, Jorge ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Orsini Pascal, Maite ; Schneider Videla, Emilia ; Bulnes Núñez, Mercedes ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Palma Pérez, Hernán ; Soto Ferrada, Leonardo ; Cariola Oliva, Karol ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Pérez Salinas, Catalina ; Tapia Ramos, Cristián ; Castillo Rojas, Nathalie ; Marzán Pinto, Carolina ; Pizarro Sierra, Lorena ; Tello Rojas, Carolina ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Placencia Cabello, Alejandra ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; De Rementería Venegas, Tomás ; Molina Milman, Helia ; Ramírez Pascal, Matías ; Yeomans Araya, Gael ; Delgado Riquelme , Viviana .
-Se abstuvieron:
Alinco Bustos, René ; Bugueño Sotelo, Félix ; Leiva Carvajal, Raúl ; Rosas Barrientos, Patricio ; Astudillo Peiretti, Danisa ; González Olea, Marta ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Veloso Ávila, Consuelo .
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Se despacha el proyecto a ley.
Oficio Aprobación de Modificaciones. Fecha 03 de octubre, 2023. Oficio en Sesión 63. Legislatura 371.
? Oficio N° 18.868
VALPARAÍSO, 3 de octubre de 2023
A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, aprobó las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto de ley que modifica el Código Penal para sancionar como simple delito el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos, correspondiente al boletín N° 15.956-25.
Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 436/SEC/23, de 30 de agosto de 2023.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V.E.
RICARDO CIFUENTES LILLO
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 03 de octubre, 2023. Oficio
Oficio Nº 18.869
VALPARAÍSO, 3 de octubre de 2023
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que modifica el Código Penal para sancionar como simple delito el porte injustificado de combustibles aptos para la comisión de atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas durante reuniones en lugares públicos, correspondiente al boletín N° 15.956-25, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Incorpórase en el Código Penal, a continuación del artículo 288 bis, el siguiente artículo 288 ter:
“Artículo 288 ter.- El que, en el contexto de reuniones en lugares de uso público, porte injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.”.”.
*****
Dios guarde a V.E.
RICARDO CIFUENTES LILLO
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
LEY NÚM. 21.620
MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR COMO SIMPLE DELITO EL PORTE INJUSTIFICADO DE COMBUSTIBLE EN EL CONTEXTO DE REUNIONES EN LUGARES DE USO PÚBLICO
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo único.- Incorpórase en el Código Penal, a continuación del artículo 288 bis, el siguiente artículo 288 ter:
"Artículo 288 ter.- El que, en el contexto de reuniones en lugares de uso público, porte injustificadamente combustible apto para cometer atentados contra las personas o para ocasionar daño en las cosas, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.".".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 12 de octubre de 2023.- CAROLINA TOHÁ MORALES, Vicepresidenta de la República.- Manuel Monsalve Benavides, Ministro del Interior y Seguridad Pública (S).- Luis Cordero Vega, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Carolina Garrido Silva, Subsecretaria Subrogante.