Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.
Moción de Luis Alberto Cuello Peña y Lillo, Alejandra Placencia Cabello, Raúl Soto Mardones, Marta González Olea, Héctor Ulloa Aguilera, Cosme Mellado Pino, Cristian Tapia Ramos, Andrés Giordano Salazar, Jaime Araya Guerrero y Carolina Tello Rojas. Fecha 29 de agosto, 2022. Moción Parlamentaria en Sesión 65. Legislatura 370.
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY Nº20.363, REEMPLAZÁNDO LA EXPRESIÓN EL “DÍA DEL MINERO” POR EL “DÍA DEL MINERO Y LA MINERA”, Y, ADEMÁS, AUTORIZA CONSTRUIR UN MONUMENTO EN LA COMUNA DE MACHALÍ EN HOMENAJE A LA PRIMERA MUJER MINERA
IDEA MATRIZ
La presente moción tiene por objeto modificar la ley Nº20.363, reemplazándose en su artículo único, la expresión el “Día del Minero”, por el “Día del Minero y la Minera”, y, además, autoriza la construcción de un monumento a la primera mujer minera, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, primera mujer contratada por CODELCO Chile, división El Teniente.
ANTECENDENTES
En Chile, existía una cultura minera masculinizada inspirada en una larga tradición en la cual la mujer no desempeñaba roles importantes. Chile reconoció la presencia de mano de obra femenina recién a mediados de los años 90’, pues antes no estaba permitido que las mujeres trabajen en minería [1]. Desde esa época se ha transitado en un cambio cultural que ha permitido acoger el aporte femenino en la industria minera. Sin embargo, actualmente, según el último anuario del Sernageomin (2019), la representación de mujeres en la industria minera es de tan solo 8,45 %, y estas se abocan a áreas de servicios, aseo y en menor medida en cargos de dirección.
Hoy se mantienen dentro de la industria minera fronteras simbólicas que permiten la reproducción del trabajo minero a través de jerarquías culturales masculinas, en las cuales las mujeres ocupan posiciones de trabajo asociadas a históricos estereotipos de género. La producción y reproducción de estereotipos asociados al trabajo masculino y femenino, además de la identificación de la mujer como madre, constituyen grandes obstáculos para la integración y el reconocimiento de las mujeres mineras como trabajadoras. [2]
Una industria masculinizada como la minería, está en proceso de tránsito a modificarse para incluir a las mujeres, no solo con una mayor oferta de empleos, sino que estos empleos debiesen estar diseñados para las mujeres, en sus posibilidades y condiciones. [3] El rubro minero es el motor de la economía de nuestro país, velar por las condiciones laborales de las trabajadoras, es materia central para el desarrollo de políticas públicas, para la atracción, retención y desarrollo profesional de las mujeres en la minería. Se necesita que la industria, continúe con sus esfuerzos para mejorar la infraestructura y equipamiento en las faenas que permitan el trabajo de equipos mixtos, promuevan la equidad entre hombres y mujeres, e impulsen políticas coherentes donde se premie el mérito y el desempeño, no importando el género, y desarrollen acciones que promueven la conciliación entre trabajo y familia, con el resguardo de los derechos maternales. Así, también se requiere una legislación que ponga en evidencia los obstáculos que deben vivir día a día las mujeres que se desempeñan en el ámbito de la minería, para ser reconocidas como iguales en un ambiente cultural históricamente masculinizado.
En este ámbito, pocas son las mujeres que han sido reconocidas por su importante labor en la principal industria del país. En Chile, de todos los monumentos, esculturas y bustos, menos de un 5% corresponden a obras dedicadas a mujeres. En la División El Teniente, tenemos, por ejemplo, un monumento al minero erigido el año 1927 representado por Abraham Quintana Robles, hoy instalado en la Plaza Morgan en Sewell. Es por ello, que tomamos como registro el ejemplo de Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, de profesión Geóloga de la Universidad de Chile, quien rompió esquemas y desafió los prejuicios para convertirse en los años 80’, en la primera mujer en trabajar al interior de la mina El Teniente.
Dentro de la formación y/o preparación profesional de Alejandra Arévalo Troncoso, podemos mencionar sus estudios universitarios en geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U de Chile en 1984, tiempo en el cual obtuvo el título de Geóloga. Así también, en el año 1993 lleva a cabo un diplomado en Administración de Empresas en Educares. Posteriormente completa el Programa de Desarrollo en Área de Negocio de Codelco en el año 2004. Finalmente, para el año 2006, realiza un diplomado en gestión Geo-minero-metalúrgica en la Universidad de Chile.
En relación a su carrera profesional, posterior a su trabajo en la minería (1980-1982), trabaja en CORFO “Comité de Carbones Sub-bituminosos”, en los proyectos Pecket y Lebu, como geóloga de exploración en campañas de sondajes. Entre los años 1985 y 1986, trabaja en el mapeo de sondajes en la mina en El Teniente. Desde 1986 a 1988 se integra a la planta de Codelco Central en el área de gerencia técnica, visitando todas las faenas de Codelco como contraparte técnica en el área de Geología. Entre los años 1988 al 2008, se integra a la División El Teniente como geóloga de mina, realizando labores de mapeo de túneles y sondajes de interior mina. Durante doce años se desempeñó, también, en área de geometalurgia y tuvo además a su cargo el manejo de las bodegas de sondajes. En resumen, 26 años de trabajo en minería, de los cuales 23 fueron en Codelco.
Luego de dos décadas Alejandra Arévalo jubiló, pero siguió ligada a la academia y a la geología. Entre sus logros destacan, el aporte al modelamiento de la génesis del yacimiento El Teniente y el desarrollo del primer modelo de comportamiento geo-metalúrgico de la mina primaria, generando un nuevo modelo que ha sido publicado en revistas internacionales. Otro hecho a destacar, es su relevante participación en la investigación académica minera en nuestro país, con la publicación de 6 investigaciones a nivel nacional y 5 a nivel internacional en congresos y revistas especializadas. También, dirigió los estudios de grado (memorias de título), de 6 profesionales geólogos. Como menciona una la idea matriz de esta iniciativa, Alejandra se convirtió en la primera geóloga contratada por la división El Teniente y primera mujer profesional que desempeña sus funciones en interior mina, abriendo este espacio a otras mujeres con posterioridad.
Es por esto que en el año 2008, la empresa Codelco Chile - División El Teniente, la postula al concurso “Mujer destacada en la minería” por sus méritos laborales, profesionales y cualidades humanas excepcionales. El homenaje otorgado se fundó en su perseverancia y valentía para abrir espacios que, en esa época, eran reservados solo para hombres. Gracias a su coraje ingresaron las primeras mujeres a la mina subterránea más grande del mundo. El reconocimiento fue comentado en esa época por algunos de sus compañeros de labores, entre ellos el ex presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, quién aludió que “durante muchos años participó en la formación de nuevos profesionales, guiando memorias y enseñando tanto a metalurgistas como a geólogos, es decir, fue una persona que no solamente sabía, sino que además le gustaba transmitirlo a otros y generar escuela con ello”.
POR TANTO,
En virtud de los antecedentes y fundamentos antes expuestos, los Diputados y Diputadas firmantes, presentamos el siguiente proyecto de ley:
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°. – Modifíquese la ley Nº20.363, que instituye el 10 de agosto de cada año como el "Día del Minero", reemplazándose en su artículo único la expresión el “Día del Minero”, por el “Día del Minero y la Minera”.
Artículo 2°. – Autorizase, mediante la presente ley, a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, en la comuna de Machalí:
1. - Se autoriza construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso.
2. - El monumento se erigirá en la comuna de Machalí.
3. - Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se crea en el numeral quinto, en coordinación con el Ministro del Interior y Seguridad Pública.
4. - Créase un fondo con el mismo objeto señalado en el numeral anterior, el que además estará constituido por donaciones y aportes privados.
5. - Créase un Comisión Especial de siete miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un representante del poder Ejecutivo, un representante del poder Legislativo, un representante del Ministerio del Trabajo, un representante del Ministerio de Minería, el Alcalde o Alcaldesa de la I. Municipalidad de Machalí, un representante del sindicato de Supervisores y Profesionales Rol – A SISET División El Teniente y un representante de la Corporación Patrimonial Sewell, este último tendrá la facultad de asegurar el cumplimiento de lo establecido en el presente numeral.
6. - La comisión tendrá las siguientes funciones:
- Llamar a concurso público de proyectos, fijar sus bases y condiciones y resolverlo.
- Determinar el sitio en que se ubicará el monumento, en coordinación de la Ilustre Municipalidad de Machalí con el Consejo de Monumentos Nacionales.
- Organizar el fondo creado por el numeral cuarto.
- Administrar el fondo creado por el numeral cuarto.
7. - Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, estos serán destinados a los fines que la Comisión Especial determine.
MARTA GONZÁLEZ OLEA
DIPUTADA DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Cámara de Diputados. Fecha 19 de octubre, 2022. Informe de Comisión de Cultura en Sesión 92. Legislatura 370.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 20.363, QUE INSTITUYE EL DÍA DEL MINERO, PARA DECLARAR EL DÍA DEL MINERO Y LA MINERA Y AUTORIZA CONSTRUIR UN MONUMENTO, EN LA COMUNA DE MACHALÍ, EN HOMENAJE A LA PRIMERA MUJER MINERA. BOLETÍN N° 15297-24
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, originado en una moción de las diputadas Marta González Olea, Alejandra Placencia Cabello y Carolina Tello Rojas y de los diputados Jaime Araya Guerrero, Luis Cuello Peña y Lillo, Andrés Giordano Salazar, Cosme Mellado Pino, Raúl Soto Mardones, Cristián Tapia Ramos y Héctor Ulloa Aguilera.
Durante el análisis del proyecto la Comisión contó con la colaboración y asistencia de las señoras Maritza Castro Codoceo, Presidenta del Sindicato de Trabajadores Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco y Vicepresidenta de la Federación de Supervisores del Cobre y Tamara Aliaga Durán, Tesorera del mismo Sindicato y Consejera Nacional de la Federación de Supervisores del Cobre y de los señores Eugenio López López, Presidente de la Corporación Patrimonial Sewell; Enés Zepeda Vicencio, Director del Sindicato de Supervisores y Profesionales Rol A SISET División El Teniente y Sergio Herrera Martínez, asesor legislativo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
I.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL.
El proyecto de ley tiene como objetivo modificar la ley Nº 20.363, Instituye el Día del Minero reemplazándose en su artículo único, la expresión el “Día del Minero” por el “Día del Minero y la Minera” y, además, autorizar la construcción de un monumento a la señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, primera mujer minera y primera en ser contratada por la Corporación Nacional del Cobre de Chile, división El Teniente.
II.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS.
Para los efectos de lo establecido en los números 2, 4, 5 y 7 del artículo 302 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión dejó constancia de lo siguiente:
1.- Normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.
No existen normas en carácter de quórum especial.
2.- Normas que requieran trámite de Hacienda.
Ninguna disposición es de la competencia de la Comisión de Hacienda.
3.- Votación general.
La idea de legislar fue aprobada por unanimidad con los votos de las diputadas Nathalie Castillo Rojas, Viviana Delgado Riquelme, Marta González Olea y Daniela Serrano Salazar y del diputado Alejandro Bernales Maldonado.
4.- Artículos rechazados por la Comisión.
Los artículos 1° y 2° del proyecto de ley.
5. Diputada informante.
Se designó a doña Marta González Olea.
III.- ANTECEDENTES.
a.- Antecedentes jurídicos
- El artículo único de la ley N° 20.363, que Instituye el Día del Minero.
- El número 5° del artículo 63 de la Constitución Política de la República, que enumera como materia propia del dominio legal, las normas que regulen honores públicos a los grandes servidores.
b.- Antecedentes de hecho
Moción parlamentaria
Los autores hacen presente que en Chile, existía una cultura minera masculinizada inspirada en una larga tradición en la cual la mujer no desempeñaba roles importantes y que recién a mediados de los años 90’ se reconoció la presencia de mano de obra femenina pues no estaba permitido que las mujeres trabajaran en minería[1]. Afirman que desde esa época se ha transitado en un cambio cultural que ha permitido acoger el aporte femenino en la industria minera, sin embargo, según el último anuario del año 2019 del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) la representación de las mujeres en la industria minera alcanza tan solo a 8,45% y se abocan a áreas de servicios, aseo y en menor medida en cargos de dirección.
Señalan que se mantienen dentro de la industria minera fronteras simbólicas que permiten la reproducción del trabajo a través de jerarquías culturales masculinas, en las cuales las mujeres ocupan posiciones de trabajo asociadas a históricos estereotipos de género, lo que además de la identificación de la mujer como madre, constituyen grandes obstáculos para la integración y reconocimiento de las mujeres mineras como trabajadoras[2].
Hacen presente que la industria masculinizada como la minería, está en proceso de tránsito para incluir a las mujeres no solo con una mayor oferta de empleos, sino que en empleos que debiesen estar diseñados para ellas considerando sus posibilidades y condiciones[3].
Enfatizan que el rubro minero es el motor de la economía de nuestro país, por ello, afirman que velar por las condiciones laborales de las trabajadoras, es materia central para el desarrollo de políticas públicas, para la atracción, retención y desarrollo profesional de las mujeres en la minería y siendo necesario que la industria, continúe con sus esfuerzos para mejorar la infraestructura y equipamiento en las faenas que permitan el trabajo de equipos mixtos, promuevan la equidad entre hombres y mujeres, e impulsen políticas coherentes donde se premie el mérito y el desempeño, no importando el género, y se desarrollen acciones que promuevan la conciliación entre trabajo y familia con el resguardo de los derechos maternales. Así, también destacan que se requiere una legislación que ponga en evidencia los obstáculos que deben vivir día a día las mujeres que se desempeñan en el ámbito de la minería, para ser reconocidas como iguales en un ambiente cultural históricamente masculinizado.
IV.- FUNDAMENTOS.
Destacan los autores que en el ámbito de la minería, pocas son las mujeres reconocidas por su importante labor en la principal industria del país, es así como en Chile, menos de un 5% de los monumentos, esculturas y bustos están dedicados a mujeres. Es así como, afirman que en la División El Teniente, existe un monumento al minero erigido el año 1927 representado por Abraham Quintana Robles, instalado en la Plaza Morgan en Sewell.
Explican que debido a ello, han tomado como registro el ejemplo de Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, Geóloga de la Universidad de Chile, quien rompió esquemas y desafió los prejuicios para convertirse en los años 80’, en la primera mujer en trabajar al interior de la mina El Teniente.
Mencionan dentro de la formación y preparación profesional de Alejandra Arévalo, sus estudios universitarios en geología en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en 1984, tiempo en el cual obtuvo el título de Geóloga. Así también, señalan que en el año 1993 llevó a cabo un diplomado en Administración de Empresas en Educares y que posteriormente completó el Programa de Desarrollo en Área de Negocio de Codelco en el año 2004 para, finalmente, el año 2006, realizar un diplomado en gestión geo-minero-metalúrgica en la misma Universidad de Chile.
En relación a su carrera profesional, posterior a su trabajo en la minería (1980-1982), señalan que laboró en la Corporación de Fomento de la Producción “Comité de Carbones Sub-bituminosos”, en los proyectos Pecket y Lebu, como geóloga de exploración en campañas de sondajes y entre los años 1985 y 1986, trabajó en el mapeo de sondajes en la mina en El Teniente. Desde 1986 a 1988 se integra a la planta de Codelco Central en el área de gerencia técnica, visitando todas las faenas de Codelco como contraparte técnica en el área de Geología y entre los años 1988 al 2008, se integró a la División El Teniente como geóloga de mina, realizando labores de mapeo de túneles y sondajes de interior mina. Durante doce años se desempeñó, en área de geometalurgia y tuvo además a su cargo el manejo de las bodegas de sondajes. Agregan que luego de dos décadas jubiló, pero siguió ligada a la academia y a la geología.
Entre sus logros destacan, el aporte al modelamiento de la génesis del yacimiento El Teniente y el desarrollo del primer tipo de comportamiento geo-metalúrgico de la mina primaria, generando un nuevo modelo que ha sido publicado en revistas internacionales, asimismo relevan su participación en la investigación académica minera con la publicación de 6 investigaciones a nivel nacional y 5 a nivel internacional en congresos y revistas especializadas. De igual modo, destacan que dirigió estudios de grado (memorias de título) de 6 profesionales geólogos y se convirtió en la primera geóloga contratada por la división El Teniente y primera mujer profesional que desempeñó sus funciones en interior de una mina, abriendo este espacio a otras mujeres.
Manifiestan que en el año 2008, la empresa Codelco Chile - División El Teniente, la postuló al concurso “Mujer destacada en la minería” por sus méritos laborales, profesionales y cualidades humanas excepcionales, recayendo en ella esta distinción. Agregan que este homenaje se fundó en su perseverancia y valentía para abrir espacios que, en esa época, eran reservados solo para hombres.
Finalmente, sostienen que gracias a su coraje ingresaron las primeras mujeres a la mina subterránea más grande del mundo siendo comentado su reconocimiento por algunos de sus compañeros de labores, como el ex presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, quien señaló que “durante muchos años participó en la formación de nuevos profesionales, guiando memorias y enseñando tanto a metalurgistas como a geólogos, es decir, fue una persona que no solamente sabía, sino que además le gustaba transmitirlo a otros y generar escuela con ello”.
V.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO.
El proyecto de ley consta de dos artículos permanentes.
Por el artículo 1° se modifica el artículo único de la ley Nº 20.363, que instituye el 10 de agosto de cada año como el “Día del Minero”, reemplazándose la expresión el “Día del Minero” por el “Día del Minero y la Minera”.
Por el artículo 2° se autoriza a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, en la comuna de Machalí y contiene los siguientes siete numerales:
El 1) autoriza construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso.
El 2) señala que el monumento se erigirá en la comuna de Machalí.
El 3) dispone que las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados.
El 4) crea un fondo con el mismo objeto señalado en el numeral anterior, el que además estará constituido por donaciones y aportes privados.
El 5) crea una comisión especial y detalla su objeto e integración,
El 6) dispone las funciones de la comisión.
El 7) regula el destino de los excedentes de las erogaciones recibidas.
VI.- SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN EN LA COMISIÓN Y ACUERDOS ADOPTADOS.
A.- DISCUSIÓN GENERAL.
La diputada González, en su calidad de mocionante, expuso que esta iniciativa surgió de una recopilación histórica realizada por diversas organizaciones sindicales del rubro de la minería, pertenecientes a la región de O´Higgins, y principalmente, de aquellas vinculadas al yacimiento minero “El Teniente” de la ciudad de Rancagua.
Detalló que en base a dicho trabajo, se pudo corroborar que la participación de la mujer en la industria minera era de reciente data, por cuanto dicha actividad productiva desde sus comienzos, estuvo dominada por una fuerte cultura masculina que impedía la participación del género femenino en dichas faenas.
De igual forma, expuso que si bien la inserción de la mujer en estas actividades estaba en aumento seguía siendo escasa en comparación a la de los varones, y circunscrita a determinados servicios al interior de las empresas mineras. En razón de ello, consideró necesario que nuestra sociedad diera un paso más allá, en un cambio cultural que permitiera la inclusión del género femenino en todos los ámbitos de la sociedad de manera igualitaria, y en especial, en el rubro minero.
En este contexto, aseveró que dentro de los monumentos que existían en nuestro país, solo 5% estaba destinado a reconocer y relevar la presencia de mujeres en los distintos ámbitos del quehacer nacional y local.
En virtud de aquello, explicó que esta iniciativa buscaba, en primer lugar, modificar la ley N° 20.363, que Instituye el Día del Minero, para reemplazar en el artículo único la expresión “Día del Minero” por “Día del Minero y la Minera” para destacar la labor que realizan muchas mujeres en dicho ámbito y, en segundo lugar, pretendía obtener la autorización para erigir un monumento a la primera mujer minera del país, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, quién en su calidad de geóloga, fue contratada por la Corporación Nacional del Cobre para trabajar en la división “El Teniente”, en la década de los años 80.
En este sentido, comentó que hasta bien entrada la década de los años 90, existía una disposición normativa en el Código del Trabajo que impedía el ingreso de mujeres al interior de los yacimientos y, en especial, de aquellos de naturaleza subterránea. Asimismo, relató que durante muchos años rondaron mitos negativos en torno a la participación del género femenino en dichas faenas productivas y debido a ello, realzó el enorme aporte realizado por la referida profesional en el rompimiento de estos paradigmas, iniciando con ello un verdadero cambio cultural en el ámbito de la minería.
En cuanto a los logros profesionales, detalló que en el año 1984 se tituló de geóloga en la Universidad de Chile y que contaba con diplomados en gestión geo-minero-metalúrgica en dicha casa de estudios, titulándose en el año 2006 y en administración de empresas en el Instituto Educares, en el año 1993, además, de completar el Programa de Desarrollo en Área de Negocio de Codelco en el año 2004.
De igual forma, puntualizó que posterior a su trabajo en la minería, ejerció funciones en la Corporación de Fomento de la Producción, en el Comité de Carbones Sub-bituminosos, así como en los proyectos Pecket y Lebu, como geóloga de exploración en campañas de sondajes.
Prosiguió señalando, que entre los años 1985 y 1986, la señora Alejandra Arévalo se desempeñó en el mapeo de sondajes en la mina del “El Teniente”, para posteriormente entre los años 1986 a 1988 integrarse a la planta de la Corporación Nacional del Cobre en el área de gerencia técnica, visitando todas las faenas de dicha empresa estatal como contraparte técnica en el área de geología.
Agregó que entre los años 1988 al 2008 formó parte de la División “El Teniente” como geóloga de mina, realizando labores de mapeo de túneles y sondajes interiores, para luego desempeñarse durante doce años en el área de geometalurgia. Mencionó que luego de más de dos décadas la destacada profesional jubiló manteniéndose ligada a la academia y a la geología.
Entre sus logros destacó, el aporte al modelamiento de la génesis del yacimiento “El Teniente” y el desarrollo del primer tipo de comportamiento geo-metalúrgico de la mina primaria, generando un nuevo modelo que ha sido publicado en revistas internacionales.
En igual sentido, resaltó su aporte a la investigación académica en el área minera de nuestro país, con la publicación de seis investigaciones a nivel nacional y cinco a nivel internacional en congresos y revistas especializadas.
En otro ámbito, hizo presente su gran calidad humana y su sentido de perfeccionamiento y de superación personal durante lo más de 26 años que se desempeñó en este ámbito y en ese sentido, subrayó su gran disposición para compartir sus conocimientos técnicos con el resto de las personas, contribuyendo a la formación profesional y laboral de muchos trabajadores del ámbito minero.
Enfatizó la importancia de homenajear a esta destacada profesional y mujer y con ello a todas las mineras del país, por su abnegado aporte a la equidad de género, y a la superación de viejos mitos y paradigmas culturales que durante muchos años hicieron mella a la efectiva inclusión y participación femenina en todos los ámbitos de la sociedad. Junto con ello, indicó que esta iniciativa también buscaba relevar el patrimonio histórico y cultural que significaba el esfuerzo realizado por las y los trabajadores del mineral, así como resaltar el aporte que han brindado con su labor al desarrollo del país.
El diputado Bernales valoró la presentación y manifestó su apoyo en términos generales, no obstante, propuso modificar por vía de indicación en el artículo 5° respecto a la integración de la comisión especial, la expresión “estará” por “podrá estar” para de esta forma evitar posibles dudas respecto a la constitucionalidad del precepto normativo y planteó la conveniencia de incluir al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la conformación de la referida comisión.
El señor Herrera, asesor legislativo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, manifestó el acuerdo de la Cartera con esta iniciativa en términos generales, no obstante, expresó dudas acerca de lo señalado en el artículo 3° en cuanto a establecer una coordinación con el Ministro del Interior y Seguridad Pública y coincidió con la propuesta de incorporar la participación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la comisión especial.
B.- OPINIONES RECIBIDAS EN LA COMISIÓN.
1. Maritza Castro Codoceo, Presidenta del Sindicato de Trabajadores Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco y Vicepresidenta de la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC).
Señaló que la Vicepresidencia de Proyectos de la empresa cuprífera estatal estaba conformada en un 20% por mujeres registrando la mayor participación femenina al interior de la Corporación, situación que jamás hubiera ocurrido de no haber sido por el invaluable aporte que significó la presencia de la geóloga Alejandra Arévalo Troncoso en la industria minera.
Detalló que hasta mediados de los años 90, existía una limitación legal que impedía a las mujeres ingresar al interior de las faenas mineras, lo que afortunadamente fue cambiando con el correr de los años, gracias a la valentía de dicha profesional quién abrió un camino para una mayor participación de ellas en esta actividad productiva. No obstante, advirtió que si bien hubo un notable cambio en la inserción femenina en el rubro, aún se vivía un proceso de transformación, puesto que quedaban resabios de la cultura machista que predominó durante muchas décadas al interior de la minería.
2. Tamara Aliaga Durán, Tesorera del Sindicato de Trabajadores Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco y Consejera Nacional de la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC).
Indicó que esta iniciativa significaba una tremenda alegría por cuanto hacía justicia con la participación de muchas mujeres en el rubro de la minería y, además, reconocía el importante rol de la destacada geóloga Alejandra Arévalo Troncoso en torno a la inserción de la mujer en la industria extractiva.
De igual forma, expresó que el ingreso de dicha profesional a la División El Teniente fue todo un suceso que permitió romper con los viejos estigmas y mitos que existían respecto a la presencia femenina al interior de los yacimientos subterráneos, abriendo con ello un camino para que otras mujeres pudieran insertarse en este rubro.
3. Eugenio López López, Presidente de la Corporación Patrimonial Sewell.
Señaló que desde los inicios de la actividad minera en el campamento de Sewell, por allá por el año de 1905, la participación de la mujer quedó supeditada y, muchas veces, invisibilizada debido a los sesgos culturales masculinos de la época y a una mal entendida religiosidad, situación que fue modificada, luego de décadas.
En ese contexto, señaló que el ingreso de la geóloga Alejandra Arévalo Troncoso rompió esquemas y desafió los prejuicios al convertirse, en los años 80, en la primera mujer en trabajar al interior de la mina subterránea de cobre más grande del mundo con lo cual cimentó el camino para las nuevas generaciones de mujeres que han encontrado en la minería una veta de desarrollo profesional.
En esa misma línea, aseguró que el trabajo de la señora Arévalo en un rubro históricamente masculinizado como era el de la minería, no había sido nada fácil, puesto que hasta bien entrada la década de los años 90 existía una restricción legal en el Código del Trabajo que impedía a las mujeres trabajar al interior de los yacimientos mineros. Asimismo, comentó que esta profesional en muchas oportunidades debió soportar los prejuicios de la época en torno a la participación de la mujer en la actividad minera, no siendo pocas las ocasiones en las que tuvo que convencer a sus jefaturas de que la labor profesional de geóloga se debía realizar al interior de los yacimientos y no en la superficie.
En ese sentido, destacó el rol de esta importante profesional en torno a cambiar los paradigmas y dogmas culturales en el ámbito de la minería contribuyendo a un verdadero cambio cultural con el ingreso de más mujeres al rubro.
Finalmente manifestó la importancia de reconocer y homenajear póstumamente la valentía de la señora Arévalo, quién fuera pionera en el rubro de la minería, así como destacar su tremendo aporte profesional y académico en el área de la geología, para de esta forma a través de su figura, relevar el aporte que muchas mujeres realizan a esta importante actividad productiva del país.
4. Enés Zepeda Vicencio, Director del Sindicato de Supervisores y Profesionales Rol A SISET División El Teniente.
Explicó que esta iniciativa había sido impulsada mediante un trabajo previo realizado en conjunto por la Municipalidad de Machalí, la Corporación Patrimonial Sewell y la entidad que representaba, con el propósito de modificar en la ley N° 20.363 la expresión el “Día del Minero” por el “Día del Minero y la Minera” y, además, erigir un monumento a la primera mujer minera del país, la geóloga ya mencionada.
Asimismo, comentó que esta moción buscaba destacar la tremenda calidad profesional y humana de la señora Arévalo y homenajear a todas las mujeres que trabajaban arduamente en la industria minera.
Detalló que dicha profesional se integró a la planta de la Corporación Nacional del Cobre en el año 1986 como contraparte técnica en el área de geología, ingresando definitivamente en el año 1988 a la División El Teniente como geóloga de mina, realizando labores de mapeo de túneles y sondajes de interior del yacimiento.
De igual manera, puntualizó que esta destacada profesional desde su ingreso a la empresa estatal debió sortear muchos prejuicios y paradigmas sembrados durante años al interior de los yacimientos mineros, con un claro predominio de una cultura masculinizada, en la cual la presencia de la mujer estaba absolutamente restringida.
En cuanto a sus logros, destacó su aporte en la apertura de una verdadera escuela de geología al interior de la División El Teniente, en la que dicha profesional participó conformando y liderando equipos. Asimismo, resaltó su relevante trabajo en materia de investigación, que significó un gran avance en el ámbito de la geología y, especialmente, en el área de la geometalurgia.
Aseveró que esta destacada mujer, aportó considerablemente a la validación de la geología del yacimiento minero “El Teniente”, colaborando para que la producción de cobre de dicho mineral tuviera larga vida útil.
En igual sentido, afirmó que no solo había destacado como una gran geóloga, sino que también por su gran calidad humana y por su encomiable aporte al perfeccionamiento y capacitación de los diversos trabajadores del yacimiento.
Por todo lo expuesto, sostuvo que era menester homenajear a esta destacada profesional por su inmensa contribución a la industria minera, y por haber sido pionera en romper viejos esquemas y paradigmas culturales que dominaban previamente en esta actividad productiva.
**********
Cerrado el debate, se aprobó la idea de legislar por la unanimidad de los presentes con los votos de los diputados (as) Alejandro Bernales, Nathalie Castillo, Viviana Delgado, Marta González y Daniela Serrano.
**********
C.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN PARTICULAR.
Durante la discusión artículo por artículo, la Comisión llegó a los siguientes acuerdos:
Artículo 1°
Modifica la ley Nº 20.363, que instituye el 10 de agosto de cada año como el Día del Minero, reemplazándose en su artículo único la expresión el “Día del Minero” por el “Día del Minero y la Minera”.
Artículo 2°
Autoriza a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, en la comuna de Machalí y contiene los siguientes numerales:
1.- Se autoriza construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso.
2.- Dispone que el monumento se erigirá en la comuna de Machalí.
3.- Señala que las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se crea en coordinación con el Ministro del Interior y Seguridad Pública.
4.- Crea un fondo con el mismo objeto señalado en el numeral anterior, el que además estará constituido por donaciones y aportes privados.
5 - Crea una comisión especial de siete miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, constituida por un representante del Poder Ejecutivo, un representante del Poder Legislativo, uno del Ministerio del Trabajo, uno del Ministerio de Minería, el alcalde o alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Machalí, un representante del sindicato de Supervisores y Profesionales Rol – A SISET División El Teniente y un representante de la Corporación Patrimonial Sewell, este último tendrá la facultad de asegurar el cumplimiento de lo establecido en el presente numeral.
6.- Prescribe que la comisión tendrá las siguientes funciones:
a) Llamar a concurso público de proyectos, fijar sus bases y condiciones y resolverlo.
b) Determinar el sitio en que se ubicará el monumento, en coordinación de la Ilustre Municipalidad de Machalí con el Consejo de Monumentos Nacionales.
c) Organizar el fondo creado por el numeral cuarto.
d) Administrar el fondo creado por el numeral cuarto.
7) Mandata que si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas serán destinados a los fines que la comisión especial determine.
La diputada Marta González presentó una indicación sustitutiva al texto original del siguiente tenor:
“Artículo 1°.– Modifíquese la ley Nº 20.363, que instituye el 10 de agosto de cada año como el Día del Minero, reemplazándose en su artículo único la expresión el “Día del Minero” por el “Día del Minero y la Minera”.
Artículo 2°.– Autorízase a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, en la comuna de Machalí, región del Libertador Bernardo O'Higgins.
Artículo 3°.– Créase un fondo para dar cumplimiento a lo señalado en el artículo precedente constituido por donaciones y aportes privados que se destinarán a la concreción e instalación del referido monumento.
Artículo 4°.– Créase una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que podrá estar integrada por los siguientes miembros:
a) Un representante del Ministerio de Minería; un representante del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; un representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y un representante del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
b) Un representante de la Cámara de Diputados y Diputadas.
c) El alcalde o alcaldesa de la I. Municipalidad de Machalí.
d) Un representante del Sindicato de Supervisores y Profesionales Rol – A SISET División “El Teniente”.
e) Un representante de la Corporación Patrimonial Sewell.
Este último integrante oficiará como secretario ejecutivo de la comisión.
El quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría simple de sus integrantes.
Todos los integrantes de la comisión desempeñarán sus cargos ad honorem.
Artículo 5°.– La comisión especial tendrá las siguientes funciones:
a) Llamar a concurso público para la realización de la obra monumento, junto con fijar las bases para dicho concurso.
b) Proponer el lugar en que se ubicará el monumento en coordinación con la Ilustre Municipalidad de Machalí, con el Consejo de Monumentos Nacionales y demás autoridades competentes.
c) Administrar el fondo creado por el artículo 3°.
d) Determinar lo dispuesto en el artículo 6°.
Artículo 6°.– Si al concluir la construcción del monumento quedaran excedentes de las donaciones y aportes monetarios recibidos, estos serán destinados a los fines que la comisión especial determine.”.
**********
La Comisión por unanimidad de los diputados (as) presentes Benavente, Bernales, Castillo, Eduardo Durán, Félix González, Marta González, Ojeda, Serrano, Teao y Von Mühlenbrock acordó aceptar como texto base la indicación sustitutiva.
**********
Artículo 1°
Modifica la ley N° 20.363, que instituye el 10 de agosto de cada año como el Día del Minero, reemplazando en su artículo único la expresión el “Día de Minero” por el “Día del Minero y la Minera”.
Puesto en votación el artículo, sin debate, resultó aprobado por unanimidad con los votos de diputados (as) Benavente, Bernales, Castillo, Jorge Durán, Eduardo Durán, Félix González, Marta González, Ojeda, Serrano y Teao (10-0-0).
Artículo 2°
Autoriza a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, en la comuna de Machalí, región del Libertador Bernardo O´Higgins.
Puesto en votación el artículo, sin debate, resultó aprobado por unanimidad con los votos de diputados (as) Benavente, Bernales, Castillo, Jorge Durán, Eduardo Durán, Félix González, Marta González, Ojeda, Serrano y Teao (10-0-0).
Artículo 3°
Crea un fondo para dar cumplimiento a lo señalado en el artículo precedente constituido por donaciones y aportes privados que se destinarán a la concreción e instalación del referido monumento.
Puesto en votación el artículo, sin debate, resultó aprobado por unanimidad con los votos de diputados (as) Benavente, Bernales, Castillo, Jorge Durán, Eduardo Durán, Félix González, Marta González, Ojeda, Serrano y Teao (10-0-0).
Artículo 4°
Dispone la creación de una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que podrá estar integrada por los siguientes miembros:
a) Un representante del Ministerio de Minería; un representante del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; un representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y un representante del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
b) Un representante de la Cámara de Diputados y Diputadas.
c) El alcalde o alcaldesa de la I. Municipalidad de Machalí.
d) Un representante del Sindicato de Supervisores y Profesionales Rol – A SISET División “El Teniente”.
e) Un representante de la Corporación Patrimonial Sewell.
Este último integrante oficiará como secretario ejecutivo de la comisión.
El quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría simple de sus integrantes.
Todos los integrantes de la Comisión desempeñarán sus cargos ad honorem.
Puesto en votación el artículo, resultó aprobado por unanimidad con los votos de diputados (as) Benavente, Bernales, Castillo, Jorge Durán, Eduardo Durán, Félix González, Marta González, Ojeda, Serrano y Teao (10-0-0).
La Secretaría de la Comisión en virtud del artículo 15 del reglamento fue autorizada para corregir la redacción de este artículo.
Artículo 5°
Dispone que la comisión especial tendrá las siguientes funciones:
a) Llamar a concurso público para la realización de la obra monumento, junto con fijar las bases para dicho concurso.
b) Proponer el lugar en que se ubicará el monumento en coordinación con la Ilustre Municipalidad de Machalí, con el Consejo de Monumentos Nacionales y demás autoridades competentes.
c) Administrar el fondo creado por el artículo 3°.
d) Determinar lo dispuesto en el artículo 6°.
La Abogada Secretaria de la Comisión, señora Rodríguez, sugirió por razones de técnica legislativa incluir en el literal a) la palabra “resolver”, para dejar explicitado que la comisión especial fijaría las bases del concurso y que también lo resolvería, por cuanto indicó, que lo habitual en este tipo de iniciativas era que la resolución de dicha convocatoria quedaba expresada en la misma norma.
El asesor del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señor Herrera, hizo presente, que las bases de los concursos eran las que normalmente establecían la forma en que éstos se resolvían, siendo habitual que un jurado resolviera el resultado de dichos concursos y no la comisión especial.
El diputado Bernales consideró acertado que la resolución del concurso público quedara en manos de un jurado distinto a la comisión especial puesto que el primero estaría conformado por personas ligadas a ese espacio, con experiencia en la materia y vinculadas al mundo de la cultura y las artes.
El diputado Félix González propuso que la redacción de dicha letra quedara de la siguiente manera: “a) Llamar a concurso público para la realización de la obra monumento, junto con fijar las bases para dicho concurso y la forma de resolver”.
El diputado Bernales sugirió la siguiente redacción: “a) Llamar a concurso público para la realización de la obra monumento, junto con fijar las bases para dicho concurso y determinar al jurado que definirá al ganador de dicha convocatoria”.
La Comisión acordó por unanimidad incluir en la letra a) del artículo 5° a continuación del punto seguido la expresión “y determinar al jurado que definirá al ganador de dicha convocatoria”, para de esta manera armonizar la redacción de la disposición normativa en cuestión y aclarar la forma en que se resolverá dicho concurso.
Puesto en votación el artículo, resultó aprobado por unanimidad con los votos de diputados (as) Benavente, Bernales, Castillo, Jorge Durán, Eduardo Durán, Félix González, Marta González, Ojeda, Serrano y Teao (10-0-0).
Artículo 6°
Dispone que si al concluir la construcción del monumento quedaran excedentes de las donaciones y aportes monetarios recibidos serán destinados a los fines que la comisión especial determine.
El diputado Bernales propuso intercalar a continuación del vocablo “fines” y antes de la frase “que la comisión especial determine” la expresión “culturales o artísticos”, con el propósito de darle un foco especifico a la manera en que se invertirán dichos excedentes.
Puesto en votación el artículo con la modificación propuesta, resultó aprobado por unanimidad con los votos de diputados (as) Benavente, Bernales, Castillo, Jorge Durán, Eduardo Durán, Félix González, Marta González, Ojeda, Serrano y Teao (10-0-0).
VII.- TEXTO DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN.
Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente la diputada informante, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recomienda a la Sala aprobar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1°.- Reemplázase en el artículo único de la ley N° 20.363, que Instituye el Día del Minero, la expresión “Día del Minero” por “Día del Minero y la Minera”.
Artículo 2°.- Autorízase a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, en la comuna de Machalí, región del Libertador Bernardo O´Higgins.
Artículo 3°.- Créase un fondo para dar cumplimiento a lo señalado en el artículo precedente constituido por donaciones y aportes privados que se destinarán a la concreción e instalación del referido monumento.
Artículo 4°.- Créase una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, que podrá estar integrada por los siguientes miembros adhonorem:
a) Un representante del Ministerio de Minería.
b) Un representante del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
c) Un representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
d) Un representante del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
e) Un representante de la Cámara de Diputados y Diputadas.
f) El alcalde o alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Machalí.
g) Un representante del Sindicato de Supervisores y Profesionales Rol – A SISET División “El Teniente”.
h) Un representante de la Corporación Patrimonial Sewell, que oficiará como secretario ejecutivo de la comisión.
El quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de mayoría simple de sus integrantes.
Artículo 5°.- La comisión especial tendrá las siguientes funciones:
a) Llamar a concurso público para la realización de la obra monumento, junto con fijar las bases para dicho concurso y determinar al jurado que definirá al ganador de dicha convocatoria.
b) Proponer el lugar en que se ubicará el monumento en coordinación con la Ilustre Municipalidad de Machalí, con el Consejo de Monumentos Nacionales y demás autoridades competentes.
c) Administrar el fondo creado por el artículo 3°.
d) Determinar lo dispuesto en el artículo 6°.
Artículo 6°.- Si al concluir la construcción del monumento quedaran excedentes de las donaciones y aportes monetarios recibidos, serán destinados a los fines culturales y artísticos que la comisión especial determine.”.
Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes a las sesiones celebradas los días 5, 12 y 19 de octubre de 2022, con la asistencia de los diputados y diputadas Gustavo Benavente Vergara, Alejandro Bernales Maldonado, Nathalie Castillo Rojas (Presidenta), Viviana Delgado Riquelme, Jorge Durán Espinoza, Eduardo Durán Salinas, Marta González Olea, Claudia Mix Jiménez, Mauricio Ojeda Rebolledo, Gaspar Rivas Sánchez, Daniela Serrano Salazar, Hotuiti Teao Drago y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.
Asimismo, asistieron los diputados Andrés Giordano Salazar, en reemplazo de la diputada Claudia Mix Jiménez y Félix González Gatica, en reemplazo de la diputada Viviana Delgado Riquelme.
Sala de la Comisión, a 19 de octubre de 2022.
CLAUDIA RODRIGUEZ ANDRADE
Abogada Secretaria de la Comisión
Fecha 23 de agosto, 2023. Diario de Sesión en Sesión 68. Legislatura 371. Discusión General. Se aprueba en general y particular.
INSTITUCIÓN DE DÍA DEL MINERO Y LA MINERA, Y AUTORIZACIÓN PARA CONSTRUIR MONUMENTO EN MACHALÍ EN HOMENAJE A LA PRIMERA MUJER MINERA (BOLETÍN N° 15297-24)
El señor CIFUENTES (Presidente).-
En la tabla de Fácil Despacho, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.363, que Instituye el Día del Minero, para declarar el Día del Minero y la Minera, y autoriza construir un monumento, en la comuna de Machalí, en homenaje a la primera mujer minera, correspondiente al boletín Nº 15297-24.
Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, este proyecto se votará sin debate, con la sola rendición del informe.
Rinde el informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones la diputada Marta González .
Antecedentes:
-Moción sesión 65ª de la legislatura 370ª, en lunes 29 de agosto de 2022. Documentos de la Cuenta N° 20.
-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 92ª de legislatura 370ª, en lunes 7 de noviembre de 2022. Documentos de la Cuenta N° 18.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora GONZÁLEZ, doña Marta (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica la ley Nº 20.363, que Instruye el Día del Minero, para declarar el Día del Minero y la Minera, y autoriza a construir un monumento en la comuna de Machalí, en homenaje a la primera mujer minera.
La iniciativa tiene su origen en una moción de las diputadas Alejandra Placencia , Carolina Tello y Marta González , y de los diputados Jaime Araya , Luis Cuello , Andrés Giordano , Cosme Mellado , Raúl Soto , Cristián Tapia y Héctor Ulloa .
La idea matriz consiste en modificar la ley Nº 20.363, que Instituye el Día del Minero, reemplazándose la expresión “Día del Minero” por “Día del Minero y la Minera”. Además, autoriza la construcción de un monumento en la comuna de Machalí, en homenaje a la señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso , primera mujer minera y primera en ser contratada por la Corporación Nacional del Cobre de Chile, en la división El Teniente.
Votación en general
La idea de legislar fue aprobada por unanimidad, con los votos del diputado Alejandro Bernales y de las diputadas Nathalie Castillo , Viviana Delgado , Daniela Serrano y Marta González .
Antecedentes
En Chile existía una cultura minera masculinizada, inspirada en una larga tradición en la cual la mujer no desempeñaba roles importantes, reconociéndose solo a mediados de los años
90 la presencia de la mano de obra femenina en la minería, pues no estaba permitido que las mujeres trabajaran en esta actividad. Desde esa época se ha transitado en un cambio cultural que ha permitido acoger el aporte femenino en la industria minera.
Sin embargo, según el último anuario de Sernageomin, la representación de las mujeres en esta industria alcanza solo un 8,45 por ciento, en áreas de servicio, aseo y, en menor medida, en cargos de dirección. Ello, porque dentro de esta industria se mantienen fronteras simbólicas que permiten la reproducción del trabajo a través de jerarquías culturales masculinas, en las cuales las mujeres ocupan posiciones de trabajo asociadas a históricos estereotipos de género, a lo que se suma la identificación de la mujer como madre, constituyéndose estos hechos en los grandes obstáculos para la integración y reconocimiento de las mujeres mineras como trabajadoras.
Siendo el rubro minero el motor de la economía de nuestro país, es necesario velar por las condiciones laborales de las trabajadoras, constituyéndose una materia central para el desarrollo de las políticas públicas y para la atracción, retención y desarrollo profesional de las mujeres en la minería, que se desarrollen en acciones que promuevan la conciliación entre el trabajo y la familia con el resguardo de los derechos maternales.
En relación con lo expuesto, hemos tomado el ejemplo de Alejandra Graciela Arévalo Troncoso , geóloga de la Universidad de Chile, quien rompió esquemas y desafió los prejuicios para convertirse, en los años 80, en la primera mujer en trabajar al interior de la mina El Teniente, abriendo este espacio para otras mujeres.
Entre los logros de Alejandra Arévalo se destacan su aporte al modelamiento de la génesis del yacimiento El Teniente y el desarrollo del primer tipo de comportamiento geometalúrgico en la mina primaria, generando un nuevo modelo que ha sido publicado en revistas internacionales. Asimismo, se resalta su participación en la investigación académica minera con la publicación de seis investigaciones a nivel nacional y cinco a nivel internacional, en congresos y revistas especializadas. Asimismo, en 2008, la empresa Codelco Chile, división El Teniente, la postuló al concurso Mujer destacada en la minería, por sus méritos laborales, profesionales y cualidades humanas excepcionales, recayendo en ella esta distinción debido a su perseverancia y valentía para abrir espacios que, en esa época, eran reservados solo para hombres.
Discusión y votación del proyecto
Durante la discusión general se señaló que esta iniciativa surge de una recopilación histórica realizada por diversas organizaciones sindicales del rubo de la minería pertenecientes a la Región de O’Higgins y, principalmente, de aquellas vinculadas al yacimiento minero El Teniente, de la ciudad de Rancagua.
Basándose en ese trabajo se pudo corroborar que la participación de la mujer en la industria minera era de reciente data, por cuanto esta actividad productiva estuvo, desde sus comienzos, dominada por una fuerte cultura masculina que impedía la participación del género femenino en dichas faenas.
Igualmente, se expuso que si bien la inserción de la mujer en estas actividades estaba en aumento, seguía siendo escasa en comparación con la de los varones, y circunscrita a determinados servicios al interior de las empresas mineras.
En razón de ello, se consideró necesario que nuestra sociedad diera un paso más allá en el cambio cultural y que permitiera la inclusión del género femenino en todos los ámbitos de la sociedad de manera igualitaria, en especial en el rubro minero.
Se enfatizó en la importancia de homenajear a la señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso , destacada profesional y mujer, recientemente fallecida, y con ello a todas las mineras del país, por su abnegado aporte a la equidad de género y a la superación de viejos mitos y paradigmas culturales que durante muchos años hicieron mella en la efectiva inclusión y participación femenina en todos los ámbitos de la sociedad.
Finalmente, se hizo presente que esta iniciativa también buscaba relevar el patrimonio histórico y cultural que significaba el esfuerzo realizado por las trabajadoras y los trabajadores del mineral, así como resaltar el aporte que han brindado con su labor al desarrollo del país.
Por los argumentos y las razones señalados, cuyo detalle se encuentra consignado en el informe, la comisión recomienda a la Sala aprobar el texto del proyecto de ley propuesto.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.363, que Instituye el Día del Minero, para declarar el Día del Minero y la Minera, y autoriza construir un monumento en la comuna de Machalí en homenaje a la primera mujer minera.
Cabe hacer presente que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 122 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa:
Acevedo Sáez , María Candelaria ; Cuello Peña y Lillo , Luis Alberto ; Manouchehri Lobos, Daniel ; Ramírez Pascal, Matías ; Aedo Jeldres, Eric ; De Rementería Venegas, Tomás ; Martínez Ramírez, Cristóbal ; Raphael Mora, Marcia ; Ahumada Palma , Yovana ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Matheson Villán, Christian ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Alessandri Vergara, Jorge ; Delgado Riquelme , Viviana ; Medina Vásquez, Karen ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Alinco Bustos, René ; Donoso Castro, Felipe ; Mellado Pino, Cosme ; Rojas Valderrama, Camila ; Araya Guerrero, Jaime ; Durán Salinas, Eduardo ; Mellado Suazo, Miguel ; Romero Leiva, Agustín ; Araya Lerdo de Tejada, Cristián ; Flores Oporto, Camila ; Melo Contreras, Daniel ; Rosas Barrientos, Patricio ; Arce Castro, Mónica ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Meza Pereira, José Carlos ; Sáez Quiroz, Jaime ; Astudillo Peiretti, Danisa ; Gazmuri Vieira, Ana María ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Saffirio Espinoza, Jorge ; Barchiesi Chávez, Chiara ; Giordano Salazar, Andrés ; Mix Jiménez, Claudia ; Sagardía Cabezas, Clara ; Barrera Moreno, Boris ; González Gatica, Félix ; Molina Milman, Helia ; Santana Castillo, Juan ; Becker Alvear, Miguel Ángel ; González Olea, Marta ; Morales Alvarado, Javiera ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Bello Campos, María Francisca ; González Villarroel, Mauro ; Mulet Martínez, Jaime ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Beltrán Silva, Juan Carlos ; Guzmán Zepeda, Jorge ; Muñoz González, Francesca ; Schneider Videla, Emilia ; Benavente Vergara, Gustavo ; Hertz Cádiz, Carmen ; Musante Müller, Camila ; Schubert Rubio, Stephan ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Serrano Salazar, Daniela ; Bianchi Chelech, Carlos ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Naveillan Arriagada, Gloria ; Soto Ferrada, Leonardo ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Sulantay Olivares, Marco Antonio ; Bórquez Montecinos, Fernando ; Irarrázaval Rossel, Juan ; Ojeda Rebolledo, Mauricio ; Tapia Ramos, Cristián ; Bravo Castro , Ana María ; Jouannet Valderrama, Andrés ; Olivera de la Fuente, Erika ; Teao Drago, Hotuiti ; Brito Hasbún, Jorge ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Orsini Pascal, Maite ; Tello Rojas, Carolina ; Bulnes Núñez, Mercedes ; Kaiser Barents-Von Hohenhagen, Johannes ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Trisotti Martínez, Renzo ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Labbé Martínez, Cristian ; Palma Pérez , Hernán ; Ulloa Aguilera, Héctor ; Cariola Oliva, Karol ; Labra Besserer, Paula ; Pérez Cartes, Marlene ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Carter Fernández, Álvaro ; Lavín León, Joaquín ; Pérez Olea, Joanna ; Undurraga Vicuña, Alberto ; Castillo Rojas, Nathalie ; Leal Bizama, Henry ; Pérez Salinas, Catalina ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Cicardini Milla, Daniella ; Lee Flores, Enrique ; Pino Fuentes , Víctor Alejandro ; Venegas Salazar, Nelson ; Cid Versalovic, Sofía ; Leiva Carvajal, Raúl ; Pizarro Sierra, Lorena ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Cifuentes Lillo, Ricardo ; Lilayu Vivanco, Daniel ; Placencia Cabello, Alejandra ; Weisse Novoa, Flor ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Longton Herrera, Andrés ; Ramírez Diez, Guillermo ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Concha Smith, Sara ; Malla Valenzuela, Luis .
El señor CIFUENTES (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda además aprobado en particular, con la misma votación.
Se despacha el proyecto al Senado.
Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 23 de agosto, 2023. Oficio en Sesión 52. Legislatura 371.
VALPARAÍSO, 23 de agosto de 2023
Oficio Nº18.713
A S.E EL PRESIDENTE DEL H. SENADO
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo de la moción, informe y demás antecedentes que se adjuntan, la Cámara de Diputados ha aprobado el siguiente proyecto de ley que autoriza construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera, correspondiente al boletín N° 15.297-24:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1.- Autorízase a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, en la comuna de Machalí, Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
Artículo 2.- Créase un fondo para dar cumplimiento a lo señalado en el artículo precedente constituido por donaciones y aportes privados que se destinarán a la concreción e instalación del referido monumento.
Artículo 3.- Créase una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, que estará integrada por los siguientes miembros adhonorem:
a) Un representante del Ministerio de Minería.
b) Un representante del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
c) Un representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
d) Un representante del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
e) Un representante de la Cámara de Diputados.
f) El alcalde o alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Machalí.
g) Un representante del Sindicato de Supervisores y Profesionales Rol – A SISET División “El Teniente”.
h) Un representante de la Corporación Patrimonial Sewell, que oficiará como secretario ejecutivo de la comisión.
El quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de mayoría simple de sus integrantes.
Artículo 4.- La comisión especial tendrá las siguientes funciones:
a) Llamar a concurso público para la realización de la obra monumento, fijar sus bases y determinar el jurado que definirá al ganador de dicha convocatoria.
b) Proponer el lugar en que se ubicará el monumento en coordinación con la Ilustre Municipalidad de Machalí, con el Consejo de Monumentos Nacionales y demás autoridades competentes.
c) Administrar el fondo creado por el artículo 2.
d) Determinar lo dispuesto en el artículo 5.
Artículo 5.- Si al concluir la construcción del monumento quedan excedentes de las donaciones y aportes monetarios recibidos, serán destinados a los fines culturales y artísticos que la comisión especial determine.
Artículo 6.- Reemplázase en el artículo único de la ley N° 20.363, que Instituye el Día del Minero, la expresión “Día del Minero” por “Día del Minero y la Minera”.”.
******
Dios guarde a V.E.
RICARDO CIFUENTES LILLO
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
Senado. Fecha 16 de octubre, 2024. Informe de Comisión de Cultura en Sesión 67. Legislatura 372.
?INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, PATRIMONIO, ARTES, DEPORTES Y RECREACIÓN recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que autoriza construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera
BOLETÍN N° 15.297-24
Objetivo / Constancias / Normas de Quórum Especial (no tiene) / Consulta Excma. Corte Suprema (no hubo) / Asistencia / Antecedentes de Hecho / Aspectos Centrales del Debate / Discusión en General y en Particular / Votación en General y en Particular / Texto / Acordado / Resumen Ejecutivo
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación tiene el honor de informar el proyecto de ley de la referencia, iniciado en moción de los Diputados señoras González, Placencia y Tello; y señores Araya Guerrero, Cuello, Giordano, Mellado Pino, Soto Mardones, Tapia y Ulloa.
Se hace presente que, de conformidad con la autorización otorgada por la Sala, la Comisión discutió la iniciativa en general y en particular con ocasión del trámite reglamentario de primer informe, procedimiento que sugiere que se adopte durante su discusión en dicha aquella instancia.
Asimismo, cabe consignar que la proposición de ley resultó aprobada, en general y en particular, por la unanimidad de sus integrantes presentes, Senadores señora Sepúlveda, y señores Galilea y Keitel (3x0).
- - -
OBJETIVO DEL PROYECTO
Autorizar la construcción de un monumento en homenaje a la primera mujer profesional en desempeñar sus funciones al interior de una mina en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso; así como modificar la ley N° 20.363, que instituye el Día del Minero, de manera de incluir una alusión a la minera.
- - -
CONSTANCIAS
- Normas de quórum especial: No tiene.
- Consulta a la Excma. Corte Suprema: No hubo.
- - -
ASISTENCIA
- Senadores y Diputados no integrantes de la Comisión: la Diputada señora González.
- Representantes del Ejecutivo e invitados:
Del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, señora Carolina Pérez; la Jefa de Gabinete de la señora Subsecretaria, señora Valentina Latorre; los asesores, señoras Mónica Bugueño y Trinidad Furche, y señores Roberto Cárcamo y Leonardo Holgado; y la asesora de comunicaciones, señora Francisca Rojas.
De la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC), División El Teniente: el Presidente, señor Enes Zepeda.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: el Asesor, señor Cristian Vargas.
- Otros:
Asesores parlamentarios: del Senador señor Galilea, señor Gonzalo Vásquez; del Senador señor Keitel, señora Valeria Ramírez; del Senador señor Moreira, señor Raúl Araneda; del Senador señor Núñez, señora Tiffany Cataldo; y de la Senadora señora Sepúlveda, señor Hermes Gutiérrez.
- - -
ANTECEDENTES DE HECHO
Para el debido estudio de este proyecto de ley, se ha tenido en consideración la moción de los Diputados señoras González, Placencia y Tello; y señores Araya Guerrero, Cuello, Giordano, Mellado Pino, Soto Mardones, Tapia y Ulloa.
- - -
ASPECTOS CENTRALES DEL DEBATE
El estudio de la iniciativa se enfocó en la pertinencia de contar con un monumento destinado a homenajear a doña Alejandra Graciela Arévalo Troncoso en su calidad de primera mujer profesional en desempeñar funciones al interior de una mina en el país. En este sentido, la y los Senadores de la Comisión valoraron positivamente su destacada trayectoria laboral y académica, así como sus notables características personales.
Asimismo, tuvieron en consideración la importancia de reconocer el papel que desarrollan las trabajadoras en el rubro minero, el cual históricamente ha estado dominado por códigos masculinos. De ahí que respaldaron la incorporación de una mención a la minera a propósito del día que se destina a conmemorar a quienes se dedican a esta industria.
- - -
DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR[1]
A.- Presentación del proyecto de ley por parte de una de sus autores
La Diputada señora González, una de los autores de la moción, destacó la importancia que esta iniciativa supone para la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, en atención a su tradición minera y al rol que en ella han desempeñado las y los trabajadores de esta zona del territorio. En esa línea, hizo alusión al mineral El Teniente, el campamento Sewell y el campamento de Caletones. De igual forma, recordó que han ocurrido grandes catástrofes, como la tragedia del Humo, que ha sido la mayor a nivel mundial. En definitiva, planteó que la minería forma parte del patrimonio de la región y del país.
Seguidamente, resaltó que la señora Alejandra Arévalo Troncoso fue geóloga de la Universidad de Chile y, a lo largo de su vida académica y laboral, desempeñó distintos cargos. Fue la primera mujer que trabajó al interior de una mina en los años ´80 -en concreto, en El Teniente-, cuando todavía persistía el mito de la mala suerte que provocaban las mujeres al ingresar, subrayó. Al efecto, planteó que no solo se trataba de un asunto cultural, sino también legal, detallando que el Código del Trabajo -hasta el año 1996- les prohibía realizar trabajos mineros subterráneos[2].
Valoró el temple de la señora Arévalo y las posibilidades que abrió para que otras mujeres pudieran desenvolverse más adelante en este ámbito. Señaló que ella contaba con significativos logros académicos y -además- era reconocida por su gran calidad humana. Asimismo, puso de relieve el papel que han jugado los sindicatos y fundaciones del sector para rescatar su figura y legado.
El monumento, sostuvo, permitirá visibilizar la cultura de la minería y rendir homenaje a quienes han formado parte de su historia, especialmente, a las trabajadoras. Finalmente, mencionó que solo un 4,7% de los monumentos del país están dedicados a alguna mujer.
B.- Debate suscitado en la Comisión
El Senador señor Keitel dijo estar sorprendido por el bajo porcentaje de monumentos dedicados a rendir homenaje a mujeres e hizo presente la necesidad de avanzar en la reducción de esta brecha.
Agregó que el homenaje planteado resulta especialmente importante tratándose de una industria que cuenta con una escasa participación femenina, la cual en términos generales ronda un 8%, pero disminuye aún más en el caso de cargos directivos.
Resaltó que la iniciativa contempla la creación de una comisión especial encargada de su ejecución, lo que permitirá cumplir los objetivos que se han fijado. Además, aclaró que no hay gasto público involucrado, puesto que el monumento será financiado con cargo a las donaciones que se reciban.
Con posterioridad, el Presidente de la Federación de Supervisores del Cobre (FESUC), División El Teniente, señor Enes Zepeda, manifestó que para los trabajadores, técnicos y profesionales de la minería este proyecto reviste gran importancia, toda vez que reconoce los enormes aportes de una compañera de labores. A su respecto, aseveró que se trató de una mujer que rompió esquemas en la minería -abriendo las puertas a otras que llegarían después- y destacó sus contribuciones al área, como haber elaborado los primeros modelos avanzados de geología en el yacimiento subterráneo de El Teniente. Adicionalmente, relató que en 2008 ella fue galardonada con el “Premio a la Mujer destacada en la minería” -que es otorgado por el Ministerio del ramo- y que durante su vida profesional obtuvo otros múltiples reconocimientos.
A su turno, la Senadora señora Sepúlveda expresó sus reparos con algunas situaciones que se han dado en la División El Teniente de CODELCO relativas a prácticas antisindicales.
Sin perjuicio de ello, celebró la presentación de esta iniciativa, pues permite rendir homenaje a una lideresa que fue pionera en un rubro muy complejo para las mujeres. Adicionalmente, expresó, se debe tener en consideración el fuerte respaldo que su figura genera entre los propios sindicatos, cuyos representantes han dado cuenta de su gran calidad profesional y humana.
Asimismo, estimó indispensable adoptar medidas -como la propuesta por esta iniciativa- para contrarrestar la brecha que existe a propósito de los monumentos dedicados a mujeres destacadas.
Después, el Senador señor Moreira solicitó ahondar en la derogación de la prohibición legal que pesaba sobre las mujeres para efectuar trabajos mineros.
La Diputada señora González explicó que la derogación se produjo recién el año 1996. Luego, indicó que la señora Arévalo fue pionera en el mundo de la minería, ya que venció prejuicios culturales al ingresar a desarrollar sus tareas dentro de la mina a partir del año 1989, lo que fue posible gracias a algunas excepciones que preveía la legislación laboral al respecto. Asimismo, aclaró que lo proscrito era desempeñar trabajos mineros subterráneos, de manera que había mujeres que cumplían sus tareas en la superficie.
Por su parte, la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, señora Carolina Pérez, manifestó el apoyo del Ejecutivo respecto de la iniciativa.
Acerca del porcentaje de monumentos dedicados a personajes femeninos -esto es, un 4,7%-, precisó que buena parte de ellos conmemoran a Gabriela Mistral. Por lo tanto -y sin perder de vista, por cierto, la relevancia de la poetisa-, la proporción de mujeres homenajeadas es aún menor, señaló. De ahí la pertinencia de recordar la labor de la señora Arévalo y de todas las mujeres que se desenvuelven en la minería, que es un ámbito particularmente masculinizado, enfatizó.
Añadió que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio estará presente al momento de cumplirse los objetivos de la iniciativa, por cuanto integrará la comisión especial que se crea con ese objetivo.
Finalmente, aclaró que, con independencia de la aprobación de la moción, todo monumento público que pretenda ser emplazado en el país debe ser aprobado previamente por el Consejo de Monumentos Nacionales, de conformidad con la ley N° 17.288, que legisla sobre monumentos nacionales; modifica las leyes 16.617 y 16.719; deroga el decreto ley 651, de 17 de octubre de 1925. Con todo, anunció la plena voluntad de parte de la Secretaría Técnica de dicho Consejo para apoyar la implementación de la propuesta.
Más adelante, el Senador señor Galilea planteó que, de acuerdo al articulado en estudio, el monumento estará emplazado en Machalí y el lugar exacto tendrá que ser sugerido por la comisión especial, en coordinación con otras autoridades. Sin perjuicio de ello, consultó si ya existe alguna idea sobre la ubicación más adecuada para concretar esta iniciativa.
El Presidente de FESUC, División El Teniente, señor Enes Zepeda, expresó que la Corporación Patrimonial Sewell y el Sindicato de Supervisores Rol A de la División El Teniente están evaluando la mejor alternativa, a fin de asegurar una apropiada accesibilidad y visibilidad. Entre las opciones que se han barajado se encuentran la plaza de Machalí y el cruce de la carretera El Cobre - Presidente Eduardo Frei Montalva.
El Senador señor Galilea hizo un llamado a los representantes del Ministerio del ramo para que orienten a la comisión especial encargada de ejecutar la ley, de manera que se elija la mejor ubicación para erigir el monumento y se asegure su visibilidad, opinión que fue compartida por la Senadora señora Sepúlveda.
En este mismo orden de ideas, y ratificando la voluntad expresada precedentemente, la señora Subsecretaria manifestó su disposición para guiar ese proceso en el sentido solicitado, añadiendo que se involucrará a las autoridades locales.
C.-Votación en general y en particular
- Puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión, Senadores señora Sepúlveda, y señores Galilea y Keitel.
- - -
TEXTO DEL PROYECTO
En virtud de los acuerdos adoptados precedentemente, la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación tiene el honor de proponer a la Sala la aprobación, en general y particular, del siguiente proyecto de ley, en los mismos términos en que fue despachado por la Honorable Cámara de Diputados:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1.- Autorízase a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, en la comuna de Machalí, Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
Artículo 2.- Créase un fondo para dar cumplimiento a lo señalado en el artículo precedente constituido por donaciones y aportes privados que se destinarán a la concreción e instalación del referido monumento.
Artículo 3.- Créase una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, que estará integrada por los siguientes miembros adhonorem:
a) Un representante del Ministerio de Minería.
b) Un representante del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
c) Un representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
d) Un representante del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
e) Un representante de la Cámara de Diputados.
f) El alcalde o alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Machalí.
g) Un representante del Sindicato de Supervisores y Profesionales Rol – A SISET División “El Teniente”.
h) Un representante de la Corporación Patrimonial Sewell, que oficiará como secretario ejecutivo de la comisión.
El quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de mayoría simple de sus integrantes.
Artículo 4.- La comisión especial tendrá las siguientes funciones:
a) Llamar a concurso público para la realización de la obra monumento, fijar sus bases y determinar el jurado que definirá al ganador de dicha convocatoria.
b) Proponer el lugar en que se ubicará el monumento en coordinación con la Ilustre Municipalidad de Machalí, con el Consejo de Monumentos Nacionales y demás autoridades competentes.
c) Administrar el fondo creado por el artículo 2.
d) Determinar lo dispuesto en el artículo 5.
Artículo 5.- Si al concluir la construcción del monumento quedan excedentes de las donaciones y aportes monetarios recibidos, serán destinados a los fines culturales y artísticos que la comisión especial determine.
Artículo 6.- Reemplázase en el artículo único de la ley N° 20.363, que Instituye el Día del Minero, la expresión “Día del Minero” por “Día del Minero y la Minera”.”.
- - -
ACORDADO
Tratado y acordado en sesiones celebradas los días: 26 de agosto de 2024 con la asistencia de los Senadores señor Sebastián Keitel Bianchi (Presidente), señora Alejandra Sepúlveda Orbenes, y señores Rodrigo Galilea Vial, Iván Moreira Barros y Daniel Núñez Arancibia; y 14 de octubre de 2024, con la asistencia de los Senadores señor Sebastián Keitel Bianchi (Presidente), señora Alejandra Sepúlveda Orbenes y señor Rodrigo Galilea Vial.
Sala de la Comisión, a 16 de octubre de 2024.
FRANCISCO JAVIER VIVES DIBARRART
Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, PATRIMONIO, ARTES, DEPORTES Y RECREACIÓN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE AUTORIZA CONSTRUIR UN MONUMENTO EN HOMENAJE A LA PRIMERA MUJER MINERA
(BOLETÍN N° 15.297-24)
I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: Autorizar la construcción de un monumento en homenaje a la primera mujer profesional en desempeñar sus funciones al interior de una mina en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso; así como modificar la ley N° 20.363, que instituye el Día del Minero, de manera de incluir una alusión a la minera.
II. ACUERDOS: Aprobado, en general y en particular, por unanimidad (3x0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO: Consta de seis artículos permanentes.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: No hay.
V. URGENCIA: No tiene.
VI. ORIGEN E INICIATIVA: Cámara de Diputados. Moción de los Diputados señoras González, Placencia y Tello; y señores Araya Guerrero, Cuello, Giordano, Mellado Pino, Soto Mardones, Tapia y Ulloa.
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: Segundo.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: Aprobado, en general y en particular a la vez, por unanimidad (122x0).
IX. INICIO DE LA TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 29 de agosto de 2023.
X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: Primer informe, en general y en particular.
XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: ley N° 20.363, que instituye el Día del Minero.
Valparaíso, a 16 de octubre de 2024.
FRANCISCO JAVIER VIVES DIBARRART
Secretario de la Comisión
Fecha 04 de noviembre, 2024. Diario de Sesión en Sesión 70. Legislatura 372. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.
MONUMENTO EN HOMENAJE A PRIMERA MUJER MINERA
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
El segundo proyecto en tabla de Fácil Despacho es el que autoriza construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera, con informe de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación.
--A la tramitación legislativa del proyecto (boletín 15.297-24) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
El señor Secretario hará la relación del proyecto.
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
El señor Presidente pone en tabla de Fácil Despacho el proyecto de ley indicado, correspondiente al boletín N° 15.297-24.
Este proyecto de ley tiene por objeto autorizar la construcción de un monumento en homenaje a la primera mujer profesional en desempeñar sus funciones al interior de una mina en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso; así como modificar la ley N° 20.363, que instituye el Día del Minero, de manera de incluir una alusión a la minera.
La Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación hace presente que, conforme a la autorización que le fuera otorgada por la Sala, discutió en general y en particular esta iniciativa, con ocasión del trámite reglamentario de primer informe, y sugiere que en la sala sea considerada del mismo modo.
La referida comisión deja constancia, además, de que aprobó en general y en particular el proyecto de ley por la unanimidad de sus integrantes presentes, honorables senadores señora Sepúlveda y señores Galilea y Keitel, en los mismos términos en que fuera despachado por la honorable Cámara de Diputados.
El texto que se propone aprobar se transcribe en las páginas 7 y 8 del informe de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación y en el boletín comparado que sus señorías tienen a su disposición.
Es todo, señor Presidente.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas gracias, señor Secretario .
Ofrezco la palabra al presidente de la Comisión de Cultura, Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, don Sebastián Keitel, para que rinda el informe respectivo.
El señor KEITEL.-
Gracias, Presidente.
En mi calidad de presidente de la Comisión de Cultura , Patrimonio, Artes, Deportes y Recreación, informo el proyecto de ley que autoriza construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera, iniciado en moción de los diputados señoras González , Placencia y Tello y señores Araya Guerrero , Cuello, Giordano , Mellado Pino , Soto Mardones , Tapia y Ulloa .
Para el estudio y la discusión de esta iniciativa la Comisión contó con la asistencia de la diputada señora González ; de la subsecretaria del Patrimonio Cultural, señora Carolina Pérez ; y del presidente de la Federación de Supervisores del Cobre , División El Teniente, señor Enes Zepeda .
Objetivo del proyecto
Autorizar la construcción de un monumento en homenaje a la primera mujer profesional en desempeñar sus funciones al interior de una mina en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso ; así como modificar la ley N° 20.363, que instituye el Día del Minero, de manera de incluir una alusión a la minera.
Aspectos centrales del debate
El estudio de la iniciativa se enfocó en la pertinencia de contar con un monumento destinado a homenajear a doña Alejandra Graciela Arévalo Troncoso en su calidad de primera mujer profesional en desempeñar funciones al interior de una mina en el país. En este sentido, la senadora y los senadores de la Comisión valoraron positivamente su destacada trayectoria laboral y académica, así como sus notables características personales.
Asimismo, tuvieron en consideración la importancia de reconocer el papel que desarrollan las trabajadoras en el rubro minero, el cual históricamente ha estado dominado por códigos masculinos. De ahí que respaldaron la incorporación de una mención a la minera a propósito del día que se destina a conmemorar a quienes se dedican a esta industria.
Del mismo modo, la Comisión compartió el propósito de este proyecto de ley para la región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en atención a su tradición minera y al rol que en ella han desempeñado las trabajadoras y los trabajadores de esta zona del territorio. Además, resulta especialmente importante tratándose de una industria que cuenta con una escasa participación femenina, la que en términos generales ronda un 8 por ciento, pero que disminuye aún más en el caso de cargos directivos.
A la vez, la Comisión conoció los planteamientos del presidente de la Federación de Supervisores del Cobre , División El Teniente, señor Enes Zepeda , quien manifestó que para los trabajadores, técnicos y profesionales de la minería este proyecto reviste gran importancia, toda vez que reconoce los enormes aportes de quien fuera una compañera de labores. A su respecto, aseveró que se trató de una mujer que rompió esquemas en la minería, abriendo las puertas a otras que llegarían después. A su vez, destacó sus contribuciones en el área, como haber elaborado los primeros modelos avanzados de geología en el yacimiento subterráneo de El Teniente. Adicionalmente, relató que en 2008 ella fue galardonada con el "Premio a la mujer destacada en la minería", otorgado por el ministerio del ramo, y que durante su vida profesional obtuvo otros múltiples reconocimientos.
Votación en general y en particular
Puesto en votación el proyecto de ley, en general y en particular, fue aprobado por la unanimidad de los integrantes presentes de la Comisión, senadores señora Sepúlveda y señores Galilea y Keitel.
Es todo, Presidente .
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Muchas Gracias, senador Sebastián Keitel.
Se pondrá en votación la iniciativa.
El proyecto fue discutido en general y en particular y se propone a la Sala que lo despachemos de la misma manera.
)------------(
El señor GARCÍA (Presidente).-
Senadora Isabel Allende, tiene la palabra.
La señora ALLENDE.-
Presidente, disculpe.
Solicito que pueda agregar mi intención de voto favorable en el proyecto anterior. Yo estaba afuera en ese momento y no me di cuenta de que habían votado.
El señor GARCÍA (Presidente).-
Muy bien.
Otros senadores se han acercado a plantearme la misma solicitud.
Se consigna la intención de voto favorable de las senadoras señoras Allende, Provoste y Sepúlveda y del senador señor Chahuán respecto del proyecto que establece el Día Nacional del Debate y la Tolerancia.
)------------(
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
En votación general y particular el proyecto que autoriza la construcción de un monumento en homenaje a la primera mujer minera.
(Pausa).
El señor GUZMÁN ( Secretario General ).-
¿Alguna señora senadora o algún señor senador aún no ha emitido su voto?
El señor GARCÍA (Presidente).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en general y en particular el proyecto (31 votos a favor y 2 abstenciones), y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Pascual, Provoste, Rincón, Sepúlveda y Vodanovic y los señores Bianchi, Castro González, Cruz-Coke, De Urresti, Durana, Flores, García, Huenchumilla, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Lagos, Latorre, Núñez, Prohens, Saavedra, Sanhueza, Soria, Van Rysselberghe, Velásquez y Walker.
Se abstuvieron los señores Kuschel y Sandoval.
El señor GARCÍA ( Presidente ).-
Se deja constancia de la intención de voto favorable del señor Chahuán.
Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 04 de noviembre, 2024. Oficio en Sesión 97. Legislatura 372.
Valparaíso, 4 de noviembre de 2024.
Nº 496/SEC/24
A S.E. LA PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que autoriza construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera, correspondiente al Boletín Nº 15.297-24.
Lo que comunico a Su Excelencia en respuesta a su oficio Nº 18.713, de 23 de agosto de 2023.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
JOSÉ GARCÍA RUMINOT
Presidente del Senado
RAÚL GUZMÁN URIBE
Secretario General del Senado
Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 05 de noviembre, 2024. Oficio
VALPARAÍSO, 5 de noviembre de 2024
Oficio Nº 19.984
A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al proyecto de ley que autoriza construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera, correspondiente al boletín N° 15.297-24, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1.- Autorízase a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, en la comuna de Machalí, Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
Artículo 2.- Créase un fondo para dar cumplimiento a lo señalado en el artículo precedente constituido por donaciones y aportes privados que se destinarán a la concreción e instalación del referido monumento.
Artículo 3.- Créase una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, que estará integrada por los siguientes miembros adhonorem:
a) Un representante del Ministerio de Minería.
b) Un representante del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
c) Un representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
d) Un representante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
e) Un representante de la Cámara de Diputados.
f) El alcalde o alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Machalí.
g) Un representante del Sindicato de Supervisores y Profesionales Rol – A SISET División “El Teniente”.
h) Un representante de la Corporación Patrimonial Sewell, que oficiará como secretario ejecutivo de la comisión.
El quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de mayoría simple de sus integrantes.
Artículo 4.- La comisión especial tendrá las siguientes funciones:
a) Llamar a concurso público para la realización de la obra monumento, fijar sus bases y determinar el jurado que definirá al ganador de dicha convocatoria.
b) Proponer el lugar en que se ubicará el monumento en coordinación con la Ilustre Municipalidad de Machalí, con el Consejo de Monumentos Nacionales y demás autoridades competentes.
c) Administrar el fondo creado por el artículo 2.
d) Determinar lo dispuesto en el artículo 5.
Artículo 5.- Si al concluir la construcción del monumento quedan excedentes de las donaciones y aportes monetarios recibidos, serán destinados a los fines culturales y artísticos que la comisión especial determine.
Artículo 6.- Reemplázase en el artículo único de la ley N° 20.363, que Instituye el Día del Minero, la expresión “Día del Minero” por “Día del Minero y la Minera”.”.
*****
Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 6 del Código Civil, hago presente a V.E. que esta iniciativa de ley tuvo su origen en una moción de las diputadas Marta González Olea, Alejandra Placencia Cabello y Carolina Tello Rojas y de los diputados Jaime Araya Guerrero, Luis Cuello Peña y Lillo, Andrés Giordano Salazar, Cosme Mellado Pino, Raúl Soto Mardones, Cristián Tapia Ramos y Héctor Ulloa Aguilera.
Lo que tengo a honra comunicar a V.E.
KAROL CARIOLA OLIVA
Presidenta de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKI?
Secretario General de la Cámara de Diputados
LEY NÚM. 21.714
AUTORIZA CONSTRUIR UN MONUMENTO EN HOMENAJE A LA PRIMERA MUJER MINERA
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley que tuvo su origen en una moción de las diputadas Marta González Olea, Alejandra Placencia Cabello y Carolina Tello Rojas y de los diputados Jaime Araya Guerrero, Luis Cuello Peña y Lillo, Andrés Giordano Salazar, Cosme Mellado Pino, Raúl Soto Mardones, Cristián Tapia Ramos y Héctor Ulloa Aguilera,
Proyecto de ley:
"Artículo 1.- Autorízase a construir un monumento en homenaje a la primera mujer minera en Chile, señora Alejandra Graciela Arévalo Troncoso, en la comuna de Machalí, Región del Libertador Bernardo O'Higgins.
Artículo 2.- Créase un fondo para dar cumplimiento a lo señalado en el artículo precedente constituido por donaciones y aportes privados que se destinarán a la concreción e instalación del referido monumento.
Artículo 3.- Créase una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, que estará integrada por los siguientes miembros ad honórem:
a) Un representante del Ministerio de Minería.
b) Un representante del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
c) Un representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
d) Un representante del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
e) Un representante de la Cámara de Diputados.
f) El alcalde o alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Machalí.
g) Un representante del Sindicato de Supervisores y Profesionales Rol - A SISET División "El Teniente".
h) Un representante de la Corporación Patrimonial Sewell, que oficiará como secretario ejecutivo de la comisión.
El quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de mayoría simple de sus integrantes.
Artículo 4.- La comisión especial tendrá las siguientes funciones:
a) Llamar a concurso público para la realización de la obra monumento, fijar sus bases y determinar el jurado que definirá al ganador de dicha convocatoria.
b) Proponer el lugar en que se ubicará el monumento en coordinación con la Ilustre Municipalidad de Machalí, con el Consejo de Monumentos Nacionales y demás autoridades competentes.
c) Administrar el fondo creado por el artículo 2.
d) Determinar lo dispuesto en el artículo 5.
Artículo 5.- Si al concluir la construcción del monumento quedan excedentes de las donaciones y aportes monetarios recibidos, serán destinados a los fines culturales y artísticos que la comisión especial determine.
Artículo 6.- Reemplázase en el artículo único de la ley N° 20.363, que Instituye el Día del Minero, la expresión "Día del Minero" por "Día del Minero y la Minera".".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 9 de diciembre de 2024.- GABRIEL BORIC FONT, Presidente de la República.- Carolina Arredondo Marzán, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda atentamente a usted, Jimena Jara Quilodrán, Subsecretaria de las Culturas y las Artes.