Alberto Robles Pantoja (Santiago, 4 de octubre de 1956). Médico cirujano y político chileno del Partido Radical Social Demócrata. Diputado por el Distrito Nº 6, Región de Atacama, desde 2002 a 2018, por cuatro periodos consecutivos.
Nació el 4 de Octubre de 1956, en Santiago. Hijo de Luis Pantoja Robles y María Inés Robles Pantoja.
Es casado, con Dayse Karina Rebolledo Aaby y es padre de cuatro hijos: Andrés Francisco, Paz Alejandra, Nicolás Alberto y Rodrigo Iván.
Entre 1968 y 1973, realizó sus estudios primarios y secundarios en el Kent School de Santiago y en el Instituto Nacional. Más tarde, ingresó a la carrera de medicina en la Universidad de Chile, donde se tituló de Médico Cirujano, en 1980. En 1984, se especializó en urología en la misma universidad y en 1988, obtuvo el título de especialista en urología, otorgado por la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem). En 1990, realizó un Diplomado en Gestión de Instituciones de Salud en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Más tarde, en la Universidad de Barcelona y en el Instituto de Educación de España (IEDE), se graduó como magíster en Administración Pública, en 1999.
En el ámbito profesional, fue médico titular y docente del Departamento de Anatomía Normal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. También fue médico en formación, médico contratado y médico titular en la Especialidad de Urología en el Hospital Barros Luco-Trudeau y médico de reemplazo en el Servicio de Urgencia del Hospital José Joaquín Aguirre. Asimismo, se desempeñó como médico, primer ayudante y segundo ayudante de cirugía del Turno V del Servicio de Urgencia y jefe del mismo Servicio en el Área Occidente de Santiago. Además de médico urólogo del Servicio de Cirugía del Hospital de la Fuerza Aérea de Chile en Santiago y jefe del turno volante del Servicio de Urgencia de la misma institución.
Entre 1990 y 1994, fue secretario regional ministerial de Salud en la Región de Atacama. En forma paralela, entre 1993 y 1994, fue director subrogante del Servicio de Salud de la Región de Atacama, cargo que dejó para asumir como director de ese mismo servicio. Desde 1998 a la fecha, es jefe del Servicio de Urología en el Hospital Regional de Copiapó.
En el ámbito político, entre 1970 y 1973, fue dirigente de Enseñanza Media en el Instituto Nacional. Posteriormente, participó en la Acción Cultural Universitaria y en la reorganización de los Grupos Universitarios Radicales (GUR).
Entre 1980 y 1987, fue parte del Capítulo Médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
En 1987, se afilió al Partido Radical (PR) y se desempeñó como miembro del Consejo Regional de Atacama e integrante de la Comisión Política de la misma zona. Participó en la elaboración del Programa de Salud de su partido y en la Concertación por la Democracia organizada para el gobierno del presidente Patricio Aylwin.
En 1994, integró el Consejo General del Partido Radical Social Demócrata (PRSD). Entre 1999 y 2000, participó en la Comisión Regional de la campaña presidencial de Ricardo Lagos. Posteriormente, en 1997, fue presidente regional y más tarde, vicepresidente del PRSD.
En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013, reelecto como diputado por el Distrito Nº 6, en representación del Partido Radical Social Demócrata, por el periodo 2014-2018.
Es integrante de las comisiones permanentes de Ciencias y Tecnología; Deportes y Recreación; Educación; y, a partir de abril de 2015, miembro de la Comisión Permanente de Bomberos.
En 2009, obtuvo su tercer periodo por el mismo distrito, (período legislativo 2010 a 2014). Es integrante de las comisiones permanentes de Ciencia y Tecnología; de Superación de Pobreza, Planificación y Desarrollo Social; y de Hacienda. Junto con las comisiones especiales de Bomberos. Forma parte del comité parlamentario del Partido Radical Social Demócrata.
En 2005, fue reelecto Diputado por el mismo partido e igual distrito, (período legislativo 2006 a 2010). Integró las comisiones permanentes de Salud; y de Hacienda. Además de las comisiones investigadoras sobre Casinos de Juego y las comisiones especiales de Deportes; y de Bomberos.
En diciembre de 2001, fue elegido diputado por la III Región de Atacama en representación del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), (período legislativo 2002 a 2006), por el Distrito Nº 6, correspondiente a las comunas de Alto del Carmen, Caldera, Freirina, Huasco, Tierra Amarilla y Vallenar. Desde el 20 de diciembre de 2005 y hasta el 11 de marzo de 2006, fue primer vicepresidente de la Cámara de Diputados. Durante su gestión, presidió la Comisión Permanente de Vivienda y Desarrollo Urbano; e integró la Comisión Permanente de Salud. Entre los proyectos en los que participó destacan la modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de contratos de promesa de compraventa de determinados bienes raíces sin recepción definitiva. También, en la modificación a las normas del decreto con fuerza de ley N° 458 de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, relativo a la calidad de la construcción. Tuvo ingerencia en la modificación del D.F.L. N° 252, Ley General de Bancos, en lo relativo a la defensa judicial de los deudores hipotecarios y en la ampliación del plazo establecido en el artículo primero Bis. Transitorio del Decreto Ley N° 1.519 de 1976, para la enajenación de viviendas traspasadas al Servicio de Vivienda y Urbanismo.
Como integrante de la Comisión Permanente de Salud, participó en los proyectos de Genoma Humano y Prohibición de Clonación; en la modificación de la ley N° 18.933 sobre instituciones públicas, Isapres y Plan Auge; en la regulación de la publicidad en venta de medicamentos; en la modificación del decreto de Ley N° 725 del Código Sanitario; en la modificación del artículo 119 del Código Sanitario en relación con el aborto terapéutico; y en la modificación de la ley N° 19.419 en relación a la venta y promoción de productos asociados al tabaco.
Además, formó parte de las comisiones investigadoras de Chile Deportes; de la encargada de analizar la enajenación de los derechos de aguas de la Municipalidad de Santiago a favor de la Empresa Sanitaria Aguas Andinas; y en la de de MOP-GESCAM (Empresa Gestión de la Calidad Ambiental). Junto con las comisiones especiales de Privatizaciones; y de las Comisiones Unidas de Salud y Trabajo.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Filipi Muratto, Emilio (2006). La Clase Política Chilena. Santiago: Pehuén Editores.