Edmundo Eluchans Urenda (Valparaíso, 21 de enero de 1950). Abogado y político chileno del partido Unión Demócrata Independiente. Diputado por los Distritos 14 y 15, Región de Valparaíso, por dos periodos consecutivos, entre 2006 y 2014. Presidente de la Cámara de Diputados desde el 3 de abril de 2013 al 11 de marzo de 2014. Integrante del Consejo Constitucional por la 6ª Circunscripción, Región de Valparaíso, en 2023.
Nació el 21 de enero de 1950, en Valparaíso. Hijo de Edmundo Eluchans Malherbe y de Florencia Urenda Zegers. Sobrino de Beltrán Urenda Zegers.
Casado con María Eliana Aninat y padre de cinco hijos: Edmundo, Pablo, Catalina, Martín y Fernanda.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de los Sagrados Corazones, Padres Franceses. Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, recibiendo el título de abogado el 22 de enero de 1973.
En el ámbito laboral, ha ejercido como profesor de Derecho Comercial de la U. Finis Terrae y es socio pasivo del estudio jurídico Edmundo Eluchans y Cía.
Miembro del Partido Unión Demócrata Independiente (UDI) y desde 1990 integra la Comisión Política de la colectividad.
En la presidencia de Pablo Longueira (1998-2004), asumió como vicepresidente de la directiva nacional de la UDI durante cuatro años.
Para las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013 decidió no presentarse a la reelección por un nuevo periodo.
El 25 de abril de 2018 fue designado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, como Director del Consejo Directivo del Banco del Estado de Chile[1].
En 2023 asume el desafío de ir como candidato al Consejo Constitucional, representando a la UDI en la lista Chile Seguro en la Región de Valparaíso. Sale electo con 58.175 votos, correspondientes a un 5,41% del total de sufragios válidamente emitidos.
Como estudiante de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, obtuvo los premios académicos Monseñor Carlos Casanueva y Luis Gutiérrez Alliende.
Entre 1992 y 1998, vicepresidente del Colegio de Abogados A.G. Director de la Revista del Abogado.
Presidente de la Fundación Renzo Pecchenino, LUKAS.
En 2009 fue reelecto, esta vez por el Distrito Nº 14, correspondiente a las comunas de Concón y Viña Del Mar, período 2010-2014.
Presidente de la Cámara de Diputados desde el 3 de abril de 2013 al 11 de marzo de 2014. Su mesa directiva estuvo compuesta por Joaquín Godoy Ibáñez como Primer Vicepresidente y Pedro Antonio Velásquez Seguel como Segundo Vicepresidente.
El 29 de abril de 2013 fue censurada la mesa directiva. Al día siguiente fue nuevamente electo presidente de la Cámara de Diputados, así como Joaquín Godoy Ibáñez como Primer Vicepresidente y Roberto Delmastro Naso como Segundo Vicepresidente.
Integró las comisiones permanentes de Constitución, Legislación y Justicia; y Seguridad Ciudadana y Drogas.
Participó en la Comisión Especial de Turismo.
Dentro de su labor como parlamentario destacan las siguientes mociones que se han convertido en ley: Ley Nº 20.602, que modifica la Ley N° 20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, en la forma que indica; y la Ley Nº 20.476, que modifica la Ley N° 19.302, General de Telecomunicaciones, estableciendo macrozonas telefónicas en el país.
En 2005 fue electo diputado por la Región de Valparaíso, Distrito Nº 15, correspondiente a las comunas de Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, San Antonio y Santo Domingo, período 2006-2010.
Integró las comisiones permanentes de Economía; y Constitución, Legislación y Justicia.
Participó en las Comisiones Especiales sobre: Intervención Electoral, Libertad de Expresión y Medios de Comunicación, y Estudio del Régimen Político Chileno.
Interpeló al ministro de Justicia, Carlos Maldonado Curti, por los problemas en los tribunales laborales, en el funcionamiento de la justicia penal juvenil y en el Registro Civil, entre otros, el 13 de agosto de 2008[2].
Formó parte de los grupos interparlamentarios chileno-argentino, chileno-peruano y chileno-boliviano.
Eluchans Urenda, Edmundo y Valdés, Sara (abr.1998). Entrevista a Roberto Dávila Díaz: La gente busca en la administración de justicia rapidez y nuestros sistemas procesales permiten lentitud. Revista del Abogado. Colegio de Abogados de Chile. N° 12, p. 18-22. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=102020
____. y Valdés, Sara (nov. 1997). Estamos más o menos tocando fondo: Entrevista a Raquel Camposanto, presidenta de la Corte de Apelaciones de Santiago. Revista del Abogado. Colegio de Abogados de Chile. N° 11, p.20-23. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=101977
____. y Daza, Loreto (jul.1996). Uno se considera más bien abogado del Estado que de los gobiernos: Entrevista a Luis Bates. Revista del Abogado. Colegio de Abogados de Chile. N° 7 p.20-23. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=89625
____. y Claro V., Alejandra (nov.1994). Jamás hemos estado en contra de la modernización del Poder Judicial: Entrevista a Marcos Aburto, presidente de la Corte Suprema. Revista del Abogado. Colegio de Abogados de Chile. p.12-15. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=80918
____.- y Claro V., Alejandra (julio 1994). Ministerio y jueces estamos hablando en un mismo lenguaje: Entrevista a María Soledad Alvear Valenzuela. Revista del abogado. Colegio de Abogados de Chile. p.13-15. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=80913
Filipi Muratto, Emilio (2006). La Clase Política Chilena. Santiago: Pehuén Editores. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=177492
Diccionario biográfico de Chile: 1984-1986. Empresa Periodística Chile, Editores, 18ª.ed. Santiago, Chile. La Empresa, 1276 p. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=40428