Fulvio Rossi (Iquique, 30 de septiembre de 1970). Médico cirujano, Traumatólogo y político independiente. Senador por la 1ª Circunscripción, Región de Tarapacá y Región de Arica y Parinacota, desde 2010 a 2018. Diputado por el Distrito Nº 2, Región de Tarapacá, entre 2002 y 2010, por dos periodos consecutivos.
Nació el 30 de septiembre de 1970, en Iquique. Es hijo de Flavio Rossi Rossi, profesor de inglés y concejal de Iquique (2004-2008 y 2008- 2012), y de Ángela Ciocca Gómez, profesora de castellano y religión.
Fue casado con Carolina Tohá.
Padre de un hijo, Paolo.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Don Bosco de Iquique. Médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializó en Traumatología y Ortopedia, Cirugía Artroscópica y Medicina Deportiva.
Ha ejercido libremente su profesión.
Comenzó su participación en política en 1988 como jefe de la Campaña por el No en la Casa Central de la Universidad Católica para el Plebiscito de 1988. Durante sus años como estudiante, fue electo presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Medicina. Ingresó al Partido Socialista (PS) y en 1993, fue electo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC).
El 7 de noviembre de 2016 oficializó su desafilación del Partido Socialista de Chile ante el Servicio Electoral.
Presidió el Capítulo A-6 del Colegio Médico de Chile.
En diciembre de 2009, fue electo senador de la República en representación del Partido Socialista de Chile por la Primera Región Primera Circunscripción Senatorial dentro del pacto Concertación y Juntos Podemos por más Democracia, (periodo legislativo 2010 a 2018). Es miembro de las comisiones de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura; Especial Mixta de Presupuestos; de Gobierno, Descentralización y Regionalización; y de Salud.
Es integrante de las comisiones permanentes de Salud; y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, la que presidió entre el 2 de abril de 2014 hasta el 11 de marzo de 2015.
En diciembre de 2005, fue reelecto diputado por el mismo distrito en representación del Partido Socialista (PS), (periodo legislativo 2006-2010). Integró las comisiones permanentes de Salud; de Minería y Energía; y de Zonas Extremas del País. Junto con las comisiones especiales sobre Intervención Electoral; de la Juventud; y sobre Política Antártica Chilena. Además, estuvo en las comisiones investigadoras sobre Casinos de Juego; sobre el Plan Auge; y presidió la del Cumplimiento de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (Cites).
También integró los grupos interparlamentarios chileno-austríaco; chileno-chino; chileno-ecuatoriano; chileno-francés; chileno-italiano; chileno-rumano y chileno-danés.
En diciembre de 2001, fue electo diputado Independiente dentro del Pacto Concertación de Partidos por la Democracia por la I Región de Tarapacá, (período legislativo 2002-2006), Distrito Nº 2, correspondiente a las comunas de Camiña, Colchane, Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte. Integró las comisiones permanentes de Familia; de Economía; de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía; y presidió la de Salud. Junto con presidir la Comisión Especial de la Juventud e integrar la de Desarrollo del Turismo. Además, integró la Comisión Investigadora sobre irregularidades en el Servicio de Aduanas de Los Andes.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Yáñez, Nelly y Aravena, Pamela (03 de enero de 2010). La generación que quiere tomar el poder en la Concertación. Diario El Mercurio de Santiago, p D 4.
Filipi Muratto, Emilio (2006). Clase Política Chilena. Santiago: Pehuén Editores.