Gabriel González Videla (La Serena, 22 de noviembre de 1898 – Santiago, 22 de agosto de 1980). Abogado y político del Partido Radical. Presidente de la República entre el 3 de noviembre de 1946 y el 3 de noviembre de 1952. Senador entre 1945 y 1946 y diputado en tres periodos, entre 1930 y 1941. Presidió la Cámara de Diputados entre el 9 de enero de 1933 y el 10 de julio de 1933. Embajador de Chile en Francia, Luxemburgo, Bélgica, Portugal y Brasil.
Nació el 22 de noviembre de 1898 en La Serena. Fue hijo de Gabriel González Castillo y Teresa Videla Zepeda. Fue el hijo mayor de una numerosa familia de dieciocho hermanos.
Estuvo casado con Rosa Marckmann Reijer, con quien tuvo tres hijos.
Inició sus estudios en el Liceo de la Serena. Realizó el servicio militar y como oficial del Ejército fue movilizado en 1920, durante la "Guerra de don Ladislao” durante la presidencia de Juan Luis Sanfuentes. En forma paralela, cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde se graduó de abogado el 2 de diciembre de 1922. Su memoria se tituló "Estadística Chilena".
Para costear sus estudios, ingresó a trabajar a la Dirección General de Estadística. El mismo año de su titulación, y debido a una grave enfermedad del padre, debió hacerse cargo de su familia. Regresó a La Serena, donde abrió su estudio profesional ejerciendo en la zona hasta 1929.
En forma paralela a su carrera política, presidió la delegación chilena al Congreso de las Democracias en Montevideo y fue el primer vicepresidente del mismo. Presidió la Empresa periodística La Hora de Santiago y El Chileno de La Serena. Además, presidió la Línea Aérea Nacional (LAN Chile), fue director de Floto y Compañía, entre otras sociedades mineras e industriales nacionales.
Mientras era estudiante universitario, ingresó a la Juventud Radical. Tras su retorno a La Serena, ejerció como el presidente de esa organización por varios períodos. También, se incorporó a la Asamblea Radical de la misma ciudad.
Entre 1931 y en 1937, fue presidente del Partido Radical.
En 1936, los radicales y la izquierda organizaron el Frente Popular, con el objetivo de actuar en conjunto contra las políticas desarrolladas por el presidente Arturo Alessandri Palma, y para enfrentar las elecciones presidenciales de 1938. En su calidad de presidente del Partido Radical, fue nombrado presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Frente Popular.
Fue embajador en Francia, Bélgica y Luxemburgo. Durante su estadía, estudió e hizo cursos de sociología y economía en la Universidad de La Sorbonne. El 29 de marzo de 1939, fue destinado como embajador extraordinario en Portugal por el presidente Pedro Aguirre Cerda, siendo dispensando de sus labores como parlamentario por el tiempo de duración de su destinación.
En 1941, postuló como precandidato a presidente de la República por su partido, pero debió declinar su intención a favor de su correligionario, Juan Antonio Ríos Morales. En 1942, tras el triunfo de Ríos, fue nombrado embajador en Brasil, cargo que desempeñó hasta 1945.
A principios de 1946, el presidente Ríos dejó su cargo afectado por un cáncer. Falleció el 27 de junio de ese mismo año, sin terminar su periodo. Lo sucedió su ministro del Interior, Alfredo Duhalde Vásquez, a quien le correspondió llamar a elecciones presidenciales.
En la Convención Radical de 1946, planteó su precandidatura a la presidencia, la que fue apoyada y ratificada por la Alianza Democrática (que reunía a radicales, comunistas y demócratas). El 4 de septiembre del mismo año, triunfó en las urnas superando a Eduardo Cruz-Coke. No alcanzó la mayoría absoluta por lo que tuvo que ser ratificado por el Congreso Nacional. Gracias al apoyo del Partido Liberal, logró su nombramiento por 136 votos contra 46 de Eduardo Cruz-Coke, el 24 de octubre de 1946.
Asumió la presidencia entre el 3 de noviembre de 1946 y el 3 de noviembre de 1952. Su primer gabinete estuvo integrado por representantes de todas las tendencias políticas que le dieron su apoyo para llegar a la primera magistratura, entre ellos a tres ministros del Partido Comunista de Chile: Carlos Contreras Labarca, Víctor Benito Contreras Tapia y Miguel Concha Quezada.
Durante su gobierno, le dio gran importancia a la industria nacional. Continuó con el programa de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), establecido en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Impulsó la explotación de petróleo en Manantiales; la construcción de la refinería de petróleos de Concón; concluyó la construcción de la planta siderúrgica de la compañía de Acero del Pacífico (CAP) en Huachipato, Concepción; dio inicio a la construcción de la fundición Paipote que refinaba oro y cobre (inaugurada en 1952); estableció la Industria Azucarera Nacional S.A. (IANSA), con una planta procesadora en Los Ángeles. Además, continuó con la construcción de centrales hidroeléctricas siendo entregadas las de Sauzal, Abanico y Pilmaiquén e iniciadas las de Los Molles, Cipreses y Pullinque. En relación a la legislación laboral, se aprobó la Ley de Pago de Semana Corrida y la inamovilidad de los empleados particulares. También, se puso tope a las rentas de arrendamiento de habitaciones.
Impulsó la producción en la provincia de Coquimbo y especialmente, de su ciudad natal, La Serena. Mediante el Plan Serena, protegió el patrimonio histórico, recuperó espacios públicos, fomentó la agricultura y activó la mediana minería. En el campo de la educación, en 1947 se fundó la Universidad Técnica del Estado.
En 1948, viajó a la Antártica convirtiéndose en el primer presidente del mundo en llegar a ese continente. Para asegurar los derechos de Chile en el continente, inauguró la Base Militar Bernardo O’Higgins y la Base Naval Arturo Prat. En 1952, firmó la Declaración de Santiago, donde proclamó la soberanía de Chile sobre la franja de 200 millas marítimas como Zona Económica Exclusiva. Adhirieron a este principio Perú, Ecuador y Colombia, los que posteriormente rindieron un homenaje al presidente chileno por ser el primero que formuló dicha tesis, planteamiento que hoy es aceptado y reconocido por la inmensa mayoría de países afiliados a Naciones Unidas en materias de Derecho del Mar.
En 1949, fue promulgada la ley que otorgó el derecho de sufragio a las mujeres en las elecciones presidenciales y parlamentarias, consagrando de esta forma la igualdad cívica frente a los hombres. La campaña fue liderada por Rosa Markmann y Adriana Olguín Büche, la primera mujer en ser llamada a servir como ministro de Estado en la cartera de Justicia. Tras aprobarse la Ley de Voto Femenino, la cantidad de votantes se dobló.
Su relación con el Partido Comunista se deterioró aceleradamente tras una serie de conflictos con miembros del conglomerado y por la presión ejercida por el gobierno de Estados Unidos. En 1947, decidió retirar a los comunistas de los cargos públicos. Al año siguiente, solicitó al Congreso facultades extraordinarias para tener más control sobre la efervescente situación política que vivía Chile. El 3 de septiembre de 1948, se publicó la Ley N° 8.789, de Defensa de la Democracia, también conocida como la "Ley Maldita". Este instrumento le permitió colocar fuera de la ley al Partido Comunista, borrarlos de los registros electorales, censurar el diario El Siglo, perseguirlos y relegarlos a lugares aislados del país.
Al mismo tiempo, reprimió con violencia las protestas sociales surgidas especialmente entre los mineros. Acto seguido, rompió relaciones con la Unión Soviética y los demás países de Europa del Este. Desde su tribuna como senador comunista y escritor, Pablo Neruda se transformó en uno de sus más fuertes críticos.
Tras la salida de los comunistas, se acercó a los conservadores, a los liberales, los radicales y los demócratas, con quienes formó el gabinete de Concentración Nacional, que funcionó entre julio de 1948 y febrero de 1950.
Entre septiembre y octubre de 1948, se gestó el “Complot de las Patitas de Chancho”, plan que intentó derrocarlo mediante un Golpe de Estado. Fue organizado por miembros del Ejército y de la Fuerza Aérea de Chile quienes junto con otros políticos, buscaron instalar en el poder al general y ex presidente Carlos Ibáñez del Campo. El 31 de octubre desbarató la organización y apresó a los cabecillas, Carlos Ibáñez y el comandante de aviación, Ramón Vergara.
En 1950, el descontento popular era generalizado, principalmente por la incapacidad del gobierno de frenar la inflación. Decidió integrar en su gabinete a representantes de la Falange Nacional y del Partido Social Cristiano, para ampliar su base de apoyo en el Congreso y así aprobar los planes de estabilización que intentaba implementar el ministro de Hacienda, Jorge Alessandri. No logró el apoyo deseado, sin embargo, las restrictivas políticas económicas dieron frutos: se logró controlar la inflación y aumentar las arcas fiscales.
Más tarde, convocó a los partidos de oposición a formar lo que sería conocido como gabinete de Sensibilidad Social, que logró sólo integrar a socialcristianos y falangistas. Su gobierno quedó gravemente debilitado y con minoría en las dos cámaras del Congreso, lo que le restó fuerza a cualquier iniciativa.
Entregó la Presidencia de la República a Carlos Ibáñez del Campo, el 3 de noviembre de 1952. Con ello, se cerraron catorce años de gobiernos radicales.
En 1957, fue precandidato presidencial por el Partido Radical para las elecciones de 1958. Sin embargo, declinó su postulación a favor de Luis Bossay. Más tarde, en 1964, colaboró en la campaña de Julio Durán como candidato a la presidencia.
En 1971, renunció al Partido Radical, formando parte de la oposición al gobierno de Salvador Allende. Fue partidario del Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973. Colaboró en el régimen de Augusto Pinochet integrando desde 1976 el Consejo de Estado, organismo asesor del gobierno que preparó un proyecto constitucional.
Murió el 22 de agosto de 1980, en Santiago.
Condecorado con la Gran Cruz Militar de Cristo de Portugal y Comendador de la Legión de Honor.
En 1924 ingresó a la masonería.
Fue electo senador por la Primera Agrupación Provincial Tarapacá y Antofagasta (periodo 1945 a 1953). Integró la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Comercio. Fue miembro de la Delegación Chilena que participó en la Conferencia de Paz en San Francisco, California, que dio como resultado la creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Dejó su cargo el 3 de noviembre de 1946, tras asumir la Presidencia de la República y fue remplazado por Angel Custodio Vásquez Galdames, el 11 de febrero de 1947.
Obtuvo su tercer periodo por la misma agrupación (periodo 1937 a 1941). Integró la Comisión Permanente de Hacienda y fue reemplazante en la Comisión Permanente de Vías y Obras Públicas.
En 1933, obtuvo su reelección como diputado por la reformada Cuarta Agrupación Departamental La Serena, Elqui, Ovalle e Illapel (periodo 1933 a 1937). Fue reemplazante en la Comisión Permanente de Hacienda. Presidió la Cámara entre el 9 de enero de 1933 al 10 de julio de 1933.
En 1930, fue electo diputado por el Partido Radical por la Cuarta Agrupación Departamental La Serena, Coquimbo, Elqui, Ovalle, Combarbalá e Illapel (periodo 1930 a 1934) Integró la Comisión Permanente de Legislación y Justicia.
Tras la crisis política de 1932, que derrocó al presidente Juan Esteban Montero, el 4 de junio fue decretada la disolución del Congreso. Más tarde, reanudó sus funciones y presidió la Cámara de Diputados entre el 9 de enero de 1933 al 10 de julio de 1933. Ese mismo año, fue destinado como embajador en Portugal por lo que dejó su cargo en el Congreso y fue reemplazado por Julio Pinto Riquelme, el 7 de noviembre del mismo año.
González Videla, Gabriel (1975) Memorias. Gabriela Mistral. Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=20501
_____.- (1955) Mensaje de su Excelencia el presidente de la República, en que propone diversas modificaciones al Código Civil. En: Reformas introducidas al Código Civil y a otras leyes, por la ley no.10.271: conferencias dictadas en la Universidad de Chile los días 2, 5, 6, 9 y 11 de junio de 1952. Ediar, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=32369
_____.- (1949) Una nación en marcha: mensaje al Congreso Nacional 21 de mayo de 1949. Imprenta Dirección General de Prisiones, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=220727
_____.- (1951) La verdad sobre el fusilamiento en la ciudad de Lautaro. Imprenta Dirección General de Prisiones, Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=219576
_____.- (1948) Frente Democrático: Palabras del Presidente de la República al H. Congreso Nacional. Santiago de Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=192713
_____.- (1948) Desaparecerá la especulación: Discurso. Dirección de Informaciones del Estado, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=s192711
_____.- (1947) Semana Tarapaqueña. Imprenta Editorial no identificada, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=198917
_____.- (1945) Responsabilidades del radicalismo como partido de gobierno. Santiago, Chile: [s.n.]. (Folleto)
_____.- (1944) Informe a la Convención: política internacional y económica, 1943. "La Sud-Americana", Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=41069
_____.- (1942) Habla el Embajador González Videla: Democracia. Fascismo. Guerra. Lugar de publicación no identificado, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=192714
_____.- (1939) Congreso Internacional de las Democracias de América: Celebrado en el Ateneo de Montevideo del 20 al 25 de Marzo de 1939. Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=192710
_____.- (1938) Programa de Gobierno de los partidos de la izquierda aprobado por unanimidad en la Convención Democrática-Popular y suscrito por el candidato del pueblo. Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=192740
_____.- (1938) El partido Radical y la evolución social en Chile: discurso pronunciado el 25 de noviembre de 1938, con motivo del 50º aniversario de la Junta Central Editorial Antares, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=194298
Taborga Rojas, Andrés (1937) Los grandes problemas nacionales: breve entrevista con el diputado don Gabriel González Videla. En: Zig-Zag, (10 sept.1937), Santiago, Chile.
_____.- Memorias de mi vida diplomática.
Biblioteca del Congreso Nacional (2019) Gabriel González Videla: Pragmatismo político en tiempos de agitación y cambio. Ediciones BCN, Santiago, Chile. Descargable en http://bcn.cl/2n7sm
Soto Gamboa, Ángel (coord.), Garay Vera, Cristián (coord.) (2018) Internacionalismo y anticomunismo en tiempos de Gabriel González Videla. RIL Editores, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=275393
Huneeus, Carlos (2009) La guerra fría chilena: Gabriel González Videla y la Ley Maldita, Debate, Random House Mondadori, Santiago. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=228927
Loyola T., Manuel (2005) Un estudio psicológico de Gabriel González Videla: perfil de un personaje que ya pasó a la historia. En: Hernán Ramírez Necochea: seis artículos de prensa. Ariadna Ediciones, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=168771
Manríquez Ayala, Mauricio Eduardo (2002) Gabriel González Videla: gestión diplomática ante la República del Brasil. Archivos confidenciales. (Memoria de Prueba, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción). Concepción, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=164314
Olavarría Baillón, Patricio (2000) De la concentración nacional a la sensibilidad social. Memoria de Prueba, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. [s.n.], Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=118868
De Ramón Folch, Armando (1999) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=107682
Lucar Figueroa, Juan (1997) Discurso pronunciado por S.E. el presidente de la República, Excelentísimo señor don Gabriel González Videla, durante la inauguración de la Base Militar "General O´Higgins", en tierra de O´Higgins en territorio antártico chileno. En: Base O´Higgins, 50 años: 1948-1998. Instituto Geográfico Militar, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=101116
Rojas Fabris, Roberto y Stephan Orellana, Sergio (1994) El gobierno de Gabriel González Videla y la Ley de Defensa de la Democracia. En: La posición de los partidos políticos y la prensa frente a la Ley de Defensa de la Democracia. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Departamento de Ciencias del Derecho. [s.n.], Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=88552
Reyes Álvarez, Jaime (1989) Relación presidente-partido de gobierno bajo González Videla. En: Los presidentes radicales y su partido: Chile 1938- 1952. Documento de trabajo / Centro de Estudios Públicos. (Santiago, Chile). No.120 (mayo 1989), p.73-102. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=41691
Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=15047
Garcés Guzmán, Rodolfo (1983) Gabriel González Videla. En: Nueve “de profundis”. Corporación de Estudios Contemporáneos. Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=119607
Durán Bernales, Florencio (1958) 1946, presidencia de Gabriel González Videla, 1946-1952: Gabriel González Videla, zozobras de la democracia y la revolución industrial. En: El partido Radical. Editorial Nascimento, Santiago, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=40968
(1951) Visita del Excelentísimo señor don Gabriel González Videla, presidente de la República de Chile, a los Estados Unidos de América, 12 de abril-3 de mayo de 1950: documentos históricos. [Estados Unidos, s.n.].
Rojas Molina, Armando (1948) Don Gabriel González Videla: rasgos psicológicos. En: Semblanzas. 5a.ed. [s.n.], Antofagasta, Chile. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=79881