Jorge Schaulsohn Brodsky

Reseñas biográficas parlamentarias

Jorge Schaulsohn Brodsky (Santiago, 22 de diciembre de 1952). Abogado y político independiente. Diputado por el Distrito N° 22, Región Metropolitana, periodos 1990-1994 y 1994-1998.

Reseña biográfica

Familia y juventud

Nació en Santiago, el 22 de diciembre de 1952. Hijo de Jacobo Schaulsohn Numhauser y de Catalina Brodsky Berstein.

Se casó con Patricia Frenz y tienen dos hijos.

Estudios y vida laboral

Sus estudios secundarios los realizó en el Liceo José Victorino Lastarria Santiago.

En 1973 viajó a los Estados Unidos para ingresar a un College y obtener el grado de Master en Asuntos Internacionales. Posteriormente, se incorporó a la Facultad de Derecho de la "New York University", donde fue elegido representante de los alumnos ante el Consejo Superior formado por profesores y estudiantes. Obtuvo el título de abogado en los Estados Unidos, siendo aceptado en la "New York State Bar Association". Luego, se integró al colegiado de la "Inter American Bar Association".

Regresó a Chile en 1980, año en que se incorporó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde se licenció en Ciencias Jurídicas y sociales. Juró como abogado ante la Corte Suprema, titulándose como tal, el 30 de marzo de 1987.

Trayectoria política y pública

Inició sus actividades políticas al ser presidente del centro de alumnos del colegio José Victorino Lastarria, vocal de la Feses en 1969, y presidente de la Juventud Radical. En 1970 fue electo miembro del Comité Ejecutivo Nacional de este partido. Prosiguió su carrera política como dirigente de la Asamblea y presidente de los profesionales y técnicos de esa agrupación. Luego, en 1987, pasó a integrar nuevamente el Comité Ejecutivo Nacional del conglomerado.

En 1987 participó de la fundación del Partido por la Democracia, llegando a ser su secretario general (1987-1990) y presidente (1994-1997).

En las elecciones parlamentarias de 1989 fue electo diputado por Distrito N°22, comuna de Santiago, Región Metropolitana. Obtuvo 42.022 votos, correspondientes al 27,63%[1] del total de los votos válidamente emitidos.

En diciembre de 1993 es reelecto con la primera mayoría en el mismo distrito con 50.386 votos, equivalentes al 37,51%[2] del total de los sufragios válidos.

En la elección municipal de 2004, compite por la alcaldía de Santiago, en representación del Partido por la Democracia, sin ser electo.

En diciembre de 2006, el Tribunal Supremo del PPD decretó su expulsión de las filas del partido[3].

En mayo de 2007 funda, junto al senador Fernando Flores y el diputado Esteban Valenzuela, el movimiento Chile-Primero, el que se transformó en un nuevo partido político, del cual llegó a ser su secretario general. En 2009 entregó su apoyo a la candidatura presidencial de Sebastián Piñera Echenique.

En 2013 renunció a Chile-Primero.

Parlamentario o parlamentaria en el hemiciclo

Legislatura 1994-1998

Asume por segunda vez por el Distrito N° 22 en marzo de 1994, período 1994-1998.

Presidió la Cámara de Diputados entre 11 de marzo de 1994 y el 3 de noviembre de 1994[4].

Integró nuevamente la comisión permanente de Constitución, Legislación y Justicia.

Participó en la Comisión Investigadora del Cumplimiento de las normas en el traspaso de acciones del grupo controlador de Enersis.

Presidió la comisión encargada de analizar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra del presidente de la Corte Suprema, Servando Jordán López, y los ministros Marcos Aburto Ochoa, Enrique Zurita Camps y Osvaldo Faúndez Vallejo. El 8 de agosto de 1997, la Cámara de Diputados rechazó el libelo[5].

El 10 de enero de 1995 fue recibido por el secretario del Comité Central del Partido Comunista Chino, Hu Jintao, en Beijung, cuando era presidente del Partido por la Democracia (PPD).

Legislatura 1990-1994

El 11 de marzo de 1990 asume el cargo de diputado en representación de Partido por la Democracia por el Distrito N° 22, Región Metropolitana, periodo 1990-1994.

Integró las comisiones permanentes de Constitución, Legislación y Justicia; y Régimen Político.

Participó en la Comisión Especial Investigadora sobre Giros de sumas de dinero realizadas por el Ejército.

Se desempeñó en la Comisión Especial destinada a Estudiar lo relativo a la sede del Congreso Nacional.

Durante su labor impulsó el proyecto de ley que protege a los menores, regulando de manera especial las condiciones y labores de los estudiantes.

Labor Parlamentaria y Mociones en Ley

Labor Parlamentaria

El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.



Mociones en Ley

La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]


 Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340

Fuentes referenciales

Bibliografía del autor

Corrupción en los sectores público y privado / Jorge Schaulsohn Brodsky.-- EN: Fortalecimiento ético del modelo de desarrollo chileno / Waldo Carrasco S., ed.-- Santiago, Chile: Fundación Presidente Balmaceda, 1998.- - p.19-30.

El Estado y la prevención de la corrupción : foro panel realizado el 11 de abril de 1997 a las 12 hrs. en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile / Jorge Schaulsohn Brodsky [et.al].-- EN: Revista de ciencia política : edición especial / Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago, Chile), vol.XIX, no.1 (1997), p.87-109.

Fortalecimiento ético del modelo de desarrollo chileno / Jorge Schaulsohn Brodsky.-- Santiago, Chile: Fundación Presidente Balmaceda, 1998.-- 177p.

La libertad de expresión y el ejercicio de la ciudadanía en una sociedad democrática / Jorge Schaulsohn Brodsky.-- EN: Expresarse en democracia : entre el derecho y el deber. Reflexiones académicas y parlamentarias / María Francisca Quiroga M. y Bernardo Navarrete Y., coord.-- Santiago, Chile: LOM Ediciones, 2004.-- p.95-101.

Fuentes bibliográficas


Notas

  1. Servicio Electoral. Elección de Diputados 1989. Votación Candidatos por Distrito 22. Disponible en: http://bcn.cl/2n1i9.
  2. Servicio Electoral. Elección de Diputados 1993. Votación Candidatos por Distrito 22. Disponible en: http://bcn.cl/28z0b.
  3. Cooperativa.cl. Jorge Schaulsohn fue expulsado del Partido por la Democracia. Disponible en: http://bcn.cl/2oci1.
  4. (11 de marzo de 1994) Discurso de asunción a la Presidencia de la Cámara de Diputados, Sr. Jorge Schaulsohn Brodsky. Disponible en: https://bcn.cl/O0QDOk
  5. Historia de la acusación constitucional. BCN. Disponible en: https://bcn.cl/LOXykb
Buscando contenido multimedia
Top