Juan Castro Prieto (San Clemente, 1 de noviembre de 1959). Técnico en Construcciones Metálicas y político independiente. Senador por la 9ª Circunscripción, VII Región del Maule, por el período 2018-2026. Alcalde de la Municipalidad de Talca, por los períodos 2008-2012 y 2012-2016.
Nació en San Clemente el 1 de noviembre de 1959. Hijo de Luis Enrique Castro Moyano y Malba de las Mercedes Prieto Guajardo.
Realizó sus estudios primarios en la escuela rural de la localidad de Punta de Diamante, comuna de San Clemente. Posteriormente, se trasladó al Internado del Liceo Industrial A 10, de la ciudad de Talca, donde se tituló de Técnico en Construcciones Metálicas[1].
Luego de egresar de la educación media se dedicó a trabajar como soldador, logrando instalar su propio taller en la ciudad de Talca. Posteriormente, desarrolló actividades empresariales.
Se presentó como candidato a alcalde por Talca, representando a los partidos de derecha, en las elecciones del 26 de octubre de 2008, resultando electo con 31.798 votos equivalentes a 40,06% de los sufragios[2].
Asumió el cargo de alcalde el 6 de diciembre de 2008. En su primer mandato, le correspondió encabezar la reconstrucción de la ciudad de Talca luego del terremoto del 27 de febrero de 2010.
Al terminar su primer periodo, decide postular a la reelección como Alcalde en las elecciones municipales a celebrase el 28 de octubre de 2012, esta vez en la lista H, correspondiente al Pacto Coalición, formado por los partidos Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente, resultando reelecto con 42.416 votos, equivalentes al 57,51 % de los sufragios[3].
Bajo el eslogan “Sin miedos, sin límites”, para las elecciones parlamentarias del 19 de noviembre de 2017, lanza oficialmente su candidatura al Senado de la República, por la 9ª Circunscripción, Región del Maule, como independiente, apoyado por el Partido Renovación Nacional, en el Pacto Chile Vamos. Resulta electo con 54.480 votos, equivalentes al 14,73% de los sufragios[4], para el periodo 2018-2026.
El 11 de marzo de 2021, dio a conocer su renuncia a Renovación Nacional[5].
El 11 de marzo de 2018, asume como Senador de la República, por la 9ª Circunscripción, Región del Maule, como Independiente, apoyado por el Partido Renovación Nacional, dentro del Pacto Chile Vamos, para el período 2018-2026.
Desde el 21 de marzo de 2018, integra la Comisión Permanente de Agricultura, siendo su presidente desde el 15 de abril de 2020; y la de Vivienda y Urbanismo, entre el 6 de agosto de 2020 y el 10 de marzo de 2022. Asimismo, forma parte desde el 21 de marzo de 2018, de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.
Integró la Comisión Permanente de Obras pública, desde el 21 de marzo de 2018 al 6 de agosto de 2020, siendo su presidente desde el 11 de marzo de 2020.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 21.489 | Historia de la Ley N° 21.489 | |
Ley Nº 21.415 | Historia de la Ley N° 21.415 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340