Manuel Manquilef González (Metrenco, 31 de mayo de 1887 - 12 de junio de 1950). Profesor normalista, intelectual y político del Partido Liberal Democrático. Diputado en los períodos 1926-1930 y 1930-1934 por la Vigesimoprimera Circunscripción Departamental "Llaima, Imperial y Temuco". Gobernador de Lautaro (1936-1937).
Nació en la Comarca de Maquehua, Mutrenco (actualmente localidad de Metrenco, Región de la Araucanía), el 31 de mayo de 1887. Hijo del lonko Fermín Trekaman Manquilef Rivero-Ilabaca y Trinidad González de Villagra.
Vivió sus primeros años bajo el cuidado de su abuela paterna, en Pelal, territorio cercano a la comunidad de Quepe, actualmente localidad perteneciente a la comuna de Freire. Estos territorios pertenecieron a su padre.
Se casó con Carolina Rossat Valleta. Tuvieron cinco hijos.
Estudió en la Escuela de Mutrenco, en la Escuela Elemental de Temuco (1892 y 1897), en la Escuela Superior de Temuco (1898 a 1899), y en el Liceo de Temuco en 1900. Entre 1902 y 1906 estuvo en la Escuela Normal de Chillán.
El 24 de diciembre de 1906 y en 1908, respectivamente, se tituló de profesor normalista de Castellano y de docente de Caligrafía y Gimnasia.
En 1907 comenzó a trabajar como bibliotecario y escribiente en el Liceo de Temuco, colaborando con el antropólogo y etnólogo Tomás Guevara Silva.
Realizó clases en Mapudungun y Castellano en el Liceo de Hombres de Temuco, desde 1906 a 1926. Reincorporado al magisterio, fue profesor del Liceo de Hombres de La Unión entre 1939 a 1940, año en que renunció por razones de salud.
Fue escritor y autor de obras generalmente sobre el pueblo mapuche. Junto a Tomás Guevara, publicó los libros Psicolojía Araucana (1908) y Folklore Araucano (1911). Escribió el texto bilingüe Los Comentarios del Pueblo Araucano, publicado en dos partes en 1911 y 1914. En ocasiones escribió con el seudónimo de Lef Kiman.
En 1910, junto a un grupo de líderes y políticos mapuche, fundó la Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía, una de las principales organizaciones mapuche de la primera mitad del siglo XX, de la que fue electo presidente en 1916 y en 1920. Mantuvo un liderazgo en la organización hasta 1925.
Hacia 1916, como representante de la Sociedad Caupolicán, fue invitado a participar en el Congreso Católico Araucanista, reunión político-religiosa organizada por la Iglesia Católica.
Miembro del Partido Liberal Democrático hasta 1932. En la década de 1930 mantuvo un distanciamiento con la Sociedad Caupolicán. Fue electo diputado en los períodos 1926-1930 y 1930-1934 por la Vigesimoprimera Circunscripción Departamental "Llaima, Imperial y Temuco". Luego fue designado Gobernador de Lautaro entre 1936 y 1937, por el presidente Arturo Alessandri Palma.
Murió el 12 de junio de 1950.
Fue presidente de la Sociedad de Protección Mutua de Temuco; y socio del Rotary Club de Temuco, Hogar Infantil Masculino y Gota de Leche.
Voluntario de la 1ª Compañía de Bomberos de Temuco.
Fundador de la Corporación Araucana y de los Boy Scout de Cautín y Liga de Estudiantes Pobres de Temuco. Miembro de la Sociedad de Estudios Indígenas de la misma ciudad.
Reelecto diputado por la misma Circunscripción Departamental, periodo 1930 a 1934.
Continuó integrando la comisión permanente de Agricultura y Colonización.
El movimiento revolucionario que estalló el 4 de junio de 1932, decretó, el día 6, la disolución de este Congreso.
Fue elegido diputado por la Vigésimoprimera Circunscripción Departamental "Llaima, Imperial y Temuco", período 1926 a 1930.
Integró las comisiones permanentes de Educación Pública (reemplazante) y Agricultura y Colonización.
Durante este período parlamentario propuso la Ley Nº4.169, de División de Comunidades Indígenas, que fue aprobada en 1927.
Manquilef González, Manuel (2006) Comentarios del pueblo araucano: la faz social. Serindígena Ediciones, Valdivia, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hlpb
_____.-; Guevara, Tomás (2002) Kiñe mufü trokiñche ñi piel = Historias de familias : siglo XIX . Centro de Estudios y Documentación Mapuche [CEDM] Liwen: Santiago, Chile : CoLibri. Disponible en http://bcn.cl/3hlpf
_____.-; Lillo, Samuel A. (1916) Canciones de Arauco. Traducidas al mapudungún por Manuel Manquilef. Sociedad Imprenta y Litografía Barcelona, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hlr5
_____.- (1916) Ecos del Congreso Araucanista: Discurso de don Manuel Manquilef. El Diario austral. Temuco: Sociedad Periodística La Frontera, año I, N° 292 (23 de diciembre de 1916), pp. 2-4. Disponible en http://bcn.cl/3hnpy
_____.- (1915) ¡Las Tierras de Arauco!: El último cacique. Imprenta y Encuadernación Modernista, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hnqc
_____.- (1914) Comentarios del pueblo araucano II la Jimnasia Nacional (Juegos, Ejercicios y Bailes). Tomo IV. Revista de Folklore Chileno. Entrega 3 a 5. En Portada: Publicado en los Anales de la Universidad, tomo CXXXIV. Imprenta, Litografía I Encuadernación Barcelona, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hnpd
_____.- Lillo, Samuel A. (1913) "A la raza araucana" traducido al mapudungún por Manuel Manquilef. Disponible en http://bcn.cl/3hlto
_____.- (1912) Los sports araucanos. En: Sport i Actualidades. Volúmenes 1912-1914, Año I, N° 29 (10 de noviembre de 1912), pp. 1-2, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hnph
_____.- (1911-1913) Comentarios del pueblo araucano. Cervantes, Santiago, Chile, pp. 393-450, 239-301, 801-883.
_____.- (1911) Comentarios del pueblo araucano: (la faz social). Revista de Folklore Chileno. Imprenta Cervantes, Tomo II. Publicado en los Anales de la Universidad, tomo CXXVIII, entrega de Marzo i Abril. Disponible en http://bcn.cl/3hnpp
Echazarreta Fernández, Andrés Ignacio (2023) La transformación de la concepción de la tierra de los mapuches, en los parlamentarios de la misma etnia (1924-1973), Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hl7j
Barros Molina, Cristián (2020) Los primeros parlamentarios indígenas en el Congreso Nacional: Francisco Melivilu y Manuel Manquilef. Un breve análisis de la representación y participación política de los pueblos indígenas en la experiencia nacional y comparada Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hl3z
Rubio Apiolaza, Pablo e Ignacio Riquelme Reyes (2020) “Parlamentarios mapuche en el siglo XX. Perfiles biográficos e intervenciones parlamentarias en Sala”. Informe Biblioteca del Congreso Nacional.
Pacheco Pailahual, Stefanie Katleen (2019) El imaginario social de La Araucana en los diarios fundacionales de la región de la Araucanía-Chile (1900-1940), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España. Disponible en http://bcn.cl/3hl90
Coñuepán Mesías, Venancio (11 de abril de 2013) “Parlamentarios Mapuches”, El Mercurio de Valparaíso, p. 11.
Canales Tapia, Pedro (2012) “Diputados Mapuche en Chile: Debates, Demandas y Querellas, 1924-1973”, en Estudios Transandinos, Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural, Vol. 17-1, pp. 107-118. Disponible en http://bcn.cl/3hl6v
Samaniego Mesías, Augusto (2007). “Mentalidades políticas wingkas ante la ‘Comunidad agraria inalienable’ y el pueblo mapuche (de Ibáñez a Ibáñez, 1927-1958)”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile, 2007, pp. 141-165. Disponible en http://bcn.cl/3hl80
De Ramón Folch, Armando (1999-2003) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hlkf
Foerster, Rolf; Montecino, Sonia (1988). Organizaciones, Líderes y Contiendas Mapuches (1900 – 1970) (1988). Editorial CEM. Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hl7l
Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3fnlv
Figueroa, Virgilio (1931) Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico de Chile: 1800-1930. Establecimientos Gráficos “Balcells & Co.” T. IV y V, Santiago, Chile.
(1916) La Exposición Indígena del Congreso Araucanista. En: Suceso, volúmenes 1902-1931, año XV, número 743 (21 de diciembre de 1916), pp. 32-33, Universo, Valparaíso, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hnqo
(1916) Congreso Araucanista. En: Sucesos, volúmenes 1902-1931, año XV, número 742 (14 de diciembre de 1916), p. 23, Universo, Valparaíso, Chile. Disponible en http://bcn.cl/3hnqq
Biblioteca Nacional de Chile. Manuel Segundo Manquilef González (1887-1950) en Memoria Chilena. Disponible en http://bcn.cl/3hpz7