Manuel Monsalve Benavides (Coronel, 9 de julio de 1965). Médico cirujano y político del Partido Socialista de Chile. Diputado por el 21er Distrito, Región del Bío Bío, por el periodo 2018-2022. Diputado por el Distrito N° 46, Región del Bío Bío, por tres periodos consecutivos, desde 2006 a 2018. Subsecretario del Interior entre el 11 de marzo de 2022 hasta el 17 de octubre de 2024, en la administración de Gabriel Boric Font.
Nació el 9 de julio de 1965 en Coronel. Hijo de Manuel Monsalve y Graciela del Carmen Benavides Morales.
Está casado con María Eugenia Garrido Vega. Es padre de dos hijas: Amanda Sofía y Carmen Gabriela.
Entre 1971 a 1977 estudió en la Escuela Pública Nº 54 Rosita Renard de Coronel. Luego, entre 1978 a 1982, en el Liceo Público A-49 Antonio Salamanca Morales de la misma ciudad. Finalizada su instrucción escolar, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, titulándose de Médico Cirujano. Más tarde, cursó un Magíster en Gobierno y Gerencia Pública y un Diplomado en Gerencia Social en la misma universidad.
A partir de 1992, comenzó a ejercer como médico en la Comuna de Los Álamos, en la Región del Bío Bío. En dicha ciudad, fue director del Consultorio y jefe del Departamento de Salud Municipal.
A contar del 1 de abril de 2000[1] asumió como médico Director del Servicio de Salud de la Provincia de Arauco. Durante su gestión, se inició la construcción del nuevo hospital de Curanilahue; se desarrolló el estudio para la reposición del Hospital Intercultural de Cañete; se consolidó la atención de médicos especialistas; se implementaron clínicas móviles de atención en salud dental y de la mujer; y se impulsó el proceso de modernización de la red asistencial. Ejerció el cargo hasta el 21 de julio de 2005[2].
En el ámbito político, milita en el Partido Socialista de Chile (PS). Fue concejal de la Comuna de Los Álamos durante el período 1996 a 2000; presidente del Partido Socialista de la Provincia de Arauco; y dirigente regional de su colectividad en la Región del Bío Bío.
A fines de enero de 2010 asumió como Secretario General del PS y se integró a la mesa directiva de transición de la colectividad que se instaló hasta las elecciones internas del 25 de abril del mismo año. Tras las elecciones internas, mantuvo su cargo bajo la presidencia del senador Fulvio Rossi.
En las elecciones parlamentarias de 2021 no repostuló al cargo de diputado. La Ley 21.238 del año 2020 estableció que los diputados y las diputadas podrán ser reelegidos/as sucesivamente en el cargo hasta por dos periodos.
El 1° de febrero de 2022, el Presidente electo, Gabriel Boric, lo presentó como subsecretario del Interior de su gobierno. Renunció al cargo el 17 de octubre de 2024.
Tras 32 años de militancia en el PS, renunció a esta colectividad el 25 de octubre de 2024.
En noviembre de 2017 fue reelecto como diputado de la República en representación del Partido Socialista de Chile, por el nuevo 21er Distrito, compuesto por las comunas de Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Laja, Lebu, Los Álamos, Los Ángeles, Lota, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tirúa, Tucapel, Región del Bíobio, dentro del Pacto La Fuerza de la Mayoría, período legislativo 2018 a 2022. Obtuvo 19.632 votos, equivalentes al 10,29%[3] del total de sufragios válidamente emitidos en el distrito. Asume su cargo el 11 de marzo de 2018.
En el periodo legislativo, integra las comisiones permanentes de Hacienda y Emergencia, Desastres y Bomberos.
Asimismo, participa en distintas comisiones especiales investigadoras, entre ellas: Actos del Gobierno relativos al sistema de créditos para el financiamiento de educación superior; proceso de descentralización; Actos del Gobierno en relación con contaminación ambiental que afecta a la comuna de Coronel; Actuación de los organismos del Estado en cuanto a la prevención de maltratos en las Fuerzas Armadas; Actos de la Administración vinculados al funcionamiento del basural “La Chimba”; Políticas de seguridad pública en la Araucanía; Abuso de menores bajo protección del Estado; Actos del Gobierno relación con alza de energía eléctrica durante la pandemia por Covid-19.
Forma parte del Comité Parlamentario Partido Socialista y de los Grupos Interparlamentarios Chileno-Cubano; Chileno-Ecuatoriano; Chileno-Palestino; y Chileno-Ucraniano.
En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013 es reelecto como diputado por el Distrito Nº 46, en representación del Partido Socialista de Chile, por el periodo 2014-2018.
Integró las comisiones permanentes de Salud, Hacienda, y Especial Mixta de Presupuestos.
Integra además la comisión investigadora de la inversión pública en infraestructura hospitalaria.
El 17 de marzo de 2015 fue elegido Jefe de la Bancada de Diputados del Partido Socialista de Chile.
En diciembre de 2009 fue electo Diputado por el mismo distrito, (período legislativo 2010 a 2014).
Es integrante de las comisiones permanentes de Salud; de Ciencia y Tecnología; y de Educación, Deportes y Recreación.
Forma parte del comité parlamentario del Partido Socialista.
En diciembre de 2005 fue electo Diputado por su partido por la Región del Bío Bío, período legislativo 2006 a 2010, por el Distrito Nº 46, correspondiente a las comunas de Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Lota y Tirúa.
Integró las comisiones permanentes de Salud, presidiéndola; Educación; Superación de Pobreza, Planificación y Desarrollo Social; y Vivienda y Desarrollo Urbano.
Además de participar en las comisiones especiales de la Juventud y de la Desigualdad y Pobreza, que también presidió, también se desempeñó en la Comisión Investigadora sobre Plan Auge.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Filipi Muratto, Emilio (2006). La Clase Política Chilena. Santiago: Pehuén Editores. Disponible en: http://bcn.cl/353q2