Salvador Urrutia Cárdenas (Valdivia, 17 de julio de 1942). Médico cirujano y político independiente. Diputado por el Distrito N° 1, I Región de Tarapacá, desde 1994 a 2002. Alcalde de Arica, periodo 2012-2016.
Nació en Valdivia, el 17 de julio de 1942. Hijo de Luis Urrutia Ibáñez y Blanca Cárdenas.
Casado con Lidia María Oliva Portilla y padre de cuatro hijos.
Los estudios primarios y secundarios los realizó en el Liceo de Valdivia.
Finalizada la etapa escolar, ingresó a la Universidad de Concepción, donde obtuvo el título de Médico Cirujano con especialidad en Oftalmología. Posteriormente, efectuó un Postgrado en la Universidad de Chile.
En su calidad de médico, se encargó, en Arica, del Programa contra la Tuberculosis y del Programa de Salud Rural. Además, se desempeñó en diversos cargos relacionados con su profesión, tales como la de Jefe del Servicio de Oftalmología y como la de médico general de la zona. También, participó en las Sociedades chilenas de esta área médica y como miembro de la Sociedad Panamericana de esta especialidad. Además, fue nombrado Presidente de la Federación de Colegios Profesionales y del Colegio Médico.
Su actividad en el área política se ve enmarcada, primero, como dirigente y luego como presidente del Colegio Médico Regional de Arica.
En 1987 fue uno de los fundadores del Partido por la Democracia. Paralelamente, fue nombrado Presidente de la Concertación de Partidos por la Democracia en Arica.
En 1988 se desempeñó como dirigente del Comando por el "NO" en su zona. Asimismo, fue elegido Secretario Ejecutivo adjunto del Comité Elecciones Libres. Más adelante, fue designado Gobernador Subrogante de Arica.
En 1990 es director del Servicio de Salud de Arica. Además, es el fundador y Secretario ejecutivo del Comité Antidrogas de Arica.
En diciembre de 1993 se postuló como candidato a diputado por la I Región, Distrito N°1 de Arica, Camarones, General Lagos y Putre. Resultó electo con la primera mayoría distrital para el período de 1994 a 1998. Obtuvo 35.928 votos, correspondientes al 43,04%[1] del total de los sufragios válidamente emitidos.
En diciembre de 1997 es reelecto para el siguiente período, de 1998 a 2002, con 14.358 votos, equivalentes al 21,28%[2] del total de los sufragios válidos.
En 2001 se presenta a la reelección, obteniendo un 19,21%, equivalente a 13.708 votos. Sin embargo, no logró ser elegido por tercera vez debido al sistema binominal.
Renunció al Partido por la Democracia en 2009.
En las elecciones parlamentarias de 2009 fue candidato a senador por la Región de Arica y Parinacota. Si bien obtuvo el segundo lugar con un 27,96%, equivalente a 47.087 votos, no resultó electo debido al sistema binominal.
Entre 2012 y 2016 fue alcalde de Arica representando al Partido Progresista. Posteriormente, deja la colectividad para presentarse como candidato (independiente PPD) a senador por la Región de Arica y Parinacota en las elecciones parlamentarias de 2017, pero nuevamente no logró ser electo.
En 2023 asume el desafío de ir como candidato al Consejo Constitucional, en calidad de independiente pero en cupo PPD, en la lista Todo por Chile en la Región de Arica y Parinacota. No logra ser electo, ya que obtuvo el tercer lugar de las preferencias (8,73%).
En 1997 es reelecto por el mismo distrito, periodo 1998-2002.
Integró las comisiones permanentes de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, la que presidió; Salud; Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos; y Turismo.
Participó en las Comisiones Especiales Investigadoras sobre: Estudiar el cumplimiento y resultado de las medidas legales y/o administrativas que se aplican en las zonas extremas del país; Estudiar las medidas legales y administrativas en favor de los Cuerpos de Bomberos; y Analizar los programas de autoconstrucción en Iquique.
Presidió la comisión encargada de analizar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Luis Correa Bulo. El 13 de septiembre de 2000, la Cámara de Diputados rechazó el libelo[3].
Se desempeñó como jefe de bancada del segundo Comité Parlamentario del PPD.
El 11 de marzo de 1994 asume como diputado en representación del Partido por la Democracia por el Distrito N° 1, Región de Tarapacá, periodo 1994-1998.
Integró las comisiones permanentes de Defensa Nacional y Salud.
Participó en las Comisiones Especiales de: Turismo, Legislativa sobre Plan de Desarrollo de Arica y Parinacota, Problema de la Droga en Chile, y Desarrollo de la V Región.
Asimismo, se desempeñó en la Comisión Investigadora de la Situación de DIPRECA.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
6 de Marzo de 2002 | CLAUSURA DEL PERÍODO LEGISLATIVO |
23 de Enero de 2002 | MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.162, SOBRE SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE GANADO. Segundo trámite constitucional. |
23 de Enero de 2002 | DEROGACIÓN DE LA LEY Nº 19.588, QUE DECLARA FERIADO LEGAL EL “DÍA DE LA UNIDAD NACIONAL”. Segundo trámite constitucional. |
20 de Noviembre de 2001 | INVESTIGACIÓN DE CONTRATO ENTRE EMPRESAS NOPEL Y EMEL PARA SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. |
13 de Noviembre de 2001 | CREACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE CONTRATO ENTRE EMPRESAS ELÉCTRICAS. |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 19.838 | Historia de la Ley N° 19.838 | |
Ley Nº 19.830 | Historia de la Ley N° 19.830 | |
Ley Nº 19.748 | Historia de la Ley N° 19.748 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340