Luis Valentín Ferrada Valenzuela. (Santiago, 28 de septiembre de 1948). Abogado y político del Partido Renovación Nacional. Diputado por el Distrito N°39 de la Región del Maule para el período 1994 - 1998.
Nació en Santiago, el 28 de septiembre de 1948. Hijo de Luis Valentín Ferrada Urzúa y de Maria Ana de la Luz Valenzuela Briseño.
Casado con María de la Luz Walker Vial. Padre de 8 hijos: Luis Valentín, María de la Luz, Diego, María de los Ángeles, Francisco , Josefina, Benjamín y Juan de Dios.
Inició su etapa escolar en una Escuela Pública de Abránquil y después en una Escuela de Maipú, en Santiago, egresando del Liceo Alemán de la misma ciudad. Posteriormente, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, de la cual egresó en 1971. Se tituló de abogado el 17 de diciembre de 1973.
En cuanto egresó de su carrera, asumió como profesor y secretario del departamento de Derecho Comercial de su Facultad.
Entre 1975 y 1980 dirigió el programa de Reforma de Códigos y Leyes Fundamentales de Chile.
Postuló al Senado en 1989 como independiente por la 17ª Circunscripción (Los Lagos Sur), sin ser electo.
Preside la Fundación de los Huasos Quincheros e integrante del directorio de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos.
Diputado por el Distrito Nº39, comunas de "Linares, Colbún, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas", Región del Maule, en representación del Partido Renovación Nacional para el período legislativo 1994 - 1998.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
4 de Noviembre de 1997 | INCIDENTES |
4 de Noviembre de 1997 | MODERNIZACIÓN DEL SECTOR PORTUARIO ESTATAL. Tercer trámite constitucional. Designación de Comisión Mixta. |
15 de Octubre de 1997 | RECHAZO A PLANTEAMIENTO DE DIPUTADO ORPIS. |
15 de Octubre de 1997 | INASISTENCIA DE DIPUTADOS A SESIONES DE LA CÁMARA Y DEL CONGRESO PLENO. APERTURA DE REGISTRO. |
14 de Octubre de 1997 | AUMENTO DE REMUNERACIONES AL PODER JUDICIAL. Tercer trámite constitucional. |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 20.441 | Historia de la Ley N° 20.441 | |
Ley Nº 19.751 | Historia de la Ley N° 19.751 | |
Ley Nº 19.659 | Historia de la Ley N° 19.659 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Anales de la República: segunda época / Juan Carlos González Ranzanz.-- 2ª.ed.-- Santiago, Chile: Congreso Nacional de Chile, Cámara de Diputados, 2002.-- v.2.
Congreso 1994 / Pool Comunicaciones, editores.-- Santiago, Chile: Editorial Pool Comunicaciones, 1994.-- 270p.
Diccionario biográfico de Chile: 1984-1986 / Empresa Periodística Chile, Editores.-- 18ª.ed.-- Santiago, Chile: La Empresa, [s.f.].-- 1276p.