Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • XIII.- Otros documentos de la Cuenta.
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Gutenberg Martinez Ocamica
    • I .- ASISTENCIA.
    • II. - APERTURA DE LA SESIÓN.
    • III .- ACTAS.
    • IV. - CUENTA.
      • ALCANCES A DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN.
    • V .- ACUERDOS DE LOS COMITÉS.
    • VI. - DESPACHO INMEDIATO.
      • ERECCIÓN DE MONUMENTOS EN MEMORIA DEL PADRE HURTADO. Tercer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
    • VII. - FÁCIL DESPACHO.
      • CONVENIOS SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES SUSCRITOS POR CHILE CON LOS GOBIERNOS DE FINLANDIA Y DEL REINO DE NORUEGA. Segundo trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Arturo Longton Guerrero
    • VIII. - ORDEN DEl DÍA.
      • CREACIÓN DE LA COMUNA DE PADRE HURTADO. Primer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Hector Zambrano Opazo
        • INTERVENCIÓN : Vicente Agustin Sota Barros
        • INTERVENCIÓN : Ignacio Balbontin Arteaga
        • INTERVENCIÓN : Francisco Huenchumilla Jaramillo
        • INTERVENCIÓN : Jose Garcia Ruminot
        • INTERVENCIÓN : Juan Antonio Coloma Correa
        • INTERVENCIÓN : Carlos Montes Cisternas
        • INTERVENCIÓN : Vicente Agustin Sota Barros
        • INTERVENCIÓN : Carlos Dupre Silva
        • DEBATE
    • IX.- HOMENAJES
      • HOMENAJE AL EX ATLETA INTERNACIONAL Y PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA DON MARIO RECORDÓN BURNIER.
        • HOMENAJE : Andres Allamand Zavala
        • HOMENAJE : Jorge Pizarro Soto
        • HOMENAJE : Jaime Orpis Bouchon
        • HOMENAJE : Maria Antonieta Saa Diaz
        • HOMENAJE : Isidoro Toha Gonzalez
        • HOMENAJE : Sergio Ojeda Uribe
        • HOMENAJE : Salvador Urrutia Cardenas
    • X .- PROYECTOS DE ACUERDO.
      • PROGRAMA DE FLUORACIÓN DEL AGUA POTABLE.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Mario Alberto Acuna Cisternas
            • Isabel Allende Bussi
            • Armando Arancibia Calderon
            • Ignacio Balbontin Arteaga
            • Carlos Bombal Otaegui
            • Aldo Cornejo Gonzalez
            • Carlos Dupre Silva
            • Luis Valentin Ferrada Valenzuela
            • Francisco Renan Fuentealba Vildosola
            • Homero Gutierrez Roman
            • Jose Maria Hurtado Ruiz Tagle
            • Roberto Leon Ramirez
            • Felipe Letelier Norambuena
            • Juan Pablo Letelier Morel
            • Pablo Longueira Montes
            • Zarko Luksic Sandoval
            • Juan Masferrer Pellizzari
            • Patricio Melero Abaroa
            • Jose Miguel Ortiz Novoa
            • Maria Antonieta Saa Diaz
            • Rodolfo Seguel Molina
            • Exequiel Silva Ortiz
            • Jorge Ulloa Aguillon
            • Carlos Valcarce Medina
        • INTERVENCIÓN : Maria Antonieta Saa Diaz
      • RECURSOS ADICIONALES PARA PALIAR LA SEQUÍA EN LA TERCERA Y CUARTA REGIONES.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Isabel Allende Bussi
            • Romy Rebolledo Leyton
            • Jose Francisco Encina Moriamez
            • Francisco Renan Fuentealba Vildosola
            • Joaquin Palma Irarrazaval
            • Sergio Aguilo Melo
            • Jorge Pizarro Soto
            • Eugenio Munizaga Rodriguez
            • Mario Alberto Acuna Cisternas
            • Roberto Leon Ramirez
        • INTERVENCIÓN : Eugenio Munizaga Rodriguez
        • INTERVENCIÓN : Jorge Pizarro Soto
      • RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES SOBRE BALNEARIOS VIÑAMARINOS.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Evelyn Matthei Fornet
            • Isabel Allende Bussi
            • Marina Prochelle Aguilar
            • Arturo Longton Guerrero
            • Exequiel Silva Ortiz
            • Nelson Jaime Avila Contreras
            • Ignacio Walker Prieto
            • Ivan De La Maza Maillet
            • Aldo Cornejo Gonzalez
            • Claudio Rodriguez Cataldo
            • Alfonso Vargas Lyng
            • Jose Makluf Campos
            • Mario Alberto Acuna Cisternas
            • Andres Palma Irarrazaval
            • Ignacio Balbontin Arteaga
            • Juan Pablo Letelier Morel
            • Carlos Dupre Silva
            • Jose Maria Hurtado Ruiz Tagle
    • XI .- INCIDENTES
      • ENCAUZAMIENTO DEL RÍO LONTUÉ. (Séptima Región). Oficio.
        • ADHESION
          • Homero Gutierrez Roman
      • HOMENAJE A LA CIUDAD DE PORVENIR EN EL CENTENARIO DE SU CREACIÓN.
      • PROYECTOS DE DIGEDER SOBRE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN TALCAHUANO. Oficio.
      • ACTIVIDADES EN ANIVERSARIO DE FIGURAS DE LA LITERATURA NACIONAL. FINANCIAMIENTO A FUNDACIONES PRIVADAS. Oficios.
      • INVESTIGACIÓN SOBRE PÉRDIDAS EN CODELCO.
      • AGILIZACIÓN DE PROYECTO SOBRE TRASLADO DE LA CÁRCEL DE RANCAGUA. Oficio.
      • REGULARIZACIÓN DE TÍTULOS DE DOMINIO Y EJECUCIÓN DE OBRAS VIALES EN CORONEL. (Octava Región). Oficios.
      • SUPRESIÓN DE NOTICIEROS REGIONALES. Oficio.
        • ADHESION
          • Maria Antonieta Saa Diaz
          • Guillermo Ceroni Fuentes
          • Salvador Urrutia Cardenas
          • Luis Valentin Ferrada Valenzuela
          • Sergio Ojeda Uribe
          • Roberto Leon Ramirez
          • Hector Zambrano Opazo
          • Carlos Montes Cisternas
          • Anibal Perez Lobos
          • Alejandro Navarro Brain
      • EXPULSIÓN DE ESTUDIANTE EMBARAZADA DE INSTITUTO BLAS CAÑAS. Oficio.
        • ADHESION
          • Luis Valentin Ferrada Valenzuela
          • Alberto Eugenio Cardemil Herrera
          • Harry Jurgensen Caesar
          • Roberto Leon Ramirez
          • Zarko Luksic Sandoval
          • Victor Reyes Alvarado
          • Sergio Ojeda Uribe
          • Guillermo Ceroni Fuentes
          • Octavio Jara Wolff
          • Juan Pablo Letelier Morel
          • Isidoro Toha Gonzalez
          • Salvador Urrutia Cardenas
      • CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE NUEVO JUZGADO DE LETRAS DE NACIMIENTO. (Octava Región). Oficio.
      • MODIFICACIÓN DE LA CAUSAL DE TÉRMINO DE CONTRATO DE TRABAJO. Oficio.
        • ADHESION
          • Sergio Ojeda Uribe
          • Jose Miguel Ortiz Novoa
      • EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS EN POBLACIONES DE QUILICURA. Oficios.
      • FISCALIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE. Oficios.
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • CONVENIOS SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES SUSCRITOS POR CHILE CON LOS GOBIERNOS DE FINLANDIA Y DEL REINO DE NORUEGA. Segundo trámite constitucional.
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • XIII.- Otros documentos de la Cuenta.
    • I .- ASISTENCIA.
    • II. - APERTURA DE LA SESIÓN.
    • III .- ACTAS.
    • IV. - CUENTA.
    • V .- ACUERDOS DE LOS COMITÉS.
    • VI. - DESPACHO INMEDIATO.
    • VII. - FÁCIL DESPACHO.
    • VIII. - ORDEN DEl DÍA.
    • IX.- HOMENAJES
    • X .- PROYECTOS DE ACUERDO.
    • XI .- INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • CONVENIOS SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES SUSCRITOS POR CHILE CON LOS GOBIERNOS DE FINLANDIA Y DEL REINO DE NORUEGA. Segundo trámite constitucional.
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 329ª, ORDINARIA

Sesión 12ª, en martes 21 de junio de 1994.

(Ordinaria, de 11 a 14.04 horas)

Presidencia del señor Schaulsohn Brodsky, don Jorge.

Presidencia accidental del señor Melero Abaroa, don Patricio

Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.

Prosecretario, el señor Zúñiga Opazo, don Alfonso.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN

III.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- ACUERDOS DE LOS COMITÉS

VI.- DESPACHO INMEDIATO VIL FÁCIL DESPACHO

VIII.- ORDEN DEL DÍA

IX.- HOMENAJES

X.- PROYECTOS DE ACUERDO

XI.- INCIDENTES

XII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

XIII.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I.Asistencia 

II.Apertura de la Sesión 

III.Actas 

IV.Cuenta 

—o—o—

Alcances a declaraciones del Presidente de la Corporación 

V.- Acuerdos de los Comités 

VI.- Despacho Inmediato.

Erección de monumentos en memoria del Padre Hurtado. Tercer trámite constitucional 

VII.- Fácil Despacho.

Convenios sobre promoción y protección de inversiones suscritos por Chile con los Gobiernos de Finlandia y del Reino de Noruega. Segundo trámite constitucional 

VIII.- Orden del Día.

Creación de la comuna de Padre Hurtado. Primer trámite constitucional... 1377 Creación de la comuna de Padre Las Casas. Primer trámite constitucional... 1377

IX.- Homenajes.

Homenaje al ex atleta internacional y premio nacional de arquitectura don Mario Recordón Bumier

X.- Proyectos de acuerdo.

Programa de fluoración del agua potable 

Recursos adicionales para paliar la sequía en la Tercera y Cuarta Regiones 1402 Recopilación de antecedentes sobre balnearios viñamarinos 

XI.- Incidentes.

Encauzamiento del río Lontué (Séptima Región). Oficio

Homenaje a la ciudad de Porvenir en el centenario de su creación 

Proyectos de Digeder sobre infraestructura deportiva en Talcahuano.

Oficio 

Pág.

Actividades en aniversario de figuras de la literatura nacional. Financia

miento a fundaciones privadas. Oficios 

Investigación sobre pérdidas en Codelco 

Agilización de proyecto sobre traslado de la cárcel de Rancagua. Oficio ..  Regularización de títulos de dominio y ejecución de obras viales en Coronel

(Octava Región). Oficios 

Supresión de noticieros regionales de televisión. Oficio 

Expulsión de estudiante embarazada de Instituto Blas Cañas. Oficio 

Construcción e implementación de nuevo Juzgado de Letras de Nacimiento

(Octava Región). Oficio 

Modificación de causal de término de contrato de trabajo. Ofició 

Equipamiento y servicios en poblaciones de Qulicura. Oficios 

Fiscalización de comercialización de la carne. Oficio 

XII.- Documentos de la Cuenta.

1.- Mensaje de S.E. el Vicepresidente de la República, con el que inicia un

proyecto, con urgencia calificada de "discusión inmediata", que prorroga el plazo para ejercer facultades delegadas para adecuar plantas de personal de las municipalidades (boletín N° 124306) 

2.- Mensaje de S.E. el Vicepresidente de la República, mediante el cual

inicia un proyecto, con urgencia calificada de "simple", sobre erradicación de personas menores de edad de establecimientos penitenciarios de adultos (boletín N° 124407) 

3.- Oficio del Senado, por el que comunica haber dado su aprobación, en

segundo trámite constitucional, al proyecto que introduce modificación que indica a la ley N° 19.302, de telecomunicaciones (boletín N° 122615)... 

4.- Oficio del Senado, mediante el cual comunica haber dado su aproba

ción a la proposición formulada por la Comisión Mixta, constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto que modifica el decreto ley N° 258, de 1974, sobre Radio Nacional de Chile (boletín N° 13907) 

5.- Oficio del Senado, por el que comunica haber aprobado parcialmente

las modificaciones introducidas por la Cámara al proyecto que crea la Academia Judicial, por lo que corresponde la formación de una Comisión Mixta para resolver las divergencias suscitadas, y, al mismo tiempo, comunica los nombres de los señores Senadores que integrarán

dicha Comisión (boletín N° 85907) (S) 

Oficios del Senado, con los que comunica haber dado su aprobación, en primer trámite constitucional, a los siguientes proyectos:

6.- Modifica normas procesales del Código del Trabajo (boletín

N° 121107) (S) 

7.- Proyecto de acuerdo relativo al Tratado de extradición y asistencia

judicial en materia penal, suscrito entre la República de Chile y el Reino de España el 14 de abril de 1992, con urgencia calificada de "simple" (boletín N° 74510) (S) 

Pág.

8.- Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización,

Planificación y Desarrollo Social, recaído en el proyecto de ley que crea la comuna de Padre Hurtado (boletín N° 113006) 

9.- Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley que

crea la comuna de Padre Hurtado (boletín N° 113006) 

10.- Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Plani

ficación y Desarrollo Social, recaído en el proyecto de ley que crea la comuna de Padre Las Casas (boletín N° 113906) 

11.- Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto de ley que

crea la comuna de Padre Las Casas (boletín N° 113906) 

XIII.- Otros documentos de la Cuenta.

Adhesión del Diputado señor Ojeda a la moción que reemplaza el Artículo 4o transitorio de la ley N° 19.302, de telecomunicaciones (boletín

N° 1242-15).

1.- Comunicaciones:

De los Diputados señores Reyes y Villouta, por las que solicitan el pronunciamiento de la sala en relación a viaje al Perú de representantes de la Comisión de Derechos Humanos.

Del Diputado señor Martínez (don Gutenberg), por la que informa se ausentará del país entre el 17 y el 25 de junio y el 3 y el 10 de julio, para dirigirse a España y Cuba, respectivamente.

2.- Oficios:

Del Tribunal Constitucional, por el que solicita antecedentes relacionados con el proyecto sobre violencia intrafamiliar (boletín N° 451-07).

De la Contraloría General de la República, mediante los cuales responden los enviados en nombre de los siguientes Diputados:

Del señor Pérez (don Ramón), sobre exigencias legales y reglamentarias que regulan la contratación de estudio del proyecto de modificación del plano seccional borde costero, por parte de la Municipalidad de Iquique.

Del señor Rodríguez, respecto de sumario instruido en la Municipalidad de Llai-llay por supuestas irregularidades en las obras de ejecución del estero Los Loros.

Del señor Longton, referente a dictámenes relativos a uso de gastos reservados.

De la Corporación, relativo a reiteración de oficios pendientes de repuesta.

Del Ministerio de Relaciones Exteriores, por el que responde al enviado en nombre del Diputado señor Valcarce, relativo a herencias de chilenos con bienes raíces en territorio peruano.

Del Ministerio de Educación, mediante los cuales responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados:

Del señor Navarro, sobre reposición escuela E681, Población

Berta, Coronel, Octava Región.

Del señor Montes, referente a fondo de infraestructura Colegio María Elena, La Florida, Región Metropolitana.

Del Ministerio de Defensa Nacional, por el que responde el enviado en nombre de la Corporación, relativo a gira del General Pinochet.

Del Ministerio de Obras Públicas, por los que responde los enviados en nombre de los siguientes Diputados:

Del señor Pérez (don Ramón), Ruta A45, Zapiga Camiña, Primera Región.

Del señor Sota, sobre autopista Santiago-San Antonio y su conexión a las localidades de Malloco, Talagante, El Monte y otros.

Del señor Jürgensen, referente a obras o estudios de pavimentación del acceso norte a la ciudad de Puerto Varas. Décima Región.

Del señor Latorre, respecto de máquina motoniveladora para comuna de Navidad, Sexta Región.

Del señor Solís, relativo a senda de penetración de Puerto Cisnes a la carretera austral, Undécima Región.

De la Corporación de Fomento de la Producción, por el que responde el enviado en nombre del Diputado señor Walker, relativo a cesión de inmueble de Esval a la Municipalidad de La Calera.

Del Intendente de la Región de Atacama, por el que responde el enviado en nombre de los Diputados señores Caminondo y Munizaga, relativo a gestiones programa estimulación de precipitaciones en las Tercera y Cuarta Regiones.

De la Municipalidad de Temuco, mediante el cual responde el enviado en nombre del Diputado señor Huenchumilla, reparación calle Padre Las Casas y construcción refugio peatonal.

Del Servicio Electoral, por el que responde el enviado en nombre del Diputado señor Alvarado, relativo a creación de juntas inscriptoras en las localidades de Chulín y Chumeldén, Décima Región.

I.- ASISTENCIA.

Asistieron los siguientes señores Diputados: (102)

--Aguiló Meló, Sergio

--Alvarado Andrade, Claudio

--Allamand Zavala, Andrés

--Allende Bussi, Isabel

--Arancibia Calderón, Armando

--Ascencio Mansilla, Gabriel

--Ávila Contreras, Nelson

--Aylwin Azocar, Andrés

--Aylwin Oyarzún, Mariana

--Balbontín Arteaga, Ignacio

--Bartolucci Johnston, Francisco

--Bayo Veloso, Francisco

--Caminondo Sáez, Carlos

--Cantero Ojeda, Carlos

--Cardemil Herrera, Alberto

--Ceroni Fuentes, Guillermo

--Coloma Correa, Juan Antonio

--Cornejo González, Aldo

--Correa De la Cerda, Sergio

--Cristi Marfil, María Angélica

--Chadwick Pinera, Andrés

--De la Maza Maillet, Iván

--Dupré Silva, Carlos

--Elgueta Barrientos, Sergio

--Encina Moriamez, Francisco

--Espina Otero, Alberto

--Estévez Valencia, Jaime

--Fantuzzi Hernández, Ángel

--Ferrada Valenzuela, Luis Valentín

--Fuentealba Vildósola, Renán

--Gajardo Chacón, Rubén

--Galilea Vidaurre, José Antonio

--García García, René Manuel

--García Ruminot, José

--GarcíaHuidobro Sanfuentes, Alejandro

--Girardi Lavín, Guido

--González Rodríguez, José Luis

--Huenchumilla Jaramillo, Francisco

--Hurtado RuizTagle, José María

--Jara Wolff, Octavio

--Jeame Barrueto, Víctor

--JocelynHolt Letelier, Tomás

--Jürgensen Caesar, Harry

--Karelovic Vrandecic, Vicente

--Kuschel Silva, Carlos Ignacio

--Latorre Carmona, Juan Carlos

--León Ramírez, Roberto

--Letelier Morel, Juan Pablo

--Letelier Norambuena, Felipe

--Longton Guerrero, Arturo

--Longueira Montes, Pablo

--Luksic Sandoval, Zarko

--Makluf Campos, José

--Masferrer Pellizzari, Juan

--Melero Abaroa, Patricio

--Montes Cisternas, Carlos

--Morales Morales, Sergio

--Moreira Barros, Iván

--Munizaga Rodríguez, Eugenio

--Naranjo Ortiz, Jaime

--Navarro Brain, Alejandro

--Ojeda Uribe, Sergio

--Orpis Bouchon, Jaime

--Ortiz Novoa, José Miguel

--Palma Irarrázaval, Andrés

--Palma Irarrázaval, Joaquín

--Paya Mira, Darío

--Pérez Lobos, Aníbal

--Pérez Opazo, Ramón

--Pérez Varela, Víctor

--Pizarro Soto, Jorge

--Pollarolo Villa, Fanny

--Prochelle Aguilar, Marina

--Prokuriga Prokurica, Baldo

--Reyes Alvarado, Víctor

--Ribera Neumann, Teodoro

--Rocha Manrique, Jaime

--Rodríguez Cataldo, Claudio

--Saa Díaz, María Antonieta

--Salas De la Fuente, Edmundo

--Schaulsohn Brodsky, Jorge

--Seguel Molina, Rodolfo

--Silva Ortiz, Exequiel

--Solís Cabezas, Valentín

--Soria Macchiavello, Jorge

--Sota Barros, Vicente

--Taladriz García, Juan Enrique

--Tohá González, Isidoro

--Ulloa Aguillón, Jorge

--Urrutia Ávila, Raúl

--Urrutia Cárdenas, Salvador

--Valcarce Medina, Carlos

--Valenzuela Herrera, Felipe

--Vargas Lyng, Alfonso

--Venegas Rubio, Samuel

--Viera-Gallo Quesney, José Antonio

--Vilches Guzmán, Carlos

--Villegas González, Erick

--Villouta Concha, Edmundo

--Walker Prieto, Ignacio

--Wöner Tapia, Martita

--Zambrano Opazo, Héctor

--Con permiso constitucional estuvieron ausentes los Diputados señores Elizalde, Hamuy, Hernández, Leay, Sabag y Tuma.

II.- APERTURA DE LA SESIÓN.

Se abrió la sesión a las 11.00.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.- ACTAS.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Las actas de las sesiones 10a y 11a quedan a disposición de los honorables Diputados.

IV.- CUENTA.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario) da cuenta de los documentos recibidos en la Secretaría.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Terminada la lectura de la Cuenta.

El señor SEGUEL.-

Pido la palabra.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SEGUEL.-

Señor Presidente, el proyecto de ley que modifica normas procesales del Código del Trabajo figura en la letra a) del N°6 de la Cuenta. Usted lo envió, seguramente en forma equivocada, a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, y yo pienso que es un tema que le corresponde tratar a la de Trabajo y Seguridad Social, que es la nuestra. Entonces, solicito que se tramite a esta Comisión.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se trata, honorable Diputado, de un proyecto de acuerdo internacional.

Por eso está en esa Comisión.

El señor SEGUEL.-

Si lo fuera, con mayor razón debería estar en la Comisión de Trabajo.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Si Su Señoría lo desea, no hay inconveniente.

El señor SEGUEL.-

Señor Presidente, no es que yo lo desee. Son las normas reglamentarias de la Corporación.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

No. Lo que ocurre es que normalmente los tratados internacionales van a la Comisión de Relaciones Exteriores.

Por acuerdo de la Sala, no hay inconveniente en enviarlo también a la Comisión de Trabajo.

El señor SEGUEL.-

Lo que digo es que usted lo mandó a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y no a la de Relaciones Exteriores, como dice.

Estoy pidiendo que vaya a la Comisión de Trabajo, que es la que corresponde, si usted lo tiene a bien.

El señor FANTUZZI

Este proyecto no tiene nada que ver con tratados internacionales. Es una moción del Senador Sergio Diez.

El señor SCAHULSOHN (Presidente).

Sí. El proyecto a que se refiere el honorable Diputado señor Seguel, que figura en la cuenta con el número 6 a), modifica normas procesales del Código del Trabajo. Efectivamente, aparece enviado a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, en circunstancias de que debió haberse remitido a la Comisión de Trabajo. Por acuerdo de la Sala, así se hará.

Acordado.

ALCANCES A DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Tohá.

El señor TOHÁ.-

Señor Presidente, en una entrevista del diario "El Mercurio" del domingo último, Su Señoría hizo algunas declaraciones sobre ciertos temas muy delicados que no corresponden a la realidad.

Los socialistas hemos mantenido una actitud de permanente celo y preocupación para lograr que la gestión parlamentaria se desarrolle en un ambiente y en un clima de absoluta corrección y transparencia. Hemos contribuido a favorecer todas las iniciativas que tiendan a ello, como la reforma del Reglamento de la Cámara, destinada a lograr un ámbito que beneficie y prestigie al Parlamento.

De sus declaraciones puede desprenderse que los parlamentarios habríamos condicionado nuestra votación en determinados proyectos de ley a la entrega de aportes para las campañas parlamentarias. Esta afirmación es muy grave. No ha habido ninguna denuncia sobre esto en la Cámara de Diputados, o por lo menos no lo hemos sabido.

Por la calidad del cargo que ejerce, sus declaraciones deben ser prudentes, para lograr el ambiente adecuado en la Cámara que tienda a exigir que la transparencia sea un elemento esencial en nuestra gestión política; pero sus palabras no contribuyen a ello, aunque, posiblemente, su propósito e intento haya sido ése.

Creemos que la generalización que hace usted en relación con los Diputados que habrían recibido aportes, tampoco corresponde a la realidad.

Por ello, la bancada socialista le solicita una aclaración de sus reclamaciones, para orientarlas en el buen sentido y propósito que no me cabe duda que usted persigue, cual es lograr la trasparencia y la corrección en la actividad pública y política.

He dicho.

El señor KUSCHEL.-

Adherimos a lo dicho por el señor Tohá.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Cornejo.

El señor CORNEJO.-

Señor Presidente, en nombre de la bancada demócrata cristiana, me referiré brevemente a las declaraciones publicadas en "El Mercurio" del domingo pasado, que corresponden al Presidente de la Cámara de Diputados y a las cuales ha hecho mención el colega Tohá.

No me haré cargo de las declaraciones relacionadas con el Partido Demócrata Cristiano, porque no corresponde hacerlo en este momento; pero sí debo decir que nos parece muy delicado que el Presidente de la Corporación se pronuncie sobre algunos temas, como el financiamiento de los partidos políticos y de las campañas parlamentarias, y haga incluso imputaciones al conjunto de los 120 Diputados, en el sentido de que supuestamente habrían "pasado el platillo" a los empresarios. Nos parece que esa es una ofensa a los parlamentarios y que en esa materia el señor Presidente de la Cámara debiera dar las explicaciones que correspondan.

Compartimos la preocupación del financiamiento de los partidos políticos, materia que los representantes de la Concertación han tratado de incluir en la discusión cada vez que ha correspondido, desde el Gobierno del ex Presidente Aylwin; no la hemos rehuido nunca. Incluso, algunos parlamentarios de nuestra propia bancada, como los Diputados señores Aylwin y Elgueta, han presentado proyectos, hoy en tramitación, que apuntan a solucionar este problema.

En consecuencia, nos parece inaceptable que un Presidente de la Corporación, cuyo actuar debiera estar presidido por la prudencia y el equilibrio, se refiera en esos términos a la actividad de los parlamentarios, y en lugar de contribuir a poner el financiamiento de los partidos políticos en el centro del debate nacional, ponga una sombra de duda sobre la transparencia, probidad y corrección de los Diputados que trabajan en esta Cámara.

En nombre de la bancada demócrata cristiana, formulo nuestra más formal protesta por sus declaraciones, y le pido que explique debidamente aquellas partes de esa entrevista son varias en que hace imputaciones a los Diputados.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Longton.

El señor LONGTON.-

Señor Presidente, los Diputados de Renovación Nacional también adherimos a la protesta formulada por el Partido Socialista y por la Democracia Cristiana respecto de las declaraciones hechas por Su Señoría el domingo recién pasado.

Estamos en absoluto desacuerdo con lo que en ellas se dice, porque se está poniendo en duda la idoneidad y libertad de cada uno de los Diputados para actuar en la vida pública. Según se desprende de sus declaraciones, estaríamos dependiendo de los empresarios o de personas que nos otorgan dinero para financiar nuestras campañas.

Asimismo, hacemos presente nuestra más formal protesta por sus declaraciones relativa a la actuación del Senador Sebastián Piñera.

Por lo tanto, esperamos una explicación pública de su parte, con la misma publicidad que le dio a sus declaraciones del domingo pasado, y adherimos formalmente a la protesta planteada esta mañana.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Melero.

El señor MELERO.-

Señor Presidente, en nombre de la bancada de la UDI, adhiero a la solicitud de aclaración de los términos en que se expresó el Presidente de la Corporación en una entrevista publicada el domingo recién pasado, en especial en lo relativo a un supuesto tráfico de influencias ejercido sobre los parlamentarios, los que nos habríamos visto presionados en nuestra actuación por la forma en que hemos obtenido los recursos para financiar nuestras campañas políticas.

Su Señoría generaliza al tratar peyorativamente de mentirosos a todos los Diputados que no reconozcan que han obtenido tal financiamiento.

El sector privado ha ejercido acciones de "lobby" para tratar de imponer sus posiciones; pero nunca ha existido el precedente de que un Diputado haya emitido su voto haciéndose eco de presiones, o eventualmente "pasando el platillo" para obtener financiamiento. El día que se rompa este principio básico se generará un problema grave, y tal vez entonces sus palabras tendrían algún asidero; pero como eso no ha ocurrido, nos parece necesaria una aclaración.

El tema que en su calidad de Presidente de la Corporación ha puesto en el tapete, debe discutirse no sólo desde el punto de vista de la influencia o del aporte que empresarios privados puedan hacer a la gestión política. También es importante debatirlo desde el punto de vista de la ayuda internacional que efectúan algunas fundaciones, del uso de los gastos reservados en la actividad política lo que es más grave a través de entidades tales como las organizaciones no gubernamentales o de otro tipo, que también contribuyen a dicho financiamiento.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable Diputado señor Barrueto.

El señor BARRUETO.-

Señor Presidente, lo planteado por las distintas bancadas no escapa al hecho de que hay otros temas involucrados.

En primer lugar, es positivo que el país pueda discutir las cuestiones de fondo, absolutamente legítimas, planteadas por el Presidente de la Cámara dentro de su intención y preocupación fundamentales de dar la mayor transparencia posible a la actividad política; pero es malo escandalizarse en forma excesiva y no enfrentar temas de relevancia con una óptica de Estado que trascienda objetivos menores.

Sin embargo, no cabe duda de que, en la medida en que tales declaraciones son efectuadas por el Presidente de la Cámara, siempre es necesario que ellas tengan la moderación y mesura suficientes para que no provoquen confusión o imágenes distorsionadas que no corresponden a la realidad, que todos compartimos, respecto de la dignidad y honestidad de la actividad pública de los parlamentarios.

En este sentido, no me cabe duda que se producirán las clarificaciones del caso, y es conveniente que así ocurra, entre los distintos Comités, las bancadas y el Presidente de la Cámara.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Balbontín.

El señor BALBONTÍN

Señor Presidente, en primer lugar, estoy plenamente de acuerdo con lo planteado, a título personal, por el Diputado señor Cornejo, en uso del derecho que le otorga el artículo 24 del Reglamento.

No obstante, a título personal y en nombre de mi bancada, quiero señalar que me parece que en el ejercicio del cargo de Presidente de la Cámara de Diputados es indispensable tener presente que no se puede independizar la función que implica esta investidura con las opiniones de carácter personal que el titular emita fuera del hemiciclo, porque involucra necesariamente, quiéralo o no, a la Corporación.

En el fondo, comparto las declaraciones, porque el objetivo es hacer transparente la actividad de carácter político incluso reclamé, desde la creación del Grupo de Estudios Constitucionales en adelante, y fui autor de la respectiva propuesta, que hubiera financiamiento público para los partidos políticos, precisamente con el objeto de evitar la concomitancia entre la actividad política y aquélla de otro tipo, pero no puedo aceptar, junto a los miembros de mi bancada, lo que deriva de las declaraciones que el Presidente de la Corporación formuló al diario "El Mercurio".

En la entrevista, la periodista formula la siguiente pregunta: "Usted ha denunciado un "tráfico de influencias". ¿En qué se manifiesta? En ese contexto, en una parte de su respuesta, el Presidente señala: "Para mí, el foco infeccioso de la corrupción nace desde el momento en que ¡todos! los partidos políticos se financian pasándoles el platillo a los empresarios. Todos, sin excepción, y los candidatos también".

Todos los presentes en la Sala hemos sido candidatos, y cuando a uno le dan plata para el partido, aunque no lo quiera, está adquiriendo un compromiso y la manera de cumplirlo.

Señor Presidente, su declaración va mucho más allá de la denuncia de un hecho que, a mi juicio, es impracticable. Es necesario tener transparencia en la actividad política, pero las declaraciones no pueden afectar la honra ni la forma de ejercer la función pública.

Me sumo a las expresiones planteadas al respecto por el Diputado señor Aldo Cornejo.

Pero en la entrevista no sólo se hace alusión a la relación entre los partidos políticos y la empresa privada, sino también al uso de los recursos que provienen de los gastos reservados de la Presidencia de la República y otras instituciones del Estado.

Pido el Presidente de la Cámara que nos señale qué parlamentarios han tenido ese financiamiento, porque me parece absolutamente inaceptable que se plantee una cuestión de esta naturaleza, todavez que involucra al Presidente de la República, que fue elegido democráticamente por el pueblo.

A mi juicio, todas estas cuestiones derivan de una declaración que, en su forma, llega a una generalización excesiva, poco atinada y, a mi juicio, falta de madurez.

En nombre de nuestra bancada, exijo las precisiones correspondientes al Presidente de la Cámara.

He dicho.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Pido la palabra.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor René Manuel García.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, coincido en gran parte con sus declaraciones; pero se le olvidó un hecho importante: hay Diputados que, a título personal, usan las instituciones fiscales, tales como Indap, Serviu, Sag, incluso haciéndose acompañar por funcionarios públicos, para dar a conocer proyectos y lo que está haciendo el Gobierno. En consecuencia, son cosas paralelas. Así es que coincido plenamente con muchas de sus declaraciones; con otras, no.

De manera que en otras declaraciones le ruego agregar las influencias de las actividades públicas de que hacen uso algunos parlamentarios.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Señores Diputados, el debate sostenido aquí se ha realizado al margen de las disposiciones reglamentarias, aunque era necesario hacerlo.

He escuchado atentamente las intervenciones de los honorables Diputados, las que sopesaré y actuaré en consecuencia.

V.- ACUERDOS DE LOS COMITÉS.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a los acuerdos adoptados por los jefes de Comités parlamentarios.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Reunidos los Comités parlamentarios, bajo la presidencia del señor Schaulsohn, adoptaron los siguientes acuerdos:

1)Despachar, sin debate, las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto que dispone erigir dos monumentos en memoria del Padre Alberto Hurtado Cruchaga;

2)Proceder a la votación del proyecto de acuerdo relativo a los Convenios sobre la promoción y protección recíproca de inversiones, suscritos por el Gobierno de Chile con los Gobiernos de las Repúblicas de Finlandia y del Reino de Noruega, luego de dado el informe por el señor Diputado informante, salvo que dos Comités pidan que se discuta, y

3)a) Nominar al honorable Diputado señor Jaime Naranjo a fin de que integre la Comisión Especial para la erección de monumentos en memoria del poeta Pablo Neruda.

b) Designar al honorable Diputado señor Víctor Reyes para que represente a la Corporación en el Consejo Nacional para el control de estupefacientes, y

c) Nombrar al honorable Diputado señor Ignacio Balbontín con el objeto de que integre la Comisión Asesora Nacional para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.

El señor SOTA.-

Señor Presidente, ¿me permite formular una consulta sobre lo que se acaba de leer respecto de la integración de la Comisión de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social?

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SOTA.-

Señor Presidente, como se ha dicho, eso corresponde a un acuerdo de los Comités.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En todo caso, en la reunión no estuvo presente el Comité del Partido por la Democracia. Por lo tanto, si Su Señoría quiere hacer alguna presentación, la puede formular en reunión de Comités.

El señor SOTA.-

Señor Presidente, habría preferido que se tratara el tema en la propia Comisión que se instaló la semana pasada.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Señor Diputado, se puede replantear el tema en reunión de Comités, porque, para los efectos reglamentarios, el acuerdo no fue ciento por ciento unánime por ausencia de uno de ellos.

El señor SOTA.-

Y para que agreguemos, tal vez, otro representante.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se constituirá la Sala en sesión secreta.

Se suspende la sesión.

VI.- DESPACHO INMEDIATO.

ERECCIÓN DE MONUMENTOS EN MEMORIA DEL PADRE HURTADO. Tercer trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Continúa la sesión pública.

Corresponde ocuparse, en tercer trámite constitucional, de las modificaciones del Senado al proyecto que autoriza erigir monumentos en memoria del padre Alberto Hurtado Cruchaga: uno en la ciudad de Santiago, comuna de Estación Central; el segundo, en la comuna de Casablanca, y otro en la ciudad de Viña del Mar.

Antecedentes:

Modificaciones del Senado, boletín 779-04, Sesión 10°, en 16 de junio de 1994. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Sota.

El señor SOTA.-

Señor Presidente, como se recordará, se trata de una moción parlamentaria suscrita por varios señores Diputados, algunos de los cuales fueron alumnos del padre Hurtado y ex alumnos de los colegios ignacianos.

La enmienda del Senado al artículo 4° crea una comisión especial de ocho miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta iniciativa de ley, la cual .estará integrada por dos Diputados designados por la Cámara.

Solicito inscribir este tema en la próxima reunión de Comités para que se designe prontamente a los dos señores Diputados.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Con todo agrado, así se hará, señor Diputado.

En votación las modificaciones.

Si le parece a la Sala, se aprobarán por unanimidad.

Aprobadas.

Despachado el proyecto.

VII.- FÁCIL DESPACHO.

CONVENIOS SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES SUSCRITOS POR CHILE CON LOS GOBIERNOS DE FINLANDIA Y DEL REINO DE NORUEGA. Segundo trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Corresponde ocuparse, en segundo trámite constitucional, de los proyectos de acuerdo relativos a los Convenios sobre promoción y protección recíproca de inversiones, suscritos por Chile con los Gobiernos de la República de Finlandia y del Reino de Noruega.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Longton.

Antecedentes:

Proyectos del Senado, boletines 1164-10 y 1165-10, Sesión 15a, en 21 de abril de 1994. Documentos de la Cuenta N°s 4 y 5.

Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, Sesión 10a, en 16 de junio de 1994. Documentos de la Cuenta N°s 14 y 15.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Diputado informante.

El señor LONGTON.-

Señor Presidente, estos tratados internacionales son de un contenido normativo casi idéntico, ya que su texto corresponde a un modelo de convenio que nuestro país ha celebrado, como lo señala el mensaje, con diversos países; entre otros, la República Federal de Alemania, Argentina, Italia, Francia, la Unión Belgo-Luxemburguesa, Malasia y Venezuela, todos ellos aprobados por el Congreso Nacional.

Por tal motivo y por razones de economía procesal, la Comisión acordó informarlos en conjunto.

La reseña del contenido normativo de los convenios en trámite de aprobación es la siguiente:

El texto de ambos tratados se adjunta al final del informe en poder de cada uno de los señores Diputados.

Sus once artículos coinciden, conforme al modelo de tratado que se emplea en estos casos, en regular las materias siguientes:

1°.- Establecen el compromiso de los Gobiernos de promover y proteger las inversiones que nacionales del otro Estado hagan en el territorio nacional, conforme a la legislación interna, sean ellos personas naturales o jurídicas.

Por inversión se entiende, para estos efectos, cualquier clase de bien en el que haya invertido el inversionista, siempre que ella se haya efectuado legal y reglamentariamente. A manera de ejemplo, se indican algunas especies de inversiones que podrán ser promovidas y protegidas, tales como las adquisiciones de bienes muebles e inmuebles y cualesquiera otros derechos de propiedad, tales como hipotecas, gravámenes o prendas; acciones, debentures u otras formas de participación en compañías; derechos de propiedad intelectual e industrial, y concesiones otorgadas por la ley o en virtud de un contrato.

En todos estos tratados, el concepto de territorio incluye los espacios marítimos sobre los cuales el derecho internacional reconoce jurisdicción al Estado ribereño, tales como la zona económica exclusiva y la plataforma continental.

2°.- Determinan que el tratamiento que darán a las inversiones comprenderá los principios del tratamiento nacional, en el caso del convenio con Finlandia, y del tratamiento justo y equitativo dentro de su territorio a las inversiones de inversionistas de la otra parte, en el convenio con el Reino de Noruega.

En segundo lugar, consienten en otorgar a los inversionistas el tratamiento de la nación más favorecida, en virtud del cual el inversionista no debe recibir un tratamiento discriminatorio respecto del otorgado a nacionales de terceros países, excluidos los privilegios otorgados en el marco de uniones aduaneras, convenios de libre comercio, mercado común o de doble tributación.

3°.- Autorizan la libre transferencia en monedas de libre convertibilidad de los pagos relacionados con las inversiones, en particular del capital inicial, más cualquier capital adicional destinado al mantenimiento y desarrollo de la inversión; de los intereses, dividendos, utilidades y otros rendimientos; amortizaciones de préstamos al exterior, y otros.

En ambos convenios se establece que el capital propio se podrá transferir un año después de haber ingresado al país, salvo que la legislación nacional disponga un tratamiento más favorable.

Estas disposiciones son concordantes con las del artículo 4o del decreto ley N° 600, de 1974, Estatuto de la Inversión Extranjera, que permite las remesas de capital una vez transcurrido un ciño desde la fecha de su respectivo ingreso al país.

4°.- Regulan la expropiación de la inversión y la compensación al inversionista por pérdidas debidas a riesgos no comerciales.

En el primer caso, la medida, adoptada por causa de utilidad pública o de interés nacional, conforme a procedimiento legal, debe ser no discriminatoria y contemplar una compensación inmediata, adecuada y efectiva al valor de mercado de las inversiones afectadas.

En el segundo caso, los riesgos no comerciales que pueden afectar al inversionista y que el Estado compensará por mandato de estos convenios son los de conflicto armado, incluida la guerra, un estado de emergencia nacional, disturbios civiles y otros acontecimientos similares que ocurran en el territorio nacional, como revolución o rebelión.

5°.- Consagran el principio de subrogación en beneficio de la parte contratante u organismo autorizado que hubiere otorgado alguna garantía a alguna inversión efectuada en el territorio de la otra parte.

6°.- Establecen los procedimientos aplicables para la solución de las controversias que surjan entre una parte contratante y un inversionista extranjero nacional de la otra parte.

En tales casos, se buscará una solución amistosa.

Segundo, se recurrirá al tribunal local competente en caso de no haber acuerdo dentro de los seis meses o al tribunal arbitral regulado en el convenio relativo al Centro Internacional para Arreglo de Diferencias por Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados.

La elección de uno u otro procedimiento será definitiva.

La decisión arbitral se declara definitiva y obligatoria para ambas partes de la controversia.

7°.- Establecen los procedimientos que permitirán resolver las controversias entre las partes contratantes que no se relacionen con la inversión, sino con la aplicación o interpretación del convenio.

En ellas se recurrirá, en primer lugar, a los canales diplomáticos. Si no se lograre acuerdo, se procederá a designar un tribunal arbitral, en cuya composición se puede solicitar la intervención del Presidente de la Corte Internacional de Justicia si entre las partes no se produjere acuerdo.

La decisión del tribunal será definitiva y obligatoria.

8°.- Determinan el ámbito de aplicación del convenio; en virtud de estas normas, el régimen de promoción y protección se aplicará a las inversiones actuales y futuras, pero no a las controversias que hubieren surgido con anterioridad a su vigencia.

De las disposiciones finales que contemplan estos tratados, la principal es la que determina sus plazos de vigencia: en los dos será de 15 años.

La reseña de estos convenios muestra que su articulado es armónico con el orden normativo interno.

En primer lugar, sus normas sobre promoción y protección de las inversiones, y las relativas a tratamiento y transferencia de capitales, son concordantes con el decreto ley N° 600, Estatuto de la Inversión Extranjera.

En segundo lugar, las referentes a expropiación e indemnización de los inversionistas extranjeros son armónicas con las disposiciones de los incisos tercero, cuarto y quinto del N° 24 del artículo 19 de la Constitución Política, atinentes a las garantías constitucionales del derecho de propiedad.

Por último, estos Convenios son análogos a otros ya aprobados por el Congreso Nacional y vigentes en el orden normativo interno.

Por tales razones, solicitamos a la Honorable Cámara la ratificación de estos convenios.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En votación.

Si le parece a la Sala, se aprobarán los proyectos de acuerdo.

Aprobados.

VIII.- ORDEN DEl DÍA.

CREACIÓN DE LA COMUNA DE PADRE HURTADO. Primer trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Solicito el asentimiento de la Sala para tratar en conjunto los proyectos, en primer trámite constitucional, que crean las comunas de Padre Hurtado y de Padre Las Casas.

Acordado.

Diputados informantes de la Comisión de Gobierno Interior son los señores Cantero y Tuma, respectivamente, y de la Comisión de Hacienda, el señor Sota.

Antecedentes comuna de Padre Las Casas:

Mensaje del Ejecutivo, boletín 1130-06, sesión 24a, en 4 de enero de 1994. Documentos de la Cuenta N° 1.

Informes de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9, de esta sesión.

Antecedentes comuna de Padre Hurtado:

Mensaje del Ejecutivo, boletín 1139-06, sesión 30a, en 18 de enero de 1994. Documentos de la Cuenta N° 3.

Informes de las Comisiones de Gobierno Interior, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 10 y 11, de esta sesión.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Como no se encuentra en la Sala el Honorable Diputado señor Cantero, trataremos primero el proyecto que crea la comuna de Padre Las Casas.

Tiene la palabra el Diputado señor Zambrano, quien informará en reemplazo del Diputado señor Tuma.

El señor ZAMBRANO.-

Señor Presidente, entrego el informe de la Comisión de Gobierno Interior respecto del proyecto de ley, de origen en mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República, calificado de "simple urgencia", que crea la comuna de Padre Las Casas.

Durante su estudio, participaron en la Comisión el señor Germán Correa, Ministro del Interior; el señor Enrique Correa, ex Ministro Secretario General de Gobierno; el señor Jorge Rodríguez, Subsecretario de Desarrollo Regional; el señor Gonzalo Martner, ex Subsecretario de esta cartera; los señores Eduardo Pérez y Luis Toro, asesores jurídicos del Ministerio; los señores Nemesio Arancibia y Benjamín Valle, jefe y asesor geógrafo, respectivamente, del Departamento de Regionalización de dicha Subsecretaría.

Además, se escuchó la opinión de representantes de la Novena Región: del señor Intendente Regional, don Oscar Eltit; del Gobernador de la provincia de Cautín, del alcalde de Temuco, de consejeros regionales, etcétera.

El establecimiento o modificación de la división política y administrativa del país, según lo preceptúa la Constitución en su artículo 60, número 11, es una materia propia de ley de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

Además, el artículo 99 de la Constitución establece que la creación, modificación y supresión de las comunas será materia de ley de quorum calificado, a proposición exclusiva del Presidente de la República, de modo que se requiere para su aprobación del voto conforme de la mayoría absoluta de los Senadores y Diputados en ejercicio durante su tramitación en ambas ramas del Congreso Nacional.

Las variables que se tuvieron en vista para proponer la creación de la comuna, según señaló el Subsecretario de Desarrollo Regional, son las siguientes:

1.- Antigüedad y concurrencia de la petición, con ponderación de un punto, esto es, que haya realmente un planteamiento de parte de la comunidad.

2.- Fundamentación de la petición, con un punto de ponderación, que dice consonancia con poseer una argumentación más detallada, tales como razones de tipo geográfico, demográfico, ectétera.

3.- Cohesión histórico-cultural de la nueva comuna, con tres puntos de ponderación, donde se considera si la identidad de ese territorio es incipiente o más antigua y si hay un alto nivel de identidad que configure un territorio organizado, susceptible de ser individualizado y estructurado de modo coherente.

4.- Tamaño del territorio en relación a otras comunas de la provincia y de la región, con tres puntos de ponderación, donde se trata de evaluar si acaso existe un desequilibrio que pudiera llevar a una inconsecuencia en el tamaño geográfico territorial de la comuna.

5.- Impacto territorial en la comuna madre, con cuatro puntos de ponderación. Mide si quedará desmedrada la comuna madre o bajo el promedio regional en términos de su superficie territorial; en el fondo, su integración dentro del resto de las comunas de la región.

6.- La existencia o no de un centro urbano central, con cuatro puntos de ponderación. Es un factor estructurante de mucha relevancia: centro urbano donde convergen vías de acceso.

7.- Funcionalidad y cobertura de la red vial de los centros poblados que permitan el acceso a la nueva comuna y el nexo con centros poblados, con cuatro puntos de ponderación.

8.- El tamaño de la población en relación con la comuna madre y comunas cercanas de la provincia y de la región, con tres puntos de ponderación.

9.- El efecto demográfico en las comunas madres, con tres puntos de ponderación, es decir, el efecto del factor anterior en la comuna actual.

10.- Grado de autofinanciamiento de la nueva comuna, con dos puntos de ponderación. Tiene que ver básicamente con la estructura del impuesto de bienes raíces en el territorio y cuántas actividades económicas pagan patentes industrial y comercial en el mismo.

11.- Efectos de los ingresos en la comuna de origen, con dos puntos de ponderación, esto es, que no puede quedar muy desmedrada la comuna madre.

Después de escuchar a las autoridades de la Región, se estimó factible la creación de esta comuna.

El proyecto se aprobó en general en la Comisión.

Durante su discusión particular, el artículo único, que crea la comuna de Padre Las Casas y define sus límites, se aprobó por unanimidad.

El artículo 1° transitorio, que hace aplicable a la comuna en gestación los índices que la preceptiva en vigor consulta para el reparto del Fondo Común Municipal, también se aprobó por unanimidad, en los mismos términos.

El artículo 2° transitorio, entretanto se instala el municipio en la comuna que se crea, hace recaer la administración de ésta en el de Temuco, debiendo llevar presupuesto y contabilidad separada de este último, y obliga, por otra parte, a los Ministerios del Interior y de Hacienda a realizar un estudio de factibilidad financiera de la misma, que comprenda un lapso de cuatro años.

Sus incisos primero y segundo fueron objeto de una indicación, aprobada por unanimidad, suscrita por la señora Cristi y los señores Aguiló, Balbontín, Cantero, Correa, De la Maza, Elizalde, Errázuriz, García Ruminot, Sota, Tuma y Zambrano, mediante la cual se precisa que la aludida contabilidad separada habrá de llevarla el municipio de Temuco a contar del 1° de enero del año próximo, como asimismo determina que el señalado estudio se referirá a la situación financiera de la nueva comuna, eliminando el período de cuatro años exigido por el mensaje.

El artículo 3° transitorio, que faculta al Presidente de la República para que en el plazo de 90 días, mediante decretos con fuerza de ley, regule la instalación y fije las plantas de personal del municipio que se crea, se aprobó por unanimidad, sin variaciones.

Con respecto a los artículos calificados como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado, la Comisión estimó que el artículo único del proyecto en informe se encontraba en la última de las situaciones aludidas.

Por unanimidad se concluyó que los artículos 1° y 3° transitorios del texto aprobado por la Comisión deben ser conocidos por la de Hacienda.

Por último, no hay artículos que no fueran aprobados por unanimidad.

En definitiva, la Comisión de Gobierno Interior recomienda a la Sala la aprobación del proyecto de ley.

He dicho.

El señor MELERO (Presidente accidental).-

Hago presente a la Sala que, a sugerencia de la Comisión de Hacienda, representada por su Diputado informante, se dará en primer lugar, el informe del proyecto que crea la comuna de Padre Las Casas; pero los parámetros y la evaluación técnicos son válidos también para el proyecto referido a la creación de la comuna de Padre Hurtado. Por consiguiente, desde el punto de vista de la Comisión de Hacienda, quedarán informados ambos proyectos.

Tiene la palabra el Diputado señor Sota.

El señor SOTA.-

Señor Presidente, no existe informe de la Comisión de Gobierno Interior sobre el proyecto que crea la comuna de Padre Hurtado.

El señor MELERO (Presidente accidental).-

Señor Diputado, ese informe quedó postergado y lo rendirá luego el Diputado señor Balbontín.

Puede continuar Su Señoría.

El señor SOTA.-

Señor Presidente, tengo el honor de ser informante de este proyecto y lo hago en presencia del pleno del concejo municipal de la comuna de Peñaflor, que da origen a la comuna de Padre Hurtado, presidido por su alcalde, señor Francisco Kellendonk, e integrado por los otros cinco concejales.

Tal como señaló Su Señoría, lo que se diga respecto del financiamiento es semejante para las comunas que se crean, de Padre Hurtado y Padre Las Casas, por lo que la Comisión de Hacienda acordó emitir un solo informe.

La Comisión de Gobierno Interior nos encargó el estudio de los artículos 1° y 3° transitorios; a los cuales agregamos los artículos 4° a 8° transitorios, que corresponden a indicaciones del Ejecutivo, por incidir en materias de su competencia, hechas en la Comisión de Hacienda.

En el artículo 1° transitorio se introdujo una enmienda para que la contabilidad separada de ambas municipalidades, la madre y la creada, se inicie a partir del 1 de enero de 1995 y no de 30 días desde la publicación de la ley, como señalaba la proposición del Ejecutivo.

En el artículo 2° transitorio se establece que la administración de la comuna de Padre Hurtado corresponderá a la Municipalidad de Peñaflor; y en el caso de la comuna de Padre Las Casas, a la municipalidad de Temuco. Sin embargo, deberán llevar presupuesto y contabilidad separadas a partir del 1 de enero de 1995.

La Comisión aprobó, con una pequeña modificación, una indicación del Ejecutivo para que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda efectúen un estudio del costo total que implicará la instalación precitada, cuyos resultados deberán remitirse al Presidente de la República, en el sentido de que no es necesario que dicho estudio sea previo al inicio del proceso, sino que pueda hacerse en conjunto con la instalación de las nuevas comunas.

Se ha propuesto, además, agregar el siguiente inciso: "Autorízase al Presidente de la República para que, una vez evacuado el estudio mencionado, mediante decreto con fuerza de ley, destine los recursos del Fondo Común Municipal que correspondan a la comuna de Padre Hurtado para financiar su instalación."

Al respecto hubo insatisfacción en la Comisión de Hacienda, y en vista de que la Cámara no tiene facultades para comprometer dineros del Estado, se acordó designar a cuatro señores Diputados para que soliciten al Ministro de Hacienda un financiamiento propio y distinto del que se consulta, para que las municipalidades de Padre Hurtado y de Padre Las Casas puedan instalarse sin que ello signifique disminución de los dineros que les corresponden en virtud de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Debo informar a la Honorable Cámara que ayer los Diputados señores García, don José; Coloma, Huenchumilla y el que habla, se han entrevistado con el Ministro de Hacienda, quien se comprometió a obtener un financiamiento distinto y suficiente del que provee mediante el proyecto. Le hemos pedido 200 millones de pesos para la instalación de cada una de las comunas en referencia.

La Comisión de Hacienda debió pronunciarse sobre la siguiente indicación del Ejecutivo: "Autorízase al Presidente de la República para que, una vez evacuado el estudio mencionado, mediante decreto con fuerza de ley, destine los recursos del Fondo Común Municipal que correspondan a la comuna de Padre Hurtado para financiar la instalación. Esta destinación de recursos deberá efectuarse de forma tal de no afectar el regular funcionamiento y financiamiento de los servicios que se prestan a la agrupación de comunas."

Como acabo de explicar, desgraciadamente, esta propuesta del Ejecutivo no contó con nuestra aprobación y, entonces, recurrimos al trámite de pedir financiamiento especial al Ministerio de Hacienda, puesto que no nos parece que las municipalidades de Padre Las Casas o de Padre Hurtado tengan que distraer parte de sus propios fondos acordados por Ley Orgánica Municipal para instalarse y comenzar a funcionar.

El artículo 3° transitorio faculta al Presidente de la República para que, en las condiciones que señala, fije las plantas de personal y regule la instalación de la Municipalidad de Padre Hurtado, conforme al siguiente texto:

"Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de un año, mediante decreto con fuerza de ley, regule la forma y plazo de la instalación de la Municipalidad de Padre Hurtado o de Padre Las Casas. En todo caso, la responsabilidad del proceso de instalación de la mencionada municipalidad corresponderá al alcalde de Peñaflor o de Temuco con la supervisión permanente, y durante todo el proceso, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, la cual podrá ejercerla directamente o con la colaboración del Intendente."

Esta sugerencia del Ejecutivo fue aprobado por unanimidad.

Asimismo, se aprobó el artículo 4o propuesto por el Ejecutivo, que dice:

"Facúltase igualmente al Presidente de la República, por el plazo de un año, para fijar la planta de personal de la municipalidad mencionada se refiere a las nuevas municipalidades, mediante decreto con fuerza de ley, para lo cual podrá suprimir cargos en la planta de la Municipalidad de Peñaflor o de Temuco, en su caso oyendo a ésta. Para su fijación considerará las variables territoriales y demográficas involucradas y la cantidad y calificación del respectivo personal."

El primer alcalde de Padre Hurtado o de Padre Las Casas efectuará el encasillamiento del personal que corresponda en la planta establecida."

Finalmente, después de discutir respecto del traspaso de bienes inmuebles y muebles que la municipalidad madre hace a la que se crea, la Comisión formuló una nueva indicación, suscrita por la Diputada señora Romy Rebolledo, por los Diputados señores Alvarado, Cardemil, Coloma, Estévez, García, don José; Huenchumilla, Jürgensen, Kuschel, Palma, don Andrés; y por el Diputado que habla, en el siguiente sentido:

"Autorízase a la Municipalidad de Peñaflor para traspasar el dominio, a título gratuito, a la Municipalidad de Padre Hurtado en su caso, se dirá de Padre Las Casas de los bienes inmuebles de su propiedad situados en el territorio jurisdiccional de la nueva comuna, como asimismo de los bienes muebles necesarios para el adecuado y eficiente funcionamiento de esta última.

"Para estos efectos, los alcaldes de las municipalidades respectivas deberán convenir los bienes que se traspasen, sin perjuicio de las facultades que sobre la materia corresponden a los concejos."

Además, se aprobó la siguiente disposición:

"Autorízase a la Municipalidad de Peñaflor o de Temuco para trasferir el dominio a título gratuito a la Municipalidad de Padre Hurtado o de Padre Las Casas, de los bienes inmuebles de su propiedad situados en el territorio jurisdiccional de la nueva comuna.

"Asimismo, se autoriza a la Municipalidad de Peñaflor o de Temuco para transferir, también a título gratuito, a la Municipalidad de Padre Hurtado o de Padre Las Casas, los bienes muebles que guarnecen dichos inmuebles y los demás que convengan los respectivos alcaldes."

Esta indicación fue aprobada por la unanimidad de la Comisión.

El artículo 6° dice así:

"El Alcalde de Peñaflor deberá destinar el personal necesario para el ejercicio de las funciones propias de la administración municipal transitoria de la comuna de Padre Hurtado." Léase "Temuco" o "Padre Las Casas", en cada caso.

Fue aprobado por unanimidad.

El artículo 7° dispone:

"Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, durante el período de administración transitoria, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo deberá igualmente supervisar, entre otras materias, los traspasos a que se refiere el artículo 5° precedente, como asimismo la inversión que se efectúe en el territorio de la comuna de Padre Hurtado o Padre Las Casas, con el propósito de velar por una equitativa y adecuada implementación de la nueva comuna."

El sentido de este artículo es obvio, por lo que no merece mayor explicación.

Fue aprobado por unanimidad.

El artículo 8°, nuevo, señala:

"En tanto no se efectúe la modificación correspondiente al título final de la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, y sus modificaciones posteriores, sobre distritos electorales y circunscripciones senatoriales, continuará vigente para todos los efectos legales su actual conformación."

Finalmente, debo hacer notar que la Comisión de Hacienda dedicó cuatro sesiones a la discusión del proyecto.

Analizada la observación del informe de la Comisión de Gobierno Interior, acerca de que el proyecto primitivo contenía serios vacíos legales en su propuesta de formación de las nuevas comunas, el Ejecutivo, a petición de la Comisión de Hacienda, formuló las indicaciones correspondientes. Por eso, no es de extrañar que existan ocho indicaciones que bien pudieron plantearse en la Comisión de Gobierno Interior, pero que, para mayor rapidez en el despacho de las iniciativas, el Ejecutivo accedió a formularlas en la de Hacienda.

Por esa razón, señor Presidente, pedimos que la Sala apruebe en general y en particular ambos proyectos, que se confunden, puesto que contienen disposiciones de financiamiento idénticas para las comunas que se crean. Creemos que no habrá objeción por parte de los señores Diputados e insistimos en su rápido despacho para que pasen cuanto antes al Senado.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Honorable señor Diputado, según me informa el señor Secretario, como los proyectos han sido objeto de muchas indicaciones, sobre todo de la Comisión de Hacienda, es poco probable que se despachen en esta sesión. Por ese motivo deberán volver a Comisión.

El señor SOTA.-

Señor Presidente, si usted recaba el asentimiento de la Sala para que acepte las indicaciones, no habría ningún motivo para efectuar un segundo estudio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Propongo fijar las 12.25 como hora de votación para ambos proyectos. En ese momento se darán a conocer las indicaciones y luego se recabará el asentimiento de la Sala para proceder en la forma planteada por el Honorable Diputado señor Sota.

Acordado.

Tiene la palabra el Diputado señor Balbontín para informar el proyecto que crea la comuna de Padre Hurtado.

El señor BALBONTÍN.-

Señor Presidente, de acuerdo con la decisión de los señores miembros de la Comisión de Gobierno Interior, tengo el honor de informar a la Sala sobre el proyecto de ley, de origen en un mensaje, con urgencia calificada de "simple", que crea la comuna de Padre Hurtado.

Durante el estudio de la iniciativa, la Comisión contó con la asistencia y colaboración de los señores Germán Correa, Ministro del Interior; Enrique Correa, ex Ministro Secretario General de Gobierno; Jorge Rodríguez, Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo; Gonzalo Martner, quien anteriormente desempeñó este cargo; Francisco Kellendonk, Juan Carlos López, José Carlos Cassina, Antonio Venegas y Osvaldo Huerta, alcalde y concejales, respectivamente, de la Ilustre Municipalidad de Peñaflor; Eduardo Pérez y Luis Toro, asesores jurídicos de dicha cartera; Nemesio Arancibia y Benjamín Valle, jefe y asesor geógrafo, respectivamente, del Departamento de Regionalización de la referida Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Sería largo mencionar a todas las personas que concurrieron a la Comisión de Gobierno Interior con el fin de informar acerca de los fundamentos del proyecto. Como los señores Diputados podrán apreciar, sus nombres ocupan dos páginas del informe.

En primer lugar, quiero referirme al nombre de Padre Hurtado, propuesto para la comuna.

El nombre del Padre Hurtado a todos nos tiene que emocionar, cualquiera que sea nuestra creencia, porque su historia dentro de la Iglesia Católica, a la cual perteneció, fue brillante y amerita que sea una de las personas propuestas para la beatificación, es decir, para ser admirada en los templos y sujeta a las más altas dignidades de carácter espiritual.

El Padre Alberto Hurtado, como bien sabemos, entregó su vida por los más pobres y fue quien instigó y fundamentó la posición más progresista dentro de la

Iglesia Católica, que propuso el compromiso, no sólo con su espiritualidad, sino con su encarnación, a favor de los más necesitados. Lo practicó tanto en la ayuda a los niños, como también a los ancianos más pobres y a aquellos que vagan por las calles.

Creo que los antecedentes que la opinión pública tiene al respecto, dan lugar claramente a que una comuna lleve el nombre de este ilustre sacerdote perteneciente a la orden jesuita en Chile, que logró estampar en el espíritu de los jóvenes el pensamiento más avanzado de la Iglesia.

Sin perjuicio de eso, también dio una manifiesta demostración de su visión espiritual, influyendo, a través de la revista "Mensaje" y de otro tipo de organismos de la Iglesia, en la formación de carácter católico.

Por lo tanto, no sólo es conveniente para los católicos, sino también para la opinión pública en general, que la referida comuna tenga el nombre del Padre Alberto Hurtado.

Los antecedentes generales de la constitución de la comuna están contenidos en el artículo 60, número 11), en relación con el artículo 62, inciso tercero, de la Constitución Política, según los cuales el establecimiento o modificación de la división política y administrativa del país es materia propia de ley y, lo que es más importante, de la iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

A su vez, el artículo 99 de la Carta Fundamental indica que la creación, modificación y supresión de las comunas será objeto de ley de quorum calificado, a proposición exclusiva del Primer Mandatario, por lo que, de conformidad con lo señalado en el artículo 63 de la misma, requiere, para su aprobación, de la mayoría absoluta de los Senadores y Diputados en ejercicio, durante su tramitación en ambas ramas del Congreso.

La Comisión llevó a cabo un exhaustivo trabajo destinado a considerar algunos criterios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Gobierno Interior, que paso a enumerar en forma muy resumida.

1°. Antigüedad y concurrencia de la petición, con ponderación de un punto; esto es, que haya realmente un planteamiento de la comunidad.

2°. Fundamentación de la petición, con un punto de ponderación, en consonancia con una argumentación más detallada.

3°. Cohesión histórico-cultural de la nueva comuna, con tres puntos de ponderación.

4°. Tamaño del territorio en relación con otras comunas de la provincia y de la región, con tres puntos de ponderación.

5°. Impacto territorial en la comuna madre, con cuatro puntos de ponderación.

6°. Existencia o no de un centro urbano central, con cuatro puntos de ponderación.

7°. Funcionalidad y cobertura de la red vial de los centros poblados que permitan el acceso a la nueva comuna y el nexo con centros poblados, con cuatro puntos de ponderación.

8°. El tamaño de la población en relación con la comuna madre y comunas cercanas de la provincia y de la región, con tres puntos de ponderación.

9°. Efecto demográfico en las comunas madres, con tres puntos de ponderación.

10°. Grado de autofinanciamiento de la nueva comuna, con dos puntos de ponderación.

11°. Efectos de los ingresos en la comuna de origen, con dos puntos de ponderación.

Los miembros de la Comisión estimaron importantes estos antecedentes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, pero no suficientes, y por unanimidad acordaron considerar, además, que la factibilidad técnica y las opiniones vertidas por el concejo y la comunidad organizada tuvieran suficiente fundamento, como, asimismo, conocer los puntos controvertidos que pudieran existir dentro de la misma, razón por la cual se realizó una audiencia pública en la cual participaron los parlamentarios de esa circunscripción electoral y las fuerzas vivas de la zona. Todo ello condujo a la elaboración y aprobación del proyecto de ley, que consta de un artículo único.

Por lo tanto, la Comisión de Gobierno Interior recomienda a la Sala tal como hizo el Diputado señor Sota, informante de la Comisión de Hacienda acogerlo por unanimidad.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En discusión general los proyectos.

El señor HUENCHUMILLA.-

Pido la palabra.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor HUENCHUMILLA.-

Señor Presidente, en el breve tiempo de que dispongo y por respeto al derecho de los colegas, trataré de sintetizar al máximo mis observaciones, ya que todos los Diputados de los respectivos distritos deseamos consignar nuestros puntos de vista sobre este tema tan importante.

Estamos ante una materia nueva, que se origina en las reformas introducidas a nuestra Carta Fundamental, en relación con la naturaleza jurídica autónoma de los municipios de nuestro país.

En consecuencia, estamos legislando sobre temas nuevos, tales como la forma de crear comunas; el período de transición que va desde su creación por la ley hasta su instalación; su personal; su financia miento, y la elección de sus autoridades por la soberanía popular. Ello no está reglado en ninguna ley y, por lo tanto, será un buen primer apronte, como lo hemos tratado de hacer en la Comisión de Hacienda, en virtud de las indicaciones del

Ejecutivo, para suplir la carencia de normas al respecto.

Para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, sólo quiero tocar dos temas en forma muy sintética.

El primero se refiere a los bienes. Con arreglo a las normas constitucionales, al ser el municipio una corporación autónoma, no es posible obligar por ley al municipio madre a que entregue bienes, sean inmuebles o muebles, a las nuevas municipalidades que se constituyan. En consecuencia, con esta norma se autoriza a la municipalidad para que traspase los bienes inmuebles y muebles a la nueva comuna.

Sobre esta materia hay que precisar que el espíritu y sentido de la ley es que todos los bienes inmuebles y los muebles que los guarnecen ubicados en el territorio de la nueva comuna les sean traspasados por la municipalidad madre. Como el traspaso será a título gratuito, nos parece que el Ejecutivo, en el próximo trámite, deberá formular una indicación para eximir del trámite de insinuación a las donaciones.

Por otra parte, hay una disposición que dice relación con el traspaso obligatorio por ley de los créditos y obligaciones de la municipalidad madre a la que se crea.

Ahí me parece que hay un problema constitucional, por cuanto el derecho de propiedad no sólo afecta a los bienes raíces y muebles, sino también a los créditos y a las obligaciones. En consecuencia, si no podemos traspasar los inmuebles y los muebles, mal podría hacerse con las obligaciones de la municipalidad madre a la que se está creando. Ese es un punto que necesariamente tendremos que subsanar en los trámites siguientes.

En segundo lugar, el tema de la instalación. Se establece que se financiará con los recursos normales del Fondo Común Municipal, mediante los cuales se pagan los sueldos, los gastos operacionales y se realizan las inversiones. A reglón seguido se señala que, en ningún caso, esto podrá afectar el normal funcionamiento del municipio.

Si bien no estamos de acuerdo con la forma de financiar la instalación de la nueva municipalidad, hay que hacer una interpretación extensiva del artículo respectivo en el sentido de que, en ningún caso, la instalación de la nueva comuna podrá significar déficit. Así se dispone en esta iniciativa. La idea es financiar la instalación de la nueva comuna con el 10 por ciento de libre disponibilidad del Fondo Común Municipal. A mi juicio, ésa es la interpretación correcta.

No me referiré a otros temas, como, por ejemplo, el relativo al personal y la forma de instalación, para no prolongar mi intervención.

La creación de la comuna de Padre Las Casas se viene gestando desde hace más de 40 años. Muchas personas y vecinos lucharon por ello. Así como el Diputado señor Sota, mencionó que en las tribunas había gente de Padre Hurtado y de Peñaflor, debo señalar que también asiste una pequeña delegación de Padre Las Casas, encabezada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, que contribuyó decididamente a la elaboración de esta iniciativa que hoy discutimos en el Parlamento.

Esta es una buena noticia para esos sectores. Espero que este proyecto sirva para perfeccionar nuestra normativa en la creación de nuevas comunas.

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor García, don José.

El señor GARCÍA (don José).-

Señor Presidente, para la comunidad de Padre Las Casas esta sesión es histórica y solemne. La votación del proyecto que crea su comuna es un premio a la constancia y al esfuerzo que, por muchos años, diversos dirigentes comunitarios han desplegado para lograr la iniciativa legal sobre la que hoy corresponde pronunciamos.

La nueva comuna de Padre Las Casas constituye también un esfuerzo para acercar soluciones a los problemas reales que enfrentan sus vecinos y que deben resolver las municipalidades, tanto en el ámbito de sus facultades privativas como mediante convenios con los servicios públicos.

En efecto, la comunidad de Padre Las Casas enfrenta serios problemas, muchos de ellos de larga data. Algunas cifras son demostrativas de la situación socioeconómica que afecta a su población, que corresponde a un 25 por ciento de la de Temuco. Sin embargo, un 45 por ciento de los subsidios únicos familiares entregados por el municipio de Temuco y un 44 por ciento de los beneficiarios de pensiones asistenciales, corresponden a los de Padre Las Casas.

Esto significa que el nuevo municipio tendrá que atender a una población con dificultades económicas y sociales. Un sector importante de la nueva comuna está conformado por familias campesinas que viven en el sector rural y tienen necesidades de caminos, de electricidad, de educación, de salud, de transferencia tecnológica, etcétera.

Por lo tanto, estimo que la creación de la comuna favorece amplia y positivamente a los habitantes de Padre Las Casas, quienes tendrán un municipio que, con recursos e iniciativas propias, podrá impulsar, con renovadas fuerzas, proyectos y programas tendientes a elevar la calidad de vida.

Pero también la iniciativa favorece a los vecinos de Temuco, porque su acelerado crecimiento trae aparejados nuevos y serios problemas, especialmente de marginalidad. En consecuencia, también el municipio de Temuco podrá concentrar esfuerzos para atender en la forma debida los múltiples desafíos de una ciudad en permanente expansión.

Uno de los temores más fundados ante la creación de nuevas comunas radica en su financiamiento. La pregunta es si el nuevo municipio tendrá recursos suficientes para financiar sus actividades y un programa anual de inversiones.

En el caso de Padre Las Casas, la respuesta es ampliamente positiva. Un estudio reciente de la Subsecretaría de Desarrollo Regional puntualiza que, en moneda de 1993, los ingresos de la Municipalidad de Padre Las Casas alcanzarían a 750 millones de pesos, de los cuales 160 se destinarán a financiar los gastos de personal, 240 a bienes y servicios de consumo y 80 a transferencias a otras entidades públicas, incluyendo los servicios municipales de educación y salud. Los recursos de inversión superarían anualmente los 250 millones de pesos.

Creo no equivocarme al sostener que nunca la Municipalidad de Temuco, con recursos estrictamente municipales, invirtió en Padre Las Casas una cifra similar.

A lo anterior, debemos agregar que el Ministerio de Obras Públicas tiene previsto construir el by pass de la Carretera Panamericana Sur, en su paso por la ciudad de Temuco, dentro del territorio de la nueva comuna. Este importante proyecto de infraestructura vial representará un nuevo polo de desarrollo para Padre Las Casas, que atraerá la instalación de nuevas industrias y establecimientos de servicios con un impacto significativo en el crecimiento del empleo.

Señor Presidente, es de justicia terminar esta intervención rindiendo un merecido homenaje a los dirigentes comunitarios de Padre Las Casas, especialmente a quienes integran el directorio de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos. Por muchos años han librado una importante lucha por obtener la creación de su comuna y hoy deben sentir la legítima satisfacción del deber cumplido.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Ha llegado la hora acordada por la Sala para votar; pero están inscritos los Diputados señores Montes, Coloma y Sota.

¿Habría acuerdo para darles la palabra por dos minutos a cada uno, y luego votar?

Acordado.

Tiene la palabra el Diputado señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, en los dos minutos que usted ha logrado conseguir de la Sala, quiero valorar lo que está detrás del proyecto.

Hoy, en forma fría, uno lee: "Créase la comuna de Padre Hurtado". Pero tras ello hay un trabajo gigantesco desplegado no sólo por las personas del lugar, por una comisión que representa a 40 mil habitantes, sino también por el municipio que, desde la comuna madre, Peñaflor, ha manifestado en forma constante el interés por generar, mediante la vía legal, una fórmula adecuada para que tanto los habitantes de Peñaflor como los de Padre Hurtado tengan un futuro mejor.

Han sido muchas las horas de trabajo, muchos los estudios realizados y muchas las esperanzas puestas en lo que hoy puede hacer la Cámara de Diputados. Quiero valorar en ello el espíritu unitario y comunitario existente, lo que revela la solidaridad que, muchas veces, hay entre compatriotas. No ha habido discusiones graves, ni, como en otros lugares, gigantescas revueltas respecto de lo que le corresponde a cada cual, sino que ha existido un espíritu positivo para otorgar las herramientas que hoy los municipios están entregando para el bienestar de los ciudadanos. Porque, en la actualidad, los municipios son más importantes que antes, ya que entregan servicios: la educación, la salud, para que, en conjunto, se construya un mejor futuro.

Deseo felicitar a la comunidad de Padre Hurtado, que realizó un cabildo, realmente emocionante, con la Comisión de Gobierno Interior; y el concejo de Peñaflor, sin cuya ayuda habría sido imposible avanzar en la creación de esta comuna.

Además, quiero dejar constancia de tres inquietudes:

Primero, la simultaneidad. Es importante que busquemos fórmulas para que la creación de comunas traiga aparejada la instalación de los municipios, ya que las fórmulas intermedias que se buscan por esta vía generan gran responsabilidad en los municipios madres, que sólo la sapiencia de sus alcaldes y de la gente que los componen, podrá asumirla.

Segundo, el financiamiento. No puede quedar una duda tan permanente en este tema, dada la forma como se generan estas nuevas comunas.

Tercero, es necesario establecer un nuevo sistema para precisar lo que corresponde a cada cual.

No me cabe duda de que en Peñaflor y en Padre Hurtado hay la madurez, la voluntad y el esfuerzo para buscar las soluciones justas para cada una de las partes; pero no es sano que algo tan importante como crear una comuna, que, en el fondo, es una herramienta de progreso, quede entregado a tantas dudas que deberá resolver la autoridad administrativa.

Se me acabó el tiempo; pero de corazón podría decir muchas otras cosas para que el Parlamento valore lo importante que es crear la comuna de Padre Hurtado.

He dicho.

Aplausos

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Montes.

El señor MONTES.-

Señor Presidente, los Diputados socialista votaremos a favor de la creación de ambas comunas: la de Padre Hurtado y la de Padre Las Casas. Después del estudio de la Comisión, existen antecedentes fundados y claros de que es necesario crearlas.

Sin embargo, queremos dejar sentado que nos preocupa la proliferación excesiva de comunas a lo largo del país. Una división político-administrativa que atomiza el territorio nacional puede ser en definitiva contraproducente y no es un factor de progreso y de avance. La experiencia indica que eso puede ocurrir. En Alemania se llegó a tener 80 mil municipios; en Francia, 36 mil; en México se está bordeando los 10 mil municipios.

Por lo tanto, es muy importante tener en claro que la división político-administrativa debe estar inspirada en un criterio de buen gobierno y no sólo en la búsqueda de la identidad de cada grupo que lo solicita. En consecuencia, basados en la metodología que se emplee y en los estudios que se hagan, debemos aseguramos de que serán viables tanto el municipio madre como el recién creado. Es fundamental que exista esta metodología, porque, de lo contrario, habrá presiones de distintos lados para crear municipios sin la seguridad de que serán reales instancias de participación para un mejor servicio a la comunidad.

Tal como se ha dicho, nos preocupa la existencia de un vacío importante en la ley y también de un problema constitucional de hecho, referidos a la creación de los municipios. Una vez creada la comuna, debería establecerse alguna forma o modalidad de "municipio en construcción" que asegure cierta autonomía respecto del municipio madre, de tal forma que exista, desde el comienzo, un adecuado desarrollo de la base financiera, de la planta de personal y de la organización de ese municipio, así como el tipo de organización vecinal y la forma de participación de la comunidad.'

Al respecto, el Ejecutivo debería presentar un proyecto de ley que clarificara la manera de crear los municipios, con el fin de resolver todos estos problemas, ya que en estos dos proyectos se han tomado, más bien, medidas de parche y de emergencia, con el objeto de seguir avanzando en esta iniciativa.

Finalmente, estamos por la creación de estas dos comunas; pero nos preocupa la ausencia de una metodología permanente que asegure una más adecuada división territorial del país.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Sota.

El señor SOTA.-

Señor Presidente, pocas cosas son más gratas para un Diputado que ver cristalizadas las iniciativas que nacen de las peticiones de sus representados. En la campaña parlamentaria de 1989, en El Trebal, Santa Mónica, en La Esperanza, en Santa Rosa de Chena, en Padre Hurtado, toda la gente solicitaba la creación de la comuna y comprometía al candidato a parlamentario para que lograra su realización durante su mandato.

Han sido cinco largos años de trámites, de sucesivas reuniones, en las cuales, como se ha dicho, hemos contado con el apoyo de la Municipalidad de Peñaflor. Desde que fue creada democráticamente, su alcalde y sus concejales, han participado unánimemente de la idea y la han apoyado.

Don Manuel Antonio Contreras, don Manuel Tagle, don Desiderio Moya, vecinos de Padre Hurtado organizaron, a poco de elegida esta Cámara hace cuatro años, un cabildo abierto. Allí se nos mandato a los representantes populares para que lográramos cuanto antes la creación de la nueva comuna.

El proyecto de ley presentado a nuestra aprobación ha sido prácticamente elaborado en las Comisiones de Gobierno

Interior y de Hacienda de la Cámara. Ha sido una deficiencia voy a usar la expresión exacta de la Subsecretaría de Desarrollo Regional el no haber llenado el vacío legal que se presenta en la Ley Orgánica de Municipalidades respecto de la creación de nuevas comunas.

Repito, en estas dos Comisiones de la Cámara hemos suplido las deficiencias de los proyectos presentados por el Ejecutivo. De tal manera que los miembros de ambas Comisiones estamos muy satisfechos de haber respondido a los deseos de la gente de la nueva comuna de Padre Hurtado, como asimismo, a las inquietudes, por qué no decirlo, de las actuales autoridades de la comuna de Peñaflor.

Al terminar, quiero decir que, para quien fue alumno del padre Hurtado, resulta extraordinariamente simbólico proponer la aprobación de un proyecto que se relaciona justamente con el territorio donde él congregaba a los jóvenes de mi generación, en la llamada "Casa de ejercicios espirituales de Loyola", para enseñarles una disposición permanente de servicio a su país y, dentro de éste, a los más necesitados.

Señor Presidente, permítame manifestar, recordando a este hombre santo que da nombre a la nueva comuna, la que hubiera sido su oración de agradecimiento en este instante:

"Tomad, señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad.

Todo cuando tengo y poseo a ti, Señor, lo tomo.

Dame tu amor y tu gracia, que esto sólo me basta."

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Corresponde votar.

El señor FERRADA.-

Pido la palabra.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

No puedo concedérsela sin la venia de la Sala, porque se acordó votar el proyecto.

El señor FERRADA.-

Sólo deseo adherir a los discursos pronunciados.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Por cierto, pueden incorporarse los discursos, de acuerdo con el Reglamento.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 85 del Reglamento se inserta la siguiente intervención no efectuada en la Sala:

El señor DUPRÉ.-

Señor Presidente, la creación de la comuna de Padre Hurtado es un viejo anhelo de los habitantes de una localidad que, vinculada a Peñaflor, tiene características propias, por lo cual desea contar con autonomía.

Como los señores Diputados saben, la nueva comuna colinda con la de Maipú, que represento en esta Corporación, por lo que he podido apreciar que la mayoría de sus vecinos reconocen el desarrollo que Padre Hurtado ha adquirido, dada su vinculación con Peñaflor. Asimismo, agradecen especialmente la tarea realizada por el actual alcalde de Peñaflor, señor Francisco Kellendonk, y su cuerpo de concejales. Entonces, no se trata de que rechacen la comuna que les dio origen.

Como la historia de las comunidades es dinámica, el proceso de modernización dio mayor consistencia a la unidad territorial y consolidó la estructuración de demandas comunes que permitieron a los habitantes de Padre Hurtado organizarse para solicitar consensualmente la creación de esta nueva comuna.

Me complace expresar mis felicitaciones por el cabildo efectuado, al que asistí. La madurez y la responsabilidad allí manifestada me impresionaron gratamente.

Nos alegramos del nacimiento de la nueva comuna de Padre Hurtado, enclavada en un hermoso paraje, y le deseamos el mayor de los éxitos para beneficio de sus esforzados habitantes.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En votación general ambos proyectos.

Si le parece a la Sala, se aprobarán por unanimidad por los más de 65 señores Diputados presentes de un total de 112 en ejercicio.

Aprobados.

El Diputado señor Sota había solicitado despachar las indicaciones.

No hay acuerdo.

Por lo tanto, los proyectos vuelven a Comisión para su segundo informe.

Las indicaciones formuladas a estos proyectos son las siguientes:

CREACIÓN DE LA COMUNA DE PADRE LAS CASAS

Al artículo 1° transitorio.-

1. De la Comisión de Hacienda para agregar en el inciso primero, la siguiente frase final ", a contar del 01 de enero de 1995".

Al artículo 2° transitorio.-

2. De la Comisión de Hacienda para reemplazar el inciso segundo, por el siguiente:

"La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, efectuarán un estudio del costo total que implicará la instalación precitada, cuyos resultados deberán remitirse al Presidente de la República."

3. De la Comisión de Hacienda para consultar el siguiente inciso tercero, nuevo:

"Autorízase al Presidente de la República para que, una vez evacuado el estudio mencionado, destine parte de los recursos del Fondo Común Municipal que correspondan a la comuna de Padre Las Casas para financiar la instalación de su municipalidad. Esta destinación de recursos deberá efectuarse de forma tal de no afectar el regular funcionamiento y financiamiento de los servicios que se prestan a la agrupación de comunas."

Al artículo 3° transitorio.-

4. De la Comisión de Hacienda para sustituirlo, por el siguiente:

"Artículo 3°.- Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de un año, mediante decreto con fuerza de ley, regule la forma y plazo de instalación de la Muncipalidad de Padre Las Casas. En todo caso, la responsabilidad del proceso de instalación de la señalada municipalidad corresponderá al Alcalde de Temuco con la supervición permanente, y durante todo el proceso, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, la cual podrá ejercerla directamente o con la colaboración del Intendente."

Artículos transitorios nuevos.

5. De la Comisión de Hacienda para incorporar los siguientes artículos transitorios, nuevos:

"Artículo 4°.- Facúltase igualmente al Presidente de la República, por el plazo de un año, para fijar la planta de personal de la Municipalidad mencionada, mediante decreto con fuerza de ley, para lo cual podrá suprimir cargos en la planta de la Municipalidad de Temuco, oyendo a ésta. Para su fijación considerará las variables territoriales y demográficas involucradas y la cantidad y calificación del respectivo personal.

El primer Alcalde de Padre Las Casas efectuará el encasillamiento del personal que corresponda en la planta establecida.

Artículo 5°.- La Municipalidad de Temuco deberá traspasar a la Municipalidad de Padre Las Casas los créditos y obligaciones que correspondan a esta comuna.

Autorízase a la Municipalidad de Temuco para transferir el dominio a título gratuito a la Municipalidad de Padre Las Casas, de los bienes inmuebles de su propiedad situados en el territorio jurisdiccional de la nueva comuna.

Asimismo, se autoriza a la Municipalidad de Temuco para transferir, también a título gratuito, a la Municipalidad de Padre Las Casas, los bienes muebles que guarnecen dichos inmuebles y los demás que convengan los respectivos alcaldes.

Artículo 6°.- El Alcalde de Temuco deberá destinar el personal necesario para el ejercicio de las funciones propias de la administración municipal transitoria de la comuna de Padre Las Casas.

Artículo 7°.- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, durante el período de administración transitoria, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo deberá igualmente supervisar, entre otras materias, los traspasos a que se refiere el artículo 5o precedente, como asimismo la inversión que se efectúe en el territorio de la comuna de Padre Las Casas, con el propósito de velar por una equitativa y adecuada implementación de la nueva comuna.

Artículo 8°.- En tanto no se efectúe la modificación correspondiente al título final de la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, y sus modificaciones posteriores, sobre distritos electorales y circunscripciones senatoriales, continuará vigente para todos los efectos legales su actual conformación."

CREACIÓN DE LA COMUNA DE PADRE HURTADO

Al artículo 1° transitorio.-

1. De la Comisión de Hacienda para agregar en el inciso primero, la siguiente frase final ", a contar del 01 de enero de 1995".

Al artículo 2o transitorio.-

2. De la Comisión de Hacienda para reemplazar el inciso segundo, por el siguiente:

"La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, efectuarán un estudio del costo total que implicará la instalación precitada, cuyos resultados deberán remitirse al Presidente de la República."

3. De la Comisión de Hacienda para consultar el siguiente inciso tercero, nuevo:

"Autorízase al Presidente de la República para que, una vez evacuado el estudio mencionado, destine parte de los recursos del Fondo Común Municipal que correspondan a la comuna de Padre Hurtado para financiar la instalación de su municipalidad. Esta destinación de recursos deberá efectuarse de forma tal de no afectar el regular funcionamiento y financiamiento de los servicios que se prestan a la agrupación de comunas."

Al artículo 3° transitorio.-

4. De la Comisión de Hacienda para sustituirlo, por el siguiente:

"Artículo 3°.- Facúltase al Presidente de la República para que en el plazo de un año, mediante decreto con fuerza de ley, regule la forma y plazo de instalación de la Muncipalidad de Padre Hurtado. En todo caso, la responsabilidad del proceso de instalación de la señalada municipalidad corresponderá al Alcalde de Peñaflor con la supervisión permanente, y durante todo el proceso, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, la cual podrá ejercerla directamente o con la colaboración del Intendente."

Artículos transitorios nuevos.

5. De la Comisión de Hacienda para incorporar los siguientes artículos transitorios, nuevos:

"Artículo 4°.- Facúltase igualmente al Presidente de la República, por el plazo de un año, para fijar la planta de personal de la Municipalidad mencionada, mediante decreto con fuerza de ley, para lo cual podrá suprimir cargos en la planta de la Municipalidad de Peñaflor, oyendo a ésta. Para su fijación considerará las variables territoriales y demográficas involucradas y la cantidad y calificación del respectivo personal.

El primer Alcalde de Padre Hurtado efectuará el encasillamiento del personal que corresponda en la planta establecida.

Artículo 5°.- La Municipalidad de Peñaflor deberá traspasar a la Municipalidad de Padre Hurtado los créditos y obligaciones que correspondan a esta comuna.

Autorízase a la Municipalidad de Peñaflor para transferir el dominio a título gratuito a la Municipalidad de Padre Hurtado, de los bienes inmuebles de su propiedad situados en el territorio jurisdiccional de la nueva comuna.

Asimismo, se autoriza a la Municipalidad de Peñaflor para transferir, también a título gratuito, a la Municipalidad de Padre Hurtado, los bienes muebles que guarnecen dichos inmuebles y los demás que convengan los respectivos alcaldes.

Artículo 6°.- El Alcalde de Peñaflor deberá destinar el personal necesario para el ejercicio de la funciones propias de la administración municipal transitoria de la comuna de Padre Hurtado.

Artículo 7°.- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, durante el período de administración transitoria, la

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo deberá igualmente supervisar, entre otras materias, los traspasos a que se refiere el artículo 5o precedente, como asimismo la inversión que se efectúe en el territorio de la comuna de Padre Hurtado, con el propósito de velar por una equitativa y adecuada implementación de la nueva comuna.

Artículo 8°.- En tanto no se efectúe la modificación correspondiente al título final de la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, y sus modificaciones posteriores, sobre distritos electorales y circunscripciones senatoriales, continuará vigente para todos los efectos legales su actual conformación."

IX.- HOMENAJES

HOMENAJE AL EX ATLETA INTERNACIONAL Y PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA DON MARIO RECORDÓN BURNIER.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).- Corresponde rendir homenaje al atleta internacional y Premio Nacional de Arquitectura, recientemente fallecido, don Mario Recordón Bumier.

En las tribunas se encuentran presentes miembros de su distinguida familia, a quienes, en nombre de la Corporación, expreso nuestros sentimientos de simpatía y de pesar, y les doy la más cordial y cariñosa bienvenida.

Tiene la palabre el Diputado señor Andrés Allamand.

El señor ALLAMAND (de pie).-

Señor Presidente, hace un par de semanas; el pasado 4 de junio, falleció un hombre extraordinario: Mario Recordón Burnier.

En un día de sol diáfano y atmósfera transparente, en las inmediaciones de singular belleza del lago Colico, en la Novena Región, Dios puso término a la existencia de quien se destacara como excepcional deportista, prestigioso profesional y acádemico de jerarquía. Mario Recordón nació en Osorno, en 1922^ donde cursó sus primeros estudios, los que, con posterioridad, continúo en el Instituto Nacional Barros Arana. Recibió su formación universitaria en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile y se graduó en 1945. Bastantes años más tarde, en 1988, asumió el decanato de la Facultad en que había estudiado. En 1987, recibió el Premio Nacional de Arquitectura. Su variada trayectoria profesional estuvo fuertemente vinculada a la construcción y al desarrollo de estadios y complejos deportivos. Entre estos últimos, en una apretada selección de una larga nómina, destacamos el Estadio Monumental de Colo Colo, el Estadio de Chile, el Estadio Israelita y los estadios regionales de Antofagasta, Concepción y Valdivia.

Hay muchos otros aspectos relevantes en la vida de Mario Recordón. Primero, una calidad humana notable en que la modestia, propia de los grandes, se entrelazó con la lealtad y la generosidad de los que viven la amistad y la proyectan hacia una vida familiar plena y estimulante. Segundo, Mario Recordón fue un auténtico y espontáneo símbolo de la juventud chilena de los años 40, sin que para ello mediara campaña publicitaria de ninguna naturaleza. Mario Recordón fue un ídolo de verdad, muy distinto de aquéllos de pie de barro que abundan en nuestros días.

¿De dónde emerge tal prestigio? En 1946, tuvo lugar en Chile un inolvidable Campeonato Sudamericano de Atletismo. En tal evento Mario Recordón alcanzó la gloria deportiva al batir el récor sudamericano de 110 metros vallas, con lo cual se tituló campeón continental del decatlón.

Sin lugar a dudas, el decatlón es la prueba más dura del atletismo; aquella en que la fuerza física de nada sirve si no se mime tiza con el estoicismo del espíritu y el carácter férreo para disciplinar la voluntad y ser capaz de superar los límites naturales de la fatiga del cuerpo y de la mente.

El gran desempeñó de Mario Recordón en tal acontecimiento no fue únicamente un triunfo individual, ya que le valió a Chile el título de Campeón de Sudamérica.

Es impresionante revisar los testimonios de las crónicas de la época. Una de ellas expresa "que para realzar en toda su magnitud la apoteosis que constituyó el Campeonato Sudamericano de Atletismo, que concluyó con la victoria sin precedentes de los conjuntos nacionales, por un margen de puntos que resiste todo análisis, baste decir que nunca en el continente se habían registrado concurrencias tan numerosas como las que alentaron a los atletas chilenos en el curso del torneo.

"No se tiene memoria continúa la crónica de competencias similares que hayan superado, en cuanto a afluencia de público, a ésta, que culminó con la resonante y espectacular victoria de los chilenos. Sólo en las jornadas de la Olimpíada de Berlín, en 1936, se han registrado concurrencias superiores a las que se congregaron en la última y emocionante reunión de este campeonato. Más de 50 mil personas, sin contener su júbilo por el triunfo de los atletas chilenos, aclamaron a los vencedores, revistiendo así el espectáculo de un marco grandioso."

En cualquier caso, entre las líneas de esas crónicas, ya amarillas por el tiempo, se filtran con vigor los valores que impregnan el auténtico espíritu del deporte y que dan cuenta de su gran importancia humana y social.

Las proezas deportivas nunca pueden desligarse de los valores que las hacen posibles. Tal premisa queda claramente reflejada en otra crónica, la que, refiriéndose a Mario Recordón y a la prueba con que se identificó, expresa "que no pueden desconocerse las condiciones excepcionales que se necesitan para poder actuar como decatleta, ya que sólo muy contados hombres pueden atreverse a afrontar tan difícil prueba. Para cumplir con buen éxito, el competidor deberá derrochar resistencia, velocidad y destreza.

"Recordón dispone dice la crónica, además, de otras aptitudes: de su voluntad, su temple de acero, su espíritu de lucha, su bravura y también las costumbres sobrias del verdadero deportista, que sabe llevar con agrado las disciplinas severas del adiestramiento."

Renovación Nacional ha considerado importante recordar a Mario Recordón ante esta Corporación, su familia y el país, no sólo con el propósito de rendirle un homenaje más, aunque para muchos habría resultado inimaginable que el Congreso Nacional no se hubiera detenido para tributarle el reconocimiento que se merece.

La verdad es que hoy las sociedades, en muchos sentidos, pueden transitar hacia un futuro en que se desdibujan las identidades nacionales y se desvanecen los ideales que deben animar a los pueblos sanos y libres de espíritu. Para detener la progresión de tales fenómenos, los países deben estar atentos a rescatar y proyectar el ejemplo de vida de sus grandes hombres, particularmente para estimular lo mejor que se anida en los corazones de las generaciones jóvenes.

El progreso de los pueblos no sólo es susceptible de medirse en la frialdad de las estadísticas. Hay grandeza también en las jomadas colectivas, de alegría y de triunfo.

Los países son también y ojalá pudiera decidirse con propiedad, antes que nada, comunidades espirituales. A su vez, la realización en vida de los hombres siempre será un espejismo para quienes pretenden alcanzarla en los límites herméticos y cerrados de las satisfacciones únicamente personales y, al revés, serán una realidad tangible para quienes quieran proyectar su existencia hacia los demás.

Los pueblos sabios son aquellos capaces de apreciar y obtener enseñanzas del testimonio de vida de sus mejores hombres. En tales testimonios hay siempre una riqueza de ideales y valores que es imperativo preservar.

Sin lugar a dudas, Mario Recordón merece figurar en la nómina de los chilenos de excepción, de aquellos que alcanzaron alturas vedadas para la mayoría, pero que tuvieron la magia de compartir con todos esos logros, esas cimas y esas cumbres.

Mario Recordón ha dejado de existir en la tierra; pero se ha ganado un lugar en la eternidad y en el recuerdo de todos los chilenos.

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Jorge Pizarro.

El Señor PIZARRO (de pie).-

Señor Presidente, recientemente ha fallecido uno de los deportistas más destacados de nuestro país: don Mario Recordón Bumier, un hombre que no sólo brilló en el ámbito del atletismo, sino también en otras áreas, como las relacionadas con su profesión y la docencia.

No cabe duda de sus méritos incuestionables como persona, evidenciados desde la época de sus grandes triunfos obtenidos en las pistas en 1945, cuando fue campeón sudamericano de decatlón en Montevideo, Uruguay, defendiendo a nuestro país, actuación que siguió haciendo con éxito en los años siguientes en la ciudad de Santiago, en 1946, cuando obtuvo el récord sudamericano de los 110 metros vallas. Además, como se ha dicho muy bien acá, cerró el decatlón con una marca a nivel continental, récor que mantuvo vigente hasta 1962 y, en el caso de nuestro país, hasta 1975.

Tal vez hay que detenerse a pensar en lo que significa para un deportista el hecho de competir en distintas pruebas. Dicen que el decatlón es, tal vez, la prueba más dura para un deportista; pero es justamente la que más forma, complementa y ayuda a forjar los valores y principios de quienes practican deporte y siguen el ejemplo de otros a los cuales hemos visto practicar distintas disciplinas. Eso se traspasa también a la vida y al desarrollo de un deportista como persona, a su familia y al entorno en el cual se desenvuelve.

Por eso, no es de extrañar que Mario Recordón, en el ámbito académico, haya tenido también una larga y fructífera trayectoria. Se tituló de arquitecto en la Universidad de Chile en 1946. Lógicamente, por su vocación docente, desde 1955 siguió como profesor titular en dicha casa de estudios. También trabajó en el ámbito del deporte ayudando a formar, dirigir y planificar. Lo hizo en la Dirección de Deportes de ese entonces. En el desarrollo de su carrera profesional, en 1987 obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura.

Para un docente, la culminación de su carrera puede ser el decanato. Mario Recordón fue Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile hasta 1990; pero no me cabe duda de que más satisfacción debe haber alcanzado cuando, ejerciendo su profesión, fue el gran constructor de obras tan importantes como los Estadios Chile, Israelita, Monumental, Regional de Antofagasta, de Concepción, de Valdivia, el autódromo de Las Vizcachas, etcétera.

Para él, no cabe duda, que la satisfacción debe haber sido completa al poder ligar su profesión, a través de la realización de obras concretas, con la práctica del deporte, que él tanto amó.

En suma, la figura de Mario Recordón es trascendente como ejemplo de vida para todos los jóvenes de nuestro país. Fue un hombre que supo combinar el éxito en el deporte con los estudios, pero sobre una base, que es la que ayuda a construir todo: la del esfuerzo personal, de la disciplina y el sacrificio. Él lo hizo en una época en que los jóvenes que practicaban deporte lo hacían basados en ese esfuerzo, porque no se contaba con los adelantos de la técnica actual, ni con la infraestructura que se requiere para la práctica del deporte, ni menos con los apoyos con que actualmente se cuenta a nivel mundial y nacional.

Mario Recordón nos enseñó a alcanzar el éxito en todas las facetas de la vida sobres la base del esfuerzo, de la dedicación y de la humildad. Tal vez eso puede ser parte de un legado tan importante como el de sus obras, que hoy permiten practicar a tantos deportistas.

Señor Presidente, en nombre de los Diputados de la Democracia Cristiana y como gratitud al aporte de Mario Recordón al deporte nacional, rendimos este merecido homenaje, expresando a su viuda y a su familia los sentimientos más profundos y sinceros de pesar por esta irreparable pérdida.

No puedo dejar de señalar que con el esposo de una de sus hijas, Luis Mayol, compartimos un deporte distinto al de don Mario, pero que, al igual que otros, entrega los mismos valores, principios y sentimientos que el atletismo que él practicó.

No cabe duda de que ésa es la gran riqueza, el gran legado, la gran herencia que nos deja un gran hombre como Mario Recordón.

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Orpis.

El señor ORPIS (de pie).-

Señor Presidente, Honorable Cámara, la bancada de la Unión Demócrata Indepediente y de la Unión de Centro Centro se suman al homenaje que esta Corporación rinde hoy a don Mario Recordón. Lo hacemos impulsados por el profundo respeto y admiración que sentimos hacia sus cualidades personales y por la fecundidad en su vida, que constituyó un ejemplo para los chilenos de ayer y de hoy.

En abril de 1945, las agencias informativas nos traían desde Montevideo la noticia de que el joven estudiante chileno de arquitectura, Mario Recordón, era el triunfador de la prueba de decatlón en el campeonato sudamericano que se realizaba aquel año en la capital uruguaya.

Al año siguiente, esta vez en nuestro país, retuvo su condición de campeón de la misma prueba, pero esta vez conquistando una nueva marca continental. Fue en aquel mismo campeonato donde dio, además, una sorpresa notable al obtener el triunfo en la carrera de 110 metros con vallas, victoria en la que también impuso un nuevo récord sudamericano, no obstante no ser ella una de sus especialidades.

Señor Presidente, la vida de los grandes hombre frecuentemente está plagada de símbolos, de señales, que nos indican cuál es su destino en su paso por la tierra.

He recordado estos triunfos deportivos de don Mario Recordón, porque en ellos, clara y tempranamente, se aprecia el sello que marcaría el resto de sus días.

En efecto, su vida entera, por graficarla de alguna manera, fue un verdadero decatlón. No destacó sólo en una faceta de la vida, no fue campeón de una sola especialidad. A sus excepcionales condiciones y talento deportivo sumó su condición de profesor universitario, en una carrera excepcional que lo llevó desde la categoría de profesor ayudante en la cátedra de composición arquitectónica, hasta el cargo de Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, que desempeñó entre 1988 y 1990, y a obtener el Premio Nacional de Arquitectura.

Paralelamente, fue un activo jefe del Departamento Técnico de la Dirección

General de Deportes y Recreación durante más de 15 años, desde donde le correspondió asistir a múltiples congresos y seminarios internacionales relacionados con la construcción de centros deportivos.

Pero esto no es todo. Como en el deporte, Mario Recordón descollaba en más y más facetas. En 1963, funda una prestigiosa oficina de arquitectura que se mantiene hasta hoy y que ha participado en la realización de importantes obras de construcción en nuestro país.

Del talento profesional de Mario Recordón salieron los diseños y proyectos del Estadio Chile, Estadio Israelita, Estadio Monumental de Colo Colo, estadios regionales de Antofagasta, Concepción, Valdivia, y el autódromo Las Vizcachas. La lista es mucho más extensa, pero bastan estos ejemplos para aquilatar su magnitud.

Recordábamos su éxito en la prueba de 110 metros con vallas. Así fue también la vida de Mario Recordón: rápida y tapizada de vallas. A los 23 años ya era campeón sudamericano, y desde entonces no cesó de sobresalir por sus obras, no dejó de traspasar las vallas que le puso la vida, hasta que su corazón se detuvo cuando contaba con 72 años y podía, sin duda, seguir aportando mucho a nuestra patria.

Permítaseme enviar nuestro afectuoso saludo a su familia, a sus hijos, a Catalina, a Luis, y desearles que la gracia de Dios les permita encontrar pronto consuelo por su partida. Estoy seguro de que deben sentirse profundamente orgullosos de lo realizado por él. Pocos hombres pueden abandonar este mundo dejando obras y recuerdos como él nos entregó.

No nos cabe duda de que Mario Recordón construye hoy, en el cielo, siguiendo los planos que Dios le dibuja.

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra la Honorable Diputada señorita Saa.

La señorita SAA (de pie).-

Señor Presidente, es una hermosa tradición de la Cámara de Diputados el rendir homenaje a aquellos hombres y mujeres chilenos que se han destacado en su vida y que, de alguna manera, han sido ejemplo para el país.

Para nosotros, que representamos y somos expresión del país, es importante hacer un reconocimiento profundo y sentido a todas aquellas personas que han aportado en distintos aspectos de la vida nacional.

Hoy rendimos homenaje a un hombre fallecido recientemente, quien, a lo largo de su vida, a través de su tesón, perseverancia, inteligencia y virtudes personales, logró triunfos no sólo personales, sino para todo el país.

Como bancada del Partido por la Democracia, queremos sumarnos a las palabras anteriores pronunciadas por los Honorables colegas y destacar que una persona como Mario Recordón, que fue capaz de lograr grandes éxitos y traspasarlos a todo el país, que fue una persona tan completa en su dimensión deportiva, humana y profesional, constituye un ejemplo para todos nosotros.

Es importante que todos sigamos su ejemplo, en especial los jóvenes presentes en la Honorable Cámara. Mario Recordón, a través de esfuerzo y perseverancia, logró triunfar en la prueba del decatlón, que es la más completa para un deportista; logró ser un excelente maestro y profesional, mérito que se le reconoció mediante el otorgamiento del Premio Nacional de Arquitectura y, además, logró traspasar sus enseñanzas y solidaridad a los deportistas del país. Mario Recordón ha sido y seguirá siendo un ejemplo.

A través de estas palabras, queremos manifestar nuestros sentimientos de pesar a su familia, presente en las tribunas, y decirle que para la bancada del Partido por la Democracia es un orgullo que hombres como Mario Recordón sean chilenos. Asimismo, traspasamos este homenaje a la opinión pública para que se conozca lo que él ha significado para nuestro país.

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Tohá.

El señor TOHÁ (de pie).-

Señor Presidente, la bancada socialista se une al sincero y justo homenaje que la Cámara rinde hoy a un gran chileno, que se distinguió en muchos aspectos de la vida. Lo recordamos muy especialmente quienes tuvimos el privilegio de presenciar muchas de sus hazañas deportivas.

Rendir un homenaje significa testimoniar el mérito de las personas. Sin duda alguna, Mario Recordón reunía una serie de merecimientos que prestigiaron al deporte nacional y a la carrera de arquitectura que él abrazó. Por eso, sumarse a su homenaje no es una tarea difícil, porque la motivación está presente y repercute muy profundamente en nuestros sentimientos y en nuestro corazón.

Tal vez pocos de los presentes en la Sala tuvieron el privilegio, como quien les habla, de concurrir al Estadio Nacional esa tarde tan famosa de 1946, cuando el día en que finalizaba el campeonato sudamericano de atletismo, Mario Recordón obtenía el triunfo en el decatlón.

Resulta difícil olvidar aquellos momentos, cuando la prueba terminaba con los 1.500 metros, y el público, unánimemente de pie, intentaba dar ánimo a Mario Recordón para que obtuviera el triunfo. Tal vez nosotros no sentíamos ahí cuál era el verdadero carácter de lo que estaba aconteciendo. Era un hombre, un chileno que estaba dando ánimo a un pueblo entero para hacer de su ejemplo y de la motivación que nos entregaba, un mensaje para nuestra juventud, a fin de que entienda que los triunfos en la vida no son nunca un regalo, sino el fruto de un esfuerzo en que, indudablemente, Mario Recordón empleó sus últimas gotas de energía, porque su responsabilidad así lo exigía.

Por eso, los Diputados de la bancada socialista se han querido sumar hoy a este justo homenaje, y acompañar a su familia en su dolor, que comprendemos perfectamente. El país ha perdido un hombre que fue un ejemplo, en especial para la juventud, que ve en él un faro que la conducirá a nuevos triunfos.

Por eso, hoy homenajeamos unánimemente en la Cámara a Mario Recordón, porque hemos reconocido sus merecimientos.

He dicho.

Aplausos.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

De este modo, la Honorable Cámara ha rendido un merecido homenaje a don Mario Recordón Bumier.

Agradezco la presencia en las tribunas de su señora esposa, Marianne Martin Guilleux; de sus hijos Nicolás, Felipe y Catalina; de su yerno, Luis Mayol Bouchon; de sus nietos Luis Felipe Mayol y Catalina Mayol, y de los señores Juan Saver y señora y Alberto Sartori.

Varios señores Diputados y señoras Diputadas habrían querido intervenir en esta ocasión, pero no lo han podido hacer por restricciones de tiempo. Por lo tanto, se insertarán sus discursos en la versión de la sesión.

El señor OJEDA.-

Pido la palabra.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, el martes 7 de junio rendí en esta Honorable Cámara de Diputados un muy sentido y merecido homenaje a Mario Recordón Burnier, discurso que pronuncié en nombre de la ciudad de Osorno, lugar de nacimiento de este gran hombre, y a la que aportó grandes obras.

Solicito que ese discurso se inserte en la versión de esta sesión, como manera de agrupar en un solo acto las expresiones y sentimientos en torno de este gran deportista y arquitecto.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Así se hará, señor Diputado.

En virtud de los acuerdos anteriores, se incluyen las siguientes intervenciones:

El señor OJEDA (de pie).-

Señor Presidente, el domingo 5 de junio se detuvo para los atletas de Chile el cronómetro que marca tiempos y épocas. Murió don Mario Recordón Burnier, brillante deportista y profesional, ex campéon sudamericano de decatlón y ex Premio Nacional de Arquitectura.

Hizo historia en el atletismo chileno al alzarse en dos oportunidades consecutivas como el mejor decatleta sudamericano durante los torneos de Uruguay, en 1945, y de Chile, en 1946.

En este último evento marcó para siempre su nombre, llegando a denominarse "el sudamericano de Recordón". Asimismo, logró la corona de los 100 metros planos; en ambas pruebas consiguió el récor sudcontinental. Incursionó también en el lanzamiento de la bala con mucho éxito.

Los cronistas de la época relatan cómo en el Campeonato Sudamericano de 1946, ante un Estadio Nacional repleto, 40 mil personas deliraban y gritaban: "¡Recordón, Recordón, Recordón!", mientras el deportista chileno daba las últimas vueltas de los 1.500 metros finales del decatlón, que ganó con bravura y fuerza, corriendo, como lo hacía siempre, como el viento y junto a éste, porque era gran hombre, constante y decidido, altivo y correcto. Creemos que las personas que practican deporte y son brillantes, no sólo lo son por su esfuerzo físico, sino también por resaltar sus ricas cualidades morales e intelectuales que los hacen íntegros.

Los que lo conocieron dicen que era de una atrayente estampa física, un luchador ejemplar, un caballero del deporte. Siempre descolló en las pistas con calidad y capacidad. Era disciplinado y fino en sus actuaciones.

Nació en Osorno, en 1922, y llegó a Santiago a estudiar arquitectura en la Universidad de Chile. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo de Hombres de Osorno y en el Instituto Nacional Barros Arana. Recibió su título de arquitecto en 1946. Ese mismo año ejerció en el Departamento de Deportes del Estado.

A partir de ese momento inicia su carrera docente, primero como ayudante en la cátedra de composición arquitectónica, de la que es nombrado profesor titular en 1955.

Desde 1963 a la fecha, se desempeñó como profesor de diseño arquitectónico. Paralelamente, fue jefe del Departamento Técnico de la Digeder entre 1955 y 1972. Asistió a importantes congresos y seminarios internacionales relacionados con la construcción deportiva, que era su principal línea de trabajo como arquitecto.

Recordón cumplió una trayectoria docente de más de 33 años en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Fue decano de esa casa de estudios superiores entre 1988 y 1990.

Tras su alejamiento del atletismo activo, mantuvo su vínculo con el deporte a través del diseño de numerosos gimnasios y recintos recreativos.

En su amplia obra arquitectónica se destacan, entre otros, los Estadios Chile, Israelita, Regional de Antofagasta, Regional de Concepción, el de Valdivia, el Autódromo de Las Vizcachas, el estadio Monumental de Colo Colo y el estadio Monumental de Cartagena.

Por sus innumerables trabajos, aportes y destacada labor obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1987.

Murió a los 72 años, en la localidad de Collico, Novena Región. Un infarto provocó su última partida. Él se fue, pero nos deja su rico legado, que ha sido seguido y captado por las nuevas generaciones y por nuestra juventud.

Le sobreviven su viuda, señora Marianne Martin, y sus hijos Nicolás, Felipe y Catalina.

Recordón pasó por Osorno y dejó sus imborrables huellas. Diseñó y proyectó el edificio de la Municipalidad de Osorno, el edificio del Banco de Crédito e Inversiones, la Villa Olímpica y otras obras y gimnasios de la ciudad.

Fue presidente del Club Atlético Llanquihue de esa ciudad, y lo representó con éxito en cuanto campeonato de atletismo hubo.

En nombre de la ciudad de Osorno y como gratitud a su aporte y al deporte osornino, rindo este justo y muy merecido homenaje. Expreso, a la vez, a su viuda e hijos los sentimientos más profundos y sinceros de pesar por esta irreparable pérdida.

Solicito que, en mi nombre, se hagan llegar estos saludos y condolencias a sus familiares, con copia íntegra de este discurso.

He dicho.

El señor URRUTIA (don Salvador).-

Señor Presidente, como chileno, como deportista y Diputado, me sumo al homenaje que esta Flonorable Cámara rinde a Mario Recordón, hombre excepcional que nos enorgullece a todos con su trayectoria de vida, ejemplo de virtudes humanas, de esfuerzo, de inteligencia, de entrega y servicio público.

Como deportista, como profesional, como ciudadano, como padre y esposo, don Mario Recordón, es de esas personas que sirven de ejemplo y guía a generaciones de chilenos, tanto a los que nos enorgullecimos con sus triunfos deportivos, que fueron también de todo Chile, como a todos los que compartieron con él su vida personal y profesional.

A la familia, aquí presente, le expreso mi pesar ante el fallecimiento de Mario Recordón y les manifiesto que tan destacado ciudadano vivirá siempre en el sentir colectivo de Chile.

He dicho.

X.- PROYECTOS DE ACUERDO.

PROGRAMA DE FLUORACIÓN DEL AGUA POTABLE.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Corresponde tratar los proyectos de acuerdo.

Solicito la unanimidad de la Sala para que el señor Prosecretario se limite a leer la parte de las conclusiones y dar por leídos los considerandos, ya que, en virtud de una resolución adoptada por la Sala, se encuentran en poder de los parlamentarios, sin perjuicio de que en la versión figure el texto íntegro.

Acordado.

El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

"Proyecto de acuerdo:

De los señores: Acuña, Allende, Arancibia, Balbontín, Bombal, Cornejo, Dupré, Ferrada, Fuentealba, Gutiérrez, Hurtado, León, Letelier (don Felipe), Letelier (don Juan Pablo), Longueira, Luksic, Masferrer, Melero, Ortiz, Saa, Seguel, Silva, Ulloa, Valcarce

CONSIDERANDO:

1.- Que es una aspiración compartida por todos los sectores políticos el propender a una mejor calidad de salud para la población toda, pero particularmente y en forma muy especial para aquellos conciudadanos de escasos recursos, que por su situación económica no tienen la posibilidad de acceder a los distintos sistemas existentes;

2.- Que la población de Chile presenta en materia de salud bucal una alta frecuencia y severidad de caries y de otras patologías que afectan el aparato buco maxilofacial lo que ha motivado que se incluyan medidas preventivas tendientes a disminuir este problema en la actual política de salud bucal y en el plan nacional de salud, favoreciendo la adopción de soluciones de carácter masivo, de mayor impacto y de mejor costo beneficio;

3.- Que el 1° de Septiembre de 1953, con el patrocinio de la fundación Rockefeller y las autoridades de salud del país, se dio comienzo en Chile a una experiencia piloto de fluoración del agua potable. Para tal efecto, se fluoró el agua de la ciudad de Curicó, dejándose la ciudad de San Fernando como control. La experiencia duró 11 años, al cabo de los cuales se realizaron evaluaciones epidemiológicas que demostraron irrefutablemente una reducción del 60% en la incidencia anual de caries en la ciudad de Curicó, coincidiendo plenamente con los resultados obtenidos en experiencias similares en otros países.

4.- Que por Decreto Supremo N° 915 del 8 de Julio 1981, se aprueba el Programa Nacional de Fluoración de los abastos de agua potable. En este Decreto se establece la responsabilidad de los Ministerios de Salud y de Obras Públicas en la supervisión de los aspectos técnicos, administrativos y financieros del Programa.

5.- Que actualmente se encuentra en la V Región en plena ejecución un programa de fluoración del agua potable, que lleva a cabo el Ministerio de Obras Públicas a través de la Empresa de Agua Potable (ES VAL), bajo la supervisión del Ministerio de Salud, de la Secretaría Regional Ministerial y de los Servicios de Salud V Región, el que beneficiará al 90,34% de su población total, la cual dispone de abastecimiento de agua potable con red domiciliaria.

6.- Que hoy día no existe duda alguna de los efectos benéficos en la reducción efectiva de caries, que produce el FL. en concentraciones óptimas de lmg o lppm., en el agua potable. La propia experiencia de la V Región en los pocos años que lleva su programa, así lo indica ya que en tan solo 4 años el porcentaje de niños, de 4 a 5 años, libres de caries ha experimentado un significativo incremento de un 12,37% que existía en 1984 a un 27,03% en 1989. Si se considera además que de acuerdo al estudio epidemiológico efectuado en conjunto por la Facultad de Odontología de la U. de Chile con el Ministerio de Salud en 1992 ya existe un 32,5% de niños de 6 y 12 años libres de caries.

7.- Que el Supremo Gobierno a través de la Resolución N° 11.565 del 27 de Octubre de 1988 del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente ordenó a EMOS fluorar el agua potable de la Región Metropolitana. Posteriormente el programa de fluoración de agua potable de dicha Región fue aprobado por el Gobierno según Ord. N° 970 de 30 de noviembre de 1973 del Ministro Secretario General de la Presidencia de la República.

8.- Que los abajo firmantes consideran que es importante destacar que la fluoruración del agua potable es una medida coherente con la actuales Políticas de Salud, ya que promueve igualdad de oportunidades a toda la población, favoreciendo más aquellos grupos que más lo necesitan (principio de equidad).

9.- Que no obstante las decisiones adoptadas ya referidas aún no se implementa en la Región Metropolitana ni en ninguna otra Región del país, excepto la V, impidiendo que sus beneficios lleguen masivamente a la gran mayoría de la población, presentamos a consideración de la Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO:

"1. Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República y a los Ministros de Salud y de Obras Públicas que pongan en ejecución, a la mayor brevedad, el Programa de Fluoración del Agua Potable de la Región Metropolitana, a través de la Empresa de Obras Sanitarias, por considerarla una medida importante de prevención de la salud bucodental para un sector mayoritario de su población.

"2. Solicitar a los Ministros mencionados estudiar y proponer la forma de expandir dicho programa a otras regiones del país, con especial prioridad para aquellas localidades donde se concentre la mayor población en situación de pobreza."

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Ofrezco la palabra a algún señor Diputado que desee sostener el proyecto de acuerdo.

Tiene la palabra la Diputada señorita Saa.

La señorita SAA.-

Señor Presidente, me he sumado al proyecto de acuerdo, porque, siendo alcaldesa de Conchalí, fui testigo directa de los efectos de la fluoración del agua potable en la dentadura, en especial, de nuestros niños.

Desgraciadamente, el programa de la Región Metropolitana se ha demorado y no se ha implementado tan rápido como debiera. Es importante que se concrete a la brevedad posible, porque la fluoración contribuye a la prevención de la salud bucodental de nuestros niños, sobre todo de los sectores populares.

Por ello, me he sumado al proyecto de acuerdo, y sería muy importante que también se implementara en las otras regiones del país.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Ofrezco la palabra a algún señor Diputado que impugne el proyecto de acuerdo.

Ofrezco la palabra.

Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad.

Aprobado.

RECURSOS ADICIONALES PARA PALIAR LA SEQUÍA EN LA TERCERA Y CUARTA REGIONES.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de las Diputadas señoras Allende y Rebolledo, y de los Diputados señores Encina, Fuentealba, Palma, don Joaquín; Aguiló, Pizarro, Munizaga, Acuña y León.

CONSIDERANDO QUE,•

1. En la TV Región la situación de sequía prevalece, especialmente en las tierras de secano.

2. En el secano costero e interior viven cerca de noventa mil personas en las comunidades agrícolas, siendo los comuneros propietarios de más de 300.000 cabezas de ganado caprino.

3. Los cultivos de secano no se han efectuado, lo cual unido a la pérdida de animales y de producción caprina originará una drástica y brutal caída de los ingresos de los comuneros, agravando su ya precaria situación de extrema pobreza.

4. Los fondos suministrados por el Supremo Gobierno a través de la Comisión Nacional de la Sequía se orientaron a paliar las necesidades de agua para la bebida, habilitación de aguadas para los animales y que dichos fondos ya están agotados.

5. Los proyectos ofrecidos por Indap tienen en la zona una escasa recuperación, producto de la situación económica paupérrima de los beneficiarios y de los altos intereses de estos créditos (8,3% anual más U.F.).

6. Las pequeñas obras iniciadas deben continuar, extendiendo su ámbito de acción a pequeñas obras de acumulación de aguas y al mejoramiento de sistemas de riego existentes, con lo cual se crearían nuevas Oportunidades de trabajo y sobre todo, una "inversión rentable" de los recursos financieros.

Por lo anterior, sometemos a consideración el siguiente Proyecto de Acuerdo.

"1.- Oficiar al Supremo Gobierno para que se otorguen fondos adicionales a la Comisión Nacional de la Sequía;

"2.- Que la asignación de fondos se realice por comunas, especialmente para La Higuera, Punitaque, Río Hurtado, Monte Patria, Canela, incluyendo, además, las de Salamanca y Combarbalá; asimismo, los sectores de secano de las comunas de Illapel, Los Vilos, Ovalle y Coquimbo.

"3.- Que el Ministerio de Obras Públicas proceda a adelantar obras programadas para las comunas más afectadas por la sequía.

"4.- Si las condiciones de sequía persisten después del 30 de junio, solicitar a las autoridades de Gobierno, Ministerios del Interior, de Obras Públicas y de Agricultura, la elaboración de un programa de intervención rápida y operacional para ir en ayuda de los comuneros y campesinos en los aspectos de creación de empleos y de salvataje de la masa caprina."

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Ofrezco la palabra a algún señor Diputado que sostenga el proyecto de acuerdo.

Tiene la palabra el Diputado señor Munizaga.

El señor MUNIZAGA.-

Señor Presidente, la bancada de Renovación Nacional apoyará el proyecto de acuerdo, considerando la gravedad de la sequía que afecta en este instante a la Tercera y Cuarta Regiones del país. La situación puede alcanzar ribetes aún más serios si se prolonga en los próximos meses.

Creemos, además, que el problema de la sequía no tiene carácter político, por lo cual todos los partidos representados en la Cámara deben enfrentarlo. En consecuencia, felicito a los autores del proyecto, al cual adherimos plenamente.

En todo caso, quiero solicitar la unanimidad de la Sala para que, después que se mencionan las comunas de Illapel, Ovalle y Coquimbo, en el punto 2, también se consideren las de Andacollo, Paihuano, Vicuña y La Serena.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, el proyecto de acuerdo obedece también al planteamiento que formulamos los parlamentarios de la Región que conversamos con los gobiernos regional y central relativo a que este problema debe enfrentarse en forma permanente y sistemática.

En efecto, se han realizado grandes esfuerzos por solucionar el problema de la extrema pobreza en la Cuarta Región, reflejado fundamentalmente en la realidad de las comunidades agrícolas, formadas por pequeños productores y campesinos de los sectores de secano, que están obligados a producir sin la posibilidad de aprovechar los sistemas de regadío, de embalse o de canales existentes allí. Esos sectores se han transformado en verdaderos bolsones de pobreza que deben ser atacados de manera sistemática, coordinada y complementaria por las autoridades, entregándoles no sólo los recursos materiales, sino también capacitándolos para que puedan salir por sí mismos del estado de extrema pobreza.

A ello apunta el plan de desarrollo de ganado caprino. En una reunión con el gobierno regional, en la cual estuvimos presentes los Diputados de la Cuarta Región de todos los partidos políticos, se acordó plantear en este proyecto de acuerdo y ojalá en el Presupuesto de la Nación la inclusión de una partida especial que permita enfrentar año a año el problema, independientemente de si llueve o no.

Por otra parte, la Diputada señora Allende reglamentariamente autora intelectual del proyecto de acuerdo planteó en dicha reunión con el Intendente, en la cual también participaron los Diputados señores Fuentealba, Encina y otros, que la implementación de tales programas también requiere de un esfuerzo de esta Cámara, que debe traducirse en su apoyo a la eventual inclusión en la Ley de Presupuestos de las partidas que permitan enfrentar en forma más práctica y coherente el problema de la sequía para superar la extrema pobreza en nuestra Región.

Por eso, somos partidarios de que este proyecto de acuerdo se apruebe ojalá por unanimidad.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

¿Habría acuerdo unánime para aprobar el proyecto de acuerdo?

El señor MUNIZAGA.-

Pido la palabra.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MUNIZAGA.-

Señor Presidente, había solicitado la unanimidad de la Sala y, por supuesto, de los autores del proyecto, para incorporar a las comunas de Andacollo. Paihuano, Vicuña y La Serena.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se aprobará el proyecto de acuerdo por unanimidad, con la indicación del Diputado señor Munizaga.

Aprobado.

RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES SOBRE BALNEARIOS VIÑAMARINOS.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al último proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo de las Diputadas señoras Matthei, Allende y Prochelle y de los Diputados señores Longton, Silva, Ávila, Walker, De la Maza, Cornejo, Rodríguez, don Claudio; Vargas, Makluf, Acuña, Palma, don Andrés; Balbontín, don Ignacio; Letelier, don Juan Pablo; Dupré y Hurtado:

CONSIDERANDO:

1.- Que existe una legítima preocupación de los habitantes de la V Región sobre el futuro de las dunas situadas entre los balnearios viñamarinos de Reñaca y Concón.

2.- Que es nuestra obligación como representantes de la voluntad soberana enteramos de todos aquellos hechos que digan relación directa o indirectamente con el patrimonio natural de la humanidad.

3.- Que existe un importante conflicto de intereses, y que la resolución de éste puede afectar sustancialmente a la ciudad turística de Viña del Mar.

4.- Que el conocimiento de estas materias son de competencia de la Comisión de Recursos Naturales Bienes Nacionales y Medio Ambiente.

Venimos en presentar el siguiente Proyecto de Acuerdo a la H. Cámara de Diputados:

"Que la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente se aboque a la recopilación y conocimiento de todos aquellos antecedentes relativos a las dunas situadas entre los balnearios viñamarinos de Reñaca y Concón."

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Ofrezco la palabra a un señor Diputado que sostenga el proyecto de acuerdo.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra a un señor Diputado que lo impugne.

Ofrezco la palabra.

Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad.

Aprobado.

XI.- INCIDENTES

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité de la Unión Demócrata Independiente.

Tiene la palabra el honorable Diputado señor Correa.

ENCAUZAMIENTO DEL RÍO LONTUÉ. (Séptima Región). Oficio.

El señor CORREA.-

Señor Presidente, me referiré a una situación que está enfrentando la comuna de Molina, ubicada en mi distrito, Séptima Región.

El problema afecta a las localidades de Lontué, Casablanca y Entre Ríos, por la carencia de defensas fluviales en el río Lontué, lo que tiene muy alarmada y temerosa a la población, debido a que en 1986, a causa de una crecida, el río Lontué provocó considerables daños en todos los sectores, con pérdidas de vidas humanas. En esa oportunidad, casi todas las casas habitación, como recordarán, se vieron inundadas en más de un metro y medio, en las obras viales del sector.

Las necesidades de encauzamiento periódicas que deben tener los diferentes ríos del sector central del país, requieren de un trabajo permanente de enrocado, lo que hoy no se hace.

En entrevista sostenida con las juntas de vecinos, el alcalde y los concejales, solicitamos en numerosas oportunidades al Ministerio de Obras Públicas, recién asumido el Ministro de la cartera, su intervención para solucionar el grave problema que está afectando a esas localidades. Se comprometió a que, antes de la llegada del invierno, se llevaría a efecto un trabajo de encauzamiento y enrocado que diera seguridad a la población ribereña de pasar un invierno con cierta tranquilidad, lo que hasta el momento no ha ocurrido.

Por ello, pido que se envíe un oficio recordatorio al Ministro de Obras Públicas, en el sentido de lograr la ejecución del trabajo prometido, para dar tranquilidad a las poblaciones de Lontué, Casablanca y Entre Ríos, seriamente amenazadas por el río Lontué.

He dicho.

El señor GUTIÉRREZ.- Señor Presidente, deseo que el oficio pedido por el honorable señor Correa, relativo a los problemas del río Lontúe, también sea enviado en mi nombre, porque la situación de los habitantes ribereños es realmente dramática y resultaría muy grave que el Gobierno se empezara a preocupar del problema cuando se produzca una nueva catástrofe.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviará el oficio en la forma solicitada, con la adhesión del Diputado señor Gutiérrez.

HOMENAJE A LA CIUDAD DE PORVENIR EN EL CENTENARIO DE SU CREACIÓN.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Karelovic.

El señor KARELOVIC.-

Señor Presidente, desde este hemiciclo, rindo homenaje a aquellos chilenos que a orillas del Estrecho de Magallanes hacen patria y defienden la herencia de los pioneros que contribuyeron a la conquista de la isla que el navegante portugués llamara Tierra de los Fuegos, cuando en 1520 descubriera no sólo el paso oceánico que lleva su nombre, sino lo que sería más tarde nuestro Chile.

Ayer, en medio del intenso frío austral, se conmemoró el centenario de la ciudad de Porvenir, creada el 20 de junio de 1894 por decreto supremo que lleva la firma del entonces Presidente Jorge Montt. En esos años, esas tierras australes vivían una singular fiebre del oro, luego que un destacado oficial de nuestras Fuerzas Armadas, Ramón Serrano Montaner, ratificara, con arriesgadas exploraciones, la existencia del dorado metal en los ríos de la isla y en las sierras del cordón Baquedano.

La conquista de esos territorios no fue fácil. El frío, la nieve, la lluvia, las distancias, la falta de rutas, las dificultades para lograr abastecimiento, fueron algunos de los factores que exigieron más y más esfuerzos, más y más sacrificios a los emigrantes europeos, a los hijos de Chiloé y a los chilenos de la zona central, que se lanzaron a la aventura.

Cuando el frenesí del oro dejó paso a otras actividades como el comercio y la ganadería, Porvenir se consolidó como ciudad y sirvió como puerta de entrada a los vastos confines de Tierra del Fuego, con el aporte y el trabajo de tanta gente, incluso sacerdotes. Dar algunos nombres podría ser injusto, ya que todos merecen ser mencionados.

Pero, andando el tiempo, bastó la decisión, la fuerza y la voluntad de sus habitantes para asegurar el progreso, ya que las circunstancias económicas cambiaron; muchos emigraron y hoy, pese al esfuerzo, Porvenir vive la agonía del despoblamiento, de la falta de fuentes de trabajo y de actividades productivas.

Por eso, al levantar mi voz en el primer día del segundo siglo de existencia de la capital de Tierra del Fuego, pido para sus habitantes un reconocimiento especial que no se manifieste sólo en mensaje de saludo, sino que se traduzca en un apoyo efectivo para que todos mis coterráneos de Magallanes logren empleos e ingresos estables y conserven viva la esperanza de un futuro mejor para sus hijos y nietos.

Eso se logrará en la medida en que, con el apoyo de todos los parlamentarios y del Estado, no importa quien gobierne, se otorgue a la zona austral, a Magallanes, a Tierra del Fuego, a Ultima Esperanza y a la provincia Antártica, un marco tributario especial que permita atraer inversionistas, explotar en forma racional los recursos naturales existentes y lograr así, con un modelo de desarrollo sustentable en el tiempo, mantener nuestra presencia y esperanza en esas tierras que aún siguen siendo hostiles, pero que, una vez conquistadas, se vuelven generosas al entregar sus frutos.

He dicho.

PROYECTOS DE DIGEDER SOBRE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN TALCAHUANO. Oficio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Ulloa.

El señor ULLOA.-

Señor Presidente, solicito que, por su intermedio, se envíe un oficio a la Digeder, con el objeto de saber cuáles son los proyectos de implementación de infraestructura deportiva en

Talcahuano, primer puerto militar, industrial y pesquero de Chile, que orgullosa mente represento.

Para un puerto con graves dificultades de terreno, es muy importante saber, concreta y objetivamente, cuáles son esos proyectos con que cuentan los deportistas. En términos generales, nuestra comuna tiene una gran cantidad de clubes y de agrupaciones deportivas, cuyas distintas ramas están efectuando intensos trabajos para mejorar la infraestructura de las instalaciones de que disponen. Sin embargo, en pocas ocasiones se ha visto el apoyo y la ayuda de parte de la Digeder. De manera que solicito, formalmente, saber qué está haciendo ese organismo, es decir, qué proyectos pretende ejecutar este año y en los próximos.

Es todo.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

ACTIVIDADES EN ANIVERSARIO DE FIGURAS DE LA LITERATURA NACIONAL. FINANCIAMIENTO A FUNDACIONES PRIVADAS. Oficios.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Viera-Gallo.

El señor VIERA-GALLO.-

Señor Presidente, solicito, por su intermedio, que se envíe un oficio al Ministro de Educación, para consultarle acerca de las actividades que realizará ese ministerio con motivo de cumplirse este año importantes efemérides de tres grandes figuras de nuestra literatura: Pablo Neruda, Pablo de Rokha y Nicanor Parra.

Asimismo, pido que se oficie al Presidente de la República para que estudie la posibilidad de remitir un proyecto de ley que establezca algún financiamiento mínimo a tres fundaciones privadas que llevan el nombre de nuestros grandes poetas: Fundación Gabriela Mistral, Fundación Pablo Neruda y Fundación Vicente Huidobro.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se dirigirán los oficios en la forma solicitada.

INVESTIGACIÓN SOBRE PÉRDIDAS EN CODELCO.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Arancibia.

El señor ARANCIBIA.-

Señor Presidente, en nombre de mi bancada me permito llamar la atención de Su Señoría y de la Sala sobre una información que aparece en la prensa de hoy respecto de gestiones que se siguen realizando en relación con la investigación por las pérdidas de la Corporación del Cobre.

Se señala que Codelco contrató a un equipo de auditores ingleses que se puso a disposición del ministro en visita, señor José Benquis. Dicho equipo realizó, en la tarde de ayer, un conjunto de gestiones judiciales que, incluso, significaron una cierta reconstitución de escena de las operaciones de Juan Pablo Dávila, que ocasionaron las lamentables pérdidas.

Queremos dejar constancia de este hecho, porque pone en evidencia la decisión del Gobierno y de las autoridades de Codelco de ser inflexibles y de llevar adelante la investigación hasta sus últimas consecuencias. No olvidamos que hace pocos días la prensa nos trajo las premoniciones o advertencias de algunos dirigentes y parlamentarios de Oposición, en el sentido de que se estaba preparando una gran operación de ocultamiento, encubrimiento e impunidad sobre lo ocurrido en Codelco.

Creo que las diligencias efectuadas en la tarde de ayer, las medidas adoptadas por los ejecutivos de la Corporación del Cobre y aquellas que se están llevando adelante en apoyo a la investigación judicial, revelan que el Gobierno, la Concertación, y particularmente los Ejecutivos de Codelco, han abordado en forma correcta este proceso. La acusación constitucional no era el camino, sino el que siguen las autoridades competentes, para esclarecer estos hechos, llegando hasta las últimas consecuencias, a fin de castigar a los responsables.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Muchas gracias, señor Diputado.

AGILIZACIÓN DE PROYECTO SOBRE TRASLADO DE LA CÁRCEL DE RANCAGUA. Oficio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Aníbal Pérez.

El señor PÉREZ (don Aníbal).-

Señor Presidente, en esta oportunidad me voy a referir a una situación que afecta a Rancagua, a la cual represento, y que dice relación con la ubicación de su cárcel pública. Ésta se encuentra prácticamente en el centro comercial de la ciudad, lo cual, haciendo una analogía, es como si estuviera en la avenida Bernardo O'Higgins, en Santiago, o bien en la avenida Pedro Montt, en Valparaíso.

En el costado de la cárcel se encuentran dos colegios municipalizados, con una población de tres mil niños. En dos oportunidades en que ha habido intentos de escape, se han producido operativos policiales que han puesto en grave riesgo la seguridad de la comuna rancagüina y, en especial, de sus niños.

Además, la cárcel de Rancagua no escapa a la situación en que se encuentra la gran mayoría de las cárceles de Chile, en el sentido de que no es el lugar más apropiado para rehabilitar a los reos, porque en ella no hay lugares de recreación. Hay que considerar que fue construida para albergar a no más de 200 reos; hoy hay en ella más de 500 reclusos, considerando los reos rematados, los procesados y los en tránsito.

La municipalidad de Rancagua ha hecho gestiones para trasladarla. Ya ha ubicado un sitio y está dispuesta a aportar 15 millones de pesos. Más aún, el gobierno regional también está dispuesto a financiar parte de la instalación de la nueva cárcel.

Por esta razón, quiero que se oficie a la Ministra de Justicia para que priorice en forma urgente este proyecto, a fin de que, a la brevedad posible, se pueda trasladar la cárcel de Rancagua a las afueras de la ciudad. Con ello, Señor Presidente, realizaremos una remodelación urbana en Rancagua, aseguraremos la vida de los rancagüinos y dignificaremos la de más de 500 reclusos.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

REGULARIZACIÓN DE TÍTULOS DE DOMINIO Y EJECUCIÓN DE OBRAS VIALES EN CORONEL. (Octava Región). Oficios.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito el envío de un oficio a la Dirección del Servicio de la Vivienda de la Octava Región (Serviu), a fin de conocer la situación en que se encuentra el proceso de regularización de títulos de dominio y los proyectos de urbanización de la población "Corcovado N° 2", en la comuna de Coronel. Ese es un sector de extrema pobreza y por existir un proceso de regularización de títulos de dominio, quisiéramos saber si está considerado dentro del estudio del loteo y urbanización que realiza actualmente la municipalidad de Coronel. De ser así, requeriremos saber su fecha de término y si existe disponibilidad de recursos para su realización. Este es un gran anhelo de esa población, ya que la imposibilidad de contar con los títulos de dominio ha impedido la realización en ella de otras obras de desarrollo.

En segundo lugar, pido que se oficie a la gobernación provincial de Concepción, a la Dirección de Vialidad de la Octava Región y a la secretaría ministerial de Obras Públicas, con el objeto de saber acerca de las obras que se realizarán en el "bay pass" de Coronel, en el sector de Corcovado, dados los compromisos existentes de diciembre de 1993 y de 21 de enero de 1994, respecto de la reposición del alumbrado público en las arterias suroeste, desde el hospital de Coronel hacia las poblaciones Corcovado N°s. 1 y 2; del alumbrado del paso bajo nivel, del alumbrado de la pasarela que cruza el sector y de la finalización de obras menores que fueron prometidas por la Dirección de Vialidad.

Quiero señalar que la carencia de alumbrado público representa un peligro de accidentes que puede echar por tierra el alto costo que ha significado la construcción de esa pasarela, que es el único punto de este "bay pass" donde no han ocurrido accidentes.

Por lo tanto, señor Presidente, ruego que se remitan los oficios de acuerdo con lo solicitado, a fin de corregir esta situación, con lo cual se ayudará al referido sector.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría a través de los Ministros correspondientes.

SUPRESIÓN DE NOTICIEROS REGIONALES. Oficio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Resta un minuto al Comité Socialista.

Tiene la palabra el Diputado señor Letelier.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).-

Señor Presidente, quiero solicitar que se oficie al Director de Televisión Nacional para que explique a esta Corporación el motivo por el cual en doce regiones del país se ha eliminado la transmisión normal de los noticieros regionales.

Creo que todos somos grandes defensores del deporte sin duda, entusiastas del mundial de fútbol, pero eso no significa que no se informe a los jóvenes y a toda la población. Es extraordinariamente importante que así se proceda y que se destine un tiempo especial durante este mes.

Como representante de la Sexta Región, estoy seguro de interpretar a muchos. Creo que es una falta de respeto que el Directorio de Televisión Nacional no prevea esta situación y opte por suprimir los noticieros en todas las regiones, menos en Santiago.

Por tanto, solicito que se oficie creo que no sólo en nombre del Partido Socialista, sino que en el de todos los colegas presentes para que el Director de Televisión Nacional explique la razón de esta discriminación tan odiosa en contra de las regiones.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría, con la adhesión de la Diputada señorita Saa y de los Diputados señores Ceroni, Urrutia, don Salvador; Ferrada, Ojeda, León, Zambrano, Montes, Pérez, don Aníbal, y Navarro.

EXPULSIÓN DE ESTUDIANTE EMBARAZADA DE INSTITUTO BLAS CAÑAS. Oficio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En el tumo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra la Diputada señorita Saa.

La señorita SAA.-

Señor Presidente, quiero manifestar mi estupor y asombro frente a un hecho ocurrido la semana pasada en nuestro país, que realmente refleja un desarrollo insuficiente, en términos humanitarios, democráticos y culturales. Hemos sido testigos de que en el Instituto de Comercio Blas Cañas fue expulsada la joven Loreto Campos por encontrarse en estado de gravidez.

Quiero protestar, en mi nombre y en el de mi bancada, por este hecho de injusticia y falta de humanidad. Todos sabemos que nuestro país, al igual que otros, enfrenta el problema gravísimo del embarazo de adolescentes. Se calcula que alrededor de 18 mil mujeres, menores de 19 años, quedan embarazadas cada año. Muchas de ellas, al enfrentar este problema, desgraciadamente optan por el camino lamentable del aborto.

Creemos que debemos enfrentar este problema, pero no es solución el criterio de algunos, en el sentido de que esas niñas no pueden seguir estudiando porque una manzana podrida pudre a las demás. Esas son expresiones que hemos escuchado durante la semana. Ellas demuestran incomprensión sobre el problema, el cual debemos enfrentar como Cámara.

Aparte de la injusticia que significa el hecho de que esa niña embarazada no pueda continuar sus estudios, revela también una enorme desigualdad, puesto que los padres adolescentes no tienen ninguna sanción y pueden continuar sus estudios. Ese hecho significa ponerla en una situación de indefensión para el futuro, que no sólo es de ella, sino también del niño o niña que va a nacer.

Pienso que es necesario avanzar en los planes de educación sexual, puesto que muchos de estos embarazos derivan de la desinformación. Hay que hacer un llamado a los padres y madres de adolescentes, a fin de que efectivamente informen y eduquen a sus hijos sobre sexualidad. El Gobierno y el Estado chileno deben implementar planes de educación sexual en los colegios secundarios.

Señor Presidente, el Ministerio de Educación, en 1991, promulgó la circular N° 247, por la cual se recomienda a los directores de colegios que permitan a las jóvenes seguir estudiando en los establecimientos de origen; pero como esa circular no obliga a su cumplimiento, especialmente de los colegios privados, pido, por su intermedio, que se oficie a ese Ministerio para que llame a reflexionar al sector privado educacional, especialmente al católico, acerca de la injusticia cometida para que no se vuelva a repetir.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados presentes, señores Ferrada, Cardemil, Jürgensen, León, Luksic, Reyes, Ojeda, Ceroni, Jara, Letelier, don Juan Pablo; Tohá y Urrutia, don Salvador.

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE NUEVO JUZGADO DE LETRAS DE NACIMIENTO. (Octava Región). Oficio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Jara.

El señor JARA.-

Señor Presidente, expondré el caso del juzgado de letras de la localidad de Nacimiento, de la provincia y región de Biobío.

Este tribunal funciona en un local arrendado que no reúne las condiciones básicas para proporcionar una adecuada atención ni guarda relación con la dignidad que merece la función pública de administrar justicia. Pero es más, el contrato de arrendamiento vence en octubre del presente año y, al parecer, no será renovado por decisión del nuevo propietario del local, situación que creará un problema grave en la comuna.

Por otro lado, es preciso decir que la planta de personal del juzgado es prácticamente la misma desde su creación, hace más de 50 años, cuando la población de Nacimiento no superaba 5 mil personas. Actualmente, el juzgado atiende las comunas de Nacimiento y Negrete, con una población total de más de 33 mil personas.

El personal no puede atender diligentemente las casi 1.500 causas que ingresan, en promedio, anualmente, y que corresponden a materias civiles, criminales, laborales, de menores y de alcoholes. El oficial de Sala está obligado a atender público, teléfono, archivo, correspondencia, causas de menores, laborales, exhortos, giro de cheques, etcétera. Por su parte, el juez no sólo debe sentenciar causas de las más diversas competencias, sino que, además, darse tiempo para tomar comparendos, convirtiéndose en un verdadero actuario criminal. Asimismo, el juzgado no cuenta con personal de servicio para las tareas de aseo.

Con fecha 9 de octubre de 1991, en mi calidad de Diputado por la provincia, solicité el envío de un oficio al Ministro de Justicia de la época y pedí la construcción de un inmueble o la destinación de recursos para adquirir un local donde funcionara este juzgado. El Secretario de Estado acogió favorablemente la inquietud y remitió los antecedentes a la Corporación Administrativa del Poder Judicial, encargada de estas materias; pero hasta la fecha no se ha solucionado el problema.

Por lo anterior, solicito que se reitere la petición y se oficie, en mi nombre, a la Ministra de Justicia, a fin de que solicite a la Corporación Administrativa del Poder Judicial el estudio de la factibilidad relativo a la construcción de un edificio definitivo para el funcionamiento del juzgado de letras de Nacimiento, ya que las actuales dependencias carecen de las condiciones mínimas que se requieren. Además, que se vea la posibilidad de dotar al juzgado de por lo menos dos actuarios, para su mejor funcionamiento, lo que, desde luego, redundará notablemente en la mejor administración de justicia de esas comunas de la provincia de Biobío.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

MODIFICACIÓN DE LA CAUSAL DE TÉRMINO DE CONTRATO DE TRABAJO. Oficio.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Demócrata Cristiano.

Tiene la palabra el Diputado señor León.

El señor LEÓN.-

Señor Presidente, la prensa de hoy informa que somos el país que ocupa el trigésimo octavo lugar en el mundo y el tercero en América Latina, en la escala de desarrollo humano elaborada por las Naciones Unidas.

Hoy, en nuestro país, el 63 por ciento del gasto público total se destina a la inversión social. El índice de desarrollo humano que nos sitúa en el lugar señalado, comprende indicadores de longevidad, nivel de conocimientos y poder adquisitivo real.

Del mismo modo, nuestras autoridades económicas plantean la posibilidad de duplicar el ingreso en los próximos 10 años; pero ello no se logra con fórmulas mágicas. En cambio, si es importante, en algunos puntos, invertir en la gente, que fue la política adoptada por el ex Presidente don Patricio Aylwin, y continuada por el Presidente Frei.

Debemos señalar, también, que si fuéramos clasificados por nuestro ingreso per cápita, nos ubicaríamos mucho más abajo de los lugares indicados. Por ello, no es bueno ser complaciente con las cifras, pues nos pueden llevar fácilmente al conformismo y al estancamiento.

Por otra parte, las autoridades económicas nos dicen que el principal activo que ha tenido el país para canalizar la inversión extranjera ha sido la estabilidad laboral y una política que da tranquilidad a los inversionistas, de tal suerte que, gracias a ello, el nivel de inversión a la fecha ha crecido en un 33 por ciento.

Un punto de importancia en el mensaje del Presidente Frei del 21 de mayo, lo constituyó la modernización de las relaciones laborales. Su fundamento está centrado en el crecimiento con equidad, lo cual significa una redistribución en justicia, de acuerdo con el esfuerzo que hacen los trabajadores y empresarios por superarse día a día al asumir que capital y trabajo son un complemento para el desarrollo.

Sin embargo, Su Excelencia el Presidente de la República se ha mostrado preocupado por el atraso que existe en el mundo laboral, si lo comparamos con las ventajas y apoyo que ha recibido el sector empresarial del Gobierno, tanto interna como externamente, para su impulso y desarrollo. Como lo señalara en su discurso: "persisten empleos de baja calidad, de escasa productividad y mal remunerados."

Del mismo modo, en lo relativo a las relaciones laborales, señaló: "Las normas laborales no siempre se cumplen adecuadamente y existe la tendencia a hacer uso indebido de las mismas, vulnerando su espíritu y su letra."

Reconoció asimismo: "En muchos sectores, como los de trabajadores eventuales y de temporada, las mujeres y los jóvenes no disponen de un adecuado acceso a los mecanismos de la seguridad social."

De acuerdo con el mensaje, la política laboral del Gobierno está orientada por tres principios: equidad social, esto es, mejores oportunidades de acceso a todos los chilenos a los beneficios del desarrollo; modernización y concertación social.

Bien sabemos que existe disconformidad en el mundo laboral respecto de las políticas que los afecta, por lo que ha hecho llegar su malestar a las autoridades del Gobierno. Conocemos también que la CUT ha convocado a una protesta de movilización para el próximo 11 de julio, por estimar que los métodos de diálogo empleados hasta ahora no surten los efectos que ellos desean.

Es de público conocimiento que, en materia laboral, existe discrepancia entre las autoridades del ramo y la dirigencia de la CUT; que su presidente, Manuel Bustos, ha puesto énfasis en la negociación colectiva, sindicalización y despido, y que su visión al respecto es que, después de transcurridos dos años de aplicación de las reformas, ha quedado en manifiesto su debilidad al favorecer las prácticas desleales en que incurren algunos empresarios.

Como representante de un partido político que surge a la vida nacional para luchar por el respeto a la persona humana y reinvidicar a aquellos que sufren injusticia, creo necesario plantear en esta Honorable Cámara que, junto con los Diputados señores Aylwin y Gajardo, de mi bancada, presentamos un proyecto de ley que recoge en parte las demandas de los trabajadores.

Hemos limitado nuestro aporte a la presentación de dicha iniciativa, haciéndonos eco de aquello que consideramos la invocación abusiva de la causal de despido por razones de necesidades de funcionamiento de la empresa. Esa situación queda corregida al señalarse que en los 180 días siguientes a la suscripción de un contrato o convenio colectivo y de un fallo arbitral, ella no podrá invocarse como causal para poner término al contrato respecto de los trabajadores que hubieren participado en dicho proceso.

El artículo 161 del Código del Trabajo establece, en beneficio del empleador, la facultad de poner término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización y modernización de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones de mercado y de la economía.

El problema radica en que lo anterior se hace valer por algunos empleadores luego de una negociación colectiva. Tal situación nos parece incorrecta e injusta, y por tal motivo, junto con presentar este proyecto, pido, por su intermedio, señor Presidente, que se oficie, en mi nombre, al Ministro del Trabajo para que nos señale con cifras cuál es el número de trabajadores que han sido despedidos, invocando esta causal, en los 180 días siguientes a la suscripción de un contrato colectivo. La información deberá comprender el período entre la entrada en vigencia de la ley N° 19.010, del 1° de diciembre de 1990, hasta el 30 de mayo recién pasado.

Por último, cabe precisar que la iniciativa anunciada en nada perjudica a los empresarios responsables y cumplidores, de los cuales hay muchos en nuestro país. Además, debemos recordar aquel viejo aforismo jurídico: "El buen pagador no tiene por qué temer de las garantías", lo cual, relacionado con esta iniciativa, significa que los empleadores que no hacen abuso del derecho, no deben preocuparse de que esa iniciativa se transforme en ley de la República, ya que han respetado el espíritu que tuvo en vista el legislador al establecer la tantas veces citada causal de caducidad del contrato: necesidades del funcionamiento de la empresa.

El señor SCHAULSOHN (Presiden te).

Se enviará el oficio en la forma solicitada por Su Señoría, al cual adhieren los Diputados señores Ojeda y Ortiz.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS EN POBLACIONES DE QUILICURA. Oficios.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Zarko Luksic.

El señor LUKSIC.-

Señor Presidente, la comuna de Quilicura, en sus inicios y hasta hace no mucho tiempo, gozaba de las características propias de un pueblo rural cercano a la gran urbe de Santiago, que se sustentaba con los frutos de la tierra, albergando a alrededor de 40 mil habitantes.

Sin embargo, en estos últimos años, debido al plan de expansión de construcción de viviendas iniciada por los gobiernos anteriores, ha sido invadida por nuevas poblaciones. A esto se suma un parque industrial de envergadura, que espera emplazar en dicha comuna a más de 500 industrias.

Sin lugar a dudas, la política habitacional del Gobierno que preside don Eduardo Frei, y también la que llevó a cabo don Patricio Aylwin, ha sido muy exitosa. Así, para este año se espera construir 100 mil viviendas básicas, manteniendo cifras similares sostenidas durante los últimos cinco años. Para 1994 se construirán 4 mil viviendas y se proyectan 3 mil más.

Sin embargo reconociendo y valorando el gran esfuerzo de la administración en dar una vivienda a las familias que carecen de los recursos necesarios para su adquisición, en un modelo de desarrollo sustentable de calidad de vida de la población y dentro de una visión ordenada de la ciudad, se hace necesario que, además de la construcción de la vivienda, se entregue el equipamiento necesario para que la población se beneficie con dichos servicios.

Hoy, el problema de la comuna de Quilicura es que su equipamiento en materia de salud, de educación y de transporte es para dar respuesta a 40 mil habitantes. Pero, de acuerdo con las 7 mil viviendas que se van a levantar entre este año y el próximo, serán 70 mil habitantes.

Por todas esas razones, es necesario que las autoridades de la administración se preocupen y otorguen los equipamientos y servicios indicados.

Por lo expuesto, solicito que se oficie al Ministro de Vivienda para que informe si a corto plazo se tiene contemplada la construcción de consultorios de salud y de colegios básicos y secundarios para satisfacer la demanda de la población.

Asimismo, pido que se oficie al Intendente, como máxima autoridad de la Región Metropolitana, para que informe si dentro de los proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional está considerada la construcción de establecimientos de salud y educación para Quilicura.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

FISCALIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE. Oficios.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En el tumo correspondiente al Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Harry Jürgensen.

El señor JÜRGENSEN.-

Señor Presidente, debo volver al tema de la ley de las carnes, ya que se hace imprescindible corregir algunos mecanismos, implementar otros y obtener los recursos para que se dé cumplimiento cabal a la ley.

En efecto, el Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero declaró públicamente que cuenta con sólo 20 funcionarios para realizar la labor de fiscalización correspondiente en todo el país. Dijo también que la carne importada es clasificada y tipificada en su origen bajo la fiscalización de las entidades homologas de los países exportadores, en circunstancias de que deberían ser agentes chilenos quienes hagan este trabajo, ya que la ley no faculta al Servicio Agrícola y Ganadero para delegar en agentes extranjeros su obligación de fiscalizar.

Por otra parte, no se han dado a conocer las equivalencias establecidas en la ley y los certificadores chilenos no han podido controlar lo que se hace en otros países. Y esto ha ocurrido, seguramente, porque no existe un acuerdo con ellos que permita la fiscalización. Sabido es que en la Octava Región la semana pasada se detectó que la carne que provenía de Uruguay tenía quistes de hidatidosis y de cisticercosis, lo que prueba aún más el deficiente control sanitario que puede ocurrir en los países exportadores.

En Chile los agentes certificadores están formados por profesionales preparados especialmente para tal efecto. Ellos perciben una remuneración directa de la planta que procesa la carne, la que, sin duda, está interesada en el resultado de la tipificación. Estaríamos, entonces, frente a un caso en que el fiscalizado remunera al fiscalizador, lo que debilita el funcionamiento adecuado del sistema y puede prestarse para irregularidades o, al menos, para aplicar criterios diferentes según las plantas o respecto de quienes sean los agentes tipificadores, ya que algunos factores que deben ser considerados en la tipificación de la carne desaparecen con posterioridad como evidencias y el fiscalizador no podrá verificar después la corrección en la aplicación de los criterios y de los factores considerados en la tipificación, como ocurre con la determinación de la edad de los animales que se realiza a través de la cronometría dentaria.

La situación planteada puede llevar a utilizar las "diferencias de criterios de la tipificación" como un elemento indebido de competencia entre las plantas prestadoras de servicios o procesadoras, distribuidoras o comercializadoras de carne.

Por lo anterior, solicito que se oficie al Ministro de Relaciones Exteriores para que estudie la conveniencia de impulsar los acuerdos internacionales que se precisen en esta materia con los países correspondientes, a fin de que los certificadores chilenos puedan actuar en los países que exportan carne a Chile.

También pido que se oficie al Ministro de Agricultura para que proponga las modificaciones que corresponda practicar a los mecanismos de funcionamiento de los agentes certificadores nacionales de carne, de tal forma que corrijan el hecho de que sean los mismos agentes que participan en el proceso de comercialización de la carne quienes deben remunerar a los agentes certificadores. Además, solicito que estudie la forma de resolver la falta de recursos económicos para implementar una estructura que haga posible cumplir al Sag con su función fiscalizadora en los puntos de venta de carne.

Por último, solicito que ambos Ministros tengan a bien informar a la Corporación de las medidas que adopten al respecto.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

Por haberse cumplido con el objeto de la sesión, se levanta.

Se levantó a las 14.04.

JORGE VERDUGO NARANJO;

Jefe de la Redacción de Sesiones.

CONVENIOS SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES SUSCRITOS POR CHILE CON LOS GOBIERNOS DE FINLANDIA Y DEL REINO DE NORUEGA. Segundo trámite constitucional.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

Corresponde ocuparse, en segundo trámite constitucional, de los proyectos de acuerdo relativos a los Convenios sobre promoción y protección recíproca de inversiones, suscritos por Chile con los Gobiernos de la República de Finlandia y del Reino de Noruega. Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Longton.

Antecedentes:

- Proyectos del Senado, boletines 1164-10 y 1165-10, Sesión 15a, en 21 de abril de 1994. Documentos de la Cuenta N°s 4 y 5.

- Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, Sesión l0a, en 16 de junio de 1994. Documentos de la Cuenta N°s 14 y 15.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).Tiene la palabra el señor Diputado informante.

El señor LONGTON.-

Señor Presidente, estos tratados internacionales son de un contenido normativo casi idéntico, ya que su texto corresponde a un modelo de convenio que nuestro país ha celebrado, como lo señala el mensaje, con diversos países; entre otros, la República Federal de Alemania, Argentina, Italia, Francia, la Unión Belgo-Luxemburguesa, Malasia y

Venezuela, todos ellos aprobados por el Congreso Nacional.

Por tal motivo y por razones de economía procesal, la Comisión acordó informarlos en conjunto.

La reseña del contenido normativo de los convenios en trámite de aprobación es la siguiente:

El texto de ambos tratados se adjunta al final del informe en poder de cada uno de los señores Diputados.

Sus once artículos coinciden, conforme al modelo de tratado que se emplea en estos casos, en regular las materias siguientes:

1°.- Establecen el compromiso de los Gobiernos de promover y proteger las inversiones que nacionales del otro Estado hagan en el territorio nacional, conforme a la legislación interna, sean ellos personas naturales o jurídicas.

Por inversión se entiende, para estos efectos, cualquier clase de bien en el que haya invertido el inversionista, siempre que ella se haya efectuado legal y reglamentariamente.

A manera de ejemplo, se indican algunas especies de inversiones que podrán ser promovidas y protegidas, tales como las adquisiciones de bienes muebles e inmuebles y cualesquiera otros derechos de propiedad, tales como hipotecas, gravámenes o prendas; acciones, debentures u otras formas de participación en compañías; derechos de propiedad intelectual e industrial, y concesiones otorgadas por la ley o en virtud de un contrato.

En todos estos tratados, el concepto de territorio incluye los espacios marítimos sobre los cuales el derecho internacional reconoce jurisdicción al Estado ribereño, tales como la zona económica exclusiva y la plataforma continental.

2°.- Determinan que el tratamiento que darán a las inversiones comprenderá los principios del tratamiento nacional, en el caso del convenio con Finlandia, y del tratamiento justo y equitativo dentro de su territorio a las inversiones de inversionistas de la otra parte, en el convenio con el Reino de Noruega.

En segundo lugar, consienten en otorgar a los inversionistas el tratamiento de la nación más favorecida, en virtud del cual el inversionista no debe recibir un tratamiento discriminatorio respecto del otorgado a nacionales de terceros países, excluidos los privilegios otorgados en el marco de uniones aduaneras, convenios de libre comercio, mercado común o de doble tributación.

3°.- Autorizan la libre transferencia en monedas de libre convertibilidad de los pagos relacionados con las inversiones, en particular del capital inicial, más cualquier capital adicional destinado al mantenimiento y desarrollo de la inversión; de los intereses, dividendos, utilidades y otros rendimientos; amortizaciones de préstamos al exterior, y otros.

En ambos convenios se establece que el capital propio se podrá transferir un año después de haber ingresado al país, salvo que la legislación nacional disponga un tratamiento más favorable.

Estas disposiciones son concordantes con las del artículo 4° del decreto ley N° 600, de 1974, Estatuto de la Inversión Extranjera, que permite las remesas de capital una vez transcurrido un año desde la fecha de su respectivo ingreso .al país.

4°.- Regulan la expropiación de la inversión y la compensación al inversionista por pérdidas debidas a riesgos no comerciales.

En el primer caso, la medida, adoptada por causa de utilidad pública o de interés nacional, conforme a procedimiento legal, debe ser no discriminatoria y contemplar una compensación inmediata, adecuada y efectiva al valor de mercado de las inversiones afectadas.

En el segundo caso, los riesgos no comerciales que pueden afectar al inversionista y que el Estado compensará por mandato de estos convenios son los de conflicto armado, incluida la guerra, un estado de emergencia nacional, disturbios civiles y otros acontecimientos similares que ocurran en el territorio nacional, como revolución o rebelión.

5°.- Consagran el principio de subrogación en beneficio de la parte contratante u organismo autorizado que hubiere otorgado alguna garantía a alguna inversión efectuada en el territorio de la otra parte.

6°- Establecen los procedimientos aplicables para la solución de las controversias que surjan entre una parte contratante y un inversionista extranjero nacional de la otra parte. En tales casos, se buscará una solución amistosa.

Segundo, se recurrirá al tribunal local competente en caso de no haber acuerdo dentro de los seis meses o al tribunal arbitral regulado en el convenio relativo al Centro Internacional para Arreglo de Diferencias por Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados.

La elección de uno u otro procedimiento será definitiva.

La decisión arbitral se declara definitiva y obligatoria para ambas partes de la controversia.

7°.- Establecen los procedimientos que permitirán resolver las controversias entre las partes contratantes que no se relacionen con la inversión, sino con la aplicación o interpretación del convenio.

En ellas se recurrirá, en primer lugar, a los canales diplomáticos. Si no se lograre acuerdo, se procederá a designar un tribunal arbitral, en cuya composición se puede solicitar la intervención del Presidente de la Corte Internacional de Justicia si entre las partes no se produjere acuerdo.

La decisión del tribunal será definitiva y obligatoria.

8°.- Determinan el ámbito de aplicación del convenio; en virtud de estas normas, el régimen de promoción y protección se aplicará a las inversiones actuales y futuras, pero no a las controversias que hubieren surgido con anterioridad a su vigencia.

De las disposiciones finales que contemplan estos tratados, la principal es la que determina sus plazos de vigencia: en los dos será de 15 años.

La reseña de estos convenios muestra que su articulado es armónico con el orden normativo interno.

En primer lugar, sus normas sobre promoción y protección de las inversiones, y las relativas a tratamiento y transferencia de capitales, son concordantes con el decreto ley N° 600, Estatuto de la Inversión Extranjera.

En segundo lugar, las referentes a expropiación e indemnización de los inversionistas extranjeros son armónicas con las disposiciones de los incisos tercero, cuarto y quinto del N° 24 del artículo 19 de la Constitución Política, atinentes a las garantías constitucionales del derecho de propiedad.

Por último, estos Convenios son análogos a otros ya aprobados por el

Congreso Nacional y vigentes en el orden normativo interno.

Por tales razones, solicitamos a la Honorable Cámara la ratificación de estos convenios.

He dicho.

El señor SCHAULSOHN (Presidente).-

En votación.

Si le parece a la Sala, se aprobarán los proyectos de acuerdo.

Aprobados.

Top