Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. HOMENAJE
      • HOMENAJE EN MEMORIA DEL EX DIPUTADO DON FERNANDO VARGAS PERALTA.
        • HOMENAJE : Eugenio Munizaga Rodriguez
        • HOMENAJE : Joaquin Palma Irarrazaval
        • HOMENAJE : Jorge Ulloa Aguillon
        • HOMENAJE : Jose Francisco Encina Moriamez
        • HOMENAJE : Guillermo Ceroni Fuentes
    • VI. ORDEN DEL DÍA
      • MODIFICACIÓN DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA, SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS, EL CÓDIGO TRIBUTARIO Y OTRAS NORMAS LEGALES. Primer trámite constitucional. (Continuación).
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Sergio Benedicto Elgueta Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Sergio Benedicto Elgueta Barrientos
        • INTERVENCIÓN : Armando Arancibia Calderon
        • DEBATE
        • DEBATE
        • INTERVENCIÓN : Harry Jurgensen Caesar
        • DEBATE
    • VII. PROYECTOS DE ACUERDO
      • FELICITACIONES A ALCALDE DE RANCAGUA Y SOLICITUD DE ANTECEDENTES SOBRE LICITACIONES ADJUDICADAS A EMPRESA KDM. (Continuación).
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Pablo Longueira Montes
        • INTERVENCIÓN : Ignacio Balbontin Arteaga
        • DEBATE
      • TRATADO BILATERAL EN FAVOR DE CHILENOS RESIDENTES EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Claudio Rodriguez Cataldo
            • Carlos Dupre Silva
            • Carlos Caminondo Saez
            • Ivan Moreira Barros
            • Juan Pablo Letelier Morel
            • Vicente Agustin Sota Barros
            • Felipe Letelier Norambuena
            • Ramon Segundo Perez Opazo
            • Jose Maria Hurtado Ruiz Tagle
        • DEBATE
    • VIII. INCIDENTES
      • INFORME DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS SOBRE GASTO MILITAR EN AMÉRICA LATINA. Oficio.
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Antonio Viera-gallo Quesney
        • INTERVENCIÓN : Luis Valentin Ferrada Valenzuela
        • INTERVENCIÓN : Jose Antonio Viera-gallo Quesney
      • NECESIDAD DE ADECUADA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA ENTRE ORGANIZACIONES DE REGANTES DE LA CUARTA REGIÓN. Oficio.
        • ADHESION
          • Luis Valentin Ferrada Valenzuela
          • Francisco Leandro Bayo Veloso
          • Eugenio Munizaga Rodriguez
          • Jose Francisco Encina Moriamez
      • MEJORAMIENTO DE CAMINO EN ISLA SANTA MARÍA (Octava Región). Oficio.
      • OBSERVACIONES A LA LEY DE DROGAS. Oficios.
      • INVESTIGACIÓN EN LA CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA. Oficio.
      • INCLUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY EN LEGISLATURA EXTRAORDINARIA. Oficios.
      • ESTUDIO SOBRE MANTENCIÓN DE HORARIO DE VERANO. Oficio.
        • ADHESION
          • Maximiano Errazuriz Eguiguren
          • Carlos Cantero Ojeda
      • INVESTIGACIÓN DE USO DE BIENES PÚBLICOS EN CAMPAÑA ELECTORAL. Oficio.
      • PREOCUPACIÓN POR INFORME DE COMISIÓN DE DEFENSA SOBRE AERONAVEGACIÓN COMERCIAL CHILENA.
      • PETICIÓN DE ANTECEDENTES SOBRE EMPRESA KDM. Oficios.
        • ADHESION
          • Alejandro Garcia Huidobro Sanfuentes
          • Juan Antonio Coloma Correa
          • Juan Masferrer Pellizzari
      • CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES EN RUTA SANTIAGO-SAN ANTONIO. Oficios.
      • FACILIDADES A DEUDORES DE CONTRIBUCIONES DE LA CUARTA REGIÓN. Oficio.
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • IX. DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
      • DEBATE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Baldo Prokurica Prokurica
          • Eugenio Munizaga Rodriguez
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. HOMENAJE
    • VI. ORDEN DEL DÍA
    • VII. PROYECTOS DE ACUERDO
    • VIII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • IX. DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 334ª, EXTRAORDINARIA

Sesión 6ª, en miércoles 9 de octubre de 1996

(Ordinaria, de 10.39 a 13.03 horas)

Presidencia de los señores Estévez Valencia, don Jaime; Huenchumilla Jaramillo, don Francisco, y Chadwick Piñera, don Andrés.

Presidencia accidental del señor Ortiz Novoa, don José Miguel.

Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.

Prosecretario accidental, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN

III.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- HOMENAJE

VI.- ORDEN DEL DÍA

VII.- PROYECTOS DE ACUERDO

VIII.- INCIDENTES

IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

X.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I. Asistencia 6

II. Apertura de la sesión 8

III. Actas 8

IV. Cuenta 8

V. Homenaje

Homenaje en memoria del ex Diputado don Fernando Vargas Peralta 8

VI. Orden del Día.

Modificación de la ley sobre impuesto a la renta, sobre impuesto a las ventas y servicios, el Código Tributario y otras normas legales. Primer trámite constitucional. (Continuación) 14

VII. Proyectos de acuerdo.

- Felicitaciones a alcalde de Rancagua y solicitud de antecedentes sobre licitaciones adjudicadas a Empresa KDM. (Continuación) 18

- Tratado bilateral en favor de chilenos residentes en Estados Unidos de América 20

VIII. Incidentes.

- Informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos sobre gasto militar en América Latina. Oficio 22

- Necesidad de adecuada distribución del agua entre organizaciones de regantes de la Cuarta Región. Oficio 25

- Mejoramiento de camino en isla Santa María (Octava Región). Oficio 26

- Observaciones a la Ley de Drogas. Oficios 26

- Investigación en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Oficio 32

- Inclusión de proyectos de ley en legislatura extraordinaria. Oficios 33

- Estudio sobre mantención de horario de verano. Oficio 34

- Investigación de uso de bienes públicos en campaña electoral. Oficio 35

- Preocupación por informe de Comisión de Defensa sobre aeronavegación comercial chilena 36

- Petición de antecedentes sobre Empresa KDM. Oficios 36

- Construcción de obras viales en Ruta Santiago-San Antonio. Oficios 37

- Facilidades a deudores de contribuciones de la Cuarta Región. Oficio 37

IX. Documentos de la Cuenta.

1. Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual incluye en la Convocatoria a la actual legislatura extraordinaria de sesiones los siguientes proyectos: 39

Pág.

a) Modifica la Ley General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (boletín Nº 1683-02).

b) Aprueba la Convención sobre seguridad nuclear, suscrita en Viena, el 20 de septiembre de 1994 (boletín Nº 1616-10).

2. Moción de los Diputados señores Prokuriça y Munizaga que modifica la causal del procedimiento de reclamos de los avalúos de bienes raíces (boletín Nº 1925-05). 39

3. Oficio del Tribunal Constitucional, recaído en el requerimiento de inconstitucionalidad formulado al proyecto que moderniza el Servicio Nacional de Aduanas (boletín Nº 1374-05). 40

X. Otros Documentos de la Cuenta.

Contraloría General de la República .

-Del Diputado señor Rosauro Martínez, mejoramiento integral Canal Acuña, localidad Flor de Niquén, provincia de Ñuble.

-Del Diputado señor Longton, deterioro patrimonial de un sector residencial de la comuna de Quilpué.

-Del Diputado señor Errázuriz, funciones que cumple personal contratado por la Municipalidad de La Pintana.

-Del Diputado señor Soria, investigación proyecto Parque Playa Brava, Municipalidad de Iquique.

Ministerio del Interior.

-Del Diputado señor Caminondo, reconstrucción de puente ubicado sobre el río Chaichallén, comuna de Río Bueno.

-Del Diputado señor Kuschel, habilitación paso fronterizo El Bolsón, comuna Cochamó.

-Del Diputado señor Martínez (don Rosauro), seguridad de familias sector Campanario, comuna de Yungay, frente a trabajos de mantenimiento mayor de líneas de alta tensión.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

-De los Diputados señores De la Maza, Acuña y Ojeda, causas de ruptura del oleoducto Concón-Maipú de Sonacol.

-De los Diputados señores Longton, Jürgensen, Valcarce y Ojeda, ruptura del oleoducto Concón-Maipú de Sonacol.

Ministerio de Hacienda.

-Del Diputado señor Masferrer, beneficios otorgados a miembros de familias de retornados.

-De los Diputados señores Ortiz y Ferrada, creación de caja auxiliar del Banco del Estado en las comunas de Chiguayante y San Pedro de la Paz.

-Del Diputado señor Kuschel, exención del impuesto a la renta para los pescadores artesanales de la Isla Puluqui, provincia de Llanquihue.

-Del Diputado señor Jürgensen, programa de crédito a retornados.

Ministerio de Educación.

-Del Diputado señor Kuschel, programas asistenciales en comunas de la Décima Región.

Ministerio de Defensa Nacional.

-Del Diputado señor Munizaga, sistemas de decomiso y eliminación de estupefacientes y sustancias ilícitas.

Ministerio de Agricultura.

-Del Diputado señor Rocha, recursos para el Indap, provincia de Arauco.

-Del Diputado señor Galilea, importaciones de carne bovina proveniente de Argentina.

-De los Diputados señores Jürgensen, Kuschel, Ortiz, Navarro, Caminondo, René García, Villegas, Martínez (don Rosauro), Latorre y señora Wörner, posibilitar al Indap para conceder el mayor número de créditos a corto plazo para pequeños agricultores.

-Del Diputado señor Tohá, otorgar recursos a Indap Octava Región para conceder nuevos créditos a agricultores y ganaderos de la zona.

-Del Diputado señor Encina, deslindes de la escuela rural de la localidad de Algarrobo Bajo de Oruro, comuna de Ovalle.

-Del Diputado señor Jürgensen, ayuda a comunas de la Décima Región.

-Del Diputado señor Álvarez-Salamanca, predio El Almendro, comuna de Pencahue.

-Del Diputado señor Kuschel, monto de recursos para otorgar créditos a comunas de la Décima Región.

I. ASISTENCIA

-Asistieron los siguientes señores Diputados: (92)

Acuña Cisternas, Mario

Aguiló Melo, Sergio

Álvarez-Salamanca Büchi, Pedro

Allamand Zavala, Andrés

Allende Bussi, Isabel

Arancibia Calderón, Armando

Ascencio Mansilla, Gabriel

Ávila Contreras, Nelson

Aylwin Azócar, Andrés

Aylwin Oyarzún, Mariana

Balbontín Arteaga, Ignacio

Bartolucci Johnston, Francisco

Bayo Veloso, Francisco

Bombal Otaegui, Carlos

Caminondo Sáez, Carlos

Cantero Ojeda, Carlos

Cardemil Herrera, Alberto

Ceroni Fuentes, Guillermo

Coloma Correa, Juan Antonio

Cornejo González, Aldo

Chadwick Piñera, Andrés

De la Maza Maillet, Iván

Dupré Silva, Carlos

Elgueta Barrientos, Sergio

Elizalde Hevia, Ramón

Encina Moriamez, Francisco

Errázuriz Eguiguren, Maximiano

Espina Otero, Alberto

Estévez Valencia, Jaime

Fantuzzi Hernández, Ángel

Ferrada Valenzuela, Luis Valentín

Fuentealba Vildósola, Renán

Gajardo Chacón, Rubén

García Ruminot, José

García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro

Gutiérrez Román, Homero

Hamuy Berr, Mario

Hernández Saffirio, Miguel

Huenchumilla Jaramillo, Francisco

Hurtado Ruiz-Tagle, José María

Jürgensen Caesar, Harry

Karelovic Vrandecic, Vicente

Kuschel Silva, Carlos Ignacio

Latorre Carmona, Juan Carlos

Leay Morán, Cristián

León Ramírez, Roberto

Longton Guerrero, Arturo

Longueira Montes, Pablo

Luksic Sandoval, Zarko

Makluf Campos, José

Martínez Labbé, Rosauro

Martínez Ocamica, Gutenberg

Masferrer Pellizzari, Juan

Melero Abaroa, Patricio

Montes Cisternas, Carlos

Morales Morales, Sergio

Moreira Barros, Iván

Munizaga Rodríguez, Eugenio

Navarro Brain, Alejandro

Ojeda Uribe, Sergio

Orpis Bouchón, Jaime

Ortiz Novoa, José Miguel

Palma Irarrázaval, Joaquín

Pérez Lobos, Aníbal

Pérez Opazo, Ramón

Pérez Varela, Víctor

Pollarolo Villa, Fanny

Prochelle Aguilar, Marina

Prokurica Prokurica, Baldo

Rebolledo Leyton, Romy

Reyes Alvarado, Víctor

Rocha Manrique, Jaime

Rodríguez Cataldo, Claudio

Saa Díaz, María Antonieta

Sabag Castillo, Hosain

Salas De la Fuente, Edmundo

Seguel Molina, Rodolfo

Silva Ortiz, Exequiel

Sota Barros, Vicente

Tohá González, Isidoro

Ulloa Aguillón, Jorge

Urrutia Ávila, Raúl

Urrutia Cárdenas, Salvador

Valenzuela Herrera, Felipe

Vargas Lyng, Alfonso

Venegas Rubio, Samuel

Viera-Gallo Quesney, José Antonio

Vilches Guzmán, Carlos

Villegas González, Erick

Villouta Concha, Edmundo

Walker Prieto, Ignacio

Zambrano Opazo, Héctor

-Con permiso constitucional estuvieron ausentes la Diputada señora María Angélica Cristi y el Diputado señor Osvaldo Vega.

-Asistieron, además, los Ministros de Hacienda, señor Eduardo Aninat, y de la Secretaría General de la Presidencia, señor Juan Villarzú.

II. APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.39 horas.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III. ACTAS

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

El acta de la sesión 2ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 3ª queda a disposición de los señores Diputados.

IV. CUENTA

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.

-El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ) da lectura a los documentos recibidos en la Secretaría.

V. HOMENAJE

HOMENAJE EN MEMORIA DEL EX DIPUTADO DON FERNANDO VARGAS PERALTA.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

La Cámara de Diputados ha acordado rendir homenaje al ex Diputado don Fernando Vargas Peralta, recientemente fallecido.

Tiene la palabra el Diputado señor Munizaga.

El señor MUNIZAGA (de pie).-

Señor Presidente , Honorable Cámara, me corresponde el alto honor y la responsabilidad de rendir un sentido homenaje, en representación de mi partido, Renovación Nacional, a Fernando Vargas Peralta , quien fuera Diputado de la República entre 1969 y 1973.

Marino, agricultor y político, don Fernando nació en Temuco, el 23 de abril de 1914. Desde niño se radica en La Serena, tierra de su madre, doña Bethzabé Peralta , donde cursa sus primeros estudios en el colegio de los Padres Alemanes.

Don Fernando Vargas , representante de lo que en ese tiempo era la cuarta agrupación departamental, integrada por Elqui, La Serena, Coquimbo, Ovalle , Combarbalá e Illapel , fue un hombre de extraordinaria vitalidad, que luchó durante toda su vida por su nación, su terruño y, sobre todo, por su gente.

Desde su juventud, siendo militante del Partido Liberal, se destacó en la arena política por la defensa de los derechos de las personas, frente a la corriente estatista que predominó en Chile durante varias décadas del presente siglo, y propició la libertad económica como elemento esencial en la vida democrática del país.

Su amor a la patria lo llevó a formar parte de la Armada de Chile, donde aprendió conceptos fundamentales como el respeto y el orden, que guiaron su vida hasta el final de sus días. En 1934 recibió su nombramiento como guardiamarina. Ese día conquistó su primera meta en el largo camino que tenía como norte el servicio público.

En 1939, el avión naval en que regresaba a Valparaíso cayó al mar y la inclemencia del medio hizo que esta inesperada situación le acarreara consecuencias que cambiaron su vida. Una grave enfermedad recién tratada recrudeció severamente, por lo que debió alejarse en forma material de la noble institución de la Marina, pero nunca emocionalmente.

El día de su fallecimiento quedó abierto en su escritorio el libro “Volvería a ser marino”, escrito por Ismael Huerta , que leía una vez más hasta el día anterior a su muerte.

El destino lo llevó de vuelta a su tierra, cuna de sus antepasados. Desde entonces comenzó su gestión pública, tarea que no abandonó jamás.

El inagotable luchador, el formador de hombres y mujeres, se destacó desde un principio por la enorme vocación de servicio en pro del bien común. Esta caudalosa faceta lo llevó a destacarse en las diferentes actividades que desempeñó. Fue juez del distrito de Alcoguaz, entre 1947 a 1957; regidor de la comuna de Paihuano, por tres períodos, de 1957 a 1969. Como dirigente gremial, fue presidente de la Asociación de Regantes del Estero Derecho de Pisco Elqui; presidente de la Junta Local Agraria de Paihuano , por tres períodos; director de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui y presidente de la Sociedad Agrícola del Norte , entre otros numerosos cargos que ejerció con singular eficacia y ecuanimidad.

Don Fernando Vargas Peralta , heredero de una rica tradición familiar, en la que ya se había destacado su abuelo, don Juan de Dios Peralta , uno de los pioneros de la industria pisquera y fundador del pisco Tres Cruces a mediados del siglo XIX, se dedica a la producción de esta típica bebida chilena, acentuando el prestigio y el renombre de la marca creada por el abuelo. Pero, más que eso, con una visión extraordinaria, incorpora nuevas tecnologías de vinificación y destilación, como asimismo introduce nuevos sistemas de conducción y riego en el cultivo de la vid; entre ellos, el uso del parrón español en las variedades pisqueras, y es uno de los primeros en experimentar el riego tecnificado, que posteriormente es adoptado en todo el valle de Elqui.

Contrajo matrimonio con doña Gabriela Rodríguez Castro , de cuyo enlace nacen cinco hijos: Fernando , Carmen Luz , Juan Enrique, María del Pilar y María Gabriela , mi esposa.

Formó una familia unida que se ha mantenido y fortificado con el tiempo, entregando a las nuevas generaciones profundos valores que se basan en el amor y el respeto a las personas.

En lo social, predicó con el ejemplo. Realizó esfuerzos extraordinarios para entregar a los trabajadores de su empresa agrícola una mejor calidad de vida; equipó su predio, el fundo “Las Placetas de Pisco Elqui”, de estupendas viviendas para el uso de sus colaboradores en una época en que las condiciones de vida en el campo eran muy limitadas.

Asimismo, se distinguió por su constante preocupación por los vecinos más modestos al cooperar con toda causa de bien común, tanto en su comuna de Paihuano como en distintos lugares de su provincia de Coquimbo.

En 1968, cuando su empresa agrícola más lo requería al frente de ella, por el clima de agitación que comenzaba a vivirse en el campo, acepta representar a los habitantes de su provincia en el Congreso Nacional, cansado de constatar la extrema pobreza en que vivía la gente de esta provincia y el agudo centralismo que padecía el país.

Pocos años después, un estudio para medir la pobreza en Chile cataloga a la provincia de Coquimbo como la más pobre del territorio nacional por ese tiempo.

Electo Diputado en 1969, trabaja incansablemente desde la Cámara para obtener mayores recursos para su zona y para que se adopten medidas de envergadura que permitan paliar en forma definitiva los efectos devastadores que producen las constantes sequías que afectan a la región.

Para él era indispensable completar la construcción de embalses en diferentes ríos de los valles de Elqui, del Limarí y del Choapa, como única forma de detener el avance del desierto, así como la ejecución de un programa de construcción de pozos profundos, pavimentación de canales, tranques prediales, junto a la captación e instalación de agua potable en todas las localidades rurales.

Como parlamentario, fue gestor de innumerables mociones y proposiciones parlamentarias, participando en las Comisiones de Defensa Nacional y de Educación Física y Deportes.

Falleció el 11 de agosto recién pasado, a los 82 años, dejando tras de sí sus hijos, 14 nietos e innumerables seguidores de su pensamiento político y de su modelo de vida.

Hoy las cenizas de don Fernando descansan en el mar. Hasta ahí lo acompañaron sus grandes amigos y la tripulación del Caleuche, quienes, cumpliendo su última voluntad, siguieron a la familia Vargas Rodríguez en el solemne recorrido del adiós.

Pero la despedida es relativa, porque su recuerdo seguirá haciéndose presente en nuestras memorias y su ejemplo como hombre público de profundas convicciones y respetuoso de las personas, seguirá siendo un guía de nuestro actuar.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Diputado señor Joaquín Palma .

El señor PALMA ( don Joaquín ) (de pie).-

Señor Presidente , hace dos meses, la ciudad de La Serena conoció, con pesar, el fallecimiento de don Fernando Vargas Peralta .

Nació en 1914, y en su larga y fructífera vida desarrolló múltiples actividades en las que siempre se destacó por su tesón, esfuerzo y el éxito que obtenía en ellas.

Estudió en La Serena, en el antiguo colegio de los Padres Alemanes, y luego en la Escuela Naval. A fines de la década del 30, después de abandonar la Marina, volvió al valle del Elqui y comenzó a realizar diversas actividades empresariales, especialmente en el sector agrícola, pues su familia trabajaba en la industria pisquera por varias generaciones. Se instaló en Paihuano, donde desarrolló con notable acierto su actividad. Llegó a ser uno de los grandes impulsores de la industria del pisco, que ya por los años 40 a 50 empezaba a mostrarse como el motor de la agricultura regional.

Hoy, cuando la industria pisquera es la más relevante de la zona, se debe reconocer la importancia que han tenido personas como don Fernando Vargas Peralta , cuya laboriosidad y empuje fueron las bases de la actual situación.

Su capacidad y personalidad lo hicieron destacarse muy pronto, y se transformó en un líder natural que pasó a dirigir actividades gremiales y sociales en la zona. En reiteradas oportunidades fue director y presidente de la Sociedad Agrícola del Norte , presidente de las asociaciones de regantes, presidente de la Junta Local Agraria de Paihuano , secretario del sindicato de empleadores agrícolas y de otras organizaciones preocupadas del progreso y desarrollo económico y social de las comunas del Elqui, en las que participó por más de medio siglo. Allí formó una importante y prestigiosa familia, cuya influencia positiva ha sido notoria hasta nuestros días, familia que ha entregado destacados e importantes dirigentes a la región y al país.

Una persona de tanta energía y espíritu de servicio como don Fernando Vargas no podría dejar de preocuparse por la situación política, que en la época que le correspondió vivir tuvo a tan relevantes actores entre sus coterráneos como don Gabriel González Videla, don Pedro Enrique Alfonso y don Hugo Zepeda . Ingresó muy joven al Partido Liberal y pronto fue dirigente en la asamblea de Paihuano y en la de la provincia de Coquimbo.

Con posterioridad, cuando se creó el Partido Nacional, pasó a militar en él y llegó a ocupar también importantes cargos, que no buscaba, e influyó decisivamente en las políticas regionales. Gozó del prestigio que le daban su recto actuar, su inteligencia y acertado criterio político.

Ocupó diversos cargos de elección popular. Fue regidor por Paihuano desde 1957 hasta 1969, cuando fue elegido Diputado por la cuarta agrupación, en representación de La Serena, Coquimbo, Elqui , Ovalle , Combarbalá e Illapel .

En su accionar político, el Diputado Fernando Vargas se caracterizó por apoyar siempre todas las iniciativas de bien público, en particular las relacionadas con el mundo agrícola, haciendo honor a su calidad de buen agricultor. Como gran conocedor del sector y de la forma en que se desarrolla en la zona norte, siempre sujeta a los vaivenes de la falta de agua, en su actividad parlamentaria luchó por resolver los problemas de la sequía, que en su período fueron de los más graves que han afectado a esta zona de Chile durante el presente siglo. Logró concretar importantes medidas y proyectos para sostener o mitigar la difícil situación en que quedaban los pequeños agricultores que sufrían tales embates de la naturaleza.

Luchó incansablemente por incentivar la producción en el sector vitivinícola y, sin duda, su labor ayudó a cimentar las bases de una industria que en la actualidad goza de gran prestigio a nivel nacional y se empieza a proyectar hacia el extranjero.

Además del agrícola, su preocupación parlamentaria se enfocó hacia el sector minero, el cual constituía una fuente importante de trabajo en el Norte Chico, en particular, a la solución de variados problemas que en esos tiempos afectaron a la minería del hierro. También trabajó permanentemente en defensa del desarrollo de la pequeña minería del cobre y del oro, que ha sido siempre tan importante en las provincias de Coquimbo y Atacama .

En la Cámara de Diputados fue un destacado miembro de diversas comisiones: de Defensa Nacional, Educación Física y Deportes, y de Trabajo y Seguridad Social, desde donde impulsó un sinnúmero de iniciativas legales en beneficio de la provincia y del país, muchas de las cuales se transformaron en leyes de la República.

He querido pronunciar estas modestas palabras en homenaje a un hombre que dedicó su vida al servicio público y a la actividad privada en una zona donde la vida no era fácil, pero que con su esfuerzo logró ir consolidando el progreso de los valles que tanto quería y entregar a sus conciudadanos un ejemplo que ha sido imitado por muchos de los que lo conocieron.

Por ello, en representación de los Diputados de la Democracia Cristiana y en mi calidad de Diputado por la zona que representó tan dignamente don Fernando , hago llegar a su familia, en especial, a sus hijas e hijos y a su yerno, el Diputado señor Eugenio Munizaga , el más profundo respeto por este hombre que supo realizar con honradez, esfuerzo y dedicación las tareas familiares, sociales, económicas y políticas que los grandes chilenos han sabido entregar a la patria para su progreso y bienestar.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Ulloa.

El señor ULLOA (de pie).-

Señor Presidente , la bancada de Diputados de la Unión Demócrata Independiente quiere adherir al homenaje que nuestra Corporación rinde hoy a quien fuera también un destacado Diputado : don Fernando Vargas Peralta , fallecido recientemente.

Recordar la vida de los Diputados, en este caso la de don Fernando Vargas , significa también evocar tradiciones y la vida de su ciudad, La Serena, y del atractivo valle del Elqui. Allí desarrolló su existencia; a ella se entregó, formó su familia y dejó un recuerdo imborrable para todos quienes lo conocieron.

Nuestra vida, moderna, agitada y competitiva, nos ha hecho perder de vista el valor y el encanto de las tradiciones. Tal vez, La Serena ha sido una de las últimas ciudades de nuestro país en que se conservó este aire un tanto familiar y colonial; una ciudad con tradiciones en sus costumbres, en sus paisajes, en sus familias. En una palabra: en su cultura.

En esta suerte de cuadro costumbrista, la figura de don Fernando Vargas constituía la de un personaje esencial: él era en vida parte de la historia, del modo de ser de esa ciudad. Su figura señorial, bajando por calle Cordobés , es un reflejo de su personalidad y de su vida.

Muy joven ingresó a la Escuela Naval y siguió los cursos regulares hasta egresar como oficial ejecutivo de nuestra Armada Nacional. Tal vez, de esa etapa breve, pero fecunda en enseñanzas, conservó don Fernando su entrañable amor a la patria y su vocación de servicio público que lo hizo salir a la primera línea de su comunidad en momentos muy difíciles para nuestro país.

Siempre fue un hombre con condiciones de líder. Ya en 1945 era secretario de la asamblea liberal de Paihuano; fue miembro del consejo provincial de Coquimbo, director de la sociedad agrícola del norte y presidente de la asociación de regantes de Pisco Elqui. Siempre se caracterizó por su voluntad de organización y su empeño en la defensa de los derechos de los agricultores, fueran ellos grandes o pequeños en el valle del Elqui.

Entre 1957 y 1969 fue regidor durante tres períodos, cargo al que renunció para asumir la diputación por la que, entonces, era la cuarta agrupación departamental. En ésta, nuestra Corporación, fue miembro de la Comisión de Defensa Nacional, tema por el cual sentía particular preocupación, probablemente estimulada por su formación militar.

Durante su período parlamentario, don Fernando vivió intensamente las vicisitudes que experimentaba el país entre 1969 y 1973, lapso en que ocupó un escaño parlamentario en representación del Partido Nacional. Fue decidido opositor a la gestión del gobierno socialista de la época y le cupo una especial participación en la presentación de acusaciones constitucionales.

Don Fernando Vargas Peralta era de aquellos hombres de los que se puede decir que entregó su vida al servicio público más que a la política propiamente tal. Fecundo en la actividad gremial, en el gobierno comunal y en la actividad parlamentaria, se entregó a su comunidad sin buscar el elogio ni el reconocimiento; a ella entregó su tiempo, muchas veces restado a la familia, que lo acompañó con abnegación y unión en esta entrega.

Señor Presidente , don Fernando ha partido, pero sus huellas quedan. Estoy cierto de que en su querida La Serena se le recordará con aprecio y nostalgia. En nuestra Corporación, sin embargo, permanece de alguna manera su presencia a través de nuestro estimado colega Eugenio Munizaga , quien unió su vida a la de su apreciada María Eugenia , hija mayor de don Fernando .

Señor Presidente , por su digno intermedio, vayan nuestras condolencias a nuestro colega y amigo Eugenio , así como a la familia de don Fernando , frente al duro momento que han debido sufrir. Estamos ciertos de que, en el infinito amor de Dios, nuestro Señor, encontrarán el consuelo y conservarán el recuerdo del hombre bueno, fecundo y justo al que hoy llora su tierra, su familia y la Cámara de Diputados.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Francisco Encina.

El señor ENCINA (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la bancada del Partido Socialista, nos sumamos al homenaje que hoy rinde la Cámara al ex Diputado don Fernando Vargas Peralta.

Don Fernando nació en 1914. Tempranamente se trasladó a La Serena. Fue militante del Partido Liberal y Diputado entre 1969 y 1973. Hombre de mar, formó una gran familia, de la cual forma parte nuestro querido colega don Eugenio Munizaga .

Don Fernando Vargas tuvo una larga vida dedicada al servicio público de Chile. Hoy podemos tener visiones distintas de la historia de Chile. Sin embargo, debemos reconocer en él a un gran servidor público que dedicó su vida a las comunas de La Serena y de Paihuano y, en general, a la Cuarta Región.

Fue regidor durante varios períodos; agricultor y dirigente de los regantes; defensor de la Región que lo acogió -que tiene tantos problemas con la sequía-, así como de la industria pisquera, que hoy se ha visto nuevamente en peligro. La provincia de Elqui supo de sus actividades en favor de nuestra región y de su gente.

Por estas razones, don Fernando Vargas Peralta estará siempre presente en la memoria de la Región de Coquimbo.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Guillermo Ceroni.

El señor CERONI (de pie).-

Señor Presidente , en representación del Partido Por la Democracia y del Partido Radical Social Demócrata, me corresponde rendir homenaje al ex Diputado don Fernando Vargas Peralta .

Rendir homenaje a un Diputado , como se hace hoy, nos permite recordar no sólo su biografía, su historia y lo que él hizo, sino también reflexionar sobre nuestra tarea, reafirmar el compromiso que tenemos con el quehacer político y analizar nuestra propia tarea y el ejercicio de la labor parlamentaria.

Don Fernando Vargas fue un hombre que, como se ha dicho, se destacó en la entrega de su vida y cualidades a múltiples actividades. Tal es así que desempeñó el cargo de regidor durante tres períodos; pero su inquietud lo llevó a incorporarse a todas las organizaciones gremiales de su zona para defender los intereses de la gente, especialmente de esa Región afectada por la sequía. Su acción permitió que se diera solución a múltiples problemas de la agricultura.

Por eso, podemos decir que fue un hombre y un político destacado, por lo que su familia, sin duda, puede sentirse orgullosa.

Su pasión y su gran amor fue la Armada, pero situaciones imprevistas en la vida le hicieron abandonarla. De todas maneras, supo dar su talento a través de la política, y de sí, lo mejor.

Después de la vida viene el recuento de lo realizado y, sin duda, el de don Fernando Vargas es totalmente satisfactorio para su familia. Hoy, en el momento de dar las condolencias, ella puede estar tranquila y sentirse orgullosa de haber tenido en su seno a don Fernando.

Por eso, en representación de la bancada parlamentaria del Partido Por la Democracia y del Partido Radical Social Demócrata, damos nuestras condolencias a esta familia tan distinguida.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

De esta manera, la Cámara de Diputados ha rendido homenaje en memoria del ex Diputado don Fernando Vargas Peralta.

Agradecemos la presencia en las tribunas de sus hijos e hijas.

VI. ORDEN DEL DÍA

MODIFICACIÓN DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA, SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS, EL CÓDIGO TRIBUTARIO Y OTRAS NORMAS LEGALES. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión particular del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la ley sobre impuesto a la renta, sobre impuesto a las ventas y servicios, el Código Tributario y otras normas legales.

Habíamos despachado el artículo 4º.

En discusión el artículo 5º, que deroga la ley Nº 18.320, referida a la fiscalización tributaria del IVA.

Tiene la palabra el Diputado señor Elgueta.

El señor ELGUETA .-

Señor Presidente , quiero comenzar recordando qué abordaba la ley Nº 18.320.

Esta ley, de 1984, modificó el Código Tributario, en el sentido de que el Servicio de Impuestos Internos sólo puede examinar la exactitud de las declaraciones y verificar la correcta determinación y pagos mensuales de los impuestos contemplados en el decreto ley Nº 825, de 1964, es decir, el llamado impuesto al valor agregado.

De acuerdo con el número 1º del artículo único de esta ley, “Se procederá al examen y verificación de los últimos doce períodos mensuales por los cuales se presentó o debió presentarse declaración,” debiendo notificarse al contribuyente.

Su número 2º establece: “Sólo si del examen y verificación de los últimos doce períodos mensuales señalados en el número anterior se detectaren omisiones, retardos o irregularidades en la declaración, en la determinación o en el pago de los impuestos, podrá el Servicio proceder al examen y verificación de los períodos mensuales anteriores, dentro de los plazos de prescripción respectivos,...”

Su número 3º añade que el Servicio “se entenderá facultado para examinar o verificar los períodos comprendidos dentro de los plazos de prescripción” en determinadas situaciones, por ejemplo, cuando “el contribuyente presente declaraciones con omisiones o formule declaraciones rectificatorias por los períodos tributarios mensuales que serán objeto de examen o verificación”, conforme al Nº 1 de esta ley; “en los casos de término de giro; cuando se trate de establecer la exactitud de los antecedentes en que el contribuyente fundamente solicitudes de devolución o imputación de impuesto o de remanentes de crédito fiscal, y en los casos de infracciones tributarias sancionadas con pena corporal.”

Como consecuencia de lo anterior, su número 4º señala que el Servicio de Impuestos Internos sólo dispone de un plazo fatal de tres meses, contado desde la notificación, para poder citar, liquidar o formular giros por el lapso que se ha examinado.

No hay duda de que esta ley, que pudo haber tenido justificación en 1984 por la aguda crisis económica que sufrió el país, después de transcurridos más de doce años desde su vigencia constituye una especie de abuso del derecho, por cuanto sus disposiciones fueron dictadas para una época de crisis.

También es extraño que esta ley contenga normas permanentes en lugar de disposiciones de carácter temporal, que son habituales en los casos de saneamiento tributario y de condonación de impuestos. En consecuencia, como no estamos viviendo una época de crisis como la de 1983, no tiene ninguna razón de ser en la actualidad. Además, esta ley representa una evidente desigualdad para los contribuyentes del país, porque sólo se refiere a los afectos al impuesto al valor agregado y no a los que deben pagar impuesto a la renta, global complementario o hacer declaraciones de impuestos, como los profesionales y empresas, por lo cual se produce una discriminación absolutamente arbitraria entre estas dos categorías de contribuyentes: los del IVA y los del impuesto a la renta y global complementario.

¿Cuál es la razón? Mientras estos últimos están sometidos a la revisión que ordena el Código Tributario en su artículo 59, es decir “Dentro de los plazos de prescripción”, y en el artículo 200, los contribuyentes del impuesto al valor agregado están sometidos a la ley Nº 18.320, que establece un período de 12 meses, y después de notificados, fija un lapso de tres meses para citarlos a fin de liquidar los impuestos correspondientes, si se adeudaren. Esto constituye -repito- una manifiesta desigualdad, que considero injusta, arbitraria y contraria a la normalidad, de acuerdo con lo que dispone el Código Tributario.

Por otra parte, la ley Nº 18.320 abordó el saneamiento tributario de una manera oblicua, puesto que en ninguna de sus normas establece que prescriben los impuestos o caducan los derechos del Fisco; por el contrario, lo dejó entregado a la facultad del Servicio, y sólo en caso de encontrarse omisiones, retardos, irregularidades o infracciones tributarias se aplica la normativa del Código Tributario, es decir, el período de tres o seis años que indica el citado artículo 200.

En consecuencia, la ley Nº 18.320 es una rémora...

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

Perdón, señor Diputado .

Solicito el asentimiento de la Sala para que puedan ingresar a ella, a petición del Ministro de Hacienda , los señores Javier Etcheberry y René García, director y subdirector del Servicio de Impuestos Internos.

Acordado.

Puede continuar, señor Diputado .

El señor ELGUETA .-

Estaba diciendo que por todas las razones que he señalado, la ley Nº 18.320, que se deroga mediante el proyecto, es sólo una rémora de una situación de crisis que aconteció en 1983, la cual se encuentra hoy totalmente superada. En consecuencia, es conveniente volver a la normalidad del Código Tributario que -repito- establece plazos de tres y seis años en su artículo 200.

Por último, la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos envió una carta a todos los parlamentarios, que leeré textualmente. Dice: “No escapará a su elevado criterio que el Servicio de Impuestos Internos y sus fiscalizadores requieren, para una adecuada fiscalización, que podamos contar con la principal herramienta de fiscalización que es poder revisar, dentro de los períodos de prescripción que establece el Código Tributario en sus artículos 200 y siguientes, de tres o seis años.” Y nos piden que aprobemos el proyecto del Ejecutivo que deroga esta manifiesta desigualdad entre los contribuyentes del país.

He dicho.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Arancibia.

El señor ARANCIBIA.-

Señor Presidente , seré muy breve, porque creo que los argumentos más significativos ya se dieron a conocer en la sesión anterior.

Ahora, el Diputado señor Elgueta ha abundado en una cuestión básica, cual es que esta disposición, llamada “ley tapón”, tuvo su origen en una circunstancia muy particular de la economía chilena y estuvo orientada a facilitar o permitir la recuperación durante el proceso que vivía el país.

Como se ha recordado aquí, la Asociación Nacional de Fiscalizadores de Impuestos Internos ha estimado fundamental solicitar su derogación, porque el tiempo destinado al proceso de revisión, de digitación y de comunicación con el contribuyente, en la práctica no es de un año completo, sino de sólo siete meses. Es cuestión de hacer un ejercicio muy elemental para darse cuenta, por ejemplo, que si una declaración del IVA correspondiente a julio de un año cualquiera se presenta el 12 de agosto, la realización de todo el proceso determinará que el contribuyente sea notificado de cualquier observación recién en diciembre. En ese caso, ya ni siquiera se podrá revisar -desde agosto- un año hacia atrás, sino hasta enero de ese mismo año, lo que significa que ni siquiera abarcará un año, sino, como máximo, siete meses, lo cual, como el Servicio tiene mil fiscalizadores para cumplir todas sus funciones y los contribuyentes enrolados del IVA son del orden de 500 mil, hace imposible que se lleve adelante una verificación adecuada sobre el cumplimiento de la declaración y pago de un impuesto fundamental.

Se estima que por esta vía se recuperarán significativos recursos por la evasión que genera este impuesto. Además, es básico que se tenga conciencia de que esta norma está destinada precisamente a favorecer a los contribuyentes cumplidores y a sancionar a aquellos que, a través de maniobras, tratan de eludir su obligación tributaria.

Por eso, la bancada socialista va a votar favorablemente la derogación de esta disposición, que no se justifica en absoluto; al contrario, impide un adecuado cumplimiento de las funciones de fiscalización por parte del Servicio de Impuestos Internos.

He dicho.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el Ministro de Hacienda, señor Eduardo Aninat.

El señor ANINAT ( Ministro de Hacienda ).-

Señor Presidente , en primer lugar, quiero agradecer a los señores Diputados la tramitación y votación habida sobre el grueso del articulado que conlleva este proyecto misceláneo, que es importante para regularizar y hacer más eficientes una serie de aspectos del sistema tributario, particularmente en lo que se refiere a fiscalización, agilización y eficacia de la aplicación de normas tributarias respecto de todos los contribuyentes.

En este comentario, sobre el variado articulado del proyecto, quiero resaltar la importancia de la votación unánime para aprobar la doble tributación. Como lo expresé ayer en la exposición de la Hacienda Pública ante la Comisión especial que estudia la Ley de Presupuestos, la aprobación de los temas de la doble tributación nos deja en buen pie para empezar a diseñar, en lo sucesivo, acuerdos al respecto con varios países, lo cual es muy importante para los sectores productivos y para las empresas que, tanto en términos de inversiones fuera del país como dentro de él, están incursionando en aspectos cuya incidencia en la tributación es relevante.

También son trascendentes aquellos aspectos discutidos y aprobados que facilitan la modernización de las direcciones regionales del Servicio, la agilización de la fiscalización, los sistemas de cobro, etcétera. Sería largo el recuento de un proyecto de ley que los señores Diputados han analizado en la Comisión y en la Sala durante algún tiempo; pero deseo hacer un llamado en cuanto al debate y a la votación que vienen sobre los cambios propuestos en la ley Nº 18.320.

En primer lugar, aquí hay una evolución acumulada desde que se diseñó y estableció la primera ley del IVA en Chile, en 1984 -hace doce años- que dejó los temas sobre revisión y prescripción limitados a un año. Ahora se propone hacerlos en forma no discriminatoria y por igual al resto de los sistemas de revisión. Por ejemplo, extendiendo el límite de uno a tres años aquellos que afectan a personas naturales y empresas. Esto es importante, porque queremos adecuar los principios y normas de aplicación del IVA a la realidad de los países que lo han adoptado hace más tiempo, e, incluso menos, que Chile; es decir, dejar el IVA en buen pie, en términos modernos.

En segundo lugar, sabemos -y así lo prueban estudios del Servicio de Impuestos Internos- que en el tema de la evasión tributaria, que debe ser un combate importante de todos los gobiernos, y de éste en particular, todavía hay altos porcentajes de cumplimiento de las normas relativas al IVA.

Hay una serie de razones adicionales para cambiar el plazo establecido en la ley Nº 18.320, las cuales han sido explicadas en detalle por el Diputado informante . No quiero repetirlas, pero, en términos de costos, de eficacia y de eficiencia para el país, sumado a los esfuerzos de Impuestos Internos y de los propios contribuyentes para tener sus cuentas al día, se ganaría considerablemente con esta modificación que el Ejecutivo ha sometido a la consideración de la Cámara de Diputados.

He dicho.

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

Corresponde votar el artículo 5º.

Se suspende la sesión por tres minutos para citar a los señores Diputados integrantes de la Comisión especial que estudia la Ley de Presupuestos en el Senado.

-Se suspendió la sesión.

-Transcurrido el tiempo de suspensión:

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Se reanuda la sesión.

En votación el artículo 5º del proyecto misceláneo.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 39 votos; por la negativa, 25 votos. No hubo abstenciones.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:

Acuña, Aguiló, Allende (doña Isabel), Arancibia, Ávila, Aylwin (don Andrés), Balbontín, Ceroni, Cornejo, Dupré, Elgueta, Elizalde, Encina, Estévez, Gajardo, Gutiérrez, Hernández, Huenchumilla, Latorre, León, Luksic, Martínez (don Gutenberg), Montes, Morales, Navarro, Ojeda, Ortiz, Palma (don Joaquín), Pérez (don Aníbal), Rebolledo (doña Romy), Reyes, Rocha, Seguel, Silva, Tohá, Valenzuela, Viera-Gallo, Villouta y Zambrano.

-Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados:

Álvarez-Salamanca, Allamand, Caminondo, Cantero, Cardemil, De la Maza, Errázuriz, Fantuzzi, Hamuy, Hurtado, Jürgensen, Longueira, Martínez (don Rosauro), Munizaga, Pérez (don Ramón), Pérez (don Víctor), Prochelle (doña Marina), Prokuriça, Rodríguez, Sabag, Ulloa, Urrutia (don Raúl), Venegas, Vilches y Villegas.

El señor MOREIRA.-

Pido la palabra por un asunto de Reglamento.

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MOREIRA.-

Señor Presidente , me pronuncié en contra del artículo 5º, pero mi voto no se consignó.

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

Señor Diputado , no sé lo que pudo haber ocurrido, pero el sistema electrónico no se equivoca en el registro de votos.

En discusión el artículo 6º.

Tiene la palabra el Diputado señor Jürgensen.

El señor JÜRGENSEN.-

Señor Presidente , el artículo 6º no hace más que acoger un proyecto de acuerdo aprobado por unanimidad por la Corporación, referido a la derogación de un impuesto de diez pesos anuales con cargo a los trabajadores, el cual debe ser declarado y pagado una vez al año por el empleador.

Por lo tanto, se trata de un artículo que seguramente contará con la aprobación unánime de la Sala.

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, se aprobarán los artículos 6º y 7°.

Aprobados.

En discusión el artículo 8º.

El señor JÜRGENSEN.-

Pido la palabra.

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor JÜRGENSEN.-

Señor Presidente, siempre es bueno que la Sala sepa lo que se vota.

El artículo 8º pretende entregar al Servicio de Tesorerías la facultad de suscribir convenios por deudas que no sean tributarias. En la actualidad, tiene esta facultad, pero referida sólo a deudas tributarias. Por ese motivo, el mensaje pretende ampliarla a deudas, por ejemplo, de crédito universitario o Cora, a fin de que sean convenidas y, más adelante, puedan condonarse intereses y reajustes.

A pesar de que existe acuerdo sobre esta disposición, debo hacer presente que deja la sensación de que es mucho mejor para los deudores del Fisco no pagar oportunamente, pues siempre existe la posibilidad de recibir la condonación o el convenio, que probablemente favorecerá las condiciones de pago del deudor.

Quería hacer esta salvedad, porque la tónica de gran parte de las disposiciones tributarias es beneficiar a aquel que no paga oportunamente.

He dicho.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate

Corresponde votar.

-Puestos en votación sucesivamente los artículos 8º, 9º, 10, 11, 12, 13, 14, 15 permanentes, y 1º y 2º, transitorios, fueron aprobados por asentimiento tácito.

Despachado el proyecto.

Tiene la palabra el Ministro de Hacienda .

El señor ANINAT ( Ministro de Hacienda ).-

Señor Presidente , agradezco a los señores Diputados, especialmente a los de la Concertación, el apoyo en el despacho del proyecto.

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

Honorable Sala, con esta iniciativa, hemos despachado todos los proyectos en estado de tabla.

Ha terminado el Orden del Día.

VII. PROYECTOS DE ACUERDO

FELICITACIONES A ALCALDE DE RANCAGUA Y SOLICITUD DE ANTECEDENTES SOBRE LICITACIONES ADJUDICADAS A EMPRESA KDM. (Continuación).

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

Ayer quedó pendiente el proyecto Nº 451, para que se reformulara el número 2º de su parte conclusiva.

El señor Prosecretario le dará lectura.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 451.

“La Cámara acuerda:

“1º Felicitar especialmente al alcalde de Rancagua , don Esteban Valenzuela, por su intachable actitud.

“2º Oficiar al señor Ministro del Interior , a fin de que éste transmita a todos los municipios del país la necesidad de adoptar las medidas administrativas que la ley autorice para que en las licitaciones públicas no puedan participar aquellas personas que se encuentran sometidas a proceso por delitos vinculados a faltas contra la probidad pública, como tampoco las empresas en que éstas tengan participación o representación.

“3º Oficiar a la Contraloría General de la República , a fin de que este organismo investigue durante los últimos cinco años todos los antecedentes relacionados con las licitaciones en que la empresa KDM o quienes, actuando en el pasado bajo otra razón social, sean actualmente sus socios, se haya adjudicado propuestas ante empresas públicas, organismos del Estado y municipalidades. De igual forma, que se investiguen las donaciones que esta empresa haya efectuado a estos organismos.

“Solicitar a la Contraloría que estos antecedentes sean enviados a la Cámara de Diputados a la brevedad posible.”

El señor ESTÉVEZ ( Presidente ).-

Como el proyecto causó polémica, para los efectos del debate se considerará como nuevo.

Para hablar a favor, hasta por cinco minutos, tiene la palabra el Diputado señor Longueira.

El señor LONGUEIRA .-

Señor Presidente , tal como lo señalé en la sesión de ayer, el proyecto de acuerdo pretende mostrar la voluntad de la Corporación en varios sentidos.

En primer lugar, felicitar la actitud del alcalde de Rancagua, señor Esteban Valenzuela, frente al ofrecimiento de dineros de una empresa para adjudicar en forma irregular la construcción de un vertedero en la Sexta Región.

El segundo punto del proyecto de acuerdo presentado ayer establecía la prohibición para que la empresa KDM participara durante cinco años en licitaciones públicas. Dado que algunos señores Diputados consideraron que esta medida sería inconstitucional o que la Cámara no tendría facultades para ello, se cambió la redacción propuesta por el texto que se leyó.

Cuando el país ha tenido conocimiento de un intento de pago de coima, como es el caso de Rancagua, parece absurdo que la empresa afectada pueda seguir participando en licitaciones y adjudicándoselas, porque existen antecedentes de que no ha actuado con probidad.

Por lo tanto, la nueva redacción del Nº 2º corrige los problemas planteados y esperamos que haya unanimidad.

En el tercer punto se solicita oficiar a la Contraloría General de la República , con el fin de investigar la participación de KDM, durante los últimos cinco años, en todas las licitaciones de empresas públicas, organismos del Estado y municipalidades, para que se remitan a esta Corporación con el objeto de evaluar si han ocurrido hechos irregulares como el que la opinión pública ha conocido en el caso de Rancagua.

Un proyecto de acuerdo de esta naturaleza da importancia a la actitud que tuvo el alcalde de Rancagua . De alguna forma, sentaremos un precedente para que empresas o personas que pretendan cometer actos como el ocurrido, lo piensen dos veces.

En general, es una señal pública necesaria, oportuna y vital para que tengamos el debido respeto y resguardo por las normas de probidad pública.

Con ese objetivo, hemos adecuado el texto según lo que se discutió ayer y esperamos que sea aprobado por la unanimidad de la Cámara.

He dicho.

El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).-

Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el Diputado señor Balbontín.

El señor BALBONTÍN .-

Señor Presidente , el problema del Nº 2º ha sido subsanado. Sin embargo, subsiste uno en el Nº 3º.

Por lo tanto, sugiero a la Sala que el análisis de esta materia, por parte de la Contraloría General de la República, no se refiera sólo a los últimos cinco años, sino a los últimos diez.

La razón es muy concreta. Si queremos dar una lección, no sólo debemos hacer hincapié en lo sucedido en el último tiempo con KDM, sino que, además, obtener la forma en que se construyeron ciertos monopolios en la recolección de basura dentro de la estructura de nuestra economía.

Precisamente, esa empresa inició su accionar durante el régimen autoritario, época en que se licitó la recolección de basura. Ese proceso permitió el monopolio que hoy opera.

En todo caso, apoyaré el proyecto; pero por la transparencia frente a la opinión pública, es conveniente que la investigación de la Contraloría abarque los últimos diez años.

He dicho.

El señor ARANCIBIA.-

Pido la palabra para plantear un asunto reglamentario.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ARANCIBIA.-

Señor Presidente , el punto 2º se subsanó parcialmente. Todavía quedan términos ambiguos, por lo que sugiero que se voten separadamente los números 1º y 3º.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

No hay acuerdo, señor Diputado .

En votación el proyecto de acuerdo.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 4 abstenciones.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Por no haberse reunido el quórum suficiente, se va a repetir la votación.

-Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 4 abstenciones.

El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).-

Aprobado el proyecto de acuerdo.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:

Aguiló,Allende (doña Isabel), Arancibia, Ascencio, Balbontín, Bayo, Cantero, Cornejo, Chadwick, De la Maza, Encina, Ferrada, Gutiérrez, Hamuy, Huenchumilla, Hurtado, Jürgensen, Latorre, León, Longueira, Luksic, Martínez (don Gutenberg), Melero, Morales, Moreira, Navarro, Orpis, Ortiz, Pérez (don Aníbal), Pérez (don Ramón), Pérez (don Víctor), Prokuriça, Reyes, Sabag, Salas, Seguel, Silva, Tohá, Urrutia (don Raúl), Valenzuela, Walker y Zambrano.

Votó por la negativa el Diputado señor Elgueta.

-Se abstuvieron los Diputados señores:

Álvarez-Salamanca, Ceroni, Gajardo y Viera-Gallo.

TRATADO BILATERAL EN FAVOR DE CHILENOS RESIDENTES EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de Acuerdo N° 452, de los Diputados señores Rodríguez, Dupré, Caminondo, Moreira, Letelier, don Juan Pablo; Sota, Letelier, don Felipe; Pérez Opazo y Hurtado.

“Teniendo en consideración:

“1. Que según los antecedentes proporcionados por el Centro Cívico Chileno de Estados Unidos, existe en la actualidad casi un millón de chilenos residiendo en los Estados Unidos de América, de los cuales aproximadamente unos 300.000 han debido nacionalizarse americanos, con el fin de acceder a fuentes de trabajo, derechos civiles y políticos o simplemente como condición de residencia.

“2. Que esta situación ha obligado a quienes por una u otra razón han emigrado, a adoptar la nacionalidad americana corriendo el riesgo de perder su nacionalidad de origen.

“3. Que si bien es cierto nuestra Carta Fundamental señala que en estos casos la nacionalidad chilena no se pierde, la verdad es que siempre hay un lapso, desde la nacionalización en país extranjero, en que la chilena es a lo menos no reconocida.

“4. Que por otra parte, los procedimientos administrativos vigentes, contemplan una serie de pasos para que el Estado chileno reconozca la concurrencia de la excepción contemplada en el Artículo 11 Nº 1 inciso segundo de la Constitución Política de la República, lo cual dificulta a quienes aún residen fuera del país para acogerse a la excepción.

“5. Que la situación de nuestros connacionales residentes en Estados Unidos se ha visto agravada en los últimos meses por la reciente aprobación de algunas leyes que dejaron sin efecto una serie de beneficios sociales que reconocía a los extranjeros residentes, lo cual obligaría a los chilenos a obtener la nacionalidad de ese país.

“6. Que los distintos proyectos de ley en actual tramitación, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, no abordan el problema en forma integral y sólo contemplan mecanismos de recuperación de la nacionalidad.

“7. Que la única forma de dar cabal solución al dilema que hoy enfrentan nuestros connacionales pasa por la celebración de un tratado bilateral con los Estados Unidos de América, análogo al hoy vigente con España.

“8. Que el establecimiento de un tratado de esta naturaleza en nuestra legislación es perfectamente posible, por cuanto la Constitución Política de la República, en su artículo 10 Nº 4, contempla expresamente la situación inversa al permitir se adquiera la nacionalidad chilena sin renunciar a la nacionalidad de origen, a los nacidos en país extranjero cuando ese país conceda el mismo beneficio a los chilenos, en virtud de un tratado internacional.

“9. Que constitucionalmente, la iniciativa y todo cuanto dice relación con la celebración de un tratado de esa naturaleza es competencia privativa del Presidente de la República .”

Venimos en proponer a esta Honorable Cámara la aprobación del siguiente proyecto de acuerdo.

“Solicitar al Presidente de la República que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores para iniciar las gestiones pertinentes ante las respectivas autoridades de gobierno de los Estados Unidos de América, tendientes a concretar la celebración de un tratado bilateral que permita a los chilenos residentes en dicho país, acceder a la nacionalidad norteamericana sin renunciar a su nacionalidad chilena.”

El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).-

Para argumentar a favor del proyecto de acuerdo, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Para impugnar el proyecto de acuerdo, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 14 abstenciones.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Por no haberse reunido el quórum necesario, se va a repetir la votación.

-Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 24 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 11 abstenciones.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Nuevamente no hubo quórum.

Se va a llamar a los señores Diputados por cinco minutos.

-Transcurrido el tiempo reglamentario:

El señor ESTÉVEZ (Presidente).-

En votación el proyecto de acuerdo.

-Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 10 abstenciones.

El señor HUENCHUMILLA ( Vicepresidente ).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:

 Acuña, Allende (doña Isabel), Arancibia,  Bayo, Cornejo, Chadwick, De la Maza, Elgueta, Elizalde, Encina, Fantuzzi, Ferrada, Gutiérrez, Hamuy, Huenchumilla, Hurtado, Jürgensen, Kuschel, León, Luksic, Morales, Munizaga, Navarro, Pérez (don Ramón), Prokurica, Sabag, Tohá, Ulloa, Urrutia (don Raúl), Valenzuela, Viera-Gallo, Vilches, Villouta y Walker.

-Votó por la negativa el Diputado señor Reyes.

-Se abstuvieron los Diputados señores:

Ascencio, Ávila, Balbontín, Ceroni, Gajardo, Latorre, Ortiz, Pérez (don Aníbal), Seguel y Zambrano.

VIII. INCIDENTES

INFORME DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS SOBRE GASTO MILITAR EN AMÉRICA LATINA. Oficio.

El señor HUENCHUMILLA (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Por la Democracia.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En el turno correspondiente al Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Viera-Gallo.

El señor VIERA-GALLO .-

Señor Presidente , acaba de ser difundido por la prensa un importante estudio del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, publicado en Londres, sobre el gasto militar en América Latina.

Según las cifras que allí se entregan, Chile sería el segundo país con el porcentaje más alto de gasto militar en relación con el producto interno bruto. Dicho estudio señala que nuestro país, después de Surinam, tendría un 3,8 por ciento de gasto militar en relación con el producto. En cambio, otros países, como Argentina y Perú, tendrían un 1,7 y un 1,6 por ciento, respectivamente.

Estas cifras difieren de las entregadas por la Agencia de Control y Desarme de Estados Unidos, que estimó el porcentaje de gasto militar de Chile para 1995, en 2,75 por ciento, y de lo informado por el propio Gobierno chileno, que consideró el gasto militar respecto del producto, en un 1,8 por ciento.

Dentro de poco comenzará la discusión del Presupuesto de la Nación, que indica los gastos proyectados para el próximo año en materia de defensa.

En consecuencia, pido que se oficie, en mi nombre, al Ministro de Defensa para que informe sobre el porcentaje y el nivel real del gasto militar en el país, dado que internacionalmente existen distintas apreciaciones, según las metodologías que se utilizan.

La prensa informa que el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos -centro muy prestigiado- utiliza la metodología de la Otan; es decir, considera como gasto militar todo aquello que aparece en la partida Ministerio de Defensa, que comprende la previsión y la salud de quienes integran las Fuerzas Armadas. Habría que definir si comprende también el gasto de Carabineros e Investigaciones, que en el caso de Chile dependen del Ministerio de Defensa.

Es muy importante que en el país haya un debate sobre el adecuado gasto de defensa y que el Gobierno tenga una información fidedigna, clara y precisa sobre el nivel y la metodología que se utiliza para calcularlo, porque en la actualidad -según lo revela el estudio hecho por este instituto- en América Latina existe una tendencia a la baja del gasto militar. Los países que más han reducido sus gastos en defensa, en 1995, son Nicaragua, de 870 millones de dólares a 34 millones; Cuba, de 2.181 millones de dólares a 335 millones; El Salvador, de 344 millones de dólares a 126 millones. En cambio, nuestro país aparece con un gasto conservador, que se mantiene en el tiempo, e incluso va en aumento.

Por eso, me pareció oportuno intervenir en Incidentes para señalar que, terminada la guerra fría, en el mundo existe una tendencia a reducir el gasto militar, lo que también se revela en nuestra región. Sin embargo, no parece ser el caso de nuestro país -o por lo menos no se desprende así de la información que da el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres-, que en defensa figura con un gasto de 136 dólares per cápita contra 103 dólares de Argentina y 101 dólares de Uruguay.

Además, la difusión de este informe ha coincidido con la reunión de ministros de defensa del hemisferio que está teniendo lugar en Bariloche, donde se discute la proyección de las políticas de defensa y la modernización de las fuerzas armadas de América Latina, con la presencia del Ministro de Defensa de Estados Unidos .

De acuerdo con las noticias de la prensa resulta claro que Estados Unidos ha decidido mantener la restricción de venta de armas sofisticadas a la región, lo que supone que, en el caso de Chile, la Fuerza Aérea no tendría acceso a los F-16 que pretende comprar.

Esta discusión es particularmente pertinente, porque en todos los países de la región se está realizando un debate sobre cómo modernizar las fuerzas armadas, cómo hacerlas más técnicas, profesionales y eficaces, y calculando el impacto del gasto militar por la compra de nuevos aparatos y armas.

El título del diario de hoy, que viene de Bariloche, dice: “Desmienten carrera armamentista.” Sin embargo, también es verdad que casi todos los países están en proceso de modernización de su armamento. Ahora, la diferencia entre modernizar el armamento y carrera armamentista, muchas veces es más bien una cuestión semántica, porque ningún país que moderniza sus fuerzas armadas sostiene que está en una carrera armamentista; lo considera así el potencial adversario que al ver que otro país se está modernizando, también debe entrar en una etapa de modernización.

Termino manifestando que en esta materia se requiere una información clara y precisa de parte del Gobierno y del Ministro de Defensa.

Señor Presidente, el Diputado señor Ferrada me solicita una interrupción, y por su intermedio, se la concedo con mucho gusto.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Con cargo al tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Ferrada.

El señor FERRADA .-

Señor Presidente , tanto la información que pide el Diputado señor Viera-Gallo , relacionada con los gastos en defensa, como su análisis del tema resultarían incompletos si no se recordara en la Sala que las Fuerzas Armadas chilenas cumplen en nuestro territorio una enorme cantidad de funciones, no precisamente del ámbito de la defensa, propias de nuestra cultura y realidad. En consecuencia, no hacen homologables sus datos con los que pudieran estar entregando institutos geoestratégicos de Londres.

Sólo quiero citar algunos ejemplos. ¿En qué país del mundo las fuerzas armadas vigilan los procesos electorales de la democracia? ¿En que país del mundo construyen carreteras a través del servicio militar del trabajo? ¿En qué país del mundo abastecen todo el territorio sur-austral del país y lo cuidan y supervisan a través de la Armada? ¿En qué país del mundo la Dirección del Territorio Marítimo es una función de las Fuerzas Armadas?

Para que el estudio planteado y la información que requiere el Diputado señor Viera-Gallo fueran realmente homologables, en primer lugar habría que homologar las funciones de las fuerzas armadas en cada uno de los países, y luego comparar el gasto que esas funciones irrogan. Si así no fuera, la comparación sería no sólo injusta, sino que absolutamente inexacta en su base científica.

Gracias, señor Presidente.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Recupera la palabra el Diputado señor Viera-Gallo .

El señor VIERA-GALLO .-

Señor Presidente , creo que el Diputado señor Ferrada ha entendido mis palabras como un ataque hacia las Fuerzas Armadas, y me parece que ha hecho una defensa poco sólida sobre una materia tan técnica.

Lo que está en discusión es simplemente el porcentaje del gasto global. Evidentemente, en cada país las fuerzas armadas tienen algunas funciones homologables y otras no, y una institución tan seria como el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres, la Agencia de Control y Desarme de Estados Unidos o el propio Gobierno chileno tienen en cuenta esos elementos. No se trata de rebajar, sino de discutir. A lo mejor, la cifra del 3,8 por ciento del producto interno bruto es incorrecta o está calculada sobre la base de una metodología diferente.

Por eso, pedí la información, no con el ánimo de atacar a las Fuerzas Armadas o de plantear un desarme generalizado en la región, sino para advertir sobre un problema. Es un debate pertinente porque aparece en la prensa de hoy y es una información que circula a nivel internacional.

Con esto concluyo, Señor Presidente.

Gracias.

El señor FERRADA .-

Señor Presidente , pido la palabra con cargo al tiempo del Comité de Renovación Nacional.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

No es posible, señor Diputado , porque el jefe de su bancada ya inscribió a cuatro Diputados. En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, le ofreceré la palabra.

El señor FERRADA .-

Señor Presidente , deseo adherir a la petición del Diputado señor Viera Gallo , con el agregado de que se homologuen las funciones.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Muy bien, señor Diputado .

En consecuencia, se enviará el oficio solicitado por el Diputado señor Viera-Gallo, con la adhesión de las bancadas democratacristiana, socialista, del Partido Por la Democracia y de Renovación Nacional.

Informo a la Sala que el Comité del Partido Por la Democracia ha cedido su tiempo al Comité Socialista, que aún dispone de cinco minutos.

El señor BAYO.-

Señor Presidente, pido la palabra por un asunto de Reglamento.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor BAYO .-

Señor Presidente , quiero saber si reglamentariamente es factible la cesión de tiempo después de que la Mesa ofreció la palabra a una bancada -en este caso, la del Partido Por la Democracia-, que no hizo uso de ella, porque ese hecho sienta un precedente que podríamos usar en el futuro.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Señor Diputado , reglamentariamente no corresponde anunciarlo con posterioridad, pero en el momento en que se ofreció la palabra al Comité del Partido Por la Democracia, el Diputado señor Aníbal Pérez hizo saber a la Mesa que cedía su tiempo al Comité Socialista. Por eso se ha sumado el tiempo de ambos Comités.

El señor BAYO .-

Lo ideal es que se hubiera hecho en forma pública, porque no tuvimos conocimiento de esa acción tan oportuna.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Se hizo saber a la Mesa, señor Diputado .

Tiene la palabra el Diputado señor Navarro.

El señor NAVARRO .-

Señor Presidente , la Diputada señora Allende hará uso de la palabra en primer lugar.

NECESIDAD DE ADECUADA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA ENTRE ORGANIZACIONES DE REGANTES DE LA CUARTA REGIÓN. Oficio.

El señor CHADWICK (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la Diputada señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señor Presidente , aprovechando la generosidad del Diputado señor Navarro para compartir el tiempo de nuestro Comité, quiero llamar la atención sobre una declaración pública de la junta de vigilancia Sistema Paloma, provincia de Limarí.

Como los señores Diputados saben, la organización de regantes Sistema Paloma es la única del país que tiene gran parte de las aguas disponibles reguladas por los embalses Recoleta , Cogotí y Paloma. Dicha organización llama la atención sobre la gravísima sequía que una vez más está afectando la Cuarta Región, advirtiendo que tal vez esta crisis tendrá consecuencias más severas que las previstas.

Como decía, hoy la provincia de Limarí dispone de parte importante de las aguas que antes se perdían irremediablemente en el mar, para usarlas en la agricultura, lo que, sin lugar a dudas, constituye una base sólida para la estabilidad y desarrollo económico, logrados gracias a esa obra construida con visión de futuro.

Hoy llaman la atención de la opinión pública, porque cada vez el problema se torna más crítico y es la razón de ser de la declaración pública que firman las juntas de vigilancia de Río Limarí, Río Cogotí, Río Hurtado, Huatulame, Embalse Recoleta , Embalse Cogotí, Canal Camarico , Asociación de Canalistas Canal Punitaqui y Asociación de Canalistas Semita Maurat Palqui. Me refiero a la inquietud que en este momento existe en gran cantidad de regantes y organizaciones en torno de este problema.

El hecho de declarar a la Cuarta Región zona de escasez implicará que la Dirección General de Aguas deberá trabajar en forma conjunta y coordinada en la distribución de las aguas, de acuerdo con los derechos legalmente constituidos.

Se trata, entonces, de encontrar una solución para que exista una buena coordinación entre la Dirección General de Aguas y la Asociación de Regantes y Canalistas, porque se trata de hacer un uso racional del agua existente.

Al mismo tiempo, quiero señalar que, en lo personal, he sido partidaria -hasta ahora no lo he logrado- de declarar zona de catástrofe a la región. Sin embargo, deseo manifestar a las autoridades que es necesario insistir en que se aumenten los recursos, puesto que la situación es gravísima.

Termino solicitando que se oficie al Ministro que corresponda, a fin de que nos informe cómo abordará la Dirección General de Aguas un tema tan importante como el uso racional de las aguas y su distribución a las asociaciones de canalistas y regantes.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, adjuntando el texto de su intervención, con la adhesión de los Diputados señores Ferrada, Bayo, Munizaga y Encina.

MEJORAMIENTO DE CAMINO EN ISLA SANTA MARÍA (Octava Región). Oficio.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Diputado señor Navarro.

Resta un minuto y treinta segundos al Comité Socialista.

El señor NAVARRO .-

Señor Presidente , el domingo pasado tuve oportunidad de visitar la isla Santa María, ubicada frente a la comuna de Coronel, Octava Región, donde subsisten precarias condiciones de vida para los pescadores artesanales y sus más de tres mil habitantes.

En especial, la precariedad está dada por los accesos viales entre Puerto Sur y Puerto Norte. Incluso en verano los caminos se encuentran intransitables y sólo pueden ser usados por tractores, lo que impide toda posibilidad de desarrollo de la isla.

Por lo tanto, pido que se oficie en mi nombre al Ministro de Obras Públicas , a fin de que informe sobre los proyectos de mejoramiento -que debe ser inmediato- del camino entre Puerto Sur y Puerto Norte de la isla Santa María, pues ese ministerio no ha efectuado allí ninguna inversión. El camino es sólo una huella, lo que hace que las posibilidades de que esa comunidad rompa su aislamiento y se integre mejor, se vean seriamente afectadas. Asimismo, para que el ministerio considere fondos en el presupuesto de 1997 para dedicarlos a la mantención del camino y a la construcción de fosos laterales, a fin de evitar los severos impedimentos de acceso en la época de invierno.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

OBSERVACIONES A LA LEY DE DROGAS. Oficios.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Sergio Elgueta.

El señor ELGUETA .-

Señor Presidente , con serenidad y lejos de lo coyuntural, después de reconocer la gravedad del problema y la justeza de algunas de las medidas que, en distintos informes, se han propuesto en este Parlamento sobre la ley Nº 19.366, de drogas, quiero enjuiciarla desde una óptica distinta.

Es la ley más drástica y eficiente que, desde el punto de vista policial, el Congreso ha dictado. Sin embargo, a pesar de que frente al narcotráfico no cabe invocar el principio de la intervención mínima, ya que la lucha del estado de derecho contra la degradación humana, la muerte que el tráfico y el consumo producen, exige, por razones de prevención y defensa social, que este tipo de criminalidad sea combatido con urgencia y dureza.

Pero ello no nos puede llevar a olvidar o a transar principios y valores, informadores y rectores del derecho penal democrático proclamados en la Constitución Política y en los tratados internacionales obligatorios para nuestro país, conforme lo explicita el artículo 5º de la Carta Fundamental.

1º. Ausencia de proporcionalidad de las penas.

Uno de los principios informadores del derecho penal es la proporcionalidad de las penas, que deben ser racionales, humanas y guardar relación con la entidad del delito. Nadie debe ser sometido a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, según el número 2º del artículo 5º del Pacto de San José de Costa Rica; artículos 7º y 10 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, ambos ratificados y vigentes, de acuerdo con el artículo 5º de la Constitución Política.

No cabe ninguna duda de que el mayor valor es la vida. El homicidio está sancionado en el Código Penal con presidio mayor en su grado mínimo a medio, 5 años y un día a 15 años, cuando es simple. Igual pena tiene el infanticidio (artículo 394) y la castración (artículo 395). La violación es penada con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio: 3 años y un día a 15 años; el secuestro, con presidio menor en su grado máximo: 3 años y un día a 5 años, y el aborto con violencia, con presidio mayor en su grado mínimo: 5 años y un día a 10 años.

Éste es el criterio de nuestro viejo Código Penal en algunos delitos que afectan la vida o la libertad en forma gravísima. Pues bien, la ley de drogas atenta contra la proporcionalidad de una doble manera:

1º La pena es igual, cualquiera que sea la cantidad de sustancias y drogas ilícitas que se usen en las conductas típicas de la ley. Un gramo, 10 gramos, un kilo es lo mismo que media, una o varias toneladas. Tampoco influye el monto del dinero transado: un peso, un dólar, da lo mismo que millones. No hay norma alguna que regule esta situación. Suponer que el juez va a recorrer la escala de penas asignada por la ley en toda su extensión, es no comprender la naturaleza de estos delitos y la presión pública, que llevará a aplicarla en sus márgenes más altos, aun cuando se trate de bienes o dineros mínimos.

2º. Las penas de las figuras del artículo 1º, como elaborar, fabricar, preparar, etcétera, son iguales a las del homicidio simple, el infanticidio y la castración. En el artículo 2º, plantar, cosechar, cultivar, etcétera, contempla sanciones iguales a las de la violación. El tráfico ilícito y el lavado de dinero tienen penas similares al asesinato; y la asociación ilícita, de presidio mayor en su grado medio: 10 años y un día a 15 años, se inicia con una pena superior a la del homicidio, a la castración o al asesinato de una guagua menor de 48 horas, y es superior al aborto con violencia o al secuestro.

En síntesis, no hay proporcionalidad alguna en el establecimiento de estas penas. La vida vale igual que 1, 2 ó 10 gramos de cocaína fabricada o traficada, y menos que una asociación ilícita que se dedique al tráfico de drogas o al lavado de dinero, cualquiera que sea su monto.

En esto, algo no está bien y debe corregirse pronto, antes de que los delincuentes aprendan que la vida carece de valor, por lo que suprimirla cuesta menos que incursionar en drogas y estupefacientes.

2. ¿Incerteza jurídica o ley penal en blanco?

El artículo 19, Nº 3, inciso final, de la Constitución Política asegura: “Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella.” Lo mismo prescriben la Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 9º, y el Pacto sobre Derecho Civil y Políticos, repitiendo el apotegma del derecho penal: no hay delito ni pena sin ley.

Sin embargo, la ley comentada no señala las sustancias sicotrópicas ni los estupefacientes, no los enumera, no los describe, ni los define y, lo que es peor, esta ausencia implica una falta de permanencia en el tiempo en los textos legales y reglamentarios. Según el artículo 49 de la ley, es un reglamento el que enumera los productos prohibidos. En 1985 existía el decreto de salud Nº 67 con una nómina determinada. Hoy, con el decreto de salud Nº 565, del 9 de junio de 1995, existe otra lista que clasifica y enumera las sustancias y estupefacientes de modo diverso, lo que altera el tipo de conducta y las penas. Si a lo anterior se agrega que dicha lista contiene nombres químicos o científicos, el desconocimiento y la incerteza jurídica de los ciudadanos son completos. Si ellas son más de 200, más los ésteres, isómeros y sales derivadas, no hay seguridad alguna de los exámenes, tests, pruebas, tipos de delitos, penas para los 14 millones de habitantes del país.

La cocaína es popular, pero, ¿quién sabe del acetilalfametilfetanilo, brolanfetamina o DOB, catinona, DET, DMA, Dmhp, Doet, SPA, Mdma, Mppp, etcétera? ¿Cuántas de estas sustancias se encuentran en los medicamentos comerciales o en otros productos fabricados o traficados con o sin receta médica?

En el diccionario de estas sustancias fiscalizadas internacionalmente, por ejemplo, la cocaína aparece en variadas formas: benzoato, borato, citrato, formato, yohidrato, bromhidrato, clorhidrato, lactato, nitrato, solicilato, nilfato, tartrato de cocaína, definiéndose como “alcaloide extraído de la hoja de coca o preparado por síntesis a partir de la ecgonina.” Esta última es la parte principal de la molécula de la cocaína. ¿Quién entiende esto? ¿Qué reflejan los tests?

Se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que las conductas ilícitas de la ley Nº 19.366, las penas, la absolución o la condena, dependen más de la voluntad del químico farmacéutico que del tribunal. Incluso, en una ironía absolutamente impensada, el Manual del Conace , página 17, dice textualmente: “En consecuencia, quien desee conocer la gravedad del delito de que se trata habrá de acudir a este último reglamento, el decreto de salud Nº 565, de 1995, para saber si el tráfico se castiga con una pena mayor o menor.” En buen romance, la cartera y el bolsillo serían los lugares apropiados para guardar este reglamento y su consulta diaria, la mejor receta para evitar delinquir. Luego, no hay conductas expresas en la ley, si todo está sometido a un reglamento variable día a día.

3. Derecho a la defensa.

La Constitución Política, en su artículo 19, Nº 3, inciso segundo, asegura: “Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida.” Lo mismo establece la Convención Americana de los Derechos Humanos, que asegura la inviolabilidad del derecho de la defensa. El acusado es un sujeto del derecho procesal y no objeto de la investigación. Este derecho debe examinarse en relación con la ley Nº 19.366.

a) Un primer aspecto es el principio que al imputado no le corresponde el deber de colaborar con la investigación, la que en todo caso compete a los órganos oficiales, ministerio público, policía, Poder Judicial . Son éstos los que deben destruir el estado de inocencia de que goza el imputado. El derecho al silencio, a no intervenir en el careo, en la reconstitución de escena, a no reconocer a la víctima, a un tercero o a una cosa, en general, abarca todo acto por el cual se pretende que el imputado proporcione prueba de cargo en contra de su voluntad. No se puede forzar la confesión (número 3 del artículo 8º del Pacto de San José de Costa Rica).

La Constitución Política prohíbe el juramento del imputado (letra f) del número 7º del artículo 19) sobre hecho propio. Toda coacción invalida la confesión, como la tortura, el interrogatorio en sede policial que tenga atmósfera de intimidación por carecer de defensor, rodeado, además, de fuerzas antagónicas, como la privación de libertad, la incomunicación, la exposición a ratificar el informe policial o la firma.

Por su parte, el Código de Procedimiento Penal, en su artículo 323, expresa: El empleo “de promesas, coacción o amenazas, preguntas capciosas o sugestivas”, se sancionan con infracción de los deberes de los jueces, según el artículo 324 del Código Orgánico de Tribunales, o con “su invalidez, si no es prestada libre y conscientemente.” (número 2 del artículo 481 del Código de Procedimiento Penal).

A pesar de lo expuesto, el artículo 33 de la ley Nº 19.366 permite al juez, a la autoridad administrativa y policial ofrecer al imputado rebajas de penas mediante la llamada “cooperación eficaz”, vulnerando el derecho al silencio, a la libre conciencia y comprando, en definitiva, el suministro de datos, forzadamente, por premios consistentes en rebaja de penas, el anonimato, el cambio de identidad, el cuaderno secreto, etcétera, todo lo cual propende a la impunidad de las falsas afirmaciones más que a la seguridad del declarante. La autoridad, cualquiera que sea, tiende al abuso y a la oferta de premios para debilitar la libertad y el derecho al silencio del imputado, reduciendo asimismo toda dificultad o resistencia del imputado y, asimismo, toda dificultad o resistencia en la investigación.

Cuando todo esto se verifica sin la presencia o asistencia del letrado, ¿en qué queda el derecho garantizado de que “ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado”, o el principio de que “nadie puede declarar bajo juramento sobre hecho propio”, o que “el imputado tiene derecho al silencio”? (Inciso tercero del artículo 484 del Código de Procedimiento Penal)

b) Un segundo aspecto se refiere a la inviolabilidad de las comunicaciones, especialmente las telefónicas y, de éstas, entre el detenido, imputado libre o preso, con su abogado defensor.

El artículo 31 de la ley de drogas dispone que, a solicitud fundada del organismo policial, el juez puede autorizar la intervención telefónica de personas respecto de las cuales existan fundadas sospechas de que intervienen en la preparación o comisión de estos delitos. La intervención es hasta por veinte días, prorrogable por igual plazo, y debe ser fundada. El abuso de poder se castiga con inhabilitación temporal; o sea, el juez, al reunirse los requisitos de la detención, puede intervenir el teléfono sin mayores limitaciones “garantísticas”.

De este modo, se vulneran claramente normas constitucionales y tratados internacionales. El número 5º del artículo 19 de la Constitución Política sólo autoriza la interceptación de las comunicaciones “en los casos y formas determinados por la ley”. Tratados internacionales, como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos (artículo 17), la Convención Americana de los Derechos Humanos (números 2 y 3 del artículo 11) y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (artículo 12), establecen la inviolabilidad de las comunicaciones, y en especial la “libre y privada comunicación entre defensor e imputado (número 2 del artículo 8º), la que debe ser secreta, sin interferencias, en cualquier estado del proceso y en cualquier lugar.”

El inciso segundo del número 3º del artículo 19 de la Constitución Política de la República es violado, puesto “que ninguna autoridad podrá impedir, restringir y perturbar la debida intervención del letrado.” Sin embargo, el juez puede, según el artículo 31, impedir y perturbar el derecho del letrado en su misión de defensor del imputado.

Este artículo puede autorizar un micrófono en el confesionario o en el estudio del letrado, o la interceptación entre el confesor y el imputado del teléfono y la misma interceptación de las autoridades, Fuerzas Armadas, tribunales, etcétera, sin distinguir causales, razones, fuero, etcétera.

El artículo 14 de la ley Nº 18.314, antiterrorista, autoriza la intervención sólo respecto de “procesados”, no de simples sospechosos, pero ello no puede “afectar la comunicación del procesado con sus abogados”. Además, prohíbe que tales medidas se adopten con determinadas autoridades, como ministros, subsecretarios, parlamentarios, jueces, generales y almirantes.

Por otra parte, el artículo 31 de la ley de drogas no señala “las formas” de la interceptación de conexión, escucha y grabación. El señor Ministro Ricardo Blanco , de la Corte de Apelaciones de Santiago, en un artículo publicado en la Revista de Derecho de la Universidad Católica, de 1992, señala que esta intervención telefónica debe tener, a lo menos, los siguientes elementos.

a) El tipo de delito: naturaleza y gravedad de las infracciones penales que justificarían tal medida;

b) La oportunidad: si la intervención telefónica sería de carácter preventivo o para efectos de la pesquisa, para obtener prueba en la etapa contenciosa, para aprehender al delincuente a fin de que cumpla la condena, etcétera;

c) El afectado: sí procedería respecto de quien tiene la calidad de procesado, del mero inculpado, de quien puede ser detenido, de personas ajenas al proceso, u otros;

d) La duración: extensión propia de la medida de intervención y posibilidades de prorrogarla o repetirla;

e) El lugar de operación: la realización de los actos de interferencia en cualquier sitio, en recintos policiales o judiciales, en la empresa que presta el servicio telefónico, etcétera;

f) Los participantes: personas que pueden actuar en la diligencia -dado el conocimiento que adquirirían sobre el contenido de las comunicaciones-; grado de reserva que deben mantener, responsabilidades, etcétera;

g) El medio: tipo de aparatos para conectarse o escuchar la telecomunicación, sistema técnico que garantice al juez la fidelidad y discreción, formas de conservar el registro de lo oído, etcétera, y

h) El procedimiento: iniciativa de la medida, formalidades de publicidad, fundamentación explícita de la resolución judicial; recursos contra la decisión; incorporación de los resultados al proceso; valor probatorio de lo obtenido, etcétera.

Por lo tanto, es urgente revisar este aspecto inconstitucional de la ley, estableciendo las garantías de una adecuada defensa y del debido proceso.

En consecuencia, dicho artículo 31 debería ser declarado inaplicable o, al menos, modificado con las condiciones propuestas.

Un tercer aspecto se refiere al debido proceso, garantizado en el inciso quinto del número 3 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, en relación con el cuaderno secreto de la llamada cooperación eficaz del artículo 33 de la ley en comento.

Las declaraciones y antecedentes son secretos desde que se entregan a la autoridad administrativa, policial o judicial. El procesado tiene acceso a él, si tiene conocimiento del sumario o en la acusación o en la sentencia definitiva. Los empleados públicos están sujetos a este sigilo; su infracción se sanciona con penas de presidio menor de grado medio a máximo.

Ésta es una gravísima alteración del derecho a la defensa, una clara incitación a la delación irresponsable, que subvierte la finalidad del proceso penal e infringe la presunción de inocencia. Este testigo N.N. no está obligado al juramento ni su declaración necesariamente es judicial, pues puede recibirla la policía y la autoridad administrativa, además del juez.

Los jueces, policías y autoridades administrativas sólo están obligados al sigilo mientras sean funcionarios públicos. Si pierden tal calidad, pueden llevarse fotocopias de los archivos y cuadernos, y luego divulgarlos, sin que reciban sanción alguna.

Tampoco existe responsabilidad penal para los cooperadores eficaces, mentirosos y fabuladores, que pueden hundir a inocentes, que sólo después de largo tiempo conocerán sus dichos premiados con rebajas de pena, cambios de identidad y especial protección del Estado.

Si el juicio penal empieza con la denuncia y en el sumario no puede conocerse el cuaderno secreto, ya no hay juicio. Es sólo una mera investigación. Tampoco se conoce el momento en que los cooperadores cambian de nombre, antes, durante o después del proceso. ¿Estará el acusado defendiéndose de testigos reales, con chapas o imaginarios? ¿Cómo podrá impugnarlos si han variado su identidad? ¿Es este un proceso previo legalmente tramitado? ¿Serán encapuchados cuando en el plenario deban ser interrogados o contrainterrogados, o debemos eximirlos de esta carga?

Otro elemento a considerar es la inversión de la prueba.

En lo que se refiere a la prueba del delito de narcotráfico, cabe la posibilidad de invertir el peso de la prueba respecto del origen ilícito del supuesto producto u otros bienes sujetos a decomiso, en la medida en que ello sea compatible con los principios del derecho interno y con la naturaleza de los procedimientos, lo cual es absolutamente inadmisible en nuestro ordenamiento jurídico, dada la tutela judicial efectiva a la que todos tienen derecho fundamental a obtenerla, conforme con el principio de la presunción de inocencia del acusado que proclaman la Constitución Política y los tratados internacionales.

Los artículos 2º y 5º contienen la inversión de la prueba. Los imputados deben probar el destino al consumo próximo o a un tratamiento médico, cuando es el Estado el que debe probar la ilicitud y, además, de facto, la prueba al tener que informar el Servicio Médico Legal o el Servicio de Salud.

Señor Presidente , doy a conocer estas observaciones para que se remitan a la Ministra de Justicia y a los Ministros del Interior y de Salud , con el objeto de que, en lo pertinente, adopten las providencias necesarias a fin de tener una legislación compatible con nuestra Constitución Política y con los tratados internacionales.

Hago presente que aún no ha habido una sesión para tratar los informes de la Comisión Especial de Drogas y de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, y debatir el problema de la legalidad y constitucionalidad de esta ley en comento.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, a los que se adjuntará el texto de su intervención para una mayor comprensión de los señores Ministros.

INVESTIGACIÓN EN LA CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA. Oficio.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Francisco Bayo.

El señor BAYO .-

Señor Presidente , en julio de 1995 inicié, a través de esta Corporación, un proceso de fiscalización a la forma en que se estaban usando los recursos de la ley Nº 19.253, sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en especial, los del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas.

Como es lógico, dicha fiscalización respondía a los antecedentes que tenía sobre la materia. Solicité la información correspondiente al Ministro de Planificación y Cooperación. Debo decir que fue necesario reiterar en dos oportunidades la petición mencionada -octubre de 1995 y enero de 1996- para lograr finalmente tener respuesta en marzo del presente año.

Las evidentes irregularidades confirmadas en la respuesta de Mideplan me llevaron a pedir el envío de los antecedentes a la Contraloría General de la República para la investigación correspondiente.

Hoy tengo en mi poder el informe de ese organismo, remitido por oficio Nº 025611, que, entre otros aspectos, señala lo siguiente: “Cabe agregar que esa Contraloría -la Contraloría Regional de la Araucanía- instruye un sumario administrativo en la Conadi, por los hechos que da cuenta el informe que se adjunta y por otras situaciones determinadas en revisiones anteriores.”

A guisa de ejemplo, en la página 7 del informe se expresa: “En lo relevante para el examen realizado, dicho procedimiento establece que el equipo técnico de negociación de la Conadi, entre otros, “pedirá la tasación del Banco del Estado de Chile”, y que “jamás el precio de compraventa podrá exceder el valor de la tasación allí establecida a menos que exista autorización expresa del Consejo”.

Agrega: “La información reunida en el examen efectuado a los antecedentes de los predios adquiridos, detallados en los anexos 1 y 2, permitió constatar que en el año 1994, por los 16 inmuebles comprados, sólo se obtuvo cotizaciones del Banco del Estado de Chile para 5 de ellos (anexo Nº 4); no existiendo ninguna por los 17 predios adquiridos en el año 1995” (anexo 4).

En la página 8, último inciso, se señala que en tres casos -que se consignan expresamente- la suma pagada de 321 millones de pesos excede en más de 100 millones las tasaciones obtenidas por el Banco del Estado y agrega “no existiendo autorización del Consejo para el mayor pago que se efectuó.” Reitero que la suma superior, que asciende a $ 108.184.000, fue pagada sin la autorización previa del Consejo del Banco del Estado.

Concluye el informe de Contraloría señalando “que debe instruirse el proceso administrativo correspondiente, a fin de determinar la responsabilidad que le asiste a los funcionarios responsables de ellas.”

Pero esto no es todo. Entre los anexos que se adjuntan al informe al que me estoy refiriendo, se encuentra el certificado Nº 012, firmado por el Jefe Nacional del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, don Nepomuseno Paillalef Lefinao , quien certifica, a petición de la Contraloría General de la Araucanía, “que no se hicieron todas las tasaciones del Banco del Estado de Chile por las adquisiciones de predios en 1994 y 1995, por las siguientes causas:

“a) Se consideró -no señala por parte de quien- que el precio acordado era el adecuado; y

“b) Porque el Banco del Estado de Chile demora demasiado en ejecutarlas, lo que dificultaba la ejecución presupuestaria de los fondos autorizados para las adquisiciones. Por otra parte, debe considerarse que era imperioso apurar las tasaciones, lo que derivó en que se haya obviado la obtención de las tasaciones señaladas.”

Es indudable que ésta es una grave infracción a la ley. Constituye una confesión, que es plena prueba ante cualquier tribunal. Por ello, procede que la Contraloría General de la República califique esta infracción y aplique la sanción correspondiente, que incluso podría significar la remoción del funcionario que corresponda.

Por lo tanto, solicito que, al margen del sumario que se está instruyendo sobre la materia, se oficie al señor Contralor General de la República para que acelere la investigación que realiza la Contraloría Regional de la Araucanía, y se apliquen oportunamente las sanciones administrativas más severas a los funcionarios involucrados, considerando en forma muy especial al que ya he mencionado, porque es la única manera de defender los recursos que este Congreso entregó en las leyes de Presupuestos de los años 1994 y 1995 para dar solución a los problemas de los hermanos indígenas, y que no están llegando a sus bolsillos en el ciento por ciento.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría y, para su mejor comprensión, se adjuntará copia de su intervención.

INCLUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY EN LEGISLATURA EXTRAORDINARIA. Oficios.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Espina.

El señor ESPINA.-

Señor Presidente , quiero referirme a una noticia que hoy aparece en los medios de comunicación, particularmente en el diario “El Mercurio”. En ella se hace presente -y hoy los constatamos- que la tabla de proyectos que debe tratar la Sala es limitada, porque el Gobierno no incluyó en la legislatura extraordinaria, por razones difíciles de comprender, un conjunto importante de iniciativas legales que, sin duda, interesan a la opinión pública.

Nos reunimos con el Ministro Villarzú , y le hicimos presente que la exclusión de estos proyectos le impedían al Parlamento actuar en forma ágil y expedita para abordar algunos temas de interés nacional.

En ese sentido, solicito que, en mi nombre y en el del Comité de Renovación Nacional, se oficie a los Ministros del Interior y Secretario General de la Presidencia, para que, a lo menos, incluyan dos iniciativas legales en actual tramitación en el Parlamento.

La primera de ellas es una moción patrocinada por los jefes de bancada de todos los partidos de Gobierno y de Oposición, que aborda aspectos fundamentales de la corrupción, establece sanciones para los delitos de cohecho o coima, tráfico de influencias, uso indebido de secreto o información privilegiada y amplía el delito de negociación incompatible.

Resulta sorprendente que no se haya incluido este proyecto, que fue aprobado en forma unánime en la Cámara de Diputados y que está hace más de un año en el Senado, en la actual legislatura, y que, entre otros, sanciona la coima, una de las conductas más perversas que afecta a la Administración Pública. Aunque parezca paradójico, en Chile no se sanciona la coima, salvo en casos excepcionalísimos. ¿Por qué? Porque de acuerdo con el artículo 249 y siguiente del Código Penal, en nuestro país se requiere y exige que se haya ejecutado el acto que se solicita por medio de la coima.

De manera que llegamos al absurdo de que si una persona ofrece a otra plata para sobornarla, y es sorprendida, fotografiada, grabada en el acto, no es claro que vaya a ser sancionada. En un fallo de 1978, la Corte Suprema estableció que no constituía delito mientras no se hubiera ejecutado el acto del pago. Como se comprenderá, eso reviste una gravedad enorme, como también el hecho de que en nuestro país no se considere delito el tráfico de influencias.

El otro proyecto que pido sea incluido en esta legislatura se refiere a la regulación de la libertad provisional.

Todos sabemos que en nuestro país los delincuentes se pasean muy campantes por las calles, muchas veces por haber obtenido en forma fácil su libertad provisional cuando se los procesa. Hay un proyecto aprobado por la Cámara, que tiene por objeto precisar esta situación, con el objeto de permitir que la gente decente sea la que pueda andar tranquilamente por las calles. Para ello, es necesario una mayor y mejor regulación de la libertad provisional, lo que se hace en el proyecto patrocinado también por Diputados de todos los partidos.

En consecuencia, solicito que se oficie en nombre de mi Comité para que ambas iniciativas legales, originadas en mociones que han patrocinado y en las que han participado Diputados de todas las bancadas, sean incluidas en la legislatura extraordinaria.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio al Presidente de la República , porque de acuerdo con la Constitución de 1980, que es presidencialista, a él corresponde la facultad de incluir proyectos en la presente legislatura. Para una mejor comprensión, se adjuntará el texto de su intervención. Asimismo, se oficiará al Ministro del Interior y al Ministro Secretario General de la Presidencia .

ESTUDIO SOBRE MANTENCIÓN DE HORARIO DE VERANO. Oficio.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Diputado señor Eugenio Munizaga.

El señor MUNIZAGA.-

Señor Presidente , a muchas personas les preocupa el hecho de que en Chile exista un horario de verano y otro de invierno, y que se privilegie de este modo las horas de luz de la tarde, en perjuicio de las de la mañana, que son las usadas en otros países, de preferencia para hacer ejercicios físicos y deportes, lo que predispone a las personas para incorporarse a las actividades laborales en buenas condiciones físicas.

El huso horario que rige en Chile se estableció en 1947, por medio de la ley Nº 8.777, que lo fijó en más 4 en vez de más 5, que corresponde a nuestro país por su ubicación geográfica. Posteriormente, el decreto Nº 1.489, de octubre de 1970, determinó los actuales cambios de hora en Chile, considerando que era importante para el país buscar el mejor aprovechamiento de la luz natural, a fin de economizar energía eléctrica.

Debe tenerse presente que se estableció un horario de verano con el objeto de economizar energía eléctrica, razón que en ese tiempo debió ser muy importante, el cual equivale al huso más tres, es decir, dos horas de adelanto al huso horario internacional que nos corresponde por la ubicación del país en el globo terráqueo.

De este modo, es habitual que a las 6 de la mañana aún esté oscuro en Chile y que, en cambio, en la tarde se prolonguen las horas de luz hasta las 9 ó 9.30 de la noche en los días de verano.

En la mayor parte de los países del mundo el criterio es absolutamente opuesto. Se privilegia las horas de luz en la mañana, como sucede en Estados Unidos, Europa y en los países del sudeste asiático. En dichos países, parte del éxito de su desarrollo se lo atribuyen al hábito de levantarse temprano que se ha creado en las personas, como consecuencia de la disponibilidad de horas luz que tienen por la mañana a raíz de la forma en que se maneja el huso horario.

En efecto, en dichos lugares del mundo la disponibilidad de luz natural permite que a las 6 de la mañana la gente se dé cita en los paseos públicos para hacer gimnasia, caminar o trotar; que a las 7 tomen desayuno, para estar a las 8.30 en su trabajo, alegres y animosos después del ejercicio matinal.

En cambio, en Chile la gente se levanta a las 7, con el día aún oscuro; toma desayuno rápidamente para llegar a las 8.30 a su trabajo, con los ojos aún pegados por el sueño y muchas veces de mal genio.

Creo que en nuestro país, frente a materias de importancia, como la adecuada adaptación del huso horario, no sólo se deben tener en cuenta los factores de índole económico que dicen relación con el tema, sino también las consecuencias sociales de una medida de este tipo.

Si se considera que 25 años después de haberse dispuesto el actual huso horario el país tiene mayor disponibilidad de energía eléctrica y de recursos para proveerla, resulta indispensable tener presente en este tema los factores sociales y humanos, razón por la cual se debe reestudiar la conveniencia de mantener esta medida a futuro.

Por lo anterior, solicito que se oficie en mi nombre a Su Excelencia el Presidente de la República para que, si lo tiene a bien, disponga los estudios pertinentes, tanto de evaluación del ahorro energético que se produce con el actual huso horario, como del impacto social de mantener el denominado horario de verano y sus consecuencias en la salud física y síquica de la población, con el objeto de adoptar una decisión acerca de su mantención antes del mes de octubre de 1997.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Errázuriz y Cantero.

INVESTIGACIÓN DE USO DE BIENES PÚBLICOS EN CAMPAÑA ELECTORAL. Oficio.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

En el turno del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el Diputado señor Víctor Pérez .

El señor PÉREZ (don Víctor) .-

Señor Presidente , cuando la opinión pública y esta Cámara tomaron conocimiento de circulares, tanto del Gobierno como de la Contraloría General de la República, respecto de la prescindencia política que los funcionarios, autoridades y servicios públicos deberían tener en esta campaña electoral, en los distintos sectores políticos se reflejó satisfacción, pues así se pretendía evitar distorsiones y discriminaciones en la campaña para elegir alcaldes y concejales. Lamentablemente, hay hechos que revelan que no se obedece lo instruido y la política que se desea aplicar al respecto.

Tengo en mi poder una declaración oficial del Partido Demócrata Cristiano de la provincia de Biobío, fechada en Los Ángeles, el 7 de octubre del 1996, y remitida a los medios de comunicación el lunes recién pasado a través del fax de la gobernación provincial del Biobío, como consta en las hojas que están en mi poder y que he chequeado con los distintos medios de comunicación. Sin duda, aquí hay un uso de un bien público, financiado por todos los chilenos, para una actividad política partidista y, además, electoral.

Como es dable presumir que las hojas así como la máquina en la cual se escribió esta declaración son bienes públicos, quiero informar a la Sala que el presidente provincial de la Democracia Cristiana de Biobío es funcionario de la gobernación, encabezada por don Juan Carlos Coronata , que también es democratacristiano.

Por lo tanto, pido que se oficie a la Contraloría General de la República, para que investigue este hecho absolutamente irregular y otros que se pudieran presentar y que, sin duda, hasta ahora no son de conocimiento público.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

PREOCUPACIÓN POR INFORME DE COMISIÓN DE DEFENSA SOBRE AERONAVEGACIÓN COMERCIAL CHILENA.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Diputado señor Bombal.

El señor BOMBAL .-

Señor Presidente , quiero manifestar la sorpresa que tuvimos ayer cuando dos señores Diputados, miembros de la Comisión de Defensa, entregaron un informe sobre la situación de la aeronavegación comercial chilena, que se califica de aceptable, lo que no dudamos, el cual se hace pasar como emitido por la Cámara de Diputados, pero, que yo sepa, la Sala nunca lo ha solicitado formalmente.

Lo que me parece delicado -así lo planteé en la Comisión de Defensa- es que se trata más bien de una recopilación de antecedentes y sobre esa base se propone a la Cámara de Diputados que se pronuncie y dé señales en asuntos que no son de su competencia. Cualquier opinión respecto de una materia tan delicada como la aeronavegación, más aún después de los accidentes que se han conocido, deben darla los organismos técnicos. Si no existe un mandato oficial de la Sala y se dispone sólo de los antecedentes recogidos por la Comisión de Defensa, me parece claramente imprudente que los parlamentarios den una señal pública y se adelanten a entregar un veredicto sin los conocimientos técnicos suficientes, como lo requiere una materia de esta naturaleza.

Y, lo que es más grave, después expresar las condiciones de aceptación que tiene la aeronavegación chilena, dicen tener tres preocupaciones: la primera, por el apoyo terrestre y la labor de fiscalización que realiza la Dirección General de Aeronáutica respecto de la aviación civil y comercial. Claramente, ahí se está señalando una situación delicada. La segunda, por el déficit de infraestructura en aeropuertos, y la tercera, por las relaciones laborales que afectan a pilotos y tripulantes con sus empresas. Se trata de tres elementos que son medulares, sustantivos. Entonces, mal podemos hablar de que la aeronavegación es segura si, como se dice en el informe, presumiblemente existen problemas con la Dirección de Aeronáutica, con la relación laboral de pilotos y tripulantes -observen lo delicado del asunto- y, por último, con el déficit de infraestructura en aeropuertos.

Por consiguiente, estimo que esta situación debe ser aclarada. Entiendo que el Presidente de la Corporación , Diputado señor Estévez , manifestó ayer su extrañeza y preocupación por dicho informe. No me parece recomendable emitir este tipo de declaraciones, menos todavía si sólo existe un conjunto de antecedentes y no un estudio acabado sobre la materia.

PETICIÓN DE ANTECEDENTES SOBRE EMPRESA KDM. Oficios.

El señor BOMBAL .-

En segundo lugar, ayer un grupo de Diputados solicitamos antecedentes sobre la firma KDM y la coima ofrecida por esa empresa.

Sobre el particular, solicito que se oficie a la Fiscalía Nacional Económica y a la Comisión Preventiva, para que remitan a esta Corporación todos los antecedentes relativos a una presunta actuación monopólica del consorcio Kiasa de Marco . Es muy importante que la Cámara sepa cómo se constituyó dicha empresa y qué antecedentes ha conocido la Fiscalía Nacional Económica y la Comisión Preventiva, a fin de determinar exactamente el carácter o naturaleza de esa empresa.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores García-Huidobro, Coloma y Masferrer.

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS VIALES EN RUTA SANTIAGO-SAN ANTONIO. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Antonio Coloma.

El señor COLOMA .-

Señor Presidente , solicito que se oficie al Ministro de Obras Públicas en relación con la nueva carretera que se construye entre Santiago y San Antonio. Si bien es cierto que ella significa un progreso indudable para el país, está produciendo algunos problemas en la zona, los que pueden solucionarse mediante la intervención de la autoridad correspondiente.

En particular, nos interesa la ejecución de un acceso a El Monte. A través de varios estudios en terreno se ha comprobado que al no considerarse una ruta de acceso a esa comuna, habrá que derivar el tránsito a Talagante y El Paico, lo cual generará un atochamiemto muy grave al interior de la provincia de Talagante. Como todavía se está a tiempo de construir ese acceso, solicito que se oficie sobre el particular al Ministro de Obras Públicas , para que estudie esta innovación.

Además, para que se estudie a la brevedad la implementación de caminos laterales o de servicios a la carretera principal. No cabe duda de que hay muchos campos y parcelaciones -conozco la parcelación doña Javiera - que quedan sin salida al exterior, al considerar la carretera una gran vía sin caminos de servicios paralelos, al contrario de lo que ocurre en otras más modernas del mundo.

Asimismo, pido al Ministro que ordene el reestudio de algunos nudos viales de acceso a las ciudades, en especial en la zona de El Paico, ya que, tal como está considerado el proyecto en la actualidad, supone la expropiación de 26 viviendas, equivalentes a alrededor del 50 por ciento de las casas de esa localidad. Con una pequeña modificación del trazado, éstas podrían bajar a dos o tres, lo que generaría evidentes beneficios a mucha gente que vive desde hace muchos años en el lugar.

También deseo aprovechar esta ocasión para insistir al señor Ministro en la necesidad de que disponga la construcción de un segundo puente en El Monte. En más de cinco ocasiones hemos hecho la misma petición: que se destinen recursos para construir un segundo puente para terminar con los atochamientos que se producen actualmente en dicha localidad, debido a que cuenta con una sola vía a Talagante. Siempre recibimos la misma respuesta: que está a punto de hacerse, pero la paciencia tiene un límite.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con copia de su intervención para una mejor comprensión de lo pedido.

FACILIDADES A DEUDORES DE CONTRIBUCIONES DE LA CUARTA REGIÓN. Oficio.

El señor COLOMA .-

Finalmente, la Unión Demócrata Independiente ha recibido una petición del señor Juan Rodríguez , representante de nuestro partido en la comuna de Combarbalá, en la que solicita que se envíe oficio al Ministro de Hacienda , o a quien corresponda, para que se estudie la posibilidad de dar facilidades de pago o, si la ley lo permite, suspender por el momento el remate de más de 300 pequeñas propiedades de la zona, que hoy están saliendo a remate por no pago de contribuciones.

Sabemos que la Cuarta Región padece una sequía extrema, que hace muy difíciles las perspectivas de los propietarios de la zona, quienes no han podido pagar sus contribuciones por razones de todos conocidas. Sería una buena señal que se pudieran renegociar estas deudas, se dieran facilidades a los deudores y no se ocasionara un perjuicio que podría ser trágico para el futuro de muchas familias.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con copia de su intervención para una mejor comprensión de lo planteado.

Por haberse cumplido con el objeto de la sesión, se levanta.

-Se levantó la sesión a las 13.03 horas.

JORGE VERDUGO NARANJO,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

IX. DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

1. Oficio de S.E. el Presidente de la República.

“Conciudadanos de la Cámara de Diputados y del Senado:

En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de comunicar a V.E. que he resuelto incluir en la Convocatoria a la actual 334ª legislatura extraordinaria de sesiones del Honorable Congreso Nacional, el asunto legislativo y tratado internacional que, en cada caso se indica:

1. Proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Boletín Nº 1683-02), y

2. Proyecto de acuerdo que aprueba la Convención sobre Seguridad Nuclear, suscrita en Viena, el 20.sep.1994. (Boletín Nº 1616-10).

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE , Presidente de la República ; JUAN VILLARZÚ ROHDE , Ministro Secretario General de la Presidencia .”

Moción de los Diputados señores Prokurica y Munizaga.

Modifica causal del procedimiento de reclamos de los avalúos de Bienes Raíces. (boletín Nº 1925-05).

1. Que las causales de reclamación de los avalúos de los bienes raíces establecidas en el artículo 149 del Código Tributario son las únicas que contempla nuestra legislación.

2. Que actualmente no existe ninguna causal que permita a los contribuyentes reclamar por la errónea calificación de bienes raíces.

3. Que con el objeto de procurar solucionar retroactivamente la situación de predios mal calificados por el Servicio de Impuestos Internos, se debe establecer una causal que así lo permita.

En virtud de lo anterior, los diputados que suscriben, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Interpretando el D.L. Nº 830 del Ministerio de Justicia de 1974, se agrega en el inciso segundo del artículo 149, en el Nº 1, eliminando el punto aparte, “o la inclusión en la segunda serie, bienes raíces no agrícolas, de un bien raíz agrícola, según la definición que establece el artículo 1º de la Ley Nº 17.235.”

(Fdo.): EUGENIO MUNIZAGA R., Diputado; BALDO PROKURICA P., Diputado.”

3. Oficio del Tribunal Constitucional.

“Oficio Nº 1209

Excelentísimo señor Presidente

de la Cámara de Diputados:

Tengo el honor de poner en conocimiento de V.E. que, en el requerimiento de inconstitucionalidad, Rol Nº 247, formulado al proyecto de ley que moderniza el Servicio Nacional de Aduanas, este Tribunal acordó, con esta fecha, prorrogar por diez días el plazo a que se refiere el inciso quinto del artículo 82 de la Constitución Política de la República para resolver este requerimiento, plazo que de esta manera vence el día 14 de octubre.

Esta resolución fue dictada por el Excmo. Tribunal Constitucional integrado por su Presidente don Manuel Jiménez Bulnes , y los Ministros, señora Luz Bulnes Aldunate , señores Ricardo García Rodríguez , Osvaldo Faúndez Vallejos y el abogado integrante señor Eduardo Soto Kloss .

Dios guarde a V.E.

(Fdo.): MANUEL JIMÉNEZ BULNES , Presidente ; RAFAEL LARRAÍN CRUZ , Secretario .

AL EXCELENTÍSMO SEÑOR

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DON JAIME ESTÉVEZ VALENCIA

PRESENTE.”

Top