Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- XI. Otros Documentos de la Cuenta.
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. HOMENAJE
- VI. FÁCIL DESPACHO
- VII. ORDEN DEL DÍA
- VIII. PROYECTO DE ACUERDO
- IX. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPUBLICA DE CHILE
CAMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 333ª, ORDINARIA
Sesión 4ª, en miércoles 5 de junio de 1996
(Ordinaria, de 10.30 a 14.25 horas)
Presidencia de los señores Huenchumilla Jaramillo, don Francisco, y Chadwick Piñera, don Andrés.
Presidencia accidental, del señor Navarro Brain, don Alejandro.
Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.
Prosecretario, el señor Zúñiga Opazo, don Alfonso.
ÍNDICE
I.- ASISTENCIA
II.- APERTURA DE LA SESIÓN
III.- ACTAS
IV.- CUENTA
V.- HOMENAJE
VI.- FÁCIL DESPACHO
VII.- ORDEN DEL DÍA
VIII.- PROYECTO DE ACUERDO
IX.- INCIDENTES
X.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
XI.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I.Asistencia8
II.Apertura de la sesión10
III.Actas10
IV.Cuenta10
Permiso constitucional10
Retiro de proyectos de acuerdo10
Autorización a Comisión de Hacienda para sesionar simultáneamente con la Sala11
V.Homenaje.
Homenaje al ex DiputadoAníbal Scarella Calandroni11
VI.Fácil Despacho.
Modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcciones en cuanto al control de la calidad de la construcción. Proposición de la Comisión Mixta19
VII.Orden del Día.
Creación de la comuna de Chiguayante. Tercer trámite constitucional31
Creación de fondos de inversión internacional. Segundo trámite constitucional37
VIII.Proyectos de acuerdo.
Traducción de denominaciones geográficas indígenas. Postergación de votación de proyecto44
IX.Incidentes.
Red internacional de agentes de seguridad. Oficio45
Información sobre créditos otorgados a miembros de la asociación gremial de productores y de dueños de minas de Taltal. Oficio47
Información sobre situación jurídica de la escuela del sector El Carbón, de la comuna de San Carlos. Oficio50
Construcción de puente en el sector Puerto Coyanco, de la comuna de Quillón. Oficio50
Modificación del reglamento de postulación al subsidio habitacional unificado. Oficio51
Conclusiones de la reunión extraordinaria del capítulo de la Región de Atacama de la Asociación Chilena de Municipalidades. Oficio51
Implementación de escuela “José Abelardo Núñez”, de Talca. Oficio53
Irregularidades en constitución de partidos políticos. Oficio54
Pág.
Informe de las Fuerzas Armadas sobre Campo de Hielo Sur. Oficio55
Reparación de Túnel Las Raíces, comuna de Lonquimay. Oficios55
Errores en cálculo de bonos de reconocimiento. Oficios56
Efectos en las exportaciones por variación negativa en el tipo de cambio. Oficio58
Agresión a profesor en Liceo “Las Américas” de Entrelagos, comuna de Puyehue. Oficios61
X.Documentos de la Cuenta.
1.Oficio de S.E. el Presidente de la República, mediante el cual hace presente la urgencia, con calificación de “suma”, para el despacho del proyecto que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones con la finalidad de favorecer la mejor calidad de la construcción (boletín N° 73814).63
2.Oficio del Senado, por el cual comunica que ha aprobado, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de “suma”, el proyecto que crea la comuna de Hualpencillo, en la provincia de Concepción, Región del Bíobío (boletín N° 176406).63
3.Informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto que modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones con el objeto de favorecer la mejor calidad de la construcción (boletín N° 73814).66
4.Informe de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, recaído en el proyecto que autoriza erigir un monumento en la ciudad de Viña del Mar en memoria de su fundador, don José Francisco Vergara Echevers (boletín N° 101904).113
5.Moción de los Diputados señores Prokuriça, Munizaga, Longton, Caminondo, Dupré, Tuma, Sabag, Elizalde, Jürgensen y señora Wörner, que modifica las normas relativas a los plazos de declaración de candidaturas a Presidente de la República y parlamentarias (boletín N° 186306).117
6.Oficio del Excmo. Tribunal Constitucional, mediante el cual solicita antecedentes relativos al proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley N° 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, en lo relativo al régimen legal de las concesiones de obras públicas, y las normas tributarias que le son aplicables (boletín N° 143205).119
7.Oficio del Excmo. Tribunal Constitucional, mediante el cual solicita antecedentes relativos al proyecto que modifica el decreto con fuerza de ley N° 164, de 1991, del Ministerio de Obras Públicas, en lo relativo al régimen legal de las concesiones de obras públicas, y las normas tributarias que le son aplicables (boletín N° 143205).120
XI. Otros Documentos de la Cuenta.
1.Comunicaciones:
Del Diputado señor Salas quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 57 de la Constitución Política de la República y 35 del Reglamento de la Corporación, solicita autorización para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días a contar del 8 de junio en curso.
Del Diputado señor Vargas
2.Oficios:
Contraloría General de la República.
Del Diputado señor Valcarce, funcionarios regidos por la ley N° 19.378.
Ministerio del Interior.
Del Diputado señor Errázuriz, organizaciones comunitarias de la comuna de La Pintana.
Ministerio de Educación.
Del Diputado señor Pérez (don Ramón), creación de establecimiento de enseñanza técnicoprofesional en localidad de Colchane.
Del Diputado señor Arancibia, disminución de raciones alimenticias en escuelas de Vallenar.
Del Diputado señor Alvarado, recursos de emergencia para reparación de centro integral en la ciudad de Ancud.
Ministerio de Justicia.
Del Diputado señor Ojeda, creación de Corte de Apelaciones de Osorno.
De la Corporación, dotación de fax y computador en todos y cada uno de los Tribunales de la República.
Ministerio de Defensa Nacional.
Del Diputado señor Kuschel, ocupaciones ilegales de terrenos en Puerto Montt.
Ministerio de Obras Públicas.
Del Diputado señor Kuschel, apertura paso de las aguas en Pedraplén de Calbuco; reparación camino de Isla de Queulín, comuna de Calbuco; defensas fluviales en el Río Chico, comuna de Cochamó.
Del Diputado señor Jürgensen, obras viales en la Décima Región; construcción del camino que une El Poncho y Las Gaviotas, en la comuna de Puerto Octay.
Del Diputado señor Tohá, análisis del uso actual y futuro de los recursos hídricos.
Del Diputado señor Palma (don Joaquín), característica Quebrada Los Choros.
Del Diputado señor Soria, programa inversiones MOP en la Primera Región.
De los Diputados señores Villegas y Ojeda, construcción doble vía Ruta 5 entre Copiapó y Caldera, Tercera Región.
De los Diputados señores Arancibia y Muñoz, cargos fijos en servicios sanitarios.
Ministerio de Agricultura.
Diputados señores Munizaga, Prokuriça, Moreira, Jürgensen, Álvarez-Salamanca, Bayo y Ferrada, exportación palos de agua.
Diputado Jürgensen, apoyo de Conaf en incendios forestales en Bariloche.
Ministerio de Minería.
De los Diputados señores Palma (don Joaquín), Álvarez-Salamanca, Prokuriça y Gajardo, solución de justicia al problema del endeudamiento moroso que los pequeños mineros mantienen con Enami.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
De los Diputados señores Taladriz, Girardi y Sabag, traspaso gratuito del Serviu de terrenos de su propiedad.
Del Diputado señor Prokuriça, programas 9195 de viviendas progresivas y básicas.
De los Diputados señores Alvarado y Andrade, situación del Comité sin Casa Pescadores Artesanales de la comuna de Ancud.
Del Diputado señor GarcíaHuidobro, motivo por los que no se ha otorgado escritura de compraventa por parte del Serviu de la Sexta Región.
De los Diputados señores Letelier (don Juan Pablo), y Navarro, marco jurídico que regula la actividad de depósito de basuras.
Del Diputado señor Seguel, supervigilancia cumplimiento disposiciones técnicas de edificación.
Del Diputado señor Kuschel, ocupaciones ilegales de terrenos en la comuna de Puerto Montt.
Del Diputado señor Rodríguez, situación llamado sistema subsidio rural.
Ministerio de Planificación y Cooperación.
Del Diputado señor Martínez (don Rosauro), ampliación tendido eléctrico, comuna de El Carmen.
De la Corporación, generalidades del sistema de captación de juegos de azar.
Corporación de Fomento de la Producción.
Del Diputado señor Álvarez-Salamanca, sistema de alcantarillado para la localidad de Putú.
Municipalidad de Hualqui.
Del Diputado señor Navarro, gestiones para mejorar transporte colectivo.
Municipalidad de San Felipe.
Del Diputado señor Rodríguez, construcción nuevo edificio para el Liceo de Niñas.
Municipalidad de Purranque.
Del Diputado señor Jürgensen, falta de urbanización en la comuna.
Municipalidad de Curanilahue.
Colecta pública para monumento al minero.
Banco Central de Chile.
Del Diputado señor Jürgensen, importación de fertilizantes.
Centro Social del Personal (R) de la Armada de Chile “Humberto Valdés Olmedo”.
Agradece gestión por proyecto de ley de salud de las FF.AA.
I. ASISTENCIA
Asistieron los siguientes señores Diputados: (101)
--Acuña Cisternas, Mario
--Alvarado Andrade, Claudio
--Álvarez-Salamanca Büchi, Pedro
--Allamand Zavala, Andrés
--Allende Bussi, Isabel
--Arancibia Calderón, Armando
--Ascencio Mansilla, Gabriel
--Ávila Contreras, Nelson
--Aylwin Azócar, Andrés
--Aylwin Oyarzún, Mariana
--Balbontín Arteaga, Ignacio
--Bayo Veloso, Francisco
--Bombal Otaegui, Carlos
--Caminondo Sáez, Carlos
--Cantero Ojeda, Carlos
--Cardemil Herrera, Alberto
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Cornejo González, Aldo
--Correa De la Cerda, Sergio
--Cristi Marfil, María Angélica
--Chadwick Piñera, Andrés
--De la Maza Maillet, Iván
--Dupré Silva, Carlos
--Elgueta Barrientos, Sergio
--Elizalde Hevia, Ramón
--Encina Moriamez, Francisco
--Errázuriz Eguiguren, Maximiano
--Espina Otero, Alberto
--Fuentealba Vildósola, Renán
--Gajardo Chacón, Rubén
--Galilea Vidaurre, José Antonio
--García García, René Manuel
--García Ruminot, José
--García Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Gutiérrez Román, Homero
--Hamuy Berr, Mario
--Hernández Saffirio, Miguel
--Huenchumilla Jaramillo, Francisco
--Hurtado RuizTagle, José María
--Jara Wolf, Octavio
--Jeame Barrueto, Víctor
--Jocelyn-Holt Letelier, Tomás
--Jürgensen Caesar, Harry
--Karelovic Vrandecic, Vicente
--Kuschel Silva, Carlos Ignacio
--Leay Morán, Cristián
--León Ramírez, Roberto
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Letelier Norambuena, Felipe
--Longton Guerrero, Arturo
--Longueira Montes, Pablo
--Luksic Sandoval, Zarko
--Makluf Campos, José
--Martínez Labbé, Rosauro
--Martínez Ocamica, Gutenberg
--Masferrer Pellizzari, Juan
--Matthei Fornet, Evelyn
--Melero Abaroa, Patricio
--Moreira Barros, Iván
--Munizaga Rodríguez, Eugenio
--Muñoz Aburto, Pedro
--Naranjo Ortiz, Jaime
--Navarro Brain, Alejandro
--Ojeda Uribe, Sergio
--Orpis Bouchón, Jaime
--Ortiz Novoa, José Miguel
--Palma Irarrázaval, Andrés
--Palma Irarrázaval, Joaquín
--Paya Mira, Darío
--Pérez Lobos, Aníbal
--Pérez Opazo, Ramón
--Pizarro Soto, Jorge
--Pollarolo Villa, Fanny
--Prokuriça Prokuriça, Baldo
--Rebolledo Leyton, Romy
--Reyes Alvarado, Víctor
--Ribera Neumann, Teodoro
--Rocha Manrique, Jaime
--Sabag Castillo, Hosain
--Salas De la Fuente, Edmundo
--Schaulsohn Brodsky, Jorge
--Seguel Molina, Rodolfo
--Silva Ortiz, Exequiel
--Solís Cabezas, Valentín
--Soria Macchiavello, Jorge
--Sota Barros, Vicente
--Taladriz García, Juan Enrique
--Tohá González, Isidoro
--Tuma Zedan, Eugenio
--Urrutia Ávila, Raúl
--Urrutia Cárdenas, Salvador
--Valcarce Medina, Carlos
--Valenzuela Herrera, Felipe
--Vargas Lyng, Alfonso
--Vega Vera, Osvaldo
--Venegas Rubio, Samuel
--Viera-Gallo Quesney, José Antonio
--Vilches Guzmán, Carlos
--Villegas González, Erick
--Villouta Concha, Edmundo
--Wörner Tapia, Martita
Con permiso constitucional estuvieron ausentes los Diputados señores Luis Valentín Ferrada e Ignacio Walker.
Asistieron, además, los Ministros: de Vivienda y Urbanismo, señor Edmundo Hermosilla, y de Transportes y Telecomunicaciones, señor Narciso Irureta. Concurrieron, también, los Senadores señores Roberto Muñoz y Sergio Páez.
II.APERTURA DE LA SESIÓN
Se abrió la sesión a las 10.30 horas.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
El acta de la sesión 1ª. se encuentra a disposición de los señores Diputados.
IV.CUENTA
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
El señor ZÚÑIGA (Prosecretario) da lectura a los documentos recibidos en la Secretaría.
PERMISO CONSTITUCIONAL
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Pido el acuerdo de la Sala para conceder el permiso constitucional solicitado por el Diputado señor Edmundo Salas para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días, a contar del 8 de junio.
Si le parece a la Sala, así se acordará.
Acordado.
RETIRO DE PROYECTOS DE ACUERDO.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
En la sesión pasada se dio cuenta de cuatro oficios de Su Excelencia el Presidente de la República, por los que retira los siguientes proyectos de acuerdo que se encuentran en esta Corporación en segundo trámite constitucional:
1º.Convención sobre cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 5º del Tratado de 1929 y segundo de su protocolo complementario y sobre su régimen jurídico, suscrita en Lima entre los gobiernos de las repúblicas de Chile y Perú, el 11 de mayo de 1993.
2º.Convención sobre libre tránsito de mercaderías, suscrita en Lima entre los gobiernos de las repúblicas de Chile y Perú, el 11 de mayo de 1993.
3º.Acuerdo relativo al establecimiento de una compensación respecto de ciertas áreas del terreno “El Chinchorro” y otros aspectos, adoptado en Lima entre los gobiernos de las repúblicas de Chile y Perú, el 11 de mayo de 1993.
4º.Acuerdo relativo al cumplimiento del artículo undécimo del Tratado de Lima, de 1929, y el cumplimiento del artículo 3º de su protocolo complementario y otros aspectos, adoptado en Lima entre los gobiernos de las repúblicas de Chile y Perú, el 11 de mayo de 1993.
Si le parece a la Sala, se acogerá la proposición de Su Excelencia el Presidente de la República, previo acuerdo, en el mismo sentido, del Honorable Senado.
Hago presente que sobre esta materia no hay debate.
Tiene la palabra el Diputado señor Ribera.
El señor RIBERA.-
Señor Presidente, sólo para preguntar por qué solicita el acuerdo de la Sala respecto de acuerdos internacionales enviados por el Presidente de la República. No recuerdo que con anterioridad se haya seguido este trámite. Me parece que el Presidente de la República puede optar por retirar dichos acuerdos o ¿requiere realmente la autorización de la Sala? ¿Podría oponerse la Sala a que los retire?
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Señor Diputado, estos proyectos de acuerdo ya fueron aprobados por el Senado, en primer trámite constitucional. Como debe solicitarse el acuerdo del Senado para esos efectos, el Presidente de la República, en consecuencia, estimó necesario solicitar el acuerdo de esta Corporación.
De manera que pido a la Sala acceder en ese sentido.
Tiene la palabra el Diputado señor Munizaga.
El señor MUNIZAGA.-
Señor Presidente, en todo caso, considero que corresponde solicitar el acuerdo de la Sala del Senado, pero no el de la Cámara de Diputados.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Señor Diputado, se está pidiendo el acuerdo de esta Sala porque los proyectos de acuerdo se encuentran precisamente en la Corporación, ya que fueron aprobados, en primer trámite constitucional, en el Senado. De manera que corresponde hacer lo que hacemos, y en otras oportunidades también se ha procedido así.
Si le parece a la Sala, así se procederá.
Acordado.
AUTORIZACIÓN A COMISIÓN DE HACIENDA PARA SESIONAR SIMULTÁNEAMENTE CON LA SALA.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Sobre un asunto de Reglamento, tiene la palabra el Diputado señor Longueira.
El señor LONGUEIRA.-
Señor Presidente, solicito que recabe la unanmidad de la Sala para que la Comisión de Hacienda pueda sesionar simultáneamente con ella el próximo miércoles 12, dado que el Gobierno ha establecido urgencias a proyectos radicados en la Comisión, como el que modifica la ley orgánica de Municipalidades.
La Comisión ayer tomó ese acuerdo con el objetivo de programar reuniones con los representantes del Ejecutivo, y nos gustaría planificarlas con tiempo, razón por la cual pedimos la autorización de la Sala para sesionar en forma simultánea con ella el próximo miércoles 12.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la petición del Diputado señor Longueira.
Acordado.
V.HOMENAJE
HOMENAJE AL EX DIPUTADO ANÍBAL SCARELLA CALANDRONI .
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
A continuación, corresponde rendir homenaje al destacado hombre público y ex Diputado señor Aníbal Scarella Calandroni , recientemente fallecido.
Se encuentran presentes en la tribuna de honor la señora Carmen Gutiérrez de Scarella , hijos, miembros de la familia, amigos y colegas.
Tiene la palabra el Diputado señor Raúl Urrutia.
El señor URRUTIA (don Raúl) (de pie).-
Señor Presidente, Honorable Cámara, podría iniciar este homenaje dando a conocer la biografía de quien fuera Diputado por Valparaíso y Quillota desde 1969 hasta septiembre de 1973, mi amigo el doctor Aníbal Scarella. Sin embargo, basta con solicitar sus antecedentes en la Cámara para conocer su fructífera labor en el Congreso Nacional. Por eso, quiero referirme a una vivencia personal que tuve con Aníbal Scarella.
Lo conocí en 1966, cuando yo era un joven de 15 años, y ambos formábamos parte del Partido Nacional. Habíamos militado en los Partidos Liberal y Conservador, partidos forjadores de la República. Aníbal Scarella provenía de la vertiente conservadora y el Diputado que habla, del Partido Liberal.
Con mucho esfuerzo, logramos organizar un conglomerado político que sustentara las ideas de libertad y democracia y un sistema económico que en esa época era muy utópico, porque en el mundo y en nuestra patria imperaban las ideas estatistas y socialistas, que a nuestro juicio impedían realizar un análisis claro y objetivo de lo que impulsábamos como doctrina social y económica.
Como se sabe es algo lógico en toda organización humana, siempre se producen divergencias entre las personas. También ellas se produjeron entre el doctor Scarella y quien les habla. No obstante, siempre fueron superadas, porque existía una idea de por medio que nos hacía estar juntos y mirar el futuro de la patria con una visión que años más tarde se haría realidad.
En 1969, Aníbal Scarella postuló como parlamentario por las provincias de Valparaíso y Quillota hoy forman parte de la Quinta Región, y basó su campaña en la libertad y en la necesidad de que los más pobres pudieran lograr su desarrollo y por qué no decirlo tuvieran el sustento mínimo para vivir. Realizó esa campaña con la fogosidad e intelecto que le eran característicos, lo que le permitió ganar la elección, en momentos en que imperaban ideas absolutamente distintas a las que profesábamos.
Sin embargo, donde más lo conocí y trabajamos juntos fue en la campaña presidencial de 1970, cuando aspirábamos a que nuestras ideas pudieran materializarse y hacerse realidad en un futuro gobierno del ex Presidente Jorge Alessandri Rodríguez. Fue en esa oportunidad que me quedó grabada la sensibilidad social de Aníbal Scarella, extraída del pensamiento social cristiano de las encíclicas sociales del Papa León XIII y del pensamiento humanista, del que fue inspirador en tantos jóvenes conservadores de esa época el doctor CruzCoke.
Pero a Aníbal Scarella no sólo le inspiraba la solución de los problemas de los más pobres; también lo motivó con mucha fuerza el resguardo de la libertad individual de las personas. Podríamos decir que fue un gran luchador por la libertad. Combatió con mucha fuerza al gobierno de la unidad popular, porque veía en esa alianza, inspirada en el marxismo, una fuente de limitación de la libertad de las personas. Por lo tanto, temía con justa razón que sucediera lo mismo que pasaba entonces en Cuba o en los países dominados por la ex Unión Soviética, en donde el comunismo se había introducido y se veía como un proceso irreversible.
Como he señalado, luchó en forma incansable por sus ideas y fundamentalmente por la libertad, y quizás inspirado en ello, durante los últimos años del gobierno militar se alejó de él. Y digo quizás, porque lamentablemente no tuvimos un lugar de encuentro que nos permitiera analizar en forma objetiva la realidad política del momento, como lo habíamos hecho antes con tanta amistad y con tanto cariño.
En 1989 debí enfrentarme a Aníbal Scarella en el mismo distrito que hoy represento en la Cámara de Diputados, y la fogosidad y el calor que el doctor Scarella ponía en sus intervenciones me recordaban a quien yo había conocido hacía 20 años. Hombres como él son los que, indudablemente, van forjando generaciones de jóvenes que después irán ocupando los diferentes cargos de responsabilidad a los que la patria los llame.
Podríamos decir que Aníbal fue un hombre de excepción, entregado por entero a sus tres grandes pasiones: la medicina, en donde destacó como profesor universitario y como médico; la política, en la cual usó todas sus fuerzas para luchar por sus ideales, y su mujer y sus hijos. Con qué fuerza y con qué calor me hablaba de Carmen Luz y de sus hijos. Ellos, que hoy sufren el dolor de haberlo perdido, deben sentirse orgullosos de haber tenido un marido y un padre como Aníbal Scarella , a quien deben recordar no sólo como un miembro de la familia, sino como una persona que además entregó los mejores años de su vida por una causa que consideró justa y que muchas personas siguieron.
Quienes fuimos sus amigos, desde esta tribuna y en nombre de Renovación Nacional, queremos rendir un homenaje a quien fue Diputado por esta zona y prestó innumerables servicios a la región y al país. No sólo un homenaje se merece Aníbal Scarella , sino también el recuerdo permanente de quienes lo conocimos, y que nos comprometemos a pedirle permanentemente a Dios por él y por su familia.
He dicho.
Aplausos.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor José Makluf.
El señor MAKLUF (de pie).-
Señor Presidente, esta mañana nuestra Corporación rinde homenaje a quien fuera distinguido parlamentario, notable profesional de la medicina y destacado vecino de la Región de Valparaíso: el doctor Aníbal Scarella Calandroni.
“Según su propia vocación, el poder político debe saber desligarse de los intereses particulares para enfocar su responsabilidad hacia el bien común de todos los hombres.
“Tomar en serio la política en sus diversos niveles es afirmar el deber del hombre, de todo hombre, de reconocer la realidad concreta y el valor de la libertad de acción que se ofrece, para tratar de realizar juntos el bien de la ciudad, de la nación y de la humanidad.”
Esta cita de la Encíclica “Populorum Progressio”, de Pablo VI, resume cabalmente el sentido y la dirección que el doctor Aníbal Scarella Calandroni dio a su paso por esta vida terrenal.
Nació en Quillota el 20 de febrero de 1925, siendo sus padres don Aníbal Scarella Guglielmi y doña Rosa Calandroni Valle , distinguidos miembros de la colonia italiana residente.
De su unión con doña Carmen Luz Gutiérrez Briceño nacieron sus tres hijos: Aníbal Juan , Juan Pablo y Constanzo José , a quienes ha seguido una larga descendencia que hoy lo recuerda con afecto y cariño.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio de los Sagrados Corazones, Padres Franceses, de Valparaíso, y de medicina en las universidades Católica y de Chile.
En un contexto en que el servicio público está enfrentado al desafío de legitimar el trabajo a través del apego a la ética y a la acción desinteresada, el doctor Aníbal Scarella representa un símbolo en el cual debemos inspirarnos. El doctor Scarella encarnó, precisamente, los valores de búsqueda del bien común en el servicio público durante toda su vida terrenal.
Titulado de médico cirujano en 1949, dedicó gran parte de su ejercicio profesional a la salud pública, desempeñándose primero en la asistencia pública del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, y especializándose después en una de las más nobles especialidades médicas: la ginecología y la obstetricia.
Su labor en las maternidades de los hospitales de Viña del Mar y Deformes , y en el Servicio Medico Nacional de Empleados aún es recordada con aprecio y cariño por sus pacientes, colegas y colaboradores.
Deseo hacer mención de su calidad de discípulo y ayudante de la cátedra universitaria del notable hombre público doctor Eduardo Cruz-Coke Lassabe , por cuyas ideas y formación científica siempre tuvo gran admiración, y cuyo ejemplo de vida marcó, sin duda, su actuación profesional y su vocación de servicio público.
El doctor Aníbal Scarella fue particularmente riguroso en su perfeccionamiento y especialización. Sus estudios de ginecología en las universidades del noroeste de Estados Unidos, de Roma, y en centros de estudios de París y Madrid, evidencian su preocupación por la excelencia profesional y por mejorar sus conocimientos de la ciencia médica.
Del mismo modo, debemos destacar que fue distinguido por sus colegas de profesión y especialidad con los cargos de director de la Sociedad Médica de Valparaíso, delegado oficial al Congreso Mundial de Ginecología, celebrado en Lausana, Suiza, y miembro de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología y del Colegio Médico de Chile.
Un médico con tales pergaminos bien pudo hacer del ejercicio particular de la profesión su exclusivo aporte al servicio de la comunidad. Sin embargo, su preocupación por el servicio público y por la suerte de sus compatriotas más desvalidos lo llevaron a dedicar gran parte de sus mejores esfuerzos a la actividad pública.
En su juventud fue presidente del Partido Conservador Unido de Valparaíso. Más tarde, en los comicios de 1969, como militante del Partido Nacional, postuló a una candidatura a Diputado, por la sexta agrupación departamental, que comprendía las actuales provincias de Valparaíso, Quillota e Isla de Pascua, y su éxito electoral y destacada gestión parlamentaria lo llevaron a ser reelecto en marzo de 1973.
Durante el primer período en que ejerció como Diputado, el país vivió uno de los momentos más convulsionados de su historia política. A pesar de sustentar una postura muy clara respecto del agitado acontecer nacional, el doctor Aníbal Scarella siempre supo mantener con altura de miras el debate parlamentario y público, y la discusión de las ideas, lo que fue reconocido hasta por sus más enconados adversarios políticos.
El Diputado señor Scarella sólo pudo cumplir seis meses de su segundo período parlamentario, pues, como todos sabemos, el Congreso Nacional fue disuelto el 12 de septiembre de 1973.
La labor parlamentaria de este destacado servidor público refleja su preocupación por las necesidades y requerimientos más urgentes de la zona que le correspondió representar, y por muchos años, junto al ex Diputado y común amigo, camarada Gustavo Cardemil Alfaro , contribuyó en gran forma al progreso y desarrollo de esta región. Así, con sus activas gestiones, colaboró en la extensión del servicio de agua potable a diversos sectores poblados de los cerros de Viña del Mar, para la edificación de establecimientos educacionales en Valparaíso y Casablanca, y encabezó las acciones tendientes a reconstruir las zonas más afectadas por el terremoto de julio de 1971.
Su visión de hombre público preocupado por defender los intereses vitales de sus representados se revela en dos hechos que con el tiempo adquieren particular gravedad. En 1970, denunció ante la Cámara de Diputados la contaminación ambiental que comenzaba a afectar a los habitantes de los sectores aledaños de la refinería de Ventanas y, de la misma manera, en 1973, advertía respecto de las consecuencias de las pruebas nucleares que el Gobierno de Francia comenzaba a desarrollar en sus posesiones del Pacífico sur.
Del mismo modo, podemos destacar, en forma muy especial, su valiosa contribución a materializar la ley Nº 17.394, de 26 de diciembre de 1970, que otorgó recursos especiales a las universidades de Valparaíso, y su participación como miembro permanente en las comisiones de Relaciones Exteriores y de Salud Pública de la Cámara de Diputados.
La pérdida de la democracia y el atropello de los derechos humanos en el país no podían dejar de perturbar una mente esencialmente libertaria como la del doctor Aníbal Scarella. Desde las primeras tribunas que pudieron ocupar los sectores democráticos después de 1973, hizo oír su voz en defensa de la continuidad histórica de Chile y de sus valores tradicionales, como el respeto a la dignidad humana, la libertad de expresión y la defensa de un sistema sustentado en la razón y en el derecho.
Consecuente con estas ideas, trabajó en la difusión de las propuestas del denominado “Grupo de los 24” en nuestra región, nacido en 1978. Se asoció a la cruzada de demanda de elecciones libres y trabajó activamente en favor de la opción “No” en el plebiscito de 1988.
En su calidad de militante del Partido por la Democracia, respaldó activamente las ideas y candidaturas presidenciales de la Concertación de Partidos por la Democracia, postulando, en 1989, como candidato a Diputado del distrito 14, Viña del Mar.
Una vez restaurada la democracia, prestó su contribución al Gobierno del Presidente Patricio Aylwin Azócar , asumiendo como Secretario Regional Ministerial de Salud. En el ejercicio de ese cargo, debió enfrentar el desafío de comenzar la labor de levantar la salud pública de la situación de atraso en que se encontraba, y tanto directivos como médicos, administrativos, pacientes y usuarios del sistema de salud pública de la región son testigos de su diligencia y de sus denodados esfuerzos por cumplir con tan difícil misión.
En nombre de la bancada del Partido Demócrata Cristiano y en el mío, deseo expresar a doña Carmen Luz Gutiérrez , a sus hijos y descendientes, a sus amigos y colegas, y a toda la ciudadanía de Valparaíso y Viña del Mar, nuestro más profundo sentimiento de pesar por tan lamentable pérdida, especialmente para todos los espíritus libres de esta región.
Señor Presidente, el doctor Aníbal Scarella ya no está con nosotros, pero la huella que dejó su testimonio y su acción permanecerán en la conciencia de los habitantes más modestos de esta zona.
Aníbal Scarella supo, en la práctica, ser fiel al mensaje evangélico que gratifica con bienaventuranzas a los que tienen misericordia, porque para ellos habrá misericordia; a los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados, y a los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
He dicho.
Aplausos.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Nelson Ávila.
El señor ÁVILA (de pie).-
Señor Presidente, Honorable Cámara, hablo en nombre del Partido Socialista y del Partido por la Democracia.
Al mediodía del domingo 12 de mayo, cuando sobre Viña del Mar el otoño desplegaba su manto ocre, se marchó para siempre nuestro amigo y compañero Aníbal Scarella. En el aire quedó vibrando el torrente de su risa y el crepitar de su verbo apasionado.
Aníbal era un hombre agradable, de conversación fácil y trato fluido. Apenas ingresaba a un lugar, su presencia se hacía notar. Caminaba con prestancia. Su particular forma de saludar, lo convertía en un personaje llamativo. Un carisma natural le afloraba en cada gesto.
Aníbal Scarella Calandroni nació en Quillota. Llegó con perfume de chirimoya en el verano de 1925. Era hijo de don Aníbal y de doña Rosa. Realizó sus estudios en los Padres Franceses de Valparaíso y en la entonces sede porteña de la Universidad de Chile. Se tituló de médico cirujano a la edad de 24 años.
Desde su juventud, Aníbal Scarella mostró vocación de servicio público. Como médico, se desempeñó en la Asistencia Pública, en el Hospital Van Buren, en la maternidad de Viña del Mar y en el Hospital Deformes. También fue un líder ciudadano. En la arena política se inscribió en las filas del Partido Conservador y, más tarde, en el Partido Nacional, por el cual llegaría a ser Diputado ante el Congreso Nacional en dos oportunidades. De aquella época perdura el recuerdo de su gran labor como presidente de la Comisión de Salud y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores.
Se destacó como uno de los más tenaces opositores al gobierno del Presidente Allende. Lo fustigó duramente con su discurso de recia textura.
La experiencia del gobierno militar produjo un cambio en el doctor Scarella. Ahora su voz no reprendía el libertinaje, sino la ausencia de libertad. También tocó su sensibilidad el lamento sordo de los torturados y la huella lacerante de lágrimas doloridas.
Renunció al Partido Nacional. Junto a un grupo de ex dirigentes de esa colectividad, fundó la Derecha Republicana. Fue ésta la que echó las primeras simientes sobre el surco de la renovación. Eran los primeros que renegaban de aquel curioso modelo, para el Libro Guiness, llamado “democracia protegida”. Aníbal fue el primer vicepresidente de este grupo. Con posterioridad, asumió la presidencia regional de la Alianza Democrática y más tarde la del Comando por las Elecciones Libres. Se relaciona estrechamente con Ricardo Lagos. Con él concurriría, en 1987, a fundar el Partido por la Democracia. Este nuevo referente se inscribió en sólo un mes, tiempo considerado récord. Fue Aníbal Scarella uno de los motores de ese proceso en la Quinta Región. De ahí que llegara a ser electo consejero nacional y vicepresidente regional de la colectividad. Posteriormente, sería nominado candidato a Diputado por Viña del Mar en la primera elección democrática, luego de 17 años de gobierno autoritario. No fue elegido por muy estrecho margen.
Luego, Aníbal Scarella se incorporó a las tareas de gobierno que le encomendara el Presidente Patricio Aylwin. Asumió el cargo de Secretario Regional Ministerial de Salud. Desde allí se encargó de dar inicio al proceso de transformación y recuperación de este sector en la Quinta Región.
Fue el primero que advirtió acerca del impacto ambiental que tendría el concepto aplicado para el tratamiento de las aguas servidas del Gran Valparaíso. Quiso, tal vez, disipar aquel feroz realismo en el verbo mágico de Neruda. El gran vate puso a nuestro principal puerto la marca de su hierro candente: “Rosa inmunda, pestilencial sarcófago marino”.
Terminado el período del Presidente Aylwin , Aníbal Scarella se dedicó por entero a su profesión. No quiso asumir ningún cargo de connotación pública. Se mantuvo al interior del PPD como integrante del tribunal supremo, cargo reservado a militantes revestidos de gran autoridad moral.
En el mes de mayo, Aníbal Scarella emprendió el viaje definitivo. A los que tuvimos la oportunidad de compartir con él, nos deja el recuerdo de un hombre bueno, un político digno y un ciudadano ejemplar.
El Partido por la Democracia ha perdido en la Quinta Región a un militante emblemático, de esos que concitan respeto y no rehúyen la mirada, de los que no practican ni cohonestan el abuso del poder. Aníbal, en suma, con su ascendiente moral, prestigiaba la actividad pública.
Los que quedamos, nos hacemos parte del dolor que aflige hoy a su esposa, Carmen Luz , y a sus hijos Aníbal, Juan Pablo y Constanzo.
He dicho.
Aplausos.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Leay.
El señor LEAY (de pie).-
Señor Presidente, Honorable Cámara, la bancada de la Unión Demócrata Independiente adhiere al homenaje que nuestra Corporación rinde hoy al ex Diputado Aníbal Scarella , recientemente fallecido. Su lamentable partida constituye una gran pérdida para nuestro país, y muy especialmente para la Quinta Región, en la que desarrolló su vida pública y profesional.
En 1949, se tituló de médico cirujano, para luego realizar estudios de postgrado en Estados Unidos e Italia. A su regreso al país, ejerció su profesión, precisamente en Valparaíso.
Su vocación de servicio público lo llevó a incursionar más allá de la ya valiosa profesión médica: la actividad política.
Fue elegido Diputado por primera vez en 1969, por Valparaíso, Quillota e Isla de Pascua. Su actuación política fue intensa, destacando como uno de los más tenaces opositores al gobierno de la Unidad Popular, al punto de que incluso se solicitó, sin éxito, su desafuero.
Durante su vida política militó y participó activamente en tres colectividades políticas: el Partido Conservador, el Partido Nacional, en cuya representación integró esta Corporación, y finalmente adhirió al Partido por la Democracia.
Aníbal Scarella fue una persona que valoraba especialmente la forma democrática de gobierno. Creía en la importancia de su consolidación y, por lo mismo, fue un hombre cercano a la labor parlamentaria. Como pocos, comprendía el trabajo de esta Corporación. Tenía conciencia de que el pluralismo y la expresión de las distintas corrientes de opinión que se dan en este hemiciclo, constituye la base de la convivencia política civilizada.
La Quinta Región ha perdido a uno de sus más prominentes hijos. En las dos pasiones a las que se entregó en su existencia, la medicina y la política, fue testimonio de entrega a los más necesitados y a los ideales más nobles del ser humano: la vida y la organización superior de los hombres, cual es la política.
En una época en que la ciudadanía muchas veces no comprende cabalmente la importancia y sacrificio que entrañan el servicio público, hombres de la generación de Aníbal Scarella son un ejemplo por seguir y conocer.
Aquellos que ingresaron a partidos como el Conservador, con la creencia de que era posible y necesario llevar valores espirituales trascendentales a la política, que siempre fueron probos en todos los actos de su vida, son una luz en las horas presentes.
A la hora de la partida de este mundo, pierde toda importancia la bandera o la posición que sustentamos durante nuestra existencia terrenal, porque entramos al reino de nuestro Padre donde, estoy seguro, hoy se halla el doctor Scarella. Allí, lo que vale es la voluntad que pusimos cada uno de nosotros en nuestros propios actos. Por eso, en esta hora de recuerdo y reflexión, quedan en un segundo plano las diferencias, y se aprecian mejor que antes los esfuerzos y el corazón que puso en su larga lucha de la existencia terrenal.
Señor Presidente, permítame hacer llegar por su intermedio a la familia del ex Diputado Scarella , el saludo y el pesar de todos los parlamentarios de la UDI, quienes sólo podemos transmitir nuestro aprecio y la plena confianza en que a través de la fe, la divina bondad otorga el consuelo y la conformidad de saber que aquel a quien amamos comparte hoy una vida mejor y más plena, en la que se hacen realidad todos los bienes por los que él luchó en la vida.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Maximiano Errázuriz.
El señor ERRÁZURIZ (de pie).-
Señor Presidente, Honorable Cámara:
Me pongo de pie para rendir un sentido homenaje a quien fuera un destacado miembro de la Cámara de Diputados y un amigo ejemplar, el ex Diputado doctor Aníbal Scarella Calandroni.
Nació el 20 de febrero de 1925 en Quillota. Casado con la señora Carmen Luz Gutiérrez Briceño, tuvo tres hijos: Aníbal, Juan Pablo y Constanzo José.
Estudió en los Padres Franceses de Valparaíso y más tarde medicina en las universidades Católica y de Chile. Se tituló de médico cirujano en 1949. Hizo cursos de postgrado en Chicago y Roma.
Fue Diputado durante dos períodos consecutivos, en 1969 y 1973, por Valparaíso, Quillota e Isla de Pascua. Fue presidente del Partido Conservador Unido de Valparaíso; luego, miembro del Partido Nacional y, finalmente, ingresó al Partido por la Democracia.
No me detendré en los innumerables proyectos de ley que patrocinó o en su intensa labor legislativa. Quiero referirme, en pocos minutos, a la calidad humana de este hombre de bien, con quien compartimos el hemiciclo del antiguo Congreso en Santiago, en 1973, por espacio de algunos meses.
Aníbal Scarella , como todo buen italiano, era un hombre apasionado en la defensa de sus ideas, pero muy respetuoso con quienes pensaban distinto de él. Jamás su ideología política llegó al extremo de enceguecerlo hasta insultar o injuriar a un adversario. Aun más, recuerdo el día en que la Cámara de Diputados aprobó una acusación constitucional contra el entonces Ministro don José Tohá. La Izquierda, en esa ocasión, abandonó la Sala. Eran cerca de las diez y media de la noche. En tribunas y galerías del antiguo edificio ya no quedaba nadie. Antes de la votación, el Ministro Tohá hizo una sólida defensa de su posición, reconoció sus errores, admitió que la acusación prosperaría, pidió excusas y se emocionó. Terminada su intervención, todos quedamos muy conmovidos, pero el Diputado Scarella , a pesar de la lucha frontal de la época entre Gobierno y Oposición, atravesó el hemiciclo y lo abrazó.
Aníbal Scarella , además de buen legislador, fue un excelente amigo. Siempre tuvo tiempo para escuchar y encontró el consejo adecuado para el que se lo pedía. Tenía especial cuidado en no interferir en los asuntos personales de los demás, pero todos acudíamos a él porque sabíamos que encontraríamos un consejo sano y bien intencionado.
Su tolerancia jamás le impidió cumplir con su papel de miembro de la Cámara fiscalizadora. Fue así como integró las comisiones investigadoras de la industria Carozzi , de las transacciones de acciones bancarias y su adquisición por parte de organismos del Estado entre 1970 y 1971, y la de denuncias contra el Servicio Nacional de Salud, en el período 19701971.
En lo académico fue un gran maestro. El decano de la Facultad de Medicina de Valparaíso, doctor David Sabah , decía en sus funerales que la Facultad de Medicina perdió a uno de sus más dilectos académicos, y la Universidad de Valparaíso y el país, a un ciudadano ejemplar.
Señor Presidente, Honorable Cámara, debemos dar gracias a Dios de que en lo que va corrido del período legislativo, a diferencia del anterior, no hemos tenido que lamentar la partida de ninguno de los Diputados en ejercicio; sin embargo, quien haya pasado por esta Sala forma parte de esta gran familia que entrega sus mejores esfuerzos para hacer un país mejor y más solidario.
Por eso, junto con hacernos parte del sentimiento que afecta a su familia y a sus amigos, rogamos a Dios que lo tenga junto a Él.
Hacemos llegar nuestras condolencias a su viuda, a sus hijos y a sus amigos.
He dicho.
Aplausos.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
De esta manera, la Cámara de Diputados ha rendido homenaje en memoria del ex Diputado don Aníbal Scarella.
La Mesa de la Corporación adhiere a este homenaje y manifiesta sus sentimientos de pesar y afecto a la señora Carmen , a sus hijos, miembros de su familia y amigos que nos acompañan en las tribunas.
Muchas gracias por su presencia.
VI.FÁCIL DESPACHO
MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN CUANTO AL CONTROL DE LA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN. Proposición de la Comisión Mixta.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
En Fácil Despacho, corresponde ocuparse del informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto que modifica los artículos que indica de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y el artículo 24 del decreto ley Nº 1.305, con la finalidad de favorecer la mejor calidad de la construcción.
Antecedentes:
Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 738-14. Documentos de la Cuenta Nº 3, de esta sesión.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Roberto León.
El señor LEÓN.-
Señor Presidente, nos corresponde conocer la proposición de la Comisión Mixta que pone término a la tramitación del proyecto que tiene por finalidad favorecer la mejor calidad de la vivienda.
Hoy se pone fin al suplicio que sufren las familias chilenas que no ven solución a los problemas de construcción de sus viviendas.
También estamos dando un mentís, como Corporación, a aquellos que dicen que el Parlamento no se preocupa de los problemas de la gente. Estamos a punto de aprobar un proyecto de tremenda importancia para la gran mayoría de las familias más modestas del país. Les hace un aporte concreto para que puedan contar con herramientas legales eficaces a fin de exigir que sus viviendas cumplan con las condiciones mínimas de seguridad y de calidad.
En este momento, no puedo dejar de recordar a los autores del proyecto, en particular a los ex Diputados señores Guillermo Yunge y Gustavo Cardemil , presentes en las tribunas. Junto a ellos, los Diputados señores Ramón Elizalde , Rubén Gajardo , Andrés Palma , Carlos Dupré , Mario Hamuy , la ex Diputada señora Eliana Caraball , el ex Diputado señor Luis Leblanc y el Diputado señor José Miguel Ortiz , dieron inicio a este gran proyecto, que durante su tramitación tuvo el aporte y enriquecimiento de todas las bancadas de esta Corporación como también del Senado, donde hubo otra moción importante del Senador señor Arturo Frei.
Queremos reconocer especialmente la labor, el esfuerzo y el empuje que el Ministro de Vivienda, don Edmundo Hermosilla, le dio a este proyecto, poniendo a disposición del Parlamento sus mejores asesores, con el objeto de enriquecerlo y permitir que la población cuente con otro de los grandes instrumentos que está recibiendo de parte del Gobierno del Presidente Frei.
Por eso, con mucha satisfacción, nuestra bancada aprobará las indicaciones por unanimidad.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor René Manuel García.
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente, debatir hoy este proyecto es un momento de gran satisfacción para la gente que tiene su vivienda.
Como presidente de la Comisión de Vivienda, no puedo dejar de felicitar a los Ministros de Vivienda y de Hacienda por el gran alivio que se ha dado a los deudores habitacionales. Es un paso importante, y hay que reconocer que es realmente lo que la gente estaba esperando.
En la Comisión se trabajó en el tema durante meses y con mucho énfasis. Por lo tanto, reciba el señor Ministro las felicitaciones de este modesto presidente de la Comisión de Vivienda, como reconocimiento a la gran labor que ha realizado por la gente.
Muchas gracias, señor Ministro.
Aplausos.
Señor Presidente, el proyecto, que ha sido largamente esperado y una de las preocupaciones permanentes de la gente, de los integrantes de la Comisión de Vivienda y especialmente del Ministerio del ramo, establece las responsabilidades del primer propietario, del proyectista, de los constructores civiles y de toda la gente que tiene que ver con la calidad de la vivienda. Pero me llama la atención una sola parte de la iniciativa y que me gustaría que estuviera claramente especificada.
Si bien se establecen las responsabilidades, tan importante como eso es tener claridad sobre los materiales con que se va a construir, porque, aun cuando hemos hablado muchas veces de la estandarización de la vivienda y podemos determinar a la gente que va a tener la responsabilidad de repararla, debemos mejorar la calidad de esos materiales. Las fallas y los errores pueden ser estructurales por una mezcla pobre, por un mal cálculo, pero el que construye puede estar cumpliendo las normativas del Ministerio. Por eso, dentro del mecanismo de las responsabilidades, es importante implementar el mejoramiento de los estándares de construcción de viviendas.
Tenemos muchas cosas que hacer. Hemos conversado largamente con el señor Ministro. No nos interesan más leyes para la vivienda, sino modificar y arreglar lo que está vigente. Contamos con todas las herramientas, pero no hemos tenido la suficiente fuerza para imponer el uso de buenos materiales de construcción.
Siempre he dicho que se mandata a una persona el señor Ministro conoce el tema para que ponga una madera nativa, sabiendo fehacientemente que ésta se pudre porque no tiene la calidad, por ejemplo, de un pino impregnado. Eso es importante, aunque parezca simple.
Aquí, la responsabilidad de los constructores es por cinco años desde que se recibe la obra. Pero ¿qué pasa cuando una madera o una estructura de mala calidad cae al sexto o séptimo año? No hay ninguna responsabilidad.
Pregunto a los honorables parlamentarios si hay una aspiración más grande que tener una vivienda.
Por lo tanto, aparte de analizar estas cosas, también es fundamental complementar la normativa relativa a los materiales de construcción. Por ejemplo, respecto de las viviendas se exigen los mismos estándares de construcción desde Arica a Punta Arenas, lo que claramente es una aberración.
Voy a aprovechar de decir, porque pocas veces uno tiene la oportunidad de ver que una ley va a ser aprobada por unanimidad por lo que representa, que urge lo hemos conversado con el señor Ministro, con quien tuve la ocasión de hablar la semana pasada en Villarrica definir, de una vez por todas, las comunas turísticas del país, donde los terrenos son mucho más caros que la edificación, por lo que el Serviu debe jugar un papel primordial.
Creemos que está bien lo que se está impulsando y haciendo. Faltan muchas cosas por hacer. Ojalá quienes tenemos la responsabilidad de representar al país en la reunión mundial de Hábitat II, en Estambul, a realizarse durante esta semana, podamos incidir en esto, porque hoy es una de las grandes discusiones. Cuando se habla de la vivienda, el tema se aprovecha políticamente, sin preocuparse de lo relativo a la calidad.
Una de las grandes preocupaciones de hoy es si la vivienda es un derecho o una necesidad. Cualquiera sea la conclusión favorece enormemente al Ministerio, porque significa subsidios, mejor calidad, mayor deseo de hacer las cosas.
Por eso, felicito a mis colegas y ex colegas Diputados que presentaron el proyecto. Ojalá muchos proyectos de ley se centren realmente en lo que la gente necesita, y esta iniciativa claramente responde a lo que la gente quiere: una vivienda digna, de calidad y que le dé seguridades de una vida placentera.
Las viviendas progresivas o básicas no necesariamente tienen que ser de mala Calidad y feas; hoy tenemos que mejorar el entorno de las viviendas.
Me preocupan enormemente los cinco años, pero, ojalá, dentro del reglamento se especifique la calidad de los materiales, especialmente en las obras compartidas de albañilería y madera. Es interesante hacer esto y ver muchas otras cosas que podemos hacer por la vivienda.
Anuncio desde ya y con mucho entusiasmo el voto favorable de Renovación Nacional.
He dicho.
El señor SEGUEL.-
Pido la palabra para plantear una cuestión reglamentaria.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor SEGUEL.-
Señor Presidente, como se permiten sólo tres discursos en este debate y el informe tiene 115 páginas por lo cual la mayoría de los señores Diputados seguramente no ha tenido tiempo de leerlo solicito, si así lo estima la Sala, entregar un informe de los artículos y de los fundamentos de las modificaciones. Para proceder así, obviamente la Cámara tendría que aceptar que intervenga por más tiempo que el autorizado por el Reglamento.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Sala, así se procederá.
Acordado.
Tiene la palabra el Diputado señor Juan Pablo Letelier.
El señor LETELIER (don Juan Pablo).-
Señor Presidente, la Corporación no puede abordar este tema, cuya discusión termina hoy después de un largo debate que se inició hace varios años, sin agradecer a los Ministros de Vivienda y Urbanismo y de Hacienda, y al Presidente de la República por el anuncio de ayer sobre una nueva medida para facilitar la repactación y condonación de las deudas habitacionales de miles de familias chilenas. Es un anuncio que nos alegra a todos, y como bancada socialista aunque estoy seguro de que interpreto a todos los colegas quiero reconocer en esta decisión un gran gesto de solidaridad del Estado hacia los chilenos que han tenido dificultades en estos años para pagar su vivienda.
Por ende, antes de hablar de este proyecto tan importante, sobre el cual el Diputado señor Montes me ha pedido leer su posición como integrante de la Comisión Mixta, reitero mis agradecimientos en nombre de nuestra bancada, a los Ministros de Vivienda y de Hacienda, y al Presidente de la República por el anuncio de ayer.
Señor Presidente, vengo a entregar el planteamiento del Diputado señor Carlos Montes , que integró la Comisión Mixta, quien hoy no nos puede acompañar por estar participando, en representación de la comisión organizadora nacional, en la reunión internacional de Hábitat II, en Estambul.
El proyecto nació de una moción que intentaba asumir múltiples denuncias sobre la mala calidad de las construcciones.
En el transcurso del trámite parlamentario, dicha moción sufrió cambios radicales: primero, la Cámara de Diputados reorientó su enfoque inicial; después, el Senado hizo cambios de fondo e incorporó a los asesores externos, y por último, la Comisión Mixta replanteó las cosas y dio origen a un proyecto de ley que define las responsabilidades en las fallas de calidad y da pasos muy significativos en la modernización de las direcciones de obras municipales.
El Minvu y las direcciones de obras municipales colaboraron significativamente al desarrollo y al mejoramiento del proyecto.
El tema de fondo son los vacíos legales que afectan la calidad de la construcción. El alto y sostenido nivel de producción habitacional en los últimos años ha contribuido a desplazar gradualmente la tradicional preocupación por la cantidad de viviendas hacia la calidad de ellas. El mejoramiento de los niveles de ingresos y expectativas de la población han venido elevando la demanda por calidad de las viviendas.
El proyecto representa aportes en dos aspectos principales: en primer término, define las responsabilidades legales en forma más clara, y, en segundo lugar, plantea una importante modernización de las direcciones de obras municipales.
Respecto del primer punto, en la legislación vigente existe una gran dificultad de los afectados para actuar ante las fallas en las obras construidas, ya sea en los proyectos, como en las construcciones o insumos. Esta iniciativa establece nuevas definiciones.
En primer lugar, que el propietario primer vendedor de una construcción es el responsable por todos los daños o perjuicios que provoquen las ilegalidades o defectos de ellas. El propietario primer vendedor deberá querellarse contra proyectistas y constructores. Hoy el comprador debe entablar acciones legales contratadas por separado, con lo cual se diluye la responsabilidad.
En segundo término, que la responsabilidad no se extingue si una empresa se disuelve, y continúa en quienes fueron sus representantes legales en el momento de los contratos de venta. Las acciones legales prescriben a los cinco años.
También, clarifica que los procedimientos judiciales para el tratamiento de estos problemas serán más expeditos, pues establece un procedimiento sumario o solicitud de juez árbitro de derecho designado por juez letrado competente.
El segundo gran aspecto de este proyecto dice relación con la modernización de las direcciones de obras municipales.
El notable aumento de la construcción ha traído como consecuencia un rápido crecimiento de las solicitudes de permisos de edificación y de recepción de obras para nuevos conjuntos habitacionales, oficinas, centros comerciales y lugares de producción. En muchas comunas, las direcciones de obras municipales se ven sobrepasadas por la dinámica real, por lo que no logran cumplir adecuadamente el rol que la ley les asigna, y se les crítica por su lentitud y por no fiscalizar.
El proyecto readecua y moderniza el papel de las direcciones de obras municipales, en la medida que reorienta sus funciones, eleva la responsabilidad y autorregulación de los privados, incrementa las sanciones a los infractores, precisa las funciones fiscalizadoras de las direcciones de obras municipales y, en último término, plantea nuevas exigencias al Minvu.
Respecto de la reorientación de funciones de las direcciones de obras municipales.
Hoy ellas controlan todo indistintamente, pasando a ser verdaderos cuellos de botella, una especie de aduana o filtro, que responde a un concepto estatista-paternalista que ha desbordado la dinámica real.
El proyecto las orienta a regular lo sustantivo, lo de impacto público y urbano. Los privados deberán asumir mayores responsabilidades y autorregularse. Habrá sanciones fuertes para quienes no cumplan las normas.
En definitiva, estamos pasando de un concepto de control ex ante a uno de fiscalización aleatoria ex post a gran parte de los aspectos.
En los permisos de construcción y en las recepciones de obras, las direcciones de obras municipales focalizan su acción en el control de la llamada “envolvente”, como las obras de urbanización, cesión de terrenos, uso de suelos, superficie, forma y emplazamiento de las edificaciones y demás exigencias urbanísticas. En el caso de los edificios de uso público, como supermercados, discotecas, cines, etcétera, mantiene la responsabilidad de analizar el conjunto del proyecto y de la obra. Establece un plazo máximo de 30 días para pronunciarse respecto de los permisos y mecanismos ágiles para apelar.
En segundo término, se eleva la responsabilidad y autorregulación de los privados. Ellos son plenamente responsables de las construcciones. Pueden contratar un supervisor, un revisor independiente dentro de los inscritos en un registro del Minvu, quien deberá emitir un informe donde se verifique que los proyectos por los cuales se solicita permiso y las obras que se busca recepcionar cumplen con las disposiciones legales y reglamentarias.
Este revisor independiente será obligatorio en el caso de los edificios de uso público.
En la ampliación, reparación y construcción de una sola vivienda, el informe podrá ser emitido por el arquitecto proyectista mediante declaración jurada.
Gran parte de las solicitudes a las direcciones de obras municipales tienen que ver con este tipo de viviendas.
El constructor de la obra debe establecer y dejar constancia de las medidas de gestión y control de calidad para que ésta se ejecute legalmente y de acuerdo con las especificaciones del proyecto.
Los edificios de uso público tendrán la obligación de contratar una inspección técnica independiente del constructor.
En tercer término, respecto al esfuerzo por modernizar las direcciones de obras municipales, cabe destacar que las infracciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, a su ordenanza general y a los instrumentos de planificación territorial serán sancionadas con una multa a beneficio municipal no inferior a 0,5 por ciento ni superior al 20 por ciento del presupuesto de la obra. Esto sin perjuicio de la paralización o demolición, si procediere.
El municipio, la Seremi de Vivienda o cualquier persona podrá denunciar de manera fundada ante el juzgado de policía local. Las acciones prescriben a los dos años desde la recepción.
En la legislación vigente, la sanción máxima es de 500 cuotas de ahorro, menos de 150 mil pesos, lo que no representa nada para muchos proyectos de construcción.
Las direcciones de obras municipales contarán con facultades para fiscalizar las obras de edificación y urbanización, el destino de los edificios y el cumplimiento de las normas de seguridad. Asimismo, dentro del plazo de dos años, desde la recepción, podrá verificar que la ejecución del proyecto se ha efectuado conforme a él.
Por último, se plantean nuevas exigencias al Minvu.
El Ministerio de Vivienda deberá establecer en los reglamentos de cada programa los mecanismos que aseguren la calidad de la construcción en las viviendas que cuentan con financiamiento estatal para su construcción o adquisición. Hoy no tienen responsabilidades legales al respecto.
Señor Presidente, este proyecto de ley, a juicio de la bancada socialista y del Diputado señor Montes, representa una significativa contribución para enfrentar a fondo situaciones que afectan la calidad de las viviendas y abre una etapa más moderna y actualizada en las funciones de las direcciones de obras municipales.
Incentiva y favorece a las empresas más rigurosas en el cumplimiento de las normas y especificaciones de los proyectos. Ellas podrán tramitar de manera más ágil, menos burocrática y más eficiente los permisos de construcción y las recepciones de obras, con todas las ventajas financieras y comerciales que ello conlleva.
Por otro lado, desestimula a las empresas menos serias, que no se preocupan suficientemente de los problemas de calidad y legalidad de las construcciones.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Señor Diputado, le ruego redondear su intervención.
El señor LETELIER (don Juan Pablo).-
Termino, enseguida, señor Presidente.
Asimismo, se eleva la capacidad de las direcciones de obras municipales para dedicarse a los problemas de calidad.
Sin embargo, es claro que este proyecto no agota el tema de la calidad de las viviendas. Es necesario profundizar aún más en la innovación y crear nuevos mecanismos que garanticen y den seguridad al usuario en la adquisición de viviendas.
Por otra parte, es necesario asumir las villas y poblaciones con serios problemas de calidad de vivienda, situaciones que se han venido acumulando en los últimos veinte años, para las cuales no rige esta ley.
Además, el cumplimiento de las normas desde ahora hacia el futuro supone buscar caminos de regularización del parque de viviendas que existe.
Señor Presidente, proponemos votar favorablemente el informe de la Comisión Mixta. Sabemos que el proyecto es un paso muy importante, que exigirá nuevos cambios y modernización tanto en el rol del sector privado de la construcción como del sector público.
La bancada socialista felicita el trabajo de la Comisión Mixta y agradece la colaboración del Ministerio de Vivienda en la elaboración del proyecto, que partió con denuncias de mala calidad y ha terminado en una moción que ha logrado abarcar un problema más estratégico para el país.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
En Fácil Despacho, estamos tratando un informe de comisión mixta. Han hablado tres señores Diputados y la Sala acordó escuchar al señor Seguel. Sin embargo, por el interés del tema, además, han pedido la palabra los señores Maximiano Errázuriz y Elizalde , que figuran entre los autores de la moción, y me parece justo escucharlos.
El señor SCHAULSOHN.-
Pido la palabra.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, sin perjuicio de que los honorables Diputados inserten su discurso, lo más productivo es votar y despachar el proyecto, para que a la brevedad se transforme en ley. Es el mejor homenaje que podemos hacer a la ciudadanía que nos elige.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Evidentemente, pero los señores Diputados están en su derecho de pedir la palabra.
El señor SCHAULSOHN.-
Es una mera sugerencia, señor Presidente.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Sala, se prorrogará por quince minutos el tiempo de Fácil Despacho para que puedan hablar los señores Elizalde y Maximiano Errázuriz.
Acordado.
Tiene la palabra el Diputado señor Elizalde.
El señor ELIZALDE.-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero agradecer públicamente al ex parlamentario señor Guillermo Yunge por haberme invitado a suscribir la moción, junto con los ex colegas Eliana Caraball , Luis Leblanc y Gustavo Cardemil y los Diputados señores Rubén Gajardo , Mario Hamuy , Andrés Palma y Carlos Dupré.
Se presentó en momentos en que gran cantidad de personas reclamó porque, tan pronto recibían sus viviendas y comenzaban a habitarlas, a los pocos meses se producían diferentes fallas, producto de lo que se conoce en derecho como vicios ocultos.
El proyecto atiende problemas concretos. Su artículo 18 es medular, ya que en parte señala:
“Artículo 18.- El propietario primer vendedor de una construcción será responsable por todos los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos en ella, sea durante su ejecución o después de terminada,...”.
La segunda parte del inciso tercero contesta la inquietud del Diputado señor René Manuel García respecto de los materiales, pues dispone: “...incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o insumos defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que puedan interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes y subcontratistas.”.
Desde mi punto de vista, el plazo de cinco años para hacer efectivas las responsabilidades es lo más relevante e importante, porque las personas que las adquieran estarán absolutamente garantizadas de que las viviendas cumplen con lo ofrecido por la empresa constructora y el primer propietario. Incluso, para todos los efectos, la publicidad servirá para que el comprador pueda exigir las garantías en un momento determinado.
En consecuencia, el proyecto resuelve problemas concretos de la gente, hecho que desmorona la crítica de que los parlamentarios estamos más preocupados de los asuntos políticos. Aquí hay una clara demostración de que apuntamos en el sentido correcto.
Aún más, es el adelanto del proyecto que está a punto de salir sobre defensa de los derechos de los consumidores, porque, en la práctica, por primera vez se defiende al consumidor de lo más importante para cualquier ciudadano: la vivienda, que significa una inversión muy alta, pero tendrá la posibilidad de defenderse frente al engaño o dolo.
En segundo lugar, aprovecho de agradecer al señor Ministro de Vivienda y a sus asesores el aporte que han hecho en la elaboración del proyecto y las medidas anunciadas ayer, en conjunto con el Ministro de Hacienda, que tienden a premiar no a perdonar, como se ha dicho a quienes han pagado oportuna y religiosamente sus dividendos. Generarán un incremento de los ingresos de las personas de tercera edad que ganan una pensión insuficiente, porque quedarán con sus viviendas pagadas.
Por eso, en nombre de la bancada democratacristiana, felicito a los ministros de Vivienda y de Hacienda por las medidas adoptadas ayer. Espero que los adquirentes de viviendas respondan sirviendo las deudas con el Serviu, para que por esa vía pueda seguir construyéndose para muchos miles de chilenos que todavía no tienen acceso a ellas.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Errázuriz.
El señor ERRÁZURIZ.-
Señor Presidente, quiero apuntar a aspectos precisos del proyecto, algunos de carácter formal y otros no tanto.
Por de pronto, como lo señala el artículo 18, el propietario primer vendedor está obligado a incluir en la escritura pública de compraventa una nómina que contenga la individualización de los proyectistas y constructores a quienes pueda asistir responsabilidad. Quizás habría sido bueno establecer en esa norma su dirección, con el objeto de que se les pueda notificar, porque, de otra manera, puede resultar difícil, especialmente para personas de escasos recursos, ubicar a los responsables.
Por otro lado, también es muy útil lo que establece el artículo 19, en el sentido de que las causas a que dieren lugar estas acciones se tramitarán de conformidad con el procedimiento sumario. Los abogados sabemos que ése es un procedimiento extraordinariamente ágil.
Hay un punto, en cambio, un poco más de fondo, y me preocupa. Se relaciona con la responsabilidad hasta por cinco años de quienes aquí se señala que deberán responder. Por ejemplo, si una empresa constructora entrega una garantía al Serviu, ¿éste la mantendrá durante los cinco años que dura la responsabilidad? Porque, si la devuelve, después será muy difícil hacerla efectiva. Si no la devuelve y la retiene, podría ocurrir que la empresa sostenga que se le está limitando una parte de su capital para seguir trabajando. Este punto me preocupa; creo que necesita una precisión.
Por otro lado, encuentro muy útil e importante que el árbitro para resolver las incongruencias o dificultades sea designado por el tribunal. Los abogados sabemos que en los contratos de construcción entre un particular y una empresa siempre hay una cláusula que contiene el nombre del árbitro, muchas veces de la confianza de ella. Naturalmente, la persona que lo suscribe no lo sabe y lo firma. Si se producen conflictos, el árbitro será proclive a favorecer a la empresa constructora.
Se establecen algunas obligaciones a la Dirección de Obras Municipales. Lamento que no se encuentre presente el señor Balbontín , pero los Diputados estarán de acuerdo en que debería incorporarse en el proyecto que reforma la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, de modo que todas estén en un cuerpo legal, sin perjuicio de que otras, como éstas, puedan entregarse en la ley general de urbanismo y construcciones.
Por otro lado, el artículo 116 bis obliga al constructor, en el caso de edificios de uso público, a contratar un revisor independiente. Parto de la base que deberá ser pagado por el constructor, aunque se trate de un edificio de uso público, y no se le cargará la mano al Estado.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Seguel.
El señor SEGUEL.-
Señor Presidente, agradezco la oportunidad para explicar cada una de las proposiciones de la comisión mixta. Las respuestas específicas a las preguntas de los señores Diputados las dará el señor Ministro de Vivienda y Urbanismo.
El proyecto de ley tiene por objeto modificar el decreto con fuerza de ley Nº 458, de 1975, ley general de urbanismo y construcciones. Ingresó a tramitación el 7 de julio de 1992, originado en moción parlamentaria de los Diputados señores Carlos Dupré , Ramón Elizalde , Rubén Gajardo , Mario Hamuy , Andrés Palma y José Miguel Ortiz , y de los ex Diputados señora Eliana Caraball y los señores Luis Leblanc , Guillermo Yunge y Gustavo Cardemil , quienes se encuentran presentes en las tribunas. Posteriormente, se refundió con otra moción iniciada en el Senado.
Pretende evitar eventuales daños o perjuicios ocasionados por fallas o defectos existentes en una construcción, sea que provengan de errores en el proyecto, en su ejecución o en el uso de materiales defectuosos.
A partir de la vigencia de la futura ley, el primer vendedor será el principal responsable, sin perjuicio de su derecho a repetir en contra de los responsables directos, como proyectistas, constructores y fabricantes.
El plazo de prescripción para las acciones civiles es de cinco años, contado desde la recepción de la obra.
Al efecto, se ha considerado el juicio sumario contemplado en el Código de Procedimiento Civil, el cual es más expedito, lo que otorga mayores garantías a los compradores demandantes. Si las partes lo desean, podrán someter la contienda a arbitraje.
Las multas para quienes contravengan las disposiciones establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, su Ordenanza General y en los Planos Reguladores oscila entre el 0,5 y el 20 por ciento del presupuesto de la obra, o entre 1 y 100 UTM si no estuviere determinado el valor.
Lo anterior es sin perjuicio de la demolición de la obra si procediere, o bien perseguir la responsabilidad penal si los hechos fuesen constitutivos de delito.
Estas sanciones aún pueden parecer pequeñas si se considera el grave daño que una mala construcción pueda ocasionar tanto al patrimonio de las personas como a su seguridad. En estos casos las acciones prescriben en dos años, contados desde la recepción final de la obra.
Con el objeto de agilizar el trámite ante la Dirección de Obras Municipales, se crea la institución de los revisores independientes, quienes colaborarán con el proceso de recepción definitiva de las obras. La revisión puede ser realizada por el propio arquitecto proyectista en caso de tratarse de una sola vivienda, casetas sanitarias o viviendas progresivas. Cuando participen revisores en el otorgamiento de permisos y recepción de los derechos municipales, se rebaja en un 30 por ciento.
Tratándose de edificios de uso público se establece una doble revisión: la de los revisores externos y la de los directores de Obras Municipales.
Con el objeto de resguardar la inversión fiscal, en especial la dirigida a familias de más bajos ingresos, se faculta al Ministerio de Vivienda y Urbanismo organismo a través del cual se canaliza la inversión en vivienda para establecer normas que garanticen la calidad de las viviendas que se construyan o financien con el aporte estatal, como también a los Serviu para tomar parte en las acciones civiles que se generen a consecuencia de las fallas o defectos de estas viviendas.
La reseña del texto aprobado por la Comisión Mixta es el siguiente.
Contiene un artículo único que modifica 18 artículos del decreto con fuerza de ley
Nº 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, y un artículo transitorio. Dichas disposiciones se refieren a los siguientes aspectos:
El artículo 4º faculta al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para impartir instrucciones sobre la aplicación de las normas contenidas en esta ley y su ordenanza general, con el objeto de asegurar una adecuada aplicación de las mismas, tanto por las respectivas direcciones de obras municipales como por los revisores independientes.
El artículo 12 incorpora plazos y procedimientos, previstos en el artículo 118, para las reclamaciones que se efectúen en contra de las resoluciones de los directores de Obras Municipales.
El artículo 15 amplía la facultad de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de las Secretarías Regionales Ministeriales, en cuanto a solicitar la instrucción de sumario por parte de la Contraloría General de la República respecto de cualquier funcionario municipal que haya infringido gravemente sus obligaciones derivadas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Asimismo, se establece que deberá informar al concejo municipal respectivo.
El artículo 18 establece, en primer lugar, la responsabilidad del propietario primer vendedor por los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos de una construcción, contra quien debe dirigir su demanda el comprador. Por su parte, el propietario primer vendedor puede repetir esta acción contra los responsables directos de las fallas o defectos, en este caso los proyectistas y constructores.
En segundo lugar, las personas jurídicas serán solidariamente responsables con el profesional competente que actúe por ellas como proyectista o constructor respecto de los daños y perjuicios. Este es un tema de extremada importancia.
En tercer lugar, fija la responsabilidad de los representantes legales de las personas jurídicas a la fecha de celebración del contrato de compraventa
En cuarto lugar, para hacer efectivas las responsabilidades a que se refiere este artículo, establece un plazo de prescripción de cinco años, contados desde la fecha de recepción definitiva de las obras por parte de la Dirección de Obras Municipales.
El artículo 19 señala que las causas a que dieren lugar las acciones por indemnización de daños y perjuicios se tramitarán conforme con las reglas del procedimiento sumario. Existe la posibilidad de someter la causa a arbitraje, en cuyo caso el árbitro deberá ser de derecho y designado por el juez letrado competente.
El artículo 20 regula los montos de las multas por infracciones a la Ley General de Urbanismo, su ordenanza y demás instrumentos de planificación territorial, los que no pueden ser inferiores a un 0,5 por ciento ni superiores a 20 por ciento del presupuesto de la obra. Si éste no está determinado, se aplicará una multa no inferior a una ni superior a cien unidades tributarias mensuales, UTM.
Establece la posibilidad de que cualquier persona de los municipios y de la Seremi de Vivienda y Urbanismo pueda denunciar ante el juzgado de policía local correspondiente las infracciones. El plazo de prescripción para estas acciones es de dos años, contados desde la recepción de la obra.
El artículo 21 señala la competencia de los juzgados de policía local para conocer de las denuncias por infracción a las normas urbanas. Tratándose de personas jurídicas disueltas durante el plazo de prescripción, se mantiene la responsabilidad en quienes eran los representantes legales al momento de producirse la infracción.
El artículo 25 faculta al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para disponer medidas que aseguren la calidad de las viviendas que cuentan con financiamiento estatal; y a los Serviu para hacerse parte en los juicios a que haya lugar en virtud del artículo 18.
Se deroga el artículo 26, ya que sus disposiciones se incorporaron en otro artículo.
El artículo 116 da existencia legal a los certificados de informaciones previas y anteproyectos, lo cual otorga mayores garantías a quienes realizan actividad inmobiliaria.
El artículo 116 Bis crea la institución de revisores independientes y fija su responsabilidad y atribuciones. Ellos colaborarán con los directores de obras municipales en la revisión y aprobación de proyectos de construcción. Deberán estar inscritos en un registro a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
El artículo 116 Bis A) contempla procedimientos distintos para la aprobación de permisos de construcción de una vivienda, caseta sanitaria y viviendas progresivas, para lo cual basta una declaración jurada del proyectista. Si se refiere a más de una vivienda, requiere revisor independiente. Si la solicitud de permiso es relativa a edificios de uso público, el director de obras municipales deberá revisar todos los aspectos señalados en el inciso segundo del artículo 116.
Si el proyecto es igual a un anteproyecto previamente aprobado, no es necesaria su revisión por la Dirección de Obras Municipales.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Señor Diputado, le ruego redondear las ideas, porque su tiempo termina.
El señor SEGUEL.-
El artículo 118 fija plazos para aprobar permisos. Regla general, 30 días; excepción, 15 días, si hay informe previo.
El artículo 126 faculta a las municipalidades para cobrar, al momento de ingreso de la solicitud de permiso, un diez por ciento de los derechos municipales.
El artículo 142 faculta a los municipios para fiscalizar construcciones en uso, a fin de determinar el cumplimiento, condiciones de seguridad y conservación.
El artículo 143 establece la obligatoriedad de contar con un mecanismo de control de gestión y de calidad de la construcción en toda obra, y adicionalmente de inspección técnica externa, en caso de construcciones de uso público.
El artículo 144 hace aplicable a la recepción el procedimiento de revisores externos contemplados para los permisos. Asimismo, la Dirección de Obras Municipales podrá, dentro del plazo de dos años contados desde dicha recepción, verificar la ejecución del proyecto.
El artículo transitorio establece que la ley empezará a regir noventa días después de su publicación.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Bombal.
El señor BOMBAL.-
Señor Presidente, ¿sería posible conocer la opinión del señor Ministro respecto del informe de la Comisión Mixta?
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Si le parece a la Sala, y dejando constancia de la concurrencia del quórum respectivo, aprobaríamos por unanimidad la proposición de la Comisión Mixta.
Aprobada.
Tiene la palabra el Ministro de Vivienda y Urbanismo.
El señor HERMOSILLA (Ministro de Vivienda y Urbanismo).-
Señor Presidente, agradezco las expresiones de todos y cada uno de los Diputados que se han referido a las disposiciones impulsadas por el Gobierno del Presidente Frei, a través de los Ministros de Hacienda y de Vivienda que les habla, relativas a los deudores hipotecarios de los Servicios de Vivienda y Urbanización. En efecto, a través de dichas disposiciones se reconoce el esfuerzo y la constancia de los deudores que están al día; se establece una nueva oportunidad para aquéllos que se encuentran morosos, y se resuelven algunos casos especiales de larga data, de gente muy modesta que hace muchos esfuerzos para estar al día en el pago de sus compromisos. Sinceramente, agradecemos las expresiones que sobre el particular han vertido parlamentarios de diferentes bancadas.
Asimismo, deseo agradecer la aprobación unánime de la proposición de la Comisión Mixta respecto del proyecto de ley que modifica el D.F.L. Nº 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto de favorecer la mejor calidad de la vivienda.
El proyecto es extremadamente importante para nuestro país, ya que resuelve una situación que se arrastra desde hace muchos años y que afecta no sólo a los compradores más modestos, sino también a los de viviendas de valores medios y altos, quienes no veían en el marco jurídico-legislativo una defensa de sus derechos en la compra de un bien tan importante como es la vivienda.
El proyecto como se ha recordado, iniciado en moción parlamentaria y luego refundido con otra presentada en el Senado, desde un comienzo contó con el decidido respaldo del Ejecutivo, el cual estuvo presente en las 44 sesiones realizadas para analizarlo, contribuyendo permanentemente en su formulación y aprobación. Ejemplo de ello es el mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República Nº 541332, del 13 de mayo de 1996, sobre la base del cual se aprobó el informe de la Comisión Mixta.
El proyecto aprobado tiene que ver con el tipo de construcción que queremos a futuro y es un paso más para asegurar los derechos de los compradores y para que los constructores, profesionales y empresarios que participan en el proceso constructivo se hagan responsables de aquello sobre lo cual han obrado. Desde ese punto de vista, este proyecto es tremendamente importante.
Reitero el reconocimiento del Gobierno y del Ministerio bajo mi cargo a los parlamentarios que presentaron la moción, a los que han participado en la Comisión de Vivienda de esta Cámara, a los integrantes de la Comisión Mixta y a los que hoy, con su voto favorable, se han dado cuenta de una tremenda inquietud, señalando con ello que en el tema de la vivienda y en la defensa de los derechos de los compradores, la Cámara de Diputados reconoce y se preocupa de los problemas que más atañen y afectan a la gente.
Señores Diputados, sinceramente, muchas gracias por este importante paso que se da no sólo para tener más viviendas en nuestro país, sino que, también, para que sean mejores.
He dicho.
Aplausos.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
De acuerdo con el Reglamento, podrán insertar sus intervenciones los Diputados señores José Makluf, Salvador Urrutia, Hosain Sabag y Rubén Gajardo.
Se pide insertar la siguiente intervención:
El señor GAJARDO.-
Señor Presidente, como se ha recordado en esta Sala, el proyecto de ley al que estamos abocados se inició en moción parlamentaria que varios Diputados, entre los cuales me cuento, presentamos en el mes de junio de 1992.
El trámite parlamentario ha sido largo, pero ha permitido que tanto esta Cámara, el Senado y el Ministerio de Vivienda, hayan efectuado aportes importantes que han perfeccionado los términos del proyecto, manteniendo la idea central que inspiró a los autores de la iniciativa, cual es velar por la calidad de la construcción, consagrando derechos indemnizatorios en favor de los adquirentes, provenientes de los daños y perjuicios originados en fallas o defectos de la construcción, las vías para hacerlos efectivos, los deberes y responsabilidades de distintos agentes que participan en el proceso de construcción de viviendas, los tribunales competentes y los procedimientos aplicables.
Precisa el proyecto la competencia normativa del Ministerio de Vivienda, sus facultades fiscalizadoras y las sanciones aplicables a quienes infrinjan las disposiciones establecidas en la ley.
Estoy convencido de que este proyecto, en la forma propuesta por la Comisión Mixta constituida al efecto, constituye un avance importante para regular eficazmente una actividad cuyos efectos involucran a tanta gente que en la actualidad no está suficientemente amparada, cuando adquiere una vivienda, por los vicios o fallas de construcción, materiales utilizados, defectos técnicos y otras deficiencias que le causen perjuicios.
Naturalmente, voto a favor.
He dicho.
VII.ORDEN DEL DÍA
CREACIÓN DE LA COMUNA DE CHIGUAYANTE. Tercer trámite constitucional.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
En el Orden del Día, corresponde ocuparse del proyecto, en tercer trámite constitucional, que crea la comuna de Chiguayante, en la provincia de Concepción, Región del Biobío.
La iniciativa contiene normas de quórum especial.
Antecedentes:
Modificaciones del Senado, boletín Nº 1443-06, sesión 3ª, en 4 de junio de 1996. Documentos de la Cuenta Nº 9.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor José Miguel Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, nos corresponde conocer las modificaciones del Senado al proyecto que crea la comuna de Chiguayante, en la provincia de Concepción, Región del Biobío.
La iniciativa ingresó a tramitación el 22 de noviembre de 1994 y su primer trámite constitucional terminó el 18 de mayo de 1995.
El Senado modificó el proyecto, lo que significó que quedara con dos artículos permanentes y siete transitorios.
Entre las modificaciones que introdujo, hay tres que son sustanciales y que voy a explicar en forma muy sucinta.
En el artículo 1º, que se refiere a los límites, reemplazó la expresión “avenida Inglesa” por “calle Sanders ”.
Como consecuencia de una indicación de Su Excelencia el Presidente de la República, que propuso incorporar un artículo 2º permanente, se faculta al Director del Servicio Electoral para efectuar las determinaciones que establecen los artículos 62, inciso tercero, y 102, inciso tercero, de la ley orgánica constitucional de Municipalidades, respecto de la comuna o comunas afectadas por la aplicación de esta ley.
El inciso tercero del artículo 62 dispone que el Director del Servicio Electoral determinará el número de concejales en cada comuna o agrupación de comunas, en función de sus electores, considerando para este efecto el registro electoral vigente siete meses antes de la fecha de la elección.
A su vez, el inciso tercero del artículo 102 preceptúa que para las declaraciones de candidaturas independientes a concejal, la determinación del número mínimo necesario de patrocinantes la hará el Director del Servicio Electoral, también con siete meses de anticipación a la elección.
Respecto de la comuna que se crea, es imposible aplicar el plazo de siete meses consignado en las normas mencionadas, por lo que el Ejecutivo formuló indicación con el objeto de facultar al Director del Servicio Electoral para reemplazar dicho plazo.
Como esta norma es de quórum calificado, para ser aprobada necesita de 60 votos.
Otra indicación del Ejecutivo propuso reemplazar, en el artículo 1º transitorio, la fecha “1º de julio de 1995” por “1º de julio de 1996”, con el fin de actualizar la fecha de incorporación del municipio de Chiguayante a la distribución de los recursos del Fondo Común Municipal con posterioridad a la fecha de promulgación de la ley.
La indicación, en su segunda parte, agrega un inciso segundo al artículo 1º transitorio, que establece un procedimiento para la distribución del Fondo Común Municipal: la distribución del 90 por ciento de este Fondo empezará a regir el 1º de julio de 1996 y, por única vez, por un período de dos años y medio, hasta el 31 de diciembre de 1998.
La distribución del 10 por ciento restante regirá desde el 1º de julio de 1996 y también, por única vez, por un período de seis meses, hasta el 31 de diciembre del mismo año.
Recuerdo a la Sala que la norma general dispone que la distribución de este porcentaje debe hacerse anualmente.
Frente a la inquietud de muchos Senadores, planteada durante el debate de la indicación, en el sentido de que la nueva distribución del Fondo Común Municipal pudiere significar una merma en los ingresos de las municipalidades por este concepto, los representantes del Ejecutivo expresaron que tal efecto no se producirá, pues la recaudación efectiva del Fondo Común Municipal durante el presente año cubrirá holgadamente los gastos que deben hacer los municipios del país con cargo a este fondo, toda vez que percibirán mayores recursos que los estimados. En efecto, recibirán aproximadamente 200 mil millones de pesos, en tanto que el presupuesto previsto consideró 180 mil millones.
Hago presente a los señores Diputados que esta iniciativa incluye disposiciones que modifican la ley orgánica constitucional de municipalidades y que se requieren 67 votos para su aprobación.
Quiero dejar constancia, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, de que, si se aprueban todas las modificaciones del Senado de las cuales somos partidarios los dos Diputados del distrito 44, José Antonio Viera-Gallo y quien les habla, José Miguel Ortiz , las elecciones se podrían realizar el 27 octubre de este año, y se elegirán a seis concejales, dentro de ellos, naturalmente, como lo contempla la ley, al alcalde.
También informo a los señores Diputados que las indicaciones del Ejecutivo fueron aprobadas por unanimidad en las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda del Senado.
Por todo lo expresado, solicitamos a nuestros colegas que aprueben todas las modificaciones del Senado, para disponer del tiempo suficiente para que vaya al Tribunal Constitucional y, antes del 27 de julio de este año, se publique en el Diario Oficial como ley de la República, para que los comicios se efectúen el 27 de octubre, y el 6 de diciembre se constituya el primer concejo de Chiguayante.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor José Antonio Viera-Gallo.
El señor VIERA-GALLO.-
Señor Presidente, ratifico lo dicho por el Diputado y colega de distrito señor Ortiz , sobre la importancia de este proyecto, que hoy termina su tramitación parlamentaria, pues recoge una antigua aspiración de los habitantes de Chiguayante.
Sin embargo, quiero llamar a reflexionar sobre un problema. Debido a la disputa por el límite, que se refleja en la modificación del Senado, la tramitación del proyecto ha sufrido un retardo, y desgraciadamente la instalación del nuevo municipio va a ocurrir en plena campaña electoral, lo cual no es lo más adecuado.
Habría sido deseable así ocurrió al menos en la Cámara de Diputados que el proyecto se despachara con varios meses de antelación para contar con el tiempo, la reflexión y la tranquilidad de ánimo que no hay en un período electoral, para instalar el municipio. En fin, las cosas han resultado así, y si todo sucede como ha señalado el Diputado señor José Miguel Ortiz , este municipio se va a instalar justo en ese período.
También quiero dejar constancia para la historia de la ley, que el artículo 2º que introdujo el Senado, que faculta al Director del Servicio Electoral para que, mediante resolución que se publicará en el Diario Oficial, efectúe la determinación que establecen los artículos de la ley orgánica constitucional de Municipalidades que se mencionan, tiene el objetivo que muy bien señaló el Diputado señor Ortiz. Sin embargo, la redacción del Senado no es la más feliz, porque no se deduce, clara e inequívocamente, que esa facultad pueda ejercerse ignorando el plazo señalado en la ley Nº 18.695.
Por esa razón, quiero dejar establecido que el espíritu con que la Cámara aprueba la norma del Senado es el de que el Director del Servicio Electoral no se sujete al plazo de siete meses, lo que no dice explícitamente la norma del Senado.
Si hubiéramos tenido el tiempo necesario y todo se hubiera hecho con el ritmo que correspondía, lo lógico habría sido que este punto se aclarara explícitamente en una Comisión Mixta, pero como debemos actuar rápido con el fin de que la ley se publique antes del 29 de julio y los habitantes de Chiguayante puedan votar para elegir concejales y alcalde, es importante aprobarlo así, y dejar constancia para la historia de la ley, que lo hacemos en el entendido de que con esto se obvia el plazo de siete meses señalado en la ley orgánica de Municipalidades.
Por último, parece muy importante que la labor de instalación del municipio sea realizada no sólo como responsabilidad del alcalde que, por cierto, la va a tener y estoy seguro de que la va a cumplir bien quien además tendrá que presentarse para su reelección, sino que, también, es responsabilidad del gobierno regional y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. En definitiva, que al esfuerzo de la municipalidad de Concepción, cuyas autoridades van a estar en un período eleccionario, se sume el de los gobiernos regional y central.
Termino señalando que este proyecto hace realidad una antigua aspiración de sus habitantes y que fue conocida por el ex Presidente Aylwin en la primera visita de su campaña a la localidad de Chiguayante.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Sabag.
El señor SABAG.-
Señor Presidente, desde luego, manifiesto nuestro apoyo total al proyecto que crea la comuna de Chiguayante y felicito especialmente a los dos Diputados del distrito, porque con esto han logrado convertirlo en tres comunas. Antes sólo era Concepción; ahora tienen, además, a San Pedro de la Paz y a Chiguayante.
Sin embargo, también quiero llamar la atención respecto del artículo 2º introducido por el Senado, relativo a la facultad que se otorga al Director del Servicio Electoral “para que, mediante resolución que publicará en el Diario Oficial, efectúe la determinación que establecen los artículos 62, inciso tercero, y 102, inciso tercero, de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, sólo respecto de la comuna o comunas que se vean afectadas por la que se crea en el artículo precedente.”
¿A qué se refiere esto específicamente? El cronograma para el próximo proceso electoral ya está en marcha. El Director del Servicio Electoral, con fecha 27 de marzo, estableció que en Concepción debían elegirse 10 concejales, porque votaban más de 150 mil electores. El problema es que al crearse ahora la comuna de Chiguayante, disgregándola de la de Concepción, 35 mil electores se separarán también de ella. Entonces, el Director del Servicio Electoral, con la facultad que se le otorga mediante el proyecto, dictará una nueva resolución que establecerá que a Concepción le corresponde elegir sólo 8 concejales, con lo cual pudiera surgir alguna disputa o alguien que reclame de que la resolución ya se dictó, el 27 de marzo, está rigiendo, y que esta nueva resolución no le empece en esta oportunidad. Si eso no lo interpretamos claramente aquí y damos una señal, podría ser motivo de disputas y de dictámenes de los tribunales Constitucional y Electoral, atrasándose el normal desenvolvimiento del proceso electoral.
Al aprobar esta disposición, entiendo, clara y categóricamente, el Director del Servicio Electoral va a modificar el número de concejales por elegir: en Concepción, bajarán de 10 a 8, y en Chiguayante corresponderán 6.
En este sentido, aprobaré la iniciativa, y espero que los colegas entiendan claramente el criterio y el espíritu de los legisladores, de modo de evitar discusiones inútiles posteriores.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, en primer término, como se ha dicho, la redacción del artículo 2º propuesto por el Senado no sólo excluye la fijación de los plazos, sino que también no explicita respecto de las facultades del Director del Servicio Electoral para establecer el número de concejales en la nueva comuna de Chiguayante, ya que sólo hace referencia a aquélla que se verá afectada por dicha creación. Uno podría suponer, entonces, que el número mínimo deberá ser 6 concejales; ya está dispuesto su número para Concepción son 10, pero no los correspondientes a Chiguayante. El artículo 2º no faculta al director para determinar el número de concejales de la nueva comuna, lo cual podría constituir un vacío importante en el momento de designar a quien se encargará de ello.
En segundo término, la rapidez con que se ha discutido el proyecto no ha permitido mayor profundización sobre el tema de su financiamiento. Ello, sin duda, acarreará dificultades cuando, por ejemplo, se deba determinar de dónde provendrán los dineros para la construcción del edificio donde funcionará la futura municipalidad, porque no está claro qué porcentaje del fondo municipal puede ser destinado para ese objeto. Del mismo modo, tampoco se especifica claramente si habrá recursos adicionales, por ejemplo, para los servicios de educación, respecto de los cuales el municipio madre en este caso, Concepción deberá cubrir, en forma debida y oportuna, los gastos de indemnización de los profesores que debieran ser trasladados, pues van a tener un nuevo empleador. En este sentido, la iniciativa no considera el financiamiento pleno del proceso que generará un gasto extraordinario a la comuna de Concepción.
Hemos dicho en forma reiterada, cuando hemos discutido sobre creación de nuevas comunas, que en el Parlamento no existe capacidad honesta para introducir gastos en municipios que no estén financiados previamente en forma clara y debida. En este caso hay escasa claridad y quisiera saber si el Diputado informante señor José Miguel Ortiz o el Diputado señor José Antonio Viera-Gallo quienes han estado más cercanos al estudio del proyecto han previsto esta situación y si se vislumbra una fórmula de solución que, en mi opinión, no puede ser otra que la subsecretaría de desarrollo regional agregue fondos extraordinarios que permitan cubrir las eventualidades que se presentarán en el corto plazo.
Con todo, votaremos favorablemente las indicaciones, a fin de que Chiguayante se constituya en comuna a la brevedad.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Jaime Rocha.
El señor ROCHA.-
Señor Presidente, el artículo 2º, que ha concitado la preocupación de algunos señores parlamentarios, me sugiere una solución diferente, por cuanto la facultad del Director del Servicio Electoral no sólo tiene que ver con Chiguayante, sino como lo establece el artículo respecto de las comunas afectadas al crearse la comuna de Chiguayante. Obviamente, en este caso, está afectada la comuna de Concepción y, en consecuencia, pienso que el tema está resuelto en el artículo.
Como Diputado del Partido Radical Socialdemócrata, aprobaré el proyecto de ley por estimar que, de alguna manera, contribuye a mejorar la situación administrativa, social y económica de la gente de Chiguayante que desde hace mucho tiempo aspira a que se cree la comuna.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, me gustaría que la Mesa clarificara este punto, porque, en realidad, es dudoso si el Director del Servicio Electoral tiene la facultad de reducir o no el número de concejales que ya quedó determinado en una comuna. Dicha facultad, además, la ejerció dentro del plazo prescrito en la ley, que entiendo que es antes de siete meses. Ya está establecido que, por decisión del Director del Servicio Electoral, se elija una cantidad equis de concejales en la comuna de Concepción. Si se crea una nueva comuna, el director, naturalmente, tiene facultades para fijar el número de concejales que se elegirán allí; pero no me queda muy claro que esté facultado para reducir el número de concejales que determinó para su elección en la otra comuna.
No sé si la Mesa podrá pronunciarse al respecto.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Vamos a estudiar la situación, señor Diputado; mientras tanto, proseguiremos el debate.
Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, mi intervención va dirigida especialmente a los colegas señores Navarro, Rocha y Schaulsohn , quienes han planteado algunas inquietudes.
Los Diputados que participamos en la tramitación completa del proyecto de ley, desde el 22 de noviembre de 1994 personalmente, en uso de nuestras atribuciones, me tomé el tiempo necesario para estar presente en su discusión en las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda del Senado, sabemos que se discutió ampliamente el tema sobre si el Ejecutivo puede ingresar una indicación que signifique una reforma orgánica constitucional. La conclusión está en los informes de la Comisión de Gobierno Interior del Senado es que puede hacer uso de esa facultad y se expresó en forma clara que, en este caso, el Director del Servicio Electoral tendría la facultad de reducir, de diez a ocho, el número de concejales de la comuna de Concepción.
El tema repito se analizó extensamente, pues, al crearse la comuna de Chiguayante, Concepción quedaría con menos de 150 mil electores. Esa fue la interpretación del Secretario, abogado y ministro de fe de la Comisión.
Además, se debatió en forma amplia el significado de las modificaciones en relación con el número de independientes que, en este caso, podrían ser potenciales candidatos, así como también se clarificó el tema acerca de la fecha hasta cuando es posible la dictación de la ley de la República correspondiente para que puedan efectuarse las elecciones el 27 de octubre. Durante la tramitación del proyecto en el Senado hubo claridad absoluta de que el último plazo es el 27 de julio, 90 días antes de la elección. De lo contrario, no habría ninguna posibilidad de que se realicen en dicha fecha. Los colegas expresaron todas sus inquietudes al respecto.
Asimismo, en la Comisión de Hacienda del Senado se trató el financiamiento para la instalación de la futura municipalidad, y se llegó a la conclusión varios parlamentarios planteamos que quedara en la historia de la ley que se necesitaban recursos extraordinarios para poder implementar su constitución.
Reitero que estos temas fueron ampliamente debatidos en las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda del Senado, representadas por Senadores de todos los partidos políticos, y, después de largas discusiones en varias sesiones en una de las cuales se solicitó información a funcionarios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y del Ministerio de Hacienda, que tienen que ver con el tema municipal todas las indicaciones fueron aprobadas por unanimidad.
Por eso, solicito el apoyo de los colegas Diputados para aprobar las modificaciones del Senado y de ese modo hacer posible la creación de la comuna y desarrollar allí el proceso democrático que es bueno para todos. Chiguayante ya fue comuna en 1927, pero, debido a una situación política especial que hubo en ese entonces, dejó de serlo. Además, creo que existe el compromiso total y absoluto, que siempre ha sido reiterativo, de quienes en su oportunidad fuimos candidatos y elegidos, y de todos los partidos políticos, que debe crearse la comuna de Chiguayante, porque los habitantes de ese sector han sido parte de su territorio, de su manera de vivir y, especialmente, porque están preocupados de su desarrollo.
He dicho.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Señores Diputados, respecto de la consulta del Diputado señor Schaulsohn , a la Mesa no le corresponde interpretar la ley ni el proyecto. Sin embargo, estimamos que los artículos 62 y 102 de la ley orgánica constitucional de municipalidades otorgan la facultad para determinar, con siete meses de anticipación, el número de concejales de acuerdo con el número de electores. Es la norma general. Pero, aquí estamos en presencia de una indicación o disposición específica del Ejecutivo respecto de la comuna que se está creando. De manera que, en ese sentido, la Mesa estima que la situación está perfectamente clara.
Si le parece a la Sala, se aprobarán por unanimidad las modificaciones introducidas por el Senado, dejándose constancia de que se ha cumplido con los quórum constitucionales respectivos.
Aprobadas.
Despachado el proyecto.
Aplausos.
CREACIÓN DE FONDOS DE INVERSIÓN INTERNACIONAL. Segundo trámite constitucional.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
A continuación, corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, que crea los fondos de inversión internacional.
Diputada informante de la Comisión de Hacienda es la señora Matthei.
Antecedentes:
Proyecto del Senado, boletín Nº 1655-05 (S), sesión 49ª, en 5 de marzo de 1996. Documentos de la Cuenta Nº 17.
Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 3ª, en 4 de junio de 1996. Documentos de la Cuenta Nº 22.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra la señora Diputada informante.
La señora MATTHEI.-
Señor Presidente, quiero saber cuánto tiempo queda y si alcanzaremos a despachar hoy el proyecto.
El señor HUENCHUMILLA (Presidente en ejercicio).-
Restan 20 minutos del Orden del Día; de manera que podemos escuchar el informe y, en seguida, resolver al respecto.
La señora MATTHEI.-
Señor Presidente, paso a informar sobre el proyecto de ley, originado en mensaje del Presidente de la República, que crea los fondos de inversión internacional.
La iniciativa tiene por objeto ampliar los instrumentos financieros en que pueden invertir los fondos de inversión, los fondos de pensiones y las compañías de seguros, buscando mayor diversificación de sus inversiones. Para ello, propone la creación de los fondos de inversión internacional, lo que facilitará la inversión en el extranjero de capitales chilenos administrados por estas instituciones.
La necesidad de diversificar la inversión de estos dineros surge no sólo del gran volumen alcanzado por los recursos administrados por las AFP y por las compañías de seguros, sino principalmente de la necesidad de dar mayor estabilidad a la rentabilidad de las inversiones manejadas por dichas instituciones, para lo cual es necesario cubrirse del llamado “riesgo país”, que supone no tener concentradas todas las inversiones en el mercado chileno.
A pesar de que nuestro país está muy bien evaluado en las mediciones de riesgo, no pueden evitarse situaciones que afectan las rentabilidades en forma global. Este fenómeno ha sido evidente durante el último año en que las rentabilidades de la bolsa y de los fondos de pensiones han sido menores que las acostumbradas, hecho que ha creado incertidumbre entre los afiliados y pensionados. Este tipo de fluctuaciones no reflejan dificultades económicas del país, pero, aún así, son inevitables.
Para lograr rentabilidades más parejas, la teoría de finanzas recomienda la diversificación no sólo de instrumentos y emisores reflejada hace mucho tiempo en nuestra legislación, sino también la diversificación a nivel internacional. Esto es especialmente cierto cuando se trata de un país pequeño como Chile, sujeto a “shocks” económicos externos. Por lo tanto, el proyecto apunta a posibilitar una mejor y mayor diversificación de las inversiones.
La iniciativa modifica la ley Nº 18.815, sobre Fondos de Inversión; el decreto ley
Nº 3.500, sobre Fondos de Pensiones; el decreto con fuerza de ley Nº 251, sobre Compañías de Seguros; la ley Nº 18.657, sobre Fondos de Inversión de Capital Extranjero, y el decreto ley Nº 1.328, sobre Fondos Mutuos.
En primer lugar, me voy a referir a las modificaciones a la ley Nº 18.815, sobre Fondos de Inversión, que tienen por objeto permitir a los fondos de inversión que realicen inversiones internacionales.
Actualmente, existen cuatro tipos de fondos de inversión regidos por esta ley: de inversión inmobiliaria, de inversión mobiliaria, de inversión de desarrollo de empresas y de inversión de créditos securitizados. A su vez, la ley Nº 18.657 regula la creación de fondos de inversión internacional.
El proyecto permitirá que las mismas administradoras que manejan los fondos de inversión nacional puedan crear y administrar fondos internacionales en las mismas categorías mobiliaria, inmobiliaria, de desarrollo de empresas y de créditos securitizados, manteniendo las mismas limitaciones en cuanto a diversificación y activos en que pueden invertir su patrimonio. Se exigirá una permanencia mínima de cinco años del capital en el exterior, con el objeto de controlar la situación de las reservas internacionales del país.
La principal ventaja de esta modificación es que permitirá a las administradoras de fondos de pensiones y a las compañías de seguros manejar la inversión internacional con entes conocidos de larga trayectoria en el mercado, que podrán investigar en el extranjero las mejores posibilidades de inversión para los fondos de los trabajadores que están en las AFP y para las compañías de seguros. De acuerdo con la ley vigente, los fondos de pensiones y las compañías de seguros debían incurrir en grandes costos de información, pues tenían que salir al extranjero a hacer negocios. Por otra parte, se establece una exigencia más razonable en cuanto al capital que deberán mantener las administradoras de fondos de inversión, principalmente las que comiencen a operar.
El proyecto enumera los títulos e instrumentos emitidos en el extranjero en los cuales se podrá invertir. En forma resumida, son los siguientes: títulos de créditos emitidos o garantizados por estados o bancos centrales extranjeros; títulos de créditos, emitidos o garantizados por entidades bancarias extranjeras; bonos registrados como valores de oferta pública; acciones registradas como valores de oferta pública; cuotas de fondos mutuos y fondos de inversión; acciones y bonos que no hayan sido registrados como valores de oferta pública, siempre que tengan estados financieros vistos por auditores externos de reconocido prestigio; bienes raíces; en fin, una serie de instrumentos que pueden ser autorizados por la Superintendencia.
Sin embargo, hay que señalar que no podrán invertirse dineros en cualquier país. En efecto, el proyecto contiene una disposición que permitirá a la Superintendencia de Valores y Seguros establecer, mediante normas de carácter general y respecto de los fondos de inversión internacional, las monedas en que deberán expresarse los valores en que se invertirá y los requisitos de riesgo e información que deberán cumplir los países en que podrán efectuarse las inversiones. Es decir, no podrá llevarse el dinero de las AFP y de las compañías de seguros a cualquier país, sino sólo a aquellos que cumplan con ciertas normas relativas a riesgo y, sobre todo, a control e información.
La iniciativa permite también la celebración de contratos a futuro. No obstante que en Chile ha creado algunos problemas, esta materia está muy acotada en el proyecto: dichos contratos no podrán ser de carácter especulativo, sino que estarán limitados a operaciones que permitan cubrir riesgos financieros de las inversiones. Por ejemplo, las AFP, las compañías de seguros y los fondos de inversión internacional podrán cubrirse de los riesgos que impliquen posibles devaluaciones o revaluaciones de las distintas monedas.
Mediante el numeral 11 del artículo 1º se introduce una norma que flexibiliza el proceso de colocación, suscripción y pago de las cuotas de los fondos de inversión, resguardando los intereses de las personas que ya se han inscrito como aportantes mediante opciones preferentes.
Las demás modificaciones de la leyNº 18.815, sobre Fondos de Inversión, tienen por objeto principal adecuar el texto vigente a las modificaciones que se introducen mediante este proyecto.
Las modificaciones al decreto ley Nº 3.500 y al decreto con fuerza de ley Nº 251, sobre Fondos de Pensiones y Compañías de Seguros, tienen por finalidad permitir que los fondos de pensiones y las compañías de seguros puedan invertir en estas nuevas modalidades que se establecerán por ley, para lo cual básicamente se adecua el sistema de límites de inversión que establece el artículo 45 del decreto ley Nº 3.500.
Por su parte, las modificaciones de la ley Nº 18.657 son meramente de adecuación de textos, y las del decreto ley Nº 1.328, sobre Administración de Fondos Mutuos, perfeccionan la facultad de invertir en el extranjero. Estas modificaciones, introducidas mediante indicación del Ejecutivo, son sólo formales, con excepción de una norma que permitiría al Banco Central aplicar un encaje a las inversiones retornables del exterior.
Cabe destacar que todas las disposiciones de este proyecto fueron aprobadas por unanimidad, con la sola excepción de dos normas que permitirían al Banco Central establecer un encaje para los capitales retornados, tanto de los fondos de inversión internacional como de los fondos mutuos.
Ésta fue la única disposición en que hubo votación dividida.
Es todo cuanto puedo informar, señor Presidente.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra la Diputada señora Rebolledo.
La señora REBOLLEDO.-
Señor Presidente, este proyecto de ley es sumamente importante porque perfecciona el mercado de capitales y permite continuar con su desarrollo, y porque crea nuevas alternativas de inversión en el extranjero, estableciendo los resguardos necesarios en materia de estabilidad, particularmente de las reservas internacionales de nuestro país.
Por otra parte, contribuirá a fortalecer el debilitado dólar, dando mayor facilidad a la salida de capitales; permitirá buscar nuevas alternativas de rentabilidad para los fondos de pensiones que administran las AFP y las compañías de seguros que hoy enfrentan serias limitaciones en el mercado interno, obteniendo incluso rentabilidades negativas, como ha ocurrido en los últimos meses con los fondos de pensiones, y posibilitará administrar mejor el riesgo de inversión en el extranjero al poder adquirirse cuotas que contengan una adecuada diversificación de estos instrumentos.
Los fondos de inversión internacional aportarán el “know how” necesario para que las AFP puedan ocupar las cuotas de inversión autorizadas, actividad que hoy no están llevando a cabo debido a las tremendas dificultades que tienen para informarse bien respecto de las alternativas de inversión en los mercados extranjeros. De un máximo de 12 por ciento de los fondos permitido por la ley que pueden ser invertidos en el extranjero, actualmente el Banco Central sólo autoriza el 9 por ciento, es decir, alrededor de 2.400 millones de dólares. Sin embargo, el monto real invertido en el extranjero sólo alcanza a alrededor de 100 millones de dólares, lo que ni siquiera representa el 1 por ciento de dichos fondos.
Una de las razones importantes de esto es que resulta difícil para una institución llevar a cabo inversiones, administrar bien el riesgo y conocer los mercados internacionales. Pues bien, todo esto se resolverá a través de la creación de los fondos de inversión internacional.
En resumen, creo que es un proyecto muy importante, puesto que permitirá continuar con la apertura de nuestro mercado de capitales en forma prudente y debidamente regulada, lo que posibilitará mejorar la rentabilidad y administrar mejor los riesgos de los fondos de pensiones de miles de trabajadores y los de las compañías de seguro. Por último, también es muy importante, ya que, en cierta medida, permitirá fortalecer el dólar.
Por estas razones, soy partidaria de aprobar este proyecto, incluido el tema de las regulaciones del Banco Central y la autorización de encaje para los recursos invertidos en el extranjero y que retornan al país.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Jürgensen.
El señor JÜRGENSEN.-
Señor Presidente, este proyecto inició su trámite en el Senado en 1995, y se originó en mensaje del Presidente de la República.
Como se ha dicho, su objetivo fundamental es ampliar los instrumentos financieros en que pueden invertir los fondos de inversión, los fondos de pensiones y las compañías de seguros.
Para tal efecto, se modifican tres cuerpos legales:
La ley Nº 18.815, sobre Fondos de Inversión, orientando sus modificaciones a la creación de fondos de inversión especializados en inversión internacional, a los cuales se les da prácticamente el mismo tratamiento que tienen los fondos existentes.
El decreto ley Nº 3.500, de 1980, con el objeto de obtener mayor diversificación de las inversiones efectuadas con recursos de los trabajadores, y por esta vía lograr combinaciones de rentabilidad de menor riesgo que se reflejen, finalmente, en mejores pensiones.
El decreto con fuerza de ley Nº 251, de 1931, que regula las compañías de seguros, con la finalidad de posibilitar que ellas puedan invertir en el exterior en instrumentos de renta variable, a fin de seguir materializando una mayor apertura financiera dentro de un proceso que considera la búsqueda de la máxima rentabilidad posible, sin poner en riesgo la solvencia de las entidades aseguradoras.
La creación de estos fondos internacionales es una medida conveniente para el país dentro del esquema de globalización de los mercados y la intención de obtener siempre mayores rentabilidades en las AFP, para que se traduzcan directamente en el mejoramiento de las pensiones de los afiliados. Estos fondos de inversión para las AFP involucran valores realmente importantes. Se habla de aumentar las inversiones en aproximadamente 3 mil millones de dólares. También son interesantes las medidas en cuanto a que las compañías de seguro tengan incentivos reales para realizar inversiones en el extranjero.
En general, el proyecto apunta en la dirección correcta y corresponde a un proceso gradual de globalización de nuestra economía, específicamente cuando se trata de inversiones tan cuantiosas 3 mil millones de dólares que favorecerán las inversiones de las AFP y, por lo tanto, en el futuro, también las de miles de chilenos afectos a las AFP.
Por las razones expuestas, anuncio el voto favorable de la bancada de Renovación Nacional al proyecto, tanto en general como en particular.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Arancibia.
El señor ARANCIBIA.-
Señor Presidente, después del informe de la Diputada informante y de las diversas intervenciones, es poco lo que queda por añadir sobre la importancia de la iniciativa, salvo subrayar que es un paso más dentro del esfuerzo y de los proyectos que hemos venido debatiendo con el Gobierno para generar distintos mecanismos e instrumentos que permitan profundizar y dar mayores alternativas a un mercado de capitales que resulta fundamental para movilizar los recursos del país, por la vía del ahorro institucional en los fondos de pensiones y en las compañías de seguro.
Además, quiero destacar que la iniciativa crea instituciones especializadas que permitirán canalizar nuevas posibilidades que hoy no son viables por carecer de un conocimiento acabado sobre los traslados de recursos hacia distintas opciones de inversión en el exterior. La creación de estos entes permitirá que instituciones como las AFP, que tienen la posibilidad legal de invertir en el exterior y que han enfrentado problemas de rentabilidad interna, puedan recurrir a ellos para buscar alternativas de mayor rentabilidad en otras economías.
Además, el proyecto genera un adecuado equilibrio cuando, junto con abrir estas posibilidades, establece los resguardos correspondientes para asegurar que las inversiones se coloquen en valores apropiados, con la suficiente seriedad y garantía de protección de los recursos que en ellos se inviertan. Estos mecanismos evitarán la concentración del riesgo en un número limitado de instituciones que emitan esos documentos en el exterior, lo que evitará que haya especulaciones o juegos de corto plazo, con entrada y salida de inversiones hacia y desde el exterior, que pudieran afectar el funcionamiento del mercado cambiario.
Por las razones expuestas, la bancada socialista apoyará decisiva y afirmativamente el proyecto, pues da un paso más en el desarrollo del mercado de capitales y en las posibilidades de inversiones de nuestro país dentro de una economía crecientemente internacionalizada.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.
El señor LONGUEIRA.-
Señor Presidente, quiero señalar que la bancada de la UDI votará favorablemente el proyecto, tal como lo han señalado los integrantes de la Comisión de Hacienda y la señora Diputada informante que me han antecedido en el uso de la palabra.
El proyecto ha sido largamente esperado, pues permitirá efectivamente profundizar y modernizar nuestro mercado de capitales. Todas las modificaciones introducidas a distintos cuerpos legales apuntan a permitir que se invierta en el extranjero, autorizándose para tal fin a las administradoras de fondos de inversión para ello se crean los fondos de inversión internacional y a las administradoras de fondos de pensiones; se modifican normas relativas a las compañías de seguros; se introducen modificaciones al fondo de inversión de capital extranjero, y por último, se incorporó en el trámite de la Cámara, en el artículo 5º a diferencia de lo ocurrido en el Senado, por lo cual el proyecto deberá ser tratado nuevamente, la posibilidad de que los fondos mutuos extiendan sus inversiones al extranjero. Con la modificación de estos cinco cuerpos legales se apunta en el sentido correcto, pues se permite que las administradoras, compañías y fondos mencionados puedan invertir en el extranjero y lograr con ello diversificar el riesgo y aumentar la rentabilidad de los distintos instrumentos financieros que se utilizan en los distintos sectores de nuestro mercado de capitales.
La iniciativa fue aprobada unánimemente por el Senado. La Comisión de Hacienda acogió favorablemente las indicaciones que el Ejecutivo incorporó para perfeccionarla y, tal como lo señaló la señora Diputada informante, aprobó unánimemente la totalidad de las normas, con excepción de dos artículos, a los cuales me referiré especialmente, en consideración a que se trata de un proyecto calificado de “suma” urgencia y a que se despachará en general y en particular.
Tal como lo mencioné al inicio de mi intervención, el espíritu de las normas, que son bastante complejas y perfeccionan nuestros cuerpos legales, apunta a que los inversionistas puedan invertir en el extranjero, acompañar toda la inversión que están realizando empresas chilenas y, paralelamente, invertir en instrumentos internacionales, con el propósito de mejorar la rentabilidad de los fondos de pensiones, de los fondos de inversión, de las compañías de seguros y, en fin, de una serie de instrumentos que ahora no se usan porque no tenemos las herramientas legales para permitirlo.
Sin embargo, el inciso tercero del número 3) del artículo 5º, permite que el Banco Central cobre encajes cuando se devuelvan a Chile los capitales y las remesas que se obtengan por las inversiones que se realicen en el extranjero. Es evidente que el propósito de los encajes exigidos por el Banco Central es impedir que ingresen los capitales llamados “golondrinas”, cuya finalidad es aprovechar los aumentos de las tasas de interés que se cobran en un momento determinado para frenar la demanda y el crecimiento del país. Por decirlo de otra forma, tienen el objetivo de hacer menos rentable su entrada, pues se mantienen por un tiempo muy limitado, para obtener mejores rentabilidades que las que pueden lograr en el extranjero.
Autorizar al Banco Central para exigir encajes cuando reingresen a Chile los capitales invertidos en el extranjero o las utilidades de los mismos, introduce incertidumbre y afecta la rentabilidad de estos instrumentos. No vemos ninguna justificación técnica para esto, ya que este tipo de capitales, luego de cierto tiempo, retornará de acuerdo con los instrumentos en que se haya invertido.
Por tal razón, pediremos votación dividida para el artículo 5º, y específicamente rechazaremos el inciso tercero del número 3, por el cual se autoriza al Banco Central para cobrar estos encajes, que sólo afectará la rentabilidad de estos instrumentos y no cumple el objetivo que se persigue con el encaje cuando se trata de los capitales “golondrinas”.
Quiero precisar que el artículo 1º crea los fondos de inversión internacional y permite a las administradoras de fondos de inversión invertir en instrumentos en el extranjero. El primer inciso del número 5 y lo menciono porque pediremos votación dividida, también faculta al Banco Central para colocar encajes en el momento en que los recursos que se invierten en el extranjero, sean utilidades o retorno de capitales, reingresen al país.
Por lo expuesto, la Unión Demócrata Independiente votará favorablemente en general el proyecto, con excepción del número 5 del artículo 1º y el número 3 del artículo 5º, que afectan los encajes de los fondos de inversión internacional.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Ha terminado el Orden del Día.
Damos por finalizado el debate del proyecto, quedando pendiente su votación para la próxima sesión.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, ¿sería posible someterlo a votación ahora?
El señor VALENZUELA.-
No.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, procederemos de acuerdo con lo señalado por el Diputado señor Schaulsohn , pero hay un problema de quórum.
Tiene la palabra el Diputado señor Longueira.
El señor LONGUEIRA.-
Señor Presidente, solicito que intente convocar a los señores Diputados para conseguir el quórum requerido y votar este proyecto, dada su importancia. La Comisión lo trató en una larga sesión con el objeto de no dilatar más su tramitación. El proyecto concita la unanimidad de la Corporación, salvo respecto de las dos normas mencionadas. Creo que deberíamos hacer un esfuerzo para aprobarlo hoy, ya que nada justifica su postergación. Si hacemos un esfuerzo, conseguiremos el quórum, porque durante toda la mañana ha habido una fuerte presencia de Diputados. Por lo tanto, me sumo a la petición del Diputado señor Schaulsohn de votarlo en esta sesión.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Solicito el acuerdo de la Sala para someter a votación el proyecto en debate en la próxima sesión, por no haber quórum suficiente.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
VIII.PROYECTO DE ACUERDO
TRADUCCIÓN DE DENOMINACIONES GEOGRÁFICAS INDÍGENAS.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario va a dar lectura al único proyecto de acuerdo de la presente sesión.
El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo Nº 414, de los Diputados señores Munizaga, Kuschel, García, don René Manuel; Caminondo, Longton, Galilea, Ortiz, Prokuriça, Valcarce, Solís, Ribera, Huenchumilla, Moreira, Jürgensen, Letelier, don Felipe; Taladriz, Pérez, don Ramón; Ojeda, Urrutia, don Salvador; Álvarez-Salamanca, Naranjo, Acuña, Hernández, Salas, Coloma, Rocha, Errázuriz, Elgueta, Reyes, Sabag y Vargas.
“Considerando:
“1. Que nuestro país tiene raíces indígenas de diversas etnias, y una población cercana al 10 por ciento de origen nativo, según lo estableciera el informe de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas.
“2. Que en atención a lo expuesto diversas demarcaciones geográficas tienen una denominación en lengua indígena, de la etnia que se desarrolló en el lugar, tales como ciudades, ríos, caminos, etcétera.
“3. Que es del todo recomendable impulsar el conocimiento de las lenguas que cimientan nuestra nacionalidad, siendo uno de los mecanismos más prácticos el adjuntar a cada denominación indígena su correspondiente castellana, lo que incluso permitiría acceder a la razón o motivo de su origen.
“4. Que además lo señalado contribuiría a nuestra integración racial, y para poder entender los significados de estas palabras.
“En virtud de lo anterior, vengo en proponer el siguiente
Proyecto de acuerdo:
“Oficiar a S.E. el Presidente de la República a fin de que, de acuerdo a las consideraciones expuestas, instruya a los señores Ministros del Interior, de Obras Públicas, de Vivienda y de Educación para que establezcan mecanismos que permitan adjuntar la traducción al castellano de las denominaciones geográficas indígenas apostadas en todo el territorio de la República.”
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el Diputado señor Prokuriça.
El señor PROKURIÇA.-
Señor Presidente, nuestro país tiene raíces indígenas de diversas etnias.
Creo que el proyecto de acuerdo se explica por sí solo. Es muy simple: pretende que en las distintas demarcaciones geográficas que tienen una denominación de lengua indígena de la etnia que corresponde al lugar, se establezcan también los nombres traducidos al castellano, de forma de ir conociendo esas lenguas e incorporarlas al conocimiento habitual.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Para apoyar el proyecto, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Para hablar en contra del proyecto, tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, más que para hablar en contra, quiero hacer una observación.
Creo que el proyecto está muy bien intencionado, pero logrará el efecto exactamente contrario. Si se quiere promover el conocimiento de las lenguas autóctonas, habría que traducir a las lenguas indígenas todos los letreros en español, y no al revés, porque, cuando haya una denominación indígena y se le ponga abajo la traducción al español, al cabo de unos cuantos años todo el mundo se referirá al lugar por su nombre español y nadie por el indígena.
Entonces, los honorables Diputados, motivados por una muy loable intención, conseguirán el propósito exactamente inverso, porque la preeminencia del idioma español es muy mayoritaria y la gente irá adoptando la denominación castellana, olvidándose progresivamente de la indígena, que se usa en todo el mundo justamente porque no hay otra alternativa.
Algunos señores Diputados que ahora no están en la Sala habían señalado varios ejemplos de esta situación, que ha ocurrido particularmente en la zona sur del país.
De modo que el efecto neto es más comodidad para los que no se interesan por la lengua indígena, porque van a tener un nombre español que pronunciar.
No votaré en contra, pero tal vez habría que pensarlo un poco más.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra a algún señor Diputado que impugne el proyecto.
Ofrezco la palabra.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 19 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 7 abstenciones.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Por no haber quórum suficiente, se repetirá la votación.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Por no haberse alcanzado el quórum, se va a llamar a los señores Diputados por cinco minutos.
El señor SCHAULSOHN.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor SCHAULSOHN.-
Señor Presidente, solicito que pida la unanimidad de la Sala para someter a votación este proyecto de acuerdo en una próxima sesión.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Si le parece a la Sala, se postergará la votación del proyecto de acuerdo hasta la próxima sesión.
Acordado.
El señor PALMA (don Andrés).-
Que se revise por sus autores.
IX.INCIDENTES
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
En Incidentes, en el turno correspondiente al Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Muñoz.
RED INTERNACIONAL DE AGENTES DE SEGURIDAD. Oficio.
El señor MUÑOZ.-
Señor Presidente, los últimos acontecimientos en materia de juicios por violaciones a los derechos humanos nos han permitido conocer, con preocupación, la existencia de una red internacional destinada a entregar protección a ex agentes de seguridad involucrados en diversos casos judiciales.
Dicha red tuvo su origen en la denominada “Operación Cóndor”, que coordinó el accionar de los aparatos de seguridad de las dictaduras latinoamericanas.
El accionar de esta red ha quedado en evidencia con diversos hechos, que muestran el encubrimiento y apoyo a ex agentes de seguridad.
Así, la opinión pública ha conocido, con alarma, el secuestro y posterior asesinato en Uruguay del químico de la Dina, Eugenio Berríos , caso confuso e intrincado en el cual se ha involucrado a diversos ciudadanos chilenos y a personal policial y militar uruguayo.
Asimismo, relaciones de mutua protección y defensa han quedado comprobadas con diversas cartas del principal procesado, coronel Carlos Herrera Jiménez , agregadas al proceso sobre el crimen del sindicalista Tucapel Jiménez.
Por otra parte, en el caso del ex agente del Comando Conjunto, Miguel Estay Reyno , alias “El Fanta”, detenido en Paraguay, el ministro instructor comprobó la existencia de una oficina dedicada a la ayuda y envío de remesas de dinero a Paraguay. Así también, en la detención del ex agente Osvaldo Romo Mena , alias “El Guatón Romo”, registrada en Brasil, se comprobó que fue ayudado por diversas personas de nacionalidad brasileña.
En el caso del homicidio del ex funcionario de Naciones Unidas, Carmelo Soria , se ha establecido la participación de la Brigada Mulchén de la Dina, manteniéndose en servicio activo quienes aparecen vinculados a dicho crimen, como el coronel Lepe.
Idéntica situación ocurre en el caso del asesinato del general Carlos Prats , donde se mantiene en servicio activo a personal militar que ha sido inculpado en tal proceso.
Lo anterior sólo es respecto de los casos más bullados de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, existe un sinnúmero de otras causas donde se involucra a personal del Ejército, el que se mantiene en servicio activo en la institución.
Los Diputados socialistas consideramos que las instituciones de la Defensa Nacional tienen los mecanismos para realizar investigaciones internas que permitan obtener convicción respecto de la participación de algunos de sus funcionarios en tan repudiables hechos, más allá del avance y resultado de las diligencias judiciales.
Sostenemos que, como gesto mínimo, el Ejército debería separar de sus filas a todos quienes aparezcan inculpados, procesados o amnistiados por casos de violaciones a los derechos humanos, reafirmando con ello el honor de las Fuerzas Armadas chilenas, prestigiando a dichas instituciones, permitiendo la reconciliación del país y recuperando para sí la confianza ciudadana.
Por lo anterior, pido que se envíe un oficio al Ministro de Defensa, con el objeto de que ordene investigar las conexiones existentes entre ex agentes de seguridad o funcionarios en servicio activo de las Fuerzas Armadas con sus pares extranjeros; solicite información a los países vecinos, y propicie la necesaria coordinación que permita desbaratar y desarticular totalmente dicha red.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado junto a la transcripción de su discurso.
INFORMACIÓN SOBRE CRÉDITOS OTORGADOS A MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL DE PRODUCTORES Y DE DUEÑOS DE MINAS DE TALTAL. Oficio.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Valenzuela.
El señor VALENZUELA.-
Señor Presidente, mediante acuerdos de Enami números 732 y 739, esta empresa otorgó créditos mal llamados subsidios a pequeños y medianos mineros de Taltal.
En visita efectuada en el mes de mayo al distrito Nº 4, donde se encuentra la comuna de Taltal, comprobamos situaciones que afectan gravemente a los pequeños productores mineros. A manera de constatación de hechos, al pequeño pirquinero Enrique Berríos se le han descontado como consta en la minuta que pido se adjunte en mi intervención 3.658.642 pesos para el pago de eventuales créditos. Sin embargo, sólo se le otorgaron, durante 1994 y 1995, créditos por 512 mil pesos. Es decir, a este pequeño minero, que debiera ser protegido por Enami, se le han descontado a la fecha, en forma indebida, 3.146.648 pesos, suma que puede crecer si se siguen utilizando procedimientos equivocados.
Esto mismo ocurre, a lo menos, con 42 pequeños mineros pertenecientes a la asociación gremial de productores y dueños de minas de Taltal. Por ello, pido que se inserte en mi intervención la nómina de los socios de dicha asociación gremial.
Para aclarar la situación que analizaré a continuación, pido que se envíe oficio al Ministro de Minería, con el objeto de que ordene a la Empresa Nacional de Minería que informe detalladamente sobre los créditos otorgados durante 1992, 1993, 1994 y comienzos de 1995, a los 42 miembros de la asociación gremial de productores y de dueños de minas de Taltal, y se indique, en forma detallada, los descuentos que se les han efectuado.
He solicitado el envío de este oficio porque se está produciendo una grave situación, ya que hasta la fecha Enami ha sostenido que otorgó préstamos al sector minero de Taltal y éste, al igual que el del resto del país, relacionado con Enami, tiene la característica de estar formado por pequeños y medianos mineros. Los primeros de ellos recibieron la mayor parte de los créditos y, obviamente, los pequeños, la menor parte. No obstante, ahora, cuando hay que proceder a la devolución de los préstamos, el crédito se está cobrando exclusivamente a los pequeños mineros, porque los medianos, que recibieron grandes cantidades a título de crédito, en la actualidad simplemente no entregan producción a la planta de Taltal.
Lo anterior produce una grave situación, porque los pequeños mineros de Taltal no han podido recibir los precios reales del mercado por sus productos, y están sufriendo el castigo de pagar el beneficio que favoreció a las personas más pudientes de Taltal.
Esto produce varias anomalías desde el punto de vista jurídico, porque se les está cobrando incluso a personas que no participaron del crédito, ya que algunos pequeños mineros entraron a la actividad minera recién en 1996, no obstante lo cual también se les está aplicando un descuento a su producción para pagar un beneficio que no han recibido.
Todo esto se agrava, porque, a mi juicio, los ejecutivos de la Enami estarían incurriendo en el ilícito penal establecido en el artículo 2º, letra d), del decreto ley Nº 211, que sanciona a quienes, en las operaciones comerciales, proceden a la determinación de los precios como acuerdos o imposiciones de los mismos a los otros. Estas operaciones comerciales de carácter irregular se están produciendo no porque hayan existido contratos entre dos personas, Enami y los productores, sino porque la empresa ha tomado un acuerdo unilateral para beneficiar a algunas personas que estaban en una situación difícil cuando el precio del cobre estaba bajo, pero que hoy, cuando su valor es más alto, han acomodado o eludido el pago.
Por las razones expuestas, solicito que se envía oficio al Ministerio de Minería, con el objeto de que se remita en forma detallada la relación de los préstamos que se efectuaron a los pequeños mineros durante 1992, 1993, 1994 y comienzos de 1995, así como también los descuentos que se le han efectuado a estas mismas personas, para determinar con precisión que ha habido un abultado cobro por beneficios que no se otorgaron a los siguientes miembros de la Asociación Gremial de Productores y Dueños de Minas de Taltal:
1
2
3
Finalmente, señor Presidente, agradezco desde ya la adhesión que pudieran brindar los honorables colegas Diputados a esta petición de oficio, dado que permitirá conocer los injustos descuentos que se le han hecho a pequeños mineros de Taltal.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de todos los señores Diputados presentes en la Sala.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Hago presente a los señores Diputados que se encuentra presente en las tribunas una delegación de jóvenes del Hogar de Cristo de la Sexta Región, encabezada por su Director don Hernán Forte, a quienes doy nuestra cordial bienvenida
Aplausos.
INFORMACIÓN SOBRE SITUACIÓN JURÍDICA DE LA ESCUELA DEL SECTOR EL CARBÓN, DE LA COMUNA DE SAN CARLOS. Oficio.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el Diputado señor Felipe Letelier.
El señor LETELIER (don Felipe).-
Señor Presidente, en concordancia con la propuesta formulada por Su Excelencia el Presidente de la República ante el Congreso Pleno, en cuanto a que la educación es la alternativa más importante del país para salir del atraso y del subdesarrollo, solicito que se oficie al Ministro de Educación para que nos informe sobre la situación jurídica del terreno en que está emplazada la escuela del sector El Carbón, de la comuna de San Carlos.
Como el terreno que ocupa no es fiscal, dicho establecimiento no puede recibir los recursos fiscales que les son asignados todos los años. Hay que hacer notar que el edificio ya no resiste más por su antigüedad y está seriamente dañado.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
CONSTRUCCIÓN DE PUENTE EN EL SECTOR PUERTO COYANCO, DE LA COMUNA DE QUILLÓN. Oficio.
El señor LETELIER (don Felipe).-
Señor Presidente, también pido que se envíe oficio al Ministro de Obras Públicas para que se hagan los estudios necesarios para la construcción de un puente en el sector Puerto Coyanco, de la comuna de Quillón, en la provincia de Ñuble. Para los habitantes del sector, que conforman alrededor de mil familias, es un sueño de muchos años contar en forma definitiva con un puente.
Al aprobarse la ley de concesiones y poder entregarse las grandes obras en concesión a empresas privadas nacionales o extranjeras, el Estado podrá destinar mayores recursos para este tipo de obras públicas. Es decir, hoy existen las condiciones económicas para cumplir el sueño de los habitantes de Puerto Coyanco.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.
MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE POSTULACIÓN AL SUBSIDIO HABITACIONAL UNIFICADO. Oficio.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Salvador Urrutia.
El señor URRUTIA (don Salvador).-
Señor Presidente, solicito que se oficie al señor Ministro de Vivienda para que se modifique el reglamento actual de postulación al subsidio habitacional unificado, con el objeto de eliminar la prohibición de postular a quienes tienen una infraestructura sanitaria en su terreno, cualquiera sea el financiamiento usado para construirla.
Esta prohibición crea un grave perjuicio a familias que viven en la extrema pobreza y que tienen infraestructura sanitaria, baño y cocina, deteriorada por la antigüedad y mala calidad de la construcción o que, cuando fueron favorecidas con la construcción de casetas sanitarias vía municipalidad, no fueron informados que quedaban fuera del subsidio habitacional unificado, que es mucho más conveniente para los propietarios de terrenos, cosa que se repite en miles de casos de quienes recibieron terrenos durante las operaciones sitio realizadas principalmente en la década de los ‘60, las que en Arica fueron a escala masiva.
Para que los subsidios del Estado lleguen a los más necesitados, lo adecuado es permitir que todos postulen al subsidio habitacional y que sea el Servicio de Vivienda y Urbanización el que, mediante pautas de justicia social, asigne los subsidios a quienes más los necesitan, de modo que la posesión de infraestructura sanitaria, que acarrea un menor puntaje, pueda ser contrabalanceada por otras variables, como calidad y antigüedad de infraestructura y condiciones económicas del grupo familiar.
Se han creado distorsiones absurdas, como el hecho de que aquellos que fueron favorecidos por casetas sanitarias en el gobierno militar, que sólo consistían en un baño, pueden postular al subsidio, mientras que los favorecidos con casetas sanitarias durante el gobierno del ex Presidente Aylwin, que consisten en baño y cocina, lo cual se define como “infraestructura sanitaria” en la ordenanza respectiva, no pueden postular, a pesar de que sus carencias y condiciones de vivienda, en muchos casos, son muy grandes y de mayor pobreza.
La otra solución planteada, de que se postule al subsidio para la segunda etapa de la vivienda progresiva, es inviable en la mayoría de los casos, por necesitar un aporte inicial y crear una deuda que la pobreza de los afectados les impide afrontar.
Señor Presidente, solicito que se adjunte el texto de mi intervención al oficio.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Así se hará, señor Diputado. Se enviará el oficio con la transcripción de su intervención, con la adhesión de los Diputados señores Jürgensen, Navarro y Letelier, don Felipe.
CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL CAPÍTULO DE LA REGIÓN DE ATACAMA DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES. Oficio.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
En el turno del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Erick Villegas.
Debo hacerle presente que sólo restan diecisiete minutos, por cuanto el Diputado señor Valenzuela ocupó dos minutos y medio de su tiempo.
El señor VILLEGAS.-
Señor Presidente, quiero referirme a la sesión extraordinaria realizada por el capítulo de la Región de Atacama de la Asociación Chilena de Municipalidades, el viernes recién pasado, en el puerto de Caldera.
Dicho encuentro fue enormemente positivo para el parlamentario que habla, habida consideración de que los planteamientos formulados por los alcaldes y concejales de la Región de Atacama, relativos a la modificación de la ley orgánica de municipalidades, son tremendamente importantes en los aspectos que se tocaron.
En efecto, en esa oportunidad se trató la preocupación que tienen las corporaciones edilicias por el pronto despacho de este proyecto, lo que, ojalá, según lo que ellos señalaron, pudiera ser antes de que las nuevas autoridades asuman sus cargos, de acuerdo con el texto aprobado por la Cámara de Diputados en lo relativo a la elección de alcaldes.
Específicamente, se trató el tema de la autonomía municipal, donde se puso énfasis en el control que ejercen el concejo y también los organismos especializados de las municipalidades, como el control interno, que debe ejercerse sobre todo lo relacionado con la gestión edilicia.
También se señaló que otro aspecto importante era una mayor flexibilización de las plantas de las municipalidades, para adecuarlas a las realidades de cada una de ellas.
Por otra parte, también se abordó el tema de la necesidad del administrador municipal y, fundamentalmente, que las municipalidades tengan mayores facultades para suscribir convenios con empresas del sector privado, con el objeto de allegar mayores recursos a las municipalidades, para que puedan cumplir en mejor manera las aspiraciones de la comunidad en que están insertos.
Otro tema de importancia dice relación con las dietas.
Se informó que un concejal de la Región de Atacama percibe una dieta de entre 80 mil a 120 mil pesos, suma que no les alcanza para cubrir los gastos en que deben incurrir para desempeñar las labores a que los obliga su alta investidura. Se señaló la posibilidad de estudiar la uniformidad de las dietas en todos los municipios del país, aspiración muy sentida de la Asociación Chilena de Municipalidades.
También se expresó que el cargo de director de obras, que no está consagrado en esos términos en la actual legislación ni tampoco en el proyecto en trámite en las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda de la Cámara de Diputados, fuera de la exclusiva confianza del alcalde, como una forma de llevar a cabo un plan de desarrollo urbanístico y comunal que atienda las necesidades del alcalde respecto de ese tema.
Asimismo, se abordó que los Cescos no han funcionado en la mayor parte de las municipalidades, aun cuando son, por excelencia, organismos de participación ciudadana y un instrumento de asesoría muy importante para la corporación edilicia. En este sentido, se señaló cómo fortalecer la participación de los vecinos y de los ciudadanos en estos organismos.
Por otro lado, se debatió el tema de los recursos de las municipalidades.
En estos momentos, las municipalidades requieren de mayores recursos, sobre todo por la enorme cantidad de funciones y atribuciones que se le entregan y, fundamentalmente, porque el Congreso Nacional ha aprobado distintos instrumentos legales que obligan a las municipalidades a cancelar determinadas remuneraciones, verbigracia, el estatuto de salud primaria; las deudas de arrastre que tienen muchas de ellas por el traspaso de los establecimientos educacionales, de salud y cementerios a los municipios en 1981, o los gastos que se han efectuado en burocracia para la administración de estos servicios. En estos momentos se encuentran en una situación muy compleja para atender los pagos no tan sólo de remuneraciones de los personales traspasados, sino también de la previsión, de las indemnizaciones por años de servicio y de las jubilaciones.
También les afligen los compromisos que deben contraer los concejales cuando tienen que trasladarse fuera de la comuna para cumplir algún cometido. En este sentido, existen diversas interpretaciones respecto de la posibilidad de que pudieran tener fondos a rendir. Una de ellas es que se les entregue un viático que les cubra las necesidades de alimentación y de alojamiento, el cual deberá ser entregado antes de que el concejal dé cumplimiento al cometido al cual ha sido asignado, con el objeto de sufragar esos gastos, habida consideración de que en la actual legislación no se les permite hacer uso de los fondos a rendir.
Concluyo señalando que estas reuniones de los capítulos regionales de la Asociación de Municipalidades del país son tremendamente positivas e importantes, porque la democracia se ve en primer lugar, en la base, es decir, en los municipios, que son por excelencia, instrumentos de participación ciudadana.
Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministro del Interior, con el objeto de que considere los aspectos que he señalado para incorporarlos en el futuro dentro de alguna indicación o proyecto de ley, con el fin de responder en esa forma a las necesidades e inquietudes de las distintas municipalidades del país.
Además, pido que se transcriba esta intervención al presidente del Capítulo de la Región de Atacama de la Asociación Chilena de Municipalidades, don Avelino Gallardo.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Se procederá en la forma solicitada por Su Señoría.
IMPLEMENTACIÓN DE ESCUELA “JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ”, DE TALCA. Oficio.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Homero Gutiérrez.
El señor GUTIÉRREZ.-
Señor Presidente, hace algunos días visité la escuela municipal “ José Abelardo Núñez ”, de Talca, ex Escuela Superior Nº 2, ubicada en el barrio Oriente, muy populoso.
El próximo 30 de junio cumplirá cien años. Fue fundada el 30 de junio de 1896, durante la presidencia de don Jorge Montt. Por consiguiente, ha prestado largos servicios a la educación básica, sobre todo en el sector que he mencionado, pero ha sido útil prácticamente a toda la ciudad. Antes fue conocida como Escuela Superior Nº 2. Esto quiere decir que fue la segunda escuela fundada en Talca.
Mi visita obedeció a su aniversario. Pude constatar el estado lastimoso en que se encuentra su construcción de madera. Por lo estrecha, actualmente se utilizan hasta los pasillos, a fin de que los profesores y alumnos cumplan con sus deberes y tareas.
Se encuentran deteriorados sus cimientos, sus pisos y sus cielos. Cuando llueve fuerte, en las salas cae abundante agua, porque las canaletas están en muy malas condiciones. En general, ya no admiten reparaciones.
Reitero que cumple cien años de vida. Todo indica que merece de sobras una reparación y una atención preferencial del Gobierno.
En consecuencia, solicito que se oficie, en mi nombre, al señor Ministro de Educación, con el objeto de que, por los canales que corresponda, atienda las peticiones de esa escuela; básicamente, la reposición completa de la construcción en el mismo lugar, porque sirve a un sector muy amplio de la población. Ojalá la nueva construcción se inicie con urgencia, porque la actual se encuentra colapsada. Además, por la larga trayectoria, carece de todo material de instrucción. Por ejemplo, no tiene máquina fotocopiadora ni cuenta con sistemas que hagan fácil la labor educativa de los profesores.
Por tanto, también solicito que el señor Ministro de Educación se sirva atender las necesidades de material didáctico que he mencionado.
Hago la petición en el momento en que el Gobierno ha anunciado una amplia y profunda reforma educacional. Se habla de 20 mil nuevas aulas, cuya construcción debe comenzar con aquéllas que a pesar de su larga trayectoria, no han sido beneficiadas en el tiempo, no obstante que atienden un gran número de alumnos. Actualmente, la “ José Abelardo Núñez ”, de Talca, atiende a más de 800 alumnos, entre niñas y niños, de manera que merece con creces que las autoridades se perocupen y la atiendan de modo eficiente.
En mi opinión, la escuela encaja en el espíritu de la reforma que está impulsando el Supremo Gobierno, que todos aplaudimos. El proceso de construcción y equipamiento debe comenzar con aquellas en que los profesores, con sacrificio muy grande, con carencia absoluta de material, en condiciones realmente difíciles, sin contar con salas ni bancos adecuados, atienden a sectores modestos.
Reitero mi petición de enviar oficio al señor Ministro de Educación, para apoyar el gran trabajo pedagógico que hace la escuela “ José Abelardo Núñez ”, que el próximo 30 de junio cumplirá cien años al servicio de la educación de Talca.
He dicho.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión del Diputado señor Ortiz.
IRREGULARIDADES EN CONSTITUCIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS. Oficio.
El señor CHADWICK (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Diputado señor Seguel.
El señor SEGUEL.-
Señor Presidente, hace algún tiempo, los medios de comunicación informaron de una denuncia formulada por la bancada de Diputados de la Democracia Cristiana sobre la constitución de partidos políticos, especialmente de Oposición, con personas fallecidas, tema que preocupa a la comunidad.
Es decir, se mintió al país sobre la militancia real de los partidos políticos. Tanto es así, que el jefe de nuestra bancada, Diputado señor León , y otros parlamentarios y salió en los diarios pidieron explicaciones públicas sobre la materia. Han pasado varios días y hasta el momento ningún dirigente de partido de Oposición, a los cuales respetamos muchos, ha dado a conocer su opinión.
Por esta razón, para confirmar lo anterior, solicito que se oficie al Director del Servicio Electoral para que haga llegar a esta Corporación la nómina de los notarios públicos involucrados en la denuncia, los partidos que se inscribieron, los lugares de la inscripción y el nombre de las personas y el de los muertos inscritos como activos militantes de colectividades políticas.
Para la credibilidad nacional, creo de extrema importancia que el Director del Servicio Electoral nos haga llegar esta información, porque el hecho es sumamente grave, más aún por el silencio que han mantenido los presidentes nacionales de los partidos UDI, UCC, Renovación Nacional y Comunista.
Es lamentable que la gente que más urge al Gobierno por transparencia a un gobierno exitoso, que ha cumplido con la gente y que ha hecho cosas, mantenga como militantes activos en sus registros a personas muertas.
Como los responsables no han tenido la valentía de dar la cara al país por haber inscrito a los muertos, les damos un nuevo plazo para que reconozcan su error. Entonces, lo menos que podemos pedir es que el Director del Servicio Electoral envíe esa nómina, porque el país tiene derecho a saber qué clase de dirigentes políticos reclaman al Gobierno de su gestión. ¡Quienes tanto hablan y exigen han inscrito a personas muertas para tener la representatividad de los vivos!
He dicho.
Pasa a presidir en forma accidental el Diputado don Alejandro Navarro.
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Reyes, Gutiérrez y Ortiz.
INFORME DE LAS FUERZAS ARMADAS SOBRE CAMPO DE HIELO SUR. Oficio.
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité del Partido Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Errázuriz.
El señor ERRÁZURIZ.-
Señor Presidente, solicito que en mi nombre se oficie al Ministro de Defensa Nacional, a fin de que envíe a la Cámara el informe de las Fuerzas Armadas sobre el acuerdo de Campo de Hielo Sur, suscrito entre los Presidentes Aylwin y Menem, en 1991.
He dicho.
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Jürgensen y Vilches.
REPARACIÓN DE TÚNEL LAS RAÍCES, COMUNA DE LONQUIMAY. Oficios.
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el Diputado señor Galilea.
El señor GALILEA.-
Señor Presidente, me referiré a un problema que afecta en forma grave a Lonquimay, y en particular a los funcionarios de ferrocarriles que laboran en el túnel Las Raíces, principal acceso a esa comuna.
En esta época del año, el tránsito de todo vehículo hacia Lonquimay y el paso internacional de Pino Hachado necesariamente debe efectuarse por el túnel, ya que durante el invierno se interrumpe el acceso por la cordillera Las Raíces.
No hace mucho, el peaje por utilizar el túnel, que va en beneficio de ferrocarriles, tuvo un fuerte reajuste. Sin embargo, la vía se encuentra en pésimas condiciones; constituye un peligro para automovilistas y conductores de buses, y un verdadero dolor de cabeza para los transportistas madereros, a quienes les toma cerca de una hora cruzarlo. Prácticamente ha perdido su piso el ripio que alguna vez tuvo, y sus numerosas filtraciones lo han convertido en un lodazal que amenaza con interrumpir el tránsito, como ha ocurrido en otras ocasiones, y dejar aislados a los miles de habitantes de esa comuna cordillerana.
Dejo en claro que si bien el túnel es de ferrocarriles, su mantención depende de Vialidad, repartición responsable de conservarlo en condiciones operables y de garantizar su funcionamiento.
En relación con la situación que afecta a los trabajadores que laboran en ese túnel, debo decir, con ánimo positivo, que la Empresa de Ferrocarriles debe preocuparse más de las condiciones en que desarrollan su trabajo. En efecto, estos funcionarios deben cumplir largos turnos y pernoctar algunas noches en las bocas norte y sur del túnel, en condiciones francamente difíciles. Las construcciones habilitadas para el efecto no cuentan con baños en condiciones sanitarias adecuadas; no se les entregan elementos para abrigarse y protegerse de temperaturas que muchas veces alcanzan los 10 ó 15 grados bajo cero, los cuales, según se me ha informado, la empresa está obligada a proveer por contrato. Tampoco se les proporciona carbón para calefaccionarse, debiendo ellos mismos procurarse leña; las comunicaciones entre un extremo y otro del túnel, vitales para asegurar su buen funcionamiento, permanentemente amenazan con interrumpirse, cuestión que ha ocurrido, suspendiéndose el tráfico con desastrosas consecuencias.
Éstas y otras situaciones hacen necesario mejorar las condiciones de trabajo de estos esforzados funcionarios y dotarlos de los elementos mínimos para efectuar eficientemente su tarea, cuestión que depende de la empresa que recauda los peajes.
Por lo expuesto, solicito que se oficie en mi nombre al Ministro de Obras Públicas y que se le envíe copia de mi intervención, para que se efectúen en el túnel Las Raíces, en las comunas de Lonquimay y Curacautín , Novena Región, las reparaciones necesarias a su rodado que garanticen su operación.
Asimismo, pido que se oficie a la Empresa de Ferrocarriles, también remitiendo copia de esta intervención, a fin de proporcionar los elementos necesarios a los funcionarios que laboran en el túnel, para que efectúen en mejor forma su trabajo y mejoren las condiciones en que deben cumplirlo.
He dicho.
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Jürgensen, Errázuriz y Vilches.
ERRORES EN CÁLCULO DE BONOS DE RECONOCIMIENTO. Oficios.
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Jürgensen.
El señor JÜRGENSEN.-
Señor Presidente, en esta oportunidad deseo referirme al cálculo y emisión del bono de reconocimiento por parte del Instituto de Normalización Previsional, ya que tengo conocimiento de varios casos de solicitudes presentadas por imponentes con más de 20 años de cotizaciones en el antiguo sistema, cuyos bonos fueron equivocadamente calculados, determinándose valores sumamente bajos, casi absurdos, de sólo 3 mil pesos en moneda de agosto de 1981, que equivale aproximadamente a un bono de reconocimiento de 33 mil pesos en moneda de abril de 1996, ello sobre la base de imposiciones efectuadas durante veinte años.
Estos trabajadores se cambiaron durante 1981 al nuevo sistema de fondos de pensiones.
Ante consultas de los trabajadores, el INP explicó que el bajo valor del bono se debe exclusivamente al hecho de que fue calculado con la alternativa Nº 3, que corresponde al 10 por ciento de las rentas posteriores a julio de 1979, lo que no puede ser, ya que el promedio mensual de las rentas nominales de los trabajadores afectados son superiores a los 4 mil pesos y, en consecuencia, el 10 por ciento de la suma de las rentas de dos años debería aproximarse a 10 mil pesos en moneda de 1981, es decir, a aproximadamente 110 mil pesos actuales.
Sin embargo, como respuesta a los reclamos interpuestos por los imponentes ante el INP se les dio la posibilidad de acceder a calcular el bono mediante la alternativa Nº 1, que corresponde a la suma de las 12 rentas entre julio de 1978 y junio de 1979. En este caso, el bono se aproximaría a 25 mil pesos de 1979, es decir, a aproximadamente 250 mil pesos actuales, lo que también resulta absolutamente desproporcionado respecto de las cotizaciones de más de 20 años, aunque se hayan efectuado sobre la base del salario mínimo.
Existen otros casos en que los empleadores firmaron convenios de pago con el Servicio de Seguro Social por imposiciones atrasadas, en conformidad con la ley Nº 18.379, los que, habiéndose cumplido oportunamente y sin retrasos abarcan períodos comprendidos entre los años 1978 y 1982, no fueron imputados en las cuentas individuales de los imponentes o registrados después de tres años, por lo que en muchos casos las cotizaciones no han sido consideradas para los efectos de determinar el valor del bono de reconocimiento, afectando en forma negativa a quienes fueron pensionados en esas condiciones a través del nuevo sistema de fondos de pensiones.
Son varios los casos de imponentes que interpusieron oportunamente los reclamos pertinentes en relación con los valores de los bonos de reconocimiento calculados por el INP, pero sencillamente no han recibido respuesta, a pesar de que los antecedentes están en conocimiento de la Superintendencia de Seguridad Social y pese a las gestiones realizadas por las AFP y por los empleadores.
Nos encontramos, entonces, frente a pensionados y trabajadores afiliados al nuevo sistema de AFP, los que al momento de solicitar el cálculo y la emisión de sus bonos de reconocimiento han debido soportar graves inconvenientes y cálculos erróneos, por imputaciones atrasadas o equivocadas o, simplemente, porque el INP no ha podido atender los reclamos presentados en forma regular.
También tengo conocimiento de casos de trabajadores con casi 1.100 semanas de imposiciones en el antiguo sistema, que se pensionaron durante 1993 a través del nuevo sistema, ya que cotizaron en las AFP entre 1981 y 1992, los que antes de dos años desde que se pensionaron dejaron de percibir su pensión porque aparentemente se extinguieron sus fondos en las AFP, debido fundamentalmente a que en el cálculo del bono de reconocimiento no se imputaron las cotizaciones pagadas por el convenio establecido por la ley Nº 18.379 y que justamente corresponden al período considerado para el respectivo cálculo.
Los reclamos correspondientes a estos casos fueron presentados durante 1995 a la Superintendencia de Seguridad Social, sin que hasta el momento exista respuesta al respecto, a pesar de que, de conformidad con el decreto ley Nº 3.500, estos trabajadores tendrían derecho a la garantía estatal en el mismo monto que les habría correspondido en el régimen antiguo.
Hay casos de imponentes con más de 65 años de edad, con más de 1.100 semanas de cotizaciones en el sistema antiguo y con más de 14 años de cotizaciones en una AFP, que han dejado de trabajar y no han podido jubilar porque no se les ha emitido el respectivo bono de reconocimiento y en su cuenta de capitalización individual de la AFP sólo figuran las cotizaciones en el nuevo sistema, las que a la fecha alcanzan aproximadamente a 2 millones de pesos.
Son muchos los casos en que el INP ha calculado erróneamente el valor de los bonos de reconocimiento de los imponentes del Servicio de Seguro Social, lo que afecta gravemente el valor de sus actuales pensiones, y en otros casos esta situación no les ha permitido pensionarse.
Al parecer, son varios los factores que han provocado esos errores que han perjudicado a muchos imponentes del sistema antiguo.
Por otra parte, hay reclamos sin respuesta y bonos sin emitirse, a pesar de los requerimientos de los imponentes y de las gestiones realizadas por los empleadores.
Por lo anterior, solicito que se oficie, en mi nombre, al señor Superintendente de AFP, y al señor Ministro del Trabajo, acompañando copia de esta intervención, a fin de que, por su intermedio, la Dirección del INP y la Superintendencia de Seguirdad Social informen a esta Corporación sobre el número de reclamos que no han sido tramitados y la nómina de las solicitudes de cálculo y emisión de bonos de reconocimiento que no hayan sido cursadas, indicando los motivos y los errores detectados en el cálculo de los bonos de reconocimiento, las razones y el sistema de corrección que se ha aplicado o se aplicará en el futuro, y los factores que impidieron registrar en las cuentas individuales los pagos por convenios celebrados en conformidad con la ley Nº 18.379, y la forma cómo esto se corregirá en el futuro.
Asimismo, señalar las fórmulas de cálculo que actualmente se aplican para determinar los valores de los bonos de reconocimiento de acuerdo con las alternativas 1, 2 y 3, y si existen otras.
Además, es bueno conocer los criterios que se aplicarán en el futuro para compensar los errores cometidos, que realmente han perjudicado a trabajadores pensionados y a otros que han pretendido pensionarse.
He dicho.
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Errázuriz , Vilches y Navarro.
EFECTOS EN LAS EXPORTACIONES POR VARIACIÓN NEGATIVA EN EL TIPO DE CAMBIO. Oficio.
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el Diputado señor Carlos Vilches.
El señor VILCHES.-
Señor Presidente, ¿cuánto tiempo le queda al Comité de Renovación Nacional?
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
Se me ha informado que el Comité de la Unión Demócrata Independiente ha cedido su tiempo a la bancada de Renovación Nacional, lo que daría un total de 7 minutos más 9 minutos del tiempo de la UDI.
El señor VILCHES.-
Señor Presidente, en esta oportunidad estimo de interés referirme a un trabajo elaborado por la Sociedad Nacional de Minería en relación con la paridad cambiaria, el cual señala que el tipo de cambio real alto debe volver a ser un objetivo nacional.
Considero importante darlo a conocer, porque involucra a todos los sectores exportadores del país. En particular, me he interesado por el análisis efectuado al sector de la minería.
A mi juicio, este estudio constituye un gran aporte a las medidas que el Ejecutivo debería tener en cuenta.
Por tal razón, solicito que esta intervención sea enviada íntegramente al Ministro de Hacienda, don Eduardo Aninat.
A contar de 1992, la Sociedad Nacional de Minería ha realizado acuciosos estudios sobre la evolución del tipo de cambio y su impacto en el sector. En ellos, junto con un diagnóstico de la situación, se ha propuesto la adopción de políticas que permitan revertir la tendencia decreciente del valor de la divisa que se ha observado en los últimos años.
Desde entonces, el panorama se ha transformado en uno más agudo, por la persistencia en el deterioro del valor del dólar. Por ello, desean volver a llamar la atención sobre el mismo tema, en la esperanza de que se adopten medidas correctivas de fondo, que a estas alturas consideran indispensables y urgentes.
En el curso de los últimos años, el país ha sido testigo de cómo las pequeñas, medianas y grandes empresas mineras han sido protagonistas de la consolidación del modelo exportador. En efecto, nuevas inversiones, nacionales y extranjeras, han permitido la apertura de nuevos yacimientos, al tiempo que otras tantas han facilitado la continuación o ampliación de los ya existentes.
Todos los rubros de la minería metálica y no metálica han experimentado un fuerte crecimiento en sus niveles de producción y exportación. Se han consolidado los mercados existentes, se han abierto nuevos mercados, se ha visto aumentada la productividad y han existido mejoras significativas en la eficiencia.
Sin embargo, este enorme esfuerzo empresarial no ha podido encontrar su justa recompensa. Las innovaciones y modernizaciones acometidas no han tenido su contraparte en un razonable nivel de precios de sus retornos. En efecto, ello ha ocurrido por la evolución negativa que ha venido mostrando el tipo de cambio.
Así, el índice que calcula el Banco Central y que mide el valor real de esta variable, en 1990 registra un indicador máximo equivalente a 114, correspondiendo la base 100 a 1986. A partir de entonces, comienza un descenso sostenido, llegando a un nivel de 87 durante 1995.
Las consecuencias de este deterioro son evidentes y suficientemente conocidas, tanto por la opinión pública como por las autoridades correspondientes. Podemos afirmar que si esta tendencia continúa manteniéndose sin que se adopten medidas efectivas para revertirlas, en el mediano plazo se puede poner en serio riesgo el modelo exportador en que Chile ha basado su notable desempeño económico.
La caída del tipo de cambio no puede mirarse como un mero problema coyuntural, sino que corresponde a un tema de Estado que debe preocupar al país en sus implicancias de mediano y largo plazo.
La pregunta es ¿cómo corregir esta tendencia? Aumentos en la productividad. Una de las variables que explica la variación positiva del tipo de cambio en la década de 1980 es la aplicación de políticas que apuntan a una mayor eficiencia en el uso de los recursos. Por esta vía, se pueden lograr aumentos sostenidos en la productividad.
En ese contexto, destacan las reformas previsional y laboral, la nueva normativa en materia de operaciones portuarias, la apertura al comercio exterior, la reforma tributaria, la reforma al mercado de capitales y el proceso de incorporación del sector privado en empresas públicas.
Desde entonces, las políticas que impulsan aumentos en la productividad han pasado a tener una connotación de excepción. Entre estas últimas, se cuentan una rebaja en el nivel de aranceles aduaneros, modernizaciones en el área de telecomunicaciones y mejoras en el régimen de concesiones de infraestructura, lo que debe valorarse como pasos en el sentido correcto.
Sin embargo, en los últimos años, sea por acción u omisión, operan políticas que van en contra de las mejoras en la eficiencia: se detiene la incorporación del sector privado en empresas públicas, aumentan los impuestos, se introducen rigideces a la legislación laboral, con la agravante de encontrarse en el Poder Legislativo una nueva iniciativa inconveniente para el fortalecimiento del empleo, y surge con renovados bríos, en múltiples oportunidades, la aplicación de modalidades de fiscalización que tienen un claro sesgo antiempresarial.
En definitiva, han disminuido las políticas que tienden a mejorar la productividad y, en algunos casos, se camina en la dirección contraria. Aun así y a pesar de ello, el sector privado, en un esfuerzo de eficiencia sin precedentes, ha logrado incrementar los niveles de productividad en los últimos años.
Estimamos señala este estudio que sería de la mayor importancia reemprender el camino de adopción y aplicación de políticas que permitan al país continuar avanzando a paso firme en esta materia.
Desde esa perspectiva, es conveniente alentar una estructura tributaria que promueva el ahorro y la inversión privada en niveles superiores a los actuales, que pueden calificarse como satisfactorios.
Estos incentivos contribuirían efectivamente a disminuir el gasto privado, que suele ser expuesto como objetivo por la autoridad económica.
El segundo punto en la materia es la disminución en los gastos de Gobierno.
Un aumento de ellos como ha ocurrido en los últimos años desemboca en un aumento en la tasa de interés doméstica, la que ha sido sistemáticamente superior a la tasa de interés internacional. Consecuentemente, ello ha generado una mayor entrada de capitales externos con el resultado final de disminución en el tipo de cambio.
Existe abundante evidencia que prueba la relación inversa existente entre variaciones en los gastos de gobierno y del tipo de cambio.
Está en las manos de las autoridades gubernamentales adoptar medidas que disminuyan sus gastos corrientes, sin necesidad de que esta política conservadora en materia de gastos afecte la inversión social que debe caracterizarse por ser eficiente y focalizada.
El tercer punto es la disminución en el nivel arancelario.
Uno de los pilares de la estrategia de desarrollo aplicada en Chile en el curso de los últimos años ha sido su política de apertura al comercio exterior. Uno de los instrumentos de esa política ha sido el régimen de aranceles bajos y parejos que en la actualidad equivalen al 11 por ciento.
En el país existe consenso generalizado, entre todas las ramas que componen el sector empresarial y en amplios sectores de la opinión económica, en que una rebaja de aranceles en torno al 5 ó 7 por ciento aumenta el nivel de bienestar de la población. Esta medida, de paso, reforzaría una política de cambio real, alto y estable.
Por otra parte y siguiendo en el área de comercio exterior, las autoridades gubernamentales han venido realizando intensas gestiones para la materialización de acuerdos comerciales con agrupaciones de países, como el Mercosur, Nafta y Unión Europea. Sin perjuicio de las negociaciones bilaterales que se llevan a cabo, sería conveniente para el país aplicar directamente una rebaja generalizada en el nivel arancelario.
El cuarto punto es la apertura al mercado financiero.
En el mercado de bienes y servicios se ha alcanzado una apertura sobre la cual aún se puede profundizar, que se debe extender al mercado de capitales. Ello supone una serie de medidas que la Sociedad Nacional de Minería y otros sectores han propuesto, como el libre acceso de cualquier persona al mercado cambiario formal y la autorización a los agentes económicos para invertir y prestar libremente en el exterior. Con estas medidas se podría avanzar en un mejor uso de nuestros recursos, en un mercado cambiario más perfecto y en el fortalecimiento del tipo de cambio.
Finalmente, el tipo de cambio ¿es un objetivo o un instrumento?
En este sentido, plenamente de acuerdo con lo que señala el estudio en comento, el objetivo de un tipo de cambio real, alto y estable en el tiempo, es legítimo y necesario para el futuro del país. Alcanzar este logro requiere mejoras en la productividad y en nuestra competitividad e incidirá en mejores niveles de bienestar.
Del mismo modo, cabe plantearse si procede la interrogante respecto de si la política cambiaria ha sido transformada en un instrumento para alcanzar las metas de inflación.
Soy partidario de alcanzar las más bajas tasas de inflación, pero no a costa de sacrificar uno de los pilares de nuestra estrategia de desarrollo, como es el fomento al sector exportador. También, como a la Sociedad Nacional de Agricultura, me preocupa que un objetivo sea rebajado a la categoría de instrumento.
Anhelo, asimismo, que una tasa de inflación baja sea una finalidad prioritaria. En este mismo sentido, entonces, es muy importante que un tipo de cambio real, alto y estable, vuelva a ser un objetivo nacional.
He dicho.
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con copia de su intervención, con la adhesión del Diputado señor Jürgensen.
AGRESIÓN A PROFESOR EN LICEO LAS AMÉRICAS DE ENTRELAGOS, COMUNA DE PUYEHUE. Oficios.
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
Restan dos minutos y medio al Comité de la UDI, que los cedió a Renovación Nacional.
Tiene la palabra el Diputado señor Jürgensen.
El señor JÜRGENSEN.-
Señor Presidente, deseo referirme en esta oportunidad a un lamentable hecho que ya se ha tornado, por desgracia, en casi una constante en varios liceos de nuestro país.
En la comuna de Puyehue, Décima Región de Los Lagos, específicamente en la Villa de Entrelagos, un profesor de educación física que cumplía labores de inspectoría, fue agredido con palos y elementos contundentes por un grupo de jóvenes que rompían los vidrios del liceo Las Américas y amenazaban a otros jóvenes.
El alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia son parte de un oscuro panorama que se cierne sobre esta hermosa comuna lacustre de la Décima Región. Las pandillas han comenzado a aparecer en esta zona; lo ocurrido en el liceo Las Américas es un botón de muestra de la violencia juvenil.
Según antecedentes recogidos, las autoridades educacionales y vecinales ya habían hecho presente su preocupación al señor alcalde por los robos, amenazas a estudiantes y otras situaciones reñidas con la moral y las buenas costumbres. Ninguna medida se había tomado hasta la agresión con cadenas y palos de que fue objeto el docente del liceo Las Américas.
No era necesario llegar a este extremo para que toda la comunidad de Entrelagos reaccionara y buscara los mecanismos con el fin de evitar las agresiones. La autoridad máxima de la comuna debe cautelar el derecho que tienen los estudiantes y los profesores para cumplir sus obligaciones escolares con tranquilidad y seguridad.
Por lo anterior, pido que se envíe un oficio al Ministro de Educación y al alcalde de la comuna de Puyehue, con copia de mi intervención, a fin de que nos informen las medidas adoptadas para evitar que se repitan agresiones como la señalada.
He dicho.
El señor NAVARRO (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría, con copia de su intervención, con la adhesión del Diputado señor Vilches.
Por haberse cumplido con el objeto de la sesión, se levanta.
-Se levantó a las 14.25 horas.
JORGE VERDUGO NARANJO ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los Diputados señores Prokuriça, Munizaga, Longton, Caminondo, Dupré, Tuma, Sabag, Elizalde, Jürgensen y señora Wörner.
Modifica normas relativas a los plazos de declaración de candidaturas a Presidente de la República y parlamentarios. (boletín Nº 1863-06).
“Considerando que:
1º. Los actuales plazos establecidos en la ley para la declaración de las candidaturas a Presidente de la República, parlamentarios y concejales son, respectivamente de 120, 150 y 90 días antes de la elección correspondiente.
2º. La amplitud de algunos de estos plazos origina consecuencias negativas propias de una campaña larga. Dentro de estas consecuencias negativas debemos mencionar el alto costo que significa mantener una campaña electoral durante 4 ó 5 meses, lo que en los hechos puede llegar a limitar el acceso igualitario a cargos de representación popular y el hecho de que no es conveniente mantener al país durante 4 ó 5 meses en campaña, alterando el normal desarrollo de éste.
De igual manera, una campaña larga redundará en forma negativa en el trabajo legislativo del Congreso Nacional, al existir numerosos parlamentarios que serán candidatos, y como tales deberán dedicarle el máximo de tiempo a los trabajos propios de su reelección, con lo que su labor parlamentaria se verá necesariamente afectada.
3º. Las razones anteriores nos han hecho ver la necesidad de la existencia de campañas cortas, y que para ello la reducción de los plazos para la declaración de las candidaturas a parlamentarios es un instrumento eficaz y contribuirá decisivamente a lograr el fin perseguido.
4º. La experiencia de la última elección municipal, en que las candidaturas tuvieron excepcionalmente un plazo de 90 días, en virtud del artículo 9º transitorio de la ley Nº 19130, y que no obstante ser la primera elección municipal en 20 años, fue más que satisfactoria y se desarrolló con absoluta normalidad bajo los plazos excepcionales allí determinados, lo cual llevó al legislador a establecer como permanente el citado plazo.
Los Diputados firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo 1º. Sustitúyese el inciso 1º del artículo 6º de la ley Nº 18.700, sobre votaciones populares y escrutinios, por el siguiente:
“Las declaraciones de candidaturas a Senadores y Diputados sólo podrán hacerse hasta las veinticuatro horas del nonagésimo día anterior a la fecha de la elección correspondiente”.
Artículo 2º. Incorpórese como inciso 2º al artículo 6º de la ley Nº 18.700, sobre votaciones populares y escrutinios el siguiente:
“Tratándose de las declaraciones de candidaturas a Presidente de la República, estas deberán hacerse dentro del mismo plazo indicado en el inciso anterior, o del décimo día siguiente al acuerdo del Senado a que se refiere el inciso segundo del artículo 28 de la Constitución Política, que dé lugar a una elección extraordinaria”.
Artículo 3º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.556, sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral:
1.- Sustitúyese el actual inciso cuarto del artículo 22 por el siguiente: “Las Juntas suspenderán su funcionamiento desde el nonagésimo día anterior a una elección ordinaria y lo reanudarán el primer día hábil del mes subsiguiente a la fecha en que el Tribunal Calificador de Elecciones comunicare al Director del Servicio Electoral el término del proceso de calificación de una elección o plebiscito. En caso de una elección no periódica o plebiscito, la suspensión operará desde el día en que se publique en el Diario Oficial el decreto supremo de convocatoria”.
2.- Sustitúyese el actual inciso final del artículo 35 por el siguiente:
“Los Registros que no se hubieren alcanzado a completar hasta el nonagésimo día anterior a la fecha de una elección ordinaria o hasta el día en que se publique en el Diario Oficial la convocatoria a un plebiscito o a una elección extraordinaria, se cerrarán transitoriamente de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46”.
(Fdo.): EUGENIO MUNIZAGA, BALDO PROKURIÇA, ARTURO LONGTON, CARLOS CAMINONDO, CARLOS DUPRÉ, EUGENIO TUMA, HOSAIN SABAG, RAMÓN ELIZALDE, HARRY JÜRGENSEN Y MARTITA WÖRNER.”