Eugenio Tuma Zedan (Temuco, 29 de julio de 1945). Ingeniero comercial, contador auditor y ex militante del Partido Por la Democracia. Senador por la 15ª Circunscripción Sur, Región de La Araucanía, desde 2010 a 2018. Vicepresidente del Senado desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2015. Diputado por el Distrito Nº 51, Región de la Araucanía, por cuatro periodos consecutivos entre 1994 y 2010.
Nació el 29 de julio de 1945, en Temuco. Es hijo del ex diputado Juan Tuma Masso y María Zedan Bulos. Hermano del exdiputado por el Distrito Nº 51, Joaquín Tuma Zedan.
Casado con Samia Zeidán Zeidán, y es padre de cuatro hijos.
Cursó su educación en el Colegio La Salle de Temuco y en la Escuela de Aviación Capitán Ávalos. Posteriormente, ingresó a la Escuela de Economía de la Universidad de Chile en Santiago donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Económicas y el título de Ingeniero Comercial con Mención en Administración de Empresas. Además del título de Contador Auditor.
En 1971 se inició su desempeño profesional en la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) como jefe del Departamento de Cálculo y Evaluación de Proyectos de la Industria Metalmecánica. Al año siguiente, asumió la jefatura del Departamento de Organización y Métodos Comité Textil. Posteriormente, fue contratado como secretario ejecutivo del Comité Sectorial del Cuero y Calzado.
En 1990 fue electo presidente del Directorio de la Empresa de Servicios Sanitarios de la Araucanía S.A. (ESSAR), donde estuvo hasta 1993. Paralelamente, fue fundador, formador, organizador y administrador de empresas distribuidoras y supermercados en la IX Región y especialmente en la ciudad de Temuco.
En el ámbito político, participó de la fundación del Comité de Derechos Humanos de la IX Región y en 1986, se incorporó a la Mesa Política de la oposición al Régimen Militar en la misma zona. Al año siguiente, ingresó al Partido Por la Democracia (PPD).
En diciembre de 1989 se presentó como candidato a diputado por la IX Región de la Araucanía, pero no resultó electo.
Entre 1990 a 1992 fue vicepresidente del PPD en la IX Región y miembro de la Directiva Central hasta 1994. Al año siguiente, fue nombrado jefe de Comité de la colectividad.
El 29 de noviembre 2020 participó en las Elecciones Primarias para elegir al candidato del Pacto "Unidad Constituyente", conformado por los partidos Radical, Socialista, por la Democracia, la Democracia Cristiana, el PRO y Ciudadanos, a Gobernador Regional de La Araucanía. Obtuvo 10.189 votos, correspondientes al 57,48 del total de los sufragios válidos, transformándose en el candidato del pacto.
En las elecciones del 15 y 16 de mayo de 2021 presentó su candidatura a Gobernador Regional de La Araucanía en el Pacto Unidad Constituyente, en la que obtuvo 92.083 votos, correspondientes al 30,30% del total de los sufragios válidos, pasando a la segunda vuelta electoral del 13 de junio del mismo año. Obtuvo 50.840 votos, equivalentes al 41,79% del total de los sufragios, sin ser electo.
El 23 de noviembre de 2021 dio a conocer su renuncia al Partido por la Democracia (PPD), después de 30 años de militancia.
Entre 1985 y 1986, se desempeño como Vicepresidente del Colegio de Ingenieros de la IX Región de la Araucanía.
En diciembre de 2009 fue electo senador de la República en representación del PPD por la 15ª Circunscripción Senatorial, Novena Región de la Araucanía Sur, periodo legislativo 2010-2018.
Vicepresidente del Senado desde el 11 de marzo de 2014 al 11 de marzo de 2015, durante la Presidencia de la Senadora María Isabel Allende Bussi.
Integró las comisiones permanentes de Vivienda y Urbanismo; Ética y Transparencia; Especial Mixta de Presupuestos; Relaciones Exteriores; Economía, que presidió desde el 18 de marzo de 2015; y Régimen Interior.
Desde enero de 2015, miembro y presidente de la Comisión Bicameral encargada de dar cumplimiento al artículo 6° del Convenio N° 169 de la OIT.
En diciembre de 2005 obtuvo su cuarta elección por el mismo distrito, período legislativo 2006 a 2010.
Presidió las comisiones permanentes de Economía y Hacienda, e integró la de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.
Presidió la comisión encargada de analizar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra de la ministra de Educación, Yasna Provoste Campillay. El 3 de abril de 2008, el Senado aprobó el texto del libelo, y de esta forma Provoste se transformó en el primer ministro de Estado en ser destituido de su cargo desde el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973).
En misiones al extranjero, asistió a la 114ª Asamblea de la Unión Inter Parlamentaria en Kenya, y a las reuniones de las Comisiones del PARLATINO en Brasil, Parlamento Sudamericano en República Dominicana, Parlamento Andino en Colombia, y Parlamento del MERCOSUR en Uruguay. También estuvo en China, en misión económica y comercial.
Integró los grupos interparlamentarios chileno-colombiano; chileno-costarricense; chileno-libanés; chileno-marroquí; chileno-mexicano; chileno-sirio; chileno-argelino; chileno-iraní; y chileno-palestino, el que presidió.
En diciembre de 2001 mantuvo su escaño siempre en representación del PPD y en el mismo Distrito N° 51, período legislativo 2002-2006.
Integró las comisiones permanentes de Hacienda, que presidió, y Economía.
Participó en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y en la Comisión Especial de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME).
En diciembre de 1997 obtuvo la reelección por el mismo Distrito, período legislativo 1998-2002.
Entre el 13 de abril al 19 de octubre de 1999, fue segundo vicepresidente de la Cámara de Diputados.
Integró las comisiones permanentes de Economía, Fomento y Desarrollo, que presidió; y Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía.
Participó en la Comisión Investigadora de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
En diciembre de 1993 fue electo diputado por el PPD en la IX Región, Distrito Nº 51, correspondiente a las comunas de Carahue, Freire, Nueva Imperial, Pitrufquén, Saavedra y Teodoro Schmidt.
Integró las comisiones permanentes de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, y Economía, Fomento y Desarrollo, que presidió.
Participó en la Comisión Investigadora de la Situación de Esval y en la Comisión Especial del Tratado de Libre Comercio con Canadá.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Tuma, Eugenio (2004). Libertad de expresión en Chile: la transformación de una libertad pública en una libertad económica. En: Quiroga, María Francisca y Navarrete, Bernardo coord. Expresarse en democracia: entre el derecho y el deber. Reflexiones académicas y parlamentarias. Chile: LOM Ediciones, p.13-16 y 113-114.
Filipi Muratto, Emilio (2006). La Clase Política Chilena. Santiago: Pehuén Editores.
González Ranzanz, Juan Carlos (2002). Anales de la República: Segunda época. Volumen 2. Chile: Congreso Nacional de Chile, Cámara de Diputados.
1994 (1994). Editado por Pool Comunicaciones. Santiago: Editorial Pool Comunicaciones.