María Amelia Herrera (San Isidro, 25 de agosto de 1950). Egresada de Derecho y política del Partido Renovación Nacional. Diputada por Distrito 12, Región Valparaíso, periodo 2006-2010. Alcaldesa de la Comuna de Quilpué (1996-2004) y Concejala de la misma comuna entre 1992 y 1996.Consejera Regional de la Región de Valparaíso (2018-2022), en representación de la Provincia del Marga Marga.
Nació el 25 de agosto de 1950. Hija de Luis Herrera Carvajal y Julia Silvia Muñoz.
Fue casada con Arturo Longton Guerrero, quien fue alcalde de Quilpué (1983-1987) y de Valparaíso (1987-1988). Además de diputado por el Distrito Nº 12 (períodos 1990-1994, 1994- 1998, 1998-2002 y 2002-2006). Es madre de tres hijos, entre ellos, el Diputado de Renovación Nacional Andrés Longton Herrera.
Cursó sus estudios primarios en el Colegio Nuestra Señora de la Concepción de Caracas, en Venezuela, y los secundarios, en el Colegio Compañía de María de Santiago. Posteriormente, ingresó a la Universidad de Chile desde donde egresó de la carrera de Derecho, en 1975. En 1978, convalidó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid.
Entre 1975 y 1982, residió en España.
Nuevamente en Chile, entre 1989 y 1993, fue jefa de la campaña electoral del diputado Arturo Longton en la Quinta Región. Entre 1992 y 1996, fue concejala de la comuna de Quilpué. Más tarde, entre 1996 a 2000, fue alcaldesa del mismo municipio y posteriormente reelecta por el periodo 2000 a 2004.
Entre 1994 a 2004, fue miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipios a nivel regional y nacional.
Como militante del Partido Renovación Nacional (RN), entre 1996 a 2005, fue miembro del Consejo Nacional y presidenta del Distrito Nº 12. Posteriormente, entre 2004 a 2005, integró la Comisión Política y fue vicepresidenta del Estamento Municipal.
En 2003, representó a los municipios de Chile en el Congreso de Barcelona donde expuso sobre mujeres y gobernancias locales y sobre sus déficits de competencias y financiación que les impiden conducir adecuadamente el desarrollo de las ciudades.
En las elecciones parlamentarias del 11 de diciembre de 2005, es electa Diputada, en representación del Partido Renovación Nacional, por el Distrito N° 12, V Región de Valparaíso, obteniendo 33.184 votos, equivalentes al 28,69%[1] de los sufragios.
En diciembre de 2009, se presentó para la reelección por el mismo Distrito y tuvo que enfrentar un reñido conteo de votos que en primera instancia la dejó fuera de la Cámara. Tras solicitar una revisión de parte del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) fue confirmada su derrota por 16 sufragios.
En las elecciones efectuadas el 19 de noviembre de 2017, compite por un cupo en el Consejo Regional de la Región de Valparaíso, en representación de la Provincia del Marga Marga, siendo electa con la primera mayoría con 18.253 votos, equivalentes al 15,27%[2] del total de sufragios.
El 11 de marzo de 2006, asume como Diputada por Renovación Nacional por la V Región de Valparaíso, Distrito Nº 12, correspondiente a las comunas de Limache, Olmué, Quilpué y Villa Alemana, por el periodo 2006-2010.
Durante su gestión, integró las comisiones permanentes de Economía, Fomento y Desarrollo; Familia; y Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía. Además de la Comisión Especial de Deportes. También formó parte del Comité Parlamentario de Renovación Nacional.
Asimismo, participó en los grupos interparlamentarios chileno - brasileño y chileno - rumano. En misiones al extranjero, asistió a reuniones de la Asamblea Euro-Latinoamericana (EUROLAT) en Bélgica, Ecuador y Perú.
El año 2005, fue acusada por irregularidades durante su gestión en la Municipalidad de Quilpué. El 17 de septiembre de 2008, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Viña del Mar dictó sentencia y fue condenada por lo que tuvo que interrumpir su periodo como diputada. Posteriormente, la Segunda Sala de la Corte Suprema anuló la sentencia dictada por el TOP de Viña del Mar y el martes 28 de abril de 2009 pudo regresar a sus funciones en la Cámara.
Enlaces
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 20.457 | Historia de la Ley N° 20.457 | |
Ley Nº 20.427 | Historia de la Ley N° 20.427 | |
Ley Nº 20.273 | Historia de la Ley N° 20.273 | |
Ley Nº 20.188 | Historia de la Ley N° 20.188 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340