Sergio Elgueta Barrientos (Puerto Montt, 4 de febrero de 1933-Puerto Montt, 3 de enero de 2025). Abogado y político del Partido Demócrata Cristiano. Diputado por el Distrito N° 57, X Región, por tres periodos consecutivos, desde 1990 a 2002. Regidor de Puerto Montt, entre 1963 y 1971 y Alcalde entre 1971 y 1973.
Nació en Puerto Montt, el 4 de febrero de 1933. Hijo de Benedicto Elgueta y de María Isabel Barrientos.
Se casó con Lilian Catalán Barrientos. Padre de tres hijos.
Los estudios primarios los realizó en la Escuela Fiscal N°7 de Puerto Montt, y los secundarios en el Colegio San Francisco Javier de la misma ciudad. Luego de finalizada su etapa escolar, ingresó a la Universidad de Concepción, donde estudió Derecho y se tituló de abogado.
Sus actividades políticas las inició durante la época universitaria, cuando se incorporó a la Falange Nacional, y luego a la Democracia Cristiana, en 1957. En representación de esta última, ocupó los máximos cargos provinciales y comunales de la provincia de Llanquihue.
Posteriormente, se desempeñó como secretario general de la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva, en 1964, y como generalísimo del candidato a presidente de la Democracia Cristiana, Radomiro Tomic, en 1970.
Regidor de la Municipalidad de Puerto Montt en tres ocasiones: 1963, 1967 y 1971. También fue alcalde de esta ciudad entre 1971 y 1973.
Encargado de la Comisión Pro Visita del Papa Juan Pablo II a la Décima Región.
En las primeras elecciones parlamentarias, tras el retorno a la democracia, en diciembre de 1989, fue electo diputado con la primera mayoría por el Distrito N°57, comunas de "Calbuco, Maullín, Cochamó y Puerto Montt", X Región. Obtuvo 22.650 votos, equivalentes al 28,63% del total de los sufragios válidos.
En diciembre de 1993 fue reelecto en el cargo por el mismo distrito -manteniendo la primera mayoría distrital- con 24.895 votos, que corresponden al 30,85% del total de los sufragios.
En diciembre de 1997 es nuevamente reelecto por el Distrito N°57, donde alcanzó los 19.404 votos, correspondientes al 27,46% del total de los sufragios válidamente emitidos.
En el año 2001 se presentó a la reelección por el Distrito N°57, sin embargo no fue reelecto.
Luego de cumplir con sus funciones parlamentarias, se dedicó al ejercicio de su profesión. Fue notario en Puerto Varas y se desempeñó como abogado integrante de la Corte de Apelaciones en Puerto Montt.
Falleció el 3 de enero de 2025 en Puerto Montt, a los 91 años.
Fue presidente del club de fútbol Deportes de Puerto Montt entre 1985 y 1987.
También presidió el Colegio de Abogados de la Región de Los Lagos.
El 11 de marzo de 1998 inicia su tercera etapa en la Cámara de Diputados en representación del mismo distrito, período 1998-2002.
Integró las comisiones permanentes de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social; y de Defensa Nacional.
Participó en las Comisiones Especiales de Codelco, Comisión Sede del Congreso, Giros de Sumas de Dinero Realizadas por el Ejército, Ley de Pesca, y Formalizar y Proseguir ante el Senado la Acusación Constitucional en Contra de tres Ministros de la Corte Suprema.
Asimismo, formó parte de la Comisión Mixta Acerca del Proyecto de Ley Sobre Normas de Libertad de Expresión.
El 11 de marzo de 1994 asume por segunda vez en la Cámara de Diputados por el mismo distrito, periodo 1994-1998.
Integró las comisiones permanentes de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social; Constitución, Legislación y Justicia, la que presidió, y reemplazante en la de Familia.
El 11 de marzo de 1990 asume el cargo de diputado en representación del Partido Demócrata Cristiano por el Distrito N°57, X Región, período 1990-1994.
Integró las comisiones permanentes de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social; Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente; Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía; Constitución, Legislación y Justicia; Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones; Trabajo y Seguridad Social; y Agricultura, Desarrollo Rural y Marítimo.
Participó en las Comisiones Especiales de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Dirección General de Deportes (DIGEDER), e Igualdad de Cultos.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Anales de la República : segunda época / Juan Carlos González Ranzanz.-- 2ª.ed.-- Santiago, Chile: Congreso Nacional de Chile, Cámara de Diputados, 2002.-- T.II.
Congreso 1990 / Pool Comunicaciones, editores.-- Santiago, Chile: [s.n.], 1990.-- 264p.-- (Prólogo e introducciones de Germán Gamonal).
Congreso 1994 / Pool Comunicaciones, editores.-- Santiago, Chile: Editorial Pool Comunicaciones, 1994.-- 270p.