Ricardo Celis Araya (Valparaíso, 11 de julio de 1955). Médico Cirujano, Gineco-obstetra y político del Partido por la Democracia. Diputado por el 23er Distrito, Región de La Araucanía, período 2018-2022. Intendente de la Región de La Araucanía entre el 7 de abril de 2003 y el 11 de marzo de 2006.
Nació el 11 de julio de 1955, en Valparaíso. Hijo de Luis Celis Vargas y de Fresia Lastenia Araya Díaz.
Está casado con Lilian Beatriz Fernández Fernández y tiene cuatro hijos.
Cursó su enseñanza media en el Colegio Rubén Castro, en la ciudad de Viña del Mar.
Realizó sus estudios superiores en la Universidad de Chile, donde se tituló como Médico Cirujano. Luego se formó como Gineco-obstetra en la Universidad de La Frontera.
Tiene además formación en endoscopia ginecológica en la Universidad de Perugia en Italia y en la Universidad Clermont Ferrand en Francia, y un Diplomado en Gestión en Salud en la Universidad Diego Portales.
Fue miembro de la Junta Directiva de la Universidad de La Frontera.
Hasta el 10 de marzo de 2018, su carrera profesional se ha desarrollado de modo preferente en el Hospital Hernán Henríquez Aravena, en Temuco. Además, se dedicó al ejercicio liberal de la profesión.
Hasta la actualidad, es Profesor Asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Frontera.
Es militante del Partido por la Democracia, siendo el presidente regional de La Araucanía entre los años 2002 y 2003, y en la actualidad.[1]
Comenzó su carrera política en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar. Entre 2000 y 2003 se desempeñó como Director del Servicio de Salud Araucanía Sur.
Entre el 7 de abril de 2003 y el 11 de marzo de 2006 fue intendente de la Región de La Araucanía.
En las elecciones municipales de 2008 fue candidato a alcalde por Temuco, obteniendo 35.695 votos equivalentes al 41,03% de los sufragios, sin lograr ser electo.
Fue electo concejal por Temuco en las elecciones municipales de 2012, obteniendo la primera mayoría comunal, con 13.248 votos que equivalen al 54,78% del total.
En las elecciones parlamentarias de 2017 fue electo diputado en la lista La Fuerza de la Mayoría por el Partido por la Democracia, representando al 23er Distrito (Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Villarica), Región de La Araucanía, período 2018-2022.Obtuvo 16.335 votos correspondientes a un 7,27%[2] del total de sufragios válidamente emitidos.
Para las elecciones parlamentarias del 21 de noviembre de 2021, su partido decidió llevar a otros candidatos en el 23er Distrito.
En las elecciones parlamentarias de 2017 fue electo diputado en la lista La Fuerza de la Mayoría por el Partido por la Democracia, representando al 23er Distrito, Región de La Araucanía, período 2018-2022.
Integra las comisiones permanentes de: Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Deportes y recreación. También participó de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo; y Régimen Interno y Administración.
Además, es parte de las comisiones especiales investigadoras sobre: Actos del gobierno relacionados con el Covid-19 y medidas para mitigar efectos de la pandemia; Actos del Gobierno durante pandemia en temas sanitarios, económicos y orden público; Eventuales irregularidades en el Ministerio de Obras Públicas en región de la Araucanía (presidente); Actos de la Administración vinculados al funcionamiento del basural “La Chimba”; Operaciones financieras entre Bancard Inversiones Ltda. y empresas en paraísos fiscales; y Políticas de seguridad pública en la Araucanía, que también preside.
Asimismo, participó de las comisiones investigadoras sobre: Actos del Gobierno relativos al sistema de créditos para el financiamiento de educación superior; Abusos/violaciones por miembros de FFAA y de Orden y Seguridad Pública en Haití desde 2004; Eventual fraude en ANFP y efectos sobre organizaciones deportivas profesionales; Actuación del Ministerio del Interior y organismos policiales en muerte de Camilo Catrillanca; Emergencia por contaminación de agua potable en Osorno; Proceso de recolección de datos por Carabineros; Eventuales irregularidades en la reducción artificial de listas de espera; Actos del Gobierno en relación con el tráfico de migrantes; Actuación de Administración del Estado en contratos de directivos de TVN, y Actuación del Ministerio de Salud en relación a crisis por tratamiento del VIH Sida entre 2010-2018.
Forma parte del Grupo Interparlamentario Chileno-Armenio, Chileno-Australiano, Chileno-Colombiano, Chileno-Ecuatoriano, Chileno-Egipcio, Chileno-Finlandés, Chileno-Húngaro, Chileno-Israelí, Chileno-Mexicano, Chileno-Palestino, Chileno-Portugués y Chileno-Sueco.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340