Gastón Saavedra Chandía (Talcahuano, 22 de noviembre de 1955). Técnico Industrial, Ingeniero en Transporte Marítimo, dirigente sindical y político del Partido Socialista de Chile. Senador por la 10a Circunscripción Electoral, Región del Biobío, periodo 2022-2030. Diputado por el 20° Distrito, Región del Biobío, por el periodo 2018 – 2022. Alcalde de la Municipalidad de Talcahuano por dos períodos consecutivos entre 2008 y 2016. Concejal por la misma comuna en tres períodos consecutivos (1996 a 2008).
Nació en Talcahuano, el 22 de noviembre de 1955. Hijo de Sergio Saavedra, ex trabajador del acero y de Jeorjina Chandía.
Casado con Patricia Bachmann Millaleo, padre de tres hijos: Eduardo, Gabriela y Mariela[1].
Realizó sus estudios básicos en la Escuela 23 de la Población Esmeralda de Talcahuano y la enseñanza media en el Liceo Industrial A-23 Juan Antonio Ríos de la misma comuna, del cual egresó en 1973.
Posteriormente, entre 1978 y 1982, ingresó a la Universidad Técnica Federico Santa María, en donde obtuvo el título de Técnico Universitario Mecánico de Mantenimiento. Continuó sus estudios superiores en la Universidad del Mar, en Concepción, donde obtuvo el título de Ingeniero de Ejecución en Transporte Marítimo y Puertos[2] en 2006.
Desde principio de la década de los 90` y hasta el año 2009 trabajó en la Empresa Portuaria de Chile[3], donde también asumió la presidencia del Sindicato Único de Trabajadores Portuarios de San Vicente-Talcahuano.
Dirigente social desde muy joven y opositor a la dictadura militar. En 1983, por razones políticas, abandonó el país hasta fines de 1984[4]. A su regreso, y debido a la compleja inserción laboral, comenzó a trabajar como asesor en el sector marítimo-portuario en Talcahuano. Participó en la fundación de diversas organizaciones sindicales, entre las que se cuentan: Confederación de Gente de Mar (Congemar), Federación Portuaria y Marítima de Chile (Fepomach), Federación Regional de Sindicatos Pesqueros Región del Biobío, Federación de Trabajadores Forestales (C.T.F), Central Unitaria de Trabajadores Arauco, CUT nacional, y Confederación Pesquera de Chile.
En 1989 fue presidente de la Izquierda Unida Regional, y en 1990 miembro del Comité Central del proceso de Unidad Socialista y de la dirección regional del Partido Socialista. Integró la dirección comunal del partido y fue encargado del Departamento Sindical de la colectividad en Talcahuano[5].
Entre 1990 y 2002 fue Presidente del Sindicato Único de Trabajadores portuarios de San Vicente-Talcahuano, así como Vicepresidente provincial de la CUT, en Concepción.
Integró el Consejo Regional para la Superación de la Pobreza (nombrado por Decreto Presidencial) para el período 1992 -1994. Asimismo, formó parte del Consejo Consultivo Regional de Medio Ambiente (COREMA), entre 1993 y 1997.
Dirigente Nacional de los Trabajadores Portuarios de Chile (Fenatraporchi) desde 1994 a 2002. Durante 2003 se desempeñó como dirigente regional del Partido Socialista de Chile, presidente del Sindicato Único de Trabajadores Portuarios de Talcahuano y dirigente nacional de los Trabajadores Portuarios. fue Representante de los trabajadores en el Directorio de la Empresa Portuaria de Talcahuano en 2004 y Vicepresidente de la Federación Nacional de la Federación de Trabajadores Portuarios en 2008[6].
En octubre de 1996 fue electo concejal por Talcahuano, tras lograr 5.524 votos, equivalentes a 5,37%[7]. Fue reelecto en las dos elecciones siguientes: el año 2000 obtuvo 14.534 votos, equivalentes a un 17,64%[8]. En 2004 sumó 10.423 votos, equivalentes a un 17,90%[9].
En 2008 se presentó como candidato a alcalde por Talcahuano y resultó electo con 27.886 votos, equivalentes al 39,56% del total de sufragios. En las elecciones de octubre de 2012 logró la reelección con 36.174 votos, correspondientes a un 71,64%[10].
En noviembre de 2017 resultó electo diputado en representación del Partido Socialista de Chile y asociado al pacto La Fuerza de la Mayoría, por el 20° Distrito, que corresponde a las comunas de Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano y Tomé, Región del Biobío. Obtuvo 30.557 votos, equivalentes a un 9,06% del total de sufragios válidamente emitidos[11].
En agosto de 2021 inscribe su candidatura al Senado, en representación del PS y dentro de la coalición Nuevo Pacto Social, por la 10a Circunscripción, Región del Biobío. En noviembre, salió electo con 59.271 votos, correspondientes al 10,79% del total de los sufragios válidamente emitidos[12].
Seleccionado de fútbol en la Universidad Federico Santa María. Jugador y dirigente del Club Deportivo Janos Farkas.
Voluntario honorario de la Novena Compañía de Bomberos de Talcahuano. Padrino de diversas organizaciones e instituciones de la Comuna.
Presidente de Asociación Nacional de Ciudades Puerto[13] .
El 11 de marzo de 2022 asume el cargo de senador, en representación del Partido Socialista de Chile, por la 10a Circunscripción, Región del Biobío, periodo 2022-2030.
Preside la comisión permanente de Trabajo y Previsión Social, desde el 9 de abril de 2025.
Integra las comisiones permanentes de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, desde el 22 de abril de 2025; Régimen Interior, desde el 18 de marzo de 2025; Defensa Nacional, desde el 8 de abril de 2024; Economía, desde el 24 de abril de 2023; y Revisora de Cuentas, desde el 19 de julio de 2023.
Participó en las comisiones permanentes de Agricultura, desde el 22 de marzo de 2023; y Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, desde el 23 de marzo de 2022.
Se desempeñó en la Comisión Especial Bicameral del artículo 66 de la LOC Congreso Nacional, desde el 10 de mayo de 2023.
Subjefe del Comité del Partido Socialista en 2023 y 2025, y jefe del mismo en 2024.
El 11 de marzo de 2018 asumió como Diputado por el 20° Distrito, Región del Biobío, en representación del PS, periodo 2018–2022.
Integró las comisiones permanentes de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y Trabajo y Seguridad Social.
Participó en las Comisiones Especiales Investigadoras de: Contrataciones de personal en la Administración del Estado entre los meses de noviembre de 2017 a marzo de 2018; y Eventuales irregularidades en las inversiones y actuaciones comerciales realizadas por ENAP entre 2014 y 2018, y de su efecto en el estado financiero actual de dicha empresa.
En junio de 2018 formó parte de la delegación parlamentaria que asistió a la VIII Sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (CISAP) realizada en Colombia.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340