Marcelo Díaz Díaz (Santiago, 6 de febrero de 1971). Abogado, Doctor (c) en Ciencias Políticas y Sociología, y político independiente. Diputado por el 7° Distrito, Región de Valparaíso, período 2018-2022. Diputado por la Región de Coquimbo, Distrito Nº 7, por dos periodos consecutivos (2006 a 2014). Embajador de Chile en Argentina entre mayo de 2014 y mayo de 2015. Luego, y hasta noviembre de 2016, ministro Secretario General de Gobierno en la segunda presidencia de Michelle Bachelet Jeria.
Nació en Santiago, el 6 de febrero de 1971.
Es divorciado y padre de tres hijos.
Entre 1976 y 1982, cursó su educación básica en el Colegio Luis Enrique Izquierdo de Santiago. La continuó en el Liceo José Victorino Lastarria de Providencia, de donde egresó en 1987. En 1989, entró a la carrera de Derecho en la Universidad de La República en Santiago, de la que egresó en 1995 con el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas. Posteriormente juró como abogado el 26 de agosto de 2002[1].
En 1999, completó sus estudios de doctorado alcanzando la suficiencia investigadora en el doctorado en Ciencias Políticas y Sociología con especialización en Relaciones Internacionales, de la Universidad Complutense de Madrid.
Entre abril de 1994 y septiembre de 1996, asumió como director de Relaciones Internacionales y Cooperación en el Instituto Nacional de la Juventud. Posteriormente, entre octubre de 1996 a mayo de 2001, fue oficial técnico y secretario general adjunto de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ) en Madrid.
Entre junio y diciembre de 2001, se desempeñó como asesor de Sistema Consultores Ltda., en las áreas de modernización de la administración pública, cooperación internacional, políticas sociales y comunicación.
Durante el año 2004, se desempeñó como profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad La República.
En 1987 ingresó a la Juventud Socialista de Chile. Al año siguiente y hasta 1994 fue Vicepresidente Nacional de la Juventud Socialista de Chile.
En 2001 asumió como subsecretario de Relaciones Internacionales del Partido Socialista de Chile. Al año siguiente, fue nombrado Gobernador Provincial del Elqui, en la Región de Coquimbo.
En 2003 y hasta agosto de 2005 se desempeñó como Director de Planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además de Secretario Ejecutivo del Consejo de Política Exterior; miembro del Consejo de la Agencia de Cooperación Internacional; y coordinador adjunto de Chile para las Cumbres de las Américas, Grupo de Río, Cumbres Iberoamericanas y para la Comunidad de Democracias. Asimismo, integró diversas delegaciones de Chile ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En 2005 fue nombrado vicepresidente nacional y secretario internacional del Partido Socialista. Al año siguiente, fue nombrado subsecretario de Relaciones Internacionales de la colectividad. Más tarde, en 2008, se integró a su Comisión Política.
Para las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013 decidió no presentarse a la reelección por un nuevo periodo.
En mayo de 2014 fue nombrado embajador de Chile en Argentina por la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, en reemplazo de Milenko Skoknic Tapia.
El 15 de mayo de 2015 fue nombrado Ministro Secretario General de Gobierno por la presidenta Michelle Bachelet Jeria en reemplazo de Álvaro Antonio Elizalde Soto. Lo reemplazó en su cargo de embajador el ex parlamentario José Antonio Viera Gallo.
En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2017 fue electo diputado por el 7° Distrito, Región de Valparaíso, representando al Partido Socialista, al obtener 15.265 votos, equivalentes al 4,74% del total de sufragios válidamente emitidos[2].
En enero de 2020 anunció su renuncia al Partido Socialista de Chile, tras treinta años de militancia. En marzo del mismo año, fundó el Movimiento Unir, que se incorporó al Frente Amplio.
En las elecciones parlamentarias de 2021 no repostuló al cargo de diputado. La Ley 21.238 del año 2020 estableció que los diputados y las diputadas podrán ser reelegidos/as sucesivamente en el cargo hasta por dos periodos. Compitió por un escaño en el Senado por la 5a Circunscripción, Región de Coquimbo, en un cupo como independiente del Partido Convergencia Social, dentro del pacto Apruebo Dignidad, pero no resultó electo. Obtuvo 33.033 votos, correspondientes al 13,56%[3] del total de sufragios válidamente emitidos.
En junio de 2015 el gobierno argentino lo condecoró con la "Orden de Mayo al Mérito en el Grado de Gran Cruz".[4]
En noviembre de 2017 es electo diputado por el 7° Distrito, Región de Valparaíso, representando al Partido Socialista de Chile, período 2018-2022.
Integró las comisiones permanentes de Cultura, Artes y Comunicaciones, la cual presidió entre el 14 de marzo de 2018 y el 3 de abril de 2019; Hacienda, Seguridad Ciudadana, y Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Participó en las Comisiones Especiales Investigadoras sobre: Actuación Ex Intendenta de Coquimbo en adquisición de terrenos para infraestructura pública; Actuaciones de órganos públicos en relación a sector portuario estatal; Actos de los Ministerios del Interior y de Defensa relacionados con el estado de emergencia; Acuerdo entre Corfo y Soquimich sobre la explotación del litio en el Salar de Atacama; Nombramiento y conducta de jueces y empleados judiciales de la Región de O´Higgins; Actuación de Administración del Estado en contratos de directivos de TVN; y Actos del Gobierno relativos a la fiscalización de asesorías financieras a cotizantes de AFP.
Presidió la comisión encargada de analizar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra de la ministra de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Silvana Donoso Ocampo. La Cámara de Diputados declaró admisible el texto acusatorio, pero el Senado lo rechazó el 24 de septiembre de 2020.
Formó parte del Comité Mixto RD, Comunes, Convergencia Social e Independientes.
En 2009 fue reelecto en representación del PS por el mismo Distrito, período 2010-2014.
Integró las comisiones permanentes de Constitución, Legislación y Justicia; y Relaciones Exteriores, la que presidió.
En 2005 fue electo diputado por el Partido Socialista en la IV Región de Coquimbo, Distrito Nº 7, correspondiente a las comunas de Andacollo, La Higuera, La Serena, Paihuano y Vicuña, período 2006-2010.
Entre el 20 de marzo de 2007 y el 13 de marzo de 2008 fue el Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados.
Integró las comisiones permanentes de Economía; Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana; y Constitución, Legislación y Justicia.
Participó en las Comisiones Investigadoras por Avisaje del Estado; y Asesorías Efectuadas en Reparticiones Gubernamentales, la cual presidió.
Formó parte de los grupos interparlamentarios chileno-argentino, chileno-brasileño, chileno-español, chileno-francés, chileno-italiano, chileno-japonés, chileno-palestino, chileno-peruano, chileno-vietnamita y chileno-boliviano.
Fue jefe de la bancada socialista.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Díaz, Marcelo (2005) Desafíos para la política exterior chilena en el año 2005. En Diplomacia. Academia Diplomática de Chile Andrés Bello. Santiago, Chile. No. 102, p. 57-67. Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=166960
_____.- (2004) Un nuevo ciclo en la política exterior de Chile: enfrentando desde América Latina los cambios globales. en Diplomacia. Academia Diplomática de Chile Andrés Bello. Santiago, Chile. No. 98, p. 95-105.Disponible en: http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=159963
Filipi Muratto, Emilio (2006). La Clase Política Chilena. Santiago: Pehuén Editores. Disponible en http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?&index=BIB&term=177492