Cristian Letelier Aguilar (18 de mayo de 1954). Abogado y político independiente. Diputado desde marzo de 2011 por el Distrito N° 31, Región Metropolitana, en reemplazo de Gonzalo Uriarte Herrera.
Nació el 18 de mayo de 1954.
Casado.
Licenciado en Ciencias Jurídicas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Derecho Procesal Penal en la Universidad de los Andes (2003), y en Derecho Penal en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2005-2008). Master Política Criminal en la Universidad de Salamanca de España (c).
Entre 1983 y 1990 ejerció el cargo de Secretario General y Asesor Jurídico de la Universidad Católica del Norte. A partir de esa fecha y hasta 1994, fue abogado del Banco BCI, del Ministerio de Planificación y en empresas del sector minero.
Entre 1994 y 1999 se desempeñó como abogado de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). Entre 1999 a mayo de 2004 fue secretario general de la Universidad Santo Tomás. Entre 2004 a 2005 formó parte del estudio Hermosilla, Chadwick & Morales desempeñándose como abogado penalista.
Desde el 2006 se dedicó al ejercicio liberal de la profesión en materias de Derecho Penal. Su labor académica la ha ejercido como profesor de Derecho Civil en las Universidades Pontificia Universidad Católica de Chile, Finis Terrae, Las Américas y Santo Tomás, donde dictó la cátedra de Derecho de Familia.
Es autor de varias publicaciones en la Revista Chilena de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y en la Revista Ius Publicum de la Universidad Santo Tomás.
Ingresó en política en su época universitaria. Entre 1986 y 1987 fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales. Al año siguiente y hasta 1991, presidió la Juventud de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Paralelamente y hasta el año 2000, fue coordinador del Comité de Senadores UDI.
Militó en el Partido Unión Demócrata Independiente hasta 2013 y fue miembro de su comisión política. En 2009 se presentó como candidato a senador por la Región de Atacama, pero no logró ser electo.
Fue asesor legislativo de los senadores Evelyn Matthei Fornet y Víctor Pérez Varela.
Se desempeñó como director del Diario Oficial, entre enero de 2010 y febrero de 2011.
Para las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013 decidió no presentarse a la reelección por un nuevo periodo.
Ministro del Tribunal Constitucional, entre el 12 de enero de 2015 y el 12 de enero de 2024.
En enero de 2024 fue designado miembro honorario de la Academia Mexicana de Derecho "Juan Velásquez".
En marzo de 2011 fue llamado a reemplazar al diputado Gonzalo Uriarte, quien asumió como senador por la 4° Circunscripción, Región de Coquimbo. Uriarte pasó a ocupar el cargo que dejó Evelyn Matthei Fornet, quién fue nombrada ministra del Trabajo y Previsión Social.
Se integró al Congreso en representación del Partido Unión Demócrata Independiente por el Distrito Nº 31, correspondiente a las comunas de Alhué, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, San Pedro y Talagante, Región Metropolitana, periodo 2010-2014.
Presidió la comisión encargada de analizar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra del ministro de Educación, Harald Beyer Burgos. El Senado aprobó el libelo el 17 de abril de 2013, por lo cual Beyer fue destituido e impedido de ocupar cargos públicos por cinco años.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
N° de Ley | Tramitación | Historia de la Ley |
Ley Nº 20.779 | Historia de la Ley N° 20.779 |
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340