Resolucion 3294 EXENTA APRUEBA ANEXO A LA GUIA DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD CON LISTADO DE PRINCIPIOS ACTIVOS RESISTENTES Y LABILES A LA DEGRADACION POR EFECTO DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD

MINISTERIO DE SALUD; SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA; INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

Promulgacion: 25-ABR-2007 Publicación: 16-MAY-2007

Versión: Única - 16-MAY-2007

Url: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=260876&f=2007-05-16


APRUEBA ANEXO A LA GUIA DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD CON LISTADO DE PRINCIPIOS ACTIVOS RESISTENTES Y LABILES A LA DEGRADACION POR EFECTO DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD
    Núm. 3.294 exenta.- Santiago, 25 de abril de 2007.- Visto: la resolución exenta Nº 1773/06 que aprobó la Guía para la realización y presentación de estudios de estabilidad de productos farmacéuticos en Chile; el documento de la Organización Mundial de la Salud:
"Accelerated stability studies of widely used pharmaceutical substances under simulated tropical conditions" que da a conocer los resultados de un estudio realizado a 296 substancias de uso farmacéutico para conocer su resistencia o labilidad frente a condiciones extremas de temperatura y humedad.

    Considerando: lo señalado en la resolución Nº 1773/06, en el sentido de que el Instituto de Salud Pública daría a conocer los principios activos que han demostrado resistencia a la degradación por efecto de la temperatura y la humedad y que, por lo tanto, para los productos farmacéuticos que los incluyen, se puede proyectar un período de eficacia provisorio de 24 meses con un estudio de estabilidad acelerado por un tiempo total de 3 meses; y

    Teniendo presente: lo dispuesto en los artículos 102º del Código Sanitario, y en los artículos 39º letra i), 111º del decreto supremo N° 1.876, de 1995, del Ministerio de Salud, y las facultades que me confieren los artículos 59° letra b) y 61° letra b) del D.F.L. Nº 1, de 2005, dicto la siguiente,

    Resolución:

    1. Apruébase el anexo adjunto que da a conocer los principios activos que demostraron ser resistentes y los que fueron degradados frente a condiciones de stress de temperatura y humedad.

    2. Para los productos farmacéuticos que contienen sólo principios activos del listado de estables, se considera suficiente un estudio de estabilidad acelerado por 3 meses, según las condiciones descritas en la Guía, para proyectar un período de eficacia provisorio de 24 meses en las condiciones determinadas por el estudio de estabilidad a tiempo real.

    3. Para los productos farmacéuticos que contienen sólo principios activos del listado de menos estables (degradables), es necesario un estudio de estabilidad acelerado por 6 meses, según las condiciones descritas en la Guía, para proyectar un período de eficacia provisorio de 24 meses en las condiciones determinadas por el estudio de estabilidad a tiempo real.

    4. Para incluir otros principios activos a estos listados, el interesado debe demostrar la resistencia a la degradación frente a la temperatura y humedad, mediante las mismas pruebas descritas en el documento de la OMS y resumidas en el anexo. El Instituto de Salud Pública evaluará los resultados de dichas pruebas y publicará los principios activos para los cuales se forme la convicción que son lo suficientemente estables para avalar un período de eficacia provisorio con estudios de estabilidad acelerados por sólo 3 meses.

    5. La frecuencia de oficialización mediante resolución de nuevos listados por parte del Instituto de Salud Pública, dependerá de la cantidad de ellos para los que se demuestre su condición de estables.

    6. La presente resolución regirá a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
    Anótese, publíquese y comuníquese.- Ingrid Heitmann Ghigliotto, Directora Instituto de Salud Pública de Chile.

LISTADO DE PRINCIPIOS ACTIVOS ESTABLES (RESISTENTES A LA DEGRADACION POR EFECTO DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD)
      Los principios activos de los productos farmacéuticos son susceptibles de degradación por efecto de diversos factores que, en términos generales, pueden dividirse en aquellos dependientes de la propia naturaleza del principio activo y en aquellos del ambiente.

    Los factores ambientales incluyen: calor, humedad, luz, oxígeno y otras formas de stress físico como vibración o congelamiento. (1).

    Para proyectar una vida útil de al menos 24 meses en condiciones normales de temperatura y humedad, se debe demostrar que el producto mantiene una potencia mínima del 90% cuando se mantiene por 6 meses a 40°C y 70% HR. Condiciones calculadas asumiendo energías de activación de las reacciones de degradación de alrededor de 10 a 20 Kcal/mol. Dichas energías de activación son tal vez conservadoras, pero necesarias para incluir los principios activos más lábiles a la temperatura y humedad. (2).

    A continuación se presenta un listado de principios activos que han demostrado ser resistentes a la degradación por efecto de la temperatura y humedad, mediante pruebas estandarizadas realizadas por un grupo de expertos a solicitud de la OMS. (3). Este listado es el primero que el Instituto de Salud Pública asume y publica con el fin de dar a conocer los principios activos considerados estables como para permitir proyectar un período de eficacia de 24 meses con resultados de sólo 3 meses en condiciones aceleradas de temperatura y humedad. (4).

    Este listado incluye todos los principios activos de la publicación de la OMS, aunque algunos de ellos puedan ser de poco o ningún uso en nuestro país.(3).

Acetazolamida          Aminofenazona
Acido aminocaproico    Amobarbital
Acido benzoico        Amodiaquina clorhidrato
Acido fólico          Atropina sulfato
Acido láctico          Azatioprina
Acido nicotínico      Barbital
Acido salicílico      Beclometasona dipropionato
Acriflavina
clorhidrato            Bencil benzoato
Ajmaline              Benzocaína
Alopurinol            Betametasona
Aluminio diacetato    Betametasona valerato
Aluminio hidróxido    Bromuro de potasio
Amikacina              Bromuro de sodio
Amilorida clorhidrato  Bupivacaína clorhidrato
Busulfán              Digitoxina
Cafeína                Digoxina
Carbamazepina          Diloxanida furoato
Carbón activado        Dimercaprol
Carbonato
ácido de sodio        Dopamina clorhidrato
Carbonato de litio    Edetato de sodio
Cetrimida              Efedrina clorhidrato
Cianocobalamina        Eritromicina
Clofazimina            Eritromicina estearato
Clofibrato            Eritromicina etilsuccinato
Clomifeno citrato      Espironolactona
Cloranfenicol          Estreptomicina sulfato
Cloranfenicol
palmitato              Etambutol clorhidrato
Clorhexidina
diacetato              Etinilestradiol
Clorhexidina
diclorhidrato          Etinodiol diacetato
Cloroquina fosfato    Fenacetina
Clorotiazida          Fenitoína
Clorproguanil
clorhidrato            Fenitoína sódica
Clortalidona          Fenobarbital
Cloruro de
cetilpiridinio        Fenolftaleína
Cloruro de Edrofonio  Fentolamina clorhidrato
Cloruro de magnesio    Fisostigmina salicilato
Cloruro de potasio    Fitomenadiona
Cloruro de sodio      Fludrocortisona
Cloruro de
tubocurarina          Fludrocortisona acetato
Codeína monohidrato    Fluoresceína sódica
Colchicina            Fluorouracilo
Cromoglicato de sodio  Fluoruro de sodio
Dexametasona          Furosemida
Dexametasona acetato  Glibenclamida
Diazepam              Glucosa
Diazoxida              Griseofulvina
Dicumarol              Haloperidol
Dietilestilbestrol    Hexaclorofeno
Difenhidramina
clorhidrato            Hexobarbital
Hidroclorotiazida      Noretisterona acetato
Hidrocortisona        óxido de magnesio liviano
Hidrocortisona
acetato                óxido de magnesio pesado
Homatropina
bromhidrato            óxido de zinc
Ibuprofeno            Papaverina clorhidrato
Indometacina          Paracetamol
Isoniazida            Pentamidina isetionato
Lactosa                Pentetrazol
Levodopa              Piperazina adipato
Levonorgestrel        Piperazina citrato
Lidocaína              Pirazinamida
Lindano                Piridostigmina bromuro
Lobelina clorhidrato  Pirimetamina
Manitol                Prednisolona
Mebendazol            Prednisolona acetato
Mepacrina clorhidrato  Primaquina difosfato
Meprobamato            Probenecid
Metaperiodato
de sodio              Progesterona
Metildopa              Proguanil clorhidrato
Metiltestosterona      Propiltiouracilo
Metiltiouracilo        Propranolol clorhidrato
Metoclopramida
clorhidrato            Protionamida
Metronidazol          Quinidina sulfato
Miconazol nitrato      Quinina diclorhidrato
Morfina clorhidrato    Quinina sulfato
Neostigmina bromuro    Reserpina
Neostigmina
metilsulfato          Riboflavina
Niclosamida            Rifampicina
Nicotinamida          Salicilato de sodio
Nifurtimox            Sucrosa
Niketamida            Sulfadiazina
Niridazol              Sulfadimidina
Nitrofurantoína        Sulfadoxina
Nitroprusiato
de sodio              Sulfametoxazol
Noretisterona          Sulfametoxipiridazina
Sulfasalazina          Tiosulfato de sodio
Sulfato de bario      Triamtereno
Suramina sódica        Trihexifenidil clorhidrato
Teobromina            Trimetadiona
Teofilina              Trimetoprima
Testosterona enantato  Undecilenato de zinc
Testosterona
propionato            Yoduro
Tiabendazol            Yoduro de potasio
Tioacetazona

    Todos los tests fueron realizados al abrigo de la luz; por lo tanto, el carácter de resistentes a la degradación sólo fue probado frente a la temperatura y humedad. Varios de los principios activos de este listado son lábiles a la luz, por lo tanto, sus estudios, así como sus determinaciones analíticas, deben hacerse bajo protección frente a la luz.

    La determinación fue realizada de la siguiente forma:

    Todos los principios activos fueron inicialmente expuestos durante 30 días al aire a una temperatura de 50°C y 100% de humedad. Si no se demostró degradación, la temperatura se incrementó hasta los 70°C por un período de 3 a 7 días. La degradación fue demostrada en la mayoría de los casos mediante cromatografía en capa fina y se utilizó un método semi-cuantitativo para determinar el porcentaje de sustancia inalterada.
    Basado en las mismas pruebas, a continuación se presenta el listado de principios activos considerados menos estables, al haber mostrado degradación por efecto de la temperatura y humedad. (1) (3)

Acido
acetilsalicílico      Ampicilina trihidrato
Acido ascórbico        Bacitracina
Acido undecilénico    Bacitracina zinc
Amfotericina B        Bencilpenicilina potásica
Aminofilina            Bencilpenicilina procaínica
Amitriptilina
clorhidrato            Bencilpenicilina sódica
Ampicilina sódica      Benzatina bencilpenicilina
Carbenicilina sódica  Fenoximetilpenicilina potásica
Cefalexina            Fentolamina mesilato
Cloral hidrato        Flufenazina clorhidrato
Cloranfenicol
succinato sódico      Flufenazina decanoato
Clorfenamina maleato  Formaldehído solución
Clorpromazina
clorhidrato            Gentamicina sulfato
Clortetraciclina
clorhidrato            Gluconato de calcio
Cloruro de amonio      Guanetidina sulfato
Cloruro de
suxametonio            Hexilresorcinol
Cloxacilina sódica
(monohidrato)          Hidralazina clorhidrato
Codeína fosfato        Hidrocortisona succinato sódico
Colecalciferol        Hidronaftoato de befenio
Cresol                Hidroxocobalamina
Dapsona                Hiosciamina sulfato
Dexametasona
fosfato sódico        Hojas de senna
Dicloxacilina
sódica (monohidrato)  Imipramina clorhidrato
Dietilcarbamazina
citrato
dihidrogenado          Ipecacuana polvo
Doxiciclina hiclato    Isoprenalina clorhidrato
Edetato sódico
de calcio              Isoprenalina sulfato
Efedrina              Lactato de sodio
Efedrina sulfato      Lidocaína clorhidrato
Emetina clorhidrato    Melarsoprol
Epinefrina            Metrifonato
Epinefrina
tartrato hidrógeno    Naloxona clorhidrato
Ergocalciferol        Neomicina sulfato
Ergometrina
maleato hidrógeno      Nistatina
Ergotamina maleato    Nitrato de plata
Ergotamina tartrato    Nitrito de sodio
Estibogluconato
de sodio              Orciprenalina sulfato
Etilmorfina
clorhidrato            óxido de mercurio amarillo
Etosuximida            Oxitetraciclina clorhidrato
Fenilbutazona          p-aminosalicilato de calcio
Fenobarbital sódico    p-aminosalicilato de sodio
Fenoximetilpenicilina  Paromomicina sulfato
Fenoximetilpenicilina
cálcica                Penicilamina
Petidina clorhidrato  Sulfacetamida sódica
Pilocarpina
clorhidrato            Sulfadiazina sódica
Pilocarpina nitrato    Sulfadimidina sódica
Piridoxina
clorhidrato            Sulfato ferroso
Procaína clorhidrato  Tartrato sódico de antimonio
Procainamida
clorhidrato            Tetracaína clorhidrato
Procarbazina
clorhidrato            Tetraciclina clorhidrato
Promazina
clorhidrato            Tiamina clorhidrato
Prometazina
clorhidrato            Tiamina mononitrato
Quinina bisulfato      Tiopental sódico
Quinina diclorhidrato  Tolbutamida
Retinol                Warfarina sódica
Salbutamol sulfato

    Bibliografía:

    1.- Quality Assurance of Pharmaceuticals, Vol. 1,
Geneva, WHO, 1997, Chap. 2.

    2.- Connors K, Amidon G, Kennon Ll., Chemical
stability of pharmaceuticals. A handbook for
pharmacists, John Wiley & Sons, 1978.

    3.- Accelerated stability studies of widely used
pharmaceutical substances under simulated tropical
conditions, Geneva, WHO, 1986.

    4.- Res. Ex. N° 1773/06 que aprobó la "Guía para la
realización y presentación de estudios de estabilidad de
productos farmacéuticos en Chile".

documento impreso desde www.bcn.cl/leychile el 25 del 08 de 2025 a las 0 horas con 34 minutos.