Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
08/06/2021

Políticas y mecanismos de estabilización de precios de productos agrícolas: Los casos de la UE, EEUU, Brasil, China y Australia.

Las fluctuaciones de precios y su impacto perjudicial en el sector agrícola han estimulado un renovado debate sobre el tema de la volatilidad y las posibilidades de estabilizar los mercados agrícolas. Dado que es probable que la volatilidad de los precios y los ingresos de los agricultores se mantenga e incluso aumente en el futuro, las posibilidades de gestionar estos riesgos deberían ser una preocupación primordial tanto para las partes interesadas como para los responsables políticos.En este contexto, el presente informe aborda de manera general la experiencia comparada referida a políticas mecanismos agrícolas orientados a ayudar a los agricultores en la gestión de este tipo de volatilidad. Se revisan los casos de la Unión Europea, EEUU, Brasil, China y Australia.

Descargar

03/06/2021

Evolución de precios de materiales para la construcción: antecedentes de oferta y demanda

El año 2019, la entrada de capitales extranjeros para inversión extranjera directa (IED) en América Latina representó un 3,2% del PIB, lo que asciende a una cifra de 160.000 millones de dólares (CEPAL, 2020). Los tres países que más flujos de capitales extranjeros reciben en términos absolutos son Brasil, México y Chile. El año 2019 la entrada de capitales a Brasil, México y Chile representó un 68,72% de los 160.000 millones de dólares: 43,94% entró a Brasil; 18,26% entró a México; 7,42% entró a Chile. No obstante lo anterior, en Chile el capital extranjero acumulado al año 2019 ascendió a un 96,7% del PIB, mientras que en Brasil y México representan un 44,5% y 50%, respectivamente. Con respecto a la distribución del flujo de capitales extranjeros por sector económico se observa en Brasil, México y Centroamérica una importancia relativa mayor en el flujo de capitales extranjeros para el sector manufactura, mientras que en la Zona Andina se observa una importancia relativa mayor del sector recursos naturales.

Descargar

02/06/2021

Aspectos a considerar en una estimación del precio del cobre para el año 2021.

El precio del cobre, el principal producto de exportación del país, ha alcanzado niveles similares a los observados en el período del boom de los commodities ocurrido a comienzos de este siglo. Sin embargo, en esta ocasión la realidad viene en compañía de una alta incertidumbre respecto a la duración del ciclo así como a sus implicancias. Tras la fuerte caída al comienzo de la pandemia, el precio del metal prácticamente se duplicó superando los cuatro dólares la libra, empujado por la recuperación de la demanda mundial y las interrupciones de oferta que presionaron al alza su precio.

Descargar

02/06/2021

Aspectos a considerar en una estimación del precio del cobre para el año 2021.

El precio del cobre, el principal producto de exportación del país, ha alcanzado niveles similares a los observados en el período del boom de los commodities ocurrido a comienzos de este siglo. Sin embargo, en esta ocasión la realidad viene en compañía de una alta incertidumbre respecto a la duración del ciclo así como a sus implicancias. Tras la fuerte caída al comienzo de la pandemia, el precio del metal prácticamente se duplicó superando los cuatro dólares la libra, empujado por la recuperación de la demanda mundial y las interrupciones de oferta que presionaron al alza su precio.

Descargar

02/06/2021

Aporte de la minería del cobre a las arcas fiscales. Proyección para el año 2021.

Después de la fuerte caída experimentada al comienzo de la pandemia, el precio del cobre prácticamente se ha duplicado superando los cuatro dólares promedio por libra en los últimos meses. Las proyecciones señalan que para lo que resta de este año el precio se mantendrá cercano a ese nivel, quizás mostrando una leve baja, tendencia que continuará en el 2022 y el 2023. La inyección de recursos que recibirá el fisco producto de esta alza en el precio del cobre lleva a plantear una serie de interrogantes, de las cuales la presente minuta se focaliza solo respecto a una: ¿cuál podría ser el aporte de la minería del cobre a los ingresos recaudados por el fisco en 2021?.

Descargar

31/05/2021

Promoción de los fondos de capital riesgo desde el Estado: Los casos de la Unión Europea, Finlandia, Reino Unido, Colombia y México.

El financiamiento y el acceso al capital es un elemento clave en el fenómeno del emprendimiento y la innovación. Las sociedades de capital riesgo y las políticas públicas de fomento del capital riesgo se especializan en dar financiamiento a empresas con proyectos innovadores y superar las dificultades de acceso al crédito y al capital, dado que tienen, por un lado, un alto nivel de riesgo por el carácter nuevo del negocio, y,por otro, altos niveles de rentabilidad potencial y desarrollo de sectores con gran capacidad de crecimiento. Se pueden distinguir los siguientes mecanismos: préstamos directos a PYME, subsidios, inversión en fondos de capital riesgo, garantías estatales para aumentar el acceso al crédito y asesoría a las empresas.

Descargar

31/05/2021

Evolución del gasto en Protección Social y en Salud: 1990-2019

A solicitud del requirente se elabora el presente informe, que aborda la evolución del gasto para para las acciones del Estado en materias asociadas a lo que la Ley de Presupuestos concibe como “Protección Social” y “Salud” para el periodo comprendido entre los años 1990-2019. Los datos que presenta el informe se obtienen de la clasificación funcional de las erogaciones del Gobierno Central Total, expresadas en millones de pesos constantes al año 2019 y como porcentaje del PIB de acuerdo al Estado de Operaciones del Gobierno Central, que publica regularmente la Dirección de Presupuestos. La Clasificación de las Funciones de la Administración Pública (COFOG por su sigla en inglés) es una metodología publicada por las Naciones Unidas que clasifica el gasto de acuerdo a la finalidad que persiguen los fondos y en línea a los marcos que establece la Contabilidad Nacional. La Protección Social destaca como uno de los objetivos prioritarios del gasto del Gobierno Central Total, representando para el año 2019 cerca del 24,9% del gasto total del gobierno, esto es en torno al 6,0% del PIB de ese mismo año. Para el periodo, 1990-2019, los recursos asignados a Protección Social han crecido en 245%, lo que representa una tasa de crecimiento promedio anual de 4,4% para ese periodo. En este sentido, la subcategoría de Edad Avanzada es la que representa el mayor porcentaje de los recursos destinados a protección social, con poco más del 61% para el año 2019. Por su parte, el gasto en Salud, muestra una clara tendencia creciente en todo el periodo 1990-2019. Los recursos asignados a Salud en dichos años se han incrementado en 1.194%, lo que representa una tasa de crecimiento de 9,2% promedio anual. En término de importancia relativa los gastos en Salud el año 2019 representaron cerca del 21,0% del gasto del Gobierno Central Total, esto es cerca de 5,1% del PIB de ese mismo año. La subcategoría “Servicios Hospitalarios” es la que representa el mayor porcentaje de los recursos destinados a salud, con cerca del 70% de los ítems de salud el año 2019. A modo de resumen se puede señalar que el gasto en Protección Social ha variado en el rango del 5,5% y 7,9% del PIB entre los años 1990 y el 2019. Por su parte el gasto en Salud ha oscilado en el rango de 1,7% y 5,1% del PIB para ese mismo periodo.

Descargar

31/05/2021

Instrumentos de apoyo financiero y no financiero para el desarrollo de las Mipymes en el contexto del Covid-19

Dado el complejo escenario económico que viven las Mipymes producto de las crisis a nivel global, bal y ante la necesidad de impulsar medidas que vayan en apoyo para mitigar el impacto económico, las agrupaciones Mipymes solicitaron con urgencia a las autoridades locales inyectar recursos (subsidios directos, paquetes fiscales, créditos asequibles), principalmente a los sectores más afectados, tales como; cultura, entretenimiento, turismo, gastronomía y hotelería, servicios y comercio minorista) para reactivar la economía y con ello evitar la destrucción masiva de sus actividades y puestos de trabajo. De igual forma, se da a conocer las principales medidas implementadas por el ejecutivo, en donde la inyección de liquidez a través de nuevas políticas de créditos y una rebaja de impuestos no son suficientes para los pequeños microempresarios. Adicionalmente, en el documento se presenta un conjunto de países que han adoptado políticas para paliar los efectos de la crisis. En la cual se describen de manera general diversos mecanismos de apoyo a las Mipymes implementados en Estados Unidos, Francia, Irlanda y Australia. Los cifran se presentan en moneda local. El presente informe entrega un resumen de las medidas más relevantes que han impulsado siete países elegibles de diferentes continentes; Europa, Oceanía y América del Norte para mitigar el impacto económico provocado por la crisis Covid-19. Estas medidas tienen como principal objetivo reactivar la economía a través de estímulos fiscales que favorezcan a las empresas, esencialmente a las Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) promoviendo la inversión y capital de trabajo en el marco de asegurar su liquidez y mantener los empleos. Las cifras señaladas en el documento se entregan en euros y dólares. En cuanto a los países de Oceanía, los montos se convirtieron de moneda local a dólares estadounidenses.

Descargar

26/05/2021

Contratos de explotación del Litio en Chile.

En Chile el litio -mineral no metálico- ha sido declarado de interés nacional. Para las concesiones posteriores a 1979, mediante art. 19 No. 24 de la Constitución Política de la República y el art. 8 del Código de Minería (1983) se establecieron tres modalidades de explotación: a) por el Estado o por sus empresas; b) por concesiones administrativas y; c) por contratos especiales de operación (CEOL). Desde 1970 y hasta la actualidad se pueden identificar cuatro hitos de transformación ocurridos en la gobernanza del litio en el país (Poveda, 2020): a) Recurso estratégico (1970 –1983); b) Privatización (1984 –2004); c) Hallazgo del litio (2005 –2013) y d) Auge del litio (2014 –2019).Actualmente, la producción y explotación del litio en Chile se concentra en las operacionesde Albemarle y SQM. En ambos casos sus orígenes se remontan a una sucesión de hitos históricos que surgen con un rol activo de la Corfo (Estado de Chile) como socio estratégico en la constitución de las compañías de exploración y explotación del mineral, y que posteriormente tras la venta de la participación de Corfo, quedó en manos de privados.

Descargar

26/05/2021

Ingresos fiscales por contratos de explotación del Litio: Informe en base a contratos con SQM y Albemarle.

En Chile el litio ha sido declarado de interés nacional y por tanto no concesible. La producción y explotación del litio en Chile se concentra en la operación de Albemarle y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), ambos en el Salar de Atacama.El Estado chileno, a través de la Corfo, negoció nuevos contratos con Rockwood (actual Albemarle) y SQM, en el año 2016 y 2018 respectivamente. Tras las negociaciones, en ambos casos los nuevos contratos establecieron regalías a través de una tasa de comisión escalonada, progresiva y marginal (desde el 6,8% hasta el 40%)para los distintos compuesto de litio, es decir, carbonato e hidróxido de Litio. Las estimaciones realizadas por Corfo (2018) indicaban que los nuevos contratos generarían un aporte adicional de recursos para Chile, que entre 2018 y 2030 seríande más de MMUSD$ 12.000, distribuidos en MMUDS$ 10.900 para el Estado (impuestos y royalty); MMUSD$ 981 para la región de Antofagasta; y un aporte a I+D por MMUSD$ 352. Si a lo anterior se agregan los valores incrementales del contrato de Albemarle por el período 2031 –2043, se llegaría a MMUSD$16.000.

Descargar

Top