Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Economía
Título
Temas asociados
14/05/2021

Participación del 1 y del 10 de mayores ingresos en el ingreso total. Revisión de los datos y de la literatura

En el contexto de la discusión del proyecto de ley que Modifica la Carta Fundamental para establecer, por única vez, un impuesto al patrimonio de determinadas personas naturales, destinado al financiamiento de una renta básica de emergencia, se presentan datos sobre los ingresos de los sectores más altos. Cabe mencionar que el patrimonio es conceptualmente diferente al ingreso, ya que el primero es riqueza acumulada (stock) y el segundo es lo obtenido en un año (flujo). Uno de los métodos más utilizados para calcular la participación de los sectores de mayores ingresos (típicamente el 1 % de ingresos más altos o fracciones más altas) es a través de la información de las declaraciones de impuestos, ya que las encuestas de ingresos no captan bien estos tramos extremos. Existen diferentes estimaciones recientes sobre la participación del 1 % de mayores ingresos en Chile. La CEPAL estima que el 1 % de mayores ingresos acumula el 22,6 % del ingreso total de 2015. Atria et al estiman que este porcentaje es del 26 % de los ingresos de 2015 cuando se consideran los beneficios no distribuidos. Según los cálculos del World Inequality Lab el 1 % de mayores ingresos obtiene el 28,1 % del total de ingresos. Durante el período 2010- 2019 esta estimación del World Inequality Lab ha variado entre el 28,0 % y el 30,6 %. Para ampliar la interpretación de estas cifras respecto del 1 % de mayores ingresos es útil también considerar la participación del 10 % de mayores ingresos en el total de ingresos. Según el World Inequality Lab el 10 % de mayores ingresos obtuvo el 60,4 % del total de ingresos en 2019. Atuesa et al (2018, p. 69), estiman que el 10 % de mayores ingresos obtuvo el 53,3 % de los ingresos totales en 2015. Según la estimación de la OCDE, en 2015 la relación entre el 10 % de mayores ingresos y el 10 % de menores ingresos era de 19,1 veces.

Descargar

11/05/2021

Inversión Extranjera Directa(IED)y el interés nacional: Revisión de la legislación en Perú, México y Canadá.

El año2019, la entrada de capitales extranjeros para inversión extranjera directa (IED)en América Latina representó un 3,2% del PIB, lo que asciende a una cifra de 160.000 millones de dólares (CEPAL, 2020). Los tres países que más flujos de capitales extranjeros reciben en términos absolutos son Brasil, México y Chile. El año 2019 la entrada de capitales a Brasil, México y Chile representó un 68,72% de los 160.000millones de dólares: 43,94% entró a Brasil; 18,26% entró a México; 7,42% entró a Chile. No obstante lo anterior,en Chile el capital extranjero acumulado al año 2019ascendió a un 96,7% del PIB, mientras que en Brasil y México representan un 44,5% y 50%, respectivamente. Con respecto a la distribución del flujo de capitales extranjeros por sector económico se observa en Brasil, México y Centroamérica una importancia relativa mayor en el flujo de capitales extranjeros para el sector manufactura, mientras que en la Zona Andina se observa una importancia relativa mayor del sector recursos naturales.

Descargar

10/05/2021

Ejecución Presupuestaria al primer trimestre de 2021: Fondo para vacunas Covid-19.

De acuerdo a lo solicitado, se presenta la información de ejecución presupuestaria a marzo de 2021 para la compra de vacunas del Gobierno de Chile con el objeto de prevenir los contagios de COVID-19. El Fondo para vacunas Covid-19 tiene un presupuesto asignado vigente de $153.140 millones (cerca de US$ 200 millones) en la Subsecretaría de Salud Pública y su ejecución al primer trimestre de 2021, alcanza el 77,3% de los recursos asignados, esto es, $118.400.899 miles.

Descargar

05/05/2021

Criterios de asignación de la Subvención Escolar Preferencial y su evolución 2010-2020.

La Subvención Escolar Preferencial otorga recursos del presupuesto público a los sostenedores de establecimientos educacionales adscritos al régimen, a través de tres componentes: -La subvención escolar prioritaria, que corresponde a un monto mensual en pesos multiplicado por la asistencia de los alumnos pertenecientes a familias del 30% de menores ingresos, o que aplican por otro criterio de vulnerabilidad, -La subvención escolar preferente, que corresponde a un monto mensual en pesos multiplicado por la asistencia de los alumnos pertenecientes a familias entre el 30 y el 80% de menores ingresos, -La subvención por concentración de alumnos prioritarios,que corresponde a un monto mensual en pesos, diferenciado por rango de concentración, multiplicado por la asistencia de todos los alumnos del establecimiento. El régimen establece diferencias en la entrega y control del uso de los recursos, según el desempeño del establecimiento educacional, cuestión que se define en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. A los establecimientos de desempeño medio y bajo se les aplica un mayor control en la entrega y uso de los recursos.

Descargar

03/05/2021

Medidas de apoyo a pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia Covid19: Los casos de Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, España, Irlanda y Francia.

La pandemia por Covid-19 ha afectado la economía de todo el mundo, y particularmente, a pequeñas y medianas empresas que desde el inicio de la crisis han experimentado tiempos de incertidumbre y la reducción dramática de sus ingresos. En el presente informe, realizado a solicitud parlamentaria, se elabora un resumen las principales medidas, instrumentos y programas que -principalmente en el ámbito fiscal, monetario y tributario- han venido implementando una muestra de países para ir en apoyo delas pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia Covid 19.

Descargar

29/04/2021

Subsidios forestales en Chile.

Luego de la expiración de los beneficios considerados en el D.L 701 (1974) en el año 2012, la Ley N° 20.283 de Bosque Nativo (2008) se convirtió en la principal ley que otorga subsidios para el sector forestal. En esta minuta se presentan los montos considerados en el Presupuesto de la Nación (2010-2021), como también montos entregados por CONAF para las diferentes actividades bonificables. Esta minuta fue elaborada con el propósito de apoyar la labor parlamentaria en el contexto de la iniciativa “Futuro Forestal Sostenible” de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.

Descargar

28/04/2021

Recuperación pos-Covid-19 con perspectiva sensible al género.

El impacto desproporcionado de la crisis generada por el COVID-19 sobre las mujeres ―que se expresa en una significativa pérdida de empleos, en una enorme sobrecarga de trabajo no remunerado, en inseguridad de los ingresos y aumento de la precariedad laboral―, ha profundizado las desigualdades de género, tanto al interior de los hogares como fuera de ellos. Una recuperación sensible al género requiere de la participación igualitaria de las mujeres en las decisiones y de la incorporación del enfoque de género como elementos centrales de las políticas de mitigación y recuperación de la crisis. Una recuperación inclusiva necesariamente debe abordar las desigualdades sistémicas ya existentes desde hace tiempo y que la COVID-19 ha puesto en evidencia.

Descargar

26/04/2021

Participación laboral femenina y recuperación pospandemia.

Según estimaciones publicadas por ONU Mujeres, el PIB mundial anual sería 26% más alto en 2025 si las mujeres participaran en la economía en la misma proporción que los hombres. Pero la pérdida total de empleos producto de la crisis ha seguido ampliando esta brecha. Una de las razones de su baja en la participación del mercado laboral es que el virus está aumentando significativamente la carga de la atención no remunerada, que es llevada desproporcionadamente por ellas. La presente minuta muestra que en Chile en el último año más de medio millón de mujeres salieron de la fuerza laboral, tanto por la imposibilidad de conciliar trabajo con los cuidados de la familia como porque la pandemia ha afectado en especial a los rubros con mayor presencia femenina. Asimismo, se argumenta respecto a la urgencia de que las políticas públicas pospandemia consideren la recuperación del empleo con perspectiva de género como un imperativo para “reconstruir mejor”.

Descargar

23/04/2021

Aprobación adquisición de CGE por State Grid.

A través del análisis de operaciones de concentración, la ley le encomienda a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) determinar si, producto de una adquisición, se generan cambios estructurales en el mercado que entreguen al comprador los incentivos y la habilidad de subir los precios de los productos o servicios que presta, o disminuir su calidad, bloquear su acceso o afectar otras variables de competencia que terminen perjudicando a los consumidores. Tras la investigación realizada, la FNE ha constatado que la operación no resulta apta para que State Grid pueda ejercer poder de mercado ni autonomía en los segmentos de generación, transmisión y distribución eléctrica, así como también en los servicios no regulados asociados a la distribución y la comercialización de transformadores de distribución estándar (transformadores) y equipos compactos de medida (ECM) descartando riesgos en todas las relaciones verticales porque no se altera sustancialmente ni la capacidad ni los incentivos actuales de las partes en ninguna de ellas.(FNE, 2021).

Descargar

15/04/2021

Selección de Proyectos de ley: Industrias Creativas y Economía Naranja.

Se ha solicitado informar sobre los proyectos de ley presentados al Congreso Nacional que digan relación con las Industrias Creativas en Chile y Economía Naranja. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Economía Naranja “es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja está compuesto por: i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad”1.Mientras que las Industrias Creativas “son el conjunto de las Industrias Culturales Convencionales y el grupo de Creaciones Funcionales, Nuevos Medios y Software”2.Para la búsqueda de proyectos relacionados con este tema se procedió en primer lugar a la revisión de la base de datos de Tramitación de Proyectos de ley del Congreso Nacional (SIL), que contiene iniciativas presentadas desde 1990 a la fecha, recopilando aquellos cuyo contenido guarda o puede guardar alguna relación con las Industrias Creativas o la Economía Naranja.Para ello se revisaron las materias asociadas a cada proyecto de ley y además se realizó una búsqueda en base a los siguientes descriptores: “economía naranja”, “industria creativa”, “economía”,“naranja”, “industria”,“creativa”, “desarrollo”, “fomento”y “cultura”. Este documento no incluye proyectos de ley que ya fueron publicados como ley de la República o que se refieran a la ratificación de instrumentos internacionales suscritos por Chile.

Descargar

Top