Asesoría Parlamentaria
Documentos por categorías
Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014
Usted buscó por: Demografía
94 resultados
Categorías
- Administración del Estado879
- Asentamientos Humanos136
- Ciencia y Tecnología305
- Defensa475
- Demografía94
- Deportes y Recreación79
- Derecho1721
- Economía528
- Educación259
- Energía106
- Expresiones Culturales43
- Género192
- Grupos de Población200
- Historia20
- Industria y Comercio81
- Información Territorial48
- Justicia21
- Medioambiente282
- Participación Ciudadana100
- Protección Social76
- Recursos Naturales374
- Relaciones Internacionales411
- Salud249
- Seguridad239
- Trabajo63
Documentos presentados a comisiones
Comisiones Senado...Comisiones Cámara...
Transición demográfica y sus impactos económicos y sociales
El presente informe ha sido elaborado para la 21a Asamblea Plenaria de ParlAmericas y 9° Encuentro de la Red de Parlamento Abierto; titulada: Legislando para el futuro: la gobernanza anticipatoria en la acción parlamentaria; a realizarse entre el 27 y 29 de mayo, en Montevideo, Uruguay. El informe se organiza en 5 secciones, la primera entrega definiciones demográficas básicas para poder evaluar los enormes cambios demográficos que experimenta el mundo. En la segunda sección se analizan las tend... encias globales, que dicen relación con el decrecimiento de la población y su envejecimiento. La tercera sección, aborda los enormes cambios que han experimentado América Latina y el Caribe en materia demográfica, que dicen relación con la baja abrupta de sus tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. La cuarta sección revisa la especificidad de estos fenómenos en Chile, que muestras las mismas tendencias regionales, pero agudizadas y finalmente, se analizan los riesgos en materia de baja en el crecimiento económico y aumento exponencial del gasto público. Ver más
Cambios demográficos en el mundo por efecto del decrecimiento de la población: crecimiento económico, gasto público y migración.
Informe elaborado para la Reunión Plenaria de la Red Parlamentaria Global de la OCDE, a realizarse en París, en el mes de febrero 2025. Se organiza en 5 secciones, la primera entrega definiciones básicas para poder evaluar los enormes cambios demográficos que experimenta el mundo. En la segunda sección se analizan las tendencias globales, que dicen relación con el decrecimiento de la población y su envejecimiento. La tercera sección, aborda los enormes cambios que han experimentado América Latin... a y el Caribe en materia demográfica, que dicen relación con la baja abrupta de sus tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. La cuarta sección revisa la especificidad de estos fenómenos en Chile, que muestras las mismas tendencias regionales, pero agudizadas, que advierten la necesidad de políticas públicas y modelos de desarrollo que contemplen estas dinámicas demográficas en su planificación. Finalmente, se analizan los riesgos en materia de baja en el crecimiento económico uy aumento exponencial del gasto público (pensiones, seguridad social y salud), planteando una salida transitoria, que señala la literatura especializada, respecto de aprovechar las oportunidades que entraña la migración internacional. Ver más
Estado de situación de la Migración en Chile.
La migración ha dejado de ser un tema emergente en Chile, y ha comenzado a transformarse en una de las principales preocupaciones de las políticas públicas. El creciente aumento de la población inmigrante, sumado al fenómeno nuevo de un incremento sustantivo de la migración irregular que ingresa por pasos no habilitados, ha llevado a una profunda discusión sobre este fenómeno, que se ha decantado en la promulgación de una Nueva ley de migración y extranjería. Esta minuta fue realizada dentro del... contexto de la Diplomacia Parlamentaria para encuentro de Parlatino, marzo 2024, particularmente el Diálogo político sobre Migración. Ver más
Impacto del fenómeno migratorio en Chile y América Latina.
La migración se ha transformado en las últimas décadas en un nuevo desafío para la seguridad, no solo de los estados nacionales, sino también de regiones supraestatales que se han visto impactadas por flujos de personas de alta magnitud, que se explican por factores como la inestabilidad política y las crisis internas de sus países de origen, el deterioro en las condiciones económicas, los conflictos internacionales, así como el insuficiente acceso a los recursos naturales. A lo largo de los últ... imos decenios, Latinoamérica ha exhibido un cambio en su dinámica migratoria, tanto en el volumen de estos flujos como en la dirección que han adoptado, pasando de ser una zona de expulsión de personas hacia el hemisferio norte a un área de recepción de migrantes, concentrando a la fecha alrededor del 5,3% del total de la población migrante a nivel mundial, cifra que contrasta con el 3,8% registrado las dos décadas anteriores. Asimismo, según la Organización Internacional para las Migraciones, Latinoamérica exhibe a la fecha tasas de homicidio de 18 por cada 100 mil habitantes, triplicando el promedio mundial. A nivel nacional, en tanto, según los resultados de la encuesta “CASEN 2022”, el total de inmigrantes a nivel país se multiplicó casi nueve veces entre 2006 y 2022, pasando a representar desde un 1 a un 8,8% de la población. Ver más
Normativa migratoria de Costa Rica.
De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones, Costa Rica es “un país de tránsito y destino de la migración en Centroamérica”. El principal cuerpo legislativo que regula el fenómeno migratorio en este país es la Ley 8.764, de 2009, cuyo artículo 1 sostiene que la entrada, estadía y salida de extranjeros debe estar en consonancia con los preceptos constitucionales y los acuerdos internacionales ratificados por el país. En consonancia con lo anterior, el artículo 3 promueve la in... tegración de los inmigrantes, conforme a principios como el respeto a la vida humana, la diversidad cultural, la solidaridad y la equidad de género, añadiendo el artículo 5 el resguardo a la seguridad pública, la cohesión social y la seguridad jurídica de las personas. De igual modo, los artículos 241 y 242 le dan entidad al llamado Fondo Social Migratorio, cuyo norte es “apoyar el proceso de integración social de la población migrante en los servicios nacionales de migración, salud, educación, seguridad y justicia, además de servir para atender necesidades humanitarias de repatriación de costarricenses en el exterior”. Los inmigrantes en Costa Rica pueden estar en condición de residente permanente, residente temporal o bajo alguna de las categorías especiales descritas en la ley. A su vez, la Ley 8.764 contempla diversas sanciones administrativas y penales para quienes incumplan con la normativa migratoria, como el rechazo, la deportación y la expulsión. Finalmente, el artículo 249 prescribe una pena de reclusión de entre dos y seis años para quienes conduzcan o transporten a personas para ingresar o salir del país por sitios no habilitados, o documentación falsa; y entreguen alojamiento, oculten o encubran a extranjeros que entren al país para promover el tráfico ilícito de migrantes. La sanción aumenta a entre tres y ocho años de prisión cuando el extranjero es menor de edad, está en riesgo la vida del inmigrante, el autor es funcionario público, o el acto es perpetrado por un grupo organizado de dos o más personas. Ver más
Legislación migratoria del Estado Plurinacional de Bolivia: Normativa sobre el ingreso y permanencia de ciudadanos extranjeros en territorio boliviano.
El marco normativo para los asuntos migratorios en el Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra establecido en la Ley de migración (Ley 370 de 2013), así como en su reglamentación dispuesta mediante Decreto Supremo 1923 de 2014. Entre otros aspectos, se regulan los requisitos de ingreso, tránsito, salida y permanencia en el territorio boliviano. Además, Bolivia es parte de diferentes acuerdos internacionales que brindan un marco de derecho internacional aplicable. Desde el punto de vista inst... itucional, la autoridad política responsable de formular y ejecutar las políticas públicas y la planificación en materia de migración es el Ministerio de Gobierno. En tanto, la autoridad migratoria y principal órgano de gestión del control migratorio es la Dirección General de Migración (DIGEMIG), institución desconcentrada del Ministerio de Gobierno, que ejerce sus funciones operativas a través de sus administraciones departamentales y oficinas regionales. A nivel político existe el Consejo Nacional de Migración, integrado por autoridades de las carteras de Gobierno, Relaciones Exteriores, y Trabajo, Empleo y Previsión Social, que se encarga de definir la Política Pública en materia de integración social y laboral de los migrantes. Ver más
Impacto de la migración en Chile durante los últimos años.
En materia estadística, los registros del Servicio Nacional de Migraciones indican que, al 31 de diciembre de 2022, había en el país un total de 1.625.074 personas extranjeras, la mayoría venezolanos (532.715), peruanos (250.908) y colombianos (189.524). Conforme a cifras de la Encuesta CASEN 2022, los inmigrantes en Chile poseen una mayor tasa de escolaridad que los nativos del país, con un promedio de 13,1 años de educación, superando la media nacional de 11,8 años. En cuanto a la calidad del ... empleo, hacia 2022 hubo una diferencia de 8,9 puntos porcentuales en la proporción de personas migrantes y no migrantes ocupadas asalariadas sin contrato de trabajo; mientras tras la pandemia, en 2022, la población ocupada nacida fuera de Chile presentó una tasa de informalidad 7,5 puntos porcentuales superior a la de sus pares nacidos en el país. Asimismo, el déficit habitacional total asociado a hogares con jefe de hogar extranjero alcanzó en 2022 las 552.046 viviendas, exhibiendo un incremento sostenido en el tiempo. Una de las principales complicaciones actuales a nivel nacional en materia migratoria ha sido la implementación de la Ley 21.325, de Migración y Extranjería, en particular por la problemática vigente en la llamada Macrozona Norte del país, conformada por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, y Atacama. Una situación de alto impacto social, que ha generado problemas de hacinamiento, colapso de servicios básicos, vulnerabilidad de familias con menores de edad, enfermedades y tensiones con la población local, sobre todo en ciudades fronterizas y en núcleos urbanos del Norte Grande. También ha sido evidente la articulación de bandas criminales de naturaleza transnacional, que han ido instalándose en estas zonas, con un impacto que se ha sentido en los índices delictuales asociados a homicidios, robos y tráfico de drogas, entre otros ilícitos. Ver más
Derecho a sufragio de inmigrantes. Experiencia internacional
El presente informe expone la posibilidad de que los ciudadanos extranjeros voten en comicios electorales de sus países de acogida. El documento considera la experiencia de países como Alemania, Argentina, Australia, Brasil, España, Estados Unidos (EE.UU.) y Francia.
Situación migratoria en Chile. Stocks migratorios y marco normativo y de política pública.
Históricamente, los movimientos de población han sido factores relevantes en el desarrollo de diversos procesos sociales, políticos y culturales. Han tenido lugar en diversas olas migratorias, que marcaban tendencias específicas, en cada momento, en cuanto a la dirección de los desplazamientos, los lugares de origen y destino, y las motivaciones principales de dicha movilidad. En los últimos años, se ha observado un aumento de la migración y el desplazamiento debido a conflictos geopolíticos, pe... rsecución, violencia, como también a problemas de orden medioambiental, tales como el cambio climático, y a una profunda falta de seguridad y oportunidades para las personas que se ha acrecentado por la desigualdad global (norte-sur) e interna. Ver más
Políticas relevantes a los derechos y obligaciones para la integración de los migrantes en Sudamérica.
El presente informe ha sido realizado para la reunión del PARLATINO a celebrarse entre el 4 y 5 de julio en Ciudad de Panamá, Panamá, en el contexto de la mesa de trabajo de la Comisión de Asuntos Políticos. Este informe analiza las diferentes políticas en Sudamérica (y en algunos casos específicos, de Latinoamérica y el Caribe) respecto a derechos y obligaciones de los migrantes. Para dicho efecto, se ha dividido el informe en dos acápites fundamentales, primero ingreso y regularización; y en s... egundo término, las políticas de integración social. Respecto al ingreso y regularización (que se comprende hasta las políticas de naturalización), se observa un creciente endurecimiento en las condiciones de ingreso y regularización, que se enmarca en el contexto de la crisis migratoria venezolana. Respecto a las políticas de integración, estas se analizan desde cuatro ángulos: económicas, sociales, políticas y culturales, que dan cuenta de los derechos y garantías que gozan los migrantes en las sociedades de acogidas. Ver más