Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Género

155 resultados

Categorías


Documentos presentados a comisiones

Senado


Cámara de Diputadas y Diputados


Título
Temas asociados
16/06/2025

Permisos de cuidado y corresponsabilidad parental Normativa y datos de uso efectivo.

La legislación chilena ha implementado dos tipos fundamentales de permisos diseñados para facilitar el cuidado de familiares, buscando fomentar la corresponsabilidad y ofrecer soporte a los trabajadores en momentos de necesidad. En primer lugar, existen los permisos laborales, que se definen de mutuo acuerdo entre el empleador y el trabajador, con un límite de hasta diez jornadas ordinarias de trabajo al año. Estos están disponibles para todos los trabajadores que necesiten atender a sus hijos, ... padres o pareja debido a enfermedad o discapacidad. Dado que su gestión es directamente entre las partes, no se dispone de cifras oficiales sobre su utilización. La segunda modalidad corresponde al permiso asociado al Seguro de Acompañamiento de Niños y Niñas con Cáncer (SANNA), que permite un periodo de hasta 180 días de ausencia laboral remunerada para el cuidado de un hijo o hija con una condición grave de salud. A siete años de su vigencia, los datos revelan que el 60% de los beneficiarios son mujeres, mientras que el 40% restante son hombres. Este balance, si bien sigue mostrando una mayoría femenina, evidencia que el diseño de esta política pública, al establecer a ambos progenitores como titulares del derecho, ha logrado una mayor implicación masculina en el acompañamiento de sus hijos en situaciones críticas. Finalmente, la reciente Ley N° 21.645, conocida como Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, busca promover activamente la corresponsabilidad en las tareas de cuidado y domésticas. Esta normativa permite a los trabajadores del sector privado que tengan el cuidado personal de un niño o niña menor de catorce años, o de una persona con discapacidad o en situación de dependencia severa o moderada (sin importar su edad), optar por la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, ya sea por la totalidad o parte de su jornada diaria o semanal, siempre y cuando la naturaleza de sus funciones lo permita. Adicionalmente, esta ley les concede el derecho preferente a tomarse su feriado legal durante el periodo de vacaciones definido por el Ministerio de Educación. En síntesis, la normativa chilena avanza en la creación de un marco más flexible y solidario para el cuidado familiar, aunque el desafío de una distribución equitativa de estas responsabilidades aún persiste.  Ver más

Descargar

02/06/2025

Parlamentos y perspectiva de género: representación descriptiva y representación sustantiva de las mujeres.

Esta Minuta ha sido elaborada para apoyar la participación de la delegación de la Cámara de Diputadas y Diputados en la reunión de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), que tendrá lugar en Ciudad de Panamá (Panamá) durante la primera semana del mes de junio de 2025. En particular, entrega antecedentes para participar en el segundo tema de la agenda, titulado “El enfoque de género de la conducción”

Descargar

16/05/2025

Cribado de mamografía en cáncer de mama en mujeres jóvenes (25-39).

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial, causando más años de vida perdidos en mujeres que cualquier otro cáncer. Nuevos estudios muestran que de seguir la actual tendencia, para el año 2050 el cáncer de mama aumentará notoriamente, afectando cada vez más a poblaciones más jóvenes. Esta situación ha llevado a que se cuestione que el inicio de cribado mamográfico para la detección del cáncer de mama se mantenga en l... a población de 40 o incluso 50 años y mayores. El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), recomienda que todas las mujeres comiencen con un examen clínico de mama a los 25 años, se evalué su nivel de riesgo para el cribado de mamografía y que para toda la población de riesgo promedio la primera mamografía sea a los 40 años. Por su parte, el American College of Radiology (ACR) aconseja que todas las mujeres debieran realizarse una evaluación de riesgo de cáncer de mama a los 25 años para determinar la necesidad de comenzar a realizarse exámenes de detección regulares antes de los 40 años. En consecuencia, el análisis de los datos, así como las recomendaciones de organismos especializados, parecen sugerir la necesidad de evaluar un cambio en las políticas de cribado de mamografía que se han estado desarrollando hasta ahora.  Ver más

Descargar

28/04/2025

Equilibrios de género en las empresas: Legislación comparada de Noruega y Francia.

El siguiente informe analiza y compara las leyes de Noruega y Francia que promueven la igualdad de género, destacando cómo ambos países han implementado cuotas obligatorias para promover esta materia que van más allá de las sociedades anónimas, ampliando su alcance en modificaciones normativas recientes. En Noruega, estas cuotas se aplican a empresas estatales, municipales y a sociedades anónimas que cotizan en bolsa, y desde 2024 se extienden a empresas privadas grandes. En Francia, las cuotas ... también se aplican a organizaciones gubernamentales y otros sectores (empresas con más de 1.000 trabajadores), además de las sociedades anónimas que cotizan en bolsa (empresas con más de 250 trabajadores y facturación superior a 50 millones de euros). Asimismo, ambos países han establecido cuotas del 40% para promover la igualdad de género, aunque Francia ha introducido cuotas adicionales para altos directivos de nivel ejecutivo y de gerencia. Se destaca también que ambos países han implementado medidas graduales para facilitar el cumplimiento de las cuotas. Por último, respecto al cumplimiento de la cuota, ambos países introducen sanciones por incumplimiento, tales como la nulidad de los nombramientos, la disolución forzosa, suspensión de remuneraciones e incluso multas.  Ver más

Descargar

24/04/2025

Políticas e iniciativas legislativas de género promovidas por los Gobiernos de Hungría, EE. UU. y Argentina.

El siguiente informe proporciona una visión general de las medidas de igualdad de género implementadas por los actuales gobiernos de Hungría, Estados Unidos y Argentina, actualmente gobernados por partidos o coaliciones ubicados en la derecha conservadora o nueva derecha del espectro político. En los dos primeros países, es posible observar que han buscado desarrollar normativas o programas que buscan remover aquellos obstáculos que dificulten o bien reduzcan las posibilidades de desarrollo de l... as mujeres, incentivando de manera particular el ingreso al mercado laboral y a áreas de la educación donde las mujeres han estado históricamente ausentes, como son las carreras de las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por su sigla en inglés). En cambio, en Argentina, hasta el momento no es posible observar una línea de desarrollo en estas temáticas. En particular, Hungría, bajo el gobierno del Primer Ministro Viktor Orbán, ha entrado en un proceso que se extiende por 15 años, donde la protección a la familia matrimonial y numerosa han sido puestas en el centro de la normativa y las políticas públicas. En ese marco, se ha redactado una nueva constitución (2011), que proclama proteger la familia matrimonial heterosexual, a la vez de fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. Esto ha gatillado políticas de conciliación familia-trabajo, claramente ligadas con temáticas de género.  Ver más

Descargar

31/03/2025

Protección a la familia y fomento a la natalidad en la transición demográfica.

El informe trata sobre la evolución histórica que ha tenido la tasa de natalidad en Chile y el mundo, los posibles efectos económicos que la marcada baja de esta podría conllevar; así como los marcos legales y programas sociales que se han desarrollado para la protección a la familia y fomento de la natalidad, tanto en Chile como en el mundo, y sus posibles efectos. El documento esta organizado en cuatro capítulos, donde el primero da cuenta de la evolución de la tasa de fecundidad en el mundo; ... el segundo muestra los principales efectos y desafíos de la transición demográfica. Posteriormente, en el tercero se encuentran los marcos legales y políticas públicas que han desarrollado Australia, Chile, España, Francia y Hungría para apoyar a las familias e incentivar la natalidad. Para finalmente explorar el uso de los permisos parentales y su éxito en incentivar la corresponsabilidad parental en la pareja.  Ver más

Descargar

31/03/2025

Políticas e iniciativas legislativas de género Promovidas por los Gobiernos de Finlandia, Francia y Suecia

Informe que proporciona una visión general de las medidas de igualdad de género implementadas por los actuales gobiernos de Finlandia, Suecia y Francia. Los tres países – gobernados por partidos o coaliciones ubicados en la centro-derecha del espectro político— comparten el objetivo de avanzar hacia las igualdades de género, evidenciado en la implementación de planes de acción, políticas o normativas específicas, y donde todos abordan la igualdad de género desde una perspectiva integral, incluye... ndo áreas como la violencia de género, el ámbito laboral, la educación y la salud. Sin embargo, difieren en sus prioridades y enfoques específicos, donde cada país adapta sus políticas a sus propias realidades y desafíos, lo que se refleja en las prioridades y medidas específicas implementadas.  Ver más

Descargar

31/03/2025

Aplicación de medidas con perspectiva de género en organismos electorales: Revisión de la institucionalidad, legislación y jurisprudencia para la gestión del proceso electoral en Costa Rica y México.

Los organismos electorales son las instituciones encargadas de administrar la función electoral para la celebración de elecciones libres, legítimas y democráticas. Su función administrativa y jurisdiccional se ejerce de manera independiente a su diseño institucional, y la autonomía del gobierno de turno eleva la confianza de la ciudadanía en el sistema electoral, y con ello, la calidad de la democracia. Por este motivo, la incorporación de prácticas y mecanismos institucionales con perspectiva d... e género enriquecería la representación política y el ejercicio efectivo de los derechos políticos de hombres y mujeres. Al respecto, se analizan las experiencias de Costa Rica y México debido a que se trata de sistemas políticos institucionalizados, que disponen de organismos electorales autónomos y especializados con niveles favorables de confianza ciudadana, y cuya práctica en la implementación de respuestas institucionales con perspectiva de género ha generado cambios para la representación política de la mujer. Las experiencias de la autoridad jurisdiccional en materia electoral del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica, así como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de México, comparten la iniciativa institucional de incorporar la perspectiva de género en su forma y fondo.  Ver más

Descargar

28/03/2025

Protección a la familia y fomento a la natalidad. Marcos legales y programas sociales en Australia, España y Hungría.

El informe aborda, en primer lugar, la disminución de las tasas de natalidad a nivel mundial desde finales de la década de 1960, atribuyéndola a decisiones de los potenciales padres de posponer la formación de familias, tener menos hijos o no tener hijos. Este cambio ha llevado a muchos países a enfrentar tasas de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo poblacional de 2,1 hijos por mujer, lo que ha motivado el desarrollo de políticas públicas para proteger y fomentar la natalidad. Estas pol... íticas se dividen principalmente en servicios de apoyo, rebajas en impuestos y transferencias monetarias, sin embargo, el conjunto de políticas de conciliación entre trabajo y familia parecieran ser las que ejercen mayores influencias en los resultados de fecundidad. En segundo lugar, el informe destaca cómo los países de Australia, España y Hungría, han implementado estrategias variadas para abordar el descenso en las tasas de natalidad, buscando mejorar las condiciones para las familias y aumentar la fertilidad a través de políticas públicas específicas y beneficios sociales.  Ver más

Descargar

26/12/2024

Prevalencia del Acoso Sexual en Espacios Públicos: Legislación y política pública en Perú y Francia.

El siguiente informe busca definir el concepto de acoso sexual en los espacios públicos, así como también, entregar información sobre la prevalencia de la problemática y dar cuenta de cómo esta se aborda en otros países, tanto en lo legal como en las políticas públicas. En este sentido, estudios realizados en diversos países, han dado cuenta de que el acoso sexual en el espacio público se encuentra ampliamente extendido, afectando a todos los géneros; siendo sin embargo, las mujeres las principa... les afectadas. Ante esta situación, países como Perú y Francia han sido pioneros en desarrollar normativas que buscan enfrentar, prevenir y castigar el acoso sexual en el espacio público, las que han sido reforzadas con políticas públicas que complementan el marco normativo. En Perú, desde el año 2015, se ha establecido una normativa para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos. Esta legislación permite a los gobiernos locales implementar procedimientos administrativos para denunciar y sancionar estas conductas mediante multas. Además, se contempla la posibilidad de recurrir a la vía penal si los actos de acoso incluyen tocamientos, exhibición sexual sin contacto, o palabras y sugerencias de contenido sexual, los cuales ya estaban tipificados en el Código Penal. En Francia, en 2018, se aprobó una ley para reforzar la lucha contra las violencias sexuales y sexistas, modificando diversos Códigos con el objetivo de facilitar la persecución y sanción de estos delitos. Se tipificó un nuevo delito, el “ultraje sexista en el espacio público”, sancionado inicialmente con multas. La ley define este delito y excluye conductas ya tipificadas como violencia sexual, exhibición sexual, acoso y hostigamiento, los cuales tienen penas más altas. Asimismo, a nivel legal en 2023, se endurecieron las sanciones para el ultraje sexista, convirtiéndolo en un delito con multas más altas y penas adicionales, como trabajo en beneficio de la comunidad.  Ver más

Descargar

Top