Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Grupos de Población
Título
Temas asociados
29/05/2025

Caracterización de programas y beneficios para personas con Discapacidad en Chile.

El Estudio Nacional de la Discapacidad y Dependencia 2022, llevado adelante por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el SENADIS (Servicio Nacional de la Discapacidad) y el SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor), con apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha buscado dimensionar el fenómeno de la discapacidad en Chile. Entre los datos arrojados por el estudio, casi un 18% de la población adulta posee alguna discapacidad, mientras que en las mujeres hay mayor prevalenci... a de la discapacidad (21,9%) que en los hombres (13,1%). A su vez, ésta se concentra en personas de 60 o más años (32,6%), así como en el quintil más pobre del país (21,9%). En el caso de menores de edad, se estima que un 10% tiene discapacidad severa, mientras que un 4,7% tiene discapacidad leve o moderada. Entre la población de 2 a 17 años, existen más hombres con discapacidad (52,29%) que mujeres (47,71%). El presente documento detalla los programas y beneficios sociales existentes en Chile para personas con discapacidad, con foco en el acceso de las personas mismas a dichos programas y beneficios. Cabe señalar que, para elaborar este documento, se utilizaron fuentes oficiales nacionales.  Ver más

Descargar

20/05/2025

Capacidad jurídica de las personas con discapacidad: Estándares internacionales.

El informe analiza los estándares internacionales sobre el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual, destacando el principio de igualdad y no discriminación en el derecho internacional. Se revisan instrumentos clave como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CPD) y la Observación General N.º 1 del Comité correspondiente, que promueven un enfoque basado en la dignidad, la autonomía y la inclusión. Estos instrumentos declaran que ... la capacidad jurídica es un derecho inherente a toda persona, y que los Estados deben garantizar su ejercicio en igualdad de condiciones, reemplazando regímenes de sustitución por sistemas de apoyo. En el ámbito del Sistema Universal de Derechos Humanos, la CPD establece que las personas con discapacidad deben ser reconocidas como sujetos de derecho y contar con apoyo para ejercer su capacidad jurídica. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha emitido recomendaciones específicas al Estado chileno instándole a reformar leyes que limiten la capacidad jurídica y a implementar salvaguardias que respeten la voluntad y preferencias de las personas. En sus informes a Chile, el Comité ha señalado preocupaciones por leyes vigentes que restringen estos derechos y ha solicitado su derogación. En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS) y su Comité (CEDDIS) supervisan el cumplimiento de los derechos. Chile ha reportado avances, pero -de acuerdo con el CIADDIS, aún enfrenta desafíos en la implementación de apoyos adecuados. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un reciente informe temático ha destacado la necesidad de eliminar contradicciones legales que impiden el ejercicio pleno de la capacidad jurídica, y ha emitido recomendaciones para garantizar derechos como el consentimiento informado, la participación política y la vida independiente. Finalmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido precedentes relevantes en casos de violaciones a los derechos de personas con discapacidad, subrayando la obligación de los Estados de garantizar su dignidad, autonomía y acceso a servicios adecuados.  Ver más

Descargar

14/05/2025

Capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual. Derecho internacional y legislación extranjera

Informe que analiza los principales aspectos de los estándares internacionales y legislación comparada sobre el ejercicio de la capacidad jurídica de personas con discapacidad intelectual, en especial en materia de apoyos y salvaguardias. La primera parte del informe analiza los estándares internacionales que se desprenden de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, así como de la Observación General N°1 del Comité que sigue la implementación de dicho tratado. La segun... da parte, aborda la legislación de Costa, Rica, México, Perú, España y Rumania en torno a los sistemas de apoyo a las personas con discapacidad intelectual en su sentido más amplio, en adelante personas con discapacidad.  Ver más

Descargar

08/05/2025

Baby Boomers, Generación X, Millennials y Generación Z. Caracterización generacional en trabajo, familia y tecnología.

Informe que entrega una caracterización de las generaciones desde 1946 a 2010: Baby Boomers, Generación X, Millennials y Generación Z. No se consideró en esta caracterización a la cohorte más joven de la población, la Generación Alpha, porque a la fecha y con ninguno de sus miembros en la mayoría de edad, solo habría ciertos indicios que resultan insuficientes para definir una nueva generación. A continuación, en el primer apartado del documento se explica lo que se entiende por una “generación”...  y el porqué de la importancia de agruparlos. Para luego, en el segundo apartado, dar cuenta de las características de cada uno de estos grupos poblacionales. El tema que aborda este informe y sus contenidos están delimitados por los parámetros de análisis de Asesoría Técnica Parlamentaría.  Ver más

Descargar

11/02/2025

Políticas de inclusión social para jóvenes en Alemania, Francia y Suecia: Casos de estudio europeos en perspectiva comparada.

El tránsito de la juventud a la adultez y, por lo tanto, a una efectiva inclusión de jóvenes en la sociedad se torna complejo por diversas razones. Por estos motivos, la Unión Europea estableció una ‘Estrategia para la Juventud 2019-2027’ con el objetivo de promover la inclusión de jóvenes en la sociedad. Es por ello que esta estrategia supranacional busca que los estados miembros desarrollen políticas públicas nacionales, para enfrentar la exclusión de aquellos jóvenes con menos oportunidades. ... Así, la manera en que se ha enfrentado este problema, por parte de los países, ha adquirido tres formas administrativas (Comisión Europea 2021): - Una política pública o estrategia pública nacional amplia de inclusión social, la cual, en una de sus partes, aborda el problema de la inclusión social de jóvenes. Alrededor de la mitad de los países de la Unión Europea tienen esta forma de política pública. - Una política pública o estrategia pública nacional específica para abordar la inclusión social de jóvenes. Sólo unos pocos países adquieren esta forma de política pública. - Una combinación de las dos anteriores, es decir, se observan países que poseen tanto una política pública nacional amplia que, entre otras cosas, enfrenta el problema de la inclusión social de jóvenes, junto con una política específica para abordar dicha problemática. Alrededor de la mitad de los países de la Unión Europea han adoptado esta forma política pública.  Ver más

Descargar

01/01/2025

Educación y protección de la primera infancia en Chile.

El informe analiza desde una perspectiva progresiva, desde lo general a lo particular, las políticas para las infancias, desde la conciliación constitucional con los principios emanados por la Convención sobre los Derechos de Niño de las Naciones Unidas, hasta políticas generales y específicas, que tienen como centro la protección y promoción de los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes. Para tal efecto se analizan las diversas disposiciones legales en la materia de infancia, teniendo ... como hito principal, primero, el reconocimiento constitucional de los derechos de la niñez, y segundo, la creación de un Sistema de Garantías y Protección Integral de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que busca la implementación de una política de derechos integrales y universal. Dentro del ámbito específico de la educación, se describe el sistema educacional parvulario de Chile, tanto en términos de su institucionalidad, funcionamiento y cobertura. Finalmente, se analiza las políticas focalizadas hacia las infancias vulnerables, que buscan el desarrollo de capacidades que rompan la reproducción intergeneracional de la pobreza.  Ver más

Descargar

10/12/2024

Oficinas Locales de la Niñez (OLN): Creación, características y proceso de instalación.

Las Organizaciones Locales de Niñez (OLN) son organismos de reciente creación, establecidos por la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez (Ley 21.430). Estas organizaciones, que deberán implementarse de manera gradual en todo el territorio nacional, tienen la responsabilidad de promover, prevenir y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes a nivel local. Las Organizaciones de Protección y Defensa (OPD), existentes hasta ahora, irán progresivamente trans... firiendo sus funciones a estas nuevas oficinas locales. Las OLN y las OPD, son entidades que, a primera vista, pueden parecer similares en sus funciones y objetivos, ya que ambas se constituyen a nivel local con el propósito principal de velar por la protección y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. No obstante, existen diferencias sustanciales en los contextos en los que se crean y operan, lo que incide en su funcionamiento y alcance.  Ver más

Descargar

10/12/2024

Antecedentes sobre indicación del Ejecutivo al Boletín 15351-07: Reemplazo de términos “supervigilar” por “supervisar”.

El proyecto de ley en tramitación busca armonizar varias normativas sobre la protección de la niñez y adolescencia, para lo que propone cambios principalmente en la Ley N° 20.032, que regula los aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados; la Ley N° 21.302, que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia; y la Ley N° 21.430, sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Entre otros aspectos, el proyecto de...  ley busca corregir imprecisiones conceptuales, particularmente sobre el uso del término "supervigilar", se plantea que es impreciso, por lo que se propone reemplazarlo en el artículo 2, numeral 4 de la Ley N° 20.032, por “supervisar” para lograr una mayor coherencia y precisión en las funciones de control del Servicio Nacional de Protección Especializada sobre los colaboradores acreditados.  Ver más

Descargar

09/10/2024

Isla de Pascua: Información sobre discapacidad.

De acuerdo a SENADIS, la personas con discapacidad son quienes “(…) que, en relación a sus condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales, actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación plena y activa en la sociedad”. Bajo esta definición, se presenta información respecto de la situación de las personas con discapacidad en Isla de Pascua, Región de Valparaíso, junto con un panorama demográfico de ... la comuna a modo de contexto. Además, cabe consignar que, para realizar esta minuta, se utilizó información oficial del INE, Ministerio de Educación y Ministerio de Desarrollo Social y Familia, proporcionada por el Sistema Integrado de Información Territorial de la Biblioteca del Congreso Nacional.  Ver más

Descargar

Top