Asesoría Parlamentaria
Documentos por categorías
Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014
Usted buscó por: Justicia
21 resultados
Categorías
- Administración del Estado879
- Asentamientos Humanos136
- Ciencia y Tecnología305
- Defensa475
- Demografía94
- Deportes y Recreación79
- Derecho1721
- Economía528
- Educación259
- Energía106
- Expresiones Culturales43
- Género192
- Grupos de Población200
- Historia20
- Industria y Comercio81
- Información Territorial48
- Justicia21
- Medioambiente282
- Participación Ciudadana100
- Protección Social76
- Recursos Naturales374
- Relaciones Internacionales411
- Salud249
- Seguridad239
- Trabajo63
Documentos presentados a comisiones
Senado
Permanente
- Agricultura
- Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
- Defensa Nacional
- Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación
- Gobierno, Descentralización y Regionalización
- Relaciones Exteriores
- Salud
- Trabajo y Previsión Social
- Vivienda y Urbanismo
Especial
Cámara de Diputadas y Diputados
Permanente
- Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural
- Bomberos
- Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
- Cultura, Artes y Comunicaciones
- Defensa Nacional
- Deportes y Recreación
- Derechos Humanos y Pueblos Originarios
- Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo
- Educación
- Familia y Adulto Mayor
- Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización
- Hacienda
- Medio Ambiente y Recursos Naturales
- Minería y Energía
- Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones
- Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos
- Recursos Hídricos y Desertificación
- Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana
- Salud
- Seguridad Ciudadana
- Trabajo y Seguridad Social
Investigadora
La ley que prohíbe el ingreso de celulares a las cárceles: Retos y avances para reducir la violencia y el crimen organizado.
El propósito fundamental de la Ley 21.594 es castigar la tenencia de dispositivos electrónicos y evitar su ingreso a los recintos penitenciarios, especialmente aquellos que facilitan la comunicación con el mundo exterior. A pesar de las modificaciones realizadas para incluir penas más estrictas para abogados y funcionarios públicos que faciliten el ingreso de estos dispositivos a los internos, el problema del contrabando de teléfonos móviles no fue erradicado durante los primeros años tras la im... plementación de la ley. En este escenario, los inhibidores de señal, conocidos en inglés como jammers, han surgido como una solución complementaria para asegurar que los internos no puedan comunicarse a través de dispositivos electrónicos. Aunque inicialmente existieron dudas sobre su efectividad y correcta implementación, el Ministerio de Justicia ha informado que esta tecnología ha logrado bloquear casi 12 mil teléfonos celulares, 15 chips telefónicos y 1.000 módems Wi-Fi, operando de forma continua las 24 horas del día. Esta tecnología no solo busca desincentivar el contrabando de dispositivos móviles, sino también contribuir a un entorno penitenciario más seguro. Ver más
Sobre el Proyecto de resolución: El papel de los parlamentos en la promoción de una solución de dos Estados en Palestina.
El presente documento analiza la situación de la trata de personas en América Latina y específicamente en Chile. Da cuenta de los principales problemas asociados y entrega sugerencias para avanzar en una legislación contra este flagelo.
Profesionalización de la gestión penitenciaria: Aportes a la discusión.
El documento presenta una introducción que enmarca los conceptos principales en torno a la situación carcelaria y las personas privadas de libertad. Luego, hace referencia al marco jurídico internacional en la materia, identifica los aspectos críticos y por último, se refiere a la necesidad de transversalizar el enfoque de género en la gestión penitenciaria. De acuerdo a las cifras del Informe Mundial de prisiones del World Prision Brief (WPB) que publica su 14α. versión en enero de 2024, más de... 10,99 millones de personas están recluidas en recintos penitenciarios en todo el mundo en prisión preventiva o tras haber sido condenados. Si a esa cantidad se adiciona la estimación de personas privadas de libertad de algunos países que no entregan información, se plantea que puede superar los 11,5 millones. Ver más
Derecho a defensa jurídica y modelos de asistencia judicial para las Fuerzas Armadas: Experiencia nacional y extranjera.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por las Naciones Unidas en 1948, establece que “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal” (Art. 10). En términos generales, tanto en la experiencia nacional como extranjera, el derecho a la defensa jurídica se encuen... tra consagrado a nivel constitucional. Además, es posible identificar el derecho a una defensa jurídica institucional en los estatutos del personal de la administración pública, y más específicamente en normas estatutarias de los miembros de las Fuerzas Armadas, cuando la imputación de una falta o delito sea con ocasión del cumplimiento de sus funciones. Concretamente, en el caso de los funcionarios de las Fuerzas Armadas, la experiencia es heterogénea. En Chile, el Estatuto del Personal de las FF.AA. establece el derecho una defensa jurídica institucional, en aquellos casos en que sus miembros sufran atentados contra su vida o integridad corporal, en el marco del cumplimiento de sus funciones, o sean víctimas de calumnias o injurias, con motivo del deber. Ver más
Avances legislativos del ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas
La Agenda 2030 es un acuerdo jurídicamente no vinculante, motivo por el que no obliga a ninguna de las partes, países o gobiernos a su cumplimiento. El mecanismo que tienen los Estados para informar el avance de los ODS es a través de los Informes Nacionales Voluntarios (VNR). Chile ha presentado tres Informes Nacionales Voluntarios: uno en 2017, otro 2019 y el último en 2023. En el caso del Parlamento, ni el Senado ni la Cámara de Diputadas y Diputados posee una hoja de ruta o plan de trabajo i... nstitucionalizado específico asociado a la Agenda 2030. En ese sentido, el aporte del Congreso al cumplimiento de los ODS no ha sido intencionado, sino una externalidad positiva del trabajo legislativo regular. En cuanto al ODS 16 “Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”, se han reportado una serie de avances desde el Legislativo, sobre todo en las metas ligadas a seguridad, gracias a la acción coordinada con el Ejecutivo a través de agendas priorizadas que han permitido la publicación de diversas leyes que contribuyen a su cumplimiento. Ver más
Iniciativas legales sobre Amnistías Generales tramitadas en el Congreso Nacional (1990-2024)
Se presenta un cuadro resumen que da cuenta de las iniciativas que versan sobre amnistías generales, tramitadas en el seno del Congreso Nacional entre el 11 de marzo de 1990 y el 9 de mayo de 2024. El referido listado se encuentra en orden cronológico, según la fecha de ingreso del Proyecto de Ley. Asimismo, el cuadro contiene diversos atributos de las iniciativas: Número de Boletín, Origen, Fecha de Ingreso, Objeto, Estado de Tramitación, Contenido y Referencias a la normativa que busca modific... ar. Se excluyeron de la sistematización, por expresa solicitud, aquellas iniciativas referidas a procesos electorales, reclutamiento, entre otras de carácter más específico. Se da cuenta de doce iniciativas ingresadas a tramitación durante el referido periodo. De ellas, una se convirtió en Ley, ocho fueron archivadas y tres se encuentran cumpliendo su Primer Trámite Constitucional en el Senado. Ver más
Prescindencia política para fiscales del Ministerio Público o Fiscalía
Se solicita informar sobre normativas y posibles sanciones relativas a la prescindencia política de parte de fiscales del Ministerio Público o Fiscalías. A nivel general, se revisó la Carta de Principios Éticos de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, junto con las experiencias de Argentina, Colombia y España.
Políticas carcelarias, reinserción social y prisión preventiva: Panorama de la situación en la región.
Esta minuta fue elaborada para apoyar la labor parlamentaria en la sesión de la Comisión de Derechos Humanos del Parlatino. Contiene datos relevantes de la realidad regional y nacional sobre el diagnóstico actual de los sistemas penitenciarios, se refiere a las problemáticas que enfrentan las personas privadas de libertad e incluye algunas propuestas para considerar en el debate. De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe (ALC) tiene un milló... n y medio de reclusos y una tasa de encarcelamiento que se ha duplicado desde el año 2000: ha aumentado 120% versus 24% en el resto del mundo. Estas cifras se explican en el contexto de sistemas de justicia que en términos generales han optado por el encarcelamiento como la principal respuesta punitiva. Aun cuando no existe evidencia que respalde la efectividad del encarcelamiento masivo, éste continúa siendo una política ampliamente usada por los gobiernos de América Latina. Ver más
Experiencia comparada sobre edad de penalización y reinserción de menores infractores de ley.
Los ordenamientos jurídicos comparados en este documento muestran que la edad desde la cual un menor de edad puede ser penalizado por cometer delitos, varía. Es así como en Estados Unidos hay legislaciones estaduales que fijan la edad de imputabilidad desde los 7 años; mientras que en Canadá sube a 12 años y en España a los 14 años.
Convenios de cooperación judicial y asistencia mutua en materia penal: Tratados de extradición, de traslado de personas condenadas y de intercambio mutuo de información y auxilio operativo en la lucha contra la delincuencia organizada.
El presente documento revisa los tratados de cooperación judicial internacional aprobados y vigentes en Chile, con el fin de precisar el marco de la cooperación judicial internacional que se ha configurado en nuestro país. La cooperación judicial internacional en materia penal se aplica en estricto sentido solo respecto de procedimientos penales definidos jurídicamente, bajo condiciones reglamentadas y por autoridades competentes e identificadas.