Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Medioambiente

272 resultados

Categorías


Documentos presentados a comisiones

Senado


Cámara de Diputadas y Diputados


Título
Temas asociados
10/07/2025

Consumo sustentable en Europa: regulaciones para la venta a granel y la reducción de envases Regulación en España, Alemania y Francia para fomentar la venta a granel y reducir residuos.

El documento analiza experiencias regulatorias enfocadas en fomentar el consumo sustentable, especialmente mediante la venta a granel en el comercio minorista. Esta práctica permite ofrecer productos sin embalaje o con envases reutilizables, ayudando a reducir residuos, en particular plásticos de un solo uso, y alineándose con los principios de la economía circular. En el ámbito europeo, se destacan avances legislativos. El Reglamento (UE) 2018/848 establece normas para productos ecológicos, y e... l Reglamento (UE) 2025/40 impulsa envases reciclables y sostenibles con metas para 2030 y 2040. De esta forma, España promueve la venta a granel mediante la Ley 7/2023 y el Real Decreto 1055/2022, que obliga a los comercios a destinar parte de su superficie a productos sin envase primario y aceptar envases reutilizables de los consumidores. Por su parte, Alemania, mediante la Ley de Envases (VerpackG), exige registro y cumplimiento ambiental para envases comercializados. En el caso de Francia, con la Ley contra los Residuos y la Economía Circular de 2020, define y promueve la venta a granel como un derecho del consumidor, permitiendo el uso de envases reutilizables propios. Estas regulaciones reflejan una creciente voluntad de reducir residuos desde la fuente, promoviendo hábitos de consumo responsables. Se busca avanzar hacia una economía con menor huella ambiental, incentivando la reutilización y disminuyendo la dependencia de plásticos, con un marco normativo claro para la transición en los países de la Unión Europea.  Ver más

Descargar

01/07/2025

Tiempo legislativo: Seguimiento de Temas Ambientales en el Congreso - junio 2025.

Tiempo Legislativo sintetiza el trabajo legislativo con enfoque medio ambiental y sustentabilidad, basado en citaciones del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados. El periodo va desde el 26 de mayo al 19 de junio de 2025. En el Senado, la Comisión de Medio Ambiente abordó iniciativas relevantes como la creación del instrumento de conservación “Río Protegido” (Boletín 16629-12). También, fueron trabajadas diversas modificaciones al Decreto Ley N° 1939 sobre bienes del Estado, recibiendo a...  autoridades como la Contralora General, ministros de Bienes Nacionales, Defensa y Seguridad Pública. En la Cámara de Diputadas y Diputados, la Comisión de Medio Ambiente debatió la modificación de la ley de Tribunales Ambientales y autorizaciones para productos de un solo uso reciclables. Además, se realizaron audiencias con comunidades y expertos sobre megaproyectos, áreas marinas protegidas, contaminación industrial y pesticidas que afectan la apicultura.  Ver más

Descargar

01/07/2025

Alinear legislaciones nacionales a los compromisos internacionales sobre calentamiento global.

América Latina y el Caribe, pese a ser responsables de una fracción menor de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI), uno de los principales fenómenos asociados al Cambio climático, se encuentran entre las regiones más afectadas por sus consecuencias, dada su alta exposición geográfica, su matriz productiva extractiva, su desigualdad social y su limitada resiliencia institucional. En este contexto, las respuestas al cambio climático no pueden ser exclusivamente nacionales, ni...  tampoco sólo de índole global. La naturaleza del problema —glocal, como se le ha denominado en diversos foros académicos y multilaterales— exige soluciones que combinen la acción local con la cooperación internacional. Desde la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, y especialmente tras el Acuerdo de París de 2015, los estados han asumido obligaciones crecientes de mitigación, adaptación, financiamiento, transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades. Estas obligaciones, aunque formalmente adoptadas en el plano internacional, requieren ser operativizadas a través de leyes nacionales, planes sectoriales, presupuestos públicos, regulaciones ambientales y mecanismos de rendición de cuentas.  Ver más

Descargar

01/07/2025

Valparaíso como sede de la Secretaría del Acuerdo BBNJ: una propuesta-país para liderar la gobernanza oceánica del siglo XXI.

La adopción del Acuerdo BBNJ (Acuerdo de Diversidad Biológica más allá de la Jurisdicción Nacional) por parte de las Naciones Unidas representa un hito en la historia de la gobernanza oceánica. Este tratado busca proteger la biodiversidad en alta mar, una zona que cubre casi la mitad del planeta pero que carecía hasta ahora de un marco jurídico vinculante. Es un paso crucial hacia una gobernanza más justa y equitativa de los bienes comunes globales, como lo es el Océano Pacífico. Chile ha postul... ado a la ciudad de Valparaíso como sede de la Secretaría del Acuerdo BBNJ. La propuesta chilena se fundamenta en algo más que una postulación meramente administrativa: más bien, representa una visión-país para posicionar a Valparaíso como capital oceánica del hemisferio sur. A lo largo de su historia, Valparaíso ha sido reconocida como una ciudad- puerto estratégica del Pacífico Sur, puerta de entrada al comercio marítimo de Chile y nexo vital entre América del Sur y otros continentes. Sin embargo, esta vocación oceánica no se ha visto reflejada en una planificación de infraestructura portuaria que esté a su altura. Las obras emprendidas a lo largo del tiempo muestran un patrón de improvisación, falta de continuidad institucional y descoordinación entre los distintos niveles de gobierno: local o municipal, regional y el Gobierno Central.  Ver más

Descargar

26/06/2025

Regulación del acceso vehicular a campos dunares costeros Preservación de dunas costeras: Francia, España, Brasil, Uruguay y Estados Unidos de Norteamérica

Este documento se enfoca en las regulaciones que restringen o prohíben el acceso de vehículos motorizados a campos dunares costeros en cinco países: Francia, España, Brasil, Uruguay y Estados Unidos. El informe está orientado a mostrar los marcos normativos destinados a proteger estos ecosistemas frágiles frente al impacto ambiental asociado al tránsito vehicular. En resumen, la mayoría de las regulaciones tienden a proteger los campos dunares de la circulación de vehículos motorizados debido a ... su fragilidad ecológica. Las excepciones suelen ser en áreas designadas específicamente para la recreación motorizada, donde se aplican permisos, límites de velocidad, y otras medidas de seguridad y protección medio ambiental.  Ver más

Descargar

19/06/2025

Contaminación por micro y nano plásticos: Fuentes, impactos y amenazas para la salud humana y ecosistemas acuáticos.

Este informe aborda la creciente preocupación por la presencia de microplásticos y nanoplásticos en ecosistemas acuáticos como océanos, lagos y ríos. Los microplásticos son partículas de plástico de hasta 5 milímetros, clasificándose en "primarios" (diseñados para ser pequeños, como en cosméticos o pellets industriales) y "secundarios" (resultado de la fragmentación de plásticos más grandes por factores ambientales). Los nanoplásticos, de menos de 1 micrómetro, representan una amenaza emergente ... debido a su capacidad para penetrar tejidos biológicos y causar efectos tóxicos a nivel celular en organismos acuáticos, con el potencial de afectar a los seres humanos a través de la cadena trófica. Estos contaminantes se originan de fuentes primarias y secundarias, y su acumulación en el ambiente se correlaciona con la producción global de plásticos desde antes de la década de 1950. En aguas continentales, se encuentran microplásticos como poliuretano y PVC, que pueden adsorber contaminantes químicos. En el medio marino, ríos y lagos provienen de redes de pesca, envases, aguas residuales, escorrentía urbana/industrial, desgaste de neumáticos, entre otras. Las fuentes terrestres contribuyen con aproximadamente el 80% de los microplásticos en ambientes acuáticos. La detección de nanoplásticos es más limitada, aunque siguen rutas similares. Los microplásticos generan potenciales impactos negativos en ambientes marinos y de agua dulce, afectando a organismos por obstrucción digestiva, alteraciones en la alimentación, reproducción y comportamiento, además de transportar contaminantes tóxicos. También, alteran los ecosistemas y representan riesgos para la salud humana, al incorporarse en la cadena alimentaria. La OMS y la FAO advierten sobre sus efectos potenciales, como disrupción endocrina, estrés oxidativo y posibles efectos cancerígenos. Se necesita más investigación para comprender sus consecuencias a largo plazo.  Ver más

Descargar

16/06/2025

Delitos de robo o hurto de mascotas. Legislación comparada.

Regulación comparada de los delitos de robo o hurto de mascotas. Se describen las normas de España y de dos estados de Estados Unidos de América (Michigan y Nueva York), por ser las jurisdicciones donde se encontraron delitos específicos de robo de animales, animales de compañía o mascotas. En Chile, conforme al artículo 432 del Código Penal, existe delito de robo cuando: “El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble ajena usando de violencia o intimidación e... n las personas o de fuerza en las cosas, comete robo; si faltan la violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto”. Asimismo, de acuerdo con el artículo 2 No. 1 de la Ley No. 21.020 sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, son “mascotas o animales de compañía: aquellos animales domésticos, cualquiera sea su especie, que sean mantenidos por las personas para fines de compañía o seguridad. Se excluyen aquellos animales cuya tenencia se encuentre regulada por leyes especiales”.  Ver más

Descargar

12/06/2025

Contaminación por plásticos: La crisis del plástico y los esfuerzos internacionales por una regulación medio ambiental efectiva.

El documento se enfoca en la crisis medio ambiental derivada de la producción y el vertido masivo de plásticos, destacando sus impactos en la salud humana y los ecosistemas. Desde 1950 se han producido más de 9.200 millones de toneladas de plástico, de las cuales cerca de 7.000 millones se han convertido en residuos. Cada año, 8 millones de toneladas llegan a los océanos, alterando la biodiversidad marina. Además, las características del plástico, tal como su resistencia a la degradación, ha gen... erado su acumulación en el medio ambiente. Al mismo tiempo, el informe revisa el marco regulatorio impulsado por la Unión Europea, destacando directivas sobre residuos y envases, el Reglamento REACH sobre sustancias químicas, y la Directiva (UE) 2019/904 que limita productos plásticos de un solo uso. Estas políticas fomentan la economía circular, la reducción del uso de plásticos y el reciclaje obligatorio. En 2022, la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente aprobó la Resolución 5/14, que inició las negociaciones para un tratado mundial jurídicamente vinculante sobre plásticos. Uno de los hitos recientes fue la Conferencia Internacional de la ONU sobre plásticos de noviembre de 2024 en Busan, Corea del Sur. Se espera que, en agosto de 2025, en Ginebra, Suiza, se celebre una reunión diplomática para la adopción formal del tratado. Este acuerdo representará un paso decisivo hacia la reducción global de plásticos.  Ver más

Descargar

04/06/2025

Consideraciones respecto al Sistema de Evaluación Ambiental y la protección del patrimonio arqueológico.

El trabajo se orienta a formarse una opinión sobre los hallazgos arqueológicos encontrados en la realización de obras públicas en los últimos 20 años y su aporte científico a la historiografía y arqueología en Chile. Ante la ausencia de información oficial sobre esta materia por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), se procedió a elaborar un informe con la información pública disponible sobre el componente arqueológico del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El informe...  se organiza primero con una descripción del marco legal, luego el impacto económico en el PIB de la burocratización del sistema, y los principales problemas detectados por la Contraloría General de la República (CGR).  Ver más

Descargar

02/06/2025

Declaraciones de zona saturada para cuerpos de agua en Chile.

La minuta analiza la insuficiencia normativa existente en Chile para declarar cuerpos de agua como zonas saturadas, en contraste con el mayor desarrollo normativo en calidad del aire. Se expone que gran parte de la legislación medioambiental se ha enfocado en contaminantes atmosféricos, dejando rezagada la regulación de contaminación hídrica, a pesar de que informes oficiales identifican altos niveles de emisiones de sales, metales pesados y pesticidas en diversas regiones del país. Se presentan...  casos específicos, como el Lago Villarrica y la Cuenca del Río Maipo, que han sido formalmente declarados zonas saturadas, y se recomienda incorporar sus decretos y planes de descontaminación al compendio legal de LeyChile. También se critica la falta de normas de calidad y emisión que permitan ampliar el reconocimiento oficial de otras áreas hídricas gravemente contaminadas.  Ver más

Descargar

Top