Asesoría Parlamentaria
Documentos por categorías
Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014
Usted buscó por: Medioambiente
272 resultados
Categorías
- Administración del Estado879
- Asentamientos Humanos136
- Ciencia y Tecnología305
- Defensa475
- Demografía94
- Deportes y Recreación79
- Derecho1721
- Economía528
- Educación259
- Energía106
- Expresiones Culturales43
- Género192
- Grupos de Población200
- Historia20
- Industria y Comercio81
- Información Territorial48
- Justicia21
- Medioambiente282
- Participación Ciudadana100
- Protección Social76
- Recursos Naturales374
- Relaciones Internacionales411
- Salud249
- Seguridad239
- Trabajo63
Documentos presentados a comisiones
Senado
Permanente
- Agricultura
- Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
- Defensa Nacional
- Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación
- Gobierno, Descentralización y Regionalización
- Relaciones Exteriores
- Salud
- Trabajo y Previsión Social
- Vivienda y Urbanismo
Especial
Cámara de Diputadas y Diputados
Permanente
- Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural
- Bomberos
- Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
- Cultura, Artes y Comunicaciones
- Defensa Nacional
- Deportes y Recreación
- Derechos Humanos y Pueblos Originarios
- Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo
- Educación
- Familia y Adulto Mayor
- Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización
- Hacienda
- Medio Ambiente y Recursos Naturales
- Minería y Energía
- Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones
- Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos
- Recursos Hídricos y Desertificación
- Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana
- Salud
- Seguridad Ciudadana
- Trabajo y Seguridad Social
Investigadora
Tiempo legislativo: Seguimiento de Temas Ambientales en el Congreso - junio 2025.
Tiempo Legislativo sintetiza el trabajo legislativo con enfoque medio ambiental y sustentabilidad, basado en citaciones del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados. El periodo va desde el 26 de mayo al 19 de junio de 2025. En el Senado, la Comisión de Medio Ambiente abordó iniciativas relevantes como la creación del instrumento de conservación “Río Protegido” (Boletín 16629-12). También, fueron trabajadas diversas modificaciones al Decreto Ley N° 1939 sobre bienes del Estado, recibiendo a... autoridades como la Contralora General, ministros de Bienes Nacionales, Defensa y Seguridad Pública. En la Cámara de Diputadas y Diputados, la Comisión de Medio Ambiente debatió la modificación de la ley de Tribunales Ambientales y autorizaciones para productos de un solo uso reciclables. Además, se realizaron audiencias con comunidades y expertos sobre megaproyectos, áreas marinas protegidas, contaminación industrial y pesticidas que afectan la apicultura. Ver más
Regulación del acceso vehicular a campos dunares costeros Preservación de dunas costeras: Francia, España, Brasil, Uruguay y Estados Unidos de Norteamérica
Este documento se enfoca en las regulaciones que restringen o prohíben el acceso de vehículos motorizados a campos dunares costeros en cinco países: Francia, España, Brasil, Uruguay y Estados Unidos. El informe está orientado a mostrar los marcos normativos destinados a proteger estos ecosistemas frágiles frente al impacto ambiental asociado al tránsito vehicular. En resumen, la mayoría de las regulaciones tienden a proteger los campos dunares de la circulación de vehículos motorizados debido a ... su fragilidad ecológica. Las excepciones suelen ser en áreas designadas específicamente para la recreación motorizada, donde se aplican permisos, límites de velocidad, y otras medidas de seguridad y protección medio ambiental. Ver más
Contaminación por micro y nano plásticos: Fuentes, impactos y amenazas para la salud humana y ecosistemas acuáticos.
Este informe aborda la creciente preocupación por la presencia de microplásticos y nanoplásticos en ecosistemas acuáticos como océanos, lagos y ríos. Los microplásticos son partículas de plástico de hasta 5 milímetros, clasificándose en "primarios" (diseñados para ser pequeños, como en cosméticos o pellets industriales) y "secundarios" (resultado de la fragmentación de plásticos más grandes por factores ambientales). Los nanoplásticos, de menos de 1 micrómetro, representan una amenaza emergente ... debido a su capacidad para penetrar tejidos biológicos y causar efectos tóxicos a nivel celular en organismos acuáticos, con el potencial de afectar a los seres humanos a través de la cadena trófica. Estos contaminantes se originan de fuentes primarias y secundarias, y su acumulación en el ambiente se correlaciona con la producción global de plásticos desde antes de la década de 1950. En aguas continentales, se encuentran microplásticos como poliuretano y PVC, que pueden adsorber contaminantes químicos. En el medio marino, ríos y lagos provienen de redes de pesca, envases, aguas residuales, escorrentía urbana/industrial, desgaste de neumáticos, entre otras. Las fuentes terrestres contribuyen con aproximadamente el 80% de los microplásticos en ambientes acuáticos. La detección de nanoplásticos es más limitada, aunque siguen rutas similares. Los microplásticos generan potenciales impactos negativos en ambientes marinos y de agua dulce, afectando a organismos por obstrucción digestiva, alteraciones en la alimentación, reproducción y comportamiento, además de transportar contaminantes tóxicos. También, alteran los ecosistemas y representan riesgos para la salud humana, al incorporarse en la cadena alimentaria. La OMS y la FAO advierten sobre sus efectos potenciales, como disrupción endocrina, estrés oxidativo y posibles efectos cancerígenos. Se necesita más investigación para comprender sus consecuencias a largo plazo. Ver más
Delitos de robo o hurto de mascotas. Legislación comparada.
Regulación comparada de los delitos de robo o hurto de mascotas. Se describen las normas de España y de dos estados de Estados Unidos de América (Michigan y Nueva York), por ser las jurisdicciones donde se encontraron delitos específicos de robo de animales, animales de compañía o mascotas. En Chile, conforme al artículo 432 del Código Penal, existe delito de robo cuando: “El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble ajena usando de violencia o intimidación e... n las personas o de fuerza en las cosas, comete robo; si faltan la violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto”. Asimismo, de acuerdo con el artículo 2 No. 1 de la Ley No. 21.020 sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, son “mascotas o animales de compañía: aquellos animales domésticos, cualquiera sea su especie, que sean mantenidos por las personas para fines de compañía o seguridad. Se excluyen aquellos animales cuya tenencia se encuentre regulada por leyes especiales”. Ver más
Contaminación por plásticos: La crisis del plástico y los esfuerzos internacionales por una regulación medio ambiental efectiva.
El documento se enfoca en la crisis medio ambiental derivada de la producción y el vertido masivo de plásticos, destacando sus impactos en la salud humana y los ecosistemas. Desde 1950 se han producido más de 9.200 millones de toneladas de plástico, de las cuales cerca de 7.000 millones se han convertido en residuos. Cada año, 8 millones de toneladas llegan a los océanos, alterando la biodiversidad marina. Además, las características del plástico, tal como su resistencia a la degradación, ha gen... erado su acumulación en el medio ambiente. Al mismo tiempo, el informe revisa el marco regulatorio impulsado por la Unión Europea, destacando directivas sobre residuos y envases, el Reglamento REACH sobre sustancias químicas, y la Directiva (UE) 2019/904 que limita productos plásticos de un solo uso. Estas políticas fomentan la economía circular, la reducción del uso de plásticos y el reciclaje obligatorio. En 2022, la Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente aprobó la Resolución 5/14, que inició las negociaciones para un tratado mundial jurídicamente vinculante sobre plásticos. Uno de los hitos recientes fue la Conferencia Internacional de la ONU sobre plásticos de noviembre de 2024 en Busan, Corea del Sur. Se espera que, en agosto de 2025, en Ginebra, Suiza, se celebre una reunión diplomática para la adopción formal del tratado. Este acuerdo representará un paso decisivo hacia la reducción global de plásticos. Ver más
Declaraciones de zona saturada para cuerpos de agua en Chile.
La minuta analiza la insuficiencia normativa existente en Chile para declarar cuerpos de agua como zonas saturadas, en contraste con el mayor desarrollo normativo en calidad del aire. Se expone que gran parte de la legislación medioambiental se ha enfocado en contaminantes atmosféricos, dejando rezagada la regulación de contaminación hídrica, a pesar de que informes oficiales identifican altos niveles de emisiones de sales, metales pesados y pesticidas en diversas regiones del país. Se presentan... casos específicos, como el Lago Villarrica y la Cuenca del Río Maipo, que han sido formalmente declarados zonas saturadas, y se recomienda incorporar sus decretos y planes de descontaminación al compendio legal de LeyChile. También se critica la falta de normas de calidad y emisión que permitan ampliar el reconocimiento oficial de otras áreas hídricas gravemente contaminadas. Ver más
Sostenibilidad y acciones climáticas orientadas al futuro.
En un mundo cada vez más impactado por el cambio climático, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad global y regional para garantizar un futuro equilibrado y resiliente. Los países de América Latina y el Caribe, con su riqueza en biodiversidad, recursos naturales y ecosistemas únicos, enfrenta desafíos significativos debido a las acciones humanas que amenazan su medio ambiente y bienestar social. La deforestación, la pérdida de biodiversidad, la vulnerabilidad ante eventos climáticos... extremos, y el agotamiento de recursos naturales producto de un exacerbado extractivismo, son algunos de los problemas que requieren respuestas urgentes y coordinadas. Las decisiones políticas que se tomen en la región en los próximos años serán cruciales para definir si la región logra fortalecer su resiliencia frente al cambio climático, promover un desarrollo económico sostenible, proteger su biodiversidad y mejorar la calidad de vida de sus poblaciones, especialmente las más vulnerables. Así, la agenda climática y de sostenibilidad deberá ser vista como una oportunidad para transformar los modelos de desarrollo, fomentar la innovación y consolidar una región más justa, verde y resiliente. Ver más
Policy Briefing: Planes de Descontaminación
La presente minuta corresponde al documento “policy briefing” que será incluido en el primer número del Boletín de Medioambiente, correspondiente a la Línea de Trabajo en Asuntos Ambientales del Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones. Este Boletín será distribuido inicialmente a las Comisiones de Medioambiente de la Cámara y del Senado.
El Acuerdo de Escazú: antecedentes, contenidos y su ruta de implementación en Chile.
Los países de América Latina y el Caribe adoptaron en marzo de 2018 un nuevo instrumento internacional, el Acuerdo de Escazú, por el cual asumen compromisos vinculantes en materia de derechos ambientales. Su principal objetivo consiste en implementar a cabalidad la tríada de derechos de acceso -a la información, a la participación pública, y a la justicia ambiental- previamente consagrados en Declaraciones de alcance mundial en el marco de las Naciones Unidas para impulsar una gobernanza ambient... al democrática a nivel nacional e internacional que aporte al desarrollo sostenible. En base a algunos antecedentes previos, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo -conocida como “Cumbre de la Tierra”- celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 sentó los criterios para este cambio en las formas de la gobernanza ambiental. Ver más
El impacto alimentario por escasez de agua y sequía en América Latina y el Caribe.
La seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe enfrenta uno de sus mayores desafíos en el siglo XXI: la escasez de agua y la intensificación de las sequías. Esta crisis, lejos de ser un fenómeno aislado, es el resultado de la convergencia de múltiples factores ambientales, sociales y económicos que afectan de manera directa la capacidad de la región para producir alimentos suficientes, nutritivos y seguros para toda su población. La relación entre el acceso al agua y la producción de ali... mentos es innegable y profundamente interdependiente; allí donde falta el agua, la agricultura se resiente, los rendimientos caen y la disponibilidad de alimentos se vuelve incierta. El impacto de la escasez hídrica no solo se traduce en menores volúmenes de producción agrícola, sino también en el aumento de los precios, la disminución de la calidad nutricional de las dietas y la agudización de las brechas de desigualdad. Ver más