Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Participación Ciudadana

98 resultados

Categorías


Documentos presentados a comisiones

Senado


Cámara de Diputadas y Diputados


Título
Temas asociados
09/07/2025

Sistema Electoral en Chile. Fórmula de conversión de votos en escaños en elecciones parlamentarias 1989 - 2021.

Se describen brevemente los sistemas electorales, en particular la fórmula de conversión de votos en escaños, utilizados en Chile en las elecciones parlamentarias celebradas entre 1989 y 2021, a partir de la normativa vigente en cada periodo. Se revisa el sistema binominal (1989) y el sistema electoral vigente desde 2015. En el marco de la entrada en vigor de la Constitución de 1980, en mayo de 1988 fue publicada la Ley No. 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios... , que regula los procedimientos para la preparación, realización, escrutinio y calificación de los plebiscitos y de las elecciones de Presidente de la República y Parlamentarios. Según se consigna en la Historia de la Ley, una de las ideas de fondo del proyecto de ley modificatorio era la adopción de un “sistema mayoritario binominal”, que sustentara la “existencia de grandes y pocos partidos políticos”. En mayo de 2015 fue aprobada por el Congreso Nacional la Ley No. 20.840, modificando la fórmula de conversión de votos en escaños, a la vez que amplió el número de escaños parlamentarios en ambas cámaras, así como el número de escaños a repartir, pasando de una configuración binominal, donde se elegían solo dos candidatos por cada jurisdicción electoral, a una de carácter plurinominal.  Ver más

Descargar

03/07/2025

Financiamiento Público campañas electorales: Legislación nacional y tipos de financiamiento.

El documento tiene como propósito explicar los mecanismos y procedimientos vinculados al financiamiento público de campañas electorales en Chile, de acuerdo con la Ley 19.884 y disposiciones complementarias emanadas del Servicio Electoral (SERVEL). Se identifican tres tipos de financiamiento público: anticipo fiscal, reembolso fiscal y remanente a partidos políticos. El anticipo fiscal se entrega al inicio del período de campaña a los partidos políticos y candidaturas independientes fuera de pac... to; El reembolso fiscal se otorga una vez finalizado el proceso electoral, sujeto a que las cuentas de ingresos y gastos sean presentadas y aprobadas por el SERVEL; Por su parte, el remanente a los partidos políticos corresponde a los montos no percibidos por candidaturas asociadas a un partido, sumando dichos saldos hasta un tope que se define en función del gasto efectivamente incurrido por cada colectividad. Se detallan las fórmulas específicas que establece la Ley 19.884, para calcular los montos de financiamiento público en cada caso. Estas fórmulas consideran variables como el número de votos obtenidos en la elección y el valor de la Unidad de Fomento (UF) vigente, permitiendo cuantificar los aportes estatales que podrían recibir candidatos y partidos políticos.  Ver más

Descargar

23/06/2025

Voto de extranjeros en país de residencia: Antecedentes generales y su regulación en la experiencia extranjera.

Desde la Constitución de 1925 hasta la actual de 1980, el reconocimiento del derecho a sufragio de los extranjeros en Chile ha evolucionado progresivamente desde una participación limitada a elecciones municipales, bajo requisitos de edad, residencia y alfabetización, hacia una norma más amplia. En la redacción del texto original de la Constitución vigente, se debatió extensamente sobre la conveniencia de extender el voto a los extranjeros avecindados, concluyendo que, aunque se apartaba de la d... octrina tradicional, era positivo reconocer este derecho como una señal de integración para quienes residían largo tiempo en el país. En el último tiempo, se han planteado propuestas que limitan este derecho, como eliminar las sanciones por incumplir con el voto obligatorio, aumentar los años de residencia exigidos y restringir las elecciones en que pueden participar.  Ver más

Descargar

03/06/2025

Propaganda Electoral: Experiencia extranjera sobre la incorporación del partido político respectivo.

Entre los países analizados, se observa que la obligación de incluir expresamente en la propaganda electoral la identificación del partido, lista o conglomerado político que apoya una cada candidatura se encuentra principalmente en América Latina. Un primer acercamiento a otros sistemas políticos, como los europeos, muestra que no existen disposiciones legales que impongan este deber de manera expresa. Sin embargo, es importante destacar que, en su mayoría, estos países cuentan con sistemas parl... amentarios, donde las candidaturas se organizan a través de listas cerradas de partidos políticos. Esto podría hacer menos necesaria la obligación de identificación en la propaganda, dado que la vinculación partidaria es una práctica extendida y los sistemas de partidos suelen ser más consolidados. Entre los ejemplos latinoamericanos recopilados y que se detallan en el informe, se encuentra la obligación de consignar claramente la procedencia partidaria de los candidatos en países como Brasil, Bolivia, Paraguay y México. Por su parte, Colombia cuenta con una regulación relevante en materia de símbolos y logos de partidos políticos, lo que se refleja en varias normas que regulan todo el sistema. La normativa dispone que solo podrán utilizarse los símbolos, emblemas o logotipos previamente registrados ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) por los partidos y movimientos políticos. La obligación de su uso se reafirma a través de Resoluciones del CNE, que determinan, entre otras materias, la utilización de los distintivos y una obligación de su uso, por cuanto son actores políticos y deben diferenciarse entre ellos para evitar la confusión del electorado. En el caso de Perú, se establece que cada partido o agrupación independiente puede usar su propio nombre debajo del correspondiente al de la alianza que conforma.  Ver más

Descargar

30/05/2025

Derecho a sufragio en Chile: 1950 - 2025. Regulación normativa para ciudadanos y extranjeros.

El derecho a sufragio en Chile ha mutado desde uno censitario, otorgado a un grupo específico de ciudadanos chilenos, hacia uno universal, que considera como potenciales electores, tanto a ciudadanos chilenos, como extranjeros, que cumplan con determinados requisitos. Durante la década de 1950, a nivel constitucional, el derecho a sufragio para las elecciones presidenciales y legislativas estaba reservado a ciudadanos chilenos, mayores de 21 años, que supieran leer y escribir, y que estuvieran i... nscritos en los registros electorales. En 1971, mediante distintas reformas a la Constitución de 1925, fue rebajada la edad mínima para ejercer el derecho a sufragio de 21 a 18 años, eliminándose asimismo los requisitos de alfabetización para inscribirse en los registros electorales, tanto para los ciudadanos chilenos, como extranjeros. En el caso de los extranjeros se mantuvo vigente el requisito de cinco años de residencia en el país. Nuevas modificaciones normativas, en el ámbito electoral derivan de la reforma a la Carta Fundamental en 2009, que introdujo el voto voluntario y la inscripción automática en el Registro Electoral, para chilenos y extranjeros. Finalmente, en 2023, una nueva reforma a la constitución repuso el voto obligatorio para los electores en “todas las elecciones y plebiscitos, salvo en las elecciones primarias”, manteniendo la inscripción automática.  Ver más

Descargar

02/05/2025

Proliferación de partidos en el sistema político chileno: causas y posibles contenciones.

La proliferación de partidos en Chile se relaciona con cambios en el sistema electoral y problemas estructurales de representación. La reforma electoral de 2015 creó más incentivos para la aparición de nuevos referentes, como son las listas abiertas, que han priorizado candidaturas individuales sobre la cohesión institucional. Ello, sumado a deficiencias en la democracia interna, ha debilitado la capacidad de representación de los partidos. Aunque mecanismos como los umbrales electorales y las p... rimarias abiertas buscan contener este fraccionamiento, su impacto es limitado, ya que obedece a dinámicas más profundas, como la polarización y atomización del sistema político.  Ver más

Descargar

30/04/2025

Fraccionamiento del Sistema de Partidos Políticos en Chile.

El documento aborda las experiencias en materia de fraccionamiento del sistema político en distintos países del mundo, con especial énfasis en partidos políticos y su afectación en los procesos legislativos. En especial en aquellos con un sistema presidencialista como Estados Unidos; Argentina; Chile; México; Colombia y Venezuela u otros que fueran pertinentes. A su vez, en regímenes parlamentarios como España; Reino Unido; Alemania; Canadá; u otros que fueran pertinentes. Y, en regímenes semipr... esidenciales como Perú; Rusia; Francia u otros que fueran pertinentes.  Ver más

Descargar

17/04/2025

Encuestas Electorales: Antecedentes generales y su regulación en la experiencia extranjera.

Este Informe presenta un análisis comparado sobre la regulación de las encuestas electorales, abordando tanto la normativa chilena como la experiencia internacional. Se identifican estos tres principales mecanismos regulatorios: (1) el período de blackout, (2) la exigencia de fichas técnicas o disclosure, y (3) la existencia de organismos de control o requisitos de registro. Se analizan con mayor profundidad los casos de Argentina, Colombia, España, Francia y Portugal. Además, se aborda el model... o de autorregulación predominante en países anglosajones, como Estados Unidos y Reino Unido. Frente a los distintos enfoques existentes, se observa que los modelos más completos combinan los tres mecanismos mencionados, como ocurre en Colombia, Francia y Portugal. Finalmente, se revisan las sanciones aplicables por infracciones a la normativa, que varían según el país, e incluyen desde multas económicas hasta la exclusión de registros oficiales de encuestadoras, así como la obligación de rectificación pública.  Ver más

Descargar

02/04/2025

Padrón electoral de extranjeros en Chile: Número de extranjeros habilitados para votar y su evolución.

Actualmente en Chile, de acuerdo al artículo 14 de la Constitución Política, los extranjeros avecindados por más de cinco años pueden ejercer el derecho a sufragio. Para ello, además, deben cumplir con ser mayores de 18 años y no estar condenados a delitos de pena aflictiva. Por su parte, el artículo 174 de la Ley 21.325, de Migración y Extranjería, establece que, para efectos de ejercer el derecho de sufragio, el avecindamiento se contabilizará desde que el extranjero obtiene un permiso de resi... dencia temporal. El padrón electoral extranjero en Chile ha crecido significativamente entre 2020 y 2024, principalmente impulsado por el aumento de ciudadanos venezolanos, haitianos y colombianos. Este fenómeno es coincidente con los flujos migratorios recientes y el cumplimiento del tiempo de residencia necesario para votar en elecciones. Para 2024, el padrón electoral extranjero representa el 5,1% a nivel país, lo que significa 786.466 extranjeros habilitados para votar en las distintas elecciones. Entre 2017 y 2024, el padrón electoral extranjero se incrementó en un 194,4%. En relación a la nacionalidad con mayor número de habilitados para votar, hasta octubre de 2024, seguía siendo la peruana con 191.384 electores. Sin embargo, Venezuela presenta el mayor crecimiento porcentual en los últimos años, pasando de 7.148 habilitados para votar, en 2020, a 174.857 en 2024, con un aumento del 2.346,2%. De acuerdo a los datos del 2024, en 23 comunas el padrón electoral extranjero representa más del 10% de su respectivo padrón. Las tres comunas con mayor porcentaje de extranjeros habilitados para votar son: Independencia (33%), Santiago (32%) y Estación Central (21%).  Ver más

Descargar

31/03/2025

Aplicación de medidas con perspectiva de género en organismos electorales: Revisión de la institucionalidad, legislación y jurisprudencia para la gestión del proceso electoral en Costa Rica y México.

Los organismos electorales son las instituciones encargadas de administrar la función electoral para la celebración de elecciones libres, legítimas y democráticas. Su función administrativa y jurisdiccional se ejerce de manera independiente a su diseño institucional, y la autonomía del gobierno de turno eleva la confianza de la ciudadanía en el sistema electoral, y con ello, la calidad de la democracia. Por este motivo, la incorporación de prácticas y mecanismos institucionales con perspectiva d... e género enriquecería la representación política y el ejercicio efectivo de los derechos políticos de hombres y mujeres. Al respecto, se analizan las experiencias de Costa Rica y México debido a que se trata de sistemas políticos institucionalizados, que disponen de organismos electorales autónomos y especializados con niveles favorables de confianza ciudadana, y cuya práctica en la implementación de respuestas institucionales con perspectiva de género ha generado cambios para la representación política de la mujer. Las experiencias de la autoridad jurisdiccional en materia electoral del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica, así como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de México, comparten la iniciativa institucional de incorporar la perspectiva de género en su forma y fondo.  Ver más

Descargar

Top