Asesoría Parlamentaria
Documentos por categorías
Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014
Usted buscó por: Protección Social
76 resultados
Categorías
- Administración del Estado879
- Asentamientos Humanos136
- Ciencia y Tecnología304
- Defensa475
- Demografía94
- Deportes y Recreación79
- Derecho1718
- Economía528
- Educación259
- Energía106
- Expresiones Culturales43
- Género192
- Grupos de Población200
- Historia20
- Industria y Comercio81
- Información Territorial48
- Justicia21
- Medioambiente282
- Participación Ciudadana99
- Protección Social76
- Recursos Naturales374
- Relaciones Internacionales411
- Salud249
- Seguridad239
- Trabajo63
Documentos presentados a comisiones
Senado
Permanente
- Agricultura
- Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
- Defensa Nacional
- Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación
- Gobierno, Descentralización y Regionalización
- Relaciones Exteriores
- Salud
- Trabajo y Previsión Social
- Vivienda y Urbanismo
Especial
Cámara de Diputadas y Diputados
Permanente
- Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural
- Bomberos
- Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
- Cultura, Artes y Comunicaciones
- Defensa Nacional
- Deportes y Recreación
- Derechos Humanos y Pueblos Originarios
- Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo
- Educación
- Familia y Adulto Mayor
- Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización
- Hacienda
- Medio Ambiente y Recursos Naturales
- Minería y Energía
- Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones
- Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos
- Recursos Hídricos y Desertificación
- Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana
- Salud
- Seguridad Ciudadana
- Trabajo y Seguridad Social
Investigadora
Pobreza monetaria, multidimensional y desigualdad de ingresos en La Araucanía.
La Región de La Araucanía ha sido históricamente la más pobre de Chile, tanto en términos de pobreza monetaria como multidimensional, según los datos de la Encuesta CASEN desde 1990. Aunque en los últimos años ha habido una leve mejora, la región sigue mostrando tasas significativamente superiores al promedio nacional. En 2022, la pobreza monetaria fue de 11,6% (vs. 6,5% nacional), y la pobreza multidimensional alcanzó un 19,8% (vs. 16,9% nacional). Las principales carencias se encuentran en viv... ienda y entorno, trabajo y seguridad social, y educación. Además, la pobreza afecta desproporcionadamente a las zonas rurales y a la población indígena —mayoritariamente mapuche— que representa más de un tercio de la población regional. Esta situación está fuertemente relacionada con la desigualdad en la distribución del ingreso, la cual también es mayor en La Araucanía que en otras regiones, según indicadores como el coeficiente de Gini y las razones de ingreso entre deciles extremos. Ver más
Fondos soberanos de reserva de pensiones: Los casos de España, Alemania, Noruega y Japón.
Los Fondos Soberanos surgen como una forma de afrontar presiones demográficas o la necesidad de estabilizar ingresos cíclicos. Chile: los recursos del fondo provienen de los superávits fiscales efectivos hasta por un 0,5% del PIB y de las rentabilidades de los instrumentos financieros en los que se invierte el fondo. Los retiros de recursos del Fondo deben cumplir con (1) que el monto anual de los retiros sea estable y predecible, y (2) que se mantenga el valor del Fondo y de los aportes en el l... argo plazo, descontando la inflación. España: no cuenta con un fondo soberano de reserva de pensiones cuyas inversiones tengan como objeto exclusivo asegurar las pensiones. No obstante, existe el Fondo de Reserva de la Seguridad Social que se financia mediante (1) cotizaciones sociales (2) superávits del presupuesto de la Seguridad Social y (3) renta derivada de inversiones. Se incorpora como instrumento de estabilidad financiera el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI). La estrategia utilizada en España es invertir en (1) deuda pública española donde las inversiones de los valores de activos españoles deben encontrarse diversificadas; (2) deuda pública de Alemania, Francia y Países Bajos y (3) activos emitidos por el Instituto de Crédito Oficial. Alemania: no existe un fondo de reserva para pensiones. No obstante, en mayo de 2024 se ingresó al Parlamento un proyecto de ley que crea un fondo para pensiones. El objetivo del fondo es garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones desde mediados de la próxima década y el financiamiento se contempla realizarlo mediante préstamos obtenidos del gobierno federal, así como de préstamos directos del ejecutivo. Noruega: cuenta con el Fondo Gubernamental Global de Pensiones, que se constituye como mecanismo para transferir riqueza generada por la explotación de recursos naturales no renovables a las generaciones futuras. El Fondo se financia con las utilidades (superávit) que obtiene el estado noruego de la explotación del petróleo y el gas, y con la rentabilidad de los instrumentos en los que se invierte el fondo constituido por renta variable (aprox. 70 % de la cartera), renta fija (25%), y bienes inmuebles (5%). Japón: el Fondo Gubernamental de Inversión para las Pensiones administra los excedentes (superávits) del sistema de pensiones del sector público. Las inversiones se orientan principalmente hacia renta variable (actualmente cerca de 25 %) y bonos extranjeros. Ver más
Transición demográfica y sus impactos económicos y sociales
El presente informe ha sido elaborado para la 21a Asamblea Plenaria de ParlAmericas y 9° Encuentro de la Red de Parlamento Abierto; titulada: Legislando para el futuro: la gobernanza anticipatoria en la acción parlamentaria; a realizarse entre el 27 y 29 de mayo, en Montevideo, Uruguay. El informe se organiza en 5 secciones, la primera entrega definiciones demográficas básicas para poder evaluar los enormes cambios demográficos que experimenta el mundo. En la segunda sección se analizan las tend... encias globales, que dicen relación con el decrecimiento de la población y su envejecimiento. La tercera sección, aborda los enormes cambios que han experimentado América Latina y el Caribe en materia demográfica, que dicen relación con la baja abrupta de sus tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. La cuarta sección revisa la especificidad de estos fenómenos en Chile, que muestras las mismas tendencias regionales, pero agudizadas y finalmente, se analizan los riesgos en materia de baja en el crecimiento económico y aumento exponencial del gasto público. Ver más
Filantropía y desarrollo.
Este documento aborda conceptos de filantropía, diferentes dimensiones y concluye con la síntesis del último informe sobre el tema elaborado en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Antecedentes e indicadores de pensiones de vejez: comparado de países.
- Argüello Verbanaz, Samuel Matías
- Cerda Toro, Hernán
- Morales Peillard, Pablo Alejandro
- Aguayo Ormeño, Irina Ximena
Informe que da cuenta de los requisitos que tienen distintos países, para otorgar pensiones completas o incompletas para pensiones de vejez. Se observará que muchas veces estas dicen relación con la edad o los años de residencia y no necesariamente con los años cotizados, difiriendo según el sistema de pensiones. Además, se entrega información sobre las tasas de reemplazo, para lo cual se utilizó como fuente las simulaciones realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCD... E) en su informe “Pensions at a Glance 2023”. Por último, se entrega información sobre los porcentajes de informalidad existente en los países analizados, con base a la información publicada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ver más
Seguridad social en Chile: propuesta de reforma al sistema de pensiones.
La presente Minuta tiene por objeto servir de insumo a los parlamentarios chilenos que participarán de la reunión que la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) sostendrá en ciudad de Panamá, los próximos días 04 y 05 de julio, evento en el que se tratará, entre otras materias, la seguridad social. La seguridad social es un derecho humano que ha sido consagrado no solo por la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, sino también, por... los distintos instrumentos que integran el sistema de protección internacional de derechos humanos. Ver más
Reforma al Sistema Previsional de Colombia: Implicancias de la Ley 2.318 de 2024.
El presente documento presenta brevemente la Ley Nº 100 de 1993 sobre pensiones que se encuentra actualmente vigente en la República de Colombia y la Ley 2.381 de 2024 que entra en vigor en julio de 2025, no obstante, actualmente y a contar de julio de 2024 dos de sus artículos ya se encuentran vigentes. Entre las principales diferencias se cuenta el paso desde un sistema conformado por tres pilares a otro de cuatro pilares, que genera un pilar adicional: el Pilar Semicontributivo. No obstante, ... las principales diferencias se encuentran en el Pilar Contributivo; se crean los fondos generacionales, además, todas las personas forman parte del Complemento de Prima Media, ya que las cotizaciones por ingresos de 1 y hasta los 2,3 salarios mínimos mensuales serán administrados por Colpensiones y lo que esté encima de este techo podrá ser gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), lográndose los objetivos de universalidad, solidaridad, participación y financiamiento colectivo, entre otros. Ver más
Estadísticas y gasto del Subsidio por Enfermedad Grave del Niño/a Menor de un año (EGNM).
El presente documento responde a una solicitud en materias de subsidio por enfermedad grave del niño menor de un año (EGNM) de la Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, en el marco del Proyecto de Ley (PL) que tiene como objeto aumentar los plazos del permiso postnatal parental tanto para madres y padres (Boletín Nº 17049-13). El subsidio por EGNM se otorga por siete días prorrogables de forma continua hasta completar 30 días. S... e da a la madre trabajadora quien puede traspasarlo al padre. Las enfermedades del niño/a que originan el subsidio se encuentra en el clasificador internacional de enfermedades (CIE-10). El número de subsidios iniciados y el número de días otorgados por EGNM entre 2019 y 2023 ha sido utilizado principalmente por la madre, siendo la participación del padre muy minoritaria. El gasto es de cargo fiscal con aportes que se fijan en la Ley de Presupuestos al Fondo Único de Prestaciones Familiares y Subsidios de Cesantía, no obstante, las entidades pagadoras son las Cajas de Compensación de Asignación Familiar (CCAF) en el caso de los afiliados Fonasa adscritos a ellas, la Subsecretaria de Salud Pública para los afiliados a Fonasa no afiliados a las CCAF y las Isapres en el caso de sus afiliados. Ver más
Países Bajos: elementos de política de cuidados de largo plazo Grupos beneficiarios, beneficios sociales asociados y financiamiento.
Revisando la normativa de Países Bajos sobre la materia de discapacidad (leyes que se refieren luego), no se encuentra una definición explícita de persona con discapacidad. Más bien se asume una cierta condición de salud y, en función de ella, se plantea una categorización en términos del lapso e intensidad de los cuidados necesarios en particular: cuidado intensivo las 24 horas del día; cuidado una parte del día; y apoyo en actividades diarias y para integración social2. No obstante, como Paíse... s Bajos ratificó en 2016 la Convención de las Naciones Unidas sobre Personas con Discapacidad, se puede asumir que considera la definición allí provista3. Las principales normativas de Países Bajos atingentes a la materia de personas con discapacidad, políticas de cuidados y otros beneficios, tanto para personas sujetas de cuidados como para personas cuidadoras son: Ley de Cuidados de Largo Plazo (WLZ)4, Ley de Apoyo Social (WMO)5, Ley de Seguro Médico (ZVW)6, Ley de Trabajo e Ingreso según Capacidad Laboral (WIA)7 y Ley de Juventud (Jeudgewet)8 9. Cabe señalar que las tres primeras —WLZ, WMO y ZVW— regulan las principales prestaciones y beneficios, correspondientes a seguridad social de origen público, en materia de cuidados de largo plazo. Ver más
Tres casos de políticas de cuidados: Normativa, grupos beneficiarios y beneficios asociados en Canadá, Países Bajos y Uruguay.
- Poblete Vásquez, Mario Eduardo
- Martínez Aránguiz, Nicolás Humberto
- Holz Guerrero, Mauricio
- Jorquera Vásquez, Carolina Liliana
El 'cuidado de largo plazo' se define como “(…) un conjunto de servicios de salud, cuidado personal y servicios sociales que, generalmente, se proveen por un periodo sostenido de tiempo a personas con condiciones crónicas y con limitaciones funcionales” (Wunderlich & Kohler, 2001: 27, traducción propia). Bajo esta definición, se estudian políticas públicas de cuidados en tres dimensiones: (a) normativa; (b) grupos sociales beneficiaros; y (c) beneficios otorgados a los grupos sociales objeto... de la política de cuidados. Los países seleccionados para recolectar evidencias cuentan efectivamente con una serie de programas y beneficios sociales para personas que requieren cuidados, así como para personas cuidadoras. Sin embargo, con el objetivo de identificar una mayor variedad de posibilidades de beneficios sociales en este ámbito, se han seleccionado naciones diferentes unas de otras, a saber: Canadá, Países Bajos, y Uruguay. En efecto, los tres países tienen lenguas diferentes y se ubican en regiones diferentes. Además, poseen organizaciones estatales, sistemas políticos y familias jurídicas también disímiles. Ver más