Asesoría Parlamentaria
Documentos por categorías
Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014
Usted buscó por: Seguridad
236 resultados
Categorías
- Administración del Estado879
- Asentamientos Humanos136
- Ciencia y Tecnología304
- Defensa475
- Demografía94
- Deportes y Recreación79
- Derecho1718
- Economía528
- Educación259
- Energía106
- Expresiones Culturales43
- Género192
- Grupos de Población200
- Historia20
- Industria y Comercio81
- Información Territorial48
- Justicia21
- Medioambiente282
- Participación Ciudadana99
- Protección Social76
- Recursos Naturales374
- Relaciones Internacionales411
- Salud249
- Seguridad239
- Trabajo63
Documentos presentados a comisiones
Senado
Permanente
- Agricultura
- Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
- Defensa Nacional
- Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación
- Gobierno, Descentralización y Regionalización
- Relaciones Exteriores
- Salud
- Trabajo y Previsión Social
- Vivienda y Urbanismo
Especial
Cámara de Diputadas y Diputados
Permanente
- Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural
- Bomberos
- Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
- Cultura, Artes y Comunicaciones
- Defensa Nacional
- Deportes y Recreación
- Derechos Humanos y Pueblos Originarios
- Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo
- Educación
- Familia y Adulto Mayor
- Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización
- Hacienda
- Medio Ambiente y Recursos Naturales
- Minería y Energía
- Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones
- Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos
- Recursos Hídricos y Desertificación
- Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana
- Salud
- Seguridad Ciudadana
- Trabajo y Seguridad Social
Investigadora
Regulación del porte oculto de armas para agentes del orden público en EE. UU.
Se presenta una breve descripción de la normativa que regula, a nivel federal, el porte oculto1 de armas, para los agentes del orden público en Estados Unidos de América.
Detectores de metales vía pórticos de ingreso en establecimientos educacionales: Experiencia comparada.
En Chile, la Ley General de Educación, DFL 2, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N º20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de Ley Nº 1, de 2005, establece los principios de protección integral de los estudiantes y la creación de ambientes escolares seguros. No obstante, no especifica la instalación de detectores de metales. El presente informe sistematiza experiencias comparadas respecto a la implementación de detectores de metales en escuelas, ... con foco en prevenir el ingreso de armas y proteger la integridad de las comunidades educativas. Ver más
Detectores de metales vía pórticos de ingreso en establecimientos educacionales: Experiencia comparada.
En Chile, la Ley General de Educación, DFL 2, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N º20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de Ley Nº 1, de 2005, establece los principios de protección integral de los estudiantes y la creación de ambientes escolares seguros. No obstante, no especifica la instalación de detectores de metales. El presente informe sistematiza experiencias comparadas respecto a la implementación de detectores de metales en escuelas, ... con foco en prevenir el ingreso de armas y proteger la integridad de las comunidades educativas. Ver más
Modelos de gestión de construcción penitenciaria.
El documento menciona los tiempos de construcción de establecimientos penitenciarios, con énfasis en aquellos países donde dichos procesos se han desarrollado en plazos particularmente breves. La revisión de casos, El Salvador, Estados Unidos de América y Reino Unido, permite señalar que el promedio de tiempo que demora la construcción de una instalación penitenciaria va entre los 3 a 5 años, dependiendo de las complejidades que requiera el recinto, entre otros factores.
Regulación del porte de armas para agentes policiales. Experiencia extranjera: Argentina, Colombia y España.
Se presenta una breve descripción de la normativa que regula el porte de armas, tanto de dotación institucional, como particulares, por parte de los agentes pertenecientes a los cuerpos policiales de carácter nacional/federal según sea el caso, de Argentina, Colombia y España. De la revisión se desprende que, en los tres casos, la función policial es considerada como una labor de carácter permanente, implicando que los agentes policiales están obligados a actuar frente a la comisión de algún del... ito, aun encontrándose fuera de servicio. En virtud de ello, la pertinencia del porte permanente de armas por parte de quienes integran cuerpos policiales, ya sea solo durante el servicio o también fuera de este, ha nutrido un debate que se ha dado en distintos niveles y latitudes. En particular, cada Estado ha regulado estas materias de forma soberana, según sus particulares contextos sociales, culturales e institucionales. Los funcionarios de la Policía Federal Argentina, deben portar su armamento de servicio “durante el servicio ordinario o adicional, vistiendo o no el uniforme”. Además, es facultativo para estos funcionarios portar su arma de servicio, o su arma particular autorizada, en situación de “Franco de Servicio”, así como en uso “de cualquiera de las licencias reglamentarias previstas”. También en Colombia, los integrantes de la Policía Nacional deben obligatoriamente portar el arma de dotación institucional durante el servicio, no obstante, al finalizar este, el armamento debe ser devuelto a sus respectivas reparticiones. Por su parte, el carné militar habilita a los miembros en servicio activo, para a portar hasta dos armas particulares, debidamente registradas, para su defensa personal. La Policía Nacional de España tiene la obligación de portar sus armas reglamentarias o autorizadas, durante el servicio. De igual forma, el carné profesional es considerado como una Licencia tipo A, que le otorga a estos funcionarios el derecho “a poseer tres armas cortas”, a parte de su arma reglamentaria, las que deberán estar debidamente registradas. Ver más
Edad de penalización, tasa de detención y reinserción de menores infractores de ley: Canadá, España y Estados Unidos.
Los ordenamientos jurídicos comparados en este documento muestran que la edad desde la cual un menor de edad puede ser penalizado por cometer delitos, varía. Es así como en Estados Unidos hay legislaciones estaduales que fijan la edad de imputabilidad desde los 7 años; mientras que en Canadá sube a 12 años y en España a los 14 años. En lo relativo a la tasa de encarcelamiento o reincidencia, en los casos de Canadá y Estados Unidos más que la edad, lo que influyó en la disminución de casos fueron... la aplicación de programas y disposiciones dispuestas en la Ley de Justicia Penal Juvenil de Canadá y la Ley de Segunda Oportunidad en Estados Unidos. Respecto a los programas de rehabilitación, tanto en sistemas cerrados, semiabiertos o comunitarios, todos apuntan a que los menores puedan finalizar sus estudios, aprender un oficio y, de ser necesario, recibir atención terapéutica, entre otros aspectos de resocialización. Las regulaciones respecto a edad de responsabilidad penal juvenil corresponden a la Youth Criminal Justice Act de Canadá, en España la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores. En el caso de Estados Unidos, a nivel federal se revisó la Juvenile Justice and Delinquency Prevention Act. Ver más
Pena de muerte. Una discusión atingente.
La pena de muerte ha constituido a lo largo de los años un punto de controversia entre sus detractores y adherentes, quienes han esgrimido una serie de argumentos para avalar una u otra postura. Asimismo, su debate es posible abordarlo desde distintas dimensiones, ya seas filosóficas, morales, jurídicas y económicas, entre otras. Mientras sus opositores argumentan que ella constituye una negación de los derechos humanos y que sería, en definitiva, un asesinato a sangre fría por parte del aparato... estatal, quienes adhieren a la pena capital le atribuyen un importante poder disuasivo frente a la comisión de delitos y crímenes de sangre. Si bien esta sanción no está prohibida de manera absoluta y universal en el Derecho Internacional, su aplicación se encuentra estrictamente restringida con prohibiciones y aplicaciones específicas tanto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como en el Derecho Internacional Humanitario. Ver más
Crimen organizado Estado del arte.
En materia de crimen organizado, se constata que las redes criminales de carácter internacional constituyen una de las principales problemáticas que afectan a las sociedades contemporáneas. A nivel regional, América Latina enfrenta desafíos únicos, debido a factores socioeconómicos, políticos e históricos, que han contribuido al crecimiento y la consolidación de organizaciones criminales, posicionándola como la región más peligrosa del mundo, al concentrar la mayor tasa de homicidios a nivel mun... dial. El crimen organizado no constituye un delito en sí mismo, sino una forma de cometer ilícitos, siendo definido por Naciones Unidas como aquellos grupos delictivos organizados, existentes durante un período de tiempo, que tienen por fin la comisión de delitos mediante la acción concertada, utilizando la intimidación, la violencia y la corrupción, entre otros medios. En el caso nacional, la figura que engloba este concepto es la de asociación ilícita, entendida como la concertación entre dos o más sujetos que, de forma organizada y estable en el tiempo, perpetran actos ilícitos que pueden poner en jaque al orden social, las buenas costumbres, la propiedad o a las personas. Ver más
Regulación de la tenencia y porte de armas en Carabineros de Chile.
En el marco de la tramitación de la iniciativa que modifica la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, para autorizar a sus funcionarios el porte permanente de armas de cargo (Boletín 17.044-02), se describe brevemente el marco normativo que regula la tenencia y porte de armas en la institución policial.
Regulación de la tenencia y porte de armas en Carabineros de Chile.
En el marco de la tramitación de la iniciativa que modifica la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, para autorizar a sus funcionarios el porte permanente de armas de cargo (Boletín 17.044-02), se describe brevemente el marco normativo que regula la tenencia y porte de armas en la institución policial.