Asesoría Parlamentaria

Documentos por comisión

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Comisión Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cámara

20 resultados

Categorías


Documentos presentados a comisiones

Senado


Cámara de Diputadas y Diputados


Título
Temas asociados
09/07/2024

Regulaciones en materia de plásticos y otros productos de un solo uso. Casos de países de la Unión Europea y Países Latinoamericanos

Vivanco Font, Enrique José
Baeza Gómez, Eduardo Christian

El informe se enfoca en la legislación implementada en Europa en materia de gestión sostenible de residuos, en particular la entrega de plásticos y productos de un solo uso. Se presentan, los casos de algunos países europeos, tales como: Francia, España, Alemania y Reino Unido (actualmente no miembro de la UE). Adicionalmente, se incorpora en este documento la nueva ley de Colombia que regula los plásticos de un solo uso. Además, se muestra un cuadro resumen de l... a realidad de países de Latinoamérica sobre la materia.   Ver más

Descargar

03/08/2023

Marco global Kumming Montreal sobre diversidad biológica: Alcances del acuerdo y comentarios de algunos actores relevantes.

Vivanco Font, Enrique José

El Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal logrado durante la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP 15a, realizada entre 7 y 19 diciembre 2022, Montreal, Canadá) se compone de cuatro objetivos globales para el año 2050 y 23 metas para el 2030. El Marco se centra en las siguientes áreas: reducción de las amenazas a la biodiversidad; satisfacción de las necesidades de las personas mediante el ... uso sostenible y la distribución de beneficios; y herramientas y soluciones para la aplicación y la integración.   Ver más

Descargar

03/08/2023

Uso de la mortalidad en la salmonicultura para fabricar productos agrícolas: Caso de Chile en desarrollo de bioestimulantes y fertilizantes.

Vivanco Font, Enrique José

Dentro de la mayor cantidad de residuos generados por la salmonicultura está la mortalidad. En general, son residuos orgánicos que pueden ser reutilizados como mejoradores de suelo y fertilizantes agrícolas. La gestión de la mortalidad se maneja por ensilaje, donde la mortalidad se procesa mediante molienda y adición de ácido fórmico, generando una pasta homogénea con un pH <4. Esta es almacenada en un silo.

Descargar

16/05/2023

Basura en sitios eriazos: Chile y experiencia comparada.

Weidenslaufer Von Kretschmann, Christine Berenice
Loiseau, Virginie Solange Marie
Cavada Herrera, Juan Pablo

A propósito de la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código Penal para aumentar las sanciones a quienes arrojen basura en sitios eriazos y espacios públicos (Boletín N° 5.815-07), se revisa legislación comparada en la materia y algunos aspectos de mejora en la técnica legislativa. Como observaciones de este último tipo, se sugiere incorporar el delito que se propone en algún título, libro y párrafo ya existente en el Código Penal, relacionado con la ... materia, y otras modificaciones menores en cuanto a la redacción de la conducta sancionada, los verbos rectores, la identificación del objeto del delito, la pena aplicable y la circunstancia agravante.   Ver más

Descargar

26/07/2022

La sensibilidad del animal en el Derecho comparado y su recepción nacional.

Harris Moya, Pedro Nicolás

A diferencia de la calificación de persona o cosa, la calificación de la sensibilidad del animal en Derecho comparado no ha sido en general acompañada de la consagración de disposiciones que precisen su régimen jurídico. Es lo que ha ocurrido en Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y España que, para suplir eventuales vacíos legales que pudieran originarse de tal calificación, han aplicado supletoriamente el régimen aplicable a las cosas, aunque con una extensión va... riable (pudiendo estimarse que, en ciertos países, como en España, la aplicación de dicho régimen ha sido limitada especialmente). Los alcances acerca de dicha transposición o recepción en el derecho interno serán más o menos extensos, conforme se interprete que tal sensibilidad constituye o no un régimen diferenciable de la protección animal introducida entre nosotros por la Ley Nº 20.380 de 2009.   Ver más

Descargar

21/07/2022

Proyecto de ley que reconoce a los animales como seres sintientes: Régimen vigentes y alcance de las propuestas modificatorias.

Wilkins Binder, James Alfred

El Código Civil desde siempre ha considerado a los animales como cosas muebles que pueden transportarse de un lugar a otro moviéndose ellas mismas. Para Harris (2016), sostiene que los animales y las plantas, en general, son cosificados por el Derecho. Esto es, son tratados jurídicamente como cosas, para asegurar su aprovechamiento por parte de sus titulares, lo que ha sido consagrado expresamente en el Código Civil chileno. El Proyecto de Ley que modifica el Cód... igo Civil en relación a la categoría de cosas corporales muebles de los animales y los reconoce como seres sintientes (boletín Nº 14.993-12), busca adecuar la legislación vigente frente al estatus jurídico de los animales como seres sintientes. Para ello, la iniciativa propone modificar el Código Civil, eliminando toda referencia a los animales como bienes corporales muebles, por una parte y, por otra, agregando un nuevo párrafo al Título I del Libro segundo, denominado “de los animales”, con lo cual se extraería a los animales de los párrafos que distinguen entre cosas corporales e incorporales, incorporándose así una tercera clase.   Ver más

Descargar

17/12/2021

Matriz energética eléctrica del país: Consideraciones sobre su suficiencia.

Torres Muñoz, Rafael Rodrigo
García Bernal, Nicolás Alonso

El compromiso adquirido por Chile en la COP 21, el denominado Acuerdo de París, lo obliga a cumplir ciertas metas relacionadas con el Cambio Climático (CC), que se traducen en la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para ello, las autoridades nacionales han propuesto metas de cumplimiento que apuntan, principalmente, al reducir el uso de energías proveniente de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), tanto en la maquinaria produ... ctiva como para satisfacer las necesidades diarias de la ciudadanía. Así, siendo la electricidad un energético ubicuo e indispensable, una fracción sustantiva de las metas está dirigida a este sector. Una señal de los esfuerzos por reducir la producción de GEI ha sido la multiplicación de inversiones en Energías Renovables no Convencionales. Pero dado el carácter inestable y poco predecible de aquellas, aún dentro de ciclos naturales establecidos, y las tecnologías de colección, transducción, sincronización transmisión, distribución y uso necesarias p ara hacer un uso económicamente razonable, imponen barreras difíciles de superar. A pesar de ello, se han desarrollado tecnologías que han llevado la producción de electricidad basada en ERNC’s a una condición competitiva con las energías tradicionales, particularmente con los combustibles fósiles, además de proporcionar un buen reemplazante de la energía hídrica, en drástica reducción debido al Cambio Climático.   Ver más

Descargar

26/08/2021

Modificaciones a la comisión de evaluación ambiental de incidencia regional.

Harris Moya, Pedro Nicolás

En tanto procedimiento administrativo, la evaluación de impacto ambiental consiste en una sucesión de actos trámite, vinculados entre sí, que tiene por finalidad producir una resolución de calificación ambiental. Por regla general, esta producción es competencia de las Comisiones de Evaluación Ambiental. Este informe analiza la propuesta de integración de los gobernador regionales en dichos órganos. Por un lado, se analiza la regla de int... egración de dicha autoridad regional (distinguiendo sus efectos directos e indirectos). Por otra parte, se describen supuestos en los que la aplicación del régimen actual podría afectar dicha intervención (frente a proyectos de efectos transregionales e impugnaciones administrativas).   Ver más

Descargar

26/04/2021

Impacto ambiental de aerogeneradores: campos eólicos situados en tierra.

García Bernal, Nicolás Alonso

Una central de generación del tipo eólica, se basa en la transformación de la energía cinética contenida en una masa de aire en energía eléctrica, mediante turbinas eólicas acopladas a generadores eléctricos. Actualmente en Chile, las centrales de generación eólica se ubican en tierra firme, siendo denominadas on shore. Estoy proyectos comprenden un determinado número de aerogeneradores instalados y distribuidos sobre una superficie de terreno. Los princip... ales impactos ambientales de los parques eólicos se dan por el emplazamiento y número de los aerogeneradores que componen el proyecto, además, de otras consideraciones biológicos (tal como la presencia de aves y/o murciélagos), ambientales y geográficos (valor paisajístico) del lugar. Todos estas consideraciones.   Ver más

Descargar

18/03/2021

Derechos territoriales indígenas y gobernanza de áreas de protegidas.

Meza-Lopehandía Glaesser, Matías Alonso

El derecho internacional de los derechos humanos ha ido reconociendo progresivamente derechos territoriales a los pueblos indígenas. Estos incluyen, entre otros, el derecho a participar en la utilización, administración y conservación de los recursos presentes en su hábitat, y un derecho de acceso a lugares no exclusivamente ocupados por ellos,entre otros. Al mismo tiempo, la comunidad internacional a concordado el deber de proteger la biodivers... idad a través de mecanismos de conservación in situ. Lo anterior ha implicado la superposición de áreas de conservación y territorios indígenas, sin que en un principio se establecieran mecanismos de coordinación. Esta omisión se ha ido revirtiendo, a partir de lo que se ha denominado el “programa de doble conservación”,fundado en la valorización de los conocimientos indígenas para la conservación.   Ver más

Descargar

27/11/2020

Estatuto Laboral propuesto al Estatuto Laboral propuesto al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegida. Comparación con otros organismos públicos regidos por Código del Trabajo.

Álvarez Droguett, Paola Alejandra

Del análisis comparado de los estatutos laborales dispuestos en el Proyecto de Ley que crea Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, con los del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), Consejo Nacional de Acreditación, Comisión Nacional de Energía, Corporación de Asistencia Judicial, Consejo para la Transparencia e Instituto de Derechos Humanos (INDH) cuyos funcionarios se rigen por el Código del Trabajo se concluye: 1. El personal de los organismos ... públicos analizados están afectos al Código del Trabajo. No obstante, algunos servicios tienen régimen funcionario mixto, regulado por el Código del Trabajo y diversas normativas del sector público. Al personal de INDH, Consejo de la Transparencia, SENADIS y del futuro Servicio de Biodiversidad se les aplican normas de probidad establecidas en la ley sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses y las disposiciones del Título III de la Ley orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. Además, al personal del Proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y al SENADIS están sometidos a los artículos 61 y 90 A, del Estatuto Administrativo; a la responsabilidad administrativa y especialmente a las reglas sobre probidad administrativa de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. 2. El ingreso del personal en todos los organismos analizados, con excepción de la Corporación de Asistencia de Judicial, según sus normas (ley o reglamento) debe efectuarse mediante concurso público y los cargos directivos se encuentran afectos a la Ley de Alta Dirección Pública. El proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y el SENADIS contemplan normas que facultan al Director del Servicio, mediante resolución fundada, para realizar concursos internos de promoción, garantizando ciertos principios. 3. Solo el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y el SENADIS tienen normas especiales que regulan lo referente a: sistema de evaluación, destinación y subrogación, servicio de bienestar, responsabilidad disciplinaria, sanción por infracción del personal, término de la relación laboral, reglamento de concursos y promoción.   Ver más

Descargar

03/08/2020

Energías renovables y no renovables: Ventajas y desventajas de ambos tipos de energía.

Vivanco Font, Enrique José

El documento define las energías renovables como aquellas cuya regeneraciónes mayor a la cadencia de uso. En Chile, el 48,3% de la capacidad instalada de energía corresponde a fuentes renovables (27,0% hidráulica; 10,8% solar; 8,6% eólico; 1,8% biomasa; y 0,2% geotérmica). Por otra parte, las energías no renovables son aquellas fuentes energía de uso limitado, una vez consumido se agota el abastecimiento en el tiempo. En general, ... el ritmo de uso es mayor a su regeneración(eras geológicas para combustibles fósiles). Entre las ventajas de generar energías con recursos renovables; no emiten gases de efecto invernadero (GEI); son inagotables y gratuitas (solar y eólicas); están siendo económicamente competitivas frente a las convencionales fósiles; permiten independencia energética; entre otras. Entre sus desventajas, los grandes embalses para generar hidroelectricidad (renovable convencional) inundan grandes extensiones, generando impacto en el ecosistema; son intermitentes (solar, eólica)es decir, no pueden controlar cuándo operar, debido a que funcionan según la disponibilidad del recurso. En general, necesitan otras fuentes de apoyo (pueden ser combustibles fósiles o centrales hidroeléctricas) para garantizar una producción continua.   Ver más

Descargar

29/07/2020

Costo de prohibir la instalación y funcionamiento de plantas de generación termoeléctrica a carbón a nivel nacional.

García Bernal, Nicolás Alonso

A solicitud de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputadas y Diputados (oficio N°383), el presente informe aborda los costos en que se podría incurrir como resultado de la implementación del proyecto de ley originado enmoción parlamentaria (boletín 13.196-12), que prohíbe la instalación y funcionamiento de centrales termoeléctricas a carbón en todo el país. La aplicación del articulado de la moción parlamentaria, y sin consid... erar las centrales que en el marco del plan de retiro voluntario han definido su retiro para el año 2020, implicaríala prohibición inmediata de funcionamiento de 5 centrales que tienen a la fecha más de 30 años de antigüedad, las que se sumarían a las ya retiradas durante el año 2019.Las restantes 22 centrales quedarían sujetas a la prohibición de funcionamiento a partir del 31 de diciembre de 2025. Para aproximarse al costo que implicaría el retiro de las centrales termoeléctricas a carbón se presentan resultados de estudios realizados por la consultora Valgesta (2018) y otro realizado por el BID (2019).   Ver más

Descargar

13/05/2020

Ordenanzas municipales que regulan el uso de la leña: Comunas del centro y sur de Chile.

Vivanco Font, Enrique José

El informe hace un resumen de los principales puntos de las ordenanzas municipales que regulan el uso de leña para calefacción, y preparación de alimentos en ciudades del sur de Chile. En general las comunas de Santiago se enfocan en la calidad de la leña, que esta debe ser “seca”, es decir se prohíbe la venta de la leña húmeda con contenido de humedad mayor al 25% medida en base seca. Así se cumple la NCh 2907. Of. 2005, Combusti... ble sólido -Leña requisitos. Por otra parte, las ordenanzas de San Joaquín y La Reina fijan condiciones para el almacenado de la leña, que éste sea un lugar seco o protegido de la humedad. También, los equiposo calefactores a leña –incluso utilizando leña seca- no podrán funcionar en períodos de alerta ambiental, pre-emergencia o emergencia, decretadas por el Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana. En el mismo sentido, las comunas del centro-sur de Chile Padre Las Casas, Temuco y Chillán tienen un enfoque detallado en la comercialización de la leña y su almacenaje. Además, de prohibición de venta de leña húmeda (más de 25% de humedad) en la vía pública de manera informal. El cumplimiento y fiscalización de las ordenanzas están entregados a inspectores municipales y Carabineros de Chile.   Ver más

Descargar

06/04/2020

La regulación de zonas de contaminación - Especial referencia a la zona Quintero - Puchuncaví

Harris Moya, Pedro Nicolás

La regulación de zonas de contaminación supone articular múltiples instrumentos de gestión ambiental. Mientras que algunos operan con anterioridad a que la zona sea declarada y explican su declaración, otros son adoptados como consecuencia de aquellos. En las comunas de Quintero-Puchuncaví, la articulación de dichos instrumentos tiene una larga data (siendo aplicados incluso con anterioridad a la dictación de la Ley No 19.300, Bases Generales del Medio Ambiente d... e 1994). No obstante, recientemente, tales instrumentos han sufrido modificaciones, como resultado de la aprobación de un nuevo plan de descontaminación. Por su parte, la jurisprudencia de la Corte Suprema permite prever otras modificaciones al corto plazo, por la dictación de sentencias que ordenan modificar (extendiendo y agravando) las regulaciones actualmente aplicables.   Ver más

Descargar

11/12/2019

Regulación nacional sobre acceso a información pública de Planes de manejo de bosques nativos

Williams Obreque, Guido Andrés

Se describe la regulación nacional en materia de acceso a la información pública sobre Planes de manejo de bosques nativos. De acuerdo a la Constitución Política (art. 8°) son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, sus fundamentos y los procedimientos que utilicen, salvo casos excepcionales de reserva y secreto. Desarrollando el principio de publicidad, la Ley N° 20.285 dispone que es pública también la información que obre en poder de la Ad... ministración del Estado y la financiada con presupuesto público. Esta Ley N° 20.285 establece dos mecanismos para acceder a la información: transparencia activa y transparencia pasiva. La primera, es la acción de publicar en sitio web un catálogo de actos, resoluciones e información. La segunda, es el procedimiento administrativo para solicitar entrega de información. Tanto la Constitución Política como la Ley N°20.285 establecen causales de reserva y secreto: cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional y cuando una ley de quórum calificado establecer la reserva o secreto de actos, resoluciones, fundamentos y procedimientos. Por su parte, la Ley N° 19.300 sobre Medioambiente dispone que toda persona tiene derecho a acceder a la información de carácter ambiental que se encuentre en poder de la Administración, conforme a la Constitución Política y la Ley Nº 20.285. Puntualmente, la Ley N° 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal y Planes de manejo, establece en el art. 5° que estos Planes aprobados deberán ser de carácter público y estar disponibles en la página web de la CONAF para quien lo solicite y además el art. 9 de la ley dispone que este organismo deberá llevar una nómina o sistema de información, consolidado por provincias, ambos de carácter público, en los que consten los Planes de manejo aprobados, y certificará su existencia respecto de un determinado predio a quien lo solicite. El Consejo para la Transparencia se ha pronunciado a favor de entregar los Planes de manejo en poder de CONAF cuando han sido solicitados por terceros. Los fundamentos del Consejo son: los Planes y su contenido son información que obra en poder de la Administración del Estado y su divulgación es de interés público; los Planes son fundamentos de actos administrativos de CONAF y también por las normas de transparencia de la Ley N° 19.300 y de la Ley N° 20.283.   Ver más

Descargar

10/07/2019

Responsabilidad extendida del productor: Estado de avance ley REP

Vivanco Font, Enrique José

El mensaje de la futura Ley N° 20.920 que establece un Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje ley ingresó para su primer trámite legislativo el 10 de septiembre del 2013 a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, siendo aprobada el 14 de enero de 2015. Posteriormente, fue aprobada en general y particular en la Cámara de Diputados el 1° de abril del 2015. El 9 de jun... io de 2015, en segundo trámite legislativo, es aprobada en general por la sala del Senado. Finalmente, la ley N° 20.920, o ley REP, fue publicada en el Diario Oficial el 1° de Junio de 2016. En su proceso de implementación se ha publicado en el Diario Oficial (DO) Reglamento de Procedimiento de la Ley de Reciclaje y el Reglamento del Fondo para el Reciclaje. Mientras, el Reglamento que Regula el Movimiento Transfronterizo de Residuos fue aprobado en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, sesión del 14 de marzo de 2017, pero no ha sido publicado en DO. El 27 de marzo de 2019, el Consejo de Ministros para la sustentabilidad aprobó el decreto supremo que establece las metas de recolección y valorización del sector neumáticos, que entrarán en vigencia a partir del 1° de enero de 2021. También, se publicó en el Diario Oficial -10 de junio 2019- el extracto del anteproyecto del decreto que establece las metas de recolección y valorización de la categoría “Envases y Embalajes”. En lo específico, el anteproyecto crea metas tanto para los residuos domiciliarios y no domiciliaros, con la excepción de las microempresas. Asimismo, comenzó el estudio del tercer producto prioritario aceites y lubricantes. El segundo semestre 2019 se inicia el estudio del producto prioritario baterías.   Ver más

Descargar

04/06/2019

Prohibición y sanciones carreras de perros

Cáceres Lara, Marcela Teresa

En términos generales, las fuentes consultadas revelan que las condiciones de vida de los perros galgos que participan en carreras son paupérrimas. Viven hacinados en pequeñas jaulas, son drogados para aumentar su rendimiento, sufren lesiones graves mientras corren, mientras son privados de sus necesidades afectivas. Este tipo de maltrato ha motivado la aprobación de normativas tendientes a impedir esta actividad. Así la Ley 27.330 (2016) en Argentina, prohíbe en...  todo el territorio nacional la realización de carreras de perros, cualquiera sea su raza y sanciona al que la organizare, con penas de prisión y multa. Por su parte, en Panamá, la Ley 70 de Protección de Animales Domésticos (2012), prohíbe las peleas de perros y las carreras entre animales, entre otros. En Estados Unidos las carreras de perros están proscritas en 41 Estados. Con la participación de los electores, en Florida, a través de la Enmienda 13, se añadió una nueva sección al artículo X y XII de la Constitución del Estado que prohíbe a partir de 2020 a cualquier persona autorizada para realizar operaciones de juego o apuestas correr galgos o cualquier animal miembro de la subespecie Canis Familiaris, en relación con apuesta por dinero o cualquier otra cosa de valor en ese Estado. Por su parte, en Massachusetts, la Ley de Protección de Galgos o Greyhound Protection Act-Question 3, también conocida como la Pregunta 3, prohíbe en el Estado cualquier carrera de perros donde se apueste por la velocidad o habilidad de estos animales. En Portugal, está en discusión el Proyecto de Ley N° 1095/XIII/4ª que determina la prohibición de las corridas de perros para quienes promuevan esta actividad, los que serán sancionados con penas de prisión de hasta 2 años o multa. Al igual que en Portugal, en Uruguay, se envió al Parlamento un Proyecto de Ley, el 20 de diciembre de 2018, que establece la prohibición en todo el territorio nacional de las carreras de perros, cualquiera sea su raza. No obstante, un decreto de la Presidencia de la República, del 26 de diciembre del año pasado, ya estableció esta prohibición en todo el territorio nacional.   Ver más

Descargar

16/10/2018

Mecanismos de Participación Ciudadana California, Estados Unidos de Norte América (EEUU), Canadá, Argentina, Colombia, Perú y España

Vivanco Font, Enrique José

El informe muestra los mecanismos de participación ciudadana (PC) durante la evaluación ambiental de proyectos en Estados Unidos (EEUU)(Estado de California), Canadá, Argentina, Colombia, Perú y España. En el caso de California se implementó la Ley de Calidad Ambiental de California (en inglés, California Environmental Quality Act, CEQA). Esta ley conserva los principios generales de la NEPA (Ley Nacional de Política Ambiental (acrónimo de Nationa... l Environmental Policy Act) sin embargo, la CEQA releva la necesidad de la participación ciudadana, estableciendo oportunidades de aporte ciudadano directo en el proceso de evaluación, así como períodos obligatorios de consulta pública. Para Canadá, los proyectos que se evalúan como screening(evaluación simplificada) la PC no son obligatoria y no se reciben fondos por ser parte del proceso. En otras formas de evaluación complejas como panel de expertos, mediación y estudios complejos, sí se dispone de un fondo para la PC, estos mecanismos son obligatorios. En Argentina la PC debe asegurarse, aunque no es vinculante, mediante procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente. De la misma forma, en Colombia la PC no es vinculante, ni obligatoria. Sin embargo, la implementación del mecanismo es facultativa de la autoridad ambiental. Además, el único mecanismo obligatorio de consulta previa es para el caso de las comunidades indígenas y afroamericanas tradicionales. Mientras , en Perú el proceso de PC es aplicable en todas las etapas del proceso de evaluación. También, la autoridad tiene la facultad de solicitar a la comunidad o representantes o informantes calificados, los antecedentes o las observaciones sobre la acción de revisión. Finalmente, en España se tiene una revisión previa -documento de alcance-con PC obligatoria y se incluyen observaciones ciudadanas en EIA final.   Ver más

Descargar

09/01/2018

Análisis presupuestario 2012 - 2018: Ministerio de Medio Ambiente

Maldonado Rosas, Fernanda Valentina

Se analizan los recursos asignados en las leyes de presupuesto para el periodo 2012 al 2017 para los Planes de Descontaminación Ambiental, Recambio de Artefactos de Combustión a Leña y de Secado de Leña, Calefacción Sustentable. También se revisó la Ley 2018 de manera de verificar si existen recursos asignados para los planes de Recuperación Ambiental y Social(PRAS).

Descargar

Top