Asesoría Parlamentaria

Documentos por comisión

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Comisión Relaciones Exteriores, Senado

22 resultados

Categorías


Documentos presentados a comisiones

Senado


Cámara de Diputadas y Diputados


Título
Temas asociados
07/01/2025

Aspectos de la situación migratoria en Bolivia: Panorama general y perfil del tránsito de flujos migratorios.

Vargas Cárdenas, Patricia Andrea

La migración en Bolivia se ha caracterizado históricamente por el envío hacia el exterior de sus nacionales con destino principalmente a España y Argentina. Según la Cancillería boliviana, aproximadamente 1,8 millones de bolivianos podrían residir en el exterior. Debido al fenómeno a gran escala de personas migrantes y refugiadas venezolanas en la región, se ha producido un cambio en los flujos migratorios de la zona, instalándose un patrón de desplazamiento “Sur... -Sur”, principalmente desde Venezuela hacia países de destino en la región, como Colombia, Perú, Ecuador y Chile, intensificando el tránsito por Bolivia. Cifras actuales indican que en Bolivia podrían permanecer alrededor de 18.700 personas provenientes de Venezuela. El problema, según diversos reportes, se encontraría en la migración en tránsito que se desplaza de manera informal por las fronteras de Bolivia, proveniente principalmente de Venezuela y Haití, con ingresos y salidas por pasos no habilitados, junto a las vulneraciones a derechos que esto conlleva, incluidos la trata de personas y tráfico de migrantes.   Ver más

Descargar

10/09/2024

Acuerdo Marco Avanzado Chile – Unión Europea y Acuerdo Interino Comercial. Formalidades y principales objetivos del acuerdo con la UE

Vargas Cárdenas, Patricia Andrea

Chile y la Unión Europea suscribieron con fecha 13 de diciembre de 2023 el Acuerdo Marco Avanzado (AMA), tratado que moderniza el Acuerdo de Asociación con la UE, suscrito en el año 2002. El AMA es un acuerdo integral, que incluye aspectos comerciales, políticos, de cooperación, inversiones y nuevas disciplinas, y se considera que constituirá el marco institucional actualizado para hacer frente a los desafíos de la relación y el contexto internacional. Entre las ... particularidades del AMA se puede destacar que incluye cooperación en materia de seguridad internacional, políticas migratorias, desarrollo sostenible, medio ambiente y cambio climático, modernización y descentralización del Estado, e igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas. Además, en su pilar comercial dispone de asuntos pioneros en materia de: comercio y género, comercio y PYMES, comercio y desarrollo sostenible, así como el establecimiento de una jurisdicción especial en materia de protección de inversiones. Con este acuerdo, sólo el 4,4% de los productos de Chile quedará sujeto a protección arancelaria, lo que corresponde a 7 ítems excluidos de la desgravación.   Ver más

Descargar

01/12/2022

Demanda por las aguas del Río Silala: Síntesis Preliminar de la Sentencia de la CIJ.

Horzella Cutbill, Bárbara

En el contexto de la demanda presentada el 6 de junio de 2016 por el Estado de Chile contra el Estado Plurinacional de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (en adelante, CIJ), por las aguas del Río Silala, el 1 de diciembre de 2022, el Tribunal leyó su sentencia en audiencia pública. En términos generales, de las cinco solicitudes que presentó Chile a la CIJ, cuatro fueron desestimadas por cuanto estas habrían quedado sin objeto en el transcurso del pr... oceso legal, en tanto que la quinta, y que tiene relación con el eventual incumplimiento por parte de Bolivia de sus obligaciones de informar sobre obras proyectadas en las aguas del Silala, fue rechazada. Por su parte, lo propio ocurrió con la contrademanda boliviana. Dos de sus tres requerimientos ante la Corte fueron desestimados por las razones aludidas anteriormente, es decir, habrían quedado sin efecto durante el juicio, dada la convergencia de las partes en aquellas materias.   Ver más

Descargar

21/11/2022

Demanda por las aguas del Silala: Corte Internacional de Justicia próxima a dictar sentencia.

Horzella Cutbill, Bárbara

En el marco de la demanda presentada en junio de 2016 por el Estado de Chile contra el Estado Plurinacional de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (en adelante, CIJ), sobre el “Estatus y Uso de las aguas del río Silala”, en abril de 2022 tuvo lugar la ronda de alegatos orales en La Haya, instancia en que ambas partes presentaron sus posiciones. La delegación chilena, encabezada por la Agente Ximena Fuentes, detalló los motivos que llevaron a Chile a p... resentar la demanda contra Bolivia, refiriéndose asimismo a los antecedentes geográficos e históricos de contexto, que avalan la posición chilena en este contencioso.   Ver más

Descargar

06/10/2022

Uso de Side Letters como mecanismos complementarios en acuerdos internacionales de libre comercio e inversión

Vargas Cárdenas, Patricia Andrea

Las denominadas side letters constituyen arreglos bilaterales para el entendimiento específico de un aspecto en particular sobre un tratado internacional entre dos o más estados. Este tipo de acuerdo se utiliza como mecanismo complementario para interpretar, adecuar o excluir la aplicación bilateral de alguna disposición del tratado. En el caso de los acuerdos de libre comercio e inversión de última generación, el uso de side letters ha adquirido relevancia, ya q... ue incorporan modificaciones de gran envergadura para el entendimiento del tratado como un todo, o también dan por terminado o reemplazan un tratado bilateral anterior sobre el mismo tema. Las side letters podrían ser consideradas acuerdos internacionales en sí mismas, que otorgan flexibilidad a las partes para negociar cuando el carácter de las obligaciones asumidas es asimétrico. No obstante, por su naturaleza bilateral, complementaria al texto, generan un efecto sobre la coherencia integral del tratado.   Ver más

Descargar

17/05/2022

Acuerdo de Escazú. Discusión legislativa en torno a su aprobación en Primer Trámite Constitucional

Vargas Cárdenas, Patricia Andrea

El Acuerdo de Escazú es el primer acuerdo de política ambiental para la región de América Latina y el Caribe, que establece garantías a los derechos de acceso de personas, grupos y organizaciones de promoción y defensa de los derechos humanos en asuntos ambientales. Además, es el primer tratado a nivel mundial que contiene disposiciones específicas para la protección de los defensores de derechos humanos en materia ambiental. Chile inició su proceso de adhesión a...  Escazú el pasado 18 de marzo de 2022, fecha en que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric suscribió el instrumento. Actualmente, el Acuerdo se encuentra en trámite de aprobación en el Congreso Nacional. Al respecto, la Cámara de Diputadas y Diputados votó favorablemente su aprobación, en conjunto con una Declaración Interpretativa de cuatro puntos, que precisa el contenido y alcance de los compromisos que obligan al Estado de Chile, y que a juicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, no contradice el espíritu del Acuerdo ni compromete la integridad de la política exterior en esta materia.   Ver más

Descargar

19/04/2022

Apertura de alegatos orales ante La Haya: Posición del Estado chileno frente a demanda reconvencional boliviana.

Horzella Cutbill, Bárbara

En el marco de la demanda presentada en 2016 por el Estado de Chile contra el Estado Plurinacional de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (en adelante, CIJ), sobre el “Estatus y Uso de las aguas del río Silala”, el 1 de abril de 2022 se dio inicio a la primera ronda de alegatos orales en La Haya. Durante la referida jornada, la delegación chilena, encabezada por la Agente Ximena Fuentes, detalló los motivos que llevaron a Chile a presentar la demanda ... contra Bolivia, refiriéndose asimismo a los antecedentes geográficos e históricos de contexto, que avalan la posición chilena en este contencioso. Entre los hitos de la alocución de Fuentes, se cuenta el reconocimiento que hiciera Bolivia -en el marco de la fase escrita- de las aguas del Silala como un curso de agua internacional al que le son aplicables los principios sobre uso razonables y equitativo, despejando con ello la cuestión jurídica de fondo. Con todo, y ante la nueva pretensión boliviana expuesta en su contrademanda ante la CIJ, respecto de su soberanía sobre una porción de agua que califica como “artificial” -producto de las canalizaciones hechas en su territorio- la defensa chilena fue rotunda al señalar que no existiría una distinción tal en el Derecho Internacional, entre caudales naturales y “artificiales”, afirmando que independiente del método de captación, las aguas forman parte de un sistema único que seguiría su curso natural hacia territorio chileno, sea de forma superficial o subterránea En dicho contexto, la Agente fue enfática en señalar que el Estado chileno no presenta objeción alguna al desmantelamiento de los canales en territorio boliviano, precisando que una disminución del caudal por esta causa no sería visto per se como un incumplimiento de las obligaciones bolivianas.   Ver más

Descargar

31/03/2022

Demanda ante la CIJ por las aguas del Río Silala. Relación cronológica de los principales hitos procesales.

Horzella Cutbill, Bárbara

En el contexto de la demanda presentada el 6 de junio de 2016 por el Estado de Chile contra el Estado Plurinacional de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (en adelante, CIJ), en la Haya, por las aguas del Río Silala, el Tribunal fijó el calendario para la presentación de los alegatos orales, proceso que se llevará a cabo a partir del día viernes 1 de abril de 2022 -jornada en que Chile presentará su primera ronda de argumentos- hasta el jueves 14 del ... mismo. La demanda chilena busca –a grandes rasgos- que la CIJ le reconozca a nuestro país el derecho a un uso equitativo y razonable de las aguas del Río Silala, en su condición de río internacional compartido; que declare la obligación de Bolivia de adoptar las medidas necesarias para evitar la contaminación de este recurso, y de cooperar con el Estado de Chile en términos de intercambio de información y de previa notificación de medidas proyectadas que pudieran afectar las aguas de este sistema hídrico. La contraparte boliviana, en tanto, considera al Silala como “manantiales y/o vertientes que afloran naturalmente a la superficie y que por obras de canalización hechas a principio del siglo pasado, esas aguas llegan hasta territorio chileno”. Concretamente, el 3 de julio de 2017, la agente chilena ante la CIJ, Ximena Fuentes, entregó la memoria de Chile compuesta por seis tomos, donde se exponen los argumentos jurídicos y técnicos, que avalan la posición nacional. A su turno, el Estado Plurinacional de Bolivia entregó su escrito de contestación o contramemoria, el día 31 de agosto de 2018, tras solicitar una prórroga de dos meses. Junto con ello, el Estado boliviano, presentó una contrademanda al Estado de Chile, solicitando al Tribunal Internacional, entre otras cosas, que “juzgue y declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala que están ubicados en su territorio, y el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá".   Ver más

Descargar

08/09/2020

El despliegue de la tecnología 5G como estrategia de poder global: Implicancias políticas del trazado submarino de cables de fibra óptica.

Vargas Cárdenas, Patricia Andrea

El futuro de la economía digital estará vinculado a la implementación de la tecnología 5G que posibilitará la masificación del Internet de las Cosas, el aumento de la capacidad y velocidad de los dispositivos interconectados, el desarrollo de la Inteligencia Artificial, el despliegue de ciudades inteligentes, la robótica avanzada entre otros múltiples avances en tecnologías de frontera, así como servicios y negocios desarrollados y facilitados a ... través de la red. No obstante, en términos económicos y de infraestructura, este desarrollo tecnológico se encuentra altamente concentrado en Estados Unidos y China, países que han desarrollado sendas estrategias para liderar la economía global en los próximos años. Estas visiones de mundo se han vuelto contrapuestas y han influido en el modo de configurar las cadenas globales de valor, en las que los proveedores de tecnología buscan insertarse para maximizar sus beneficios económicos. La readaptación de estos escenarios a su vez repercute en la formación de bloques y alianzas estratégicas para potenciar el desarrollo de tecnología, infraestructura y seguridad.   Ver más

Descargar

23/12/2019

Estado del vínculo entre Chile y la Unión Europea al 2019: Panorama general de la situación económica en el país.

Vargas Cárdenas, Patricia Andrea

Este documento ha sido elaborado a solicitud de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Su objetivo es exponer en síntesis el marco de las relaciones entre Chile y la UE, así como brindar un panorama general de la situación económica de Chile durante el último año.

Descargar

23/12/2019

Argumentos del debate respecto de la aprobación parlamentaria del CPTPP: Ejes centrales de la discusión sobre el TPP-11 en Segundo Trámite del Senado.

Vargas Cárdenas, Patricia Andrea

El acuerdo de libre comercio denominado Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (por su sigla en inglés, CPTPP) fue suscrito por nuestro país el 8 de marzo de 2018 en Santiago, Chile. El Proyecto de Acuerdo mediante el cual el Ejecutivo solicitó al Congreso Nacional otorgar su aprobación al tratado ingresó a trámite legislativo a la Cámara de Diputados en Primer Trámite constitucional el 29 de octubre de 2018, y fue aprobado por esta Corporació... n seis meses después con fecha 17 de abril de 2019. En su Segundo Trámite Constitucional en el Senado de la República, la discusión se centró en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, entidad que realizó quince sesiones dedicadas a debatir el tema y recibir en audiencia a gremios, organizaciones sociales y personas que se manifestaron a favor y en contra del tratado, en tanto los representantes del Poder Ejecutivo estuvieron presentes durante toda la discusión para responder las inquietudes que surgieran al respecto.   Ver más

Descargar

29/08/2019

Modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y Unión Europea. Rondas de negociación 2018-2019

Vargas Cárdenas, Patricia Andrea

El Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea se encuentra vigente desde el año 2003, y ya cumplió más de quince años, motivo por el cual en 2015 se formalizó que se iniciaría su proceso de modernización. Una vez que la Unión Europea aprobó el mandato para dar inicio a la negociación de la modernización del Acuerdo en el año 2017 se abrió el proceso de conversaciones para consensuar un texto que en definitiva modernice y reemplace el actual. Desde que c... omenzó este proceso en el año 2017 hasta la fecha se han realizado cinco Rondas de Negociación, que han discutido entre los nuevas temas asuntos tales como Medio Ambiente, Temas Laborales y Comercio y Género, así como también Energía y Materias Primas y la eventualidad de establecer una Corte de Inversiones para la solución de controversias entre inversionista y Estado.   Ver más

Descargar

22/04/2019

Debate sobre la aprobación del CPTPP en Chile. Aspectos principales de la discusión.

Vargas Cárdenas, Patricia Andrea

Los once países que decidieron implementar el esquema de integración económica y comercial propuesto en el Tratado Transpacífico de Asociación (TPP), una vez que Estados Unidos se retiró voluntaria y unilateralmente del acuerdo, constituyeron un nuevo tratado denominado Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership, por su sigla en inglés CPTPP, que determinó suspender aquellos requisitos que este país había propuesto en principio al bloqu... e. El CPTPP entró en vigor el pasado 30 de diciembre de 2018 para los seis primeros países que ya ratificaron el acuerdo: Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda y Singapur. En el caso de Vietnam, el acuerdo entró en vigencia el 14 de enero de 2019. Y para los cuatro países que aún restan por finalizar su proceso de aprobación: Brunei, Chile, Malasia y Perú, lo hará 60 días después de su ratificación. El CPTPP, como sucesor del TPP, se caracteriza por ser un tratado de libre comercio de última generación, que profundiza la relación comercial con los países asociados en aquellas materias que no estaban cubiertas por los respectivos acuerdos vigentes entre las partes. Del grupo de once países, Chile es el único que posee un acuerdo de libre comercio vigente con cada una de las partes. Sin embargo, la discusión sobre la aprobación del tratado ha sido abordada desde diferentes puntos de vista, referidos al modelo de desarrollo económico, los derechos humanos reconocidos internacionalmente, las eventuales restricciones a la soberanía de los Estados, y el rol de los intereses comerciales y los del interés general.   Ver más

Descargar

01/10/2018

Demanda Marítima ante la CIJ: Fallo

Horzella Cutbill, Bárbara

Conclusión General de la Corte: La CIJ observa que Chile y Bolivia tienen una dilatada historia de diálogos, intercambios y negociaciones en pos de identificar una solución apropiada para la situación de mediterraneidad de éste último. Con todo, la Corte se declara imposibilitada de concluir -en base al material revisado- que Chile tenga una obligación de negociar un acceso soberano al mar. Finalmente, manifiesta que este fallo no debe ser entendido como un imped... imento para que las Partes continúen su diálogo e intercambio, en un espíritu de buena vecindad, para abordar los asuntos relativos a la mediterraneidad boliviana, solución que ambas Partes han reconocido como un asunto de interés mutuo.   Ver más

Descargar

22/03/2018

Alegatos ante La Haya. Las posiciones de Chile y Bolivia

Horzella Cutbill, Bárbara
Vargas Cárdenas, Patricia Andrea

El presente documento da cuenta de dos visiones académicas respecto de las vías de argumentación que podrían desplegar Bolivia y Chile ante la disputa que se sigue en la Corte Internacional de Justicia en La Haya, controversia relativa a la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico. El 31 de enero pasado, la Corte Internacional de Justicia (en adelante, CIJ) ,fijó la fecha en que se desarrollarán los alegatos orales en ... audiencia pública , en el marco de la controversia presentada por Bolivia contra Chile, respecto de la obligación de negociar un acceso al mar. Los alegatos se iniciarán a partir del lunes 19 de marzo, hasta finalizar el día miércoles 28 del mismo mes. En este contexto, el pasado 9 de marzo, el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile realizó una jornada académica de capacitación para discutir este tema, denominada “Alegatos ante la Haya. Las posiciones de Chile y Bolivia”.   Ver más

Descargar

06/03/2018

CPTPP: Cambios al TPP y efectos para Chile

Cabrera Valencia, Fabiola Del Carmen
Vargas Cárdenas, Patricia Andrea

Durante el año 2017 se llevaron a cabo una serie de negociaciones entre los once países signatarios del Tratado TransPacífico de Asociación (TPP) con el objeto de materializar las disposiciones de este acuerdo, cuya implementación se truncó por la decisión unilateral de Estados Unidos de retirarse del pacto. Las conversaciones culminaron en un nuevo tratado calificado de integral y progresista que incorpora las disposiciones del TPP con algunas revisiones particu... lares. Este informe aborda en forma descriptiva el carácter del nuevo acuerdo adoptado tras las negociaciones del TPP 11, y los cambios acordados al texto del tratado.   Ver más

Descargar

Top