1925-1973
Este periodo abarca desde el 18 de septiembre de 1925, fecha en que se promulga y firma la Constitución Política de 1925, hasta el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
Ver más
Este periodo abarca desde el 18 de septiembre de 1925, fecha en que se promulga y firma la Constitución Política de 1925, hasta el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
Ver más
Nace en 1925 como alianza de distintas agrupaciones políticas y sociales. Obtiene el carácter de partido político cuando celebra su primera Convención el día 4 de octubre de 1925 en el Teatro O’Higgins de Santiago. A partir de este momento aglutina a elementos de avanzada de diferentes tendencias políticas, entre los cuales se encuentran comunistas, socialistas e independientes ligados al movimiento sindical y obrero. Su principal líder, José Santos Salas, es proclamado como candidato presidencial para las elecciones de 1925, siendo derrotado por Emiliano Figueroa Larraín.
Estas elecciones se rigen por la Constitución de 1925 y corresponden al periodo legislativo 1926 a 1930. La nueva ordenación fija en 4 años el mandato de los diputados y en 8 para los senadores debiendo elegirse 132 representantes para la Cámara y 45 en el Senado. Este proceso electoral presenta un aumento considerable en el número de votantes debido al incremento en los índices demográficos. Los resultados electorales le dan el triunfo al Pacto de Unidad Nacional Tradicionalista que además de obtener la primera mayoría parlamentaria logró llevar a su abanderado a la presidencia de la República, Emiliano Figueroa Larrain.
Asume como presidente provisorio del Senado Enrique Oyarzún hasta el 1º de marzo de 1926 y en plenitud hasta el 15 de mayo de 1930. En la Cámara de Diputados asume la presidencia Rafael Luis Gumucio hasta el 28 de octubre de 1926. Lo suceden José Francisco Urrejola hasta el 28 de octubre de 1929 y posteriormente Joaquín Tagle Ruiz, hasta el 15 de mayo de 1930.
Manuel Trucco Franzani (Cauquenes, 18 de marzo de 1875 – Santiago, 25 de octubre de 1954) Ingeniero civil y político radical. Senador entre 1926 a 1930 por Arauco, Malleco y Cautín. Ministro del Interior bajo el gobierno de Juan Esteban Montero. Ejerce el mando supremo de la Nación como Vicepresidente de la República entre el 20 de agosto y el 15 de noviembre de 1931, en medio de una grave crisis política y económica producto de la Gran Depresión Mundial de 1929. Entre 1932 y 1938 ejerce como embajador de Chile en los Estados Unidos. A partir de esa fecha se dedica a sus actividades particulares. Muere en Santiago el 25 de octubre de 1954.
Bajo la presidencia de Emiliano Figueroa Larraín, su constitución partidaria es similar a la del Congreso de 1924, destacando, eso sí, la llegada de los comunistas al Senado de la mano de Manuel Hidalgo. Este Congreso debe afrontar los embates autoritarios del coronel Ibáñez, quien, en su cargo de Ministro de Guerra, es el “hombre fuerte” detrás del Presidente Figueroa. Esta situación se agudiza tras la renuncia de Figueroa a la presidencia, aceptada por el Congreso el día 4 de mayo de 1927, y la posterior elección del mismo Carlos Ibáñez del Campo como Presidente de la República (23 de mayo de 1927).
Jorge Alessandri Rodríguez (Santiago, 19 de mayo de 1896 – Santiago, 31 de agosto de 1986) Ingeniero, dirigente empresarial y político. Presidente de la República entre 1958 y 1964, senador entre 1957 y 1958, y diputado entre 1926 y 1927. Ministro de Hacienda bajo la presidencia de Gabriel González Videla entre agosto de 1947 y febrero de 1950. Hijo de Arturo Alessandri Palma, dos veces Presidente de Chile. Ejerce cargos de responsabilidad en una serie de organismos estatales y en la empresa privada. No se afilia a ningún partido político, permaneciendo como un independiente de derecha. Durante su presidencia inicia una campaña de racionalización de la administración pública y estabilización financiera, implantando una política económica de corte liberal. En 1970 se presenta nuevamente como candidato a la presidencia, pero no resulta electo. En 1976 es miembro del Consejo de Estado bajo el régimen militar. Posteriormente se mantiene como presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). Muere el 31 de agosto de 1986 en Santiago.
Ley N° 4.074. Promulgada el 27 de julio de 1926 y publicada en el Diario Oficial el 29 de julio de 1926. Se constituye la Caja de Crédito Agrario como una entidad de fomento estatal de la producción agropecuaria.
Creada por medio del Decreto con Fuerza de Ley N° 400-Bis, promulgado el 26 de mayo de 1927 y publicado en el Diario Oficial el 12 de mayo del mismo año. Refunde las reparticiones denominadas Tribunal de Cuentas, Dirección General de Contabilidad, Sección de Bienes Nacionales y Dirección General de Estadística en una única Oficina llamada Contraloría General de la República. Su función es la de ejercer como un órgano de control de juridicidad o legalidad de la Administración del Estado, no estando sometida ni al mando ni a la supervigilancia del Poder Ejecutivo ni del Congreso Nacional, por lo que se le considera un organismo autónomo que goza de independencia en el ejercicio de sus funciones.
Decreto con Fuerza de Ley Nº2.484, promulgado el 27 de abril de 1927 y publicado en el Diario Oficial el 5 de mayo del mismo año. La norma fusiona los servicios de Policías y Carabineros, formando con su personal, dependencias, armamentos y demás elementos, una sola institución que llevará el nombre de “Carabineros de Chile\".
Esta elección presidencial se efectúa luego de la dimisión del Presidente Emiliano Figueroa Larraín el 7 de abril de 1927. El Ministro del Interior Carlos Ibáñez del campo ocupa el cargo de manera interina como Vicepresidente y llama a elecciones en las que se presenta como candidato único, logrando el 100% de los votos válidos. Asume la presidencia el 21 de julio de 1927, ejerciendo el cargo hasta el 26 de julio de 1931.
Decreto con Fuerza de Ley N° 7912, promulgado el 30 de noviembre de 1927 y publicado en el Diario Oficial el 5 de diciembre de 1927. Este Decreto organiza las Secretarías de Estado, creando el Ministerio de Bienestar Social, el cual tendrá entre sus principales facultades, el servicio de higiene pública y de asistencia y previsión social, la alta inspección del trabajo y la vivienda y la fiscalización de la correcta aplicación de las leyes sociales.
Decreto Nº2531, del 24 de diciembre de 1928 y Ley N° 4447, del 18 de octubre del mismo año. Su función es la de atender al cuidado personal, educación moral, intelectual y profesional de los menores, que en los casos contemplados por esta ley, corresponde al Estado.
Decreto N° 74 del 8 de enero de 1929. Se crea la Dirección General de Obras Públicas, que tiene por objeto impulsar, regular y fiscalizar todas las obras fiscales que se le encomienden y que se construyan con recursos ordinarios y extraordinarios.
Ley N° 4531, promulgada el 14 de enero de 1929 y publicada en el Diario Oficial el 15 de enero del mismo año. Impulsa y regula las sociedades constituidas por agricultores con el objeto de fomentar la actividad agropecuaria mediante la asociación.
Decreto N° 1.110, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial de 16 de agosto de 1929, ordena el cumplimiento del tratado celebrado entre Chile y Perú suscrito en Lima el 3 de junio de 1929. Este tratado soluciona la cuestión pendiente sobre la soberanía de Tacna y Arica, quedando la primera bajo el dominio del Perú y la segunda integrada al territorio de Chile.
Movimiento político fundado por Benjamín Claro Velasco y presidido por Luis Moreno Fontanez, junto a personeros políticos y gremiales partidarios de Carlos Ibáñez del Campo. Integrado por obreros y empleados, a través de la Unión de Empleados de Chile y del Congreso Obrero de Chile, su objetivo fundamental es el de apoyar la gestión gubernamental de Ibáñez. Es reconocido oficial y legalmente por el Registro electoral en febrero de 1930 y en el Congreso Termal de 1930 obtiene 14 cupos de Diputados y ninguno para Senador. Se extingue en 1931, una vez finalizado el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.
La elección para el periodo legislativo 1930 a 1934 instaura una figura de carácter no democrático puesto que se decide en una reunión entre las jefaturas de los partidos y el presidente Carlos Ibáñez del Campo ocurrida en las Termas de Chillán. En dicha ocasión, los líderes de las tiendas políticas dan su beneplácito para que el Presidente elabore los cupos y listas de candidatos a competir, quitando al Congreso el carácter democrático de la elección de sus miembros para evitar la confrontación, puesto que el apoyo a Ibáñez no se encontraba garantizado lo que podía generar una posible victoria opositora. El uso de un resquicio legal prevaleciente en la ley de elecciones de la época posibilitó la omisión del proceso de elecciones al existir igualdad entre el número de candidaturas y el número de escaños a distribuir. De esta forma Carlos Ibáñez del Campo pasa a controlar el poder Legislativo.
Corresponde a la XXXVI legislatura del Congreso Nacional entre 1930 y 1932. El nombre proviene de las Termas de Chillán, donde las jefaturas de los partidos políticos dan su beneplácito al Presidente Carlos Ibáñez del Campo para que elabore los cupos y las listas de candidatos al Parlamento, quitando al Congreso su carácter democrático en la elección de sus miembros.
Gabriel González Videla (La Serena, 22 de noviembre de 1898 – Santiago, 22 de agosto de 1980) Abogado, embajador y político radical. Presidente de la República entre el 4 de noviembre de 1946 y el 4 de noviembre de 1952. Desde 1930, diputado en tres periodos, y senador entre 1945 y 1946. Preside la Cámara de Diputados entre el 9 de enero y el 10 de julio de 1933. Embajador de Chile en Francia, Luxemburgo, Bélgica, Portugal y Brasil. Entre 1931 y 1937 es presidente del Partido Radical. Inicia su presidencia integrando a todos los sectores políticos que le dieron su apoyo en la campaña: radicales, liberales, comunistas e independientes. Sin embargo, en el año 1948 logra aprobar la Ley de defensa de la democracia, que colocaba fuera de la ley al Partido Comunista, acercándose a los sectores conservadores. Durante su mandato impulsa la industrialización nacional, funda la Universidad Técnica del Estado y se otorga el derecho a sufragio a la mujer, alcanzando la igualdad cívica frente al hombre. Tras el fin de su presidencia colabora con las candidaturas presidenciales radicales en las campañas de 1958 y 1964. En 1971 renuncia al Partido Radical, apoyando el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. En 1976 se integra al régimen militar como Consejero de Estado. Muere en Santiago el 22 de agosto de 1980.
En el Congreso Termal asume la presidencia provisoria del Senado Pedro Opazo Letelier y posteriormente en plenitud hasta el 4 de junio de 1932. En la Cámara asume provisoriamente Arturo Montecinos Rozas y en plenitud hasta el 30 de noviembre de 1931. Lo sucede Litré Quiroga Arenas quien permanece en funciones hasta el 6 de junio de 1932. El movimiento revolucionario que estalla el 4 de junio de 1932 decreta el día 6 la disolución del Congreso.
Decreto N° 1331, del Ministerio de Bienestar Social, promulgado el 5 de agosto de 1930 y publicado en el Diario Oficial de 8 de septiembre del mismo año. De acuerdo a este Decreto, la Inspección General del Trabajo tendrá por objeto la supervigilancia y el control en la aplicación de la legislación social en el país, sin perjuicio de las facultades que corresponden a otras autoridades con respecto a estas mismas leyes.
Partido político creado en octubre de 1930 de manera instrumental con el fin de aglutinar a las diversas tendencias liberales entonces muy fragmentadas. El Partido Liberal Unido agrupó a facciones provenientes de los partidos Liberal, Liberal Independiente o Doctrinario, Liberal Democrático Aliancista y Liberal Democrático Unionista. Es presidido por Pedro Opaso Letelier.
Este partido político, definido como un \"partido de clase\", surge en 1931 en el contexto de la caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, al fusionarse el Partido Socialista Revolucionario (PSR) liderado por Albino Pezoa y Rubén Álvarez, y el Partido Socialista Internacional (PSI), liderado por Santiago Wilson. Tras el fin de la República Socialista en 1932, intenta articular a las diferentes fuerzas socialistas, uniéndose a la Acción Revolucionaria Socialista. Luego de la convención de todas las fuerzas socialistas, efectuada el 19 de abril de 1933, se acuerda la fusión de los mismos, dando origen al Partido Socialista de Chile.
Partido político fundado en 1931 y conformado, en su mayoría, por integrantes del Partido Radical, quienes insatisfechos con el proceder del partido, deciden crear una colectividad que a su juicio enarbolará los verdaderos principios del radicalismo. Apoya la candidatura de Arturo Alessandri Palma en 1932, quien al ser electo integra a elementos del PRS en su gabinete ministerial. En 1936 integra el Frente Popular y algunos de sus miembros forman parte de los gabinetes de los gobiernos radicales. En las elecciones de 1943 su representación parlamentaria decae de manera ostensible desapareciendo de la actividad política pública.
Creado a fines de 1931, en el contexto de la caída del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Confluyen aquí miembros del Partido Liberal Unido y del Partido Radical, quienes se muestran contrarios a la gestión realizada por el presidente del partido, Juan Antonio Ríos. El Partido Social Republicano integra la Federación de Izquierda en abril de 1932, que apoya la candidatura presidencial de Arturo Alessandri Palma. Una vez electo Alessandri, el partido participa activamente en su gobierno a través de Horacio Hevia Labbé, como Ministro de Salubridad y Luis Salas Romo como Ministro del Interior. Hacía 1935, una vez restituido el régimen constitucional y producto de que muchos de sus militantes retornan a sus partidos políticos de origen, el partido finalmente se disuelve.
Decreto con Fuerza de Ley N° 226, del Ministerio de Bienestar Social, promulgado el 15 de mayo de 1931 y publicado en el Diario Oficial el 29 de mayo del mismo año. Establece el Código Sanitario y su objeto es regular, a través de sus disposiciones, todas las cuestiones relacionadas con la salubridad pública, estableciendo un Servicio Nacional de Salubridad.
Promulgado por medio del Decreto con Fuerza de Ley N° 178, del Ministerio de Bienestar Social, publicado en el Diario Oficial el 28 de mayo de 1931. Esta norma refunde en un solo texto diversas leyes y decretos leyes que regulaban materias laborales. El Código instaura una legislación laboral proteccionista en la cual el Estado media y regula las relaciones entre empleadores y trabajadores.
Tras la caída del poder de Carlos Ibáñez del Campo en el año 1931, asume el liberal Pedro Opazo, Presidente del Senado, quien el mismo día de asumir designa Ministro del Interior a Montero y renuncia a su favor. Éste convoca a elecciones inmediatas y renuncia a favor de su Ministro del Interior Manuel Trucco Franzani. Montero representa al pacto de Unidad Nacional Tradicionalista. Los otros candidatos son Arturo Alessandri Palma, por las fuerzas de centro izquierda, Elías Lafferte por el Partido Comunista y Manuel Hidalgo Plaza por el sector más radical del comunismo. Montero triunfa con el 63,93% de los votos para el periodo que corre entre 1931 y 1937, le sigue Arturo Alessandri con un 34,77%, Elías Lafferte con un 0,86% y Manuel Hidalgo con un 0,4% de los votos.
Partido político originado en 1932 y disuelto en 1937. Surgió en una etapa en la cual se retoma la actividad política y partidaria en el país, antes duramente convulsionado. La colectividad apoyó la existencia de las Milicias Republicanas, y tuvo como base doctrinaria la defensa y la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Además, propugnó el incremento de la producción y de los salarios, así como el sufragio femenino.
Movimiento político creado el 5 de abril de 1932. Inspirado en los partidos fascistas de Italia y nazistas de Alemania, es fundado entre otros, por el abogado Jorge González von Mareés y por Carlos Keller. En las elecciones parlamentarias de 1937 obtiene tres diputados. En 1938 el MNSCH, junto a otras agrupaciones forma la Alianza Popular Libertadora y apoya la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo. A fines de ese año efectúan un intento de golpe de Estado que desemboca en la denominada “Matanza del Seguro Obrero” en la cual son asesinados 60 jóvenes militantes. A comienzos de 1939 se reestructura y tomó el nombre de Vanguardia Popular Socialista.
Luego del derrocamiento del Presidente de la República Juan Esteban Montero, la Junta de Gobierno al mando de la Nación integrada por Arturo Puga Osorio, Carlos Dávila, Eugenio Matte Osorio y Marmaduke Grove, disuelve el Congreso Nacional conocido también como Congreso Termal e instaura la denominada República Socialista.
Decreto Ley N°15, publicado en el Diario Oficial el 24 de junio de 1932. Iniciativa tomada por la denominada “República Socialista” que estipula que la Caja de Crédito devuelva gratuita e inmediatamente a los empeñantes los respectivos artículos de uso doméstico, prendas de vestir y abrigos, como también máquinas de coser y elementos de trabajo que existan empeñados en esa institución hasta la concurrencia de 300 mil pesos.
Decreto Ley N° 247 promulgado el 21 de julio de 1932 y publicado en el Diario Oficial el 23 de julio del mismo año. Otorga personalidad jurídica a la nueva aerolínea propiedad del Estado de Chile, denominada Línea Aérea nacional, LAN Chile, para los efectos de practicar y comerciar en el transporte aéreo sobre el territorio nacional, quedando sometida a las normas sobre navegación aérea y transporte en general. Tiene exclusividad para efectuar y explotar el transporte aéreo, sin embargo, puede conceder la explotación de determinadas líneas de aeronavegación, transporte o servicio aéreo.
Decreto Ley N° 520, promulgado el 30 de agosto de 1932 y publicado en el Diario Oficial el 31 de agosto de 1932. Su objeto es el de asegurar a los habitantes de la República las más convenientes condiciones económicas de vida mediante la adquisición y el control de la calidad y precio de los artículos de primera necesidad. Este Decreto Ley autoriza al Presidente de la República a efectuar expropiaciones en los casos que esta ley sanciona como de utilidad pública.
Esta elección se efectúa por orden del Presidente interino Abraham Oyanedel Urrutia, quien asumió la presidencia tras la renuncia de Bartolomé Blanche, quien a su vez la había tomado en junio de 1932 derrocando a Juan Esteban Montero, último mandatario de la República Socialista. Los candidatos que se presentan a esta elección son Arturo Alessandri Palma por la alianza liberal-radical, Marmaduke Grove Vallejo por la izquierda socialista, Enrique Zañartu Prieto por los liberales y Elías Lafferte, candidato comunista. Arturo Alessandri logra la presidencia con un 55,30% de los votos para el periodo que corre entre 1932 y 1938, dejando en segundo lugar a Marmaduke Grove con un 17,91% de los sufragios.
Las votaciones para el periodo legislativo 1933 a 1937 se concretan tras la disolución del Congreso Termal elaborado por Carlos Ibáñez del Campo y la convocación a elecciones presidenciales y legislativas por el Presidente de la Corte Suprema, Abraham Oyanedel. En la presidencia triunfa Arturo Alessandri Palma en tanto en las elecciones legislativas las adhesiones se vinculan mayoritariamente a las fuerzas tradicionales. Durante el proceso electoral se eligen el conjunto de los 45 escaños senatoriales, renovando la totalidad del sistema legislativo impuesto por el Congreso Termal. La elección de los senadores fue concebida por periodos disímiles de ocho y cuatro años de permanencia, de esta forma se normaliza la periodización en la renovación parcial de cuatro años que exige la normativa constitucional.
1932 es un año de graves convulsiones políticas. La República Socialista alcanza una efímera existencia antes de ser derribada por un nuevo golpe surgido en su seno, tomando el poder uno de sus integrantes, Carlos Dávila, quien exilia a Grove a la Isla de Pascua. El 13 de septiembre Dávila es derrocado y le suceden en el cargo el general Bartolomé Blanche -quien llama a elecciones presidenciales y parlamentarias para el 30 de octubre-, y luego el presidente de la Corte Suprema, Abraham Oyanedel. Efectuadas las elecciones, triunfa Arturo Alessandri para el periodo presidencial 1932-1938. El Congreso se renueva íntegramente, reflejando en su composición los cambios políticos ocurridos en el convulsionado periodo entre 1924 y 1932. En ese sentido, el rasgo más notable es la clara separación de sus componentes en dos bloques: la izquierda y la derecha. Por un lado, el Partido Radical, los socialistas, comunistas y demócrata; por el otro, la derecha Liberal-Conservadora.
Asume la presidencia provisoria del Senado Alberto Cabero para luego asumir el cargo en plenitud hasta el 23 de mayo de 1933. En la Cámara de Diputados asume la presidencia provisoria Samuel Guzmán García hasta el 10 de julio de 1933. Las sucesivas presidencias del Senado las asumen: Ignacio Urrutia Manzano hasta el 31 de mayo de 1934, Nicolás Marambio hasta el 31 de julio de 1935, nuevamente Ignacio Urrutia Manzano hasta el 2 de junio de 1936 y José Maza Fernández hasta el 15 de mayo de 1937. Mientras que en la Cámara asumen: Gabriel González Videla hasta el 10 de julio de 1933, Gustavo Rivera Baeza hasta el 22 de mayo de 1934 y Samuel Guzmán García hasta el 15 de mayo de 1937.
Gregorio Amunátegui Jordán (Santiago, 17 de enero de 1901 – Santiago, 22 de julio de 1981) Ingeniero, escritor y político liberal. Diputado en dos periodos consecutivos entre 1933 y 1941 por Santiago. Senador en tres periodos consecutivos por Biobío, Malleco y Cautín. Ejerce cargos directivos en una serie de organismos del estado y en el ámbito privado. En 1961 ingresa al Partido Liberal, conglomerado del que llega a ser su presidente. Sin embargo, en el año 1964, al declarar su apoyo a la candidatura de Salvador Allende se ve obligado a renunciar al Partido. Fallece en Santiago el 22 de julio de 1981.
Creado el 19 de abril de 1933, a partir de la unión de diferentes agrupaciones de carácter socialista existentes en el país. En su fundación intervienen personalidades como Oscar Schnake, Eugenio Hurtado Matta y Marmaduke Grove, entre otros. El Partido Socialista de Chile integra una serie de alianzas de izquierda, el Frente del Pueblo y el Frente Popular. En esas circunstancias respalda a los gobiernos radicales, situación que le significa conflictos internos y divisiones hacia fines de los años ’40. En 1969 forma parte de la Unidad Popular y llega a la presidencia de la mano de Salvador Allende Gossens. Luego del golpe militar de 1973 es declarado ilegal y padece una dura represión. El partido sobrevive en el exilio, donde sufre nuevas divisiones marcadas por debates respecto de las estrategias para combatir al régimen militar. Durante estos años experimenta el denominado proceso de renovación socialista, tras el cual renuncia a las posturas marxistas y a la opción de la lucha armada, acercándose a las tendencias socialdemócratas. Tras el retorno a la democracia, forma parte de la Concertación de Partidos por la Democracia y desde allí llega al gobierno en el año 2000 con la elección de Ricardo Lagos y en el 2006 con la elección de Michelle Bachelet.
Ley N° 5180, promulgada el 19 de junio de 1933 y publicada en el Diario Oficial el 20 de junio del mismo año. Establece que los servicios de investigaciones, identificación y pasaportes serán una sola repartición, creando y profesionalizando este servicio policial denominándolo \"Dirección de Investigaciones, Identificación y Pasaportes\".
Ley 5.357, publicada en el Diario Oficial el 18 de enero de 1934. Habilita a las mujeres mayores de 21 años, que sepan leer y escribir, tanto para elegir como ser elegidas para cargos municipales.
Marmaduke Grove Vallejo (Copiapó, 6 de julio de 1978 – Santiago, 15 de mayo de 1954) Militar y político, fundador del Partido Socialista de Chile. Senador por Santiago durante dos periodos, entre 1934 y 1949. Su actuación en política se inicia en 1924 con el llamado “Ruido de sables”. Desplazado del poder político por Carlos Ibáñez del Campo, organiza un golpe contra el gobierno autoritario de Ibáñez denominado “el vuelo del avión rojo”, el cual fracasa, siendo relegado a Isla de Pascua. Tras la caída de Ibáñez regresa al país y, dirigiendo la Escuela de Aviación, la subleva y derroca al Presidente Juan Esteban Montero, instaurando la denominada República Socialista. Durante el corto tiempo que dura este gobierno se efectúan una serie de medidas de carácter social popular que provocan divisiones en las Fuerzas Armadas y que precipitan el fin de la República Socialista, siendo nuevamente relegado a Isla de Pascua. Habiendo sido el candidato presidencial de las fuerzas socialistas en 1932, al año siguiente funda el Partido Socialista de Chile. En 1938 asume como secretario General del PS y presidente del Frente Popular. Entre 1934 y 1949 integra el Senado. Fallece en Santiago el 15 de mayo de 1954.
Ley N° 5686, promulgada el 16 de septiembre de 1935 y publicada en el Diario Oficial el 17 del mimso año. Establece el Estatuto Orgánico de los Servicios de Impuestos Internos, y regula y ordena la aplicación y fiscalización de las leyes tributarias.
Su fundación oficial se sitúa en la convención nacional de la Juventud Conservadora en 1938, en la cual jóvenes afines al social cristianismo se distancian del Partido Conservador y fundan un partido político propio. Inspirada en las tendencias social cristianas y compuesta por una serie de notables militantes tales como Eduardo Frei Montalva, Rafael Agustín Gumucio y Bernardo Leighton, la Falange Nacional se va posicionando en la arena política nacional con una identidad propia. En ese contexto apoya la elección de los radicales Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla. Hacia 1955 forma parte de la Federación Socialista Cristiana. En 1957 se fusiona con el Partido Conservador Social Cristiano, dando paso al nacimiento del Partido Demócrata Cristiano.
Coalición político-electoral de partidos políticos de izquierda originada el 6 de mayo de 1936. Se organiza en un contexto marcado por la polarización ideológica entre derechas e izquierdas, que propicia que a principios de la década de los treinta nacieran en Chile numerosas agrupaciones políticas de izquierda. En la coyuntura previa al estallido de la segunda guerra mundial y siguiendo el ejemplo de los Frente Populares y antifascistas europeos, se constituye sobre la base del Partido Radical, Partido Comunista de Chile, Partido Democrático, Partido Socialista de Chile y Partido Radical Socialista. En 1938 lleva a la presidencia a Pedro Aguirre Cerda.
Ley N° 5950, promulgada el 8 de octubre de 1936 y publicada en el Diario Oficial del mismo año, crea la Caja de Habitación Popular. Destinada al fomento de la edificación de viviendas salubres y de bajo precio, huertos obreros y familiares, la concesión de préstamos a particulares, como también obliga a los industriales mineros y salitreros a aportar un 4% ó 5% de sus utilidades para la construcción de viviendas para sus obreros y empleados o construirlos ellos directamente.
Decreto N° 311, del Ministerio de Tierras y Colonización, promulgado el 24 de febrero de 1937 y publicado en el Diario Oficial el 22 de marzo del mismo año. Refunde diversas leyes que impulsan la colonización de la provincia de Aysén, concediendo títulos de dominio a los habitantes de la provincia, entregando tierras a particulares interesados en trabajar en la provincia y facilitando la repatriación y entrega de tierras a nacionales desde Argentina.
En las elecciones para el periodo legislativo 1937 a 1941 se eligen 146 diputados y 25 senadores. Los resultados electorales revelan la predominancia del Frente de Unidad Nacional seguido por el Frente Popular, coalición liderada por el Partido Radical. En materia partidaria se declara la ilegalidad del Partido Comunista, fenómeno derivado de la Ley de Seguridad Interior del Estado decretada por el Presidente Alessandri tras los acontecimientos revolucionarios de 1932. A partir de entonces el PC se amparará bajo el rótulo de Partido Nacional Democrático. Otro fenómeno importante es el surgimiento del Movimiento Nacional Socialista de Chile liderado por Jorge González Von Marées que mediante un pacto electoral con los republicanos obtiene cinco diputados y un senador. En la contienda electoral tambien se destaca la participación de candidatos independientes desligados de los conglomerados políticos que obtienen tres escaños de diputados.
Julio Barrenechea Pino (Santiago, 13 de marzo de 1910 – Santiago, 9 de noviembre de 1979) Escritor, político y diplomático. Milita en los partidos Socialista, Nacional y Agrario. Diputado en dos periodos consecutivos entre 1937 y 1945 por Imperial, Temuco, Villarrica y Pitrufquén y por Santiago. Embajador en Colombia, entre 1945 a 1952 y en India en 1971. En 1960 recibe el Premio Nacional de Literatura. En su juventud es militante socialista y tenaz opositor a la dictadura de Ibáñez. En 1932 es elegido presidente de la FECH por dos periodos. Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, recibe el Premio Nacional de Literatura en 1960. Fallece en Santiago el 9 de noviembre de 1979.
Jorge González Von Marées (Santiago, 3 de abril de 1900 – 14 de marzo de 1962) Abogado y político nacional socialista. Diputado en dos periodos, entre 1937 y 1941 por Santiago y entre 1941 y 1945 por la misma agrupación. Surge en política en 1932 al fundar el Movimiento Nacional Socialista de Chile MNSCH, representante de la ideología del nazismo en Chile. En 1938 los nazis chilenos protagonizan un fallido Golpe de Estado en contra del Presidente Arturo Alessandri, el cual acaba en una matanza conocida como “la Masacre del Seguro Obrero” en la que mueren asesinados 60 jóvenes militantes nazis. Tras ello es encarcelado, pero al asumir la presidencia Pedro Aguirre Cerda, es indultado y sale en libertad. En 1941 reestructura al Partido pasando a llamarse Vanguardia Popular Socialista. En 1948 se integra al Partido Liberal y entre 1950 y 1951 es secretario general del liberalismo, partido al que renuncia para apoyar la candidatura presidencial de Jorge Alessandri en 1958. Sus últimos cargos públicos son los de Juez de Policía Local, secretario, abogado y alcalde de Ñuñoa. Fallece el 14 de marzo de 1962 en Santiago.
Elías Laferte Gaviño (Salamanca, Chile, 19 de diciembre de 1886 – Santiago, 17 de enero de 1961) Obrero, periodista, sindicalista y político comunista. Senador por Tarapacá y Antofagasta durante dos periodos entre 1937 y 1945 y entre 1945 a 1953. De origen humilde, desde niño trabaja en el ferrocarril salitrero, donde conoce las condiciones de vida de los obreros pampinos, siendo testigo de la matanza de la escuela Santa María de Iquique en 1907, situación que marca su profundo compromiso social hacia el mundo de los trabajadores. En 1912 y en compañía de Luis Emilio Recabarren funda el Partido Obrero Socialista, que será la base del Partido Comunista de Chile. Secretario General del PC desde 1931 y Presidente del Partido en 1956. Fallece en Santiago el 17 de enero de 1961.
Salvador Allende Gossens (Valparaíso, 26 de junio de 1908 – Santiago, 11 de septiembre de 1973) Médico y político socialista. Presidente de la República entre 1970 y 1973. Diputado entre 1937 y 1941 por Quillota y Valparaíso. Senador durante cuatro periodos entre 1945 y 1970 por Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes, por Tarapacá y Antofagasta, por Aconcagua y Valparaíso y por Chiloé, Aysén y Magallanes. Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social bajo la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. En 1933 participa en la fundación del Partido Socialista de Chile, en el cual permanece durante toda su vida. En 1952, 1958, 1964 y 1970 es candidato del PS a la Presidencia de la República, alcanzando la primera magistratura del país en esta última oportunidad. Allende llega al poder con un programa de transformaciones de corte socialista marxista de la mano de elecciones democráticas, situación totalmente novedosa a nivel mundial. Durante su mandato se aprueba la ley de nacionalización del cobre y se profundiza la reforma agraria. Sin embargo, su gobierno se ve enfrentado a una dura oposición y a un clima de gran inestabilidad política, económica y social, desembocando en el golpe militar a cargo de las Fuerzas Armadas el día 11 de septiembre de 1973. Allende muere en el palacio de La Moneda durante el asalto de las fuerzas militares.
Asume la presidencia provisoria del Senado Romualdo Silva Cortés y lo sucede Miguel Cruchaga Tocornal. En la Cámara asume provisoriamente la presidencia Edmundo Fuenzalida Espinoza y lo sucede Gregorio Amunátegui Jordán.
Coalición política formada en 1938 y extinta en 1945. Conformada a partir de la fusión de la Unión Socialista, el Movimiento Nacional Socialista de Chile y seguidores de Carlos Ibáñez del Campo. Esta agrupación tiene como principal objetivo político el apoyo de la candidatura presidencial de Ibáñez para la elección de 1938.
Ley Nº6.174, promulgada el 31 de enero de 1938 y publicada en el Diario Oficial el 9 de febrero del mismo año. Establece el Servicio de Medicina Preventiva, con el fin de vigilar el estado de salud de los imponentes de las cajas de previsión y de adoptar las medidas tendientes a descubrir, previniendo precozmente, el desarrollo de las enfermedades crónicas, como también las enfermedades derivadas del trabajo.
Ley N° 6236, promulgada el 25 de agosto de 1938 y publicada en el Diario oficial el 10 de septiembre de 1938. Impulsada por el Ministro de Salud doctor Eduardo Cruz Coke. Esta ley genera los fondos para la extensión y desarrollo del cuidado materno infantil, incorporando la entrega de leche para el momento de la suspensión de la lactancia materna.
En esta elección se presentan tres candidatos. Pedro Aguirre Cerda, político radical y representa al Frente Popular, coalición de izquierda que integra a radicales, socialistas y comunistas. Gustavo Ross Santa María, liberal candidato de la derecha y del gobierno saliente de Arturo Alessandri, y Carlos Ibáñez del Campo, en representación de la Alianza Popular Libertadora. Los tres candidatos son fuertemente resistidos por sus opositores. Aguirre Cerda es acusado de populista y de que produciría la persecución de los sectores afines a la iglesia católica. Gustavo Ross es acusado de dureza y fría insensibilidad social y a Ibáñez del Campo se le impugna su anterior gobierno autoritario y la presencia en su conglomerado del Partido Nacional Socialista chileno. En esas circunstancias y poco antes de la elección se produce la denominada “Matanza del Seguro Obrero”, en el que un grupo de sesenta jóvenes nacistas intentan un golpe de Estado, siendo asesinados por Carabineros en el edificio del Seguro Obrero en Santiago. En vista de ello, Ibáñez renuncia a su candidatura a favor de Aguirre Cerda, al tiempo que Santa María se ve afectado políticamente por una masacre que apunta al gobierno de Alessandri. Finalmente Aguirre Cerda gana las elecciones para el periodo 1938 a 1944 con un 50,1% de los votos, Santa María obtiene un 49,2% de los sufragios e Ibáñez un 0,02%.
Partido Político creado en 1939, a partir de una reestructuración del Movimiento Nacional Socialista. Luego de los trágicos episodios ocurridos en 1938, el MNSCH se va desintegrando, y Carlos Keller una de sus figuras emblemáticas, renuncia. Al año siguiente, en enero de 1939, se celebra un Congreso en el que se reestructura el partido, dando origen a la Vanguardia Popular Socialista.
Ley N° 6.434, promulgada el 28 de abril de 1939 y publicada en el Diario Oficial al día siguiente. Impulsada por el gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda, la ley -de “Reconstrucción y Auxilio y Fomento de la Producción”-, surge como una iniciativa de reconstrucción tras el terremoto de Chillán de 1939. Sin embargo, CORFO apunta a un objetivo más vasto, al promover un ambicioso plan de industrialización nacional a través de la creación de empresas estatales en las áreas energéticas, industrial, agrícola, minera, del comercio y los transportes.
Nace como una facción del Partido Socialista de Chile. Luego de la realización del sexto Congreso General Ordinario del partido, un grupo de militantes se muestra disconforme con el accionar llevado por la colectividad hasta ese momento, específicamente con el apoyo al gobierno de Pedro Aguirre Cerda, y la política del Frente Popular, que este grupo considera más bien de un carácter reformista.
En la elección para el periodo legislativo 1941 a 1945 se eligieron 147 diputados y 20 Senadores de los 45 de las provincias de Atacama, Coquimbo, Santiago, Curico, Talca, Linares, Maule, Biobio, Malleco y Cautín. En ambas Cámaras son tres los partidos que obtienen las mayores representatividades: el Radical, el Conservador y el Liberal.
Asume la presidencia provisoria del Senado Miguel Cruchaga Tocornal y en la Camara asume en calidad provisoria Raúl Brañes Farmer. Los sucesores en la presidencia del Senado son: Florencio Durán Bernales hasta el 23 de mayo de 1944, Pedro Opazo Letelier hasta el 31 de mayo de 1944 y José Francisco Urrejola Menchaca hasta el 15 de mayo de 1945. Mientras que en la Camara de Diputados asumen Pelegrín A. Meza Loyola hasta el 10 de junio de 1941, Alfredo Rosende Verdugo hasta el 2 de diciembre de 1941 y Sebastián Santandreu Herrera hasta el 15 de mayo de 1945.
Eduardo Cruz Coke Lassabe (Valparaíso, 22 de abril de 1889 – Santiago, 18 de marzo de 1974) Médico cirujano y político del Partido Conservador. Senador por Santiago en dos oportunidades entre 1941 y 1957. En sus mociones de proyectos de ley defiende la salud y los derechos y calidad de vida de los trabajadores, empleados y estudiantes, enfatizando la prevención de los males sociales. En 1937 asume la cartera de Salubridad, Previsión y Asistencia Social entre enero de 1937 a septiembre de 1938, bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma. Candidato presidencial de conservadores y falangistas en 1946, es derrotado por Gabriel González Videla. Entre 1958 y 1960 es embajador en Perú bajo la presidencia de Jorge Alessandri. En 1963 es el primer presidente de la Comisión Chilena de Energía Atómica. Fallece en Santiago el 18 de marzo de 1974.
Radomiro Tomic Romero (Calama, 7 de mayo de 1914 – Santiago, 3 de enero de 1992) Abogado, docente, periodista y político Demócrata Cristiano. Diputado en dos periodos consecutivos entre 1941 y 1949 por Arica, Pisagua e Iquique. En 1950, habiendo sido electo Senador en votación complementaria por Tarapacá y Antofagasta, asume en reemplazo de Pablo Neruda, quien ha sido desaforado. En 1961 es reelecto Senador por la misma circunscripción, para el periodo entre 1961 a 1969. Miembro y presidente de la falange Nacional de 1946 a 1952. Participa en la fundación del Partido Demócrata Cristiano en 1957. Entre 1965 a 1968 es embajador de Chile en Estados Unidos bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Gran defensor de la nacionalización del cobre, impulsa la ley que crea el impuesto extraordinario del cobre y la ley de la Corporación del Cobre (Codelco) entre otras. Candidato presidencial en 1970, es derrotado por Salvador Allende. Durante la dictadura militar se traslada a vivir a Ginebra, Suiza. En 1990 es nombrado por el Presidente Patricio Aylwin embajador de Chile ante la ONU. Fallece en Santiago el 3 de enero de 1992 a causa de una dolencia hepática.
La elección presidencial de 1942 se efectúa debida a la prematura muerte del Presidente Pedro Aguirre Cerda, mientras aún se encontraba en el ejercicio de su cargo. Los candidatos que se presentan a esta elección son Juan Antonio Ríos, del Partido Radical y representante de la coalición de gobierno, y Carlos Ibáñez del Campo con el apoyo de la derecha tradicional liberal - conservadora. Ríos triunfa con un 55,95% de los votos, mientras que Ibáñez consigue un 44,03% de los sufragios.
Ley Nº7200 promulgada el 18 de julio de 1942 y publicada en el Diario Oficial el 21 de julio del mismo año. En su artículo 12, crea el Ministerio de Economía y Comercio. Coordina las actividades de los organismos públicos que intervienen en la economía general del país, su comercio interno y externo, más el abastecimiento.
Promulgada el 26 de agosto de 1942 y publicada en el Diario Oficial el 9 de septiembre de 1942. El DFL 6-4817, junto con establecer una nueva estructura de los servicio de la administración pública, declara que el Ministerio de Fomento pasará a denominarse Ministerio de Obras Públicas y Vías de Comunicación.
Alianza político-electoral organizada en octubre de 1942. Integrada por los partidos Radical, Comunista y Socialista. Heredera del Frente Popular, se articula con el objetivo primordial de respaldar la candidatura presidencial de Juan Antonio Ríos, quien a la muerte de Pedro Aguirre Cerda es elegido para competir por el sillón presidencial.
Ley Nº 7727, promulgada el 23 de noviembre de 1943 y publicada en el Diario Oficial el mismo día. Bajo la administración de Juan Antonio Ríos, se dicta la primera reforma a la Constitución de 1925, mediante la cual se da rango constitucional a la Contraloría General de la República, se incorpora la figura del decreto de emergencia y establece la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en determinadas materias de ley. Estas reformas, de manera general, reducen las atribuciones del Congreso en relación al Ejecutivo.
Decreto N° 97. Promulgado el 3 de enero de 1944 y publicado el 13 de enero del mismo año. Obedece al Plan de Electrificación Nacional impulsado por CORFO. En diciembre de 1943 se constituye por escritura pública y en enero de 1944 el Ministerio de Hacienda autoriza su existencia y aprueba sus estatutos para explotar la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.
Partido Político organizado en julio de 1944 como una facción del Partido Socialista de Chile. Su principal líder es el Senador por Santiago Marmaduke Grove Vallejo. En mayo de 1946 este partido celebra un pacto con el Partido Comunista de Chile, al cual se integran muchos de los militantes del PSA. Este suceso, ocurrido en 1949, marca la extinción definitiva del partido socialista auténtico.
Se eligen 147 diputados y 25 senadores. Los resultados determinan la supremacía de los conservadores y liberales que logran imponerse a la centro-izquierda. El triunfo de los partidos de derecha significa la recuperación de su dominio parlamentario. El sector gobernante se aglutina en la Alianza Democrática, integrada por radicales, socialistas, democráticos y comunistas. En tanto, la Falange Nacional se asocia en algunas circunscripciones con la Alianza y en otras pacta con la derecha. En esta elección entran en escena el Partido Socialista Autentico, facción escindida del Partido Socialista, que presenta listas propias en la mayor parte del territorio. En cambio, y debido a la Ley de Seguridad Interior del Estado, el Partido Comunista participa bajo la denominación de Partido Progresista Nacional.
Miguel Luis Amunátegui Johnson (Santiago, 24 de agosto de 1909 – Santiago, 30de agosto de 2004) Abogado y político liberal. Diputado por tres periodos, entre 1945 y 1973 por Santiago. Secretario general del Partido Liberal entre 1954 a 1961. En 1966 ingresa al Partido Nacional. A fines de los ochenta, al iniciarse la apertura democrática, se afilia al Partido Renovación Nacional. Fallece en Santiago el 30 de agosto de 2004 a la edad de 95 años.
Venancio Coñuepán Huenchual (Piuchén, 25 de diciembre de 1905 – Temuco, 30 de abril de 1968) Agricultor y político conservador. Diputado en tres periodos, entre 1945 1969 por Temuco, Lautaro e Imperial. Ministro de Tierras y Colonización entre noviembre de 1952 a marzo de 1953, durante la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo. Defensor de las minorías indígenas, inicia sus actividades políticas al asumir como dirigente del Movimiento Indígena de Chile. Posteriormente es director de Asuntos Indígenas y presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco. Consejero del Banco del Estado bajo la presidencia de Jorge Alessandri. En 1958 es vicepresidente de la Junta Ejecutiva del Partido Social Cristiano. Fallece durante el ejercicio de su cargo como diputado, el 30 de abril de 1968, a consecuencia de un ataque cardíaco.
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto -Pablo Neruda- (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 de septiembre de 1973) Brillante poeta, diplomático y político comunista. En 1921 se traslada a Santiago donde estudia pedagogía en francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ya desde entonces comienza a destacar por su extraordinario alentó poético. En 1924, cuando ya ha adoptado el seudónimo de Pablo Neruda, publica “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” libro que lo consagra a temprana edad. En 1927 el gobierno de Chile, en vista de sus dotes literarias, lo destina cónsul en Birmania y más tarde, en Ceilán. En 1934 es nombrado cónsul en Madrid, donde auxilia a un grupo de 2000 refugiados republicanos españoles que llegan a Chile en busca de amparo. Tras ello es nombrado cónsul en parís, regresando a Chile en 1940. En 1945 es elegido Senador del Partido Comunista de Chile y por Tarapacá y Antofagasta. En 1948 y producto de la denominada “Ley maldita” que proscribe al Partido Comunista, es desaforado del Senado y se ve obligado a huir del país. En 1947 recibe el Premio Nacional de Literatura. Su extraordinaria obra poética es galardonada en 1971 con el Premio Nobel de Literatura, en circunstancias que ejerce la embajada de Chile en Francia bajo el gobierno de Salvador Allende. Fallece de cáncer el 23 de septiembre de 1973, pocos días después del golpe de Estado que derroca al gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende.
Asume la presidencia del Senado provisoriamente Arturo Alessandri Palma y luego en plenitud hasta 15 de mayo de 1949. En la Cámara asume la presidencia provisional Juan Antonio Coloma Mellado y luego en plenitud de funciones hasta el 15 de mayo de 1949.
Fundado en 1945, surge a partir de la fusión del Partido Agrario con la Alianza Popular Libertadora, contando además, con la presencia de elementos del Movimiento Nacionalista de Chile. En 1948 integra la denominada Falange Radical Agrario Socialista (FRAS) logrando catorce diputados y cuatro senadores en las elecciones del año siguiente. En 1952 apoya la candidatura presidencial de Carlos Ibáñez del Campo, y cuando éste resulta electo, es invitado a participar en el gobierno junto a los socialistas, lo que genera una serie de tensiones entre sus militantes. En vista de ello, en 1954 un grupo disidente forma el Partido Agrario Laborista Recuperacionista. En 1958 se producen nuevas divisiones, debido a que un sector importante del partido apoya la candidatura presidencial de Eduardo Frei Montalva, mientras que otro la grupo la de Jorge Alessandri Rodríguez. En octubre de 1958 el PAL se fusiona con el Partido Nacional, dando paso al Partido Nacional Popular (PANAPO). Cercano a las elecciones parlamentarias de 1960, el PAL se divide nuevamente, y un grupo ingresa al Partido Demócrata Cristiano y otro grupo de militantes se fusiona con el Partido Democrático dando origen al Partido Democrático Nacional (PADENA).
Partido político surgido a raíz del distanciamiento de un grupo de militantes del Partido Radical, quienes no toman parte del plebiscito que determina el candidato radical para las elecciones presidenciales de 1946. Electo Gabriel González Videla, el Partido Radical Democrático sigue actuando en la arena política nacional, pero sin mayor notoriedad pública. En 1948 forma parte de la combinación política denominada Falange Radical Agrario Socialista, (FRAS) y en 1949, tras una convención realizada en la ciudad de Viña del Mar, decide reincorporarse al Partido Radical.
Creado en 1946 bajo la dirección de la periodista y escritora María De la Cruz con el objeto de defender y luchar por los derechos y las problemáticas que afectan a las mujeres, particularmente temas como la igualdad civil, las leyes de protección a la mujer y el sufragio femenino. Con una ideología anti partidos cercana al Peronismo argentino, al aproximarse las elecciones presidenciales de 1952 el partido femenino proclama la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo y María De la Cruz se convierte en la principal promotora de esa postulación. Ibáñez resulta finalmente electo, en gran parte gracias al voto femenino. Para las elecciones parlamentarias de 1953 el partido presenta la candidatura de María De la Cruz, quien se convierte en la primera mujer en la historia de Chile en llegar al Senado. Posteriormente se le formulan cargos y el Senado la inhabilita como parlamentaria. Luego de este incidente, el partido va perdiendo popularidad hasta extinguirse hacia el año 1954.
Esta elección presidencial se efectúa debido a la muerte prematura del Presidente Juan Antonio Ríos el 27 de junio de 1946. Los candidatos que se presentan a la elección son Gabriel González Videla, político radical y candidato de la coalición de gobierno denominada Alianza democrática y que agrupa a radicales y comunistas. Por la derecha postulan Eduardo Cruz Coke, candidato conservador, y Fernando Alessandri por los liberales y agrario laboristas, y Bernardo Ibáñez como candidato del socialismo. Gabriel González triunfa con un 40,22% de los votos, siguiéndole Eduardo Cruz Coke con un 29,81%, Fernando Alessandri con un 27,42% y Bernardo Ibáñez con un 2,53% de los sufragios. En vista de que ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, el Congreso Pleno proclama a González Videla como Presidente de la República por el período 1946-1952 con un 75% de los votos, contra Eduardo Cruz Coke que obtiene un 25% de los sufragios de los parlamentarios.
Partido político fundado en 1948 a partir de una escisión al interior del Partido Socialista de Chile, cuando un grupo de militantes se niega a permanecer en el gobierno del radical Gabriel González Videla, debido a la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Se extingue en julio de 1957
En sesión del Consejo de la Editorial Jurídica de Chile se resuelve encomendar al Director de la Biblioteca del Congreso Nacional, Jorge Ugarte Vial, la realización del proyecto Enciclopedia Chilena. La iniciativa, presentada 3 años antes al Presidente del Senado Arturo Alessandri Palma y al Presidente de la Cámara de Diputados, Juan Antonio Coloma Mellado, contó con un amplio respaldo.
Ley N° 8987, promulgada el 2 de septiembre de 1948 y publicada en el Diario Oficial el 3 de septiembre de 1948. Conocida como la \"Ley maldita\", es promulgada por iniciativa del Presidente Gabriel González Videla. Tiene como finalidad la proscripción a la participación política del Partido Comunista de Chile. Dispone la cancelación de la inscripción del Partido Comunista, borra del registro electoral a sus militantes y a las personas sospechosas de participar en dicha colectividad. Por tanto, sus regidores, alcaldes, diputados y senadores son inhabilitados y despojados de sus cargos. Similares sanciones se aplican en la administración pública. Se sancionan las reuniones o actos públicos, se limita el derecho a huelga y se reprime a quienes se considere que cooperan o efectúan actos contrarios al normal desarrollo de las actividades productivas. Es derogada por la Ley Nº12927, publicada el 6 de agosto de 1958.
Ley N° 9135, impulsada por Ismael Pereira Lyon, promueve la construcción de habitaciones económicas con exenciones tributarias, permitiendo acceder a ellas a sectores de ingresos medios.
Su formación -al igual que la del Partido Social Cristiano-, se debe a la división del Partido Conservador a raíz de su apoyo o rechazo a la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, promulgada durante el gobierno de Gabriel González Videla. Este sector del Partido Conservador, más tradicionalista apoya la ley.
Fundado en 1949, a partir de una escisión al interior del Partido Conservador, que se divide en dos sectores: tradicionalista y conservador social cristiano. Esta fractura al interior del conservadurismo se origina en 1948, cuando el Presidente Gabriel González Videla promulga la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que en términos generales proscribe la libre participación política del Partido Comunista de Chile. La vertiente social cristiana del conservadurismo rechaza la promulgación de la mencionada ley, mientras que el sector tradicionalista la apoya.
Ley N° 9292. Promulgada el 8 de enero de 1949 y publicada en el Diario Oficial el 14 de enero del mismo año, modifica la Ley General sobre Inscripciones Electorales, incorporando al Registro Electoral destinado a las elecciones presidenciales y parlamentarias, un Registro Electoral de muejeres, permitiendo el sufragio femenino irrestricto e instaurando en Chile el sufragio universal pleno.
En las elecciones para el periodo legislativo 1949 a 1953 se eligen 147 diputados y 20 senadores. Los resultados configuran una mayoritaria adhesión a la Falange Radical Agrario Socialista, en oposición al gobierno radical. La votación alcanzada por el FRAS manifiesta un porcentaje cercano al 25% de la composición de las fuerzas en el parlamento nacional, razón que lo otorga prosperidad electoral a la coalición. La acción del Partido Comunista chileno se mantiene bajo los márgenes de la clandestinidad. En esta elección no se cobija bajo la caracterización de Partido Progresista Nacional, sin embargo presenta algunos de sus candidatos bajo el alero del Partido Socialista, no resultando ninguno de ellos electos.
Eugenio González Rojas (Santiago, 23 de enero de 1903 – Santiago, 28 de agosto de 1976) Pedagogo, escritor y político socialista, es uno de los fundadores del Partido Socialista de Chile. Senador por Santiago entre 1949 y 1957. Ministro de Educación a los 28 años, entre el 5 de junio y el 16 de junio de 1932, durante la República Socialista del coronel Marmaduke Grove Vallejo. Secretario general del PS entre 1948 y 1950. Profesor de castellano y Filosofía. Director del Instituto Pedagógico entre 1957 y 1959. Decano de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile entre los años 1959 y 1963. Rector de la Universidad de Chile entre 1963 y 1968. En 1971, durante el gobierno de Salvador Allende, es nombrado gerente general de Televisión Nacional de Chile (TVN). Desarrolla una labor literaria constante, escribiendo numerosos artículos filosóficos, políticos y literarios. En 1930 publica su novela “Más Afuera”, a la que le siguen otras novelas galardonadas con diversos premios. Fallece en Santiago el 28 de agosto de 1976.
Carlos Ibáñez del Campo (Linares, 3 de noviembre de 1877 – Santiago, 28 de abril de 1960) General de ejército. Presidente de Chile en dos periodos, entre el 21 de julio de 1927 y el 26 de julio de 1931 y entre el 3 de noviembre de 1952 al 3 de noviembre de 1958. Senador por Santiago durante el periodo entre 1949 y 1957. En septiembre de 1924 es uno de los protagonistas el denominado “ruido de sables”. Esta manifestación, que presiona al Congreso para que apruebe una serie de leyes sociales y militares, deriva hacia un grave quiebre institucional. El día 11 de septiembre es disuelto el Congreso Nacional y el Presidente Arturo Alessandri renuncia al cargo, el cual es asumido por una junta militar. El día 23 de enero de 1925 Carlos Ibáñez participa en un nuevo golpe militar que apoya el retorno de Alessandri al poder. Tras el regreso de Alessandri, Ibáñez es nombrado Ministro de Guerra y Marina, entre el 29 de enero de 1925 y el 9 de febrero de 1927. Posteriormente y habiendo sido elegido Presidente de la República don Emiliano Figueroa, Ibáñez mantiene la cartera de Guerra y Marina, asumiendo en abril de 1927 y en forma paralela la de Interior. En vista de la acumulación de poder de Ibáñez, el Presidente Figueroa renuncia, llamándose a nuevas elecciones. Ibáñez, en su calidad de vicepresidente de la República y candidato único, triunfa y es proclamado Presidente de Chile el 21 de julio de 1927. Durante su gobierno realiza una profunda reorganización administrativa y ministerial y da un gran impulso a las obras públicas. Sin embargo su gestión de carácter fuertemente autoritario, sumada a la grave crisis económica que sufre el país producto del crack de la Bolsa de Nueva York en 1929, provoca el descontento popular, siendo obligado a renunciar al cargo el 26 de julio de 1931. Tras permanecer en el exilio en Argentina, regresa al país, participando en una serie de movimientos y complots militares. En 1942 se presenta como candidato presidencial, siendo derrotado por Juan Antonio Ríos. En las elecciones parlamentarias de 1949 obtiene un cupo en el Senado por Santiago para el periodo entre 1949 y 1957. En 1952 y con el apoyo de un heterogéneo grupo de adherentes logra ser elegido Presidente de la República por el periodo entre 1952 y 1958. Durante su segunda presidencia impulsa la industrialización, la producción y la infraestructura nacional. Hacia el final de su mandato y falto de apoyo político partidista, su gobierno se ve envuelto en protestas, huelgas y represión policial. El 4 de noviembre de 1958 entrega el mando a Jorge Alessandri Rodríguez. Tras el término de su periodo presidencial se retira de la política. Fallece en Santiago el 28 de abril de 1960, aquejado por un cáncer.
Mauricio Raúl Rettig Guissen (Temuco, 26 de mayo de 1909 – Santiago, 30 de abril de 2000) Profesor normalista, abogado y político radical. Senador durante el periodo entre 1949 y 1957 por Biobío, Malleco y Cautín. Subsecretario del Interior entre 1938 y 1939 y Subsecretario de Relaciones Exteriores en 1940, durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Presidente del Partido Radical en 1950. Embajador en Brasil bajo el gobierno de Salvador Allende, entre los años 1971 y 1973. Preside la Comisión Verdad y Reconciliación durante la presidencia de Patricio Aylwin. Fallece el 30 de abril de 2000 en Santiago.
Eduardo Frei Montalva (Santiago, 16 de enero de 1911 – Santiago, 22 de enero de 1982) abogado, periodista, ensayista y político demócrata cristiano. Fundador de los partidos falange nacional y Democracia Cristiana. Presidente de la República entre el 3 de noviembre de 1964 y el 3 de noviembre de 1970. Senador durante cuatro periodos, entre 1949 y 1973 por Atacama y Coquimbo y por Santiago. Presidente del Senado entre el 23 de mayo y el 11 de septiembre de 1973. En 1945 es nombrado Ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación bajo el gobierno de Juan Antonio Ríos. El 28 de julio de 1957 forma parte del grupo de fundadores del Partido Demócrata Cristiano, siendo uno de sus principales líderes y llegando a ser el presidente mundial de la colectividad. Postula a la presidencia de la República en 1958 y 1964, siendo elegido en esta última contienda. Su administración se caracteriza por la implementación del proyecto de su programa denominado “Revolución en libertad”, que plantea la transformación de las estructuras sociales, políticas y económicas del país bajo el más estricto respeto a la Constitución y las leyes. Durante su gobierno se efectúan importantes iniciativas, tales como la Reforma Educacional, la Reforma Agraria, la sindicalización campesina y la política de promoción popular y juntas de vecinos. Tras dejar el cargo se convierte en férreo opositor del gobierno de la Unidad Popular, siendo electo, en esas circunstancias, Senador por Santiago. Tras el golpe de estado de 1973 se muestra favorable el gobierno militar, sin embargo se transforma en opositor al gobierno de Pinochet. Fallece inesperadamente y bajo circunstancias sospechosas el 22 enero de 1982.
Asume la presidencia del Senado en forma provisional Arturo Alessandri Palma hasta el 31 de mayo de 1949. En la Cámara de Diputados asume la presidencia provisional Juan Antonio Coloma Mellado hasta el 24 de mayo de 1949. Encabeza el Senado Humberto Álvarez Suárez hasta el 22 de junio de 1949, Arturo Alessandri Palma hasta el 6 de septiembre de 1950 y Fernando Alessandri Rodríguez hasta el 20 de mayo de 1953. Mientras que la Cámara la encabeza Raúl Brañes Farmer hasta el 7 de noviembre de 1950 y Astolfo Tapia Moore hasta el 15 de mayo de 1953.
Ley N° 9618, crea la Empresa Nacional del Petróleo, publicada en el Diario Oficial el 19 de junio de 1950. Fija como propiedad del Estado todos los yacimientos de hidrocarburos en cualquier terreno que se encuentren. La Enap podrá ejercer actividades de exploración, explotación o beneficio de yacimientos que contengan hidrocarburos, dentro o fuera del territorio nacional.
Inés Leonor Enríquez Frodden (Concepción, 11 de noviembre de 1913 – Santiago, 15 de agosto de 1998) Abogada, profesora y política radical. En 1949 se convierte en la primera mujer que llega al Parlamento en Chile, como reemplazante del diputado Ángel Evaristo Muñoz. En 1951 es elegida diputada por Concepción, Tomé, Yumbel y Coronel por el periodo 1949 a 1953, siendo luego la primera mujer diputada que se mantiene en el cargo por cuatro periodos, entre 1949 y 1969, por Valdivia, La Unión, Río Bueno y Panguipulli. En 1950 es nombrada Intendenta de la Provincia de Concepción, cargo que ocupa hasta 1951. Durante toda su vida política participa activamente en el movimiento femenino de Chile. Fallece en Santiago el 15 de agosto de 1998.
Sus orígenes se remontan a 1948, año en que emerge como una facción dentro del Partido Democrático, facción que apoyó al gobierno de Gabriel González Videla y votó a favor de la Ley de Defensa permanente de la Democracia. Hacia 1952, y en el contexto de la elección presidencial, se agudizan los conflictos al interior del Partido Democrático y este grupo se estructura como partido político, convirtiéndose en el Partido Democrático de Chile. En los comicios presidenciales del mismo año la colectividad apoya la candidatura del radical Enrique Alfonso Barrios.
Fundado en 1952 con una base de miembros pertenecientes al Partido Conservador. Su finalidad política inmediata es dar apoyo al recientemente elegido Presidente Carlos Ibáñez del Campo. La colectividad es presidida por Luis Cabrera Ferrada. Declara un ideario político basado en el social cristianismo y los preceptos de las encíclicas emanadas de los pontífices de la Iglesia Católica. Se extingue en 1957.
Alianza política organizada en 1952, luego de la elección como Presidente de la República de Carlos Ibáñez del Campo. Su principal objetivo es crear una base de apoyo político partidista al nuevo gobierno. Esta coalición está integrada por el Partido Agrario Laborista, el Partido Socialista Popular, el Partido Democrático del Pueblo, el Partido Radical Doctrinario y el Partido Femenino de Chile.
Data desde 1948, año en que sale a la luz pública como facción dentro del Partido Democrático, al rechazar el gobierno y accionar de Gabriel González Videla, así como la aplicación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. En 1952, en el contexto de la elección presidencial, y agudizándose los conflictos internos al interior del Partido Democrático, la facción opositora se estructura como partido político, convirtiéndose en el Partido Democrático del Pueblo. La colectividad apoya la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo, razón por la cual se integró a la coalición que lo apoyaba, la Alianza Popular.
Ley N° 10.383, promulgada el 28 de julio de 1952 y publicada en el Diario Oficial el 8 de agosto del mismo año. El Servicio Nacional de Salud (SNS) es el encargado de la protección de la Salud por medio de acciones sanitarias y de asistencia social y atención médica preventiva y curativa.
Esta es la primera elección presidencial en Chile en la que se incorpora el sufragio femenino, por lo cual el padrón electoral se duplica con respecto a la elección anterior. Los candidatos que se presentan a esta elección son: Carlos Ibáñez del Campo por el Partido Agrario Laborista, Arturo Matte Larraín por los partidos liberal y conservador tradicionalista, Pedro Enrique Alfonso por el Partido Radical y Salvador Allende por el Partido Socialista y por los proscritos comunistas. El triunfo lo obtiene Ibáñez del Campo apelando a un discurso anti partidos políticos, consiguiendo un 46,79% de los votos, le siguen Arturo Matte con un 27,81%, Pedro Enrique Alfonso con un 19,95% y Salvador Allende con 5,44% de los sufragios. En vista de que ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, el Congreso Pleno debe escoger al Presidente de la República entre las dos más altas mayorías, siendo elegido Carlos Ibáñez del campo para el periodo presidencial que va desde 1952 a 1958.
Fundado en 1952, por Ramón Álvarez Goldsack. Su principal propósito es agrupar a todas las fuerzas políticas que apoyan el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Entre los puntos centrales de su programa destaca la idea de que el individuo debe desarrollar sus actividades con la amplitud necesaria para asegurar el progreso de la sociedad.
Partido político creado en diciembre de 1953 a partir de la fusión del Partido Conservador Tradicionalista y el Partido Conservador Social Cristiano. Durante la realización de la XVI Convención General se ratifica esta unión y se eligen como presidente de la colectividad a Juan Antonio Coloma Mellado y como vicepresidente a Raúl Irarrázabal. Otras figuras políticas que integran el partido conservador unido son Francisco Bulnes, Luis Valdés y Jorge Prieto.
María De la Cruz Toledo (Chimbarongo, 18 de septiembre de 1912 – Santiago, 1 de septiembre de 1995) escritora, periodista y política. Una de las líderes del movimiento feminista, participa en la fundación del Partido femenino de Chile, de quien es su líder indiscutida. Es la primera mujer en llegar al senado en la historia nacional. Senadora por el periodo 1949 a 1957 por Santiago. En 1952 es la generalísima de la campaña presidencial de Carlos Ibáñez del Campo, quien, al ser electo Presidente de la República, deja vacante su senaturía. María de la Cruz se presenta a la elección complementaria y gana con más del 50% de los sufragios, siendo la primera mujer en llegar a la Cámara Alta en Chile. Sin embargo es desaforada tras una investigación del parlamento, lo que la inhabilita como senadora, perdiendo su cargo parlamentario. En los años 60 ingresa al Partido Nacional, tienda desde la cual se hace opositora de la Unidad Popular. Durante la dictadura militar colabora en la alcaldía de Santiago como inspectora municipal. Fallece el 1 de septiembre de 1995 en Santiago.
En la elección correspondiente al periodo legislativo 1953 a 1957 se eligen 147 diputados y 25 senadores. Los efectos del proceso electoral muestran el éxito del Frente Nacional del Pueblo que logra 53 diputados y 8 senadores. En segundo lugar se posicionan los partidos tradicionalistas que experimentan la fragmentación del las preferencias a consecuencia de la irrupción de una tercera vía representada por sectores agrarios laboristas, ibañistas, feministas y democráticos populares. El Frente Nacional del Pueblo lo componen el Partido Democrático y el Partido Radical, sumado a un conjunto de fuerzas políticas revolucionarias. La segunda coalición que alcanza representatividad es la Concentración Nacional, alianza que une a las fuerzas tradicionales liberales y conservadores. En tanto un tercer movimiento que alcanza representación es el Movimiento Nacional Ibañista, organización que presenta como principal componente al Partido Agrario Laborista.
Decreto con Fuerza de Ley N° 16, publicado en el Diario Oficial el 21 de marzo de 1953, crea el Ministerio de Minas. Conoce de las materias relacionadas con el desarrollo y fomento de la producción minera y petrolífera. El 23 de julio de 1953, con la dictación del DFL N° 231, pasa a denominarse Ministerio de Minería.
Asume la presidencia provisional del Senado Fernando Alessandri Rodríguez y posteriormente en plenitud del cargo hasta el15 de mayo de 1957. En la Cámara asume provisionalmente Baltazar Castro Palma y luego en plenitud de funciones hasta el 25 de mayo de 1955. Posteriormente en la Cámara de Diputados asume Julio Durán Neumann hasta el 15 de mayo de 1957.
Raúl Galvarino Ampuero Díaz (Ancud, 19 de diciembre de 1917 – Santiago, 11 de julio de 1996) Abogado y político socialista. Senador en dos periodos, entre 1953 y 1961 y entre 1961 y 1969, por Tarapacá y Antofagasta. Secretario general del PS en diversos periodos, en 1950, 1952, 1955, 1961 y 1964. En 1967 es expulsado del Partido Socialista, pasando a formar la recién fundada Unión Socialista Popular (Usospo) donde asume como dirigente hasta 1973. Tras el Golpe de Estado es apresado y enviado al exilio, del cual regresa en 1989. En Chile se reincorpora al PS, participando en actividades político - ideológicas y doctrinarias del socialismo. Afectado de una larga enfermedad, fallece en Santiago el 11 de julio de 1996.
DFL N° 126, promulgado el 12 de junio de 1953 y publicado en el Diario Oficial del 5 de agosto del mismo año. Crea y organiza el Banco del Estado de Chile, que resulta de la fusión de cuatro organismos: La Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito Agrario, el Instituto de Crédito Industrial y la Caja de Crédito Hipotecario. Esta institución bancaria, financiera y comercial, le corresponde el fomento de las actividades productoras y facilita la circulación de los bienes mediante una acción crediticia que consulte las necesidades fundamentales de la economía nacional. Su objeto es el de actuar como agente bancario y financiero del Fisco y de estimular el ahorro, especialmente de las personas de escasos recursos.
Decreto con Fuerza de Ley N° 285, promulgado el 25 de junio de 1953 y publicado en el Diario Oficial del 5 de agosto del mismo año. Mediante la fusión de la Caja de la Habitación y de la Corporación de la Construcción, se crea la Corporación de la Vivienda (CORVI), destinada a concentrar la acción estatal en materia de viviendas, de la urbanización, de la reconstrucción y de la remodelación de barrios comprendidos en el Plan de la Vivienda, así como de estudiar y fomentar la construcción de viviendas económicas.
Rafael Agustin Gumucio Vives (Santiago, 22 de febrero de 1909 – Santiago, 28 de junio de 1996) Abogado, periodista y político. Diputado por Santiago en tres periodos consecutivos entre 1953 y 1965. Senador por Santiago durante el periodo entre 1965 y 1973. Fundador y presidente de la Falange Nacional entre 1957 y 1958. Primer Presidente de la Democracia Cristiana en 1957. Fundador del Movimiento de Acción Popular Unitaria (Mapu) en 1969. Miembro fundador de la Izquierda Cristiana. Regidor por Santiago durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Subsecretario de Hacienda durante el gobierno de Gabriel González Videla. Embajador de Chile en Francia durante la presidencia de Salvador Allende. Tras el Golpe de Estado se exilia en Francia, de donde regresa a Chile en 1983, realizando una activa labor de oposición a la dictadura militar, especialmente en medios de prensa. Fallece en Santiago el 28 de junio de 1996.
Ley N° 11.828, publicada en el Diario Oficial el 5 de mayo de 1955. Es denominada como Ley del Nuevo Trato del Cobre, fija disposiciones relacionadas con las empresas productoras de cobre de la gran minería, las define y crea el Departamento del Cobre. Permite, entre otras atribuciones, la comercialización total del cobre nacional por parte del Banco Central y no sólo el 20% que se comercializaba hasta entonces.
Alianza política de partidos de izquierda fundada en marzo de 1956 y extinta en 1969. Se configura como una coalición de “partidos de masas”, integrada por el Partido Comunista –en ese entonces proscrito por la Ley de Defensa Permanente de la Democracia-, el Partido Socialista Popular –sólo hasta 1957, año en que las diferentes fuerzas socialistas se unifican-, el Partido Socialista de Chile, el Partido Democrático del Pueblo y el Partido Democrático de Chile –quienes se fusionan conformando el Partido Democrático Nacional (PADENA) y se retiran del FRAP en 1965. En 1958 y 1965 se integran al FRAP la Vanguardia Nacional del pueblo y la Social Democracia respectivamente.
En las elecciones del año 1957 correspondientes al periodo legislativo 1957 a 1961 se eligen 147 diputados y 20 senadores. En la contienda se enfrentan las fuerzas de la derecha y centroderecha, en oposición al Frente de Acción Popular de raíz socialista. La centro derecha se organiza en el Bloque de Saneamiento Democrático que comprende a radicales, falangistas, agrario laboristas y republicanos, que logran una importante mayoría con 64 diputados y 7 senadores. La derecha asociada en la Federación Social Cristiana, integrada por conservadores, nacionales y liberales, logra obtener el segundo lugar con 56 diputados y 8 senadores. Mientras que la izquierda asociada en el Frente de Acción Popular sólo obtiene 25 diputados y tres senadores. La persistencia de la Ley de Defensa de la Democracia mantiene la marginalidad del Partido Comunista por lo que sus candidatos se inscriben en el Partido Demócrata Nacionalista.
Asume la presidencia del Senado provisionalmente Fernando Alessandri Rodríguez y luego en plenitud hasta el 8 de abril de 1958. En la Cámara asume la presidencia provisional Héctor Correa Letelier y luego a cabalidad hasta el 9 de abril de 1958. En el Senado posteriormente asume la presidencia Guillermo Pérez de Arce Plumer hasta el 26 de noviembre de 1958 y luego Hernán Videla Lira hasta el 15 de mayo de 1961. Lo suceden Juan Luis Maurás Novella hasta el 28 de octubre de 1958 y Raúl Juliet Gómez hasta el 15 de mayo de 1961.
Fundado el 28 de julio de 1957 en una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional, mediante la unión de la Falange Nacional con el Partido Conservador Social Cristiano. Posteriormente se incorporan miembros del Partido Nacional Cristiano y un grupo proveniente del Partido Agrario Laborista. Desde sus orígenes ostenta un lugar de importancia en la historia política del país, estructurándose en una posición de centro político, con un carácter reformista y con una ideología basada en los valores del social cristianismo. En 1964 llega a la presidencia de la República con Eduardo Frei Montalva, su más connotado líder político. En 1970, si bien logra un acuerdo con la Unidad Popular para la proclamación de Salvador Allende como Presidente de la República, se convierte más adelante en opositor al gobierno. Luego del golpe militar de 1973 se constituye como parte importante de la oposición al régimen militar y como partido eje de la Concertación de Partidos por la Democracia, encabezando el proceso de la transición democrática. En 1990 alcanza nuevamente la presidencia bajo los gobiernos de Patricio Aylwin (1990-1994) y de Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000).
Partido político de izquierda constituido en 1958 a raíz de la fusión de tres colectividades políticas, la Alianza Nacional de Trabajadores, la Intransigencia Radical Antiimperialista y el Partido del Trabajo. Éste último encabezado por Baltazar Castro. Posteriormente se unen algunos elementos del Partido Socialista de Chile, hecho que influencia notoriamente las características doctrinarias de la colectividad.
Formada en 1958, congrega a sectores políticos o gremiales que respaldan la candidatura presidencial de Jorge Alessandri Rodríguez. La integran el Partido Radical Doctrinario, el Partido Social Cristiano, el Partido Agrario Laborista Recuperacionista, el Movimiento Nacional del Pueblo (MONAP) y el Movimiento Republicano. Opera como contraparte del Bloque de Saneamiento Democrático.
Ley N° 12922, promulgada el 31 de julio de 1958 y publicada en el Diario Oficial el 14 de agosto de 1958, titulada Ley General sobre Inscripciones Electorales. Iniciativa legal originada en el último año del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, establece la cédula única de votación, impresa por el Estado, lo que elimina en gran medida el cohecho y el fraude electoral.
Esta elección presidencial es la primera en la que se elimina completamente el cohecho, en vista de la utilización de la Cédula Única de Identidad, así como también se normaliza la participación del partido Comunista al haberse derogado la ley de Defensa de Defensa de la Democracia. Se presentan como candidatos Jorge Alessandri Rodríguez como independiente de derecha y con el apoyo de liberales y conservadores. Salvador Allende, político socialista en representación del Frente de Acción Popular (FRAP) que agrupa a la izquierda unida. Eduardo Frei Montalva en representación de la Falange Nacional. Luis Bossay Leiva es el candidato del Partido Radical y el ex sacerdote católico Antonio Zamorano, “el cura de Catapilco” sin el apoyo de ningún partido político, pero de cercanía con la izquierda. El vencedor es Jorge Alessandri, quien consigue un 31,52% de los votos. Le siguen Salvador Allende con un 28,91%, Eduardo Frei Montalva con un 20,75%, Luis Bossay con un 15,43% y finalmente Antonio Zamorano con un 3,36% de los sufragios. Debido a que ninguno de los candidatos logra conseguir la mayoría absoluta, el Congreso Pleno elige a Alessandri con 147 votos contra 26 para Salvador Allende, siendo proclamado Presidente de la República para el periodo entre 1958 y 1964.
DFL Nº2, del Ministerio de Hacienda, promulgado el 7 de julio de 1959 y publicado en el Diario Oficial el 31 de julio del mismo año. Impulsado por el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, establece el Programa Nacional de Vivienda, incentivando el ahorro previo de los postulantes a viviendas sociales, instaurando el Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo para la vivienda e incentivando la participación privada con exenciones fiscales según los metros construidos.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 205 del 17 de noviembre de 1960. Regula a estos organismos creados o autorizados para fomentar el ahorro y propender a la adquisición y edificación de viviendas, desarrollando e impulsando un plan habitacional que permite a un gran número de personas modestas ser propietarios de viviendas económicas.
En la elección correspondiente al periodo legislativo 1961 a 1965 se eligen 147 diputados y 25 senadores. En la contienda se enfrentan tres conglomerados destacándose la mayoría parlamentaria del Frente Democrático de Chile, con 119 diputados y 16 senadores. Este conglomerado es integrado por sectores conservadores, liberales, demócratas cristianos, nacionales, agrarios laboristas y radicales, entre otros. El Frente de Acción Popular, formado por comunistas, socialistas y democráticos, entre otros elementos proletarios, logra 28 diputados y 9 senadores. El tercer conglomerado, la Unión Socialista Popular (Usopo) no obtiene ningún escaño. En esta elección se registran ajustes en la composición distrital a modo de mejorar la distribución de la representatividad parlamentaria. De esta manera se mantienen los 147 escaños para la Cámara de Diputados en base a la distribución poblacional entregada por el Censo de 1930.
Clodomiro Almeyda Medina (Santiago, 11 de febrero de 1923 – Santiago, 25 de agosto de 1997) Abogado, profesor de filosofía, destacado académico y político socialista. Diputado por Santiago entre 1961 y 1965. Participa en la creación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1952. Ministro del Trabajo entre noviembre de 1952 y marzo de 1953 y Ministro de Minas entre junio y octubre de 1953, en el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Ministro de Relaciones Exteriores entre noviembre de 1970 y mayo de 1973, bajo la presidencia de Salvador Allende. Tras el Golpe de Estado es detenido y relegado a la Isla Dawson. Posteriormente es exiliado, estableciéndose en la República Democrática Alemana y en México. En 1987 regresa clandestinamente a Chile, donde se presenta públicamente. Es encarcelado y relegado. Ya liberado, organiza la oposición a la dictadura en alianza con el Partido Comunista y otras agrupaciones de izquierda. Luego del retorno a la democracia, es presidente del PS entre 1989 y 1990. Embajador en la Unión Soviética entre 1990 y 1992 bajo el gobierno de Patricio Aylwin. Fallece en Santiago el 25 de agosto de 1997, cuando ejerce como director de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile.
Julieta Campusano Chávez (Coquimbo, 31 de mayo de 1918 – Santiago, 11 de junio de 1991) Política comunista. Diputada por Santiago entre 1961 y 1965. Senadora por Atacama y Coquimbo durante dos periodos, entre 1965 y 1973 y entre 1973 y 1981. En 1973 es la encargada nacional de Relaciones Exteriores del Partido Comunista. El Golpe de Estado pone término anticipado a su cargo como senadora. Es exiliada, viviendo en diversos países de Europa y América Latina. En marzo de 1987 regresa clandestinamente a Chile y se presenta ante la justicia. Es apresada y relegada a Camiña. Tras su liberación, trabaja intensamente por la recuperació0n de la democracia, siendo de las primeras dirigentes comunistas en inscribirse en el registro electoral. Fallece en Santiago, el 11 de junio de 1991, producto de un cáncer.
Asume la presidencia provisoria del Senado Hernán Videla Lira hasta el 31 de mayo de 1961 para luego asumir en plenitud hasta el 10 de octubre de 1962. En la Cámara asume la presidencia provisoria Jacobo Schaulsohn Numhauser hasta el 24 de mayo de 1961. En el Senado sucede la presidencia Hugo Zepeda Barrios hasta el 15 de mayo de 1965 y en la Cámara Baja Hugo Miranda Ramírez hasta el 12 de mayo de 1964 y Raúl Morales Adriasola hasta el 15 de mayo de 1965.
Ley N° 14.852, promulgada el 2 de mayo de 1962 y publicada en el Diario Oficial el 16 de mayo de 1962. Fija el texto definitivo de la Ley de Elecciones. Consiste en una reforma legal que hace obligatoria la inscripción electoral, al exigir el certificado del registro electoral para trámites en la administración pública y en actuaciones civiles. Se prohíben, así mismo, los pactos electorales, mecanismo que favorecía la fragmentación del sistema de partidos políticos.
Ley N° 15.020. Promulgada el 15 de noviembre de 1962 y publicada en el Diario Oficial el 27 de noviembre de 1962. Establece que la propiedad rural tiene como límite el mantenimiento y progreso del orden social. Su objeto es dar acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajan, mejorar los niveles de vida de la población campesina, aumentar la producción agropecuaria y la productividad del suelo. Autoriza al Estado a adquirir tierras y dispone la creación de la Corporación de Reforma Agraria (CORA) para supervisar el proceso de expropiación; el Consejo Superior de Fomento Agropecuario (CONFSA) para garantizar el aprovechamiento eficaz de la tierra; y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para proporcionar asistencia técnica a los campesinos.
Movimiento político de derecha fundado el 15 de noviembre de 1963 por Sergio Onofre Jarpa, Tobías Barros y Jorge Prat Echaurren. Su origen es netamente electoral, pues su propósito principal es reunir fuerzas para respaldar la candidatura presidencial de Jorge Prat Echaurren en las elecciones de 1964. El primer presidente de esta colectividad es Sergio Onofre Jarpa.
Fundado a partir de la fusión de la Nueva Izquierda Democrática y el Partido Agrario Laborista. Sus principios doctrinarios se basan en un sentido democrático socialmente avanzado con base gremialista y agraria. La primera directiva está integrada por Benjamín Videla Vergara, como presidente y Carlos Montero Schmidt y Javier Lira Merino como vicepresidentes.
Los candidatos que se presentan a esta elección son: Eduardo Frei Montalva en representación del Partido Demócrata Cristiano. Salvador Allende en representación del Frente de Acción Popular (FRAP) y al radical Julio Durán Neuman en representación del Frente Democrático que agrupa a los partidos radical, liberal y conservador. La campaña es muy reñida y con programas políticos muy distintos entre sí. Frei se presenta con su denominada “revolución en libertad” que propone un cambio estructural en el país basado en la doctrina social cristiana. Allende, que propone una transición pacífica al socialismo y Durán que postula el continuismo del gobierno de Alessandri. Posteriormente Durán llama a apoyar a Frei en contra de Allende, con lo que el candidato Demócrata Cristiano obtiene la presidencia de la República para el periodo 1964 a 1970 por mayoría absoluta con un 56,09% de los votos. Allende logra un 38,92% de los votos y Julio Durán obtiene un 4,98% de los sufragios.
Ley N° 15.720, promulgada el 30 de septiembre de 1964 y publicada en el Diario Oficial el 1 de octubre del mismo año. Crea una corporación autónoma denominada Junta de Auxilio Escolar y Becas, con el objeto de aplicar las medidas de asistencia social y económica a los escolares, conducentes a hacer efectiva la igualdad de oportunidades ante la educación.Favorecen estas medidas a todos los escolares de hasta 15 años de edad que las necesiten y a los mayores de esa edad, en la misma condición y hayan develado capacidad para continuar estudios.
Organizado por el senador Luis Fernando Luengo y el diputado Patricio Hurtado Pereira luego de una crisis en el Partido Democrático Nacional (PADENA). Esta colectividad estando bajo la presidencia de Wolfgang Prieur Koelling se retira del FRAP aludiendo el carácter marxista de la agrupación, lo que no es compartido por todos los integrantes del PADENA. En consecuencia, el sector contrario a esta decisión, encabezado por Luengo y Hurtado, decide escindirse y formar un nuevo partido.
En la elección para el periodo legislativo 1965 a 1969 se eligen 147 diputados y 20 senadores. En la disputa electoral el Partido Demócrata Cristiano es la organización que obtiene el mayoritario respaldo electoral con un 43,14 % de las preferencias.´Gracias a esto la Democracia Cristiana obtiene 98 diputados y 11 escaños senatoriales. Este prolífico resultado no lo ha vuelto a manifestar ninguna otra organización partidaria en la historia democrática del país. El sector de la derecha aglutinado en el Frente Democrático de Chile logra 32 diputados y cuatro senadores. Mientras que el Frente de Acción Popular representante de la izquierda marxista proletaria, alcanza 33 diputados y 5 senadores.
Patricio Aylwin Azócar (Viña del Mar, 26 de noviembre de 1918) Abogado, profesor y político Demócrata Cristiano. Presidente de la República entre marzo de 1990 y marzo de 1994. Senador por Curicó, Talca, Linares y Maule durante dos periodos, entre 1965 y 1973 y entre 1973 y 1981. Presidente del Senado entre el 12 de enero de 1971 al 22 de mayo de 1972. Hijo de Miguel Aylwin Gajardo, Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Hermano del diputado Andrés Aylwin y de Arturo Aylwin, Contralor General de la República durante los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz Tagle y Ricardo Lagos. En 1945 ingresa a la Falange Nacional. En julio de 1957 participa en la fundación del Partido Demócrata Cristiano. Presidente del PDC entre 1958 a 1960, ejerciendo dicha presidencia en siete ocasiones durante las siguientes tres décadas. Tras el Golpe de Estado mantiene la presidencia de la DC entre el año 1973 y 1976. Posteriormente rechaza la Constitución Política de 1980 y su consulta pública. Desde 1982 participa en diversas iniciativas en pro del retorno de la democracia. En 1989 y tras el triunfo del “No” en el plebiscito del año anterior, es proclamado candidato presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia. Obtiene la presidencia por mayoría absoluta para el periodo 1990 a 1994, significando el retorno a la democracia en Chile. Tras el fin de su mandato continua en la actividad política, ejerciendo diversos cargos en el Partido Demócrata Cristiano y en importantes organismos internacionales. Murió el 19 de abril de 2016, en Santiago.
Gladys del Carmen Marín Millie (Curepto, 16 de julio de 1940 – Santiago, 6 de marzo de 2005) Profesora y política comunista. Diputada por Santiago durante tres periodos consecutivos entre 1965 y 1977, llegando por primera vez al Congreso a la edad de 25 años. Presidenta y Secretaria General del Partido Comunista. Tras el Golpe de Estado se asila en la Embajada de Holanda, de donde sale al exilio. Permanece en diversos países de Europa y América Latina, luchando activamente en defensa de los Derechos Humanos y por la restauración de la democracia en Chile. En 1978 ingresa clandestinamente al país, organizando la resistencia a la dictadura desde el PC. Tras el retorno de la democracia, en 1994 es elegida Secretaria General del PC, siendo la primera mujer en el mundo en alcanzar ese cargo. En 1998 interpone la primera querella judicial en contra de Augusto Pinochet, por la desaparición de su marido, Jorge Muñoz. Esta querella será el antecedente que provocaría la detención de Pinochet en Londres en 1998. En 2002 es nombrada presidenta del Partido Comunista de Chile. En 2003 se le diagnostica un tumor cerebral. Fallece el 6 de marzo de 2005 en Santiago, siendo despedida por una multitudinaria manifestación popular.
Asume la presidencia provisoria del Senado Hermes Ahumada Pacheco hasta el 1° de junio de 1965 y en la Cámara Baja Eugenio Ballesteros Reyes también pprovisionalmente hasta el 25 de mayo de 1965 para luego asumir en plenitud hasta el 31 de enero de 1967. En el Senado suceden las presidencias de Tomás Reyes Vicuña hasta el 3 de agosto de 1966, Juan Luis Maurás Novella hasta el 17 de agosto de 1966, nuevamente Tomás Reyes Vicuña hasta el 27 de diciembre de 1966 y Salvador Allende Gossens hasta el 15 de mayo de 1969. Mientras que en la Cámara de Diputados es encabezada por Alfredo Lorca Valencia hasta el 14 de mayo de 1968 y Héctor Valenzuela Valderrama hasta el 15 de mayo de 1969.
Ley N° 16.319 promulgada el 14 de septiembre de 1965 y publicada en el Diario Oficial el 23 de octubre del mismo año. Crea un organismo de administración autónoma del Estado, con el objeto de atender los problemas relacionados con la producción, adquisición, transferencia, transporte y uso pacífico de la energía atómica y de los materiales fértiles, fisionables y radioactivos. Asesora al gobierno en los temas de energía nuclear, propone planes nacionales de investigación, desarrollo, utilización y control, ejecución de planes, entre otras tareas.
Ley Nº16.391, promulgada el 14 de diciembre de 1965, publicada en el Diario Oficial el 16 de diciembre de 1965. Crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el que tendrá a su cargo elaborar los planes de viviendas urbanas y rurales, equipamiento comunitario y desarrollo urbano.
Ley N° 16.425, promulgada el 24 de enero de 1966 y publicada en el Diario Oficial el 25 de enero del mismo año. Determina la creación de sociedades mixtas con las empresas cupríferas extranjeras, en las cuales el Estado tendrá 51% de la propiedad de los yacimientos.
Fundado el 16 de junio de 1966 a partir de la unión de Acción Nacional, el Partido Conservador y el Partido Liberal. Entre sus líderes más destacados se cuentan Sergio Onofre Jarpa, Tomás Puig y Domingo Godoy. Su concepción de Estado es el de un gobierno fuerte, aspirando a forjar un “destino nacional”, donde el Ejecutivo debe servir a la Nación entera y no estar circunscrito al interés partidista de los grupos de poder. En 1970 proclama la candidatura de Jorge Alessandri Rodríguez, quien finalmente es derrotado por Salvador Allende. Durante el gobierno de este último el partido se sitúa como férreo opositor, respaldando el golpe militar. Disuelto tras el cese de la actividad política, a mediados de los años ’80, surgen desde su seno nuevos referentes políticos de la derecha chilena, tales como Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente.
Creado por un grupo de disidentes expulsados del Partido Socialista de Chile en 1967. Su emergencia es el resultado de una larga crisis al interior de esta colectividad, la que se agudiza durante la realización del pleno nacional del XXI Congreso del Partido Socialista de Chile. En esa ocasión las discrepancias fundamentales radican en el carácter del partido, su organización y sus lineamientos políticos e ideológicos. Los enfoques resultan tan antagónicos que los senadores Raúl Ampuero y Tomás Chadwick, los diputados Ramón Silva Ulloa, Eduardo Osorio, Oscar Naranjo, Andrés Aravena y Ernesto Guajardo, además de doce secretarios regionales, abandonan el Pleno Nacional provocando una nueva división al interior del PS.
Ley N° 16625 promulgada el 29 de abril de 1967, y publicada en el Diario Oficial de 29 de abril del mismo año. Consagra el derecho de los trabajadores y empleadores agrícolas, el derecho de constituir organizaciones que estimen convenientes, el afiliarse y retirarse de ellas. Esta Ley tuvo como consecuencia la intensificación de la transformación social en el campo y de la ejecución de la Ley de Reforma Agraria.
Ley N° 16640, promulgada el 16 de julio de 1967 y publicada en el Diario Oficial el 28 de julio del mismo año. Establece la limitación de la acumulación de tierras en un máximo de 80 hectáreas de riego básicas; el excedente debe ser expropiado y redistribuido. Además, podrán ser expropiadas las tierras en manos de corporaciones o sociedades y establece el plazo de tres años para la expropiación de todo predio mal trabajado.
Ley N° 16880, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias. Promulgada el 19 de julio de 1968 y publicada en el Diario Oficial el 7 de agosto de 1968. Regula, impulsa y reconoce tanto a las Juntas de Vecinos como a las Organizaciones Funcionales que representen y promuevan valores específicos de la comunidad vecinal, el derecho a constituir organismos que les representen en los distintos niveles de la vida nacional, en Agrupaciones, Uniones, Federaciones y Confederaciones.
Silvia Alessandri Montes (Santiago, 20 de mayo de 1927) Política miembro del Partido Nacional. Diputada por Santiago durante el periodo entre 1969 y 1973. Nieta del Presidente Arturo Alessandri Palma y sobrina del también Presidente de la República Jorge Alessandri Rodríguez.
La elección para el periodo legislativo 1969 a 1973 presenta la predominancia de la Unidad Popular con casi el 44% de los votos. La Democracia Cristiana continúa prevaleciendo, a pesar de sufrir una reducción en su votación perdiendo la mayoría parlamentaria. La derecha sufre la extinción de sus históricos partidos: el Conservador y el Liberal. Sus miembros se fusionan dando origen al Partido Nacional fundado en mayo de 1966. La representación política de la nueva estructura se alza como la tercera fuerza electoral del país con el 20% de los votos. La reforma a la ley electoral aumenta el número de asientos en la Cámara Baja a 150 miembros y en el Senado se suman 5 sillones senatoriales.
Asume la presidencia provisional del Senado Tomás Pablo Elorza y posteriormente en plenitud hasta el 12 de enero de 1971. La Cámara es encabezada provisionalmernte por Héctor Valenzuela Valderrama y luego en plenitud hasta el 9 de septiembre de 1969. El Senado es luego liderao por Patricio Aylwin Azócar hasta el 22 de mayo de 1972 e Ignacio Palma Vicuña hasta el 15 de mayo de 1973. Mientras en la Cámara asumen Julio Silva Solar hasta el 16 de septiembre de 1969, Julio Mercado Illanes hasta el 12 de mayo de 1970, Jorge Ibáñez Vergara hasta el 20 de julio de 1971 y Fernando Sanhueza Herbage hasta el 15 de mayo de 1973.
Fundado en mayo de 1969 por Rodrigo Ambrosio, desde sus inicios está vinculado al campesinado y a los movimientos estudiantiles universitarios. Nace a partir de un fraccionamiento producido en el seno del Partido Demócrata Cristiano, cuando un grupo de militantes se manifiesta disconforme con el lineamiento ideológico y político del partido en el contexto de las próximas elecciones presidenciales de 1970. Este grupo de declara públicamente marxista, forma su propia colectividad política, e integra posteriormente la coalición de partidos de izquierda, Unidad Popular, que llega al gobierno con la elección de Salvador Allende Gossens. El MAPU Sufre una escisión en 1971, luego de un pleno nacional donde quedan en evidencia dos corrientes, aquellos que quieren declarar a la colectividad netamente marxista y otros seguidores de una corriente más tradicional, que finalmente abandonan el partido formando el Partido Izquierda Cristiana. Tras el golpe de Estado de septiembre de 1973 y el cese de la actividad política partidista, el MAPU se disuelve.
Coalición político electoral de partidos, movimientos y agrupaciones sociales de izquierda que se origina a partir de un documento público, elaborado por el Partido Socialista de Chile y el Partido Comunista de Chile, donde invitan a todos los grupos ideológicamente afines, a incorporarse a un nuevo bloque político de izquierda. En diciembre del mismo año se conforma la Unidad Popular (UP), quedando integrada por el Partido Socialista, el Partido Comunista, el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU), la Acción Popular Independiente (API) liderada por Rafael Tarud y el Partido Social Demócrata (PSD) liderado Esteban Leyton. El año 1971 se incorporan la Izquierda Cristiana y el Partido Izquierda Radical. El conglomerado presenta la candidatura presidencial del senador socialista Salvador Allende Gossens, quien resulta electo el 4 de septiembre de 1970, siendo luego ratificado por el Congreso Pleno. Asume el gobierno con la firme convicción de llevar a la práctica los postulados de la Unidad Popular e instaurar en el país la “Vía Chilena al Socialismo”.
Ley Nº 17284, promulgada el 21 de enero de 1970 y publicada en el Diario Oficial el 23 de enero de 1970. Crea el Tribunal Constitucional destinado a resolver conflictos sobre la constitucionalidad de las leyes y decretos, y un Tribunal Calificador de Elecciones, destinado a calificar las elecciones de Presidente de la República, de Diputados y Senadores.
Ley N° 17284, promulgada el 23 de enero de 1970 y publicada en el Diario Oficial el 12 de febrero de 1970. Impulsada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Esta reforma a la Ley Electoral baja la edad que permite el sufragio de 21 a 18 años y otorga el derecho a voto a los analfabetos. Además de modificar el derecho a sufragio, regula la protección del trabajo, agrega requisito para ser parlamentario, modifica el procedimiento de tramitación de leyes y regula la delegación de la potestad legislativa. Agrega el Tribunal Constitucional y modifica el procedimiento de reforma constitucional, estableciendo facultad para dictar texto refundido de la Constitución.
Ley N° 17301, promulgada el 20 de abril de 1970 y publicada en el Diario Oficial el 22 de abril de 1970. Crea la corporación denominada Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI, que tendrá a su cargo crear y planificar, coordinar, promover, estimular y supervigilar la organización y funcionamiento de jardines infantiles.
Ley N° 17336, promulgada el 28 de agosto de 1970 y publicada el 2 de octubre de 1970. Esta ley protege los derechos que, por el solo hecho de la creación de la obra, adquieren los autores de obras de la inteligencia en los dominios literarios, artísticos y científicos, cualquiera que sea su forma de expresión, y los derechos conexos que ella determina.
Los candidatos presidenciales para esta elección son: Salvador Allende, representante de la Unidad Popular, conglomerado de izquierda que agrupa al Partido Socialista, Comunista, Radical, MAPU y la API (Acción Popular Independiente). Radomiro Tomic, representante de la Democracia Cristiana y Jorge Alessandri, candidato del Partido Nacional. La campaña se caracteriza por los actos de masas y por un ambiente extremadamente politizado, en vista de las posiciones altamente contrapuestas de los contendores. Salvador Allende gana las elecciones con un 36,3% de los votos, le siguen Jorge Alessandri con un 34,9% y Radomiro Tomic con un 27,9% de los sufragios. Ya que ninguno de los candidatos consigue la mayoría absoluta, la decisión queda en manos del Congreso Pleno. En esas circunstancias, la Democracia Cristiana presta su apoyo a la candidatura de Allende, pero bajo la condición de una reforma constitucional, el Estatuto de Garantías Constitucionales, que aseguraría que Allende no se saldrá de la Constitución y la legalidad vigente. Aceptadas estas condiciones, el 24 de octubre de 1970 se efectúa la votación del Congreso Pleno que arroja 153 votos para Salador Allende y 35 votos para Jorge Alessandri, siendo proclamado Salvador Allende como Presidente de la República para el periodo que corre entre 1970 y 1976
Ley de Televisión Chilena N° 17.377 promulgada el 21 de octubre de 1970 y publicada en el Diario Oficial el 24 de octubre del mismo año. Regula e impulsa la televisión chilena. Con el objeto de hacer de ella un servicio público transmisor de cultura, los canales de televisión quedan bajo la tutela de las universidades, dando además reconocimiento legal a Televisión Nacional como un canal de carácter estatal.
Debido a que Salvador Allende gana las elecciones presidenciales de 1970 por una mayoría relativa de un 36,3% de los votos, le corresponde al Congreso Pleno dirimir quién será proclamado Presidente de la República. La Democracia Cristiana condiciona su apoyo a Allende con la firma de un Estatuto de Garantías Democráticas. Aceptado por Allende, el acuerdo es presentado a la Cámara de Diputados el 8 de octubre de 1970 como un proyecto de reforma constitucional, siendo tramitado sin objeción alguna, como era el compromiso, hasta su promulgación el 9 de enero de 1971. El estatuto garantiza el derecho a sufragio, el libre ejercicio de los derechos políticos dentro del sistema democrático republicano, el derecho a la libre agrupación en partidos políticos, la libertad de prensa, el derecho a reunión sin permiso previo, la libertad de enseñanza, la educación pública democrática, pluralista y sin orientación partidaria oficial, la libertad de trabajo y su protección, el derecho a libre sindicalización, el derecho al libre tránsito, la defensa de las organizaciones comunitarias y la exclusividad en el uso de la fuerza en manos de Carabineros y Fuerzas Armadas.
Ley N° 17.450 promulgada el 15 de julio de 1971 y publicada en el Diario Oficial el 16 de julio de 1971. Bajo el gobierno de Salvador Allende y con la aprobación unánime del Congreso Nacional, se aprueba la reforma constitucional que nacionaliza los yacimientos de la Gran Minería del Cobre en Chile, hasta entonces en manos de compañía mineras extranjeras.
Fundada en 1971 luego de la convención del Movimiento Radical Independiente de Izquierda –escindido del Partido Radical-, efectuada en julio del mismo año. Este movimiento da un giro y cambia sus lineamientos ideológicos hacia una postura marxista. Debido a ello un grupo de militantes de tendencias más moderadas no acepta este cambio, se separa y crea un nuevo partido, la Izquierda Radical.
Organizada luego de que un grupo de militantes del Partido Demócrata Cristiano se retira de la colectividad al oponerse a la línea del partido y declararse marxista-leninista. Se suman a la Izquierda Cristiana miembros del Movimiento de Acción Política Unitario (MAPU) escindidos justo antes de las elecciones presidenciales de 1970. El líder del partido Izquierda Cristiana es Bosco Parra y la ideología que declara como propia es de origen cristiana y humanista, proponiendo a su vez la compatibilidad de éstas con el marxismo.
Ley Nº 17729, promulgada el 15 de septiembre de 1972 y publicada en el Diario Oficial el 26 de septiembre del mismo año. Esta ley se refiere por primera vez al conjunto de pueblos indígenas del país e intenta frenar el proceso divisorio de tierras mapuche al disponer que las comunidades solo podrán dividirse por mayoría absoluta de comuneros o por razones técnicas; establece la posibilidad de restituir tierras a las comunidades indígenas utilizando para ello el mecanismo de la expropiación contemplado en la ley de Reforma Agraria; transforma a la Dirección de Asuntos Indígenas en el Instituto de Desarrollo Indígena, con el fin de promover el desarrollo económico, social, cultural integral de los integrantes de los pueblos originarios.
Ley N° 17798, promulgada el 20 de octubre de 1972 y publicada en el Diario Oficial el 21 de octubre del mismo año. Establece que el control de las armas en circulación entre la población civil, estará a cargo del Ministerio de Defensa Nacional por medio de la Dirección General de Reclutamiento y Estadística y colaboran la Comandancia de Guarnición, los Servicios policiales y Especiales de las Fuerzas Armadas. Prohíbe la tenencia, posesión y porte de armas de fuego y otros, salvo autorización.
En las elecciones parlamentarias la Confederación Democrática, opositora al Presidente Salvador Allende en el poder desde 1970, se impone como gran triunfadora. La siguen las fuerzas de la Unidad Popular, coalición política y electoral chilena de partidos, movimientos y agrupaciones sociales de centro e izquierda. La Confederación Democrática sin embargo, no logra obtener la mayoría parlamentaria para promover una acusación constitucional en contra del primer mandatario. Tras seis meses de sesiones ocurre el Golpe de Estado liderado por las Fuerzas Armadas que disuelven el Congreso Nacional el 21 de septiembre de 1973 y cesan la labor parlamentaria.
Asume la presidencia provisional del Senado Américo Acuña Rosas hasta el 23 de mayo de 1973. En la Cámara asume la presidencia provisional Fernando Sanhueza Herbage hasta el 29 de mayo de 1973.Sucenden la presidencia del Senado Eduardo Frei Montalva hasta el 11 de septiembre de 1973 y en la Cámara Luis Pareto González hasta el 11 de septiembre de 1973. El Congreso Nacional resultará disuelto poco después mediante el Decreto Ley Nº 27 del 21 de septiembre de 1973.
Surge en 1971, cuando a partir de una escisión dentro del Partido Radical, nace el Partido Izquierda Radial. Esta última colectividad en su congreso ordinario realizado en 1973 opta por denominarse Partido Social Democracia. Se define como un partido de izquierda, socialista y democrático. Entre sus dirigentes están los senadores Luis Bossay y Alberto Baltra Cortes, junto con René Abeliuk, Eugenio Velasco, Mario Papi, Mario Sharpe y Miguel Jusid. El partido se declara inspirado en los principios mundiales de la socialdemocracia contemporánea adecuados a la realidad chilena.
La Cámara de Diputados, con mayoría opositora al gobierno de Salvador Allende Gossens, aprueba un texto en el que se señala la existencia de un grave quebrantamiento del Orden Constitucional y legal de la República. En el texto se apela al Presidente de la República, a los Ministros de Estado y a los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden, representándoles que les correspondería poner inmediato término a todas las situaciones que infringen la Constitución y las leyes. Ese mismo día los presidentes de ambas cámaras, Eduardo Frei Montalva, Presidente del Senado y Luis Pareto González, Presidente de la Cámara de Diputados, firman un acuerdo donde solicitan al Presidente de la República su dimisión por las faltas en las cuales habría incurrido su administración.
El día 11 de septiembre de 1973 un Golpe de Estado encabezado por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden derroca violentamente al gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende. Los uniformados atacan el palacio de La Moneda y otros lugares estratégicos, provocando la muerte del Presidente de la República y el fin de su gobierno. En su reemplazo se instaura una Junta Militar compuesta por los máximos jefes uniformados: El General Augusto Pinochet, comandante en jefe del Ejército, el almirante José Toribio Merino, comandante en jefe de la Armada, el general Gustavo Leigh, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea y el general César Mendoza, director general de Carabineros de Chile.
La Junta Militar que derroca al Presidente Salvador Allende y asume el mando de la Nación tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre clausura el Congreso Nacional. El Decreto Ley Nº 27, lo firman Augusto Pinochet Ugarte en su calidad de General de Ejército y Presidente de la Junta de Gobierno, José Toribio Merino, Almirante y Comandante en Jefe de la Armada, Gustavo Leigh, General del aire y Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea y Cesar Mendoza, General Director General de Carabineros, y Oscar Bonilla, General de división, Ministro del Interior. Establece que a partir de esa fecha cesan en sus funciones los parlamentarios en ejercicio.
Coalición política fundada en el régimen de Augusto Pinochet, cuyo antecedente fue la suscripción del Manifiesto Democrático. Estuvo integrada por la Democracia Cristiana y sectores socialdemócratas, representando a la oposición moderada al régimen.
Abogado y político del Partido Liberal. Diputado en los períodos 1921-1924 y 1924-1927, y senador en el período 1945-1953. Fue empresario en las áreas comercial y agrícola.
Se publica una ley que regula la formación de un registro de electores con los chilenos naturales o legales que quieran habilitarse para sufragar, además de los procedimientos de inscripción.
La normativa impulsa la construcción y explotación de los ferrocarriles, además de regular la relación jurídica con los fundos colindantes y con los pasajeros, también de itinerarios, velocidad, carga, tarifas, reclamos, entre otros aspectos. Rigió hasta 1925.
Por falta de fondos, el Parlamento niega la entrega de recursos pedidos por el Consejo de Regencia español para la mantención de la guerra contra Napoleón.
Textos constitucionales que han regido nuestra historia republicana, principales características y contexto histórico en que se redactan y promulgan.
Reseñas de la totalidad de senadores y diputados integrantes del Congreso Nacional desde 1811 a la fecha. Se incorpora información sobre aspectos familiares, académicos, laborales y los relativos a su trayectoria política y labor legislativa.
Sesiones de Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, Sesiones de Sala del Senado entre 1811 al día de hoy y las Actas de la Junta de Gobierno entre 1973 y 1990. Se incluyen además, las Cuentas Públicas del Congreso y una selección de Intervenciones Parlamentarias.
Cincuenta y siete ex parlamentarios y ex parlamentarias que integraron el Senado o la Cámara de Diputados entre 1961 y 2014, revisan en entrevistas filmadas diferentes aspectos de su paso por la política y el servicio público.
Desde 1951 las mujeres han ejercido como diputadas y senadoras en la historia política de Chile. Se incorpora información biográfica y legislativa de distinta naturaleza, relativa a la profundización democrática y al avance de sus derechos.
Información relevante vinculada al proceso de elaboración de una nueva Constitución Política, desarrollado entre 2021 y 2022.
Información relevante vinculada al segundo proceso de elaboración de una nueva Constitución Política, desarrollado entre 2022 y 2023.
Información política y legislativa de 34 Presidentes y la Presidenta de la República, desde 1826 a la fecha. De ellos, un 88,2% han sido parlamentarios, lo que demuestra los vínculos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Historia del Poder Legislativo y sus transformaciones y continuidades. Se incluye información relativa a las sedes y edificios del Congreso Nacional.
Historia de los procesos eleccionarios en Chile, desde 1811 a la fecha. Reúne información sobre aspectos jurídicos, normativos, territoriales, institucionales y ciudadanos.
Partidos, movimientos y coaliciones políticas desde la instalación de la Primera Junta de Gobierno a la fecha.
Libros, documentos, folletos, panfletos, afiches y caricaturas sobre historia del Congreso Nacional, diputados y senadores, elecciones parlamentarias, partidos políticos, leyes, y política chilena en general.
Documentos relacionados con la historia política legislativa chilena, agrupados en los diferentes fondos documentales que han sido donados a la Biblioteca por ex parlamentarios, personajes públicos y ciudadanos.
Documentos relativos a la historia política y parlamentaria chilena donados por los ciudadanos a través de la web. La sección busca rescatar y resguardar el patrimonio político legislativo, disperso a lo largo del territorio nacional, con especial énfasis en material perteneciente a ex congresistas de regiones.
Desde cualquier lugar del mundo
RESPUESTAS EN LÍNEA Y DE MANERA PERSONALIZADA
CONSULTAS POR LA INFORMACIÓN QUE DISPONEMOS PÚBLICAMENTE EN NUESTRA PÁGINA WEB
Orientación de cómo acceder a nuestras plataformas
No se realizan asesorías legales ni particulares y tampoco entrega ningún tipo de opinión personal (temas políticos, religiosos, éticos u otros).