Francisco Chahuán (Viña el Mar, 20 de mayo de 1971). Abogado y político de Renovación Nacional. Senador por la 6ª Circunscripción, Región de Valparaíso, período 2018-2026. Senador por la 6ª Circunscripción Costa, desde 2010 a 2018. Diputado por el Distrito Nº 14, Región de Valparaíso, entre 2006 y 2010.
Nació el 20 de mayo de 1971, en Viña del Mar. Es hijo de Fuad Chahuán Aguad y Lidia Chahuán Issa.
Es casado, con Sandra Ibáñez Chesta, Jueza del Tribunal de Familia de Viña del Mar y padre de una hija y tres hijos.
Sus estudios primarios los realizó en el Instituto Rafael Ariztía de Quillota y en el Colegio de los Sagrados Corazones (Padres Franceses) de Viña del Mar, donde terminó la enseñanza media en 1988.
Al año siguiente, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, donde obtuvo en 1996 su licenciatura en ciencias jurídicas, con la memoria "La Cuestión Palestina: (análisis histórico-jurídico del Conflicto Palestino-Israelí). Se tituló de abogado, el 13 de enero de 1993.[1]
En 1995, cursó un diplomado en Instituciones Jurídicas Fundamentales y al año siguiente, el de Negociaciones y Acuerdos en el Campo Jurídico, ambos en su misma casa de estudios.
En 1997, realizó un postítulo como auditor ambiental interno ISO 14.001 para el cumplimiento de normas ambientales. Entre los años 2000 a 2002, realizó el Diplomado Teoría y Herramientas de Proyecto de Negociación de Harvard, CMI International Group (EE.UU.), y también en teoría y herramienta de proyecto de negociación Berckley y la Fundación Chile, en la Universidad Andrés Bello. Al año siguiente, cursó un Diplomado en Propiedad Intelectual por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual de Suiza.
En el campo laboral, entre 1991 y 1993, prestó asesorías jurídicas al entonces senador Sergio Romero Pizarro. Al año siguiente y hasta 1997, se desempeñó como abogado de diversas empresas e instituciones tales como: Frigorífico Osorno S.A.; Procobro; Yissus y Cia. Ltda; y la Sociedad Comercial Cordillera Ltda.
En 1997, asumió como abogado de la Municipalidad de Limache, fue asesor legislativo de la presidencia del Senado y se integró como abogado de la Empresa Melón S.A., cargo en el que estuvo hasta 2004. Posteriormente y por un año, asumió como gerente de asesorías legales de la misma empresa.
En 1987, se inició en política con la fundación del movimiento laical de los Sagrados Corazones (SSCC). En 1990, mientras cursaba tercer año de la carrera de Derecho en la universidad de Valparaíso, fue elegido secretario general de la Federación de Estudiantes. Al año siguiente, fue electo vicepresidente de la misma agrupación. Paralelamente, fue dirigente de la Unión General de Estudiantes Palestinos.
En 1995, fue elegido consejero general de Renovación Nacional (RN). Entre 1995 y 1997, fue presidente de la Juventud RN en la Quinta Región y ese mismo año, integró la Comisión Política de RN, siendo releecto en 1999 y 2002.
Entre 1997 y 1999, asumió como secretario general regional de su partido por la Quinta Región. A continuación, entre 1999 a 2001, fue presidente distrital de RN en Viña del Mar y Concón. Entre 2002 a 2005, fue primer vicepresidente regional de la V Región y en el 2005, fue elegido vicepresidente nacional de Renovación Nacional para el período directivo 2006 a 2008.
Para las Elecciones Primarias Presidenciales de Chile Vamos 2017, postuló a ser nominado como candidato a la misma por Renovación Nacional, declinando el 6 de marzo del citado año, su postulación en favor del Ex Presidente Sebastián Piñera.
Posteriormente, en noviembre de 2017, fue reelecto Senador de la República, en representación del Partido Renovación Nacional, por la nueva 6a Circunscripción, Región de Valparaíso, dentro del Pacto Chile Vamos, por el período legislativo 2018 a 2026, obteniendo 150.065 votos, equivalentes al 22,60%[2] del total de sufragios válidamente emitidos, transformándose en la primera mayoría nacional y el candidato más votado en la elección.
En enero de 2018, pone en marcha un nuevo referente de centro: la Federación Social Cristiana, como instancia para construir un diálogo racional y con visión de futuro; integrada por todos aquellos que compartan el ideal social cristiano y estén dispuestos a alcanzar grandes acuerdos y sin necesidad de renunciar a la colectividad a la que se milita.
El 22 de enero de 2021, congela su militancia en Renovación Nacional, en que ha militado por más de 30 años, declinado de esta forma su precandidatura presidencial[3].
El las elecciones internas del 19 de junio de 2021, fue electo Presidente Nacional de Renovación Nacional con más del 52% de los sufragios[4]. Asumió el cargo el 29 de junio de 2021[5].
Entre 1998 y 2002, fue columnista de los diarios La Estrella de Valparaíso y El Mercurio de Valparaíso, además de colaborador del desaparecido diario El Expreso de Viña del Mar y la revista El Periodista. En 2001, formó parte del grupo de panelistas del programa El Termómetro de Chilevisión donde permaneció hasta su fin en 2006.También, fue comentarista en diversas radioemisoras: Radio Valparaíso, Radio Congreso, Radio Caracola, Radio Portales y Radio W.
Se ha desempeñado como director de la Federación Palestina de Chile y del Club Palestino. En 2000, colaboró con la Fundación Belén y también fue abogado ad honorem de la Agrupación de Enfermos Terminales y Catastróficos de Chile, -cargo que desempeña hasta la fecha-, y de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, donde permaneció hasta el 2005.
Entre los años 2000 y 2004, presidió la Organización No Gubernamental Frente por la Vida y Acción Solidaria. El 2001, fue nombrado secretario general de la Asociación Nacional de Arrieros de Chile y en 2002, fue cofundador de la Plataforma Social Chilena por la Paz.
Es socio fundador de la Fundación "Vamos que se Puede", organización sin fines de lucro cuyo objeto es contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad en Chile, articulando esfuerzos mediante programas de desarrollo con organizaciones nacionales e internacionales.
El 11 de marzo de 2018 asume como Senador de la República, en representación del Partido Renovación Nacional por la Sexta Circunscripción, Región de Valparaíso, dentro del Pacto Chile Vamos (período legislativo 2018 a 2026).
Preside las comisiones permanentes de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación; y Salud, desde abril de 2022.
El 11 de marzo de 2021 pasó a trabajar en la comisión permanente de Relaciones Exteriores.
También participa en la comisión especial de Zonas Extremas y Territorios Especiales, desde el 21 de marzo de 2018.
Integra las comisiones permanente de Transportes y Telecomunicaciones, desde el 21 de marzo de 2018 hasta el 11 de marzo de 2021; y la de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía por un año (marzo 2021-marzo 2022).
En diciembre de 2009 fue electo senador de la República en representación del Partido Renovación Nacional por la Sexta Circunscripción (Quinta Costa), Región de Valparaíso, dentro del pacto Coalición por el Cambio, (periodo legislativo 2010 a 2018).
En 2014 integra las comisiones permanentes de Salud; de Desafíos del Futuro; y de Relaciones Exteriores, asumiendo la presidencia de esta última el 17 de marzo de 2015.
Miembro de la Comisión Especial destinada a abordar la catástrofe por el incendio en Valparaíso; y, desde enero de 2015, de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía.
En diciembre de 2005 fue electo diputado en representación de Renovación Nacional por la Quinta Región de Valparaíso, (período 2006 a 2010), Distrito Nº 14, correspondiente a las comunas de Con Con y Viña del Mar.
Durante su gestión, integró las comisiones permanentes de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía; Salud; y Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente.
Junto con presidir la comisión especial sobre Intervención Electoral, integró las comisiones especiales de: Estudios de Régimen Político Chileno; Bomberos; y Deudas Históricas.
Asimismo, fue miembro de los grupos interparlamentarios chileno-chino, chileno-palestino, chileno-sirio, chileno-sueco, chileno-ruso y chileno-indio.
En misiones al extranjero participó en la Comitiva de la Presidenta de la República Michelle Bachelet en viaje a Finlandia y Suiza.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Gálvez, Mario (14 de diciembre de 2009). Lavín pierde por 730 votos ante Chahuán y la UDI anuncia que recurrirá al Tricel. Diario El Mercurio de Santiago, p. C22
Pablo Ramos (14 de diciembre de 2009) Chahuán: "Llamo a Lavín a trabajar juntos". Diario El Mercurio de Valparaíso, p. 12
Ignacio Ossa (09 de octubre de 2009) "Yo soy el choro del puerto". Revista Cosas, p. 50-53
Gutiérrez, Pamela (09 de agosto de 2009). El ajedrez de la Alianza. Diario La Nación, p. 11-12
(09 de agosto de 2009) RN cierra filas con Francisco Chahuán y proclama a Piñera como presidenciable. Diario El Mercurio de Valparaíso, p. 13
Contreras D., Mario (29 de mayo de 2007). Los «escuderos» de Piñera en la Cámara: "Cuando se trata de mostrar los dientes, no vamos a dudar en hacerlo. Diario La Segunda, p. 16
Contreras D., Mario (29 de mayo de 2007) Los «escuderos» de Piñera en la Cámara: "Cuando se trata de mostrar los dientes, no vamos a dudar en hacerlo”. Diario La Segunda, p. 16
Chahuan, Francisco (1992). Testamento de simples palabras. Chile: Ediciones de la Gran Fraternidad de Escritores y Artistas de la Costa.
Filipi Muratto, Emilio (2006). La Clase Política Chilena. Santiago: Pehuén Editores.