Sergio Páez Verdugo

Reseñas biográficas parlamentarias

Sergio Páez Verdugo (Santiago, 1º de junio de 1933-Santiago, 2 de julio de 2025). Contador General y político del Partido Demócrata Cristiano. Senador por la Décimoseptima Circunscripción Senatorial, Región de Los Lagos, por dos períodos seguidos (1990 a 2006). Diputado por la Vigésimocuarta Agrupación Departamental, Región de Los Lagos, en dos períodos (1969 a 1973).

Reseña biográfica

Familia y Juventud

Nació en Santiago, el 1 de junio de 1933. Hijo de Hernán Páez Mateluna e Inés Verdugo Pantoja.

Se casó con Carmen Paz Benavides Cuevas y tuvieron dos hijos: Teresa y Sergio Alejandro.

Estudios y Vida Laboral

Sus estudios secundarios los realizó en el Liceo José Victorino Lastarria en Providencia. Finalizada su etapa escolar ingresó al Instituto Superior de Comercio de Santiago, donde obtuvo el título de Contador General.

Entre 1953 y 1964 se desempeñó en el ámbito profesional como empresario del rubro de la construcción.

Después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 retomó su actividad profesional y ejerció como asesor financiero, tributario y contable de diversas empresas del sector privado.

Trayectoria política y pública

Inició su trayectoria política en 1952 al incorporarse a la Falange Nacional. Entre 1954 y 1963 fue dirigente sindical de la Asociación de Profesores y Empleados de la Universidad de Chile (APEUCH). Desde 1957 es militante de la Democracia Cristiana (DC) y colaboró en su fundación.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva fue nombrado jefe de área en la Secretaría General de Gobierno en 1964 por un período de cuatro años.

Asimismo, desde 1974 se dedicó a colaborar con la recomposición de su partido, que se declaró en receso por el régimen de Augusto Pinochet Ugarte.

En 1979 ejerció como vicepresidente de la sala de exparlamentarios democratacristianos y denunció los atropellos a los derechos humanos del régimen de Pinochet. Conjuntamente, fue electo coordinador general encargado de organizar la Asamblea Internacional Parlamentaria. También fue delegado por Llanquihue a la Junta Nacional de la DC.

En 1982 organizó el Proyecto de Desarrollo Nacional (PRODEN), con el objetivo de reestructurar los referentes políticos y sociales unitarios para la recuperación de la democracia, tales como la Alianza Democrática y el Acuerdo Nacional. En su lucha opositora se reunió con otros dirigentes políticos y gremiales el 11 de mayo de 1983 para poner en marcha la primera protesta nacional contra el régimen militar.

Entre 1984 y 1987 fue coordinador general de la Asamblea Internacional por la Democracia en Chile (APAINDE) e impulsó encuentros de solidaridad que contaron con la participación de parlamentarios de todo el mundo. Más adelante encabezó en Puerto Montt el Comando del "NO" en la Zona Sur.

En 1992 fue nombrado consejero nacional de la DC por dos años. En 1993 conformó el comando de la campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Fue presidente de la Unión Interparlamentaria Mundial entre 2002 y 2005.

Llegó al Banco de Estado en abril de 2006 como director del Consejo Directivo de la entidad y miembro del Comité de Auditoría.

En 2005 se presentó a las elecciones senatoriales como candidato de la DC por la Décimoseptima Circunscripción Senatorial, correspondiente a la X Región de Los Lagos Sur, sin resultar electo.

Desde 2010 a 2017 presidió el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias del Congreso Nacional.

Falleció en Santiago, el 2 de julio de 2025.

Reconocimientos

Ha recibido condecoraciones del Reino de España, República Italiana, Reino de Marruecos, gobierno de Brasil y de la República de Hungría.

En enero de 2006, el gobierno mexicano le otorgó la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca, en el grado de Venera. Esta distinción se concede a ciudadanos extranjeros en reconocimiento a servicios destacados prestados a la nación mexicana o a la humanidad, o como acto de reciprocidad por distinciones otorgadas a funcionarios mexicanos[1].

Parlamentario o parlamentaria en el hemiciclo

Legislatura 1998-2006

En 1997 fue reelecto senador por la Decimoséptima Circunscripción Senatorial, X Región de Los Lagos Sur, período 1998-2006.

Integró las comisiones permanentes de Transporte y Telecomunicaciones, Régimen Interior; Defensa Nacional, que presidió, y Trabajo y Previsión Social.

Miembro de la Comisión Mixta de Presupuesto de la Nación.

En marzo de 2000 participó en la Asamblea General del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) en Sao Paulo, Brasil. En abril del año 2001 participó como expositor central en la XV Conferencia PARLATINO-Parlamento Europeo en Valparaíso. En abril de 2003 inauguró la XVI Conferencia Parlamento Europeo-PARLATINO en Bruselas, Bélgica.

En 2002 fue presidente de la Unión Interparlamentaria Mundial, donde en el curso de su gestión hizo uso de la palabra ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el PARLATINO y realizó visitas oficiales a los parlamentos de Hungría, Francia, Reino Unido, Uruguay y Bélgica. Estuvo en este cargo hasta el año 2005.

Integró varios grupos interparlamentarios binacionales y presidió el de Chile-Japón.

Legislatura 1990-1998

En 1990 fue electo senador en representación de la Decimoséptima Circunscripción Senatorial, X Región de Los Lagos Sur, periodo 1990-1998.

Integró las comisiones permanente de Relaciones Exteriores, Transportes y Telecomunicaciones; Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, Régimen Interior, y Obras Públicas.

Miembro de la Comisión Mixta de Presupuesto de la Nación.

En abril de 1990 fue electo presidente del Grupo Interparlamentario Chileno, organismo bicameral a cargo de las relaciones interparlamentarias.

En octubre de 1990 Chile es reaceptado como miembro de la Unión Interparlamentaria Mundial, y en octubre de 1991 fue electo con la primera mayoría miembro del Comité Ejecutivo de la UIP. Fue el primer chileno en ocupar dicho cargo. Como tal viajó a la 96° Conferencia de la Unión Interparlamentaria, que se celebró en China y donde también se reunió con el vicepresidente del Comité Permanente de la Asociación Panamericana Nikkei (APN), Chen Muhua, el 29 de septiembre de 1996.

En diversas oportunidades fue jefe de bancada de senadores de la DC.

Legislatura 1973-1977

En 1973 fue reelecto diputado por la Vigesimocuarta Agrupación Departamental "Llanquihue, Maullín, Calbuco y Puerto Varas", período 1973-1977.

Integró la comisión permanente de Hacienda.

El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 puso término anticipado al período. El Decreto-Ley 27 del 21 de septiembre de ese año disolvió el Congreso Nacional y declaró cesadas las funciones parlamentarias a contar de la fecha.

Legislatura 1969-1973

En 1969 fue electo diputado por la nueva Vigesimocuarta Agrupación Departamental "Llanquihue, Maullín, Calbuco y Puerto Varas", período 1969-1973.

Integró las comisiones permanentes de Agricultura y Colonización, Salud, Hacienda, Gobierno Interior, Defensa Nacional, y Educación Pública.

Integró la Comisión Especial Investigadora de la Industria Carozzi.

Labor Parlamentaria y Mociones en Ley

Labor Parlamentaria

El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.



Mociones en Ley

La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]


 Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340

Fuentes y Bibliografía

Bibliografía

Arce, Carla; Muñoz, Fernando; San Francisco, Alejandro (2010) El Senado de Chile, 1990-2010: elecciones, sesiones de instalación y biografías de senadores. RIL Editores, Santiago, Chile. Disponible en https://bcn.cl/0xFl55

González Ranzanz, Juan Carlos (2002) Anales de la República: Segunda época. Volumen 2. Chile: Congreso Nacional de Chile, Cámara de Diputados. Disponible en https://bcn.cl/rg8wub

De Ramón Folch, Armando (1999) Biografías de chilenos: miembros de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial 1876-1973. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Disponible en https://bcn.cl/3eut2

Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile. Disponible en https://bcn.cl/3ekz1

Congreso 1994. Editorial Pool Comunicaciones, Santiago, Chile. Disponible en https://bcn.cl/PXh0s6

Congreso 1990. Editorial Pool Comunicaciones, Santiago, Chile. Disponible en https://bcn.cl/tq4ipB

 


Notas

  1. Secretaría de Relaciones Exteriores (09 de enero de 2006) Acuerdo por el que se le otorga al Senador chileno Sergio Páez Verdugo, la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca en el Grado de Venera. vLex México. Disponible en http://vlex.com.mx/vid/senador-chileno-paez-verdugo-venera-28158152
Buscando contenido multimedia
Top