Sergio Romero Pizarro (Santiago, 8 de diciembre de 1938). Abogado, diplomático y político independiente. Senador por la 5ª Circunscripción Cordillera, Región de Valparaíso, desde 1990 a 2010 por tres periodos consecutivos. Presidente del Senado en dos oportunidades: entre 1997 y 1998 y entre 2005 y 2006. Embajador de Chile en España (2010-2014) y de Chile en Italia (2019-2021).
Nació el 8 de diciembre de 1938, en Santiago. Hijo de Bernardo Romero Pozo y María Luisa Pizarro Cassoulet.
Casado con Bernardita Guzmán Valdés. Padre de cinco hijos y abuelo de diecisiete nietos.
Cursó su enseñanza secundaria en el Colegio Hispanoamericano de Santiago. Estudió Derecho en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su tesis de grado se titula “Sobre el Seguro Agrícola”, y juró como abogado el 11 de enero de 1965.
Fue dirigente gremial agropecuario, Secretario General, Consejero, Director y Primer Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). A partir de 1965 ejerció como abogado y fue jefe del Departamento Jurídico de la SNA. En 1966, representó a los empleadores chilenos ante la VII Conferencia Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entre 1968 y 1976, asumió la Secretaría General de la SNA.
Fue fundador y Presidente de la Feria Internacional de Santiago (FISA). Entre 1969 y 1973 fue gerente de la FISA. Desde 1973 y hasta 1978, y entre 1978 a 1983, fue miembro titular de la Comisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Representante chileno ante la Organización Internacional del Trabajo (OIE-Consejo Rural).
Paralelamente, entre 1973 y 1976, ocupó el cargo de director titular del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE). Ese último año, entre el 12 de julio y el 3 de febrero del año siguiente, ocupó el cargo de subsecretario de Agricultura. También fue Director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Entre 1975 hasta 1976 fue director de DINAC S.A, en representación de Corfo. Ese mismo año, junto a otros empresarios, conformó la empresa Dicom, que vendió en 1997. Entre 1977 y 1983 fue director de la Compañía Industrial (INDUS). A partir de 1978 presidió la Radio Agricultura y fue fundador y presidente de la Radio San Cristóbal FM.
Entre 1981 a 1983 y 1983 a 1985 fue consejero y director de la SNA. Al mismo tiempo, entre 1983 a 1985, asumió la dirección de Ladeco y de la Asociación de Radiodifusores de Chile. Luego, entre 1987 a 1989, fue vicepresidente de la SNA y entre 1988 y 1989, fue vicepresidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).
Entre otras actividades, ha sido Presidente y Director de Empresas Bancarias, Industriales, Comerciales y de Servicios. Además, Directivo de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI). Además, es Consejero Honorario de la SNA.
Su ingreso a la Escuela de Derecho da inicio a su participación en política. Entre 1958 y 1961 fue Delegado a la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), y entre 1960 y 1961, Presidente del Centro de Alumnos de Derecho de la misma casa de estudios. En 1960 fue delegado ante la Unión de Federaciones Universitarias Chilenas (UFUCH), en representación de la FEUC.
El 13 de marzo de 1990 ingresó a Renovación Nacional (RN). Ese mismo año fue vicepresidente de la colectividad.
Integró la Comisión Política de RN hasta 1995. Fue Jefe de Comité de la Sala de Senadores de su partido en los períodos 1990 - 1995 -1996, 2000 - 2001, 2003-2004, 2008-2009. Fue Presidente Regional (V Región) de RN.
Miembro de la Comisión Política de RN en los períodos 1990-1995-2001-2002- 2003 – 2004, 2009-2010. Fue fundador del Foro Interparlamentario de Iberoamérica, Director Fundador del Foro Interparlamentario de las Américas - FIPA, y miembro titular de la Unión Interparlamentaria Mundial. Vicepresidente de UPLA Unión de Partidos LA /regional IDU (2015-2021).
En junio de 2010 fue nombrado por el presidente Sebastián Piñera embajador de Chile en España, cargo que desempeñó hasta el año 2014. Además, Embajador Concurrente en Andorra 2010-2014. A partir de enero de 2019, y hasta 2021, fue embajador de Chile en Italia. A su vez, Embajador Concurrente en República de Malta, San Marino, y Organismos ONU en Roma y FAO (2019-2021).
Presentó ante el Servel su renuncia a su militancia a Renovación Nacional a principios de agosto de 2023. Romero argumentó que la decisión de abandonar el partido al que adscribió desde hace 24 años la tomó "teniendo presente mi próxima incorporación al Tribunal Calificador de Elecciones"[1].
En la actualidad es Consejero del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile; Presidente de la Comisión de RREE Instituto Libertad; Miembro del comité consultivo de honor, UPLA, y Ministro del Tribunal Calificador de Elecciones, TRICEL (2023 - 2024).
Entre otras distinciones, ha recibido: Premio Cámara Oficial de Comercio de España en Chile; Premio Cámaras Binacionales FISA; Premio Diego Portales en la Cámaras de Comercio; Premio Asexma Exportadores; Premio Archi-Libertad de Expresión; Premio Revista Gestión; Premio RN Pedro Ibáñez Ojeda, Mejor Presidente Regional de Renovación Nacional.
Además, ha recibido condecoraciones en España (Isabel La Católica), Gran Cruz al Mérito Civil, Portugal (Enrique El Navegante), Argentina, Marruecos, Ecuador, Senado de Francia, Orden al Mérito de la Guardia Civil de España, entre otras.
Por último, ha sido reconocido con la Medalla de Oro, Sociedad Nacional de Agricultura; Medalla de Honor del Tribunal Constitucional de Chile; Premio Asexma, Tratados Libre Comercio; Premio Pedro Ibáñez Ojeda 2009, como Mejor Parlamentario; Distinción Mejor Senador 2009, Diario La Segunda; Premio Nacional Servicio Publico 2014, otorgado por la Fundación ChileSiempre; Premio Círculo Español 2014; Presidente de Honor de la Fundación Chile-España, y Condecoración Gran Oficial de la Orden Estrella de Italia 2022.
En diciembre de 2001 fue reelecto senador por la 5ª Circunscripción Senatorial Cordillera, Región de Valparaíso, periodo legislativo 2002 a 2010.
Presidente del Senado entre marzo de 2005 y marzo de 2006.
Presidió las comisiones permanentes de Relaciones Exteriores y Obras Públicas, e integró las de Agricultura, y Régimen Interior.
Jefe del comité de Senadores de RN entre 2003 y 2004.
En abril de 2004, fue electo presidente de la III Asamblea Plenaria celebrada en Santiago.
Para las elecciones de diciembre de 2009, decidió no repostularse al Senado.
En 1993 fue reelecto en representación de Renovación Nacional por la 5ª Circunscripción Senatorial Cordillera, Región de Valparaíso, periodo legislativo 1994 a 2002.
Presidente del Senado entre el 12 de marzo de 1997 y el 11 de marzo de 1998.
Integró las comisiones permanente de Economía, Agricultura, la cual presidió; y Relaciones Exteriores.
Participó en la Comisión Especial de Desarrollo para la V Región.
Fue parte de la Comisión Interparlamentaria Mundial y de la Corporación del Desarrollo de Aconcagua.
Entre 1996 y 2001 fue jefe de la bancada parlamentaria de RN.
En el año 2000 fundó el Foro Interparlamentario de las Américas.
En 1989 fue electo senador Independiente dentro de Pacto Democracia y Progreso por la 5ª Circunscripción Senatorial Cordillera, Región de Valparaíso, periodo 1990 a 1994.
Este periodo legislativo, se caracterizó por la existencia de senadores elegidos por cuatro años en la Primera, Tercera, Quinta, Sexta, Décima, Undécima, Decimocuarta, Decimoquinta y Decimaoctava Circunscripción Senatorial; y por ocho años en la Segunda, Cuarta, Séptima, Octava, Novena, Duodécima y Décima Tercera Circunscripción Senatorial. Esto, según el artículo 45, inciso segundo de la Constitución Política de la República y el artículo 16 transitorio de la ley N° 18.700 Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, con el objeto de regularizar la elección del Senado por parcialidades.
Integró las comisiones permanentes de Agricultura; Medio Ambiente y Bienes Nacionales; y Hacienda.
Entre 1990 y 1995 fue jefe de la bancada parlamentaria de Renovación Nacional.
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
Fecha | Título |
La Moción se define como una iniciativa de ley presentada por parlamentarios y que, según sea el caso, puede ser suscrita por hasta cinco senadores o por hasta diez diputados. Las Mociones en Ley corresponden a aquellas mociones que culminaron en la publicación de una ley.[*]
↑ Nota: De conformidad con la ley N° 21.136, publicada el 30 de enero de 2019, que exige que en el decreto promulgatorio de la ley conste el nombre de los autores del proyecto, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile pone a su disposición aquellas mociones de su autoría que culminaron su tramitación en ley. Disponible en: https://www.leychile.cl/navegar?idNorma=1128340
Romero Pizarro, Sergio (2009) El senador Sergio Romero conversa sobre los jubilados, las AFP y las discriminaciones que sufren. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/3ekzl
____.- (2008) La reforma: una cuestión de voluntad política. En: Cancillería para el Bicentenario: Seminario Una Cancillería para el Bicentenario: una Reforma Pendiente, Siete Años después. Santiago de Chile: Asociación de Diplomáticos de Carrera. Disponible en: http://bcn.cl/3ekz7
____.- (2007) Situación global del adulto mayor. Panorama humano. En: Seminario Internacional Servicios Sociales al Adulto Mayor. Asociación Gremial de Cajas de Compensación de Asignación familiar. Santiago: Alfabeta Artes Gráficas. Disponible en: http://bcn.cl/3ekz8
____.- (2003) Discurso del honorable senador señor Sergio Romero Pizarro con motivo dela inauguración del Workshop: "Decisiones sobre Protocolo de Biodiversidad", realizado el día 21 de octubre de 2002, en la ciudad de Santiago. En: Gil H., Lionel y Martínez Z. Víctor, eds. Bioseguridad y comercio internacional de alimentos transgénicos en las Américas: decisiones y desafíos. Chile: Gobierno de Chile, p.19-20. Disponible en: http://bcn.cl/3ekz9
____.- (2003) Evolución y estado actual de la tramitación del proyecto de modificación del Código de Aguas. Revista de derecho administrativo económico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Derecho. Santiago, Chile. Vol. V., Nº 2 (julio/diciembre), p. 281-284. Disponible en: http://bcn.cl/3ekza
____.- (1998). Reflexiones finales - Sergio Romero Pizarro. En: Waldo Carrasco S., ed. Fortalecimiento ético del modelo de desarrollo chileno. Santiago, Chile: Fundación Presidente Balmaceda, p.173-177. Disponible en: http://bcn.cl/3ekzb
____.- (1998) Intervención del Presidente del Senado: Seminario "Reformas Legales al Código de Aguas". Valparaíso, Chile: Senado de la República. Disponible en: http://bcn.cl/3ekzd
____.- (1996) Moción de los HH. Senadores Sres. Sebastián Piñera, Sergio Romero, Sergio Onofre Jarpa, Hugo Ortiz de Filippi y Enrique Larre, que inicia proyecto de ley: anexos. En: Toledo Tapia, Fernando. Ley sobre bases generales del medio ambiente: Ley Núm. 19.300 historia fidedigna y concordancias internas. Santiago, Chile: CONAMA/BIRF, p.321-329. Disponible en: http://bcn.cl/3ekzi
___.- (1964) El seguro agrícola. Memoria para optar al Grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/3ekzf
Filipi Muratto, Emilio (2006) La Clase Política Chilena. Santiago: Pehuén Editores. Disponible en: http://bcn.cl/3ekym
González Ranzanz, Juan Carlos (2002) Anales de la República: Segunda época. Volumen 2. Chile: Congreso Nacional de Chile, Cámara de Diputados. Disponible en: http://bcn.cl/3ekyu
Congreso 1994 (1994) Editado por Pool Comunicaciones. Santiago: Editorial Pool Comunicaciones. Disponible en: http://bcn.cl/3ekyx
Congreso 1990 (1990) Pool Comunicaciones, editores. Santiago, Chile: Pool Comunicaciones. Disponible en: http://bcn.cl/3ekyy
Valencia Avaria, Luis (1986) Anales de la República: textos constitucionales de Chile y registro de los ciudadanos que han integrado los Poderes Ejecutivo y Legislativo desde 1810. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. Disponible en: http://bcn.cl/3ekz1