Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • III -DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • 1.- OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
    • IV. -TEXTO DEL DEBATE
      • APERTURA DE LA SESIÓN
      • DEBATE
        • 1. -DISMINUCION DE LA PRODUCCION DE COBRE EN CHUQUICAMATA Y EL SALVADOR.- AMPLIACION DE PLAZO PARA INFORME DE COMISION INVESTIGADORA
        • 2.- HOMENAJE A LA MEMORIA DE LA EDUCADORA CHILENA DOÑA ANA FIGUEROA GAJARDO.- NOTA DE CONDOLENCIA
          • HOMENAJE : Wilna Yolanda Saavedra Cortes
          • HOMENAJE : Miguel Luis Amunategui Johnson
          • HOMENAJE : Ruben Soto Gutierrez
          • HOMENAJE : Mireya Baltra Moreno
      • ORDEN DEL DIA
        • 3.- CREACION DEL COMITE PROGRAMADOR DE INVERSIONES DE IQUIQUE Y PISAGUA
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Vicente Atencio Cortes
          • INTERVENCIÓN : Bernardino Segundo Guerra Cofre
          • INTERVENCIÓN : Humberto Manuel Palza Corvacho
          • INTERVENCIÓN : Luis Ernesto Aguilera Baez
          • INTERVENCIÓN : Erich Schanke Silva
          • INTERVENCIÓN : Ruben Soto Gutierrez
          • INTERVENCIÓN : Juan Acevedo Pavez
        • 4.- CALCULO DE ENTRADAS Y ESTIMACION DE GASTOS DEL PRESUPUESTO DE LA NACION PARA EL AÑO 1970.- OBSERVACIONES
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Eduardo Octavio Koenig Carrillo
          • INTERVENCIÓN : Agustin Acuna
          • INTERVENCIÓN : Jorge Insunza Becker
          • INTERVENCIÓN : Pabla Toledo Ovando
      • INCIDENTES
        • 5.- PROMULGACION DE LA LEY QUE CREA LA JUNTA NACIONAL DE GUARDERIAS Y JARDINES INFANTILES
          • INTERVENCIÓN : Wilna Yolanda Saavedra Cortes
        • 6.- CONCLUSIONES DEL CONGRESO DE COOPERATIVAS CAMPESINAS DE AISEN.- -POLITICA AGROPECUARIA EN ESA PROVINCIA.- OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Baldemar Carrasco Munoz
        • 7.- CELEBRACION DE LA FIESTA "CALDERA 70" EN EL PUERTO DE CALDERA (ATACAMA). OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Raul Armando Barrionuevo Barrionuevo
        • 8.- FUNCIONAMIENTO DEL HOSPITAL DE CANELA (COQUIMBO).- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Juan Fernando Vargas Peralta
            • ADHESION
              • Clemente Fuentealba Caamano
            • ADHESION
              • Luis Ernesto Aguilera Baez
        • 9.- CONFLICTO DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA AZUCARERA NACIONAL (IANSA).- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Evaldo Klein Doerner
        • 10.- DESIGNACION DE PROFESORES EN LA ESCUELA Nº 43 DE PARAGUAY, COMUNA DE FRUTILLAR (LLANQUIHUE).- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Evaldo Klein Doerner
        • 11.- DOTACION PARA LOS RETENES DE LLANQUIHUE Y LONCOTORO (LLANQUIHUE).- OFICIO.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Evaldo Klein Doerner
        • 12.- POLITICA AGRICOLA Y GANADERA DE AISEN.- ALCANCE A OBSERVACIONES ANTERIORES.
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Luis Eduardo Undurraga Correa
        • 13.- PROBLEMAS DEL PEQUEÑO Y MEDIANO COMERCIO.
          • INTERVENCIÓN : Carlos Andrade Vera
        • 14.- ACTUACIONES DE LA CORPORACION DE MAGALLANES, DE LA FUNDACION DE MAGALLANES Y DEL INSTITUTO DE LA PATAGONIA.- OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Roberto Munoz Barra
            • ADHESION
              • Vicente Atencio Cortes
            • ADHESION
              • Baldemar Carrasco Munoz
        • 15.- INCORPORACION EN LA PLANTA DEL PERSONAL DE LA CAJA DE PREVISION DE EMPLEADOS PARTICULARES DE LOS FUNCIONARIOS ACTUALMENTE A CONTRATA Y REEMPLAZANTES EN ELLA.- OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Luis Ernesto Aguilera Baez
            • ADHESION
              • Baldemar Carrasco Munoz
            • ADHESION
              • Luis Antonio Fuentealba Medina
        • 16.- TRIBUTO UNICO PARA LOS PEQUEÑOS INDUSTRIALES Y ARTESANOS.- OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Luis Ernesto Aguilera Baez
        • 17. -NECESIDAD DE AUMENTAR EL SALARIO DE LOS OBREROS QUE REALIZAN TRABAJOS COMUNITARIOS EN COQUIMBO.- OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Luis Ernesto Aguilera Baez
        • 18.- TERMINACION DE UN PUENTE EN EL ACCESO A OSORNO.- OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Jauregui Castro
        • 19- INSUFICIENCIA DE LA DOTACION DE VIGILANTES DE LA PENITENCIARIA DE OSORNO.- OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Antonio Jauregui Castro
        • 20 -TRATAMIENTO ESPECIAL PARA LA PROVINCIA DE AISEN.- ALCANCE A OBSERVACIONES FORMULADAS EN LA PRESENTE SESION
          • INTERVENCIÓN : Baldemar Carrasco Munoz
    • CIERRE DE LA SESIÓN
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • III -DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • IV. -TEXTO DEL DEBATE
    • CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA EXTRAORDINARIA.

Sesión 51ª, en miércoles 15 de abril de 1970

(Ordinaria: de 16 a 19.22 horas)

Presidencia de los señores Mercado y Campos.

Secretario, el señor Mena.

Prosecretario, el señor Lea-Plaza.

Índice general de la sesión

I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IV.- TEXTO DEL DEBATE

I.- SUMARIO DEL DEBATE

1.- Se acuerda ampliar el plazo a una comisión investigadora para emitir informe 5197 2.- La señora Baltra, doña Mireya; la señorita Saavedra, doña Wilna; y los señores Amunátegui y Soto, rinden homenaje a la memoria de la educadora chilena doña Ana Figueroa Gajardo.Se acuerda el envío de nota de condolencia 5197ORDEN DEL DIA: 3.- La Cámara despacha el proyecto de ley que crea el Comité Programador de Inversiones de Iquique y Pisagua 5202 4.- La Cámara continúa ocupándose de las observaciones del Ejecutivo al proyecto de ley que aprueba el cálculo de entradas y la estimación de gastos del Presupuesto de la Nación para el año 1970, y queda pendiente el debate 5221INCIDENTES: 5.- La señorita Saavedra, doña Wilna, se refiere a la promulgación de la ley que crea la Junta Nacional de Guarderías y Jardines Infantiles 5225 6.- El señor Carrasco se ocupa de las conclusiones del congreso de cooperativas campesinas de Aisén 5226 7.- El señor Barrionuevo, se refiere a la celebración de la fiesta "Caldera 70", en el puerto de Caldera 5232 8.- El señor Vargas se ocupa del funcionamiento del Hospital de Canela (Coquimbo) 5234 9.- El señor Klein solicita el envío de oficio referente al conflicto en la industria azucarera nacional 5234 10.- El mismo señor Diputado se refiere a la designación de profesores para la Escuela Nº 43, de Paraguay, comuna de Frutillar 5235 11.- El mismo señor Diputado se ocupa de la dotación de personal para diversos retenes de la provincia de Llanquihue .... .... 5236 12.- El señor Undurraga hace alcance a observaciones formuladas por un señor Diputado en la presente sesión 5236 13.- El señor Andrade se refiere a problemas del pequeño y mediano comercio 5238 14.- El señor Muñoz Barra solicita el envío de oficio relacionado con las actuaciones de la Corporación de Magallanes, de la Fundación de Magallanes y del Instituto de la Patagonia 5240 15.- El señor Aguilera se ocupa de la incorporación en la planta del personal de la Caja de Previsión de Empleados Particulares de los funcionarios a contrata 5243 16.- El mismo señor Diputado se refiere a la necesidad de contar con un tributo único para pequeños industriales y artesanos 5243 17.- El mismo señor Diputado se ocupa de la necesidad de aumentar el salario de los obreros que realizan trabajos comunitarios en Coquimbo 5244 18.- El señor Jáuregui se refiere a la terminación de un puente a la entrada de la ciudad de Osorno 5244 19.- El mismo señor Diputado se ocupa de la falta de personal de vigilantes en la Penitenciaría de Osorno 5245 20.- El señor Carrasco hace alcance a observaciones formuladas por un señor Diputado en la presente sesión 5245

II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS

1.- Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República, con el que retira la urgencia hecha presente al proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de Estados Americanos 5196

Además, se dio cuenta de los siguientes documentos:

Un oficio del señor Ministro de Hacienda, con el que remite la exposición que hiciera con ocasión del 6º Estudio Anual de la situación económica de Chile, realizado por el Subcomité del CIAP.

Un oficio de la Comisión de Minería, con el que solicita se le amplíe en treinta días el plazo de que dispone para investigar la disminución de producción de cobre en los minerales de Chuquicamata y El Salvador, y para estudiar las posibles irregularidades que podrían existir en la compra de minerales por parte del Complejo Industrial Paipote, de la Empresa Nacional de Minería.

Dos comunicaciones, ambas del Ministerio del Interior:

Con la primera, remite copia del decreto Nº 21, que autoriza a la Secretaría General de Gobierno para efectuar gastos en dar a conocer al país los planes de Gobierno y atender a la elaboración y difusión del Mensaje Presidencial de 1970.

Con la segunda, remite copia del decreto Nº 542, que autoriza gastos de propaganda para la glicina de Planificación Nacional.

III-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.-OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

"Nº 84.- Santiago, 15 de abril de 1970.

Pongo en conocimiento de V. E. que, en uso de la facultad que me confiere el artículo 46 de la Constitución Política del Estado, he resuelto retirar la urgencia hecha presente para el despacho del proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de Estados Americanos. (Boletín Nº 11.074 de la Honorable Cámara de Diputados).

Dios guarde a V. E (Fdo.): Eduardo Frei Montalva Patricio Rojas Saavedra."

IV.-TEXTO DEL DEBATE

-Se abrió la sesión a las 16 horas.

El señor MERCADO (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

Se va a dar lectura a la Cuenta.

-El señor Lea-Plaza (Prosecretario) da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría.

1.-DISMINUCION DE LA PRODUCCION DE COBRE EN CHUQUICAMATA Y EL SALVADOR.- AMPLIACION DE PLAZO PARA INFORME DE COMISION INVESTIGADORA

El señor MERCADO (Presidente).-

La Comisión de Minería ha solicitado de la Mesa que recabe el acuerdo de la Sala en orden a que se amplíe en treinta días el plazo de que dispone para informar acerca de la disminución de la producción de los minerales de cobre de Chuquicamata y El Salvador y de las presuntas irregularidades que existirían en la compra de mineral por parte del complejo industrial de Paipote, de la Empresa Nacional de Minería.

Si le parece a la Sala, es accederá a lo solicitado.

Acordado.

2.-HOMENAJE A LA MEMORIA DE LA EDUCADORA CHILENA DOÑA ANA FIGUEROA GAJARDO.- NOTA DE CONDOLENCIA

El señor MERCADO (Presidente).-

Por acuerdo de la Corporación, corresponde rendir homenaje a la memoria de la educadora doña Ana Figueroa, fallecida recientemente.

Me permito hacer presente a la Sala que cada Comité dispone de diez minutos para hacer uso de la palabra Ofrezco la palabra.

Puede hacer uso de la palabra la señorita Saavedra, doña Wilna.

La señorita SAAVEDRA (de pie).-

Honorable Cámara, en mi carácter de delegada de Chile ante la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), de dirigente femenina, de parlamentaria y de mujer, y en representación del Partido Demócrata Cristiano, vengo a rendir un sentido y profundo homenaje a quien dirigió brillantemente la causa de los derechos femeninos y, desde su cargo de Presidenta de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, obtuvo, en colaboración con otro destacado grupo de líderes, la promulgación de la ley que concedió a la mujer chilena el reconocimiento de su derecho al voto político.

Ana Figueroa Gajardo, fallecida el 8 de abril, a través de su rica, fructífera y realizada vida, contribuyó estelarmente a grandes empresas del saber y de la inteligencia y triunfó en actividades realizadas dentro de la patria y más allá de ella, haciendo oír el pensamiento de Chile y de sus mujeres en los más altos estrados de la decisión internacional.

Pero esta mujer, que tantas veces fue la primera que en el mundo presidía los debates de organismos internacionales, queda en la historia de las mujeres de nuestra patria, principalmente por haber tenido, en 1948, el honor de ser Presidenta de las mujeres que, unidas en instituciones, agrupaciones y en la FECHIF, dieron la más vibrante y patriótica jornada en defensa de sus derechos.

Y estoy cierta de que el homenaje que rendimos a Ana Figueroa ha de empaparse en la historia de los derechos políticos femeninos, porque el galardón más preciado de su vida, rica en honores, en méritos y en reconocimientos, fue precisamente su laborar en las organizaciones que trabajaron por este reconocimiento.

La Constitución de 1833 concedía el derecho a sufragio "a los chilenos", pero la Ley de Elecciones de 1884 y las posteriores, establecieron la exclusión de las mujeres respecto de este derecho.

Por ello, ya en el año 1875, un grupo de mujeres de San Felipe demandaron su derecho a inscribirse en los Registros Electorales, sosteniendo que la Constitución, al emplear el término genérico de "chilenos", incluía a la mujer.

En 1915, se fundó el Círculo de Lectura, la primera de las organizaciones femeninas que lucharía por la reivindicación de los derechos de la mujer y que fue organizada y presidida por la señora Amanda Labarca.

En 1917 se funda el Club de Señoras, y es en mérito de las actividades de ambas instituciones que, ese año, se presentó un proyecto para conceder a la mujer la ciudadanía activa. En 1919, se funda el Consejo Nacional de Mujeres, que levanta como bandera de causa los derechos políticos y civiles de la mujer.

En 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana, reunida en Santiago, aprobó la resolución sobre derechos femeninos, que representó la primera manifestación de todos los gobiernos americanos por la condición de la mujer. Y fue sobre la base de esta resolución que, en 1928, se creó la Comisión Interamericana de Mujeres, en la que, años más tarde, la señora Figueroa desempeñó un papel destacadísimo como representante del Gobierno de Chile.

Pero han de transcurrir más de dos y media décadas desde esa fecha para la obtención de los derechos políticos de la mujer, y este paso requirió del esfuerzo, la dedicación y el empeño de cientos de mujeres que organizadamente mantienen una batalla constante y de vanguardia. Sin embargo, el trabajo era de largo alcance, porque había que abolir discriminaciones, prejuicios, reglamentos, leyes y prácticas que mantenían a la mujer en un plano de inferioridad y -¿por qué no decirlo?- había también que vencer intereses políticos, ya que se desconocía la influencia que el voto femenino tendría sobre el panorama electoral.

En 1931, se le concedió el voto municipal, a la edad de 25 años; pero éste era un derecho clasista y limitado a quienes pudieran acreditar bienes o profesiones o cancelaran impuestos.

En 1934 se le reconoció el derecho a sufragio en las elecciones municipales, en igualdad de condiciones con el hombre.

Durante el período posterior, las actividades de las instituciones se hacen cada vez más importantes, se multiplican y llega a crearse en 1944 la FECHI, que estaba integrada por las mujeres más representativas de cada asociación.

La señora Ana Figueroa, en 1948, como representante de la FECHI organizó y dirigió una campaña de afanosa presión ante la opinión pública, las autoridades gubernativas y los políticos de la época, jornada que culminó en su victoria al obtenerse la promulgación de la ley Nº 9.292, que establece el voto político de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre.En marzo de 1949, la señora Figueroa inició su carrera diplomática, al ser nombrada como Delegada de Chile a la Tercera Asamblea General de las Naciones Unidas, cumpliendo un dilatado y destacado papel en el debate internacional. Entre 1950 y 1952, fue Delegada ante las Naciones Unidas, con rango de Enviada Extraordinaria y Ministro Plenipotenciario, representando al país en la V, VI y VII Asambleas Generales. En la misma época, es Delegada a la Comisión de los Derechos Humanos al XI, XII y XIII Períodos del Congreso Económico y Social; también, Delegada ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

En la VI Asamblea General de las Naciones Unidas, fue elegida Presidenta de la Comisión Social, Cultural y Humanitaria. Representó al país ante el Consejo de Seguridad.

Entre 1949 y 1952 fue Delegada ante la Comisión Interamericana; miembro de su Comité Ejecutivo y organizó y presidió la VII Asamblea de la Comisión Interamericana, que se realizó en Santiago, en 1951. Su desempeño en estas funciones, sus condiciones de líder y su talento han dejado huella en los anales de la Comisión Interamericana.

En la Organización Internacional del Trabajo, la señora Figueroa realizó también una valiosa obra. Miembro del Grupo de Expertos para el Trabajo de la Mujer y Presidenta de este Comité en 1950; Fue Jefa de la División de Mujeres en 1954, y en 1960 llegó a ocupar el alto cargo de Directora General Asistente. Fue la primera mujer en el mundo en alcanzar tal rango, cargo que desempeñó brillantemente hasta 1967 y en el cual jubiló por razones de salud.

La señora Figueroa contribuyó también a la obra de las Naciones Unidas en favor de los refugiados, siendo nominada en 1959 representante para América Latina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, primera mujer nombrada para tan alta responsabilidad.

El valioso e inteligente desempeño de la señora Figueroa en las Naciones Unidas y en sus organismos especializados ha tenido el reconocimiento de las instituciones internacionales y de los Delegados de los distintos países.

El día de su fallecimiento, la noticia llegó con impacto a los teletipos del Palacio de las Naciones, en Ginebra, donde nos encontrábamos reunidas mujeres de todos los continentes, en el XXIII Período de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Muchas habían sido sus amigas y la impresión por su pérdida se vio reflejada y traducida en emocionado recuerdo de su personalidad.

En el plano humano, se me acercaron muchas Delegadas, en conversación de pasillos, y la Delegada, del Japón me habló con cariño de Anita, de sus condiciones intelectuales, de su cultura, su prestancia, su atracción personal y su femenina elegancia. , En el plano oficial, la Delegada de Colombia, señora Esmeralda Arboledo, le rindió el homenaje de todas las mujeres del .inundo, representadas en la Comisión.

Como Delegada de Chile, país que presidió este período de sesiones, a través de la Delegada titular, señora Mimí Marinovic, agradecí este homenaje, legítimamente orgullosa de la representación de la mujer chilena y legítimamente orgullosa de ser compatriota de una mujer que, como Ana Figueroa, dejó la imagen de líder, de capacidad, de personalidad, de voluntad, de energía y de intelectual, unida a sus condiciones creativas, a su calidad humana, a su femineidad y a su clara inteligencia.

Anita Figueroa nació en Santiago, estudió en el Liceo Nº 3 y en 1928 obtuvo su título de profesora de inglés, iniciando su carrera en Chillán. Posteriormente ejerció la docencia en Valdivia y fue Directora del Liceo de Niñas de Temuco.

Durante 1945 y 1947, visitó y estudió los sistemas escolares secundarios de los Estados Unidos, especializándose en la Universidad de Columbia y en el Estado de Colorado, donde colaboró en publicaciones y dictó conferencias.

Posteriormente, fue nombrada Visitadora General de Liceos de Chile. Saltó el marco de su carrera profesional para entregarse con el éxito con que la hemos seguido, a la función diplomática.

A petición de UNESCO, la señora Figueroa deja un libro sobre Educación para la Ciudadanía y fue autora de otro sobre La Educación Secundaria en los Estados Unidos, además de publicaciones y artículos.

En 1967, Anita regresa a su patria y se refugia en la tranquilidad de su hogar, en la vida sencilla, en la recreación junto a sus seres queridos, a su único hijo y a sus cinco nietos.

La señora Figueroa construyó su vida en la convicción de la igualdad de condiciones y de capacidad, de derechos y de responsabilidades entre el hombre y la mujer, con su lógica sentido de complementación, situación que en su juventud constituía un mito, una realidad imposible y una idea tal vez absurda. Luchó por los derechos de la mujer de su país y por el reconocimiento de la dignidad de las mujeres en las otras naciones del mundo.

Su vida nos lega un mensaje a todas las mujeres, en especial, a la juventud de nuestro país, que es un mensaje de responsabilidad, de vida constructiva y de trascendencia espiritual.

Quisiera, señor Presidente, solicitar que se enviara la correspondiente nota de condolencia a su familia.

El señor MERCADO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Amunátegui.

El señor AMUNATEGUI (de pie).-

Señor Presidente, al participar en el homenaje que esta tarde rinde a Anita Figueroa la Cámara de Diputados, me duele profundamente tener que hacerlo con motivo de su inesperado y sensible fallecimiento.

Mil veces se mereció, en vida, el afecto, la simpatía y el reconocimiento público por sus sobresalientes méritos y por sus destacadas actuaciones como educadora, por su espíritu superior, constructivo, por sus brillantes condiciones intelectuales, por su oratoria fina, delicada y profunda, que fue siempre una hermosa sinfonía, cuya musicalidad era tan grata a los oídos como a los sentimientos.

Hoy debemos recordarla cuando ya se ha ido, no obstante, al hacerlo, cumplimos con un elemental deber de una democracia como es la de destacar sus valores cívicos para exhibirlos como un ejemplo a las actuales y futuras generaciones.

Su importante participación al servicio de Chile en altos organismos internacionales y en la diplomacia, revelan sus excepcionales condiciones de inteligencia y de carácter, cuyo tino, señorío y sensibilidad tuvieron el cauce más adecuado para destacar su labor digna de ser señalada como especialmente meritoria en beneficio de nuestra patria.

Me correspondió el honor y el agrado de conocerla con motivo del esfuerzo que hacían las mujeres de Chile para alcanzar la integridad de sus derechos políticos.

Anita Figueroa, junto a otras distinguidas damas, luchaban por tan trascendental conquista y ella logró con el parlamentario que habla, que era en 1948 Diputado por el 2º Distrito de Santiago, el compromiso de honor de obtener el despacho del proyecto que concedía el voto político a la mujer.

Fue así como, en virtud de este compromiso y en homenaje a quien realizaba tanto esfuerzo por una causa tan justa, el Diputado de aquel tiempo, y que ahora hace estos recuerdos, cumplió con esta abnegada e inteligente mujer a quien esta tarde estamos destacando en el lugar de honor que se merece ante el espíritu y sentimiento de nuestros conciudadanos.

Señor Presidente, en la sesión 17ª extraordinaria, del martes 14 de diciembre de 1948, en cumplimiento del compromiso que el Diputado que habla tuvo con Anita Figueroa, dije entre otras cosas: "...un derecho que decorosamente no puede negarse a la mujer chilena como es el del voto político, ha venido arrastrándose penosamente y ahora ha podido acercarse al punto de ser realidad casi exclusivamente por la firme resolución y el empuje gastados por ella en su demanda.

"Como Presidente accidental de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de esta Honorable Cámara, tuve el honor de solicitar la buena voluntad de los honorables miembros de ella para la eliminación de los tropiezos que estaban retardando el despacho del proyecto sobre la materia. La unanimidad de los asistentes acogió la petición y después de breve estudio quedó el proyecto en condiciones de ser considerado y aprobado por la Corporación".

Más adelante, señor Presidente, después de dar una serie de razones en homenaje a la mujer chilena, expuse: "Son estas razones, Honorable Cámara, las que me han movido a levantar mi voz en estos instantes, para hacer una proposición y para manifestar que el aplazamiento indefinido del proyecto de ley que concede derechos políticos a la mujer está ofreciendo un espectáculo nada edificante y que si bien existen materias que reclaman resolución urgente de esta Corporación, no es menos cierto que puede determinarse, como lo he propuesto en una indicación que he presentado a la Mesa, una sesión especial para el despacho de este proyecto, cuyo retardo va constituyendo ya un atentado contra la cultura y la justicia".

Estaban las tribunas repletas de damas y, naturalmente, acogieron mis palabras no con aplausos al Diputado que hablaba, sino a la idea que se sustentaba.

Señor Presidente, en nombre de los Diputados nacionales y en mi propio nombre, nos asociamos al justo homenaje que hoy ofrecemos, en afectuoso recuerdo, a Anita Figueroa. Y, además, adherimos a las condolencias que ya se han propuesto a su distinguida familia.

Muchas gracias.

El señor MERCADO (Presidente).-

- Ofrezco la palabra al Diputado señor Rubén Soto.

El señor SOTO (de pie).-

Señor Presidente, los hombres por procedencia entrañable, por legitimidad biológica, siempre amaremos intensamente a la mujer.

La madre, cariño albo, es regazo más pleno cuando se nos ha ido. La mujer es emblema de la jornada que madura en trigal, es la bella culpable de nuestro canto; por esto tiene algo intolerable su ausencia.

Hoy rendimos homenaje a una mujer extraordinaria por poseer los atributos comunes, más encantos físicos y merecimientos intelectivos singulares. Los Diputados radicales nos sumamos al homenaje con congoja de hermanos, bajando la mirada y levantando el recuerdo de quien se realizara en pensamiento en un quehacer superior.

Ana Figueroa Gajardo nació en Santiago, graduándose de profesora de inglés en 1928. Abrazó con ardor la causa de su sexo hasta lograr para la postergada mujer chilena su incorporación a la lucha política. Un patriarcado despótico nos hizo amos, aunque cautivados por el donaire femenino, como para mantener subalternizada a la mujer. El prejuicio perduró con nuestra condescendencia interesada como para que la mujer se viera dificultada, incluso, en su acceso a la educación superior.

Como Presidenta de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, alcanzó la meta el 8 de enero de 1948 cuando se promulgó la ley que reconoció el derecho a sufragio a la mujer chilena.

Empezó a descollar en la docencia por su idoneidad profesional y formulaciones pedagógicas, para ascender a estamentos internacionales donde se impuso por su inteligencia en el debate americano y mundial.

Llegó a las Naciones Unidas como Delegada de Chile a la Tercera Asamblea General con el rango de Enviada Extraordinaria y Ministro Plenipotenciario. Fue Delegada de nuestro país a las Asambleas Generales V, VI y VII y ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Presidenta de la Comisión Social, Cultural y Humanitaria y primera mujer en ejercer tal cargo y el de Miembro del Consejo de Seguridad y del Comité de Desarme de las Naciones Unidas; representante para América Latina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, siendo también la primera mujer en ocupar este cargo.

En 1960 fue designada Directora General Asistente de la Organización Internacional del Trabajo, destacándola este nombramiento como la primera mujer del mundo que ocupó un cargo de tan alto nivel.

Esta síntesis nos permite establecer la valía de esta mujer chilena consagrada internacionalmente por su inteligencia, su capacidad de trabajo, su devoción por servir a su causa.

Anita Figueroa es cabal arquetipo de la mujer chilena. Adentrándonos en su espíritu generoso, rendimos homenaje a la mujer que hoy, junto a nosotros los varones, rivaliza, por ejemplo, en el Parlamento de Chile con su pensamiento creador en busca de horizontes prósperos para la patria. Rendimos homenaje a la mujer que en toda la gama del trabajo nacional destaca por su capacidad y el fervor con que sirve a los ideales que la inspiran. Rendimos homenaje a la madre, a la heroica mujer proletaria que florece en hijos con ternura desbordada.

Señor Presidente, podemos seguir diciendo, inspirados en Anita Figueroa Gajardo: Consolidemos el homenaje manifestando que esta lucha por emancipar a Chile del subdesarrollo es tarea de la pareja humana, en fraterna comunión con la juventud. Consolidemos el homenaje recogiendo la lección de esta mujer para hacer lo que nos corresponde por dignificar a la persona humana, al chileno postergado socialmente, pero no rendido.

Del pueblo nos viene fortaleza para decirle a esta hermana morena que el manantial de sus ojos verdes ahora riega raíces de ideas vivas para servirlo con lealtad.

Los Diputados radicales compartimos el dolor que aflige a los familiares de Anita Figueroa Gajardo, a la mujer chilena y al país. Que se haga llegar a los familiares la condolencia de esta Cámara de Diputados.

Los Diputados radicales bajamos la mirada y levantamos el recuerdo.

He dicho, señor Presidente.

El señor MERCADO (Presidente).-

Tiene la palabra la Diputada señora Mi-reya Baltra.

La señora BALTRA (de pie).-

Señor Presidente, los comunistas adherimos a este homenaje a Ana Figueroa Gajardo, porque valorizamos el hecho de que una mujer se destaqué en los marcos de este sistema, porque requiere esfuerzo superior, ya que existen discriminaciones de posibilidades y de remuneraciones, y el peso violento del sistema, de la mayor ganancia, de la utilidad, cae con fuerza en la espalda de la mujer.

Nosotros entendemos que es responsabilidad de la clase obrera incorporar a la mujer a todos los niveles de derecho. Queremos que se reconozca su capacidad, que se tenga confianza en su inteligencia.

El hecho de que Ana Figueroa, en 1949, haya luchado junto a otras mujeres de distintos partidos políticos para establecer el derecho a voto en nuestro país significa abrir el camino a este proceso político de la incorporación de la mujer a la vida nacional, a la vida social, a la polémica viva para defender sus derechos, para defender la vida de sus hijos.

Por ello, los comunistas, en estas pocas palabras, le rendimos también un homenaje.

El señor MERCADO (Presidente).-

Si le parece a la Sala se enviará la nota de condolencia a que han hecho referencia los señores Diputados.

Acordado.

ORDEN DEL DIA

3.-CREACION DEL COMITE PROGRAMADOR DE INVERSIONES DE IQUIQUE Y PISAGUA

El señor MERCADO (Presidente).-

Entrando a la Tabla del Orden del Día, corresponde ocuparse del proyecto de ley, de origen en un Mensaje, con urgencia calificada de "suma" e informado por las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, que crea el Comité Programador de Inversiones de Iquique y Pisagua.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, es el señor Atencio; y de la de Hacienda, el señor Lavandero.

-El proyecto, impreso en el boletín Nº 356-(70)-2, es el siguiente;

"Artículo 1º.- Créase el Comité Programador de Inversiones de Iquique y Pisagua, encargado de promover el desarrollo económico de los mencionados Departamentos y de proponer al Supremo Gobierno la programación de las actividades del Sector Público en dicha zona.

Le corresponderá en especial:

a) Elaborar e informar al Supremo Gobierno sobre los proyectos específicos, financiados directa o indirectamente por el Estado, relativos a los Departamentos indicados;

b) Preparar y proponer al Presidente de la República, un programa anual de inversiones del Sector Público para dichos Departamentos, de conformidad a las normas técnicas que le imparta la Oficina de Planificación Nacional;

c) Proponer la inversión de los fondos que se obtengan de una emisión especial de Certificados de Ahorro Reajustable, por parte del Banco Central de Chile. Dichos fondos deberán ser invertidos en proyectos industriales cuya rentabilidad y factibilidad haya sido informada por los organismos técnicos competentes del Estado;

d) Proponer al Supremo Gobierno la adopción de las medidas de política económica necesarias para el desarrollo integral de la región.

El Comité ejercerá sus funciones sin perjuicio de las atribuciones del Instituto CORFO del Norte. No obstante, el Director de la Oficina de Planificación Regional de Tarapacá, ejercerá las funciones de coordinador entre ambos organismos y concurrirá al Consejo del mencionado Instituto con derecho a voz.

Artículo 2º.- El Comité estará integrado, de la siguiente manera:

1.- El Intendente de la provincia, quien lo presidirá;

2.- Los Alcaldes de las Municipalidades de los Departamentos de Iquique y Pisagua;

3.- El Jefe del Departamento de la Corporación de Fomento de la Producción de Tarapacá;

4.- Un representante de la Comisión Coordinadora para la Zona Norte;

5.- Un representante de la Oficina de Planificación Nacional;

6.- Un representante del Banco Central;

7.- Un representante de las actividades comerciales, industriales y mineras de los Departamentos;

8.- Un representante de la Central Unica de Trabajadores, y

9.- Un representante de las Juntas de Vecinos de cada Departamento.

Los empates serán decididos por el Intendente de la provincia.

Los representantes a que se refieren los números 7, 8 y 9 del presente artículo serán designados por sus respectivos organismos en la forma que determine el reglamento.

Artículo 3º.- La Oficina Regional de Planificación de la I Región, Tarapacá, será la Secretaría Técnica del Comité.

Artículo 4º.- La sede del Comité será la ciudad de Iquique y el Presidente de la República dictará las normas necesarias para su instalación y funcionamiento.

Artículo 5º.- Antes del 1º de julio de cada año, el Comité Programador de Inversiones someterá a la consideración del Presidente de la República el programa anual de inversiones a que se refiere la letra b) del artículo 1º, de la presente ley.

El programa deberá presentarse sectorializado, identificando las instituciones ejecutoras de los distintos proyectos y en él se contendrán las proposiciones de inversión del Sector Público en la región, para el año siguiente y el financiamiento de dichas inversiones, con los fondos contemplados en esta ley y con recursos propios de los distintos Servicios de la Administración del Estado.

Artículo 6º.- El Presidente de la República dictará con las modificaciones que estime pertinentes y previo informe de la Oficina de Planificación Nacional, el Decreto aprobatorio del programa de inversiones en los departamentos de Iquique y Pisagua, antes del 31 de enero de cada año.

Artículo 7º.- A partir del 1º de febrero de cada año, el Presidente de la República, por Decreto Supremo, pondrá a disposición de los diversos Ministerios y Servicios del Estado, los fondos a que se refiere el artículo 8º.- de la presente ley, de conformidad al Programa de inversiones que se apruebe. Los fondos deberán ser entregados en las cantidades que sean necesarias para asegurar la ejecución de las obras en la forma señalada en el programa de inversiones.

Artículo 8º.- La Ley de Presupuestos de Entradas y Gastos de la Nación, deberá contemplar en el Presupuesto de Capital del Ministerio de Hacienda, un ítem especial en el cual se contendrán los fondos a que se refiere el artículo 99 de la presente ley.

Artículo 9º.- El ítem a que se refiere el artículo 8º de la presente ley, contendrá para 1970 una asignación de 20.000.000 de escudos. En los años siguientes, esta asignación se incrementará hasta igualar el 20% de los ingresos aduaneros percibidos en los departamentos de Iquique y Pisagua en el año anterior, con excepción de los que correspondan a las Municipalidades y Policía Aduanera. La suma que se determine en dicha forma, en ningún caso podrá ser inferior a la cantidad ya mencionada de Eº 20.000.000, reajustada anualmente en el mismo porcentaje en que haya aumentado el índice de precios al consumidor.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, el producto del impuesto a las compraventas y servicios por las transacciones que se efectúen en los Hoteles, Presidenciales o Albergues que desarrollen actividades en los Departamentos de Iquique y Pisagua, como, asimismo, en los establecimientos de esparcimiento y recreación de la zona, se destinará anualmente a incrementar, el ítem a que se refiere el inciso anterior, en el año siguiente a las recaudaciones de dichos tributos.

Igualmente incrementarán este ítem las recuperaciones de los préstamos que se otorguen por los diversos servicios u organismos del Estado con fondos a que se refiere el presente artículo.

Artículo 10.- Los excedentes de fondos que no se alcancen a invertir al terminar el año presupuestario, no pasarán a rentas generales, sino que se traspasarán a una cuenta especial de depósito. En el Decreto aprobatorio del programa de inversiones, señalado en el artículo 6º, se especificará el destino que se dará a dichos saldos.

Los distintos Servicios podrán imputar al ítem señalado en el artículo 8º, todos los gastos de cualquier naturaleza que demande la ejecución de las obras financiadas con los fondos señalados en esta ley.

Artículo 11.- Agrégase el siguiente inciso nuevo al artículo 2º de la ley Nº 12.937:

"Los comerciantes instalados o que se instalen en los Departamentos de Iquique y Pisagua, podrán importar las mercaderías a que se refiere el inciso primero del presente artículo, acogidas a las franquicias que por la presente ley se establecen, para ser vendidas sólo a las personas naturales o jurídicas dedicadas a algunas de las actividades favorecidas con las excenciones que el presente artículo establece. Respecto de los vehículos motorizados de cualquier especie, esta franquicia se referirá exclusivamente a sus repuestos, partes y piezas.

El Servicio de Aduanas deberá fiscalizar en forma preferente, el fiel cumplimiento de las franquicias establecidas en el inciso anterior y sus infractores serán responsables del delito de fraude aduanero".

Artículo 12.- Agrégase al final del inciso segundo del artículo 18 de la ley Nº 16.528, modificado por el artículo 20 de la ley Nº17.267, lo siguiente:

"De la misma exención gozarán los industriales establecidos en los Departamentos de Iquique y Pisagua, exclusivamente, en lo que se refiere a sus respectivos giros industriales".

iquiquea continuación del inciso tercero del artículo 18 de la citada ley Nº 16.528, lo siguiente:

"La misma exención regirá también respecto de las transferencias que realicen entre sí los industriales establecidos en los Departamentos de Iquique y Pisagua, siempre que los bienes objeto de la transferencia sean producidos por el tradente".

Artículo 13.- Autorízase la libre importación con cambio libre bancario y liberase de los derechos y demás gravámenes que se perciben por aduanas, que afecten a los materiales de construcción, excepto fierro y madera, que se utilicen en la construcción de Hoteles, Moteles, Hosterías, Balnearios, Campings, Museos y otros establecimientos dedicados al Turismo, en los Departamentos de Iquique y Pisagua, y siempre que no existan en el país en calidad adecuada y cantidad suficiente y previo informe favorable de la Corporación de Fomento de la Producción.

De iguales franquicias y con la misma limitación gozarán los elementos destinados a equipar y alhajar los establecimientos mencionados en el inciso anterior.

Estas franquicias se concederán previo informe favorable, además, del Consejo Regional de Turismo de Tarapacá.

Las franquicias que por el presente artículo se conceden, regirán por un período de 10 años, contados desde la vigencia de la presente ley.

Artículo 14.- Amplíase el artículo 11 de la ley Nº 12.937, en el sentido de que comprende a la industria hotelera de los Departamentos de Iquique y Pisagua.

Artículo 15.- Agréganse los siguientes incisos a la letra c) del artículo 20 de la ley Nº 13.039 incorporada por el artículo 53 Nº 1, de la ley Nº 17.073 de diciembre de 1968:

"Las mercancías a que hace mención el inciso anterior quedarán afectas al pago de setenta y cinco por ciento de los derechos específicos fijados en el Arancel Aduanero y adeudarán, en sustitución del derecho ad-valorem en él establecido, las tasas de 4%, 25% ó 50% según se trate de especies a que se refieren los artículos 2º, 1º y 3º, respectivamente, del Decreto de Hacienda Nº 2.772, de 1943."

Artículo 16.- Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo 5° del Decreto con Fuerza de Ley Nº 6, de 15 de septiembre de 1969:

"En todo caso podrán ingresar a los recintos y/o almacenes de la Zona Franca maquinarias que sean utilizadas o que presten servicios en las diversas operaciones mencionadas".

Artículo 17.- Reemplázase el artículo 6º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 6, de 15 de septiembre de 1969, por el siguiente:

"Las transferencias de bienes corporales muebles extranjeros ingresados a la Zona Franca y de los productos con ellos obtenidos que se efectúen en dicha zona, estarán exentos del impuesto de compraventa.

Del mismo modo, los servicios que se presten dentro de esa zona, estarán liberados del impuesto correspondiente establecido en la ley Nº 12.120 y sus modificaciones posteriores".

Artículo 18.- En el artículo 10 de la ley Nº 16.894 reemplázase la expresión "31 de diciembre de 1970" por "31 de diciembre de 1971".

Artículo transitorio.- -Para el año 1970, la suma de Eº 20.000.000, a que se refiere el artículo 9º de la presente ley, se reducirá en tantos duodécimos como meses de dicho año hayan transcurrido hasta el último día del mes anterior a su presentación en el Congreso Nacional.".

El señor MERCADO (Presidente)

En discusión general y particular el proyecto.

El señor ATENCIO.-

Pido la palabra.

El señor MERCADO (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Atencio.

El señor ATENCIO.-

Señor Presidente, la Comisión de Gobierno Interior me ha designado informante de este proyecto que crea, como ya se ha dicho, el Comité Programador de Inversiones de Iquique y Pisagua.

Este proyecto tuvo su origen en los planteamientos que reiteradamente ha venido haciendo el Comando de Defensa de Iquique, con el propósito de buscar una forma que permita entonar la decadente economía de Iquique.

El Comando de Defensa, que preside don Juan Antonio Ruz Díaz, después de un proceso de largas conversaciones con distintos personeros del Gobierno y de" ODEPLAN, particularmente, ha concluido en este proyecto de ley que conocerá la Honorable Cámara a continuación. En su exposición de motivos, se dan a conocer escuetamente las razones que se tienen para proponerlo. -

El proyecto en informe consulta, fundamentalmente, medidas tendientes a paliar, en el amplio sentido de la palabra, en parte, el permanente deterioro sufrido por la economía de esta región. Este deterioro se inició junto con la crisis de la industria salitrera.

En efecto, el comienzo de la industria salitrera señaló un futuro promisorio para esta zona, pero de ciento veinte oficinas instaladas primitivamente, hoy sólo queda la de "Victoria", que parece, como rápidamente lo analizaremos más adelante, que también tiende a paralizar. Lo cierto es que "Victoria" tiene una situación incierta.

Por otra parte, lo mismo sucedió con las industrias pesqueras, las cuales, después del salitre, según el Gobierno, iban a significar el resurgimiento de Iquique. Empezó esta actividad con 23 industrias y hoy quedan solamente ocho, y éstas, parece, se van a reducir aún más.

La Corporación de Fomento ha elaborado un plan ganadero para la pampa, del Tamarugal, con algunas perspectivas, pero no a corto plazo, el que está teniendo un éxito relativo, según el Gobierno.

Después de esto y de las conversaciones que el Comando de Defensa de Iquique tuvo, repito, con personeros del Gobierno, nació la idea de formar el Comité Programador de Inversiones, que va a tener una participación activa en la programación de las obras públicas en esa zona. Y espera este Comité, con su opinión y su voto, lograr una estabilidad económica para los departamentos de Iquique y Pisagua. Ya se ha dicho reiteradamente en la Cámara: Iquique atraviesa por una crisis que la mantiene postrada. La verdad es que se tiene fe en que este Comité Programador pueda ser un elemento de planificación y de inversión de los recursos estatales que permita, a corto plazo, el auge económico que esta zona realmente necesita. Este Comité Programador representa, a la vez, la posibilidad de un nuevo desarrollo integral, ya que con los recursos que se le otorgarán y con la intervención de este organismo regional en la programación de las inversiones, se podrán llevar a cabo obras públicas que constituyan fuentes de trabajo, lo cual, desde luego, contribuirá a levantar el estándar económico de la ciudad.

Por ejemplo, cree el Comité de Defensa de Iquique que con ello se podrá terminar el camino de Iquique a Tocopilla, que permitirá unirse a la República Argentina por el paso de Huaitiquina. Con ello se podrá construir el aeropuerto de Chucumata y las obras de infraestructura hotelera y turística. Hasta ahora la economía de esa zona ha sido dirigida, únicamente, a las riquezas extractivas y se ha prescindido de los aspectos industrial y turístico. Es importante hacer notar que la ciudad de Iquique se encuentra, según informaciones que tenemos en nuestro poder y entregadas éstas por el Comité de Defensa de Iquique, a 350 kilómetros del Perú, a 450 kilómetros de Bolivia, a 780 de Argentina y, en cambio, a dos mil o mucho más de Santiago. Estos datos los entregó el Comité de Defensa a petición de la Comisión de Gobierno Interior, con el propósito de hacer presente la ubicación positiva de esta ciudad, desde el punto de vista geográfico, para los efectos del turismo.

Iquique posee características naturales para este rubro. Pero para impulsar el turismo, como digo, es necesario crear y favorecer las condiciones que permitan, por ejemplo, construir hoteles que absorban a los turistas que puedan llegar a esta zona.

Al respecto, el Mensaje, en una de sus partes, dice: "que el Comité Programador de Inversiones de Iquique y Pisagua concierta los criterios técnicos de desarrollo regional integrado con las necesidades de la comunidad, en la asignación de los recursos que el Estado invertirá en los Departamentos de Iquique y Pisagua." Esta es una de las razones que se expusieron en la Comisión de Gobierno Interior por intermedio del Comité de Defensa de Iquique.

Entrando de lleno al proyecto, el artículo 1° crea el Comité Programador de Inversiones de Iquique y Pisagua, que será el encargado de velar por el desarrollo económico de los mencionados departamentos. Específicamente establece las funciones que le corresponderá desempeñar, tales como la elaboración de los proyectos que digan relación con la zona, financiada directa o indirectamente por el Estado; preparar y proponer al Presidente de la República un programa anual de inversiones del Sector Público, de acuerdo a las normas técnicas que la imparta la Oficina de Planificación Nacional.

Como se puede ver, todo esto estará coordinado por el organismo de planificación que el Gobierno tiene. Además, deberá proponer la inversión de los fondos que se obtengan de una emisión especial de Certificados de Ahorro Reajustables y, en forma genérica, plantear al Gobierno la adopción de medidas de política económica necesarias para el desarrollo integral de la región.

El artículo 2º se refiere a la integración del Comité, y hace una enumeración de las distintas personas que formarán parte de él. Se estimó conveniente que todas sean representantes de las fuerzas vivas de Iquique.

Durante el estudio de los integrantes del Comité se hicieron algunas indicaciones. Por ejemplo, el Ejecutivo proponía, entre otros a un representante de las actividades comerciales, industriales y mineras de los departamentos, y a uno de la Central Unica de Trabajadores; pero estipulaba que deberían ser designados por el Presidente de la República en la forma que fijaría posteriormente un reglamento al respecto.

La Comisión acordó modificar esa disposición estableciendo que dichos representantes fueran elegidos por los respectivos organismos. Se estimó que era mucho más democrático así.

Además, se acordó agregar como nuevos integrantes a un representante de las Juntas de Vecinos de cada uno de los departamentos de Iquique y Pisagua, elegidos también por su respectiva institución.

Los artículos 3º a 7º, según se desprende de su sola lectura, se refieren a establecer normas de funcionamiento y procedimiento para el Comité.

El artículo 8º dispone que en la Ley de Presupuestos de la Nación se deberá contemplar un ítem especial para este efecto.

El artículo 9º indica la suma que deberá tener a su disposición este Comité, la que se ha fijado en 20 millones de escudos, y que se incrementará hasta igualar el 20% de los ingresos aduaneros establecidos en los departamentos de Iquique y Pisagua en el año anterior, con excepción de los que correspondan a las Municipalidades y Policía Aduanera; pero precisa que esta suma, así determinada, en ningún caso podrá ser inferior a la asignación referida, reajustada anualmente en el porcentaje en que haya aumentado el índice de precios al consumidor.

El artículo 10 establece que los excedentes de los fondos que no se alcancen a invertir al término del año presupuestario no pasarán a rentas generales de la Nación y podrán ser reinvertidos en la zona.

La ley Nº 12.937 estableció un régimen especial aduanero para la exportación, importación y fomento de los departamentos de Pisagua, Iquique, Taltal y Chañaral. El artículo 2º de dicha ley establece la libre importación de diversos elementos en esas zonas destinados, exclusivamente, a la instalación, explotación, mantención, renovación y ampliación de industrias extractivas manufactureras o de cualquiera naturaleza, comprendiéndose en ella la agricultura, la minería y la pesca.

El artículo 11 agrega un inciso nuevo a dicha disposición legal, con el objeto de extender estas franquicias a los comerciantes instalados o que se instalen en los departamentos de Iquique y Pisagua, pero hacer la salvedad que las mercaderías importadas bajo este régimen especial podrán ser vendidas sólo a las personas naturales o jurídicas dedicadas a algunas actividades favorecidas con las exenciones que la citada ley Nº 12.937 establece. Respecto de los vehículos motorizados se dispone expresamente que esta franquicia se refiere sólo a los repuestos, partes y piezas, pero en ningún caso, a la importación de vehículos completos o armados. Esta disposición tiende fundamentalmente a facilitar el desenvolvimiento industrial de la zona y no a proveerla de artículos nuevos.

El artículo 12 modifica el artículo 20 de la ley Nº 17.267, que establece la exención de los impuestos establecidos en el Título 1º de la ley Nº 12.120 para las compras de productos nacionales que efectúen las cooperativas, los industriales o comerciantes establecidos en el departamento de Arica y en las provincias de Chiloé, Aisén y Magallanes, con excepción de las bebidas analcohólicas. La modificación que se introduce por este artículo consiste en extender los mismos beneficios de la ley a los industriales establecidos en los departamentos de Iquique y Pisagua, exclusivamente en lo que se refiere a sus respectivos giros industriales.

Asimismo, agrega un inciso nuevo al artículo 18 de la ley N° 16.528, con el objeto de establecer que la misma exención contemplada en dicho artículo se aplicará a las transferencias que realicen entre sí los industriales de las zonas de Iquique y Pisagua, siempre que los bienes objeto de la transferencia sean producidos por el tradente.

El artículo 13 contiene la autorización legal necesaria para que puedan internarse a estos departamentos, libre de derechos aduaneros y previo informe favorable de la Corporación de Fomento de la Producción, los materiales de construcción, excepto fierro y madera, necesarios para la edificación y alhajamiento de hoteles, moteles, balnearios, etcétera.

Este artículo fue modificado por la Comisión de Hacienda, como ya lo dirá su Diputado informante, dándole atribución a un representante de la Corporación de Fomento, como una manera de agilizar el propósito de la disposición.

Como ya se ha dicho, una de las preocupaciones preferentes del Comité Programador de Inversiones será la de promover el turismo en la región como una de las formas más importantes de lograr un adecuado desarrollo económico. Con esta finalidad, el artículo 14, que es una consecuencia del 13, amplía el alcance del artículo 11 de la ley Nº 12.937, con el objeto de que se considere a la hotelería como industria; de esta manera otorga la posibilidad de acogerse a todos los beneficios de dicha ley.

Los artículos 15, 16 y 17 introducen modificaciones de forma a diversas disposiciones legales que no tienen gran incidencia en esta iniciativa. Sólo tienden a agilizar algunas disposiciones legales vigentes que van a ser complemento en esta materia.

El artículo 18 prorroga por un año el plazo que establece la ley Nº 16.894 para que las personas naturales o jurídicas, que se hayan acogido o se acojan a los beneficios de la ley Nº 12.937, gocen de todos los derechos y franquicias que ésta establece por el término de 10 años.

Finalmente, el artículo transitorio dispone que para el año 1970 la suma de 20 millones de escudos, que se destina al Comité Programador, se reducirá en tantos duodécimos como meses de dicho año hayan transcurrido hasta el último día del mes anterior a la presentación de este proyecto al Congreso Nacional. Es decir, este organismo percibirá, en 1970, diez duodécimos por haber sido presentado el proyecto en el mes de marzo del año en curso.

Señor Presidente, hasta aquí el informe de la Comisión de Gobierno Interior, que me ha designado informante de ella.

Como representante de la zona, quiero hacer algunas acotaciones que creo de interés para que la Honorable Cámara tenga a bien aprobar este proyecto. Podríamos, desde luego, dar a conocer algunas de las alternativas que afectan a los trabajadores, a los pobladores, a los estudiantes, a los profesores, a los intelectuales, a los artesanos y hombres de empresa que han cifrado allá sus esperanzas, pero que hoy mantienen una especie de duda de si la economía de Iquique continuará en decadencia o tendrá algún repunte. Se tiene fe entonces en que este proyecto, como lo ha dicho el Comité de Defensa de Iquique, no siendo el mejor, por lo menos será el peldaño para seguir en la lucha que los iquiqueños tienen por mejorar sus condiciones de vida.

Como los parlamentarios de la zona creemos interpretar fielmente al Comité de Defensa de Iquique, porque en él están genuinamente representados todos los sectores vivos de la ciudad, pedimos a la Cámara la aprobación de este proyecto.

Quiero aprovechar esta oportunidad para señalar dos problemas que podrían abonar la razón y el derecho que asiste a los iquiqueños para contar con este Comité Programador de Inversiones, con un financiamiento para obras públicas.

En estos instantes todos sabemos, por ejemplo, que los trabajadores del salitre mantienen una huelga. La situación de este mineral es de todos conocida, y hubo una sesión en que se analizó in extenso la materia. Hemos dicho al comienzo de la exposición de motivos que junto con la crisis de esta industria comenzó la crisis en Iquique. No está de más recordar estas cosas, porque los iquiqueños y los nortinos tenemos mucha fe en esta iniciativa. Y no quisiéramos que sucediera lo que ha ocurrido con otras industrias: con el salitre, con los fertilizantes; con SAGASCO, que, como lo he repetido tantas veces, aún está en pañales; con la industria pesquera. Lo que deseamos es que esto no sea una esperanza más. Es importante establecer que en esta historia negra del salitre sólo han sido favorecidos los que han explotado el salitre: Osvaldo de Castro y otros empresarios, y actualmente la SO-QUIMICHI. Los trabajadores nada han recibido de ello. El puerto de Iquique, sus poblaciones, por ejemplo, carecen totalmente de la más mínima urbanización. No existen fuentes de trabajo. Las escasas que hay, producto de algunas iniciativas tendientes a crear fuentes de trabajo, como la pesquera, también se han reducido. Las escasas pesqueras que quedan tratan a sus trabajadores en forma denigrante.

Hace sólo dos días, recibí una nota del sindicato profesional de tripulantes de naves pesqueras de Iquique, donde reclaman que los beneficios previsionales no los perciben, porque las empresas pesqueras no hacen los aportes a las cajas respectivas.

Eso, sumado, como ya dije, al otro problema que en este instante se está creando, cual es la paralización de la Sociedad Chilena de Fertilizantes, que da trabajo aproximadamente a 300 obreros y empleados, hace, entonces, que esta Cámara pueda entregar su aprobación a este proyecto que ya hemos explicado. En el debate mismo, entregaremos otros antecedentes que permitan abonar las esperanzas y las perspectivas que tiene Iquique en este proyecto. Por el momento, como Diputado informante, termino aquí, señor Presidente.

Quisiera pedirle -ya que así lo ha solicitado el Comando de Defensa de Iquique y en razón de que este proyecto lo conocen el Gobierno, y todos sus Ministerios, está en conocimiento de ODEPLAN, y tanto en la Comisión de Gobierno Interior como en la de Hacienda ha sido aprobado por unanimidad-, que recabara el asentimiento de la Cámara para que se despachara a la brevedad posible, en la sesión de hoy. Quisiera plantear que cada Comité pudiera hacer uso de unos diez minutos para intervenir frente al proyecto y a continuación lo votáramos, por Tas razones que he expuesto y en atención a que todos los partidos políticos, y el Gobierno inclusive, conocen de él y tienen interés en que salga rápidamente.

Gracias, Presidente.

El señor MERCADO (Presidente)

Ofrezco la palabra.

El señor GUERRA.-

Pido la palabra.

El señor MERCADO (Presidente)

Tiene la palabra el Diputado señor Guerra, don Bernardino.

El señor GUERRA.-

Señor Presidente, nos encontramos frente a un proyecto, a un mensaje del Ejecutivo que tiende a dar aliento económico a los departamentos de Iquique y Pisagua.

Se han dictado varias leyes en beneficio de esta zona, leyes de excepción de carácter tributario para fomentar la industria en el departamento de Iquique; pero hasta la fecha ninguna de estas leyes ha tenido el éxito deseado, por muchas razones. No hay interés en los industriales por instalarse en ese departamento.

Hubo interés en la pesca, por las facilidades de crédito que dio la Corporación de Fomento. Iquique tuvo su auge; pero, luego, por la escasez de la materia prima, nuevamente volvieron la cesantía y la desesperación a ese departamento histórico, como es Iquique.

Por otra parte, conocemos -se ha hablado tanto de ello- la crisis de las salitreras. El salitre fue durante más de cincuenta años la industria que dio grandes " facilidades a todos los chilenos. Estuvieron más de cincuenta años sin pagar tributos, porque todo lo daba el salitre.

Ultimamente, repito, la pesca también dio sus frutos. Llegó a constituir el tercer rubro de ingreso de divisas al país. Solamente fue superada por el cobre y la celulosa.

Pero, señor Presidente, hasta estos instantes, repito, no obstante tener ciertas leyes que benefician al departamento de Iquique, no se ha podido obtener el despegue económico de esa zona.

Por otra parte, se nota la creciente cesantía. Se ve que no hay forma de obtener que el iquiqueño quede establecido en Iquique, porque se ve forzado muchas veces a salir en busca de trabaje a otras provincias y a otras regiones.

De ahí, señor Presidente, que se formó este Comando de Defensa de Iquique, quien ha estado trabajando en forma tesonera, abnegada, para buscar los medios de interesar a las esferas de Gobierno con el propósito de obtener los recursos económicos para iniciar ellos, un mejor desarrollo económico de la zona. Este Comando, que ha trabajado en forma encomiástica y desinteresada, lo preside el señor Juan Ruz y lo integran también el Alcalde, señor Jorge Soria, y varios iquiqueños, representativos todos de instituciones vivas de Iquique.

El Gobierno acogió este justo anhelo de los iquiqueños y ha enviado el mensaje que estamos discutiendo. Lo aprobó la Comisión de Gobierno Interior en forma unánime, y así también lo hizo la Comisión de Hacienda. Todos acogieron con satisfacción este proyecto de ley.

Es un proyecto sencillo, que crea un Comité encargado de programar las inversiones que se puedan hacer en Iquique. Después, designa los integrantes de este Comité, que, evidentemente, son personas que están percatadas de la economía de la zona. Lo preside el señor Intendente y, está formado también por los Alcaldes. Yo me permití hacer presente, en

la Comisión de Gobierno Interior, que era necesario que el Alcalde de Pica tuviera la oportunidad de ser integrante también de este Comité. Desgraciadamente, no se contó con el apoyo necesario, en razón de que se hablaba de los departamentos de Iquique y Pisagua, y Pica es comuna.

Estoy cierto de que todo el departamento de Iquique va a trabajar mancomunado para levantar la pequeña minería, para levantar la agricultura de los valles del interior, para darle mayor impulso a la pesca y, sobre todo, para darle impulso al turismo, por ser Iquique una zona privilegiada, una de las mejores playas, no sólo de Chile, sino del mundo entero, como lo reconocen todos los turistas que llegan allí.

Por otra parte, quién no conoce a Iquique por el departamento que nos ha dado los mejores valores deportivos, tanto en el box como en el fútbol o en el básquetbol.

El iquiqueño es empeñoso, trabajador, y trata de levantarse en cualquier medida. De tal manera que estoy totalmente cierto de que la Cámara ahora le va a dar también este pequeño impulso, para levantar económicamente a esa zona. Así, vamos a tener, a breve plazo, el resurgimiento de ese histórico puerto de Iquique.

Señor Presidente, como decía, este proyecto es sencillo. Se crea este Comité y se designan las personas que lo integran. Como financiamiento, el Gobierno ha destinado, en el Presupuesto de la Nación para el año 1970, la cantidad de 20 millones de escudos, cantidad que, evidentemente, no es una suma que pueda dar algún aliento definitivo, pero que va a ayudar en parte para que Iquique se levante.

Señor Presidente, hay muchos problemas en esta zona. Esta cantidad con seguridad se va a invertir en construir caminos para tener integración con los países vecinos. Porque, felizmente, Iquique está situado geográficamente en forma expectable. Está a 350 kilómetros no más del Perú; está muy cerca de Bolivia. Está también casi integrado en las relaciones tanto de tipo económico como cultural con Paraguay, en las conversaciones que han sostenido nuestras autoridades para tener intercambio comercial y cultural con el cono sur de nuestro continente.

De ahí, señor Presidente, que el Comando de Defensa, los gremios, los sindicatos, las instituciones y sociedades iquiqueñas quieren esta ayuda, para levantar la economía de este puerto.

Por otra parte, como le costa al señor Presidente de la Honorable Cámara, hemos pedido que el Gobierno se preocupe de la terminación del camino de Iquique a Tocopilla. Con seguridad, de estos 20 millones de escudos se va a destinar una' parte para darle terminación a este camino, que va a dar impulso a toda la minería de la costa, a la pesca, a las salinas que hay cerca de la costa.

También se están haciendo estudios -ya muy avanzados-, que se iniciaron en el Gobierno del señor Alessandri, para impulsar la pequeña ganadería de la Pampa de Tamarugal.

Por eso, en general y en particular nosotros queremos que la Cámara apruebe este proyecto tal como ha sido despachado por la Comisión.

Iquique tiene otros problemas. Por ejemplo, se pide la construcción de un puerto aéreo, porque es la única parte del norte donde los "jets" no aterrizan. Van a Antofagasta y a Arica, pero en Iquique, por la pista que hay, no pueden aterrizar.

En consecuencia, Iquique queda semiaislado por vía aérea.

Por otra parte, la Empresa de los Ferrocarriles es muy poco lo que ha hecho para aligerar los trenes de pasajeros y carga en la zona.

Señor Presidente, nosotros, los parlamentarios del norte, habríamos tenido ahora la oportunidad expectable de hacer diferentes indicaciones para que este proyecto saliera lo mejor posible; pero los mismos miembros del Comando de Defensa de Iquique nos han pedido, en forma reiterada, que no le hagamos ninguna clase de indicaciones, para que salga rápidamente, porque así lo exige en este momento la dramática situación de este puerto.

El que habla está especialmente preocupado por la plaga que está atacando a los citrus en el valle de Pica. Espero que el Gobierno, por las reiteradas peticiones que le hemos hecho, mande máquinas fumigadoras al valle de Pica para terminar con la palomilla blanca y con la mosca azul, porque en estos momentos se está perdiendo el 30% de la producción de ese valle.

Espero que la Honorable Cámara acoja estas peticiones que le hacemos los Diputados de la provincia de Tarapacá, para que el proyecto en cuestión sea despachado cuanto antes y entonces Iquique tenga expectativa para iniciar el despegue económico que todos los iquiqueños desean, desde los industriales y comerciantes hasta los gremios y campesinos de los valles del interior.

Termino, rogando nuevamente a todos los colegas que le den su aprobación en general y particular a este proyecto, para que sea despachado rápidamente, tal como lo entregaron las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda.

El señor PALZA.-

Pido la palabra.

El señor MERCADO (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PALZA.-

Señor Presidente, en esta oportunidad nos corresponde tratar un proyecto que, desde hace bastante tiempo, los iquiqueños han estado tratando de hacer realidad.

La verdad de las cosas es que Iquique ha tenido mala suerte, porque sus problemas se arrastran desde hace muchos años y nunca han podido ser recogidos en una totalidad, a través de alguna herramienta o a través de un organismo que permita crear las condiciones necesarias para su "despegue", desde el punto de vista industrial y turístico, que es la idea fundamental que han propiciado los iquiqueños, por intermedio de este comando de las fuerzas vivas de ese puerto.

Después de tantas inquietudes -tal como se ha expresado aquí- provocadas, fundamentalmente, por el problema del salitre, posteriormente se dio vida a la industria pesquera. Pero como todas estas cosas, en sí, hacían depender a Iquique de un solo rubro -primero el salitre, después la pesquería-, en la actualidad su futuro económico es prácticamente incierto.

En este Gobierno, se dictaron algunas disposiciones legales con el objeto de dar algunas garantías tributarias para hacer llegar los inversionistas a Iquique; pero, desgraciadamente, no dieron resultado. Posteriormente, se dictó una ley que creó los "almacenes francos", que, en este instante, se encuentran en vías de desarrollo y que, indudablemente, van a permitir a Iquique levantarse con fuerza hacia adelante.

La idea de los "almacenes francos" significa tener mercaderías allí para poder ser vendidas a los diversos países de América Latina, y también al resto del país, lo que, sin duda, abre una perspectiva comercial de gran envergadura a los iquiqueños.

Esto, tal vez, es lo más macizo que, en el transcurso de estos 5 años, en este Gobierno, se ha dado a Iquique. Pero Iquique no está conforme solamente con eso, ya que sabemos que los "almacenes francos" le abren hacia adelante una gran posibilidad; pero, al mismo tiempo, se estima conveniente la creación de un "Comité", de un organismo que establezca condiciones más favorables para su desarrollo económico.

Después de diversas reuniones, fue idea de los iquiqueños estudiar y analizar la creación de este "Comité de Programación de Inversiones", a través del "Comando de Defensa de Iquique", en el cual están incorporados todos los sectores representativos de la comunidad. Y este "Comando" fue dando forma a un proyecto que, desde el primer instante, el Gobierno acogió, a través de los funcionarios tanto de ODEPLAN como de CORFO, a los cuales encargó que asesoraran al "Comando de Defensa", a fin de que se redactase, en definitiva, un proyecto que el Presidente pudiera enviar al Congreso.

Después de todos estos estudios, el Gobierno le ha dado su acogida favorable, a pesar de que, como es conocido de los diversos colegas, son muchas las provincias que también solicitan tener un financiamiento fijo para solucionar los diversos problemas que tienen ellas. Pero, tal vez por razón de la ubicación geográfica que tiene Iquique y por lo que se ha expresado anteriormente, en el sentido de que Iquique ha dado tanto, en el transcurso de la historia, al desarrollo económico de Chile, el Gobierno del Presidente Eduardo Frei ha acogido este proyecto. Y es por eso que lo ha enviado, con todos sus deseos y con todo su patrocinio, dándole, inclusive, el calificativo de "suma urgencia", con el objeto de que pudiera ser despachado por ambas ramas del Congreso antes del 21 de mayo, que es una fecha de mucha significación para los iquique-ños y para todo el país.

¿Cuáles son las ideas fundamentales de este proyecto? En primer lugar, crear el precedente de que las diversas regiones, en estos instantes en que vive el país en que han despertado todas las regiones y se ha dado un impulso a los sectores representativos de la comunidad, también pueden entrar en una forma de participación de los recursos que tiene el país en cada zona. De allí, entonces, que se cree este "Comité Programador de Inversiones", con un financiamiento, para el año 1970, de 20 millones de escudos. Este organismo, estimamos nosotros, es el organismo llamado a ser la verdadera herramienta, el verdadero motor que podrá promover, definitivamente, el desarrollo integral de los departamentos de Iquique y Pisagua.

Esta suma de 20 millones de escudos, crecerá hacia adelante -ya que se le da un reajuste automático, de modo que nunca podrá ser, en el Presupuesto, inferior a los 20 millones de escudos, más el alza del costo de la vida de cada año y con la posibilidad de que pase mucho más allá- tiene por objeto crear, en primer lugar, las infraestructuras necesarias para el desarrollo industrial y comercial y el turismo de la zona, y establecer las vías de comunicación e integración con la zona norte, vale decir, con Tocopilla y Arica, y con los países vecinos; a fin de que Iquique pueda vender hacia afuera lo que pueda estar, en estos instantes, produciendo, y, también, abrir sus puertas a los productos de lugares cercanos de esos países, como Argentina y Bolivia, que, por la cercanía, podrán tener costos más bajos, especialmente los de consumo diario de la comunidad iquiqueña.

Es por eso que nosotros, los parlamentarios de la provincia -y, en este instante, quiero sumar también la opinión de los parlamentarios democratacristianos- vamos a dar nuestra aprobación a este proyecto, porque lo consideramos fundamental para una zona como Iquique.

Este "Comité" que se crea va a estar compuesto por todos los sectores más representativos, como son los Alcaldes de todas las Municipalidades de ambos departamentos. Y en esta parte, quiero hacer una aclaración con respecto a la inasistencia o no participación de Pica en este organismo. Señala expresamente el proyecto que estarán representados en este "Comité Programador de Inversiones" las Municipalidades de Pisagua e Iquique, esto es, todas las Municipalidades de los departamentos de Pisagua e Iquique, tomando en consideración inclusive la de Pica. No se ha dejado señalado expresamente que sea la de Pica; pero se habla de todas las Municipalidades existentes

en estos departamentos; porque, en estos instante, pende de la consideración del Congreso, pues está en la Honorable Cámara, en la Comisión respectiva, un proyecto que da vida a la Municipalidad de Pozo Almonte, también dentro del departamento de Iquique. Y, seguramente, más adelante, también podrán crearse otras comunas, razón por la cual se dejó claramente establecido que integrarán este "Comité" todos los Alcaldes de las comunas del departamento, en el cual está Pica y, como dije, también de las otras comunas que se creen más adelante.

Así lo entendió la Comisión de Gobierno Interior; así lo entendió el Comando de Defensa de Iquique; y así lo entendió el Gobierno: están todos representados.

Esto permitirá que cada una de las fuerzas vivas de Iquique pueda proyectar su futuro con dinero en la mano; porque no se saca nada con que las provincias puedan proyectar algunas inversiones o solicitar otras, si su realización se encomienda a una institución nacional y, prácticamente, las inquietudes, muy justas y legítimas, de los extremos del país, quedan en la nada.

Nosotros estimamos que con estos 20 millones de escudos podrán crearse las condiciones necesarias para iniciar el despegue definitivo del desarrollo económico de Iquique.

Por otro lado, es necesario hacer presente que nosotros estimamos que con la puesta en marcha del mineral de Sagasca, donde se han iniciado los trabajos de construcción de caminos y ya se está por llamar a propuestas para la construcción de 400 casas para los trabajadores del mineral de cobre; con la puesta en marcha de los almacenes francos, que, como se decía anteriormente, harán posible un despegue comercial bastante importante; y con este "Comité Programador de Inversiones", con 20 millones de escudos -y así lo ha estimado el Comando de Defensa de Iquique- se estarían dando las condiciones necesarias para que Iquique, que tanto dio al desarrollo económico del país, pueda contar, en este instante, con una verdadera palanca de desarrollo económico y social, que le permita a sus habitantes y, especialmente, a su juventud, mirar con mucho más optimismo el futuro. Al mismo tiempo, Iquique podrá también hacerle ver al país que si antes estuvo pendiente solamente del salitre y, posteriormente, de la industria pesquera, más adelante estará en condiciones de abrir sus playas, abrir sus hoteles y sus futuras hosterías para el turismo. Entonces, podremos tener una visión de conjunto y decirle a Chile que Iquique es el puerto que siempre ha sido, con mucha historia y con mucho sentido chileno...

El señor MERCADO (Presidente).-

Excúseme, señor Diputado.

El señor PALZA.-

Yo termino mis palabras, señor Presidente...

El señor MERCADO (Presidente).-

En el tiempo de su segundo discurso, señor Diputado...

El señor PALZA.-

... solamente pidiéndoles a mis colegas que, tal como lo ha pedido el Comando de Defensa de Iquique, evitemos al máximo hacer indicaciones al proyecto. Así lo ha comprendido la Comisión de Gobierno Interior y la Comisión de Hacienda, a las que agradezco anticipadamente el trámite tan rápido que le dieron al proyecto. Y solicito de los colegas que le demos aprobación en general y particular, ya que creo que no ha sido objeto de ninguna indicación en este instante. De este modo, como decía anteriormente, podremos nosotros estar en condiciones de darle a Iquique este proyecto de ley el 21 de mayo, en ese día que tiene tanto significado para todos los chilenos.

El señor MERCADO (Presidente).-

Puede hacer uso de la palabra el Diputado señor Aguilera.

El señor AGUILERA.-

Señor Presidente, los Diputados socialistas permanentemente hemos contribuido con nuestros votos cuando se trata de proyectos para el desarrollo de los extremos del país.

No hace mucho que votamos, con toda voluntad y con todo agrado, el proyecto que creaba la Corporación de Magallanes, porque estábamos convencidos, y seguimos estando convencidos, de que con ese proyecto de ley se hace posible el desarrollo y, probablemente, el progreso de Magallanes, lo que es esencial para mantener la chilenización en el extremo sur del país.

También, señor Presidente, hemos contribuido con nuevos votos a la aprobación de los proyectos que se han presentado aquí, en la Cámara, para el desarrollo de la provincia de Tarapacá y, en especial, del departamento de Arica.

En lo que respecta ahora a este proyecto que está en discusión, vemos que tiene por objeto crear un Comité Programador de Inversiones de Iquique y Pisagua, encargado de promover el desarrollo económico y social y de proponer al Supremo Gobierno la programación de las inversiones del sector público en dicha zona. Es decir, aquí se ha formado un grupo de ciudadanos, sin discriminaciones políticas, o sea, como iquiqueños, para levantar a su pueblo y promover su desarrollo, presentando un programa y una planificación del Gobierno para que este les entregue los medios necesarios para ejecutarlos, a fin de que pueda Iquique alcanzar el progreso que se merece.

Señor Presidente, en general, las finalidades de este proyecto, así como las consideraciones en que se funda, hacen recomendable su aprobación, además del informe que nos ha dado el compañero Atencio, que ha planteado las cosas con claridad y demuestra la necesidad de nuestra colaboración, con el fin de desarrollar el sector norte de la provincia de Tarapacá.

En primer lugar, se trata de permitir la importación de materiales, tanto para obras de urbanización como para vías de comunicación, que permitan el desarrollo del turismo. En especial, ésta sería la oportunidad de hacer realidad el sueño del Alcalde, compañero Soria, de que el norte se desarrolle turisticamente, con la marcada intención de hacer a esa zona el más importante centro de turismo en el país.

Además, señor Presidente, el Alcalde va a tener la posibilidad de importar algunos materiales que le permitirán llevar la urbanización a todo el pueblo de Iquique. Porque, en verdad, no es como dice el colega Palza cuando ha manifestado que como nunca se han estado desarrollando esos pueblos.

No hace mucho tiempo que hemos estado en Iquique, y nos hemos encontrado, con que hay barrios íntegros que carecen de alcantarillado. Es lo más fundamental que un pueblo como Iquique tenga alcantarillado.

Por eso, los socialistas prestaremos nuestra colaboración; ni siquiera vamos a presentar indicaciones, a fin de que este proyecto pase cuanto antes al Senado. Y, desde luego, anunciamos los votos favorables de nuestra representación parlamentaria.

Y, para terminar, quiero dejar establecido que así como el Gobierno envió al Congreso Nacional esta iniciativa, para impulsar el desarrollo de una determinada zona, debiera preocuparse también de nuestra provincia. Quiero recordar que incluso el mismo señor Presidente ha encabezado delegaciones de la provincia de Coquimbo para solicitar la zona franca, industrial o alimentaria, y llevar el desarrollo a nuestra provincia, la que necesita también salir del subdesarrollo en que se encuentra, a causa, especialmente, de la sequía, que la está azotando desde hace más de cuatro años. Pero hasta este instante, no ha llegado la iniciativa que, junto con posibilitar su desarrollo, consulte todas sus aspiraciones. Pero nosotros no somos egoístas; queremos el desarrollo del departamento de Iquique. Por eso, vamos a entregar nuestros votos favorables al proyecto en debate.

El señor SCHNAKE.-

¿Me permite una interrupción, colega?

El señor AGUILERA.-

Con todo agrado.

El señor MERCADO (Presidente)

Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Schnake.

El señor SCHNAKE.-

Señor Presidente, es sólo para expresar, acotando las palabras de mi colega Aguilera, que, a nuestro juicio, este proyecto contempla, por lo menos, una justa retribución a los largos años durante los cuales a una zona del norte chileno se le restaron posibilidades, se la empobreció. La provincia de Tarapacá, particularmente su departamento de Iquique, es una zona que más riquezas ha entregado a Chile, que más ha contribuido al engrandecimiento de todo el resto del país. Sin embargo, agotadas las riquezas que, básicamente, la hicieron grande, entró en un decaimiento que entristece a quienes hemos viajado por el norte o hemos vivido en él, a lo largo de los años.

Los socialistas no creemos, en general, que sea una buena técnica el crear determinadas exenciones tributarias para salvar la situación de emergencia en que una ciudad o una zona se encuentran. No creemos que constituya una buena técnica, en general, por cuanto estas exenciones fatalmente, son pagadas por toda la nación y no son aprovechadas, en general, por todo el país. Sin embargo, en el caso de Iquique, no podemos dejar de aprobar esta iniciativa por cuanto, reitero lo que decía denantes, aunque todo el país pagará el progreso de Iquique, no se hace otra cosa que devolverle los recursos que a lo largo de muchas décadas entregó para enriquecer al resto de nuestra nación. Y vemos también, en este proyecto, dos iniciativas que, sí, son extraordinariamente importantes, iniciativas en las cuales, desde hace muchos años, nuestra participación ha sido manifiesta, y han sido las que han movido a la ciudadanía de Iquique, encabezada por su Alcalde, nuestro camarada Soria, a levantarse buscando esta solución.

La primera de ellas, ligar, en una medida cierta, al financiamiento del progreso de la zona, los ingresos que en la misma zona se producen; y por otra parte, el desarrollo auténtico del turismo, con un sentido estrictamente popular. Estos dos proyectos, agregados a los ya analizados, constituyen no sólo un avance positivo para la zona que favorecerá, sino que un buen ejemplo para provincias extraordinariamente azotadas por la miseria, y muchos más, para zonas que merecen también un trato de excepción, como aquéllas violentamente azotadas por la sequía en el Norte Chico; como aquéllas en que la pobreza se ha enseñoreado, en que la naturaleza ha sido cruel. Los Diputados socialistas no vamos a formular indicaciones y entregaremos nuestros votos conformes a este proyecto de ley.

Nada más.

El señor SOTO.-

Pido la palabra.

El señor MERCADO (Presidente)

Puede hacer uso de la palabra Su Señoría.

El señor SOTO.-

-Señor Presidente, los comentarios que, fundamentalmente, se han dado ya en favor de este proyecto, me ahorran palabras, en homenaje al tiempo, ya que advierto en la Sala buena disposición para aprobar este proyecto. Por ello, anuncio los votos favorables de los parlamentarios radicales, los cuales renunciamos también a formular indicaciones, con el propósito de no obstaculizar el pronto despacho del proyecto.

Sin embargo, quiero aclarar mis observaciones manifestando que este proyecto es importante, porque contempla en grado mínimo las aspiraciones del Comando de Defensa de Iquique y porque, al crearse este Comité Programador, se dará oportunidad a las autoridades regionales, al Alcalde, producto de una elección popular, de contribuir con su experiencia, con sus ideas, a que la planificación resulte regionalizada, ya que lo que se programa aquí en Santiago, por desconocimiento de la realidad regional, fracasa generalmente.

Iquique vivió una tragedia que no debe subsistir. Primeramente sufrió la crisis del salitre y luego la de la misma industria pesquera, la que se planificó en forma irracional y de ahí que se explique racionalmente su fracaso.

Se ha hablado de integración latinoamericana y, en eso, todos estamos concordes. Para los que estamos de acuerdo ha llegado el instante de no hacer discursos, sino de realizar. En consecuencia, los parlamentarios radicales votaremos favorablemente este proyecto.

El señor ACEVEDO.-

Pido la palabra.

El señor MERCADO (Presidente)

Tiene la palabra el señor Acevedo, don Juan.

El señor ACEVEDO.-

Señor Presidente, es sólo para anunciar los votos favorables del Partido Comunista a este proyecto. Sin embargo, quiero hacer un alcance a varios artículos, con el objeto de evitar que, en el futuro, haya dificultades de carácter administrativo.

Recuerdo que en la Comisión de Gobierno Interior objeté los artículos 7º, 8º y

9º.

El artículo 7º dice que el Presidente de la República "pondrá a disposición de los diversos Ministerios y Servicios del Estado los fondos a que se refiere el artículo 8º". El artículo 8º expresa que "la Ley de Presupuestos de Entradas y Gastos de la Nación deberá contemplar en el Presupuesto de Capital del Ministerio de Hacienda, un ítem especial en el cual se contendrán los fondos a que se refiere el artículo 9º". El artículo 9º establece que el ítem a que se refiere el artículo 8º contendrá para el año 1970, y evidentemente para los años siguientes, aumentada en lo que indique el alza del costo de la vida, la suma de 20 millones de escudos. Para operar durante el próximo año, sin duda que en la Ley de Presupuestos se establecerá este año dicho ítem; para este año, 1970, de los doce meses del año, el Ejecutivo pondrá solamente las sumas correspondientes a los nueve meses, es decir, a partir de la fecha en que envió el Mensaje, al que nos hemos estado refiriendo. Si por la vía administrativa, en virtud de la facultad que le confiere el decreto con fuerza de ley N° 47, sobre Ley de Presupuestos, se puede incluir un ítem al momento de ser despachada esta ley, con los fondos necesarios para cumplirla durante los meses que restan de este año, desde la fecha en que el Mensaje fue enviado al Ejecutivo, no habría ningún problema; pero, eventualmente, sí los habría para la creación de ese ítem y, sobre todo, para hacer los traspasos respecto de los otros servicios a que hace referencia el artículo 7º, o sea, de diversos ministerios, pues habría que efectuar traspasos para este ítem del Ministerio de Hacienda.

Naturalmente, tengo la duda acerca de si ello requiere ley especial.

En todo caso, para los efectos de la historia del establecimiento de la ley, nuestro deseo es que con las disposiciones contenidas en estos artículos que he señalado, haya base suficiente para que el Ejecutivo no tenga dificultades administrativas, al instante de ser promulgada esta ley, para entregar recursos al organismo que crea en la provincia de Tarapacá, en los departamentos de Iquique y de Pisagua.

Eso es todo.

El señor MERCADO (Presidente)

Ofrezco la palabra.

El señor PALZA.-

Pido la palabra.

El señor MERCADO (Presidente)

Puede usar de la palabra Su Señoría.

El señor PALZA.-

Señor Presidente, sólo un minuto para manifestar que. . .

El señor MERCADO (Presidente) Excúseme, señor Diputado. Hace un momento, Su Señoría usó de la palabra en el tiempo de su segundo discurso.

Solicito la venia de la Sala para concederle nuevamente la palabra al señor Palza.

No hay acuerdo.

Ofrezco la palabra.Ofrezco la palabra.Cerrado el debate.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Sala, se aprobará en general.

A probado.

Se declaran aprobados todos los artículos del proyecto, con excepción de los signados con los números 13 y 14, que fueron objeto de indicaciones por parte de la Comisión de Hacienda.Si le parece a la Sala, se aprobarán los artículos 13 y 14 con las indicaciones de la Comisión de Hacienda.

Aprobados.

Despachando el proyecto.

(El proyecto despachado por la Cámara al Senado, se hizo en los siguientes términos):

Proyecto de ley:

"Artículo 1º.-

Créase el Comité Programador de Inversiones de Iquique y Pisagua, encargado de promover el desarrollo económico de los mencionados departamentos y de proponer al Supremo Gobierno la programación de las actividades del Sector Público en dicha zona.

Le corresponderá en especial:

a) Elaborar e informar al Supremo Gobierno sobre los proyectos específicos, financiados directa o indirectamente por el Estado, relativos a los departamentos indicados;

b) Preparar y proponer al Presidente de la República, un programa anual de inversiones del Sector Público para dichos departamentos, de conformidad a las normas: técnicas que le imparta la Oficina de Planificación Nacional;

c) Proponer la inversión de los fondos que se obtengan de una emisión especial de Certificados de Ahorro Reajustable, por parte del Banco Central de Chile. Dichos fondos deberán ser invertidos en proyectos industriales cuya rentabilidad y factibilidad haya sido informada pollos organismos técnicos competentes del Estado;

d) Proponer al Supremo Gobierno la adopción de las medidas de política económica necesaria para el desarrollo integral de la región.

El Comité ejercerá sus funciones sin» perjuicio de las atribuciones del Instituto CORFO del Norte. No obstante, el Director de la Oficina de Planificación Regional de Tarapacá, ejercerá las funciones de coordinador entre ambos organismos y concurrirá al Consejo del mencionado Instituto con derecho a voz.

Artículo 2°-El Comité estará integrado de la siguiente manera:

1.- El Intendente de la provincia, quien lo presidirá;

2.- Los Alcaldes de las Municipalidades de los Departamentos de Iquique y Pisagua;

3.- El Jefe del Departamento de la Corporación de Fomento de la Producción de Tarapacá;

4.- Un representante de la Comisión Coordinadora para la Zona Norte;

5.- Un representante de la Oficina de Planificación Nacional;

6.- Un representante del Banco Central;

7.- Un representante de las actividades comerciales, industriales y mineras de los departamentos;

8.- Un representante de la Central Unica de Trabajadores, y

9.- Un representante de las Juntas de Vecinos de cada Departamento.

Los empates serán decididos por el Intendente de la provincia.

Los representantes a que se refieren los números 7, 8 y 9 del presente artículo serán designados por sus respectivos organismos en la forma que determine el reglamento.

Artículo 3º.- La Oficina Regional de Planificación de la I Región, Tarapacá, será la Secretaría Técnica del Comité.

Artículo 4º.- La sede del Comité será la ciudad de Iquique y el Presidente de la República dictará las normas necesarias para su instalación y funcionamiento.

Articulo 5º.- Antes del 1º de julio de cada año, el Comité Programador de Inversiones someterá a la consideración del Presidente de la República el programa anual de inversiones a que se refiere la letra b) del artículo 1º, de la presente ley.

El programa deberá presentarse sectorializado, identificando las instituciones ejecutoras de los distintos proyectos y en él se contendrán las proposiciones de inversión del Sector Público en la región, para el año siguiente y el financiamiento de dichas inversiones, con los fondos contemplados en esta ley y con recursos propios de los distintos Servicios de la Administración del Estado.

Artículo 6º.- El Presidente de la República dictará con las modificaciones que estime pertinentes y previo informe de la Oficina de Planificación Nacional, el Decreto aprobatorio del programa de inversiones en los Departamentos de Iquique y Pisagua, antes del 31 de enero de cada año.

Artículo 7º.- A partir del 1º de febrero de cada año, el Presidente de la República, por Decreto Supremo, pondrá a disposición de los diversos Ministerios y Servicios del Estado, los fondos a que se refiere el artículo 8° de la presente ley, de conformidad al Programa de inversiones que se apruebe. Los fondos deberán ser entregados en las cantidades que sean necesarias para asegurar la ejecución de las obras en la forma señalada en el programa de inversiones.

Artículo 8º.- La Ley de Presupuestos de Entradas y Gastos de la Nación, deberá contemplar en el Presupuesto de Capital del Ministerio de Hacienda, un ítem especial en el cual se contendrán los fondos a que se refiere el artículo 99 de la presente ley.

Artículo 9º.- El ítem a que se refiere el artículo 8º de la presente ley, contendrá para 1970 una asignación de 20.000.000 de escudos. En los años siguientes, esta asignación se incrementará hasta igualar el 20% de los ingresos aduaneros percibidos en los Departamentos de Iquique y Pisagua en el año anterior, con excepción de los que correspondan a las Municipalidades y Policía Aduanera. La suma que se determine en dicha forma, en ningún caso podrá ser inferior a la cantidad ya mencionada de Eº 20.000.000, reajustada anualmente en el mismo porcentaje en que haya aumentado el índice de precios; al consumidor.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, el producto del impuesto a las compraventas y servicios: por las transacciones que se efectúen en los Hoteles, Residenciales o Albergues que-desarrollen actividades en los Departamentos de Iquique y Pisagua, como, asimismo, en los establecimientos de esparcimiento y recreación de la zona, se destinará anualmente a incrementar el ítem a que se refiere el inciso anterior, en el año siguiente a las recaudaciones de dichos tributos.

Igualmente incrementará este ítem las recuperaciones de los préstamos que se otorguen por los diversos servicios u organismos del Estado con fondos a que se refiere el presente artículo.

Artículo 10.- Los excedentes de fondos que no se alcancen a invertir al terminar el año presupuestario, no pasarán a rentas generales, sino que se traspasarán a una cuenta especial de depósito. En el Decreto aprobatorio del programa de inversiones, señalado en el artículo 69, se especificará el destino que se dará a dichos saldos.

Los distintos Servicios podrán imputar al ítem señalado en el artículo 89, todos los gastos de cualquier naturaleza que demande la ejecución de las obras financiadas con los fondos señalados en esta ley.

Artículo 11.- Agrégase el siguiente inciso nuevo al artículo 2º de la ley Nº 12.937:

"Los comerciantes instalados o que se instalen en los Departamentos de Iquique y Pisagua, podrán importar las mercaderías a que se refiere el inciso primero del presente artículo, acogidas a las franquicias que por la presente ley se establecen, para ser vendidas sólo a las personas; naturales o jurídicas dedicadas a algunas de las actividades favorecidas con las exenciones que el presente artículo establece. Respecto de los vehículos motorizados de cualquier especie, esta franquicia se referirá exclusivamente a sus repuestos, partes y piezas.

El Servicio de Aduanas deberá fiscalizar en forma preferente, el fiel cumplimiento de las franquicias establecidas en el inciso anterior y sus infractores serán responsables del delito de fraude aduanero";

Articula 12.- Agrégase al final del inciso segundo del artículo 18 de la ley Nº 16.528, modificado por el artículo 20 de la ley Nº 17.267, lo siguiente:

"De la misma exención gozarán los industriales establecidos en los Departamentos de Iquique y Pisagua, exclusivamente, en lo que se refiere a sus respectivos giros industriales".

Agrégase a continuación del inciso tercero del artículo 18 de la citada ley Nº 16.528, lo siguiente:

"La misma exención regirá también respecto de las transferencias que realicen entre sí los industriales establecidos en los Departamentos de Iquique y Pisagua, siempre que los bienes objeto de la transferencia sean producidos por el tradente".

Artículo 13.- Autorízase la libre importación con cambio libre bancario y libérase de los derechos y demás gravámenes que se perciben por aduanas, que afecten a los materiales de construcción, excepto fierro y madera, que se utilicen en la construcción de Hoteles, Moteles, Hosterías, Balnearios, Campings, Museos y otros establecimientos dedicados al turismo, en los departamentos de Iquique y Pisagua, y siempre que no existan en el país en calidad adecuada y cantidad suficiente y con el acuerdo favorable del representante de la Corporación de Fomento de la Producción en el Comité.

De iguales franquicias y con la misma limitación gozarán los elementos destinados a equipar y alhajar los establecimientos mencionados en el inciso anterior.

Estas franquicias se concederán previo informe favorable, además, del Consejo Regional de Turismo de Tarapacá.

Las franquicias que por el presente artículo se conceden, regirán por un período de diez años, contados desde la vigencia de la presente ley.

Artículo 14.- Amplíase el artículo 11 de la ley Nº 12.937, modificado por el artículo 4º de la ley Nº 16.894, en el sentido de que comprende a la industria hotelera de los departamentos de Iquique y Pisagua.

Articulo 15.- Agréganse los siguientes incisos a la letra c) del artículo 20 de la ley Nº 13.039 incorporada por el artículo 53 Nº 1, de la ley Nº 17.073 de diciembre de 1968:

"Las mercancías a que hace mención el inciso anterior quedarán afectas al pago de setenta y cinco por ciento de los derechos específicos fijados en el Arancel Aduanero y adeudarán, en sustitución del derecho ad-valorem en él establecido, las tasas de 4%, 25|%, 50% según se trate de especies a que se refieren los artículos 2º, 1º y 3º, respectivamente, del Decreto de Hacienda Nº 2.772, de 1943."

Artículo 16.- Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo 5º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 6, de 15 de septiembre de 1969:

"En todo caso podrán ingresar a los recintos y/o almacenes de la Zona Franca maquinarias que sean utilizadas o que presten servicios en las diversas operaciones mencionadas".

Artículo 17.- Reemplázase el artículo 6º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 6, de 15 de septiembre de 1969, por el siguiente:

"Las transferencias de bienes corporales muebles extranjeros ingresados a la Zona Franca y de los productos con ellos obtenidos que se efectúen en dicha zona, estarán exentos del impuesto de compraventa.

Del mismo modo, los servicios que se presten dentro de esa Zona, estarán liberados del impuesto correspondiente establecido en la ley Nº 12.120 y sus modificaciones posteriores".

Artículo 18.- En el artículo 10 de la ley Nº 16.894 reemplázase la expresión "31 de diciembre de 1970" por "31 de diciembre de 1971".

Artículo transitorio.- Para el año 1970, la suma de Eº 20.000.000, a que se refiere el artículo 9º de la presente ley, se reducirá en tantos duodécimos como meses de dicho año hayan transcurrido hasta el último día del mes anterior a su presentación en el Congreso Nacional.".

4.-CALCULO DE ENTRADAS Y ESTIMACION DE GASTOS DEL PRESUPUESTO DE LA NACION PARA EL AÑO 1970.- OBSERVACIONES

El señor MERCADO (Presidente)

Ha sido retirada la urgencia del proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de Estados Americanos. Figura en el segundo lugar de la Tabla.

En consecuencia corresponde continuar ocupándose en las observaciones formuladas por Su Excelencia el Presidente de la República al proyecto que aprueba el cálculo de entradas y la estimación de gastos del presupuesto corriente y de capital de la Nación para el año 1970.

Las observaciones del Ejecutivo están impresas en el boletín Nº 11.147-0.

En discusión la supresión de la glosa 12/02/09.057 "Caminos y puentes transversales".

El señor KOENIG.-

Pido la palabra.

El señor MERCADO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Koenig.

El señor KOENIG.;-

Señor Presidente, en la última sesión en que sé trataron estas observaciones, pedí la palabra para refutar las afirmaciones del colega Claudio Huepe respecto de los fondos que se destinaban para determinadas obras públicas.Con el colega Acuña, consultamos al señor Francisco Sinning, Jefe de Conservación de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, quien fuera antes Ingeniero Provincial de Valdivia, persona que nos merece mucho respeto. El nos indicó que la cifra por distribuir eran 39 millones-de escudos, de los cuales, para la provincia de Valdivia, pedimos 11 millones 500 mil escudos por medio de las indicaciones que presentó toda la representación parlamentaria de la zona, la que, en una reunión, encargó al colega señor Acuña hacer la distribución correspondiente, la cual nos pareció bien. A otros colegas les ha parecido una cifra muy grande, en circunstancias que una sola provincia, para un camino como el de Los Angeles a Antuco, en Bío-Bío, tiene 7 millones de escudos, para lo cual, según se ha visto, no hay oposición.Nosotros queremos representar la importancia que reviste el hecho de que se hagan estos caminos en la provincia de Valdivia, los que están dentro de la programación del Ministerio respectivo. Deseamos reafirmar la realización de estas obras mediante las destinaciones específicas.En consecuencia, coincido con lo que el colega señor Acuña expresara sobre la materia en la sesión anterior, y voy a votar en contra de la observación del Ejecutivo, que consiste en suprimir la glosa, y por la insistencia en el predicamento del Congreso.

Deseo destacar que todos estos caminos tienen enorme incidencia con una obra que se está realizando bajo este Gobierno y que facilitará el acceso de remolacha a la nueva planta de IANSA que se inaugurará en Rapaco en breves días más, con asistencia del Presidente de la República. De manera que estamos colaborando, a través de esta- indicación, con esta magnífica obra.

El señor ACUÑA.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor MERCADO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Acuña.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, en la sesión anterior, como muy bien indicaba el señor Koenig, se hizo presente por el Diputado señor Huepe que se destinaba una cantidad muy grande de dinero a la provincia de Valdivia.

Lo que ha dicho el señor Koenig obedece a la real verdad. Fuimos a hablar con el Director de Conservación de Caminos, señor Francisco Sinning, y nos dijo que había la suma de 11 millones 575 mil escudos para la provincia de Valdivia. Lo que hicimos los Diputados fue asignarle a cada camino los valores correspondientes, porque conocemos perfectamente bien la zona.

El señor Huepe decía en su intervención textualmente "Estamos de acuerdo en que la Cámara use el derecho de plantear destinaciones específicas cuando alguna obra no se ha realizado". Efectivamente, quiero contestarle al señor Huepe que tiene toda la razón. Aquí no se han realizado las obras.

Deseo destacar, por ejemplo, algunas de mayor importancia. Como decía el otro día, es urgente construir el puente sobre el río Chirre, porque, incluso, la producción diaria de leche de ese sector del departamento de Río Bueno, que se pasaba de un lado a otro del río por un vado, ya no se podrá sacar, porque las lluvias comenzaron en la provincia de Valdivia. : Hay un camino, entre Santa Rosa y San Pedro, en la localidad de Paillaco, que no tiene ripio y, en consecuencia, no se puede usar durante los meses de invierno. Tenemos también el puente La Caleta en Mehuín, donde tiene que bajar mucha gente de los cerros de Alepué. Así podría seguir largo rato, esta tarde, indicando las necesidades imperiosas que tiene, la provincia de Valdivia.

Están destinados para caminos 39 mil millones de pesos y no 19 mil millones, como se había dicho. Lo ha corroborado el señor Koenig esta tarde, y yo rogaría que se sometieran a votación estas indicaciones.

El señor INSUNZA.-

Pido la palabra.

El señor MERCADO (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor INSUNZA.-

Señor Presidente, yo he pedido la palabra para expresar, muy brevemente, que nosotros votaremos en contra del veto del Poder Ejecutivo, porque no se puede negar al Parlamento, con el conocimiento que los parlamentarios tienen de la realidad de la zona respectiva, la posibilidad de destinar específicamente ciertas cantidades de dinero para la construcción de determinadas obras.

Aquí mismo en el veto se incluye la liquidación de dos iniciativas que favorecen a la provincia de O'Higgins. Una es la construcción del puente que une la localidad de Lo Cartagena con Pueblo Hundido, que actualmente es colgante y sólo para el paso de peatones, que atiende una zona de producción agrícola; y la otra es la construcción de un camino que una la Carretera Panamericana con el pueblo de Codegua.

El veto del Poder Ejecutivo resulta tanto más irritante cuanto que el año pasado, con gran bombo, en período preelectoral, se destacó la creación de la comuna de Codegua. En esa oportunidad, se reconoció el atraso de la zona y se dijo que ella podría significar un impulso al desarrollo de ese bello lugar. Pero, precisamente ahora que se trata de terminar su aislamiento con el camino troncal de nuestro país, el Ejecutivo veta la indicación. Naturalmente, la información que yo he recogido en el Ministerio de Obras Públicas es que no hay presupuestada ninguna suma de dinero este año para realizar esa obra, que es de urgente necesidad.

Yo creo que cada uno de los parlamentarios podría argumentar del mismo modo en relación con las indicaciones que se han propuesto. Y quiero insistir en que frente a los argumentos que escuchamos aquí alguna vez del Diputado señor Huepe negando la posibilidad de hacer este tipo de indicaciones, fundamentados en un criterio general de planificación, que en este momento no se da en el país, puesto que, de una u otra manera, son las presiones de los grandes intereses las que realmente determinan la realización o no de ciertas obras, creo que, frente a esto, la Cámara y el Senado, como expresiones en algún sentido de la voluntad popular, tienen y deben ejercer el derecho de poder destinar fondos para la realización de estas obras específicas.

Esto es todo.

El señor MERCADO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ruiz-Esquide, don Rufo; a continuación, la señora Toledo.

El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).-

Señor Presidente, nosotros los Diputados nacionales, como se ha dicho, estamos todos de acuerdo en rechazar este veto del Ejecutivo. Junto con esto estoy pidiendo la clausura del debate. Se me ha dicho que hay un régimen especial de media hora por Comité. Pero esto será para la discusión de todas las observaciones, pues, en todo caso, regirán las normas especiales de la clausura del debate en cada artículo en particular, según el número de discursos pronunciados, en conformidad con el Reglamento. No podrá usarse de la palabra por más de 30 minutos, pero, en todo caso, en cada artículo tienen que regir las normas reglamentarias.

El señor MERCADO (Presidente).-

Señor Diputado, el acuerdo de los Comités fue conceder 30 minutos a cada Comité para hacer uso de ellos a su arbitrio en el conjunto de las observaciones.

El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).-

Por eso, cada Comité podrá usar de la palabra hasta por 30 minutos; de manera-que, agotado ese tiempo, no podrá intervenir posteriormente.

El señor MERCADO (Presidente).-

Por supuesto que no.

El señor RUIZ-ESQUIDE (don Rufo).-

Pero, si en un artículo se dice el número de discursos que prescribe el Reglamento para pedir la clausura del debate, aunque no se hayan completado los 30 minutos, procederá la clausura, sin perjuicio de que el tiempo sobrante pueda ser ocupado en otros artículos.

El señor MERCADO (Presidente).-

No procede, señor Diputado.

El señor PONTIGO.-

Parece que quiere presidir el señor Ruiz-Esquide.

El señor MERCADO (Presidente).-

Tiene la palabra la Diputada señora Toledo.

La señora TOLEDO.-

Señor Presidente, aun cuando en el veto se expresa la opinión del Ejecutivo en materia de distribución de gastos de planificación, en el caso de una provincia tan alejada como es la de Valdivia, que ha sufrido postergaciones, no en este Gobierno precisamente, pero sí en todos los anteriores, estimo que es justo nuestro derecho de exigir en este caso la justa distribución de los fondos, de acuerdo con el conocimiento que, como parlamentarios, tenemos de los problemas de nuestras provincias.

Uno de los problemas fundamentales de la provincia de Valdivia es, precisamente, el de los caminos. Afecta a su desarrollo turístico, fundamentalmente, a su desarrollo industrial y económico e, incluso a su desarrollo social. Hay comunas, como la de Futrono, extraordinariamente alejadas, con caminos intransitables, de ripio grueso, de terreno muy poco consistente, que con una sola lluvia se llena de hoyos. En esa zona existen balnearios y lugares maravillosos, de gran belleza turística, como Llifén, cuyo desarrollo no ha sido posible lograr precisamente-por la falta de buenos caminos.

Por eso, a pesar del respeto que tengo por la planificación en el plano nacional, estimo que, en este caso, es justa mi posición y la de todos los parlamentarios representantes de zonas aisladas. Porque, frente a cierto liderato absorbente deuda capital en materia de gastos y obras públicas, los parlamentarios de provincias alejadas, debemos defender nuestro derecho de distribuir estos fondos para algunas obras específicas, estableciendo, incluso, prioridad, como en mi caso, para la construcción de caminos.

He dicho.

Varios señores DIPUTADOS.-

Muy bien.

El señor KLEIN.-

Votemos.

El señor MERCADO (Presidente)

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Se va a proceder a votar la supresión de la glosa, con exclusión de las destinaciones a que el señor Secretario dará lectura.

El señor MENA (Secretario).-

Se ha pedido por los señores Sharpe, Jaque y Maturana, votar separadamente lo siguiente: "Reconstrucción del puente sobre el río Vergara, que une las comunas de Negrete y Nacimiento, Eº 45.000."

Por el señor Tejeda: "trabajos de asfalto en quince kilómetros del camino de Los Angeles a Antuco, en el sector Canteras-Antuco, Eº 7.000.000."

Por el señor Fuentes, don Samuel: "construcción del puente Azócar sobre el río Toltén, entre Hualpín y Nueva Toltén, Eº 1.200.000."

Por el mismo señor Diputado: "construcción del puente Santa Rosa sobre el río Cautín, en Temuco Eº 1.200.000."

Por el señor Pontigo: "construcción del camino Las Canelas, de Coquimbo, 10.000 escudos; y construcción del camino de Espíritu Santo, por el Estero, provincia de Coquimbo, Eº 10.000.'

Por el señor Acuña: "camino de Chirre a Las Vertientes; Eº 100.000, y construcción del puente sobre el río Chirre, Eº 1.200.000."

El señor MERCADO (Presidente)

En votación la supresión de la glosa, con exclusión de lo que ha dado lectura el señor Secretario.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 9 votos; por la negativa, 40 votos.

El señor MERCADO (Presidente)

Rechazada la supresión de la glosa.

El señor ACEVEDO.-

Que se insista con la misma votación.

El señor MERCADO (Presidente)

Si le parece a la Sala, se insistirá con la misma votación, inversa.

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica,, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 42 votos; por la negativa, 8 votos.

El señor MERCADO (Presidente)

La Cámara acuerda insistir.

Si le parece a la Sala, se votarán de una sola vez todas las exclusiones de la glosa.

Varios señores DIPUTADOS.-

Por partes.

El señor MERCADO (Presidente)

No hay acuerdo.

En votación la supresión de la primera de las destinaciones a que ha dado lectura el señor Secretario.

El señor MENA (Secretario).-

Es la siguiente: "Reconstrucción del puente sobre el río Vergara que une las comunas de Negrete y Nacimiento, Eº 45.000".

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 12 votos; por la negativa, 41 votos.

El señor MERCADO (Presidente)

Rechazada la supresión.

El señor INSUNZA.-

¿Por qué no se vota el resto en conjunto, señor Presidente?

El señor MERCADO (Presidente)

Si le parece a la Sala, se insistirá con la misma votación, inversa.

El señor FUENTES (don César Raúl)

Que se vote.

El señor MERCADO (Presidente)

En votación la insistencia.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos, por la negativa, 12 votos.

El señor MERCADO (Presidente).-

La Cámara acuerda insistir.

El señor ACEVEDO.-

Que se vote en conjunto el resto.

El señor MERCADO (Presidente).-

Solicito la venia de la Sala para conceder medio minuto al Diputado señor Acuña, que quiere hacer una observación.

Acordado.

El señor ACUÑA.-

Señor Presidente, yo solicito que se vote el resto de la glosa en conjunto.

Varios señores DIPUTADOS.-

Así es.

El señor MERCADO (Presidente) ¿Habría acuerdo para votarlo en conjunto?

No hay acuerdo.

En votación la supresión de la segunda destinación leída.

-Efectuada la votación en forma, económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 14 votos; por la negativa, 38 votos.

El señor MERCADO (Presidente).-

Rechazada la supresión.

En votación la insistencia.

-Efectuada, la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 37 votos; por la negativa, 14 votos.

El señor MERCADO (Presidente).-

La Cámara acuerda insistir.

En votación. . .

El señor FUENTES (don César Raúl).-

Que se vote en conjunto todo lo que queda.

El señor MERCADO (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se votará el saldo de la glosa que el señor Secretario ha dado lectura.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En votación la supresión.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 13 votos; por la negativa, 39 votos.

El señor MERCADO (Presidente)

Rechazada la supresión.

Si le parece a la Sala, se insistirá con la misma votación, inversa.

Acordado.

Terminado el Orden del Día.

INCIDENTES

5.-PROMULGACION DE LA LEY QUE CREA LA JUNTA NACIONAL DE GUARDERIAS Y JARDINES INFANTILES

El señor MERCADO (Presidente).-

Entrando a la Hora de Incidentes, corresponde el primer turno al Comité Demócrata Cristiano.

La señorita SAAVEDRA.-

Pido la palabra.

El señor MERCADO (Presidente).-

Tiene la palabra la Diputada señorita Wilna Saavedra.

La señorita SAAVEDRA.-

Señor Presidente, la promulgación de la ley que crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles nos impone el imperioso deber de precisar y puntualizar algunas referencias y hechos que forman parte de la historia fidedigna de la gestación y tramitación legislativa y parlamentaria de este texto legal.

En estos días, se ha suscitado en el debate público una curiosa confrontación. Algunas personas comprometidas en el trabajo parlamentario y político han pretendido cuestionar partidariamente la responsabilidad democratacristiana en la participación sistemática del despacho y aprobación del proyecto que se promulga. No pretendemos introducirnos en este campo de polémica. No es nuestro ánimo ni nuestra intención política. Sobre la materia tenemos un juicio enfático, y lo desarrollaremos a continuación.

¿Qué importa destacar la mayor o menor intervención de algunos grupos políticos en estos trámites? Lo fundamental es que esta ley ofrece jardines infantiles para todos los niños chilenos, particularmente, para las madres de nuestro país, que, en esta forma, reciben oportunidades que jamás fueron materializadas por quienes durante muchas campañas ofrecieron, como promesas electorales, la atención de la madre y del niño y que, sin embargo, tuvieron que esperar el Gobierno de la Democracia Cristiana para ver promulgada una disposición de esta naturaleza.

Entregamos, desde mañana, a los niños chilenos, una iniciativa en la que pusimos, como en otras, alma, voluntad y corazón para llevarla adelante, para defenderla y completarla en las Comisiones del Congreso, para expresar, en suma, nuestro decidido respaldo a una legislación de esta naturaleza con hechos y acciones concretos y definidos.

Rechazamos categóricamente aquella afirmación de que la Democracia Cristiana "no tuvo ingerencia en la dictación y tratamiento de esta ley". Los autores de esta frase conocen íntimamente la falsedad manifiesta que va envuelta en esta consigna electoral. Los mismos que hoy nos rechazan y desconocen nos han visto durante mucho tiempo trabajando codo a codo en las organizaciones comunitarias, en la base popular de las juntas de vecinos y centros de madres, en las comisiones parlamentarias, en múltiples intervenciones parlamentarias conocidas por todo el país.

En la aceleración y tramitación de este proyecto, en su fase inicial, estuvo presente la preocupación determinante de mujeres excepcionales de nuestro partido, tales como Irene Frei y Sarita Gajardo, como también la de la totalidad de las Diputadas de la Democracia Cristiana que formaron parte del pasado período legislativo. Además, supo recoger los aportes técnicos y las experiencias profesionales de destacadas educadoras de párvulos, entre otras la señora Linda Volovsky, Alicia Navarro, Nina Alarcón, Carmen Fisher, Rebeca Stein, además de otros profesionales que pudieron hacer aportes en esta iniciativa.

Este proyecto tiene, originalmente, la firma de siete Diputados democratacristianos. Contó oportunamente con el pleno patrocinio del Gobierno del PresidenteEduardo Frei, en especial, del señor Ministro de Educación Pública, don Máximo Pacheco, y de la Consejería de Promoción Popular. Además, en los itinerarios cumplidos en el Congreso, naturalmente fue enriquecido por el aporte de numerosos Senadores y Diputados de otros partidos políticos. Nunca hemos negado esta colaboración. Entendíamos que era un colaboración para Chile. Nuestros aportes se encuentran contenidos en las actas de la Comisión de Trabajo, en los debates de la Cámara y, sin duda, en las páginas de la prensa. No negamos la importancia de las sugerencias que enriquecían el articulado, pero establecemos claramente que nadie que no quiera faltar gravemente a la verdad puede colocar en tela de juicio nuestra insobornable voluntad de legislar en esta importante materia. Sólo el temor y la angustia de preocupaciones electoristas subalternas pueden seguir alimentando campañas que no tienen consistencia ni lealtad personal y humana frente a una conducta que ofrece como sello distintivo un solo compromiso: servir a la mujer y al niño de Chile.

Nada más.

6.-CONCLUSIONES DEL CONGRESO DE COOPERATIVAS CAMPESINAS DE AISEN.- -POLITICA AGROPECUARIA EN ESA PROVINCIA.- OFICIO

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor CARRASCO.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Puede usar de la palabra Su Señoría.

El señor CARRASCO.-

Señor Presidente, los días 27, 28 y 29 de marzo, los pequeños agricultores de la provincia de Aisén celebraron un congreso de cooperativas campesinas.

Para quien conoce, desde su génesis, el desarrollo campesino de Aisén, desde la gesta heroica en que se instalaron los primeros colonos (lucha contra una naturaleza hostil, en un ambiente de selva enmarañada y dejados de la mano de los poderes públicos, abandonados a su suerte; lucha contra los intereses económicos de las grandes sociedades anónimas explotadoras de inmensos latifundios, que manejaban la justicia a su amaño), para quien conoce esa lucha heroica del hombre contra el medio, nada puede ser más grato y promisorio que este congreso de cooperativas campesinas.

Durante sesenta años el campesino de Aisén vivió marginado de la educación, de la cultura, de la salud, del crédito, de la justicia, de las organizaciones. No tuvo más ayuda que su propia lucha y la de sus hijos, que fueron creciendo en la montaña o en la pampa, sin escuelas y sin horizontes. La primera generación de Aisén, toda la raíz campesina, creció marginada de todos los servicios que un gobierno debe prestar a sus habitantes.

El campesino abandonado de los poderes públicos, librado a su suerte, junto a su familia, colonizando en nombre de su espíritu de lucha y de su anhelo por encontrar mejores perspectivas, abrió sendas, quemó montañas, amansó baguales, levantó cercas, construyó su casa, crió sus hijos y murió, tal vez, sin saber que estaba entregando a su país, a la economía de su país, una de las provincias más ricas en potencial agropecuario.

Colonización irracional: hacha, carreta, machete, fósforo. La desidia de gobiernos por el porvenir de 104 mil hectáreas de suelo, impidieron que los colonos de Aisén fueran incorporando a la economía del país suelos de la provincia con un sentido racional, planificado y fecundo.

Consecuencias: Cientos de miles de hectáreas quemadas, hoy en plena erosión; colonos que trabajaron, empobrecieron y murieron; descendientes que siguen trabajando y luchando sin que aún puedan vencer y alcanzar las metas de desarrollo socioeconómico que les permita una vida digna a ellos y a sus familiares; abusos de poderosos llegados a última hora que, aprovechando la pobreza y la ignorancia, han hecho suyos los mejores predios de la provincia, sin esfuerzo.

Es la suerte que corren los que llegaron primero, como dijera el poeta.

Pero se hizo la luz sobre los campesinos de Aisén, como se ha hecho para los campesinos de Chile; y a ellos llegó la voluntad del Gobierno para ayudarlos y orientarlos en el desarrollo de sus actividades. Somos testigos, porque hemos visto crecer la organización campesina desde su gestación, en estos seis años, de la capacidad receptiva y creadora del campesino de Aisén, de su conciencia frente a la necesidad de una lucha organizada por superar su actual status económico. Fruto de esta conciencia creadora es su actual organización y la del reciente congreso de cooperativas.

Con responsabilidad ejemplar, los campesinos congresales discutieron sus problemas, reunidos en cuatro comisiones.

Primera Comisión.- Tenencia de la tierra.- "Los terrenos y predios de propiedad fiscal deben ser entregados a las comunidades cooperativas y organizaciones campesinas para que sean trabajadas en forma comunitaria. No deben ser entregadas estas tierras, en ningún instante, a funcionarios públicos o a personas que ya tienen tierra fuera de la provincia de Aisén. La tierra debe ser con preferencia para el trabajador campesino de Aisén".

Primer acuerdo de los congresales

Los predios mal explotados, abandonados o latifundios; el Congreso exije para ellos la aplicación de ¡a ley de Reforma Agraria. Estas tierras deben ser entregadas a cooperativas campesinas.

Segundo acuerdo:

El Congreso acuerda solicitar ampliación de cabida para los pequeños predios que en estos momentos su explotación resulta antieconómica.

Tercer acuerdo:

El Congreso se manifiesta contrario en las actuales circunstancias a las tomas ilegales de tierra.

Estima que las cooperativas y sindicatos agrícolas deben luchar por la aplicación legal de la Reforma Agraria.

Segunda Comisión.- Asistencia Técnica, Cooperativa y Educación Cooperativa.- El Congreso acuerda que la Federación de Cooperativas establezca convenios con organizaciones tales como el SAG, CORA, INDAP, INACAP, SEAM, Servicio de Cooperación Técnica, para que todos los socios cooperados puedan recibir asistencia técnica, educacional y de capacitación.

Solicitar que INDAP disponga de mayor personal con capacidad y eficiencia en el rubro cooperativas, para que preste su asistencia a las cooperativas campesinas y a sus asociados.

Solicitar al Ministro de Educación Pública la incorporación del ramo de cooperativismo en los programas didácticos de la educación básica y agrícola.

Tercera Comisión.- Financiamiento cooperativo.- La Comisión recomienda:

Tener Consejero ante el Instituto CORFO-Aisén y ante el Consejo Provincial de INDAP y a nivel de confederación nacional, para que se pueda tener un delegado campesino ante el Banco del Estado de Chile y Banco Central de Chile, que defienda las políticas crediticias que verdaderamente constituyan una ayuda y no un estrangulamiento para la actividad económica campesina.

El señor UNDURRAGA ¡Quieren hacer más plata todavía!

El señor CARRASCO.-

Que se continúe y aumente la capacidad del crédito de recría, evitando con ello que el pequeño agricultor sea extorsionado por intermediarios que, aprovechándose de sus necesidades, le compran su producción cuando apenas cumplen un año de edad.

Que los créditos para lanares se entreguen a partir del mes de enero; y los para vaquillas, desde octubre a enero; las semillas e insumos, en el mes de julio, única forma de poder recoger los beneficios de ellos.

El Congreso recomienda la creación de un Banco Cooperativo Campesino como una manera de centralizar el crédito agrícola.

Cuarta Comisión.- Unidad campesina, e integración cooperativa.- El Congreso reafirma su fe en el sistema cooperativo, en la organización sindical y en la unidad férrea del campesinado de Aisén, como única forma de romper las vallas que se oponen a su avance socio-económico y encontrar en el trabajo organizado de los campesinos de Aisén y de Chile, un campo de posibilidades económicas y sociales para ellos y el país.

Lo expresado, señor Presidente, es una apretada síntesis de los acuerdos a que llegaron los campesinos organizados de Aisén. Sin embargo, quisiera abordar un poco más el problema agrario de mi provincia, porque veo la trascendencia que una buena política ganadera en Aisén podría tener para el país y no sólo para los pocos habitantes de esa tierra. Me baso para ello en un estudio del doctor Alberto Saini, titulado: "Provincia de Aisén, producción ganadera, comercialización, dotación e incremento 1969".

La superficie de la provincia de Aisén es de 10.359.300 hectáreas, 13,86% del territorio nacional.

En un informe técnico titulado "Análisis de los factores que intervienen en el desarrollo de la ganadería bovina y ovina" de la provincia de Aisén, de 1965, se establece que de la superficie antes mencionada, 1.850.000 hectáreas comprenderían el área dedicada a la ganadería: 510.000 hectáreas el de praderas naturales; 750.000 hectáreas el de praderas mejoradas y artificiales y 590.000 hectáreas el de matorrales y montes en incorporación ganadera.

Del primer grupo, el 80% se utiliza actualmente (408.000 hectáreas) ; no se utilizan 102.000 hectáreas.

Del segundo grupo, el 65% se utiliza actualmente (587.000 hectáreas) ; no se utilizan 262.000 hectáreas.

Del tercer grupo, el 35% se encuentra en actual estado de utilización; no se utilizan 383.000 hectáreas.

De lo anterior se desprende que faltaría por incorporar a la producción, sumados los tres grupos anteriores, 748.000 hectáreas. Es decir, un 40,5% de la tierra apta para la ganadería.

Es de primordial importancia que los organismos técnicos del Ministerio de Agricultura efectúen un plan sistemático de incorporación de estas tierras al desarrollo económico, sea a través de planes de reforestación intensiva o de recuperación de praderas, permitiendo el descanso y el rezago, sea en otros casos a la inversa, haciendo campos a través del destale controlado.

Pero no solamente falta por incorporar tierras aptas a la plena producción, sino que la dotación ganadera existente en la provincia es exigua en relación con el número de hectáreas susceptibles de ser aprovechadas en condiciones más óptimas y el aumento de la masa ganadera no revela los éxitos de un plan previamente concebido.

Los dos últimos censos agropecuarios revelan los siguientes antecedentes:

En diez años la masa de ovinos se vio incrementada en 283.000 cabezas y la de bovinos sólo en 8.005 cabezas.

Si bien se observa incremento favorable en ovinos, en el rubro bovinos el incremento en los diez años alcanza a un 8,5%, lo que representa menos del 1:%, anual, cifra muy baja si pensamos en la necesidad de aumentar nuestra masa ganadera, para dotar al Matadero Frigorífico construido recientemente y significar algo en la economía agropecuaria nacional.

Lo anterior es más grave aún si consideramos que en estos diez años han disminuido, en vez de aumentar, los vientres a un 1,6% y que son la fuente de aumento de la masa ganadera que buscamos.

Por otro lado, existe un déficit de 1.100 vaquillas anuales, necesarias para el reemplazo normal de un 20% de hembras de rechazo. Agreguemos a ello el beneficio sin control de vaquillas que alcanza a un 34,8% de las terneras destetadas.

Lógico es de suponer que el alto beneficio de las hembras ha traído aparejada la merma en la producción de ovinos para matadero, que según el siguiente cuadro, ha marcado una baja a partir de 1965: 1965, 10.555; 1966, 11.974; 1967, 10.594; 1968, 10.422.

Esta realidad, como es lógico suponer, va contra toda política de fomento ganadero que propicia el Supremo Gobierno. Si nos atenemos a la capacidad instalada del actual Matadero Frigorífico de Puerto Chacabuco de 3.600 vacunos y de 16.800 ovinos mensuales, para ocuparla totalmente como es de desearlo, y en trabajo estacionario de seis meses, necesitamos 19.800 bovinos y 100.800 ovinos, cantidades que están muy lejos de los 10.422 terneros del año 1969 y de los 69.921 ovinos disponibles para el primer año de funcionamiento normal del Matadero.

Para tratar de abordar este complejo problema en su integridad, debemos hacer referencia somera a tres aspectos: la comercialización del ganado; la rentabilidad ganadera y el crédito agrícola en la provincia.

Hasta hace poco no existía un centro de transacción y el productor debía vender su producción en un mercado de competencia imperfecto. Ello es susceptible de mejorar a través del actual Matadero Frigorífico.

La aguda descapitalización de los pequeños y medianos agricultores, obliga a comprometer su producción con los "engorderos", los que anticipan dinero o víveres en parte del valor de los terrenos. Ello impide que el criancero pueda vender su producto cuando está en su justo peso y precio. Existe un grupo de intermediarios poderosos, afiliados a una seudocooperativa, que con créditos del Banco del Estado, durante muchos años, ha esquilmado a los pequeños y medianos productores, comprándoles sus terneros de un año en los meses de agosto a octubre, pagándoles precios ínfimos, los que por necesidad están obligados a aceptar. Estos intermediarios, en su mayoría afiliados a la cooperativa GROPECOP, arriendan talajes, a veces a los mismos productores, hasta que los novillos están en su mejor precio, dos años y medio, y los comercializan en Santiago o en el norte del país, llevándose "la parte del león", por el solo hecho de servir de intermediarios, usando el capital estatal, en tanto el criador, que vive el año entero tras sus animales, se lleva una miserable ganancia que sólo le permite vegetar.

En el informe del señor Saini, que nos sirve de base...

El señor UNDURRAGA.-

¡Ustedes se quedan, "con la parte del león"!

El señor CARRASCO.-

se establece que las fallas del sistema de comercialización y rentabilidad, se comprueba en el "bajo precio que el ganadero ha obtenido por sus productos, tanto los que venden en el mercado interno, como también por los productos que salen de la provincia".

En un análisis de índices de precios de los años 1964 a 1969 hecho por CORFO, se establece: "El valor de la producción pecuaria local, se ha deteriorado en un 30% en los últimos 5 años."

El señor UNDURRAGA.-

¡Es que ustedes siguen mamando!

El señor CARRASCO.-

"Los ganaderos ovejeros de Aisén han visto disminuido el valor de su producción en un 47%, en términos reales, durante los 5 últimos años.

"En tanto que el precio real del bovino se ha deteriorado en 9,3%, en igual período."

En un estudio hecho para determinar la rentabilidad de los productores ganaderos de Aisén y observar sus utilidades líquidas, se lee que los predios de 200 ovejas dan una utilidad por animal de 5,75 escudos; los predios de 350 ovejas dan una utilidad por animal de 4,50 escudos; los predios de 625 ovejas dan una Utilidad por animal de 6,10 escudos.. .

El señor UNDURRAGA.-

¡Está con el paso cambiado! ¡Está midiendo por ovejas!

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

¡Ruego al señor Diputado guardar silencio y respetar el derecho del orador!

El señor CARRASCO.-

En predios de 1.800 ovejas, la utilidad por animal, es de 8,60 escudos...

El señor UNDURRAGA.-

¡Es que mide los predios por ovejas y no por hectáreas!

El señor CARRASCO.-

En predios de 2.000 ovejas, la utilidad por animal es de 9,33 escudos. . .

El señor UNDURRAGA.-

¿No ve, señor Presidente?

El señor CARRASCO.-

Señor Presidente, las unidades económicas no se calculan jamás por hectáreas, sino por cabezas de ganado.

El señor DEL FIERRO.-

¡Es que conoce hasta Curicó!

El señor CARRASCO.-

En la zona central, la utilidad por oveja, por animal es de Eº 67,70 precio moneda de 1968.

Si a estas utilidades disminuyéramos el interés por el valor del capital animal o de dotación de los predios y el sueldo patronal, agrega el informe, los resultados son más desalentadores.

En bovinos, la tendencia es poco más creciente. En predios de 10,6 vacunos, la utilidad por animal es de Eº 49,5; en predios de 29,4 vacunos, la utilidad por animal es de 51,3 escudos; en predios de 66 vacunos, la utilidad por animal es de Eº 85,6; en predios de 790 vacunos, la utilidad por animal es de Eº 195,3.

En la zona central, esta utilidad es mucho mayor.

Quiero demostrar con esto, señor Presidente, que se ha sido injusto en cuanto a la política crediticia y de rentabilidad para la provincia de Aisén, que no está en las mismas condiciones que la zona central.

Es necesario deducir de estas utilidades lo correspondiente por sueldo patronal, por el interés del capital de dotación, para así obtener la rentabilidad "predial" por vacuno.

Fácil es concluir, entonces, la descapitalización de los pequeños y medianos agricultores de Aisén, como lo son en su mayoría los productores campesinos de la provincia.

Por último, si hacemos una referencia al sistema crediticio imperante en la provincia como sistema de fomento de la ganadería, nos encontramos con la siguiente realidad: los créditos de desarrollo "predial" que tiene la CORFO se reajustan en un 50% del índice de precios al consumidor. Este crédito ha tenido escasa colocación y quienes han hecho uso de él se han visto con fuertes dificultades para cancelarlo, porque no produce la rentabilidad necesaria para amortizar la deuda.

Concordamos con el señor Saini en que serán menos convenientes para los agricultores, las líneas de préstamo formuladas en la petición hecha por el SAG, al Banco Interamericano de Desarrollo en su "Proyecto de crédito para el incremento de productividad agropecuaria", en los cuales los préstamos destinados a Aisén y en los proyectos de carne de bovino, producción ovina y lechera, son reajustables de acuerdo con el índice de precios al consumidor y con un interés anual del 9%.

Crédito fatal para los agricultores de Aisén.

El Banco del Estado en el rubro ganadería tiene también créditos similares. De lo anterior se concluye que tampoco las líneas crediticias y de costo del Banco del Estado están de acuerdo con la rentabilidad que obtiene el agricultor en su explotación.

Sólo el Instituto de Desarrollo Agropecuario dispone de créditos acorde con la rentabilidad del capital en esta actividad y en esta provincia. En efecto, existe el crédito de ayuda comunitaria a un 9% de interés anual y el crédito de capitalización a un 12% de interés anual, ambos sin reajustes. Es el único crédito de verdadera ayuda a los campesinos, cuya actividad se encuentra en vías de despegue.

En conclusión, señor Presidente, frente al problema de la explotación ganadera de la provincia, nos encontramos con realidades graves que impiden el desarrollo de esta actividad, que ocupa el 51% de la mano de obra masculina de la provincia.

Deficiente comercialización, explotación extensiva, con cerca de 800 mil hectáreas por incorporar a la producción; carencia de infraestructura agropecuaria; rentabilidad baja y en disminución del capital de explotación, lo que lleva al empobrecimiento del pequeño y mediano agricultor; sistema crediticio deficiente que no cumple con su función, la de fomento de la masa ganadera y de capitalización del productor, con excepción del crédito de INDAP, institución que generosamente ha tendido la mano a los más pequeños agricultores de Aisén; que nunca antes habían tenido este crédito; ausencia de un organismo centralizador de toda la política agraria.

Pensamos, señor Presidente, que muchas de estas deficiencias podrán ser superadas, algunas a través del funcionamiento de la comercialización por medio del Matadero Frigorífico, en un entendimiento directo entre SOCOAGRO y los campesinos organizados en cooperativas o asentamientos, eliminando a los intermediarios particulares y a los que compran "en verde". Para ello, no debe suceder lo del presente año; que SOCOAGRO no cuente con el capital de explotación necesario, lo que resulta risible si se invierten en una infraestructura, como lo es el Matadero, 50 millones de escudos y después no se tiene cómo explotarlo.

Ello, junto con utilizar el crédito, permite un buen aprovechamiento del predio y aumentar la masa de vientres, que tanto se necesita.

Pero, sobre todo, se necesita el estudio de un nuevo sistema crediticio de parte de la CORFO y del Banco del Estado, acorde con las condiciones de la provincia en la cual está en gestación una masa ganadera, que se encuentra distante de los centros de consumo, y que no puede ser tratada con el mismo padrón de otras donde esta actividad ya se halla en desarrollo.

En otras ocasiones hemos hecho referencia al crédito con pago en animales, tal como se realiza en estos momentos en la provincia de Magallanes. Estimamos necesaria una revisión del sistema crediticio de incremento de la productividad agropecuaria solicitado por la SAG al Banco Interamericano, porque creemos que no dará los frutos que de él se esperan.

Señor Presidente, no somos los políticos los que tenemos que señalar normas técnicas y planes concretos de desarrollo agropecuario, pero sí tenemos la responsabilidad de indicar las deficiencias de los sistemas imperantes, no con el ánimo de crear alarma sino con el sano propósito de que se corrijan los errores. Pensamos que la provincia de Aisén, si se la considera como una posibilidad real hacia el futuro, y esto es necesario saberlo, necesita que se fije con claridad una política concreta y definida de desarrollo agropecuario, tarea que concierne no a los parlamentarios sino a los organismos competentes del Estado.

El señor UNDURRAGA

¿Qué han hecho durante cinco años que no han fijado esa política?

El señor CARRASCO.-

Solicito que se hagan llegar estas observaciones al señor Ministro de Agricultura, para su análisis y resolución y para que informe a la Cámara sobre las ideas que existen respecto de estas materias, en relación con la provincia de Aisén, de parte de los organismos señalados en mi exposición y que tienen que ver con su desarrollo agropecuario.

Nada más.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Se enviarán al señor Ministro de Agricultura las observaciones formuladas por Su Señoría.

7.- CELEBRACION DE LA FIESTA "CALDERA 70" EN EL PUERTO DE CALDERA (ATACAMA). OFICIOS

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Fuentes, don César Raúl.

El señor FUENTES (don César Raúl).

Le concedo una interrupción al Diputado señor Barrionuevo.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Barrionuevo.

El señor BARRIONUEVO.-

¿Cuánto tiempo resta a nuestro Comité?

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Cuatro minutos.

El señor BARRIONUEVO.-

Señor Presidente, desde el día 10 de febrero y hasta el 25 del mismo mes se llevó a efecto, en el puerto de Caldera, la fiesta denominada "Caldera 70", en la cual se realizaron una serie de representaciones artísticas y entrenamientos colectivos.

Sin embargo, esta fiesta calderina no fue una más de las que se celebran periódicamente en nuestro dilatado litoral, porque el puerto de Caldera posee una de las playas más hermosas de Sudamérica a causa de que el mar Pacífico, en este sector de la costa, cae a pique, razón por la cual el mar es excepcionalmente profundo, luciendo un fondo de blancas arenas recubiertas de finas conchilas, lo que les da un aspecto de rara belleza, agregándose a esto sus tibias y acogedoras aguas para quienes desean disfrutar de ellas.

Al afirmar que no se trató de una fiesta más, lo hago en atención a que nunca el puerto de Caldera había presenciado un espectáculo masivo de tanto atractivo.

Fue una verdadera muchedumbre la que se movilizó, a pesar de que, según se dice, nuestro pueblo es triste. En esta oportunidad se demostró lo contrario, pues se produjo una verdadera euforia que prendió en toda la ciudad a través de concursos, bailes, fuegos artificiales, noches venecianas, regatas, etcétera.

Para realzar estos actos, concurrieron desde Santiago importantes compañías de espectáculos entre otras, la "Pérgola de las Flores".

Sin embargo, señor Presidente, quiero referirme en forma muy especial a aquellas personas que colaboraron para que estos actos tuvieran un gran valor desde el punto de vista social y de la solidaridad humana.

Este honor le cupo a la Hermandad de la Costa, institución formada por hombres imbuidos de los más sanos propósitos de bien público y que contaron, como siempre, con el valioso concurso de sus esposas.

Este grupo de hombres que forman la Hermandad de la Costa está integrado por profesionales, industriales, funcionarios públicos, empleados, etcétera. Entre los que más se destacaron en esta oportunidad se podría nombrar a los señores Gonzalo Mata Berger, Remberto y Eduardo Cabrera, Ricardo Yurazaht, Hugo Strater, Eduardo Vasallo, a la señorita Sonia Vargas Mackenzie, y a otras personas cuyos nombres en éste momento se me escapan.

Deseo, además, dejar constancia de la

valiosa actuación que le cupo al animador de los clásicos universitarios, señor Rodolfo Soto, y a la Ilustre Municipalidad de Caldera, que otorgó su más amplio respaldo, a todos estos actos, toda vez que se reunieron más de 300 mil escudos. Esta fiesta, descontados los gastos, dejó una suculenta utilidad que se empleará en la realización de urgentes obras tanto en el puerto de Caldera como en Copiapó.

Lo que más deseo destacar de la fiesta "Caldera 70", no es el beneficio económico solamente, sino también la trascendencia social de los actos.

El magnífico gesto de la Hermandad de la Costa nos demuestra que, cuando hay armonía y se eliminan las discrepancias que pueden surgir, es posible --y se ha demostrado- realizar obras tan valiosas como las que he comentado.

Creo que esto puede ser el principio de un gran movimiento para tratar de eliminar el deterioro social y económico por el que pasa la provincia en estos momentos. no obstante las grandes riquezas naturales que posee y las grandes cantidades de dinero que entrega al erario, las cuales se diluyen en otras zonas del país e, incluso, en el extranjero.

Se han exportado 8 millones de toneladas de hierro y más de 150 millones de dólares se entregaron al erario, sin que la provincia recibiera ningún beneficio directo de reinversión ni de ninguna otra naturaleza.

Termino estas palabras solicitando que se transcriban estas consideraciones, en mi nombre, a la Hermandad de la Costa de la ciudad de Copiapó y a la Ilustre Municipalidad de Caldera, y mis más cálidas felicitaciones por el éxito obtenido.

Nada más, señor Presidente.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Las observaciones de Su Señoría serán enviadas a las instituciones que ha mencionado.

Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

8.-FUNCIONAMIENTO DEL HOSPITAL DE CANELA (COQUIMBO).- OFICIO.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Nacional.

El señor VARGAS.-

Pido la palabra.

El señor CAMPOS (Vicepresidente)

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor VARGAS.-

Señor Presidente, hoy he recibido una carta y, por la gravedad que ella encierra, le voy a dar lectura.

"Señor

Honorable DiputadoDon Fernando Vargas.

Santiago.

Señor Diputado:

"El Comité Pro Adelanto de Canela ha creído conveniente enviar a usted el periódico "Nuevo Cabildo" de Illapel, en que relata el drama hospitalario que está viviendo el pueblo de Canela.

"La pedimos su valiosa intervención a fin de que nos ayude a solucionar la dramática situación de los enfermos de la región, y que hace más de 40 días que no hay rondas médicas; la única ambulancia de carabineros que atiende esta zona está en "panne" por igual lapso y, como consecuencia de todo esto, ha habido la inhumana situación de mujeres grávidas dando a luz en los caminos públicos. Podrá comprender usted la indignación con que los habitantes de Canela constatan el abandono con que los tiene el Servicio Nacional de Salud, pese a haber edificado un hospital con sus propios sacrificios.

"Le solicitamos su valiosa cooperación a fin de que sean obviados tan gravísimos problemas.

"Saludan atentamente a usted, Diego Ollarzú Ramírez, Presidente; Enrique Ollarzú Humeres, Secretario del Comité Pro Adelanto de Canela, del departamento de Illapel, provincia de Coquimbo."

El diario "Nuevo Cabildo", con fecha 1º de abril, cree "un deber hacer público el sentimiento de frustración con que el pueblo de Canela se siente abandonado por las autoridades del Servicio Nacional de Salud a pesar del enorme esfuerzo que le significó construir un hospital, casa para el médico, etcétera. Ahora ven con desolación que hace más de cuarenta días no hay rondas médicas, no hay ambulancia para trasladar enfermos y lo más horrendo, hay mujeres grávidas que dan a luz en las calles."

También quiero hacer presente que ese mismo diario dice que el día 25 del mes de marzo, "a las 14 horas, más o menos, una señora Eliamira Cuéllar, de la localidad de Físico Bajo, dio a luz en el camino público a dos kilómetros del pueblo de Canela. (Según consta en el libro de guardia del Retén de Carabineros de Canela, quienes buscaron un vehículo para trasladarla al Hospital de Canela, donde posteriormente falleció la guagua por asfixia, por carecer este establecimiento de sondas y otros implementos de primeros auxilios)."

Ante la gravedad de lo expuesto, solicito que, en mi nombre, se oficie al señor Ministro de Salud para hacerle ver el problema que está sufriendo el pueblo de Canela y el abandono en que se encuentra el Hospital construido por la comunidad, con el objeto de que, en lo posible, se le ponga atajo con brevedad a esta situación y se dote a ese establecimiento hospitalario del personal que tanto necesita.

Muchas gracias, Presidente.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

En nombre de Su Señoría se enviará el oficio al señor Ministro de Salud.

El señor FUENTEALBA (don Clemente).-

Y en mi nombre.

El señor AGUILERA.-

Y en el mío.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Y en nombre del señor Fuentealba, don Clemente, y del señor Aguilera.

9.-CONFLICTO DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA AZUCARERA NACIONAL (IANSA).- OFICIO.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Klein.

El señor KLEIN.-

Señor Presidente, a contar del 9 de abril se encuentra en huelga legal la Confederación de Sindicatos de la Industria Azucarera Nacional, cuya sigla reza CONSIA.

Esta huelga se ha producido después de innumerables trámites efectuados ante la directiva de la Industria Azucarera Nacional. Desde el 10 de diciembre hasta casi fines del mes de marzo, se realizaron ocho entrevistas con el Gerente de la IANSA, el señor Abraham Abusleme; dos entrevistas con el Presidente de la industria, señor Mario Sarquis, y cinco con el Vicepresidente de la CORFO, señor Molina. A pesar de que esta huelga legal por mejoramientos económicos es la primera en la historia de la Industria Azucarera Nacional, la superioridad de la IANSA no acoge las peticiones del personal y solamente ofrece el reajuste correspondiente al alza del costo de la vida, que es el 29,3%. Si bien es cierto los empleados y obreros tienen ciertos beneficios especiales, también es efectivo que por la pérdida del poder adquisitivo los actuales sueldos que ellos reciben no les alcanzan para nada.

Para llegar a un entendimiento, la Confederación Nacional de Sindicatos de la Industria Azucarera descartó once puntos del pliego de peticiones, quedando acordado por la Superioridad de la industria los siguientes: Bonificación compensatoria, Bonificación de turno nocturno, Aporte de Navidad, Fondo de Vacaciones, Bienestar Social Personal de Temporada y Cuota mortuoria, no así el punto que realmente motivó la presentación del pliego de peticiones; el reajuste de sueldos y salarios. Como dije, la Industria Azucarera solamente quiere dar el 29,3% más ciertas regalías que elevarían este porcentaje más o menos el 35%, lo que rechazan los empleados y obreros de la IANSA. Ellos, por su parte, están solicitando un reajuste de poco más del 39% más las regalías, con lo cual éste llegaría al 45 %.

Impuesto de este problema, que se agrava ante la proximidad de la cosecha de la remolacha -en la provincia de Llanquihue la situación no es tan grave, porque aún queda tiempo, no así en las demás provincias-, me puse en contacto telefónico con el señor Abraham Abusleme, el Gerente, y le pregunté cómo iba la huelga legal. Me contestó, textualmente, que "transcurría plácidamente". O sea, la directiva de la IANSA no ha considerado debidamente el pliego de peticiones ni las graves consecuencias de este problema si la huelga no se soluciona con brevedad.

Aparte del reajuste de sueldos y salarios, la industria también rechaza la indemnización por años de servicio y el aumento por antigüedad.

En consecuencia, solicito que se envíe oficio al señor Ministro del Trabajo, a fin de que se busque una solución rápida por cuanto el señor Abraham Abusleme -yo no sé si por su nombre- no quiere aflojar un par de pesos más. De ahí que sea de justicia resolver esta situación, porque telefónicamente me dijo que esperaba la intervención extrema de las autoridades, seguramente para que se dicte el decreto de reanudación de faenas. Urge que se tome alguna medida dada la gravedad del conflicto, que ya lleva alrededor de cuatro meses sin que se solucione el problema de los empleados y obreros de la Confederación Nacional de Sindicatos IANSA.

El señor CAMPOS (Vicepresidente)

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría al señor Ministro del Trabajo.

10.-DESIGNACION DE PROFESORES EN LA ESCUELA Nº 43 DE PARAGUAY, COMUNA DE FRUTILLAR (LLANQUIHUE).- OFICIO.

El señor KLEIN.-

Señor Presidente, en la Escuela Nº 43 de Paraguay, comuna de Frutillar, existe el grave problema de que todavía no ha entrado en funciones por falta de profesorado. A pesar de que el Director departamental de Puerto Varas me informó que ya estaría nombrado el Director y algún profesor, el caso es que no han llegado a asumir su cargo. Como esta situación afecta a un gran número de niños de edad escolar, solicito que se envíe oficio al señor Ministro de Educación para que, con la mayor brevedad, los profesores designados asuman el cargo que les corresponde.

El señor CAMPOS (Vicepresidente)

Se enviará la observación de Su Señoría al señor Ministro de Educación.

11.-DOTACION PARA LOS RETENES DE LLANQUIHUE Y LONCOTORO (LLANQUIHUE).- OFICIO.

El señor KLEIN.-

Señor Presidente, la ciudad de Llanquihue es una nueva comuna, zona industrial de la que siempre hablo, que ha visto aumentada su población debido a las industrias IANSA, CHIPRO DAL E INDEPA, sigla de la Industria Elaboradora de Papas. Por tal motivo es indispensable aumentar la dotación de carabineros.

En la actualidad, para una población que no creo que baje de los 15 mil habitantes en la ciudad de Llanquihue, hay solamente siete hombres en el retén.

Por lo tanto, solicito que se envíe oficio al señor Ministro del Interior, a fin de que ordene a la Dirección General de Carabineros aumentar la dotación para el retén de la ciudad de Llanquihue.

Y a propósito de retenes de carabineros, en la localidad de Loncotoro, comuna de Puerto Varas, se inició durante la presidenciade don Carlos Ibáñez del Campo la construcción de un nuevo retén, -que se siguió durante el tiempo del señor Alessandri y que se terminó en el gobierno del señor Frei.

Pues bien, a pesar de que ya está terminado el retén, no ha podido nombrarse personal, porque faltan las caballerizas, que son necesarias en una zona rural-agrícola.

Los vecinos de Loncotoro han reunido los fondos necesarios para la construcción de las caballerizas, y las autoridades departamentales y provinciales han solicitado de la Dirección General que disponga de estos fondos, a fin de que se designe el personal que es necesario para ese retén.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Las observaciones de Su Señoría serán enviadas al señor Ministro del Interior.

12.-POLITICA AGRICOLA Y GANADERA DE AISEN.- ALCANCE A OBSERVACIONES ANTERIORES.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Quedan ocho minutos al Comité Nacional.

El señor UNDURRAGA.-

Pido la palabra.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor UNDURRAGA.-

Señor Presidente, hace unos momentos, con alguna sorpresa, hemos escuchado consideraciones sobre la política agrícola y ganadera de Aisén

El señor Carrasco, en una larga y meditada intervención, hacía presente todas las fallas que tenía la política que se estaba siguiendo.

A mí me parece, sin entrar en estudios más profundos y concienzudos, que esto vale la pena comentarlo, y comentarlo hoy mismo para que no pierda oportunidad, porque resulta que desde 1964 a esta parte, según las cifras que daba el señor Carrasco, el crecimiento agrícola y ganadero de esa zona ha sido prácticamente nulo.

Y el tomaba las estadísticas de 10 años a la fecha, pero no las de los últimos cinco años y medio. Nos habló de una serie de cosas que parecían graves, serias. Nos dijo que habían muchos terrenos, miles de hectáreas que no eran aprovechadas. Esbozó una política de cooperativas. Habló de otra serie de problemas: de la masa ganadera, de los animales que se vendían antes de tiempo, de los "destetados", naturalmente no se refería a los democratacristianos ni yo tampoco quiero hacer alusiones que puedan significar una burla. Habló de los intermediarios y habló de los créditos. Todo esto es muy importante, porque resulta que la provincia de Aisén, que tiene muchas praderas naturales en las que se podrían hacer empastadas artificiales, no tiene suficiente dotación de ganado.

Además, dijo que la política ganadera había sido prácticamente nula y estableció, repito, lo que había sido el crecimiento en 10 años.

Yo no quiero dejar pasar estas cosas sin hacerle la crítica que le puede hacer cualquier ciudadano de este país. ¿Es que la CORFO no tiene un plan ganadero en Chile? ¿Es que el Banco del Estado no está para fomentar estas cosas? ¿Qué se han hecho todos los préstamos?, porque el señor Carrasco nos decía que habían sido mal empleados. ¿A quienes se les ha prestado este dinero? Y la CORFO, ¿qué ha hecho? La CORFO en otras partes de Chile ha hecho fomento ganadero. Ha importado masa de ganado. ¿Por qué no lo ha hecho en esta provincia? Sin embargo, se habla de que hay gente que está con deudas reajustables, que suben día a día y que gravitan terriblemente sobre la economía de esa región.

Todas estas son interrogantes que el país tiene que hacerse y contestar, y contestar sin necesidad de estar examinando el problema con una lupa, sin necesidad de recurrir a un médico, porque para el problema ganadero y agrícola yo no recurriría a un médico, es como si recurriera a una matrona; recurriría a un ingeniero agrónomo, a un veterinario. ..

El señor CARRASCO.-

Es médico veterinario.

El señor UNDURRAGA.-

Olvidó Su Señoría decirlo. Yo no tengo la culpa de que los discursos se los preparen tan incompletos.

Resulta que se dice que esto está estancado. Pero hay una cosa fundamental: el crecimiento de los créditos del Banco del Estado ha sido abundante y la CORFO ha ampliado los recursos, que han sido abundantes. ¿Qué se han hecho? ¿Dónde han ido a parar? ¿Quiénes son los intermediarios de este negocio ¿ Por qué no decimos las cosas por su nombre?

De allí que yo contesto sobre tabla. A nosotros nos parece extraño, como le tiene que parecer a cualquier ciudadano de este país, que después de cinco años se venga a hablar de que es necesario impulsar una política agrícola y ganadera. ¿Y qué se ha hecho mientras tanto?, cuando se partió de cero según algunos. Se pudo haber construido cinco, diez, quince; hacer algo. Resulta que nada; está estancado. Ahora se pide que se impulse un plan ganadero, que se impulse la división o, más bien dicho, el mejor aprovechamiento de las tierras en la provincia de Aisén. ¿Y mientras tanto? Mientras tanto ha habido créditos del Banco del Estado y de la CORFO.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Señor Undurraga, el señor Carrasco le solicita una interrupción.

El señor UNDURRAGA.-

Deseo terminar.

El señor CARRASCO.-

Un minuto.

El señor UNDURRAGA.-

Yo sé que, si pido una lista de los deudores del Banco del Estado y en cuánto ha aumentado la deuda, me van a contestar con la manida frase de que están excusados por el secreto bancario. Pero hay un dato que se puede pedir y es que nos diga el Banco del Estado en cuánto, del 4 de noviembre de 1964 a esta parte, han aumentado los créditos agrícolas y ganaderos. Y, en seguida, que la CORFO también le dé el mismo dato a la Cámara: cuántos créditos se han otorgado, su monto, los reajustes y cómo se están sirviendo desde esa fecha hasta ahora.

En consecuencia, pido que se envíe oficio, en mi nombre, a las autoridades correspondientes.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Se hará la petición a los señores Ministros de Hacienda y de Economía.

Ha terminado el tiempo del Comité Nacional.

13.-PROBLEMAS DEL PEQUEÑO Y MEDIANO COMERCIO.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al

Comité Comunista.

El señor ANDRADE.-

Pido la palabra.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ANDRADE.-

Señor Presidente, en los regímenes burgueses de gobierno, dominados de una u otra manera por el capital nacional y extranjero, los comerciantes pequeños y medianos constituyen un sector cuya situación financiera se ha venido deteriorando progresivamente en los últimos años. A medida que los monopolios nacionales y extranjeros acentúan su poder, lo que inexorablemente ocurre en el régimen capitalista, este sector de comerciantes es avasallado aceleradamente. Los impuestos excesivos, la negación de créditos, los estrechos márgenes de comercialización en muchos casos, la inestabilidad en los locales y el abuso en arriendos y derecho de llaves, la aglomeración irracional en la cobranza de impuestos, la falta de previsión, los controles exagerados y abusivos, etcétera, son algunos de los principales problemas que agobian a este laborioso sector de ciudadanos.

En esta ocasión nos proponemos analizar, lamentablemente en forma breve por falta de tiempo, algunos de estos problemas con el ánimo de ir, más adelante, buscando solución para ellos.

La posición de la Unidad Popular en torno al pequeño y mediano comercio es clara y conocida. Estimamos que corresponde defender a este sector de chilenos que son víctimas de la voracidad de los "grandes" y, en algunas ocasiones, hasta se les culpa erróneamente del encarecimiento de los artículos. Frente a este sector de ciudadanos no tenemos ninguna duda sobre nuestra actitud. La querella es con los monopolios nacionales y extranjeros, con el imperialismo, con el latifundio. Por otra parte, el programa de la Unidad Popular es claro cuando se refiere al pequeño y mediano comerciante. En el Gobierno Popular, recibirá la ayuda correspondiente y se eliminarán los factores y trabas que hoy le impiden desenvolverse libremente y con tranquilidad.

Es satisfactorio comprobar que el comerciante de la condición que nos preocupa está comprendiendo que es víctima de los monopolios distribuidores y bancarios, como de los gobiernos que representan estos altos intereses. En consecuencia, comprende que sus verdaderos enemigos están en esos sectores.

A continuación, analizaremos brevemente algunos de los más graves problemas que preocupan en la actualidad a los comerciantes medianos y pequeños:

1.- Problemas tributarios.- El exceso de impuestos y las elevadas tasas que han alcanzado, llevan a la ruina a numerosos comerciantes. Las leyes que han otorgado prórrogas o plazos dando facilidades para la cancelación de impuestos, en gran medida han fracasado, porque la situación para muchos ha alcanzado límites de tal gravedad, que no sirven estos paliativos. Hoy día, son miles los comerciantes que afrontan apremios traducidos en juicios y embargos. A modo de ilustración, damos a conocer aquí que solamente en la provincia de Valparaíso, en estos instantes, los pequeños y medianos comerciantes adeudan la crecida suma de Eº 152.154.544,56 en impuestos diversos, correspondiendo más del 50 % de ella al impuesto a la renta.

La Unidad Popular estima que debe establecerse un sistema de impuestos menos oneroso para este sector comercial. Además, debe simplificarse la nomenclatura tributaria. El señor Ministro de Economía ha manifestado, hace algunos días, que algunos impuestos, como renta y compraventa, serán refundidos en uno solo. Creemos que aquello sería una buena medida, siempre que no se trate sólo de una suma de los porcentajes de ambos, sino que se convierta en un impuesto proporcional y equitativo en el caso de quienes nos estamos preocupando.

Por otra parte, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Impuestos Internos deben agotar las medidas tendientes a racionalizar el pago de los impuestos en el caso de los comerciantes. Como ejemplos, hoy día deben cancelar tres impuestos diferentes en enero, uno en febrero, cuatro en marzo, cinco en julio, uno en agosto, tres en noviembre, etcétera. ¿No será posible encontrar un sistema mejor, más equilibrado? Estimamos que si el Ejecutivo racionaliza y ordena sus egresos, bien podría también ordenar sus ingresos. ¿No será posible hacer una distribución mensual o bimestral para la cancelación de los impuestos?

2.- Balances comerciales al 31 de diciembre.- Los comerciantes estiman inconveniente, desde todo punto de vista, la exigencia de practicar balances al 31 de diciembre de cada año. Aducen que esta obligatoriedad coincide con la época de mayor trabajo para ellos, como son las festividades de fin de año. Estiman que los balances anuales bien podrían practicarse al 31 de octubre o al 31 de junio, como era antes, con ventajas para el Fisco y para los comerciantes. El Estado percibiría el impuesto a la renta dos meses antes, cuando generalmente tiene mayores obligaciones. Los comerciantes no tendrían los inconvenientes de fin de año, beneficiándose al mismo tiempo los empleados, contadores, etcétera, que desde enero podrían hacer uso de sus vacaciones.

3.- Previsión del comerciante.- En este problema, uno de los más sentidos por los comerciantes, se ha adelantado notoriamente en las últimas semanas, como es de conocimiento público. No solamente hemos apoyado decididamente esta justa iniciativa, sino que hace alrededor de 8 años, a través del entonces DiputadoValente Rossi, presentamos un proyecto sobre la materia. También hemos sido partidarios de que la previsión se extienda a los comerciantes de ferias, de calles, de mercados y ambulantes. Nuestro propósito es que el proyecto propuesto por el Registro Nacional de Comerciantes se convierta pronto en ley. El proyecto aprobado por la Comisión no es del todo satisfactorio, pero lo consideramos, sin embargo, muy positivo, y creemos que su despacho debiera acelerarse al máximo.

4.- Márgenes de comercialización

Constituyen éstos, una gama muy variada de porcentajes. Hay artículos como el cemento, con margen de 6% ; café soluble, 9%; azúcar elaborada, 9%; aceite comestible a granel, 9%; leche condensa-da, 10%; cuadernos escolares, 25%; repuestos de vehículos motorizados, 39; etcétera. Pero también hay artículos como la mantequilla, cuyo expendio arroja pérdidas, puesto que el bajísimo margen de ganancia no alcanza a cubrir los gastos generales que proporcionalmente le correspondería compartir. Bueno sería saber qué margen de utilidad deja cada artículo a los industriales y, especialmente, a los monopolios distribuidores. El pequeño y mediano comercio, en este aspecto de los márgenes de utilidad, también es víctima de los monopolios distribuidores. El mejor ejemplo de esta naturaleza lo tenemos en la situación que se crea a los comerciantes en cigarrillos. No obstante, ellos asumieron una actitud correcta al unirse para boicotear la venta de cigarrillos, hasta que hicieron ceder a la Compañía Chilena de Tabacos. Estimamos que esta actitud deja una lección a los comerciantes: unirse en actitud de lucha contra los monopolios. Esa sería la actitud correcta para mejorar los márgenes de comercialización como para hacer frente al chantaje del cheque en blanco, escasas facilidades de pago y obligación de comprar diversos artículos cuando se trata de la entrega de alguno que escasea.

5.- Crédito bancario.- Los monopolios bancarios constituyen otro frente enemigo del pequeño comercio. Simplemente, para estos comerciantes no hay crédito. Los monopolios bancarios están entrelazados con los grandes monopolios de la producción y de la distribución. En consecuencia, los créditos son para estos magnates, y no para los pequeños y medianos comerciantes. Si obtienen crédito, los intereses usurarios, hasta de un 4% mensual, los agobian tanto como los impuestos y como otros problemas.

6.- El comercio y DIRINCO.- Somos partidarios del control del comercio para evitar abusos, porque así como existen muchos comerciantes correctos, los hay también inescrupulosos, que especulan con los precios o engañan al público consumidor. Pero, aunque ésa es nuestra posición irrestricta sobre la materia, no estamos de acuerdo tampoco en los controles arbitrarios, antojadizos y desatinados, como ocurre en muchas ocasiones, porque existe todavía el criterio errado de considerar al pequeño y mediano comerciante como un especulador sin escrúpulos. El error reside en que se les califica a todos de igual manera. Por otra parte, el control del comercio, en estos gobiernos comprometidos, se ejerce solamente con el pequeño comerciante, nunca con los monopolios que acaparan y especulan.

7.- Inamovilidad y cobro de arriendos.

Los pequeños y medianos comerciantes están sometidos a inconcebibles abusos de parte de los propietarios de inmuebles. Para comenzar, se cobra el escandaloso "derecho de llave", ignominiosa exacción. Luego vienen los subidos arriendos, con varios meses adelantados. Pero aquí no termina el asunto, puesto que el dueño del local sube el valor del arriendo cómo y cuándo se le antoja, o simplemente pide el desalojo, Sabe que todo comerciante, en sus posibilidades de venta, depende en gran medida del local que ocupa y de su ubicación. Abusa entonces de esta situación poco menos que irreversible. Sobre esta materia, se encuentra en esta Corporación una iniciativa presentada por varios señores Diputados que, de ser aprobada, resolvería en gran medida el problema planteado sobre arriendo de locales.

Finalmente, expresamos que, considerando necesario y justo eliminar muchos de los problemas que aquejan a los comerciantes pequeños y medianos, propondremos en su oportunidad, junto a los Diputados de la Unidad Popular, algunas iniciativas concretas para resolverlos.

Nada más, señor Presidente.

El señor PONTIGO.-

Muy bien.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Quedan dos minutos al Comité Comunista.

14.-ACTUACIONES DE LA CORPORACION DE MAGALLANES, DE LA FUNDACION DE MAGALLANES Y DEL INSTITUTO DE LA PATAGONIA.- OFICIO

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

El tiempo siguiente corresponde al Comité Radical.

Tiene la palabra el señor Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.-

Señor Presidente, a veces los parlamentarios tenemos que recoger algunas inquietudes y algunos problemas de las zonas que no son las que directamente representamos en el Parlamento. Sin embargo, de ninguna manera eso inhibe de tener sensibilidad y ofrecerse como medio para hacer luz, especialmente cuando frente a esos problemas-están involucrados los intereses generales del país.

Siento, como hombre público y como chileno, profunda admiración por los extremos de mi país. Sé perfectamente -lo he captado y lo he observado en el trabajo sacrificado de las minas en el norte- cuántas generaciones de hombres deben canjearse por aquello que se arranca, precisamente, de la entraña de la tierra. Tampoco es dócil la riqueza que se da en el extremo austral; también allí son muchas las generaciones que van entregando sus existencias como una manera de aportar las riquezas básicas a nuestro país.

En esta oportunidad, acojo una petición que me formulara la Asamblea Radical de Punta Arenas, y que en el día de hoy he logrado confirmar que también la han hecho suya todos los partidos de la Unidad Popular.

En esa zona, en los niveles que se apersonaron a este parlamentario con ocasión de que visitara el extremo austral, logré comprobar que son muchos los sectores de Punta Arenas que están teniendo una actitud crítica frente a la inversión de recursos cuantiosos que maneja hoy día la Corporación magallánica. Es así como en los corrillos públicos y en las instituciones están surgiendo planteamientos que pretenden encontrar en el Parlamento y en las altas esferas una aclaración frente a hechos que, precisamente, no aparecen con meridiana claridad.

Se ha creado en esa zona un Instituto de la Patagonia. Quisiera retrotraerme a cómo fue formado este Instituto de la Patagonia, según me lo han planteado responsablemente dirigentes de esa zona. Este Instituto de la Patagonia fue formado por cinco personas, las que aportaron un capital de mil escudos -un millón de pesos- para hacer funcionar este organismo. Entre las personas que lo formaron, figuran don Mateo Martinic Beros, Intendente de la provincia; don Roque Tomás Scarpa, Vicepresidente provincial de la Democracia Cristiana, Subgerente de la empresa norteamericana Grace y Vicepresidente de la CORMAG; don Renzo de Karzow, Director Zonal de la CORA, subordinado directo del Intendente de la provincia; don Juan Pedrals, Administrador Zonal de ENAP, y don Edmundo Pisano, ganadero de la provincia.

Los objetivos de este organismo eran promover la posibilidad de desarrollo en una zona donde, evidentemente, el desarrollo debe ser una meta permanente. Porque coincido con los colegas de esa zona en que el amanecer para la gente joven florece y alumbra allí mucho más tarde que en otras regiones del país.

Posteriormente, con la dictación de la ley especial, se constituyó la Corporación magallánica. La Corporación magallánica está presidida por el Intendente de la provincia, señor Mateo Martinic Beros, quien fue uno de los fundadores de este Instituto de la Patagonia. ¿Qué ocurrió posteriormente? En estos instantes, la Corporación magallánica maneja 75 mil millones de pesos y para el próximo año manejará 100 mil millones de pesos, aproximadamente, por concepto de esta ley especial.

El consejo que dirige la CORMAG acordó transformar este Instituto de la Patagonia en una Fundación de Magallanes, y entregó inmediatamente la cantidad de 300 millones de pesos, y para este año la cantidad de 3 mil millones de pesos. Y ocurre que los profesores de este Instituto de la Patagonia son los mismos, encabezados por el señor Intendente, que formaron la Fundación en el día de ayer. Pues bien, el señor Mateo Martinic, Presidente de la Corporación de Magallanes, es, en estos instantes, Rector vitalicio de la Fundación de Magallanes, con una renta mensual de 14 sueldos vitales. Y el resto de los profesores de ese instituto o fundación tienen rentas que fluctúan entre los 5 y los 10 mil escudos.

El problema, señor Presidente, es que los magallánicos ponen en tela de juicio la acción positiva de desarrollo de esta fundación. Y es así como han publicado estos días, en un diario de Magallanes, una declaración pública, en donde, a la letra, se dice lo siguiente, en su Nº 3º: "Que han consolidado mediante la burda e inmoral formación de este instituto un escándalo político-económico de vastas e incalculables proyecciones, pues con el pretexto de:"Promover el estudio, la investigación, la enseñanza y difusión de todas, las ramas de la ciencia, el arte, la cultura y la técnica a fin de contribuir al conocimiento y desarrollo social y económico de la Patagonia", han querido asestar un artero golpe al crecimiento, expansión y futuro de la sede regional de la Universidad Técnica del Estado, la única Universidad que verdaderamente abrió sus puertas al pueblo, a la cual quieren sustraerle los recursos que legítimamente le pertenecen".

En el Nº 4º se dice: "Que varias Universidades del norte del país vinieron a estudiar la posible instalación de sus sedes en nuestra ciudad, entre las cuales podemos nombrar a la Universidad de Chile, Universidad Católica y la Universidad Austral de Valdivia, esta última solicitada por el Intendente de la provincia, quien ya soñaba en esos tiempos con ser rector de algo, que no importaba lo que fuera y cómo debiera obtenerse para satisfacer sus apetitos."

Hasta ahí la declaración pública. Ocurre, señor Presidente, que en Punta Arenas existe una Universidad Técnica del Estado y, también, una Escuela Industrial, que lamentablemente tuvo que cerrar las puertas a 100 alumnos por no tener cabida, ni elementos, ni recursos para poder acogerlos en sus aulas. Y para qué decir nada de la Universidad Técnica del Estado, que ni siquiera cuenta con un presupuesto acorde con sus necesidades profesionales.

La pregunta es: ¿es tan necesaria esta fundación magallánica, cuando el desarrollo de esa zona precisamente viene por otros rubros? Pues bien, esta fundación magallánica, en estos instantes, enseña folklore y música y está preparando ad-ministradores de estancias, en circunstancias de que, según me informaron las autoridades de Punta Arenas con quienes conversé, son decenas los técnicos agrícolas que no encuentran trabajo en esa zona.

Por eso consideramos justa, tanto los radicales como los demás partidos de la Unidad Popular, la inquietud que existe en los sectores responsables de esa zona.

Es lamentable que en este instante haya tan pocos parlamentarios en la Sala; pero me alegro de que esté aquí un colega de esa zona, que bien podría tomar apuntes de las observaciones que en esta ocasión estoy exponiendo.

También me informaron personeros de esa región que no hace mucho tiempo la Corporación de Magallanes, sin llamar a propuestas públicas, había entregado a un particular los trabajos de urbanización para un club andino. Ante esta anomalía, reclamó el Colegio de Constructores Civiles. Y, por este hecho, fue suspendida esta adjudicación y tuvo que emplearse el procedimiento normal y que es la regla.

Quisiera, para terminar, y acogiendo este planteamiento de los sectores de Punta Arenas de mi partido y de la Unidad Popular, pedir que se oficie, a través de la Cámara, al señor Contralor General de la República, a fin de que informe cuál es el mecanismo que existe para el control de los recursos de que dispone la Corporación de Magallanes; y para que la propia Contraloría solicite al señor presidente de esa institución, al ayer fundador de la Fundación Magallanes y ahora Rector del Instituto de la Patagonia, antecedentes de cuáles son los profesores que trabajan en ese instituto, qué renta perciben y qué capacitación tienen.

Eso es todo, señor Presidente. Y reafirmo, entonces, la justa inquietud de estos sectores de Magallanes.

Muchas gracias.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Se enviarán las observaciones de Su Señoría al señor Contralor General de la República.

El señor ATENCIO.-

Y en mi nombre.

El señor CARRASCO.-

Y también en el mío.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Y en nombre de los señores Atencio y Carrasco.

El señor FUENTEALBA (don Clemente).-

¿Cuánto tiempo nos queda?

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Medio minuto, señor Diputado.

15.-INCORPORACION EN LA PLANTA DEL PERSONAL DE LA CAJA DE PREVISION DE EMPLEADOS PARTICULARES DE LOS FUNCIONARIOS ACTUALMENTE A CONTRATA Y REEMPLAZANTES EN ELLA.- OFICIOS

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité Socialista.

El señor AGUILERA.-

Pido la palabra.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Puede hacer uso de la palabra el señor Aguilera.

El señor AGUILERA.-

Señor Presidente, la mayoría de los parlamentarios hemos recibido una circular de los funcionarios a contrata y reemplazantes de la Caja de Previsión de Empleados Particulares de Chile. En este memorándum, este personal comunica al Congreso que un grupo de 700 funcionarios está solamente en calidad de interinos y de reemplazantes, algunos desde hace más de cinco años.

Como éste es un problema social, un problema que significa una abierta provocación del señor Vicepresidente de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, por no haber adoptado las medidas adecuadas para que este personal pase a la planta en forma definitiva y no esté siempre con la espada sobre su cabeza, bajo la amenaza de que si no se porta bien, queda automáticamente exonerado; y como ese número de 700 funcionarios es en extremo excesivo, esta gente ha estado solicitando a todos los partidos políticos que se incluya en algún proyecto de ley una disposición que, más o menos, diga lo siguiente:

"Facúltase al Presidente de la República para que, en el plazo de 30 días, contado desde la publicación de esta ley en el "Diario Oficial", proceda a ampliar las plantas directiva, profesional y técnica, administrativa y de servicios menores de la Caja de Previsión de Empleados Particulares, en el número de cargos necesarios para nombrar a todo el personal contratado y reemplazante que se desempeñaba en la institución mencionada al 31 de marzo de 1970."

"Los nombramientos deberán hacerse en los últimos grados de los escalafones, respectivos por estricto orden de ingreso a la institución, y no podrán significar, en caso alguno, disminución de sus remuneraciones."

Como esta petición es de carácter social e incluso humano, solicito que se envíe oficio a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, en su calidad de Presidente de esta caja de previsión, para que incluya esta idea en un veto aditivo y esta gente pueda ingresar a la planta de la institución.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría, en su nombre...

El señor CARRASCO.-

Y en el mío.

El señor FUENTEALBA.-

También en mi nombre.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

y en nombre de los señores Carrasco y Fuentealba.

16.-TRIBUTO UNICO PARA LOS PEQUEÑOS INDUSTRIALES Y ARTESANOS.- OFICIO

El señor AGUILERA.-

Señor Presidente, con fecha 10 de abril se realizó en Santiago una concentración de todos los pequeños industriales y artesanos de Chile. Asistió Su Excelencia el Presidente de la República, el señor Presidente de la Cámara, dirigentes del Banco Central de Chile y los señores Ministros de Hacienda y de Economía, Fomento y Reconstrucción.

En esa amplia reunión, estos personeros de Gobierno ofrecieron al pequeño industrial chileno, al pequeño artesano chileno, la creación de un sistema de tributo único, un sistema de tributo que les permita seguir desarrollando sus pequeñas industrias.

La verdad es que esta tarde quiero hacer presente lo siguiente: con fecha 30 de abril del año 1969, es decir, hace más de un año, presenté una moción, con el Diputado señor Fernando Sanhueza, que aparece en el boletín Nº 996 que tengo a la mano. Y voy a leer lo que dice ese proyecto de ley:

"Artículo 1°-L as personas que posean una empresa o taller artesanal destinado a la fabricación de elementos o prestación de servicios cuyo capital no exceda de 25 sueldos vitales anuales escala A) del departamento de Santiago, que trabajen personal y exclusivamente en ellos y cuyo personal de empleados y obreros no exceda de diez, estarán sujetas a los beneficios tributarios que se indican en el artículo siguiente.

"Artículo 2º-Exímeseles de los impuestos a la renta, compraventa y cifra de negocios, como también de la obligación de llevar contabilidad, y establécese en sustitución un impuesto único equivalente a un sueldo mensual escala A) del departamento de Santiago, el que será enterado en tres cuotas durante los meses de abril, julio y octubre de cada año en la Tesorería Comunal correspondiente."

Señor Presidente, quiero hacer revivir este proyecto de ley, que está más de un año en la Cámara. Pues bien, el Gobierno, en esa amplia reunión, ofreció realizar esta misma idea. Pero nosotros hemos insistido, en varias oportunidades, a través de la Cámara, en que se le envíe oficio, con el fin de que incluya ese proyecto en la convocatoria. La verdad es que ni siquiera ha llegado contestación a la Cámara.

Por lo tanto, insisto en que se envíe el boletín 996 al señor Ministro de Economía, para que incluya este proyecto, que está presentado hace más de un año, en la convocatoria, con el fin de que beneficie al pequeño industrial y al pequeño artesano de Chile.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

17.-NECESIDAD DE AUMENTAR EL SALARIO DE LOS OBREROS QUE REALIZAN TRABAJOS COMUNITARIOS EN COQUIMBO.- OFICIO

El señor AGUILERA.-

Por último, quiero insistir nuevamente en el problema de los trabajos comunitarios que se están realizando en la provincia de Coquimbo. Allí, a los obreros se les da una pequeña alimentación y se les paga un sueldo de tres escudos diarios por tales trabajos. Por eso, vuelvo a pedir que se envíe un oficio al señor Ministro del Interior, para que cumpla la promesa que les hizo cuando visitó la zona damnificada por la sequía, de aumentarles el sueldo de 3 escudos a por lo menos 6 escudos; porque es una vergüenza que a un hombre, a un chileno, a un obrero, que está siendo azotado por la sequía, le estén pagando menos del valor de una cajetilla de cigarrillos, como muchas veces lo he expresado. Insisto nuevamente en que el Gobierno debe aumentar este sueldo de 3 escudos a, por lo menos, 6 escudos diarios.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

18.-TERMINACION DE UN PUENTE EN EL ACCESO A OSORNO.- OFICIO

El señor AGUILERA.-

Concedo una interrupción al señor Jáuregui, señor Presidente.

El señor JAUREGUL.-

¿De cuánto tiempo dispongo, señor Presidente?

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

De tres minutos, señor Diputado.

Puede hacer uso de la palabra, señor Diputado.

El señor JAUREGUL.-

Señor Presidente, en forma rápida, quiero referirme a un problema que afecta a la provincia de Osorno.

Se trata del ensanche del puente Chillán. Esta obra se comenzó en los últimos meses del año pasado, con un aporte municipal de los 140 millones de pesos que se hizo en el presupuesto municipal de 1969, y con un aporte de 50 millones de pesos, en el presupuesto anual de 1970. Estas obras, que en el hecho han importado una serie de problemas de tránsito, ya que a través de este puente se entra a la provincia y a la ciudad de Osorno.

Por consiguiente, todo el tráfico por la carretera longitudinal corre el peligro, ahora, de quedar prácticamente paralizado, por falta de financiamiento para la terminación de estas obras.

En consecuencia, solicito que se dirija oficio al señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, a fin de que se dé el financiamiento adecuado para la conclusión de las obras de ensanchamiento del puente Chillán, de la provincia de Osorno, sobre la base del fuerte aporte municipal que se ha hecho para ellas.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

19-INSUFICIENCIA DE LA DOTACION DE VIGILANTES DE LA PENITENCIARIA DE OSORNO.- OFICIOS

El señor JAUREGUL-

Señor Presidente, en seguida, quiero hacer referencia al hecho de que el personal de vigilantes de la Penitenciaría de la ciudad de Osorno es sumamente escaso. En la práctica, sólo existen 25 vigilantes para una población penal, promedio diario, de 530 personas, lo que da un índice muy alto por vigilante. Entonces, es necesario dotar de mayor cantidad de vigilantes a esta Penitenciaría, en un número que estimo que no podría ser inferior a 10 vigilantes más.

Solicito que se envíen oficios a los señores Ministros del Interior y de Justicia, para que se aumente la dotación de vigilantes en la Penitenciaría de la ciudad de Osorno.

Nada más.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

20-TRATAMIENTO ESPECIAL PARA LA PROVINCIA DE AISEN.- ALCANCE A OBSERVACIONES FORMULADAS EN LA PRESENTE SESION

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

El Comité Independiente le ha cedido los dos minutos al señor Carrasco.

El señor CARRASCO.-

Muchas gracias.

Lamento que el señor Undurraga haya hecho abandono de la Sala.

Siempre uno espera de las personas de edad mayor responsabilidad y mejor criterio para enfocar los problemas. En primer lugar, quiero expresar al señor Undurraga.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Perdone, señor Diputado.

Ha llegado la hora de votar los proyectos de acuerdo.

Se va a llamar a los señores Diputados por cinco minutos y, en seguida, el señor Carrasco continuará en el uso de la palabra, en el tiempo que le ha cedido el Comité Independiente.

-Transcurrido el tiempo reglamentario:

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

No hay quórum para votar proyectos de acuerdo.

Continúa la Hora de Incidentes.

Tiene la palabra el señor Carrasco.

El señor CARRASCO.-

Señor Presidente, en primer lugar, mis intervenciones son el fruto de mis esfuerzos personales. No tengo la suerte del señor Undurraga de poder pagar ayudantes, porque vivo de un solo sueldo y no de dos o más, como es su caso. Si de "mamones" se trata, creo que el señor Undurraga tendría un papel importante en esta Sala.

En segundo término, mis referencias están basadas en un informe de un médico veterinario, a quien también se les llama doctores. Para una inteligencia mediana y ágil, si hago referencia a la actividad agropecuaria, cualquiera entendería que se trata de un médico veterinario y no de un pediatra.

En tercer lugar, y aquí está la tergiversación mal intencionada del señor Undurraga, expresé, con claridad absoluta, que la provincia de Aisén, por sus condiciones especiales, no puede ser sometida a los mismos sistemas de crédito del resto de las provincias de Chile, todas en franco desarrollo ganadero. Aisén está en vías de despegue y debe tener un trato especial.

Claro que hay una política nacional de desarrollo agropecuario; claro que hay una política crediticia, en franco aumento, por parte de la Corporación de Fomento de la Producción y el Banco del Estado, pero a nivel nacional. Nosotros, los de Aisén, estimamos que estos sistemas de crédito no están acordes ni se avienen con el proceso de gestación de la actividad agropecuaria de la provincia de Aisén. Por eso, pedimos un trato diferente al del resto de las provincias del país.

Ese es el problema y no otro. Quienes no lo entiendan así, sólo hablan por boca de ganso, con verdadero desconocimiento de la situación y con afán destructivo, como lo ha hecho esta tarde, y como lo hace permanentemente, el Diputado señor Undurraga, quien no tuvo la gentileza de escucharme.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor CAMPOS (Vicepresidente).-

Habiendo llegado la hora de término de la sesión, se levanta.

-Se levantó la sesión a las 19 horas 22 minutos.

Roberto Guerrero Guerrero, Jefe de la Redacción de Sesiones.

Top