Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • 1.- MOCION DE LOS SEÑORES CADEMARTORI, PALESTRO, SEÑORA BALTRA, FUENTEALBA CAAMAÑO Y MILLAS
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Jose Luis Cademartori Invernizzi
          • Mario Palestro Rojas
          • Mireya Baltra Moreno
          • Clemente Fuentealba Caamano
          • Jose Orlando Millas Correa
      • 2.- MOCION DEL SEÑOR CARDEMIL
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Gustavo Cardemil Alfaro
      • 3.- MOCION DEL SEÑOR PARETO
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Luis Pareto Gonzalez
      • 4.- MOCION DE LOS SEÑORES SCARELLA Y MONCKEBERG.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Anibal Juan Esteban Scarella Calandroni
          • Gustavo Monckeberg Barros
      • 5.- MOCION DE LOS SEÑORES SCARELLA Y MONCKEBERG.
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Anibal Juan Esteban Scarella Calandroni
          • Gustavo Monckeberg Barros
    • IV.- TEXTO DEL DEBATE
      • APERTURA DE LA SESIÓN
      • DEBATE
        • 1.- PAGO DEL REAJUSTE DE PENSIONES AL PERSONAL EN RETIRO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE CARABINEROS DE CHILE.- PRORROGA DEL PLAZO PARA INFORMAR EL PROYECTO SOBRE LA MATERIA
        • 2.- DESIGNACION DE COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA DE INTERNACION DE MERCADERIAS POR LA FORD MOTOR COMPANY Y OTRAS EMPRESAS
        • 3.- PREFERENCIAS PARA USAR DE LA PALABRA
        • 4.- DEROGACION DE NORMAS SOBRE EDUCACIÓN FISICA.- PREFERENCIA PARA TRATAR EL PROYECTO SOBRE LA MATERIA
          • INTERVENCIÓN : Roberto Munoz Barra
        • 5.- HOMENAJE AL LICEO Nº 1 DE NIÑAS "JAVIERA CARRERA" EN SU SEPTUAGESIMOQUINTO ANIVERSARIO. OFICIOS
          • HOMENAJE : Alvaro Erick Schnake Silva
          • HOMENAJE : Mireya Baltra Moreno
          • HOMENAJE : Bernardino Segundo Guerra Cofre
          • HOMENAJE : Blanca Adelina Retamal Contreras
        • 6.- ACCIDENTE OCURRIDO A UN AVION DE LA FUERZA AEREA.- SITUACIÓN DE HUELGUISTAS DE LA DIRECCION DE AERONAUTICA DETENIDOS EN ANTOFAGASTA
          • INTERVENCIÓN : Eduardo Jorge Clavel Amion
          • INTERVENCIÓN : Luis Pareto Gonzalez
        • 7.- HOMENAJE AL LICEO Nº 1 DE NIÑAS "JAVIERA CARRERA", EN SU LXXV ANIVERSARIO
          • INTERVENCIÓN : Roberto Munoz Barra
        • 8.- ACCIDENTE OCURRIDO A UN AVION DE LA FUERZA AEREA
          • INTERVENCIÓN : Jorge Exequiel Lavandero Illanes
        • 9.- FORMACION DE COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA
        • 10.- DEROGACION DE LOS DECRETOS CON FUERZA DE LEY Nºs. 1.328 Y 1.329, DEL 15 DE ABRIL DE 1970, SOBRE EDUCACION FISICA.- OFICIOS
          • ANTECEDENTE
          • INTERVENCIÓN : Roberto Munoz Barra
          • INTERVENCIÓN : Osvaldo Giannini Iniguez
          • INTERVENCIÓN : Jorge Exequiel Lavandero Illanes
          • INTERVENCIÓN : Cipriano Agustin Pontigo Urrutia
          • INTERVENCIÓN : Roberto Munoz Barra
          • INTERVENCIÓN : Bernardino Segundo Guerra Cofre
          • INTERVENCIÓN : Osvaldo Giannini Iniguez
          • INTERVENCIÓN : Mario Palestro Rojas
          • INTERVENCIÓN : Luis Pareto Gonzalez
          • DEBATE
            • INDICACIÓN
              • Roberto Munoz Barra
              • Clemente Fuentealba Caamano
          • INTERVENCIÓN : Osvaldo Giannini Iniguez
          • INTERVENCIÓN : Ruben Soto Gutierrez
        • 11.- PERMISO CONSTITUCIONAL AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA
          • INTERVENCIÓN : Luis Pareto Gonzalez
          • INTERVENCIÓN : Jose Luis Cademartori Invernizzi
          • INTERVENCIÓN : Felix Ernesto Iglesias Cortes
          • INTERVENCIÓN : Roberto Munoz Barra
      • ORDEN DEL DIA
        • 12.- CONVENIO BASICO DE ASISTENCIA TECNICA CELEBRADO ENTRE EL GOBIERNO DE CHILE Y EL GOBIERNO DE ESPAÑA. TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL.
        • 13.- REFORMAS A LA CARTA DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS
          • INTERVENCIÓN : Carlos Sivori Alzerreca
          • INTERVENCIÓN : Mario Arnello Romo
          • INTERVENCIÓN : Wilna Yolanda Saavedra Cortes
          • INTERVENCIÓN : Luis Alberto Guastavino Cordova
          • INTERVENCIÓN : Eduardo Jorge Clavel Amion
          • INTERVENCIÓN : Eduardo Jorge Clavel Amion
          • INTERVENCIÓN : Abel Segundo Jarpa Vallejos
          • INTERVENCIÓN : Duberildo Jaque Araneda
          • INTERVENCIÓN : Mario Arnello Romo
          • INTERVENCIÓN : Jorge Eduardo Ibanez Vergara
          • INTERVENCIÓN : Alberto Naudon Abarca
            • INTERVENCIÓN
              • Camilo Armando Salvo Inostroza
          • INTERVENCIÓN : Antonio Elias Tavolari Vasquez
      • INCIDENTES.
        • 14.- ADQUISICION DE PREDIOS AGRICOLAS POR LA CORPORACION DE REFORMA AGRARIA DURANTE EL GOBIERNO ANTERIOR. ALCANCE A RESPUESTA DADA POR EL SEÑOR JORGE ALESSANDRI EN UN PROGRAMA DE TELEVISION.
          • INTERVENCIÓN : Andres Aylwin Azocar
        • 15.- SITUACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CHILOE QUE ADEUDAN SUMAS POR CONSTRUCCION DE CAMINOS COMUNITARIOS
          • INTERVENCIÓN : Rene Tapia Salgado
        • 16.- VEDA DE LA CAZA DEL LOBO MARINO EN EL LITORAL NACIONAL.- OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gustavo Monckeberg Barros
        • 17.- NORMAS REGLAMENTARIAS APLICADAS EN LA ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA DEL HOSPITAL DE EL SALVADOR (SANTIAGO).- OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gustavo Monckeberg Barros
        • 18.- LIBERACION DE IMPUESTOS A DOS ESPECTACULOS ARTISTICOS (SANTIAGO).- OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gustavo Monckeberg Barros
        • 19.- NECESIDAD DE CONTROLAR LA DISTRIBUCION Y CIRCULACION DE REVISTAS PORNOGRAFICAS.- OFICIO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Mario Enrique Rios Santander
        • 20.- HOMENAJE A LA REPUBLICA DEMOCRATICA POPULAR DE COREA.- OFICIO
          • HOMENAJE : Jose Orlando Millas Correa
          • HOMENAJE : Carlos Morales Abarzua
        • 21.- POLITICA EDUCACIONAL DEL ACTUAL GOBIERNO
          • INTERVENCIÓN : Ruben Soto Gutierrez
        • 22.- HOMENAJE A LA REPUBLICA DEMOCRATICA POPULAR DE COREA.- OFICIO
          • HOMENAJE : Antonio Elias Tavolari Vasquez
        • 23.- EXPROPIACION DE PREDIOS AGRICOLAS DURANTE EL GOBIERNO ANTERIOR.- ALCANCE A RESPUESTA DADA POR EL SEÑOR JORGE ALESSANDRI EN UN PROGRAMA DE TELEVISION
          • INTERVENCIÓN : Andres Aylwin Azocar
        • 24.- DESCUBRIMIENTOS GEOLOGICOS EN EL SALAR DE ATACAMA
          • INTERVENCIÓN : Luis Maira Aguirre
        • 25.- APLICACION DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA
          • INTERVENCIÓN : Alejandro Enrique Toro Herrera
        • 26.- ENAJENACION DE LA POBLACION COLONIA "EL PERAL" DEL CAJON DE MAIPO, DE PUENTE ALTO (SANTIAGO).- OFICIOS
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jose Orlando Millas Correa
        • 27.- POLITICA EDUCACIONAL DEL ACTUAL GOBIERNO
          • INTERVENCIÓN : Ruben Soto Gutierrez
    • CIERRE DE LA SESIÓN
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • IV.- TEXTO DEL DEBATE
    • CIERRE DE LA SESIÓN
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA ORDINARIA

Sesión 10ª, en miércoles 24 de junio de 1970

(Ordinaria: de 16 a 22.27 horas)

Presidencia de los señores Ibáñez y Videla.

Secretario, el señor Mena.

Prosecretario, el señor Lea-Plaza.

INDICE GENERAL DE LA SESION

I.- SUMARIO DEL DEBATE II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS III.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IV.- TEXTO DEL DEBATE

I.- SUMARIO DEL DEBATE

1.- Se prorroga el plazo a una Comisión para que informe sobre un proyecto de ley 633 2.- Se acuerda designar una Comisión Especial Investigadora respecto de internación de mercaderías por parte de la Ford Motor y otras empresas 633 3.- Se acuerda preferencia para usar de la palabra a diversos señores Diputados 633 4.- El señor Muñoz Barra, se ocupa de la derogación de normas sobre educación física y se acuerda preferencia para tratar el proyecto sobre la materia 633 5.- Las señoras Baltra y Retamal y los señores Schnake y Guerra rinden homenaje al liceo de niñas Nº 1 de Santiago 634 6.- El señor Clavel se refiere al accidente ocurrido a un avión de la Fuerza Área de Chile 637 7.- El señor Muñoz Barra rinde homenaje al liceo de niñas Nº 1, de Santiago 638 8.- El señor Lavandero se refiere a un accidente ocurrido a un avión de la Fuerza Aérea de Chile 638 9.- Improcedencia de formación de Comisión Especial Investigadora 639 10.- La Cámara despacha el proyecto que deroga decretos con fuerza de ley sobre educación física 639 11.- Se concede permiso constitucional al señor Ministro de Educación Pública 644ORDEN DEL DIA: 12.- Se despacha, en tercer trámite constitucional, el Convenio Básico de Asistencia Técnica entre los gobiernos de Chile y España 648 13.- La Cámara despacha el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de Estados Americanos 649INCIDENTES: 14.- El señor Aylwin, hace alcance a respuesta dada por el señor Jorge Alessandri respecto de la adquisición de predios agrícolas durante su gobierno 681 15.- El señor Tapia, se ocupa de deudas que afectan a pequeños agricultores de Chile 687 16.- El señor Monckeberg solicita envío de oficio referente a la veda de la caza del lobo marino 689 17.- El mismo señor Diputado, se ocupa de las normas reglamentarias de la Escuela de Obstetricia del Hospital El Salvador 689 18.- El mismo señor Diputado solicita envío de oficio referente a la liberación de impuestos a dos espectáculos artísticos 690 19.- El señor Ríos, don Mario, se refiere a la necesidad de controlar la distribución de revistas pornográficas 691 20.- Los señores Millas y Morales, rinden homenaje a la República Democrática Popular de Corea 692 21.- El señor Soto se ocupa de la política educacional del actual Gobierno 699 22.- El señor Tavolari rinde homenaje a la República Democrática Popular de Corea 699 23.- El señor Aylwin continúa ocupándose de la materia signada en el número 14 701 24.- El señor Maira, anuncia una próxima intervención referente a importantes descubrimientos geológicos en el Salar de Atacama 708 25.- El señor Toro se refiere a la aplicación de la ley de Reforma Agraria 708 26.- El señor Millas solicita envío de oficio relativo a la enajenación de la población El Peral, de Puente Alto 711 27.- El señor Soto, continúa ocupándose del asunto signado en el número 21 712

II.- SUMARIO DE DOCUMENTOS

1/5.- Mociones con las cuales los señores Diputados que se indican, inician los siguientes proyectos de ley:La señora Baltra y los señores Cademártori, Palestro, Fuentealba Caamaño y Millas, que modifica la ley Nº 4.702, sobre compraventas de cosas muebles a plazo, con prenda 629El señor Cardemil, que establece excepciones aduaneras en favor del personal que indica, de la Marina Mercante Nacional 629El señor Pareto, que concede por gracia, a doña Rosa Ibáñez Quiroz, el derecho a obtener pensión de montepío o la reliquidación de este beneficio, según lo establecido en el artículo 83, de la ley Nº 16.617 631Los señores Scarella y Monckeberg, que modifica el artículo 1º de la ley Nº 16.781 en el sentido de otorgar asistencia médico dental a los funcionarios del Servicio Nacional de Salud 631Los mismos señores Diputados, que establece normas sobre jubilación del personal del Servicio Nacional de Salud 631Ad

Además, se dio cuenta de los siguientes asuntos:

Dos oficios del señor Contralor General de la República, con los que se refiere a los que se le remitieran en nombre de los señores Diputados que se indican, relacionados con las materias que se señalan:

Del señor Núñez, respecto de un acuerdo adoptado por la Municipalidad de Alhué. (2776).-

Del señor Millas, acerca de una investigación sumaria practicada por ese organismo contralor en la Junta Local de Auxilio Escolar y Becas de Puente Alto y en la Tesorería Comunal de esa misma localidad. (16.240).-

Un oficio de la Comisión de Hacienda, con el que solicita se le prorrogue hasta el día 4 de julio del año en curso el plazo de que dispone para evacuar el primer informe del proyecto de ley que establece normas para el pago del reajuste de las pensiones que se adeudan al personal en retiro de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile.

Un oficio de la Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción, con el que solicita se designe una Comisión Especial Investigadora acerca de posibles irregularidades que habrían cometido Ford Motor Company y otras empresas en la internación de mercaderías en virtud de lo dispuesto en el Decreto Nº 507, de 1966, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Acompaña los antecedentes que obran en poder de esa Comisión respecto de Ford Motor Company.

III.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.-MOCION DE LOS SEÑORES CADEMARTORI, PALESTRO, SEÑORA BALTRA, FUENTEALBA CAAMAÑO Y MILLAS

"Honorable Cámara:

La Ley Nº 4.702, sobre Compraventas de Cosas Muebles a Plazo, con Prenda, permite el retiro de la especie dada en prenda y su entrega al depositario provisional y definitivo que es la Sindicatura General de Quiebras, inmediatamente después de requerido de pago el deudor (artículo 20).-

En numerosas oportunidades el bien adquirido, con la garantía que establece la ley mencionada, es indispensable para el sustento de la familia del deudor, por ser la única fuente de trabajo de éste, cual es el caso de los automóviles de alquiler.

El retiro de la especie embargada priva al deudor de poder seguir cumpliendo su obligación de pagar el saldo de precio adeudado y del diario sustento de su familia, ocasión que aprovechan los comerciantes inescrupulosos para exigir fuertes sumas y elevados intereses por el crédito que el deudor se ve forzado a aceptar debido a la desmejorada situación en que queda, razones por la que venimos en presentar a consideración de la Honorable Cámara, el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1º.- Agrégase al artículo 20 de la Ley Nº 4.702, de 6 de diciembre de 1929, al final del inciso 2º, en punto seguido, lo siguiente: "Sin embargo, cuando la especie dada en prenda sea un bien indispensable para el sustento del deudor y su familia o sea un elemento esencial de su trabajo, desempeñará el cargo de depositario provisional y definitivo el propio deudor, bajo las responsabilidades legales que implica dicho cargo. Del mismo modo lo desempeñará si el bien está destinado al servicio público. Estas circunstancias las calificará el Juez de la causa".

Artículo 2º.- Modifícase en el artículo 19 de la citada ley, la expresión "una semana" por la expresión "un mes".

Artículo transitorio.- El artículo 1º de esta ley regirá para todos los contratos actualmente pendientes.

(Fdo.): José Cademártori I.- Mario Palestro R.- Mireya Baltra M.- Clemente Fuentealba C.- Orlando Millas C."

2.-MOCION DEL SEÑOR CARDEMIL

"Honorable Cámara:

Entre los gremios que con mayor sacrificio desarrollan su labor en Chile, tenemos que destacar a los tripulantes y oficiales de la Marina Mercante Nacional, personal altamente capacitado, pero que ve transcurrir su vida en un medio que no es el normal, sujeto a terribles tensiones emocionales, que sufre ya sea por los riesgos que corre a bordo o por el alejamiento de su hogar, este personal que generalmente entrega sus mejores años de su juventud fuera de su casa, que no conoce ni las satisfacciones, ni la alegría de estar junto a los suyos en las fiestas familiares ni tampoco estar cuando acaece alguna desgracia, que es cuando más se necesita la presencia del jefe de hogar, este tripulante y oficial mercante, recibe parte de su salario en moneda extranjera, dineros que ante la imposibilidad de ser invertidos en algo productivo para el hogar muchas veces se gastan en cualquier cosa, no produciendo ningún beneficio para el núcleo familiar.

Hemos visto también durante años, como este personal busca incansablemente alguna herramienta de trabajo, fuente de ingresos, que le permita gozar de unos pocos años de su vida junto a los suyos, conscientes de lo anterior, queremos proponer a la Honorable Cámara, un proyecto de ley que permita a este personal internar por una vez en su vida, y con el producto de sus ingresos en moneda extranjera, un vehículo motorizado, que sea en parte el premio de los muchos años de esfuerzo dedicados a la Marina Mercante Nacional.

Creyendo con esto hacer justicia a este personal, proponemos a la Honorable Cámara, el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo...- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Partida 00.21 del Arancel Aduanero vigente, establecido por el artículo 16 de la ley 16.768, publicada en el Diario Oficial del 21 de marzo de 1968:

1.- Los oficiales y tripulantes de dotación regular de naves de la Marina Mercante Nacional, podrán importar por una sola vez, une vehículo motorizado, de su propiedad, sin estar sujetos a depósito previo, registro de la operación en el Banco Central de Chile ni a ninguna otra restricción a las importaciones. Además pagarán como único impuesto el 100% del valor FOB señalado en la lista de valores emitida por la Superintendencia de Aduanas, correspondiente al último modelo nuevo, rebajado en un 25% por cada año de antigüedad con un máximo de rebaja de 75%.

Para impetrar esta franquicia los beneficiarios deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Haber prestado servicios a la Marina Mercante Nacional por un período no inferior a 10 años.

b) Que el valor del vehículo motorizado de que se trata no exceda de las remuneraciones percibidas en el exterior en moneda extranjera durante los últimos tres años y disponibles para el efecto.

c) Que el vehículo corresponda a alguno de aquellos cuyo valor FOB señalado en las Listas de Valores de la Superintendencia de Aduanas para el último modelo nuevo no exceda de US$ 2.300.

Las remuneraciones en moneda extranjera de los dirigentes sindicales del personal de la Marina Mercante Nacional, no embarcados en razón de su cargo, se entenderán percibidos en la forma señalada en la letra b) de este artículo para los efectos del goce de la franquicia.

Estos vehículos no podrán ser objeto de negociación de ninguna especie, tales como compraventa, arrendamiento, comodato o cualquier otro acto jurídico que signifique la tenencia, posesión o dominio por persona extraña al beneficiario de la franquicia, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 39, letra d) de la Ordenanza de Aduanas.

El Conservador de Bienes Raíces que inscriba cualquier vehículo afecto a la franquicia que establece la presente ley dejará constancia en los registros que no podrá ser objeto de negociación de ninguna naturaleza, salvo que así lo autorice la Junta General de Aduanas de acuerdo al artículo 39, letra d) de la Ordenanza de Aduanas.

La inobservancia de las restricciones señaladas precedentemente presumirán el delito de fraude al Fisco a que se refiere el artículo 126 de la Ordenanza de Aduanas.

Un reglamento que deberá emitir el Presidente de la República dentro del plazo de 90 días, a contar de la fecha de publicación de la presente ley, determinará las normas a que se sujetará el control y fiscalización de esta franquicia por parte del Servicio de Aduanas.

2.- Los dirigentes sindicales del personal de tripulantes o oficiales de la Marina Mercante Nacional, no embarcados en razón de su cargo, gozarán de la misma franquicia del artículo anterior, para cuyo efecto las remuneraciones en moneda extranjera se entenderán percibidas en la forma anteriormente señalada para los efectos del goce de las franquicias de que se trata.

(Fdo.): Gustavo Cardemil A."

3.-MOCION DEL SEÑOR PARETO

"Honorable Cámara:

Proyecto de ley:

Artículo único.- Concédese, por gracia, a doña Rosa Ibáñez Quiroz, viuda de don Osvaldo Koch, el derecho a obtener pensión de montepío o a reliquidar ésta, de acuerdo con los beneficios establecidos en el artículo 83 de la ley Nº 16.617, como si su cónyuge se hubiere acogido oportunamente a ellos.

El gasto que demande esta ley, se imputará al ítem de Pensiones del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

(Fdo.): Luis Pareto G."

4.-MOCION DE LOS SEÑORES SCARELLA Y MONCKEBERG.

"Honorable Cámara:

La ley Nº 16.781, sobre Medicina Curativa, excluyó expresamente de sus beneficios al personal del Servicio Nacional de Salud, debido a que éstos estarían afectos a los otorgados por el propio Servicio, de acuerdo a lo establecido en el decreto Nº 10.998, del 25 de julio de 1961, sobre Reglamento del Personal.

Aun cuando las franquicias contempladas en dicho Decreto son amplias y cubren toda clase de contingencias, en la práctica su goce es nominal, pues los empleados y sus familiares tropiezan con todas las limitaciones propias de un Organismo que no es capaz, por fallas de su estructura orgánica, de prestar servicios médicos y asistenciales eficientes y oportunos a la inmensa población que debe atender.

De ahí que el personal tiene que acudir a la buena voluntad de los profesionales en horas de atención distintas a las destinadas para el público en general, lo que es desagradable para ellos, por la propia relación jerárquica existente entre ambos. Asimismo, estos profesionales, sobrecargados de obligaciones en el propio Servicio, muchas veces son renuentes a atender a los empleados debido a la estrechez de sus horarios y a las pocas facilidades que encuentran en el propio Servicio.

La realidad es que, por diversas razones, la atención de los empleados y sus familiares no ha funcionado normalmente y existe el deseo generalizado de que ésta estaría más garantida a través de los mecanismos más expeditos que establece la Ley de Medicina Curativa.

Por las consideraciones anteriores y demás antecedentes que pueden aportarse durante la tramitación de ésta iniciativa, es que nos permitimos presentar el siguiente

Proyecto de ley:

"Artículo único.- Suprímese del artículo 1? de la ley Nº 16.781 la frase "y a los funcionarios del Servicio Nacional de Salud y sus cargas."

Agrégase a continuación del artículo 2º del D.F.L. 205 del año 1960, lo siguiente: "y Servicio Nacional de Salud".

(Fdo.): Aníbal Scarella C.- Gustavo Monckeberg B.".

5.-MOCION DE LOS SEÑORES SCARELLA Y MONCKEBERG.

"Honorable Cámara:

El personal que trabaja en el Servicio Nacional de Salud, tanto en los hospitales generales, sanatorios antituberculosos, establecimientos para la atención de enfermedades infectocontagiosas, hospitales y servicios de siquiatría, posta antialcohólicas, institutos anticancerosos y de radium, servicios de anatomía patológica, cementerios y demás establecimientos que conforman la atención gubernamental en su lucha contra las enfermedades, está expuesta a riesgos y tensiones de todo tipo que inciden en su salud física y mental.

Durante largos años, este mismo personal asistencial ha gozado de sueldos muy inferiores al resto de la administración civil del Estado y consecuentemente su factor previsional es reducido para los cálculos de sus eventuales pensiones de jubilación.

En general, las pensiones de jubilaciones de este personal, en su mayoría alcanzan para 1970, a la suma de Eº 463 mensuales, o sea, menos de un sueldo vital, después de haber trabajado 30 o más años de servicios en estos establecimientos.

Todo lo anterior señala la urgencia que existe en remediar la situación de estos personales que trabajan en un servicio que lucha por mejorar los niveles de salud de la población chilena dañada por la imprevisión y la miseria.

En consecuencia y por las razones expuestas, es que venimos a presentar a la Honorable Cámara el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo 1º.- El personal del Servicio Nacional de Salud que haya computado 30 o más años de imposiciones en su respectivo régimen previsional, 25 de los cuales correspondan a tiempo efectivamente servido en esta institución o en los servicios que le integraron, deberán jubilar con el sueldo íntegro y demás remuneraciones imponibles asignados a su respectivo grado o categoría.

Artículo 2º.Para estos efectos los funcionarios del Servicio Nacional de Salud, podrán solicitar de su empleador, le efectúe las imposiciones completas de su sueldo y remuneraciones, un año antes de presentar la solicitud de jubilación o dentro de dicho lapso.

Artículo 3º.- Las diferencias de imposiciones que pudieran existir correspondiente a los 36 últimos meses serán integradas por los funcionarios del Servicio Nacional de Salud, a su respectivo régimen previsional y le serán descontadas del desahucio que en derecho le corresponda.

Artículo 4º.- A estos mismos personales se les aplicará las disposiciones del artículo 132, del D.F.L. Nº 338, de 1960.

Artículo 5º.- Deróganse las disposiciones contenidas en el inciso 4? del artículo 35 de la ley 15.076, de 1967.

(Fdo.): Aníbal Scarella C.- Gustavo Monckeberg B.".

IV.-TEXTO DEL DEBATE

-Se abrió la sesión a las 16 horas.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

Se va a dar lectura a la cuenta.

El señor LEA-PLAZA (Prosecretario) da cuenta de los asuntos recibidos en la Secretaría.

1.-PAGO DEL REAJUSTE DE PENSIONES AL PERSONAL EN RETIRO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE CARABINEROS DE CHILE.- PRORROGA DEL PLAZO PARA INFORMAR EL PROYECTO SOBRE LA MATERIA

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

La Comisión de Hacienda solicita de la Mesa que recabe el acuerdo de la Sala con el objeto de que se le prorrogue, hasta el 4 de julio próximo, el plazo de que dispone para informar el proyecto de ley, con urgencia calificada de "simple", que establece normas para el pago del reajuste de las pensiones que se adeudan al personal en retiro de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile.

Si le parece a la Cámara, se accederá a lo solicitado.

Acordado.

2.-DESIGNACION DE COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA DE INTERNACION DE MERCADERIAS POR LA FORD MOTOR COMPANY Y OTRAS EMPRESAS

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

La Comisión de Economía, Fomento y Reconstrucción solicita de la Mesa que recabe el acuerdo de la Sala con el objeto de que se designe una Comisión Especial Investigadora acerca de las posibles irregularidades que habrían cometido Ford Motor Company y otras empresas en la internación de mercaderías, en virtud de lo dispuesto en el decreto Nº 507, de 1966, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Si le parece a la Cámara, así se procederá.

Acordado.

La Mesa propone a la Sala que dicha Comisión sea integrada con la misma proporcionalidad de la de Gobierno Interior, fijándole un plazo de 60 días para informar acerca de su cometido.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

3.-PREFERENCIAS PARA USAR DE LA PALABRA

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

El señor Muñoz Barra ha solicitado dos minutos para hacer una petición relacionada con el despacho de un proyecto de ley; el señor Giannini, dos minutos; el señor Schnake, cinco minutos para rendir un homenaje; la señora Baltra, tres minutos; y el señor Guerra, tres minutos.

Si le parece a la Sala, se concederán estos tiempos.

Acordado.

4.-DEROGACION DE NORMAS SOBRE EDUCACIÓN FISICA.- PREFERENCIA PARA TRATAR EL PROYECTO SOBRE LA MATERIA

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.-

Señor Presidente, es simplemente para solicitar que en la Tabla de la sesión de hoy se trate un proyecto por el que se pide la derogación de los decretos con fuerza de ley Nºs. 1.328 y 1.329, que están creando un gran problema a los profesores de educación física que trabajan en el Ministerio de Educación, a la Dirección de Deportes del Estado y a otros organismos que también se ven perjudicados con dichos decretos.

Está en conocimiento del Parlamento de que en este instante en la propia Sala de Lectura de la Cámara se encuentra una gran cantidad de alumnos del Instituto de Educación Física, quienes se han declarado en huelga de hambre y han tomado la determinación de no moverse de este recinto hasta que no sean escuchadas sus aspiraciones.

Como parece que hay consenso de todos los partidos y Comités, por conversaciones que se tuvieron en la mañana -inclusive tengo a mano un compromiso escrito- me permito solicitar, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Educación, que este proyecto derogatorio sea tratado sin informe de Comisión para su rápido despacho.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para omitir el informe de Comisión del proyecto a que ha hecho referencia el señor Muñoz Barra; y tratarlo y despacharlo.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Tiene la palabra por dos minutos el señor Giannini.

El señor GIANNINI.-

Renuncio.

5.-HOMENAJE AL LICEO Nº 1 DE NIÑAS "JAVIERA CARRERA" EN SU SEPTUAGESIMOQUINTO ANIVERSARIO. OFICIOS

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Puede usar de la palabra el señor Schnake por cinco minutos.

El señor SCHNAKE.-

Señor Presidente, es para rendir un homenaje al cual -aparte de formularlo en representación del Partido Socialista y del conjunto de la Unidad Popular- no me cabe ninguna duda que habrán de adherir todos los sectores de esta Cámara.

Hoy se cumplen 75 años de vida del Liceo de Niñas Nº 1 de Santiago, que es el más antiguo de esta capital. A él, y debo decirlo con más de alguna sincera emoción, me unen vínculos demasiado estrechos, demasiado grandes. Durante 22 años dirigió el destino de ese plantel educacional mi propia madre. Pero no es éste el motivo que me induce a rendir homenaje.

Es otro mucho más serio y más profundo aún.

El Liceo Nº 1 de Niñas "Javiera Carrera" constituye una de las expresiones más arduas de la educación secundaria de nuestro país. Fue tal vez el primer gran ensayo que en la época de Jorge Montt se iniciara en materia de educación femenina; primer gran ensayo que reconocía como su primera directora a una egregia educadora alemana, a doña Juana Grember, que a lo largo de su dilatada vida ha ido formando, generación tras generación, los mejores valores de nuestras mujeres.

En una época en que todos hacemos esfuerzos por comprender e impulsar la incorporación de la mujer a las labores de progreso y desarrollo del país, no podemos dejar de recordar a esta institución, que ha sido tal vez la más fiel forjadora de las nuevas generaciones de mujeres que hoy, en todos los ámbitos del país, ya sea en la producción, ya sea en la dirección política del país, ya sea en el deporte, ya sea en nuestras expresiones artísticas o intelectuales, van forjando la cara de un Chile nuevo.

Para los socialistas, que miramos con ojos avizores y llenos de esperanza la incorporación de la juventud al proceso de desarrollo de Chile, la existencia de este Liceo constituye, aquí enclavado en el corazón de Santiago, en las calles Compañía y Amunátegui, un grito de tradición al que pasa por ahí, porque es un verdadero desafío el que encierra la inmensa potencialidad de nuestra juventud y de nuestras mujeres.

Es un Liceo que a lo largo de los años se ha caracterizado -a pesar de haber nacido como un instrumento de señoritas clasistas, al cual se incorporaba sólo la mejor sociedad de Santiago-, por irse abriendo al progreso y a una manera diferente de pensar. Aún antes de las reformas educacionales, se abrió paso en el país a las grandes reestructuraciones en la orientación de la educación. Desde hace más de 25 años inició la orientación vocacional de sus alumnos; e inició la diferenciación de sus cursos en humanísticos y científicos para darle un sentido distinto a la educación.

Es un Liceo que ha logrado conformar una mancomunidad extraordinaria de profesores, alumnas y apoderados, que unidos en un solo afán de progreso han logrado darle al plantel un nuevo perfil.

Es el primer Liceo que en Chile, en el ámbito femenino, inicia, cuando era raro siquiera hablar de ello, educación sexual, a través de cursos de educación prenatal, como se llamaban allá por 1946.

Ha reconocido en sus filas a educadores de la inmensa calidad de Isaura Guzmán, de la enorme calidad moral e intelectual de una Berta Topp de Johnson. Y hoy tiene en doña María Oróstica González, educadora por excelencia, una especie de símbolo de la mujer joven y renovada que busca nuevos ámbitos para nuestro país.

Junto con rendirle este homenaje y con formular votos porque este Liceo, sus alumnas, sus apoderados, su personal docente y administrativo, continúe en la ruta ascendente del progreso en nuestra educación, aportando mucho más de lo que hasta ahora ha aportado, queremos también señalar nuestro punto de vista crítico frente a la indolencia que en el curso de los últimos años ha afectado a una institución de la importancia de ésta. Así hoy se encuentra trágicamente arrollada por sitios de estacionamiento, que hacen que este inmenso Liceo tenga que realizar tres turnos de clases, porque la capacidad de su construcción está agotada, y porque el Gobierno no ha querido dar los fondos para que el Liceo continúe transformándose en una herramienta eficaz.

En este sentido, queremos que la Cámara -y para eso solicito el asentimiento unánime de Sus Señorías- oficie al señor Ministro de Educación para que le plantee a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales la preocupación con que el Parlamento chileno ve la dejación de que ha sido objeto, en el curso de los años, el Liceo Nº 1 de Niñas "Javiera Carrera" y la inquietud que todos tenemos porque se termine su construcción, que habrá de albergar, digna y cómodamente, a las tres mil alumnas que hoy ocupan sus aulas.

Nada más.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar el oficio a que ha hecho referencia el señor Schnake.

Acordado.

El señor KLEIN.-

Y felicitaciones a la Directora del Liceo.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra la señora Baltra hasta por tres minutos.

La señora BALTRA.-

Señor Presidente, los comunistas rendimos un homenaje a los 75 años del Liceo Nº 1 de Niñas "Javiera Carrera".

Uno de los fenómenos más interesantes de nuestra época es la incorporación masiva de la mujer en la conducción y dirección del país y su integración al proceso de desarrollo económico y político. Pensamos y sabemos que un apoyo sustancial a este desarrollo de Chile, su pilar fundamental, es la enseñanza secundaria, para lograr alcanzar las metas científicas y técnicas en que la mujer aparezca en primer plano.

Ese esfuerzo, esa enseñanza, podemos resumirla en este homenaje: la cumple el Liceo de Niñas Nº 1 "Javiera Carrera".

Tributamos este homenaje a su Directora, doña María Oróstica González, a su profesorado y a sus alumnas, con quienes hemos tenido reales vinculaciones a través de un sinfín de foros, en los que ellas han expresado sus ansias y sus deseos de cambios en el mismo nivel que la juventud de nuestro país reclama.

Este homenaje, en realidad, no es sólo de los comunistas. Y nos sumamos a la petición hecha por el Diputadodon Erich Schnake, en representación del Partido Socialista. Pensamos que el edificio en que está, en el centro de la ciudad, no se termina con la celeridad necesaria, a fin de que se complete la educación que se imparte en este Liceo Nº 1, ubicado en pleno corazón de la capital. Para ello, tienen que hacerse los planes apropiados y darse la prioridad correspondiente, para que se dé cumplimiento a la totalidad de la construcción.

No estamos de acuerdo en que tengan que desarrollarse tres turnos en este plantel, porque esto perjudica el rendimiento de las alumnas y redunda en perjuicio del trabajo diario de su profesorado.

Solicitamos que se oficie por la Cámara a la Dirección del Liceo, transmitiéndole nuestros saludos y nuestro directo y cordial homenaje a la Directora del Liceo de Niñas Nº 1, en nombre del Comité Comunista y -tengo entendido- en nombre del Comité Socialista y del Comité Radical. Y ojalá, señor Presidente, en nombre de la Cámara. Es el homenaje del Comité Comunista al Liceo de Niñas Nº 1.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Cámara para enviar el oficio pedido por la señora Baltra.

Si le parece a la Sala, se aprobará su envío.

Aprobado.

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el señor Guerra.

El señor GUERRA.-

Señor Presidente, con satisfacción, los Diputados nacionales adherimos al homenaje a los 75 años de existencia del Liceo de Niñas Nº 1 "Javiera Carrera", porque estamos conscientes de la inmensa labor cultural y educacional que ha desarrollado este primer plantel de enseñanza secundaria en la ciudad de Santiago.

En consecuencia, los Diputados nacionales damos nuestro acuerdo a las dos proposiciones que se han formulado en homenaje a este distinguido plantel que, repito, ha cumplido una labor encomiástica en el desarrollo de la cultura en nuestra patria.

Nada más.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder hasta tres minutos a la señora Blanca Retamal, para rendir homenaje.

Si le parece a la Sala, se accederá a lo solicitado.

Acordado.

Puede hacer uso de la palabra la señora Retamal.

La señora RETAMAL.-

Señor Presidente, nosotros, los democratacristianos, rendimos también, en esta oportunidad, homenaje al Liceo Nº 1, dirigido por la señora María Oróstica.

Estaría de más decir la importancia que tiene la educación, sobre todo para las niñas. Por eso, pedí especialmente a la Mesa que se me concedieran estos tres minutos, para adherir también a este homenaje los Diputados de estos bancos; para saludar, desde aquí, a las maestras del Liceo, con su directora, y a su alumnado, en este día en que celebran 75 años de vida; para desearles que el futuro les sea próspero y que, a través de estas nuevas generaciones, podamos conquistar para nuestros país, para las mujeres y para todos los chilenos, más justicia social y un mejor porvenir, porque mientras más cultura tenga nuestro pueblo, evidentemente que tiene que haber mayor progreso, que es la palanca angular del bienestar del pueblo.

Y una palabra más, señor Presidente. También, por cierto, nosotros adherimos al deseo de que se termine la construcción del Liceo Nº 1 de Niñas. Si ello no se ha hecho, evidentemente tiene que ser porque no se han tenido los recursos, porque en nuestro país nunca como ahora se habían construido tantos colegios para la educación básica, para la educación diurna y nocturna; nunca se había hecho tanto en ayuda de las universidades. Es decir, todo el sistema educacional de nuestro país nunca había sido mejor atendido que durante este Gobierno.

Termino, señor Presidente, enviando nuestros respetos a las distinguidas maestras y a la directora de este plantel.

He dicho.

6.-ACCIDENTE OCURRIDO A UN AVION DE LA FUERZA AEREA.- SITUACIÓN DE HUELGUISTAS DE LA DIRECCION DE AERONAUTICA DETENIDOS EN ANTOFAGASTA

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala, para conceder hasta dos minutos al Diputado señor Clavel.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Tiene la palabra el señor Clavel, hasta por dos minutos.

El señor CLAVEL.-

Señor Presidente, hace pocos momentos, se dio la noticia, por radio, en un "flash" de última hora, de que en Vallenar cayó un avión "North American", pereciendo su piloto. Según las primeras informaciones dadas por la radio, este accidente se debería a que tuvo que hacer un aterrizaje forzoso, en circunstancias de que en la torre de control no había personal para atender el aterrizaje de este avión.

El señor PALESTRO.-

¡Ubiquen a los responsables!

El señor CLAVEL.-

Yo creo que, desgraciadamente, la Comisión terminó muy luego su mandato. Sin embargo, una vez que conozcamos este sumario, agregados los dos sumarios de los accidentes anteriores, habrá motivo, señor Presidente, tal vez, y ya debemos ir pensando seriamente en ello, para una acusación constitucional contra el señor Ministro de Defensa Nacional.

Señor Presidente, además debo manifestar a la Cámara que, en el día de ayer, llegaron detenidos 13 funcionarios desde Antofagasta, los cuales, hasta este momento, no se sabe dónde están. Yo solicito el acuerdo de la Cámara para que, en nombre de ella, los parlamentarios de la provincia de Antofagasta, acompañados por el señor Presidente de la Corporación hagamos las indagaciones del caso y practiquemos una visita a estas personas, ya que yo he recibido de parte de las esposas de estos funcionarios un ruego para saber dónde se encuentran y cómo se encuentran en estos momentos.

Nada más.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para conceder al Diputado señor Muñoz Barra dos minutos para rendir un homenaje; y un minuto al señor Pareto.

El señor CLAVEL.-

Yo creo que debe usar de la palabra primero el señor Pareto, para referirse al accidente del avión.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Excúseme, señor Muñoz; se me ha solicitado que conceda primero el tiempo acordado para el señor Pareto.

El señor MUÑOZ BARRA.-

Muy bien.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Señor Pareto, puede usar de la palabra.

El señor PARETO.-

Señor Presidente, nosotros somos los primeros en lamentar el reciente accidente de un avión de la Fuerza Aérea. Pero yo deploro que mi distinguido colega señor Clavel no se haya informado mejor antes; porque hace pocos instantes, la Comandancia en Jefe de la Aviación entregó un comunicado oficial en el que declara que jamás personal de la Dirección de Aeronáutica ha atendido el aeródromo de Vallenar, que siempre ha estado a cargo del personal uniformado. Por lo tanto, pretender unir las dos cosas en una, no tiene ninguna seriedad, dentro de la respetabilidad de esta Corporación. Yo creo que el señor Clavel está absolutamente equivocado o mal informado. Estamos de acuerdo en que se investigue todo lo que él quiera; pero repito que la Comandancia de la Fuerza Aérea de Chile dio un comunicado a la opinión pública, manifestando que nunca el personal de Aeronáutica ha atendido el aeródromo de Vallenar, y que éste siempre ha estado atendido por personal de la Fuerza Aérea de Chile.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

7.-HOMENAJE AL LICEO Nº 1 DE NIÑAS "JAVIERA CARRERA", EN SU LXXV ANIVERSARIO

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Señor Muñoz Barra, puede hacer uso de la palabra hasta por dos minutos.

El señor SIVORI.-

Pero si acaba de hacer uso de la palabra.

El señor MUÑOZ BARRA.-

Señor Presidente, en nombre del Partido Radical, mi colectividad política, que llevó a la práctica aquello de "gobernar es educar", esta tarde rendimos nuestro homenaje de cariño y de gratitud al Liceo Nº 1 de Niñas "Javiera Carrera", de Santiago. Naturalmente, lo hacemos con la sinceridad que determina una acción tan positiva que ha permitido incorporar a la vida ciudadana, en sus diversas facetas, tanto en el hogar como en los niveles profesionales, a tantas generaciones de distinguidas damas, bajo la inspiración de muchas de sus directoras, que tuvieron su motivación a través de la proyección del nombre de Javiera Carrera, una mujer que indudablemente, simboliza el temple, la valentía y la serenidad, en aquella entrega de madre de esta distinguida dama chilena que ha llenado de gloria las páginas de la historia de nuestro país.

La labor magnífica de este Liceo Nº 1 "Javiera Carrera" indudablemente es también un mensaje, que señala con claridad que todos los gobiernos tienen que hacer el máximo de su esfuerzo por proporcionar a los docentes los medios y recursos que permitan desarrollarse, en capacidad y en virtud, tanto a hombres como mujeres chilenos que representan el porvenir de nuestra patria.

Por eso, señor Presidente, el Partido Radical no ha podido guardar silencio frente a tan justificado homenaje.

Muchas gracias.

8.-ACCIDENTE OCURRIDO A UN AVION DE LA FUERZA AEREA

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Solicito el asentimiento de la Sala para conceder hasta un minuto al Diputado señor Lavandero.

Si le parece a la Sala, se acordará.

Acordado.

Tiene la palabra el señor Lavandero.

El señor LAVANDERO.-

Señor Presidente, es para reforzar lo expresado por el Diputado señor Pareto, en relación al problema que se ha generado a raíz de algunos accidentes de aviación.

Quisiera señalar que absolutamente todos los aeródromos del país, absolutamente todos -salvo aquellos donde existen combinaciones, como Pudahuel y Cerrillos- están controlados por la Fuerza Aérea de Chile. Es así como están controlados los de Puerto Montt, de Temuco, de Concepción, de Antofagasta; todos los aeródromos. De tal manera que si mañana ocurre que se arregla esta huelga de la Dirección de Aeronáutica -como nosotros esperamos, y yo lo deseo vivamente- y sucede un accidente, no sería responsable tampoco, en este caso, el personal civil de la Dirección de Aeronáutica, sino que habría que investigar en el personal de la Fuerza Aérea de Chile ; porque él es el que en este instante, ahora fuera de la huelga, y mañana, después de ella, realiza el servicio en las torres de control de todos los aeródromos del país, salvo donde existen combinaciones, como en Cerrillos y Pudahuel.

Señor Presidente, yo quisiera tratar de plantear en la Cámara, como lo hice el otro día, en la mañana, con la mayor seriedad, que no nos abocáramos a una, posición alarmista, porque esto no significa otra cosa que un menoscabo para la seguridad aérea del país. Por eso, a todos los chilenos nos merece confianza que la Fuerza Aérea, cuyos miembros son los profesores de los funcionarios civiles de la Dirección de Aeronáutica, en cada uno de sus cargos, esté al frente de esta situación y así aparezca ante la opinión pública. Esto permite separar de los accidentes, que son objeto seguramente, de una investigación sumaria, el hecho de que exista una huelga que todos deseamos que se solucione a la brevedad posible.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Señor Lavandero, ha terminado el tiempo concedido a Su Señoría.

9.-FORMACION DE COMISION ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Señores Diputados, en relación con la petición formulada por el Diputado señor Clavel para que la Cámara acuerde encomendar a los señores Diputados de la provincia de Antofagasta constituir una especie de Comisión Investigadora de los hechos que él denunció, la Mesa debe declarar que es improcedente requerir el asentimiento de la Sala, porque estima que los señores Diputados separadamente, como es en este caso en especial, pueden ejercer sus propias facultades.

El señor CLAVEL.-

Yo le voy a pedir al señor Presidente que me acompañe a mi zona.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Con todo gusto lo haré, señor Diputado.

-

10.- DEROGACION DE LOS DECRETOS CON FUERZA DE LEY Nºs. 1.328 Y 1.329, DEL 15 DE ABRIL DE 1970, SOBRE EDUCACION FISICA.- OFICIOS

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Corresponde ocuparse, de inmediato, en conformidad con el acuerdo recién adoptado por la Sala, del proyecto que deroga los decretos con fuerza de ley Nºs. 1.328 y 1.329, de 15 de abril de 1970.

El señor Secretario va a dar lectura al proyecto, el que tiene un solo artículo.

El señor MENA (Secretario).-

El proyecto de ley dice como sigue:

"Artículo único.- Deróganse los decretos con fuerza de ley Nºs. 1.328 y 1.329, de 15 de abril de 1970, dictados en virtud del artículo 38 de la ley Nº 17.276||AMPERSAND||quot;.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

En discusión general el proyecto.

El señor MUÑOZ BARRA.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MUÑOZ BARRA.-

Señor Presidente, sobre esta materia me parece que existe ya consenso unánime, indudablemente, de todos los partidos políticos y de los Comités, ya que con este artículo se soluciona un problema que tiene gravemente preocupados a los profesores de educación física del país y que incide en que, prácticamente, se desconoce la importancia de la educación física, no solamente en el plano educacional, sino que en todas las actividades formadoras del individuo. Lamentablemente, se han reducido en gran cantidad las horas de educación física sistemática en los diversos establecimientos educacionales, con lo que se va limitando, cada día más, la acción docente en cuanto a la educación física. Es así como, por ejemplo, en el cuarto año medio, prácticamente, estos profesores no tienen disponibilidad horaria.

Creemos que el proceso educacional es un todo orgánico que la educación física tiene tanta importancia como cualquier otro de los ramos científicos o de carácter general. La formación del individuo tiene que realizarse a través de una regla que coordine aquellos aspectos neuromotores. Por la misma razón, creo que el debate se puede simplificar bastante, ya que los parlamentarios de los diversos Comités han coincidido en la justicia de la derogación de los decretos con fuerza de ley Nº 1.328 y Nº 1.329, de fecha 15 de abril de 1970. Este es uno de los errores de que adolece, en variados aspectos, la reforma educacional, y creo que con un criterio ponderado, elevado y constructivo, todas las fuerzas políticas pueden ir mejorando, hacia el mañana, hacia el porvenir, el cuidado y la atención que se merecen las nuevas generaciones de nuestro país. Con ello se evita, entonces, que se menoscabe la carrera de la educación física y se reduzca peligrosamente su campo de acción.

Sabemos que ha sido promulgada una ley despachada por el Parlamento, en la cual se da especial importancia a la formación corporal y física del ciudadano. Eso sería lo que, en una primera intención, podríamos señalar. Las consultas que pudieran quedar en el ambiente, las trataremos de aclarar, en alguna medida, quienes estamos interesados en el pronto despacho de esta iniciativa.

El señor GIANNINI.-

Pido la palabra.

El señor LAVANDERO.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor PONTIGO.-

Pido la palabra.

El señor IBÁÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Giannini; y, a continuación, el señor Lavandero. En seguida, el señor Pontigo.

El señor GIANNINI.-

Señor Presidente, los Diputados democratacristianos hemos concurrido con nuestro acuerdo para tramitar en forma acelerada este proyecto y lo votaremos favorablemente; incluso la moción respectiva lleva la firma de nuestro Comité. Sin embargo, en las conversaciones que han dado origen a la presentación del proyecto en referencia, nosotros hicimos presente que dábamos acuerdo en el entendido de que esta petición, formulada por el Comando de Defensa de la Educación Física, fuera realmente compartida en plenitud por los organismos que están representados en ese Comando. Para ser totalmente consecuentes con lo que hemos sostenido y despachar la disposición con la seriedad y responsabilidad que debemos, solicito, para el evento de que este proyecto sea despachado, como lo será dentro de pocos momentos, que se oficie a la Federación de Educadores de Chile, a la Federación Nacional de Profesores de Educación Física, a la Federación Nacional de Profesores Primarios de Educación Física y a la Federación Nacional de Profesores Secundarios de Educación Física, para hacerles presente el hecho de haberse despachado este proyecto por la Cámara, con el objeto de que, si en los trámites legislativos posteriores algunos de estos organismos no están de acuerdo con la derogación de estos decretos, lo haga saber antes de que se produzca el despacho de todo el proyecto.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Lavandero.

El señor LAVANDERO.-

Señor Presidente, quiero compartir...

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Excúseme, señor Lavandero.

Voy a pedir de inmediato el asentimiento unánime de la Sala para enviar los oficios a que ha hecho referencia el señor Giannini.

El señor LAVANDERO.-

Le ruego al señor Presidente incluir también otros oficios atinentes a lo mismo y que se tome el acuerdo en conjunto, después de las breves palabras que voy a pronunciar.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Puede continuar el señor Lavandero.

El señor LAVANDERO.-

Quiero compartir las opiniones de los señores Muñoz y Giannini sobre este proyecto, aduciendo dos argumentos.

En primer lugar, el proyecto de Deportes, Educación Física y Recreación, en algunos de sus artículos primitivos, contemplaba la obligación de que estas clases de gimnasia y educación física existieran no sólo en los colegios, sino que inclusive en las universidades.

Además, existía otra disposición, en este proyecto, en el sentido de que los obreros que quisieran practicar deportes o educación física los sábados, tuvieran derecho a que ese día se considerara incorporado en su régimen de salarios, lo que significaba continuar percibiendo la semana corrida; incluso existía la obligatoriedad de que las empresas con un número determinado de obreros y empleados deberían disponer de estadios o arrendarlos, en su defecto, para que sus personales pudieran obtener también los beneficios de la educación física, el deporte y la gimnasia.

Por eso, resulta paradójico que en un Gobierno en que, por primera vez, se promulga un proyecto de la envergadura del que se ha publicado, aparezca un sector oficial como desconociendo lo que la educación física y la gimnasia significan para un pueblo, especialmente para los educandos menores.

Por esa razón, quisiera solicitar la benevolencia de la Cámara para que se envíe este oficio incluso a las universidades, porque las Universidades de Chile y Católica de Chile, especialmente, consideran que con el hecho de tener un equipo profesional de fútbol están cumpliendo con los universitarios en materia de educación física, deportes y recreación. Pero la verdad es que, no obstante los recursos y los estadios que poseen, en las universidades no existe tampoco un horario para educación física. Esto es bastante serio y hace imposible que Chile se encuentre preparado para competir en los eventos deportivos internacionales; y, en lo interno, en lo que significa el desarrollo integral y armónico del individuo, que el desarrollo intelectual sea muy superior al desarrollo físico.

Por eso, sin perjuicio de los oficios que se ha pedido enviar en esta oportunidad, solicito que se dirijan también oficios a las universidades, a fin de que ellas mantengan los cursos de educación física y las clases de gimnasia. Como debido a la autonomía universitaria no se quiso imponer esto por ley, espero que por lo menos este acuerdo de la Cámara estimule en algo a las universidades para que esto sea una realidad.

Nada más.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para enviar los oficios pedidos por el señor Giannini y por el señor Lavandero.

Si le parece a la Cámara, así se acordará.

Acordado.

Tiene la palabra el señor Pontigo.

El señor PONTIGO.-

Señor Presidente, el hecho de que, al parecer, la unanimidad de la Cámara aprobará este proyecto destinado a derogar los decretos con fuerza de ley Nºs. 1328 y 1329, que limitan y postergan la importancia de la educación física, está demostrando lo inconsultos que ellos han sido y, además, que han sido realizados y elaborados al margen de la realidad chilena.

La educación física es algo vital en la vida de un país, complementada, por supuesto, por un régimen social que dé al joven y al niño ropa, techo y pan en cantidad suficiente, y la posibilidad de trabajo al llegar a la edad adulta. Se sabe -y también lo conoce el Gobierno- que la desnutrición del niño y de la juventud ha causado estragos terribles en Chile. Hoy el Gobierno, confesando, como en otras ocasiones, su incapacidad para resolver problemas fundamentales, recurre a la política oportunista de no abordar la situación. En este caso, ha eludido su obligación de abocarse, en profundidad, a la solución de este problema. Como quien dice: "No hay pan: no coma pan; no hay ropa suficiente: no se vista". Ha seguido la política del ex Ministro de Hacienda del señor Alessandri, el "Ruca" Vergara, quien ordenó decir, por aviones, aquí en Santiago: "No hay papas; no coma papas". Esta es la forma cómo el Gobierno pretende resolver los problemas.

El señor PARETO.-

No es cierto.

El señor PONTIGO.-

No es posible impartir educación física en los establecimientos de educación chilena por tales y cuales circunstancias. Pues bien, el Ejecutivo se limita a postergar esta asignatura, que es fundamental para la vida y el desarrollo de la juventud chilena.

Por eso, estamos en contra de esta poco feliz iniciativa del Gobierno, por no darle el calificativo de torpe e inconsulta que, realmente, se merece. Por esto, los parlamentarios comunistas votaremos en favor del proyecto que se ha presentado para derogar los decretos con fuerza de ley mencionados.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor MUÑOZ BARRA.-

Pido la palabra.

El señor GUERRA.-

Pido la palabra.

El señor GIANNINI.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Muñoz en el tiempo de su segundo discurso; y, a continuación, los señores Guerra y Giannini.

El señor MUÑOZ BARRA.-

Señor Presidente, lo que nos interesa, a todos por igual es, indudablemente, la pronta aprobación de este proyecto, que deroga los dos decretos con fuerza de ley que preocupan a los profesionales de la educación física.

En relación con las peticiones de los colegas, en el sentido de que se envíen algunos oficios para obtener mayor información, debo manifestar que existe un proyecto de educación física, deportes y recreación escolar que ha sido elaborado precisamente por los profesionales del ramo y por organizaciones gremiales preocupados de la solución integral del problema de la educación física en Chile. De tal manera que todas las inquietudes estarían ya obviadas a través de estos estudios, y como hay consenso en los señores Diputados para despachar rápidamente esta iniciativa, podríamos simplificar el debate, de acuerdo con el espíritu de que este proyecto sea pronto ley de la República.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Guerra.

El señor GUERRA.-

Señor Presidente, en homenaje al pronto despacho de este proyecto, sólo deseo anunciar los votos favorables de los Diputados nacionales a la derogación de los decretos con fuerza de ley N°s. 1.328 y 1.329. El Comité del Partido Nacional ha sostenido diversas conversaciones con los estudiantes del "Comando Nacional de Defensa de la Educación Física", especialmente con el señor Hugo Moreno, a quien le hemos prometido preocuparnos de la situación que les inquieta. El mismo nos ha entregado un proyecto que contiene importantes disposiciones e ideas para establecer que la educación física en Chile sea una atención preferente del Estado.

Como digo, en homenaje al pronto despacho del proyecto, sólo deseaba anunciar los votos favorables de los Diputados nacionales.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Giannini, en su segundo discurso.

El señor GIANNINI.-

Señor Presidente, todos estamos interesados en el rápido despacho del proyecto. Sin embargo, no deseo dejar pasar algunas expresiones del señor Pontigo que no puedo menos que calificar de injustas.

El señor PARETO.-

Aprovechamiento político.

El señor GIANNINI.-

Creo que no corresponden sino a un aprovechamiento político injusto e indebido, ya que hemos aceptado concurrir al despacho de este proyecto, porque así lo han solicitado todas aquellas personas que, entendemos, tienen relación con la materia y hay consenso de ello entre todos los parlamentarios presentes.

Sin embargo, para determinar cuál ha sido la intención del Gobierno en la dictación de estos decretos con fuerza de ley, es necesario considerarlos, no aisladamente, sino en relación a aquellas disposiciones reglamentarias con que se complementan. Es evidente que, estudiando los reglamentos que complementan los decretos con fuerza de ley Nºs. 1.328 y 1.329, todos los peligros, inconvenientes o deficiencias que se pueden notar o hacer valer respecto de éstos desaparecen en gran medida. Por lo demás, las deficiencias que pudieran subsistir, perfectamente habrían podido ser subsanadas a través de otros decretos del Ejecutivo o de reglamentos. De todos modos, hemos aceptado el despacho de este proyecto de derogación.

Repito, no podía dejar pasar esta oportunidad, sin hacer constar que las palabras del señor Pontigo, son un aprovechamiento indebido, por estar cargadas de un evidente factor de injusticia.

El señor PALESTRO.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PALESTRO.-

Señor Presidente, la verdad es que estas cosas que estamos observando en torno de la discusión del proyecto son las que desprestigian al Parlamento chileno. Aquí todos estamos de acuerdo, hay un compromiso firmado por los Comités de todos los partidos, hemos pedido que se vote sin discusión, porque todos apoyamos el proyecto. Entonces, ¿para qué seguir conversando? ¿Para qué seguir discutiendo?

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PALESTRO.-

He querido hacer uso de la palabra, porque, al aparecer en la versión las intervenciones de los Partidos Nacional, Radical, Comunista, Demócrata Cristiano y no la del Partido Socialista, en cierto modo, mucha gente creería que nos abstuvimos o votamos en contra, en circunstancias que hemos propiciado el pronto despacho, en esta sesión, del proyecto, el que, incluso, tiene en huelga de hambre a un grupo de estudiantes en el seno de la Cámara.

Los Diputados socialistas expresamos nuestro apoyo a este proyecto, porque lo creemos justo y también porque es indispensable ir a una solución definitiva de éste y muchos otros problemas que están agitando a la juventud chilena en este instante.

Nada más.

El señor PARETO.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor PARETO.-

Señor Presidente, un minuto, no más.

Aquí se ha manifestado que en el seno del Congreso -y eso es efectivo- se encontrarían algunas personas en huelga o por iniciar una huelga. Nosotros vamos a votar este proyecto favorablemente, no por la presión que se nos estaría ejerciendo en el seno de la Cámara, porque, si se sentara ese precedente, el día de mañana, ante cualquier grupo de personas que se instalara en la Cámara, tendríamos, incluso, que modificar la Constitución Política del Estado. Vamos a votarlo a favor, porque creemos que es conveniente la derogación de los decretos, porque es justo, pero no por la presión que se podría estar ejerciendo de iniciar una huelga en el seno de la Cámara.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación general el proyecto.

Si le parece a la Sala, se aprobará.

Aprobado.

Se va a dar lectura a una indicación.

El señor MENA (Secretario).-

Indicación de los señores Muñoz y Clemente Fuentealba para agregar al artículo único una frase final, reemplazando el punto por una coma, después de la expresión "ley Nº 17.276", que diga: "quedando vigentes las disposiciones que anteriormente regían sobre la materia".

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

En discusión la indicación.

El señor GIANNINI.-

Pido la palabra.

El señor 1BAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GIANNINI.-

Señor Presidente, nosotros vamos a votar en contra de la indicación. Yo mismo había conversado con otros parlamentarios sobre las dificultades que podría traer la derogación. Sin embargo, creo que la solución propuesta en la indicación, no es aceptable ni adecuada, en primer lugar, porque se dejan vigentes normas que no conocemos. Hay una referencia vaga: "quedando en vigencia las disposiciones anteriores". No sabemos a qué disposiciones se está refiriendo.

En todo caso, me parece absolutamente improcedente que, a través de una ley, se reaviven disposiciones reglamentarias o que, simplemente, corresponden a decretos del Presidente, de la República.

Por lo tanto, por estimar inadecuada y no aceptable la indicación y porque, en realidad, no viene a solucionar el problema que se pretende resolver, la votaremos en contra.

El señor SOTO.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SOTO.-

Señor Presidente, sin el ánimo de prolongar este debate, bien vale la pena, sin embargo, hacer un breve comentario sobre lo que sostuvo el Diputado señor Giannini, que lo encuentro razonable. Si esta indicación fue suscrita por dos Diputados radicales fue precisamente con la intención de considerar una observación que había formulado el mismo señor Giannini. En consecuencia, y para aligerar el despacho de este proyecto, vamos a retirar la indicación.

Varios señores DIPUTADOS.-

¡Muy bien!

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Si le parece a la Sala y ningún otro señor Diputado la hace suya, se dará por retirada la indicación.

Acordado.

En consecuencia, por no haber sido objeto de indicaciones este proyecto, se declara también aprobado en particular.

Terminada su discusión.

(El proyecto despachado por la Cámara al Senado, se hizo en los mismos términos).

11.-PERMISO CONSTITUCIONAL AL SEÑOR MINISTRO DE EDUCACION PUBLICA

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

En conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 del Reglamento, corresponde tratar y despachar, a continuación, la solicitud de permiso constitucional formulada por el señor Ministro de Educación Pública, don Máximo Pacheco Gómez, para ausentarse del territorio nacional a contar del día 26 de junio próximo.

Me permito hacer presente a la Sala que, en virtud de lo establecido en el inciso 2º de la disposición reglamentaria antes citada, cada Comité parlamentario podrá hacer uso de la palabra hasta por 10 minutos, después de lo cual se procederá a la votación de esta petición.

En discusión el permiso solicitado.

El señor PARETO.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Pareto.

El señor PARETO.-

Señor Presidente, yo me voy a limitar a informar a esta Honorable Cámara sobre las razones que tiene el señor Ministro de Educación Pública para ausentarse del país a contar del viernes próximo en la tarde y para estar nuevamente de regreso en Chile, el lunes. Es decir, el señor Ministro se ausentará del país los días sábado y domingo.

¿Cuál es la razón, señores Diputados? En Venezuela se celebra el aniversario de la instauración de la enseñanza gratuita en ese país y por esa razón han invitado al señor Ministro de Educación de Chile, con el propósito de que sea el único orador extranjero en esta conmemoración, lo que no deja de ser un alto honor para el país al cual pertenece el Ministro de Educación, señor Pacheco. Creemos que la Honorable Cámara, en esta oportunidad, ya que no va a estar ausente más de dos días y dada la alta finalidad del viaje del señor Ministro, aprobará el permiso. Es por eso por lo que pedimos a los partidos políticos su asentimiento para el permiso solicitado.

Por lo demás, está consciente la Cámara y está consciente el país de que, hace pocos meses, el Congreso Pleno ratificó la modificación de la Constitución Política del Estado que incorpora a su texto una sabia disposición por la cual los señores Ministros de Estado, al igual que los parlamentarios, pueden ausentarse del país sin permiso de la Cámara por un período no superior a treinta días. Falta muy poco, prácticamente tres o cuatro meses, para que esta legislación entre en vigencia, y creemos que al amparo de esa idea, de ese espíritu, esta Corporación no tendría por qué negarle el permiso constitucional al Ministro señor Pacheco.

Nada más, señor Presidente.

El señor CADEMARTORI.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor CADEMARTORI.-

Muy breve y sólo a modo de respuesta a lo que acaba de afirmar el señor Pareto.

Las facultades de que disponemos los parlamentarios en relación con los permisos de los Ministros están todavía vigentes. Otro asunto es la conveniencia o no de que esos permisos sean conocidos por la opinión pública, a través de la autorización que la Cámara puede dar, porque, al fin y al cabo, la opinión pública desea saber cuál es el motivo de los viajes de los Secretarios de Estado y en qué circunstancias se realizan.

Los parlamentarios de estos bancos, los comunistas, hemos concedido muchas veces permisos constitucionales a los Ministros sin hacer la más mínima objeción, incluso dando nuestra autorización a través de los Comités Parlamentarios; y, en otros casos, hemos creído conveniente que éstos sean debatidos públicamente y hemos dado nuestros votos en contra.

En esta oportunidad, no habríamos tenido, en particular, ninguna razón para estar en contra de este viaje del Ministro a no ser por las circunstancias que en este momento existen. Hay en este instante una huelga de siete mil funcionarios del Ministerio de Educación. Esta huelga, sin duda, que no podrá ser bien solucionada si el Secretario de Estado de la Cartera correspondiente no se encuentra en el país. Además, esta mañana estuvo en la Cámara una delegación de profesores, padres y apoderados y alumnos del Instituto Comercial de San Bernardo, que tienen un largo conflicto con el Ministerio de Educación, a solicitarnos expresamente a los parlamentarios que deneguemos este permiso en razón a que el señor Ministro de Educación no habría concedido las audiencias necesarias para darle una solución rápida a este conflicto, que se viene arrastrando desde hace bastante tiempo.

Estas circunstancias, señor Presidente, nos han movido en esta ocasión a denegar el permiso solicitado por el señor Ministro de Educación.

El señor IGLESIAS.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor IGLESIAS.-

Señor Presidente, en respuesta a las expresiones de nuestro colega señor Cademártori, valdría la pena establecer algunos hechos.

En primer término, dejar constancia de que el señor Ministro ya hizo entrega a la directiva del personal de auxiliares en huelga de la proposición de solución de su conflicto, y él está esperando, en este momento, su respuesta. Por otra parte, se trata de un problema administrativo que está totalmente en manos del señor Subsecretario, quien no se va a ausentar del país.

En seguida, nos parece interesante dejar constancia también de que este viaje se hace en un fin de semana, entre sábado y domingo, en días en que, lógicamente, cada uno de nosotros está libre de compromisos oficiales y obligados. Además, no va a irrogar ningún gasto al Estado, por que el señor Ministro ha sido invitado por el Gobierno de Venezuela con todos los gastos pagados: avión, estada, y ni siquiera va a solicitar viático de ninguna especie.

Por lo tanto, creo que con estas aclaraciones, tal vez los colegas podríamos reconsiderar su posición.

Nada más.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Muñoz Barra.

El señor MUÑOZ BARRA.-

Señor Presidente, en representación de los parlamentarios radicales queremos señalar, en esta oportunidad, que si todos los Diputados de todas las bancadas políticas pudiéramos entregar un informe, en estos mismos instantes, de todos los diversos problemas que sacuden a la educación en todos sus niveles, dicho cuadro no podría dejar de ser más trágico y desalentador.

Para eso, basta con que cada uno de nosotros piense en lo que está ocurriendo en su provincia y sus respectivos pueblos. No se trata, en este caso, de una actuación por parte del Partido Radical movida por ataques personales o por simpatías, sino que, simplemente, de una actitud responsable frente a hechos que no pueden ser minimizados en su importancia y en cuanto a su solución.

Tenemos, por ejemplo, el caso de los funcionarios de la ANES. Son varios miles de funcionarios que en Chile, en este momento, no están desarrollando sus labores y, naturalmente, resulta un poco sintomático que en vísperas de un permiso para viajar a otro país, aparezca una solución que aún no existe. Es un problema que está solamente en manos del señor Ministro. Repito, esto está gravitando en todas partes. Ahora, los señores parlamentarios, con objetividad, pueden recordar que prácticamente es pan de todos los días las concentraciones que se están efectuando en el Ministerio de Educación, de alumnos de todos los niveles que piden y claman por que el señor Ministro dialogue con ellos y vaya a la solución de diversos problemas.

Por otra parte, hay muchos pueblos que en Chile están totalmente movilizados, como lo señalaba un colega; por ejemplo, han viajado delegaciones de muy al norte, para pedir una entrevista con el señor Ministro de Educación.

Tenemos el grave problema, estimados colegas, que se ha suscitado el día de ayer, en San Bernardo, donde las fuerzas policiales repelieron en forma violenta diversas manifestaciones callejeras por sumarios pendientes que existen en esa localidad y que determinó, inclusive que algunas personas resultaran heridas. Este no es un problema pequeño, ni tan liviano. Además, son muchos los problemas que existen en cuanto a la no entrega, a estas alturas del año, de materiales escolares y, si no, que los señores Diputados recuerden cómo se están golpeando las puertas de las oficinas de los parlamentarios para señalar las necesidades de material didáctico, mobiliario, etcétera, etcétera. Para qué hablar de nombramientos pendientes, para qué señalar sumarios administrativos que aún están pendientes. Aquí mismo un colega de la Democracia Cristiana señalaba un hecho ocurrido en la provincia de Malleco y que tiene totalmente convulsionado al pueblo; se trata de un sumario donde aún no se ha impartido las medidas administrativas del caso. Es decir, no estamos viviendo un período de Jauja en materia educacional. Hay convulsión y nadie puede negar esa realidad con absoluta seriedad. Ahora, señor Presidente, se trata de anteponerse a los hechos. ¿Quién desconoce que la juventud es voluntariosa por excelencia? Y nosotros no podemos criticarla en sentido total, porque también hemos vivido una juventud de donde hemos arrancado para el recuerdo de hoy día cosas agradables que nos señalan que fuimos idealistas, que luchamos honestamente por diversas causas. No creo que haya nadie en esta Sala que pueda avergonzarse de esa juventud que a veces se expresa por diversas causas.

Debo manifestar, señor Presidente, que se llamó el mes pasado a novecientos concursos que estuvieron prácticamente cuatro años sin llenarse y que aun están pendientes, porque ni siquiera se han reunido las comisiones de ternas. Y para muestra un botón, señor Presidente, porque no se trata de señalar cosas por decir. Nómina de Directores Provinciales de Educación destinados a otras funciones: Director Provincial de Santiago, Director Provincial de Valparaíso, Director Provincial de Curicó, Director Provincial de Chiloé. Nómina de Directores Provinciales de Educación trasladados por mal desempeño de sus funciones: Director Provincial de Concepción, Director Provincial de Talca, Director Provincial de Cauquenes, Director Provincial de Colchagua. Direcciones Provinciales de Educación servidas por subrogantes: Dirección Provincial de Coquimbo, de Linares, de Valdivia, de Llanquihue y de Petorca. ¿Esto revela que están todos los problemas solucionados?

¿Puede señalar el señor Ministro, que se encuentra en condiciones de alejarse del país frente a tantos hechos que requieren de su función? Yo creo que no. La caridad comienza por casa. Los lazos de relaciones que tienen los Estados americanos, como es el caso del país donde quiere ir el señor Ministro, están afianzados por la historia permanente del mutuo respeto y cariño. Creo que las mejores relaciones humanas y diplomáticas que los pueblos pueden hacer, tienen lugar cuando sus representantes, sus gobernantes, pueden solucionar los problemas de sus propios países y pueden hacer justicia y dar solución a los problemas internos de ellos. ¿No podría quedar un sentimiento de culpabilidad en este país hermano si durante estas 48 ó 72 horas que el señor Ministro se encuentre fuera de Chile, murieran uno, dos o tres niños de los numerosos colegios que en estos instantes están convulsionados en el país? En Angol existe una huelga de 4 mil alumnos por problemas de 7º y 8º años; en la ciudad de Collipulli -lo saben los colegas de todos los bancos- hay tomadas 3 escuelas y nadie trabaja; en la ciudad de Curacautín en la enseñanza industrial, recién se ha producido un grave problema a raíz del cual los obreros y la Cámara de Comercio detuvieron su acción.

Yo invito a los colegas a que digan en voz alta que en las provincias que representan no hay graves problemas. El señor Ministro tiene tanto trabajo, que, hasta ahora, no ha contestado un oficio de esta Cámara a través del cual se le solicitaba que hiciera llegar la nómina de aquellos profesores que fueron seleccionados en el curso de inspectores departamentales y que fue objetada en algunos aspectos legales. Esto fue pedido hace aproximadamente un mes y medio y hasta el momento la Honorable Cámara no ha tenido respuesta.

Tengo en mis manos, señor Presidente, la respuesta que dio la Contraloría General de la República a ese oficio que se pidió. Dice en una de sus partes: "Lo expuesto es sin perjuicio de que por haber mediado después de la toma de razón de ese decreto y según se indicará más adelante, un cambio de doctrina en la jurisprudencia de este Organismo, la autoridad administrativa debiera haber suspendido la aplicación de esa medida, si ella aún se hallaba pendiente o no se aplicaba todavía a la fecha en que innovó sobre la materia -13 de marzo de 1970, fecha de emisión del Dictamen Nº 15.036- a fin de que, previa dictación del Decreto correspondiente, se adecúe su desarrollo a las conclusiones consignadas en este pronunciamiento".

Porque también hay inquietud en todas partes por el hecho de que nadie sabe públicamente, cómo se hacía antes, quiénes fueron los seleccionados y cuál fue el sistema que se creó en circunstancias que la ley entregó al Centro de Perfeccionamiento del Magisterio la responsabilidad de un proceso de esta naturaleza.

Por eso, para concluir, estimados colegas, señalo que el Partido Radical votará en contra de este permiso al señor Ministro. Si va, que lo haga con la autorización de los representantes de los otros bancos, a fin de que tomen ellos la responsabilidad de contestar en sus provincias respecto del hecho de que el señor Ministro se aleje durante 72 horas de Chile, en circunstancias que en las calles de muchos pueblos del país se encuentran estudiantes convulsionados y pidiendo la solución de muchos problemas educacionales. La caridad comienza por casa, y los viajes diplomáticos y de relaciones hay que hacerlos con la moralidad de no tener situaciones de ninguna índole en los países que representa.

Muchas gracias.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 35 votos; por la negativa, 23 votos.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

En consecuencia, la Cámara acuerda conceder el permiso solicitado por el señor Ministro de Educación.

ORDEN DEL DIA

12.-CONVENIO BASICO DE ASISTENCIA TECNICA CELEBRADO ENTRE EL GOBIERNO DE CHILE Y EL GOBIERNO DE ESPAÑA. TERCER TRAMITE CONSTITUCIONAL.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Entrando en la Tabla del Orden del Día, corresponde ocuparse, hasta su total despacho, de las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto de acuerdo que aprueba el Convenio Básico de Asistencia Técnica celebrado por el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de España suscrito en Santiago, con fecha 28 de abril de 1969.

-Las modificaciones impresas en el boletín Nº 302-69-S, son las siguientes:

"Modificaciones introducidas por el Honorable SenadoArtículo único

Ha pasado a ser artículo 1º, sin modificaciones.

En seguida, ha consultado el siguiente artículo, nuevo, signado con el Nº 2º:

"Artículo 2º.- El mayor gasto que irrogue el presente Convenio será de cargo de la Institución que se beneficie de la asistencia técnica que se acuerda.".

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Me permito hacer presente a la Sala que en virtud de lo dispuesto en el artículo 288 del Reglamento, las modificaciones propuestas deberán ser despachadas en la presente sesión.

En discusión la enmienda introducida por el Honorable Senado que tiene por objeto agregar un artículo nuevo, signado con el Nº 2.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

Si le parece a la Sala, se aprobará.

Aprobado.

Terminada la discusión del proyecto de acuerdo.

(El proyecto se comunicó a S. E. el Presidente de la República, en los siguientes términos):

"Proyecto de acuerdo:

"Artículo 1º.- Apruébase el Convenio Básico de Asistencia Técnica celebrado por el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de España, suscrito en Santiago, con fecha 28 de abril de 1969.

Artículo 2º.- El mayor gasto que irrogue el presente Convenio será de cargo de la Institución que se beneficie de la asistencia técnica que se acuerda.".

13.-REFORMAS A LA CARTA DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Corresponde despachar, en seguida, el proyecto de acuerdo de origen en un mensaje, con urgencia calificada de "simple" e informado por la Comisión de Relaciones Exteriores, que aprueba el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de Estados Americanos.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores es el señor Carlos Sívori.

El proyecto de acuerdo, impreso en el boletín Nº 11.074, es el siguiente:

Proyecto de acuerdo:

"Artículo único.- Apruébase el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos "Protocolo de Buenos Aires", suscrito por Chile en la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria, efectuada en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, el 27 de febrero de 1967".

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Me permito hacer presente a la Sala que por acuerdo de la Corporación, la discusión de este proyecto deberá someterse al siguiente procedimiento: a) Durante el debate los Comités dispondrán de los siguientes tiempos: Comité Demócrata Cristiano, 40 minutos; Comité Nacional, 35 minutos; Comité Comunista, 30 minutos; Comité Radical, 30 minutos; Comité Socialista, 30 minutos; y Comité Independiente, 30 minutos.

El Diputado informante dispondrá de un tiempo de hasta 30 minutos y las interrupciones que se concedan se otorgarán con cargo al tiempo del Comité a que pertenezca quien las obtenga. Los tiempos señalados no podrán cederse entre los diversos Comités y podrán usarlos a su arbitrio.

En discusión general el proyecto.

El señor SIVORI.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Sívori, Diputado informante.

El señor SIVORI.-

Señor Presidente, por encargo de la Comisión de Relaciones Exteriores, me corresponde informar el proyecto de acuerdo, originado en un Mensaje, por el cual se aprueba el Protocolo de Reformas a la Carta de Organización de los Estados Americanos, suscrito por Chile en la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria, efectuada en la ciudad de Buenos Aires, en el mes de febrero de 1967.

Con el objeto de allegar mayores antecedentes, la Comisión escuchó una exposición que, sobre este particular, hiciera el señor Embajadorde Chile en el Consejo de la OEA, don Alejandro Magnet. Asimismo, la Comisión escuchó al señor Subsecretario de Relaciones, don Patricio Silva.

Como es de conocimiento de los colegas, la actual Carta de la OEA, fue suscrita en la Novena Conferencia Internacional Americana, celebrada en Bogotá desde el 30 de marzo al 2 de mayo de 1948.

La Carta, con el correr de los años, probó ser inadecuada, al concentrar excesivamente la atención de los Estados Miembros en los problemas político-militares. Los esfuerzos de desarrollo del Hemisferio, encarnados en la Operación Panamericana del Presidente Juscelino Kubischek, en la creación del Banco Interamericano y en la Alianza para el Progreso, no encontraban fácil cabida en la Organización.

Le correspondió al Gobierno de Chile impulsar varias iniciativas tendientes a reformar la Carta. Estos esfuerzos fueron bien recibidos por la mayoría de los Países Miembros, los que en la Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria, de noviembre de 1965, acordaron introducir cambios profundos en la Organización.

Estos cambios, como fueron propuestos por Chile, eran principalmente los siguientes: a) Establecimiento de una Asamblea Anual, con fecha fija, al más alto nivel, para reemplazar la inoperante Conferencia Interamericana, que tenía lugar cada cinco años; b) El establecimiento de tres Consejos Autónomos, al mismo nivel, encargados, respectivamente, de los asuntos permanentes de la Organización (reemplazando al actual Consejo), de los asuntos económicos y sociales y de los asuntos de la educación, la ciencia y la cultura. Estos dos últimos, son ahora meros asesores del Consejo con sede en Washington, y no tienen la suficiente autonomía ni reciben la atención adecuada; y c) El establecimiento de normas económicas y sociales más avanzadas, más a tono con la época.

Estas reformas, aceptadas en principio en la Conferencia de Río, de 1965, fueron cuidadosamente analizadas por una Reunión de Expertos en Panamá, de febrero a abril de 1966. El trabajo logrado en Panamá fue luego revisado, en lo que se refiere a los aspectos económicos y sociales, por una Reunión Extraordinaria del CIES, en Washington, en junio de 1966, y finalmente aprobado en la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria de Buenos Aires, en febrero de 1967. El texto completo de estas reformas a la Carta constituye el "Protocolo de Reforma a la Carta de la Organización de los Estados Americanos" que, conforme a una decisión de la Conferencia, es llamado "Protocolo de Buenos Aires".

Este Protocolo entrará en vigor entre los Estados que lo ratifiquen, cuando los dos tercios de los Estados signatarios de la Carta hayan depositado sus instrumentos de ratificación.

En cuanto a los Estados restantes, entrará en vigor en el orden en que se depositen sus instrumentos de ratificación.

El Protocolo en referencia no constituye una nueva Carta, sino que sólo reforma la Carta suscrita en Bogotá en 1948.

Al analizar las principales reformas introducidas en la Carta por el Protocolo, nos encontramos con que los capítulos I y II, es decir, los denominados "Naturaleza y Propósitos" y "Principios", no fueron modificados sustancialmente.

El Protocolo consulta un Capítulo III nuevo, denominado "Miembros", que abarca desde los artículos 4º al 8º inclusive. Los artículos 4º y 5º corresponden a los artículos 2º y 3º de la actual Carta. Los artículos 6º, 7º y 8º son nuevos, dicen relación con normas sobre ingreso a la OEA y corresponden a disposiciones aprobadas en la Primera Conferencia Interamericana Extraordinaria.

A estas normas se ha sujetado el ingreso de Trinidad y Tobago, Barbados y Jamaica.

Los capítulos siguientes, denominados "Derechos y Deberes de los Estados", "Solución de Controversias" y "Seguridad Colectiva", no fueron objeto de modificación alguna por parte del Protocolo.

Es en los dos capítulos siguientes, denominados "Normas Económicas" y "Normas Sociales", donde nos encontramos con reformas profundas, en la redacción de las cuales la Delegación de nuestro país a las diversas Conferencias y Reuniones ya citadas tuvo una destacada participación.

Las nuevas normas tienen como finalidad esencial establecer, con carácter obligatorio, todo un cuadro de disposiciones, hasta el momento, meramente declarativas, que se encuentran en diversas Cartas y Documentos Internacionales.

Hasta el momento la solidaridad interamericana sólo tenía cabida y definición jurídica en materias de seguridad de tipo militar. Ahora, conforme al artículo 29 de la nueva Carta reformada, "Los Estados Miembros", inspirados en los principios de solidaridad y cooperación interamericana, se comprometen a aunar esfuerzos para lograr que impere la justicia social en el continente y para que sus pueblos alcancen un desarrollo económico, dinámico y armónico, como condiciones indispensables para la paz y la seguridad.

Desde hace muchos años ha sido una posición chilena, defendida en diversos foros internacionales, la de que se debía reconocer que la solidaridad de nuestros países debía encontrar una fórmula capaz de movilizarnos en el campo del desarrollo económico y social.

Las finalidades de ese esfuerzo, en lo económico, están establecidas con claridad meridiana en el artículo 31 del Protocolo, cuya aprobación se propone por el proyecto de acuerdo en discusión.

En diversas oportunidades, nuestro país ha llamado la atención sobre la importante incidencia que tiene en el desarrollo económico el comercio exterior, donde es posible verificar el importante deterioro de los términos de intercambio que afecta a países como el nuestro, productores de materias primas. También nuestro país ha tratado de que se adopten medidas en lo que se refiere a las barreras comerciales que encuentran a menudo los productos de los países latinoamericanos. Ahora, en el nuevo artículo 37, todas estas inquietudes encuentran lugar. En efecto, por medio de este artículo, por primera vez, todos los Estados Miembros se comprometen a la reducción o eliminación, por parte de los países importadores, de las barreras arancelarias o no arancelarias, salvo cuando dichas barreras se apliquen para diversificar la estructura económica, acelerar el desarrollo de los Estados Miembros e intensificar su proceso de integración económica, o cuando se relacionen con la seguridad nacional o las necesidades del equilibrio económico. Además, los Estados Miembros se comprometen a conseguir mejores condiciones para el comercio de los productos básicos, por medio de convenios, procedimientos de comercialización y otras medidas destinadas a expandir los mercados.

Asimismo, es digno de destacarse el artículo 40, que reconoce como uno de los objetivos del sistema interamericano el logro de un Mercado Común Latinoamericano.

Esta disposición está redactada en los siguientes términos:

"Artículo 40.- Los Estados Miembros reconocen que la integración de los países en desarrollo del Continente es uno de los objetivos del Sistema Interamericano y, por consiguiente, orientarán sus esfuerzos y tomarán las medidas necesarias para acelerar el proceso de integración, con miras al logro, en el más corto plazo, de un Mercado Común Latinoamericano."

Respecto de esta materia, de tan trascendental importancia, como es la integración latinoamericana, cuyos objetivos, estoy cierto, comparten todos los colegas, los artículos 41 y 42 contienen normas precisas cuyo alcance es muy claro y se desprende de su sola lectura.

Las nuevas Normas Sociales también representan un avance importante en relación con las establecidas en la actual Carta. En efecto, el Protocolo de Buenos Aires reconoce ahora la necesidad de salarios justos, el derecho a asociación, incluyendo el derecho de negociación colectiva y de huelga; la necesidad de incorporar y hacer participar a "los sectores marginales de la población, tanto del campo como de la ciudad, en la vida económica, social, cívica, cultural y política de la nación, a fin de lograr la plena integración de la comunidad nacional, el aceleramiento del proceso de movilidad social y la consolidación del régimen democrático."

Estas disposiciones están contenidas en los artículos 48 y 44. Los actuales artículos 28 y 29 de la Carta de Bogotá reglamentan esta materia. De su sola lectura se desprende que el Protocolo de Buenos Aires amplía de manera inconmensurable las normas sociales anteriores, algunas de las cuales, en la actualidad resultan francamente absurdas.

El Capítulo IX, titulado "Normas sobre Educación, Ciencia y Cultura", que reemplaza al actual Capítulo denominado "Normas Culturales", que estaba compuesto por los artículos 30 y 31, contiene un conjunto de normas sobre educación, ciencia y cultura, que se caracterizan por su espíritu avanzado y progresista. Es así como el artículo 45 dispone que los Estados Miembros deberán dar importancia primordial al estímulo de la educación, la ciencia y la cultura "orientadas hacia el mejoramiento integral de la persona humana y como fundamento de la democracia, la justicia social y el progreso."

El artículo 46 estatuye que los Estados Miembros deberán cooperar para promover la investigación científica e impulsar el adelanto tecnológico.

Por su parte, el artículo 47 establece normas relativas a la educación tanto primaria como la media y la superior.

El artículo 48 determina que los Estados Miembros deberán prestar atención especial para solucionar el problema del analfabetismo y para asegurar el goce de los bienes de la cultura a la totalidad de la población.

El artículo 49 dispone que los Estados Miembros deberán fomentar la ciencia y la tecnología por medio de instituciones de investigación y de enseñanza.

Por último, el artículo 50 establece que los Estados Miembros deberán promover el intercambio cultural, como un medio eficaz para consolidar la comprensión interamericana.

Como ya se ha señalado, una de las reformas más importantes de la Carta de la OEA dice relación con el funcionamiento de este organismo, y con las enmiendas que la experiencia de 20 años ha aconsejado que se le introduzcan con el objeto de capacitarlo para que pueda llegar a solucionar, con mayor eficacia, los numerosos problemas que afectan al Continente. Es así como los Capítulos X a XXI contienen normas relativas a la composición y funcionamiento de cada uno de los órganos de que se compone la OEA.

Como los colegas saben, en conformidad al artículo 32, la Organización de los Estados Americanos, en la actualidad, realiza sus objetivos a través de los siguientes organismos:

a) Conferencia Interamericana;

b) Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

c) Consejo de la Organización;

d) Unión Panamericana;

e) Conferencias Especializadas; y

f) Organismos Especializados.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 51 del Protocolo de Buenos Aires, se reemplaza la estructura de la OEA, por los siguientes organismos:

a) Asamblea General;

b) Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

c) Consejos de la Organización;

d) Comité Jurídico Interamericano;

e) Comisión Interamericana de Derechos Humanos;

f) Secretaría General;

g) Conferencias Especializadas; y

h) Organismos Especializados.

Como órgano Supremo de la OEA, se crea, por los artículos 52 a 58, la Asamblea General. En líneas generales, puede decirse que ella será la encargada de decidir la acción y la política general de la OEA, funciones que antes estaban encomendadas a la Conferencia Interamericana; deberá, asimismo, aprobar el Programa y el Presupuesto de la Organización, como también coordinará las actividades de todos los organismos y entidades de la OEA. Esta Asamblea será, pues, el Foro Anual, el lugar de encuentro al más alto nivel del sistema.

Sobre este particular, es conveniente resaltar que este órgano de la OEA deberá reunirse una vez al año en sedes rotativas y en épocas fijas, al revés de lo que sucedía con la Conferencia Interamericana, establecida en la Carta en vigencia, cuyas reuniones debían efectuarse cada cinco años. Tal como lo expresara el señor Embajador, don Alejandro Magnet, en el seno de la Comisión, esta enmienda es muy importante, porque significa que el sistema está enfrentado, igual que el de las Naciones Unidas, a una especie de revisión anual, y no a merced de sitúa dones de emergencia, como ha ocurrido hasta ahora en las Reuniones de Consulta.

El Consejo de la OEA, denominado ahora "Consejo Permanente", y reglamentado en los artículos 78 a 92, continúa sin atribuciones de tipo político. Su sede será la de la Secretaría General, asumirá las responsabilidades del Consejo actual de la OEA, con excepción de las atribuciones ahora delegadas en la Asamblea General.

Una de sus funciones más importantes, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 82, será la de "velar por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados Miembros, y con tal fin, les ayudará de una manera efectiva en la solución pacífica de sus controversias, de acuerdo con las disposiciones que el Protocolo contempla".

Se establece, como órgano subsidiario de este Consejo, una Comisión de Soluciones Pacíficas que, sin lugar a dudas, viene a llenar un importante vacío de la actual Carta, y que sólo podrá actuar, según lo expresa el artículo 85, previo consentimiento de las Partes.

Los artículos 93 al 98 reglamentan el funcionamiento del Consejo Interamericano Económico y Social, el cual pasa a tener el mismo nivel y autonomía que el Consejo de la OEA.

El Consejo deberá celebrar reuniones anuales a nivel ministerial o cuando lo cite la Asamblea por propia iniciativa o para los casos previstos en el artículo 35 de la Carta Reformada, disposición que es de gran importancia, pues establece un tipo de Reuniones de Consultas de carácter económico para buscar colectivamente solución a los problemas urgentes o graves que pudieren presentarse, cuando el desarrollo o la estabilidad económica de cualquier Estado Miembro se vieran afectados seriamente por situaciones que no pudieren ser resueltas por el esfuerzo de dicho Estado.

El Consejo Interamericario para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reglamentado en los artículos 99 a 104, también pasa a tener el mismo nivel que el actual Consejo de la OEA, dejando de ser mero órgano asesor de éste. Tendrá a su cargo un ambicioso programa de desarrollo científico y educativo, a través de una Comisión Ejecutiva Permanente.

El Comité Jurídico Interamericano, reglamentado en los artículos 105 a 111, reemplaza al actual Comité Permanente del Consejo Interamericano de Jurisconsultos. Servirá también de cuerpo asesor de toda la Organización en materia jurídica.

El artículo 112 dispone que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que tendrá como función principal la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, continuará funcionando hasta que una Convención interamericana de Derechos Humanos determine su estructura, competencia y procedimientos.

La Secretaría General, reglamentada en los artículos 113 a 127, y conocida en la actual Carta con el nombre de Unión Panamericana, seguirá siendo el órgano central y permanente de la OEA. El Secretario General y el Secretario General Adjunto serán elegidos para períodos de cinco años por la Asamblea General.

Las Conferencias Especializadas, regidas por los artículos 128 y 129, y los Organismos Especializados, reglamentados por los artículos 130 a 136, conservan sustencialmente las mismas funciones.

Señor Presidente, éstos son los aspectos más destacados de las reformas que el Protocolo de Buenos Aires introduce en la actual Carta de Bogotá. Estos cambios fueron introducidos después de largos estudios y debates, y corresponden a la posición que invariablemente Chile ha sostenido.

Por último, es conveniente que los colegas tengan presente que nuestro país, en conformidad a lo señalado en el seno de la Comisión por nuestro Embajador en la OEA, se encuentra en una delicada situación respecto del Protocolo de Buenos Aires. En efecto, muchos países ya han ratificado las reformas y es posible que pronto entre en vigor el mencionado Protocolo. Chile, por no haberlo ratificado, quedaría dentro de la Organización, pero sólo sujeto a sus antiguas normas e incapacitado de poder ayudar a aplicar aquellas reformas por las que tanto luchó. De esta manera, pasaría a ser una especie de miembro de segunda clase dentro de la OEA obligado por sus antiguas normas y sin poder hacer efectivas las normas reformadas. En materia de votación, asistencia a reuniones, etcétera, se produciría una situación anómala, que es preciso evitar mediante la pronta aprobación de este Protocolo de Reformas a la Carta de la OEA.

Por todas estas consideraciones, la Comisión de Relaciones Exteriores prestó su aprobación, por la unanimidad de los miembros asistentes, al proyecto de acuerdo que ratifica el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, criterio que me permito recomendar adopte igualmente la Cámara.

He dicho.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor Ministro, ¿desea hacer uso de la palabra?

El señor VALDES (Ministro de Relaciones Exteriores).-

Señor Presidente, yo hubiera preferido oír las opiniones de los señores Diputados antes de intervenir, porque considero que el informe dado por el señor Sívori es suficiente para exponer el proyecto.

Me gustaría hablar al final y contestar las preguntas que se me hicieran por la vía de las interrupciones.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Antes de ofrecer la palabra, debo informar a

los señores Diputados que el Comité Demócrata Cristiano, señor Pareto, ha solicitado de la Mesa que recabe el acuerdo de la Sala en orden a votar en general el proyecto en discusión, no antes de las 19 horas.

Si le parece a la Sala, así se acordará.

Acordado.

Ofrezco la palabra.

El señor ARNELLO.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Amello.

El señor ARNELLO.-

Señor Presidente, para los Diputados nacionales entrar a analizar la ratificación de las modificaciones introducidas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, significa enfocar el problema desde el exclusivo punto de vista del interés nacional, sin perjuicio de mirar también la mejor manera de que nuestro país pueda relacionarse y mantener intereses comunes con las demás naciones de este continente.

Analizando en forma rápida las modificaciones, podemos llegar, evidentemente, a la conclusión de que la Carta reformada es mejor que la que existía. Las reformas que se han introducido son sustancialmente importantes, y constituyen un mejoramiento de este estatuto de la convivencia americana. La nueva Carta, las reformas que se nos propone ratificar tiene interesantes definiciones de los principios, naturaleza y propósitos de la Organización.

Entrando en aspectos sustantivos, podemos señalar, en forma muy clara, que hay hechos y principios fundamentales para el interés de nuestro país que están debidamente comprendidos. En primer lugar, algo que es básico y primordial en las relaciones exteriores de Chile, cual es el respeto a los tratados, está expresamente señalado y reconocido, sin lugar a discusión, en el artículo 17, que dice: "El respeto y la fiel observancia de los tratados constituyen normas para el desarrollo de las relaciones pacíficas entre los Estados".

El principio de no intervención, que constituye también para Chile un elemento permanente de su política exterior, está también claramente señalado en el artículo 18 del proyecto que se nos presenta, en el que señala que "ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza armada, sino también cualquier otra forma de ingerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen."

Relacionado con esta misma materia de no intervención y ampliándola aun a hechos que son de trascendencia e importancia prácticas, en el artículo 19 se establece -relacionado también con la disposición del artículo 34- el principio y la idea sumamente importante de que "ningún Estado podrá aplicar o estimular medidas coercitivas de carácter económico y político para forzar la voluntad soberana de otro Estado y obtener de éste ventajas de cualquier naturaleza." En concreto, la disposición del artículo 19, coincidente, como digo, con la del artículo 34, hace imposible que los Estados firmantes puedan llevar adelante actitudes como la que significaba la "Enmienda Hickenlooper" que pretendió, en ciertos instantes, aplicarse a la nación hermana del Perú.

Tiene también la nueva Carta respeto integral a la soberanía de los Estados, a la defensa de sus intereses, y van señalándose en ella, tanto en materia de cooperación, en materia de solidaridad entre las naciones, como en el aspecto que nos señalaba el señor Diputado informante de posibilidad de solución de las controversias por la vía pacífica, los compromisos que contraen los Estados firmantes de aunar sus esfuerzos para lograr el desarrollo y la justicia socialmente sus respectivos pueblos.

Estas son, entre tantas otras, las medidas que se señalan en esta Carta reformada y que no estaban incluidas en ninguna de las disposiciones que regían hasta ahora a la Organización de los Estados Americanos.

Está también, y esto interesa profundamente a otras naciones con las que nos ligan vínculos importantes, la prohibición para que la Organización de los Estados Americanos pueda aceptar el ingreso de una nación nueva cuando respecto de su territorio haya controversia, litigio o reclamación de una nación americana con una nación extranjera. Es el caso concreto que interesa a Argentina respecto de las Malvinas, o que pudiera presentarse en el caso de Honduras Británica.

La importancia de la ratificación por Chile de estas reformas a la Carta está, en primer lugar, en que con las disposiciones que se han incluido, algunas de las cuales he señalado rápidamente, queda nuestro país con su soberanía, con su independencia y sus derechos más defendidos y mejor garantizados que si no las ratificara. Además, si no lo hacemos en esta ocasión, para que Chile pueda ingresar nuevamente a la Organización, ya no quedaría como Estado miembro de ella, necesitaría de un acuerdo especial de la Asamblea General. No hay ninguna razón para que ello se produzca ni para que nos coloquemos en ese evento.

Creo, señor Presidente, que si hay algún país Iberoamericano que pueda sentirse satisfecho de muchos de los principios, de muchas de las disposiciones incorporadas en esta reforma de la Carta de la OEA, es precisamente Chile. Nuestro país, desde 1954, había venido señalando, en materia de relaciones exteriores interamericanas, la necesidad de establecer una mayor coordinación entre nuestros pueblos y de buscar una cooperación internacional para su financiamiento y su desarrollo. Chile señaló en aquel año, con claridad, metas comunes para los pueblos iberoamericanos: el Mercado Común, aspiración básica y fundamental para desarrollar nuestras economías; la defensa de nuestras materias primas, principio que corresponde exactamente a la condición de ser países grandes productores de materia prima y, en muchos casos, monoproductores de una sola de ellas y consumidores de tecnología y productos elaborados ; la creación de organismos y fondos que permitieran este desarrollo financiero en todo nuestro continente, etcétera.

Todos estos principios, que se deben también a iniciativa chilena, se han venido materializando en años sucesivos. Tal es el caso del Banco Interamericano o la ALALC y de otras conquistas obtenidas en estos últimos años, como la integración de grupos de naciones regionales u organismos para el financiamiento y el desarrollo. Son principios que se incorporan a la Organización de los Estados Americanos y que no estaban incluidos en ella.

Creo, pues, señor Presidente, que con esta ratificación Chile no hace sino continuar el camino que él mismo, con su esfuerzo, abrió; no hace sino ampliar esta ruta creando nuevas posibilidades para obtener una mejor situación y una mayor posibilidad de desarrollo y armonía con las naciones americanas.

Sin entrar en otros aspectos que pudieran faltar y que no vienen al caso, porque no es posible agregar nada a este protocolo sino ratificar en un solo todo lo que se nos presenta, debemos indicar que esta Carta reformada garantiza y resguarda, fundamentalmente, el interés nacional, la soberanía de Chile y los derechos más preciados de libertad e independencia.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor VALDES (Ministro de Relaciones Exteriores).-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VALDES (Ministro de Relaciones Exteriores).-

Señor Presidente, el proyecto de acuerdo que está sometido a la consideración de la Honorable Cámara, como se ha expresado por los dos señores Diputados que han usado de la palabra, se refiere a la necesidad de incorporar al tratado denominado Carta de los Estados Americanos o Carta de Bogotá, ciertos principios y ciertos mecanismos, unos de fondo y otros, los últimos, formales, destinados a mejorar el funcionamiento y la calidad de esta organización.

Es muy corriente oír hablar en Chile o en otras partes de que esta institución carece de prestigio, no sirve a sus finalidades, no soluciona los problemas; en otras palabras, las frases pactadas no se traducen en hechos.

Esto, en una medida muy importante, es efectivo. Hay innumerables declaraciones y tratados que responden a una intención, pero que muchas veces no se han traducido en hechos. Hay acuerdos que no se respetan; hay procedimientos que a veces no se aplican y no se cumplen. Pero yo me pregunto, señor Presidente, y llevo también a la mente de los señores Diputados una reflexión: si en un país como Chile, con 150 años de democracia, de vida institucional y legal, no podemos sostener perfectamente un régimen de legalidad, porque esta legalidad la rompen los individuos o los grupos, ¿cómo no va a ser -diría yo- casi consubstancial al proceso que vive el mundo que en el orden internacional, que debe ser mirado con mucho más perspectiva histórica, los países aún no logren someter sus intereses, sus apetitos de fuerza, a una ley común?

El argumento que más corrientemente se da es que la Organización de Estados Americanos u otros organismos internacionales no cumplen con sus finalidades. Por una parte, ello no es culpa de los organismos. Los organismos no son ni pueden ser más que lo que son los miembros que los componen; en este caso, no pueden ser más ni hacer más que lo que son o hacen los países que componen esta organización. Si hay críticas y quejas personalmente las he compartido y en numerosísimas reuniones de esta misma organización las he hecho presentes, de palabra y por escrito, ello no significa que esta organización no responda a la necesidad que tienen todos los países, y diría Chile, por un motivo particular que después voy a precisar, de lograr un orden jurídico internacional que respete ciertos derechos esenciales de esos países, su desenvolvimiento propio, la conformación de su geografía, vale decir, el ámbito geográfico en que están ubicados, sus formas políticas, y respete los individuos que dentro de esos países conviven.

Estos objetivos no los discuta nadie. Que no se cumplan no quiere decir que las normas no deban ser impulsadas. Y hay un proceso de perfeccionamiento constante en el orden internacional, que aun está casi en pañales.

A quienes critican la organización en términos de decir que no sirve, yo les haría dos reflexiones. La primera sería: lo mismo podría decirse de las Naciones Unidas. Naciones Unidas respondió, y todavía responde, en una medida fundamental, al anhelo de todas las naciones del mundo de evitar una tercera guerra mundial, porque nació a raíz de la catástrofe que significó la conflagración bélica. En ella se estamparon todos los anhelos y todos los principios que la comunidad había ido creando en cuanto a la convivencia, al derecho humano, a la solución de los conflictos, al control de los armamentos. Basta leer la Carta de Naciones Unidas para ver reflejada en ella la ilusión de toda la humanidad de vivir, finalmente, en paz y en justicia.

Difícilmente se encuentra a alguien en el mundo que hoy diga que Naciones Unidas es un organismo que ha respondido íntegramente a esa función. Naciones Unidas es un proceso dinámico, es un foro, es convivencia; es un parlamento con una regulación moral, que va creando el derecho naciente, internacional. Este es el primer principio que implica una cierta supranacionalidad, más que de las grandes potencias que tienen asiento en el Consejo de Seguridad, la supranacionalidad de la moral internacional que expresa y crea el Derecho Internacional.

Pues bien, en Naciones Unidas nos encontramos con que muy frecuentemente las Estados miembros atropellan, en forma muy categórica, ciertas resoluciones que se han adoptado con el voto de las mismas naciones, porque entra en conflicto, en esas oportunidades, el interés de algunos países, de potencias grandes o medianas, con los principios que ellos mismos sustentaron, porque algunos Estados en este tipo de fenómenos internacionales reservan derechos soberanos para hacer valer sus ámbitos geográficos, sus intereses económicos o sus intereses de poder.

Si esto sucede al nivel de Naciones Unidas, yo diría que sucede menos en el ámbito americano, porque la estructuración del Derecho en América Latina, en el ámbito del hemisferio es más antigua; tiene su origen, prácticamente, en el Congreso de Panamá, convocado por Bolívar.

Es interesante comprobar cómo la Organización de los Estados Americanos, que muy corrientemente es calificada como "el instrumento del imperialismo norteamericano", ha respondido desde su creación, e incluso en estas reformas, a la presión latinoamericana para crear un instrumento de derecho defensivo, porque en definitiva, frente a las grandes potencias, particularmente nosotros en este hemisferio, 20 países divididos y relativamente modestos en capacidad, en fuerza y en riqueza, ante un gran país, el más poderoso del mundo, ¿cómo construimos una convivencia racional que trabaje en beneficio común, sino estableciendo y haciendo imperar normas de derecho? Porque el derecho, la justicia, el ordenamiento de principios comúnmente aceptados, es la gran defensa, es el instrumento primero que tenemos nosotros en caso de una dificultad, sea de orden bélico, económico o comercial.

Por lo tanto, es verdad, hasta cierto punto, que esta reglamentación que se ha ido creando desde 1948, en la Carta de Bogotá, no ha respondido aún a aquello qua quisiéramos tener, como es una América Latina integrada, unida, independiente, desarrollada, ajena a los problemas bélicos de otros continentes y con capacidad defensiva frente a los apetitos de otros. No hemos llegado todavía a ese estado. ¡Para allá vamos! Pero la construcción de un orden internacional entre 20 países latinamericanos, todos ellos herederos de un muy vivo sentido nacional, de una gran sensibilidad individual, que poco a poco ha ido transformándose en solidaridad, no es una tarea fácil; es una tarea que toma tiempo; es una tarea de convencimiento, porque el proceso de unidad de América Latina, felizmente, no es un proceso que se va a hacer por absorción de unos contra otros, de uno sobre otros, como normalmente han sido los procesos de integración. No es la presión de uno sobre otro; es un proceso de convencimiento, de adecuación, de entrega de parte de las soberanías en órdenes económicos, comerciales, aduaneros, tarifarios, etcétera, en beneficio mutuo. Este proceso lo hemos estado siguiendo con interés primordial. A él le hemos asignado una prioridad muy alta en los últimos seis años y en este proceso, la reforma que hoy día considera la Honorable Cámara se encuentra formando un hito importante. Ciertamente con esta reforma no está terminado el proceso de mejoramiento del sistema, pero no cabe duda de que, a raíz de la reunión de Río de Janeiro en 1955, donde tuvimos ocasión de plantear el problema fundamental del Sistema, hasta ahora, hemos avanzado enormemente.

En aquella oportunidad, noviembre de 1965, dijimos, en representación de Chile, que no estábamos satisfechos del funcionamiento del Sistema Interamericano, porque no había prestaciones equilibradas, porque la solidaridad establecida en el marco político no estaba correspondida por una solidaridad en el marco económico y en el marco social; porque no se había tomado en cuenta en el Sistema Interamericano un fenómeno naciente de orden político y económico, cual era la integración latinoamericana; porque no había un sistema adecuado a la solución pacífica de las controversias, y por otra serie de factores que ya, históricamente, están sobrepasados porque se encuentran, en una medida decisiva, incorporados en esta reforma.

Este proyecto, esta nueva Carta, en las partes en eme está modificada, responde casi palabra por palabra a lo que dijimos el año 1965, porque me correspondió ser Presidente de la Comisión que estableció las reformas de la Carta en esa oportunidad.

La lucha por conseguir estos principios, sobre todo en el orden económico, ha sido larga. El debate habido en el Congreso de Estados Unidos, al ratificar estas reformas, fue muy largo, porque, como lo decía el Diputado señor Amello, hace algunos momentos, hay incorporados aquí principios de importancia, como lo veremos en su oportunidad, que han servido para instrumentar otras posiciones, como fue la de CECLA, en el año pasado.

Todo esto es un fenómeno positivo que resguarda la creación del orden internacional y va introduciendo en el campo del Derecho, de la Organización de Estados Americanos, que era político y eminentemente jurídico, los componentes económicos y financieros que nos habilitan para nuestro desarrollo, en los términos en que nosotros queramos hacerlo.

Este es un aspecto –decía- de la reforma. Pero hay otro aspecto al cual me quiero referir, porque creo que es, en definitiva, el más decisivo. No hemos trabajado en estas reformas para crear un ordenamiento más perfecto ni construir una arquitectura jurídica general. Estamos trabajando directamente, esencialmente, en beneficio de los intereses chilenos. La Carta, como está, sirve mejor los intereses de la seguridad, del desarrollo de Chile y de sus relaciones con los demás países.

Este es el punto fundamental; si no, todo esto tendría un sentido bastante académico y no un sentido de construcción, legítimo y útil.

Pues bien, señor Presidente, el interés de Chile está realmente en una serie de disposiciones, algunas de las cuales ya han sido citadas y sobre ellas no quiero extenderme, porque son conocidas por los señores Diputados, pero quiero dejar constancia de algunas de ellas.

En el proyecto pueden separarse tres materias bastantes definidas. La primera, que es la parte fundamental, va del artículo 29 al 50 y se refiere a normas de carácter económico y social. Hay un principio, que tal vez los señores Diputados podrán encontrar sólo insinuado, pero muy importante, porque dio origen a un debate muy extenso en el Congreso norteamericano. Es el del artículo 31, donde dice: "Los Estados Miembros, a fin de acelerar su desarrollo económico y social de conformidad con sus propias modalidades y procedimientos,...". Parece algo obvio, pero no lo es tanto porque es una definición inédita en un tipo de documento de esta naturaleza. Hay un reconocimiento jurídico. Por tratado formal cada país tiene derecho a desarrollarse de conformidad con sus propias modalidades y procedimientos. No hay, por lo tanto, hoy en día, en el Derecho Interamericano, la posibilidad de que se nos impongan patrones de un orden u otro en el sistema político, jurídico o económico.

Otro punto, entre los más salientes, y al cual también quiero hacer una referencia, porque ya ha tenido una utilidad práctica en nuestras relaciones hemisféricas, es el del artículo 34: "Los Estados Miembros deben hacer todo esfuerzo para evitar políticas, acciones o medidas que tengan serios efectos adversos sobre el desarrollo económico o social de otro Estado Miembro." Es bien conocida la situación que se planteó en 1968 con motivo de las dificultades que un país latinoamericano tuvo a raíz de algunas expropiaciones, y la posibilidad de riesgo de que se le aplicaran determinados actos jurídicos de parte de otro país americano.

Pues bien, en virtud de esta disposición fue posible darle a la reunión de CECLA un carácter no solamente de orden político, sino que entroncado con una realidad ya ratificada por los países que estaban envueltos en esta dificultad. Y así fue reconocido. Por esa razón, entre otras no la única, las medidas que se habían pensado tomar se suspendieron y, en definitiva, no se aplicaron, con ventaja para el país afectado y para la paz y correcta relación de los países de América Latina.

El artículo 37, que se refiere a las reducciones de barreras aduaneras y arancelarias, es todo un programa destinado a crear en América Latina condiciones más favorables en su comercio con Estados Unidos, que es un mercado que nos interesa vitalmente.

El artículo 38 establece el principio fundamental de que los Estados Miembros reafirman que los países de mayor desarrollo económico no deben solicitar de los países de menor desarrollo económico concesiones recíprocas, punto que ha sido extremadamente discutido en reuniones del UNCTAD y del GATT, sobre acuerdos generales arancelarios, porque se había establecido, como pauta internacional, que las concesiones tarifarias que se hicieran los países fueran recíprocas, es decir, sin consideración al grado de desarrollo de uno u otro. Eso ha paralizado enormemente las negociaciones del comercio internacional, y le ha dado una ventaja indudable a los países de mayor desarrollo. Hay un reconocimiento expreso, por tratado, de que en los tratos económicos entre países de distinto desarrollo, países desarrollados y los que no lo son, las concesiones no son recíprocas. América Latina tiene el derecho, reconocido por los Estados Unidos, de que, cuando obtiene rebajas arancelarias en ese país o en otro, las obtiene sin verse obligada a otorgar rebajas recíprocas, principio de gran trascendencia en el mundo internacional y en el campo de las relaciones interamericanas.

Hay otros puntos, que no voy a analizar en detalle, porque alargarían excesivamente mi intervención, pero que constituyen avances de los que nos podemos tomar para mejorar nuestra capacidad negociadora.

Hay en seguida reconocimiento de una serie de principios de orden social, en el artículo 43 y siguientes, fuera del reconocimiento del fenómeno del Mercado Común, al cual me voy a referir después, que constituyen, ciertamente, principios que para ningún chileno pueden ser discutidos. Que no se cumplen. ¡Bueno! Las leyes no pueden dejar de ser respetadas por el hecho de que haya alguien que no las cumple. Al contrario, son metas que debemos alcanzar y principios por los que tenemos que luchar. Están establecidos. No pierden, por lo tanto, su validez. Al contrario, es mejor que estén establecidos, porque la ley tiene un valor en sí. La ley tiene un valor de creación de conciencia. La ley y el tratado no son solamente principios escritos en el papel, sino principios operativos. La virtud educadora de una ley, en el orden nacional e internacional, me parece indudable.

Es muy importante también la referencia al proceso de integración regional latinoamericana. Hasta la aceptación de estas normas, no se consideraba en el sistema interamericano, sino una relación bilateral entre todos los Estados, y entre cada uno de los Estados con los Estados Unidos.

Aquí nace, por primera vez en un tratado, el reconocimiento de un principio que es fundamental y sobre el cual hemos trabajado largamente, y los latinoamericanos -creo yo- con un éxito creciente. Me refiero a la aceptación de que en América -que cubre los países de la Organización de los Estados Americanos- hay dos elementos que pueden y deben convivir, pero que son diferenciados. Estos dos elementos son: Estados Unidos de Norteamérica y América Latina.

Cuando se empieza a definir esto, como sucedió a raíz de las reuniones de 1965 para adelante, y se aceptó en Buenos Aires, en 1967, se comienza un proceso dinámico que no es fácil, pero que ya ha dado sus frutos. Y es indudable que ése es el destino histórico.

Las razones geográficas e históricas de la convivencia de Estados Unidos con América Latina imponen una obligación que debemos perfeccionar en beneficio nuestro. Que el beneficio de los Estados Unidos lo defiendan ellos. Nosotros tenemos que defender nuestra propia existencia, individualidad, personalidad e interés, y uno de los instrumentos, tal vez el más esencial, para que las relaciones obligadas por la naturaleza, por la realidad de todo orden, estratégica, geográfica, etcétera, que existe entre América Latina y los Estados Unidos, sean equilibradas, dignas, positivas y jueguen en beneficio real de las dos partes, es la unidad de América Latina, el reconocimiento por parte de Estados Unidos de que América Latina está llamada por su propio interés e iniciativa a buscar fórmulas de unidad en términos que, en definitiva, el diálogo no sea entre veintiuno o veintidós, sino que entre dos, porque de esa manera América Latina tendrá fuerza y, por lo tanto, poder. Este principio es, creo yo, el más importante que está establecido en este documento.

Finalmente, no voy a referirme a los cambios formales de Conferencias, que en vez de llamarse así se llaman Consejos o Asambleas. No tiene mayor significación. Pero, sí, quiero llamar la atención sobre un último punto: el de la creación de un instrumento sobre la ciencia y la tecnología.

Con ocasión de la reunión de Presidentes de Punta del Este, en 1967, se estableció en el Capítulo V una norma sobre cooperación en el campo de la educación, la ciencia y la cultura. No cabe duda de que el factor más esencial para el predominio de unos países sobre otros, lo determina la capacidad del desarrollo científico y tecnológico. En otras palabras, el poder de algunas naciones no lo da tanto, hoy día, la superficie o la población, ni siquiera su arsenal bélico, sino el número de científicos, expertos y técnicos que ese país tiene en un momento determinado. La capacidad humana es mucho más importante que las materias primas que cualquier otro factor. El fenómeno que vulgarmente se llama fuga de cerebros o concentración de inteligencias se ha ido produciendo en las últimas décadas en términos que la Cámara muchas veces ha debatido y que a todo el país le preocupa. Esta concentración se produce naturalmente en los centros de mayor decisión. En Estados Unidos, Europa, Japón, la Unión Soviética y en algunos otros países, que son pocos y tienden a concentrarse. Se produce un fenómeno de concentración, que significa un círculo vicioso: mayor riqueza, mayor ciencia, mayor tecnología, mayor poder y, por lo tanto, mayor esfuerzo y mayor riqueza, porque el origen del poder está en la capacidad tecnológica de inventar y desarrollar. Pues bien, aquí es donde encontramos un punto fundamental en estas reformas que por primera vez se tratan. Se crea, a raíz de la Conferencia de Presidentes y después en las sucesivas reuniones, el Consejo Interamericano Cultural, paralelo al Consejo Económico Social. Este Consejo tiene por objeto hacer una distribución de los recursos científicos y tecnológicos que hoy tienden a concentrarse en Estados Unidos.

Si América Latina, y Chile en particular, lograra a través de estos mecanismos, como estamos empezando a lograrlo, en términos de becas y de recursos, constituir en nuestro país y en los demás países latinoamericanos centros de investigación, donde nuestros científicos puedan trabajar al mismo nivel que los grandes centros de investigación de otras partes, crearíamos una potencialidad intelectual de orden científico y tecnológico, que aceleraría nuestro desarrollo.

Hoy día todos los países en desarrollo gastan ingentes y crecientes sumas en preparar los factores humanos y decisivos de élites intelectuales científicas. Pero como no encuentran ambiente, como no hay medios, como no hay recursos de todo orden, naturalmente emigran.

La regresión de este proceso para nosotros ha sido un elemento de lucha durante muchos años. Al final, hemos logrado conseguir la aceptación de todos los países para realizar una distribución equitativa y real de estos recursos, no sólo en términos económicos, sino en términos fundamentales de equipamiento y de hombres.

Es así como el fondo destinado para el programa especial multinacional de este Consejo, que es nuevo, ya está operando, antes de ser ratificadas por muchos otros países estas nuevas normas. El año pasado, por ejemplo, ya se inició con un presupuesto de 7,5 millones de dólares. Ahora tiene un presupuesto de 15 millones de dólares, que va creciendo anualmente con aportes de todos los países, fundamentalmente de Estados Unidos.

Si nosotros queremos realmente aumentar nuestro grado de independencia, si queremos eliminar o limitar los niveles de dependencia exterior, no hay nada más importante, mucho más allá de las frases y posturas políticas, que el crear las propias condiciones de categorías humanas, científicas y tecnológicas para sostener un desarrollo independiente, dentro de la solidaridad que en estas materias impera en todo el mundo. Nadie piensa en una autarquía completa en estos términos. En definitiva, se trata de crear instrumentos que trabajen en beneficio nuestro, de hacer que esta organización exista, sin dejar de considerar los demás aspectos de seguridad más estrecha. Se trata de crear un instrumento que revierta los fenómenos comerciales, económicos, humanos y de la ciencia en beneficio nuestro. Si este instrumento no es usado no será culpa de la Carta que se apruebe. Dependerá de la voluntad política de los Estados. Formamos parte de esa Organización. El mundo está regionalizado. Es muy difícil, casi imposible, que los países medianos y pequeños, y aún los grandes, dejen de pertenecer a una Organización. La Organización de Estados Americanos forma parte de las Naciones Unidas. Es un foro del que Chile difícilmente puede prescindir. Ha sido útil en épocas pasadas y difíciles, y no muy pasadas. Ha sido útil para la defensa de nuestros derechos. Es un lugar de encuentro, natural y acostumbrado, con nuestros vecinos, los países latinoamericanos, y con Estados Unidos. Es un instrumento que es útil y que debe preservarse para la seguridad y el desarrollo de Chile y para la mantención y el fortalecimiento de las relaciones que trabajan en beneficio nuestro y en beneficio de los países latinoamericanos con cuyo destino estamos tan íntimamente ligados.

Eso es todo, señor Presidente.

La señorita SAAVEDRA.- Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra la señorita Saavedra.

La señorita SAAVEDRA.- Señor Presidente, el Partido Demócrata Cristiano me ha encomendado exponer su fundamentación al voto favorable del proyecto de acuerdo que aprueba el protocolo de reformas de la Carta de la Organización de los Estados Americanos.

En el proceso de organización internacional que la humanidad vive desde hace unos ciento cincuenta años, hemos visto muchísimos acuerdos destinados a crear bases más o menos estables de convivencia. Primero fue el Concierto de Europa, el Sistema de La Haya, la Liga de las Naciones y la actual Organización de las Naciones Unidas.

En nuestro hemisferio, hemos presenciado cómo se ha desarrollo la actual Organización de los Estados Americanos, a partir de sus humildes comienzos en 1890, en que se inició la formación del "panamericanismo", concebido como el conjunto de pactos que ligan solidariamente a ambas Américas. Es así que la OEA es la organización internacional más antigua.

Es cierto que ese proceso adolece de muchas fallas. Y quizás la más importante es que el proceso tiene lugar dentro de un sistema de Estados nacionales, celosos de sus derechos soberanos y de su igualdad jurídica e impulsados, muchos de ellos por tendencias nacionalistas anarquizantes. Por ello, muchos de los defectos de cualquier organización internacional tienen como primeros responsables a los mismos Estados que la componen, dentro de su juego de la política del poder, en el que cada Estado trata de servir mejor a sus intereses nacionales.

Sin embargo, pese a esas fallas fundamentales, la humanidad sigue tratando de perfeccionar sus acuerdos internacionales, sus mecanismos institucionales, a fin de contar con organizaciones que permitan canalizar todos los esfuerzos que se realizan, dentro de los marcos, cada día más reales, de la interdependencia de los pueblos.

Nuestro hemisferio no escapa de esta regla.

Al concluir la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos había ya desplazado a Gran Bretaña como factor de influencia extrema en América. Y en 1928, las dos Américas convinieron en consultarse en cualquier asunto de importancia internacional y hacerle frente solidariamente.

La Segunda Guerra Mundial no sólo puso a prueba estas resoluciones, sino que contribuyó decisivamente a darles una forma jurídica.

De esta manera, cuando se creó la Organización de los Estados Americanos, en 1948, su Carta no hizo sino dar forma jurídica a situaciones que, de hecho, existían con anterioridad. Y, bajo el impulso de la guerra fría, la OEA se fue convirtiendo más y más en un instrumento de la política exterior de los Estados Unidos de Norteamérica.

Este cuadro explica bien los defectos de que adolecía la Carta. Bajo una igualdad puramente jurídica y abstracta, conviven el país más poderoso de la tierra y algunos de los más pobres del mundo; hay desigualdad entre la solidaridad militar que, gracias al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, tiene un mecanismo que opera en favor de E.E.U.U., y la solidaridad económica y social, pactada en la Carta, que carece de este mecanismo. Los problemas económicos no tenían relieve, y sí, en cambio, los de política internacional.

Por ello, efectivamente, la OEA ha sido, durante muchos años, el blanco favorito de las críticas y ataques de todos aquéllos que consideramos que las relaciones entre los países latinoamericanos y los Estados Unidos se encontraban establecidas sobre bases de desigualdad e injusticia, que determinaban una enorme falta de solidaridad del país más poderoso hacia sus vecinos del sur, y que, por otra parte, consolidaban un sistema de relaciones descompensadas, forzadas y sin vitalidad.

Con esta conciencia, nuestro Gobierno, apenas asumió en 1964, trató de desarrollar un esfuerzo destinado a reformar la Carta de la OEA, aprobada en Bogotá. Las iniciativas planteadas por Chile en la Conferencia de Río, en 1965, tuvieron acogida en los demás Estados americanos. Ellas, en su mayoría, se encuentran incorporadas al Protocolo de Buenos Aires, gracias a los esfuerzos desplegados por Chile en sucesivas Conferencias, celebradas en Panamá, en 1966, y en Buenos Aires, en 1967.

Sin embargo, a pesar de que consideramos que el Protocolo significa un gran avance en relación con lo existente, y por ello merece nuestro apoyo, creemos que resulta conveniente hacer algunas precisiones.

Efectivamente, la anterior estructura de la OEA dejaba mucho que desear. La Conferencia Interamericana se reunía cada 5 años, de acuerdo con el articulado de la Carta. En el hecho, por falta de interés, sólo se reunió en Bogotá, en 1948; y en Caracas, en 1953. Los Consejos Técnicos, sujetos al control del Consejo de Washington, languidecieron bajo la excesiva preocupación política de este último, hasta que la fuerza de los hechos y la presión de los gobiernos y de los pueblos latinoamericanos comenzó a darles vida propia en los últimos años. Así, tanto el Consejo interamericano Económico Social como el Consejo Interamericano Cultural, en el hecho, lograron independizarse del Consejo de Washington. Este último, por su parte, continuaba preocupado de asuntos políticos, que tendían a dividir a nuestros pueblos en vez de unirlos. Los problemas de la "guerra fría" no tardaron en entrar en los salones del palacio de Washington; haciendo muy difícil cualquier tarea en beneficio del desarrollo económico y social de los pueblos latinoamericanos. Los problemas del desarrollo, de la integración, de la lucha contra el hambre, la miseria y la injusticia social, de la participación de los pueblos en las responsabilidades del Gobierno, permanecían ajenos a las preocupaciones normales de la OEA.

La reforma de la Carta de la OEA tiende a superar estas deficiencias. Por una parte, aclara el concepto de solidaridad económica, en cuanto define, en este campo, como obligación de ambas partes, la de adoptar una serie de medidas en este sentido. Da relieve a los problemas económicos y sociales al crear Consejos de la misma importancia que el permanente o político, que deben encargarse de estas materias. Facilita la consideración de los problemas hemisféricos, al entregarlos a la Asamblea, que debe reunirse todos los años. Adopta medidas para hacer más operante los mecanismos del sistema, como la reducción del plazo del cargo del Secretario General.

La nueva estructura está creada con el directo propósito de encaminar a la OEA hacia el estudio, análisis y solución de los problemas que realmente preocupan a nuestros pueblos. Sin embargo, aun creemos que subsisten ciertos vacíos, ciertas vaguedades o ambigüedad.

Es así como dentro de la Organización, y conforme a uno de los Tratados que forman parte del sistema interamericano, el ya citado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, los Estados Latinoamericanos se encuentran obligados a correr en auxilio de cualquier Estado Americano que sea atacado. Ya decíamos que esta obligación y su mecanismo no tiene contrapeso alguno en el campo económico y social.

Es indudable que, a pesar de que las Normas Económicas contenidas en el capítulo VII del Protocolo, artículos 29 y siguientes, constituyen un avance significativo sobre las anteriores, aún encontramos muy vagamente, descrito el principio de que los Estados más desarrollados deben solidarizar en forma obligatoria con aquellos países del hemisferio que están tratando de salir del subdesarrollo.

El artículo 32 establece una cooperación mutua y de conformidad con sus leyes.

Así queda soslayada la obligación que debiera pesar sobre los Estados desarrollados de prestar asistencia amplia, sin amarras, a los países de menor desarrollo.

Pero aquí deseo destacar, además, la aparición, cada día con caracteres más nítidos, del concepto del "Sistema Latinoamericano", que no debiera ser antagónico del "Sistema Interamericano", sino que debiera tender a su complementariedad.

Para nosotros, el Sistema Interamericano, pese a todas estas importantes reformas, sigue siendo un sistema desequilibrado. Ya decíamos que, por una parte, se encuentra la Nación quizás más poderosa de la tierra; y, por la otra más de veinte Estados débiles y pobres, aparte de otros como Cuba, que está ausente y respecto del cual, como lo decía el Presidente Frei en el último Mensaje, Chile ha planteado su posición en contra de su exclusión y da las posteriores sanciones. "Seguimos pensando -continuaba el Presidente Frei- que las soluciones buscadas, para proteger el principio esencial de no intervención, no han sido las adecuadas ni corresponden a una concepción pluralista del mundo y de América".

En la OEA, esos países no unen sus voces, sino que continúan tratando en forma separada sus problemas con respecto al vecino del Norte.

Por ello, el concepto de "sistema latinoamericano" y sus manifestaciones principales, como la reunión de "CECLA", de Viña del Mar, revisten trascendencia.

Sobre esta materia, creo que nadie ha sido más claro que el PresidenteFrei, en su Mensaje último. Efectivamente, en el volumen I, Su Excelencia expresa lo siguiente (página 216), refiriéndose a la reforma: "Esta nueva estructura deberá justificarse históricamente facilitando el encuentro de los Estados Unidos con América Latina en un ámbito más propicio".

Agregó Su Excelencia, en la página 217 del Mensaje:

"En resumen, creemos que el régimen de obligaciones recíprocas en áreas definidas y limitadas y con plena libertad para el cumplimiento de los objetivos nacionales, es el único que puede justificar moralmente y dar eficacia política al sistema interamericano.

"El sistema latinoamericano significa hacer posible esa obligación recíproca, al terminar con un régimen de convivencia continental estructurado en función de veinte países subdesarrollados y divididos en veinte "intereses nacionales" distintos y a menudo contradictorios."

"Sin embargo, hay una diferencia esencial entre la comunidad natural de intereses que existe entre los países que forman el sistema latinoamericano y la comunidad pactada entre los Estados que se asocian voluntariamente en el sistema interamericano. Esta diferencia surge de los distintos intereses entre los Estados Unidos, por una parte, y de América Latina, por la otra; diferencia "que no excluye la posibilidad de que tales intereses se hagan coincidir, se transformen en complementarios, en virtud de una creciente cooperación mundial."

Esta necesidad de revisión de las estructuras de la Organización de los Estados Americanos no ha sido ajena a uno de sus organismos consultivos: la Comisión Interamericana de Mujeres, CIM, ante la cual soy delegada del Gobierno de Chile. En 1966, la Cuarta Asamblea Extraordinaria de CIM, reunida en la sede de la Comisión, en Washington, se abocó a la revisión del estatuto de la Comisión, sobre la base de un proyecto presentado por la delegación de Chile. Esta asamblea dio acogida general a las proposiciones contenidas en el proyecto chileno. Entre las modificaciones introducidas, el actual estatuto permite que la Presidenta pueda residir fuera del lugar de la sede, como una forma de abrir el camino para la descentralización de CIM y su ubicación posterior en alguno de los países americanos, atendida la circunstancia de que la inmensa mayoría de los Estados Miembros están situados geográficamente al Sur del Río Grande.

Otra de las reformas del Estatuto se refirieron al fortalecimiento del programa de acción de la Comisión, conformándolo a las necesidades impuestas por la realidad presente. Obtenido el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer en todo el Continente, CIM se ha concretado, especialmente, a crear una conciencia de la necesidad de participación de la mujer, desde la base de sus respectivas comunidades, en todos los niveles de la vida nacional. CIM está realizando programas de capacitación, dirigidos a la mujer americana y destinados especialmente a aquéllas que, teniendo condiciones potenciales de líderes, no tuvieron acceso a una educación superior. La nueva estructura ha permitido la vitalización del organismo; la incorporación de los comités de cooperación, formados en los distintos países que la conforman, como organismos de acción nacional. Se organizó el trabajo y funciones de la Secretaría Ejecutiva, y el actual Estatuto ha adecuado la Comisión a las reformas establecidas en la Carta de la OEA, que hoy analizamos.

Dentro de su nueva estructura, CIM presta su apoyo, su esfuerzo y su trabajo, fundamentalmente, al proceso de integración de América Latina, en el que las mujeres deben ser parte activa y determinante, cumpliendo el papel histórico que les corresponde como potencial humano, que representa más de la mitad de la población del Continente.

Para terminar, Honorable Cámara, creo que el hecho de que los principios en que se funda la Organización, principios que todos respetamos, hayan permanecido invariables, mientras se perfeccionaba el mecanismo institucional, nos debe inducir a aprobar el proyecto de acuerdo, en el convencimiento de que el proceso de organización internacional avanza lentamente, pero que su marcha no debe ser entorpecida por aquéllos que anhelamos la comprensión de los pueblos. La OEA es un foro importante de nuestros pueblos, en el que Chile siempre se ha expresado libremente. No culpemos a la OEA de deficiencias que, desgraciadamente, están muchas veces en los Gobiernos, en las estructuras internas, en los sistemas caducos. Ni nos privemos del derecho a participar en un foro en el que podremos continuar haciendo oír la voz de Chile, que siempre será una voz limpia, libertaria y progresista. Sigamos el pensamiento del General De Gaulle: "Si buscamos la paz y las buenas relaciones, hay que negociar y para negociar hay que reunirse."

En lugar de encuentro, de diálogo y de negociación entre los Estados Unidos y América Latina, unida podría ser el estrado de la Organización de Estados Americanos. Para que ello sea realmente útil y fructífero, debemos aumentar los esfuerzos para perfeccionar el sistema latinoamericano. Esa es la tarea de hoy y del futuro.

Muchas gracias.

El señor GUASTAVINO.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GUASTAVINO.-

Señor Presidente, señores Diputados, en los instantes en que la Cámara es solicitada para que apruebe el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de Estados Americanos, los Diputados comunistas entendemos que, infaltablemente, estamos, a nuestra vez, convocados a plantear algunas de las líneas matrices que conforman nuestro pensamiento general en relación a todo lo referente a la O.E.A. No podemos divorciar, de ninguna manera, la aprobación de este proyecto de acuerdo de la impostergable necesidad, de nuestra obligación moral de replantear, a la luz de los hechos y acontecimientos, ya no sólo del pretérito, sino también de este minuto, las razones por las cuales tenemos que expresar nuestra palabra condenatoria y, en consecuencia, negativa, a propugnar reformas intrascendentes, que en nada cambian sustancialmente lo que la Organización de Estados Americanos, fatídicamente, representa para los pueblos de más acá del Río Grande.

En esta oportunidad, tenemos que felicitarnos, sin embargo, de cosas que, hace tan sólo muy pocos años, eran inconcebibles escuchar, en este Parlamento y públicamente, por personeros de Gobierno, incluso, y por representantes de partidos que se encuentran en él, en relación con la Organización de los Estados Americanos.

Hoy día tenemos que felicitarnos de que el señor Ministro de Relaciones Exteriores reitere aquí el pensamiento que le habíamos escuchado ya en otras oportunidades; pero que se solicite la aprobación y entrega de nuestros votos en relación con un organismo respecto del cual se pronuncia, por estas bocas oficiales, una cantidad enorme de reservas, tiene que merecer nuestra atención.

Acabamos de escuchar a la Diputada de Gobierno, señorita Wilna Saavedra; y ella, de nuevo, como que nos ha invitado a que permanezcamos en la O.E.A. y a que Chile juegue en ésta un papel denunciante, que libremos la batalla. Ella ha comprobado de nuevo aquí que, en general, nuestra América Latina se congrega parcialmente a través de la O.E.A. en función de gobiernos que no representan para nada a América Latina y a sus pueblos, y que no debe ser la O.E.A. la que pague, finalmente, las consecuencias de esos malos gobiernos.

Estamos como invitados a que la clase obrera chilena, por ejemplo, vaya a la Confederación de la Producción y del Comercio en Chile, a librar una batalla en esos salones; es como que los campesinos chilenos fueran invitados a la Sociedad Nacional de Agricultura para que allí denuncien, quemantemente, lo que hacen los señores feudales, en este país, con los campesinos chilenos. Se pide que los gobiernos progresistas expresen su criterio, o que aquéllos que pudieran sostener, aunque tenuemente, por último, de manera declamatoria, una actitud teorética contraria a la que Estados Unidos establece como norma vigente para que estos países concurran a esos organismos.

La verdad es que esto se puede hacer en organismos que juegan un papel transitorio, en los cuales, de pronto, se establece un foro o una tribuna para plantear una posición, pero que no representan obligatoriamente ni siempre a un gobierno entero, como cuando tienen posibilidad de participación, allá, conjuntos distintos, plurales de opinión de un país. Es así cómo el Partido Comunista de Chile ha participado en el Congreso del Parlamento Latinoamericano y con voz propia ha planteado allí su posición y. ha podido usar la tribuna para dar a conocer lo que realmente -pasa en lo que replicando al sociólogo católico norteamericano Richard Hemingway, quien, en su libro "La cultura de la pobreza en los Estados Unidos", habla de la otra Norteamérica- nosotros pudiéramos llamar la otra América Latina, no la oficialista que aparece en los oropeles de las grandes reuniones internacionales de este carácter.

Pero, señor Presidente, la O.E.A. está estructurada en función de lo que es el conjunto de América, la del norte, la del centro y la del sur, donde los intereses económicos juegan un papel decisivo; donde, cuando se habla de integración, sea ésta cultural, sea ésta deportiva incluso, con mayor razón económica, resulta un pecado mortal hacer alusión a lo que efectivamente pesan y juegan los monopolios norteamericanos en el conjunto de los países latinoamericanos, con la sola excepción de Cuba, que se ha liberado de ese fenómeno. Lo cierto es, y aquí se dice incluso por bocas derechistas, que aparece como nuestro drama el ser países productores de materia prima; y cuando un país capitalista desarrollado que dejaba de sella Nueva Inglaterra, y comenzaba a ser los Estados Unidos de Norteamérica y éstos dejaban también de ser un país capitalista industrial para transformarse en un país imperialista que sin depender de sus grandes negocios de exportación de manufacturas exportar otra mercancía, que se llama capital, y lo depositaba en los países que viven bajo su férula económica para usufructuar del petróleo de Venezuela; del salitre de ayer, del cobre y del hierro de hoy de Chile; de las bananas de Centroamérica; del azúcar de ayer de Cuba; del caucho y del café del Brasil; del café de Colombia, de las materias primas que, a raudales, tienen estos países, cuando eso ocurre, se comienza a producir este fenómeno de la exacción imperialista de nuestras economías; los andariveles del desarrollo económico de nuestros países se singularizan en un monocultivo de las materias primas para entregarlas baratas a la metrópoli norteamericana, y para comprar caras las manufacturas con que estas mismas materias primas se devolvían a los países-colonias. Y esto, que en economía se conoce como deterioro de los términos de intercambio, ha hecho decir ya no a hombres que profesan la ideología pacifista marxista, que tienen una concepción científica también incuestionable de la economía, sino que a hombres que se inclinan con alguna seriedad en el análisis económico, que fundamentan también en gran medida el desarrollo social y cultural de toda clase de nuestros pueblos, los han hecho reconocer, digo, que nuestro subdesarrollo es el superdesarrollo de los monopolios norteamericanos. Así es Estados Unidos, país rico, que no se ha vigorizado económicamente sólo con la explotación de sus propias riquezas, sino que ha contado con las arterias, siempre renovadas de éxodos de dineros, de utilidades; riquezas que han salido de nuestros países hacia los Estados Unidos.

Hoy hablamos de la Organización de los Estados Americanos. ¿Cómo, al referirnos a la Organización de Estados Americanos, no recordar lo que escuchara también el señor Canciller en Bogotá, en las sesiones del Parlamento Latinoamericano, por boca del señor Lleras Restrepo, Presidente de Colombia, en ese momento, quien recordaba que, para el caso particular de Colombia, hace diez años, ese país enviaba a Estados Unidos 14 bultos de café para traer un jeep de manufactura norteamericana? Esto era el año pasado. Hoy día expresaba Lleras Restrepo, Colombia debía enviarle a Estados Unidos, 44 bultos del mismo café para traer el mismo jeep de manufactura norteamericana. En otras palabras, la Organización de Estados Americanos no puede ser analizada, ni podemos conversar acerca de ella, sino insertar en este cuadro de expoliación de que son víctimas los países latinoamericanos por el imperialismo norteamericano.

La O.E.A. está instrumentalizada, estructurada, "arquitecturizada" para esta finalidad, a fin de que los Estados Unidos continúen realizando su política a través de ella. ¡Y la OEA expulsa a Cuba de los Estados Americanos, y Chile mantiene una actitud distinta...! En ese sentido actuaba el gobierno del señor Alessandri. El propio señor Alessandri, hace tres meses, ha dicho públicamente, también hoy, como candidato, para atenuar su delito, que él no era partidario de romper relaciones con Cuba, pero que tuvo que aceptar lo que le señalara el Departamento de Estado norteamericano.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor GUASTAVINO.-

Señores Diputados, discutan con el señor Alessandri este problema; no lo discutan conmigo. Lean las publicaciones de sus clanes económicos, y allí vayan a bregar para que no les publiquen éstas, yo no sé si inepcias electorales o rasgos de honestidad, que, en su declaración, pudiera tener el señor Alessandri. Y lo dijo también por televisión. Yo me doy cuenta de que, como ustedes no son los que administran directamente la candidatura del señor Alessandri, tienen que ir a quejarse al señor Pinto Lagarrigue, al señor Julio Philipi...

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ruego a Su Señoría dirigirse a la Mesa.

El señor GUASTAVINO.-

A través de la Mesa, quiero decir a esos caballeros que tratan de interrumpir, que deben ir a disputar con "El Mercurio", con el señor Pinto Lagarrigue, sobre lo que el señor Alessandri ha dicho públicamente en declaraciones y a través de la televisión.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor GUASTAVINO.-

Pero ese Presidente se prosternó también, no obstante que aquí, en Chile, pudiera haber un hálito de mayor independencia en materia de relaciones internacionales.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Señor Scarella, ruego respetar el derecho del orador.

El señor GUASTAVINO.-

Lo cierto y lo concreto es que esto ha sido así, y el señor Alessandri, en actitud genuflexa, se arrodilló ante una potencia extranjera. Cabe imaginar, señor Presidente, que se pueden reclamar los votos de la ciudadanía, en circunstancias que ésta desea tener un Presidente que se rija más en función de los intereses de Chile y no en función de los intereses de los Estados Unidos, como lo hizo el señor Alessandri.

Pero el señor Alessandri no era el sátrapa más horrendo de América Latina; no era un tipo que tuviera una democracia de cartón o de opereta. Está Duvalier; están los países que, en estos instantes, como Nicaragua y Brasil, tienen, naturalmente,...

El señor SCARELLA.-

¡Como Dubcek!

El señor GUASTAVINO.-

...una posición que nada dice con la decencia y con la honestidad de Cuba, con un Gobierno distinto, generado en una epopeya de honestidad. Por eso fue expulsada más allá y más acá de los alaridos de los demás señores Diputados de la extrema Derecha; pero fue expulsada. Ese es el lincamiento. Lo concreto es, entonces, que la OEA se transforma en un pulmón para que respire el imperialismo norteamericano en nuestros países de América Latina.

El señor Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, don Gabriel Valdés, en pieza oratoria que nosotros destacamos posteriormente aquí en la Cámara de Diputados y en un artículo en el diario "El Siglo", entregó la cifra que ya la CEPAL había proporcionado, a su vez, a la opinión pública de América Latina, en el sentido concreto de que a estos países, entre los años 1952 y 1967, había ingresado, como aportes de capital norteamericano, la cantidad de 12 mil millones de dólares, pero había salido, por concepto de ganancias, amortizaciones e intereses, de América Latina a los Estados Unidos, la cantidad de 16 mil millones de dólares. Esta es la relación que hay entre los Estados Unidos y los países de América Latina, y la OEA se ha prestado para consagrar, permanentemente, este tipo de cosas.¿Cómo podríamos, patrióticamente, tener una actitud de desdén, de displicencia, hacia cualquier proyecto de ley que dijera relación con lo que es la OEA, con el papel que ha jugado? Pero, en uno de los artículos de la Carta reformada, se habla de los derechos humanos.Señor Presidente, yo estuve en Santo Domingo enviado por el Comité Central de mi partido como observador de las elecciones presidencial, que movieron a risa incluso al propio Director del Registro Electoral chileno, señor Andrés Rillón, que se encontraba también allí, oportunidad en que fraudulentamente fue puesto en la Presidencia de la República el señor Joaquín Balaguer.

Y puedo decir que, cuando una noche nos despedíamos de una familia chilena que vivía hacía muchos años en Santo Domingo, no pudimos evitar encontrarnos, de manera dramática, con una balacera espantosa, en la que se asesinaba tranquilamente a hombres y a jóvenes, a la una de la madrugada, en un asalto a la casa de uno de los dirigentes del movimiento que apoyaba a Bosch.

Pues bien, habíamos almorzado antes juntos con el señor representante de los derechos humanos, el señor Bianchi...aquí está el señor Millas que me puede ayudar con su apellido, el señor Bianchi Gundián. Lo llamé por teléfono para que él, como representante de los derechos humanos de la OEA ante esa elección presidencial, interviniera, y me respondió que al día siguiente enviaría un oficio protestando por esta situación. Es decir, cuando se habla de libertad, de democracia, de derechos humanos, ¿no resulta realmente un sarcasmo, frente a la realidad negra que viven estos países de América Latina que son sojuzgados por el imperialismo norteamericano? Pero ocurre que no es sólo el imperialismo el que hace estas cosas. También las oligarquías chilena, brasileña, argentina, que en mayor o menor grado de "gorilismo" se prosternan antipatrióticamente ante los representantes del imperialismo norteamericano. En Chile, la Derecha está cansada de tener visagras en las espaldas para prosternarse ante el Departamento de Estado.

Incuestionablemente esta otra actitud "tibia" también la conocemos en los hechos respecto de otro tipo de gobiernos, y, concretamente, el propio actual Gobierno, cuando se asocia o cuando conviene o cuando pacta con los representantes de los monopolios norteamericanos. ¡No, señor! El Ministro de Relaciones Exteriores tuvo una expresión en Bogotá que quiero repetir aquí textualmente: "Hay una suerte de antagonismo irreconciliable entre los intereses de la metrópolis y los intereses de nuestros pueblos latinoamericanos". El problema y el drama es tener consecuencia absoluta entre lo que se declara, entre lo que se comprende teóricamente y lo que ocurre en la práctica. Hay un antagonismo irreconciliables. Nosotros queremos relaciones con el pueblo de Paul Rosenfeld, nosotros queremos relaciones con el pueblo de Lincoln, nosotros queremos relaciones con el pueblo de Sharon Tate. Pero, para tener relaciones con ese pueblo hay que romper las relaciones con los que también se juzgan a ese pobre pueblo y que hoy día, según datos del propio Ministerio del Trabajo de Estados Unidos, mantienen a cuatro millones seiscientos mil norteamericanos, cesantes, lo que produce una contracción económica, una inflación en los Estados Unidos que nunca antes se había conocido.

La verdad es que la OEA aparece regentada por los designios de la metrópoli norteamericana y la metrópoli norteamericana pisotea el vigor que ayer le dio personalidad a ese pueblo industrioso cuando se llamaba Nueva Inglaterra, cuando todavía no pasaba a jugar en el mundo el papel imperialista que hoy juega no sólo en América Latina, sino que también en Asia y Africa.

La verdad es que la corrupción de la sociedad norteamericana, cuyo Gobierno regenta la OEA, es una corrupción que no puede pasar inadvertida, no digo ya a los ojos de algún humanista, sino a los ojos de cualquier observador con algún sentido de la dignidad y de la decencia. Nueve de cada diez norteamericanos en este momento de acuerdo con las estadísticas, a las cuales son tan adictos los propios norteamericanos y que, -a modo de "boomerang", han dado a conocer a la humanidad- son asaltados, violados o han sufrido la persecución de la propia policía norteamericana. Ocho de cada diez norteamericanos mayores de 14 años de edad han comprado armas de fuego en Estados Unidos. Por si esto fuera poco, más allá del drama horrendo de aquel hombre que ayer asesinara a siete personas de una vez y esto no conmueve a los señores de la Derecha chilena, está también lo que ocurriera anteayer: el crimen de Sharon Tate. Esa es la realidad. No se trata de genocidios, no se trata de matanzas de la guerra imperialista, no se trata de masacres, que pudieran anotarse al haber del clima psicológico que crea una guerra en que se encuentra involucrado un joven determinado de Estados Unidos. Se trata de la actuación individual de un norteamericano que en la sociedad norteamericana adopta este papel.

Ahora, ustedes dirán: "Pero, ¡qué distancia hay entre lo que dice el DiputadoGuastavino y lo que es la OEA!". Señores, la OEA está regentada por el Gobierno que tiene ese tipo de sociedad. Por eso es por lo que nos encontramos sencillamente con que para América Latina no hay atenuación alguna de la política norteamericana que en el plano económico se ha puesto en práctica hacia nuestros países. Al contrario: se agudiza, se hace más grosera y más flagrante.

En este instante mismo, Chile está sufriendo las consecuencias de este tipo de política, y ya no hablo de los grandes andariveles del cobre, del hierro o cosas por el estilo. Hoy el país está conmovido por el hecho de que la Ford Motor Company ha cometido un fraude aduanero de 7 millones de dólares, que son menos dólares para nuestro país, para nuestra economía. Eso significa concretamente que el subdesarrollo de nuestro país es el superdesarrollo de los monopolios norteamericanos, en este caso de la Ford. Cuatro mil quinientas casas CORVI podrían haberse construido con esos 7 millones de dólares con que se ha defraudado al Fisco chileno y que han ido a engrosar las faltriqueras de los monopolios norteamericanos. La ausencia de esas casas hace más terrible nuestro subdesarrollo. Por ejemplo, cuando Xerox Corporation es denunciada por los parlamentarios de estos bancos, en esta Cámara de Diputados, por el fraude que significa el que la Superintendencia de Aduanas en Chile haya avaluado en 2.500 dólares una máquina que es infinitamente más grande que una máquina Xerox menor, que en los Estados Unidos mismo se ofrece al público en 5.500 dólares, Chile está recibiendo menos plata, el conjuro de la política imperialista que se realiza sobre nuestros gobernantes, quienes, en forma complaciente, aceptan este tipo de política que, al fin de cuentas, significa menos ingresos que debe pagar un monopolio norteamericano y se contrae de mejor manera la imagen de país subdesarrollado que nosotros, junto a otros pueblos de América Latina, tenemos.

Por eso, aunque se trate de reformar sencillamente, de modo formal, a manera de parche, a la Organización de Estados Americanos, nosotros no cumpliríamos con nuestro deber si no levantáramos aquí la voz para decir que nos felicitamos, porque, incluso cuando se piden nuestros votos favorables por parte del Ministro de Relaciones Exteriores, él mismo haya hablado del imperialismo norteamericano; él mismo haya tratado de explicar el papel que ha jugado la OEA en otras oportunidades.

Pero queremos decir que no podemos entregar nuestros votos favorables, sino que tenemos que utilizar moralmente esta tribuna, en esta ocasión, para manifestar, junto con fundamentar nuestra oposición, que nuestro deber de patriotas, de chilenos, es levantar la voz, en forma permanente, para demostrar cuál es la razón fundamental por la que en Chile y en América Latina 70 millones de personas deambulan sin saber leer ni escribir y 23 millones de familias no tienen viviendas. En Chile ocurre, concretamente, que una y otra vez vamos anotando, como en otros países de América Latina, la situación terrible de nuestros pueblos, al conjuro de una política que la Organización de Estados Americanos ha consagrado y que nosotros rechazamos de modo terminante.

Eso quería decir, señor Presidente.

El señor CLAVEL.-

Pido la palabra.

El señor ARNELLO.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Clavel; a continuación, el señor Amello.

El señor CLAVEL.-

Señor Presidente, lo que voy a decir lo diré en mi nombre, ya que los parlamentarios radicales, para el efecto de esta votación, tenemos libertad de acción, porque en nuestro partido se acostumbra discutir y colocar en la mesa los antecedentes que cada uno tiene, para luego sacar resultado. El resultado de nuestras reuniones ha sido decretar libertad de acción, y como consecuencia de ello hablo a título personal.

Señor Presidente, nuestro país pertenece a la Organización de Estados Americanos desde su fundación. En toda época esta organización ha sido objeto de críticas de todos los sectores políticos del país, y, más aún, ha estado en el tapete de la discusión internacional su inoperancia, demostrada cada vez que ante un problema se ha pedido reunión urgente de ese organismo para que adopte medidas oportunas y evite consecuencias mayores. Las críticas han continuado. Sin duda alguna, a pesar de su fundamento, esta organización, por desgracia, no tiene en la opinión pública unanimidad de pareceres como toda organización en que están representados hombres o países. Pero, si nosotros tuviéramos la forma o la manera de poder darle un nueva organización, si pudiéramos introducirle modificaciones a este protocolo de reformas, a esta Carta para que fuera no sólo más chilena, sino que representara en mejor forma a todos nuestros países, sin duda alguna, lo haríamos. Pero, desgraciadamente, como se ha dicho esta tarde, sólo podemos aprobar o a rechazar. Ante esta situación que se nos coloca después de haber integrado la Organización desde que fue creada y no habiendo otros procedimientos u otra alternativa, creo que no podemos quedar aislados, Hoy, más que nunca, necesitamos la unidad de todos los países y del mundo entero, para que exista una verdadera paz y una convivencia pacífica.

Algunos parlamentarios del Partido Radical estimamos que es preferible estar dentro de la Organización de Estados Americanos para poder hacer las críticas y plantear futuras reformas. Y más que eso, creemos que todos estos estatutos que rigen a organizaciones de esta clase más que lo que dice su texto, los inspiran los gobiernos, la línea política de cada gobierno. Estas reformas han sido ratificadas, hasta el momento, por 19 países; creo que lo han hecho todos nuestros vecinos que no son, ni mucho menos, muy democráticos.

Yo, señor Presidente, prefiero que nuestro país forme parte de esta Organización para que, en esa tribuna, se oiga su voz democrática y la escuchen aquellas naciones que no gozan de este régimen de libertad.

Nada sacaríamos con lamentar decisiones que tomara esta Organización, si nos quedáramos fuera de la casa.

Es por eso, señor Presidente, que voy a votar favorablemente este proyecto de acuerdo, y así lo harán, también, otros colegas de mi partido.

Pero, antes de terminar, quiero hacerle una pregunta al señor Ministro para que dé respuesta a algunas inquietudes que tengo.

En la página 3 del Protocolo, figura el artículo 3°, que ha dejado de ser 5º, que en su letra e) dice: "Los Estados Americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos." El señor Ministro debe entender por qué estoy haciendo estas preguntas.

El señor VALDES (Ministro de Relaciones Exteriores).-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VALDES (Ministro de Relaciones Exteriores).-

Señor Presidente, el texto que ha leído el señor Diputado y sobre el cual formula la pregunta, la letra e) del artículo 3º, ex artículo 5º, corresponde a la Carta de Bogotá, aprobada en el año 1948 y ratificada por esta Cámara, por unanimidad, a mediados de julio de 1953. Por lo tanto, no es una norma nueva que se incorpore en esta oportunidad. En otras palabras, no está la Cámara llamada hoy a pronunciarse sobre este texto, porque él forma parte de un tratado que ya Chile aprobó, como decía, en el año 1953 y que fue promulgado a fines de ese año.

En la frase a que el señor Diputado se refiere, por lo tanto, no hay ninguna modificación, como no la hay en ninguna parte política de enunciados en esta materia. Quero dejar esto en claro, porque tiene importancia establecer que no se está modificando ningún criterio político.

La historia de esta disposición corresponde a lo que se pensó en el año 1948 y a lo que se ha pensado siempre en materia de guerra de agresión. En realidad, no puede pensarse que en América Latina y en América se pueda olvidar la guerra de agresión; fórmulas parecidas están establecidas en los tratados de las Naciones Unidas.

Puede ser que se estime que esta disposición no ha sido muy respetada en la historia. La historia está llena de ejemplos, de agresiones, pero yo puedo dar la más absoluta seguridad a los señores Diputados de que en esta norma aprobada como decía en el año 1948 y ratificada en 1953 por este Parlamento, no hay y no puede existir nada en contra del interés de Chile, porque la situación de Chile en lo internacional está regida por tratados perfectamente claros, válidos, inobjetables y antiguos. Además se consagra en esta Carta el principio de reconocimiento de los tratados como una fuente del Derecho Internacional, al decir en la letra "b": "El orden internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del Derecho Internacional". Por otra parte, se agrega, a mayor abundamiento, además del capítulo referente a la Solución Pacífica de Controversias, una disposición que fue extremadamente controvertida en una discusión de varios años y, particularmente, en Buenos Aires. Me refiero al artículo 17, que dispone: "El respeto y la fiel observancia de los tratados constituyen normas para el desarrollo de las relaciones pacíficas entre los Estados."

Pero, además de lo que se establece en el capítulo referente a la Solución Pacífica de Controversias, me interesa dejar en claro para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, que en los artículos 82 y siguientes de la Carta, se contempla todo un mecanismo nuevo con tal objeto. Es así como en el artículo 90 se expresa que en la solución pacífica de las controversias deben tomarse en cuenta la existencia de los tratados vigentes entre las Partes. Esa disposición es nueva, no existía en la Carta de Bogotá y fue motivo de controversia no por Chile ni respecto de Chile, sino de otras situaciones que todavía existen latentes en América Latina a las cuales, por razones obvias, no me voy a referir; pero que todos las tenemos presentes en la mente. Por ellas se establece que para arreglar problemas que se susciten entre países de América Latina deben tomarse en cuenta los tratados vigentes entre las partes.

Más aún, esta circunstancia, esta disposición, ha hecho que uno de los países que no han ratificado las modificaciones a la Carta, tenga dificultades para hacerlo. El problema que se suscita en ese país no tiene relación con Chile, no es un país vecino de Chile ni se refiere a ninguna situación chilena. De manera que puedo dar la más amplia garantía de que ni esa disposición ni ninguna otra puede afectar la situación de Chile o los derechos de Chile de ninguna manera.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Puede continuar el señor Clavel.

El señor VALDES (Ministro de Relaciones Exteriores).-

Por último, y porque me interesa este punto,...

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Puede hacer uso de una interrupción el señor Ministro.

El señor VALDES (Ministro de Relaciones Exteriores).-

Gracias, señor Presidente.

Chile ha sido un país que ha hecho una norma internacional, en su vida independiente, de respeto a la libre determinación y a la no intervención, y de condenación a las guerras de agresión y hemos recalcado en todas las disposiciones en que hemos intervenido y en los actos de todos los Gobiernos, el respeto a estas normas, de sujeción a los tratados, de no agresión y de condena a todo acto de intervención, vengan de donde vinieren. Esta ha sido nuestra conducta constante en los 150 años de vida independiente de la República.

Eso es todo.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Puede continuar el señor Clavel.

El señor CLAVEL.-

Muchas gracias, señor Ministro.

Señor Presidente, la explicación dada por el señor Ministro, al menos a mí, me satisface ampliamente. Y creo que sus palabras eran necesarias para aclarar un punto en el que, al menos yo, tenía dudas.

Señor Presidente, no deseo ampliar más mi intervención, ya que este proyecto, con mi colega Jarpa, en nuestra calidad de miembros de la Comisión respectiva, tuvimos oportunidad, durante su discusión, de estudiarlo y pronunciarnos respecto de cada artículo de la reforma.

Solamente, señor Presidente, quisiera saber de boca del señor Ministro, como lo último, si el Gobierno, al firmar, al ratificar esta Carta, lo hará con alguna o algunas reservas.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

¿Terminó, señor Clavel?

El señor CLAVEL.-

Espero la contestación del señor Ministro, si me pide una interrupción.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

¿Quiere hacer uso de la interrupción que le ofrece el señor Clavel, señor Ministro?

El señor VALDES (Ministro de Relaciones Exteriores).-

Cómo no, señor Presidente.

Debo manifestar que el Gobierno no ha consultado ninguna reserva, porque ninguna de las normas establecidas en su texto le merece reparos. Por el contrario, la mayor parte de ellas corresponden a principios que hemos incorporado como decía en mi intervención, por las que se ha venido luchando hace largo tiempo. Y, por el contrario, no hay nada que nos merezca reparos en el orden aquí establecido.

Dejamos constancia, sí, que también nos habría gustado, como lo ha dicho el señor Diputado, y como lo han expresado otros, que se hubieran establecido otras materias, pero como se trata de un tratado multinacional que, por su naturaleza, requiere del asentimiento de todas las partes, hay que llegar por etapas a donde se pueda llegar. Aquí hemos llegado a una nueva etapa, pero anhelamos alcanzar una mejor, donde haya comprensión para los problemas que hemos planteado nosotros que son comunes a nuestros países.

Por eso, consideramos positivo; por eso, hemos querido plantearlo al Parlamento; con la preocupación de que, como ya decía el señor Diputado, de los 21 países, solamente quedan 3 sin ratificarlo.

Y antes de dejar la palabra, señor Presidente, quiero hacer presente también, como ya está ratificada por más de los dos tercios de los Estados Miembros, la nueva Carta con sus nuevas instituciones ha comenzado a regir y, el día de mañana, se reúnen por primera vez estos órganos.

Yo he pensado y no voy a concurrir a esta reunión a la cual van a ir, prácticamente, todos los Ministros de Relaciones, por una deferencia natural y elemental para con el Parlamento, para con el Congreso Nacional de Chile, porque, no estando ratificada esta Carta con la aprobación del Tratado, los representantes de Chile no tendrían la calidad suficiente para actuar, participar y votar en las discusiones de los reglamentos de los Consejos.

Quiero dar esta explicación, a través de la Honorable Cámara, para que se entienda que la falta de concurrencia del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile a esta reunión no se debe a un desinterés, sino a una circunstancia con orden jurídico y político que me parece elemental, como es el no poder asumir una representación como ésta cuando el Parlamento está conociendo de esta materia.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Puede continuar el señor Clavel.

El señor CLAVEL.-

Termino, señor Presidente, concediendo una interrupción al señor Jarpa.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Puede hacer uso de la interrupción el señor Jarpa.

El señor JARPA.-

Señor Presidente, los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores, el que habla y el Diputado Clavel, votamos favorablemente estas reformas de la OEA en base a que, como lo ha manifestado el Diputado informante y el señor Ministro, ellas eran prácticamente estructurales y en ellas también se establecían normas como la de organización de la Comisión de los Derechos Humanos y la aprobación de normas económicas y sociales que sirven de regulación al Consejo Interamericano, especialmente sobre la promoción de la ciencia y la tecnología. Prácticamente eran problemas de orden sociológico, económico y tecnológico.

Desde luego, la primera reforma se refiere a la Asamblea General, que iba a sesionar periódicamente, todos los años, en sesiones rotativas; y allí tenía la oportunidad de ir analizando, año a año, mejorándola en su trabajo, para resolver mejor los problemas contingentes de la realidad que se está viviendo actualmente. Fueron estas las circunstancias que nos movieron a nosotros a dar nuestro voto favorable.

Mucho hemos lamentado, sí, que a esta revisión, a este estudio del Protocolo de las reformas, en las sesiones correspondientes no hayan concurrido nuestros compañeros de Sala socialistas y comunistas, porque a mí me habría gustado haber conocido de cerca sus apreciaciones, las cuales respeto mucho, como las de todos los señores Diputados, para haberme formado un mejor concepto. Todos estamos conscientes de lo que significan estas organizaciones americanas en nuestra patria.

Somos un partido esencialmente antiimperialista; pero no somos antidemocráticos. Queremos buscar los medios adecuados, de tal suerte que encontremos el día de mañana la ecuación necesaria para alcanzar la paz y la justicia social.

Diversos sectores, con razón o sin ella, han criticado sin misericordia a la Organización de Estados Americanos, sin ofrecer siquiera algunas soluciones que hicieran más operante, más de acuerdo al espíritu americano, más científica y moderna esta institución tan necesaria y vital.

Digo necesaria y vital, porque nadie puede concebir una hermandad latinoamericana, centroamericana y norteamericana sin la presencia de un organismo que sirva como elemento catalizador, moderador, impulsor y moral. Nadie puede imaginarse el diálogo entre países limítrofes o domiciliados en un mismo continente o hemisferio, sin una tribuna donde sea respetado el que habla y el que escucha; el que ofrece y el que recibe; el que tiende la mano y el que estrecha esa misma mano.

Sería primitivo pedir el fusilamiento en el silencio de este organismo interamericano, ya que nos quedaríamos suspendidos en el vacío de nuestras relaciones de amistad y compromiso con los países de las tres Américas.

Oportuno y visionario es el solicitar la reforma de su estructura, incluso la revisión de sus objetivos y, ¿por qué no decirlo?, de sus principios mismos. No en vano estamos viviendo una época de cambios globales que tienen como meta el cambio de vida de la sociedad en un sentido más humano y moderno, en donde la miseria pase a ser un horrible recuerdo; y la felicidad, el paso siguiente a dar.

Por eso, salvo un mejor y superior criterio de mis colegas, estimo que debe ser aprobado este Protocolo de Reforma a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, tanto más cuanto que viene a ser el punto culminante de la evolución del sistema americano; y, para su mejor y oportuna operación, se dan formas y estructuras jurídicas por todas aceptadas, reafirmando los derechos y los deberes fundamentales de cada Estado.

Estimo que los órganos por medio de los cuales la Organización realizará su cometido están absolutamente de acuerdo con el espíritu, criterio y sueño americano que se iniciara como un vagido de vida en la napoleónica fecha de 1826, en la Ciudad de Panamá.

Mi formación intelectual y moral me impiden aceptar, aplaudir o callar los crímenes que se cometen en algunos países hermanos; pero eso mismo, el mismo deseo de justicia me exigen luchar por el mejoramiento de los mecanismos e instrumentos de liberación y comunicarlo no sólo a los Gobiernos que se cobijan bajo el cielo americano, sino a su misma médula productora como son los pueblos trabajadores.

Por esta circunstancia, señor Presidente, votaré favorablemente repitoel Protocolo de Reformas de la Carta de la OEA.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor JAQUE.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Jaque.

El señor JAQUE.-

¿Cuánto tiempo le queda al Comité Radical, señor Presidente?

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Catorce minutos, señor Jaque.

El señor JAQUE.-

Señor Presidente, tal como ha expresado mi colega de estos bancos, señor Clavel, nuestro Comité declaró en libertad de acción a los señores Diputados sobre esta materia. De tal manera que me intervención va a ser solamente a título personal, para expresar mis puntos de vista sobre esta materia, discrepando, naturalmente, del punto de vista que ha expresado en esta Honorable Corporación mi colega Clavel.

Señor Presidente, es un hecho indiscutido, y así lo ha expresado esta tarde el señor Ministro, que la Organización de los Estados Americanos ha sido un organismo absolutamente inoperante, y él mismo expresó su inutilidad. Es evidente, también que este sistema nos ha llevado a afiliarnos a la política exterior de los Estados Unidos, más específicamente, a sus intereses exteriores en materia de política internacional. Y lo que para mí es grave, es que, en lugar de haber logrado nuestra liberación económica, ha sucedido lo contrario: se han acentuado nuestras dependencias económicas. Por consiguiente, tampoco hemos obtenido nuestra liberación política, que para nosotros es lo más importante y fundamental.

Señor Presidente, yo creo que estas cosas hay que denunciarlas en términos claros y categóricos, aprovechando esta oportunidad, en que se debate una materia de tanta trascendencia para el destino de estos países, especialmente los latinoamericanos.

Yo considero que todas estas declaraciones, respetando también en términos absolutos la opinión que cada señor Diputado tenga sobre esta materia, todo esto que se ha conseguido como sistema interamericano no pasa de ser una romántica declaración de principios. Esa es la verdad. Basta dar una ojeada a los diversos documentos, tratados o convenios que ha suscrito nuestro país con el resto de los países de América Latina.

Tengo a la vista el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de Río de Janeiro del año 1947, el cual, en sus considerandos, expresa el espíritu que animó a ese convenio. Establece que "la comunidad regional americana afirma como verdad manifiesta que la organización jurídica es una condición necesaria para la seguridad y la paz, y que la paz se funda en la justicia y el orden moral y, por lo tanto, en el reconocimiento y la protección internacionales de los derechos y libertades de la persona humana, en el bienestar indispensable de los pueblos y en la efectividad de la democracia para la regulación internacional de la justicia y de la seguridad."

Me voy a referir señor Presidente, a otros documentos, como por ejemplo, el Acta de Chapultepec, sobre las declaraciones de Asistencia Recíproca y Solidaridad Americana, que sirvió de antecedente para suscribir el Tratado de Río de

Janeiro y que, entre otras cosas, expresa que "todo Estado tiene derecho al respeto de su personalidad de independencia, por parte de los demás miembros de la comunidad internacional."

Luego, la antigua Carta de los Estados Americanos establecía, en su artículo 15, que hoy día pasa a ser artículo 18, que "ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro." Y luego agrega que "el principio anterior excluye no solamente las fuerzas armadas, sino también cualquier otra forma de ingerencia o de tendencia atentatoria de la personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo constituyen."

La verdad, señor Presidente, es que, al leer estas declaraciones de carácter romántico, todo este ordenamiento da la impresión y suena a sarcasmo, cuando uno recuerda cómo se han quebrantado todos estos principios de convivencias democráticas, de ordenamiento jurídico, de respeto de los derechos y de la libertad en estos países subdesarrollados de América Latina; cuando uno recuerda el caso de la República Dominicana, que fue vejada por el imperialismo norteamericano; cuando uno recuerda, en este mismo momento, el oprobioso sistema de dictaduras militares que hay en América Latina; el caso que, en estos días, estamos presenciando en la República de Ecuador, cuando se conculca la Constitución Política del Estado; cuando se apresan al Rector de la Universidad de Quito, al Presidente de la Central Unica de Trabajadores o al Presidente de la Federación de Estudiantes, ¿dónde queda todo este sistema americanista, ideado fundamentalmente para respetar los derechos y la personalidad humana y obtener el desarrollo y la liberación económica de estos pueblos, cuando, en verdad, esto no se ha conseguido? ¿Acaso no está muy fresco en nuestro recuerdo el Plan Gamelot, que fue investigado por la Cámara de Diputados, ideado por el Ejército de Estados Unidos y financiado por el Departamento de Estado? ¿Acaso esta misma Cámara no llegó a una conclusión clara y concreta sobre la intervención del imperialismo en nuestro país? ¿Acaso no está presente el recuerdo de la teoría que han estado sustentando en los últimos años los Estados Unidos sobre las fronteras ideológicas, es decir, sobre la política de intervenir en estos Estados sudamericanos unilateralmente, cada vez que aquí exista un sistema de orden político, social o económico que no sea del agrado de los Estados Unidos?

Yo pienso que esta estructura de carácter jurídico se ha ideado fundamentalmente para servir los intereses políticos, militares y económicos de la gran potencia del norte

El señor Ministro señalaba, hace un momento, que tampoco se respetaba, en algunas ocasiones, el ordenamiento jurídico en el aspecto interno. Quizás si respecto de esto sería preciso entrar a los detalles para emitir un juicio de esta naturaleza; pero, la verdad es que, en el orden internacional, se han quebrado los principios básicos y fundamentales y, lo que es más grave, esta idea de frustración ya se ha hecho colectiva en nuestro continente.

Concluyo estimando que este nuevo ordenamiento constituye sencillamente un instrumento, una agencia más al servicio de los intereses del imperialismo norteamericano.

Por eso, considerando la inutilidad de este organismo para alcanzar nuestra positiva liberación económica y, a su vez, nuestra independencia política, la que será fruto de la lucha constante y permanente que tienen los pueblos latinoamericanos, voy a emitir mi voto en contra de este proyecto de acuerdo.

El señor ARNELLO.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Amello.

El señor ARNELLO.-

Señor Presidente, sólo deseo formular, en forma breve, algunas observaciones, porque no es posible permanecer en silencio ante ciertas afirmaciones, como aquella de que la votación favorable y la ratificación de este acuerdo significarían un acto contrario al interés nacional, como se ha dicho recientemente.

Cabría preguntarse si todo lo que ha señalado el señor Diputado que me ha antecedido, sus críticas a hechos que ocurren en nuestro continente, se solucionaría si nuestro país no ratificara las reformas a la Carta de la OEA, o si se alejara, incluso, de ese organismo. ¿Dejaría nuestra economía de ser débil o de tener algún tipo de dependencia por el hecho de ser más débil? Es evidente que nada de esto se eliminaría o se evitaría por Simple recurso de no ratificar las modificaciones de la Carta de la OEA.

Como hemos indicado anteriormente, este texto reformado, por el contrario, viene a afirmar los derechos de cada una de nuestras naciones iberoamericanas, de su soberanía e independencia; viene a demostrar que en esté sistema interamericano existe jurídicamente respeto a la igualdad y existe una fórmula que, aun si se la compara en este aspecto, tiene ventajas sobre las propias Naciones Unidas, donde existe para algunas potencias poderosas el derecho a veto. Este derecho a veto no se registra en la Organización de los Estados Americanos.

Por lo demás, que quede muy en claro que en el sistema interamericano no rigen doctrinas como las que existen en otras partes del mundo, que le dan a un Estado la tuición para mantener las conquistas socialistas que se hayan obtenido en el respectivo país.

La doctrina Brezhnev, que es la que rige para las naciones unidas por el Pacto de Varsovia, señala claramente cómo el sostenimiento, el refuerzo y la protección de las conquistas socialistas deben ser resguardados por los otros países socialistas, aun en contra de la opinión de los pueblos.

Para nosotros existe el derecho de no intervención, y estamos dispuestos a defender y a exigir su respeto.

Por eso mismo, porque estos principios que sostenemos están señalados en forma clara en el texto reformado de la Carta de la OEA, vamos a insistir en su aprobación por la Cámara, ya que la ratificación por el Congreso constituye, precisamente, una manera de continuar en el camino de defender el interés nacional y de seguir dando pasos constructivos que terminen, de una vez, con la declamación y la vaguedad que había, sin duda, en las reuniones interamericanas, hasta hace, como digo, unos 15 ó 16 años, en que se ha empezado ya a avanzar en forma positiva.

Los pasos dados el Banco Interamericano de Desarrollo, la ALALC, los mercados regionales, las organizaciones, entidades o sistemas que se están poniendo en práctica, la misma institución que aprobó el Senado en el día de hoy, la CORFO Andina, están buscando y señalando el camino de las naciones libres del continente americano, que están viendo manera de coordinar sus esfuerzos y de cooperar para lograr el desarrollo que tanto necesitan.

Nada más, señor Presidente.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

El señor NAUDON.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Señor Naudon, excúseme...

Un señor DIPUTADO.-

Está cerrado el debate.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

¿Usted había pedido la palabra?

El señor NAUDON.-

Sí, señor Presidente, pero está cerrado el debate.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

No obstante estar cerrado el debate, solicito el asentimiento unánime de la Sala para reabrirlo.

El señor PARETO.-

Con mucho guste.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Acordado.

Tiene la palabra el señor Naudon.

El señor NAUDON.-

Señor Presidente, a mí me parece que en determinaciones de esta importancia, uno tiene que dar su opinión.

Yo voy a votar favorablemente el Protocolo de Reformas a la Carta de la Organización de Estados Americanos, porque estimo que, aunque tiene muchos defectos, en todo caso no se ha propuesto su sustitución.

Sabemos que depende o tiene gran regencia sobre ella los Estados Unidos de Norteamérica. Sin embargo, su utilidad es evidente y tiene organizados a los países latinoamericanos y a los Estados Unidos de Norteamérica desde el año 1900. Entonces, destruir parece mucho fácil que construir, pero como aquí no se ha dado una solución distinta, como sería, por ejemplo, -lo hemos dicho otras veces- un organismo que sólo consultara la presencia de países latinoamericanos y Brasil, yo voy a votar afirmativamente este protocolo de enmiendas. Lo haré, además, porque no aprobarlo nada significa -así lo tengo entendido- para nuestro país, que seguirá siendo miembro de la Organización de los Estados Americanos, por haber sido ya aprobado el protocolo por los dos tercios.

Nada más, señor Presidente.

Concedo una interrupción al señor Salvo.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Puede usar de la interrupción Su Señoría.

El señor SALVO.-

Señor Presidente, deseo expresar que comparto las expresiones vertidas por el colega Duberildo Jaque. Nosotros creemos que la Organización de los Estados Americanos es un estado jurídico que representa tan sólo la posición de Estados Unidos frente al resto de los países de América.

Aquí se ha dicho que es un organismo que presta algunos beneficios. Podríamos decir con absoluta claridad que la Organización de los Estados Americanos no ha prestado ningún beneficio a la convivencia de les países que la integran. La invasión a Santo Domingo, las dificultades entre Chile y Bolivia; la crisis de la democracia representativa en Argentina, en Brasil, en Ecuador, y en la casi totalidad de los países americanos, no ha encontrado una respuesta adecuada y afortunada de este organismo.

Sin embargo, los jóvenes de toda American ven cómo sus manifestaciones de rebeldía, cómo su posición en defensa de los valores nacionales se ve menguada por un organismo u organización, la Central de Inteligencia Americana, que libremente, sin las críticas directas de estos organismos internacionales, puede actuar, asesinar y derrocar gobiernos en toda América. Se nos dice, entonces, que como no se propone otro organismo mejor, es conveniente que votemos favorablemente esta reforma de la Carta de la OEA....

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Señor Salvo, ha terminado el tiempo del Comité Radical.

El señor SALVO.-

Termino diciendo que vamos a votar en contra, porque es un organismo que no nos representa.

Nada más.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor VALDES (Ministro de Relaciones Exteriores).-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Ministro.

El señor VALDES (Ministro de Relaciones Exteriores).-

Señor Presidente, solamente para establecer una situación de hecho.

El señor Diputado que acaba de hacer uso de la palabra ha expresado conceptos en relación con la falta de eficacia de la Organización de Estados Americanos, y ha citado un caso muy particular: las dificultades que se produjeron hace algunos años, en Administraciones pasadas también, entre Bolivia y Chile, con ocasión del aprovechamiento de las aguas del río Lauca.

Quiero recordar al señor Diputado que en esa ocasión precisamente Chile tuvo en la Organización de los Estados Americanos el lugar donde expuso con claridad sus títulos, sus derechos y sus correctos procedimientos utilizados en aquella oportunidad.

A raíz de esa intervención en la OEA, no prosperó una acusación que se había llevado contra Chile, par ser declarado país agresor, y el Consejo de la Organización estimó que esos cargos eran infundados; a tal extremo que Bolivia, que en esa oportunidad podría haber acusado a Chile, se retiró temporalmente de la Organización de Estados Americanos. Al pedir Bolivia que se mantuviera esta situación injusta para Chile, de no haber sido miembro Chile de la Organización en aquella oportunidad, los demás países habrían podido crear, dentro del contexto del Tratado de la Organización de Estados Americanos, una situación difícil a Chile al haber podido ser condenado de agresión. Esto tiene mucha importancia y no podemos tomarlo en conjunto con los problemas que se refieren al imperialismo americano y otros temas en los cuales podría discutirse latamente y sobre los cuales hay, evidentemente, diversas apreciaciones.

Pero entramos aquí a un punto extremadamente riguroso, que toca a la seguridad de Chile, máxime cuando la Carta de las Naciones Unidas establece que en el caso de dificultades entre un país y otro, las organizaciones regionales tienen prioridad para dirimir estas situaciones. De modo que no podría llevarse el asunto directamente a las Naciones Unidas, sin pasar, previamente, por las organizaciones regionales, que son parte de ella, en una situación de conflicto. De modo que está aprobado no solamente en el caso del Lauca que la OEA fue útil para defender nuestros principios y nuestros derechos; ahí el gobierno tuvo amplia oportunidad de exponer los puntos de vista que Chile tenía.

También debo recordar que hace poco, con ocasión de una guerra entre Honduras y El Salvador, la Organización de Estados Americanos prestó útiles servicios, y no son muchas las guerras de la última década que se han podido solucionar en base a conversaciones, porque hay otras en el mundo, que todos presenciamos con gran preocupación y que están bajo el control de las Naciones Unidas como son las del Medio Oriente y Asia, que no han podido ser terminadas; en cambio, esta guerra fue solucionada mediante mecanismos pacíficos a raíz de reuniones de consulta. Estos son puntos favorables, al haber.

He sido el primero en decir también que hay una serie de imperfecciones, pero yo diría que es mucho mejor tener este instrumento y tener un foro donde Chile pueda hacer valer sus intereses, sus principios y derechos, porque ninguno de los principios que están incorporados a este Protocolo puede ser rechazado en sí.

Señor Presidente, no he oído ninguna crítica en esta sesión a ninguna parte del texto; creo que todos lo suscribimos; si no se cumple, es un problema político; es un problema de maduración, de desarrollo; es un problema ya de cada país. Pero Chile puede estar satisfecho y yo creo que la Cámara puede estar segura de que no hay ningún principio que afecte nuestras normas de Derecho interno, constitucionales ni la soberanía de Chile. Estoy convencido de que esta organización, con todos los defectos que tiene, ofrece un foro y los mecanismos para hacer lo que nuestra comunidad libremente decida hacer dentro del ámbito de los Estados Americanos.

Eso es todo.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

El señor TAVOLARI.-

Pido la palabra, señor Presidente.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Tavolari.

El señor TAVALORI.-

Señor Presidente, desgraciadamente el colega Carlos González, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de nuestro partido, por problemas, tal vez, ajenos a su voluntad, no ha podido llegar a esta Sala; él tenía el compromiso de plantear este problema a nombre de nuestra brigada. Sin embargo, el Partido Socialista no podría estar ausente de este debate para dar a conocer su opinión respecto de un problema tan interesante como éste.

Yo he escuchado al señor Ministro de Relaciones Exteriores. Me parece que es un político honesto y bien inspirado; que no deja de tener razón cuando afirma que las enmiendas que se le han podido hacer a la carta fundamental de la Organización de Estados Americanos, son enmiendas donde Chile, o la representación chilena, ha tenido una incidencia principal, y que son positivas.

Sin embargo, lo interesante es afirmar y darnos cuenta de que esta Organización de Estados Americanos no es sino el instrumento que tiene Estados Unidos para actuar. Yo no niego que Chile tiene su propia personalidad; no negamos que en muchas oportunidades, cuando ha llegado el instante de decir la palabra de Chile hombres que incluso representaban diversas tendencias políticas, han tenido lo que podríamos llamar "una concepción de chilenos", con un lenguaje y una actitud un tanto independiente, respecto al país del norte. Pero, en el fondo, se sigue haciendo lo que Estados Unidos desea.

Nos decía el Ministro que existe la gran oportunidad de que en esta organización se produzca un foro donde Chile tenga su propia expresión y donde podamos tener la oportunidad de dar a conocer nuestras concepciones.

Sí, señor Ministro, es verdad. Pero es un foro que no lo escucha el pueblo; es un foro entre representantes de países títeres y "gorilas"; es un foro entre gente, salvo una excepción, si es que lo hubiere en un instante dado, que podría ser la nuestra, que va a hablar con distintos lenguajes, pero con un común denominador, la misma política que inspira Estados Unidos. ¿Qué afinidad puede tener un ciudadano de América? ¿Qué afinidad puede tener aquel joven brasileño que en este momento es torturado y llevado a las cárceles donde se mata –digamos- sin sanción de ninguna organización internacional? ¿Qué afinidad puede tener esa juventud con una organización de este tipo? ¿Qué afinidad puede tener la juventud que se inspira en el "Che" Guevara para darse cuenta de que Estados Unidos, como lo decía muy bien un colega, a través de la CIA y de cualquier tipo de organizaciones de esta clase, que son solamente para mostrarlas y nada más, actúa en la forma como lo está haciendo, cercenándoles cada vez más a los pueblos el derecho de pensar y, lo que es más grave, el derecho de vivir?

En estas circunstancias, nosotros, que nos preciamos de ser un pueblo diferente, que tenemos la arrogancia de ser distintos y que en esta misma Cámara, aún cuando hay muchas diferencias, cuando nos empinamos, tenemos una actitud que nos une, ¿cómo es posible que seamos capaces, como países, de vincularnos a una organización de ese tipo, que no puede y no tiene nada que ver con la mentalidad ni con lo que quiere toda una generación deseosa de cambiar las estructuras no sólo de Chile, sino de América? ¿Cómo es posible que a estas alturas de nuestra vida nacional y en los momentos por que atraviesa el mundo, que son de inquietud, pero de inquietud en el orden de liberarse, como acontece en casi todo el orbe, nosotros estemos haciéndole algunas enmiendas a una Carta que representa una organización que es una traición y que jamás va a jugar el verdadero papel mientras sea Estados Unidos el que siga manejando a los pueblos que están matriculados en esa entidad?

Por eso, por ningún motivo, porque sería traicionar a una juventud que nos está observando, porque sería traicionar a nuestros pueblos, porque toda la América nos está mirando con la esperanza de que nosotros tengamos una actitud viril y, sobre todo, porque este Parlamento escribiría la más hermosa de las historias, si es que simplemente dijéramos: "¡Basta! No queremos más teatro, preferimos estar solos, actuar solos, pero con dignidad y no con este tipo de ayuda que son migajas, muchas veces, o estas intervenciones que, indudablemente, lesionan esta dignidad de la cual tanto nos preciamos.

Por eso, los Diputados de estos bancos votaremos en contra. Queremos tener la responsabilidad histórica de asumir una actitud en este sentido, porque sabemos que debemos darles una respuesta a los pueblos que nos están observando y creyendo, como con toda razón debe ser, que Chile, aun aislado del mundo, tiene dignidad; pero esa dignidad hay que demostrarla, hay que conjugarla, hay que vivirla.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación general el proyecto de acuerdo.

-Efectuada la votación en forma económica, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 44 votos; por la negativa, 23 votos.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Aprobado en general el proyecto.

Como no ha sido objeto de indicaciones, se declara también aprobado en particular.

Terminada la discusión del proyecto.

-(El proyecto despachado por la Cámara al Senado, se hizo en los mismos términos)

INCIDENTES.

14.-ADQUISICION DE PREDIOS AGRICOLAS POR LA CORPORACION DE REFORMA AGRARIA DURANTE EL GOBIERNO ANTERIOR. ALCANCE A RESPUESTA DADA POR EL SEÑOR JORGE ALESSANDRI EN UN PROGRAMA DE TELEVISION.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Entrando en la Hora de Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Demócrata Cristiano.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Señor Presidente, en el programa de televisión ||AMPERSAND||quot;Decisión 70" del domingo 14 de junio, me correspondió formular una pregunta al candidato a la Presidencia de la República, señor Jorge Alessandri, relacionada con lo que se hizo o no se hizo en materia de reforma agraria y con la forma como se compraron los pocos predios que se adquirieron.

Yo deseo, en primer término, y muy brevemente en este aspecto, expresar mi extrañeza y protesta por la forma en que el señor Alessandri contestó mi pregunta, procurando descalificarme, directa o veladamente, desde el punto de vista moral. Pienso que éste es siempre un procedimiento indigno, pero lo es mucho más cuando se hace en un programa de la difusión de "Decisión 70", donde no existe la posibilidad de defenderse.

Jamás he dicho ni he insinuado en esta Cámara que familiares o parientes del señor Alessandri se hubieran aprovechado o tuvieran interés en la venta de algún predio agrícola a la Corporación de la Reforma Agraria. Así como he hablado en alguna oportunidad, o en más de una oportunidad, sobre la colonia de la reforma agraria "John Kennedy", sin decir ni insinuar que esa colonia pertenecería a la familia de John Kennedy, también he nombrado, en diferentes oportunidades, otras colonias o comunidades y concretamente me referí a la Cooperativa "Rosa Ester Rodríguez de Alessandri", cuando se trató el proyecto de modificación de la ley Nª 16.640.

Insisto, me referí a una colonia de la reforma agraria, a una cooperativa. Tengo aquí, señor Presidente, el texto de lo que expresé en aquella oportunidad. Sólo en dos ocasiones me referí a esta cooperativa.

En la sesión 21ª, en martes 16 de diciembre de 1969, página 27, aparece lo que dije, que fue lo siguiente:

"El primer sector del fundo que se constituyó en la Cooperativa "Rosa Ester Rodríguez de Alessandri", tenía un avalúo fiscal de Eº 12.875; sin embargo, se pagaron por el Eº 218.355". Más adelante, se expresa: "En el predio de la Cooperativa "Rosa Ester Rodríguez de Alessandri", primer sector, con un avalúo fiscal de Eº 922.000 se pagaron al contado 668 mil escudos; y en el segundo sector, en un predio de un valor de Eº 904.242, se pagaron al contado 452.121".

Este texto lo conocieron personas de la familia del señor Alessandri, oportunamente. Se habló con ellos. Lo conocieron, incluso, antes de hacerme un ataque público sobre esta publicación, en circunstancias que nadie que lea el texto de lo que dije podrá sostener seriamente que he hecho cargo alguno de tipo personal que se relacione con la honorabilidad ni del señor Alessandri, ni de sus parientes, ni de sus familiares.

Puedo ser muy modesto frente a una persona que ha sido Presidente de Chile; pero no tengo por qué aceptar que ésta pretenda dejar la imagen ante la opinión pública de que yo he hecho denuncias irresponsables relacionadas con la honorabilidad de su familia, ni de nadie.

Por eso, antes que nada, deseo solicitar en forma pública al señor Secretario de la Corporación que se sirva certificar, teniendo a la vista el acta de la sesión 21ª, de 16 de diciembre de 1969, la efectividad de lo que estoy diciendo.

Jamás he hecho ninguna imputación a familiares o parientes del señor Alessandri con relación a la compra de predios agrícolas por parte de la Corporación de Reforma Agraria. Por lo mismo, me extraña que se me haya querido descalificar públicamente, en un programa de la difusión e importancia de "Decisión 70", seguramente para encubrir el fondo del problema.

El señor Alessandri ha pedido que se le respete -lo dijo en ese programa- por sus años y por el alto cargo que desempeñó. Pienso que lo primero que debe hacer una persona que solicita esta consideración es tener también un mínimo de respeto por quien le formula una pregunta y no tiene ninguna posibilidad de defenderse.

Señor Presidente, entro al fondo del problema, que es total y absolutamente político, y sobre el cual deseo dar múltiples antecedentes.

En primer término, debo decir que, si he formulado una pregunta ha sido, fundamentalmente, con el ánimo de clarificar problemas que tienen importancia y trascendencia en la política nacional. Quería que se clarificara -ya voy a explicar porqué- que durante el Gobierno del señor Alessandri no se hizo ninguna expropiación relacionada con el proceso de reforma agraria; quería que se clarificara también, y voy a corroborar lo que he afirmado, que las muy pocas compras que se efectuaron, se hicieron siempre en condiciones y plazos distintos de los contemplados en las normas generales establecí das en la ley Nº 15.020; concretamente, en las condiciones más favorables para el propietario, menos para el Estado. No he dicho que se haya transgredido la ley; he dicho que no se ha aplicado nunca la norma general, que se aplicó siempre la norma excepcional.

Quería clarificar todo esto, no por volver al pasado, porque no nos interesa andar revolviendo pequeñas cosas, sino porque el problema es distinto. Cuando el Presidente Alessandri y el grupo que lo acompañó -que es el mismo que, en su mayor parte, lo acompaña ahora- afrontó el proceso de reforma agraria, lo hizo con un criterio e inspiración política determinados. El no creía en los campesinos. No creía en la reforma agraria.

En síntesis, yo diría que durante el Gobierno del señor Alessandri todo el problema de la reforma agraria se afrontó con un criterio favorable a los empresarios agrícolas. Se trató, en gran parte, de crear un poder comprador de predios agrícolas. El campesino fue el gran ausente durante este proceso.

Pero yo quería hacer claridad también sobre otro aspecto cuando formulé la pregunta. Desde luego, toda la documentación que traigo aquí era la que tenía también en mi escritorio cuando redacté la pregunta. Como digo, quería hacer claridad sobre una gran dualidad que está empleando la candidatura del señor Alessandri. Hay grandes contradicciones internas. Hay una duplicidad, un desdoblamiento en todos sus planteamientos.

Y bajo la máscara de la independencia se dice una cosa en un sector y distinta en otro. En tal sentido, honestamente, desde el punto de vista político y pedagógico, uno tiene la obligación de desentrañar el pensamiento mismo de dicha candidatura para probar sus vinculaciones con los grandes intereses creados; para saber a qué atenernos, y para que también sepa la opinión pública a qué atenerse con respecto a ellos.

Voy a señalar, para empezar, un solo hecho muy concreto, y después me voy a referir a varios más.

Los que escucharon el programa de televisión podrán recordar perfectamente que el señor Alessandri dijo fundamentalmente: "No se hizo ninguna expropiación. No se podían hacer con la ley Nº 15.020, porque había que pagarlo todo al contado. Se reformó la Constitución Política, pero se reformó tardíamente y después nunca se dictó la ley. Es demagogia, es pasión suponer que yo con ese texto podía expropiar. No podía hacer nada". Eso es lo que dijo el candidato a la Presidenciadon Jorge Alessandri.

Pero yendo más lejos aún, expresó algo más. Dijo, en síntesis, que si el PresidenteFreí, posteriormente, utilizando los instrumentos de la ley Nº 15.020, había expropiado, no lo era en virtud de la ley Nº 15.020, sino en virtud de una reforma constitucional y de leyes que se anunciaron que se dictarían. Posteriormente, el señor Phillips, en publicación hecha en "El Mercurio" de este domingo, aclaró mucho más terminantemente todavía el pensamiento del candidato señor Alessandri, porque dice: "Las expropiaciones que hizo el Gobierno de Frei con la ley Nº 15.020 fueron posibles "únicamente" por la amenaza que se ejerció sobre los propietarios a base de nuevos proyectos planteados al Congreso. Esta amenaza fue secundada, a menudo, por presiones ejercidas a través de diversos organismos públicos. Fue simplemente –agrega- una imposición fundada en el poderío político."

Dijo otras cosas, algunas pintorescas, como por ejemplo, llamar "labriegos" a los campesinos, a los trabajadores agrícolas. ¡Pero eso es lo simplemente anecdótico! Lo importante es destacar que, frente a la televisión, el señor Alessandri declaró que no hizo ninguna expropiación, que no podía hacer absolutamente nada con la ley Nº 15.020" y que si algo hizo Frei con ella fue sobre la base de presiones políticas.

Pues bien, cuando formulé mi pregunta al señor Alessandri yo tenía en mis manos un folleto de su candidatura, que exhibo a los señores diputados. Este folleto tiene seis páginas, yo diría, todas igualmente engañosas. En la primera, figura un hombre lleno de dinamismo, con los brazos en alto, y el título que dice: "Alessandri, el verdadero liberador del campesino". Óigase bien: Alessandri, el verdadero liberador del campesino"; en otros términos, Alessandri, el Espartaco de los campesinos.

El señor KLEIN.-

A lo mejor.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Pero, ¿por qué el señor Alessandri es el "Espartaco" de los campesinos chilenos? Más adelante se expresa, muy claramente: "La primera ley de Reforma Agraria de Chile la dictó don Jorge Alessandri en 1962: fue la ley Nº 15.020."

Con esta ley se expropió más de un millón de hectáreas, que eran cerca de 500 fundos."

"Todas las expropiaciones del nuevo gobierno se hicieron con la ley de Alessandri, hasta 1967".

Por eso, Alessandri es el liberador de los campesinos. ¡Qué contradicción con lo que dijo en la televisión!

Pero no se crea que sólo se habla del pasado. No. También se habla del futuro. Esto llega a modestos campesinos, a gente que no entiende de los problemas que estamos tratando de dilucidar aquí. Junto con la clásica AV, "Alessandri volverá", se dice: "Campesinos: su voto para Alessandri lo convertirá realmente en propietario de la tierra que trabaja". ¡No se está dirigiendo sólo a los asentados actuales! ¡Se está dirigiendo a todos los campesinos de Chile! ¡O sea, la tierra para el que la trabaja!

¿Qué pensará el gran latifundista, el gran propietario agrícola, el que dirige la candidatura del señor Alessandri en todas las comunidades rurales, frente a esta última afirmación : "Campesino: serás propietario de la tierra que trabajas. No dice nada, ni piensa nada, porque él conoce toda la trayectoria política de su candidato y sabe lo que él podrá hablar de reforma agraria, pero que nunca la hará.

Hay muchas otras cosas que se dicen en este folleto. Y como nunca puede faltar en la publicidad del señor Alessandri algo que revela ánimo de persecución en su contra, se expresa: "Por todo eso y mucho más" -por todo lo que se dice en este folleto: "porque es el liberador de los campesinos, porque expropió 500 fundos con su ley, etcétera- por todo eso y mucho más, las candidaturas de Allende y Tomic y los funcionarios de INDAP y CORA mienten y amenazan a los campesinos para que no escuchen a Alessandri."

Entre lo que se dijo en la televisión y lo que se dice en el folleto, no hay ninguna relación. Este es un acto típico de politiquería y demagogia. Esta es la "politiquería", en que tanto hincapié hace la Derecha y su candidato; si hay que extirparnos de los hábitos políticos chilenos.

Señor Presidente, entro al análisis de las tres preguntas que formulé al señor Alessandri. Una de ellas, se relacionaba con las expropiaciones, y las otras dos con las compras, por parte de la Corporación de Reforma Agraria.

En primer término, entro al problema de las compras. Mi afirmación, fundamentada a este respecto está contenida en una frase que comprende la idea central que explica las dos preguntas: "¿Por qué en cuanto a pago de cuenta al contado y plazo se aplicó siempre la "norma excepcional" favorable al propietario y no se aplicó nunca la "norma general" favorable al Estado? En síntesis, sostengo que en todas estas compras hechas de acuerdo con la ley N° 15.020, -las que analizaré muy brevemente-, no se aplicó nunca la norma general de la ley. Y para probar lo que afirmo, deseo leer la norma aplicable, el artículo 11° que señala las atribuciones de la Corporación de Reforma Agraria, y que en su letra a) dice: "Adquisición de predios rústicos para su racional división o para ser explotados por cooperativas. Las adquisiciones deberán efectuarse en pública subasta, o en compra directa previa propuesta pública, sin perjuicio de los predios que se adquieran por expropiación,...". Y se agrega: "El precio de compra se pagará con un máximo de 20% al contado y el saldo en cuotas anuales iguales, en no menos de 10 años. Las cuotas a plazo gozarán de un interés anual del 4% y podrán ser reajustables con el mismo índice que se aplique al precio de las parcelas. No regirá lo dispuesto en el presente inciso en el caso de predios adquiridos en subasta pública.

Con el voto favorable a lo menos de dos tercios de los Consejeros en ejercicio y en sesión especial citada al efecto, podrá la Corporación convenir en la compra de un predio, condiciones de pago diferentes a las señaladas en este inciso".

El texto de la ley es claro. Había condiciones generales para la compra, salvo en el caso de remate público. Pero no hubo ningún predio que se adquiriera por remate público. Y lo voy a acreditar de inmediato. Insisto, había una norma general, y ésta norma general era que no debía pagarse más de un 20% al contado, y que en cuanto a las cuotas a plazo, debían ser a 10 ó más de 10 años.

Yo digo que esta norma general no se aplicó nunca. Y paso a acreditarlo en forma muy breve. Según todos los antecedentes que yo he podido ver, revisando, durante algún tiempo ya, las actas del Consejo de la Corporación de Reforma Agraria, no me he encontrado sino con 10 expropiaciones hechas de acuerdo con la ley N° 15.020.

El señor Phillips habla de una cantidad poco mayor de compras; pero me lo explico por el hecho de que tal vez algunas adquisiciones comprenden varios predios. Y me las explico también, porque hay algunas adquisiciones hechas de acuerdo con el decreto con fuerza de ley N° 76, del 24 de abril de 1960; y también porque entiendo que se adquirieron otros predios por intermedio de la Corporación de Fomento. Pero las propiedades que se compraron, de acuerdo con la ley N° 15.020 fueron diez, y son las siguientes:

1.- Fundo "Paicaví", ubicado en la comuna de Contulmo, propiedad de Mario y María Olga Anguita Gajardo. El precio de compra fue de E° 48.588, que se pagó con el 50% al contado y el saldo en dos cuotas, del 30 y del 20%. Fue compra directa y no hubo remate.

2.- Hijuela Nº 3 de los predios "Sara" y "Potrero Polumo", de la comuna de Los Alamos, de propiedad de Inés Herrera Unzueta de Menchaca. El precio fue de E° 52.187 y se pagó con un 50% al contado y el saldo en cuatro cuotas. No hubo remate.

3.- Parte del fundo "Santa Amelia" y "Pozuelos", de don Carlos Allende Navarro. Precio, Eº 323.870, con el 40% al contado y el saldo en cinco cuotas, las tres últimas del 10% cada una. No hubo remate.

Quiero expresar que todos los datos que di, en alguna oportunidad, acerca de lo que se pagaba por estos predios lo ratifico en todas sus partes. Así, por ejemplo, este predio fue comprado en Eº 323.870, en circunstancias que tenía una tasación fiscal de Eº 39.382, lo que significa que sólo por el terreno se pagó 7,42 veces más que el avalúo fiscal.

4.- Fundo "San Antonio", propiedad de Miguel Laban, hermano y Cía. Limitada. Precio de compra, Eº 351.759,10 y se pagó con el 50% al contado y el saldo en tres cuotas anuales. No hubo remate.

5.- Fundo "Peumo Negro", de los señores Ricardo, Erwin y Marlene Ahrens. Precio de compra, Eº 415.343; 50% al contado, y el saldo en cinco cuotas, con las más chicas al último. Este predio se vendió en un precio de 6,38 veces superior a su avalúo fiscal, en lo que se refiere a los terrenos, sin contar las mejoras.

6) Fundo "San Antonio de Auquinco", ubicado en la comuna de Santa Bárbara.

Precio: Eº 105.583,13. Avalúo fiscal: Eº 17.417. En el hecho, este predio se pagó en un ciento por ciento al contado, pues la CORA se hizo cargo de deudas bancarias del expropiado y el saldo que quedó se lo pagó al contado.

7) Fundos "Ranquilco" y "Ruca Raqui". Avalúo fiscal: Eº 15.275. Precio: Eº 166.539,95. Forma de pago: 40% al contado, el saldo en 4 cuotas de 20%, 15%, 15% y 10%. Al igual que en los casos anteriores, no hubo remate público.

8) Fundo "Panguilemu Norte" o "Panguilemito", ubicado en la comuna de Pelarco. Propietario, don Enrique Opaso Cousiño. Avalúo fiscal: Eº 33.853. Precio: Eº 337.133. Se pagó 9,64 veces más que el avalúo fiscal por el terreno. En cuanto a las condiciones de pago, el 40% fue al contado, y el saldo, en 5 años, siendo las últimas cuotas las más bajas. No hubo remate público.

9) Fundos "Ruca-Raqui", "Yeneco", "Colhua", "Hijuela Punta de Parra"' e "Hijuela Nº 3 del fundo "Catriboli", de don Carlos Larroulet Hiribarren. Precio: Eº 447.600. Fue pagado 50% al contado, y el saldo, en tres cuotas. No hubo remate público, y se pagó 14,58 veces más que el avalúo fiscal, en lo que respeta al terreno.

10) Fundo "Rihue". Precio: Eº 31.586. Se pagó 40% al contado, y el saldo, en dos cuotas, y por último.

11) Fundo "El Milagro", de don Mariano Fontecilla Concha. Se pagó el 60% al contado, y el saldo, en dos cuotas.

Señor Presidente, yo doy disculpas por haber analizado una a una estas compraventas; pero era la única forma de que yo podía acreditar en este lugar que es el único donde lo puedo hacerla afirmación básica que yo hice por la televisión, que es plenamente efectiva. Y, a este respecto, quiero observar que lo mismo que yo pregunté en la televisión, que dije en la televisión, lo expresa don Carlos Montenegro Rubio en su libro sobre "Análisis y Evaluación de una Reforma Agraria", publicado en 1969. En efecto, en la página 87 dice: "La norma legal, en sus términos generales, no fue cumplida al momento, de su aplicación como se puede apreciar por la información contenida en el cuadro 49, que muestra las condiciones de pago en que fueron adquiridos los predios por parte de CORA.

"Al considerar los predios de origen privado que se adquirieron, esto es, excluyendo las Colonias John F. Kennedy y Mariposas, se puede constatar que no se cumplieron las condiciones de pago al contado, como tampoco la cancelación del resto de la deuda. Es así que ningún predio se pagó con una cifra que representara menos del 20% del valor de adquisición. Para cancelar el resto de la deuda, no se recurrió a las mejores alternativas que permitía la ley, puesto que los plazos estipulados son menores de diez años. Incluso, se puede observar que en 9 de las 12 colonias a que se ha hecho referencia, se procedió a pagar los predios con una alta cuota al contado, junto con plazos de cancelación del saldo, iguales o inferiores a tres años".

Y la síntesis, contenida en la página 89, dice: "Si se consideran los valores de compra de los predios de origen privado que se adquirieron, se puede observar que la cuota al contado alcanzó a representar el 46,7% del valor total; además, a los dos años de la obtención de ellos, se tenía pagado prácticamente el 90% de su valor".

Yo les pido a los señores Diputados, a los señores periodistas y a todas las personas que realmente se interesen por este tema, que lean y analicen la respuesta que dio el señor Alessandri y la que, posteriormente, me da el señor Philippi, ambas con gran escándalo, ambas tachándome desde el punto de vista moral. Insisto, les pido que vean qué respuesta hay para mis dos preguntas relacionadas con las compras de predios, y se encontrarán con que no hay absolutamente ninguna respuesta. No hay ninguna respuesta, porque el ex Presidente Alessandri, en el foro de la televisión, cuando trató de dar una explicación, dijo que esos predios habían sido adquiridos en "remate público", porque allí sí que se habrían estado aplicando las normas contenidas en la letra a) del artículo 11 de la ley Nº 15.020. Pero, en realidad, ésa fue una afirmación absolutamente inexacta, desde luego, por informaciones erradas que, pienso, le habrán proporcionado. Más tarde, el señor Philippi hizo una larga exposición en la prensa, con nutrida argumentación jurídica señalando leyes muy antiguas que no vienen al caso. Pero sobre este problema no dice ni media palabra, absolutamente ni una palabra; incluso más, dice en alguna parte que yo habría supuesto que se habría violado la ley. Si se hubiera violado la ley, lógicamente habría habido una intervención de la Contraloría General de la República, o habría habido una acusación constitucional. Yo no me he referido a una violación de la ley. Yo me he referido muy claramente, en mi pregunta, al hecho de que nunca se aplicaron las normas generales de la ley, que era lo más favorable para el Estado, y que siempre se aplicaron las normas excepcionales de la ley, que era lo más favorable para los propietarios.

Señor Presidente, paso, entonces, a referirme al problema de las expropiaciones...

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Excúseme, señor Diputado. Queda medio minuto del tiempo del primer turno de la Hora de Incidentes del Comité Demócrata Cristiano.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Quisiera, porque voy a pasar a referirme al problema de las expropiaciones y a varias otras cuestiones, reservarme para el segundo turno.

15.-SITUACION DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE CHILOE QUE ADEUDAN SUMAS POR CONSTRUCCION DE CAMINOS COMUNITARIOS

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Nacional.

El señor TAPIA.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor TAPIA.-

Señor Presidente, debo plantear ante ustedes una situación de emergencia que se ha suscitado en la provincia de Chiloé.

Quiero referirme a lo que está sucediendo con el pago de las deudas de caminos comunitarios, las que cada día están aumentando, sin que se vislumbre una solución viable, pues dichos agricultores están en situación cada vez más desmedrada. Son todos estos deudores pequeños agricultores, con minicultivos, que poseen pequeños predios de 3, 7 ó 15 hectáreas de superficie, con una pequeña producción que se paga mal, con abonos e insumos que han subido a precios estratosféricos y por lo cual deben buscar su sustento fuera de la provincia y, muchos, fuera de Chile.

Se han contratado en SEMMCORFO, en horas máquinas, 219 préstamos desde 1964 hasta el 30 de marzo de 1970, por un total de Eº 1.045.764, a 5 y 6 años plazo, sin reajuste y con los intereses bancarios corrientes.

En el primer año se pagan sólo intereses, y el saldo, a 10, 20, 30 y 40%, subiendo, así, año a año, tal como se ha detallado. Pues bien, de esta deuda, en su primera cuota de intereses, sólo se han pagado Eº 29.438,16, debiéndose Eº 31,436,52 con un porcentaje de recuperación de 48,36%, lo que para los índices de la CORFO es muy bajo, pues ellos alcanzan más o menos al 80%. El saldo deudor es, pues, de 1.016.325,99 escudos, al 30 de marzo de 1970, quedando por ripiar 344,9 kilómetros, los que por la acción de las lluvias se están destruyendo.

Para poder cancelar esta deuda, los pequeños agricultores se han visto obligados a vender sus ovejas, bueyes, vacas, etcétera. Actualmente, los morosos están, como es natural, urgidos por la Fiscalía de la CORFO. Debo, a mayor abundamiento, manifestar que el chilote tiene fama de cumplidor de sus compromisos, lo que da más razón a mi argumentación.

Me consta que para terminar estos caminos, el actual Gobierno ha llevado ya maquinarias a Chiloé, que han sido adquiridas con un crédito italiano que empezará a pagar el próximo Gobierno, en 1971. Desde esta tribuna, solicito prioridad para terminar los caminos fundamentales en ejecución: Pindaco a Queilén (18,80 kilómetros); Llinco a Tubildad; Quemchi a Dalcahue, principalmente, entre otros. Pido que, en este sentido, se oficie al señor Ministro de Obras Públicas y al señor Vicepresidente de la CORFO.

Consciente de la magra situación de los pequeños agricultores de Chiloé y de su imposibilidad de servir la deuda cuando les corresponda pagar las cuotas, cada año más elevadas -si no pueden pagar ahora los intereses-, menos podrán servir la deuda, presentamos con el Senador señor Fernando Ochagavía una moción en la Comisión Mixta de Presupuestos, en que se solicitan fondos para la cancelación de dicha deuda; pero ella fue desechada por la Honorable Comisión por no conocerse con precisión la cuantía de la deuda, ya que la CORFO ha estado reticente en entregar el monto exacto de ella.

Me permito solicitar ahora que, en nombre del Comité Nacional, se oficie al Instituto CORFO-Chiloé, concretamente al señor Vicepresidente de la CORFO, con la transcripción de mis observaciones a fin de que, con cargo a sus fondos, esta deuda sea cancelada. El presupuesto de CORFO-Chiloé alcanzará este año a 18 millones de escudos y han pasado seis meses sin que se tenga un presupuesto de gastos. Nada más justo que dicha institución vaya en ayuda de los ocho mil pequeños agricultores de Chiloé, máxime si se toma en cuenta que con estos caminos se entonará la producción, aumentará el bienestar y el estandar de vida de esas comunidades campesinas, a la vez que será poderosa palanca para impulsar el turismo regional.

Anuncio que, de no conseguir este objetivo, con la cooperación de mis colegas Diputados Ferreira y Del Fierro, seguiremos bregando por conseguir esta positiva ayuda para los pequeños agricultores de Chiloé. En la misma barricada de lucha está, en la Cámara Alta, el Honorable Senador Ochagavía.

Nada más.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

16.-VEDA DE LA CAZA DEL LOBO MARINO EN EL LITORAL NACIONAL.- OFICIO

El señor MONCKEBERG.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MONCKEBERG.-

Señor Presidente, de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes, solicito a usted dirigir oficio a la Dirección de Pesca y Caza, a fin de que tenga a bien informar sobre el caso que paso a referir, en relación con la veda decretada para la caza del lobo marino en nuestro litoral.

Don Luis Guzmán Pinto, cazador profesional del lobo marino desde el año 1933, se encuentra en la imposibilidad de ejercer su actividad profesional desde el año 1960, por la veda decretada por la citada Dirección. Su actividad, además de constituir la fuente de recursos y subsistencia del citado cazador y sus colaboradores, le permitía un aprovechamiento racional de la especie marina, pues entregaba al consumo interno la carne del producto, el aceite para aprovechamiento de la industria y, en seguida, el cuero, que tiene gran demanda en las curtiembres.

Está en conocimiento público, pues ha sido ampliamente difundido por la prensa, que, últimamente, la Dirección de Pesca y Caza, accediendo a una petición de las cooperativas pesqueras de Membrillar y Portales, ha autorizado la matanza a destajo de lobos marinos en la rada de Valparaíso. El procedimiento, desde luego, impide todo aprovechamiento racional de la especie, sea en su cuero, carne y aceite, y ocasiona, además, todo los perjuicios inherentes a la pudrición de los animales muertos, que son arrojados por el mar a las playas vecinas en completo estado de descomposición.

El hecho señalado, además del perjuicio que causa a la economía del país, estaría demostrando que el procedimiento de veda ha sido exagerado y que resultaría más racional, en lugar de autorizar la simple matanza a que nos venimos refiriendo, otorgar los permisos de caza pertinentes a los cazadores profesionales, como es el caso del señor Luis Guzmán Pinto, que anteriormente he mencionado.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado por Su Señoría.

17.-NORMAS REGLAMENTARIAS APLICADAS EN LA ESCUELA DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA DEL HOSPITAL DE EL SALVADOR (SANTIAGO).- OFICIOS

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Puede continuar Su Señoría.

El señor MONCKEBERG.-

Señor Presidente, tengo en mi poder un certificado otorgado por la Directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Hospital de El Salvador del Servicio Nacional de Salud, con fecha 17 de marzo de 1969, en el cual consta que una alumna de esa Escuela fue eliminada en primer año por haber sido reprobada en el ramo de Bacteriología, lo que le impidió rendir "los exámenes de fines de año". No obstante, según el mismo certificado, las notas parciales del año en las diez cátedras restantes fueron satisfactorias y, en algunas, excelentes.

Corresponde preguntarse, señor Presidente: ¿tan decisiva y trascendental es la cátedra de Bacteriología en una Escuela de Obstetricia como para que su reprobación previa -según consta de este caso- sea suficiente para la eliminación de una alumna, se tronche su carrera y se pierda totalmente un año entero de esfuerzo y de estudios?

Como profesional, como médico, esto me parece, más que un exceso, una demasía reglamentaria.

Estimo incomprensible que normas reglamentarias inadecuadas, como ésta que comento, estén tronchando el porvenir de nuestra juventud que ansia superarse y alcanzar un título profesional. Bien sabemos el esfuerzo nacional que realiza el país por educar, lo que representan económicamente los recursos que, año a año, se invierten en impartir educación profesional y técnica; sabemos igualmente el enorme sacrificio pecuniario que realiza el hogar de cada educando para que la hija o el hijo satisfaga sus aspiraciones vocacionales. Finalmente, conocemos muy bien la carencia de profesionales en muy variadas disciplinas y especialidades y, en forma preponderante, en ésta a que me refiero, como para darnos el lujo de tener en las escuelas disposiciones reglamentarias tan drásticas e inconsecuentes, en circunstancias que hay alrededor de 80 mil madres que no son atendidas por profesionales.

Por esto solicito, de acuerdo con las disposiciones pertinentes que se dirijan sendos oficios al Director del Servicio Nacional de Salud y a la Directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura del Hospital de El Salvador, a fin de que se explique el porqué de las normas reglamentarias aplicadas en el caso en referencia, como, asimismo, que se proceda técnicamente a su revisión.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

18.-LIBERACION DE IMPUESTOS A DOS ESPECTACULOS ARTISTICOS (SANTIAGO).- OFICIO

El señor MONCKEBERG.-

Señor Presidente, ¿cuántos minutos quedan al Comité Nacional?

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Le quedan diez minutos, señor Diputado.

El señor MONCKEBERG.-

Señor Presidente, deseo también que se envíe un oficio al Ministerio de Hacienda, para que nos explique las razones que tuvo para liberar de impuestos el espectáculo Circo de Moscú y también al Ballet Ruso Joven de Igor Moisseiev.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

19.-NECESIDAD DE CONTROLAR LA DISTRIBUCION Y CIRCULACION DE REVISTAS PORNOGRAFICAS.- OFICIO

El señor MONCKEBERG.-

He concedido una interrupción al señor Ríos, don Mario.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Con la venia de Su Señoría, tiene la palabra el señor Ríos.

El señor RIOS (don Mario).-

Señor Presidente, la opinión pública chilena se ha impuesto, por los diarios, del problema de que alumnas, fundamentalmente de escuelas básicas o liceos de niñas, han sido objeto de atentados sexuales.

En el fondo, esto, que podría mover a risa a algunas personas y no significar absolutamente nada serio para un grupo determinado de chilenos, indica, al mismo tiempo, algo que es interesante analizar un poco profundamente.

La juventud chilena y la juventud mundial atraviesan por un período que es realmente interesante en la historia de la humanidad. Los jóvenes de ahora están envueltos en una serie de acontecimientos que van marcando pasos diferentes en el normal y tradicional desarrollo social.

En este paso de la juventud chilena, fundamentalmente, está envuelta, sin duda, una serie de problemas de los cuales el Congreso Nacional y las autoridades pertinentes deben preocuparse.

A raíz de estos acontecimientos, hemos leído también en la prensa, las declaraciones de algunas autoridades. Hemos visto, por ejemplo, la preocupación del Director General de Investigaciones, señor Luis Jaspard da Fonseca; pero no ha habido una preocupación profunda, es decir, una conversación sobre la médula fundamental del problema: dónde se genera; cuáles son los caminos por los cuales la sociedad actual está llevando a la juventud chilena; cuáles son los medios que permiten que esta relajación de costumbres crezca más fuerte o más aceleradamente que en el resto de los países de América latina, y cuáles son las normas fundamentales de que nosotros debemos preocuparnos, con el fin de poner término a esta serie de delitos, que son consecuencia de situaciones irregulares.

Yo quisiera, en breves palabras, narrar la experiencia que, a este respecto, tuvo una Municipalidad del sur de Chile.

He sido siempre municipalista, señor Presidente. Creo que estos cuerpos edilicios, cuando entregan algo positivo a la comuna, están colaborando también al desarrollo efectivo del país en general.

Los regidores de la comuna de Los Angeles, el año 1968, se reunieron en sesión y acordaron, por unanimidad -estaban representados el Partido Comunista, el Partido Socialista, la Democracia Cristiana, el Partido Radical y el Partido Nacional- cooperar con el desarrollo de la educación chilena, prohibiendo la exhibición de ciertas revistas de claro corte pornográfico, cuyo aumento se ha apreciado en los últimos años, a través de los quioscos de venta de las distintas ciudades. No se prohibió su circulación, porque las municipalidades no tienen las atribuciones necesarias para hacerlo. Se pidió a los suplementeros que mejor no las exhibieran. Los suplementeros de la comuna conversaron con el señor Alcalde y los señores Regidores. Llegamos todos a un acuerdo. Las revistas dejaron de exhibirse, y hay algo que es interesante: si bien es cierto que bajó la venta de esos ejemplares de claro corte pornográfico, no es menos efectivo que la venta de las demás revistas no descendió. Porque aquel joven o aquella joven que tenía sus escudos en los bolsillos y quería una revista, no se encontró, en ese momento, con algo que iba contra su moral, sino que con otras revistas que lo entretenían o en las que, por último, veía las fotografías de sus artistas favoritos, y la compraba de inmediato.

Tengo la impresión, señor Presidente, de que estos hechos que, en pequeña escala vivió aquella Municipalidad en el año 1968, podríamos estudiarlos un poco más profundamente. La Municipalidad envió una copia de ese decreto a la Confederación Nacional, de Municipalidades, y otra copia al señor Ministro de Educación. La respuesta fue interesante, porque esa determinación edilicia no sólo llegó a estas dos oficinas sino también trascendió a los señores periodistas, y una periodista, Gladys Díaz, de Radio Agricultura, comentó este hecho interesante, y a los meses después se inició un juicio en contra de estas publicaciones, cuyo resultado lamentablemente no se cuál fue hasta este momento.

Pido al señor Presidente que ordene enviar un oficio en mi nombre con el fin de que se informe a la Cámara sobre el resultado de ese juicio.

Nos parece interesante -para terminar- que nuestra juventud esté un poco más ajena a los hechos morbosos de la vida diaria, hechos morbosos que son mostrados en las revistas a que he aludido. Creo que el niño de cuatro, de cinco y hasta de doce años de edad, al pasar frente a un quiosco de diarios no debe ver revistas con figuras desnudas, porque en el fondo esas publicaciones están quebrando en él una serie de principios de orden natural.

Creo que debemos resguardar los primeros años de nuestra juventud, la moral de los niños de nuestra patria, para que crezcan sin principios morbosos, para que crezcan pensando con rectitud en el futuro de nuestro país.

Muchas gracias.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ha terminado el tiempo del Comité Nacional.

Se enviarán los oficios solicitados por Su Señoría.

20.-HOMENAJE A LA REPUBLICA DEMOCRATICA POPULAR DE COREA.- OFICIO

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Comunista.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, mañana, 25 de junio, se cumplen veinte años del comienzo de la guerra del pueblo coreano con el imperialismo norteamericano, uno de los acontecimientos más dramáticos y decisivos de los últimos tiempos. En esta ocasión, los Diputados comunistas rendimos homenaje a un pueblo héroe, cuya lucha merece el reconocimiento de la Humanidad, cual es el pueblo coreano, y que en la colina 1,211 reeditó, en medio del fuego, la proeza de David frente a Goliat.

Pero, no nos limitamos a manifestar nuestra admiración por las hazañas de ese pueblo en la lucha por su independencia nacional, sino que, también, expresamos nuestra solidaridad con él y con su justa causa: la unificación pacífica y democrática de su tierra.

Desde hace cinco mil años, existe la cultura coreana. Es la nación coreana un conglomerado homogéneo con una tierra ancestral. Pero, como si Chile fuese artificialmente mutilado y se nos colocase una frontera en el río Maule, dividiendo en dos el territorio nacional, lo que jamás aceptaríamos, de la misma manera la ocupación norteamericana de la mitad sur de la península coreana resta a ese país algo así como 125 mil kilómetros cuadrados, sometidos a los invasores imperialistas que actúan directamente como tales con sus ejércitos, además de mantener un aparato títere de dominación a cargo del antiguo oficial de las fuerzas japonesas Pak Jeung Hi.

En el mes de mayo recién pasado, llegué hasta Corea, encabezando una delegación del Partido Comunista de Chile invitada por el Partido del Trabajo de Corea. Tengo fresca en mi retina la visión de la zona de patrullaje conjunto, en el sector desmilitarizado que separa la República Democrática Popular de Corea de los territorios ocupados por los norteamericanos. De un lado estaban los soldados coreanos, como es lógico tratándose de su país; pero, del otro lado, encontramos a los militares yanquis, o sea, los de un gobierno inmensamente lejano, que nada tienen que hacer allí, salvo realizar misiones odiosas y criminales de gendarmes y de saqueadores.

Cuando comenzó la guerra de Corea, imperaba en Chile la represión anticomunista, y, con la vigencia de la "Ley Maldita", miles de ciudadanos poblábamos las cárceles y sitios de relegación o debíamos actuar en la clandestinidad. Entonces se hizo claro para los patriotas chilenos que en Corea se libraban combates que influirían decisivamente en los destinos de toda la Humanidad. El Partido Comunista de Chile emergió en mil acciones desde la obligada clandestinidad apoyando el "Llamamiento de Estocolmo" contra el empleo de la bomba atómica que amenazaba a Corea y exigiendo el término de esa guerra. La manifestación vigorosa de una amplia conciencia de los más diversos sectores democráticos del pueblo chileno en solidaridad con los patriotas coreanos impidió que nuestro país fuese arrastrado a enviar soldados como carne de cañón a las órdenes de Mac Arthur, Didway, Clark, u otro de los generales que cayeron vergonzosamente derrotados. Cada una de las victorias coreanas repercutió en Chile, como en el resto del mundo, y el fracaso norteamericano fue uno de los antecedentes que estimuló también acá un viraje en el curso de los acontecimientos, la elevación a un nivel mayor de las luchas democráticas y la alteración, pocos años después, de la "Ley Maldita".

Han transcurrido sólo 17 años desde que el jefe de las fuerzas militares de los Estados Unidos tuvo que firmar el armisticio y poner término a la agresión. La prensa yanqui dijo en 1953 que la República Democrática Popular de Corea no podría volver a un nivel moderno de vida antes de 100 años. Tanta era la destrucción en su territorio. Efectivamente, casi no quedaba piedra sobre piedra. Todos los edificios se encontraban arrasados y la industria había sido convertida en escombros humeantes. Por lo mismo, es asombroso observar la resurrección, de renovación de la vida que hoy surge con una fuerza esplendorosa en la Corea socialista.

En nombre del Partido Comunista de Chile, saludo, en este aniversario tan significativo, al camarada Kim II Sung, destacado dirigente del pueblo coreano, que fuera invencible jefe de las guerrillas antijaponesas, después Mariscal del Ejército Popular que actuó como comandante supremo en la guerra antiyanqui, y que, en su calidad de Primer Secretario del Partido del Trabajo y Presidente del Consejo de Ministros, es el conductor más señalado de las proezas realizadas en la reconstrucción de la República Democrática Popular de Corea y en su notable auge cultural, industrial y agrícola.

La actual producción industrial de la Corea socialista ha alcanzado un volumen bastante más de cincuenta veces superior a la de 1946, al liberarse del yugo imperialista japonés, y su producción de cereales excede tres veces la de entonces. Con propiedad se ha convertido en símbolo de la Corea socialista, el "chenlimá", el legendario y ancestral caballo alado de la victoria. Esto se expresa en el desarrollo, junto a la transformación revolucionaria de la sociedad, de la revolución ideológica y la revolución científico técnica. Por una parte, la siderurgia coreana tiene hoy en día un volumen de producción que es doce veces la de antes de la liberación, pero aun esa cifra tan admirable no logra indicar de ninguna manera el verdadero ascenso de su industria modernísima, porque lo fundamental en tal ascenso lo constituye una dedicación, con magníficos resultados, a las ramas más avanzadas de la producción moderna. En Hamjung, gran centro industrial, pudimos cerciorarnos de la potencia de sus fábricas de productos químicos y de equipos industriales pesados. En cuanto a la química, Corea socialista cuenta con una de las producciones per capita más elevadas del mundo, que le ha permitido tener la fibra sintética vinalón y abonos químicos en volúmenes sumamente destacados. Puede llamarse la atención, al respecto, sobre dos hechos muy reveladores. El primero, que se entrega gratuitamente a todos los habitantes dos tenidas completas de ropa al año, una de invierno y otra de verano, lo que es posible por la cantidad de que se dispone de vinalón y de las fibras a base del maíz, del junco y de la madera. El segundo hecho es que la República Democrática Popular de Corea produce un millón de toneladas por año de salitre sintético para su agricultura, o sea más de lo que se está extrayendo en Chile de salitre natural para venderlo en todo el mundo. Y conste que la agricultura coreana, tan quimizada, es la de un territorio liberado de sólo 125 mil kilómetros cuadrados, en que predominan, como en Chile, las cordilleras.

De otro lado, esa agricultura coreana cuenta con 1.234 embalses, 9.584 canales con 39.726 kilómetros de extensión, además de terrazas en los cerros para los cultivos frutales, por lo cual la sequía no la afecta.

Actualmente, la República Democrática Popular de Corea es un país industrial moderno, cuyas relaciones comerciales abarcan a 70 países. Sus locomotoras eléctricas, sus tractores, sus camiones pesados, sus tornos automáticos, sus fresadoras, sus taladros de alta precisión y sus equipos industriales se exportan, compitiendo con la industria japonesa, a gran parte de Asia y comienzan a conquistar mercados en Europa y en Africa.

Al evocar todo esto y el alto nivel de vida de un pueblo que ha alcanzado el bienestar en que cada familia cuenta con televisor y con radio y que ha implantado la educación general de diez años para absolutamente todos sus jóvenes de la ciudad y del campo, no podemos olvidar la responsabilidad de Chile, como país miembro de la Organización de las Naciones Unidas, en el mantenimiento de la ocupación militar norteamericana de la mitad del territorio coreano, donde impera el terror fascista, acompañado por la miseria extrema y un atraso inhumano.

El imperialismo norteamericano lleva adelante su agresión contra los pueblos de Indochina. A sus crímenes de Vietnam, agrega las intervenciones en Cambodia y Laos, promueve la guerra en el Medio Oriente contra los pueblos árabes y despliega múltiples atentados antidemocráticos en todo el mundo. En estas circunstancias, constituye una amenaza incisiva a la paz la presencia en el sur de Corea de tropas yanquis que realizan constantes provocaciones bélicas.

El acuerdo de armisticio impuso, por exigencias de la parte coreana, el retiro absoluto de las tropas extranjeras del norte y del sur del país. En la República Democrática Popular de Corea no hay, desde hace muchos años, ni un solo soldado extranjero. El mantenimiento del ejército yanqui en Corea del Sur viola ese acuerdo de armisticio y es un desafío a los pueblos del Asia, al mundo socialista, a todas las naciones que han luchado o luchan por su independencia y al conjunto de la Humanidad.

Solicito se transcriban mis observaciones al señor Ministro de Relaciones Exteriores, con el planteamiento de que Chile debe asumir una posición clara por el retiro inmediato y total de las tropas extranjeras del territorio coreano, a fin de que los propios coreanos puedan, libre y democráticamente, por métodos pacíficos, llegar a acuerdos sobre la unificación de su patria.

Es esto lo que ha planteado la República Democrática Popular de Corea, la cual, en sucesivas sugerencias, ha señalado diversos caminos, diversas posibilidades de acuerdos que puedan conducir a que siquiera cese la incomunicación entre el norte y el sur de Corea, para que, a lo menos, se permita el intercambio de correspondencia entre los familiares que están en uno u otro sector del territorio coreano, para que se cree algún sistema de relaciones entre los gobiernos de ambas partes y se prepare el camino para que democráticamente se unifique Corea.

Al poner término a estas palabras, formulo votos por el desarrollo de relaciones amistosas del pueblo chileno con el pueblo coreano y con el gobierno de la República Democrática Popular de Corea.

He dicho.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Se enviará el oficio con la transcripción solicitada por Su Señoría.

Queda medio minuto al Comité Comunista.

El señor TORO.-

Perdone, ¿se puede seguir de inmediato con la segunda vuelta?

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

No, señor Diputado. Tiene que esperar su turno en la segunda vuelta.

Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Radical.

El señor MORALES (don Carlos).-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MORALES (don Carlos).-

Señor Presidente, mañana se cumplen 20 años de la agresión norteamericana a la República Popular Democrática de Corea, y el 27 de julio se cumplirán 17 años del término de una de las guerras más bárbaras de la época contemporánea.

A pesar de haber transcurrido tantos años, Corea no se libra del peligro de una nueva guerra, por cuanto el imperialismo norteamericano persiste en afirmar su presencia en esa parte de Asia y se opone terminantemente a que los 40 millones de coreanos decidan por sí solos el destino de su país. Constituye esto un atentado abierto al principio de la independencia y de la soberanía de las naciones y un desafío al derecho de autodeterminación.

Por este motivo, con ocasión de este aniversario, se inicia en todo el mundo una jornada de apoyo a la lucha del pueblo coreano por la reunificación de su país, jornada que adquiere los contornos de una lucha común de los pueblos contra el imperialismo yanqui.

Las razones que da el Gobierno norteamericano para mantener 60 mil soldados extranjeros en Corea del Sur no admiten el menor análisis. Afirma que permanecen en Corea del Sur a solicitud del Gobierno de la llamada República de Corea, sobre la base de un convenio de "defensa conjunta". Además justifica su presencia en Corea apoyándose en las recomendaciones de una Comisión para Corea, constituida por disposición de las Naciones Unidas, sobre la base de una decisión de dudosa validez jurídica, ya que también fue el fruto de manipulaciones diplomáticas norteamericanas. Estados Unidos tiene en Corea más de 60 mil soldados, en circunstancias que se trata de un lejano país asiático.

Si en el norte de Corea no hay tropas extranjeras de ningún tipo, ¿qué justificación existe para que haya tropas norteamericanas en Corea del Sur?

La llamada República de Corea no es inerme. Tiene un ejército de 700 mil hombres y un ejército de reserva local de 2 millones de hombres. Tan excesiva es la preparación militar de Corea del Sur, que ha podido proporcionar al Gobierno norteamericano un ejército de 50 mil hombres para combatir en Vietnam. Desde el término de la guerra iniciada en 1950, Corea del Sur ha doblado casi el número de sus divisiones del ejército. Acaba de recibir una partida considerable de aviones de combate, cuenta con armas nucleares y cohetes y los elementos bélicos más modernos, todos proporcionados por los Estados Unidos en abierta violación de los acuerdos del armisticio de 1953.

En resumen, como lo ha dicho en una entrevista reciente el Primer Ministro de la República Popular Democrática de Corea, señor Kim II Sung: "Los imperialistas norteamericanos han convertido a Corea del Sur en un gran cuartel donde están concentradas enormes fuerzas militares y todo sirve a la política de guerra, y en un campo de entrenamiento militar para desencadenar una nueva guerra."

Está a la vista que, en la situación creada en este momento en Corea del Sur, subsiste un designio agresivo de los Estados Unidos, ya que Corea del Sur no necesita de fuerzas extranjeras para defenderse.

La raíz de esta situación no es difícil ponerla en evidencia. En marzo de 1959, "The Saturday Evening Post", diario norteamericano, escribió: "A principios de 1946, el Estado Mayor norteamericano, tomando a Corea como frontera de los Estados Unidos, planeó utilizarla como una base en contra de la Unión Soviética." Por su parte la revista "Time", del 19 de mayo de 1947, dijo: "El Gobierno de los Estados Unidos considera a Corea como su más importante base en el noreste de Asia."

En buenas cuentas, la presencia norteamericana en Corea no corresponde a propósitos de protección de un gobierno débil, sino a la llamada política de "fronteras estratégicas". Tal política ha demostrado, en la práctica, ser una política de guerra.

La mejor prueba de que la presencia norteamericana en Corea es agresiva es la guerra de Corea misma. Estados Unidos organizó y lanzó la agresión simplemente para ampliar su base. Afortunadamente, fracasó y logró sobrevivir la República Popular Democrática de Corea gracias a su heroísmo sin límites y al consistente apoyo que recibió de los países socialistas, especialmente de la República Popular China, que mostró su conducta solidaria internacional con un sacrificio de sangre considerable.

Yo conozco la República Popular Democrática de Corea bastante bien. He estado dos veces en ese país en mi condición de Presidente del Instituto Chileno-Coreano de Cultura y Amistad, que organizamos en 1962, conjuntamente con mi amigo y destacado periodista nacional, Fernando Murillo Viaña.

La República Popular Democrática de Corea es un Estado extraordinario. Los norteamericanos creyeron que, al destruir todas sus ciudades y pueblos durante tres años de bombardeos salvajes y de arrasamiento total, no lograría rehacerse ni en cien años. Cuando visité ese país en 1962, prácticamente no quedaban heridas materiales visibles de la guerra. La vida era dura y el trabajo intenso, pero impresionaba y emocionaba la determinación con que ese pueblo se esforzaba en la construcción y organizaba su desarrollo. Se habían cumplido en plazos records los primeros planes trienales y quinquenales y se ponía en marcha un plan de desarrollo de siete años. Volví cuatro años más tarde y pude comprobar que la nación había cambiado casi radicalmente de fisonomía; las condiciones de vida eran muy buenas y el crecimiento industrial y económico visibles. En la actualidad, la República Popular Democrática de Corea es un Estado socialista industrial avanzado que aseguró un ritmo interesantísimo de desarrollo, un bienestar y progreso social creciente y, conjuntamente con ello una capacidad de autodefensa militar de primer orden. En todos los países socialistas que he visitado, cada vez que surgió el tema de Corea, hubo amplio reconocimiento de que la República que dirige el Primer Kim II Sung, ha realizado la más grande proeza humana del campo socialista. La magnitud de la inversión social en Corea del Norte es inmensa.

El pueblo coreano es inteligente, esforzado y pacífico. Desea ardientemente la paz y no alienta propósitos agresivos; pero, está consciente de que mientras permanezcan las tropas norteamericanas en Corea del Sur, cualquier día puede estallar de nuevo la guerra.

El famoso periodista australiano William Burchett cuenta, en el prólogo de su último libro sobre Corea, que un día el Primer Ministro Kim II Sung le mostró desde una ventana los grandes edificios recién construidos en Pyongyang y le dijo : "Venga con su familia, pero venga pronto, porque cualquier día esto puede desaparecer."

El gesto del Primer Ministro Kim II Sung es, sin duda, patético, porque muestra cuán grande es el peligro de la guerra; sin embargo, señala también, con caracteres extraordinarios, un rasgo peculiar del coreano. Para los coreanos, nada tiene más valor que la independencia. Todo puede ser destruido; pero la independencia y la soberanía coreana no se volverá a perder. A eso están determinados.

El Primer Ministro Kim II Sung ha conducido un proceso revolucionario que garantiza la supervivencia de Corea. Ha hecho enraizarse en los coreanos el sentimiento del patriotismo socialista y ha impuesto el credo de confiar en sus propias fuerzas. Los coreanos denominan "Zuche" a este ideario. Es una palabra que para nosotros suena extraña y exótica; pero su contenido patriótico, su fuerza vital es considerable, porque tiende a que todos los coreanos tengan conciencia de que la grandeza de la nación descansa en lo que los propios coreanos sean capaces de hacer. Kim II Sung, por otra parte, sostiene que el destino de Corea está asegurado si conserva la soberanía en lo político, la independencia en lo económico y la autodefensa en la salvaguardia de la nación.

Toda esta determinación admirable que tanto impresiona al conocer a los coreanos, no descarta el carácter trágico que tendría una nueva agresión norteamericana.

La división del país es para los coreanos la mayor tragedia nacional. Este sentimiento domina en el norte y en el sur. Las posibilidades de lograr la ansiada reunificación encuentran un sólo obstáculo: la presencia norteamericana en Corea del Sur.

Evidentemente, el Gobierno de la llamada República de Corea se opone a cualquier paso que conduzca a la reunificación porque no sirve a los intereses de los coreanos, sino que a los intereses del imperialismo. Tal Gobierno está consciente de que si los norteamericanos se van o son expulsados, como podría ocurrir, sus días están contados, porque ha actuado sólo al servicio de intereses foráneos. De ahí que el citado Gobierno se oponga hasta el intercambio de correspondencia entre el Norte y el Sur, situación que no se conoce en ningún otro país de la tierra. Alemania, por ejemplo, es también un país dividido. Hay dos sistemas distintos. Sin embargo, el intercambio de correspondencia es regular; hay, además, intercambio de visitas periódicas y los parientes se pueden ver cada cierto tiempo. Aún más, recientemente ha habido intercambio de visitas de los jefes de ambos gobiernos y de autoridades destacadas de ambas partes. En Corea del Sur no podría ocurrir nada semejante, porque los norteamericanos no lo permiten, y el Gobierno del General Pak Chun Jim obedece ciegamente tales órdenes.

El Gobierno de la República Popular Democrática de Corea ha propuesto diversas fórmulas para abrir el camino a la reunificación. Ha ofrecido incluso alternativas para poner término al estado de división en que se encuentra el país. Todas las proposiciones han sido sistemáticamente rechazadas. Incluso un importante ofrecimiento de ayuda alimenticia en el momento de una gran catástrofe y de hambruna en Corea del Sur fue rechazada tozudamente por los gobernantes títeres de Corea del Sur.

Esta situación ha despertado profunda indignación en el pueblo surcoreano, y por ello hay en Corea del Sur conflictos crecientes entre el Gobierno y el pueblo, especialmente con los estudiantes, los obreros y los intelectuales. Mientras en el Norte de Corea se advierte, en forma directa, un sentimiento de unidad de todo el pueblo en torno al Gobierno, al Partido del Trabajo y a su líder Kim II Sung, en Corea del Sur se fusila a los que hablan de reunificación y se prohíbe implacablemente cualquiera actividad política que recoja la aspiración popular. No hace mucho, el Gobierno de Corea del Sur fusiló al Secretario General del partido clandestino que propicia la reunificación del país.

Esto determina en estos instantes que en el mundo entero haya surgido el sentimiento de apoyar la lucha del pueblo surcoreano para la salida de las tropas norteamericanas de Corea y la reunificación nacional. Ese es el origen de la jornada de solidaridad a la cual nos hemos referido.

Desde esta tribuna del Parlamento chileno, yo formulo un llamado a todas las organizaciones populares del país, a los pobladores, a las organizaciones femeninas, a los estudiantes y a los jóvenes, a participar en esta jornada, tomando iniciativas propias para que ella tenga una gran resonancia nacional.

La Unidad Popular apoya esta jornada y la enlaza a la campaña presidencial. Los jóvenes se proponen considerarla en la semana de solidaridad internacional que van a realizar entre el 20 y el 27 de julio.

Pero hay otras cosas que deben hacerse y que ya competen directamente al Gobierno de la República. Muy pocos chilenos saben o se dan cuenta de que el Gobierno de Chile está representado en la llamada Comisión de las Naciones Unidas para Corea.

El Ministro de Relaciones Exteriores, don Gabriel Valdés Subercaseaux, en un atisbo de independencia, obtuvo autorización del Presidente de la República para retirar a nuestro país de esa Comisión, al comienzo de la actual Administración. Eran los días en que el Gobierno estaba interesado en fabricarse una nueva imagen en América Latina en materia de política internacional. Tal idea no tuvo un origen caprichoso. Nació como resultado de observaciones hechas por los representantes diplomáticos acreditados en los países socialistas, en una reunión de Embajadores en las cuales estuvo presente el señor Valdés.

Sin embargo, se descargó sobre el Gobierno la presión norteamericana. La decisión chilena hizo gran impacto internacional y el Gobierno de Pakistán estuvo a punto de seguir nuestro ejemplo. Pero el Presidente Frei deshizo de una plumada todo lo hecho y el representante de Chile en las Naciones Unidas tuvo que vergonzantemente reponer la situación anterior.

Sería interesante saber qué papel le correspondió al candidato presidencial señor Radomiro Tomic en todo ese asunto, ya que él era entonces Embajador en Washington.

El Gobierno del señor Frei debiera, antes de terminar su mandato, poner término a la presencia oficial de Chile en esa Comisión. Ella funciona bajo la directa tuición norteamericana y es un instrumento de su política agresiva. La participación de nuestro país en ella es humillante para los chilenos.

Por otra parte, el ex Presidente Alessandri, que alardea de independencia, aceptó reconocer el establecimiento de relaciones diplomáticas con ese Gobierno fantoche de Corea del Sur y el actual Gobierno ha permitido que su Embajada se convierta en nuestro país en una oficina de espionaje y de intrigas contra la República Popular Democrática de Corea. El año pasado, durante la visita de una delegación sindical y cultural de la República Popular Democrática de Corea, personeros de la citada Embajada espiaron cada paso de los visitantes extranjeros y hasta se permitieron movilizar a la policía política y a los servicios aduaneros para hostilizar a los visitantes, utilizando a un empleado de confianza del entonces Ministro del Interior señor Pérez Zujovic, al cuál colman de atenciones y de favores.

La gran mayoría del pueblo chileno no reconoce otro Gobierno para Corea que el Gobierno de la República Popular Democrática de Corea, porque él representa a un Estado independiente y soberano, que no se deja manejar por potencias extranjeras y que se instaló por la voluntad mayoritaria del pueblo coreano del norte y del sur. Los 40 millones de coreanos reconocen al Primer Ministro Kim II Sung como a su verdadero líder y dirigente.

Por eso, yo, desde esta tribuna, rindo hoy homenaje al gran pueblo coreano, a su Gobierno y al Primer Ministro Kim II Sung, al cumplirse veinte años de la agresión norteamericana, porque se trata de un aniversario que revive su heroica gesta por su independencia y libertad.

Señor Presidente, solicito que se transcriban también mis observaciones al Premier Kim II Sung, dando a conocer el pensamiento de los Diputados radicales sobre el tema que he analizado.

Nada más.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Se enviará la nota de congratulación con la transcripción de las observaciones formuladas por Su Señoría.

21.-POLITICA EDUCACIONAL DEL ACTUAL GOBIERNO

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Ofrezco la palabra en el tiempo del Comité Radical.

El señor SOTO.-

¿Cuánto tiempo resta?

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Le quedan dos minutos de la primera vuelta.

El señor SOTO.-

Pido la palabra.

El señor IBAÑEZ (Presidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SOTO.-

Señor Presidente, voy a aprovechar estos dos minutos, porque temo que no alcance a terminar mis observaciones en el turno de la segunda vuelta.

Entre los servicios del Estado, ninguno ha sufrido los efectos de la improvisación y de la menguada politiquería, llevada por el actual Gobierno de la República a extremos tan nefastos y perniciosos, como el Ministerio de Educación Pública, Secretaría de Estado que se debate en la más ostensible desorganización, indisciplina y anarquía, en el orden técnico y administrativo.

Si bien es digno reconocer que hubo aciertos, consecuentes con el programa que elaboró la Democracia Cristiana de impulsar y extender los beneficios de la educación en todos sus niveles, para lo cual promovió la reforma educacional, sobre la base de algunos de los trabajos del estudio e informe elaborado por la Comisión nombrada por el Gobierno anterior, bajo la presidencia y dirección del connotado y prestigioso pedagogo Oscar Vera Lamperein, no es menos verdadero que en estos seis años el Ministerio de Educación Pública presenta el deprimente espectáculo de una de las más importantes reparticiones públicas corroída y desintegrada por la acción mezquina de los intereses sectarios del partido de Gobierno y de sus personeros y dirigentes.

Al iniciar su gestión administrativa, el Gobierno democratacristiano designó, con mucho acierto, en calidad de Ministro, a un educador de reconocida solvencia profesional, a don Juan Gómez Millas, quien dio curso, con excelentes auspicios, a la reforma; pero muchas de las iniciativas y proyectos de este Secretario de Estado se vieron, a poco andar, perturbados por la intromisión indebida, con fines exclusivamente políticos, del Subsecretario señor Patricio Rojas. . .

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

¿Me permite señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Radical.

22.-HOMENAJE A LA REPUBLICA DEMOCRATICA POPULAR DE COREA.- OFICIO

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

El turno siguiente le corresponde al Comité Socialista.

El señor TAVOLARI.-

Pido la palabra.

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor TAVOLARI.-

Señor Presidente, Honorable Cámara, tal como lo han afirmado colegas de los distintos bancos, mañana se cumplen veinte años de la iniciación de la guerra de Corea.

Corea, hermosa península en el extremo nororiental de Asia, fue dividida en dos después de la guerra mundial. Chossen, como se le llamaba, había sido anexada por Japón. Después del conflicto bélico y triunfante de las fuerzas aliadas sobre Japón, se estableció el paralelo 38 como límite de avance de soviéticos y norteamericanos.

Liberados los coreanos, su pueblo se dio la tarea de organizarse creando los comités populares. Sin embargo, las autoridades militares en el sur declararon ilegal el democrático derecho de este pueblo de darse sus propias estructuras sociales. Pero no sólo fue eso. Estados Unidos estableció que gobernaría Corea provisoriamente a través de los japoneses y en base a leyes japonesas hechas para los coreanos. Con cuanta razón el "New York Herald Tribune", comentando esta política, anotó que esta actitud era tan estúpida como lo hubiera sido si el General Eisenhower, al liberar París, hubiese tenido intenciones de emplear a los alemanes para la dirección de Francia.

De aquí para adelante siguieron las provocaciones.

El 24 de agosto de 1948, Li Sin Man firmó con Estados Unidos el llamado Tratado Administrativo, cuyo propósito fue prolongar la estada de las tropas norteamericanas en Corea del Sur y preparar un ejército surcoreano que le sirviera como carne de cañón para lograr convertir a Corea en una de sus bases en el lejano oriente, después de apoderarse, a cualquier precio, de todo el país.

Corea del Norte, que el 9 de septiembre de 1946 había fundado la República Popular Democrática de Corea, declaró que el único camino de unificación pacífica y de garantizar la independencia, era la salida de todas las tropas extranjeras de ese país. Los coreanos tienen derecho a resolver su propio destino. Fue la Asamblea Popular Suprema la que, con su autoridad, hizo este llamado tan propio de un país que desea, después de tantos años de angustia e invasiones, conjugar su derecho de pueblo independiente. Los soviéticos aceptaron el planteamiento y se retiraron en 1948.

Estados Unidos, sin embargo, tenía otros planes; aparte de destruir a la nueva República Democrática del Norte y de convertir a Corea en su gran base bélica oriental; tender una cortina de humo para ocultar la ocupación de Taiwán, que le permitiría lograr restablecer su prestigio en Asia, después de su derrota en China. Los planes eran más ambiciosos aún: después de una ocupación total de Corea, vendría luego el conflicto con China y de allí al ataque a todo el campo socialista.

En 1949, en el mes de febrero, en Seul, se reunió el gobierno títere de Li Sin Mams con el comando de su ejército y con el jefe de la misión militar norteamericana, General Roberts. Allí se acordó el ataque a Corea del Norte, no más allá de julio de 1949.

Empezó la preparación de esta aventura. Se logra una ley de servicio militar obligatorio para los hombres entre los 17 a 60 años y su ejército aumentó a 100 mil.

El 19 de mayo de 1950 en la Cámara de Representantes del Congreso norteamericano se establece que 100 mil hombres con armas norteamericanas y preparados por oficiales norteamericanos, estaban listos para atacar.

Vino en seguida la campaña publicitaria y sicológica, ruidosa campaña en el sentido de que el comunismo "era una amenaza por el norte".

A la campaña intelectual se agregan las provocaciones a lo largo del paralelo 38. Sólo desde enero a abril de 1950, los agresores violaron 1.274 veces la frontera, mientras los barcos surcoreanos ametrallaron 42 veces zonas al este del paralelo, 38 y la aviación realizó 71 vuelos, ametrallando distintos pueblos del norte.

A esto se podría seguir estableciendo uno a uno lo que se sigue después, hasta que culmina con la guerra, guerra larga, guerra injusta, guerra desproporcionada, guerra que se cree que terminará en poco tiempo y guerra que, sin embargo, sigue sin terminar en la práctica, porque la provocación continúa, y que fue una destrucción sicológica y moral para el país que se creía tener el patrimonio más grande del poder bélico en la humanidad.

Pueblo pequeño invadido; una o dos veces obligado a dejar esa tierra, a pesar, como se sostenía en esta misma Sala, de haber estado en esos lugares 5 mil años; o sea, fue obligado a abandonar su propio suelo, para luego después sostener durante años una guerra con el pueblo más poderoso de la tierra, con Estados Unidos. Y termina -ha dicho- esta guerra, pero sólo termina aparentemente porque, señor Presidente, la verdad es que Estados Unidos no se atrevió a continuarla por la vergüenza internacional que ello representaba. Es la misma vergüenza que está sufriendo en estos momentos allá en ese pueblo extraordinario que, igual que el coreano, está demostrándole al mundo lo que puede un pueblo socialista, donde todos los hombres, con gran cariño por la libertad, tienen amor a la libertad y sobre todo el deseo de lograrla, si no para ellos, por lo menos para dejar a sus hijos un pueblo liberado, un pueblo socialista que implica tener pan, tener hogar, tener futuro, tener mañana, tener derecho a un trabajo, tener destino, tener dignidad.

Por eso, señor Presidente, esta tarde los socialistas queremos rendir un homenaje a Corea, a este gran pueblo que ha admirado y sigue admirando el mundo, a este pueblo que tal vez fue el primero entre los que sufrieron los ataques que ha hecho Estados Unidos a los pueblos más débiles con los cuales se ha ensañado y que fue el primero en demostrar lo que significa la pujanza que dan las ideas cuando los hombres desean lograr su independencia y cuando la van a tener y la van a conjugar en la forma que la puede conjugar un pueblo socialista.

Le rendimos nuestro homenaje muy sincero y muy honesto. Solicito que él sea comunicado al pueblo coreano, al verdadero pueblo coreano junto con nuestro deseo de que llegue la pronta unificación de ese pueblo, como la del pueblo alemán, como la de todos los pueblos que han pretendido y pretenden...

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

¿Me permite, señor Diputado? Ha terminado el tiempo del Comité Socialista.

Se enviarán las observaciones solicitadas por Su Señoría.

23.-EXPROPIACION DE PREDIOS AGRICOLAS DURANTE EL GOBIERNO ANTERIOR.- ALCANCE A RESPUESTA DADA POR EL SEÑOR JORGE ALESSANDRI EN UN PROGRAMA DE TELEVISION

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

El turno siguiente le corresponde al Comité Demócrata Cristiano, en su segunda vuelta.

Ofrezco la palabra.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Pido la palabra.

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el señor Aylwin, don Andrés.

El señor AYLWIN (don Andrés).-

Señor Presidente, me refería anteriormente a dos preguntas que formulé al señor Alessandri, relacionadas con las compras de fundos por la Corporación de la Reforma Agraria, durante su gobierno.

Paso ahora a referirme a la otra pregunta, que se refiere a las expropiaciones.

En primer término, quiero dejar muy claramente establecido que yo no formulé a un candidato presidencial una pregunta estrictamente jurídica; formulé una pregunta que tenía significado jurídico, pero que tenía especialmente un claro sentido político. Se la formulé a quien fue Diputado, a quien fue Senador, a quien fue Presidente de la República, a quien quiere volver a ser Presidente de la República, a quien quiere volver a ser Presidente de Chile; se la formulé, por consiguiente, a un político y ése era el significado exacto de la pregunta que le hice con relación al hecho de por qué no se había realizado ninguna expropiación durante su Gobierno.

El señor Alessandri, a mi juicio, queriendo eludir el problema de fondo, ha pretendido en primer término, descalificarme, a lo cual ya me he referido muy brevemente; pero además de eso, ha querido responder la pregunta sólo desde el punto de vista estrictamente legal.

Si yo le pregunto a un abogado por qué pierde un juicio, él me dirá: "Lo perdí porque tales y cuales leyes no me daban la razón". Pero, si le formulo una pregunta a quien ha sido Presidente de la República, a quien intervino en la redacción de la ley Nº 15.020, a quien intervino en la redacción de la reforma constitucional, a quien aprobó más tarde esta reforma constitucional, a quien retardó, sin embargo, la aprobación de ella, a quien, posteriormente, no dictó la ley para dar aplicación a esa reforma constitucional, la situación es diferente. Yo le formulé estas preguntas a un candidato a la Presidencia de la República a través de interrogantes muy claras, a las cuales él tenía que responder. En síntesis, aunque hubo que acortar mucho la pregunta, por condiciones que el propio canal impone y, a última hora, tuve que borrar algunos aspectos de ella, era evidente que la pregunta formulada por mí al ex Presidente Alessandri tenía un significado bien preciso: ¿Por qué razones políticas no expropió ningún fundo durante su Gobierno? Lo que a la opinión pública le interesa saber es por qué se demoró tanto en reformar la Constitución Política; lo que le preguntaba era por qué, al ser despachada esta reforma constitucional, no se hizo de tal manera que la ley Nº 15.020 fuera aplicable; lo que interesa saber de labios del ex Presidente de la República es por qué no se dictaron oportunamente las disposiciones legales que eran necesarias para que la ley fuera plenamente aplicable.

Podríamos hablar mucho sobre este aspecto. Por ejemplo, si nos referimos a la reforma constitucional aprobada por la ley Nº 15.295, nos encontraríamos con hechos muy sugestivos.

Este proyecto de ley se envía al Congreso Nacional en enero de 1962; se aprueba en la Comisión respectiva del Senado, en general ese mismo mes. Sin embargó, siendo ésta una Comisión en que el Gobierno tenía mayoría y en que existían personas muy vinculadas al propio Presidente de la República, sólo en enero de 1963 se aprueba en particular el proyecto. Basta leer en el informe respectivo de la Comisión donde se deja constancia de que el proyecto fue aprobado en general en la sesión de Comisión del 18 de enero de 1962 y "sólo en la sesión de ayer fue aprobada también en particular". Esto ocurrió –repito- en enero de 1963. Hay en esto una evidente responsabilidad política que debe ser respondida políticamente. ¿Por qué este texto constitucional fue, en definitiva, ineficaz? ¿Por qué no se redactó oportunamente la ley para que, aprobada ya la reforma constitucional, fueran de inmediato plenamente aplicables las nuevas normas sobre pago diferido?

Esas son las preguntas concretas a las cuales había que responder por parte del candidato señor Alessandri. Creo que, en todo caso, mi pregunta ha servido para aclarar terminantemente ante la opinión pública que, durante el Gobierno del señor Alessandri, no se hizo absolutamente ninguna expropiación; y ha servido también para clarificar grandes y evidentes contradicciones de la candidatura del señor Alessandri.

A una de ellas me refería al iniciar este debate, cuando mostraba este folleto.

Quiero referirme ahora a otra gran contradicción. El ex Presidente Alessandri, hablando en la Televisión, señaló que todos los textos legales de que dispuso su Gobierno no servían para nada. Sin embargo, cuando fue aprobada la ley Nº 15.020, él dirigió un mensaje a los "queridos amigos campesinos" y, en una parte, les dice: "Es especialmente oportuno hacerlo cuando acaba de entrar en vigencia esa nueva legislación, que constituye una de las obras más importantes realizada por la actual Administración y que ha de perdurar como uno de los pasos más trascendentales en la marcha siempre ascendente del pueblo chileno hacia la conquista de su progreso y de su bienestar.". Y agradece más adelante a todos los que colaboraron con él para que esta ley fuera una realidad, y concretamente menciona a los partidos que le daban mayoría: al Partido Conservador, al Partido Liberal y al Partido Radical, "cuya colaboración hizo posible la dictación de estas nuevas normas legales.".

Agrega más adelante: "Me asiste la más absoluta confianza de que la ley de reforma agraria impulsada por el Gobierno será un instrumento eficaz para que nuestro país pueda satisfacer la aspiración humana y justa de quienes trabajan la tierra, en orden a tener un más fácil acceso a la propiedad de ella".

Yo estimo que quien le atribuía a la ley Nº 15.020 esta trascendencia, no puede ahora, ante el país, venir a decir que no se hizo ninguna expropiación y que sólo se compraron unos pocos fundos, porque la ley, en el hecho, no servía para nada.

Tengo aquí partes del debate ocurrido en el Senado cuando se trató la reforma constitucional y, durante él, el señor Philippi dice que este proyecto de modificación de la Constitución Política constituye "un complemento del vasto plan de reforma agraria".

Si efectivamente este proyecto constituía un complemento del vasto plan de reforma agraria, ¿cómo no se preocupó el Gobierno, que tenía mayoría parlamentaria, de que estas reformas quedaran en términos tales que fueran plenamente aplicables?

Yo quiero hacer presente en esta ocasión que en el Senado, tanto el Senador Tomás Pablo, como el SenadorEduardo Frei, hicieron notar reiteradamente que este proyecto tal como estaba redactado, no iba a servir para nada. Concretamente don Eduardo Frei dice: "Este proyecto es tan excesivamente tímido, que en la práctica su aplicación será en extremo difícil".

Estos son los cargos políticos que nosotros formulamos, a través de nuestra pregunta, al ex Presidente de la República, señor Jorge Alessandri.

En síntesis, señor Presidente: ¿De qué acusamos nosotros, en este aspecto, al Gobierno del ex Presidente y ahora candidato, señor Alessandri? Lo acusamos de una gran hipocresía; lo acusamos de que su Ley de Reforma Agraria fue sólo una "pantalla", sólo un "volador de luces" para cumplir con la Alianza para el Progreso, para aparentar ante la opinión pública. Todo fue hecho de tal manera, que esta ley constituye una verdadera y gran burla para los campesinos. Este es, concretamente, el cargo político que le formulamos al señor Alessandri. Insistimos: las leyes de reforma agraria del señor Alessandri constituyeron una gran hipocresía, una gran mentira, una gran estafa para los campesinos. Así se explica que don Carlos Montenegro, en su libro "Análisis y Evaluación de una Reforma Agraria" expresara que, de acuerdo con los términos de la ley 15.020 y de acuerdo con la forma como se estaba aplicando, se habrían necesitado 200 años para realizar en Chile una reforma agraria de mediana intensidad.

Todo esto nos duele, nos causa indignación y especialmente como parlamentarios muy vinculados a los sectores campesinos. Mi acusación a la Derecha, que el señor Alessandri interpreta y representa, es muy concreta: los acuso de que toda la legislación que ellos dictan en Chile en beneficio aparente de los campesinos fue siempre engañosa, normalmente una burla, casi una verdadera estafa, y ya vemos lo que significó para ellos la ley Nº 15.020. Pero los ejemplos de este mismo tipo de burla con los campesinos son múltiples, reiterados. Podemos señalar, como un caso más, la ley de sindicalización campesina, la ley Nº 8.811, de 29 de junio de 1947, que da a los trabajadores agrícolas el derecho de sindicalizarse, pero que, al mismo tiempo, les exige tantos requisitos que, en el hecho, no pueden sindicalizarse: se tiene que expresar la voluntad de veinte obreros, diez de los cuales deben saber leer y escribir; trámites engorrosos, prohibiciones múltiples y plazos fatales.

Deseo citar un solo hecho curioso de esta ley. Veamos el texto del artículo 9º, a vía de ejemplo. Dice que el sindicato debe constituirse y funcionar dentro del fundo donde trabajan los obreros agrícolas. Sin embargo, si el patrón se opone a que el sindicato se constituya y funcione allí, no lo puede hacer; deberá funcionar en otro lugar que le fije el Inspector del Trabajo. Pero hay que tener en consideración, sí, que el legislador fue muy benevolente con los trabajadores agrícolas, porque en la parte final de este artículo dice: "Si cesa la negativa, el sindicato podrá funcionar dentro del fundo". ¿No es esto hacer burla de un sector seriamente tan importante, como son los campesinos, con 30% de los chilenos?

¿Cuáles fueron los resultados de esta ley? En 17 años, hasta el año 1964, se habían constituido 24 sindicatos, con 1.658 socios. Con la misma ley, durante el Gobierno del Presidente Freí y como consecuencia de la voluntad que existía para que se aplicara, aún siendo tan deficiente su texto, en 1966 ya había 201 sindicatos, con 10.647 socios. Después se dictó la verdadera ley de sindicalización campesina, la Nº 16.625, que en el año 1969 elevó a 421 los sindicatos comunales, con 104.666 socios.

Esta situación de postergación de los campesinos en materia de sindicalización no se puede sostener seriamente que era responsabilidad de la ley; fue responsabilidad de quienes hicieron la ley, y de quienes después la aplicaron; igual que cuando no hubo reforma agraria en el Gobierno del ex Presidente Alessandri, la culpa no la tuvo la ley, sino quien la hizo y quien, en definitiva, tuvo que aplicarla. Esto es muy claro. La responsabilidad es de quienes, actuando en política, han tenido un permanente criterio de desconfianza en los sectores populares y, especialmente, en los campesinos y de quienes, aunque se digan independientes, en los hechos, en las actuaciones, siempre están al servicio, o siempre sirven, consciente o inconscientemente, a los empresarios o a los grupos poderosos.

Este es el hecho político que hemos querido redituar ante la opinión pública, en lo que se refiere al proceso de la reforma agraria.

Yo quiero expresar que, si me estoy refiriendo a este problema de la sindicalización campesina, es también porque el candidato señor Alessandri no está al margen de responsabilidad en todo esto. Y la tiene porque él ha sido, durante largos años, una especie de ideólogo o inspirador del pensamiento de nuestra Derecha Económica. Tengo aquí en mi poder un folleto titulado: "La verdadera situación económica y social de Chile en la actualidad", de que es autor don Jorge Alessandri, escrito en septiembre de 1955, y que es una exposición pública hecha al país cuando era Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio.

¿Qué se expresa aquí, en la página 82? "Análogas razones nos obligan a manifestar en esta ocasión que, mientras nuestras prácticas sindicales no se depuren de los inconvenientes que señalamos, aumentar sus atribuciones o extender tal régimen en la forma que hoy se practica, a otras actividades, como la agricultura, por ejemplo, sería lanzar al país al abismo".

Y dice después: "Llevar a la agricultura -cuya escasa producción es uno de los más graves problemas que afronta Chile, materia sobre la cual existe conciencia general formada-, tales prácticas sindicales no sólo serían extender a ella los inconvenientes señalados, sino que otros mil veces más graves".

Y termina: "Pese a todo el respeto que deben merecer grupos determinados de ciudadanos, por numerosos que sean y legítimos y justos sus intereses, ellos no pueden pesar más que los de toda la colectividad. En tales emergencias es a la autoridad a quien corresponde velar por que los derechos de esos trabajadores sean debidamente resguardados". Yo me pregunto, señor Presidente: ¿Cómo se puede hablar de "resguardar debidamente" los intereses de los campesinos, si se les niega el derecho de sindicalizarse? ¿Cómo honestamente se puede hablar de resguardar sus derechos, cuando la realidad es que la parte empresarial estaba organizada desde el año 1838, más de un siglo, en la Sociedad Nacional de Agricultura?

Tengo aquí un libro que se titula "Chile, su tierra y su gente", escrito en el año 1936 por el profesor de la Universidad de California Jorge McBride. Hay en este libro dos páginas completas destinadas a la Sociedad Nacional de Agricultura. En una de sus partes dice: "Desde sus rangosas oficinas centrales en la capital, esta sociedad ha velado por los intereses del hacendado y de su clase entera. Si un proyecto de contribución se discutía en el Congreso, siempre había a la mano un influyente orador de la hacienda; si se trataba de extender un ferrocarril o de extender un puerto, inmediatamente se exponía al Gobierno las consecuencias de tales proyectos para la agricultura; si se trataba de una ley de carácter social, la Sociedad estaba siempre pronta para resguardar el interés de sus miembros."

Se agrega más adelante: "En una sesión del 28 de diciembre de 1925, el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, que era a la vez Ministro de Agricultura, aseguró a sus oyentes que él confiaba en procurar una modificación de las leyes sociales recientemente promulgadas, en cuanto ellas se aplicaban a los trabajadores rurales. Parece que cumplió su promesa; al menos la influencia de la Sociedad ha contribuido a prevenir la aplicación de tales leyes a los inquilinos, de modo que los trabajadores de la hacienda han obtenido mucho menos beneficios que sus camaradas de la industria."

Y termina: "La Sociedad Nacional de Agricultura en Santiago, con su siglo de vida, ha sido en particular una de las principales agencias por medio de las cuales la clase de los hacendados ha mantenido el control de la nación y evitado la solución de los problemas de la tierra".

Yo me pregunto, señor Presidente, si se consideran estos dos hechos, si se considera la existencia de una Sociedad Nacional de Agricultura poderosa, ¿cómo puede sostener alguien que es independiente, cómo puede sostener que no está al servicio de determinados intereses económicos, cuando quiere que la otra parte, la de los trabajadores agrícolas, la que más sufre, la que tiene menos poder, permanezca sin organizarse? ¿Es "independiente" un arbitro de box que hace posible que se desarrolle un match, en el que uno de los boxeadores está con sus guantes y el otro está con sus manos atadas? ¿Es esa la "independencia" de que se habla? Yo creo que todo esto es una gran hipocresía, una gran mentira.

Estos hechos nos revelan muy claramente que cada político, frente a los acontecimientos sociales de nuestros tiempos, actúa guiado por ciertas ideas, por cierta inspiración ideológica, por ciertos criterios fundamentales. Y el candidato de la Derecha no podrá negar, si se consideran los hechos expuestos, y muchos más, que en toda su vida política, e incluso en toda su vida particular de empresario, ha actuado siempre con un criterio que, en los hechos, ha favorecido siempre a la parte empresarial y nunca a los trabajadores. Ese es el criterio que se quiere que vuelva a Chile, y si nosotros ponemos pasión en lo que decimos es porque tenemos la más íntima convicción de que, si por desgracia así sucediera lo que no lo creemos, vendrían días muy negros para nuestro país, días muy tristes, porque ya hay conciencia plena entre los trabajadores, y también entre los campesinos, y no hay disposición de nadie de volver atrás.

Ese es, en el fondo, el problema político que está planteado en relación con este asunto.

Señor Presidente, posiblemente tenga razón el ex Presidente Alessandri cuando dice en parte de su contestación que yo pongo demasiada pasión en algunas cosas. Es efectivo que la pongo, pero la pongo por una razón muy simple, muy sencilla: porque toda esta burla que se ha hecho de los campesinos en la historia política de Chile, toda esta postergación y engaño que ha caracterizado toda la legislación, a mí, personalmente, me ha tocado presenciarla desde otro ángulo distinto, no desde el ángulo teórico de las leyes, no desde el ángulo de los principios, no desde el ángulo de la política de carácter general; me ha tocado presenciar lo mismo que otros parlamentarios, lo que todo esto ha significado para los campesinos, en su vida concreta, en su vida real, cargada de sufrimientos y frustraciones.

Tengo la plena convicción de que el hecho de que se prohibiera a los campesinos durante muchos años organizarse significó el despido y la persecución de cientos y miles de campesinos. Tengo la plena convicción de que el hecho de que el sector campesino fuera el único que no tuviera derecho a declararse legalmente en huelga significó, en la práctica, transformarlo en el sector social que se fue quedando más atrás: salario mínimo más pequeño, asignación familiar más reducida, condiciones de vida a veces francamente miserables.

Una cosa es la ley y otra muy diferente es lo que uno ve en la vida práctica; y, en el fondo, si algunos ponemos pasión en estas cosas es porque hemos visto muchos sufrimientos y mucho dolor en la vida diaria de los campesinos. La postergación en la ley significa dolor en la vida real.

Me tocó trabajar durante varios años en la cárcel pública de Santiago. Siempre pude comprobar un hecho que me impresionó, y esto fue el ver la apreciable cantidad de delincuentes que provenían de los sectores campesinos. ¿En qué medida también el problema de la prostitución se encuentra vinculado, en alguna parte, a la tragedia de muchas jóvenes campesinas que deben abandonar sus hogares para irse a trabajar a la ciudad?

El campesino era despedido. No tenía ningún derecho a indemnización, ni a nada. Se iba a vivir a las poblaciones "callampas" de las ciudades. Lo peor de todo, venía sin ninguna preparación, sin instrucción elemental, sin cultura, absolutamente inhabilitado para adaptarse al ritmo de vida diferente de la ciudad.

Comprendo, señor Presidente, que ya está llegando a su término mi tiempo...

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Le quedan 10 minutos a Su Señoría.

El señor AYLWIN.-

Quisiera resumir algunas ideas fundamentales.

A través de mi pregunta al señor Alessandri, de su respuesta y de lo expresado por el ex Ministro señor Julio Philippi, ha quedado muy claramente acreditado que durante el gobierno del ex Presidente Alessandri no se hizo ninguna expropiación, no se expropió ningún latifundio; ha quedado muy claramente acreditado que las compras que se hicieron fueron muy pocas, muy escasas, y que todas ellas fueron hechas en condiciones, a mi juicio, excepcionalmente favorables para los propietarios y muy desfavorables para el Estado; ha quedado acreditado que todas estas compras se hicieron de acuerdo con las normas excepcionales establecidas en la ley y nunca de acuerdo con las normas generales establecidas por el mismo texto legal.

Ha quedado muy claramente establecido que la ley Nº 15.020 fue promulgada en tal forma que, en definitiva, era absolutamente ineficaz; ha quedado absolutamente acreditado que la reforma constitucional para que esa ley fuera aplicable fue hecha con gran retardo y, en definitiva, tampoco se tomaron las medidas para que fuera aplicable; ha quedado claramente acreditado que posteriormente ni siquiera se envió al Congreso un proyecto de ley, para los efectos de hacer aplicable la ley Nº 15.020 y la reforma constitucional.

Ha quedado muy claramente acreditada la gran contradicción que existe entre lo que dijo el candidato señor Alessandri en la televisión y lo que se dice por sus publicistas en la propaganda destinada a engañar a vastos sectores campesinos.

Ha quedado muy claramente acreditada la gran hipocresía que constituye el folleto pomposamente titulado "La Reforma Agraria Chilena", con un retrato del Presidente de ese tiempo, don Jorge Alessandri Rodríguez, en el que se habla que ésta es una ley trascendental, pero que, en los hechos, no servía absolutamente para nada.

Estos son los hechos políticos, señor Presidente, que han quedado perfectamente acreditados.

Frente a estas verdades no desmentibles, el señor Alessandri ha querido descalificar moralmente al Diputado que habla; ha pretendido que yo carecería de seriedad en mis planteamientos; ha pretendido ignorancia mía; ha pretendido que yo sería un injuriador contumaz, en circunstancias que he acreditado que jamás he dicho nada en contra de él ni de su familia, a título personal, sino que me he referido, exclusivamente, a hechos de significación política; ha pretendido que mi pasión haría que yo estuviera descalificado para apreciar los hechos con objetividad. En síntesis, ha pretendido crear ante la opinión pública, ante los miles de personas que escucharon la audición, la imagen de que quien le hacía la pregunta sería un irresponsable.

Quiero, señor Presidente, porque aquí somos 150 Diputados, porque aquí todos nos conocemos, decir una cosa, muy breve y personal. Cuando yo llegué al Parlamento, hace cinco años, me puse a trabajar fundamentalmente en la Cámara. Los señores Diputados recuerdan que participé muy activamente en las Comisiones, en el estudio del proyecto de reforma constitucional, por ejemplo, y de varios proyectos de ley muy trascendentales que se enviaron en ese tiempo. Trabajé en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia; después, en la Comisión de Agricultura y en otras Comisiones. Fui Presidente de la Comisión que estudió el Plan Camelot, y creo que ese informe mereció el respeto de todos los sectores de esta Cámara. Nunca alguien dijo que yo no tuviera seriedad en mi trabajo; mi trabajo pudo ser modesto, pero nadie tachó mi seriedad. Después, circunstancias que no es del caso explicar hicieron que tomara mucho más interés por el trabajo en la base, por el trabajo junto a los campesinos. Pero yo les puedo asegurar a los colegas que en este trabajo he tratado siempre de mantener la misma honestidad -lo digo con modestia- con que creo haber desempeñado mi cargo aquí en la Cámara. Lo que sucede es otra cosa. Cuando uno habla y discute en el terreno de las ideas, en el fondo no se choca con grandes pasiones, no hay odiosidades contra uno, no hay animosidad. Pero es distinto cuando se va al terreno mismo, cuando uno protesta contra un despido arbitrario, cuando uno lucha porque haya expropiación de un fundo, cuando uno se coloca junto a los campesinos en un movimiento huelguístico. Entonces, naturalmente viene el odio; entonces se desatan las pasiones en contra de uno.

En definitiva, cada uno elige su camino, y yo elegí el camino de trabajar no sólo en el plano de las teorías, sino también, y muy especialmente, en el campo de la acción concreta.

Para terminar, señor Presidente, quiero reproducir, muy brevemente, parte de lo que expresé en una declaración pública, que sirve para sintetizar mi pensamiento en relación con el problema que se ha planteado. Dije:

"De atenernos a lo dicho por el señor Alessandri en la televisión, la ley de reforma agraria patrocinada por él fue un texto legal decorativo para presentarlo ante la opinión pública y ante la Alianza para el Progreso; pero para los campesinos chilenos fue una mera burla, un cheque sin fondos."

"Es de esta hipocresía que acuso yo al Gobierno del señor Alessandri y a la Derecha que él representa. En definitiva, carece de mayor importancia el espléndido negocio que hicieron los pocos agricultores que vendieron sus fundos a la CORA cuando se venía encima, con el nuevo Gobierno, un verdadero proceso de reforma agraria. Lo que tiene más trascendencia y demuestra el tipo de deshonestidad política del Gobierno del señor Alessandri y de la Derecha, es que las muchas leyes que ellos dictaron en beneficio de sectores privilegiados siempre se aplicaron integralmente; en cambio, las pocas leyes que se dictaron en favor de los campesinos fueron siempre texto muerto, palabras sin sentido, forma de hacer escarnio de las justas aspiraciones del pueblo."

He dicho.

24.-DESCUBRIMIENTOS GEOLOGICOS EN EL SALAR DE ATACAMA

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Resta un minuto al Comité Demócrata Cristiano.

El señor MAIRA.-

Pido la palabra.

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MAIRA.-

Señor Presidente, en este minuto sólo quiero anunciar que, en representación de la Comisión Política del Partido Demócrata Cristiano, espero hacer próximamente en la Cámara una intervención acerca de la importancia de los descubrimientos geológicos recién efectuados en el Salar de Atacama, que revelan la existencia de los más grandes yacimientos de litio y potasio del mundo, y reivindicar para nuestro movimiento y para el hoy Senador Narciso Irureta, el título patriótico de haber sido quien, gracias a una denuncia hecha contra una empresa extranjera, la Anaconda, que pretendía apropiarse de estas riquezas, ha permitido a Chile hoy día disponer hacia el futuro, de esta importante y valiosa riqueza básica.

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

El turno siguiente corresponde al Comité Nacional.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

25.-APLICACION DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

El tiempo siguiente corresponde al Comité Comunista.

Ha llegado a la Mesa una nota del Comité Radical por la que concede cinco minutos al Comité Comunista, que además dispone del tiempo que le corresponde, de trece minutos.

El señor TORO.-

Pido la palabra.

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor TORO.-

Señor Presidente, hace más de veinte años hablar de Reforma Agraria era calificado por las castas gobernantes reaccionarias como un sacrilegio. Los comunistas que levantamos la bandera de la Reforma Agraria éramos perseguidos y condenados hasta con la muerte. Muchos compañeros nuestros, campesinos y dirigentes, han regado el campo con su sangre en tan justa lucha.

El compañero Luis Emilio Recabarren, fundador del movimiento obrero chileno y del Partido Comunista de Chile, decía una vez en una conferencia ante los trabajadores, al regreso de la Unión Soviética:

"En Chile los campesinos gozarán de la mismo suerte, desde el día en que el poder político pase a manos de los obreros de las ciudades y del campo. Cuando los campesinos dejen de obedecer a sus explotadores y sepan unirse con todos sus hermanos de miseria, entonces quitaremos a los explotadores el poder político y el poder económico.

"Si la tierra es la fuente de producción de todos los alimentos y cosa necesaria para poder vivir, nadie tiene derecho a llamarse dueño de la tierra. Porque adueñarse de la tierra es lo mismo que adueñarse de los alimentos indispensables para vivir. Debido a la ignorancia del pueblo, algunos hombres se han hecho dueños de la tierra y de sus productos y de esta manera se han hecho dueños de la vida de todas las personas.

"Esto no es justo ni es honrado."

Estas palabras de Recabarren siguen hoy manteniendo vigencia, aunque hasta Jorge Alessandri, contumaz defensor del latifundio, hable de su propia supuesta reforma agraria.

La llamada y fenecida "Alianza para el Progreso" puso en boga en los países latinoamericanos las palabras de hacer reformas agrarias, como un medio de contener el creciente descontento de la clase obrera y las masas campesinas contra sus explotadores y el régimen de tenencia de la tierra, y ha obligado a gobiernos burgueses a hacer reformas agrarias, como la que hizo el señor Alessandri, que fue calificada por el pueblo de "Reforma de Macetero".

El mérito de la reforma agraria del señor Alessandri está en que no hizo cambio en la estructura económica tradicional del país, sino que hizo una reforma agraria que no toca los intereses del latifundio. Ella se fue por las ramas, ya que los fundos expropiados fueron los que pertenecían al Servicio Nacional de Salud o aquellos que negociaron grandes terratenientes y que les significó una millonada de pesos, como fue el caso del fundo que vendió Jaime Larraín García Moreno. Como resultado de estas expropiaciones están, de botón de muestra, las colonias Santa Fe, Hospital y Hacienda Mariposas en Talca, donde los campesinos están endeudados hasta el pescuezo y, por tanto, no ha significado ningún mejoramiento del nivel de vida de los interesados, menos en entregar una mayor producción y alimentación al pueblo chileno.

La reforma agraria actual, por el hecho de ir muy lenta, lamentablemente, y a pesar de las posibilidades abiertas por la nueva ley, se conserva dentro de la estructura capitalista, pues la existencia del latifundio sigue en pie. ¿Y cuál es la causa del hambre y de la miseria de los campesinos y de la ciudad? La razón es que la insuficiencia de la producción agropecuaria produce el encarecimiento de las subsistencias.

O sea, la denominada reforma agraria de Alessandri tuvo como único objetivo pasarle gato por liebre al pueblo; y la actual, que está en manos del Gobierno democratacristiano, no ha hecho uso de ella conforme a las facultades que le otorga la ley Nº 16.640, en lo que se refiere a expropiar las tierras de mejor calidad, ni de las demás causales que se establecen en los artículos 20 y 21. Se han expropiado sólo 2.500.000 hectáreas, en las cuales hay en funciones 605 asentamientos. De estas tierras el 92% son de secano, es decir, 2.300.000 hectáreas y, dentro de éstas, hay tierras absolutamente marginales, de pésima calidad y rentabilidad, como las expropiadas en la provincia de Coquimbo. Por lo tanto, no se ha dado la prioridad necesaria en la escala indispensable a la expropiación de la mejor tierra.

Con razón la Comisión Agraria de la Juventud Comunista de Chile ha expresado públicamente, ateniéndose a los datos del boletín del mes de abril de la propia CORA:

"El reciente Mensaje del Presidente Frei dice que las tierras expropiadas eran 3.200.000 hectáreas, pero la verdad es que 700.000 hectáreas de las que se dicen expropiadas, siguen en manos de los latifundistas."

La razón de que esto ocurra es la notoria conciliación del gobierno con los terratenientes. Ayer, 23, una delegación de dirigentes campesinos, incluso adeptos al gobierno, fue a reclamar al mismo señor Frei que se agilice la toma de posesión de los predios que están ya expropiados. Se le denunció que los latifundistas están armados y que se volvieron a reiterar los crímenes y delitos cometidos por los momios, como el del IngenieroHernán Mery, en Linares, el asesinato del asentado Tránsito Bruna, en Petorca, las agresiones de que han sido objeto los funcionarios de CORA, en Chillán, y los recientes sucesos ocurridos en el fundo Fiduco, en Río Bueno, Valdivia. Todos estos hechos fueron denunciados oportunamente por dirigentes campesinos y del Partido Comunista a las autoridades de la provincia, pero éstas han hecho la vista gorda. Ahí está el latifundista Alberto Lacoste, contrabandistas de armas, que armó a un grupo de campesinos para oponerlos a otros, con los resultados lamentables que la opinión pública conoce: ocho campesinos heridos graves a bala, que seguramente serán procesados; pero los verdaderos responsables, los latifundistas y las autoridades de gobierno, nuevamente se lavarán las manos.

En la provincia de Talca hay 400 solicitudes de expropiación, pero pasan años y no se resuelve la toma de posesión. Más de 30.000 asalariados campesinos de esa provincia no tienen tierra para trabajarla, pero continúan los abusos y matonaje de los latifundistas.

A estas denuncias podemos sumar otras.

Por ejemplo: el crédito se ha seguido entregando por el Gobierno democratacristiano con criterio de clase. Del total de créditos agrícolas de 1969, que sumó 1.947.000 escudos, el 80%, o sea, 1.558.000 escudos fueron entregados a los grandes terratenientes. Sólo el 20% fue dirigido a los pequeños propietarios. La CORFO otorgó a los latifundistas créditos de un valor de 25.000 escudos por hectárea atendida; INDAP, un promedio, a los pequeños agricultores, de 1.000 escudos por hectárea atendida. En cuanto al crédito para la sequía, el 90% fue para 88 grandes propietarios, para los pobres campesinos fueron raciones de pan a cambio de trabajo gratuito no remunerado.

Otro hecho de la actual reforma agraria es que mantiene el latifundio. No se ha resuelto el problema de alimentación del pueblo chileno, ni menos mejorado el nivel de vida de los asalariados agrícolas ni de los pequeños agricultores. Provincias como Bío-Bío, Malleco y Cautín, que antaño fueron calificadas como el granero de Chile y del desarrollo ganadero, hoy en día tienen un déficit importante de producción alimenticia, como es el caso del trigo. En esas provincias hay cerca de 38.000 asalariados agrícolas y 100.000 pequeños agricultores, incluidos, por cierto, los mapuches. Los primeros no tienen trabajo y hay cesantía crónica, los segundos tienen poca tierra, no tienen créditos ni asistencia técnica; mientras que los grandes terratenientes, que en Cautín son sólo el 1,5%, controlan el 33,5% de la superficie y poseen el 60,5% de la inversión total en maquinaria agrícola. Como siempre, se puede apreciar la "ley del embudo": lo ancho para los ricos y lo angosto para los pobres.

Señor Presidente, expuestas estas cosas, decimos que la reforma agraria que aplicará el gobierno de Unidad Popular será lo que las masas y las necesidades del pueblo decidan. Así han surgido las veinte primeras medidas que sobre el problema agrario hará este gobierno popular.

Estos veinte puntos están produciendo la gritería en los sectores del momiaje, que se dan cuenta que, de una vez por todas, se les cortarán las uñas y se pondrá término a la explotación y abuso que se hace con los asalariados agrícolas, con los pequeños agricultores, con los medieros, con los campesinos medios. La reforma agraria del Gobierno de Unidad Popular no será una reforma aislada, sino que integrada en el plan global de transformación de la actual estructura económica, política y social al servicio del pueblo.

Los beneficios de esta reforma agraria no sólo serán para los campesinos sin tierra, sino que se extenderá a los sectores de medianos y pequeños agricultores, minifundistas, empleados, medieros y afuerinos, que hasta ahora han quedado fuera de ella.

La reforma agraria creará los Consejos Zonales Campesinos en donde, con la intervención directa de las organizaciones de los campesinos más arriba mencionados, ellos planificarán la producción, los créditos, la comercialización, la venta de los productos, el empleo de la maquinaria, la expropiación por zona de los fundos, como también la asistencia técnica gratuita y la aportación de los insumos indispensables para el abono de las tierras.

La reforma agraria elevará el nivel de vida de todos los sectores campesinos, excluyendo por cierto a los explotadores terratenientes. Los asalariados agrícolas tendrán salarios justos y bien remunerados, viviendas para seres humanos, escuelas para sus hijos, atención médica para todo el grupo familiar; habrá casas de cultura y salud en todas las zonas campesinas. Se creará la Casa del Afuerino y se llevará la previsión y seguridad social, tanto al asalariado agrícola como al pequeño agricultor, al mediero, al campesino medio, al mapuche.

La reforma agraria del gobierno de Unidad Popular no sólo tendrá la preocupación preferente de elevar el nivel de vida de las masas campesinas, a fin de que puedan tener un poder económico que signifique desarrollar la producción industrial, sino que también estará orientada a desarrollar el aumento de la producción para dar suficiente alimento, bueno y barato, al pueblo, a través de todo el país, con el fin de terminar con las inversiones de los 200 millones de dólares, que anualmente se gastan en la compra de alimentos al exterior, dinero que será invertido en los rubros que hemos mencionado más arriba: escuelas, casas de salud, etcétera.

Todo esto hará el gobierno de Unidad Popular que presidirá Salvador Allende, apoyado en la acción decisiva, unitaria y de combate del pueblo de Chile.

Eso es todo.

Gracias, señor Presidente.

26.-ENAJENACION DE LA POBLACION COLONIA "EL PERAL" DEL CAJON DE MAIPO, DE PUENTE ALTO (SANTIAGO).- OFICIOS

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Le restan cuatro minutos al Comité Comunista.

El señor MILLAS.-

Pido la palabra.

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor MILLAS.-

Señor Presidente, la ley N° 16.702, estableció en su artículo 4? que el Servicio Nacional de Salud debía vender a sus actuales ocupantes, anteriores o actuales trabajadores de ese Servicio, o sea, obreros, empleados, jubilados y montepiadas, las casas de la población Colonia "El Peral", ateniéndose a las condiciones señaladas en el decreto 742, de 20 de septiembre de 1957, del Subdepartamento Técnico de Administración de Bienes, dictado durante el gobierno del señor Ibáñez, y que estableció un avalúo total de 100.760 escudos de hoy, para una población que costó, cuando se construyó, 8 millones 587 mil pesos, o sea, 8.578 escudos. Agrega el artículo 4º que las viviendas deben rebajarse en la medida en que ello sea necesario, de acuerdo con la situación económico-social de los habitantes de la población. En lugar de ello, el Servicio Nacional de Salud ha adoptado un acuerdo ilegal, irritante, el acuerdo 162, de su sesión 558 de 20 de mayo último, por el cual se establecen precios fabulosos, que implican dividendos, en algunos casos, superiores a la totalidad de la pensión o montepío del funcionario ocupante de esas casas ruinosas, construidas como casas de fundo, hace 70 años, con adobes. El precio que ahora se pretende cobrar es de 2.953.250 escudos. Y se quiere que esos modestos funcionarios paguen el 10% al contado, antes de 30 días, y el resto a 9 años, reajustable no de acuerdo con el alza del costo de la vida, sino con el índice superior de sueldos y salarios. Todo esto es un abuso y una ilegalidad.

Ruego que se envíe un oficio al Ministro de Salud, solicitándole que el Servicio Nacional de Salud revise su acuerdo 162 y dé cumplimiento, sin más demora, al artículo 4? de la ley Nº 16.702, y otro al Contralor General de la República, representándole la ilegalidad de dicho acuerdo.

Nada más.

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios en nombre del Comité Comunista.

El señor SOTO.-

Y del Comité Radical.

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Se agregará el nombre del Comité Radical y, con la venia del señor Millas, agregaré el mío.

El señor MILLAS.

Muchas gracias, señor Presidente.

27.-POLITICA EDUCACIONAL DEL ACTUAL GOBIERNO

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

El turno siguiente corresponde al Comité Radical. Ha llegado una nota a la Mesa por la que el Comité Socialista cede diez minutos al Comité Radical; en consecuencia, dispone de diecisiete minutos.

El señor SOTO.-

Pido la palabra.

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra Su Señoría.

El señor SOTO.- Continúo con mis observaciones.En lo social, a mayor abundamiento, bastará recordar el grave conflicto gremial provocado por la tosudez y arrogancia del ex Subsecretario de Educación, Patricio Rojas, con el Magisterio organizado del país, al desconocer su compromiso en el acta firmada con la Federación de Educadores, negándose a pagar el aumento de los sueldos establecidos en el convenio, lo que dio motivo a una huelga de más de noventa días, la más larga que haya sostenido el profesorado en sus luchas reivindicativas. Ante este deplorable fracaso el Gobierno, en buena hora, se vio en la obligación de removerlo de la Subsecretaría.La gestión del Ministro Pacheco ha consumado la total politización de los servicios educacionales. A este Ministro lo que le ha interesado, por sobre todo, es utilizar su elevada investidura para dar satisfacción a las interminables demandas de sus camaradas en cuanto a nombramientos y provisión de los cargos jerárquicos de las plantas del Ministerio. En esta tarea ha prescindido de toda consideración que tenga que ver con los méritos, capacidad profesional, sacrificios y dedicación funcionaría del Magisterio.La mayoría de las vacantes de profesores, docentes directivos, planta directiva, profesional y técnica son llenadas con democratacristianos. Sólo cuando no hay postulantes de esa tienda política se proveen con otros personeros. Si se revisaran las nóminas de Rectores de Liceos, Directores de Escuelas Industriales, Institutos Comerciales, Técnicas Femeninas, Escuelas Normales, Directores de primera y segunda clase, designados en los últimos seis años, se podría comprobar que casi en su totalidad, tengan o no competencia para asumir los cargos, pertenecen a la corriente política del Ministro.En ningún gobierno de los precedentes al que actualmente rige los destinos de la nación, en esta Secretaría de Estado se ha ejercido una acción tan personalista y discriminatoria en relación con el personal docente, administrativo y de servicios menores, habiéndose hecho con ello tabla rasa de las más elementales normas de equidad, justicia y garantías legales prescritas en el Estatuto Administrativo, mediante toda suerte de subterfugios destinados a eludir su cabal cumplimiento, como ha sido la creación de plantas paralelas con personal interino, a contrata, a honorarios, y con la designación de asesores, promotores, expertos, coordinadores, etcétera. Esta política tan descalificada ha traído el desconcierto, el desquiciamiento de la disciplina funcionaría, aparte de lo que representan tales medidas en despilfarros económicos, cargándose estos ingentes gastos innecesarios al Fondo de Capital, gruesa partida de recursos pecuniarios consultada en globo en el presupuesto anual o proveniente de préstamos extraordinarios del exterior. Estos dineros carecen de especificación determinada, lo que les ha permitido derrochar a manos llenas los aportes de los contribuyentes, sin ninguna clase de control ni supervisión de los organismos fiscalizadores.Fuera de lo ya expuesto, aprovecharé los minutos que restan de la Hora de Incidentes con el propósito de denunciar, de preferencia, lo que acaece en la Dirección de Educación Primaria y Normal, repartición del Ministerio que acusa el mayor grado de desorganización, tanto en lo técnico como en lo administrativo, como a la vez, las demasías en el ejercicio de la autoridad de la funcionaría que se halla en la jefatura de esa dependencia.La educación primaria iniciada en la Colonia, cobra fuerza, vigor y desarrollo con la Independencia y la República. Y fueron personalidades de gran solvencia política y pedagógica las que dejaron la huella constructiva de su estructura y orientación. Entre muchos, valdría la pena mencionar las figuras ilustres de Manuel de Salas, José Abelardo Núñez, Rafael Luis Díaz Lira, Rómulo I. Peña Maturana, Darío Salas, Luis Galdames, Osear Bustos, Luis Gómez Catalán, que consolidaron con sus obras el Servicio, hasta convertirlo en uno de los más destacados de Sudamérica.Es lamentable que la señorita Viñas haya roto con tan excelente tradición. Movida por un afán preeminentemente político-proselitista, antes que técnico y administrativo, como habría sido lo adecuado y sensato, se ha dedicado por entero, desde su llegada al cargo, a eliminar dependencias, como el Departamento Pedagógico destinado a la actualización permanente de la orientación técnica del Servicio, con el ingenuo pretexto de que ya no era necesario, reemplazándolo por una entidad de dudosa prestancia técnica y que, hasta la fecha, no ha dado muestras de su capacidad creadora, ni justificado su existencia. Apoyándose, equivocadamente, en las nuevas tendencias de la reforma educacional, ha suprimido, sin miramiento y con liviandad inexplicables, las Escuelas y Grados Vocacionales, creados por el notable educador Darío Salas, establecimientos que cumplieron una función efectiva y fecunda en bien del pueblo y que aún podrían cumplirla en aquellas localidades del país donde no existen colegios de educación media o de otro tipo. El mismo criterio eliminatorio ha tenido con las Escuelas Granjas y Quintas, con internado, destinadas a proporcionar las primeras técnicas elementales de educación agropecuaria a los hijos de los campesinos de escasos ingresos económicos y que no contaban con medios para solventar los gastos de una enseñanza más completa e integrada.Otro tanto ha ocurrido con la supresión de las Escuelas Hogares, creadas e increméntalas durante la presidencia de don Pedro Aguirre Cerda con el objeto de satisfacer la urgente necesidad social de acoger a los niños huérfanos y desamparados, cuyo porcentaje es muy elevado en nuestra sociedad, por la desorganización familiar de las masas proletarias. Sin ninguna muestra de sensibilidad social, ha estimado que la Dirección a su cargo no debe distraer el presupuesto en instituciones escolares asistenciales, por cuanto ésa es una tarea que le compete a las entidades privadas, filantrópicas o religiosas. Se ve que esta Directora no tiene la menor conciencia de los males que afligen al pueblo, ni de la obligación que tiene el Estado de salvar y dignificar a la niñez en condiciones de irregularidad social.En el aspecto administrativo, el desorden y el caos que se observan no pueden ser más reprobables. Lo dicho no es una exageración, puesto que quien se vea obligado a concurrir a las oficinas de la citada repartición lo podrá comprobar. No hay funcionarios, ya sean jefes o subalternos, que puedan proporcionar una mínima información sobre lo que se desea consultar. Cuando se logra ser atendido, después de largas esperas, hay que soportar las impertinencias, malos modales y groserías del tropel de nuevos burócratas, que no atinan a responder respecto del trámite que han seguido los expedientes. Hay, por cierto, honrosas excepciones, especialmente en aquellas oficinas atendidas por los antiguos jefes y funcionarios que aún no han sido aventados de sus puestos por la furia persecutoria de las altas autoridades del Ministerio.Con decisión digna de mejor causa, la señorita Viñas, apenas tomó posesión de la jefatura, despojó de la autoridad que por ley les corresponde ejercer, a numerosos funcionarios de alta jerarquía, como visitadores, jefes de sección y asesorías técnicas, entregándosela a empleados a contrata sin mayor preparación o, simplemente, profesores de grados inferiores, pero que exhibían, como antecedentes meritorios, la calidad política del gobierno, sembrando, con estas resoluciones atrabiliarias, el desorden y la indisciplina, de tal suerte que hoy nadie sabe a quién le debe obediencia y acatamiento en los actos administrativos.Como secuela de la ruptura de la jerarquía y negación de los funcionarios responsables de la planta directiva, se produjo un atascamiento en el despacho de la documentación, fuera de la pérdida de gran cantidad de ésta. A tanto alcanzó la gravedad de estos hechos, que durante 1968, más de dos mil expedientes quedaron rezagados en los anaqueles de los nuevos empleados, sin darles la tramitación legal correspondiente.Por otra parte, consecuente con la línea de acción impuesta por el Ministro Pacheco, en la mencionada Dirección se aplica la más descarada discriminación política; tanto en los nombramientos de los normalistas que todos los años egresan de los respectivos institutos, como entre los educadores en servicio que aspiran a obtener un ascenso en la carrera, cuando concurren con sus antecedentes a los seudos concursos, transformados en formulismos para darles apariencias de legalidad, ya que no cuentan con ninguna garantía de que les sean reconocidos sus méritos. Lo mismo sucede con los maestros que impetran el derecho a ser trasladados de un punto a otro del país. Con frecuencia solamente son favorecidos los recomendados por los políticos del régimen o quienes comprueban su militancia, o bien se comprometen a ser sus simpatizantes, otorgándoles sus votos en las elecciones.Lo expuesto está corroborado por las declaraciones de la Federación de Educadores de Chile y de la Unión de Profesores, aparecidas en la prensa de la capital con fecha 15 de abril del presente año.Las arbitrariedades, animosidad, discriminación y persecución políticas desatadas desembozadamente por el Ministro y la Directora de Educación Primaria y Normal ha quedado de manifiesto en los hechos que a continuación consigno:Declaración de vacancia a funcionarios con cuarenta años de servicios.-

A instancias de la Directora de Educación Primaria y Normal, impelida por la pasión política, el Ministro de Educación, Máxibo Pacheco, ha declarado vacantes los cargos de altos funcionarios con cuarenta años de servicio, que no son afectos al régimen imperante. Se ha hecho abuso del artículo 235 del Estauto Administrativo, inciso f), que no es obligatorio en su aplicación, sino facultativo para casos de excepción, por el Presidente de la República. Los afectados con esta medida discriminatoria son los visitadores Pedro Gutiérrez Pizarro, Manuel Mellado y Germán Contreras; el jefe de sección, Oscar Martínez Bilbao; los directores provinciales de educación Esteban López Bastías, Luis Silva Salinas, Juan Bautista Cárdenas Alarcón, Luis Avila Andía, Pedro Yáñez, Eduardo Arévalo Urrea, Cándido Martínez Gallardo, Manuel Barrientos Bahamonde y Ramón del Río.

Destinaciones.- En todo el período de este Gobierno se ha aplicado escandalosamente el inciso segundo del artículo 35 del DFL. Nº 338, de 1960, que se refiere a las destinaciones. Se ha castigado a numerosos funcionarios, correctos y eficientes, despojándolos de sus cargos y de sus zonas y designándoles reemplazantes en calidad de suplentes, incurriendo con ello en enormes gastos, impulsados sólo con fines electorales. Entre estos profesores, cabe mencionar al Director Provincial de Santiago, Albel Saavedra Varas; al Director Provincial de Colchagua, Constantino Ponce Mardones; al Director Provincial de Concepción, Víctor Vaccaro; al Director Provincial de Talca, Ademaro Ponce Mardones; al Director Provincial de Curicó, Ramón del Río; al Director Provincial de Chiloé, Armando Alvarez Vera.

Como pudiera aparecer una contradicción en mi comentario, ya que aquí figuran algunos funcionarios democratacristianos, debo decir que, cuando estos funcionarios empezaron a tener un comportamiento reglamentario, cuando empezaron a hacer justicia a sus subalternos, se les creó una situación inconfortable, que ha determinado lo que estoy denunciando.

Asignación de perfeccionamiento.- Se ha dictado el decreto Nº 9.856, de 15 de septiembre de 1969, sobre asignación de perfeccionamiento del magisterio. El artículo transitorio establece que únicamente tendrán derecho a ella los profesores que han realizado cursos con posterioridad al 1º de enero de 1965, o sea, los de este Gobierno. Se ve con esto un marcado favoritismo, al negarle el derecho a toda labor de perfeccionamiento a la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez, donde laboran eminentes educadores de gran prestigio nacional e internacional.

Decreto con fuerza de ley Nº 767, de 13 de enero de 1969.Por este decreto se fijó la planta del Centro de Perfeccionamiento del Magisterio. Se establece un sueldo de privilegio para el director democratacristiano que lo sirve, superior a la renta asignada al Subsecretario y los directores de las tres ramas de la enseñanza.

Curso de Formación de Directores de Educación.- A fines del mes de abril, empezó a funcionar un curso de cuatro meses de duración, destinado a formar directores provinciales y departamentales de educación, sin haber ninguna razón que lo justifique, dado que, en la actualidad, hay más de 120 profesores que han realizado ese curso, de un año de duración, y que no han podido ocupar los cargos disponibles por no pertenecer al partido de gobierno las veces que han concursado para optar a ellos.

Las bases de ingreso para postular al citado curso constituyeron un flagrante atropello a la carrera docente, pues solamente se exigió ser profesor común, con un mínimo de años de servio, sin contar con el cargo de Director de Primera Clase, como siempre ha sido la norma, para estimular así el espíritu de superación y consolidar la escala jerárquica del magisterio primario.

Las comisiones encargadas de tomar las pruebas y corregirlas estuvieron en manos de funcionarios del régimen. Y el 90% de los seleccionados también militan en la Democracia Cristiana.

Cargos de Jefes Administrativos, Técnicos y Profesores especialistas para Direcciones Provinciales del país.- Por circular Nº 11, de fecha 25 de marzo del año en curso, la Dirección de Educación Primaria y Normal convocó a concurso de selección de antecedentes, con el propósito de proveer 25 cargos de jefes administrativos; 25 técnicos, de grado séptimo; más ciento y tantos de profesores especialistas grado diez, todos de reciente creación en la ley de Presupuesto del presente año. Los requisitos exigidos fueron también los mínimos, prescindiendo de tomar en cuenta los grados inmediatos e inferiores para optar a la selección.

Este irritante atropello al escalafón también ha provocado las más enérgicas protestas y críticas del personal docente. Lo anterior presupone que, con este procedimiento, se ha pretendido servir a ciertos elementos, a los cuales hay que pagarles sus servicios políticos antes de que expire en su gestión el actual Gobierno.

Sumarios.- Aquí deseo señalar un caso que me parece insólito, por el ensañamiento que representa con un maestro de la Escuela Consolidada de la Oficina Salitrera María Elena, compañero Enrique Maldonado Duckold. Fue sometido a sumario hace más de 3 años; y aún no termina ese sumario. No hay todavía conclusiones. Se le ha dicho, como explicación, que el legajo fue perdido por el Servicio de Correos.

No es posible, señor Presidente, que durante un tiempo tan largo un funcionario siga sumariado, manteniéndosele en una tensión inconveniente. No creo que sea un trato humano. Muy por el contrario, es un trato inhumano. Espero que alguna vez este sumario termine.

Espero que estos desmanes terminen a pesar de todo lo ocurrido, porque la conducta que he criticado no es demócrata ni cristiana...

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

¿Me permite, señor Diputado?

Ha terminado el tiempo del Comité Radical.

El señor SOTO.-

Perdón, señor Presidente. Yo tenía 22 minutos, si mal no recuerdo, porque el Partido Radical, en la segunda vuelta, tenía 12 minutos...

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Señor Diputado, el Comité Radical tenía, en la segunda vuelta, 12 minutos; pero le cedió 5 minutos al Comité Comunista.

El señor SOTO.-

Se los concedí, pero no usó el tiempo.

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Sí, señor Diputado.

El señor SOTO.-

No le concedí el tiempo.

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

Sí, aquí está la tarjeta, señor Diputado.

El señor SOTO.-

¿Puedo seguir?

El señor VIDELA (Presidente accidental).-

No, señor Diputado.

Habiéndose cumplido el objeto de la presente sesión, se levanta.

-Se levantó la sesión a las 22 horas 27 minutos.

Roberto Guerrero Guerrero,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

Top