Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. HOMENAJE
- VII. ORDEN DEL DÍA
- VIII. PROYECTOS DE ACUERDO
- IX. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 351ª, ORDINARIA
Sesión 14ª, en martes 13 de julio de 2004
(Ordinaria, de 11.08 a 16.25 horas)
Presidencia de los señores Lorenzini Basso, don Pablo, Leal Labrin, don Antonio, y Ojeda Uribe, don Sergio.
Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.
Prosecretario, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.
ÍNDICE
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I.Asistencia8
II.Apertura de la sesión11
III.Actas11
IV.Cuenta11
Ampliación de plazo a Comisión Investigadora11
Envío de proyecto a Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social11
V.Homenaje.
Homenaje al poeta Pablo Neruda al cumplirse 100 años de su natalicio11
Elección de Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados24
VI.Acuerdos de Comités26
VII.Orden del Día.
Modernización del servicio militar obligatorio. Primer trámite constitucional26
Nuevo plazo al Servicio de Tesorería para anticipar recursos del Fondo
Común Municipal. Primer trámite constitucional62
VIII.Proyectos de acuerdo.
Exigencia de transparencia y reducción de costos de administración de las AFP. (Votación)66
Medidas para recuperación de suelos degradados67
Información sobre inscripción electoral en comunas y procedimientos utilizados en otros países para incentivarla69
IX.Incidentes.
Envío de acuerdo de la Cámara a Contralor General de la República. Oficio70
Resultado de pericias tanatológicas a fallecido en hospital de Temuco. Oficio71
Información sobre recursos malgastados por la Conadi. Oficio71
Medidas para detener el endeudamiento de las municipalidades y detalle de sus deudas. Oficios72
Auditoría financiera a las municipalidades de la provincia de Linares. Oficio72
Antecedentes sobre naves pesqueras artesanales. Envío de proyecto de adecuación de plantas del Servicio Nacional de Pesca. Oficios73
Problemas y necesidades de Isla Santa María. Oficios74
Pág.
Mantención de la asignación docente por desempeño difícil en territorios insulares. Oficio75
Medidas para contrarrestar la contaminación en las comunas de Temuco y Padre Las Casas. Oficio75
Conversión de liceos científicohumanísticos del distrito 42 en polivalentes o técnicos. Oficio77
Apoyo a estudios para el asfaltado de caminos de la provincia de Ñuble. Oficio78
X.Documentos de la Cuenta.
1.Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual hace presente la
urgencia, que califica de “simple”, para el despacho del proyecto que modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones, en materia de contratos de promesa de compraventa de determinados bienes raíces sin recepción
definitiva. (Boletín Nº 3574-14)80
2.Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual retira y hace presente la urgencia, que califica de “suma, para el despacho del proyecto que establece regalía minera ad valorem y crea el Fondo de Innovación para la Competitividad. ( Nº 3588-08)80
Oficios de S.E. el Presidente de la República por el cual retira y hace presente la urgencia, que califica de “simple, para el despacho de los siguientes proyectos
3.Regula el lobby. (Boletín Nº 340707)81
4.Establece normas para el financiamiento de estudios de la educación
superior. (Boletín Nº 322304)81
5.Introduce modificaciones al sistema previsional aplicable al personal de las instituciones de Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Gendarmería de Chile. (Boletín Nº 339402)81
6.Modifica la ley Nº 17.336, sobre propiedad intelectual, estableciendo un
estatuto normativo especial respecto de los delitos de piratería y conexos con éste. (Boletín Nº 346103)82
7.Establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal. (Boletín Nº 302107)82
8.Oficio de S.E. el Presidente de la República por el cual hace presente la
urgencia, que califica de “simple, para el despacho del proyecto que establece un sistema de autorización y el régimen de administración de las ferias
libres y los derechos de los comerciantes que ejercen sus actividades
profesionales en ellas. (Boletín Nº 342806)83
9.Segundo Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia
recaído en el proyecto que ordena la publicación de leyes promulgadas en carácter de “secretas” en el período que indica. (Boletín Nº 330707)83
Pág.
10.Segundo Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia
recaído en el proyecto, con urgencia calificada de “simple”, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley
penal. (Boletín Nº 302107)88
11.Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, recaído en el proyecto, con urgencia calificada de “simple”, que crea juzgados laborales y juzgados de cobranza laboral y previsional en las comunas que indica. (Boletín
Nº 336813)123
12.Informe de la Comisión de Hacienda, recaído en el proyecto, con urgencia calificada de “simple”, que crea juzgados laborales y juzgados de cobranza laboral y previsional en las comunas que indica. (Boletín Nº 336813)151
13.Informe Complementario del Segundo Informe de la Comisión de Defensa Nacional recaído en el proyecto, con urgencia calificada de “suma”, que moderniza el Servicio Militar Obligatorio. (Boletín Nº 284402)158
Proyectos de ley de origen en moción:
14.De los diputados señores González; Masferrer; Montes; Ortiz; Pérez, don Ramón; Urrutia, y Venegas, que modifica el artículo 213 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con el fin de crear la comisión permanente de la micro, mediana y pequeña empresa. (Boletín Nº 360016)177
15.De los diputados señores Aguiló; Bustos; Letelier, don Juan Pablo; Montes; Muñoz, y Rossi, que establece garantías para trabajadores pesqueros sujetos a jornada excepcional de trabajo. (Boletín Nº 360113)179
16.De la diputada señora Caraball, doña Eliana, y de los diputados señores Uriarte, Egaña, Ortiz, Molina, Recondo, Tapia, Ulloa, Urrutia y Walker, que difiere el pago de peaje a vehículos de bomberos y otros de emergencia. (Boletín Nº 360215)181
17.De los diputados señores Álvarez-Salamanca, Bauer, Forni, Martínez,
Navarro, Rojas, Sánchez, Uriarte y Urrutia, que establece normas sobre
animales peligrosos. (Boletín Nº 360311)182
18.De los diputados señores Ojeda, Araya, Olivares y Tapia, que incorpora en el Código Civil el concepto de adulto mayor. (Boletín Nº 360407)184
19.De las diputadas señoras Caraball, doña Eliana, y Saa, doña María Antonieta, y de los diputados señores Quintana y Ortiz, que incorpora como infracción grave el maltrato físico y/o verbal de los conductores de vehículos de la locomoción colectiva, respecto de pasajeros o transeúntes, y la negativa a transportar pasajeros, especialmente cuando éstos son escolares. (Boletín
Nº 360515)186
XI.Otros documentos de la Cuenta.
1.Nota:
Del señor Jefe de Bancada de Diputados del Partido Unión Demócrata Independiente por la cual comunica que el diputado señor Pérez, don Ramón, reemplazará en forma permanente al diputado señor Egaña, en la Comisión Especial investigadora de la situación de los puertos del país.
2.Oficios:
De la Comisión Investigadora de presuntas irregularidades en el Servicio Nacional de Aduanas, por el cual solicita autorización de la Sala en orden a ampliar en 30 días el plazo originalmente otorgado para evacuar su informe proy.ac. Nº 409, de 15 de junio pasado, en atención a que el mandato entregado le obliga a abordar otros ámbitos que exceden las actividades que se desarrollan en la Aduana de la ciudad de Los Andes.
De la Comisión de Familia por el cual requiere autorización de la Sala en orden a disponer que se radique en la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social, por ser más propio de su competencia, la moción que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de promover el derecho de las mujeres a participar en la vida pública nacional. (Boletín Nº 320618).
Contraloría General de la República
Señor Ramón Pérez, medidas que ha adoptado la Municipalidad de Iquique para la reparación de la estructura del estacionamiento subterráneo de la Plaza Prat.
Señor Ramón Pérez, investigación de programa de capacitación a distancia impartido por el MOP.
Ministerio de Economía
Señor Vilches, plan de contingencia para enfrentar la crisis energética.
Señor Muñoz, subsidio al consumo de gas en la Duodécima Región.
Ministerio de Obras Públicas
Cuadro resumen de oficios MP, fechados en mayo de 2004.
Señor Luksic, obras viales en la comuna de Quilicura.
Señor Urrutia, presupuesto para construcción de puentes sobre ríos Cauquenes y Perquilauquén.
Señor García, proyecto de construcción de una carpeta asfáltica en la ruta Allipén, comuna de Cunco.
Señor Vargas, estado de avance pavimentación Ruta E37D, sector PalquitoLas Palmas, comuna de Petorca.
Señor Ramón Pérez, fiscalización de obras realizadas por la empresa constructora Incofich S.A.
Señor Alvarado, pavimentación camino AchaoChequián, Ruta W59, comuna de Quinchao.
Señor Delmastro, viviendas asignadas como reservas ministeriales desde el año 2000 en la comuna de Valdivia.
Señor Bertolino, daños causados en localidad de Diaguitas por efecto del aluvión del 22.4.04, comuna de Vicuña.
Ministerio de Agricultura
Señor García, listado de deudores en cobranza externa.
Señor Muñoz, Parque Nacional Torres del Paine.
Señor Ojeda, efectos para el sector lechero de un TLC con Nueva Zelanda.
Señor Escalona, otorgamiento de subsidio para campesinos sin tierras.
Ministerio de Salud
Señor García, presuntas irregularidades de funcionario del Hospital de Lanco.
Ministerio de Minería
Señor Luksic, nombre de directores y ejecutivos de las empresas que integran el holding de la Enap.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Señor Bauer, antecedentes sobre adjudicación de viviendas en Doñihue.
Señor Delmastro, viviendas asignadas como reservas ministeriales desde el año 2000 en la comuna de Valdivia.
Señor Quintana, viviendas construidas en la comuna de Victoria.
Señor Delmastro, programa de pavimentación participativa.
Tribunal Calificador de Elecciones
Informa sobre la habilitación de su sitio web en la internet. (www.tribunalcalificador.cl)
Municipalidad de Camarones
Señor Navarro, aplicación de la nueva ley de alcoholes.
Consejo Nacional de Televisión
Señor Burgos, incorporación de la televisión chilena al área digital.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
Señor Burgos, información sobre contratación de abogados o estudios jurídicos externos por instituciones y empresas públicas.
I. ASISTENCIA
Asistieron los siguientes señores diputados: (114)
--Accorsi Opazo, Enrique
--Aguiló Melo, Sergio
--Alvarado Andrade, Claudio
--Álvarez-Salamanca Büchi, Pedro
--Álvarez Zenteno, Rodrigo
--Allende Bussi, Isabel
--Araya Guerrero, Pedro
--Ascencio Mansilla, Gabriel
--Barros Montero, Ramón
--Bauer Jouanne, Eugenio
--Bayo Veloso, Francisco
--Becker Alvear, Germán
--Bertolino Rendic, Mario
--Burgos Varela, Jorge
--Bustos Ramírez, Juan
--Caraball Martínez, Eliana
--Cardemil Herrera, Alberto
--Ceroni Fuentes, Guillermo
--Cornejo Vidaurrazaga, Patricio
--Correa De la Cerda, Sergio
--Cristi Marfil, María Angélica
--Cubillos Sigall, Marcela
--Delmastro Naso, Roberto
--Díaz Del Río, Eduardo
--Dittborn Cordua, Julio
--Egaña Respaldiza, Andrés
--Encina Moriamez, Francisco
--Errázuriz Eguiguren, Maximiano
--Escalona Medina, Camilo
--Espinoza Sandoval, Fidel
--Forni Lobos, Marcelo
--Galilea Carrillo, Pablo
--Galilea Vidaurre, José Antonio
--García García, René Manuel
--García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro
--Girardi Lavín, Guido
--González Román, Rosa
--González Torres, Rodrigo
--Guzmán Mena, Pía
--Hales Dib, Patricio
--Hernández Hernández, Javier
--Hidalgo González, Carlos
--Ibáñez Santa María, Gonzalo
--Jaramillo Becker, EnriqueP
--Jarpa Wevar, Carlos Abel
--Jeame Barrueto, Víctor
--Kast Rist, José Antonio
--Kuschel Silva, Carlos Ignacio
--Leal Labrín, Antonio
--Leay Morán, Cristián
--Letelier Morel, Juan Pablo
--Letelier Norambuena, Felipe
--Longton Guerrero, Arturo
--Longueira Montes, Pablo
--Lorenzini Basso, Pablo
--Luksic Sandoval, Zarko
--Martínez Labbé, Rosauro
--Masferrer Pellizzari, Juan
--Melero Abaroa, Patricio
--Mella Gajardo, María Eugenia
--Meza Moncada, Fernando
--Molina Sanhueza, Darío
--Monckeberg Díaz, Nicolás
--Montes Cisternas, Carlos
--Mora Longa, Waldo
--Moreira Barros, Iván
--Mulet Martínez, Jaime
--Muñoz Aburto, Pedro
--Muñoz D'Albora, Adriana
--Navarro Brain, Alejandro
--Norambuena Farías, Iván
--Ojeda Uribe, Sergio
--Olivares Zepeda, Carlos
--Ortiz Novoa, José Miguel
--Palma Flores, Osvaldo
--Paredes Fierro, Iván
--Paya Mira, Darío
--Pérez Arriagada, José
--Pérez Lobos, Aníbal
--Pérez Opazo, Ramón
--Pérez San Martín, Lily
--Pérez Varela, Víctor
--Prieto Lorca, Pablo
--Quintana Leal, Jaime
--Recondo Lavanderos, Carlos
--Riveros Marín, Edgardo
--Robles Pantoja, Alberto
--Rojas Molina, Manuel
--Rossi Ciocca, Fulvio
--Saa Díaz, María Antonieta
--Saffirio Suárez, Eduardo
--Salaberry Soto, Felipe
--Salas De la Fuente, Edmundo
--Sánchez Grunert, Leopoldo
--Seguel Molina, Rodolfo
--Sepúlveda Orbenes, Alejandra
--Silva Ortiz, Exequiel
--Soto González, Laura
--Tapia Martínez, Boris
--Tarud Daccarett, Jorge
--Tohá Morales, Carolina
--Tuma Zedan, Eugenio
--Ulloa Aguillón, Jorge
--Uriarte Herrera, Gonzalo
--Urrutia Bonilla, Ignacio
--Valenzuela Van Treek, Esteban
--Varela Herrera, Mario
--Vargas Lyng, Alfonso
--Venegas Rubio, Samuel
--Vidal Lázaro, Ximena
--Vilches Guzmán, Carlos
--Villouta Concha, Edmundo
--Von Mühlenbrock Zamora, Gastón
--Walker Prieto, Patricio
Concurrieron los senadores señores Jorge Lavandero, Rafael Moreno y Jorge Pizarro.
Asistieron, además, los ministros del Interior, señor José Miguel Insulza; de Defensa Nacional, señora Michelle Bachelet; de Hacienda, señor Nicolás Eyzaguirre, y de la Secretaría General de la Presidencia, señor Eduardo Dockendorff.
II.APERTURA DE LA SESIÓN
Se abrió la sesión a las 11.08 horas.
El señor LORENZINI (Presidente).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor LORENZINI (Presidente).-
El acta de la sesión 8ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 9ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor LORENZINI (Presidente).-
El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.
El señor ÁLVAREZ (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.
AMPLIACIÓN DE PLAZO A COMISIÓN INVESTIGADORA.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la petición de la Comisión Investigadora de presuntas irregularidades en el Servicio Nacional de Aduanas, en cuanto a ampliar en 30 días el plazo otorgado originalmente para evacuar su informe.
Acordado.
ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR, REGIONALIZACIÓN , PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la petición de la Comisión de Familia, en cuanto a radicar en la Comisión de Gobierno Interior, por ser más propia de su competencia, la moción que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de promover el derecho de las mujeres a participar en la vida pública nacional.
Acordado.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Leopoldo Sánchez .
El señor SÁNCHEZ.-
Señor Presidente, en la letra d) del número 9 de la Cuenta, se indica que el proyecto que establece normas sobre animales peligrosos fue enviado a la Comisión de Salud, en circunstancias de que hace mucho tiempo que lo estamos analizando en la Comisión de Recursos Naturales. De hecho, ayer tuvimos una reunión especial. Por eso, le pido que se haga la rectificación del caso.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Fue rectificado, señor diputado.
V.HOMENAJE
HOMENAJE AL POETA PABLO NERUDA, AL CUMPLIRSE 100 AÑOS DE SU NATALICIO.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Corresponde rendir homenaje al poeta Pablo Neruda con ocasión de cumplirse cien años de su natalicio.
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Burgos , del Comité Demócrata Cristiano.
El señor BURGOS (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la bancada demócrata-cristiana participo con profunda alegría en este homenaje a nuestro poeta Pablo Neruda , con ocasión de haberse cumplido, ayer, cien años de su nacimiento. Mamadre , Parral , Temuco, Maruri , Crepusculario ; Residencias , exilio, cordillera, Machu Pichu ; Farewell , amor, mujer, revolución, Delia , Matilde ; Nobel , política, versos, Canto General; dolor, muerte, Federico , Alberti , pasión.
Querido Pablo, nos regalaste la palabra, nos dejaste la palabra. ¿Qué más podemos pedirte?
A cien años de tu nacimiento, en un día gris, como hoy, desde el pueblo le escribiste al pueblo, con tus alegrías y sufrimientos. Recibiste del conquistador su idioma; de tus ancestros, tu color, tu cariño por luchar. Aquí está hoy tu pueblo, recordándote con indisimulado orgullo. Ahí está el mundo homenajeándote como lo hizo en aquel lejano 1971, cuando, al final de tus días, la Academia reconoció tus méritos y tus dolores.
Desde La Sebastiana, La Chascona e Isla Negra hoy las nuevas generaciones reconocen tu historia, se enamoran, se desenamoran, te leen, te inventan.
Pablo Neruda , como te dijeron en 1970, el pueblo te saluda con respeto, con cariño, con agradecimiento. Nos dejaste tu historia, tus luchas, tus desencuentros, tus ideales; pero más que nada, nos dejaste para siempre lo principal: tu palabra.
Neruda forma parte esencial del alma de Chile, esa constitución valórica que nos distingue de otras asociaciones de hombres.
Recibe este homenaje de un grupo de chilenos como hijo de esta tierra y, desde donde estés, construye un nuevo verso, una nueva metáfora y espárcelos por el universo.
He dicho.
Aplausos.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza , quien rendirá el homenaje en nombre del Partido Radical Social Demócrata.
El señor MEZA (de pie).-
Señor Presidente, creo pertenecer a una generación de jóvenes que, en los años 60, nos convertimos en nerudianos, sobre todo aquellos que nacimos en La Frontera.
Tuve la suerte de estudiar en el mismo liceo cuyas aulas Pablo Neruda recorrió, por lo que me es especialmente emocionante rendir homenaje a este tremendo hombre, a cien años de su nacimiento.
En una pequeña ciudad ubicada en el corazón del sur de Chile nació un niño que, años más tarde, se convertiría en uno de los más grandes poetas del siglo XX. En Parral nació Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto , un día 12 de julio, durante el crudo invierno de 1904. Su madre, una joven profesora rural llamada Rosa Basoalto , falleció pocos meses después de su nacimiento, sin que el futuro gran vate pudiese conocerla, a no ser por un retrato de familia que el joven lograra rescatar de un álbum, años más tarde.
Su progenitor, a la sazón un agricultor en una zona de viñedos, se convertirá en ferroviario, en conductor de un tren que salía al alba hacia los campos y pueblos de La Frontera.
Posteriormente, su padre es trasladado a Temuco, ciudad donde reconstruye nuevamente su familia, contrayendo matrimonio con Trinidad Candia Marverde , a quien el adolescente Neftalí llamaba “Mamadre”, porque él dijo siempre que nunca se acostumbró a decirle madrastra.
La ciudad de Temuco, ubicada de lleno en La Araucanía, marcará las vivencias grabadas a fuego en su espíritu, las cuales se reflejarán en su obra poética. En esta poderosa geografía de atmósfera cristalina, bosques, lluvias y naturaleza todavía virgen, crece el niño Neftalí, a la par del poeta que yacía latente en su alma.
En el tren de su padre, cargado de peones, gente de trabajo duro y rodeado de trozos de madera, llamados por él mismo “durmientes”, viaja a las selvas sureñas a descubrir el paisaje y la naturaleza en todo su esplendor como creación. Pondrá nombres a sus descubrimientos y su alma se empapará del verdor y el aroma del bosque, así como de la belleza de arroyos de agua dulce y pura que escurren entre el temo, el raulí y el notro. Conocerá, también, las nacientes aldeas de esa tierra hermosa: Labranza , Boroa , Ranquilco , Nueva Imperial, Carahue y Puerto Saavedra.
A los 15 años conoce a Gabriela Mistral , a quien describe como “una señora alta, con vestidos muy largos y zapatos de taco bajo”. Ella, directora del liceo de niñas de Temuco, le facilita libros y lo introduce en la lectura de los autores rusos. Su relación con el joven Neruda tendrá un desenlace profético que reúne a dos de los grandes fundadores de la poesía chilena del siglo XX. En muchas ocasiones, años después, se encontrarán en los más diversos lugares del mundo, como Madrid, Ciudad de México, Santiago , ambos como diplomáticos y literatos reconocidos mundialmente.
A los 16 años de edad, siendo, entonces, alumno del liceo de hombres Nº 1 de Temuco actual liceo Pablo Neruda , escribe un poema titulado “Hombre”, para cuya firma utiliza por primera vez el seudónimo “ Pablo Neruda ”, a la usanza de los poetas de la época. Nace, así, el nombre que lo identificará en los años y décadas por venir, y que llegará a ser patrimonio de la literatura universal y orgullo de Chile.
Al año siguiente, Neruda llega a Santiago a estudiar pedagogía en francés en el Instituto Pedagógico. Allí aprenderá, leerá y se maravillará con la obra de los poetas franceses Baudelaire , Ronsard , Rimbaud. Le toma el gusto a la vida bohemia; comienza a frecuentar bares y tabernas, luciendo con orgullo su elegante capa ferroviaria. Sin embargo, a pesar de sus noches de tugurios y parrandas, Neruda no pierde la esperanza ni el tiempo y, en 1921, publica “Canción de la fiesta”, libro que reúne sus poemas juveniles. De ahí en adelante comienza su etapa más rica en publicaciones y su obra crece en ediciones. El joven sureño tímido da paso a un Neruda más maduro.
La efervescencia política de esos años comienza a crear en él una conciencia social, que se hará más fuerte con las experiencias de la vida y con el contacto con la más variada gama de seres humanos, algunos heridos y agobiados por la soledad, y, otros, por la miseria, la incomprensión de sus semejantes y víctimas de la explotación.
Neruda aún no cumplía los 30 años cuando un cargo consular lo destina a Rangún, Birmania. Después, a Singapur, donde descubre un mundo nuevo, lejano, muy lejano de su tierra. Es para él un mundo extraño y solitario, pero con aromas, rostros y costumbres que lo sensualizan y ahondan su mirada de poeta viajero.
En 1930, agobiado por la soledad y la pobreza de su salario, se casa con la holandesa María Antonieta Agenaar , a quién conociera en Java.
En 1936, Pablo Neruda llega a España. Fue cónsul en Barcelona. Luego, en Madrid, es testigo del desgarro de una nación, a consecuencia del estallido de la cruenta guerra civil española. Conoce y trata a Rafael Alberti , Antonio Machado , Federico García Lorca , Vicente Aleixandre , Manuel Altolaguirre , Miguel Hernández , entre otros. En medio de aquella lucha fratricida, Neruda toma partido por la causa republicana y escribe su solidaria y conmovedora obra “España en el corazón”. Con este libro descarnado, dramático y veraz, Neruda asume su condición de denunciante de las atrocidades que los humanos son capaces de conocer.
En 1940, regresa a Chile con 36 años de edad y una visión diferente del mundo. Ha ocurrido, en verdad, una evolución, que cambia el sentido de su poesía, haciéndola más terrena y profunda a la vez.
Su compromiso con los desposeídos lo impulsa a ingresar a la política. En 1945, siendo parte del Partido Comunista de Chile, es elegido como senador por la provincia nortina de Tarapacá. En esa condición, en el verano de 1948, después de su lapidario e histórico discurso “Yo acuso”, leído en una sesión del Senado de la República, Neruda será desaforado por los tribunales y pasará a ser un prófugo de la justicia. Sin embargo, esto lo lleva a conocer la solidaridad del pueblo chileno, que lo protege y ayuda en el período anterior a su éxodo obligado de nuestro país.
Sus obras comienzan a aparecer casi año tras año. El poeta recorre todos los continentes y mares. Su poesía se hace mas americanista y universal. Su visión de los pueblos originarios de América, maltratados y segregados desde los inicios de la conquista, se plasma en su canto vigoroso y potente. Ya no es sólo poeta, sino también político y diplomático.
Es embajador de Chile en Francia cuando recibe, en 1971, el Premio Nobel de Literatura, “por su poesía, que, con la potencia de una fuerza natural, hace revivir el destino y los sueños de un continente”.
Finalmente, el poeta que con tanta devoción y genialidad cantaba al amor, a la esperanza, a la belleza, a las aventuras de navegación en los mares, a veces calmos, y otras, tan tormentosos, de la vida, fallece en Santiago la triste noche del 23 de septiembre de 1973, cuando la mortaja de una larga noche para la democracia y los sueños de los desposeídos había ya caído en Chile. Moría, quizás, el cuerpo físico de aquel gran vate; pero su poesía y el ejemplo de su vida consagrada al canto de la vida y al servicio desinteresado de su patria, vivirán por siempre en el recuerdo de millares de chilenos y de los habitantes de este mundo que aman la poesía y, a través de ella, comparten sus vivencias, sueños y esperanzas.
En este homenaje, quiero resumir en un poema la sensibilidad y la personalidad de Pablo Neruda:
“Oda al aire
Andando en un camino
encontré al aire,
lo saludé y le dije
con respeto:
“Me alegro de que por una vez
dejes tu transparencia,
así hablaremos”.
Él, incansable,
bailó, movió las hojas,
sacudió con su risa
el polvo de mis suelas,
y levantando toda
su azul arboladura,
su esqueleto de vidrio,
sus párpados de brisa,
inmóvil como un mástil
se mantuvo escuchándome.
Yo le besé su capa
de rey del cielo,
me envolví en su bandera
de seda celestial
y le dije:
Monarca o camarada,
hilo, corola o ave,
no sé quién eres, pero
una cosa te pido,
no te vendas.
El agua se vendió
y de las cañerías
en el desierto
he visto terminarse
las gotas
y el mundo pobre, el pueblo
caminar con su sed
tambaleando en la arena.
Vi la luz de la noche
racionada,
la gran luz en la casa
de los ricos.
Todo es aurora en los
nuevos jardines suspendidos,
todo es oscuridad
en la terrible
sombra del callejón.
De allí la noche,
madre madrastra,
sale
con un puñal en medio
de sus ojos de búho,
y un grito, un crimen,
se levantan y apagan
tragados por la sombra.
No, aire,
no te vendas,
que no te canalicen,
que no te entuben,
que no te encajen
ni te compriman,
que no te hagan tabletas,
que no te metan en una botella,
¡cuidado!
llámame
cuando me necesites,
yo soy el poeta hijo
de pobres, padre, tío,
primo, hermano carnal
y concuñado
de los pobres, de todos,
de mi patria y de las otras,
de los pobres que viven junto al río,
y de los que en la altura
de la vertical cordillera
pican piedra,
clavan tablas,
cosen ropa,
cortan leña,
muelen tierra,
y por eso
yo quiero que respiren,
tú eres lo único que tienen,
por eso eres
transparente,
para que vean
lo que vendrá mañana,
por eso existes,
aire,
dejate respirar,
no te encadenes,
no te fíes de nadie
que venga en automóvil
a examinarte,
déjalos,
ríete de ellos,
vuélales el sombrero,
no aceptes
sus proposiciones,
vamos juntos
bailando por el mundo,
derribando las flores
del manzano,
entrando en las ventanas,
silbando juntos,
silbando
melodías
de ayer y de mañana,
ya vendrá un día
en que libertaremos
la luz y el agua,
la tierra, el hombre,
y todo para todos
será, como tú eres.
Por eso, ahora,
¡cuidado!
y ven conmigo,
nos queda mucho
que bailar y cantar,
vamos
a lo largo del mar,
a lo alto de los montes,vamos
donde esté,
floreciendo
la nueva primavera
y en un golpe de viento
y canto
repartamos las flores,
el aroma, los frutos,
el aire
de mañana”.
He dicho.
Aplausos.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo , quien rendirá el homenaje en representación de los partidos Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional.
El señor HIDALGO (de pie).-
Señor Presidente, en este homenaje intervengo en nombre de la Alianza por Chile.
Esta mañana, cuando me dirigía hacia Valparaíso , por el camino costero que une San Antonio con la ruta 68, pasando por Cartagena, San Sebastián , Las Cruces y El Tabo, detuve un momento mi vehículo en Isla Negra.
Habitualmente, los lugares tienen algunas características que los hacen singulares: el entorno, el paisaje, el clima, la sinuosidad de sus caminos y senderos, o la forma de sus árboles. Isla Negra tiene todo eso, pero algo más, que sobrecoge y emociona: una sensación extraña que inunda el alma y el pensamiento de quién allí se encuentra.
Tal vez mi detención en ese lugar no tenía otra intención que sentirme rodeado por el aura poética de Neruda, para que me embargara e inspirara un mensaje, una enseñanza o unas palabras para sus ex colegas parlamentarios y para la gente de la provincia de San Antonio, donde descansan sus restos.
Para mi pesar, allí no fui capaz de recibir esa deseada inspiración, por lo que concluí que los poetas, especialmente el eximio Neruda , conversan con las estrellas, y que los otros mortales, como yo, ni siquiera podemos hablar con las flores que rodean su casa.
En las arenas claras de Isla Negra, donde agoniza el mar, surge de inmediato la imagen de un hombre sobre un montículo de piedras, superando el rumor de las olas con la lectura pausada, lenta, de algún poema inédito. No es cualquier hombre: es un poeta nacido hace cien años que hizo de Isla Negra su refugio, desde donde fluyó su enorme creación literaria. El lugar sobrecoge, no la vista o algún otro sentido, sino que directamente el alma.
Pablo Neruda decía: “El poeta es aquel que aprende de los demás hombres.
“Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos.
“Y es preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía; mas en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia, de la conciencia de ser hombres y de creer en un destino común”.
Poeta es, también, quien enseña y proyecta en otros para dejar una lección.
Lo anterior, paradójicamente, a pesar de los señalado en su discurso, al aceptar el premio Nobel .
“Yo no aprendí en los libros ninguna receta para la composición de un poema y no dejaré impreso a mi vez ni siquiera un consejo, modo o estilo para que los nuevos poetas reciban de mí alguna gota de supuesta sabiduría”.
Sin embargo, su legado nos ha dejado toda su sabiduría al entregar su experiencia, sentimiento y claro mensaje en favor de los más sufridos del mundo, especialmente de los de nuestro querido país.
Son de sobra conocidas y reiteradas la trayectoria y experiencia vital de Pablo Neruda, sus obras, su compromiso político, su participación parlamentaria como senador y candidato a la Presidencia, la clandestinidad y el exilio, la obtención del Premio Nóbel y otras aristas de su polifacética vida. La altura alcanzada por Neruda logra reafirmar su canto que refleja lo que “nos une a nuestra tierra”.
Los homenajes que hoy recibe en variados lugares del mundo destacan y reconocen su identidad con Chile, pero, por sobre todo, la gran capacidad de enseñanza al unir la poesía y la historia de nuestro mundo.
Obviamente, por sobre todo, su poesía, con la belleza y sencillez que la caracterizan, logra sintetizar a nuestro país en pocas palabras. Sus obras, que no sólo se suman en bibliotecas, sino en el corazón de las generaciones, cantan todas las dimensiones de la inquietud del hombre y han penetrado profundamente y determinado muchos aspectos de nuestra historia. Esto no es casualidad ni ráfagas de moda: simplemente, Neruda recogió a Chile en su poesía.
“Esta tierra nuestra, extendida como una cornisa vital sobre este inmenso mar, que también ha sabido encontrar acentos expresivos y especiales en su voz; este mar, que ha unido a la poesía y que lo hace llevar, como parte integrante del pulso de Chile, la vida y el destino de nuestra Patria. Navega su espíritu, navega su casa en la arena, navegan esos mascarones de proa que lloran la sal de mares y de vientos infinitos. Descubre el cristal insólito de la papa, la alcurnia del caldillo de congrio, la sombra del pidén y el vuelo airoso de la golondrina; penetra en la gesta con poesía que embelesa.”
A través de esta intervención, invito a toda la comunidad nacional a visitar Isla Negra , especialmente durante las vacaciones de invierno. Allí, y en toda la provincia, existe un nutrido programa de actividades, que permitirá a padres e hijos conocer más de cerca la vida y la obra de nuestro poeta Pablo Neruda . Ésta es la oportunidad, en particular para la gente de Santiago, de disfrutar de aire puro, de poesía, de cultura y de descanso.
He dicho.
Aplausos.
El señor LORENZINI (Presidente).-
En nombre de la bancada del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Iván
Paredes.
El señor PAREDES (de pie).-
Señor Presidente, colegas diputadas y diputados:
Me ha correspondido el altísimo honor y la distinción de representar a mi bancada, la del Partido Socialista, en el homenaje que nuestra Corporación rinde a este gran vate del mundo, chileno ejemplar e ilustre, Pablo Neruda .
Y la tierra madre tiene que haberse contraído y dilatado para entregar las raíces y los frutos.
Y los k’ollos aimaras y los pillanes mapuches tienen que haber hablado con voz ronca y profunda para entregar los legados y las herencias milenarias.
Y los macizos andinos de nieves eternas deben haber entregado su estatura y su presencia para aportar también a la conjunción.
Y las lluvias, húmedas de dolores y de alegrías, corrieron por los cauces de la tierra, cual caminos sementales, para inundar con su calor amatorio las paredes telúricas del útero que protegía.
Dicen que el kultrún regaló su ritmo cardíaco, y el quirquincho que ya lloraba su destino de charango entregó su caparazón para que sonara como caja challera.
Dicen que las alpacas y los huemules unieron sus fibras lanares para abrigar la piel llena de petroglifos, que reunía la historia de pueblos enteros.
Que el puma y el colibrí llegaron con su fuerza y delicadeza para entregar lo uno y lo otro, y sincretizar el grito y el susurro, el golpe y la caricia.
Dicen que el sol inundó el día y la noche, y no hubo ni noche ni día, porque la luna también con su argentina luz refractaria llegó para regalar su nocturnidad y sus sueños de mieses nuevas.
Dicen que el salitre abonó sus huellas futuras y al cobre le correspondió teñir de rojo el caudal de los caminos arteriales.
Dicen que el cóndor y la parina entregaron sus plumas para ponerlas en las manos, y que los Lautaro, los Caupolicán, los Rodríguez , los O’Higgins, los Carrera, los Recabarren, los rostros anónimos de todos los pueblos del mundo, abrieron sus venas para entregar la tinta sangre, para relatar las historias, los sueños, los amores, las palabras constructoras.
Dicen y yo lo creo, porque de otra manera no habría sido posible reunir tanta diversidad, tanta fuerza, tanta verdad en un solo momento, en un solo instante, en una sola voz, en una sola mano.
Porque hace cien años tienen que haber concurrido los vientos de las cuatro partes del mundo; tienen que haberse autoconvocado las corrientes de las profundidades marinas para llegar hasta la tierra misma; para religar, para reunir, para juntar sus grandezas y magnitudes, y transformar lo individual de un natalicio en un hecho colectivo, social y comunitario, correspondiendo, entonces, un certificado de nacimiento como ciudadano del mundo.
Porque fue el heredero de todas las voces y de todas las palabras, de todas las luchas, de todas las muertes y de todas las vidas.
Él mismo lo dijo:
“Nació la palabra en la sangre, creció en el cuerpo oscuro, palpitando, y voló con los labios y la boca.
“Y así la herencia es ésta:
Éste es el aire que nos comunica con el hombre enterrado y con la aurora de nuevos seres que aún no amanecieron.”
Porque heredó no sólo los dolores de aquellos avasallados por los hurones que firmaron el pacto en Panamá; por aquellos cerdos crueles de Extremadura; por aquellos mister North que explotaron a punta de hambre y de fichas; por aquellos Eastman y Silva Renard , carniceros de los obreros del salitre en la Escuela Santa María . Heredó, también, lo anunciatorio de nuevos y mejores mañanas; lo milenarista de nuestros pueblos ancestrales; lo mesiánico, lo que ha de venir, en una continuidad permanente con los Amaru, los Katari y los Paniri, constructores como él de la justicia y la libertad.
Así nació esta voz del mundo. Así creció la palabra más grande de todos los enamorados, de todos los oprimidos, de todos los libertarios, de los justos de obra y de corazón.
Así llegó a ser parlamentario, senador por Tarapacá, mi región, por el Partido Comunista, el partido de toda su vida, empapándose de desierto mineral y de raza de hombre moreno.
No quiero hablar de la biografía del vate, ni de su obra, de la cual mucho se ha escrito y se ha analizado. No ttengo la erudicidad para referirme a ella.
Mi intervención, en nombre de la bancada del Partido Socialista, no persigue otra cosa que poner de manifiesto lo telúrico, lo social, lo colectivo de su obra literaria.
Pablo Neruda porque Neftalí Reyes Basoalto , a estas alturas, es sólo una anécdota administrativa es la conjunción más rotunda, la comunión más verdadera de una residencia en la tierra, profunda, fértil, multiplicada y grabada en nácar, en la espiralidad de las caracolas, por él amadas, que llaman y comunican la historicidad de hombres y mujeres que avanzan, que siempre avanzan; una residencia en los mares, con la convicción trascendente de sus mascarones rescatados de todos los mares del mundo que nunca equivocan el rumbo y que siempre llevan a buen puerto; una residencia en las alturas que le hace llamar a todos “hermanos” y que invita a volver a nacer en un nosotros compartido, colectivo, comunitario; a un renacer para elevarse, a correr con sus guanacos tutelares para reencontrarse con los alfareros de los dedos machacados, con los que pusieron piedra sobre piedra, para observar y aprender de todo lo vivido, de los triunfos y de las derrotas.
Pablo Neruda , sin lugar a dudas, es el eslabón perdido, la llave para abrir las puertas cerradas, la fuerza para extender los puentes, los pasos para recorrer los caminos pedregosos. Y es, también, la coraza, el escudo, la armadura para enfrentar a los oscuros de corazón y a los de manos ensangrentadas. Pero, al mismo tiempo, es la mano suave, la caricia ininterrumpida, el convencimiento de que los pueblos son los dueños de sus propios destinos y que sólo la solidaridad más grande, más amplia hace posible la vida y la trascendencia.
Como su amistad sincera, comprometida, con profundo desprendimiento, con comunión de sueños y anhelos, que le uniera al gran Federico García Lorca .
Como su concurso especial y personal para traer hasta Chile, ahora en paz, sin avasallamientos, a cientos de hombres y mujeres, abuelos y abuelas, niños y niñas, a bordo del Winnipeg protegiéndolos de la masacre propia de la dictadura española, que, como Herodes moderno, amenazaba con asesinar a todos los primigenios de libertad, primigenios de justicia, primigenios de igualdad.
Españoles y españolas se asentaron en nuestras tierras, y hoy sus descendientes chilenos, como la empanada, el vino tinto, la cebolla y el caldillo de congrio, agradecen y reconocen la audacia y la sensibilidad social del hombre, del poeta, del político, como su desprendimiento absoluto para renunciar a su precandidatura presidencial en 1970, en beneficio de la unidad de las fuerzas populares y de su amigo y camarada de siempre, Salvador Allende Gossens .
Sin lugar a dudas, estás entre los preferidos de la tierra uteral y de las raíces milenarias de nuestra historia. Pero, por sobre todas las cosas, eres el símbolo del Chile que queremos construir para olvidar el golpe de tu muerte, para olvidar la vergüenza de tu funeral, con tu casa destruida por la sinrazón; el oscurantismo que se abalanzó sobre nuestra patria; pero, también, para rescatar la valentía de tu Matilde adorada, de tus amigos, de tus camaradas, de los simples de corazón, de los de manos limpias, de los soñadores que te acompañaron, a pesar de las metrallas y los cañones, de las desapariciones y de las torturas, hasta donde descansan tus huesos, que, en definitiva, son la estructura sobre la cual descansa tu verdad y la verdad de todos aquellos que seguimos hablando a través de tu palabra certera.
Con tu fuerza, tu legado y nuestra convicción lo lograremos. Gracias, Pablo Neruda ; gracias, gran poeta de Chile, de América y del mundo.
Gracias, Pablo nuestro, que estás en las alturas.
He dicho.
Aplausos.
El señor LORENZINI (Presidente).-
A continuación, en representación del Comité del Partido por la Democracia, hará uso de la palabra el diputado Guillermo Ceroni .
El señor CERONI (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara:
En nombre de la bancada del Partido por la Democracia y, además, en mi condición de diputado por Parral, rindo solemne homenaje en memoria del poeta Pablo Neruda , por conmemorarse ayer, lunes 12 de julio, el centenario de su nacimiento.
Rendir homenaje siempre es difícil, pero rendir homenaje a un poeta es infinitamente más difícil.
¿Cómo conjugar las palabras para describir y celebrar al maestro de las letras hispanoamericanas? ¿Cómo convocar y provocar las emociones para referirse al poeta que, probablemente, más emociones ha provocado con su poesía en lo que va del último siglo?
Por ello, me he permitido una licencia que, confío, estimados colegas, ustedes sabrán disculpar. He decidido redactar una carta al poeta para ponerlo en antecedente de algunos hechos recientes y de otros no tan recientes, porque él también tiene derecho a saber lo que ha sido del Chile que, con sus letras en verde, él ayudó a construir. Dice así:
“Querido Poeta:
“Ayer estuve en Parral, de donde tú eras, y que lo señalas en tus versos al decir: “Y de allí soy, de aquel Parral de tierra temblorosa, tierra cargada de uvas, que nacieron de mi madre muerta”.
“Pablo, en tu tierra sigue lloviendo, como hace cien años, como cuando abriste los ojos en casa de tus padres a la orilla de la línea férrea. Tienes al pueblo revuelto con esto de tu cumpleaños. Nuestro gentilicio parralino sale por la televisión, nos visita el Presidente de la República con otras autoridades y con intelectuales de todo el mundo. En los diarios extranjeros nos evocan y nos tratan como legítimos descendientes de tu estirpe sureña y lluviosa.
“En las escuelas, que ahora son varias y no una sola, como era antes, los niños no cesan de pintar con acuarelas aguadas tu rostro redondo, y los lápices gastan su tinta plástica tratando de construir odas y sonetos para homenajearte.
“Ayer, el Presidente de la República y un gran escritor, Ernesto Sábato , te rindieron un gran y merecido homenaje.
En Temuco ciudad cuya naturaleza exuberante ejerció gran influencia en ti y que te acogió durante tu niñez y adolescencia y en Santiago; en Valparaíso y en la Patagonia Austral, en todas partes de Chile y el mundo se te rinde homenaje.
“Tus casas, La Chascona y La Sebastiana, se llenan de escolares que avanzan dando empujones a tanta autoridad que se acerca a ver tus colecciones de caracolas marinas y de mascarones de proa, que tanto te costó juntar a lo largo de cincuenta años de viajes por remotos lugares.
“En Isla Negra, en tu casa isla de amor, mar y esperanzas, el pueblo disfrutó con tu poesía; se alegró con nuestro canto, y te acompañó en esa tierra que se abrió para recibirte a ti y a tu amada.
“Sabes, poeta, las cosas en Chile han ido mejorando, de a poco, pero mejoran. Luego de largos 17 años duros, logramos ponernos de acuerdo, unos con más ganas que otros, para superar los momentos más amargos de la historia del siglo. En esos años, que comenzaron pocos días antes de que partieras, fueron muchos los que te emularon. Ellos también se escondían en casas, acogidos por la solidaridad de los más humildes para huir por una y mil rutas clandestinas de los Andes pintados con nieves eternas. Pero también, como en tu tiempo, hubo una mano amiga y solidaria que los recibió en otras tierras, entre ellas tu España, que siempre llevaste en el corazón, y por la cual sufriste tanto desde aquel día triste, cuando tu casa de las flores desapareció bajo un bombardeo infernal de los franquistas.
“Comprendemos, así, el cambio de tus versos, y lo que nos dices en parte de tu poema para explicarnos ese cambio al decirnos: “Preguntaréis por qué su poesía/ no nos habla del sueño de las hojas,/ de los grandes volcanes de su país natal./ Venid a ver la sangre por las calles,/ Venid a ver/ la sangre por las calles, /Venid a ver la sangre/ por las calles”.
“A propósito, poeta, esos grandes amigos españoles con quienes tanto disfrutaste en España y que los recuerdas en versos como aquel que en parte dice: ‘Mi casa era llamada/ la casa de las flores, porque por todas partes/ estallaban geranios: era/ una bella casa/ con perros y chiquillos/ ¿Raúl, te acuerdas?/¿Te acuerdas, Rafael ?/¿Federico, te acuerdas/ debajo de la tierra,/ te acuerdas de mi casa con balcones en donde/ la luz de junio ahogaba flores en tu boca?/ ¡Hermano, hermano’. Muchos de ellos, poetas, como Federico García Lorca y Rafael Alberti ; otros, pintores o cineastas, como Pablo Picasso y Luis Buñuel ; incluso el severo escritor Pío Baroja , se han hecho universales, como tú.
“Bueno, querido poeta, aunque hemos avanzado en muchas cosas, no lo hemos hecho del todo bien. Esta mañana te estamos rindiendo homenaje en la Cámara de Diputados y en el Senado, y no habrá un homenaje de ningún parlamentario comunista, de ningún representante de tu partido, al que tanto quisiste y a cuyas luchas te entregaste en cuerpo y alma. Los hijos de Recabarren y de Lafferte siguen teniendo vedado el ingreso a este hemiciclo, pese a que siguen recibiendo el apoyo del pueblo, ya que también tienen derecho a seguir levantando sus banderas, que podemos no compartir, pero que igualmente respetamos. Estamos en deuda con la democracia, contigo y con la historia.
“Quiero que sepas que lo más importante de ti se sigue recordando. Tus poemas siguen siendo hurtados por los enamorados para conquistar a sus amadas. Es más, tan sólo ayer se anunciaba que tus Veinte poemas de amor ha sido el libro de poesía más leído en todo el siglo XX. Como verás, poeta, sigues inspirando los mejores sentimientos en la humanidad; esa humanidad a la que tanto quisiste y a la que tanto escribiste.
“Porque fuiste esencialmente un hombre íntegro que supo disfrutar del goce de los sentidos hasta el éxtasis. Sibarita, goloso, enamorado del amor, coleccionista impaciente, amigo de tus amigos. Con ellos formaste una cofradía de aventuras y disfrute que se recuerda hasta hoy. No hay joven bohemio que no trate de imitarte.
“Te cuento también, poeta, que el Pedagógico de la Universidad de Chile, adonde llegaste a estudiar francés, no para enseñar, sino para poder leer sin traducciones a Boudelaire, Mallarmé y Rimbaud, desapareció bajo el mar de la racionalización universitaria. Ahora es una universidad en sí misma, pero sus alumnos, igual que antes, siguen tan comprometidos como tú con el mundo que bulle fuera de las aulas universitarias.
“Necesito también decirte que te has convertido en ejemplo. Los profesores que enseñan a los niños pobres de Chile les siguen diciendo que tú también fuiste pobre y provinciano. Seguimos esperanzados en que de esos niños seguirán floreciendo más poetas de tu talla. No para nada, a ti y Gabriela , nuestros premios Nobel , los unió una infancia pobre y provinciana, y una educación pública que les dio las herramientas para seguir adelante en la conquista del mundo de las letras.
“También nosotros, los que ahora estamos a cargo de los asuntos del Estado, nos hemos convencido de que tenemos que seguir abriendo esas puertas, aunque sea difícil y, a veces, el esfuerzo poco reconocido.
“Poeta, hoy queremos hacerte un regalo; pero así como escribirle a un poeta es difícil, más difícil resulta inventarle un regalo. Por eso, las diputadas y diputados del Partido por la Democracia y de otras bancadas, vamos a proponerte un doble regalo, para ti y para Chile.
“Sabedores de tu gusto por los viajes, de tu ir y venir por el mundo, queremos que la puerta de Chile lleve tu nombre. Queremos que cuando desde el cielo, ése que se estrecha entre el mar y la cordillera, comiencen a planear los aviones de todos los confines del mundo, los pilotos anuncien a Chile con tu nombre. Queremos que el aeropuerto de Santiago lleve tu nombre, para que Chile entero se inunde con tu poesía y con tu amor por nuestra tierra y nuestra gente.
“En un rato más, cuando terminemos esta ceremonia, presentaremos este proyecto de ley. Confío en que cuente con el apoyo de todos quienes hoy se suman a tus festejos en esta casa de la democracia, que tú también, como nosotros, integraste. En un gesto de homenaje hacia ti, iremos a presentar este proyecto, con claveles rojos, todos los que adhieran a él.
“Poeta, ya termino. Espero que mis noticias no alteren tu descanso. Como verás, Chile ha cambiado en los últimos años. Hay, sí, ciertas malas costumbres, como ésa de agobiar y maltratar la democracia; maltrato que se ha mantenido a lo largo del siglo anterior y en el que estamos viviendo.
“Hacemos votos ante ti, demócrata insobornable, de hacer lo posible por que estas constantes desaparezcan de nuestra vida republicana; pero el compromiso más importante que queremos hacer contigo esta mañana es seguir luchando para que la marginación y la exclusión no nos sigan privando de poetas como tú. En el fondo, queremos, al igual que tú, hacer que la poesía no haya cantado en vano. Por eso, seguimos armados de una ardiente paciencia para conquistar la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres”.
He dicho.
Aplausos.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Olivares .
El señor OLIVARES (de pie).-
Señor Presidente, honorable Cámara: “Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vidas del poeta”.
Así, Pablo Neruda termina el prólogo de sus memorias tituladas “Confieso que he vivido”. Sin lugar a dudas, las vidas de este poeta universal contienen, en su canto eterno, todos los sueños, dolores, incertidumbres y luchas de todos aquellos que alzan su voz para despertarnos al maravilloso mundo de la realidad que no logramos descubrir.
Nacido en Parral el 12 de julio de 1904, estudia en el liceo de Temuco, donde termina sus humanidades. Pronto se hace un ciudadano del mundo. Los bosques del sur se transforman en un colosal nido que lo nutre de vientos, de lluvias, de madera húmeda y barro fertilizante, conformando los materiales primigenios que servirán de andamiaje a su vasta poesía. Nos dice:
“Quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta”. Y continúa:
“De aquellas tierras, de aquel barro, de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por el mundo”.
Pablo Neruda marca en su obra las herramientas, los materiales de agua y fuego, los instrumentos con los que escudriñará en el mar y conversará con el viento frío de la noche, los elementos simples y domésticos de sus odas elementales, pero jamás se detendrá a fijar una norma, a elaborar una ley que rigidice su poesía. Así, su obra está llena de marejadas, de tormentas; la métrica se ve rebasada como si un río indómito dibujara los versos que salen disparados de su garganta, llenando de verdad y de belleza todo su entorno.
En el año 1924 aparece la edición original de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Encontramos, entonces, al Neruda que le canta al amor. En un lenguaje poético hasta entonces desconocido, incursiona en metáforas que nos enfrentan con la naturaleza y nos hacen ser parte de ella. No rompe esquemas; simplemente crea otras formas de arrimarse al verso, al canto, al sentimiento que vuelca y lanza a raudales sobre su amada.
Luego llegarían en una prodigiosa procesión, como dardos buscando clavarse en la conciencia de todo un pueblo, todas aquellas piezas mágicas que, al unirse, conforman la obra más extensa que algún poeta de lengua hispana haya producido jamás.
Con una espada fraguada en los cráteres de los volcanes del sur y una pluma extraída en pleno vuelo a un cóndor imperial, Neruda va dando vida a sus hijos múltiples. Así, ven la luz del día “Crepusculario”, “Residencia en la tierra, “Canto general, “Los versos del capitán”, “Las uvas y el viento, “Odas elementales”, etcétera. Pronto, como una marea descontrolada, la poesía de Neruda sube la cordillera de los Andes, pasea por el desierto de Atacama, se zambulle en todo el océano Pacífico y se ensancha en las tierras australes. Luego, el mundo sería el hogar del universo nerudiano.
En el año 1971, obtiene el Premio Nobel de Literatura. Después de muchas falsas alarmas y decepciones de cada año, llega este reconocimiento a nuestro gran Pablo Neruda. El hombre que llama e invita “Sube a nacer conmigo hermano”, se levanta majestuoso en la inmortalidad de las letras universales.
En nombre de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, rindo este homenaje a un hombre que fue más que un poeta; que tiene ahora todas las vidas; que fue perseguido y vivió en el exilio; que fue idealista, y que, en su lucha por lo que creía justo, continuaba haciendo poesía. El Winnipeg es una extensión de su trabajo de artesano en las letras. El Winnipeg fue poema sobre el océano.
Pablo Neruda fue senador de la República y representó al Partido Comunista. Él fue parte de este poder del Estado. Dejemos, entonces, que su poesía fluya en esta Sala, que ingrese en gloria y majestad, que impregne las actas de esta Corporación. Estoy seguro de que al abrir las puertas a la poesía de Neruda, muchas gotas de sensibilidad, un torrente de sensibilidad, nos invadirá a todos.
“Farewell
1
Desde el fondo de ti, y arrodillado,
un niño triste, como yo, nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.
Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.
Por sus ojos abiertos en la tierra
veré en los tuyos lágrimas un día.
2
Yo no lo quiero, amada.
Para que nada nos amarre
que no nos una nada.
Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron las palabras.
Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.
3
(Amo el amor de los marineros
que besan y se van.
Dejan una promesa.
No vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera:
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar.
4
Amo el amor que se reparte
en besos, lecho y pan.
Amor que puede ser eterno
y puede ser fugaz.
Amor que quiere libertarse
para volver a amar.
Amor divinizado que se acerca
amor divinizado que se va).
5
Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,
ya no se endulzará junto a ti mi dolor.
Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
y hacia donde camines llevarás mi dolor.
Fui tuyo, fuiste mía. ¿Qué más? Juntos hicimos
un recodo en la ruta donde el amor pasó.
Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.
Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.
...Desde tu corazón me dice adiós un niño.
Y yo le digo adiós”.
Ha hablado el poeta.
He dicho.
Aplausos.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Así, damos por concluido el homenaje al premio Nobel Pablo Neruda .
Se suspende la sesión por tres minutos.
Transcurrido el tiempo de suspensión:
ELECCIÓN DE SEGUNDO VICEPRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
El señor LORENZINI (Presidente).-
A continuación, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 47 del Reglamento de la Corporación, corresponde elegir, por mayoría absoluta de los diputados presentes, al Segundo Vicepresidente de la Cámara.
La votación se realizará en forma secreta, por el sistema de cédulas.
El señor Secretario procederá a llamar a las señoras diputadas y a los señores diputados.
En votación.
Verificado el escrutinio:
El señor LOYOLA (Secretario).-
Han votado 85 señores diputados y se han escrutado 85 cédulas.
El resultado es el siguiente: por don
Sergio Ojeda , 50 votos; por don Guido Girardi , 2 votos; por don Alejandro Navarro , 1 voto; por don René Manuel García , 2 votos; por don Juan Masferrer , 1 voto; por don Javier Hernández , 1 voto; por don Mario Bertolino , 1 voto, y por don Pablo Lorenzini , 1 voto. Hubo un voto nulo y 25 en blanco.
Aplausos en la Sala y en las tribunas.
El señor LORENZINI (Presidente).-
En consecuencia, ha sido elegido Segundo Vicepresidente el diputado señor Sergio Ojeda.
Aplausos en la Sala y en las tribunas.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Se suspende la sesión por cinco minutos.
Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor LORENZINI (Presidente).-
Se reanuda la sesión.
Invito al diputado señor Sergio Ojeda , nuevo Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados, a que ocupe su lugar en la testera.
Tiene la palabra su señoría.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Señor Presidente; señora Michelle Bachelet , ministra de Defensa; distinguidas y distinguidos colegas:
Agradezco a quienes me han elegido para este cargo; a mi bancada, a los diputados de la Concertación, a todos sin excepción. A aquellos que no votaron por mí, les digo que me comprometo a realizar un trabajo que dé garantías plenas para el efectivo ejercicio de sus derechos.
Llego para aportar, para colaborar, para vaciar, en contenido y acción, mi experiencia de catorce años en el Congreso Nacional; para poner en práctica mis conocimientos, que deben servir, exteriorizarse y no quedar guardados en el interior de mi intelecto. Que este esfuerzo que voy a emprender vaya dirigido a potenciar la estructura institucional y el buen funcionamiento de nuestra Cámara de Diputados.
Hay muchas cosas que debiéramos hacer y que no hacemos; pero no hay dudas de que hemos hecho mucho, que hemos avanzado. Reconozco, desde esta testera, el trabajo honesto, la consecuencia de la actuaciones políticas y la energía que mis distinguidos colegas despliegan para el cumplimiento fiel y efectivo de sus funciones. Así, fortalecemos nuestra República; así, la estamos consolidando; así lo hemos hecho; así, reforzamos las bases de nuestro estado de derecho, con mucha fuerza y con la entereza que nos dan nuestras propias convicciones.
El cuestionamiento hacia la clase política y el bajo porcentaje de adhesión al Congreso Nacional en las encuestas, son hechos de la causa y una situación preocupante. Nuestra responsabilidad es rescatar y acentuar el valor que a la institucionalidad chilena dieron sus actores políticos en el pasado. Hay muchos nombres. Hoy se rindió homenaje a uno de ellos: Pablo Neruda .
Las contingencias de la vida real, el mundo convulsionado, las vicisitudes y desencuentros, la problemática diaria, deben tener en este Congreso un rol orientador que encauce y entregue las normas, instrumentos y herramientas para satisfacer los requerimientos y necesidades que se esgrimen para la tranquilidad y normalización dentro del Estado y la sociedad.
El Congreso Nacional es el corazón en el cual late la democracia; es el motor impulsor y sostenedor de todo el flujo sanguíneo que alimenta nuestro ordenamiento jurídico. No es difícil pensar que hay grupos interesados en debilitar nuestra democracia, y que, abierta o encubiertamente, aparecen para socavar y revertir sus cimientos. ¡No demos argumentos para que ello ocurra! ¡No les demos la razón! Tengo la seguridad de que así es y así será. ¡No se la daremos! Todos los diputados, de Gobierno y de Oposición, hemos puesto lo máximo para mantener esta verdadera cuna en la que se anidan, generan y discuten las grandes ideas de país, que se plasman en leyes. No hay nadie en esta Sala que no haya hecho lo posible y puesto su importante cuota para prestigiar nuestra Cámara, cumpliendo a cabalidad, a veces con muchas dificultades y sacrificios, con ingratitudes e incomprensiones. Por desgracia, nuestro verdadero trabajo no siempre se valora como corresponde.
La labor legislativa es intensa en la Sala y en comisiones, y se complementa con el trabajo distrital, arduo y agotador, que lamentablemente se desconoce, pero que es tan trascendente como el que se realiza en Valparaíso. Sin embargo, nuestros representados nos conocen y ellos sí lo saben. Eso es suficiente y es lo que nos interesa.
Yo también deseo un Congreso Nacional cercano a la gente de provincias y regiones, a pesar de que cada uno de nosotros está con ella constante y permanentemente, ya sea en terreno, en el contacto directo, o en las atenciones que realizamos en nuestras oficinas, con la representación parlamentaria genuina que ejercemos, tal como lo señaló el señor Presidente al asumir su alto cargo. Por eso, lo acompañaré en esta senda junto al Primer Vicepresidente, diputado Antonio Leal , en un trabajo conjunto para seguir recorriendo las regiones, y con ustedes, colegas, en sus respectivos distritos, como también en la administración de esta Cámara y en su buen funcionamiento para el más expedito y fluido trabajo parlamentario, sea en el legislativo o en el de la función fiscalizadora, consagrados y asegurados por la Constitución y la leyes, que son, sin duda, elementos fundamentales e imprescindibles del estado de derecho. Es decir, asegurar desde aquí nuestra democracia, nuestra forma de vida, de gobierno, lo que todos hemos construido, es consustancial a nuestras necesidades humanas y a Chile, a este gran país.
Colegas: soy de la tierra de Delia Domínguez, nuestra gran poetisa de la zona sur, zona agrícola, ganadera y forestal; tierra de la carne, patria de la leche, tierra del viento y de la lluvia, de los ríos, lagos y montañas.
Quiero hacer propicia la oportunidad, con el poder y la altura que me da esta investidura, para transmitir, durante el tiempo que dure mi desempeño, la inquietud y la voz del sur, de sus agricultores y campesinos, de su gente; de mi tierra, despensa alimentaria de Chile; tierra huasa, tierra de mapuches y huilliches, de alemanes, árabes, españoles, franceses e italianos, y de tantos otros que hacen patria, como lo hacemos todos nosotros.
Por mi ciudad, por mi provincia, por mi región, por ustedes, por Chile y por todos, trabajaré arduamente en este cargo para el que ustedes hoy me eligieron, honrándome profundamente.
Muchas gracias.
He dicho.
Aplausos.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Gracias, señor diputado.
Saludamos con mucho aprecio a la familia y a los amigos que acompañan al Segundo Vicepresidente de la Cámara.
Desde ya, queda incorporado a nuestro trabajo.
o
El señor LORENZINI (Presidente).-
Informo que mañana, a las 15.00 horas, se darán las instrucciones y se entregará la citación correspondiente para que se constituya la Comisión Especial Investigadora de la situación de los puertos.
VI. ACUERDOS DE COMITÉS
El señor LORENZINI (Presidente).-
Informo a los señores diputados que hoy en la mañana los Comités parlamentarios acordaron destinar hasta una hora y media para el debate del proyecto de ley que moderniza el servicio militar obligatorio, y hasta media hora que el proyecto de ley que otorga un nuevo plazo para ejercer la facultad concedida al Servicio de Tesorerías en la ley Nº 19.926.
Se mantendrán las horas de los proyectos de acuerdo y de Incidentes, y las comisiones funcionarán en forma normal.
La señora GUZMÁN (doña Pía) .-
Señor Presidente, quiero plantear un punto de Reglamento.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Pía Guzmán .
La señora GUZMÁN (doña Pía) .-
Señor Presidente, ¿qué significa que las comisiones van a operar en forma normal? Porque, según el Reglamento, lo normal sería que no funcionaran.
El señor LORENZINI (Presidente).-
No han sido suspendidas las comisiones, señora diputada.
La señora GUZMÁN (doña Pía) .-
O sea, pueden sesionar simultáneamente con la Sala.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Si los horarios coincidieran, su señoría.
VII.ORDEN DEL DÍA
MODERNIZACIÓN DE SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO. Primer trámite constitucional.
El señor LORENZINI (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde trata el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, e iniciado en mensaje, que moderniza el servicio militar obligatorio.
Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional es el señor Antonio Leal .
Antecedentes:
Informe complementario al segundo informe de la Comisión de Defensa Nacional, boletín N 2844-02. Documentos de la Cuenta Nº 13, de esta sesión.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor LEAL.-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Defensa Nacional, paso a informar en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en mensaje, que moderniza el servicio militar obligatorio.
A continuación, subrayo las modificaciones introducidas en el primer trámite reglamentario, porque ha pasado un tiempo de esa discusión y es necesario que tengamos presente en el debate los puntos que ya hemos concordado.
En primer lugar, esta iniciativa tiene como finalidad modernizar el servicio militar obligatorio mediante el diseño de un sistema de reclutamiento que fomente la voluntariedad, es decir, la selección preferente de los varones que manifiesten su decisión de presentarse voluntariamente a cumplir con esta carga pública y de las mujeres que expresen interés en efectuar voluntariamente el servicio militar, estableciéndose, en subsidio, la selectividad por sorteo.
La voluntariedad como modalidad primaria de selección, y la obligatoriedad en subsidio, aplicada mediante sorteo, indican que el tema de la voluntariedad ese fue el espíritu de todos los integrantes de la Comisión de Defensa y del Gobierno cuando presentó el proyecto constituye la piedra angular del nuevo modelo de servicio militar.
A modo de antecedente, en el primer informe reglamentario la Comisión introdujo modificaciones en el decreto ley Nº 2.306, de 1978, que se refiere fundamentalmente a las materias que se señalan a continuación:
a)La incorporación de los jueces de garantía, de los jueces de los tribunales de juicio oral, de los fiscales del Ministerio Público, del defensor Nacional, de los defensores regionales y locales, de los miembros del Tribunal Calificador de Elecciones y de los secretarios relatores y fiscales de los tribunales superiores de justicia, dentro de la nómina de autoridades que se encuentran exentas del servicio militar obligatorio.
b)El establecimiento de nuevas causales de exclusión del cumplimiento del servicio militar en favor de los miembros de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, del personal de Gendarmería de Chile, de las personas a quienes la realización del servicio militar ocasione un grave deterioro en la situación socioeconómica de su grupo familiar por constituir su única fuente de ingreso, de aquellos que hayan contraído matrimonio con anterioridad al primer sorteo de selección del contingente y de los hijos y nietos de las personas a que se refiere el artículo 18 de la ley Nº 19.123, que beneficia a familiares de víctimas de violaciones de los derechos humanos o de violencia política.
c)La incorporación de modalidades alternativas de cumplimiento del servicio militar, a las que podrán optar los varones que se encontraren cursando el último año de enseñanza media o estudios tendientes a la obtención de un título profesional o técnico de nivel superior en establecimientos de educación superior del Estado o reconocidos por éste y que resultaren convocados en virtud del sorteo general
d)Se agrega el capítulo “De los Deberes y Derechos de los Soldados Conscriptos”, en cual se dispone que cada institución de las Fuerzas Armadas deberá contar con una oficina de los derechos del soldado conscripto, la que estará encargada de supervisar y controlar la debida aplicación de las normas referidas a los derechos de los soldados conscriptos y de asesorar al comandante en jefe respectivo en esta materia.
e)Se crean la Comisión Nacional de Reclutamiento y las Comisiones Especiales de Acreditación. La primera es concebida como un organismo encargado de la supervisión y control del proceso de reclutamiento y selección del contingente, con funciones que se establecen expresamente. Las segundas se constituirán en las provincias o comunas, con la finalidad de conocer y resolver las reclamaciones que presenten los varones convocados en virtud del sorteo general, con el objeto de hacer valer alguna de las causales de exclusión del servicio militar obligatorio.
f)Se readecuan los tipos penales aplicados en caso de incumplimiento de la ley, sin perjuicio de mantener las sanciones para quienes dejen de cumplir con los deberes fundamentales inherentes al servicio militar.
g)Finalmente, se encomienda a la justicia ordinaria el conocimiento de las causas por ilícitos contemplados en este decreto ley, con excepción de los procesos que se instruyan por el delito del reservista que, sin motivo justificado, no concurra al llamado a movilización, que continuarán siendo de competencia de la justicia militar.
¿Cuáles fueron las modificaciones incorporadas en el segundo trámite reglamentario? Primero, la incorporación de la objeción de conciencia como causal de exclusión del cumplimiento del servicio militar.
Como obra en conocimiento de los señores diputados, dicha causal fue objeto de una indicación, de iniciativa parlamentaria, que concitó un amplio apoyo de todos los sectores con representación política en la Cámara de Diputados. La objeción de conciencia es definida de la siguiente manera en el texto aprobado por esta Comisión número 7 del artículo 42, que corresponde al número 29 del artículo 1º: “Las personas cuyas íntimas e imperiosas convicciones religiosas, humanitarias o filosóficas les impidan, en conciencia, el ejercicio de la actividad militar”.
En consonancia con lo anterior, en el segundo trámite reglamentario se introdujeron modificaciones con el objeto de establecer que la Comisión Nacional de Reclutamiento deberá pronunciarse acerca de las solicitudes en que se invoque dicha causal, con lo cual se altera la regla general en virtud de la cual las comisiones especiales de acreditación están encargadas de conocer las reclamaciones que tengan por finalidad hacer valer alguna causal de exclusión del cumplimiento del servicio militar.
Asimismo, se regula el procedimiento a que debe someterse la tramitación de la solicitud de exclusión ante la Comisión Nacional de Reclutamiento y el plazo dentro del cual deberá pronunciarse. Además, se consagra el derecho de interponer, ante la corte de apelaciones respectiva, un recurso en contra de la resolución que deniegue esta causal, el que, en cuanto a su tramitación, se regirá en términos generales, por las normas aplicables al recurso de protección.
Del mismo modo, se establece que las personas que sean excluidas del cumplimiento del servicio militar por la causal de objeción de conciencia podrán ser convocadas para servir en la Defensa Civil de Chile por un tiempo equivalente, o para prestar servicios vinculados a sus estudios en aquellas profesiones que interesen a las Fuerzas Armadas. En todo caso, se deja expresa constancia de que la objeción de conciencia no podrá invocarse en los casos en que haya una situación de guerra externa y el Presidente de la República declare el territorio nacional en estado de asamblea.
En relación con esta materia, la Comisión invitó a los destacados profesores de derecho constitucional señores Raúl Bertelsen y Patricio Zapata , con el objeto de conocer sus opiniones. Ambos afirmaron que es posible admitir la objeción de conciencia como causal de exclusión del cumplimiento del servicio militar obligatorio, por cuanto no vulnera en forma alguna lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 22 de la Carta Fundamental, que consagra el deber militar.
El señor Zapata sostuvo que la Constitución Política de la República se inspira en una antropología humanista, que coloca a la dignidad de las personas como aspecto central, de modo que el Estado está al servicio de ella. A su juicio, violenta gravemente la dignidad humana, la libertad de conciencia e incluso la libertad de expresión, el que se obligue a una persona a ser portadora o sujeto de un mensaje político o moral que repugne profundamente a sus convicciones más íntimas.
Hizo presente que en el ámbito de la defensa nacional, el Estado, que pretende ser amparado por los ciudadanos, en caso de un conflicto bélico obtendrá mejores resultados si ha sido respetuoso de la conciencia de ellos y ha velado para lograr que las adhesiones sean siempre de carácter voluntario, de modo de satisfacer los requerimientos de dedicación y profesionalismo que son propios en el ámbito de la defensa nacional.
Advirtió que, incluso, podría significar un riesgo obligar a realizar el servicio militar a personas que, por razones de íntima convicción, son renuentes al tipo de ejercicio y actividad que lleva aparejado.
Por su parte, el señor Bertelsen opinó que sería aconsejable, en tal caso, establecer una alternativa sustitutoria del servicio militar, que podría traducirse en la prestación de servicios sociales que importen una carga y un sacrificio para las personas. Esa idea no fue compartida por el señor Zapata , quien hizo presente que el artículo 22 de la Carta Fundamental no establece que el Estado tenga un derecho de servidumbre general para disponer de las personas en un sentido amplio y exigirles que hagan el bien por la patria mediante la imposición de un servicio de carácter social.
En esta materia, cabe traer a colación la preocupación que ha existido desde los inicios de la discusión de esta iniciativa legal por el tema de la objeción de conciencia. Al respecto, es preciso mencionar que en el informe emitido en 1997 por la Comisión de Defensa Nacional, en cumplimiento de un mandato otorgado por la Sala, se analizó la posibilidad de incluirla como causal de exclusión del servicio militar obligatorio. En dicha oportunidad se subrayó la necesidad de consignar un servicio de carácter sustitutivo en el evento de que se aprobara dicha causal. Asimismo, se debatió sobre el particular en el marco del Foro Nacional sobre Servicio Militar Obligatorio, convocado por el Ministerio de Defensa el año 2000.
Por su parte, durante la discusión de este proyecto en el primer trámite reglamentario, la Comisión de Defensa Nacional recibió en audiencia pública a representantes de la Comisión Chilena Pro Derechos Juveniles, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, del Centro Ecuménico Diego Medellín , de la Red Chilena por la Objeción de Conciencia, del movimiento de objeción de conciencia Ni casco ni Uniforme, quienes enfatizaron la necesidad de incorporar la objeción de conciencia como causal de exclusión del cumplimiento del servicio militar en razón de que su ausencia implica desaprovechar la oportunidad para avanzar, desde el punto de vista ético, en el perfeccionamiento de la institucionalidad democrática.
Respecto de la objeción de conciencia también se conoció el pronunciamiento público de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica Chilena, de la Masonería y del Consejo de Iglesias Evangélicas, que respaldaron dicha objeción.
Finalmente, la Comisión de Defensa Nacional aprobó la indicación de objeción de conciencia.
Un segundo aspecto dice relación con el acceso de todos los estudiantes de enseñanza media a las modalidades de alternativa de cumplimiento del servicio militar.
En el segundo informe reglamentario se aprobó un precepto que establece que todos los varones que cursen la enseñanza media, y no sólo los estudiantes de cuarto año de dicho nivel de enseñanza, podrán optar, por una sola vez, por alguna de las modalidades alternativas de cumplimiento del servicio militar obligatorio. Además, se dispone que también podrán acogerse a este beneficio quienes se encuentren realizando su práctica profesional. Sin embargo, cabe hacer presente que como consecuencia de lo obrado, que se señala en el informe complementario, solamente podrán optar a estas modalidades alternativas los varones que cursen el último año de enseñanza media.
Tercero, la causal de exclusión que beneficie a las personas que estén en vías de ser padres o que lo sean con anterioridad al proceso de selección del contingente. Se modificó la causal de exclusión del cumplimiento del servicio militar establecida en favor de las personas que hayan contraído matrimonio con anterioridad al primer sorteo de selección del contingente, de modo de beneficiar con ella, además, a las personas que estén en vías de ser padres o que lo sean en la oportunidad antes mencionada, pues se estimó que se trata de situaciones similares que deben tener el mismo tratamiento.
Cuarto, el otorgamiento de un plazo para que el Ministerio de Defensa Nacional dicte los reglamentos respectivos.
Modificaciones introducidas en el informe complementario.
La Comisión de Defensa Nacional debió pronunciarse respecto de indicaciones, presentadas tanto por su excelencia el Presidente de la República como por varios señores diputados, que buscaban incorporar modificaciones al texto aprobado en el segundo trámite reglamentario. Sin embargo, del total de indicaciones presentadas, sólo se aprobó una, la que establece el derecho de optar por alguna de las modalidades alternativas de cumplimiento del servicio militar obligatorio sólo para los varones que cursen el último año de enseñanza media.
En relación con esta indicación, debe dejarse constancia de que hubo una petición de la señora ministra de Defensa Nacional en tal sentido, que la Comisión la aprobó luego de analizar los antecedentes y teniendo presente que si se otorgaba esa opción a todos los estudiantes de enseñanza media, podría producirse una disminución significativa de los jóvenes que conforman la base de la conscripción.
En otro orden de ideas, debe dejarse constancia de que se rechazó una indicación del Ejecutivo cuyo objeto era establecer la objeción de conciencia mediante una propuesta de regulación distinta de la aprobada por la Comisión en el segundo trámite reglamentario. Dicha indicación proponía que esta causal de exclusión debía fundamentarse en hechos y no en meras declaraciones personales, de modo que fuera comprobable a través de una práctica de vida concordante con aquella. Además, establecía que la calificación de la objeción de conciencia correspondería a los tribunales de justicia y no a la Comisión Nacional de Reclutamiento o al Ministerio de Defensa Nacional, como dispone el texto aprobado por la Comisión de Defensa Nacional, a fin de garantizar una mayor objetividad e independencia en la decisión. Asimismo, disponía que quienes fueran declarados objetores de conciencia deberían realizar una prestación social sustitutiva de entre aquellas que contemple el reglamento por el mismo período que dura el servicio militar.
Finalmente, se presentó una indicación destinada a aumentar los incentivos para promover la voluntariedad y hacer más atractiva esta carga pública para los jóvenes. Los señores diputados patrocinantes de la indicación estimaron que dichos beneficios deberían estar contemplados como gasto permanente en el presupuesto nacional y no ser objeto de negociaciones anuales entre los ministerios de Defensa Nacional y de Hacienda.
Al respecto, hubo consenso en la Comisión acerca de la necesidad de dejar expresa constancia de que, aun cuando se compartieran los fundamentos de la indicación, hubo que declararla inadmisible por tratarse de una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. Sin embargo, se destacó, por la unanimidad de los diputados presentes, la necesidad de acrecentar los incentivos de carácter económico en beneficio de los jóvenes que realicen el servicio militar voluntariamente y de establecer normas que les otorguen preferencia para acceder a los programas de ayuda estudiantil, a la educación superior y para postular a los subsidios habitacionales.
Además, la indicación planteaba la posibilidad de aumentar la remuneración de los soldados conscriptos, cuestión que es vista favorablemente por todos los integrantes de la Comisión de Defensa Nacional.
En el informe se pueden encontrar más detalles sobre el proyecto de ley sobre el cual he tenido el honor de informar. Hago presente que, en la práctica, se trata de un tercer informe y que ya con ocasión del primero se hizo un análisis exhaustivo del significado y de las características del nuevo servicio militar, que, en lo fundamental, ya fue aprobado por la Comisión.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la señora ministra de Defensa Nacional.
La señora BACHELET (ministra de Defensa Nacional).-
Señor Presidente, dado el completo informe entregado por el diputado señor Leal , como Ejecutivo sólo queremos poner énfasis en algunas de las ideas centrales del proyecto.
La iniciativa busca avanzar en cuanto a contar con Fuerzas Armadas gradualmente más profesionalizadas y con un servicio militar crecientemente voluntario, más equitativo, más justo, menos discriminatorio y que respete a cabalidad el cumplimiento de los derechos de los reclutas.
El Ejecutivo envió al Congreso Nacional un proyecto de ley sobre modernización del servicio militar, que forma parte del proceso de modernización de la Defensa Nacional, como lo demuestra, en particular, la vinculación de la modernización del servicio militar con el plan de modernización del Ejército, que, como ustedes saben, plantea la disminución del contingente de aquí a 2010 ó 2012.
Al plantearse la discusión sobre el servicio militar en el foro militar y al interior de las estructuras de la Defensa, se pensó sobre el tipo de Fuerzas Armadas que queremos y podemos tener, y se optó por un modelo de composición mixta que combinara fuerzas profesionales, es decir, oficiales, suboficiales, clases y soldados durante este año, el Ejército dio inicio a un programa sobre el particular, y conscriptos.
Dentro de esta opción y en relación con esta última categoría, se estableció un conjunto de políticas cuyo objetivo es incrementar, mediante incentivos, el cumplimiento voluntario del servicio militar. Algunas de ellas ya están en marcha y han tenido resultados exitosos, puesto que se ha incrementado el porcentaje de jóvenes que se presenta voluntariamente a cumplir con el servicio militar. Otras podrán ser aplicadas si se aprueba el proyecto en debate, y un tercer grupo están siendo trabajadas por algunos ministerios. A ellas me referiré más adelante.
Hace cinco años, los grados de voluntariedad del servicio alcanzaba aproximadamente a 40 ó 45 por ciento. Hoy, esa cifra fluctúa entre 70 y 75 por ciento al año.
El proyecto sobre servicio militar representa, como dijo el diputado informante, un conjunto de avances e innovaciones en el sistema de reclutamiento y mejoras para los conscriptos. Como se expresó, la iniciativa fue elaborada a partir de un proceso de participación social, a través del Foro Nacional sobre el Servicio Militar y, desde diciembre de 2001, gracias al diálogo político sostenido en el honorable Congreso Nacional y en la Comisión de Defensa de la Cámara. Contiene un conjunto de avances e innovaciones para el sistema de reclutamiento, de manera de hacerlo más igualitario, objetivo y transparente, como, asimismo, mejoras sustanciales para la juventud chilena.
Quiero recalcar algunos aspectos que introduce el proyecto.
La voluntariedad como modalidad primaria de selección.
Se establece un procedimiento de reclutamiento y selección transparente e igualitario que busca desterrar prácticas discriminatorias o privilegios. El nuevo modelo va acompañado de mejoras de beneficios e incentivos, como la inscripción automática en el registro militar, de manera de suprimir la infracción por ausencia de inscripción; perfeccionamiento de mecanismos de flexibilización en beneficio de los estudiantes de educación superior y de aquellos que cursan el último año de educación media o técnicoprofesional; perfeccionamiento de las causales de exclusión del servicio, de modo de incorporar criterios más acordes con la realidad social del país; introducción de un capítulo de derechos y deberes de los soldados conscriptos en el texto de la ley; creación de una oficina de derechos del soldado conscripto en cada rama de las Fuerzas Armadas, a fin de que recoja los reclamos frente a situaciones de maltrato; introducción de sistemas de control de los procesos de reclutamiento y selección a través de la Comisión Nacional de Reclutamiento y comisiones especiales de acreditación; cambio de la jurisdicción en el conocimiento de las infracciones del decreto ley Nº 2.306, las que pasarán de la justicia militar a la ordinaria; cambios en la penalidad por dichas infracciones. En efecto, se proponen penas de inhabilitación en lugar de privación de libertad o penas pecuniarias.
El proyecto implica un reforzamiento de la plena incorporación de la mujer a las tareas de la Defensa mediante el fomento de la voluntariedad para realizar el servicio militar por parte del contingente femenino, que, aunque es reducido, se ha ampliado.
Como consecuencia del debate y del impulso dado a la iniciativa en la Comisión de Defensa de la Cámara, se está estudiando la fórmula para ampliar la cobertura de previsión social y de salud para soldados conscriptos frente a accidentes que sufran durante el período de su servicio militar, en particular aquellos derivados de actos no propios del servicio. Asimismo y como consecuencia del trabajo de esa comisión, surgió la indicación parlamentaria, aprobada en ella, sobre la objeción de conciencia, que permite resolver el problema de quienes, en función de su testimonio de vida y de sus convicciones, tienen un problema de conciencia respecto del servicio militar, pero que no cuestionan el deber patriótico ante el país.
Asimismo, es importante recordar que durante este gobierno, y también en anteriores, se ha impulsado un conjunto de políticas que buscan incrementar la presentación voluntaria al servicio. Para todos es claro que la voluntariedad es la meta a que aspiramos.
Para información de los señores diputados, voy a dar a conocer los incentivos que ya están en aplicación:
Beca Ministerio de Defensa Nacional: se otorga a quienes, en cumplimiento de su servicio, son beneficiarios del premio “18 de Septiembre”, que es el reconocimiento al conscripto más destacado de cada unidad. Consiste en el pago de un monto mensual para quienes acrediten estudios universitarios o técnicos. Históricamente, ha beneficiado a 260 jóvenes. Su costo anual es de aproximadamente 18 millones de pesos.
Nivelación de estudios básicos y medios: consiste en la posibilidad de nivelar los estudios para aquellos conscriptos que tengan educación incompleta. Para ello, hay un programa de educación de adultos del Ministerio de Educación que opera en forma descentralizada. Entregando subvenciones por adulto nivelado.
Los cursos de nivelación corresponden a 730 horas lectivas, que se entregan durante el período de conscripción mediante convenios con colegios.
En 2003, los beneficiarios fueron 12 mil 500 jóvenes, de los cuales 3 mil 100 correspondieron a la Región Metropolitana. El porcentaje de nivelados corresponde a más del 50 por ciento de los acuartelados. El costo total al 2004 asciende a 3 mil millones de pesos, presupuestados dentro del programa de educación de adultos del Ministerio de Educación. Con ello, pretendemos nivelar a 10 mil 556 conscriptos durante el presente año.
Pasajes para soldados conscriptos en zonas extremas del país: consiste en un beneficio para aquellos soldados que cumplen su servicio militar en zonas extremas, vale decir, Segunda Región al norte y Undécima Región al sur. Consiste en la entrega de pasajes aéreos o terrestres para viajar a reunirse con sus familias. Beneficiarios en 2004: 8 mil conscriptos. Gasto aproximado: 560 millones de pesos.
Pasajes y alojamientos para padres o familiares a diferentes regiones, con motivo del juramento a la bandera acaba de realizarse este fin de semana: implica la asistencia y apoyo económico a familiares de soldados conscriptos que cumplen su servicio en zonas extremas del país, para que puedan visitarlos y acompañarlos en las ceremonias de vigilia de armas y en el juramento a la bandera. Este año fueron beneficiados 1 mil 700 reclutas, con un gasto aproximado de 120 millones de pesos.
Puesta en marcha de la Oficina de derechos de los soldados conscriptos en cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas: en conformidad con este planteamiento, surgido en la Comisión de Defensa, el 19 de marzo de 2004 el comandante en jefe del Ejército nos informó sobre los resultados de esta medida, que se colocó en aplicación en el Ejercito durante el 2003. Hubo 16 mil 297 requerimientos. En la Región Metropolitana se canalizó el 19,3 por ciento, y se determinó que casi un familiar por cada conscripto acuartelado que alcanzan a 18 mil 106 necesitó de alguna información.
Los motivos de consultas fueron diversos. Destacan los siguientes: 5 mil 796 requerimientos para conocer sobre el estado de salud de los soldados, lo que representa el 35,5 por ciento; 1 mil 154 solicitudes de padres que quisieron asistir al juramento de la bandera en zonas extremas.
Sobre temas o problemas disciplinarios, se plantearon 140 casos, que representan menos del 1 por ciento, todos los cuales fueron resueltos o aclarados a través de la cadena de mando correspondiente. El principal medio fue el teléfono, con 8 mil 848 solicitudes; consultas personales, 3 mil 920, y correo electrónico, 634 mensajes de requerimiento.
Los costos de esta oficina no han sido relevantes, por lo que han sido absorbidos por la institución.
Capacitación laboral.
Se ha suscrito, con la colaboración del Sence y de otras instituciones, numerosos convenios destinados a brindar distintos cursos de capacitación, que incluyen especialidades técnicas tales como electricidad domiciliaria, electricidad de automóviles, cocina industrial, garzón, barman, riego tecnificado, mecánica de motores diésel, auxiliar paramédico o de enfermería, asistente dental, albañilería, peluquería, panadería, repostería, gasfitería, computación, etcétera.
Hasta ahora, se ha capacitado a un total de 11 mil 265 conscriptos, y se proyecta como meta para el año 2004 un total de 12 mil 165 jóvenes que realizan el servicio militar en las Fuerzas Armadas. Este gasto significa, aproximadamente, 450 millones de pesos.
Reinserción laboral.
Se estableció la creación de una bolsa de trabajo a cargo de la Dirección Nacional de Movilización Nacional, que mantiene un registro de los soldados licenciados en los cantones de reclutamiento. A éstos pueden concurrir las empresas en busca de mano de obra calificada. Se estima que han sido aproximadamente 4 mil los conscriptos de las Fuerzas Armadas que hemos sido capaces de reinsertar en distintos trabajos.
Pasajes rebajados de la locomoción colectiva para los soldados conscriptos dentro de la Región Metropolitana.
Durante el año 2003 se celebró un convenio con la Federación Nacional de Empresas de Buses y Taxibuses de Chile para rebajar el costo de los pasajes de la locomoción colectiva, de viernes a domingo, a los jóvenes que cumplen con el servicio militar en la Región Metropolitana, de manera que sea similar al que pagan los estudiantes. Este beneficio alcanzó a la totalidad de los conscriptos, con un costo aproximado de 42 millones de pesos.
En cuanto a la asignación mensual, a partir del año 2002 se eliminaron los descuentos internos, lo que les significó un aumento, en promedio, de 4 mil 500 pesos en su sueldo mensual.
Aunque el decreto con fuerza de ley Nº 1 permite que la asignación de zona sea pagada parcialmente a los soldados conscriptos, se optó por la política de pagarla completa, lo que significó un mayor ingreso mensual de 3 mil 300 pesos, en promedio, para quienes cumplen su servicio militar en zonas extremas. Todos estos soldados conscriptos son beneficiarios de dicha asignación, lo que implica un monto de aproximadamente 1 mil 684 millones de pesos.
Los mencionados son los incentivos vigentes. Ahora me voy a referir a los que está estudiando el Ministerio de Defensa en coordinación con otros organismos.
En primer lugar, hemos acordado con el ministro de Vivienda, Jaime Ravinet , dos iniciativas relacionadas con el subsidio habitacional: primero, la posibilidad de que los soldados conscriptos, apenas ingresen al servicio, puedan abrir una libreta de ahorro con el objeto de aumentar su antigüedad, y, segundo, otorgar un puntaje adicional a aquellos soldados conscriptos que cumplan a cabalidad con su servicio militar, para que puedan optar al subsidio habitacional. También está el aumento de la asignación mensual en forma gradual, pero el ministro de Hacienda se referirá a ello.
En segundo lugar, hemos estado trabajando una serie de materias con el ministro de Educación. Una de ellas es la posibilidad de que el hecho de hacer el servicio militar otorgue puntaje a los soldados conscriptos que quieran postular a la educación superior, a fin de conseguir el crédito fiscal. Asimismo, se está estudiando la posibilidad de que los jóvenes de las escuelas matrices también puedan postular al crédito fiscal para financiar sus estudios.
En tercer lugar, a solicitud de los miembros de la Comisión de Defensa y de la Cámara, se están estudiando distintas alternativas que permitan aumentar la cobertura de las prestaciones de salud previsional que cubran los accidentes ocurridos en actos ajenos al servicio militar.
Finalmente, se está analizando con el ministro de Educación la posibilidad de establecer algunas particularidades en relación con la beca “ Juan Gómez Millas”, cuando se trate de soldados conscriptos.
Tanto para el Ministerio de Defensa, en particular, como para el Gobierno, en general, es de la mayor importancia contar con un servicio militar cada vez más voluntario, con jóvenes que estén en condiciones de asumir las tareas de la defensa nacional, cada vez más tecnologizadas. Para nosotros, los incentivos son vitales y, por eso, he querido detallar lo que ya hemos hecho y lo que estamos estudiando.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor LORENZINI (Presidente).-
A continuación, voy a dar a conocer los tiempos acordados por los Comités para la discusión del proyecto: 27 minutos para la UDI, 18 minutos para la Democracia Cristina, 15¾ minutos para Renovación Nacional, 15¾ minutos para el Partido por la Democracia y 13½ minutos para el Comité Socialista y Radical.
Hasta el momento se han inscrito tres diputados de la UDI, uno de la DC, dos de Renovación Nacional y dos del PPD.
Tiene la palabra el ministro de Hacienda.
El señor EYZAGUIRRE (ministro de Hacienda).-
Señor Presidente, sólo para complementar la completa exposición de la ministra de Defensa. El Gobierno considera conveniente aumentar el grado de voluntariedad del servicio militar. Con el objeto de lograr ese objetivo, el Ejecutivo está disponible para revisar beneficios tales como la asignación mensual y la ayuda estudiantil, pero sobre la base de una solución satisfactoria de las distorsiones previsionales que conoció la Cámara de Diputados.
Gracias, señor Presidente.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Para iniciar el debate, tiene la palabra el diputado señor Jorge Burgos .
El señor BURGOS.-
Señor Presidente, las intervenciones del diputado señor Leal , en su calidad de diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional, y de la ministra de Defensa nos obligan a centrarnos en el motivo fundamental de este segundo informe.
A mi juicio, estamos en presencia de un muy buen proyecto, y la decisión del Ejecutivo de enviar una iniciativa sobre modernización del servicio militar obligatorio apunta en la dirección correcta. Es una institución más que centenaria y, por cierto, requiere modificaciones estructurales profundas.
Probablemente, no sea ésta la instancia en que puedan agotarse todas las modernizaciones, si entendemos como tales el capítulo relativo a los incentivos. El objetivo central del proyecto está bien logrado y tanto el diputado informante como la ministra expresaron con precisión las grandes novedades que hacen la modernización. Voy a detenerme en dos: la voluntariedad como modalidad primaria de selección, y la obligatoriedad, en subsidio, aplicada mediante sorteo, lo que implica un cambio estructural profundo. Hasta ahora, el carácter obligatorio sólo había sido limado, de alguna manera, en sus efectos gracias a la buena disposición del Ministerio de Defensa y del Ejército de Chile a la hora de preguntar por la voluntariedad. Ahora, quedará establecido en la ley que los primeros inscritos serán aquellos que se declaren voluntarios.
Según datos sobre la aplicación no legal de grados de voluntariedad, ésta ha fluctuado entre el 60 y el 75 por ciento. En consecuencia, para acotar bien el asunto, hoy día el quántum de la obligatoriedad es entre 25 y 35 por ciento. Además, el establecimiento de un mecanismo para reclutar aquel contingente menor no voluntario garantiza un alto grado de no arbitrariedad, de no discriminación, porque todos sabemos que en esos casos influían factores más bien consuetudinarios, como el amiguimismo y otros. De manera que si esto se aplica con rigor, el sorteo va a hacer que para aquella cuota no voluntaria haya un grado mucho menor, ojalá nulo, de discriminación o arbitrariedad.
Otro gran capítulo de modernización es el procedimiento destinado a velar por los derechos del recluta. En los últimos años, hemos conocido menos casos de abusos algunos de ellos terminaron muy mal, gracias al compromiso del Ministerio, del Ejército y de las otras ramas de la Defensa Nacional de poner atajo a las conductas abusivas, que muchas veces se creía que eran formas normales de tratar a los conscriptos. Eso ha ido quedando atrás; pero es bueno que la ley establezca un procedimiento preciso y claro, mediante el cual las personas que sientan amenazados o conculcados sus derechos puedan reclamar, y que la instancia que recoja el reclamo pueda resolver con un importante grado de autonomía.
A mi juicio, estas dos cuestiones centrales ameritan la presentación de este proyecto de modernización del servicio militar obligatorio. También está la despenalización corporal contemplada en el Código Penal para una serie de conductas, estableciéndose sanciones más bien pecuniarias, respecto de las cuales hubo consenso unánime en la Comisión.
Dicho esto, ocuparé dos minutos para referirme a la objeción de conciencia. Ya discutimos en profundidad en la Sala y en la Comisión respecto de la juridicidad de la objeción de conciencia. Al principio, algunas personas plantearon legítimamente la posibilidad de que fuera inconstitucional. Afortunadamente, ese temor ha ido quedando en el olvido, porque el informe de la Comisión de Defensa y la discusión habida en la Sala dan cuenta de que no puede hablarse de inconstitucionalidad frente a una cuestión que, claramente, es posible arreglar en la ley.
Pero la objeción de conciencia ha tenido la virtud de abrir una discusión respecto de la voluntariedad, y como algunos creen que aquélla puede terminar siendo un bolsillo demasiado amplio, han creído que la mejor forma de evitarlo es que sea el servicio militar totalmente voluntario. ¡Bienvenido! Quienes creemos que es bueno establecer la objeción de conciencia en nuestro estado de derecho, tal como ha ocurrido en la mayoría de los estados de derecho con importante grado de desarrollo jurídico, no tenemos inconveniente en que se convierta en un marco teórico, porque, en el hecho, el servicio militar será absolutamente voluntario.
Como es obvio, la objeción de conciencia sólo es aplicable en un régimen obligatorio; nadie puede ser objetor de conciencia de lo voluntario. Pero en el marco teórico es bueno que exista esta posibilidad. Por lo demás, diversos casos demuestran que la objeción de conciencia está establecida en la ley. Por ejemplo, las personas que tienen determinada calidad de parentesco con víctimas de violaciones de derechos humanos no están obligadas a hacer el servicio militar. Ésa es también una objeción de conciencia.
Por lo tanto, me parece conveniente que respaldemos el proyecto y la indicación que viene aprobada por la Comisión de Defensa, relativa a la objeción de conciencia. Los 63 diputados que la firmamos ello nos asegura su aprobación creemos que está lo suficientemente regulada, sin perjuicio de los perfeccionamientos de que pueda ser objeto, como lo intentó, por ejemplo, el Ejecutivo, a través de una indicación que fue rechazada por la Comisión de Defensa. En todo caso, podrá insistir en ella en los siguientes trámites legislativos.
Quiero detenerme un minuto en los incentivos. Es cierto que éste no es un proyecto de incentivos, pero también lo es que se ha abierto una discusión pública al respecto. La ministra ya se refirió a los incentivos que los gobiernos de la Concertación han venido entregando a partir del 1990 a la fecha, y a la posibilidad de otorgar otros de carácter no económico. Pero si queremos dar un paso que asegure el ciento por ciento tales incentivos debemos avanzar con cuidado. Y no me refiero a la profesionalización de las Fueras Armadas, que es un tema que deberíamos discutir en otra oportunidad y ver cómo avanzamos gradualmente en ese sentido. Es un tema que debemos debatir con calma, porque la absoluta profesionalización de las Fuerzas Armadas podría ser asumida como una señal equívoca en Latinoamérica.
Por eso, veámos a este asunto en su mérito y en su momento, pero con gradualidad. Hoy, aboquémonos a los incentivos. Tenemos los incentivos consumados y las ofertas de incentivos; pero el económico será el que asegure en definitiva la voluntariedad más absoluta.
A propósito de la breve, pero precisa intervención del ministro de Hacienda, quiero dar un ejemplo, basado en un artículo del director de Presupuestos, don Mario Marcel , publicado en el diario “El Financiero”, titulado “Servicio militar y previsión de las Fuerzas Armadas, ¿asociados? Sí, más allá de las legítimas opiniones que pueda haber al respecto, creo que están asociados. Todos estuvimos contestes en la necesidad de reformar un sistema francamente ineficiente, desde el punto de vista del uso adecuado de los recursos públicos, a través de un proyecto más bien de tono menor. Pues bien, esa iniciativa, que aseguraba importantes ahorros, permitiría si lográramos que el Senado lo despache financiar una parte sustancial de los incentivos. Un solo ejemplo: si se establece un sueldo base de 46 mil 200 pesos y se multiplica por 18 mil conscriptos cifra que a futuro podría disminuir, al tercer año de aplicación de la reforma a la previsión de las Fuerzas Armadas habría un ahorro de 8 mil 675 millones de pesos, y al cuarto año se gastarían sólo 7 mil millones de pesos por concepto de aumento de la asignación. Con dicho ahorro se podría financiar totalmente el aumento de la asignación tres veces.
Con ese ejemplo no quiero decir que haya que aumentarla en esa proporción, pues tal vez su incremento debería ser mayor; pero quiero destacar que el proyecto, desde el punto de vista de la búsqueda de incentivos, permite la posibilidad concreta de ahorrar recursos, mediante su mejor distribución en algunas áreas de la defensa.
Comúnmente se sostiene que el servicio militar es una instancia concreta para que los jóvenes chilenos sirvan a la patria. Estoy absolutamente de acuerdo, aun cuando no es la única. Falta avanzar en esa dirección, pero en este proyecto no corresponde debatir esa materia.
Chile necesita contar con servicios sociales alternativos. Si se analiza la realidad de otros países, se verifica que en ellos existe esa posibilidad, pero en nuestro caso ello no ocurre; es sólo un marco teórico. La persona que alega objeción de conciencia u otra razón para postergar o excluirse del servicio militar, tiene que rendir un servicio alternativo en la defensa civil.
Por lo tanto, se debería crear un servicio social en el que los jóvenes sirvieran a la patria de otra manera. A través de la conscripción se llenan de orgullo, pero no es el único camino. En consecuencia, debemos preocuparnos de establecer un servicio social alternativo.
Otra opción es la que se plantea en la indicación en la que desde hace tiempo viene insistiendo un grupo de diputados encabezados por el colega Waldo Mora : abrir la posibilidad para que muchos jóvenes puedan servir en las instituciones policiales, tanto en Carabineros como en Investigaciones, ya que permitiría insertar en el ámbito de la seguridad ciudadana a personas que hoy realizan actividades que las inhiben de efectuar trabajos operativos.
El camino está abierto, por lo cual dejo planteada la inquietud a los representantes del Ejecutivo, a fin de que analicen cómo avanzar en la participación de jóvenes en funciones meramente alternativas, de modo de ocupar a los profesionales de las policías en tareas propias.
El proyecto apunta en la dirección correcta, pues permitirá establecer en nuestro sistema jurídico instituciones que estén a la altura de las que deben existir en el siglo XXI, con los incentivos del caso para efectuar el servicio militar, que se suman a aquellos que desde 1990, se han implementado por los gobiernos de la Concertación, tanto en materia de vivienda como educacional.
Si se quiere avanzar en el otorgamiento de un incentivo económico para elevar la asignación de aproximadamente 17 mil pesos que reciben los conscriptos, debe aprobarse el proyecto, que permite un ahorro en el área de la defensa mediante la corrección de graves anomalías o arbitrariedades que se producen en el sistema previsional de las Fuerzas Armadas.
He dicho.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Rosauro Martínez .
El señor MARTÍNEZ.-
Señor Presidente, durante la discusión del primer informe de este proyecto, en primer trámite constitucional, dije que su espíritu era conseguir una norma jurídica que, junto con resguardar los derechos de los jóvenes conscriptos, permitiera disponer de un contingente militar preparado para servir al país y hacer frente a los desafíos que éste tiene en materia de defensa nacional.
Con ese espíritu compartí, por ejemplo, la idea original consignada en la indicación que agregaba en el numeral 7), nuevo, al final del inciso primero del artículo 15, la frase: “o en Carabineros”, en el sentido de que ampliaba la posibilidad de que el deber militar se cumpliera en dicha institución, y ya no sólo en alguna de las ramas de las Fuerzas Armadas, tal como contempla el artículo actualmente vigente, que precisa que este deber sólo puede materializarse en el Ejército, en la Armada o en la Fuerza Aérea.
Lamentablemente, esta idea, que, insisto, me parecía bien orientada, no pudo concretarse porque invadía atribuciones exclusivas del Presidente de la República.
Digo esto porque, aprovechando la presencia de la ministra de Defensa, sería oportuno que el Ejecutivo formulara la indicación correspondiente. Me parece que así crearíamos mayores oportunidades para los jóvenes, haríamos más atractivo el sistema y estaríamos, por cierto, haciendo realidad lo que nos recordaba el diputado informante, en el sentido de que esta iniciativa tiene por finalidad modernizar el servicio militar obligatorio mediante el diseño de una modalidad de reclutamiento que fomente la voluntariedad en la presentación.
En el numeral 24, del artículo 1º, específicamente en el artículo 30 F que propone agregar, se establecen los casos en que son procedentes las modalidades alternativas de cumplimiento del servicio militar. Dicha disposición está orientada a posibilitar que todos los varones que se encuentren cursando el último año de enseñanza media, la educación técnicoprofesional o universitaria, y también quienes se encuentren realizando su práctica pedagógica, puedan optar, por una sola vez, a alguna de ellas. Por lo tanto, atiende a una realidad concreta, en el sentido de que es evidente la existencia de jóvenes que, cuando cumplen la edad para hacer el servicio militar, se encuentran cursando esos niveles de enseñanza y, en consecuencia, merecen el respaldo para concluir sus estudios. La indicación corrige la redacción anterior, que dejaba abierta la posibilidad a cualquier curso, por lo que, más que ser un reconocimiento, transformaba la norma en una excepción. Además, tenía un impacto claro, tal como lo habían manifestado los propios representantes del Ejecutivo, en cuanto a la cantidad de personas que lo realizarían en forma ordinaria.
Respecto de lo que, creo, es un tema de fondo y que, a través de una indicación de algunos colegas, se introduce en el texto del proyecto, que dice relación con la denominada “objeción de conciencia”, debo reconocer que la redacción, tal como quedó establecida, al decir que “Las personas cuyas íntimas e imperiosas convicciones religiosas, humanitarias o filosóficas les impidan, en conciencia, el ejercicio de la actividad militar”, así como la incorporación de la norma que establece que dicha “causal no podrá invocarse cuando estuviere vigente lo dispuesto en el número 1º del artículo 40 de la Constitución Política de la República”, se ajusta bastante más a la idea de conjugar ambos bienes: el deber militar con las creencias o convicciones.
Sobre esta materia, es oportuno recordar la distinción entre la libertad de conciencia, que es precisamente la libertad que tiene toda persona para decidir, en el plano de su fuero interno, acerca de las diversas opciones existentes en lo religioso o en lo moral sin la intrusión del Estado, y la objeción de conciencia, que representa la adopción de una conducta que emana de la voluntad del objetor y que, por lo mismo, trasciende con mucho los límites del pensamiento.
Tal como expresaba, la redacción de la indicación, aprobada por mayoría de votos en la Comisión, armoniza los bienes que he señalado. No obstante, me parece necesario precisar y recordar que, en la práctica, las propias instituciones armadas excluyen reglamentariamente a las personas que pertenecen a determinadas religiones, como una decisión de ellas y no resultante de una disposición legal, pues, de lo contrario, sería incorporar la objeción de conciencia como norma, lo que, como tal lo expresa el profesor Bertelsen , sería poner fin a la obligatoriedad del servicio militar.
Ahora bien, es evidente que esta disposición es infinitamente superior a la indicación presentada por el Ejecutivo, rechazada, en buena hora, por la Comisión de Defensa, ya que radicar la decisión en los tribunales de justicia no sólo burocratizaría el sistema, sino que traería como consecuencia mayores costos económicos y debilitaría lo más perjudicial, lo dice el informe la formación profesional de las Fuerzas Armadas. Pero el hecho que implique una mejora no significa de modo alguno que sea el ideal, primero, porque entra en colisión con lo establecido constitucionalmente, y, segundo, porque implica una modificación no formal, sino de fondo al servicio militar.
Tal como lo he señalado en la Cámara en distintas oportunidades, no se trata de cerrarse al estudio de opciones que me parecen válidas, sino que éstas deben estar insertas en un contexto general más amplio.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Diputado Perdón Rosauro Martínez . Su tiempo ha terminado, según lo que me indicó su bancada.
El señor MARTÍNEZ.-
Termino, señor Presidente.
La objeción de conciencia, que en la práctica se da en instituciones armadas, tiene validez lógica en un espectro del servicio militar obligatorio. De lo contrario, obviamente no tiene razón de ser. Entonces, si se pretende insertar ese artículo en los términos en que está, se produce un conflicto evidente con los propósitos de aumentar tal como reza en los fundamentos de la iniciativa la voluntariedad, que también se está dando en un significativo porcentaje.
En efecto, oportuno es recordar que la situación actual nos muestra que, respecto del contingente que llega a los cuarteles a cumplir con su deber, aproximadamente 18 mil jóvenes, casi el 80% de ellos llega en forma voluntaria. Fluye, entonces, que por distintas razones, un importante número de jóvenes tiene al servicio militar como una opción de vida, al menos transitoriamente. Por su parte, si cerca del 20% está obligado a reclutarse, podemos colegir que un porcentaje importante de esos jóvenes desearía continuar otro camino. Sería interesante, señor Presidente, estudiar esa población y conocer empíricamente sus intereses.
Entonces, por la fuerza de los hechos, resulta importante intentar incrementar ese porcentaje de voluntariedad, propósito por lo demás declarado en el mismo proyecto. El punto es cómo hacerlo. Creo que la indicación orientada al establecimiento de incentivos y declarada inadmisible, era una señal muy positiva para materializar tales propósitos. Aprovechando la presencia de la señora ministra, sería muy interesante recoger estas sugerencias, pues de lo contrario, los objetivos superiores que se buscan quedarán, lamentablemente, truncos. Se dirá, lo que es real, que se requieren recursos para ello. Que se estudie, entonces, la forma para comenzar paulatinamente a incorporarlos, pero dentro de un proceso integral de las Fuerzas Armadas.
En distintas oportunidades he expresado en esta Sala como lo hice la semana pasada, a raíz del proyecto previsional que discutimos que echo de menos una iniciativa derivada de una visión integral de la Defensa Nacional, en la cual estén todos estos puntos incorporados. Sin embargo, y muy respetuosamente lo digo, estamos analizando cuestiones de la mayor relevancia separadamente. Eso no me parece bueno para el futuro del país, sobre todo en momentos que rebrotan prácticas de antagonismos centenarios en la región.
Ampliemos la mirada; no me inspira otro propósito que buscar, de verdad, lo mejor para el país. No hay otra intencionalidad, ni fines electorales, porque la materia es verdaderamente trascendente.
Reconociendo, señor Presidente, muchas de las bondades del proyecto, sobre todo las disposiciones ya aprobadas, fundamentalmente aquellas relativas al resguardo de los derechos de los conscriptos, me parece que la disposición contenida en el número 7 del artículo 42 afecta elementos consustanciales del sistema.
Por ese motivo, voy a votar en contra el informe.
He dicho.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Ximena Vidal .
La señora VIDAL (doña Ximena).-
Señor Presidente, el proyecto de ley es un aporte a la cultura democrática, por lo cual felicito a la ministra Bachelet y, por su intermedio, al Presidente Lagos.
Se trata la modernización del servicio militar obligatorio, en momentos en que no sólo en Chile, sino en el mundo entero, se llevan a cabo las celebraciones por el centenario del natalacio de Neruda. Hago mención del poeta, porque estoy segura de que él habría votado a favor de esta iniciativa.
Se busca un mejor diseño del sistema de reclutamiento para el servicio militar, en el cual se respete la objeción de conciencia y se den incentivos para su cumplimiento. En cuanto a la objeción de conciencia, afortunadamente se llegó a la conclusión de que la participación de los tribunales complicaría su aceptación. Pero, en lo fundamental, el proyecto abre caminos de tolerancia y de modernidad en el mejor sentido de la palabra, toda vez que podrá contarse con un servicio militar acorde con nuestros tiempos. Algunos jóvenes expresarán su objeción de conciencia, pero otros harán el servicio militar por convicción. Con esta forma de legislar se entrega diversidad en la regulación, porque las personas necesitan respuestas diversas, de acuerdo con las diferentes formaciones filosóficas y religiosas que manifiestan.
Quiero recordar algunos aspectos relevantes del proyecto:
Se crea el Registro Militar para la concentración de los antecedentes de todos los chilenos mayores de dieciocho años. Asimismo, se crea la Comisión Nacional de Reclutamiento, que estará encargada de la supervisión y control del proceso de reclutamiento y selección del contingente. Su convocatoria será iniciativa del ministro de Defensa, y estará integrada por subsecretarios de ministerios relacionados con el desenvolvimiento de dicha Comisión.
En el artículo numeral 24 del artículo primero, que agrega, a continuación del artículo 30, los artículos 30A a 30F, nuevos se propone un sistema de modalidades alternativas de cumplimiento del servicio militar para los varones que se encontraren cursando estudios o realizando su práctica profesional: conscripción ordinaria, en forma inmediata o al término de los estudios correspondientes; prestación, hasta por ciento ochenta días, de servicios vinculados a sus estudios en aquellas profesiones que interesen a las Fuerzas Armadas dichos servicios estarán supeditados a la naturaleza de los estudios que desempeñaren, y participación, hasta por ciento cincuenta días, en cursos especiales para estudiantes de enseñanza media o de establecimientos de educación superior del Estado o reconocidos por éste.
Esta es una tremenda oportunidad, pues se mejorará la capacitación, la educación.
La duración del servicio militar será de hasta dos años en el Ejército, Armada o Fuerza Aérea. Esto se establecerá en la respectiva convocatoria, que se expedirá por decreto supremo.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Señora diputada, se están acabando los cuatro minutos que le dio su bancada.
La señora VIDAL (doña Ximena).-
Señor Presidente, voy a redondear mi idea.
En definitiva, se ha hecho un gran esfuerzo para preparar a los jóvenes que hacen el servicio militar y, así, responder adecuadamente a las necesidades integrales de creación de contingente para la defensa nacional.
He dicho.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Eugenio Bauer .
El señor BAUER.-
Señor Presidente, el artículo 3º, reemplazado de conformidad con lo que establece el número 1 del artículo 1º, en parte dispone: “El Servicio de Registro Civil e Identificación deberá remitir anualmente a la Dirección General de Movilización Nacional, dentro de los diez primeros días del mes de enero, la nómina de las personas que cumplan dieciocho años de edad en el respectivo año, con indicación del rol único nacional, la fecha de nacimiento y el lugar de residencia de las mismas, con objeto de materializar su inscripción automática en el Registro Militar.” Luego, el artículo 18 A, (nuevo, incorporado en el número 10 del artículo 1º del proyecto, en parte dispone: “Para los efectos del Registro Militar, las personas que cumplan diecisiete años de edad deberán actualizar su residencia o domicilio en el Servicio de Registro Civil e Identificación”.
A este respecto, dicho Servicio no dispone de una ventanilla en la cual algún interesado pueda actualizar su domicilio. Prueba de ello es el oficio, de tres páginas, del subsecretario de Justicia que tengo en mi poder, que, en el número 10, dice: “Es importante señalar que, de lo dispuesto en el artículo 67 del Código Civil, se concluye que las personas pueden tener más de un domicilio; entonces, no necesariamente los datos que se contengan en el Registro o Catastro de Domicilios van a coincidir con el o los domicilios que las personas que cumplan diecisiete años de edad utilicen para otros fines legales, con lo cual no se lograrían los efectos que en la práctica se pretenden”.
Es evidente que aquí se va a producir un problema, cual es que se va a notificar por correo certificado a los sorteados, y, un joven no tiene su domicilio actualizado, va a quedar me imagino en carácter de remiso. Me parece que debiéramos aclarar ese aspecto.
Ahora, en cuanto a la objeción de conciencia, entendida como las íntimas e imperiosas convicciones religiosas, humanitarias o filosóficas que impidan a las personas el ejercicio de la actividad militar, en primer lugar, es importante tener en cuenta que, para su defensa, los Estados requieren de medios materiales y humanos. Para satisfacer la necesidad de dichos medios humanos se consideró la instauración del servicio militar obligatorio. Esta institución tiene, entonces, un carácter de carga pública en tanto está dirigida a la consecución de un bien superior: la seguridad nacional. Dicha carga pública se otorga en condiciones de igualdad ante la ley, mientras que la introducción de la objeción de conciencia incorpora un elemento que distorsiona dicha igualdad, pues permite la discriminación en el cumplimiento de esa carga, según que responden a consideraciones subjetivas y que dejan espacios a juicios arbitrarios, o bien a la imposibilidad práctica de ser aplicada.
En este sentido, no se resuelve cuáles serán los parámetros para medir el nivel de imperiosidad de las convicciones a las que se puede apelar como causal de exclusión. Además, al tratarse de elementos asociados a la moral, se podría terminar introduciendo elementos de juicio de carácter moral al considerar cuáles serán las convicciones que darán lugar a la exclusión y cuáles no.
Por otra parte, la objeción de conciencia apuntaría a quienes se sienten indispuestos a la actividad militar, por cuanto supone una instrucción que podría llevar a matar a una persona. Sin embargo, durante el servicio militar obligatorio, la formación no contempla el uso de la violencia directa contra nadie, sino el entrenamiento en tácticas militares para ser usadas en caso de guerra. En consecuencia, la objeción de conciencia no tendría fundamento sino hasta que la persona se vea enfrentada a esa situación.
Por lo demás, el proyecto contempla que la declaración de objeción de conciencia no podrá invocarse en caso de guerra externo o cuando sea declarado el estado de asamblea por el Presidente de la República, lo que se contradice con el sentido que tendría incorporar la objeción de conciencia como causal de exención del servicio militar obligatorio.
Por último, cabe destacar que el argumento que conlleva a la objeción de conciencia sienta un precedente de cuestionamiento hacia las leyes que regulan la sociedad y que han sido formadas en el seno del debate legislativo. Así, a partir de íntimas e imperiosas convicciones religiosas, humanitarias o filosóficas, las personas estarían en pleno derecho de no cumplir con el deber ciudadano que le impone la base del bien común.
He dicho.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por cuatro minutos, el diputado Francisco Encina .
El señor ENCINA.-
Señor Presidente, la discusión sobre el servicio militar es muy importante en cualquier país y dice relación con el carácter de las fuerzas armadas, esto es, si son instituciones absolutamente profesionales o si combinan personal profesional con personal voluntario o que cumpla el servicio militar obligatorio. Por eso, tanto en el seno de la Comisión como en la Sala se ha puesto en debate la modernización del servicio militar obligatorio, que, obviamente, tiene obsolescencias en muchos aspectos. Ése el tema de fondo. En ese sentido, hemos discutido ampliamente la propuesta del Ejecutivo. Estamos de acuerdo en gran parte de las materias contenidas en ella, y, en otras, hemos tenido discrepancias que estamos tratando de solucionar en este segundo informe.
Se propone que el servicio militar sea absolutamente voluntario; pero para eso habría que crear las condiciones económicas que permitieran al país asumir el gasto que ello implicaría. Además, existe la flagrante contradicción de que los partidos de la Alianza por Chile rechazan el establecimiento de un ahorro en materia previsional de las Fuerzas Armadas, lo que, a todas luces, es un abuso, como ha quedado demostrado en algunas situaciones claras y concretas que hemos estado discutiendo en la respectiva iniciativa legal.
El tema del servicio militar voluntario puede ser empleado en alguna campaña política; pero, en definitiva, cuando se profundiza un poco en el debate, puede advertirse que no existen las condiciones económicas para financiarlo.
Sin embargo, en este segundo informe, con las modificaciones aprobadas en la Comisión de Defensa se da firmeza a la orientación que debe tener el servicio militar y se mantienen los principales fundamentos del proyecto del Ejecutivo, cuales son el llamado para la presentación voluntaria del contingente y el hecho de que el resto se completará con jóvenes llamados obligatoriamente, pero a través de un sistema distinto, que se hace extensivo a toda la juventud. Me parece muy bien. En ese sentido, todas las comunas estarán incorporadas al sistema de sorteo público, que permitirá seleccionar el resto del contingente de entre aquellos jóvenes que no hayan querido presentarse voluntariamente. Es una modificación que moderniza claramente lo existente en la actualidad.
También se incorpora la objeción de conciencia que presenta visiones muy distintas, pero que, en definitiva, implica otro elemento de modernidad que, bien usado, puede ser garantía para aquellas personas que por distintas razones, de orden filosófico, religioso u otras, no quieran hacer el servicio militar. En ese sentido, la indicación formulada por un grupo de diputados y que aprobó la Cámara debiera mantenerse, porque es quizás la que mejor da cuenta sobre la objeción de conciencia, a diferencia de la del Ejecutivo,...
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Terminó su tiempo, señor diputado.
El señor ENCINA.-
... que únicamente permite la vía judicial. Primero, se requiere seguir el camino administrativo y después el de la justicia. Es lo más razonable.
Por último, quiero valorar la modificación, a sugerencia de la ministra Bachelet , de las disposiciones aprobadas en el primer informe respecto de la enseñanza secundaria, porque permitía, con mucha liberalidad, que los jóvenes se eximieran del servicio, lo que dificultaba la formación del contingente necesario para las Fuerzas Armadas.
He dicho.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por tres minutos y medio, el diputado Waldo Mora .
El señor MORA.-
Señor Presidente, quiero dejar en claro que he estado en contra del principio de la objeción de conciencia. Durante el debate mis aprensiones no han desaparecido, dado que hoy el servicio militar es prácticamente voluntario. Estoy muy de acuerdo con los incentivos que se están creando para ello y nadie puede dejar de reconocer el papel que ha significado el servicio militar para la historia del país. Pero, quiero denunciar para que el Gobierno y quienes corresponda estén atentos que respecto de la cláusula de objeción de conciencia, grupos anarquistas y antimilitares se están organizando, incluso implementando oficinas en todo el país, para promover entre los jóvenes acciones destinadas a desvirtuar los alcances de la cláusula objeción de conciencia.
Es necesario prevenir y sancionar el mal uso que algunos grupos pueden dar al establecimiento de la cláusula de conciencia que se propone en el proyecto.
Nuevamente agradezco al diputado Burgos sus observaciones sobre el servicio policial alternativo al militar. Al respecto, éste es el proyecto y la oportunidad. Hace seis años que vengo planteando la necesidad de establecer un servicio policial alternativo al militar para ayudar a combatir la delincuencia, que ha crecido enormemente. ¿De qué se trata esa iniciativa? Permitiría que cinco mil jóvenes puedan hacer el servicio militar en Carabineros, cumpliendo funciones no policiales propiamente tal, sino de ayudantía, de auxiliares de la función policial, por ejemplo, ayudantías de control de tránsito, notificaciones judiciales. ¿Para qué utilizar a carabineros con veinte o treinta años de servicio para notificar a un ciudadano que debe asistir a un tribunal? O ayudantías de acompañamiento, de manera que las carabineras sientan el respaldo de un hombre y se respete a la autoridad. O en los colegios, para prevenir el exhibicionismo, la venta de drogas y otros delitos. También pueden realizar una serie de funciones en los cuarteles policiales de la ciudad, frontera o forestal. Es decir, una serie de funciones que permitirían ahorro al país. El ítem presupuestario del Ministerio de Defensa destinado al servicio militar se traspasaría a Carabineros para el financiamiento de dicho servicio. En segundo lugar, los mejores conscriptos policiales, después de haber cumplido su servicio, podrían pasar a cumplir funciones en Carabineros. Ese sería otro gran ahorro de dinero por concepto de capacitación, y, de paso, se aumentaría el número de Carabineros en cinco mil efectivos para combatir la delincuencia.
Por eso, lo señalado por el diputado señor Rosauro Martínez es importante, porque este principio se pudo haber introducido como indicación al numeral 7), nuevo, al final del inciso primero del artículo 15, con la frase “o en Carabineros”. Pero, como formular ésta es facultad del Ejecutivo y no quiero invadir atribuciones y funciones del Presidente de la República, le pido a la ministra de Defensa que converse el tema con el Ejecutivo, porque tengo entendido que hay voluntad política para avanzar en la idea del servicio policial alternativo. Además, la Cámara aprobó, por unanimidad, hace un mes y medio, un proyecto de acuerdo para solicitar al Gobierno que legisle sobre esta materia, lo que demuestra la voluntad política de todas las bancadas.
Por lo tanto, pido a la ministra que considere la idea de dar una función social al servicio, que, además, represente cero costo para el país.
He dicho.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Alberto Cardemil .
El señor CARDEMIL.-
Señor Presidente, los tratadistas dicen que la ley es la ordenación racional de la voluntad dirigida al bien común. Es decir, es un conjunto de disposiciones, armónicas entre sí, que persiguen un objetivo orientado al bien común; mejoran el bien del todo y el de las partes.
Pues bien, después de que el proyecto ha pasado varias veces por Comisión y por Sala, y de sucesivos informes, lamento mucho constatar que está peor de como ingresó, pues no se acerca a la definición ideal del concepto de ley: no logra el bien común.
En este caso, ¿qué sería el bien común?; ¿a quién se quiere favorecer? Desde luego, se desea mejorar la situación de los jóvenes y armonizar el interés de éstos, al mejorar la consecución de los objetivos de la Defensa Nacional. Sin embargo, el proyecto respecto del cual nos tenemos que pronunciar, desmejora la situación de los jóvenes y, claramente, los objetivos de la Defensa Nacional.
He escuchado con atención los argumentos de los señores diputados y quiero decirles con mucha convicción que el proyecto, en definitiva, reafirma y ratifica tanto la obligatoriedad del servicio militar, como el concepto de deber en el cumplimiento del mismo. Y lo hace de manera programática, porque lo alude reiteradamente, pero, además, de manera indirecta que es lo más grave y por lo cual no nos gusta la iniciativa, porque no constituye avance alguno en la concreción de incentivos para que los jóvenes, en forma masiva y creciente, realicen voluntariamente el servicio militar.
Los incentivos, tal como se ofrecen hoy, son paupérrimos. Éste es un tema en el que todos hemos estado de acuerdo, incluso el Ministerio de Defensa. Tanto es así, que la ministra señaló que está dispuesta a considerar el tema. También lo han planteado algunos diputados que han señalado que se requieren nuevos alicientes. Lo celebro y aplaudo, porque entiendo que ésa es la intención. Este proyecto de ley no contiene alicientes y nosotros no podemos votar sobre intenciones, sino que sobre realidades.
Entonces, al no haber incentivos, se reafirma la obligatoriedad del servicio militar. En efecto, la ministra puntualizó que de los 16 mil jóvenes que hoy hacen el servicio, cuatro mil lo efectúan obligatoriamente. Eso se mantendrá e incluso se agravará con la aprobación de este proyecto, que en sus disposiciones podrá haber algunas buenas no apunta a la modernidad ni al bien común que aquí se postulan. Más grave aún, mediante la aludida objeción de conciencia, como está estructurada aquí, muchos jóvenes, sin verdaderos motivos, podrían apelar a dicha cláusula para incumplir el servicio militar, es decir, altera la igual repartición de las cargas públicas. Efectivamente, tenemos un problema. Reconozcámoslo. La gente de mayores recursos elude el servicio militar moviendo influencias. Nos pide que les “saquemos” el servicio militar y muchas veces nosotros ayudamos, por lo que, en definitiva, las personas que no tienen influencias, “pitutos”, poder, son las que terminan haciendo el servicio militar, lo que es injusto.
Si bien en el proyecto se avanza en esta materia, en otras se retrocede, ya que, por la vía de alegar que “Mi religión y mi moral me lo prohiben”, muchos inescrupolosos eludirían el servicio militar. Así se franquea el terreno para que, a través de recursos, estas cuestiones lleguen a los tribunales de justicia y se organice como señaló el diputado Mora una verdadera industria del reclamo, aprovechando la bondad, la calidad personal de jóvenes de dieciocho años. Así, a través de precedentes que pueden ser incluso difusos, se lograría que, como ha pasado en otros países, por esta vía, cada vez más jóvenes eludan el servicio militar. Esto, aquí y en la quebrada del ají, vulnera la Constitución. No es una igual repartición de las cargas públicas. Entonces, ¡seamos coherentes!
Si quiere mantenerse la obligatoriedad del servicio militar, ella debe ser pareja, es decir, para todos, no sólo para aquellos que no van a tener la viveza o el abogado que, rápidamente, lleve su caso a la corte para liberarlo de su deber.
Hemos planteado un proyecto distinto. En verdad, aprovechamos esta oportunidad para avanzar en incentivos suficientes, explícitos y reales para los veinte mil jóvenes que quieren hacer el servicio militar en forma voluntaria. Es un gran avance cultural. Los incentivos deben ser directos, por la vía de remuneraciones, e indirectos, a través de una organización de subsidio.
Ésta era la oportunidad de invertir en los jóvenes, en nuestro capital humano. Era la posibilidad de abrir la absoluta voluntariedad, que es la mejor objeción de conciencia para hacer o no el servicio militar.
Dentro de este aspecto, una objeción explícita, inteligentemente planteada, no nos preocupa en absoluto; por el contrario, puede ayudar en el contexto general a que las cosas avancen de manera correcta.
Se nos dijo que no hay financiamiento. Hoy, el ministro de Hacienda ha señalado que estaba dispuesto a estudiarlo. ¡Estupendo! ¡Excelente! Cuando él diga cómo, cuándo, a través de qué partida, cuántos recursos se destinarán a esto, no tendremos ningún problema en aprobar esta iniciativa. Mientras los incentivos, suficientes y explícitos, no estén contemplados en el proyecto, nos opondremos, porque en su conjunto éste no apunta en la dirección correcta.
Se incurre en profundo error, señora ministra, al ligar la ley de reforma previsional con el servicio militar. ¿Qué tiene que ver una cosa con otra? Tienen derecho a decir que votamos mal, que nos equivocamos, ¡pero sacarle plata al sector pasivo para destinarla a los jóvenes que hagan el servicio militar es una cuestión que no tiene pies ni cabeza! Cada cosa en su mérito. Para que los incentivos del servicio militar sean suficientes, el ministerio de Hacienda tendrá que arbitrar los medios correspondientes. Estamos hablando de un sueldo de cien mil pesos. El uno por ciento del total de los gastos de defensa se debe destinar al servicio militar. Se ha hecho el símil con una familia que, de un millón de pesos que percibe, debe gastar mil pesos en algo que le interesa, lo cual no es una utopía ni una irresponsabilidad. Estamos pidiendo avanzar en esa materia.
La objeción de conciencia tiene una absoluta contradicción. Francamente, uno puede incumplir el servicio militar por la vía de invocar esa causal; pero no puedo evitarlo para que con un fusil mate a otras personas en caso de guerra. O sea, el que puede lo más también puede lo menos, y viceversa.
Asimismo, nos parece mal la judicialización.
Por último, como se ha planteado, no hay servicios alternativos para el que quiera alegar la objeción de conciencia.
A pesar de todo el esfuerzo realizado, nos parece que el proyecto no apunta en la dirección correcta. Esperemos que sea mejorado en el Senado. Por ahora, lo votaremos negativamente.
He dicho.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .
El señor QUINTANA.-
Señor Presidente, un signo de los tiempos es la adaptación de las instituciones a las demandas de la sociedad. Uno de estos signos es precisamente la modernización del servicio militar obligatorio, que busca responder a las exigencias de la sociedad en que las Fuerzas Armadas están insertas y, de esa manera, formar parte con toda propiedad de la cultura nacional. En esta modernización también está incluida la decisión política de lograr una defensa nacional más eficaz, materia que ha sido profundamente debatida.
Recordemos que una propuesta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile, hecha en 1991, similar en muchos aspectos con el contenido del proyecto que hoy aprobaremos, significó una tremenda noticia para la juventud.
Ha habido un profundo debate sobre el tipo de ejército que necesitamos en Chile. Por lo demás, es una discusión que hacen todos los países. Incluso, muchos de ellos quisieran tener un ejército ciento por ciento profesional y con cuatro años de formación. Pero la realidad económica de nuestro país no nos permite eso, sino llegar a una modalidad mixta, la cual, sumamente importante, se ha consagrado en un proyecto que se ha enriquecido en esta Cámara.
El Foro Nacional para el servicio militar obligatorio también fue un aporte fundamental en esta materia.
El creador de la estrategia militar en la antigua China, de nombre Sun Tsé, decía: “Los guerreros expertos son capaces de permitir a la fuerza del ímpetu obtener por ello la victoria sin necesidad de ejercer su poder.” La cita es pertinente porque la modernización del servicio militar obligatorio significa dar mayor eficacia a la defensa nacional, disuadir por medio de una adecuada preparación de los cuadros de reserva y, sobre todo, ser coherentes con la centralidad que deben tener todas las acciones de las instituciones del país.
En el debate habido en la Comisión, el constitucionalista señor Zapata señalo que, en caso de guerra, debemos ser respetuosos de la conciencia y que quienes sean renuentes a participar en ella o a actuar como soldados no podrán entregar lo mejor de sí ni su mayor capacidad en esta actividad.
Esta iniciativa legal busca modernizar el servicio militar obligatorio mediante el diseño de un sistema de reclutamiento que fomente la voluntariedad en la presentación.
Es muy importante lo que aquí se ha señalado en relación con la inscripción automática, cuyo fin es terminar con los infractores, y, en subsidio, establecer la selectividad por sorteo. De este modo, se pretende compatibilizar los contingentes con las necesidades de la Defensa Nacional.
Por último, no entiendo cómo algunos parlamentarios se oponen a este proyecto, en circunstancias de que los incentivos que están en marcha son muy claros, al igual que los anunciados por la ministra de Defensa y el ministro de Hacienda. Sin duda, ellos posibilitarán que el servicio militar sea más atractivo para la juventud. Así, estamos dando un paso histórico tremendamente importante.
Por eso, daremos nuestro total apoyo al proyecto, tal como se ha propuesto.
He dicho.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Juan Pablo Letelier .
El señor LETELIER (don Juan Pablo).-
Señor Presidente, Mefisto fue un personaje novelesco que se pintaba para esconder su verdadero ser y vendía una imagen popular, que le permitía sobrevivir a tormentas e, incluso, al reproche de quienes presuntamente quería servir. Nunca antes había visto un Mefisto tan espectacular en esta Sala como mi querido colega Alberto Cardemil y algunos diputados de la UDI como Jorge Ulloa , constante opositor a modificar el servicio militar obligatorio.
He visto volteretas para un lado y para otro, como si fueran tortillas. Un día están a favor; otro, en contra. Ahora quieren defender el bien común de los jóvenes.
El debate es más sencillo. Tenemos un servicio militar discriminatorio, pues sólo lo hacen los pobres, los hijos de los trabajadores y de los sectores medios que no tienen ni el dinero ni los “pitutos” para eludirlo.
En 1990, el servicio militar se caracterizaba por su trato brutal hacia los jóvenes. A través de estos años, se ha eliminado ese maltrato y se ha abierto un debate, que es resistido por los colegas de la Oposición, quienes durante más de una década y media se han negado a realizar un debate serio para modificar el servicio militar. Incluso, las instituciones uniformadas han tenido una posición más avanzada sobre el tema que los representantes de la Oposición, a pesar que ya se cumplieron cien años de aplicación de esta ley y del debate habido en el Ministerio de Defensa, respecto del cual las instituciones armadas fueron las primeras en plantear la necesidad de modernizar este instrumento.
Se quiere establecer un sistema más moderno, más democrático y más transparente, porque elimina el mecanismo para eludir el servicio militar a través una mayor voluntariedad. Se trata de incentivos concretos con los que el Estado premiará a quienes realicen el servicio militar.
El diputado Cardemil sabe, porque se supone que es un versado abogado, que en la discusión de este proyecto no corresponde hablar de los incentivos, ya que ello es propio de otras normas legales. “ Mefisto Cardemil ” quiere introducir aquí un tema que corresponde a la ley de Presupuestos. Pero es peor aún, porque el ministro de Hacienda le ha dicho en su cara que hay voluntad para entregar los recursos que aumenten gradualmente la remuneración de los conscriptos; el diputado Cardemil y Renovación Nacional votarán en contra de esto. También se ha dicho que el Ministerio de la Vivienda premiará a los jóvenes que hagan el servicio militar con puntaje para postular a una casa propia; el diputado Cardemil votará en contra de esa norma. Se dijo que habrá estímulos para la educación; pero el diputado Cardemil y la UDI votarán en contra de eso, como ya lo han anunciado.
El proyecto establece incentivos, pero la Oposición quiere hacer política de baja monta en el debate, porque la modernización no es sólo dar mayores incentivos, sino también mejorar los mecanismos para que las mujeres puedan hacer el servicio militar y estimular para que se abran las puertas, porque los doscientos cupos que hay para ellas son insuficientes.
El logro de alcanzar la voluntariedad plena depende del Congreso, porque debemos aprobar estos incentivos en la ley de Presupuestos, pero dicho sea de paso, uno debe ser racional y defender el bien común. La semana pasada, Renovación Nacional y la UDI rechazaron otorgar los recursos necesarios para aumentar las remuneraciones de los soldados conscriptos, al mantener las discriminaciones odiosas que significan el desembolso de gran cantidad de dinero al Estado.
Reitero: existen los recursos económicos y la voluntad política para lograr los objetivos del proyecto.
Por último, se ha dicho que los jóvenes que cursen cuarto año de enseñanza media o están realizando su práctica profesional podrán eximirse o postergar el servicio militar. Renovación Nacional y la UDI anunciaron que votarán en contra de esa disposición.
Aquí se ha planteado que hayan mecanismos de objeción de conciencia para los pocos jóvenes que tienen un comportamiento de vida contrario a la resolución de conflictos por la vía armada. Lo mínimo es que en un país moderno, como pretende ser el nuestro, se reconozca que hay quienes no son partidarios de portar armas.
No debemos pensar, como señaló el colega Cardemil , que todos los jóvenes son unos patudos, unos patanes u otros calificativos que a él le gusta usar. No pensamos como él, que los jóvenes van a recurrir a la objeción de conciencia regulada sólo para eludir el servicio militar. Hay jóvenes y familias enteras que son contrarios a que los conflictos se resuelvan por las armas. Nuestra intención es que esa opción quede consagrada por ley.
Espero que la Oposición entienda que esta iniciativa es un avance comparada con el sistema anticuado y discriminatorio que hoy nos rige y que no imponga a sus diputados que voten en bloque en contra de un proyecto que, insisto, es un avance en muchas materias. Los llamo a ser consistentes y a abandonar esa actitud mefistofélica para que tengamos un servicio militar moderno, más voluntario y bastante más democrático.
He dicho.
Aplausos.
El señor LEAL (Vicepresidente).
Tiene la palabra la diputada María Angélica Cristi .
La señora CRISTI (doña María Angélica).-
Señor Presidente, no me gusta esa mala costumbre que tienen algunos parlamentarios de insultar a sus colegas cuando no están de acuerdo con sus opiniones.
(Aplausos).
Opinar y que se respeten nuestra opiniones es parte de la democracia. Comparto muchos de los cometarios del diputado Juan Pablo Letelier , pero no me gusta la forma en que se ha referido a los diputados que pertenecemos a Renovación o la UDI.
Tuve la oportunidad de participar en la discusión del proyecto que modificaba el servicio militar, tramitado durante el año 2000. Muchas de las observaciones que planteé en aquella ocasión, a través de una modesta intervención, fueron acogidas por la iniciativa en trámite. Por lo tanto, no puedo estar en contra del proyecto en discusión.
Me parece que muchos han olvidado que la modificación del servicio militar persigue varios objetivos, no sólo hacerlo más voluntario, pues forma parte de la modernización de las Fuerzas Armadas y de su adaptación a las nuevas necesidades del país. El objetivo principal y básico del servicio militar es garantizar que la Defensa Nacional cuente con los recursos humanos suficientes y preparados para preservar la paz y en caso de conflictos armados enfrentarlos exitosamente. O sea, la tarea que desarrollan los conscriptos nos debe llevar a una discusión que vaya mucho más allá de la importancia de la voluntariedad del servicio militar.
Hace algunos días, con ocasión de la epidemia producida por el virus sincicial, pensaba lo importante que sería contar con un contingente médico de reserva para atender situaciones como las vividas los últimos días. Sería un gran apoyo para el país y una gran ayuda para las personas que necesitan de profesionales médicos ante una grave crisis de salud.
Por otra parte, debemos reconocer que muchos de los planteamientos contenidos en el proyecto ya son una realidad en las Fuerzas Armadas. En general, éstas están entregando más beneficios a los conscriptos, por ejemplo, mayor capacitación. También es cierto que ha aumentado la conscripción voluntaria y que ello se debe a que hay más y mejores beneficios y a que se respetan más los derechos del conscripto, pero también se debe a la gran cesantía que existe entre los jóvenes. Me parece que este último factor es el que más ha incidido en el mayor número de voluntarios.
Sin duda, ayudar a los jóvenes en sus aspiraciones a ingresar a la educación superior constituye un avance, al igual que privilegiarlos en el puntaje y apoyarlos para la obtención de una vivienda, pero considero que este beneficio se debe aplicar una vez que los jóvenes se casen, porque, de lo contrario, muchos jóvenes solteros podrían acceder a él, lo cual sería injusto para las miles de familias que demandan una vivienda. Además, como sociedad, tenemos la obligación de promover el matrimonio, dado que cada vez hay menos en el país.
En cuanto a la inserción laboral, también hay un beneficio, ya que el mundo empresarial aprecia que los jóvenes hayan hecho el servicio militar. Es decir, se ofrecen muchos beneficios.
Sin embargo, hay algunos aspectos del proyecto que no me gustan y con los que no estoy de acuerdo. Por ejemplo, alcancé a escuchar que los 9 mil millones de pesos que se obtendrían de la reforma al sistema previsional de las Fuerzas Armadas y Carabineros podrían ir en beneficio de las personas más necesitadas de servicios de salud. Obviamente, la comunidad aplaudiría, pero ése no es el objetivo, de modo que no lo cambiemos.
Por otra parte, el Capítulo V, “De los deberes y Derechos de los Soldados Conscriptos”, recoge las inquietudes ciudadanas y de las familias de los futuros conscriptos respecto de eventuales castigos o injusticias que se podrían cometer en su contra, materia que también propusimos en 2000 en la Comisión que trató el proyecto a que me referí. La idea era que los padres de los conscriptos tuvieran facilidades para plantear situaciones que afectaran a sus hijos. Esto es tremendamente necesario, porque el conducto regular en esta materia no siempre ha funcionado. No obstante que el proyecto contempla su creación, la oficina que recoge esos reclamos ya existe, lo cual me parece positivo.
Me llama la atención espero no equivocarme que en el discurso de la ministra no se haya mencionado una materia que ha concentrado el interés público: la llamada objeción de conciencia, tema que se zanjaría con la puesta en marcha del servicio militar voluntario pleno.
No estamos de acuerdo con la objeción de conciencia, que es el punto político de discusión en torno del servicio militar. Hemos perdido mucho tiempo y muchas sesiones en discutir sobre el particular. Ello ha ocurrido no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. Se trata de un conflicto de derecho entre la libertad de conciencia de las personas y el derecho de la comunidad. Por ende, cada uno de sus integrantes debe hacer un aporte a la defensa y a la supervivencia del ente colectivo.
La objeción de conciencia no es justa ni moralmente sostenible. No resulta equitativo que algunos estén obligados a defender la integridad territorial y la soberanía nacional, y otros, física y moralmente aptos, se puedan exceptuar de ese deber por razones subjetivas, no obstante recibir los mismos beneficios del mantenimiento de la paz logrado con el sacrificio de los primeros. En momentos difíciles ojalá que nunca nos enfrentemos a ellos, todos los chilenos debemos estar prestos a defender nuestra patria y soberanía.
El proyecto podría haber resuelto en mejor forma el tema de la objeción de conciencia. Sin embargo, como aquí se ha dicho, se judicializó, lo que significará que los jóvenes que cuentan con más recursos podrán apelar a la objeción de conciencia y contratar abogados para defender esa posición, cuestión que los más pobres no podrán hacer. Estaría muy conforme con el proyecto si, de una vez por todas, se eliminara la objeción de conciencia.
Por último, aunque no tengo clara la forma en que vamos a votar pienso que vamos a apoyar el proyecto, estamos en contra de la excusa para no hacer el servicio militar, cual es repito la objeción de conciencia, tema que se solucionaría con la puesta en marcha del servicio militar totalmente voluntario. Esperamos que con los incentivos contenidos en el proyecto, que fueron informados por el ministro de Hacienda, pueda convertirse en realidad, lo que sería justo para los miles de jóvenes que tienen que dejar a un lado sus actividades para hacer el servicio militar.
He dicho.
Aplausos.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, por dos minutos, el diputado señor Robles .
El señor ROBLES.-
Señor Presidente, en dos minutos es difícil dar una opinión completa del proyecto, por lo que me limitaré a un solo punto.
Los gobiernos de la Concertación, principalmente el del Presidente Lagos, con la conducción de la ministra Bachelet , han impulsado con fuerza la voluntariedad del servicio militar. Hemos escuchado cómo se ha incrementado la cifra de jóvenes que desean hacer el servicio militar en forma voluntaria, que hoy alcanza a 70 por ciento. Por lo tanto, los incentivos que el Gobierno está entregando son tremendamente importantes.
El proyecto en debate moderniza el servicio militar y ayuda a que nuestros jóvenes lo entiendan no sólo como un deber, sino como una responsabilidad desde el punto de la ciudadanía y de la defensa de nuestro territorio. Cuando uno era joven, no entendía un punto que los jóvenes de hoy sí comprenden bien: prepararse, en términos de defensa nacional, es necesario para todos los estados democráticos. Ello debe hacerse en democracia, en buena forma, con los incentivos correctos.
Por eso, es muy importante la forma en que el Gobierno y el Ministerio de Defensa plantean el tema, de manera de asegurar que los conscriptos que requiere el Ejército, la Armada y la Aviación estarán disponibles para sus funciones.
Por eso, independientemente de que el servicio sea cada vez más voluntario, se mantiene la idea de que si se necesita mayor contingente habrá un sorteo abierto, claro y transparente para completar los requerimientos de conscripción que requieren nuestras Fuerzas Armadas. Ese sorteo es vital, porque pone en una situación de justicia a todos quienes deben cumplir con el servicio militar.
Felicito al Ejecutivo por el proyecto enviado, porque va en la línea correcta. Los radicales pensamos que se debe avanzar en un servicio militar con las características que Chile necesita.
He dicho.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Carolina Tohá .
La señora TOHÁ (doña Carolina).-
Señor Presidente, este proyecto es esencial, porque el actual servicio militar obligatorio es, al igual como sucede en muchos otros ámbitos de la vida nacional, una especie de mentira pactada. Hablamos de servicio militar obligatorio, pero, en realidad, es obligatorio para algunos. La obligación de votar es para los que se inscriben en el Registro Electoral y no para los demás. Por eso, tenemos que empezar a reformar estas dos materias y terminar las mentiras, discriminaciones y privilegios.
¿Cómo vamos a lograr ese objetivo? En primer lugar, hay un camino por el que hemos avanzado. Es sorprendente escuchar a la Oposición decir que quiere ver las propuestas y las garantías, en circunstancias de que la historia es la garantía de que todos los gobiernos de la Concertación, en forma persistente, se han jugado por el servicio militar voluntario. Por eso, y no por casualidad, hoy casi el 70 por ciento de los jóvenes que están prestando el servicio militar lo hacen por propia voluntad.
Ese camino, por el cual hemos avanzado, lo seguiremos tramitando. Podríamos haber ido mucho más adelante si la Oposición hubiera dado sus votos para aprobar las modificaciones al sistema previsional de las Fuerzas Armadas, porque eso nos hubiera permitido reunir recursos para crear incentivos aún más atractivos para hacer el servicio militar. Rechazado ese proyecto, al menos en esta instancia esperemos que el Senado lo perfeccione continuaremos con esta política permanente. A los incentivos establecidos se agregarán otros, especialmente para que los jóvenes que hacen el servicio militar no pierdan sus estudios y el día de mañana puedan tener trabajos dignos.
Como el número de jóvenes reclutados de forma obligatoria será cada vez menor ojalá el día de mañana se extinga, esperamos que en el corto plazo se termine la discriminación actual. Se ha hablado poco ese tema en la Sala, porque hoy terminan haciendo el servicio militar aquellos que no tienen contactos o acceso a personas influyentes. Con este sistema, el reclutamiento obligatorio se hará estrictamente por sorteo. Además, como política permanente, se buscará dar más participación a las mujeres, porque esto debiera ser una carga ciudadana y no sólo masculina.
El problema que tenemos es doble. En primer lugar, hay reparos en cuanto a la idea de objeción de conciencia, institución que existe en la mayoría de los países democráticos y desarrollados que cuentan con reclutamiento obligatorio. Esa objeción de conciencia se funda en que hay personas, entre las cuales me cuento, que tienen problemas esenciales para portar armas y que no queremos aprender a hacerlo.
¿En qué consiste el problema? En que se ha usado un argumento falaz al decir que la objeción de conciencia servirá para eludir el servicio militar, pero hoy se elude no por esa causal, sino por el conocido “pituto”.
El sistema propuesto ofrece a quien tenga objeción de conciencia prestar otro tipo de servicio a la comunidad, ya sea en la Defensa Civil o en otras instituciones. Por lo tanto, quienes están preocupados de este aspecto debieran ver cómo logramos que ese servicio alternativo se cumpla.
Frente a este proyecto la Oposición ha tenido posturas poco claras, por lo que no sabemos bien cómo votará. En la práctica, si se la juega por votar en contra para boicotear lo referido a la objeción de conciencia, sin justificación, va a terminar echando abajo otros artículos que requieren quórum especial y que son esenciales. Por ejemplo, la creación de un sistema de apelaciones; que las faltas cometidas durante el servicio militar sean vistas por la justicia civil y no por tribunales militares. Esas son las cosas que se terminarán rechazando, que son de todo sentido común y tienen amplio acuerdo en esta Sala.
Por tanto, sería bueno votar las normas en forma separada, para evitar cualquier complicación y así sacar adelante un sistema que realmente aporte a la voluntariedad creciente, que sea menos discriminatorio, más equitativo y dé la opción a quienes tienen problemas de conciencia de prestar servicio a la patria a través de otros mecanismos.
He dicho.
El señor LEAL (Vicepresidente).-
En el tiempo de la UDI, tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa .
El señor ULLOA.-
Señor Presidente, en primer lugar, quiero manifestar que estoy sorprendido por las imputaciones del diputado señor Juan Pablo Letelier en contra de la Oposición, en particular de mi amigo el diputado señor Alberto Cardemil . Hacía mucho tiempo que no escuchaba a un diputado pontificar con fundamentos tal falsos como los del diputado Letelier , quien no tiene idea de lo que estamos tratando, ya que jamás asiste a las comisiones en las cuales se tratan estos temas. Por eso, le resto toda validez a sus argumentos. Para finalizar este punto quiero recordar que “para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado”.
En segundo lugar, la iniciativa legal que estamos analizando tiene por finalidad modernizar el servicio militar obligatorio mediante una fórmula que permita fomentar cada vez más la voluntariedad. En esta materia no hay discusión alguna. Por lo tanto, la serie de imputaciones por puntos de vista distintos me parecen falaces. Por una parte, estamos todos de acuerdo en otorgar mayor voluntariedad a la presentación al servicio militar y, por otra, fomentar la selectividad por sorteo para así evitar un hecho que es real: el servicio militar lo está haciendo sólo un segmento de nuestra sociedad, como muy bien lo dijo Joaquín Lavín . Ésa es una realidad.
La idea de fomentar la voluntariedad no surgió de un sector político, sino de las propias Fuerzas Armadas, desde fines de los años 80. Durante la comandancia en jefe del general Pinochet, se instauró una serie de medidas en ese sentido. Por lo tanto, no nos subamos por el chorro. La Concertación, que ha dado muestras más que suficientes de que no es muy amiga de las Fuerzas Armadas, no puede venir a pontificar con estas materias.
Lo que sí pareciera ser cierto y que todas las fuerzas políticas del país estamos de acuerdo es que se necesita una base de selección mínima que garantice a las Fuerzas Armadas el contingente necesario para cumplir con el mandato constitucional que se le ha entregado; esto es, proteger nuestras fronteras y cuidar nuestra soberanía, entre otras cosas. Las demás pueden ser discutibles, pero no éstas. Si estamos de acuerdo en esto, centremos la discusión en el ámbito que merece y no en la chimuchina ni en la mugrería.
Todos estamos de acuerdo en modernizar el servicio militar obligatorio, tal como lo plantea el proyecto, mediante un sistema que fomente la voluntariedad. Como integrante y Presidente de la Comisión, me correspondió examinar el proyecto de punta a cabo. Tan de acuerdo estuvimos, que la propuesta que hoy la Sala tiene para votar, contó con el concurso de todos los diputados de la Comisión. Estas diatribas que hemos escuchado, en verdad no se dieron en la Comisión, porque allí hubo un sentido más de país.
Entonces, sugiero volver a esa situación y no quedarnos en este continuo denostar de los últimos discursos, en particular del diputado Juan Pablo Letelier y de la diputada Tohá , a la que comprendo, porque seguramente conoce poco estas materias.
Sin embargo, es necesario señalar que la voluntariedad en el servicio militar es diametralmente distinta de año en año y cambia de acuerdo con las necesidades del país. Cuando hay pleno empleo nunca lo hemos tenido, pero cuando nos acercamos a una tasa de desempleo bajo, la gente debe ser obligada a cumplir con el servicio militar.Como desde 1997 hemos tenido una alta cesantía, en particular en el segmento joven, materia que no aparece reflejada en los documentos oficiales, la voluntariedad es expresada por una mayor cantidad de gente. Eso es real.
Entonces, aquí estamos hablando de cómo enfrentar dos temas: mejor selectividad, para que no haya “pituteo”, y la forma de incentivar la voluntariedad en el servicio militar.
Deseo anticipar que me comprometí con el proyecto, porque apunta a lo que se presentó. Nosotros lo mejoramos y lo dejamos como viene propuesto.
Hay un par de falencias graves, respecto de las cuales el Ejecutivo no se hace cargo, ya que hasta hoy no contesta lo que señalé desde un principio: primero, cómo resolveremos el problema de la salud de los conscriptos que, en comunas alejadas, como Coihaique o Punta Arenas, se accidentan, por ejemplo, durante una salida de fin de semana. Esa materia no está resuelta y debe ser analizada, porque hoy no tiene respuesta. Creo que debemos darla como país.
Segundo, los incentivos, en los que todos estamos de acuerdo, dejan de lado la discusión sobre la objeción de conciencia. ¿Por qué la dejan de lado? Porque se trata de una discusión muy filosófica que, en definitiva, pretende declarar que en determinados estados, como el nuestro, hay personas que por determinadas convicciones no sienten la obligación de proteger la institución del Estado.
De esa manera, llegamos a una materia distinta, en la que discrepo profundamente del diputado señor Burgos , que hablaba de la prestación de un servicio social. Dejémonos de bromas; cuando nos referimos al servicio militar, estamos hablando de la obligación de proteger al Estado, no de materias de carácter social, que pueden ser muy importantes, pero secundarias cuando se trata de la protección del Estado, porque el conscripto es el soldado apto para cumplir con la tarea de defender la patria en el momento que sea necesario.
En esa tarea comparto lo que todos dicen: no debiera haber preferencias. El sorteo debe ser claro y al que le tocó, le tocó. Por esa razón, porque creo sinceramente que la carga pública debe ser compartida por todos, no estoy de acuerdo con la objeción de conciencia.
Deseo agregar algo más: si mejoramos los incentivos, da lo mismo establecer por ley la objeción de conciencia, porque no será necesario invocarla. Los cupos siempre estarán completos.
¡Por favor!, no volvamos a la majadería de vincular un proyecto como el de modernización del servicio militar obligatorio con el de la previsión de las Fuerzas Armadas. Es verdad que se pueden obtener recursos si se ahorra por otro lado, pero con esa misma majadería tendría que decir que podríamos conseguirlos si evitamos los “jarrones” o dejamos de robar, como se hizo en el caso MOPGate.
Evitemos, entonces, esa majadería y digamos, concretamente, que estamos de acuerdo en mejorar los incentivos. La prueba está en que la Comisión aprobó una indicación, que como presidente de aquélla tuve que declarar inadmisible, que tenía por objeto mejorar el acceso de los conscriptos a la educación y a la vivienda. Si vamos a enfrentar este tema desde el punto de vista de país, dejemos de hacerlo de manera equivocada.
Mis colegas de Renovación Nacional tienen el legítimo derecho a considerar que esto cambia el proyecto. Pero, siento también que introducir la objeción de conciencia modifica el eje del problema. Hasta hace una semana, el proyecto sobre modernización del servicio militar obligatorio estaba destinado a fracasar, porque contemplaba dos aspectos insalvables.
Presenté una indicación al proyecto, que finalmente fue apoyada por todos los miembros de la Comisión, que tenía por objeto admitir la postergación del servicio militar al joven que, a esa fecha, estuviera cursando cuarto medio. Nuestra proposición tenía por único objeto evitar que ese joven interrumpiera su educación. Finalmente, la indicación fue aprobada en la Sala, pero como el Ejecutivo consideró que dañaba fuertemente el proyecto, fue modificada nuevamente más la objeción de conciencia. Si estas dos cosas iban unidas, el servicio militar obligatorio quedaba en la más completa indefensión y, en definitiva, lo hacían impracticable.
Por suerte, como en la Comisión de Defensa siempre ha reinado la cordura, se estimó necesario dejar la posibilidad de postergar sólo a los jóvenes que estuvieren cursando el cuarto medio o algún grado de la educación superior.
Reconozco la legitimidad de la objeción de conciencia, pero junto con ello siento que es completamente injusta para el resto del país. Por ello la voy a votar en contra, sin perjuicio de estar convencido de que el resto del contenido del proyecto, en el cual nos involucramos fuertemente, tiende a mejorar lo que hay aunque no lo soluciona de raíz. Para lograr eso se requiere contar con una política de incentivos. Tan cierto es lo que digo que todos los diputados miembros de la Comisión, del oficialismo y de la Oposición, votamos a favor la idea de pedir al Ejecutivo aquí recogemos lo que dijo el ministro de Hacienda que su disposición a recibir se traduzca en acciones concretas.
Vamos a votar a favor el resto del proyecto por considerar que ha experimentado una mejoría, pero junto con ello, quiero transmitir la legítima postura del diputado señor Cardemil y reiterar lo inapropiado y falso que resultan los conceptos vertidos por el diputado señor Letelier .
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal .
El señor LEAL.-
Señor Presidente, en primer lugar, debiéramos efectuar una evaluación más tranquila y serena del trabajo que durante un año llevó a cabo la Comisión de Defensa Nacional sobre el proyecto de ley que moderniza el servicio militar obligatorio, así como del seminario que llevó a cabo sobre la materia, cuyas conclusiones posteriormente se plasmaron en dicha iniciativa.
Valoro lo dicho por el diputado señor Jorge Ulloa , porque este proyecto no es sólo del Gobierno, ya que los integrantes de la Comisión de Defensa Nacional contribuimos a mejorarlo. Por lo tanto, no es hijo del Gobierno, sino del debate llevado a cabo en el Congreso Nacional.
Me sorprende la amargura expresada por el diputado Alberto Cardemil por lo que establece la iniciativa. Ella incorpora muchas novedades importantes, como la creación de una oficina para hacer presente los derechos del recluta; el establecimiento de derechos y deberes de los conscriptos; un mayor grado de voluntariedad; la disposición de un sorteo que impedirá que en el servicio militar prime el “pituto” y las recomendaciones para eximir a una persona de cumplirlo, gestión que digamos la verdad muchas veces hemos realizado. Por lo tanto, son varios los aspectos que mejoran y modernizan dicho servicio.
Por otra parte, hay que clarificar un punto muy importante: nadie en la Sala está a favor de que el Ejército se constituya sólo por profesionales, porque, como opinó el comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre , se necesita una reserva, para lo cual debe haber conscripción.
Ése es un elemento muy importante. Sin embargo, quiero hacer un llamado para que apoyemos la voluntariedad del servicio militar, porque el informe de la Comisión de Defensa Nacional, el cual me correspondió entregar hace siete meses, es fruto del debate sostenido en ella, entre cuyas medidas propone el aumento de las remuneraciones a nivel del salario mínimo.
En 1995 varios colegas participaron en la discusión del servicio militar, una de cuyas disposiciones fue el establecimiento de un conjunto de incentivos, como los que hoy discutimos, con el objeto de aumentar la voluntariedad del servicio militar. Sin embargo, un ejército con conscripción nunca será enteramente voluntario, porque depende del marco social, de la desocupación y de un conjunto de elementos que hay que tener en cuenta antes de disponer una franja de obligatoriedad por sorteo, como una manera de evitar las discriminaciones sociales y que el servicio militar no lo hagan solamente los pobres.
A lo planteado por el diputado señor Ulloa , deseo agregar que la objeción de conciencia no es un invento de última hora, sino que fue planteada cuatro semanas después del inicio del debate en la Comisión, por lo cual ha estado en discusión durante todo este tiempo.
Estimo legítimo que algunos diputados no compartan ese criterio, pero la objeción de conciencia existe en 42 países que cuentan con ejércitos con conscripción. Esa modalidad se encuentra en la declaración de las Naciones Unidas respecto del servicio militar, en pactos internacionales y en la legislación de Argentina, Paraguay, Perú , Italia , Francia, Inglaterra, etcétera. Es decir, hay un conjunto de países que contemplan en sus legislaciones la figura de la objeción de conciencia, lo que no ha provocado ningún trauma en el servicio militar con conscripción.
En consecuencia, hago un llamado a aprobar el proyecto, a pesar de las legítimas diferencias que tenemos, porque efectivamente contribuye a modernizar el servicio militar en nuestro país.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Cerrado el debate.
El proyecto se votará con posterioridad, como ya se ha acordado.
Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
El señor LORENZINI (Presidente).-
Corresponde votar el proyecto que moderniza el servicio militar obligatorio.
Se ha pedido votación separada para el inciso quinto, del número 7 del artículo 42, contenido en el número 29 del artículo 1º.
Se declaran aprobados, por no haber sido objeto de indicaciones ni de modificaciones, los números 1 al 17, 20 al 23, 25 al 28 y 31 al 40 del artículo 1º, el artículo 2º y los artículos primero, segundo y tercero transitorios.
En primer lugar, corresponde votar por separado el numeral 18, del artículo 1º, que requiere de un quórum de 66 señores diputados.
El señor LETELIER (don Juan Pablo).-
Señor Presidente, pido la palabra por un asunto de Reglamento.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra su señoría.
El señor LETELIER (don Juan Pablo).-
Señor Presidente, pido que se lean los artículos que serán sometidos a votación.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Se procederá de acuerdo con su petición, señor diputado.
El señor Secretario va a dar lectura al numeral 18 del artículo 1º.
El señor LOYOLA (Secretario).-
Número 18 del artículo 1º: Sustitúyase el artículo 27 por el siguiente: “Artículo 27.- Créase la Comisión Nacional de Reclutamiento, que estará encargada de la supervisión y control del proceso de reclutamiento y selección del contingente. Será convocada anualmente por el Ministro de Defensa Nacional y estará integrada por el Subsecretario de Guerra, quien la presidirá, por los Subsecretarios de Justicia, de Educación, de Salud y de Planificación y Cooperación, por el Director General, y por un Oficial Superior de las Fuerzas Armadas designado por el Subsecretario de Guerra a proposición del Director General, quien se desempeñará como secretario de la Comisión.
Corresponderá a la Comisión Nacional de Reclutamiento, especialmente:
1)Supervisar las actividades del proceso de reclutamiento y selección del contingente y velar por el cumplimiento de este decreto ley y su reglamento.
En particular, deberá ejercer la supervisión y control de las siguientes actividades específicas:
a)El uso de la información y de las nóminas proporcionadas por el Servicio de Registro Civil e Identificación; la elaboración, actualización, difusión y utilización del Registro Militar, de la Base de Conscripción, de las bases para los sor teos general y final, de las nóminas de voluntarios y de la lista de llamados, y la publicación oportuna y eficaz de las convocatorias y resultados del proceso de selección y reclutamiento;
b)La realización de los sorteos que contempla este decreto ley, y
c)La evaluación de la aptitud para realizar el servicio militar en el proceso de selección del contingente a que se refiere el artículo 30 D.
2)Constituir, bajo su dependencia, las Comisiones Especiales de Acreditación y ejercer la dirección de las actividades que éstas lleven a cabo.
3)Informar al ministro de Defensa Nacional respecto del proceso de reclutamiento y selección del contingente.
4)Solicitar informes a los diferentes organismos que intervengan en el proceso de reclutamiento y selección sobre cualquier materia que sea de su competencia.
5)Solicitar, a las autoridades que corresponda, la destinación en comisión de servicio de representantes y peritos de entre los funcionarios de la Administración del Estado, para el cumplimiento de las funciones de la Comisión Nacional de Reclutamiento a que se refiere este Capítulo.
6)Emitir un pronunciamiento sobre las solicitudes en que se invoque la causal de exclusión indicada en el Nº 7 del artículo 42”.
El señor LORENZINI (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 15 abstenciones.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi , Aguiló , Alvarado , Álvarez-Salamanca , Álvarez , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Barros , Bauer , Burgos , Bustos , Caraball ( doña Eliana) , Ceroni , Cornejo , Cristi (doña María Angélica ), Cubillos (doña Marcela) , Díaz , Dittborn , Egaña , Encina , Escalona , Espinoza , Forni , Girardi , González (don Rodrigo) , Hales , Hernández , Ibáñez (don Gonzalo) , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Kast , Leal , Leay , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Lorenzini , Luksic , Masferrer , Melero , Mella (doña María Eugenia) , Meza , Molina , Montes, Mora , Moreira , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Paredes, Paya , Pérez (don José) , Pérez (don Aníbal) , Pérez (don Ramón) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Quintana , Recondo , Riveros , Robles , Rojas , Rossi , Saa (doña María Antonieta) , Saffirio , Salaberry , Salas, Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Tarud , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Valenzuela , Varela , Venegas , Vidal ( doña Ximena ), Villouta y Von Mühlenbrock .
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Galilea (don José Antonio) y Martínez .
Se abstuvieron los diputados señores:
Bayo , Becker , Bertolino , Cardemil , Correa , Delmastro , Galilea (don Pablo) , García (don René Manuel) , Guzmán (doña Pía), Hidalgo , Kuschel , Longton , Palma , Pérez ( doña Lily ) y Vargas .
El señor LORENZINI (Presidente).-
En votación el número 19 del artículo 1º, que también requiere quórum especial.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 14 abstenciones.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi , Aguiló , Alvarado , Álvarez-Salamanca , Álvarez , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Barros , Bauer , Burgos , Bustos , Caraball ( doña Eliana) , Ceroni , Cornejo , Correa , Cubillos ( doña Marcela) , Díaz , Dittborn , Egaña , Encina , Escalona , Espinoza , Forni , Girardi , González (don Rodrigo) , Hales , Ibáñez (don Gonzalo) , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Kast , Leal , Leay , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Lorenzini , Luksic , Masferrer , Melero , Mella (doña María Eugenia), Meza , Molina , Montes, Mora , Moreira , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Paredes, Paya , Pérez (don José) , Pérez (don Aníbal) , Pérez (don Ramón) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Quintana , Recondo , Riveros , Robles , Rojas , Rossi , Saa (doña María Antonieta) , Saffirio , Salaberry , Salas, Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Tarud , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Valenzuela , Varela , Venegas , Vidal ( doña Ximena ), Villouta y Von Mühlenbrock .
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Galilea (don José Antonio) y Martínez .
Se abstuvieron los diputados señores:
Bayo , Becker , Bertolino , Cardemil , Delmastro , Galilea (don Pablo) , García (don René Manuel) , Guzmán (doña Pía), Hidalgo , Kuschel , Monckeberg , Palma , Pérez ( doña Lily ) y Vargas .
El señor LORENZINI (Presidente).-
En votación el número 24 del artículo 1º.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 11 abstenciones.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi , Aguiló , Alvarado , Álvarez-Salamanca , Álvarez , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Barros , Bauer , Bayo , Burgos , Bustos , Caraball ( doña Eliana) , Ceroni , Cornejo , Correa , Cubillos ( doña Marcela) , Díaz , Dittborn , Egaña , Encina , Escalona , Forni , Girardi , González (don Rodrigo) , Hales , Hernández , Hidalgo , Ibáñez (don Gonzalo) , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Kast , Leal , Leay , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Longton , Lorenzini , Luksic , Masferrer , Melero , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Mnckeberg , Montes, Mora , Moreira , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Paredes, Paya , Pérez (don José) , Pérez (don Aníbal) , Pérez (don Ramón) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Quintana , Recondo , Riveros , Robles , Rojas , Rossi , Saa (doña María Antonieta) , Saffirio , Salaberry , Salas, Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Tarud , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Valenzuela , Varela , Venegas , Vidal ( doña Ximena ), Villouta y Von Mühlenbrock .
Votó por la negativa el diputado señor Martínez .
Se abstuvieron los diputados señores:
Bertolino , Cardemil , Delmastro , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , Guzmán (doña Pía), Kuschel , Palma , Pérez ( doña Lily ) y Vargas .
El señor LORENZINI (Presidente).-
El número 29 del artículo 1º tiene cinco incisos. Vamos a votar por separado el inciso quinto, que se refiere al recurso ante la Corte de Apelaciones, que se votará por separado, según se solicitó.
Entonces, se votarán los primeros cuatro.
Tiene la palabra el diputado señor Ulloa .
El señor ULLOA.-
Señor Presidente, propongo, por ser más práctico y para mejor comprensión del artículo, votar por separado; primero el número 7 del primer inciso y, posteriormente, el que requiere quórum especial. No tiene sentido votar éste si hay dificultades con el número 7, que establece, precisamente, la objeción de conciencia.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
En votación el número 7, sin incluir el inciso quinto, que no requiere quórum especial.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos; por la negativa, 47 votos. No hubo abstenciones.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi , Aguiló , Álvarez-Salamanca , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Burgos , Bustos , Caraball ( doña Eliana) , Ceroni , Cornejo , Encina , Escalona , Espinoza , Girardi , González (don Rodrigo) , Hales , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Leal , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Lorenzini , Luksic , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Montes, Mora , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Paredes, Pérez (don José) , Pérez (don Aníbal) , Quintana , Riveros , Robles , Rossi , Saa (doña María Antonieta) , Saffirio , Salas , Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Tarud , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Valenzuela , Venegas , Vidal ( doña Ximena ), Villouta y Von Mühlenbrock .
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alvarado , Álvarez , Barros , Bauer , Bayo , Becker , Bertolino , Cardemil , Correa , Cristi ( doña María Angélica) , Cubillos (doña Marcela) , Delmastro , Díaz , Dittborn , Egaña , Errázuriz , Forni , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , Guzmán (doña Pía), Hernández , Hidalgo , Ibáñez (don Gonzalo) , Kast , Kuschel , Leay , Martínez , Masferrer , Melero , Molina , Monckeberg , Moreira , Palma , Paya , Pérez (don Ramón) , Pérez ( doña Lily) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Recondo , Rojas , Salaberry , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Varela y Vargas .
El señor LORENZINI (Presidente).-
En votación el inciso quinto, que requiere quórum especial.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 46 votos. No hubo abstenciones.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Rechazado por falta de quórum.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi , Aguiló , Álvarez-Salamanca , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Burgos , Bustos , Caraball ( doña Eliana) , Ceroni , Cornejo , Encina , Escalona , Espinoza , Girardi , Hales , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Leal , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Lorenzini , Luksic , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Montes, Mora , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Paredes, Pérez (don José) , Pérez (don Aníbal) , Quintana , Riveros , Robles , Rossi , Saa (doña María Antonieta) , Saffirio , Salas , Sánchez , Seguel , Sepúlveda (doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Tarud , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Valenzuela , Venegas , Vidal ( doña Ximena ) y Villouta .
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Alvarado , Álvarez , Barros , Bauer , Bayo , Becker , Bertolino , Cardemil , Correa , Cristi ( doña María Angélica) , Cubillos (doña Marcela) , Delmastro , Díaz , Dittborn , Egaña , Forni , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , Guzmán (doña Pía), Hernández , Hidalgo , Ibáñez (don Gonzalo) , Kast , Kuschel , Leay , Martínez , Masferrer , Melero , Molina , Monckeberg , Moreira , Palma , Paya , Pérez (don Ramón) , Pérez ( doña Lily) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Recondo , Rojas , Salaberry , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Varela , Vargas y Von Mühlenbrock .
El señor LORENZINI (Presidente).-
En votación los artículos 42 C y 42 D del número 30, que requieren quórum especial.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Aprobados.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi , Aguiló , Alvarado , Álvarez-Salamanca , Álvarez , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Barros , Bauer , Bayo , Becker , Bertolino , Burgos , Bustos , Caraball ( doña Eliana) , Cardemil , Ceroni , Cornejo , Correa , Cristi ( doña María Angélica ), Cubillos (doña Marcela) , Díaz , Egaña , Encina , Escalona , Espinoza , Forni , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , Girardi , González (don Rodrigo) , Guzmán (doña Pía), Hales , Hernández , Hidalgo , Ibáñez (don Gonzalo) , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Kast , Kuschel , Leal , Leay , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Longton , Lorenzini , Luksic , Masferrer , Melero , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Monckeberg , Montes, Mora , Moreira , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Palma , Paredes, Paya , Pérez (don José) , Pérez (don Aníbal) , Pérez (don Ramón) , Pérez ( doña Lily) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Quintana , Recondo , Riveros , Robles , Rojas , Rossi , Saa (doña María Antonieta) , Saffirio , Salaberry , Salas, Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Tarud , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Valenzuela , Varela , Vargas , Venegas , Vidal ( doña Ximena ), Villouta y Von Mühlenbrock .
Se abstuvo el diputado señor Delmastro .
El señor LORENZINI (Presidente).-
En votación el número 39.
Tiene la palabra el diputado Enrique Accorsi .
El señor ACCORSI.-
Señor Presidente, ¿puede dar lectura a los artículos que estamos votando?
El señor LORENZINI (Presidente).-
El señor Secretario le va a dar lectura al número 39.
El señor ÁLVAREZ (Secretario).-
El número 39 dice: Reemplázase el artículo 87 por el siguiente:
“Artículo 87.- Todas las causas por delitos contemplados en este decreto ley serán de competencia de la justicia ordinaria, con excepción de los procesos que se instruyan con ocasión del delito previsto en el artículo 75, cuyo conocimiento corresponderá a la justicia militar”.
El señor LORENZINI (Presidente).-
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa 84 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 14 abstenciones.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi , Aguiló , Alvarado , Álvarez , Araya , Ascencio , Barros , Bauer , Burgos , Bustos , Caraball ( doña Eliana) , Ceroni , Cornejo , Cubillos (doña Marcela) , Díaz , Dittborn , Egaña , Encina , Escalona , Espinoza , Forni , Girardi , González (don Rodrigo) , Hales , Hernández , Ibáñez (don Gonzalo) , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Kast , Leal , Leay , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Lorenzini , Luksic , Masferrer , Melero , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Molina , Montes, Moreira , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Paredes, Paya , Pérez (don José) , Pérez (don Aníbal) , Pérez (don Ramón) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Quintana , Recondo , Riveros , Robles , Rojas , Rossi , Saa (doña María Antonieta) , Saffirio , Salaberry , Salas, Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Tarud , Tohá (doña Carolina), Tuma , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Valenzuela , Varela , Venegas , Vidal ( doña Ximena ), Villouta y Von Mühlenbrock .
Por la negativa votó el diputado señor García (don René Manuel) .
Se abstuvieron los diputados señores:
Bayo , Bertolino , Cardemil , Correa , Delmastro , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , Guzmán (doña Pía), Hidalgo , Kuschel , Martínez , Palma , Pérez ( doña Lily ) y Vargas .
El señor LORENZINI (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura al artículo cuarto transitorio.
El señor LOYOLA (Secretario).-
“Artículo cuarto. El Ministerio de Defensa Nacional, por intermedio del Subsecretario de Guerra, dictará, dentro del plazo de noventa días, contado desde la publicación de esta ley, un reglamento para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Reclutamiento y de las Comisiones Especiales de Acreditación.
En este reglamento, necesariamente, deberá contemplarse un procedimiento que asegure a las personas de domicilio distinto al de funcionamiento de la Comisión Nacional de Reclutamiento la expedita posibilidad de hacer valer los derechos que otorga esta ley.”
El señor LORENZINI (Presidente).-
Este artículo no requiere quórum especial para su aprobación.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa 83 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 15 abstenciones.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi , Aguiló , Alvarado , Álvarez , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Barros , Bauer , Burgos , Bustos , Caraball ( doña Eliana) , Ceroni , Cornejo , Cubillos (doña Marcela) , Díaz , Dittborn , Egaña , Encina , Escalona , Forni , Girardi , González (don Rodrigo) , Hales , Hernández , Ibáñez (don Gonzalo) ,-Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Kast , Leal , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Lorenzini , Luksic , Masferrer , Melero , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Molina , Montes, Mora , Moreira , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Paredes, Paya , Pérez (don José) , Pérez (don Aníbal) , Pérez (don Ramón) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Quintana , Recondo , Riveros , Robles , Rojas , Rossi , Saa (doña María Antonieta) , Salaberry , Salas , Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Tarud , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Valenzuela , Varela , Venegas , Vidal ( doña Ximena) , Villouta y Von Mühlenbrock .
Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) y Martínez .
Se abstuvieron los diputados señores:
Álvarez-Salamanca , Bayo , Bertolino , Cardemil , Correa , Delmastro , Errázuriz , Galilea (don Pablo) , Guzmán (doña Pía) , Hidalgo , Kuschel , Monckeberg , Palma , Pérez ( doña Lily ) y Vargas .
El señor LORENZINI (Presidente).-
Despachado el proyecto.
NUEVO PLAZO AL SERVICIO DE TESORERÍA PARA ANTICIPAR RECURSOS DEL FONDO COMÚN MUNICIPAL. Primer trámite constitucional.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que otorga un nuevo plazo para ejercer las facultades concedidas al Servicio de Tesorerías en la ley Nº 19.926.
Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Eugenio Tuma .
Antecedentes:
Mensaje, boletín 3595-05, sesión 12ª, en 7 de julio de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 3.
Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 13ª, en 8 de julio de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 6.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Camilo Escalona , quien rendirá el informe en reemplazo del diputado señor Eugenio Tuma .
El señor ESCALONA.-
Señor Presidente, la idea matriz del proyecto de ley es conceder un nuevo plazo para ejercer la facultad concedida al fisco en la ley Nº 19.926, en orden a anticipar recursos del Fondo Común Municipal a las municipalidades, con el objeto de solventar el pago de deudas por asignación de perfeccionamiento docente que mantiene un conjunto de municipios del país.
Como se recordará, el Congreso Nacional ya legisló sobre este tema, pero no todos los municipios se acogieron al beneficio. Por lo tanto, el Ejecutivo estimó conveniente conceder un nuevo plazo al Servicio de Tesorerías para anticipar recursos del Fondo Común Municipal y ejercer las demás disposiciones que establece el artículo 1º de la citada ley Nº 19.926, con dos adecuaciones:
1ºEl monto total máximo a destinar esta vez al mecanismo de anticipos del referido fondo, se circunscribe a mil millones de pesos, que corresponde al saldo autorizado y no utilizado en el proceso regido por la ley Nº 19.926, y
2ºLa renovación de la facultad y la consiguiente aplicación de las disposiciones de la citada ley, sólo podrá beneficiar a aquellos municipios que, reuniendo los requisitos y condiciones establecidos en ella, no hayan sido favorecidos por aplicación del proceso regido por este último cuerpo legal. Es decir, los que han sido favorecidos, no pueden nuevamente postular.
En consecuencia, por ser esta iniciativa de sumo interés para un conjunto de municipios, la Comisión de Hacienda propone a la Sala aprobarla.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doñaAlejandra).-
Señor Presidente, si hacemos historia, la ley que se aprobó hace algún tiempo fijaba en alrededor de cinco mil millones de pesos el monto asignado al Fondo para que las municipalidades pudieran postular si cumplían algunos requisitos que tenían que ver, fundamentalmente, con el endeudamiento al interior de las municipalidades.
No fueron consideradas alrededor de cincuenta postulaciones y los recursos sobrantes deben ser redestinados a este uso.
Felicito a los señores diputados que estuvieron en pos de esta gestión y me alegro de que el Ministerio de Hacienda haya acogido en forma positiva el proyecto. Asimismo, celebro al ministro de Educación señor Sergio Bitar , y la subsecretaria de Desarrollo Regional, señora Adriana Delpiano , por acoger favorablemente la iniciativa que, en el fondo por eso, no debiera haber mayor discusión amplía el plazo.
Se acoge una demanda muy importante de los profesores planteada hace bastante tiempo, como es el pago del perfeccionamiento que se aprobó en esta Cámara, para lo cual se debe contr con los recursos necesarios.
En mi distrito, la Municipalidad de Chimbarongo postuló, pero, por no tener el nivel de endeudamiento o el coeficiente que correspondía, hoy lamentablemente no puede pagar al personal docente su perfeccionamiento.
El proyecto sólo modifica el plazo y no los coeficientes o forma de selección en el procedimiento, por lo tanto invito a mis colegas diputados y diputadas a votarlo favorablemente. Además, responde a un requerimiento muy importante de las municipalidades y de los docentes de más de cincuenta comunas que van a postular a este beneficio.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Tuma .
El señor TUMA.-
Señor Presidente, el proyecto de ley, otorga un nuevo plazo para que los municipios soliciten anticipos del Fondo Común Municipal, con la finalidad de cancelar la asignación de perfeccionamiento docente.
Esa facultad fue establecida en la leyNº 19.926, publicada en el Diario Oficial del 31 de diciembre del año pasado. Entró en vigencia durante el inicio del presente año, pero, sin embargo, no todos los municipios que podían gozar de este beneficio lo pudieron hacer. La iniciativa faculta al Servicio de Tesorerías para que durante el año 2004 anticipe a los municipios parte de los recursos que les corresponden en el Fondo Común Municipal a fin de pagar la asignación de perfeccionamiento docente.
El citado cuerpo legal ponía a disposición de todos los municipios la suma total ascendente a cinco mil millones de pesos. Las municipalidades debían postular para acogerse a esta oportunidad de obtener recursos frescos; se hizo acompañando información a la Subsecretaría de Desarrollo Regional para acreditar tanto sus deudas como su capacidad de endeudamiento y pago consiguiente.
Dicha Subsecretaría, por su parte, generó un indicador con estos factores para determinar de manera objetiva a quienes se autorizaría a emplear este mecanismo de financiamiento extraordinario.
Por las deficiencias en los procesos de postulación de muchos municipios, o porque varios no postularon al beneficio o lo hicieron mal, de los cinco mil millones de pesos se utilizaron cerca de cuatro mil. Por lo tanto, quedaron mil millones de pesos. A juicio del Ejecutivo, estos recursos deben seguir ocupándose para la finalidad original. Sobre la materia, la Cámara aprobó un proyecto de acuerdo que solicitaba el envío del proyecto de ley en discusión. De ahí nace esta iniciativa que, en lo medular, concede a los municipios que no usaron este beneficio la posibilidad de postular en un plazo de 90 días desde la entrada en vigencia de la ley.
Durante la vigencia de la actual ley, postularon al beneficio 110 municipios, calificaron sólo 64; no calificaron por insolvencia, es decir, por incapacidad para endeudarse racionalmente, 23, y otros veintitrés quedaron fuera por no haber acompañado oportunamente la información exigida.
Los municipios beneficiados deben devolver en cuotas los recursos obtenidos; unos en dos años y, otros, en cuatro. La diferencia está determinada por el monto del anticipo solicitado, por el plazo para restituirlo y por la capacidad de pago de cada administración. Si se devolverá en más de dos años, las solicitudes de los municipios deben ser visadas por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. En la práctica, estos adelantos se ejecutan mediante un convenio entre la municipalidad y la Subsecretaría de Desarrollo Regional, el cual debe contar con acuerdo del concejo, con lo que se asegura una más transparente toma de decisiones sobre endeudamiento y compromisos financieros de las municipalidades del país.
A título de ejemplo y para mejor ilustración de la Sala, debo señalar que quedaron fuera del beneficio los siguientes municipios que, habiendo postulado, no entregaron información oportunamente, por lo cual es deseable que desde ya comiencen a ordenar sus antecedentes para que puedan tener acceso a recursos frescos que, como todos sabemos, siempre son escasos: Putre , Quillota , Panquehue , Rancagua , Quinta Tilcoco , Paredones , Palmilla , Constitución, Vichuquén , Lota , Tomé, Tucapel , Ñinquén , Quellón , Ranquil , Curarrehue , Puerto Saavedra, Ercilla , Puerto Montt, Cochamó , Panguipulli , Maipú y El Monte.
Debo advertir que los municipios que no postularon en esa oportunidad también lo pueden hacer en este nuevo proceso. Asimismo, aquellos municipios que postularon y no calificaron dentro de los parámetros establecidos por la Subdere, podrán hacerlo en este nuevo proceso, en la medida en que sus estados financieros hayan tenido algún cambio en el último año que les permita demostrar solvencia y un nivel de endeudamiento razonable hacia el futuro.
En virtud de los expuesto, la bancada del PPD apoyará este proyecto de ley y solicita a los colegas aprobar esta iniciativa, más aún cuando con ella se hace justicia a una enorme cantidad de docentes que han visto frustradas sus expectativas de recibir una asignación que se han ganado con su esfuerzo y compromiso personal.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra, hasta por cuatro minutos y medio, el diputado Navarro .
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, aquellos 23 municipios que por falta de información quedaron fuera del proceso de la ley ley Nº 19.926, acudieron al gobierno para solicitar se concediera un nuevo plazo para ejercer la facultad correspondiente.
Al respecto, la Cámara aprobó un proyecto de acuerdo y la iniciativa que discutimos recogió esa petición que hiciéramos, junto con parlamentarios de todas las bancadas, para que esos más de mil millones, que no fueron ocupados y que estaban disponibles, se usaran para solventar una deuda pendiente con los profesores.
Sobre la materia, quiero señalar dos cosas.
En primer lugar, es clave debatir con los municipios por qué hay obligaciones impagas con los profesores. ¿Por qué no se les paga la asignación de perfeccionamiento? ¿Por qué se acumula esta deuda en los DEM en circunstancias de que en el plan educacional de cada municipio, anualmente debe estar contemplada la forma de financiar esa asignación? Debe considerarse en el presupuesto municipal y no acumular deudas, pues lo que actualmente estamos solventando mediante un anticipo, de no mediar una adecuada planificación, va a volver a producirse.
En segundo lugar, quiero señalar que hay aprensiones respecto a como se va a utilizar este recurso. En mi opinión, claramente, las sumas que se anticiparán a esos municipios deben ser destinadas a pagar única y exclusivamente la asignación a que se refiere la ley Nº 19.926 la de perfeccionamiento y ni un solo peso a algún otro tipo de deuda que el municipio haya contraído. Es más, esta deuda debe ser cancelada al contado y no en cuotas, porque, de lo contrario, tendremos un “bicicleteo”, lo que no corresponde, por cuanto el dinero, hasta donde tengo entendido, la Subsecretaría de Desarrollo Regional lo ha puesto a disposición del municipio para la cancelación total de lo adeudado a los profesores.
Es extraordinariamente positivo que el Gobierno haya accedido a prorrogar la vigencia de la ley, pero, en todo caso, voy a presentar una indicación, que ojalá sea aprobada por unanimidad, porque su único objetivo es que la suma anticipada sea destinada a pagar en efectivo las deudas por asignación de perfeccionamiento. En definitiva, que una vez que el municipio reciba el dinero, pague al contado la totalidad de lo adeudado a cada uno de los docentes y no diferirla en cuotas ni tampoco utilizar estos recursos en ningún otro fin.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra, por el minuto que resta a su Comité, el diputado Enrique Jaramillo .
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, me llaman la atención, y lo dije en la Comisión, aquellos municipios que no calificaron, de los cuales hay algunos que económicamente no tienen mayor importancia en los montos, pero sí en su capacidad de allegar fondos.
Por lo tanto, me interesaría que el diputado informante nos dé a conocer la política del Ejecutivo respecto de aquellos municipios que no calificaron. Por ejemplo, en mi distrito, Paillaco , mínima comuna en lo económico y, sin embargo, las deudas ascienden a 24 millones. Diría que esa suma es casi imposible de pagar en un futuro cercano.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
En el tiempo de la bancada de la Democracia Cristiana, tiene la palabra, por tres minutos, el diputado Ortiz .
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, este proyecto lo tratamos en una sesión en la Comisión de Hacienda y quedó absolutamente clara la necesidad de ampliar el plazo establecido en la ley Nº 19.926, debido a que aún hay alrededor de mil millones de pesos de los cinco mil millones que autorizáramos al fisco, a través del Servicio de Tesorerías, para efectuar anticipos de la participación que correspondiera a la municipalidad respectiva en el Fondo Común Municipal, se dejaron de adelantar mil millones de pesos. Con la aprobación en general y en particular de este proyecto se hará justicia respecto del pago de la asignación de perfeccionamiento docente, establecida en la ley Nº 19.070, sobre Estatuto Docente, con el cual, lamentablemente, muchos municipios no han cumplido. Más aún, dicho anticipo se establece en razón de las deudas devengadas al 30 de abril de 2003.
Después de aprobar este proyecto, debiéramos analizar la forma en que todos los municipios queden al día en el pago de dicha asignación. De lo contrario, el incumplimiento de una disposición de la ley citada, aprobada hace muchos años, permanecerá ad eternum.
Por lo expuesto, la bancada de la Democracia Cristiana votará favorablemente.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Saffirio .
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, quiero hacer presente una situación a la Mesa respecto de este proyecto. No estuve en el debate habido en la Comisión de Hacienda, pero entiendo que la norma cuya vigencia se prorroga requiere para su aprobación quórum de ley orgánica constitucional. Por ello, considero importante alertar a la Mesa y a la Sala sobre el particular.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Señor diputado, hemos seguido el criterio establecido por la Comisión de Hacienda, que nada señaló al respecto.
Cerrado el debate.
Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:
El señor LORENZINI (Presidente).-
Corresponde votar, en general, el proyecto de ley que otorga un nuevo plazo para ejercer la facultad concedida al Servicio de Tesorerías en la ley Nº 19.926.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa 97 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi , Aguiló , Alvarado , Álvarez-Salamanca , Álvarez , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Barros , Bauer , Bayo , Bertolino , Burgos , Bustos , Caraball ( doña Eliana) , Cardemil , Ceroni , Cornejo , Correa , Cristi ( doña María Angélica), Cubillos ( doña Marcela) , Díaz , Dittborn , Egaña , Encina , Errázuriz , Escalona , Espinoza , Forni , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel) , Girardi , González (don Rodrigo) , Guzmán (doña Pía), Hales , Hernández , Hidalgo , Ibáñez (don Gonzalo) , Jaramillo , Jarpa , Kast , Kuschel , Leal , Leay , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Lorenzini , Luksic , Masferrer , Melero , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Molina , Montes, Mora , Moreira , Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Palma , Paredes, Pérez (don José) , Pérez (don Aníbal) , Pérez (don Ramón) , Pérez (don Víctor) , Prieto , Quintana , Recondo , Riveros , Robles , Rojas , Rossi , Saa (doña María Antonieta) , Saffirio , Salaberry , Salas, Sánchez , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Ulloa , Uriarte , Urrutia , Valenzuela , Varela , Vargas , Venegas , Villouta y Von Mühlenbrock .
El señor LORENZINI (Presidente).-
Por medio de la Secretaría, se consignarán los votos de las señoras diputadas y los señores diputados que así lo han manifestado.
Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara aprobado en general y en particular.
Despachado el proyecto.
VIII.PROYECTOS DE ACUERDO
EXIGENCIA DE TRANSPARENCIA Y REDUCCIÓN DE COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS AFP. (Votación).
El señor LORENZINI (Presidente).-
Corresponde votar, por última vez, el proyecto de acuerdo Nº 434.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa 53 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi , Aguiló , Allende ( doña Isabel) , Araya , Ascencio , Burgos , Bustos , Caraball ( doña Eliana) , Ceroni , Cornejo , Encina , Escalona , Espinoza , Girardi , González (don Rodrigo) , Hales , Jaramillo , Jarpa , Jeame Barrueto , Letelier (don Juan Pablo) , Letelier (don Felipe) , Lorenzini , Luksic , Mella ( doña María Eugenia) , Meza , Montes, Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana) , Navarro , Ojeda , Olivares , Ortiz , Pérez (don José) , Pérez (don Aníbal) , Quintana , Riveros , Robles , Rossi , Saa (doña María Antonieta) , Saffirio , Salas , Seguel , Sepúlveda ( doña Alejandra) , Silva , Soto (doña Laura) , Tapia , Tarud , Tohá (doña Carolina) , Tuma , Valenzuela , Venegas , Vidal ( doña Ximena ) y Villouta .
Se abstuvo la diputada señora Guzmán (doña Pía) .
MEDIDAS PARA RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS.
El señor LORENZINI (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo Nº 435, de los señores Hernández , Recondo , Urrutia , Alvarado , señora Alejandra Sepúlveda y señores Víctor Pérez , Prieto , Ojeda , Quintana y Von Mühlenbrock :
“Considerando:
Que es evidente la necesidad de mantener una política eficiente y visionaria respecto de la producción agrícola y forestal de manera sustentable y, de este modo, procurar que las prácticas de manejo no afecten al recurso “suelo” en el tiempo, a efectos de posibilitar el derecho de las futuras generaciones de hacer uso de este recurso en las mismas condiciones actuales o incluso mejores.
Que, según expertos, la degradación de los suelos se debe a diferentes causas, como, por ejemplo, el uso y manejo inadecuado del terreno; la contaminación minera, industrial y urbana; los incendios forestales; la ‘salinificación’, la ‘acidificación’, etcétera. Sin embargo, el proceso más agresivo de degradación del suelo que puede inclusive terminar con la vida útil de este recurso es la erosión hídrica, con su presencia más característica en la precordillera de la Costa y en la de Los Andes.
Que el Programa de Recuperación de Suelos Degradados se creó en 1995 como respuesta del sector público para revertir o detener estos procesos de degradación, con vistas a permitir que los productores agropecuarios accedieran a recursos estatales para promover el manejo sustentable, la recuperación y la conservación de sus suelos agropecuarios.
Que este proyecto es administrado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), los que tienen el plazo de diez años para implementar y desarrollar seis instrumentos destinados a lograr estos fines mediante programas de fertilización fosfatada; enmiendas calcáreas; desarrollo de praderas; conservación de suelos; rehabilitación de suelos, y mejoramiento y conservación de suelos mediante rotación de cultivos.
Que, no obstante la importancia de este programa, es necesario su perfeccionamiento, debido a las falencias advertidas en su aplicación, para así producir la necesaria satisfacción a sus beneficiados y la correcta utilización de los recursos públicos.
La Cámara de Diputados acuerda:
1.Solicitar al ministro de Agricultura que tenga a bien zonificar el país a fin de determinar de manera técnica a cuál superficie nacional le corresponde la aplicación de los distintos programas de recuperación de suelos degradados para optimizar adecuadamente los recursos.
2.Evitar la participación de una serie de intermediarios que burocratizan el programa, demorando y encareciendo su puesta en marcha y perjudicando consecuencialmente a los beneficiarios.
3.Invertir en estudios que permitan la introducción de nuevas técnicas productivas y de manejo de suelos en zonas agroecológicas vulnerables.
4.Solicitar al ministro de Agricultura y al Ministro de Hacienda que se sirvan remitir a las comisiones pertinentes de la Cámara de Diputados un informe semestral de cómo se ha desarrollado el Programa de Recuperación de Suelos Degradados durante el año inmediatamente anterior a fin de discutir con mayores antecedentes el desenvolvimiento y las necesidades reales del programa durante el debate sobre la ley de Presupuestos del año siguiente.”
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Javier Hernández .
El señor HERNÁNDEZ.-
Señor Presidente, lo primero que cabe preguntarse es cómo se justifica un programa de recuperación de suelos degradados y por qué el Estado debe invertir recursos fiscales en un programa de este tipo.
La justificación pública de un programa de este tipo está radicada en la necesaria sustentabilidad de los recursos ambientales, en este caso del suelo, a lo cual deben aspirar las actividades económicas que utilizan recursos renovables. Frente a la degradación de origen o debido a la propia acción humana, se diseñan instrumentos que permiten mejorar las condiciones existentes en determinadas zonas agroecológicas.
El programa ha sido presentado públicamente con ese enfoque, pero, en la práctica, ha estado marcado por la demanda de determinados sectores productivos que han visto vulnerada la rentabilidad de sus negocios y que han buscado a través de dicho programa la ayuda estatal para hacer frente a sus dificultades productivas. Esta dualidad en la acción del programa ha impedido hacer un análisis puramente técnico que permita zonificar adecuadamente el lugar donde deben ser focalizados los recursos, considerando la realidad de los suelos.
Se sabe que Ciren realizó un estudio para colaborar en dicha tarea, pero no consta que esté siendo usado de manera científica en el monitoreo y aplicación del programa. Dicho estudio tenía los siguientes objetivos: identificar en el área de estudio la superficie que convenía beneficiar con cada uno de los subprogramas del Programa de Recuperación de Suelos Degradados; identificar en los sectores estudiados de cada región el número de propiedades y superficies que convenía beneficiar con cada subprograma a través del Indap y del SAG, y preparar una base de datos para que la autoridad evalúe la cobertura lograda con la aplicación del Programa de Recuperación de Suelos Degradados y cada uno de los subprogramas.
La cobertura del estudio de zonificación se efectuó en los suelos agropecuarios definidos como de las clases de capacidad de uso I a VI, dentro del área de cobertura de hortofotos que maneja el Ciren en las regiones Séptima , Octava y Novena .
Los primeros resultados del estudio finalizado en 2001 en las regiones Séptima , Octava y Novena determinó que existen 1.290.536 hectáreas con problemas de acidez, 3.297.931 hectáreas con pérdida de disponibilidad de fósforo, 1.718.910 hectáreas que requieren prácticas de conservación y 1.439.187 hectáreas de suelos aptos para el establecimiento de praderas. No se puede acceder a la información que se realizó con posterioridad en la Décima Región.
El hecho de que no exista, al menos públicamente, un instrumento ordenador de las políticas de inversión para dicho programa genera, en la práctica, algunas dificultades que conviene señalar: el Ejecutivo discrimina a priori a cuántos agricultores quiere atender a través del Indap y del SAG año tras año y no hay una definición por área ecológica en función del nivel de degradación o de habilitación de suelo que se requiere intervenir. Asimismo, no se ofrecen incentivos a los agricultores que poseen superficies mayores para que realicen mejoras proporcionales a las hectáreas que poseen, ya que el instrumento de fomento trata por igual a los beneficiarios del SAG que poseen diferentes superficies, sin que se dé una señal de querer abordar todas las áreas que, supuestamente, tienen problemas de productividad por la degradación de suelos.
Se ha creado un mecanismo de administración basado en la oferta de recursos y en la elaboración de planes de manejo, con la participación de consultores y laboratorios, sin privilegiar la propia demanda de los agricultores. La existencia de un programa reducido a concursos y con demasiados intermediarios facilita que no existan mecanismos transparentes y competitivos para la asignación de recursos.
Existen dificultades para evaluar el programa: al ser administrado por dos instituciones diferentes los componentes ambientales, productivos y sociales se mezclan y no queda claro de qué forma se mide la eficiencia de los recursos que se están empleando y con qué criterios se deben evaluar.
Finalmente, los gastos administrativos asociados a la postulación plantean la necesidad de evaluar la operatoria del programa y si es factible reducir procedimientos que no se justifican.
He dicho.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
En votación.
Si le parece a la Sala se aprobará por unanimidad.
Aprobado.
INFORMACIÓN SOBRE INSCRIPCIÓN ELECTORAL EN COMUNAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS EN OTROS PAÍSES PARA INCENTIVARLA.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-
Proyecto de acuerdo Nº 436, de los diputados señores Escalona , Espinoza , Accorsi , Burgos , Luksic y Paredes.
“Considerando:
Que hay necesidad de perfeccionar nuestra democracia facilitando el ejercicio del derecho a voto de los ciudadanos, consagrado en la Constitución Política de la República.
Que la información de prensa y la derivada de los organismos de investigación política y social señalan una notable disminución, en el curso del tiempo, de las inscripciones en los registros electorales, fundamentalmente de las generaciones más jóvenes.
Que existen mecanismos implementados en múltiples experiencias democráticas, a través del mundo, para facilitar el ejercicio de este deber y derecho ciudadanos.
Que S.E. el Presidente de la República anunció el envío de un proyecto de ley sobre inscripción electoral automática y voto voluntario.
La Cámara de Diputados acuerda:
1.Solicitar a S.E. el Presidente de la República que, por intermedio del ministro del Interior, tenga a bien remitir al Congreso Nacional un proyecto de ley que garantice el ejercicio del derecho de sufragio.
2.Solicitar al director del Servicio Electoral que se sirva informar respecto de la inscripción electoral en cada una de las comunas del país y de los procedimientos empleados en otros países para implementar medidas institucionales y administrativas tendentes a superar la falta de interés por inscribirse en los registros electorales.”
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto de acuerdo.
Ofrezco la palabra.
Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Andrés Egaña .
El señor EGAÑA.-
Señor Presidente, ante todo, quiero desearle la mejor de las suertes en el desempeño del nuevo cargo que acaba de asumir.
Desde hace mucho tiempo que venimos tratando una enorme cantidad de proyectos de acuerdo lo que resulta extraño, en particular para quienes somos nuevos aquí cuya efectividad y resultados sería bueno conocer.
Considero que el proyecto de acuerdo es un instrumento no me quiero exceder en las palabras que se ha ido desvirtuando y el mejor ejemplo de lo que digo es el que tenemos frente a nosotros. Todos sabemos que el Ejecutivo ha enviado un proyecto sobre inscripción automática y voto voluntario. Sin embargo, seis diputados que no pertenecen a la Comisión de Gobierno Interior, presentaron este proyecto de acuerdo. Si alguien hiciera un análisis desde el punto de vista administrativo del Parlamento, estaría de más.
No obstante defender la institución de los proyectos de acuerdo, éste me parece impresentable. Aquí está presente el presidente de la Comisión de Gobierno Interior, diputado señor Navarro , quien con seguridad también debe ver con sorpresa su presentación.
Por eso, anuncio mi voto en contra.
He dicho.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 2 votos. No hubo abstenciones.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
No hay quórum. Se va a repetir la votación.
Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 6 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Nuevamente no hay quórum.
Se va a llamar por cinco minutos a las señoras y señores diputados.
Transcurrido el tiempo reglamentario:
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
En votación el proyecto de acuerdo.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Por no haberse alcanzado el quórum requerido, queda pendiente su votación para la próxima sesión.
IX.INCIDENTES
ENVÍO DE ACUERDO DE LA CÁMARA A CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA. Oficio.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
En incidentes, el primer turno corresponde al Comité de Renovación Nacional, que, en primer lugar, cederá un minuto al diputado al diputado señor Edmundo Salas .
El señor SALAS.-
Señor Presidente, agradezco a la bancada de Renovación Nacional el tiempo que me ha cedido.
En la sesión 88ª, de 18 de mayo de 2004, la Cámara aprobó el proyecto de acuerdo Nº 423, sobre tarifas telefónicas básicas, tema de gran significación para todas las personas.
En esa oportunidad, el acuerdo fue remitido al Presidente de la República, al ministro de Transportes, al ministro de Economía, al presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y al fiscal nacional económico, pero sus autores omitieron hacer lo propio con el contralor general de la República.
En nombre de la diputada señora Eliana Caraball y de los diputados señores José Miguel Ortiz , Carlos Vilches , Boris Tapia y de los que se quieran adherir, solicito remitir ese acuerdo al contralor general de la República.
He dicho.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Caraball , doña Eliana , y de los diputados señores García, don René Manuel ; Tapia , Salas , Ortiz , Palma y Letelier, don Felipe .
RESULTADO DE PERICIAS TANATOLÓGICAS A FALLECIDO EN HOSPITAL DE TEMUCO. Oficio.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Salud en relación con la muerte de don Hernán Uribe Caro , quien falleció recientemente en el hospital regional de Temuco.
Se le diagnosticaron seis enfermedades, pero, al momento de efectuarle la autopsia, la causa de muerte no correspondió a ninguna de ellas. La familia pidió que se le hiciera el test para detectar la enfermedad de Creutzfeld Jacob , pero hasta el momento no se sabe si se efectuó esa pericia.
El caso es muy preocupante, por lo que pedimos que se haga una auditoría de muerte. Además, que se informe, a cabalidad, de todas las enfermedades de acuerdo con su ficha médica, adjuntando el resultado de la última autopsia, sin perjuicio de saber qué pasó con la petición de la familia sobre el mal de CreutzfeldtJacob, enfermedad que sospechaban que tenía el señor Uribe .
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Eliana Caraball y de los diputados señores Edmundo Salas , Boris Tapia , Carlos Ignacio Kuschel , Osvaldo Palma , Felipe Letelier y Alejandro Navarro .
INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS MALGASTADOS POR LA CONADI. Oficio.
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente, en segundo lugar, pido oficiar al contralor general de la República sobre un asunto relacionado con la Conadi, respecto de un difundido que, rumor prácticamente, se ha confirmado.
Se trata de que se investigue la compra de pasajes a una empresa de viajes, por una suma aproximada a 12 millones de pesos, de los cuales se ocupó sólo una parte y el resto, como eran a plazo fijo, se perdió.
En general, pido que se informe lo relacionado con la compra de pasajes, viajes y viáticos que ha dispuesto la Conadi.
He dicho.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Eliana Caraball y de los diputados señores Edmundo Salas , Boris Tapia , Carlos Ignacio Kuschel , Osvaldo Palma , Felipe Letelier y Alejandro Navarro .
MEDIDAS PARA DETENER EL ENDEUDAMIENTO DE LAS MUNICIPALIDADES Y DETALLE DE SUS DEUDAS. Oficios.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Carlos Ignacio Kuschel .
El señor KUSCHEL.-
Señor Presidente, le deseo mucho éxito en su trabajo de Vicepresidente.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Muchas gracias.
El señor KUSCHEL.-
Señor Presidente, pido que se oficie a los ministros del Interior y de Hacienda para que informen sobre las medidas que se están adoptando a fin de controlar el creciente endeudamiento en que están incurriendo las municipalidades, particularmente a partir de 2003, el cual en poco tiempo se ha duplicado y probablemente se triplique en el corto plazo.
Con el diputado René Manuel García estamos atentos a su evolución, pero no hemos tenido una respuesta satisfactoria al problema. Este problema se puede agravar considerablemente, perjudicando la gestión de los gobiernos locales. La situación la calificamos como una verdadera palabra que no gusta “argentinización”, porque en Argentina las provincias incurrieron en deudas en forma independiente del gobierno central, el que después debió hacerse cargo de ellas.
Este endeudamiento se debe a leyes que hemos sancionado sin sus respectivos financiamientos, obligando a las municipalidades a incurrir en gastos, lo que constituye un riesgo incluso para el control de la estabilidad financiera fiscal.
Por lo expuesto, solcito una pronta respuesta para conocer la situación de cada una de las municipalidades.
He dicho.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Edmundo Salas , Boris Tapia , Felipe Letelier , Alejandro Navarro y Osvaldo Palma.
AUDITORÍA FINANCIERA A LAS MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE LINARES. Oficio.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Osvaldo Palma .
El señor PALMA.-
Señor Presidente, felicitaciones por su cargo.
La provincia de Linares no está ajena a un mal que debería ser raro, pero que es una endemia en todo Chile: el endeudamiento municipal como causa de un mal manejo financiero, que ocasiona un déficit de caja que impide pagar los gastos obligatorios y los compromisos contraídos, entre los que se encuentran las deudas adquiridas por el personal municipal para ser descontadas por planillas, situación que le acarrea graves consecuencias, hasta el extremo de no tener acceso a crédito y aparecer en listas de deudores impagos. ¡Qué decir de los atrasos en el pago de las obligaciones legales básicas, como los descuentos previsionales, que nunca debiera suceder, mucho menos en las instituciones públicas!
En mi provincia, el endeudamiento de municipios, como el de Linares y de Colbún, inquieta a la opinión pública y ello me obliga a pedir que se aclare la situación para informarles a quienes viven en dichas comunas. Es necesario exigir una mejor gestión municipal, a fin de asegurar la solución de los problemas, castigando las malas prácticas y premiar a los que lo hacen bien.
Por todo lo anterior, solicito que se oficie para que el contralor general de la República disponga una auditoría financiera a las municipalidades de la provincia de Linares.
He dicho.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados René Manuel García y Felipe Letelier .
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
ANTECEDENTES SOBRE NAVES PESQUERAS ARTESANALES. ENVÍO DE PROYECTO DE ADECUACIÓN DE PLANTAS DEL SERVICIO NACIONAL DE PESCA. Oficios.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
En el turno del Comité Socialista y Radical, tiene la palabra el diputado Alejandro Navarro .
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Economía para que informe de un problema que, a todas luces, resulta preocupante.
Cuando discutimos la denominada “ley de pesca corta” se dijo que luego vendría una “ley de pesca larga”, pero ahora estamos en medio de una “ley flash”.
Al respecto, tengo entendido que la “ley flash” va a permitir regularizar la inscripción de registro de naves pesqueras artesanales.
Por tanto, solicito que se oficie al ministro de Economía para que la Subsecretaría de Pesca nos entregue una detallada cuenta de las inscripciones de naves pesqueras artesanales que se encuentran con autorización de patentes adosadas a personas o cuyos permisos de pesca estén adosados a la nave que es el centro de debate del proyecto a fin de establecer si a partir de él las industrias pesqueras van a tener barcos artesanales para pescar las sardinas, incluso dentro de las 5 millas.
Considero que la ley denominada “flash” tiene que dar claridad absoluta de cuáles van a ser los resultados prácticos de esta adecuación o regulación.
Mi preocupación surge porque cuando aprobamos la “ley de pesca corta” se produjo un aumento increíble de botes de menos de 18 metros de eslora que ingresaron a la flota artesanal, pero cuyos propietarios son las empresas industriales, particularmente de la Octava Región.
En este sentido, pido que el ministro de Economía nos envíe un análisis de los resultados y efectos, particularmente las estadísticas que existen en los registros de lo que se busca remediar con la denominada “ley flash”.
En segundo lugar, pido que el ministro de Economía nos informe por qué motivo aún no ingresa a tramitación el proyecto de adecuación de plantas del Servicio Nacional de Pesca. El anteproyecto lo tuvieron listo el 11 de noviembre de 1999 los ministerios de Hacienda y de Economía, pero aún no se han sometido a tramitación. Así, los funcionarios de Sernapesca siguen sufriendo a diario una situación de precaria estabilidad, por cuanto tienen que laborar en conjunto, dada la pequeñez de la planta funcionaria, hasta 8 mil horas de sobre tiempo en el caso de la Octava Región y ni siquiera tienen la calidad de fiscalizadores.
Debo informar que en la Octava Región que un inspector de Sernapesca murió en un accidente aéreo cuando, a bordo de una avioneta realizaba labores de supervisión y vigilancia aérea. El funcionario estaba en proceso de adopción y su familia quedó sin ningún tipo de resguardo.
Hoy los funcionarios de Sernapesca que cumplen tareas de fiscalización, tanto a bordo de naves aéreas como marítimas, no tienen ningún tipo de seguros que resguarde su integridad. La totalidad de ellos se expresó recientemente a través de un paro de actividades que duró nueve días. Está claro que algo está pasando en Sernapesca y que el Gobierno tiene que cumplir con la obligación de enviar el proyecto de ley para dar paso a un servicio que efectivamente fiscalice.
A modo de información, no son más de 80 los funcionarios que desarrollan la función de inspectores de pesca en terreno. Se trata de establecer el control de la extracción, del desembarque, del procesamiento, y de la producción, comercialización y exportación de cuatro millones de toneladas. También se deben controlar 460 plantas de proceso, 1.800 centros de cultivo, cincuenta mil pescadores, 13 mil embarcaciones artesanales, 300 embarcaciones industriales, sobre cien mil pescadores deportivos, 2.000 comercializadoras, 516 áreas de manejo, operando, y 148 normas de administración pesquera.
Con esta planta de inspectores es imposible realizar un buen trabajo. Por ello, están trabajando veintitrés días seguidos. El Estado no puede vulnerar la normativa del Código del Trabajo que consigna que ningún trabajador, afecto al Código del Trabajo, puede trabajar más de dos domingos. Obligadamente debe tener descanso después de dos domingos. En el Servicio Nacional de Pesca eso no está ocurriendo, claramente, por necesidades del servicio, que tiene un estatuto especial. Pero los derechos de los trabajadores, en particular los servidores públicos, no tienen por qué diferenciarse de los del sector privado. Entonces, lo que falta es el proyecto de ley que adecue la planta y establezca las condiciones de trabajo. Ese proyecto se encuentra sujeto a constantes prórrogas, desde 1999, 2001 y 2002.
Solicito, formalmente, a los ministros de Economía y de Hacienda que envíen ahora el proyecto de reestructuración institucional y de planta del Servicio Nacional de Pesca.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
PROBLEMAS Y NECESIDADES DE ISLA SANTA MARÍA . Oficios.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, recientemente visité la isla Santa María
perteneciente a mi distrito, donde me informe del conflicto que sostienen los pescadores de dicha isla, que viven en Puerto Norte, con los de la Caleta Lo Roja, que viven en el continente, que se debe resolver, ojalá, por la vía de la sana convivencia, para lo cual requiero que el director de Sernapesca y el subsecretario de Marina me envíen copia de los planos de las áreas de manejo aprobadas, de las que se encuentran en operación y a quienes fueron adjudicadas cada una de ellas.
En tercer lugar, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones para que nos informe acerca de los esfuerzos que se están haciendo para subsanar el grave problema que enfrenta la Isla Santa María que, hace un mes, no cuenta con la lancha “ Cardenal Raúl Silva Henríquez ”, porque está en reparaciones, lo que ha obligado a la Armada de Chile a autorizar a botes pesqueros para trasladar a decenas y decenas de personas en precarias condiciones. Es una necesidad. Yo mismo he pedido a la Armada que autorice a naves de pesca para trasladar personas en su compartimento de carga, como niños y adultos mayores. El caso es que no tenemos una nave de transporte.
En su oportunidad, presentamos al gobierno regional de la Octava Región un proyecto en el sentido de que destine recursos para la adquisición de una barcaza en construcción en los astilleros de Asmar o la compra de una barcaza. Hoy, pido que se evalúe la compra de la barcaza Tehuelche , que actualmente opera en la comuna de Hualaihué, Décima Región. Esta barcaza pronto será dada de baja, pero con una adecuada mantención podrá seguir prestando servicios en la Octava Región, conectactando los tres mil habitantes de la isla Santa María , con mil habitantes de la isla Mocha, de manera que no queden aislados ni tengan que enfrentar todas las contingencias que conocimos los últimos días debido a los temporales. Quien se enferma allí, corre el riesgo de muerte.
En cuarto lugar, solicito a Sercotec y a la Subsecretaría de Pesca toda la información sobre los proyectos concursables que puedan beneficiar a sindicatos como el de la recolectora de algas de Puerto Norte, en la isla Santa María , cuyos miembros han desarrollado una tarea encomiable organizarse y solicitar ayuda para establecer un mayor grado de comercialización en su tarea.
Por lo tanto, pido a Sercotec que nos envíe la información acerca de las actividades que está realizando o puede realizar con las recolectoras de algas de la isla Santa María . Hay un extraordinario trabajo desarrollado por Sercotec que ha significado, por ejemplo, que las algueras de Coliumo fueran premiadas, por el gobierno de la Octava Región, como el sindicato innovador y más atractivo del año 2004.
Señor Presidente, en cuarto lugar, pido que se oficie al ministro de Bienes Nacionales a fin de que nos informe, en detalle, sobre el programa de asignación de títulos de dominio en la isla Santa María , donde más del 50 por ciento de los terrenos fiscales pertenecen a la Armada de Chile.
Existe un informe de ese ministerio que señala la posibilidad de entregar títulos de dominio en esa zona, con el objeto de establecer áreas de desarrollo ganadero y, particularmente, agrícolas.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
MANTENCIÓN DE LA ASIGNACIÓN DOCENTE POR DESEMPEÑO DIFÍCIL EN TERRITORIOS INSULARES. Oficio.
El señor NAVARRO.-
Señor Presidente, finalmente, quiero que se oficie al ministro de Educación para que nos informe acerca de la disminución en más de 40 por ciento de la asignación por desempeño difícil en la isla Santa María , medida que a todas luces resulta inexplicable.
En dicha isla hay una escuela nueva en Puerto Norte y otra en Puerto Sur, a las cuales se accede tras recorrer seis kilómetros en pésimas condiciones. El riesgo que los profesores asumen al viajar desde el puerto de Coronel hacia la isla, hace que esos centros de estudio continúen siendo considerados de condiciones difíciles. Es necesario y muy importante que en territorios insulares, cualquiera que sean, en la Octava o en la Décima Región, cualquiera que sean, en la Octava o en la Décima Región, se mantenga la asignación por desempeño difícil, único incentivo para que los profesores puedan laborar en tan desiguales condiciones.
Por lo tanto, quiero que la autoridad nos explicite el criterio que se tuvo en vista para disminuir en más de 40 por ciento la asignación por desempeño difícil.
He dicho.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LA CONTAMINACIÓN EN LAS COMUNAS DE TEMUCO Y PADRE LAS CASAS. Oficio.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Eduardo Saffirio .
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, el 8 de mayo de 2002 intervine en esta Sala, también en Incidentes, para manifestar mi preocupación por la grave contaminación que afecta a Temuco y, en menor medida, a Padre Las Casas, que represento en la honorable Cámara de Diputados.
En esa ocasión señalé que la contaminación en estas comunas es una de las más graves del sur de Chile. No es la única, porque también ocurre, por ejemplo, en Talca y en Osorno. Los análisis técnicos respectivos han determinado, con total claridad, que el 70 por ciento de los contaminantes atmosféricos proviene del empleo de leña verde, un 20 por ciento de quemas agrícolas y el 7 por ciento de fuentes industriales.
En esa oportunidad llevaba menos de dos meses como diputado dije que la situación era extremadamente grave, mucho más, en mi opinión, que la que le otorgaban actores relevantes a nivel regional y nacional. En 2002, al igual que ahora, en 2004, la contaminación llegó a índices realmente preocupantes para la salud de las personas, por lo que pedí que se oficiara al ministro secretario general de la Presidencia a fin de que tomara una serie de medidas preventivas.
Un año después recibí respuesta, a través de un oficio, del señor Gianni López Ramírez , director ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien me señaló, en relación con la certificación de la calidad de la leña, que, de acuerdo con el número 2) del artículo 62 de la Constitución de la Republica, para modificar la ley orgánica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles se requiera iniciativa exclusiva del Presidente de la República, puesto que ese organismo no puede inmiscuirse en materias relacionadas con combustibles sólidos, como es el caso de la leña. Agregaba, también, que las medidas que se están tomando en Santiago sobre la materia son altamente convenientes.
A estas alturas, más allá de las diferencias políticas, estoy convencido de que debemos tomar en serio la contaminación ambiental de Temuco y Padre Las Casas, que está afectando gravemente la salud de la población y poniendo en peligro sus vidas. Si las normas técnicas ambientales determinan que hay que declararlas zonas saturadas, con prudencia y en un plazo razonable debe elaborarse un plan de descontaminación.
Algunas medidas adoptadas por el municipio en materia de acopio, venta y uso de la leña, y una campaña voluntaria de educación ciudadana realizada por la Conama no han surtido el efecto esperado debido a que el problema de contaminación ambiental en Temuco y Padre Las Casas es tan grave que se requieren acciones mayores.
En pocos meses se llevará a efecto la elección municipal, ocasión en que los electores pondrán a prueba la buena fe de los actores políticos. No dudo de que los candidatos a alcaldes y a concejales de la Concertación van a estar dispuestos a tomar las medidas correspondientes, por muy duras que sean, en un plazo razonable, en beneficio de la salud de la población. En este sentido, también me gustaría saber cuál es la disposición de los candidatos de la Alianza por Chile para asumir en serio la contaminación que, a mi juicio, es el principal problema social de Temuco, de manera de adoptar tareas en conjunto con el gobierno central. En varias ocasiones, la norma ha superado el nivel máximo permitido y no se ha declarado zona saturada, ya que dicha medida podría tener un costo político alto, incluso ser impopular, debido a la cultura del uso de leña verde, causante del problema.
Por lo tanto, pido que se oficie, una vez más, al secretario General de la Presidencia a fin de hacerle presente la urgencia de elaborar un análisis serio sobre la contaminación ambiental por utilización de leña verde en las comunas de Temuco y Padre Las Casas y se adopten las medidas del caso en beneficio de la salud de la población. Dichas medidas se requieren ahora, porque en octubre habrá elecciones municipales. Quiero conocer la seriedad, el compromiso y la buena fe de todos los candidatos a los municipios señalados, porque estas medidas no son simples e, incluso, pueden ser impopulares. No obstante, estoy convencido de que este tema social es prioritario en el caso de la comuna de Temuco, porque repito la contaminación ambiental excede la norma durante largos períodos del año, lo que pone en riesgo la salud de sus habitantes.
Reitero al secretario General de la Presidencia la necesidad de elaborar un paquete legislativo para hacer las adecuaciones pertinentes, porque esta situación dice relación con la organización y atribuciones de los servicios públicos, y efectuar un análisis económico de las medidas que se adopten, porque estoy convencido de que para el Estado es mucho más fácil subsidiar la reconversión de las estufas y cocinas a leña, que utilizan los hogares de esas comunas, que continuar gastando el presupuesto de salud en enfermedades respiratorias.
Finalmente, desafío a los candidatos de la Alianza por Chile a los municipios de Temuco y de Padre Las Casas a que se pronuncien ahora sobre este tema y señalen cuáles son las medidas técnicas y políticas que están dispuestos a apoyar para enfrentar el problema, porque no tengo dudas de que los dos candidatos a alcaldes y a concejales respectivamente de la Concertación estarán dispuestos a tomarlas, por impopulares que sean, dado el bien en juego: la salud de las personas.
He dicho.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Felipe Letelier y Alejandro Navarro .
CONVERSIÓN DE LICEOS CIENTÍFICO-HUMANÍSTICOS DEL DISTRITO 42 EN POLIVALENTES O TÉCNICOS. Oficio.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Felipe Letelier .
El señor LETELIER (don Felipe).-
Señor Presidente, los desafíos que deberá enfrentar nuestro país a raíz de los tratados de libre comercio suscritos con la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá , México y Corea , y los que se apronta a suscribir con China que se nos viene encima con mucha fuerza, la India y Japón , nos obligan a tener un contingente de mano de obra calificada y un potente cuadro de técnicos en el área laboral.
No debemos pensar siempre en los profesionales, ya que es bastante sabido que los países desarrollados que hace cincuenta años invirtieron en educación y ciencia, especialmente en tecnología, prepararon personal y formaron cuadros técnicos desde aquel entonces.
Las economías sueca y alemana no las vigorizaron sólo los profesionales, sino también los cuadros de personal técnico. Al respecto, dichos países cuentan con un gran número de trabajadores especializado en diversas materias sea de nivel intermedio o medio.
El conocimiento de lo anterior obliga a nuestro país a cumplir tales objetivos.
Los representantes de zonas rurales y urbanas sabemos que al joven que egresa de enseñanza media se le pone el primer obstáculo: la prueba de selección universitaria. Esa valla no la superará más allá del 30 por ciento de ellos.
Luego, debemos abordar los temas económicos. ¿Cómo sustentamos la educación de ese joven que aspira a ser profesional?
Por lo tanto, ¿qué debemos hacer hoy? Como los jóvenes egresados de la enseñanza media de los sectores rurales y también urbanos lo único que pueden realizar es chutear terrones o piedras, considero que lo que debemos hacer es invertir fuerte y decididamente en la formación de cuadros técnicos.
Al respecto, conozco los casos de los liceos San Gregorio y Tiuquilemu , de la comuna de Ñiquén.
Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Educación a fin de que nos informe sobre qué planteles educacionales del distrito 42 siguen impartiendo educación científicohumanista, ya que es necesario transformarlos polivalentes o técnicos.
Si los alumnos del liceo San Gregorio se convierten en expertos en geología o suelos, que sepan distinguir los distintos tipos de suelos a fin de cultivarlos, será una tremenda ganancia.
Dichos jóvenes, por el medio que los rodea, empíricamente saben mucho de lo que hablo. Por lo tanto, bastarán algunas pinceladas técnicas para transformarlos en personal técnico. El ideal es que se queden en su entorno, con más conocimientos y modernidad, a fin de reconvertir esos suelos en áreas más productivas.
Entonces, estimo que llegó la hora en transformar la enseñanza científicohumanista en polivalente o técnica.
Señor Presidente, no basta con que se hable de “cuadros técnicos”. En 1973, como consecuencia de una situación política grave, el Instituto Pedagógico se cerró y se terminó con la enseñanza humanista a nivel superior. Hoy se debe volver a raíz de los episodios tristes que se han vivido en los últimos tiempos a enseñar ética y moral, medio ambiente y ecosistemas, derechos humanos. No es contradictorio enseñar en un colegio polivalente estas materias; al contrario, son complementarias de las asignaturas humanísticas y altamente necesarias.
Por eso, pido que, ejemplificando con el liceo San Gregorio , ubicado en la entrada norte de la Octava Región del Biobío, se oficie al ministro de Educación a fin de que se coordine la seremi de Educación con el Daem de esa comuna, de modo que los colegios comiencen la conversión hacia polivalentes. En esa materia hay mucho por hacer; esto es un gran aporte a la modernización de la economía agrícola en la zona. Que en todos los colegios de enseñanza media de mi distrito se pueda hacer este tipo de estudios y se transformen en polivalentes. Ello no impide reitero que se enseñen las otras materias a que me he referido puntualmente.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
APOYO A ESTUDIOS PARA EL ASFALTADO DE CAMINOS DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE. Oficio.
El señor LETELIER (don Felipe).-
Señor Presidente, en materia de obras públicas, el viernes recién pasado el alcalde de la comuna de Yumbel, en una visita a la estación del mismo nombre, acompañando a su excelencia el Presidente de la República, don Ricardo Lagos , entregó algunos proyectos que apoyo desde de esta Corporación, especialmente el que se refiere al inicio de los estudios de ingeniería y factibilidad de los caminos desde Yumbel a Rere y desde Yumbel a Río Claro. Rere fue una de las ciudades más antiguas, como que en ella se acuñaron monedas hace 450 años; prácticamente, era una ciudad autónoma. Se merece este avance, por cuanto hay una tradición y un turismo que, periódicamente, se orientan hacia Rere , y, por lo tanto, es importante la petición del alcalde a su excelencia el Presidente de la República que repito quiero respaldar desde la Cámara. Por lo menos, que el Ministerio de Obras Públicas inicie sus estudios; asimismo, desde Tres Esquinas, San Carlos , a Nahueltoro, Chillán , que es un corredor precordillerano. Hace poco se inauguró el camino de la carretera a Ñipas, capital de Ranquil, provincia de Ñuble. También es importante iniciar los estudios de caminos desde Ñipa a San Ignacio de Palomares y desde allí a Coelemu, todos corredores del secano interior de la provincia de Ñuble. Realmente, estos estudios son muy necesarios.
Es cierto que el país ha progresado mucho y que la economía tiende a mejorar. Que bueno. Espero que, gracias a Dios, así sea, por el bien de todos, especialmente de los más pobres.
Reclamo desde esta tribuna nuestro derecho a que de este progreso, cuando empiecen a “engordar las vacas”, también seamos beneficiarios. Esperamos que así sea.
Que la comunidad pida contar en el futuro con caminos asfaltados no es una cosa de otro mundo.
Sin duda, hemos avanzado mucho en Ñuble, en la región del Biobío, como nunca antes en la historia de nuestro país, pero nos queda mucho. Y todo lo que solicito es para comunas rurales con muchas dificultades en sus economías.
He dicho.
El señor OJEDA (Vicepresidente).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
Se levantó la sesión a las 16.25 horas.
JORGE VERDUGO NARANJO ,
Jefe de la Redacción de Sesiones
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Moción de los diputados señores Rodrigo González, Masferrer, Montes, Ortiz, Ramón Pérez, Urrutia y Venegas.
Modifica el artículo 213 del reglamento de la honorable Cámara de Diputados, con el fin de crear la comisión permanente de la micro, pequeña y mediana empresa. (boletín Nº 3600-16)
Antecedentes Generales
A raíz de los difíciles momentos que nuestro país enfrentó en materia de empleo fines de la década del noventa, se ha generado un consenso cada vez mayor sobre la importancia de la micro, pequeña y mediana empresa en el combate a la cesantía.
En Chile existen 646.545 empresas. De ellas, el 82% corresponde a la microempresa, Ei 15% a la pequeña y el 2% a la mediana empresa, de acuerdo a informaciones del Servicio de Impuestos Internos, del año 2000.
En cuanto a la distribución del empleo, la microempresa absorbe al 50% de la mano de obra, el 20% la pequeña y el 13% la mediana empresa (Encuesta Casen año 2000).
De estas cifras se desprende la necesidad de implementar políticas que vayan en ayuda de estos sectores, a fin de crear las condiciones que permitan el desarrollo y crecimiento de dichas empresas y por consiguiente, una sensible disminución de las tasas de desempleo. Además, urge que se adopten medidas tendientes a aumentar la incidencia de la micro, pequeña y mediana empresa en las ventas y exportaciones, donde aún registran un porcentaje demasiado bajo.
En virtud de lo expuesto y de otras consideraciones, la Cámara de Diputados, el 16 de junio del año 2000, aprobó el Proyecto de Acuerdo N° 413, por el cual se creó una Comisión Especial de la Pequeña y Mediana Empresa, que tiene por objeto abocarse al estudio de la legislación específica y recopilar la mayor cantidad de antecedentes sobre eI desarrollo de los mencionados sectores.
En dicho Proyecto de Acuerdo se afirmaba que “...resulta aconsejable crear y canalizar mediante una participación institucionalizada las diversas iniciativas que impliquen un desarrollo de este sector.”, agregando más adelante “La Cámara de Diputado tiene el deber de asumir responsablemente, dentro de la esfera de su competencia, la tarea de fortalecer y desarrollar el rol de la pequeña y mediana empresa en Chile.”. por último, se afirmaba que “La amplitud de materias y medidas que deben implementarse requiere una gran coherencia para tener los efectos deseados y un impacto favorable en la economía. Esta coherencia hace necesario que se concentren en una sola instancia e estudio y análisis de las medidas orientadas hacia la pequeña y mediana empresa.”
A nuestro entender, estas consideraciones se encuentran plenamente vigente , atendido que aún no hemos superado del todo la crisis económica que enfrentó el país en los últimos años y que el empleo todavía no llega a índices satisfactorios.
La llamada Comisión Pymes en principio, funcionaría durante el período legislativo que terminaba el año 2002. En marzo de ese año se acordó prorrogar su funcionamiento por un año más. Al cabo de éste, se tomó el acuerdo de que funcione hasta el término del actual período, vale decir hasta el año 2006.
Como vemos, en la práctica, desde su creación la Comisión de la Pequeña y Mediana Empresa ha funcionado ininterrumpidamente desde su creación, transformándose en los hechos, en una Comisión Permanente más.
Por ello, proponemos que la actual Comisión Especial de la Pequeña y Mediana empresa pase a ser una Comisión Permanente. Junto con lo anterior, se propone incorporar al ámbito de la competencia de la Comisión a la Microempresa, dado que debe enfrentar los mismos problemas y desafíos que la Pequeña Empresa y debido a su enorme incidencia en materia de empleo.
En virtud de lo expuesto, los Diputados abajo firmantes vienen en proponer la siguiente
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Modifica el articulo 13 del Reglamento de la honorable Cámara de Diputados, agregando el siguiente numeral 19, nuevo, pasando el actual N°19 a ser N° 20:
“N° 19. De la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”.
Moción de los diputados señores Aguiló, Bustos, Juan Pablo Letelier, Montes, Muñoz y Rossi.
Establece garantias para trabajadores pesqueros sujetos a jornada excepcional de trabajo. (boletín N° 3601-13)
“Ustedes que ya escucharon, la historia que se contó, no sigan allí sentados pensando que ya paso, no basta solo el recuerdo, el canto no bastara, no basta solo el lamento miremos la realidad, quizás mañana o pasado o bien en un tiempo mas, la historia que ya escucharon de nuevo sucederá, es Chile un país tan largo, mil cosas pueden pasar, si es que no nos preparamos resueltos para duchar... tenemos razones puras...” (Luis Advis, Cantata Santa María de Iquique)
1. Reflexiones sobre a esencia del derecho del trabajo. Notas sobre los abusos e incumplimiento laboral.
La legislación del trabajo fue dictada para dar protección al trabajador, que es la parte más débil en la relación jurídica laboral que constituye el contrato de trabajo. Antes de las leyes del trabajo, la relación trabajador empresario quedaba reglada por el viejo Código Civil, que supone una equivalencia de fuerzas y análoga libertad e independencia de decisión entre ambas partes contratantes. Como enseña el profesor Novoa Monreal, “está equivalencia no existe, de hecho, pues el trabajador está compelido a aceptar finalmente las condiciones que quiera imponer e empresario, debido a que su falta de medios económicos constituye una presión
que arrastra su voluntad”. [1]
Desde la perspectiva del mundo de la vida apreciamos que se ha constatado un alto nivel de incumplimiento de la normativa laboral vigente, muy superior en número y gravedad que el previsto en los sucesivos ensayos legislativo de protección del referido ámbito. Si además, se tiene presente los efectos que estos incumplimientos provocan en aquellas personas que ven vulnerados sus derechos, se puede constatar un generalizado desencanto frustración, decepción y desconfianza de los trabajadores en la eficacia del sistema legal para garantizar sus derechos, o mas que un problema de garantías la situación llega a los límites extremos del fraude de la ley (al margen del sistema procesal de la justicia laboral; escrito, concentrado, oral, etc.).
Los representantes de los trabajadores coinciden en considerar que la actual situación es de mayor desprotección frente al fraude de la ley y los innumerables abusos, que la registrada en décadas pasadas, antes de la reforma al Código del Trabajo que tuvo lugar a principios de los años 90. Ello se explica por un conjunto de razones que contribuyen, a dificultar el ejercicio de los derechos de los trabajadores y a hacer inoperante el sistema de solución de conflictos establecido en la ley. Destacan entre las causas del incumplimiento a la normativa laboral, las siguientes falencias en los otros componentes del control social: a) fracaso del control judicial , manifestado en las dificultades de orden procedimental y de carácter cautelar de los intereses de los afectados, así como las dificultades estructurales de los Tribunales; b) ineficacia del control administrativo, los órganos fiscalizadores carecen de normas que le otorguen imperio a sus decisiones, las insuficiencias del sistema sancionatorio administrativo hacen ilusoria una efectiva aplicación de auténticas sanciones; c) El control sindical, debilitado y desacreditados por medio de coacciones y presiones indebidas, por parte de los consorcios económicos, sumado a la crisis de los medios de protección que no pueden sostener el debilitamiento de las organizaciones; d) El marco legal ; e) La actitud de los actores o el factor cultural, [2] elemento más llamativo y que desde una perspectiva sociológica llama la atención el escaso interés en entender las relaciones laborales como una expresión de los derechos fundamentales de la personas más allá de una mera relación contractual.
2. La jornada excepcional, abuso laboral y situación de los trabajadores pesqueros.
El estado actual de la regulación de este particular grupo de trabajadores, se encuentra en las normas relativas al descanso en la jornada de trabajo, regulada en el párrafo 3° , capítulo IV del Título I del Código del Trabajo y un reglamento para el Trabajo a Bordo de los Barcos Pesqueros, en virtud de un Decreto Supremo, N° 214 de 1965, curiosamente esta disposición legal tiene una serie de defectos de técnica legislativa que hacen ilusoria las garantías de descanso para estos trabajadores, pues se establece en el art. 21 del referido decreto, que si la nave cuenta con las acomodaciones necesarias para que toda la dotación pueda cumplir el descanso mínimo durante la navegación se le tendrá por cumplido. De esta manera no existe la posibilidad que la dotación cumpla con el descanso en un lugar distinto a su habitual lugar de trabajo.
El fundamento del derecho al descanso precisamente se fundamenta en el hecho que el trabajador pueda disfrutar de un día de plena convivencia con la familia (legalmente el domingo). A mayor abundamiento las empresas exceptuadas del descanso dominical están autorizadas para distribuir jornada normal de trabajo de modo, que incluyan los días domingos y festivos, si así no fuere están obligadas a otorgar un día de descanso a la semana en compensación por las actividades desarrolladas en domingo, y otro por cada festivo o feriado en que se presten servicios. [3]
Es un hecho público y notorio que las peticiones de los trabajadores pesqueros involucrados, en la ciudad de Iquique, no han sido suficientemente escuchadas por los empleadores, -casi con la misma actitud de desprecio hacia las demandas legítimas de los asalariados a principios de siglo en la misma ciudad-, de ahí que sea una necesidad jurídica otorgar la protección del caso para garantizar un descanso mínimo sin que se afecte la esencia del derecho que se tutela. Su infracción hará caducar de pleno derecho la autorización de la jornada excepcional que regla el artículo 38 del Código del Trabajo y dará lugar a las multas aplicables al infractor.
El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la constante revisión de por qué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado de una forma determinada.
Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente
PROYECTO DE LEY.
“Artículo único.- Agréguese a continuación del artículo 38, el siguiente articulo 38bis en el Código del Trabajo.
“Artículo 38 bis.- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, tratándose de personal de dotación que efectúen labores a bordo de naves o barcos pesqueros, a contar del momento de la recalada del barco en el puerto base de la industria, la tripulación tendrá derecho a un descanso en tierra ininterrumpido mínimo de 8 horas hasta el próximo zarpe.
La Autoridad Marítima no autorizará el embarque de tripulaciones que no hayan tenido el descanso mínimo indicado.
Del mismo modo, si las faenas requieren que la navegación se prolongue por una o más noches, deberá cumplirse con las mismas exigencias respecto de descanso.
Todo acto en contravención a este artículo hará caducar de pleno derecho la autorización a que se refiere el inciso sexto del artículo 38 la que será sancionada, además, con multa de 1000 a 3000 UTM”.
Moción de la diputada señora Eliana Caraball, de los diputados señores Uriarte, Egaña, Ortiz, Molina, Recondo, Tapia, Ulloa, Urrutia y Walker.
Difiere el pago de peaje a vehículos de bomberos y otros de emergencia. (boletín N° 3602- 15)
“Honorable Cámara:
Consta por los medios de comunicación social, que recientemente se ha producido el caso de que vehículos carros bomba del cuerpo de bomberos no pudieron, yendo a atender un siniestro, pasar libremente por una plaza de peaje, por cuanto se les exigía el pago correspondiente.
Si bien esta situación es concordante con la ley vigente, que regula las concesiones en el contexto de la ley del ministerio de obras Públicas, constituye una situación que no puede ser prolongada en el tiempo, ni respaldada por el sistema legislativo. En efecto, un vehículo de emergencia, como en el caso señalado, concurre a salvar vidas y bienes tanto públicos como privados y la prontitud en la acción es el requisito indispensable para su eficacia.
Parece de toda justicia que la norma jurídica que regula dichas concesiones establezca la facultad de cruzar el peaje y pagar posteriormente.
Adicionalmente, y con el objeto de no incurrir en una discriminación debe regularse lo concerniente a todos los vehículos que, de conformidad con la ley del tránsito, tengan el carácter de emergencia, y que son los pertenecientes Carabineros de Chile, Investigaciones, Cuerpo de Bomberos y las ambulancias de instituciones públicas o privadas.
Lo anterior, no obstante, no significa una exención general del pago de peaje, porque el propósito específico de la norma que se propone es que el vehículo de emergencia no pueda ser retenido en la plaza de peaje por falta de pago. Dicho pago deberá ser hecho posteriormente a requerimiento del concesionario por la institución pública o privada, en la forma que se regula reglamentariamente.
Proyecto de ley
“Artículo único.- Agrégase, al artículo 87 del Decreto con Fuerza de Ley N° 850, de 1998, que contiene el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 15.840 y del DFL 206, de 1960, el siguiente inciso final:
“No obstante, a los vehículos de emergencia definidos en el artículo 2° de la ley Nº 18.290, no se les podrá, en caso alguno, impedir el paso por plazas de peaje de vías concesionadas, sin perjuicio de lo cual, la concesionaria podrá posteriormente, y en forma periódica, cobrar los respectivos peajes a la institución que corresponda. El reglamento señalará la forma de proceder a dicho cobro”.
Moción de los diputados Álvarez-Salamanca, Bauer, Forni, Martínez, Navarro, Rojas, Sánchez, Uriarte y Urrutia.
Establece normas sobre animales peligrosos. (boletín N° 3603-11)
“El presente proyecto, tiene por objeto recopilar las distintas iniciativas que han sido presentadas para regular la tenencia y la responsabilidad por los daños causados por animales peligrosos.
En particular, para la elaboración de esta iniciativa se ha tomando como base el proyecto que establece un régimen jurídico para la tenencia de animales potencialmente peligrosos, moción del diputado Alejandro Navarro (Boletín N° 270-12); el proyecto que establece responsabilidad por daños ocasionados por los animales potencialmente peligrosos, moción de la diputada Laura Soto y de los diputados Guido Girardi y Enrique Acorsi (Boletín N° 3214-12); y el proyecto de ley que establece normas sobre crianza, tenencia y adiestramiento de perros potencialmente peligrosos, moción de los diputados Leopoldo Sánchez y Mario Acuña. (Boletín N° 2696-12).
Los principales elementos contenidos en este proyecto son el concepto de animal peligroso, un sistema de registro de los mismos, medidas especiales de cuidado y protección frente a eventuales daños y sanciones por el incumplimiento de la normativa respectiva.
Además esta iniciativa se encuentra formulada de manera de permitir su posterior incorporación al texto del proyecto de ley sobre Protección de los Animales, para que de este modo, podamos contar con una ley que concentre los distintos aspectos en materia animal.
Finalmente el proyecto termina con el desorden que había en este ámbito y lo regula, recogiendo en una sola normativa, los distintos elementos incluidos en las tres propuestas presentadas en la materia.
PROYECTO DE LEY
“Titulo I
De los Animales Peligrosos
Artículo 1°.- Para efectos de esta ley se define como “animales peligrosos”, aquellos animales que por su naturaleza, especie o raza tengan la capacidad de causar lesiones o la muerte a personas o a otros animales y daños en las cosas. La calificación de “animal peligroso” será realizada por un médico veterinario.
Artículo 2°.- Toda persona propietaria de una mascota peligrosa, deberá declarar su existencia en el Departamento de Salud de la municipalidad que corresponda a su domicilio o al lugar que éste destine para su cuidado, el que llevará un registro de estos animales.
En el registro se anotarán las características del animal incluyendo su origen, especie, raza, sexo, color, tamaño, edad, certificación sobre el estado de salud, nombre si lo tiene y más datos que permitan su identificación. Deberá indicarse además todos los datos de su propietario, nombres, número de cédula de identidad, domicilio.
Artículo 3°.- Son requisitos para proceder al registro, los siguientes:
a. Ser mayor de edad y no estar incapacitado.
b. Acreditar haber formalizado un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros que puedan ser causados por el animal de su propiedad, por una cuantía no inferior a 100 UTM.
c. Acompañar permiso de internación del animal en caso de ser importado, o certificar su adquisición.
d. Acompañar hoja clínica del animal, certificada por médico veterinario, en que consten las vacunas recibidas, certificación de esterilización en caso de haberse realizado, y los exámenes a los que se ha sometido para acreditar estado de salud.
Artículo 4°.- La municipalidad otorgará una patente, que tendrá una duración de un año, tendrá un costo de 0,5 UF anual.
Artículo 5°.- El dueño de la mascota que tenga que trasladarse en forma definitiva, deberá llevarse dicho animal, dando aviso al Departamento de Salud de la municipalidad en que se encontrare registrado, para que se proceda a borrar del registro, quedando obligado a efectuar la inscripción en la municipalidad de su nuevo domicilio.
Artículo 6°.- En caso de compraventa, donación o cualquier otro acto que suponga cambios en la propiedad del animal deberá ser igualmente avisado al Departamento de Salud de la municipalidad en donde se encuentra registrado el animal, y el nuevo titular deberá practicar una nueva inscripción en conformidad a lo dispuesto en el Art. 2°.
El titular de la mascota estará obligado igualmente a dar aviso en caso de robo, muerte o pérdida del animal, hecho que se hará constar en la correspondiente hoja registral.
Artículo 7°.- Tratándose de centros de exhibición, centros recreativos, criaderos, residencias y establecimientos de comercialización de animales peligrosos además de lo ya señalado, deberán obtener el correspondiente permiso de funcionamiento en la municipalidad, previa acreditación de haber cumplido con las exigencias de inscripción en el Registro Nacional de Tenedores de Fauna Silvestre.
Artículo 8°.- Los animales peligrosos deberán permanecer en el domicilio del propietario o en el lugar que éste destine para su cuidado, sin que causen molestias a los vecinos o a la población en general.
Artículo 9°.- Para circular por las vías públicas, deberán estar bajo control y supervisión de una persona mayor de 16 años, con la debida correa de sujeción y bozal, tomando todas las medidas de seguridad y sanidad según su especie. Asimismo, el animal deberá portar una placa de identificación con el nombre de la mascota, número de registro, nombre del titular, domicilio y números telefónicos para su ubicación.
Artículo 10.- Los propietarios, criadores o tenedores de animales peligrosos, deberán mantener a los animales que se hallen bajo su custodia en adecuadas condiciones higiénico- sanitarias y con los cuidados y atenciones necesarias de acuerdo con las necesidades fisiológicas y características propias de la especie o raza que corresponda.
Artículo 11.- Los animales peligrosos deberán someterse a control veterinario por lo menos cada seis meses.
Artículo 12.- Las viviendas en donde se tengan animales peligrosos deberán exhibir un letrero de advertencia y las medidas de protección necesarias para evitar ataques a transeúntes y el escape del animal.
Artículo 13.- Se prohíbe a los propietarios, criadores o tenedores de mascotas, el adiestramiento dirigido exclusivamente a acrecentar y reforzar su agresividad.
Articulo 14.- Toda infracción a lo dispuesto en esta ley así como también los daños provocados por animales peligrosos serán de competencia de los jueces de policía local.
Artículo 15.- El titular de la mascota que incurra en las infracciones señaladas en el artículo precedente será sancionado con una multa equivalente a 20 UTM y deberá acreditar al tribunal el cumplimiento de la obligación correspondiente.
Artículo 16.- Por la acción dañosa de los animales peligrosos vagos sujetos al control humano, y en particular de los perros, responderá el Municipio del lugar en el que se produjo el hecho. (Boletín 3214-12)
Artículo 17.- Los animales que lleven su identificación y sean encontrados en lugares públicos, serán llevados a recintos municipales para su custodia. Los dueños serán notificados y deberán retirarlos en el plazo de 72 horas pagando 0,3 UF por cada día de permanencia.
Aquellos animales que no tengan identificación y que en el plazo de 15 días no sean reclamados, serán considerados vagos y se procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 7, inciso 1° del decreto supremo N° 47, de 24 de febrero de 1984, del Ministerio de Salud.
Transcurridos 15 días, y previo informe al juzgado de policía local, estos animales serán subastados públicamente, ingresando a las arcas municipales el valor que se obtenga.
Artículo 18.- En caso de grave e inminente riesgo para la salud de la población, el Juez de Policía Local podrá disponerse el sacrificio de estos animales, el que deberá efectuarse mediante métodos indoloros. (Boletín 2696-12)
Artículo primero transitorio.- Derógase la letra b) del artículo 1° del decreto N° 5 de 09.01.1998 del Ministerio de Agricultura (Reglamento de la Ley de Caza)”.
Artículo segundo transitorio.- Facúltase al Presidente de la República para que fije el texto refundido, sistematizado y coordinado de la ley sobre Protección de los Animales. En virtud de esta facultad, el Presidente de la República, podrá refundir los preceptos legales respectivos, reunir disposiciones directa y sustancialmente relacionadas entre sí que se encuentren dispersas, introducir cambios formales, sea en cuanto a redacción, titulación, ubicación de preceptos y otros de similar naturaleza, pero sólo en la medida en que sean indispensables para la coordinación y sistematización”.
Moción de los diputados señores Ojeda, Araya, Olivares y Tapia.
Incorpora en el Código Civil el concepto de adulto mayor. (boletín N° 3604-07)
“Las modernas concepciones en materia de definiciones legales y las nuevas orientaciones que han variado el enfoque y tratamiento de determinadas materias, que a través del tiempo han evolucionado para adquirir nuevas características.
La densidad legislativa existente y la gran variedad de leyes, que de alguna manera transforman y modifican disposiciones legales sustanciales, como los Códigos y Estatutos Jurídicos Básicos.
Nuestro Código Civil, que rige desde el 1 ° de enero del año 1857, ha experimentado una gran cantidad de modificaciones. Y que están incorporadas en su libro o han sido materializadas en leyes especiales.
No obstante hay aspectos en la legislación civil vigente que no han sido modernizados o adecuados a los cambios sociales y políticos, lo que ha significado tener disposiciones legales arcaicas o desfasadas en el tiempo.
A través del tiempo se ha ido formando un nuevo grupo etáreo generacional con características especiales, con definiciones diferentes, que deben contemplarse y precisarse en la ley para su mejor entendimiento, su mayor consideración y su eficaz regulación.
El aumento constante de la expectativa de vida de la población, que en nuestro país se acerca rápidamente a los ochenta años promedio, hace que se verifiquen importantes cambios en la estructura familiar, generando con ello transformaciones sociales que son difíciles de percibir en el corto plazo, pero que inevitablemente tendrá algún tipo de consecuencias en el futuro. Si hasta hace muy poco, “la gente se moría en edad laborar; hoy ello es cada vez más infrecuente y las “personas viejas” suelen vivir una, dos y hasta tres décadas sin trabajar antes de su partida. Ello, sin duda, representa un cambio notable en el tipo de vida familiar y social, que deberemos observar en el próximo futuro.
Se hace necesario, entonces, completar y agregar a las definiciones contempladas en el Art. 26 del Código Civil, el concepto ADULTO MAYOR, que corresponde a un grado de edad avanzado, superior al que establecen las definiciones de este artículo.
Este grupo de personas forma parte de un fenómeno social o de las nuevas condiciones de la sociedad y la familia, relacionada con los mayores promedios de vida, que originan un aumento en número y porcentaje, que ha llevado al Estado chileno a protegerlos, integrarlos y legislar sobre ellos.
En todo el mundo el tema del adulto mayor, población de la tercera edad o ancianos, ha pasado a constituirse en preocupación fundamental de los estados, las agencias públicas y privadas y, por supuesto, los propios ciudadanos que se incorporan a ese segmento etáreo; sin dejar de mencionar a los trabajadores activos, cuya productividad debe ser obligadamente mayor, de modo tal de poder soportar al sector pasivo.
El Censo realizado el año 2002, arrojó un total de 1.717.478 personas con 60 años y más, lo que representa un 11,36% de la población total en Chile, que es de 15.116.435 habitantes.
El Censo del año 1960, representa un 7% de este grupo con 499.800. El Censo de 1982, un 9 % con 954. 888 y el de 1992, el 10 % con 1.305.557. Es decir, se ha ido produciendo un notorio aumento de esta parte de la población. Este segmento representará, según cálculos y estimaciones en 50 años, más del 25% de la población total del país.
Como una manera de precisar, de valorar y considerar a estos grupos sociales generacionales y de reconocer su existencia, se hace necesario definirlos en la ley.
Por ello se presenta esta Moción Parlamentaria o Proyecto de Ley para completar, incorporar y otorgar al adulto mayor, una jerarquía legal superior y especial, que de al Adulto Mayor un mejor posesionamiento jurídico y social.
El código Civil en su Art. 26 define al infante o niño, al impúber, al mayor de edad. Pero omite o no está definido y no ha previsto el concepto adulto mayor, por lo que corresponde agregarlo.
Por todas las consideraciones descritas, es que vengo en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único: Modifícase el Art. 26 del Código Civil, en el sentido de intercalar, después de la frase “el que ha cumplido dieciocho años” eliminando el punto y coma, la expresión “y adulto mayor, el que ha cumplido 60 años de edad”, suprimiendo la conjunción “Y”; antes de “menor de edad”.
Moción de la diputada señora Eliana Caraball y María Antonieta Saa y de los diputados señores Quintana y Ortiz.
Incorpora como infracción grave el maltrato físico y/o verbal de los conductores de vehículos de la locomoción colectiva, respecto de pasajeros o transeúntes, y la negativa a transportar pasajeros, especialmente cuando éstos son escolares. (boletín N° 3605-15)
“Vistos:
Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional y lo establecido por el Reglamento de la honorable Cámara de Diputados.
Considerando:
1. Que como chilenos nos ha tocado vivir una época de grandes cambios; una verdadera vorágine, que se explica por la conjunción de diversos factores; históricos, sociales, políticos y, por cierto, económicos. Pasamos de ser una sociedad esencialmente agraria, para
convertirnos en una sociedad con un sesgo marcadamente industrial y de servicios. Experimentamos, como consecuencia de lo anterior, una fuerte migración campo cuidad, al tiempo que la clase trabajadora se incrementó tremendamente. Fue gracias a las políticas estatales de educación impulsadas hace más de medio siglo, que en Chile la movilidad social fue no sólo una realidad palpable, sino una garantía al esfuerzo de las familias chilenas, que gracias a la educación podían, y de hecho pudieron aspirar a mejores condiciones de vida.
En este estado de cosas, y gracias a la apertura de los mercados internacionales, a la diversificación de la producción y el comercio, al aumento de la tasa de natalidad y al aumento también de las expectativas de vida, es posible advertir cómo nuestro país ha progresado de una manera impresionante. Este progreso, por cierto, se ha reflejado en las mejores condiciones económicas de los chilenos, quienes al día de hoy gozan -indiscutiblemente- de un nivel de vida muy superior al de hace 40 o 50 años. En aquello entonces, y para aproximaros ya en el tema que nos ocupa, tener un vehículo -por ejemplo- lejos de satisfacer una necesidad como ocurre hoy, era un verdadero lujo, un lujo que por cierto pocas, muy pocas personas podían darse
2. Que el progreso, así como ventajas, trae también aparejadas muchas consecuencias desfavorables, consecuencias no deseadas, pero que no por ello son incorregibles, y por el contrario, muchas de ellas reclaman una urgente solución. Una de ellas es el tránsito. Hoy vemos, con verdadero asombro, cómo nuestras ciudades ceden más y más espacio al tránsito vehicular. Muchas calles han debido ser ensanchadas y otras drásticamente modificadas.
Son usuales los cambios de sentido, las vías exclusivas, la construcción de nuevas calles y avenidas; que no sólo han cambiado la estética de las ciudades, sino que han influido fuertemente en la forma de relacionarse de los conductores con los peatones, y en el caso de los conductores -supuestamente profesionales- de vehículos de locomoción colectiva, entre éstos y sus pasajeros.
Las normas de trato social, que es decir, las costumbres de buena crianza, como el saludo, el consabido “por favor, me deja en la esquina” o las expresiones de agradecimiento, son verdaderas expresiones anacrónicas, que extrañan cuando alguien, rara vez, las emplea. Pero ciertamente no son estos tópicos aquellos que, como legisladores estamos llamados a normar. Podremos, es cierto, intervenir en políticas educacionales, pero de ningún modo podemos directamente modificar aquello que, producto de factores sociológicos y económicos ha cambiado el comportamiento de la Sociedad. Lo que sí podemos hacer, y estamos por cierto convocados a ello, es establecer normas destinadas a castigar, cuando no a reprimir aquellas conductas claramente antijurídicas, vale decir, aquellas que transgreden el orden jurídico patrio, que no es otra cosa que las normas que como chilenos hemos convenido en darnos, dentro de las que se encuentran las del tránsito, y detrás de éstas subyace las idea o principio elemental de la seguridad en el transporte; seguridad que debe ser entendida no sólo como un transporte en que las personas no sean objeto de agresiones o atentados contra la propiedad, como robos o hurtos, sino además como seguridad en la existencia misma del servicio de transporte, de modo que el país pueda funcionar sin problemas, y es por ello que -por ejemplo- con ocasión de la última paralización del transporte en la cuidad de Santiago, el gobierno hubo de recurrir a las acciones que le franquea la Ley de Seguridad Interior del Estado, pues una movilización de esa naturaleza atenta contra este principio de que venimos hablando.
3. Que, sin perjuicio de las políticas educacionales que corresponde al poder ejecutivo desarrollar, pensamos que existen ciertas conductas que aparte de merecer el reproche social, merecen ser castigadas, ya que sobrepasan con mucho una conducta social inadecuada. En concreto nos referimos, a conductas que lamentablemente se han tomado cada día más normales, como aquellos conductores que se niegan a transportar a escolares, ya sea no deteniendo los vehículos en las paradas, o negándoles el paso cuando estos intentan subir.
O más grave aún, aquellos conductores, y no sólo aquellos de la locomoción colectiva, sino también los particulares, que maltratan física o verbalmente a los peatones, y en el caso de los chóferes de micros, a los pasajeros.
4. Que las normas del tránsito contenidas en la Ley N° 18.290, se han ido creando en la medida que la sociedad ha requerido mayores regulaciones, destacando la gran reforma del año 1985, y de ahí en adelante han operado diversas adiciones o modificaciones, tendientes a regular nuevos aspectos no considerados en aquellos entonces, o a modificar otros que, como consecuencia de los cambios sociales demandan nuevas regulaciones. La ley del año 1985, no contempló la posibilidad que un conductor pudiera agredir a un pasajero o a un peatón, o que un chofer de micro se negare a transportar a un pasajero, ya que dichas acciones eran prácticamente impensadas. Ahora, sin embargo, ya no sólo es una posibilidad, sino peor aún, una forma de conducirse cada vez más habitual. A su respecto, existen normas que tratan sobre la conducción, y que a partir de una interpretación normativa sería posible aplicar para estos casos. Topamos, sin embargo, con que el ámbito de lo infraccional pertenece al derecho punitivo, es una especie de hermano menor del orden penal, de modo que le gobiernan los mismos principios, y uno de ellos dice que no puede existir un delito (en este caso una falta) sin ley, que es el denominado principio de legalidad, en cuya virtud la conducta a sancionar debe encontrarse expresamente descrita en la ley, de modo que sea punible (castigable) en la medida que el sujeto adecua su actuar a ella.
5. Que así entonces, si pretendemos castigar conductas tan reprochables como agredir a un pasajero, a un transeúnte o no transportar a un escolar, es menester que la ley, previamente, establezca que dichas conductas serán constitutivas de falta, y sancionadas, como consecuencia, con tal o cual multa.
6. Que ciertamente, para imponer un castigo, una multa, una sanción, se requiere que un juez conozca del asunto, y a que se le aporten los medios probatorios que generen la plena convicción de que el denunciado ha cometido la falta que se le imputa, lo que nos lleva a plantear el problema de cómo el juez toma conocimiento del hecho que debe conocer. Lo más habitual es que los jueces de policía local, que son los competentes en estas materias, inicien un proceso como consecuencia de 1a denuncia que les formula un agente de policía (Carabineros de Chile) o los Inspectores Municipales, rara vez un particular, salvo que se trate de perseguir luego responsabilidades civiles. En este proyecto, planteamos que los tribunales mantengan a disposición de las personas, formularios-denuncias, de modo que cualquier persona pueda iniciar un proceso en contra de un chofer infractor de ley.
En cuanto al proceso mismo, sin perjuicio de tener muy presente que el juez de policía local debe actuar de oficio en estas materias, por estar comprometido un interés público, y en la idea de coadyuvar la fase de acreditación de las infracciones, postulamos la necesidad de establecer como un trámite obligatorio, en que el tribunal deba pedir informes al Departamento de Fiscalización de la Subsecretaria de Transportes, y la de citar al dueño del vehículo en que se cometió la infracción; con el primero, se persigue obtener la información respecto del comportamiento del chofer, la que tendrá el mérito, positivo o negativo de una presunción, ya que en el evento de no registrar denuncias por maltrato físico y/o verbal, operará una presunción de inocencia, y en el evento contrario, la presunción será de culpabilidad; con la citación del dueño, se persigue obtener la identidad del chofer, so pena de presumírsele de derecho tal calidad a él, para los efectos de aplicar las sanciones, si es que se niega a entregar la individualización del conductor.
Por su parte, y si la infracción es denunciada por un Inspector Municipal, un agente de policía o bien fiscalizadores del Ministerio de Transportes, al tener éstos la calidad de ministros de fe, se presumirá la comisión de la infracción, sin perjuicio de las alegaciones o defensas que pudiere esgrimir el denunciado.
7. Que, finalmente, hacemos presente a este honorable Parlamento, que la modificación que hoy proponemos no vulnera ninguna norma constitucional, ya que si bien es cierto recurrimos a una presunción, esta no opera en materia de culpabilidad, sino tan solo para probar el acaecimiento de un hecho, la que por lo demás es sólo legal, ya que admite prueba en contrario, y respecto de la culpabilidad puede perfectamente ser acreditada una circunstancia eximente de responsabilidad (caso fortuito, por ejemplo) y, por último, lo que se proscribe en la Carta fundamental son las presunciones de derecho, vale decir aquellas que no admiten prueba en sentido contrario.
Por lo tanto,
El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,
PROYECTO DE LEY
“Artículo Primero: agrégase, a continuación del último numeral del artículo 198 de la ley N° 18.290 del tránsito, los siguientes:
“32.- el conductor de la locomoción colectiva que se negare a transportar a un pasajero,especialmente si es escolar, y
33.- el conductor de la locomoción colectiva que maltratare verbal o físicamente a un pasajero o transeúnte.”.
Articulo Segundo: agrégase el siguiente inciso segundo, al Artículo 3° de la ley N° 18.287, sobre procedimiento ante los juzgados de policía local “Cuando se trate de infracciones o contravenciones cometidas por un conductor de la locomoción colectiva, cualquier persona podrá denunciar el hecho, a través de las denuncias formularios que los secretarios de los juzgados de policía local confeccionarán y mantendrán a disposición de quien los solicite. Si la denuncia es formulada por Carabineros o Inspectores Fiscales o Municipales, tal denuncia, a falta de otras pruebas, constituirá plena prueba acerca del hecho de haberse cometido la infracción.”
Artículo Tercero: agrégase los siguientes dos incisos, a continuación del primero del Artículo 7° de la ley N° 18.287, sobre procedimiento ante los juzgados de policía local “Tratándose del conocimiento de hechos relacionados con infracciones o contravenciones cometidas por un conductor de la locomoción colectiva, el juez, tan pronto tome conocimiento de la denuncia, deberá solicitar al departamento de fiscalización de la Subsecretaría de Transportes los antecedentes del conductor denunciado, y para el evento de desconocerse la identidad de éste, se citará a la persona que figure como propietario del vehículo en el registro nacional de vehículos motorizados, bajo apercibimiento de presumírsele de derecho tal calidad a él para todos los efectos infraccionales, tratándose de una sociedad, la responsabilidad será del representante.
Se presumirá la responsabilidad, en aquellos casos que el conductor registre más de 50 reclamos en la entidad fiscalizadora, y por el contrario, su inocencia, cuando no registre reclamo alguno.”
Artículo Cuarto: se elimina el N° 12 del artículo 199 de la ley N° 18.290.
Artículo Quinto: esta ley comenzará a regir tres meses después de su publicación”.