Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Fernando Meza Moncada
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Denise Pascal Allende
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Issa Farid Kort Garriga
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Patricio Vallespin Lopez
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Marisol Turres Figueroa
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Jaime Andres Bellolio Avaria
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Paulina Andrea Nunez Urrutia
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Jose Manuel Edwards Silva
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Felipe Ward Edwards
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Ramon Barros Montero
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Felipe De Mussy Hiriart
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Jaime Andres Bellolio Avaria
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Paulina Andrea Nunez Urrutia
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Jose Manuel Edwards Silva
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Felipe Ward Edwards
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Andrea Molina Oliva
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Cristian Campos Jara
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Rene Fernando Saffirio Espinoza
          • Pepe Auth Stewart
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Alejandra Sepulveda Orbenes
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Alberto Robles Pantoja
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Marcelo Gaston Schilling Rodriguez
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Jorge Rathgeb Schifferli
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Sergio Aguilo Melo
      • DEBATE
        • INTEGRACIÓN
          • Alejandro Santana Tirachini
          • German Verdugo Soto
    • X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Manuel Garcia Garcia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Manuel Garcia Garcia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Manuel Garcia Garcia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rene Manuel Garcia Garcia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Carlos Abel Jarpa Wevar
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Alexander Melo Contreras
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Alexander Melo Contreras
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Alexander Melo Contreras
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jaime Andres Bellolio Avaria
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Jaramillo Becker
      • PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Jaramillo Becker
      • PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Jaramillo Becker
      • PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Jaramillo Becker
      • PETICIÓN DE OFICIO : Joaquin Jose Lavin Leon
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marisol Turres Figueroa
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Rathgeb Schifferli
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Rathgeb Schifferli
      • PETICIÓN DE OFICIO : Issa Farid Kort Garriga
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Alexander Melo Contreras
      • PETICIÓN DE OFICIO : Paulina Andrea Nunez Urrutia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Paulina Andrea Nunez Urrutia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Rathgeb Schifferli
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Rathgeb Schifferli
      • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : Celso Morales Munoz
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
          • Romilio Gutierrez Pino
          • Ignacio Urrutia Bonilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe De Mussy Hiriart
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marisol Turres Figueroa
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Javier Hernandez Hernandez
          • Felipe De Mussy Hiriart
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
      • PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Alfredo Gahona Salazar
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gustavo Hasbun Selume
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Hernandez Hernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ignacio Macaya Danus
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Issa Farid Kort Garriga
          • Ramon Barros Montero
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andrea Molina Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Celso Morales Munoz
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : David Sandoval Plaza
      • PETICIÓN DE OFICIO : Arturo Squella Ovalle
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Andrea Molina Oliva
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
          • Osvaldo Alejandro Nicanor Urrutia Soto
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Ulloa Aguillon
        • PETICIÓN DE OFICIO
          • Enrique Van Rysselberghe Herrera
          • Ivan Norambuena Farias
      • PETICIÓN DE OFICIO : Ignacio Urrutia Bonilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Ignacio Urrutia Bonilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Van Rysselberghe Herrera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fuad Chahin Valenzuela
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andrea Molina Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Andrea Molina Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Celso Morales Munoz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Celso Morales Munoz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nogueira Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nogueira Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nogueira Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Ivan Norambuena Farias
      • PETICIÓN DE OFICIO : Ivan Norambuena Farias
      • PETICIÓN DE OFICIO : Ivan Norambuena Farias
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alberto Robles Pantoja
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marisol Turres Figueroa
      • PETICIÓN DE OFICIO : Ignacio Urrutia Bonilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Ignacio Urrutia Bonilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Van Rysselberghe Herrera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Enrique Van Rysselberghe Herrera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Alvarez Vera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Alvarez Vera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Alvarez Vera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Alvarez Vera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Nicolas Monckeberg Diaz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Nicolas Monckeberg Diaz
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Roberto Fortunato Poblete Zapata
      • PETICIÓN DE OFICIO : Roberto Fortunato Poblete Zapata
      • PETICIÓN DE OFICIO : Roberto Fortunato Poblete Zapata
      • PETICIÓN DE OFICIO : Roberto Fortunato Poblete Zapata
      • PETICIÓN DE OFICIO : Roberto Fortunato Poblete Zapata
      • PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • PETICIÓN DE OFICIO : Paulina Andrea Nunez Urrutia
      • PETICIÓN DE OFICIO : Marcela Ximena Hernando Perez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • PETICIÓN DE OFICIO : Maria Jose Hoffmann Opazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Santana Tirachini
      • PETICIÓN DE OFICIO : Alejandro Santana Tirachini
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Boric Font
      • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Ward Edwards
      • PETICIÓN DE OFICIO : Leonardo Enrique Soto Ferrada
      • PETICIÓN DE OFICIO : Leonardo Enrique Soto Ferrada
      • PETICIÓN DE OFICIO : Leonardo Enrique Soto Ferrada
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nogueira Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nogueira Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nogueira Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Claudia Nogueira Fernandez
      • PETICIÓN DE OFICIO : Cristian Monckeberg Bruner
      • PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karol Aida Cariola Oliva
      • PETICIÓN DE OFICIO : Karol Aida Cariola Oliva
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN
      • ACUERDOS DE LOS COMITÉS
      • CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • CREACIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MAYORES ATRIBUCIONES A PANEL TÉCNICO DE LEY REGULATORIA DE LA MATERIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10126-15)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Kenneth Giorgio Jackson Drago
        • INTERVENCIÓN : Patricio Melero Abaroa
        • INTERVENCIÓN : Mario Venegas Cardenas
        • INTERVENCIÓN : Ivan Norambuena Farias
        • INTERVENCIÓN : Enrique Jaramillo Becker
        • INTERVENCIÓN : Clemira Pacheco Rivas
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Sepulveda Orbenes
        • INTERVENCIÓN : Leopoldo Perez Lahsen
        • INTERVENCIÓN : Roberto Leon Ramirez
        • INTERVENCIÓN : Javier Hernandez Hernandez
        • INTERVENCIÓN : Fernando Meza Moncada
        • INTERVENCIÓN : Lautaro Carmona Soto
        • INTERVENCIÓN : Felipe Letelier Norambuena
        • INTERVENCIÓN : David Sandoval Plaza
        • INTERVENCIÓN : Ivan Alberto Flores Garcia
        • INTERVENCIÓN : Pepe Auth Stewart
        • INTERVENCIÓN : Luis Lemus Aracena
        • INTERVENCIÓN : Rene Manuel Garcia Garcia
        • INTERVENCIÓN : Roberto Leon Ramirez
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Gaston Schilling Rodriguez
        • INTERVENCIÓN : Jaime Andres Bellolio Avaria
        • INTERVENCIÓN : Sergio Aguilo Melo
        • INTERVENCIÓN : Karla Rubilar Barahona
        • INTERVENCIÓN : Pablo Lorenzini Basso
        • INTERVENCIÓN : Leopoldo Perez Lahsen
        • INTERVENCIÓN : Aldo Cornejo Gonzalez
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • DEBATE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Cristina Girardi Lavin
          • Andrea Molina Oliva
          • Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling
          • Cristian Campos Jara
          • Marcelo Omar Chavez Velasquez
          • Rodrigo Gonzalez Torres
          • Daniel Alexander Melo Contreras
          • Leopoldo Perez Lahsen
          • Jorge Rathgeb Schifferli
          • Patricio Vallespin Lopez
      • DEBATE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Gustavo Hasbun Selume
          • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
          • Ramon Barros Montero
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
          • Issa Farid Kort Garriga
          • David Sandoval Plaza
          • Renzo Aldo Trisotti Martinez
          • Jorge Ulloa Aguillon
          • Enrique Van Rysselberghe Herrera
          • Felipe Ward Edwards
      • DEBATE
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Juan Antonio Coloma Alamos
          • Issa Farid Kort Garriga
          • Javier Ignacio Macaya Danus
          • Patricio Melero Abaroa
          • Celso Morales Munoz
          • Renzo Aldo Trisotti Martinez
          • Enrique Van Rysselberghe Herrera
          • Felipe Ward Edwards
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
          • Andrea Molina Oliva
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
      • INICIO DE ESTUDIOS DE PROYECTO PARA CREACIÓN DE PROGRAMA DE ABUELOS CUSTODIOS DE SUS NIETOS
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Sergio Ojeda Uribe
            • Roberto Fortunato Poblete Zapata
            • Alejandra Sepulveda Orbenes
            • Ivan Aladino Fuentes Castillo
            • Jorge Sabag Villalobos
            • David Sandoval Plaza
            • Pablo Lorenzini Basso
            • Juan Enrique Morano Cornejo
            • Marcela Sabat Fernandez
            • Denise Pascal Allende
        • INTERVENCIÓN : Sergio Ojeda Uribe
        • INTERVENCIÓN : David Sandoval Plaza
      • CREACIÓN DE SUBSIDIOS EN AYUDA DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS FORESTALES DE LOCALIDADES AFECTADAS POR INCENDIOS DE ÚLTIMO VERANO, Y DE PLANES DE TRABAJO PARA RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS POR DICHA CAUSA
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
            • Ignacio Urrutia Bonilla
            • Rene Manuel Garcia Garcia
            • Celso Morales Munoz
            • Romilio Gutierrez Pino
            • Javier Ignacio Macaya Danus
            • Ivan Norambuena Farias
            • Jorge Ulloa Aguillon
            • Ramon Barros Montero
            • Gustavo Hasbun Selume
        • INTERVENCIÓN : Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
        • INTERVENCIÓN : Sergio Espejo Yaksic
      • POLÍTICAS PÚBLICAS EN FAVOR DE MUJERES RECOLECTORAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES EN COMUNA DE EMPRENDRADO
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
            • Jorge Ulloa Aguillon
            • Ignacio Urrutia Bonilla
            • Ivan Norambuena Farias
            • Celso Morales Munoz
            • Romilio Gutierrez Pino
            • Javier Ignacio Macaya Danus
            • Gustavo Hasbun Selume
            • Rene Manuel Garcia Garcia
            • Ramon Barros Montero
        • INTERVENCIÓN : Pedro Pablo Alvarez-salamanca Ramirez
        • INTERVENCIÓN : Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • INTERVENCIÓN : Alejandra Sepulveda Orbenes
      • AMPLIACIÓN DE LISTAS DE PROFESIONALES MÉDICOS INSCRITOS EN MODALIDAD LIBRE ELECCIÓN DE FONASA
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Luis Alberto Rocafull Lopez
            • Cristina Girardi Lavin
            • Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
            • Daniel Alexander Melo Contreras
            • Leonardo Enrique Soto Ferrada
            • Denise Pascal Allende
            • Maya Alejandra Fernandez Allende
            • Clemira Pacheco Rivas
            • Raul Fernando Saldivar Auger
        • INTERVENCIÓN : Luis Alberto Rocafull Lopez
        • INTERVENCIÓN : Fernando Meza Moncada
      • VII. INCIDENTES
        • ENTREGA DE RECURSOS PARA AMPLIACIÓN, REMODELACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES EN PUERTO OCTAY Y RÍO NEGRO (Oficios)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Sergio Ojeda Uribe
        • INFORMACIÓN SOBRE SUMARIO INTERNO Y AUDITORÍA CLÍNICA RELACIONADOS CON FALLECIMIENTO DE MENOR FLORENCIA ALARCÓN LARENAS (Oficios)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Omar Chavez Velasquez
        • INFORMACIÓN SOBRE PARALIZACIÓN DE OBRAS EN TRAMO AVENIDA LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS-CALLE 4 ORIENTE, COMUNA DE QUILICURA (Oficios)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Silber Romo
        • MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR INSTALACIÓN DE PÓRTICOS TAG EN TRAMO QUILICURA-LAMPA EN RUTA 5 NORTE (Oficio)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Silber Romo
        • INFORMACIÓN SOBRE EXCLUSIÓN DE MADRES MENORES DE QUINCE AÑOS DE EDAD EN CUESTIONARIO DE CENSO 2017 (Oficio)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Leopoldo Perez Lahsen
        • AGRADECIMIENTO POR MUESTRAS DE PREOCUPACIÓN POR ESTADO DE SALUD DE HIJO DE DIPUTADO BERNARDO BERGER
          • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
        • REPARACIÓN DE CAMINO BÁSICO EN LOCALIDAD DE YECO ALTO, COMUNA DE MARIQUINA (Oficios)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
        • INFORMACIÓN SOBRE MOTIVOS DE CIERRE SANITARIO DE ESCUELA ALABAMA, COMUNA DE MÁFIL (Oficios)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Bernardo Jose Berger Fett
        • INFORMACIÓN SOBRE PRESUPUESTO Y PROCEDIMIENTOS PARA ENCASILLAMIENTO DE FUNCIONARIOS DE SERVICIOS DE SALUD (Oficio)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Rathgeb Schifferli
        • INFORMACIÓN SOBRE NÚMERO DE CAMAS Y DE PABELLONES EN HOSPITALES DEL PAÍS (Oficio)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Rathgeb Schifferli
        • INFORMACIÓN SOBRE SUSTITUCIÓN DE FUNCIONARIOS A HONORARIOS DE SECTOR SALUD POR CONTRATACIÓN DE OBRAS LICITADAS (Oficio)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Rathgeb Schifferli
        • INFORMACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL DE NUEVO HOSPITAL DE VILCÚN (Oficio)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Rathgeb Schifferli
        • INFORMACIÓN SOBRE DESTINACIÓN DE RECURSOS DE DIRECCIONES DE VIALIDAD DE MALLECO Y DE REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Rathgeb Schifferli
        • ANTECEDENTES SOBRE EVENTUALES IRREGULARIDADES EN FISCALIZACIONES A FERIAS LIBRES DE SAN JOAQUÍN (Oficio)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Ramon Farias Ponce
        • AGILIZACIÓN A PROYECTO DE REPOSICIÓN DE ESCUELA CONCENTRACIÓN FRONTERIZA DE TULAHUÉN, COMUNA DE MONTE PATRIA, COQUIMBO (Oficios)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Angel Alvarado Ramirez
        • RECLAMO POR PROBLEMA DE AGUAS SERVIDAS QUE IMPOSIBILITA DESARROLLO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA EN ESCUELA TABALÍ, OVALLE (Oficios)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Angel Alvarado Ramirez
        • SOLICITUD A MINISTERIO DE SALUD DE EXPLICACIÓN SOBRE TERCER RECHAZO DE CONTRALORÍA A LICITACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA SERENA (Oficio)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Angel Alvarado Ramirez
        • RECLAMO A SENADIS POR PROLONGADA ESPERA DE PACIENTE DE LOS VILOS PARA OBTENCIÓN DE SILLA DE RUEDAS ELÉCTRICA QUE FACILITE SU MOVILIDAD (Oficio)
          • INTERVENCIÓN : Miguel Angel Alvarado Ramirez
        • FELICITACIONES A DIPUTADO SEÑOR JORGE SABAG POR OBTENCIÓN DE CARGO DE SEGUNDO VICEPRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN
          • INTERVENCIÓN : Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • RECONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE SECTORES PALO NEGRO, LAS DELICIAS Y EL DURAZNO, COMUNA DE QUIRIHUE (Oficios)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • FELICITACIONES A EQUIPO MÉDICO Y A PERSONAL DE UCI DE HOSPITAL DE PUERTO MONTT POR ALTA CALIDAD DE ATENCIÓN PRESTADA A PRIMO DE DIPUTADA SEÑORA LORETO CARVAJAL
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • REITERACIÓN DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE SALUD MENTAL DE MENORES (Oficio)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Cristina Girardi Lavin
        • TRASPASO A MUNICIPALIDAD DE GRANEROS DE EDIFICIO DE EXCOMISARÍA DESTINADO A ORGANIZACIÓN SOCIAL (Oficio).
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Letelier Norambuena
        • FISCALIZACIÓN SOBRE LEGALIDAD DE INSTALACIÓN DE CERCO DE PARTICULARES EN TERRENO FISCAL DE LA COMUNA DE RENGO (Oficio)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Letelier Norambuena
        • AUMENTO DE CUPOS Y DE BECAS DE CAPACITACIÓN PARA HABITANTES DE RANCAGUA, COINCO Y GRANEROS. (Oficios)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Felipe Letelier Norambuena
        • APOYO A DECLARACIÓN DE SECRETARIO GENERAL DE NACIONES UNIDAS EN FAVOR DE PERSONAS CON TRASTORNO AUTISTA Y A DÍA MUNDIAL DE LA CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Lautaro Carmona Soto
        • MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL CONTRA EFECTOS CONTAMINANTES DE FAENA MINERA INSTALADA EN SECTOR LAS MOLLACAS, COMUNA DE OVALLE. (Oficios)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
        • INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS POR APROPIACIÓN DE POZOS DEL COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL LAS RAMADAS, COMUNA DE PUNITAQUI (Oficios)
          • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
      • CIERRE DE LA SESIÓN
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • IX. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 365ª

Sesión 8ª, en martes 4 de abril de 2017

(Ordinaria, de 10.35 a 14.42 horas)

Presidencia de los señores Espinoza Sandoval, don Fidel; Jaramillo Becker, don Enrique, y Sabag Villalobos, don Jorge.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario accidental, el señor Galleguillos Jara, don Juan Pablo.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN

II.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- ORDEN DEL DÍA

VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN VII.- INCIDENTES

VIII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

IX.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

X.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I.- ASISTENCIA.......................................................................................................................................... 37

II.- APERTURA DE LA SESIÓN.............................................................................................................. 41

III.- ACTAS ................................................................................................................................................. 41

IV.- CUENTA .............................................................................................................................................. 41

ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN .................................................................................... 41

ACUERDOS DE LOS COMITÉS .............................................................................................. 42

CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ................................................... 43

V.- ORDEN DEL DÍA ................................................................................................................................. 44

CREACIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MAYORES ATRIBUCIONES A PANEL TÉCNICO DE LEY REGULATORIA DE LA MATERIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10126-15) .................................... 44

VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN .................................................................... 88

INICIO DE ESTUDIOS DE PROYECTO QUE CREA PROGRAMA DE ABUELOS

CUSTODIOS DE SUS NIETOS (829) ....................................................................................... 88

CREACIÓN DE SUBSIDIOS PARA PEQUEÑOS PROPIETARIOS FORESTALES AFECTADOS POR INCENDIOS DE ÚLTIMO VERANO Y DE PLANES DE TRABAJO PARA RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS POR DICHA CAUSA (830)............... 89

POLÍTICAS PÚBLICAS EN FAVOR DE RECOLECTORAS DE EMPEDRADO

AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES (831)............................................................. 90

AMPLIACIÓN DE LISTAS DE MÉDICOS INSCRITOS EN MODALIDAD LIBRE ELECCIÓN DE FONASA (832) ................................................................................................ 91

VII.- INCIDENTES ..................................................................................................................................... 92

VIII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA ................................................................................................ 96

1.- MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE "APRUEBA EL CONVENIO DE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA COOPERATIVA DE GUYANA, SUSCRITO EN SANTIAGO, CHILE, EL 24 DE OCTUBRE

DE 2016". (BOLETÍN N° 11167-10).............................................................................................. 96

2.- MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE "APRUEBA EL SEGUNDO PROTOCOLO MODIFICATORIO DEL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ, EN PUERTO VARAS, CHILE, EL 1 DE JULIO DE 2016". (BOLETÍN N°11172-10) .............................................................. 96

3.- MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE "MODIFICA EL CAPÍTULO

XV DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA". (BOLETÍN N° 11173-07) ........................ 96

Pág.

4.- OFICIO DE S. E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA. (BOLETÍN N° 10315-18) ............................ 96

5.- SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE LA FAMILIA Y ADULTO MAYOR RECAÍDO EN EL PROYECTO, INICIADO EN MENSAJE, CON URGENCIA "SUMA", SOBRE "SISTEMA DE GARANTÍAS DE

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ". (BOLETÍN N° 10315-18) ................................................................ 96

6.- INFORME COMPLEMENTARIO DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA RECAÍDO EN EL PROYECTO, INICIADO EN MOCIÓN, QUE "FORTALECE LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS TERRORISTAS Y DE AQUELLOS QUE AFECTEN LA SEGURIDAD DEL ESTADO EN CASOS DE ESPECIAL GRAVEDAD". (BOLETÍN N° 10460-25) .......................................................................... 96

7.- INFORME DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA RECAÍDO EN EL PROYECTO, INICIADO EN MOCIÓN, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.084, QUE ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL, PARA EFECTUAR UNA DISTINCIÓN, EN MATERIA DE DETERMINACIÓN DE LAS PENAS APLICABLES, EN FUNCIÓN DE LA EDAD DEL INFRACTOR". (BOLETÍN N° 10975-25) ................................................. 96

8.- INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE POR LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO EN LO QUE RESPECTA AL FOMENTO Y SUPERVIGILANCIA DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Y AL DEBIDO MANTENIMIENTO DE UN REGISTRO NACIONAL DE SINDICATOS, ATENDIDAS LAS DENUNCIAS SOBRE CONFORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PADRONES ELECTORALES DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES. ...... 97

9.- PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, MOLINA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, CHÁVEZ, GONZÁLEZ, MELO, PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB Y VALLESPÍN, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.283, SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL, PARA TIPIFICAR COMO DELITO LA EXTRACCIÓN NO AUTORIZADA DE TIERRA DE HOJAS". (BOLETÍN N° 11168-12)....................................................... 97

10.- PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HASBÚN, ÁLVAREZSALAMANCA, BARROS, GAHONA, KORT, SANDOVAL, TRISOTTI, ULLOA, VAN RYSSELBERGHE Y WARD, QUE "SANCIONA EL MALTRATO A CARABINEROS, BOMBEROS Y PERSONAL PARAMÉDICO

DE AMBULANCIAS". (BOLETÍN N° 11169-25) ............................................................................... 97

11.- PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, KORT, MACAYA, MELERO, MORALES, TRISOTTI, VAN RYSSELBERGHE Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y MOLINA, QUE "ESTABLECE OBLIGACIÓN DE INCORPORAR MUDADORES EN LOS BAÑOS PÚBLICOS DE LOS CENTROS COMERCIALES". (BOLETÍN N° 11171-03) ................................ 97

12.- OFICIO DE LA CORTE DE APELACIONES DE VALDIVIA POR EL CUAL, DANDO CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 613 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL, SE REMITEN LOS FALLOS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA DE LA CAUSA ROL 178-2016, RELATIVA A LA SOLICITUD DE DESAFUERO DEL DIPUTADO SEÑOR ROSAURO MARTÍNEZ LABBE, CUYAS COPIAS

SE ADJUNTAN. ............................................................................................................................ 97

13.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3111-16-INA. ............................................... 97

14.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 2959-16-INA. ............................................... 97

15.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3041-16-INA. ............................................... 98

16.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3185-16-INA. ............................................... 98

17.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3062-16-INA. ............................................... 98

18.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3127-16-INA. ............................................... 98

19.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3039-16-INA. ............................................... 98

Pág.

20.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 2995-16-INA. ............................................... 98

21.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3053-16-INA. ............................................... 98

22.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3120-16-INA. ............................................... 98

23.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3177-16-INA. ............................................... 98

24.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3199-16-INA. ............................................... 98

25.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3256-16-INA. .............................................. 98

26.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3095-16-INA. ............................................... 98

27.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3172-16-INA. ............................................... 98

28.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3173-16-INA. ............................................... 99

29.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3187-16-INA. ............................................... 99

30.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3206-16-INA. ............................................... 99

31.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3213-16-INA. ............................................... 99

32.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3367-17-INA. ............................................... 99

33.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3376-17-INA. ............................................... 99

34.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3352-17-INA. ............................................... 99

35.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3330-17-INA. ............................................... 99

36.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3378-17-INA. ............................................... 99

37.- OFICIO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. ROL 3267-16-INA. ............................................... 99

IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.- Petición:

De 61 señores diputados quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra c) de la Constitución Política de la República y el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de "Recabar la información relativa a las irregularidades en la gestión y administración financiera al interior de Carabineros de Chile, y en particular respecto de las deficiencias en la aplicación de los procedimientos y mecanismos de control interno o externo, así como de la actuación de los organismos públicos que resulten involucrados en las referidas irregularidades.". Para el cumplimiento de su propósito, la referida Comisión Especial deberá rendir su informe en un plazo no superior a noventa días y para el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.

2.- Notas:

Del diputado señor Meza por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 22 de marzo de 2017, para dirigirse a Lima, Perú .

De la diputada señora Pascal por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 28 de marzo de 2017, para dirigirse a Dhaka, Bangladesh.

Del diputado señor Kort por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 23 de marzo de 2017, para dirigirse a México.

Del diputado señor Vallespín por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 29 de marzo de 2017, para dirigirse a Brasilia, Brasil.

De la diputada señora Turres por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 25 de marzo de 2017, para dirigirse a México.

Del diputado señor Bellolio por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 6 de abril de 2017, para dirigirse a Estados Unidos.

De la diputada señora Núñez , doña Paulina , por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 3 de abril de 2017, para dirigirse a Brasilia, Brasil.

Del diputado señor Edwards por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 3 de abril de 2017, para dirigirse a Brasil.

Del diputado señor Ward por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 3 de abril de 2017, para dirigirse a Brasil.

Del diputado señor Barros , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 23 de marzo de 2017, con lo cual justifica su inasistencia a la sesión celebrada en esa fecha.

3.- Comunicaciones:

Del diputado señor De Mussy , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, el día 23 de marzo de 2017.

Del diputado señor Bellolio quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta, por medio día para ausentarse, por razones personales, a la sesión a celebrarse el día 6 de abril de 2017.

De la diputada señora Núñez , doña Paulina quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, el día 4 de abril de 2017.

Comunicación del diputado señor Edwards quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, el día de hoy, 4 de abril de 2017.

Del diputado señor Ward , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones a celebrarse el día de hoy, 4 de abril de 2017.

De la diputada señora Molina quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia el día 4 de abril de 2017 por impedimento grave.

Del diputado señor Campos quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, entre los días 4 y 7 de abril de 2017.

De la jefa de bancada del Partido Por la Democracia y del jefe del Comité Mixto e Independientes por la cual informa que el primero cede al segundo uno de sus cupos en las Comisiones de Constitución, Legislación Justicia y Reglamento; de Economía, Fomento; Micro , Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, y de Deportes y Recreación.

Del jefe del Comité Mixto e Independientes por la cual informa que, con motivo de la cesión de cupos efectuada por la Bancada del Partido Por la Democracia en favor de dicho Comité, los diputados señores Saffirio y Auth integrarán las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Economía, Fomento; Micro , Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, respectivamente.

Del jefe del Comité Mixto e Independientes por la cual informa que, con motivo de la cesión de cupo efectuada por la Bancada del Partido Por la Democracia en favor de dicho Comité, la diputada señora Sepúlveda integrará la Comisión de Deportes y Recreación.

4.- Oficios:

De los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional por el cual remiten el informe correspondiente al segundo semestre de 2016 sobre las operaciones de paz en que participan las tropas nacionales, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la ley N° 19.067, que Establece normas permanentes sobre la entrada de tropas extranjeras al territorio de la República y salida de tropas nacionales del mismo. (3139).

De los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional por el cual remiten el informe correspondiente al año 2016 sobre entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y salida de tropas nacionales del mismo, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N° 19.067, que Establece normas permanentes sobre entrada de tropas extranjeras al territorio de la República y salida de tropas nacionales del mismo. (3135).

De la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios por el cual envía para su archivo, y según lo estipulado en el artículo 18 del Reglamento de la Corporación, los proyectos pendientes contenidos en los boletines Nos 2360-07, 2659-17; 2730-17; 3056-07; 3211-17; 4533-17; 5042-17; 5713-17; 5955-18; 6483-17; 6491-17; 6655-17; 6655-17; 7627-17; 8133-17; 8248-17; 8585-17 y 9005-17.

De la Comisión de Defensa Nacional, por el cual se remite al archivo el proyecto, iniciado en mensaje, que "Establece un nuevo sistema de financiamiento de la Defensa Nacional.". boletín N° 6701-02.

De la Comisión de Defensa Nacional por el cual, y de conformidad con lo establecido en el artículo 18 del Reglamento de la Corporación, remite al archivo las mociones señaladas en anexo que se acompaña, correspondientes a los boletines N°s 5635-02; 6492-02; 6518-02; 7153-02; 7377-02; 7677-02; 7821-02; 7835-02; 7979-02, y 9519-02, en primer trámite constitucional y reglamentario.

De la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización por el cual comunica, de conformidad con lo establecido en el artículo 18 del Reglamento de la Corporación, que ha acordado remitir al archivo las mociones contenidas en los boletines N°s 9187-17; N°9188-17, y 9189-17, en segundo trámite constitucional y reglamentario. (343)

De la Comisión de Ciencias y Tecnología por el cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 242 del Reglamento de la Corporación, que procedió a elegir como presidente al diputado señor Robles .

De la Comisión de Deportes y Recreación por el cual se informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 242 del Reglamento de la Corporación, que procedió a elegir como presidente al diputado señor Schilling .

Del secretario general de la Cámara de Diputados por el cual informa que el diputado señor Rathgeb integrará la delegación que concurrirá a la XI Reunión del Comité de Diálogo Político Congreso Nacional de Chile-Asamblea Popular Nacional de China, que se llevará a cabo desde el 23 al 27 de mayo de 2017, en Beijing, China (1).

Del secretario general de la Cámara de Diputados por el cual informa que el diputado señor Aguiló integrará la delegación que concurrirá a la reunión de la Comisión Parlamentaria del Congreso Nacional de Chile Parlamento Europeo, a realizarse los días 3 y 4 de mayo de 2017 en Bruselas, Bélgica (3).

Del secretario general de la Cámara de Diputados por el cual informa que el diputado señor Santana reemplazará al diputado señor Verdugo en la delegación que concurrirá a la Reunión del Parlamento Europeo, que se desarrollará en el mes de mayo de 2017, en Bruselas, Bélgica (2).

Respuestas a Oficios

Contraloría General de la República

Diputado Kast , Solicita remitir información relacionada con la situación que afecta al señor Miguel Acuña Camus , domiciliado en Bascuñan Nº 1359, comuna de Santiago, respecto a irregularidades en torno a una edificación contigua que no estaría cumpliendo con la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en los términos que se solicita. (222038 al 23093).

Diputado León , Informe a esta Cámara sobre la eventual relación laboral o de prestación de servicios que vincula a los señores Marco Andrés Díaz Reyes y Luis Alberto Cabello Garrido , con las municipalidades de Teno, Hualañé , Licanten o Sagrada Familia de la provincia de Curicó y respecto de este último, quien habría figurado nominalmente como funcionario del Departamento de Salud de la Municipalidad de Curicó, acerca de la efectividad de poseer título de Licenciado en Comunicación Social de la Universidad de Santiago de Chile. (75773 al 22055).

Diputado Letelier , Eventuales responsabilidades por falta de servicio de los organismos públicos encargados de la mantención del puente sobre el canal San Rafaelino en la comuna de Machalí, lugar donde perdió la vida un menor de tres años el pasado 30 de octubre, disponiendo la correspondiente investigación. (9204 al 24671).

Ministerio de Interior

Diputada Álvarez doña Jenny , Informar los criterios para recomendar la denegación del permiso de un tramo de la 2ª Vuelta Ciclista a Chiloé, que se desarrollará entre los días 22 y 26 del presente mes, en los términos que se señalan en la solicitud adjunta. (514 al 26630).

Diputado Letelier , Solicita informar las medidas que se adoptarán para entregar ayuda a las personas afectadas por el incendio que ocurrió el día 4 de marzo del año en curso en el sector de Pelequén, en la comuna de Malloa. (630 al 26563).

Diputado Trisotti , Solicita que se sirva informar respecto a las gestiones realizadas para el cierre del vertedero El Boro, en los términos que señala. (695 al 26461).

Diputado García don René Manuel , Solicita informe las medidas programadas a fin de solucionar los problemas que afectan a los pescadores de la Caleta Queule en la comuna de Toltén, después de la emergencia ambiental que afectó a dicha zona, los recursos que se destinarán para ello y, en particular, la labor que desarrollará en esta materia la municipalidad de dicha localidad (728 al 18783).

Diputado García don René Manuel , Reitera el oficio Nº 18.783, de fecha 14 de abril del año 2016. (728 al 26347).

Diputado García don René Manuel , Reitera los oficio Nº 26.347, de fecha 8 de marzo de 2017. (728 al 26732).

Ministerio de Relaciones Exteriores

Diputado Fuenzalida , Solicita información relacionada con la celebración del 145º aniversario del Ministerio de Relaciones Exteriores (2984 al 25131).

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Diputada Álvarez doña Jenny , Informar sobre el número de solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios tramitadas ante la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, desde el año 2010 a la fecha, en los términos que se señalan en la solicitud adjunta. (622 al 26636).

Ministerio de Hacienda

Diputado Ward, Diputada Núñez doña Paulina , Diputado Coloma , Diputado Paulsen , Requieren información relacionada con los funcionarios públicos pertenecientes a su ministerio, en los términos que señala. (529 al 23288).

Diputado Farcas , Itinerario y las medidas adoptadas para la difusión de la ley que permitirá la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades no bancarias. (566 al 22488).

Ministerio de Educación

Diputada Turres doña Marisol , Solicita que se sirva informar sobre aquellos establecimientos ubicados en las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena , a quienes se les ha negado la renovación de los convenios de igualdad de oportunidades y excelencia educativa, en los términos que señala. (164 al 26490).

Diputado Espejo , Solicita que se sirva informar respecto al valor actualizado de los aranceles que deberán pagar los estudiantes de la Universidad de O`Higgins durante el año 2017, en los términos que señala. (190 al 25941).

Diputada Molina doña Andrea , Expone situación de menor Florencia Castro Silva , quien a consecuencia de padecer diplejia espástica habría sido rechazada como alumna en el Liceo Santa Clara, de la comuna de Los Andes, informando si los establecimientos educacionales subvencionados tienen la facultad de reservar su derecho de admisión a niños con capacidades especiales y cuál es la obligatoriedad real de la ley N° 20.845, de inclusión escolar. (192 al 22849).

Diputado Morano , Diputada Provoste doña Yasna , Informe sobre los procedimientos de reclutamiento de los trabajadores a honorarios y el número de contrataciones a honorarios existentes en los Jardines Alternativos supervisados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (424 al 26497).

Diputado Morano , Diputada Provoste doña Yasna , Informe sobre los procedimientos de reclutamiento de los trabajadores a honorarios y el número de contrataciones a honorarios existentes en los Jardines Alternativos supervisados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (424 b al 26497).

Diputado Monsalve , Solicita interponer sus buenos oficios a fin de evitar el cese de funciones de las manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales, ante la decisión de las nuevas empresas adjudicatarias de no renovar sus contratos, informando a esta Cámara el resultado de sus gestiones. (488 al 26535).

Diputado Rocafull , Informar sobre el presupuesto de subvención preferencial para año 2017, y remitir los presupuestos del mismo ítem de los años 2014 y 2016, disgregando los datos por región, en los términos que se señalan en la solicitud adjunta. (499 al 26807).

Diputado Espinoza don Fidel , Informe sobre el Programa ||AMPERSAND||quot;Salas Cuna para que Estudie Contigo", en los términos señalados en la solicitud adjunta, desglosando la información por Regiones y comunas. (712 al 26437).

Diputado Morano , Diputada Provoste doña Yasna , Informe sobre los procedimientos de reclutamiento de los trabajadores a honorarios y el número de contrataciones a honorarios existentes en los Jardines Alternativos supervisados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (718 al 26497).

Ministerio de Justicia

Diputado Paulsen , Disponer las medidas que sean procedentes para prestar ayuda sicológica y social a la menor Rocío Javiera Sánchez Muñoz , recientemente secuestrada y violada en la comuna de Curacautín (10185 al 2856).

Diputado Jarpa , Solicita que se sirva informar sobre las medidas que se adoptarán para paliar las necesidades que afectan a la escuela Nueva Esperanza del centro de reclusión de la ciudad de Chillán, en los términos que señala. (1584 al 26591).

Diputado Pilowsky , Solicita informe a esta Cámara sobre el uso de brazaletes electrónicos. (1585 al 26015).

Diputada Hoffmann doña María José , Informe sobre la situación de la Corporación de Asistencia Judicial de Casablanca, detallando la cantidad de profesionales que laboran en ella, las dimensiones de las áreas de trabajo y la cantidad de causas que se tramitan anualmente, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (1586 al 26485).

Diputada Hoffmann doña María José , Informe sobre la situación de la Corporación de Asistencia Judicial de Casablanca, detallando la cantidad de profesionales que laboran en ella, las dimensiones de las áreas de trabajo y la cantidad de causas que se tramitan anualmente, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (1586 al 26486).

Diputado Rincón , Solicita remitir los antecedentes relacionados con los sumarios administrativos que se encuentran en curso, seguidos en contra de los funcionarios involucrados en casos de maltrato y abusos cometidos contra niños atendidos por la red del Servicio Nacional de Menores, indicando las funciones que se encuentran ejerciendo dichos funcionarios y las acciones que han realizado en esta materia las asociaciones gremiales de ese Servicio. (1607 al 25533).

Proyecto de Resolución 740, Solicita al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos una evaluación del Sistema de Tobilleras Electrónicas. (1580). 2524.

Diputado Espinoza don Fidel , Solicita que se sirva remitir antecedentes respecto de las empresas privadas que han realizado labores de gestión de proyectos, asesoría y asistencia técnica, en proyectos de agua potable rural de la Región de Los Lagos, en los términos que señala. (573 al 25871).

Diputado Rathgeb , Solicita información sobre la fecha en que se efectuarán las reparaciones del puente Quillem , en la comuna de Perquenco (574 al 25722).

Diputado Poblete , Solicita remitir un informe sobre el estado de la infraestructura del puente Bureo en la comuna de Mulchén, indicando el cronograma establecido para su reparación. (575 al 25887).

Diputado Espinoza don Fidel , Solicita informar sobre los proyectos de agua potable rural en las localidades de Colonia San Martín y la Huacha Centinela de la comuna de Frutillar, indicando su cronograma de ejecución (576 al 25988).

Diputado Hernández , Solicita disponer de manera urgente las medidas necesarias para paliar las consecuencias de las fuertes lluvias que afectaron a los sectores de Petrohué y Las Cascadas, en las comunas de Puerto Varas y Puerto Octay, respectivamente. En especial se solicita proveer de agua potable a las zonas afectadas y realizar un catastro de todas las personas que fueron afectadas, informando las líneas de acción que se sigan en este sentido (577 al 25842).

Diputado De Mussy , Informe sobre el estado y mantención de la Ruta W-300, que une la localidad de Totoral con la comuna de Fresia. (604 al 26145).

Diputado De Mussy , Solicita informe del estado y mantención de la Ruta W-300 que une la localidad de Totoral con la comuna de Fresia. (604 al 26149).

Diputado De Mussy , Solicita informe del estado y mantención de la ruta San Carlos-El Ñadi de la comuna de Los Muermos. (605 al 26147).

Diputado De Mussy , Solicita informe del estado y mantención de la ruta San Carlos-El Ñadi de la comuna de Los Muermos. (605 al 26148).

Diputado Urízar , Informe respecto de las medidas de prevención de incendios en la carretera del sector de Peñablanca de la Comuna de Cabildo, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (607 al 26430).

Diputado Rathgeb , Solicita información sobre la posibilidad de efectuar labores de limpieza de caminos, con el objeto de prevenir posibles incendios forestales en la temporada de verano (608 al 26192).

Diputado Rathgeb , Solicita informe si las empresas contratadas para la conservación global de los caminos en la Región de La Araucanía, se encuentran obligadas al retiro de matorrales y pasto secos presentes en la orilla de las rutas. (609 al 25926).

Ministerio de Agricultura

Diputado Rathgeb , Requiere informar sobre la posibilidad de considerar la opinión de los agricultores respecto de los equipos técnicos que los asesoran en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI y en el Programa de Desarrollo Local, Prodesal . (15058 al 26387).

Diputado Letelier , Solicita considerar la instalación de un centro de acopio o una feria campesina de agricultores, en un espacio que se ubique ente las comunas de Rengo y Requínoa . (213 al 2742).

Ministerio de Bienes Nacionales

Diputado Sandoval , Requiere información relacionada con las concesiones otorgadas para desarrollar inversiones turísticas en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. (153 al 22506).

Diputado Carmona , Requiere información sobre las medidas a adoptar ante la situación que afecta a los miembros del Comité de Vivienda Villa Victoria, de la comuna de Copiapó, quienes requieren acceder a beneficios habitacionales para sus miembros con capacidades diferenciadas (166 al 26189).

Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Diputado Paulsen , Tenga a bien remitir las cifras actualizadas sobre desempleo en la Región de La Araucanía, detalladas por comuna, informar los programas y medidas adoptadas para abordar este problema y enviar las cifras actualizadas sobre desigualdad salarial entre hombres y mujeres por región y comuna. Asimismo, solicita indicar el número de fiscalizaciones a faenas agrícolas y frutícolas realizadas por el Secretario Regional Ministerial del Trabajo de la Región de La Araucanía desde enero del 2015 a la fecha. (148 al 16847).

Diputado Paulsen , Reitera el oficio Nº 16.847, de fecha 09 de marzo del 2016, cuyo texto se adjunta. (148 al 26372).

Diputado Rathgeb , Efectividad de que, en su ministerio, se aplicarán descuentos de remuneraciones o compensaciones por las horas no trabajadas durante la movilización de los trabajadores efectuada con ocasión de la discusión del reajuste de remuneraciones del sector público. (152 al 25252).

Diputado Rathgeb , Reitera oficio N° 25.252, de fecha 13 de diciembre de 2016, cuyo texto se adjunta. (152 al 26122).

Diputado Berger , Solicita que se sirva constatar la denuncia realizada por los dirigentes del Hospital Regional de Valdivia sobre la existencia de nidos de palomas al interior del establecimiento y aplicar las sanciones que correspondan, en los términos que señala. (50 al 2862).

Diputada Hernando doña Marcela , Solicita que se sirva informar sobre las irregulares que denuncia relacionadas con remuneraciones impagas por la empresa Ostras Azocar a sus trabajadores, remitiendo los resultados que arroje la fiscalización a dicha situación, en los términos que señala. (708 al 26550).

Ministerio de Salud

Diputada Cariola doña Karol , Solicita información sobre la factibilidad de que la intervención quirúrgica a la que fue sometido el menor Ezequiel Isaías González López , tenga cobertura y financiamiento por el Estado, considerando que este fue diagnosticado erróneamente en el Hospital San José (1018 al 25294).

Diputado Ward , Informe sobre la existencia de vínculos de cualquier especie entre su jefe de gabinete, jefes de servicios, coordinadores, asesores y todo el personal contratado a honorarios por su repartición y cualquier institución privada que tenga alguna vinculación o relación con temas relacionados en este ministerio. (165 al 2777).

Diputado Letelier , Informe sobre las empresas o sociedades que tienen contrato vigente con ese ministerio para suplir la falta de camas, especialistas e intervenciones quirúrgicas, precisando los servicios prestados durante el presente año y los recursos anuales destinados al pago de estos convenios. (959 al 24672).

Diputado Macaya , Diputado Coloma , Solicitan informe respecto al monto que alcanzó la deuda hospitalaria durante el mes de noviembre del año 2016, y a cuánto ascendería dicha deuda por cada Servicio de Salud de Chile. (985 al 25161).

Diputada Cariola doña Karol , Requiere información relacionada con la implementación de la ley Nº 20.972 que perfecciona las asignaciones para los funcionarios del sector salud que indica y delega facultades para la fijación de las plantas de personal de los servicios de salud y del Fondo Nacional de Salud (986 al 25905).

Diputada Cariola doña Karol , Requiere información relacionada con la implementación de la ley Nº 20.972 que perfecciona las asignaciones para los funcionarios del sector salud que indica y delega facultades para la fijación de las plantas de personal de los servicios de salud y del Fondo Nacional de Salud (986 al 25906). Ministerio de Transportes y TelecomunicacionesDiputado De Mussy , Informe sobre las fiscalizaciones efectuadas a los servicios de transporte de pasajeros que indica, desde 2014 a la fecha, precisando el número de procesos que han concluido en multas en esa región. (249 al 26422).

Diputado De Mussy , Informe sobre las fiscalizaciones efectuadas a los servicios de transporte de pasajeros que indica, desde 2014 a la fecha, precisando el número de procesos que han concluido en multas en esa región. (392 al 26418).

Diputado García don René Manuel , Informar a esta Cámara sobre los criterios adoptados para adjudicar las licitaciones de servicios de locomoción escolar, en la Región de La Araucanía, indicando el listado de las empresas o personas que se adjudicaron dichas licitaciones en los últimos tres años, detallando si cumplen los criterios y medidas de seguridad dispuestas por la normativa legal vigente. (432 al 22107).

Diputado García don René Manuel , Reitera el oficio Nº 22.107, de fecha 21 de julio del año 2016. (432 al 26353).

Ministerio de Desarrollo Social

Diputado Chahin , Requiere información relacionada con la situación de la señora Alejandra Cárdenas Cadagan , cuyo hijo sufre una discapacidad determinada por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez y no ha podido obtener el Subsidio de la Discapacidad Mental, a pesar de que cumpliría con los requisitos necesarios para recibir dicho beneficio monetario. (1135 al 22514).

Diputado Urízar , Solicita que informe respecto a la posibilidad de otorgar un beneficio social o pensión a la señora Mónica Sanhueza Rojas , en los términos que señala. (685 al 25168).

Diputado Flores , Solicita que se adopten las medidas necesarias para implementar adecuadamente, desde un punto de vista técnico y profesional, las oficinas de los Servicios Nacional del Adulto Mayor y Nacional de la Discapacidad, respectivamente, en la Región de Los Ríos (686 al 20730).

Diputado Ojeda , Solicita instruir al Director del Servicio Nacional del Adulto Mayor a fin que disponga los recursos necesarios para implementar una casa de acogida en la comuna de Osorno, atendido el hecho que existe un inmueble fiscal disponible al efecto, requiriéndose financiamiento para la contratación de personal y aspectos como alimentación y servicios básicos, indicando las líneas de acción que en este sentido se seguirán. (689 al 23144).

Diputado Sandoval , Solicita informar el estado de avance de la política pública, destinada a los adultos mayores, para la construcción de establecimientos de casas de larga estadía y viviendas tuteladas, indicando las medidas concretas que se han realizado a la fecha. (722 al 24544).

Diputado Kast , Solicita que informe respecto al estado de avance de la octava Encuesta Nacional de la Juventud adjudicada a Adimark y las razones detrás del retraso en su publicación, en los términos que señala. (723 al 25653).

Ministerio Medio Ambiente

Diputado Melero , Solicita remitir todos los antecedentes que tomó en consideración el Gobierno Regional de la Región Metropolitana de Santiago para aprobar la construcción de una planta de residuos industriales en la comuna de Tiltil, de propiedad del Centro Integral de Gestión de Residuos Industriales y qué proyectos financiados con recursos regionales se utilizarán como medidas de mitigación ambiental para la comuna indicada. (171010 al 26521).

Diputado Urízar , Informe, en virtud de lo establecido en la ley N° 20.599, que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones, las inversiones y acciones que se han realizado con el objeto de disminuir los impactos en la salud y el medio ambiente de los habitantes de las comunas de Puchuncaví y Quintero , en los términos señalados en la solicitud adjunta. (171058 al 26443).

Diputada Molina doña Andrea , Requiere informar sobre los plazos y cronograma para la dictación de los reglamentos de la ley N° 20.920, Ley marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. (171095 al 26397).

Diputado Robles , Situación de la empresa Soluciones Ecológicas del Norte S. A., Solenor , ubicada en la Quebrada de Paipote, Sector el Chulo, Copiapó , que estaría operando, sin permisos al día, una planta trituradora de baterías para extraer pasta de plomo en un inmueble fiscal entregado en concesión por el Ministerio de Bienes Nacionales, disponiendo una investigación y la aplicación de las sanciones que correspondan. (171100 al 15597).

Ministerio de la Mujer

Diputado Paulsen , Reitera el oficio Nº 23.270, de fecha 26 de septiembre del 2016, cuyo texto se adjunta. (130 al 26369).

Empresas del Estado

Diputado Letelier , Informe sobre la real situación de las obras de construcción de un paso bajo el nivel de la vía férrea en la avenida Riquelme de la comuna de Rengo y su cronograma, señalando en detalle los recursos económicos utilizados desde el primer estudio y los que se destinarán a su conclusión. (152 al 26641).

Diputado Carmona , Informe sobre las medidas adoptadas por la Corporación Nacional del Cobre de Chile a raíz de las recomendaciones de la Comisión Investigadora de las eventuales responsabilidades de Codelco y la Empresa Nacional de Minería, en los términos que se señalan en la solicitud adjunta. (60 al 26596).

Intendencias

Diputado Mirosevic , Solicita informar el estado de avance de la construcción del Parque Las Américas, en la comuna de Arica. (254 al 26502).

Servicios

Diputada Nogueira doña Claudia , Informe sobre las exportaciones de Erizo Mar entre los años 2014 y 2016, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (3231 al 26488).

Diputado Urízar , Informe respecto a la factibilidad de aumentar la dotación y presenciade Carabineros de Chile en el Retén de la localidad de Placilla de la comuna de La Ligua, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (49 al 26440).

Diputado Poblete , Solicita remitir un informe sobre el estado de la infraestructura del puente Bureo en la comuna de Mulchén, indicando el cronograma establecido para su reparación. (575 al 25888).

Diputado Schilling , Solicita que se sirva informar respecto a la cantidad de acciones con las que cuenta la Comunidad de Aguas Pequenes en la Dirección General de Aguas, asimismo señalar cuál es el organismo competente para recibir denuncias en caso de modificaciones de cauce que impidan la entrega de agua y los trámites necesarios para realizar una fusión de los 2 canales de la Asociación de Canalistas Ocoa-Pequenes. (588 al 26300).

Diputado Jaramillo , Solicita que se sirva incluir en la lista de obras a desarrollar el año 2017, el relleno de asfalto del camino que une las comuna La Unión y Corral, en sus primeros 20 kilómetros, en los términos que señala. (589 al 25829).

Diputado De Mussy , Solicita informe del estado y mantención de la Ruta W-300 que une la localidad de Totoral con la comuna de Fresia. (604 al 26144).

Diputado De Mussy , Solicita informe del estado y mantención de la ruta San Carlos-El Ñadi de la comuna de Los Muermos. (605 al 26143).

Diputado Urízar , Informe respecto de las competencias de la Dirección Nacional de Vialidad en materia de seguridad vial, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (606 al 26434).

Varios

Diputada Hernando doña Marcela , Solicita información relacionada con la rotura de matriz ocurrida el día 26 de enero de 2017, en el sector del Parque Inglés de Antofagasta (1036 al 26308).

Diputado Espinoza don Fidel , Se sirva informar sobre el proyecto para analizar el consumo energético que realizará la Agencia Chilena de Eficiencia Energética en conjunto con la Cámara Chileno-Alemana de Comercio, en los términos que se señalan en la solicitud adjunta. (147 al 26796).

Diputado Gutiérrez don Hugo , Solicita que se sirva atender el reclamo formulado por el señor Eddie Araya Villalobos y de conformidad a la legislación vigente se dispongan las medidas necesarias para resguardar su ejercicio del derecho a defensa penal, iniciando la correspondiente investigación disciplinaria para determinar los hechos que denuncia en la solicitud que se acompaña y sancionar a los responsables. (171 al 2863).

Diputada Sabat doña Marcela , Diputado Edwards , Diputado Paulsen , Diputado Fuenzalida , Para que, en virtud de la solicitud adjunta, informe a esta Cámara sobre la eventual afectación a la libertad de expresión y de información que importaría la acción judicial en contra de la Revista Qué Pasa, indicando las consecuencias de que altas autoridades gubernamentales deduzcan acciones legales en contra de este tipo de publicaciones. Además, señale la posibilidad de que el Estado de Chile incurra en responsabilidad internacional e infracción a los derechos fundamentales, en el supuesto de condenarse a la revista antes mencionada. (175 al 20529).

Diputado Paulsen , Reitera el oficio Nº 20.529, de fecha 6 de junio del año 2016. (175 al 26367).

Diputada Turres doña Marisol , Solicita que se sirva informar sobre aquellos establecimientos ubicados en las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena , a quienes se les ha negado la renovación de los convenios de igualdad de oportunidades y excelencia educativa, en los términos que señala. (201 al 26490).

Diputado Edwards , Aplicación de la cuota de género que establece el artículo 3°, inciso cuarto de la ley N° 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, en los subpactos electorales suscritos entre un partido político y un candidato a diputado o senador independiente, sea hombre o mujer, en los términos que inquiere. (2539 al 26086).

Diputado Farcas , Informe a esta Cámara sobre las medidas que se implementarán para proteger a los vecinos de la comisión de delitos en los pasos bajo nivel que existen en las comunas de Huechuraba y Conchalí, en Avenida Américo Vespucio . (255 al 25519).

Diputado Carmona , Informe sobre las medidas adoptadas por la Corporación Nacional del Cobre a raíz de las recomendaciones de la Comisión Investigadora del las eventuales responsabilidades de Codelco y la Empresa Nacional de Minería, en los términos que se señalan en la solicitud adjunta. (27 al 26597).

Diputado Pilowsky , Solicita que se sirva informar respecto del total de kilómetros construidos y habilitados para ciclovías en su comuna, en los términos que señala. (270 al 25954).

Diputado Trisotti , Informe sobre el estado de las obras del Jardín Infantil Mar de Colores ubicado en la Caleta de Chanavayita, comuna de Iquique, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (39 al 26493).

Diputada Álvarez doña Jenny , Informar los criterios considerados para recomendar la denegación del permiso, de un tramo de la 2ª Vuelta Ciclista a Chiloé que se desarrollará entre los días 22 y 26 del presente mes, en los términos que se señalan en la solicitud adjunta. (41 al 26631).

Diputado Urízar , Informe respecto de las competencias de la Dirección Nacional de Vialidad en materia de seguridad vial, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (50 al 26433).

Diputado Pérez don Leopoldo , Informe sobre el número de fiscalizaciones realizadas, conforme al decreto Nº164 del año 2014, detallando si existen estudios del impacto de la norma, en los términos de la solicitud adjunta. (51 al 26799). (51 al 26799).

Diputado Núñez , Solicita que se sirva informar respecto al costo que reporta para las Fuerzas Armadas y al Estado de Chile, el envío de oficiales a los cursos de instrucción impartidos por el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, ubicado en los Estados Unidos de América. (6855 al 26215).

Diputado Boric , Solicita que informe sobre los resultados de la experiencia piloto del sistema de admisión escolar, en el marco de la Ley de Inclusión Escolar, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Asimismo, indique las medidas concretas que se están adoptando para la reconstrucción y fortalecimiento de la educación pública de nivel básico y de enseñanza media, en los términos que señala. (7 al 24601).

Municipalidades

Diputado Hernández , Solicita que se sirva informar sobre la posibilidad de la compra del centro neurálgico de la Asociación de Futbol Eleuterio Ramírez, en los términos que señala. (247 al 26586).

Diputado Paulsen , Solicita que informe sobre los gastos de publicidad y difusión por parte de este municipio, desde enero del año 2015 a la fecha, en los términos que señala. (301 al 23317).

Diputada Hoffmann doña María José , Informe la cantidad de multas cursadas a los habitantes de la localidad de Leyda, ubicada en la comuna de San Antonio, por verter aguas servidas a la línea del tren, el estado de salubridad del terreno donde se emplaza la línea férrea y el estado del proyecto de la planta de tratamiento de aguas que impulsa la Municipalidad de San Antonio, detallando su calendarización, en los términos señalados en la solicitud adjunta. (422 al 26483).

Proyecto de Resolución 765, Solicita a S.E. la Presidenta de la República disponer el establecimiento de una sucursal del Banco Estado de Chile en la localidad de Pomaire, comuna de Melipilla (565). 2525.

X. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

Diputado García don René Manuel Solicita que se sirva informar sobre el estado de la investigación sumaria destinada a determinar eventuales responsabilidades administrativas derivadas del Informe final de investigación especial Nº 961 de fecha 02 de febrero del 2016 de la Contraloría General de la República de la Región de La Araucanía. (26905 de 22/03/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado García don René Manuel Solicita que se sirva informar sobre el estado de la investigación sumaria destinada a determinar eventuales responsabilidades administrativas derivadas del Informe final de investigación especial Nº 961 de fecha 02 de febrero del 2016 de la Contraloría General de la República de la Región de La Araucanía. (26906 de 22/03/2017). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diputado García don René Manuel Solicita que se sirva informar sobre los procesos desarrollados por esta cartera para asegurar la entrega objetiva de información respecto a los deportes nacionales en los términos que señala. (26908 de 22/03/2017). A Ministerio de Educación.

Diputado García don René Manuel Solicita que se sirva informar sobre los procesos desarrollados por esta cartera para asegurar la entrega objetiva de información respecto a los deportes nacionales en los términos que señala. (26909 de 22/03/2017). A Ministerio del Deporte.

Diputado Hernández Solicita que se sirva informar sobre el estado de ejecución en que se encuentra el proyecto de subsidio a la construcción en sitio propio en los términos que señala. (26910 de 22/03/2017). A alcalde de la Municipalidad de San Juan de la Costa.

Diputado Hernández Solicita que se sirva informar sobre los plazos estimados para la culminación de las obras de asfaltado de la ruta Hueleco-Quillén en los términos que señala. (26911 de 22/03/2017). A municipalidades.

Diputado Hernández Solicita que se sirva informar sobre el estado de ejecución en que se encuentra el proyecto de subsidio a la construcción en sitio propio en los términos que señala. (26912 de 22/03/2017). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Jarpa Solicita que se sirva informar sobre la realización de exámenes de sangre a la población de la localidad de Llollinco con el propósito de descartar la presencia de metales pesados en sus organismos en los términos que señala. (26913 de 22/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diputado Melo Solicita que se sirva informar sobre la cantidad de reclamos recibidos por ese ministerio relacionados con la negativa de las empresas concesionarias de suministrar servicios de internet y televisión de pago en determinados sectores y poblaciones del país en los términos que señala. (26914 de 22/03/2017). A ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputado Melo Solicita que se sirva informar sobre el estado de factibilidad técnica para la instalación de servicios de internet y televisión de pago en la comuna de El Bosque en los términos que señala. (26915 de 22/03/2017). A ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputado Melo Solicita que se sirva informar sobre las dificultades de acceso para ciertos sectores de la comuna de El Bosque a los servicios de Internet y Televisión de pago por falta de factibilidad técnica en los términos que señala. (26916 de 22/03/2017). A ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputado Sandoval

Solicita que se sirva informar sobre el plan regulador intercomunal Coyhaique-Aysén en los términos que señala. (26917 de 22/03/2017). A intendencias.

Diputado Sandoval Solicita que se sirva informar sobre el pago de bono a los trabajadores del Sindicato de Áreas Verdes de la comuna de Coyhaique en los términos que señala. (26918 de 22/03/2017). A Contraloría General de la República.

Diputado Sandoval Solicita que se sirva informar sobre el estado actual del contrato suscrito entre ese organismo y el Ministerio de Obras Públicas para la apertura de faja en la Carretera Austral en su tramo norte en los términos que señala. (26920 de 22/03/2017). A mayor subjefe zonal del Cuerpo Militar de Trabajo de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Diputado Sandoval

Solicita que se sirva informar sobre el cobro de estacionamiento en el aeropuerto de Balmaceda comuna de Coyhaique en los términos que señala. (26921 de 22/03/2017). A servicios.

Diputado Sandoval Solicita que se sirva informar sobre los avances en el plan especial de desarrollo de zonas extremas de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo en los términos que señala. (26922 de 22/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Sandoval Solicita que se sirva informar sobre el plan regulador intercomunal Coyhaique-Aysén en los términos que señala. (26923 de 22/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Sandoval Solicita que se sirva informar sobre el protocolo relacionado con la creación de una red de parques nacionales ubicados en la Patagonia Chilena. (26924 de 22/03/2017). A Ministerio Medio Ambiente.

Diputado Sandoval Solicita que se sirva informar sobre el cobro en controles migratorios argentinos en los términos que señala. (26925 de 22/03/2017). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diputado Sandoval Solicita que se sirva informar sobre el estado de avance de la carretera austral en la provincia de Palena en los términos que señala. (26926 de 22/03/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Sandoval Solicita que se sirva informar sobre el pago de bono a los trabajadores del Sindicato de Áreas Verdes de la comuna de Coyhaique en los términos que señala. (26927 de 22/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Bellolio Solicita que se sirva informar sobre las obras de pavimentación realizadas en la comuna de San Bernardo durante el último año en los términos que señala. (26940 de 23/03/2017). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Núñez Solicita que se sirva informar sobre las denuncias realizadas por los apoderados del colegio El Alba ubicado en la comuna de Coquimbo en los términos que señala. (26941 de 23/03/2017). A Ministerio de Educación.

Diputado Jaramillo Sirva entregar antecedentes sobre los recursos conseguidos por los centros de investigación Quilamapu y La Platina a través de fondos concursables y los Gobiernos Regionales en los términos que señala la solicitud adjunta. (26942 de 23/03/2017). A varios.

Diputado Jaramillo Sirva informar sobre la situación del señor Eduardo Enrique González Donoso detallando si cumple con los requisitos de la ley 19.234 que establece beneficios previsionales por gracia para personas exoneradas por motivos políticos en lapso que indica y autoriza al Instituto de Normalización Previsional para transigir extrajudicialmente en situaciones que señala en los términos que señala la solicitud adjunta. (26943 de 23/03/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diputado Jaramillo Se sirva informar la situación de los señores Segundo Hilario Queupumil Quitoman y José Jara Huenupi detallando si cumplen con los requisitos qu establece la ley N°19.234 que establece beneficios previsionales por gracia para personas exoneradas por motivos políticos en lapso que indica y autoriza al instituto de normalización previsional para transigir extrajudicialmente en situaciones que señala en los términos que señala la solicitud adjunta. (26944 de 23/03/2017). A jefe de la Oficina de Exonerados Políticos.

Diputado Jaramillo Se sirva informar la situación del señor Eduardo Enrique González Donoso detallando si cumple con los requisitos que establece la ley 19.234 que establece beneficios previsionales por gracia para personas exoneradas por motivos políticos en lapso que indica y autoriza al instituto de normalización previsional para transigir extrajudicialmente en situaciones que señala en los términos que señala la solicitud adjunta. (26945 de 23/03/2017). A jefe de la Oficina de Exonerados Políticos.

Diputado Lavín Se sirva informar sobre las instrucciones dadas a los inspectores municipales para proceder contra las personas que no cuentan con permiso municipal para usar los espacios de las ferias libres indicando si utilizan distintivos que los individualicen como personal de la Municipalidad de Maipú en los términos que señala la solicitud adjunta. (26946 de 23/03/2017). A alcaldesa de la Municipalidad de Maipú.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Se sirva informar sobre la situación previsional de la señora Adriana de las Mercedes González Núñez detallando si tiene derecho a recibir el aporte previsional solidario en los términos que señala la solicitud adjunta. (26947 de 23/03/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Se sirva informar sobre la situación previsional de la señora María Angélica Calquín González detallando si tiene derecho a recibir el aporte previsional solidario en los términos que señala la solicitud adjunta. (26948 de 23/03/2017). A servicios.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Se sirva informar sobre la situación previsional de la señora Alda Inelia Vera Farías detallando si tiene derecho a recibir el aporte previsional solidario en los términos que señala la solicitud adjunta. (26949 de 23/03/2017). A servicios.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Se sirva informar sobre la situación previsional de la señora Ana Luisa Ravanales detallando si tiene derecho a recibir el aporte previsional solidario en los términos que señala la solicitud adjunta. (26950 de 23/03/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Se sirva informar sobre la situación previsional de la señora Matilde González Lorca detallando si tiene derecho a recibir el aporte previsional solidario en los términos que señala la solicitud adjunta. (26951 de 23/03/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Se sirva informar sobre la situación previsional de la señora Liliana Veneranda Aravena Tobar detallando si tiene derecho a recibir el aporte previsional solidario en los términos que señala la solicitud adjunta. (26952 de 23/03/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Se sirva informar sobre la situación previsional de la señora Patricia Eugenia Bravo Liberona detallando si tiene derecho a recibir el aporte previsional solidario en los términos que señala la solicitud adjunta. (26953 de 23/03/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diputada Turres doña Marisol Se sirva informar si existe un convenio que autorice a la Municipalidad de Castro para concesionar estacionamientos de superficie en el tramo de la Carretera Panamericana en los términos señalados en la solicitud adjunta. (26954 de 23/03/2017). A ministro de Obras Públicas.

Diputado Rathgeb Se sirva informar sobre la comunidad Eugenio Araya Hueñilir del sector Tolpán de la comuna de Renaico detallando la Personalidad Jurídica directiva vigencia número de socios beneficios entregados y terreno que ocupan físicamente en los términos señalados en la solicitud adjunta. (26955 de 23/03/2017). A ministro de Desarrollo Social.

Diputado Rathgeb Se sirva informar sobre la comunidad Eugenio Araya Hueñilir sector Tolpán de la comuna de Renaico detallando la Personalidad Jurídica directiva vigencia número de socios beneficios entregados y terrenos que ocupan físicamente en los términos señalados en la solicitud adjunta. (26956 de 23/03/2017). A director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Diputado KORT Remita un informe que contemple las actas de fiscalización y el detalle sobre las sanciones con indicación del supuesto sujeto infractor a raíz del proceso de fiscalización y mantención del trazado eléctrico durante el año 2016 en la Región de O'Higgins en los términos señalados en la solicitud adjunta. (26957 de 24/03/2017). A varios.

Diputado Melo Se sirva informar las razones por las cuales se han rechazado las concesiones solicitadas por los pueblos originarios Mapuche-Huiliche de Melinka en el espacio costero marino de pueblos originarios de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo en los términos señalados en la solicitud adjunta. (26958 de 24/03/2017). A secretario ejecutivo de la Comisión Regional de Borde Costero de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Diputada Núñez doña Paulina Se sirva informar sobre el Acuerdo de Protección Limpia Logístico Minero del Puerto de Antofagasta detallando las partes que lo han suscrito las fuentes de financiamiento y la ejecución de los recursos a la fecha en los términos señalados en la solicitud adjunta. (26959 de 24/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputada Núñez doña Paulina Se sirva informar sobre la metodología usada para medir el material particulado MP10 dentro de la comuna de Calama señalando los lugares de medición y si existen motivos para levantar el decreto que calificó a la comuna como una zona saturada de MP10 entregando detalles de la efectividad de existir comunidades indígenas en las cercanías del Proyecto Complemento Módulo Ram de la comuna de Calama en los términos señalados en la solicitud adjunta. (26960 de 24/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diputado Rathgeb Se sirva informar las razones que han impedido considerar a la Región de La Araucanía en el Fondo Solidario de Elección de Vivienda en los términos señalados en la solicitud adjunta. (26961 de 24/03/2017). A ministra de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Rathgeb Se sirva informar la fecha de término y entrega de los trabajos Renaico Tolpán en los términos señalados en la solicitud adjunta. (26962 de 24/03/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Rocafull Sirva informar los programas licitados vigentes para niños con hipoacusia a la fecha detallando el estado de ejecución y vigente a la fecha y señalar los convenios que haya celebrado el Servicio Nacional del Menor con otras instituciones en los términos señalados en la solicitud adjunta. (26963 de 24/03/2017). A directora del Servicio Nacional del Menor de Arica y Parinacota.

Diputado Sandoval Se sirva informar las condiciones bajo las cuales firmó el señor Víctor Hugo Márquez Godoy una autorización para una instalación de mediagua por parte del señor Dario Marcelo Mansilla Mansilla en los términos señalados en la solicitud adjunta. (26964 de 24/03/2017). A gobernador de Coyhaique.

Diputado Morales Diputado Álvarez-Salamanca Diputado Gutiérrez don Romilio Diputado Urrutia don Ignacio Solicita que se sirva informar sobre los principales aspectos y medidas a implementar para ejecutar el plan nacional anual de acción en materia de violencia intrafamiliar y protección a la familia en la Región del Maule en los términos que señala. (26965 de 24/03/2017). A directora regional del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género del Maule.

Diputado Álvarez-Salamanca Solicita que se sirva informar sobre las interrogantes que plantea relacionadas con el desarrollo de la agricultura en la Región del Maule en los términos que señala. (26966 de 24/03/2017). A secretario regional ministerial de Agricultura del Maule.

Diputado De Mussy Solicita que se sirva informar sobre el robo de cajeros automáticos en las comunas de Frutillar y Puerto Varas en los términos que señala. (26967 de 24/03/2017). A coordinador regional de Seguridad Pública de Los Lagos. 

Diputada Turres doña Marisol Diputado Hernández Diputado De Mussy Solicita que se sirva informar sobre los principales aspectos y medidas a implementar para la ejecución del plan nacional anual de acción en materia de violencia intrafamiliar y protección a la familia en la Región de Los Ríos en los términos que señala. (26968 de 24/03/2017). A directora regional del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Los Ríos.

Diputado Gahona Solicita que se sirva informar sobre la cantidad de delitos cometidos en la Región de Coquimbo durante los últimos 3 años en los términos que señala. (26969 de 24/03/2017). A coordinadora regional de Seguridad Pública de Coquimbo.

Diputado Gahona Solicita que se sirva informar sobre los principales aspectos y medidas a implementar en el plan nacional anual de acción en materia de violencia intrafamiliar y protección a la familia en la Región de Coquimbo en los términos que señala. (26970 de 24/03/2017). A directora regional del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Coquimbo.

Diputado Hasbún Solicita que se sirva informar sobre la reciente inauguración del Complejo Educacional Nueva Alborada y del inicio del año escolar en la comuna de Teodoro Schmidt en los términos que señala. (26971 de 24/03/2017). A intendencias.

Diputado Hernández Solicita que se sirva informar sobre la construcción de la pista de hielo en la comuna de Osorno en los términos que señala. (26972 de 24/03/2017). A municipalidades.

Diputado Hernández Solicita que se sirva informar sobre la entrega de subsidios habitacionales en la Región de Los Lagos en los términos que señala. (26973 de 24/03/2017). A intendencias.

Diputado Hernández Solicita que se sirva informar sobre la construcción de la carretera de doble vía hacia el sector Alerce en los términos que señala. (26974 de 24/03/2017). A intendencias.

Diputado Hernández

Solicita que se sirva informar sobre los acontecimientos ocurridos en el sector de Juan Mackenna en la comuna de Osorno en los términos que señala. (26975 de 24/03/2017). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Macaya Diputado Kort Diputado Barros Solicita que se sirva informar sobre los principales aspectos y medidas a implementar en el plan nacional anual de acción en materia de violencia intrafamiliar y protección a la familia en la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins en los términos que señala. (26976 de 24/03/2017). A directora regional del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género del Libertador General Bernardo O ´Higgins .

Diputada Molina doña Andrea Solicita que se sirva informar sobre las obras públicas realizadas durante los últimos 3 años en la región en los términos que señala (26977 de 24/03/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Morales

Solicita que se sirva informar sobre la situación de las señales de tránsito del sector cruce La Obra de la comuna de Curicó en los términos que señala. (26978 de 24/03/2017). A alcalde de la Municipalidad de Curicó.

Diputado Sandoval Solicita que se sirva informar sobre la cantidad de delitos cometidos en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo durante los últimos 3 años en los términos que señala. (26979 de 24/03/2017). A coordinador regional de Seguridad Pública de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Diputado Sandoval Solicita que se sirva informar sobre los principales aspectos y medidas a implementar en el plan nacional anual de acción en materia de violencia intrafamiliar y protección a la familia en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo en los términos que señala. (26980 de 24/03/2017). A directora regional del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Diputado Squella Diputada Molina doña Andrea Diputada Hoffmann doña María José Diputado Urrutia don Osvaldo Solicita que se sirva informar sobre los principales aspectos y medidas a implementar en el plan nacional anual de acción en materia de violencia intrafamiliar y protección a la familia en la Región de Valparaíso en los términos que señala. (26981 de 24/03/2017). A directora regional del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Valparaíso.

Diputado Trisotti Solicita que se sirva informar sobre los principales aspectos y medidas a implementar en el plan nacional anual de acción en materia de violencia intrafamiliar y protección a la familia en la Región de Tarapacá en los términos que señala. (26982 de 24/03/2017). A directora regional del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Tarapacá.

Diputado Ulloa Diputado Van Rysselberghe Diputado Norambuena Solicita que se sirva informar sobre los principales aspectos y medidas a implementar en el plan nacional anual de acción en materia de violencia intrafamiliar y protección a la familia en la Región del Biobío en los términos que señala. (26983 de 24/03/2017). A directora regional del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género del Biobío.

Diputado Urrutia don Ignacio Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en los términos que señala. (26984 de 24/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Urrutia don Ignacio Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en los términos que señala. (26985 de 24/03/2017). A gobernador de la provincia de Linares.

Diputado Van Rysselberghe Solicita que se sirva informar sobre las interrogantes que plantea relacionadas con el uso de cheques en el país en los términos que señala. (26986 de 24/03/2017). A Ministerio de Hacienda.

Diputado Ward Solicita que se sirva informar sobre los principales aspectos y medidas a implementar en el plan nacional anual de acción en materia de violencia intrafamiliar y protección a la familia en la Región de Antofagasta en los términos que señala. (26987 de 24/03/2017). A directora regional del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Antofagasta.

Diputado Álvarez-Salamanca Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en los términos que señala. (26988 de 27/03/2017). A intendencias.

Diputado Álvarez-Salamanca Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en la provincia de Talca en los términos que señala. (26989 de 27/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Chahin Solicita que se sirva informar sobre la falta de servicio en que habría incurrido la empresa Aguas Araucanía por incumplimiento de la orden de esa Superintendencia que dispuso el retiro del medidor de agua general que afecta a tres viviendas de la Población Guacolda de la comuna de Lautaro especialmente a la señora Eliana Elizabeth Cifuentes Ramos en los términos que señala. (26990 de 27/03/2017). A servicios.

Diputada Hernando doña Marcela Solicita que se sirva informar sobre la situación que aqueja a los vecinos de la población Victoria en los términos que señala. (26991 de 27/03/2017). A municipalidades.

Diputada Hernando doña Marcela Solicita que se sirva informar sobre la situación que aqueja a los vecinos de la población Victoria en los términos que señala. (26992 de 27/03/2017). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputada Molina doña Andrea Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en los términos que señala. (26993 de 27/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputada Molina doña Andrea Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en la provincia de Petorca en los términos que señala. (26994 de 27/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Morales

Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en los términos que señala. (26995 de 27/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Morales Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en la provincia de Curicó en los términos que señala. (26996 de 27/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre la reconstrucción del Instituto Nacional del Cáncer en los términos que señala. (26997 de 27/03/2017). A Servicios.

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre las medidas a nivel nacional que se implementarán durante el presente año respecto a la protección de la integridad física y psíquica de las víctimas de violencia intrafamiliar en los términos que señala. (26998 de 27/03/2017). A ministra de la Mujer y Rquidad de Género.

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre la reconstrucción del Instituto Nacional del Cáncer en los términos que señala. (26999 de 27/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diputado Norambuena Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en los términos que señala. (27000 de 27/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Norambuena Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en la provincia de Arauco en los términos que señala. (27001 de 27/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Norambuena Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en los términos que señala. (27002 de 27/03/2017). A Intendencias.

Diputado Robles Solicita que se sirva informar sobre las interrogantes que plantea relacionadas con el Programa de Pago Asociado a Diagnóstico. (27003 de 27/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Solicita que se sirva informar sobre la posibilidad de estudiar alternativas legales para permitir que los recursos del área de educación municipal de la comuna de San Fernando sean administrados directamente desde esta cartera en los términos que señala. (27004 de 27/03/2017). A Ministerio de Educación.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Reitera los oficio Nº 24.999 de fecha 23 de noviembre de 2016 informando además sobre cada uno de los puntos que plantea sobre los Fondos de Apoyo a la Educación Pública entre los años 2014 y 2016 en los términos que señala. (27005 de 27/03/2017). A Ministerio de Educación.

Diputado Trisotti Solicita que se sirva informar sobre los sumarios sanitarios realizados a causa de los olores emanados por la actividad pesquera en la Región de Tarapacá en los términos que señala. (27006 de 27/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diputada Turres doña Marisol Solicita que se sirva informar sobre la cantidad de delitos cometidos en la Región de Los Lagos durante los últimos 3 años en los términos que señala. (27007 de 27/03/2017). A coordinador regional de Seguridad Pública de Los Lagos.

Diputado Urrutia don Ignacio Solicita que se sirva informar sobre la escasez de agua y la contratación de camiones aljibes en los términos que señala. (27008 de 27/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Urrutia don Ignacio Solicita que se sirva informar se sirva informar sobre todas las obras públicas realizadas y en ejecución en la Región del Maule en los términos que señala. (27009 de 27/03/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Van Rysselberghe Solicita que se sirva remitir información sobre todos los arrendamientos de edificios oficinas y casas suscritos por el Gobierno Regional durante los últimos 3 años. (27010 de 27/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Van Rysselberghe Solicita que se sirva informar sobre la entrega de subsidios habitacionales en la Región del Biobío en los términos que señala. (27011 de 27/03/2017). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Ward Solicita que se sirva informar sobre todas las audiencias registradas del mes de Septiembre del año 2015 hasta la fecha en los términos que señala. (27012 de 27/03/2017). A Ministerio de Defensa Nacional.

Diputado Ward Solicita que se sirva informar sobre las interrogantes que plantea relacionadas con la situación penitenciaria en la Región de Atacama. (27013 de 27/03/2017). A secretario regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Atacama.

Diputado Berger Sirva informar las medidas adoptadas por la Municipalidad de Valdivia en relación a procesos de control de plagas y sanitización en la comuna de Valdivia específicamente las comunidades de Miramar y Pino Huacho en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27014 de 27/03/2017). A alcalde de la Municipalidad de Valdivia.

Diputado Berger Sirva informar las medidas adoptadas por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de los Ríos en relación a procesos de control de plagas y sanitización en las costas de la comuna de Valdivia detallando un calendario de acciones sanitarias de control de plagas en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27015 de 27/03/2017). A secretario regional ministerial de Salud de Los Ríos.

Diputado Berger Informe sobre las gestiones para el control de mantención y basura en el callejón Essal de Frutrono en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27016 de 27/03/2017). A alcalde de la Municipalidad Futrono.

Diputado Berger Reiterar el oficio Nº 24.940 de fecha 23 de noviembre del 2016 en los términos de la solicitud adjunta. (27017 de 27/03/2017). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Diputada Álvarez doña Jenny Remita los antecedentes del convenio de colaboración suscrito entre la Agrupación de Pescadores y Buzos de Calbuco y la empresa salmonicultora Australis Seafoods en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27018 de 27/03/2017). A Ministerio de Economía Fomento y Turismo.

Diputada Álvarez doña Jenny Remita antecedentes y el cronograma de los programas que implementará el Fondo de Administración Pesquero en la Región de Los Lagos en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27019 de 27/03/2017). A Ministerio de Economía Fomento y Turismo.

Diputada Álvarez doña Jenny Sirva informar las medidas tomadas para atender las necesidades de la Escuela Básica Municipal Rural Bidocente Cordillera Nevada de la comuna de Hualaihué la cual sufrió daños producto de un incendio detallando cuál será la situación de los docentes y el procedimiento para reparar la infraestructura dañada en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27020 de 27/03/2017). A Ministerio de Educación.

Diputada Álvarez doña Jenny Remita los antecedentes del convenio de colaboración suscrito entre la Agrupación de Pescadores y Buzos de Calbuco y la empresa salmonicultora Australis Seafoods en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27021 de 27/03/2017). A vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción.

Diputado Espinoza don Fidel Remita los antecedentes del acuerdo alcanzado entre la Corporación Nacional Forestal y Gendarmería de la Región de Los Lagos con el fin de permitir la capacitación de internos del Centro de Educación y Trabajo de Osorno detallando si esto se repetirá en otras partes del país en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27022 de 27/03/2017). A varios.

Diputado Espinoza don Fidel Remita los antecedentes del acuerdo alcanzado entre la Corporación Nacional Forestal y Gendarmería de la Región de Los Lagos con el fin de permitir la capacitación de internos del Centro de Educación y Trabajo de Osorno detallando si esto se repetirá en otras partes del país en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27023 de 27/03/2017). A Ministerio de Justicia.

Diputado Espinoza don Fidel Antecedentes de los casos de Tuberculosis detectados en la Región de Los Lagos en los últimos tres años detallando las medidas adoptadas por el Servicio de Salud de Reloncaví y los respectivos municipios para mejorar su prevención disgregando los datos por provincia y comuna en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27024 de 27/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diputado Espinoza don Fidel Remita los antecedentes de los casos de tuberculosis detectados en la Región de Los Lagos en los últimos tres años detallando las medidas adoptadas por esa Secretaría Regional Ministerial y los municipios de la Región de Los Lagos para mejorar su prevención disgregando los datos por provincia y comuna en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27025 de 27/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diputado Espinoza don Fidel Remita los antecedentes que obren en poder del Servicio de Evaluación Ambiental que avalen la ampliación del plazo de vida útil del vertedero Curaco ubicado en la Ruta U-400 de la comuna de Osorno detallando el cronograma que se deberá cumplir para el plan de saneamiento sanitario en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27026 de 27/03/2017). A director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental..

Diputado Espinoza don Fidel Solicita que se sirva informar sobre los estudios a realizar por la Dirección Regional de Vialidad de Los Lagos con el objetivo de buscar rutas alternativas al paso de camiones por el interior de la comuna de Puerto Octay en los términos que señala. (27027 de 28/03/2017). A servicios.

Diputado Espinoza don Fidel Solicita que se sirva informar sobre la inversión y trabajos realizados por esa cartera a través de la Dirección de Vialidad para asfaltar 78 kilómetros de caminos vecinales que beneficiarían a sectores rurales de la provincia de Osorno en los términos que señala. (27028 de 28/03/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Espinoza don Fidel Solicita que se sirva informar sobre la distribución de los recursos del presupuesto general de riego y los destinados al riego por cosechas de aguas lluvias en las comunas de la provincia de Osorno en los términos que señala. (27029 de 28/03/2017). A Ministerio de Agricultura.

Diputado Espinoza don Fidel Solicita que se sirva informar sobre las posibilidades de financiamiento a través de esa Subsecretaría para la ampliación del plazo de vida útil del vertedero Curaco ubicado en la comuna de Osorno en los términos que señala. (27030 de 28/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Ward Solicita que se sirva informar sobre el oficio enviado al Ministerio Público por la Contraloría General de la República con fecha 23 de marzo del 2017 relacionado con la auditoría efectuada a 320 servicios de la administración pública en los términos que señala. (27031 de 28/03/2017). A Contraloría General de la República.

Diputado Monckeberg don Nicolás Solicita que se sirva informar sobre la oferta pública de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores y Centros de Día para personas mayores así como las medidas cautelares y de protección ordenadas por los Tribunales de Familia en su favor a nivel país en los términos que señala. (27032 de 28/03/2017). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputado Monckeberg don Nicolás Solicita que se sirva informar sobre el plan especial de desarrollo de zonas extremas para la Región de Arica y Parinacota en los términos que señala. (27033 de 28/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Trisotti Solicita que se sirva informar sobre el rango de descuento a la que se encuentra sujeto el pago de la pensión recibida por el señor Juan Yovich Echeverría en los términos que señala. (27034 de 28/03/2017). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputado Espinoza don Fidel Informe sobre la fiscalización efectuada por la Dirección del Trabajo respecto del accidente laboral ocurrido en la comuna de Chaitén el día martes 28 de marzo del presente año que ocasionó los decesos de los señores Rodrigo Jaramillo y José Cisternas detallando las medidas de seguridad que la empresa Lircay posee para evitar estos hechos y la ayuda que ésta ha entregado a las familias de los trabajadores fallecidos en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27035 de 29/03/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diputado Poblete Remita antecedentes en relación a la licitación y supervisión del transporte escolar en las escuelas municipales de la comuna de Laja en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27036 de 29/03/2017). A secretario regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío.

Diputado Poblete Se sirva informar sobre las concesiones mineras entregadas a personas naturales o jurídicas en la zona del cordón Tricauco detallando su ubicación características y la resolución judicial de concesión respectiva en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27037 de 29/03/2017). A Ministerio de Minería.

Diputado Poblete Remita antecedentes en relación con la licitación y supervisión del transporte escolar en las escuelas municipales de la comuna de Laja en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27038 de 29/03/2017). A ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputado Poblete Sirva informar las medidas adoptadas en relación a las presuntas irregularidades ocurridas en la Escuela Municipal Francisco Záttera de la comuna de Laja a raíz de una serie de accidentes escolares detallando los procedimientos fiscalizaciones y las capacitaciones realizadas a las escuelas de la comuna en comento en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27039 de 29/03/2017). A secretario regional ministerial de Educación del Biobío.

Diputado Poblete Se sirva informar las medidas adoptadas en relación a las presuntas irregularidades ocurridas en la Escuela Municipal Francisco Záttera de la comuna de Laja a raíz de una serie de accidentes escolares detallando los procedimientos fiscalizaciones y las capacitaciones realizadas a las escuelas de la comuna en comento en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27040 de 29/03/2017). A director regional de la Superintendencia de Educación del Biobío.

Diputado Espinoza don Fidel Se sirva informar sobre el accidente laboral ocurrido en la comuna de Chaitén que ocasionó el deceso de los señores Rodrigo Jaramillo y José Cisternas detallando las medidas de seguridad exigidas por el Ministerio de Obras Públicas a la empresa Lircay en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27041 de 29/03/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputada Núñez doña Paulina Se sirva informar sobre la efectividad de la construcción de nuevas viviendas sociales en la comuna de Tocopilla y en sectores rurales de Antofagasta en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27042 de 29/03/2017). A directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización de Antofagasta.

Diputada Hernando doña Marcela Se sirva informar respecto de la intervención quirúrgica de la señora Fabiola Daniela Escobar Espejo quien está en lista de espera para un recambio de caderas en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27043 de 29/03/2017). A director del Servicio de Salud de Antofagasta.

Diputado Trisotti Solicita que se sirva informar sobre la existencia de un plan de coordinación en relación con el uso de las canchas del sector Quebradilla que considere a la Asociación Deportiva de Fútbol Canadela. (27044 de 29/03/2017). A municipalidades.

Diputado Trisotti Solicita que se sirva informar sobre el procedimiento adoptado para el retiro de las viviendas construidas en el barrio de emergencia Canadela ubicado en la comuna de Alto Hospicio en los términos que señala (27045 de 29/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Trisotti Solicita que se sirva remitir un catastro de las familias que se encuentran ubicadas en el barrio de emergencia " Canadela " ubicado en la comuna de Alto Hospicio en los términos que señala. (27046 de 29/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Trisotti Solicita que se sirva informar sobre el procedimiento adoptado para el retiro de las viviendas construidas en el barrio de emergencia Canadela ubicado en la comuna de Alto Hospicio en los términos que señala. (27047 de 29/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Trisotti Solicita que se sirva remitir un catastro de las familias que se encuentran ubicadas en el barrio de emergencia " Canadela " ubicado en la comuna de Alto Hospicio en los términos que señala. (27048 de 29/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Trisotti Solicita que se sirva informar sobre la titularidad del dominio del terreno ubicado en Avenida Los Aromos a un costado del consultorio El Pulgar en la comuna de Alto Hospicio en los términos que señala. (27049 de 29/03/2017). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diputado Trisotti Solicita que se sirva informar sobre la existencia de un programa de inversión o implementación deportiva dirigido a la Asociación Deportiva de Fútbol Canadela de la comuna de Alto Hospicio en los términos que señala. (27050 de 29/03/2017). A Ministerio del Deporte.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Solicita que se sirva informar sobre el estado de tramitación de la petición realizada por el señor Carlos Arce Fredes de la comuna de Las Cabras relacionada con la adquisición del terreno Nº 105 del proyecto de parcelación Santa Inés en los términos que señala. (27051 de 30/03/2017). A Servicios.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Solicita que se sirva informar si la pensión otorgada por el Instituto de Previsión Social al señor Osvaldo Olivares Quiñonez se encuentra ajustada a Derecho en los términos que señala. (27052 de 30/03/2017). A Contraloría General de la República.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Solicita que se sirva informar sobre los trámites que debe realizar el señor Humberto Vilo Díaz para recibir el bono entregado por el Gobierno a los agricultores que sufrieron pérdidas tras los incendios del pasado febrero en los términos que señala. (27053 de 30/03/2017). A Servicios.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Solicita que se sirva informar las razones que se tuvieron en cuenta para otorgar Resolución de Calificación Ambiental al proyecto " Subestación Puente Negro " ubicado en la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins en los términos que señala. (27054 de 30/03/2017). A director ejecutivo del Servicio Nacional de Evaluación Ambiental.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Solicita que se sirva informar sobre el estado de tramitación del reclamo presentado por la señora Erika Gecele Jara domiciliada en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua en los términos que señala. (27055 de 30/03/2017). A servicios.

Diputada Sepúlveda doña Alejandra Solicita que se sirva informar a esta Corporación si las personas individualizadas en la nómina adjunta han iniciado algún procedimiento administrativo en esa Superintendencia solicitando su desafiliación del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones en los términos que señala. (27056 de 30/03/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diputada Hoffmann doña María José Solicita que se sirva informar sobre la ejecución de las obras de construcción de jardines infantiles en la Región de Valparaíso en los términos que señala. (27057 de 30/03/2017). A Ministerio de Educación.

Diputado Santana Remita antecedentes respecto al remate de propiedades por no pago de impuestos territoriales en la comuna de Quellón en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27058 de 30/03/2017). A tesorero provincial de Castro.

Diputado Santana Remita antecedentes respecto al remate de propiedades por no pago de impuestos territoriales en la comuna de Quellón en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27059 de 30/03/2017). A tesorero general de la República.

Diputado Boric Se sirva informar el estado de avance y los plazos de la construcción de punteras y el proyecto de captación de agua potable rural ubicado en la comuna de Hualañé de la Región del Maule en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27060 de 30/03/2017). A subsecretario del Desarrollo Regional y Administrativo.

Diputado Rocafull Remita antecedentes del decreto supremo que regulará la renovación de taxis y colectivos en zonas extremas remitiendo un informe de la presencia de estos vehículos en cada región del país en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27061 de 30/03/2017). A ministra de Transportes y Telecomunicaciones..

Diputado Rocafull Remita el Plan Especial de Contingencia para la Descongestión con el propósito de mejorar la circulación para la Región de Arica y Parinacota en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27062 de 30/03/2017). A ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputado Rocafull Se sirva informar sobre los fondos que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones entregó el año 2014 al Gobierno Regional de Arica y Parinacota destinados a la creación de la Unidad de Control de Tránsito en los términos señalados en la solicitud adjunta. (27063 de 30/03/2017). +A ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27064 de 31/03/2017). A Ministerio de Interior.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27065 de 31/03/2017). A Ministerio de Hacienda.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27066 de 31/03/2017). A ministra de Salud. .

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27067 de 31/03/2017). A Ministerio de Minería y Energía.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27068 de 31/03/2017). A Ministerio de la Mujer.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27069 de 31/03/2017). A Ministerio de Obras Públicas.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27070 de 31/03/2017). A Ministerio de Defensa Nacional.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27071 de 31/03/2017). A presidenta del Consejo Directivo del Sistema de Empresas Públicas.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27072 de 31/03/2017). A Ministerio de Justicia.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27073 de 31/03/2017). A Ministerio de Desarrollo Social.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27074 de 31/03/2017). A Ministerio de Educación.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27075 de 31/03/2017). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27076 de 31/03/2017). A ministro de Relaciones Exteriores.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27077 de 31/03/2017). A ministra secretaria general de Gobierno.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27078 de 31/03/2017). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27079 de 31/03/2017). A Ministerio de Economía Fomento y Turismo.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27080 de 31/03/2017). A Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27081 de 31/03/2017). A ministra de Vivienda y Urbanismo.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27082 de 31/03/2017). A Ministerio de Minería.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27083 de 31/03/2017). A Ministerio Medio Ambiente.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27084 de 31/03/2017). A Ministerio del Deporte.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27085 de 31/03/2017). A ministra de Transportes y Telecomunicaciones..

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27086 de 31/03/2017). A Ministerio de Agricultura.

Diputado Ward Se sirva informar sobre los funcionarios de planta a contrata y honorarios de su entidad que presentan patrimonios superiores a los 200 millones de pesos remitiendo información acerca del mecanismo del nombramiento en sus respectivos cargos. (27087 de 31/03/2017). A varios.

Diputado Soto Solicita que se sirva informar sobre las acciones concretas adoptadas por el Ministerio de Salud respecto a resoluciones quirúrgicas y listas de espera para la atención de los funcionarios de la red de salud nacional en los términos que señala. (27088 de 31/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diputado Soto Solicita que se sirva informar las razones por las cuales los hospitales El Pino y San Luis de Buin ubicados en la comuna de San Bernardo y Buin respectivamente no tienen habilitada una sala cuna o jardín infantil para atender a los hijos de las funcionarias en los términos que señala. (27089 de 31/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diputado Soto Solicita que se sirva informar sobre la oferta de servicios en materia de control de natalidad y anticoncepción que posee actualmente el Hospital Parroquial de San Bernardo en los términos que señala. (27090 de 31/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre el trabajo realizado por la Comisión de Igualdad y Equidad de Género en los términos que señala. (27091 de 31/03/2017). A ministra de la Mujer y Equidad de Género.

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar respecto al monto de los recursos destinados a capacitar el actuar de mujeres dirigentes sociales y políticas en el área de la autonomía en la toma de decisiones en los términos que señala. (27092 de 31/03/2017). A ministra de la Mujer y Equidad de Género.

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre el estado de avance y ejecución de la habilitación de las nuevas Casas de Acogida de mujeres a nivel nacional en los términos que señala. (27093 de 31/03/2017). A ministra de la Mujer y Equidad de Género.

Diputada Nogueira doña Claudia Solicita que se sirva informar sobre los planes y proyectos ejecutados para permitir la realización de programas de comercialización para mujeres microempresarias en zonas que se encuentran rezagadas. (27094 de 31/03/2017). A ministra de la Mujer y Equidad de Género.

Diputado Monckeberg don Cristián Solicita que se sirva informar sobre las interrogantes que plantea relacionadas con el voto de chilenos en el extranjero en los términos que señala. (27095 de 31/03/2017). A Ministerio de Relaciones Exteriores.

Diputada Cicardini doña Daniella Solicita que se sirva informar sobre las denuncias efectuadas por los habitantes de la comuna de Freirina Región de Atacama relacionadas con el servicio de agua potable entregado por la empresa Aguas Chañar en los términos que señala. (27096 de 31/03/2017). A servicios.

Diputada Cariola doña Karol Solicita que se sirva informar sobre el estado de avance del cumplimiento de los compromisos adquiridos por esa Subsecretaría que buscan la homologación y ordenamiento del Hospital Experimental Padre Hurtado a la Red Integrada de Salud en los términos que señala. (27097 de 31/03/2017). A Ministerio de Salud.

Diputada Cariola doña Karol Solicita que se sirva informar sobre los diversos estudios realizados desde 2012 hasta la fecha relacionados con la sustentabilidad del modelo experimental implementado en el Hospital Padre Hurtado y el decreto con fuerza de ley Nº 29 del año 2000 del Ministerio de Salud en los términos que señala. (27098 de 31/03/2017). A Ministerio de Salud.

I.ASISTENCIA

-Asistieron los siguientes señores diputados: (110)

NOMBRE

-Aguiló Melo, Sergio

-Álvarez Vera, Jenny

-Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo

-Alvarado Ramírez Miguel Ángel

-Andrade Lara, Osvaldo

-Arriagada Macaya, Claudio

-Auth Stewart, Pepe

-Barros Montero, Ramón

-Becker Alvear, Germán

-Bellolio Avaria, Jaime

-Berger Fett, Bernardo

-Boric Font, Gabriel

-Browne Urrejola, Pedro

-Cariola Oliva, Karol

-Carmona Soto, Lautaro

-Carvajal Ambiado, Loreto

-Castro González, Juan Luis

-Ceroni Fuentes, Guillermo

-Chahin Valenzuela, Fuad

-Chávez Velásquez, Marcelo

-Cicardini Milla, Daniella

-Coloma Álamos, Juan Antonio

-Cornejo González, Aldo

-De Mussy Hiriart, Felipe

-Espejo Yaksic, Sergio

-Espinosa Monardes, Marcos

-Espinoza Sandoval, Fidel

-Farcas Guendelman, Daniel

-Farías Ponce, Ramón

-Fernández Allende, Maya

-Flores García, Iván

-Fuentes Castillo, Iván

-Fuenzalida Figueroa, Gonzalo

-Gahona Salazar, Sergio

-García García, René Manuel

-Girardi Lavín, Cristina

-Godoy Ibáñez, Joaquín

-González Torres, Rodrigo

-Gutiérrez Gálvez, Hugo

-Gutiérrez Pino, Romilio

-Hasbún Selume, Gustavo

-Hernández Hernández, Javier

-Hernando Pérez, Marcela

-Hoffmann Opazo, María José

-Jackson Drago, Giorgio

-Jaramillo Becker, Enrique

-Jarpa Wevar, Carlos

-Jiménez Fuentes, Tucapel

-Kast Rist, José Antonio

-Kast Sommerhoff, Felipe

-Lavín León, Joaquín

-Lemus Aracena, Luis

-León Ramírez, Roberto

-Letelier Norambuena, Felipe

-Lorenzini Basso, Pablo

-Macaya Danús, Javier

-Melero Abaroa, Patricio

-Melo Contreras, Daniel

-Meza Moncada, Fernando

-Mirosevic Verdugo, Vlado

-Monckeberg Bruner, Cristián

-Monckeberg Díaz, Nicolás

-Morales Muñoz, Celso

-Morano Cornejo, Juan Enrique

-Nogueira Fernández, Claudia

-Norambuena Farías, Iván

-Núñez Arancibia, Daniel

-Núñez Lozano, Marco Antonio

-Ojeda Uribe, Sergio

-Ortiz Novoa, José Miguel

-Pacheco Rivas, Clemira

-Paulsen Kehr, Diego

-Pérez Arriagada, José

-Pérez Lahsen, Leopoldo

-Pilowsky Greene, Jaime

-Poblete Zapata, Roberto

-Provoste Campillay, Yasna

-Rathgeb Schifferli, Jorge

-Rincón González, Ricardo

-Robles Pantoja, Alberto

-Rocafull López, Luis

-Rubilar Barahona, Karla

-Sabag Villalobos, Jorge

-Sabat Fernández, Marcela

-Saffirio Espinoza, René

-Saldívar Auger, Raúl

-Sandoval Plaza, David

-Santana Tirachini, Alejandro

-Schilling Rodríguez, Marcelo

-Sepúlveda Orbenes, Alejandra

-Silber Romo, Gabriel

-Silva Méndez, Ernesto

-Soto Ferrada, Leonardo

-Squella Ovalle, Arturo

-Tarud Daccarett, Jorge

-Teillier del Valle, Guillermo

-Torres Jeldes, Víctor

-Trisotti Martínez, Renzo

-Tuma Zedán, Joaquín

-Turres Figueroa, Marisol

-Ulloa Aguillón, Jorge

-Urízar Muñoz, Christian

-Urrutia Bonilla, Ignacio

-Urrutia Soto, Osvaldo

-Vallejo Dowling, Camila

-Vallespín López, Patricio

-Van Rysselberghe Herrera, Enrique

-Venegas Cárdenas, Mario

-Verdugo Soto, Germán

-Walker Prieto, Matías

-Concurrieron, además, la ministra de Educación, señora Adriana Delpiano Puelma y el ministro de Obras Públicas, señor Alberto Undurraga Vicuña.

-Se contó con la asistencia, también, de los senadores señores Juan Antonio Coloma Correa y Carlos Montes Cisternas.

-No estuvieron presentes por encontrarse:

-En misión oficial: La diputada señora Denise Pascal Allende y el diputado señor Manuel Monsalve Benavides.

-Con impedimento grave: La diputada señora Andrea Molina Oliva.-

* PDC: Partido Demócrata Cristiano; PPD: Partido por la Democracia; UDI: Unión Demócrata Independiente; RN: Renovación Nacional; PS: Partido Socialista; PRSD: Partido Radical Social Demócrata; IND: Independiente. PC: Partido Comunista y Partido Liberal de Chile. Evopoli: Evolución política. Amplitud.

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.36 horas.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).- El acta de la sesión 133ª de la legislatura 364ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 134ª de la misma legislatura queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).- El señor Secretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor LANDEROS (Secretario) da lectura a la Cuenta.

ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, de acuerdo con el número 11 de la Cuenta, el proyecto de ley que modifica la ley N° 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, para tipificar como delito la extracción no autorizada de tierra de hojas, será remitido a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Me parece un proyecto muy interesante. Solicito que después sea enviado a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

¿Habría acuerdo para acceder a la petición de la diputada Alejandra Sepúlveda ?

No hay acuerdo.

Corresponde votar la solicitud.

El señor VALLESPÍN.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor VALLESPÍN.-

Señor Presidente, no sé si lo que pide la diputada Alejandra Sepúlveda es que el proyecto no sea enviado a la Comisión de Medio Ambiente, sino a la de Agricultura, o que después de que sea tratado en la de Medio Ambiente sea conocido por un tiempo equis en la de Agricultura. Lo consulto porque sería muy distinta la votación en uno u otro caso. El proyecto aborda una materia que la Comisión de Medio Ambiente no puede dejar de analizar. La diputada Cristina Girardi presentó el proyecto y lo apoyamos porque creemos que va en la línea pertinente.

Por eso, quiero saber qué se votará.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi .

La señora GIRARDI (doña Cristina).-

Señor Presidente, soy autora del proyecto. Por su intermedio, pido a la diputada Alejandra Sepúlveda que su solicitud de enviar el proyecto a la Comisión de Agricultura sea por un plazo acotado, de modo que no ocurra que el proyecto dé una vuelta enorme y no termine su tramitación. Pido a la señora diputada que precise el tiempo en que el proyecto podría ser tratado en la Comisión de Agricultura.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, me parece bien la decisión de la Mesa de remitir el proyecto a la Comisión de Recursos Naturales. No obstante, como el proyecto aborda una materia que también dice relación con los pequeños agricultores, y dado que algunos diputados y diputadas también presentamos una iniciativa con un objetivo similar, la idea es revisar el proyecto en la Comisión de Agricultura en una semana o en dos sesiones.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

La Mesa propone que una vez que el proyecto haya pasado por la Comisión de Recursos Naturales, después de treinta días, sea enviado a la Comisión de Agricultura.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

ACUERDOS DE LOS COMITÉS

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a los acuerdos de los Comités.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia del diputado Fidel Espinoza adoptaron por unanimidad los siguientes acuerdos:

1. Despachar en la sesión de hoy el proyecto de ley que crea la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas y modifica las normas que señala (boletín N° 10126-15). La discusión del proyecto será en general y en particular. Cada diputado inscrito tendrá diez minutos para hacer uso de la palabra. Quienes no alcancen a intervenir podrán insertar sus discursos.

2. Remitir nuevamente el proyecto de ley que modifica el Código Penal tipificando el delito de desaparición forzada de personas (boletín N° 9818-17) a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, por un plazo de una semana, a fin de que emita un nuevo informe a la luz de la indicación presentada.

3. Prorrogar hasta mañana miércoles 5 de abril, a las 12.00 horas, el plazo para que los Comités designen a sus representantes en las comisiones investigadoras -se informó a los jefes de bancadas qué cupos faltan completar y en qué comisiones que se indican a continuación:

a) Comisión Especial Investigadora de la responsabilidad de los organismos públicos en razón de las eventuales irregularidades en el financiamiento extranjero de campañas presidenciales;

b) Comisión Especial Investigadora de eventuales irregularidades, errores o vicios en actuaciones de organismos y funcionarios públicos en relación con el proyecto minero Dominga , en la Región de Coquimbo.

c) Comisión Especial Investigadora de las acciones de fiscalización de diversos organismos del Estado en relación con la situación que afecta a la isapre Masvida .

CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por 61 señoras diputadas y señores diputados, quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, N° 1), letra c), de la Constitución Política de la República, y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una comisión especial investigadora, encargada de recabar la información relativa a las irregularidades en la gestión y administración financiera al interior de Carabineros de Chile, y en particular respecto de las deficiencias en la aplicación de los procedimientos y mecanismos de control interno o externo, así como de la actuación de los organismos públicos que resulten involucrados en las referidas irregularidades.

Para el cumplimiento de este propósito, la referida comisión especial deberá rendir su informe en un plazo no superior a noventa días, y para el desempeño de su mandato podrá sesionar en cualquier lugar del territorio nacional.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

-o-

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Hago presente a sus señorías que la Comisión Revisora de Cuentas sesionará simultáneamente con la Sala de 11.30 a 12.30 horas.

V.ORDEN DEL DÍA

CREACIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MAYORES ATRIBUCIONES A PANEL TÉCNICO DE LEY REGULATORIA DE LA MATERIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10126-15)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Dirección General de Concesiones de Obras públicas y modifica las normas que señala.

Diputados informantes de las comisiones de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y de Hacienda son los señores Giorgio Jackson y Felipe de Mussy , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 37ª de la legislatura 363ª, en 17 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 1 de la presente legislatura, en 14 de marzo de 2017. Documentos de la Cuenta Nº 16.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 6ª de la presente legislatura, en 22 de marzo de 2017. Documentos de la Cuenta Nº 4.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones.

El señor JACKSON (de pie).-

Señor Presidente, pese a que no participé en la tramitación de este proyecto propiamente tal, fui designado por la comisión técnica para informarlo a la Sala.

Por tanto, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que crea la Dirección General de Concesiones de Obras públicas y modifica las normas que señala.

Hace ya dos décadas el Estado de Chile inició un ambicioso programa de concesiones de infraestructura, el cual, a través de la asociación público-privada, ha contribuido a disminuir significativamente la brecha existente entre necesidades y disponibilidad de infraestructura. Este sistema ha logrado una fuerte inversión nacional y extranjera, que en veinte años de funcionamiento ha significado un compromiso por más de 19.000 millones de dólares, de los cuales casi 15.000 millones de dólares ya han sido materializados.

Hoy existen varios proyectos concesionados vigentes y una ambiciosa cartera de proyectos en marcha, en distintas fases de desarrollo, que considera llamar a licitación proyectos por más de 13.000 millones de dólares al 2020.

Es sabido el desarrollo que ha significado para el país la construcción de carreteras urbanas e interurbanas, que han mejorado sustancialmente la conectividad del sistema vial en el país, además de la provisión de una red aeroportuaria de alto estándar y edificación pública de gran calidad.

Lo anterior reviste gran relevancia, dado que permite al Estado focalizar sus recursos en aquellos proyectos de mayor rentabilidad social, como caminos básicos o agua potable rural, delegando en la asociación público-privada el desarrollo de grandes obras de infraestructura e impulsando beneficios de eficiencia en la provisión y mantención de sus obras. De esta forma, el mecanismo de concesiones pasó a constituir una política de Estado avalada transversalmente, mas no unánimemente, la cual ha contado con un marco legal que se ha ido perfeccionando en el tiempo. Sin embargo, la ley de concesiones no regula los aspectos orgánicos relativos al marco institucional del servicio encargado de desarrollar el sistema de concesiones.

Para implementar el programa de concesiones de manera ágil y flexible surgió, dentro del Ministerio de Obras Públicas, la Coordinación General de Concesiones, actualmente Coordinación de Concesiones de Obras Públicas (CCOP), como una unidad administrativa funcional dependiente de la Dirección General de Obras Públicas (DGOP), con la finalidad de ser el organismo técnico encargado de ejecutar los procesos asociados a las concesiones, siendo responsable de, entre otras cosas, articular la generación y el diseño de proyectos susceptibles de operar bajo esta modalidad, llevar a cabo los procesos de licitación, y realizar el seguimiento de las distintas instancias de desarrollo de los proyectos ya concesionados, es decir, la gestión contractual tanto en la etapa de construcción como en la de explotación. Esta situación significa que, en la práctica, es el director general de Obras Públicas el que sanciona todos los actos administrativos de la CCOP y sobre quien recaen las decisiones.

Esta iniciativa de ley crea la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas y establece al ministerio del ramo la obligación de contar con una planificación permanente con un horizonte a cinco años, la definición de los modelos de operación y procesos para la nueva orgánica, y el refuerzo de las capacidades y sistemas de la organización.

Por lo expuesto, los integrantes de la comisión, a quienes les tocó tramitar este proyecto, estimaron del todo apropiado crear la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas dentro del ministerio, y ampliar, asimismo, las atribuciones del panel técnico del sistema de concesiones de obras públicas para que conozca de las consultas que tanto esa secretaría de Estado como las sociedades concesionarias puedan realizar sobre la materia, por cuanto lo que se pretende en definitiva es consolidar una visión de largo plazo y dar eficiencia y estabilidad al equipo de concesiones con que cuenta hoy ese órgano estatal, ya que la coordinación de concesiones actual se encuentra integrada solo por funcionarios en calidad de honorarios, y, por tanto, debe otorgárseles la necesaria estabilidad para el desempeño de su importante función.

En especial, la iniciativa consulta un conjunto de funciones explícitas y mejora la planificación en el ámbito de concesiones, permitiendo desacoplar la planificación técnica propiamente tal del ciclo político. Todos los gobiernos tienen dificultad en levantar procesos de concesiones, razón por la cual se requiere una meta móvil de cinco años, de manera de contar siempre con una planificación que abarque el señalado lapso.

También se delimitan y explicitan en el proyecto las funciones que tendrá el director general, y se define que mediante decreto supremo se determinará la planta efectiva. La Dirección General de Concesiones estará afecta al sistema de Alta Dirección Pública, existiendo así tres grandes direcciones ministeriales: Concesiones, Obras Públicas y Aguas.

Debo señalar que los miembros de la comisión que tramitaron este proyecto en su momento se manifestaron contestes en cuanto a que era urgente avanzar en el tema con un amplio espectro de apoyo, ya que el rubro de concesiones requería un cabal mejoramiento de su institucionalidad y de la calidad de servicio.

A instancias nuestras -en su momento planteamos que Concesiones debía mantener una expresión territorial y regional-, el Ejecutivo ingresó una indicación que faculta al director general para delegar, en circunstancias calificadas y previa aprobación del ministro del ramo, atribuciones específicas en funcionarios de su dependencia para ser ejercidas en una o más regiones o localidades, pudiendo poner término a la delegación en cualquier momento.

Se explicó que esa era la forma de delegación ordinaria; que se ocupa en varios servicios, por ejemplo, en la Dirección de Arquitectura del ministerio, y a la que se podía poner término en cualquier momento, dado que las concesiones tenían fecha determinada y que en cierto momento podría no haber. Por ello, se dijo que en todos los lugares en que exista la necesidad de un director regional o macrozonal los haya por el tiempo que corresponda.

Por último, los miembros de la comisión hicieron presente la aprensión de los gremios en cuanto a que el personal que se desempeña actualmente en el ámbito de concesiones mantenga su nivel remuneracional y de cómo se dispondrán las plantas, por lo cual se presentó un protocolo de acuerdo con la Dirección de Presupuestos, firmado con la Asociación de Trabajadores de Concesiones, en el que se dan por zanjadas todas las diferencias respecto del articulado transitorio del proyecto, cuestión que lo tuvo muchos meses, e incluso años, frenado. Estas últimas disposiciones regulan la materia y respecto de ellas se comprometió su tramitación, si no me equivoco, ministro, en la Comisión de Hacienda.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En reemplazo del diputado señor Felipe de Mussy , rinde el informe de la Comisión de Hacienda el diputado señor Patricio Melero .

El señor MELERO (de pie).-

Señor Presidente, quiero aprovechar esta oportunidad para saludar al ministro de Obras Públicas, quien se encuentra presente en la Sala.

De conformidad con el artículo 226 del Reglamento de la Corporación, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que crea la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas y modifica las normas que señala.

En razón de que los aspectos técnicos de este proyecto, así como su estructura y contenido, ya fueron abordados por quien me precedió en el uso de la palabra, basaré este informe fundamentalmente -es lo que corresponde en los aspectos presupuestarios de la iniciativa que vio la Comisión de Hacienda, al tenor del informe financiero recibido.

Sin perjuicio de ello, en términos generales el proyecto de ley en informe crea la Dirección General de Concesiones como un servicio centralizado, con una planta de personal regida por el Estatuto Administrativo y adscrita al sistema de remuneraciones de la Escala Única de Sueldos. En su proceso de institucionalización también incorpora deberes y atribuciones que fortalecen una gestión estratégica, la definición de los modelos de operación y procesos de una nueva orgánica, y el refuerzo de las capacidades y sistemas de la organización.

Así, el informe financiero N° 83, del 15 de junio de 2015, elaborado por la Dirección de Presupuestos, en cuanto a los efectos del proyecto sobre el presupuesto fiscal, establece que, para los fines de conformar su estructura y planta de personal durante su primer año presupuestario, la implementación de esta futura ley se financiará con cargo al presupuesto vigente del Ministerio de Obras Públicas, programa 12-02-08, Administración Sistema de Concesiones, en tanto que en los años posteriores el mayor gasto fiscal que represente la nueva estructura de cargos y dotación se costeará con los recursos que contemplen las respectivas leyes de presupuestos para el sector público.

Adicionalmente, se plantea que, en función del nivel de actividad del nuevo servicio, en cuanto a sus labores de análisis financiero de las concesiones y de inspección fiscal de las mismas, tanto en etapas de construcción como de explotación, se podrá incrementar la dotación hasta en 15 personas en el período 2015-2016, con un costo adicional anual estimado en 650 millones de pesos, que se financiará con cargo a los recursos que se asignen en las respectivas leyes de presupuestos.

Con posterioridad, el Ejecutivo formuló una indicación con el objeto de facultar al director general para delegar, en circunstancias calificadas y previa aprobación del ministro, atribuciones específicas en funcionarios de su dependencia, las que podrán ser ejercidas en una o más regiones o localidades. A dicha delegación se le podrá poner término en cualquier momento.

Atendida la naturaleza de la indicación, se emitió el informe financiero respectivo, el N° 76, de 6 de junio de 2016, que señala expresamente que dicha indicación no generará mayor gasto fiscal.

Finalmente, en el seno de la Comisión de Hacienda, el Ejecutivo formuló nuevas indicaciones que tienen por objeto:

1. Establecer una asignación especial para los funcionarios que pertenezcan a la planta de profesionales de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas o que estén asimilados a ella. El monto de la asignación no podrá ser superior al 60 por ciento de la suma de las siguientes remuneraciones: a) sueldo base, b) asignación de los artículos 17 y 18 de la ley N° 19.185, c) asignación del artículo 19 de la ley N° 19.185, y d) asignación del artículo 6° del decreto ley N° 1770, de 1977, según corresponda.

Dicha asignación se otorgará hasta un máximo de 72 funcionarios de la planta de profesionales o asimilados a ella, y el monto para cada uno de ellos será determinado por el ministro de Obras Públicas, según se indica. Su pago será mensual, tendrá el carácter de imponible y tributable y no servirá de base de cálculo de ninguna otra remuneración.

2. Disponer que en el primer presupuesto de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas se autorizará un máximo de 35 cupos para los efectos del artículo septuagésimo tercero de la ley N°19.882.

3. Rebajar de doce a nueve meses el plazo máximo para que el Presidente de la República ejerza la facultad señalada en el artículo primero transitorio, esto es, fundamentalmente, el traspaso de personal y la fijación de la planta.

Se hace presente que esta indicación fue presentada por el diputado Pablo Lorenzini , que la comisión la apoyó y que contó con el patrocinio del Ejecutivo.

El informe financiero N° 25, de 20 marzo de 2017, que acompañó las indicaciones recién explicadas, en cuanto a sus efectos sobre el presupuesto fiscal, establece que la asignación especial que se crea no podrá significar un gasto total anual superior a 545 millones de pesos de 2017, considerando su efecto año completo. Por su parte, el efecto año completo del máximo de 35 cupos para los efectos del artículo septuagésimo tercero de la ley N° 19.882 no podrá implicar un gasto superior a 717 millones de pesos de 2017.

Durante su primer año presupuestario de vigencia, los recursos señalados en el párrafo anterior se financiarán con cargo al presupuesto vigente del Ministerio de Obras Públicas, subtítulo 21, programa 12-02-08 Administración Sistema de Concesiones.

Durante el debate, la Comisión de Hacienda escuchó al ministro de Obras Públicas, señor Alberto Undurraga ; al abogado de la Subdirección Racionalización y Función Pública de la Dipres, señor Rodrigo Caravantes , y al presidente de la Asociación de Trabajadores de Concesiones de Obras Públicas, ATC A.G., señor Pablo Muñoz Agurto .

En cuanto a las normas de competencia de la Comisión de Hacienda, la comisión técnica, la de Obras Públicas, dispuso en su informe que nos correspondía conocer el inciso final del artículo 22 bis, nuevo, que se introduce por el N° 2) del artículo 1° del proyecto. Asimismo, la comisión de origen determinó que los artículos primero, segundo y tercero transitorios también son de competencia de la Comisión de Hacienda, atendida su incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.

En el proceso de votación, la comisión acordó votar en forma conjunta las normas de competencia con las indicaciones del Ejecutivo a las que ya me referí, e hizo constar que las disposiciones nuevas que agrega tienen incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.

En definitiva, la Comisión de Hacienda aprobó por unanimidad las normas sometidas a su conocimiento, conjuntamente con las indicaciones del Ejecutivo, y recomienda a la Sala que también les dé su aprobación.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al señor ministro y a los distinguidos colegas presentes.

Ya escuchamos los completísimos informes de la Comisión de Obras Públicas y de la Comisión de Hacienda, por lo cual centraré mi intervención en el propósito que hay detrás de esta iniciativa, de origen en mensaje.

Más allá de las valoraciones que uno pueda hacer sobre el particular, lo cierto es que en los últimos veinte años el país ha optado consistentemente, a través de una alianza público privada, por el sistema de concesiones como medio idóneo para ir supliendo sus déficits de infraestructura, y nadie puede negar que esto ha mejorado el estándar de la infraestructura con la cual contamos.

Hay quienes, por supuesto, sostienen una posición bastante crítica respecto del sistema de concesiones, la que es legítima en algunos aspectos. Al respecto, lo cierto es que esta ha sido una política transversal que, conforme indica el informe que tenemos en nuestros pupitres, ha significado una inversión cercana a los 19.000 millones de dólares en los últimos años, con 15.000 millones ya materializados y con una enorme cantidad de proyectos aún por materializar, y, lo más importante, aún están en desarrollo proyectos que podrían representar inversiones por cerca de 13.000 millones de dólares adicionales, según una proyección hecha hasta el 2020.

Todo eso, que significa una tremenda inversión tanto para el sector público como para el privado, ha estado en manos de una institucionalidad pública débil desde el punto de vista orgánico, porque lo que se había desarrollado en estas últimas décadas es una “coordinación de concesiones”. Sí, escucharon bien: una coordinación de concesiones que funcionaba al interior del Ministerio de Obras Públicas, la mayoría de cuyos funcionarios trabajan a honorarios, por lo cual, en estricto rigor, no son funcionarios públicos, lo que dificulta perseguir su responsabilidad administrativa, no obstante que manejan cifras siderales y resuelven acerca de ellas.

Por eso la idea sustantiva del proyecto es reforzar la institucionalidad mediante la creación de la Dirección General de Concesiones al interior de la estructura del Ministerio de Obras Públicas, con el objeto de que supere las deficiencias que se han producido en estos años.

La iniciativa pone especial énfasis en las siguientes líneas de fortalecimiento de gestión.

En primer lugar, planificación permanente de mediano y largo plazo, con un horizonte de a lo menos cinco años, a fin de tener claro qué vamos a hacer y para adónde nos dirigimos respecto de esta materia.

En segundo lugar, fortalecimiento del modelo de gestión y la fiscalización de los proyectos.

¡Cuánto nos hemos cuestionado la realización de determinados proyectos o su calidad en los distintos ámbitos, como constructiva, de seguridad vial, etcétera!

En tercer lugar, perfeccionamiento del modelo de desarrollo y aprobación de los nuevos proyectos, así como de las renegociaciones de concesiones -esto es muy importante en etapas de construcción y de explotación.

Señor Presidente, para quienes llevamos algún tiempo en esto, nos parece que, tal vez por inexperiencia o por desconocimiento, las concesiones iniciales fueron demasiado favorables a las empresas y perjudiciales para los usuarios.

Aunque se aprobó un proyecto de ley hace algunos años para mejorar todo lo relacionado con las concesiones, es necesario perfeccionar esa materia aún más.

En cuarto lugar, profundización de las capacidades de análisis y estructuración financiera de los proyectos, desarrollando las funciones de estudios, monitoreo y evaluación del sistema de concesiones.

En quinto lugar, fortalecimiento de la promoción del mecanismo y la cartera de proyectos entre inversionista y financistas nacionales y extranjeros.

En sexto lugar, implementación de sistemas tecnológicos para la gestión interna y para la entrega de información a la ciudadanía sobre las obras concesionadas. En esa línea, se creará una plataforma que comunique las tarifas y/o las condiciones de uso de las obras concesionadas a los usuarios.

En séptimo lugar, profundización de la coordinación con otros organismos públicos, tanto con los vinculados al proceso de desarrollo de proyectos como con los mandantes de una obra concesionada.

En octavo lugar, desarrollo de mecanismos que permitan incorporar la participación de la ciudadanía en etapas tempranas del desarrollo de los proyectos.

Esto es muy importante, señor Presidente, por cuanto todos hemos visto cómo la ciudadanía demanda una participación más temprana respecto de las obras concesionadas, con el objeto de no encontrarse con obras terminadas que presenten problemas que no fueron considerados oportunamente.

En noveno lugar, la determinación de estándares de servicio y derechos de los usuarios, lo que es muy importante para mí.

Las concesiones han significado un tremendo avance a lo largo de más de veinte años, pero a veces ha sido a costa de los usuarios y de los estándares de calidad de las obras concesionadas.

Tenemos muchos ejemplos en estos años con las que llamamos “concesiones de segunda generación”, relacionadas con la construcción de cárceles y de hospitales, respecto de las cuales se produjeron problemas gravísimos.

Señor Presidente, sin lugar a dudas debemos aprobar el proyecto porque la creación de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas dentro de la estructura del respectivo ministerio da a esa instancia un peso institucional mayor, que le permitirá garantizar y velar para que las obras concesionadas tengan en mente al usuario. En definitiva, para que los chilenos y chilenas estén en el centro de la planificación, del diseño, de la ejecución y de la posterior fiscalización de las obras.

Quiero resaltar una situación que nos preocupaba mucho.

Esos funcionarios están contratados a honorarios, por lo que nos preocupaba su traspaso al nuevo sistema, en el que van a adquirir la condición de empleados públicos. No obstante, existe un acuerdo pleno en esa materia. Los dirigentes y los representantes de los trabajadores nos pidieron en la comisión que aprobemos el proyecto, porque están totalmente de acuerdo con los términos en que se solucionaron los problemas existentes, particularmente con las indicaciones que se presentaron en la Comisión de Hacienda.

Por lo tanto, como integrante de la comisión técnica, propongo a mis distinguidos colegas aprobar el proyecto.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Norambuena .

El señor NORAMBUENA.-

Señor Presidente, estamos frente a un proyecto que va a cambiar la forma de administrar las concesiones.

Durante el proceso que se vivió en la Comisión de Obras Públicas, recibimos la opinión de muchos entendidos, de muchos involucrados en la materia y, sobre todo, de los trabajadores, entre quienes había inicialmente mucha angustia e inquietud porque su estabilidad laboral estaba supuestamente en peligro. No obstante, quedamos relativamente conformes cuando los dirigentes y el señor ministro de Obras Públicas nos comunicaron que se había firmado un protocolo de acuerdo para darles tranquilidad al respecto.

Señor Presidente, esperamos que la creación de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas, que actualmente se denomina Coordinación de Concesiones de Obras Públicas, nos traiga algunas respuestas más positivas que las que hemos tenido hasta el momento.

Por un lado, todos los profesionales y colaboradores de la oficina de Coordinación de Concesiones están contratados a honorarios, partiendo por su director, quienes pasarían a ser funcionarios de la Dirección General de Concesiones, de acuerdo con los antecedentes y las condiciones que ya se han informado.

Por otro lado, como representante de la comuna de Lota y de la provincia de Arauco, tengo una amarga experiencia con la concesión de la ruta 160. La empresa española Acciona, en la que participaba como promotor y lobbista un exembajador de Chile en España, integrante de la Concertación, el que posteriormente pasó a ser miembro de la plana ejecutiva de dicha empresa, solo tuvo la intención de hacer participar a la ciudadanía en un proyecto tan importante como la concesión de esa ruta. No obstante, su mal diseño afectó a muchos vecinos, ya que se realizaron expropiaciones por dudoso valor e, incluso más, todavía hay expropiaciones impagas, lo que es bueno que conozca el señor ministro.

La ruta 160 está en funcionamiento, con tres peajes, pero sigue siendo la “ruta de los conos”. El señor ministro tuvo a bien visitar la zona en varias oportunidades, en las cuales pudo reunirse con autoridades y vecinos, así como comprobar el mal diseño de la ruta. En efecto, pese a que esta fue entregada y a que se encuentran en funcionamiento sus plazas de peaje, en algunos tramos solo contamos con una sola vía, debido a las deficiencias de la ruta y a derrumbes ocasionados.

En el marco de la nueva institucionalidad, que debe velar por el bienestar de los ciudadanos, para lo que se requiere que las cosas se hagan bien, se deben superar las dificultades y no repetir los errores.

Lamentablemente, en distintos lugares del país hay situaciones que muestran una mala relación entre las organizaciones sociales y las autoridades locales -hay que reconocer que también existen experiencias positivas cuando se impone un diseño, por ejemplo, como ocurrió en la provincia de Arauco con la ruta 160. Los compromisos que se adquieren con la ciudadanía son para cumplirlos. Por eso, debemos exigir más seriedad y responsabilidad respecto de los procesos que se llevan adelante.

Espero que la iniciativa ayude a que los futuros proyectos superen las dificultades descritas, aporten al desarrollo y al progreso del país y sean cuidadosos para que la supuesta modernización no se realice a costa de los vecinos.

Por último -pido disculpas por ser tan localista en mi intervención-, en la provincia de Arauco hemos tenido muchas dificultades con la empresa Acciona, concesionaria de la ruta 160. Ahora, la prensa ha informado que dicha empresa ha puesto a la venta la concesión de la ruta 160, la cual –reitero tiene problemas de diseño y de ejecución, y presenta daños en la vía, a pesar de que fue entregada y se cobra peaje por transitar por ella.

Por ello, por intermedio del señor Presidente, consulto al ministro si tiene información respecto de la situación que acabo de señalar, para que la comparta y despeje las dudas que tenemos.

Ahora bien, independientemente de la eventual venta de la concesión de esa ruta, lo importante es el futuro. En ese sentido, el proyecto que hoy se somete a votación, que por cierto apoyaremos, contribuirá al progreso de nuestro país.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Enrique Jaramillo .

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, por su intermedio quiero enviar un especial saludo a nuestro ministro de Obras Públicas, don Alberto Undurraga , quien ha tenido la deferencia de responder desde muy temprano nuestras consultas sobre el tema que nos convoca. Si bien tenemos algunas diferencias con él, reconozco que ha sido muy claro en la entrega de la información.

La mayoría de quienes estamos en la Sala evaluamos de forma positiva el sistema de concesiones de obras públicas creado hace algunos años. No obstante, considero muy válida la posición de mis colegas Iván Norambuena y Mario Venegas , quienes plantearon su opinión respecto de una materia que no debemos soslayar, como es la contratación de funcionarios a honorarios. Esa práctica genera malestar y reclamo de parte de la ciudadanía por las dificultades que genera, por ejemplo, en materia de previsión.

Gracias al aporte de empresas privadas se pudieron construir grandes obras necesarias para el desarrollo del país, pero, a cambio de ello, se determinó que por cierta cantidad de años pudiesen cobrar a quienes utilizaran la obra. Eso me parece lógico y lo acepto, pues era la única forma que tenía el país para aventurarse en alcanzar el desarrollo, dado que no tenía los medios económicos para hacerlo. Las concesiones le otorgaron a Chile la posibilidad de avanzar hacia lo que hoy aún pretendemos: el desarrollo.

Así se logró ejecutar una cantidad importante de obras, por ejemplo, aeropuertos y carreteras. Quienes transitamos por la ruta 5, que cubre el tramo entre La Serena y Chaitén, para dirigirnos a las comunas que representamos, valoramos lo que se ha hecho. Chile avanza hacia al desarrollo a través de la concreción de diversas obras públicas.

Desde esta tribuna quiero saludar a todo el equipo que conforma el Ministerio de Obras Públicas, encabezado por nuestro ministro.

Sin perjuicio de lo anterior, hay excepciones. El sistema no ha funcionado adecuadamente respecto de las cárceles y de los hospitales. Por eso, valoro las indicaciones presentadas en la Comisión de Hacienda, la cual integro. Aparentemente ellas son inadmisibles, pero, de igual forma, hay que consignarlas en las actas porque reflejan la idea que tenemos sobre la concesión de las cárceles y de los hospitales.

En su gran mayoría las obras construidas están prestando un buen servicio a los usuarios. El desarrollo del programa de concesiones a través del tiempo ha hecho necesario establecer las condiciones para que dicho plan pueda ser bien administrado por el Ministerio de Obras Públicas. Por ello, se creó la Coordinación de Concesiones -lo señaló el diputado Mario Venegas -, la cual se pensó como una unidad administrativa, funcional y técnica, dependiente de la Dirección General de Obras Públicas, encargada de ejecutar los procesos asociados a las concesiones. Hasta el momento, esa unidad ha coordinado el sistema, pero hoy enfrenta ciertos problemas.

Por eso, la idea medular de la presente iniciativa es solucionar los problemas que enfrenta la Coordinación, a través de la creación de la Dirección General de Concesiones. La idea es, por una parte, otorgar estabilidad al equipo profesional y administrativo, y, por otra, que la Dirección General de Concesiones goce de mayor autonomía para proyectar las obras necesarias para el desarrollo del país. Queremos perfeccionar el modelo de gestión y de fiscalización de los proyectos.

Una entidad que involucra millonarios recursos en su gestión merece el trato que se le da en este proyecto al crear la Dirección General de Concesiones. Más allá de la necesidad de realizar las correcciones planteadas en la presente discusión -solo en algunos aspectos-, es necesario apoyar la iniciativa.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Clemira Pacheco .

La señora PACHECO (doña Clemira).-

Señor Presidente, a principios de los años 90 del siglo pasado, era evidente que en Chile teníamos un déficit en infraestructura, transporte y conectividad. Por eso, en esa época se comenzó un programa estratégico de concesiones mediante un sistema de contratos de construcción, operación y transferencia que cambió definitivamente el modelo tradicional de inversión en el país.

Con el pasar del tiempo, Chile fue demandando mayor conectividad y una mayor y mejor infraestructura, por lo cual comenzó a requerir con prioridad el establecimiento de una política pública en relación con el tema.

Hace más de dos décadas se inició un ambicioso programa de concesiones en infraestructura, el cual, a través de una asociación público-privada, ha contribuido a disminuir significativamente la brecha existente entre las necesidades y la disponibilidad de infraestructura. Cabe destacar que actualmente existen 64 proyectos concesionados y una tremenda y ambiciosa cartera de proyectos en marcha.

En materia de infraestructura, en la Región del Biobío se inició la etapa de elaboración de convenios de infraestructura escolar de 38 proyectos integrales de infraestructura mayor, por un monto máximo de 5.000 unidades tributarias mensuales.

En el área de riego, en 2015 se licitó, bajo la ley de concesiones, el proyecto de construcción del embalse Punilla, con una inversión cercana a los 397 millones de dólares. ¿Por qué lo destaco? Porque será el primer proyecto multipropósito en nuestro país, ya que aumentará no solo la capacidad de riego, sino que también aportará energía hidroeléctrica al Sistema Interconectado Central. A mi juicio, esa es la línea correcta para desarrollar nuestro país.

Asimismo, elevar la categoría a una institucionalidad en este momento, mediante la creación de una dirección general de concesiones, que funcione al interior del Ministerio de Obras Públicas, es un paso que nos permitirá fortalecer dicho programa y la gran cantidad de proyectos que se encuentran en desarrollo y en carpeta.

Uno de los temas que planteamos en la Comisión de Obras Públicas es que no bastaba con instalar una dirección nacional en Santiago, una autoridad centralizada, que tuviera relación con las concesiones en el país, sino que también debía entenderse que las regiones son distintas, porque poseen una cultura, características geográficas y necesidades diferentes. Entonces, planteamos la necesidad de modificar ese criterio y que la Dirección Nacional de Concesiones tuviera presencia regional. ¿Qué significa esto? Que existan direcciones regionales de concesiones. Ante ello, el Ejecutivo planteó la creación de un Departamento de Concesiones, con el conocimiento de un profesional de la propia región, que permitiría -espero que así sea y así se plasme en cada una de las regiones desarrollar una relación más directa con la comunidad para solucionar todos los problemas que allí se presenten y que la participación sea más activa, con el fin de tener un proyecto en mejores condiciones y con participación ciudadana empoderada de cada una de las organizaciones de ese lugar. Eso quedó plasmado en el proyecto de ley, lo que considero realmente significativo.

Por otra parte, respecto del personal traspasado íntegramente con sus remuneraciones y de resguardar su fuente laboral, eso fue algo muy positivo. Fruto de las conversaciones que tuvimos con los dirigentes, celebramos un buen protocolo de acuerdo, que permite fortalecer aún más la Dirección Nacional de Concesiones, con los profesionales y técnicos que ya conocen el tema y que son traspasados a dicha entidad. Sin duda, es un tremendo avance para mejorar las condiciones de la institucionalidad, porque ha permitido, dentro de las políticas públicas, mejores inversiones y desarrollo en nuestro país.

En consecuencia, además de destacar este proyecto del Ejecutivo, espero que se siga fortaleciendo la participación, para conocer en detalle y mejorar los proyectos en marcha.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, tengo sentimientos encontrados frente al tema de las concesiones. Pensé que quizá tendríamos una discusión en la Sala para tratar de analizar qué está pasando y cuáles son las distintas visiones que tenemos respecto de las concesiones en el país.

Lo que estamos discutiendo hoy es cómo incorporar una institucionalidad al Ministerio de Obras Públicas, pero, en mi opinión, hay que analizar ese tema desde la perspectiva de su actual funcionamiento. Entiendo que este es un tema importante para el ministerio, porque se deben ejecutar proyectos emblemáticos. No obstante ello, no puedo dejar de plantear mi preocupación respecto de lo que hoy está ocurriendo, por lo menos desde el punto de vista práctico y de la ciudadanía.

Sin duda, nadie podría dudar de que la ruta 5 ha sido un avance. Además, los estándares y las exigencias se han mejorado después del terremoto. De modo que hoy tenemos un nivel mucho mejor de lo que podríamos pensar hace 10 o 15 años.

Sin embargo, como indicó el diputado Venegas respecto de la participación ciudadana, por ejemplo, nos demoramos 10 años para hacer una modificación tan simple como incluir paraderos y lugares por donde puedan atravesar las personas, a fin de que la vida cotidiana de las familias que viven en los alrededores no se altere. Estamos esperando de tres a diez años para que el Ministerio de Hacienda y las empresas concesionarias puedan tomar decisiones y hacer las modificaciones e inversiones que correspondan. De modo que espero que este proyecto ayude a que exista más plasticidad en los contratos.

También creo que debemos hacer una evaluación profunda al funcionamiento de las cárceles concesionadas. A mi juicio, por lo que he podido escuchar, sobre todo en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de esta Cámara -los diputados Poblete y Arriagada participaron en dicha comisión para analizar el tema-, lo que se está pagando por cada reo es como la subvención escolar, pues mientras más reos hay en las cárceles, más recursos se entregan. ¿Y qué pasa con la calidad?

¿Qué pedimos? Queremos tener claridad sobre cuáles son los servicios que se van a prestar en esas cárceles, por los que se están pagando entre 300.000 a 500.000 pesos por persona recluida.

Entonces, ¿queremos mejor infraestructura? Sí, queremos. Pero cuando hablamos de los servicios que prestará esa infraestructura, debemos pensar no solo en los fierros y en el cemento, sino también en qué hay detrás de esos materiales y qué queremos lograr con esa infraestructura. O sea, en el caso de las carreteras, queremos que estas sean expeditas, de calidad y seguras, pero también que no compliquen la vida cotidiana de las personas que viven a su alrededor.

En cuanto a las cárceles, ¿cómo no vamos a querer que exista calidad de vida que permita realmente la reinserción de las personas que terminan de cumplir sus condenas? Pensé que hoy también tendríamos esa discusión, para analizar qué está pasando con las concesiones. Quizá podríamos discutirlo en una sesión especial de la Cámara de Diputados.

Asimismo, me preocupan los embalses concesionados, como el de Convento Viejo. Según información que me ha llegado de los agricultores, no quieren los canales de regadío, porque no es lo importante. Usted, señor Presidente, también representa a sectores agrícolas, de Paillaco, Futrono , etcétera, y también conoce el tema.

¿Qué nos interesa? Nos interesa lo que les pasa a los agricultores cuando tienen agua. La obra pública y la concesión son instrumentos que apuntan a la concreción del bien común. Hay que discutir eso: cuál es el bien común y mayor en todo esto.

Señor Presidente, ¿sabe lo que pasa en Convento Viejo? Además de las complicaciones que tenemos con los incendios, súmele a eso que cuatro inmobiliarias están comprando tierras y, por ende, revisando el diseño de los canales de regadío.

Por lo tanto, ¿para quién estamos construyendo obra pública? ¿Para el pequeño agricultor? ¿Para aquel que tiene tierra para producir y puede surgir junto con su familia gracias al desarrollo productivo? Por eso, me complica que no discutamos el objetivo de la concesión.

Un ministro democratacristiano como el señor Undurraga debería descentrarse y ver qué les pasa a las personas y a la comunidad en relación con una concesión. Eso es lo más importante; no el fierro.

Si tuviera que enumerar las concesiones, señalaría la ruta 5, las cárceles, los hospitales y las obras públicas, como los tranques. En ellas falta un elemento, cual es centrarlas en el desarrollo de las comunidades y las personas.

Cuando integré la Comisión de Obras Públicas manifesté que no me gustaba el proyecto sobre los sindicatos de vialidad. Si se llegó a acuerdo con los sindicatos de vialidad, que bueno. Nos alegra, porque no era posible que chocaran dos instituciones dependientes del ministerio. No era posible que Concesiones tuviera una escala de remuneraciones X+1 y Vialidad y el resto de los funcionarios de Obras Públicas otra, sobre todo en virtud de la carrera funcionaria, del desgaste, de que se trata de servicios complementarios y de que deberían trabajar uno junto al otro, puesto que para construir una carretera hay que contar con una visión técnica mancomunada.

Se acercan las elecciones presidenciales. Una de las cosas interesantes será la visión que tendrá el próximo gobierno en términos de concesiones, pero no respecto del cemento o de las mejoras de los contratos, sino en cuanto a cómo enfocarlas hacia la obtención del bien común para un sector en el cual se quiere influir.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Leopoldo Pérez .

El señor PÉREZ (don Leopoldo).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al señor ministro de Obras Públicas.

Después de escuchar las intervenciones de los distintos colegas, como integrante de la Comisión de Obras Públicas no me queda más que decir que se trata de un buen proyecto, a pesar de que puede ser perfectible o de que quisiéramos plasmar en una iniciativa de esta naturaleza todas las inquietudes que cada uno pudiera tener en relación con sus propios distritos.

Como dijo el señor ministro en la discusión que tuvo lugar en la comisión, el proyecto no tiene otro objeto que otorgar musculatura a la institucionalidad de concesiones en Chile, bajo el alero del Ministerio de Obras Públicas, a un nivel jerárquico equivalente al de una dirección general, con las competencias y recursos humanos y financieros, con el objeto de desempeñar una labor de contraparte en el proceso de desarrollo de la asociatividad público privada, camino que el país ha escogido en materia de infraestructura pública.

Una discusión distinta será el tipo de obras públicas que abordará el ministerio en los próximos gobiernos. La diputada Sepúlveda lo dijo, y le encuentro toda la razón: debemos discutir o ponernos de acuerdo -hizo un llamado, incluso, a los candidatos presidenciales respecto de las propuestas relacionadas con concesiones. Eso es justamente lo que persigue el proyecto: dotar de institucionalidad al Estado para enfrentar las futuras decisiones que democráticamente los distintos gobiernos adopten respecto de qué materias u obras de infraestructura serán concesionadas en el mediano y largo plazo.

En este ámbito los procesos son continuos y, muchas veces, trascienden uno, dos y hasta tres gobiernos, dependiendo de la magnitud de las obras. Así las cosas, el país requería de una iniciativa como esta.

La gran duda se instaló a comienzos de la discusión, respecto de si el servicio dependería del Ministerio de Obras Públicas. Lo lógico es que así fuera, por contar este último con la trayectoria, el profesionalismo y los recursos relacionados con infraestructura. Esperamos que esa cartera siga contando con las capacidades profesionales en todos los ámbitos que le corresponden.

Además de la musculatura, la Dirección de Concesiones aprovechará las capacidades del ministerio para que sus distintas unidades trabajen coordinadamente en el diseño, estudio, análisis, planificación y posterior operación de las obras de infraestructura.

Informo que la bancada de Renovación Nacional apoyará con sus votos el proyecto. Espero que la discusión respecto de qué obras de infraestructura serán llevadas a cabo en el futuro sea parte de los programas de gobierno. No será en esta instancia, en esta Sala, en donde se definirá qué obras se realizarán y cuáles no. Esa es una materia que trasciende al proyecto.

La iniciativa busca dotar de las capacidades y de la musculatura a la cual hizo referencia el señor ministro en la discusión, para que el Estado tenga una contraparte técnica, financiera, legal y válida de primer nivel, con el objeto de que frente a la asociatividad público privada -que muchos denominan “negocios”-, el negocio sea bueno para ambas partes. Nuestro gran déficit radicaba en que no contábamos con la capacidad para enfrentar a los grandes consorcios que postulan a realizar obras de infraestructura en nuestro país.

Señor Presidente, por su intermedio llamo a los colegas a apoyar el proyecto, a fin de que sortee el trámite constitucional correspondiente.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto León .

El señor LEÓN.-

Señor Presidente, sin duda este es un muy buen proyecto, que busca establecer una normativa que le dé más cuerpo al Ministerio de Obras Públicas en el ámbito de las concesiones.

Sin embargo, hay un tema que para mí es preocupante. Nos guste o no, las letras a) y f) del artículo 22 ter de la iniciativa son disposiciones que dejan abierta la posibilidad de promover cualquier tipo de concesiones. El problema es que al dejar abierta esa posibilidad, queda abierta también la puerta para concesionar hospitales, tema respecto del cual tenemos diferencias.

Comparto el criterio que planteó la Presidenta de la República respecto de que este país no puede seguir concesionando los hospitales, sobre todo cuando la experiencia internacional -hablo de países como Inglaterra, España y Australia demuestra que concesionar estos recintos no es lo mejor y que el Estado debe encargarse de su construcción y operación. Soy de los que creen que la salud es un derecho, no un negocio. Y si la salud es un derecho, lo que corresponde es que el Estado se haga cargo de la construcción y operación de los hospitales.

Por ello, diputados de diferentes bancadas presentamos una indicación en la Comisión de Hacienda con el objeto de que en letras a) y f) del artículo 22 ter que se proponen en el proyecto quede claramente establecido que las facultades de concesión que se dan al Ministerio de Obras Públicas a través de la nueva dirección que se crea no incluye a los hospitales. Lamentablemente, el Presidente de la comisión declaró inadmisible la indicación. Sin embargo, hemos insistido en ella y, en el evento de que no fuera posible votarla, hemos solicitado votación separada de las letras a) y f) del artículo 23 ter, a fin de que sean rechazadas y de que en el Senado se incorpore una norma que deje claro que en este país hay señales potentes respecto del derecho a la salud y no del negocio de la salud.

Sin perjuicio del apoyo que pedimos, particularmente a los colegas de la Nueva Mayoría e Independientes -porque sin duda con la derecha tenemos diferencias; ellos creen que las concesiones hospitalarias son una buena vía-, me gustaría que el ministro de Obras Públicas, siguiendo los postulados de la Presidenta de la República, ratifique la voluntad de la Primera Mandataria y diga que los hospitales no pueden ser concesionados por la nueva división que se crea, porque, de acuerdo con la forma como está presentado el proyecto, queda la puerta abierta para que ello ocurra.

Están firmadas las indicaciones en las que hemos insistido, está hecha la petición de votación separada y está formulado el emplazamiento al señor ministro para que informe a la Sala si su cartera respalda la posición de la Presidenta Bachelet respecto de esta materia.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Javier Hernández .

El señor HERNÁNDEZ.-

Señor Presidente, antes de analizar el proyecto que hoy nos convoca, quiero referirme a una frase que salta de la lectura de los antecedentes generales del mensaje enviado por el Ejecutivo y que por supuesto está firmado por la Presidenta Bachelet . Dice textualmente lo siguiente: “(...) el mecanismo de concesiones pasó a constituir una política de Estado avalada transversalmente, la que ha contado con un marco legal que se ha ido perfeccionando en el tiempo”.

Es una política de Estado que comparto, pero a la luz de lo sucedido en estos tres años de gobierno de la Nueva Mayoría, el mecanismo de concesiones no ha sido precisamente una política de Estado. Por ejemplo, en lo que respecta a la construcción de hospitales -materia abordada por el colega Roberto León -, se han perdido muchos proyectos; otros fueron reemplazados por la construcción y administración directa del Estado, pese a que ya se habían realizado y adjudicado las licitaciones correspondientes. Y lo que es peor: pese a que dichos proyectos de construcción de hospitales fueron asumidos por el Estado, aún no se concretan las obras.

En síntesis, si observamos lo ocurrido con las concesiones en el área de la salud, comprobaremos que el gobierno y los partidos de la Nueva Mayoría se han opuesto y estigmatizado esa política de Estado. A lo mejor, aquí corre el dicho “más vale tarde que nunca”, por lo que ahora, por supuesto que muy tarde, están tratando de abordar la situación de las concesiones mediante este proyecto.

Más aún, en el propio texto del mensaje se reconoce que el mecanismo de concesiones reviste gran relevancia porque permite al Estado focalizar sus recursos en aquellos proyectos de mayor rentabilidad social, como la construcción de caminos básicos o de sistemas de agua potable rural, delegando en la asociación público privada el desarrollo de grandes obras de infraestructura. En síntesis, es un cambio positivo de opinión.

Volviendo a la creación de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas, área que desde hace años depende de ese ministerio, pero no como dirección, lo primero que se viene a la mente es que habrá más burocracia. No obstante, dado que comparto la relevancia de las concesiones como base del desarrollo de importantes áreas en nuestro país, me parece que dar mayor relevancia administrativa y operativa a esa área me parece positivo.

Dadas las múltiples funciones que tendrá a su cargo la nueva dirección, se requerirá de personal con experiencia y conocimientos técnicos. Espero que su planta sea conformada mayoritariamente por aquellos que ya trabajan en esa área dentro de la actual Coordinación de Concesiones de Obras Públicas, dependiente de la Dirección General de Obras Públicas. Ello significaría que la voluntad es tener una mejor organización y no una mayor cantidad de personal, con mayor burocracia.

Espero que la aprobación e implementación de la nueva dirección signifique aliviar a la actual Dirección General de Obras Públicas, que ya debe abocarse a una gran cantidad de áreas. Es decir, la importante disminución de funciones y responsabilidades que tendrá esta última le permitirá mejorar su eficiencia por el bien de nuestra infraestructura.

Una materia que debería ser una de las actividades relevantes de la nueva dirección es la situación actual de las concesiones, fundamentalmente las relativas a autopistas urbanas, que permanentemente son denunciadas por los usuarios por cobros considerados abusivos. Claramente esa situación es fruto de contratos que no fueron realizados con un verdadero análisis prospectivo de lo que iba a ser el uso intensivo de dichas vías, y en los que tampoco se proyectó el aumento extraordinario del parque automotriz. Esos contratos deberían ser revisados. Claramente no son buenos contratos para los usuarios, pero sí para las concesionarias. Esos errores no pueden seguir cometiéndose a futuro. Permanentemente los costos tienen alzas muy por sobre el IPC, lo que impacta en el presupuesto de los chilenos. Espero que esa situación se pueda abordar y que por supuesto se logren resultados.

En síntesis, comparto la idea de crear la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas, por lo que concurriré con mi voto favorable al proyecto.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Fernando Meza .

El señor MEZA.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Obras Públicas, señor Alberto Undurraga , presente en la Sala.

Estamos debatiendo el proyecto de ley que crea la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas. Se trata de una iniciativa muy deseada no solo por el ministro Undurraga , sino también por el personal que trabaja en concesiones. ¡Qué falta le hacía a nuestro país que se creara una división de esta naturaleza!

En la Comisión de Obras Públicas, de la que formo parte hace ya varios años, hemos discutido con ardor la situación de las concesiones, y, salvo un parlamentario, hay unanimidad en entender que abordar la materia le hace bien a Chile.

Así, mediante esta iniciativa se busca crear la Dirección General de Concesiones, incorporándola dentro de la estructura formal del Ministerio de Obras Públicas. De igual modo, se modifican y adecúan algunos aspectos de la ley de concesiones para ampliar las atribuciones del panel técnico.

Por otra parte, dicha dirección será un servicio centralizado, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y estará afecta al Sistema de Alta Dirección Pública.

Digo lo anterior, porque existe un número considerable de funcionarias y funcionarios del ministerio del ramo pendientes del desarrollo de este debate, cuyo resultado, naturalmente, los involucra directamente.

Las funciones y atribuciones que a través de este proyecto se entregan a la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas le permitirán desarrollar todo el proceso de la infraestructura concesionada, desde la evaluación de la idea hasta el término de la fase de explotación, destacando en tal sentido la promoción de la inversión en obras concesionadas, la estructuración financiera de los proyectos, el desarrollo y la licitación de aquellos, y la planificación permanente a mediano y largo plazo, con un horizonte a cinco años.

Señor Presidente, hay algo que nos llamó la atención y respecto de lo cual creo que el titular de Obras Públicas, por medio una indicación del Ejecutivo, nos podrá ayudar mucho. Será potestad del ministro y del director general de concesiones, quien asumirá ese desafío por tener la calidad de alto directivo público, pues dicho servicio estará afecto al Sistema de Alta Dirección Pública, designar funcionarios en regiones.

Entendamos de una vez que Chile continúa desde Santiago hacia el sur y también hacia el norte. Hasta la fecha -vuelvo a decirlo con responsabilidad existe una alta preocupación del Ministerio de Obras Públicas por la Región Metropolitana, que concentra a siete millones de compatriotas. No obstante, existen otros siete, ocho o diez millones de personas que vivimos repartidas por el resto de la geografía chilena y que también necesitamos que la nueva dirección general de concesiones que se crea se haga cargo de proyectos que a veces no son muy grandes, pero que les cambian la vida a las regiones.

Además, la planta de personal de la futura dirección estará regida por el Estatuto Administrativo y adscrita al sistema de remuneraciones de la Escala Única de Sueldos. Asimismo, el proyecto contempla una norma de protección para los funcionarios de planta y a contrata en servicio a la fecha de entrada en vigencia del o los respectivos decretos con fuerza de ley, a quienes no les serán aplicables los nuevos requisitos de ingreso que aquellos establezcan.

De esa manera todo parece maravilloso.

No obstante, la nueva dirección general de concesiones también deberá hacerse cargo de algunas obras mal hechas, respecto de las cuales la propia ciudadanía ha hecho presente los problemas que ellas exhiben tanto en su diseño como en su mantenimiento.

Espero que dicho servicio tome nota de esas dificultades, así como todos nosotros también lo hacemos sobre el tremendo esfuerzo realizado por el ministro de Obras Públicas y sus colaboradores para llegar a acuerdos. Esto, porque estamos hablando de un país –Chile donde cada cambio que se realiza genera inquietudes, protestas y animadversiones.

Así, toda la tormenta de problemas que se mantuvo dentro de dicho ministerio cuando su titular y sus asesores decidieron crear esta división en materia de concesiones, por iniciativa del gobierno, fue conversada con los gremios respectivos y felizmente mitigada.

Esa es la forma de avanzar.

Se llegó a acuerdo con los gremios; se establecieron las pautas; los trabajadores quedaron protegidos, y moros y cristianos decidieron finalmente dar curso a esta gran iniciativa.

Los avances en infraestructura en un país moderno como el nuestro deben hacerse de la mano entre los sectores público y privado. Pero ahora sí debe existir una regulación en la materia. No podemos dejar que los privados sigan haciendo lo que les dé la gana ni que existan contratos leoninos que signifiquen que los usuarios terminemos pagando peajes más, peajes menos, asumiendo el costo de la infraestructura que tanta falta le hace a Chile, y, además, con la insatisfacción de no tener lo que soñamos.

Existen casos en que las deficiencias en el diseño de obras viales ya ejecutadas siguen pendientes de solución.

Sobre el particular, por su intermedio, señor Presidente, expondré al ministro algunos casos relativos a mi distrito, que él ya conoce.

En primer lugar, esperamos que esta nueva división al interior de Obras Públicas se haga cargo de necesidades tan importantes como la construcción de una doble vía en la ruta Freire-Villarrica, camino que hoy está reclamando no solo La Araucanía, sino también todo el sector del turismo nacional e internacional. Por tanto, ojalá que este año la nueva Dirección General de Concesiones de Obras Públicas tome nota de la necesidad de dar un impulso para lograr un mejor diseño y una mejor ejecución de la obra en cuestión.

Debemos sacar a La Araucanía de la situación de postración en que se encuentra en la actualidad por la falta de inversiones, el miedo del sector turismo, el miedo de los privados y hasta el miedo del propio Ejecutivo para realizar inversiones poderosas en ella.

En segundo término, hay otros caminos, como el de Emulpán-Hualapulli, cuya construcción está esperando la comuna de Loncoche, para la zona costera. Hay sectores que quedaron en una muy mala situación a raíz de la construcción de la ruta 5 Sur, como El Liuco, en Gorbea, el cual, a fin de cuentas, se quedó sin la pasarela correspondiente y sin la iluminación adecuada. Por su parte, la población San Antonio , en Loncoche, quedó totalmente aislada: no pueden entrar a ella ni una ambulancia ni un carro de Bomberos.

En fin, espero que todos esos errores cometidos sean superados en el siguiente paso.

Por otra parte, alguien se refirió a los embalses. Hace muchos años que venimos planteando este tema. ¿Cómo es posible que no seamos capaces de recoger las aguas del invierno, que son poderosas y muchas veces peligrosas para nuestra vida, para aprovecharlas durante el verano?

Sobre el particular, la diputada Sepúlveda nos decía: “Preocupémonos también de los agricultores.”. En este sentido, ya no estamos hablando solo de embalses, sino también de canales de regadío.

Todo lo anterior se puede superar con una buena política de embalses y, sobre todo, de canales, para potenciar la agricultura, una de las principales herramientas que tiene Chile.

A mi juicio, si la asociación público-privada está bien regulada, es la única forma de avanzar y de satisfacer esas legítimas demandas de desarrollo.

En Ecuador y en otros países lo hicieron sin la participación de privados porque el petróleo estaba a cien dólares el barril, por lo que se llenaron de oro y dólares. Pero eso fue pan para hoy y hambre para mañana. Prueba de lo anterior es que en la actualidad ellos no pueden realizar ese tipo de obras.

Chile, con más madurez, con mejores diseños de políticas en infraestructura, puede generar suficientes alianzas público-privadas para superar sus niveles de subdesarrollo y avanzar definitivamente a ser lo que todos queremos: un país más cómodo desde el punto de vista de su infraestructura.

Por último, señor ministro, señor Presidente, anuncio que la bancada del Partido Radical aprobará íntegramente este proyecto de ley.

He dicho.

-Aplausos

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona .

El señor CARMONA.-

Señor Presidente, en primer lugar, aprovecho esta oportunidad para saludar al ministro de Obras Públicas, señor Alberto Undurraga .

En segundo término, pasaré a argumentar desde qué ángulo queremos pronunciarnos sobre este proyecto de ley.

No tenemos ninguna duda de que se trata de un tema que, conforme al sentido común, se vincula con cuántas obras pueden acusar desarrollo en infraestructura en todos los ámbitos de nuestro país.

El ministro comprenderá que hay incluso una mirada de prejuicio, pero de un prejuicio sano, respecto del rédito que ha dejado la política de concesiones a la ciudadanía, a la gente.

Desde esa perspectiva, contribuiría mucho que el Ejecutivo asumiera la propuesta que hizo el diputado Roberto León en nombre de su bancada: que se voten en forma separada un par de letras del artículo que busca prevenir que la política de concesiones se aplique a todo evento y en todos los ámbitos en que el Estado tiene deberes que cumplir en cuanto a impulsar el desarrollo de infraestructura. Más concretamente -así lo conversábamos en la bancada-, tiene que ver con cómo nos prevenimos para que eso no signifique profundizar la política de concesiones en la construcción hospitalaria, porque más que construir la infraestructura misma, el hospital, termina invadiendo competencias que debieran estar influidas por otras orientaciones, más específicas y propias de ese ámbito.

Eso es lo primero que quiero expresar.

Lo segundo es que vamos a prestar mucha atención a cómo se implementará el artículo primero transitorio, que tiene que ver con el recurso humano.

En tal sentido, hacemos propia la inquietud de los funcionarios del actual servicio -una gran cantidad de ellos, a honorarios, y muchos otros a contrata respecto de cuál será su situación futura, ya que ha sido recurrente que cada vez que se instala un nuevo servicio a partir de uno anterior, que uno imagina debería suponer un paso de maduración en el organigrama político-administrativo del Estado, lo que queda al descampado, a la intemperie, sin la debida protección es la situación de los trabajadores y trabajadoras, quienes también deberían tener una natural continuidad y una mejora cualitativa de su situación.

Si en la nomenclatura del Estado la creación de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas supone un paso adelante respecto de lo que tenemos, uno espera que suceda lo mismo en materia de estabilidad y futuro para sus trabajadoras y trabajadores, para lo cual se deberían proteger sus actuales niveles de ingreso y reconocer su antigüedad, su derecho a vacaciones y otros beneficios propios de los trabajadores del sector público. No sería presentable que un paso que debe ser hacia adelante, termine teniendo un eslabón débil en lo que es la protección de los derechos de los trabajadores por cambiar el estatus de estos.

Entonces, espero que el ministro sea parte de quienes velen por esa estabilidad.

Ahora, en lo que se refiere al nuevo servicio, me parece que debemos ser más claros respecto de cuáles serán las unidades encargadas de fiscalizar la tarea de la nueva dirección, sobre todo porque, en gran medida, su accionar involucrará una asociación público-privada, y, por tanto, la implementación con recursos del fisco de actividades que llevarán adelante actores privados. En esos casos siempre queda la sensación de que la fiscalización es débil, de que puede ser más drástica.

Converse este tema con la comunidad de Domeyko, que vive prácticamente en la acera de la carretera que une La Serena con Vallenar. Ellos preguntan por qué les pusieron un muro que los deja casi en la categoría de gueto y los invisibiliza como comunidad, como pueblo. Querían saber por qué simplemente no se puso un elemento de protección acústica, como los que existen de fibra transparente.

Respecto de esa misma zona, dado el acceso y el dominio que tiene la concesionaria sobre la energía eléctrica y los postes de alumbrado que hay a lo largo de la ruta, me pregunto qué pasa con los poblados que están ahí mismo, a la vera del camino, que no tienen suministro eléctrico.

Ministro, creo que es necesario perfeccionar mucho más la relación con la comunidad, las consultas a la comunidad, las reparaciones a la comunidad y la mitigación de los efectos negativos que obras como esas pueden producir en la población.

Es la misma pregunta que se hacen muchos de quienes viven a lo largo de esa carretera concesionada, que afortunadamente avanza desde La Serena hasta Caldera . Ojalá llegue pronto hasta la Segunda Región, porque así cubriríamos toda la Región de Atacama, o por lo menos hasta Chañaral .

Otras preguntas: ¿Por qué una carretera concesionada tiene en ese tramo del norte una velocidad máxima de cien kilómetros por hora? ¿Por qué en una carretera como esa hay tres peajes -luego serán cuatro que, comparativamente, están entre los más caros del país? ¿Por qué en una carretera de ese tipo no existe una caletera que permita que quienes se quieren conectar entre poblados lo puedan hacer sin pagar peaje?

En suma, hay muchas cosas que debiéramos responder y solucionar, porque tienen que ver con los efectos de una obra que, de manera indudable, implica avances -objetivamente es un avance tener carreteras y autopistas nuevas-; pero no por ello podemos obviar los problemas que producen en las comunidades aledañas, como la que mencioné, que mira por sus ventanas cómo pasan los automóviles, los camiones, los buses, etcétera, mientras sufre las consecuencias negativas que genera toda esa actividad.

Por lo tanto, solicito a las autoridades que sigan perfeccionando la unidad que relacionará al nuevo servicio con las comunidades, para mejorar ese vínculo, porque no habrá nadie más sabio para aportar en ese plano que las propias comunidades involucradas, que deberán coexistir con esas obras tan importantes.

Valoramos esta iniciativa como un paso adelante respecto de lo que hay, pero tenemos prevenciones que hacer y compartimos la idea de precisar, mediante votación separada, a lo menos que esto no podrá operar a todo evento y que se debe excluir, por ejemplo, la infraestructura hospitalaria.

Además, abogamos por que se adopten todas las medidas de prevención que permitan dar estabilidad y continuidad a las trabajadoras y los trabajadores de la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas que quieran incorporarse al nuevo servicio que se creará. Ojalá que incluso puedan mejorar su condición.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Felipe Letelier .

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, cuando el ex-Presidente Lagos , entonces ministro de Obras Públicas, invitó al capitalismo criollo a invertir en estos proyectos de infraestructura, a fin de no tener que salir a buscar capitales fuera del país, el ideologismo no permitió que el capitalismo nacional invirtiera, por lo cual Ricardo Lagos Escobar tuvo que ir a México y a otros países y hacer un experimento tremendo. Al final, pagamos muy caro las experiencias de esas concesiones, especialmente en las carreteras.

Recuerdo al señor Peñaloza , de México, quien construyó la carretera a Chillán, la ruta Itata-Concepción, con miles de problemas, especialmente en materia de expropiaciones. Se instaló un verdadero negocio que hacía que, por ejemplo, un terreno que costaba 10 UF, terminara vendiéndose a 500 UF. Es decir, una cosa escandalosa.

Señor Presidente, por su intermedio quiero decir al señor ministro que logramos atravesar ese desierto, pero que el recorrido fue difícil.

Quiero decirle, además, que se podrían haber invertido las platas de las AFP en este tipo de obras, pero en esa ocasión no hubo la voluntad política ni el empresariado estuvo de acuerdo en hacerlo, por lo que pagamos muy cara esta experiencia de las concesiones.

La gente reclama que los contratos que se hicieron entonces fueron leoninos. Pagamos el noviciado, y parece que todavía lo seguimos pagando.

Al respecto, debo señalar que cuando se realizó el primer contrato de concesión, lo primero que preguntó la empresa contratista fue cuántos autos iban a pasar por ese pórtico. Es obvio que ese escenario ha cambiado, ya que no pasan veinte o treinta autos por ese pórtico, sino que lo hacen cientos y cientos de autos. Además, hoy tenemos 300 por ciento más de pórticos, ante los cuales se producen largas filas para pagar.

La pregunta es, ¿siguen vigentes los mismos contratos al renovar esas concesiones? El marco regulatorio que protege a los usuarios, ¿sigue siendo el mismo o estamos dispuestos a cambiarlo, para dar la señal de que esos proyectos tienden a defender al usuario?

Como alguien dijo recién acá: “Todos los pueblos estaban instalados a lo largo de la carretera.” Por lo tanto, cuando se instalaron peajes laterales, que resultaron tediosos, alrededor de cien diputados de todos los colores políticos pidieron al entonces ministro de Obras Públicas, señor Javier Etcheberry , que analizara y revisara la situación, porque muchos de esos peajes laterales no respondían a la legalidad ni menos al factor moral, ético y económico que existía entonces en el país.

En todos estos años he sido testigo de cómo ha evolucionado el sistema de concesiones, especialmente en el tema de las carreteras. Nuestros vecinos de Mostazal, de Codegua y de Graneros tienen que pagar 2.400 pesos para llegar al río Maipo, lo que me parece absolutamente injusto, porque las carreteras no reúnen los estándares internacionales, tema que ni siquiera hemos tocada acá. Además, estamos pagando como si se entregara un buen servicio, pero todos los días nos encontramos con tacos, porque están pintando, haciendo un desvío, etcétera.

Un par de diputados señalaron un tema que tiene que ver con la fiscalización. ¿Qué capacidad fiscalizadora tiene el Ministerio de Obras Públicas? ¿Qué capacidad fiscalizadora tendrá esta Dirección General de Concesiones?

El departamento de Coordinación de Concesiones ocupa un sucucho y nadie sabe cuál era su cometido. Sin embargo, nos queda claro que el órgano creado a partir de este proyecto de ley va a estar a la misma altura que el resto de las direcciones, como Vialidad, Obras Públicas y otras del ministerio. No será como este departamento que no tiene apellido y cuyo nombre es muy poco claro.

Señor Presidente, queremos que las instituciones se fortalezcan, que sean eficientes, probas y transparentes; que no quede el manto de duda de que algunos inspectores de departamentos se hacen los lesos y no fiscalicen, que no hacen su pega. Espero que la creación de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas signifique un cambio.

Por intermedio del señor Presidente, pido al señor ministro que revise el tema de los contratos de las concesiones. No se pueden renovar concesiones con esos mismos contratos.

Además, la Cámara de Diputados debe tener conocimiento de cómo se redactan esos contratos, si realmente se han modificado o no. De acuerdo con los artículos 9º y 9° A de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la Corporación tiene todo el derecho y el deber de exigir al Estado de Chile y al gobierno de turno que nos informe cómo se han elaborado esos contratos y esas renovaciones, en qué condiciones están, si se ha modificado el marco regulatorio para defender a los usuarios.

Señor Presidente, tenemos un Estado débil, por lo que tendemos a que sea cada vez más fuerte, que tenga más presencia, que ayude objetivamente al desarrollo y al progreso, y, sobre todo, a las comunidades y a la gente. No quiero ver mañana protestas contra las concesionarias, porque supimos hace quince días que las concesionarias recuperan hasta 14 veces el monto de inversión de una ruta. Estamos acostumbrados a que las isapres y las AFP nos muestren sus brutales ganancias, pero ahora también lo hacen las concesionarias; esto no puede ser.

Por lo tanto, pido que se informe a la Corporación cuáles son las ganancias reales de las concesionarias. Quiero saber si esta información corresponde a simples comunicados de prensa o si los medios de comunicación magnifican la situación. No obstante, de resultar efectiva esta información, se trataría de una triste realidad que no podemos aceptar.

Queremos que los inversionistas pongan sus recursos en Chile -son bienvenidos-, pero que no obtengan ganancias leoninas, que las terminan pagando los usuarios, tal como ha ocurrido hasta ahora.

Repito: no quiero protestas; quiero paz y tranquilidad en mi país, por lo que las concesionarias no se pueden llevar tremendas bolsas de dinero fuera del país.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval .

El señor SANDOVAL.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al señor ministro que nos acompaña. La Región de Aysén espera su ayuda para satisfacer sus necesidades, así como la de todos los gobiernos.

Señor Presidente, hablaré un poco más suave para relajar el sistema auditivo. No sé cuál es la necesidad de gritar cuando se está argumentando en la Sala respecto de un proyecto de ley.

Como representante de una zona extrema, valoro el perfeccionamiento de una institucionalidad que dice relación con el sistema de concesiones.

También valoro que se resuelva el problema de precariedad laboral que afecta al personal de un servicio del Estado que está contratado a honorarios, ya que este ha sido históricamente el peor empleador.

Asimismo, estamos dispuestos a que mediante la ley de concesiones se construyan caminos, pero no a que se edifiquen hospitales, aunque sabemos que tenemos una gran carencia al respecto en nuestro país y que este gobierno no cumplirá con la meta 20-20-20, es decir, 20 hospitales construidos, 20 hospitales en proceso de construcción y 20 hospitales en licitación.

Señor Presidente, además de valorar estos avances, quiero recordar el espíritu de la ley de concesiones.

Durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos surgió la idea de permitir la intervención del sector privado en la construcción de obras públicas. Cuando se inició el proceso, se planteó una situación que nos pareció enormemente significativa desde el punto de vista del territorio, ya que, a través de la ley de concesiones, se liberaba al Estado de construir pistas, autopistas, puentes, etcétera, lo que, a su vez, le permitiría abocarse a la construcción de obras y de caminos que no tenían flujos vehiculares que atrajeran al sector privado.

Quiero referirme a lo que vivimos en la zona austral. La realidad es que un tercio de Chile continental, integrado por la provincia de Palena y las regiones de Aysén y de Magallanes, no es atractivo para el sector privado, porque no existen condiciones de desarrollo que permitan impulsar un programa de concesiones, por ejemplo, para la construcción de carreteras, y eso será así por muchos años más.

La ley de concesiones, que en teoría permite que el Estado se aboque a la construcción de obras en lugares donde no existe interés por parte de los privados, evidentemente está en deuda.

La Región de Aysén tiene una superficie equivalente al territorio entre Santiago y Valdivia . Si sumamos la provincia de Palena y la Región de Magallanes, tenemos más de un tercio de Chile continental, pero menos del 2 por ciento de la población del país.

¿Cuál es la causa fundamental de esa situación? ¡La irresponsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y del Estado en su conjunto, que no ha sido capaz de conectar ese territorio con el resto del país!

Algunos diputados señalaron que en las comunas de San Francisco de Mostazal y de Codegua la gente tenía que pagar más de 2.000 pesos en peaje. ¡En la Región de Aysén debe pagar diez, veinte, treinta o cuarenta veces esa cantidad!

Si cualquier vecino de nuestra región viaja a Puerto Montt, debe pagar 70.000, 80.000 o 100.000 pesos, dependiendo de cuándo compre el pasaje aéreo. Son miles de pesos los que debe pagar porque el Estado no ha construido las redes camineras. ¡No hay un camino que una la Región de Aysén con Puerto Montt!

Hace dos o tres meses, el ministro de Obras Públicas, a raíz de un informe que requerimos respecto del avance de las carreteras, dijo en la Comisión de Zonas Extremas que el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) avanza trescientos metros mensuales -que me corrijan si estoy mintiendo, pero esas fueron las palabras del ministro en la construcción de la carretera Austral en la provincia de Palena, Décima Región. Si avanzan 3,6 kilómetros al año y faltan 82 kilómetros, significa que aún restan veinte años para finalizar la obra.

Por eso, valoramos la ley de concesiones, porque ha permitido en gran parte de Chile, por ejemplo, en la zona norte, como señaló el diputado Carmona , construir autopistas seguras que están uniendo comunidades. Nos alegramos por ellos; pero nosotros ni siquiera tenemos una ruta o una senda de penetración por donde pueda transitar un caballo. Los pobladores no pueden ingresar sus caballos pilcheros para llegar a Puerto Montt. No tenemos ni siquiera eso.

Aquí un diputado reclamó por el cobro de un peaje de 2.200 pesos, en circunstancias de que una persona para salir de la región que represento debe pagar 100.000, 200.000 o 300.000 pesos. Además, al pasar por Argentina las personas sufren vejaciones debido al cobro complementario que deben realizar por el solo hecho de pasar por ese país.

Los pobladores de la zona austral no han podido desarrollarse, porque el Ministerio de Obras Públicas no ha sido capaz de llevar a cabo un programa eficiente para que ese tremendo territorio, que corresponde a más de un tercio de Chile continental, deje de ser una isla.

¡Nosotros no pagamos un peaje de 2.200 pesos, pagamos mucho más!

El ministro de Obras Públicas recorrió la Región de Aysén y la conoce. Por eso, si el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) avanza trescientos metros mensuales en la construcción de la carretera Austral vamos a demorar más de veinte años más en abrir una senda de penetración que con conecte con la Décima Región. ¡Eso no lo digo yo, lo dijo el propio ministro! En veinte años más no vamos a conectar a la región con el resto de país.

Estas son las cosas que molestan a las comunidades. ¿Cómo no va a molestar a los pobladores de la zona austral que parte importante de sus ingresos mensuales deba destinarse a peajes? ¿Cómo no les va a molestar tener que transitar cientos de kilómetros por Argentina?

Existe una situación increíble: la comuna fronteriza de O’Higgins está limosneando a Argentina para que ese país una los trece kilómetros que hay entre Río Mayo y la ruta 40, porque en Chile no hemos sido capaces de construir 22 kilómetros de camino, desde Puerto Yungay hasta Río Bravo, lo que les permitiría salir del aislamiento en que se encuentran. ¡Ya perdimos Laguna del Desierto y existe indefinición sobre el Campo de Hielo Sur! Estamos hablando de una zona fronteriza.

¡Cómo no vamos a estar contentos de que, a través de la ley de concesiones, se construyan autopistas, pasos sobre nivel y bajo nivel, hospitales, cárceles, etcétera! Quisiéramos tener lo mismo.

Conversaba con los diputados Javier Hernández e Iván Norambuena respecto de que los habitantes de nuestra región no quieren que nuestras autoridades les digan que son doblemente chilenos por vivir en ese territorio; lo único que quieren es ser chilenos y tener las mismas oportunidades que los habitantes del resto del país. Queremos que los habitantes de las comunas de O’Higgins, Tortel , Lago Verde, Coyhaique y Aysén puedan desplazarse por un camino en territorio chileno y llegar a Puerto Montt en un tiempo razonable. ¿Es mucho pedir al Estado? Sinceramente, creo que no.

Me parece muy bien que se pretenda perfeccionar el sistema de concesiones, pero hago un llamado de atención para que el Estado entienda que hay un enorme territorio, con grandes potencialidades y oportunidades, cuyos habitantes sienten que no tienen la misma oportunidad que el Ministerio de Obras Públicas otorga a otras regiones.

El ministro ya recorrió la región. Espero que no solo la haya recorrido, sino que ahora diseñe las estrategias y las políticas para solucionar el problema de conectividad. La gente de nuestra región sigue viviendo en una isla, postrada en sus posibilidades de desarrollo, y en eso el Estado tiene una enorme responsabilidad.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señor Presidente, sin duda que Chile requiere con urgencia una red estratégica o un sistema de infraestructura crítica que permita acercarse más eficientemente a los mercados internacionales, por ejemplo, mediante la disminución de los costos de transporte o el acortamiento de las distancias entre quienes producen y quienes embarcan y exportan.

A quienes no les guste o no entienden el sistema de concesiones, quiero recordarles cómo era Chile hace algunos años, y lo que padecíamos quienes vivíamos en Valdivia, cuando viajábamos a Puerto Montt o a Santiago. A veces un viaje a Santiago demoraba quince horas si manejábamos detrás de un camión, esperando que la neblina que se produce por la lluvia y el desplazamiento del camión nos permitiera ver si venía otro vehículo en sentido contrario para poder adelantarlo.

¡Cómo le cambió la vida a Chile cuando en el gobierno del Presidente Frei Ruiz-Tagle se tomó la decisión de concesionar la ruta 5! No olvidemos cómo era el Chile de antes y cómo es el Chile de hoy, para entender bien las concesiones.

Chile es un país exportador por excelencia. Tiene uno de los potenciales más altos del mundo para producir lo que la naturaleza hoy nos regala. Tenemos todavía un litoral generoso, una tierra fértil en el sur y gente preparada para hacer que nuestro país sea una potencia agroalimentaria. Sin embargo, la condición de país potencialmente exportador choca con la falta de infraestructura para lograr ese objetivo. Esa infraestructura hoy está al tope de su capacidad instalada, lo que limita el potencial que decimos tener desde hace mucho rato, expresado a través del eslogan “Chile, potencia agroalimentaria”.

Tenemos una agricultura complicada; tenemos una pequeña agricultura que se está muriendo porque no le damos salida, pese a haber hambre en el mundo y pese a que existen mercados gigantescos que esperan que podamos participar en ellos, por la reconocida calidad de nuestros productos.

Chile será realmente un país exportador y podrá expresar ese alto potencial si se generan, a lo menos, tres condiciones, entre otras: la disminución de los costos de la energía, la disminución de los costos del transporte y el mejoramiento de las condiciones laborales de nuestros trabajadores, tanto de la ciudad como del campo.

Nosotros producimos principalmente para exportar, porque somos una población relativamente pequeña, y podemos producir para muchos millones de personas. Pero lo que producimos -por su intermedio, señor Presidente, se lo digo al señor ministro son principalmente productos -me refiero a las exportaciones más importantes que tienen un alto contenido de agua o de mineral. Por lo tanto, son producciones de alto volumen y de alto peso. Como lo hemos analizado en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, se trata de alimentos frescos, como pescados, mariscos y frutas, y madera. Los productos con un 80 u 85 por ciento de agua deben ser transportados durante cientos de kilómetros para que lleguen a los puertos, lo que encarece nuestra competitividad y limita nuestra capacidad exportadora.

Esto tiene directa relación con la ubicación, calidad y distancia entre los lugares donde se produce, se acopia, se embarca y se exporta.

Esa es la realidad del sur, donde la distancia de los puertos nos mata, donde el potencial que tenemos está limitado porque ya no existe un tren que permita mover las cargas hacia los puertos, que ya están saturados. El puerto de Corral está esperando desde hace casi 30 años -28 años, para ser exacto desde que se creó, pero sigue siendo un puerto que exporta exclusivamente chips y, a veces, rollizo, cuando podemos exportar cabotaje y otras de las tantísimas formas de producir que tenemos en la Región de La Araucanía, que no tiene puerto; en la Región de Los Ríos, donde tenemos solamente un puerto chipero, o en el norte de la Región de Los Lagos, que tiene un tremendo potencial silvo agropecuario. El puerto de Corral sigue esperando, aunque tiene las condiciones para desarrollarlo.

Estas son las decisiones que el Chile productivo requiere, el Chile que tiene las mejores condiciones para producir leche, carne, madera, frutas y granos en abundancia. Ese Chile necesita un sistema de concesiones que esté de acuerdo y al tono con lo que Chile es capaz de producir y el mundo es capaz de comprar.

Ni hablar de las obras de servicio social, como hospitales, cárceles, edificación pública en general, en que el Estado ha sido lento para resolver. Ese es otro mundo, donde el sistema de concesiones bien usado, bien pensado y bien fiscalizado puede ser la única herramienta si Chile no cuenta con presupuesto público para resolver sus necesidades de infraestructura.

El proyecto que crea la Dirección General de Concesiones, que nos permite pasar de una instancia de coordinación, que es poco y que depende de otras voluntades y vaivenes, va a permitir modernizar, actualizar, agilizar y mejorar la capacidad de fiscalización de las decisiones que se tomen y del comportamiento de las concesiones. Estas son condiciones indispensables para un nuevo sistema de acuerdos entre el sector público, la ciudadanía y los privados, con un mejor estatus administrativo, con una mayor jerarquía, que le permita tomar decisiones más oportunas y más ágiles, con más funcionarios especializados y más estables.

A propósito de lo que decía recién el colega Felipe Letelier , un nuevo sistema de concesiones requiere, como en cualquier negocio entre privados y la ciudadanía representada por la Administración del Estado -en buena hora que sea un buen negocio-, que sea bien medido, regulado y fiscalizado. No queremos repetir lo que ha estado sucediendo con las AFP o con algunas isapres, en donde el verdadero negocio, de manera muy desproporcionada, se lo llevan los privados a costa del esfuerzo de la gente, de la ciudadanía. Eso hoy no está bien regulado.

Queremos que las concesiones sean un buen negocio -porque, de lo contrario, no habría interés-, pero que también sea bien regulado y bien fiscalizado. Que ganen lo justo -de eso se trata-, pero que también sus justas utilidades no representen un escarnio para los ciudadanos que disponen de pocos bienes.

Señor ministro, queremos puertos, aeropuertos, carreteras, caletas grandes, hospitales e infraestructura de servicios públicos más funcionales, modernos y adecuados a las necesidades de la gente. Y si el Estado no tiene los recursos, entonces que los construyan los privados, pero en un negocio justo con la ciudadanía.

Por lo tanto, anuncio que voy a apoyar el proyecto de ley, porque creo que llegó la hora de colocar a Chile en otro peldaño de acuerdo entre lo público y lo privado, para tener la infraestructura que nos haga saltar desde una exportación limitada y saturada a otra que verdaderamente exprese el potencial de la tierra y de la naturaleza que tenemos.

También necesitamos entregar a la gente los hospitales y la edificación pública que permita atenderlos mejor si la economía va bien.

Por último, felicito al ministro de Obras Públicas.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, creo que fue una decisión extremadamente relevante la del Estado chileno en el período de gobierno de don Eduardo Frei Ruiz-Tagle, cuando el ministro de Obras Públicas era don Ricardo Lagos Escobar , en que el Estado decidió iniciar la política de concesiones, mediante las cuales transfirió a los privados la posibilidad de que realicen tareas de Estado.

Esto partió básicamente del diagnóstico de la inversión que requería la carretera Panamericana , la vía que nos comunica con el resto del continente y que atraviesa el país de punta a cabo, que debía expandirse y modernizarse. En suma, era muy necesario que se convirtiera en una ruta con dos pistas de ida y dos de vuelta.

Además, eso significaba paralizar y focalizar el conjunto de la inversión pública necesaria para desarrollar caminos y carreteras que unieran a pueblos y ciudades del resto de Chile. Y al liberar esos recursos, el Estado permitió una expansión gigantesca y una modernización muy significativa de caminos y carreteras que no tenían ninguna rentabilidad económica, pero que tenían una altísima rentabilidad social. De eso fui testigo en los años 90, en una candidatura frustrada, en que observé cómo se desarrollaron las carreteras en la costa de La Araucanía, que unían Traiguén , Lumaco , Purén , etcétera, en circunstancias de que ello no habría sido posible si los gastos que representaba la ampliación de la ruta 5 no se hubieran trasladado a esa asociación público-privada.

Desde 1994 al 2015 han pasado más de veinte años y se han invertido más de 16.000 millones de dólares, más del 80 por ciento en obras públicas, en carreteras, pero también en inmuebles fiscales, como los nuevos edificios para la justicia -construidos por esta misma vía-, la expansión y modernización aeroportuaria en Chile.

Todo esto fue hecho en medio de una gran fragilidad institucional, que se reflejó también en la capacidad del Estado para relacionarse con agentes privados de grandes dimensiones, algunos creados para cada proyecto, pero la mayoría de ellos compitiendo en el resto del mundo. La mayor parte de estos consorcios son españoles, canadienses, franceses, etcétera.

En aquel entonces la situación clamaba ajuste, consistencia, permanencia y solidez de actores institucionales que llevasen a cabo políticas de concesiones. Por fin este proyecto transforma la Coordinadora de Concesiones en una dirección dependiente del Ministerio de Obras Públicas, con la envergadura y solidez que se requiere.

Junto con esta decisión institucional -ello es todavía más fundamental-, el Ministerio de Obras Públicas tiene la obligación de planificar, con un horizonte de al menos cinco años, las grandes obras que pueden ser concesionadas. Ello no es banal. La obligación es importante porque el periodo presidencial dura cuatro años. Entonces, cuando se obliga al MOP a planificar por quinquenios se separa el desarrollo de infraestructura del ciclo político.

Esa es la importancia real, significativa y relevante que tiene este proyecto. Por eso, concurrí con mi voto a favor en la Comisión de Hacienda y también lo haré hoy en la Sala.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Luis Lemus .

El señor LEMUS.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a nuestro ministro de Obras Públicas.

Este proyecto es extremadamente relevante. El Ministerio de Obras Públicas, en el papel, aparecía administrativamente vinculado al área de concesiones, pero no contaba con una institucionalidad fuerte para enfrentar una de las áreas que, a mi juicio, es de las más importantes de esa cartera, cual es la inversión en concesiones. Esa área es responsable de la construcción de caminos, embalses y otras importantes obras que contribuyen al desarrollo del país.

Quizá estamos reaccionando un poco tarde frente a esa necesidad tan importante e interesante. Además, como se trata de una unidad de negocios, ella afecta el desarrollo del país. Se manejan cifras interesantes.

La transparencia y la responsabilidad funcionaria van a mejorar con la creación de esta dirección. Es más, pienso que la envergadura de la materia da incluso para crear una subsecretaría, pues el gobierno ha propuesto crear un fondo para incentivar las concesiones.

En resumen, la institucionalidad se refuerza con este proyecto.

Quiero hacer algunas reflexiones en relación con los tipos de concesiones.

En Chile existen concesiones viales que tienen historia y que han funcionado. Es relevante todo lo realizado en carreteras, túneles, etcétera. Sin embargo, quiero señalar al ministro, por su intermedio, señor Presidente, que en materia de carreteras existen obras inconclusas. La ruta 5 es una autopista, pero no se cubrieron todos los enlaces. Por diversas razones, el enlace de Choapa quedó fuera del contrato, lo que significó dejar a la provincia sin conectividad. En otras palabras, se tuvo que adecuar el contrato.

La situación es delicada porque se trata de una carretera por donde circula mucha carga peligrosa.

El centro de mi intervención se refiere a la iniciativa que tiene el Ministerio de Obras Públicas para multiplicar los embalses construidos en nuestro país. Al aplicarse el DFL N° 1.123, se alcanzan a construir dos o tres embalses durante el periodo presidencial. Ese decreto simpatiza a los agricultores, porque modela el riego en la agricultura, que tiene su vaivén a causa del cambio climático, las sequías o las catástrofes naturales. Hay complejidades que hay que considerar, y por eso la mayoría de los agricultores, sobre todo los pequeños, eligen construir según las normas del DFL N° 1.123, no por la vía de concesión.

Me gustaría que el ministro, en su intervención posterior, precisara y aclarara cómo será el proceso, porque un agricultor debe contar con cuatro o cinco años de gracia para desarrollarse. Si con un embalse se pretende desarrollar un territorio, no se puede terminar la obra y cobrar de inmediato la inversión. ¡Es imposible! Además, no puede ser que todos los agricultores paguen lo mismo. Si tenemos una subvención del 80 por ciento, es complicado que todos paguen el 20 por ciento restante.

Es necesario que el ministro precise la materia, porque hay una gran cantidad de obras esperando ser construidas por esta vía. Si se lo propusiera, el Ministerio de Obras Públicas podría multiplicar los dos o tres embalses que existen y levantar doce o quince. Sin embargo, aplicar este modelo, sobre todo en las zonas más pobres, donde hay agricultores más pequeños, es complicado.

Señor Presidente, por su intermedio pido que el ministro se refiera a este tema.

Hay muchos contratos de concesiones, por ejemplo, los de concesiones sanitarias, que son antiguos y que tienen falencias. Ellas quedan al descubierto cuando se han producido cortes de agua obligados y reiterados debido a desastres ambientales ocurridos en la capital o en regiones. Hay que tener ojo con los contratos de concesiones, sobre todo cuando hay un concesionario que no presta un buen servicio y no asegura lo estipulado en el respectivo contrato. De hecho, no se ha puesto término a ningún contrato de concesión de este tipo de servicio a pesar del mal desempeño de algunas concesionarias.

En ese sentido, hay que mejorar la institucionalidad. Ojalá que con esta dirección que se quiere crear, el Ministerio de Obras Públicas empiece a pensar en un mejor Chile y se rectifiquen este tipo de concesiones.

Quiero referirme a lo que ocurre con el túnel El Melón. El año pasado, los usuarios pagábamos 4.200 pesos los fines de semana. La concesión de esa obra terminó -duraba veinte años y se suscribió un nuevo contrato en virtud del cual la tarifa de los fines de semana y del horario punta bajó mil pesos, es decir, quedó en 3.200 pesos.

Me parece que esa rebaja de tarifa no fue muy relevante y me gustaría que el ministro nos explicara qué ocurrió. La empresa ya recuperó su capital, tiene sus excedentes y, mediante un nuevo contrato, tiene la concesión para la administración y mantención del túnel. Sin embargo, los usuarios consideran que el valor de la tarifa todavía es exagerado para el servicio que se presta.

Agradezco la presencia en la Sala del ministro de Obras Públicas y, por supuesto, anuncio que vamos a aprobar el proyecto.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado René Manuel García .

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, el debate ha sido bastante interesante; sin embargo, hemos tenido una larga “Hora de Incidentes”. Lo digo porque hemos escuchado quejas de diputados representantes de todas las regiones del país respecto de los caminos que hace falta construir en sus distritos. Este proyecto no tiene nada que ver con eso, sino con la creación de un departamento en el Ministerio de Obras Públicas para que fiscalice las concesiones en el país.

Quienes dicen que los concesionarios han ganado diecisiete veces más que lo que se proyectó en su momento, quedan cortos, porque al principio pasaban por el peaje alrededor de mil autos por hora, pero actualmente pasan veinte mil. En consecuencia, la utilidad depende del flujo de vehículos.

Hay que hacer un poco de historia. La ley de concesiones comenzó a regir incipientemente en el periodo en que era ministro de Obras Públicas el señor Carlos Hurtado . Posteriormente, se liberaron cerca de mil millones de dólares, que estaban destinados a reparar la ruta 5 entre Arica y Puerto Montt. En ese momento era ministro de Obras Públicas don Ricardo Lagos Escobar , el mismo a quien hoy muchos de sus partidarios le han dado vuelta la espalda. El ministro Lagos hizo presente que sobraban mil millones de dólares. Los miembros de la comisión le sugirieron que ese dinero se ocupara para pavimentar o asfaltar los caminos de todas las capitales de comunas. Gracias a Dios al ministro le pareció buena la idea y acogió la propuesta. Actualmente, gracias a esa liberación de recursos de la ley de concesiones se asfaltó entre el noventa y el ciento por ciento de los caminos de capitales de comunas.

Cuando se creó la ley de concesiones, se dijo que iba a tener una vigencia de entre veinte y veinticinco años, indudablemente debido a los montos involucrados, pues no existía la posibilidad de llevar a cabo las obras con recursos fiscales.

En ese tiempo, tanto el ministro como la Cámara de Diputados creíamos en la buena fe de las personas. No sé si el ministro se acuerda de que en ese tiempo existían los inspectores fiscales, a quienes las empresas que concesionaban ciertos tramos de la carretera debían pagarles y, además, proveerlos de un medio de movilización. Yo no he visto mejores camionetas que las que en ese tiempo usaban los inspectores fiscales.

El objetivo de este proyecto es continuar con el mecanismo de concesiones y crear dentro del Ministerio de Obras Públicas un departamento especializado en la fiscalización de las concesiones, con personal dedicado a ello. Es decir, sea cual fuere la concesión, será fiscalizada por esta nueva dirección.

Los señores diputados han dicho que faltan caminos y que se construyen trescientos metros de vía al mes. Pónganse de acuerdo, entonces, y vayan a la Dirección de Vialidad de su respectiva comuna a hacer presente esa situación.

Por su intermedio, señor Presidente, quiero pedir al ministro, en forma muy especial, que sean su cartera y sus departamentos comunales o regionales los que decidan qué caminos deben construirse, porque en este momento pareciera que fuéramos los parlamentarios quienes decidimos qué caminos o qué obras deben construirse o no. El ministerio debería tener un departamento en cada comuna del país que haga un catastro de cuáles son las verdaderas necesidades en cuanto a construcción de caminos.

Vamos a dar al Ministerio de Obras Públicas un departamento que fiscalice las concesiones del país, lo que nos parece realmente importante, porque en ellas hay miles y miles de millones de pesos involucrados. Creemos que este va a ser un paso importante.

Es indudable que uno de los mayores problemas que esta medida conlleva dice relación con las condiciones en que quedará el personal del ministerio. No sabemos si se hará un traspaso de planta para que queden en las mismas condiciones. Probablemente, para esos efectos se tendrán que dictar decretos dentro del ministerio o decretos presidenciales o tramitar una ley especial.

Este es un buen proyecto, que limpia y transparenta la fiscalización de las concesiones. Quiero hacer presente el caso del camino Lumaco-Purén, que no es de mi distrito. En su momento advertí lo que estaba pasando, y se dijo que la situación de esa vía obedecía a temas políticos. Felizmente, se publicó en el diario que se asfaltará nuevamente dicho camino. O sea, se hizo dos veces la misma obra.

A veces uno cree que las obras serán caras, pero a lo mejor resultan más baratas de lo que uno piensa, porque cuando hay una buena fiscalización, una buena coordinación y el ministerio trabaja bien, nos vemos favorecidos todos y cada uno de los chilenos.

La Región de La Araucanía tiene tres ejes importantes: el eje de la costa, la ruta 5 y la ruta de Los Lagos, cuya construcción está próxima a ser finalizada. Es importante que este proyecto se haga realidad pronto. Aprobémoslo, porque nuestro país necesita una fiscalización fuerte de las concesiones. La idea es que, a corto plazo, nuestras rutas sean más expeditas y las concesiones sean de mayor calidad.

No nos preocupemos de cuántos años durarán las concesiones, si cinco o veinticinco años. Preocupémonos de que funcionen bien, de que tengamos buenos caminos y de que nuestra gente cuente con caminos apropiados para trasladar sus productos. Me refiero a los caminos productivos, los que tal vez no son de rentabilidad social, pero sí de rentabilidad productiva. Esa materia tiene que analizarla el ministerio en acuerdo con los dirigentes sociales, porque vender buenas frambuesas y arándanos es distinto a vender la mazamorra que queda con esos productos cuando se transportan en vehículos por malos caminos.

Es importantísima esta futura ley, pues nos permitirá contar con una dirección fuerte y potente que podrá fiscalizar las concesiones en el país. Ese es el fondo de esta discusión, no los caminos que faltan o los que debe construir Vialidad.

Hoy daremos al Ministerio de Obras Públicas el instrumento que tanto ha pedido para que las concesiones sean fiscalizadas por funcionarios que realmente no tengan nada que ver con las concesionarias ni con que estas deban pagarles o dares una camioneta ni nada.

Contar con una Dirección General de Concesiones de Obras Públicas dentro del Ministerio de Obras Públicas será, además, un buen síntoma de transparencia dentro de la fiscalización de las concesiones. El Ministerio de Obras Públicas tiene gente proba, y no vamos a dañar, por culpa de tres o cuatro personas, la imagen de uno de los ministerios más queridos, porque es el que nos da la conectividad que todo país necesita.

Señor ministro, cuente con el voto favorable de Renovación Nacional. Vamos a apoyar su proyecto y esperamos que se convierta en ley lo más pronto posible, a fin de que las obras públicas no se detengan y de que en nuestro país se sigan construyendo los caminos que tanta falta hacen.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Ha terminado el Orden del Día.

-La Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas y modifica las normas que señala.

Hago presente a la Sala que el diputado Pedro Browne se inhabilitó para votar en este proyecto.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Alvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Votó por la negativa la diputada señora Girardi Lavín , Cristina .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Boric Font, Gabriel ; Jackson Drago, Giorgio .

-Se inhabilitó el diputado señor Browne Urrejola, Pedro .

El señor LEÓN.-

Señor Presidente, pido la palabra por una cuestión reglamentaria.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor LEÓN.-

Señor Presidente, quiero consultar qué decisión tomó la Mesa respecto de dos indicaciones que presentamos diputados de la Nueva Mayoría, con el objeto de evitar que esta nueva unidad de concesiones pueda concesionar hospitales con la explotación de los mismos.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señor diputado, le responderé a continuación. Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la salvedad de las letras a) y f) del artículo 22 ter, incorporado por el numeral 2) del artículo 1 del proyecto, cuyas votaciones separadas han sido solicitadas; de los nuevos artículos 4, 5 y 6 incorporados por la Comisión de Hacienda, y de los artículos primero y segundo transitorios, por haber sido objeto de modificaciones en la Comisión de Hacienda.

Los diputados señores Aguiló , Arriagada , León , Lorenzini y Schilling, de conformidad con lo establecido en el inciso final del artículo 25 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, han solicitado que se reconsidere la declaración de inadmisibilidad formulada por la Comisión de Hacienda respecto de las siguientes indicaciones:

a) Para intercalar en la letra a) -del artículo 22 ter- a continuación del punto seguido (.), que pasa a ser coma (,), la siguiente oración: “sin embargo, cuando la obra pública fiscal de que se trate sea un establecimiento hospitalario la propuesta no podrá tener por objeto la explotación de dicho establecimiento. Tampoco una propuesta de ejecución, reparación, mantención o conservación de un hospital podrá hacerse a cambio de la concesión de la explotación del establecimiento conforme a la modalidad establecida en la letra a) del artículo 87 precitado”.

b) Para intercalar en la letra f) -del artículo 22 ter-, a continuación del punto final (.), que pasa a ser coma (,) la siguiente oración: “informando debidamente las limitaciones establecidas en la letra a) de esta misma disposición, cuando la obra pública fiscal de que se trate sea un establecimiento hospitalario”.

Atendido el hecho de que las indicaciones recaen sobre preceptos que no son de competencia de la Comisión de Hacienda, no corresponde pronunciarse sobre estas, de conformidad al inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación.

Por tratarse de un proyecto con suma urgencia, no procede conocer nuevas indicaciones y se tendrán por no presentadas.

El señor LEÓN.-

Señor Presidente, evidentemente no comparto la interpretación de la Mesa.

Quiero recordar que en múltiples ocasiones en la Comisión de Hacienda se han presentado indicaciones, las que, en su mérito, han sido aprobadas o rechazadas.

Me llama poderosamente la atención que en esta ocasión se aplique un criterio distinto, más aun cuando, tal como lo manifesté, en la Comisión de Hacienda no se sometió a votación la admisibilidad de las indicaciones.

Entonces, no al no haberse sometido allí a votación, corresponde que la Sala se pronuncie. De lo contrario, quedaremos en una situación de desmedro que no podemos aceptar, porque, en definitiva, el artículo, tal como está redactado, es sumamente peligroso para la salud pública y para el futuro de la construcción de hospitales.

En consecuencia, le pido que someta a consideración de la Sala si son o no admisibles las indicaciones.

He dicho.

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, esta controversia no tiene sentido, porque cada vez que el Ejecutivo quiere reparar alguna situación que no le gustó como quedó en la comisión técnica, recurre a la Comisión de Hacienda para hacerlo.

Le podría pedir al señor Secretario que trajera las actas de la discusión sobre las reformas educacionales para comprobar que en múltiples ocasiones se pidió a la Comisión de Hacienda que arreglara lo que venía mal de la Comisión de Educación. Dado que ahora se trata de la misma situación, no existe ninguna razón para que se cambie el criterio.

No se puede legislar con procedimientos ad hoc según sea la conveniencia en cada una de las circunstancias.

Pido que se aplique el criterio general, se declaren admisibles las indicaciones y se voten en la Sala.

He dicho.

El señor BELLOLIO.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra, señor diputado.

El señor BELLOLIO.-

Señor Presidente, en primer lugar, si la Mesa declaró las indicaciones como no presentadas, no corresponde que se solicite votación, dado que no fueron presentadas.

En segundo lugar, el diputado Schilling está completamente equivocado, porque cada vez que la Comisión de Educación ha tenido algún problema, es en la Sala donde se ha votado, no en la Comisión de Hacienda.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Aguiló .

El señor AGUILÓ.-

Señor Presidente, tal como lo han dicho los diputados León y Schilling, esta es una materia que requiere un mínimo de reflexión, independientemente de cómo votemos el fondo de las indicaciones.

Es evidente que en su naturaleza y en su contenido estas indicaciones tienen que ver con la Comisión de Hacienda, porque estamos hablando de qué obras públicas entrega el Estado de Chile en concesión a los privados, en este caso, un hospital público. Eso va a tener efecto en el cobro a los usuarios de manera similar a como ocurre con un peaje en el caso de las carreteras o puentes concesionados. De tal manera que es de la naturaleza misma de la Comisión de Hacienda.

Entonces, si hubo alguna dificultad en el momento en que la comisión técnica obvió o no consideró la posibilidad de que la Comisión de Hacienda viera esta materia, pido que la Sala lo corrija, porque la Comisión de Hacienda debió haberlo visto en su oportunidad.

Entonces, no creo que en esto tenga responsabilidad el presidente de la Comisión de Hacienda, porque él vio solo lo que venía de la comisión técnica.

Solicito que la Sala pueda corregir este error y podamos votarlo, como han pedido los diputados Schilling y León , porque además es un tema de gran envergadura.

Imagínense que a propósito de esta iniciativa podamos concesionar hospitales y, una vez concesionados, como no son gratuitos ni construidos gracias a donaciones, podría llegar a cobrarse peaje a la gente que acceda al hospital.

Señor Presidente, en último término, le pido que someta esta materia a votación de la Sala.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Quiero referirme a dos aspectos y me parece esencial que se comprendan.

Primero, la Mesa tiene que circunscribirse estrictamente al Reglamento, y en este caso estamos en presencia de una modificación del Reglamento de 2014, que incorpora aspectos que, en definitiva, impiden que se pueda llevar a votación la admisibilidad de estas indicaciones, porque no fueron presentadas en la comisión correspondiente, que era la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones.

Si estas indicaciones -que comparto en lo personal hubieran sido presentadas en esa comisión, no tendría ningún motivo para no votarlas en la Sala.

Esa es la explicación que la Mesa puede entregar. El artículo no fue enviado a la comisión correspondiente, y ese fue el error que se cometió.

Tiene la palabra la diputada Karla Rubilar .

La señora RUBILAR (doña Karla).-

Señor Presidente, en el mismo tenor de lo que ha expresado, quiero decir que no corresponde la votación sobre la admisibilidad.

Esta materia no fue presentada en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, de manera que requiere la unanimidad de la Sala y, desde ya, anuncio que no la voy a dar, porque a esta altura el país debiera haber aprendido la lección después del atraso del hospital de Curicó, de Marga Marga , de Chillán, de Linares y de tantos otros.

A quienes no saben de salud pública, quiero informarles que las concesiones hospitalarias nacieron en Inglaterra, la cuna de la salud pública del mundo.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini .

El señor LORENZINI.-

Señor Presidente, este es el Poder Legislativo, de manera que, si se produce una discusión en que hay discrepancias, entonces lo que corresponde es votar y se acabó el problema.

Si no se pudo ver en la Comisión de Hacienda, lo lógico -lo pido y usted también lo ha dichoes que esta materia vuelva a la comisión correspondiente y allí sea vista.

Para eso estamos legislando y disponemos del tiempo suficiente. Se trata de un tema importante respecto del cual debería pronunciarse la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones. Eso sería lo lógico, en lugar de utilizar un subterfugio.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Diputado Lorenzini , usted sabe que para suspender el cumplimiento del Reglamento se requiere la unanimidad de la Sala. Esta iniciativa está calificada con suma urgencia.

Si usted así lo estima, solicitaré la unanimidad de la Sala.

¿Habría acuerdo unánime?

No hay unanimidad.

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Schilling .

El señor SCHILLING.-

Señor Presidente, sobre el progreso en la construcción de hospitales, le recomiendo a la diputada Karla Rubilar que lea El Mercurio de hoy, para que vea que se ha sobrepasado lo comprometido.

La señora RUBILAR (doña Karla).-

¡Ciento diecinueve camas, todas básicas! ¡Es una vergüenza!

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Solicito a los colegas diputados mantener la calma.

Tiene la palabra el diputado señor Leopoldo Pérez .

El señor PÉREZ (don Leopoldo).-

Señor Presidente, ¿en qué parte del proyecto o del mensaje que crea esta unidad al interior del ministerio dice qué cosas se van a concesionar y qué cosas no?

Se trata de una decisión del Ejecutivo y no de esta Sala, que está discutiendo la creación de la Dirección General de Concesiones.

Por lo tanto, a mi juicio, la discusión es bastante estéril.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Aldo Cornejo .

El señor CORNEJO.-

Señor Presidente, me parece que no corresponde realizar este debate en la Sala.

Usted tomó una decisión como Mesa, conforme al Reglamento, y lo que corresponde es que este se aplique; de lo contrario, cada vez que la Mesa tome una decisión, usted va a ofrecer la palabra para que la cuestionen o la respalden. No me parece que ese sea el camino adecuado.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Señores diputados, procederemos a votar. Corresponde votar en particular la letra a) del artículo 22 ter, incorporado con el número 2 del artículo 1°, cuya votación separada ha sido solicitada.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos; por la negativa, 31 votos. Hubo 1 abstención y 1 inhabilitación.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Lavín León, Joaquín ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Meza Moncada, Fernando ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarez Vera, Jenny ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Cicardini Milla, Daniella ; Fernández Allende, Maya ; Girardi Lavín, Cristina ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Jackson Drago, Giorgio ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Núñez Arancibia, Daniel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rocafull López, Luis ; Saldívar Auger, Raúl ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Urízar Muñoz, Christian ; Vallejo Dowling , Camila .

-Se abstuvo el diputado señor Torres Jeldes, Víctor .

-Se inhabilito el diputado señor Browne Urrejola, Pedro .

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde votar en particular la letra f) del artículo 22 ter, incorporado por el número 2) del artículo 1°, cuya votación separada ha sido solicitada.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos; por la negativa, 30 votos. Hubo 2 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Lavín León, Joaquín ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Meza Moncada, Fernando ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarez Vera, Jenny ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Cicardini Milla, Daniella ; Fernández Allende, Maya ; Girardi Lavín, Cristina ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Jackson Drago, Giorgio ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melo Contreras, Daniel ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Núñez Arancibia, Daniel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rocafull López, Luis ; Saldívar Auger, Raúl ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Urízar Muñoz, Christian ; Vallejo Dowling , Camila .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Torres Jeldes, Víctor .

-Se inhabilitó el diputado señor Browne Urrejola, Pedro .

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde votar en particular el artículo 4, incorporado por la Comisión de Hacienda.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 95 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 9 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Alvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto. , Matías .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Girardi Lavín, Cristina ; Rocafull López, Luis .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Jackson Drago, Giorgio ; Lorenzini Basso, Pablo ; Núñez Arancibia, Daniel ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Vallejo Dowling, Camila .

-Se inhabilitó el diputado señor Browne Urrejola, Pedro .

El señor LETELIER.-

Señor Presidente, pido consignar mi voto a favor.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Se deja constancia en el acta del voto a favor del diputado Letelier .

Corresponde votar en particular el artículo 5, incorporado por la Comisión de Hacienda. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 3 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Alvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Votó por la negativa la diputada señora Girardi Lavín , Cristina .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Boric Font, Gabriel ; Jackson Drago, Giorgio ; Vallejo Dowling , Camila .

-Se inhabilitó el diputado señor Browne Urrejola, Pedro .

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde votar en particular el artículo 6, incorporado por la Comisión de Hacienda.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Alvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Votó por la negativa la diputada señora Girardi Lavín , Cristina .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Boric Font, Gabriel ; Jackson Drago, Giorgio .

-Se inhabilitó el diputado señor Browne Urrejola, Pedro .

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde votar en particular el artículo primero transitorio con la modificación propuesta por la Comisión de Hacienda.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 104 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Alvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Votó por la negativa la diputada señora Girardi Lavín , Cristina .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Boric Font, Gabriel ; Jackson Drago, Giorgio .

-Se inhabilitó el diputado señor Browne Urrejola, Pedro .

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Corresponde votar en particular el artículo segundo transitorio con la modificación propuesta por la Comisión de Hacienda.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 3 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Alvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Votó por la negativa la diputada señora Girardi Lavín , Cristina .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Jackson Drago, Giorgio .

-Se inhabilitó el diputado señor Browne Urrejola, Pedro .

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Despachado el proyecto.

-Se levantó la sesión a las 14.42 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, MOLINA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, CHÁVEZ, GONZÁLEZ, MELO; PÉREZ, DON LEOPOLDO; RATHGEB Y VALLESPÍN, QUE "MODIFICA LA LEY N°20.283, SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL, PARA TIPIFICAR COMO DELITO LA EXTRACCIÓN NO AUTORIZADA DE TIERRA DE HOJAS". (BOLETÍN N° 11168-12)

“De conformidad a lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo prevenido en la ley Nº 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido en el reglamento de la H. Cámara de Diputados y conforme los fundamentos que se reproducen a continuación vengo en presentar la siguiente moción.

FUNDAMENTOS:

1.- Nuestro país está en guerra contra la desertificación. Este aserto se encuentra corroborado por diversos estudios que así lo atestiguan.

El Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), en su estudio titulado “Determinación de erosión potencial y actual del territorio de Chile”, del año 2010, concluye que, alrededor del 78% de los suelos productivos del país presentan diversos grados de erosión.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) por su lado, ya en 1991 constata que el 93% de un total de 290 comunas analizadas presentan diversos grados de desertificación.

En Estudio de Noviembre de 2012 el Departamento de evaluación de la ley de esta cámara, en su estudio “la desertificación en Chile”, concluye que en los últimos diez años en las zonas sujetas a este fenómeno la productividad agrícola ha disminuido en un 32% y que esta es una catástrofe que avanza, con innumerables costos asociados, migraciones y daños a los ecosistemas. Reproduce estudio de la Corporación de la Madera (CORMA) que afirma: “La superficie total de Chile continental es de 75,6 millones de hectáreas. Parte importante de esta superficie está constituida por suelos improductivos, desde el punto de vista agrícola y forestal (desiertos, campos de hielo y aguas interiores). Los terrenos productivos representan cerca de 46 millones de hectáreas, es decir, el 61% del territorio continental. Si se examinan los terrenos productivos, cerca de tres cuartas partes, es decir 34,5 millones de hectáreas, sufren algún grado de erosión. De esta superficie, un 66%, o sea 22,8 millones de hectáreas, están afectadas por niveles de erosión moderados a leves y un 34% presenta niveles de erosión grave a muy grave, lo que significa que han perdido entre el 60 y el 100% de la profundidad del suelo apto para cultivo.”

2.- El análisis detallado de las múltiples causas de la desertificación, por cierto excede el propósito de esta fundamentación y su proyecto consecuente, no obstante podemos anotar de entre ellas: la presión que ejerce el crecimiento de las ciudades, el cambio climático, la degradación por monocultivos, la tala indiscriminada y otros muchos más.

3.- Lo cierto es que, cuando hablamos de desertificación, lo estamos haciendo respecto del suelo que es lo que sustenta todos los fenómenos bióticos y estos a su vez se ven favorecidos o perjudicados por los escurrimientos de aguas. Por tanto no podemos, como ha ocurrido hasta hoy. Seguir legislando y entendiendo el suelo como separado de lo que allí crece, particularmente sus bosques. O expresado desde una mirada más amplia, seguir entendiendo y legislando por separado respecto de cada componente de los ecosistemas.

4.- Mención aparte merece, que hace muy poco nuestro país se vio afectado desde la IV y hasta la IX región por más de 100 incendios forestales, que arrojaron como resultado una superficie quemada superior al medio millón de hectáreas, es decir más del 20% de la superficie productiva de esas regiones consideradas en conjunto. Como han expresado diversos expertos en los medios, el daño afecta gravemente los suelos, dadas las altas temperaturas alcanzadas y que éste se ha propagado e infiltrado en muchos casos, justamente, por las capas superiores del suelo convertidas en un “carbón”. Claramente esta tragedia viene a agravar la situación preexistente.

5.- Reconociendo de antemano que idealmente nuestra legislación, sobre todo en materia ambiental, debería tratar sistemáticamente el tema de los suelos, como asimismo todo lo relativo a los productos forestales no madereros o maderables, no podemos dejar de atender que existe hoy una actividad que atenta gravemente contra los suelos como es la extracción de tierra de hoja, se calcula que cada año se extraen aproximadamente 60 mil metros cúbicos, como ya se adelantaba esto produce además grave daño en los escurrimientos de aguas lluvias, cauces naturales y defensas fluviales.

6.- Constatamos que en nuestra legislación este tema se encuentra ausente, no solo para regularlo, ni siquiera encontramos una definición de tierra de hoja, la única que encontramos está, primitivamente, en una norma de rango inferior como es la resolución exenta 2104 de 2003 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), hoy reemplazada por la resolución exenta 3276 de fecha 12 de Julio de 2016 y que expresa: “ todo aquel material vegetal proveniente principalmente de bosque nativo y colectado desde la capa superior del suelo, formado por la hojarasca no descompuesta o incipientemente descompuesta, en el que aún se podría identificar su origen biológico”.

En todo caso, valga hacer la disgresión que si la definición precedente no fuere suficiente, supletoriamente para todos los efectos legales queda el significado de la expresión “tierra de hoja”, sujeto a la regla general de interpretación contenida en el artículo 21 del Código Civil.

7.- Desde otra perspectiva, los tratados y convenciones suscritos y ratificados por nuestro país en materia ambiental lo obligan incluso, a asegurar la protección y conservación de la flora y fauna fuera de los sitios protegidos, en estos términos lo expresa el más antiguo de estos instrumentos, la Convención de Washington, es decir se trata de una obligación genérica y amplia que por cierto alcanza a todo nuestro territorio y todo lo comprendido dentro de él.

8.- Existe en todo caso manifestación expresa de la voluntad del legislador y, en última instancia del Estado, en el despacho de la ley 18362, que crea un sistema nacional de áreas silvestres protegidas del estado la cual, si bien no se encuentra actualmente vigente, ( al igual que la ley 18348 que crea la corporación nacional forestal y de protección de los recursos naturales renovables; ambas sujetas a la disolución de la actual CONAF), dispone dentro de las prohibiciones dispuestas por el artículo 25 la de: “Remover o extraer suelo, hojarasca, humus, turba, arena, ripio, rocas o tierra”.

9.- Resulta injustificable que el decreto 93 de 2009 de agricultura, que reglamenta y abarca, entre otras disposiciones, el artículo 17 de la ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, el que a su vez señala: “El Reglamento normará la protección de suelos, cuerpos y cursos naturales de agua”, sin embargo este reglamento termina sólo regulando las intervenciones excepcionales que debe autorizar la corporación (CONAF), dejando en un gran debe una vez más el tratamiento integral de estos temas.

10.- Además, podemos observar que la propia ley 20283, en su artículo 2º numero 18 define plan de manejo forestal: “cuando su objetivo sea el aprovechamiento del bosque nativo para la obtención de bienes madereros y no madereros, considerando la multifuncionalidad de los bosques y la diversidad biológica.” En tanto su reglamento D.S. 93 lo refrenda en su artículo 1º letra g), como: “Instrumento que planifica el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales nativos de un terreno determinado, con el objetivo de obtener bienes madereros y no madereros, considerando la multifuncionalidad de los bosques y la diversidad biológica, resguardando la calidad de las aguas y evitando el deterioro de los suelos.” Y pese a que en su artículo 22 letra b) considera para optar al fondo que establece, planes relativos a productos no madereros, sin embargo su artículo 5º parece restringir el plan de manejo solo a aquellas acciones de corta de bosque nativo, situación que la presente moción remedia, mencionando expresamente la tierra de hoja en dicha disposición.

IDEA MATRIZ

En virtud de la presente moción se entiende expresamente como regulada la extracción de tierra de hoja en la ley Nº 20.283 y, por ende sujeta a plan de manejo, Asimismo se castiga su extracción fuera de los casos y conforme las modalidades previstas en la ley y, finalmente se modifican otras sanciones en orden a que esta ley mantenga una gradualidad acorde a la gravedad de los hechos como quedan descritos.

Por estas consideraciones es que propongo el siguiente,

PROYECTO DE LEY

ARTICULO UNICO: Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 20. 283:

1.- Agréguese un inciso 2º nuevo al artículo 5º del siguiente tenor: “Asimismo quedará sujeta a lo dispuesto en el inciso anterior, la extracción de tierra de hoja”.

2.- Para agregar un inciso final al artículo 7º: “ Tratándose de la extracción de tierra de hoja y, en consideración a los volúmenes a extraer, el interesado no tendrá la obligación de contratar alguno de los profesionales señalados en el inciso primero del presente artículo, pudiendo ser reemplazado por otro técnico o profesional del área. La exigencia según volúmenes y el nivel que le corresponda de calificación técnica o profesional, a quien deba suscribir el respectivo plan de manejo, será determinado por un reglamento”.

3.- Para reemplazar en el inciso final del artículo 45, la conjunción “y”, ubicada entre los guarismos 49 y 50, por una coma:”,”; agregando después del guarismo 50 la frase: “y 50 bis”

4.- Para agregar un nuevo artículo 50 bis del siguiente tenor: “La extracción no autorizada de tierra de hoja, desde alguno de los lugares señalados en el artículo 5º del decreto 4363 de 1931, que fijó el texto refundido de la ley de bosques, será castigado con pena de presidio menor en su grado mínimo y a una multa de 50 a 500 Unidades Tributarias Mensuales y al comiso de lo extraído”.

5.- Para modificar el artículo 51 en el siguiente sentido:

1.- Para agregar en el inciso primero entre las palabras: “una” y “multa”, la frase: “pena de prisión en su grado máximo y a una”.

2.- Para agregar un inciso 2º nuevo al artículo 51 del siguiente tenor: “Se aplicarán las mismas penas señaladas en el inciso anterior a quien extraiga tierra de hoja sin autorización, desde cualquier lugar que no sea de aquellos a que refiere el artículo 50 bis”.

6.- Para agregar un nuevo artículo 51 bis del siguiente tenor:

“Las penas del artículo anterior se aplicarán asimismo a quienes comercialicen tierra de hoja y no pudieren acreditar la licitud de su extracción o su origen”.

7.- Para agregar en el artículo 58 entre la expresión: “corta” y la expresión: “autorizada”, la frase: “o extracción”

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES HASBÚN, ÁLVAREZ-SALAMANCA; BARROS, GAHONA, KORT, SANDOVAL, TRISOTTI, ULLOA, VAN RYSSELBERGHE Y WARD, QUE "SANCIONA EL MALTRATO A CARABINEROS, BOMBEROS Y PERSONAL PARAMÉDICO DE AMBULANCIAS". (BOLETÍN N° 11169-25)

I. IDEAS GENERALES.

Desde tiempos inmemoriales las sociedades se han desarrollado en base a la consecución de una finalidad común, elemento que en nuestro país cobra vigencia a partir de la existencia en nuestra Constitución Política del principio de servicialidad y protección establecido en el artículo 1° de este cuerpo de normas. En efecto, de conformidad a lo previsto en el inciso 4° del artículo 1° “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.”

Por su parte en el inciso siguiente del mismo artículo, el constituyente establece que “es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población (…), propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional”.

De esta formas las disposiciones recientemente citadas, y que forman parte de las bases de nuestra institucionalidad, constituyen el elemento a través del cual habilita al estado de Chile para ejercer las potestades en aras a alcanzar las finalidades que persigue, y que por cierto, son consensuadas con la población para la satisfacción de sus necesidades fundamentales.

Es así que las necesidades de las personas son múltiples, entre las que destacan la educación, salud, vivienda, medioambiente, garantías fundamentales, seguridad, trabajo, entre otras, las cuales los órganos del Estado que conforman la administración pública debe ejecutarlas con la eficiencia y eficacia requerida.

Una de ellas, resulta sensiblemente importante hoy en día: la seguridad. En efecto, el incremento de la tasa de victimización de miles de chilenos a lo largo de nuestro territorio, o los constantes incendios que han asolado vastas zonas de nuestro país, muchas de ellas urbanas, o la seguridad para obtener el servicio de ambulancia en el menor tiempo posible a efecto de asistir a una persona malograda, constituyen elementos de suma importancia, altamente valorados por los chilenos y que en ese sentido debe proteger, para que sea prestado con la eficiencia requerida.

Precisamente este aspecto es lo que el presente proyecto de ley busca tutelar, elevando su estándar sancionatorio cuando es vulnerado o envilecido por el actuar de personas que actuando al margen de la ley entorpecen u obstaculizan estas importantes funciones desplegadas por carabineros, bomberos o personal paramédico.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, tanto carabineros, como bomberos y personal de ambulancia, constituyen pilares en lo que a asistencia se refiere, siendo por ello, valorados por nuestra sociedad, catapultando a estos chilenos como instituciones alta estimación y confianza a nivel nacional.

2. Que, de acuerdo a lo anterior, toda persona que infrinja su labor a través de actos de agresión, maltrato o otros actos antijurídicos, no sólo manifiestan actitudes delictivas sino que también sensiblemente antisociales toda vez que esta clases de improperios los verdaderos afectados los constituyen las personas objeto de su esfuerzo y trabajo, esto es la sociedad destinataria del beneficio.

3. Que, lamentablemente el maltrato de obra a carabineros, bomberos o personal paramédico o presente en ambulancias en nuestro país, ha crecido. No entendemos las razones del porqué las personas ejercen esta clase de violencia que en último término atañe a su propio beneficio. Sin embargo, si creemos que dichas acciones deben ser severamente castigadas atendida la función esencial que ellas realizan.

4. Que, diversas propuestas legislativas han sido planteadas por diputados de diversas bancadas en torno a elevar las penas para los hechores de estas conductas. Así las cosas, diputados de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, en diversas oportunidades hemos presentados a tramitación proyectos de ley ampliando el marco de protección jurídica respecto de carabineros, bomberos o personal paramédico, mociones que se encuentran en tramitación en nuestra Corporación.

5. Que, sin embargo, creemos que esta preocupación debe extenderse a otros ámbitos, entre los que destacan precisamente los beneficios de orden social que el mismo Estado proporciona y que nuestro parecer quienes cometen actos de agresión a estos servidores no lo merecen.

6. Es por lo anterior que la moción plantea, como medida de desincentivo a la comisión de estos actos de agresión, la restricción de los beneficios sociales o estatales de aquellas personas que no obstante ser beneficiarias de los mismos, perpetran tales deleznables actos; esta medida no sólo constituye una sanción frente a actos de esta naturaleza, sino que además una oportunidad de reconocimiento del esfuerzo del Estado y sus miembros en colaborar con el desarrollo social de nuestro país, elemento imprescindible para el avance y proyección de nuestra sociedad hacia el futuro.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado el presente proyecto de ley establece como sanción a quienes ejerzan maltrato de obra a carabineros, bomberos o personal de ambulancia, la pérdida de los beneficios sociales a los que eventualmente tengan derecho a acceder, sin perjuicio de las penalidades establecidas en la ley penal para esta conducta.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: “Toda acción proferida en maltrato a carabineros, bomberos o personal paramédico será sancionada con la pérdida de los beneficios estatales a los que el agresor tuviere derecho, sin perjuicio de las penalidades aplicables de conformidad a la ley penal”.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES COLOMA, KORT, MACAYA, MELERO, MORALES, TRISOTTI, VAN RYSSELBERGHE Y WARD, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y MOLINA, QUE "ESTABLECE OBLIGACIÓN DE INCORPORAR MUDADORES EN LOS BAÑOS PÚBLICOS DE LOS CENTROS COMERCIALES". (BOLETÍN N° 11171-03)

I. IDEAS GENERALES.

Como sabemos nuestro país se encuentra inmerso en un proceso de mayor concientización acerca de los derechos de las personas a ejercer una maternidad y/o paternidad plena y sin mayores obstáculos culturales heredados de generaciones pasadas. Tal proceso, sin dudas, no se agota con modificaciones legales o reglamentarias, sino que también apunta a otorgarles a los ciudadanos mayores espacios de desarrollo de sus roles y complementarlos en el marco de una sociedad que pide mayores niveles de desarrollo en los más diversos aspectos de la vida, situación que se logra primeramente modificando nuestra visión cultural acerca de ciertos fenómenos que ocurren a diario a nuestra vida.

Uno de estos asuntos, lo constituye el ejercicio de la paternidad, aspecto que con el correr de los años ha ido en constante evolución, y en donde se ha reconocido que los hombres también pueden ejercer este rol tomando en consideración elementos tales como la sensibilidad, la intuición, el cariño y otros valores que actualmente la sociedad promueve y que los hombres deben ejercitar con mayor intensidad.

Sólo hace algunos años en nuestro país se aprobó la legislación que establecía el denominado “post natal” masculino, iniciativa legislativa que pretendió impulsar de un modo decisivo la participación de los padres en el proceso de crecimiento de sus hijos desde la más temprana infancia, medida que según múltiples estudios constituye un paso adelante en lo que atañe al vínculo relacional entre padres e hijos y a la personalidad que tendrá el niño o niña hacia el futuro.

Como se indicó, tales medidas responden a una necesidad social, tendiente a hacer parte de los padres de momentos existentes en la educación y establecimientos de los hijos que hasta hace poco eran entendidos sólo en la esfera de la madre.

De acuerdo a lo anterior, nuestro país ha experimentado un gran avance en la materia y en lo que respecta a los conocidos y fragmentados roles materno y paterno, pasando de esta lógica diferenciadora a una que reconoce que las labores de ambos padres deben ser complementarias, pero no necesariamente disímiles o diferenciadas en ningún aspecto.

II. CONSIDERANDO.

1. Que, no obstante existir un cambio formidable en materia de relaciones entre padres e hijos, tanto a nivel legal como también en el ámbito social, no es menos cierto que aún persisten ciertas y determinadas manifestaciones en torno a la diferenciación de roles, un ejemplo de ello lo constituye el simple acto de mudar a un hijo o hija por parte de los padres.

2. Que, en efecto, no es raro, apreciar en grandes, medianos o pequeños centros comerciales que en los baños de hombres no existan sistemas o lugares especiales para mudar a los niños, como sí existen efectivamente en los baños de mujeres. Dicha situación no sólo constituye una muestra que aún la sociedad chilena no se ha acoplado a las nuevas formas que ha revestido el vínculo de los padres para con los hijos, sino que también constituye un inconveniente práctico para aquellos padres que no tienen dónde cambiar a sus hijos menores, hecho que sin dudas, genera grandes molestias.

3. Que, de acuerdo a lo anterior, la situación planteada, es posible apreciarla en la generalidad de los centros comerciales de nuestro país, no existiendo al respecto una política pública o una norma que establezca criterios de igualdad entre una labor que puede ser perfectamente desplegada tanto por los papás como las mamás.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, la presente iniciativa parlamentaria establece la obligación legal de incorporar lugares especiales para mudar a niños por parte de los padres, como una señal de reconocimiento de la igualdad en el proceso de educación y establecimiento de los niños por parte de ambos padres.

En tal sentido la presente moción, constituye una iniciativa que pretende establecer conciencia acerca de establecer una infraestructura acorde a las nuevas modalidades existentes en el seno de la familia chilena, con mayores familias en situación de monoparentalidad, que requiere de un cambio en la infraestructura existente en Chile, partiendo en una primera fase con los centros comerciales, lugares masivamente visitados por los chilenos y en donde se requiere de más medidas como las dispuestas por este proyecto.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: “Quedarán obligados los dueños de centros comerciales a disponer en los servicios higiénicos, tanto de hombres como de mujeres, sectores especiales para la limpieza y muda de niños y niñas.”

VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

INICIO DE ESTUDIOS DE PROYECTO PARA CREACIÓN DE PROGRAMA DE ABUELOS CUSTODIOS DE SUS NIETOS

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario para dar lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 829, de los diputados Sergio Ojeda, Roberto Poblete, Alejandra Sepúlveda, Iván Fuentes, Jorge Sabag, David Sandoval, Pablo Lorenzini, Juan Morano, Marcela Sabat y Denise Pascal, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través del Senama y del conjunto de la institucionalidad que tiene relación con los adultos mayores, realizar los estudios correspondientes a fin de que se pueda legislar para que se inicie un programa que posibilite que los abuelos se puedan hacer cargo de sus nietos en los horarios laborales o por períodos continuados o indefinidos, que permita a los padres de esos niños poder dedicarse con tranquilidad a su trabajo, sabiendo que sus hijos están en las mejores y seguras manos, que no pueden ser otras que las de sus abuelos, entregándoles un pequeño aporte o subsidio.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto de resolución.

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, la complejidad de la sociedad moderna hace que en las familias se produzcan ciertas alteraciones que significan a veces el abandono y no la atención de los niños o niñas.

Por otro lado, están los adultos mayores, los abuelos y las abuelas que, en muchos casos y cada vez en aumento, quedan al cuidado de estos nietos. Esto se da cuando sus padres no les dan la atención correspondiente porque ambos trabajan, por separación matrimonial, porque ambos permanecen o uno de ellos en prisión o porque sencillamente no les dan la atención y protección suficientes.

En la tradición chilena aún es muy respetada y valorada la presencia de los abuelos, y en muchísimos casos representan el principal referente familiar de afecto, de amor y de cariño, especialmente para los niños y niñas menores.

Hay muchos adultos mayores en el país que están al cuidado de sus nietos, por las razones que yo ya he señalado. Pero, como sabemos, los adultos mayores hoy día pasan por situaciones complicadas porque no tienen los ingresos y no les alcanza para atenderlos, por las bajas pensiones que ellos perciben.

En varios lugares del mundo –y es ya una tendencia que se está marcando muy nítidamente- se han implementado iniciativas que tienden a posibilitar que los abuelos puedan quedar al cuidado de sus nietos, en el marco de la propia familia. Es el caso, por ejemplo, de Suecia, de Turquía, y en algunos estados de Estados Unidos, como es el caso de Nueva York. Estas son muestras de notables experiencias al respecto.

Por ello, atendido este fenómeno y atendida esta situación que se ve en los distintos lugares del país, en los hogares, solicito y solicitamos se oficie a la Presidenta de la República para que realice los estudios correspondientes para que se inicie un programa que posibilite a que los abuelos puedan hacerse cargo de sus nietos en los horarios correspondientes, laborales o no, contribuyendo indefinida e ininterrumpidamente a sus cuidados, para lo cual debiera estudiarse la entrega de un aporte o subsidio para el efecto.

Señor Presidente, los abuelos custodios es una figura jurídica que ya emerge como muy importante dentro del mundo social.

Muchas gracias, señor Presidente.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor David Sandoval.

El señor SANDOVAL.-

Muchas gracias, Presidente.

Este es un proyecto que me invitó a participar el diputado Ojeda, y obviamente habla de esta preocupación en torno a los adultos mayores, pero en un ámbito subsidiario, porque hay muchos adultos mayores que efectivamente hoy día prestan este ámbito familiar, afectivo de ser los cuidadores de sus nietos, una realidad que en otros países, con esta realidad de los cambios de edades de la población, la revolución demográfica que ha significado la irrupción de los adultos mayores, está generando una serie de estos aspectos.

Hoy día un niño en jardín infantil ya tiene para el Estado un costo a través de la subvención. ¡Obviamente que ahí hay un costo asociado! Y sin duda que tiene un beneficio evidente en la formación de esos niños.

Ahora, ¿cómo a través de esta modalidad que sugiere el diputado Ojeda, novedosa, creativa, pudiera también impulsarse una idea que permita, a través del apoyo hacia los adultos mayores, quienes están cumpliendo una labor de acompañamiento, están ayudando también a las familias -a muchas de ellas- a evitar obviamente que les signifique los costos adicionales del jardín, de sala cuna, y, además de eso, hacerlo de una manera tal que a esos adultos mayores les signifique obviamente mejorar sus condiciones?

Creo que es un proyecto novedoso, que se aplica con mucho éxito en otras ciudades, como el diputado Ojeda lo ha manifestado, y que habla también de una serie de iniciativas que vamos a tener que adecuar, modificar y adaptar a la realidad demográfica que está viviendo el país con esta cuarta edad, con el incremento.

Hace pocos días fui a saludar a una adulta mayor con 101 años: la señora Rufina Catalán Patiño. ¡101 años de edad! Y eso es una realidad hoy día que se va a multiplicar en muchas partes. Y, por lo tanto, ¿cómo somos capaces de, ampliando y subsidiando a través de estos mecanismos, que nuestros adultos mayores ejerzan labores complementarias en la familia y en el hogar, como es el cuidado de los niños?

Me parece un buen proyecto, Presidente.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra para hablar en contra del proyecto.

Ofrezco la palabra.

CREACIÓN DE SUBSIDIOS EN AYUDA DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS FORESTALES DE LOCALIDADES AFECTADAS POR INCENDIOS DE ÚLTIMO VERANO, Y DE PLANES DE TRABAJO PARA RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS POR DICHA CAUSA

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 830, de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Ignacio Urrutia, René Manuel García, Celso Morales, Romilio Gutiérrez, Javier Macaya, Iván Norambuena, Jorge Ulloa, Ramón Barros y Gustavo Hasbún, que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República para que en conjunto con las autoridades de los ministerios de Agricultura, de Desarrollo Social, de Economía, Fomento y Turismo, y de Hacienda, la promoción de planes de subsidio a pequeños propietarios forestales de las localidades correspondientes a las regiones afectadas por los incendios acontecidos el último verano, a objeto de promover medidas tendientes a morigerar los efectos provocados en las actividades económicas de estas personas, especialmente los adultos mayores afectados, elaborando planes de trabajo entre la Corporación Nacional Forestal y el Instituto de Desarrollo Agropecuario en lo que respecta a la reforestación de los suelos degradados.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra el diputado Pedro Álvarez-Salamanca.

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-

Gracias, estimado Presidente.

La verdad es que este proyecto de resolución va orientado justamente a la Región del Maule.

Son cientos los pequeños propietarios forestales a los cuales su bosque se les quemó por completo en los incendios del pasado enero. Por lo tanto, es importante darles una señal a estos propietarios, que no tienen más de 12, 15 o 20 hectáreas de pinos, que fueron afectados.

Es importante. ¿Por qué? Porque la mayoría, de hecho, por ejemplo, la comuna de Empedrado tiene 57.000 hectáreas y se quemaron 50.000, y quedaron 7.000 hectáreas solamente en buen estado. Por lo tanto, es un drama que es tremendo no solo para los pequeños propietarios, sino que para toda una actividad económica que se desarrolla a través del bosque.

Y lo más impresionante y lo más trágico es que muchos de estos pequeños propietarios son gente mayor, adultos mayores, y que estaban invirtiendo en estos bosquecitos para poder tener una mejor jubilación el día de mañana. Por lo tanto, es importante que hoy día la Conaf se haga parte en este tema y ofrezca algún tipo de ayuda a todos estos pequeños propietarios forestales de la Región del Maule.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Espejo.

El señor ESPEJO.-

Muchas gracias, Presidente.

Quiero felicitar a los diputados que han planteado este proyecto de acuerdo, particularmente al diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.

Quienes representamos zonas que fueron brutalmente afectadas por los incendios en los últimos meses, sabemos bien que se han dirigido recursos muy importantes para recuperar la actividad productiva, en este caso estamos hablando de los pequeños propietarios forestales, pero también se va a hablar en un resolución siguiente, de los mismo diputados, sobre quienes realizan actividades de recolección, pese al apoyo que ellos están recibiendo, esto no es suficiente, que hay dificultades vinculadas a catastrar a todos aquellos que han sufrido una pérdida relevante y a asegurar que los recursos públicos vayan dirigidos de manera efectiva a ellos, que no se pierdan en el camino y que lleguen en una cantidad que nos permita recuperar una actividad que es indispensable.

Aquí estamos hablando, Presidente, no de grandes propietarios forestales, tampoco estamos hablando de grandes agricultores, como ocurrirá en el proyecto siguiente, a propósito de los recolectores, sino de gente modesta, personas que… Por ejemplo, en el caso de las propiedades forestales, muchos de ellos han considerado que aquí probablemente estarán sus pensiones futuras, la posibilidad de supervivencia.

En consecuencia, es indispensable que todas las instituciones públicas del sector agrícola, pero también de otros sectores, como ha ocurrido con el Ministerio de Desarrollo Social y sus servicios relacionados, puedan dirigir recursos que permitan recuperar esta actividad.

Por esa razón yo quiero respaldar este proyecto de acuerdo, como estoy seguro también lo hará el diputado Carlos Abel Jarpa, quien viene sumándose a este discusión, y felicitar a sus autores.

He dicho.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Antes de ofrecer la palabra para hablar en contra, quiero saludar, en nombre de la Cámara de Diputados, a la diputada Marcela Constanza Sabat, quien se encuentra en el día de hoy de cumpleaños.

Tenga muchas felicidades, querida colega.

-Aplausos.

Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de resolución.

Ofrezco la palabra.

POLÍTICAS PÚBLICAS EN FAVOR DE MUJERES RECOLECTORAS AFECTADAS POR INCENDIOS FORESTALES EN COMUNA DE EMPRENDRADO

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 831.

El señor secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 831, de los diputados Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Jorge Ulloa, Ignacio Urrutia, Iván Norambuena, Celso Morales, Romilio Gutiérrez, Javier Macaya, Gustavo Hasbún, René Manuel García y Ramón Barros, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, a través de los Ministerios del Trabajo, Agricultura, Desarrollo Social y de la Mujer y Equidad de Género y demás organismos competentes, impulse una política pública tendiente a evitar o disminuir los efectos de los incendios forestales provocados en la actividad de las trabajadoras recolectoras de la comuna de Empedrado, región del Maule, mediante un trabajo coordinado de las instancias administrativas competentes, fundamentalmente en lo que respecta a la implementación de mecanismos de capacitación, reconversión laboral y subsidios de emprendimiento como mecanismos paliativos para las nefastas consecuencias de dichos incendios.

El señor JARAMILLO (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-

Gracias, estimado Presidente.

Presidente, este proyecto de acuerdo tiene mucha relación con el que vimos anteriormente.

En comunas como Empedrado, Constitución, Curepto, Pencahue, Vichuquén, Hualañé y Licantén son cientos las mujeres que trabajan en labores de recolección en los bosques; labores que son muy importantes para el desarrollo de ellas.

El Ministerio de Agricultura tiene un catastro muy importante de la zona donde se efectúan estas labores de recolección.

Hay muchas familias que viven de esta actividad económica y, obviamente, se vieron mermados por los incendios ocurridos en enero.

Por lo tanto, estamos solicitando un plan de ayuda para todas estas mujeres que trabajan en labores de recolección en los bosques, y que se les ayude de alguna manera: capacitarlas en otras áreas, en fin. ¿Por qué? Porque, hoy día para que vuelvan ellas a esta actividad tienen que pasar mínimo diez o doce años, cuando vuelvan los bosques a tener la misma cantidad de productos que ellas sacaban.

En consecuencia, es importante darles un apoyo a todas estas mujeres de la Región del Maule, que vieron mermada su actividad laboral producto de estos incendios.

Muchas gracias.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal.

La señora CARVAJAL (doña Loreto).-

Gracias, Presidente.

En verdad, yo quisiera también felicitar la iniciativa.

El sentido de este proyecto tiene mucha relevancia, sobre todo para quienes convivimos a diario con las actividades de muchas mujeres que recorren nuestros campos, quienes hoy día se ven afectadas por la catástrofe que significaron los incendios.

Hago referencia muy especial a todas las mujeres recolectoras de rosa mosqueta, de moras; ahora en invierno, de hongos, y de todos los productos no tradicionales que enriquecen el patrimonio y que muchas veces constituyen el principal ingreso de muchas de nuestras mujeres y madres que están a cargo de sus familias, de sus hijos y que sacan adelante el año escolar o el año de subsistencia familiar, a través de esta actividad.

Por tanto, quiero felicitar y, al mismo tiempo, hacer un sentido homenaje para ellas. Espero que con esta situación de catástrofe no se les invisibilice. Ojalá también a través del Ministerio del Trabajo o a través del Ministerio de la Mujer se realice un registro nacional de mujeres recolectoras, el cual hoy día no existe. Cuando debemos concurrir a dar algún tipo de apoyo, la verdad es que nos cuesta mucho. Solo las conocemos porque vivimos en los territorios, pero hoy en día institucionalmente no hay un registro, y quisiera que también se avanzara en ello.

Nada más que esperar que nuestros colegas y nuestra Presidenta de la República tome muy en consideración estos elementos, y tengamos un apoyo directo y urgente para todas aquellas mujeres que se dedican a esta labor tan digna y tan importante para nuestros campos chilenos.

He dicho, Presidente.

Muchas gracias.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Gracias, Presidente.

Entiendo que este proyecto es muy importante para la Región del Maule, pero no solo para esa región. Lo digo con todo el cariño, y lo conversamos a distancia con el diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, quien sin duda demuestra una preocupación tremenda por su región.

Tuve la oportunidad de estar en Paredones y en Pumanque, donde las recolectoras una de las cosas que nos decían era que no tenían ya qué hacer, y como bien dice el proyecto son mujeres.

Solicitaría a los que firmaron y, especialmente, al diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, que pudiéramos extender este beneficio no solo a la Región del Maule, sino también a otras regiones, como la de O’Higgins, donde están bastante complicados con este tema.

Si fuera posible, si lo viéramos a través de la Mesa, podríamos por unanimidad votar a favor este proyecto de resolución, Presidente.

Muchas gracias.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

AMPLIACIÓN DE LISTAS DE PROFESIONALES MÉDICOS INSCRITOS EN MODALIDAD LIBRE ELECCIÓN DE FONASA

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

El señor Secretario va dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 832, de los diputados Luis Rocafull, Cristina Girardi, Fidel Espinoza, Daniel Melo, Leonardo Soto, Denise Pascal, Maya Fernández, Clemira Pacheco y Raúl Saldívar, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda, en uso de las facultades contenidas en el artículo 52, numeral 1), letra a), de la Constitución Política de la República, oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República tomar las medidas del caso que disponga se aumente el número de profesionales médicos y de instituciones de salud privada que suscriben el convenio de libre elección con Fonasa, debiendo inclusive considerar modificaciones legales al artículo 143 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, para establecer su carácter obligatorio. Todo con especial urgencia en la Región de Arica y Parinacota.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Luis Rocafull.

El señor ROCAFULL.-

Señor Presidente, quiero llamar la atención una vez más sobre una tremenda injusticia que ocurre en nuestro sistema de salud, sobre todo en las regiones.

Miles de familias de nuestro país hacen un gran esfuerzo económico para obtener atención médica o que, a través de su cotización mensual, requieren esa atención en el Fonasa, mediante un convenio de copago del bono respectivo.

Sin embargo, no todos los médicos atienden por el Fonasa. Para muestra, un botón.

Quiero hacer énfasis en las cifras que mencionaré y poner un ejemplo, porque esta situación se replica en todo el país.

En la Región de Arica y Parinacota hay 233.104 habitantes. Se atienden 154.687 pacientes a través del Fonasa, es decir, más del 66 por ciento de la población, pese a que el Fonasa solo entrega cobertura con 60 médicos, o sea, el 30 por ciento del total de médicos que atienden en Arica. En cambio, las isapres tienen 178.417 habitantes bajo su cobertura, es decir, el 33,74 por ciento de la población, pero entregan atención con 137 médicos.

Reitero, el 66 por ciento de la población afilado al Fonasa es atendido por el 30 por ciento de los médicos, mientras que el 33 por ciento de la población afiliado a las isapres recibe atención del 70 por ciento de los médicos. En este caso se produce una tremenda injusticia.

¿Por qué es una injusticia? Porque las personas acceden libremente, cómo dice la Constitución Política de la República, a un sistema de salud, que puede ser una isapre o el Fonasa. Sin embargo, los médicos se niegan a atender por Fonasa, pese a que las personas están pagando su cotización como lo exige la ley, lo que provoca un tremendo problema, porque las personas no pueden acceder libremente a un sistema, el Fonasa, por lo que deben pagar consultas particulares, lo que muchas familias no pueden financiar. En consecuencia, deben viajar a Tacna o esperar la atención a través del hospital, lo que colapsa la atención pública en dicho establecimiento de salud.

Señor Presidente, se requiere la colaboración de los médicos y su compromiso social para enfrentar el problema crítico de salud que se vive en nuestro país. No es posible que un médico solo atienda por el sistema privado y no lo haga por el sistema público. En consecuencia, pedimos a los médicos hacer un esfuerzo en este sentido.

Sin embargo, a través del proyecto, pedimos a la Presidenta de la República que realice los máximos esfuerzos para suscribir convenios con todos los médicos del país para que atiendan a través del sistema del Fondo Nacional de Salud, con lo que mejoraríamos la atención de salud y lograríamos una mayor justicia y equidad.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza.

El señor MEZA.-

Señor Presidente, por su intermedio, felicito al diputado Luis Rocafull por presentar el proyecto de resolución, mediante el cual se busca entrar en la conciencia de los profesionales de la salud en Chile.

En 2009 estaban inscritos en el Fonasa 30.000 profesionales médicos, pero no llegan a 13.000 después de cinco años.

Estamos tratando que en el sistema público de salud trabajen suficientes especialistas para terminar con las listas de espera y que la población esté mejor atendida. La mitad de esos especialistas trabajan en clínicas privadas y en su consulta particular, por lo que 13 millones de chilenos reciben atención de solo el 25 por ciento de los especialistas.

El proyecto de resolución busca incentivar, obligar y exigir a los médicos a que se inscriban en el Fonasa, que participen allí y que tomen conciencia de la importancia que tiene defender la salud de los más desposeídos de Chile y no solo de quienes que pueden pagar una consulta privada.

He dicho.

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

Para hablar en contra del proyecto de resolución, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

VII. INCIDENTES

ENTREGA DE RECURSOS PARA AMPLIACIÓN, REMODELACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES EN PUERTO OCTAY Y RÍO NEGRO (Oficios)

El señor ESPINOZA, don Fidel (Presidente).-

En Incidentes, el primer turno, hasta por 10 minutos y 30 segundos, corresponde al Comité Demócrata Cristiano.

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, solicito se sirva enviar oficios a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, como también a la Subsecretaría de Redes Asistenciales y al intendente regional de Los Lagos, con el objeto de que se puedan aportar los recursos que faltan para cubrir la licitación para la normalización de los hospitales de Puerto Octay y Río Negro.

Es del caso, señor Presidente, que se abrieron licitaciones para ampliar, remodelar y reconstruir ambos hospitales y lo propuesto por el Estado chileno, por el gobierno, que fue de 3.000 millones de pesos, no alcanza para lo que los oferentes propusieron.

La población ha aumentado en ambas comunas; hay mayor acceso a la salud, por lo que en infraestructura ya han quedado estrechos. Son edificios antiguos que ya no cumplen con las necesidades actuales, por lo que urge ampliarlos y modernizarlos.

La salud es vital y tema prioritario en el país y por tanto la autoridad y el Estado de Chile debe preocuparse de ella.

Por ello, solicito que se envíen estos oficios a estos servicios, ministerios o subsecretarías, con el objeto de que aporten a la mayor brevedad los recursos que faltan, que son aproximadamente 2.500 millones de pesos para ambos hospitales: el hospital de Puerto Octay y el de Río Negro en la provincia de Osorno, Región de Los Lagos.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas y diputados que levantan el brazo.

INFORMACIÓN SOBRE SUMARIO INTERNO Y AUDITORÍA CLÍNICA RELACIONADOS CON FALLECIMIENTO DE MENOR FLORENCIA ALARCÓN LARENAS (Oficios)

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Chávez.

El señor CHÁVEZ.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al Ministerio de Salud, a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, puesto que en el mes de febrero, finalizando dicho mes, en la comuna de Coronel, falleció, lamentablemente, la menor Florencia Alarcón Larenas, de dos años.

Florencia falleció el 23 de febrero como consecuencia de una obstrucción intestinal en el hospital Guillermo Grant Benavente, siendo atendida previamente en el hospital de Coronel. Ayer tuvimos la posibilidad de reunirnos en Concepción con los padres de Florencia y con la ministra de Salud. Ellos acusan negligencia médica del hospital de dicha comuna, pues jamás detectaron la patología que le causó la muerte a la menor de dos años.

Esto ha significado en la comuna de Coronel una fuerte movilización ciudadana en torno a lo que ha sido este lamentable fallecimiento, en el contexto de una serie de denuncias por eventuales negligencias médicas ocurridas en dicho hospital de la comuna de Coronel.

Por tanto, señor Presidente, solicito que se envíen estos oficios al Ministerio de Salud, con el objeto de que, primero, se dé a conocer el sumario interno que según las autoridades se ha dictaminado, a efecto de poder esclarecer lo que ahí sucedió, y segundo, que se dé a conocer la información en torno a la auditoría clínica que ha ocurrido en torno a la atención de la menor Florencia Alarcón.

Es necesario conocer cuáles van a ser las medidas que va a adoptar el Ministerio de Salud para evitar este tipo de situaciones, cuestión que también ha sido representada por el concejo de la comuna de Coronel, encabezada por su alcalde Boris Chamorro.

Por lo tanto, solicito que se envíen los oficios que he señalado y, además, que se pueda enviar copia de esta intervención -así lo he comprometido- a los padres de la menor, quienes viven en la comuna de Coronel.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas y diputados que levantan la mano.

INFORMACIÓN SOBRE PARALIZACIÓN DE OBRAS EN TRAMO AVENIDA LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS-CALLE 4 ORIENTE, COMUNA DE QUILICURA (Oficios)

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Silber.

El señor SILBER.-

Señor Presidente, esta vez intervengo en nombre de los vecinos de la comuna de Quilicura, a propósito de las obras que se están desarrollando en el casco del tramo de Avenida Matta, una obra largamente esperada y que fue bienvenida, puesto que amplía la capacidad vial que se ve complicada en términos de congestión vehicular, sobre todo en los horarios punta.

La comuna de Quilicura ha crecido mucho en términos demográficos, lo cual ha implicado, por cierto, que su capacidad vial se vea sobrepasada.

Lamentablemente, una buena noticia se ve empañada, porque dicha obra, que está emplazada en el tramo Avenida Libertador Bernardo O’Higgins y calle 4 oriente -aproximadamente 15 cuadras-, hoy se encuentra prácticamente paralizada y a la fecha no se ven trabajos que se estén realizando, lo cual obviamente trae aparejado la incertidumbre por parte de los vecinos, Recordemos que el comercio colindante se ha visto afectado. Sin embrago, los afectados entendieron el bien mayor que existía de por medio. Por ello, es importante que estas obras finalicen a la brevedad y sean puestas al servicio de los vecinos.

En el día de hoy acompañaré fotos de los puntos sobre los cuales se da cuenta la intervención urbana, el cierre de las calles; pero a contraparte, la nula existencia de obras de trabajo o cuadrillas de trabajadores en dicho sector generan obviamente un problema de congestión sustantiva.

Por otro lado, la duda es si estas obras van a terminar con la celeridad, en este caso, y la proactividad que ellas demandan.

En consecuencia, señor Presidente, solicito a la Municipalidad de Quilicura, a la Dirección de Obras, pero particularmente al Serviu, que es el mandante de esta obra, que informen a la brevedad a la Cámara de Diputados las razones por las cuales se encuentran detenidos los trabajos de ampliación de dichas vías, en los tramos que acabo de señalar, los informes de fiscalización de las empresas a cargo de las obras, porque son platas públicas y obviamente debe existir fiscalización respecto de esta materia, alguna modificación respecto al plan de obras o alguna intervención que no haya sido notificado a la comunidad. Tal vez se podrían haber reprogramado las obras. Quiero saber si la paralización de estas se debe a incumplimientos por parte de la empresa, situación de insolvencia o de quiebra, y cuál en definitiva es el plan de contingencia que hará Serviu en beneficio de los habitantes, porque como digo esto está en el corazón de la comuna de Quilicura y lamentablemente el que estos trabajos no sigan adelante genera un colapso vial en prácticamente toda la comuna, como digo, de una obra que era bienvenida, largamente anhelada por parte de la comunidad, pero donde hoy no se ven trabajos, no obstante haberse hecho las instalaciones de faenas e intervenido la calzada correspondiente.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas y diputados que levantan la mano.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR INSTALACIÓN DE PÓRTICOS TAG EN TRAMO QUILICURA-LAMPA EN RUTA 5 NORTE (Oficio)

El señor SILBER.-

En otro orden de ideas, señor Presidente, un tema importante para los habitantes de la zona norponiente de Santiago dice relación con una noticia que hoy apareció en la prensa y que los vecinos de la Ruta 5 Norte ya han podido advertir.

Hubo muchas movilizaciones a propósito de la concesión de casi 15 kilómetros de un tramo importante de la Ruta 5 Norte, entre el tramo de Quilicura y la comuna de Lampa, con una elevación de un estándar importante, pero que trae aparejado la instalación de ocho pórticos de TAG en un tramo de 15 kilómetros, lo cual eleva un peaje por el cual se pagaba 1.000 pesos, solamente desde la comuna de Til Til al norte, a casi 3.000 pesos que tendrán que pagar los vecinos de Colina, Lampa, Til-Til y también de Quilicura, que se verán afectados por ese peaje.

Ha habido muchas movilizaciones y se instaló una mesa de negociación con el Ministerio de Obras Públicas, pero el sabor amargo que nos queda es que esas obras finalizaron y vemos cómo los TAG empezaron a instalarse en dichos pórticos, sin que haya solución respecto de las mitigaciones comprometidas por parte del ministerio en la materia.

En consecuencia, emplazo a la autoridad, a su ministro y a toda la cartera del MOP para que, de una vez por todas, y antes de empiecen a verificarse los cobros de TAG por la instalación de esos pórticos, se sincere cómo se va a mitigar el daño a los vecinos de las zonas aledañas y cómo vamos a evitar el cobro a las familias más vulnerables que se emplazan en la zona norponiente de Santiago.

Como señalé, hubo muchas movilizaciones, se generaron expectativas y quedó el sinsabor de la frustración al ver que se realizan las obras y que los pórticos se están instalando, contrariamente a lo que alguna vez se señaló en la mesa de trabajo.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que así lo indican a la Mesa.

INFORMACIÓN SOBRE EXCLUSIÓN DE MADRES MENORES DE QUINCE AÑOS DE EDAD EN CUESTIONARIO DE CENSO 2017 (Oficio)

El señor SABAG (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado Leopoldo Pérez.

El señor PÉREZ (don Leopoldo).-

Señor Presidente, a dos semanas de la realización del censo en nuestro país, quiero manifestar mi sorpresa al constatar que las preguntas 19, 20 y 21 del cuestionario, mediante las cuales se consulta por el número de hijos nacidos, cuántos están vivos actualmente y el mes y año en que nació la última hija o hijo nacidos vivos, están dirigidas explícitamente a mujeres mayores de quince años de edad.

En un país con altos índices de embarazos adolescentes -sobre los 22.000, según las últimas cifras-, en que 679 corresponden a niñas de catorce años de edad y menos, me parece gravísimo y discriminatorio que en el censo sean excluidas en su condición de madres.

Quiero saber cómo se implementarán políticas públicas al respecto con ese dato que no refleja la realidad. ¿Acaso las niñas de catorce años no son madres?

Solicito que se oficie al ministro de Economía a fin de que nos informe cuál es la causal por la que las madres menores de quince años de edad y los datos de sus hijos no serán considerados en el censo de 2017.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

AGRADECIMIENTO POR MUESTRAS DE PREOCUPACIÓN POR ESTADO DE SALUD DE HIJO DE DIPUTADO BERNARDO BERGER

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger.

El señor BERGER.-

Señor Presidente, quiero expresar mi profundo agradecimiento a todos mis colegas, amigos, amigas, vecinos, vecinas, por la preocupación, cariño y buenas vibras que recibí ante el difícil momento que hemos vivido como familia por el estado de salud de nuestro hijo Eduardo.

Les quiero expresar mis agradecimientos profundos y mi afecto a cada uno de ustedes.

REPARACIÓN DE CAMINO BÁSICO EN LOCALIDAD DE YECO ALTO, COMUNA DE MARIQUINA (Oficios)

El señor BERGER.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al director de Vialidad de la Región de Los Ríos, con copia al alcalde de Mariquina, señor Rolando Mitre, y al concejal de la misma comuna, señor Aliro Romero, a fin de que informe si existe factibilidad en esa repartición de intervenir, antes de mayo de este año, el camino vecinal que rodea el estero Nalcahue, en la localidad de Yeco Alto, comuna de Mariquina, Región de Los Ríos.

Vecinos y dirigentes de las comunidades aledañas se acercaron a quien habla para pedir intervención en esa materia, puesto que el camino se ha vuelto intransitable y existe un riesgo más que probable de aislamiento si las condiciones climáticas en la zona empeoran en las próximas semanas. Se trata de un camino básico que requiere mejoramiento de ripiado e instalación de canaletas en algunos puntos específicos, en unos dos o tres kilómetros de extensión.

Entiendo que ha habido acercamientos con Vialidad, pero no hay claridad de que la palabra empeñada por representantes del servicio será o no cumplida en los plazos indicados.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE MOTIVOS DE CIERRE SANITARIO DE ESCUELA ALABAMA, COMUNA DE MÁFIL (Oficios)

El señor BERGER.-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la autoridad sanitaria de la Región de Los Ríos, a la superintendencia de Educación de la Región de Los Ríos, al seremi del ramo, al alcalde de Máfil y al concejal de la misma comuna, señor Guillermo Soto, para expresar la preocupación de este diputado -surgida luego de reunirme con el concejal señor Guillermo Soto- por el intempestivo cierre de la Escuela Alabama, de Máfil, tras una revisión rutinaria del Ministerio de Salud, para comprobar el cumplimiento de las disposiciones sanitarias para su funcionamiento.

Hasta ayer, cien alumnos de ese establecimiento continuaban sin clases. Treinta de ellos se encuentran cursando la educación prebásica en una comuna donde no abundan las alternativas de escolaridad ni menos las laborales para las familias que dependen de que el sistema funcione adecuadamente.

Naturalmente, los padres y apoderados han reclamado la falta de información, pues hasta ayer lo único que se sabía era que el cierre obedecía a un operativo de desratización.

Por lo anterior, solicito a cada autoridad que indique las razones concretas del cierre sanitario de la Escuela Alabama. Quiero saber si las razones obedecieron, cómo habría trascendido, a la detección de un posible riesgo sanitario. Además, quiero saber si esa medida se aplicará y si es pertinente aplicarla en los demás establecimientos de la comuna. De ser así, pido que se indiquen las fechas, a fin de que las comunidades educativas sean informadas adecuada y tempranamente para evitar desórdenes como el que se produjo la semana pasada en Máfil.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE PRESUPUESTO Y PROCEDIMIENTOS PARA ENCASILLAMIENTO DE FUNCIONARIOS DE SERVICIOS DE SALUD (Oficio)

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb.

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, sostuve algunas reuniones con dirigentes de la salud en la Región de La Araucanía, quienes me plantearon una serie de inquietudes.

A raíz de ello, solicito que se oficie a la ministra de Salud, a fin de que me informe cuál es el presupuesto que existe para llevar a cabo el encasillamiento de funcionarios en el marco de la ley N° 20.972. Quiero saber si existen los recursos para esos efectos, cómo será el procedimiento y quiénes serán los primeros funcionarios que se considerarán en el encasillamiento.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE NÚMERO DE CAMAS Y DE PABELLONES EN HOSPITALES DEL PAÍS (Oficio)

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra de Salud, a fin de que me informe cuántas camas y cuántos pabellones existen en cada uno de los hospitales a nivel nacional. La idea es establecer cuántos pabellones están siendo ocupados y en cuántos lugares se puede realizar la compra de servicios.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE SUSTITUCIÓN DE FUNCIONARIOS A HONORARIOS DE SECTOR SALUD POR CONTRATACIÓN DE OBRAS LICITADAS (Oficio)

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra de Salud a fin de que me informe la razón por la cual se sustituyó a los funcionarios llamados a honorarios al tema de contratación de obras licitadas. La idea es establecer claramente cuántas son las horas contratadas y cuáles son los servicios que se utilizan realmente.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL DE NUEVO HOSPITAL DE VILCÚN (Oficio)

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, solicito que se oficie a la ministra de Salud, a fin de que me informe sobre los recursos que se destinarán para la construcción del nuevo hospital de Vilcún. Asimismo, quiero saber cuántos funcionarios -médicos, enfermeras y otros- se contratarán para la dotación de ese nuevo hospital. Sabemos que será un hospital bastante grande y que se están aprobando los recursos a nivel del consejo regional.

No obstante, la inquietud de la población es que se construya el hospital, pero que no existan los funcionarios, médicos y otros que se requieren para entregar atención.

La idea es que no se construya un elefante blanco en la Región de La Araucanía, como existe en otros lugares.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán el oficio solicitado por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE DESTINACIÓN DE RECURSOS DE DIRECCIONES DE VIALIDAD DE MALLECO Y DE REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (Oficio)

El señor RATHGEB.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al director Nacional de Vialidad, a fin de que me informe qué recursos se tienen considerados para la contingencia del invierno que se acerca. Hay que tener presente que, producto de las lluvias, se producen derrumbes, cortes de puentes, socavones.

Solicito que se me indique cuáles son los recursos que están destinados para Vialidad de la Región de La Araucanía y Vialidad de la provincia de Malleco, para la contingencia que pueda ocurrir en el invierno que se acerca.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

ANTECEDENTES SOBRE EVENTUALES IRREGULARIDADES EN FISCALIZACIONES A FERIAS LIBRES DE SAN JOAQUÍN (Oficio)

El señor SABAG (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Por la Democracia, tiene la palabra el diputado Ramón Farías.

El señor FARÍAS.-

Señor Presidente, por medio de la presente, y en relación a las graves denuncias recibidas por dirigentes del Sindicato N° 1 Ferias Libres de San Joaquín La Legua, en reunión sostenida con fecha 27 de marzo del presente, es que en virtud de las facultades fiscalizadoras que me confiere la Constitución Política de la República, solicito, señor Presidente, que se oficie a la Ilustre Municipalidad de San Joaquín con el objeto de que informe acerca de lo siguiente:

Las fiscalizaciones efectuadas en el último año a las distintas ferias libres de la comuna; cronograma o planificación de inspecciones futuras (seis meses), como asimismo, el número de inspectores, idoneidad o competencias de los funcionarios para desempeñar dichos cargos; detalle de infracciones cursadas a comerciantes en relación a control de sus patentes y productos en venta; detección de situaciones de venta o transferencia de patentes antes de los plazos permitidos y situación de deudores de las patentes; sobre el control de aseo que se realiza al terminar las distintas ferias libres de la comuna, específicamente en lo que dice relación con horarios de recolección de desechos y justificación de retrasos en su recolección, en caso de ser pertinente, como también informe sobre servicios higiénicos facilitados a feriantes y sus condiciones.

Esto lo estoy solicitando, señor Presidente, debido a que en la denuncia hecha en conversaciones con el Sindicato N° 1 Ferias Libres de San Joaquín La Legua nos señalan que hay una gran indolencia por parte del municipio en torno a la fiscalización de las ferias: los inspectores pasan mirando hacia el techo y no hay ningún tipo de control respecto a lo que está ocurriendo dentro de las ferias, y eso ha producido enormes y grandes daños a las ferias y a los comerciantes establecidos.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

AGILIZACIÓN A PROYECTO DE REPOSICIÓN DE ESCUELA CONCENTRACIÓN FRONTERIZA DE TULAHUÉN, COMUNA DE MONTE PATRIA, COQUIMBO (Oficios)

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por dos minutos y medio, el diputado Miguel Ángel Alvarado.

El señor ALVARADO.-

Señor Presidente, por su intermedio, solicito un oficio al Gobierno Regional de Coquimbo, al superintendente de Educación y a los cores de dicha región, y al alcalde y al concejo de Monte Patria.

Respecto de la localidad de Tulahuén, existe una Escuela de Concentración Fronteriza, en la comuna de Monte Patria, con un proyecto de educación que lleva esperando muchísimo tiempo. Son más de 200 alumnos, de prekínder a octavo básico, que no han podido ver el sueño de tener su escuela en buenas condiciones.

Recordemos que nuestra región fue azotada por un terremoto. Pero este proyecto es anterior a eso.

Por tanto, que se envíen estos oficios, sobre todo al Gobierno Regional de Coquimbo, que es el que tiene que agilizar esta situación.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

RECLAMO POR PROBLEMA DE AGUAS SERVIDAS QUE IMPOSIBILITA DESARROLLO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA EN ESCUELA TABALÍ, OVALLE (Oficios)

El señor ALVARADO.-

Por otro lado, en temas también de educación, oficiar al Ministerio de Obras Públicas, a la Ilustre Municipalidad de Ovalle, a su concejo municipal también, con copia a ellos, respecto de la escuela de Tabalí, que no puede desarrollar su jornada escolar completa.

Estamos hablando de localidades rurales de alta vulnerabilidad. Acá hay un problema tremendamente grave de aguas servidas que ya lleva bastante tiempo, y el departamento de Salud e Higiene Ambiental de dicha comuna no ha dado ninguna respuesta clara ante esta situación.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

SOLICITUD A MINISTERIO DE SALUD DE EXPLICACIÓN SOBRE TERCER RECHAZO DE CONTRALORÍA A LICITACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA SERENA (Oficio)

El señor ALVARADO.-

En tercer punto, oficiar al Ministerio de Salud, por su intermedio, señor Presidente.

Qué explicación medianamente satisfactoria pueden indicar que por tercera vez la Contraloría rechazó las bases de licitación que ha enviado el servicio de salud.

Esta es una vergüenza que nos afecta en la región, producto que acá está de por medio la fe pública, con marchas ciudadanas, con compromisos de gobierno y también con una parte del Gobierno Regional de Coquimbo para estos fines.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

RECLAMO A SENADIS POR PROLONGADA ESPERA DE PACIENTE DE LOS VILOS PARA OBTENCIÓN DE SILLA DE RUEDAS ELÉCTRICA QUE FACILITE SU MOVILIDAD (Oficio)

El señor ALVARADO.-

Y, por último, al Senadis, por su intermedio, el caso de una paciente de Los Vilos, una chica -podemos dar en privado los nombres- que ya lleva buen tiempo en espera de su silla de ruedas eléctrica que facilite su movilidad.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

FELICITACIONES A DIPUTADO SEÑOR JORGE SABAG POR OBTENCIÓN DE CARGO DE SEGUNDO VICEPRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por tres minutos, la diputada Loreto Carvajal.

La señora CARVAJAL (doña Loreto).-

Señor Presidente, la verdad es que, primero que todo, felicitarlo. La verdad es que como cabrerina y como diputada de la zona, nos sentimos orgullosos de tener también a un vecino, a un colega, además, de la comuna de Cabrero instalado en la Mesa de la Cámara.

Así es que mis felicitaciones también en nombre de los vecinos de nuestra comuna.

RECONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE SECTORES PALO NEGRO, LAS DELICIAS Y EL DURAZNO, COMUNA DE QUIRIHUE (Oficios)

La señora CARVAJAL (doña Loreto).-

En segundo término, quisiera señalar que, dados los acontecimientos que ocurrieron en el verano respecto de los incendios forestales, ha habido, por cierto, un aporte importante por parte del gobierno. Pero sin duda que ha habido todavía sectores que han sentido lenta la ayuda del gobierno. Me refiero particularmente a los sectores rurales de la comuna de Quirihue, en particular, al sector El Durazno, en donde tenemos una urgencia, que ha sido manifestada a las autoridades regionales, pero que hasta el día de hoy todavía no ha habido respuestas concretas.

Yo quisiera solicitar a la Dirección de Vialidad Biobío, en conjunto con la Dirección de Vialidad de la Provincia de Ñuble, se pudiera tomar conocimiento y poder ejecutar rápidamente la reconstrucción de los puentes de los sectores Palo Negro, Las Delicias y El Durazno, de la comuna de Quirihue, en donde, dada esta circunstancia, se les hace imposible transitar.

Por supuesto que los vecinos, además de ser afectados en sus territorios y en sus viviendas, tienen la dificultad hoy día grandiosa de no poder cruzar ni poder utilizar estos puentes, que han dado también -y lo explico acá- la posibilidad de que ellos pudieran construir. Pero creo que esa no es la solución.

Hoy día hay una diligencia pendiente, que tiene que ver con un diseño ya hecho. Entonces, lo que solicitamos justamente es que se pronuncien las autoridades, y que se remita copia también al ministro de Obras Públicas, a fin de que pueda ordenar que se pudieran ejecutar estas obras prontamente en el sector ya dicho de El Durazno, en la comuna de Quirihue.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

FELICITACIONES A EQUIPO MÉDICO Y A PERSONAL DE UCI DE HOSPITAL DE PUERTO MONTT POR ALTA CALIDAD DE ATENCIÓN PRESTADA A PRIMO DE DIPUTADA SEÑORA LORETO CARVAJAL

La señora CARVAJAL (doña Loreto).-

Por último, quisiera tomarme estos segundos para extender una felicitación muy importante.

Hemos sufrido esta semana la pérdida de un ser querido, de Orlando Ambiado Yáñez, un primo cercano, quien tuvo que, por las circunstancias de un accidente, estar alrededor de nueve días en el Hospital de Puerto Montt.

Yo quisiera solicitar a esta Cámara, con todo el respeto posible, la posibilidad de extender mis felicitaciones a todo el equipo médico del Hospital de Puerto Montt, un hospital con más de quinientas camas, entregado hace cuatro años; con más de dos mil funcionarios que entregan diariamente, con todo lo técnico, pero también lo humano, una atención de calidad y de primera calidad.

Quisiera extender a nombre de su director, don Yuri Carvajal, y en particular a todos los funcionarios de la UCI del hospital, mis más sinceras felicitaciones por esto…

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

REITERACIÓN DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE SALUD MENTAL DE MENORES (Oficio)

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por dos minutos, la diputada Cristina Girardi.

La señora GIRARDI (doña Cristina).-

Señor Presidente, en abril de 2016 solicité, mediante oficio, a la ministra de Salud información para conocer la forma en que la salud pública aborda la salud mental de los niños y niñas.

Entre estos datos solicitados estaba el diagnóstico, la prescripción de medicamentos y las dosis entregadas por los servicios a los niños, por sexo y edad.

A través del Ordinario N° 2.022, de junio del mismo año, la ministra me responde que la información relativa al tratamiento implementado para los trastornos, así como las dosis de fármacos suministradas en cada caso que corresponda, no se encuentran registradas en nuestras bases de datos, lo cual me parece sumamente grave que el ministerio no sepa cuál es la forma en que se suministran medicamentos que son riesgosos para la salud de los niños. Y he detectado personalmente que a niños de cinco años les prescriben antipsicóticos, como risperidona, para, supuestamente, controlar los trastornos de hiperactividad con déficit atencional.

Solamente señalar que hay un reportaje muy interesante –lo debiera ver la ministra- en la televisión española, sobre la historia de un niño que se llama Jacob, al que entre los tres y cuatro años de edad le diagnosticaron trastorno de déficit atencional con hiperactividad, por lo que comenzó a tomar Ritalín.

Poco después, le asociaron otro fármaco para tratar la ansiedad, y más tarde preciso de otro para tratar un tic que, según se suponía, había provocado el anterior medicamento.

Ya con diez años, tras haber tomado diez fármacos, y con otro diagnóstico, fue añadido el trastorno de ánimo, para el que se le prescribió antidepresivo.

Por lo tanto, Presidente, quisiera solicitar que efectivamente nos entreguen la información, aunque sea de la Cenabast y del Ministerio de Salud, para saber cómo se aplican las políticas de salud mental para los niños de nuestro país.

Muchas gracias, Presidente.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que estamos levantando la mano.

TRASPASO A MUNICIPALIDAD DE GRANEROS DE EDIFICIO DE EXCOMISARÍA DESTINADO A ORGANIZACIÓN SOCIAL (Oficio).

El señor SABAG (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado Felipe Letelier.

El señor LETELIER.-

Gracias, señor Presidente.

Solamente para oficiar al Ministerio de Bienes Nacionales a fin de que reconsidere la decisión que adoptó respecto del inmueble que ocupaba la comisaría de Carabineros en Graneros, que le fue solicitado por el municipio de esa ciudad, dado que el edificio consistorial, ubicado en la plaza de Graneros, es muy pequeño y no alcanza para satisfacer la demanda de atenciones que recibe de la comunidad.

La municipalidad solicitó que se le traspasara ese edificio para satisfacer sus necesidades de mayor espacio, pero, según entiendo, el Ministerio de Bienes Nacionales decidió entregárselo a una institución social, no al municipio.

Por lo tanto, pido que se reestudie y reconsidere esa decisión y, en definitiva, se resuelva asignarlo a quien más lo necesita, que es la municipalidad.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que estamos levantando la mano.

FISCALIZACIÓN SOBRE LEGALIDAD DE INSTALACIÓN DE CERCO DE PARTICULARES EN TERRENO FISCAL DE LA COMUNA DE RENGO (Oficio)

El señor LETELIER.-

En segundo lugar, solicito oficiar al mismo Ministerio, el de Bienes Nacionales, a fin de que fiscalice la aparición de un cercado en un terreno fiscal ubicado a la entra de Rengo. Al parecer, el cerco lo instaló la gente de una barraca que hay en el lugar.

Lo que quiero es que se fiscalice lo ocurrido y se determine la legalidad de la acción en la que habría incurrido ese vecino.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que estamos levantando la mano.

AUMENTO DE CUPOS Y DE BECAS DE CAPACITACIÓN PARA HABITANTES DE RANCAGUA, COINCO Y GRANEROS. (Oficios)

El señor LETELIER.-

En tercer lugar, señor Presidente, solicito oficiar al director nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, para que, según han solicitado vecinos de las poblaciones don Mateo 1, 2, 3 y 4, del sector urbano de Rancagua, informara a esta Corporación sobre la posibilidad de otorgar cursos de capacitación a los habitantes de esas villas.

En la misma línea, pero ahora respecto de la comuna de Coinco -esto ya es un oficio al director regional del Sence-, ayer estuve en esa comuna entregando algunas certificaciones de capacitación, y la gente decía que son muy pocas, que necesitan más, que quieren más capacitación. Me refiero a temporeras a dueñas de casas emprendedoras. Sence es una gran proyecto, especialmente, sus programas +Capaz y sus becas de capacitación.

Por lo tanto, solicito que tanto en Coinco y en Graneros el director regional, disponga de más cupos para seguir capacitando a la gente, a través de estos muy buenos proyectos del gobierno de la Presidenta Bachelet.

Es cuanto quería solicitar.

He dicho.

Muchas gracias.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

APOYO A DECLARACIÓN DE SECRETARIO GENERAL DE NACIONES UNIDAS EN FAVOR DE PERSONAS CON TRASTORNO AUTISTA Y A DÍA MUNDIAL DE LA CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

El señor SABAG (Vicepresidente).-

En el tiempo del Partido Comunista Izquierda Cristiana, tiene la palabra el diputado Lautaro Carmona, hasta por 4 minutos.

El señor CARMONA.-

Muchas gracias, Presidente.

Este domingo, 2 de abril, el secretario general de Naciones Unidas, don António Guterres, con motivo del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, ha señalado: "Ayudemos todos a cambiar la actitudes hacia las personas con autismos, y a reconocer sus derechos como ciudadanos, que al igual que todos los demás, tienen derecho a reivindicar esos derechos y a tomar decisiones sobre su vida, de acuerdo a sus propios deseos y preferencias".

La misión en la cual todos debemos participar y somos convocados por el secretario general de Naciones Unidas se relaciona con la necesidad de educar y rehabilitar integralmente a niños y niñas con trastornos autista, desarrollando sus habilidades comunicativas, los aspectos psicoafectivos, cognitivo y motrices, con el apoyo de profesionales de la fonoaudiología, educadores diferenciales, con la activa participación de la familia, del entorno social, de las amistades, del entorno laboral, con el fin de potenciar las posibilidades de una mejor calidad de vida.

Señor Presidente, este sábado, previo al día mundial de las personas con autismo, participé en una actividad organizada por la asociación de padres y amigos, de niños y niñas autistas, en Vallenar, en la fecha en que la asamblea general, ya decía, declaró por unanimidad el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo.

Ese día sábado, en varios lugares del país y en varios países, a la vez, a iniciativa de un grupo autorganizado, con radicación en España, pudimos ver un video llamado aprendices visuales. Conocimos allí cómo se promovía el desarrollo de niños y niñas autistas a través de la técnica del textograma. Así se desarrollaba la comunicación con el entorno, se rompía un silencio, un cerco entre sus familias, sus maestros y sus amistades.

Pero esto no tiene presupuesto en nuestra política de salud pública; esto no tiene presupuesto en nuestra política de educación pública.

Quienes luchamos, y jamás vamos a descansar, por la integración plena de todas y todos quienes constituimos una sociedad, creemos que hace falta que también en esto el Estado juegue el papel de garantizar esa integración.

Los autistas son personas, seres humanos que forman parte de lo que más cercanos al autismo denominan “neurodiversidad”, un concepto que promueve la idea de que la diversidad en las características humanas aparecen como resultados de lesiones normales en el campo neurológico.

El término de neurodiversidad fue concebido por la comunidad autista para referirse a la neurología atípica del autismo. Que incluye, por cierto, también capacidades que para el resto del mundo, resulta sorprendentes, como es el caso del autista de alto funcionamiento, del síndrome del savants e incluso algunos Asperger. Todos ellos pueden catalogarse como una diferencia, más que una discapacidad.

Señor Presidente, solicito que esta intervención de homenaje y de suma a esa convocatoria del día mundial organizada por Naciones Unidas, llegue a las organizaciones de padres y amigos de niños y niñas con autismo radicadas en distintas comunas de Atacama, particularmente en Copiapó y Vallenar.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Gracias, diputado Lautaro Carmona.

Se enviará su intervención, a las organizaciones por usted solicitada, con la adhesión de los diputados que estamos levantando la mano.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL CONTRA EFECTOS CONTAMINANTES DE FAENA MINERA INSTALADA EN SECTOR LAS MOLLACAS, COMUNA DE OVALLE. (Oficios)

El señor SABAG (Vicepresidente).-

A continuación, tiene la palabra, hasta por cuatro minutos y quince segundos, el diputado Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Gracias, Presidente.

Quiero manifestar dos situaciones, Presidente.

La primera, es la que afecta a los vecinos de la comuna de Ovalle, particularmente del sector Las Mollacas, que es un sector rural que está bastante poblado, donde hay mucha actividad, también, de plantaciones de uvas, pero que con mucho esfuerzo han logrado tener una APR. Hay una infraestructura que se ha construido en el último año, muy moderna, que ha permitido que la gente de esta localidad rural, Las Mollacas, accedan al agua potable rural.

Sin embargo, Presidente, hoy tenemos una amenaza bastante grave, y es que en este sector, a pocos metros de donde está ubicado hoy esta instalación de agua potable rural, se está comenzando a desarrollar una faena minera que incluye una planta de relave, de la empresa Minera Cruz, que ha generado una amenaza de contaminación de las aguas, de polvo, para la gente que vive en este sector.

Esto, Presidente, ya ha trascendido en la comuna y la gente el día domingo se tomó la carretera que une a la comuna de Ovalle con Punitaqui, manifestándose en forma muy masiva, y expresando de forma pacífica su malestar.

Quiero solicitar que se pueda enviar un oficio a la Dirección General de Aguas, para que investigue qué está ocurriendo en esa instalación minera, si existen pozos que estén hoy trabajando, sacando agua; si es que esta planta de relaves puede contaminar las napas subterráneas que permiten que funcionen este APR Las Mollacas.

También, el oficio sea dirigido a la Seremi de Medio Ambiente, porque tenemos la misma inquietud respecto de que los organismos públicos no están fiscalizando ni tomando las medidas apropiadas para asegurar que toda la gente que vive en ese sector no se vea afectada por esta faena minera y por la planta de relave que se está instalando.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quienes levantan su mano.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS POR APROPIACIÓN DE POZOS DEL COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL LAS RAMADAS, COMUNA DE PUNITAQUI (Oficios)

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Por último, quiero plantear una situación que afecta al Comité de Agua Potable Rural Las Ramadas, de Punitaqui.

Esta localidad rural forma parte de una comuna muy pobre, como es Punitaqui. El Estado ha construido con mucho esfuerzo una infraestructura para resolver el problema de acceso al agua potable de los habitantes de dicha localidad.

Lamentablemente, un particular, una persona que vive en el sector y que no tiene los títulos de dominio respectivos, se apropió de los pozos del comité de agua potable rural e impide que la directiva, cualquier otro poblador o la autoridad accedan a ellos.

Señor Presidente, esto es muy increíble, porque es como si alguien se apropiase de algo que es público y que además ha sido construido con recursos del Estado, con el argumento de que esa es su tierra y nadie puede entrar.

En consecuencia, no se ha podido ver desde hace casi dos años en qué estado están la producción de agua potable rural, la estación de bombeo y las cañerías. Esto ha obligado a una gran cantidad de vecinos dejar de lado la utilización de esa agua potable rural, porque han bajado los niveles.

Señor Presidente, esa gente considera que allí impera la “ley de la selva”, porque se impone la opinión del más fuerte, por lo que estarán obligados a actuar con violencia en contra de esa persona que se apropió de algo que no le pertenece.

Evidentemente, es el peor escenario que se puede dar, el peor de los mundos; pero lo que llama mucho la atención es que la autoridad no interviene en este caso. Incluso, tampoco actúa Carabineros de Punitaqui cuando se le pide que intervenga en esta situación.

Por lo tanto, solicito oficiar al secretario regional ministerial de Gobierno de la Región de Coquimbo y al gobernador del Limarí, con el objeto de que informen sobre lo que han hecho para resolver esta situación tan arbitraria que provoca un daño evidente a toda la comunidad, respecto de lo cual no estamos actuando como autoridades para solucionar el conflicto.

He dicho.

El señor SABAG (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes estamos levantando la mano.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.42 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

Top