Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • V. ACUERDOS DE LOS COMITÉS
    • VI. FÁCIL DESPACHO
      • EXTENSIÓN DE JORNADA ESCOLAR. Veto.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Nelson Jaime Avila Contreras
        • DEBATE
      • INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE LA CORFO. Tercer trámite constitucional.
        • ANTECEDENTE
        • DEBATE
    • VII. ORDEN DEL DÍA
      • INFORME DE LA COMISIÓN DE FAMILIA SOBRE POSIBLES VIOLACIONES A LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN LA EX COLONIA DIGNIDAD.
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Fanny Pollarolo Villa
        • INTERVENCIÓN : Maria Isabel Allende Bussi
        • INTERVENCIÓN : Guillermo Ceroni Fuentes
        • INTERVENCIÓN : Mariana Aylwin Oyarzun
        • INTERVENCIÓN : Jose Antonio Viera-gallo Quesney
        • INTERVENCIÓN : Fanny Pollarolo Villa
        • INTERVENCIÓN : Mariana Aylwin Oyarzun
        • INTERVENCIÓN : Maria Isabel Allende Bussi
        • INTERVENCIÓN : Sergio Aguilo Melo
        • INTERVENCIÓN : Jorge Schaulsohn Brodsky
    • VIII. PROYECTOS DE ACUERDO
      • MEDIDAS PARA PALIAR EFECTOS DEL TERREMOTO.
        • ANTECEDENTE
          • PRESENTACIÓN PROYECTO DE ACUERDO
            • Eugenio Munizaga Rodriguez
            • Arturo Longton Guerrero
            • Baldo Prokurica Prokurica
            • Alfonso Vargas Lyng
            • Maria Angelica Cristi Marfil
            • Carlos Alfredo Vilches Guzman
            • Jose Antonio Galilea Vidaurre
            • Angel Fantuzzi Hernandez
            • Ramon Segundo Perez Opazo
            • Maximiano Errazuriz Eguiguren
            • Marina Prochelle Aguilar
            • Jose Maria Hurtado Ruiz Tagle
            • Jorge Pizarro Soto
            • Jose Francisco Encina Moriamez
            • Jorge Soria Macchiavello
            • Maria Isabel Allende Bussi
        • INTERVENCIÓN : Maria Isabel Allende Bussi
        • INTERVENCIÓN : Jorge Schaulsohn Brodsky
        • INTERVENCIÓN : Eugenio Munizaga Rodriguez
        • INTERVENCIÓN : Eugenio Munizaga Rodriguez
        • INTERVENCIÓN : Maria Isabel Allende Bussi
        • INTERVENCIÓN : Eugenio Munizaga Rodriguez
        • INTERVENCIÓN : Nelson Jaime Avila Contreras
        • DEBATE
    • IX. INCIDENTES
      • ERRADICACIÓN DE ASENTAMIENTOS PRECARIOS EN ARICA. Oficios.
        • ADHESION
          • Guillermo Ceroni Fuentes
      • ASFALTADO DE CAMINOS EN PARRAL. Oficio.
        • ADHESION
          • Salvador Urrutia Cardenas
      • FONDO SOLIDARIO PARA PENSIONES MÍNIMAS.
      • HABILITACIÓN DE CAMINO ALTERNATIVO EN TOMÉ. Oficio.
      • ENVÍO DE PROYECTO SOBRE INCORPORACIÓN DE EMPRESARIO-TRABAJADOR A LA LEY Nº 16.744, SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO. Oficio.
        • ADHESION
          • Edmundo Villouta Concha
          • Marina Prochelle Aguilar
      • ANTECEDENTES SOBRE OBRAS VIALES EN LA PROVINCIA DE MALLECO Y SOBRE LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS A TRABAJADORES. Oficios.
      • INFORMACIÓN SOBRE LICITACIÓN DE CAMIONES TOLVA EN LA COMUNA DE LUMACO. Oficio.
      • INFORMACIÓN SOBRE PRESUPUESTOS DE LAS MUNICIPALIDADES DE TRAIGUÉN Y LUMACO. Oficio.
      • MEDIDAS EN FAVOR DE PEQUEÑOS MINEROS DE LA REGIÓN DE ATACAMA. Oficio.
        • ADHESION
          • Carlos Alfredo Vilches Guzman
      • REPOSICIÓN DE SUMA REBAJADA A ÍTEM PARA SUBSIDIO DE TARIFAS DEL COBRE. Oficios.
        • ADHESION
          • Baldo Prokurica Prokurica
          • Carlos Cantero Ojeda
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
      • Informe de la Comisión de Familia recaído en el proyecto de acuerdo que le encomienda investigar situaciones de posibles violaciones a los derechos de los niños y niñas en la ex Colonia Dignidad.
        • AUTOR DE INFORME DE COMISION
          • Fanny Pollarolo Villa
          • Maria Isabel Allende Bussi
          • Mariana Aylwin Oyarzun
          • Maria Angelica Cristi Marfil
          • Exequiel Silva Ortiz
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • I. ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • VI. FÁCIL DESPACHO
    • VII. ORDEN DEL DÍA
    • VIII. PROYECTOS DE ACUERDO
    • IX. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 336ª, EXTRAORDINARIA

Sesión 10ª, en martes 21 de octubre de 1997

(Ordinaria, de 18.13 a 20.35 horas)

Presidencia del señor Martínez Ocamica, don Gutenberg; señoras Saa Díaz, doña María Antonieta, y Prochelle Aguilar, doña Marina.

Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos.

Prosecretario accidental, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián.

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN

III.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- ACUERDOS DE LOS COMITÉS

VI.- FÁCIL DESPACHO

VII.- ORDEN DEL DÍA

VIII.- PROYECTOS DE ACUERDO

IX.- INCIDENTES

X.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I. Asistencia 5

II. Apertura de la sesión 8

III. Actas 8

IV. Cuenta 8

V. Acuerdos de los Comités. 8

VI. Fácil Despacho.

Extensión de jornada escolar. Veto 9

- Integración del Consejo de la Corfo. Tercer trámite constitucional 10

VII. Orden del Día.

- Informe de la Comisión de Familia sobre posibles violaciones a los derechos de los niños en la ex Colonia Dignidad 11

VIII. Proyectos de acuerdo.

Medidas para paliar efectos del terremoto 26

IX. Incidentes.

- Erradicación de asentamientos precarios en Arica. Oficios 29

- Asfaltado de caminos en Parral. Oficio 30

- Fondo solidario para pensiones mínimas 31

- Habilitación de camino alternativo en Tomé. Oficio 32

- Envío de proyecto sobre incorporación de empresario-trabajador a la ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo. Oficio 33

- Antecedentes sobre obras viales en la provincia de Malleco y sobre liquidación de beneficios a trabajadores. Oficios 34

- Información sobre licitación de camiones tolva en la comuna de Lumaco. Oficio 35

- Información sobre presupuestos de las Municipalidades de Traiguén y Lumaco. Oficio 35

- Medidas en favor de pequeños mineros de la Región de Atacama. Oficio 35

- Reposición de suma rebajada a ítem para subsidio de tarifas del cobre. Oficios 36

X. Documentos de la Cuenta.

1. Mensaje de S.E. el Presidente de la República, por el cual inicia la tramitación de un proyecto que concede bono especial al personal de atención primaria de salud municipal (boletín Nº 2109-11) 38

Pág.

2. Oficio y antecedentes del Senado, por el cual comunica que ha aprobado, con modificaciones, el proyecto, con urgencia calificada de “simple”, que otorga una asignación especial y concede otros beneficios adicionales a los funcionarios municipales (boletín Nº 2086-06) 40

3. Informe de la Comisión de Familia, recaído en el proyecto de acuerdo que le encomienda investigar situaciones de posibles violaciones a los derechos de los niños y niñas en la ex Colonia Dignidad 41

4. Oficio del Tribunal Constitucional, por el cual remite copia autorizada de la sentencia recaída en el proyecto que modifica diversas disposiciones de la ley General de Bancos (boletín Nº 1404-05) 73

I. ASISTENCIA

-Asistieron los siguientes señores Diputados: (86)

(Partido* Región Distrito)

Acuña Cisternas, Mario PDC IX 52

Aguiló Melo, Sergio PS VII 37

Alvarado Andrade, Claudio UDI X 58

Allamand Zavala, Andrés RN RM 23

Allende Bussi, Isabel PS IV 9

Ávila Contreras, Nelson PPD V 11

Aylwin Azócar, Andrés PDC RM 30

Aylwin Oyarzún, Mariana PDC RM 26

Balbontín Arteaga, Ignacio PDC RM 18

Bombal Otaegui, Carlos UDI RM 23

Caminondo Sáez, Carlos RN X 54

Cantero Ojeda, Carlos RN II 3

Ceroni Fuentes, Guillermo PPD VII 40

Coloma Correa, Juan Antonio UDI RM 31

Cornejo González, Aldo PDC V 13

Correa De la Cerda, Sergio UDI VII 36

De la Maza Maillet, Iván PDC V 12

Dupré Silva, Carlos PDC RM 20

Elizalde Hevia, Ramón IND RM 17

Encina Moriamez, Francisco PS IV 8

Escalona Medina, Camilo PS RM 27

Estévez Valencia, Jaime PS RM 29

Fantuzzi Hernández, Ángel RN RM 20

Fuentealba Vildósola, Renán PDC IV 9

Gajardo Chacón, Rubén PDC II 4

García Ruminot, José RN IX 50

García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro UCCP VI 32

Gutiérrez Román, Homero PDC VII 37

Hamuy Berr, Mario PDC RM 19

Hernández Saffirio, Miguel PDC IX 49

Huenchumilla Jaramillo, Francisco PDC IX 50

Hurtado Ruiz-Tagle, José María RN VI 35

Jara Wolf, Octavio PPD VIII 47

Jocelyn-Holt Letelier, Tomás PDC RM 24

Kuschel Silva, Carlos Ignacio RN X 57

Latorre Carmona, Juan Carlos PDC VI 35

Leay Morán, Cristián UDI RM 19

León Ramírez, Roberto PDC VII 36

Letelier Morel, Juan Pablo PS VI 33

Longueira Montes, Pablo UDI RM 30

Luksic Sandoval, Zarko PDC RM 16

Makluf Campos, José PDC V 14

Martínez Ocamica, Gutenberg PDC RM 21

Montes Cisternas, Carlos PS RM 26

Morales Morales, Sergio PRSD VI 34

Munizaga Rodríguez, Eugenio RN IV 7

Naranjo Ortiz, Jaime PS VII 39

Navarro Brain, Alejandro PS VIII 45

Ojeda Uribe, Sergio PDC X 55

Orpis Bouchón, Jaime UDI RM 25

Ortiz Novoa, José Miguel PDC VIII 44

Palma Irarrázaval, Andrés PDC RM 25

Paya Mira, Darío UDI RM 28

Pérez Lobos, Aníbal PS VI 32

Pérez Opazo, Ramón RN I 2

Pérez Varela, Víctor UDI VIII 47

Pizarro Soto, Jorge PDC IV 8

Pollarolo Villa, Fanny PS II 3

Prochelle Aguilar, Marina RN X 55

Prokurica Prokurica, Baldo RN III 6

Rebolledo Leyton, Romy PPD VII 38

Reyes Alvarado, Víctor PDC X 56

Ribera Neumann, Teodoro RN IX 51

Rocha Manrique, Jaime PRSD VIII 46

Rodríguez Cataldo, Claudio RN V 11

Saa Díaz, María Antonieta PPD RM 17

Sabag Castillo, Hosain PDC VIII 42

Salas De la Fuente, Edmundo PDC VIII 45

Schaulsohn Brodsky, Jorge PPD RM 22

Seguel Molina, Rodolfo PDC RM 28

Silva Ortiz, Exequiel PDC X 53

Solís Cabezas, Valentín RN XI 59

Soria Macchiavello, Jorge PPD I 2

Tohá González, Isidoro PS VIII 41

Tuma Zedan, Eugenio PPD IX 51

Ulloa Aguillón, Jorge UDI VIII 43

Urrutia Cárdenas, Salvador PPD I 1

Valcarce Medina, Carlos RN I 1

Valenzuela Herrera, Felipe PS II 4

Vargas Lyng, Alfonso RN V 10

Venegas Rubio, Samuel IND V 15

Viera-Gallo Quesney, José Antonio PS VIII 44

Vilches Guzmán, Carlos RN III 5

Villegas González, Erick PDC III 5

Villouta Concha, Edmundo PDC IX 48

Walker Prieto, Ignacio PDC V 10

Zambrano Opazo, Héctor PDC XI 59

-Asistieron, además, los Ministros Secretario General de la Presidencia , señor Juan Villarzú, y Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción , señor Felipe Sandoval,

y el Senador señor Hernán Larraín.

II. APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 18.13 horas.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III. ACTAS

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

El acta de la sesión 4ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 5ª se encuentra a disposición de los señores diputados.

IV. CUENTA

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ) da lectura a los documentos recibidos en la Secretaría.

V. ACUERDOS DE LOS COMITÉS

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

El señor Secretario dará a conocer los acuerdos de los Comités.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Reunidos los jefes de los Comités parlamentarios, bajo la presidencia del señor Gutenberg Martínez, acordaron lo siguiente:

1. Fijar la semana distrital de noviembre entre el 10 y el 17 de ese mes.

2. Suprimir las sesiones de la primera semana de diciembre, hasta el día 11.

3. Colocar en la tabla del día de mañana el proyecto de normas sobre remuneraciones de los empleados municipales.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Seguel.

El señor SEGUEL.-

Señor Presidente , ayer ingresó a la Comisión del Trabajo, con urgencia de “suma” -lo que significa un plazo de tres días para tratarlo-, un proyecto que concede asignación de modernización y otros beneficios que se indican a los funcionarios de la Anef. Es la primera vez que una iniciativa de esta naturaleza ingresa a nuestra Comisión, razón por la cual sus integrantes estamos muy contentos de conocer y discutir el tema.

El problema radica en que muchos parlamentarios ya han recibido información y documentación de distintas provincias sobre la inconveniencia de legislar con el apresuramiento que el Gobierno plantea.

Por acuerdo unánime de la Comisión y como su presidente , solicito a su Señoría que pida al Ejecutivo retirar la urgencia, a fin de analizar el proyecto con la profundidad que amerita la petición de los trabajadores.

He dicho.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Señor diputado , éste no es un tema de la Cuenta.

El señor SEGUEL.-

Señor Presidente , sé que no es un tema de la Cuenta, pero sé también que su Señoría se preocupa mucho por los trabajadores chilenos, en especial los del sector público, y supuse que recibiría muy bien mi planteamiento.

Reitero que la Comisión de Trabajo, por su intermedio, solicita al Ejecutivo el retiro de la urgencia asignada al proyecto. De no ocurrir así, será prácticamente imposible tratarlo en la sesión de mañana.

He dicho.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

La Mesa intentará hacer lo que pueda al respecto, pero ello no corresponde a la Cuenta.

Tiene la palabra el Diputado señor Pizarro.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente, quiero hacer una consulta con respecto a los acuerdos de Comités que fijan fechas de receso.

Deseo saber si la Mesa tiene presupuestado en qué momento se discutirá en la Sala el proyecto de reajuste de remuneraciones para el sector público.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Señor diputado , en la mañana se informó al respecto, se dio a conocer que el proyecto tenía “discusión inmediata” y, por tanto, se incluyó en la tabla de la sesión de mañana, que se está distribuyendo.

El señor PIZARRO.-

Señor Presidente , sé que su Señoría es sumamente eficiente y respetuoso del Reglamento. Por lo tanto, pido que nos haga llegar la tabla para saber qué temas se tratarán, con el fin de ordenar nuestra agenda.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Señor diputado , la tabla se está empezando a distribuir.

VI. FÁCIL DESPACHO

EXTENSIÓN DE JORNADA ESCOLAR. Veto.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse de las observaciones del Presidente de la República al proyecto de ley que crea el régimen de jornada escolar completa.

Antecedentes:

-Observaciones de S.E. el Presidente de la República , boletín Nº 1906-04, sesión 9ª, en 21 de octubre de 1997. Documentos de la Cuenta Nº 5.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Por acuerdo de los Comités, según se dio cuenta en la mañana, fue eximido del trámite de Comisión, por tratarse exclusivamente de una concordancia.

En el plazo que medió entre su discusión en el Senado y su vuelta a esta Corporación, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones fue modificada, lo cual implicó cambiar algunos guarismos.

Si le parece a la Sala, se aprobará.

No hay acuerdo.

Tiene la palabra el Diputado señor Ortiz.

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente , sólo para informar que, reunida la Comisión de Educación, a las 15 horas de hoy, tomó conocimiento del veto y adoptó el acuerdo unánime de solicitar a la Sala aprobarlo de inmediato.

Se encargó al Diputado señor Nelson Ávila dar a conocer los alcances del veto.

He dicho.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Diputado señor Ávila.

El señor ÁVILA.-

Señor Presidente , probablemente seré incluido en el libro de Guiness por dar cuenta a esta Corporación del informe más sucinto de que se tenga memoria.

En efecto, la Comisión de Educación, al estimar que las indicaciones del Ejecutivo incidían en aspectos estrictamente formales, sin discusión y por unanimidad, acordó que así lo hiciere presente.

Entonces, en el inciso primero del artículo 6º, se reemplaza el vocablo “cuarto” por “final”. Luego, en el literal a) del artículo 13 se reemplazan los guarismos “8”, “9” y “10”, por “6”; el “12” por “7” y el “13” por “9”.

De este modo, concluyo la misión que me asignara la Comisión de Educación.

He dicho.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Solicito el acuerdo de la Sala para aprobar las observaciones del Ejecutivo.

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 0 votos. No hubo abstenciones.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Aprobadas.

Despachado el veto.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:

Aguiló,Allende (doña Isabel), Ávila, Aylwin (doña Mariana), Balbontín, Caminondo, Ceroni, Correa, Dupré, Elizalde, Encina, Escalona, Fantuzzi, Fuentealba, Gajardo, Gutiérrez, Hamuy, Huenchumilla, Hurtado, Jara, Kuschel, Latorre, León, Letelier (don Juan Pablo), Luksic, Makluf, Martínez (don Gutenberg), Morales, Munizaga, Ojeda, Orpis, Ortiz, Paya, Pérez (don Víctor), Pizarro, Pollarolo (doña Fanny), Prokurica, Reyes, Saa (doña María Antonieta), Salas, Seguel, Silva, Solís, Soria, Tuma, Ulloa, Vargas, Venegas, Viera-Gallo, Vilches, Villegas, Villouta y Zambrano.

INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE LA CORFO. Tercer trámite constitucional.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde conocer las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto relativo a la integración del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción y rango del Vicepresidente Ejecutivo.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 1959-03, sesión 9ª, en 21 de octubre de 1997. Documentos de la Cuenta Nº 9.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Solicito autorización para que ingrese a la Sala el asesor del Vicepresidente de la Corfo , don Raúl Donkaster.

Acordado.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Ofrezco la palabra sobre las modificaciones del Senado.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Tiene la palabra el Diputado señor Latorre.

El señor LATORRE.-

Señor Presidente, solicito que se vote el proyecto.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, se aprobarán por unanimidad.

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 50 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Aprobadas las modificaciones del Senado.

Despachado el proyecto.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:

Acuña, Aguiló, Allende (doña Isabel), Ávila, Aylwin (doña Mariana), Balbontín, Caminondo, Ceroni, Dupré, Elizalde, Encina, Escalona, Fantuzzi, Fuentealba, Gajardo, Gutiérrez, Hamuy, Huenchumilla, Jara, Kuschel, León, Letelier (don Juan Pablo), Makluf, Martínez (don Gutenberg), Munizaga, Ojeda, Orpis, Ortiz, Paya, Pérez (don Víctor), Pizarro, Pollarolo (doña Fanny), Prokurica, Reyes, Saa (doña María Antonieta), Salas, Seguel, Silva, Solís, Soria, Tuma, Ulloa, Urrutia (don Salvador), Vargas, Viera-Gallo, Vilches, Villegas, Villouta, Walker y Zambrano.

-Votó por la negativa el Diputado señor Latorre.

VII. ORDEN DEL DÍA

INFORME DE LA COMISIÓN DE FAMILIA SOBRE POSIBLES VIOLACIONES A LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS EN LA EX COLONIA DIGNIDAD.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde conocer el informe de la Comisión de Familia recaído en el proyecto de acuerdo que le encomienda investigar situaciones de posibles violaciones a los derechos de los niños y niñas en la ex Colonia Dignidad.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Familia. Documentos de la Cuenta Nº 3, de esta sesión.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Por acuerdo de los Comités, la diputada informante dispone de 15 minutos y para la discusión, los distintos Comités parlamentarios tendrán una hora, distribuida proporcionalmente.

Tiene la palabra la Diputada informante , señora Fanny Pollarolo.

La señora POLLAROLO.-

Señor Presidente , el mandato entregado a la Comisión de Familia deriva de un acuerdo adoptado por la Cámara el 29 de abril del presente año, por el cual se le encomendó estudiar e investigar los antecedentes que se refieren a presuntas violaciones a los derechos de los niños y niñas en la ex Colonia Dignidad.

La Comisión celebró un total de doce sesiones, en las que recibió información de diversas personas, instituciones y especialistas, directamente o a través de oficios. Además, reunió antecedentes de otras fuentes y medios de comunicación social.

La investigación se dividió, en principio, en tres subtemas: educación, adopciones y abusos deshonestos.

Antes de entregar nuestras conclusiones y recomendaciones, es necesario explicitar que, a través de la investigación, que al comienzo centramos en el análisis de estas violaciones específicas, nuestra Comisión constató rápidamente la necesidad de adoptar una visión más integral acerca de la naturaleza del sistema causante de ese conjunto de situaciones tan dañinas.

Así, resultó evidente que para una correcta comprensión de lo ocurrido a lo largo de los años y de lo que sigue ocurriendo en la Villa Baviera y concebir un adecuado manejo y resolución de esta compleja situación, a fin de evitar los riesgos de reacciones violentas y destructivas, era necesario abordar el problema de manera más global. Llegamos a la conclusión de que un enfoque jurídico era claramente insuficiente. Nos resultó indispensable comenzar a enfocar el problema desde el punto de vista de las anómalas condiciones que la forma de vida de la ex Colonia Dignidad representa para la salud mental y el desarrollo sicológico de las personas. Llevar a cabo este análisis y alcanzar una concepción que nos resultara clara y convincente y nos conformara, fue posible gracias al aporte de destacados especialistas: sociólogos, sicólogos sociales y sicólogos clínicos; de las descripciones de los funcionarios policiales que se han empapado de esta anómala realidad, y de los valientes testimonios de ex colonos. A todos ellos les expresamos nuestro reconocimiento y gratitud.

En primer lugar, haré una breve síntesis de nuestras conclusiones y recomendaciones respecto de las violaciones específicas de los derechos de educación y de filiación, si bien -como digo-, nuestro énfasis estará en el análisis de este enfoque más global sobre la grave anomalía que significa la forma de vida y de relaciones interpersonales al interior de la ex Colonia.

Respecto de la educación, hay una doble realidad: una escuela particular subvencionada de Villa Baviera que funciona fuera de la Colonia y que aparece como una actividad de beneficencia dentro de la legalidad, pero hay otra parte oscura, absolutamente fuera de nuestra normativa, que es la escuela interior o alemana, que desarrolla planes de estudio completamente ajenos a los del Ministerio de Educación; un sistema informal, tutorial, cuyos contenidos son determinados arbitrariamente por adultos sin que se conozca su competencia. Además, ha existido un internado sobre el cual hay un velo de misterio y ambigüedades.

Esta realidad educativa se arrastra por más de 30 años y representa una negación de la ley de Instrucción Primaria Obligatoria y de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que entró en vigencia hace más de siete años.

Esta debilidad del sector del Estado que debe supervisar y hacer cumplir las leyes en el campo de la educación, se hizo más que evidente en el informe del director provincial de educación de Linares , cuya confiabilidad y objetividad fue más que dudosa.

Nuestra Comisión contempla una serie de recomendaciones relacionadas con el aspecto educativo, las que formularé al final del informe.

Otra irregularidad específica que se estudió fue la relativa a la filiación. Al respecto, se constataron múltiples indicios que podrían constituir irregularidades en la tramitación de legitimaciones adoptivas y adopciones plenas. Así, por ejemplo, el Servicio de Registro Civil sólo registra doce legitimaciones adoptivas, a pesar de que tal número sería muy superior.

Igualmente, hay un uso sistemático de formas de inscripción a través de procesos inusuales, lo que las convierte en inscripciones sospechosas de ilícitos. También sobre este aspecto formulamos recomendaciones específicas al Ministerio de Justicia.

Ahora bien, respecto de los hechos más graves que impulsaron a que la Comisión de Familia iniciara esta investigación relativa a las denuncias y procesos llevados por el juez de Parral y el ministro en visita, por violaciones sodomíticas y abusos deshonestos en niños de sexo masculino, concluimos que existen múltiples pruebas, testimonios coincidentes y los propios procesos judiciales en curso que demuestran, fehacientemente, que así ha ocurrido; al parecer, siempre por parte de Paul Schaefer , con niños varones de siete a catorce años de edad, en rituales que se han dado en llamar “los rituales del baño”. Es decir, aquí no se trata sólo de abusos deshonestos, sino de violaciones sodomíticas en niños.

Esta específica violación al derecho a la integridad física y síquica de los niños es la expresión más extrema y dramática de una perturbación más global y debe considerarse como parte de un régimen de vida y de una forma extraordinariamente perturbada de relaciones interpersonales que caracteriza a este enclave sectario.

Sociológicamente, y así lo estudiamos con los especialistas, la ex Colonia Dignidad se caracteriza como una secta por sus rasgos de grupo minoritario, excluyente, aislado del mundo exterior, que sostiene ser el único poseedor de la verdad, dirigida por un líder carismático y deificado.

A nuestro juicio, sicológicamente, constituye una forma de vida profundamente perturbada y perturbadora. Una sicóloga infantil nos decía: “Esta forma de vida no ofrece oportunidad alguna para el sano desarrollo de un niño y de un adolescente, y conduce inevitablemente a lo que un especialista llama proceso de traumatización crónico y acumulativo”.

Del conjunto de esta compleja realidad, destacamos algunas de las condiciones generadoras de esta traumatización o grave perturbación de la personalidad. Uno de estos factores perturbadores y dañinos es la total carencia de figuras parentales protectoras. El sistema de vida, la ausencia de relaciones familiares, la desarticulación de la estructura familiar -muchos niños no saben con certeza quienes son sus padres-, impiden que se establezcan los vínculos afectivos fundamentales y necesarios para el desarrollo sicológico, especialmente en las primeras etapas de la vida. El único vínculo afectivo, mórbido, perturbado, es el generado con el líder Schaefer.

Otra característica de este sistema sectario es el total sometimiento a la voluntad del líder. Se prohíbe toda forma de pensamiento propio; se niega, incluso bajo amenaza de castigo físico, la posibilidad de optar, de elegir, de conocer distintas alternativas. La obediencia ciega, el disciplinamiento a la jerarquía, la estructura militar que caracteriza a esta secta, el estar diluido en un colectivo que no funciona como tal, sino subordinado a una voluntad, es la característica central más destacada de esta forma de vida.

Hay una anécdota que refleja muy bien esta pérdida absoluta de la individualidad y de la capacidad de realizar opciones. En una oportunidad, el encargado de realizar las compras mensuales no se ciñó a la rígida lista que se le entregó y en lugar de comprar un paquete de margarina, adquirió dos, de una marca distinta que estaba en oferta. El hecho de no atenerse a la lista, de haber optado frente a una nueva situación que se le presentó, determinó la aplicación de una sanción de burla e indignidad frente a su colectivo.

Esta característica de sometimiento, de disciplinamiento, de pérdida absoluta de libertad, coincide con las reiteradas descripciones que se han hecho de los habitantes de la Colonia, esto es, que actúan como autómatas, responden de la misma manera, tienen una expresión rígida, no se comunican sino con sus iguales y sólo hacen excepción los jefes, los líderes, el grupo que se encuentra alrededor de Paul Schaefer.

En consecuencia, se encuentra claramente impedido el proceso sicológico de diferenciación e individuación. No hay real construcción de la personalidad; por lo tanto, no hay posibilidad de optar, de elegir, es decir, no cabe mirar. Por lo tanto, esta secta niega el derecho a optar a una vida diferente, porque no permite elección.

Un tercer aspecto indiscutiblemente perturbador de un sano desarrollo es el que se manifiesta en la esfera de la sexualidad. Se prohíben las relaciones de pareja y el pololeo de los adolescentes. Sería Paul Schaefer quien decidiría quiénes conformarían una pareja y cuándo. Habitualmente, a una edad posterior a los 40 años.

Los mensajes respecto de la sexualidad son contradictorios. En una primera instancia pareciera ser algo maligno y pecaminoso; sin embargo, aparece Schaefer no sólo abusando y violando niños, sino también instruyéndolos e involucrándolos masivamente en actividades sexuales, como el ritual de la ducha.

Aunque los testimonios no son claros, probablemente hay un modelo abusivo aprendido y es muy posible que se empuje a los niños a realizar actividades homosexuales. En este ámbito, Schaefer cumple un rol doblemente perverso: realizar violaciones sodomíticas y, al mismo tiempo, ser la persona protectora, la que educa: el padre. Esto es extraordinariamente perverso y perturbador del siquismo, pues corresponde al abuso sexual intrafamiliar, en el cual el sufrimiento de la víctima siempre es doble, porque se da en una relación de amor. Sicológicamente, el sujeto, el individuo, el niño, el adolescente está viviendo una trampa, de la cual es imposible salir.

Esta organización sectaria cerrada, se sostiene sobre los límites rígidos que la aislan del mundo exterior, en el esquema típicamente paranoico de los buenos: ellos, el interior; y el exterior: los malos, los peligrosos, los enemigos.

En esta realidad -donde la persona no tiene experiencias individuales y todo lo que no es ese mundo cerrado, está lleno de amenazas-, la estructura síquica es extraordinariamente frágil. Son personas gravemente dañadas, en extrema debilidad; con un exterior aparentemente normal, tienen una estructura interna en la que reinan la confusión y el pánico. De nuevo una anécdota es muy ilustrativa:

Una enfermera se desmaya y pierde el conocimiento cuando vive el riesgo de una comunicación directa con un médico, el director del hospital -que habla alemán- y que se le acerca para sostener un diálogo en ese idioma. Este desplome o desmayo es absolutamente indicativo de la fragilidad de la estructura personal.

Ahora bien, ellos no tienen la posibilidad de percibir el daño ni conciencia de él y, por tanto, no puede esperarse que pidan ayuda.

Es a partir de la comprensión de esta aberrante y compleja realidad de secta, y del grave daño sicológico y sicosocial que genera en cerca de 300 personas que viven en su interior por largo tiempo, la que nos obliga y exige llegar a una primera conclusión: el Estado y la sociedad chilena deben terminar en forma urgente con la situación de vulneración de derechos y maltrato físico y síquico de estas personas, desarrollando al efecto una estrategia integral, debidamente coordinada, que asegure su disolución.

La situación al interior de la Villa Baviera -como ya lo decíamos-, supera la sola intervención jurídica. Estamos en presencia de un problema de salud mental y por eso recomendamos, como Comisión, que el Ministerio del Interior, con la participación del área de salud, diseñe una intervención terapéutica multidisciplinaria, que se realice al interior de la propia ex Colonia Dignidad, dotada de todos los recursos que necesite y coordinada con el accionar judicial y policial del Estado.

De este análisis perfectamente procedente, surge la aplicación de medidas de protección que hagan posible un tipo de intervención como la que recomendamos. Es lo que un sociólogo especialista llamaba “la socialización paralela”: romper los muros del aislamiento e introducirse en este mundo paranoico y defensivo; pero, hacerlo con terapeutas, con profesionales, de manera que, de este modo, se asegure que se inicia la terapia, se controla el pánico y se impide cualquier riesgo de una situación de violencia que pueda ocurrir.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Señora diputada , ha terminado el tiempo para conocer el informe.

La señora POLLAROLO.-

Sólo enumeraré las recomendaciones, señora Presidenta.

En segundo lugar, reafirmamos la recomendación efectuada por la Comisión especial, en el sentido de proceder a la revocación de los permisos de residencia y expulsar a aquellos ciudadanos alemanes que, no teniendo responsabilidad criminal, han participado en la instalación y funcionamiento de esta secta, en la idea que tenemos de separar a victimarios y víctimas, comenzar a atender a éstas, y alejar a los victimarios, que son quienes sustentan el sistema disciplinario y esta estructura patológica.

Obviaré las recomendaciones al Ministerio de Educación.

En relación con los problemas en el ámbito de la educación, recomendamos que el Ministerio del ramo asuma con mayor responsabilidad la tarea de garantizar la enseñanza básica obligatoria y de asegurar el libre acceso a la enseñanza media y superior a todos los educandos del país, especialmente a los que habitan al interior de Villa Baviera, así como una conducta sistemática de control, fiscalización y sanción respecto de las diversas irregularidades constatadas.

La Comisión recomienda al Ministerio de Educación que ejerza la facultad de calificar las situaciones de incumplimiento de la obligatoriedad de la enseñanza básica y establecer mecanismos más eficientes para hacer efectiva la enseñanza básica obligatoria respecto de todos los niños en edad escolar del país.

En tercer lugar y en atención a la gravedad que representa haber constatado el carácter sectario de los jerarcas de la ex Colonia, consideramos una aberración que uno de ellos aparezca vinculado a la administración de un establecimiento educacional, como es la escuela exterior, y recomendamos al Ministerio de Educación que ponga fin a la calidad que detenta esta organización, sin perjuicio de asegurar la continuidad de este establecimiento.

En cuanto al tema de adopciones, concluimos que es indispensable que el Ministerio de Justicia investigue todos los indicios existentes respecto de los procedimientos de adopción fraudulentos, con el fin de determinar exactamente el número de niños que viven en calidad de adoptados en la denominada Villa Baviera y de adquirir la convicción de que tales procedimientos se han efectuado en aras del interés superior de los niños y niñas. Asimismo, que investigue los indicios de sospecha de suplantación de estado civil existente respecto de múltiples inscripciones de nacimientos efectuadas a través de procedimientos no habituales.

Por último, si bien no era materia directa de la investigación encomendada a esta Comisión, surgieron en su transcurso reiteradas demostraciones acerca de la existencia de verdaderas redes de protección de la ex Colonia, tanto a nivel de la sociedad como de funcionarios y órganos estatales. Creemos que ello explica el prolongado período en que esta secta ha podido subsistir en el territorio nacional sin que se haya impedido o limitado su accionar.

Por eso, consideramos indispensable que el Ministerio del Interior investigue y, en su caso, sancione la existencia de redes o conductas de colaboración de funcionarios de los órganos del Estado con el actuar ilícito de los miembros de la ex Colonia, a fin de determinar las responsabilidades penales, administrativas o políticas.

Por último, lo acontecido al interior de Villa Baviera deja en evidencia que el Estado de Chile carece de mecanismos institucionales apropiados y eficaces que permitan prevenir e impedir que se establezcan en el país grupos de esta naturaleza, obtener una oportuna y adecuada desarticulación y, por otra parte, proteger, oportuna y cabalmente, a los niños y niñas que puedan verse afectados por la actividad de esta secta.

Éste es el informe, las conclusiones y recomendaciones a que llegó la Comisión de Familia.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la Diputada señora Isabel Allende.

La señora ALLENDE.-

Señora Presidenta , la Corporación, junto con el Gobierno y diversas organizaciones humanitarias, han venido, de un tiempo a esta parte, desarrollando una rigurosa y persistente investigación acerca de las graves denuncias que han cubierto las actividades de la ex Colonia Dignidad por casi cuatro décadas y que han concitado, incluso, la preocupación de la comunidad internacional.

Desgraciadamente, a pesar de los enormes esfuerzos realizados, todos sabemos que la ex Colonia Dignidad, de hecho, sigue funcionando al margen de la ley. Con estupor, la sociedad chilena ha ido descubriendo que individuos como Paul Schaefer y sus cómplices, durante todos estos años, al amparo de una insólita impunidad montada por una oculta red de protección, construyeron en nuestro país un verdadero Estado dentro de otro Estado, con leyes, jerarquías y costumbres propias, lo cual, incluso hoy día, les ha permitido cometer uno de los desacatos más impresionantes que la historia judicial chilena haya conocido, con peligro de que en los próximos días se concrete el sobreseimiento temporal de los procesos seguidos en su contra.

Por esto último, debemos hacer un fuerte llamado, no sólo al Gobierno, sino a la sociedad en su conjunto, para que, comprendiendo las reales dimensiones de este conflicto, hagamos todos los esfuerzos posibles para que la investigación judicial siga su curso, a pesar de dicho sobreseimiento temporal. En este sentido, la suerte del proceso dependerá de la labor que realicen Carabineros e Investigaciones de Chile, para evitar que se cumpla este plazo de prescripción de tres años.

Señora Presidenta , hoy podemos constatar, sin temor a equivocarnos, que cuando hablamos de la ex Colonia Dignidad, no sólo hacemos referencia a un problema jurídico-penal, sino que, por sus implicancias, a un grave conflicto que contradice gravemente -valga la redundancia- el orden público y las bases de nuestra institucionalidad.

A las denuncias por violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar, a las múltiples querellas por delitos como violación sodomítica y abusos deshonestos en contra de menores, al abierto desacato de sus dirigentes a las leyes y a la justicia chilena, podemos agregar también, con base en los antecedentes que esta Comisión ha podido recopilar, y como muy bien lo ha señalado su presidenta y relatora, la Diputada Fanny Pollarolo , que en la ex Colonia Dignidad, Paul Schaefer y los demás dirigentes formaron una verdadera secta, cuyo sistema de vida pugna gravemente con las bases éticas que sustentan nuestra sociedad, las cuales el Estado de Chile se ha comprometido a resguardar internacionalmente, como consta, por ejemplo, en las disposiciones de la Convención de Derechos del Niño y otros tratados sobre derechos humanos que forman parte del artículo 5° de nuestra Constitución.

En efecto, según los múltiples testimonios e informes recibidos por esta Comisión, en Dignidad se creó una organización sociocultural, sometida al completo arbitrio de una persona, donde instituciones tan claves para nuestra sociedad, como la familia, eran, en la práctica, negadas a través de la segregación obligatoria de los hijos respecto de sus padres biológicos, de los hombres respecto de las mujeres; donde derechos tan básicos como la libertad individual, de expresión, de información, de educación son casi absolutamente conculcados; en fin, donde principios como el derecho a la integridad física y síquica son continuamente violados, como se desprende de los testimonios que ratifican las prácticas sodomíticas en contra de menores de edad. Todo esto en nombre de su líder.

¿Cómo no remecernos al escuchar las últimas informaciones que nos ha entregado la prensa sobre la posibilidad de la inhumación clandestina de un niño, cuya muerte aún no se sabe si se produjo por un disparo accidental ejecutado por Paul Schaefer o por un alto miembro en retiro de las Fuerzas Armadas mientras cazaban? Una vez más el manto del secreto y la protección ilegítima de la ex Colonia Dignidad se hacen presentes.

Resulta difícil comprender cómo un individuo logra ese poder de dominio sobre un grupo humano que le permite esa instrumentalización y manipularlo al servicio de su voluntad a tal extremo, haciéndolo, incluso, víctima de perversiones sexuales.

En este sentido, fue muy ilustrativo el aporte de varios especialistas, quienes observaban que en la ex Colonia Dignidad se ha producido una suerte de gueto, en donde todo contacto con el exterior es negado o bien controlado por un reducido y excluyente grupo de dirigentes, quienes son, en definitiva, los que determinan qué es lo bueno y qué es lo malo, anulando toda posibilidad de discernimiento crítico de sus miembros, y donde cualquier disidencia es castigada violentamente.

Así, la mayor parte de los habitantes de la ex Colonia Dignidad, en especial los niños, son víctimas del dominio ejercido por este líder autoritario y omnímodo del cual dependen y a quien -podemos perfectamente presumir- estarían dispuestos a defender por cualquier medio.

Frente a esta grave realidad, no puedo dejar de manifestarme profundamente en contra de aquellos que ante la evidencia de los hechos que han sido denunciados, pretenden minimizarlos, criticando, según sus palabras, el excesivo operativo policial de la autoridad y el tremendo despliegue ejercido por los medios de comunicación. Más aún, creo que dichos esfuerzos, como queda de manifiesto en el informe, son insuficientes, sobre todo, como mencioné anteriormente, ante la inminencia de un sobreseimiento temporal de los procesos criminales en contra de Paul Schaefer.

El conjunto de medidas que la Comisión está proponiendo constituyen un importante complemento a las ya asumidas desde las perspectivas gubernamental, judicial y policial. Recomendaciones como las que hemos escuchado en cuanto a que la estrategia y la disolución de la ex Colonia Dignidad sea hecha en forma prudente y eficaz para evitar mayor violencia, recogiendo las particularidades y costumbres de dicha comunidad; que se brinde asistencia terapéutica a las víctimas directas e indirectas, y la revisión de los procesos de adopción realizados por habitantes de la ex Colonia, entre otros, indudablemente contribuyen a ampliar la perspectiva que se tenía hasta ahora, por la cual no se había tratado este problema.

La necesidad de restablecer el Estado de Derecho, quebrantado por la actividad de Schaefer y los demás dirigentes de la ex Colonia Dignidad; el cumplimiento de la obligación del Estado de velar por las bases y principios que sustentan nuestra sociedad, explicitados tanto en la Carta Fundamental como en los tratados internacionales, como la importancia de dar una salida global y definitiva a este conflicto, que considere el apoyo y protección a las víctimas, constituyen, sin lugar a dudas, razones más que suficientes para que esta Corporación, de manera decidida -así espero- apruebe el informe de la Comisión de Familia.

Por último, en concordancia con lo establecido en la segunda parte del número 2 del proyecto de acuerdo de la Cámara de Diputados, que encomendó a la Comisión de Familia la elaboración del presente informe, propongo a la Sala que se incluya entre las proposiciones legislativas tendientes a garantizar el resguardo de los derechos de los niños, la solicitud formal de la Corporación a las instancias que están participando en la elaboración del proyecto de ley que establecerá el Ministerio Público, de incorporar en dicha propuesta un fiscal especial dedicado a la problemática de menores, recogiendo la positiva experiencia que al respecto han tenido los países nórdicos, y especialmente México , sobre la materia.

Creo que podemos contribuir a que finalice este estado de cosas. Por eso, una vez más, recomiendo acoger con entusiasmo las recomendaciones que hace la Comisión, para poder terminar, de una vez por todas, con este Estado dentro del Estado.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Ceroni.

El señor CERONI.-

Señora Presidenta , nuevamente estamos enfrentando un tema que dice relación con la ex Colonia Dignidad, pero, sin duda, éste es de extrema gravedad, porque dice relación con menores, con actos destructores de la persona, en contra de la familia y que, en definitiva, atentan contra la misma sociedad.

Ver y constatar últimamente cómo dentro de la ex Colonia Dignidad se han cometido abusos deshonestos en contra de menores por parte de Paul Schaefer -afirmación que se puede hacer, dado que no hay duda de que su propia huida lo sindica como culpable, pues si tuviera algún elemento para probar su inocencia debería haber comparecido ante los tribunales- nos obliga a abocarnos con extrema acuciocidad a esta materia, porque es un tema de real envergadura. Debemos proteger con todos nuestros medios posibles a los menores que viven allí, expuestos a graves atentados. Ya se ha dicho que son menores violados en forma sodomítica, lo que para cualquier sociedad es inaceptable.

Al referirnos al caso de la ex Colonia Dignidad, es importante dejar constancia de que jamás ha habido persecución alguna. Sus defensores y la institución siempre se han defendido diciendo que las diversas acusaciones son verdaderas persecuciones. Nunca ha habido persecución, ya que el único interés de quienes hemos estado interesados en aclarar las situaciones irregulares ocurridas allí ha sido velar por los derechos de las personas. En este caso, queda claramente demostrado que no ha habido persecución, porque quienes hacen las denuncias por abusos deshonestos en contra de menores son gente sencilla, las madres de los niños, detrás de las cuales no hay ninguna organización que avale sus acusaciones. Ellas dieron el paso solas y, en un acto de confianza en la justicia, hicieron las denuncias. En definitiva, aquí estamos ante hechos evidentes de gran gravedad, que atentan en contra de esos menores, ocasionados por Paul Schaefer.

Ahora, es bueno preguntarse qué le ha permitido a éste la comisión de tales ilícitos penales. Pues bien, no cabe duda de que la única conclusión a que se puede llegar es a la existencia de una organización, en este caso, la ex Colonia Dignidad, que le ha facilitado los instrumentos y los medios para la comisión de dichos ilícitos.

Por eso, debemos ser muy enérgicos en relación con la ex Colonia. Aquí no se puede separar a esa organización de Paul Schaefer. En mi opinión, quien protege a la ex Colonia Dignidad está protegiendo a un delincuente llamado Paul Schaefer. En este momento son una sola cosa, y por eso son tan importantes las medidas que se puedan adoptar para lograr que esa organización, como tal, deje de existir, para que las personas que la integran puedan llevar una vida normal e integrarse a la sociedad.

Por otra parte, es interesante referirse a la actuación del Poder Judicial , porque en este momento él tiene la palabra, él está haciendo una investigación en la cual hay pruebas. En los diferentes casos sobre la ex Colonia Dignidad nunca habíamos podido tener pruebas concretas. Hoy, por primera vez en la historia de la institución, el Poder Judicial tiene pruebas, y por eso debe ser muy acucioso en su investigación; sin embargo, hasta el momento, no lo está demostrando. Si bien es cierto que tenemos un ministro en visita de actuación destacable, como el ministro Hernán González ; un juez en Parral, como el señor Norambuena , que también ha actuado en forma admirable, no es menos cierto que tenemos algunas cortes de apelaciones, como la de Talca, que ha emitido fallos asombrosos, y en especial la Corte Suprema, que dejó sin efecto las medidas adoptadas por el juez Norambuena tendientes a proteger a los menores.

El fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema es absolutamente increíble, de una ignorancia y aberración jurídicas memorables, puesto que echa por los suelos la pretensión del juez Norambuena de proteger al menor Michael Hopp. Dicho fallo dice que el propio adoptado, es decir el menor, o sus padres legítimos, deben solicitar la medida de protección.

Es absurdo sostener esa tesis, pues no podemos pedirle a un menor que solicite protección por hechos graves en su contra, ni menos podemos pedírselo a sus padres legítimos, a quienes se acusa de esas medidas de atropello.

En realidad, puede hacerlo cualquier interesado, y la Corte Suprema desconoció ese derecho; en el fondo, falló en contra de una ley expresa: la ley de menores, que permite pedir medidas de protección a cualquier persona. Estamos enfrentados a un Poder Judicial que no actúa debidamente, que no usa todas las facultades que la ley le da para aclarar temas tan graves como los ocurridos dentro de ex Colonia Dignidad.

Entonces, cabe preguntarse, ¿qué pasa aquí? ¿Por qué el Poder Judicial actúa con tanta debilidad en un tema tan grave y delicado? Uno tiene derecho a pensar que las influencias, las redes de la ex Colonia están enquistadas en el Poder Judicial , situación que también debemos tratar de aclarar. ¿Quién puede hacerlo? Nuestra Cámara tiene facultades para ello, y por eso debe estar atenta a todo el proceso judicial, respetarlo sí, pero estar atenta a todos los actos de los ministros, a fin de ver si ellos cumplen con sus deberes. Y si no los cumplen, ella tiene la obligación de tomar las medidas que la Constitución le señala, en cuanto a velar por que los ministros cumplan con sus obligaciones en forma debida.

Termino señalando que este tema es extremadamente importante, porque ¿quién más se atreverá a hacer una denuncia en contra de ex Colonia Dignidad si no encuentra la debida protección de los Poderes del Estado? Resulta difícil en este momento adivinar la situación en que quedarán esas madres que se atrevieron a dar el paso de acusar a Paul Schaefer y de acudir a la policía y al Poder Judicial para solicitar protección. Por eso, como órgano del Estado, tenemos la obligación de ser estrictos y celosos para analizar cómo actúan los ministros de la Corte Suprema en relación a los fallos relativos a la ex Colonia Dignidad.

Mi intervención, como representante del PPD, se funda exclusivamente en la gran preocupación que nos merece la suerte de esos menores, porque ellos, y en general las familias, corren allí un gran peligro.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la Diputada señora Mariana Aylwin.

La señora AYLWIN (doña Mariana).-

Señora Presidenta , en realidad, resulta frustrante que la Cámara deba emitir un nuevo informe sobre el tema de la ex Colonia Dignidad y reiterar la enorme gravedad de la situación que se vive en su interior.

No tenemos ninguna duda sobre los resultados de la investigación realizada -conclusiones ya alcanzadas anteriormente-. Estamos en presencia de una secta; la gente que allí vive está muy dañada en sus derechos y en su integridad física y psíquica; en el caso de los niños, hay antecedentes claros respecto de abusos sexuales de carácter sodomítico, de maltrato físico, de trabajo infantil y de una educación que limita totalmente sus posibilidades de desarrollo fuera de la ex Colonia, por cuanto no tiene ningún reconocimiento legal; por último, respecto de adopciones e inscripciones de nacimientos, se han hecho de tal forma que hacen probable la existencia de irregularidades.

Mientras más tiempo pasa, el daño es mayor. Por una parte, las víctimas -y lo son, a nuestra manera de ver, la inmensa mayoría de las personas que viven en Villa Baviera- siguen sin atención, en un sistema de vida sin lazos afectivos, con sometimiento de la voluntad, lo cual incluye maltratos y una severa manipulación de la personalidad.

Por otra parte, la ciudadanía se pregunta por qué y cómo es posible que el señor Schaefer continúe prófugo de la justicia; por qué, si se canceló la personalidad jurídica de la ex Colonia Dignidad, ella sigue existiendo como si ese hecho nunca hubiera ocurrido; por qué los fallos de la Corte Suprema o de las cortes de apelaciones aparecen como una barrera para seguir las investigaciones judiciales.

Hay múltiples antecedentes al respecto. Cuando el ministro en visita Roberts, en 1989, avanzaba en la investigación, la Corte Suprema, mediante resolución, la dio abruptamente por concluida. Es más, hay antecedentes realmente graves que involucran al ministro Navas , de la Corte Suprema -también fue ministro en visita-. Según el señor Hopp , habría sido quien les advirtió sobre la necesidad de resguardar la seguridad patrimonial de la ex Colonia Dignidad. Él dice textualmente: “Me gustaría mencionar que una de las autoridades más importantes que influyó en las decisiones que se tomaron al respecto, de dividir los bienes, fue el ministro en visita que inició sus actividades en enero de 1989, don Guillermo Navas , de la Corte de Chillán en ese tiempo. ¿De qué manera influyó él? Él mencionó que veía con un poco de preocupación que, ante una situación diferente que había -estábamos en preelecciones presidenciales-, podía producirse un perjuicio, especialmente contra las personas individuales, y sugirió que intentáramos buscar un esquema que resguardara la seguridad física y patrimonial de las personas individuales”.

Por otra parte, los fallos de la Tercera Sala de la Corte Suprema respecto del recurso presentado por el doctor Hopp , y después los fallos de la Corte de Apelaciones de Talca cambiando uno anterior, en el caso del recurso de protección presentado por el hijo adoptivo de Hartmut Hopp , también parecen aberrantes a la luz de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Entonces, la gente duda de la eficacia de nuestras instituciones y se pregunta por qué Carabineros, la Policía de Investigaciones, el Gobierno y el Poder Judicial no son capaces de detener esta situación.

Creo que hay allí un factor de generación de desconfianza en nuestras instituciones democráticas extremadamente grave, puesto que, a la gravedad de la situación en que viven las víctimas -mujeres, jóvenes, niños, niñas y adultos- se añade la gravedad de otro hecho: que el país, siente que sus instituciones no son capaces de resolver un problema tan serio como el que allí se vive desde hace tanto tiempo.

En la Comisión de Familia hemos planteado la necesidad de abordar la situación de la ex Colonia Dignidad con un enfoque nuevo, porque sentimos que la vía jurídica presenta limitaciones. No estamos pidiendo obviar dicha vía o todas las medidas administrativas que haya que tomar. Sin embargo, también creemos que se debe intervenir en la forma que proponemos.

A nuestro juicio, estamos frente a una situación que podría abordarse desde la perspectiva del daño a la integridad física y sicológica de todas las personas que habitan en Villa Baviera, las cuales revelan comportamientos patológicos. Si se demanda la intervención del Estado ante un riesgo de salud como el virus Hanta , ¿no es factible que una población de cerca de 300 personas demande la misma intervención, porque debido a las condiciones en que ha vivido padece un serio trastorno de salud?

Quiero señalar dos cosas más. En primer lugar, nos preocupa especialmente el tema de la educación.

De los niños adoptados por los alemanes que fueron entrevistados por funcionarios del Ministerio de Educación que ingresaron a Villa Baviera, siete siguen un sistema especial de educación y, bajo el amparo de las normas constitucionales que establecen la libertad de enseñanza y la responsabilidad de los padres para educar a sus hijos, no se está cumpliendo en forma adecuada con el precepto constitucional que establece la obligatoriedad de la enseñanza básica. Creemos que el Ministerio de Educación adolece de un serio vacío, pues no puede hacer cumplir ese nivel de enseñanza, no sólo en Villa Baviera, pero éste es el ejemplo más concreto que tenemos. Hay mucha deserción escolar y faltan mecanismos institucionales para aquello.

Además, nos preocupa que siga funcionando un colegio que recibe subvención del Estado y cuyos sostenedores están procesados por los delitos de secuestro y abuso de menores. Por lo tanto, también consideramos necesario cancelar la condición de sostenedores a las personas vinculadas a Villa Baviera.

Por último, una advertencia. Existe una total nebulosa respecto de qué pasa allí con las mujeres -adolescentes y niñas-. Son desconocidas en Villa Baviera. Incluso, en los folletos que publican, con muchas fotografías, sólo se ven mujeres trabajando, pero nunca jugando o en otra actividad. La verdad es que al respecto hay una duda tremenda. Muchas veces nos hemos preguntado: si hay tantas denuncias respecto de los niños, ¿dónde están las niñas? ¿Qué hacen o qué pasa con ellas al interior de Villa Baviera?

Nuestra proposición puede ser interesante y muy importante para desmembrar la ex Colonia Dignidad desde adentro. Ello requiere recursos de protección y, obviamente, intervenir por vía judicial, pero apoyados por esta estrategia que agrega esta perspectiva de salud, para atender las condiciones de las personas que son víctimas al interior de la villa.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Viera-Gallo, con cargo al tiempo de Renovación Nacional.

El señor VIERA-GALLO.-

Señora Presidenta, agradezco a la bancada de Renovación Nacional la posibilidad de hacer uso de la palabra.

Me parece interesante el informe complementario del de la otra Comisión sobre la materia. Como ha dicho la Diputada informante , señora Fanny Pollarolo , se trata de algo extremadamente complejo desde el punto de vista social, psíquico y, sobre todo, ético. Sin embargo, me preocupan algunas afirmaciones del informe y quiero que la señora diputada informante o algún otro miembro de la Comisión me las expliciten.

En primer lugar, en la página 23 del informe se expresa que “el Director Nacional del Sename, señor Marcelo Zapata Cancino , afirmó que no existen canales formales para solicitar la intervención del Servicio en este tipo de casos ni para exigir que se informe a éste sobre los mismos, por lo que, antes de deducir las querellas mencionadas, la principal fuente de información que tuvo el Servicio para conocer de los acontecimientos ocurridos en Villa Baviera y que dicen relación con la presunta comisión de delitos en perjuicio de niños y niñas, fueron únicamente los medios de prensa.”

En segundo lugar, en las conclusiones, en la página 53, se indica que “Lo acontecido al interior de Villa Baviera deja en evidencia que el Estado de Chile carece de mecanismos institucionales apropiados y eficaces que permitan, por una parte, prevenir e impedir que se establezcan en el país grupos de esta naturaleza o semejantes y obtener su oportuna y adecuada desarticulación, y, por otra parte, proteger oportuna y cabalmente a los niños y niñas que puedan verse afectados por la actividad de estas sectas.”

Quiero consultar si esto es efectivo.

La Comisión ha llegado a la conclusión de que en Chile existe una organización donde se abusa sexualmente de los niños y de que el Estado estaría inerme para actuar, salvo mediante dos mecanismos: con el proceso judicial, que está en curso y que parece ser eterno -como muy bien lo han indicado las Diputadas señoras Isabel Allende y Mariana Aylwin-, o bien la expulsión de algunos de los dirigentes -como la misma Comisión recomienda, ratificando lo que la Sala acordó-. Pero, me pregunto, si la Comisión llega a la conclusión de que el Estado de Chile no tiene facultades respecto de los niños que están siendo abusados permanentemente; si el Sename no puede intervenir, y si no hay otro mecanismo, ¿cómo se va a presentar cuando tenga que rendir el informe de acatar y hacer cumplir la Convención Internacional de Protección de los Derechos del Niño? Considero que si esta conclusión -como está puesta aquí- es efectiva, es extremadamente grave, porque la policía no puede intervenir, ni el Sename ni el Gobierno pueden hacer nada. Y sabemos que la justicia es lenta y, además, tiene todas las trabas propias de la red de protección que existe en distintos niveles de la judicatura.

Entonces, digámoslo francamente: frente a esta situación no podemos más que denunciarla, clamar ante la opinión pública, invocar el valor de la justicia y después constatar, en algunos años más, que han sido palabras que han quedado quizás grabadas en la conciencia ciudadana, pero absolutamente ineficaces.

Sé que el Gobierno -como ha anunciado el Subsecretario del Interior- está estudiando la posible expulsión de los dirigentes de la ex Colonia Dignidad. Eso es algo eficaz. Ojalá lo haga. Espero que así sea. Pero, de ahí a que se llegue a tomar esa medida, no se puede hacer nada más. Entonces, si el Sename no puede hacer nada, ni la Comisión presentar un recurso de amparo preventivo -como en un momento dado se pensó que era un camino posible- no se puede presentar un recurso de protección. Perdónenme -es una crítica que me dirijo a mí mismo y no a la Comisión que ha presidido la Diputada señora Pollarolo -, no podemos hacer nada más que decir, simplemente: “Mire, sabe qué más, este Estado es inerme.”

Ésa es mi inquietud.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la Diputada señora Pollarolo.

La señora POLLAROLO.-

Señora Presidenta , creo que nuestras conclusiones y recomendaciones desdicen la sensación con que queda el Diputado señor Viera-Gallo , de que estaríamos simplemente entregando una nueva denuncia y sintiendo que no hay ningún tipo de instrumento susceptible de poner en marcha más decididamente.

En el punto 2 de las Recomendaciones queda bastante claro que la utilización de una estrategia que parta de esa visión global -la cual implica medidas que van desde la expulsión de los dirigentes hasta la intervención de Villa Baviera para asegurar el término de esta secta en condiciones de seguridad para sus propios integrantes; es decir, evitar los riesgos que conlleva ponerle fin, porque la historia y la experiencia de otras situaciones así lo han demostrado: autoinmolaciones, enfrentamientos; porque hay armas al interior de la Villa, etcétera-, y apunte al término de esta situación de daño y, por lo tanto, no sólo sacar a los niños de ella, sino también al conjunto de su población victimizada.

Incluso, en el punto 2 de nuestras Recomendaciones planteamos “la aplicación de medidas de protección que hagan posible la intervención recomendada”; es decir, de un conjunto de medidas en una estrategia compleja que va desde la decisión judicial -medidas que podrán tomar el ministro , las cortes de Apelaciones o la Suprema, junto con el equipo de especialistas preparados para manejar una situación tan difícil- hasta los recursos policiales de seguridad que permitan el ingreso a ese enclave. De manera que estamos proponiendo un camino concreto.

Ahora bien, cuando planteamos además las debilidades de nuestra institucionalidad y la necesidad de una revisión general de nuestra legislación, etcétera, estamos llamando la atención sobre debilidades reales que han determinado el hecho de que se haya tolerado la existencia de redes de protección, las cuales no han podido desarticularse aún. Estamos haciendo un estudio, una profundización, pero de ninguna manera afirmando que se carece de instrumentos. Nuestro estudio y propuesta han estado dirigidos justamente a plantear una salida en el más corto plazo. En ese sentido, todos los miembros de la Comisión consideramos que no basta sólo con la expulsión de los jerarcas, con medidas de protección para sacar a los niños -es uno de los planteamientos formulados por el propio Sename-, puesto que también podrían desencadenar una crisis al interior de la Villa. Nuestra estrategia se sustenta en la visión de una situación que aborde la complejidad del conjunto de quienes viven allí.

Creo que el Diputado señor Viera-Gallo no ha recogido exactamente el planteamiento y el pensamiento de la Comisión.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la Diputada señora Mariana Aylwin. Le restan cinco minutos a la bancada del Partido Demócrata Cristiano.

La señora AYLWIN (doña Mariana).-

Señora Presidenta , creo que el punto V, “De la acción preventiva del Estado”, debiera redactarse de otra manera y decir lo que nosotros vimos allí: que queda en evidencia la debilidad de los mecanismos institucionales del Estado de Chile, pero no que carezca de ellos. La evidencia de esa debilidad es completa. Por ejemplo, no existe una defensoría del niño y la niña; por lo tanto, no hay quien represente por parte del Estado, el interés de los niños que están siendo abusados. El abogado de las víctimas es del Sename y no tenía dinero ni para pagar la fianza de calumnia; está trabajando por su cuenta sin ningún recurso, realmente en condiciones muy precarias. De buena voluntad se ha hecho cargo del problema motivado por el tema de los derechos de los niños, porque las familias tampoco cuentan con ningún apoyo, se han quedado sin trabajo, sufren persecuciones y los niños están viviendo en condiciones de mayor pobreza que antes.

También recogimos testimonios que demuestran la debilidad de nuestros mecanismos. Por ejemplo, los funcionarios del Sename de Talca nos contaron que, por instrucción del ministro en visita o del juez de Parral, habían ido a hacer algunas averiguaciones al interior de Villa Baviera sobre un niño que estaba secuestrado, pero que no pudieron llegar más allá de la puerta, porque no tuvieron ninguna posibilidad de entrar. Aunque fueron con policías, simplemente les negaron al niño; les dijeron que no estaba. Recorrer un predio de 18 mil hectáreas carece de sentido. La debilidad es evidente.

En la educación también ella se aprecia. Nuestros mecanismos no garantizan la enseñanza básica obligatoria, no sólo en Villa Baviera, sino también en La Florida. Muchos niños desertan de ella y nadie lo sabe. La deserción real es más alta que las cifras oficiales.

Existe problema con las adopciones. Muchas inscripciones de nacimientos se han hecho con testigos. A estas alturas del siglo XX, ¿es legítimo que se permitan sin el certificado de parto?

Nosotros quisimos decir que hay debilidad de los mecanismos, y no cabe ninguna duda de que tendremos que adecuar nuestra legislación a la Convención Internacional de Protección de los Derechos del Niño.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Lamento informar que a los partidos Socialista y por la Democracia se les agotó el tiempo.

Al Comité de la Democracia Cristiana le quedan dos minutos, pero sólo por la vía de la interrupción puedo conceder la palabra, de acuerdo con el Reglamento.

La señora ALLENDE.-

Señora Presidenta, con la venia de la Diputada señora Mariana Aylwin, voy a hacer uso de esos dos minutos.

Entiendo la preocupación del Diputado señor Viera-Gallo. Él ha valorado la importancia de este informe, complementario del anterior.

Sin embargo, hay una debilidad institucional. Desgraciadamente, desde hace décadas, hemos presenciado, de una u otra manera, la imposibilidad de actuar del Estado frente a otro Estado. La gente se siente decepcionada de esa ineficacia, que impide la solución del problema.

En “La Segunda”, en una larga entrevista, Salo Luna vuelve a reiterar que sufre ciertos temores por amenazas veladas, no explícitas. Pero -lo más importante- dice que sigue funcionando el colegio, que continúan los trabajos, que pasa el bus con los niños. O sea, a pesar de estos informes, de las investigaciones, de las denuncias, de todas las evidencias, realmente se ha hecho poco.

Por lo tanto, la inquietud del Diputado señor Viera-Gallo debiera estudiarse seriamente y acordarse, por la Sala, la presentación de un recurso de protección preventivo, de forma de obligar al Poder Judicial a ser más eficaz -sobre su comportamiento el Diputado señor Ceroni ha planteado serias dudas, que comparto-, porque así como algunos jueces se la han jugado por determinar y esclarecer la verdad, otros -digámoslo- la han ocultado. ¿Por qué la ex Colonia ha podido funcionar durante tantos años? Porque tiene una red de amigos no sólo al interior del Poder Judicial , sino también de varias instituciones.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Aguiló, sobre un punto de Reglamento.

El señor AGUILÓ.-

Señora Presidenta , según consta en la convocatoria a esta sesión, cada comité tiene una cantidad de minutos para pronunciarse sobre el informe que ha entregado la Comisión, pero entiendo que el Partido Unión Demócrata Independiente no lo ha hecho.

Como se encuentra en la Sala un miembro de ese partido, que además representa a un distrito de la región donde se ubica la ex Colonia Dignidad, sería muy interesante conocer su opinión.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Señor diputado, agradezco su interés por que participen en el debate otros parlamentarios. Sin embargo, lo que plantea no es materia de reglamento.

Además, debo recordar a su Señoría que es facultad de los diputados expresar su opinión.

Por otra parte, si una bancada no cede su tiempo para que intervenga un diputado ajeno a ella, la Mesa no puede dar la palabra. Si un parlamentario que desea usar la palabra solicita ocupar el tiempo de una bancada distinta de la suya, es posible que lo consiga; pero -reitero- la Mesa no está facultada en este caso para dar la palabra.

El señor SCHAULSOHN.-

Señora Presidenta, por su intermedio, solicito al Diputado de la UDI que me conceda unos minutos para hacer un comentario.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Diputado señor Correa, ¿cedería parte de su tiempo a fin de que intervenga el Diputado señor Schaulsohn?

El señor CORREA.-

Señora Presidenta, no haré uso de la palabra.

El señor SCHAULSOHN.-

Señora Presidenta , entiendo que el Diputado señor Correa no intervenga, pero mi solicitud apunta a que me ceda parte de su tiempo.

El señor CORREA.-

Puede utilizar el que desee, señor diputado.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Schaulsohn.

El señor SCHAULSOHN.-

Señora Presidenta, considero que el trabajo efectuado ha sido extraordinario y me sumo al espíritu y a la letra manifestados respecto de la ex Colonia Dignidad, en cuanto a aplicar el rigor de la ley que corresponde. Todas las acciones que sirvan para abordar el problema en forma eficaz son bienvenidas.

Haré un comentario -me hubiera gustado efectuarlo en la oportunidad anterior, pero no pude- que se vincula con un asunto de principios y que me perturba conceptualmente. No sólo se relaciona con este caso. Se refiere a las expulsiones, y no es fácil de abordar por sus características.

Debo confesar que siempre he sido contrario a esgrimir, como elemento para solucionar un problema, el hecho de que una persona no haya nacido en determinado territorio. Tal vez ello obedece a que soy nieto de inmigrantes. Sin embargo, la cuestión es universal y no privativa de Chile.

Reitero, soy partidario de aplicar el máximo rigor de la ley, pero me preocupa que se invoque la expulsión como mecanismo para solucionar un mal.

Cuando un individuo se avecinda en un país y vive en él durante muchísimos años, debe ser asimilado completamente a la situación de aquellos que nacieron en ese territorio. Entiendo que existan ciertas inhabilidades para ejercer determinados cargos públicos, como el de Presidente de la República ; pero es digno de ser estudiado hasta qué punto puede utilizarse el mecanismo de la expulsión, pues ello da pábulo para hablar de ciudadanos de primera y de segunda categoría.

En este momento, Chile está enfrentando con no pocas dificultades la llegada de extranjeros. Hemos visto un incremento notable de inmigrantes de origen asiático, como coreanos. Sé que no es el tema; pero existe un problema muy serio en nuestras leyes de inmigración, que adolecen de mucha arbitrariedad y poca regulación. Quiero dejarlo planteado como una inquietud, sobre todo si queremos construir una sociedad en la cual se consagre la igualdad de derechos para todos.

El problema es delicado. Puede llegar a ser muy frustrante, aunque no fundamental, sobre todo para quienes todavía no son condenados por los tribunales de justicia por la comisión de un hecho ilícito, aun cuando uno pueda estar absolutamente convencido de que lo han perpetrado.

Entiendo que la medida de expulsión se propone por la frustración generada por el hecho de que las cosas no avancen; pero por un asunto de principios, que me perturba, he querido hacer el comentario.

Por último, agradezco al Diputado señor Correa haberme cedido parte de su tiempo a fin de poder intervenir.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Recuerdo a los señores diputados que el informe de la Comisión de Familia se votará mañana.

VIII. PROYECTOS DE ACUERDO

MEDIDAS PARA PALIAR EFECTOS DEL TERREMOTO.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 573, de las señoras y señores Munizaga, Longton, Prokurica, Vargas, Cristi, doña María Angélica; Vilches, Galilea, Fantuzzi, Pérez Opazo, Errázuriz, Prochelle, doña Marina; Hurtado, Pizarro, Encina, Soria y Allende, doña Isabel.

“Considerando:

1. Que la Región de Coquimbo se ha visto afectada en el presente año por varias catástrofes naturales, las que han traído como una de sus principales consecuencias, graves daños en la propiedad pública y privada.

2. Que el terremoto que acaba de sacudir a la Región de Coquimbo destruyó aproximadamente 10.000 casas, y dejó otras tantas con serios daños estructurales, lo que las hace inhabitables.

3. Que producto de lo anterior, miles de familias han quedado con sus hogares destruidos o se han visto forzadas a abandonarlos, por el riesgoso estado en que quedaron.

4. Que muchos jefes de hogar trabajaron toda una vida junto a sus familias para conseguir la tan ansiada casa propia, las que fueron destruidas en pocos segundos tras el violento sismo que sacudió a la Región.

5. Que el Estado debe hacer un esfuerzo extraordinario para asistir a las familias afectadas directamente por este fenómeno natural, destinando recursos extraordinarios para permitirles la reconstrucción o reparación de sus hogares.

En virtud de lo anterior, la Cámara acuerda:

Solicitar se oficie a S.E., el Presidente de la República, para que si lo tiene a bien disponga la aplicación, con carácter de urgente, de las siguientes medidas:

1. Entregar un subsidio habitacional a cada uno de los jefes de hogar que quedaron con su vivienda dañada e imposible de recuperar.

2. Adelantar para la Región de Coquimbo el plan habitacional programado para 1998 y 1999.

3. Suspender los pagos de dividendos por subsidio habitacional a los beneficiarios del subsidio cuyas viviendas fueron afectadas por el fenómeno sísmico, tal como ocurrió, entre otras, en las villas El Huerto y El Estero, de la comuna de Punitaqui, y en la población Cancha Rayada, de la comuna de Ovalle.

4. Que se dispongan recursos extraordinarios para reforzar la línea de crédito destinada a la reparación de las viviendas dañadas por el terremoto, anunciada por el Banco del Estado para la Región de Coquimbo. Asimismo, que se refuercen las líneas de crédito destinadas a los pequeños empresarios para que reconstruyan sus instalaciones.

5. Que se establezca un programa de reconstrucción comunal, que contemple, entre otros aspectos, recursos extraordinarios para ser aportados directamente a las municipalidades de la Región de Coquimbo, con el objeto de que éstas contraten mano de obra local especialmente destinada a la reparación y reconstrucción de las casas que hayan quedado dañadas, tras el movimiento sísmico señalado.”

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el Diputado señor Munizaga.

El señor MUNIZAGA.-

Señora Presidenta , solicito que recabe la unanimidad de la Sala para aprobarlo sin discusión.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra la Diputada señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señora Presidenta , creo conveniente pronunciarnos sobre el proyecto, que es de alto interés. Llama a la conciencia nacional por la gravedad del problema que se vive en la Cuarta Región. Específicamente, ampliaría el punto 3 del proyecto de acuerdo.

El señor SCHAULSOHN.-

Perdón, señora Presidenta. Para los efectos de la unanimidad, me asalta la duda de si el proyecto se presenta porque se estima que las medidas que ha adoptado el Gobierno son insuficientes o inadecuadas; porque entiendo que tomó las pertinentes y que está enfrentando la emergencia de modo correcto.

Es posible que el Gobierno no haya hecho algunas cosas porque no se le ocurrieron o porque las estima innecesarias; pero, antes de que la Cámara se pronuncie sobre un proyecto de acuerdo que se interpretará como una crítica, personalmente me interesaría saber si se está haciendo todo lo que corresponde. Por eso, estoy un poco reticente a conceder la unanimidad. Si los diputados que representan a la región afectada lo estiman pertinente, no pondré obstáculo.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Munizaga.

El señor MUNIZAGA.-

Señora Presidenta , a propósito de la duda del Diputado señor Schaulsohn , quiero precisar que el proyecto es una contribución de la Cámara de Diputados al Supremo Gobierno, a fin de adoptar todas las medidas para atender la enorme necesidad que hoy tiene la gente de la Región de Coquimbo.

De modo que, en ese entendido, reitero mi solicitud de que recabe la unanimidad de la Sala para aprobarlo cuanto antes.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Recabo la unanimidad de la Sala para aprobar el proyecto de acuerdo sin discusión.

Hay oposición.

Para apoyar el proyecto, tiene la palabra el Diputado señor Munizaga.

El señor MUNIZAGA.-

Señora Presidenta , el terremoto que afectó a Coquimbo, en la Cuarta Región, ha tenido consecuencias que ni la prensa, ni la radio, ni los medios de comunicación en general han podido transmitir a la opinión pública en su real magnitud.

Más de 150 pueblos de la Región de Coquimbo quedaron enteramente destruidos. La gente aún duerme en los patios, debajo de los parrones, en el interior de las camionetas o en rústicas carpas. La necesidad es realmente angustiosa, pues la situación no sólo afecta a los poblados rurales, sino también a las diferentes capitales provinciales.

Es indispensable que el Gobierno tome cuanto antes la decisión de entregar, a lo menos, 9 mil subsidios habitacionales de distintas categorías: habitacional rural, habitacional básico, para jefes de hogar, en fin, para trabajadores, con el objeto de que esos vecinos de la Cuarta Región puedan recuperar de alguna forma el fruto del trabajo de toda una vida.

Ojalá que el proyecto de acuerdo se apruebe por unanimidad, porque es necesario apoyar a gran cantidad de hermanos que están sufriendo por efecto de la enorme catástrofe que azotó a dicha Región.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra la Diputada señora Allende.

La señora ALLENDE.-

Señora Presidenta , entiendo la esencia del proyecto, que es llamar la atención por la gravedad de un problema que nos hiere y nos duele a todos. Sólo por ese principio lo apoyo.

Sin embargo, quiero hacer notar al Diputado señor Munizaga, autor del proyecto, que el punto 3, relativo a la suspensión del pago de dividendos por subsidio habitacional, sólo beneficia a las localidades que se enumeran -las villas El Huerto y El Estero, la comuna de Punitaqui y otras de Ovalle- y omite completamente a la provincia de Choapa.

Sugiero que las 9 mil viviendas se distribuyan en las tres provincias de la Cuarta Región, pues me sería imposible aprobar un proyecto que no mencione a la de Choapa. Creo que el Diputado señor Munizaga y los presentes podemos incorporarla por unanimidad, y así mejorar y ampliar lo que se solicita, porque entiendo que se ha escapado.

Junto con reiterar mi apoyo al proyecto, quiero hacer dos observaciones:

Como lo señaló el Diputado señor Schaulsohn , el Gobierno ha reaccionado frente a la magnitud de este desastre. Seguramente, faltan muchos recursos, pero es una lección más para el país: la Onemi no está preparada de manera permanente cuando ocurren estas catástrofes, y la magnitud del terremoto dejó en evidencia que disponía de 300 viviendas de emergencia, pero no de 9 mil. Nadie pretende que tenga esa cantidad, pero debiera contar con stocks y recursos suficientes.

Entonces, ahora que estamos en vísperas de la discusión presupuestaria, debería asegurarse que, a través de la Onemi, nuestro país, azotado permanentemente por temporales o desgracias de este tipo, contara con esos recursos.

Por último, la observación positiva que quiero formular, y que debiera acogerse, es que no sólo debemos hablar de recursos extraordinarios aportados a las municipalidades, sino señalar, incluso al Gobierno, que la ayuda que va llegando se entregue directamente a las municipalidades, porque, en primer lugar, son las instancias de elección popular y, en segundo lugar, cuentan con los recursos necesarios y con la infraestructura adecuada para ir con mayor presteza en auxilio y en el reparto de la ayuda.

Por lo tanto, si se recogen los puntos señalados, se podría ampliar y mejorar el proyecto.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

De acuerdo con el Reglamento, si se quiere modificar el proyecto de acuerdo, puede hacerse dentro de los diez minutos que nos quedan para la votación.

Tiene la palabra el Diputado señor Munizaga.

El señor MUNIZAGA.-

Señora Presidenta , sólo para aclarar que el proyecto se refiere a toda la región de Coquimbo, incluida la provincia de Choapa, donde hay grandes necesidades y se requiere pronta ayuda, y que el nombre de esas poblaciones sólo se puso a modo de ejemplo.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de acuerdo.

Tiene la palabra el Diputado señor Ávila.

El señor ÁVILA.-

Señora Presidenta, tengo un par de observaciones que me parecen pertinentes.

Desde luego, si se trata de tener un inventario de los daños producidos por el terremoto, quien con toda clase de detalles los puede suministrar es la Onemi.

Por otro lado, si se trata de ir con presteza en apoyo de las víctimas de esta catástrofe, pienso que el gobierno está haciendo todo lo que su capacidad le permite. Entonces, ¿de qué se trata, en realidad, el proyecto de acuerdo? No es otra cosa que un gesto retórico.

Sin duda, mañana mismo estará circulando el contenido del proyecto en la forma de un díptico, con la foto de quien lo suscribe y repartido en cada uno de los pueblos y localidades que conforman la geografía de la Cuarta Región.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor ÁVILA.-

¿Qué hemos hecho? Nada más que un gesto electoral, que creo sinceramente, no contribuirá en modo alguno a resolver los problemas que plantea.

Si la Cámara está en disposición de ánimo de hacer una contribución a la campaña electoral de algunos de nuestros colegas, en buena hora que lo haga, pero yo me abstengo de ello.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Ofrezco la palabra para hablar en contra del proyecto de acuerdo.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 21 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

No hay quórum. Se va a repetir la votación.

-Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 16 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 1 abstención.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

No hay quórum.

De acuerdo con el Reglamento, se llamará a los señores diputados por cinco minutos.

Se suspende la sesión.

-Transcurrido el tiempo reglamentario:

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

En votación el proyecto.

-Repetida la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 25 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Por no haberse reunido el quórum requerido, la votación del proyecto de acuerdo queda pendiente para mañana.

IX. INCIDENTES

ERRADICACIÓN DE ASENTAMIENTOS PRECARIOS EN ARICA. Oficios.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

El primer turno corresponde al Comité del Partido por la Democracia.

Tiene la palabra el Diputado señor Salvador Urrutia.

El señor URRUTIA (don Salvador).-

Señor Presidente , pido que se oficie al Ministro de Vivienda , a fin de que disponga el desarrollo de un proyecto extraordinario de erradicación de asentamientos precarios en Arica, como los ubicados en las riberas del río San José , en especial a la altura del terminal agropecuario, en el sector de Sica-Sica y en la población Santa Rosa , ya que allí es necesario aplicar el programa Chile Barrio u otro similar. Estos asentamientos humanos requieren una pronta solución a su precariedad habitacional, agravada por los riesgos derivados de crecidas e inundaciones causadas, en algunos casos, por el invierno altiplánico y por fallas técnicas de las aducciones de Essat, en otros. La semana pasada, doce familias que viven en un sitio tomado en la población Santa Rosa , en las faldas del cerro Chuño , al lado de las tuberías de Essat, sufrieron una violenta inundación causada por la ruptura accidental de las tuberías, y sus frágiles viviendas fueron invadidas por agua y barro, produciendo daños y secuelas que agravan su pobreza, salud y condiciones de vida. Este hecho lo comprobé personalmente.

También solicito que se oficie al Ministro Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, para que en su calidad de superior de la Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá, disponga que se adopten las providencias técnicas y de seguridad que eviten desastres como el mencionado.

Es necesario que la Empresa de Servicios Sanitarios de Tarapacá y el Servicio de Vivienda y Urbanización de Arica trabajen coordinados para que, cumplida la erradicación y solucionado el problema de vivienda de las doce familias allegadas que viven en la toma actual, se creen áreas verdes o un mirador en el lugar, con defensas y muros de contención que protejan las tuberías del agua potable y eviten que eventuales rupturas produzcan inundaciones destructivas. Asimismo, es necesario que Essat indemnice a los pobladores afectados, lo que es su deber, más aún por ser una empresa pública.

Finalmente, pido que se oficie al alcalde de Arica , por intermedio del Ministerio del Interior, a fin de que disponga que el municipio de Arica entregue una ayuda especial a los damnificados por la inundación que se produjo en la población Santa Rosa , y que se investigue la actuación de los funcionarios municipales que llegaron a la población el día de la inundación -el 18 de octubre- que, según los afectados, actuaron en forma descomedida y deshumanizada.

Por último, pido que se adjunte el texto de mi intervención a los oficios.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, adjuntando el texto de su intervención, con la adhesión del Diputado señor Ceroni.

ASFALTADO DE CAMINOS EN PARRAL. Oficio.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Ceroni.

El señor CERONI.-

Señora Presidenta , en dos comunas de mi distrito -Parral y Retiro- está a punto de realizarse por parte del Gobierno un proyecto de gran importancia: el asfaltado de un camino productivo, que será de gran importancia para los campesinos -debido al traslado de distintos productos agrícolas, especialmente los nuevos de exportación, como frutas y hortalizas- y el turismo de la zona.

El Ministro de Obras Públicas anunció este año que existían los recursos para asfaltar el camino que va desde Parral a Digua o la montaña, cuyo rol es L75.

Se asfaltaron 6,5 kilómetros hasta el sector Ajial, quedando pendiente el tramo restante comprendido entre El Ajial y Digua.

Según nuestras informaciones, se estarían haciendo los respectivos estudios de ingeniería y considerando en el presupuesto los montos para terminar de asfaltar a fines del presente año o a principios del próximo. Es necesario tener información escrita de parte del Ministro acerca de lo que hemos sabido, porque la comunidad está preocupada por el atraso en las obras que, en principio, se anunciaron para el segundo semestre del año.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministro de Obras Públicas , a fin de que nos informe acerca de la situación exacta de este camino: cuándo se iniciará el asfaltado de la parte que va desde Ajial a Digua y si el estudio de ingeniería considera una parte o la totalidad de lo que resta.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión del Diputado señor Salvador Urrutia.   

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

FONDO SOLIDARIO PARA PENSIONES MÍNIMAS.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Viera-Gallo.

El señor VIERA-GALLO.-

Señora Presidenta , la inmensa mayoría de los parlamentarios está en período de campaña electoral y uno de los problemas sociales que con más frecuencia sale a la palestra es el drama de las personas de la tercera edad, de los jubilados que reciben pensiones mínimas, evidentemente insuficientes.

El otro día, en una casa de Hualpencillo, sector de Talcahuano, una señora me dijo que ganaba una pensión mínima de 20 mil pesos, con la que debía alimentar a su familia compuesta por cinco personas. Ese día estaba cocinando sólo papas.

Creo que todos los parlamentarios tenemos plena conciencia del drama de los jubilados y son muchos en mi circunscripción senatorial. En Ranguelmo -pueblo ubicado cerca de Coelemu-, en Tomé y Coronel me dicen que plantee la situación de los jubilados.

Reconozco que en la actual ley de Presupuestos hay un avance importante, en especial para las montepiadas, que en un plazo de dos años recibirán el montepío equivalente a la pensión del causante, es decir, del marido fallecido. Pero el aumento real de las pensiones contemplado en el Presupuesto es del 5 por ciento; el nominal, es del 10 por ciento. Es decir, una persona que cuenta con una pensión mínima de 40 mil pesos, recibirá 42 mil pesos; es importante, pero creo que todos estaremos de acuerdo con que es absolutamente insuficiente.

Entonces, me pregunto: ¿cuál debe ser la actitud de quienes estamos en la vida pública frente a este drama social? ¿La indiferencia -por los cálculos numéricos- o, por el contrario, colocar todo el drama del problema y buscar -sin demagogia- un camino posible de recorrer?

Una meta que podríamos fijarnos a partir del próximo año como algo alcanzable, es que las pensiones mínimas se equiparen, en un plazo razonable, al salario mínimo, porque no existe justificación alguna para que este último sea más alto que la pensión mínima.

En segundo lugar, si no queremos recorrer el camino del aumento de los impuestos, por lo menos, podríamos hacer una gran cruzada nacional, convocando a las más diversas organizaciones solidarias del país, a fin de formar un fondo voluntario que sirva para aumentar las pensiones de los jubilados.

Lo digo porque me parece imposible que por simples y fríos cálculos de presupuesto, sacrifiquemos a quienes han dado la mayor parte de su vida por el bienestar del país, que son nuestros padres o abuelos, y simplemente se invierta -que es muy justo- en la educación, es decir, en el futuro; pero sería bueno que también se hiciera en estas personas que han dado lo mejor de sí para la Patria y ya no tienen solución económica. Me niego a aceptar que no pueda encontrarse alguna solución. Así como se forman grandes cadenas de solidaridad cuando hay una catástrofe en el país, un terremoto, por ejemplo, así se debería proceder en este caso. Creo que todos los que están en la Sala concordarán conmigo en que la situación de los jubilados que reciben este tipo de pensiones, es un terremoto permanente en la sociedad chilena. No debemos acostumbrarnos a eso como a algo normal.

Por eso creo que, transcurrido el período electoral, deberíamos promover en la sociedad chilena una gran cruzada en favor de la tercera edad, del adulto mayor, en especial de aquellos de escasos recursos, para que así como se hace la teletón, pero con mayor fuerza y permanencia, voluntariamente podamos crear un fondo nacional suficientemente grande para que las pensiones más bajas tengan algún viso de subir, de tal manera que el beneficiario pueda vivir en forma relativamente digna, ya que con 20 ó 40 mil pesos es imposible que subsista conforme a la dignidad del trabajo que ha realizado en la sociedad.

Presento esta inquietud porque es en los períodos de elecciones cuando se toma más contacto con la gente y se toma, quizás, el pulso mayor de lo que verdaderamente está ocurriendo y de los tantos problemas sociales que uno encuentra, muchos de los cuales se han ido solucionando gracias a la acción del Gobierno; sin embargo, éste sigue siendo el más angustiante, el que más nos golpea. Por otra parte, es aquel al cual no se puede responder simplemente diciendo: “Sabe qué más, es que como son tantos y costaría tanto, no se puede hacer nada”. O sea, sería simplemente cerrarnos los ojos.

Valoro la ley de Presupuestos que ha presentado, en nombre del Gobierno, el Ministro señor Aninat , y la aprobaremos, pero quiero hacer un llamado a todos los colegas parlamentarios, de cualquier partido político -de Gobierno u Oposición-, a todas las organizaciones sociales, a todo aquel que sienta este problema de la justicia social -en los términos que nos enseñó el Padre Hurtado y tantas otras personas que han abierto un surco en Chile-, para buscar un camino para la creación de un fondo solidario, mientras no se logre una solución definitiva.

He dicho.

HABILITACIÓN DE CAMINO ALTERNATIVO EN TOMÉ. Oficio.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señora Presidenta , por su intermedio y en mi nombre, pido oficiar al Ministro de Obras Públicas , a fin de que informe detalladamente sobre la factibilidad de la urgente habilitación del camino San Carlitos , hacia Penco, única y exclusiva ruta que sirve como alternativa a la actual ruta 150 que une Lirquén con Tomé.

Además, los trabajos de mejoramiento de barrios del sector Bellavista y algunas reparaciones en la cuesta Caracoles, que provocan tacos y atochamientos, en especial accidentes de camiones. Hace algunos días se desbarrancó un autobús; además, dos camiones quedaron cruzados y detuvieron por tres o cuatro horas el tránsito por dicho camino, imposibilitando la salida y entrada hacia Tomé. Es urgente una reducción horaria y restricción del acceso de camiones con carros, ya que se ha llegado al extremo de que a la ruta 150 se le llama la ruta de la muerte.

Es necesario que Vialidad habilite una ruta alternativa, porque con la proximidad del verano aumenta la frecuencia de vehículos. Más de ocho mil circulan por esa ruta en el verano; hoy, la cifra es de cinco mil, y los ciudadanos y pobladores de Tomé están expuestos, día a día, a accidentes, a tacos que les impiden llegar a sus trabajos o de regreso a sus casas por 3 ó 4 horas.

En consecuencia, solicito oficiar al Ministro de Obras Públicas , con el objeto de que tome las medidas para habilitar un camino alternativo de bajo costo; son casi 3 kilómetros que permitirían sacar a los camiones del doble puente de la ruta para dar mayor seguridad a los habitantes de Tomé.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.

ENVÍO DE PROYECTO SOBRE INCORPORACIÓN DE EMPRESARIO-TRABAJADOR A LA LEY Nº 16.744, SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO. Oficio.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el Diputado señor Rubén Gajardo.

El señor GAJARDO.-

Señora Presidenta , quiero referirme a la relación entre los pequeños empresarios y la ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo, normativa que establece disposiciones sobre seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, obligatorias para todos los trabajadores dependientes, tanto del sector público como del privado.

Es el caso que como esta ley también permite la inclusión de trabajadores independientes, en distintas épocas se han acogido a sus disposiciones campesinos, suplementeros, hípicos independientes, pequeños mineros artesanales, conductores propietarios de taxis, etcétera, incorporación que se hace a través de un decreto con fuerza de ley del Presidente de la República , en uso de las facultades que le confiere la misma ley.

Sin embargo, se ha entendido que estas facultades del Presidente de la República no estarían ahora vigentes. Por este motivo y para resolver el problema de los trabajadores independientes, que son trabajadores-empresarios, se hace necesario dictar una ley.

Debo señalar, con satisfacción, que en una reciente reunión que sostuve con el Ministro del Trabajo tomé conocimiento de que el proyecto respectivo ya se encuentra elaborado por la Superintendencia de Seguridad Social, está aprobado por el Ministerio del Trabajo y se encuentra en los últimos trámites internos del Gobierno para ser enviado al Congreso Nacional.

Me alegro por ello. Es indudable que el caso del empresario-trabajador es muy especial, porque si bien es cierto es propietario, al mismo tiempo, comparte el trabajo que hacen sus operarios. En consecuencia, está expuesto a las mismas contingencias de ellos. En su calidad de empleador, debe cumplir con la ley de accidentes del trabajo y, por lo tanto, tener asegurado a su personal por este tipo de contingencias.

Lo que el proyecto de ley establece es incorporar al trabajador-empresario en el mismo grupo de los que están protegidos, como trabajadores independientes, cotizando de la misma manera como lo hace por su personal, es decir, el 0,9 por ciento de las remuneraciones imponibles, que en el caso del empleador se tendrá, para esos efectos, como punto de cálculo, la renta imponible en su sistema de pensiones, más la cotización variable que se haya establecido en relación con los riesgos de accidentes del trabajo que afecten a la empresa en su conjunto.

Esta situación favorece, tal como se señala en el proyecto, a los socios de sociedades de personas, en comandita por acciones, empresarios individuales y directores de sociedades en general, que se desempeñen como trabajadores independientes. Éste es el rasgo característico, es decir, la incorporación del trabajo personal del empresario en las tareas productivas de la actividad en la que se desempeña.

Esta situación ha sido planteada por los grupos organizados de los pequeños industriales y de los artesanos. Es una necesidad que han venido señalando desde hace bastante tiempo.

Por eso sería conveniente que el Gobierno le diera la mayor celeridad posible al envío de este proyecto de ley. En ese sentido, quiero que, en mi nombre, se oficie al Presidente de la República , con el objeto de que tenga a bien enviar, a la mayor brevedad, el proyecto de ley, porque estoy seguro de que contará con el apoyo de los parlamentarios de los distintos sectores que integramos la Cámara.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión del Diputado señor Villouta y de quien habla.

ANTECEDENTES SOBRE OBRAS VIALES EN LA PROVINCIA DE MALLECO Y SOBRE LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS A TRABAJADORES. Oficios.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Villouta.

El señor VILLOUTA.-

Señora Presidenta , la provincia de Malleco, en especial el distrito Nº 48, tienen muy mala suerte con los contratistas de caminos. En efecto, al parecer, las licitaciones tienen un sino trágico, porque desde hace muchos años las empresas normalmente no cumplen con las especificaciones -por lo que los caminos fallan- ni con el pago de las horas extraordinarias a sus trabajadores.

Hoy denunciaré el caso específico del camino Angol-Collipulli, cuyas obras debieron terminarse a principios de año y que, sin embargo, todavía están inconclusas. Incluso, tengo una información no oficial -por lo que pido que se oficie al Ministro de Obras Públicas para que envíe los antecedentes respectivos-, referente a una grieta que se habría producido en el camino, lo cual obliga a tomar las medidas tendientes a rehacer los trabajos.

La grieta se habría producido aproximadamente a unos 8 kilómetros de Angol, en un sector denominado Cancura , que podría deberse a una filtración de agua -no está confirmado, pero ésa fue la información que recibí- que se produjo anteriormente más o menos en ese mismo lugar.

Además, tuve conocimiento de que en ese mismo sector habrían trabajado bandereros por las noches, prácticamente a horario completo, sin que se respetaran los feriados legales ni el máximo de horas extraordinarias que puede trabajar un empleado. Sin embargo, en estos momentos no hay banderero ni de día ni de noche, lo que es preocupante si es efectiva la existencia de una grieta, ya que las lluvias que están cayendo en esta época, lo que no es habitual, podrían ocasionar un socavón y, con ello, un accidente muy peligroso.

También solicito que la Inspección del Trabajo verifique de qué manera se liquidaron las horas extraordinarias y las indemnizaciones a los obreros que no se ven trabajando en la actualidad. Ello, porque esta misma empresa, la cual se habría adjudicado un contrato para efectuar unas obras en el sector de Panguipulli, estaría pidiendo a esos trabajadores, la mayoría de Collipulli y algunos de Angol, que señalen que su domicilio está en Panguipulli y no en el lugar de su real residencia, con lo cual evitaría el pago de la semana larga y los viáticos por traslado y otros beneficios.

De manera que aquí no sólo hay problemas de ejecución de trabajos, sino también de falta de cumplimiento de la legislación laboral y previsional correspondiente.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría.

INFORMACIÓN SOBRE LICITACIÓN DE CAMIONES TOLVA EN LA COMUNA DE LUMACO. Oficio.

El señor VILLOUTA.-

También quiero señalar que tengo información de que habría una situación irregular en una licitación de camiones tolva en la comuna de Lumaco. Los camiones que, según tengo entendido, no están adjudicados, ya estarían trabajando a prueba en dicha municipalidad.

Por lo tanto, solicito que, a través del Ministerio del Interior, se pidan los antecedentes relacionados con las fechas de aviso de dicha licitación y de recepción de los vehículos.

Asimismo, que se informe por qué esos camiones han estado trabajando la semana pasada y por qué se optó por la firma Iveco antes de que esté regularizada la licitación; también pido que se verifique la factura de compra y de recepción de dichos camiones y qué va a pasar con algunos camiones prácticamente nuevos que, según la información que obtuve, serían del año 1995 y que estarían siendo adjudicados al posible rematador de esos vehículos prácticamente nuevos.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.

INFORMACIÓN SOBRE PRESUPUESTOS DE LAS MUNICIPALIDADES DE TRAIGUÉN Y LUMACO. Oficio.

El señor VILLOUTA.-

Quiero también señalar un reclamo que he recibido de la municipalidad de Traiguén, en el sentido de que se ven menoscabados en los ingresos municipales, debido a que la municipalidad de Lumaco, como las de Ercilla y Lonquimay, de la provincia de Malleco, están consideradas dentro de las 74 comunas más pobres de Chile y, por lo tanto, tienen una asignación especial de fondos municipales y también de otros tipos de trabajos que se realizan a través del Fosis y de otros organismos de Gobierno.

En estos momentos el presupuesto de la municipalidad de Lumaco, cuya población es muy inferior a la de Traiguén, está siendo superado holgadamente, con desmedro innegable de los presupuestos que podría tener la municipalidad de Traiguén.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministro del Interior, a fin de que informe respecto de los presupuestos de dichos municipios y de los fondos de reasignación comunal que pueden recibir, como también de los presupuestos de trabajo que efectúa el Fosis en esas dos comunas.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría.

MEDIDAS EN FAVOR DE PEQUEÑOS MINEROS DE LA REGIÓN DE ATACAMA. Oficio.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

En el turno del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el Diputado señor Baldo Prokurica.

El señor PROKURICA.-

Señora Presidenta , por distintas razones en el último tiempo se ha producido la peor crisis de los últimos 50 años de la pequeña y mediana minería en las Regiones Tercera y Cuarta y en general en el país.

Para enumerar algunas de ellas, puedo señalar que, por el sistema económico, esto es, por el tipo de cambio, cualquier productor minero recibe hoy menos de la mitad de lo que recibía en 1990. Sólo por el tipo de cambio.

Por este motivo y a pesar de que en los últimos cinco años, hasta agosto pasado, el precio internacional del cobre superó el dólar, las canchas de acopio de varias de las plantas de la Enami están vacías.

Esto no ocurría en el pasado. Históricamente, cada vez que el precio de la libra de cobre subía del dólar, las canchas de Enami no daban abasto para depositar lo que entregaban los productores mineros.

Todos estos hechos han dado como resultado que en la Región de Atacama, donde existían en 1990 2.800 productores mineros que le entregaban a Enami, en 1997 no superen los 300.

La última medida adoptada por la Enami fue rebajar el precio de referencia con que se calculan las tarifas que se pagan a los mineros, de 102 centavos de dólar por libra de cobre, a 98 centavos. A mi juicio, esto producirá lo que hemos denominado el golpe final a la pequeña y mediana minería. Esos pocos sobrevivientes, que aún eran viables, ya no podrán seguir. Con ello, miles de familias quedarán sin sustento.

La zona que represento no tiene otras alternativas de trabajo. No sucede como en otras partes, respecto de las cuales se escucha a algunos ministros decir que hay que reconvertir a otro tipo de productos.

A mayor abundamiento y como una forma de aclarar esta situación, debo señalar que lamento que la Empresa Nacional de Minería no haya hecho uso de los mecanismos de fijación de precios, como se lo pidieron tanto la Sonami como las distintas asociaciones mineras del país, con lo que se hubiera evitado el drama que hoy están viviendo nuestros pequeños mineros, sus familias y comunidades enteras de la región de Atacama.

En virtud de lo anteriormente expuesto, pido que se oficie al Ministro de Minería, a fin de que estudie y arbitre las medidas necesarias, con el objeto de evitar esta situación.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión del Diputado señor Vilches.

REPOSICIÓN DE SUMA REBAJADA A ÍTEM PARA SUBSIDIO DE TARIFAS DEL COBRE. Oficios.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Vilches.

El señor VILCHES.-

Señora Presidenta , en este momento en que el Congreso Nacional se encuentra abocado al estudio del proyecto de ley de Presupuestos de la Nación, es oportuno denunciar un problema que afecta a la pequeña minería.

En los presupuestos de la Nación de los últimos años se consideró la suma de 20 millones de dólares para que la Empresa Nacional de Minería los utilizara en fomento: créditos, evaluaciones de yacimientos y en subsidio de tarifas, lo que permitía que en caso de una baja del precio de la libra de cobre en el mercado internacional, se recurriera al subsidio, a fin de permitir que los pequeños mineros siguieran trabajando con tarifa subsidiada.

Pues bien, en este momento estamos viviendo esa realidad y hago referencia a la reciente intervención del Diputado señor Baldo Prokurica que, con fundamentos, ha demostrado el daño que se causaría a los pequeños mineros si la tarifa no se corrige en el presente mes de octubre.

En este caso, es importante señalar que en el presupuesto de 1997 se asignaron 2 millones de dólares para subsidio de tarifas. Sin embargo, todos conocemos las tragedias ocurridas en el norte: los temporales, dos inundaciones y el terremoto han destruido caminos y puentes, lo que obligó al Gobierno a echar mano de una parte de los fondos destinados a subsidiar tarifas; es decir, rebajó esa cifra, y ahora que es necesario subsidiar las tarifas, sólo queda un millón de dólares. Mejorar las tarifas al precio de referencia de 105 centavos de dólar por libra de cobre que solicitan los mineros, les permitiría trabajar los meses de octubre, noviembre y diciembre con una tarifa subsidiada.

Como siempre lo hemos señalado, ésta es una ayuda transitoria que beneficia a la pequeña minería; pero, a la vez, es una inversión pues el sector paga todos sus impuestos y permite que muchas localidades que dependen de él sigan subsistiendo.

Mi denuncia, entonces, es la siguiente: me acabo de enterar de que en el Presupuesto para 1998, específicamente en los recursos de fomento de la Empresa Nacional de Minería, la partida destinada al subsidio de tarifas se ha rebajado en 500 mil dólares, quedando el ítem sólo en 1 millón 500 mil dólares para 1998.

El país y el sector minero deben enterarse de esta situación, porque desconozco absolutamente que exista un acuerdo con el sector, y sólo se trata de una decisión del Gobierno. Con ello, una vez más, queda demostrado que hay muy poca sensibilidad para ir en ayuda de un sector que, mediante

el desarrollo de su actividad entrega mineral a las plantas de la Empresa Nacional de Minería y genera considerable trabajo directo y muchos otros indirectos, que producen riqueza y permiten seguir viviendo a muchas localidades del norte del país.

Por eso, creo oportuno pedir que se oficie a los Ministros de Minería y de Hacienda , a fin de que se repongan esos 500 mil dólares en la partida de fomento y asignación para subsidio de tarifas, de manera de tener, por lo menos, una situación similar a la de 1997.

Solicito que los oficios se envíen con la prontidud necesaria, porque el Presupuesto de la Nación debe quedar aprobado el 30 de noviembre, de acuerdo con la Constitución.

Por eso, los Diputados de Renovación Nacional, preocupados permanentemente del sector de la pequeña minería, creemos necesario que haya una respuesta positiva a esta solicitud.

He dicho.

La señora PROCHELLE (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Prokurica y Cantero.

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Por haberse cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Se levantó la sesión a las 20.35 horas.

JORGE VERDUGO NARANJO,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

X. DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

1. Mensaje de S.E. el Presidente de la República. Concede bono especial al personal de atención primaria de salud municipal. (boletín Nº 2109-11)

“Honorable Cámara de Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, someto a vuestra consideración un proyecto de ley que concede, por una sola vez, un bono a los trabajadores de la atención primaria de salud municipal, regidos por la ley N° 19.378.

Dicho beneficio tiene por objeto dar cumplimiento a un acuerdo entre el Gobierno y la entidad gremial que representa a esos trabajadores, en el sentido que el otorgamiento por única vez del bono aludido suplirá, durante el presente año, la asignación de mérito que les correspondiera recibir en lo sucesivo.

En efecto, como se sabe, en la actualidad se tramita en el Parlamento un proyecto de ley que establece una asignación de mérito para los trabajadores de atención primaria municipal, el cual actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados, en primer trámite constitucional, para primer informe de la Comisión de Salud.

En atención a que dicho proyecto de ley no estará totalmente tramitado para permitir pagar dicha asignación durante el presente año, toda vez que junto a la aprobación parlamentaria, es necesario una serie de cambios reglamentarios y la realización de un proceso de calificación del personal involucrado, se hace imperativo que este bono sea pagado antes de fines del presente año.

Ahora bien, este bono se caracteriza por lo siguiente:

1) Se pagará por una sola vez durante el presente año, dentro de los cuarenta días hábiles siguientes a la publicación de la ley.

2) Los requisitos para que los trabajadores puedan hacerse acreedores de éste son los que se expresan a continuación:

En primer lugar, debe tratarse de personal de atención primaria municipal, regido por la ley Nº 19.378.

En segundo lugar, no tienen que haber recibido otra suma de dinero por la misma causa, pues es incompatible con cualquier otra cantidad que se haya otorgado a los respectivos trabajadores en relación con su evaluación o mérito funcionario durante el año 1997.

Finalmente, dicho personal debió encontrarse prestando servicios al 31 de agosto de 1996 y a la fecha de publicación de la ley deben continuar desempeñándose en los establecimientos correspondientes.

3) El monto del bono es equivalente a $71.400 (setenta y un mil cuatrocientos pesos) para jornadas de 44 horas semanales. Para el resto, se calculará en forma proporcional a la jornada para la cual esté contratado tomando como base la jornada de 44 horas semanales.

4) No es imponible ni tributable.

5) Se financiará con cargo a los respectivos recursos asignados a los Servicios de Salud para financiar la mencionada asignación de mérito.

El proyecto también incluye una disposición que exime a las entidades administradoras de atención primaria que no llevaron a cabo el proceso de calificaciones correspondiente al periodo que hubiera dado origen a la asignación de mérito, de esta obligación, en razón de que numerosas entidades no lo completaron, o no lo efectuaron.

En consecuencia, tengo el honor de someter a la consideración de esa honorable Cámara de Diputados, para ser tratado en la actual Legislatura Extraordinaria de Sesiones del honorable Congreso Nacional, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“ARTÍCULO PRIMERO.- Concédese por una sola vez, un bono, no imponible ni tributable, al personal de atención primaria de salud municipal, regidos por la ley N° 19.378, que se encontraba prestando servicios al 31 de agosto de 1996 y siempre que a la fecha de publicación de esta ley continúen desempeñándose en los establecimientos correspondientes.

El bono se otorgará dentro de los 40 días hábiles siguientes a la publicación de la presente ley y será calculado en forma proporcional a la jornada de trabajo por la cual esté contratado cada funcionario, tomando como base la jornada de 44 horas semanales.

En todo caso, el máximo de horas semanales para calcular el valor de la bonificación será de 44 y los funcionarios que estén contratados por una jornada mayor o desempeñen funciones en más de un establecimiento, con jornadas cuya suma sea superior a dicho máximo, sólo tendrán derecho a la bonificación correspondiente a 44 horas semanales.

El monto del bono será el equivalente a $71.400 (setenta y un mil cuatrocientos pesos) para jornadas de 44 horas semanales.

Este bono especial será incompatible con cualquier otra cantidad que se haya otorgado a los respectivos trabajadores en relación con su evaluación o mérito funcionario durante el año de 1997, y todo monto que pudiera establecerse con posterioridad por estos conceptos, se imputará al recibido en conformidad a esta ley.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Aquellas entidades administradoras de salud municipal que al 31 de diciembre de 1996 no hubiesen efectuado el proceso de calificación del personal conforme lo dispuesto en el artículo 44 de la ley N° 19.378, por el periodo comprendido entre los meses de septiembre de 1995 y agosto de 1996, quedan exentos de la obligación de llevarlo a cabo.

ARTÍCULO TERCERO.- El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto vigente de los respectivos Servicios de Salud.”.

Dios guarde a V.E.,

(Fdo.): EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE , Presidente de la República ; ALEX FIGUEROA MUÑOZ , Ministro de Salud ; EDUARDO ANINAT URETA , Ministro de Hacienda.

PROYECTO DE LEY QUE CONCEDE UN BONO ESPECIAL

AL PERSONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL

MENSAJE Nº 58-336

INFORME FINANCIERO

1. El artículo 1º del Proyecto de Ley establece el pago por una sola vez de un bono especial al personal de Atención Primaria de Salud Municipal regidos por la Ley Nº 19.378.

2. El monto del bono será de $ 71.400 para jornadas de 44 horas semanales.

3. El bono se otorgará dentro de los 40 días hábiles siguientes a la publicación de esta ley y será calculado en forma proporcional a la jornada de trabajo por la cual está contratado cada funcionario tomando como base la jornada de 44 horas semanales.

4. En todo caso el máximo de horas para calcular el valor de la bonificación será de 44 y los funcionarios que estén contratados por una jornada mayor o desempeñen funciones en más de un establecimiento, con jornadas cuya suma de horas sea superior a dicho máximo, sólo tendrán derecho a una bonificación correspondiente a 44 horas semanales.

5. El costo de este Proyecto es de M$ 1.318.800.

6. El mayor gasto que represente la aplicación de esta Ley, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto vigente de los respectivos Servicios de Salud.

(Fdo.): JOAQUÍN VIAL RUIZ-TAGLE, Director de Presupuestos.”

2. Oficio del Senado.

“Valparaíso, 21 de octubre de 1997

Tengo a honra comunicar a V.E., que el Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley de esa honorable Cámara que otorga una asignación especial y concede otros beneficios adicionales a los funcionarios municipales, con las siguientes modificaciones:

Artículo 1º

Ha suprimido la expresión “de cargo municipal,”.

Artículo 2º

Ha eliminado la expresión “de cargo municipal,”.

Artículo 3º

Ha suprimido, en el inciso primero, la frase “de cargo de la respectiva municipalidad,”.

Ha eliminado, en el inciso segundo, la expresión “también de cargo municipal,”.

Artículo 4º

Ha reemplazado la palabra “ella” por la expresión “esta última”.

Artículo 5º

Ha reemplazado la forma verbal “serán” por “será”.

Artículo 6º

Ha suprimido, en el inciso primero, la frase “con cargo a la partida del “Tesoro Público” de la Ley de Presupuestos de la Nación de cada año.”, sustituyendo la coma (,) que sigue a la expresión “año 1998”, por un punto final (.).

Ha suprimido el inciso segundo.

Ha eliminado el inciso tercero.

Ha agregado, en el inciso cuarto, que ha pasado a ser segundo, la siguiente oración final: “Para estos efectos, dichos municipios deberán acreditar, mediante certificación de los respectivos secretarios municipales, la dotación efectiva de personal, considerando funcionarios de planta y a contrata, y el costo real de los beneficios establecidos en los artículos 1º y 2º para dicho personal municipal.”.

Artículo 7º

Lo ha sustituido por el siguiente:

“Artículo 7º.- El mayor gasto fiscal que represente en el año 1997 la aplicación de esta ley, se financiará con cargo al ítem 50-01-03-25-33.104, de la Partida Presupuestaria Tesoro Público.”.

-o-

Lo que comunico a V.E. en respuesta a su oficio Nº 1.720, de 8 de octubre de 1997.

Acompaño los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

(Fdo.): SERGIO ROMERO PIZARRO , Presidente del Senado ; JOSÉ LUIS LAGOS LÓPEZ , Secretario del Senado.”

Informe de la Comisión de Familia recaído en el proyecto de acuerdo que le encomienda investigar situaciones de posibles violaciones a los derechos de los niños y niñas en la ex Colonia Dignidad.

“Honorable Cámara:

La Comisión de Familia, en cumplimiento del mandato entregado por esta Cámara, pasa a informar sobre la materia señalada en el epígrafe, de acuerdo a los siguientes antecedentes.

I. ORIGEN DEL MANDATO.

El mandato entregado a la Comisión deriva de un acuerdo adoptado por la Cámara de Diputados en su sesión 63ª, de 29 de abril de 1997, por medio del cual se encomendó a ésta estudiar e investigar los antecedentes que se refieren a presuntas violaciones a los derechos de los niños y niñas en la ex Colonia Dignidad, con el fin de contribuir a establecer la verdad de tales hechos, y proponer las medidas legislativas que estime convenientes para garantizar que, en toda circunstancia, la sociedad chilena esté en condiciones de resguardar el pleno respeto a los derechos de los niños.

El texto del referido proyecto de acuerdo es el siguiente:

“Valparaíso, 29 de abril de 1997.

PROYECTO DE ACUERDO Nº 506-A

La Cámara de Diputados, en sesión 63ª de fecha de hoy, prestó su aprobación al siguiente

PROYECTO DE ACUERDO

Considerando:

Que el Gobierno presidido por don Patricio Aylwin Azócar canceló la personalidad jurídica de la Corporación “Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad” debido a diversas irregularidades que fueron detectadas durante los, aproximadamente, treinta años de existencia.

Que a pesar de esa decisión administrativa, ratificada judicialmente por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, en realidad, en “Villa Baviera” sigue existiendo una asociación de hecho que continúa sus actividades, encontrándose algunos de sus miembros sujetos a investigación por la responsabilidad que les pueda afectar por diversos hechos delictivos.

Que algunos de tales ilícitos afectarían a bienes jurídicos de la más alta consideración, como son el derecho a la vida, a la libertad, a la protección de la infancia y a la inviolabilidad de la familia como núcleo fundamental de la sociedad.

Que lo anterior se ve confirmado en los procesos judiciales que se sustancian por las denuncias interpuestas por diversas familias a raíz de presuntos secuestros de sus hijos, los que, en dos de ellos se señala, fueron sujetos de abuso físico y psíquico al interior de dicho recinto.

Que en una de las indagaciones judiciales aparece como principal inculpado el señor Paul Schaefer, quien es el máximo dirigente de la ex Colonia Dignidad, y que se encuentra prófugo de la Justicia desde el mes de agosto de 1996.

Que Chile ha suscrito tratados internacionales, en especial la Convención de los Derechos del Niño, que obligan ante la comunidad internacional a proteger los derechos de los menores, garantizando su acceso a la educación, a la salud, a la vivienda y, particularmente, su libertad personal e integridad física y psíquica. Tales derechos tienen rango constitucional, en virtud de lo dispuesto en el artículo 5º de la Constitución Política de la República de Chile.

Que las investigaciones de diversos organismos públicos han acreditado que los niños y niñas que viven al interior de las dependencias de “Villa Baviera” están sujetos a un régimen de vida que coarta tales derechos, especialmente el de vivir con sus padres y el de su libertad personal.

Que el Estado de Chile tiene la obligación moral y jurídica, irrenunciable, de respetar y de hacer respetar los derechos de los menores, sobre todo, atendidas las disposiciones constitucionales y legales ya citadas.

Que la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre la ex Colonia Dignidad, que entregó un informe con sus conclusiones en el mes de enero de 1996, sólo tenía competencia para conocer acerca de la concreción del proceso de disolución de aquella entidad, sin extender sus indagaciones acerca de la situación de los menores que viven al interior de Villa Baviera.

Que se hace necesario aclarar ante la opinión pública la verdad de los hechos denunciados y, también, las actuaciones de las autoridades del Estado con el objeto de proteger los derechos establecidos en la Constitución Política del Estado, en las leyes y en los tratados internacionales suscritos por Chile.

La Cámara de Diputados acuerda:

1) Disponer la reconstitución de la Comisión Especial Investigadora de la ex Colonia Dignidad, con el objeto de fiscalizar el cumplimiento, por parte de los órganos del Estado, de las recomendaciones efectuadas por la misma en el informe emitido en el mes de enero de 1996.

2) Encargar a la Comisión de Familia para que, por un lado, estudie e investigue los antecedentes que se refieren a presuntas violaciones a los derechos de los niños y niñas en la ex Colonia Dignidad, con el fin de contribuir a establecer la verdad de una situación que se ha prolongado por tantos años, y por otro, proponga las medidas legislativas que estime convenientes para garantizar que, en toda circunstancia, la sociedad chilena esté en condiciones de resguardar el pleno respeto a los derechos de los niños.”.

II. ACTUACIONES DE LA COMISIÓN.

a) Sesiones celebradas.

La Comisión tomó conocimiento del proyecto de acuerdo transcrito precedentemente en su sesión 14ª especial, de fecha 30 de abril de 1997, en la que se fijó el procedimiento a seguir para dar cumplimiento al mandato derivado de él, adoptándose en aquella oportunidad los primeros acuerdos relacionados con la investigación de que trata este informe.

Uno de esos acuerdos consistió en oficiar a la Excma. Corte Suprema de Justicia, a fin de que, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 79 de la Constitución Política de la República, recabara del Ministro en Visita señor Hernán González , a cargo de los procesos por abusos deshonestos seguidos en contra del señor Paul Schaefer , información acerca de las diligencias practicadas u ordenadas practicar por dicho tribunal para asegurar la comparecencia en juicio del inculpado, con el objeto de que, una vez evaluado el mérito de ellas, si lo estimaba pertinente, adoptase las medidas conducentes para garantizar el resultado efectivo de las mismas. Todo ello, en atención a que, hasta esa fecha, habían transcurrido varios meses sin que se hubiera materializado una orden de detención dictada en contra del señor Schaefer , encontrándose el aludido en calidad de prófugo.

Al mismo tiempo, la Comisión solicitó a la Excma. Corte Suprema información acerca de los procesos seguidos contra la ex Colonia Dignidad, relacionados con violaciones a los derechos de los niños, a partir de la fecha de su creación.

Por oficio Nº 2350, de 3 de junio de 1997, la Prosecretaria de ese alto tribunal, señora Marcela Paz Urrutia Cornejo , transcribió a la Comisión, por disposición del Presidente del mismo, la resolución dictada por esa Corte en respuesta al oficio antes mencionado, la cual señala:

“Santiago, treinta de mayo de mil novecientos noventa y siete. Ofíciese a la Comisión de Familia de la Cámara de Diputados señalando que no hay antecedentes que hagan suponer alguna irregularidad que haga necesaria la supervisión de esta Corte Suprema en las actuaciones del Ministro de la Corte de Apelaciones de Talca en Visita Extraordinaria en el juzgado de letras de Parral , señor Hernán González. Asimismo, hágasele presente que el examen de los libros de secretaría de los tribunales están abiertos a todo público para su consulta. Archívese. (antecedentes administrativos) PR-12.893.”.

A partir de entonces, la Comisión celebró un total de 12 sesiones, completando 15,75 horas de trabajo, en las que recibió información de diversas personas e instituciones, directamente o a través de oficios, acerca del tema de su investigación, la que más adelante se consigna refundida y clasificada en tres subtemas en los cuales se acordó centrar la labor encomendada. Ellos son: educación, abusos deshonestos y adopciones, los cuales se analizaron junto a otros antecedentes reunidos también por otras fuentes, tales como la Comisión Especial Investigadora sobre la ex Colonia Dignidad de esta Corporación y algunos medios de comunicación social, que esta Comisión tuvo en consideración para llevar a cabo su cometido.

También se hace un acopio de los antecedentes recopilados acerca del estilo de vida que caracteriza a los menores residentes en Villa Baviera.

b) Personas escuchadas.

La Comisión, durante el desarrollo de su investigación, contó con la colaboración de las siguientes personas:

El Director General de la Policía de Investigaciones de Chile , señor Nelson Mery Figueroa ; el Jefe del Departamento de Asuntos Internos de la Policía de Investigaciones de Chile , Prefecto señor Luis Henríquez Seguel ; el Director del Instituto de Criminología de la Policía de Investigaciones de Chile y del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (Cavas), señor Elías Escaff Silva ; los psicólogos del Cavas, señora María Isabel Salinas y Juan Manuel Gálvez ; el criminólogo de esa misma institución, señor Carlos Al-Korn ; el Director de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile, General Inspector don Guillermo Thompson Callejón ; el abogado patrocinante de las querellas por abusos deshonestos interpuestas en contra del ciudadano alemán Paul Schäfer, señor Hernán Fernández Rojas ; la Directora Nacional del Servicio del Registro Civil e Identificación, señora Berta Belmar Ruiz ; el Director Regional de la Séptima Región , de dicho Servicio, señor Francisco Aguayo ; el Subdirector de Operaciones del mismo, señor Roberto Urmeneta ; el Jefe del Departamento Jurídico del Ministerio de Educación, señor Juan Vilches Jiménez ; la Secretaria Regional Ministerial de Educación de la Séptima Región , señora Ana María Giménez Mon ; el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares , señor Gustavo de la Fuente Viancos ; el abogado asesor de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Séptima Región , señor Carlos Aliaga ; el Director Nacional del Servicio Nacional de Menores , señor Marcelo Zapata Cancino ; la Jefa del Departamento Jurídico del Sename , señora Raquel Espejo ; el abogado asesor de dicho Servicio, señor Carlos Verdejo ; el Director del Servicio de Salud del Maule , señor Eduardo Vega Iriarte ; el sociólogo y Director del Departamento de Exonerados Políticos del Ministerio del Interior , señor Humberto Lagos ; la psicóloga del Instituto Chileno de Terapia Familiar, señora María Teresa del Río ; el pastor evangélico y ex defensor de Villa Baviera , señor Adrián Bravo ; el ciudadano chileno y ex líder de la Juventud de la Vigilia Permanente de la ex Colonia Dignidad , señor Salo Luna ; y los ex colonos alemanes, señores Heinz Kuhn y Tobías Müller.

c) Documentos recibidos.

1. Minuta del Cavas acerca del estado psicosocial de los menores internados en dicho Centro, en calidad de víctimas de abusos sexuales cometidos contra ellos, presuntivamente, por el ciudadano alemán Paul Schaefer.

2. Oficio Reservado Nº 07/026, de 4 de junio de 1990, remitido por el entonces Subsecretario de Educación , señor Raúl Allard Neumann , al Subsecretario del Interior de la época, mediante el cual aquél informa a éste, adjuntando algunos antecedentes previos, sobre la situación jurídica en que se encontraban en ese momento los establecimientos educacionales que dependían de la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad.

3. Dos informes de la Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación acerca de las inscripciones de matrimonio, de nacimiento (con detalle de las practicadas mediante declaración de testigos en la circunscripción de Castillo), de legitimación adoptiva, de adopción plena, de cambio de nombres y de defunción, relacionadas con colonos u otras personas residentes o domiciliadas en terrenos de la ex Colonia Dignidad.

4. Informe del INE sobre procedimientos censales utilizados y datos demográficos obtenidos con ocasión del censo de 1992 en relación a los habitantes de Villa Baviera.

5. Informe del Ministerio de Educación sobre los resultados de las visitas efectuadas recientemente por el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares , señor Gustavo de la Fuente, a las escuelas particular subvencionada y alemana “Villa Baviera”.

6. Oficio del juez señor Jorge Gándara Fernández , por el cual da a conocer las actuaciones que le correspondió cumplir, en su calidad de ex titular del juzgado de letras de Parral , en los procesos sobre legitimación adoptiva tramitados en dicho tribunal, a mediados de la década de los setenta, por personas vinculadas a la ex Colonia Dignidad.

7. Documentos aportados por el señor Gustavo de la Fuente , Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares , que amplían el contenido del informe consignado en el número 5 anterior.

8. Minuta del Director Nacional del Servicio Nacional de Menores, sobre los antecedentes a que ha tenido acceso dicho Servicio a raíz de haberse hecho parte en los procesos por abusos deshonestos seguidos en contra de Paul Schaefer.

9. Informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de velar por el cumplimiento de las recomendaciones aprobadas por la honorable Cámara de Diputados en relación con la ex Colonia Dignidad, y sus anexos, remitido por acuerdo de la Sala de la Corporación.

10. Oficios del Director General de la Policía de Investigaciones de Chile y de la Excma. Corte Suprema, relativos al extravío del expediente de una causa sobre violación de menores incoada en 1966 en contra del doctor Hartmut Hopp.

III. INFORME DE LA COMISIÓN.

Reseña de los antecedentes reunidos por la Comisión.

A. En materia de educación.

En base a las informaciones proporcionadas por los personeros del Ministerio del ramo que esta Comisión pudo entrevistar, se puede señalar que:

A.1. La escuela particular subvencionada “Villa Baviera”, que funciona fuera del recinto de la ex Colonia Dignidad (a 3 kilómetros del Fundo “El Lavadero”), en la ciudad de Parral, cuenta con el reconocimiento oficial del Estado como cooperadora de la función educativa, calidad que le fue conferida por resolución exenta Nº 1684, de 27 de septiembre de 1995, del Secretario Regional Ministerial de Educación de la Región del Maule de la época, señor José Vargas Vega.

Su actual sostenedor es la Organización Comunitaria de Desarrollo Social “Perquilauquén”, representada legalmente por su Presidente , señor Luis Enrique Fuentes Vásquez , agricultor, RUT Nº 1.119.303-K, quien ha designado mandatario al señor Gerd Seewald Lefevre , administrativo, RUT Nº 5.124.767-1, actual Vicepresidente de dicha organización comunitaria.

En tal calidad, el establecimiento aludido imparte enseñanza básica en dos jornadas y se financia, entre otros, con aportes del Estado que percibe por la vía de subvenciones, estando, por lo mismo, sometido a la supervisión técnico pedagógica y al control de subvenciones que compete al Ministerio de Educación en relación a este tipo de establecimientos.

a) En cuanto al primero de los aspectos mencionados, el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares , señor Gustavo de la Fuente, informó que la escuela particular subvencionada “Villa Baviera” cuenta con una matrícula de 85 alumnos (87 según listado actualizado al 9 de julio de 1997), que cumplen a cabalidad con los planes y programas del Estado e, incluso, reciben el beneficio de alimentación otorgado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (73 raciones).

Informó también que, en visita efectuada el 16 de mayo de 1997 por la Supervisora señora Norma Manosalva González , se detectó la no aplicación del Decreto Nº 545, de 1996, vigente para los primeros y segundos años básicos (relativo al número de horas pedagógicas por asignatura exigidas en cada uno de esos niveles de enseñanza), constatándose, además, que los docentes (señoras Vilma Ortiz Tapia, Directora ; María Teresa Muñoz Méndez y señor Sergio Garrido Muñoz , todos titulados y con contratos de 44 horas), a pesar de ser idóneos, no contaban con la capacitación relacionada con el Decreto Nº 40 y que, a esa fecha, las horas pedagógicas no realizadas en primer y segundo año sumaban 55 (11 de Lenguaje y Comunicación (Castellano), 11 de Matemáticas, y un número similar en Educación Musical, en Artes Plásticas y en Educación Técnico Manual), disponiéndose la regularización de esta situación, lo que se concretó mediante clases de recuperación y extensión de la jornada escolar.

En una segunda visita, efectuada el pasado 2 de junio de 1997 por el Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, señor Humberto Mejías Letelier , en compañía del Jefe del Departamento Provincial antes mencionado, se afirma haber constatado que los profesores del establecimiento en cuestión se están actualizando en la aplicación del Decreto Nº 40 (sobre capacitación para la reforma educacional) y han cumplido con la aplicación del NB1 y NB2.

Por tanto, de acuerdo a los antecedentes que maneja el Departamento Provincial de Educación de Linares, la Escuela Particular Subvencionada Villa Baviera no presenta anomalías desde el punto de vista técnico pedagógico.

b) En el segundo aspecto que compete fiscalizar al Ministerio de Educación, esto es, en cuanto a la inspección y control de subvenciones que debe llevarse a cabo mensualmente en los establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, como es el caso de la Escuela Particular Subvencionada “Villa Baviera”, el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares informa que, en visita de fiscalización efectuada también el 16 de mayo de 1997, se pudo constatar que se estaban impartiendo 107 horas pedagógicas semanales, en circunstancias que el Plan de Estudio (dispuesto por el Ministerio) exige la realización de 118 horas, como mínimo, de primero a séptimo año básico. Al respecto, se dispuso que, a contar de dicha visita, deberían cubrirse las 11 horas semanales faltantes.

Asimismo, se detectó que en primer y segundo año básicos se estaban impartiendo 25 horas semanales de clases, instruyéndose al establecimiento para completar las 30 horas semanales que exige el Decreto Nº 545, de 1996.

Por lo anterior, concluye el señor De la Fuente, el mencionado establecimiento tampoco presenta anomalías en el aspecto administrativo financiero.

A.2. La Escuela Alemana -Villa Baviera-, que funciona al interior del Fundo El Lavadero, no tiene existencia legal, pues no ha solicitado el reconocimiento oficial del Estado.

Por oficio reservado Nº 04, de 2 de junio de 1997, dirigido al señor Ministro de Educación , el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares informa que, en igual fecha, concurrió, en compañía del Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, señor Humberto Mejías Letelier , al Fundo El Lavadero, siendo ambos recibidos allí por los ex colonos alemanes señores Hans Jürgen Blanck y Gerd Seewald.

En declaraciones formuladas ante la Comisión, en sesión de 9 de julio de 1997, el mismo funcionario aclaró que esta visita no tenía necesariamente carácter inspectivo o de fiscalización, pues ello no procede respecto de establecimientos sin reconocimiento oficial, razón por la cual, para efectuarla, optó por pedir la colaboración de los ex colonos arriba individualizados, quienes le proporcionaron la información que se consigna en el mencionado oficio, posteriormente ampliada por oficios reservados Nº 05, sin fecha, Nº 06, de 4 de junio, y Nº 08, de 20 de junio, todos de 1997, dirigidos esta vez al Jefe del Departamento Jurídico del Ministerio de Educación , señor Juan Vilches.

El señor Vilches , por su parte, había informado a la Comisión, en sesión de 14 de mayo de 1997, que el Ministerio de Educación instruyó a su Secretaría Regional Ministerial de la Región del Maule , en febrero del presente año, a fin de que ésta dispusiera de todos los elementos a su alcance para tratar de verificar en cumplimiento de la ley de instrucción primaria obligatoria respecto de los hijos de los ex colonos alemanes; y que, al hacer presente aquélla la dificultad material que existía de acceder a Villa Baviera para poder cumplir con la tarea que le fuera encomendada, el Ministerio del Interior había dispuesto que el Ministerio de Educación se coordinara con todos los servicios públicos de la Séptima Región, a través de la Intendencia Regional , para obtener si era necesario el auxilio de la fuerza pública e ingresar al Fundo El Lavadero con el objeto de hacer un catastro de los educandos existentes allí.

De los documentos aportados por el señor De la Fuente , se desprende que no existe al interior de Villa Baviera una escuela propiamente tal, aun cuando se pudo verificar la existencia en ella de una dependencia con el rótulo de “Escuela”, sino que se educa a los niños (cuatro varones y tres mujeres, “todos descendientes de alemanes”) en un sistema tutorial, informal, con curriculum flexible, sin un horario estructurado y sin una distribución del tiempo organizada sistemáticamente.

Según las mismas fuentes, el local mencionado en el párrafo anterior funcionó hasta hace algún tiempo como escuela, pero dada la escasa cantidad de alumnos que atiende, hoy no es así, agregándose que los estudiantes, hijos de padres y madres chilenos que tiempo atrás hicieron uso de esa dependencia, estudian actualmente en la escuela particular subvencionada externa al recinto.

La educación que se imparte a estos siete menores es personalizada y comprende un plan de estudios que el señor De la Fuente estimó sobrepasa las 40 horas, el que contempla asignaturas y programas similares a los que establece el Ministerio de Educación, aunque muy tradicionales en su metodología (entre ellas: Castellano, 5 horas, e Historia de Chile, 3 horas).

A juicio del propio Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares , los siete alumnos que componen el universo estudiantil de esta denominada “Escuela Alemana Villa Baviera”, identificados como Ruth Bohnau Seelbach (nacida el 5 de octubre de 1981), Magdalena Malessa Bohnau (nacida el 2 de agosto de 1988), Anja Ingrid Lowenstein Bauerle (nacida el 2 de abril de 1989), Claudio Segundo Schuman Riveros (nacido el 9 de agosto de 1982), Camilo David Cichelli Ortega (nacido el 13 de noviembre de 1992), Siegfried Hempel Malessa (nacido el 20 de noviembre de 1982) y Michael Hopp Witthahn (nacido el 19 de marzo de 1983), conforman un grupo que, por analogía, podría clasificarse como un curso multigrado de primero a octavo año básico, con capacitación técnico profesional acorde a la edad de cada uno de ellos.

El plan de estudios comprende diez años como mínimo, aunque su duración varía de acuerdo al rendimiento y al desarrollo y madurez de cada niño en particular; y considera, cuando se estima necesario, la validación de estudios en algún colegio habilitado (generalmente el Colegio Alemán de Santiago ).

Dicha validación de estudios, según informó el abogado asesor de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región del Maule , señor Carlos Aliaga , se rige por el artículo 13 del decreto exento Nº 146, de 26 de agosto de 1988, del Ministerio del ramo, publicado en el Diario Oficial de 8 de octubre del mismo año, que faculta a quienes no hubieren realizado estudios regulares, a quienes los hubieren efectuado en establecimientos no reconocidos como cooperadores de la función educacional del Estado -como ocurre en la especie- o a quienes los hubieren desarrollado en países extranjeros con los cuales no haya convenio vigente, para rendir exámenes de validación de estudios de educación general básica y educación media humanístico científica, debiendo los interesados presentar al efecto una solicitud a la Secretaría Regional Ministerial respectiva, la cual debe designar un establecimiento educacional para que les administre los exámenes que corresponda.

Igualmente, afirma el señor De la Fuente que el sistema tutorial descrito incluye talleres o academias en las cuales se profundizan algunas áreas de interés para los menores, de acuerdo a su edad, tales como taller de música, taller coral, taller de manualidades (trabajo de la madera y de los metales, electricidad, alimentación, labores y confección, entre otros), y taller agropecuario. Estas academias comprenden más o menos 12 horas de clases a la semana y se trata de asignaturas eminentemente prácticas, dirigidas y asesoradas por un colono alemán técnico en cada uno de los oficios. Se opera al modo que se hacía en la Edad Media, con aprendices que más tarde pasan a la categoría de oficiales y pueden aspirar a ser maestros en dichos oficios o técnicas que a futuro desempeñarán dentro de la ex Colonia.

Para estos efectos, los niños son atendidos, además, por profesionales chilenos contratados por los colonos, como es el caso de un profesor de Música, que refuerza a los estudiantes en áreas como actividad coral, orquestal y cultura musical en general, y de un veterinario, que instruye a los niños en la crianza de animales e industrialización de la fábrica de cecinas con que cuenta la Villa Baviera.

Lo anterior contrasta con lo informado en 1988 por el entonces Director Provincial de Educación de Linares , señor Pedro Ortiz , quien, basado en antecedentes proporcionados por el entonces Director del establecimiento en cuestión, señor Gerd Seewald Lefevre , señalaba que el plan de estudios de la escuela alemana Villa Baviera era eminentemente asignaturista y enciclopedista, con un énfasis muy marcado en la enseñanza del alemán (10 horas en primer y segundo año básicos), y que no se enseñaba castellano en estos dos primeros años de estudio, lo cual se estimó improcedente por tratarse de un establecimiento educacional ubicado en un país en que éste es el idioma oficial y por lo que significaba esta situación para la continuidad escolar de sus alumnos, agregándose que esta circunstancia no habría permitido otorgar a dicha escuela el reconocimiento oficial, de haberlo solicitado, porque la enseñanza del idioma español constituye un requisito y a la vez un objetivo central de la ley de instrucción primaria obligatoria, por cuyo cumplimiento debe velar el Ministerio de Educación en todos los casos, sin perjuicio de la imposibilidad de allanar recintos privados sin previa orden judicial.

Desde el punto de vista jurídico, el Ministerio de Educación ha estimado que la garantía constitucional de la libertad de enseñanza, consagrada en el artículo 19, Nº 11, de la Carta Fundamental, permite el funcionamiento de este tipo de establecimientos, pero enmarcado en el respeto a la moral, a las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

Ahora bien, conjuntamente con la garantía constitucional de la libertad de enseñanza, la Constitución Política de la República consagra el derecho a la educación en el artículo 19, N°10, que asegura a toda la población el acceso a la educación básica obligatoria.

Por su parte, la Ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza, fija los requisitos mínimos que deberá cumplir el nivel de enseñanza básica y regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento. En su artículo 79, señala que “La enseñanza básica es el nivel educacional que procura fundamentalmente el desarrollo de la personalidad del alumno y su capacitación para su vinculación e integración activa a su medio social, a través del aprendizaje de los contenidos mínimos obligatorios que se determinen en conformidad a la presente ley y que le permiten continuar el proceso educativo formal”.

El artículo 10 del mismo cuerpo legal señala las capacidades que los alumnos deben adquirir al egresar de la educación básica, y el artículo 11 indica los requisitos mínimos de egreso para alcanzar dichas capacidades. El primero de estos requisitos es “saber leer y escribir; expresarse correctamente en el idioma castellano en forma oral y escrita, y ser capaz de apreciar otros modos de comunicación”.

El artículo 19, Nº 10, de la Constitución, junto con establecer la obligatoriedad de la enseñanza básica, dispone que los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. A su vez, el Nº 11 del mismo artículo dispone que los padres tienen el derecho a elegir el establecimiento de enseñanza para sus hijos.

Entretanto, el artículo 494, Nº 15, del Código Penal, impone pena de prisión o multa a los padres de familia, o los que legalmente hagan sus veces, que abandonen a sus hijos, no procurándoles la educación que permiten y requieren su clase y facultades.

En consecuencia, la obligación constitucional sólo puede tenerse por cumplida si los educandos obtienen las capacidades que constituyen los objetivos de la enseñanza básica.

Esta obligatoriedad de la educación básica está protegida penalmente, además, por el decreto con fuerza de ley Nº 5.291, de 1929, que fijó el texto definitivo de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. El artículo 15 de dicho cuerpo normativo establece que la falta de cumplimiento de las obligaciones de los padres con respecto al cumplimiento de la obligación escolar de sus hijos, se sanciona con amonestación verbal, multa o prisión, según los casos que señala la propia ley.

De las infracciones a la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria conoce el Juzgado de Policía Local correspondiente, que aplica la sanción, conforme a lo dispuesto en el artículo 13, letra c), de la ley Nº 15.231, cuyo texto refundido fue fijado por el Decreto Supremo de Justicia Nº 307, de 1978, publicado en Diario Oficial de 23 de mayo de 1978.

El deber de los padres de educar a sus hijos, entregándoles a lo menos enseñanza básica, se cumple preferentemente en un establecimiento estatal o reconocido oficialmente, que cuenta con planes y programas propios, aprobados por el Ministerio de Educación. Sin perjuicio de lo anterior, conforme a la garantía constitucional de la libertad de enseñanza, esta obligación también puede cumplirse en establecimientos no reconocidos o aún en los propios hogares. En estos dos últimos casos, conforme al artículo 5º de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, los alumnos deberán, obligatoriamente, rendir exámenes de validación de estudios.

La dificultad surge porque no hay ningún plazo para cumplir esta obligación, ni existe en la actualidad una autoridad facultada para fiscalizar su cumplimiento. Por consiguiente, en la práctica, la sanción se produce porque quien no tiene educación básica, no podrá desarrollar actividad alguna que exija la acreditación de estudios regulares.

No obstante, el propio Ministerio de Educación, por oficio remitido con fecha 22 de abril del presente año al señor Ministro del Interior , reconoció que, conforme a lo dispuesto en el artículo 1º de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza y en el artículo 1º de la ley Nº 18.956, está facultado para calificar situaciones de incumplimiento de la obligatoriedad de la enseñanza básica y requerir la intervención de los tribunales de justicia para restablecer el imperio del Derecho.

En ese entendido, la Comisión de Familia, mediante oficio fechado el 17 de julio de 1997, solicitó al Ministro del ramo ejercer las facultades que le competen en relación al cumplimiento de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en el caso de la escuela alemana Villa Baviera.

A.3. Los mismos documentos remitidos al Ministerio por el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Linares , señor Gustavo de la Fuente, niegan la existencia de un internado al interior de la ex Colonia Dignidad, aclarándose que éste dejó de funcionar “hace tiempo”. Consultado dicho funcionario por la Comisión a este respecto, señaló que, a decir de los ex colonos con quienes se entrevistó, el referido internado cerró sus puertas el año recién pasado, a raíz de los conflictos surgidos con motivo de las actuaciones judiciales de todos conocidas, encontrándose actualmente los ex internos en poder de sus respectivos padres.

La identidad de los menores que allí habrían residido hasta el cierre del establecimiento, que el señor De la Fuente dice haber inspeccionado ocularmente sin hallar vestigios de encontrarse habitado en la actualidad, consta de una copia del registro de matrícula de 1996, proporcionada por el Departamento de Asuntos Internos de la Policía de Investigaciones y protocolizada ante notario público de la ciudad de Bulnes, anotada en el Repertorio de Instrumentos Públicos de dicha notaría bajo el Nº 337, con fecha 2 de abril del presente año.

El listado oficial de los menores matriculados el año pasado como alumnos del denominado “internado intensivo” de Villa Baviera incluye a cinco niños nacidos entre 1983 y 1988, identificados como Ángel S.F., Manuel S.A. , Jaime P.V. , Cristóbal P.P. y Eduardo U.S., ingresados a ese recinto el 1 de marzo de 1996, los tres primeros; el 22 de abril del mismo año, el cuarto, y el 6 de mayo de 1996, el quinto.

Por último, el citado jefe provincial indica en uno de sus informes que el internado en referencia -según declaraciones de los ex colonos- estaba destinado a la atención de niños y niñas de la escuela particular subvencionada externa a la ex Colonia, provenientes de sectores rurales muy apartados, pero el listado de matrícula de dicho establecimiento, proporcionado a la Comisión por el mismo funcionario, no incluye a ninguno de los menores mencionados en el acápite anterior. Cabe hacer presente que al menos cuatro de los nombrados aparecen como querellantes en las causas por abusos deshonestos de que trata el capítulo siguiente.

Desde el punto de vista jurídico, el abogado asesor de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región del Maule , señor Carlos Aliaga , planteó que, de acuerdo con lo dispuesto en la ley de subvenciones (decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1996), los internados que reciben aportes del Estado en virtud de esta normativa son entidades respecto de las cuales el sostenedor del establecimiento educacional al que se adscriben ha solicitado la autorización correspondiente, acreditando ciertos requisitos generales tales como la implementación de infraestructura, de servicios higiénicos, etcétera. Pero cualquiera otra entidad que albergue a personas o niños para que desde allí efectúen alguna labor, aunque se denomine internado, constituye otro tipo de establecimiento y no puede aspirar a percibir la subvención escolar porque no tiene un establecimiento educacional al cual adscribirse.

La importancia de esta diferenciación radica en la posibilidad que tiene el Ministerio de fiscalizar a estas entidades, según estén o no adscritas a un establecimiento reconocido oficialmente y, en el caso de la Escuela Alemana Villa Baviera, aunque el internado estuviera adscrito a ella, tampoco estaría sometido al control del Ministerio de Educación porque dicho establecimiento no cuenta con el reconocimiento oficial del Estado como cooperador de la función educativa.

B. En materia de abusos deshonestos.

La información consignada en este capítulo se basa principalmente en las declaraciones formuladas ante la Comisión por el abogado patrocinante de las querellas por abusos deshonestos interpuestas ante el juzgado de letras de Parral , señor Hernán Fernández Rojas ; el Prefecto Jefe del Departamento Quinto de la Policía de Investigaciones de Chile , señor Luis Henríquez Seguel ; el Director del Instituto de Criminología de la misma institución, y del Cavas, señor Elías Escaff Silva ; y el abogado asesor del Sename, señor Carlos Verdejo Galleguillos.

Los antecedentes allegados a la investigación de que trata este informe por las personas mencionadas señalan que, con fecha 17 de junio de 1996, el Departamento de Asuntos Internos de la Policía de Investigaciones , con sede en Santiago, recibió de la señora Jacqueline P.C. una denuncia por abusos deshonestos cometidos presuntivamente por el líder de la ex Colonia Dignidad, el ciudadano alemán Paul Schaefer , en contra de su hijo, Cristóbal P.P. , a la sazón de 12 años de edad, la cual fue derivada al juez de letras de Parral, quien inició un proceso criminal que culminó con la primera orden de detención dictada en contra del inculpado, el 16 de agosto de 1996.

Explicó el Jefe de dicha unidad, Prefecto Luis Henríquez , que la madre del menor acudió a efectuar la denuncia ante ellos por desconfiar de las autoridades policiales de la zona en que residía, ya que éstas mantienen -desde hace años- vínculos con los dirigentes de Villa Baviera que a su juicio comprometían gravemente su imparcialidad.

Fue así que el Departamento Quinto de Investigaciones se dio a la tarea de evaluar la posibilidad de llevar a cabo con éxito la detención de Paul Schaefer , estimándose que ello resultaría muy dificultoso dada la gran extensión del Fundo El Lavadero (alrededor de 13 mil hectáreas), su ubicación (con el río Perquilauquén por uno de sus costados y su proximidad con la frontera chileno-argentina), la posible existencia de recintos subterráneos que podrían facilitar el ocultamiento del inculpado (lo cual tenía precedentes en una construcción clandestina descubierta en un inmueble de calle Campos de Deportes, en la Región Metropolitana), y la acción de grupos de manifestantes defensores del enclave alemán, compuestos básicamente por mujeres, ancianos y niños, cuya reacción podría acarrear consecuencias desastrosas que era necesario evitar, dada, además, la probable tenencia de armas por parte de los ex colonos.

A pesar de ello, y de las actitudes hostiles de los lugareños y de los dirigentes alemanes hacia el personal policial (que durante las pesquisas fueron permanentemente asediados, vigilados y filmados por personas adeptas a la ex Colonia), el 30 de noviembre de 1996 se intentó materializar la detención de Paul Schaefer , con un contingente de 80 funcionarios en 20 vehículos oficiales (aun cuando defensores de Villa Baviera hablaron de cerca de 300 efectivos y una serie de otros recursos que nunca existieron), lo que motivó una violenta reacción de los grupos de amigos de la ex Colonia Dignidad, dejando como saldo daños en un vehículo policial (que más tarde darían lugar a una querella en contra de la ex Colonia por obstrucción a la justicia y atentados a la autoridad) y la interposición de cerca de 25 recursos de amparo en favor de la misma.

A raíz de estos incidentes, el 14 de enero del presente año, el Ministro del Interior , señor Carlos Figueroa , solicitó a la Excma. Corte Suprema la designación de un Ministro en Visita para que investigase las acusaciones por abusos deshonestos presentadas en contra de Paul Schaefer , recayendo el nombramiento en el ministro de la Corte de Apelaciones de Talca , señor Hernán González García , quien asumió su labor en marzo recién pasado.

El día 11 de marzo de 1997, el abogado señor Hernán Fernández Rojas , interpuso -en el juzgado de letras de Parral- tres querellas por el supuesto delito de sodomía y dos por la presunta sustracción de los menores identificados como Cristóbal P.P., Jaime P.V. y Eduardo U.S. , en contra de Paul Schaefer y otros dirigentes de la ex Colonia. De acuerdo con los antecedentes acompañados a dichas querellas, estos niños asistían regularmente a la escuela que mantiene la ex Colonia Dignidad, estuvieron retenidos en dependencias del fundo en que ésta funciona y, a esa fecha, no habían podido ser visitados por sus padres, los que hasta antes de entonces habían sido fervientes defensores de la Villa Baviera.

Según lo informado por el Director de Orden y Seguridad de Carabineros, General Inspector Guillermo Thompson Callejón, la policía uniformada no tuvo participación alguna en los hechos investigados hasta entonces, limitándose a reprimir los desórdenes que pudieran promover grupos de adherentes o detractores de la ex Colonia Dignidad, y a notificar algunas citaciones emanadas del Ministro en Visita a cargo de los procesos seguidos contra de Paul Schaefer y de quienes resultaren responsables -en calidad de autores, cómplices o encubridores- de los delitos denunciados. No obstante, en diciembre de 1996, personal de la policía uniformada debió proceder a la detención del menor Angelo S.M.V. , de 16 años de edad, el que, mientras se aprestaba a declarar ante el juzgado de letras de San Carlos, se había fugado, siendo puesto nuevamente a disposición del tribunal y llevado de vuelta posteriormente, al parecer, a la ex Colonia Dignidad.

El 9 de mayo del presente año, el Ministro en Visita señor González dictó una nueva orden de detención en contra de Paul Schaefer , cometiendo su cumplimiento, conjuntamente, a Carabineros e Investigaciones, la que ha dado lugar a los distintos allanamientos de que ha sido profusamente informada la opinión pública en el último tiempo a través de la prensa.

Paralelamente, a mediados de mayo recién pasado, fueron sometidas a proceso once personas vinculadas a la ex Colonia Dignidad, ordenándose -el día 13 del mismo mes- la detención de cuatro de ellas (los ex colonos Gunther Schaffrick y Gerhard Mücke , y los chilenos Olalia Vera y su marido, Hugo Hidalgo) , y citándose a declarar ante el tribunal a otras siete.

Con fecha 31 de mayo del presente año, el abogado señor Fernández presentó -ante el juzgado de letras de Parral- una nueva querella por abusos deshonestos y otras dos acciones legales por los delitos de obstrucción a la justicia y asociación ilícita, en favor de tres menores, de 10, 15 y 16 años de edad, que habrían pertenecido a la denominada “ Juventud de la Vigilia Permanente ”.

Por último, el día 4 de junio pasado, el Servicio Nacional de Menores, a través del abogado señor Carlos Verdejo Galleguillos , se hizo parte en los procesos ya iniciados, interponiendo dos querellas criminales ante el Ministro en Visita señor González , cuyo detalle es el siguiente:

a) Una querella presentada en la causa rol Nº 53.015, en contra de Paul Schaefer Schneider y de quienes resulten responsables en calidad de autores, cómplices o encubridores, por el delito de abusos deshonestos cometido en perjuicio del menor Cristóbal P.P., que figura como ex alumno del desaparecido internado de Villa Baviera.

b) Una querella presentada en la causa rol Nº 53.914 y acumuladas, por los siguientes delitos:

i) Por el delito de no presentación de un menor cuya presencia es requerida por sus padres, guardadores o la autoridad (artículo 355 del Código Penal), cometido en perjuicio de los menores Angelo S.M.V. , Eduardo U.S. , Jaime P.V. y Ángel S.F., los tres últimos -al menos- también incluidos en el listado de ex alumnos del denominado “internado intensivo”. Esta querella está dirigida en contra de Gerd Seewald Lefevre , sostenedor mandatario de la Escuela Particular Subvencionada Villa Baviera y Director de la aparentemente desaparecida escuela alemana situada al interior de la ex Colonia Dignidad; Gunther Schaffrick Bruckmann, Hans Jürgen Friedrich Blanck , Gerhard Mücke Koschitzke , y los chilenos Olalia Vera Gutiérrez , Hugo Hidalgo Díaz y Dennys Ricardo Alvear Henríquez , y de quienes resulten responsables en calidad de autores, cómplices o encubridores.

ii) Por el delito de abusos deshonestos cometidos en perjuicio de los menores Eduardo U.S. y Jaime P.V., dirigida en contra de quienes resulten responsables en calidad de autores, cómplices o encubridores.

En declaraciones formuladas a la Comisión en sesión de 9 de julio de 1997, el Director Nacional del Sename , señor Marcelo Zapata Cancino , afirmó que no existen canales formales para solicitar la intervención del Servicio en este tipo de casos ni para exigir que se informe a éste sobre los mismos, por lo que, antes de deducir las querellas mencionadas, la principal fuente de información que tuvo el Servicio para conocer de los acontecimientos ocurridos en Villa Baviera y que dicen relación con la presunta comisión de delitos en perjuicio de niños y niñas, fueron únicamente los medios de prensa. Por esa razón, la Comisión le solicitó proponer las reformas legales que estimase convenientes para corregir las deficiencias anotadas.

Con motivo de haberse proveído favorablemente por el Ministro en Visita las querellas presentadas por la institución y de haberse concedido a ésta acceso al sumario en los dos procesos en cuestión, el abogado señor Verdejo pudo examinar los dos primeros tomos de la causa rol Nº 53.015 y el tomo IV de la causa rol Nº 53.914 y acumuladas.

Del examen de los expedientes antes mencionados, surgen los siguientes antecedentes:

i) Causa rol Nº 53.015. Se trata de una causa criminal iniciada por denuncia de la madre del niño Cristóbal P.P., quien sostiene haber sido víctima de abuso sexual por parte del inculpado, Paul Schaefer Schneider.

En esta causa, los medios de prueba y las diligencias decretadas por el tribunal son abundantes, como también lo son los antecedentes aportados por la defensa del inculpado, conformada, hasta mayo del presente año, por un equipo jurídico encabezado por el abogado Fernando Saenger , de quien no fue posible a la Comisión extraer declaraciones.

En opinión del Sename, la defensa del inculpado ha estado orientada aquí a inhabilitar las actuaciones del Departamento Quinto de la Policía de Investigaciones. Además, varios niños denunciantes y sus familias han revelado haber sido víctimas de constantes seguimientos y hostigamientos por parte de personas que habitan Villa Baviera o amigos de la ex Colonia Dignidad. En la actualidad, se estima que la causa se orienta a establecer el paradero del señor Schaefer y a obtener su detención, siendo en este proceso donde existe orden de aprehensión pendiente en su contra.

Cabe hacer presente que, en esta causa, el Ministro en Visita señor González decretó protección policial para los denunciantes y prohibición de que personas vinculadas a la ex Colonia se acerquen a los niños y sus familias. También se ha reiterado la necesidad de dar cumplimiento a la ley Nº 16.643, sobre Abusos de Publicidad , en cuanto a no dar a conocer la identidad de los niños que aparecen como víctimas de los delitos que se investigan, ni datos que conduzcan a establecerla (artículo 24).

ii) Causa rol Nº 53.914 y acumuladas. Esta causa es el resultado de la acumulación de otras tres que antes se tramitaban por cuerda separada.

El Tomo IV del expediente respectivo, único al que el Sename ha tenido acceso hasta el momento, se inicia precisamente con la acumulación y con la dictación de autos de procesamiento en contra de diversas personas, todas vinculadas a la ex Colonia Dignidad, por los delitos de no presentación de un menor (artículo 355 del Código Penal) y de obstrucción a la justicia y atentados a la autoridad.

La investigación en esta causa está también orientada a determinar el paradero del señor Schaefer , así como el del menor Ángel S.F. (ex alumno del internado intensivo de Villa Baviera), quien se encontraría bajo el cuidado de su padre, a pesar de que su tuición corresponde legalmente a la madre. Éste es el único niño, de los que se ha denunciado que habrían sido ilegalmente retenidos en la ex Colonia Dignidad, que no ha sido devuelto a su madre. En la causa existe orden de aprehensión despachada en contra del padre del niño y durante su tramitación han surgido antecedentes sobre abuso sexual en la persona del menor.

La información del Sename agrega que existen además tres causas sobre medidas de protección presentadas ante el juzgado de letras de Parral con fecha 9 de diciembre de 1996, 17 de marzo y 11 de abril, de 1997, respectivamente, en favor de los menores Angelo S.M.V. , Jaime P.V. y Eduardo U.S., a fin de que fueran devueltos definitivamente a sus padres (cosa que ya habría ocurrido); y una cuarta (rol Nº 8.548, de 11 de junio de 1997, patrocinada por el abogado Hernán Fernández Rojas ) en favor de un menor no identificado que habría sido adoptado por ciudadanos alemanes y que, a raíz de ello, actualmente tendría otra filiación e identidad.

Por su parte, el Jefe de Departamento Quinto de la Policía de Investigaciones informó a la Comisión que, de acuerdo a los antecedentes recogidos por esa unidad policial, los menores Cristóbal P.P. , Eduardo U.S. y Jaime P.V. habrían sido víctimas de violación sodomítica, aunque en el caso del primero de los nombrados, debido a la falta de recursos técnicos de los institutos médico legales de la zona en que residía, no se pudieron constatar oportunamente las lesiones que hubieran permitido acreditar este hecho. En cuanto al menor Angelo S.M.V. , sólo sería víctima de abusos deshonestos.

Estos antecedentes fueron corroborados de alguna forma por el Director del Cavas , señor Elías Escaff Silva , quien indicó que los cuatro menores atendidos en dicho centro desde el 17 de junio de 1996 a la fecha (aparentemente los mismos que se mencionan en el párrafo anterior) presentan trastornos psíquicos y físicos atribuibles a abusos sexuales cometidos -según sus propias declaraciones- al interior de Villa Baviera por un denominado “tío permanente”, que correspondería a la persona de Paul Schaefer Schneider.

Agregó que dichos menores han experimentado notorias oscilaciones en sus progresos terapéuticos y evidenciado signos de una marcada estigmatización que se ha extendido también a sus familiares, procesos en los cuales se reconoce un papel fundamental a las presiones ejercidas por los medios de comunicación social, a la exposición reiterada de los menores ante éstos y a las acciones llevadas a cabo por personas y organizaciones en pro y en contra de la ex Colonia Dignidad, por lo que el tratamiento que han recibido está orientado a prevenir la denominada “discriminación secundaria” resultante de estos hechos, siendo recomendable al efecto erradicar a las familias afectadas a un ambiente neutral que les otorgue la necesaria privacidad para el desarrollo de una vida normal y el logro de su recuperación.

Por último, el mismo jefe policial a cargo del Departamento de Asuntos Internos indicó, además, que durante las primeras pesquisas desarrolladas por dicha unidad se detectaron otros siete casos de abusos deshonestos que no fueron denunciados a la justicia. Los afectados eran tres menores no identificados -dos hermanos y un primo- de 12, 16 y 18 años de edad, respectivamente, y otros cuatro niños identificados como Juan O.V. , de 14; Luis P.U. , de 13; Héctor A.V. , de 14, y Gerardo V.M. , de 12 años de edad, todos los cuales declararon como testigos en la primera de las causas iniciadas por este tipo de agresiones.

La resolución de todas estas causas, con excepción de la medida de protección en favor del hijo adoptivo del doctor Hopp, depende en gran medida de la eventual comparecencia en juicio del principal inculpado en ellas, Paul Schaefer Schneider.

Por otra parte, la Comisión, habiendo tomado conocimiento del extravío del expediente de la causa rol Nº 23.698, de abril de 1966, incoada a raíz de una denuncia de la Policía de Investigaciones de Chile, ante el juzgado de letras de Parral , en contra del doctor Hartmut Hopp , por presunta violación de menores, solicitó, mediante sendos oficios de fecha 13 de agosto del presente año, al Presidente de la Excma. Corte Suprema, disponer una investigación sobre este hecho e informar acerca de sus resultados y, al Director General de la Policía de Investigaciones , remitir copia del parte mediante el cual se efectuó la denuncia al citado tribunal.

Por oficio reservado Nº 1247, de 15 de septiembre de 1997, el Director General de la Policía de Investigaciones informó al respecto que dicha institución no cuenta con antecedente alguno referido a la denuncia antes mencionada.

Por su parte, la Corte Suprema, mediante oficio Nº 3050, de 7 de octubre del presente año, dio a conocer que en el juzgado de letras de Parral se encuentra actualmente radicada, en etapa de sumario, la causa rol Nº 55.073-B, en la cual se investiga el extravío del expediente señalado. Paralelamente, se instruye en el mismo juzgado el sumario administrativo Nº 61, relacionado con esta misma materia, el que sin embargo no había arrojado resultados positivos a la fecha de este informe.

C. En materia de adopciones.

Los antecedentes consignados en ese capítulo emanan básicamente de la información proporcionada a la Comisión por la Directora Nacional del Servicio del Registro Civil e Identificación, señora Berta Belmar Ruiz , y de lo aseverado por otras fuentes que en cada caso se indican.

Por oficio reservado Nº 2043, de 4 de junio de 1997, la Directora Nacional del Servicio del Registro Civil e Identificación informó, entre otras cosas, que, revisados los archivos de esa repartición, se pudo establecer la existencia de 10 casos de legitimación adoptiva y 2 casos de adopción plena, otorgadas a personas vinculadas a la ex Colonia Dignidad. En el mismo documento, se identifican las respectivas causas por su número de rol y se indica la fecha de inicio de cada una de ellas.

Por oficio reservado Nº 2237, de 19 de junio, la misma funcionaria aclaró que, de las 12 adopciones detectadas, 11 de ellas se tramitaron conforme al procedimiento establecido en la ley Nº 16.346, de 1965, sobre legitimación adoptiva, y sólo una conforme a la ley Nº 18.703, de 1988, que derogó la anterior.

En este nuevo informe, se señala que todas las causas se tramitaron ante el juzgado de letras de Parral y que el tiempo promedio de tramitación, en seis de estos casos, incluido el de adopción plena, fue de 2 meses; en dos casos, fue de 3 meses y, en los restantes, oscila entre los 5 y 7 meses; haciéndose presente que, al comparar estos tiempos con el de otras adopciones provenientes de otros juzgados, se advierte que el promedio de tramitación habitual es de 4 meses y más.

Esto último, sumado a la circunstancia de que en varios casos los procedimientos se iniciaron simultáneamente (tres de ellos con fecha 24 de abril de 1975 y otros tres con fecha 1º de septiembre del mismo año), causó extrañeza a los miembros de la Comisión, por lo que se resolvió oficiar a la señora Ministra de Justicia , a fin de que investigase las posibles irregularidades que estas situaciones pudieran entrañar y adoptase, si procediere, las medidas pertinentes con el fin de subsanarlas. Dicho oficio no había sido respondido hasta la fecha de emisión de este informe.

Igualmente, se invitó a prestar declaraciones ante la Comisión a quien fuera titular del juzgado de letras de Parral en la época en que se otorgaron estas adopciones, señor Jorge Gándara Fernández , actual juez del Séptimo Juzgado del Crimen de Valparaíso , quien declinó la invitación aduciendo que no podía recordar pormenores de estos procedimientos -dado el tiempo transcurrido desde entonces- ni dar a conocer antecedentes que, de acuerdo a las leyes que los regían y los rigen, deben mantenerse en estricta reserva.

Jurídicamente hablando, efectivamente, tanto la ley Nº 16.346, de 1965, como la Nº 18.703, de 1988, confieren irrevocablemente al adoptado la calidad de hijo legítimo de los adoptantes, en virtud de una sentencia judicial cuya tramitación y antecedentes deben ser mantenidos en reserva por el tribunal que la haya dictado (artículos 11 de la ley Nº 16.346 y 35 de la 18.703). Aún más, en ambos casos, la inscripción de nacimiento original del adoptado debe ser reemplazada por una nueva, ordenada practicar por el tribunal competente en cada caso, y remitidos todos sus antecedentes al Jefe del Archivo General del Servicio de Registro Civil e Identificación , quien sólo puede proceder a desarchivarlos en virtud de una orden judicial fundada, borrándose así toda huella de la filiación primitiva del adoptado.

Por último, cabe señalar que la Directora Nacional del Servicio del Registro Civil e Identificación hizo entrega a la Comisión de tres fichas de inscripción, que dan cuenta de igual número de adopciones otorgadas mediante escritura pública y autorizadas por el juzgado de letras de Parral. En estos casos, se trataría de adopciones simples, de aquéllas regidas por la ley Nº 7.613, pues se confieren a personas solteras o divorciadas con disolución de vínculo (de nacionalidad alemana). Este tipo de adopciones no confieren a los adoptados la calidad de hijos legítimos de los adoptantes, sino sólo el derecho a sucederlos hereditariamente, pudiendo sin embargo aquéllos usar los apellidos de éstos últimos, debiendo dejarse constancia de ello en la respectiva escritura pública; y, tratándose de menores, deben ser autorizadas por el representante legal del adoptado.

Estas inscripciones especiales de adopción se refieren a Rebeca del Carmen Valenzuela Soto , chilena, nacida en 1967, adoptada en 1975 por Paul Schaefer Schneider (nombre actual: Rebeca del Carmen Schaefer Schneider) ; José Efraín Morales Norambuena , chileno, nacido el mismo año, adoptado en 1976 por Johanna Vedder Venhoff (nombre actual: José Efraín Vedder Venhoff ), y Tobías Müller Müller , alemán, nacido en 1973, adoptado en 1986 por Margret Altevogt Bos (nombre actual: Tobías Müller Altevogt , recientemente fugado desde Villa Baviera).

Aparentemente relacionados con este tipo de adopciones, entre los antecedentes aportados por la Dirección Nacional del Servicio del Registro Civil e Identificación se cuentan también dos casos de cambio de nombres: uno ordenado en 1982, por el juzgado de letras de Parral , que instruyó a la Oficina del Servicio en Castillo en el sentido de rectificar la inscripción de nacimiento Nº 178, de 1955, sustituyendo el nombre de Francisco del Carmen Morales Norambuena (al parecer, hermano de José Efraín ) por el de Franz Baar Kohler ; y, el segundo, ordenado por el mismo tribunal en 1995, que instruyó a la Oficina del Servicio en San Carlos en el sentido de rectificar la inscripción de nacimiento Nº 429, de 1973, sustituyendo el nombre de Juan Patricio Chávez Catalán por el de Johannes Neufeld Drescher.

D. Estilo de vida de los niños y niñas residentes en la ex Colonia Dignidad.

La información consignada en este capítulo se basa en declaraciones de personas que, habiendo vivido al interior de Villa Baviera o habiendo tenido acceso directo a sus dirigentes, han permitido caracterizar la forma de vida que allí se registra.

De los testimonios de los ex colonos señores Heinz Kuhn y Tobías Müller , y de los ciudadanos chilenos Salo Luna , ex líder de la Juventud de la Vigilia Permanente , y Adrián Bravo , pastor evangélico vinculado por largos años a la dirigencia del enclave alemán, se desprende que:

1. Los niños y niñas residentes en Colonia Dignidad, hijos de padre y madre alemanes, son separados tempranamente de sus padres biológicos y entregados al cuidado de otros ex colonos que, en todo caso, tampoco hacen vida familiar entre sí.

2. Tanto los adultos como los menores viven segregados de acuerdo a su sexo y, en el caso de los segundos, además, según sus edades, sin que haya posibilidad de establecer relaciones de amistad ni mucho menos relaciones de pareja entre los jóvenes.

3. Los niños varones, al menos, están organizados en grupos de 30 individuos cada uno, que son guiados permanentemente por un “tío” (en el caso de Tobías Müller, un ex colono alemán de apellido Schmidtke), al que deben obedecer estrictamente en todo.

4. En cuanto a su aseo personal, los niños se bañan cuando Paul Schaefer lo autoriza, para lo cual este grupo de 30 muchachos forma una fila en un recinto subterráneo dotado de cuatro duchas, a las que ingresan sucesivamente en grupos de cuatro, supervisados personalmente por el propio Schaefer , el que a veces interviene para “jabonarlos prolijamente”, especialmente a algunos “favoritos”.

5. Todos los niños del grupo, alternándose de dos en dos, cumplen además la función de “sprinters”, que consiste en acompañar a Paul Schaefer durante una noche y servirle durante todo el día siguiente. En estas circunstancias, la mayoría de los adolescentes han sido violados por el “tío permanente”.

6. Se les castiga físicamente en presencia de los demás miembros de la comunidad, por desobedecer incluso las órdenes más inocuas, por ejecutarlas de manera diferente a lo dispuesto por los dirigentes y por causar daños materiales, aun involuntarios, o por negarse a infligir castigo a otros o no hacerlo adecuadamente a juicio de aquéllos.

7. Conforme van creciendo, se les asignan tareas útiles para la Colonia a partir de los 12 años de edad, sin perjuicio de seguir estudiando, pero sólo aquellas cosas que puedan convenir a la comunidad, por lo que resulta imposible elegir y desarrollar una profesión u oficio independientes.

8. Los jóvenes no tienen libertad de movimiento -ni siquiera los adultos- y sólo abandonan el recinto de Villa Baviera por razones de trabajo o para desarrollar actividades artísticas, como es el caso de los integrantes del coro, pero no tienen contacto con la gente del exterior. Tampoco asisten a fiestas ni toman vacaciones, aunque salen de excursión y practican algunos deportes y ejercicios de entrenamiento militar. Es decir, los jóvenes nacen y se desarrollan en el predio de la ex Colonia, y no conocen otra realidad que les permita valorar el régimen de vida al que se encuentran sometidos. Además, son concientizados por Paul Schaefer -desde que nacen- acerca de las bondades de su entorno inmediato y de la maldad reinante en el exterior.

9. Todas las circunstancias anteriores inducen a los jóvenes a observar conductas homosexuales, aunque se dice que Paul Schaefer abomina de ellas.

10. Al igual que el resto de la comunidad, excepción hecha de algunos dirigentes, los niños y jóvenes de Villa Baviera carecen del libre acceso a la información, pues no escuchan radio, ni ven televisión, ni leen los diarios. Sólo se les entregan algunas informaciones sesgadas sobre lo que ocurre fuera del enclave, mediante recortes de prensa seleccionados por sus dirigentes que se exponen en un diario mural interno.

11. Asimismo, la correspondencia que envían y reciben es revisada previamente por algunos ex colonos que actúan como censores de las comunicaciones.

12. Por último, resulta curioso constatar que, a pesar de todo, la mayoría de los niños y jóvenes residentes en la ex Colonia Dignidad, así como los adultos -excepto los que se han fugado o intentado fugarse alguna vez- se muestran conformes con su situación.

Al tenor de estos antecedentes, la Comisión consultó la opinión de destacados especialistas en sociología, psicología infantil y criminología, todos los cuales coincidieron en la apreciación de que la comunidad residente en Villa Baviera constituye una secta de carácter semirreligioso y paramilitar.

En efecto, el sociólogo señor Humberto Lagos , experto en religiones y sectas, afirmó haber analizado durante largos años, por razones de derechos humanos, las conductas que se dan al interior de la ex Colonia Dignidad, constatando que, desde el punto de vista de la sociología, dicho enclave alemán responde típicamente al perfil de un grupo sectario, con características similares a otros, como el de los davidianos de Waco, Texas; Verdad Suprema, de Japón, o La Puerta del Cielo , de Estados Unidos, cuyos líderes pretendían ser la encarnación de Dios en la tierra y tener la posibilidad de purificar al mundo o a sus seguidores mediante el holocausto o el suicidio colectivo.

Al igual que en los casos señalados, el señor Lagos dijo tener la impresión de que en Villa Baviera existe un grupo minoritario, exclusivo y excluyente, que sostiene ser el único poseedor de la verdad y de la salvación, el cual es dirigido por un líder que tiene mucho carisma y una gran capacidad de influir sobre las conductas sociales colectivas y que, en este caso, es observado por los fieles -por llamarlos de alguna manera- en una calidad deificada. Es decir, lo que él plantea como verdad se acepta como verdad absoluta. Siendo así, los condicionamientos que se producen en la gente que está expuesta bajo su dominio o mando permiten y hacen exigible que sólo puedan aportar obediencia e incondicionalidad. La crítica y la duda no existen al interior del grupo, pues son consideradas como “pecados” que pueden ser sancionados drásticamente.

Asimismo, la adhesión al liderazgo que ejerce Paul Schaefer es indiscutible, muy fanática y fuerte. Esto transforma a sus seguidores en una especie de grupo que detenta la verdad absoluta y que se siente superior al entorno que lo rodea.

Además, las relaciones del grupo con la comunidad son de conflicto, pues les han hecho creer que en el exterior habita el mal y que deben relacionarse con él de manera tal de no permitir que las conductas exigibles al interior sean influidas o conocidas por personas ajenas al enclave. Se trata, pues, de un grupo elitista y exclusivo, donde reina un alto grado de fundamentalismo religioso.

Por otra parte, al interior de Villa Baviera se hacen una serie de exigencias conductuales, lo cual produce lo que el señor Lagos denominó la “identidad grupal radicalizada”, propia de los grupos fanáticos. Se cree que la verdad absoluta está al interior del grupo y que en el exterior está todo aquello que puede amenazar los comportamientos que son valorizados positivamente en lo interno. Hay una especie de ética de coyuntura en la que lo válido es aquello que exige y manda el líder, y lo que se opone a esta ética es todo aquello que pueda romper esa nomenclatura de exigencias perentorias que se hacen a los integrantes del grupo.

La comunidad de Villa Baviera es también un grupo doctrinal y socialmente hermético. Es decir, todo lo que plantean, desde el punto de vista ideológico o como exigencia de comportamiento al interior, tiene que hacerse impermeable a las influencias exteriores. Esto puede relacionarse, desde el punto de vista de la sexualidad, con lo que sucede en la secta los Niños de Dios, de raíces norteamericanas, donde la centralidad es la práctica de la prostitución, la trata de blancas, lo que el señor Lagos llama “la prostitución santa”. A las mujeres se las prostituye y se las convence de que esa actividad es factor de salvación para los machos ajenos al grupo con quienes mantienen relaciones sexuales. Es una perversión enorme si se mira desde la perspectiva de un comportamiento ético respetuoso de la dignidad de las personas. Luego, para que tales comportamientos sean aceptados como normales, tiene que funcionar también, de manera muy efectiva, aquello que se llama el lavado de cerebro, la violación síquica o “concientización radicalizada”.

Explicó el señor Lagos que la concientización radicalizada es un fenómeno comparable a la situación de un niño que es criado en una pieza oscura desde su nacimiento, sin saber jamás que fuera de la pieza oscura existe luz. Los que estamos afuera podríamos reclamar diciendo que se está violentando la dignidad de ese niño y que no se están respetando sus derechos; pero el niño vive ahí y no tiene traumas respecto de su situación porque no conoce otra realidad. En el caso de la secta antes mencionada, por ejemplo, el ideólogo y creador de la secta les enseña doctrinalmente a las madres cómo tienen que hacer caricias orogenitales a sus hijos y cómo deben comportarse sexualmente. Así, aquello que para nosotros puede parecer un comportamiento anómalo desde el punto de vista de la dignidad de las personas o de los sexos, para ellos es un comportamiento normal. Eso es lo que pasa con estos procesos de aislamiento en los que la única ideología que se conoce es la que el líder del grupo plantea y exige como conductas para la secta.

Pero, ¿qué pasa si aparece aquello que técnicamente se denomina la “socialización paralela”, es decir, un rayo de luz al interior de la pieza oscura? Surgen entonces la duda y las interrogantes. ¿Qué es lo que está sucediendo conmigo?, se preguntará el niño; ¿por qué me dijeron que mi realidad era la oscuridad y, sin embargo, ahora veo otra cosa? Serán factores externos los que podrán ayudar a cambiar aquello que ha sido aceptado como absoluto en tales condiciones.

Las declaraciones de las últimas dos personas fugadas desde la ex Colonia confirman esta realidad, como también las anteriores, en el sentido de que para ellos había ciertas exigencias de orden sexual. El abuso de menores, denunciado como delito ante los tribunales, es aceptado como una práctica corriente, que a nosotros puede horrorizarnos, pero que al interior del grupo es aceptada como normal, normalidad que violenta la dignidad de las personas y que se relaciona mucho con el ejemplo del niño en la pieza oscura.

Por otra parte, los ceremoniales que se hacen al interior del grupo siempre han sido de reforzamiento ideológico y tienden a afirmar la concientización, con el propósito de asegurar que la personalidad de los fieles se reduzca a la obediencia. Hay una especie de desaparición de la personalidad individual subsumida o asumida a través de una personalidad colectiva, que es útil a la reproducción de la ideología del grupo sectario. La voluntad individual es inhibida por inducción de la personalidad colectiva sumisa y se condiciona a las personas a certezas nuevas, a verdades que sólo son válidas para la gente al interior del grupo. A través de este sistema, se produce una especie de culto a la personalidad del líder sectario, quien maneja de manera omnímoda todas las conductas y rincones de comportamiento de las personas. La secta, en este caso, es presentada como una comunidad terapéutica, cuyo lema es “Afuera reina el mal, aquí tienes certezas, aquí no tienes problemas.” Así, la vida plena y las certezas intra y meta sociales sólo se dan al interior del enclave.

Se puede apreciar también, en la ex Colonia Dignidad, la absoluta inexistencia del sentido tradicional de familia. Ha desaparecido el núcleo familiar propiamente tal y se promueven otras formas de vida. Hay ruptura de vínculos entre iguales -los parientes, los padres, esposos, cónyuges, la amistad, la confianza- y se generan una serie de vínculos que convergen hacia una sola persona, en este caso, hacia el líder Paul Schaefer. No hay comunidad, sino conducción unipersonal. Esta descripción acerca a la comunidad de Villa Baviera a la tipología de una secta religiosa.

Así también, el régimen de vida en Colonia Dignidad es vulnerante de la dignidad de las personas, pero se afianza desde el exterior vía rostro visible del enclave sectario. Por ejemplo, en el tema de la red de amigos, hay mucha gente que defiende a la Colonia porque no sabe lo que pasa al interior; pero cuando se dan cuenta, toman distancia, porque aparecen elementos confirmantes de conductas que se alejan mucho del respeto a las personas.

También está el manejo de la relación interna con lo externo. La amenaza a los enemigos del enclave es frecuente y aparecen situaciones muy extrañas, que indican que se estaría recibiendo información privilegiada al interior del grupo. Es el caso de lo sucedido, por ejemplo, con algunos familiares de detenidos desaparecidos, quienes hicieron una manifestación, fueron amenazados de muerte, en forma telefónica, y hacia teléfonos que no figuraban en directorios públicos y cuyas numeraciones habían sido cambiadas recientemente. Eso quiere decir que hay información privilegiada que es conocida por los miembros de la secta, como también otra que se ha mencionado y que se relaciona con el conocimiento anticipado de situaciones de orden judicial.

Asimismo, se produce aquí el fenómeno del trabajo esclavo, que se da en otros grupos sectarios. Los colonos son ocupados permanentemente no sólo para el cumplimiento de las tareas que interesan al grupo, sino también para que no haya espacios que permitan la aparición de la socialización paralela, o sea, alguna otra información que pueda hacer dudar de aquellos asentamientos ideológicos que ha establecido, en este caso, la conducción de Schaefer y de quienes están más cercanos a él, quienes plantean el tema de la obediencia como un bien en sí misma. Los roles de los fieles se realizan en función de las necesidades del enclave sectario. No hay opciones al interior, sino sólo órdenes institucionales. No existe la opción libre que apunte a decisiones individuales para un desarrollo integral de la persona.

Tampoco se respeta el derecho de los colonos a la libre información. Ello se debe a que, como en toda secta, la información plural es considerada una amenaza a las propuestas acríticas y a las certezas que se manejan dentro del enclave. Todo lo valórico, lo profesional, lo afectivo, lo religioso, es dirigido. Cuando se escucha hablar a los miembros de la Colonia, parecen seres ajenos a la realidad externa, al conocimiento de lo que sucede fuera de ella. Son seres humanos que aparecen con notorios grados de impersonalidad. A veces, uno escucha las respuestas que dan y puede deducir que son respuestas programadas. Son las típicas respuestas que se preparan al interior de un enclave sectario. Entonces, estalla el tema de la violación psíquica y los problemas de salud mental.

Los castigos físicos -como se ha demostrado- también tocan a los que fallan al ideal de comportamiento esperado y exigido. En el grupo hay una gran capacidad de agresión. La violencia es considerada un bien cuando se trata de aplicarla a los malos del mundo exterior no proclives a los absolutos internos. También está la descalificación de adversarios y otras situaciones que se vieron en el pasado en cuanto a la funcionalidad de determinadas actividades de orden represivo.

A partir de las constataciones anteriores, el señor Lagos sostuvo que la comunidad de Villa Baviera responde a un modelo sociológico, a una entidad de tipo sectario, con marcado acento de carácter religioso.

Asumida dicha hipótesis, manifestó algunas preocupaciones respecto de las reacciones que suelen tener los grupos sectarios radicalizados cuando se sienten “agredidos” por la sociedad. Al respecto, señaló que hay múltiples experiencias de confrontación de autoridades con grupos fanáticos, en las cuales se han podido apreciar, a lo menos, las siguientes reacciones:

1. La autoeliminación o suicidio colectivo, y los homicidios colectivos por instrucciones de líderes. En el caso de Jim Jones y su “Templo del Pueblo”, en Guyanas, la gran mayoría de las más de novecientas personas que lo seguían se suicidó, y quienes no lo hicieron fueron ejecutados por orden del líder de la secta. También ha habido homicidios colectivos por instrucciones de líderes que implican una respuesta violenta a la sociedad, como es el caso de la secta “Verdad Suprema”, en Japón.

2. La disgregación del grupo cuando el liderazgo es confrontado positivamente y puesto en evidencia ante los fieles. En el caso de la ex Colonia Dignidad, el señor Lagos cree que podría haber disgregación de la influencia Schaeferiana por el proceso de socialización paralela. La huida de los dos muchachos (Luna y Müller) es un buen indicio de que otra información convincente puede confrontar las verdades absolutas que durante muchos años planteó el líder sectario Schaefer.

3. Por último, no puede descartarse, en el caso de Villa Baviera, la reacción armada contra ciertas medidas de presión que pueda ejercer la autoridad.

Con todo, el señor Lagos opinó que las fórmulas de intervención que ha adoptado el ministro instructor , en relación con las policías al interior de la ex Colonia, han sido extraordinariamente adecuadas y coinciden con su postura en cuanto a la necesidad de evitar una confrontación tipo Waco, de entrar pacíficamente a Villa Baviera y hacer uso de la denominada “socialización paralela”, para demostrarle a la gente, por el contacto que necesariamente se va a producir, que el mundo exterior no los agrede porque sí. Además, la información que tienen las personas dentro del grupo no es que a Paul Schaefer se le persiga por delitos graves en contra de menores, sino porque el mundo malo lo persigue y no le gusta lo que está haciendo dentro del enclave. Ésa es la lectura que tiene la gente, porque es la única información que ha recibido. Entonces, la posibilidad de romper ese cerco ideológico absoluto, por la vía de una socialización paralela, ha sido bien manejada por la policía uniformada e Investigaciones.

Finalmente, concluyó señalando que los miembros de Colonia Dignidad, en su mayoría, son víctimas de un orden violatorio de la dignidad humana y que la puesta en evidencia del trasfondo estremecedor de muchas prácticas internas del enclave presenta varias exigencias:

1º Debe comprometer a toda la sociedad en el esclarecimiento de estas gravísimas situaciones;

2º Debe expresarse una preocupación positiva por salvar a las víctimas del caos individual y colectivo que resulte del esclarecimiento de los hechos luctuosos y delictuosos que se hayan cometido. Esto debe abordarse con una atención profesional terapéutica y otra especializada, para rescatar lo positivo que existe en el ente comunitario, porque las sectas religiosas, o cualquier tipo de secta, por muy radicalizadas que sean, tienen algunas situaciones de valor que hay que saber apreciar, recordando que la mayoría de sus miembros son víctimas de muchas de las conductas que se les exigen y que aceptan como normales;

3º Hay que preocuparse de rescatar las obras positivas del enclave, como son el hospital y la escuela. La gente está tremendamente traumatizada, porque nunca se había visto confrontada con tanto realismo a situaciones que las llevaron a los extremos a que se está llegando, es decir, a esclarecer lo que allí está sucediendo y otras cosas más que van a emerger de la investigación que está realizando el ministro en visita, y

4º La desestabilización de la gente debe ser considerada como una responsabilidad de la sociedad en su conjunto y de todos los poderes, todo ello bajo el imperio de la libertad y de la legislación chilena.

Por su parte, el criminólogo de la Policía de Investigaciones, señor Carlos Al-Korn Parra , se manifestó totalmente de acuerdo con lo planteado por el señor Lagos. Precisó que, de acuerdo a los antecedentes que obtuvo de los niños de Colonia Dignidad a quienes le correspondió asistir como integrante del Cavas, y de Tobías Müller, de quien dijo poseer la más amplia entrevista que se le haya hecho antes de salir del país, Villa Baviera constituye un modelo típico de secta, donde está claramente presente el aspecto religioso. Al respecto, informó que Tobías Müller le relató, en parte de su declaración, que Paul Schaefer los reunía antes de ir al tribunal para decirles que mentir no era pecado ante Dios, si se trataba de proteger a la Colonia o a sus dirigentes. Con eso, en el fondo, deformaba el concepto de falsear una realidad. Además, les decía a sus seguidores que él era perseguido por culpa del pecado y de todos los que estaban a su lado. En el fondo, endosa la responsabilidad personal a sus seguidores. Todo eso, como connotación religiosa, le hace pensar que el fenómeno religioso está dentro de Villa Baviera y en la vinculación de Paul Schaefer con sus seguidores.

Conversando y analizando el problema, el señor Al-Korn dijo haber llegado a la conclusión de que en todas las víctimas del enclave alemán existe una deformación de su desarrollo moral, pero aclaró que esa deformación no se da en forma espontánea, sino que dirigidamente, es decir, existe un sistema educativo interno que va generando deformaciones respecto del concepto de familia, por ejemplo. De las declaraciones de Tobías Müller , destacó el siguiente relato: “Mis padres, cuando yo tenía diez años, se separaron, motivo por el cual quedé al cuidado de mi madre. Mi madre no tuvo cómo mantenerme y, en una conversación con parientes, surgió que existía uno que estaba radicado en Chile. Ubicado el pariente, se decidió venir a Chile. Llegué a Chile a conocer a mi tío y a mi tía; en Chile me recibieron, me llevaron al interior de Colonia de Dignidad y a los tres años de mi desarrollo, en un grupo de niños de mi misma edad, todavía no tenía conciencia de quién era mi tío ni mi tía”. Es decir, la concepción de familia y el rol de padre y de madre están totalmente ausentes dentro del desarrollo vital al interior de la Colonia.

Después, cuenta Müller que empezó a sufrir abusos sexuales desde los doce años hasta los veintitantos, edad en la que es dejado de lado. Relata que los abusos sexuales se daban en verdaderas rotativas, es decir, los muchachos hacían turnos, que empezaban a las 21 horas, hasta la madrugada del día siguiente, para asistir al “tío permanente”, que era quien lideraba este asunto. Así, en este desarrollo moral existe también una deformación de la sexualidad, es decir, el desarrollo sexual es deformado mediante el constante abuso sexual de los niños. Hay una deformación de los afectos, pues no se perciben entre pares o hacia personas adultas. Es decir, no hay afecto hacia la mamá y, si existía, se fue perdiendo. Los niños que han ingresado al interior de la Colonia y que han tenido una relación de familia, han perdido ese afecto, esa vinculación con la mamá y no reaccionan del mismo modo que lo hace un niño normal respecto de su familia.

Por otra parte, se aprecia la pérdida absoluta de la autonomía de la voluntad, es decir, los colonos no deciden nada por sí mismos. Sobre este punto, destacó las palabras de Tobías Müller , quien le manifestó: “Cuando supimos que teníamos otra perspectiva de futuro, nos dimos cuenta de que la vida era otra”. En eso, concuerda con lo señalado por el señor Lagos acerca de la posible disgregación del grupo mediante la socialización paralela.

Sin embargo, planteó que esta deformación del desarrollo moral de los integrantes del enclave no puede ser enfrentada desde una perspectiva externa, con nuestra lógica de lo que debe ser un desarrollo moral normal, porque no se sabe con exactitud cómo van a reaccionar. Al respecto, compartió las aprensiones del señor Lagos y se mostró preocupado ante la idea de la confrontación, fundamentalmente, porque existe certeza de que al interior del enclave hay una gran cantidad de armas y de que los colonos reciben adiestramiento militar.

En cuanto a la lentitud que se ha apreciado en las reacciones de la autoridad frente a los hechos ocurridos en la ex Colonia, opinó que ello resultaba prudente, toda vez que no se sabe cómo reaccionarán los colonos. Reconoció, asimismo, que el camino de la socialización paralela puede ser demasiado lento, pero hizo notar que toda esta situación se generó a lo largo de muchos años, y expresó su convicción de que una de las razones que la gatilló fue, justamente, la ausencia de fiscalización y de control hacia el interior del enclave. Falta de fiscalización de la educación interior, porque tienen un sistema educativo distinto, distorsionado, en que aquellos que ejercen roles de profesores no lo son; y falta de fiscalización de los organismos benefactores, como el hospital de Villa Baviera, donde algunas personas desarrollan funciones para las cuales no están capacitadas ni autorizadas.

A su vez, el señor Juan Manuel Gálvez , psicólogo del Cavas que también ha atendido a parte de los niños que fueron víctimas de agresiones sexuales al interior de Villa Baviera , dijo haber percibido que se han ido estructurando ciertas características de personalidad en estos menores, con una nueva resocialización donde se cortan los vínculos afectivos iniciales, como son sus padres, lo cual provoca un daño sicológico en los niños.

Pero su preocupación era saber qué va a pasar cuando se logre detener a Schaefer; cómo se va a resolver esta situación tan complicada para la sociedad chilena. Se preguntó: ¿estamos preparados, con estrategias adecuadas de intervención en el ámbito terapéutico, para atender a estas personas, algunas de las cuales –seguramente- continuarán voluntariamente en la Colonia?

Opinó que lo complicado será lograr la reestructuración de una personalidad de carácter absolutamente autoritario, que se mueve en los polos de dominio y sumisión, frente a lo cual cualquier injerencia de una figura con autoridad podría provocar un suicidio colectivo o una confrontación armada.

Por último, la señora María Teresa del Río, sicóloga clínica infanto-juvenil, del Instituto Chileno de Terapia Familiar, planteó la hipótesis de que la organización de la Colonia Dignidad podría estar relacionada con la motivación pederasta de Paul Schaefer, ya que, dadas sus características, cumpliría con las condiciones necesarias para hacer posible la explotación de niños sin consecuencias legales, teoría que fue compartida por el señor Lagos.

Desde su conceptualización del desarrollo evolutivo del menor, destacó la importancia que reviste el establecimiento de vínculos afectivos con figuras parentales protectoras para el desarrollo sicológico del niño, así como para el adolescente, cuya diferenciación e individualización se produce precisamente en torno a la figura protectora, estimando que en Colonia Dignidad no se dan estas condiciones, por lo que no puede haber desarrollo normal de los niños y jóvenes.

Junto con lo anterior, sostuvo que el desarrollo de la sexualidad normal implica la búsqueda de parejas sexuales durante la adolescencia, lo que estaría unido al desarrollo biológico de los menores. Nuevamente esto no es posible en un ambiente como el de Villa Baviera, por lo cual estimó que, probablemente por el miedo al abuso en múltiples formas -sicológico, físico, sexual-, estos chicos crecen con más de algún trauma, considerando inevitable que así sea.

Más adelante, explicó que las personas que crecen en situaciones de este tipo, generalmente se disocian sicológicamente para poder sobrevivir. Esto significa que reprimen una parte de su desarrollo y, como mecanismo de supervivencia, se adaptan a la situación que tienen que vivir. Indicó que estos estudios se hicieron con los niños en la segunda guerra mundial y que también hay toda una conceptualización sobre el stress postraumático con las víctimas de Vietnam. Respecto del tema a que se refiere este informe, dijo no albergar dudas de que las consecuencias sicológicas que tienen y tendrán las personas que viven en Colonia Dignidad, una vez que dicho enclave se abra, van a ser duraderas y difíciles de tratar. Estimó que muchas de ellas son personas ya traumatizadas y que los niños, especialmente los jóvenes, van a vivir un proceso muy difícil en el reacomodo a una vida normal, sobre todo porque no tienen un modelo de familia normal ni tuvieron condiciones normales de desarrollo. Además, todos los mecanismos de identidad social que ellos tienen están absolutamente distorsionados. Entonces, son seres que no tienen ninguna capacidad de posicionamiento en un mundo normal, tal como nosotros lo concebimos.

Expresó su preocupación porque, para el tratamiento sicoterapéutico de personas que han sufrido procesos como éste, constituye una premisa básica la necesidad de detener el proceso; hay que parar el abuso sicológico y físico, pues, de lo contrario, advirtió, el tratamiento no funcionará bien. Indudablemente que, para poder trabajar, sobre todo con los jóvenes y los niños, hay que saber, en primer lugar, qué es exactamente lo que está ocurriendo allí, agregó, porque tenía la impresión de que conocemos sólo una parte de la información.

Manifestó además serias dudas en cuanto a si el abuso sexual de menores es cometido sólo por Paul Schaefer o si en él participan también otros adultos. Sabemos que se infligen castigos físicos y sicológicos a los niños y adolescentes, con la doctrinización que esto implica. Entonces, insistió, habría que parar todo esto antes de pensar en un trabajo de reparación sicológico-afectiva.

Advirtió también que muchas de estas personas van a perder el punto de referencia que, para bien o para mal, tenían, lo cual implica siempre un duelo, que conlleva sensaciones fuertes de pérdida, depresión y reorganización de la vida, proceso que es también bastante largo. Es decir, esta gente no solamente va a necesitar ayuda terapéutica, sino también psicosocial, por largo tiempo. Además, van a sufrir consecuencias sicológicas que van a ser irreparables. Sin embargo, no se puede pensar que vamos a rescatar totalmente a estas personas, añadió, por cuanto van a existir casos que será imposible reparar desde el punto de vista sicológico. Pero, probablemente, habrá mejores resultados con los jóvenes y niños, por la plasticidad estructural que ellos tienen.

Finalmente, hizo presente que uno de los grandes problemas que tienen los especialistas para trabajar con menores víctimas de abusos radica en la ineficiencia de los mecanismos legales, lo cual perpetúa el ciclo de los mismos. Al respecto, manifestó su esperanza de que situaciones como la que aborda este informe sirvan para que se legisle mejor en el futuro.

IV. CONCLUSIONES.

I. Introducción.

Antes de entrar en la exposición de las conclusiones particulares alcanzadas por esta Comisión respecto de violaciones específicas a los derechos de los niños y niñas que viven en la ex Colonia Dignidad, resulta imprescindible explicitar que, habiendo esta Comisión iniciado los trabajos de su investigación centrada en el análisis de tales violaciones específicas, rápidamente constató la necesidad de adoptar una visión y búsqueda más integral acerca de la naturaleza y etiología del sistema causante de ese conjunto de situaciones tan dañosas.

Al efecto, como se señala en la descripción precedente del trabajo de esta Comisión, se desarrolló una línea fundamental de indagación y estudio, en la que se contó con el concurso interdisciplinario de un importante número de destacados especialistas de las áreas de la sociología de sectas, de la psicología y de la criminología, a quienes esta Comisión expresa su reconocimiento y gratitud.

Por tanto, sin perjuicio del valor de las evidencias e indicios acerca de violaciones específicas a múltiples derechos de los niños y niñas, creemos necesario destacar que lo más relevante del trabajo de esta Comisión fue avanzar en la comprensión de la verdadera naturaleza del fenómeno social, psicosocial y cultural que se anida en la ex Colonia Dignidad, constituido por una secta semirreligiosa y militarista que se caracteriza, antes que nada, por su subordinación fanática y total a un líder carismático y pederasta.

Así pues, fundados en el aporte de los especialistas y en los demás testimonios recabados, podemos afirmar, como primera conclusión, que las características de secta de este grupo humano determinan y explican todas sus manifestaciones y, especialmente, las más graves e injuriosas, cuya investigación ha sido encomendada a esta Comisión.

II. De la violación de derechos específicos.

La Comisión ha constatado diversas violaciones específicas a los derechos de los niños y niñas que habitan en la ex Colonia Dignidad, en especial en los siguientes ámbitos:

1. Respecto del derecho a la educación:

Al respecto, se observa que en la ex Colonia Dignidad existe una doble situación:

1.a. Por una parte, la situación de la escuela particular subvencionada “Villa Baviera”, que funciona fuera del recinto de la ex Colonia Dignidad, con reconocimiento oficial como cooperadora de la función educativa del Estado y asignataria, por tanto, de las correspondientes subvenciones fiscales, así como sometida a la supervisión técnico-pedagógica y control que compete al Ministerio de Educación. Se trata de una realidad pública y de una actividad de aparente beneficencia pública, por parte de los miembros de la ex Colonia Dignidad, realizando sus actividades dicho establecimiento, en principio, en forma adecuada al orden jurídico nacional.

1.b. Por otro lado, sin embargo, está la situación de la llamada Escuela Alemana “Villa Baviera”, la que se encuentra al interior de la ex Colonia Dignidad, a la cual asiste un número no claramente determinado de niños y niñas -los que, según los testimonios disímiles acopiados, serían entre 7 y 15-, especialmente hijos de los ciudadanos extranjeros de la ex Colonia. Este establecimiento carece de existencia legal y, según los antecedentes reunidos, desarrollaría un plan de estudios por completo ajeno a los planes educacionales del Ministerio de Educación, el que se caracteriza por una especie de sistema informal tutorial de enseñanza técnico-profesional, cuyos contenidos son arbitrariamente determinados por adultos cuya competencia pedagógica se ignora y sin validez alguna para la educación formal nacional.

Al mismo tiempo, la Comisión recibió testimonios reiterados en el sentido de que, complementariamente a este establecimiento, ha existido un “Internado”, con una población de niños indeterminada a lo largo de los años y al cual asistiría en la actualidad un número aproximado a los seis menores de nacionalidad chilena.

A pesar de que toda esta realidad se arrastra desde que la ex Colonia existe, por más de treinta años, llama la atención de esta Comisión que en tan largo período no se haya hecho efectiva, por parte de las autoridades correspondientes del Ministerio de Educación, la vigencia de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria en favor de tales niños y niñas. Este cuerpo legal complementa la obligatoriedad constitucional de la educación básica en nuestro país, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19, Nº 10, de la Constitución Política, que asegura a toda la población el acceso a la educación básica obligatoria. Tal situación resulta aun más reprochable a partir de la entrada en vigencia en nuestro país de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en 1990, si se considera que este tratado, en su artículo 28, garantiza a los niños el derecho a la educación y, en especial, a la educación primaria obligatoria, así como, en su artículo 29, establece contenidos mínimos de una educación que propende a un sano desarrollo de la personalidad del niño.

Por último, y en relación a esta anómala situación educacional, esta Comisión ha podido constatar, además, que se han otorgado a niños chilenos certificados sin validez legal, que utilizan falsamente el nombre del Ministerio de Educación, lo que constituye un actuar delictuoso que debe ser investigado y sancionado.

Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión considera su deber hacer presente que los antecedentes allegados a esta investigación por el Director Provincial de Educación de Linares , señor Gustavo de la Fuente, fueron insuficientes para aclarar las dudas planteadas en relación a ciertos aspectos puntuales de la situación educacional de los menores residentes en Villa Baviera y contradictorios con lo que el mismo funcionario declaró posteriormente ante ella, por lo que su confiabilidad mereció serios reparos a sus integrantes.

2. Respecto del derecho a la integridad física y psíquica de los niños:

La Comisión pudo verificar la existencia de una realidad de vida comunitaria y familiar cuyas extrañas características, consignadas más adelante, resultan profundamente lesivas para los niños y se expresan, en sus ribetes más graves, en las múltiples denuncias sobre conductas criminales tales como violación sodomítica y abuso deshonesto en los niños de sexo masculino, sobre lo cual existirían múltiples pruebas en los procesos judiciales en curso.

La anterior situación viola el artículo 19, Nº 2, de la Constitución, así como, a lo menos, las siguientes disposiciones de la Convención Internacional antes señalada: su artículo 19, sobre el derecho del niño a estar protegido contra toda forma de perjuicio o abuso, incluido el abuso sexual; y su artículo 24, sobre el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud.

Junto con lo anterior, se comprobó la existencia de un régimen de vida caracterizado por la obligada segregación del grupo familiar y entre los sexos, así como las dificultades o prohibiciones a las libertades de movimiento, circulación, de información y de comunicaciones, todo lo cual transgrede un conjunto de derechos garantizados nacional e internacionalmente y contribuye a desproteger y afectar directamente la integridad, sobre todo psíquica, necesaria para el desarrollo normal y sano de un niño o de una niña.

3. Respecto de los derechos relativos a la filiación:

La Comisión constató la existencia de múltiples indicios que podrían ser constitutivos de irregularidades en la tramitación y resolución de legitimaciones adoptivas y adopciones plenas decretadas judicialmente, mediante las cuales se ha conferido el carácter de hijo legítimo a varios niños, tanto de nacionalidad chilena como alemana, en favor de miembros de la ex Colonia.

En este sentido, la Comisión detectó la existencia de, a lo menos, un proceso en el que se investiga una adopción obtenida, presuntamente, en forma fraudulenta.

Del mismo modo, la Comisión comprobó que el Servicio de Registro Civil e Identificación sólo registra la inscripción de doce legitimaciones adoptivas y adopciones plenas a favor de colonos de Villa Baviera, a pesar de que la realidad indicaría que, en los hechos, tal número sería muy superior, lo que merece ser investigado por las autoridades competentes.

Asimismo, se observa un sistemático uso de formas de inscripción de nacimientos en el Registro Civil a través de procedimientos excepcionales e inusuales. Aun cuando se trata de procedimientos de inscripción contemplados por la ley, la amplia disposición de medios para realizar los trámites habituales y la frecuencia con que, a pesar de ello, se recurre a tales prácticas, unido a los demás hechos de público conocimiento relativos a irregularidades respecto a la situación de los niños, no pueden sino llevarnos a la conclusión de que se trata de inscripciones sospechosas de irregularidades o ilícitos.

Toda esta situación, junto con violar principios fundamentales de nuestro orden constitucional protector de la familia, viola disposiciones legales nacionales y de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, especialmente lo dispuesto en sus artículos 7º, sobre el derecho de todo niño a un nombre y a ser registrado legalmente; el 8º, sobre el derecho a preservar su identidad y relaciones de filiación, y el 21, sobre el derecho a ser adoptado a través de procedimientos válidos y legalmente tramitados y a que en éstos se proteja el interés superior del niño.

III. Del daño integral a las personas.

Las constataciones anteriores llevan a la Comisión a concluir, con gran alarma y preocupación, que, a pesar de la cancelación de la personalidad jurídica a la ex Colonia Dignidad, la realidad social y comunitaria que se desarrolla en su interior no se ha modificado en absoluto, manteniéndose una forma extremadamente anómala y perturbada de relaciones interpersonales, objetivamente dañosa para todos quienes allí viven y, particularmente, para el desarrollo normal de los niños y niñas.

La Comisión constata, con gran alarma, que el sistema de vida que impera al interior de los recintos de la que fuera la “Colonia Dignidad” puede ser caracterizado sociológicamente como una típica secta y que, psicológicamente, la realidad que allí se vive se puede describir como un proceso de traumatización acumulativo y prolongado, el que aún se sigue manteniendo sobre su población y, lo que es más grave, sobre un número no del todo claro de niños y niñas.

En tal sistema de vida, en primer lugar, se impide que sus miembros establezcan vínculos afectivos y, especialmente en el caso de los niños y niñas, que configuren normalmente figuras parentales de ninguna naturaleza. Hemos constatado que toda la vinculación entre sus miembros está dada por la absoluta subordinación al poder y voluntad de un individuo, el ciudadano alemán Paul Schaefer Schneider , quien es tratado como una especie de deidad, todo lo cual implica, según los especialistas que testimoniaron ante esta Comisión, una grave perturbación para la conformación de la personalidad y estructura emocional de los miembros del grupo, lo que es especialmente dañoso en el caso de los niños y niñas.

En segundo lugar, en dicho sistema de vida se prohíben las relaciones de pareja y la vida sexual libre y voluntaria, las que, según los testimonios obtenidos, también estarían determinadas por la voluntad del antes señalado ciudadano alemán, quien incluso decidiría a su arbitrio entre quiénes se pueden dar tales relaciones y en qué época, postergándolas, habitualmente, para una edad posterior a los 40 años.

En tercer lugar, esta Comisión ha concluido que la principal característica del sistema de vida imperante en la ex Colonia Dignidad está constituida por el total sometimiento a la voluntad del líder por parte de todos sus miembros, donde se prohíbe toda forma de pensamiento autónomo y donde no se hace posible y se niega, bajo amenaza de castigo, la posibilidad de desarrollar opciones propias. Se crea así, para sus miembros, la obligada vivencia de un mundo cerrado en el que no poseen alternativas de conducta. Prueba de ello son los reiterados testimonios recibidos por esta Comisión, todos concordantes entre sí, en el sentido de que los miembros de dicho grupo “parecen no tener pensamiento propio”; que actúan “como autómatas”, que “responden lo mismo”; que “no se contactan individualmente con el mundo exterior”, ni siquiera con las visitas, y donde sólo hablan por ellos “los voceros”; y que se comportan uniformemente, incluso en el vestir. Tales comportamientos se encuentran en abierta contradicción con lo que, cultural y científicamente, se considera la personalidad y conducta desarrollada y normal de un adulto.

Se trata, por tanto, fundamentalmente, de una experiencia de secta aislada y autoexcluida de la comunidad nacional, cuya característica fundamental, como ya se ha dicho, es la subordinación absoluta de la personalidad y conciencia individual de sus miembros a los deseos y órdenes de un líder al que se le trata como si fuera una especie de deidad, en el marco de un discurso religioso donde se entremezclan doctrinas religiosas cristianas y la exaltación de lo militar, y respecto de quien existen múltiples pruebas, incluso en el extranjero, de haber desarrollado, desde hace mucho tiempo, conductas pederastas, que resultan particularmente dañosas para los niños y gravemente vulneratorias de su dignidad y derechos.

En este contexto, resulta obligatorio consignar que impactó particularmente a los miembros de esta Comisión haber recogido testimonios concordantes y múltiples en el sentido que los sistemáticos delitos de violación sodomítica y abusos deshonestos cometidos contra los niños, especialmente de sexo masculino, serían realizados por el ciudadano alemán Paul Schaefer como parte de un ritual de sometimiento que aquél organiza y ejecuta con la colaboración y complicidad activa de otros jerarcas y miembros de la secta, a fin de satisfacer su patológica y arraigada conducta sexual.

Llama la atención de esta Comisión el velo de silencio existente respecto de la situación de las niñas y demás mujeres que integran la secta, lo que, dado el conjunto de las características señaladas de este sistema de vida, resulta por sí mismo preocupante y sospechoso.

Toda la aberrante y compleja realidad de secta antes reseñada entraña un daño de gran magnitud, acumulado durante años por un conjunto numeroso de personas, la amplia mayoría de las cuales son víctimas del líder y de un pequeño grupo de jerarcas, quienes viven subordinados por diversos y sistemáticos mecanismos de manipulación psicológica, así como se encuentran en una permanente situación de severo riesgo personal, como lo acreditaron los testigos y especialistas citados ante esta Comisión.

Se impone, así, para el Estado y la sociedad chilena, la responsabilidad de poner fin a las situaciones gravemente perturbadoras del psiquismo que allí han acaecido y que continúan acaeciendo, mediante la puesta en marcha de mecanismos institucionales de superación de esta realidad y de reparación y rehabilitación de sus víctimas.

IV. De las redes de protección a la ex Colonia Dignidad.

Si bien no era materia directa de la investigación encomendada a esta Comisión, surgieron en su transcurso reiteradas demostraciones acerca de la existencia de verdaderas redes de protección de esta anómala realidad, tanto a nivel societal como a nivel de funcionarios y órganos estatales, lo que es tanto más grave y preocupante. Creemos que ello explica, en importante medida, el prolongado período en que esta secta ha podido subsistir en el territorio nacional sin que se haya impedido o limitado su accionar, ni se le hayan aplicado las sanciones jurídicas correspondientes, sino hasta el decreto de disolución dictado recién en 1991, y que, incluso, a pesar de éste, haya podido seguir actuando con posterioridad a dicha época.

V. De la acción preventiva del Estado.

Lo acontecido al interior de Villa Baviera deja en evidencia que el Estado de Chile carece de mecanismos institucionales apropiados y eficaces que permitan, por una parte, prevenir e impedir que se establezcan en el país grupos de esta naturaleza o semejantes y obtener su oportuna y adecuada desarticulación; y, por otra parte, proteger oportuna y cabalmente a los niños y niñas que puedan verse afectados por la actividad de estas sectas.

V. RECOMENDACIONES.

1. Resulta imprescindible y urgente terminar con la situación de vulneración de derechos y de maltrato físico y psíquico a las personas, especialmente a los niños y niñas, que esta secta implica, desarrollando al efecto una estrategia estatal integral debidamente coordinada, que asegure su disolución. Dicha estrategia deberá ser a la vez decidida y prudente, habida cuenta de la complejidad de situaciones humanas que esta anómala comunidad compromete, así como de las características de fanatismo y daño que la afectan, a fin de minimizar los riesgos de conductas o resistencias violentas y lograr eficazmente el objetivo de rehabilitación, reinserción y reparación de sus víctimas.

2. En tal sentido, recomendamos el diseño de una intervención terapéutica multidisciplinaria que se inicie al interior de la propia ex Colonia y que se encuentre debidamente dotada de todos los recursos que necesite y coordinada con el accionar judicial y policial del Estado, intervención orientada especialmente en favor de los niños y niñas que allí viven.

3. Reafirmamos la recomendación efectuada por la Comisión Especial sobre Colonia Dignidad de esta honorable Cámara, en el sentido de aplicar la Ley de Extranjería para expulsar del país a los ciudadanos alemanes que, aun no teniendo responsabilidad criminal o tras el cumplimiento de sus penas, han tenido participación en la instalación y funcionamiento de esta secta.

4. Por su parte, el Ministerio de Educación debe asumir una mayor responsabilidad en la tarea de garantizar la enseñanza básica obligatoria y asegurar el libre acceso a la enseñanza media y superior a todos los educandos del país, y especialmente a los que habitan al interior de Villa Baviera y que concurren hoy a la anómala realidad que representa la denominada “Escuela Alemana Villa Baviera”, así como una conducta sistemática de control, fiscalización y sanción respecto de las diversas irregularidades constatadas y respecto de quienes, en cualesquiera circunstancias, obstaculicen estos derechos, y, en especial, aquellos que en materia de una educación que propende al sano desarrollo de la personalidad de los niños, establecen las leyes nacionales y los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

En este sentido, la Comisión recomienda al Ministerio de Educación, en primer lugar, que ejerza la facultad de calificar las situaciones de incumplimiento de la obligatoriedad de la enseñanza básica, no sólo respecto de la ex Colonia Dignidad, sino de todos los menores en edad escolar del país, y requiera la intervención de los tribunales de justicia para hacerla efectiva en los casos que procediere.

En segundo lugar, recomendamos al titular de dicha Cartera que disponga la revisión de lo obrado por el Director Provincial de Educación de Linares durante la investigación de los hechos a que se refiere este informe y que, de acuerdo al resultado de dicho examen, adopte a su respecto las medidas estatutarias que corresponda.

En tercer lugar, y en atención a la gravedad que representa el haber constatado el carácter sectario de las conductas observadas por los jerarcas de la ex Colonia Dignidad, consideramos una aberración que cualquiera de ellos aparezca vinculado, aún indirectamente, a la administración de un establecimiento educacional, como es el caso del doctor Gerd Seewald , quien figura como mandatario de la Organización Comunitaria de Desarrollo Social Perquilauquén, sostenedora de la Escuela Particular Subvencionada Villa Baviera. En consecuencia, recomendamos muy especialmente al Ministerio de Educación poner en marcha los mecanismos legales y reglamentarios que procedan para terminar cuanto antes con esta situación, sin perjuicio de asegurar la continuidad de dicho establecimiento.

5. Resulta necesario que el Ministerio de Justicia investigue todos los indicios existentes respecto de procedimientos de adopción fraudulentos, tanto de niños de nacionalidad chilena como extranjera, especialmente con el fin de determinar exactamente el número de niños que viven en calidad de adoptados en la denominada “Villa Baviera”, así como de adquirir la convicción de que tales procedimientos de adopción se han efectuado en aras del interés superior y prioritario de los niños y niñas involucrados, mediante procedimientos legalmente tramitados y en los cuales se han resguardado debidamente sus derechos. Asimismo, resulta indispensable que dicho Ministerio investigue los indicios de sospechas de suplantación de estado civil existentes respecto de múltiples inscripciones de nacimiento efectuadas a través de procedimientos que no son los habituales.

6. Estimamos necesario, asimismo, que el Ministerio del Interior investigue, y en su caso sancione, la existencia de redes o conductas de colaboración, al interior de los órganos del Estado o por parte de sus funcionarios, con el actuar ilícito de los miembros de la ex Colonia Dignidad, a fin de determinar las responsabilidades penales, administrativas o políticas que en cada caso corresponda.

7. Estimamos necesario, por último, efectuar también una revisión general de nuestra legislación, a fin de dotar al país de instrumentos legales y reglamentarios que permitan, con pleno respeto a las garantías constitucionales y derechos humanos, prevenir estas anómalas realidades sectarias, lesivas para estas mismas garantías y derechos. Al efecto, recomendamos, en particular, introducir diversas modificaciones a la legislación, especialmente en materia de educación, a fin de garantizar efectiva y prácticamente el derecho a la educación básica y media de los niños y adolescentes, así como en materia de ilícitos relativos a filiación, estado civil, adopción, abuso sexual y abusos de publicidad. Junto con ello, creemos necesario estudiar la tipificación de figuras delictuales que sancionen adecuadamente las realidades sectarias que resultan nocivas para la vida e integridad física y psíquica de las personas, especialmente cuando afectan el normal desarrollo psicosocial de los niños y niñas.

Sala de la Comisión, a 15 de octubre de 1997.

Acordado en sesión de igual fecha, con la asistencia de las Diputadas señoras Pollarolo, doña Fanny (Presidenta); Allende, doña Isabel; Aylwin, doña Mariana; Cristi, doña María Angélica, y del Diputado señor Silva, don Exequiel.

Se designó Diputada Informante a la señora Fanny Pollarolo Villa.

(Fdo.): ANDRÉS LASO CRICHTON, Secretario de la Comisión.”

4. Oficio del Tribunal Constitucional.

“Oficio Nº 1328

Excelentísimo señor Presidente

de la Cámara de Diputados:

Tengo el honor de remitir a V.E., copia autorizada de la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional, en los autos Rol Nº 262, referidos al proyecto de ley, que modifica diversas disposiciones de la Ley General de Bancos; del Decreto Ley Nº 1.097, de 1975; de la Ley Nº 18.010, y del Código de Comercio, enviado a este Tribunal para su control de constitucionalidad, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política de la República.

Dios guarde a V.E.

(Fdo.): OSVALDO FAÚNDEZ VALLEJOS , Presidente ; RAFAEL LARRAÍN CRUZ , Secretario.

Santiago , catorce de octubre de mil novecientos noventa y siete.

Vistos y considerando:

1º Que, por oficio Nº 1716, de 8 de octubre pasado, la honorable Cámara de Diputados ha enviado el proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que modifica diversas disposiciones de la Ley General de Bancos; del Decreto Ley Nº 1.097, de 1975; de la Ley Nº 18.010, y del Código de Comercio, a fin de que este Tribunal, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política de la República, ejerza el control de constitucionalidad respecto de las siguientes disposiciones:

-Inciso cuarto del artículo 82, contenido en el numeral 46;

-Incisos primero y séptimo -número 2)- del artículo 83 bis, contenidos en el numeral 59;

-Letra c) del artículo 119, contenido en el numeral 68, todos del artículo 1°, y

-Artículos 18 bis y 24, contenidos en los numerales 4 y 6, respectivamente, ambos del artículo 2º;

2º Que, el artículo 82, Nº 1º, de la Constitución Política establece que es atribución de este Tribunal: “Ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes orgánicas constitucionales antes de su promulgación y de las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución”;

3º Que, las disposiciones del proyecto remitido, sometidas a control disponen:

“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley General de Bancos, cuyo texto refundido y sistematizado está contenido en el decreto con fuerza de ley Nº 252, de 1960:

“46.- Reemplázase los artículos 81 y 82, por los siguientes:”

Artículo 82, inciso cuarto: “La Superintendencia, previo acuerdo favorable del Consejo del Banco Central de Chile, adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros, podrá, mediante norma general, cambiar de categoría determinados activos, siempre que ello signifique subir o bajar un solo nivel en la tabla antes expresada o fijarles un nivel intermedio entre dos categorías o establecer que determinados activos se ubiquen en Categoría 1. En todo caso la categoría a la que pertenezca un activo sólo podrá ser modificada una vez al año, salvo que la unanimidad de los consejeros en ejercicio del Banco Central modifique el acuerdo anterior.”

“59. Reemplázase el artículo 83 bis, por el siguiente:”

Inciso primero: “Los bancos podrán abrir sucursales u oficinas de representación en el exterior, efectuar inversiones en acciones de bancos establecidos en el extranjero o en acciones de empresas allí constituidas que tengan alguno de los giros que autorizan los Nºs. 11 bis y 15 bis del artículo 83. Las aperturas de sucursales u oficinas de representación requerirán autorización de la Superintendencia y las otras inversiones referidas necesitarán, además, la del Banco Central de Chile.”

Inciso séptimo: “2) Si se trata de un banco, la suma de los depósitos, préstamos y otras acreencias que los bancos chilenos accionistas mantengan en él, ya sea directamente o a través de otras personas, no podrán exceder del 25% del patrimonio efectivo del banco extranjero. El banco chileno sólo podrá realizar operaciones que signifiquen avalar, afianzar o caucionar obligaciones de los bancos o empresas en que participe en el extranjero, en los casos y en la forma que determinen las normas dictadas sobre la materia por el Banco Central de Chile o la Superintendencia, en uso de sus respectivas facultades.”

“68.- Reemplázanse los dos últimos incisos del artículo 119, por el siguiente:”

“c) El banco mantenga con el Banco Central créditos de urgencia vencidos y, al solicitar su renovación, éste la deniegue, siempre que el informe de la Superintendencia haya sido también negativo, por razones fundadas.”

“Artículo 2º.- Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto ley Nº 1.097, de 1975:

“4.- Agrégase el siguiente artículo 18 bis, nuevo:

“Artículo 18 bis.- La Superintendencia podrá dictar normas de carácter general, fijando requerimientos patrimoniales y provisiones, sobre tipo de operaciones, garantías, sujetos de crédito, límites globales y márgenes de diversificación por país para las operaciones de crédito que realicen, desde Chile hacia el exterior, las entidades sujetas a su fiscalización. La Superintendencia en uso de sus facultades establecerá también la metodología sobre provisiones por riesgo.

“Sin perjuicio de sus atribuciones generales, la Superintendencia podrá fiscalizar dichas operaciones con el fin de preservar la solvencia y estabilidad de esas entidades.

“Para adoptar o modificar tales normas, la Superintendencia deberá obtener un informe previo favorable del Banco Central de Chile.”

“6.- Incorpórase como artículo 24, nuevo, el siguiente:

“Artículo 24.- El Banco Central de Chile podrá informar, a solicitud de la Superintendencia, acerca de los efectos que la autorización de nuevos bancos pueda producir para la estabilidad del sistema financiero o el adecuado cumplimiento de las obligaciones contenidas en su Ley Orgánica.”;

4º Que, de acuerdo al considerando segundo, corresponde a este Tribunal pronunciarse sobre las normas del proyecto remitido que estén comprendidas dentro de las materias que el constituyente ha reservado a una ley orgánica constitucional;

5º Que, las normas contenidas en el inciso cuarto del artículo 82, contenido en el numeral 46; incisos primero y séptimo -número 2)- del artículo 83 bis, contenidos en el numeral 59; letra c) del artículo 119, contenido en el numeral 68, todos del artículo 1º; y artículos 18 bis y 24, contenidos en los numerales 4 y 6, respectivamente, ambos del artículo 2º del proyecto, son propias de las materias que el constituyente ha reservado a la ley orgánica constitucional a que se refiere el artículo 97 de la Carta Fundamental;

6º Que, los preceptos a que hace referencia el considerando anterior no contienen normas contrarias a la Constitución Política de la República y son, en consecuencia, constitucionales;

7º Que, consta de autos, que las disposiciones sometidas a control de constitucionalidad han sido aprobadas en ambas Cámaras del Congreso Nacional con las mayorías requeridas por el inciso segundo del artículo 63 de la Constitución Política y que sobre ellas no se ha suscitado cuestión de constitucionalidad.

Y, visto, lo dispuesto en los artículos 63, 82, Nº 1º y 97 de la Constitución Política de la República, y lo prescrito en los artículos 34 al 37 de la Ley Nº 17.997, de 1981, Orgánica Constitucional de este Tribunal.

Se declara: Que las normas contenidas en el inciso cuarto del artículo 82, contenido en el numeral 46; incisos primero y séptimo -número 2)- del artículo 83 bis, contenidos en el numeral 59; letra c) del artículo 119, contenido en el numeral 68, todos del artículo 1º; y artículos 18 bis y 24, contenidos en los numerales 4 y 6, respectivamente, ambos del artículo 2º del proyecto remitido, son constitucionales.

Devuélvase el proyecto a la honorable Cámara de Diputados, rubricado en cada una de sus hojas por el Secretario del Tribunal , oficiándose. Regístrese, déjese fotocopia del proyecto y archívese. Rol Nº 262.

Pronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su Presidente don Osvaldo Faúndez Vallejos , y los Ministros señores Marcos Aburto Ochoa , Eugenio Valenzuela Somarriva , señora Luz Bulnes Aldunate , señores Juan Colombo Campbell y Mario Verdugo Marinkovic. Autoriza el Secretario del Tribunal Constitucional , don Rafael Larraín Cruz.

Conforme con su original.

AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

DON GUTENBERG MARTÍNEZ OCAMICA

PRESENTE”

Top