Labor Parlamentaria

Diario de sesiones

  • Alto contraste

Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha

Índice
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X .OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Rolando Ramon Renteria Moller
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Diego Ignacio Schalper Sepulveda
      • DEBATE
        • PERMISO
          • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • DEBATE
        • LICENCIA MÉDICA
          • Marcela Constanza Sabat Fernandez
      • DEBATE
        • LICENCIA MÉDICA
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
        • PERMISO
          • Jose Ramon Barros Montero
        • PERMISO
          • Francisco Eguiguren Correa
        • INTEGRACIÓN
          • Hugo Humberto Gutierrez Galvez
          • Daniel Ignacio Nunez Arancibia
        • INTEGRACIÓN
          • Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
          • Jaime Naranjo Ortiz
          • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
          • Manuel Zacarias Monsalve Benavides
    • XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
      • PETICIÓN DE OFICIO : Nino Baltolu Rasera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Nino Baltolu Rasera
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
      • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
      • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
      • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
      • PETICIÓN DE OFICIO : Irle Andrea Parra Sauterel
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Gabriel Ascencio Mansilla
      • PETICIÓN DE OFICIO : Rolando Ramon Renteria Moller
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
      • PETICIÓN DE OFICIO : Miguel Mellado Suazo
    • I.ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
      • MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LOS BOMBARDEOS ATÓMICOS EN HIROSHIMA Y NAGASAKI
        • HOMENAJE : Tomas Rene Hirsch Goldschmidt
      • INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS
        • INTEGRACIÓN
          • Gabriel Ascencio Mansilla
          • Pepe Auth Stewart
          • Jorge Andres Duran Espinoza
          • Felix Marcelo Gonzalez Gatica
          • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
          • Issa Farid Kort Garriga
          • Daniel Ignacio Nunez Arancibia
          • Maria Ximena Ossandon Irarrazabal
          • Rolando Ramon Renteria Moller
          • Leonidas Andres Romero Saez
          • Gaston Rene Saavedra Chandia
          • Jaime Manuel Toha Gonzalez
          • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
        • INTEGRACIÓN
          • Pepe Auth Stewart
          • Jorge Elias Brito Hasbun
          • Alvaro Jorge Carter Fernandez
          • Maria Loreto Carvajal Ambiado
          • Mario Guillermo Desbordes Jimenez
          • Ivan Alberto Flores Garcia
          • Carmen Adelaida Hertz Cadiz
          • Marcos Artemio Ilabaca Cerda
          • Miguel Mellado Suazo
          • Manuel Zacarias Monsalve Benavides
          • Leonidas Andres Romero Saez
          • Ignacio Urrutia Bonilla
          • Osvaldo Urrutia Soto
    • V. ORDEN DEL DÍA
      • PROCEDIMIENTOS Y PLAZOS PARA TRANSFORMACIÓN DE ENTIDADES PEDAGÓGICAS Y TÉCNICAS DE APOYO EN PERSONAS JURÍDICAS SIN FINES DE LUCRO (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 11843-04)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Mario Artidoro Venegas Cardenas
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Diaz Diaz
        • INTERVENCIÓN : Sergio Bobadilla Munoz
        • INTERVENCIÓN : Camila Vallejo Dowling
        • INTERVENCIÓN : Pepe Auth Stewart
        • INTERVENCIÓN : Luis Rafael Pardo Sainz
      • APLICACIÓN DE FUERO MATERNAL A FUNCIONARIAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 11406-13) [CONTINUACIÓN]
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
        • INTERVENCIÓN : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
        • INTERVENCIÓN : Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
        • INTERVENCIÓN : Maria Loreto Carvajal Ambiado
        • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
        • INTERVENCIÓN : Karol Aida Cariola Oliva
        • INTERVENCIÓN : Virginia Eugenia Troncoso Hellman
        • INTERVENCIÓN : Tucapel Francisco Jimenez Fuentes
        • INTERVENCIÓN : Sandra Haydee Amar Mancilla
        • INTERVENCIÓN : Joanna Elena Perez Olea
        • INTERVENCIÓN : Camila Vallejo Dowling
        • INTERVENCIÓN : Guillermo Andres Ramirez Diez
        • INTERVENCIÓN : Raul Florcita Alarcon Rojas
        • INTERVENCIÓN : Gaston Von Muhlenbrock Zamora
        • INTERVENCIÓN : Rolando Ramon Renteria Moller
      • ADECUACIÓN DE LEYES EN RAZÓN DE CREACIÓN DE REGIÓN DE ÑUBLE (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11720-07)
        • ANTECEDENTE
        • INTERVENCIÓN : Bernardo Jose Berger Fett
      • EXTENSIÓN Y APLICACIÓN EFECTIVA DE DERECHO DE ARTISTAS Y CREADORES AUDIOVISUALES A PERCIBIR REMUNERACIÓN POR SUS CREACIONES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11927-24)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Amaro Labra Sepulveda
        • INTERVENCIÓN : Marcelo Diaz Diaz
        • INTERVENCIÓN : Renzo Aldo Trisotti Martinez
      • TRATADO DE EXTRADICIÓN ENTRE LAS REPÚBLICAS DE CHILE Y DE PERÚ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11834-10)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Issa Farid Kort Garriga
      • SEXAGÉSIMO PRIMER PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 35, CELEBRADO ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y LA REPÚBLICA DE CHILE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11730-10)
        • ANTECEDENTE
        • INFORMANTE : Catalina Del Real Mihovilovic
        • INFORMANTE : Jose Miguel Ortiz Novoa
        • INTERVENCIÓN : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
        • INTERVENCIÓN : Ivan Alberto Flores Garcia
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
      • TARIFA REBAJADA EN SERVICIOS DE TRANSPORTE EN FAVOR DE QUIENES SE ENCARGUEN DE MOVILIZACIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD QUE ASISTAN A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL (N° 125)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Marta Carolina Marzan Pinto
            • Gael Fernanda Yeomans Araya
            • Marisela Santibanez Novoa
            • Miguel Angel Calisto Aguila
            • Andres Longton Herrera
            • Sebastian Keitel Bianchi
            • Luis Alberto Rocafull Lopez
            • Alexis Sepulveda Soto
            • Sergio Alfredo Gahona Salazar
      • REMOCIÓN DE MONUMENTO PÚBLICO EN MEMORIA DE ALMIRANTE JOSÉ TORIBIO MERINO CASTRO , UBICADO EN MUSEO NAVAL DE VALPARAÍSO (N° 126)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Jorge Elias Brito Hasbun
            • Maite Orsini Pascal
            • Victor Marcelo Torres Jeldes
            • Pepe Auth Stewart
            • Rene Rodrigo Gonzalez Torres
            • Marcelo Diaz Diaz
            • Marta Carolina Marzan Pinto
            • Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
            • Daniel Ignacio Nunez Arancibia
            • Marisela Santibanez Novoa
        • INTERVENCIÓN : Jorge Elias Brito Hasbun
        • INTERVENCIÓN : Osvaldo Urrutia Soto
      • INCLUSIÓN DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN EN PLANES DE ATENCIÓN DENTAL PRIMARIA Y COMO BENEFICIARIOS COTIZANTES Y NO COTIZANTES DEL FONASA (N° 127)
        • DEBATE
          • PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE RESOLUCIÓN
            • Sandra Haydee Amar Mancilla
            • Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
            • Sergio Bobadilla Munoz
            • Jose Ramon Barros Montero
            • Nino Baltolu Rasera
            • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
            • Alvaro Jorge Carter Fernandez
            • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
            • Cristhian Patricio Moreira Barros
            • Celso Rene Morales Munoz
        • INTERVENCIÓN : Marcos Artemio Ilabaca Cerda
        • INTERVENCIÓN : Sandra Haydee Amar Mancilla
    • VII. INCIDENTES
      • PAGO DE SUELDOS E IMPOSICIONES A PROFESORES DEPENDIENTES DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL DE TIL TIL (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Pablo Vidal Rojas
      • CUMPLIMIENTO DE PROMESAS DE SOLUCIÓN HABITACIONAL PARA VECINOS DE COMUNA DE CERRILLOS
        • INTERVENCIÓN : Pablo Vidal Rojas
      • INFORMACIÓN SOBRE AUTORIDAD QUE DIO LA ORDEN DE DESALOJO DE LA CARRETERA A LA MINA LOS PELAMBRES Y POR QUÉ CARABINEROS USÓ BALINES METÁLICOS Y BALAS PARA ELLO (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
      • INFORMACIÓN SOBRE FALTA DE PREVENCIONES MÉDICAS Y DE MEDIACIÓN EN DESALOJO DE LA FAMILIA ARAYA-GALLARDO, DE LA COMUNA DE OVALLE (Oficio)
        • INTERVENCIÓN : Daniel Ignacio Nunez Arancibia
      • PLAN DE RECUPERACIÓN DE CUENCAS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RÍOS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Javier Ricardo Hernandez Hernandez
      • MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA, FRECUENCIA Y SERVICIO DE FERROCARRILES DEL ESTADO EN REGIÓN DE ÑUBLE (Oficio).
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Gustavo Adolfo Sanhueza Duenas
      • INFORMACIÓN SOBRE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS DE TRABAJADORA QUE SE VIO OBLIGADA A CONCURRIR A SU SITIO DE TRABAJO CON SU HIJO ENFERMO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Daniella Valentina Cicardini Milla
      • METROTRÉN A MELIPILLA (Oficios).
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Raul Alfonso Leiva Carvajal
      • INFORMACIÓN SOBRE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN A PACIENTES DE SECTOR RAFAEL, COMUNA DE TOMÉ, Y FACTIBILIDAD DE MODIFICARLOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN : Gaston Rene Saavedra Chandia
      • HOMENAJE A RADIO LA VOZ DE LA COSTA, DE OSORNO, POR CONMEMORAR EL 50° ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
      • HOMENAJE A CONCEJAL DE PURRANQUE, SEÑOR MIGUEL TREIMÚN MANSILLA , RECIENTEMENTE FALLECIDO
        • INTERVENCIÓN : Fidel Edgardo Espinoza Sandoval
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII . COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
      • EXENCIÓN DE PAGO DE ARANCELES ADUANEROS PARA LAS REGIONES EXTREMAS POR ENVÍO DE DESECHOS A OTRAS REGIONES DEL PAÍS PARA RECICLAJE (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Luis Alberto Rocafull Lopez
      • MANTENCIÓN DE TERRENO, ALUMBRADO PÚBLICO Y ÁRBOLES DE SECTOR POBLACIÓN LAS BRISAS, VIÑA DEL MAR (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • REPARACIÓN DE ESCALERA DE ACCESO EN SECTOR LAS BRISAS, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • PROBLEMAS DERIVADOS DE ROTURA DE MATRIZ DE AGUA POTABLE EN SECTOR HERMANOS CLARK, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • CIERRE DE LA ENTRADA DEL CAMINO LA CANTERA, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • CONSTRUCCIÓN DE NUEVO CESFAM Y SAR EN COMUNA DE CARTAGENA Y AUMENTO DEL NÚMERO DE MÉDICOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • BAJA DOTACIÓN POLICIAL Y DEFICIENTES DEPENDENCIAS POLICIALES EN COMUNA DE CARTAGENA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Marcelo Diaz Diaz
      • APOYO A FAMILIAS DE PROVINCIAS DE OSORNO, LLANQUIHUE , PALENA Y CHILOÉ AFECTADAS POR RECIENTE SISTEMA FRONTAL Y DECLARACIÓN DE DICHAS PROVINCIAS COMO ZONA DE CATÁSTROFE (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Emilia Iris Nuyado Ancapichun
      • IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS URGENTES PARA APOYAR A FAMILIAS Y TRABAJADORES AFECTADOS POR EMERGENCIA CLIMÁTICA EN REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jenny Paola Alvarez Vera
      • REPARACIÓN DE CAMINO ADYACENTE A JARDÍN INFANTIL EMPLAZADO EN SECTOR DE ROMA, COMUNA DE SAN FERNANDO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • PAVIMENTACIÓN DE CAMINO EN LOCALIDAD DE LA LAJUELA, COMUNA DE SANTA CRUZ (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • REENVÍO DE OFICIO PARA SOLICITAR FISCALIZACIÓN DE INSTALACIÓN DE EMPRESA AVÍCOLA A 300 METROS DE POBLACIÓN EN SECTOR EL HUIQUE, COMUNA DE PALMILLA (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • REVISIÓN DE OBRAS DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL EN SECTOR DE PANAMÁ, COMUNA DE SANTA CRUZ (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • INFORMACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ENCARGADA DE ANALIZAR INSTALACIÓN DE CFT ESTATAL EN REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • INFORMACIÓN SOBRE MOTIVOS QUE IMPIDIERON PAVIMENTACIÓN DE CALLE PEDRO DE VALDIVIA, EN POBLACIÓN MARÍA ELIANA , COMUNA DE LAS CABRAS (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Alejandra Amalia Sepulveda Orbenes
      • REPOSICIÓN DE FONDOS DESTINADOS AL SUBSIDIO DE OPERADORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
      • INFORMACIÓN SOBRE SALAS CUNA Y JARDINES INFANTILES INCLUIDOS EN PLAN PRESIDENCIAL DE CONSTRUCCIÓN QUE QUEDARON SIN EJECUCIÓN Y LA DECISIÓN DEL GOBIERNO A ESE RESPECTO. (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Manuel Zacarias Monsalve Benavides
      • REANUDACIÓN DE BUSQUEDA DE IDIAMA BARO VILLEGAS, HABITANTE DE LA COMUNA DE COIHUECO DESAPARECIDA HACE 30 DÍAS CON NUEVE MESES DE EMBARAZO. (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • REVISIÓN DE PLAN DE DESCONTAMINACIÓN PARA COMUNAS DE CHILLAN Y CHILLAN VIEJO POR CONSTANTES DECLARACIONES DE EMERGENCIA Y RETRASO EN ENTREGA DE CALEFACTORES (Oficio)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
      • DISEÑO DE PUENTE DE HORMIGÓN PARA SECTOR DE CABRERÍA, COMUNA DE PORTEZUELO (Oficios)
        • INTERVENCIÓN PETICIÓN DE OFICIO : Jorge Eduardo Sabag Villalobos
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
      • INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA, recaído en el proyecto de ley, que modifica la ley N° 20.248, que establece una subvención escolar preferencial, para facilitar la transformación de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo a personas jurídicas sin fines de lucro.BOLETÍN Nº 11.843-04.
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Boric; Ibáñez y Winter, que "Modifica el Código del Trabajo con el objeto de otorgar a los trabajadores que padecen las enfermedades que indica, un permiso para asistir a controles y realizarse exámenes médicos” Boletín N°11982-13
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Gabriel Boric Font
          • Diego Eduardo Ibanez Cotroneo
          • Gonzalo Rodolfo Winter Etcheberry
      • Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bobadilla; Coloma; Gahona; Moreira; Noman; Ramírez; Rentería; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Troncoso, que "Modifica la ley N°19.537, Sobre Copropiedad Inmobiliaria, para establecer una instancia de mediación ante el Juzgado de Policía Local en caso de conflicto en el cobro de gastos comunes Boletín N°11983-14
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Sergio Bobadilla Munoz
          • Juan Antonio Coloma Alamos
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
          • Cristhian Patricio Moreira Barros
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Guillermo Andres Ramirez Diez
          • Rolando Ramon Renteria Moller
          • Osvaldo Urrutia Soto
          • Enrique Van Rysselberghe Herrera
          • Virginia Eugenia Troncoso Hellman
      • Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Hoffmann, y de los diputados señores Álvarez-Salamanca; Carter; Gahona; Hernández; Lavín; Noman; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, que "Modifica la ley N°19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, en el sentido de incorporar la inhabilidad que indica, para la contratación con la Administración Pública” Boletín N°11984-03
        • AUTOR DE UN DOCUMENTO
          • Maria Jose Hoffmann Opazo
          • Pedro Alvarez-salamanca Ramirez
          • Alvaro Jorge Carter Fernandez
          • Sergio Alfredo Gahona Salazar
          • Javier Ricardo Hernandez Hernandez
          • Joaquin Jose Lavin Leon
          • Nicolas Jose Noman Garrido
          • Osvaldo Urrutia Soto
          • Enrique Van Rysselberghe Herrera
          • Gaston Von Muhlenbrock Zamora
  • DOCUMENTO
    • PORTADA
    • X .OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
    • XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
    • I.ASISTENCIA
    • II. APERTURA DE LA SESIÓN
    • III. ACTAS
    • IV. CUENTA
    • V. ORDEN DEL DÍA
    • VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
    • VII. INCIDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • VIII . COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
    • CIERRE DE LA SESIÓN
    • DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
  1. Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
  2. Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.

REPÚBLICA DE CHILE

CÁMARA DE DIPUTADOS

LEGISLATURA 366ª

Sesión 55ª, en miércoles 8 de agosto de 2018

(Ordinaria, de 10.36 a 14.07 horas)

Presidencia de la señora Fernández Allende, doña Maya, y de los señores Mulet Martínez, don Jaime y Venegas Cárdenas, don Mario.

Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.

Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.

REDACCIÓN DE SESIONES

PUBLICACIÓN OFICIAL

ÍNDICE

I.- ASISTENCIA

II.- APERTURA DE LA SESIÓN

III.- ACTAS

IV.- CUENTA

V.- ORDEN DEL DÍA

VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

VII.- INCIDENTES

VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

X.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I.- ASISTENCIA16

II.- APERTURA DE LA SESIÓN21

III.- ACTAS21

IV.- CUENTA21

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LOS BOMBARDEOS

ATÓMICOS EN HIROSHIMA Y NAGASAKI21

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS22

V.- ORDEN DEL DÍA22

PROCEDIMIENTOS Y PLAZOS PARA TRANSFORMACIÓN DE ENTIDADES PEDAGÓGICAS Y TÉCNICAS DE APOYO EN PERSONAS JURÍDICAS SIN FINES DE

LUCRO (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 11843-04)22

APLICACIÓN DE FUERO MATERNAL A FUNCIONARIAS DE LAS FUERZAS

ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 11406-13) [CONTINUACIÓN]29

ADECUACIÓN DE LEYES EN RAZÓN DE CREACIÓN DE REGIÓN DE ÑUBLE (TERCER

TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11720-07)45

EXTENSIÓN Y APLICACIÓN EFECTIVA DE DERECHO DE ARTISTAS Y CREADORES AUDIOVISUALES A PERCIBIR REMUNERACIÓN POR SUS CREACIONES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11927-24)48

TRATADO DE EXTRADICIÓN ENTRE LAS REPÚBLICAS DE CHILE Y DE PERÚ

(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11834-10)54

SEXAGÉSIMO PRIMER PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 35, CELEBRADO ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y LA REPÚBLICA DE CHILE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11730-10)57

VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN66

TARIFA REBAJADA EN SERVICIOS DE TRANSPORTE EN FAVOR DE QUIENES SE ENCARGUEN DE MOVILIZACIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD QUE ASISTAN A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL (N° 125)66

REMOCIÓN DE MONUMENTO PÚBLICO EN MEMORIA DE ALMIRANTE JOSÉ TORIBIO MERINO CASTRO, UBICADO EN MUSEO NAVAL DE VALPARAÍSO (N° 126)67

INCLUSIÓN DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN EN PLANES DE ATENCIÓN DENTAL PRIMARIA Y COMO BENEFICIARIOS COTIZANTES Y NO COTIZANTES

DEL FONASA (N° 127)68

VII.- INCIDENTES70

VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES72

IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

1.-Oficio de S.E. el Presidente de la República, mediante el cual manifiesta su consentimiento al archivo del proyecto, iniciado en mensaje, que "Aumenta Plantas de personal de la Policía de Investigaciones de Chile y, faculta modificar su Estatuto de Personal". Boletín N° 9253-25 (305-366).

2.-Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado, en los mismos términos, el proyecto, iniciado en mensaje, que "Aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Oriental del Uruguay para Eliminar la Doble Imposición con Relación a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y para Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal y su Protocolo, suscritos en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 1 de abril de 2016". Boletín N° 11528-10. (219/SEC/18).

3.-Oficio del Senado por el cual comunica que ha tomado conocimiento del rechazo a algunas de las enmiendas propuestas por dicha Corporación al proyecto, iniciado en mensaje, que "Modifica la ley N°20.248, que Establece una Subvención Escolar Preferencial, para facilitar la transformación de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo a personas jurídicas sin fines de lucro", y que ha designado a los miembros de la Comisión de Educación y Cultura como integrantes de la Comisión Mixta. Boletín N° 11843-04.(218/SEC/18).

4.-Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado, en los mismos términos, el proyecto, iniciado en mensaje, que "Aprueba el Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Chile y la República Oriental del Uruguay, suscrito en Montevideo, Uruguay, el 4 de octubre de 2016". Boletín N° 11334-10. (220/SEC/18).

5.-Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas con ocasión de la tramitación del proyecto, iniciado en moción, con urgencia "simple", que "Modifica el decreto ley N°2.695, de 1979, para resguardar derechos de terceros en relación con la regularización de la pequeña propiedad raíz". Se adjunta el informe de la Comisión Mixta. Boletín N° 10802-12 (SEN). (221/SEC/18).

6.-Oficio del Senado por el cual comunica que ha aprobado, en los mismos términos, el proyecto, iniciado en mensaje, que "Aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Belarús sobre Exención de Visas para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, de Servicio y Oficiales, suscrito en Santiago, Chile, el 21 de noviembre de 2016".

Boletín N° 11345-10. (222/SEC/18).

7.-Informe de la Comisión Mixta sobre el proyecto que "Modifica la ley N°20.248, que Establece una Subvención Escolar Preferencial, para facilitar la transformación de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo a personas jurídicas sin fines de lucro". Boletín N° 11843-04.

8.-Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Boric; Ibáñez y Winter, que "Modifica el Código del Trabajo con el objeto de otorgar a los trabajadores que padecen las enfermedades que indica, un permiso para asistir a controles y realizarse exámenes médicos". Boletín N° 11982-13.

9.-Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bobadilla; Coloma; Gahona; Moreira; Noman; Ramírez; Rentería; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Troncoso, que "Modifica la ley N°19.537, Sobre Copropiedad Inmobiliaria, para establecer una instancia de mediación ante el Juzgado de Policía Local en caso de conflicto en el cobro de gastos comunes". Boletín N° 11983-14.

10.-Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Hoffmann, y de los diputados señores Álvarez-Salamanca; Carter; Gahona; Hernández; Lavín; Noman; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, que "Modifica la ley N°19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, en el sentido de incorporar la inhabilidad que indica, para la contratación con la Administración Pública". Boletín N° 11984-03.

X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

1.Oficios:

-De la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, por el cual comunica que acordó sesionar simultáneamente con la Sala el día de hoy, 8 de agosto de 2018, a partir de las 11:00 horas, para tratar, en segundo trámite reglamentario, el proyecto que "Modifica la ley N° 20416, que Fija normas especiales para empresas de menor tamaño, en materia de plazo y procedimiento de pago a las micro y pequeñas empresas", boletín N° 10.785-03(S), con urgencia calificada de "suma", de acuerdo al numeral 2 del artículo 230 del Reglamento de la Corporación.

-Del Contralor General de la República por el cual remite el reporte sobre los principales resultados de las auditorías efectuadas por dicho organismo de control durante el año 2017 y solicita se fije una fecha para exponerlos ante esta Corporación (16.513).

2.Notas:

-Del diputado señor Rentería por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 15 de agosto de 2018, para dirigirse a Argentina.

-Del diputado señor Schalper, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 7 de agosto de 2018, con lo cual justifica su inasistencia a la sesión celebrada en esa fecha.

-De la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria hoy, 8 de agosto de 2018, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones que se celebren durante este día.

3. Licencias Médicas:

-Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica a la diputada señora Sabat, quien debió permanecer en reposo el 2 de agosto de 2018.

-Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Winter, quien debió permanecer en reposo por un plazo de dos días, a contar del 6 de agosto de 2018.

4. Comunicaciones:

-Del diputado señor Barros, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, hoy, 8 de agosto de 2018.

-Del diputado señor Eguiguren, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° del Reglamento de la Corporación, informa la participación en una actividad oficial con el Presidente de la República durante el día de hoy, 8 de agosto de 2018.

-Del Jefe de la Bancada de Diputados del Partido Comunista por la cual informa que el diputado señor Gutiérrez reemplazará al diputado señor Núñez, don Daniel, en la Comisión Especial Investigadora de los actos del Ministerio del Interior y Seguridad pública, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, con ocasión del denominado “Caso Harex”, correspondiente a la desaparición del joven Ricardo Harex González, acaecida en 2001, en la ciudad de Punta Arenas (CEI 10).

-Del Jefe de la Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual informa que los diputados señores Espinoza y Naranjo reemplazarán a los diputados señores Ilabaca y Monsalve, respectivamente, en la Comisión Especial Investigadora de los actos del Ministerio del Interior y Seguridad pública, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, con ocasión del denominado “Caso Harex”, correspondiente a la desaparición del joven Ricardo Harex González, acaecida en 2001, en la ciudad de Punta Arenas (CEI 10).

Respuestas a Oficios

Ministerio de Educación

-DiputadoTrisotti, don Renzo. Requiere informe de los fundamentos jurídicos que se utilizaron para rechazar la solicitud de beca presentada por el señor Sergio Hernán Vera Chinga, estudiante de Trabajo Social en la Universidad Santo Tomás de Iquique. (000582 al 3176).

-DiputadoRocafull, don Luis. Avances en el proceso de transferencia de establecimientos educacionales municipales a los nuevos Servicios Locales de Educación en la Región de Arica y Parinacota. (000583 al 1254).

-DiputadaTroncoso, doña Virginia. Factibilidad de realizar una visita a las dependencias del Liceo Industrial de San Fernando, en la Región del Libertador General Bernardo O`Higgins, para constatar los precarias condiciones de sus dependencias y analizar un proyecto para nueva infraestructura de dicho establecimiento educacional. (000584 al 5065).

-DiputadoSanhueza, don Gustavo. Factibilidad de postergar en todas las regiones del país, hasta el próximo año, el inicio de la Ley de Inclusión Escolar, procurando analizar otros métodos de ingreso que no sean aleatorios, asegurando el derecho preferente de los estudiantes a escoger un establecimiento educacional, especialmente en sectores rurales. (000589 al 7002).

-DiputadaMuñoz, doña Francesca. Número de ediciones impresas encargadas por cada uno de los componentes de la caja del dossier de educación sexual entregada por el gobierno en Marzo de 2018, indicando la cantidad de material guardado y la lista detallada de los establecimientos educacionales a los que se entrego dicho material. Asimismo, se de respuesta al oficio N°1242 del 23 de Marzo de 2018. (000591 al 3956).

-DiputadoVelásquez, don Pedro. Posibilidad de gestionar la declaración de feriado en la Región de Coquimbo, el día martes 2 de julio de 2019, con motivo del eclipse total de sol que ocurrirá después de 500 años y que concitará la atención de numerosos visitantes y científicos. (000593 al 5003).

-DiputadoBianchi, don Karim. Situación que afecta a la carrera de Derecho de la Universidad de Magallanes, señalando los procesos de fiscalización llevados a cabo por vuestro ministerio y sus planes de intervención. Asimismo, implemente de manera urgente un plan de contingencia para restablecer el servicio continuo de educación, que actualmente se encuentra suspendido. (000598 al 6562).

-DiputadoTrisotti, don Renzo. Totalidad de contrataciones efectuadas por su Ministerio en la Región de Tarapacá, desde 2017, indicando la fecha de contratación, detalle del cargo, renta, naturaleza, estatuto jurídico y si se realizaron vía concurso o designación directa. (000600 al 4917).

-DiputadoBarrera, don Boris. Acciones y medidas que se han tomado por parte de ese Ministerio en relación con la implementación del Servicio Local de Barrancas, de las comunas de Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado, en el marco del Sistema de Nueva Educación Pública, en los términos que requiere. (000603 al 4198).

-DiputadaCastillo, doña Natalia. Antecedentes relativos a los avances efectuados por vuestro Ministerio sobre el Plan de Reinserción Laboral, anunciado el día 23 de abril de 2018, en el Centro Penitenciario Femenino de la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana, por S. E. el Presidente de la República. (2772 al 7726).

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

-Proyecto de Resolución N° 159, Solicita a S. E. el Presidente de la República que disponga las medidas necesarias para reforzar la acción de persecución penal para los ilícitos en el financiamiento de campañas políticas desde el extranjero. (4638).

Ministerio de Minería

-DiputadoBerger, don Bernardo. Gasto total anual por concepto de arriendo de inmuebles para el funcionamiento de esa entidad, incluyendo los programas, direcciones regionales y/o provinciales, institutos, centros, oficinas, arriendos de estacionamientos, bodegaje u otros que pudieran conceptualizarse bajo la misma solicitud, en los términos que requiere. (549 al 6465).

Ministerio de Vivienda Y Urbanismo

-DiputadoMonsalve, don Manuel. Estado actual de la solicitud presentada por el señor Norberto Lagos para regularizar el terreno en el que se encuentra emplazada la Iglesia que administra. Asimismo se indique si es necesario aportar nuevos antecedentes actualizados respecto a dicha solicitud. (7120 al 4766).

-DiputadoMonsalve, don Manuel. Posibilidad de realizar las gestiones necesarias que permitan dar por finalizado el proceso de transferencia de inmueble a título gratuíto en favor de la Iglesia "Templo Evangélico Misionero", de la comuna de Los Álamos. (7121 al 4765).

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

-DiputadoSauerbaum, don Frank. Factibilidad de disponer una fiscalización por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, conjuntamente con Carabineros de Chile, a los medios de trasporte de la comuna de Bulnes, en los términos que requiere. Asimismo, informe el número de fiscalizaciones realizadas desde el mes de marzo a la fecha. (356-5312 al 6423).

Ministerio Secretaría General de la Presidencia

-DiputadoVelásquez, don Pedro, DiputadoVelásquez, don Esteban, DiputadaSepúlveda, doña Alejandra, DiputadoMulet, don Jaime. Motivos que ha tenido el Gobierno para no dar cumplimiento al deber constitucional de responder fundadamente, en el plazo de treinta días, el Acuerdo N°1 adoptado por la Cámara de Diputados con fecha 3 de mayo de 2018, en relación con el retiro del proyecto de ley que concede un aporte único de carácter reparatorio a las víctimas de prisión política y tortura, reconocidas por el Estado de Chile, contenido en el boletín N° 11.619-17, con el fin de evaluar las responsabilidades que correspondan. (1202 al 7722).

-Proyecto de Resolución N° 203, Solicita a S. E. el Presidente de la República, al Ministro del Interior y Seguridad Pública, a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, al Ministro Secretario General de la Presidencia, al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, al Ministro del Trabajo y Previsión Social, al Ministro de Hacienda y al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, la creación de un programa integral para la alerta temprana y prevención de la violencia contra las mujeres, adoptando todas las medidas que se proponen. (1210).

Ministerio del Medio Ambiente

-DiputadoIlabaca, don Marcos. Reforma al sistema de evaluación de impacto ambiental que considera el Gobierno, la forma de su implementación centralizada en macrozonas y si afectará a la actual dotación de funcionarios de los servicios vinculados. (183531 al 5672).

-DiputadoIlabaca, don Marcos. Instalación de estaciones de monitoreo de contaminación ambiental, considerando el material particulado suspendido en la Región de Los Ríos y especialmente en la comuna de Mariquina, la que ha estado siendo afectada por emanaciones eventualmente tóxicas desde la planta de Celulosa Arauco. (183539 al 5674).

Subsecretaría de Educación

-Proyecto de Resolución N° 84, Solicita a S.E. el Presidente de la República instruir a los Ministerios de Salud y Educación en orden a aprobar convenios con Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales con el objeto de realizar exámenes gratuitos para detectar la presencia de VIH en alumnos, docentes y funcionarios. (000590).

Servicios

-DiputadoSabag, don Jorge. Situación que afecta a 50 trabajadoras de la empresa Arcoprime Ltda., quienes prestan servicios en el establecimiento "Pronto Copec San Carlos" del sector de Ninquihue, Región del Biobío, y que se encuentran en huelga. Asimismo, analice la posibilidad de ejercer como mediadores, procurando amparar a dichas mujeres en la obtención de mejores condiciones laborales, especialmente las contenidas en su petitorio. (1424 al 7891).

-DiputadaCarvajal, doña Loreto. Situación que afecta a 60 trabajadores, principalmente mujeres, de la empresa ARCOPRIME Ltda., quienes prestan servicios en el establecimiento "Pronto COPEC San Carlos" del sector de Ninquihue, Región del Biobío y que se encuentran en huelga. Asimismo, analice la posibilidad de ejercer como mediadores en la negociación colectiva, procurando amparar a dichas mujeres en la obtención de mejores condiciones laborales, especialmente las contenidas en su petitorio. (1425 al 7857).

Varios

-DiputadoBerger, don Bernardo. Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (000808 al 508). DiputadoCarter, don Álvaro. Planes y proyectos de prevención de violencia escolar, aplicados en la actualidad en colegios municipales de esa comuna, en los términos que requiere. (1303/110/3293 al 7370).

-DiputadaMuñoz, doña Francesca. Cantidad y tipo de programas dirigidos a personas con discapacidad, que ha implementado y está implementando actualmente ese municipio, los recursos destinados y el tipo de actividades o ítems que cubren, remitiendo sus resultados y señalando la población beneficiada desde 2017 a la fecha. (1564 al 6764).

-DiputadaMolina, doña Andrea. Se sirva emitir un pronunciamiento respecto a la resolución de la Municipalidad de Limache contenida en el ORD 10/1161, del 7 de agosto de 2017, mediante la cual informa que no precedería el pago de la bonificación de reconocimiento profesional a los psicopedagogos contratados en virtud del Estatuto Docente, aun cuando cuentan con el certificado de habilitación emitido por el Ministerio de Educación, en los términos que requiere. (19.337 al 34876).

-Diputada Flores, doña Camila. Porcentaje y monto anual destinado del presupuesto municipal a actividades de apoyo a los adultos mayores. Asimismo, indique los montos anuales que ingresan al Municipio por concepto de ejecución de actividades que van en directo apoyo y desarrollo del adulto mayor. (253 al 7634).

DiputadaNúñez, doña Paulina. Cuantía del aporte efectuado por esa Subsecretaría al proyecto denominado relleno sanitario en Chaqueta Blanca, indicando sus fases y la unidad técnica encargada de verificar físicamente el estado de avance de dichas obras, en los términos que requiere. (2612 al 7663).

-DiputadoRathgeb, don Jorge. Efectividad de encontrarse registrado en vuestra institución, el terreno que habría sido donado por el señor Pedro Adams, propietario del Fundo Las Minas, destinado a la construcción de una unidad policial en la localidad de Cherquenco de la comuna de Vilcún. (3389 al 7509).

-DiputadoBerger, don Bernardo. Número de médicos especialistas en geriatría con que cuenta el sistema público en esa Región, en los términos que requiere. Asimismo, informe si la red pública cuenta con otro tipo de especialistas de la salud orientados específicamente al adulto mayor, indicando su número y la destinación asignada dentro del territorio regional. (3660 al 6468).

-DiputadoHirsch, don Tomás. Implementación de programas de entrega de agua potable en su comuna, señalando la nómina de proveedores de servicios de distribución a través de camiones aljibes en los años 2016, 2017 y con contrato actualmente vigente, número de vehículos motorizados contratados, litros de agua suministrados, cantidad de familias o personas favorecidas, montos mensuales pagados por el servicio y periodicidad de entrega, agrupados por proveedor. (729 al 5895).

-DiputadoHirsch, don Tomás. Avance en la instalación y operación de las cámaras de televigilancia comunales, indicando los puntos donde se han implementado, precisando el estado de las demás medidas relacionadas con la seguridad que requiere. (81 al 4097).

-DiputadoSaavedra, don Gastón. Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (817 al 2417).

-DiputadoPrieto, don Pablo. Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (82 al 3331). DiputadoHirsch, don Tomás. Requiere informe de los proyectos de intervención que se desarrollarán en el Parque Intercomunal Padre Hurtado, indicando sus características técnicas, costos asociados, financiamiento y el contenido de las respectivas bases de licitación. Asimismo, se requiere informar si se ha contemplado realizar un plebiscito para conocer la opinión de los habitantes de las comunas de La Reina, Las Condes y Providencia, respecto a las iniciativas referidas. (83 al 2975).

-DiputadoCastro, don José Miguel. Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (84 al 149).

DiputadaMix, doña Claudia. Personas inmigrantes que residen en esa comuna, indicando el tipo de vivienda que habitan, estado de regularización migratoria, nivel de escolaridad, situación de ocupación laboral y si se encuentran afiliados al sistema de salud público o privado. (85 al 3139).

-DiputadoSaavedra, don Gastón. Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (86 al 2268).

-DiputadoBerger, don Bernardo. Gasto total anual por concepto de arriendo de inmuebles para el funcionamiento de esa entidad, incluyendo los programas, direcciones regionales y/o provinciales, institutos, centros, oficinas, arriendos de estacionamientos, bodegaje u otros que pudieran conceptualizarse bajo la misma solicitud, en los términos que requiere. (975 al 6459).

XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

-Diputado Baltolu, don Nino

. Avance de la construcción del embalse Chironta, adjuntando cronograma de obras y los estudios de análisis de la calidad del agua. (9132 de 06/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Arica y Parinacota

-Diputado Baltolu, don Nino. Cantidad de embarcaciones capturadas, tipo de naves y país de origen, durante el último año, indicando las acciones dispuestas para reforzar las fiscalizaciones. Asimismo, señale las medidas ejecutadas en relación con las naves retenidas en el puerto de Arica por la realización de faenas ilegales. (9134 de 06/08/2018). A Ministerio de Defensa Nacional

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9135 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de la Cultura y las Artes del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9136 de 07/08/2018). A Ministerio de Bienes Nacionales

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9137 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9138 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Deporte del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9139 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9140 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Trabajo del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9141 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Agricultura del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9142 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9143 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9144 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9145 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9146 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9147 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9148 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Energía del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9149 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9150 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de la Mujer del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9151 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Gobierno del Maule

-Diputado Rentería, don Rolando. Programas y proyectos de vuestra Gobernación para el año 2018, incluyendo la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso. (9152 de 07/08/2018). A Gobernación Provincial de Curicó

-Diputado Rentería, don Rolando. Programas y proyectos de vuestra Gobernación para el año 2018, incluyendo la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso. (9153 de 07/08/2018). A Gobernación Provincial de Cauquenes

-Diputado Rentería, don Rolando. Programas y proyectos de vuestra Gobernación para el año 2018, incluyendo la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso. (9154 de 07/08/2018). A Gobernación Provincial de Talca

-Diputado Rentería, don Rolando. Programas y proyectos de vuestra Gobernación para el año 2018, incluyendo la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso. (9155 de 07/08/2018). A Gobernación Provincial de Linares

-Diputado Rentería, don Rolando. Programas y proyectos de vuestra Intendencia para el año 2018, incluyendo la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso. (9156 de 07/08/2018). A Intendencia de la Región del Maule

-Diputada Parra, doña Andrea. Sociedades médicas contratadas por ese Servicio de Salud desde 2010 a la fecha, en el hospital de la comuna de Lautaro, remitiendo las escrituras sociales o documentos donde aparezcan individualizados los socios y sus porcentajes de participación. (9157 de 07/08/2018). A Servicio de Salud Araucanía Sur

-Diputada Parra, doña Andrea. Sociedades médicas contratadas por ese Servicio de Salud desde 2010 a la fecha, en los hospitales de las comunas de Victoria y Angol, remitiendo las escrituras sociales o documentos donde aparezcan individualizados los socios y sus porcentajes de participación. (9158 de 07/08/2018). A Servicio de Salud Araucanía Norte

-Diputada Parra, doña Andrea. Estado de conservación del camino R-904 de la ciudad de Traiguén, indicando si se encuentra considerado dentro de algún programa de mantenimiento y disponiendo su intervención para efectuar reparaciones. (9159 de 07/08/2018). A Dirección de Vialidad

-Diputada Parra, doña Andrea. Existencia de algún estudio, perfil, anteproyecto de planta de tratamiento de aguas servidas para la comuna de Melipeuco y de reparación de cañerías del servicio de agua potable que presta la Cooperativa Aguas Melipeuco Ltda. (9160 de 07/08/2018). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

-Diputada Parra, doña Andrea. Número de pisciculturas que se encuentran aprobadas y funcionando en el río Peuco de la comuna de Melipeuco, disponiendo un estudio para verificar que sus aguas se encuentran libres de contaminación. (9161 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de La Araucanía

-Diputado Ascencio, don Gabriel

. Cronograma del proyecto de mejoramiento del camino Degan-Quemchi, en la isla de Chiloé, la fecha de inicio de las obras y su proceso de ejecución. (9162 de 07/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas

-Diputado Ascencio, don Gabriel

. Cronograma del proyecto de mejoramiento del camino Degan-Quemchi, en la isla de Chiloé, la fecha de inicio de las obras y su proceso de ejecución. (9163 de 07/08/2018). A Intendencia de la Región de Los Lagos

-Diputado Ascencio, don Gabriel

. Cronograma del proyecto de mejoramiento del camino Degan-Quemchi, en la isla de Chiloé, la fecha de inicio de las obras y su proceso de ejecución. (9164 de 07/08/2018). A Dirección de Vialidad

-Diputado Ascencio, don Gabriel. Cronograma del proyecto de mejoramiento del camino Degan-Quemchi, en la isla de Chiloé, la fecha de inicio de las obras y su proceso de ejecución. (9165 de 07/08/2018). A Gobernación Provincial de Chiloé

-Diputado Ascencio, don Gabriel

. Cronograma del proyecto de mejoramiento del camino Degan-Quemchi, en la isla de Chiloé, la fecha de inicio de las obras y su proceso de ejecución. (9166 de 07/08/2018). A Municipalidad de Quemchi

-Diputado Rentería, don Rolando. Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (9167 de 07/08/2018).

-Diputado Mellado, don Miguel. Uso de los inmuebles fiscales ubicados en Avenida Alemania 01725, departamentos 42 y 44 y en Avenida Alemania 01680, sitio 1002 de la comuna de Temuco, precisando la unidad o el nombre y cargo de quien está haciendo uso de cada uno y los fundamentos del beneficio y su fecha de término. Asimismo, indique desde cuando se efectúa su utilización y su destino. (9168 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel. Uso de los inmuebles fiscales ubicados en Avenida Alemania 01725, departamentos 11, 21 y 41 y en Avenida Alemania 01646, sitio 629 de la comuna de Temuco, precisando la unidad o el nombre y cargo de quien está haciendo uso de cada uno y los fundamentos del beneficio y su fecha de término. Asimismo, indique desde cuando se efectúa su utilización y su destino. (9169 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Hacienda de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel. Uso de los inmuebles fiscales ubicados en Avenida Alemania 01725, departamentos 3 y 23; en calle Circunvalación 1480, sitio 672 y en calle Hochstetter 65, block D, departamento 3 de la comuna de Temuco, precisando la unidad o el nombre y cargo de quien está haciendo uso de cada uno y los fundamentos del beneficio y su fecha de término. Asimismo, indique desde cuando se efectúa su utilización y su destino. (9170 de 07/08/2018). A Intendencia de la Región de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel. Uso del inmueble fiscal ubicado en Avenida Alemania 01725, departamento 31, piso 3 de la comuna de Temuco, precisando la unidad o el nombre y cargo de quien lo ocupa y los fundamentos del beneficio y su fecha de término. Asimismo, indique desde cuando se efectúa su utilización y su destino. (9171 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel. Uso del inmueble fiscal ubicado en Avenida Alemania 01725, departamento 34, piso 3 de la comuna de Temuco, precisando la unidad o el nombre y cargo de quien lo ocupa y los fundamentos del beneficio y su fecha de término. Asimismo, indique desde cuando se efectúa su utilización y su destino. (9172 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Gobierno de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel. Uso del inmueble fiscal ubicado en calle Hochstetter 75, block C, piso 4 de la comuna de Temuco, precisando la unidad o el nombre y cargo de quien lo ocupa y los fundamentos del beneficio y su fecha de término. Asimismo, indique desde cuando se efectúa su utilización y su destino. (9173de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel. Uso de los inmuebles fiscales ubicados en calle Manuel Bulnes 0199 y Antonio Varas 271 de la comuna de Temuco, precisando la unidad o el nombre y cargo de quien los ocupa, los fundamentos del beneficio y su fecha de término. Asimismo, indique desde cuando se efectúa su utilización y su destino. (9174 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel. Uso de los inmuebles fiscales ubicados en calle Arturo López Canto 02164 y en Avenida Alemania 01725 de la comuna de Temuco, precisando la unidad o el nombre y cargo de quien los ocupa, los fundamentos del beneficio y su fecha de término. Asimismo, indique desde cuando se efectúa su utilización y su destino. (9175 de 07/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel. Uso de los inmuebles fiscales ubicados en Avenida Alemania 01725, departamentos 13 y 43 de la comuna de Temuco, precisando la unidad o el nombre y cargo de quien los ocupa, los fundamentos del beneficio y su fecha de término. Asimismo, indique desde cuando se efectúa su utilización y su destino. (9176 de 07/08/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía

-Diputado Mellado, don Miguel

. Uso de los inmuebles fiscales ubicados en Avenida Pablo Neruda Nos. 01945 y 01955 y en Avenida Alemania 0560, lote 1 de la comuna de Temuco, precisando la unidad o el nombre y cargo de quien los ocupa, los fundamentos del beneficio y su fecha de término. Asimismo, indique desde cuando se efectúa su utilización y su destino. (9177de 07/08/2018). A Ministerio de Defensa Nacional

I.ASISTENCIA

-Asistieron 148 señores diputados, de los 155 en ejercicio.

-Florcita Alarcón Rojas

-Jorge Alessandri Vergara

-René Alinco Bustos

-Sebastián Álvarez Ramírez

-Jenny Álvarez Vera

-Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez

-Sandra Amar Mancilla

-Gabriel Ascencio Mansilla

-Pepe Auth Stewart

-Nino Baltolu Rasera

-Boris Barrera Moreno

-Jaime Bellolio Avaria

-Bernardo Berger Fett

-Alejandro Bernales Maldonado

-Karim Bianchi Retamales

-Sergio Bobadilla Muñoz

-Gabriel Boric Font

-Jorge Brito Hasbún

-Miguel Ángel Calisto Águila

-Karol Cariola Oliva

-Álvaro Carter Fernández

-Loreto Carvajal Ambiado

-Natalia Castillo Muñoz

-José Miguel Castro Bascuñán

-Juan Luis Castro González

-Ricardo Celis Araya

-Daniella Cicardini Milla

-Sofía Cid Versalovic

-Juan Antonio Coloma Álamos

-Miguel Crispi Serrano

-Luciano Cruz-Coke Carvallo

-Catalina Del Real Mihovilovic

-Mario Desbordes Jiménez

-Marcelo Díaz Díaz

-Jorge Durán Espinoza

-Eduardo Durán Salinas

-Francisco Eguiguren Correa

-Fidel Espinoza Sandoval

-Maya Fernández Allende

-Iván Flores García

-Camila Flores Oporto

-Juan Fuenzalida Cobo

-Gonzalo Fuenzalida Figueroa

-Sergio Gahona Salazar

-Ramón Galleguillos Castillo

-René Manuel García García

-Renato Garín González

-Cristina Girardi Lavín

-Félix González Gatica

-Rodrigo González Torres

-Hugo Gutiérrez Gálvez

-Javier Hernández Hernández

-Marcela Hernando Pérez

-Carmen Hertz Cádiz

-Tomás Hirsch Goldschmidt

-María José Hoffmann Opazo

-Diego Ibáñez Cotroneo

-Marcos Ilabaca Cerda

-Giorgio Jackson Drago

-Carlos Abel Jarpa Wevar

-Pamela Jiles Moreno

-Tucapel Jiménez Fuentes

-Harry Jürgensen Rundshagen

-Pablo Kast Sommerhoff

-Sebastián Keitel Bianchi

-Issa Kort Garriga

-Carlos Kuschel Silva

-Amaro Labra Sepúlveda

-Joaquín Lavín León

-Raúl Leiva Carvajal

-Aracely Leuquén Uribe

-Andrés Longton Herrera

-Pablo Lorenzini Basso

-Karin Luck Urban

-Javier Macaya Danús

-Carolina Marzán Pinto

-Manuel Matta Aragay

-Patricio Melero Abaroa

-Cosme Mellado Pino

-Miguel Mellado Suazo

-Fernando Meza Moncada

-Vlado Mirosevic Verdugo

-Andrés Molina Magofke

-Manuel Monsalve Benavides

-Celso Morales Muñoz

-Cristhian Moreira Barros

-Jaime Mulet Martínez

-Francesca Muñoz González

-Jaime Naranjo Ortiz

-Nicolás Noman Garrido

-Iván Norambuena Farías

-Daniel Núñez Arancibia

-Paulina Núñez Urrutia

-Emilia Nuyado Ancapichún

-Erika Olivera De La Fuente

-José Miguel Ortiz Novoa

-Ximena Ossandón Irarrázabal

-Luis Pardo Sáinz

-Andrea Parra Sauterel

-Diego Paulsen Kehr

-Joanna Pérez Olea

-Leopoldo Pérez Lahsen

-Catalina Pérez Salinas

-José Pérez Arriagada

-Pablo Prieto Lorca

-Guillermo Ramírez Diez

-Jorge Rathgeb Schifferli

-Rolando Rentería Moller

-Hugo Rey Martínez

-Luis Rocafull López

-Leonidas Romero Sáez

-Patricio Rosas Barrientos

-Gastón Saavedra Chandía

-Jorge Sabag Villalobos

-Marcela Sabat Fernández

-René Saffirio Espinoza

-Raúl Saldívar Auger

-Gustavo Sanhueza Dueñas

-Juan Santana Castillo

-Alejandro Santana Tirachini

-Marisela Santibáñez Novoa

-Frank Sauerbaum Muñoz

-Diego Schalper Sepúlveda

-Marcelo Schilling Rodríguez

-Alejandra Sepúlveda Orbenes

-Alexis Sepúlveda Soto

-Gabriel Silber Romo

-Leonardo Soto Ferrada

-Raúl Soto Mardones

-Guillermo Teillier Del Valle

-Jaime Tohá González

-Sebastián Torrealba Alvarado

-Víctor Torres Jeldes

-Renzo Trisotti Martínez

-Virginia Troncoso Hellman

-Francisco Undurraga Gazitúa

-Ignacio Urrutia Bonilla

-Osvaldo Urrutia Soto

-Cristóbal Urruticoechea Ríos

-Camila Vallejo Dowling

-Enrique Van Rysselberghe Herrera

-Esteban Velásquez Núñez

-Pedro Velásquez Seguel

-Mario Venegas Cárdenas

-Daniel Verdessi Belemmi

-Pablo Vidal Rojas

-Gastón Von Mühlenbrock Zamora

-Matías Walker Prieto

01

02

03

II.APERTURA DE LA SESIÓN

-Se abrió la sesión a las 10.36 horas.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

III.ACTAS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El acta de la sesión 45ª se declara aprobada.

El acta de la sesión 46ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.

IV.CUENTA

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Secretario dará lectura a la Cuenta.

-El señor LANDEROS (Secretario) da lectura a la Cuenta.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE LOS BOMBARDEOS ATÓMICOS EN HIROSHIMA Y NAGASAKI

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

A petición del diputado Tomás Hirsch , la Sala guardará un minuto de silencio con motivo de cumplirse el 73º aniversario de los bombardeos atómicos en Hiroshima y Nagasaki, ocurridos el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente.

Es importante recordar esas fechas como un homenaje a los miles de personas heridas y fallecidas, y también como un llamado a la desnuclearización de los países y al respeto por la vida.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Muchas gracias.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).- Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las eventuales irregularidades en la inversión y actuaciones comerciales realizadas por ENAP entre 2014 y 2018, y de su efecto en el estado financiero actual de dicha empresa con los diputados Gabriel Ascencio , Pepe Auth , Jorge Durán , Félix González , Rodrigo González , Issa Kort , Daniel Núñez , Ximena Ossandón , Rolando Rentería , Leonidas Romero , Gastón Saavedra , Jaime Tohá y Virginia Troncoso Acordado.

En segundo término, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos irregulares ejecutados por el Ejército de Chile a partir del 2005 con ocasión de los procedimientos de adquisición de bienes por parte de dicha institución a empresas públicas y privadas, y la eventual duplicación de facturas emitidas a diversos proveedores, según constaría en la contabilidad de dicha rama de las Fuerzas Armadas con los diputados Pepe Auth , Jorge Brito , Álvaro Carter , Loreto Carvajal , Mario Desbordes, Iván Flores , Carmen Hertz , Marcos Ilabaca , Miguel Mellado , Manuel Monsalve , Leonidas Romero , Ignacio Urrutia y Osvaldo Urrutia ¿Habría acuerdo? Acordado.

V.ORDEN DEL DÍA

PROCEDIMIENTOS Y PLAZOS PARA TRANSFORMACIÓN DE ENTIDADES PEDAGÓGICAS Y TÉCNICAS DE APOYO EN PERSONAS JURÍDICAS SIN FINES DE LUCRO (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 11843-04)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.248, que establece una subvención escolar preferencial, para facilitar la transformación de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo en personas jurídicas sin fines de lucro.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de Sesiones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Con el propósito de que en la discusión de este informe puedan intervenir representantes de todos los Comités, recabo el acuerdo de la Sala para que intervenga un diputado o diputada de cada Comité, por un tiempo máximo de tres minutos, toda vez que el Reglamento solo permite tres discursos de diez minutos cada uno.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado Mario Venegas .

El señor VENEGAS.-

Señora Presidenta, quiero iniciar la discusión de este informe con una cuestión de forma.

A mi juicio, existe un maltrato de parte del Senado cuando se trata de trabajar en comisiones mixtas, puesto que no se cumple estrictamente nuestro Reglamento. Ayer fuimos convocados a las 18.30 horas para constituir la comisión mixta. Sin embargo, habían resuelto unilateralmente iniciar la sesión media hora antes y, además, ir al fondo del tema, cuestión que, a mi juicio, no corresponde, porque no respeta los tiempos ni nuestras propias actividades como diputados de la república. Esto le puede ocurrir mañana a cualquiera, por lo cual debemos enfrentar este tema de forma.

De buena fe, queríamos participar en la discusión para aclarar el sentido y el alcance jurídico de las modificaciones realizadas por el Senado, pero eso no se pudo dar, porque los senadores impusieron su criterio y no estuvieron abiertos a una discusión.

Yo me retiré debido a actividades propias de mi cargo y no pude seguir en la discusión de fondo.

Quiero dejar constancia de que estaba citado a la constitución de la Mesa y a resolver otros aspectos, como son hora y lugar de funcionamiento.

Respecto del fondo del proyecto, mi conclusión es que, tal como lo dejaron en el Senado, no había necesidad de presentarlo, porque no innova en nada.

La idea original del proyecto presentado por el Ejecutivo fue dar mayor plazo a las ATE que, por diversas razones, como negligencia, responsabilidad inexcusable u otras, al 8 de junio no habían podido cumplir con su transformación en entidades sin fines de lucro. El Ejecutivo propuso darles el plazo de un año, el cual redujimos en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados al 31 de marzo de 2019.

En el Senado eliminaron esas fechas, con lo cual, al 8 de junio, todas las ATE que no estaban constituidas dejaron de estar en el registro público. No hay plazo. Por tanto, esa es la circunstancia por la que no dimos el plazo que se esperaba…

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señora Presidenta, desconozco cómo funcionó la Comisión Mixta, pero tengo claro que es preocupante lo que dijo el diputado Venegas . Creo que hay que hacerse cargo de esa situación, porque luchamos mucho para que las comisiones mixtas fueran presididas por diputados y senadores de manera alternada, entre otras cosas, porque los derechos de los diputados a veces se veían sobrepasados.

Yo mantengo el reparo que hice ayer -se lo acabo de hacer presente al subsecretario-, porque la ley vigente establece que, al 8 de junio, saldrán del registro todas las personas jurídicas que tengan fines de lucro. Por tanto, al 8 de junio, en el registro solo hay personas jurídicas sin fines de lucro.

No pudimos ver el registro porque no se puede acceder a él a través de la página web, pero el proyecto de ley que estamos votando agrega a personas naturales. Yo no estoy de acuerdo con ello, pero entiendo que eso ya está acordado y no hay vuelta atrás, porque las personas naturales no van a entrar sin fines de lucro, sino que entran a lucrar y, además, va a ser una fórmula de contratación precarizada.

Luego, la norma dice que las instituciones que consten en el registro, cualquiera que sea su naturaleza, al 8 de junio -y al 8 de junio no hay instituciones de naturaleza diversa, sino solo instituciones sin fines de lucro-, podrán transformarse en instituciones sin fines de lucro, mantendrán los derechos que establece la ley, etcétera.

Entonces, quiero pedir al ministro -para nuestra tranquilidad respecto de lo que vamos a votar, ya que no hay ninguna posibilidad de un nuevo trámite- que declare formalmente si la interpretación que el Senado tiene respecto de esta iniciativa es la correcta. ¿En qué sentido? En el sentido de que ninguna institución con fines de lucro, aprobada que sea esta iniciativa, podrá recibir recursos del Estado ni incorporarse al registro bajo ninguna circunstancia. Lo digo, porque la norma propuesta -insisto- es contradictoria con la ley vigente, y no quiero entender que esta futura ley, por ser posterior, implique una modificación tácita de la ley vigente y que entonces recuperen su derecho en el registro personas jurídicas con fines de lucro.

Es bueno para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, como dice el diputado José Miguel Ortiz , que el gobierno declare formalmente lo siguiente:

Primero, que al 8 de junio no hay personas jurídicas con fines de lucro en el registro.

Segundo, que no podrá incorporarse al registro -aparte de las personas naturales- ninguna persona jurídica con fines de lucro una vez que sea aprobado este proyecto.

Ese es el punto que nos preocupa y era lo que hubiésemos esperado poder aclarar en la Comisión Mixta, que, lamentablemente, como dijo el diputado Venegas , sesionó de la manera en que él lo indicó.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla .

El señor BOBADILLA.-

Señora Presidenta, aunque resulte reiterativo, todos quienes hemos intervenido ya manifestamos nuestros argumentos en dos oportunidades anteriores.

Esta es la tercera vez que hablamos respecto del mismo tema.

Quiero recordar -ayer también lo mencioné- que estamos en esta situación porque el gobierno anterior no dictó el reglamento o el instructivo al que se comprometió para que todas las ATE tuvieran un tránsito expedito al pasar de ser entidades con fines de lucro a entidades sin fines de lucro. Pasaron los tres años de plazo, que se cumplieron el pasado 8 de junio, y el instructivo nunca se dictó o nunca se dio a conocer para que esas entidades se pudieran transformar. Por eso estamos en esta situación.

Quiero informar a la Sala que en la Comisión Mixta este proyecto fue votado a favor prácticamente por unanimidad; todos los diputados que nos encontrábamos presentes en la comisión votamos a favor, excepto un diputado que se abstuvo. Esa es una señal importante que se da a la Sala, para que aprobemos definitivamente este proyecto, cuyo despacho se ha dilatado por demasiado tiempo, para enmendar una situación que es urgente que se corrija.

Actualmente, las entidades habilitadas -lo señalo para el diputado Díaz - no superan el 10 por ciento del total que prestaban servicios hasta antes del 8 de junio. Además, las que no se transformen a personas jurídicas sin fines de lucro, definitivamente no podrán seguir participando como entidades pedagógicas de ayuda a las mejoras en cada uno de los establecimientos educacionales donde prestaban servicios.

Por lo tanto, el plazo es irrelevante. El que no se transforma en una entidad sin fines de lucro no puede seguir participando en los procesos educativos, porque la ley se lo prohíbe.

Invito a la Sala a despachar definitivamente el informe de la Comisión Mixta, que viene a resolver algunas deficiencias que tuvo el proyecto original, a fin de corregir una situación que se ha prolongado por demasiado tiempo.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señor Presidente, quiero sumarme a la inquietud del diputado Marcelo Díaz . Ojalá que el subsecretario y el ministro presentes en la Sala sean bastante claros para explicar cómo interpreta el Ejecutivo la modificación del Senado.

Concuerdo con el diputado Venegas en la línea de que parecía ser no necesario finalmente extender el plazo para la transformación de entidades con fines de lucro a sin fines de lucro, y básicamente no haber restringido, desde un principio, a darles las posibilidades a quienes quedaban fuera del registro a reincorporarse sin perder sus antecedentes, que, según entiendo, es lo que busca la modificación del Senado. Pero ello igual implica -desde mi punto de vista- una incerteza jurídica, porque cualquier ATE, para reincorporarse al registro, funcionar, estar certificada y recibir subvención, si lo hace en dos años, tres años, diez años o cuarenta años, no perderá nunca su historia. Por lo tanto, es extraño que mantenga la vigencia de su historia cuando ha pasado tanto tiempo. Lo considero medio extraño, pero entiendo el objetivo para muchas ATE que querían transformarse después de la fecha límite que establecía la ley vigente: el 8 de junio de 2018.

Pero -reitero- hay cuestiones extrañas: ingresamos a la página web respectiva y no aparece publicado el registro de ATE; no está disponible esa información. Sería bueno que esa información se explicitara.

El diputado Bobadilla señaló que las entidades habilitadas son alrededor del 10 por ciento del total; pero queremos saber claramente cuáles son las que al 8 de junio están en el registro, de modo de constatar que son sin fines de lucro o personas naturales. La idea es tener la certeza de que en el registro no hay ninguna entidad que sea con fines de lucro y que se mantenga percibiendo la subvención del Estado.

Por otra parte, el artículo 2 que se propone -en él solo se eliminó la referencia que originalmente se hacía al plazo del 31 de marzo de 2019 establecido en el artículo primero transitorio aprobado por la Cámara- queda poco claro, porque dice: “Facúltase a las personas jurídicas de cualquier naturaleza -a todas las ATE- (…) para transformarse en personas jurídicas sin fines de lucro”; pero como no indica un plazo para ello, pareciera que esa disposición podría modificar la ley vigente en la línea de permitir a esas entidades, sin plazo alguno, que pasen de ser con fines de lucro a sin fines de lucro, pero no queda claro si eso implica que no estén incorporadas en el registro.

Sería bueno que se aclarara, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, y así votar favorablemente el informe de la Comisión Mixta.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro de Educación, señor Gerardo Varela .

El señor VARELA (ministro de Educación).-

Señor Presidente, lo primero es señalar que el estado de tramitación de este proyecto de ley supone que, o se aprueba hoy o va a pasar un año antes de que pueda aprobarse. Yo creo que es necesario aprobarlo, porque la ley no estableció un sistema que permitiera a entidades con fines de lucro transformarse en entidades sin fines de lucro. A falta de ese procedimiento había que crear uno, y es lo que hace este proyecto de ley: establecer un procedimiento claro de transformación.

Ahora, a partir del 8 de junio, en el registro de ATE no existen ni pueden existir entidades con fines de lucro.

Además, detrás del espíritu del proyecto está la preocupación por la calidad de la educación, de manera que generar un sistema que permita a las entidades con fines de lucro transformarse en entidades sin fines de lucro permitirá recuperar el historial de las ATE, que es el historial de calificaciones respecto de su calidad, lo que precisamente apunta en la dirección correcta respecto de la calidad de la educación.

Ahora, la supresión del plazo no significa que no puedan hacerlo. Simplemente, en el momento en que lo hagan, podrán empezar a participar. Podrán reivindicar su historial y participar en las licitaciones que establece la ley como ATE, pero solo una vez que estén constituidas como entidades sin fines de lucro.

De manera que creemos que el proyecto quedó suficientemente claro en el sentido de suprimir el lucro y reivindicar el historial de calidad de las ATE. Todo lo demás es procedimental, de manera de facilitar la continuidad de la persona jurídica que antes era con fines de lucro y que ahora tendrá que ser sin fines de lucro.

A mi juicio, eso es claro en el texto del proyecto de ley. Ahora, interpretaciones casuísticas respecto de problemas que puedan ocurrir tienen que recaer, en definitiva, en los tribunales o en la superintendencia, según proceda. Sin embargo, desde mi punto de vista, se establece un mecanismo claro de conversión, de manera que mientras las fundaciones respectivas no se conviertan estarán fuera del registro y no podrán participar en licitaciones.

Muchas gracias.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señora Presidenta, francamente no alcanzo a entender la discusión, porque la ley sobre la materia establece como requisito para asesorar a las escuelas y liceos de Chile ser persona natural o ser entidad constituida sin fines de lucro. Eso es taxativo; no hay otra alternativa: o se es fundación sin fines de lucro o se es persona natural.

Al eliminar la fecha, lo que en el fondo se hace es darles tratamiento de entidad nueva, pero reconociéndoles la trayectoria de asesoría previa, que es lo que a mi juicio debiéramos concurrir a aprobar. Es decir, cualquier entidad que no se ha transformado en fundación sin fines de lucro está hoy completamente imposibilitada de continuar ejerciendo su labor.

Entonces, lo que se propone hacer es que cuando esa entidad se transforme, volverá a estar habilitada para ejercer sus labores, junto con el reconocimiento de su trayectoria previa, la que en caso de no tener comenzará desde ese día.

Además, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, si es que se requiriera, puesto que creo que la letra es clara, el ministro ha señalado, con la asertividad que lo caracteriza, que este proyecto claramente no permite que una fundación con fines de lucro haga labores de asesoría en las escuelas y liceos de Chile.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Luis Pardo .

El señor PARDO.-

Señora Presidenta, la bancada de Renovación Nacional apoyará las proposiciones de la Comisión Mixta a este proyecto de ley; pero me parece importante hacer algunas precisiones.

Esta iniciativa se hace necesaria porque la ley, tal como fue promulgada, carecía de un importante componente: no establecía el mecanismo para que las entidades que estaban desempeñándose como ATE pudiesen transformarse en personas jurídicas sin fines de lucro sin perder todo su historial, que es uno de los elementos más importantes para que estas entidades puedan postular y adjudicarse los proyectos correspondientes.

La administración anterior, durante tres años, no cumplió con el compromiso de establecer ese mecanismo. Por eso fue necesaria esta modificación.

Coincido en que habría sido mucho mejor -por esa razón, me abstuve en la votación de la Comisión Mixta- que este proyecto de ley hubiese tenido una fecha, para dar mayor certeza a todos respecto de cómo iba a operar esta transformación.

Desde luego, en la actualidad hay entidades que, probablemente, se van a demorar meses en transformarse, y que no van a poder postular para satisfacer la demanda de establecimientos educacionales que pueden requerir de una asesoría de esta naturaleza.

Asimismo, hay entidades con fines de lucro que van a continuar desarrollando sus contratos, en tanto no se transformen, situación que debió haber inquietado a los que están tan preocupados del lucro.

Probablemente, eso generará un espacio importante en las ATE que no se transformaron oportunamente, porque la ley en su versión original no proveyó los mecanismos adecuados para que lo hicieran, las que quedarán en un período de inseguridad y de incerteza mientras logren la aprobación.

Espero que el Ejecutivo dé las facilidades del caso a fin de que esta transformación sea lo más expedita posible, con el objeto de que las ATE que lo hacen bien y que prestan un servicio valioso a la calidad de la educación puedan continuar prestándolo, de modo que el vacío que se generará no cause más trastornos respecto de la calidad de la educación y del proceso educativo en quienes requieren de estas asesorías.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre la proposición de la Comisión Mixta en los siguientes términos:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar el informe de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional con ocasión de la tramitación del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 20.248, que Establece una Subvención Escolar Preferencial, para facilitar la transformación de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo en personas jurídicas sin fines de lucro.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 142 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 2 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Seguel, Pedro ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

González Torres, Rodrigo ; Velásquez Núñez , Esteban .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Jiménez Fuentes, Tucapel ; Venegas Cárdenas, Mario .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Despachado el proyecto.

APLICACIÓN DE FUERO MATERNAL A FUNCIONARIAS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 11406-13) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo para hacer aplicable el fuero maternal a las funcionarias de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 54ª de la presente legislatura, en 7 de agosto de 2018, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .

La señorita NUYADO (doña Emilia) .-

Señora Presidenta, en relación con este proyecto de ley, quiero señalar que la igualdad ante la ley consiste en que las normas jurídicas deben ser iguales para todas las personas que se encuentren en las mismas circunstancias.

Por eso es que hoy hago un llamado a que el Estado entregue el ejemplo como empleador. Basta de poner a las mujeres en diferentes categorías y con diferentes derechos. Una trabajadora embarazada merece tener la tranquilidad de que no será despedida.

Una vez que esta ley en proyecto entre en vigencia, se dejarán de usar resquicios legales mañosos que se usaron en ocasiones en contra de las mujeres de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, en que las instituciones terminaban el vínculo con una funcionaria embarazada so pretexto de que se trata de una enfermedad incurable o de una enfermedad curable que la inhabilita temporalmente.

Basta de despedir a las trabajadoras por causa de la maternidad. Todas las mujeres merecen estar tranquilas en sus embarazos, sin la angustia de quedar cesantes. Además, todos los niños y todas las niñas merecen tener los mismos derechos de estar con sus madres en el posnatal y de ser amamantados.

Asimismo, la mujer que tome la decisión de adoptar debe tener los mismos derechos, a saber, que no por causa de ser madre dejará de recibir sus remuneraciones, en especial si se considera que muchas de ellas son el único sustento económico de sus familias.

Debemos luchar por la igualdad de derechos maternales para todas las mujeres trabajadoras. Hoy, con esta norma igualamos los derechos para las mujeres que son funcionarias de las Fuerzas Armadas y de Orden y de Seguridad Pública.

Esperamos que más temprano que tarde avancemos en igualar los derechos maternales de los miles de mujeres que son funcionarias a honorarios dentro del Estado, porque el principio de equidad debe primar en las normas laborales.

El desafío es disminuir la brecha laboral, lo que se logra con equidad de derechos para las mujeres, así como mediante la creación de normas que busquen la coparentalidad entre hombres y mujeres.

¡No más discriminación! ¡No más precarización laboral para las mujeres de Chile! Por las razones señaladas, votaré a favor este proyecto de ley.

He dicho.

-Aplausos.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señora Presidenta, valoro este proyecto porque extiende el fuero maternal a las mujeres que laboran en las Fuerzas Armadas y de Orden y de Seguridad Pública, es decir, en el Ejército, la Armada, Carabineros, Fuerza Aérea y PDI, como un mecanismo de protección de la maternidad.

Sabemos que la maternidad es un bien universal, un bien transversal, de manera que es absurdo que se mantengan distinciones entre las mujeres que trabajan en el mundo privado, las funcionarias públicas y aquellas que forman parte de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública. A través de esta moción de las diputadas Paulina Núñez , Marcela Sabat , del diputado Jorge Rathgeb , entre otros, se busca enmendar el error había llevado a la Contraloría General de la República a emitir diversos dictámenes que permitían el despido de una funcionaria por razones de salud incompatible con la labor que desarrollaba.

Ahora se hace justicia, pues se corrige esa discriminación que atenta en contra del principio que señala que la maternidad es un valor, principio universal protegido por nuestra legislación.

Como se ha dicho, todavía tenemos mucho campo para avanzar. Por ejemplo, sabemos que el bono por hijo, que nació en la reforma previsional de 2008, durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , no es extensivo a las mujeres de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad. En consecuencia, ahí tenemos otro espacio para ir corrigiendo inequidades.

Por otra parte, como también se mencionó, hay miles de mujeres que trabajan a honorarios en el servicio público que tampoco son beneficiarias del descanso pre- y posnatal, ni menos del fuero laboral. Ahí también hay campo para seguir avanzando y, desde luego, queremos hacerlo, porque en la medida en que respetemos la maternidad en todos sus espacios o áreas, iremos construyendo una sociedad mucho mejor, lo que redunda también en el interés superior del niño, que es precisamente de lo que se trata: del cuidado de los niños y de su interés de tener a su madre cerca cuando se enferman o bien mantener un contacto regular con ella.

El artículo 174 prohíbe al empleador despedir o poner término al contrato de los trabajadores sujetos a fuero laboral, sin autorización judicial. Ese artículo se hace extensivo a las Fuerzas Armadas y de Orden, pues agrega un inciso final al artículo 201 del Código del Trabajo y también se adecuan las distintas normas particulares que rigen a las Fuerzas Armadas, para hacer que el derecho al fuero maternal sea una realidad para las cerca de 20.000 mujeres que trabajan en las instituciones castrenses y de orden.

Esta normativa constituye un gran avance en materia de justicia y de protección de la maternidad.

En resumen, si bien esta norma es un gran paso adelante, debemos avanzar mucho más para hacer que se respete el fuero maternal y se proteja la maternidad en todos los ámbitos de nuestra legislación.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gustavo Sanhueza .

El señor SANHUEZA.-

Señora Presidenta, este proyecto de ley, que ingresó a la Cámara de Diputados en agosto de 2017, regula el fuero maternal para el caso de las funcionarias de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, con lo cual contribuye al bienestar de las mujeres y de sus familias desde dos dimensiones.

Primero, reconoce los derechos consagrados en convenios internacionales en cuanto a la no discriminación arbitraria de mujeres que se encuentran en una situación que amerite fuero maternal, independientemente de quien sea su empleador.

Segundo, permite velar por el interés superior del niño en sus primeros meses de vida, asegurando el ingreso económico de las madres durante este período vital para el desarrollo del menor.

Los fundamentos del proyecto, como también las restricciones legales esgrimidas por dictámenes de la Contraloría, hacían necesaria legislar en esta materia para asegurar el acceso a esos derechos a todas las madres que son funcionarias de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, conforme al principio de igualdad ante la ley.

Siendo fieles al mandato de protección a la maternidad y a la familia, compartimos lo señalado en este proyecto, porque creemos que cualquiera sea la causal de retiro que se invoque para estas funcionarias y de la ley que la consagre, esto no puede producirse en tanto ellas se encuentren embarazadas, porque requieren estabilidad y permanencia en su relación laboral en un período de especial vulnerabilidad.

Según antecedentes entregados ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social por la propia ministra de la Mujer y la Equidad de Género, señora Isabel Plá , son 25.000 las mujeres funcionarias que pertenecen a estas instituciones, lo que demuestra que el impacto de este proyecto de ley será relevante.

Como diputado miembro de la Comisión de Familia y de la Comisión de Derechos Humanos, me resulta de total responsabilidad apoyar este proyecto de ley en el fondo y en la forma, porque, como expresó muy bien la primera dama, señora Cecilia Morel , hace algunos meses, a propósito de esta desigualdad vigente, “no puede ser que queden espacios de la sociedad donde las mujeres no tienen los mismos derechos”.

En esa línea debemos seguir trabajando en la Cámara de Diputados. He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal .

La señora CARVAJAL (doña Loreto).-

Señora Presidenta, este proyecto de ley viene a remediar, de una manera medianamente justa, lo que está pasando en las Fuerzas Armadas con nuestras mujeres.

Lamentablemente, como se ha dicho, hay una discriminación profunda, no solo en esta materia, sino también en muchas otras en relación con el trato a las mujeres trabajadoras. No es menor lo que hemos visto ayer por televisión respecto de una mujer que debía llevar a su bebé atrás de su asiento del bus que conducía, por habérsele rechazado varias veces su licencia médica y no haber sido aceptado su bebé en la sala cuna, por estar enfermo.

Tenemos discriminación en todos los aspectos. Es tarea nuestra y del Parlamento poder revisar aquellas situaciones.

Este proyecto busca hacer plenamente aplicable el fuero maternal a las funcionarias de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, cualquiera que sea la causal que dé origen al retiro de ellas.

¿Qué ocurre en la práctica? Muchas veces, cuando a las mujeres les corresponde por norma hacer uso del fuero maternal, en las Fuerzas Armadas se recurría a la modalidad de invocar la causal de salud incompatible para darlas de baja, lo que se superpone al fuero. Por tanto, no obstante el fuero que debía protegerlas, en la práctica las mujeres eran dadas de baja, despedidas sin poder apelar, dado que la supremacía mal entendida que se establecía respecto de la salud incompatible dejaba sin efectos al fuero, con lo cual no se garantizaba lo que por derecho les corresponde a todas las mujeres embarazadas, independientemente de su rango, de profesión o actividad que realicen: que se les aplique como norma.

Esta iniciativa viene a hacer justicia, porque muchas de nosotras hemos sido testigos de este tipo de abusos, y hemos tenido que recurrir a los tribunales a fin de que haya respeto y que se entienda como corresponde la garantía legal y normativa, en materia laboral, del fuero.

Valoro la unanimidad lograda en la comisión por los doce diputados presentes, especialmente respecto de las indicaciones, porque perfeccionaron sustancialmente esta iniciativa. La primera de ellas, que agrega un inciso final al artículo 201 del Código del Trabajo, en el ámbito de aplicación del fuero laboral, establece que "A todo el personal que se encuentre prestando labores o ejerciendo funciones en las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública les será aplicable el fuero laboral dispuesto en este artículo, de conformidad con el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija el Estatuto del Personal de las Fuerzas Armadas; el decreto N° 412, de 1992, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Estatuto del Personal de Carabineros de Chile, y el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija el Estatuto del Personal de Policía de Investigaciones.”.

La segunda modifica directamente los diferentes estatutos de cada institución de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, consagrando expresamente que a ese personal le será aplicable el derecho a fuero laboral establecido en el artículo 201 del Código del Trabajo, y que, en el caso de quienes sean comprendidos en retiro por contraer enfermedad declarada incurable o enfermedad curable que los imposibilite temporalmente para el servicio, dicho retiro se hará efectivo al término del respectivo fuero.

Es decir, como dije al inicio de mi intervención, creemos que con esto se hará justicia respecto del trato que reciben estas mujeres, que impide garantizar a las mujeres seguir ejerciendo una labor que han elegido, para la que están capacitadas y son competentes, pero, dada la discrecionalidad de esta normativa absurda, se las menoscababa no solo en su calidad profesional, sino también en su sustentabilidad económica. Esta norma es muy importante.

Valoramos la iniciativa, que se suma a otras, como el proyecto de ley sobre el derecho a sala cuna universal, firmado hoy por el Presidente de la República. Ojalá podamos avanzar en muchas más normas para igualar como corresponde y hacer justicia en materia laboral, social y derechos reproductivos, que gracias a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género podremos analizar de modo prioritario.

Aprovecho la oportunidad para solicitar que el proyecto sobre el derecho a sala cuna universal ingrese luego al Congreso Nacional, para tramitarlo en la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.

Esperamos que se sigan revisando todas las normas relacionadas con materias que favorezcan la igualdad de derechos y las condiciones entre hombres y mujeres para legislar en consecuencia.

Valoro la iniciativa, por lo que, como bancada, la vamos a aprobar. He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señora Presidenta, como uno de los patrocinadores de la moción, no puedo más que aprobarla en todas sus partes, porque da congruencia dentro de nuestra normativa laboral e institucional a los derechos consagrados en convenios internacionales.

Se trata de dejar en el pasado constitucional estas inequidades, ya que el mantener diferencias injustificadas respecto de mujeres que se encuentran en situaciones idénticas importa una discriminación totalmente arbitraria e incongruente con lo que hoy estamos propiciando en cuanto al fortalecimiento de los derechos e igualdad de género.

Esta diferencia arbitraria en la normativa institucional está también en total contradicción con nuestra Constitución y en disonancia con numerosos tratados internacionales en materia de discriminación y derechos de las mujeres.

Con esta iniciativa estamos protegiendo además un principio rector en cuanto a derechos de la infancia, que es otra materia de la cual nos hemos ocupado durante los últimos meses, que dice relación con el interés superior del niño, toda vez que el bienestar del recién nacido depende de los ingresos que sus padres perciban y, en una gran cantidad de casos, de lo que sus madres puedan prodigar como jefas de hogar.

En conclusión, claramente apoyo la moción en todas sus partes.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .

La señorita CARIOLA (doña Karol) .-

Señora Presidenta, felicito a los diputados y a las diputadas que presentaron esta moción.

Escuché ayer a la diputada Marcela Sabat , quien hizo referencia al trabajo que se había desarrollado con las funcionarias, trabajadoras del Estado, de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, particularmente en este ámbito, ya que es tan justo lo que hoy se está resolviendo.

El fuero maternal está establecido en el artículo 201 del Código del Trabajo, norma que se refiere al derecho de la mujer trabajadora desde el inicio del embarazo y hasta un año y 84 días desde la fecha del parto, período en el cual el empleador no puede poner término a la relación laboral, independientemente de si la trabajadora tenía o no conocimiento de que estaba embarazada.

En caso de que el padre haga uso del permiso posnatal parental, también tendrá derecho a este fuero laboral, pero solo por el doble de la duración de su permiso y por un máximo de tres meses.

Varios parlamentarios y parlamentarias hemos presentado un proyecto de ley, que está en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que esperamos que también sea tramitado por la nueva Comisión de Mujeres y Equidad de Género, dado que aborda una de las razones que esgrimen algunos empleadores para justificar la discriminación laboral en contra de las mujeres, ya que prefieren contratar a un hombre en lugar de una mujer, porque esta tiene fuero laboral en caso de embarazo.

Entonces, de acuerdo con lo señalado por la diputada Loreto Carvajal , quien ha hecho referencia a una serie de solicitudes en relación con la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, espero que este proyecto también sea discutido en esa instancia.

Volviendo al tema del proyecto de ley que nos convoca, debo señalar que el fuero por maternidad es un derecho inalienable de la mujer trabajadora, por lo que extenderlo de manera concreta al personal femenino de la Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública es un acto de toda justicia para mí y para toda mi bancada.

Sabemos lo masculinizado que están, lamentablemente, los roles al interior de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, pero eso no significa que, por la trayectoria histórica o por tradición, no se permita a las mujeres, que han ido ingresando progresivamente y que han aumentado cada vez más su rol y su participación en la jerarquía de esas instituciones, tener los derechos que todas las mujeres de nuestro país tenemos en los diferentes roles y labores que cumplimos cada vez de manera más activa y participativa.

La OIT define discriminación como "cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación;", y amplia estos motivos que provocan y tienen como consecuencia la generación de discriminaciones a otras condiciones, como afiliación sindical, género o situación familiar. Que un grupo de trabajadoras del Estado se vean impedidas de ser protegidas por el fuero maternal es abiertamente una discriminación que debemos modificar y corregir.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) define la discriminación contra la mujer en su artículo 1º como "…toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.".

Al enfocar esta importante norma internacional y aterrizarla al derecho laboral o a la prohibición de discriminación en el ámbito del trabajo, nos encontramos con que la protección del embarazo y la maternidad son dos elementos clave para asegurar la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres para su desarrollo laboral.

Lamentablemente, el fuero y el descanso de maternidad, como lo dije al comienzo de mi intervención, juegan en contra de la mujer, pues los empleadores evitan contratar mujeres en edad fértil. Incluso, incumpliendo la ley, hacen preguntas indebidas en los procesos previos a la contratación para no tener que pagar remuneraciones por trabajadoras que estarán al cuidado de sus hijos y no podrán ser despedidas.

Por eso el 2015, junto a las diputadas Maya Fernández y Camila Vallejo y los diputados Giorgio Jackson , Tucapel Jiménez , Daniel Núñez , Leonardo Soto y Guillermo Teillier , presentamos una moción que busca la ruptura de la discriminación, ya que extiende el fuero laboral al padre por el mismo período de la madre, lo que mejorará, sin lugar a dudas, la situación de la mujer, ya que al existir la misma certeza de inamovilidad en su trabajo para ambos padres, padre y madre, en función de la corresponsabilidad de la crianza, el empleador carece de incentivos perversos para no contratar a una mujer…

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ha concluido su tiempo, señorita diputada.

Tiene la palabra la diputada Virginia Troncoso .

La señora TRONCOSO (doña Virginia).-

Señora Presidenta, el artículo 1° del Código del Trabajo señala que las normas laborales dispuestas en dicho cuerpo normativo no se aplicarán, entre otros, a los funcionarios de las instituciones del Estado, lo cual significa que nuestra patria está en deuda con todos aquellos talentos jóvenes que deciden, con valentía, entregar su vida por el país. Sin lugar a dudas, a las mujeres que deciden servir a la patria en las instituciones armadas hay que darles un doble reconocimiento, pues también se postergan como madres.

La maternidad no puede ser un privilegio solo de algunas mujeres. Es de toda justicia extender el beneficio del fuero maternal como un derecho de las funcionarias de las Fuerzas Armadas y de las instituciones de Orden y Seguridad Pública.

Es de total y plena justicia extender el derecho al fuero maternal.

Por lo anterior, con mucha energía anuncio mi voto a favor del proyecto. He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Tucapel Jiménez .

El señor JIMÉNEZ.-

Señora Presidenta, esta iniciativa nos hace tomar conciencia de la importancia de la equidad de género en nuestro país y en el mundo. Ser mujer en nuestra sociedad es sumamente difícil debido a la presencia de flagelos como la discriminación, el acoso, las diferencias de sueldo con los hombres que realizan la misma función y el no respeto del fuero maternal.

Ciertamente, debemos trabajar para superar esos problemas. Sé que hay varias mociones, aparte de la que hoy discutimos, que apuntan más allá de la superación de este problema.

No tengo dudas de que la Sala apoyará esta iniciativa, que resguarda el derecho a fuero maternal de las funcionarias de las Fuerzas Armadas, de Carabineros de Chile, de Gendarmería de Chile y de la Policía de Investigaciones, pues no solo es necesario, sino que es de entera justicia.

Lamentablemente se han dado a conocer casos, totalmente impresentables, en que funcionarias de esas instituciones han sido discriminadas, amenazadas o, derechamente, desvinculadas del servicio, por el solo hecho de estar embarazadas o por solicitar permiso para amamantar a sus hijos.

Pese a que el fuero maternal está consagrado para las funcionarias en el artículo 201 del Código del Trabajo, este no se ha respetado, toda vez que las comisiones médicas de las Fuerzas Armadas y de las instituciones de Orden y Seguridad Pública han declarado en reiteradas oportunidades la condición de salud incompatible de las funcionarias embarazadas, y, de esa manera, autorizan su desvinculación de las instituciones.

La situación genera un perjuicio terrible tanto a las propias funcionarias como a sus hijos y a sus familias, ya que quedan en el más absoluto desamparo y en total inseguridad.

El 17 de abril recién pasado, en La Moneda, la primera dama, doña Cecilia Morel , junto con el general director de Carabineros, don Hermes Soto , participaron en el acto de reintegro a esa institución de la teniente de Carabineros Andrea Neira , quien en 2014, mientras gozaba de su fuero maternal, fue declarada con imposibilidad física para trabajar y, por esa razón, desvinculada de la institución.

El acto de reintegro de esa funcionaria constituye una señal sumamente potente de parte de la propia institución y de la primera dama.

Lamentablemente, en nuestro país hay muchos casos como el de Andrea Neira , por lo que espero que este proyecto de ley haga justicia a las afectadas y que no se repitan casos similares.

Tomar conciencia de la importancia de la equidad de género es fundamental. Muchas veces, la discriminación y la desigualdad tienen asidero en la no comprensión y en la falta de empatía con la dignidad de todas las personas que componen nuestra sociedad.

Con este proyecto avanzamos más que nunca en la protección de los derechos de las mujeres que son madres y trabajadoras.

Por lo anterior, tengo la absoluta confianza de que esta Sala va a estar a la altura de las circunstancias y aprobará por unanimidad este proyecto, que es importante y justo, pues beneficia a las mujeres funcionarias de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-

Tiene la palabra la diputada señora Sandra Amar .

La señora AMAR (doña Sandra).-

Señora Presidenta, la Constitución Política de la República otorga a todos los ciudadanos el derecho a pertenecer a las Fuerzas Armadas, sin distinción alguna, y le corresponde al Estado velar por que aquello se cumpla.

La consideración del enfoque de género dio énfasis a este principio de equidad, motivando el compromiso estatal por revertir la histórica desigualdad entre hombres y mujeres.

Gracias a la política de integración y de igualdad de género impulsada por el Estado, la mujer ha ido integrándose de manera paulatina a las Fuerzas Armadas, donde ha alcanzado roles y ha ido ocupando escalafones que antes estaban reservados solo a los hombres.

En esa misma línea, la agenda de género propuesta por el Presidente Sebastián Piñera y la urgencia asignada a la tramitación del proyecto de ley que garantiza el fuero maternal a las mujeres miembros de las Fuerzas Armadas son pasos importantes para alcanzar la igualdad de derechos y deberes entre mujeres y hombres, que tanto anhelamos.

En mi condición de parlamentaria, considero positivo acabar con este tipo de discriminación y que, de paso, exista consenso en la Cámara para proteger la maternidad y la familia, núcleo fundamental de la sociedad. La propuesta de modificar el Código del Trabajo y los estatutos que rigen al personal femenino de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad es el reflejo de lo que entendemos por una sociedad justa, con igualdad de derechos y obligaciones, sin distinción alguna respecto del trabajo que se realice. Eso se traduce en respeto y, sin duda, es un avance digno de ser celebrado.

Este es un paso más para alcanzar una política de integración efectiva y para acabar con la discriminación que ha afectado a las mujeres de tantas generaciones, por lo que todas aquellas modificaciones que apunten en esa línea contarán con mi absoluto respaldo. He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .

La señora PÉREZ (doña Joanna).-

Señora Presidenta, esta moción es de absoluta lógica para un país que declara estar comprometido con la protección de la familia y de los niños. Sin embargo, las indicaciones presentadas por el Ejecutivo resultan contradictorias con ese propósito, ya que admiten la posibilidad de que la mujer sea expulsada de las filas de su institución apenas termine su fuero, aduciendo que presenta condiciones incompatibles con el servicio.

Tradicionalmente se ha entendido que la exigencia del requisito de salud compatible con el cargo se refiere al surgimiento de limitaciones físicas o enfermedades graves, pero la experiencia muestra que la facultad de evaluar esa condición ha sido ejercida en el pasado con la suficiente discrecionalidad como para que hasta hoy sea empleada para expulsar a quien no responde al perfil definido por la institución de manera subjetiva.

En ese sentido, la propuesta complementaria del Ejecutivo debería ir acompañada de una modificación al texto que explicite de manera clara, y no sujeta a interpretaciones, el concepto de salud compatible con el cargo, porque a partir de esta norma se puede entender que un hijo enfermo inhabilita a su madre para seguir siendo uniformada.

Cabe recordar que el problema se originó a partir de un dictamen de la Contraloría General de la República, que resolvió que tienen preeminencia las normas legales que regulan a las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública en lo referente a su derecho a contar con personal apto para el servicio, por sobre la protección de la maternidad. Lamentablemente se hizo una interpretación incomprensible, que determinó que el despido de una funcionaria embarazada corresponde a una decisión administrativa de menor rango legal.

Lo anterior debería llevarnos a reelaborar el proyecto, a fin de eliminar todas las disposiciones que puedan usarse en el futuro para amenazar la necesaria protección de la maternidad en todos los ámbitos de la sociedad.

Si realmente queremos integrar a las mujeres a las instituciones de las Fuerza Armadas y de Orden y Seguridad Pública no se les puede dar un trato diferente al que tiene el resto de la sociedad, y eso exige que esta norma sea expresada de la forma lo más detallada posible. He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .

La señorita VALLEJO (doña Camila) .-

Señora Presidenta, hace un año conocimos el caso de Andrea Neira , teniente de Carabineros que, por estar embarazada, fue desvinculada arbitrariamente de la institución.

Este hecho se hizo público y tuvo mucha connotación mediática. A partir de ello se reabrió la discusión en torno a lo que sucede en las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad de nuestro país en relación con la protección de la maternidad, pero también sobre las niñas y los niños que son hijas o hijos de funcionarios de dichas instituciones.

Efectivamente conocimos, sorprendidos y con cierto escándalo, que por dictámenes de Contraloría y a contrapelo, además, de lo que establece la legislación chilena, no se respetaba el fuero maternal en esas instituciones.

Una de las cosas que señalamos no era solo la falta de protección del fuero maternal a propósito de que se consideraba no como un derecho universal absoluto, sino limitado. En este caso, la funcionaria tenía licencia y luego fue desvinculada por inhabilidad temporal física. Además, junto con la teniente Andrea Neira planteamos el problema de la comisión médica.

¿Por qué planteo esto? Porque es valorable que este proyecto explicite en la legislación que el fuero maternal se garantiza por parte de la institución, aun cuando a la funcionaria se le haya declarado una enfermedad curable o incurable. En este caso, el problema persistió, pues cuando terminó el fuero maternal la funcionaria fue declarada con salud incompatible, no obstante que presentó licencias que demostraban que tenía una enfermedad curable, es decir, una inhabilidad temporal.

Lo que sucede es que la comisión médica determina la salud incompatible, y, al hacerlo, inhabilita a las funcionarias o funcionarios en forma temporal o permanentemente, con diagnósticos arbitrarios y, muchas veces, errados.

Si no modificamos el funcionamiento de las comisiones médicas en las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, la arbitrariedad persistirá en los diagnósticos y, por lo tanto, cumplido el plazo del fuero, se les va a aplicar a las funcionarias un diagnostico errado y se las desvinculará de sus cargos por inhabilidad temporal o permanente.

Entiendo que hay que aprobar este proyecto, pues avanza en la consagración del fuero maternal; pero, una vez pasado este, las funcionarias -como dicen ellas- terminan igual siendo un “cacho” para la institución, por todo lo que significa para esta tener a trabajadoras que, en este caso, sean madres.

Además, los niños y las niñas no solo son preocupación durante el fuero maternal, ya que en la medida en que crecen, se enferman, y sus madres tienen que presentar licencias médicas para atenderlos. Así, las funcionarias terminan siendo un “peso” para la institución.

Cuando la funcionaria declara estar embarazada, viene una especie de boicot por parte de la comisión médica, y hay médicos que realizan diagnósticos que deberían hacer otros especialistas.

Además, las comisiones médicas no son independientes ni autónomas de la dirección y de la jerarquía de las instituciones. Si el superior jerárquico determina que una funcionaria está embarazada y comienza a presentar determinados síntomas, se declara su inhabilidad sin que exista fiscalización alguna.

Por eso, cuando presentamos un proyecto de resolución para garantizar el fuero maternal durante ese período no era solo para esclarecer en la legislación el derecho a fuero maternal, sino también por la necesidad de modificar las comisiones médicas para que realmente sean autónomas, es decir, independientes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, ojalá integradas por médicos civiles, y que tengan fiscalización de la Superintendencia de Salud.

Planteo lo anterior porque este problema trasciende de la realidad de las mujeres. Hay muchos funcionarios que han sido desvinculados de manera arbitraria justamente por el problema de cómo funcionan las comisiones médicas.

Insisto: este proyecto puede ser un avance, pero va a ser totalmente insuficiente si no modificamos la arbitrariedad que se produce a partir de cómo están reguladas y establecidas las comisiones médicas.

Lamento que no haya representantes del Ejecutivo.

Creo que puede redundar en un avance significativo el hecho de que en el siguiente trámite constitucional se incorpore una modificación para que realmente aseguremos o más bien cerremos todos los flancos posibles que hoy permiten que las instituciones vulneren el derecho al fuero maternal y, con ello, los derechos de niños, niñas y adolescentes.

No olvidemos que luego de terminado el fuero maternal, una madre tiene que seguir manteniendo a su hijo. Si una vez concluido el fuero es desvinculada de su institución, después de haber trabajado toda su vida, por ejemplo, en Carabineros y sin otra experiencia, le será muy difícil obtener otro empleo y un sustento económico para hacerse cargo de la vida familiar y, por cierto, de la crianza de sus hijos e hijas.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Guillermo Ramírez .

El señor RAMÍREZ.-

Señora Presidenta, este es uno de esos proyectos que da gusto votar a favor. Creo que va a contar con la unanimidad o con el voto a favor de una mayoría importante en la Cámara de Diputados, pues es una iniciativa que protege a las funcionarias de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, y les permite, al igual que a cualquier otra trabajadora, gozar del fuero maternal, que es un derecho que creemos que tienen todas las mujeres.

Además, esto se da en una institución que ha ido de a poco dando ejemplos de integración de las mujeres. Hay poca gente que lo sabe, pero las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública son de las pocas instituciones en que hombres y mujeres ganan exactamente el mismo salario. Hoy vamos a dar un paso adicional entregando a las mujeres de dichas instituciones este fuero maternal, que es un derecho que tienen todas las trabajadoras del país.

Este es un pequeño paso; incluso, para algunos podría parecer insignificante, pero de a poco se va construyendo una sociedad que valora la maternidad y que protege la familia.

Hemos hablado mucho acerca de la importancia de fortalecer la familia. Nuestra Constitución, en su artículo 1º, señala que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

La familia, de acuerdo con todas las encuestas y estudios, es la institución más valorada y querida por todos los chilenos. Nosotros, los políticos, siempre hablamos de su importancia, y esta iniciativa justamente valora la maternidad y protege y fomenta la familia.

Por lo tanto, no tengo mucho más que agregar. Solo quiero decir que este es un pequeño paso, junto con otros que se darán, como el proyecto que vamos a discutir muy pronto sobre sala cuna universal. Todo ello nos permite ir construyendo una sociedad que respete más a las mujeres y la maternidad, y fomente la familia.

Anuncio que la bancada de la UDI votará a favor el proyecto.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .

El señor ALARCÓN.-

Señora Presidenta, como diputado por mi querida Región del Maule y con las funciones de representación, legislación y fiscalización, y principalmente ahora como espectador de todo lo que mis colegas han dicho, me siento gratificado y siento crecer en mí las posibilidades de que este nuevo Congreso vote a favor de los habitantes de este país y escape a la tendencia de votar principalmente en contra de sus adversarios.

Los humanistas decimos que ir en contra de la evolución de las cosas es ir contra sí mismo. Nuestra principal regla de oro dice que cuando tratas a los demás como quieres que te traten a ti, te liberas.

Como militante activo de la rebelión contra la muerte, deseo para todos ustedes paz, fuerza y alegría, y, además, CTM, CTM, que para mí significa “con toda mística”, “con toda mística”.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .

El señor VON MÜHLENBROCK.-

Señora Presidenta, nuestra legislación laboral nació en las primeras décadas del siglo XX como una normativa que aspiraba a otorgar protección a la parte más débil de la relación laboral, constituida por los trabajadores. Dicha protección concedió derechos, directrices contractuales en la relación laboral, protección en materia de accidentes laborales, fuero a los dirigentes sindicales y fuero maternal a las mujeres.

Estas disposiciones constituyeron normas mínimas que no solo consagraron la protección a nuestros trabajadores, sino también resguardaron su dignidad. En este aspecto, el inciso segundo del artículo 2° del Código del Trabajo establece claramente: “Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona.”.

En ese contexto se enmarca este proyecto de ley: el respeto por la dignidad de la persona, independientemente de la edad, sexo, condición social o si es civil o militar.

El establecimiento de una normativa que iguale las condiciones de trabajo y de vida de las mujeres debe constituir un elemento central en las relaciones laborales e interpersonales. Por ello, la iniciativa descansa en criterios de absoluta igualdad y protección de valores tan precisados en nuestra sociedad, como la familia, la protección del que está por nacer, la niñez y el ejercicio pleno de la maternidad.

La iniciativa que nos convoca conlleva recordar el gran valor de las mujeres chilenas que han sabido descollar en ámbitos que en un principio les estaban vedados, como es el caso del mundo militar. Pero con su inteligencia, esfuerzo, dedicación y pasión han logrado ser líderes en instituciones donde la fuerza, la energía, el vigor y el cumplimiento del deber constituyen rasgos centrales en el desempeño diario.

Desde esta perspectiva, las mujeres miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden han debido sortear grandes dificultades por el solo hecho de ser madres. El no reconocimiento del fuero maternal a esas personas dio paso a una situación injusta y odiosa que no concuerda con los principios democráticos de participación, igualdad y protección de las personas que, incluso, están consagrados constitucionalmente.

Así las cosas, ahora se llenará un sensible vacío legal. Por fin, la protección de las mujeres que pertenecen a las Fuerzas Armadas hace carne los valores y preceptos que erigen a nuestro país en un Estado de derecho.

La iniciativa en discusión introduce una modificación al Título II del Libro II del Código del Trabajo: “De la protección a la maternidad, la paternidad y la vida familiar”, protección que en ningún caso vincula a las madres trabajadoras en las Fuerzas Armadas y de Orden, situación del todo contraria a los principios promovidos por el propio Estado, considerando que esas personas trabajan en organismos pertenecientes a la administración pública.

Por lo expuesto, nos encontramos ante una buena iniciativa que recoge los principios fundamentales en todo Estado democrático, en beneficio directo de las mujeres que forman parte de nuestras Fuerzas Armadas y de Orden.

Por todo lo anterior, votaré a favor este proyecto, que espero que tenga un contundente respaldo de nuestra Cámara.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Cerrado el debate.

-En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluye la siguiente intervención no pronunciada en la Sala y que cumple con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario:

El señor RENTERÍA.-

Señor Presidente, el respeto y promoción de los derechos de los trabajadores y las trabajadoras resulta una obligación permanente no solo de las autoridades, sino también de los legisladores, los que, como representantes de la comunidad, tenemos el deber de promover las mejores condiciones de vida de todos los chilenos.

Precisamente el proyecto que se encuentra sometido a nuestra consideración explora uno de los derechos más importantes y básicos que posee una trabajadora, como es el fuero maternal.

En efecto, en la actualidad, señor Presidente, nadie discute que el respeto a la maternidad en las relaciones laborales constituye la base de todo nuestro orden jurídico laboral; que no es concebible el mundo sin estos mínimos universales consagrados no solo a nivel legal, sino también a nivel constitucional.

Sin embargo, señor Presidente, estas condiciones, que parecen tan básicas y superadas, no se encuentran establecidas para las funcionarias de nuestras Fuerzas Armadas y de Orden.

En este sentido, la moción parlamentaria no solo es razonable, sino que además apunta a criterios de igualdad básica que deben existir en un país democrático y con profunda vocación jurídica como es el nuestro, en donde el Estado de derecho constituye la cláusula básica de entendimiento entre los chilenos y en donde nuestra Constitución nos asegura la igualdad de todos los chilenos.

La actual situación que viven los miles de funcionarias de nuestras Fuerzas Armadas y de Orden es insostenible; la injusticia de que han sido objeto constituye una profunda vergüenza que no debe ser tolerada en la actualidad, y en ejercicio de nuestras facultades nos asiste el imperativo ético y constitucional de buscar su remedio.

Nuestro derecho laboral, señor Presidente, se erige como un estatuto protector de todo trabajador y trabajadora, no solo de sus intereses económicos, sino también de su dignidad como personas; sin embargo, estas normas y principios no son observados para las mujeres que se desempeñan en nuestras Fuerzas Armadas, situación injusta y perjudicial.

Por todo lo indicado, manifiesto mi voto favorable a esta iniciativa, y aprovecho de rendir un homenaje a la mujer de nuestras Fuerzas Armadas y de Orden, quienes han sabido abrir caminos inhóspitos y desconocidos para las mujeres en el mundo militar, y han sorteado, con toda brillantez, inteligencia y esfuerzo, los obstáculos que se les han presentado.

Su esfuerzo, sin duda, hoy es reconocido en beneficio no solo de ellas, sino también de sus familias, de sus hijos y de todo el país.

He dicho.

-o-

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, pido la palabra.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, pido que cite a reunión de Comités, sin suspender la sesión.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Así se procederá, señor diputado. Cito a reunión de Comités, sin suspensión de la sesión.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo para hacer aplicable el fuero maternal a las funcionarias de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, en las condiciones que indica.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 147 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, queda aprobado también en particular, con la misma votación. Despachado el proyecto al Senado.

ADECUACIÓN DE LEYES EN RAZÓN DE CREACIÓN DE REGIÓN DE ÑUBLE (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11720-07)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que adecua las leyes que indica en razón de la creación de la Región de Ñuble.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 53ª de la presente legislatura, en 2 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 3.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En discusión las modificaciones del Senado.

Ha solicitado hacer uso de la palabra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, señor Hernán Larraín .

Tiene la palabra, señor ministro.

El señor LARRAÍN (ministro de Justicia y Derechos Humanos).-

Señora Presidenta, pedí hacer uso de la palabra solo para informar a la Cámara de Diputados respecto del proyecto que adecua las leyes que indica en razón de la creación de la Región de Ñuble.

Como recordaran, la creación de esta región implicó una serie de modificaciones y cambios adecuatorios en distintas leyes que se refieren a la forma en que se integran los distintos servicios públicos a la nueva región.

El Ejecutivo presentó este proyecto con el propósito de corregir la situación que se produjo con la ley N° 21.017, referida al fortalecimiento de la composición de los tribunales que indica, ya que el aumento de jueces no estaba incorporado en la ley N° 21.033, que creó la nueva Región de Ñuble. Al mismo tiempo, pretendía corregir la omisión que se produjo al no incorporar la Región de Ñuble en el proyecto de ley que regula entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales, que se estableció en la ley N° 21.057.

Ambas normas se corrigen con ese proyecto de ley, que fue aprobado por esta Cámara y por el Senado. Sin embargo, durante su tramitación, la Corte de Apelaciones de Chillán hizo presente que había una omisión anterior por otro motivo, cual es que se había modificado el Código Orgánico de Tribunales, aumentando la dotación del juzgado de competencia común de Bulnes de uno a dos jueces, y que la ley que creó la Región de Ñuble no se había hecho cargo de dicho aumento, adjudicando al juzgado de competencia común de Bulnes solo un juez.

Por lo tanto, fue necesario introducir al proyecto, durante su tramitación en el Senado, una indicación para resolver la forma como está compuesto el juzgado de competencia común de Bulnes, con dos jueces y no con uno, como lo establece actualmente la ley.

En consecuencia, este tercer trámite busca subsanar esa omisión, para incorporar al juzgado de competencia común de Bulnes dos jueces y no solo uno.

El otro asunto corresponde a una materia que había sido aprobada por esta Corporación así como por el Senado. No hay mayores cambios al respecto. Es una cuestión de mero trámite, pero importante para que la región nueva que se crea tenga claridad y orden en todo lo que dice relación con sus tribunales de justicia o con los procesos vinculados a ellos, como son los relativos a las entrevistas videograbadas.

La importancia de la celeridad en la tramitación de esta iniciativa es que, como se sabe, la región iniciará su trabajo como tal el próximo 6 de septiembre. Esperamos haber concluido todas las etapas necesarias para su preparación, incluidas estas correcciones adecuatorias, para los efectos de tener una región que empiece su funcionamiento sin dificultades, ni objeciones, ni omisiones de ninguna naturaleza.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro de Justicia y Derechos Humanos, presente en la Sala.

La creación de la Región de Ñuble fue largamente esperada. Es un proceso en el que me involucré desde sus inicios y por el que siento una profunda empatía, por las similitudes y la historia de mi propia región, la de Los Ríos. Tengo la mayor de las admiraciones hacia los líderes y la ciudadanía de esa provincia, que de forma incansable empujó este anhelado proyecto.

Hoy me parece de total pertinencia y congruencia legislativa aprobar sin mayor dilación este proyecto que adecua la normativa legal que se encontraba en discrepancia y que fortalece la composición de los tribunales de garantía con competencia en San Carlos, el tribunal de juicio oral en lo penal de Chillán y los juzgados de letras con competencia en Yungay.

Congruente también con la normativa es el hecho de que se regule la entrada en vigencia de las normas de la ley N° 21.057, sobre entrevistas grabadas a menores de edad víctimas de delitos sexuales, hasta que se haya aprobado y publicado el reglamento de dicha ley, ya que en su tramitación quedaron varios asuntos de extremada delicadeza que deben por fuerza ser regulados en el reglamento antes de que esta ley comience a operar. He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre esta modificación del Senado en los siguientes términos:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar la modificación incorporada por el Senado al número 3 del artículo 1 del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que adecua las leyes que indica en razón de la creación de la Región de Ñuble, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 89 señoras y señores diputados en ejercicio. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 145 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 3 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Bobadilla Muñoz, Sergio ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Despachado el proyecto.

EXTENSIÓN Y APLICACIÓN EFECTIVA DE DERECHO DE ARTISTAS Y CREADORES AUDIOVISUALES A PERCIBIR REMUNERACIÓN POR SUS CREACIONES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11927-24)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.959, que extiende la aplicación de la ley N° 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual, para extender y hacer efectivo el derecho de artistas y creadores audiovisuales a percibir remuneración por sus creaciones.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Amaro Labra .

Antecedentes:

-Moción, sesión 50ª de la presente legislatura, en 19 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 54ª de la presente legislatura, en 7 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor LABRA (de pie).-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica la ley N° 20.959, que extiende la aplicación de la ley N° 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual, para extender y hacer efectivo el derecho de artistas y creadores audiovisuales a percibir remuneración por sus creaciones.

La idea matriz o fundamental de la iniciativa es que, en el caso de la comunicación al público de las obras cinematográficas, sean nacionales o extranjeras -la norma actual solo considera a estas últimas, no así a las obras nacionales-, que se realice en las salas de cine, el pago de la remuneración que corresponde hacer, respectivamente, a directores y guionistas, y a los artistas intérpretes y ejecutantes, sea efectuado, en definitiva, por el exhibidor. La redacción actual de la norma se remite a las reglas de la Ley de Propiedad Intelectual, donde el exhibidor actúa como retenedor.

La ley Nº 20.243 se encargó de establecer normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual. Según consta en la historia de dicha ley, esta tuvo por objeto mejorar la legislación actualmente existente en materia de propiedad intelectual, alcanzando con esto una mejor protección de los derechos intelectuales de los artistas intérpretes participantes en producciones audiovisuales.

En particular, el artículo 3° de dicha ley dispone que el artista intérprete y ejecutante de una obra audiovisual, incluso después de la cesión de sus derechos patrimoniales, tendrá el derecho irrenunciable e intransferible de percibir una remuneración por una serie de actos que se realicen respecto de soportes audiovisuales de cualquier naturaleza en que se encuentran fijadas o representadas sus interpretaciones o ejecuciones audiovisuales, entre ellos la comunicación pública y radiodifusión que realicen los canales de televisión, canales de cable, organismos de radiodifusión y salas de cine, mediante cualquier tipo de emisión, sea de forma análoga o digital.

A su vez, la ley N° 20.959, cuya entrada en vigencia data de octubre de 2016, se encargó de hacer extensiva la aplicación de la mencionada ley N° 20.243 también a directores y guionistas.

Cabe mencionar que el artículo 2º de la ley N° 20.959, ya mencionada, dispone lo siguiente:

“En el caso de la comunicación al público de las obras cinematográficas extranjeras que se realice en las salas de cine, (…) el pago de la remuneración que corresponde realizar, respectivamente, a directores y guionistas, y a los artistas intérpretes y ejecutantes, se realizará conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 29 de la ley N° 17.336 -Ley de Propiedad Intelectual-, actuando el exhibidor como retenedor.”.

Cabe señalar que la actual redacción del artículo 2º de la ley Nº 20.959 fue establecida en virtud de una indicación propuesta por la Cámara de Exhibidores Cinematográficos (CAEM), quienes argumentaron que dicha norma facilitaría el pago completo y oportuno de las tarifas que según la ley N° 17.336 (Ley de Propiedad Intelectual) fijan las entidades de gestión de artistas intérpretes y de directores y guionistas en directo beneficio de los artistas y autores audiovisuales.

Sin embargo, en la práctica sus esfuerzos de radicar el pago del derecho de remuneración de obras extranjeras en los distribuidores -actuando ellos únicamente como retenedores- ha provocado el efecto contrario, es decir, el incumplimiento de la obligación legal establecida, suspendiendo incluso los pagos que se realizaban antes de la entrada en vigencia de la ley N° 20.959.

Entendemos que la forma de pago establecida en el artículo 2 de la ley Nº20.243 ha significado un obstáculo o traba insoslayable a la hora de hacer efectivo el pago ya referido. Por lo que la ley, en definitiva, no ha cumplido las expectativas, haciéndose necesaria su reforma.

De esta forma, entendemos que el derecho irrenunciable e intransferible a percibir la remuneración a que tienen derecho artistas, intérpretes, directores y guionistas, conforme a lo establecido en la ley Nº 20.243 y en ley Nº 20.959, respectivamente, se hará óptimo y efectivo.

Por ello, el proyecto se aprobó en general y en particular por unanimidad, y solicito su aprobación a la Sala.

Es cuanto puedo informar.

He dicho

El señor MULET (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, quiero ser muy breve.

Como Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones aprobamos este proyecto por unanimidad, y además lo presentamos transversalmente. Lo hicimos luego de oír a distintas instituciones, en particular, en un comienzo, a Chile Actores, que nos narró la historia que ha presentado con claridad el diputado Amaro Labra en el informe de este proyecto de ley, cual es que en la tramitación de la denominada “ley Larraín”, en homenaje al director y cineasta Ricardo Larraín , la Cámara de Exhibidores Multisalas propuso, y fue acordado, que ellos retuvieran el pago que corresponde a director, guionista, artistas, intérpretes y ejecutantes, para luego pagarlo, y todo el mundo estuvo de acuerdo. Fue una propuesta acogida de manera unánime, incluida por los beneficiarios de la misma medida; pero, una vez entrada en vigencia la ley, esto no ocurrió. Es decir, aquel que propuso cumplir la función de retenedor de estos derechos, simplemente no lo hizo y no lo ha hecho nunca respecto de los artistas nacionales vinculados a la creación audiovisual.

Entonces, lo que estamos proponiendo es volver a la idea original del proyecto, toda vez que la propuesta hecha por la CAEM no fue cumplida por ellos mismos, para que se paguen los derechos que corresponden, es decir, la remuneración que corresponde realizar a directores, guionistas y a los artistas, intérpretes y ejecutantes de la exhibición de una obra de acuerdo a lo que establece la “ley Larraín”, que hoy estamos modificando.

Se trata de una modificación acotada, precisa; no esperamos que esto abra un debate sobre el conjunto de derechos, sino que simplemente obligue a que quien pague sea precisamente el exhibidor, y este a su vez se entienda con los otros terceros en la cadena de pago, de modo tal que el perjuicio no termine recayendo en nuestros directores, guionistas, artistas, intérpretes y ejecutantes de las obras audiovisuales.

Se suma a esto -con esto concluyo- el hecho de que el lunes pasado iniciamos una discusión en la Comisión de Cultura y aprobamos en general un proyecto que tiene por objeto alcanzar un acuerdo en materia de legislación para el fomento de la industria audiovisual nacional, que va desde medidas de fomento tributario, si el gobierno tiene a bien acogerlas, hasta lo planteado por la ministra de las Culturas, quien estuvo presente en la sesión de la comisión y dijo algo que algunos veníamos planteando hace mucho tiempo: la idea existente en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de crear una red de salas de cine a través de los centros culturales que ha creado el Estado. Aquí, muchos diputados, de diversas regiones, tenemos comunas donde no hay una sola sala de cine. Por lo tanto, la gente no solo no accede al cine chileno, sino que no accede a ningún tipo de producción audiovisual nacional.

Así esperamos identificar muchas medidas que permitan que no nos colguemos, como solemos hacer, de los triunfos que a pulso logran nuestros cineastas, nuestros realizadores, como cuando se ganó el Óscar La Historia de un Oso o cuando recientemente se ganó un Óscar Una Mujer Fantástica. En la oportunidad, todos celebrábamos, los festejamos, los homenajeamos, los aplaudimos, nos queríamos sacar fotos con ellos, queríamos ver sus premios; pero cuando nos toca legislar para generar condiciones que permitan que el audiovisual nacional se desarrolle no como lo que es hoy, que es intentar subir el Everest con muletas,…

Este proyecto va en esa dirección. Es un pequeño cambio en la ley, pero muy importante, para que esta área, que es la que difunde nuestra identidad, nuestra imagen, nuestra cultura, nuestras costumbres fuera de nuestras fronteras, con mucho más fuerza que los miles de campañas y los miles de pesos que nos gastamos en las campañas publicitarias para promocionar a Chile, tenga la remuneración debida y ajustada.

Por lo tanto, anuncio mi voto a favor de este proyecto y esperamos, en nombre de la Comisión de Cultura, como su presidente, que ojalá todos podamos respaldarlo de manera unánime.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Renzo Trisotti .

El señor TRISOTTI.-

Señor Presidente, tal como se señaló, esta es una moción parlamentaria de parte importante de los integrantes de la Comisión de Cultura y que tiene un carácter absolutamente transversal. Y un objetivo que es poder hacer justicia sobre el trabajo de quienes participan en las obras cinematográficas.

Es así como este proyecto pretende que en el caso de cualquier tipo de comunicación de estas obras cinematográficas, sean nacionales o extranjeras -actualmente la norma solo considera a estas últimas-, que se efectúen en las salas de cine, se paguen las remuneraciones a los directores, a los guionistas, a los artistas y a los intérpretes, y que este pago sea efectuado por el exhibidor.

Es acá donde se nos genera el principal cambio que pretendemos generar a través de este nuevo texto legal, toda vez que pretendemos reemplazar la expresión “actuando el exhibidor como retenedor.”, por la expresión “será realizado por el exhibidor”.

Es así como a este último lo concibe la actual ley. Y en virtud de esta actuación como retenedor, de acuerdo a lo que dispone la propia ley N° 20.243, sobre propiedad intelectual, se hace una remisión específica. Si nos vamos a esa norma, se fijan los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas en formato audiovisual; pero aun después de que ellos cedan sus derechos, después de esta cesión de sus derechos patrimoniales, tienen, de la misma manera, igualmente, el derecho a percibir una remuneración por todos los actos de comunicación, patrimonial o de radiodifusión que realicen los canales de televisión, los de cable y las salas de cine.

Este rol se ha dificultado muchísimo, en la práctica, en lo que dice relación con el pago efectivo de los derechos y remuneraciones correspondientes a los autores y actores de las obras audiovisuales.

Por lo tanto, este nuevo texto legal busca resolver los problemas que genera el incumplimiento del pago de las remuneraciones, que son un derecho irrenunciable e intransferible. Además, pretende agilizar el proceso de pago de las obras nacionales, sumándose así a las extranjeras.

Por lo tanto, creo que se trata de un proyecto que no solo hace justicia, sino que también valora el trabajo de nuestros artistas. Es un gran paso. Espero que en breve plazo se pueda legislar para extender, con una regulación mucho más exhaustiva, a los autores de las artes visuales y la fotografía.

En virtud de lo expuesto, anuncio que toda mi bancada aprobará con mucho entusiasmo este proyecto.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.959, que Extiende la aplicación de la ley N° 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual, para extender y hacer efectivo el derecho de artistas y creadores audiovisuales a percibir remuneración por sus creaciones.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 147 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .

-Se abstuvo el diputado señor Pardo Sáinz, Luis .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda aprobado también en particular, con la misma votación. Despachado el proyecto al Senado.

TRATADO DE EXTRADICIÓN ENTRE LAS REPÚBLICAS DE CHILE Y DE PERÚ (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11834-10)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el tratado de extradición entre la República de Chile y la República del Perú, suscrito en Santiago de Chile el 29 de noviembre de 2016.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Issa Kort .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 40ª de la presente legislatura, en 21 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 50ª de la presente legislatura, en 19 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor KORT (de pie).-

Señor Presidente, en mi calidad de diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me corresponde informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el tratado de extradición entre la República de Chile y la República del Perú, suscrito en Santiago de Chile el 29 de noviembre de 2016, el cual se encuentra sometido a la consideración de esta Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República.

Según señala el mensaje, este tratado fue suscrito con el objeto de hacer más efectiva la cooperación entre ambos países en la represión del crimen y reemplazar el tratado de extradición de 5 de noviembre de 1932.

Agrega que el tratado recoge cabalmente los principios sobre extradición del derecho internacional y su texto se enmarca en los criterios ya establecidos en instrumentos internacionales que Chile ha celebrado sobre la misma materia con otros países y que se encuentran en vigor, como los suscritos con España en 1992, con Australia en 1993, con Nicaragua en 1993, con Corea en 1994, con los Estados parte del Mercosur y la República de Bolivia en 1998, y con Estados Unidos en 2013.

El tratado se estructura sobre la base de un preámbulo, donde constan los motivos que inspiraron a las partes a suscribirlo, y de 26 artículos en los que se despliegan las normas que conforman su cuerpo principal y dispositivo, a los cuales no me referiré, en aras del tiempo y por encontrarse explicitados latamente en el informe que los colegas tienen en su poder.

Para el estudio de este proyecto de acuerdo la comisión contó con la asistencia y colaboración del señor Alfonso Silva Navarro , ministro (s) de Relaciones Exteriores; de la señora Carolina Valdivia Torres , directora general de Asuntos Jurídicos; del señor Álvaro Arévalo Cunich , director general de Asuntos Jurídicos (s), y del señor Juan de Dios Urrutia , jefe del Departamento de Cooperación Jurídica Internacional, todos de dicha secretaría de Estado, quienes, además de ratificar los contenidos expresados en el mensaje, manifestaron que esta iniciativa tiene por objeto reemplazar el instrumento de extradición vigente, de más de 85 años, recogiendo los principios de derecho internacional que rigen este tipo de materias en la actualidad.

Adicionalmente, el señor ministro (s) destacó dos elementos novedosos que incluye el referido tratado: en primer lugar, la incorporación de delitos fiscales, tributarios, arancelarios y cambiarios, en el sentido de que no se puede negar una extradición sobre la base de que la parte requerida señale que no hay impuestos o gravámenes similares por los cuales se estaría solicitando la extradición, y, en segundo lugar, la modificación del criterio relacionado con la extradición de nacionales, pues dispone que no se denegará la extradición ni la entrega en razón de la nacionalidad.

Por su parte, la señora Carolina Valdivia manifestó que este tratado contempla la figura de la extradición simplificada, por medio de la cual una persona, debidamente informada de sus derechos y de su situación procesal, acepta ser puesta a disposición del país requirente.

A su turno, las señoras y los señores diputados integrantes de esta instancia, que manifestaron su aprobación unánime, concordaron con los objetivos del tratado en trámite en cuanto hará más efectiva la cooperación entre ambos países en la represión de crímenes y reemplazará al tratado sobre la misma materia, vigente desde 1932.

Sometido a votación el proyecto de acuerdo, se aprobó por 9 votos a favor, 0 en contra y ninguna abstención.

Votaron a favor las diputadas señoras Hertz , doña Carmen , y Muñoz , doña Francesca , y los diputados señores Jarpa, don Carlos Abel ; Kort, don Issa ; Mirosevic, don Vlado ; Moreira, don Cristhian ; Naranjo, don Jaime ; Rocafull, don Luis , y Undurraga, don Francisco .

Finalmente, me permito hacer presente que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe. Asimismo, ella determinó que ellos no deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda, por no tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.

Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la comisión decidió recomendar a esta Sala aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene en el referido informe.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de acuerdo en los siguientes términos:

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde votar el proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado de Extradición entre la República de Chile y la República del Perú, suscrito en Santiago, República de Chile, el 29 de noviembre de 2016. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 145 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 3 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia , Paulina ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ;

Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alarcón Rojas, Florcita ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Paulsen Kehr, Diego .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Despachado el proyecto al Senado.

SEXAGÉSIMO PRIMER PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 35, CELEBRADO ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y LA REPÚBLICA DE CHILE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11730-10)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Sexagésimo Primer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, celebrado entre los Estados partes del Mercosur y la República de Chile, en Montevideo, Uruguay , el 4 de enero de 2018, que contiene el Acuerdo Comercial entre la República de Chile y la República Argentina, suscrito en Buenos Aires, Argentina, el 2 de noviembre de 2017.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda son la señora Catalina del Real y el señor Daniel Núñez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 22ª de la presente legislatura, en 15 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 38ª de la presente legislatura, en 19 de junio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 51ª de la presente legislatura, en 31 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 27.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana.

La señora DEL REAL, doña Catalina (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, me corresponde informar a la Sala sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Sexagésimo Primer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, celebrado entre los Estados partes del Mercosur y la República de Chile, en Montevideo, Uruguay , el 4 de enero de 2018, que contiene el Acuerdo Comercial entre la República de Chile y la República Argentina, suscrito en Buenos Aires, Argentina, el 2 de noviembre de 2017, el que se encuentra sometido a la consideración de esta Cámara en primer trámite constitucional, sin urgencia, y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República.

Según el mensaje, es un hecho cierto que la política de apertura comercial impulsada por Chile durante las últimas décadas ha permitido incrementar considerablemente los volúmenes de las exportaciones chilenas. Los acuerdos comerciales celebrados por Chile han apoyado ese aumento en el comercio, permitiendo generar un clima de seguridad y confianza para realizar negocios.

Agrega que, en el caso particular con Argentina, las relaciones económicas y comerciales entre ambos países se rigen actualmente por el Acuerdo de Complementación Económica N° 16, de 1991, con Argentina y por el Acuerdo de Complementación Económica N° 35, de 1995, entre Chile y Mercosur (ACE N° 35), ambos establecidos en el marco de la Aladi.

Expresa que se han suscrito diversos acuerdos bilaterales entre ambos países desde 1991, destacándose el Acuerdo de Promoción y Protección de las Inversiones (APPI), suscrito el 2 de agosto de 1991; el Tratado de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República Argentina (Tratado de Maipú), que creó la “Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas”, suscrito el 30 de octubre de 2009, y el Convenio para Eliminar la Doble Imposición en Relación a los Impuestos Sobre la Renta y Sobre el Patrimonio y para Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal, suscrito el 15 de mayo de 2015.

Asimismo, destaca que la Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas entre Chile y Argentina ha permitido evaluar las posibilidades de profundizar aspectos relacionados con el comercio de bienes y servicios, inversiones, y la incorporación del sector privado, a través del Consejo Asesor Empresarial.

Añade que con el propósito de profundizar y potenciar sus relaciones económicas y comerciales, Chile y Argentina acordaron negociar un acuerdo comercial en diciembre de 2016, en el marco de la VIII Reunión Binacional de Ministros y de la VI Reunión de Intendentes y Gobernadores de la Frontera Común. Es así como, en marzo de 2017, se iniciaron las negociaciones entre ambos países.

A continuación, precisa que el Sexagésimo Primer Protocolo Adicional será un importante complemento con lo establecido en el ACE N° 35, ya que incorpora, mediante el acuerdo comercial, nuevas áreas de la agenda internacional y actualiza las disciplinas existentes, lo que entregará mayor certeza jurídica a los operadores comerciales de ambos países.

El acuerdo comercial, contenido en el anexo del Sexagésimo Primer Protocolo Adicional, tiene como propósito ampliar y modernizar los instrumentos jurídicos vigentes en materias tales como inversiones, servicios, telecomunicaciones y comercio electrónico. Asimismo, incorporará capítulos de obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias, e introducirá disciplinas vinculadas a la facilitación del comercio en materia de procedimientos aduaneros. Por último, se incorporaron capítulos que contienen nuevas disciplinas en materia de medio ambiente, laboral, género, micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), compras públicas, cooperación y política de competencia, constituyendo un marco regulatorio moderno que cumple con las expectativas actuales de las negociaciones internacionales.

El acuerdo comercial entre la República de Chile y la República de Argentina consta de un preámbulo y veinte capítulos: Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales, Facilitación del Comercio, Emprendedores y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Política de Competencia, Contratación Pública, Inversiones, Comercio de Servicios, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Laboral, Comercio y Medio Ambiente, Cooperación Económica Comercial, Género y Comercio, Transparencia, Administración del Acuerdo, Solución de Diferencias, Excepciones, y Disposiciones Finales, a los cuales no me referiré en detalle en aras del tiempo y por encontrarse latamente explicitados en el informe que mis colegas tienen en su poder.

En el estudio de este proyecto de acuerdo, la comisión contó con la asistencia y colaboración del señor Rodrigo Yáñez Benítez , director general, y del señor Felipe Lopeandía Weiland , director bilateral, ambos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), quienes, además de refrendar el contenido del mensaje y de contestar algunas preguntas que le formularon los integrantes de esta instancia legislativa, recordaron que existe un profundo avance en materias sensibles relacionadas con temas fito- y zoosanitarios con la República Argentina.

En este sentido, agregaron que el capítulo 4 confirma los derechos y obligaciones, en virtud del Acuerdo Sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sin perjuicio de ello, en materia de transparencia, ambas partes acordaron profundizar sus obligaciones contenidas en ese acuerdo, específicamente en lo que respecta a los procedimientos de notificación de proyectos de medidas sanitarias y fitosanitarias que tengan un impacto directo en el comercio bilateral.

Adicionalmente, este capítulo establece un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el cual se reunirá a lo menos una vez al año, salvo que las partes acuerden algo distinto. Entre sus funciones se encuentra la de discutir problemas relacionados con el desarrollo y aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias que afecten o que puedan afectar el comercio entre las partes, y propiciar la cooperación y asistencia técnica, incluyendo cooperación en el desarrollo, aplicación y observancia de medidas sanitarias o fitosanitarias.

Sometido el proyecto de acuerdo a votación, se aprobó por 9 votos a favor, 0 en contra y 1 abstención. Votaron a favor las diputadas señoras Carmen Hertz , Francesca Muñoz y Marcela Sabat , y los diputados señores Carlos Abel Jarpa , Issa Kort , Vlado Mirosevic , Cristhian Moreira , Jaime Naranjo y Luis Rocafull . Se abstuvo el diputado señor Pablo Vidal .

Por último, me permito hacer presente a la Sala que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico o de quorum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe.

Asimismo, determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.

Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la comisión decidió recomendar a la Sala aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se contiene en el referido informe.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor ORTIZ (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo que respecta a la incidencia financiera o presupuestaria del Estado, el proyecto de acuerdo originado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, ingresado a tramitación el 11 de mayo de 2018, que aprueba el Sexagésimo Primer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, celebrado entre los Estados Partes del Mercosur y la República de Chile, en Montevideo, el 4 de enero de 2018, que contiene el Acuerdo Comercial entre la República de Chile y la República Argentina, suscrito en Buenos Aires, Argentina, el 2 de noviembre de 2017.

La comisión técnica, tal como lo expresó su diputada informante, determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por tener incidencia en materias presupuestarias o financieras del Estado, según el informe financiero que acompañó al mensaje.

Durante el estudio del proyecto, asistió a nuestra Comisión de Hacienda el señor Felipe Lopeandía , director de Asuntos Bilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

La idea matriz o fundamental del proyecto de acuerdo consiste en continuar impulsando la liberalización económica internacional del país por intermedio de un acuerdo comercial suscrito con la República Argentina, cuyo propósito es ampliar y modernizar los instrumentos jurídicos vigentes en materias tales como inversiones, servicios, telecomunicaciones y comercio electrónico, incorporando capítulos de obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias, e introduciendo disciplinas vinculadas con la facilitación del comercio en materia de procedimientos aduaneros, además de capítulos que contienen nuevas disciplinas en materia de medio ambiente, laboral, de género, micro, pequeñas y medianas empresas, compras públicas, cooperación y política de competencia, constituyendo un marco regulatorio moderno que cumple con las expectativas actuales de negociaciones internacionales.

El acuerdo comercial entre la República de Chile y la República Argentina consiste en lo siguiente:

Las relaciones económicas y comerciales entre ambos países se rigen actualmente por el Acuerdo de Complementación Económica N° 16, de 1991, con Argentina y por el Acuerdo de Complementación Económica N° 35, de 1995, entre Chile y el Mercosur (ACE N° 35), ambos establecidos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

Los principales puntos del ACE N° 35, luego de un período de negociaciones, fueron favorables para todos los países signatarios (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), en los siguientes aspectos: establecer un marco normativo para constituir un espacio económico entre Chile y el Mercosur, liberalizar el comercio de mercaderías, establecer las condiciones para una gradual liberalización del comercio de servicios, promover las inversiones recíprocas, y facilitar el desarrollo y la utilización de la infraestructura física y de las interconexiones bioceánicas.

Para dar mayor realce al ACE, se establece ir más allá de la sola liberación del mercado de bienes, haciendo extensivo los acuerdos a la asociación tanto del comercio de bienes como de servicios, inversiones, transporte e integración física. Esto permitiría una plataforma de acceso hacia el Pacífico para los países del Mercosur, dadas las indudables ventajas de Chile para desarrollar el sector servicios.

Fue así como luego de dos años de conversaciones -todos los antecedentes están en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores-, Chile y el bloque llegaron a suscribir el ACE N° 35 en la provincia de San Luis, Argentina, texto que establece a Chile como miembro asociado del Mercosur, pues hasta ese momento no era miembro titular. Para nuestro país, el Mercosur es un mercado significativo, pero además importantísimo por su entorno vecinal.

Hoy, después de varios años y con la mayor parte del comercio liberado con un acuerdo más simple al quedar sin efecto una gran cantidad de listas de productos que regían durante el período de transición, es posible seguir avanzando hacia una etapa superior. A la fecha, entre Chile y el Mercosur se han llevado a cabo 15 reuniones ordinarias y 22 reuniones extraordinarias de la Comisión Administradora, en las cuales se ha propiciado la suscripción de 60 protocolos adicionales en diversas materias, que han permitido la profundización de dicho acuerdo.

Con el propósito de profundizar y potenciar sus relaciones económicas y comerciales, Chile y Argentina acordaron, en diciembre de 2016, en el marco de la VIII Reunión Binacional de Ministros y la VI Reunión de Intendentes y Gobernadores de la Frontera Común, negociar un acuerdo comercial, iniciándose en el mes de marzo de 2017 las negociaciones entre ambos países.

Quiero destacar que el comercio de bienes entre ambos países continuará rigiéndose por el ACE N° 35 Chile-Mercosur, que actualmente fija un ciento por ciento de preferencia arancelaria en todos los productos, a excepción de los productos sujetos al sistema de banda de precios, como son la importación de harina de trigo, trigo y azúcar.

Efecto del Acuerdo sobre los gastos fiscales

En el informe financiero N° 111, de 18 de julio del 2018, la Dirección de Presupuestos expresa que este acuerdo constituye un marco regulatorio que complementa al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, que continuará rigiendo la relación comercial ChileArgentina en materia de acceso a bienes y que fija un ciento por ciento de preferencia arancelaria en todos los productos objeto del comercio bilateral, a excepción de los productos sujetos al sistema de banda de precios.

Por tanto, en lo que respecta a beneficios impositivos o desgravaciones arancelarias, el acuerdo comercial no contiene normas que tengan un impacto fiscal, ya que los costos asociados a la desgravación fueron incorporados con la aprobación del Acuerdo de Complementación Económica N° 35, promulgado por decreto supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores N° 1.411, publicado en el Diario Oficial de fecha 4 de octubre de 1996.

Por su parte, se estima que las obligaciones derivadas de la aplicación de este acuerdo no representan mayor gasto presupuestario de los considerados en el Acuerdo de Complementación Económica N° 35, y serán cubiertas con los recursos que contempla la ley de presupuestos del sector público para el funcionamiento de la administración en cada ejercicio.

De acuerdo con lo anterior -reitero-, el proyecto de ley no tiene impacto fiscal que aumente los gastos actuales.

Los diputados integrantes de la Comisión de Hacienda, a excepción de uno que se abstuvo, celebraron el acuerdo económico complementario con Argentina, reconociendo y recordando la trascendencia por ser dicho país el segundo socio comercial de Chile en la región y sexto a nivel global, con 3.894.000.000 de dólares de intercambio comercial. Es el primer destino de exportación de servicios y el segundo receptor de inversión extranjera después de Brasil.

El acuerdo comercial contenido en el anexo del Sexagésimo Primer Protocolo Adicional tiene como propósito ampliar y modernizar los instrumentos jurídicos vigentes en materias tales como inversiones, servicios, telecomunicaciones y comercio electrónico. Asimismo, con este proyecto de acuerdo de ampliación económica con Argentina se incorporarán capítulos de obstáculos técnicos al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias, e introducirá disciplinas vinculadas a la facilitación del comercio en materia de procedimientos aduaneros. Por último, se incorporaron capítulos que contienen nuevas disciplinas en materia de medio ambiente, laboral, género, microempresas, pequeñas y medianas empresas (mipymes), compras públicas, cooperación y política de competencia, constituyendo un marco regulatorio moderno que cumple con las expectativas actuales de negociaciones internacionales.

En los aspectos centrales, es el primer acuerdo de compras públicas que suscribe Argentina y permitirá que proveedores chilenos puedan participar en las licitaciones que realicen las 121 entidades públicas argentinas y sus órganos dependientes.

El capítulo de inversiones mejora las disciplinas y disposiciones contenidas en el Acuerdo de Promoción y Protección de las Inversiones (1991), e incorpora estándares internacionales, como, por ejemplo, en materia de no discriminación, trato justo y equitativo, transferencia de capitales y expropiación, entre otras, entre ambos países.

En lo que respecta a servicios, se destaca el derecho a un trato no discriminatorio y a la no imposición de cuotas que restrinjan su acceso en Argentina.

En cuanto a telecomunicaciones, se permite asegurar que las redes sean eficientes y confiables, y, adicionalmente, se considera la eliminación del servicio de roaming internacional.

Con respecto al comercio electrónico, el Acuerdo obliga a las partes a permitir un flujo transfronterizo de información transmitida electrónicamente.

Asimismo, incluye varios temas nuevos de la agenda comercial inclusiva, tales como Género y Comercio, Medioambiente, Laboral, Pymes y Cooperación Económica Comercial.

Además, contiene un mecanismo aplicable a la prevención o solución de las diferencias de connotación bilateral.

La Comisión de Hacienda, en definitiva, compartió los términos del proyecto de acuerdo sometido a su consideración, y puesto el artículo único en votación fue aprobado en los mismos términos, por la mayoría de ocho integrantes presentes: señores Carlos Kuschel , Pablo Lorenzini (Presidente), Patricio Melero , Manuel Monsalve , José Miguel Ortiz , Leopoldo Pérez , Alejandro Santana y Gastón von Mühlenbrock . Se abstuvo el señor Giorgio Jackson Drago , quien consideró que le faltaban antecedentes para proceder a su aprobación.

Por último, se trata de un proyecto de acuerdo respecto del cual ocho de nueve diputados consideramos que es beneficioso para el país, especialmente para que se fortalezca el comercio con la hermana república Argentina.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Solicito la anuencia de la Sala para que ingrese la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, señora Carolina Cuevas . ¿Habría acuerdo?

Acordado.

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Javier Hernández .

El señor HERNÁNDEZ.-

Señor Presidente, el Mercosur siempre fue un motivo de conflicto cuando se firmó, en la década de los 90, porque perjudicaba a la agricultura del sur de Chile. Hubo una serie de acuerdos que se fueron cumpliendo con el tiempo; pero, sin duda, provocó un gran problema a los agricultores del sur de Chile.

Cuando veo que se empieza a mejorar el intercambio y a buscar estos protocolos para aumentar el comercio, me pregunto -me gustaría que los diputados informantes pudieran aclararlo- si este intercambio de bienes, servicios y productos contendrá barreras paraarancelarias, las que muchas veces el comercio argentino impone en relación con la calidad sanitaria de nuestros productos.

Sería de gran importancia para el sur de Chile tener liberadas las fronteras para exportar todos los productos que cultivan los pequeños y medianos agricultores del sur de Chile, fundamentalmente quienes se dedican a la horticultura. Ello provocaría un gran impacto en el desarrollo de las regiones de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos.

Por eso, resulta importante apoyar el protocolo del Mercosur, que contiene el acuerdo comercial firmado por Chile y Argentina, ya que este contribuye de manera significativa a nuestro intercambio económico, además de ser consecuente con la política exterior chilena, considerando que uno de sus principales lineamientos busca afianzar los vínculos con los países de la región y profundizar los procesos de integración.

En 1991 se creó uno de los más relevantes proyectos de integración regional: el Mercosur, firmado por sus cuatro Estados miembros: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay . Nuestro país, como Estado asociado a este bloque regional, rige sus relaciones comerciales con Argentina en virtud del Acuerdo de Complementación Económica Nº 35, suscrito por Chile con el Mercosur en 1992, el que levantó muchas suspicacias y generó pérdidas a nuestros agricultores.

Frente a ese escenario, el nuevo acuerdo comercial con Argentina viene a profundizar el Acuerdo de Complementación Económica mencionado y, de esa forma, a modernizar la normativa bilateral que actualmente rige en materia de inversiones, servicios, telecomunicaciones y comercio electrónico. Asimismo, busca eliminar los obstáculos técnicos para facilitar los procedimientos aduaneros.

Una de las innovaciones del nuevo acuerdo comercial, que vale la pena destacar, alude a la regulación de licitaciones públicas, a través de las cuales empresarios chilenos podrán postular en igualdad de condiciones en el país transandino para proveer bienes o servicios, aumentando, de esa forma, las oportunidades de empleo para miles de chilenos que se desempeñan en el rubro comercial.

Adicionalmente, el acuerdo fomenta la equidad de género, ya que busca que las mujeres puedan trabajar y aportar en los principales sectores comerciales. También promueve el intercambio de información para implementar políticas que contribuyan al desarrollo de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, que tanto necesitan protección legal.

Lo anterior demuestra que, además de favorecer la integración económica, dicho acuerdo se adecua a las necesidades y demandas más cualitativas, propias de nuestra época. Evidentemente, el comercio bilateral se encuentra condicionado de manera natural a la voluntad política de las autoridades.

A nivel regional, Argentina es nuestro segundo socio comercial, razón por la que cualquier esfuerzo por afianzar los vínculos bilaterales, dentro de la estrategia de nuevo regionalismo que caracteriza a nuestra política exterior, debiera ser apoyado, pensando siempre en el crecimiento económico de Chile y en la posibilidad de aumentar las oportunidades de comercio y empleo para los chilenos.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Iván Flores .

El señor FLORES.-

Señor Presidente, entre Chile y Argentina no solo hay más de 4.300 kilómetros de frontera en común, en donde existe cotidianamente intercambio e integración entre personas e instituciones, sino, además, sistemas portuarios y aeroportuarios preparados para asumir las decisiones sobre las políticas económicas de integración, que podrían permitir unir esfuerzos para entrar a nuevos y mayores mercados, así como también mejorar las condiciones de microempresas y pequeñas empresas.

El acuerdo cuya aprobación se busca esta mañana apunta principalmente a obtener mejoras en la regulación comercial internacional entre la República de Chile y la República Argentina -así de simple-, pero con una enorme profundidad y trascendencia, porque hay un total de veinte nuevos capítulos que tienen que ver con las inversiones, el perfeccionamiento de normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias; la facilitación del comercio en materia de procedimientos aduaneros y comercio más expedito, y además con comités especiales para eliminar obstáculos técnicos al comercio, que aborden materias regulatorias entre Chile y Argentina.

Entre otras disposiciones, el acuerdo considera intercambiar información relevante y de interés para las microempresas y las pequeñas empresas de ambas naciones, relacionada con el acuerdo comercial, para lo cual se estima la creación de un comité de microempresas y pequeñas empresas binacional para, entre otras cosas, facilitar el comercio en general.

A propósito de eso, las partes, o sea, ambos gobiernos, definirán sectores productivos para facilitar el comercio, la eliminación de obstáculos y acuerdos de reconocimiento mutuo para aumentar los flujos comerciales de productos con regulaciones específicas.

En fin, hay veinte capítulos de buen entendimiento entre la República de Chile y la República Argentina. Además, se agrega un capítulo, que mencionaré al pasar, dedicado al comercio y al medio ambiente, con el fin de que se comprometan a no realizar cambios normativos en materia ambiental con el solo propósito de favorecer el comercio.

En términos generales, y entendiendo en plenitud el alcance de construir y poner en práctica efectivos acuerdos de más y mejor integración complementaria con la República Argentina, la bancada de la Democracia Cristiana votará a favor este proyecto de acuerdo.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, ¿este proyecto se votará hoy o se le dará un tratamiento distinto?

La semana pasada se aprobó un proyecto de resolución en que se solicita una revisión pormenorizada de los tratados internacionales. Los dos diputados que intervinieron pertenecen a la Comisión de Relaciones Exteriores. Yo presido la Comisión de Agricultura, y también me gustaría analizar las eventuales consecuencias que implicará el acuerdo comercial en cuestión.

Me complica que el proyecto de acuerdo se vote luego de solo dos intervenciones, porque tiene que ver con varias materias, como agricultura, telecomunicaciones, servicios, entre otras.

Por consiguiente, pido a la Sala la posibilidad de que sea revisado en las comisiones que tienen relación con el tema.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Señora diputada, cerré el debate porque no había nadie más inscrito.

Si hay acuerdo de la Sala, mañana pondremos en tabla este proyecto, para que puedan intervenir otros diputados.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN

TARIFA REBAJADA EN SERVICIOS DE TRANSPORTE EN FAVOR DE QUIENES SE ENCARGUEN DE MOVILIZACIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD QUE ASISTAN A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL (N° 125)

El señor MULET (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 125, de los diputados Carolina Marzán , Gael Yeomans , Marisela Santibáñez , Miguel Ángel Calisto , Andrés Longton , Sebastián Keitel , Luis Rocafull , Alexis Sepúlveda y Sergio Gahona , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley, en el uso de sus facultades, que permita que todas aquellas personas que se encarguen de la movilización del niño, niña, adolescente o adulto en situación de discapacidad que esté asistiendo a un establecimiento de educación, tanto regular como especial, cuenten con un pase de tarifa rebajada, siempre que aquella persona en situación de discapacidad no pueda trasladarse de manera independiente.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra para apoyar el proyecto de resolución.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de resolución.

Ofrezco la palabra.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 125 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 146 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .

REMOCIÓN DE MONUMENTO PÚBLICO EN MEMORIA DE ALMIRANTE JOSÉ TORIBIO MERINO CASTRO , UBICADO EN MUSEO NAVAL DE VALPARAÍSO (N° 126)

El señor MULET (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 126, de los diputados Jorge Brito , Maite Orsini , Víctor Torres , Pepe Auth , Rodrigo González , Marcelo Díaz , Carolina Marzán , Alejandra Sepúlveda , Daniel Núñez y Marisela Santibáñez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República instruir a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el objeto de remover el monumento público que perpetúa la memoria de José Toribio Merino Castro , ubicado en el Museo Naval de Valparaíso.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Jorge Brito .

El señor BRITO.-

Señor Presidente, a algunos violadores de los derechos humanos se les libera sin haber mostrado arrepentimiento y a otros se les levantan estatuas. El proyecto que he presentado con el apoyo de los diputados del distrito, entre otros, solicita el retiro de la estatua del almirante Merino del Museo Naval de Valparaíso, visitado todos los días por cientos de turistas chilenos y extranjeros.

La propuesta se basa en la resolución de las Naciones Unidas que propició nuestro propio país, pues participó en su redacción. Me refiero a la resolución N°60/147, aprobada por la Asamblea General. Es decir, fuimos autores de un mandato que no estamos cumpliendo y que es contrario a lo que nosotros mismos proponemos al mundo.

El programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera plantea en su página 140 fortalecer el rol de Chile en el contexto internacional como garante de los derechos humanos. Aquello va en total sentido con la propuesta que hemos presentado. El acto simbólico que implica acabar con una apología que vive a través de una escultura vanagloriando a quien fue parte de la dictadura cívico militar, factor gravitante en el desarrollo de un régimen dictatorial, trasgresor de la democracia y la institucionalidad. Significa, precisamente, hacerse cargo de una necesidad histórica y del cumplimiento del compromiso y la palabra empeñada en vuestro programa de gobierno.

Los ciegos que no quieren ver me dirán que son cahuines, ligerezas, pero si revisan los fallos de la excelentísima Corte Suprema en su parte dispositiva podrán encontrar que fue el propio almirante José Toribio Merino Castro quien directamente mandató capturar y trasladar a ciudadanos chilenos a distintos centros de tortura, uno de ellos el terrorífico cuartel Silva Palma , de la Armada de Chile, en Valparaíso, para posteriormente someterlos a tortura física y síquica. Eso no lo digo yo, lo dicen Rubén Fiedler y Marcelo Morén Brito , imputados en la causa 23573, 2015, de la Corte Suprema.

El próximo año, 2019, vienen a Chile los organismos internacionales de derechos humanos y si les importa más el prestigio de nuestro país que los derechos mismos, les pido que recuerden este proyecto cuando venga esa evaluación, cuando quede en evidencia que nuestro país no cumple con los estándares que tiene la ocurrencia de pedirle al mundo.

La resolución que nuestro país escribió a Naciones Unidas habla de indemnización, de rehabilitación e incluso de homenajes y conmemoración simbólica en favor de las víctimas de violación de derechos humanos, no de los responsables. Por ello, resulta inaceptable enaltecer a esta figura histórica responsable de actos de sedición y que ordenó la persecución, captura y posterior tortura de muchos ciudadanos solo por tener visiones políticas diferentes.

Con la autorización de quien haré referencia, Haydeé Oberreuter , que estuvo presa en el Cuartel Silva Palma de Valparaíso, a metros de donde hoy está esa escultura, manifiesta “Yo era una niña, desfilaba como pato de silabario cada 21 de mayo. Nací, me crié y eduqué porteña, y aunque mi familia era de izquierda, sentíamos orgullo de tener a la Armada de Chile, de ser parte activa de esa institución enorme. Mis abuelos, mis tíos, toda mi familia estaba vinculada de una manera u otra a la Armada. Cuando crecías, ojala te enamoraras de un cadete, si no de un guardia marina, pero que fueran de la marina. La Armada era parte activa de la ciudad. Nunca imaginé lo que vendría después. Esa Armada que decidió que éramos un cáncer.”.

Haydeé Oberreuter estuvo presa en el cuartel Silva Palma , y al igual que muchos otros chilenos y chilenas, conoció allí el horror y perdió su embarazo de seis meses producto de las torturas.

Lo que entiendo de la resolución de Naciones Unidas es que personas como Haydeé deben ser homenajeadas, los miles de presos políticos, las 3.000 mujeres que fueron abusadas sexualmente en prisión política; las 316 que fueron violadas; las 229 detenidas estando embarazadas; las 15 que perdieron a sus hijos en prisión; las 20 que no pudieron verlos nacer.

Ellas y los sobrevivientes deben ser nuestro orgullo, y no quienes los distintos dictámenes del mayor órgano de justicia los responsabilizan de esos actos.

Pareciera que representamos pueblos distintos con el diputado Urrutia que va a hablar en contra de este proyecto. Pero este pueblo que quiero representar valora y añora cuando se le tenía cariño a estas instituciones.

Queremos que Chile del futuro sea uno, donde no haya cabida ni al negacionismo, ni a enaltecer a quienes dañaron de forma tan brutal al mismo pueblo que juraron defender. Si las y los presentes comparten aquello, les pido que voten a conciencia aprobar e impulsemos juntos una política de derechos humanos en la que nos encontremos como un mismo pueblo, como un solo país.

He dicho.

-Aplausos

El señor MULET (Vicepresidente).-

Para hablar en contra del proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia .

(Manifestaciones en las tribunas)

Pido a las personas presentes en las tribunas que retiren los lienzos que acaban de desplegar.

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia .

El señor URRUTIA (don Osvaldo).-

Señor Presidente, la historia de nuestro país no pasa por proyectos de resolución en los que se solicita retirar monumentos a personajes públicos que han tenido protagonismo a través de nuestra historia patria, aunque para algunos esos protagonistas hayan actuado en forma negativa y para otros en forma positiva.

Para nuestro sector sería muy fácil actuar con la misma lógica y pedir eliminar homenajes de figuras relevantes de la izquierda chilena, por ejemplo, el monumento a Gladys Marín , una gran exdiputada, o el monumento a Salvador Allende, que en su oportunidad nuestro sector votó mayoritariamente a favor como una forma de encontrar la reconciliación.

La solución no pasa por retirar monumentos, sino por el contrario, por construir puentes. Lo relevante es mantener las figuras que han formado parte de nuestra historia, nos guste o no; de lo contrario, se creará un clima de odiosidad que en nada ayuda en los esfuerzos que todos los sectores políticos, en mayor o menor medida, queremos para nuestro país.

La unidad es y será fundamental para construir un nuevo Chile que independientemente de las legítimas diferencias que podamos tener, no pasan por pedir el retiro de la estatua de un ex Comandante en Jefe de la Armada, levantado al interior del Museo Naval, ya que es y forma parte de su historia.

Con ese criterio no pasará mucho tiempo en que pidamos eliminar de nuestras calles a figuras como Portales, Balmaceda , Manuel Rodríguez , Luis Emilio Recabarren , y creo profundamente que de esta manera estaríamos cometiendo un tremendo error y errando el camino. Todos ellos tuvieron detractores en su momento y también chilenos que los apoyaron, pero no por eso hay que borrarlos de la historia.

Señor Presidente, pido que este proyecto de resolución sea rechazado por ser una clara demostración de intolerancia y carente de todo espíritu democrático.

He dicho.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 126 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 73 votos; por la negativa, 58 votos. Hubo 14 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Vera, Jenny ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Barrera Moreno, Boris ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Crispi Serrano, Miguel ; Díaz Díaz, Marcelo ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ;

Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Lorenzini Basso, Pablo ; Marzán Pinto, Carolina ; Mellado Pino, Cosme ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monsalve Benavides, Manuel ; Mulet Martínez, Jaime ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Núñez Arancibia, Daniel ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Rocafull López, Luis ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Vidal Rojas, Pablo ; Walker Prieto , Matías .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Baltolu Rasera, Nino ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Carter Fernández, Álvaro ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Hernández Hernández, Javier ; Hoffmann Opazo , María José ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Lavín León, Joaquín ; Leuquén Uribe, Aracely ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia, Paulina ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Romero Sáez, Leonidas ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Von Mühlenbrock Zamora , Gastón .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Longton Herrera, Andrés ; Molina Magofke, Andrés ; Olivera De La Fuente, Erika ; Sabat Fernández, Marcela ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Verdessi Belemmi, Daniel .

INCLUSIÓN DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN EN PLANES DE ATENCIÓN DENTAL PRIMARIA Y COMO BENEFICIARIOS COTIZANTES Y NO COTIZANTES DEL FONASA (N° 127)

El señor MULET (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 127.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 127, de los diputados Sandra Amar , Pedro Pablo Álvarez-Salamanca , Sergio Bobadilla , Ramón Barros , Nino Baltolu , Javier Hernández , Álvaro Carter , Gastón Von Mühlenbrock , Cristhian Moreira y Celso Morales , en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar al ministro de Salud que redacte un proyecto de cuerpo legal que incluya a las personas con síndrome de Down en los planes de atención dental primaria.

2. Solicitar a Fonasa que se incluya dentro de los beneficiarios cotizantes y no cotizantes, además de las cargas legales, a las personas con síndrome de Down.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, me quiero sumar a la solicitud hecha por un grupo de parlamentarios respecto de un tema que golpea con mucha fuerza a niños, niñas y adultos en relación con la atención dental para personas no solo con síndrome de Down sino con diferentes capacidades sicológicas.

Con fecha 17 de abril, mediante el oficio N° 2137 solicité al Ministerio de Salud, en particular, que pudiera remitir esta Corporación información respecto a cuántos niños, niñas con discapacidad intelectual se encuentran esperando una atención dental, lo que nos permitiría conocer la realidad nacional y apuntar a una solución concreta.

¿Por qué solicité esto? Porque hoy día los niños que sufren de discapacidad intelectual, uno de los problemas más graves dice relación con la atención odontológica. Las condiciones físicas y cognitivas de estos menores impiden que puedan recibir un tratamiento oral tradicional, teniendo que ser sedados en cada intervención, situación que dificulta su atención debido a que, para ello, se requiere la reserva de un pabellón quirúrgico.

Lo anterior ha llevado a que existan casos en que la espera por una atención para niños y niñas con este tipo de deficiencia pasen años, lo que lleva, lamentablemente, como consecuencia, complicaciones médicas y pérdida de piezas dentales, lo que incluso ha hecho necesario que en algunos casos existan niños que deban requerir de prótesis para poder alimentarse con normalidad.

Por lo tanto, hoy me sumo absolutamente a la solicitud y la amplío. Además, solicito que se pueda, en concordancia con la petición hecha por la diputada Amar, que el Ministerio de Salud amplíe a todas las personas con discapacidad intelectual que requieren urgentemente que nos preocupemos de su atención dental. En la actualidad, tenemos a un sector importante de la población que no posee este tipo de beneficios y es necesario urgentemente proceder a que lo tengan.

He dicho.

-Aplausos

El señor MULET (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Sandra Amar .

La señora AMAR (doña Sandra).-

Señor Presidente, agradezco el apoyo del colega diputado respecto de este proyecto. De partida, tenemos que las tasas de natalidad de personas con síndrome de Down en Chile son de uno por cada 450 nacimientos, cifra que supera el promedio internacional.

A raíz de una visita que hice a la Agrupación Down 21, en Puerto Natales, de mi Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, me enteré que, producto de su condición, y así lo avalan algunos datos, el 96 por ciento de las personas con síndrome de Down sufren de problemas dentales serios, algo que para el resto de la población es menos común.

Si bien la cobertura AUGE contempla y considera salud oral con embarazadas y niños, no contempla una incorporación ni muchos menos una priorización de las personas con síndrome de Down, y también la verdad destacar que no solamente síndrome de Down, sino también el resto de las discapacidades de tipo intelectual para ser tratadas, aun cuando su condición amerita más y mejor atención. En ese escenario, la inclusión de estas personas, tanto al ámbito clínico como social, se ve profundamente afectada.

Por otro lado, la ley N° 20.422 establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión de personas con discapacidad. Los programas que ejecuta el Estado en esta materia –dice la ley- deberán tener como objetivo mejorar la calidad de vida y que, en la ejecución de estos programas y en la creación de apoyo, se dará preferencia a la participación de las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones.

La legislación es clara al respecto. No obstante, al traducir esto al día a día de las personas en situación de discapacidad y de sus familias, lo enunciado dista mucho de la realidad. Si bien somos una sociedad que ha tomado conciencia con respecto a la discapacidad, aún no se sabe cómo abordarla cuando se encuentra cara a cara con ella.

Somos una sociedad que celebra el Día del Síndrome de Down, el Día de las Personas con Trastornos del Espectro Autista, etcétera, y tantos otros días, pero que, en términos reales, a menos que no vivamos la experiencia con algún familiar o persona cercana, no logramos dimensionar lo que significa vivir con algún tipo de discapacidad ni mucho menos logramos respetar en su totalidad el derecho de estas personas a ser incluidas de manera real y efectiva a nuestra sociedad.

Urgen iniciativas multisectoriales, que se condigan con lo que estipula la ley. Por ello, atendiendo a una de las tantas inquietudes de la Agrupación Down 21 y de tantas otras organizaciones, he presentado este proyecto de resolución, que busca incluir a la atención primaria dental y dar prioridad a las personas con discapacidad.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Para impugnar el proyecto de resolución, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 127 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 146 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. Hubo 1 inhabilitación.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto , Matías .

-Se inhabilitó el diputado señor Cruz-Coke Carvallo, Luciano .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

VII.INCIDENTES

PAGO DE SUELDOS E IMPOSICIONES A PROFESORES DEPENDIENTES DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL DE TIL TIL (Oficio)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité de Revolución Democrática.

Tiene la palabra el diputado Pablo Vidal .

El señor VIDAL.-

Señor Presidente, intervengo para denunciar una grave negligencia en la que ha incurrido la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Til Til: el no pagado de las imposiciones de los profesores de esa comuna desde hace más de un año y, en el último mes, el no pago del sueldo a varios de docentes.

Exijo que la secretaría regional ministerial de Educación de la Región Metropolitana tome cartas en el asunto, dado que ni la mencionada corporación ni el municipio de Til Til han podido resolver este problema de no pago de sueldos e imposiciones a los profesores que dependen de esa comuna.

CUMPLIMIENTO DE PROMESAS DE SOLUCIÓN HABITACIONAL PARA VECINOS DE COMUNA DE CERRILLOS

El señor VIDAL.-

Por otra parte, señor Presidente, quiero denunciar la situación que afecta a más de 250 familias de la comuna de Cerrillos, pertenecientes a nueve comités de allegados, a las cuales desde hace muchos años se les viene prometiendo una solución habitacional, lo que hasta ahora no ha ocurrido.

Por lo tanto, solicitamos que esas familias de Cerrillos, que están en toma desde el lunes en el terreno en el que se les ha prometido que se les va a dar una solución, sean escuchadas de una vez por todas, se constituya la mesa de trabajo con el Serviu, el municipio y todas las autoridades competentes para dar una solución a esas familias, porque el terreno existe, pero falta que las autoridades cumplan su compromiso.

Por lo tanto, pido oficiar al Serviu, con el objeto de establecer la constitución de esa mesa de trabajo con esos nueve comités de allegados de la comuna de Cerrillos.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE AUTORIDAD QUE DIO LA ORDEN DE DESALOJO DE LA CARRETERA A LA MINA LOS PELAMBRES Y POR QUÉ CARABINEROS USÓ BALINES METÁLICOS Y BALAS PARA ELLO (Oficio)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de Revolución Democrática, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En el tiempo del Comité del Partido Comunista, tiene la palabra el diputado Daniel Núñez .

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

Señor Presidente, quiero señalar mi preocupación y molestia por lo que ocurrió hace tres semanas en la comuna de Salamanca.

No hablaré de algo que me contaron, porque estuve presente ahí cuando los pobladores de la localidad de Cuncumén estaban manifestándose y ocupaban la carretera que conecta a la minera Los Pelambres.

Lo que ocurrió es que la minera Los Pelambres contaminó a los pueblos de Cuncumén, Tranquilla y Batuco , mediante la lluvia provocada por una nube de polvo que provenía del tranque de relave Los Quillayes.

Frente a eso, la gente se indignó, porque la empresa no asumió su responsabilidad, sino que dijo simplemente que eso era una casualidad. La gente se manifestó y ocupó la carretera, algo que es totalmente lógico.

Cuando una empresa comete un error tan grave como ese, lo lógico que es pare su faena productiva y dé garantías a todos los vecinos de esa localidad de que eso no va a volver a ocurrir. Pero en Chile la democracia no funciona bien, ya que las grandes empresas tienen privilegios que no tiene ningún otro chileno o chilena.

Señor Presidente, quiero relatar lo que ocurrió.

A las 10 de la mañana de ese viernes se produjo un desalojo policial de los pobladores, que terminó con trece heridos a balín, un herido a bala y cerca de cuatro pobladores detenidos.

¿Qué es lo grave de esto? Que en ese desalojo se ocuparon balines de acero y la policía realizó más de tres disparos, uno de los cuales impactó en la pierna de uno de los vecinos que estaba manifestándose.

Por lo tanto, solicito oficiar al subsecretario del Interior señor Rodrigo Ubilla , con el objeto de que clarifique quién dio al orden de desalojo y por qué Carabineros utilizó un arma que está prohibida usar en los desalojos policiales de manifestaciones públicas.

Los balines metálicos con armas mortales. Hemos tenido que lamentar la muerte de Daniel Menco , estudiante de la Universidad de Tarapacá, ocurrida hace 10 o 12 años, por un balín metálico. Desde ahí quedó claramente establecido en el protocolo de Carabineros que no se puede ocupar ese tipo de proyectiles y menos aún armas de fuego en un desalojo.

INFORMACIÓN SOBRE FALTA DE PREVENCIONES MÉDICAS Y DE MEDIACIÓN EN DESALOJO DE LA FAMILIA ARAYA-GALLARDO, DE LA COMUNA DE OVALLE (Oficio)

El señor NÚÑEZ (don Daniel).-

En segundo lugar, quiero manifestar mi molesta por lo que ocurrió ayer en la comuna de Ovalle. Me refiero al desalojo de la familia Araya-Gallardo, la que había sido víctima de una estafa. Esas personas vivían desde hace décadas en un terreno que compró su familia en 1960. Ayer se desalojó a ancianos, niños y a una mujer embarazada, mediante un gran despliegue policial. Según informa la prensa, había más de 70 carabineros para desalojar a una familia, lo que se hizo sin la presencia del gobernador, de un equipo médico ni de autoridades políticas.

Por lo tanto, solicito oficiar al gobernador de la provincia de Limarí señor Darío Molina , con el objeto de que informe por qué no se tomaron algunas prevenciones mínimas en relación con la salud de esas personas y por qué no se realizó una mediación con la empresa, porque no es posible que se eche a una familia completa a la calle en invierno, incluidos ancianos.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE CUENCAS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS RÍOS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de Evópoli, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En el tiempo del Comité Federación Regionalista Verde Social e Independientes, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En el tiempo del Comité Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado Javier Hernández .

El señor HERNÁNDEZ.-

Señor Presidente, el río Damas es uno de los más emblemáticos de la Región de Los Lagos. Separa el sector Pilauco del resto de la ciudad de Osorno, cruzándola de oriente a poniente.

La comuna de Osorno comienza a develar uno de sus grandes problemas, que es la contaminación de sus ríos.

No es que se trate de una novedad que los ríos no estén en la primera línea de los cuidados de una comunidad, pero esta intervención busca entregar información acerca de un tipo de fiscalización que, al menos en la práctica, no ha existido en el sur del país y que apunta a la contaminación por vertimiento de aceites y de otros desechos.

La Red Ambiental Ciudadana de Osorno, organismo que cuenta con 65 voluntarios activos en la actualidad, ha dado a conocer evidencia de que este tipo de situaciones están ocurriendo sin que hasta ahora se haya alertado de las consecuencias que esto tiene, entre otras, para la flora y fauna de ese río, las cuales han llegado a un estado lastimoso.

Luego de la denuncia del presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, señor Ricardo Becerra , han reaccionado los medios de comunicación de la comuna, adjuntando las “preocupaciones” de las autoridades locales, que parecen no tener mucho gusto por la acción, sino hasta que asoma este tipo de denuncias de entidades que voluntariamente hacen una labor sacrificada de vigilancia.

¿Sólo los talleres mecánicos arrojan sus desechos a los ríos? ¿Dónde van a parar los desechos de los baños químicos que se utilizan en las obras de caminos? ¿Qué pasa con los basurales clandestinos que se han comenzado a apreciar con recurrencia en esteros y ríos en la Región de Los Lagos? Todo esto lo hice presente en una intervención reciente acerca de la contaminación del río Clavito, de la comuna de Los Muermos.

No solamente hay un problema generalizado de fiscalización, sino que también de burocracia en la misma. No es posible que entre organismos y unidades de fiscalización se dilaten las investigaciones, como es el caso concreto de las superintendencias de Servicios Sanitarios y de Medio Ambiente, además de la autoridad sanitaria.

Se suma a ello la precaria cantidad de inspectores, los que deben cumplir una amplia zona de despliegue y muy a menudo se concentran en los requerimientos de la capital regional.

Es preciso tomar conciencia de la falta de aplicación que ha existido históricamente para fiscalizar y, por lo tanto, perseguir, multar y sancionar duramente a quienes contaminen denodadamente los ríos, en especial en ciudades como Osorno, marcadas históricamente por hechos como el Tratado de Pacificación de Las Canoas, en el que sus ríos han sido testigos y protagonistas.

Me parece espléndido que estemos mirando al año 2022 con un plan de nacional de protección y reserva de los humedales en más de 250 mil hectáreas a lo largo del país; sin embargo, es urgente establecer un plan similar para la restauración de ríos y lagos.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro del Interior y Seguridad Pública, con copia a la señora ministra de Medio Ambiente, para que:

1. Se estudie la factibilidad de generar un Plan de Recuperación de Cuencas con fondos estatales, para afrontar de manera urgente la contaminación de los cursos de agua de la zona sur, donde ya existen casos que deben priorizarse, como los de los ríos Damas y Rahue, y el del lago Llanquihue, por citar algunos.

2. Se defina claramente desde el ministerio cuáles son las responsabilidades que les competen a las municipalidades en materia de fiscalización de la contaminación de ríos y lagos.

3. Se revisen los mecanismos de coordinación entre unidades gubernamentales encargadas de realizar la investigación frente a denuncias por daño medioambiental, de modo de agilizar sus procedimientos y/o aumentar sus funcionarios destinados a esta labor, y

4. Se analice la posibilidad de establecer un fondo de incentivo para los grupos de protección medioambiental, quienes por años se han llevado la carga de vigilar los bienes naturales de la comunidad, y cuyo rol en la práctica sigue siendo irreemplazable a la luz de lo concreto.

Este fondo de incentivo bien podría tener como cláusula la utilización y adquisición de equipamiento para mejorar la labor voluntaria, por ejemplo, a nivel de instrumental limnológico.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA, FRECUENCIA Y SERVICIO DE FERROCARRILES DEL ESTADO EN REGIÓN DE ÑUBLE (Oficio).

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gustavo Sanhueza .

El señor SANHUEZA.-

Señor Presidente, hay diversos factores en el área de conectividad que hoy nos permiten como país dar un salto relevante en la modernización de Ferrocarriles del Estado y el posicionamiento del tren como uno de los medios de transporte priorizados por los chilenos.

El aumento significativo del parque automotor, la variable de seguridad, la interconectividad regional, el fortalecimiento de la inversión y el turismo, como también la descentralización del país, son solo algunas de las razones que justifican una política más audaz en esta materia.

Particularmente, en la nueva Región de Ñuble, territorio que represento, la conectividad a través de ferrocarriles entre la capital Santiago y Chillán ha perdido su frecuencia durante los últimos años, desconociéndose la cantidad de pasajeros trasladados y los motivos de fondo que han hecho que este medio de transporte se encuentre en una situación muy desmejorada y de frecuencia estacional.

Ñuble, en condición de nueva región, requiere un impulso significativo de este medio de transporte para aumentar la visita de turistas, inversionistas y para transformarse en uno de los medios detonantes del desarrollo que nuestras comunidades esperan. Además, permitiría potenciar el eje de conectividad con las regiones Metropolitana, O´Higgins y del Maule, con todas las externalidades positivas que eso conlleva.

Por lo anterior, solicito que se oficie a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, con el objeto de que informe, primero, sobre el traslado de pasajeros entre Chillán y Santiago en los últimos diez años; segundo, la frecuencia de trenes actualmente vigentes entre Chillán y Santiago y, tercero, los proyectos que actualmente se están desarrollando para mejorar la infraestructura, frecuencia y servicios que brinda esta empresa del Estado.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.

INFORMACIÓN SOBRE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS MÉDICAS DE TRABAJADORA QUE SE VIO OBLIGADA A CONCURRIR A SU SITIO DE TRABAJO CON SU HIJO ENFERMO (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el turno del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra la diputada señorita Daniella Cicardini , hasta por dos minutos.

La señorita CICARDINI (doña Daniella) .-

Señor Presidente, todos nos indignamos cuando nos enteramos de la situación vivida por Denisse Figueroa , chofer del Transantiago y madre de una pequeña de poco más de un año.

Lamentablemente, tuvo que llevar a su lugar de trabajo a su pequeña hija que padece una enfermedad.

Situaciones como las vividas por esta madre también podrían afectar a los hombres, entendiendo que el cuidado de los hijos corresponde tanto a la madre como al padre, por lo que este último podría verse afectado por la enfermedad de uno de sus hijos o hijas. Por lo tanto, este hecho genera preocupación a ambos géneros.

¡Cómo no va a ser indignante que en lugar de entregarle todos los cuidados y atenciones necesarias a un hijo enfermo, su madre se vea obligada a llevarla al trabajo!

La situación que afecta a esta madre va más allá del hecho puntual, ya que sabemos que en muchas ocasiones las licencias médicas son rechazadas una y otra vez, a pesar de contar con los antecedentes médicos que la avalan y justifican, lo cual es tremendamente grave.

Por lo tanto, en nombre de la bancada del Partido Socialista pido oficiar al director del Trabajo para que fiscalice e informe sobre la situación que afecta a la señora Denisse Figueroa , quien se desempeña en la empresa Express de Santiago, en particular respecto de la tramitación de sus licencias médicas anteriores y que no fueron pagadas; sobre el pago de remuneraciones y bonos y cualquier otra situación que afecte a la trabajadora.

También pido que se oficie a la Compin, a fin de que informe sobre el estado de tramitación de las licencias médicas de la madre en relación con las enfermedades de su hija hasta cumplir un año de edad, de la fecha de pago, y en caso de rechazo, informar sobre los antecedentes que justifican tal decisión.

Por último, pido que se oficie al ministro del Trabajo y Previsión Social y a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, con el objeto de que se adopten medidas legales y administrativas para que este tipo de situaciones no continúe.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.

METROTRÉN A MELIPILLA (Oficios).

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Raúl Leiva , hasta por dos minutos.

El señor LEIVA.-

Señor Presidente, al igual que en mi primera intervención en este hemiciclo hace cuatro meses, quiero insistir –y voy a seguir haciéndolo- en la necesidad de contar con el metrotrén a Melipilla. Es necesario y urgente contar con trenes de cercanía.

Una política de Estado en materia de trenes de cercanía es fundamental para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, especialmente de los vecinos de Talagante, Peñaflor , Padre Hurtado, El Monte, Melipilla , Isla de Maipo y otras comunas, quienes viven a diario el verdadero calvario de transportarse por más de cinco horas diarias a sus trabajos o lugares de estudio.

Una política de Estado en este sentido requiere el concurso y la participación propositiva de todas y todos, sin exclusión de nadie.

Por eso, alzo la voz cuando algunos tratan de instrumentalizar políticamente y sacar pequeños dividendos de una política pública que debiera aunar las voluntades de todos y de cada uno de los actores para contar con un metrotrén a Melipilla.

Cada uno asumirá su responsabilidad en la demora de la implementación de este metrotrén, pero, lo que nos debe mover hoy día es trabajar en conjunto por el desarrollo de esta política pública.

Los diputados no solo legislamos y fiscalizamos, sino que principalmente representamos a nuestros vecinos, y sin ningún distingo y sin ninguna diferencia. Por eso, exigimos contar con un transporte de calidad, a un buen precio y que dé seguridad.

La solución no está en construir más carreteras, sino que contar con más trenes, a fin de mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, en este caso que accedan a sus lugares de trabajo y de estudio en menor tiempo, y eso lo requieren con urgencia los habitantes de las provincias de Merlipilla y de Talagante.

Hago un llamado a todos los vecinos, a todos los actores políticos, a participar de manera propositiva a fin de contar con un transporte digno y de calidad para nuestras provincias. Por eso pido oficiar a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones y al presidente del directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

INFORMACIÓN SOBRE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN A PACIENTES DE SECTOR RAFAEL, COMUNA DE TOMÉ, Y FACTIBILIDAD DE MODIFICARLOS (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Gastón Saavedra , hasta por cuatro minutos.

El señor SAAVEDRA.-

Señor Presidente, en el sector rural de Rafael, comuna de Tomé, habitan alrededor de 6 mil personas, en su mayoría hombres y mujeres de la tercera edad.

Cuando los problemas de salud de sus habitantes son menores son atendidos en la posta del lugar, pero cuando la complejidad o la gravedad de las lesiones o dolencias son mayores, los pacientes deben ser trasladados en ambulancia al hospital Higueras de Talcahuano.

El problema es que la ambulancia asignada a esa posta debe recibir autorización desde Talcahuano para viajar hasta el recinto hospitalario antes señalado.

Todos sabemos que en estos casos el tiempo es el factor determinante entre la vida y la muerte. Ello lo comprobaron los vecinos de Rafael el pasado 29 de julio cuando una riña dejó a un herido con cortes de cuchillo sangrando profusamente. Pues bien, dado que la ambulancia requirió autorización para partir, el tiempo de demora significó la muerte del herido.

Es inconcebible que la burocracia haya provocado el deceso de una persona.

Debo agregar que además en múltiples ocasiones los habitantes de Rafael deben costear de su bolsillo el valor del traslado en taxis hacia los centros hospitalarios de alta complejidad para ser atendidos por no poder mover la ambulancia por falta de autorización para salir del sector.

En virtud de lo anterior, solicito que la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud informe a esta Corporación sobre los protocolos existentes para atender las necesidades de salud de la población de Rafael e indique la factibilidad de modificarlos para no tener que lamentar la muerte de compatriotas por no contar con el traslado rápido y oportuno y vivir en un lugar rural.

Dada la urgencia del tema, solicito a la subsecretaria de Redes Asistenciales la mayor prontitud para dar respuesta y resolver este problema.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados.

HOMENAJE A RADIO LA VOZ DE LA COSTA, DE OSORNO, POR CONMEMORAR EL 50° ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza .

El señor ESPINOZA (de pie).-

Señor Presidente, no cabe duda que la radiodifusión tiene en nuestro país un lugar que no es capaz de ser desplazado o reemplazado por la prensa, la televisión o internet, pese a sus innegables avances.

Un ejemplo de la adhesión ciudadana a la radio se encuentra en La Voz de la Costa, en Osorno, conocida como “la amiga del Sur” que este viernes, 10 de agosto, cumple 50 años desde su fundación. A pesar de emitir su señal solo en amplitud modulada sus auditores, especialmente adultos mayores, gente del campo y comunidades indígenas, le guardan una fidelidad a toda prueba. Esto porque La Voz de la Costa está íntimamente ligada a la de Osorno y su diócesis creada en 1955 y que gracias a los misioneros holandeses como Winfredo C. van den Berg, sacerdote capuchino e hijo ilustre de Osorno fallecido en julio de 2013, fundador de la emisora. Se establecieron en localidades como Quilacahuín y San Juan de la Costa en una población con pobreza aguda, altos índices de analfabetismo, desnutrición, mortalidad infantil, morbilidad y cesantía.

Su esfuerzo estuvo centrado en contribuir a la promoción social y cultural, superando el aislamiento de las localidades, el difícil acceso y la baja densidad vial con caminos que en ese entonces eran intransitables en invierno.

Para integrar a esa población aislada y dispersa a los beneficios de esos centros urbanos, los capuchinos se inspiraron en la experiencia de la radio Sutatenza , de Colombia, que fue pionera en el sistema de educación a distancia a través de las ondas radiales. Así surgió la fundación Radio-Escuela para el Desarrollo Rural (Feder) y con ella la radio La Voz de la Costa, como la emisora madre, con la misión de alimentar a las escuelas radiofónicas para el desarrollo cultural y social de la población campesina. Así La Voz de la Costa inició su labor haciendo llegar la señal de radio a quienes ni siquiera podían adquirir un receptor, ya fuera por condiciones económicas o por carecer de electricidad.

Por ello, a los interesados en los cursos de alfabetización, las escuelas radiofónicas para el desarrollo cultural y social de la población campesina le otorgaban las herramientas para aquello.

De esta manera, las escuelas de radiodifusión Santa Clara implementaron un sistema de educación a distancia, problemas curriculares estructurados, control de los escuchas, acompañado de material visual de apoyo con mecanismos de evaluación y certificación oficial de los estudios mediante una escuela de adultos que validaba el avance de los protagonistas.

De la programación de La Voz de la Costa, entonces, seis horas eran de clases con un sistema apoyado por monitores que recorrían las comunidades reforzando los contenidos.

Hasta 1972, señor Presidente, se alfabetizaron a más de 3.500 campesinos, unos 200 obtuvieron su licencia laboral o básica y decenas de otros avanzaron a niveles superiores de educación.

Desde sus inicios La Voz de la Costa también mostró otro de sus rasgos característicos hasta hoy, siendo una emisora opositora y contestataria cuando había que hacerlo. Así fue en los tiempos del ex-Presidente Frei Montalva , de Allende y del régimen militar, periodo durante el que muchas veces fue silenciada y censurada. Durante la dictadura, La Voz de la Costa emitió las noticias y programas de Radio Chilena, una de las principales emisoras opositoras.

Así de radio-escuela derivó a una radio popular y participativa, mostrando la realidad desde la visión de los auditores, acompañando y capacitando a las organizaciones para producir su propia información y programas de radio lo que permitió el surgimiento de muchos líderes sociales. La promoción y defensa de los derechos de esos sectores les causó ataques y atentados como la voladura de su antena de transmisión en los 80. El amparo a las organizaciones de campesinos, a las comunidades indígenas, a los cesantes, a las víctimas de violación de los derechos humanos, ofreciéndoles la posibilidad de acceder a un micrófono para expresar las demandas, convirtió a la radio La Voz de la Costa en la voz de los sin voz.

Por eso he querido rendir este homenaje a la radio en su aniversario que desde el 90.0 del dial AM y ahora desde sus nuevas dependencias seguirá acompañando a los auditores de la provincia de Osorno, especialmente a través de sus mensajes y radioservicios.

Solicito que se envíe, en mi nombre, una nota de saludo y de sincera felicitación, por el trabajo que realizan, a su director, padre Adrián de Vet y a su subdirector, Juan Carlos Limarí Ugalde , así como a todos sus funcionarios.

HOMENAJE A CONCEJAL DE PURRANQUE, SEÑOR MIGUEL TREIMÚN MANSILLA , RECIENTEMENTE FALLECIDO

El señor ESPINOZA (de pie).-

Quiero rendir un sencillo y modesto homenaje a un gran hombre que dejó de existir la semana pasada. Me refiero al concejal del Partido Radical de la comuna de Purranque, señor Miguel Treimún , de 58 años, hombre trabajador, de esfuerzo y muy cercano a la gente.

Con él estuvimos en terreno muchas veces, organizando a las familias para la casa propia, formando las primeras comunidades indígenas en la comuna de Purranque, trabajando para llegar con el agua potable rural o con alguna solución de asfalto a una localidad.

El concejal Miguel Treimún dejó una huella muy importante en la comuna de Purranque. Por eso, desde la Cámara de Diputados rindo este humilde y sencillo homenaje, felicitando además al alcalde Héctor Barría por solicitar, durante su funeral, que el nuevo centro de diálisis de la comuna de Purranque lleve el nombre de este gran concejal, ya que se lo merece. Vivió una compleja enfermedad en los últimos años, pero fue reelegido durante cinco periodos consecutivos en ese cargo.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.08 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones .

VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES

-Se abrió la sesión a las 13.39 horas.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.

EXENCIÓN DE PAGO DE ARANCELES ADUANEROS PARA LAS REGIONES EXTREMAS POR ENVÍO DE DESECHOS A OTRAS REGIONES DEL PAÍS PARA RECICLAJE (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Luis Rocafull .

El señor ROCAFULL.-

Señor Presidente, hace pocos días comenzó a regir la ley que restringe la entrega de bolsas de plástico. Asimismo, ha habido una importante campaña en todo el país relativa a la recolección de botellas de plástico para su reciclaje, siendo Santiago uno de los principales centros de acopio y procesamiento.

También, hace pocos días, una universidad muy importante de nuestro país hizo una encuesta para determinar cuáles eran las ciudades que más recolectaban y reciclaban botellas de plástico, y los resultados indican que las regiones de Arica y Parinacota y de Magallanes son las que menos proveen de botellas de plástico. Sin embargo, no se considera algo importante: que las botellas desechadas de las regiones extremas tienen que pagar un impuesto para ingresar al resto de regiones del país; es decir, las regiones mencionadas no pueden deshacerse de esos residuos, lo que va en contra de la cultura que se está adquiriendo en todos los países, que tiene que ver con el reciclaje y con el cuidado del medioambiente.

Por lo tanto, en función de esta injusticia y desigualdad que se comete con las regiones de Arica y Parinacota y de Magallanes, solicito que se oficie al director nacional de Aduanas, para que nos informe cuáles son los fundamentos de tal medida.

Asimismo, solicito que se oficie al ministro de Hacienda, para que informe sobre la situación y elabore una propuesta para liberar de dicho tributo a las regiones de zonas extremas.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

MANTENCIÓN DE TERRENO, ALUMBRADO PÚBLICO Y ÁRBOLES DE SECTOR POBLACIÓN LAS BRISAS, VIÑA DEL MAR (Oficio)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .

El señor DÍAZ.-

Señor Presidente, quiero plantearle varios problemas que aquejan a los vecinos de la población Las Brisas, que me ha dado a conocer la directiva de la junta de vecinos Las Brisas No 20, de la comuna de Viña del Mar.

En los alrededores de la población hay un bosque que constituye un riesgo de incendio. Cabe mencionar que, de los habitantes de sector, el 87 por ciento son adultos mayores; por lo tanto, es clave la mantención del sector para evitar la ocurrencia de incendios y las consecuencias que ello acarrearía.

Por lo anterior, solicito que se oficie a la Municipalidad de Viña del Mar, a fin de que tome medidas en relación con la mantención y cuidados del sector, para hacer frente a la temporada de mayor riego de siniestros de ese tipo.

También, en relación con la deficiente mantención del alumbrado público y la falta de poda de los árboles del sector, lo que genera la caída de hojas cerca de las casas y molestias para los vecinos.

REPARACIÓN DE ESCALERA DE ACCESO EN SECTOR LAS BRISAS, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficio)

El señor DÍAZ.-

En segundo lugar, todos los servicios a que deben tener acceso los vecinos –como señalé, 87 por ciento son adultos mayores- de la población Las Brisas están ubicados en el sector de Nueva Aurora, en la comuna de Viña del Mar. Para llegar hasta ese lugar, los vecinos deben transitar por una escalera que los conecta con la parte superior, por donde pasa el transporte público. Constaté en terreno que dicha escalera se encuentra en mal estado, por lo que urge su reparación.

Como deduzco que la mencionada escalera es de dependencia municipal, solicito que se oficie a la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, para que tome medidas para proceder a su reparación, a fin de evitar riesgos para los vecinos y vecinas del sector.

PROBLEMAS DERIVADOS DE ROTURA DE MATRIZ DE AGUA POTABLE EN SECTOR HERMANOS CLARK, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficios)

El señor DÍAZ.-

En tercer lugar, solicito que se envíe un oficio a la Seremi del Medio Ambiente y al Servicio de Salud de la Región de Valparaíso, debido a que en el sector se rompió una matriz de agua potable; por lo tanto, el contenido de la matriz escurrió hacia el tranque desarenador Hermanos Clark, con el consiguiente foco de insalubridad que eso genera. Me refiero a la proliferación de ratones y focos de infecciones, entre otras consecuencias que podrían afectar a los vecinos. En diversas ocasiones, ellos han llamado a la municipalidad, la que ha comprometido su concurrencia al lugar, pero eso no ha ocurrido.

CIERRE DE LA ENTRADA DEL CAMINO LA CANTERA, COMUNA DE VIÑA DEL MAR (Oficio)

El señor DÍAZ.-

En cuarto lugar, quiero plantear la necesidad de volver a cerrar la entrada del camino La Cantera, para evitar que se convierta en un basural ilegal. Es un terreno privado y la municipalidad tiene facultades para exigir a los dueños que se responsabilicen del cierre, por lo que solicito que se le oficie en ese sentido.

Del mismo modo, solicito que se oficie al Servicio de Salud de la Región de Valparaíso, para que verifique que ese basural se está convirtiendo en un foco infeccioso.

Solicito que se envíe copia de mi intervención relativa a estas materias, a la señora María Reyes , presidenta de la junta de vecinos Las Brisas No 20.

CONSTRUCCIÓN DE NUEVO CESFAM Y SAR EN COMUNA DE CARTAGENA Y AUMENTO DEL NÚMERO DE MÉDICOS (Oficios)

El señor DÍAZ.-

En otro orden de cosas, hay una inquietud que me plantearon los integrantes del Consejo Local de Salud de Cartagena. Ellos cuentan con un Cesfam en muy buen estado, que recorrí por completo; que se amplió en su momento, pero lamentablemente no se puede seguir ampliando. El establecimiento quedó chico para las necesidades de la comuna. El Cesfam atiende a más de veinticuatro mil habitantes y ya no hay ninguna posibilidad física de que sea ampliado.

Los interesados quieren saber qué ha ocurrido con el compromiso de instalar un nuevo Cesfam y SAR en la comuna, cuyos recursos, supuestamente, ya están asignados, tal como lo informó el seremi de Salud. Faltaba el terreno, y hoy el municipio ha manifestado la voluntad de ceder un terreno que es apto para la construcción del Cesfam.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Salud y al intendente regional, con copia al alcalde de Cartagena, a fin de que puedan establecer los plazos para la construcción de un nuevo Cesfam.

Hago presente, además, la necesidad de aumentar el número de médicos. Hoy cuentan con seis u ocho médicos, para una población potencial de aproximadamente veinticuatro mil personas.

BAJA DOTACIÓN POLICIAL Y DEFICIENTES DEPENDENCIAS POLICIALES EN COMUNA DE CARTAGENA (Oficios)

El señor DÍAZ.-

Finalmente, solicito que se envíe un oficio al ministro del Interior y Seguridad Pública y a la subsecretaria de Prevención del Delito, en relación con un tema que hemos venido denunciando. Me refiero al problema del narcotráfico, que es un problema severo en el litoral, donde hay baja dotación policial y las dependencias policiales son extremadamente pequeñas para las necesidades que tiene la comuna, en términos de seguridad.

Solicito que se envíe una copia de mi intervención relativa a estos asuntos a la presidenta del Consejo Local de Salud de Cartagena, señora Verónica Peña .

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

APOYO A FAMILIAS DE PROVINCIAS DE OSORNO, LLANQUIHUE , PALENA Y CHILOÉ AFECTADAS POR RECIENTE SISTEMA FRONTAL Y DECLARACIÓN DE DICHAS PROVINCIAS COMO ZONA DE CATÁSTROFE (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Emilia Nuyado .

La señora NUYADO (doña Emilia).-

Señor Presidente, solicito que se oficie a los ministros y seremis que indicaré, a fin de que elaboren un diagnóstico en coordinación con la Onemi regional para establecer sistemas de apoyo a las familias de las provincias de Osorno, Llanquihue , Palena y Chiloé que han sido afectadas a raíz del sistema frontal. Las excesivas lluvias provocaron anegamientos, afectando a viviendas, cortes de caminos como de sistemas eléctricos, caídas de puentes, contaminación de pozos de agua potable y norias.

Solicito al intendente hacer las gestiones y evacuar informes para que la región sea declarada zona de catástrofe.

Solicito se oficie, para hacer presente esta petición, a los directores de la Onemi nacional y regional, al intendente de la Región de Los Lagos, señor Harry Jürgensen ; a los ministros de Vivienda y Urbanismo, de Agricultura, de Obras Públicas y del Trabajo y Previsión Social y a sus respectivos seremis, y a los directores del Indap nacional y regional para que a la brevedad se establezcan las coordinaciones con los alcaldes y las alcaldesas de las comunas damnificadas de la región.

He dicho

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y de las diputadas que están presentes

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS URGENTES PARA APOYAR A FAMILIAS Y TRABAJADORES AFECTADOS POR EMERGENCIA CLIMÁTICA EN REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Jenny Álvarez .

La señora ÁLVAREZ (doña Jenny).-

Señor Presidente, solicito medidas urgentes para apoyar a las familias y trabajadores afectados por la emergencia climática que viven las provincias de Osorno, Llanquihue y, en general, la Región de Los Lagos.

Por lo tanto, solicito se oficie al ministro de Agricultura para que dé apoyo a los pequeños agricultores y comunidades indígenas con fardos de forraje para su ganado; revisar y flexibilizar los cobros de créditos Indap para aquellos campesinos que han visto afectados sus ingresos por el frente climático y apoyar con los instrumentos necesarios para el reemprendimiento de todas aquellas familias que verán afectadas sus fuentes de producción.

Por otra parte, solicito que se oficie al ministro del Trabajo y Previsión Social para que solicite a las empresas no realizar descuentos salariales por retrasos o ausencias de aquellos trabajadores que se encuentren en la zona de emergencia climática; fiscalizar para que las empresas cumplan con las normas de seguridad y no expongan la salud de los trabajadores, y que se den todas las facilidades para el pago de las pensiones de personas de las zonas rurales y de los adultos mayores.

Finalmente, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas para que haga una evaluación de todos aquellos caminos que se han visto afectados por el frente climático en las provincias que represento.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y de las diputadas que están presentes.

REPARACIÓN DE CAMINO ADYACENTE A JARDÍN INFANTIL EMPLAZADO EN SECTOR DE ROMA, COMUNA DE SAN FERNANDO (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, existe un camino adyacente a un jardín infantil en el sector rural de Roma, en la comuna de San Fernando, que atiende a alrededor de 52 niños de entre 3 a 4 años de edad.

Tengo una nota que me ha enviado el centro general de padres y apoderados que adjuntaré al oficio.

Lamentablemente este camino se encuentra en pésimas condiciones. Tengo en mis manos una fotografía en la que se aprecia que los niños no pueden pasar al jardín. La situación está muy complicada. Pido que esta fotografía también se adjunte al oficio, que pido que se envíe al ministro de Educación y, en forma especial, a Integra, a fin de que realicen las gestiones que sean pertinentes para que se pavimente dicho camino.

PAVIMENTACIÓN DE CAMINO EN LOCALIDAD DE LA LAJUELA, COMUNA DE SANTA CRUZ (Oficios)

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, existe un camino viejo en la comuna de Santa Cruz, denominado La Lajuela, que necesitamos que a través de la Dirección de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas, sea pavimentado. En una reunión que sostuve con los vecinos del sector hace dos semanas les comenté sobre la posibilidad de enviar oficios en Incidentes para solicitar la pavimentación de ese camino.

REENVÍO DE OFICIO PARA SOLICITAR FISCALIZACIÓN DE INSTALACIÓN DE EMPRESA AVÍCOLA A 300 METROS DE POBLACIÓN EN SECTOR EL HUIQUE, COMUNA DE PALMILLA (Oficios)

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, en la comuna de Palmilla, en el sector El Huique, se ha instalado una avícola con alrededor de 40.000 ponedoras y a 300 metros de una población.

Hace algún tiempo en Incidentes hice referencia a esta situación y lamentablemente aún no hemos recibido respuesta al oficio enviado al respecto.

Por ello, solicito que se reitere el envío de un oficio a los ministros de Agricultura y de Salud y al director de la Conaf, dado que lamentablemente no hemos recibido ni de la Conaf ni del Servicio de Salud las fiscalizaciones que deberían realizarse en esa construcción que queda a 300 metros de una población en el sector El Huique, comuna de Palmilla.

REVISIÓN DE OBRAS DE IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL EN SECTOR DE PANAMÁ, COMUNA DE SANTA CRUZ (Oficios)

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, para la implementación del sistema de agua potable rural en el sector de Panamá, en la comuna de Santa Cruz, se destinaron alrededor de 110 millones de pesos. Me tocó ir varias veces donde el director de Obras Hidráulicas para tratar este asunto.

Se ejecutaron las obras, pero lamentablemente quedaron mal hechas.

Por esta razón, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas y al director de Obras Hidráulicas a fin de que dispongan la fiscalización de dichas obras. La idea era cambiar 1.400 metros de matriz y solo se cambiaron 1.100. En un sector tan importante como La Lajuela –lugar en el que se hacen los hermosos sombreros de paja-, 400 metros quedaron sin poder tener agua. Además, el diámetro de las cañerías no era el que correspondía.

Por lo tanto, solicitamos que se haga una revisión completa de la ejecución de las obras de implementación del sistema de agua potable en el sector de Panamá, en la comuna de Santa Cruz, para saber qué ocurrió con estos recursos, qué pasó con el diseño que no alcanzó y qué vamos a hacer con el sector de La Lajuela que todavía no tiene el cambio de matriz.

INFORMACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ENCARGADA DE ANALIZAR INSTALACIÓN DE CFT ESTATAL EN REGIÓN DE O’HIGGINS (Oficios)

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Educación, a fin de que informe quiénes integrarán la comisión encargada de hacer el análisis del CFT estatal que se va a instalar en la Región de O’Higgins.

He tomado contacto con varios personeros que están relacionados con este tema tan importante, como es el centro de formación técnica de la Región de O’Higgins y no se sabe quiénes conformarán esta comisión que va a analizar este tema. Lamentablemente vimos que no todas las provincias, al parecer, tendrían la posibilidad de exponer o de tener un representante para defender esta situación.

Por lo anterior, solicito que el ministro de Educación nos informe quiénes serán los integrantes de dicha comisión.

INFORMACIÓN SOBRE MOTIVOS QUE IMPIDIERON PAVIMENTACIÓN DE CALLE PEDRO DE VALDIVIA, EN POBLACIÓN MARÍA ELIANA , COMUNA DE LAS CABRAS (Oficios)

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo y al director del Serviu de la Región de O’Higgins, a fin de que informen qué no se pavimentó la calle Pedro de Valdivia, de la población María Eliana de la comuna de Las Cabras, dado que se procedió a pavimentar todo el sector, con excepción de la calle principal de esa localidad, situación que tiene a los vecinos muy preocupados y desmotivados.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

REPOSICIÓN DE FONDOS DESTINADOS AL SUBSIDIO DE OPERADORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. (Oficio)

El señor VELÁSQUEZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve .

El señor MONSALVE.-

Señor Presidente, en primer lugar, por su intermedio, quiero pedir que se oficie a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, señora Gloria Hutt , para pedir la reposición de los 890 millones de pesos que estaban destinados a implementar lo que se denomina perímetro de exclusión en la provincia de Arauco, para lo cual ya estaban firmados contratos con las cuatro líneas de transporte público de pasajeros de la provincia de Arauco, los cuatro operadores. Había una resolución firmada por la anterior ministra de Transportes y Telecomunicaciones y la Contraloría General de la República ya había tomado razón de dicha resolución.

Quiero manifestar mi preocupación y exponer que he conversado sobre este problema con organizaciones sociales, con clubes de adultos mayores, con los representantes de las empresas de transporte público de pasajeros, dado que durante más de dos años se negoció la implementación de un perímetro de exclusión.

¿Qué es esto de un perímetro de exclusión?

Dentro de los fondos permanentes contemplados en la ley espejo del Transantiago para mejorar la condición de vida de las personas en las regiones, está la posibilidad de implementar perímetros de exclusión.

Eso se había decidido para la provincia de Arauco, para eso se había negociado y se habían firmado contratos.

Pero, ¿de qué le servía esto a la gente de la provincia de Arauco?

Primero, estos 890 millones de pesos de subsidio a los operadores permitía que las empresas de transporte público de pasajeros tuvieran mayor sustentabilidad financiera.

Segundo, permitía mejorar el servicio y disminuir las tarifas a las personas que viven en la provincia de Arauco.

También, permitía que los buses tuvieran cámaras de seguridad, que pudieran colocarse equipos GPS para medir la frecuencia, ampliar los recorridos y para disminuir la antigüedad de los buses, es decir, para mejorar la calidad del servicio de transporte público de pasajeros en la provincia de Arauco.

Además, como hoy se está discutiendo el monto del salario mínimo, permitía una rebaja en las tarifas para los usuarios cercana al 20 por ciento en el transporte público de pasajeros en la provincia de Arauco.

La provincia de Arauco, según el último censo, tiene 166.000 habitantes, pero 128.000 de ellos tiene más de 15 años de edad y son usuarios del transporte público de pasajeros. Muchos de ellos ganan el salario mínimo por lo que una parte importante de su ingreso se gasta en el transporte para concurrir a sus lugares de trabajo. Al beneficio de ellos estaba destinada la política del perímetro de exclusión, para que pagaran una tarifa menor.

Lamentablemente, este gobierno, en el marco de su política de ajuste fiscal, ha decidido retirar los 890 millones de pesos destinados al perímetro de exclusión, a pesar de que había contratos firmados, a pesar de que había una resolución dictada por una ministra de Estado y, a pesar de que esa resolución ya había sido tomada de razón por la Contraloría General de la República.

Solo quiero dar un ejemplo. Si un trabajador se desplaza en la comuna de Los Álamos, entre Cerro Alto y Antihuala , paga 700 pesos. La implementación del perímetro de exclusión permitiría rebajar ese gasto a 550 pesos, o sea, disminuir el costo de la vida para los habitantes de la provincia de Arauco.

Por eso es tan grave que el gobierno haya retirado los recursos destinados a implementar el perímetro de exclusión que beneficiaban a las personas de la provincia de Arauco.

Por lo tanto, quiero reiterar que se oficie a la ministra de Transporte y Telecomunicaciones para pedir que reponga los 890 millones de pesos que este Parlamento había aprobado para disminuir las tarifas y mejorar el transporte Público en la provincia de Arauco.

Solicito que se envíe copia de mi intervención al intendente de la región del Biobío, al secretario Regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, a los alcaldes y concejos de la Provincia de Arauco y a las uniones comunales y clubes de adultos mayores de esa provincia de Arauco.

INFORMACIÓN SOBRE SALAS CUNA Y JARDINES INFANTILES INCLUIDOS EN PLAN PRESIDENCIAL DE CONSTRUCCIÓN QUE QUEDARON SIN EJECUCIÓN Y LA DECISIÓN DEL GOBIERNO A ESE RESPECTO. (Oficios)

El señor MONSALVE.-

Señor Presidente, por otra parte pido que se oficie al ministro de Educación. Hoy 8 de agosto vía Twitter el gobierno de Chile hizo público un video en el que se anuncia un proyecto de ley de sala cuna universal para aumentar la participación de la mujer en el mercado laboral y garantizar igualdad de oportunidades, lo que a todos nosotros nos parece positivo. Sin embargo, llama la atención que este anuncio, más que una propuesta del gobierno parece una utilización de un hecho insólito e indignante que se tomó los noticieros, páginas de internet y portadas de los diarios en estos días, el que una conductora de Transantiago debió salir a trabajar con su bebe, con su hijo, porque no cuenta con ayuda de la empresa para enviarlo a un jardín infantil.

Me parece bien la iniciativa del gobierno, pero esto se contradice con que el gobierno decidió paralizar el plan presidencial de construcción de salas cuna y jardines infantiles, porque lo que necesita esta conductora es que su hijo pueda estar en una sala cuna, en un jardín infantil y el Estado tiene la obligación de garantizar el acceso a ese servicio.

Quiero recordarle al gobierno que en 2016, junto con las diputadas Vallejo , Cariola y a los diputados Mirosevic , Núñez , Torres, Walker y otros presentamos una moción para modificar el Código del Trabajo con el objeto de regular el ejercicio del derecho al uso de salas cuna, el que es igual al plan que está planteando el gobierno. Es decir, bastaba que el gobierno le diera urgencia a ese proyecto que hoy está en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social.

Pero, si se va al fondo, mi intención es que se oficie al ministro de Educación para que nos informe de manera detallada y actualizada cuáles son las salas cuna y jardines infantiles incluidos en el plan presidencial de construcción de salas cuna que no alcanzaron a ser ejecutados, cuáles son, cuántos son y donde están, en qué etapa quedaron, si quedaron en etapa de diseño o quedaron en etapa para licitar su ejecución, y cuál va a ser la decisión del actual gobierno respecto del plan de construcción de salas cuna y jardines infantiles que estaba comprometido con los chilenos.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

REANUDACIÓN DE BUSQUEDA DE IDIAMA BARO VILLEGAS, HABITANTE DE LA COMUNA DE COIHUECO DESAPARECIDA HACE 30 DÍAS CON NUEVE MESES DE EMBARAZO. (Oficio)

El señor VELÁSQUEZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, quiero solicitar se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, pues hoy, 8 de agosto, se cumplen exactamente 30 días del extravío de Idamia Baro Villegas, de la comuna de Coihueco, región de Ñuble, que en la madrugada del 8 de julio desapareció de su hogar con ocho meses de embarazo y hoy se cumplen 30 días desde su desaparición.

Solicito se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública para que se reanude e intensifique la búsqueda de esta mujer que ya ha cumplido nueve meses de embarazo. Esta situación no solo preocupa a la familia, sino que a la comuna de Coihueco entera.

REVISIÓN DE PLAN DE DESCONTAMINACIÓN PARA COMUNAS DE CHILLAN Y CHILLAN VIEJO POR CONSTANTES DECLARACIONES DE EMERGENCIA Y RETRASO EN ENTREGA DE CALEFACTORES (Oficio)

El señor SABAG.-

Señor Presidente, solicito se oficie al ministro del Medio Ambiente en relación con el plan de descontaminación ambiental para las comunas de Chillan y Chillan Viejo.

Solicito al Ministerio revisar o cambiar este plan de descontaminación ambiental para las comunas mencionadas ante las reiteradas situaciones de preemergencia y emergencia decretadas este año, dado también el retraso de la entrega de calefactores, pues hasta ahora se han entregado 893, no obstante que se deben entregar veinte mil al 2025.

Tampoco hubo participación ciudadana cuando se hizo este plan de descontaminación ambiental, y dado que estamos a menos de treinta días de la instalación oficial de la nueva Región de Ñuble, que se separa de la Región del Biobío, pido que se estudie la posibilidad de elaborar un plan de descontaminación ambiental exclusivo para la nueva región.

DISEÑO DE PUENTE DE HORMIGÓN PARA SECTOR DE CABRERÍA, COMUNA DE PORTEZUELO (Oficios)

El señor SABAG.-

Finalmente, señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas, para que ordene a la Dirección de Vialidad que diseñe un puente hormigón para el sector de Cabrería, comuna de Portezuelo, dado que el actual es de madera, y que luego, dada la importancia de ese sector, se pavimente el camino respectivo.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

-Se levantó la sesión a las 14.11 horas.

GUILLERMO CUMMING DÍAZ,

Jefe de la Redacción de Sesiones.

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA, recaído en el proyecto de ley, que modifica la ley N° 20.248, que establece una subvención escolar preferencial, para facilitar la transformación de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo a personas jurídicas sin fines de lucro.BOLETÍN Nº 11.843-04.

____________________________________

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS,

HONORABLE SENADO:

La Comisión Mixta constituida en conformidad con lo dispuesto por el artículo 71 de la Constitución Política de la República, tiene el honor de proponer la forma y modo de resolver las divergencias surgidas entre el Senado y la Cámara de Diputados durante la tramitación del proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República.

- - -

La Cámara de Diputados, cámara de origen, en sesión del día de hoy, 7 de agosto de 2018, designó como miembros de la Comisión Mixta a los Honorables Diputados señores Sergio Bobadilla Muñoz, Giorgio Jackson Drago, Luis Pardo Sáinz, Juan Santana Castillo y Mario Venegas Cárdenas.

El Senado, por su parte, en sesión celebrada el mismo día, designó como integrantes de la Comisión Mixta a los Honorables Senadores que conforman su Comisión de Educación y Cultura, vale decir, a los Honorables Senadores señoras Yasna Provoste Campillay y Ena Von Baer Jahn, y señores José García Ruminot, Juan Ignacio Latorre Riveros y Jaime Quintana Leal.

Previa citación del señor Presidente del Senado, la Comisión Mixta se constituyó el día antes referido, con la asistencia de sus miembros, Honorables Senadores señoras Provoste y Von Baer, y señores García Ruminot, Latorre y Quintana y Honorables Diputados señores Bobadilla, Jackson, Pardo, Santana, don Juan, y Venegas. En dicha oportunidad, la unanimidad de sus integrantes eligió como Presidenta de la instancia a la Honorable Senadora señora Yasna Provoste.

Del mismo modo, concurrieron:

-Del Ministerio de Educación: el Subsecretario, señor Raúl Figueroa y el asesor señor Felipe Cox.

- - -

DESCRIPCIÓN DE LAS NORMAS EN CONTROVERSIA Y ACUERDOS DE LA COMISIÓN MIXTA

Las discrepancias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley en informe derivan del rechazo por parte de la Honorable Cámara de Diputados, en el tercer trámite constitucional, a tres de las cuatro modificaciones que el Senado introdujo en el segundo trámite constitucional a la iniciativa legal, según se consigna más adelante.

- - -

Previamente a la descripción de las normas en comento, y a proposición del Diputado señor Venegas, la Comisión Mixta debatió acerca de los alcances de la citación y de las normas de procedimiento que podía adoptar en esta sesión.

En efecto, el Diputado señor Venegas señaló que el objeto de esta sesión era únicamente la constitución de la Comisión Mixta y la elección de quien sería su presidente, para en una sesión posterior realizar su cometido, esto es, determinar la forma y modo de resolver las referidas diferencias.

Consultada la Secretaría de la instancia sobre el particular, ésta recordó que la citación a esta Comisión era para constituirse, elegir presidente y determinar las demás normas de procedimiento que estimare pertinentes para cumplir su cometido, y que, en esa lógica, ella era soberana para determinar la manera de proceder para cumplir su cometido. Asimismo, hizo presente que en muchos casos en la primera sesión de otras comisiones mixtas, la costumbre era comenzar a desarrollar su función de acuerdo a lo que la mayoría de la instancia así determinare.

- En base a lo anterior, la señora Presidenta de la Comisión Mixta sometió a votación iniciar en esta sesión la discusión de las discrepancias entre ambas Cámaras, lo que fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de ella, Honorables Senadores señoras Provoste y Von Baer, y señores García Ruminot, Latorre y Quintana, y Honorables Diputados señores Bobadilla, Jackson, Pardo y Santana, don Juan.

- - -

Para efectos de la discusión, y por las razones que se indican más adelante, se transcriben a continuación todas las normas que fueron objeto de discrepancias entre ambas Cámaras:

Artículo 2.-

Inciso primero

En el primer trámite constitucional, la Honorable Cámara de Diputados aprobó una disposición que faculta a las personas jurídicas de cualquier naturaleza, que consten al 8 de junio de 2018 en el Registro Público de Entidades Pedagógicas y Técnicas de Apoyo establecido en el literal d) del artículo 18 de la ley N° 18.956, para transformarse, en el plazo establecido en el inciso primero del artículo primero transitorio, en personas jurídicas sin fines de lucro reguladas por el Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, mediante la reforma de su contrato social o de sus estatutos y cumpliendo con todos los requisitos dispuestos en dicho título, subsistiendo inalteradamente su personalidad jurídica, sin solución de continuidad.”

El Senado, en el segundo trámite constitucional, eliminó la frase “en el plazo establecido en el inciso primero del artículo primero transitorio”, modificación que fue rechazada en el tercer trámite constitucional.

Artículo 1° transitorio

En el primer trámite constitucional, la Honorable Cámara de Diputados aprobó una disposición que preceptúa que aquellas entidades pedagógicas y técnicas de apoyo organizadas como personas jurídicas con fines de lucro tendrán plazo hasta el 31 de marzo de 2019 para dar cumplimiento a la obligación establecida en el literal a) del artículo 30 de la ley N° 20.248. Durante dicho periodo, las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo que formaban parte del registro público establecido en el literal d) del artículo 18 de la ley N° 18.956 al 8 de junio de 2018 se entenderán no haber salido de éste.

La norma añade que transcurrido el plazo señalado en el inciso anterior, aquellas entidades pedagógicas y técnicas de apoyo que no hayan cumplido con la obligación establecida en el literal a) del artículo 30 de la ley N° 20.248 se entenderán eliminadas del registro público.

En el segundo trámite constitucional, el Senado eliminó esta disposición, lo que fue rechazado en el tercer trámite constitucional.

Artículo 2° transitorio

La norma aprobada por la Honorable Cámara de Diputados en el primer trámite constitucional dispone que todas aquellas entidades pedagógicas y técnicas de apoyo que, para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el literal a) del artículo 30 de la ley N° 20.248, se hayan constituido entre el 8 de junio de 2015 y la fecha de publicación de la presente ley como personas jurídicas sin fines de lucro, así como las personas naturales, podrán solicitar al Ministerio de Educación conservar sus antecedentes relativos a la calidad de los servicios que hubieren prestado anteriormente y que hayan constado en el Registro Público de Entidades Pedagógicas y Técnicas de Apoyo.

En el segundo trámite constitucional el Senado, junto con disponer que este artículo fuera la única norma transitoria como consecuencia de la eliminación del artículo 1° transitorio, eliminó de su texto la frase “entre el 8 de junio de 2015 y la fecha de publicación de la presente ley”, lo que fue rechazado en el tercer trámite constitucional.

Dando inició al análisis de estas diferencias, las Honorables Senadores señoras Von Baer y Provoste explicaron, como puede concluirse de la transcripción de las normas anteriores, que las discrepancias entre ambas Cámaras si bien se refieren nominalmente a tres preceptos, desde el punto de vista de su contenido, sólo inciden en un tema, esto es, establecer o no un plazo especial para que las entidades técnicas pedagógicas cumplan con la obligación que impuso el numeral 13 artículo 4º de la ley número 20.845, de Inclusión escolar. En efecto, puntualizaron, dicha disposición, al introducir diversas modificaciones a la ley Nº 20.248, que establece una ley de Subvención Escolar Preferencial, agregó una nueva letra a) en el artículo 30 de esta última, exigiendo que dichas entidades estuvieran constituidas como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro para los efectos de incorporarse en el registro respectivo y poder recibir fondos de la referida subvención.

Añadieron que, por su parte el artículo trigésimo cuarto transitorio del mismo cuerpo legal sentenció, en su inciso segundo, que la referida obligación comenzará a regir en un plazo de tres años desde la fecha de publicación de la ley, plazo que venció el 8 de junio recién pasado.

En definitiva, argumentaron, las diferencias entre ambas Corporaciones queda referida a establecer o no un nuevo plazo para cumplir esta obligación, que la Honorable Cámara de Diputados lo fijó el 31 de marzo de 2019, o bien, como lo hizo el Senado, dar por extinguido el plazo el 8 de junio de 2015, de manera tal que las Agencias de Asistencia Técnicas de Educación que no hayan cumplido con esta obligación sean eliminadas del registro a que se refiere la letra d) del artículo 18 la ley número 18.956 hasta que cumplan con la referida exigencia. Una vez que den cumplimiento a ese deber, puntualizaron, podrán ser reincorporadas al señalado registro con reconocimiento de todo su historial como se plantea en el proyecto de ley.

Por su parte, el señor Subsecretario de Educación ratificó los dichos que formuló durante la discusión de este proyecto de ley en el Senado en el sentido que el texto aprobado en el segundo trámite constitucional va en la dirección de mantener las exigencias de calidad y término del lucro para el sector educacional que recibe fondos públicos.

- Explicado el tema en debate, la señora Presidenta puso en votación la supresión del artículo 1° transitorio, que fue el criterio que adoptó el Senado, esto es, no establecer un nuevo plazo, lo que fue aprobado por ocho votos a favor, de los Honorables Senadores señoras Provoste y Von Baer, y señores García Ruminot, Latorre y Quintana, y Honorables Diputados señores Bobadilla, Jackson y Santana, don Juan, y una abstención, del Honorable Diputado señor Pardo.

Sobre el particular, y al fundamentar su voto, la Honorable Senadora señora Von Baer explicó que la decisión que adoptó el Senado resulta mas restrictiva para estas entidades que aquél que adoptó la Honorable Cámara de Diputados para los efectos de evitar que ellas pudieran retirar utilidades o seguir operando como sociedades comerciales. En efecto, agregó, se les permite mantener su historial, con todo lo que ello implica, una vez que cumplan con la referida exigencia legal, lo cual es bueno para el sistema educacional y, en especial, para aquel que esta sometido al sistema de la Subvención Escolar Preferencial.

Por su parte, el Honorable Senador señor Quintana expresó que los plazos que se establecen en las normas legales son para cumplirse y que aquello fue ratificado por el Senado en su decisión legislativa. En ese sentido, reconoció la adhesión del Ejecutivo para lograr esta disposición.

En tanto, el Honorable Diputado señor Bobadilla expresó que la eliminación del artículo 1° transitorio y del plazo que éste contiene significa dar absoluta claridad que las Agencias de Asistencia Técnicas de Educación que quieran seguir en el sistema deberán transformarse en corporaciones o fundaciones y ello deberán realizarlo a la brevedad.

- Como consecuencia del acuerdo anterior, y con la misma votación señalada precedentemente, la Comisión Mixta aprobó el texto del Senado para los artículos 2.-, inciso primero, y 2° transitorio, que pasó a ser, como se señaló con antelación, artículo transitorio.

- - -

PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA

De conformidad a los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión Mixta os propone aprobar, como forma y modo de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas Cámaras con ocasión de la tramitación de este proyecto de ley, la siguiente proposición,

Artículo 2.-

Inciso primero

Aprobar en su texto la eliminación de la siguiente frase:

“en el plazo establecido en el inciso primero del artículo primero transitorio”,

(mayoría 8x1 abstención)

Artículos Transitorios

Artículo 1° transitorio

Aprobar la supresión del epígrafe y la eliminación del artículo 1° transitorio.

(mayoría 8x1 abstención)

Artículo 2° transitorio

Considerar este precepto como artículo transitorio y suprimir en su texto la siguiente frase:

“entre el 8 de junio de 2015 y la fecha de publicación de la presente ley”.

(mayoría 8x1 abstención)

- - -

TEXTO DEL PROYECTO DE LEY

A título meramente ilustrativo, y en caso de aprobarse la proposición precedentemente transcrita, el texto del proyecto de ley sería del siguiente tenor

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1.- Modifícase la ley N° 20.248, que establece una subvención escolar preferencial, en el siguiente sentido:

1. Agrégase en el literal b) del artículo 19, entre el vocablo “Plan” y el punto final, la expresión “y evaluación de los mismos”.

2. Sustitúyese el literal a) del inciso segundo del artículo 30 por el siguiente:

“a) Tratarse de personas naturales o estar constituidas como personas jurídicas sin fines de lucro.”.

Artículo 2.- Facúltase a las personas jurídicas de cualquier naturaleza, que consten al 8 de junio de 2018 en el Registro Público de Entidades Pedagógicas y Técnicas de Apoyo establecido en el literal d) del artículo 18 de la ley N° 18.956, para transformarse en personas jurídicas sin fines de lucro reguladas por el Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, mediante la reforma de su contrato social o de sus estatutos y cumpliendo con todos los requisitos dispuestos en dicho título, subsistiendo inalteradamente su personalidad jurídica, sin solución de continuidad.

Tanto la transformación societaria, como la aprobación de los nuevos estatutos de transformación, deberán constar en un único acto y serán aprobadas por la unanimidad de los socios o accionistas, quienes podrán pasar a ser fundadores o asociados de la persona jurídica sin fines de lucro en que se transforme para estos efectos.

La persona jurídica sin fines de lucro resultante de esa transformación mantendrá, inalteradamente y para todos los efectos legales y reglamentarios a que hubiere lugar, el carácter de entidad pedagógica y técnica de apoyo, conservando su registro ante el Ministerio de Educación, y en ningún caso dicha transformación alterará los derechos y las obligaciones de los trabajadores ni la subsistencia de los contratos de trabajo ni de aquellos celebrados con los sostenedores educacionales para el desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo de que se trate y para los que hayan sido contratados.

Las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo que se hayan transformado de conformidad a esta ley deberán informar y remitir al Ministerio de Educación copia del instrumento en donde consta el acto a que se refiere el inciso segundo del presente artículo y del certificado de vigencia de la inscripción en el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación conforme al artículo 11 de la ley N° 20.500 e informar a la oficina del Servicio de Impuestos Internos que corresponda.

En todo lo no previsto en el presente artículo se aplicarán supletoriamente y en lo que fuere procedente las normas sobre transformación de sociedades contenidas en las leyes Nos 18.045 y 18.046, y sus respectivos reglamentos.

Artículo 3.- Respecto de las remuneraciones o retribuciones de los directores de las personas jurídicas sin fines de lucro que se transformen en virtud de esta ley, se estará a lo señalado en el artículo 551-1 del Código Civil.

Artículo 4.- El Ministerio de Educación certificará la calidad de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo, de conformidad con lo establecido en el número 3 del artículo 7 de la ley N° 18.956, dentro de los plazos y forma que dispone el decreto N° 235, de 2008, del Ministerio de Educación, que aprueba el reglamento de la ley N° 20.248, que establece una subvención escolar preferencial para niños y niñas prioritarios.

Aquellas entidades pedagógicas y técnicas de apoyo que obtengan dos evaluaciones deficientes de manera consecutiva en los procesos de certificación mencionados en el inciso anterior, serán eliminadas del registro a que se refiere la letra d) del artículo 18 de la ley N° 18.956.

Artículo transitorio.- Todas aquellas entidades pedagógicas y técnicas de apoyo que, para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el literal a) del artículo 30 de la ley N° 20.248, se hayan constituido como personas jurídicas sin fines de lucro, así como las personas naturales, podrán solicitar al Ministerio de Educación conservar sus antecedentes relativos a la calidad de los servicios que hubieren prestado anteriormente y que hayan constado en el Registro Público de Entidades Pedagógicas y Técnicas de Apoyo.”.

- - -

Tratado y acordado en sesión celebrada el día de hoy, con asistencia de sus miembros, Honorables Senadores señoras Yasna Provoste Campillay (presidenta) y Ena Von Baer Jahn, y señores José García Ruminot, Juan Ignacio Latorre Riveros y Jaime Quintana Leal, y Honorables Diputados señores Sergio Bobadilla Muñoz, Giorgio Jackson Drago, Luis Pardo Sáinz, Juan Santana Castillo y Mario Venegas Cárdenas.

Sala de la Comisión Mixta, a 7 de agosto de 2018.

Francisco Javier Vives Dibarrart

Secretario de la Comisión Mixta

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Boric; Ibáñez y Winter, que "Modifica el Código del Trabajo con el objeto de otorgar a los trabajadores que padecen las enfermedades que indica, un permiso para asistir a controles y realizarse exámenes médicos” Boletín N°11982-13

I.Antecedentes

Según la Organización Mundial de la Salud, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (en adelante ECNT) no solamente representan un problema sanitario, sino que un desafío en materia de desarrollo para el Siglo XXI. Si antiguamente existía una división entre los países con mayor grado de desarrollo y en vías de desarrollo, en la cual entre los primeros se encontraba como principales causas de muerte la diabetes, el cáncer, los infartos al miocardio y enfermedades respiratorias, y en los segundos las enfermedades infecciosas y la desnutrición infantil, actualmente las ECNT son la causa más importante de defunción en el mundo con un 63% de las muertes anuales, matan a 36 millones de personas cada año y cerca el 80% de las muertes se concentran en los países de ingresos bajos y medios.

Los padecimientos de estas enfermedades en la población no solamente conllevan a un enorme gasto para el fisco por los costos directos de los tratamientos e individuales por parte del enfermo o enferma, sino que también por las consecuencias indirectas en términos sociales, laborales y del entorno familiar, dado que empujan a muchas personas a la pobreza o las mantienen aún más sumidas en ella.

Citando nuevamente a la OMS, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), son definidas como “afecciones de larga duración con una progresión lenta”. Éstas, afectan por igual a hombres y mujeres, y son prevenibles mediante intervenciones eficaces que aborden los factores de riesgo. La denominación de crónicas, se debe a que una vez padecidas se pueden compensar, pero no curar. Entre los principales tipos de estas enfermedades, y que se circunscriben como las de mayor tasa de mortalidad y de padecimientos en Chile se encuentran:

•Cáncer (estómago, pulmón, vesícula y vías biliares, colon, mama, próstata y cervicouterino)

•Enfermedades Respiratorias Crónicas (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, alergias respiratorias, hipertensión pulmonar)

•Diabetes Mellitus (tipo 1, tipo 2, gestacional)

•Enfermedades Cardiovasculares (cardiopatía coronaria y reumática, accidentes cerebrovasculares, arteriopatías periféricas, entre otras)

Según el Anuario de Estadísticas Vitales del 2015 elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas, en Chile hubo un total de 103.327 defunciones, de las cuales un 70% correspondieron solo a cuatro causas de muerte: enfermedades del sistema circulatorio (27% del total), tumores malignos (25%), enfermedades del sistema respiratorio (10%) y causas externas de morbilidad y de mortalidad (8%). Es así, como un 62% de los fallecimientos en el país durante el 2015 son atribuibles a ECNT, es decir, más de la mitad de nuestra población fallece por éstas.

Ahora bien, según fuentes del Ministerio de Salud, es posible observar un aumento sistemático en del número de defunciones atribuibles a tumores cancerígenos y de enfermedades cardiovasculares desde el año 1997 al 2013:

 

La información recabada en el Perfil de Enfermedades Cardiovasculares para Chile publicado en el año 2014, señala que la mortalidad por enfermedades no transmisibles totales entre los 30 y 69 años de edad, corresponden al 58% de los fallecimientos de hombres del país, y un 72% en el caso de las mujeres, siendo este último segmento poblacional donde se ha observado el aumento más significativo en los últimos años:

A partir de los datos aportados por la gráfica, en el año 2013 fallecieron 5.000 hombres más que en el año 1997, siendo el caso más alarmante el de las mujeres, cuya cifra es de casi 8.000 defunciones en relación a los mismos años. El aumento del padecimiento de ECNT en mujeres puede ser explicado a partir de su incorporación al mercado laboral en los últimos 20 años, así como también roles sociales culturalmente atribuibles al cuidado de los hijos y labores domésticas que dificultan una adecuada compatibilidad entre trabajo y tiempo libre, y, por ende, una barrera de acceso a prestaciones de salud para el tratamiento de las ECNT.

1.Datos epidemiológicos

Las causantes de las enfermedades no transmisibles están ligadas a la herencia familiar y se transmiten de generación en generación a través de mecanismos socioculturales y sociales. El surgimiento de éstas en el mundo se explica por el marcado envejecimiento de la población, aumento en la esperanza de vida, cambios en los estilos de vida, la urbanización y globalización. Todos estos fenómenos, han estado acompañados por el aumento de la exposición a factores de riesgo, tales como el consumo de tabaco, el uso nocivo de alcohol, sedentarismo, mala alimentación, obesidad y sobrepeso. Todos estos factores, han tenido como consecuencia un aumento progresivo de enfermedades transmisibles, que actualmente representan el 82% de la carga de enfermedades en nuestro país[1].

En línea con lo anteriormente señalado, la Encuesta Nacional de Salud del 2016-2017 mostró que en nuestra población el 33% por ciento fuma (menos que el 41% del 2010), 39,8% por ciento tiene sobrepeso, el 31,2% por ciento son obesos (6 puntos porcentuales más que en 2010) y 86,7% son sedentarios, lo cual sumado a proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas que hablan de una proporción mayoritaria de personas mayores que jóvenes para el año 2050, para el Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (Universidad de Chile – Pontificia Universidad Católica) “esto constituye un escenario ominoso del punto de vista de la mortalidad y morbilidad por enfermedades crónicas en las siguientes décadas”.

Pese a que nuestro país actualmente cuenta con un sistema en atención primaria dirigido a la detección temprana e intervención de factores de riesgo, contemplando gratuidad en el acceso para muchas de estas enfermedades, un denominador común de la presencia de estas enfermedades en la población es su prevalencia y mayor mortalidad en los sectores sociales de menores recursos y vulnerabilidad social, quienes por diversos factores, entre ellos laborales y nivel de ingreso económico, se ven en una situación de inequidad en el acceso oportuno a prestaciones de salud que permitirían disminuir los distintos factores de riesgo asociados a estas patologías.

2.Cáncer y Tumores Malignos

Los tumores malignos son la segunda causa de muerte en Chile después de las enfermedades cardiovasculares, con 24.592 fallecidos en 2013 (25,6% del total de muertes). Ahora bien, tomando como referencia el indicador de Años de Vida Perdidos Ajustados por Discapacidad (AVISA), cuyo cálculo permite conocer la cantidad de años perdidos por una enfermedad, discapacidad y muerte prematura, el cáncer es la primera causa de carga de enfermedad en Chile (14%), por sobre las enfermedades cardiovasculares[2]. Exceptuando al cáncer de pulmón, nuestro país tiene mayor prevalencia en todos los cánceres a nivel mundial (vesícula 6,5 veces superior, próstata 2,7 veces mayor y estómago 1,7 veces mayor):

 

Siguiendo a la misma fuente del MINSAL, es posible evidenciar que la tasa de incidencia anual de cáncer en Chile fue de 216,9 por 100 mil habitantes, lo cual se traduce en aproximadamente 35.000 nuevos casos al año. Para el caso de los hombres, la mayor incidencia está dada en cáncer a la próstata, estómago, piel no melanoma, pulmón, colon y vesícula biliar: en mujeres son mama, piel no melanoma, vesícula biliar, cérvico uterino, estómago y colón.

Según estudios en Chile, la población de menor nivel socioeconómico tiene una mayor mortalidad por cáncer independiente del sexo, pese a que esto se ha reducido en el tiempo probablemente por la inclusión de algunos cánceres en el régimen GES, es un hecho ineludible que la sobrevida de los pacientes con cáncer tiende a ser menor en poblaciones con peor acceso a diagnóstico y tratamiento. Para el año 2009, la mortalidad por cáncer de cuello uterino en mujeres con menos de 4 años de educación fue 12 veces mayor que aquellas con 12 años de estudios, lo cual hace necesario considerar los determinantes sociales de la salud al momento de diseñar iniciativas de prevención, diagnóstico y tratamiento[3].

3.Hipertensión y diabetes

En términos epidemiológicos, los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Salud correspondiente al periodo 2016 - 2017, señalan que la sospecha de personas con hipertensión arterial alta es de un 27,6% del total de la población chilena y para la diabetes Mellitus es de un 12,3%, lo cual en términos estimados de población es de casi cinco millones y de dos millones de chilenos y chilenas en el mismo orden señalado.

Ahora bien, y desglosando los datos entregados por los organismos competentes, en el caso de la hipertensión arterial la sospecha de padecerla es de 45,1% en personas entre 45 y 64 años, y de un 73,3% en 65 años y más.

Por otro lado, la prevalencia según región y años cursados de estudios es notoriamente mayor entre las personas que tienen ocho años de estudio en relación a los de más de doce años. La presencia de esta enfermedad aumenta la probabilidad de sufrir infartos al miocardio y cerebrovasculares, la cual es notoriamente mayor si se le suma el padecer diabetes mellitus.

En línea con lo anteriormente señalado, la sospecha de padecimiento para la diabetes mellitus en nuestra población es de un 18,3% en personas entre 45 y 64 años, y de un 30,6% en las de 65 años y más, suscitándose el mismo fenómeno de prevalencia que en la hipertensión arterial alta en la población que tiene menor años de estudios cursados:

 

Es importante señalar que los datos aportados por el Compendio de Diabetes "El desafío de la diabetes en Chile" realizado por el MINSAL el 2015 indican que sólo una fracción de la personas con diabetes cumple con los objetivos trazados por la estrategia nacional para el tratamiento de la diabetes, en que solo con cumplir con el control de la glucosa en la sangre disminuye en un tercio menos la probabilidad de sufrir infartos cerebrovasculares, y un 65% si a su vez se controlan los niveles de colesterol.

4.Enfermedades Respiratorias

Respecto a las Enfermedades Respiratorias, la Encuesta de Salud 2009 – 2010 del MINSAL muestra que el 24,5% de la población total presenta síntomas respiratorios cónicos, la cual es responsable de una frecuencia de consultas de adultos por causas respiratorias cercanas al 20% en los Consultorios de Atención primaria. A su vez, entre el 1% y 3% de las consultas en los Servicios de Urgencia Hospitalarios del país del grupo de 15 a 44 años de edad lo constituyen las crisis bronquiales obstructivas, lo cual aumenta en los adultos mayores. En el año 2010 egresaron 4.927 pacientes asmáticos que significaron cerca de 30.000 días cama, los que se podrían haber ahorrado si se mejora el control ambulatorio de los síntomas. Dentro de las principales causas de consultas de Urgencia se encuentra el asma bronquial, debido a falta de diagnóstico o tratamiento insuficientes. Diversos estudios señalan que el asma bronquial es la principal causa individual de ausentismo laboral y escolar de sujetos jóvenes (Guía Clínica Asma Bronquial AUGE, MINSAL, 2013).

Por otro lado, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) destaca dentro de sus características su frecuencia de aumento, la carga sanitaria de su tratamiento en etapas avanzadas y su elevada letalidad. Según un estudio citado en la Guía Clínica EPOC AUGE de 2013, mostró una prevalencia de 16,9% en la población de mayores de 40 años sólo en la ciudad de Santiago. En Chile, se ha informado a través del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) de 1.842 personas fallecidas por esta causa el año 1990 (tasa de 14/105hbts) para elevarse a 3.251 fallecidos el 2010, con una tasa de 36,08/100.000 habitantes, siendo notable que este incremento es mayoritariamente atribuible al aumento en el sexo femenino. La EPOC ocasiona un número importante de egresos hospitalarios en los países donde se ha estudiado y esta necesidad de hospitalizaciones es responsable de la mayor parte del gasto en salud asociado a esta patología. En Chile se ha informado (DEIS) de 18.352 egresos hospitalarios por esta causa el año 2010 de los cuales el 50,5% eran mujeres.

II.Fundamentos

Según recomendaciones de la OMS, se vuelve necesario para la prevención y control de las ECNT no centrarse única y exclusivamente en políticas públicas que aumenten la cobertura de prestaciones de salud, sino que también propender a la generación de iniciativas que faciliten el acceso de las personas a estas prestaciones para un adecuado seguimiento médico y epidemiológico de éstas.

Es así como la "Primera Encuesta Nacional de trabajo, salud y calidad de vida de trabajadores y trabajadoras de Chile", realizada entre los años 2008 y 2010 por el Ministerio de Salud, señala que la enfermedad, la salud y la calidad de vida guardan estrecha vinculación con el empleo, el trabajo y la equidad social. En este sentido, median la situación económica y social de los trabajadores y trabajadoras y sus condiciones de trabajo en cómo afectan a su salud y calidad de vida.

Dentro de las causas que constituyen los determinantes sociales de la salud, entendidos estos como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan y que influyen en su salud y equidad, se encuentran las brechas producidas a causa de las injusticias existentes en el acceso a la educación, a la atención sanitaria, calidad de la vivienda, donde las condiciones de empleo y trabajo interactúa directamente con éstas. Si bien este proyecto no pretende hacerse cargo de condiciones físicas, químicas o ergonómicas del trabajo, sí pretende aportar a mejorar considerablemente el bienestar, el impacto en la salud y la calidad de vida de millones de trabajadoras y trabajadores en el país.

Actualmente en nuestra legislación laboral sólo existe un correlato entre salud pública y materia laboral (Ley N°20.769) que otorga permisos laborales a mujeres mayores de 40 años y a hombres mayores de 50 años para la realización de exámenes de mama y próstata respectivamente[4]. Esto sin lugar a dudas es un avance importantísimo en términos de detección y control epidemiológico, sin embargo, no incluye otros padecimientos que como se evidencia, tienen una alta tasa de incidencia, prevalencia y mortalidad poblacional. En este sentido, se vuelve necesario fomentar que las personas, independiente de su extracción social o cultural, tengan facilidades para acercarse a sus respectivos centros de salud para tratar factores de riesgos asociados a otros cánceres o enfermedades, y particularmente a la población de menores ingresos y vulnerabilidad social quienes tienen menos controladas estas patologías.

Por otro lado, Chile está dentro de los países con mayores índices de padecimientos de estas enfermedades en la población. Su mortalidad ha aumentado sistemáticamente en el tiempo, por lo que el sistema de salud debe incurrir en un alto gasto fiscal para tratar las enfermedades en un estado avanzado y no en sus fases iniciales. Por ejemplo, Chile según el Compendio de Diabetes del MINSAL 2015[5] gasto 21,2 mil millones de dólares en asistencia sanitaria en 2014, de los cuales el 10,2% se destinó a la diabetes. Esto da un promedio de 1.427 dólares por persona con diabetes. El costo en términos de vidas humanas también es claro, ya que se estima que en Chile 25 personas mueren cada día por causas relacionadas con la diabetes. Siguiendo la misma fuente, si las personas cumplieran con los objetivos de la estrategia nacional para el tratamiento de la diabetes se podrían salvar 22.464 vidas de personas diabéticas y ahorrar 1,2 billones de pesos en los próximos diez años.

Legislar a nivel preventivo y de control respecto de las ECNT no solamente repercute en disminuir el gasto fiscal en salud, también fomenta a que los trabajadores y trabajadoras puedan tener educación sobre su enfermedad, acercar a la población más vulnerable a los centros asistenciales, disminuir el ausentismo laboral por licencias por ECNT, mejorar indicadores de calidad de vida y hacernos cargo de las inequidades que se expresan en los determinantes sociales de la salud.

Actualmente, al no existir obligatoriedad por parte del empleador para otorgar permisos por motivos de control de ECNT, los trabajadores y las trabajadoras están sometidas a la voluntad de su empleador para ausentarse de su trabajo con la finalidad de tratarse éstas enfermedades, quedando en una situación en la cual debe solicitar un día de sus feriados legales que podría ser destinado a su descanso, o en su defecto, solicitar un día de permiso sin goce de sueldo, en que la población que percibe menores ingresos o el sueldo mínimo, un día menos de salario puede hacer la diferencia entre llegar a fin de mes o no. O derechamente incurrir en la falta de atención de salud con las consecuencias que ello conlleva.

Lo descrito anteriormente, se agudiza aún más en las personas que son mayores de 65 años, quienes por decisión personal o por tener pensiones bajas deben emplearse nuevamente para sustentarse en los últimos días de su vida, y son precisamente la población que tiene las mayores tasas de prevalencia de ECNT, y que desde un enfoque de salud pública son el segmento al cual precisamente se le debe controlar periódicamente sus enfermedades. Actualmente, los adultos y las adultas mayores que se mantiene activos y activas laboralmente muchas veces se ven imposibilitados para poder asistir a sus controles médicos, realizarse exámenes, o acudir a su centro asistencial a buscar su medicación, por lo que un porcentaje considerable no se está tratando adecuadamente, o simplemente no se están tratando sus enfermedades.

Por otro lado, no es menor el porcentaje de población entre 45 y 60 años que padece ECNT, las cuales se agudizarán en el tiempo a partir de las estimaciones de envejecimiento poblacional señaladas por el INE para el 2050. Por ende, para este segmento es clave que se cuente con las condiciones necesarias para generar un adecuado nivel preventivo, lo cual permitiría detectar oportunamente las enfermedades antes de que estén en niveles de mayor gravedad y generen una mayor carga al sistema de salud en un futuro cercano.

Finalmente, hemos decidido incorporar la enfermedad de epilepsia como una de las causales para dar derecho al permiso de trabajo que se propone este proyecto de ley, pues a pesar de no ser una enfermedad crónica no transmisible, los graves padecimientos que provoca en la vida de las personas hacen necesario incorporarla.

Por lo tanto, el presente proyecto de ley busca establecer para personas de entre 45 y 64 años dos permisos semestrales (4 al año) y un permiso mensual (12 al año) para personas con una edad igual o mayor a 65 años ambos de media jornada laboral, con goce de remuneraciones, para que el trabajador pueda acudir a realizarse exámenes, controles médicos, adquisición de medicamentos en consultorios, previo aviso al empleador una semana antes y con documentos que acrediten la realización de estos trámites para todas aquellas personas que padezcan cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes mellitus, hipertensión arterial y epilepsia.

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquese el Código del Trabajo, contenido en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2002 del Ministerio del Trabajo y la Previsión Social en el siguiente sentido:

1)Reemplazase el artículo 66 bis del Código del Trabajo por el que sigue:

Las trabajadoras mayores de cuarenta años de edad y los trabajadores mayores de cincuenta, cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a los exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina preventiva, tales como el examen de papanicolau, en las instituciones de salud públicas o privadas que corresponda. En el caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la realización de una obra o faena determinada, este derecho podrá ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo, y en cualquier momento durante la vigencia de éste.

Los y las trabajadores que padezcan las enfermedades de cáncer, hipertensión arterial, diabetes mellitus, epilepsia o enfermedades respiratorias crónicas y tengan entre los 45 y 64 años de edad tendrán derecho a dos permisos semestrales de medio día, mientras que los y las trabajadores que padezcan cualquiera de las enfermedades reseñadas anteriormente y tengan 65 o más años tendrán derecho a un permiso mensual de medio día para realizar consultas o exámenes médicos, todo lo anterior en conformidad a lo establecido en el inciso precedente.

El tiempo para realizar los exámenes o consultas médicas, señalados en los incisos anteriores, será complementado, en su caso, con el tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando las condiciones geográficas, de transporte y la disponibilidad de equipamiento médico necesario.

Para el ejercicio de estos derechos, los trabajadores deberán dar aviso al empleador con una semana de anticipación a la realización de los exámenes; asimismo, deberán presentar con posterioridad a éstos, los comprobantes suficientes que acrediten que se los realizaron en la fecha estipulada.

El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes o consultas médicas, será considerado como trabajado para todos los efectos legales; asimismo, este permiso no podrá ser compensado en dinero, ni durante ni al término de la relación laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario.

Si los trabajadores estuvieren afectos a un instrumento colectivo que considerare un permiso análogo, se entenderá cumplida la obligación legal por parte del empleador.

Diputados señores Boric; Ibáñez y Winter

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bobadilla; Coloma; Gahona; Moreira; Noman; Ramírez; Rentería; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Troncoso, que "Modifica la ley N°19.537, Sobre Copropiedad Inmobiliaria, para establecer una instancia de mediación ante el Juzgado de Policía Local en caso de conflicto en el cobro de gastos comunes Boletín N°11983-14

I. IDEAS GENERALES:

Los gastos comunes pueden ser de carácter ordinario o extraordinario. Son ordinarios todos aquellos relativos al normal funcionamiento de la comunidad, y estos pueden ser a su vez: (i)de administración correspondiente a remuneraciones del personal del servicio, conserjes y administración, y los de previsión que correspondan (ii) de mantención, los necesarios para el mantenimiento de los bienes de dominio común, (iii) de reparación, los que demande el arreglo de desperfectos o deterioros de los bienes de dominio común o el reemplazo de artefactos, piezas o partes de estos y (iv) de uso o consumo, que corresponden a los servicios colectivos de calefacción, agua potable, gas, energía eléctrica, teléfonos u otros de similar característica. Los gastos comunes extraordinarios son cualquier tipo de gastos que tengan el carácter de adicional o diferentes a los gastos comunes ordinarios y a las sumas destinadas a nuevas obras comunes.

Cada copropietario debe contribuir al pago de los gastos comunes en proporción al derecho que le corresponda en los bienes de dominio común, salvo que el reglamento común fije otra forma de contribución. La copia del acta en que se acuerden los gastos comunes o el aviso de cobro de los mismos, tiene mérito ejecutivo por la sola disposición de la ley; y el procedimiento de cobro destinado para tales efectos, es el procedimiento ejecutivo contenido en el Libro III del Código de Procedimiento Civil, Título I.

II. CONSIDERANDO:

1.Que, sólo en Santiago se estima que existen más de 24 mil edificios de departamentos con problemas de morosidad[1]. En Chile, el 47% de los copropietarios adeuda al menos un mes de gastos comunes, el 30% de los copropietarios adeuda hasta tres períodos, y el 16% adeuda el pago de los gastos comunes por más tiempo[2].

2.Que, las razones que asisten a los copropietarios para no los gastos comunes son múltiples, y pueden deberse a diversos factores. Así, un estudio del Colegio de Gestión y Administración Inmobiliaria de Chile, determinó que las principales razones son: (i) Problemas de carácter económico, (ii) otros sostienen que no pagan porque los gastos comunes no están bien explicados (36%), (iii) otros consideran que los gastos comunes son “misteriosos” (40%) y (iv) otro sector duda de la gente que administra[3] (20%).

3.Que, los problemas de morosidad asociados al pago de gastos comunes, es por tanto, de carácter generalizado y es una fuente inagotable de conflictos al interior de la comunidad. De hecho, un estudio aplicado por la empresa auditora Uberinmobiliario, identificó que menos del 5% de los copropietarios se encuentran satisfechos con la determinación de los montos de los gastos comunes.

4.Que, a pesar de esto, la ley N° 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria no establece una regulación mayor respecto a este problema y no contempla una instancia de mediación, sea voluntaria u obligatoria, que permita alcanzar una resolución pacífica del conflicto; sino por el contrario, el legislador otorga competencia general al Juez de Policía Local para la resolución de los conflictos que resulten de la ley de copropiedad, cuestión que presupone el ejercicio de una acción legal, o bien otorga competencia al Juez de Letras a través del procedimiento ejecutivo para el cobro de los gastos impagos, dotando al aviso de cobro de mérito ejecutivo.

5.Así las cosas, la solución pacífica de conflictos en torno a este tema, queda entregado por tanto, a la autorregulación de la comunidad, siendo esta quien deberá fijar en el reglamento de copropiedad respectivo, de manera voluntaria, un procedimiento de impugnación o reclamo sobre el monto o el proceso de determinación del monto de los gastos comunes, en el caso que lo consideren pertinente, como instancia previa a la sede jurisdiccional.

6.Este proyecto busca por tanto, anticiparse al ejercicio de las acciones legales de las que son titulares cada uno de los copropietarios, y establecer una instancia de mediación que podrá ser (i) voluntaria, previa solicitud de alguno de los interesados, o bien de (ii) obligatoria, previo ejercicio de las acciones legales establecidas por la ley.

7.Esta mediación tendrá por objeto contribuir a la resolución de los conflictos suscitados a propósito de la determinación del monto de los gastos comunes. Así, se establece al Juez de Policía Local como tercero imparcial encargado de mediar entre la comunidad, la administración y el copropietario, permitiéndoles alcanzar acuerdos que satisfagan las pretensiones de ambas partes.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO.

El presente proyecto establece mediación ante el Juez de Policía Local, la que podrá ser voluntaria, previo requerimiento de alguno de los interesados, o bien, de carácter obligatoria como paso previo al ejercicio de la acciones legales de las que son titulares los copropietarios o la administración en cuanto a la determinación del monto de los gastos comunes.

IV. PROYECTO DE LEY.

Artículo único: Agréguese un nuevo inciso sexto en el artículo 4° de la Ley N° 19.537 que fija normas sobre copropiedad inmobiliaria, de acuerdo al siguiente texto:

“Los conflictos que se generen con la determinación del monto de los gastos comunes, podrán ser sometidos a un proceso de mediación voluntaria ante el Juez de Policía Local que sea competente, previo requerimiento de alguno de los interesados. Dicha mediación tendrá el carácter de obligatoria, si antecede el ejercicio de las acciones legales que se le conceden a los copropietarios respecto de la determinación del monto de los gastos comunes”.

Diputados señores Bobadilla; Coloma; Gahona; Moreira; Noman; Ramírez; Rentería; Urrutia, don Osvaldo, y Van Rysselberghe, y de la diputada señora Troncoso

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Hoffmann, y de los diputados señores Álvarez-Salamanca; Carter; Gahona; Hernández; Lavín; Noman; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock, que "Modifica la ley N°19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, en el sentido de incorporar la inhabilidad que indica, para la contratación con la Administración Pública” Boletín N°11984-03

I.- IDEAS GENERALES.

De conformidad a lo previsto en el artículo 1° inciso 4° de nuestra Constitución Política “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece”

Por su parte el artículo 3° de la ley 19.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración establece que “la Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente, y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal”.

Las referidas disposiciones, constitucionales y legales, consagran lo que la ley y la doctrina han denominado el principio de servicialidad, en virtud del cual la función esencial del Estado y de sus órganos administrativos consiste en promover a sus ciudadanos el bien común, a través de las políticas, planes y programas de alcance nacional, regional, provincial y comunal.

Para el desempeño de esta función la administración pública se encuentra supeditada a la observancia de ciertos y determinados principios sobre los cuales se erige su funcionamiento. En consecuencia entre la administración del Estado y los ciudadanos podríamos indicar que existe una vinculación de derecho público, cuya fuerza normativa se encuentra amparada en la constitución y las leyes.

Sin perjuicio de lo anterior, también el Estado ejerce sus funciones fundamentales a través de entidades privadas y, en ese plano, la vinculación entre el Estado y los particulares puede ser entendida como una relación de derecho privado, pero que sin lugar a dudas, posee elementos propios del derecho público.

En efecto, de acuerdo a la propia orientación dictaminadora de la Contraloría General de la República, nos encontramos en presencia de una función de interés público, la que no obstante ser ejecutada por privados, existe una vinculación pública en cuanto a los recursos involucrados, la población incumbente y otros factores de interés público.

De esta forma, respecto de aquellos privados que presenten irregularidades corporativas y más grave aún, que abandonen la obra convenida con alguna entidad pública, lacera la confianza legítima de los ciudadanos hacia la autoridad pública provocando con ello una indeseable fricción entre servidores y servidos, dañando severamente la legitimidad del sistema, haciendo ilusorio los designios constitucionales.

En la actualidad el artículo 4° de la ley 19.886 establece los requisitos para contratar con organismos del Estado por parte de entidades privadas. Según esta disposición, “podrán contratar con la Administración las personas naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que acrediten su situación financiera e idoneidad técnica conforme lo disponga el reglamento, cumpliendo con los demás requisitos que éste señale y con los que exige el derecho común”

A renglón seguido, el mismo artículo indica que “quedarán excluidos quienes, dentro de los dos años anteriores al momento de la presentación de la oferta, de la formulación de la propuesta o de la suscripción de la convención, según se trate de licitaciones públicas, privadas o contratación directa, hayan sido condenados por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador, o por delitos concursales establecidos en el Código Penal”.

II.- CONSIDERANDO.

1.Que, de acuerdo a las disposiciones legales transcritas, las inhabilidades de las empresas para contratar con la administración del Estado se reducen a prácticas antisindicales, infracción a los derechos fundamentales del trabajador o por delitos concursales establecidos en nuestra legislación penal.

2.Que, sin embargo, las inhabilidades para contratar no se despliegan a causales de tanta sensibilidad social como aquellas que se vinculan a irregularidades internas de la empresa o a aquellas que hacen -sin motivo plausible- abandono de la obra o entregarla con severas deficiencias en la construcción.

3.Que, según diversas investigaciones y estudios, en los últimos 5 años, a lo largo del país se han debido demoler más de 900 viviendas sociales por presentar problemas de construcción, los casos más emblemáticos se encuentran en la comuna de Coronel, particularmente en la población Pasto Seco con 509 viviendas y San Antonio, población Mirador Altos de Bellavista.

4.Que, más allá de las responsabilidades de carácter administrativo, penal o civil que pueda generar la conducta negligente de las empresas constructoras, creemos que una manera adecuada y justa para sancionar tales actos debe consistir en la inhabilidad para contratar, inhabilidad que -atendida la gravedad de los hechos- debe ser perpetua, estableciendo una señal clara y precisa en torno a promover buenas prácticas en el sistema de contratación pública en Chile.

5.Que, a la mala utilización de recursos públicos, por ejemplo, se han destinado más de 3.800 millones de pesos en reparaciones de viviendas mal hechas. Sólo en la en la Región del Bío-Bío se destinarán más de 50 mil millones de pesos, tres veces el valor del puente Caucau, elevando así el costo de viviendas sociales de 50 metros cuadrados de 12 a 28 millones de pesos, como es el caso de Coronel o de 25 a 49 millones como ocurre en San Antonio. Caso emblemático en este tipo, son las viviendas construidas por la Empresa COPEVA en la población El Volcán de Puente Alto que en 1997 se inundaron siendo forradas con nailon, pasando a ser llamadas como las casas de Nailon.

6.Que, así las cosas, estas graves actuaciones no sólo se traducen en sanciones a nivel corporativo, sino que además la reprochabilidad debe ser extendida al ámbito personal, particularmente a la plana directiva de la empresa.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado el presente proyecto de ley establece como inhabilidad para contratar con la administración a aquellas entidades que revistan irregularidades a nivel corporativo y –además- aquellas que abandonen las obras comprometidas o cuyo trabajo fuere insatisfactorio desde el punto de vista de la calidad en la construcción.

Asimismo, esta inhabilidad se extenderá por un lapso de 10 años y comprenderá a los dueños y gerentes de la entidad.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Intercálese un nuevo inciso segundo en el artículo 4° de la Ley 19.886 de Bases de contratos administrativos de suministro y prestación de servicios, quedando el actual inciso segundo en tercero y este en cuarto en orden sucesivo, de conformidad al siguiente texto:

“Asimismo quedarán excluidos de contratar con la administración pública aquellas personas jurídicas que presenten graves irregularidades en su estado financiero, o que abandonen la ejecución de la obra encomendada o cuyo trabajo fuere gravemente deficiente. Esta inhabilidad tendrá una duración de 10 años y se extenderá a los dueños y gerentes de la entidad”

Diputada señora Hoffmann, y de los diputados señores Álvarez-Salamanca; Carter; Gahona; Hernández; Lavín; Noman; Urrutia, don Osvaldo; Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock

Top