Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
- VII. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- VIII . COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 366ª
Sesión 66ª, en martes 4 de septiembre de 2018
(Ordinaria, de 10.36 a 14.06 horas)
Presidencia de la señora Fernández Allende, doña Maya, y del señor Venegas Cárdenas, don Mario.
Presidencia accidental del señor Silber Romo, don Gabriel.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
REDACCIÓN DE SESIONES
PUBLICACIÓN OFICIAL
ÍNDICE
XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
I.- ASISTENCIA 124
II.- APERTURA DE LA SESIÓN 129
III.- ACTAS 129
IV.- CUENTA 129
CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA 129
ACUERDOS DE LOS COMITÉS 131
SALUDO A DELEGACIÓN LEGISLATIVA DEL ESTADO DE GUANAJUATO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 131
ACUERDOS DE LOS COMITÉS 131
V.- ORDEN DEL DÍA 132
OTORGAMIENTO DE FACULTAD A MUNICIPIOS PARA EJECUCIÓN DE OBRAS PROVISORIAS DE EMERGENCIA EN ACERAS Y CALZADAS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11288-06) [CONTINUACIÓN]132
SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA CALIFICACIÓN DE ELECCIONES DE JUNTAS DE VECINOS Y DEMÁS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS (SEGUNDO
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11293-06)139
VI.- PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN164
COBERTURA ÍNTEGRA DE EXAMEN PARA MEDICIÓN DE VITAMINA D Y DE TRATAMIENTOS PARA RESTABLECIMIENTO DE ESA VITAMINA EN EL ORGANISMO (N° 141)164
AUMENTO DE CUPO DE COBERTURA DEL FONASA PARA TRATAMIENTOS DE ALTA Y BAJA COMPLEJIDAD CONTRA LA INFERTILIDAD (N° 142) 166
INCLUSIÓN DE FERIAS DE LAS PULGAS, FERIAS PERSAS Y OTRAS SIMILARES EN
PROGRAMA DE APOYO A FERIAS LIBRES, DE SERCOTEC (N° 145)167
VII.- INCIDENTES168
VIII.- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES170
IX.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA.
1.Mensaje de S. E. el Presidente de la República por el cual da inicio a la tramitación del proyecto que “Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como la asignación familiar y maternal, y el subsidio familiar”. Boletín N° 12059-13. (117-366).
2.Oficio de S. E. el Presidente de la República mediante el cual hace presente la urgencia “Discusión inmediata”, para el despacho del proyecto que “Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar”. Boletín N° 12059-13. (377-366).
- Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia calificada de “suma”, para el despacho de los siguientes proyectos:
3.“Ley de Migración y Extranjería.”. Boletín N° 8970-06. (355-366);
4.“Modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias.”. Boletín N° 9914-11(SEN). (353-366);
5.Aprueba el Sexagésimo Primer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35, celebrado entre los Estados Partes del Mercosur y la República de Chile, en Montevideo, el 4 de enero de 2018, que contiene el Acuerdo Comercial entre la República de Chile y la República Argentina, suscrito en Buenos Aires, Argentina, el 2 de noviembre de 2017”. Boletín N° 11730-10. (351-366);
6.“Regula a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas se presten”. Boletín N° 11934-15. (349-366).
7.“Crea el Servicio de Protección a la Niñez y modifica normas legales que indica”. Boletín N° 12027-07. (401-366);
8.“Modifica la ley N° 4.808, que Reforma la ley Sobre el Registro Civil e Identificación, para establecer un catastro nacional de mortinatos y facilitar su individualización y sepultación”. Boletín N° 12018-07. (399-366), y
9.“Modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia”. Boletín N° 12008-13. (375-366);
- Oficios de S.E. el Presidente de la República por los cuales hace presente la urgencia calificada de “simple”, para el despacho de los siguientes proyectos:
10.“Implementa la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción y la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción.”. Boletín N° 11919-02. (359-366);
11.“Regula el arte gráfico urbano, establece condiciones para su desarrollo y sanciona rayados no autorizados”. Boletín N° 11810-24. (361-366);
12.“Modifica la ley N° 18.287, que Establece Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, en materia de notificación de resoluciones”. Boletín N° 11476-07. (363-366);
13.“Modifica la ley N° 15.231, sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local, para incluir a los secretarios abogados titulares en la conformación de ternas para la designación de jueces en estos tribunales”. Boletín N° 11475-07. (365-366);
14.“Modifica el artículo 12 de la ley N° 18.290, de Tránsito, en lo relativo a la licencia profesional.”. Boletín N° 10800-15 (SEN). (367-366);
15 “Modifica diversos cuerpos legales, con el objetivo de simplificar el procedimiento de calificación de las elecciones de las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.”. Boletín N° 11293-06(SEN). (373-366);
16.“Tipifica el delito de incitación a la violencia”. Boletín N° 11424-17. (357366);
17.“Establece el Estatuto Chileno Antártico.”. Boletín N° 9256-27. (397-366);
18.“Mejora el ingreso de docentes directivos al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, modifica diversos cuerpos legales y establece los beneficios que indica”. Boletín N° 11621-04. (395-366);
19.“Moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”. Boletín N° 11952-12. (393-366);
20.“Crea el Ministerio de Familia y Desarrollo Social y modifica el cuerpo legal que indica”. Boletín N° 11951-31. (391-366);
21.“Perfecciona los textos legales que indica, para promover la inversión”. Boletín N° 11747-03. (389-366);
22.“Modifica el Código Penal para aplicar al hurto o robo de bienes e insumos destinados a la producción agrícola y ganadera, la pena del delito de abigeato”. Boletín N° 10304-07. (387-366);
23.“Modifica Ley General de Telecomunicaciones, para imponer a los concesionarios, la entrega de información a Carabineros de Chile y otros servicios de emergencia en los casos que indica y, sancionar el uso indebido de llamadas a dichos servicios.”. Boletín N° 9597-07(SEN). (385-366);
24.“Crea el Consejo Fiscal Autónomo”. Boletín N° 11777-05. (383-366);
25.“Crea un Sistema de Tratamiento Automatizado de Infracciones del Tránsito y modifica las leyes N° 18.287 y N° 18.290.”. Boletín N° 9252-15. (381-366);
26.“Sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”. Boletín N° 11077-07. (379-366);
27.“Establece medidas de protección a la lactancia materna y su ejercicio.”. Boletín N° 9303-11(SEN). (371-366), y
28.“Modifica la Ley General de Telecomunicaciones para establecer sanciones a la decodificación ilegal de los servicios limitados de televisión.”. Boletín N° 10294-15(SEN). (369-366).
29.Informe de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales recaído en el proyecto, iniciado en moción, que “Modifica la ley N° 19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para exigir la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental en los proyectos que puedan generar contaminación lumínica en las zonas que indica.”. Boletín N° 11912-12.
30.Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto, iniciado en mensaje, con urgencia “simple”, que “Mejora el ingreso de docentes directivos al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, modifica diversos cuerpos legales y establece los beneficios que indica”. Boletín N° 11621-04.
31.Informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto, iniciado en mensaje, que “Aprueba la Convención para Homologar el Tratamiento Impositivo Previsto en los Convenios para Evitar la Doble Imposición suscritos entre los Estados Parte del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico y sus Anexos I y II, firmados por la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Washington D.C., Estados Unidos de Norteamérica, el 14 de octubre de 2017”. Boletín N° 11871-10.
32.Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recaído en el proyecto, iniciado en moción, que “Establece normas sobre transmisión de los partidos de fútbol nacional y acceso de los medios de comunicación a los estadios”. Boletín N° 10446-24.
33.Informe de la Comisión de Bomberos recaído en el proyecto, iniciado en moción, que “Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para eximir a los vehículos de los Cuerpos de Bomberos y otros vehículos de emergencia del cumplimiento de las condiciones técnicas que indica”. Boletín N° 11787-22.
34.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ascencio, Bernales, Brito, Espinoza; Hernández; Núñez, don Daniel; Rocafull; Santana, don Alejandro; Silber y Tohá, que “Modifica la ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de exigir la remoción de sedimentos a los titulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especies exóticas”. Boletín N° 12050-21.
35.. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Álvarez, don Sebastián, y Molina, que “Regula la compraventa, el arriendo y la permuta de vehículos motorizados usados”. Boletín N° 12051-03.
36.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Ricardo; Alinco; González, don Rodrigo, y Jiménez, y de las diputadas señoras Carvajal, Girardi, Marzán y Parra, que “Modifica la ley N°18.834, sobre Estatuto Administrativo, para establecer la presunción de existencia de contrato de trabajo en las condiciones que indica”. Boletín N° 12052-06.
37.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Ricardo; Fuenzalida, don Gonzalo; Mellado, don Miguel, y Soto, don Raúl, y de la diputada señora Carvajal, que “Modifica la ley N°19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, con el objeto de prohibir a los proveedores solicitar datos personales de sus clientes para hacer efectivas ofertas o promociones”. Boletín N° 12053-03.
38.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bernales, Jürgensen, Mirosevic y Sepúlveda, don Alexis, que “Modifica la ley N°19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, para establecer la nulidad de los contratos de seguro contra fraudes informáticos, que tengan por objeto eludir la responsabilidad de los bancos frente a sus clientes”. Boletín N° 12054-03.
39.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bernales, Jürgensen, Mirosevic y Sepúlveda, don Alexis, y de la diputada señora Cid, que “Modifica la ley General de Bancos y la ley N°19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, en el sentido de exigir medidas de resguardo para los clientes de bancos e instituciones financieras que sufran ataques informáticos “. Boletín N° 12055-03.
40.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Boric, Jiménez; Pérez, don Leopoldo; Soto, don Leonardo, y Undurraga, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny; Castillo, Jiles y Sepúlveda, doña Alejandra, que “Modifica la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el objeto de establecer una cuota de género aplicable a las candidaturas a concejal”. Boletín N° 12056-34.
41.Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Hernando, y de los diputados señores Alessandri, Coloma, Saffirio, Sauerbaum y Torrealba, que “Modifica el decreto con fuerza de ley N°1, de 1993, del Ministerio de Hacienda, ley orgánica del Consejo de Defensa del Estado, para regular causales de cesación y suspensión del cargo de consejero”. Boletín N° 12057-07.
42.Informe del diputado señor Meza sobre su participación, en conjunto con la diputada señora Mix y los diputados señores Espinoza, Jiménez, Gahona y Fuenzalida, don Gonzalo, en las Sesiones Ordinarias del Parlamento Andino, que se llevaron a cabo desde el 28 al 31 de mayo de 2018, en la ciudad de Santiago y en la Región de La Araucanía.
43.Informe del diputado señor Meza sobre su participación, en conjunto con los diputados señores Jiménez y Longton, en las Sesiones Ordinarias del Parlamento Andino, que se llevaron a cabo desde el 19 al 23 de junio de 2018, en la ciudad de Quito, Ecuador.
44.Informe del diputado señor Flores, don Iván, sobre su participación, en conjunto con los diputados señores Saavedra y Bianchi, en la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se llevó a cabo desde el 22 al 24 de julio de 2018, en la ciudad de Puerto Vallarta, México.
45.Informe del diputado señor Matta sobre su participación en conjunto con los diputados señores Auth y Saaavedra, en la VIII Sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico, que se llevó a cabo el día 15 de junio de 2018, en la ciudad de Bogotá, Colombia.
46.Informe del Prosecretario de la Corporación sobre la participación de la diputada señora Núñez, doña Paulina, y de los diputados señores Jiménez, y Santana,don Alejandro, en la V Cumbre Mundial de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), llevada a cabo entre el 17 y el 19 de julio de 2018, en Tiblisi, Georgia.
47.Oficio de la Corte Suprema por el cual remite la opinión de dicho Tribunal respecto del proyecto, iniciado en mensaje, que “Implementa la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción y la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas y sobre su Destrucción.”. Boletín 11919-02. (104-2018).
48.Oficio de la Corte Suprema por el cual remite la opinión de dicho Tribunal respecto del proyecto, iniciado en mensaje, que “Regula a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas se presten”. Boletín 11934-15. (105-2018).
49.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216 (ACOGE), y del artículo 17 B), inciso segundo de la ley N° 17.798 (RECHAZA). Rol 4469-18 INA. Se tomó conocimiento.
50.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216, y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley N° 17.798. Rol 4474-18-INA. Rechazado. Se tomó conocimiento.
51.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216 (ACOGIDO), y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798 (Rechazado). Rol 4298-18-INA. Se tomó conocimiento.
52.Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del inciso segundo del artículo 1° de la ley Nº 18.216 (ACOGIDO), y del artículo 17 B), inciso segundo, de la ley Nº 17.798 (Rechazado). Rol 4318-18-INA. Se tomó conocimiento.
53 Copia autorizada de la sentencia definitiva del Tribunal Constitucional recaída en un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, respecto del artículo 5° de la ley 20.283, sobre Recuperación de Bosque Nativo. Rol 386617-INA. Rechazado. Se tomó conocimiento.
54. Oficio del Tribunal Constitucional mediante el cual remite copia autorizada de la sentencia de control de constitucionalidad referida al proyecto, aprobado por el Congreso Nacional, que “Adecúa las leyes que indica en razón de la creación de la Región de Ñuble”. Boletín 11720-07. Rol 5153-18-CPR. (2369-2018). A S.E. el Presidente de la República.
X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1.Resolución:
- De la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados respecto de los requerimientos en contra de la diputada señora Jiles , doña Pamela , por lo acaecido en la sesión ordinaria de Sala celebrada la mañana del jueves 19 de abril de 2018.
2.Petición:
- De sesenta y cuatro señoras y señores diputados quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52, N° 1, letra c) de la Constitución Política de la República y el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una Comisión Especial Investigadora encargada de “recabar antecedentes sobre las causas de la alta contaminación ambiental en las denominadas “zonas de sacrificio” y, en particular, en la zona de Quintero-Puchuncaví, con motivo de la última alerta surgida por la intoxicación que afectó a más de 200 personas, así como también sobre los actos de las autoridades del Gobierno, especialmente de los Ministerios de Medio Ambiente, y de Salud, y de los Secretarías Regionales Ministerial de ambas carteras, para prevenir regular, fiscalizar y remediar la situación, y para controlar los efectos sobre la salud de las poblaciones aledañas a dichas zonas”. Para el cumplimiento de su propósito, la referida Comisión Especial deberá rendir su informe en un plazo no superior a sesenta días y para el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.
3.Comunicaciones:
-Del diputado señor Ramírez , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas entre el 27 y el 28 de agosto de 2018.
-Del diputado señor Bobadilla , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas entre el 27 y el 28 de agosto de 2018.
-Del diputado señor Velásquez, don Esteban , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, el 28 de agosto de 2018, por medio día.
-Del diputado señor Urrutia, don Osvaldo , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, el 28 de agosto de 2018, por medio día.
-Del diputado señor Ibáñez , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, el 27 de agosto de 2018, por medio día.
-Del diputado señor Velásquez, don Pedro , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, el 27 y el 28 de agosto de 2018, por medio día.
-Del diputado señor Molina , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, los días 27 y 28 de agosto de 2018, por medio día.
4. Notas:
-Del diputado señor Van Rysselberghe , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 28 de agosto de 2018, con lo cual justifica su inasistencia a la sesión celebrada en esa fecha.
-Del diputado señor Leiva , quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 4 de septiembre de 2018, con lo cual justifica su inasistencia a esta sesión.
5.Oficios:
-De la Dirección de Asuntos Internacionales por el cual informa que se ha constituido el Grupo Interparlamentario Chileno-Finlandés y ha procedido a elegir como Presidenta a la diputada señora Girardi , doña Cristina .
-De la Dirección de Asuntos Internacionales por el cual informa que se ha constituido el Grupo Interparlamentario Chileno-Mexicano y ha procedido a elegir como Presidente al diputado señor Rosas, don Patricio .
-De la Dirección de Asuntos Internacionales por el cual informa que se ha constituido el Grupo Interparlamentario Chileno-Ucraniano y ha procedido a elegir como Presidente al diputado señor Jarpa, don Carlos Abel .
-De la Dirección de Asuntos Internacionales por el cual informa que se ha constituido el Grupo Interparlamentario Chileno-Panameño y ha procedido a elegir como Presidente al diputado señor Paulsen, don Diego .
-De la Dirección de Asuntos Internacionales por el cual informa que se ha constituido el Grupo Interparlamentario Chileno-Sudafricano y ha procedido a elegir como Presidente al diputado señor Teillier, don Guillermo .
-Del Contralor General de la República por el cual remite, en virtud de lo dispuesto en el artículo 10, inciso cuarto, de la Ley N° 10.336, Orgánica de la Contraloría General de la República, el listado de decretos, decretos con fuerza de ley y decretos aprobatorios de ley tramitados por sobre el plazo de quince días hábiles, durante el periodo comprendido entre el 2 de enero de 2018 y el 31 de julio de 2018, según registros disponibles en el Sistema de Tramitación Documental (Sistradoc).
-De la Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo por el cual informa, en virtud de lo dispuesto en el artículo cuarto transitorio de la ley N° 21.074, sobre las actividades realizadas en el período comprendido entre el 11 de marzo y el 31 de julio de 2018, en el marco del desarrollo del proceso de transferencia de competencias (2946).
Respuestas a Oficios
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Matta, don Manuel . Estado actualizado y condiciones de diseño del proyecto de reposición del cuartel de Carabineros en la comuna de Cauquenes, que fue licitado por un monto aproximado de 1700 millones de pesos. (142 al 4783).
-Diputado Soto, don Leonardo . Acciones en desarrollo o implementadas por ese Ministerio en relación con el dictamen del Contralor General de la República N° 000262N18, del 4 de enero de 2018. Asimismo, remita las instrucciones entregadas a las instituciones de la Defensa Nacional para que los funcionarios en servicio activo que ejercen funciones directivas en la Mutualidad del Ejército y Aviación y la Mutual de Seguros de Chile, renuncien a los pagos que recibían por dicha actividad, en los términos que requiere. (24447 al 4754).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Estadísticas respecto del número de extranjeros, que a la fecha han iniciado el trámite de regularización de su situación migratoria en los Departamentos de Extranjería de las cuatro Gobernaciones de la Región de Los Lagos, indicando nacionalidad, sexo y edad. (24771 al 4977).
-Diputado Verdessi, don Daniel . Factibilidad de otorgar una pensión de gracia a la señora Olga Salinas Cerda , en virtud de lo señalado en la ley Nº 18.056 que establece normas generales sobre otorgamiento de pensiones de gracia por el Presidente de la República y el decreto supremo Nº 1928 del año 1981, dictado por ese Ministerio. (24775 al 7725).
-Diputado Flores, don Iván . Número de municipalidades de la Región de Los Ríos, que han formalizado la constitución de los Consejos y Planes Comunales de Seguridad Pública, en los términos que requiere. (24935 al 5080).
-Diputado Flores, don Iván . Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), relacionada específicamente con las regiones de Los Lagos y Los Ríos, de forma disgregada por comuna, a fin de revisar un instrumento valioso en la lucha contra la delincuencia. (24936 al 7570).
-Diputado Monsalve, don Manuel . Factibilidad de evaluar la solicitud presentada por el señor Hernán Arriagada Bello para la obtención de una pensión vitalicia de minero, en atención a su delicado estado de salud. (24937 al 4759).
-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado de tramitación de solicitud presentada por el señor Pedro Antonio Jerez Orellana para obtener una pensión de pirquinero, disponiendo la revisión de sus antecedentes. (24939 al 4760).
-Diputado Velásquez, don Esteban , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra , Diputado Velásquez, don Pedro . Fundamentos que ha considerado el Gobierno para no dar respuesta a la Resolución N° 15, aprobada por esta Cámara el 5 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (24940 al 4963).
Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Posibilidad de incorporar en el proceso de regularización de inmigrantes, a la señora Rosa Amelia Lanchipe Valdez , ciudadana peruana que carece de documentación legal y se encuentra trabajando en nuestro país desde hace algún tiempo. (24941 al 4949).
-Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Posibilidad de incorporar en el proceso de regularización de inmigrantes, a la señora Rosa Amelia Lanchipe Valdez , ciudadana peruana que carece de documentación legal y se encuentran trabajando en nuestro país desde hace algún tiempo. (24941 al 4950).
-Diputado Alarcón, don Florcita . Estado de la designación de los integrantes de la Comisión Calificadora de Exonerados Políticos, según lo establecen las leyes Nos.19.234 y 19.582. (24950 al 7852).
-Diputado Crispi, don Miguel . Estado de la designación de los integrantes de la Comisión Calificadora de Exonerados Políticos, que establecen las leyes 19.234 y 19.582, como también, del proceso y metodología de evaluación de los casos presentados en dicha instancia. (24951 al 7630).
-Diputada Olivera , doña Erika . Factibilidad de dar solución a las problemáticas de seguridad, alarmas comunitarias, basurales, lomos de toro y señaléticas que afectan a los vecinos de esa comuna, conforme a los antecedentes que se acompañan. (24953 al 4102).
-Diputado Díaz, don Marcelo . Tramitación de visas temporarias para inmigrantes en nuestro país y la efectividad de que se exige que sus contratos de trabajo deban contar con una cláusula que obliga al empleador nacional al pago de los gastos de retorno del trabajador y su familia al país de origen. (24954 al 5669).
-Diputado Jackson, don Giorgio . Medidas y planes que se implementarán para dar respuesta a las situaciones de violencia y vulneraciones que diariamente viven los vecinos que habitan los “Barrios de Ata Complejidad” o “Barrios Críticos” en la comuna de San Joaquín, en los términos que requiere. (24960 al 2528).
-Diputada Fernández , doña Maya . Situación que afecta al Coronel de Carabineros de Chile, en trámite de retiro obligado, señor Víctor Alejandro Neira Torres , que se describe en los antecedentes que se acompañan, disponiendo las investigaciones que procedan. (24992 al 5082).
-Diputado Carter, don Álvaro . Solicita informe del número de unidades policiales de Carabineros de Chile y los respectivos planes cuadrantes, ubicados en las comunas de La Florida, Puente Alto, La Pintana, San José de Maipo y Pirque, dando respuesta además a las interrogantes planteadas en documento anexo. (98 al 1804). Ministerio de Relaciones Exteriores
-Proyecto de Resolución N° 107, Solicita a S.E. el Presidente de la República disponer que el Ministerio de Relaciones Exteriores manifieste ante la Organización de las Naciones Unidas el apoyo del Gobierno de Chile a la creación y reconocimiento del Estado Palestino. (08663).
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
-Diputado Jürgensen, don Harry . Las empresas demandantes adscritas al Programa de Desarrollo de Proveedores en el ámbito de la producción lechera, ya sea que estén participando actualmente o lo hayan hecho con anterioridad, en los términos que requiere. (7175 al 4717).
-Diputado Jürgensen, don Harry . Reitera el oficio N° 4717 de esta Corporación, de fecha 31 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (8496 al 8496).
Ministerio de Educación
-Diputado Alinco, don René . Nómina de todas las personas beneficiadas con beca de estudio entre los años 1990 a 2018, señalando el nombre del beneficiario, lugar de destino y cuántos responden a áreas prioritarias determinadas, en todas las regiones de Chile. (1412 al 9389).
-Diputado Castro, don José Miguel . Denuncia formulada por la madre de la menor Valentina López Trujillo , por un eventual bullying en el establecimiento educacional New Heaven High School de Antofagasta , en los términos que requiere. (1595 al 5207).
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
-Diputado Barrera, don Boris . solicita informe de los niños, niñas y adolescentes fallecidos bajo el cuidado de cada una de las instituciones que reciben subvención por parte del Estado, desde el 1° de noviembre de 2017 hasta el 30 de marzo del presente año, distinguiendo entre los fallecimientos producidos en centros de residencia de aquellos ocurridos en programas ambulatorios e indicando la edad, causa de fallecimiento y el nombre de la institución a cargo. (5130 al 1679).
-Diputado Velásquez, don Esteban . Situación real de las condiciones en que se desempeña el personal de Gendarmería de Chile que presta servicios en la cárcel de Calama y las medidas que se adoptarán para mejorarlas. (5168 al 1984).
-Diputado Velásquez, don Esteban . Reitera el oficio N° 1.984 de esta Corporación, de fecha 18 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (5168 al 8605).
-Diputado Kast, don Pablo . Requiere informe de los procedimientos establecidos para registrar el número de personas desaparecidas en el país, remitiendo la información estadística que exista al respecto. (641 al 3863). (641 al 3863).
Ministerio de Defensa Nacional
-Diputado Soto, don Leonardo . Listado de ex funcionarios condenados por delitos relacionados directa o indirectamente con funciones cumplidas durante el servicio activo durante los últimos 10 años, indicando el delito cometido, fecha, resolución judicial y sanciones administrativas vinculadas. Asimismo, se indique el listado de juicios con detalle de la materia, rol y tribunal en que se discutieron casos vinculados a la denegación de información, en virtud de la ley N° 20.285 sobre acceso a la información pública. (6800/4611 al 4744).
Diputado Soto, don Leonardo . Listado de funcionarios que ocupan u ocuparon puestos directivos en entidades privadas durante los últimos cinco años, indicando el detalle de los ingresos, bonificaciones o cualquier tipo de retribuciones económicas recibidas por estos en dicha calidad, convenios y contratos vigentes entre el Ejército de Chile, la Fuerza Aérea, la Armada, Carabineros y las citadas instituciones privadas. Asimismo se remita la solicitud de reconsideración presentada por el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y Carabineros ante la Contraloría General de la República y las razones y fundamentos para disponer la renuncia a los pagos que recibían funcionarios en servicio activo, en los términos que requiere. (6855/4266 al 4750).
-Diputado Soto, don Leonardo . Listado de ex funcionarios condenados por delitos relacionados directa o indirectamente con funciones cumplidas durante el servicio activo durante los últimos 10 años, indicando el delito cometido, fecha, resolución judicial y sanciones administrativas vinculadas. Asimismo, se indique el listado de juicios con detalle de la materia, rol y tribunal en que se discutieron casos vinculados a la denegación de información, en virtud de la ley N° 20.285 sobre acceso a la información pública. (6855/4267 al 4743).
-Diputado Soto, don Leonardo . Listado de funcionarios que ocupan u ocuparon puestos directivos en entidades privadas durante los últimos cinco años, indicando el detalle de los ingresos, bonificaciones o cualquier tipo de retribuciones económicas recibidas por estos en dicha calidad, convenios y contratos vigentes entre el Ejército de Chile, la Fuerza Aérea, la Armada, Carabineros y las citadas instituciones privadas. Asimismo se remita la solicitud de reconsideración presentada por el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y Carabineros ante la Contraloría General de la República y las razones y fundamentos para disponer la renuncia a los pagos que recibían funcionarios en servicio activo, en los términos que requiere. (6855/4451 al 4752).
Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Espinoza, don Fidel . Obras de reforzamiento y reparación de los pilares bases del puente Cancura , ubicado en el kilómetro 25 de la ruta U-55 que une a Osorno con Puerto Octay, indicando el presupuesto asignado y su cronograma de ejecución, en los términos que requiere. (1630 al 6346).
-Diputado Kuschel, don Carlos , Diputada Leuquén , doña Aracely . Situación del puente urbano de la ciudad de Llanquihue, ubicado sobre el Río Maullín y las obras que se implementarán para repararlo y/o reemplazarlo. (1632 al 6234).
-Diputado García, don René Manuel . Factibilidad de instalar un semáforo en el cruce Hualacura , ubicado en el camino de salida de la comuna de Nueva Imperia, en dirección hacia la comuna de Carahue, Región de La Araucanía, debido al alto número de accidentes que han ocurrido con consecuencias de muerte. (1633 al 4694).
-Diputado García, don René Manuel . Estado de avance, fecha de inicio y término de los trabajos de asfalto del camino comprendido entre los sectores “El Guindo” hasta el “Fundo La Serena”, en la comuna de Temuco. (1634 al 4607).
Diputado García, don René Manuel . Estado de avance, fecha de inicio y término del proceso de limpieza del estero Cuiciucura Challahuica , en la comuna de Padre las Casas. (1635 al 4606).
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Medidas de prevención adoptadas en los últimos cuatro años, con el fin de evitar la situación que presenta la laguna Aculeo de la comuna de Paine y el estado de avance del proyecto aprobado por el gobierno regional, con el objeto de dar una pronta solución a esa problemática. (1637 al 3989).
-Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Reitera el oficio N° 4.946 de esta Corporación, de fecha 07 de junio de 2018, cuya copia se acompaña. (1638 al 8625).
-Diputado Mulet, don Jaime . Reitera el oficio N° 1652 de esta Corporación, de fecha 11 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (1639 al 8591).
-Diputado Mulet, don Jaime . Reitera el oficio N° 1601 de esta Corporación, de fecha 11 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (1640 al 8593).
-Diputado Velásquez, don Esteban . Reitera el oficio N° 3202 de esta Corporación, de fecha 9 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (1641 al 9066). Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de reactivar el proyecto de construcción del embalse Puntilla del Viento, con el objeto de asegurar el abastecimiento de agua para la Región de Valparaíso. (1642 al 4941).
-Diputada Ossandón , doña Ximena . Reiterar el oficio N° 1959 de esta Corpora-ción, de fecha 18 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (1643 al 7357).
-Diputado Schalper, don Diego . Reitera el oficio N° 3050 de esta Corporación, de fecha 18 de Mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (1644 al 7347).
-Diputado Vidal, don Pablo . Medidas o acciones que se están adoptando y se adoptarán, con el propósito de enfrentar la congestión vehicular en los tramos comprendidos desde Avenida Los Pajaritos hasta el sector de Ciudad Satélite en la Comuna de Maipú. (1646 al 3969).
-Diputado Kuschel, don Carlos , Diputado Romero, don Leonidas . Factibilidad de considerar la construcción, utilizando los efectivos del Cuerpo Militar del Trabajo, de los caminos de Chana, Casa de Pesca, Leyula , Chumelpén , El Amarillo, Los Turbios , Futaleufú y Michimahuida , en la provincia de Palena. (1647 al 4552).
-Diputada Mix , doña Claudia . Informe sobre el trazado del oleoducto en la comuna de Maipú, de la Región Metropolitana, indicando si se encuentra funcionando en el sector de La Farfana. (1648 al 5153).
-Diputado Mellado, don Miguel . Estado de construcción del camino en el sector Enoco , kilómetro 9 del Portal San Francisco , indicando las causas del retraso en su entrega, el cual estaba previsto para el 15 de mayo del año en curso. (1649 al 4193).
-Diputado Carter, don Álvaro . Política de mitigación existente con la concesionaria “Ruta del Maipo” en la autopista Acceso Sur, en particular, sobre las descritas en el 1650 al 3833).
Diputado Velásquez, don Esteban . Remita todo antecedente que tenga a su disposición sobre la contaminación del Río Loa, ubicado entre la Región de Tarapacá y la Región de Antofagasta, debido al estudio realizado por la agrupación Científicos de la Basura que da cuenta de 72 unidades de residuos flotantes, cada una hora, en el torrente de aquel río. (1651 al 3003). Diputado Velásquez, don Esteban . Reitera el oficio N° 3.003 de esta Corporación, de fecha 08 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (1651 al 8607).
-Diputado Trisotti, don Renzo . Procedimientos internos, auditorías, fiscalización de stocks y relaciones de inventario implementadas y ejecutadas respecto de las bodegas de Vialidad en la Región de Tarapacá, indicando sus resultados y estadísticas durante los últimos 4 años. (1653 al 4802). (
-Diputado Espinoza, don Fidel . Factibilidad de disponer el análisis y efectuar un catastro de los puentes de la Región de Los Lagos, indicando la antigüedad de cada uno, las comunas en las que se ubican y si existe un cronograma que permita ir incluyendo y priorizando alguna de esas obras en la ejecución de fondos sectoriales o regionales. (1674 al 6354).
-Diputado Cruz-Coke, don Luciano . Detalle de los inmuebles que han sido ornamentados en aplicación de la ley N° 17.236 y las obras de arte que la Comisión Antúnez ha propuesto para tal efecto, remitiendo copia de los informes emitidos por dicha comisión en el marco del artículo 6° de la citada ley. (1675 al 5764).
-Diputado Venegas, don Mario . Factibilidad de efectuar obras de mejoramiento en el camino interno de la comunidad indígena “ Juan Canuleo Pinoleo 2”, ubicada en la comuna de Victoria, provincia de Malleco, que no posee nombre y se encuentra a 5 kilómetros aproximadamente del camino de Victoria a Traiguén. (1677 al 5642).
-Diputado Pérez, don José . Medidas adoptadas para asignar recursos destinados a la limpieza de caminos públicos y vecinales, especialmente de sus bermas, a fin de prevenir incendios. (1678 al 38737).
-Diputado Hernández, don Javier . Estado de construcción del nuevo edificio de la Policía de Investigaciones de Osorno, cuyas obras se encuentran paralizadas debido al abandono de su ejecución por la empresa Ingeproc , en los términos que requiere. (1679 al 3689)
-Diputado Pérez, don José . Factibilidad de disponer una fiscalización a todas las empresas que se dedican a la extracción de áridos en los ríos de la Región del Biobío, a fin de verificar el cumplimiento de la normativa vigente y la debida protección de los cauces acuíferos. (1680 al 4878).
-Diputado Pérez, don José . Factibilidad de disponer una fiscalización a todas las empresas que se dedican a la extracción de áridos en los ríos de la Región del Biobío, a fin de verificar el cumplimiento de la normativa vigente y la debida protección de los cauces acuíferos. (1680 al 4879).
-Diputado Pérez, don José . Factibilidad de disponer una fiscalización a todas las empresas que se dedican a la extracción de áridos en los ríos de la Región del Biobío, a fin de verificar el cumplimiento de la normativa vigente y la debida protección de los cauces acuíferos. (1680 al 4880).
Ministerio de Agricultura
-Diputada Nuyado , doña Emilia . Factibilidad de gestionar una instancia de diálogo en la que participen la empresa Forestal Anchile Ltda . Forestación y Explotación de Bosques, con representantes de la siete comunidades mapuches de la comuna de Purranque, afectadas por la plantación indiscriminada de eucaliptus, con el objeto de adoptar medidas de mitigación y compensación. (589 al 4178).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Eventual instalación de un vertedero en una zona aledaña a las localidades que señala, en la comuna de Puerto Montt, solicitándole que adopte todas medidas que permitan mantener la calidad de vida de los afectados, teniendo presente la opinión y sentir de la comunidad. (592 al 1417). Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes recibidos por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Los Lagos por parte de agricultores de la comuna de Purranque respecto de la comisión reiterada del delito de abigeato y por la acción dañina de los perros asilvestrados contra el ganado. (593 al 1303).
-Diputado Santana, don Alejandro , Diputado Jürgensen, don Harry . Informar los procesos que se han realizado en virtud del Proyecto de Resolución Nº 33, aprobado por esta Cámara el día 8 de mayo del año en curso, cuya copia se acompaña. (594 al 5096).
-Diputado Paulsen, don Diego . Estado de avance, calendarización y destinación de recursos en el marco de acciones programadas por la administración del gobierno anterior, para el periodo mayo 2017 a marzo 2018, al interior de la Región de La Araucanía, respecto a la implementación del convenio con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena para comunidades y agricultores indígenas con tierras y/o aguas adquiridas por la Ley Indígena y la aplicación de programas especiales de pequeña agricultura. (599 al 7258).
-Diputado Jürgensen, don Harry , Diputado Santana, don Alejandro . Informe los procesos que se han realizado a la fecha, en virtud del Proyecto de Resolución Nº 34, aprobado por esta Cámara el 8 de mayo del año en curso, en el que se solicita establecer oficinas de la Comisión Nacional de Riego en las Regiones de Los Ríos y de Los Lagos, cuya copia se acompaña. (606 al 5097).
Ministerio de Salud
-Diputado Sepúlveda, don Alexis . Situación del médico pediatra señor Luis Jaime Gaete , quien es el actual Subdirector Médico de Salud de la Región del Maule, pronunciándose acerca de la idoneidad del funcionario para asumir un cargo de tal relevancia. (3547 al 6277).
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Requiere informe de la factibilidad de disponer recursos extraordinarios con el fin de habilitar ambulancias para el traslado de pacientes, desde y hacia la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, tanto por vía terrestre como acuática, destinando además los fondos necesarios para el traslado de personas, originarias de esa Región, cuando su fallecimiento se produce en una zona distinta del país o en el extranjero. (3548 al 2051).
Diputado Celis, don Ricardo . Situación que afecta a la señora Fernandina del Carmen Burgos Tapia , de la comuna de Cunco, Región de La Araucanía, señalando la fecha en que se llevará a cabo su intervención quirúrgica, en virtud de los antecedentes adjuntos. (3549 al 5731).
-Diputado Celis, don Ricardo . Situación que afecta a la señora Ruth del Carmen Sagal Gutiérrez de la comuna de Temuco, Región de La Araucanía, señalando la fecha en que se llevará a cabo su intervención quirúrgica, en virtud de los antecedentes adjuntos. (3550 al 5728).
-Diputada Hoffmann, doña María José . Estado de avance del proyecto de normalización del Hospital Claudio Vicuña de la provincia de San Antonio, indicando su cronograma, transferencias de recursos efectuadas a la fecha y planes de contingencia que se implementarán cuando se intervenga la actual infraestructura del recinto asistencial. (3551 al 6360).
-Diputada Hoffmann, doña María José . Cronograma del proyecto del nuevo hospital “ San José ” de la comuna de Casablanca, indicando el detalle de las transferencias de recursos efectuadas a la fecha, el estado de avance de las obras y los planes de contingencia que se implementarán cuando se tenga que intervenir la actual infraestructura de dicho recinto asistencial. (3551 al 6361).
-Diputado Crispi, don Miguel . Estado del proyecto de reposición del Centro de Salud Familiar Pablo de Rokha y de la construcción del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR), del sector de Santo Tomás , ambos de la comuna de La Pintana. (3555 al 7322).
-Diputado Matta, don Manuel , Diputado Torres, don Víctor . Establecimientos hospitalarios en los que se priorizó la inversión a través de la ley de Concesiones de Obras Públicas, para la construcción de su infraestructura, en los términos que requiere, señalando los estudios económicos que permitieron concluir que los costos de inversión eran equivalentes o inferiores al presupuesto por vía de recursos sectoriales. Asimismo, indique los proyectos que se realizarán durante el período 2018-2022 y sus fundamentos. (3556 al 7571).
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de dar respuesta a las solicitudes individualizadas en documento anexo, para mejorar la implementación médica del Hospital Regional de Coyhaique. (3593 al 4028).
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de dar respuesta a las solicitudes individualizadas en documento anexo, para mejorar la implementación médica del Hospital Regional de Coyhaique. (3593 al 4029).
-Diputado Crispi, don Miguel . Factibilidad de disponer los estudios, recursos y coordinaciones necesarias con el Ministerio de Obras Públicas que permitan la instalación y puesta en funcionamiento del sistema de climatización en el hospital Doctora Eloísa Díaz de la comuna de La Florida. (3594 al 7623).
Diputada Vallejo , doña Camila . Continuidad de los programas para fomentar la lactancia materna y la posibilidad de acoger el proyecto de ley que modifica Código Sanitario, con el propósito de establecer el derecho a la lactancia materna y, permitir la donación de leche materna, en la forma que indica, boletín 9495-11, instando para que S. E. el Presidente de la República haga presente la urgencia en su tramitación. (3753 al 4831).
-Diputada Pérez , doña Catalina . Estado de cumplimiento y corrección de las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República en virtud del informe final N°906 de 2016, sobre auditoría al cumplimiento de las funciones de los organismos públicos competentes respecto a la contaminación por metales pesados en la ciudad de Antofagasta. (3754 al 4817).
-Diputado Moreira, don Cristhian . Efectos prácticos que ha tenido en la ciudadanía la aplicación de la ley N° 20.660, conocida como “La nueva ley de tabaco” que fue promulgada el año 2013, en los términos que requiere. (3759 al 7921).
-Diputada Castillo, doña Natalia . Medidas adoptadas por ese Ministerio y sus servicios dependientes para abordar y/o enfrentar el incremento que han experimentado las terapias antiretrovirales en mujeres mayores de 50 años. (3761 al 7548). Proyecto de Resolución N° 84, Solicita a S.E.el Presidente de la República instruir a los Ministerios de Salud y Educación en orden a aprobar convenios con Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales con el objeto de realizar exámenes gratuitos para detectar la presencia de VIH en alumnos, docentes y funcionarios. (3758).
Ministerio de Minería
-Diputado Velásquez, don Esteban . Medidas de resguardo y planes de seguridad adoptados para la protección del casco histórico del mineral de Chuquicamata, declarado como de interés patrimonial, especialmente respecto del inmueble conocido como la “Casa 2000”. (639 al 4944).
-Diputado Velásquez, don Esteban . Reitera el oficio N° 4.944 de esta Corporación, de fecha 07 de junio de 2018, cuya copia se acompaña. (639 al 8617).
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Espinoza, don Fidel . Agotamiento del presupuesto disponible para el año en curso, en materia de subsidio de transporte aéreo para la provincia de Palena, en la Región de Los Lagos, debido a la emergencia ocurrida en la Villa Santa Lucía, indicando las medidas que se adoptarán para mantener dicho subsidio, toda vez que representa cerca del 40% del valor de los pasajes y en muchos casos es la única forma de transporte para llegar y salir de algunos territorios. (400-5660 al 6438). (
-Diputado Carter, don Álvaro . Políticas y acciones de seguridad establecidas en beneficio de la ciudadanía, respecto al corredor del Transantiago, especialmente en el tramo desde Tobalaba con Departamental hasta Vicuña Mackenna con Departamental , en los términos que requiere. (406-5716 al 6328).
Ministerio del Medio Ambiente
-Diputado Paulsen, don Diego . Estado de avance, calendarización y destinación de recursos en el marco de acciones programadas por la administración del gobierno anterior, para el periodo mayo 2017 a marzo 2018, al interior de la Región de La Araucanía, respecto de la continuación del Programa Recambio de Calefactores, que beneficiará a dos mil nuevas familias con un sistema más moderno y menos contaminante. (183876 al 7275).
-Diputado Meza, don Fernando . Situación que afecta a la comunidad de Llafenco del sector Palguín Bajo , en la comuna de Pucón, Región de La Araucanía, lugar donde se pretende instalar el proyecto de vertedero de la empresa EcoEscombros Ltda., analizando la posibilidad de fiscalizar y estudiar su impacto medio ambiental a fin de evitar transformar dicha zona en un foco de contaminación. (183896 al 9018).
-Diputado Rocafull, don Luis . Procesos pendientes para la aprobación de la ampliación en la zona de protección del humedal del Río Lluta, Región de Arica y Parinacota . Asimismo, indique la fecha en que se celebrará la próxima sesión del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, en los términos que requiere. (183898 al 7684).
-Diputado Monsalve, don Manuel . Factibilidad de establecer una mesa de trabajo en la Región del Biobío, a fin de lograr la protección de los humedales de Arauco, en el sector desembocadura río Carampangue y Tubul Raqui , procurando gestionar invitaciones a los representantes que indica. (183899 al 7567).
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
- Diputado Trisotti, don Renzo . Medidas adoptadas por vuestro ministerio, desde el año 2010 a la fecha, a objeto de dar cumplimiento a los derechos de autores de imágenes fijas. (562 al 5740).
Ministerio del Deporte
-Diputado Prieto, don Pablo . Detalle de las organizaciones deportivas profesionales que cumplen con lo dispuesto en el Artículo 11 de la ley N°20.019 que regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, en los términos que requiere. (3454 al 7829).
-Diputado Prieto, don Pablo . Cronograma de trabajo para el presente año y las medidas adoptadas por su cartera, con el fin de implementar las recomendaciones del Informe Final de Evaluación de Programas Gubernamentales, elaborado por la Dirección de Presupuestos, para los programas que indica. (588 al 5060). Diputado Naranjo, don Jaime . Situación del Tribunal de Expertos en dopaje, especialmente si se encuentra constituido en conformidad a la ley. (592 al 7846).
-SUBSECRETARÍAS
-Diputada Rojas, doña Camila . Posibilidad de adelantar la veda biológica de la anchoveta en la Región de Tarapacá, a fin de contribuir de forma positiva en la sustentabilidad de este recurso marino. (1249 al 9032).
Diputado Saavedra, don Gastón . Veracidad de la información aparecida en medios de prensa, que consignan la llegada del buque Weellboat Seikongen de la naviera CPT Empresas Marítimas S. A. a la bahía de Talcahuano, luego de ser reflotado tras su hundimiento en las costas de Pilpilehue, en la comuna de Chonchi y que portaría una gran cantidad de carga contaminante, indicando las medidas que se adoptarán para evitar cualquier daño medioambiental en la zona marítima señalada. (1286 al 9183).
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Destino de los desechos contaminantes de la industria del salmón, señalando si es efectivo que serán trasladados desde la Región de Los Lagos a la Región de Los Ríos, específicamente a la comuna de Paillaco, indicando sus motivos y consecuencias contaminantes. (1288 al 9551).
-Diputado Santana, don Alejandro . Estado en que se encuentran los proyectos vinculados al Anteproyecto Regional de Inversiones 2018 para la Región de Los Lagos, como también, aquellos que serán incorporados para el año 2019, identificando los proyectos, estudios, programas y la estimación de sus costos. (1652 al 4713).
-Diputado Durán, don Eduardo . Solicita conformar una mesa de trabajo para analizar el aumento de los delitos denominados “portonazos” en el sector centro sur de la Región Metropolitana. (2107 al 1496).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes de las medidas adoptadas por esa Subsecretaría y exigencias formuladas para mitigar la fuga de peces desde el Centro de Cultivo de Salmones “Punta Redonda”, indicando si la compañía ya pudo estabilizar el sistema y cuantificar los daños. Asimismo, indique si la recaptura en conjunto con la Federación de Pescadores de Calbuco ha generado resultados y la razón por la que los peces escapados no cumplen con los estándares de trazabilidad e inocuidad animal exigidos, en los términos que requiere. (2108 al 7496).
-Diputado Noman, don Nicolás . Análisis delictual georreferenciado en las comunas de Copiapó y de Vallenar, de la Región de Atacama. (2129 al 8565).
-Diputado Paulsen, don Diego . Estado de avance, calendarización y destinación de recursos en el marco de acciones programadas por la administración del gobierno anterior, para el periodo mayo 2017 a marzo 2018, al interior de la Región de La Araucanía, respecto a la implementación del convenio con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena para comunidades y agricultores indígenas con tierras y/o aguas adquiridas por la Ley Indígena y la aplicación de programas especiales de pequeña agricultura. (2761 al 7258).
-Diputado Monsalve, don Manuel . Estado del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas, en cada uno de los territorios contemplados, en los términos que requiere. (2876 al 9198).
-Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de suplementar el proyecto de instalación del servicio de agua potable y alcantarillado para el sector de la Junta de Vecinos 145-A, Placilla Oriente , comuna de Valparaíso, disponiendo la asignación de recursos para la cuadra que indica. (2906 al 8527).
Diputada Parra, doña Andrea . Existencia de algún estudio, perfil, anteproyecto de planta de tratamiento de aguas servidas para la comuna de Melipeuco y de reparación de cañerías del servicio de agua potable que presta la Cooperativa Aguas Melipeuco Ltda . (2907 al 9160).
-Diputado Vidal, don Pablo . Existencia de proyectos en carpeta para la instalación del servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en la comuna de Lampa, indicando la disponibilidad de agua para futuros proyectos inmobiliarios que se quieran instalar en la zona. (2911 al 9096).
-Diputado Núñez, don Daniel . Medidas que adoptará la Subsecretaría de Redes Asistenciales a raíz del grave cuadro de salud que afecta a la señora Roxana Karen Tapia Pérez , en los términos que requiere. (3617 al 7686). (3617 al 7686).
-Diputado Kuschel, don Carlos , Diputado Jürgensen, don Harry . Factibilidad de desviar vuelos comerciales en casos de emergencias del aeropuerto El Tepual ubicado en la ciudad de Puerto Montt, al aeródromo de Osorno o al de Mocopulli en Chiloé. Asimismo, en casos de emergencias en Chiloé, que dichos vuelos sean desviados al aeródromo de Osorno. (3953 al 4106).
-Diputado Jürgensen, don Harry . Reitera el oficio N° 4106 de esta Corporación, de fecha 29 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (3953 al 8497). Diputado Jürgensen, don Harry . Existencia de alguna regulación de tránsito respecto al comité de vivienda del sector Chahuilco , ubicado en la comuna de Río Negro, en la Región de Los Lagos, con el propósito de conocer si efectivamente la actual señalética es insuficiente o no está acorde con los requerimientos de dicho comité. (5829 al 7676).
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
- Proyecto de Resolución N° 6, Solicita el acuerdo de la Cámara de Diputados con el objeto de proponer al Poder Ejecutivo y a las organizaciones sociales de país un Acuerdo Nacional para tratar las materias que indica en la actual Legislatura de esta Corporación. (2712).
Subsecretaría de Obras Públicas
- Proyecto de Resolución N° 77, Solicita a S.E. el Presidente de la República instruir al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para el desarrollo, en conjunto con las empresas concesionarias, de medidas destinadas a eximir del pago de peaje a los automovilistas que indica en periodo de término e inicio de vacaciones. (1645).
Intendencias
-Diputado Hirsch, don Tomás . Implementación de programas de entrega de agua potable en su región, señalando la nómina de proveedores de servicios de distribución a través de camiones aljibes en los años 2016, 2017 y con contrato actualmente vigente, número de vehículos motorizados contratados, litros de agua suministrados, cantidad de familias o personas favorecidas, montos mensuales pagados por el servicio y periodicidad de entrega, agrupados por proveedor y comuna. (00953 al 6200).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de implementar en la ciudad de Quellón, proyectos del “Programa de Mejoramiento Urbano” o del “Fondo Regional de Iniciativa Local”, para que los pescadores sin fuente laboral puedan obtener ingresos económicos. Asimismo, señale la posibilidad de mantener el pago de bonos por marea roja a los pescadores afectados. (00955 al 9123). Diputado Jürgensen, don Harry . Medidas que se adoptarán para la mantención del puente peatonal existente en el sector de la comunidad de Cancura, comuna de Osorno. (00980 al 4602).
-Diputado Jürgensen, don Harry . Reitera el oficio N° 4602 de esta Corporación, de fecha 30 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (00980 al 8520).
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Recursos asociados al Fondo de Apoyo a las Regiones (FAR), desde el año 2016 a la fecha, indicando la asignación presupuestaria del año 2018 y remitiendo el detalle de sus gastos. (1134 al 7010).
-Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Solicita informe de las obras que se ejecutarán para dotar al sector Nilahue Cornejo , ubicado en la comuna de Pumanque, de suministro de agua potable y sistema de alcantarillado. (1398 al 1883).
-Diputado Hirsch, don Tomás . Implementación de programas de entrega de agua potable en su región, señalando la nómina de proveedores de servicios de distribución a través de camiones aljibes en los años 2016, 2017 y con contrato actualmente vigente, número de vehículos motorizados contratados, litros de agua suministrados, cantidad de familias o personas favorecidas, montos mensuales pagados por el servicio y periodicidad de entrega, agrupados por proveedor y comuna. (1413 al 6207).
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Recursos asociados al Fondo de Apoyo a las Regiones (FAR), desde el año 2016 a la fecha, indicando la asignación presupuestaria del año 2018 y remitiendo el detalle de sus gastos. (1414 al 7015).
-Diputado Rentería, don Rolando . Programas y proyectos de vuestra Intendencia para el año 2018, incluyendo la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso. (2494 al 9156.
-Diputado Espinoza, don Fidel . Copia de los proyectos financiados con fondos sectoriales directamente o en convenio con el Gobierno Regional de Los Lagos u otros servicios públicos, que hubiesen sido adjudicados a la organización pesquera “Condepp” desde el año 2012 a la fecha, remitiendo copia de sus rendiciones, indicando cuántas de ellas fueron aprobadas, rechazadas y a cuáles se les realizaron observaciones. (2517 al 6320).
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Convocatoria Fondeporte del año 2018 y 2019, señalando si contempla una línea exclusiva de financiamiento para el deporte adaptado. Asimismo, analice la factibilidad de implementar un ítem de financiamiento para dichos deportistas, a través de la subvención del Fondo Regional de Desarrollo (FNDR) en cultura, deporte y seguridad. (2529 al 7473). Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de arbitrar medidas que permitan un mejoramiento en la recepción de la telefonía móvil para la localidad de Carimanca, en la comuna de La Unión. (495 al 4617).
Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de adoptar medidas concretas en las reparticiones públicas que permitan facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar su calidad de vida. (610 al 7879).
-Diputado Díaz, don Marcelo . Problemas de transporte público que afectan a los vecinos de los cerros Rocuant , Ramaditas , San Roque y O'Higgins, entre otros, de la ciudad de Valparaíso, motivados por la poca fiscalización a las frecuencias y cumplimiento de horarios de las líneas de buses 701, 703, 704, 706 y 707, indicando las medidas que se adoptarán al respecto y el estado del próximo llamado a licitación. (834 al 4940).
-Diputado Ilabaca, don Marcos . Recursos asociados al Fondo de Apoyo a las Regiones (FAR), desde el año 2016 a la fecha, indicando la asignación presupuestaria del año 2018 y remitiendo el detalle de sus gastos. (835 al 7012).
Gobernación Provincial
-Diputado Hirsch, don Tomás . Implementación de programas de entrega de agua potable en su provincia, señalando la nómina de proveedores de servicios de distribución a través de camiones aljibes en los años 2016, 2017 y con contrato actualmente vigente, número de vehículos motorizados contratados, litros de agua suministrados, cantidad de familias o personas favorecidas, montos mensuales pagados por el servicio y periodicidad de entrega, agrupados por proveedor y comuna. (00953 al 6170).
-Diputada Cid, doña Sofía . Número de expulsiones judiciales de extranjeros decretadas en 2017 y 2018, remitiendo estadísticas de los delitos cometidos, clasificados por tipo penal y nacionalidad de procedencia de los expulsados. (1375 al 7783).
-Diputado Noman, don Nicolás . Propuesta, programa y ejecución presupuestaria de esa gobernación, para el año 2018. (510 al 8583). (510 al 8583).
-Diputado Castro, don José Miguel . Número de migrantes que actualmente reside en su provincia y la cantidad que ha regularizado su situación, indicando su nacionalidad, sexo y edad. (740 al 4077).
Fuerzas Armadas
-Diputado Chahin, don Fuad . Informe sobre las solicitudes de traslado a la Región de La Araucanía de los funcionarios señores Mario Alejando Peñailillo Iturra , Freddy Ariel Escobar Zapata , Daglas Pinilla Guajardo , Álvaro Gonzalo Astete Basualto , Felipe Rafael Calabrano Rojas y Felipe Andrés Alarcón Balboa . Asimismo, estudie y de respuesta a la apelación de la destitución del señor Patricio Hernán Calderón Muñoz . (1083 al 36777). Diputada Castillo , doña Natalia . Investigaciones y eventuales sumarios en contra de los funcionarios de esa institución, que estarían involucrados en las golpizas que habrían recibido internos del Complejo Penitenciario La Serena, producto de su orientación sexual e identidad de genero, el día 12 de julio del presente año. (1110 al 7728). Diputada Castillo , doña Natalia . Antecedentes e instrucciones jerárquicas relacionadas con la acción policial ejecutada el día domingo 22 de julio, por Carabineros de Chile, en el marco de las manifestaciones llevadas a cabo por los vecinos de la comuna de Ñuñoa, indicando la cadena de mando y los motivos que llevaron al uso de la fuerza pública en dicha manifestación. (731 al 8073). Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de adquirir una lancha de patrullaje para la dotación de Carabineros de Chile de la comuna de Quellón. (739 al 7595).
-Diputada Nuyado , doña Emilia . Informe sobre la legalidad y efectivo cumplimiento de los protocolos de seguridad por Carabineros de Chile en el operativo efectuado en la Comunidad Temu Cuicui de la comuna de Ercilla, en la provincia de Malleco, lugar donde el día de hoy se produjo una intervención excesiva, con vehículos motorizados, helicópteros y disparos indiscriminados a la población, entre la que se encontraban familias y niños indígenas. (740 al 9226).
-Diputado Boric, don Gabriel . Servicio de grúas que utiliza la 27° Comisaría de Pudahuel, en la Región Metropolitana, para retirar vehículos del Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, indicando las empresas que proveen de este servicio a la comisaría individualizada, tarifas de las empresas, antecedentes del proceso de licitación o contratación directa y el detalle de los pagos realizados por la Comisaría en lo que va de este año. (741 al 6499). Diputada Vallejo , doña Camila . Factibilidad de revisar la situación de las funcionarias individualizadas en documento anexo, desvinculadas por decisión de la Comisión Médica con ocasión de su fuero maternal y adoptar las medidas que permitan asegurar el cumplimiento de sus derechos laborales y maternales, en los términos que requiere. (743 al 9576).
Servicios
-Diputado Jürgensen, don Harry . Medidas que se adoptarán para la mantención del puente peatonal existente en el sector de la comunidad de Cancura, comuna de Osorno. (00980 al 4601).
-Diputado Hirsch, don Tomás . Riesgos que puede conllevar para la población la ubicación del Centro de Estudios Nucleares en La Reina, en caso de alguna catástrofe natural, indicando las medidas de seguridad implementadas, los planes de emergencias existentes y el grado de preparación de dicho centro ante un eventual terremoto, en los términos que requiere. (1148 al 5792).
-Diputado Jürgensen, don Harry . Factibilidad de gestionar el cambio de nombre del mal denominado “Aeródromo de Cañal Bajo” por “Aeródromo Carlos Hott Siebert” de la ciudad de Osorno, en atención a la historia fidedigna del terreno y sus condiciones de traspaso, a fin de que el edificio aeropuerto y las señaleticas ubicadas en las rutas 5 Sur y 215 posean la identificación correspondiente. (1218 al 9039).
-Diputado Gutiérrez, don Hugo . Motivos por los cuales se autorizó a Corpesca S.A a capturar la Anchoveta en las macrozonas de Arica y Parinacota , Iquique y Mejillones , incumpliendo los acuerdos arribados con los sindicatos de Corpesca S.A y Pesquera Camanchaca S.A. Asimismo, señale los fundamentos esgrimidos por parte del comité científico/técnico y el comité de manejo para la adopción de dicha determinación. (1266 al 8512).
Diputado Boric, don Gabriel . Posibilidad de fiscalizar los sectores de Isla Picton, Caleta Piedra, Puerto Toro, Isla Londonderry, Paso Pomar , Canal Ballenero , Seno Ladrones , Canal Cockburn , Península de Brecknock, seno D Agostino y sectores adyacentes de los canales australes de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, debido a la gran contaminación generada en la zona. (129993 al 9085). Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de evaluar la creación de un seguro especial para los pescadores artesanales, con una cobertura real de los posibles siniestros que eventualmente pueden afectar a su actividad y con un costo que pueda ser asumido considerando la precariedad de sus ingresos. (130013 al 9505).
-Diputado Jürgensen, don Harry . Medidas que se adoptarán para la mantención del puente peatonal existente en el sector de la comunidad de Cancura, comuna de Osorno. (1629 al 4601).
-Diputado Jürgensen, don Harry . Reitera el oficio N° 4601 de esta Corporación, de fecha 30 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (1629 al 8499). Diputada Castillo , doña Natalia . Distribución estadística de las subvenciones entregadas a organismos colaboradores acreditados del Servicio Nacional de Menores en las líneas de acción: Oficinas de protección de los derechos del niño, niña y adolescente, Centros Residenciales, Programas y Diagnóstico, contempladas en la ley N° 20.032, durante el período comprendido entre los años 2012 y 2017, indicando en cada año el porcentaje respecto del total de subvenciones entregadas a cada organismo colaborador. (1859 al 8471).
-Diputado Rocafull, don Luis . Factibilidad de que los tours otorgados a través del programa “vacaciones de tercera edad” puedan iniciarse desde las propias regiones donde habitan sus beneficiarios, en los términos que requiere. Asimismo, remita las estadísticas solicitadas en el documento anexo. (561 al 7794). VARIOS
-Diputado Hirsch, don Tomás . Implementación de programas de entrega de agua potable en su comuna, señalando la nómina de proveedores de servicios de distribución a través de camiones aljibes en los años 2016, 2017 y con contrato actualmente vigente, número de vehículos motorizados contratados, litros de agua suministrados, cantidad de familias o personas favorecidas, montos mensuales pagados por el servicio y periodicidad de entrega, agrupados por proveedor. (000627 al 6049).
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de aumentar el número de subsidios de arriendo para los adultos mayores en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, en los términos que requiere. (000645 al 8557).
-Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (000649 al 8920).
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (000850 al 5525).
Diputada Flores, doña Camila . Porcentaje y monto anual destinado del presupuesto municipal a actividades de apoyo a los adultos mayores. Asimismo, indique los montos anuales que ingresan al Municipio por concepto de ejecución de actividades que van en directo apoyo y desarrollo del adulto mayor. (000879 al 7640).
-Diputado Rosas, don Patricio . Dotación y remuneraciones de los funcionarios de todas las categorías laborales que cumplen funciones para su Dirección de Educación Municipal y en programas relacionados con dicha repartición, precisando el aumento de personal producido en ellas, desde enero de 2013 a la fecha. (000956 al 8144).
-Diputado Saavedra, don Gastón . Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (01000 al 2315).
-Diputado Hernández, don Javier . Situación que afecta al señor Carlos Antonio Braga Jiménez , quien participó de una colisión causada por el señor José Reinaldo Barría Cortés , con fecha 5 de enero de 2018, en la Ruta 215 Kilómetro 15, indicando el resultado de la alcoholemia efectuada en el mes de enero. (01096 al 5749).
-Diputado Hernández, don Javier . Reitera el oficio N° 5749 de esta Corporación, de fecha 21 de junio de 2018, cuya copia se acompaña. (01096 al 9845). Diputado Rentería, don Rolando . Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (01353 al 9142).
-Diputado Walker, don Matías . Efectividad de haber sido notificado de la resolución que acogió el recurso de protección en causa Rol 2085-2016, caratulada “ Álvarez Alquinta , Cristián y otros con Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones”, que encomendó a esa Dirección de Obras velar que el titular del Centro Comercial Paseo Balmaceda cumpla con las especificaciones del permiso de construcción, indicando las acciones emprendidas para darle cumplimiento, en los términos que requiere. (04-2700 al 8618). Diputado Rey, don Hugo . Funcionamiento de los programas con horario extendido, indicando los centros que imparten estos programas a nivel nacional, regiones beneficiadas, horario de funcionamiento y la demanda que tienen actualmente cada uno, en los términos que requiere. (054 al 7823).
-Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (1037 al 8973).
-Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (1046 al 8923).
-Diputado Rentería, don Rolando . Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (108 al 9135).
Diputado Trisotti, don Renzo . Resolución adoptada, o en su defecto, el estado de tramitación del expediente Nº 325426-2018, respecto de la solicitud de traslado formulada ante vuestra Dirección Regional, con fecha 16 de abril del presente año, por la señora Andrea Castañeda Toutin , funcionaria y profesional psicóloga grado 12ª. (1227 al 9772).
-Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (1245 al 8981).
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad y tipo de programas dirigidos a personas con discapacidad, que ha implementado y está implementando actualmente ese municipio, los recursos destinados y el tipo de actividades o ítems que cubren, remitiendo sus resultados y señalando la población beneficiada desde 2017 a la fecha. (1246 al 6933).
-Diputada Rojas, doña Camila . Posibilidad de permitir a los extrabajadores de Maersk Containers Industry San Antonio , participar en los “cursos de capacitación de oficios sectorial”, sin perjuicio de contar con estudios superiores. Asimismo, señale las medidas adoptadas para posibilitar su reinserción laboral, en los términos que requiere. (13 al 9077). (
-Diputado Hernández, don Javier . Situación que afecta al señor Carlos Antonio Braga Jiménez , quien participó de una colisión causada por el señor José Reinaldo Barría Cortés , con fecha 5 de enero de 2018, en la Ruta 215 Kilómetro 15, indicando el resultado de la alcoholemia efectuada en el mes de enero. (1304 al 5749).
-Diputado Hirsch, don Tomás . Implementación de programas de entrega de agua potable en su comuna, señalando la nómina de proveedores de servicios de distribución a través de camiones aljibes en los años 2016, 2017 y con contrato actualmente vigente, número de vehículos motorizados contratados, litros de agua suministrados, cantidad de familias o personas favorecidas, montos mensuales pagados por el servicio y periodicidad de entrega, agrupados por proveedor. (1307 al 6118).
-Diputado Rentería, don Rolando . Detalle de programas y proyectos para 2018 en adelante, junto con la ejecución presupuestaria y su proyección para el año en curso en esa Secretaría Regional Ministerial. (131 al 9138).
-Diputado Rosas, don Patricio . Dotación y remuneraciones de los funcionarios de todas las categorías laborales que cumplen funciones para su Dirección de Educación Municipal y en programas relacionados con dicha repartición, precisando el aumento de personal producido en ellas, desde enero de 2013 a la fecha. (135/330 al 8299).
-Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (1382 al 8775).
Diputado Paulsen, don Diego . Estado de avance, calendarización y destinación de recursos en el marco de acciones programadas por la administración del gobierno anterior, para el periodo mayo 2017 a marzo 2018, al interior de la Región de La Araucanía, respecto a la visita de 478.250 personas a las diferentes Áreas Silvestres Protegidas de la región, en los parques nacionales que indica. (141 al 7256).
-Diputado Berger, don Bernardo . Número de pacientes que recurrieron a la cobertura del Fondo Nacional de Salud para tratamientos de fertilidad, tanto de baja como de alta complejidad, en los años 2015, 2016, 2017 y durante el primer semestre de 2018. (1454 al 8431).
-Diputado Kuschel, don Carlos , Diputado Romero, don Leonidas , Diputado Von Mühlenbrock, don Gastón , Diputada Leuquén , doña Aracely , Diputada Del Real, doña Catalina , Diputada Sabat , doña Marcela . Evolución de las ventas y deudas anuales de las empresas del Estado, en los últimos cinco años. (1468 al 5777).
-Diputado Núñez, don Daniel . Argumento esgrimido para eliminar el cargo de la Unidad de Recursos Humanos, que terminó fusionándose con la Unidad de Dirección Administrativa, en el Hospital doctor Antonio Tirado Lanas de la comuna de Ovalle. Asimismo, indique la metodología utilizada para la contratación de personal en la obra de reparación del servicio policlínico psiquiatría infantoadolescentes, detallando su monto de financiamiento, en los términos que requiere. (1472 al 9089).
-Diputado Trisotti, don Renzo . Estado del sumario interno signado DV DRT N°1706 de fecha 23 de septiembre del año 2011, indicando las resoluciones dictadas con ocasión de dicho procedimiento, sus resultados y el cúmplase del mismo. (1623 al 4801).
-Diputada Parra , doña Andrea . Sociedades médicas contratadas por ese Servicio de Salud desde 2010 a la fecha, en los hospitales de las comunas de Victoria y Angol , remitiendo las escrituras sociales o documentos donde aparezcan individualizados los socios y sus porcentajes de participación. (1663 al 9158).
-Diputado Rosas, don Patricio . Dotación y remuneraciones de los funcionarios de todas las categorías laborales que cumplen funciones para su Dirección de Educación Municipal y en programas relacionados con dicha repartición, precisando el aumento de personal producido en ellas, desde enero de 2013 a la fecha. (1723 al 8415).
-Diputado Boric, don Gabriel . Estado actual de los postes de alumbrado público ubicados en el camino al aeropuerto de Punta Arenas, señalando las medidas que se adoptarán para su adecuado funcionamiento. (1784 al 9088).
-Diputado Mulet, don Jaime . Factibilidad de agilizar el sumario administrativo en contra de la empresa Transelec S.A, determinando las eventuales responsabilidades e indemnizaciones que correspondan, en relación con el apagón ocurrido en las comunas de Vallenar y Alto del Carmen de la provincia de Huasco, Región de Atacama, situación que se prolongó aproximadamente por 24 horas y generó múltiples daños a sus habitantes. (17996 al 9284).
Diputado Monsalve, don Manuel . Razones técnicas y jurídicas que justifican el ítem de “cobro único troncal” o “transporte de energía”, que se efectúa en las boletas de los servicios de electricidad, a los habitantes del distrito Nº 21, en los términos que requiere. (17999 al 9200).
-Diputado Trisotti, don Renzo . Medidas adoptadas para disponer fiscalizaciones preventivas del manejo de gases en jardines infantiles de la Región de Tarapacá, indicando los planes, estrategias y soluciones adoptadas durante 2018 y las vías de información a la comunidad sobre el particular. (18000 al 8602). Diputada Parra , doña Andrea . Número de pisciculturas que se encuentran aprobadas y funcionando en el río Peuco de la comuna de Melipeuco, disponiendo un estudio para verificar que sus aguas se encuentran libres de contaminación. (180242 al 9161).
-Diputado Berger, don Bernardo . Número de pacientes que recurrieron a la cobertura del Fondo Nacional de Salud para tratamientos de fertilidad, tanto de baja como de alta complejidad, en los años 2015, 2016, 2017 y durante el primer semestre de 2018. (1834 al 8434).
-Diputado Ibáñez, don Diego . Contenido del reporte técnico de fiscalización mencionado en la carta N°138/2018, elaborado en virtud de la denuncia de destrucción de madrigueras activas de cururos, formulada ante la Superintendencia del Medio Ambiente por la señora Flavia Gómez Espinoza y las fiscalizaciones efectuadas, en los términos que requiere. (2147 al 2112). Diputado Ibáñez, don Diego . Antecedentes del informe de la electrificación perteneciente al “Plan de Expansión Chile LT 2x500 KV Cardones-Polpaico” e informe si fue informada previamente por Interchile S. A. y si la presión sonora que genera se encuentra dentro de los niveles máximos permisibles. (2160 al 5066).
-Diputado Saavedra, don Gastón . Actos jurídicos o contratos celebrados por la empresa Sonda S.A. con organismos públicos, especialmente con los vinculados al Ministerio de Salud, desde 2017 a la fecha, remitiendo el conjunto de la información que haya entregado a esa Comisión. Asimismo, indique los procedimientos sancionatorios aplicados a la misma empresa y la variación que ha experimentado el precio de sus acciones desde 2017. (22210 al 7817).
-Diputado Trisotti, don Renzo . Balances, estados de resultados, sesiones ordinarias y extraordinarias celebradas por el directorio de Televisión Nacional de Chile, indicando los acuerdos adoptados por éste sobre las irregularidades detectadas por su contraloría interna. Asimismo, informe sobre las fechas, términos y condiciones de las contrataciones celebradas con los ejecutivos de dicho canal nacional, en los términos que requiere. (22243 al 8427).
-Diputado Ibáñez, don Diego . Antecedentes correspondientes al terreno registrado como propiedad a nombre del señor Pedro Pablo Campusano Rojas , en el sector Las Cabritas de la comuna de La Calera, indicando toda la información relacionada al bien individualizado, en los términos que requiere. (2601 al 7516).
Diputado Santana, don Juan . Veracidad de un eventual cierre o traslado de la oficina regional de esa institución, ubicada en la ciudad de Vallenar, indicando los motivos, monto de los recursos que dicho cambio de sede supondría y si se ha producido o tiene contemplado la reducción o renovación de funcionarios que se desempeñan en esa institución. Asimismo, de respuesta a las demás materias individualizadas en documento anexo. (2716 al 9217).
-Diputada Hernando , doña Marcela . Situación que afecta a la señora Wilda Danica López Seura cuya pensión por edad se extinguió por haberse acabado los fondos de su cuenta individual, indicando si existe la posibilidad de reevaluar sus licencias médicas impagas y si puede tramitar una pensión por discapacidad. (34476 al 1307).
-Diputado Rosas, don Patricio . Dotación y remuneraciones de los funcionarios de todas las categorías laborales que cumplen funciones para su Dirección de Educación Municipal y en programas relacionados con dicha repartición, precisando el aumento de personal producido en ellas, desde enero de 2013 a la fecha. (349 al 8284).
-Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (400 al 8849).
-Diputado Walker, don Matías . Observaciones técnicas de la carpeta del Comité Pro casa “Hernán Donoso” de la comuna de Ovalle. (4120 al 8608).
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Precio de venta por tonelada de algas exportadas desde Chile, en particular de huiro negro y huiro palo, remitiendo un cuadro comparativo de estas especies y sus respectivos precios de venta por tonelada exportada, desde 2014 a la fecha. Asimismo, indique los volúmenes de producción a nivel nacional anual, detallándolos por regiones y precisando sus principales mercados en el mundo con sus respectivas toneladas de destino. (4131 al 9312).
-Diputado Núñez, don Daniel . Posibilidad de hacer efectiva la responsabilidad de la Clínica Coquimbo por la retención y no pago de las cuotas que sus trabajadores adeudan a la Caja de Compensación Los Andes por créditos sociales. (43468 al 34930).
-Diputada Flores, doña Camila . Antecedentes que se tuvieron en consideración durante el proceso investigativo, realizado por esa entidad, en virtud de la denuncia por accidente laboral, realizada por el señor José Gómez Abello . Asimismo, indique el número de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales no aclaradas o no calificadas como tales, en los términos que requiere. (43470 al 9408).
-Diputada Hernando , doña Marcela . Reitera el oficio N° 1.307 de esta Corporación, de fecha 03 de abril de 2018, cuya copia se acompaña. (43476 al 9589).
-Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (442 al 8739).
Diputada Marzán, doña Carolina . Protocolos institucionales establecidos para llevar a cabo allanamientos, salvaguardando lo prescrito por nuestra Carta Fundamental y leyes pertinentes, en los términos que requiere. (445 al 8024).
-Diputado Velásquez, don Pedro . Cumplimento que ha dado el colegio San Martín de Porres de la comuna de La Serena, a las normas que establecen la planta física de los locales educacionales y a las exigencias mínimas que deben cumplir según el nivel de enseñanza que imparte. Asimismo, indique si se da cumplimiento a las condiciones sanitarias mínimas, primeros auxilios y existencia de un comité paritario de higiene y seguridad. (457 al 3210).
-Diputado Velásquez, don Pedro . Remita todos los antecedentes que acrediten la titularidad de inmueble que ocupa el colegio San Martín de Porres de la comuna de La Serena y los documentos que requiere. (457 al 3213).
-Diputado Velásquez, don Pedro . se sirva instruir al representante legal del establecimiento educacional San Martín de Porres del sector Las Compañías de La Serena a fin que inicie una investigación para determinar eventuales responsabilidades de una docente por malos tratos a sus alumnos, en los términos que expone en la intervención y antecedentes que se acompañan. (457 al 3215).
-Diputado Velásquez, don Pedro . Reitera el oficio N° 3.215 de esta Corporación, de fecha 09 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (457 al 8670).
-Diputado Velásquez, don Pedro . Reitera el oficio N° 3.213 de esta Corporación, de fecha 09 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (457 al 8671).
-Diputado Díaz, don Marcelo . Posibilidad de adoptar medidas para resolver los problemas que presenta el acceso a la Villa Los Álamos de la localidad de Peñuelas, en la comuna de Valparaíso. (503 al 5108).
-Diputado Castro, don José Miguel . Instalación del microchip para mascotas en su comuna, precisando la cantidad de cupos gratuitos establecidos, el monto asignado para la ejecución del programa respectivo y el número de este tipo de artilugios que se han implantado a la fecha. (508 al 898).
-Diputado Durán, don Jorge . Implementación del programa regional de control canino en su comuna, especialmente sus resultados, número de microchips instalados, gastos ocasionados y su propuesta de mejoramiento. (509 al 4216).
-Diputado Auth, don Pepe . Razones por las cuales los alumnos de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, individualizados en documento anexo, no han recibido sus títulos profesionales. (509 al 9446).
-Diputada Amar, doña Sandra . Total de personas y viviendas, de esa comuna, a las que se provee agua a través de camiones aljibes, remitiendo antecedentes del presupuesto público destinado a este rubro durante 2018 en relación con el asignado en 2017. (510 al 2641).
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Remita copia de la ordenanza que permite, prohíbe o regula el uso del espacio público para manifestaciones artísticas o culturales en su comuna. (511 al 5255).
Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad y tipo de programas dirigidos a personas con discapacidad, que ha implementado y está implementando actualmente ese municipio, los recursos destinados y el tipo de actividades o ítems que cubren, remitiendo sus resultados y señalando la población beneficiada desde 2017 a la fecha. (512 al 6637).
-Diputado Rosas, don Patricio . Dotación y remuneraciones de los funcionarios de todas las categorías laborales que cumplen funciones para su Dirección de Educación Municipal y en programas relacionados con dicha repartición, precisando el aumento de personal producido en ellas, desde enero de 2013 a la fecha. (513 al 8153).
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad y tipo de programas dirigidos a personas con discapacidad, que ha implementado y está implementando actualmente ese municipio, los recursos destinados y el tipo de actividades o ítems que cubren, remitiendo sus resultados y señalando la población beneficiada desde 2017 a la fecha. (523 al 6658).
-Diputado Castro, don José Miguel . Copia de la ordenanza municipal que aplica el artículo 192 bis de la ley Nº 18.290 de Tránsito, que regula las autorizaciones para transportar basura, desechos, escombros o residuos de cualquier tipo. (548 al 9439).
-Diputada Muñoz , doña Francesca . Cantidad y tipo de programas dirigidos a personas con discapacidad, que ha implementado y está implementando actualmente ese municipio, los recursos destinados y el tipo de actividades o ítems que cubren, remitiendo sus resultados y señalando la población beneficiada desde 2017 a la fecha. (581 al 6760).
-Diputado Velásquez, don Esteban . Estudio realizado por un equipo de investigación multidisciplinario de científicos de esa casa de estudios y otras instituciones nacionales, que concluyeron que el polvo negro-visible en las calles, edificios y casas del sector central de la ciudad de Antofagasta se originan en el puerto producto de la actividad del hombre. (602 al 3008).
-Diputado Velásquez, don Esteban . Reitera el oficio N° 3.008 de esta Corporación, de fecha 08 de mayo de 2018, cuya copia se acompaña. (602 al 8610).
-Diputado Mellado, don Cosme . Situación que afecta a los agricultores de la comuna de Lolol, en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, debido a las condiciones climáticas que dificultan la producción de pasto y la actividad reproductiva del ganado, adoptando las medidas necesarias para mitigar el impacto climático y gestionando un aporte de forraje a fin de evitar el deceso de sus animales. (625 al 9028).
-Diputada Castillo, doña Natalia . Posibilidad de instruir a la Dirección de Obras Municipales y a la Dirección de Fiscalización de la Municipalidad de Santiago, la realización de una visita al edificio ubicado en calle Mapocho Nº2815 , comuna de Santiago, Región Metropolitana, con la finalidad de inspeccionar el estado de sus instalaciones eléctricas, en los términos que se requiere. (64 al 9387).
Diputada Luck, doña Karin . Existencia de una normativa legal que obligue a los bancos y demás instituciones financieras a contar con protocolos de atención especial, respecto de usuarios y clientes con capacidades diferentes. Asimismo, señale la factibilidad de oficiar a los bancos e instituciones financieras para que comuniquen si cuentan y/o aplican protocolos de atención especial, respecto de dichos usuarios. (6669 al 9246).
-Diputada Sabat , doña Marcela . Tenga a bien informar sobre las investigaciones llevadas a cabo para esclarecer la comisión de delitos por el Ministerio Público durante el año 2017, precisando en cuántas tuvieron participación conjunta adultos y menores de edad, en los términos que requiere. Asimismo, indique los protocolos aplicables en la participación de personas inimputables en un ilícito, señalando el número de requerimientos y acusaciones efectuadas donde se haya solicitado lo dispuesto en el artículo 72 y 12 N° 11 del Código Penal, en virtud de la participación de menores de edad en hechos delictivos. (672 al 8044).
-Diputada Mix , doña Claudia . Contratos vigentes entre esa entidad y la empresa Nestlé S.A., en el marco del programa “Elige Vivir Sano”. (730 al 9611). Diputado Rathgeb, don Jorge . Estado actual de los caminos ubicados en la comuna de Lumaco, Región de La Araucanía, especialmente las rutas Palo Blanco , sector El desierto; de villa Pichi Pellahuen a Comude por Agua La Harina; de sectores Cerro Partido a Lolenco y de Capitán Pastene a Chanco, señalando las medidas adoptadas para su correcta reparación y tratamiento a futuro. (779 al 9043).
-Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (81 al 8895).
-Diputada Del Real, doña Catalina . Número de personas en situación de discapacidad que son atendidas en los distintos centros de salud de esa comuna. (8/297 al 9477).
-Diputado Rosas, don Patricio . Dotación y remuneraciones de los funcionarios de todas las categorías laborales que cumplen funciones para su Dirección de Educación Municipal y en programas relacionados con dicha repartición, precisando el aumento de personal producido en ellas, desde enero de 2013 a la fecha. (852 al 8168).
-Diputado Rosas, don Patricio . Dotación y remuneraciones de los funcionarios de todas las categorías laborales que cumplen funciones para su Dirección de Educación Municipal y en programas relacionados con dicha repartición, precisando el aumento de personal producido en ellas, desde enero de 2013 a la fecha. (857 al 8146).
Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Gestiones que está realizando ese ministerio, en conjunto con el de Desarrollo Social, con el objeto de financiar las obras pendientes del nuevo Centro de Salud Familiar de Coihueco, indicando, a través de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y del Servicio de Salud del Ñuble, el detalle en el que se ocupará el saldo restante de la inversión inicial contemplada. Asimismo, informe la entidad que se hará cargo de la conclusión de la obra, en los términos que requiere. (883 al 9222).
-Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (900/495 al 8737).
-Diputado Hirsch, don Tomás . Implementación de programas de entrega de agua potable en su comuna, señalando la nómina de proveedores de servicios de distribución a través de camiones aljibes en los años 2016, 2017 y con contrato actualmente vigente, número de vehículos motorizados contratados, litros de agua suministrados, cantidad de familias o personas favorecidas, montos mensuales pagados por el servicio y periodicidad de entrega, agrupados por proveedor. (918 al 5996).
-Diputado Silber, don Gabriel . Situación de congestión que afecta a los vecinos de la comuna de Lampa, específicamente en el camino Lo Echevers, analizando la factibilidad de invertir en la construcción de una obra de doble pista con el fin de descongestionarlo, en los términos que requiere. (9545 al 7893).
-Diputado Monsalve, don Manuel . Número de establecimientos educacionales del país que cuentan con sistema de calefacción y que carecen de él, por región, provincia y comuna, en los términos establecidos en el decreto supremo N° 548, del Ministerio de Educación, del año 1988, que aprueba normas para la planta física de los locales educacionales que establecen las exigencias mínimas que deben cumplir los establecimientos reconocidos como cooperadores de la función educacional del estado, según el nivel y modalidad de la enseñanza que impartan. Asimismo, indique las fiscalizaciones efectuadas para el cumplimiento de dicha normativa y sus resultados. (990 al 8530).
-Diputado Prieto, don Pablo . Número de grifos ubicados en la vía pública de su comuna, precisando su ubicación, capacidad de agua y el estado actual de cada uno, en cuanto a su disponibilidad para ser usados en caso de necesidad. (993 al 8756).
XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
-Diputado Kuschel, don Carlos , Diputada Luck , doña Karin . Nuevo plazo considerado para la reposición de la pasarela de P*aso El León, en la comuna de Cochamó, Región de Los Lagos. (9668 de 21/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Hernández, don Javier . Factibilidad técnica de revaluar el estado actual en que se encuentra el paso peatonal ubicado en las calles Martín Ruiz de Gamboa y Felizardo Asenjo , en el sector de Ovejería, en la comuna de Osorno, en los términos que requiere. (9669 de 21/08/2018).
-Diputado Bobadilla, don Sergio . Resultados de la auditoría realizada a la licitación ID 85-15-LR17, respecto a las eventuales irregularidades sobre las ofertas de las empresas Comercial de Alimentos, Consorcio Merkén , Fedir S.A. y Fedir Chile SpA, en los términos que requiere. (9670 de 21/08/2018). A Ministerio de Educación
-Diputada Hernando , doña Marcela . Resolución exenta Nº 226 del año 2006, dictada por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, refiriéndose particularmente a la elección del auditor independiente y a los informes anuales que éste debía realizar, en los términos que requiere. (9671 de 21/08/2018). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputada Hernando , doña Marcela . Mal estado de postes y de la red eléctrica de la Región de Antofagasta, situación denunciada por la Federación Nacional de Sindicatos y Trabajadores del Grupo de La Compañía General de Electricidad S.A., afines, coligadas y otras filiales. (9672 de 21/08/2018).
-Diputada Hernando , doña Marcela . Estado de la denuncia efectuada por el sindicato de trabajadores de la Empresa Nº 2 de Elecda Calama, realizada el día 14 de mayo del año 2018, en los términos que requiere. (9673 de 21/08/2018).
-Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Factibilidad de instalar una estación de monitoreo de calidad del aire en la comuna de San Carlos, correspondiente a la futura Región del Ñuble. Asimismo, refiérase a los resultados de los planes de descontaminación iniciados en las comuna de Chillán y Chillán Viejo , indicando si los índices de contaminación disminuyeron. (9699 de 22/08/2018). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputada Pérez, doña Joanna . Factibilidad de dar respuesta a las inquietudes de los dirigentes y vecinos de los sectores de Río Claro, Yahuilo , El Pino y El Macal de Yumbel, Región del Biobío, quienes tienen la necesidad de acceder a agua potable de calidad, en los términos que requiere. (9700 de 22/08/2018). A Dirección de Obras Hidráulicas
-Diputada Pérez, doña Joanna . Factibilidad de dar respuesta a las inquietudes de los dirigentes y vecinos de los sectores de Río Claro, Yahuilo , El Pino y El Macal de Yumbel, Región del Biobío, quienes tienen la necesidad de acceder a agua potable de calidad, en los términos que requiere. (9701 de 22/08/2018). A Intendencia de la Región del Bíobio
-Diputada Pérez, doña Joanna . Factibilidad de dar respuesta a las inquietudes de los dirigentes y vecinos de los sectores de Río Claro, Yahuilo , El Pino y El Macal de Yumbel, Región del Biobío, quienes tienen la necesidad de acceder a agua potable de calidad, en los términos que requiere. (9702 de 22/08/2018). A Municipalidad de Yumbel
-Diputado Pérez, don José . Factibilidad de reparar el baipás ubicado en la comuna de Tucapel, Región del Biobío, sector donde transita maquinaria pesada en dirección a la empresa Cholguán . (9736 de 21/08/2018). A Dirección de Vialidad
-Diputado Pérez, don José . Factibilidad de reparar el baipás ubicado en la comuna de Tucapel, Región del Biobío, sector donde transita maquinaria pesada en dirección a la empresa Cholguán . (9737 de 21/08/2018). A Dirección de Vialidad
-Diputada Cicardini , doña Daniella . Copia de la escritura pública de transferencia de dominio, que se entregó al señor Próspero Gilberto Lobos Godoy , respecto a la propiedad ubicada en la calle O'Higgins Nº853, Población Hermanos Carrera, de la comuna de Vallenar. (9743 de 22/08/2018). A Municipalidad de Vallenar
-Diputado Castro, don Juan Luis . Posibilidad de incorporar, a los beneficios de la ley Nº 20.850, los medicamentos SIROLIMUS 1 mg x 100 comprimidos y Everolimus de 0.75 mg x 60 comprimidos, que son utilizados para el tratamiento de la enfermedad Angiogliolipoma SNC , considerando la factibilidad de ir en ayuda de la menor Emilia Álvarez Aránguiz , de ocho años, quien padece de dicho mal y además de esclerosis, sin que su familia pueda solventar el costo del tratamiento. (9744 de 22/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputado Castro, don Juan Luis . Factibilidad reevaluar el rechazo de las licencias médicas extendidas a doña Yolanda Zunilda Venegas Guerrero , por un total de 180 días. (9745 de 22/08/2018). A Superintendencia de Seguridad Social
-Diputado Castro, don Juan Luis . Razones por las cuales don Rolando Jesús González no está percibiendo los beneficios de exonerado político, no obstante habérsele declarado tal calidad mediante resolución exenta Nº2910 de fecha 18 de octubre de 2000. (9746 de 22/08/2018). A Instituto de Previsión Social
-Diputado Castro, don Juan Luis . Medidas adoptadas en relación con las licencias médicas del señor José Bernal Navarrete , cuyo rechazo le fue notificado por la Comisión Médica Preventiva e Invalidez de la Región de O'Higgins en un domicilio que no corresponde al suyo, impidiéndole ejercer oportunamente su derecho a reclamación. (9747 de 22/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Libertador General Bernardo O’Higgins
-Diputado Castro, don Juan Luis . Causas que motivan el rechazo de las licencias médicas extendidas a la señora Karina Andrea Díaz Figueroa . (9748 de 22/08/2018).
-Diputado Jürgensen, don Harry . Razones que ha tenido a la vista para no dar respuesta a la solicitud presentada por el abogado Claudio Prambs Julián , quien representa los derechos de la señora Nirfa Regina Püschel Püschel , realizada con fecha 22 de diciembre de 2017, en los términos que requiere. (9749 de 22/08/2018).
-Diputado Jürgensen, don Harry . Razones que ha tenido a la vista para no dar respuesta a la solicitud presentada por el abogado Claudio Prambs Julián , quien representa los derechos de la señora Nirfa Regina Püschel Püschel , realizada con fecha 22 de diciembre de 2017, en los términos que requiere. (9750 de 22/08/2018). A Contraloría General de la República
-Diputada Castillo , doña Natalia . Evaluaciones que posea vuestro Ministerio, respecto del personal especializado del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género para la atención de mujeres extranjeras y/o migrantes que requieren sus prestaciones, particularmente en casos de violencia física y psicológica y que no hablan español. (9753 de 22/08/2018). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
-Diputada Castillo, doña Natalia . Protocolo y los lineamientos para el seguimiento y evaluación anual del “Plan nacional de acción contra la violencia hacia las mujeres (2014-2018)”. (9754de 22/08/2018). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
-Diputada Castillo , doña Natalia . Lineamientos y principios para la ejecución del “Programa Buen Vivir de la Sexualidad y Reproducción”, en particular su definición de metas y los eventuales grupos de la población que atenderá. (9755 de 22/08/2018). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
-Diputada Castillo, doña Natalia . Convenios colaborativos suscritos por vuestra Municipalidad con las Universidades San Sebastián , Bernardo O'Higgins y Diego Portales , para la asistencia de profesionales de obstetricia para realizar intervenciones en sexualidad con las comunidades educativas. (9756 de 22/08/2018). A Municipalidad de Santiago
-Diputada Castillo , doña Natalia . Documento que establece el “Plan nacional de acción contra la violencia hacia las mujeres (2014-2018)”, particularmente el desarrollo de las Líneas Estratégicas Nº1, 2,3,4 y sus medidas, resultados, sectores responsables, plazos e indicadores de logro. Asimismo, remitir el estado de avance, diagnóstico de aplicación e implementación anual del plan, durante los cuatro años que comprende su ejecución. (9757 de 22/08/2018). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
-Diputado García, don René Manuel . Consideración, en la futura reforma al sistema de pensiones, de la inclusión al Pilar Solidario a los titulares de la condición de exonerados políticos y si se introducirá una reducción del plazo de imposiciones de dichos titulares. (9758 de 22/08/2018). A Ministerio del Trabajo Y Previsión Social
-Diputado Norambuena, don Iván . Presupuesto asignado en el periodo 2018-2019 para el apoyo a las necesidades de minusválidos, el grado de compromiso con el establecimiento de un sistema de transporte público accesible a ellos, los programas de gobierno que tengan por objeto la ayuda técnica a este sector y los planes de vivienda social. (9759 de 22/08/2018). A Ministerio de Desarrollo Social
-Diputado Norambuena, don Iván . Catastro de las familias en condiciones de precariedad, del sector Villa Jericó , comuna de Lota, Región del Biobío y la factibilidad de subsidiarlas en materia de vivienda. (9760 de 22/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo del Biobío
-Diputado Van Rysselberghe, don Enrique . Factibilidad técnica y administrativa de aplazar la entrada en vigencia del sistema de admisión aleatoria, para la Región del Biobío, postergándola con el mismo plazo contemplado para la Región Metropolitana. (9761de 22/08/2018). A Ministerio de Educación
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Situación que afecta a la señora Judith Ascencio Moya , quien postuló junto a otras nueve personas, a través de la empresa Yeros , a la casa propia en sectores rurales de la provincia de Linares, sin embargo han pasado dos años desde la aprobación de las viviendas, pero no se han entregado las carpetas respectivas para dar inicio a la construcción, disponiendo la agilización de los trámites que estuvieren pendientes. (9762 de 22/08/2018). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Situación que afecta a la señora Judith Ascencio Moya , quien postuló junto a otras nueve personas, a través de la empresa Yeros , a la casa propia en sectores rurales de la provincia de Linares, sin embargo han pasado dos años desde la aprobación de las viviendas, pero no se han entregado las carpetas respectivas para dar inicio a la construcción, disponiendo la agilización de los trámites que estuvieren pendientes. (9763 de 22/08/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo del Maule
-Diputado Urrutia, don Ignacio .Factibilidad de integrar a la pavimentación de caminos rurales de la provincia de Linares, Región del Maule, a la vía L-355, ubicada en la comuna de Colbún. (9764 de 22/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Factibilidad de integrar a la pavimentación de caminos rurales de la provincia de Linares, Región del Maule, a la vía L-355, ubicada en la comuna de Colbún. (9765 de 22/08/2018). A Dirección de Vialidad
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Posibilidad de gestionar la agregación de dos lomos de toro o sobresaltos, en el kilómetro 12,3, aproximadamente frente al centro comunitario de salud familiar y otro en el kilómetro 10 frente a la iglesia del sector Villa Rosa , ambos en la ruta L-851 que une la comuna de Parral con el sector de Catillo, Provincia de Linares, Región del Maule. (9766de 22/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Posibilidad de gestionar la agregación de dos lomos de toro o sobresaltos, en el kilómetro 12,3, aproximadamente frente al centro comunitario de salud familiar y otro en el kilómetro 10 frente a la iglesia del sector Villa Rosa , ambos en la ruta L-851 que une la comuna de Parral con el sector de Catillo, Provincia de Linares, Región del Maule. (9767de 22/08/2018). A Dirección de Vialidad
-Diputado Urrutia, don Ignacio . Posibilidad de gestionar una aclaración respecto al estado de salud diagnosticado por vuestra Superintendencia a la señora Eliana del Carmen Ortega Morales , domiciliada en la ciudad de Parral, Provincia de Linares, Región del Maule. (9768 de 22/08/2018). A Superintendencia de Pensiones
-Diputada Amar, doña Sandra. Factibilidad de realizar una investigación sumaria que permita determinar las causas de las enfermedades profesionales sufridas por el ex sargento de la Fuerza Aérea, señor José Ramiro Quintullanca Álvarez en actos de servicio, la legalidad de su llamado a retiro y se establezcan los años de abono de servicio que le corresponden. (9769 de 22/08/2018). A Ministerio de Defensa Nacional
-Diputada Amar, doña Sandra . Factibilidad de realizar una investigación sumaria que permita determinar las causas de las enfermedades profesionales sufridas por el ex sargento de la Fuerza Aérea, señor José Ramiro Quintullanca Álvarez en actos de servicio, la legalidad de su llamado a retiro y se establezcan los años de abono de servicio que le corresponden. (9770 de 22/08/2018). A Subsecretaría de Defensa
-Diputada Amar, doña Sandra . Factibilidad de realizar una investigación sumaria que permita determinar las causas de las enfermedades profesionales sufridas por el ex sargento de la Fuerza Aérea, señor José Ramiro Quintullanca Álvarez en actos de servicio, la legalidad de su llamado a retiro y se establezcan los años de abono de servicio que le corresponden. (9771 de 22/08/2018). A Subsecretaría para las Fuerzas Armadas
-Diputado Trisotti, don Renzo . Resolución adoptada, o en su defecto, el estado de tramitación del expediente Nº 325426-2018, respecto de la solicitud de traslado formulada ante vuestra Dirección Regional, con fecha 16 de abril del presente año, por la señora Andrea Castañeda Toutin , funcionaria y profesional psicóloga grado 12ª. (9772 de 22/08/2018).
-Diputado Trisotti, don Renzo . Situación laboral de señor Francisco Andrés Rojas Bravo , Gendarme 1º, grado 22, perteneciente a la escala única de sueldos de la planta de suboficiales y gendarmes, de Gendarmería de Chile, indicando las razones y fundamentos que motivaron la resolución Nº 142/342/2017, en virtud de la cual se declara vacante su cargo por salud incompatible, en los términos que requiere. (9773 de 22/08/2018). A Gendarmería de Chile
-Diputado Trisotti, don Renzo . Estadísticas o nomina de internos extranjeros existentes en todos los penales del país entre los años 2014 y 2018, especificando los delitos que dieron lugar a sus condenas y si se les ha concedido algún beneficio establecido en la ley Nº 18.216 modificada por la ley Nº 20.603. (9774 de 22/08/2018). A Gendarmería de Chile
-Diputado Ibáñez, don Diego . Contenido del estudio telemétrico que data del año 2014, según consta en la publicación del martes 21 de agosto del presente año, en el periódico de circulación regional El Mercurio de Valparaíso, página 2, bajo el título “Con 28 medidas buscan detener escasez hídrica en Provincia de Petorca”. (9777 de 23/08/2018). A Subsecretaría de Obras Públicas
-Diputado Núñez, don Daniel . Posibilidad de interponer sus buenos oficios a fin que S. E. el Presidente de la República envíe un mensaje presidencial para declarar feriado en la Región de Coquimbo el próximo 20 de septiembre. (9835 de 23/08/2018). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia
-Diputado Molina, don Andrés . Antecedentes relativos al Conjunto Habitacional Pulmahue XII y XIII sobre sus permisos de construcción, edificación, recepción de obra, estudio de mecánica de suelo del loteo 12-13 y sus respectivos permisos, en los términos que requiere. (9836 de 23/08/2018). A Municipalidad de Padre Las Casas
-Diputada Cid, doña Sofía
. Estado actual de los cruces ferroviarios públicos, pertenecientes a la Red Norte, que se indican en la presentación que se acompaña, remitiendo antecedentes y fotografías. (9837 de 23/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama
-Diputada Cid, doña Sofía . Detalle de los proyectos que requieren autorización de Ferronor S.A., indicando en cada caso, si se obtuvo el permiso y cómo influyó en cada proyecto. (9838 de 23/08/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Atacama
-Diputada Cid, doña Sofía . Detalle de los proyectos que requieren autorización de Ferronor S.A., indicando en cada caso, si se obtuvo el permiso y cómo influyó en cada proyecto. (9839 de 23/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama
-Diputada Cid, doña Sofía
. Remita copia del censo realizado el año 2014 por vuestra Secretaria Regional Ministerial en conjunto con el nivel central a fin de complementar la información remitida por su ORD. N° 1107. (9840 de 23/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Atacama
-Diputado Bernales, don Alejandro
. Cantidad de enfermos postrados por región y los proyectos y/o programas en desarrollo para ir en su ayuda. (9841 de 23/08/2018). A Ministerio de Desarrollo Social
-Diputado Bernales, don Alejandro
. Cantidad de enfermos postrados por región y los proyectos y/o programas en desarrollo para ir en su ayuda. (9842 de 23/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputado Bernales, don Alejandro
. Estado de los títulos de dominio de los vecinos de la Población de Fresia de Puerto Montt. (9843 de 23/08/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos
-Diputado Bernales, don Alejandro
. los pagos realizados al autor de la escultura Licarayén , ubicada en el sector de La Puntilla de Puerto Varas. Asimismo, indique las mantenciones realizadas a la obra, desde 2014 a la fecha. (9844 de 23/08/2018). A Municipalidad de Puerto Varas
-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes sobre la existencia de un informe técnico que daría cuenta de la posibilidad de riesgos por daños estructurales en el puente Rahue , indicando su fecha y desde qué momento las autoridades regionales y nacionales tomaron conocimiento de esta situación. (9850 de 23/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Espinoza, don Fidel . Estadísticas acerca de la distribución de las intervenciones quirúrgicas en el Hospital de Puerto Montt e indique la efectividad de la variación de las remuneraciones de los profesionales de cirugía de fines de semana, en comparación con los del resto de la semana, precisando los montos y porcentajes de variación. (9853 de 23/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes sobre los montos y plazos de la inversión que está realizando el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Aeropuertos, en el proceso de conservación de los aeródromos de ocho localidades de la provincia de Palena. (9854 de 23/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes sobre los montos y plazos de la inversión que está realizando el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Aeropuertos, en el proceso de conservación de los aeródromos de ocho localidades de la provincia de Palena. (9855 de 23/08/2018).
-Diputado Espinoza, don Fidel . Fecha en que se hizo o hará efectiva la renuncia de la funcionaria señora Patricia Sanzana . Asimismo, indique si reintegraron al Gobierno Regional los montos recibidos, precisando cantidad y fecha. (9856 de 23/08/2018). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputado Espinoza, don Fidel . Fecha de contratación del señor Patricio Alejandro Navarro Silva . Asimismo, indique si vuestro municipio se encuentra en conocimiento de que tenía paralelamente otro contrato con el gobierno, en condición de encargado de seguridad pública regional. (9857 de 23/08/2018). A Municipalidad de Puerto Octay
-Diputado Espinoza, don Fidel . Copia de la declaración de intereses del señor Patricio Alejandro Navarro Silva , precisando si vuestra Intendencia estaba en conocimiento de que ejercía, paralelamente, un cargo en la Municipalidad de Puerto Octay. (9858 de 23/08/2018). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputado Espinoza, don Fidel . Remita estadísticas acerca de la distribución de las intervenciones quirúrgicas en el Hospital de Puerto Montt e indique la efectividad de la variación de las remuneraciones de los profesionales de cirugía de fines de semana, en comparación con los del resto de la semana, precisando los montos y porcentajes de variación. (9859 de 23/08/2018). A Servicio de Salud Reloncaví
-Diputado Hernández, don Javier . Evaluaciones técnicas realizadas por la Dirección de Obras de ese municipio, respecto al proyecto de construcción de viviendas, en el terreno ubicado en la población García Hurtado de Mendoza , sector de Rahue Alto, indicando si la inmobiliaria Sepúlveda y Otro Ltda. cuenta con permiso de edificación. (9860 de 23/08/2018). A Municipalidad de Osorno
-Diputado Desbordes, don Mario
. Estado del caso CAS-96923-L7B9N3, del menor Pedro Paredes Mancilla , indicando las medidas que se adoptarán. (9861 de 23/08/2018). A Superintendencia de Educación Escolar
-Diputado Teillier, don Guillermo
. Estado en que se encuentra el proyecto de construcción del complejo deportivo La Montura de San Miguel, aprobado y financiado el año 2016, cuyas obras se adjudicaron a la empresa Ascon Ltda . (9862 de 23/08/2018). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Garín, don Renato .Informe final Nº 108 del año 2016, emitido por la Contraloría General de la República, respecto de las obras en el sector Pabellón , en los términos que requiere. (9863 de 23/08/2018). A Municipalidad de Melipilla
-Diputado Garín, don Renato , Diputado Bernales, don Alejandro . Remita copia del plan de manejo de aguas lluvias de la comuna de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, indicando si es de carácter normativo o indicativo. Asimismo, refiérase a los proyectos en licitación o construcción para el manejo de aguas lluvias y drenaje, que tengan por objeto evitar posibles daños ambientales al lago Llanquihue. (9864de 23/08/2018). A Dirección de Obras Hidráulicas
-Diputado Garín, don Renato , Diputado Bernales, don Alejandro . Remita copia del plan de manejo de aguas lluvias de la comuna de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, indicando si es de carácter normativo o indicativo. Asimismo, refiérase a los proyectos en licitación o construcción para el manejo de aguas lluvias y drenaje, que tengan por objeto evitar posibles daños ambientales al lago Llanquihue. (9865de 23/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Garín, don Renato . Empresas de transporte interurbano Servicios Pullman Bus Costa Central S.A., Atevil Mecánica Diesel S.A. y Ruta Vía Curacaví , quienes realizan servicios desde Santiago a Curacaví, en los términos que requiere. (9866 de 23/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Silber, don Gabriel . Estado del proyecto de construcción de un nuevo paso en el sector La Estrella, de la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana de Santiago, en los términos que requiere. (9867 de 23/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Santana, don Juan . Estado del reglamento que debe elaborar la Subsecretaría de Telecomunicaciones, para la entrada en vigencia de la ley Nº 21.046 que establece la obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a internet, indicando las etapas o gestiones pendientes y la fecha estimada de su promulgación. (9869 de 23/08/2018). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Santana, don Juan . Licitación que se realizó para la venta del inmueble de propiedad municipal, ubicado frente al Hospital Provincial del Huasco, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase sobre la existencia de licitaciones, concesiones, adquisiciones y/o ventas de inmuebles de propiedad municipal, desde diciembre de 2016 a la fecha. (9870 de 23/08/2018). A Municipalidad de Vallenar
-Diputado Santana, don Juan . Medidas adoptadas y acciones implementadas por ese municipio, para subsanar las situaciones observadas por la Contraloría Regional de Atacama, contenidas en el informe Nº 225 de fecha 30 de mayo de 2018. Asimismo, refiérase a las demás materias individualizadas en documento anexo. (9871 de 23/08/2018). A Municipalidad de Vallenar
-Diputada Fernández, doña Maya . Factibilidad de entregar una pensión a los socios de la Asociación Gremial de Pensionados en Venezuela, residentes en nuestro país, a quienes se le suspendió el envío de sus pensiones y jubilaciones desde el mes de diciembre del año 2015. (9872 de 23/08/2018). A Ministerio del Trabajo Y Previsión Social
-Diputada Fernández , doña Maya , Diputada Castillo , doña Natalia , Diputada Cariola , doña Karol , Diputada Yeomans , doña Gael , Diputado Silber, don Gabriel , Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Estado de tramitación del reglamento a que se refiere el artículo quinto transitorio de la ley Nº 20.958 que establece un sistema de aportes al espacio público, en los términos que requiere. (9873 de 23/08/2018). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputada Fernández, doña Maya . Estado de tramitación del decreto Nº 75 de 2018, que declara monumento nacional en la categoría de zona típica o pintoresca al “Barrio Suárez Mujica ”, ubicado en la comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana de Santiago. Asimismo, refiérase al estado de tramitación del decreto Nº 92 de 2018 de ampliación de la declaración de monumento nacional, en la categoría de zona típica o pintoresca del “Barrio Yungay”, en la comuna de Santiago. (9874 de 23/08/2018). A Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
-Diputada Hernando , doña Marcela . Investigación que lleva a cabo esa entidad, en virtud de recomendaciones formuladas en el informe de la Comisión Especial Investigadora de las eventuales irregularidades en el proceso de inversión pública en infraestructura hospitalaria, de fecha 2 de abril de 2015, en los términos que requiere. (9875 de 23/08/2018). A Consejo de Defensa del Estado
-Diputado Flores, don Iván . Cumplimiento de las observaciones formuladas por la Contraloría General de la República, en el informe de auditoría Nº 832/2017, de fecha 6 de diciembre de 2017, en los términos que requiere. (9877 de 23/08/2018). A Subsecretaría de Prevención Del Delito
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Informe sobre el estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 180 de la Cámara de Diputados, aprobada el 26 de junio de 2018. (9879 de 24/08/2018). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Informe sobre el estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 180 de la Cámara de Diputados, aprobada el 26 de junio de 2018. (9880 de 24/08/2018). A Subsecretaría General de la Presidencia
-Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 86 de la Cámara de Diputados, aprobada el 3 de julio de 2018. (9882 de 24/08/2018). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 86 de la Cámara de Diputados, aprobada el 3 de julio de 2018. (9883 de 24/08/2018). A Subsecretaría General de la Presidencia
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 85 de la Cámara de Diputados, aprobada el 3 de julio de 2018. (9884 de 24/08/2018). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 85 de la Cámara de Diputados, aprobada el 3 de julio de 2018. (9886 de 24/08/2018). A Subsecretaría General de la Presidencia
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 85 de la Cámara de Diputados, aprobada el 3 de julio de 2018. (9887 de 24/08/2018). A Junta Nacional de Jardines Infantiles
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 85 de la Cámara de Diputados, aprobada el 3 de julio de 2018. (9888 de 24/08/2018).
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 51 de la Cámara de Diputados, aprobada el 17 de mayo de 2018. (9890 de 24/08/2018). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 51 de la Cámara de Diputados, aprobada el 17 de mayo de 2018. (9891 de 24/08/2018). A Subsecretaría General de la Presidencia
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 27 de la Cámara de Diputados, aprobada el 17 de abril de 2018. (9893 de 24/08/2018). A Ministerio del Trabajo Y Previsión Social
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 27 de la Cámara de Diputados, aprobada el 17 de abril de 2018. (9894 de 24/08/2018). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 27 de la Cámara de Diputados, aprobada el 17 de abril de 2018. (9895 de 24/08/2018). A Subsecretaría del Trabajo
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Estado de tramitación de las solicitudes contenidas en la Resolución N° 27 de la Cámara de Diputados, aprobada el 17 de abril de 2018. (9896 de 24/08/2018). A Subsecretaría General de la Presidencia
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Denuncias ingresadas a ese organismo por acoso sexual, la cantidad total de reglamentos internos de empresas que contienen procedimientos para estos casos, el número de despidos por la causal establecida en el artículo 160 N° 1, letra b) del Código del Trabajo y las fiscalizaciones y procedimientos sancionatorios sustanciados por esa Dirección en esta materia, remitiendo toda la información estadística y jurídica que disponga al respecto, en los términos que requieren. (9897 de 24/08/2018). A Dirección del Trabajo
-Diputado Crispi, don Miguel
. Deuda por facturas impagas que mantiene la Municipalidad de La Pintana con la Central Nacional de Abastecimiento, afectando directamente el stock de medicamentos de los Centros de Salud Familiar de la comuna. Asimismo, procure responder la solicitud efectuada por la Directora del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, mediante Ordinario N° 478, en los términos que requiere. (9899 de 24/08/2018). A Subsecretaría de Redes Asistenciales
-Diputado Crispi, don Miguel . Situación que afecta a los estudiantes y docentes de la Escuela María de La Paz en la comuna de Puente Alto, Región Metropolitana de Santiago, remitiendo los antecedentes del proceso de cierre y reapertura, en los años 2014 y 2018, respectivamente. Asimismo, expida el informe de inspección acerca del funcionamiento del establecimiento educacional, señalando las Medidas adoptadas por esa Superintendencia, a fin de solucionar el problema. (9900 de 24/08/2018). A Superintendencia de Educación Escolar
-Diputado Crispi, don Miguel . Presencia de una antena de transmisión de telecomunicaciones, construida el año 2004, en la villa Granjas Antiguas de la comuna de Puente Alto, Región Metropolitana de Santiago, señalando su estado de funcionamiento y condición. Asimismo, indique si cumple con lo dispuesto en la ley N° 20.599, en los términos que requiere. (9901de 24/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Crispi, don Miguel . Factibilidad de construir puentes peatonales en las intersecciones de las calles Luis Matte , Luis Valdés , Germán Ebbinghauss , Maestro Palomo y Ángel Pimentel , en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a la posibilidad de instalar un semáforo en la intersección de las calles Maestro Palomo con Chayavientos . (9902 de 24/08/2018). A Municipalidad de Puente Alto
-Diputado Crispi, don Miguel . Situación que afecta a los vecinos de la comuna de Puente Alto, Región Metropolitana de Santiago, debido al colapso de colectores y cámaras de aguas servidas, en la villa Granjas Antiguas, señalando las medidas que se adoptarán para solucionar el problema. (9903 de 24/08/2018). A Superintendencia de Servicios Sanitarios
-Diputado Crispi, don Miguel
. Factibilidad de construir veredas para el tránsito de peatones, en la avenida Camino la Rinconada, sector El Principal de la comuna de Pirque. (9904 de 24/08/2018). A Municipalidad de Pirque
-Diputado Crispi, don Miguel . Posibilidad de fiscalizar la parcela N°21, camino La Lechería en el Sector de San Vicente, comuna de Pirque, debido a que en dicho predio se encontraría un humedal de alta importancia para la biodiversidad, sitio que en la actualidad es utilizado como vertedero ilegal. (9905 de 24/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputada Orsini , doña Maite . Corte de la transmisión en la sesión del Consejo Municipal de Huechuraba, señalando sus razones y las medidas que adoptarán para evitarlo. (9906 de 24/08/2018). A Municipalidad de Huechuraba
-Diputada Orsini , doña Maite . Medidas que adoptará ese Municipio para apoyar al Club Internacional de la comuna de Conchalí, señalando los proyectos y actividades implementadas en sus programas deportivos. (9907 de 24/08/2018). A Municipalidad de Conchalí
-Diputada Orsini , doña Maite . Políticas de infancia y adolescencia implementadas por ese Municipio, precisando el impacto social de dicha medidas. Asimismo, refiérase a las cifras de hechos delictivos ocurridos al interior de la comuna, desde el año 2013 a la fecha. (9908 de 24/08/2018). A Municipalidad de Huechuraba
-Diputado Rocafull, don Luis . Registro estadísticos de los proyectos habitacionales ingresados a ese Servicio, para revisar su postulación y de aquellos que obtuvieron certificado de proyecto aprobado, desde el año 2016 a 2018. Asimismo, remita informe respecto al proyecto del Comité de Allegados Hijos de la Tierra, en los términos que requiere. (9909 de 24/08/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Arica Y Parinacota
-Diputado Rocafull, don Luis . Uso de antimicrobianos en la salmonicultura nacional, desde los años 2014 a 2018, con datos desagregados por empresa, centro de cultivo, cantidades y clases de antibióticos usados. (9910 de 24/08/2018). A Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
-Diputado Rocafull, don Luis . Antecedentes de la concesión minera o la manifestación otorgada a la empresa Río Tinto Mining and Exploration Limited , en los términos que requiere. Asimismo, de respuestas a las demás materias individualizadas en documento anexo. (9911 de 24/08/2018). A Servicio De Geología y Minería de Arica y Parinacota
-Diputado Molina, don Andrés . Documentos que den cuenta de la escolaridad del señor Alejandro Sáez , quien ostenta el cargo de alcalde en la comuna de Carahue, ubicada en la Región de La Araucanía, con el objetivo de corroborar si cumple con las exigencias previstas en la ley. (9912 de 24/08/2018). A Ministerio de Educación
-Diputado Molina, don Andrés . Estado de avance de los jardines infantiles licitados y construidos, durante el gobierno anterior. Asimismo, refiérase a la existencia de jardines infantiles en estado de abandono o deterioro, indicando las medidas adoptadas para evitar dicha situación. (9913 de 24/08/2018). A Junta Nacional de Jardines Infantiles
-Diputado Ibáñez, don Diego . Memoria de los cálculos, mediante los cuales se construyeron las diversas tablas del plan de “Prevención y Descontaminación Atmosférica de Concón, Quintero y Puchuncaví ”. (9914 de 24/08/2018). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputado Winter, don Gonzalo
. Carta enviada por el Colegio de Profesores de la comuna de Macul, el día 17 de julio del año en curso. (9915 de 24/08/2018). A Ministerio de Educación
-Diputado Verdessi, don Daniel . Medidas y acciones adoptadas respecto a los episodios de contaminación que afectaron a las comunas de Quintero y Puchuncaví, Región de Valparaíso, los días 22 y 23 de agosto del año en curso, indicando las causas que dieron origen a dicha situación. (9916 de 24/08/2018). A Ministerio de Educación
-Diputado Verdessi, don Daniel . Medidas y acciones adoptadas respecto a los episodios de contaminación que afectaron a las comunas de Quintero y Puchuncaví, Región de Valparaíso, los días 22 y 23 de agosto del año en curso, indicando las causas que dieron origen a dicha situación. (9917 de 24/08/2018). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputado Vidal, don Pablo . Problemáticas que se han suscitado en la implementación de la autovía Santiago-Lampa, especialmente sobre los problemas de cables sueltos, cobros irregulares de tarifa y la caletera que se encuentra sin terminar. (9918 de 24/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Verdessi, don Daniel . Medidas y acciones adoptadas respecto a los episodios de contaminación que afectaron a las comunas de Quintero y Puchuncaví, Región de Valparaíso, los días 22 y 23 de agosto del año en curso, indicando las causas que dieron origen a dicha situación. (9919 de 24/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso
-Diputado Vidal, don Pablo
. Estado del proyecto de construcción de un polideportivo para esa comuna, indicando los plazos para su ejecución y la fecha tentativa de apertura. (9920 de 24/08/2018). A Municipalidad de Cerrillos
-Diputado Mulet, don Jaime , Diputado Velásquez, don Esteban , Diputado Velásquez, don Pedro , Diputada Sepúlveda , doña Alejandra . Antecedentes que disponga respecto al Comité de Minería No Metálica, indicando sus objetivos, funciones, personas y órganos que lo componen, forma y monto de financiamiento. Asimismo, refiérase al funcionamiento de dicho organismo para el año 2019, en los términos que requiere. (9921 de 24/08/2018). A Corporación De Fomento de la Producción
-Diputada Pérez , doña Joanna . Recursos utilizados para subsidios de transportes, en las provincias de Biobío, Arauco y Concepción, para los últimos ocho años, indicando la situación de los contratos de adscripción. Asimismo, refiérase al estado y financiamiento del programa de chatarrización y renueva tu micro, en los últimos cuatro años, indicando comunas y montos asignados. (9922 de 24/08/2018). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Celis, don Andrés . Causas de fallecimiento de niños y jóvenes al interior de recintos del Servicio Nacional de Menores o vinculados a él, desde enero del año 2005 a mayo de 2016, en los términos que requiere. (9923 de 24/08/2018). A Instituto Nacional de Derechos Humanos
-Diputada Pérez , doña Joanna . Factibilidad de incorporar en el presupuesto del año 2019 un ítem para otorgar beneficios o becas a los alumnos de esa comuna, que se encuentran cursando sus estudios en el Centro de Formación Técnica Lota Arauco. (9924de 24/08/2018). A Concejo Municipal de Lota
-Diputado Macaya, don Javier , Diputado Gahona, don Sergio . Factibilidad de coordinar con el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, la creación y apertura de una glosa en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2019, destinada a financiar estudios y a reforzar equipos técnicos para el transporte público de Tranvía, en las regiones de Coquimbo y del Libertador General Bernardo O'Higgins. (9925 de 24/08/2018). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Macaya, don Javier , Diputado Gahona, don Sergio . Factibilidad de coordinar con el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, la creación y apertura de una glosa en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2019, destinada a financiar estudios y a reforzar equipos técnicos para el transporte público de Tranvía, en las regiones de Coquimbo y del Libertador General Bernardo O'Higgins. (9926 de 24/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Gahona, don Sergio , Diputado Macaya, don Javier . Factibilidad de disponer la creación y apertura de una glosa en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2019, destinada a financiar estudios y a reforzar equipos técnicos para el transporte público de Tranvía, en las regiones de Coquimbo y del Libertador General Bernardo O'Higgins. (9927 de 24/08/2018). A Ministerio de Hacienda
-Diputado Gahona, don Sergio , Diputado Macaya, don Javier . Factibilidad de coordinar con el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos, la creación y apertura en la Partida del Ministerio de Obras Públicas y eventualmente en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de una glosa en la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2019, destinada a financiar estudios y a reforzar equipos técnicos para el transporte público de Tranvía, en las regiones de Coquimbo y del Libertador General Bernardo O'Higgins. (9928 de 24/08/2018). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Baltolu, don Nino . Programa “Vacaciones Tercera Edad”, promovido por esa entidad, especialmente en la Región de Arica y Parinacota, en los términos que requiere. (9929 de 24/08/2018). A Servicio Nacional de Turismo
-Diputado Baltolu, don Nino
. Diferencia en cobros de intereses bancarios, que afecta a las mujeres en comparación a los hombres, en nuestro país. (9930 de 24/08/2018). A Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
-Diputado Baltolu, don Nino
. Diferencia en cobros de intereses bancarios, que afecta a las mujeres en comparación a los hombres, en nuestro país. (9931 de 24/08/2018). A Ministerio de Hacienda
-Diputado Baltolu, don Nino
. Diferencia en cobros de intereses bancarios, que afecta a las mujeres en comparación a los hombres, en nuestro país. (9932 de 24/08/2018). A Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
-Diputado Díaz, don Marcelo . Estado de las propuestas de modificaciones legislativas, respecto a la compatibilidad de pensiones de exonerados de la Ley Nº 19.234 y el Pilar Solidario de la ley Nº 20.255, solicitadas por el Comando de Exonerados de Chile A.G., en el gobierno anterior, en los términos que requiere. (9933 de 24/08/2018). A Ministerio del Trabajo Y Previsión Social
-Diputado Baltolu, don Nino . Acciones adoptadas por ese Ministerio para solucionar el conflicto entre matronas y enfermeras, respecto a la interpretación de la norma sanitaria sobre la exclusividad de atribuciones en las áreas de obstetricia y ginecología. (9934 de 24/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de considerar una asignación directa de recursos, que permitan continuar con las acciones realizadas por el proyecto de Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, en la comuna de Quellón. (9935 de 24/08/2018). A Ministerio del Interior Y Seguridad Pública
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de considerar una asignación directa de recursos, que permitan continuar con las acciones realizadas por el proyecto de Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, en la comuna de Quellón. (9936 de 24/08/2018). A Subsecretaría de Prevención Del Delito
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de dar solución a las problemáticas que afectan a los habitantes de la localidad de Añihué, comuna de Quemchi, en los términos que requiere. (9937de 24/08/2018). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de dar solución a las problemáticas que afectan a los habitantes de la localidad de Añihué, comuna de Quemchi, en los términos que requiere. (9938de 24/08/2018). A Gobernación Provincial de Chiloé
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de dar solución a las problemáticas que afectan a los habitantes de la localidad de Añihué, comuna de Quemchi, en los términos que requiere. (9939de 24/08/2018). A Municipalidad de Quemchi
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de crear una oficina de pesca en esa Municipalidad, gestionando la contratación de un profesional experto en temas pesqueros, a fin de asesorar y confeccionar proyectos. (9940 de 24/08/2018). A Municipalidad de Quellón
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Factibilidad de disponer recursos para la materialización del proyecto de construcción de una multicancha techada de pasto sintético, en el fundo Coihuin , comuna de Quellón, en los términos que requiere. (9941 de 24/08/2018). A Municipalidad de Quellón
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Situación que afecta a los pobladores de la comuna de Quellón, debido al fracaso en la renovación del proyecto Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, analizando la posibilidad de asignar recursos que permitan su continuación. (9942 de 24/08/2018). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputado Longton, don Andrés . Proyecto de construcción de una central térmica de ciclo combinado, denominada Los Rulos , en la comuna de Limache, cuyo titular es Cerro El Plomo S.A, señalando cómo se vincula con el Sistema Interconectado Central y remitiendo sus antecedentes. (9943 de 24/08/2018). A Comisión Nacional de Energía
-Diputado Longton, don Andrés . Proyectos que se ejecutarán en el sector Los Rosales de la comuna de Calle Larga, Región de Valparaíso, señalando sus etapas de desarrollo, procesos de socialización planeados y eventuales conflictos con la propiedad privada. (9944 de 24/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de considerar y acoger las inquietudes que formulan los vecinos de la isla Tac de la comuna de Quemchi, en materia de salud, fomento productivo, regularización de títulos de dominio y protección de la pesca artesanal, que se indican, adoptando las medidas pertinentes. (9945 de 24/08/2018). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de considerar y acoger las inquietudes que formulan los vecinos de la isla Tac de la comuna de Quemchi, en materia de salud, fomento productivo, regularización de títulos de dominio y protección de la pesca artesanal, que se indican, adoptando las medidas pertinentes. (9946 de 24/08/2018). A Gobernación Provincial de Chiloé
-Diputado Ascencio, don Gabriel
. Posibilidad de considerar y acoger las inquietudes que formulan los vecinos de la isla Tac de la comuna de Quemchi, en materia de salud, fomento productivo, regularización de títulos de dominio y protección de la pesca artesanal, que se indican, adoptando las medidas pertinentes. (9947 de 24/08/2018). A Municipalidad de Quemchi
-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de considerar en la formulación del presupuesto público de vuestra cartera, el aumento de personal destinado a la fiscalización de las normativas medioambientales en las comunas de Quintero y Puchuncaví, Región de Valparaíso. (9948 de 24/08/2018). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de considerar en la formulación del presupuesto público de vuestra cartera, la creación de una oficina de la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural, en la Región de Valparaíso. (9949 de 24/08/2018). A Ministerio del Interior Y Seguridad Pública
-Diputada Pérez , doña Joanna . Perímetro de exclusión que se ha fijado para la provincia de Arauco en la Región del Biobío y que aún no se materializa, señalando los motivos de su eliminación y los acuerdos arribados con los pequeños empresarios al respecto, a fin de evitar el alza del costo de los pasajes en las comunas de Arauco, Lota y Coronel. (9950 de 24/08/2018). A Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
-Diputado Longton, don Andrés . Situación que afecta a los reos y funcionarios del Centro de Cumplimiento Penitenciario de la comuna de San Felipe, Región de Valparaíso, en relación con el mejoramiento de sus condiciones de habitabilidad y seguridad, en los términos que expone. (9951 de 24/08/2018). A Gendarmería de Chile
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de considerar y acoger las inquietudes que formulan los vecinos de la comunidad de Voigue, en la comuna de Quemchi, en relación con la ausencia de un Programa de Agua Potable Rural en su beneficio, adoptando las medidas pertinentes para su implementación. Asimismo, procure gestionar un proyecto para la construcción de un nuevo establecimiento educacional en dicho lugar. (9952 de 24/08/2018). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputado Ascencio, don Gabriel
. Posibilidad de considerar y acoger las inquietudes que formulan los vecinos de la comunidad de Voigue, en la comuna de Quemchi, en relación con la ausencia de un Programa de Agua Potable Rural en su beneficio, adoptando las medidas pertinentes para su implementación. Asimismo, procure gestionar un proyecto para la construcción de un nuevo establecimiento educacional en dicho lugar. (9953 de 24/08/2018). A Municipalidad de Quemchi
-Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de considerar y acoger las inquietudes que formulan los vecinos de la comunidad de Voigue, en la comuna de Quemchi, en relación con la ausencia de un Programa de Agua Potable Rural en su beneficio, adoptando las medidas pertinentes para su implementación. Asimismo, procure gestionar un proyecto para la construcción de un nuevo establecimiento educacional en dicho lugar. (9954 de 24/08/2018). A Gobernación Provincial de Chiloé
-Diputado Brito, don Jorge . Servicios profesionales externos contratados en esa Corporación, en los últimos tres años, señalando el monto de sus asesorías y duración, remitiendo los antecedentes y emitiendo un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que formula. (9960 de 24/08/2018).
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Estado de avance del proyecto habitacional de los comités Nuevo Horizonte y Río Cisnes, en la comuna del mismo nombre, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, gestionando las medidas necesarias para reanudar la construcción de sus viviendas. (9961de 24/08/2018). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Estado de avance del proyecto habitacional de los comités Nuevo Horizonte y Río Cisnes, en la comuna del mismo nombre, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, gestionando las medidas necesarias para reanudar la construcción de sus viviendas. (9962de 24/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
-Diputado Jiménez, don Tucapel . Factibilidad de estudiar la situación que afecta a la Asociación Gremial Nacional de Pensionados del Sistema Privado de Pensiones, quienes no han podido acceder al bono consagrado en la ley Nº 20.305 que mejora condiciones de retiro de los trabajadores del sector público con bajas tasas de reemplazo de sus pensiones. (9983 de 27/08/2018). A Ministerio de Hacienda
-Diputado Soto, don Leonardo
. Inmuebles ubicados en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana de Santiago, de propiedad o bajo la administración de vuestro Ministerio, que consistan en casas o departamentos, indicando el estado de cada uno de ellos y su uso. (10008 de 27/08/2018). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputado Venegas, don Mario . Proceso de compra de tierras de la comunidad “ Ronualdo Caniuqueo ”, ubicada en la comuna de Lautaro, Región de La Araucanía, indicando la factibilidad de que la Unidad de Conciliación de vuestra Corporación se reúna con la comunidad, señalando si existe una diferencia de tierra que falte por comprar de 1.000 hectáreas. (10009 de 27/08/2018). A Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
-Diputado Venegas, don Mario . Estado del proyecto de abasto de agua de la Junta de Vecinos de Dumo, sector rural de la comuna de Victoria, provincia de Malleco, Región de La Araucanía. (10010de 27/08/2018). A Dirección de Obras Hidráulicas
-Diputado Venegas, don Mario . Situación jurídica de la sede de la junta de vecinos Juan Chávez de la comuna de Renaico, provincia de Malleco, Región de La Araucanía. (10011 de 27/08/2018). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Venegas, don Mario . Antecedentes sobre el estado de las obras de mejoramiento de la pasarela, ubicada frente a la localidad de Pailahueque, comuna de Ercilla, Región de La Araucanía. (10012 de 27/08/2018). A Subsecretaría de Obras Públicas
-Diputado Venegas, don Mario . Eventuales medidas a ejecutar para recuperar el puente El Pantano, ubicado en el camino Maiten Rehue hacia Nacimiento, a 5 kilómetros del límite con la Región del Biobío. (10013 de 27/08/2018). A Dirección de Vialidad
-Diputada Yeomans , doña Gael . Medidas que se adoptarán para mejorar y enfrentar las diversas agresiones e inseguridades que viven los trabajadores de los recintos públicos de salud a nivel nacional. (10014 de 27/08/2018). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Espinoza, don Fidel . Medidas adoptadas por vuestro Ministerio para enfrentar la caída de las exportaciones lácteas y sus efectos económicos y laborales, en los términos que requiere. (10016 de 27/08/2018). A Ministerio de Agricultura
-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y resultados del informe elaborado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales y ProChile, concluyente de que las exportaciones lácteas de la Región de Los Lagos han sufrido severas caídas. (10017 de 27/08/2018).
-Diputado García, don René Manuel . Eventual finiquito del contrato por obras del tercer puente ubicado entre la ciudad de Temuco y la comuna de Padre Las Casas, en la Región de La Araucanía. Asimismo, consigne el proceso de adjudicación y plazos para terminar las vías y el viaducto asociado al puente en cuestión. (10018 de 27/08/2018). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Verdessi, don Daniel . Pacientes atendidos por vuestro recinto hospitalario los días jueves 23 y viernes 24 de agosto de 2018, a raíz del episodio de contaminación que afectó a la ciudad de Quintero. Además, consigne las medidas y acciones adoptadas en la emergencia y la clasificación e información de los pacientes atendidos (10019 de 27/08/2018).
-Diputado Schalper, don Diego . Medidas disciplinarias eventualmente aplicadas a la estudiante que increpó a S. E. el Presidente de la República, en un acto oficial. Asimismo, indique los fondos que vuestra Universidad destina al financiamiento de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, señalando el mecanismo utilizado para el control de sus fondos o el sistema de rendición de cuentas pertinente. (10020 de 27/08/2018). A Universidad de Chile
-Diputado Jackson, don Giorgio . Posibilidad de que vuestro Ministerio garantice la continuidad del Plan Nacional de Demencia, en funcionamiento desde el año 2017. (10021 de 27/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputada Fernández , doña Maya . Operativos impulsados por ese municipio para controlar el comercio ambulante, considerando el diseño de una respuesta integral que no criminalice, estigmatice, ni proceda con violencia contra personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. (10022 de 27/08/2018). A Municipalidad de Providencia
-Diputada Fernández , doña Maya . Operativos impulsados por el municipio de Providencia para controlar el comercio ambulante, considerando el diseño de una respuesta integral que no criminalice, estigmatice, ni proceda con violencia contra personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. (10023 de 27/08/2018). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Castillo, doña Natalia , Diputado Crispi, don Miguel . Protocolos o mecanismos para la detección de lotes de leche contaminada con moho (NAN Prematuros), que ha aplicado vuestro ministerio en las últimas semanas. (10024 de 27/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputada Castillo, doña Natalia
. Medidas ejecutadas y por ejecutar por vuestra Municipalidad, para combatir los graves casos de entrega de lotes de leche contaminada con moho (NAN Prematuros) en los Centros de Salud Familiar de la comuna de Santiago. (10025 de 27/08/2018). A Municipalidad de Santiago
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10026 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10027 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10028 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Trabajo del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10029 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Agricultura del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10030 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10031 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10032 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10033 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10034 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10035 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10036 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Energía del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10037 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10038 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de la Mujer del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10039 de 27/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Gobierno del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10040 de 27/08/2018). A Ministerio del Deporte
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10041 de 27/08/2018). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10042 de 27/08/2018). A Intendencia de la Región del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10043 de 27/08/2018). A Servicio de Capacitación y Empleo del Maule
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10044 de 27/08/2018).
-Diputado Prieto, don Pablo . Remita una planilla con el nombre de las personas que han sido contratadas por ese organismo, en todas sus reparticiones, desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha, identificando el cargo público, la remuneración, la naturaleza jurídica del vínculo laboral y la fecha en que se efectuó la contratación. (10045 de 27/08/2018).
-Diputado Castro, don José Miguel . Estadísticas del número de denuncias y/o quejas del funcionamiento de vuestro recinto hospitalario, especificando los mayores problemas. Asimismo, indique las medidas ejecutadas para el control de plagas y el calendario de mantención de la infraestructura hospitalaria. (10046 de 27/08/2018).
-Diputado Castro, don José Miguel . Empresas investigadas por la Brigada de Delitos Contra el Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural de la Región de Antofagasta, a causa del derrame de petróleo ocurrido en Mejillones, especificando el estado de la investigación y en la eventualidad de encontrarse terminada, indique el nombre de la empresa responsable. Además, consigne las medidas a ejecutar respecto de la empresa y su responsabilidad y los planes a desarrollar para el control, seguimiento y manejo del derrame de petróleo. (10047 de 27/08/2018). A Policía de Investigaciones de Chile
-Diputada Núñez , doña Paulina . Derrame de petróleo ocurrido en la playa Dos Quebradas, ubicada en las cercanías de la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, el pasado domingo 26 de agosto, precisando el volumen de hidrocarburo derramado, sus posibles efectos en el sector contaminado, los eventuales responsables y las medidas adoptadas por la autoridad regional del medio ambiente ante esa situación de emergencia. (10049 de 28/08/2018). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputada Núñez , doña Paulina . Informe sobre el derrame de petróleo ocurrido en la playa Dos Quebradas, ubicada en las cercanías de la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, el pasado domingo 26 de agosto, en los términos que requiere. (10050 de 28/08/2018). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputado Kort, don Issa . Instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones, en la comuna de Rancagua, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, remitiendo un listado con las antenas en trámite, en servicio y autorizadas, en los términos que requiere. (10051 de 28/08/2018). A Subsecretaría de Telecomunicaciones
-Diputada Hernando , doña Marcela
. Causas de la inundación ocurrida el domingo 26 de agosto de 2018, en una de las salas del nuevo Hospital Carlos Cisternas de la comuna de Calama, en los términos que requiere. (10052 de 28/08/2018). A Servicio de Salud Antofagasta
-Diputada Núñez , doña Paulina . Derrame de petróleo ocurrido en la playa Dos Quebradas, ubicada en las cercanías de la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, el pasado domingo 26 de agosto, precisando sus circunstancias, la actuación de la autoridad marítima, la identidad de los eventuales responsables y las medidas adoptadas ante esa situación de emergencia ambiental. (10054 de 28/08/2018).
-Diputado Castro, don José Miguel . Derrame de petróleo ocurrido en la ciudad de Mejillones, Región de Antofagasta, señalando el nombre de las empresas que están siendo investigadas y las medidas adoptadas para determinar sus responsabilidades, en los términos que requiere. (10055 de 28/08/2018).
-Diputado Winter, don Gonzalo . Solicitud y el procedimiento de adjudicación y venta de terrenos de la Fábrica Textil Bellavista Oveja Tomé, declarada como monumento nacional en 2017. (10056 de 28/08/2018). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10057 de 28/08/2018). A Municipalidad de Algarrobo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10058 de 28/08/2018). A Municipalidad de Alhué
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10059 de 28/08/2018). A Municipalidad de Alto Biobío
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10060 de 28/08/2018). A Municipalidad de Alto Hospicio
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10061 de
28/08/2018). A Municipalidad de Ancud
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10062 de 28/08/2018). A Municipalidad de Andacollo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10063 de 28/08/2018). A Municipalidad de Angol
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10064 de 28/08/2018). A Municipalidad de Antuco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10065 de 28/08/2018). A Municipalidad de Arauco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10066 de 28/08/2018). A Municipalidad de Arica
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10067 de 28/08/2018). A Municipalidad de Aysén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10068 de 28/08/2018). A Municipalidad de Buin
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10069 de 28/08/2018). A Municipalidad de Bulnes
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10070 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cabildo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10071 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cabo de Hornos y Antártica
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10072 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cabrero
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10073 de 28/08/2018). A Municipalidad de Calama
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10074 de 28/08/2018). A Municipalidad de Calbuco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10075 de 28/08/2018). A Municipalidad de Calera de Tango
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10076 de 28/08/2018). A Municipalidad de Calle Larga
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10077 de 28/08/2018). A Municipalidad de Camarones
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10078 de 28/08/2018). A Municipalidad de Camiña
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10079 de 28/08/2018). A Municipalidad de Canela
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10080 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cañete
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10081 de 28/08/2018). A Municipalidad de Carahue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10082 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cartagena
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10083 de 28/08/2018). A Municipalidad de Casablanca
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10084 de 28/08/2018). A Municipalidad de Castro
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10085 de 28/08/2018). A Municipalidad de Catemu
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10086 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cauquenes
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10087 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cerrillos
-Diputado Berger, don Bernardo
. Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10088 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cerro Navia
-Diputado Berger, don Bernardo
. Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10089 de 28/08/2018). A Municipalidad de Chañaral
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10090 de 28/08/2018). A Municipalidad de Chiguayante
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10091 de 28/08/2018). A Municipalidad de Chile Chico
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10092 de 28/08/2018). A Municipalidad de Chillán Viejo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10093 de 28/08/2018). A Municipalidad de Chillán
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10094 de 28/08/2018). A Municipalidad de Chimbarongo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10095 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cholchol
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10096 de 28/08/2018). A Municipalidad de Chonchi
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10097 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cisnes
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10098 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cobquecura
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10099 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cochamó
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10100 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cochrane
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10101 de 28/08/2018). A Municipalidad de Coelemu
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10102 de 28/08/2018). A Municipalidad de Coihueco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10103 de 28/08/2018). A Municipalidad de Coinco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10104 de 28/08/2018). A Municipalidad de Colchane
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10105 de 28/08/2018). A Municipalidad de Colina
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10106 de 28/08/2018). A Municipalidad de Coltauco
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10107 de 28/08/2018). A Municipalidad de Combarbalá
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10108 de 28/08/2018). A Municipalidad de Concepción
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10109 de 28/08/2018). A Municipalidad de Concón
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10110 de 28/08/2018). A Municipalidad de Constitución
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10111 de 28/08/2018). A Municipalidad de Copiapó
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10112 de 28/08/2018). A Municipalidad de Coquimbo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10113 de 28/08/2018). A Municipalidad de Corral
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10114 de 28/08/2018). A Municipalidad de Coyhaique
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10115 de 28/08/2018). A Municipalidad de Curacautín
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10116 de 28/08/2018). A Municipalidad de Curacaví
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10117 de 28/08/2018). A Municipalidad de Curanilahue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10118 de 28/08/2018). A Municipalidad de Curarrehue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10119 de 28/08/2018). A Municipalidad de Curicó
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10120 de 28/08/2018). A Municipalidad de Dalcahue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10121 de 28/08/2018). A Municipalidad de Doñihue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10122 de 28/08/2018). A Municipalidad de El Bosque
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10123 de 28/08/2018). A Municipalidad de El Monte
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10124 de 28/08/2018). A Municipalidad de El Tabo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10125 de 28/08/2018). A Municipalidad de Ercilla
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10126 de 28/08/2018). A Municipalidad de Estación Central
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10127 de 28/08/2018). A Municipalidad de Freire
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10128 de 28/08/2018). A Municipalidad de Freirina
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10129 de 28/08/2018). A Municipalidad de Frutillar
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10130 de 28/08/2018). A Municipalidad de Futaleufú
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10131 de 28/08/2018). A Municipalidad de Galvarino
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10132 de 28/08/2018). A Municipalidad de General Lagos
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10133 de 28/08/2018). A Municipalidad de Graneros
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10134 de 28/08/2018). A Municipalidad de Guaitecas
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10135 de 28/08/2018). A Municipalidad de Hualaihué
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10136 de 28/08/2018). A Municipalidad de Hualqui
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10137 de 28/08/2018). A Municipalidad de Huasco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10138 de 28/08/2018). A Municipalidad de Huechuraba
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10139 de 28/08/2018). A Municipalidad de Independencia
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10140 de 28/08/2018). A Municipalidad de Iquique
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10141 de 28/08/2018). A Municipalidad de Isla de Pascua
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10142 de 28/08/2018). A Municipalidad de Juan Fernández
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10143 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Estrella
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10144 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Granja
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10145 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Higuera
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10146 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Reina
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10147 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Unión
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10148 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lago Ranco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10149 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lago Verde
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indi que si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10150 de 28/08/2018). A Municipalidad de Laguna Blanca
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10151 de 28/08/2018). A Municipalidad de Laja
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10152 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lanco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10153 de 28/08/2018). A Municipalidad de Las Cabras
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10154 de 28/08/2018). A Municipalidad de Las Condes
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10155 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lautaro
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10156 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lebu
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10157 de 28/08/2018). A Municipalidad de Licantén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10158 de 28/08/2018). A Municipalidad de Limache
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10159 de 28/08/2018). A Municipalidad de Linares
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10160 de 28/08/2018). A Municipalidad de Litueche
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10161 de 28/08/2018). A Municipalidad de Llanquihue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10162 de 28/08/2018). A Municipalidad de Llay Llay
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10163 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lo Barnechea
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10164 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lo Espejo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10165 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lo Prado
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10166 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lolol
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10167 de 28/08/2018). A Municipalidad de Loncoche
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10168 de 28/08/2018). A Municipalidad de Longaví
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10169 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lonquimay
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10170 de 28/08/2018). A Municipalidad de Los Álamos
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10171 de 28/08/2018). A Municipalidad de Los Andes
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10172 de 28/08/2018). A Municipalidad de Los Ángeles
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10173 de 28/08/2018). A Municipalidad de Los Lagos
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10174 de 28/08/2018). A Municipalidad de Los Muermos
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10175 de 28/08/2018). A Municipalidad de Los Sauces
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10176 de 28/08/2018). A Municipalidad de Los Vilos
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10177 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lota
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10178 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lumaco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10179 de 28/08/2018). A Municipalidad de Machalí
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indi que si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10180 de 28/08/2018). A Municipalidad de Macul
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10181 de 28/08/2018). A Municipalidad de Máfil
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10182 de 28/08/2018). A Municipalidad de Malloa
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10183 de 28/08/2018). A Municipalidad de Marchigüe
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10184 de 28/08/2018). A Municipalidad de María Elena
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10185 de 28/08/2018). A Municipalidad de Mariquina
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10186 de 28/08/2018). A Municipalidad de Maule
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10187 de 28/08/2018). A Municipalidad de Maullín
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10188 de 28/08/2018). A Municipalidad de Mejillones
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10189 de 28/08/2018). A Municipalidad de Melipeuco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10190 de 28/08/2018). A Municipalidad de Melipilla
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10191 de 28/08/2018). A Municipalidad de Monte Patria
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10192 de 28/08/2018). A Municipalidad de Mostazal
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10193 de 28/08/2018). A Municipalidad de Mulchén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10194 de 28/08/2018). A Municipalidad de Nacimiento
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10195 de 28/08/2018). A Municipalidad de Nancagua
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10196 de 28/08/2018). A Municipalidad de Natales
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10197 de 28/08/2018). A Municipalidad de Navidad
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10198 de 28/08/2018). A Municipalidad de Negrete
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10199 de 28/08/2018). A Municipalidad de Nueva Imperial
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10200 de 28/08/2018). A Municipalidad de Ñuñoa
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10201 de 28/08/2018). A Municipalidad de O'Higgins
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10202 de 28/08/2018). A Municipalidad de Ollagüe
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10203 de 28/08/2018). A Municipalidad de Ovalle
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10204 de 28/08/2018). A Municipalidad de Padre Hurtado
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10205 de 28/08/2018). A Municipalidad de Paihuano
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10206 de 28/08/2018). A Municipalidad de Paine
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10207 de 28/08/2018). A Municipalidad de Panguipulli
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10208 de 28/08/2018). A Municipalidad de Paredones
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10209 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10210 de 28/08/2018). A Municipalidad de Penco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10211 de 28/08/2018). A Municipalidad de Peñaflor
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10212 de 28/08/2018). A Municipalidad de Peralillo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10213 de 28/08/2018). A Municipalidad de Perquenco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10214 de 28/08/2018). A Municipalidad de Peumo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10215 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pica
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10216 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pichilemu
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10217 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pinto
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10218 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pirque
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10219 de 28/08/2018). A Municipalidad de Placilla
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10220 de 28/08/2018). A Municipalidad de Portezuelo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10221 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pozo Almonte
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10222 de 28/08/2018). A Municipalidad de Primavera
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10223 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pucón
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10224 de 28/08/2018). A Municipalidad de Puente Alto
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10225 de 28/08/2018). A Municipalidad de Puerto Montt
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10226 de 28/08/2018). A Municipalidad de Puerto Varas
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10227 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pumanque
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10228 de 28/08/2018). A Municipalidad de Punta Arenas
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10229 de 28/08/2018). A Municipalidad de Puqueldón
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10230 de 28/08/2018). A Municipalidad de Purranque
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10231 de 28/08/2018). A Municipalidad de Putaendo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10232 de 28/08/2018). A Municipalidad de Queilén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10233 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quemchi
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10234 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quilaco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10235 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quilleco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10236 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quillón
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10237 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quilpué
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10238 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quinchao
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10239 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quintero
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10240 de 28/08/2018). A Municipalidad de Rancagua
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10241 de 28/08/2018). A Municipalidad de Ránquil
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10242 de 28/08/2018). A Municipalidad de Recoleta
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10243 de 28/08/2018). A Municipalidad de Renaico
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10244 de 28/08/2018). A Municipalidad de Renca
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10245 de 28/08/2018). A Municipalidad de Rengo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10246 de 28/08/2018). A Municipalidad de Requínoa
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10247 de 28/08/2018). A Municipalidad de Retiro
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10248 de 28/08/2018). A Municipalidad de Rinconada
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10249 de 28/08/2018). A Municipalidad de Río Bueno
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10250 de 28/08/2018). A Municipalidad de Río Claro
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10251 de 28/08/2018). A Municipalidad de Río Hurtado
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10252 de 28/08/2018). A Municipalidad de Río Ibáñez
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10253 de 28/08/2018). A Municipalidad de Río Negro
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10254 de 28/08/2018). A Municipalidad de Romeral
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10255 de 28/08/2018). A Municipalidad de Saavedra
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10256 de 28/08/2018). A Municipalidad de Sagrada Familia
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10257 de 28/08/2018). A Municipalidad de Salamanca
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10258 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Antonio
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10259 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Carlos
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10260 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Clemente
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10261 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Esteban
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10262 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Fabián
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10263 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Felipe
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10264 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Fernando
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10265 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Gregorio
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10266 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Ignacio
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10267 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Javier
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10268 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Joaquín Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10269 de 28/08/2018). A Municipalidad de San José de Maipo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10270 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Juan de la Costa
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10271 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Miguel
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10272 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Nicolás
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10273 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Pablo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10274 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Pedro de Atacama
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10275 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Pedro de La Paz
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10276 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Pedro
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10277 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Ramón
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10278 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Rosendo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10279 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10280 de 28/08/2018). A Municipalidad de Santa Bárbara
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10281 de 28/08/2018). A Municipalidad de Santa Cruz
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10282 de 28/08/2018). A Municipalidad de Santa Juana
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10283 de 28/08/2018). A Municipalidad de Santa María
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10284 de 28/08/2018). A Municipalidad de Santiago
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10285 de 28/08/2018). A Municipalidad de Santo Domingo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10286 de 28/08/2018). A Municipalidad de Sierra Gorda
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10287 de 28/08/2018). A Municipalidad de Talagante
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10288 de 28/08/2018). A Municipalidad de Talca
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10289 de 28/08/2018). A Municipalidad de Talcahuano
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10290 de 28/08/2018). A Municipalidad de Taltal
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10291 de 28/08/2018). A Municipalidad de Temuco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10292 de 28/08/2018). A Municipalidad de Teodoro Schmidt
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10293 de 28/08/2018). A Municipalidad de Tierra Amarilla
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10294 de 28/08/2018). A Municipalidad de Timaukel
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10295 de 28/08/2018). A Municipalidad de Tirúa
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10296 de 28/08/2018). A Municipalidad de Toltén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10297 de 28/08/2018). A Municipalidad de Tomé
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10298 de 28/08/2018). A Municipalidad de Tortel
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10299 de 28/08/2018). A Municipalidad de Traiguén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10300 de 28/08/2018). A Municipalidad de Tucapel
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10301 de 28/08/2018). A Municipalidad de Valdivia
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10302 de 28/08/2018). A Municipalidad de Valparaíso
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10303 de 28/08/2018). A Municipalidad de Vichuquén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10304 de 28/08/2018). A Municipalidad de Vicuña
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10305 de 28/08/2018). A Municipalidad de Villa Alemana
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10306 de 28/08/2018). A Municipalidad de Villarrica
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10307 de 28/08/2018). A Municipalidad de Yerbas Buenas
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10308 de 28/08/2018). A Municipalidad de Yumbel
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10309 de 28/08/2018). A Municipalidad de Zapallar
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10310 de 28/08/2018). A Municipalidad de Alto del Carmen
Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10311 de 28/08/2018). A Municipalidad de Antofagasta
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10312 de 28/08/2018). A Municipalidad de Chaitén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10313 de 28/08/2018). A Municipalidad de Chépica
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10314 de 28/08/2018). A Municipalidad de Codegua
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10315 de 28/08/2018). A Municipalidad de El Quisco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10316 de 28/08/2018). A Municipalidad de Hijuelas
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10317 de 28/08/2018). A Municipalidad de Hualpén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10318 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Calera
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10319 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Cruz
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10320 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Pintana
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10321 de 28/08/2018). A Municipalidad de Lampa
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10322 de 28/08/2018). A Municipalidad de Maipú
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10323 de 28/08/2018). A Municipalidad de María Pinto
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10324 de 28/08/2018). A Municipalidad de Molina
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10325 de 28/08/2018). A Municipalidad de Ninhue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10326 de 28/08/2018). A Municipalidad de Nogales
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10327 de 28/08/2018). A Municipalidad de Olivar
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10328 de 28/08/2018). A Municipalidad de Olmué
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10329 de 28/08/2018). A Municipalidad de Paillaco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10330 de 28/08/2018). A Municipalidad de Palmilla
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10331 de 28/08/2018). A Municipalidad de Papudo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10332 de 28/08/2018). A Municipalidad de Parral
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10333 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pelluhue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10334 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pemuco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10335 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pencahue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10336 de 28/08/2018). A Municipalidad de Peñalolén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10337 de 28/08/2018). A Municipalidad de Porvenir
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10338 de 28/08/2018). A Municipalidad de Providencia
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10339 de 28/08/2018). A Municipalidad de Puchuncaví
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10340 de 28/08/2018). A Municipalidad de Putre
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10341 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quinta Normal
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10342 de 28/08/2018). A Municipalidad de Río Verde
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10343 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Bernardo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10344 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Rafael
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10345 de 28/08/2018). A Municipalidad de Teno
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10346 de 28/08/2018). A Municipalidad de Vilcún
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10347 de 28/08/2018). A Municipalidad de Viña del Mar
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10348 de 28/08/2018). A Municipalidad de Colbún
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10349 de 28/08/2018). A Municipalidad de Collipulli
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10350 de 28/08/2018). A Municipalidad de Conchalí
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10351 de 28/08/2018). A Municipalidad de Contulmo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10352 de 28/08/2018). A Municipalidad de Coronel
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10353 de 28/08/2018). A Municipalidad de Cunco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10354 de 28/08/2018). A Municipalidad de Curaco de Vélez
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10355 de 28/08/2018). A Municipalidad de Curepto
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10356 de 28/08/2018). A Municipalidad de Diego de Almagro
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10357 de 28/08/2018). A Municipalidad de El Carmen
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10358 de 28/08/2018). A Municipalidad de Empedrado
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10359 de 28/08/2018). A Municipalidad de Puerto Octay
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10360 de 28/08/2018). A Municipalidad de Puyehue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10361 de 28/08/2018). A Municipalidad de Florida
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10362 de 28/08/2018). A Municipalidad de Fresia
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10363 de 28/08/2018). A Municipalidad de Futrono
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10364 de 28/08/2018). A Municipalidad de Gorbea
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10365 de 28/08/2018). A Municipalidad de Hualañé
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10366 de 28/08/2018). A Municipalidad de Huara
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10367 de 28/08/2018). A Municipalidad de Illapel
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10368 de 28/08/2018). A Municipalidad de Isla de Maipo
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10369 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Cisterna
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10370 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Florida
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10371 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Ligua
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10372 de 28/08/2018). A Municipalidad de La Serena
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10373 de 28/08/2018). A Municipalidad de Ñiquén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10374 de 28/08/2018). A Municipalidad de Osorno
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10375 de 28/08/2018). A Municipalidad de Padre Las Casas
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10376 de 28/08/2018). A Municipalidad de Palena
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10377 de 28/08/2018). A Municipalidad de Panquehue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10378 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pelarco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10379 de 28/08/2018). A Municipalidad de Petorca
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10380 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pichidegua
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10381 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pitrufquén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10382 de 28/08/2018). A Municipalidad de Pudahuel
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10383 de 28/08/2018). A Municipalidad de Punitaqui
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10384 de 28/08/2018). A Municipalidad de Purén
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10385 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quellón
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10386 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quilicura
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10387 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quillota
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10388 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quinta de Tilcoco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10389 de 28/08/2018). A Municipalidad de Quirihue
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10390 de 28/08/2018). A Municipalidad de Rauco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10391 de 28/08/2018). A Municipalidad de Tiltil
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10392 de 28/08/2018). A Municipalidad de Tocopilla
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10393 de 28/08/2018). A Municipalidad de Torres del Paine
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10394 de 28/08/2018). A Municipalidad de Trehuaco
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10395 de 28/08/2018). A Municipalidad de Vallenar
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10396 de 28/08/2018). A Municipalidad de Victoria
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10397 de 28/08/2018). A Municipalidad de Villa Alegre
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10398 de 28/08/2018). A Municipalidad de Vitacura
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10399 de 28/08/2018). A Municipalidad de Yungay
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10400 de 28/08/2018). A Municipalidad de Caldera
-Diputado Berger, don Bernardo . Informe sobre interrogantes que plantea, relacionadas con la existencia de un secretario comunal o encargado comunal de seguridad pública, precisando su profesión y régimen de contratación. Asimismo, indique si su municipio cuenta con un plan de seguridad pública y con un consejo comunal de seguridad pública conformado y en funcionamiento, señalando, en caso contrario, las causas que han impedido y/o dificultado su constitución. (10401 de 28/08/2018). A Municipalidad de Chanco
-Diputado Celis, don Ricardo . Situación que afecta a la señora Francisca Garretón Celedón de la comuna de Temuco, precisando las razones que han impedido la continuación de su proceso de atención, conforme al documento que se acompaña. (10402 de 28/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputado Celis, don Ricardo . Situación que afecta a la señora Rosa del Carmen Díaz Rubilar de la comuna de Temuco, precisando las razones que han impedido la continuación de su proceso de atención, conforme al documento que se acompaña. (10403 de 28/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputado Celis, don Ricardo . Situación que afecta a la señora María Sonia Llanquilef Antillanca de la comuna de Temuco, precisando las razones que han impedido la continuación de su proceso de atención, conforme al documento que se acompaña. (10404 de 28/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputado Celis, don Ricardo . Situación que afecta a la señora Margarita del Carmen Millaqueo Catril de la comuna de Nueva Imperial, precisando las razones que han impedido la continuación de su proceso de atención, conforme al documento que se acompaña. (10405 de 28/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputado Celis, don Ricardo . Situación que afecta a la señora Erika de las Nieves Zambrano Alarcón de la comuna de Temuco, precisando las razones que han impedido la continuación de su proceso de atención, conforme al documento que se acompaña. (10406 de 28/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputado Berger, don Bernardo . Situación que afecta a la señora Bárbara López Castro , quien presentó una licencia médica por su hijo de tres meses, disponiendo una revisión exhaustiva de sus pagos por dicho concepto, en los términos que requiere. (10407de 28/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Trabajo de Los Ríos
-Diputado Berger, don Bernardo . Situación que afecta a la señora Bárbara López Castro , quien presentó una licencia médica por su hijo de tres meses, disponiendo una revisión exhaustiva de sus pagos por dicho concepto, en los términos que requiere. (10409de 28/08/2018).
-Diputada Rojas, doña Camila . Estado de pago del beneficio de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP), especialmente a los profesores subvencionados que no estén adscritos aún a la carrera académica, en los términos que requiere. (10410 de 28/08/2018). A Subsecretaría de Educación
-Diputada Rojas, doña Camila . Estado de pago del beneficio de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP), especialmente a los profesores subvencionados que no estén adscritos aún a la carrera académica, en los términos que requiere. (10411 de 28/08/2018). A Ministerio de Educación
-Diputado Torres, don Víctor . Nuevas contrataciones efectuadas por el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, del año 2018 a la fecha, precisando sus remuneraciones, horas de trabajo, naturaleza jurídica del vínculo laboral y la descripción del cargo. (10412 de 28/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputada Girardi , doña Cristina , Diputado Torres, don Víctor . Antecedentes del procedimiento de vacunación de los alumnos de 1º básico del Colegio Manantial, ubicado en la Región de Valparaíso, a los cuales se les habría suministrado erróneamente una vacuna del Virus Papiloma Humano, en los términos que requiere. (10413 de 28/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputado Torrealba, don Sebastián . Proceso de actualización del plan regulador de la comuna de San Joaquín, en la Región Metropolitana de Santiago, indicando su estado de avance, etapas que lo componen y plazos contemplados para su conclusión. Asimismo, refiérase a las propuestas que dicha actualización contempla respecto a edificaciones en altura, áreas industriales y/o comerciales, áreas verdes y proyectos con subsidio habitacional o de integración. (10414 de 28/08/2018). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Torrealba, don Sebastián . Proceso de actualización del plan regulador de la comuna de San Joaquín, en la Región Metropolitana de Santiago, indicando su estado de avance, etapas que lo componen y plazos contemplados para su conclusión. Asimismo, refiérase a las propuestas que dicha actualización contempla respecto a edificaciones en altura, áreas industriales y/o comerciales, áreas verdes y proyectos con subsidio habitacional o de integración. (10415 de 28/08/2018). A Municipalidad de San Joaquín
-Diputado Torrealba, don Sebastián . Número de denuncias de delitos de alta connotación social, ocurridos en los años 2017 y 2018, en el territorio de competencia de la 2º Comisaría de Santiago, con datos desagregados por cuadrante, tipo de delitos y mes en que ocurrieron. (10416 de 28/08/2018). A Carabineros de Chile
-Diputado Bianchi, don Karim . Factibilidad de interponer sus buenos oficios ante S. E. el Presidente de la República, a fin de que haga presente la urgencia, con calificación de discusión inmediata, en la discusión de los proyectos de ley que declaran el 21 de septiembre de cada año como feriado permanente en la Región de Magallanes y en la Provincia de Chiloé, Boletines Nº 11.426-06 y Nº 11.438-06. (10417 de 28/08/2018). A Ministerio Secretaría General de la Presidencia
-Diputado García, don René Manuel . Factibilidad de otorgar los beneficios que establece el artículo 4° de la ley Nº 19.260, al señor Daniel Montero Catalán , en los términos que requiere. (10418 de 28/08/2018). A Instituto de Previsión Social
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de considerar la renovación de la Beca de Integración Territorial para la estudiante Natya Hernández Cárdenas , en los términos que requiere. (10419de 28/08/2018). A Ministerio de Educación
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de considerar la renovación de la Beca de Integración Territorial para la estudiante Natya Hernández Cárdenas , en los términos que requiere. (10420de 28/08/2018). A Ministerio de Educación
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de considerar la renovación de la Beca de Integración Territorial para la estudiante Natya Hernández Cárdenas , en los términos que requiere. (10421de 28/08/2018). A Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de que el Servicio Nacional de la Discapacidad, a través del Hospital Regional de Coyhaique, se haga cargo de la compra de una prótesis de silicona, para la pierna derecha, del señor Juan Alberto González Gómez . (10422 de 28/08/2018). A Ministerio de Salud
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de que el Servicio Nacional de la Discapacidad, a través del Hospital Regional de Coyhaique, se haga cargo de la compra de una prótesis de silicona, para la pierna derecha, del señor Juan Alberto González Gómez . (10423 de 28/08/2018). A Subsecretaría de Redes Asistenciales
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de que el Servicio Nacional de la Discapacidad, a través del Hospital Regional de Coyhaique, se haga cargo de la compra de una prótesis de silicona, para la pierna derecha, del señor Juan Alberto González Gómez . (10424 de 28/08/2018). A Servicio Nacional de la Discapacidad
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de que el Servicio Nacional de la Discapacidad, a través del Hospital Regional de Coyhaique, se haga cargo de la compra de una prótesis de silicona, para la pierna derecha, del señor Juan Alberto González Gómez . (10425 de 28/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
-Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de dar respuesta a la solicitud efectuada por el señor Marco Lancaster Haro , residente de la comuna Villa O'Higgins, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, quien el año 2014 inició los trámites de solicitud de 600 hectáreas, a través de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, sin obtener a la fecha una respuesta. (10426 de 28/08/2018). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputado Ibáñez, don Diego . Personas, natural o jurídica, autorizadas para comercializar o utilizar en sus procesos productivos los compuestos de metilcloroformo, nitrobenceno y tolueno, con faenas emplazadas en las comunas de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, requiriendo los antecedentes al Departamento de Sustancias Químicas Controladas. (10427 de 28/08/2018). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes y copia del Convenio Marco de Colaboración suscrito entre el Gobierno Regional de Los Lagos, Universidad de Concepción y Fundación Acrux. (10428 de 28/08/2018). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputado Ibáñez, don Diego . Empresas con Resolución de Calificación Ambiental para realizar sus faenas en las comunas de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, en los términos que requiere. (10429 de 28/08/2018).
-Diputada Castillo, doña Natalia . Factibilidad de recibir en una audiencia pública a la señora María Teresa Aguirre Hoces , junto a un grupo organizado de madres, con el fin de realizar un diagnóstico al sistema de persecución de delitos sexuales, contra menores de edad en contextos familiares y las deficiencias del sistema judicial. (10430 de 28/08/2018). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
-Diputada Castillo, doña Natalia . Factibilidad de recibir en una audiencia pública al señor John Patricio Toncio Morales , en los términos que requiere. (10431 de 28/08/2018). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
-Diputada Pérez , doña Catalina . Derrame de hidrocarburos ocurrido el día 26 de junio de 2018, en la playa Dos Quebradas, ubicada en la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, en los términos que requiere, a través de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medio Ambiente y Patrimonio Cultural. (10433 de 28/08/2018). A Policía de Investigaciones de Chile
-Diputada Pérez , doña Catalina . Derrame de hidrocarburos ocurrido el día 26 de junio de 2018, en la playa Dos Quebradas, ubicada en la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, en los términos que requiere. (10434 de 28/08/2018).
-Diputada Pérez , doña Catalina . Derrame de hidrocarburos ocurrido el día 26 de junio de 2018, en la playa Dos Quebradas, ubicada en la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, en los términos que requiere. (10435 de 28/08/2018). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputada Pérez, doña Catalina . Derrame de hidrocarburos ocurrido el día 26 de junio de 2018, en la playa Dos Quebradas, ubicada en la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, en los términos que requiere. (10436 de 28/08/2018). A Ministerio de Defensa Nacional
-Diputado Berger, don Bernardo . Nómina de establecimientos educacionales que a partir del año 2019, pasarán a funcionar bajo la modalidad de gratuidad y aquellos de tipo particular subvencionados, que optaron por pasar a ser instituciones con financiamiento privado o particulares, con datos desagregados por comuna. (10437 de 28/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Los Ríos
-Diputada Hoffmann, doña María José . Construcción del Centro de Salud Familiar Las Lomas, en la ciudad de San Antonio, Región de Valparaíso, debido a que la empresa a cargo de la construcción, Ecisa Chile Ltda., habría paralizado la ejecución de las obras. (10438 de 28/08/2018). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10441 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10442 de 29/08/2018). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10443 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10444 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Trabajo de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10445 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10446 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10447 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10448 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10449 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Educación de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10450 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10451 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10452 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Energía de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10453 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Minería de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10454 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Gobierno de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10455 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de la Cultura y las Artes de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10456 de 29/08/2018). A Ministerio del Deporte
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa Secretaría en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10457 de 29/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa repartición en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10458 de 29/08/2018). A Intendencia de la Región de Atacama
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa repartición en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10459 de 29/08/2018). A Gobernación Provincial de Huasco
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa repartición en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10460 de 29/08/2018). A Gobernación Provincial de Chañaral
-Diputado Noman, don Nicolás . Cantidad de visitas a terreno que ha efectuado esa repartición en la Región de Atacama, durante 2018, señalando los lugares, actividades, programas, personal comprometido y gastos asociados. (10461 de 29/08/2018). A Gobernación Provincial de Copiapó
-Diputado Celis, don Andrés . Factibilidad de ejercer todas las acciones judiciales necesarias para determinar las eventuales responsabilidades por el daño medio ambiental ocasionado en las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón, Región de Valparaíso, producto de la aparición de una nube tóxica. (10462de 29/08/2018). A Consejo de Defensa del Estado
-Diputado Castro, don José Miguel . Derrame de petróleo ocurrido en la ciudad de Mejillones, señalando si es considerado riesgoso para la salud de las personas e indicando las medidas adoptadas para evitar la exposición al daño. (10463 de 29/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta
-Diputado Castro, don José Miguel . Derrame de petróleo ocurrido en la ciudad de Mejillones, señalando si es considerado riesgoso para la salud de las personas e indicando las medidas adoptadas para evitar la exposición al daño. (10464 de 29/08/2018). A Superintendencia del Medio Ambiente
-Diputado Schilling, don Marcelo . Posibilidad de instalar una pasarela peatonal en el enlace con la ruta 5 norte, acceso a la localidad de Pullally, comuna de Papudo, Región de Valparaíso, mejorar la iluminación de dicha autopista y las labores de limpieza en el sector. (10465 de 29/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Schilling, don Marcelo . Proyecto de ampliación y mejoramiento de la ruta F-20, “Nogales-Puchuncavi”, segunda etapa. Refiérase, en particular, a las etapas de licitación y los niveles de expropiaciones que generará este proyecto en la comuna de Nogales. (10466 de 29/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Schilling, don Marcelo . Estado de ejecución del proyecto de sistema de agua potable y alcantarillado para la localidad de Loncura, ubicada en la comuna de Quintero, Región de Valparaíso. (10467 de 29/08/2018). A Subsecretaría de Desarrollo Regional Y Administrativo
-Diputado Schilling, don Marcelo . Posibilidad de otorgar una solución a la problemática de los hechos de sangre, la drogadicción y el narcotráfico, en la comuna de Cabildo, Región de Valparaíso y de contar con un cuartel de la Policía de Investigaciones y una dotación efectiva de Carabineros de Chile. (10468 de 29/08/2018). A Ministerio del Interior Y Seguridad Pública
-Diputado Espinoza, don Fidel . Número y tipo de denuncias recibidas en contra del Colegio San Vicente de Paul, ubicado en la comuna de Puerto Octay, Región de Los Lagos, debido a eventuales vulneraciones de derechos contra los alumnos, en los términos que requiere. (10471 de 30/08/2018). A Ministerio de Educación
-Diputado Espinoza, don Fidel . Número y tipo de denuncias realizadas en contra del Colegio San Vicente de Paul, ubicado en la comuna de Puerto Octay, Región de Los Lagos, debido a eventuales vulneraciones de derechos contra los alumnos, en los términos que requiere. (10472 de 30/08/2018). A Superintendencia de Educación Escolar
-Diputado Longton, don Andrés . Factibilidad de establecer una salida alternativa hacia el Troncal Sur, para el sector Los Pinos, ubicado en la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso. (10473de 30/08/2018). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Torrealba, don Sebastián . Autorizaciones sanitarias y/o ambientales que permiten a la empresa Famaprica SpA, desarrollar sus actividades de acopio y valorización de caucho, neumáticos fuera de uso y plásticos, en el recinto ubicado en la comuna de Maipú. (10474 de 31/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Torrealba, don Sebastián . Autorizaciones sanitarias y/o ambientales que permiten a la empresa Famaprica SpA, desarrollar sus actividades de acopio y valorización de caucho, neumáticos fuera de uso y plásticos, en el recinto ubicado en la comuna de Maipú. (10475 de 31/08/2018). A Servicio de Evaluación Ambiental
-Diputado Celis, don Andrés . Condiciones sanitarias del Centro de Cumplimiento Penitenciario de San Antonio, en relación con el oficio ORD. Nº 1287 emitido por el Secretario Regional Ministerial de Salud de Valparaíso, en el que da cuenta de eventuales irregularidades, señalando las medidas que se adoptarán para subsanarlas, en los términos que requiere. (10476 de 31/08/2018). A Instituto Nacional de Derechos Humanos
-Diputado Castro, don José Miguel. Situación que afecta al Liceo B-10, América , ubicado en la ciudad de Calama, Región de Antofagasta, en los términos que requiere. (10477 de 31/08/2018). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta
I.ASISTENCIA
-Asistieron 150 señores diputados, de los 155 en ejercicio.
-Florcita Alarcón Rojas
-Jorge Alessandri Vergara
-René Alinco Bustos
-Sebastián Álvarez Ramírez
-Jenny Álvarez Vera
-Pedro Pablo Alvarez-Salamanca Ramírez
-Sandra Amar Mancilla
-Gabriel Ascencio Mansilla
-Pepe Auth Stewart
-Nino Baltolu Rasera
-Boris Barrera Moreno
-Ramón Barros Montero
-Jaime Bellolio Avaria
-Bernardo Berger Fett
-Alejandro Bernales Maldonado
-Karim Bianchi Retamales
-Sergio Bobadilla Muñoz
-Gabriel Boric Font
-Miguel Ángel Calisto Águila
-Karol Cariola Oliva
-Álvaro Carter Fernández
-Loreto Carvajal Ambiado
-Natalia Castillo Muñoz
-José Miguel Castro Bascuñán
-Juan Luis Castro González
-Andrés Celis Montt
-Ricardo Celis Araya
-Daniella Cicardini Milla
-Sofía Cid Versalovic
-Juan Antonio Coloma Álamos
-Miguel Crispi Serrano
-Luciano Cruz-Coke Carvallo
-Catalina Del Real Mihovilovic
-Mario Desbordes Jiménez
-Marcelo Díaz Díaz
-Jorge Durán Espinoza
-Eduardo Durán Salinas
-Francisco Eguiguren Correa
-Fidel Espinoza Sandoval
-Maya Fernández Allende
-Iván Flores García
-Camila Flores Oporto
-Juan Fuenzalida Cobo
-Gonzalo Fuenzalida Figueroa
-Sergio Gahona Salazar
-Ramón Galleguillos Castillo
-René Manuel García García
-Renato Garín González
-Cristina Girardi Lavín
-Félix González Gatica
-Rodrigo González Torres
-Hugo Gutiérrez Gálvez
-Javier Hernández Hernández
-Marcela Hernando Pérez
-Carmen Hertz Cádiz
-Tomás Hirsch Goldschmidt
-María José Hoffmann Opazo
-Diego Ibáñez Cotroneo
-Marcos Ilabaca Cerda
-Giorgio Jackson Drago
-Carlos Abel Jarpa Wevar
-Pamela Jiles Moreno
-Tucapel Jiménez Fuentes
-Harry Jürgensen Rundshagen
-Pablo Kast Sommerhoff
-Issa Kort Garriga
-Carlos Kuschel Silva
-Amaro Labra Sepúlveda
-Joaquín Lavín León
-Aracely Leuquén Uribe
-Andrés Longton Herrera
-Pablo Lorenzini Basso
-Karin Luck Urban
-Javier Macaya Danús
-Carolina Marzán Pinto
-Manuel Matta Aragay
-Patricio Melero Abaroa
-Cosme Mellado Pino
-Miguel Mellado Suazo
-Fernando Meza Moncada
-Vlado Mirosevic Verdugo
-Claudia Mix Jiménez
-Andrés Molina Magofke
-Manuel Monsalve Benavides
-Celso Morales Muñoz
-Cristhian Moreira Barros
-Francesca Muñoz González
-Jaime Naranjo Ortiz
-Nicolás Noman Garrido
-Iván Norambuena Farías
-Daniel Núñez Arancibia
-Paulina Núñez Urrutia
-Emilia Nuyado Ancapichún
-Erika Olivera De La Fuente
-Maite Orsini Pascal
-José Miguel Ortiz Novoa
-Ximena Ossandón Irarrázabal
-Luis Pardo Sáinz
-Andrea Parra Sauterel
-Diego Paulsen Kehr
-Joanna Pérez Olea
-Leopoldo Pérez Lahsen
-Catalina Pérez Salinas
-Pablo Prieto Lorca
-Guillermo Ramírez Diez
-Jorge Rathgeb Schifferli
-Rolando Rentería Moller
-Hugo Rey Martínez
-Luis Rocafull López
-Camila Rojas Valderrama
-Leonidas Romero Sáez
-Patricio Rosas Barrientos
-Gastón Saavedra Chandía
-Jorge Sabag Villalobos
-Marcela Sabat Fernández
-René Saffirio Espinoza
-Raúl Saldívar Auger
-Gustavo Sanhueza Dueñas
-Juan Santana Castillo
-Alejandro Santana Tirachini
-Marisela Santibáñez Novoa
-Frank Sauerbaum Muñoz
-Diego Schalper Sepúlveda
-Marcelo Schilling Rodríguez
-Alejandra Sepúlveda Orbenes
-Alexis Sepúlveda Soto
-Gabriel Silber Romo
-Leonardo Soto Ferrada
-Raúl Soto Mardones
-Guillermo Teillier Del Valle
-Jaime Tohá González
-Sebastián Torrealba Alvarado
-Víctor Torres Jeldes
-Renzo Trisotti Martínez
-Virginia Troncoso Hellman
-Francisco Undurraga Gazitúa
-Ignacio Urrutia Bonilla
-Osvaldo Urrutia Soto
-Cristóbal Urruticoechea Ríos
-Camila Vallejo Dowling
-Enrique Van Rysselberghe Herrera
-Esteban Velásquez Núñez
-Pedro Velásquez Seguel
-Mario Venegas Cárdenas
-Daniel Verdessi Belemmi
-Pablo Vidal Rojas
-Gastón Von Mühlenbrock Zamora
-Matías Walker Prieto
-Gonzalo Winter Etcheberry
-Gael Yeomans Araya
01
02
03
-Concurrieron, además, la ministra secretaria general de Gobierno, señora Cecilia Pérez Jara; el ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín Bascuñán; el ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Nicolás Moneckeberg Díaz, y el ministro secretario general de la Presidencia, señor Gonzalo Blumel Mac-Iver.
-Asistió, también, el subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia, señor Claudio Alvarado Andrade.
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10.36 horas.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
El acta de la sesión 56ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 57ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
El señor Prosecretario dará lectura a la Cuenta.
-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.
CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la petición de 64 señoras y señores diputados, quienes, de conformidad con lo dispuesto en la letra c) del N°1 del artículo 52 de la Constitución Política de la República y en el artículo 313 del Reglamento de la Corporación, solicitan la creación de una comisión especial investigadora encargada de recabar antecedentes sobre las causas de la alta contaminación ambiental en las denominadas “zonas de sacrificio”, en particular en la zona de Quintero y Puchuncaví, con motivo de la última alerta surgida por la intoxicación que afectó a más de doscientas personas, así como también sobre los actos de las autoridades del Gobierno, especialmente de los ministerios del Medio Ambiente y de Salud, y de las secretarías regionales ministeriales de ambas carteras, para prevenir, regular, fiscalizar y remediar la situación, y para controlar los efectos sobre la salud de las poblaciones aledañas a dichas zonas.
Para el cumplimiento de su propósito, la referida comisión especial deberá rendir su informe en un plazo no superior a sesenta días, y para el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
En consecuencia, corresponde someter a votación la petición.
-Durante la votación:
El señor PÉREZ (don Leopoldo).-
Señora Presidenta, pido la palabra.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor Leopoldo Pérez .
El señor PÉREZ (don Leopoldo).-
Señora Presidenta, ¿sería posible que, de aprobarse la creación de esa comisión, se fusione con la que todavía no ha celebrado sesiones, que tiene como propósito abordar el mismo tema?
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Señor diputado, esa materia fue acordada en la reunión de Comités sostenida hoy.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 102 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Aprobada.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Kort Garriga, Issa ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Norambuena Farías, Iván ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
-Se abstuvo el diputado señor Rathgeb Schifferli , Jorge .
ACUERDOS DE LOS COMITÉS
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia de la diputada señora Maya Fernández y con la asistencia de las diputadas señoras Natalia Castillo , María José Hoffmann y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Barrera, Berger , Celis, don Ricardo ; Flores , Ilabaca , Kuschel , Lorenzini , Macaya , Pérez, don Leopoldo ; Urrutia, don Ignacio , y Venegas acordaron por unanimidad lo siguiente:
1.- Formar la tabla de conformidad con lo dispuesto en el artículo 108 del Reglamento (en anexo).
2.- Fusionar la Comisión Especial Investigadora del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví y de los planes, medidas y actuaciones en torno a la contaminación en dichas comunas con la Comisión Especial Investigadora de las causas de la contaminación ambiental en las denominadas “zonas de sacrificio”, en particular en la zona de Quintero-Puchuncaví, en el evento de que se apruebe su creación.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Cito a reunión de Comités sin suspensión de la sesión.
SALUDO A DELEGACIÓN LEGISLATIVA DEL ESTADO DE GUANAJUATO, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
En nombre de la Corporación, saludo a una delegación que visita nuestro país en el marco del Acuerdo Específico de Cooperación Institucional entre la Cámara de Diputados de Chile y el Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, México .
-Aplausos.
ACUERDOS DE LOS COMITÉS
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a los acuerdos de los Comités.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia de la diputada señora Maya Fernández y con la asistencia de las diputadas señoras María José Hoffmann , Claudia Mix y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Barrera, Celis, don Ricardo ; Cruz-Coke , Flores, Ilabaca , Jackson , Jarpa , Lorenzini , Melero , Monsalve y Pérez, don Leopoldo , acordaron por unanimidad lo siguiente:
1.- Tratar hasta su total despacho el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, así como de la asignación familiar y maternal, y del subsidio familiar (boletín Nº 12059-13) en la sesión de mañana miércoles 5 de septiembre, y otorgar hasta cinco minutos a cada diputado para intervenir durante su discusión.
2.- Fijar como plazo para solicitar votación separada en la referida iniciativa hasta una hora de iniciada la sesión de mañana miércoles 5 de septiembre.
V.ORDEN DEL DÍA
OTORGAMIENTO DE FACULTAD A MUNICIPIOS PARA EJECUCIÓN DE OBRAS PROVISORIAS DE EMERGENCIA EN ACERAS Y CALZADAS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11288-06) [CONTINUACIÓN]
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión de las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 8.946, que Fija Texto Definitivo de las Leyes de Pavimentación Comunal, en materia de ejecución de obras provisorias de emergencia por parte de los municipios.
Antecedentes:
-Las modificaciones del Senado se comenzaron a tratar en la sesión 58ª de la presente legislatura, en 13 de agosto de 2018.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señora Presidenta, cuando fui miembro de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, en la legislatura anterior, me correspondió conocer esta moción y me llamó la atención la urgencia de concretarlo, dadas las complicaciones que se habían originado con varios informes de la Contraloría.
En efecto, los municipios que tienen cierto grado de iniciativa y de capacidad y que, incluso, cuentan con maquinaria apropiada, pueden pavimentar los hoyos -para mí siempre serán hoyos, y no eventos- que se producen permanentemente. Los problemas que ellos tienen en este sentido se pueden evitar con esta metodología, puesto que la Contraloría, en virtud de las funciones que tienen los municipios y también el Serviu, ha objetado esa posibilidad, lo que agrega una dificultad adicional, dadas las exigencias que les hace la propia ciudadanía en relación con los hoyos de las calles y los riesgos de accidentes que conllevan.
Por eso, es imperativo aprobar esta moción, que discutimos en varias sesiones en esta Cámara, en conjunto con la entonces ministra de Vivienda y Urbanismo señora Paulina Saball .
Las modificaciones del Senado no significan ningún impedimento. Es necesario despachar el proyecto lo antes posible, para que se transforme en ley de la república, dado que hay muchos municipios que hoy están postulando a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, a fin de adquirir maquinaria para solucionar ellos mismos estos problemas.
Por lo anterior, llamo a la Sala a votar a favor este proyecto, con el propósito de entregar a las municipalidades todas las facultades que necesiten para realizar esta función tan urgente e importante para la ciudadanía.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, he escuchado con atención la discusión de este proyecto de ley.
Tuve la suerte de ser alcalde de una importante comuna de la Región del Biobío, como es Coronel, y en verdad me complica que se opine con tanta liviandad respecto de cómo deben operar las municipalidades. De las 345 municipalidades de nuestro país, a más del 70 por ciento de ellas esta facultad le va a generar una complicación, más que un beneficio.
Hace algunos años, en la comuna de Coronel se adquirió una máquina bachadora, con la cual podíamos tapar los hoyos o eventos, como generalmente son llamados, y jamás la Contraloría sancionó a alguna municipalidad, por lo menos en la Región del Biobío, por realizar esa tarea. Muy por el contrario.
Si hoy la señora Juanita o don Pedro demandan al municipio porque se cayeron en las aceras o calzadas y la municipalidad debe pagar con recursos propios esas indemnizaciones, mañana la misma señora Juanita o don Pedro no solo van a demandar a las municipalidades cuando sufran algún accidente, sino también cuando no tapen los hoyos de sus calles. Entonces, me complica otorgar más facultades a las municipalidades sin entregarles más recursos.
Votaré en contra el proyecto, aunque sea el único diputado que lo haga, porque si las facultades que queremos otorgar no van de la mano con la entrega de más recursos para tapar los hoyos de las calles, más que un beneficio para las municipalidades, será un perjuicio.
Sería un error aprobar el proyecto en estas condiciones.
Hay algunas municipalidades que tienen recursos suficientes, personal y capacidad técnica, profesional y económica para financiar esta nueva facultad, pero la gran mayoría no cuenta con esos elementos; por lo tanto, se le generará un problema.
Insisto en que es un error otorgar estas facultades sin agregar los correspondientes recursos. Por lo tanto, anuncio que votaré en contra el proyecto de ley.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente, en verdad, este proyecto es como un diácono. Cuando no hay cura, el diácono puede dar la comunión, confesar o casar; pero eso no significa que el diácono sea cura. Lo digo por lo siguiente: se está reclamando porque se da a los municipios una facultad que hoy no tienen; pero cuando hay un hoyo en la calle y una persona tiene un accidente o un automóvil sufre un daño, se demanda al municipio.
No se trata de recursos. Se trata de que el municipio pueda hacer la reparación del camino, siempre y cuando quiera hacerlo. Eso es todo. Con esta iniciativa va a tener la facultad de hacerlo. Antes, cuando el municipio quería invertir en reparación -para que los colegas lo sepan-, la Contraloría le decía: “Usted no puede invertir ahí, porque esa calle y la vereda pertenecen al Serviu”. Y como la calle y la vereda no eran reparadas, la gente tenía accidentes. Pero, curiosamente, se atribuye a las municipalidades la responsabilidad de pagar por las demandas por accidentes. Por lo mismo, muchos municipios tuvieron que pagar por ese concepto mucha más plata que lo que costaba tapar el hoyo que originó el accidente.
Entonces, aquí no se trata de decir que hay municipios ricos y municipios pobres. Si es pobre o rico, da lo mismo, ya que todos tendrán la facultad que entrega el proyecto.
Nunca he visto un hoyo en Vitacura, en Las Condes, en La Dehesa o en Lo Barnechea; pero sí los he visto en otras comunas, cuyos alcaldes están amarrados de manos para poder repararlos. ¿O acaso no es más vergonzoso que el alcalde tenga que pasar el bochorno de mandar una camioneta con ripio para tapar un hoyo? ¡Con ripio! De lo contrario, le llega el diablo al pobre alcalde.
Reitero: no estamos discutiendo si el municipio tiene o no recursos, sino que se le dará la facultad de reparar calles o veredas en la medida en que lo pueda hacer. Eso es todo; no es nada más que eso.
He conversado con muchos alcaldes y sé que están muy agradecidos por esta iniciativa, porque no pueden tapar los hoyos de su comuna, por la razón que ya señalé; no quiero ser repetitivo.
Con mucho entusiasmo, votaré a favor, porque creo que este es un proyecto que los municipios están esperando para poder satisfacer las necesidades que tienen de tapar los eventos.
Es importante que hoy aprobemos la iniciativa, para que los municipios puedan empezar pronto a realizar el trabajo que hoy la Contraloría les impide hacer.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Virginia Troncoso .
La señora TRONCOSO (doña Virginia).-
Señor Presidente, este proyecto plantea algo que me parece extremadamente importante para la seguridad de las personas que circulamos día a día por las calles y caminos públicos en mal estado.
Nuestros vecinos y vecinas no pueden seguir esperando por más años la burocracia excesiva, en momentos en que hoy se exige al Serviu inspecciones y aprobaciones que no se cumplen en tiempo y forma.
Cabe mencionar que, debido a esa excesiva burocracia, los municipios se han visto afectados, ya que son responsables de los accidentes que ocurran por el mal estado de las vías públicas, sean calles, calzadas o aceras.
Aplaudo que gracias a esta iniciativa no se exija más la aprobación ni la inspección del Serviu, siempre y cuando una municipalidad, conforme a su propia ley orgánica constitucional, decida ejecutar reparaciones de emergencia en aceras, calzadas o ciclovías con el fin de que no presenten riesgos para los vecinos, como ocurre actualmente, por ejemplo, con los baches. Así, desde ahora bastaría con que la dirección de obras municipales correspondiente califique la obra como reparación de emergencia y que tales trabajos se realicen de acuerdo con el Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación, aprobado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Sin embargo, no solo urge transferir las responsabilidades administrativas a los municipios, sino que más necesario aún es dotar de recursos desde el presupuesto de la nación hacia el fondo común municipal para los trabajos de reparación. De lo contrario, esto no tendría razón de ser y solo se traduciría en palabras de buena crianza.
Anuncio mi apoyo a este proyecto, especialmente por los vecinos del distrito Nº 16, de la Región de O’Higgins.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, este proyecto de ley, que faculta a los municipios para ejecutar obras provisorias para tapar los famosos hoyos de las calles, tiene que ser mirado con mucha detención, en primer lugar, porque nuestra legislación establece que el encargado de realizar dichas reparaciones es el Serviu, pero que los responsables en caso de que exista algún accidente, por ser quienes poseen los bienes nacionales de uso público en estos casos, son los municipios. Por lo tanto, nuestra legislación, independientemente de que aprobemos este proyecto, tiene una dificultad mayor, cual es que el responsable de realizar la labor de reparación es un servicio público y el responsable en caso de que se produzca un accidente por no haberse cumplido esa labor es el municipio.
Todos los que hemos trabajado en municipios sabemos que muchas veces las demandas son millonarias cuando una persona tiene algún accidente en la vía pública o en alguna vereda, en circunstancias de que al municipio no le corresponde llevar a cabo la tarea de reparar esos espacios.
En segundo lugar, voy a votar favorablemente este proyecto, pero espero que exista un compromiso por parte del gobierno y de la Cámara de Diputados en el sentido de establecer una glosa especial en el proyecto de ley de presupuestos para entregar a los municipios, especialmente a aquellos que tienen menores recursos, una inyección presupuestaria que les permita llevar adelante dicha tarea. Cuando esta iniciativa se convierta en ley, los vecinos van a empezar a solicitar a los municipios que tapen los hoyos de las calles o que arreglen las veredas, en circunstancias de que esta normativa dice relación con la ejecución de obras provisorias en caso de emergencia.
Por lo mismo -reitero-, espero que, después de aprobada esta iniciativa, asumamos la responsabilidad de entregar los recursos pertinentes a los municipios para llevar adelante esa labor.
En tercer lugar, cabe recordar que esta moción se originó precisamente gracias a una investigación que realizó la Contraloría a raíz del trabajo que estaba llevando adelante, entre otros, la alcaldesa de San Bernardo, señora Nora Cuevas . En efecto, la alcaldesa fue requerida por la Contraloría General de la República por realizar esa labor. Fruto de ese trabajo, que ella llevó a cabo en forma voluntaria, se gestionó la presentación de este proyecto de ley.
Espero que el día de mañana seamos capaces de establecer en el proyecto de ley de presupuestos una asignación de recursos para los municipios en este ámbito. No puede seguir ocurriendo que demos atribuciones u obligaciones a los municipios y que no les demos los recursos que requieren. Los municipios son los organismos que tienen mayor contacto con la ciudadanía en el día a día, pero lamentablemente terminan haciéndose cargo de este tipo de proyectos con déficit presupuestario, lo que les impide realizar otro tipo de ayuda social.
Espero que estemos a la altura y que seamos capaces de otorgar a los municipios los recursos necesarios para llevar adelante esa tarea.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente, después de escuchar las palabras del colega Leonidas Romero y de recordar la función que en algún momento desarrollé como concejal de una comuna de nuestro país, uno se da cuenta de que permanentemente se van delegando funciones y atribuciones a los municipios, que al final no son correspondidas con la cantidad de recursos necesaria para su ejecución. Dichas funciones dicen relación con programas sobre la mujer, los niños o los trabajadores, pero finalmente es la propia municipalidad la que tiene que sacar recursos de otras áreas para poder solventar esos programas. Para qué hablar de los temas de educación o de salud.
Con esta iniciativa puede ocurrir algo similar: que se entregue una responsabilidad a la municipalidad, que el día de mañana tendrá que asumir, y que eventualmente sea demandada o sea acusada si no efectúa la labor. En este caso, eventualmente, podría haber una responsabilidad por omisión, por no realizar la acción correspondiente.
Por lo tanto, si este proyecto no va aparejado de los recursos necesarios para que los municipios puedan ejecutar las acciones correspondientes, se va a transformar en letra muerta, y los municipios se van a ganar, gratuitamente, una cantidad de demandas que va a depender del tamaño de cada municipio. Los más pequeños, los que tienen menos recursos, tendrán mayor cantidad de demandas y mayor cantidad de responsabilidad que aquellos que cuentan con muchos más recursos.
Por lo tanto, esta ley en proyecto, sobre cuyas modificaciones introducidas por el Senado tenemos que pronunciarnos, debiera contemplar la inyección de los recursos adicionales que se requieren para que no se transforme en letra muerta, así como para evitar que las municipalidades sean demandadas por la falta de un servicio que se encuentra contemplado en nuestra legislación, lo que obligará a muchos municipios a tener que utilizar recursos destinados a otros fines, como instalación de luminarias, ayuda social, elaboración de proyectos, salud y educación, entre otros, para pagar las demandas de las que eventualmente serán objeto. He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente, en términos generales me parece razonable lo planteado por los diputados patrocinantes de esta iniciativa, en especial si se considera que las municipalidades son las encargadas de administrar y conservar los bienes nacionales de uso público de las comunas.
En este sentido, no puedo más que compartir la profunda inconsistencia existente hasta el momento al señalarse, por una parte, que los municipios son los responsables civiles de los daños provocados en las personas o sus bienes por el mal estado de las calles, y, por otra, plantear que se encuentran atadas de manos, toda vez que para llevar adelante las obras requieren, además de la autorización del Serviu, el financiamiento del gobierno regional, situación que genera que las cosas sean más burocráticas y que, al final, los más perjudicados sean los propios ciudadanos.
Así las cosas, el proyecto me parece sensato y apunta en la dirección correcta, toda vez que establece una vía directa a las municipalidades para ejercer labores de reparación urgente de baches que, por su naturaleza, pueden causar graves perjuicios a los automovilistas y demás transeúntes que se desplazan por las calles. En ese sentido, lo que busca la iniciativa es superar la incomprensible situación que actualmente afecta a los municipios, los cuales deben poco menos que rezar para que no se produzcan accidentes que los hagan objeto de presentación de demandas por daños, en circunstancias de que se encuentran prácticamente imposibilitados de actuar.
Dicho eso, el proyecto de ley, respecto del cual hoy son sometidas a nuestra consideración las modificaciones introducidas por el Senado, tiene un problema que espero pueda subsanarse en el futuro, el cual versa, principalmente, sobre la nula posibilidad de acción de algunos municipios para ejecutar las respectivas obras debido a que carecen de recursos.
No cabe duda de que un proyecto que pronto será ley debe contar con algo tan práctico y esencial como lo planteado para evitar que se transforme en letra muerta.
Por ello, esperamos que las autoridades centrales entiendan que es fundamental el establecimiento de un fondo que cubra esas eventualidades, lo que permitirá que los “eventos” de las calles sean efectivamente reparados, aunque sea en forma provisoria.
En tal sentido, urge promover programas de financiamiento, ya sea a través de la Subdere o de los propios gobiernos regionales, con la finalidad de asegurar que los baches serán reparados.
En consecuencia, sin perjuicio de lo que he señalado, anuncio que votaré a favor las modificaciones del Senado, aun cuando todavía queda mucho por hacer para que esta idea pueda plasmarse definitivamente en los hechos.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Norambuena .
El señor NORAMBUENA.-
Señor Presidente, creo que hay cierta confusión en algunas de las intervenciones que aquí se han efectuado.
Este es un proyecto necesario, porque viene a solucionar la incompatibilidad que hoy tienen los municipios frente a situaciones específicas normales en cada comuna, lo que no dice relación con la asignación de los recursos; creo que allí el foco está equivocado. Pongo como ejemplo municipios que hoy tienen recursos para solucionar problemas de pavimentación, pero no pueden hacerlo porque la ley no les entrega facultades ni atribuciones, ya que eso está centrado más bien en los servicios de vivienda y urbanización.
Por lo tanto, una iniciativa como esta, cuyos pros y contras ya han sido analizados y discutidos, viene a resolver una necesidad que hoy tienen los municipios para enfrentar esas dificultades y dar mayor agilidad a las demandas que la ciudadanía presenta, además de la responsabilidad profesional que se debe tener en consideración para enfrentarlas.
La pregunta es: ¿Qué hay hoy? ¿De qué manera los municipios pueden solucionar los problemas que se les van presentando en torno a las dificultades de pavimentación? No hay duda alguna de que hoy no hay alternativa: los municipios están administrativa y legalmente amarrados, y no lo pueden hacer.
En consecuencia, insisto en que este proyecto no dice relación con los recursos que se requieren, sino más bien con las facultades administrativas y legales que se necesitan para que los municipios puedan acceder en forma voluntaria a enfrentar esas dificultades, si así lo estiman y si cuentan con los recursos necesarios para hacerlo.
Por las razones señaladas, votaré a favor las modificaciones del Senado. He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .
El señor BARROS.-
Señor Presidente, me parece que este es un proyecto sumamente importante, porque muchas veces se achaca a los alcaldes problemas que son de otras reparticiones públicas.
Así como vamos a apoyar con fuerza las enmiendas del Senado a este proyecto, quiero señalar que me preocupa otro aspecto: que por la vía de este proyecto traspasemos la responsabilidad en todos y cada uno de los casos a los municipios, en circunstancias de que no se les han otorgado los recursos correspondientes para aquello.
Hago esa prevención, pero votaré favorablemente las modificaciones del Senado, porque creo que esta iniciativa constituye un tremendo avance en el establecimiento de facultades para que los alcaldes puedan solucionar muchos problemas que la gente reclama, entre otras cosas, que pasan días y semanas, y los alcaldes no hacen nada; pero eso no es culpa de los alcaldes.
Mediante esta iniciativa se les otorgarán facultades. Yo esperaría que les pudiéramos dar recursos, a fin de que la gente no enrostre a los alcaldes una responsabilidad que no necesariamente tienen, puesto que son los primeros que recurren para solucionar este tipo de eventos. He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado en los siguientes términos:
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Corresponde votar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 8.946, que Fija Texto Definitivo de las Leyes de Pavimentación Comunal, en materia de ejecución de obras provisorias de emergencia por parte de los municipios. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 136 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 4 abstenciones.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ;
Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rentería Moller, Rolando ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
-Votó por la negativa el diputado señor Romero Sáez , Leonidas .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Moreira Barros, Cristhian ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rey Martínez, Hugo ; Schilling Rodríguez , Marcelo .
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Despachado el proyecto.
SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA CALIFICACIÓN DE ELECCIONES DE JUNTAS DE VECINOS Y DEMÁS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11293-06)
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de simplificar el procedimiento de calificación de las elecciones de las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.
Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es la señora Marcela Hernando .
Antecedentes:
-Proyecto del Senado, sesión 65ª de la legislatura 365ª, en 6 de septiembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.
-Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 64ª de la presente legislatura, en 27 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 5.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señora HERNANDO, doña Marcela (de pie).-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la señora ministra.
La Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización me ha encomendado informar sobre el proyecto de ley de la referencia, de origen en una moción de la senadora Ena von Baer, de los senadores Carlos Bianchi , Carlos Montes y Rabindranath Quinteros , y del entonces senador Andrés Zaldívar , cuya idea matriz es agilizar la calificación de las elecciones vecinales y comunitarias, en términos de que solo se efectuará dicha calificación cuando se presenten reclamos.
Cabe dejar constancia de que la iniciativa es de quorum simple y de que la comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar. Participaron en la votación las diputadas Daniella Cicardini (Presidenta), Marcela Hernando , Karin Luck , Andrea Parra y Catalina Pérez , y los diputados Pablo Kast , Andrés Longton , Celso Morales , Leonidas Romero , Raúl Saldívar , Raúl Soto , Renzo Trisotti y Pedro Velásquez .
A continuación, se ofrece una síntesis de los fundamentos de la moción.
En 1995 se dictó la ley N° 19.418, sobre juntas de vecinos, que repuso la elección democrática de los dirigentes de dichas organizaciones y estableció normas básicas para su creación y funcionamiento. Sin embargo, las reducidas atribuciones de tales organizaciones, el hecho de que los programas de gobierno que no privilegien la asociatividad y el marcado individualismo de la sociedad chilena actual han impedido que las juntas de vecinos recuperen la fuerza y relevancia que tuvieron en las décadas de fines del siglo pasado. También hay que admitir que las normas vigentes dificultan el funcionamiento regular de estas organizaciones, al imponerles trámites y dilaciones innecesarios.
En torno a este último punto, los autores del proyecto señalan que los tribunales electorales regionales (TER) tienen la atribución de “calificar las elecciones de carácter gremial y las de los grupos intermedios, que tengan derecho a participar en la designación de los integrantes de los Consejos Regionales de Desarrollo o de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo con las respectivas leyes orgánicas constitucionales”.
Lo anterior implica un mecanismo largo y engorroso que dificulta el funcionamiento de las juntas de vecinos y genera excesivos obstáculos a sus dirigentes, toda vez que el proceso de calificación puede tardar entre uno y tres meses, e incluso más, en algunos casos, antes de que los municipios procedan a efectuar la incorporación en el registro correspondiente.
Según lo expuesto, es importante recuperar el sentido colectivo de la sociedad y promover la organización de los ciudadanos, particularmente en el ámbito vecinal.
En ese sentido, se propicia una reforma legal que apunta a agilizar la calificación de las elecciones vecinales y comunitarias, haciendo primar los principios de autonomía de los cuerpos intermedios y la buena fe.
El objetivo del proyecto es que en lugar de presumir la irregularidad de los procesos eleccionarios y, por ende, obligar a la calificación de todas las elecciones, se parta de la base de que las elecciones se han ajustado a derecho, salvo que existan impugnaciones. De este modo se logrará que las nuevas directivas sean incorporadas en el registro municipal en forma inmediata, una vez transcurridos quince días de la elección, plazo durante el cual podrán efectuarse reclamaciones.
En caso de impugnarse la elección de que se trate, deberá esperarse el resultado del proceso calificador. Si el tribunal respectivo valida la elección, el secretario municipal deberá actualizar en forma inmediata el registro de juntas de vecinos y organizaciones comunitarias y sus dirigentes, con el solo mérito de la notificación del tribunal.
Contenido del proyecto
El proyecto de ley aprobado por el Senado consta de dos artículos.
En virtud del artículo 1 se modifica el artículo 10 de la ley N° 18.593, sobre tribunales electorales regionales, en el sentido de incorporar una regla especial para la calificación de las elecciones en las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias regidas por la ley N° 19.418, conforme a la cual dichas elecciones se entenderán aprobadas automáticamente, una vez transcurridos quince días desde su celebración, a menos que se hubieren presentado reclamaciones.
Por otra parte, se agrega un artículo 26 bis en la ley precitada para establecer que, en caso de presentarse reclamaciones en las elecciones de directorios de juntas de vecinos, las resoluciones que recaigan en los recursos correspondientes se comunicarán vía electrónica al secretario municipal, dentro del plazo que se especifica.
El artículo 2 del proyecto aprobado por el Senado modifica los artículos 6 y 25 de la ley N° 19.418, sobre juntas de vecinos.
La enmienda al primero de esos artículos prescribe, en síntesis, que la información que manejan los municipios sobre las directivas de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias deberá registrarse una vez transcurridos quince días de realizada la elección pertinente, cuyo resultado haya sido informado por la respectiva organización. Por otro lado, se intercala un inciso tercero en el artículo 6, mediante el cual se precisa que si el TER informa sobre la existencia de un reclamo, no se realizará el registro.
En cuanto a la modificación al artículo 25 de la ley en comento, se trata de intercalar un inciso tercero, conforme al cual si no se presentan reclamaciones en contra de las elecciones, estas se entenderán aprobadas sin requerir calificación del TER.
Se hace presente que durante la discusión particular de este proyecto en la Comisión de Gobierno Interior, se le incorporaron varias enmiendas al texto despachado por el Senado. Respecto del artículo 1 del proyecto, se agregaron las siguientes modificaciones:
a)En el número 2 del artículo 10 de la ley N° 18.593, que establece la función de los TER de conocer las reclamaciones que se interpongan con motivo de las elecciones de carácter gremial y de las de cualesquiera otros grupos intermedios, el proyecto aprobado por el Senado agrega un párrafo segundo, en cuya virtud, tratándose de juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias regidas por la ley N° 19.418, el TER comunicará en forma electrónica al secretario municipal respectivo la presentación de una reclamación.
Esta enmienda del Senado fue eliminada en el presente trámite; sin embargo, se modificó el artículo 18 de la misma ley para establecer el siguiente mecanismo destinado a que la municipalidad tome conocimiento de la referida reclamación: “El Tribunal, una vez determinada la admisibilidad de la reclamación, ordenará al Secretario Municipal la entrega de los antecedentes de la elección reclamada, la comunicación de la misma a la Comisión Electoral y su publicación en la página web institucional de la municipalidad. El Secretario Municipal tendrá un plazo de 5 días hábiles contados desde la recepción del requerimiento del Tribunal, para enviar los antecedentes.”.
Esa propuesta, según se explicó en el seno de la comisión, tuvo en consideración lo señalado por el propio TER de la Región Metropolitana, en el sentido de que las comunicaciones por vía electrónica no son utilizadas ni son propias de la labor jurisdiccional que a ellos compete.
Por otro lado, el texto propuesto simplifica el procedimiento de notificación de las reclamaciones ante el TER, sobre todo considerando el costo asociado que implica el actual mecanismo.
b)También se incorporó una modificación en el artículo 16 de la ley en referencia, que señala que las reclamaciones deberán ser presentadas dentro del plazo de diez días, contado desde la fecha del último escrutinio de la elección respectiva.
La modificación se traduce en sustituir la expresión “diez” por “quince”, con lo cual se elimina una discriminación que existe respecto de las juntas de vecinos, pues son las únicas organizaciones que tienen un plazo de diez días para presentar reclamaciones, en circunstancia de que el resto de las organizaciones cuenta con quince días para tal propósito.
c)Otra modificación a la ley N° 18.593 se refiere a su artículo 26, que en su redacción vi-
gente señala que contra el fallo del Tribunal solo procederá el recurso de reposición, el que deberá interponerse dentro del plazo de cinco días, contado desde su notificación.
En su reemplazo se aprobó una disposición en cuya virtud el fallo del Tribunal podrá ser impugnado a través de los recursos de reposición y apelación. Según se explicó, el recurso de apelación ya se encuentra contemplado en la ley sobre juntas de vecinos, y la idea es igualar la posibilidad de presentar ambos recursos para todas las organizaciones comunitarias.
Respecto del artículo 2 del proyecto, entre las modificaciones incorporadas durante este trámite al proyecto aprobado por el Senado, y que se refieren a la ley N° 19.418, está la del artículo 6.
El Senado había propuesto agregar en el inciso segundo una oración según la cual la información sobre las directivas de juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias, como asimismo sobre la ubicación de sus sedes o lugares de funcionamiento, deberá registrarse en forma inmediata una vez transcurridos quince días de realizada una elección cuyo resultado hubiere sido informado por la organización correspondiente.
La comisión propuso sustituir la norma del Senado por otra que establece que para efectos del registro de las entidades a que alude el artículo, la Comisión Electoral deberá depositar el acta de la elección de la directiva en la Secretaría Municipal dentro del plazo de 5 días, contado desde la celebración de la elección.
En el transcurso del debate se fundamentó este cambio y se señaló que el plazo que se propone para que la Comisión Electoral deposite el acta de la elección de la directiva en la Secretaría Municipal es el hecho cierto que permite dar inicio tanto al registro que debe practicar la municipalidad como a la eventual reclamación que proceda, y es además la única forma de tener constancia cierta de que se realizó la elección. Si bien en la ley vigente existe la obligación de depósito del acta, no se señala un plazo para cumplir con ese trámite.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Renzo Trisotti .
El señor TRISOTTI.-
Señor Presidente, en primer lugar, saludo a la ministra Cecilia Pérez , quien nos acompaña en la Sala.
Este proyecto surge de una moción de los senadores Quinteros , Bianchi , Montes , Von Baer y Zaldívar , presentada en 2017, cuyo objetivo es resolver una serie de dificultades que actualmente tienen las juntas de vecinos en torno al proceso de calificación de las elecciones que celebran dichos cuerpos intermedios. Se altera la presunción actualmente existente, en el sentido de que se requiere la calificación del tribunal electoral regional respectivo. Por lo tanto, salvo una impugnación de los propios vecinos, se presume la regularidad de las elecciones que celebren dichas organizaciones comunitarias.
En términos concretos, el proyecto modifica dos cuerpos legales: primero, la ley N° 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, y segundo, la ley N° 19.418, que Establece Normas sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias.
Uno de los principales cambios propuestos por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es uniformar el plazo de 15 días para presentar reclamaciones al proceso eleccionario. ¿Por qué es necesario uniformar? Porque existe una dualidad de plazos, dependiendo del tipo de organización, lo que demuestra una clara discriminación en contra de las juntas de vecinos, cuyo plazo para presentar reclamaciones es menor al de otras organizaciones.
También se busca simplificar los procedimientos de notificación de las reclamaciones ante el Tribunal Electoral Regional y se estipula que el fallo del tribunal deberá ser fundado e deberá indicar siempre, con precisión, el estado en que queda el proceso eleccionario o la situación de la materia a la que se haya referido el reclamo, y agrega que este fallo deberá ser notificado por el estado diario y mediante un aviso.
Asimismo, se uniforman los plazos de los recursos para impugnar esta resolución, tanto para el recurso de apelación como para el de reposición. Se utilizarán medios electrónicos de notificación y se establece que el secretario municipal deberá tener un registro tanto en las dependencias de la secretaría municipal como en la página web, en un plazo que se le impone.
También se incorpora el certificado de vigencia provisorio de las directivas, el cual tendrá un tiempo de duración de 30 días hábiles. Además, se señala que las juntas de vecinos y las otras organizaciones comunitarias podrán subsanar las observaciones que se les formulen dentro de un plazo distinto. Dicho plazo se va a reducir de 90 días, que es el actualmente vigente, a 30 días, para subsanar cada una de las observaciones respecto del proceso de constitución de dichas organizaciones comunitarias.
Además, nos hacemos cargo de un problema práctico, pues la comisión electoral se va a reducir de cinco a tres miembros.
El proyecto introduce una serie de cambios y creemos que, sin duda, será un aporte significativo en la promoción de la participación de los grupos intermedios, tal como lo establece el artículo 1° de la Constitución Política de la República, porque va a agilizar un proceso que actualmente significa una verdadera carga para este tipo de organizaciones.
También se mantienen mecanismos de control a través del proceso de reclamación. En definitiva, se pretende establecer una presunción en favor de las juntas de vecinos en el sentido de que los procesos electorales que lleven adelante se ajustan a derecho.
Por lo mismo, el proyecto logra conciliar un punto intermedio entre la promoción y el esfuerzo que debe hacer el Estado por agilizar la creación y el funcionamiento de los grupos intermedios y, conjuntamente con ello, mantener un cierto control y la posibilidad cierta de que los miembros de dichas organizaciones puedan reclamar por algún procedimiento que, a su juicio, sea irregular.
Se mantiene la obligación de establecer el registro público de estas organizaciones en la secretaría municipal y la posibilidad de presentar reclamaciones.
En definitiva, se cumple con un compromiso que asumió el propio Presidente de la República al celebrar, hace unos días, el Día Nacional del Dirigente Vecinal y Comunitario.
Creemos que es un buen proyecto, porque va a entregar seguridad jurídica y medidas de control clarísimas para los propios integrantes de las organizaciones, con plazos muy concretos. Además, se mejora la comunicación del Tribunal Electoral Regional con el municipio y las organizaciones comunitarias.
A la larga, la iniciativa pretende terminar con una serie de problemas prácticos que en la actualidad afectan las elecciones de juntas de vecinos y de otras organizaciones comunitarias.
Por la simplificación y facilitación que se promueve en relación con estos procesos eleccionarios, que van a beneficiar a todas las organizaciones comunitarias de Iquique, Alto Hospicio y la provincia del Tamarugal, así como de cada una de las ciudades y localidades de nuestro país, vamos a votar favorablemente este proyecto de ley.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-
Señor Presidente, primero, saludo a la ministra secretaria general de Gobierno, señora Cecilia Pérez , y a las demás autoridades que nos acompañan, así como a las dirigentes y a los dirigentes sociales que se encuentran en las tribunas, algunos pertenecientes a clubes de adulto mayor, de Cosoc y otras organizaciones comunitarias que están especialmente interesadas por este proyecto y que son afectadas por las normas vigentes en materia de calificación de las elecciones de sus directivas.
Este proyecto, que data del período legislativo anterior y que insistentemente intentó realizar una modificación que se requería con urgencia, por fin llega a la Cámara de Diputados. La iniciativa entrega una solución sencilla y práctica, pero también de principios, al funcionamiento de los organismos sociales que forman parte de los grupos intermedios de la sociedad y que constituyen parte esencial de nuestra democracia.
No hay nada más importante en una sociedad democrática que dar el máximo de libertad, de posibilidades y de formas de participación a todos los organismos intermedios que la sociedad civil quiera crear.
Estos organismos intermedios son anteriores al Estado y el derecho de asociación es absolutamente fundamental en cualquier democracia. Si el derecho de asociación no está garantizado, la libertad de las organizaciones de desarrollar sus actividades, de impulsar formas de participación, de desarrollar instituciones que van más allá de aquellas que ofrece la democracia representativa y de que puedan ser parte del progreso democrático de una sociedad no estará asegurada. Si esos organismos intermedios no se pueden desarrollar libre y flexiblemente, con todas las condiciones, con todas las facilidades, con todo el fomento que el Estado y la sociedad les pueda brindar, de verdad -repito- la vida democrática no estará suficientemente asegurada.
Por lo tanto, este proyecto es parte esencial del fortalecimiento de la vida democrática, de la posibilidad de que formas de democracia directa se desarrollen, del reforzamiento de la democracia representativa, que presenta numerosas señales de desgaste, de crisis y que hoy el empoderamiento de la sociedad, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la participación ciudadana han ido corrigiendo. Enhorabuena que las sigan corrigiendo, porque necesitamos una sociedad cada vez más democrática y con mayor participación.
Por lo tanto, la calificación de las elecciones no debe ser un obstáculo, sino todo lo contrario. Como lo indica este proyecto, se debe presumir que hay buena fe, que las elecciones han sido hechas correctamente, que las organizaciones sociales pueden manejar su propia vida, que se pueden autorregular y que lo pueden hacer bien, por lo que debemos felicitar y estimular que las organizaciones sociales desarrollen sus procesos electorales y fortalezcan todas la vías democráticas, que son esenciales para que nuestros municipios funcionen bien, para que el Estado se pueda apoyar en las organizaciones sociales, en las labores que desarrollan, para que la sociedad civil pueda expresarse.
Por lo tanto, la buena fe es fundamental. Que las elecciones se presuman bien hechas, si es que no hay alguna impugnación por parte de los propios miembros de esas organizaciones, es un principio fundamental.
El hecho de que senadores hayan presentado este proyecto, que haya sido aprobado por unanimidad por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputados, con correcciones que, a mi juicio, son muy atinadas y certeras, como la que amplía a 15 días el plazo para todas las organizaciones para la eventual presentación de impugnaciones y la necesidad de depositar un acta de las elecciones efectuadas en un plazo determinado en la secretaría municipal, calificándose de grave el hecho de que ese depósito no se efectúe, son elementos fundamentales de la buena fe, de la autogestión, de la autodeterminación y del fortalecimiento de la vida de nuestras organizaciones sociales.
Este proyecto debería ser aprobado ojalá por la unanimidad de la Cámara de Diputados, para terminar con el verdadero calvario que están viviendo las organizaciones sociales en Chile, puesto que sus procesos de calificación se están demorando más de tres meses -en otras oportunidades, más de seis meses- y los organismos sociales de las comunidades más alejadas tienen que viajar a los tribunales electorales regionales para presentar sus papeles, los que son pedidos una y otra vez, todo lo cual no permite que efectivamente fluya de manera adecuada el proceso electoral y el desarrollo de las organizaciones sociales.
Lo que ha ocurrido es que se ha producido un proceso de desmantelamiento, como lo debe saber muy bien el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que ha desarrollado distintas formas de participación, a través de la DOS y de otras instancias, y que ha recogido el clamor de los Cosoc, de las uniones comunales de Chile y de las organizaciones sociales, para que este proceso de calificación no constituya un obstáculo para el desarrollo de la libertad de asociación, del fortalecimiento de las organizaciones y de la participación ciudadana.
Por lo tanto, celebro que estemos en esta etapa del proceso legislativo. Ojalá, todas y todos los diputados enmendemos el error que se cometió en el período anterior, ya que proyectos de carácter semejante no pudieron ser aprobados por no haberse entendido suficientemente la necesidad que tienen las organizaciones sociales de proyectarse, de desarrollarse y de fortalecerse con todo el apoyo que les podamos brindar.
Sin embargo, quedan pendientes muchas tareas para fortalecer la participación social, como por ejemplo dar un carácter más vinculante a las formas de participación de las juntas de vecinos en las distintas instancias en que pueden participar y, también, que el Estado brinde mayor apoyo económico, mayor sustento al funcionamiento de las organizaciones sociales para que estas puedan desarrollar sus actividades libremente y sea reconocida la inmensa y abnegada labor de los dirigentes vecinales, de clubes deportivos, de centros de madres, de organizaciones de adultos mayores y de otras organizaciones en que, en forma abnegada y totalmente benévola, desarrollan una labor social y cívico-ciudadana de la mayor importancia.
Felicito a la comisión por el trabajo realizado, así como también por el informe que rindió la diputada Marcela Hernando .
Por lo tanto, deseo que la Cámara de Diputados apruebe, ojalá por unanimidad, este proyecto tan importante para las organizaciones sociales chilenas.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Catalina Pérez .
La señorita PÉREZ (doña Catalina) .-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a nuestros invitados: autoridades y representantes de las organizaciones de la sociedad civil.
Las juntas de vecinos y organizaciones funcionales, reguladas en el mismo cuerpo legal, son agrupaciones de una relevancia que suele no ser considerada en profundidad.
Estas asociaciones voluntarias de vecinos y vecinas que se organizan con el objeto de trabajar conjuntamente han jugado un rol primordial en el crecimiento y desarrollo de nuestra democracia, desde su consagración legal durante la década del 60.
Recordemos que los procesos de movilización popular que remecieron a nuestro país durante esos años cambiaron el rostro de nuestra sociedad, porque, mediante la organización, la movilización y la acción política, las juntas de vecinos propiciaron mejoras sustanciales en la forma en que administramos nuestros bienes comunes, incluyendo especialmente el suelo y la ciudad.
Sin embargo, desde el retorno de la democracia, nuestras juntas de vecinos han mantenido solo parte de su capacidad de incidencia en la vida pública de nuestra comunidad, enfrentándose, sobre todo, a una complejización de los procesos de asociatividad.
La participación en las juntas de vecinos ya no parece necesariamente el espacio natural en que los residentes de un territorio se sienten llamados a participar activamente. Podemos aducir diversas razones para eso, como los profundos cambios que nuestras ciudades han experimentado, el quiebre de los vínculos sociales enraizados en el territorio y, por sobre todo, la baja intensidad de nuestro sistema político, que terminó alojando a la política, exclusivamente, en los espacios institucionales. Es decir, la subió al “Olimpo”, como es este Congreso Nacional, y se la quitó a la calle, a la organización vecinal.
Frente a esta situación, el Congreso Nacional ha aprobado en las últimas décadas dos cuerpos legales que han buscado potenciar el rol que la sociedad civil juega en los procesos políticos nacionales: por un lado, la ley sobre juntas de vecinos, y, por otro, la ley sobre participación ciudadana en la gestión pública.
Dichas normas han buscado apoyar a las juntas de vecinos en retomar el rol que históricamente jugaron; sin embargo, uno de los problemas que generaron estas modificaciones es la exigencia de que los procesos electorales de las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias sean calificados por los respectivos tribunales electorales regionales.
Si bien esa exigencia puede verse a primera vista como algo razonable, en la práctica ha demostrado ser una carga importante para este tipo de organizaciones. Hoy, nos enfrentamos al hecho de que los respectivos tribunales electorales regionales no son capaces de hacer frente a la demanda de calificación, y muchas veces las organizaciones adolecen de vicios de legalidad en sus directivas elegidas, lo que redunda en problemas para realizar sus actividades y proyectos. Por ejemplo, tienen dificultades para postular a fondos públicos. Por consiguiente, la exigencia pensada para contar con directivas legítimas ha producido el efecto directamente contrario.
Por otra parte, me parece pertinente manifestar una visión crítica hacia esta exigencia que se estableció para las organizaciones vecinales y comunitarias, y no para otro tipo de organizaciones. Son muy pocas las organizaciones a las que se demanda este tipo de proceso para considerar legítimas sus elecciones internas. Justamente, debemos avanzar en el sentido contrario, es decir, propiciar ciertos espacios de autonomía para las organizaciones sociales.
Evidentemente, esto se debe compatibilizar con la posibilidad de recurrir ante instancias imparciales que juzguen y dictaminen la resolución de conflictos ante impugnaciones del proceso electoral. Esa precaución está bien cautelada por el proyecto de ley que estamos analizando, el cual, de hecho, mantiene la jurisdicción del respectivo tribunal electoral regional.
Por todo lo anterior, manifiesto mi voto a favor de este proyecto y también de las indicaciones que vayan en la línea de fortalecer aún más las organizaciones vecinales y comunitarias.
Por lo tanto, anuncio el voto a favor de la bancada de Revolución Democrática y manifiesto nuestra disposición a incluir en el futuro nuevos proyectos sobre la materia y un análisis más acabado sobre los problemas que aquejan a las organizaciones sociales en nuestro país, para que, de ese modo, podamos trabajar realmente en el fortalecimiento de la deliberación, la organización y la participación ciudadana en sus distintos espacios en nuestra sociedad.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Iván Flores .
El señor FLORES (don Iván).-
Señor Presidente, todos quienes trabajamos en los distritos con las organizaciones sociales sabemos del importante rol que cumplen en representación de su comunidad, y lo hacen en condiciones de mucho sacrificio.
La mayoría de los dirigentes, por no decir que todos, es gente de escasos recursos o gente trabajadora que ocupa no solo su tiempo personal y familiar para representar a los demás, sino también el escaso dinero disponible de su familia para hacer los trámites en representación de su comunidad. Esa sacrificada tarea muchas veces no recibe, por parte de la comunidad, la comprensión o el acompañamiento que ese sacrificio debiese tener.
Hay incomprensión respecto del verdadero rol que debe cumplir un dirigente social, porque a veces le encargan cosas que no son de su competencia, por ejemplo, que resuelva un conflicto entre vecinos, que se preocupe de que una señora saca la basura el día antes de que pase el camión y queda el desparramo en la calle, etcétera. Frecuentemente, uno aprecia esta incomprensión del verdadero rol del dirigente social.
Entonces, sumadas las cosas: la colocación de dinero propio, la ocupación del tiempo familiar, la ocupación del tiempo personal para el legítimo descanso o recreación, considero que el dirigente social siempre está al pie del cañón.
Si a las dificultades que tiene por el solo hecho de ser dirigente se adicionan trabas para poder legitimar su elección, se va generando un desincentivo que en algunas partes podemos apreciar como falta de interés de miembros de una comunidad, de un barrio o de una comuna determinada por ser dirigentes. Al final de cuentas, si además de lo que señalé, a veces reciben incomprensiones por parte de los propios vecinos, y si además tienen que andar dando vueltas para validar un proceso democrático al interior de la misma organización, claramente estamos ante una cadena de desincentivos.
Por esa razón, valoro que se haya insistido en este proyecto, que fue rechazado en general por la Cámara porque los Tribunales Electorales Regionales (TER) reclamaron que les quita una atribución que les es inherente y parte fundamental de su tarea.
Felicito que la comisión haya insistido nuevamente en esta iniciativa, porque lo que debemos hacer es facilitar la instalación de las organizaciones sociales, con su personalidad jurídica como corresponde. Pero ¡facilitémosles ese trámite! No hagamos que ello sea una romería adicional, que para hacer los trámites los dirigentes tengan que gastar más plata, esperar plazos o volver a juntar papeles, que en muchas ocasiones se pierden en las instituciones o pierden vigencia, por lo cual se los vuelven a pedir.
El proyecto en cuestión, que modifica una serie de normas que tienen que ver con las organizaciones sociales, dice relación con la calificación de las elecciones no solo de las juntas de vecinos, sino con las de las organizaciones comunitarias en general, cuestión que hoy está a cargo de los tribunales electorales regionales de manera obligatoria.
Creo que siempre es bueno recordar aunque sea un cachito de la historia. Hace unas semanas celebramos el Día Nacional del Dirigente Vecinal y Comunitario, en una fecha que coincide con la promulgación de la ley N° 16.880, la cual, por primera vez en nuestra historia republicana, durante el mandato del Presidente Frei Montalva reconoció a las organizaciones sociales como instancias válidas para la representación de los ciudadanos.
Hoy, los tribunales electorales deben calificar las elecciones de gremios y de grupos intermedios, además de las de las organizaciones de base. ¿Por qué? Porque de las organizaciones de base surgen otras organizaciones de la comunidad civil, como los Consejos Regionales de Desarrollo o los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc), y se requiere que esta organización social de base tenga legitimada su representación.
Pero existe una serie de trámites adicionales para las juntas de vecinos u organizaciones sociales, de manera que puedan pertenecer a estas organizaciones de segundo piso. Este proceso jurisdiccional demora, adicionalmente, un mes más.
Como dije, el proyecto, para ser justos, ha tenido algunos rechazos porque los TER señalaron en distintas oportunidades que este tipo de proyectos cercena una de sus principales funciones. Pero la verdad es que los vicios electorales que en dos oportunidades esgrimió la organización regional electoral, por ejemplo, fallas en la publicidad de la elección de una organización social; que la elección se realice entre cuatro paredes con socios solo de una cierta tendencia política, religiosa, deportiva, la que sea; que no exista una conformación formal de la comisión electoral o que hay una elección indefinida de los mismos dirigentes, entre otras, no corresponden a la mayoría de los casos, pues la gran mayoría de los dirigentes que se someten a una elección tienen de verdad la camiseta puesta a nombre de su comunidad, trabajan todos los días a nombre de su comunidad y se desvelan por su comunidad. Por lo tanto, no debemos meterlos en el mismo saco que los TER señalaron y por el cual pidieron que se rechazase este proyecto.
En definitiva, y a manera de resumen muy breve, con esta iniciativa se entenderán aprobadas las elecciones, transcurridos quince días desde su celebración, si no han sido presentadas reclamaciones en su contra. O sea, el Tribunal Electoral Regional va a seguir teniendo pertinencia en tanto haya una reclamación del proceso que se efectuó entre los vecinos. En esas condiciones, claramente los TER podrán hacer la investigación; no se les cercenará una atribución importante que tienen. Pero -reitero- demos la facilidad a las juntas de vecinos.
Además, de acuerdo con el proyecto, cada vez que se realice un acto eleccionario, la organización, por medio de su comisión electoral, deberá depositar el acta de la elección en la secretaría municipal en un plazo de cinco días. También se reduce la conformación de dicha comisión de cinco a tres miembros, para dar más facilidades.
En el caso de que se requiera subsanar observaciones, la organización deberá hacerlo en un plazo total de treinta días; de lo contrario, cesará su personalidad jurídica -el plazo que la legislación actual establece para esos efectos es de noventa días-.
Como hemos visto, señor Presidente, se trata de dar facilidades a los vecinos para que se organicen, no eximiéndolos de ciertas responsabilidades en el rito electoral, que evidentemente tienen que ser cumplidas.
La bancada de la Democracia Cristiana va a apoyar este proyecto.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gastón von Mühlenbrock .
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez , quien nos acompaña, y a los representantes de organizaciones sociales y comunitarias (Cosoc) presentes en las tribunas.
El proyecto de ley que se encuentra sometido a discusión en el hemiciclo apunta a un aspecto esencial en el mundo de hoy: la agilidad en los procesos de participación a que tiene derecho nuestra ciudadanía.
Al respecto, es dable recordar que estos procesos de elección de autoridades vecinales deben ser fortalecidos en nuestra legislación, con el objeto de que el principio democrático contemplado en el artículo 4º de nuestra Constitución Política de la República sea una fiel manifestación de la realidad.
Por otra parte, el proyecto, originado en moción, se encuentra en plena consonancia con el principio participativo, que encuentra su fundamento jurídico no solo en la Constitución, sino también en otras normas legales, y cuya idea esencial radica en la necesidad de consagrar mecanismos reglamentarios a través de los cuales sean los propios ciudadanos los primeros gestores de sus derechos o intereses, erigiéndose en protagonistas de su vida pública, factores que se encuentran fuertemente impulsados en el mundo de hoy, donde la democracia, el Estado de derecho y la participación comunitaria en asuntos esenciales se erigen como principios básicos de nuestra sociedad actual.
Así las cosas, señor Presidente, en Chile y en el mundo existe una tendencia creciente a incorporar el factor comunitario en la resolución de los problemas fundamentales de las personas.
La participación ciudadana en la toma de decisiones reviste especial importancia en nuestro país, por lo que se requiere de organizaciones sociales fuertes y consolidadas, al objeto de constituir una fuerza ciudadana válida ante los diversos problemas y conflictos que puede experimentar la comunidad.
En efecto, el problema de la delincuencia, del aseo y ornato de nuestras calles, del mejoramiento y puesta en valor del espacio público, del medio ambiente, de la salud de nuestros niños, jóvenes y adultos mayores representan temáticas del primer orden nacional y cuyos efectos son percibidos por los ciudadanos, por las comunidades locales. En esta concepción, son ellos los primeros destinatarios de las políticas públicas vinculadas con estos grandes temas.
Por todo lo anterior, señor Presidente, pienso que nos encontramos ante un proyecto necesario, que apunta a destrabar la excesiva burocracia existente en la elección de nuestras autoridades vecinales. En este marco, creo que debemos votar a favor la iniciativa.
Concretamente, el proyecto apunta a agilizar la calificación de las elecciones vecinales y comunitarias, conforme a lo cual dichas elecciones se entenderán aprobadas automáticamente una vez transcurridos quince días desde su celebración, a menos que se hubieren presentado reclamaciones.
Por otra parte, se agrega un artículo 26 bis en la ley precitada, el cual establece que, en caso de presentarse reclamaciones en las elecciones de directorios de juntas de vecinos, las resoluciones que recaigan en los recursos correspondientes se comunicarán vía electrónica al secretario municipal dentro del plazo que se especifica.
En consecuencia, me parece que estamos en presencia de una buena iniciativa, la que espero que pronto sea ley de la república, toda vez que fortalece nuestra institucionalidad democrática y garantiza una efectiva y real representación de millones de personas que conforman las comunidades locales y vecinales a lo largo y ancho de todo nuestro país.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Celis .
El señor CELIS (don Andrés).-
Señor Presidente, si bien este proyecto de ley parte de la base de evaluar de buena fe los actos eleccionarios de las juntas de vecinos, ya que no serán calificados por el Tribunal Electoral Regional a menos que exista una reclamación, es importante tener en cuenta lo siguiente. Si bien esa es la idea central del proyecto, tal como está redactado contiene un error, o más bien una omisión, que debe ser superada para dar sentido y alcance a la iniciativa.
Si bien se trata de dar mayor agilidad a estos procesos eleccionarios y de esa forma hacer partícipe a la sociedad civil en temas de relevancia y, en definitiva, recuperar la importancia que antiguamente tenían las juntas de vecinos, hay algo que, a mi juicio, debe modificarse.
De conformidad con el proyecto que estamos conociendo, se reemplaza el párrafo primero del número 1 del artículo 10, por el siguiente: “Calificar las elecciones de carácter gremial y las de los grupos intermedios que tengan interés en participar en la designación de los integrantes de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil. Lo anterior no se aplicará respecto de las Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias regidas por la ley N° 19.418, cuyas elecciones se entenderán aprobadas automáticamente una vez transcurridos quince días contados desde su celebración cuando no se hubieren presentado reclamaciones en su contra.”. Entonces, a las juntas de vecinos se les exime del proceso de calificación, por lo que quedan excluidos de este numeral, que precisamente se refiere a la calificación de las elecciones.
Luego, se indica que solo en casos de reclamos las elecciones de las juntas de vecinos podrán ser calificadas, y es en ese punto en el que está el problema.
La parte final del número 2º del artículo 10 de la ley N° 18.593, que no es modificado por este proyecto, señala: “En el caso de los grupos intermedios no comprendidos en el número 1° de este artículo, la reclamación deberá ser formulada por, a lo menos, diez de sus miembros.”.
Al respecto, de acuerdo con la actual redacción del proyecto, las juntas de vecinos quedan exceptuadas de la calificación, por lo que se trataría de organizaciones no comprendidas en el número 1° del artículo precedentemente señalado, en el que se regula la calificación de las elecciones.
Tal como están propuestos los artículos a modificar por el proyecto, podría llegar a entenderse que las juntas de vecinos, al estar excluidas de la calificación -y, por ende, no aplicárseles el número 1° de ese artículo-, deben reclamar con al menos diez de sus miembros, lo que no se condice con el espíritu del proyecto, en el sentido de que cualquiera pueda reclamar del proceso eleccionario. A mi juicio, es vital modificar lo anterior, para evitar errores o interpretaciones equívocas.
Por lo tanto, propongo que el proyecto vuelva a la comisión, para efectuar la enmienda respectiva, en el sentido de indicar en el número 2º del artículo 10 que el Tribunal Electoral Regional conocerá de las reclamaciones que se interpongan con motivo de las elecciones de carácter gremial y de las de cualquier otro grupo intermedio, incluidas las juntas de vecinos. He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, las juntas de vecinos y organizaciones sociales son parte de la columna vertebral de nuestro sistema democrático, pero un porcentaje muy importante de sus juntas directivas se ha visto afectada por una situación de ilegalidad. Muchas de ellas funcionan de manera ilegal, debido principalmente a que sus directorios no se encuentran vigentes. Una de las razones que contribuye a ello es el lento y engorroso trámite que, en la práctica, ha resultado ser el procedimiento establecido en la ley para calificar las elecciones de los directorios de juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias, como los clubes deportivos y los comités de agua potable rural, entre otros, que son fundamentales para toda comunidad. Esa situación ha llevado a presentar esta iniciativa legal, que viene a simplificar el procedimiento.
No se eliminan las facultades del Tribunal Electoral Regional para calificar las elecciones, sino que simplemente se agiliza la calificación de las elecciones vecinales y comunitarias, la que solo se hace procedente cuando hay reclamación, con lo cual el trámite se agiliza en forma importante. La idea es agilizar la calificación de las elecciones vecinales por el simple expediente de tener a los dirigentes como válidamente electos si no se hacen reclamos dentro de los 15 días siguientes a la elección, plazo que originalmente era de diez días, y que solo se recurra a dicho tribunal cuando se presenten reclamos.
Por lo tanto, el secretario municipal certificará el hecho en forma automática y la junta de vecinos quedará válidamente constituida, lo que permitirá ahorrar plazos, que pueden extenderse por mucho tiempo en el proceso de calificación en el Tribunal Electoral Regional, lo que impide que muchas organizaciones sociales puedan postular a proyectos, avanzar y tener la representatividad que corresponde de conformidad con lo establecido en la ley.
Cualquiera que conozca el funcionamiento de las democracias en la base social sabe lo engorroso que es esperar el trámite de calificación de las juntas de vecinos, los problemas que genera esperar hasta tres meses para confirmar a los dirigentes electos y el entorpecimiento para las actividades locales que dependen de la energía de sus propios dirigentes.
El Tribunal Electoral Regional, a través de sus representantes, expresó que tiene muy pocas facultades y que se les están quitando las pocas que tiene. Sin embargo, en este caso no se eliminan facultades, sino que simplemente se establece que se deberá recurrir a dicho tribunal cuando haya reclamación, y no como hoy lo establece la ley, en que de todas maneras se debe recurrir a dicho tribunal.
Lo planteado agilizará el proceso de calificación, lo que contribuirá a que las juntas de vecinos tengan la validez legal que corresponda, lo que permitirá dar vida a las comunidades.
Por lo tanto, daré mi respaldo al proyecto, pues considero que constituye un avance, ya que permitirá que muchas juntas de vecinos regularicen su situación. He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla .
El señor BOBADILLA.-
Señor Presidente, expreso mi total y absoluto respaldo a esta iniciativa, porque, según me parece, todos los diputados, tanto los que estamos presentes en la Sala como los que no lo están, concordamos en la importancia que tienen las juntas de vecinos, las organizaciones sociales en general, para nuestro país, dado que son una herramienta fundamental para el desarrollo de las comunidades.
Ello se debe a que, como todos sabemos, prácticamente todas las iniciativas de desarrollo comunitario nacen del trabajo de esas organizaciones, que detectan las necesidades que tienen sus vecinos y las transforman en proyectos que presentan a las autoridades de los distintos niveles a lo largo del país. Es así como podemos ver que proyectos muy pequeños o grandes obras han tenido su origen en algún dirigente social, particularmente de alguna junta de vecinos.
Por ello, considero que debemos apoyar sin dudas esta iniciativa que tiene por objetivo fundamental fomentar la participación de los vecinos en las organizaciones comunitarias, tan importantes para el desarrollo de nuestro país.
Simplificar el proceso eleccionario, acortando los tiempos y dando mayores facilidades para que estas organizaciones se regularicen es, a no dudarlo, un apoyo que como Congreso Nacional debemos brindar con entusiasmo a estas organizaciones que se encuentran en la base social.
Termino mi intervención expresando mi sincero reconocimiento a los autores de esta moción, que será una gran contribución para que más juntas de vecinos se regularicen y para que más vecinos participen entusiastamente en estas organizaciones que, reitero, son una herramienta fundamental para el progreso y el desarrollo de las comunidades de todo el país.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal .
La señora CARVAJAL (doña Loreto).-
Señor Presidente, intenté inscribirme electrónicamente para participar en este debate, pero no lo logré.
En cuanto a la iniciativa que nos reúne, suscribo las felicitaciones y el reconocimiento que en distintas ocasiones hacemos en los territorios a los dirigentes de las organizaciones sociales, en especial a los de las juntas de vecinos, pero me alegra más el hecho de que hoy podamos hacerlo desde esta Sala, a propósito del debate de este proyecto.
Hemos conocido a dirigentes sociales que han entregado la vida, su tiempo, sus esfuerzos, posponiendo incluso a sus familias, con el fin de generar canales de comunicación entre las necesidades de su sector de la población y las autoridades. Lamentablemente, en no pocas ocasiones la respuesta que reciben de la administración se traduce en trámites engorrosos, información poco ágil y desidia, lo que lleva a que muchos buenos dirigentes se alejen de esta actividad y ya no haya quienes quieran cumplir su labor, porque se les dificulta mucho la tarea cuando los procesos no son ágiles.
El objetivo de esta iniciativa es mejorar la regularidad de los procesos eleccionarios de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias y que, en lugar de presumirse la irregularidad en los procesos eleccionarios y, por ende, obligar a la calificación de todas las elecciones, se parta de la base de que las elecciones se han ajustado a derecho, salvo que existan impugnaciones. De este modo se logrará que las nuevas directivas sean incorporadas en el registro municipal en forma inmediata, una vez transcurridos quince días de la elección, plazo durante el cual podrán efectuarse reclamaciones.
Cabe destacar que la comisión introdujo indicaciones al proyecto aprobado por el Senado. En virtud de ellas, si bien se mantiene la idea central en cuanto a que las elecciones se entenderán aprobadas automáticamente una vez transcurridos quince días contados desde su celebración, se establece que, en caso de presentarse una reclamación dentro de dicho plazo, el tribunal deberá determinar la admisibilidad de la reclamación y ordenará al secretario municipal que haga entrega de los antecedentes de la elección reclamada, la comunicación de la misma a la comisión electoral y su publicación en la página web institucional de la municipalidad. La citada autoridad tendrá un plazo de cinco días hábiles, contados desde la recepción del requerimiento del tribunal, para enviar los antecedentes.
Luego, la propuesta establece normas generales relacionas con los fallos de los tribunales, su debida comunicación y la posibilidad de apelación, entre otros.
Además, el proyecto obliga a las municipalidades a llevar un registro público en la página web institucional, en el que se inscribirán las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias que se constituyeren en su territorio, así como de las uniones comunales que ellas acordaren formar, junto a antecedentes como la ubicación de las sedes, registro, etcétera. Este punto es sumamente importante porque, lamentablemente, cuando hay que solicitar información respecto de las organizaciones de base que existen en una comuna, se debe hacer la petición mediante oficio, el cual debe pasar por la Dirección de Desarrollo Comunitario antes de que se entregue la información. A nosotros nos toca facilitar el acceso a esa información, pues el exceso de trámites no contribuye al trabajo de los dirigentes de base.
Por otra parte, la iniciativa considera disposiciones relacionadas con las reclamaciones a la comisión electoral que estará a cargo de la organización y dirección de las elecciones internas, tales como depositar el acta de la elección de la directiva en la secretaría municipal dentro de los cinco días hábiles siguientes a la celebración de la elección.
En consecuencia, el proyecto de ley va en el sentido correcto, al igual que las modificaciones que se le introdujeron, que al parecer son solo administrativas. No obstante, debiera pensarse en una fórmula que genere una priorización en el trato. La ministra -a quien aprovecho de saludar- en algunas ocasiones habló de una certificación especial para los dirigentes, de tal forma que pudieren ser atendidos con prioridad en diferentes entidades públicas, de modo que haya un respaldo institucional para que su labor sea reconocida no solo en los actos públicos a los que los invitan, sino en el trabajo diario, y que ese trabajo no remunerado, que implica mucho tiempo y sacrificios, se considere y reconozca normativamente, así como en el trato que les brindan las instituciones públicas.
Por eso, envío mi saludo y reconocimiento a todos esos esforzados dirigentes. Espero que este sea el inicio de procesos de cambio y de más respaldos para ellos.
Finalmente, anuncio mi voto a favor del proyecto, el que espero contribuya a facilitar en algo el quehacer eficiente de los dirigentes sociales.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .
El señor TORREALBA.-
Señor Presidente, la verdad es que no pensaba hacer uso de la palabra en este debate; pero creo que el tema es tan importante que amerita que todos aportemos a la discusión.
¡Qué duda cabe de que las juntas de vecinos y las organizaciones comunitarias están en baja! La comunidad, en general, quiere participar muy poco en lo público. Por lo tanto, es muy importante avanzar en un sistema que permita flexibilizar el trabajo de las juntas de vecinos y de las organizaciones comunitarias en general.
Las juntas de vecinos juegan un rol preponderante tanto para los sectores políticos como para los ciudadanos que buscan en ella la solución a muchos problemas.
Me sumo a las objeciones planteadas al proyecto por el diputado Andrés Celis , quien presentará indicaciones que pretenden mejorarlo. Sin embargo, es necesario aprobarlo de manera urgente, porque la baja participación ciudadana se da no solo en época de elecciones, sino en el día a día de la vida comunitaria. Es importante fortalecer a organizaciones sociales que hacen una pega relevante para todos los chilenos.
Debemos otorgar más facultades a las juntas de vecinos, de manera que puedan participar en la toma de decisiones. Hoy, son llamadas por los municipios solo para opinar de forma no vinculante en relación con distintos proyectos.
En consecuencia, adelanto mi voto favorable al proyecto e insisto en que las indicaciones presentadas por el diputado Andrés Celis van por el camino correcto.
Finalmente, quiero recalcar la necesidad de aprobar con celeridad el proyecto y, en el futuro, otorgar más facultades a las juntas de vecinos, dado el preponderante rol que cumplen en nuestra sociedad.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia .
El señor URRUTIA (don Osvaldo).-
Señor Presidente, tal como se ha dicho, el proyecto de ley que discutimos busca solucionar las dificultades que actualmente tienen las juntas de vecinos en torno al proceso de calificación de las elecciones que celebran dichos cuerpos intermedios de la sociedad.
El objetivo concreto del proyecto de ley dice relación con alterar la presunción que actualmente existe en la ley en torno a que se requiere de la calificación del Tribunal Electoral Regional respectivo y que, por lo tanto, salvo impugnación, se presuma la regularidad de las elecciones que celebran las juntas de vecinos a lo largo y ancho del país.
En este sentido, el proyecto propone que transcurrido un plazo de quince días desde la elección y con la sola constancia, las nuevas directivas puedan incorporarse en el registro municipal.
El proyecto, en su esencia, modifica dos cuerpos legales: la Ley N° 18.593, sobre los Tribunales Electorales Regionales, y la Ley N° 19.418, que Establece Normas sobre Juntas de Vecinos y Demás Organizaciones Comunitarias. En la primera modificación se establece la obligación al Tribunal Electoral Regional de informar oportunamente a la secretaría municipal de posibles reclamaciones presentadas en el plazo establecido por la misma ley, y exime de la calificación de las elecciones a las juntas de vecinos.
En el artículo 2 del proyecto, que modifica la ley N° 19.418, sobre juntas de vecinos, se establece que en caso de existir reclamaciones en el plazo establecido, estas deberán ser informadas, y en caso de no existir reclamaciones respecto de una determinada elección, no se requerirá de calificación por parte del Tribunal Electoral.
Del mismo modo, se incorpora un nuevo numeral 2) al artículo 1 del proyecto, mediante el cual se reemplaza en el inciso primero del artículo 16 de la ley N° 18.593 la expresión “diez” por “quince”, para eliminar las diferencias que se producían respecto de las juntas de vecinos, ya que son las únicas organizaciones que tenían un plazo de solo diez días para presentar reclamaciones, en circunstancias de que las demás tienen un plazo de quince días.
También se agrega un nuevo numeral 3) al artículo 1 del proyecto, para simplificar los procedimientos de notificación de las reclamaciones ante el TER. En un principio eso causó inquietud respecto del tiempo mientras el tribunal se pronuncia sobre la admisibilidad; pero dicho problema se soluciona con modificaciones posteriores, por cuanto se entregará un certificado provisorio de la vigencia de la directiva, el que durará treinta días hábiles.
Además, se incorpora un nuevo numeral 4) al artículo 1 del proyecto, que sustituye el artículo 25 de la ley sobre los Tribunales Electorales Regionales, el que, a grandes rasgos, estipula que el fallo del tribunal deberá ser fundado e indicar con precisión el estado en que queda el proceso eleccionario o la situación de la materia a la que se haya referido el reclamo, agregando que se deberá notificar el fallo por el estado diario mediante un aviso.
En síntesis, el proyecto de ley constituye un aporte significativo en la promoción de la participación por parte de los grupos intermedios entre el hombre y el Estado, conforme lo establece el artículo 1° de la Constitución Política de la República.
Por otra parte, es importante señalar que solo se agiliza un proceso que actualmente significa una carga para este tipo de organizaciones comunitarias, pero se mantienen mecanismos de control, como la reclamación. Solo se establece una presunción en favor de las juntas de vecinos en torno a que los procesos electorales que lleven adelante se ajustan a derecho.
El proyecto de ley logra conciliar un punto medio entre la promoción y el esfuerzo que debe hacer el Estado por agilizar la creación y funcionamiento de esos cuerpos intermedios, y, por otra parte, mantener cierto control y la posibilidad de los miembros de reclamar respecto de un funcionamiento irregular de algunas juntas de vecinos.
En relación con el punto anterior, se mantiene, en primer lugar, la obligación de establecer el registro municipal de esas organizaciones en la secretaría municipal, lo que me parece relevante y necesario, y, por otra parte, la posibilidad de presentar reclamaciones. En tal caso, las juntas de vecinos obtendrán un certificado provisorio de vigencia, el que, como ya señalé, durará treinta días hábiles, mientras se resuelva la reclamación.
Considero que el proyecto es un avance y viene a solucionar un problema real que actualmente sufren las juntas de vecinos.
Por lo expuesto, anuncio mi voto a favor.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Ha solicitado hacer uso de la palabra la ministra secretaria general de Gobierno, señora Cecilia Pérez .
Tiene la palabra, señora ministra.
La señora PÉREZ, doña Cecilia (ministra secretaria general de Gobierno).-
Señor Presidente, como Ejecutivo apoyamos la iniciativa. Por eso hemos concurrido con urgencia al debate de este proyecto de ley, iniciado en una moción parlamentaria transversal y que fue tramitado en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización.
Las organizaciones comunitarias y las juntas de vecinos han ratificado, en distintos ámbitos y ante distintas autoridades, que la calificación que hace el Tribunal Electoral Regional de las elecciones de esas juntas de vecinos y organizaciones comunitarias produce trámites engorrosos, burocracia y, muchas veces, pérdida de legitimidad de sus propias bases cuando, transcurrido cierto tiempo, no pueden asumir en las condiciones que sus propios mandatarios, que han sido los vecinos, les han establecido luego de una elección territorial.
Como Ministerio Secretaría General de Gobierno, tenemos la convicción de que esta moción parlamentaria es justa y necesaria, no solo para enriquecer el trabajo territorial, sino para tener, además, una sociedad civil vigorosa, que permita fortalecer la democracia.
A continuación haré algunos comentarios particulares sobre el proyecto de ley.
En la actualidad, los tribunales electorales regionales están encargados de calificar las elecciones de las directivas de juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias que se rigen por la ley N° 19.418, y también de conocer de las reclamaciones que se presenten en su contra. Aquello implica un mecanismo largo y engorroso para las organizaciones, lo que genera obstáculos excesivos para su funcionamiento y dilaciones innecesarias que terminan por perjudicarlas.
Entre los obstáculos que presenta el actual procedimiento de calificación se identifican los extensos plazos para someter la elección a una calificación, proceso que en algunos casos puede tardar más de tres meses. La dilación en la calificación trae como consecuencia otros problemas para esas organizaciones, por ejemplo, que los municipios retarden la incorporación de la información en el registro municipal, lo cual retrasa la entrega de los certificados de vigencia de las directivas y muchas veces impide que tales organizaciones puedan postular a fondos del Estado.
Una de las principales medidas propuestas en el marco del proyecto de ley consiste en eximir las elecciones de directivas de juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias de la calificación de los tribunales electorales regionales.
Además, mediante una indicación aprobada en la Comisión de Gobierno Interior de esta Corporación se incorporó al proyecto de ley una modificación a la ley N° 19.418, con el objeto de evitar el retraso en la entrega de los certificados de vigencia, otorgando al secretario municipal la facultad para emitir certificados de vigencia provisorios, desde el depósito del acta de la elección en la municipalidad hasta transcurridos treinta días hábiles. De esa forma, las organizaciones podrán postular sin problemas a fondos mientras corren los plazos para presentar y resolver las eventuales reclamaciones.
Otro de los obstáculos que presenta el actual sistema de calificación y reclamación se refiere a los elevados costos que tiene para los miembros de esas organizaciones someterse a ambos procesos. Debemos considerar que los dirigentes de juntas de vecinos y organizaciones comunitarias ponen su vocación de servicio público a disposición de la comunidad y no reciben ningún tipo de remuneración o salario por esa función. Cuando solicitan la calificación, las organizaciones deben trasladarse por sus propios medios desde comunas lejanas hasta las capitales regionales, donde tiene su asiento el tribunal, y, para notificar la existencia de una reclamación, el reclamante debe pagar además la publicación de un aviso. En un diario de circulación regional, ese aviso tiene un costo aproximado de 90.000 pesos, lo cual se financia con recursos propios de los dirigentes.
Mediante una indicación aprobada en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara se incorporó al proyecto de ley una modificación a la ley N° 18.593, sobre Tribunales Electorales Regionales, que busca reemplazar la publicación del aviso en el diario por la publicación de la reclamación en la página web institucional de la municipalidad, lo que no implicaría costo alguno para el reclamante. Para ello, cuando el TER conozca de una reclamación, deberá ordenar al secretario municipal que le entregue los antecedentes de la elección reclamada y, a su vez, que la publique en la página web municipal.
El uso de dicha página web para publicar las reclamaciones y las sentencias que las resuelvan tampoco implica un costo adicional para la municipalidad, ya que, en virtud de la ley de transparencia, todas las municipalidades deben tener habilitadas sus respectivas páginas web institucionales para publicar la información a la cual están obligadas por esa misma ley.
Además, el sistema registral de esas organizaciones se ve afectado por el actual proceso de calificación y reclamación, porque, tal como mencioné, y como también hicieron ver algunos parlamentarios en nombre de sus respectivas bancadas, la demora en la calificación y resolución de las reclamaciones retrasa la incorporación de esa información en el registro de directivas que debe llevar la municipalidad, generando registros desactualizados y poco fidedignos.
Además, la municipalidad debe enviar esa información al Servicio de Registro Civil e Identificación para efectos de mantener actualizado el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, cuestión que en la práctica muchas veces no sucede, porque la municipalidad no tiene la información, no la tiene actualizada o simplemente no la envía al servicio.
Mediante las indicaciones aprobadas en la Comisión de Gobierno Interior, se incorporaron al proyecto de ley modificaciones a la ley de juntas de vecinos, para incluir mecanismos que permitan a la municipalidad mantener actualizados esos registros. La municipalidad tomará conocimiento de que se ha realizado una nueva elección de directiva a través de la comisión electoral, que tendrá la obligación de depositar el acta de la elección en la secretaría municipal dentro de los cinco días siguientes. Solo una vez que hayan transcurrido todos los plazos legales para reclamar e interponer recursos, la información se entenderá incorporada en el registro municipal. De esa forma se evitará la incorporación al registro de directivas cuyas elecciones hayan sido reclamadas ante el TER, antes de que la resolución que resuelva la reclamación se encuentre a firme.
Por último, se estableció que se considerará como falta grave el incumplimiento infundado de la obligación de enviar la información de las organizaciones al Registro Civil, en la forma y plazos que establece la ley.
Más allá de las consideraciones prácticas de este proyecto de ley, que ya he mencionado, es necesario tener presente que uno de los pilares fundamentales que subyace en esta iniciativa es el principio de la autonomía de los grupos intermedios, consagrada en el artículo 1º de la Constitución Política de la República, en que el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad, y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.
En el mismo sentido lo establece el inciso segundo del artículo 2º de la ley Nº 20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública: “Los órganos de la Administración del Estado garantizarán la plena autonomía de las asociaciones y no podrán adoptar medidas que interfieran en su vida interna.”.
Al eximir a las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias de la calificación del Tribunal Electoral Regional, al simplificar los procesos eleccionarios, reducir los plazos, disminuir los costos y promover la actualización de los sistemas registrales, cumpliendo el principio de transparencia, se quiere promover el desarrollo autónomo de esas organizaciones, la asociatividad de los ciudadanos y contar con una sociedad civil vigorosa.
Otro de los principios fundamentales que subyace en este proyecto de ley es el de la buena fe, que justifica eximir de calificación las elecciones de esas organizaciones. Así, en lugar de presumir la irregularidad y obligar la calificación de todas las elecciones, se deberá suponer su regularidad, salvo excepción, es decir, cuando existan impugnaciones.
En caso de existir cuestionamientos al proceso eleccionario, subsiste la posibilidad de que los miembros de esas organizaciones reclamen ante el TER. Las novedades en el procedimiento de reclamaciones tienen relación con la forma en que se comunicarán dichas reclamaciones a las organizaciones, la existencia de un certificado de vigencia provisorio y la incorporación al registro municipal una vez transcurridos los plazos legales.
Para terminar, agradezco la presentación de esta moción parlamentaria generada desde la transversalidad, como asimismo el trabajo efectuado por la Comisión de Gobierno Interior en su búsqueda de puntos de comunión, para dar finalmente una salida a un conflicto que enfrentan actualmente las organizaciones de base, comunitarias, de juntas de vecinos, que, para poder seguir siendo organizaciones independientes, organizaciones que abrazan territorios en pro del bien común y de sus vecinos, necesitan que se desburocratice parte de una ley engorrosa, no solo por la calificación que establece, sino además porque no genera los impulsos necesarios para que exista renovación de liderazgos vecinales y participación de los actores de todos los grupos etarios y sociales de nuestra sociedad.
Finamente, solicito a la honorable Cámara de Diputados que apoye este proyecto de ley, originado en una moción, al que el Ejecutivo puso urgencia, respecto del cual ha concordado indicaciones y no ha presentado indicaciones propias, justamente con el ánimo de no seguir retrasando un proyecto que quiere transformarse en la ley que hoy ansían las juntas de vecinos y las organizaciones comunitarias.
Muchas gracias.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Camila Vallejo .
La señorita VALLEJO (doña Camila) .-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra secretaria general de Gobierno y a quienes nos acompañan desde las tribunas, que presencian este debate.
Como se ha señalado, esta iniciativa parte de un grupo de diputados de distintos partidos políticos que buscaban posicionar algo que todos los parlamentarios presentes vivimos a diario. Cuando recorremos nuestros distritos y conversamos con los dirigentes de las juntas de vecinos, nos damos cuenta de que tienen muchos problemas asociados a los trámites burocráticos para constituirse, lo que de alguna manera les hace perder tiempo, recursos y posibilidades de postular a recursos de los gobiernos regionales, a los fondos del gobierno a nivel central y también a los programas que manejan los municipios.
Aquí tenemos un problema que no solo está restringido a la calificación de las elecciones ante los tribunales electorales regionales y a todos los procedimientos burocráticos que tienen que vivir las organizaciones vecinales, los que, por cierto, este proyecto de ley viene a subsanar.
No debemos olvidar que las juntas de vecinos se comenzaron a conformar como una iniciativa popular a principios del siglo XX, alrededor de 1900. Particularmente en los cerros de Valparaíso empezaron a constituirse las primeras organizaciones barriales populares, justamente por la necesidad de hacerse cargo y de empujar cambios en sus barrios y encontrar solución a los problemas de las viviendas que aquejaban a la mayoría de los sectores populares de nuestro país.
Luego, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se recogió este problema y se promulgó la primera ley sobre esta materia, que es la Ley N° 16.880, sobre Organizaciones Comunitarias, que justamente se enmarcó en una serie de iniciativas para promover e impulsar a las organizaciones populares que, de alguna manera, también estimularon el proceso ascendente de organización y composición de tejido social en nuestro país, que llevó a grandes procesos sociales y culturales.
No olvidemos que las juntas de vecinos en nuestros barrios constituyeron poblaciones: acompañaron la conformación de comités, muchas veces se tomaron terrenos y hacían peñas, iniciativas deportivas con la comunidad, etcétera. Es parte de la historia de nuestro país. Gracias a las organizaciones de las juntas de vecinos, que fueron acompañadas con modificaciones legales para respaldarlas, se generó un desarrollo muy rico desde la base social, en materia deportiva, cultural y política.
Luego vino el golpe de Estado, la dictadura militar, y eso se perdió. De hecho, hubo persecución, tortura y se hizo desaparecer a muchos dirigentes de las poblaciones.
Posteriormente, cuando se recuperó la democracia, se trató de reponer la elección democrática de las juntas de vecinos, pero la legislación no logró subsanar un problema que se asentó en nuestras poblaciones y que también permeó a las juntas de vecinos: la lógica del asistencialismo y la atomización.
Las juntas de vecinos no solo tienen problemas burocráticos. Los dirigentes -la mayoría mujeres- están muy empeñados en desarrollar su labor. Trabajan fuera y dentro de la casa y, además, se preocupan por la comunidad, con todas esas dificultades. En los territorios vemos que en una unidad vecinal conviven siete, diez o más juntas de vecinos. Incluso, hay una junta de vecinos por cada manzana, que comienza a atender solo los problemas de su manzana, sin comprender que son los mismos problemas que tiene la manzana aledaña, y se pelean por los fondos municipales, por quien llega primero a postular, etcétera.
Entonces, se ha producido una lógica competitiva y muy asistencialista, porque de alguna u otra manera, lamentablemente, la junta de vecinos que tiene más afinidad política con la municipalidad es la más invitada a los eventos y recibe antes ciertos fondos. Esa lógica es sumamente perversa, además, porque el asistencialismo e individualismo que se ha arraigado ha roto y, de alguna manera, ha descompuesto ese tejido social.
Lo mismo ocurre con la no participación en la actividad política. De hecho, los dirigentes de juntas de vecinos no pueden postular al Congreso Nacional. Los dirigentes de juntas de vecinos o de uniones comunales no pueden postular al Parlamento y participar de la vida pública y de las políticas públicas a nivel nacional, en circunstancias de que lo que afecta a sus territorios tiene que ver con políticas públicas nacionales en materias de seguridad, salud, vivienda, etcétera, que se definen a nivel central. Entonces, necesitamos potenciarlas mucho más.
Si bien estamos completamente de acuerdo con esta iniciativa y creemos que es sumamente importante aprobarla cuanto antes, para ahorrar tiempo y recursos a las juntas de vecinos, consideramos que este debate debe transcender mucho más allá de eso.
Para recomponer nuestro tejido social y para que los vecinos y vecinas de nuestras comunidades tengan más herramientas para producir cambios en pos de la justicia social y de mayor igualdad se requiere mucho más que esta iniciativa legal, porque, además de recursos, se precisa de unidad en la organización y participación política activa de las organizaciones, en unidad, para avanzar hacia cambios profundos.
Como bancada, votaremos a favor esta iniciativa. Ojalá el Ejecutivo promueva otras medidas legales para direccionar a las juntas de vecinos hacia un rol político-social mucho más activo.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Ramón Barros .
El señor BARROS.-
Señor Presidente, este proyecto de ley constituye un real aporte.
El artículo 1° de la Constitución se refiere a la participación de los grupos intermedios. De allí la importancia que tiene este proyecto en pro de facilitar sus procesos eleccionarios.
Hoy, la tecnología nos permite determinar con celeridad las autoridades y que estas queden debidamente registradas en las instancias que corresponden, para efectos de empezar a ejercer el rol que la comunidad les ha asignado en virtud de una elección.
Escuché con mucha atención las palabras de la diputada Camila Vallejo , y me parece interesante su aporte. Sin embargo, discrepo de la esencia de su enfoque.
Cuando fui presidente de mi junta de vecinos, surgió mi vocación política y terminé siendo diputado, y no hay nada que abrace con más fuerza que el gremialismo dentro de instituciones como las juntas de vecinos, que son instituciones intermedias que deben cumplir el fin para el cual fueron creadas y no para servir como instrumento de partidos políticos o de parlamentarios, cualquiera sea este. Por eso a veces se tergiversan ciertas cosas.
La diputada hizo mención a que cierta manzana podía tener más afinidad con el municipio. Me parece que hay que ser profundamente respetuosos de las juntas de vecinos, por cuanto cumplen un rol no político, sino en función de sus propias necesidades. Pero de ahí a que los actores políticos puedan colaborar, hay una diferencia manifiesta.
Vamos a aprobar con alegría este proyecto. Felicito a sus autores y espero que la labor de los grupos intermedios, como las juntas de vecinos, se facilite y no se complejice. He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, me alegra ser parte de la Cámara de Diputados y que bajo la administración del Presidente Piñera por fin se haga justicia respecto de un tema tan importante como son las juntas de vecinos. Que se simplifique su proceso de elecciones, que se respete su independencia, que se las acompañe y se les entreguen las herramientas para que puedan funcionar en forma digna, democrática y libre me parece excelente.
Escuché con atención a la colega la diputada Camila Vallejo . ¡Por Dios, si desde el gobierno militar -dictadura para algunos, “dictablanda” para otros de nosotros- ya pasaron varias décadas! Cada vez que la oposición quiere argumentar sobre una situación, se acuerda del gobierno militar o de la dictadura. Si la oposición a nuestro gobierno, que representa hoy la diputada, tuvo décadas de gobierno, ¿por qué no hizo las cosas bien antes? ¿Por qué hoy tiene que recurrir, una vez más, al gobierno militar o a la dictadura?
Me gustaría que nuestra Cámara de Diputados se olvidara un poco del ayer, visibilizara lo que viene en el futuro y diera la posibilidad a los dirigentes vecinales de hacer un trabajo digno. No creo que hoy los alcaldes o los parlamentarios estén pendientes de cuál junta de vecinos es más cercana a su tendencia. Entiendo que los alcaldes trabajan con todos y para todos.
Los dirigentes de las juntas de vecinos no tienen sueldo y muchas veces son denostados y agredidos por sus pares porque, a lo mejor, políticamente piensan distinto. Pero representar a la comunidad y buscar soluciones a los problemas que afectan a los vecinos no tiene olor ni color político y no tiene olor ni color religioso.
Por lo tanto, me alegra ser parte de esta Cámara de Diputados y que bajo la administración del Presidente Piñera se apoye a las juntas de vecinos y se simplifique su proceso de elección.
Votaré a favor.
He dicho.
-Aplausos.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez .
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señor Presidente, por su intermedio saludo a las ministras presentes en la Sala.
Quiero hacer un reconocimiento a las juntas de vecinos y organizaciones sociales. Ellas son grandes colaboradoras del actuar en políticas públicas. Son diversas las necesidades en materia de vivienda, de agua potable y en tantos otros temas que ellas levantan para que los actores públicos puedan sensibilizarse y traducir eso en mejoras y en calidad de vida para nuestras comunidades.
Cabe recordar que las juntas de vecinos tuvieron gran auge a partir de la publicación de la ley Nº 16.880, el 7 de agosto de 1968, durante la administración del Presidente Eduardo Frei Montalva . Después del protagonismo de esas organizaciones durante esos años, se ha producido un proceso de declinación que es urgente revertir. Es una materia respecto de la cual estamos en deuda y es necesario profundizar en el contexto de la democracia.
Además de agilizar el proceso de calificación de las elecciones de las juntas de vecinos es esencial que podamos discutir la reposición de las normas que aseguraban la representación de estos organismos, porque a partir de la dictadura se hizo posible crear más de una junta de vecinos en cada unidad vecinal, lo que en la práctica significaba que, al menor asomo de diferencias, se creara una estructura paralela. Este hecho se reproduce y hoy permite a muchos alcaldes favorecer a los dirigentes que les resulten afines. Esa es una realidad de la causa. Por lo tanto, se debe perfeccionar este sistema, validando claramente lo que es nuestra base social. En esa dirección debemos avanzar, tanto por la representatividad de los dirigentes vecinales como por la educación cívica de las personas, porque no es adecuado que en estos ámbitos exista una libertad tan amplia que pueda llegar a afectar el funcionamiento de esas instituciones.
Estoy de acuerdo con esta propuesta y felicito a los parlamentarios que la han presentado.
Es necesario simplificar las leyes Nº 16.880, sobre Organizaciones Comunitarias; la Nº 20.500, sobre participación ciudadana en la gestión pública, y la relativa a los tribunales electorales, que hoy está en discusión. Soy miembro de la Comisión de Gobierno Interior y puedo señalar que, con posterioridad al análisis habido en su momento, los Cosoc y diversas organizaciones nos plantearon su necesidad de que esta normativa se haga transparente y accesible a las personas. Pero también podría incorporarse la posibilidad -¿por qué no?- de que se fije una fecha única para las elecciones de juntas de vecinos, para lo cual hemos presentado indicaciones con algunos diputados. La idea es que podamos vivir una democracia en este ámbito y validar también a las juntas de vecinos en una fecha de elecciones que sea única, transparente y que le dé publicidad a esta fiesta ciudadana. Tanto el Estado como el gobierno deberían apoyar este proceso, de modo que las juntas de vecinos no tengan que estar lidiando con dificultades en materia de recursos. Es el pan de cada día para ellas el tener que sortear muchas dificultades para ejercer su labor dirigencial en beneficio de la comunidad, y no lucran.
Apoyo la iniciativa, pero creo que aún es posible seguir perfeccionándola en beneficio de tantos actores sociales que anónimamente benefician a nuestras comunidades, comunas y distritos.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, estamos frente a un proyecto de ley sencillo, pero que viene a facilitar la vida a las organizaciones sociales, a las juntas de vecinos y a las organizaciones comunitarias, por la vía de simplificar de una vez por todas su proceso electoral, el que muchas veces terminaba con la imposibilidad de que dichas organizaciones pudieran, primero, tener claridad de quiénes eran sus directivas, y segundo, optar a fondos del gobierno regional, a fondos municipales o a diversos fondos concursables.
¿Qué ocurre hoy? Voy a citar el caso de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talagante: su directiva fue invalidada por el TER seis meses después de realizada la votación, porque se anuló con retraso la elección de una de sus vicepresidentas.
¿Qué es lo que estamos buscando? Estamos buscando simplificar la vida a las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias; estamos ordenando el proceso de reclamación, para que -es importante decirlo- sean las propias organizaciones las que, con autonomía, puedan tomar decisiones respecto de quiénes serán sus directivos, y no como ocurre en muchas partes, en que después el municipio, pensando en que le gustó o no quiénes habían sido electos, asesoraba para reclamar el resultado de una determinada elección en las juntas de vecinos.
Este es un proyecto sencillo. Para quienes estamos en el servicio público desde la política y agradecemos su ayuda a las distintas organizaciones comunitarias y juntas de vecinos con que hoy trabajamos, esta iniciativa permitirá ayudarlas, simplificarles la vida y darles claridad respecto de su proceso electoral, lo que será fundamental para las distintas postulaciones que se presentarán.
Este proyecto me gusta mucho porque va en la lógica absolutamente correcta de dar autonomía a las organizaciones comunitarias, en este caso por la vía de evitar que, dada la forma en la cual se califica su elección, pasen meses sin directiva, y que después, por las complicaciones de la regularización, queden definitivamente obsoletas. Esta iniciativa les facilitará la vida y les permitirá postular a los distintos fondos, de los que muchas veces se veían excluidas por el lamentable hecho de haber sido impugnada su elección.
Obviamente, vamos a votar a favor.
He dicho.
El señor VENEGAS (Vicepresidente).-
Cerrado el debate.
Ha concluido el tiempo del Orden del Día.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica diversos cuerpos legales, con el objetivo de simplificar el procedimiento de calificación de las elecciones de las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.
Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 136 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 3 abstenciones.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Celis Araya, Ricardo ; Parra Sauterel, Andrea .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Celis Montt, Andrés ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Velásquez Núñez, Esteban .
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización para que emita el segundo informe reglamentario.
VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
COBERTURA ÍNTEGRA DE EXAMEN PARA MEDICIÓN DE VITAMINA D Y DE TRATAMIENTOS PARA RESTABLECIMIENTO DE ESA VITAMINA EN EL ORGANISMO (N° 141)
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
En el tiempo de los proyectos de acuerdo y de resolución, corresponde tratar el proyecto de resolución Nº 141.
Tiene la palabra el señor Prosecretario .
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución Nº 141, de las diputadas y de los diputados señores Karim Bianchi , Camila Flores , Tucapel Jiménez , Sebastián Keitel , Jaime Tohá , Iván Flores , Sergio Gahona y Pepe Auth , que en su parte resulutiva señala:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus potestades constitucionales, disponga que el examen que mide los niveles de vitamina D en el cuerpo humano, denominado “25 OH Vitamina D”, sea cubierto de manera íntegra por el Fonasa, así como también los tratamientos destinados a restablecer los niveles de dicha vitamina en el organismo.”.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Para apoyar este proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Karim Bianchi .
El señor BIANCHI.-
Señora Presidenta, para contextualizar, quiero señalar que el sistema de salud de nuestro país no es preventivo, ya que tenemos un sistema de salud primaria que no tiene resolutividad; que no tiene políticas preventivas de verdad.
Escuchábamos hablar de políticas que, por ejemplo, tienen el puro nombre, como Elige Vivir Sano. Esto es, elegir entre qué, entre una sopa Maggi, arroz, salchichas, pollo. Con suerte, en la quincena, carne.
Tenemos una población llena de enfermos atendidos tardíamente y en listas de espera; estamos llenos de farmacias que proliferan como callampas, porque ahora también venden remedios con tarjeta de crédito. Tenemos un sistema -y acá me detengo para explicar el proyecto- que no responde a realidades regionales.
Tenemos un sistema centralista, en el cual las patologías que se ven todas a nivel nacional, siendo que las necesidades patológicas son distintas en las regiones.
Por eso, en La Patagonia, en específico, como también en Aysén, en Magallanes, tenemos muy poca luz solar. Y la falta de esta, hace que el cuerpo produzca menos vitamina D.
Algo que parece tan simple, no se encuentra comúnmente en la naturaleza y, muchas veces, es necesario tener que suministrar dosis adicionales de esta vitamina para alcanzar los niveles óptimos de funcionamiento.
Hay tres vías para adquirir la vitamina D. Una -la primera y fundamental-, es a través de la luz solar; la segunda, por medio de una rica fuente alimentaria y, tercera, a través de suplementos.
Tenemos un factor común en La Patagonia de enfermedades y que principalmente son artritis, depresión, con altas tasas de suicidios; hipotiroidismo, diabetes, obesidad e hipertensión.
Estas enfermedades tienen directa relación en común con la falta de vitamina D.
Una forma de prevenirlas y de controlarlas, incluso de bajar las dosis de medicamentos, es suplementar esta vitamina D, así como lo hacen otros países con climas similares, es decir, con poca luz solar.
Por lo tanto, tenemos un sentido de economía para el Estado en este tema de salud y que se ahorra para tratar enfermedades que son crónicas y complejas, previniendo y suplementando la vitamina D, como señalaba anteriormente lo hacen otros países.
Este examen tiene un alto costo.
Invito a mis colegas a realizarse el examen, ya que la falta de alimentación saludable igual hace que uno tenga poca vitamina D, pero este suplemento mágicamente subió de precio cuando empezó más la demanda de la vitamina D. El suplemento vale cerca de 16 mil pesos, esto es, las 50 mil unidades internacionales.
La elaboración genética tiene un costo mucho menor, pero la producen los laboratorios a pedido.
Tampoco hoy día se entrega el examen gratuitamente, que tiene un costo muy alto, de cerca de 60 mil pesos, y solamente es un examen de sangre, pero que no está cubierto totalmente por el Fonasa.
Este proyecto también se socializó con el ministro de Salud, quien está consciente de los efectos positivos que tiene esta política sanitaria.
Por eso, le pido a mis colegas que concurran con sus votos favorables para incentivar la creación de esta política de salud preventiva.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado señor Iván Flores .
El señor FLORES.-
Señora Presidenta, en los segundos que restan, quiero felicitar a mi colega Karim Bianchi por haber tenido a bien presentar esta iniciativa para su aprobación, espero, el día de hoy, porque en las regiones del sur, en donde los días de luz plena se acortan de una manera importante, lo cual repercute en la síntesis de este producto químico, la vitamina D, y que es fundamental para la mineralización ósea y para una serie de otros procesos que el organismo requiere.
Es así como su carencia no solo tiene que ver con la osteoporosis o con otras degeneraciones óseas, sino que también con una serie de otras dolencias de las personas y que el sistema hormonal recoge y recibe de la vitamina D con los estímulos necesarios.
Como se ha avanzado en otras patologías y exámenes médicos que van en ayuda de las personas, perfectamente podemos recurrir en apoyo de ellas, especialmente de las mujeres, quienes más padecen problemas óseos, una vez que llegan a cierta edad.
Bueno, espero que el beneficio se extienda a todas las personas del sur de Chile, en donde a veces apenas tenemos cinco o seis horas de luz, lo cual repercute claramente en la síntesis.
Por lo tanto, vamos a apoyar fuertemente el proyecto, y repito, felicito a mi colega Bianchi .
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Ofrezco la palabra para hablar en contra.
Ofrezco la palabra.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos:
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 137 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
AUMENTO DE CUPO DE COBERTURA DEL FONASA PARA TRATAMIENTOS DE ALTA Y BAJA COMPLEJIDAD CONTRA LA INFERTILIDAD (N° 142)
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
A continuación, corresponde tratar el proyecto de resolución Nº 142.
Tiene la palabra el señor Prosecretario .
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución Nº 142, de las señoras diputadas y de los señores diputados Karim Bianchi, Iván Flores , Camila Flores , Tucapel Jiménez , Pepe Auth , Sebastián Keitel , Jaime Tohá , Frank Sauerbaum y Sergio Gahona , que en su parte dispositiva dice:
“La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a S.E. el Presidente de la República que, en uso de sus potestades constitucionales, aumente los cupos de cobertura disponibles en Fonasa para tratamientos en contra de la infertilidad, tanto en alta como en baja complejidad.”.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Karim Bianchi .
El señor BIANCHI.-
Señora Presidenta, este proyecto de resolución aborda un problema que pocas veces se reconoce como una enfermedad reproductiva y que afecta a casi el 17 por ciento de la población en edad fértil.
Fonasa dispone hoy de cerca de 300 cupos anuales.
Para tener una idea de lo precario de esta cifra, puedo señalar que en nuestro país se realiza un promedio de 3.000 ciclos de reproducción asistida. O sea, los cupos ofrecidos por el sistema público de salud equivalen hoy solo a un 10 por ciento del total de los que se desarrollan en el país año a año.
Por eso, este 10 por ciento resulta totalmente insuficiente.
El doctor Patricio Masoli , ginecólogo de medicina reproductiva y director médico de la Clínica de la Mujer señala que actualmente en Chile se realizan aproximadamente 2.500 tratamientos de alta complejidad, fertilización in vitro al año, debiéndose realizar 25.500, ya que, según la Organización Mundial de la Salud, se deben realizar 1.500 tratamientos de reproducción asistida por cada millón de habitantes. O sea, claramente estamos muy por debajo de lo que indica esa organización.
Esta situación se condice con la discusión pública que tenemos hoy día respecto del derecho a la vida. Esto también es derecho a la vida para quienes quieren formar una familia, tener hijos, ser madres, ser padres y no pueden hacerlo y viven un dolor silencioso. Para ellos no hay pañuelos verdes ni celestes; hay un solo pañuelo, el de la pena y el llanto por no poder concebir una hija o un hijo.
Por lo tanto, debemos garantizar el acceso a la salud reproductiva. Hay familias que postergan el proyecto de tener hijos, y eso afecta directamente la fertilidad, y a factores demográficos críticos, pues deriva en tengamos una alta tasa de población envejecida y pocos nacimientos.
Como dije, los tratamientos particulares de fertilización tienen un alto costo en clínicas privadas, que bordea los diez millones de pesos, con muy pocas posibilidades de reembolsos por la prestación, salvo para aquellos que tienen seguros que cubren el tratamiento.
Por lo anterior, invito a aprobar esta iniciativa. No solo deben tener la posibilidad de ser padres aquellos que pueden pagar este tipo de tratamientos millonarios; la fertilización debe ser una alternativa para todas las familias.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-
Tiene la palabra la diputada Loreto Carvajal .
La señora CARVAJAL (doña Loreto).-
Señora Presidenta, por su intermedio, saludo y felicitar al diputado Karim Bianchi , promotor del proyecto, que se suma a muchas otras peticiones que se han presentado en este mismo sentido.
El proyecto levanta la voz respecto de la necesidad de generar igualdad de oportunidades en este ámbito de la salud, que concierne al derecho de ser padres, y esa es una motivación que nos debe mover a diario.
La primera barrera que deben enfrentar las personas que quieren tener hijos es la imposibilidad biológica, que es una dura realidad; la segunda, es la económica. Quienes gozan de buena situación económica pueden someterse a un tratamiento de fertilización e intentarlo una, dos o tres veces; en cambio, cuando se trata de personas modestas, de quienes no cuentan con los recursos, solo pueden acceder a un cupo de cobertura para tratamientos en contra de la fertilidad, pero por una sola vez.
Eso implica una desigualdad tremenda y muy dura, que creemos es necesario abordar. Se lo planteamos hace un tiempo a la ministra y queremos que, a través de este proyecto, se haga eco de esta necesidad, que se aumenten los cupos disponibles, ojalá considerablemente, a fin de que todas las personas que tienen la aspiración legítima de ser padres, no estén limitados por dificultades económicas para concretar su sueño de abrazar a un hijo y criarlo.
Felicito la iniciativa y espero la anuencia de todos para su aprobación. Del mismo modo, espero que el Ministerio de Salud aborde la tarea con los recursos necesarios, para que pronto celebremos que muchas familias concreten su legítimo derecho a ser padres.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-
No hay diputados inscritos para hablar en contra del proyecto.
-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 142 en los siguientes términos:
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 140 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael ;
INCLUSIÓN DE FERIAS DE LAS PULGAS, FERIAS PERSAS Y OTRAS SIMILARES EN PROGRAMA DE APOYO A FERIAS LIBRES, DE SERCOTEC (N° 145)
La señora FERNÁNDEZ (doña Maya).-
Corresponde tratar el siguiente proyecto de resolución.
El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución No 145, de la diputada Catalina del Real, de los diputados Jaime Naranjo , Alejandro Santana , Francisco Eguiguren , Álvaro Carter , Tucapel Jiménez , Cristhian Moreira , Diego Schalper , Cristóbal Urruticoechea y de la diputada Loreto Carvajal , que en su parte dispositiva señala:
“Considerando el apoyo que el gobierno dará para un nuevo impulso al emprendimiento, se solicita a su excelencia el Presidente de la República instruya al Ministerio de Economía para que incluya a las denominadas "Ferias de las Pulgas", “Ferias Persas" y otras similares dedicadas al micro o pequeño comercio, y que se han transformado en generadoras de empleo, en el Programa ||AMPERSAND||quot;Ferias Libres de Sercotec".”
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputada Catalina del Real.
La señora DEL REAL (doña Catalina).-
Señora Presidenta, el Fondo de Desarrollo de Ferias Libres de Sercotec es concursable y de convocatoria regional, y tiene como objetivo modernizar y fortalecer las ferias libres del país. Para eso, apoya la inversión en infraestructura y equipamiento, así como el fortalecimiento de capacidades de los y las feriantes, a través de capacitación y asesorías.
Hoy, las ferias libres habilitadas para funcionar deben tener un mínimo de quince puestos, contar con un proyecto colectivo y encontrarse organizadas a través de asociaciones empresariales o gremiales, sindicatos u otras organizaciones existentes al interior de la feria.
Para el efecto, el aporte de Sercotec puede llegar hasta los doscientos cuarenta mil pesos por puesto, para asesorías, capacitación e inversiones en infraestructura y equipamiento. Además, se apoya la elaboración de un plan estratégico, de uno a tres años, que orienta el desarrollo de la feria libre.
Pues bien, si el programa está enfocado, entre otras cosas, a mejorar la gestión comercial y técnica de la feria, como asimismo a mejorar los canales de comercialización y distribución, además de potenciar la innovación y el valor agregado en la generación de más y mejores productos, servicios y negocios, para las ferias y sus feriantes, lo más importante, quizás, sería fortalecer una relación amigable con la comunidad, por lo cual este programa podría orientarse para que llegue a más personas.
Hoy, existe en el país un número importante de ferias, como las ferias de las pulgas, donde se vende ropa usada, herramientas u objetos de segunda mano, entre otros, o como las ferias persas, nacidas como alternativa de mejores precios en relación con las tradicionales casas comerciales. Ellas podrían calificarse, dependiendo del rubro, como micro o pequeño comercio, que surgieron como una fuente de trabajo atípica para que muchas personas que estaban sin empleo encontraran una posibilidad de sustento para sus familias. Es más, luego de años desarrollando su labor, se han organizado, pero, por falta de apoyo gubernamental, no han podido concretar una serie de proyectos que les permitan diversificar o potenciar su emprendimiento.
Lo que buscamos con este proyecto de resolución es que sean consideradas en el Programa Ferias Libres de Sercotec, pues hoy se encuentran impedidas de postular a fondos concursables. Este año el monto total de estos fondos asciende a 2.135 millones de pesos. Si estas ferias pudieran postulara esos recursos, podrían mejorar sus instalaciones, las que muchas veces son precarias, pues sus ingresos diarios o mensuales les alcanzan solo para cubrir sus gastos básicos, no inversiones extras, por lo que resultaría del todo positivo el que estas ferias y otras sean incluidas para acceder a esos recursos del Estado, para desarrollar mejor su micro o pequeño emprendimiento.
Finalmente, señora Presidenta, es muy necesario apoyar, tal como lo está haciendo el gobierno del Presidente Piñera, con más fuerza que nunca a los micros, pequeños y medianos comerciantes, entre los que están quienes se dedican a vender en las denominadas “ferias de las pulgas” o “ferias persas”.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señora Presidenta, en cada una de las comunas de las diferentes regiones del país, de lo cual no escapa la Región de Los Ríos, que represento, existe una cantidad importante de vecinos y vecinas que, de manera precaria, buscan conseguir el sustento familiar.
Con tal propósito, en muchas comunas, en algunos casos con ayuda de los propios alcaldes, se han ido creando las llamadas ferias de las pulgas, donde se vende de todo. Cuando uno busca apoyar a este tipo de organizaciones, las puertas se cierran inmediatamente. Son muy pocas las ocasiones en que encontramos apoyo en alguna línea de financiamiento del Fosis. Por lo tanto, creo que este tipo de proyectos de resolución, como el impulsado por la diputada Del Real, va en el sentido de apoyar a miles y miles de familias, que de manera muy precaria intentan llevar el sustento básico a sus a casas.
Por tanto, voy a apoyar esta solicitud al Presidente de la República, en orden a que abramos líneas de financiamiento para las diferentes ferias de las pulgas de cada una de las comunas del país, y si eso va por la línea del financiamiento de Sercotec ¡Bienvenido sea!
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
No hay diputado inscritos para impugnar el proyecto.
-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 145 en los siguientes términos:
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 136 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 4 abstenciones.
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Norambuena Farías ,
Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Lahsen, Leopoldo .
-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx
VII.INCIDENTES
INFORMACIÓN SOBRE PAGO DE BONO DE RECONOCIMIENTO PROFESIONAL A PSICOPEDAGOGAS (Oficios)
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Federación Regionalista Verde Social-Independiente.
Tiene la palabra, por 1 minuto y 56 segundos, la diputada señora Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señora Presidenta, solicito se oficie a la ministra de Educación y, en especial, al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), quienes deben pagar un bono de reconocimiento profesional a las psicopedagogas que se desempeñan en los establecimientos educacionales bajo su dependencia.
El CPEIP adeuda el pago de ese bono entre agosto y diciembre. Por lo tanto, solicito se informen todos los pagos realizados en relación con este tema en todas las comunas del país. Para ello, adjuntaré un oficio que aclara la situación, además, del dictamen de la Contraloría General de la República.
Lamentablemente, no se les ha pagado a las psicopedagogas este bono que les corresponde, lo que es responsabilidad tanto del CPEIP como del Ministerio de Educación, desde donde se enviaron los recursos a las respectivas municipalidades.
LLAMADO A CONCURSO PARA SUBSIDIOS HABITACIONALES RURALES (Oficio)
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
En la semana distrital me reuní con integrantes de varios comités de viviendas de sectores rurales de la Región de O’Higgins, entre ellos, el Comité Nueva Esperanza, de Pichidegua, quienes, lamentablemente, me comunicaron que no existen llamados a concurso para subsidios habitacionales de sectores rurales.
En consecuencia, solicito se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo para que lo antes posible se llame a concurso para subsidios habitacionales rurales en las distintas comunas del país, pues lamentablemente hasta la fecha no existe por parte de este gobierno ningún concurso de subsidio habitacional rural.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
RECONOCIMIENTO A QUIENES IMPULSARON CREACIÓN DE REGIÓN DE ÑUBLE
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
En el turno del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra, por 4 minutos, el diputado Gustavo Sanhueza .
El señor SANHUEZA.-
Señora Presidenta, a partir del 6 de septiembre dejaré de representar formalmente como parlamentario a la región del Biobío, luego de que en un hecho histórico Ñuble se convierta definitivamente en una nueva región del país.
Es momento de recordar a destacados hombres y mujeres ñublensinos que lucharon por varias décadas para conseguir la anhelada independencia regional. Recordar por ejemplo, al diputado Isidoro Tohá , quien en la hora de Incidentes de la sesión del cuatro de marzo de 1997 fue el primer parlamentario de Ñuble que planteó la necesidad de crear una región.
En su alocución, don Isidoro mencionó como argumento la importancia de la identidad de Ñuble, nuestra situación demográfica y los problemas sociales y administrativos que nos aquejaban.
Es de toda justicia, también, mencionar el proyecto de acuerdo presentado por el diputado Rosauro Martínez Labbé en 2006, que pavimentó el camino político y legal al estudio realizado en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera que demostró que la necesidad regionalista tenía principios sólidos y previó el despacho del proyecto de ley definitivo durante el mandato de la expresidenta Michelle Bachelet .
Vital en este proceso fue la contribución del Comité Nuble Región, organización constituida en 1997, que en las últimas dos décadas reunió a destacados ñublensinos, representantes de organizaciones sociales, gremios y miembros de la sociedad civil, quienes perseveraron en la realización de este gran sueño.
También, deseo agradecer a esta honorable Cámara de Diputados y al Senado de la República la aprobación por amplias mayorías del proyecto de ley N° 21.033, que creó la nueva región de Ñuble luego de largas discusiones el año pasado.
Asimismo, valoro muy especialmente la unidad y transversalidad con que apoyamos este proyecto en Ñuble. Fuera de toda posición ideológica y partidista, el proceso de independencia de Ñuble es un ejemplo de la buena política que nos debe guiar como corporación en las tareas venideras.
Por último, señora Presidenta, plantear que como región de Ñuble necesitaremos el apoyo de todos. Somos una de las regiones más pobres del país, con alta desigualdad y problemas estructurales en nuestra economía y empleo, pero estamos seguros que este hermoso camino que nos espera por recorrer seguirá contando con el respaldo de nuestros poderes del Estado para que esta maravillosa oportunidad de ser región se traduzca en mejor calidad de vida para todos los habitantes de Ñuble.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES EN PUERTO NATALES Y EN PORVENIR E INFORMACIÓN RESPECTO DE PEROGRAMAS ASOCIADOS. (Oficios)
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra la diputado Sandra Amar .
La señora AMAR (doña Sandra).-
Señora Presidenta, uno de los cambios asociados a la modernidad, inédito en la historia de la humanidad y que se observa hoy en las sociedades, es el envejecimiento de la población. Las expectativas de vida ya superan los 79 años y sobrepasa los 82 años en el caso de las mujeres.
En mi región de Magallanes la situación no es distinta. Es más, el 19,4 por ciento de los habitantes es adulto mayor lo que nos está ubicando en el tercer lugar a nivel nacional con más adultos mayores.
De ahí la preocupación que surge al advertir que no estamos preparados como sociedad para hacer frente a una situación que dejó de ser meramente estadística porque hoy es una realidad. De ahí la importancia de direccionar las políticas públicas hacia el nuevo escenario de un Chile que ha envejecido y que lo seguirá haciendo.
En ese sentido, la construcción de establecimientos de larga estadía para adultos mayores –Eleam- en Puerto Natales y Porvenir es fundamental. Estos lugares de estadía reciben a las personas de 60 años o más que por motivos sociales, sicológicos o biológicos requieren cuidados diferenciados y de un ambiente protegido, sobre todo aquellos que no tienen redes de apoyo ni familia.
Porque, si no contamos con estos centros, ¿qué pasa con los adultos mayores que son abandonados por sus familias? ¿Qué pasa con aquellos que están enfermos o postrados? ¿Qué pasa con aquellos que reciben pensiones que no les permiten llevar una vida digna?
Al no contar con estos centros la situación de los adultos mayores de Porvenir y de Puerto Natales no solo se vuelve compleja, sino que genera otros inconvenientes asociados a esta problemática: el abandono de los adultos mayores en los recintos hospitalarios.
Un día, un familiar lleva a un adulto mayor por un dolor y no vuelve nunca más a buscarlo. Así de simple; así de desgarrador. Tanto que en el hospital de Porvenir hay un adulto mayor internado desde hace cuatro años, que no es autovalente y no tiene donde ir.
Si se contara con un Eleam en Puerto Natales, alrededor de 150 adultos mayores se beneficiarían de recibir una atención integral, especializada y personalizada que vele por su integridad y por el respeto al derecho que tienen -y que tenemos todos- a envejecer con dignidad, independientemente de la situación en que nos encontremos.
Por ello, quiero pedir que se evalúe la posibilidad de la construcción de Eleam para Puerto Natales y Porvenir.
En esa línea solicito que se oficie al señor Emilio Santelices , ministro de Salud, con el propósito de que remita a esta Corporación información respecto de la cantidad de adultos mayores abandonados en los recintos hospitalarios en la región de Magallanes y su tiempo de permanencia en dichos recintos.
Al señor Alfredo Moreno , ministro de Desarrollo Social, y al señor Octavio Vergara , director del Servicio Nacional del Adulto Mayor, para que puedan informar respecto de programas asociados, plan de acción y viabilidad para implementar un Eleam en Porvenir y Puerto Natales.
Y a la señora María Teresa Castañón , intendenta de la región de Magallanes, para que remita información respecto al dominio del exhospital Porvenir y del exhospital de Puerto Natales.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
RESPUESTA A PETICIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA IMPLEMENTAR PERÍMETRO DE EXCLUSIÓN PARA COMUNAS DE TOMÉ, PENCO, LOTA Y CORONEL. (Oficios)
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Enrique van Rysselberghe .
El señor VAN RYSSELBERGHE.-
Señor Presidenta, el lunes 20 de agosto me reuní en Santiago con la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, señora Gloria Hutt , y dirigentes y autoridades de las comunas de Tomé, Penco, Coronel y Lota. El tema: la implementación del perímetro de exclusión de las comunas de Tomé, Penco, Lota y Coronel.
Hoy estas comunas no están dentro de este perímetro y, por lo tanto, los microbuses de transporte colectivo no son sujetos de subsidio para la locomoción.
La reunión con la ministra fue muy dura pues la situación financiera del Ministerio de Transportes es muy precaria. La secretaria de Estado nos indicó que se le mencionó, en el traspaso desde la administración anterior a la actual, que el Ministerio tenía 5.000 millones de pesos de superávit. Eso fue lo que le dijo la administración anterior que había cuando le entrego el gobierno de la cartera a la ministra, pero finalmente resultó que no había 5.000 millones de superávit en la cuenta de subsidios al transporte, sino que había 8.000 millones de déficit.
Tengo la convicción personal de que la ministra de Transportes quiere ayudar, pero no tiene los recursos y por más que lo ha intentado, la Dipres se ha mantenido rígida en no dar pie a buscar alguna solución o salida al problema.
Es así que el martes 28, una semana y un día después del encuentro con la ministra, me reuní en Concepción con el ministro de Hacienda, señor Felipe Larraín , para presentarle este problema e indicarle que en las comunas que lo requieren -Tomé, Penco, Lota y Coronel- vive gente muy vulnerable, gente muy necesitada, por lo que dar luz verde a esta política impacta directamente en la billetera de los habitantes pues tiene que ver con el subsidio que permite bajar el costo del pasaje de los microbuses que esta gente toma para trasladarse de Concepción a las comunas antes referidas. Por lo tanto, le pedí que diera una segunda mirada al asunto para ver si era factible dar curso, si no es con cargo a 2018 a partir de 2019, a una política como la que acabo de mencionar y que generará el impacto que acabo de indicar.
El ministro acogió este llamado y se comprometió en 30 días, es decir, a más tardar el viernes 28 de septiembre, a entregar una respuesta de cual podría ser el compromiso de Hacienda para financiar una política pública como esta.
Por tanto, a través de este medio, quiero solicitar que se oficie al ministro de Hacienda y al subsecretario de Hacienda para pedir que cumplan con ese compromiso de los 30 días y que de aquí al 28 de septiembre nos entreguen la respuesta final de cuál va a ser la posición que este ministerio va a tomar en relación con el financiamiento de la implementación del perímetro de exclusión para las comunas de Tomé, Penco, Lota y Coronel.
No solo las autoridades de estas comunas, sino que las personas a través de los dirigentes y los presidentes de las uniones comunales están esperando la respuesta y tienen la firme esperanza de que esta respuesta puede ser positiva, quizá no con cargo al 2018 pero si con cargo al 2019.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN A CAZA INDISCRIMINADA DE ESPECIES NATIVAS EN ESTERO EL YALI, COMUNA DE SANTO DOMINGO. (Oficios)
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señora Presidenta, quiero plantear una preocupación que me hiciera llegar una vecina de la comuna de San Antonio respecto de la caza indiscriminada de especies nativas, tanto mamíferos como aves, en el sector del estero El Yali, en la localidad El Convento de la comuna de Santo Domingo.
Lo que me señala este vecino es que desde hace años concurren los fines de semana y días feriados una gran cantidad de cazadores con armas de fuego, perros, etcétera, y disparan días enteros causando un serio y negativo impacto en el entorno que está protegido de dicha actividad.
Los vecinos han tomado contacto en diversas ocasiones con el SAG, así como con Seguridad Pública Municipal y con Carabineros, quienes, si bien han respondido los llamados y han programado visitas al sector, lamentablemente no han dado resultados, ya que no disponen de los recursos y el tiempo suficientes para lograr una óptima fiscalización, que se debiese hacer los fines de semana y los días feriados.
En consecuencia, la ley de caza no se cumple en la zona y no pareciera haber ni el interés ni los recursos para hacer cumplir la ley. Estamos hablando del daño indiscriminado de la fauna del sector en un área que constituye un patrimonio natural de todos los chilenos y chilenas.
Por lo tanto, quiero pedir que se oficie al ministro de Agricultura, al ministro del Interior, al director nacional del SAG, al general director de Carabineros y al alcalde de la municipalidad de Santo Domingo, a efectos de que tomen cartas en el asunto, establezcan un verdadero programa de fiscalización y de sanción para quienes violan la ley con un impacto tan significativo en el sector de la localidad de El Convento, en el estero El Yali, en la comuna de Santo Domingo.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
EXCLUSIÓN DE HOSPITALES DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA, PANGUIPULLI Y PAILLACO DE PLAN NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señora Presidenta, hace unos días fuimos testigos del anuncio que hiciera el Presidente de la República respecto del plan nacional de inversiones en salud correspondiente al período de su gobierno.
En relación con la Región de los Ríos, este programa estableció el anuncio de construcción de tres hospitales: en las comunas de La Unión, Río Bueno y Los Lagos. Todos estos recintos de salud de una larga data y cuyos usuarios esperan desde hace años una mejor infraestructura que les permita recibir una atención de salud de mayor calidad.
Pero no puedo dejar de plantear mi preocupación por los proyectos de construcción de los hospitales de las comunas de San José de la Mariquina, Panguipulli y Paillaco , los cuales también son proyectos importantísimos en la Región de Los Ríos.
En el caso de San José de la Mariquina y Panguipulli , estos reciben pacientes que se trasladan desde lugares muy alejados para obtener atención. San José recibe de localidades apartadas de la costa, como Mehuín, Chan Chan e Iñipulli , y Panguipulli de los sectores precordilleranos de Liquiñe, Coñaripe y Puerto Fuy.
Mención aparte merece el caso del proyecto del nuevo hospital para la comuna de Paillaco, el cual formaba parte de un convenio de programación de 2015.
En dicho convenio de programación, suscrito entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud de la época, se señaló que la construcción se iba a desarrollar entre los años 2019-2020. Curiosamente, este proyecto que estaba en carpeta, estaba confirmado en términos del convenio suscrito entre el gobierno regional y el Ministerio de Salud, no aparece hoy dentro del programa presentado por el Presidente Piñera .
Creemos que no es posible mantener las graves falencias que hoy presenta el hospital de Paillaco, que atiende a una población cercana a las 30.000 personas, no solamente de la comuna de Paillaco, sino también de la comuna de Futrono.
Por lo tanto, pido oficiar al ministro de Salud, en orden a que nos explique por qué han quedado fuera del anuncio los proyectos de San José de la Mariquina, Panguipulli , así como la comuna de Paillaco, a pesar de que existían compromisos previos por parte del ministerio en la construcción de este último hospital, que es tan necesario para la población de estas tres comunas.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
MEDIDAS GUBERNAMENTALES PERJUDICIALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNA DE PUERTO VARAS, REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señora Presidenta, en la misma línea de lo que ha planteado el diputado Marcos Ilabaca .
El gobierno del Presidente Piñera obtuvo un 62 por ciento de respaldo en la comuna de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos. Es decir, seis de cada diez habitantes puertovarinos y puertovarinas votaron por este gobierno, y en estos seis meses Puerto Varas ha recibido puros portazos por parte del gobierno.
Primero, la Comisión de Evaluación Ambiental ha determinado que no se pueden construir más viviendas sociales ni viviendas para la clase media en la comuna de Puerto Varas, con lo cual van a afectar gravemente a miles de familias, que tienen el sueño y el derecho de optar a la casa propia. Sin duda, eso significa un retroceso inmenso, porque les están diciendo a los puertovarinos que deben irse a vivir a otra comuna, porque no se van construir viviendas sociales. Y todos los comités de viviendas de Puerto Varas van a ver postergados sus sueños por largos años.
Pero, por lo mismo que planteaba el diputado Ilabaca , no podemos permitir que este gobierno aplace por cuatro años más un proyecto como el del hospital de Puerto Varas que venía con una carta Gantt definida para ser construido a partir de 2019-2020 y cuya ejecución hubiese terminado en 2022.
El gobierno del Presidente Piñera ha notificado a los puertovarinos que ese hospital no se va a construir en su gobierno y eso nos parece una vergüenza y una deslealtad tremenda para con la gente que le dio un tremendo respaldo en la comuna lacustre, en la comuna de la ciudad de las rosas, en la comuna del turismo.
Esta semana, el gobierno ha dicho que Puerto Varas será sede de la Apec-Chile. La ciudad de las rosas acogerá un encuentro internacional a partir del 17 de agosto de 2019 con altos representantes, y además se realizará la semana de la seguridad alimentaria, tal como han dicho todos los noticieros.
Yo les pregunto, sin desmerecer la importancia de un evento internacional de estas características que seguramente va a concitar la atención de la prensa nacional e internacional por tres o cuatro días, qué significa eso para los puertovarinos, qué significa para los puertovarinos ese encuentro si sus derechos sociales están siendo vapuleados por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera al negarles la posibilidad de contar con un hospital. Porque fue el primer gobierno del Presidente Piñera el que negó este hospital para Puerto Varas, cuando el ministro Mañalich dijo que estaba muy cerca de Puerto Montt.
Por lo tanto, pido oficiar en este sentido al Presidente de la República que quizás ni siquiera conoce las medidas que sus ministros están implementando.
Pido que copia de mi intervención sea enviada al Presidente Piñera , al ministro del Interior, señor Chadwick , y al ministro de Salud, señor Santelices .
Considero vergonzoso lo que están haciendo con una comuna pujante, como es Puerto Varas, pero donde vive gente humilde.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría con copia de su intervención a quienes así usted lo indica.
DERRAME DE HIDROCARBUROS EN PLAYA DOS QUEBRADAS, COMUNA DE MEJILLONES (Oficios)
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
El siguiente turno corresponde al Comité Revolución Democrática.
Tiene la palabra, hasta por dos minutos y veinte segundos, la diputada Catalina Pérez .
La señora PÉREZ (doña Catalina).-
Señora Presidenta, por su intermedio me gustaría dar cuenta de una situación.
Durante los últimos días, el país ha vuelto a oír tres horribles palabras sobre las que quiero hablar: zonas de sacrificio.
Así es como se habla y se opina sobre ecosistemas situados en territorios y personas que nacen, viven y mueren muchas veces enfermos en ellos. Así de brutal es la forma en que como sociedad hemos permitido que compatriotas desarrollen sus proyectos de vida rodeados de los nocivos efectos del mal llamado desarrollo que desuela el territorio y trae enfermedades, intoxicaciones y no entrega los beneficios en empleo y calidad de vida que prometen.
Manifestando mi solidaridad con los vecinos y vecinas de Quintero, deseo utilizar esta posición para reiterar una situación que sé que encontrará eco en otras latitudes de nuestro país. En Chile existen muchas zonas de sacrificio y hoy me referiré a una de ella, que tengo el orgullo de representar: la comuna de Mejillones.
El pasado 26 de agosto, fecha cercana a los hechos ocurridos en Quintero, la playa Dos Quebradas, ubicada al norte de Mejillones, se vio afectada por un derrame de hidrocarburos, tras una falla en la planta de la empresa de combustibles Copec.
Este es el tercer evento de este tipo ocurrido durante el último año en la región, situación que, a pesar de ser contenida exitosamente dentro de lo posible, tiene a los habitantes de la comuna en una situación de extrema preocupación, por cuanto se desconoce si las faenas portuarias se están realizando con las mínimas precauciones necesarias.
A esto se suma la incomprensible aprensión que las personas tienen hoy sobre la eficacia de nuestra institucionalidad ambiental, expresada tristemente en la debilidad de la Superintendencia de Medio Ambiente.
Los instrumentos de gestión ambiental, los planes de descontaminación, las normas de calidad ambiental y especialmente el sistema de evaluación de impacto ambiental requieren una reforma profunda, que permita hacer frente a la dramática situación que viven las familias de estos lugares.
Mi compromiso como diputada, y espero sea el compromiso de esta Cámara en este período, es poner mi esfuerzo a disposición de ese objetivo.
Por el momento, pido que se oficie...
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Ha concluido su tiempo, señora diputada.
Como no alcanzó a terminar de exponer, puede hacer llegar su discurso a la Secretaría, para efectos de enviar los oficios correspondientes.
INFORMACIÓN SOBRE VOTACIÓN DE CONSEJO REGIONAL DE VALPARAÍSO PARA EXTENSIÓN DE CONCESIÓN MARÍTIMA A OXIQUIM EN COMUNA DE QUINTERO (Oficio)
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Diego Ibáñez .
El señor IBÁÑEZ.-
Señora Presidenta, lo que pasa en Quintero no resiste más; lo hemos dicho muchas veces. Todos queremos que se reanuden las clases, eso no está en duda, pero con la garantía de que el episodio de contaminación que se produjo hace dos semanas no volverá a ocurrir. Sin embargo, hoy martes se reanudaron las clases y se bajó la alerta amarilla –lo digo con mucha responsabilidad-, sin ninguna garantía de que dicho episodio no volverá a ocurrir. Hay una incertidumbre que lamentablemente a los habitantes de Quintero y Puchuncaví con lo más preciado de la familia: los niños.
Han pasado dos semanas desde lo que ocurrió en Quintero y aún no hay resultados de las investigaciones. Todavía no emana ningún informe. Hemos pedido a las autoridades que nos señalen cuáles son las medidas que están tomando respecto de las estaciones de monitoreo, pero no hay ningún tipo de respuesta.
No existe claridad respecto de la investigación que lleva a cabo la Superintendencia del Medio Ambiente. El mismo superintendente, Cristián Franz , señaló desde el primer día que se iba a encontrar a los responsables, pero lamentablemente ayer señaló en la prensa que es muy difícil que se encuentren responsables porque él no estaba ahí en el momento en que ocurrieron las intoxicaciones, que ya afectan a casi 400 personas y que no ocurrieron en un momento determinado, sino que fue un suceso continuo sobre el cual las autoridades ya estaban en terreno haciendo su trabajo.
Esto es culpa de malas políticas, no solamente de este gobierno, sino también del anterior, que aprobó, por ejemplo, la termoeléctrica Campiche , en el corazón de Puchuncaví. El mismo mensaje del Presidente Sebastián Piñera , en 2012, señalaba a Ventanas como una zona de sacrificio y de catástrofe ambiental. ¿Qué se hizo? Absolutamente nada. Al menos existe una complicidad política en la dirección del Ministerio del Medio Ambiente, que no ha avanzado en este cometido.
El intendente de la Región de Valparaíso señaló que la ENAP era la culpable, en circunstancias de que al mismo tiempo permitió extender una concesión marítima a Oxiquim.
Pido que se envíe copia de esta intervención al intendente y que nos mande los oficios respectivos en cuanto a esa votación y nos informe cómo votó cada uno de los integrantes del consejo.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
MODIFICACIONES A NORMATIVA AMBIENTAL PARA PROTECCIÓN EFECTIVA DE MEDIO AMBIENTE Y DE LAS PERSONAS ANTE PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .
El señor LABRA.-
Señora Presidenta, hoy, en que el medio ambiente y los recursos naturales son una preocupación central de nuestra labor parlamentaria, y en un escenario global, donde existe una obsesión neurótica por el crecimiento económico e industrial, construir herramientas estatales y legales que busquen proteger nuestro aire, nuestra agua, nuestra tierra, nuestra naturaleza es fundamental para lograr disminuir el impacto desastroso que nuevos proyectos de inversión puedan generar sobre la calidad de vida de las personas de nuestro pueblo que crece.
San José de Maipo , una de nuestras comunas representadas, se ve afectada gravemente por la construcción de un gran proyecto de inversión de generación eléctrica: Alto Maipo. Digo que está afectada gravemente porque, según la información disponible, el proceso de participación ciudadana ha sido limitado y poco transparente y la afectación que está produciendo sobre el medio ambiente ya es evidente, lo que ha llevado a vecinos, organizaciones sociales y ambientalistas a movilizarse en su oposición.
En nuestra semana distrital visitamos El Alfalfal, localidad donde avanza una de las centrales de paso del proyecto Alto Maipo. Don Rubén , presidente de la junta de vecinos, nos manifestó su impotencia ante los impactos negativos que estaban sufriendo: destrucción de su entorno natural y la grave afectación de su calidad de vida, aumento de población flotante, desgaste de caminos y polvo en suspensión por intenso tránsito de camiones hacia y desde la obra.
Actualmente existen denuncias respecto del funcionamiento de la Central Queltehues, ubicada en el río El Volcán, propiedad de la empresa AES Gener . Este río se encuentra completamente seco por la operación de la planta, lo que da cuenta de la magnitud de la intervención. Estamos hablando de una central pequeña que deja ya a las comunidades sin agua. ¿Qué podemos esperar cuando “el Gran y emblemático Alto Maipo” este en funcionamiento?
Señora Presidenta, es fundamental anticipar y proteger la seguridad hídrica y la salud física y mental de nuestro pueblo que crece, ante el avance de un modelo depredador y de base extractiva.
En la zona de Quintero -que visitamos el domingo para participar en un cabildo abierto de su comunidad, tristemente signada como zona de sacrificio-, Codelco Ventanas nos informó ayer sobre un episodio crítico de contaminación por dióxido de azufre y la detención voluntaria de tres convertidores de su fundición. Las empresas intentan autorregularse frente a una comunidad movilizada, indignada y cansada del desastre ambiental que sufre durante más de 50 años.
Nuevamente la ley ha llegado tarde.
Tenemos que impulsar de manera urgente reformas y modificaciones a la ley que permitan una protección efectiva de nuestro medio ambiente y de las personas. Esa es la amable invitación que hacemos al parlamento.
He dicho.
La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14.06 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones .
VIII. COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
-Se abrió la sesión a las 13.37 horas.
CONSTRUCCIÓN DE DEPENDENCIAS PARA PERSONAL DE GENDARMERÍA EN CÁRCEL DE SAN ANTONIO (Oficios)
El señor SABAG (Presidente accidental).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, en primer lugar, solicito que se oficie al ministro de Justicia y Derechos Humanos y a la directora nacional de Gendarmería de Chile, para dar cuenta de un problema que afecta a la cárcel de San Antonio.
Se trata de una situación de hacinamiento del personal de gendarmería. La cárcel ha sido ampliada en múltiples ocasiones, pero ya, derechamente, quedó chica.
Lo que ellos están planteando, lo han conversado con diversas autoridades, pero nunca se ha concretado, es construir o ampliar el segundo piso, a la altura del frontis de la cárcel, lo que les permitiría contar con espacio para dormitorios y dependencias que utiliza el personal de Gendarmería.
Por tanto, solicito que se tome en cuenta esta petición y que la Dirección Nacional de Gendarmería adopte las medidas pertinentes para resolver los problemas de hacinamiento del personal que obviamente incide en su calidad de vida, pues hay muchos que viven ahí, otros deben arrendar por fuera, porque las condiciones en que se encuentran no son las apropiadas.
Solicito que se envíe copia de mi intervención al presidente de la Anfup de San Antonio, cabo primero Francisco Uribe .
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
AUMENTO DE DOTACIÓN PARA HOSPITAL CLAUDIO VICUÑA, DE SAN ANTONIO (Oficios)
El señor DÍAZ.-
Por otra parte, solicito que se oficie al ministro de Salud y al subsecretario de Redes Asistenciales, con el fin de que nos informen sobre la situación que afecta al Hospital Claudio Vicuña, de San Antonio .
Durante el gobierno anterior se comprometió un aumento del 20 por ciento del recurso humano de dicho hospital, pero no se formalizó la solicitud y, por tanto, este compromiso está en el aire.
Queremos que se avance en ello, se está trabajando en la construcción del nuevo hospital, eso va bastante bien.
Hubo una visita la semana pasada para hacer una inspección técnica, pero evidentemente la dotación de personal de todo tipo, médico, administrativo, auxiliares, enfermeros, en fin, es insuficiente para atender las necesidades de la población.
Al respecto, quiero dejar copia de dos documentos: una carta que envió la Multigremial del hospital Claudio Vicuña al sub-director de Recursos Humanos del Servicio de Salud de San Antonio y el protocolo de acuerdo 2018, para que se adjunte a la información que remitirá al ministro y al subsecretario.
Asimismo, pido que se envíe copia de mi intervención en relación con este tema a don Patricio Velásquez , presidente de la Multigremial del hospital Claudio Vicuña de San Antonio .
DENUNCIAS POR PERSECUCIÓN POLÍTICA, ACOSO LABORAL Y OTRAS IRREGULARIDADES EN DEPENDENCIAS DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS EN SAN ANTONIO (Oficios)
Por otra parte, solicito se oficie al ministro de Hacienda y al director del Servicio Nacional de Aduanas para dar cuenta de una denuncia que recibí de los dirigentes de la Anfach de San Antonio, quienes relatan que al interior del servicio hay persecución política en contra de los dirigentes gremiales, acoso laboral, respecto de lo cual se han presentado denuncias, condiciones precarias, pues el trabajo se desarrolla en un edificio de más de 50 años, el cual quedó pequeño para las necesidades del servicio; sobrecarga laboral en comparación con otros servicios de aduana, ya que el personal, a parte de las 8 horas regulares, trabaja 130 horas en total, porque es una aduana muy relevante en términos del ejercicio portuario, pero poco atractivo económicamente, por lo cual las remuneraciones solo aumentan por la vía de horas extraordinarias.
También denuncian que el administrador de la aduana usa discrecionalmente el viático de frontera, que es una forma en que por asignación de ocho días pueden aumentar hasta en 600.000 pesos sus remuneraciones.
Asimismo, señalan que hay muchos funcionarios en grados muy bajos. El 25 por ciento de los trabajadores pasa con licencia, y gran parte del contingente son funcionarios que viven endeudados.
Por otra parte, denuncian desorden organizacional y mal manejo del recurso humano, lo que se manifiesta en un enorme nivel deterioro en las relaciones laborales.
Igualmente, denuncian un antigremialismo declarado por parte del actual administrador, que surgió de la Alta Dirección Pública, y que los puentes de diálogo están cortados.
Por todo lo expuesto, considero que se requiere la intervención de la autoridad superior.
Dejaré copia de una minuta entregada por los dirigentes de la multigremial, para que se remita al ministro de Hacienda y al director del Servicio Nacional de Aduanas, y pido que se envíe copia de esta intervención al presidente de Anfach, señor Enrique Campos , cuyos datos están contenidos en la documentación.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
MEDIDAS PARA ERRADICACIÓN DE PLAGA DE TERMITAS EN POBLACIÓN LAUTARO DE LA COMUNA DE NACIMIENTO (Oficios)
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Gastón Saavedra .
El señor SAAVEDRA.-
Señor Presidente, por su intermedio solicito se oficie a las secretarías regionales ministeriales de Salud, de Vivienda, de Medio Ambiente y de Agricultura de la Región del Biobío, respecto de lo que señalaré.
En la población Lautaro de la comuna de Nacimiento, de alrededor de 2500 viviendas, están sufriendo desde hace bastante tiempo el ataque de termitas. Día a día las familias intentan evitar que sus viviendas sean destruidas.
Fueron varios años de espera para acceder a casas sociales, por lo cual verlas semidestruidas llena de impotencia a esas familias, pues no pueden evitarlo, dado que las empresas que se dedican a exterminar y a erradicar estas plagas cobran alrededor de 250.000 pesos por vivienda, montos que no pueden costear los damnificados para resolver su problema.
Ante ello, y al objeto de ir en ayuda de los pobladores y de los habitantes del sector antes señalado, solicito que se oficie a los seremis indicados, para que tengan a bien informar a esta honorable Corporación si han desarrollado acciones tendientes a erradicar la plaga de termitas que afecta a la población Lautaro de la comuna de Nacimiento. En caso de no haberlo hecho, pido que informen sobre las facultades que poseen para intervenir respecto de lo solicitado.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INSTALACIÓN PROGRESIVA DE CURSOS DE ENSEÑANZA MEDIA EN COLEGIO RÍO GRANDE DE CARÉN, COMUNA DE MONTE PATRIA (Oficios)
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Saldívar .
El señor SALDÍVAR.-
Señor Presidente, solicito que se envíe oficio a la señora ministra de Educación, a la intendenta de la Región de Coquimbo y al seremi de la cartera de Educación, en relación con la solicitud que ha sido propuesta por el Colegio Río Grande de Carén, que tiene enseñanza básica completa, que aspira a instalar la enseñanza media, para lo cual se le solicita como condición, para prolongar los estudios de enseñanza básica a media, que instale toda la enseñanza media completa, en circunstancias de que la propuesta, para que tenga viabilidad, según la solicitud de los habitantes de la localidad de Carén, la instalación de la educación media debería ser gradual, pues resulta imposible instalarla toda de una vez, como les ha solicitado por parte de la autoridad regional.
Por lo tanto, lo que se pide es que la señora ministra se allane a hacer un estudio y dar respuesta satisfactoria a lo que demanda la comunidad escolar del Colegio Río Grande de Carén, provincia del Limarí, al interior de Ovalle, a objeto de que puedan ver materializada sus aspiraciones de contar con educación de enseñanza media y de esta manera ahorrarse infinidad de problemas de traslado y una serie de situaciones que son conocidas y típicas en el sector campesino, en donde hay una gran dispersión poblacional y mucha distancia por recorrer.
INFORMACIÓN SOBRE CAMBIO DE CATEGORIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE METAS SANITARIAS DE HOSPITAL DE OVALLE A DIRIGENTES DE LA FENATS DE DICHA COMUNA. (Oficios)
En segundo lugar, solicito se envíe oficio al subsecretario de Redes Asistenciales, en relación con una petición de los trabajadores del hospital de Ovalle, dado que la Fenats, encabezada por el señor Eduardo Carvajal Ramírez , su presidente, ha solicitado en distintas oportunidades a las Subsecretaría de Redes Asistenciales que se informe respecto del cambio de categorización, del cumplimiento de metas sanitarias del segundo tramo y del primer tramo, por cierto, de 2017.
Se han presentado todos los antecedentes necesarios a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, pero hasta la fecha no tengo antecedentes de que haya una respuesta.
Por lo tanto, estamos solicitando se proceda en los términos señalados y se envíe copia al seremi respectivo de la Región de Coquimbo, al director del Servicio de Salud, al director del hospital y, naturalmente, a los dirigentes de la Fenats de Ovalle.
SOLICITUD DE ACLARACIÓN SOBRE APOYO DE ALCALDE DE LA SERENA A ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL SISTEMA DE TRANSPORTE DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE MALL DE EMPRESA NEORENTAS EN DICHA CIUDAD (Oficios)
En tercer lugar, solicito se envíe oficio al señor alcalde de la comuna de La Serena, para plantear que, con fecha 8 de agosto de 2018, la prensa local publica un encuentro del propio alcalde con dirigentes de adultos mayores y representantes de la empresa Neorentas que construyó un mall en el sector Pampa de esa ciudad, sin tener consideración respecto de las vías que estaban proyectadas.
Por lo tanto, se ha producido una situación muy compleja de alteración de la red vial por la construcción de este mall y, porque, además, los vecinos del sector recurrieron a los tribunales en contra del estudio de impacto sobre el sistema de transportes (Eistu), que es requisito esencial para la autorización de los estacionamientos.
Sin embargo, el señor alcalde en esa oportunidad públicamente manifestó su apoyo a un nuevo Eistu , en circunstancias de que la Corte Suprema ha declarado que esa empresa no podrá optar a un nuevo estudio de impacto de transporte vial.
Por lo tanto, se solicita aclarar ese apoyo, puesto que, además, el alcalde es parte incumbente a la hora de determinar la aprobación del estudio, junto al director de obras municipales.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios por usted solicitados.
DECLARACIÓN DEL 2 DE JULIO DEL 2019 COMO FERIADO EN REGIÓN DE COQUIMBO CON OCASIÓN DE ECLIPSE SOLAR (Oficio)
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, solicito oficiar a su excelencia el Presidente de la República con la finalidad de que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley para declarar el 2 de julio del 2019 como feriado regional, por única vez, en la Región de Coquimbo, con el propósito de promocionar el valor científico y turístico del eclipse solar total que ocurrirá ese día.
Se prevé que llegarán a la región a presenciar este importante evento entre 500 mil y 700 mil turistas, con lo que se duplicaría la población regional.
Por lo tanto, solicito a su excelencia el Presidente de la República que instruya a los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones, de Economía, de Educación y, en particular, al Servicio Nacional de Turismo, a fin de que realicen una estrategia transversal de difusión y promoción de astroturismo para la fecha en la que ocurrirá el eclipse solar total.
Hago presente a su excelencia el Presidente de la República que este hecho ocurre cada 500 años, de acuerdo a investigaciones de importantes científicos.
Por último, hago referencia a que esta solicitud cuenta además con el apoyo de la diputada Alejandra Sepúlveda y de los diputados Jaime Mulet , Esteban Velásquez y René Saffirio .
SOLUCIÓN PARA COMERCIANTES AMBULANTES DE OVALLE (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Por otra parte, solicito que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick Piñera ; al subsecretario del Interior, señor Rodrigo Ubilla Mackenney ; al general director de Carabineros, señor Hermes Soto Isla ; al gobernador provincial del Limarí, señor Darío Molina Sanhueza ; al mayor de Carabineros de la Tercera Comisaría de Ovalle, señor Ricardo Ajraz Cortés , y al alcalde de la comuna de Ovalle, señor Claudio Rentería Larrondo , a petición de la directiva de los comerciantes ambulantes de la comuna de Ovalle, quienes han sido infraccionados en reiteradas ocasiones, además de que se les han requisado los productos.
Dicha organización cuenta con más de 70 miembros, a los cuales se les ha negado, desde el municipio, un permiso para la venta de sus productos en distintos sectores de Ovalle.
Se solicita que el señor alcalde y el concejo municipal tengan a bien iniciar una mesa de trabajo y tengan la voluntad para dar una solución a estos vecinos y a estas vecinas cuya subsistencia económica viene de hace muchos años, pero que hoy ha generado una fuerte resistencia por parte de las autoridades municipales.
Se entiende que el objetivo del municipio es lograr el orden de la ciudad y mantener la limpieza, pero debe existir un trato distinto con comerciantes ambulantes que por años llevan instalados en la ciudad y a los que no se les quiere dar una solución. Esto ha generado que se organicen y lleven a cabo una serie de protestas, pero todavía sin respuesta por parte de la autoridad municipal.
De igual manera, los comerciantes ambulantes solicitan una mayor flexibilidad de criterio a la hora de fiscalizar por parte de Carabineros, dado que sus productos son requisados. Ellos señalan que la compra de los productos está respaldada con facturas, por lo que solicitan que les sean devueltos a sus respectivos dueños. Se trata de una situación muy injusta, pues además de la infracción que se les cursa, reitero, se les requisan sus productos.
Solicito se envíe copia íntegra de mi intervención a los dirigentes de estos comerciantes, señora Miriam Cortes Cruz , ubicada en la avenida David Perry N° 391, comuna de Ovalle; al señor alcalde de la ilustre Municipalidad de Ovalle y al honorable concejo municipal, con la finalidad de que estén debidamente informados.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios por usted solicitados, con copia íntegra de su intervención.
MANTENCIÓN DE CAMINO RURAL DE COMUNA DE SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA (Oficios)
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, solicito que se oficie al Ministerio de Obras Públicas, y por su intermedio, a la Dirección de Vialidad, para solicitar el recarpeteo de un camino muy importante para la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, como es el camino Orilla de Pencahue, continuación de la ruta H-840.
Es necesario mantener en buenas condiciones ese camino rural, dado que esa ruta es utilizada por muchísimas personas y, además, es un sector turístico, pero, lamentablemente, no ha existido ningún recarpeteo.
Por lo tanto, solicito a las autoridades mencionadas la posibilidad del recarpeteo del camino Orilla de Pencahue, donde tuve la oportunidad además de reunirme con muchos vecinos del sector.
TÉRMINO DE OBRAS DE JARDÍN INFANTIL DE SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA (Oficio)
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Solicito a la Junji hacer las gestiones necesarias para fiscalizar y agilizar la construcción de un jardín infantil en la población Manuel Ford , comuna de San Vicente de Tagua Tagua, la que ha crecido mucho en los últimos años y existen 49 cupos para recibir a niños y niñas, y se incorporó un financiamiento de alrededor de 445 millones de pesos. Lamentablemente, la empresa constructora se declaró en quiebra en noviembre del 2017.
Por lo tanto, solicitar a la Junji que, lo antes posible, alguna empresa termine esta obra tan anhelada por la población Manuel Ford .
COMPLICACIONES EN OBRA DE AGUA POTABLE RURAL DE COMUNA DE CHÉPICA (Oficios)
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, pido oficiar al Ministerio de Obras Públicas, específicamente a la Dirección Obras Hidráulicas, para que tomen cartas en el asunto respecto de lo que sucede con el APR Almendral-La Candelaria de la comuna de Chépica, obra que costó alrededor de 974 millones de pesos, que finalizó en 2016, pero que lamentablemente presenta complicaciones. El pozo ya está hecho, pero el lugar tiene que ser de propiedad del comité de agua potable rural pero existen complicaciones en términos del procedimiento y de cómo se tiene que regularizar el agua potable.
Por lo tanto, solicito a la Dirección de Obras Hidráulicas que nos envíe un informe y que agilice los procedimientos que corresponden, porque no es posible que los vecinos de Chépica, del sector El Almendral-Candelaria, no tengan agua potable. Es un sector sumamente aislado, donde no tienen acceso a caminos y sufren complicaciones desde el punto de vista de las telecomunicaciones.
FISCALIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE CAMINO DE COMUNA DE PEUMO (Oficios)
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
También, solicito se oficie al Ministerio de Obras Públicas, específicamente a la Dirección de Vialidad para que fiscalice lo que ocurre con el camino del sector Santa Elena de Codao, comuna de Peumo, cuya construcción fue abandonada por la empresa constructora Apia .
La comunidad de Santa Elena de Codao, donde tuve la oportunidad de estar varias veces con los vecinos, anhela la construcción de este camino.
PROBLEMAS DE SEGURIDAD VIAL EN COMUNA DE CHIMBARONGO (Oficios)
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, quiero solicitar al Ministerio de Obras Públicas y al Ministerio de Educación que fiscalicen lo que está ocurriendo en la escuela del Romeral, comuna de Chimbarongo, en relación con la seguridad vial. Hoy, se está pavimentando el sector y hay una gran cantidad de alumnos de educación básica, donde la seguridad vial está muy compleja o prácticamente no la hay, y donde he tenido la oportunidad de estar con los vecinos, pero también con los profesores del sector.
Por eso, solicitar primero la fiscalización de parte del Ministerio de Educación en lo que tiene que ver con la seguridad de los niños y las niñas y también al Ministerio de Obras Públicas, específicamente con la Dirección de Vialidad, para incorporar seguridad vial, semáforos, etcétera, a fin de que los niños puedan estar seguros sobre todo cuando entran y salen de clases.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE DE DERECHOS DE AGUA RELACIONADOS CON EMBALSE EN COMUNA DE CHIMBARONGO (Oficio)
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Por último, solicito que se oficie a la Unidad de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. Tenemos un embalse muy importante en Chimbarongo que riega todo el valle de Colchagua y parte de la provincia de Cardenal Caro.
En mi rol de fiscalizadora, quiero saber cuántos son los derechos de agua que hoy tiene el Ministerio de Obras Públicas en ese embalse, cuántos derechos puede vender la empresa concesionaria y cuál es la distribución de esos derechos.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
INFORMACIÓN SOBRE CRITERIOS CONSIDERADOS, NÚMERO DE PERSONAS BENEFICIADAS Y MONTOS ADJUDICADOS POR CONCEPTO DE INCENTIVOS DE INVERSIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS (Oficios)
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, el lunes 3 de septiembre fui partícipe de una espectacular ceremonia en la comuna de Puerto Octay.
Por ello, quiero solicitar que se envíe copia de mi intervención al director nacional del Indap y exdiputado, señor Carlos Recondo , por lo que ayer se realizó en dicha comuna.
En esa oportunidad, se hizo entrega del incentivo de inversión para el fortalecimiento productivo, Prodesal . Es decir, 104 familias de esa comuna, pequeños agricultores de diferentes sectores, recibieron más de 75 millones de pesos, en el caso de Puerto Octay, para la construcción de galpones y cercos y la compra de maquinaria agrícola y de animales. Encuentro que ese proyecto es espectacular, porque el Prodesal fue un programa que creamos como gobierno de la Concertación, en primer lugar, y después lo seguimos proyectando durante el gobierno de la Nueva Mayoría, para ayudar al pequeño agricultor que no había calificado dentro de los beneficiarios del Indap. Por lo tanto, ha sido un programa tremendamente exitoso en todas las regiones donde hay una alta ruralidad.
En Puerto Octay, 104 familias tuvieron la alegría de recibir sus recursos, que fueron aprobados en el presupuesto del año pasado y que beneficiaron –repito- a diferentes áreas del rubro de la pequeña agricultura.
Por ello, solicito que se envíe copia de mi intervención al director nacional de Indap y al ministro de Agricultura, a fin de que nos den a conocer los criterios por los cuales fueron seleccionadas cada una de las familias de la Región de Los Lagos y no solo de las de la comuna de Puerto Octay. Estoy muy feliz por estas últimas.
El actual director regional de Indap ha señalado que el promedio de familias beneficiadas en la comuna de Puerto Octay ayer llegó a un 42 por ciento de beneficiarios del Prodesal. Es decir, de todos los beneficiarios Prodesal de Puerto Octay, el 42 por ciento fueron beneficiarios de este programa de entrega de incentivo de inversión. La encuentro una cifra fabulosa. El director me dijo que era un promedio para toda la región, lo cual, de ser así, es realmente fabuloso. Pero para corroborar eso debo tener el listado de los beneficiarios, comuna por comuna, de las 30 comunas de la Región de Los Lagos.
Me gustaría conocer las cifras del total de beneficiarios de Prodesal y cuántos obtuvieron en cada comuna de la región, en forma pormenorizada, incentivos de inversión para el fortalecimiento productivo. Creo necesario conocer esas cifras, porque nunca antes se había obtenido el 42 por ciento en comuna alguna de la Región de Los Lagos, en las cuales he trabajado muy cercanamente con los pequeños agricultores. Si en las 30 comunas hay un promedio similar a ese, la encuentro simplemente una medida fabulosa.
Por lo tanto, quiero que me entreguen toda la información, desglosada beneficiario por beneficiario, comuna por comuna y montos adjudicados a cada beneficiario de la entrega del incentivo de inversión para el fortalecimiento productivo.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
RESPETO A ROL FISCALIZADOR DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS (Oficios)
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, por otro lado, quiero oficiar a los ministros de Agricultura y del Interior por dos razones bastante particulares: primero, queremos que se nos respete nuestro rol fiscalizador.
Nosotros tenemos un rol fiscalizador que se encuentra establecido en la Constitución. Cuando un ministro de Estado, un subsecretario, un intendente o un gobernador no contesta los oficios de fiscalización desde la Cámara de Diputados, la falta de respeto no es hacia el diputado que hace la solicitud, sino al Parlamento en su integridad.
Por ello, como considero que el ministro de Agricultura es un caballero de la política, espero que él sepa que, desde abril a la fecha, este parlamentario ha solicitado a lo menos 11 oficios de fiscalización a la Cartera que él dirige, respecto de lo cual ha habido un 0 por ciento de respuesta. Y eso nos parece una falta de respeto. Si sumamos el hecho de que la Comisión de Recursos Hídricos ya ofició al ministro de Obras Públicas por lo mismo, demuestra que es una tónica de este gobierno no responder los oficios de fiscalización parlamentaria.
Asimismo, solicito oficiar nuevamente al ministro del Interior respecto de lo mismo. De 18 oficios de fiscalización para el intendente de la Región de Los Lagos, señor Harry Jürgensen , la intendencia ha respondido un oficio durante sus seis meses de gestión. El descriterio, la falta de respeto o la negligencia inexcusable no pueden ser parte de un gobierno que respeta al Parlamento.
Espero que se envíe copia íntegra de mi intervención al señor Presidente de la República, porque considero que él debe conocer lo que está ocurriendo con su gobierno.
He dicho.
El señor SABAG (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA FUNCIONAMIENTO ININTERRUMPIDO DE ESCÁNER Y EXTENSIÓN DE ATENCIÓN NEUROLÓGICA EN HOSPITAL DE SAN CARLOS, REGIÓN DE ÑUBLE (Oficio)
El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, en primer lugar, solicito que se envíe un oficio al Ministerio de Salud en relación con la situación del Hospital de San Carlos, provincia del Punilla, Región de Ñuble, en relación con el escáner que funciona hasta las 21 horas. Dada la gran demanda que existe en dicho centro hospitalario, solicito que su horario de funcionamiento se extienda a 24 horas. }
También, solicito que se disponga la atención de un neurólogo con mayor capacidad de atención, puesto que la atención para adultos es de solo 8 horas semanales y para atención infantil de solo 22 horas, lo cual es absolutamente insuficiente. Ojalá podamos contar con un neurólogo por 44 horas semanales, lo cual ayudaría a dar una mejor atención a las personas que acuden a consecuencia de accidentes cerebrovasculares. Sin duda, debemos tener capacidad de atención y de contención de estas situaciones.
El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
DECLARACIÓN DE ÁREA MARÍTIMA PROTEGIDA DE MÚLTIPLE USO DE BORDE COSTERO DE REGIÓN DE ÑUBLE (Oficios)
El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-
En segundo lugar, solicito oficiar al Ministerio del Medio Ambiente en relación con el borde costero de la nueva Región de Ñuble, que se extiende por aproximadamente 61 kilómetros, a fin de que analice la posibilidad de declarar área marina protegida de múltiples usos a todo el borde costero de dicha región, puesto que hay muchas solicitudes de proyectos de salmoneras, que sabemos que son altamente contaminantes. Pienso que esa zona debe ser declarada área marina protegida de múltiples usos, para evitar la depredación y el mal uso del borde costero, y así poder direccionarlo a un uso extensivo que pueda tener mayor sustentabilidad medioambiental.
Pido que se envíe copia de mi intervención al honorable concejo de las comunas de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu .
He dicho.
El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14.10 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
INFORME DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.300, SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE, PARA EXIGIR LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS QUE PUEDAN GENERAR CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LAS ZONAS QUE INDICA. BOLETÍN N° 11.912-12
______________________________________________________________________
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de la referencia, iniciado en moción de los diputados Sebastián Alvarez Ramírez, José Miguel Castro Bascuñan, Sofía Cid Versalovic, Francisco Eguiguren Correa, Camila Flores Oporto, Félix González Gatica, Harry Jürgensen Rundshagen, Ximena Ossandón Irarrázabal, Hugo Rey Martínez y Diego Schalper Sepúlveda.
*******
CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.
1) La idea matriz o fundamental del proyecto es exigir un estudio de impacto ambiental para aquellos proyectos que ocasionen contaminación lumínica en zonas de desarrollo astronómico.
Para lograr ese objetivo, esta iniciativa legal propone introducir una modificación en el artículo 11 de la ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Consta de un artículo único permanente.
2) Normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.
No hay.
3) Normas que requieren trámite de Hacienda.
No hay.
4) El proyecto fue aprobado, en general, por la unanimidad de los miembros presentes, Diputados señores Alvarez, Castro -José Miguel-, Girardi, Ibáñez, González -don Félix-, Hoffmann, Labra, Luck, Meza, Morales, Pérez –doña Catalina- (Presidenta), Saavedra y Torrealba (13 votos a favor).
5) Diputado Informante: señor José Miguel Castro Bascuñán.
************
I.- ANTECEDENTES.
•Fundamentos del proyecto de ley contenidos en la moción.
Esta iniciativa legal inicia su exposición de motivos señalando que la contaminación lumínica es la emisión de radiación electromagnética que no cumple una función de mejorar la calidad de vida de los seres humanos, sino que únicamente eleva los niveles de iluminación natural de un lugar. Al respecto, crecientes indicios darían cuenta que la exposición a mayores niveles de iluminación interfiere en los ritmos circadianos de los seres humanos, y atendido que el 60% de los animales son nocturnos, es razonable que también les afecte.
Luego, centran su motivación en cómo se ha intentado proteger el desarrollo de la astronomía de este tipo de contaminación en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, atendido que en la actualidad esa zona concentra el 40% de la infraestructura astronómica del mundo, la que aumentará para el año 2024 a un 60 o 70% y, de modo paralelo, se está desarrollando un creciente interés por el astroturismo.
En tal sentido, si bien mediante decreto N°43/2013 Medio Ambiente, se dispuso una regulación (evitación de luz horizontal, sobre iluminación y reducción en un 15% el uso de luces contaminantes), esta ha sido insuficiente por el incremento de uso de la tecnología LED en espacios abiertos y cerrados.
Por todo lo anterior, y tomando en cuenta la relevancia e importancia de nuestro cielo, y el potencial de desarrollo que tiene, tanto para la investigación científica como para el desarrollo turístico, resulta necesario que la ley N°19.300, sobre bases generales del medio ambiente, disponga que aquellas actividades o proyectos que ‘puedan generar consecuencias en la luminosidad de una zona caracterizada por el desarrollo astronómico, deban someterse a un estudio de impacto ambiental’.
•Estructura del proyecto.
El texto de esta iniciativa legal consta de un artículo único permanente, mediante el cual se propone –en la moción original- introducir un literal g) en el artículo 11 de la referida ley.
II.- DISCUSIÓN DEL PROYECTO.
a) Discusión general.
•Exposición del director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, señor Eduardo Unda-Sanzana
Inició su intervención señalando que Antofagasta es conocida en términos de astronomía. Como antecedentes generales al proyecto, señaló que la región de Antofagasta entrega postales únicas de la vía láctea al tener el telescopio más alto del mundo a 5.640 metros de altura en la cumbre del cerro Chajnantor. Además, se está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope) en el cerro Armazones, el telescopio más grande del mundo. Asimismo, entrega postales del Desierto de Atacama como si fuese la superficie del planeta Marte, pues la zona más parecida a la superficie de Marte está en Yungay, a 90 kms. de Antofagasta.
Los cielos de Antofagasta son extraordinarios, con 350 días despejados, y para quien quiera invertir en astronomía, es una zona tremendamente atractiva, por lo que no es un misterio que hay muchos ojos puestos en el país para hacer esa inversión.
Las instalaciones astronómicas, esto es, los espejos instalados en la superficie de la tierra, son el canal de comunicación con el cosmos, no hay otra forma de comunicación.
Sobre el particular, destacó que mientras en 1970 el porcentaje de capacidad de observación astronómica instalada en Chile, en relación a las instalaciones mundiales era marginal, cercana a cero, para el año 2020 será el 30%, y para el 2030 algo inferior al 60%. De igual manera, mientras hasta 1990 no había instalaciones significativas en Antofagasta, para el año 2020 las instalaciones en esa región significarán el 15% de las instalaciones mundiales, y para el 2030, algo inferior al 40% del total mundial.
Dicha situación garantiza que el epicentro de la astronomía mundial estará en Chile, y en el siguiente siglo se recordará en materia de astronomía por los descubrimientos que se harán desde Chile. En tal sentido, cabría preguntarse, señaló, qué tan dispuestos estámos a cuidar eso.
Por lo anterior, si las instalaciones astronómicas son la pupila con que la humanidad mira el universo, esta puede mantenerse abierta, o enceguecerla. Pero si la pupila se cierra, no es que en otro país vaya a resultar lo que resulta acá. No basta trasladar las instalaciones para obtener el mismo resultado.
Al respecto, recordó que a fines de la década del ’50 del siglo pasado, Estados Unidos concentraba un fuerte porcentaje de las instalaciones astronómicas, era un territorio relativamente apto para tener telescopios. Pero al paso de los años sus cielos se iluminaron, y el diagnóstico es catastrófico, ya ven nada y por eso se emigró al sur del mundo, y encontraron estos lugares fantásticos en el norte de Chile. La producción de conocimiento en el tema está en el sur del mundo, pero si se hace un barrido en otros continentes, hay factores climáticos y políticos que permiten que Chile sea el lugar ideal para la actividad astronómica.
Como antecedentes específicos al proyecto, refirió que a cinco kilómetros del observatorio Ckoirama, situado en Yungay, el lugar más parecido a Marte, lugar donde la Universidad de Antofagasta levantó un observatorio, existe una empresa minera a cinco km del observatorio, que afecta parcialmente la visión desde el observatorio. Ahí el daño es menos grave porque es un laboratorio inicial, pero si eso pasara en un observatorio de primer nivel, un inversionista comienza a planteárselo. En el sector Roca Roja, el cielo está perdido en un 45% para la actividad astronómica.
En los observatorios grandes aun no suceden situaciones como esa, pero si no se adoptan medidas, pueden ocurrir en 10 años. En Paranal aún están bajo el 20% de pérdida, que es el límite crítico para la utilidad de la inversión.
Al respecto, estimó que no estaba justificado poner mucha atención al mito consistente en que controlar la contaminación lumínica es tener calles oscuras, lo que facilita la delincuencia. Un buen sistema de iluminación, controlada, permite compatibilizar la actividad astronómica con la seguridad pública. Eso se ha visto en todos los lugares donde se han hecho diseños inteligentes, pues si la calle es oscura no es por falta de iluminación, sino porque se iluminó mal.
Ahora, no sólo importa el diseño, sino también la técnica de iluminación empleada. Muestra de ello fue lo que ocurrió en Milán en 2012, época en que se cambió toda la luminaria para no generar este tipo de contaminación, pero no se lograron los efectos deseados. Milán está ahorrando mucha energía ahora, pero las luces escogidas fueron incorrectas, y por eso siguen emitiendo luz a la atmósfera. Ello ocurrió porque las regulaciones no controlaban el tipo de luz, sino otras cosas, tales como la orientación. Pero hay luces y luces, y el blanco frio, azuloso, tiene un grado de propagación mayor que el blanco cálido. Por eso el cielo es azul. A pesar que la luz que llega del sol es blanca, la composición de la atmosfera es tal que las moléculas interactúan por dispersión y no lo hacen igual dependiendo del calor, la dispersión es mayor en azul que en rojo, y si se pone una luz led blanco azulosa en la noche, se produce lo mismo que con la luz de día.
Pero eso no afecta sólo la actividad astronómica, sino también nuestros cuerpos. El cuerpo cree que estamos de día, por lo que cambia los ritmos de sueño y cambia la producción de melatonina, y al ocurrir eso, se descubre que también se empiezan a producir mayores casos de cáncer, porque la melatonina es un anticancerígeno natural.
No significa que la contaminación lumínica produzca cáncer, sino que comienza a bajar las defensas contra ciertos tipos de cáncer, cuestión que también ocurre en otras especies, a las cuales les está dando cáncer por lo mismo.
En Antofagasta, ha aumentado la contaminación lumínica desde 1997. Incluso, lugares que se certificaron para turismo astronómico, donde se publicita que se verán los mejores cielos del planeta, están al borde de las zonas de mayor contaminación lumínica, por lo que si no se controla el problema, esos puntos se van a perder.
La ciudad es un obvio agente contaminante, también la actividad minera, pero las regiones del norte están considerando plantas fotovoltaicas, campos eólicos, y todas esas situaciones podrían o no cumplir con la Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2020, donde se dispuso potenciar y planificar el desarrollo de nuevos polos turísticos en la Región, incorporando alternativas innovadoras como el etnoturismo, el turismo cultural, científico, gastronómico y astronómico, entre otros.
Se ha hecho hincapié en temas de astronomía, se ha enfatizado el turismo astronómico como polo de interés, pero existe una incompatibilidad al apostar al desarrollo de la región en la astronomía, e ir generando situaciones que alejan la inversión astronómica. Si el operador que muestra los cielos, no puede mostrarlos, se mata el negocio.
Finalmente, señaló que con la regulación vigente el problema sigue igual. Hay una Mesa Regional de Turismo Astronómico, del cual es parte. Se analizó si premiar o castigar, pero todo se ha intentado y nada ha funcionado. Pero se sabe que las empresas le tienen mucho respeto a las RCA (resolución de calificación ambiental), por lo que se invitó a la Mesa Regional al encargado regional en la materia, quien dijo que sobre este particular no podía actuar, porque no estaba contemplado en la ley N° 19.300.
Por ello, es que esta iniciativa es correcta y necesaria y, de aprobarse, marcará cualitativamente un antes y un después en Antofagasta y en el norte de Chile.
* * * * * * * *
•Discusión propiamente tal, en el seno de la Comisión.
Cabe hacer presente que esta iniciativa legal fue estudiada en una sesión, en tabla de fácil despacho. En términos generales, los diputados valoraron la iniciativa legal y coincidieron en la necesidad de efectuar una real protección y regulación del sistema.
Terminada la exposición del invitado, los integrantes de la Comisión hicieron presente que si bien las RCA son una buena herramienta de control, igualmente pueden ser incumplidas.
Asimismo, consultaron cómo opera la regulación hoy, cuál es la mirada de los municipios en la instalación de proyectos contaminantes, si acaso la contaminación lumínica puede afectar las nieves cordilleranos, cómo puede abordar este proyecto lo enunciado en materia de turismo astronómico, y cómo delimitar el concepto de zona susceptible de desarrollo astronómico.
Finalmente, entendiendo que la investigación y la mirada del proyecto esta pensando en el norte del país, si acaso hay estudios sobre el estado de situación en otras regiones del país, incluso pensando en la actividad turística antes que en astronomía pura.
Atendidas las consultas, el diputado Castro señaló que el objetivo del proyecto es que el sistema de evaluación de impacto ambiental tenga que obligatoriamente pronunciarse cuando estas situaciones se avizoren, teniendo a la vista desde un inicio que estas son cuestiones de las cuales se debe poner atención. Ello, por cuanto si bien hoy existe una regulación, la misma es fiscalizada a nivel nacional sólo por una persona que tiene a su cargo los temas de contaminación por ruido y contaminación lumínica. En tal sentido, la mayor fiscalización que realiza es por ruido, y el tiempo que queda para lo otro es mínimo, por lo que la fiscalización no existe.
Finalmente, señaló que el proyecto es blando, no pretende resolver todos los problemas que la contaminación lumínica puede generar, sino acotarlo a los problemas que genera en la astronomía y actividades conexas. Ello, pues enfrentar el problema en su totalidad, importaría una tramitación mucho más prolongada y mayores análisis técnicos, que no son necesarios para pronunciarse sobre este específico asunto.
A su vez, el director del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, señor Eduardo Unda-Sanzana, señaló que no sabía la respuesta al efecto sobre la nieve. En cuanto a astroturismo, se puede hacer sin necesidad de ir a los observatorios, pero ellos requieren cielos limpios, pues si no, los turistas quedan desilusionados y así lo han manifestado en las redes sociales.
De igual manera, hizo presente que las inversiones en esta materia son significativas, tanto desde un punto de vista presupuestario como temporal. Son cientos de millones de dólares los invertidos en la construcción de las instalaciones, y las concesiones de construcción y operación no son inferiores a 50 años, por lo que la estabilidad del país, y la conservación de la calidad de los cielos es central para decidir donde instalarse.
Sobre la contaminación lumínica más allá de la mirada astronómica o de salud, estimó que bastaba analizar el ahorro de energía que ello importa, aspecto que es más visible al momento de análisis presupuestario.
Sobre estudios para otras regiones, señaló que los mapas de investigación en el tema son a nivel mundial. Su estudio se enfocó en el norte, pero se puede hacer para el sur. Pero observó que nadie está financiando tal tipo de investigaciones, por lo que la información útil para ello puede perderse.
En cuanto a astronomía o turismo astronómico en otras regiones del país, señaló que ello es posible, será en menos días por efecto de la humedad, pero la particularidad del norte de Chile es que sobre su cielo pasa el centro de la galaxia. El lugar del planeta con menos atmósfera y más cerca del centro de la galaxia está ahí. Más hacia el sur se pueden ver las nubes de Magallanes y otras observaciones, pero la humedad es el principal escollo.
Finalmente, sobre el concepto de zona de desarrollo astronómico, estimó que una respuesta orientadora es asumir que si regiones como Antofagasta, que tienen en sus estrategias el desarrollo de la actividad astronómica, en el momento en que eso está aprobado, es algo en lo que todos deben alinearse.
Fruto de la discusión, se ingresó una indicación que en palabras de sus patrocinantes, persigue proteger el desarrollo astronómico, y también proteger el turismo astronómico.
•Votación general del proyecto.
La Comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración en la moción, y luego de recibir las explicaciones del profesor y astrónomo invitado, que permitieron a sus miembros formarse una idea sobre las implicancias y la incidencia real que tiene la modificación propuesta en el proyecto de ley, procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de los Diputados presentes, señores Alvarez, Castro –don José Miguel-, Girardi, Ibáñez, González –don Félix-, Hoffmann, Labra, Luck, Meza, Morales, Pérez –doña Catalina- (Presidenta), Saavedra y Torrealba (13 votos a favor).
* * * * * * * *
b) Discusión particular.
Durante la discusión de su articulado, la Comisión llegó a los siguientes acuerdos:
Artículo único.-
El texto original de la moción propone introducir un literal g) en el artículo 11 de la ley sobre Bases del Medio Ambiente, con la finalidad de hacer obligatorio que se exija la elaboración de un estudio de impacto ambiental en aquellos proyectos que generen o presenten contaminación lumínica en zonas de desarrollo astronómico.
Se presentó la siguiente indicación:
---- De los diputados Álvarez, Girardi, Luck, Meza y Torrealba:
a) Para reemplazar en el literal e) del artículo 11, la ‘y’ con que termina por la siguiente frase: ‘considerando las dimensiones terrestre, marítima y atmosférica;’.
b) Para intercalar en la letra g) que se propone, entre ‘astronómico’ y el punto final, la siguiente frase: ‘y zonas de turismo de intereses especiales en astronomía’.
En palabras de sus autores, la indicación persigue proteger el desarrollo astronómico, pero asimismo, abarcar la protección del turismo astronómico, atendidas las especiales características de nuestros cielos, principalmente en la zona norte del país.
Sometida a votación, se aprobó por mayoría de votos (12 a favor y 1 abstención).
Votaron a favor los diputados Alvarez, Castro, Girardi, Ibáñez, González –don Félix-, Hoffmann, Labra, Luck, Meza, Pérez –doña Catalina- (Presidenta), Saavedra y Torrealba.
Se abstuvo el diputado Morales.
III.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS.
Artículos rechazados.
No hay.
Indicaciones rechazadas.
No hay.
*******
Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el Diputado Informante, esta Comisión recomienda aprobar el proyecto de conformidad al siguiente texto:
PROYECTO DE LEY
“Artículo único.- Modifícase el artículo 11 de la ley Nº19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en el siguiente sentido:
a) Reemplázase, en su literal e), la letra ‘y’ a continuación de la coma, por la siguiente frase: ‘considerando las dimensiones terrestre, marítima y atmosférica;’.
b) Sustitúyese, en su literal f), el punto aparte por la conexión “, y”.
c) Agrégase un literal g), del siguiente tenor:
“g) Contaminación lumínica en zonas de desarrollo astronómico o de turismo de intereses especiales en astronomía.”.
*******
Tratado y acordado, según consta en el acta correspondiente a la sesión de 22 de agosto de 2018, con asistencia de las diputadas y diputados Sebastián Alvarez Ramírez, José Miguel Castro Bascuñán, Cristina Girardi Lavín, Diego Ibáñez Cotroneo, Félix González Gatica, María José Hoffmann Opazo, Amaro Labra Sepúlveda, Karen Luck Urban, Fernando Meza Moncada, Celso Morales Muñoz, Catalina Pérez Salinas (Presidenta), Gastón Saavedra Chandía y Sebastián Torrealba Alvarado.
Sala de la Comisión, a 22 de agosto de 2018.
ANA MARIA SKOKNIC DEFILIPPIS
Abogada Secretaria de la Comisión
INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, INICIADO EN MENSAJE, QUE MEJORA EL INGRESO DE DOCENTES DIRECTIVOS AL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES Y ESTABLECE LOS BENEFICIOS QUE INDICA BOLETÍN N° 11621-04
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Hacienda pasa a informar, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, originado en Mensaje de la Expresidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria, con urgencia calificada de Simple y que cumple su primer trámite constitucional.
Durante el análisis de esta iniciativa legal la Comisión contó con la asistencia del Subsecretario de Educación, señor Raúl Figueroa Salas.
I. CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS
1) Idea matriz o fundamental del proyecto:
Apoyar la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente; resolver el problema de la caracterización de los establecimientos pequeños que debe realizar la Agencia de Calidad de la Educación; estimular de mejor manera a los establecimientos educacionales con desempeño insuficiente, propendiendo a mejorar su gestión y resultados, y evitando su cierre; mejorar diversos aspectos del funcionamiento y las facultades de los administradores provisionales de establecimientos educacionales; facilitar el acceso a la educación de todas aquellas personas que se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad; precisar el texto de la ley de reajuste del sector público, de manera de asegurar el pago de beneficios a los trabajadores que sean traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública creados por la ley N° 21.040; aclarar qué tipo de información deben entregar los municipios para el traspaso del servicio educacional a los Servicios Locales de Educación Pública en materias de personal; y facilitar y dar continuidad a las actuales Entidades Pedagógicas y Técnicas de Apoyo (ATE), manteniendo la vigencia de su registro e historial, todo ello, en el marco de entregar las condiciones necesarias para que en las escuelas de Chile, los aprendizajes en los niveles educativos y modalidades de enseñanza sean de calidad y en ambientes de inclusión.
2) Comisión técnica: Comisión de Educación.
3) Normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.
Los numerales 2) y 3) del artículo 3 del proyecto tienen el carácter de orgánico constitucional, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 19 N° 11 de la Constitución Política de la República.
La primera norma restringe una atribución de la Agencia de Calidad de la Educación, establecida por el artículo 37 de la Ley General de Educación, materia que la Constitución eleva al rango de orgánica constitucional en el número 11 del artículo 19, cuando dispone que lo son las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por el cumplimiento de los requisitos mínimos de la educación básica y media (en fallo rol N° 1363-09-CPR del Tribunal Constitucional se establece el rango de ley orgánica constitucional de esa norma).
La segunda establece una causal para la revocación del reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales, materia que es propia de ley orgánica constitucional por las mismas razones antes descritas (fallo rol N° 1022-08-CPR del Tribunal Constitucional).
Por otra parte, no hay normas de quórum calificado
3) Artículos que la Comisión Técnica dispuso que fueran conocidas por esta Comisión de Hacienda:
La Comisión de Educación señaló que el artículo 1, numerales 2) y 3); el artículo 3, numerales 3), 8), 9) y 12); los artículos 4, 5, 6, 7 y 9, y los artículos primero y segundo transitorios del proyecto de ley, deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda.
4) Diputado informante:
Se designó como Diputado Informante al señor Giorgio Jackson Drago.
II. INCIDENCIA EN MATERIA PRESUPUESTARIA
Durante la tramitación del proyecto, el Ejecutivo presentó tres informes financieros.
1.- El informe financiero que acompañó el proyecto original, N°31 de 6 de marzo de 2018, consignaba que en cuanto al efecto fiscal de este proyecto de ley sobre el Presupuesto Fiscal, las modificaciones propuestas por este proyecto de ley que representan mayor gasto fiscal son las siguientes:
1. Mayores remuneraciones de Directores de Corporaciones Municipales asimilados a tramo avanzado.
2. Anticipo de prueba de reconocimiento a docentes evaluados el 2015 con calificación destacada o competente.
3. Honorarios de Administradores Provisionales.
4. Subvención mínima para aulas hospitalarias, escuelas en recintos de SENAME y cárceles.
Añade que este mayor gasto fiscal se financiará con reasignaciones presupuestarias del Ministerio de Educación, durante el primer año presupuestario de vigencia de esta ley. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos respectiva.
2.- Posteriormente, conjuntamente con las indicaciones presentadas por el Ejecutivo el 8 de mayo de 2018, se acompañó un nuevo informe financiero, según el cual las modificaciones propuestas representan impactos fiscales en relación al Informe Financiero N° 31 del 6 de marzo de 2018:
1. Se reduce el mayor costo asociado al anticipo de la prueba de conocimiento de docentes, el cual totalizaba $3.152.300 miles. Cabe destacar que el mayor costo se originaba por el adelantamiento de la prueba de conocimientos para estos docentes, lo que ocurrirá a contar del año 2019, entrando a partir de ese año en el mayor gasto en régimen ya contemplado en el Informe Financiero que acompañó la Ley del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
2. Se reduce el mayor costo asociado a la imputación del pago de honorarios de los administradores provisionales, el cual en régimen alcanzaba los $100.000 miles.
3. Se reduce el mayor costo asociado a la subvención mínima para las escuelas cárceles, aquellas emplazadas en recintos hospitalarios o dependientes del Servicio Nacional de Menores, y aulas hospitalarias.
4. Se ajustan las cifras relacionadas con la asimilación de los Directores de Corporaciones Municipales al tramo avanzado, de acuerdo a información actualizada provista por el Ministerio de Educación.
Se concluye, por lo tanto, que la única modificación que irrogará un mayor gasto fiscal corresponde a la asimilación de los Directores de Corporaciones Municipales al tramo avanzado.
Se establece que este mayor gasto fiscal se financiará con reasignaciones presupuestarias del Ministerio de Educación, durante el primer año presupuestario de vigencia de esta ley. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos respectiva.
3.- Finalmente, con fecha 29 de junio se presentan nuevas indicaciones. La primera de ellas tiene por objetivo ampliar el plazo hasta el 31 de diciembre de 2022 para que los establecimientos que imparten educación parvularia den cumplimiento a los requisitos establecidos en la ley N° 20.529 para la obtención del reconocimiento oficial.
La ley vigente otorga un plazo de ocho años a contar de la entrada en vigencia de la ley, esto es, el 27 de agosto del año 2011.
Adicionalmente, se agrega un artículo nuevo que busca regular el financiamiento de las remuneraciones, asignaciones, indemnizaciones y otros beneficios avaluables en dinero de los asistentes de la educación que serán traspasados desde los Municipios o Corporaciones a los Servicios Locales de Educación (SLE).
Se establece que, durante cinco años contados desde el traspaso del servicio educacional, serán de cargo de los SLE única y exclusivamente las remuneraciones, Indemnizaciones, asignaciones y demás beneficios avaluables en dinero de un número máximo de asistentes de la educación que se traspasen. Por su parte, los Municipios o Corporaciones, durante el mismo periodo referido anteriormente, financiará las remuneraciones, asignaciones, indemnizaciones y demás beneficios avaluables en dinero correspondientes a aquellos asistentes de la educación que excedan este número máximo.
Dicho número máximo se determinará para cada comuna y considerará para su cálculo, un cociente dividiendo la matrícula de la comuna a diciembre de 2017 por la cantidad de asistentes de la educación que se desempeñaban en los establecimientos dependientes de la Municipalidad o Corporación respectiva a la misma fecha, estableciendo, además el número máximo de asistentes de la educación a financiar por parte de los SLE, en caso de que la matrícula se mantenga o aumente, o, alternativamente, disminuya.
Para la determinación del cociente y número máximo, no se considerarán los asistentes de la educación contratados y financiados con recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y de Proyectos de Integración Escolar (PIE).
Finalmente, se establece el mecanismo mediante el cual se determinarán las contrataciones que serán financiadas por el Municipio o Corporación en caso de superar el número máximo, así como también su mecanismo de financiamiento, que consiste en el descuento de los respectivos montos a los recursos que les corresponda percibir a los municipios o corporaciones por su participación en el Fondo Común Municipal, el año inmediatamente siguiente a aquel en que se realicen los mencionados pagos.
Este último informe concluye que estas modificaciones no irrogarán un mayor costo fiscal.
III.- SÍNTESIS DE LA DISCUSIÓN EN LA COMISIÓN Y ACUERDOS ADOPTADOS
Los artículos sometidos a conocimiento de esta Comisión de Hacienda fueron tratados de la forma que pasa a explicarse:
“Artículo 1.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas:
2) Modifícase el artículo decimosexto transitorio de la siguiente forma:
a) Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los actuales incisos terceros y cuarto a ser incisos cuarto y quinto, respectivamente:
“Lo dispuesto en los incisos anteriores se aplicará igualmente a los profesionales de la educación que al 1 de julio de 2018 se desempeñen como Directores o jefes de Educación de las Corporaciones Municipales.”.
b) Sustitúyese, en el inciso cuarto, que pasó a ser quinto, la letra “y”, por la siguiente frase: “y de los Directores o jefes de Educación de las Corporaciones Municipales o”.
3) Agrégase, en el artículo vigésimo transitorio el siguiente inciso final, nuevo:
“Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, en los concursos y nombramientos para proveer vacantes de jefes de Departamentos de Administración de Educación Municipal, directores y directivos de exclusiva confianza, incluyendo los cargos técnico-pedagógicos, podrán postular o designarse, según corresponda, profesionales de la educación que desempeñen o hayan desempeñado dichos cargos o el de Director de Educación de una corporación municipal, por al menos cuatro años y que se encuentren en el tramo de acceso, tramo temprano o no hayan sido asignados a un tramo del Sistema de Desarrollo Profesional Docente establecido en el Título III del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, por no contar con resultados que lo permitan. Estos profesionales de la educación podrán recibir la asignación de responsabilidad directiva o técnico pedagógica que corresponda.”.
El Subsecretario explicó que el artículo original de la ley establece que los profesionales de la educación que sean Directores de Escuela o jefes DAEM son asignados a un tramo de la carrera docente “profesional avanzado”. Lo que ocurrió fue que en la ley se omitió hacer esa misma referencia para los directores de corporaciones. La modificación extiende la aplicación de esta norma a los directores de corporaciones que habían quedado excluidos. También se corrige la situación de muchos directores de establecimientos que por mucho tiempo llevaban ejerciendo el cargo, y por tanto ya no trabajaban en aula, habían quedado imposibilitados de participar en nuevos concursos de cargos a director, lo que también se corrige. Recordó que el espíritu de la disposición es ampliar el universo de postulantes, y no restringirlo. En este sentido, respecto al plazo de cuatro años señaló que este se entiende que sea un plazo de años no necesariamente consecutivos, sino que se valora como un elemento de experiencia, que por cierto es de carácter acumulativo.
Puestos en votación, los numerales 2 y 3 del artículo 1 fueron aprobados por la unanimidad de los doce diputados presentes, señores Auth, Jackson, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Monsalve, Ortiz, Pérez, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
“Artículo 3.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 20.529, que crea el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización:
3) Reemplázase el artículo 31, por el siguiente:
“Artículo 31.- Si después de cuatro años contados desde la comunicación señalada en el artículo 28, y con excepción de lo previsto en el inciso segundo del artículo 29, las medidas de apoyo de los órganos del Sistema no fueran suficientes para que el establecimiento educacional supere la categoría de Desempeño Insuficiente, la Agencia, dentro del primer semestre del año siguiente al referido período, certificará dicha circunstancia, la notificará al sostenedor y comunicará al Ministerio de Educación.
Luego de ello, la Subsecretaría de Educación solicitará al sostenedor que elabore un nuevo plan de mejoramiento educativo, que explicite las acciones que llevará adelante para mejorar los aprendizajes de sus estudiantes y de los demás indicadores de calidad educativa durante los próximos cuatro años, pudiendo ser objeto de un acompañamiento especial de orientación y apoyo por parte del Ministerio de Educación.
El sostenedor enviará este nuevo plan a la Subsecretaría de Educación, la que podrá aprobarlo o requerir la incorporación de ajustes y otras medidas de reestructuración que sean pertinentes. Para la aprobación del plan, la Subsecretaría deberá verificar que en su elaboración se hayan considerado los informes de la Agencia de Calidad de la Educación referidos en el artículo 14 de la presente ley.
Asimismo, el sostenedor podrá remover a la totalidad del equipo directivo del establecimiento, procediendo al nombramiento de uno nuevo. Para estos efectos se entenderá que el equipo directivo ha incurrido en incumplimiento grave de las obligaciones de su contrato.
Si concluido el periodo descrito en el inciso segundo el establecimiento aún se mantiene en la categoría de Desempeño Insuficiente, circunstancia que será certificada por la Agencia de Calidad de la Educación notificándola al establecimiento y al Ministerio de Educación, la Secretaría Regional Ministerial de Educación respectiva deberá decretar la revocación del reconocimiento oficial.
El Subsecretario de Educación podrá, mediante resolución fundada, ordenar que se deje sin efecto la medida de revocación del reconocimiento oficial. Dicha resolución sólo procederá cuando la medida de revocación comprometa gravemente la continuidad del servicio educacional y únicamente por el tiempo necesario hasta que exista una oferta educativa con una categoría superior a la del establecimiento en la especial situación, en cuyo caso deberá procederse a la revocación de su reconocimiento y reubicación de sus alumnos, salvo que éste haya superado la categoría de desempeño insuficiente.”.
El Subsecretario indicó que esta norma establece una prórroga para aquellos establecimientos que, de acuerdo al articulado vigente, debiesen perder su reconocimiento oficial, por el hecho de estar cuatro años consecutivos en la categoría de resultados “insuficiente”. Hizo presente que sobre este tema el Ejecutivo planteó en la Comisión de Educación una indicación que eliminaba este artículo del proyecto original, que fue rechazada, por lo que se aprobó la propuesta original del proyecto. La posición del Ejecutivo es que el sistema de aseguramiento de la calidad, tal como está actualmente vigente, establece una serie de presiones hacia la mejora de los establecimientos que parece conveniente mantener.
El numeral 3 fue rechazado por no haberse alcanzado mayoría absoluta. Votaron a favor seis diputados, señores Auth, Jackson, Lorenzini (Presidente), Monsalve, Ortiz y Schilling. Votaron en contra Kuschel, Melero, Pérez, Ramírez, Santana y Von Mühlenbrock.
8) Reemplázase el artículo 91, por el siguiente:
“Artículo 91.- Desde la fecha de designación del administrador provisional el sostenedor del establecimiento quedará inhabilitado para efectos de su administración, así como para percibir la subvención educacional.
El sostenedor será responsable de todas las obligaciones que se hubieren generado en virtud del funcionamiento del establecimiento educacional con antelación a la designación del administrador provisional.
Para garantizar una adecuada gestión del administrador provisional, el sostenedor deberá cumplir con las siguientes obligaciones:
a) Reintegrar, en la cuenta corriente señalada en la letra c) del artículo 92, los montos que el administrador deba pagar por obligaciones generadas con anterioridad a su nombramiento y que se devenguen o ejecuten en su administración, especialmente aquellos que digan relación con el pago de remuneraciones y cotizaciones previsionales. Asimismo, deberá depositar los saldos o excedentes de dichos aportes que no hayan sido ejecutados a la fecha de su nombramiento, según lo determinado por la Superintendencia de Educación.
b) No podrá celebrar actos o contratos sobre el local escolar o el mobiliario de los establecimientos educacionales sujetos a administración provisional que puedan impedir el adecuado funcionamiento del servicio educativo.
c) Poner a disposición del administrador provisional todos los bienes, muebles e inmuebles, donde funcionen el o los establecimientos educacionales sujetos a esta medida.
d) Proporcionar al administrador provisional toda la información necesaria, especialmente laboral y financiera, que esté bajo su responsabilidad, para una adecuada gestión. Lo anterior, deberá ir acompañado de un informe detallado, en los primeros diez días contados desde asumida las funciones por el administrador provisional.
Mientras dure su administración, los recursos que reciba el administrador provisional y los bienes que administre no podrán ser objeto de medida judicial alguna que derive de las obligaciones señaladas en el inciso segundo de este artículo.
Si el sostenedor se negare a entregar los inmuebles de los establecimientos educacionales sujetos a esta medida, o éste cerrare intempestivamente dichos locales, el administrador provisional podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública para tomar posesión de ellos.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en este artículo por parte del sostenedor se entenderá como infracción grave para los efectos del artículo 76 y soportará personalmente sus efectos, incluyendo el pago de multas. En los casos que existan hechos que puedan revestir carácter de delitos, la Superintendencia podrá enviar los antecedentes el Ministerio Público para los fines a que haya lugar.
El nombramiento de administrador provisional procederá sin perjuicio de hacer efectiva la garantía establecida en el artículo 56 del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación.
Mientras dure la administración provisional, excepcionalmente y por resolución fundada, el Ministerio de Educación o la Superintendencia de Educación, según corresponda, podrán dejar sin efecto las retenciones de pago adoptadas por aplicación del artículo 7 de la ley N° 19.609, del artículo 69 de la presente ley, o en razón de otras medidas de carácter administrativo que hayan tenido por objeto la disminución o no pago de la subvención escolar.”.
El Subsecretario explicó que este numeral reestructura las atribuciones del administrador provisional, estableciendo ciertas obligaciones al sostenedor, en su relación con aquél, una vez que ha sido designado.
9) Modifícase el artículo 92 en el siguiente sentido:
a) Reemplázase el literal b), por el siguiente:
“b) Procurar la disponibilidad de matrícula para los alumnos del establecimiento, en el caso de renovación de su nombramiento de conformidad a lo establecido en el inciso final del artículo 87, informando periódicamente a los miembros de la comunidad escolar la situación general del establecimiento.”.
b) Modifícase su literal c) de la siguiente forma:
i. Elimínase a continuación de la palabra “correspondiente” la frase “solamente hasta el término del año escolar respectivo,”.
ii. Agrégase el siguiente párrafo final, nuevo:
“Para estos efectos, el administrador provisional deberá abrir una cuenta corriente fiscal, en la que el Ministerio de Educación depositará estos recursos. También deberá acompañar una boleta de garantía, póliza de seguro u otra caución previamente calificada por la Superintendencia.
c) Agrégase en su literal d) el siguiente párrafo final, nuevo:
“Podrá solucionar obligaciones generadas con anterioridad a su nombramiento, cuando digan relación con el pago de remuneraciones y cotizaciones previsionales del personal del establecimiento educacional o servicios básicos y cuente con recursos adicionales provenientes del sostenedor u otros dispuestos para tal efecto.”.
d) Agrégase en el literal e) el siguiente párrafo final, nuevo:
“El administrador provisional será responsable únicamente de la dotación docente y de los asistentes de la educación que trabajen en los establecimientos educacionales que queden bajo su gestión.”.
e). Incorpórase el siguiente literal i), nuevo:
“i) Convenir con el Ministerio de Educación u otros órganos de la Administración del Estado, así como con entidades privadas sin fines de lucro, la realización de acciones específicas o de prestación de servicios, que le permitan cumplir sus funciones u obtener recursos adicionales.”.
Los numerales 8 y 9 precedentes fueron aprobados por la unanimidad de los doce diputados presentes señores Auth, Jackson, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Monsalve, Ortiz, Pérez, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
12) Reemplázase el artículo 98, por el siguiente:
“Artículo 98.- Los honorarios del administrador provisional serán pagados con cargo al presupuesto de la Superintendencia de Educación.”.
El Subsecretario manifestó que esta norma proviene del proyecto original, en circunstancias que el Ejecutivo considera que los honorarios del administrador provisional debiesen pagarse con la subvención, entendiendo que esta tiene por finalidad la administración del establecimiento, y que mientras ocurre la administración provisional, las remuneraciones de los directivos que son reemplazados dejan de pagarse, por lo que hay recursos. Además, esta fórmula genera un incentivo a una administración eficiente de parte del administrador.
El diputado Jackson planteó que financiar con cargo al Estado el honorario del administrador provisional constituye una suerte de oxígeno para un establecimiento que está pasando por una situación crítica. Financiarlo con la subvención, no va en la línea de apoyar al establecimiento para su mejoramiento.
El Subsecretario señaló que es importante manejar este tipo de mecanismos con mucho cuidado, por cuanto pueden generar en el sostenedor incentivos perversos por incluso desligarse de la administración.
El diputado Auth señaló que se está premiando a un establecimiento que tiene una mala gestión. Debiera financiarse el administrador con los recursos que estaban asignados, en la subvención, para pagarle al director del establecimiento.
El numeral 12 fue rechazado por 10 votos en contra de los señores Auth, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Ortiz, Pérez, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock. Votaron a favor los diputados Jackson y Monsalve.
El diputado Lorenzini (Presidente) hizo presente que el numeral 13 dice relación directa con el 12 recién discutido, razón por la cual debiera ser conocido también por la Comisión de Hacienda.
Los integrantes de la Comisión coincidieron con la apreciación pero igualmente fueron contestes en que tal disposición no fue señalada por la Comisión Técnica, de manera que se deja constancia de lo expresado.
El texto de dicha norma es el siguiente:
13) Agrégase el siguiente artículo 98 bis, nuevo:
“Artículo 98 bis.- La Superintendencia de Educación, mediante instrucciones de carácter general, regulará lo dispuesto en este párrafo.”.
“Artículo 4.- Agrégase, en el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 2, de 1996, del Ministerio de Educación, sobre subvención del Estado a establecimientos escolares, el siguiente artículo 9 ter, nuevo:
“Artículo 9 ter.- Los locales anexos de establecimientos educacionales que funcionen como aulas hospitalarias; aquellas dependientes de recintos hospitalarios; las escuelas cárceles y los establecimientos que funcionen en un recinto del Servicio Nacional de Menores percibirán una subvención educacional mensual de acuerdo a las reglas establecidas en el artículo 13. Con todo, esta subvención mensual no podrá ser inferior a 61,10443 U.S.E., más el incremento al que se refiere el artículo 11 en caso de corresponder.
El Ministerio de Educación, mediante resolución que deberá ser visada por la Dirección de Presupuestos, determinará anualmente la nómina de estos establecimientos.”.
El Subsecretario señaló que este artículo entrega una asignación adicional a las aulas hospitalarias, escuelas cárceles y los establecimientos educacionales del Sename. Se trata de escuelas con muy pocos alumnos, de ahí que se justifique este apoyo extra.
El artículo fue rechazado por 10 votos en contra de los señores Auth, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Ortiz, Pérez, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock. Votó a favor el diputado Jackson.
“Artículo 5.- Intercálase en el artículo 3 de la ley N° 21.050, que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del Sector Público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica, y modifica diversos cuerpos legales, entre “publicación de la ley” y el punto final que le sigue, la expresión “; y a los trabajadores de los Servicios Locales de Educación Pública, incluidos los profesionales de la educación y los asistentes de la educación que se desempeñen en establecimientos educacionales de dependencia de dichos Servicios”.
El Subsecretario indicó que esta norma resuelve una situación de justicia con quienes trabajan en los Servicios Locales de Educación. En la ley de reajuste del sector público se asignó un aguinaldo y no se mencionó a los trabajadores de los Servicios que estaban en creación, por lo que quedaron fuera. Consideró que se trató de una omisión involuntaria que aquí se está enmendando.
El artículo fue aprobado por la unanimidad de los once diputados presentes señores Auth, Jackson, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Ortiz, Pérez, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
“Artículo 6.- Agrégase en el numeral 9 del artículo 2 de la ley N° 20.976, que permite a los profesionales de la educación que indica, entre los años 2016 y 2024, acceder a la bonificación por retiro voluntario establecida en la ley N° 20.822, a continuación del punto aparte, que pasa a ser punto seguido, lo siguiente:
“Sin perjuicio de ello, se aplicará a estos beneficiarios, lo establecido en el inciso cuarto del artículo 3 de la ley N° 20.822.”.
El Subsecretario manifestó que el bono por retiro voluntario establecido en la ley N° 20.822, que fue prorrogado por otro cuerpo normativo, dejó fuera una serie de derechos, particularmente el que dice relación con que mientras no se pague, no se puede desvincular al profesor.
El artículo fue aprobado por la unanimidad de los doce diputados presentes señores Auth, Jackson, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Monsalve, Ortiz, Pérez, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
“Artículo 7.- Introdúcese las siguientes modificaciones, en la ley N° 21.040, que crea el Sistema de Educación Pública:
1) Incorpórase en el inciso cuarto del artículo vigésimo primero transitorio, a continuación del punto final que pasa a ser punto seguido, el siguiente párrafo:
“La información contenida en este decreto, en relación con las remuneraciones y asignaciones del personal indicadas en éste, será la utilizada para los efectos del traspaso señalado en el artículo cuadragésimo primero transitorio de esta ley, respecto del personal considerado en dicho decreto; y en particular para la protección señalada en el artículo cuadragésimo segundo transitorio, sin perjuicio de los reajustes que se establezcan, de conformidad a la ley.”.
2) Agrégase, en su artículo cuadragésimo segundo transitorio el siguiente inciso final nuevo:
“Con todo, sólo le serán oponibles a los Servicios Locales de Educación Pública las condiciones pactadas con anterioridad de un año contado desde la fecha en que se haga efectivo el traspaso del personal de que trata este párrafo. En caso de que el Presidente de la República ejerza la facultad establecida en el inciso cuarto del artículo sexto transitorio, podrá establecer un plazo menor.”.
3) Incorpórase el siguiente artículo cuadragésimo segundo bis transitorio nuevo:
“Artículo cuadragésimo segundo bis.- Del financiamiento transitorio de las municipalidades y corporaciones municipales a los asistentes de la educación que se traspasen. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos cuadragésimo primero y cuadragésimo segundo transitorios, y durante cinco años contados desde el traspaso del servicio educacional, serán de cargo de los nuevos Servicios Locales de Educación única y exclusivamente las remuneraciones, indemnizaciones, asignaciones y demás beneficios avaluables en dinero de un número máximo de asistentes de la educación que se traspasen de conformidad a dichos artículos. La municipalidad o corporación municipal respectiva financiará durante dicho periodo las remuneraciones, asignaciones, indemnizaciones y demás beneficios avaluables en dinero correspondientes a aquellos asistentes de la educación que excedan dicho número de conformidad a lo establecido en el inciso final de este artículo. Luego de transcurrido este plazo, la totalidad de los asistentes de la educación traspasados será de cargo del Servicio Local de Educación respectivo.
El número máximo a que se refiere el inciso anterior se determinará, para cada comuna, mediante el siguiente procedimiento:
a) Se calculará un cociente dividiendo la matrícula de la comuna a diciembre de 2017 por la cantidad de asistentes de la educación que se desempeñaban en los establecimientos dependientes de la municipalidad o corporación respectiva a la misma fecha. Dicho cociente deberá ser informado por la Subsecretaría de Educación a cada una de las municipalidades o corporaciones municipales que aún no hayan traspasado el servicio educacional al Servicio Local de Educación que corresponda.
b) Si la matrícula de la comuna se mantiene o aumenta entre diciembre de 2017 y la fecha del traspaso, el Servicio Local de Educación respectivo sólo financiará el número máximo de asistentes de la educación que resulte de la división entre la matrícula al momento del traspaso y el cociente señalado en el literal anterior.
c) Si la matrícula de la comuna al momento del traspaso es inferior a la existente a diciembre de 2017, el número máximo de asistentes de la educación traspasados de cargo del Servicio Local de Educación será equivalente al número de asistentes contratados a diciembre de 2017.
En todos los casos anteriores, el número máximo a financiar por los Servicios Locales de Educación deberá ser aproximado hacia el entero inferior, si correspondiere.
Asimismo, no se considerarán para efectos de los cálculos establecidos en el presente artículo aquellos asistentes de la educación contratados y financiados con recursos de la subvención escolar preferencial establecida en la ley N° 20.248 y de proyectos de integración escolar establecidos en el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación. El pago de las remuneraciones y asignaciones de estos asistentes de la educación será siempre de cargo de los Servicios Locales de Educación una vez traspasado el servicio educacional.
Para los efectos de este artículo, se entenderá por matrícula de la comuna la correspondiente a los establecimientos educacionales a que se refiere el artículo cuadragésimo primero de esta ley.
Los cocientes señalados en el presente artículo, así como el número máximo de asistentes de la educación a que se refieren los incisos primero y segundo del presente artículo serán fijados mediante resolución del Subsecretario de Educación, la cual deberá ser suscrita por el Ministerio de Hacienda. Sin perjuicio de lo anterior, de manera excepcional y mediante resolución del Subsecretario de Educación suscrita por el Ministerio de Hacienda, podrá ajustarse el número máximo regulado en el presente artículo por razones fundadas en circunstancias particulares de cada comuna, tales como cambios en la composición de sus establecimientos educacionales o en la normativa relativa a requisitos de personal.
Las remuneraciones, asignaciones y demás beneficios avaluables en dinero de los asistentes de la educación traspasados se pagarán directamente por los Servicios Locales de Educación respectivos. Sin perjuicio de lo anterior, el criterio de determinación de los montos que serán de cargo de cada municipalidad o corporación municipal será objetivo y corresponderá a aquellas contrataciones de menor antigüedad en la dotación que sobrepasen el número máximo definido para cada comuna, conforme al procedimiento establecido en el presente artículo. Dichos montos serán descontados, luego de ser debidamente reajustados, de los recursos que a la municipalidad respectiva le corresponda percibir por su participación en el Fondo Común Municipal, establecido en el decreto ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo N° 2.385 de 1996, del Ministerio del Interior, el año inmediatamente siguiente a aquel en que se realicen los mencionados pagos. Para ello, el Servicio Local de Educación respectivo informará de la liquidación de los montos que deberán ser descontados y enterados a su patrimonio, a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, durante el mes de diciembre de cada año.”.
El Subsecretario señaló que esta norma viene a salvar ciertas dificultades enfrentadas en el proceso de instalación de los Servicios Locales de Educación, específicamente con ciertas dificultades vinculadas a las condiciones de remuneración de los funcionarios de municipios que se traspasan. Lo que se busca es establecer mecanismos que resguarden los derechos de los asistentes de la educación, pero a la vez restrinjan la posibilidad de abusos, particularmente a través de ciertas obligaciones de información.
El artículo fue aprobado por la unanimidad de los nueve diputados presentes señores Auth, Jackson, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Ortiz, Pérez, Santana y Von Mühlenbrock.
“Artículo 9.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con reasignaciones presupuestarias del Ministerio de Educación. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de Presupuestos respectiva”.
El artículo fue aprobado por la unanimidad de los nueve diputados presentes señores Auth, Jackson, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Ortiz, Pérez, Santana y Von Mühlenbrock.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
“Artículo primero.- Los profesionales de la educación que hubieren cumplido la edad legal para jubilar podrán ejercer el derecho a opción establecido en el artículo quinto transitorio de la ley N° 20.903, en la misma forma establecida para aquellos docentes a quienes les falten diez o menos años para la edad de jubilación.
En el caso de los docentes del sector municipal que hayan comenzado a regirse por lo dispuesto en el Título III del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, y que al 31 de julio de 2017, hubieren cumplido la edad legal para jubilar, el derecho señalado en el inciso anterior podrá ser ejercido dentro de los 30 días hábiles siguientes a la publicación de esta ley.
Con todo, se entenderán ajustados a derecho los pagos de remuneraciones y emolumentos efectuados a los profesionales de la educación que ejerzan la opción referida en el inciso anterior, durante el período en que se hubieren regido por el Sistema de Desarrollo Profesional Docente establecido en el Título III del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, respecto de las remuneraciones y emolumentos que les hubiere correspondido percibir”.
El Subsecretario contextualizó señalando que la ley de carrea docente establece que quienes estén a 10 años o menos de la edad de jubilar pueden optar por no ingresar al sistema de desarrollo profesional docente. Ocurre que hay profesionales que ya tienen la edad de jubilar, por lo que aplicando el tenor literal de la ley no pueden acogerse a este régimen, cuestión que el proyecto viene a corregir.
El artículo fue aprobado por la unanimidad de los nueve diputados presentes señores Auth, Jackson, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Ortiz, Pérez, Santana y Von Mühlenbrock.
“Artículo segundo.- Los profesionales de la educación que rindieron durante el año 2015 la evaluación de desempeño profesional docente establecida en el artículo 70 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, y su desempeño en dicha evaluación haya sido calificado como destacado o competente, podrán rendir durante el año 2018, en la fecha que fije el calendario que establezca la Agencia de la Calidad de la Educación, la prueba de conocimientos pedagógicos y disciplinarios establecida en el artículo 19 K del mismo cuerpo legal.
Una vez rendido dicho instrumento, para efectos de su reconocimiento en un tramo de desarrollo profesional docente se considerarán los resultados obtenidos por los profesionales de la educación en la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos que rindan durante el año 2018, y los resultados obtenidos en el instrumento portafolio utilizado en el proceso de asignación de tramos de desarrollo profesional docente, dispuesto en el párrafo 2° transitorio de la ley N° 20.903. Este proceso producirá sus efectos legales a partir del 1 de julio del año 2019.
Con todo, estos profesionales de la educación deberán o podrán rendir nuevamente, de acuerdo con el tramo profesional en que se encuentren, los instrumentos del proceso de reconocimiento del desarrollo profesional docente, establecidos en el artículo 19 K del decreto con fuerza con de ley con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, transcurridos cuatro años contados a partir del año 2018.
En caso de que estos profesionales de la educación opten por no ejercer el derecho que se establece en el inciso primero, no les será aplicable lo dispuesto del artículo 19 P del decreto con fuerza de ley señalado.”.
El Subsecretario expresó que, con la evaluación docente antigua, los que quedaban en las dos categorías superiores, tenían la posibilidad de dar una prueba adicional para acceder al AVDI. Ocurrió que al dictarse la ley de desarrollo profesional docente se eliminó el AVDI, por lo que quienes estaban en aquellos tramos quedaron sin la posibilidad de rendir la prueba. Esta norma permite que anticipen su incorporación a la carrera docente para que puedan dar la prueba y acceder a los beneficios.
El artículo fue aprobado por la unanimidad de los nueve diputados presentes señores Auth, Jackson, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Ortiz, Pérez, Santana y Von Mühlenbrock.
Acuerdos alcanzados
En definitiva, la Comisión de Hacienda alcanzó los siguientes acuerdos:
1.- Aprobó, en los mismos términos propuestos por la Comisión de Educación, los numerales 2) y 3) del artículo 1; numerales 8) y 9), del artículo 3; y artículos 5; 6; 7; y 9; y artículos primero y segundo transitorio.
2.- Rechazó, los numerales 3) y 12) del artículo 3; y el artículo 4.
Por las razones señaladas y consideraciones que expondrá el Diputado Informante, la Comisión de Hacienda recomienda sancionar los artículos sometidos a su consideración en la forma explicada.
********
Tratado y acordado, según consta en el acta correspondiente a la sesión celebrada el día 22 de agosto de 2018, con la asistencia de los diputados señores Pepe Auth Stewart, Giorgio Jackson Drago, Carlos Kuschel Silva, Pablo Lorenzini Basso (Presidente), Patricio Melero Abaroa, Manuel Monsalve Benavides, José Miguel Ortiz Novoa, Leopoldo Pérez Lahsen, Guillermo Ramírez Diez, Alejandro Santana Tirachini, Marcelo Schilling Rodríguez y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.
Sala de la Comisión, a 3 de septiembre de 2018
MARÍA EUGENIA SILVA FERRER
Abogado Secretaria de la Comisiones
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA LA CONVENCIÓN PARA HOMOLOGAR EL TRATAMIENTO IMPOSITIVO PREVISTO EN LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN SUSCRITOS ENTRE LOS ESTADOS PARTE DEL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Y SUS ANEXOS I Y II, FIRMADOS EN WASHINGTON ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, EL 14 DE OCTUBRE DE 2017. Boletín N° 11871-10
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Hacienda pasa a informar, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y conforme con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación, el proyecto de acuerdo mencionado en el epígrafe, originado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República señor Sebastián Piñera Echenique, ingresado a tramitación el 5 de julio del año en curso, e informado en cumplimiento de su primer trámite constitucional y reglamentario, por la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana.
Asistieron a la Comisión las siguientes personas, en representación de los organismos que se señalan: Alvaro Arévalo Cunich, Director General Subrogante de Asuntos Jurídicos de Ministerio de Relaciones Exteriores; Paola Calcagni Castillo, abogada del Departamento de Alianza del Pacífico y Carolina Araneda Maillet, del Servicio de Impuestos Internos.
I.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS
1.-Idea matriz o fundamental del Proyecto de Acuerdo:
Consolidar la relevancia de la Alianza del Pacífico como un espacio de integración profunda en lo económico y financiero, modificando los convenios para evitar la doble imposición y sus protocolos vigentes entre la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, con el objeto de homologar el tratamiento fiscal previsto en las disposiciones que regulan los ingresos obtenidos en los mercados de capitales.
2.-Comisión técnica:
Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana.
3.-Artículos que la Comisión técnica dispuso que fueran conocidas por esta Comisión de Hacienda.
La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado, según Informe Financiero acompañado al Mensaje.
4.-Reservas y declaraciones interpretativas
Esta Comisión no sugirió, en el marco de sus competencias, la formulación de reservas ni declaraciones interpretativas, conforme lo autoriza el inciso tercero N°1, del artículo 54 de la Constitución Política de la República.
5- Modificaciones introducidas al texto aprobado por la Comisión técnica
No corresponden, en virtud del inciso primero N°1, del artículo 54 de la Constitución Política de la República.
6.-Normas de quórum especial
El artículo único no contiene normas que deban aprobarse con quórum especial.
7.- Votación
El artículo único fue aprobado, en los mismos términos propuestos, por la unanimidad de once integrantes presentes, señores Pepe Auth Stewart, Giorgio Jackson Drago, Carlos Kuschel Silva, Pablo Lorenzini Basso (Presidente), Patricio Melero Abaroa, José Miguel Ortiz Novoa; Leopoldo Pérez Lahsen, Guillermo Ramírez Diez, Alejandro Santana Tirachini, Marcelo Schilling Rodríguez y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.
8- Diputado Informante: Se designó al señor Pepe Auth Stewart
II.-ANTECEDENTES GENERALES DE LA INICIATIVA
1.-Contenidos de la Convención
La Convención modificará los convenios para evitar la doble imposición y sus protocolos vigentes entre la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, para los siguientes objetivos:
1.-Los fondos de pensiones reconocidos sean considerados personas residentes para efecto de dichos convenios y beneficiarios efectivos de las rentas que perciban y, para que respecto de las ganancias de capital percibidas por un fondo de pensiones reconocido, que cumplan con los requisitos establecidos en la Convención, la potestad tributaria sea atribuida en forma exclusiva al país de residencia del fondo de pensiones, quedando exentas de tributación en el país de la fuente y, respecto de los intereses, también percibidos por un fondo de pensiones reconocido, la potestad tributaria sea compartida entre el país donde el referido fondo es residente y el país de la fuente, pero en este último caso, el impuesto no podrá exceder del 10% del importe bruto de los intereses.
2.-La Convención establece que dentro de los intereses se incluyen a las rentas obtenidas por la enajenación de títulos de deuda emitidos por un residente de un Estado que es Parte de la Convención. Por tanto, la renta derivada de la enajenación de dichos títulos quedará cubierta bajo el artículo sobre intereses del respectivo convenio y no bajo el artículo sobre ganancias de capital.
3.-Respecto de las ganancias de capital percibidas por un fondo de pensiones reconocido de Chile, si bien de conformidad a la Convención la potestad tributaria se atribuye en forma exclusiva al país de residencia, esto es, Chile, éste no aplicará tributación, toda vez que, bajo la legislación interna de Chile, los referidos fondos no están afectos a impuesto a la renta. Asimismo, respecto de los intereses, si bien de conformidad a la Convención la potestad tributaria es compartida entre Chile y el país de la fuente de los intereses, Chile no aplicará tributación.
Cabe recordar que los convenios para evitar la doble imposición no imponen tributación entre los Estados Contratantes, si no que establecen una serie de disposiciones que regulan la forma en que dichos Estados se atribuyen la potestad tributaria para gravar los distintos tipos de renta. Es así que respecto de algunas rentas la potestad tributaria se atribuye exclusivamente al país de residencia del perceptor de ellas, renunciando el país de la fuente a gravarlas. Respecto de otras rentas se establece una potestad tributaria compartida, que puede ser con y sin límite en el país de la fuente. Esto significa que, tanto el país de residencia del perceptor de las rentas como el país de la fuente de las rentas podrán gravarlas de conformidad a su legislación interna, pero si se ha acordado un límite en el convenio respectivo, el impuesto bajo la legislación interna en el país de la fuente no podrá exceder dicho límite.
Cabe destacar que al acordar la Convención que los fondos de pensiones reconocidos serán considerados personas residentes para todos los efectos de los convenios para evitar la doble imposición y beneficiarios efectivos de las rentas que perciban, les serán aplicables todos aquellos artículos de dichos convenios que asignan potestad tributaria entre los Estados Contratantes, con los límites en el Estado donde la renta tenga su fuente, cuando así se establezca en el respectivo convenio, en aquellos casos en los que se establece una imposición compartida. Así, por ejemplo, los dividendos pagados por una sociedad residente de un Estado Contratante a un fondo de pensiones reconocido de Chile podrán someterse a imposición en ambos Estados. Sin embargo, el impuesto exigido sobre dichos dividendos en el Estado donde reside la sociedad que paga los dividendos no podrá exceder los límites establecidos en el convenio respectivo. Estos límites no aplicarán en el caso de dividendos pagados por una sociedad residente en Chile, por cuanto todos los convenios impositivos suscritos por Chile, incluyen una cláusula que permite a nuestro país aplicar el impuesto adicional sobre dividendos, sin ninguna limitación.
2.-La Alianza del Pacífico.
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco. Este proceso busca crear mercados atractivos entre sus países miembros para lograr una mayor competitividad a nivel internacional.
La agenda de la Alianza del Pacífico busca trascender el ámbito comercial con el objetivo de fortalecer la acción conjunta y coordinada entre las agencias de promoción, así como la cooperación destinada a impulsar el fortalecimiento de la competitividad e innovación de las PYMES. De igual manera, busca impulsar la investigación en materia de cambio climático así como facilitar la movilidad estudiantil y académica, el tránsito migratorio, entre otros.
El Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la Alianza del Pacífico reúne el 39% del PIB total de América Latina y el Caribe.
Por otra parte, los países de la Alianza del Pacífico suman aproximadamente el 50% del comercio exterior de América Latina. Asimismo, representan el 44% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe. (Fuente: FMI, BM, OMC y UNCTAD.)
3.-Los objetivos generales de la Alianza del Pacífico son:
- Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
- Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes.
- Convertirse en una plataforma de articulación política; de integración económica y comercial; y de proyección al mundo, con especial énfasis en el Asia Pacífico.
En la imagen siguiente se presenta la ficha comercial elaborada por DIRECON y que contiene información respecto a indicadores macroeconómicos, principales exportaciones de los países miembros de la Alianza del Pacífico y antecedentes sobre el comercio bilateral entre Chile y este bloque comercial.
II.- EFECTOS DEL PROYECTO DE ACUERDO SOBRE EL PRESUPUESTO FISCAL
El informe financiero N°86 de 25 de junio de 2018 de la Dirección de Presupuestos consigna que la implementación del acuerdo en cuestión no debiera tener un efecto en la recaudación fiscal, según estimaciones efectuadas por el Servicio de Impuestos Internos. En particular, en la legislación chilena, las ganancias de capital a las cuales apunta este acuerdo no están afectas a impuesto a la renta, por no constituir renta. En conformidad con el artículo 107 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, el mayor valor obtenido en la enajenación de acciones emitidas por sociedades anónimas abiertas con presencia bursátil, en la medida que cumplan con los requisitos indicados en dicha disposición, no constituirá renta, por lo que no se encontraría gravado con dicho impuesto.
Por otra parte, los intereses a los cuales apunta el acuerdo, pagados a no residentes ni domiciliados en Chile, bajo la legislación chilena quedan afectos a un impuesto adicional. Sin embargo, la tasa de dicho impuesto adicional es inferior al límite de 10% señalado en el acuerdo en cuestión, por lo que tampoco debiese tener un efecto en la recaudación fiscal.
Por lo tanto, la Implementación del acuerdo no debiera tener un efecto en la recaudación fiscal.
DISCUSION Y VOTACIÓN
Previo a la votación, la Comisión recibió a los representantes del Ejecutivo.
-El señor Álvaro Arévalo Cunich, Director General Subrogante de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores reseñó los objetivos del proyecto, destacando que se trata de una iniciativa que modificará los convenios para evitar la doble imposición y sus protocolos vigentes entre la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, para que los fondos de pensiones reconocidos sean considerados personas residentes para efecto de dichos convenios y beneficiarios efectivos de las rentas que perciban y, para que respecto de las ganancias de capital percibidas por un fondo de pensiones reconocido, que cumplan con los requisitos establecidos en la Convención, la potestad tributaria sea atribuida en forma exclusiva al país de residencia del fondo de pensiones, quedando exentas de tributación en el país de la fuente y, respecto de los intereses, también percibidos por un fondo de pensiones reconocido, la potestad tributaria sea compartida entre el país donde el referido fondo es residente y el país de la fuente, pero en este último caso, el impuesto no podrá exceder del 10% del importe bruto de los intereses. La Convención establece que dentro de los intereses se incluyen a las rentas obtenidas por la enajenación de títulos de deuda emitidos por un residente de un Estado que es Parte de la Convención. Por tanto, la renta derivada de la enajenación de dichos títulos quedará cubierta bajo el artículo sobre intereses del respectivo convenio y no bajo el artículo sobre ganancias de capital.
-La señora Carolina Araneda Maillet, en representación del Servicio de Impuestos Internos, explicó que el equipo encargado de implementar el compromiso asumido por los ministros de finanzas de los países de la Alianza del Pacífico en 2015 consideró que la homologación comenzaría respecto a las disposiciones relativas a las ganancias de capital e intereses de los convenios existentes. Respecto de las ganancias de capital percibidas por un fondo de pensiones reconocido de Chile, si bien de conformidad a la Convención la potestad tributaria se atribuye en forma exclusiva al país de residencia, esto es, Chile, éste no aplicará tributación, toda vez que, bajo la legislación interna de Chile, los referidos fondos no están afectos a impuesto a la renta. Asimismo, respecto de los intereses, si bien de conformidad a la Convención la potestad tributaria es compartida entre Chile y el país de la fuente de los intereses, Chile no aplicará tributación. Recordó que los convenios para evitar la doble imposición no imponen tributación entre los Estados Contratantes, si no que establecen una serie de disposiciones que regulan la forma en que dichos Estados se atribuyen la potestad tributaria para gravar los distintos tipos de renta. Es así que respecto de algunas rentas la potestad tributaria se atribuye exclusivamente al país de residencia del perceptor de ellas, renunciando el país de la fuente a gravarlas. Respecto de otras rentas se establece una potestad tributaria compartida, que puede ser con y sin límite en el país de la fuente. Esto significa que, tanto el país de residencia del perceptor de las rentas como el país de la fuente de las rentas podrán gravarlas de conformidad a su legislación interna, pero si se ha acordado un límite en el convenio respectivo, el impuesto bajo la legislación interna en el país de la fuente no podrá exceder dicho límite. Destacó que al acordar la Convención que los fondos de pensiones reconocidos serán considerados personas residentes para todos los efectos de los convenios para evitar la doble imposición y beneficiarios efectivos de las rentas que perciban, les serán aplicables todos aquellos artículos de dichos convenios que asignan potestad tributaria entre los Estados Contratantes, con los límites en el Estado donde la renta tenga su fuente, cuando así se establezca en el respectivo convenio, en aquellos casos en los que se establece una imposición compartida. Así, por ejemplo, los dividendos pagados por una sociedad residente de un Estado Contratante a un fondo de pensiones reconocido de Chile podrán someterse a imposición en ambos Estados. Sin embargo, el impuesto exigido sobre dichos dividendos en el Estado donde reside la sociedad que paga los dividendos no podrá exceder los límites establecidos en el convenio respectivo. Estos límites no aplicarán en el caso de dividendos pagados por una sociedad residente en Chile, por cuanto todos los convenios impositivos suscritos por Chile, incluyen una cláusula que permite a nuestro país aplicar el impuesto adicional sobre dividendos, sin ninguna limitación.
El diputado Schilling consultó por el ámbito de aplicación de los beneficios establecidos en los acuerdos de doble tributación suscritos con los países de la Alianza del Pacífico, en particular si estos abarcan todas las actividades económicas que en ellos se realizan.
La señora Araneda contestó que existen convenios bilaterales con los otros tres países miembros de la Alianza, pero actualmente, dada la definición de residencia contenida de esos convenios, los fondos de pensiones, por no estar sometidos a impuesto bajo las respectivas legislaciones domésticas, no son beneficiarios de los actuales convenios bilaterales. En este sentido, la Convención que actualmente se estudia los incluye como beneficiarios reconociéndolos como residentes.
El diputado Lorenzini (Presidente) preguntó si hay límite en los montos que pueden verse beneficiados.
La señora Araneda indicó que no hay límite de monto, sino que el límite está en la tasa de los impuestos aplicables.
La señora Paola Calcagni Castillo, asesora del Departamento de la Alianza del Pacífico del Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que esta Convención profundiza este organismo regional, la Alianza del Pacífico, a través del perfeccionamiento de sus normas, permitiendo una mayor integración, en la línea de conformar un mercado integrado.
El diputado Auth destacó la creciente importancia de incluir normas que beneficien los fondos de pensiones, en razón de los flujos migratorios existentes entre los países de la alianza. En este sentido, consideró que cada vez hay más personas que cotizan fuera de sus países de origen, razón por la cual es importante establecer normas claras y homogéneas que eviten situaciones injustas.
La señora Andrade agregó que la idea de esta homologación es que en virtud de la modificación a los convenios bilaterales, la atribución de las potestades tributarias sea la misma para todos los países de la Alianza.
El diputado Lorenzini, en el ánimo de extender el tipo de beneficios que contiene esta Convención a más potencias, preguntó qué pasa con los convenios bilaterales con los demás países. Carolina.
La señora Andrade respondió que en la gran mayoría de los convenios, los fondos de pensiones no son cubiertos, por lo que no tendrían este beneficio. Indicó que esto sólo se establece al interior de la Alianza, como una forma de impulsarla y consolidarla como un mercado integrado.
El señor Arévalo añadió que hay un interés de generar un mercado integrado y común entre los cuatro países, y no un mero acuerdo comercial bilateral, razón por la cual se avanza con mayor rapidez que respecto de otras naciones.
La señora Calcagni expresó que la Alianza tiene la flexibilidad suficiente para que en caso que otro país quisiera sumarse a esta convención, sea posible, pero mediante un protocolo adicional. Así, ejemplificó que si mañana si un quinto país adhiriese al mecanismo marco, podría incorporarse a este convenio a través de un protocolo adicional.
El diputado Auth consultó si la Cancillería considera el incluir normas similares respecto a los fondos de pensiones con más países.
La señora Araneda indicó que desde el punto de vista de los convenios tributarios en sí, esta posición va en línea con el último modelo de convenio de la OCDE de noviembre de 2017. Es muy probable que respecto de futuros convenios se vaya incorporando, porque se considera una medida correcta.
Votación
Puesto en votación el artículo único del proyecto fue aprobado por la unanimidad de los once diputados presentes señores Auth, Jackson, Kuschel, Lorenzini (Presidente), Melero, Ortiz, Pérez, Ramírez, Santana, Schilling y Von Mühlenbrock.
Por las razones señaladas y consideraciones que expondrá el señor Diputado Informante, la Comisión de Hacienda recomienda aprobar el proyecto en la forma descrita
*******
Tratado y acordado en sesión celebrada el 22 de agosto de 2018, con la asistencia de los diputados señores Pepe Auth Stewart, Giorgio Jackson Drago, Carlos Kuschel Silva, Pablo Lorenzini Basso (Presidente), Patricio Melero Abaroa, Manuel Monsalve Benavides, Daniel Núñez Arancibia, José Miguel Ortiz Novoa; Leopoldo Pérez Lahsen, Guillermo Ramírez Diez, Alejandro Santana Tirachini, Marcelo Schilling Rodríguez y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.
Sala de la Comisión, a 23 de agosto de 2018
MARÍA EUGENIA SILVA FERRER
Abogado Secretaria de la Comisión
INFORME DE LA COMISIÓN DE CULTURA, ARTES Y COMUNICACIONES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE TRANSMISIÓN DE LOS PARTIDOS DE FÚTBOL NACIONAL Y ACCESO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LOS ESTADIOS Boletín N° 10446-24
___________________________________________________________________
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones pasa a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de ley individualizado en el epígrafe, iniciado en moción de los siguientes señores (as) diputados (as):
Karol Cariola Oliva
Lautaro Carmona Soto (ex)
Hugo Gutiérrez Gálvez
Daniel Núñez Arancibia
Camila Vallejo Dowling
I.-IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO
Establecer normas sobre transmisión de los partidos de fútbol nacional y acceso de los medios de comunicación a los estadios, de manera que se asegure la transmisión de los partidos oficiales del torneo nacional de fútbol de primera división, que el proyecto indica, por la televisión de libre recepción, garantizando el acceso de los medios de comunicación a los estadios para acceder a las fuentes de información.
II.-CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS
1.-No existen normas de quórum especial.
2.-No requiere trámite de Hacienda.
3.-El proyecto fue aprobado, en general por la unanimidad de los votos de los diputados (as) señores (as) Marcelo Díaz (Presidente de la Comisión); Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales; Luciano Cruz - Coke; Amaro Labra; Carolina Marzán, y Renzo Trisotti.
4.-Diputado Informante: el señor Amaro Labra.
III.- FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
Al respecto, los autores de la moción señalan lo que se transcribe a continuación
“I. Introducción.
Sin duda el fútbol es uno de los deportes más populares a nivel mundial y en nuestro país, son millones las personas que de alguna manera se vinculan a esta actividad. No es menor que en la última encuesta Adimark se diera cuenta que el 90,3% de los chilenos se declara seguidor de algún equipo y un 45% declara algún interés en esta actividad (Adimark, 2015) siendo una muestra clara de la identidad y la masividad que suscita en los chilenos.
Esta masividad se expresa de alguna manera en la cantidad de hinchas que se vinculan de alguna manera al fútbol ya sea practicándolo, asistiendo al estadio o disfrutando los partidos por televisión. Sin embargo, en términos cuantitativos esta masividad varía según sea la forma de vinculación con esta actividad.
En lo que respecta a la práctica de este deporte se puede constatar que solo un 13% de los chilenos declara jugar fútbol existiendo además un sesgo de género en tanto que solo el 1% de quienes declaran realizar esta actividad son mujeres.
Para graficar el nivel de asistencia al estadio se puede dar cuenta que en los tres equipos “grandes” quienes declaran haber asistido al estadio en los últimos 3 meses del torneo son un 12% en Colo – Colo , un 11% en la Universidad de Chile y un 17% para la Universidad Católica.
Si se observa en particular la asistencia al estadio, para el 2015 – según el diario El Mercurio- el torneo de Apertura tuvo en promedio alrededor de 800 espectadores menos por partido, cifra que si se compara con el total de asistentes promedio por partido (5000) resulta preocupante.
II. Sociedades anónimas deportivas.
La base sobre la cual opera y funciona el fútbol chileno son las Sociedades Anónimas Deportivas normadas por la Ley n.º 20.019 significó un cambio sustantivo para la organización del los clubes del torneo local.
Para fomentar que aquellas corporaciones o fundaciones dedicadas al desarrollo de disciplinas deportivas profesionales se reorganizaran mediante esta figura se estableció el goce de una serie de beneficios tributarios establecidos en la ley nº 19.768 correspondientes a un “mercado emergente” además de dar un plazo de dos años para que los clubes que no cumplieran los requisitos necesarios para convertirse en Sociedades Anónimas pudieran hacerlo sin problemas.
Esta transformación del fútbol permitió la entrada de nuevos capitales y actores privados que pasaron a tener derechos sobre las imágenes y recaudaciones de sus clubes, clubes que agrupados en la ANFP disponen de los derechos sobre transmisiones televisivas y publicidad de eventos deportivos beneficiándose de su intercambio, lo mismo acontece con el traspaso de jugadores.
El terreno ganado por las Sociedades Anónimas Deportivas ha configurado una hegemonía económica de la industria televisiva orientando al fútbol chileno y la organización del torneo local en torno a los requerimientos de esta industria.
III. Relación entre el fútbol profesional y el CDF
Se puede plantear la relación entre el CDF y los clubes de fútbol profesional agrupados en la ANFP gira en torno a los derechos de imagen de los clubes y la transmisión del torneo nacional. Al entrar en operación las Sociedades Anónimas Deportivas se asistió a un proceso de mercantilización de la actividad deportiva en donde el lucro y la actividad privada se abrieron paso.
Esta situación resulta evidente al constatar que junto al proceso de reorganización del fútbol en sociedades anónimas deportivas se desarrolló una racionalización del escenario de la práctica deportiva en función de la consolidación de un deporte-espectáculo. Este modelo de gestión opera sobre la base de la monopolio que ejercen las sociedades anónimas agrupadas en la ANFP sobre la imagen de los clubes así como también sobre la transmisión televisiva al ser la ANFP dueña del 80% de las acciones del CDF, este monopolio se traduce finalmente en la articulación de un modelo rentista en torno a la imagen de los clubes y las transmisiones.
La racionalización de espacio de esta actividad tiene que ver precisamente con el ordenamiento del espectáculo deportivo y las masas de adherentes en aquellos espacios que generen más utilidades.
Para este caso y de acuerdo a los antecedentes presentados se puede constatar este “interés” al contrastar la decreciente asistencia al estadio con el explosivo aumento de afiliados al CDF y las ganancias obtenidas a través del pago de todos los chilenos.
IV. Interés público sobre el fútbol.
La reorganización del fútbol nacional en sociedades anónimas deportivas se dio en un escenario en el cual se sembró desconfianza en la organización de corporaciones o fundaciones de futbol profesional.
Uno de los puntos importantes tenía que ver con la corrupción y la falta de transparencia en la gestión de los clubes, desordenes y deudas tributarias, que a juicio de los promotores de las sociedades anónimas deportivas, contaban con una organización deficitaria e ineficiente. Ciertamente, la antigua organización de los clubes deportivos profesionales no respondía a las necesidades de la organización optima del fútbol.
V.- Derecho a la información.
Desde un tiempo a esta parte, un vacío legal ha permitido la generación de un lucrativo negocio a costa del derecho a la información de los chilenos. Las imágenes de los goles y las mejores jugadas de los partidos del fútbol nacional quedaron restringidos a su emisión por una sola señal de televisión, mientras el resto de los canales debe esperar dos días para emitirlas. Esta medida fue acompañada de otras acciones restrictivas de la libertad de información. Así, se prohibió el acceso a los estadios a todos los canales de televisión que no sean titulares de derechos de transmisión otorgados por una entidad privada, la ANFP, que hoy está cuestionada la escasa transparencia en su funcionamiento. Del mismo modo, se marginó a los reporteros de las radioemisoras del borde de la cancha, limitando arbitrariamente el acceso a la fuente de información a una categoría de medios de comunicación.
El fútbol no es solo un deporte masivo, es una actividad arraigada en la cultura popular que merece ser incentivada y, desde luego, informada ampliamente. Hoy, subsisten dos clases de restricciones a la libertad de información relacionadas con el fútbol. La primera, mencionada más arriba, se traduce en una limitación para que los ciudadanos puedan elegir libremente el medio de comunicación por el cual informarse del desarrollo de los partidos de fútbol nacional.
La segunda restricción, está constituida por la existencia de un control monopólico sobre la obtención y distribución de las imágenes audiovisuales del torneo de fútbol nacional. De él se derivan situaciones que atentan contra la libertad de expresión, en tanto quebrantan el derecho de los medios de comunicación a buscar y recibir información sobre hechos de interés colectivo, como es el torneo de fútbol nacional, y el derecho social a la información de los ciudadanos.
En otro orden de cosas, el monopolio sobre las imágenes del fútbol nacional ha conducido a una mercantilización extrema del deporte y de la información que se genera en torno a él. Ha alejado a las familias de los estadios al concebirse como un espectáculo cada vez más cerrado.
Es necesario recordar que la importancia del fútbol en la vida nacional ha contado desde siempre con el apoyo del Estado. La mayor parte de la infraestructura deportiva usada por el fútbol fue precisamente construida por el Estado, que además provee de la seguridad para la realización de los eventos deportivos.
El valor noticioso e informativo de las imágenes ha sido reconocido en la ley que crea el Consejo Nacional de Televisión, modificada por la ley de Televisión Digital Terrestre, que dispone que los partidos oficiales de la selección nacional de fútbol deben ser transmitidas por televisión abierta.
Es por ello que el presente proyecto de ley viene a corregir la condición de control monopólico de la información en formato audiovisual sobre los partidos del fútbol nacional. Estimamos necesario permitir una mayor masividad y acercamiento de la ciudadanía con el torneo nacional. Para ello, el proyecto establece que por cada fecha del torneo oficial de primera división, dos partidos deberán transmitirse por televisión abierta. Atendida la misión pública de Televisión Nacional de Chile, es que se le asigna un derecho preferente para la ejecución de tales transmisiones.
Por otra parte, se garantiza la diversidad de fuentes de información sobre el desarrollo del torneo, permitiendo que las imágenes puedan ser obtenidas por los canales de televisión que la norma señala, como asimismo por los medios electrónicos. Con esta norma, se pone fin a una medida extendida en el tiempo que atropella la libertad de expresión.
Finalmente, proponemos cautelar la igualdad de trato para los distintos medios de comunicación en el desarrollo de sus funciones, habida cuenta de la existencia de prácticas discriminatorias, particularmente en contra de las radioemisoras.
POR TANTO,
Venimos en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,
Proyecto de Ley
“Artículo 1º.- Dos de los partidos oficiales del torneo nacional de primera división, por cada fecha, deberán ser transmitidos en directo por televisión de libre recepción, correspondiendo a Televisión Nacional de Chile el derecho preferente para realizar tales transmisiones, sin perjuicio de la difusión que realicen otros concesionarios o permisionarios de servicios limitados de televisión.
Los canales de televisión podrán pactar con los clubes una participación sobre las ventas de la publicidad contratada con ocasión de las transmisiones señaladas en el inciso primero.
Artículo 2º.- La distribución de los partidos a que se refiere el artículo anterior deberá ser determinada de común acuerdo entre los clubes y los concesionarios de televisión, cautelando la presencia en tales transmisiones de todos los clubes en la respectiva temporada.
Artículo 3º.- Los concesionarios de televisión de carácter nacional o regional tendrán derecho a ingresar a los estadios donde se disputen partidos de los torneos oficiales de fútbol nacional, tomar imágenes y reproducirlas en los noticieros del canal respectivo. El mismo derecho tendrán los medios electrónicos que cumplan con los requisitos establecidos en el inciso segundo del artículo 2º de la ley 19.733.
Todo acto o convención que restrinja o limite el ejercicio de la libertad de información, en los términos descritos en este artículo, se tendrá por no escrito.
Artículo 4º.- La ley garantiza el acceso de los medios de comunicación a los estadios donde se disputen partidos oficiales del torneo de fútbol nacional. No podrán establecerse diferencias arbitrarias para acceder a las fuentes de información. Los reporteros radiales, gráficos y de televisión tendrán los mismos derechos en el ejercicio de sus funciones.”.”.
IV.-- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO
S. N° 14 de 13 de junio de 2018.
El señor Díaz (presidente) hizo presente que varios invitados se excusaron de asistir por lo que se les reiterará la invitación para una próxima sesión.
El señor Patricio Velásquez (abogado secretario) procede a leer las ideas matrices del proyecto, según consignan los autores de la moción.
El diputado Rey presentó dudas respecto a la constitucionalidad del proyecto en tabla.
El diputado Trisotti se sumó a la inquietud planteada por su antecesor, toda vez que fines del año pasado se produjo una licitación de la concesión de los derechos del fútbol por parte de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (en adelante ‘ANFP’) a través del Canal del Fútbol (en adelante ‘CDF’).
Para contar con mayores antecedentes, sugirió invitar a expertos en derecho constitucional y solicitar a la Biblioteca del Congreso Nacional que elabore un informe para entender el modelo de negocio.
El diputado Baltolu señaló que los clubes se nutren de la venta de las entradas a los estadios por lo que la transmisión por televisión abierta del partido podría implicar una merma en el público.
El diputado Fuenzalida sugirió invitar al autor de la moción, diputado Nuñez, para que ilustre sobre los fundamentos que motivaron su presentación.
El diputado Celis señaló que el proyecto olvida que existe la ANFP, entidad que organiza el torneo nacional. También olvida que la ANFP es titular del 80% del CDF. Sostuvo que el proyecto es ilegal e inconstitucional y vulneratorio del derecho de propiedad de la ANFP, por lo que sugirió reiterar la invitación al presidente de dicha entidad. También invitar al presidente de algún club.
Finalmente, opinó que el proyecto es un sueño, ya que a todos les encantaría ver gratis los partidos en televisión abierta pero lamentablemente tiene dueño y habría que expropiárselo.
El diputado Labra reflexionó sobre la necesidad de analizar cómo vulnera el sistema actual del negocio del fútbol al derecho a la información, porque se trata de un deporte de interés nacional que antes pertenecía a todos los chilenos. Agregó que ni siquiera se pueden transmitir los goles por televisión abierta.
No cree que el tema esté zanjado. Sugirió invitar a la presidenta del Colegio de Periodistas para que dé su opinión sobre una eventual afectación a la libertad de información.
El diputado Bernales reconoció que le encantaría que el fútbol volviese a la televisión abierta, por último los goles, porque su privatización ha disminuido la pasión por ese deporte. Los hinchas seguirán yendo al estadio.
Para entender mejor el modelo de negocio, concordó en invitar al presidente de la ANFP.
La diputada Santibáñez comentó que hace mucho tiempo propuso ‘fútbol libre para todos’. Se reconoce fanática de este deporte, va al estadio todos los fines de semana y está suscrita al canal del fútbol. Aseguró que la concreción de la propuesta legislativa no afectaría su asistencia al estadio.
El diputado Diaz (presidente) observó que dos derechos presentes en la discusión: el de información y el de propiedad, que se deben analizar con mayor profundidad.
La ley de Televisión Nacional contempla una norma que establece que los partidos de la selección nacional deben ser transmitidos por televisión abierta, porque son de interés general. Por lo que nuestra legislación permitiría una norma de naturaleza similar.
Acotó que el canal del fútbol se licitó en sobre USD1.500 millones que es más de la suma de todos los canales de televisión abierta de nuestro país.
El grueso de la actividad futbolística se realiza sobre la base de dos criterios: franquicias tributarias realizadas con ocasión de la constitución de las sociedades anónimas deportivas y el subsidio estatal derivado de la construcción de los estadios donde juegan los equipos de fútbol. En consecuencia, el proyecto busca una suerte de contraprestación por lo que la sociedad, a través del Estado, le entrega.
Comentó que en Argentina se estatizó la transmisión del fútbol y que en España se hizo lo mismo con los partidos clásicos y de mayor relevancia, declarándolos de interés nacional mediante decreto.
El diputado Baltolu pidió que se aclaren los alcances del derecho de información.
Además, comentó su experiencia como presidente del club ‘Deportes Arica’ y la difícil realidad de los clubes.
Propuso que los partidos amateur se transmitan por televisión abierta para incentivar el deporte.
La diputada Santibáñez aclaró que la propuesta no obedece sólo a un sueño. Los tres clubes más importantes de Chile hacen un lucrativo negocio del fútbol.
Acotó que hay 630.000 abonados al canal del fútbol, por lo que no puede cuestionarse su rentabilidad.
El diputado Labra reflexionó que todos los monopolios resultan lucrativos.
La diputada Marzán hizo presente el impacto social que tienen las figuras del fútbol y del tenis. Se convierten en ídolos de la juventud y un incentivo a practicar esos deportes.
No cree que un proyecto de esta naturaleza afecte la asistencia a los estadios, porque la transmisión de un partido por televisión no suple la experiencia presencial.
El diputado Celis aclaró que su mirada crítica al proyecto, desde un punto de vista legal y constitucional, es objetiva porque si hablara del corazón también preferiría que el fútbol se transmitiera gratuitamente, pero a los futbolistas hay que pagarles, así como a los artistas por hacer su espectáculo. Sugirió invitar al presidente del Sindicato Interempresa de Futbolistas Profesionales de Chile (en adelante ‘SIFUP).
El diputado Diaz (presidente) concordó respecto a que hay un monopolio, porque el CDF tiene la totalidad de los derechos sobre la transmisión de los partidos de fútbol.
Hizo presente que el proyecto no plantea una lógica expropiatoria sino, por el contrario, dos partidos por cada fecha; que los clubes podrán pactar con los canales de televisión la repartición de las ventas de publicidad por la transmisión de esos partidos; que el calendario de difusión de los mismos se establezca de común acuerdo entre los clubes y los concesionarios, asegurando la participación de todos; entre otras.
Precisó que ‘Mega’ puede transmitir los partidos de la selección porque ganó la licitación, a la que sólo pueden postular los canales de televisión abierta, para que los ciudadanos no paguen. La ley recoge que se trata de un deporte de interés general de tal envergadura que ha impedido hacer un negocio con los partidos de la selección, en relación a los usuarios.
La diputada Santibáñez manifestó que no procede la referencia al trabajo de los artistas, en atención a que no es comparable. El tema de fondo es el negocio monopólico en torno a un deporte de interés nacional.
El diputado Bernales aclaró que la pasión por el fútbol puede verse afectada al limitar el acceso al deporte, sin posibilidad de ver a los ídolos jugar o comentar los goles.
S. N° 15 de 20 de junio de 2018.
El diputado Daniel Núñez, autor de la moción, argumentó a favor de su proyecto. Al respecto señaló que se trata de un tema importante para la ciudadanía. Recordó que hace un tiempo las personas podían ver programas de televisión que comentaban los goles de los partidos e identificar a sus ídolos en la televisión. Eso cambió y le parece necesario revisar bajo qué marco y la pertinencia del mismo.
En el proyecto se establece que dos partidos de los oficiales del torneo de primera división, de cada fecha, deban ser transmitidos por televisión de libre recepción. También establece que la emisión de los goles sea libre en todo tipo de medio de comunicación.
Como fundamento constitucional invocó el derecho de toda persona a ser informada en todos aquellos temas que son de interés general y, a su juicio, espectáculos de esta envergadura tienen ese carácter.
Mencionó algunos precedentes internacionales que han avanzado en la misma línea, como el caso de España.
En Chile se ha planteado que se trata de una actividad privada y, por tanto, no se puede legislar al respecto. El fútbol ha ido cambiado, de los clubes deportivos, que eran clubes sociales, a las sociedades anónimas, como un negocio altamente rentable. Pero este negocio privado se hace con subsidio público. Todos los chilenos financian el fútbol profesional a través de la construcción y reparación de los estadios. Si bien se paga un arriendo el valor es menor al real, está subsidiado, el monto que se podría calcular.
Por último, manifestó que en una sociedad como la chilena, donde todo se privatiza, defender los roles públicos es fundamental.
El señor Ernesto Corona, presidente de ANATEL, hizo presente que el proyecto en estudio tiene aristas complejas.
Aclaró que si bien son parte interesada no son los dueños de las imágenes que se emiten y solo tienen un rol de difusión.
A la presente discusión deben confluir la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (en adelante ANFP), que regula las transmisiones deportivas; los clubes, que tienen una cuota importante del financiamiento, cercano a un 80%; el Canal del Fútbol (en adelante CDF) que tiene los derechos; y los jugadores.
Señaló que se trata de un gran negocio que genera ingresos pero solo tres clubes presentan números azules respecto a sus finanzas. El fútbol es una pasión pero, al mismo tiempo, una actividad muy compleja que amerita reflexión.
En la actualidad hay libre acceso a la información, en los estadios y en la radio, solo existe limitación con las imágenes pero no hay prohibición de informar.
La ANFP hizo una licitación, que se encuentra en la fiscalía económica, de la que depende que muchos clubes puedan pagar a fin de mes los sueldos a sus jugadores. En esa licitación hay el ánimo de que se transmita un partido por televisión abierta y de permitir el libre acceso a los goles en sus noticieros.
Sobre la propuesta legislativa, manifestó aprehensión respecto a dar preferencia a un canal sobre otro. Si se legisla sobre la materia todos los canales debiesen tener igualdad de oportunidades para acceder a la transmisión.
Preguntó a los que apoyan el proyecto en estudio cómo se pretende financiar lo que actualmente aporta el CDF a los clubes si se le quita una parte de sus ingresos.
El diputado Celis preguntó al invitado, en su experiencia como director de un club deportivo, a cuánto ascendía porcentualmente el ingreso por concepto de televisión con que se financiaba la planilla del club o sociedad anónima.
El diputado Díaz observó que la licitación a la que se ha hecho referencia converge mucho con el contenido del proyecto.
El diputado Labra rebatió que si bien no hay una prohibición de informar sí existe una limitación a ese derecho ciudadano. Se está tratando de recuperar un derecho, las ondas de transmisión son libres y pertenecen a todos los chilenos.
El diputado Baltolu contra argumentó que las ondas de transmisión solo pueden usarse por aquellos que tienen su concesión.
Consideró necesario escuchar a las partes involucradas, que conocen las complejidades del negocio del fútbol y hacen que funcione.
A su entender, la propuesta supone una expropiación.
El diputado Díaz recordó que cuando se aprobó el proyecto de televisión digital se reafirmó el principio de que la radiofrecuencia televisiva es de propiedad del Estado, por eso las concesiones no son perpetuas y las administra el Consejo Nacional de Televisión.
Además, aclaró que la propuesta sugiere gratuidad para el consumidor final pero los canales deberán pactar con los clubes una participación en las ventas, hay una contraprestación.
El diputado Cruz-Coke señaló que el proyecto genera una discusión sobre los espectáculos en general, especialmente aquellos que tienen un impacto social. Primero, habría que definir si se trata de una actividad privada o no. Entiende que si hay un titular se trata de una actividad privada, más allá de sus efectos sociales, y si no hay voluntariedad en orden a transmitir un partido o más, es muy difícil obligarlo a través de ley, teniendo en cuenta, además, que se trata del principal activo para los clubes deportivos.
Recordó que el sistema de corporaciones deportivas colapsó en Chile, generándose el sistema de sociedades anónimas para hacerlo sustentable económicamente.
Por último, sobre los subsidios a la construcción de estadios, señaló que muchas veces dice relación con la identidad regional y, otras veces, es exigida cuando Chile es parte de algún evento internacional.
El diputado Díaz (presidente) acotó que la ley estableció que los partidos de la selección nacional deben ser transmitidos por televisión abierta, declarándolos actividad de interés nacional.
La diputada Santibáñez hizo presente que el patrimonio del CDF asciende a USD1.265 millones y tiene más de 1.000.000 de abonados. Además, Chile tiene las entradas más caras en las eliminatorias.
Preguntó cuál es la gran traba o complejidad para poder acceder o recuperar los derechos que la iniciativa propone.
El diputado Bernales preguntó al invitado a cuánto ascienden las utilidades de la ANFP y cómo se reparten a los clubes.
Argumentó que el proyecto no busca que la actividad deportiva sea gratuita, solo que algunos partidos y los goles se transmitan por televisión abierta, pagándose el respectivo derecho.
La pasión por el fútbol se debilita con las actuales restricciones. Los niños no pueden identificarse con los jugadores.
Hizo presente que la ANFP existe desde el año 1933, mucho antes del CDF.
La diputada Marzán destacó la función de rescate social que tiene el fútbol, que ya no tiene distinción de género e incentiva a la juventud, de manera noble, a aspirar a una mejor calidad de vida. Comentó que en Argentina, durante el entre tiempo de un partido emitido por televisión abierta, se insertaba publicidad de connotación social.
El diputado Núñez, sobre la acusación de expropiación que hicieren algunos diputados, argumentó que la actividad del fútbol no puede igualarse a una fábrica de autos. Si bien el fútbol es una actividad privada es, también, de interés público y se sostiene en subsidios estatales cruzados.
Señaló que esa es la esencia del proyecto de ley en tabla. No se busca nada nuevo, lo que se pretende ya existía en Chile. El fútbol siempre ha sido privado pero antes los goles se transmitían por televisión abierta. Eso cambia cuando se crean las sociedades anónimas, que decidieron tener más propiedad sobre lo que generaban y se acabó la transmisión libre.
El diputado Trisotti preguntó por la forma de distribución de los ingresos que generan las transmisiones del fútbol; si es efectivo que se reparte, fundamentalmente, a los tres clubes más grandes; y si tiene el porcentaje que representa en la planilla de costos este aporte para los clubes chicos.
Sugirió contar con la opinión del Consejo Nacional de Televisión respecto de por qué consideró de interés nacional los partidos de la selección nacional y cuál es el criterio para calificar un evento con ese carácter.
También, pidió invitar al dueño de los derechos de televisión, la empresa Turner.
El señor Corona insistió respecto a la igualdad de oportunidades para todos los canales.
En cuanto a la selección nacional, ilustró que hay una instrucción FIFA en orden a que debe ir siempre por televisión abierta, sin perjuicio de que se vendan sus derechos al cable. Esa es la razón de porque nadie se opuso cuando se discutió la ley de televisión digital.
Sobre la distribución de los ingresos, explicó que no todos los clubes son iguales, los tres más grandes tienen un sistema distinto. En general, un club se financia con un 70 u 80% de televisión; con marketing y publicidad, porcentaje que dependerá del club de que se trate; y con la venta de jugadores.
Respecto a la construcción de los estadios, recordó que 8 estadios se construyeron en el contexto de un mundial femenino. Teníamos un nivel de tercer mundo y hoy tenemos un nivel competitivo. La FIFA tiene ciertas exigencias que se cumplieron absolutamente.
En cuanto al uso del espectro, aclaró que lo usan porque pagan una suma importante de dinero. Los canales de cable no pagan porque no transmiten por concesión. Entonces, por el uso del espectro radioeléctrico, que es un bien nacional de uso público, se paga una contraprestación pero distinto es el contenido que va por ese aire, que tienen titularidad de derechos.
Sobre el derecho a informar, los canales generan un precio por las ventanas de exhibición de los goles. Así, el domingo tienen restricción para ser exhibidos pero los días lunes ya están libres. Esto genera un ingreso para la ANFP que luego reparte a los distintos clubes.
También, aclaró que la oferta que se hace por la compra de los derechos del CDF tiene un pago inicial parejo para los 32 clubes.
Por último, explicó que la ANFP gasta sus ingresos, principalmente, en la selección chilena, para pagar los sueldos de los jugadores, en los premios. También gasta en los campeonatos de las selecciones menores. En todo caso, su estado financiero es público. Por otra parte, los balances de los clubes, como sociedades anónimas abiertas, también son públicos y se pueden pedir. Así, podrían apreciar que la gran mayoría presentan pérdidas.
S. N° 22 de 30 de julio de 2018.
1.- Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
La señora Alejandra Pérez, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, propuso que el señor Juan Carlos Silva, Subsecretario de las Culturas, fuera quién manifestara sus apreciaciones.
El señor Juan Carlos Silva, Subsecretario de las Culturas, planteó que era muy relevante que desde el punto de vista de la tutela de los derechos de autor o derechos conexos fuera el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio el que se pronunciara respecto de este proyecto.
Explicó que es necesario partir de la premisa que los clubes asociados a la ANFP son los titulares de los derechos audiovisuales de los partidos de fútbol de los campeonatos que organiza la ANFP, y en una relación comercial, agrupados en la ANFP, ejercen esos derechos, así, la relación entre el CDF y los clubes de fútbol profesional agrupados en la ANFP, gira en torno a los derechos de transmisión de los partidos que organiza la ANFP, pero ello es independiente de la calidad jurídica de los clubes (Corporación o sociedad anónima deportiva profesional) o de la ANFP.
En ese sentido, estamos frente al ejercicio de derechos patrimoniales de autor de un contenido audiovisual, donde derecho de autor es el derecho que tiene el autor sobre las obras de su inteligencia, ya sean artísticas, literarias o científicas, y que se obtienen por el solo hecho de la creación de la obra. No se requiere inscribir una determinada obra para tener los derechos de autor, y en la propia ley se señalan a título enunciativo tipos de obras protegidas, tales como: Cualquier obra artística, literaria o científica que sea original, por ejemplo:
-Libros, folletos, artículos y escritos.
-Pinturas, dibujos, ilustraciones y esculturas.
-Adaptaciones y traducciones.
-Obras originalmente producidas por la radio o la televisión, periódicos, revistas, grabados.
-Obras cinematográficas.
En este contexto, planteó que interesaba centrarse en las obras originalmente producidas por la radio o la televisión y en las obras cinematográficas, pues son el tipo de obras enunciadas en la Ley de Propiedad Intelectual que tienen que ver con el contenido audiovisual que contiene los partidos de futbol que el proyecto trata.
Para efectos de aproximarse más aun a determinar qué tratamiento legal tendría un contenido audiovisual de partidos de futbol, estiman que cabe dentro del concepto de obra audiovisual de la Ley sobre Fomento Audiovisual, según la cual es obra audiovisual toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización, incorporadas, fijadas o grabadas en cualquier soporte, que esté destinada a ser mostrada a través de aparatos de proyección o cualquier otro medio de comunicación o de difusión de la imagen y del sonido, se comercialice o no.
Por ende, el contenido audiovisual de los partidos es una obra audiovisual y está protegido por la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual.
Así, es titular de los derechos de propiedad intelectual de una obra audiovisual la persona natural o jurídica o la empresa que asume la responsabilidad de los recursos jurídicos, financieros, técnicos, materiales y humanos, que permiten la realización de la obra audiovisual.
Hay cierta excepción con los titulares de derechos de otro tipo de obras, como obras musicales, visuales o libros, porque siempre existen autores, personas naturales titulares de esos derechos, sin perjuicio que se cedan esos derechos a una editorial o a un sello.
En este caso, son los clubes, al alero de la entidad de la que son socios y que los representa (ANFP) para el ejercicio de estos derechos, los titulares de los derechos de autor del contenido audiovisual de los partidos de fútbol.
En conclusión, este contenido audiovisual que contienen los partidos de futbol, entendido como una obra audiovisual protegida por la ley 17.336, goza de ciertos derechos patrimoniales que aplican en este caso:
a) Exhibición pública mediante cualquier medio de comunicación pública (ejemplo: exhibición de un partido de fútbol a través de cualquier medio de comunicación).
b) Reproducción: Fijar la obra en un medio que permita su comunicación (ejemplo: grabar un partido de fútbol) y la obtención de copia de todo o parte de ella por cualquier medio (ejemplo: compacto de los goles de un partido).
c) Distribución de la obra (ejemplo: venta de los derechos para exhibir uno o más partidos en el extranjero).
Así, quien tiene los derechos patrimoniales puede:
1.-Utilizar personalmente la obra.
2.-Transferir los derechos de autor (publicación, reproducción, adaptación, distribución, y ejecución) sobre la obra (total o parcialmente).
3.-Autorizar a terceros a que utilicen la obra (licencias).
Estos derechos patrimoniales están sujetos a ciertas restricciones taxativas, tales como la existencia de un plazo de protección, esto es, 70 años, o la renuncia del autor al derecho de autor.
Estiman entonces, que el proyecto de ley establece una nueva limitante al derecho de autor de una obra audiovisual específica al establecer que dos de los partidos oficiales del torneo nacional de primera división, por cada fecha, deberán ser transmitidos en directo por televisión de libre recepción, que jurídicamente es equivalente a establecer que las películas nacionales deberán ser exhibidas mediante televisión de libre recepción.
Por su parte, consideran que no puede hablarse de un monopolio en el ejercicio de un derecho de autor. A diferencia de lo que señala el proyecto de ley, no existe un control monopólico sobre la obtención y distribución de las imágenes audiovisuales del torneo de fútbol nacional.
Por el contrario, se trata del ejercicio de derechos patrimoniales de autor de conformidad con la ley 17.336 que lo rige.
Sostener lo contrario implicaría que toda obra protegida por los derechos de autor tiene el carácter de monopólica para el titular de sus derechos, afectando el principio que rige la consagración de los derechos de autor.
Por su parte, afirmó que tampoco se afecta la libertad de expresión. Que el titular de los derechos de autor de un contenido audiovisual determine la forma de comercializarlo, no afecta el derecho de los medios de comunicación a buscar y recibir información sobre hechos de interés colectivo, como es el torneo de fútbol nacional, solo resguarda que ello no se haga afectando los derechos de autor sobre el material audiovisual.
Mismo caso ocurre con material audiovisual como las películas que, si bien pueden suscitar un interés colectivo, no por eso va significar limitar sus derechos patrimoniales de autor pudiendo acceder sin autorización del titular a todo o parte del contenido.
Además, dentro del resguardo que el proyecto supone a los medios de comunicación al acceso a los recintos deportivos, la norma que cita el proyecto entiende por diarios o periódicos aquellos que se publican 4 o más días de cada semana, por ende habría cierta contradicción en un medio electrónico en cuanto no se publican con esa periodicidad.
El diputado Díaz (Presidente) planteó que le parecía que el señor Subsecretario se veía afectado por un conflicto de interés porque formó parte del directorio de la ANFP hasta hace muy poco, y que no era la persona adecuada para exponer.
Sostuvo que, siguiendo lo planteado por el Subsecretario, se encontraba con la dificultad de que la Ley del Consejo Nacional de Televisión establece que los partidos de la selección deben ser exhibidos por canales de libre recepción sin perjuicio que puedan ser exhibidos por canales de pago, y ello contradice lo afirmado recientemente.
Agregó que en países como España, donde se decretó el carácter de interés general de algunos partidos de la liga profesional de futbol español, y se dicta una ley al respecto, el argumento era el mismo que se señala acá, como libertad de prensa y concentración de mercado.
Previno que cuando se invitó a exponer a ANATEL, quien asistió como su presidente también había sido miembro de la ANFP, y le acompañaba una persona que se suponía era dirigente de ANATEL y resultó ser representante del grupo Turner, que es quien compró CDF, y que no se presentó adecuadamente.
El diputado Alarcón, respecto a los titulares de los derechos que estamos hablando, preguntó si se inscribían esos derechos y dónde.
2.- Asociación Nacional de Futbol Profesional.
El señor Arturo Salah, Presidente de la Asociación Nacional de Futbol Profesional explicó que le correspondió asumir la presidencia de la ANFP en el momento de las crisis más grandes de la ANFP, recibió la corporación con más de 14 mil millones de déficit.
Pese a ese escenario, han logrado mejorar la gestión profesionalizándose, introduciendo cambios en el gobierno corporativo, generando una contraloría y un oficial de cumplimiento, un departamento de seguridad, etc.
A su juicio, el proyecto incurre en ciertos errores, pues desde el año 2015 en adelante ha subido exponencialmente la asistencia de público en los estadios, 2017 1.800.000 personas asistieron, más de un 50% de aumento respecto del 2015, por ende hay un error en la introducción del proyecto que habla de una baja. Estimó que ello no es casual, y que se debe justamente a las nuevas políticas implementadas, fundamentalmente en materia de seguridad que ha permitido la disminución de la violencia en los estadios.
Añadió que los campeonatos de la ANFP permiten que más de 9 mil niños jueguen al futbol, y la mayoría de esos niños vienen de sectores vulnerables, por ende, no solo es mercantilismo, sino que hay una labor social de todos los clubes, donde el futbol es una gran herramienta socio-educativa.
Mencionó que han interactuado con una serie de organismos públicos, tales como: Ministerio del Deporte, gobernaciones, intendencias, poniendo énfasis en el futbol femenino, con trabajo de largo plazo. Así, los positivos resultados recientes no son fruto de la casualidad.
Explicó que además del futbol femenino, el futbol joven es otra de sus prioridades en la que han invertidos muchos recursos, pues ahí está la riqueza de la actividad y labor social de la ANFP.
Para finalizar, manifestó que el objetivo de su administración era hacer la actividad cada vez más transparente, con más control y gestión, con interés en dar impacto social, y que el ordenamiento jurídico que tiene el futbol hoy, que son las sociedades anónimas, han significado un beneficio pues se ha invertido en infraestructura mediante muchos clubes han progresado. Volver atrás significaría un retroceso tremendo. Instó a tomar en consideración que se trata de un modelo que el resto de los países de la Conmebol quiere imitar.
El señor Sebastián Moreno, Secretario General de la ANFP, complementado las palabras de señor Salah, se refirió a las acciones que han llevado adelante para aportar mayor transparencia y orden.
Respecto del proyecto de ley, precisó que el estado actual de la industria del futbol televisado en Chile, tal como lo señala el informe de la asesoría técnica parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, desde hace unos veinte años, el fútbol chileno comenzó progresivamente a experimentar una transformación en cuanto a su estructura, dejando de lado su carácter meramente lúdico, para pasar a constituir un mercado propiamente tal, con un creciente volumen de ingresos e intereses publicitarios puestos en juego.
A raíz de dicho cambio, motivado por una serie de factores relevantes, dentro de los que se encuentra la evolución de la televisión digital, junto con la masificación de la televisión por pago, desde el año 2003, año de la creación del CDF, el modelo de negocio ha ido evolucionando hacia el dominio de los derechos de la televisación de los partidos, en circunstancias que se ha transformado en uno de los principales activos de los clubes profesionales.
En la misma línea, explicó que es a partir de estos procesos de cambios tecnológicos y legales que los antiguos clubes de futbol, relegados a menguantes audiencias, hoy en día pueden disponer de un nuevo y valioso activo económicamente evaluable, esto es, la imagen de los partidos de futbol y el derecho a transmitirlos al aire por la señal codificada de pago.
No estamos hablando solo de ingresos de los clubes porque sí, sino que a través de estos ingresos el futbol profesional mueve el mercado del futbol, el fichaje de los jugadores y toda la gente que vive y trabaja de esta actividad.
Así las cosas, y según las cifras aportadas por la Subtel, las audiencias de televisión de pago crecieron desde 1.000.000 aproximadamente el año 2006, a 3.323.000 hogares en marzo de 2018, con un crecimiento de 5,7 en el periodo del 2017 y 2018. Ello implica que la cobertura del sistema ha evolucionado en términos demográficos desde los 6,22 usuarios por cada 100 habitantes a 17,96 usuarios por cada 100 habitantes.
Lo anterior permite desmitificar el concepto de que la cantidad de espectadores eran menores en relación a la cantidad de abonados y, contrariamente a lo sostenido, la industria de la televisión necesita de una mayor cantidad de espectadores en cancha, por ende, uno de los principales objetivos es aumentar la cantidad de familias en estadio. Ver futbol y presenciarlo en el estadio es complementario.
Respecto del rol de la ANFP en este tema en concreto, y como primera aproximación, es que el 100% de la propiedad de CDF es controlado en un 80% por los clubes de la ANFP que le han entregado un mandato a esta misma, y un 20% para la Sociedad de Gestión de Televisión Ltda., situación que ha permitido centralizar y repartir mediante una forma reglamentada a los clubes asociados.
El Consejo de presidentes de la ANFP, donde están representados todos los clubes, son quienes deciden cómo se distribuyen los ingresos que provienen de la comercialización de las imágenes del torneo nacional, finalidad económicamente contributiva, regulada entre privados, pero que contribuye al financiamiento de los clubes que son los protagonistas de los contenidos sobre los que hoy se pretende legislar.
Todo el sistema funciona sobre la premisa de la propiedad original de los clubes sobre los derechos de televisación de los partidos, que son gestionados por la ANFP y puestos al aire por un canal de televisión privado.
El modelo actualmente vigente en Chile responde a una forma lícita y económicamente sustentable, siempre teniendo presente que hoy en día las estructuras funcionan bajo la lógica de sociedades anónimas deportivas, y por eso es relevante destacar la necesidad de ir perfeccionando ciertas herramientas de control hacia las sociedades anónimas, y ese ese le camino que han abordado en conjunto con los clubes.
Planteó además que, como ANFP, creen que existen vías más armoniosas que no conlleven conflictos constitucionales.
En relación al artículo 1° del proyecto señaló que se estaba ante una norma de carácter imperativo, que atenta contra el derecho de propiedad (CPR Art. 19 N°24) y derechos adquiridos de larga data. La televisión pertenece al CDF, y a su vez, por venta y licencia, a Turner por los próximos 15 años, proceso que se encuentra en análisis legal por la Fiscalía Nacional Económica. Adicionalmente, los derechos publicitarios de los clubes se encuentran cedidos al CDF por ende, no se encuentran disponibles para transarlos.
Así, un cambio en esta línea podría dar lugar a un problema generalizado en el futbol profesional, destruyendo un modelo que hoy ha funcionado eficazmente, permitiendo televisar todos los partidos del campeonato y llegar a miles de hinchas.
Respecto del artículo 2° del proyecto observó que si se busca incentivar la exposición de clubes en la televisión, cautelando la presencia de todos los clubes en transmisiones, lógicamente existirían una gran cantidad de partidos con bajo interés televisivo, siendo de cargo del canal estatal o de quien se adjudique, solventar las pérdidas de dicha transmisiones. Recordó que una de las bondades sistema actual es permitir que se transmitan todos los partidos del torneo, permitiendo que los hinchas puedan seguir a sus equipos, sin importar la distancia o el lugar donde se juegue.
Agregó como dato adicional que el acuerdo alcanzado con el canal que se adjudicó la licitación del CDF permitirá que al menos un partido por fecha sea transmitido por la televisión abierta.
Recalcó que siempre los canales han tenido derecho a ingreso a los estadios, cuidando el producto y no limitando el acceso.
En relación al artículo 3° del proyecto precisó que estimaban que vulnera el derecho de propiedad pues hay que desmitificar algunos conceptos. En ese sentido, aseveró que los canales pueden ingresar a los estadios, lo que no pueden es realizar grabaciones ya que estos derechos pertenecen al CDF.
Por su parte, agregó que el producto goles es un derecho de propiedad, no obstante ello se ponen a disposición de los canales a las 6 AM del día siguiente.
Finalmente, respecto del artículo 4° del proyecto explicó que hay un concepto erróneo, puesto que los medios de comunicación pueden hacer ingreso a los estadios, zonas mixtas y conferencias de prensa, de modo gratuito con la respectiva acreditación de los medios. A los reporteros radiales y medios de comunicación radial, tanto en torneo nacional como de selección, no se les cobra por dicha información, existiendo la posibilidad de cobro. Eso es algo a lo que la ANFP se ha opuesto, y ello porque se busca una mayor difusión.
Finalmente, cuando se habla de los derechos de acceso a cancha, recordó que no pueden ser masivos por disposiciones de FIFA y Conmebol por razones de seguridad.
3.- Canal del Futbol, CDF.
La señora Alicia Hidalgo, Directora Ejecutiva del Canal del Futbol, explicó que CDF es actualmente el dueño de los derechos del CNFP (Campeonato Nacional de Futbol Profesional) y éstos se vendieron a Turner por un período de 15 años. Estos montos irán directamente a los clubes y probablemente serán su principal fuente de financiamiento.
El año 2003, CDF surge como una alternativa a distintos intentos por obtener ingresos por los derechos de transmisión, que permitiera sacar a los clubes de una situación de máxima precariedad (intentos tanto con tv abierta como con operadores de tv de pago).
Por su parte, el principal activo de CDF son efectivamente los derechos de transmisión de la liga local como un todo.
Dentro de los principales logros se cuenta el financiar una actividad que estaba quebrada, lograr transmitir 9 partidos en cada una de las fechas del CNFP en vivo (248 partidos del CNFP y 321 si agregamos Copa Chile y 1°B en el año 2017 vs 46 partidos que se emitieron el año 2002), alcanzando a 400 partidos al año (vivo y diferido), lograr captar interés no sólo por los clubes grandes sino por todos los clubes, transmitir partidos a lo largo de todo Chile, realizando transmisiones no sólo en la Región Metropolitana , y bajar el valor a pagar mensual de los telespectadores por los partidos a menos de la mitad, desde $16.366 y sólo 3 partidos por fecha a $7.600 aprox. y 9 partidos por fecha.
Respecto del futbol en la televisión abierta, comentó que el valor de la audiencia en dicha plataforma, a diferencia de la televisión de pago, es que en el primer caso, lo importante es lograr un alto alcance con una sola emisión, buscando audiencias masivas que logren llegar a todo tipo de público, ojalá en prime.
El CNFP ya es en sí mismo segmentado, aún para los equipos grandes pues su audiencia está vinculada principalmente a los hinchas de esos equipos.
Destacó que el interés de la televisión abierta se limita principalmente a Colo Colo y la Universidad de Chile; y en el límite la Universidad Católica, pues son los equipos que pueden lograr alguna audiencia interesante pese a que su desempeño es bastante limitado:
01
Por otro lado, los costos de producir partidos, puede alcanzar cifras muy altas difíciles de financiar con publicidad sobre todo en partidos que no son de los equipos “grandes” o que están en regiones. Sólo en producción este monto puede alcanzar cifras por sobre los MM$30, sin considerar el costo en derechos para los clubes, ni gastos de marketing o administrativos del CDF.
Explicó que la situación actual es que los ingresos de CDF son por lejos el principal ingreso del fútbol local, y ha permitido lograr un equilibrio (aunque aún precario) y estabilidad financiera a los clubes. El año 2017 se pagó a los clubes más de $40.000 millones de pesos y se pagó impuestos por más de $16.000 millones de pesos, que la prensa local de distintos medios tiene acceso a la cobertura de los partidos en vivo y que la televisión abierta hoy tiene acceso a los goles y mejores jugadas. En particular, Mega y Canal 13 pueden emitir estos contenidos el mismo día que ocurren los eventos, pagando UF1.000 al mes que permite financiar esta operación. La señal internacional de TVN también tiene acceso a la transmisión completa de algunos partidos por fecha, para llegar a los chilenos en el extranjero, y los lunes desde las 6 am se entrega este contenido a todos los canales y sitios web de manera gratuita.
Respecto del proyecto, planteó que la transmisión de un partido por fecha en televisión abierta no permite que un hincha pueda seguir a su equipo, y que es al menos dudoso el interés que pudiera tener la televisión abierta por transmitir partidos que no sean de los equipos “grandes”.
Agregó que no estiman viable que la televisión abierta pueda entregar los recursos que se requiere para financiar el fútbol local.
Señaló que un mecanismo que podría permitir un mayor acceso a los hinchas a sus equipos favoritos es si la ley de TDT considerara señales codificadas; estas llegarían directo a las casas, y por un valor a pagar bastante más bajo que lo que se paga actualmente, los televidentes podrían tener acceso a la transmisión de todo el CNFP recibiendo la señal directamente del aire sin necesidad de un intermediario que le cobre antes de poder tener acceso a estos contenidos, pues es necesario para los usuarios tener de base un plan con alguna compañía lo que implica costo.
Respecto de las intervenciones de los invitados se produjo el siguiente debate en la Comisión.
La Ministra previno que ella también venía del mundo de la televisión, y comentó que el futbol y la televisión son un gran negocio, que le da vida a los canales y que permite que el futbol este hoy día de una forma más limpia.
Respecto de la posibilidad de exhibir dos partidos del campeonato nacional, señaló que discrepaba respecto de la señora Hidalgo, puesto que esos son partidos de alto rating en cualquier parte, pero hay que aclarar que con ese rating los canales viven.
Agregó que esta ley propone un cambio completo de la industria y la televisión, pero es necesario hacer un análisis detallado, pues se ve muy bien socialmente, pero significa para la industria de la televisión en Chile un cambio mayor que no solo tiene que ver con al transmisión de los partidos, sino que puede introducir un desequilibrio económico importante.
El señor Salah reiteró que en las bases de la licitación está incluida la trasmisión por canal abierto de a lo menos un partido, ello está en el nuevo convenio con Turner.
El señor Díaz (Presidente) recordó que aquella licitación es la vinculada con la Fiscalía Nacional Económica.
El diputado Celis hizo ver su disconformidad con el diputado Díaz (Presidente) haya hecho notar un posible conflicto de interés del Subsecretario de Cultura, pues revisando su página de declaración de patrimonio no se aprecia nada que diga relación con sociedades anónimas deportivas o futbol, y precisó que ni siquiera recibió remuneración en el rol que le tocó ejercer como parte de la ANFP. Por ende, a su parecer, se aprecia como injusta la acusación pues los conflictos de interés están definidos en la ley, y en este caso no corresponde.
Pidió al señor Moreno que explicara más latamente los fundamentos de porqué el proyecto sería inconstitucional.
El diputado Diaz (Presidente) afirmó que mantenía sus dichos porque hasta el mes de marzo fue director de la ANFP, y antes estuvo vinculado a un club deportivo, y que lo que se espera de gente que viene a la Comisión es que haga presente un eventual conflicto de interés.
La diputada Santibáñez planteó que respecto de las sociedades anónimas deportivas era necesario devolver ciertos derechos al hincha, ir definiendo cuáles son, cómo funciona estadio seguro, y cómo se ha dificultado el ingreso a los estadios.
Precisó que lo que plantea el CDF es claro y lógico, pero desde la voluntad política se deben devolver derechos a la gente y eso tiene costos económicos, todo tiene que ver con un pago, y no con un derecho de la ciudadanía, que es lo que corresponde. Derecho para ver los goles en un noticiario, del modo como se hizo toda la vida.
Manifestó que lo que falta es voluntad política para devolver a la ciudadanía el derecho, y que en realidad no perjudica tanto en las ganancias. Es necesario dejar fuera el tema de rating, pues este tema no tiene que ver con esos intereses sino con el derecho de la gente y la voluntad política.
La señora Hidalgo pidió que quedara registrado que también venía del mundo de la televisión pues trabajo en TVN durante 15 años.
El señor Salah comentó respecto del tema de la violencia que es un tema lento de resolver, pero que ha tenido bastantes resultados producto de que se ha aplicado la Ley de Violencia en los Estadios y el derecho de admisión en forma rigurosa, pero sin que se hayan perdido los derechos del hincha.
El diputado Labra comentó que solo se ha hablado de las bondades del sistema de sociedades anónimas, pero también tiene desventajas del sistema, pues hay un punto importante relativo a la repartición de los dineros que no funciona bien, pues parece que se sigue beneficiando a los grandes clubes que son los que siguen creciendo, frente a los más pequeños.
Agregó que recuperar derechos no es volver atrás, pues recuperar dos partidos y los goles no tiene por qué hacer caer todo el sistema ni se ve amenazada ninguna actividad, pidió a los que expusieron defendiendo el negocio que expliquen cual es el peligro tan grande.
El diputado Díaz (Presidente) preguntó cómo se devuelve a los contribuyentes lo que ha invertido el Estado, y en particular a CDF pidió que explicara cuales son los productos que ofrecen.
El señor Salah explicó que la distribución entre los clubes se hace de común acuerdo según los criterios que han definido todos los clubes.
Acotó además que los impuestos que se pagan en el futbol son muy altos, se trata de 16 mil millones al año en impuestos, por ende no es que no haya retribución. Agregó que además también debe ser considerada la retribución social.
El diputado Diaz (Presidente) planteó que podría haber un punto de encuentro porque el Presidente de la ANFP señaló que las bases de licitación contemplan la exhibición de un partido y, por su parte, CDF explicó que la cifra que cobraba a los canales privados por transmisión de goles, 1000 UF anuales, la que no era muy significativa.
La señora Hidalgo precisó que podría parecer que la cifra es ínfima, pero en realidad significa un gran ahorro para los canales que no están en condiciones de mandar cobertura a todos los estadios. Recordó además que todos los chilenos tienen cobertura de Mega y Canal 13, que son los canales que han pagado por los goles, por ende podría entenderse que todos los chilenos tienen acceso a los goles.
El señor Juan Luis Alcalde, de CDF, aclaró que pareciera que el CDF tuviera utilidades muy elevadas, pero lo que ocurre es que CDF no tiene el costo de sus productos, de generarlo, por ende, las utilidades no son tan grandes como parecen, porque los costos están radicados en los clubes, los clubes hoy no tienen utilidades, sino que están destinados a financiar a los actores y talentos del CDF.
Agregó que pareciera atractivo tener un partido por televisión abierta, pero de modo aleatorio no parece atractivo, pues quien quiere seguir a su equipo no lo va a poder hacer. La gente quiere seguir a su equipo todos los fines de semana y la televisión abierta solo tiene interés por los partidos de alta convocatoria.
El diputado Calisto estimó que lo que plantea el proyecto es interesante, esto es, rescatar el deseo de poder ver a sus clubes a través de la televisión abierta, el problema es que hay un negocio que es positivo para los mismos clubes, por ende, el gobierno debe evaluar alguna alternativa, pues está entredicho el rol de televisión pública de TVN.
El diputado Diaz (Presidente) adelantó que presentará una indicación para que sea un derecho preferente de todos los canales y no de TVN.
La Ministra señaló que acogía la propuesta del diputado Calisto puesto que estimaba que se podía llegar a un acuerdo viable entre las partes ya que hay buena disposición desde los distintos sectores, pidió a la Comisión un tiempo para traer propuesta de consenso.
El diputado Bernales agregó que el espíritu del proyecto es que miles accedan al futbol, y en regiones generalmente son los medios locales los que van a cubrir los partidos.
Preguntó cuánto ganan los clubes, cuánto les entrega el CDF, cuáles son las conexiones legales entre ellos, qué sucede con la cuota de incorporación que pagan cuando un club baja a tercera división y si existe alguna estimación de cuánta gente accede al CDF ilegalmente.
El diputado Salah hizo presente que le aprecia que había quedado la impresión de que los clubes ganan mucha plata, cuando, en general, tienen pérdidas, pues nadie habla de los costos, de la necesidad de competir internacionalmente, de los déficits por mala administración.
Explicó además que se había corregido la situación de no devolución de la cuota de incorporación de los clubes cuando bajan a tercera división, y que hoy se está devolviendo, se considera una garantía.
La señora Hidalgo, en relaciona la industria pirata, explicó que no tienen datos concretos, pero que es una cifra importante.
El diputado Díaz (Presidente) reiteró que ya que la licitación contempla la exhibición de un partido y que, por su parte, el CDF explicó que la cifra que cobraba a los canales privados por transmisión de goles, 1000 UF anuales, la que no era muy significativa, permitía estimar que no se estaba tan lejos de un acuerdo.
S. N° 26 de 14 de agosto de 2018.
El señor Pedro Santander, Director del Observatorio de Comunicación de la Escuela de Periodismo de la PUCV, expuso con el apoyo de una presentación en PowerPoint que se encuentra disponible en el siguiente link: https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=144228prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION.
Explicó que uno de los conceptos que intentan instalar como Observatorio es el de derecho a la comunicación, más amplio que el de libertad de información porque incluye a las audiencias y el interés del público.
Así, desde un punto de vista conceptual, los derechos de exclusividad que tiene el Canal del Futbol, CDF, es un derecho de un particular que choca con el derecho a la comunicación que es el derecho de los ciudadanos de estar informados y tener acceso a eventos de interés general y de alta relevancia.
Desde la experiencia comparada, comentó que en Chile la Ley de Televisión Digital Terrestre, en su artículo 17, inciso 2°, prescribe que los partidos de la selección nacional de fútbol profesional, que tengan el carácter de oficiales, en el evento de ser transmitidos, deberán serlo a través de señales de televisión de libre recepción, sin perjuicio de las transmisiones que puedan hacer los permisionarios de servicios limitados de televisión.
Destacó la ausencia del concepto “Derechos” referidos a la audiencia, a diferencia de lo que ocurre en otras legislaciones, como la argentina, uruguaya y española, donde se habla de derechos.
Así, en Argentina en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, hay un capitulo denominado “Derecho al acceso a los contenidos de interés relevante” donde se garantiza el derecho al acceso universal, a través de la televisión abierta, a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Agregando dicha ley que la cesión de los derechos para la retransmisión o emisión, tanto si se realiza en exclusiva como si no tiene tal carácter, no puede limitar o restringir el derecho a la información. Para hacer efectivos tales derechos, los titulares de emisoras de radio o televisión dispondrán de libre acceso a los recintos cerrados donde vayan a producirse los mismos.
Gracias a lo anterior se creó el Programa Futbol para Todos (desde 2009 hasta 2017), que establecía la transmisión en vivo por televisión abierta de los torneos de Primera División y de las semifinales y finales de la Copa Libertadores y de la Copa Sudamericana, siempre y cuando fueran disputadas por equipos argentinos.
Por su parte, en Uruguay el año 2015 surge la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que consagra el Derecho al Acceso a eventos de interés general entendiendo que el derecho a la información incluye el derecho del público a acceder a la recepción a través de un servicio de radiodifusión de televisión en abierto, en directo, en simultaneo y de manera gratuita, de determinados eventos de interés general para la sociedad, prescribiendo además que en caso de emitirse por televisión los eventos que involucren actividades oficiales de las selecciones nacionales de fútbol y de básquetbol en instancias definitorias de torneos internacionales y en instancias clasificatorias para los mismos, deberán ser emitidos a través de un servicio de radiodifusión de televisión en abierto y en directo y simultáneo.
Ambas legislaciones se inspiran en la Ley General de la Comunicación Audiovisual de España, que viene del año 1997, pero que se actualizó el año 2010, y que en su título segundo regula los derechos sobre contenidos en régimen de exclusividad en la que se protege el derecho a la información de todos los ciudadanos como derecho prioritario, y se fijan límites a la exclusividad en función de criterios de interés general que aseguran la emisión en abierto de una serie de acontecimientos relacionados fundamentalmente con eventos deportivos de gran audiencia y valor.
Esta ley española consagra dentro de los derechos del público, el derecho a recibir una comunicación audiovisual plural, donde todas las personas tienen derecho a ser informados de los acontecimientos de interés general y a recibir de forma claramente diferenciada la información de la opinión.
Además establece el derecho a contratar emisiones en exclusiva de contenidos audiovisuales, pero ese derecho de emisión en exclusiva no puede limitar el derecho a la información de los ciudadanos. Los prestadores de servicio que hayan contratado en exclusiva la emisión de un acontecimiento de interés general para la sociedad, deben permitir a los restantes prestadores la emisión de un breve resumen informativo en condiciones razonables, objetivas y no discriminatorias, donde los prestadores de servicios de comunicación audiovisual radiofónica dispondrán de libre acceso a los estadios y recintos para retransmitir en directo los acontecimientos deportivos que tengan lugar en los mismos, a cambio de una compensación económica equivalente a los costes generados por el ejercicio de tal derecho.
En conclusión, en Chile la ley no menciona la palabra derechos, hay una pprevalencia del derecho de exclusividad en la emisión por sobre el derecho a la información y al acceso, a diferencia de las otras legislaciones donde se consagra el derecho al acceso a los contenidos de interés relevante o general, o se establece el derecho a la información de todos los ciudadanos como derecho prioritario, y se fijan límites a la exclusividad, y por ende, la prevalencia del derecho a la Información y derecho al acceso por sobre derecho de exclusividad.
El diputado Baltolu pidió que le aclararan en que consiste el derecho a informar en el caso del futbol, en el sentido de si basta solamente con decir que se jugó tal partido y que el resultado es tanto o se trata de los goles porque eso es lo que vende.
El señor Santander explicó que era más pertinente hablar de derecho a la comunicación que el derecho a la información y que el tema central es definir qué se entiende por eventos de alto interés general, en el sentido que no se trata de cualquier evento, sino que de finales y partidos selección, es decir de alta relevancia para gran cantidad personas.
Por su parte, agregó que la información está constituida por una serie de elementos, uno de ello son los goles y también el hecho de poder apreciar el dato, aquello que ocurrió, así, si logro ver los goles me informo correctamente, y si no puedo ver los partidos no tengo acceso a la información.
El diputado Cruz-Coke preguntó de qué modo se vulnera el derecho a la comunicación si tenemos en tiempo real la información respecto de los goles y, en algún momento, son liberados para que los distintos canales los puedan transmitir. Lo anterior en vista de cautelar aquellos espectáculos que tienen un valor, y hay quienes, a su riesgo, agregan valor a este tipo de actividades, y ello requiere ser cautelado. Así, preguntó cómo se puede cautelar ese valor agregado si es que colisiona con el derecho a la comunicación, y porqué, además, exclusivamente aplicarlo al futbol, y no también a otros deportes, como el basquetbol. Hizo notar que, además, existían otras vías de información al respecto, como aplicaciones que siguen los partidos en tiempo real.
El diputado Díaz (Presidente) recordó que, respecto de la colisión de derechos, nuestra legislación ya tiene un precedente que es el primero que citó el señor Santander, que es la Ley de Televisión Digital Terrestre que establece los derechos de transmisión pero priva al titular de usar ese derecho de manera exclusiva porque hace prevalecer, resuelve con mayor jerarquía normativa el derecho a acceder de los partidos de la selección nacional. Es decir, impone la obligación de emitir tales partidos a señales abiertas, que es lo mismo que hace este proyecto. De hecho, la Ley de Cuotas de radio es una restricción y la Ley de Teloneros también.
La diputada Santibáñez estimó que no es la realidad de todas las personas puedan acceder mediante aplicaciones a los goles por un asunto de recursos, y que, en realidad, el tema tiene que ver con devolver a la gente algo que les pertenece.
El diputado Labra recordó que se trataba de recuperar territorio desde el sentido común, que las personas tengan acceso prioritario a asuntos que son de interés relevante, y que habrá personas que hablarán para proteger los derechos de los que son dueños, con un derecho que no hubo mucha posibilidad de discutir en su momento, por ende resulta apropiado tener hoy esa posibilidad.
El diputado Cruz-Coke explicó que lo que se defiende es que hay personas que hacen ciertas inversiones y agregan valor, por ello cuando los artistas cobran lo hacen porque se agrega valor. Sin el CDF existirían formas mucho más precarias de financiamiento, esa idea de señalar que todo aquello que es riesgo de los inversionistas se aplica a todos los espectáculos que los artistas de esta mesa.
El diputado Labra precisó que no tenía problemas con la actividad que producen los empresarios, pero así como hay conciertos que se cobran, hay otros que son gratis.
S. N° 28 de 21 de agosto de 2018.
El proyecto fue aprobado, en general por la unanimidad de los votos de los diputados (as) señores (as) Marcelo Díaz (Presidente de la Comisión); Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales; Luciano Cruz - Coke; Amaro Labra; Carolina Marzán, y Renzo Trisotti.
El diputado Díaz (Presidente) dio inicio a la votación en particular del proyecto según lo consignado en el comparado.
Indicación N° 1 del diputado Labra para intercalar un nuevo artículo primero, pasando el actual primero a ser segundo y así sucesivamente, del siguiente tenor:
“Artículo 1º.- Se garantiza el derecho al acceso universal –a través de los servicios de comunicación audiovisual– a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad.
La existencia de derechos exclusivos de transmisión de eventos deportivos no puede limitar el derecho a la información”.
Sometida a votación la indicación fue aprobada por mayoría de los miembros de la Comision. (5-2-0)
Votaron a favor las señoras y señores diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Marcelo Díaz Díaz (presidente); Amaro Labra Sepúlveda y Carolina Marzan Pinto.
Votaron en contra los diputados señores Luciano Cruz-Coke y Renzo Trisotti.
Los diputados Alarcón, Diaz, Labra y Marzán retiraron la indicación N°2 que habían presentado para agregar en el artículo primero unos nuevos incisos primero y segundo, pasando el actual primero a ser tercero y así sucesivamente, del siguiente tenor: “Se garantiza el derecho al acceso universal –a través de los servicios de comunicación audiovisual– a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad.
La existencia de derechos exclusivos de transmisión de eventos deportivos no puede limitar el derecho a la información de las personas contenido en el inciso anterior.”, por ser casi idéntica a la indicación anterior ya aprobada.
Sin perjuicio de ello, el diputado Díaz (Presidente) obtuvo asentimiento unánime para que se enmendara el artículo 1° nuevo, aprobado, agregando la siguiente frase al comienzo del inciso segundo: “De conformidad con lo dispuesto en el inciso anterior,”.
Sometida a votación la enmienda fue aprobada por mayoría de los miembros de la Comision. (7-1-0)
Votaron a favor las señoras y señores diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales, Luciano Cruz-Coke, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Amaro Labra Sepúlveda y Carolina Marzan Pinto.
Votó en contra el diputado señor Renzo Trisotti.
El diputado Díaz (Presidente) propuso votar en primer lugar la indicación N°6 de los diputados Alarcón, Baltolu, Bernales, Calisto, Celis, Cruz-Coke, Díaz, Labra, Marzan, Rey y Santibáñez para suprimir en el inciso primero del artículo 1° del proyecto la expresión “correspondiendo a Televisión Nacional de Chile el derecho preferente para realizar tales transmisiones”.
Sometida a votación la indicación fue aprobada por mayoría de los miembros de la Comision. (7-1-0)
Votaron a favor las señoras y señores diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales, Luciano Cruz-Coke, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Amaro Labra Sepúlveda y Carolina Marzan Pinto.
Votó en contra el diputado señor Renzo Trisotti.
El diputado Díaz (Presidente) acotó que las indicaciones 3, 4 y 5 no son necesariamente contradictorias, pero tienen una diferencia sustancial que radicaría en que en la propuesta original los dos partidos que son transmitidos no se licitan sino que se entregan a un canal de televisión abierta y una parte de los ingresos que obtenga por avisaje se pactan con el titular de los derechos, ello dependiendo de si es que hay ingresos, porque hay partidos que no van a obtener muchos derechos.
Por su parte, lo que plantea el diputado Celis en la indicación N°3 es una licitación, que implica un pago, y lo que proponen las indicaciones N°4 de los diputados Baltolu, Calisto, Cruz-Coke y Rey, y la N°5 de los diputados Alarcón, Diaz, Labra y Marzán es simplemente ofrecerlo.
Precisó que no tenía objeciones con la indicación N°4 que propone que sean “ofrecidos” los partidos.
El diputado Cruz-Coke estimó que no correspondía a la ley definir la forma en que los partidos serán entregados por el concesionario a un canal de televisión abierta, y puso énfasis en destacar que hay una diferencia si la obligación se cumple al “ofrecer” o al “transmitir” el partido.
El diputado Baltolu planteó que podía invertirse la obligación, puesto que si ningún canal está interesado en transmitir el partido, puede terminar CDF pagando para que se cumpla con aquello.
El diputado Labra explicó que a su parecer la diferencia radica en que si se declara desierta la licitación no existiría transmisión del partido, pero si se reparte lo que hay, sí la habría.
Sometida a votación la indicación N°3 del diputado Celis para reemplazar el artículo 1° del proyecto por el siguiente: “El Canal del Fútbol (CDF) o quien sus derechos de transmisión se adjudique, tendrá la obligación de transmitir al menos un partido oficial del torneo nacional de primera división por cada fecha, en televisión abierta.
Para la determinación del canal de televisión abierta que transmitirá estos partidos, CDF o quien sus derechos de transmisión se adjudique, deberá llamar a licitación, la que deberá regirse por parámetros objetivos, garantizando la libre competencia, el libre acceso y la igualdad de oportunidades para los canales de televisión abierta.”, fue rechazada por unanimidad de los miembros de la Comisión. (0-9-0).
Votaron en contra las señoras y señores diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales, Luciano Cruz-Coke, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Amaro Labra Sepúlveda, Carolina Marzan Pinto, Hugo Rey y Renzo Trisotti.
El diputado Díaz (Presidente) planteó que era partidario de considerar que la obligación se entendía cumplida con el hecho de ofrecer el partido, sin embargo, estimó que la dificultad planteada por los diputados Cruz-Coke y Baltolu puede presentarse, esto es, que no existan canales interesados en su transmisión. Ante esa situación propuso establecer una norma que señale que en ese caso corresponde a Televisión Nacional de Chile su transmisión.
Propuso entonces fusionar las indicaciones, puesto que además adicionan a la obligación los partidos femeninos.
El diputado Cruz-Coke precisó que el espíritu del proyecto decía relación con que aquellos partidos del Campeonato Nacional de Futbol Masculino, respecto de los cuales exista interés, sean transmitidos para que puedan acceder aquellos que no tienen la posibilidad de subscribirse al CDF. Ahora bien, si se le agrega que si ningún canal tiene interés debe transmitirse por Televisión Nacional, se le está imponiendo una obligación a TVN, problema que se vería potenciado aún más si además se le impone la obligación de transmitir futbol femenino, el cual ciertamente hay que fomentar, pero hay que reconocer que tendría muy poca audiencia, si ya en el campeonato de hombres hay partidos en los que hay mucho interés.
Sometida a votación la indicación N°4 de los diputados Baltolu, Calisto, Cruz-Coke y Rey para reemplazar el inciso primero del artículo 1° del proyecto por el siguiente: “La transmisión de un partido oficial del torneo nacional de primera división, por cada fecha, deberá ser ofrecida para ser transmitida en directo por televisión de libre recepción.”, fue aprobada por mayoría de los miembros de la Comisión. (7-2-0)
Votaron a favor las señoras y señores diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales, Luciano Cruz-Coke, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Carolina Marzan Pinto y Hugo Rey.
Votaron en contra los diputados señores Amaro Labra y Renzo Trisotti.
Por asentimiento unánime se sometió a votación la indicación 5.1 diputados Alarcón, Diaz, Labra y Marzán para intercalar la expresión “de fútbol” entre las frases “torneo nacional” y “de primera división” que incide en el inciso primero del artículo 1° del proyecto, recién aprobado, que fue aprobada por mayoría de los miembros de la Comision. (8-1-0)
Votaron a favor las señoras y señores diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales, Luciano Cruz-Coke, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Amaro Labra Sepúlveda, Carolina Marzan Pinto y Hugo Rey.
Votó en contra el diputado señor Renzo Trisotti.
El diputado Trisotti fundamentó éste y todos sus votos en contra en el presente proyecto puesto que pese a parecerle bien intencionado y, como hincha del futbol que es, desear poder ver todos los partidos por señal abierta, a su parecer adolece de vicios de constitucionalidad, y ello porque en los hechos hoy es la ANFP la que tiene los derechos de imágenes de los clubes, que son licitados a través del CDF en un proceso de licitación internacional con una serie de reglas, que podemos o no compartir, que determinaron que ciertas empresas participaran e hicieran sus ofertas, siendo en definitiva una de ellas adjudicada, proceso que está en revisión actualmente por la Comisión para el Mercado Financiero.
En segundo lugar, agregó que luego de las intervenciones de los distintos invitados, constató que se habló mucho de la relevancia de los aportes que se entregaban a los clubes a raíz de la licitación del futbol. Dado lo anterior, solicitó la información concreta a la Comisión para el Mercado Financiero pudiendo comprobar que los clubes grandes y pequeños, pero con mayor intensidad los pequeños, se financian mayoritariamente gracias a los aportes que provienen de los derechos de televisión. Por ende, si las consecuencias de este proyecto son cambios en las reglas del juego, ello puede traer nefastas consecuencias para el futbol, tanto así como que algunos clubes no pueden seguir funcionando.
El diputado Díaz (Presidente) acotó que no creía que hubiera un vicio de constitucionalidad puesto que hay un precedente normativo expreso, ya que la ANFP también es dueña de los derechos de la transmisión de los partidos de la selección nacional, y la ley le limita ese derecho pues establece la obligación de transmitirlos por televisión abierta.
Por su parte, agregó que en cifras del mismo CDF, si todos los canales de televisión abierta tienen acceso a los goles, lo que deja de recibir el CDF equivale a 14 millones de pesos mensuales, que es una cifra marginal en el contexto de sus ingresos, y lo mismo ocurría con la transmisión de un partido por televisión abierta. Así, el impacto en la recaudación es muy menor.
El diputado Díaz (Presidente) planteó que había que resolver si se incluía también la rama de futbol femenino, puesto que había dos indicaciones en ese sentido.
Los diputados Baltolu y Cruz-Coke hicieron notar que una norma de ese tenor podía obligar a que tuviera que implementarse equipos de trabajo para grabar partidos que hoy no son televisados, y ese es un costo que no está siendo considerado.
Agregaron que además es necesario de considerar que CDF no transmite los partidos del campeonato de futbol femenino, por ende no podrá ofrecerlos.
La diputada Marzán manifestó que le sorprendían los dichos respecto del futbol femenino, toda vez que debe entenderse que la actividad es atractiva en sí misma y no en razón de un determinado género. Por su parte, recordó que la selección femenina va al mundial de Francia el próxima año, y la selección masculina no clasificó para el de Rusia, entonces, la balanza por género no tiene espacio.
Dada la redundancia, los diputados Alarcón, Diaz, Labra y Marzán retiraron la indicación N°5.2 que intercalaba la frase “uno de la rama masculina y otro de la rama femenina” entre las expresiones “por cada fecha,” y “deberán”, en el inciso primero del artículo 1° del proyecto.
Sometida a votación la indicación N°7 del diputado Labra para intercalar un nuevo inciso segundo en el artículo 1° del proyecto del siguiente tenor: “Dos partidos oficiales del Campeonato Nacional de la Primera División de Fútbol Femenino, al mes, deberán ser transmitido en las mismas condiciones que el inciso anterior”, fue aprobada por mayoría de votos de los diputados miembros de la Comisión. (5-2-2)
Votaron a favor las señoras y señores diputados Florcita Alarcón; Alejandro Bernales, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Amaro Labra y Carolina Marzan Pinto.
Votaron en contra los señores diputados Nino Baltolu y Renzo Trisotti.
Se abstuvieron los señores diputados Luciano Cruz-Coke y Hugo Rey.
El inciso final del artículo primero del proyecto se da por aprobado por unanimidad de los miembros de la Comisión por no haber sido objeto de indicaciones.(9-0-0).
Votaron a favor los diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales, Luciano Cruz-Coke, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Amaro Labra, Carolina Marzan Pinto, Hugo Rey y Renzo Trisotti.
Sometida a votación la indicación N°8 de los diputados Baltolu, Calisto, Cruz-Coke y Rey para reemplazar el artículo 2° por el siguiente: “La transmisión de los partidos a que se refiere el artículo anterior deberá ser determinada de común acuerdo entre los clubes y los concesionarios de televisión de libre recepción. Las partes cautelarán que todos los clubes tengan presencia en dichas transmisiones al menos una vez por rueda.”, fue aprobada por mayoría de los miembros de la Comisión. (7-1-1)
Votaron a favor los diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales, Luciano Cruz-Coke, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Carolina Marzan Pinto, Hugo Rey.
Votó en contra el diputado señor Amaro Labra.
Se abstuvo de votar el diputado señor Renzo Trisotti.
Sometida a votación la indicación N°9 del diputado Celis para reemplazar el artículo 2° por el siguiente: “Será CDF o bien en conjunto con quien se adjudique sus derechos de transmisión de los partidos de fútbol nacional, quienes determinarán en las bases de licitación mencionadas en el artículo anterior, la forma de distribución de los partidos que serán exhibidos en pantalla abierta, procurando mantener la igualdad entre los clubes, de tal manera que todos puedan tener la oportunidad de ser expuestos”, fue rechazada por unanimidad de los miembros de la Comisión. (0-9-0)
Votaron en contra los diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales, Luciano Cruz-Coke, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Amaro Labra, Carolina Marzan Pinto, Hugo Rey y Renzo Trisotti.
Por asentimiento unánime, se sometió a votación la indicación N°10 de los diputados Alarcón, Diaz, Labra y Marzán, que índice en el inciso primero del artículo 2°, para reemplazar en el dicho articulo la frase “los clubes” por “la ANFP”, fue aprobada por unanimidad de los miembros de la Comisión. (9-0-0)
Votaron a favor los diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales, Luciano Cruz-Coke, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Amaro Labra, Carolina Marzan Pinto, Hugo Rey y Renzo Trisotti.
El diputado Díaz (Presidente) precisó que debía entenderse que la indicación recaía sobre el texto aprobado en la indicación N°8 que reemplaza el artículo 2°.
Los diputados Alarcón, Diaz, Labra y Marzán retiraron la indicación N°11 que buscaba intercalar entre las expresiones “la presencia” y “en tales transmisiones” la expresión “equitativa”, puesto que esa idea ya está contemplada en la indicación N°8 recientemente aprobada.
Sometida a votación la indicación N°12 de Alarcón, Diaz, Labra y Marzán para agregar un artículo 3º nuevo, pasando el actual a ser 4º y así sucesivamente, del siguiente tenor: “La determinación de los partidos a que se refiere el artículo anterior será acordada entre la ANFP y el o los canales de televisión de cobertura nacional o regional que manifiesten interés a lo menos catorce días antes del inicio del torneo respectivo, mediante carta certificada al Consejo Nacional de Televisión. El acuerdo deberá comprender la transmisión de los partidos en horarios de alta audiencia y cautelar la presencia de todos los clubes en la respectiva temporada.”, fue aprobada por mayoría de votos de los miembros de la Comisión. (5-4-0)
Votaron a favor las señoras y señores diputados Florcita Alarcón, Alejandro Bernales, Marcelo Díaz (Presidente), Amaro Labra y Carolina Marzan.
Votaron en contra los diputados señores Nino Baltolu, Luciano Cruz-Coke, Hugo Rey y Renzo Trisotti.
Sometida a votación la indicación N°13 A) del diputado Celis, para eliminar el artículo 3° fue rechazada por mayoría de votos de los miembros de la Comisión.(3-5-1)
Votaron a favor los diputados señores Nino Baltolu, Luciano Cruz-Coke y Hugo Rey.
Votaron en contra las señoras y señores diputados Florcita Alarcón, Alejandro Bernales, Marcelo Díaz (Presidente), Amaro Labra y Carolina Marzan.
Se abstuvo de votar el diputado señor Renzo Trisotti.
Los diputados Alarcón, Diaz, Labra y Marzán retiraron la indicación N°13 para reemplazar en el inciso primero del artículo 3° del proyecto la expresión “donde se disputen” por “durante la disputa”, por ser improcedente.
Sometida a votación la indicación N° 14 del diputado Calisto para reemplazar en el inciso segundo del artículo 3° del proyecto la frase “no escrito” por la palabra “inexistente”, fue rechazado por unanimidad de los miembros de la Comisión. (0-9-0)
Votaron en contra los diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales, Luciano Cruz-Coke, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Amaro Labra, Carolina Marzan Pinto, Hugo Rey y Renzo Trisotti.
Sometida a votación la indicación N°15 del diputado Celis para eliminar el artículo 4° del proyecto, fue rechazada por mayoría de votos de los miembros de la Comisión. (1-6-2)
Votó a favor el diputado señor Cruz-Coke.
Votaron en contra las señoras y señores diputados Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales, Marcelo Díaz Díaz (presidente); Amaro Labra, Carolina Marzan Pinto.
Se abstuvieron los diputados señores Hugo Rey y Renzo Trisotti.
El diputado Diaz (Presidente) planteó que ya que la obligación del CDF se entiende cumplida por el hecho de ofrecer los partidos, podría ocurrir que no hubiera canales de televisión abierta interesados en su transmisión. Ante esa hipótesis, sugirió explorar la posibilidad que fuera Televisión Nacional quien, en subsidio, transmitiera los partidos.
El diputado Baltolu planteó que era dudoso que se pudiera obligar a Televisión Nacional a transmitir un partido, y en un determinado horario.
El diputado Labra acotó que si se dejaba abierto a fuera una obligación de TVN en subsidio, se deja abierto a que los otros canales de televisión abierta digan que no por una cuestión de rating, cuándo la ley en realidad busca fomentar la actividad.
El diputado Díaz (Presidente) precisó que en realidad ese era un campo en el que no se podía avanzar porque implicaba gasto para TVN y, por ende, cualquier indicación en ese sentido sería inadmisible.
Se designa como diputado informante al señor Amaro Labra Sepúlveda.
V.- DOCUMENTOS SOLICITADOS, PERSONAS ESCUCHADAS POR LA COMISIÓN.
La Comisión escuchó a las siguientes personas y entidades:
MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO.
Sra. Alejandra Pérez Lecaros, Ministra.
Sr. Juan Carlos Silva, Subsecretario de las Culturas.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE FÚTBOL PROFESIONAL
Sr. Arturo Salah, Presidente ANFP.
Sr. Sebastián Moreno, Secretario General.
Sr. Luis Varas, Secretario Ejecutivo.
Sra. Maria José Velozo, Gerenta de Asuntos Públicos.
Sra. Catalina Wildner
CANAL DE FÚTBOL
Sra. Alicia Hidalgo. Directora Ejecutiva.
Sra. María Teresa Poch.
Sr. Pablo Lecaros.
Sr. Juan Luis Alcalde.
ANATEL
Sr. Ernesto Corona, presidente.
DIRECCION OBSERVATORIO DE MEDIOS DE LA PUCV
Sr. Pedro Santander, Director.
VI.- ARTÍCULOS QUE DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE HACIENDA.
De conformidad a lo establecido en el Nº 4 artículo 302 del Reglamento de la Corporación, la Comisión dejó constancia que el proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de hacienda.
VII.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES.
Fueron rechazadas las siguientes indicaciones:
1.- Del diputado Celis para reemplazar el artículo 1° por el siguiente: “El Canal del Fútbol (CDF) o quien sus derechos de transmisión se adjudique, tendrá la obligación de transmitir al menos un partido oficial del torneo nacional de primera división por cada fecha, en televisión abierta.
Para la determinación del canal de televisión abierta que transmitirá estos partidos, CDF o quien sus derechos de transmisión se adjudique, deberá llamar a licitación, la que deberá regirse por parámetros objetivos, garantizando la libre competencia, el libre acceso y la igualdad de oportunidades para los canales de televisión abierta”.
2.- Del diputado Celis para reemplazar el artículo 2° por el siguiente: “Será CDF o bien en conjunto con quien se adjudique sus derechos de transmisión de los partidos de fútbol nacional, quienes determinarán en las bases de licitación mencionadas en el artículo anterior, la forma de distribución de los partidos que serán exhibidos en pantalla abierta, procurando mantener la igualdad entre los clubes, de tal manera que todos puedan tener la oportunidad de ser expuestos”.
3.- Del diputado Celis, para eliminar el artículo 3°.
4.- Del diputado Calisto para reemplazar en su inciso segundo la frase “no escrito” por la palabra “inexistente”.
5.- Del diputado Celis, para eliminar el artículo 4°.
*************************
Por las razones señaladas y por las que expondrá oportunamente el Diputado Informante, esta Comisión recomienda aprobar el siguiente
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1º.- Se garantiza el derecho al acceso universal, a través de los servicios de comunicación audiovisual, a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad.
De conformidad con lo dispuesto en el inciso anterior, la existencia de derechos exclusivos de transmisión de eventos deportivos no puede limitar el derecho a la información.
Artículo 2º.- La transmisión de un partido oficial del torneo nacional de fútbol de primera división, por cada fecha, deberá ser ofrecida para ser transmitida en directo por televisión de libre recepción.
Dos partidos oficiales del Campeonato Nacional de la Primera División de Fútbol Femenino, al mes, deberán ser transmitidos en las mismas condiciones que el inciso anterior.
Los canales de televisión podrán pactar con los clubes una participación sobre las ventas de la publicidad contratada con ocasión de las transmisiones señaladas en el inciso primero.
Artículo 3°.- La transmisión de los partidos a los que se refiere el artículo anterior deberá ser determinada de común acuerdo entre la ANFP y los concesionarios de televisión de libre recepción. Las partes cautelarán que todos los clubes tengan presencia en dichas transmisiones al menos una vez por rueda.
Artículo 4°.- La determinación de los partidos a que se refiere el artículo anterior será acordada entre la ANFP y el o los canales de televisión de cobertura nacional o regional que manifiesten interés a lo menos catorce días antes del inicio del torneo respectivo, mediante carta certificada al Consejo Nacional de Televisión. El acuerdo deberá comprender la transmisión de los partidos en horarios de alta audiencia y cautelar la presencia de todos los clubes en la respectiva temporada.
Artículo 5º.- Los concesionarios de televisión de carácter nacional o regional tendrán derecho a ingresar a los estadios donde se disputen partidos de los torneos oficiales de fútbol nacional, tomar imágenes y reproducirlas en los noticieros del canal respectivo. El mismo derecho tendrán los medios electrónicos que cumplan con los requisitos establecidos en el inciso segundo del artículo 2º de la ley N° 19.733.
Todo acto o convención que restrinja o limite el ejercicio de la libertad de información, en los términos descritos en este artículo, se tendrá por no escrito.
Artículo 6º.- La ley garantiza el acceso de los medios de comunicación a los estadios donde se disputen partidos oficiales del torneo de fútbol nacional. No podrán establecerse diferencias arbitrarias para acceder a las fuentes de información. Los reporteros radiales, gráficos y de televisión tendrán los mismos derechos en el ejercicio de sus funciones. “.
****************************************
Tratado y acordado, según consta en las actas correspondientes en las sesiones de 13 y 20 de junio; 30 de julio; 14 y 21 de agosto de 2018, con la asistencia de los diputados (as) señores (as) Marcelo Díaz (Presidente de la Comisión); Florcita Alarcón; Nino Baltolu; Alejandro Bernales; Miguel Ángel Calisto; Andrés Celis; Luciano Cruz-Coke; Gonzalo Fuenzalida; Amaro labra; Carolina Marzán; Hugo Rey; Marisela Santibáñez, y Renzo Trisotti. Asimismo, asistieron los diputados Daniel Núñez y Jorge Rathgeb (por el señor Celis).
Sala de la Comisión, a 21 de agosto de 2018.
PATRICIO VELÁSQUEZ WEISSE
Abogado Secretaria de la Comisión
INFORME DE LA COMISIÓN DE BOMBEROS RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N°18.290, DE TRÁNSITO, PARA EXIMIR A LOS VEHÍCULOS DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS Y OTROS VEHÍCULOS DE EMERGENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES TÉCNICAS QUE INDICA BOLETÍN Nº 11.787-22
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Bomberos, pasa a informar el proyecto de ley de los diputados señores Ortiz; Berger; Bobadilla; Galleguillos; Mellado, don Cosme; Monsalve; Rathgeb; Santana, don Juan, y Vidal, y de la diputada señora Carvajal, que modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para eximir a los vehículos de los Cuerpos de Bomberos y otros vehículos de emergencia del cumplimiento de las condiciones técnicas que indica, boletín N° 11.787-22, en primer trámite constitucional y reglamentario.
I.- CONSTANCIAS PREVIAS.
1.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO.
Consiste en adecuar las exigencias legales y técnicas de construcción, dimensiones y condiciones de seguridad, comodidad, presentación y mantenimiento de los vehículos motorizados a la realidad de los vehículos pertenecientes a Bomberos de Chile.
2.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.
No hay.
3.- TRÁMITE DE HACIENDA.
No hay.
4.- EL PROYECTO FUE APROBADO, EN GENERAL, POR UNANIMIDAD.
Votaron las diputadas señoras Loreto Carvajal y Natalia Castillo, y los diputados señores Sergio Bobadilla, Ramón Galleguillos, Raúl Leiva (Presidente), Cosme Mellado, Iván Norambuena, Jorge Rathgeb y Francisco Undurraga.
5.- SE DESIGNÓ DIPUTADO INFORMANTE al diputado señor Raúl Leiva Carvajal.
Durante el estudio de esta iniciativa se contó con la asistencia y colaboración de los señores Juan Carlos González, Jefe de Gabinete de Ministra de Transportes y Telecomunicaciones; Felipe Hermosilla, asesor del Gabinete del Ministro de Obras Públicas, y de don Fernando Recio, abogado de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos.
**********
II.- ANTECEDENTES PREVIOS.
Exponen sus autores que el artículo 2° de la ley N° 20.564, establece que los distintos Cuerpos de Bomberos del país, deberán atender gratuita y voluntariamente, las emergencias causadas por la naturaleza o el ser humano, tales como, incendios, accidentes de tránsito u otras.
En la actualidad varios Cuerpos de Bomberos se han visto enfrentado a una situación compleja en relación a la obtención de la respectiva revisión técnica de sus vehículos motorizados, no pudiendo obtenerla o en otros casos obteniéndolas con prohibición de la circulación de éstos en determinadas regiones del país.
Si bien el rechazo de la respectiva revisión técnica y/o la prohibición de circulación al ser catalogado con "sello rojo" es una situación concordante con la ley vigente, particularmente con las normas reglamentarias que regulan, entre otros, las características técnicas y de emisión de los vehículos motorizados, constituye una situación de gravedad en relación al servicio que otorgan los Cuerpos de Bomberos del país. Pues en definitiva, los vehículos de emergencia de propiedad de Bomberos de Chile, que concurre a salvar vidas y bienes, tanto públicos como privados, son indispensables para poder cumplir con la labor encomendada a estos de proteger la vida y bienes frente a los riesgos de incendios y otros siniestros.
Por las especiales características técnicas de algunos vehículos, en atención a las prestaciones que brindan en las distintas emergencias, como por ejemplo las escalas telescópicas, brazos hidráulicos, carros bomba y camiones cisternas, los carros de rescate u otros deben en nuestra opinión tener una regulación especial y distinta en relación al resto de los vehículos motorizados que forman el parque automotriz de nuestro país. Parece de toda justicia que exista una norma jurídica que exceptué a éstos de ciertas exigencias legales aplicables al transporte de carga, que en el caso de Bomberos no necesariamente cumplen o pueden cumplir.
Cabe señalar que la mayoría de los vehículos destinados al combate de incendio o rescate son especialmente fabricados para el cumplimiento de tales funciones y en ese entendido, tienen características particulares y especiales que los hace distintos al resto de los vehículos de carga y pasajeros, además de tener una circulación bastante baja, pues solo se utilizan en o para atender emergencias.
Por otra parte ni los vehículos institucionales de Carabineros de Chile no los vehículos de combate de las Fuerzas Armadas son sometidos a control de las plantas de revisión técnica, pues se entiende que por sus características particulares y estructurales se trata de vehículos especiales.
El actual artículo 56 de la ley N° 18.290 denominada Ley de Tránsito señala que "Los vehículos deberán reunir las características técnicas de construcción, dimensiones y condiciones de seguridad, comodidad, presentación y mantenimiento que establezca el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, y no podrán exceder los pesos máximos permitidos por el Ministerio de Obras Públicas. No podrán transitar los vehículos que excedan los pesos máximos permitidos."
Adicionalmente, y con el objeto de no incurrir en una discriminación debe regularse, a juicio de sus autores, lo concerniente a todos los vehículos que, de conformidad con la Ley del Tránsito, tengan el carácter de vehículos de emergencia, y que son los pertenecientes a Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, a los Cuerpos de Bomberos y las ambulancias de las instituciones fiscales o de los establecimientos particulares que tengan el respectivo permiso otorgado por la autoridad competente.
III.- DISCUSIÓN DEL PROYECTO.
DISCUSIÓN GENERAL
El Jefe de Gabinete de Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, señor Juan Carlos González manifestó que ese ministerio está consciente de las dificultades que han debido enfrentar algunos cuerpos de Bomberos con sus carros, fundamentalmente en las plantas de revisión técnica, lo cual se produce porque no cumplen la norma de emisión para su año de inscripción, debido a su antigüedad.
Reconoció que existen otros vehículos que se encuentran exentos de algunas obligaciones, tales como revisiones técnicas o permisos de circulación, y que corresponden a carros de emergencia de Carabineros de Chile y del Ejército, pero que, sin embargo, se trata de vehículos cuya renovación es constante, en atención a las funciones que desempeñan; por lo tanto, éstos cumplen los estándares actuales de emisiones.
En relación al proyecto de ley en estudio, manifestó el parecer favorable de ese Ministerio respecto de la iniciativa legal en estudio.
Señaló que el artículo 62, que se modifica, establece normas generales tanto para el Ministerio de Transportes, respecto de las dimensiones, como para el de Obras Pública, respecto del peso de los vehículos.
Señaló que a través de la moción se propone establecer una modificación legal que excluya a los vehículos de emergencia del cumplimiento de las normas que establezcan los ministerios de Transporte y Telecomunicaciones, del Medio Ambiente y el de Obras Públicas relacionadas con las dimensiones, emisión de contaminantes y peso, respectivamente.
En relación a lo que atañe al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, señaló que actualmente esa cartera de Estado cuenta con facultados para abordar el tema por la vía reglamentaria, como se hace, por ejemplo, con los buses urbanos, que tienen características distintas dependiendo de las ciudades en que operen.
Sin embargo, propuso que a través de, por ejemplo, la incorporación de un inciso segundo al artículo único del proyecto, se establezca la facultad para el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para establecer reglas especiales para los vehículos de emergencia, para los fines que hayan sido diseñados o adaptados.
Ahora, respecto de las emisiones, señaló que eso es facultad del Ministerio del Medio Ambiente.
El entonces Presidente de la Junta Nacional de Bomberos, señor Miguel Reyes destacó la buena voluntad manifestada por el jefe de gabinete del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para avanzar en la consagración legal de esta iniciativa, que vendría a aliviar muchos procedimientos de emergencia a los cuales deben concurrir bomberos con sus carros.
Expuso que varios carros bomba han sido rechazados por las plantas de revisiones técnicas. Sin embargo, se trata de carros que incluso ya están por cumplir su vida útil. Pero, lo que le preocupa, es que se trata de vehículos que prestan servicios entre la Región de Coquimbo y la Región de Los Ríos, justamente, donde se concentran los incendios forestales en temporada estival.
Puso énfasis en que no se trata de carros que circulan habitualmente por las calles sino que lo hacen sólo cuando existen emergencias. Tampoco se encuentran en la Región Metropolitana, que es una de las más contaminadas.
Respecto del peso, señaló que los camiones aljibes con que cuentan son alrededor de 150 y que, cargados, no superarían las normas.
Informó que cuentan con vehículos que exceden las dimensiones permitidas. Se trata de carros con escaleras telescópicas o los de extinción de foco. Tampoco es una cantidad excesiva de vehículos. Agregó que algunos vehículos de Carabineros también exceden hacia delante de los parachoques. Por esa razón, solicitan que se les haga extensiva la norma de exención que establece la ley.
El asesor del Gabinete del Ministro de Obras Públicas, señor Felipe Hermosilla manifestó que la iniciativa requeriría de una modificación integral para que ésta logre los efectos pretendidos. Por lo tanto, sugirió revisar también el decreto con fuerza de ley N° 850, del Ministerio de Obras Públicas, que se refiere a la orgánica de esa cartera de Estado y a la construcción de carreteras y conservación de caminos, ya que el sólo introducir modificaciones en la Ley de Tránsito generaría antinomias en la legislación nacional, por tratarse de normas de rango legal diferente.
Por otro lado, señaló que la Unidad de Pesaje del MOP hizo presente que, en general, los vehículos de emergencia, y en particular los de Bomberos, cumplen con la norma que establece como peso máximo 45 toneladas, de manera que en principio no ven la necesidad de eximir a este tipo de vehículos, salvo ciertas excepciones en el peso por eje, lo que los impediría de transitar por ciertos puentes. Precisó que la normativa del peso se establece en función de las características de la infraestructura y de la debida conservación de los caminos, lo que podría afectar su vida útil. Por lo tanto, solicitó dar cuenta de los carros que se encuentren en dicha disyuntiva.
En relación a los vehículos que exceden las dimensiones permitidas, expresó que su tránsito sería dificultoso, por ejemplo, en túneles, Bypass o puentes. Sin embargo, manifestó la disposición del Ministerio a escuchar la próblemática que aqueja a los vehículos de emergencia de Bomberos, que cumplen tan importante labor.
El señor Fernando Recio, abogado de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos, manifestó que ninguno de los carros de Bomberos excede el máximo establecido, de 45 toneladas. Pero, algunos carros cisterna excederían el peso máximo por eje, ya que normalmente éstos cargan entre 8 mil y 10 mil litros de agua, y no cuentan con sistema de doble puente trasero, situación que los haría quedar fuera de la norma y eventualmente ser multados en plazas de pesaje. Sin embargo, destacó se trata de vehículos de emergencia y no de camiones. No obstante, quieren evitar cualquier riesgo en esa línea.
El otro tipo de vehículos con que cuentan y que también tendrían problemas son los que exceden las dimensiones de las carrocerías, tanto de frente como en la parte posterior. Se trata de carros que transportan escalas telescópicas y los que cuentan con sistemas de rodetes, o pollos, que son carretes que transportan mangueras. También los carros de rescate equipados con Winche. Todos estos equipamientos especiales son de gran volumen y hacen que el carro detente un peso mayor que el normal, pero se trata de vehículos con características especiales, con un destino y un objetivo común, que es combatir las emergencias.
Ahora, puso énfasis que se trata de vehículos que no transitan en gran medida por las carreteras sino que normalmente lo hacen al interior de las comunas y que el nivel de destrucción que pudiesen generar es mínimo, porque tampoco circulan permanentemente, sino que lo hacen sólo para combatir emergencias y pasan gran parte de su tiempo al interior de los propios cuarteles, precisamente a disposición para concurrir a emergencias. Sin embargo, aunque las emergencias se presentan permanentemente, solamente un pequeño número requiere de la intervención de este tipo de vehículos. Por lo tanto, no se comparan, por ejemplo, con los camiones que transportan cemento, que circulan constantemente por las ciudades y carreteras.
En consecuencia, lo que les preocupa es que si alguno de sus carros entrase a una planta de pesaje podría ser inmediatamente sacado de circulación y multado, ya que ese proceso lo realiza una máquina computarizada, de manera automática, y los funcionarios del MOP no pueden abstenerse de aplicar la multa, que por lo demás son bastante cuantiosas.
El diputado señor Rathgeb destacó que se trata de una situación excepcional, para vehículos con características especiales, debido a las labores que desempeñan y que, además, no transitan habitualmente por caminos y carreteras.
En su calidad de conductor de carros de bomberos, explicó que los carros cisterna, o también conocidos como aljibes, por razones de seguridad no pueden ser conducidos a media carga, por el altísimo riesgo de accidente que tienen al enfrentar una curva: se dan vuelta. Por lo tanto, necesariamente deben circular vacíos o con su carga completa, con mayor razón a una velocidad considerable, para llegar al lugar de la emergencia.
En relación a lugares rurales donde puedan existir puentes con menor capacidad de peso, señaló que normalmente en esos lugares se opera con los denominados carros “araña”, que tampoco son de grandes volúmenes y son especiales para llegar a lugares de geografía accidentada.
Respecto de los carros que exceden su carrocería hacia atrás, con carretes de mangueras, explicó que esto tiene como fundamento justamente dar mayor rapidez a la salida de esos equipos para la emergencia, ya que si estuvieran guardados en los costados enlentecería su puesta en operación.
El diputado señor Ortiz quiso expresar lo importante que fue la participación de dos carros que estaban con sello rojo, por haber sido rechazados por la planta de revisión técnica por exceder sus carrocerías, en los grandes y graves incendios forestales que afectaron al Gran Concepción, en la zona de Florida, en 2017.
Por otra parte, consultó sobre la situación de los carros especiales de emergencia de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.
En ese sentido, el señor Hermosilla señaló que el Estado no podría multarse a sí mismo.
Puesta en votación en general, la moción, se APROBÓ por unanimidad de los diputados presentes, señoras Loreto Carvajal y Natalia Castillo, y los diputados señores Sergio Bobadilla, Ramón Galleguillos, Raúl Leiva (Presidente), Cosme Mellado, Iván Norambuena, Jorge Rathgeb y Francisco Undurraga.
B) DISCUSIÓN PARTICULAR.
Artículo Único: Agregase el siguiente inciso segundo al artículo 56 62 de la ley 18.290:
"Los vehículos de emergencia, quedarán excluidos del cumplimiento de las normas que establezcan los Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Medio Ambiente y Obras Públicas relacionadas con las dimensiones, peso y emisión de contaminantes.”
El diputado señor Undurraga propuso sustituir el epígrafe del proyecto de ley, por el siguiente:
“Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para eximir a los vehículos de emergencia de los Cuerpos de Bomberos del cumplimiento de las condiciones técnicas que indica.”.
El diputado señor Undurraga fundamentó su indicación en que al estar incluido en el título de la iniciativa la expresión “y otros vehículos de emergencia”, puede inducir a errores interpretativos y de aplicación.
Lo que contó con el asentimiento unánime de los diputados y diputadas presentes, señoras Loreto Carvajal y Natalia Castillo, y los diputados señores Sergio Bobadilla, Ramón Galleguillos, Raúl Leiva (Presidente), Cosme Mellado, Iván Norambuena, Jorge Rathgeb y Francisco Undurraga.
Las diputadas señoras Carvajal y Castillo y los diputados señores Bobadilla; Galleguillos; Leiva; Mellado, don Cosme, Norambuena; Rathgeb y Undurraga, presentaron indicación por medio de la cual proponen sustituir el artículo único por el siguiente:
“Artículo primero: Sustitúyase el actual Artículo Único por el siguiente:
Artículo primero: Agregase en el artículo 62 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2009 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual a ser tercero:
“Para el caso específico de los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos, las características técnicas y pesos máximos permitidos deberán considerar a lo menos la necesidad de su adecuada y oportuna intervención en el auxilio de incendios y otros siniestros, sus especiales características funcionales, y su flujo de circulación.”.
Artículo Segundo: Agregase en el artículo 78 de Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2009 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el siguiente inciso final:
“Quedarán exceptuados de lo dispuesto en el inciso primero de esta disposición los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos.”.
Artículo transitorio: Lo preceptuado en el artículo primero de la presente ley entrará en vigencia a partir del primer día del sexto mes de publicada en el Diario Oficial, plazo en el cual se habrán de dictar los nuevos criterios especiales de pesaje y dimensiones de los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos.
Durante el período que medie entre la publicación de la presente ley y la dictación de los nuevos criterios indicados en el inciso precedente, estarán los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos exceptuados de la obligación consignada en inciso primero del artículo 62.”.
El diputado señor Undurraga agradeció la colaboración del equipo jurídico de Bomberos, así como de la Secretaría de la Comisión, para arribar a un texto concordado de indicación que mejore el proyecto de ley, y que sólo pretende cumplir el objetivo, consistente en que los carros pertenecientes a Bomberos puedan cumplir su labor y acudir a las emergencias sin problemas, sin contratiempos y de la mejor forma, ya que se trata de vehículos que se siempre están listos para acudir a los llamados, se ocupan solamente con ese fin, y no circulan normalmente por las vías del país.
Explicó que el artículo 62 de la ley de Tránsito regula las características técnicas de construcción, dimensiones y peso de los vehículos autorizados para transitar por las vías públicas del país. Por esa razón allí se introduce la excepción para los vehículos de emergencia de Bomberos.
A su vez, el artículo 78 de ese cuerpo legal regula la emisión permitida de gases, que también se modifica. Sin embargo, esta disposición, a diferencia de la anterior, regula su entrada en vigencia a través del artículo transitorio que se introduce, y comenzaría a regir inmediatamente una vez publicada la ley, lo cual va en directo beneficio de la atención de las emergencias de parte de Bomberos.
El Secretario Nacional de Bomberos, señor Ramiro Ríos agradeció, a nombre del Presidente Nacional y del suyo, el trabajo desarrollado por la Comisión durante la tramitación de esta iniciativa.
La Secretaría de la Comisión sugirió que la modificación propuesta como un nuevo inciso segundo al artículo 62, se incorpore en el inciso primero del mismo artículo, a continuación del punto a parte, que pasaría a ser seguido. Ello, con la finalidad de evitar visos de inadmisibilidad que pueda tener, siguiendo las observaciones del jefe de gabinete de la Ministra de Transportes, señor Juan Carlos González, y del asesor del Ministerio de Obras Públicas, señor Felipe Hermosilla.
A su vez, propuso que la modificación propuesta como un inciso final al artículo 78, se intercale como un inciso segundo, a objeto que sea la excepción después de la regla.
La Comisión acordó, por unanimidad, facultar a la Secretaría para efectuar dichas adecuaciones de forma.
Puesta en votación la indicación sustitutiva se APROBÓ por la unanimidad de los diputados presentes, señoras Loreto Carvajal y Natalia Castillo, y los diputados señores Sergio Bobadilla, Ramón Galleguillos, Raúl Leiva (Presidente), Cosme Mellado, Iván Norambuena, Jorge Rathgeb y Francisco Undurraga.
*****************************
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y por las otras consideraciones que en su oportunidad dará a conocer el señor Diputado Informante, la Comisión de Bomberos, recomienda aprobar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
“Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, para eximir a los vehículos de emergencia de los Cuerpos de Bomberos del cumplimiento de las condiciones técnicas que indica.”.
“Artículo único: Introdúcense en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2009 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, las siguientes modificaciones:
1.- Agrégase en el inciso primero del artículo 62, a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser seguido (.), el siguiente párrafo: “Para el caso específico de los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos, las características técnicas y pesos máximos permitidos deberán considerar a lo menos la necesidad de su adecuada y oportuna intervención en el auxilio de incendios y otros siniestros, sus especiales características funcionales, y su flujo de circulación.”.
2.- Intercálase en el artículo 78 el siguiente inciso segundo, pasando el inciso segundo a ser tercero y el tercero a ser cuarto:
“Quedarán exceptuados de lo dispuesto en el inciso primero de esta disposición los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos.”.
Artículo transitorio: Lo preceptuado en el numeral 1 del artículo único permanente de la presente ley entrará en vigencia a partir del primer día del sexto mes de publicada en el Diario Oficial, plazo en el cual se habrán de dictar los reglamentos relativos a los nuevos criterios especiales de pesaje y dimensiones de los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos.
Durante el período que medie entre la publicación de la presente ley y la dictación de los nuevos criterios indicados en el inciso precedente, los vehículos pertenecientes a los Cuerpos de Bomberos estarán exceptuados de la obligación consignada en inciso primero del artículo 62.”.
**********
SALA DE LA COMISIÓN, a 21 de agosto de 2016.
Tratado y acordado en sesiones celebradas los días 19 de junio, 3 de julio y 21 de agosto de 2018, con la asistencia de las diputadas señoras Loreto Carvajal, Natalia Castillo –en reemplazo del señor Pablo Vidal en la sesión de 21 de agosto- y Camila Flores, y los diputados señores Sergio Bobadilla, Ramón Galleguillos, Raúl Leiva (Presidente), Cosme Mellado, Manuel Monsalve, Iván Norambuena, José Miguel Ortiz, Jorge Rathgeb, Juan Santana, Francisco Undurraga y Pablo Vidal.
MARIO REBOLLEDO CODDOU
Secretario de la Comisión
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ascencio, Bernales, Brito, Espinoza; Hernández; Núñez, don Daniel; Rocafull; Santana, don Alejandro; Silber y Tohá ”Modifica la ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de exigir la remoción de sedimentos a los titulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especies exóticas” Boletín N°12050-21
ANTECEDENTES
Como es sabido, nuestra Constitución Política, fijó diversos principios, los cuales deben ser asumidos por el Estado. Uno de ellos es el que se establece en el artículo 8° de la Constitución, el cual señala “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.”, por lo tanto es responsabilidad del Estado velar por el resguardo de nuestro patrimonio natural, entendido esto último, como el cuidado de la calidad de sus aguas y de las especies que viven en ella.
Toda actividad productiva genera externalidades negativas las cuales deben ser abordadas y la acuicultura intensiva de especies exóticas no es ajena a esto. Está actividad hace uso de un recurso natural, siendo en el caso de la acuicultura de salmonídeos, el agua.
Según publicaciones internacionales, en la actualidad existe una mayor conciencia de los efectos negativos de altas descargas de exceso de alimento y heces, nutrientes y productos químicos terapéuticos en el ambiente marino que ha llevado a un mayor escrutinio de la industria de la acuicultura. A este modo de cultivo le han atribuido varios impactos ambientales, entre los que se incluyen: alteración de ambientes bentónicos debajo de las balsas jaulas (heces y alimento no consumido), como también la posible amplificación y propagación de enfermedades y parásitos a las poblaciones de peces silvestres.
En atención a lo recientemente indicado, el Estado en el tiempo ha dictado diversas normas, las cuales tienden a que los efectos sobre este recurso natural, como de otros organismos presente en él, se vea afectados lo menos posible.
En función de lo anterior, la Ley General de Pesca y Acuicultura, señala en el artículo 1 B que “el objetivo de la ley es la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, mediante la aplicación del enfoque precautorio, de un enfoque ecosistémico en la regulación pesquera y la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existan esos recursos.”
Por otra parte y en materia de acuicultura de salmones, la Ley General de Pesca y Acuicultura en su artículo 74, inciso final, establece que “La mantención de la limpieza y del equilibrio ecológico de la zona concedida, cuya alteración tenga como causa la actividad acuícola será de responsabilidad del concesionario, de conformidad con los reglamentos que se dicten.”
Sumado a lo anterior, el artículo 87 obliga a “reglamentar las medidas de protección del medio ambiente para que los establecimientos que exploten concesiones o autorizaciones de acuicultura operen en niveles compatibles con las capacidades de carga de los cuerpos de agua lacustres, fluviales y marítimos, que asegure la vida acuática y la prevención del surgimiento de condiciones anaeróbicas en las áreas de impacto de la acuicultura.”
En materia reglamentaria, el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) hace referencia a la área de sedimentación de una concesión de acuicultura, definiéndola como “el sustrato ubicado directamente bajo los módulos de cultivo….”, y en otro artículo de dicho reglamento se señala “que se supera la capacidad de un cuerpo de agua cuando el área de sedimentación o la columna de agua, según corresponda, presente condiciones anaeróbicas.”
Si bien es cierto en el Reglamento Ambiental para la Acuicultura se establece que todo centro de cultivo deberá “adoptar medidas para impedir el vertimiento de residuos y desechos sólidos y líquidos, que tengan como causa la actividad, incluidas las mortalidades, compuestos sanguíneos, sustancias químicas, lodos y en general materiales y sustancias de cualquier origen, que puedan afectar el fondo marino”, no hace una referencia explícita a la remoción de los lodos.
Por lo anteriormente expuesto, el diputado que suscribe viene en presentar el presente proyecto de ley,
Proyecto de Ley
Modifícase la Ley General de Pesca y Acuicultura en la forma que se indica a continuación:
Artículo 1: Incorpórese el artículo 74 bis, nuevo:
“Artículo 74 bis.- Los titulares de concesiones, o quien tenga un derecho sobre dicha concesión de acuicultura cuyo objeto sea el cultivo de especies exóticas, deberán remover el material sedimentado que se acumula en el sustrato de su concesión. Dicha remoción se realizará durante el período de descanso que establece el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.”
Artículo 2: Agréguese en el artículo 118 ter el literal h)
“h) No dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 74 bis, referido a la remoción de los sedimentos.”
Artículo 3: Modifíquese el inciso segundo del artículo 118 ter en el sentido de reemplazar la frase “En el caso de las letras b), c) y e) anteriores, por la frase “En el caso de las letras b), c), e) y h) anteriores….”
Diputados señores Ascencio, Bernales, Brito, Espinoza; Hernández; Núñez, don Daniel; Rocafull; Santana, don Alejandro; Silber y Tohá
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Álvarez, don Sebastián, y Molina ”Regula la compraventa, el arriendo y la permuta de vehículos motorizados usados” Boletín N°12051-03
FUNDAMENTO
Nuestra legislación contractual está gobernada por el llamado principio de libertad contractual, en cuya virtud las personas pueden celebrar toda clase de negocios jurídicos, dotándolos de contenidos y efectos, aún cuando estos no estén previstos en la ley.
Y si bien este es el fundamento sobre el que se erigen y desarrollan los actos de carácter civil, no puede obviarse que aquel no puede concebirse en términos absolutos, so pena de transgredir bienes que el legislador siempre ha buscado proteger.
En este sentido, y como óbice al anterior, aparece el principio de buena fe, que – en su faz subjetiva- impone el deber de actuar con honestidad y bajo la convicción de no lesionar derechos ajenos. Y como la concreción del principio no puede quedar entregado a la mera voluntad de los particulares, es necesario proveer mecanismos que eviten lo anterior, o permitan a quien resulta afectado, reclamar la reparación que en derecho corresponda.
Así, cuando el legislador ha previsto que en una situación concreta, la autonomía de la voluntad y la buena fe pudieren reñirse, ha regulado el respectivo acto o negocio jurídico estableciendo normas imperativas o de prohibición.
Lo precitado suele ocurrir en los contratos de compraventa, arriendo y permuta de vehículos motorizados usados. En efecto, es sabido que, junto con el aumento del parque automotriz, ha habido mayores transacciones jurídicas sobre aquellos.
Esto ha conllevado, a su vez, situaciones que han propiciado la mala fe de quienes celebran tales contratos, valiéndose, verbigracia, de sus conocimientos técnicos sobre vehículos, inducen a engaño sobre el estado de estos, u obtienen la anuencia de la otra parte, para el establecer cláusulas que lo liberen de su posterior responsabilidad.
En este sentido, muchas veces existe transgresión al principio de buena fe en los contratos referidos, generando costos y dificultades a quien resulta afectado por la “mala compra, arriendo o permuta” de un vehículo usado.
Por las razones antes señaladas, se propone el siguiente proyecto de ley:
IDEA MATRIZ
Esta iniciativa tiene por objeto establecer normas especiales para la compraventa, arriendo, y permuta de vehículos motorizados usados.
PROYECTO DE LEY
Artículo primero. Las disposiciones de esta ley se aplicarán a la compraventa, arriendo y permuta de vehículos motorizados usados.
Artículo segundo. Todo contrato de compraventa, arriendo y permuta de vehículos motorizados usados deberá consignar, en alguna de sus cláusulas, una descripción en orden haber realizado la última revisión técnica que correspondiere, si éste hubiere sufrido algún deterioro producto de accidente y si por ello se hubieren reemplazado piezas originales, y su kilometraje a la fecha de celebración del contrato. El vendedor, arrendador o permutante deberán declarar, de manera expresa, no haber alterado éste último.
Artículo tercero. En los contratos señalados se prohíbe toda clausula en virtud de la cual el comprador, arrendatario, o el permutante, declare conocer el estado del vehículo y sus componentes, sin que en el contrato respectivo conste la descripción a que se refiere el artículo segundo de esta ley.
Diputados señores Álvarez, don Sebastián, y Molina
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Ricardo; Alinco; González, don Rodrigo, y Jiménez, y de las diputadas señoras Carvajal, Girardi, Marzán y Parra, que “Modifica la ley N°18.834, sobre Estatuto Administrativo, para establecer la presunción de existencia de contrato de trabajo en las condiciones que indica” Boletín N°12052-06
Fundamentos de la iniciativa
Chile ha experimentado un incremento económico sorprendente en las últimas dos décadas. El Informe OECD en lo relativo al mercado del trabajo chileno del año 2009, indica que, más allá del crecimiento de población que fue de 12,1 millones en 1985 a 16,6 millones en 2007, el Producto Interno Bruto real per cápita subió alrededor de 4,3% por año durante esas dos décadas. En este escenario de crecimiento sostenido la tasa de pobreza nacional también se redujo de casi el 39% del total de la población en 1990 a menos del 14% en el 2006. Actualmente, el informe del Ministerio de Desarrollo Social de 2017 consigna que la pobreza ha disminuido al 11.7%.
Así las cosas, la tendencia progresiva y permanente de Chile ha sido mantener un crecimiento sostenido y un poderoso descenso en el índice de pobreza general, lo cual nos ha situado como un referente en la formulación de las grandes políticas macroeconómicas en Latinoamérica. Sin embargo, esas grandes transformaciones en la creación de condiciones para el desenvolvimiento de los mercados y para lograr óptimas condiciones de la libre competencia, no ha sido igual para el mercado del trabajo. Este, ha sido uno de los puntos pendientes que nuestro país tiene con sus ciudadanos, y la precarización del empleo en Chile también ha sido una constante.
En la actualidad, nuestro país ostenta niveles importantes de informalidad contractual y de falta de apego a las fórmulas que constituyen y dan lugar al contrato de trabajo. Sabemos bien, que el deterioro de la tipicidad del contrato individual de trabajo, así como de la eficacia de sus disposiciones, ha sido por variadas razones atribuibles todas a distintas causas. Pero que, en conjunto, responden al intento permanente de abaratamiento de costos por parte del empleador, y que para ello ha servido como herramienta jurídica principal el contrato arrendamiento de servicios inmateriales, conocido como contrato a honorarios.
De este modo, y por la vía de sustituir al contrato de trabajo por otros pactos sucedáneos, se genera una forma de contratación alterna que oculta la relación laboral y que de paso borra los derechos de los trabajadores, dejándolos en la indefensión, pero a la vez con todas las obligaciones que impone el contrato de trabajo.
Hoy existen aproximadamente más de dos millones de trabajadores de carácter independiente en Chile, la mitad de los cuales están bajo la modalidad de contrato a honorarios y sólo un porcentaje muy menor de ellos cotiza voluntariamente en las Administradoras de Fondos de Pensiones. Pero más importante que lo anterior, es que más de 300.000 trabajadores prestan servicios personales bajo la modalidad de contrato a honorarios en la Administración del Estado, lo cual transforma al Estado como el receptor de servicios personales más grande del país. Pensamos entonces, que esto debe ser resuelto desde la legislación misma. Hoy no existen incentivos suficientes para que tanto los empleadores como la Administración del Estado cumplan con la ley laboral, al menos en lo tocante al respeto y reconocimiento de una relación jurídica contractual de carácter especial como es el contrato de trabajo, y a su contenido mínimo.
Más allá del grave problema que originan las lagunas previsionales en los trabajadores contratados a honorarios, se encuentra la absoluta desprotección tanto en materia de accidentes del trabajo como asimismo, los derechos derivados de la maternidad, los permisos, la sindicalización, la participación en el marco del derecho colectivo del trabajo, la posibilidad de acceder al seguro de cesantía, la ausencia de indemnizaciones derivadas del término de la relación laboral, y muchos otros derechos derivados del contrato de trabajo.
Regulación de la contratación a honorarios en la Administración del Estado
El artículo 4to. de la ley n°18.883, señala que se podrá contratar sobre la base de honorarios a profesionales y técnicos de educación superior o expertos en determinadas materias, cuando deban realizarse labores accidentales y que no sean las habituales de la municipalidad, mediante decreto del alcalde.
De igual forma, afirma el mismo artículo que se puede contratar en base al contrato de prestación de servicios, sobre la base de honorarios, a extranjeros que posean título correspondiente a la especialidad que se requiera, y además, puede contratarse a honorarios la prestación de servicios para cometidos específicos, conforme a las normas generales.
Por último, el artículo 4to señalado preceptúa que las personas contratadas a honorarios se regirán por las reglas que establezca el respectivo contrato y no les serán aplicables las disposiciones de ese Estatuto.
Ahora, el artículo 13 de la ley n° 19.280 dispuso que las sumas que cada municipalidad destine anualmente al pago de honorarios, no puede exceder del 10% del gasto contemplado en el presupuesto municipal por concepto de remuneraciones de su personal de planta. Señala además, que corresponderá al concejo, al momento de aprobar el presupuesto municipal, y sus modificaciones, prestar su acuerdo a los objetivos y funciones específicas que deban servirse mediante contratación a honorarios, sin perjuicio que la responsabilidad por las contrataciones en forma individual corresponde al alcalde, conforme a las normas legales que rijan la materia.
En suma, estos prestadores de servicios se rigen por las cláusulas del respectivo contrato suscrito, y además por la normativa del Título XXIX, Libro IV, del Código Civil relativas al contrato de mandato, y en consecuencia, son responsables de su desempeño solo ante los tribunales ordinarios de justicia, rindiendo ante el mandante debida cuenta de acuerdo a la normas contempladas en la ley n° 10.336 de la Contraloría General de la República.
Sin embargo, sabemos que el contrato de prestación de servicios por el cual se pagan honorarios, es solo un mecanismo que permite a la Administración contar con la asesoría de especialistas, profesionales y personal en general, en determinadas materias, pero que deben siempre tener un carácter ocasional, específico, puntual y no habitual, lo cual equivale a decir que no puede sostenerse una relación en que los servicios personales sean prestados bajo un vínculo de subordinación por meses, y a veces, por años sin consecuencia jurídica alguna.
Por ello, esta iniciativa de ley busca dotar de ciertos derechos en carácter de mínimos e irrenunciables a la contratación a honorarios cuando el empleador es algún órgano de la Administración del Estado. Necesitamos que las decenas de miles de trabajadores de la Administración del Estado que cumplen funciones de carácter permanente, bajo un vínculo de subordinación y dependencia, cumpliendo una jornada de trabajo ordinaria y que reciben una remuneración mensual por concepto de la prestación de servicios personales, sean tratados jurídicamente y en los hechos, en su calidad de trabajadores con todo lo que ello lleva aparejado.
Por lo anteriormente señalado, y en atención a lo previsto en la Constitución Política de la República, los diputados que suscriben, someten a consideración el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
- Agréguese al artículo 10 de la ley n° 18.834, de Estatuto Administrativo, el siguiente inciso final:
Con todo, cada prestación de servicios personales bajo dependencia y subordinación por la cual se perciba una remuneración determinada, y realizada para el cumplimiento de la función administrativa señalada en el artículo 1 de esta ley, hará presumir la existencia de un contrato de trabajo.
Diputados señores Celis, don Ricardo; Alinco; González, don Rodrigo, y Jiménez, y de las diputadas señoras Carvajal, Girardi, Marzán y Parra
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Celis, don Ricardo; Fuenzalida, don Gonzalo; Mellado, don Miguel, y Soto, don Raúl, y de la diputada señora Carvajal, que “Modifica la ley N°19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, con el objeto de prohibir a los proveedores solicitar datos personales de sus clientes para hacer efectivas ofertas o promociones” Boletín N°12053-03
Fundamentos:
1.- La ley 19.496, que establece normas sobre protección de derechos de los consumidores, tiene como inspiración la disminución de la asimetría de poder, que existe entre los grandes proveedores y el consumidor final, tal como es señalado en el mensaje del presidente Patricio Aylwin del año 1991, “cautelar en forma especial los intereses de los grupos o sectores no organizados, entre los que se cuentan los consumidores (…) de modo de impedir eventuales abusos que se deriven de la carencia de un ordenamiento jurídico adecuado”.[1]
Dicho cuerpo legal, se basó en las Directrices de las Naciones Unidas de 1985 sobre la materia, las cuales exhortan a los países que la suscribieron, a tomar medidas para establecer normas éticas de conducta, que pongan freno a prácticas comerciales que puedan perjudicar a los consumidores.
A más de 20 años de su entrada en vigencia y a pesar de las mejoras introducidas en diversas reformas, sigue evidenciado falencias que impiden que los principios y objetivos que inspiraron su tramitación se vean realizados completamente.
2.- La protección del consumidor bajo un sistema económico neoliberal como el nuestro, en que no es fácil encontrar un equilibrio entre la libertad económica y la igualdad social, hace irrenunciable la intervención de los poderes públicos, para mantener el equilibrio y, es lo que justifica su regulación frente a la necesidad de protección del consumidor, que se encuentra en una posición desmedrada, que hace probable y posible la vulneración de sus intereses.
3.- La entrega del Rut al momento de ir a comprar a una tienda comercial, cadena de farmacias y supermercados entre otros, principalmente para acceder a descuentos por ofertas o promociones, se ha convertido en algo común para todos/as los chilenos y chilenas.
Sin embargo, no todas las personas saben que la entrega del número de su identificación personal no es obligatoria y obedece a una práctica irregular de las empresas proveedoras. La entrega del Rut es absolutamente voluntaria y la empresa, no puede negar la venta. Sin embargo, como es condición para acceder al descuento ofertado, entregan la información sin sopesar las posibles consecuencias o vicios.
El presidente del Consejo para la Transparencia, Marcelo Grago, ha indicado que “el Rut es un dato privado que, cruzado con otras bases de datos, proporciona a las empresas un valiosísimo perfil de sus consumidores”[2], indica además, que la información puede ser vendida o utilizada de manera abusiva para otros fines. En el mismo sentido se ha expresado el Director de Investigación de Políticas Publicas de la ONG Derechos Digitales, Juan Carlos Lara.[3]
4.- La presente moción, se encuentra en plena concordancia con la reciente reforma constitucional que consagra el Derecho a la Protección de los Datos Personales, ley N° 21.096, publicada el 16 de junio de 2018, cuya idea matriz es consagrar constitucionalmente el derecho a la protección de los datos personales, y a la autodeterminación informativa, esto es, la facultad de las personas a controlar sus antecedentes personales.
Asimismo, es plenamente concordante con la actual tramitación por parte del Congreso, del PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA PROTECCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS PERSONALES Y CREA LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.
BOLETINES Nos. 11.092-07 y 11.144 -07, refundidos.
IDEA MATRIZ: Perfeccionar las normas relativas al tratamiento de los datos personales de las personas naturales, de manera que éste se realice con el consentimiento del titular de dichos datos o en los casos que lo autorice la ley, asegurando estándares de calidad, información, transparencia y seguridad. Asimismo, crear la Agencia de Protección de Datos Personales, organismo público encargado de velar por la protección de los datos personales.
5.- Finalmente, con el fin de resguardar de manera explícita ciertas situaciones que afectan día a día a los consumidores a lo largo del país, según lo descrito anteriormente, es que tengo el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley, que incorpora un nuevo artículo a la ley que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, N° 19.496, en plena concordancia con el marco constitucional, los tratados internacionales ratificados por Chile y la ley N° 19.628 de 1999, sobre protección de la vida privada.
PROYECTO DE LEY
Artículo Único:
Incorpórese el artículo 35.a, en la Ley 19.946 sobre protección de los derechos del consumidor, al siguiente tenor:
•“En ningún caso, el proveedor podrá solicitar el número de Rut a los consumidores, para hacer efectivas ofertas o promociones. Asimismo, constituye infracción a las normas de la presente ley, el uso por parte del proveedor de datos personales de los consumidores, de conformidad a la ley Nº 19.628, sobre protección de los datos de carácter personal.”
Diputados señores Celis, don Ricardo; Fuenzalida, don Gonzalo; Mellado, don Miguel, y Soto, don Raúl, y de la diputada señora Carvajal
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bernales, Jürgensen, Mirosevic y Sepúlveda, don Alexis, que “Modifica la ley N°19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, para establecer la nulidad de los contratos de seguro contra fraudes informáticos, que tengan por objeto eludir la responsabilidad de los bancos frente a sus clientes” Boletín N°12054-03
Fundamentos:
1.- La utilización de la tecnología en las operaciones bancarias ha traído consigo el aumento de los fraudes informáticos. En efecto, entre enero y febrero de 2018, los delitos informáticos investigados por la PDI aumentaron un 64% al pasar de 149 casos a 245 en comparación de igual periodo con el 2017. Mientras que en 5 años los casos se duplicaron al incrementarse de 470 casos en 2013 a 1.222 en 2017[1].
2.- En el caso de los fraudes informáticos el perjuicio económico recae en los bancos. Así lo ha establecido la jurisprudencia de la Corte Suprema conforme a las consideraciones de Derecho que a continuación se señalan.
a) Conforme lo establece el artículo 40 de la Ley General de Bancos, estos se dedican a “captar o recibir en forma habitual dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer rentar estos dineros y, en general, realizar toda otra operación que la ley le permita.”
b) Por otra parte, el artículo 1° del Decreto con Fuerza de Ley N°707 de 7 de octubre de 1982 establece: “la cuenta corriente bancaria es un contrato a virtud del cual un banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de otra persona hasta concurrencia de las cantidades de dinero que se hubieren depositado en ella o del crédito que se haya estipulado”.
c) En lo que respecta al contrato de cuenta corriente, este se estructura en base a la figura del depósito irregular. En efecto, “al recaer el depósito en una suma de dinero que no está destinada a mantenerse en arca cerrada, se presumirá que se permite emplearlo, quedando obligado el depositario a restituir igual cantidad en la misma moneda.”[2] La particularidad de este depósito es que: a) la cosa depositada que se recibe es un género, esto es, dinero y; b) el depositario puede servirse del dinero entregado junto con la obligación de restituirlo en un monto equivalente, y no en especie.
En consecuencia, los contratos que se estructuran en base a un depósito irregular constituyen un título traslaticio de dominio y no de mera tenencia como ocurre en el depósito ordinario[3]. Así dadas las cosas, “indudablemente la obligación esencial del banco es la restitución de las sumas depositadas, esto es la misma cantidad de dinero que ha recibido, aunque no se trate de las mismas monedas y billetes, por cuanto se trata de un depósito de cosas fungibles, cuya propiedad, como antes se ha señalado, adquiere éste.”[4]
d) Por otra parte, el deber de custodia material de los dineros recae sobre los bancos, quienes “deben adoptar todas las medidas de seguridad necesarias para proteger adecuadamente el dinero bajo su resguardo” (rol 2196-2018). Asimismo, cuando una entidad bancaria ofrece a sus clientes la posibilidad de hacer transferencias electrónicas, asume que aquellas deben asegurar sus fines. En efecto, “La Superintendencia de Bancos a través de la circular n° 3451 de 2008, dispone que los bancos deben garantizar la seguridad de las transacciones y transferencias electrónicas de dinero, debiendo recabar todas las validaciones previas necesarias. No puede olvidarse que el Banco es depositario y garante de los fondos de los que se hace cargo, por lo que asume la obligación de custodiarlos y asegurarlos para los fines que los titulares tienen a su respecto y de la confianza en la correcta operatividad del sistema.”[5]
e) Por tanto, en razón de las consideraciones antes expuestas, la jurisprudencia de la Corte Suprema ha llegado a la conclusión que, en el caso de los fraudes informáticos, el único y exclusivo afectado es el banco, dada su calidad de propietario del mismo.
3.- Pese a lo expuesto en las consideraciones anteriores, los Bancos han extendido la práctica de negarse a asumir el perjuicio económico de los fraudes informáticos que afectan las cuentas de sus clientes, causando el efecto de trasladar a sus clientes los perjuicios que por ley recaen sobre las instituciones financieras. Además de esta práctica (que ha sido declarada como ilegal y arbitraria por parte de la Corte Suprema), los Bancos han extendido otra, consistente en ofrecer a sus clientes la contratación de seguros contra fraudes informáticos.
4.- Pese a la claridad de la jurisprudencia de la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, la extendida práctica de los bancos de ofrecer seguros contra fraudes informáticos, por un lado, y el restringido alcance de la protección judicial (estas sólo benefician a los clientes que hayan ejercido acciones judiciales), por el otro, se concluye que los bancos no tienen ningún incentivo para poner fin a la práctica bancaria de trasladar los perjuicios patrimoniales del fraude informático a sus clientes, razón por la cual resulta del todo justificado el establecimiento de una norma legal que establezca la nulidad de los contratos de seguro contra fraudes informáticos.
6.- La ley afectada por este proyecto de ley es la ley 19.496, que establece normas sobre protección de derechos de los consumidores.
7.- La idea matriz de este proyecto de ley es hacer efectivo el imperio del derecho y establecer medidas destinadas a que los bancos no trasladen a sus clientes los perjuicios patrimoniales causados por fraudes informáticos que por ley les corresponden a aquellos.
Por tanto, en razón de las consideraciones precedentes, los diputados firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo primero: Agréguese en el artículo 17 letra E de la ley 19.496 que establece normas sobre protección de derechos de los consumidores, los siguientes nuevos incisos tercero y cuarto:
1.- Artículo 17 E: Serán nulos los contratos de seguro contra fraudes informáticos que tengan por objeto que el cliente asegure riesgos que de acuerdo a la ley recaen sobre los bancos.
La oferta de los contratos de seguro a que se refiere el inciso anterior, será sancionada conforme a lo dispuesto en el artículo 17 K.
Diputados señores Bernales, Jürgensen, Mirosevic y Sepúlveda, don Alexis
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bernales, Jürgensen, Mirosevic y Sepúlveda, don Alexis, y de la diputada señora Cid, que "Modifica la ley General de Bancos y la ley N°19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, en el sentido de exigir medidas de resguardo para los clientes de bancos e instituciones financieras que sufran ataques informáticos” Boletín N°12055-03
Considerando:
1.- La incorporación de las tecnologías de la información en la forma de generar, procesar y administrar sus activos de información es una realidad extendida en los bancos e instituciones financieras. “En este ámbito la Ciberseguridad, concepto que comprende al conjunto de acciones para la protección de la información presente en el ciberespacio, así como de la infraestructura que la soporta, es fundamental para evitar los efectos adversos de sus riesgos y amenazas inherentes sobre la seguridad de la información y la continuidad del negocio”.[1]
2.- Actualmente, la ciberseguridad de los bancos e instituciones financieras en Chile se encuentra pobremente regulada. A falta de normas legales que regulen la materia, solamente hay normas de nivel infra legal que, por lo demás, adolecen de una implementación que asegure su efectividad. En este sentido se puede citar la recopilación actualizada de normas Capítulo 20-8 de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)[2], la cual sólo establece una obligación de informar los incidentes vinculados a la ciberseguridad. Sin embargo, no existen sanciones por la omisión de la información íntegra y oportuna. El único incentivo del Banco o institución financiera para implementar una adecuada gestión de incidentes relativos a la ciberseguridad radica en el hecho de que esto es considerado en la evaluación de gestión y solvencia que haga la SBIF de las entidades bancarias, lo cual puede terminar influyendo en su calificación de riesgo operacional[3].
3.-El ciberataque del 24 de mayo de 2018 al Banco de Chile dejó en evidencia la falta de regulación en la materia y la debilidad de nuestras instituciones. En aquella ocasión el Banco de Chile fue víctima de un ciberataque que obligó a la suspensión de más de 9 mil sucursales a nivel nacional. Finalmente, la entidad reconoció la pérdida de 10 millones de dólares. Aunque existen informaciones que señalan que el banco podría haber sido defraudado en un monto cercano a los 100 millones de dólares, dando a conocer un monto mucho menor que correspondería sólo a lo recuperado[4]. El Banco atacado habría demorado 3 días en controlar la emergencia
Por otra parte, hasta la fecha de presentación de este proyecto de ley, no hay certezas acerca de un eventual robo de información de los clientes del Banco[5].
4.- La insuficiente regulación de los ciberataques a bancos e instituciones financieras ha tenido como consecuencia una pobre implementación de esta. En efecto, el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras reconoció que, respecto de esta clase de incidentes, “Lo que podemos hacer es dar recomendaciones y monitorear lo que está ocurriendo, pero no tenemos protocolos como los que hay en países como Singapur, donde la obligación de las instituciones es estar operando antes de cuatro horas de ocurrido el hecho”[6]. Asimismo, señaló que para esta clase de incidentes tampoco se prevén sanciones para los Bancos[7]
5.- La situación descrita en las consideraciones precedentes dan cuenta del riesgo en que se encuentra un sector de la mayor relevancia para el país, como lo es el sector financiero. En razón de lo expuesto, este proyecto de ley viene a elevar a rango legal el deber de los bancos de implementar sistemas de ciberseguridad así como el establecimiento de deberes de información ante un ciberataque. Lo anterior encuentra fundamento en el hecho de que, a causa de la fé pública comprometida en una actividad como la bancaria, la vulneración de la ciberseguridad de un Banco es, sin duda, una información relevante a la cual deben tener acceso oportuno la autoridad sectorial, los clientes del Banco afectado y el público en general.
Por otra parte, este proyecto también viene a proteger a los clientes del banco o instituciones financieras ya que establece el deber legal de informar a aquellos respecto de la ocurrencia algún incidente de ciberseguridad que pueda razonablemente afectar sus datos personales.
6.- Las leyes afectadas por este proyecto de ley son el DFL Nº 3 de 2016 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Bancos, y la ley 19.496 que establece normas sobre protección de derechos de los consumidores. Respecto del primer cuerpo legal, este proyecto agrega 2 artículos nuevos (los artículos 49 bis y 49 ter), y respecto del segundo cuerpo legal agrega un artículo nuevo (el artículo 17 M).
7.- La idea matriz de este proyecto de ley es establecer medidas que resguarden eficazmente el interés público y los derechos de los clientes de los bancos e instituciones financieras ante un ciberataque.
Por tanto, en razón de las consideraciones precedentes, los diputados firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo primero: Agréguense los siguientes nuevos artículos al DFL Nº 3 de 1997 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Bancos
1.- Artículo 49 bis: Cada banco e institución financiera deberá implementar el sistema de ciberseguridad más seguro posible según la mejor tecnología disponible. Asimismo, deberá actualizar su sistema de ciberseguridad en la medida que la mejor tecnología evolucione.
Ante la ocurrencia de un incidente de ciberseguridad le corresponderá al Banco acreditar la existencia y el debido funcionamiento de las medidas de seguridad.
2.- Artículo 49 ter: Los bancos e instituciones financieras deberán informar al Superintendente de Bancos e Instituciones financieras de cualquier ciberataque o intento de ciberataque dentro de una hora luego de que como tome conocimiento de este.
Los Bancos e instituciones financieras que sufran la interrupción de sus actividades a causa de algún incidente de ciberseguridad deberán restablecer sus actividades en un plazo máximo de cuatro horas luego de ocurrido el incidente.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, el Banco o institución financiera afectado deberá publicar en un periódico de circulación nacional, dentro de 3 días corridos desde el incidente la siguiente información: día del incidente que afectó la ciberseguridad, la naturaleza del incidente sufrido, el número potencial de clientes afectados y el daño al patrimonio del banco.
Artículo segundo: Agréguese a la ley 19.496 que establece normas sobre protección de derechos de los consumidores el siguiente nuevo artículo 17 letra M:
1.- Artículo 17 M: Dentro del plazo de 24 horas luego de haber tomado conocimiento de haber sido víctima de algún incidente de ciberseguridad, las instituciones a que se refiere el inciso primero del artículo 17 B de esta ley, deberán informar a sus clientes respecto de cualquier vulneración a la ciberseguridad de la cual pueda razonablemente resultar la destrucción, filtración, pérdida o alteración de los datos personales o la comunicación o acceso no autorizados a dichos datos. La omisión del deber de información a los clientes, o la entrega de información que induzca al error al cliente, constituirá una infracción a las normas de esta ley y será sancionada con la multa que establece el artículo 17 letra K, sin perjuicio de las indemnizaciones que pueda determinar el juez competente de acuerdo a esta ley.
La información que los bancos deben entregar a sus respectivos clientes que razonablemente puedan encontrarse en algunas de las situaciones previstas en el inciso anterior, deberá ser informada por escrito al deudor, al último correo electrónico registrado por el deudor con el banco o en su defecto, al último domicilio registrado por el deudor con el proveedor.
Diputados señores Bernales, Jürgensen, Mirosevic y Sepúlveda, don Alexis, y de la diputada señora Cid
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Auth, Boric, Jiménez; Pérez, don Leopoldo; Soto, don Leonardo, y Undurraga, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny; Castillo, Jiles y Sepúlveda, doña Alejandra, que “Modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, con el objeto de establecer una cuota de género aplicable a las candidaturas a concejal” Boletín N°12056-34
Con la entrada en vigencia de la Ley 20.840 que derogó el sistema electoral binominal, nuestro país quiso promover la elección de un Congreso Nacional que reflejase la diversidad de la sociedad chilena creando un sistema electoral que permitiera elegirse a representantes de todas las corrientes políticas significativas, a través de listas electorales que dan espacio a la inclusión de candidaturas de diversas edades y condiciones sociales y culturales, alentando específicamente que pueda reflejarse también la diversidad de género.
En efecto, en materia de género se determinó expresamente que los partidos políticos, al presentar sus listas electorales, deberán aplicar una regla de cuotas que los obliga a contener elencos de candidaturas en las que ninguno de los géneros masculino y femenino pueda estar representado por más del 60% ni menos del 40%.
Esta decisión del Congreso Nacional estuvo inspirada en la necesidad de superar la histórica subrepresentación de la mujer en la política chilena y la convicción mayoritaria de que la democracia se vería reforzada en su vitalidad si avanzábamos hacia una representación política que incorporara a hombres y mujeres en proporciones cercanas a su peso relativo en la población nacional y en las elecciones populares.
Esta situación y las medidas adoptadas para modificarla no son privativas de nuestra realidad nacional, sino que corresponden a un fenómeno planetario donde son muchísimos los países que han establecido diversas medidas para incentivar la participación y la elección de mujeres en las diversas instancias de representación popular.
Así, con las reformas de la Ley 20.840, señala actualmente la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios: “De la totalidad de declaraciones de candidaturas a diputado o senador declaradas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el sesenta por ciento del total respectivo. Este porcentaje será obligatorio y se calculará con independencia de la forma de nominación de las candidaturas. La infracción de lo señalado precedentemente acarreará el rechazo de todas las candidaturas declaradas a diputados o a senadores, según corresponda, del partido que no haya cumplido con este requisito."
Pues bien, como nuestro sistema de elección de concejales está regido por el mismo sistema proporcional con que ahora elegimos diputados y senadores, y habiendo dado un paso tan trascendente en materia de integración femenina del Congreso con la Ley 20.840, por coherencia conceptual y desarrollo armónico de las normas electorales, es absolutamente imprescindible extender la aplicación de estas reglas al ámbito local, para promover la igualdad de género en los concejos municipales de nuestro país.
Ello es necesario porque en nuestro sistema subiste una subrepresentación política significativa de la mujer en materia local y ésta tiene su origen, ya no en la conducta de los electores de ambos géneros, que votan indistintamente por mujeres y hombres, sino en que los partidos políticos presentan una cantidad significativamente menor de mujeres que de hombres en sus listas electorales. En cifras del PNUD para las elecciones municipales de 2016, 81% de las candidaturas a Alcalde y casi 70% de las candidaturas a Concejal eran hombres, y muchos partidos políticos presentaron menos del 20% de mujeres en sus listas de candidatos y candidatas a los concejos municipales.[1]
Si nuestro Congreso Nacional determinó el año 2015 que la subrepresentación de las mujeres obstaculiza la adecuada representación de los intereses del género en la toma de decisiones políticas y que ello históricamente nos ha dificultado alcanzar la igualdad de derechos en una serie de ámbitos, promover la igualdad de género en la esfera municipal nos permitirá promover adecuadamente la integración desde la base de los partidos políticos, permitiendo que más mujeres tengan la oportunidad de participar en la toma de decisiones locales, cumpliendo así desde las comunas el mandato de representación igualitaria propio de un Estado de derecho democrático que como país nos hemos propuesto cuando modificamos el sistema binominal.
Como la elección de Alcalde está regida por el sistema uninominal, resulta muy difícil establecer una exigencia directa de cuota de género a candidaturas que no forman propiamente un elenco, sino que se trata más bien de la agregación de candidaturas individuales. Por eso, es a los elencos de candidaturas a concejal a los que proponemos extender la misma norma que aplicamos en la elección parlamentaria. Por supuesto, con la convicción de que la elección de más mujeres en los concejos municipales conducirá naturalmente a la elección de más alcaldesas en el futuro próximo, puesto que la fuente principal de reclutamiento de las candidaturas a Alcalde es precisamente los concejales y concejalas.
La idea matriz que se propone en este proyecto, consiste en establecer un sistema de integración de listas de concejales y concejalas, en las cuales los partidos políticos o los subpactos, cuando se constituyan las listas de ese modo, deban obligatoriamente contemplar el equilibrio de género, de tal manera que las normas de elección de las autoridades locales establecidas en la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades sean coherentes con el cambio establecido con la entrada en vigencia de la Ley 20.840.
Por lo tanto proponemos el siguiente
PROYECTO DE LEY
Agréguese un inciso final al artículo 107 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1 de 2006 del Ministerio del Interior que Fija El Texto Refundido Coordinado y Sistematizado de la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades al siguiente tenor:
“De la totalidad de declaraciones de candidaturas a concejal realizadas por los partidos políticos, hayan o no pactado, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el sesenta por ciento del total respectivo. Este porcentaje será obligatorio y se calculará con independencia de la forma de nominación de las candidaturas. La infracción de lo señalado precedentemente acarreará el rechazo de todas las candidaturas declaradas a concejales según corresponda, del partido que no haya cumplido con este requisito.
En caso de que dos o más partidos hayan establecido un subpacto entre ellos y con candidatos y candidatas independientes, la obligación referida se aplicará a la totalidad de las candidaturas de dicho subpacto."
Diputados señores Auth, Boric, Jiménez; Pérez, don Leopoldo; Soto, don Leonardo, y Undurraga, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny; Castillo, Jiles y Sepúlveda, doña Alejandra
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Hernando, y de los diputados señores Alessandri, Coloma, Saffirio, Sauerbaum y Torrealba, que “Modifica el decreto con fuerza de ley N°1, de 1993, del Ministerio de Hacienda, ley orgánica del Consejo de Defensa del Estado, para regular causales de cesación y suspensión del cargo de consejero” Boletín N°12057-07
CONSIDERANDO QUE
1.El Consejo de Defensa del Estado es una institución del más alto prestigio en nuestra República, tanto por los destacados juristas que lo integran, todos con amplios reconocimientos académicos y profesionales, como por el espíritu y talante de la institución que, orientada a la defensa de los intereses públicos, es un baluarte del interés general en las diversas áreas de acción en que interviene.
2.Por lo demás, la reputación de sus abogados procuradores y litigantes es reconocida con el prestigio entre los pares en toda la extensión de nuestro territorio, a lo largo de cada una de las plazas regionales. En suma, el Consejo es un organismo de la Administración que se encuentra ajeno a la contingencia y debate político, formando parte de las más importantes instituciones públicas, pues su esencia misma se orienta al servicio del interés general, que es la base de nuestro Estado: uno orientado al bien común.
3.Para alcanzar su misión resulta esencial que los consejeros que conforman el Consejo se hallen exentos de toda polémica o cuestionamiento público y gocen del más alto prestigio. Esto, teniendo presente que la labor del Consejo es representar al Fisco y sus organismos, resulta de la mayor relevancia. A este efecto, y por la labor esencialmente litigiosa que desarrolla el Consejo, es particularmente sensible el hecho de que los consejeros sean objeto de investigaciones penales, que pueden no solamente generarles sendos conflictos de interés, sino que, principalmente, un cuestionamiento a su integridad que, se quiera o no, se transmite a la integridad de la defensa de los intereses del Fisco, del Estado y de la Sociedad. Estos hechos no hacen más que afectar la necesaria independencia con que han de contar los consejeros.
4.Por ello, es menester introducir cambios al régimen de cese en el cargo de consejero. Actualmente, el artículo 12 del Decreto con Fuerza de Ley Nº1 del Ministerio de Hacienda, de 1993, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, establece el estatuto esencial de los consejeros:
Art. 12°.- El Consejo se compondrá de doce abogados, quienes serán inamovibles en sus cargos y cesarán en sus funciones por las causales establecidas en el Estatuto Administrativo para los funcionarios de carrera. En caso de remoción, ésta deberá disponerse por el Presidente de la República con acuerdo del Senado. Cesarán en sus cargos al cumplir 75 años de edad.
Serán nombrados por el Presidente de la República, sin sujeción a normas sobre escalafón, pudiendo recaer el nombramiento en personas ajenas al Consejo.
5.Como puede verse, de la norma en comento se desprende, primeramente, que los consejeros gozan de inamovilidad, privilegio que se otorga para asegurar la independencia respecto del superior; segundo, que las causales de cesación en el cargo se asemejan a las que afectan a los funcionarios públicos, de acuerdo al artículo 142 del Estatuto Administrativo (renuncia, jubilación, declaración de vacancia, destitución, supresión del empleo, término del periodo legal por el cual se es designado y fallecimiento), pero con la excepción que la remoción debe acordarse con el Senado, situación que asegura que la remoción no será un acto arbitrario ni con fines disuasorios de conductas como puede ser, por ejemplo, el ejercicio de una acción penal. Finalmente, el cese en el cargo se produce, también, al cumplir el consejero respectivo 75 años. Con todo, puede apreciarse que causales como la supresión del empleo o el término del periodo legal por el cual son designados no se avienen a la naturaleza del cargo de consejero, por lo cual mal podrían llegar a ocuparse como motivos de cesación.
6.La norma en comento aparece más orientada a la protección de la independencia de los consejeros desde la perspectiva de la injerencia de poderes públicos antes que por hechos de la vida privada, que pueden tomar formas, generalmente, de conflictos de interés. Por ello, se proponen diversas enmiendas a la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, suprimiendo la remisión a las causales del Estatuto Administrativo y formulándolas en literales que se agregan a dicha norma y estableciendo un régimen especial de inhabilidades.
Por las consideraciones previamente expuestas, los diputados que suscribimos venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley Nº1 del Ministerio de Hacienda, de 07 de agosto de 1993, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado:
1.Al Artículo 12:
a.Para sustituir, en el inciso primero, la expresión “el Estatuto Administrativo para los funcionarios de carrera” por “esta ley”;
b.Para suprimir la expresión “Cesarán en sus cargos al cumplir 75 años de edad.”;
2.Incorpórese un nuevo artículo 12 bis, del siguiente tenor:
“Artículo 12 bis.- Los consejeros cesarán en sus cargos por:
1.La aceptación de la renuncia;
2.Haber cumplido 75 años de edad;
3.La remoción;
4.El fallecimiento;
5.Recaer sobre el consejero sentencia firme condenatoria por hechos que constituyan crímenes o simples delitos;
6.Haber comprometido gravemente el honor o prestigio del Consejo por hechos propios.
Para el caso contemplado en el numeral 6 precedente la remoción se acordará por el Consejo, con el voto favorable de dos tercios de sus miembros.”
3.Incorpórese un artículo 12 ter, nuevo, con el siguiente texto:
“Artículo 13 ter.- Los consejeros quedarán suspendidos de sus cargos, sin derecho a percibir remuneración, mientras se encuentren formalizados o acusados en investigaciones penales; y cuando tengan la calidad de demandados en litigios civiles en que el Fisco sea parte.
Asimismo, deberán ceñirse en su actuar, estrictamente, al Principio de Probidad Administrativa y abstenerse de participar en sesiones o intervenir en asuntos en que puedan tener interés de acuerdo a las reglas generales sobre probidad que afectan a los funcionarios públicos.
Diputadas señoras Núñez, doña Paulina, y Hernando, y de los diputados señores Alessandri, Coloma, Saffirio, Sauerbaum y Torrealba
Informe del diputado señor Meza sobre su participación, en conjunto con la diputada señora Mix y los diputados señores Espinoza, Jiménez, Gahona y Fuenzalida, don Gonzalo, en las Sesiones Ordinarias del Parlamento Andino, que se llevaron a cabo desde el 28 al 31 de mayo de 2018, en la ciudad de Santiago y en la Región de La Araucanía.
Informe de Diplomacia Parlamentaria
Diputado Fernando Meza
Informe del diputado señor Meza sobre su participación, en conjunto con los diputados señores Jiménez y Longton, en las Sesiones Ordinarias del Parlamento Andino, que se llevaron a cabo desde el 19 al 23 de junio de 2018, en la ciudad de Quito, Ecuador.
Informe de Diplomacia Parlamentaria
Diputado Fernando Meza
Informe del diputado señor Flores, don Iván, sobre su participación, en conjunto con los diputados señores Saavedra y Bianchi, en la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se llevó a cabo desde el 22 al 24 de julio de 2018, en la ciudad de Puerto Vallarta, México
Informe de Diplomacia Parlamentaria
Diputado Ivan Flores
Informe del diputado señor Matta sobre su participación en conjunto con los diputados señores Auth y Saaavedra, en la VIII Sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico, que se llevó a cabo el día 15 de junio de 2018, en la ciudad de Bogotá, Colombia.
Informe de Diplomacia Parlamentaria
Diputado Manuel Matta