Labor Parlamentaria
Diario de sesiones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Índice
- PORTADA
- X. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- I. ASISTENCIA
- II. APERTURA DE LA SESIÓN
- III. ACTAS
- IV. CUENTA
- V. ORDEN DEL DÍA
- VI. PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
- VI. INCIDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
- CIERRE DE LA SESIÓN
- DOCUMENTOS DE LA CUENTA
- Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mulet, Alinco; Velásquez, don Pedro, y Velásquez, don Esteban; y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, que Modifica la Carta Fundamental para facultar al Senado a convocar a elecciones presidenciales y parlamentarias conjuntas, para la renovación íntegra del Congreso Nacional, tras la declaración de inhabilidad del Presidente de la República, o la aceptación de su renuncia. Boletín N° 13026-07
Notas aclaratorias
- Debido a que muchos de estos documentos han sido adquiridos desde un ejemplar en papel, procesados por digitalización y posterior reconocimiento óptico de caracteres (OCR), es que pueden presentar errores tipográficos menores que no dificultan la correcta comprensión de su contenido.
- Para priorizar la vizualización del contenido relevante, y dada su extensión, se ha omitido la sección "Indice" de los documentos.
REPÚBLICA DE CHILE
CÁMARA DE DIPUTADOS
LEGISLATURA 367ª
Sesión 100ª, en martes 5 de noviembre de 2019
(Ordinaria, de 10.34 a 14.17 horas)
Presidencia del señor Flores García, don Iván, y de la señora Carvajal Ambiado, doña M.a Loreto.
Presidencia accidental del señor Silber Romo, don Gabriel.
Secretario, el señor Landeros Perkič, don Miguel.
Prosecretario, el señor Rojas Gallardo, don Luis.
ÍNDICE
XI.- PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA
1.- Notas:
Nota de la diputada señora Olivera
por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 1 de noviembre de 2019, para dirigirse a Estados Unidos.
Nota del diputado señor Teillier
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 30 de octubre de 2019, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones celebradas en esa fecha.
2.- Licencias médicas:
Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Meza
, quien deberá permanecer en reposo por un plazo de cinco (5) días, a contar del 30 de octubre de 2019.
Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Desbordes
, quien deberá permanecer en reposo por un plazo de un (1) día, a contar del 30 de octubre de 2019.
Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Bianchi
, quien deberá permanecer en reposo por un plazo de un (1) día, a contar del 30 de octubre de 2019.
Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Vidal
, quien deberá permanecer en reposo por un plazo de cinco (5) días, a contar del 29 de octubre de 2019.
3.- Comunicaciones:
Comunicación de la diputada señora Cid,
quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 30 de octubre de 2019, por impedimento grave.
Comunicación de la diputada señora Hertz ,
quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día 30 de octubre de 2019, por medio día.
Comunicación del diputado señor Hernández
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 30 de octubre de 2019, por impedimento grave.
Comunicación de la diputada señora Parra
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día 30 de octubre de 2019, por medio día.
Comunicación del diputado señor Paulsen
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día 30 de octubre de 2019, por medio día.
Comunicación del diputado señor Gutiérrez
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 30 de octubre de 2019, por impedimento grave.
Comunicación del diputado señor García
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 30 de octubre de 2019, por impedimento grave.
Comunicación del diputado señor Galleguillos ,
quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, justifica su inasistencia a las sesiones celebradas el día 30 de octubre de 2019, por impedimento grave.
Comunicación del diputado señor Venegas
, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dierta para ausentarse, por razones personales, a las sesiones celebradas el día 30 de octubre de 2019, por medio día.
4.- Oficios:
Oficio de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización por el cual solicita recabar la anuencia de la Sala de la Corporación para que se le remita el proyecto de reforma constitucional que restablece la obligatoriedad del voto, contenido en el boletín N° 8062-07; como asimismo, el proyecto de ley que reduce el número de diputados y senadores, y repone el voto obligatorio, contenido en el boletín N°12.346-07 (refundido con el boletín N° 11.692-07), actualmente radicados en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Oficio de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización por el cual solicita recabar la anuencia de la Sala de la Corporación para que se le remita el proyecto de reforma constitucional que “Modifica la Carta Fundamental en materia de iniciativa ciudadana de ley” (Boletín N° 11.363-07), radicado actualmente en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y refundido con las siguientes mociones: N°7436-07, N°2489-07, N°9975-07, N°11.186-07, N°12.310-07 y N°3559-07.
Respuestas a Oficios
Ministerio de Obras públicas
Diputado Baltolu, don Nino . Tenga a bien instruir a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a fin de que busquen una solución que permita ayudar a los vecinos de las poblaciones Santa María , Rosa Esther y Juan Noé , comuna de Arica, Región de Arica y Parinacota, en el problema sanitario que los afecta a causa del colapso en el sistema de desagüe comunitario utilizado en sus viviendas. (2263 al 34123).
Ministerio de Salud
Diputado Schalper, don Diego . Asignación presupuestaria, ejecución y promoción del sistema de atención telefónica de los Centros de Salud Familiar en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en los términos que requiere. (4557 al 25795).
Diputada Amar, doña Sandra . Situación presentada el día sábado 29 de julio del presente año, en la comuna de Porvenir, por el traslado en barcaza del cuerpo de un joven fallecido a la ciudad de Punta Arenas, por no contar con médico encargado de autopsias durante los fines de semana, indicando los criterios, protocolos y plan de acción dispuestos para casos similares. Asimismo, refiérase al uso del vehículo comprado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para realizar levantamiento de cuerpos y el número de salidas a terreno, en los términos que requiere. (4558 al 34646).
Diputado Alinco, don René . Cantidad, el tipo y la entrega de medicamentos y productos farmacéuticos a los usuarios de los recintos de salud pública de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo desde 2010 al 10 de julio del presente año. Asimismo, remita la copia del inventario que respalde la distribución de los medicamentos. (4559 al 33579).
Diputado Díaz, don Marcelo . Situación que afecta a la señora C.E.P., de la ciudad de Talca, quien sufre de Trombofilia como consecuencia de un accidente cerebro vascular y requiere de un dispositivo Coagucheck , considerando la posibilidad de gestionar su entrega o ayudarla en términos económicos para su adquisición. (4560 al 37627).
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar la intervención quirúrgica que requiere la señora E.C.R., de la comuna de Vicuña, para corregir su dolencia, conforme a los antecedentes que expone. (4561 al 37649).
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar la intervención quirúrgica que requiere la señora E.C.R., de la comuna de Vicuña, para corregir su dolencia, conforme a los antecedentes que expone. (4561 al 37650).
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar la intervención quirúrgica que requiere la señora E.C.R., de la comuna de Vicuña, para corregir su dolencia, conforme a los antecedentes que expone. (4561 al 37652).
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar una hora para realizar la intervención quirúrgica que requiere la señora M.E.R.P., de la comuna de Vicuña. (4562 al 37643).
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar una hora para realizar la intervención quirúrgica que requiere la señora M.E.R.P., de la comuna de Vicuña. (4562 al 37644).
Diputado Velásquez, don Pedro . Posibilidad de gestionar una hora para realizar la intervención quirúrgica que requiere la señora M.E.R.P., de la comuna de Vicuña. (4562 al 37646).
Diputado Bernales, don Alejandro . La posibilidad de implementar el sistema de 4° turno para la Unidad de Medicina Transfusional, independiente del Laboratorio Clínico, en el Hospital de Castro Doctor Augusto Riffart, comuna de Chiloé. (4628 al 33527).
Diputado Schalper, don Diego . Posibilidad de implementar con mobiliario adecuado y zonas de descanso para la Unidad de Pediatría del Hospital Regional Libertador Bernardo O'Higgins de Rancagua. (4629 al 34550).
Diputada Fernández , doña Maya . Medidas contempladas para mejorar el acceso a la realización de los exámenes de análisis del antígeno prostático y biopsias relacionadas a ese cáncer, en las comunas de Santiago, Ñuñoa , Providencia , La Granja, Macul y San Joaquín , Región Metropolitana de Santiago. (4727 al 32669).
Diputada Yeomans , doña Gael . Remita los estudios, informes y manuales desarrollados por el Ministerio de Salud vinculados con el arbolado urbano y la cantidad de áreas verdes por habitante con relación a nociones psicológicas y su capacidad para generar mitigaciones sobre el material microparticulado en las personas y su incidencia en las cifras de enfermedades respiratorias. (4729 al 35326).
Diputado Jürgensen, don Harry ; Diputado Kuschel, don Carlos . Factibilidad de adoptar medidas para controlar y reducir el número de perros asilvestrados en las zonas norte y sur de Chile, en los términos que indica. (4731 al 36469).
Diputado Rosas, don Patricio . Contratos de arriendo de oficinas y casas que actualmente está pagando la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos, indicando el valor mensual de cada una de ellas, desde junio de 2018 a junio de 2019. Asimismo, refiérase al estado actual del proyecto para arrendar un edificio en la isla Teja, comuna de Valdivia. (4732 al 37069).
Diputado Rosas, don Patricio . Contratos de arriendo de oficinas y casas que actualmente está pagando la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos, indicando el valor mensual de cada una de ellas, desde junio de 2018 a junio de 2019. Asimismo, refiérase al estado actual del proyecto para arrendar un edificio en la isla Teja, comuna de Valdivia. (4732 al 37070).
Diputado Rosas, don Patricio . Contratos de arriendo de oficinas y casas que actualmente está pagando la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos, indicando el valor mensual de cada una de ellas, desde junio de 2018 y junio de 2019. Asimismo, refiérase al estado actual del proyecto para arrendar un edificio en la isla Teja, comuna de Valdivia. (4732 al 37072).
Diputado Ibáñez, don Diego . Existencia de expedientes sancionatorios por infracciones a la legislación de su competencia en la calle Pedro Félix Vicuña , de la comuna de Nogales, desde el 2016 hasta el presente. (4734 al 37948).
Diputada Mix , doña Claudia . Evaluación del impacto producido por el derrame de petróleo en las bahías de Coquimbo y Guayacán, Región de Coquimbo, el 6 de septiembre del presente año. Asimismo, refiérase a las acciones y medidas de contención adoptadas por ese Ministerio para evitar o hacer frente a una posible emergencia sanitaria. (4735 al 37616).
Diputado Crispi, don Miguel . Estado de tramitación del reglamento de la ley N° 21.156, en los términos que requiere. (4737 al 37968).
Ministerio de Vivienda y UrbanismoDiputado Winter, don Gonzalo . Gestiones realizadas para la ejecución de proyectos de radicación con urbanización en la comuna de Antofagasta, por los motivos que indica. (3690 al 38008).
Diputada Hernando , doña Marcela . Situación que afecta a vecinos de la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, debido a la exclusión de cualquier beneficio o subsidio para mejorar sus viviendas tras los aluviones de 2015, señalando si se encuentra en estudio alguna modificación del plan regulador de esa comuna, en los términos que requiere. (3697 al 23173).
Diputada Hernando , doña Marcela . Reitera oficio N° 23.173, de fecha 4 de abril de 2019. (3697 al 39848).
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Diputado Sepúlveda, don Alexis . Licitación del Sistema de Transporte Metropolitano de la Región de Valparaíso, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase al estado en que se encuentran los acuerdos adoptados con la empresa Trolebuses de Chile S.A., en lo que dice relación con la inyección de recursos que permita el aumento de su flota y recorridos. (439-8740 al 35715).
Diputado García, don René Manuel . Posibilidad de otorgar un subsidio de locomoción colectiva a los pequeños agricultores de las comunidades indígenas que indica. (443-8744 al 35102).
Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado en que se encuentra la tramitación de la construcción de un Sistema de Control de Área de Tráfico en la Región de Arica y Parinacota. (446-8850 al 37756).
Ministerio Secretaria General de Gobierno
Proyecto de Resolución N° 507. La Cámara de Diputados manifiesta su rechazo a los hechos de violencia ejecutados contra la población LGTBIG+, durante las últimas semanas en nuestro país. Asimismo, solicita a S. E. el Presidente de la República que considere un pronunciamiento público dando cuenta de la condena a dichos actos. (30/67).
Ministerio de Desarrollo Social
Diputada Mix, doña Claudia . Ejecución presupuestaria de la Consulta a los Pueblos Indígenas implementada por ese Ministerio, detallando las comunas, materias, objetivos y comunidades encuestadas. Asimismo, indique las razones de la presencia de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública en el desarrollo del proceso. (3804 al 30793).
Diputado Jarpa, don Carlos Abel . Número de campamentos y de personas que se encuentran en situación irregular de vivienda en la Región de Ñuble. (3807 al 37515).
Diputada Luck, doña Karin . Agenda de las reuniones que US. ha sostenido desde el 1 de julio de 2019 a la fecha. (3809 al 34478).
Diputada Jiles , doña Pamela . Resultados obtenidos por el estudio de "Conteo a nivel nacional de niños, niñas y adolescentes en situación de calle", la localización precisa de los 27 menores que rechazaron la realización de la encuesta, lugares a los que se derivaron aquellos encontrados en estado de abandono, las medidas adoptadas para rescatarlos y restituir sus derechos, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (3812 al 31214).
Proyecto de Resolución N° 486, Solicita a S. E. el Presidente de la República que instruya a los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones, Desarrollo Social y Hacienda, avanzar en la profundización de una política nacional con el objeto de rebajar la tarifa del adulto mayor en el transporte público. (3810).
Ministerio del Medio Ambiente
Diputado Alessandri, don Jorge . Número y nombre de los funcionarios de ese Ministerio que han presentado licencias médicas desde 2010 a la fecha, indicando quienes firmaron mandatos autorizando al empleador para cobrarlas. Asimismo, señale las licencias y sus fondos que no han sido cobrados por el Estado a las Instituciones de Salud Previsional e individualice los funcionarios que cobraron la licencia y además recibieron el sueldo completo por parte de su empleador, en los términos que requiere. (194976 al 38645).
Diputado Díaz, don Marcelo . Proyectos de construcción de tres complejos inmobiliarios en el humedal costero formado por la conjunción de los esteros El Membrillo y el Yugo, en la comuna de Algarrobo, que afectarán su fisonomía, flora, fauna, playas y dunas, indicando las medidas consideradas para proteger dicho corredor biológico. (195010 al 35929).
Diputado Galleguillos, don Ramón . Posibilidad de considerar y gestionar que el grupo de personas que componen el emprendimiento de Robot Animatronic, de la comuna del Alto Hospicio, Región de Tarapacá, puedan ser parte de la Cumbre Mundial del Cambio Climático, cuya principal misión es caracterizar y representar diversos árboles que transmiten un mensaje de concientización al cuidado del medio ambiente. (195013 al 38584).
Diputado Díaz, don Marcelo . Denuncia que formula la sociedad Rocuant Muñoz , perteneciente a la junta de vecinos Hijuelas del Tranque, de la comuna de Algarrobo, relacionada con una tala irregular de árboles y la instalación de un vivero municipal que no contaría con la aprobación del Concejo municipal, cuya copia se acompaña, arbitrando las medidas que permitan otorgar una solución a la comunidad afectada. (195014 al 35930).
Diputada Santibáñez , doña Marisela . Políticas públicas que se están desarrollando para proteger el río Angostura, en la comuna de Paine, Región Metropolitana de Santiago. (195016 al 36200).
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Medidas que se implementarán en el desarrollo del Plan de Descontaminación Atmosférica para la comuna de Coyhaique y su zona circundante. (195017 al 37720).
Diputado Brito, don Jorge . Estudios de evaluación sobre la evolución en la calidad del aire y las fuentes de emisión realizados en la Región de Valparaíso desde 2015 al presente año. Asimismo, refiérase a los informes elaborados en el marco de las licitaciones que se indican. (195018 al 37710).
Diputado Alinco, don René . Características técnicas, número de vertederos autorizados y no autorizados, regulados y no regulados, en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. Del mismo modo, refiérase a los rellenos sanitarios existentes, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (3675 al 28638).
Proyecto de Resolución N° 559. Solicita a S. E. el Presidente de la República iniciar un proceso de análisis, discusión y consulta de la Carta Ambiental Interamericana y la Proclama de la Constitución de los Derechos de la Madre Tierra, propuestos por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz, los actores de la sociedad civil y los pueblos indígenas. (195015).
Proyecto de Resolución N° 522. Solicita a S. E. el Presidente de la República que proponga el cambio de denominación del Ministerio del Medio Ambiente a Ministerio del Medio Ambiente y Cambio Climático y que la Agencia para la Sustentabilidad y Cambio Climático se haga cargo de generar políticas públicas para enfrentar este flagelo y establezca un modelo de desarrollo sustentable para el país. (195078).
Subsecretarías
Diputada Leuquén , doña Aracely . Impacto económico y laboral que significaría para la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo la eventual eliminación del sistema de traspaso de cuotas de pesca y las otras medidas que indica, incorporadas en el proyecto de ley corta de pesca. (1552 al 35995).
Diputada Leuquén , doña Aracely . Impacto económico y laboral que se generaría en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo producto de la eventual eliminación del sistema de traspaso de cuotas en la pesca artesanal, en los términos que requiere. (1552 al 38973).
Diputado Saffirio, don René . Posibilidad de gestionar que el Ministro Secretario General de la Presidencia de respuesta al oficio N° 34.636, con fecha 8 de agosto del presente, considerando que han pasado más de 30 días sin haber respondido, en los términos que requiere. (1616 al 39013).
Diputado Monsalve, don Manuel . Proyecto de mejoramiento de barrios del sector El Pinar, de la comuna de Arauco, indicando el porcentaje de avance y fecha estimada de su finalización, la ejecución presupuestaria y cualquier situación que pudiera afectar el correcto término de la mencionada obra. (3794 al 38821).
Diputado Díaz, don Marcelo . Estado de los estudios realizados para elevar a la categoría de comuna a la localidad de Placilla de Peñuelas, actualmente perteneciente a la de Valparaíso, indicando la fecha probable para que el Ejecutivo emita un pronunciamiento definitivo, junto a la presentación del respectivo proyecto de ley. (3823 al 30962).
Diputado Díaz, don Marcelo . Situación que afecta a la señora C.E.P., de la ciudad de Talca, quien sufre de Trombofilia como consecuencia de un accidente cerebro vascular y requiere de un dispositivo Coagucheck , considerando la posibilidad de gestionar su entrega o ayudarla en términos económicos para su adquisición. (4560 al 37629).
Intendencias
Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado del proyecto de financiamiento para la compra de toldos destinados a locatarios de ferias itinerantes. (240 al 38932).
Diputado Bernales, don Alejandro . Fecha de término del Plan Patagonia Verde y la efectividad de que no se iniciará un nuevo ciclo, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (3488 al 37548).
Gobernación provincial
Diputada Amar, doña Sandra . Explosión de gas ocurrida el día 10 de septiembre del presente año en dependencias del Complejo Fronterizo Monte Aymond, de la comuna de San Gregorio, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, dando respuesta a las interrogantes que formula, dentro del ámbito de sus competencias. (1488 al 38039).
Diputado Gahona, don Sergio . Dotación de Carabineros y la cantidad de vehículos motorizados destinados a la comuna de Río Hurtado, indicando los planes y programas de cobertura a futuro, en los términos que requiere. (483 al 37699).
Servicios
Diputada Vallejo , doña Camila . Posibilidad de otorgar una silla de ruedas eléctrica a la joven Emilia Labaste , debido a su condición de salud. (1625 al 37997).
Diputado Espinoza, don Fidel . Tenga a ,bien disponer una investigación para determinar al responsable de la modificación de las bases del contrato de construcción de la cancha del club deportivo Bádminton de la localidad de Alerce, que significó la reducción de su presupuesto a costa de la calidad de los materiales empleados, emitiendo un pronunciamiento sobre la legalidad de su actuar. (4135 al 37933)
Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes de la participación de estudiantes en práctica en labores de fiscalización durante los años 2017 y 2018 en la Región de Los Lagos, específicamente en el paso fronterizo internacional Cardenal Samoré , indicando la duración de los contratos, número de estudiantes en dicha situación, cantidad de horas-hombre y las responsabilidades administrativas que asumieron. Asimismo, señale la manera en que se relaciona lo mencionado con la devolución de recursos asignados por el Presupuesto de la Nación. (4509 al 34444).
Varios
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (1007 al 38426).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (1007 al 39032).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1041 al 40160).
Diputado Espinoza, don Fidel . Antecedentes acerca del informe realizado por ese organismo, que evidencian la presencia de hidrocarburos en las muestras de agua potable tomadas en 23 sectores de la ciudad de Osorno, entre el 11 y 31 de julio del presente año. (11 al 35368).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (1100/62 al 38310).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante los años 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (1101 al 40817).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (1127 al 36804).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (1190 al 39113).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (1227 al 39519).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (135 al 36596).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (136 al 37124).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (137 al 39400).
Diputado Mirosevic, don Vlado . Estudios y proyectos de señaléticas viales, en el pueblo de Putre, comuna del mismo nombre. (1397 al 37707).
Diputado Kuschel, don Carlos . Posibilidad de iniciar un programa de pintado y repintado de la señalética de calles, caminos, pasos de cebra y resaltos reductores de velocidad de su comuna. (1492 al 37481).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Razones de la turbiedad del agua potable en la comuna de Queilén, indicando las medidas adoptadas y plazo estipulado para solucionar dicho problema. Asimismo, refiérase a la forma en que se está proveyendo el servicio a los vecinos afectados. (1493 al 38028).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (1494 al 37282).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de personas que prestan servicios bajo la modalidad de subcontratación en ese servicio de salud, distribuido en los diversos estamentos, hasta el 30 de junio del presente año. (1535 al 37097).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (1679 al 38260).
Diputado Boric, don Gabriel . Montos que ha pagado ese Municipio durante los últimos 3 años por concepto de indemnización por despido de trabajadores, en los términos que requiere. (1680 al 38149).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (1696 al 36747).
Diputado Lavín, don Joaquín . Cantidad de casinos tragamonedas que funcionan en su comuna, indicando el tipo de patente comercial que utilizan y las máquinas que se encuentran autorizadas. Asimismo, señale si existe alguna política comunal que busque prohibirlas. (1708 al 37798).
Diputado Boric, don Gabriel . Estado de conservación de las multicanchas al interior del parque María Behety de esa comuna. (1756 al 39866).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de denuncias realizadas en ese municipio durante los últimos 10 años, en relación con la presencia del hongo Serpula Lacrymans (Dry Rot Fungus), señalando cuáles son las medidas que se adoptarán para resolver dicha problemática y su expansión, así como las investigaciones realizadas al efecto. (1777 al 40219).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural, en esa comuna, durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (1778 al 40645).
Diputado Alarcón, don Florcita . Existencia de una farmacia popular y una oficina que vele por los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en su comuna. (18 al 38842).
Diputado Álvarez, don Sebastián . Medidas adoptadas para dar solución a la situación que afecta al menor de iniciales D.E.L.M. al interior de la Escuela Particular Nº 270 San Francisco de Asís, en la comuna de Temuco. Asimismo, indique la forma en que está supervisando que los diversos establecimientos educacionales de la Región de La Araucanía aseguren la apropiada inclusión de alumnos en situación de discapacidad. Por último, informe acerca de la existencia de algún catastro de colegios infractores de las normas que resguardan los derechos de estos estudiantes. (1961 al 36419).
Diputado Winter, don Gonzalo . Factibilidad de buscar mecanismos para resolver las trabas que estarían dificultando la postulación de niños y niñas migrantes en el Sistema de Admisión Escolar cuando cuentan con cédula nacional de identidad, posibilitando que en las comunas de mayor población extranjera se habilite la atención de ayuda del Ministerio de Educación, en horario de fin de semana, Asimismo, considere la necesidad de brindar información en Kreyol en la web institucional. (1962 al 36435).
Diputado Calisto, don Miguel Ángel . Factibilidad de iniciar un procedimiento de fiscalización en la Escuela Guido Gómez Muñoz, de la comuna de Puerto Cisnes, ante la situación que aqueja a la señora Yohana Sandoval Mosquera . (1988 al 39868).
Diputado Walker, don Matías . Efectividad de que en el Hospital Doctor Antonio Tirado Lanas de Ovalle y en otros centros de atención de salud de la Región de Coquimbo se está cobrando por la entrega de medicamentos que anteriormente se otorgaban de manera gratuita, por los motivos que indica. (1989 al 35100).
Diputado Rosas, don Patricio . Estrategia de acceso a medicamentos implementada en las comunas de su red asistencial, detallando por cada una si tiene instalada farmacia comunal, popular o móvil. (2002 al 37586).
Diputado Noman, don Nicolás . Remita un informe que detalle la cantidad de mediciones a la calidad del agua potable rural en esa comuna durante el 2018 y 2019, indicando el número de fiscalizaciones realizadas y sus respectivos resultados. (2190 al 40608).
Diputada Fernández, doña Maya . Factibilidad de iniciar un trabajo conjunto entre la Dirección de Seguridad Pública de esa Municipalidad y Carabineros de Chile para realizar mayores rondas de vigilancia en el sector de villa Los Jardines de esa comuna. (2200/2778 al 38761).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de personas que prestan servicios bajo la modalidad de subcontratación, en ese servicio de salud, distribuido en los diversos estamentos, hasta el 30 de junio del presente año. (2249 al 37093).
Diputado Brito, don Jorge . Lugar contemplado para el funcionamiento del Centro de Salud Familiar Néstor Fernández Thomas, en la localidad de Llolleo, los recursos asociados al traslado que se realizará, la resolución sanitaria y fechas asociadas a los diversos procesos relacionados, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (2330 al 34285).
Diputado Rosas, don Patricio . Factibilidad de dar solución al problema que aqueja al señor Dagoberto Antonio Donoso Encina , en los términos que requiere. (27281 al 37575).
Diputado Rosas, don Patricio . Número de pacientes que se encuentren en lista de espera quirúrgica, en los términos que requiere. (27727 al 38077).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (295 al 39174).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estrategias y/o experiencias en plantas de gestión integral y/o medidas de reducción, reutilización, compostaje y reciclaje para los residuos sólidos urbanos que puedan estar desarrollándose en su comuna. (296 al 39528).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (297 al 36724).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (298 al 38380).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (299 al 37252).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (318 al 38509).
Diputado Boric, don Gabriel . Montos que ha pagado ese Municipio, durante los últimos 3 años, por concepto de indemnización por despido de trabajadores, en los términos que requiere. (319 al 38154).
Diputado Walker, don Matías . Existencia de alguna fiscalización acerca del derrame de hidrocarburo ocurrido en la bahía de La Herradura, comuna de Coquimbo, el 6 de septiembre del presente. Asimismo, refiérase a las gestiones realizadas por ese servicio y la efectividad de haberse efectuado coordinaciones con otras instituciones públicas, en los términos que requiere. (3331 al 37696).
Diputada Mix , doña Claudia . Evaluación del impacto producido por el derrame de petróleo en las bahías de Coquimbo y Guayacán, Región de Coquimbo, el 6 de septiembre del presente año, indicando el número exacto de metros cúbicos afectados. Asimismo, refiérase a las medidas de contención adoptadas por ese servicio y la efectividad que los residuos pudieron ser desprendidos de la superficie terrestre, en caso afirmativo, señalar el lugar en que serán depositados. Por último, señale si han existido problemas similares, relacionados con fallas de embarcaciones ubicadas en la zona, durante los últimos 3 años. (3332 al 37613).
Diputado Ibáñez, don Diego . Factibilidad de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto denominado "Continuación de sondajes exploratorios de restos históricos en Puerto Inglés, isla Robinson Crusoe ", presentado por Bernard Samuel Keiser . (3334 al 38202).
Diputado González, don Félix . Factibilidad de fiscalizar los terrenos colindantes a la laguna Lo Pineda, de la comuna de Concepción, Región del Biobío, por los motivos que se denuncian, atendiendo las competencias de su cargo. (3335 al 37734).
Diputado Ascencio, don Gabriel . Posibilidad de investigar los motivos de la eventual contaminación ocasionada por la Compañía Sanitaria Aguas del Valle S.A. en la comuna de Vicuña, en los términos que requiere, ordenando se adopten todas las medidas necesarias para dar solución a los problemas existentes antes de que comience el nuevo período estival. (3340 al 36499).
Diputado Schilling, don Marcelo . Posibilidad de dar una solución a la situación que aqueja a los vecinos de la comuna de La Calera, Región de Valparaíso, debido a la existencia de un basural clandestino ubicado en la ribera del río Aconcagua, que genera plagas de moscas, ratones, infecciones, malos olores e incendios. (3341 al 36573).
Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que afecta a los vecinos que se indica, cuyas propiedades forman parte del Conjunto Habitacional Cerro Capis de la ciudad de Copiapó, dando respuesta a los demás requerimientos que se formulan. (3434 al 37454).
Diputada Cicardini , doña Daniella . Situación que afecta a los vecinos que se indica, cuyas propiedades forman parte del Conjunto Habitacional Cerro Capis de la ciudad de Copiapó, dando respuesta a los demás requerimientos que se formulan. (3434 al 37455).
Diputada Amar, doña Sandra . Medidas que se adoptarán por esa Seremía con el objeto de mitigar los malos olores que denuncian los vecinos de la comuna de Porvenir. (347 al 41621).
Diputado Bernales, don Alejandro . Estado en que se encuentra el proyecto "Pavimentación y Aguas Lluvias del Pasaje Estero Lobos", ubicado en el sector de villa Los Héroes, comuna de Puerto Montt. Asimismo, refiérase a la fecha en que comenzarán a ejecutarse las obras. (3488 al 38684).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (354 al 37277).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (355 al 36749).
Diputada Álvarez , doña Jenny . Eventual vertimiento de aguas servidas en la bahía de la comuna de Ancud, como consecuencia de la rotura de tuberías pertenecientes a la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A., dando respuesta a las interrogantes que formula, dentro del ámbito de sus competencias. (408 al 38004).
Diputada Luck , doña Karin . Medidas que se han adoptado en relación con la eventual situación de insalubridad que estaría ocurriendo en un inmueble de la avenida Del Valle, en la comuna de Peñalolén, donde estarían conviviendo 18 perros y 11 gatos. (4730 al 36021).
Diputado Pérez, don José . Posibilidad de disponer la instalación de un cajero automático en la localidad de Polcura, en la comuna de Tucapel, Región del Biobío. (48 al 37659).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (5008 al 38255).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (505 al 38407).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (5962/141 al 41153).
Diputado Garín, don Renato . Remita el listado de proveedores de esa municipalidad que suministraron agua potable vía camiones aljibes, señalando los montos pagados, el número de personas beneficiadas y los litros de agua proporcionados, en sectores con déficit hídrico, durante el periodo 2017-2018. (609 al 29428).
Diputado Garín, don Renato . Reitera el oficio N° 29.428 de esta Corporación, de fecha 5 de junio de 2019, cuya copia se acompaña. (609 al 35638).
Diputado Winter, don Gonzalo . Motivos del desalojo de los ocupantes de un terreno baldío de propiedad del Instituto Nacional del Deporte, ubicado en la intersección de las calles Isla Quiriquina y Trinidad, en la Villa Millalemu, de la comuna de la Granja, precisando los planes que esa municipalidad tiene para el referido espacio, la forma en que participará la comunidad en dicha decisión y los planes de recuperación existentes para los terrenos sin utilización circundantes al señalado. (679_267 al 28804).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (680 al 38552).
Diputada Leuquén , doña Aracely . Antecedentes de la implementación del programa Quiero mi Barrio, en la localidad de villa Mañihuales , comuna de Aysén, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (713 al 38911).
Diputado Saffirio, don René . Fundamentos jurídicos en los que se basó el protocolo de acuerdo, suscrito por el Director Nacional de la Corporación Nacional Forestal y patrocinado por el Ministerio de Bienes Nacionales, el cual autorizó al señor Bernard Keiser a realizar excavaciones en el Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández, con el objeto de hallar un eventual tesoro en dicho territorio, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (737 al 38212).
Diputado Lavín, don Joaquín . Cantidad de casinos tragamonedas que funcionan en su comuna, indicando el tipo de patente comercial que utilizan y las máquinas que se encuentran autorizadas. Asimismo, señale si existe alguna política comunal que busque prohibirlas. (741 al 37850).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (759 al 37119).
Diputada Ossandón , doña Ximena . Patentes vigentes sobre expendio de bebidas alcohólicas que ha otorgado esa municipalidad, con indicación del nombre del titular, fecha de otorgamiento, número, categoría y domicilio. Asimismo, remita copia del último informe a que hace referencia el artículo 7° de la ley N° 19.925, que debe ser remitido por el alcalde al intendente regional, para efectos de fijar el número de patentes de las letras A, E, F y H del artículo 3° del texto legal citado. (823 al 22334).
Diputada Ossandón , doña Ximena . Reitera oficio N° 22.334, de fecha 22 de marzo de 2019. (823 al 40838).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (824 al 38402).
Diputada Luck, doña Karin . Políticas de ese municipio en cuanto al pago de facturas a proveedores calificados como Pequeñas y Medianas Empresas por prestación de servicios, remitiendo un detalle de su estado al 30 de septiembre de 2019, indicando las que se encuentran pendientes y el tiempo que demorará su cancelación. (846 al 41071).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (905 al 37408).
Diputado Torrealba, don Sebastián . Situación de los vertederos de su territorio, individualizándolos y señalando su ubicación, capacidad, tipo de desechos que recibe, recepción de residuos provenientes de otras comunas y si cumplen la normativa vigente. (909 al 37216).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (931 al 39125).
Diputado Noman, don Nicolás . Política medioambiental de esa municipalidad en materia de reciclaje, bolsas plásticas, disminución de la leña húmeda como fuente de calefacción, aseo, ornato y, en caso de ser aplicable, los programas relacionados con la limpieza del borde costero. (939 al 36625).
Diputado Kuschel, don Carlos . Posibilidad de iniciar un programa de pintado y repintado de la señalética de calles, caminos, pasos de cebra y resaltos reductores de velocidad de su comuna. (985 al 37487).
Diputado Alarcón, don Florcita . Existencia de una farmacia popular y una oficina que vele por los derechos de la comunidad LGTBIQ+ en su comuna. (991 al 38850).
Diputado Jürgensen, don Harry . Número de locales comerciales que operan máquinas tragamonedas en su comuna, indicando cuántos tienen permiso municipal y especificando sus respectivas patentes, el titular y su ubicación. (992 al 38250).
Diputado Baltolu, don Nino . Número de personas que vive en campamentos en su comuna. Asimismo, indique la cantidad de habitantes de su territorio que se encuentran bajo el límite de pobreza extrema. (992 al 39228).
Diputado Trisotti, don Renzo . Número de locales comerciales que operan con las denominadas "tragamonedas", en esa comuna, indicando cuántos de ellos cuentan actualmente con permiso municipal, individualizando a los titulares, la patente comercial y su ubicación. (993 al 38799).
Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de La AraucaníaProyecto de Resolución N° 746, Solicita a S.E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que declare feriado regional el día lunes 14 de diciembre de 2020 en la Región de La Araucanía, con ocasión del eclipse total de sol. A su vez, instruya al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y al Servicio Nacional de Turismo y otros organismos gubernamentales para que efectúen las gestiones pertinentes, a fin de resguardar la seguridad vial de quienes visiten la zona y potenciar turísticamente los lugares con mejor visibilidad. (2172).
XI. PETICIONES DE OFICIO. ARTÍCULOS 9° Y 9° A DE LA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL.
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Implementación del centro de tratamiento de la obesidad en el Hospital de Puerto Aysén. (41659 de 23/10/2019). A Servicio de Salud Aysén
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Implementación del centro de tratamiento de la obesidad en el Hospital de Puerto Aysén. (41660 de 23/10/2019).
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Políticas y programas de salud bucal orientados a los adultos mayores de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (41661 de 23/10/2019). A Ministerio de Salud
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Implementación del centro de tratamiento para la obesidad en el Hospital de Puerto Aysén de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (41663 de 23/10/2019). A Subsecretaría de Salud Pública
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Proceso de selección de personas para beneficiarse con la operación que resuelve la denominada "Guatita de Delantal". (41666 de 23/10/2019). A Ministerio de Salud
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Estado en que se encuentran los proyectos Casa del Deporte y el de Infraestructura Deportiva para la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (41668 de 23/10/2019). A Ministerio del Deporte
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Implementación del centro de tratamiento de la obesidad en el Hospital de Puerto Aysén. (41669 de 23/10/2019). A Ministerio de Salud
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Financiamiento actual que poseen los acompañantes de los pacientes y el procedimiento para acceder al mismo. (41670 de 23/10/2019). A Ministerio de Salud
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Número de personas de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campoque se encuentran beneficiadas con el Bono Leña y los montos que comprende el mismo. (41671 de 23/10/2019). A Ministerio de Desarrollo Social
-Diputado Molina, don Andrés . Obras adjudicadas a la empresa Constructora García Gross Limitada en la Región de La Araucanía, indicando sus estados de avance. (41672 de 23/10/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas
-Diputado Molina, don Andrés . Obras adjudicadas a la empresa Constructora Sierra Nevada S. A., en la Región de La Araucanía, indicando sus estados de avance. (41673 de 23/10/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas
-Diputado Jürgensen, don Harry . Número de fiscalizaciones realizadas ante la tala ilegal de bosque nativo en la Región de Los Lagos, señalando las infracciones detectadas y multas cursadas durante el presente año. (41674 de 24/10/2019). A Corporación Nacional Forestal
-Diputado Jürgensen, don Harry . Estado del proyecto de multicancha emplazado en calle Los Álamos esquina Los Castaños, sector Francke , en los términos que requiere. (41675 de 24/10/2019). A Municipalidad de Osorno
-Diputada Fernández , doña Maya,-Diputado Díaz, don Marcelo . Número de personas fallecidas desde el inicio del Estado de Emergencia, en los términos que requiere. (41676 de 24/10/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública
-Diputada Fernández , doña Maya,-Diputado Díaz, don Marcelo . Número de personas fallecidas desde el inicio del Estado de Emergencia, en los términos que requiere. (41677 de 24/10/2019). A Ministerio de Defensa Nacional
-Diputado Crispi, don Miguel . Número de detenciones efectuadas desde el inicio del Estado de Emergencia, en los términos que requiere. (41678 de 24/10/2019). A Instituto Nacional de Derechos Humanos
-Diputada Mix , doña Claudia . Factibilidad de instruir un sumario administrativo a los funcionarios policiales de la 55ª Comisaria de Carabineros de Chile, que resulten responsables de los eventuales hechos de fuerza desmedida en contra de dos niñas de la comuna de Pudahuel, remitiendo todos los antecedentes al Ministerio Público en caso de revestir el carácter de delito. (41679 de 24/10/2019). A Carabineros de Chile
-Diputada Mix , doña Claudia . Factibilidad de instruir un sumario administrativo a los funcionarios de Carabineros de Chile que resulten responsables de los eventuales hechos de fuerza desmedida en contra del joven Alex Nuñez Sandoval . Asimismo, refiérase al número de detenidos en la comuna de Maipú desde el inicio del Estado de Emergencia. (41680 de 24/10/2019). A Carabineros de Chile
-Diputada Mix , doña Claudia . Estado de la apelación presentada por el señor Armando Eleu Ibáñez Coronado , por sus licencias médicas rechazadas, señalando su probable fecha de pago, en caso de ser acogida. (41761 de 30/10/2019). A Superintendencia de Seguridad Social
-Diputada Amar, doña Sandra . Medidas adoptadas en su comuna para incentivar la realización de chequeos médicos para detectar casos de hipertensión, los programas ejecutados en esta materia para su prevención y tratamiento, detallando si son de naturaleza deportiva, alimenticia, médica u otra, el presupuesto asignado y los funcionarios encargados de su aplicación. (41681 de 24/10/2019). A Municipalidad de Natales
-Diputada Amar, doña Sandra . Medidas adoptadas en su comuna para incentivar la realización de chequeos médicos para detectar casos de hipertensión, los programas ejecutados en esta materia para su prevención y tratamiento, detallando si son de naturaleza deportiva, alimenticia, médica u otra, el presupuesto asignado y los funcionarios encargados de su aplicación. (41682 de 24/10/2019). A Concejo Municipal de Torres Del Paine
-Diputada Amar, doña Sandra . Medidas adoptadas en su comuna para incentivar la realización de chequeos médicos para detectar casos de hipertensión, los programas ejecutados en esta materia para su prevención y tratamiento, detallando si son de naturaleza deportiva, alimenticia, médica u otra, el presupuesto asignado y los funcionarios encargados de su aplicación. (41683 de 24/10/2019). A Municipalidad de Laguna Blanca
-Diputada Amar, doña Sandra . Medidas adoptadas en su comuna para incentivar la realización de chequeos médicos para detectar casos de hipertensión, los programas ejecutados en esta materia para su prevención y tratamiento, detallando si son de naturaleza deportiva, alimenticia, médica u otra, el presupuesto asignado y los funcionarios encargados de su aplicación. (41684 de 24/10/2019). A Municipalidad de San Gregorio
-Diputada Amar, doña Sandra . Medidas adoptadas en su comuna para incentivar la realización de chequeos médicos para detectar casos de hipertensión, los programas ejecutados en esta materia para su prevención y tratamiento, detallando si son de naturaleza deportiva, alimenticia, médica u otra, el presupuesto asignado y los funcionarios encargados de su aplicación. (41685 de 24/10/2019). A Municipalidad de Río Verde
-Diputada Amar, doña Sandra . Medidas adoptadas en su comuna para incentivar la realización de chequeos médicos para detectar casos de hipertensión, los programas ejecutados en esta materia para su prevención y tratamiento, detallando si son de naturaleza deportiva, alimenticia, médica u otra, el presupuesto asignado y los funcionarios encargados de su aplicación. (41686 de 24/10/2019). A Municipalidad de Punta Arenas
-Diputada Amar, doña Sandra . Medidas adoptadas en su comuna para incentivar la realización de chequeos médicos para detectar casos de hipertensión, los programas ejecutados en esta materia para su prevención y tratamiento, detallando si son de naturaleza deportiva, alimenticia, médica u otra, el presupuesto asignado y los funcionarios encargados de su aplicación. (41687 de 24/10/2019). A Municipalidad de Primavera
-Diputada Amar, doña Sandra . Medidas adoptadas en su comuna para incentivar la realización de chequeos médicos para detectar casos de hipertensión, los programas ejecutados en esta materia para su prevención y tratamiento, detallando si son de naturaleza deportiva, alimenticia, médica u otra, el presupuesto asignado y los funcionarios encargados de su aplicación. (41688 de 24/10/2019). A Municipalidad de Porvenir
-Diputada Amar, doña Sandra . Medidas adoptadas en su comuna para incentivar la realización de chequeos médicos para detectar casos de hipertensión, los programas ejecutados en esta materia para su prevención y tratamiento, detallando si son de naturaleza deportiva, alimenticia, médica u otra, el presupuesto asignado y los funcionarios encargados de su aplicación. (41689 de 24/10/2019). A Municipalidad de Timaukel
-Diputada Amar, doña Sandra . Medidas adoptadas en su comuna para incentivar la realización de chequeos médicos para detectar casos de hipertensión, los programas ejecutados en esta materia para su prevención y tratamiento, detallando si son de naturaleza deportiva, alimenticia, médica u otra, el presupuesto asignado y los funcionarios encargados de su aplicación. (41690 de 24/10/2019). A Municipalidad de Cabo De Hornos Y Antártica
-Diputado Celis, don Andrés . Medidas que se adoptaron para el resguardo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes desde el inicio del Estado de Emergencia, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41692 de 24/10/2019).
-Diputado Celis, don Andrés . Número de observadores de Derechos Humanos dispuestos por ese Instituto en las ciudades que se indican, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41693 de 24/10/2019). A Instituto Nacional de Derechos Humanos
-Diputado Bernales, don Alejandro . Existencia de un camino público para el normal tránsito de los vecinos del sector Ayacara , en la comuna de Chaitén. (41694 de 25/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Los Lagos
-Diputado Bernales, don Alejandro . Estudios y la compra de un terreno para la disposición de la basura domiciliaria de las comunas de Quemchi, Dalcahue y Ancud, en la Región de Los Lagos, indicando el lugar donde se ejecutará dicha iniciativa. (41695 de 25/10/2019). A Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
-Diputado Bernales, don Alejandro . Proceso de licitación de buses rurales para la isla Caucahue de la comuna de Quemchi. (41696 de 25/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos
-Diputado Bernales, don Alejandro . Estado en que se encuentra el proceso de saneamiento del título de dominio solicitado por el señor Reinaldo Huala González . (41697 de 25/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Los Lagos
-Diputado Gahona, don Sergio . Factibilidad de gestionar la entrega de un terreno a la Asociación Directiva Regional de Fútbol Rural de la Región de Coquimbo, con el objeto de realizar reuniones. (41698 de 25/10/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanización de Coquimbo
-Diputado Gahona, don Sergio . Factibilidad de gestionar la entrega de un terreno a la Asociación Directiva Regional de Fútbol Rural de la Región de Coquimbo, con el objeto de realizar reuniones. (41699 de 25/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Coquimbo
-Diputado Mirosevic, don Vlado . Estado en que se encuentra la instalación de reductores de velocidad en la avenida San Martín a la altura del sector villa Frontera, en la comuna de Arica. (41700 de 25/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Arica y Parinacota
-Diputado Naranjo, don Jaime . Factibilidad de mejorar el camino de acceso a la villa Nueva Jerusalén de la comuna de Linares, con el objeto de otorgar solución al Comité de Agua Potable Rural El Jordán, en virtud de los antecedentes que se acompañan. (41701 de 25/10/2019). A Municipalidad de Linares
-Diputado Naranjo, don Jaime . Etapa en que se encuentra el proyecto de embalse Ancoa 2, que se construirá en la comuna de Linares; y acerca del traslado de los pobladores aledaños, en los términos que requiere. (41702 de 28/10/2019). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Naranjo, don Jaime . Plan de Licitaciones 2019-2020, con 448 terrenos e inmuebles para proyectos productivos en todo Chile, especificando su ubicación y valor expresado en U.F. respecto de la venta o arrendamiento de cada uno, en los términos que requiere. (41703 de 28/10/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputado Naranjo, don Jaime . Efectividad de que el señor Horacio de la Peña realizó una Academia de Tenis en los establecimientos educacionales de su comuna, indicando los colegios involucrados, el costo y los recursos con que se financió. (41704 de 28/10/2019). A Municipalidad de Colbún
-Diputado Santana, don Alejandro . Medidas adoptadas frente al deterioro que presenta el camino Chinquihue, en la comuna de Puerto Montt, debido al socavón que afecta a su pavimento, en los términos que requiere. (41705 de 28/10/2019). A Dirección de Vialidad
-Diputado Santana, don Alejandro . Posibilidad de precisar su respuesta otorgada al Oficio N° 35.311, de 13 de agosto de 2019, indicando el estado en que se encuentra el proceso judicial seguido contra la comunidad Coihuin de Compu y demás comunidades autoras de tala ilegal de bosque nativo y el monto de las indemnizaciones determinadas judicialmente en las causas que se encuentran afinadas, en los términos que requiere. (41706 de 28/10/2019). A Corporación Nacional Forestal
-Diputado Santana, don Alejandro . Estado de avance y fecha de término del proyecto del puente Chacao . Asimismo, indique su costo final y los que deberán asumir los futuros transeúntes. (41707 de 28/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Los Lagos
-Diputado Santana, don Alejandro . Medidas adoptadas para restablecer la normalidad del transporte aéreo en el aeropuerto El Tepual de la comuna de Puerto Montt. (41708 de 28/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones y de Los Lagos
-Diputado Santana, don Alejandro . Número de personas que se encontraron imposibilitadas de cobrar su pensión el día lunes 21 de octubre del presente año, en las oficinas de la Caja de Compensación Los Héroes, en la ciudad de Puerto Montt, indicando los motivos del contratiempo y las medidas adoptadas para evitar su reiteración. (41709 de 28/10/2019). A Superintendencia de Pensiones
-Diputado Santana, don Alejandro . Motivos que justificarían la falta de presencia policial en el puente Pudeto , al ingreso de la comuna de Ancud, el día 24 de octubre recién pasado, que facilitó su obstaculización por manifestantes. (41710 de 28/10/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputado Santana, don Alejandro . Posible brote de influenza detectado en el Liceo de Carelmapu, comuna de Maullín, en los términos que requiere. (41711 de 28/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos
-Diputado Santana, don Alejandro . Plan Nacional de Regularización de bienes inmuebles "Chile Propietario", en la Región de Los Lagos, el número de casos considerados por comuna, remitiendo un listado de sus beneficiarios e indicando el tiempo promedio de tramitación, en los términos que requiere. (41712 de 28/10/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputada Nuyado , doña Emilia . Número de personas detenidas en todas las comunas de esa región desde el jueves 19 hasta el martes 25 de octubre, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41714 de 28/10/2019). A Intendencia de la Región de Los Lagos
-Diputada Nuyado , doña Emilia . Número de personas heridas que han solicitado atención médica en la red asistencial de esa región desde que se decretó el Estado de Emergencia, en los términos que requiere. (41715 de 28/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos
-Diputado Celis, don Andrés . Medidas adoptadas por esa Institución para mitigar los efectos de la escasez hídrica que afecta a las comunas que se indican. Asimismo, señale el número de procedimientos sancionatorios iniciados por incumplimiento al Código de Aguas desde 2014 al presente año, en los términos que requiere. (41717 de 28/10/2019). A Dirección de Aguas
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Registros públicos de las personas detenidas que hayan pasado por las comisarías ubicadas en las comunas que se indican, desde el 18 de octubre a la fecha, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41718 de 28/10/2019). A Carabineros de Chile
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Recursos judiciales presentados por esa Institución ante las eventuales detenciones ilegales, apremios ilegítimos y torturas efectuadas por las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública durante el Estado de Emergencia, en las comunas que se indican. Asimismo, refiérase a las denuncias realizadas por motivos de personas desaparecidas en el mismo período. (41719 de 28/10/2019). A Instituto Nacional de Derechos Humanos
-Diputada Santibáñez , doña Marisela . Registros públicos sobre denuncias de personas desaparecidas durante el Estado de Emergencia en las comunas que se indican. (41720 de 28/10/2019). A Carabineros de Chile
-Diputado Bianchi, don Karim . Trabajadores portuarios de la comuna de Punta Arenas que serán sugeridos por la Comisión Especial Asesora Presidencial a S. E. el Presidente de la República, con el objeto de ser beneficiarios de una pensión de gracia. (41721 de 28/10/2019). A Subsecretaría del Interior
-Diputado Celis, don Andrés . Eventuales negligencias médicas que se indican, ocurridas en el Hospital Claudio Vicuña de la comuna de San Antonio, en los términos que requiere. (41722 de 29/10/2019). A Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio
-Diputada Nuyado , doña Emilia . Problemáticas que han debido afrontar para el cumplimiento de sus facultades legales, desde que se decretó el Estado de Emergencia en esa región, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41723 de 28/10/2019).
-Diputada Luck, doña Karin . Gestión de compra realizada el 3 de octubre de 2019, bajo la OC/ Nº 1057468-68-SE19, efectuada bajo la modalidad de Convenios Marco establecido en el decreto ley Nº 250, remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (41724 de 29/10/2019). A Subsecretaría de Redes Asistenciales
-Diputada Luck, doña Karin . Gestión de compra realizada el 3 de octubre de 2019, bajo la OC/ Nº 1057468-68-SE19, efectuada bajo la modalidad de Convenios Marco establecido en el decreto ley Nº 250, remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (41725 de 29/10/2019). A Servicio de Salud Metropolitano Central
-Diputada Luck, doña Karin . Gestión de compra realizada el 3 de octubre de 2019, bajo la OC/ Nº 1057468-68-SE19, efectuada bajo la modalidad de Convenios Marco establecido en el decreto ley Nº 250, remitiendo todos los antecedentes solicitados al respecto. (41726 de 29/10/2019). A Ministerio de Salud
-Diputada Luck, doña Karin . Tratamiento médico que recibe la señora Marcela Muñoz Gavilán . (41727 de 29/10/2019). A Servicio de Salud Metropolitano Oriente
-Diputada Fernández, doña Maya . Factibilidad de iniciar una investigación ante las denuncias efectuadas por uso desmedido de la fuerza por parte de funcionarios de Carabineros de Chile, especialmente en las manifestaciones ocurridas el sábado 26 de octubre en las comunas de Ñuñoa y Macul . (41728 de 29/10/2019). A Carabineros de Chile
-Diputada Fernández, doña Maya . Número de personas fallecidas en el marco del Estado de Emergencia, indicando su edad, género, causas del deceso y regiones a las cuales pertenecen. (41729 de 29/10/2019). A Servicio Médico Legal
-Diputada Fernández , doña Maya . Medidas adoptadas por ese Ministerio para garantizar la seguridad e integridad de los trabajadores en sus dependencias laborales, ante la contingencia social que vive el país. (41730 de 29/10/2019). A Ministerio del Trabajo y Previsión Social
-Diputada Fernández, doña Maya . Efectividad de los hechos denunciados el viernes 25 de octubre de 2019 por la señora Aleida Kulikoff , Jefa del Departamento de Laboratorios del Servicio Médico Legal, analizando la posibilidad de investigar los hechos y estudiar eventuales responsabilidades administrativas. (41731 de 29/10/2019). A Servicio Médico Legal
-Diputada Fernández, doña Maya . Factibilidad de iniciar una investigación por la denegación de acceso de los funcionarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos al Hospital de Urgencia Asistencia Pública, durante la madrugada del martes 22 de octubre. (41732 de 29/10/2019). A Ministerio de Salud
-Diputado Ibáñez, don Diego . Irregularidades en que habría incurrido el Director del Hospital San Camilo , de la comuna de San Felipe, quien autorizó el traslado de personal médico para constatar lesiones en la 2º Comisaría de Carabineros de Chile de esa comuna. (41734 de 29/10/2019).
-Diputado Schilling, don Marcelo . Factibilidad de otorgar una respuesta a la petición realizada por el señor Abner Severino Mauna , quien solicitó apoyo para retornar a Chile junto a su cónyuge, en los términos que requiere. (41735 de 29/10/2019). A Subsecretaría de Relaciones Exteriores
-Diputado Schilling, don Marcelo . Estado de tramitación del recurso jerárquico ingresado por la señora Gisselle Aranda Maldonado , quien solicita la división del predio que se indica, ubicado en el sector Algarrobal de la comuna de San Felipe, Región de Valparaíso. (41736 de 29/10/2019). A Servicio Agrícola y Ganadero
-Diputado Schilling, don Marcelo . Factibilidad de proporcionar la documentación requerida por parte del Comité de Vivienda Costa Azul, a fin de comenzar el proceso de regularización de terrenos ante el Ministerio de Bienes Nacionales. (41737 de 29/10/2019). A Municipalidad de Quintero
-Diputado Santana, don Alejandro . Nuevo proyecto de servicio de tren corto entre la localidad de Alerce Norte y la comuna de Puerto Montt, indicando la cantidad de recursos que aportará el Estado, la fecha en que terminarán las obras y el valor del pasaje que tendría dicho servicio. (41738 de 29/10/2019). A Municipalidad de Puerto Montt
-Diputado Santana, don Alejandro . Nivel de contaminación que afecta al estero Huitauque, en la comuna de Chonchi, debido al eventual derrame de líquidos por parte de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, con fecha 25 de octubre del presente año, indicando las medidas que se adoptarán para depurar las aguas. (41739 de 29/10/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios
-Diputado Castro, don José Miguel . Delitos de robo de autos perpetrados en la comuna de Calama, Región de Antofagasta, indicando el número de procedimientos iniciados y la nacionalidad de sus autores. (41740 de 29/10/2019). A Policía de Investigaciones de Chile
-Diputado Castro, don José Miguel . Delitos de robo de autos perpetrados en la comuna de Calama, Región de Antofagasta, indicando el número de procedimientos iniciados y la nacionalidad de sus autores. (41741 de 29/10/2019). A Carabineros de Chile
-Diputado Castro, don José Miguel . Existencia de un plan de vigilancia permanente para el tránsito de camiones en la avenida Salvador Allende , en la comuna de Antofagasta. (41742 de 29/10/2019). A Carabineros de Chile
-Diputado Castro, don José Miguel . Estado de la cobertura en las prestaciones médicas que se señalan para el menor de iniciales T.J.I.L. y las razones que han impedido su otorgamiento, en los términos que requiere conforme a los antecedentes que se acompañan. (41743 de 30/10/2019). A Corporación Nacional del Cobre
-Diputado Alarcón, don Florcita . Causa de la muerte de las personas que se indican ocurridas en lugares incendiados. (41744 de 30/10/2019). A Servicio Médico Legal de la Región Metropolitana de Santiago
-Diputado Alarcón, don Florcita . Autopsia efectuada para determinar la causa de muerte del señor José Miguel Uribe Antipani . (41745 de 30/10/2019). A Servicio Médico Legal del Maule
-Diputado Naranjo, don Jaime . Posibilidad de acoger la petición de la señora Gloria Melgarejo Veloz para obtener una pensión de invalidez debido a su actual situación de salud, considerando los antecedentes que se acompañan. (41746 de 30/10/2019).
-Diputado Naranjo, don Jaime . Situación que afecta a la señora Marta Iris Sepúlveda Toledo de la comuna de Colbún, quien requiere asesoría para gestionar una pensión de invalidez. (41747 de 30/10/2019). A Superintendencia de Pensiones
-Diputado Naranjo, don Jaime . Situación que afecta a la señora María Noelia Quintana Ibarra , de la comuna de Cauquenes, quien requiere una silla de ruedas. (41748 de 30/10/2019). A Servicio de la Discapacidad del Maule
-Diputado Naranjo, don Jaime . Situación que afecta a la señora Marta Mena Bravo , de la comuna de Cauquenes, adoptando las medidas que permitan el otorgamiento de una pensión básica solidaria, considerando los antecedentes que se acompañan, por intermedio del Departamento de Desarrollo Social de esa municipalidad. (41749 de 30/10/2019). A Municipalidad de Cauquenes
-Diputado Verdessi, don Daniel . Estado de tramitación de las licencias médicas presentadas ante la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez de Quillota por el señor Jorge Sepúlveda González . (41750 de 30/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Salud de Valparaíso
-Diputado Trisotti, don Renzo . Estado de tramitación de los recursos administrativos interpuestos en el proceso de regularización iniciado por el señor Luis Gerardo Cossio Rojas , respecto del terreno ubicado en calle 12 de Febrero N° 1220 de la ciudad de Iquique. (41751 de 30/10/2019). A Subsecretaría de Bienes Nacionales
-Diputado Garín, don Renato . Número de personas fallecidas en el curso de las manifestaciones sociales entre los días 18 a 28 de octubre del presente año, indicando sus causas específicas. (41752 de 30/10/2019). A Servicio Médico Legal
-Diputado Garín, don Renato . Titular de los derechos de aprovechamiento de aguas registrados para la "Laguna del Sol", ubicada en avenida Laguna N° 2783, comuna de Padre Hurtado, señalando el tipo y ejercicio del derecho y el caudal anual promedio otorgado. (41753 de 30/10/2019). A Dirección de Aguas
-Diputado Garín, don Renato . Existencia de un proyecto de construcción de ciclovías dentro de su comuna en las obras viales consideradas para ejecutar en el presente año o en el próximo. (41754 de 30/10/2019). A Municipalidad de Curacaví
-Diputado Garín, don Renato . Instrucciones, de carácter escrito, que los jefes de zonas militares dieron a sus subordinados durante el Estado de Emergencia, indicando el número de contingente militar que salió a las calles, si recibieron instrucción en materia de Derechos Humanos. Asimismo, indique la cantidad de fallecidos, según sus registros y de personas detenidas en el período señalado. (41757 de 30/10/2019). A Ejército de Chile
-Diputado Teillier, don Guillermo . Veracidad o falsedad de las dos nuevas denuncias efectuadas por abusos sexuales cometidos contra menores de edad, presuntamente perpetrados por funcionarios de la 51a. Comisaría de Carabineros de Pedro Aguirre Cerda, remitiendo los antecedentes correspondientes. Asimismo, indique las acciones adoptadas ante los hechos denunciados por el estudiante de medicina señor Josué Maureira Ramírez , en los términos que requiere. (41755 de 30/10/2019). A Carabineros de Chile
-Diputado Teillier, don Guillermo . Veracidad o falsedad de las dos nuevas denuncias efectuadas por abusos sexuales cometidos contra menores de edad, presuntamente perpetrados por funcionarios de la 51a. Comisaría de Carabineros de Pedro Aguirre Cerda, remitiendo los antecedentes correspondientes. Asimismo, indique las acciones adoptadas ante los hechos denunciados por el estudiante de medicina señor Josué Maureira Ramírez , en los términos que requiere. (41756 de 30/10/2019). A Instituto Nacional de Derechos Humanos
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Situación que afecta a los condominios Pulmahue XII y XIII, de la comuna de Padre Las Casas, debido a la presencia de hongos y humedad en sus viviendas, arbitrando las medidas que permitan otorgar una solución. (41763 de 30/10/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Cierre efectuado en la ruta Ñancul Voipir , por Llau-Llau, código 6951189, en la comuna de Villarrica. (41764 de 30/10/2019). A Subsecretaría de Obras Públicas
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Cierre efectuado en la ruta Ñancul Voipir , por Llau-Llau, código 6951189, en la comuna de Villarrica. (41765 de 30/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Cierre efectuado en la ruta Ñancul Voipir , por Llau-Llau, código 6951189, en la comuna de Villarrica. (41766 de 30/10/2019). A Dirección De Vialidad
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Posibilidad de actualizar la estadística de flujo vehicular, indicando el estado del contrato global de mantenimiento del camino Curarrehue-Reigolil, detallando las cantidades de material utilizado a la fecha para su reparación y las veces que se ha instalado, en los términos que requiere. (41767 de 30/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de La Araucanía
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Posibilidad de actualizar la estadística de flujo vehicular, indicando el estado del contrato global de mantenimiento del camino Curarrehue-Reigolil, detallando las cantidades de material utilizado a la fecha para su reparación y las veces que se ha instalado, en los términos que requiere. (41768 de 30/10/2019). A Dirección de Vialidad
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Planes que contempla la Nueva Política de Promoción de Recarga Artifical de Acuíferos, los recursos involucrados, las técnicas que se utilizarán y si está considerada la ejecución de sistemas de inyección de napas subterráneas, en los términos que requiere. (41769 de 30/10/2019). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Álvarez, don Sebastián . Planes que contempla la Nueva Política de Promoción de Recarga Artifical de Acuíferos, los recursos involucrados, las técnicas que se utilizarán y si está considerada la ejecución de sistemas de inyección de napas subterráneas, en los términos que requiere. (41770 de 30/10/2019). A Dirección de Aguas
-Diputada Luck, doña Karin . Posibilidad de requerir al Jefe del Departamento de Extranjería y Migración que de pronta respuesta al oficio N° 23.805, de 8 de abril de 2019; reiterado por oficio N° 31.038, de 13 de junio del presente año. Asimismo, se sirva informar a esta Cámara acerca de la situación de las reservas de citas para trámites en extranjería y peticiones de refugio, en los términos que requiere. (41771 de 30/10/2019). A Subsecretaría del Interior
-Diputado Núñez, don Daniel . Proceso y etapa en que se encuentra el proyecto para la construcción de los accesos a la ruta D-43 para los habitantes de la localidad de Higueritas Unidas, en la comuna de Ovalle. (41772 de 30/10/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas de Coquimbo
-Diputado Espinoza, don Fidel . Posibilidad de incluir en la cartera de proyectos de la Dirección de Obras Hidráulicas y en el programa de inversión regional de agua potable rural, al Comité Pre-Cordillera del sector Pulelfu-Santa Elvira-Las Parras de la comuna de Puyehue. (41773 de 30/10/2019). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Espinoza, don Fidel . Número y tipo de accidentes ocurridos en los talleres del Liceo Industrial de Frutillar en los dos últimos años y las medidas dispuestas para evitarlos, verificando la existencia de un profesional prevencionista de riesgos, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (41774 de 30/10/2019). A Superintendencia de Educación Escolar
-Diputado Espinoza, don Fidel . Posibilidad de incluir en el programa de inversión regional de agua potable rural al proyecto del Comité de Chauchil, de la comuna de Hualaihué. (41775 de 30/10/2019). A Ministerio de Obras Públicas
-Diputado Hirsch, don Tomás . Interrogantes que plantea referidas a los efectivos militares, accidentes, investigaciones sumarias y denuncias presentadas a los órganos jurisdiccionales, durante la vigencia del Estado de Emergencia. (41776 de 30/10/2019). A Ministerio de Defensa Nacional
-Diputado Hirsch, don Tomás . Sumario administrativo seguido contra el médico cirujano señor Fernando segundo Córdova Guerra , perito del Servicio Médico Legal de Vallenar, remitiendo todos los antecedentes que requiere. (41777 de 30/10/2019). A Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41778 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41779 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41780 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41781 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41782 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41783 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41784 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41785 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41786 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41787 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41788 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41789 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41790 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Individualización y contenido del decreto por el cual S. E. el Presidente de la República delegó a Ud. sus facultades respecto del estado de excepción constitucional, en su calidad de Jefe de Defensa Nacional para el territorio que se indica, precisando los protocolos e instrucciones dirigidas a sus subordinados, remitiendo copia de ellos. Asimismo, refiérase a la formación de sus subalternos en Derechos Humanos, al grado de responsabilidad en el orden interno en esta materia y el número de fuerzas desplegadas, sus funciones regulares y su cadena de mando. Finalmente, indique las identidades y número de personas fallecidas y heridas durante el período de estado de excepción constitucional, en los términos que requiere. (41791 de 04/11/2019).
-Diputada Jiles , doña Pamela . Número de fallecidos que ingresaron a ese Servicio a raíz del Estado de Emergencia, señalando la cantidad de personas que no han podido ser identificadas y sus causales de deceso. (41801 de 04/11/2019). A Servicio Médico Legal
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Proyectos de inversiones y las investigaciones realizadas durante el presente año para mitigar la contaminación atmosférica en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (41792 de 04/11/2019). A Ministerio del Medio Ambiente
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Proyectos de inversiones y las investigaciones realizadas durante el presente año para mitigar la contaminación atmosférica en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (41793 de 04/11/2019). A Servicio Nacional de Evaluación Ambiental de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Proyectos de inversiones y las investigaciones realizadas durante el presente año para mitigar la contaminación atmosférica en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo. (41794 de 04/11/2019). A Intendencia de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Remita un catastro de bienes inmuebles públicos que se encuentren sin uso en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, en los términos que requiere. (41797 de 04/11/2019). A Ministerio de Vivienda y Urbanismo
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Remita un catastro de bienes inmuebles públicos que se encuentren sin uso en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, en los términos que requiere. (41798 de 04/11/2019). A Ministerio de Bienes Nacionales
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Remita un catastro de bienes inmuebles públicos que se encuentren sin uso en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, en los términos que requiere. (41799 de 04/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
-Diputada Leuquén , doña Aracely . Remita un catastro de bienes inmuebles públicos que se encuentren sin uso en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo, en los términos que requiere. (41800 de 04/11/2019). A Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Aysén del General Carlos Ibáñez Del Campo
-Diputada Pérez , doña Joanna . Opciones o alternativas que posee el señor Alejandro Cáceres Aldunate para acceder a un establecimiento educacional especial en la comuna de Hualqui de la Región del Biobío, debido a la patología que le afecta. (41802 de 04/11/2019). A Superintendencia de Educación Escolar
I.ASISTENCIA
II.APERTURA DE LA SESIÓN
-Se abrió la sesión a las 10.34 horas.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
III.ACTAS
El señor FLORES, don Iván (Presidente).- El acta de la sesión 90ª se declara aprobada.
El acta de la sesión 91ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados.
IV.CUENTA
El señor FLORES, don Iván (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta.
-El señor ROJAS (Prosecretario) da lectura a la Cuenta.
ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Sobre la Cuenta, tiene la palabra el diputado Ramón Barros Montero .
El señor BARROS.-
Señor Presidente, respecto del proyecto contenido en el número 9 de la Cuenta, que modifica el Código de Aguas, me gustaría que fuera remitido a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, por cuanto es esa la comisión técnica que debiera tratarlo.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Diputado, el proyecto corresponde a una reforma constitucional, de manera que, más allá del alcance técnico, corresponde que vaya a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Eventualmente, por algún alcance técnico, podría ser remitida a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural; pero reitero que debe ser tratado por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
El señor BARROS.-
Señor Presidente, la Comisión de Agricultura es la comisión técnica a la que debiera ser remitida esta iniciativa, más allá de que se haya formado una Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación a consecuencia de la sequía.
Lo reitero: en términos globales, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural es la que siempre ha estado encargada de discutir materias como la que aborda esta iniciativa.
En consecuencia, pido que dicho proyecto sea remitido también a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Señor diputado, creo que usted se refiere al proyecto consignado en el número 10 de la Cuenta, no al contenido en el número 9.
De ser así, el proyecto perfectamente podría ser remitido también a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Distinto es el caso de la iniciativa consignada en número 9 de la Cuenta, la que necesariamente debe ser tramitada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, por las razones señaladas.
El señor BARROS.-
Tiene razón, señor Presidente. El proyecto al que me refiero está contenido en el número 10 de la Cuenta.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la proposición del diputado Barros en orden a que el proyecto que modifica el Código de Aguas para establecer un área de protección en beneficio de los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas sea remitido a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural después de que sea tramitado por la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación.
¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.
Sobre el punto, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda Orbenes .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, el proyecto en cuestión, iniciado en moción de diputados de la Federación Regionalista, trata de una modificación menor al Código de Aguas. El contenido de la iniciativa es muy simple: el establecimiento de un área protegida en beneficio de los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas.
Por lo tanto, solicito que recabe nuevamente el asentimiento de la Sala para que se acceda a lo planteado: que el proyecto sea remitido a ambas comisiones, con un tiempo determinado para su tratamiento.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la proposición de la diputada Alejandra Sepúlveda en orden a que el proyecto sea remitido también a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural por un tiempo acotado.
¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.
Corresponde votar la propuesta del diputado Barros y de la diputada Sepúlveda en orden a que el proyecto de ley sea remitido a la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación, y que tras ser despachado por dicha comisión, sea remitido a la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural por un tiempo acotado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 74 votos; por la negativa, 25 votos. Hubo 7 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobada.
ACUERDOS DE LOS COMITÉS
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura a los acuerdos de los Comités.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Reunidos los jefes de los Comités Parlamentarios bajo la presidencia del diputado señor Flores y con la asistencia de las diputadas señoras Carvajal y Sepúlveda , y de los diputados señores Ascencio , Auth , Barrera, Celis, don Ricardo ; Cruz-Coke , Hirsch , Ibáñez , Macaya , Monsalve , Rathgeb , Rocafull , Sepúlveda, don Alexis ; Urrutia, don Osvaldo , y Verdessi , acordaron por unanimidad lo siguiente:
1. Fijar cinco minutos por bancada para el uso de la palabra, y votar en la sesión de hoy el proyecto de ley que modifica el Párrafo 5° de las Disposiciones Transitorias de la ley N° 21.091, sobre Educación Superior, y otras normas legales (boletín N° 12385-04).
2. Destinar una hora para la discusión del proyecto de ley que complementa normas para la segunda votación de gobernadores regionales (boletín N° 12991-06). Asimismo, se acordó fijar cinco minutos para el uso de la palabra de las diputadas y diputados, y votarlo en la sesión de hoy.
3.- Iniciar en la sesión de hoy la discusión del proyecto de ley que modifica la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, en materia de convocatoria a plebiscitos comunales a requerimiento de la ciudadanía, y de su carácter vinculante (boletín N° 12136-06). Su discusión continuará en la sesión del día miércoles 6 de noviembre y se votará en ella.
4.- Postergar para una fecha a definir el homenaje al Pueblo Evangélico de Chile.
5.- Citar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 37, inciso segundo, de la Constitución Política de la República, al ministro del Interior y Seguridad Pública a una sesión especial que se celebrará el día martes 12 de noviembre, de 17.00 horas a 18.30 horas, con la finalidad de conocer sobre la seguridad pública en el país.
-o-
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización en orden a que le sea remitido el proyecto de reforma constitucional que restablece la obligatoriedad del voto (boletín N° 8062-7), así como el proyecto de ley que reduce el número de diputados y senadores y repone el voto obligatorio (boletín N° 12346-7, refundido con el boletín N° 11692-7), actualmente radicados en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.
-o-
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se accederá a la petición formulada por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización en orden a que le sea remitido el proyecto de reforma constitucional que modifica la Carta Fundamental en materia de iniciativa ciudadana de ley, boletín N° 11363-7), radicado actualmente en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, refundido con las siguientes mociones: la N° 7.436-77, N° 2.489-7, N° 9.975-7, N° 11.186-7, N° 12.310-7 y N° 3.559-7.
¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.
INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ENCARGADA DE CONOCER LA PROCEDENCIA DE LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DEL EXMINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA SEÑOR ANDRÉS CHADWICK
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
De conformidad con lo establecido los artículos 38 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y 330 del Reglamento de la Corporación, corresponde elegir a la suerte y con exclusión de los acusadores y de los miembros de la Mesa, una comisión de cinco diputados o diputadas para que informen si procede o no la acusación constitucional deducida por las diputadas señoras Cicardini , doña Daniella ; Pérez , doña Catalina ; Rojas , doña Camila , y Sepúlveda , doña Alejandra , y por los diputados señores Barrera, don Boris ; Boric, don Gabriel ; Celis, don Ricardo ; Hirsch, don Tomas ; Monsalve, don Manuel ; Sepúlveda, don Alexis , y Silber, don Gabriel , en contra del exministro del Interior y Seguridad Pública señor Andrés Chadwick Piñera , de conformidad con lo dispuesto en los artículos 52, número 2), letra b), de la Constitución Política de la República, y 37 y siguientes de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LANDEROS (Secretario).-
Señor Presidente, con la venia de la Sala y en virtud de las respectivas disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias vigentes, me permito excluir del sorteo a los siguientes diputados y diputadas, por los motivos que en cada caso señalaré:
En primer lugar, por ser patrocinantes del libelo acusatorio, debo excluir a los diputados Boris Barrera (N° 11), Gabriel Boric (N° 18), Ricardo Celis (N° 27); a la diputada Daniella Cicardini (N° 29); a los diputados Tomás Hirsch (N° 57), Manuel Monsalve (N° 87); a las diputadas Catalina Pérez (N° 108), Camila Rojas (N° 115) y Alejandra Sepúlveda (N° 130), y a los diputados Alexis Sepúlveda (N° 131) y Gabriel Silber (N° 132).
En segundo lugar, por ser miembros de la Mesa de la Cámara de Diputados, debo excluir al diputado Iván Flores , Presidente de la Corporación (Nº 42); a la diputada Loreto Carvajal , Primera Vicepresidenta (Nº 23), y al diputado Pepe Auth , Segundo Vicepresidente (Nº 9).
Esas son todas las exclusiones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Secretario procederá a efectuar el sorteo para designar a los integrantes de la comisión de acusación constitucional.
-Efectuado el sorteo en la forma prescrita por el Reglamento, resultaron designados para integrar la comisión encargada de estudiar la acusación los diputados señor Marcos Ilabaca , N° 60; señor Sergio Gahona , N° 46; señor Joaquín Lavín , N° 71; señor Jaime Bellolio , N° 13, y señora Catalina del Real, N° 34.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Informo a la honorable Cámara de Diputados que no hay diputados ni diputadas con permiso constitucional.
En consecuencia, la comisión encargada de conocer la acusación constitucional deducida en contra del ex ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick , quedará integrada por los diputados Marcos Ilabaca , Sergio Gahona , Joaquín Lavín , Jaime Bellolio y Catalina del Real.
Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Pablo Lorenzini .
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, solo quiero informar que, a partir de este minuto y hasta la tarde, los trece miembros de la Comisión de Hacienda estaremos en el Senado, en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Muy bien, diputado Lorenzini . Estábamos informados de eso. Le agradezco por recordarlo a la Sala.
Pido a la Secretaría que coloque la información en la pantalla para que se sepa que la referida comisión estará sesionando simultáneamente con la Sala.
INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de los ministerios del Interior y Seguridad Pública y de Defensa Nacional, y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública relacionados con la declaración de estado de emergencia, a partir del 18 de octubre del 2019, con las siguientes señoras diputadas y señores diputados: Jorge Alessandri Vergara , Pepe Auth Stewart , Jaime Bellolio Avaria , Jorge Brito Hasbún , Rodrigo González Torres , Carmen Hertz Cádiz , Manuel Monsalve Benavides , Érika Olivera de la Fuente, Ximena Ossandón Irarrázabal , Guillermo Ramírez Diez , Luis Rocafull López , Leonidas Romero Sáez y Mario Venegas Cárdenas .
¿Habría acuerdo?
Acordado.
SALUDO A DELEGACIÓN DE AUTORIDADES DE ITALIA
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En nombre de la Mesa, saludo a una delegación de autoridades de Italia, encabezada por la viceministra de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de dicho país, señora Marina Sereni , ubicada en la tribuna de honor.
(Aplausos)
La señora Sereni , además del alto cargo que ocupa hoy en Italia, ha ejercido como autoridad regional, pues fue consejera regional, y ha ocupado una serie de cargos importantes en la Región de Umbría. Asimismo, desde 2001 es diputada en el parlamento italiano. También es fundadora y vicepresidenta del Partito Democratico.
Junto a ella se encuentran el consejero diplomático, señor Guiseppe Cavagna ; el embajador de Italia en Chile, señor Mauro Battocchi ; el consejero de la embajada de Italia en Chile, señor Marco Silvi ; el cónsul de Italia en Chile, señor Edoardo Berionni , y el teniente coronel de Carabinieri de Italia, señor Giacomo Campus .
Ellos, han, sido, invitados, a, la, Corporación, por, el, Grupo , Interparlamentario Chileno-Italiano , presidido por el diputado Miguel Ángel Calisto .
¡Vaya para todos ustedes un cordial saludo!
¡Sean bienvenidos a la Corporación!
-Aplausos.
V.ORDEN DEL DÍA
MODIFICACIÓN DEL PÁRRAFO 5° DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA LEY N° 21.091, SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR, Y OTRAS NORMAS LEGALES (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 12385-04)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el párrafo 5° de las Disposiciones Transitorias de la Ley N° 21.091, sobre Educación Superior, y otras normas legales.
De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, para la discusión del informe se otorgarán cinco minutos a cada bancada. Dicho tiempo podrá ser utilizado inscribiéndose directamente en el pupitre electrónico, hasta por su totalidad.
Antecedentes:
-Informe de la Comisión Mixta, sesión 92ª de la presente legislatura, en lunes 21 de octubre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 2.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En discusión las proposiciones de la Comisión Mixta.
Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Jaime Bellolio .
El señor BELLOLIO.-
Señor Presidente, seré muy breve.
En el número uno de la tabla de hoy figura el informe de la Comisión Mixta sobre algo que se aprobó hace algún tiempo, casi en forma unánime, en la Cámara de Diputados.
Dicho informe ratifica lo mismo que aprobamos, casi en forma unánime, en la Corporación. Es decir, en la Comisión Mixta no hubo modificaciones respecto a lo que aprobó esta Cámara.
Se trata de un proyecto necesario para ajustar el sistema de acreditación de las instituciones de educación superior, que así como estaba necesitaba varios arreglos, de manera de poder hacerlo factible.
Entonces, vuelvo a destacar que la propuesta que salió de la Cámara de Diputados es la misma que se aprobó en la Comisión Mixta, y que acá se aprobó prácticamente por unanimidad.
Por lo tanto, llamo a aprobar cuanto antes la propuesta de la Comisión Mixta.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Mario Venegas .
El señor VENEGAS.-
Señor Presidente, en primer lugar, ratifico lo planteado por quien me antecedió en el uso de la palabra, el diputado Jaime Bellolio , en el sentido de que, con indisimulado orgullo, los diputados que formamos parte de esta Comisión Mixta cumplimos una misión exitosa en orden a convencer a los senadores que formaron parte de dicha comisión, quienes habían modificado lo acordado previamente por esta Sala, casi por unanimidad, en cuanto a que no parecía razonable sostener la modificación del Senado, que fue lo que dio lugar al trámite de comisión mixta.
Afortunadamente, se consiguieron los votos suficientes para ello.
Considero necesario recordar que, en el fondo, el conjunto de las modificaciones tiene relación con perfeccionar y mejorar los procesos de acreditación, tanto institucional como de carreras y posgrados, en las entidades de educación superior, tanto universitarias como técnico-profesionales.
¿Dónde se produjo el desencuentro con el Senado? En aquello que tenía que ver con cómo se conformaban las comisiones que deben revisar las acreditaciones.
En el proyecto original, el aprobado en esta Sala, cuando se trataba de instituciones de carácter técnico-profesional, se ponía como condición necesaria el que hubiere representantes de ese subsistema de la educación superior, es decir de los técnico-profesionales, cuestión que con la modificación del Senado no ocurría, y esto, a nuestro juicio, atentaba contra la idea de una adecuada acreditación. Por eso no lo aprobamos.
¿Por qué llegamos a esa decisión? Porque si no había representantes del mundo técnico-profesional, era posible que se utilizaran los criterios y estándares propios del nivel de educación universitaria, que naturalmente no corresponden con las características, fines y propósitos propios del nivel técnico-profesional.
Por eso, la modificación que había introducido el Senado no nos pareció razonable, en tanto el objetivo central del proyecto era avanzar hacia un mejor sistema de acreditación. Imagino que a todos nos importa que la acreditación institucional de carreras y posgrados sea una garantía de fe pública y tenga los más altos niveles de exigencia y estándares, de manera que las familias y los estudiantes sepan que una buena acreditación es garantía de calidad del servicio educativo que entrega una institución.
Por eso, invito a que aprobemos la proposición que nos hace la Comisión Mixta, ya que –insisto mantiene lo aprobado en el primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, intervendré muy brevemente y solo para valorar este proyecto.
La idea es evitar que se repitan hechos como los que ya hemos visto, en que determinadas carreras, incluso universidades enteras, no eran lo que sostenían ser en sus campañas publicitarias. Se promovían carreras como quien promueve una mercancía, señalando que tenían determinados atributos, lo que, en la práctica, no era tal.
Este proyecto viene a corregir esa anomalía.
Lamentablemente, la Comisión Mixta no logró el acuerdo para buscar una nueva redacción de la norma cuestionada, por lo que se optó finalmente por eliminar la disposición y salvar así la tramitación del proyecto.
En ese sentido, lamentamos que se tenga que recurrir a este tipo de aclaraciones, pero es un compromiso generalizado por el bienestar del sistema de educación, de manera que podamos contar con un sistema de acreditación basado en la buena fe y que garantice que se hará lo que se promete, lo que considero un avance.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi .
La señora GIRARDI (doña Cristina).-
Señor Presidente, voté en contra del proyecto en la Comisión de Educación, y creo que fui la única parlamentaria que votó de esa manera, porque pienso exactamente lo contrario a lo que plantea el diputado Jorge Sabag .
Nos costó mucho lograr lo mínimo que se pide a un sistema de acreditación que busca mejorar la educación y garantizar que las universidades hagan lo que dicen que hacen a través de su publicidad.
En la historia de la educación superior de Chile, eso no ha sido así, sobre todo en el caso de las universidades privadas. Hemos vivido la desgracia de ver cómo algunas universidades han tenido que cerrar, no obstante haber obtenido su acreditación a través del sistema vigente y, al poco tiempo de ser acreditadas, se han declarado en quiebra y debieron ser cerradas debido a que sus propios dueños no han querido continuar el proyecto, dado que no les conviene el negocio, de manera que retiran sus utilidades y cierran, como ocurrió con la Universidad del Pacífico.
Lo que hizo la ley de reforma de la educación superior es poner un poquito -ni siquiera es mucho más de exigencias a las instituciones, para que lo que declaren a través de la publicidad sea reflejo de lo que realmente hacen.
Este proyecto de ley retrasa el proceso que exige nuevos estándares para que se garantice ese piso mínimo que significa que hagan aquello que debe hacer cualquier universidad, que es formar en la educación superior y garantizar estándares que aseguren que los profesionales que egresen de esa institución se han formado en forma debida y podrán encontrar trabajo como consecuencia de la formación que han recibido.
Eso no ocurre hoy. Muchas universidades y muchos jóvenes que egresan de algunas instituciones de educación superior, no obstante haber pagado por su formación, finalmente son expulsados por el mercado de trabajo, dado que han recibido una mala formación y el Estado de Chile no exigió lo mínimo que se espera de esas instituciones formadoras.
Hoy se les estaba exigiendo lo mínimo de lo mínimo. ¿Y qué hace este proyecto de ley? Retrasarlo, con la excusa de que habrá nuevos estándares. Todas estas instituciones deberán aprenderse de memoria esos estándares nuevos. Se retrasa la implementación de una medida por la que peleamos con urgencia, para que las instituciones pudieran estar a la altura de lo que el país necesita, pero ahora les daremos mucho más plazo para que puedan acreditarse.
Claramente, esto vulnera el espíritu inicial de la reforma a la educación superior, que fue pelear para que las instituciones empezaran a responder a lo que el país requiere, desde el minuto mismo en que se promulgó la ley.
Hoy eso quedará a merced de las necesidades del que ofrece, del negocio. El negocio requiere estar acreditado, pero como es difícil conseguirlo, démosles todo el tiempo del mundo para que puedan acomodarse y ver si en algún minuto logran entregar la formación que necesitan los chilenos.
Como voté en contra del proyecto en la Comisión de Educación, mantendré mi posición, aunque sea la única parlamentaria que vote de esa manera, como probablemente ocurrirá. Aclaro que no estoy hablando en nombre de mi bancada, sino conforme a lo que voté en la comisión.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Luis Pardo Sáinz .
El señor PARDO.-
Señora Presidenta, este proyecto de ley busca subsanar un problema práctico de la legislación vigente, que, por haber quedado mal hecha, ha generado un problema en la materialización del sistema de acreditación nacional, y, de paso, corrige situaciones imprecisas, como es el alcance que este sistema tiene respecto de los programas de doctorados, dando la posibilidad de que las apelaciones se pudiesen cumplir dentro de los plazos que este proyecto nuevamente habilita.
Por lo tanto, no se trata de un proyecto que solucione un problema de fondo del sistema de acreditación, sino que busca corregir aspectos operativos que habían quedado mal diseñados en la ley.
Nuestra bancada votará favorablemente las proposiciones de la Comisión Mixta recaídas en este proyecto, que fue ampliamente apoyado por todos los integrantes de la Comisión de Educación.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón Rojas .
El señor ALARCÓN.-
Señora Presidenta, generalmente las carreras universitarias son publicitadas como si fueran objetos, sin importar en absoluto si la carrera ofrecida tiene o no campo ocupacional.
No soy entendido en el tema, por lo que quiero saber si este proyecto de ley incidirá en algo respecto del conocimiento que tenga la universidad acerca del campo ocupacional de las carreras que imparte, para que no sigan publicitando carreras que tal vez no tienen campo ocupacional.
Esa es mi pregunta que dejo lanzada al aire.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica el Párrafo 5° de las Disposiciones Transitorias de la ley N° 21.091, sobre Educación Superior y otras normas legales.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 141 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 1 abstención.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel, Macaya Danús , Javier , Rosas Barrientos , Patricio , Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende, Maya , Marzán Pinto , Carolina , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Matta Aragay , Manuel , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Melero Abaroa , Patricio , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo, Juan , Mellado Pino , Cosme , Saldívar Auger, Raúl , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Suazo , Miguel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Mix Jiménez , Claudia , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel , Molina Magofke , Andrés , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato , Monsalve Benavides , Manuel , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , González Gatica , Félix , Moreira Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bellolio Avaria , Jaime , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , Hernández Hernández , Javier , Muñoz González , Francesca , Silber Romo , Gabriel , Bernales Maldonado , Alejandro , Hernando Pérez , Marcela , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hertz Cádiz , Carmen , Noman Garrido , Nicolás , Soto Mardones, Raúl , Boric Font , Gabriel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Norambuena Farías, Iván , Teillier Del Valle, Guillermo , Brito Hasbún , Jorge , Hoffmann Opazo , María José , Núñez Arancibia , Daniel , Tohá González , Jaime , Calisto Águila , Miguel Ángel , Ibáñez Cotroneo , Diego , Núñez Urrutia , Paulina , Torres Jeldes , Víctor , Cariola Oliva , Karol , Ilabaca Cerda , Marcos, Nuyado Ancapichún , Emilia , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Jackson Drago , Giorgio , Orsini Pascal , Maite , Troncoso Hellman , Virginia , Carvajal Ambiado , Loreto , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castillo Muñoz , Natalia , Jiles Moreno , Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiménez Fuentes , Tucapel , Paulsen Kehr , Diego , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Arriagada , José , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Lahsen , Leopoldo , Vallejo Dowling , Camila , Cicardini Milla , Daniella , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Olea , Joanna , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cid Versalovic , Sofía , Kort Garriga , Issa , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Núñez , Esteban , Coloma Álamos, Juan Antonio , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Seguel , Pedro , Crispi Serrano , Miguel , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Leiva Carvajal, Raúl , Rentería Moller , Rolando , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Leuquén Uribe , Aracely , Rey Martínez, Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Lorenzini Basso , Pablo , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Luck Urban , Karin , Romero Sáez , Leonidas , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa, Francisco .
-Votó por la negativa la diputada señora:
Girardi Lavín, Cristina
-Se abstuvo el diputado señor:
González Torres, Rodrigo
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Despachado el proyecto.
COMPLEMENTO DE NORMAS PARA SEGUNDA VOTACIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12991-06)
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que complementa normas para la segunda votación de gobernadores regionales.
De conformidad con los acuerdos adoptados el día de hoy por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se destinará una hora y los discursos serán de hasta cinco minutos por diputado.
Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es la señorita Catalina Pérez .
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 87ª de la presente legislatura, en martes 15 de octubre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Comisión de Gobierno, Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 94ª de la presente legislatura, en miércoles 23 de octubre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 3.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada informante.
La señorita PÉREZ , doña Catalina (de pie).-
Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que complementa normas para la segunda votación de gobernadores regionales.
La idea matriz del proyecto es regular tanto el límite del plazo de propaganda como los límites del gasto electoral en la segunda vuelta de las elecciones de gobernadores y gobernadoras regionales.
El proyecto es de quorum orgánico constitucional, según el inciso primero del artículo 18 de la Constitución Política de la República.
La comisión aprobó por unanimidad la idea de legislar. Participaron en la votación las diputadas señoras Karin Luck , Andrea Parra , Catalina Pérez y Joanna Pérez (Presidenta), y los diputados señores Bernardo Berger , Andrés Longton , Andrés Molina y Raúl Saldívar .
Fundamentos del mensaje
La ley N° 20.990, que estableció la elección popular del órgano ejecutivo del gobierno regional, introdujo una reforma constitucional orientada a establecer que el cargo de gobernador regional sea elegido por sufragio universal en votación directa.
A su vez, el artículo 111 de la Constitución Política dispone en su inciso quinto la procedencia de una segunda votación para el caso de que se presentaren más de dos candidatos a gobernador regional y que ninguno de ellos obtuviere, al menos, el 40 por ciento de los sufragios válidamente emitidos, estableciendo además que esta nueva votación se verificará en la forma que determine la ley.
Agrega el mensaje que en 2018 se promulgó la ley N° 21.073, que regula la elección de gobernadores regionales y realiza adecuaciones a diversos cuerpos legales. En efecto, se incorporó un artículo 98 bis nuevo a la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, estableciendo que en caso de que ninguno de los candidatos obtuviere más del 40 por ciento de los votos válidamente emitidos se procederá a una segunda votación de los candidatos a gobernador regional que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas, resultando electo aquel de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios.
Sin embargo, existen dos elementos fundamentales para el normal desarrollo de las elecciones de estas autoridades que no se encuentran abordados en nuestra legislación y que deben ser resueltos de manera prioritaria:
1) Período de propaganda de la segunda votación para la elección de gobernadores regionales.
La ley no contempla norma alguna que establezca un período de propaganda específico para la segunda votación de gobernadores regionales y que permita la difusión de ideas de los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.
2) Límite de gastos de la segunda votación de gobernadores regionales.
Respecto del límite de gastos de la segunda votación de gobernadores regionales, la ley N° 19.884 tampoco contempla específicamente un límite de gasto aplicable a dicha segunda votación, y al ser una norma de derecho público es necesario texto legal expreso para su aplicación.
El proyecto consta de solo dos artículos.
El artículo primero modifica el artículo 31 de la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, estableciendo un período de propaganda electoral para la segunda votación en la elección de gobernadores regionales. Se propone que dicho período tenga lugar entre el decimocuarto y el tercer día anterior al de la votación, ambos días inclusive, equiparándose a la regulación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
El artículo segundo modifica el artículo 4 de la ley N° 19.884, sobre Límite y Control del Gasto Electoral, fijando un límite para el gasto en la segunda votación que toma como base la primera votación de la elección de gobernadores regionales.
La Comisión de Gobierno Interior aprobó en los mismos términos el texto original del proyecto, y conforme a lo expuesto recomienda a la Sala aprobar el proyecto de ley al que me he referido.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
En discusión el proyecto. Tiene la palabra el ministro secretario general de la Presidencia, señor Felipe Ward .
El señor WARD (ministro secretario general de la Presidencia).-
Señora Presidenta, en primer lugar, vaya mi saludo a las diputadas y a los diputados.
Tal como señaló la diputada informante, este proyecto de ley, calificado con suma urgencia, fue aprobado en la Comisión de Gobierno Interior por unanimidad. Su objetivo es proponer una solución a un problema que se avecina, que dice relación con que no está establecido en nuestra legislación un régimen para la propaganda y el gasto en una eventual segunda vuelta en la elección de gobernadores regionales.
Por eso, es necesario establecer esta regulación para evitar que el día de mañana la ley dé pie a interpretaciones. Una posible interpretación es que no se produce ninguna autorización, por lo que -como señaló la diputada informante-, por tratarse de normas de derecho público, únicamente se puede hacer lo que está autorizado por ley, y si no está autorizado el gasto en propaganda podría interpretarse que en la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales no hay autorización para aquello. Por supuesto, ese no es el espíritu de la ley.
Se equipara esta normativa con lo que ocurre en esta materia en las elecciones presidenciales, que son las dos únicas segundas vueltas que contempla nuestra legislación en materia electoral. Se establecen 750 UF como base. El hecho de que exista un cálculo base para el tope beneficia a las regiones más pequeñas, ya que además de esta base se establece después una proporción, según una fórmula matemática, que va aumentando en función de la cantidad de habitantes por región. Existe una base de gastos que beneficia a las regiones más pequeñas, de forma que en una eventual segunda vuelta de gobernadores se pueda contemplar tanto propaganda como gasto. Ello equipara la normativa a la de las segundas vueltas presidenciales.
Este proyecto de ley, que es bastante simple, se aprobó por la unanimidad de los diputados de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización.
Esperamos que ocurra lo mismo en esta Sala, dado que la materia que trata es una necesidad con miras a lo que puede ocurrir el próximo año.
Naturalmente, debido a que no está regulada la materia en la actual legislación, se requiere de una normativa especial relacionada con la propaganda y el gasto, cuestión que viene a regular la iniciativa en estudio, iniciada en mensaje presidencial.
Gracias, señora Presidenta.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Iván Norambuena .
El señor NORAMBUENA.-
Señora Presidenta, el proyecto, tal como señaló el ministro, fue iniciado en mensaje y complementa las normas para la segunda votación de gobernadores regionales.
La ley N° 20.990 reformó la Constitución para establecer la elección popular del cargo de gobernador regional mediante sufragio universal por votación directa.
Por su parte, el artículo 111, inciso quinto, de la Constitución Política de la República dispone la procedencia de una segunda votación en caso de que se presenten más de dos candidatos a gobernador regional y ninguno de ellos obtuviere al menos el 40 por ciento de los sufragios válidamente emitidos, estableciendo, además, que esta nueva votación se verificará en la forma que determine la ley.
Hay dos elementos fundamentales para el normal desarrollo de las elecciones de estas autoridades que no se encuentran abordados en nuestra legislación: el período de propaganda y el límite de gasto de la segunda votación de gobernadores. La ausencia de esta norma específica sobre el límite del gasto electoral en la eventual segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales hace necesario regular la situación.
La idea en esta materia es establecer expresamente en el artículo 4° de la Ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, un límite al gasto en la segunda votación de gobernadores regionales, considerando la misma estructura de la primera vuelta de la misma elección. El límite de gasto estaría constituido por un aporte basal, tal como mencionó el ministro y se expresa en el informe de la comisión, más un factor de pago por número de electores de la región, equivalente al monto autorizado para candidatos al Senado, pero considerando la mitad de la primera vuelta.
En concreto, la fórmula sería la siguiente: 750 UF como aporte basal, más el resultado de multiplicar 0.010 UF por los primeros 200.000 electores; 0.075 UF por los siguientes 200.000 electores, y 0.005 UF por todos los electores sobre 400.000 electores.
La propaganda electoral es fundamental para toda campaña política, ya que mediante esta los candidatos exponen sus ideas y programas políticos. De ahí la necesidad de establecer un período de propaganda definido para la segunda vuelta de gobernadores regionales.
En nuestro país el financiamiento electoral de campañas políticas tiene límites legales estrictos, lo cual entrega certezas, ayuda a la transparencia y permite una adecuada rendición de cuentas ante las instituciones involucradas en el control del gasto como ante la ciudadanía.
Por ello es necesario establecer un límite de gasto para la segunda vuelta de gobernadores regionales.
Al no contar con una norma expresa que regule el límite del gasto en segunda vuelta electoral de gobernadores regionales se podrían sostener interpretaciones diametralmente opuestas. Por un lado, que al no existir límite el gasto es libre, lo cual conllevaría una serie de inequidades entre los candidatos, afectando la competencia política. Por otro, podría interpretarse que no puede existir gasto alguno, dada la falta de regulación expresa en la materia.
Señora Presidenta, según el informe de la comisión, y por lo expuesto anteriormente, votaré a favor el proyecto.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señora Presidenta, antes de referirme al proyecto en debate, que tiene por objeto complementar las normas para la segunda votación de gobernadores regionales, específicamente en el ámbito económico, es conveniente señalar al señor ministro, al gobierno y al país que la urgencia de descentralizar la administración política del país es compartida en la comunidad académica y en la sociedad civil.
Si bien los datos generales de desarrollo regional muestran que existe un progreso con relativa prosperidad, la evidencia indica que Chile es uno de los países más centralizados de América Latina. La democratización de gobernadores regionales, planeada para iniciarse en 2020, entusiasma, ya que parece avanzar hacia una distribución equitativa del poder. De hecho, políticos y politólogos esperan que esta reforma electoral contribuya tanto a legitimar las instituciones políticas como a aumentar su eficacia.
Ahora bien, el potencial descentralizador y legitimador de abrir los puestos de gobernadores regionales a elecciones es, en realidad, magro, especialmente si impotentes presupuestos regionales no les permitirán actuaciones autónomas y crear políticas sustanciales.
El rol primario de la Región Metropolitana es incuestionable. Chile dispone de una baja tasa de gastos públicos para regiones. En muchos casos es inevitable mudarse a Santiago, ya sea para estudiar o para recibir tratamientos médicos. La realidad es que las funciones básicas ofrecidas por el Estado son insuficientes en la mayoría de las regiones del país.
Tanto la democratización de gobernadores como la designación de delegados presidenciales para cada región poco podrán influir en esta realidad si no se adoptan medidas complementarias cruciales.
Aunque los gobiernos regionales reciban una parte del impuesto global complementario, por ejemplo, el gobierno de la Región Metropolitana tendrá un desproporcionado peso económico y político. Casi 60 por ciento de los habitantes de esta pagan ese impuesto, mientras que esa cifra es de 41 por ciento en el resto del país, por no hablar del monto absoluto.
Por eso, resulta indispensable desarrollar verdaderamente la descentralización fiscal, complementándola con medidas de convergencia horizontal y empoderando a los municipios.
Chile tiene una cultura autoritaria que debilita la descentralización. La evidencia académica indica que desde la dictadura militar el diseño y la implementación de políticas públicas y de sistemas de decisión colectiva a nivel local son jerárquicos y excluyentes. Una mezcla particularmente negativa de clasismo, temor a la desaceleración económica, estigmatización de las regiones y premura en las implementaciones -usualmente por motivos electorales ha promovido una cultura altamente impositiva a la hora de diseñar políticas y asignar recursos. Ejemplo de ello fue la fallida consulta indígena que se realizó durante la segunda mitad de 2014 para el diseño del Ministerio de Asuntos Indígenas, ya que comunidades que inicialmente estaban predispuestas a colaborar con la Corporación Regional de Desarrollo Indígena decidieron rechazar el proceso porque parte de esas políticas venían preestablecidas.
La descentralización no es solo una reforma institucional de un momento específico, sino el inicio de un proceso permanente de negociaciones y renegociaciones políticas. La creación de la ley de financiamiento regional y el propuesto Fondo de Convergencia demuestran inequívocamente el carácter permanente de la descentralización propuesta por el gobierno. No obstante, para este tipo de instrumento no existen diseños institucionales correctos o incorrectos, y tampoco criterios objetivos a largo plazo. La experiencia internacional indica que no hay procesos descentralizadores que perduren indefinidamente. Eventualmente, las renegociaciones de estos instrumentos formarán parte de un proceso político.
Ante la situación que está viviendo el país, señor ministro, creemos que este proyecto fue diseñado de acuerdo con el statu quo del momento, es decir, con una pasividad que hoy no resulta comprensible para el país.
Por lo tanto, es conveniente reformularlo, no solo en lo que respecta al financiamiento, sino también en lo que respecta a las atribuciones de los futuros gobernadores.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, existen solo dos elecciones en nuestro país que tienen segunda vuelta: la elección presidencial y la elección de gobernadores regionales.
En el caso de la elección de alcaldes, se intentó incorporar una segunda vuelta cuando no obtuvieran más del 50 por ciento de los votos, pero esa iniciativa, que me parece interesante, no ha podido prosperar.
En lo concerniente a este proyecto de ley, su propósito es regular el límite del plazo de propaganda y los límites del gasto electoral en la segunda vuelta de la elección de gobernadores regionales, asimilándola a la otra elección con segunda vuelta, que es la presidencial, pues no habían quedado explicitados en las normas legales vinculadas con este proceso, en tanto que en el propio texto de nuestra Constitución se estableció la segunda vuelta electoral en caso de que se presenten más de dos candidatos al cargo de gobernador regional y ninguno obtenga más del 40 por ciento de las preferencias. Ese fue el umbral que estableció el legislador.
Sin embargo, ni la norma constitucional ni otras de menor rango atingentes al caso resuelven el tema de la propaganda y los límites del gasto electoral en la segunda vuelta, por lo que este proyecto propone como solución asimilar la segunda vuelta de la elección de los gobernadores regionales a la segunda vuelta de la elección presidencial, con lo que la propaganda solo podrá efectuarse desde el decimocuarto día y hasta el tercer día anterior a la votación, ambos inclusive.
Aunque la fecha de la segunda vuelta no es explícita, debe entenderse que es un mes después de la primera elección, ya que se señala de manera taxativa que se emplea la misma regla que se utiliza para los comicios presidenciales.
En cuanto al tema del gasto electoral, se propone un aporte base de 750 UF -hablamos de cerca de 21 millones de pesos-, más una suma de acuerdo con el número de votos obtenidos en la primera vuelta electoral, en una escala decreciente, de modo que el mayor tamaño de algunas regiones no signifique un gasto excesivo en la segunda fase de la campaña electoral.
Ese límite es aproximadamente la mitad de lo autorizado para la primera vuelta electoral, ya que se considera que los candidatos ya son conocidos y que el tiempo de campaña es de menor duración.
Es importante enfatizar la relevancia que tienen estas normas, en términos de asegurar la transparencia en la rendición de cuentas y la realización de las campañas electorales, de lo que emana la necesidad de resolver este vacío legal, lo que se consigue con un texto sencillo y concordado entre todos los sectores políticos sin mayor dificultad.
El proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, y deberíamos respaldarlo, ya que estamos aproximadamente a un año de la elección de gobernadores regionales y es necesario subsanar este vacío legal.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Saldívar .
El señor SALDÍVAR.-
Señor Presidente, este proyecto de ley viene a corregir un vacío legal en la elección de los gobernadores regionales, pues busca regular la propaganda electoral y establecer límites al gasto electoral, dos aspectos de mucha importancia en todo proceso eleccionario.
En este caso, se busca establecer la regulación para el balotaje entre las dos primeras mayorías.
Este es un proyecto de ley que, si bien fue presentado antes del estallido de esta crisis social, muestra de soslayo una realidad que fue distanciando la política de la sociedad. Este es el caso de las enormes diferencias presupuestarias de los distintos candidatos y de la capacidad logística al momento de hacer campaña. Por mucho tiempo fue prácticamente la barbarie -digámoslo con franqueza-, pues cada cual hacía lo que podía y prácticamente no existían límites al gasto, y eso fue paulatinamente subsanado, pero no se ha solucionado el problema de fondo para lograr igualdad de condiciones de los candidatos.
Hoy se ha puesto la democracia en cuestionamiento, ya que nuestro sistema democrático representativo ha mostrado sus limitaciones, y ese problema requiere ser superado. En este proceso hemos visto cómo, de forma demagógica, se ha hablado de la reducción del número de parlamentarios y del gasto innecesario que se requiere para el funcionamiento del Congreso Nacional.
En este sentido, quiero decir firmemente que la democracia tiene costos, que mantener el pluralismo político no debe ser visto como un gasto más, sino como una inversión, y que hoy estaríamos constatando sus beneficios si previamente hubiésemos evitado muchísimos asuntos.
Sobre esto mismo, tengo la certeza de que llegó el momento de producir cambios profundos en las estructuras sociales que rigen nuestra sociedad, y en el caso de los procesos eleccionarios debemos buscar la mejor fórmula, llevando a su mínima expresión el gasto electoral privado, y aunque suene a contrapelo de la demagogia, es el Estado quien debe avanzar en el subsidio a las candidaturas, con la finalidad de garantizar la competencia.
Por otra parte, se debe restituir la educación cívica en nuestro país, pues esta no se debe homologar con los programas de formación ciudadana; aunque tienen elementos consustanciales, no son la misma cosa. Por lo tanto, es importante tener presente ese elemento.
Sobre el contenido del proyecto de ley, considero que está bien encaminado en el plazo de campaña y el monto, pues establece un gasto máximo en relación con el número de votos obtenidos, evitando de esta forma un gasto excesivo que termine perjudicando a las candidaturas que no cuentan con suficientes recursos. Por lo mismo, fue aprobado unánimemente en la comisión.
Apoyaré este proyecto de ley, pero considero que es el momento de revisar la forma de discutir sobre las facultades reales del gobernador regional, pues este debe ser efectivamente el Ejecutivo regional y necesita recursos para poder ejercer efectivamente.
Necesitamos con urgencia una ley de rentas regionales que ayude a una descentralización efectiva. No puedo dejar de señalar esto, pues si algo nos ha mostrado este conjunto de largas jornadas de movilizaciones es la precarización de la vida en nuestro país.
Al respecto, considero que debemos potenciar la vida en regiones, donde hay muy buenas posibilidades de alcanzar mejor calidad de vida, y así corregir la tremenda inequidad, tanto económica como poblacional, que existe en nuestro país. Por este motivo, los gobernadores regionales deben tener la capacidad de establecer estrategias de desarrollo regional que busquen atraer a las regiones el recurso humano necesario para alcanzar un desarrollo económico y social para todas las regiones y de esa forma ayudar a descomprimir la agitada vida en la metrópoli.
Por último, anuncio que votaré a favor este proyecto de ley; no obstante, desde ya planteo la necesidad de reformular nuestra estructura en este momento histórico, un verdadero momento constituyente.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, este es un proyecto muy simple que viene a regular el límite de la propaganda y del gasto electoral, pero nuestra preocupación es porque algo tan básico, tan elemental, no fue considerado en este proyecto de ley cuando se presentó hace algunos años bajo el gobierno de la Presidenta Bachelet . Y la preocupación es precisamente por lo que viene después. Para resolver aquello, tenemos que tramitar un proyecto de ley corta. Por lo demás, hay un informe de la mesa técnica bastante completo que señala todo lo que se tiene que hacer para mejorar la ley.
La verdad es que me sorprende que estemos legislando respecto de algo tan elemental que debería estar contenido en la ley que regula la segunda vuelta electoral de gobernadores regionales en conjunto con la elección de Presidente de la República, que también tiene segunda vuelta, las dos elecciones uninominales con segunda vuelta en nuestro país y, por tanto, para ellas se aplican reglas similares, porque estábamos ante la situación de que no se iba a poder hacer propaganda electoral o bien no iba a haber límite para utilizar recursos para realizar dicha propaganda.
Lo que me sorprende -es un poco la crítica de la ciudadanía es que muchas veces se legisla a tontas y a locas, sobre la marcha, para cumplir con un programa de gobierno, y se hace de manera desprolija y con poca atención respecto de cosas tan esenciales como el límite a la propaganda y al gasto electoral. Obviamente, si se pasan cosas tan básicas como esa, cómo no se van a ir otras tan elementales como la contienda de competencias, las controversias de competencias, la acusación constitucional, el capital humano, el financiamiento, es decir, elementos de fondo en una ley tan importante como la que regula la elección de gobernadores regionales.
Este es un mensaje no solo al gobierno de la Presidenta Bachelet , sino a todos los gobiernos que buscan cumplir con su programa. Es decir, primero debe haber prolijidad, tiene que haber un diseño y una implementación que debe cumplir con las expectativas.
Muchas veces se nos crítica porque legislamos lento, tanto en la Cámara como en el Senado; pero en leyes tan importantes como la que establece la elección de los gobernadores regionales no se pueden ir cosas tan elementales como el financiamiento de la propaganda electoral. La verdad es que es vergonzoso. Esto debe significar una autocrítica del Congreso: de la Cámara y del Senado. Pongamos atención en los proyectos de ley respecto del contenido, de cosas esenciales y de fondo, que vamos a tener que solucionar de aquí al próximo año. Estamos hablando de muchas modificaciones de fondo. De lo contrario, la elección de gobernadores regionales realmente va a ser un desastre.
Por lo tanto, opino que deben implementarse, lo antes posible, en un proyecto de ley o en sucesivas iniciativas de ley, los informes de la mesa técnica, que incluyó a varios especialistas de todos los colores políticos. De lo contrario, vamos a estar legislando entre gallos y media noche respecto de una ley que necesita imperiosamente una revisión de fondo para que los gobernadores regionales no sean figuras decorativas y realmente tengan autonomía y financiamiento, y puedan decidir respecto de la implementación, la autonomía y el financiamiento que debe desarrollarse en una región determinada.
Por lo tanto, este es un llamado de atención.
Obviamente, vamos a aprobar el proyecto, porque es esencial, elemental, pero, por favor, pido que lo antes posible ingrese el proyecto que se hace cargo de aquellas imperfecciones de las que claramente no se hizo cargo el gobierno de la Presidenta Bachelet .
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Luciano CruzCoke .
El señor CRUZ-COKE.-
Señor Presidente, qué podemos decir a estas alturas del partido respecto de la ley que va a permitir la elección de los gobernadores regionales.
Sin duda, lo que la ley ha previsto y pretende en el fondo es dotar de la mayor autonomía posible a las regiones y tener un ejercicio de desconcentración territorial y de descentralización que es relevante e importante.
Sin embargo, a través de la discusión pública que se ha levantado, y que fue bastante profusa hasta antes de que se produjeran los hechos del pasado 18 de octubre, hemos podido observar que muchos ciudadanos declinaron la posibilidad de ser candidatos a gobernadores regionales o de renunciar a sus cargos en el plazo que se determina de un año antes de la elección, precisamente porque todavía la figura del gobernador regional no está del todo bien definida en cuanto a sus atribuciones. Existe una comisión que se encuentra trabajando en determinar cómo llevar a cabo de una forma más práctica el traspaso de ciertas funciones y atribuciones que hoy tienen los intendentes y los propios ministerios a los gobernadores regionales.
Pero creo que todavía estamos en una suerte de limbo. Si bien todos entendemos que lo que pretende la ley de gobernadores regionales está bien aspectado en términos de desconcentración y descentralización, todavía desconocemos del todo qué labor y qué funciones van a tener los gobernadores regionales.
Con todo, aunque no es materia de este proyecto de ley en particular, creemos que la creación del cargo de gobernador regional ofrece sí una oportunidad de descentralización que va a permitir mayor autonomía en la toma de decisiones, que va permitir que la localía en aquellas decisiones que competen a cada una de las regiones va a sacar eventualmente de Santiago algunas áreas, y va a permitir que ciertas medidas que eran tradicionalmente diseñadas y planificadas en la capital sean adoptadas de manera más adecuada a la realidad local.
Nos debe importar también que otros avances futuros vayan complementados con aquellas normas que rigen las otras elecciones que se efectúan en el país.
Lo que hoy se busca, y que probablemente la ciudadanía más que nunca está reclamando en las calles, es precisamente añadir participación.
Por eso, nuestra bancada aprobará este proyecto, toda vez que va a permitir que el proceso eleccionario que se llevará a cabo el próximo año con los gobernadores regionales se implemente sin aquellos inconvenientes o aquellas lagunas que el texto actual tiene. Por ejemplo, va a permitir que las segundas vueltas de gobernadores regionales sean difundidas y financiadas de la misma manera que es financiada la segunda vuelta presidencial.
El proyecto constituye una mejora ante una ausencia de normas, que generaba una enorme incertidumbre; también reconoce los defectos de las reformas que aprobamos en su momento y los corrige a tiempo, lo que es parte esencial de la labor para la cual nosotros, como legisladores, somos electos.
Nos corresponde seguir empujando este esfuerzo descentralizador y ayudar y dar mayores herramientas para que la ciudadanía se pueda informar del rol que van a tener estas autoridades en sus respectivas regiones. Para ello –insisto también se necesita una normativa clarificadora, a fin de que ojalá la ciudadanía no se confunda a la hora de saber cuáles van a ser específicamente las atribuciones que competen a los gobernadores.
Por tanto, creo que el Congreso va a tener los ojos muy abiertos y los oídos muy atentos para analizar la forma en que se lleven a cabo estas elecciones, y la forma en que se van a ejercitar y llevar adelante las atribuciones que la ley conferirá a estas nuevas autoridades.
También será fundamental entender que si dejamos algo vacío y que correspondía que estuviese en la ley, vamos a tener que corregirlo, para que la elección de los gobernadores regionales sea efectivamente un paso adelante en la democracia y en la participación que requieren con mucha fuerza sobre todo las regiones de nuestro país.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .
EL señor MIROSEVIC .-
Señor Presidente, Chile se demoró poco más de 190 años en tener un gobernador electo democráticamente. Y digo 190 años porque hubo una experiencia constitucional por medio de una asamblea constituyente en el inicio de la república. Me refiero a la Constitución de 1826, que fue liderada por dos personajes claves. El primero fue Ramón Freire , un general democrático, civilista como ningún otro en la historia de Chile, que venía de Concepción, que fue el primer intendente electo democráticamente por la asamblea regional de Concepción, y que fue uno de los responsables de que O'Higgins abdicara en 1823. O'Higgins había devenido en una tiranía muy centralista, por lo que fueron las fuerzas del sur y del norte las que lo presionaron para que abdicara. Y asumió el poder, casi por aclamación, Ramón Freire , quien lideró el proceso para instalar en Chile, o al menos intentar instalar, un sistema democrático y federalista.
El segundo personaje se llama José Miguel Infante , un escritor y abogado, a quien luego le tocó incluso ser Presidente interino, que tenía la inspiración de la Constitución norteamericana y de los valores de libertad, igualdad y fraternidad de la Revolución francesa.
Entonces, eran personajes que decían, una vez terminado el régimen español, que lo que había que hacer era construir un régimen completamente distinto, descentralizado y que distribuyera el poder hacia los cabildos regionales y locales, porque en Chile había una democracia local muy rica y diversa, que creía en un Estado laico.
En 1826, ese intento de Constitución fue llevado a cabo a través de una asamblea constituyente. Freire iba a la cabeza y era apoyado por las ideas federalistas de Infante. En dicha Carta se estableció la elección democrática de un gobernador; se dividía al país en ocho grandes provincias, las cuales se iban a entender casi como un Estado y que luego se federaban en una gran federación de ocho Estados. Cada uno tenía una asamblea provincial y elección democrática de su gobernador. Eso fue hace 190 años.
Finalmente, esa experiencia fracasó. Ello ocurrió, en gran medida, porque el bando conservador promovió un ejército que no era el oficial, sino mercenario, organizado y financiado por Diego Portales y la oligarquía. Estos reunieron financiamiento para tener un ejército paralelo, que combatió al ejército oficial de Freire y finalmente logró ganar en la batalla de Lircay.
De allí en adelante se inicia el período de la República Conservadora. Se consagró un Estado centralista, autoritario y bastante oligárquico, el cual, por supuesto, no era la idea del movimiento pipiolo liberal, que dio la batalla por un Estado distinto en Chile. Como ganó el bando conservador, se perdió la primera experiencia de asamblea constituyente en Chile, que era algo absolutamente liberal. Dicha asamblea es una idea de orígenes liberales, que creía en la radical posibilidad de distribuir el poder hacia el pueblo soberano.
Obviamente, votaremos a favor este proyecto, pero creo que vale la pena hacer un recuento, porque esta iniciativa cruza el debate de la asamblea constituyente y se extiende hasta la forma en que podemos dar más poder a las regiones.
Elegir democráticamente al gobernador no resuelve todo, pero es el primer paso. Primero, descentralización política, después descentralización administrativa y, por último, administración y autonomía económica. Esa ha sido la experiencia en el mundo. Todo ha partido con elección democrática; luego viene el resto de las peleas.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Sebastián Torrealba .
El señor TORREALBA.-
Señor Presidente, primero que todo, quiero saludar al nuevo subsecretario de la Segpres, señor Juan Francisco Galli .
Llevamos cerca de tres semanas de marchas pacíficas, en algunos casos, y violentas, en otros. En cada una de esas marchas se enarbolan ideas y se ponen carteles para expresar la opinión de la gente. Hasta hoy no he visto ninguno que proclame la votación de los gobernadores; ninguno. No he visto cartel alguno alusivo a aquello, porque lo que quieren y expresan los ciudadanos en la calle es que haya más gasto social, no más gasto político.
El proyecto que estamos debatiendo significará la utilización de recursos del Estado en un gasto político absolutamente innecesario en estos momentos que vive el país. Es innecesario, porque hemos avanzado en una legislación para elegir a gobernadores que simplemente no tendrán ninguna facultad.
Por lo tanto, los candidatos a gobernadores saldrán a hacer campañas, financiados por todos nosotros; prometerán el oro y el moro, y no podrán cumplir nada, porque simplemente administrarán el 5 por ciento del presupuesto regional. ¿Qué va a suceder con eso? Aumentará la brecha entre la ciudadanía y los políticos.
En verdad, este proyecto no tiene sentido en nuestra legislación, por cuanto los gobernadores son instituciones establecidas en gobiernos federales, no en gobiernos presidencialistas. Podemos tener una discusión ahora sobre qué gobierno queremos tener; pero lo que en realidad haremos ahora será incrustar un híbrido en un sistema que simplemente no va a funcionar. Me parece una muy mala idea.
Por otra parte, las marchas que ha habido durante esta semana han sido, en su gran mayoría, pacíficas, pero otras han sido muy violentas. Solo la Intendencia Metropolitana de Santiago calculó la destrucción en un presupuesto superior a los 12.000 millones de pesos.
Para la elección de gobernadores los aportes del Estado para cada una de esas campañas sería de 1.060 pesos por voto; es decir, el Estado estaría gastando alrededor de 15.000 millones de pesos en la elección de gobernadores. ¿No será mejor destinar esos recursos para reconstruir nuestras ciudades que han sido vandalizadas en estas últimas tres semanas?
En verdad, esta discusión no tiene sentido en el momento que está viviendo nuestro país, porque los ciudadanos nos han dicho en la calle, fuerte y claro, que debemos resolver las urgencias sociales, terminar los abusos e impulsar medidas de seguridad para todos nuestros compatriotas.
No debemos construir legislaciones para elegir a más políticos. Pregúntenle a la gente si quiere más políticos. Probablemente, dirán que no quieren más, y, a lo mejor, también tendríamos que irnos. Veo a este Congreso Nacional legislando sobre un proyecto de elección de gobernadores que no tiene facultades, ni recursos, y que improvisa respecto de cómo se ha ido construyendo esta política pública. Estamos viendo el financiamiento de las segundas vueltas en elecciones. ¡Qué más improvisado que eso! Al gobernador se le puede acusar constitucionalmente, pero no se encuentran establecidas en la ley las causales.
Por lo tanto, este proyecto está mal construido desde el inicio, porque no hemos leído a la ciudadanía. Los ciudadanos no quieren más políticos, quieren que los recursos sean gastados para resolver las necesidades y urgencias de todos los chilenos.
¿Qué podríamos hacer con 15.000 millones de pesos? De partida, se podría solucionar la destrucción que dejaron los actos vandálicos durante estas últimas tres semanas, violencia que nadie desea. Con esos recursos también se podrían construir varios cesfam, comprar ambulancias y destinarlos a la entrega de servicios muy necesarios para la ciudadanía. Pero ello no va a ocurrir, pues gastaremos 15.000 millones de pesos, y más recursos en la segunda vuelta, financiados por todos los chilenos, para elegir a más políticos.
Repito: no tiene sentido legislar sobre esta materia, porque, más temprano que tarde, probablemente tendremos que legislar sobre una nueva Constitución Política. Pero ¿cuál es el espacio para ello en relación con los gobernadores? Si miramos hacia adentro, veremos que estamos haciendo mal las cosas.
En consecuencia, considero que este proyecto está desactualizado respecto de las urgencias de los chilenos, razón por la que lo votaré en contra.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado René Saffirio .
El señor SAFFIRIO.-
Señor Presidente, no tenía pensado intervenir en este proyecto, pero decidí hacerlo después de haber escuchado la intervención del diputado Torrealba -lamento que se retire de la Sala-, cuyo discurso es, tal vez, uno de los más insólitos y demoledores para la democracia que se haya escuchado en esta Sala.
No es posible poner entre la espada y la pared un proceso de descentralización por el cual las regiones han venido reclamando durante décadas, porque ello representa, desde el punto de vista del gasto fiscal, un mínimo aporte para el financiamiento electoral de las segundas vueltas que fueron diseñadas y aprobadas por el Congreso Nacional.
Además, produce un tremendo dolor que ello provenga de políticos jóvenes de la Región Metropolitana. Los invito a abrir la mirada y a entender que el fortalecimiento de la democracia debe ser un compromiso en el que avancemos todos, indistintamente de la posición en que estemos.
No es cierto que exista contradicción entre un régimen presidencial como el nuestro y la existencia de gobernadores regionales. Las regiones hoy día no tienen un liderazgo común. Hoy, los intendentes regionales son removidos, porque son nombrados por el Presidente de la República. En consecuencia, cuando tratan de tomar decisiones que representan los intereses de su región, y eso incomoda al centro, son removidos de sus cargos. No queremos que eso ocurra en el futuro.
Un senador de la república, que podría ser comparable con la figura de un gobernador regional, tiene funciones muy distintas: tiene la función de representar, por supuesto, y tiene la función de legislar para el país y para su región. El gobernador regional tendrá funciones ejecutivas. Tendremos que modificar aquellas leyes que le entregan facultades y recursos. Ese será un proceso gradual, sostenido, permanente en el tiempo, que permitirá que las regiones administren cada vez mayor cantidad de recursos.
¡No se crean que la suma de la inteligencia está en la Región Metropolitana! Si la suma de la inteligencia estuviera en la Región Metropolitana -discúlpenme que lo diga con molestia-, eso no sería más que el menosprecio que la política centralista de Santiago siente por las regiones.
Somos y hemos sido históricamente el patio trasero de nuestro país. Se nos ha mirado con desdén. Lo digo desde La Araucanía, porque han querido desde el centro resolver el conflicto que vive la región sin tener la menor capacidad ni los mínimos conocimientos, ni siquiera de la historia de la región, ni siquiera de la historia de Chile, para poder asumir esa tarea. Y han impuesto soluciones militares y policiales para solucionar un conflicto político.
Eso se ha reproducido en todas las regiones. ¿Qué le dijeron al norte cuando comenzó a proliferar la industria de la minería? “¡Ese es el futuro de la región!”. “¡La región va a crecer!”. “¡Los niveles de ingresos, las condiciones de vida de los vecinos de Antofagasta van a mejorar!”. Que nos digan ahora los vecinos de Antofagasta en qué se ha traducido la inversión minera en la región, si algo ha quedado en la región. ¿Que hay más empleo? ¡Sí, evidentemente! ¿Que el empleo puede estar levemente mejor remunerado? ¡Por supuesto! Es así. ¿Y qué me dicen del daño ambiental que ha generado la gran industria minera a esa región y cómo se resolverá? ¡Nada!
Entonces, no pongamos en contradicción cuestiones que no son contradictorias. Necesitamos descentralizar el país, porque la ciudadanía está gritándonos en la cara que esta estructura político-institucional no resiste más parches y que requiere decisiones audaces, capaces de remover una estructura que al siglo XXI es incapaz de responder a las necesidades del conjunto de los ciudadanos, desde Arica hasta Punta Arenas, no solo…
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Ha terminado su tiempo, su señoría. Tiene la palabra el diputado Ignacio Urrutia .
El señor URRUTIA (don Ignacio).-
Señor Presidente, al igual que el diputado Saffirio , no tenía pensado hablar, pero después de oír su intervención, decidí pedir la palabra.
He visto personas exageradas en la vida, pero a él se le pasó la mano. Aquí no está en cuestión la elección o la no elección de los gobernadores regionales, sino que lo que se está discutiendo es otra cosa. Así que no sé a qué se debe que el diputado Saffirio haya tratado de descalificar al diputado Torrealba de la manera en que lo hizo. Eso me parece absolutamente fuera de todo foco.
Con respecto a lo que dijo el diputado Torrealba , debo decir que creo que tiene toda la razón del mundo. Lo que pasa es que nosotros no podemos cambiar el orden de las tablas. Este proyecto está con “suma” urgencia, y, por lo tanto, al que hay que pedir que se legisle o no se legisle, se discuta o no discuta un proyecto de ley aquí, en la Cámara de Diputados, es al Ejecutivo. Ellos son los que regulan las urgencias, y no los parlamentarios en esta Sala.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Efectivamente, eso es así, diputado Urrutia . Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, parece que el “Chile cambió” también tiene que ver con el diputado Ignacio Urrutia . Lo digo, porque, evidentemente, pocas veces coincidimos en diversas materias; sin embargo, esta vez debo reconocer que voy a coincidir con él.
Lo del diputado Torrealba es lamentable, porque no hay peor cosa que los políticos desprestigien la política. La política es una actividad muy noble. Entonces, duele mucho que haya políticos que, en vez de dignificar la actividad, se dediquen a desprestigiarla.
El diputado Urrutia tiene toda la razón. Si el diputado Torrealba quiere criticar a alguien porque hoy día estamos viendo este proyecto, debe criticar a su propio gobierno, porque su propio gobierno le puso la urgencia, y su propio gobierno está diciendo que esto es tan o más importante que la agenda social que ha querido enviar, pero cuyos proyectos todavía no llegan.
Creo que a veces las canas ayudan. Está bien, diputados jóvenes ingresaron por primera vez al Congreso Nacional, pero a veces su lenguaje no se condice con la responsabilidad que tienen ni con la dignidad del cargo que están ejerciendo, lo que es lamentable.
No tengamos miedo a la democracia, porque si bien lo que estamos haciendo tendrá determinado costo, también -muy bien lo señaló el diputado Saffirio profundizará nuestro proceso democrático. Porque aquí no estamos creando un cargo nuevo ni una figura política nueva, pues hoy el cargo de intendente se ejerce. La única diferencia es que tendremos gobernadores que serán elegidos democráticamente, y eso es profundizar la democracia; aún más, es descentralizar el país. Quienes somos parlamentarios de regiones sabemos mejor que nadie que gran parte de las decisiones se siguen tomando a nivel central. Por cierto, tener una figura nueva de esta envergadura contribuirá a que las regiones tengan mayor soberanía, a que puedan distribuir sus recursos de mejor manera y no deban esperar el visto bueno del centro, del ministro.
Por último, ya que un diputado demostró tanta sensibilidad por los problemas sociales que vive Chile, señalo que no creo que estos se resuelvan sobre la base de si se financia o no una elección de gobernadores en las regiones. Si queremos resolver el problema social de nuestro país, hay una sola respuesta: más democracia y el aporte de mayores recursos por la gente que más tiene. Esos son los únicos caminos que tiene el país para salir de la crisis en que está. Y más democracia significa una nueva Constitución, una nueva posibilidad de construir un contrato social distinto al que tenemos hoy día.
En ese sentido, a aquellos que tienen miedo a las elecciones les recuerdo que la Constitución se aprobó cuando ni siquiera existían registros electorales. Al respecto, me pregunto si alguno de los presentes aceptaría una elección en que no hubiera registro electoral, a la cual se concurriera a votar única y exclusivamente con el carné. Ante una determinación tan importante como es la de tener una nueva Constitución, que es un contrato social, que es construir la casa de todos, me pregunto si alguno de los que están aquí aceptaría que esa casa de todos se hiciera a través de un sistema tan arbitrario, tan ilegal como el que se llevó a cabo el día en que se aprobó esta Constitución. Por eso esta Constitución no calza con el alma del país, y por eso el alma del país hoy se expresa en las calles y pide, exige una nueva Constitución.
Además, si queremos resolver los problemas sociales y económicos que hoy tiene nuestro país, los problemas en salud, en educación, en vivienda, en trabajo, y tantos otros, y no pedimos a los que tienen más que se pongan con más, difícilmente podremos hacerlo.
Por eso, valoro esta iniciativa; pero si alguien está incómodo porque la estamos viendo, le señalo que el ministro de la Segpres se encuentra aquí, en la Sala. A lo mejor a él se refería el diputado Torrealba al acusar lo inoportuno que era estar viendo hoy día este proyecto. Yo, en cambio, lo considero muy oportuno.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-
Señor Presidente, este proyecto tiene una lógica que debiera permitir que lo aprobemos por unanimidad como Cámara de Diputados, porque se trata de modificaciones necesarias, pero absolutamente subalternas en relación con las carencias que presenta la legislación en materia de gobernadores regionales.
Aprovecho la presencia en la Sala del ministro secretario general de la Presidencia, señor Felipe Ward , para pedirle especial atención, porque me referiré a la relación que hemos tenido entre la bancada transversal regionalista y el gobierno en materia de elecciones de gobernadores regionales y las leyes de transferencia de competencias.
Con el gobierno llegamos a acuerdo hace casi un año en cuanto a establecer comisiones destinadas a debatir y mejorar las leyes de regionalización. Esas comisiones sesionaron, y la única que no llegó a conclusiones fue la referida al tema de las rentas regionales y de los recursos para que los gobernadores puedan desempeñar bien su función.
Lamentablemente, ni el subsecretario de Hacienda, que presidió esa comisión de trabajo, ni el ministro de Hacienda, ni tampoco el ministro del Interior, con quienes conversamos, nos dieron señales acerca de en qué sentido iba a caminar y avanzar el compromiso presidencial respecto de una ley de financiamiento regional, absolutamente indispensable para que se haga esa elección.
Creo que el periodo de propaganda para una segunda votación o bien el límite de gastos para una segunda votación son absoluta y completamente irrelevantes en relación con la necesidad de una ley de rentas regionales, para que los gobernadores regionales tengan recursos para desarrollar adecuadamente sus funciones.
Asimismo, se constituyó un comité de expertos que emitió un informe al Presidente de la República, que le sería entregado con prontitud, para que enviara un proyecto destinado a modificar la ley sobre competencias de los gobernadores regionales, mejorando especialmente aquellos aspectos que son sustantivos en relación con las mayores competencias o la precisión de las competencias que debieran tener estas autoridades para cumplir su misión.
Lamentablemente, no hemos tenido conocimiento de la respuesta del gobierno ni de los compromisos tomados sobre una ley de rentas regionales.
Por su intermedio, señor Presidente, solicito al ministro secretario general de la Presidencia que aclare cómo vamos a abordar el tema de las elecciones regionales, independientemente de estos dos problemas absolutamente menores respecto de los cuales estamos legislando hoy, los que, por cierto, deben ser regulados con la mayor prontitud y con el mayor nivel de acuerdo.
Existe una demanda social profunda, tanto de los municipios como de la comunidad nacional, por mayor igualdad y sobre todo para que se empareje la cancha de las tremendas desigualdades territoriales que hay en nuestro país, que indican que en algunos municipios el per cápita de inversión social llega a 130.000 pesos, mientras en otros municipios es de más de 1.300.000 pesos, como ocurre en tres o cuatro de las grandes comunas de la Región Metropolitana.
Esas desigualdades nos han sido evidenciadas a todas las bancadas de la Cámara de Diputados por la Asociación Chilena de Municipalidades, que pide y exige mayor igualdad territorial, que se empareje la cancha, que se reforme el Fondo Común Municipal, que se profundice en una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, para asegurar que los municipios puedan cumplir su función social de atención a la comunidad y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Estos puntos debieran ser los focos principales de nuestra preocupación, porque, además de atender un problema permanente de…
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Señor diputado, terminó su tiempo. Tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla .
El señor BOBADILLA.-
Señor Presidente, haré dos o tres reflexiones muy breves. La primera consiste en valorar esta iniciativa, que viene a corregir una de las tantas deficiencias de la ley que permite la elección de gobernadores regionales.
Sin duda, votaremos a favor este proyecto de ley, porque, reitero, busca corregir una de las tantas deficiencias que tiene la ley que permite la elección de gobernadores regionales, que se promulgó durante el gobierno pasado, al igual que muchas otras que, en definitiva, solo permitieron que más actores políticos entraran en los procesos eleccionarios.
La creación de la institución de gobernador regional solo viene a crear una figura más, pero sin atribuciones y sin las competencias que realmente debiera tener.
Lo dije hace un tiempo: si hubiese tenido que votar la elección de los gobernadores regionales tal cual como está, lo habría hecho en contra, porque es una ley que no pasa de ser una declaración de buena voluntad, dado que quienes realmente administrarán la región serán los delegados presidenciales y los ministerios centrales, quienes seguirán manejando a los seremis y a los distintos servicios públicos en la región, facultad que no tendrá el gobernador regional.
Por lo tanto, podemos concluir que esta figura que elegiremos será solo decorativa, ya que no tendrá las competencias ni los recursos necesarios para administrar la región.
Por lo tanto, reitero que esta ley, que se promulgó durante el gobierno pasado, solo nos permite crear una figura más, para que otro actor político tenga participación en los procesos eleccionarios, pero no tendrá ninguna influencia real desde el punto de vista de administrar los recursos de la región.
Insisto en que este proyecto viene a corregir una de las tantas deficiencias que tiene la ley que permite la elección de los gobernadores regionales, y como es corregir en parte, declaro que voy a votar a favor, porque, como señalé, nuestro gobierno se está haciendo cargo de una ley deficiente, que solo quiso ser un testimonio más de que lo que importa son los aspectos políticos, más que los graves problemas sociales, como planteó muy bien el diputado Torrealba , que tenemos a lo largo del país.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que complementa normas para la segunda votación de gobernadores regionales, que requiere para su aprobación el voto favorable de 89 señoras y señores diputados en ejercicio.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 142 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Alarcón Rojas , Florcita , Espinoza Sandoval , Fidel, Luck Urban , Karin , Rosas Barrientos , Patricio , Alessandri Vergara , Jorge , Fernández Allende, Maya , Macaya Danús , Javier , Saavedra Chandía , Gastón , Alinco Bustos , René , Flores García, Iván , Marzán Pinto , Carolina , Sabag Villalobos , Jorge , Álvarez Ramírez , Sebastián , Flores Oporto , Camila , Matta Aragay , Manuel , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Vera , Jenny , Fuenzalida Cobo , Juan , Melero Abaroa , Patricio , Saldívar Auger, Raúl , Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo , Fuenzalida Figueroa , Gonzalo , Mellado Pino , Cosme , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona Salazar , Sergio , Mellado Suazo , Miguel , Santana Castillo, Juan , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo , Ramón , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santibáñez Novoa , Marisela , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel, Mix Jiménez , Claudia , Sauerbaum Muñoz , Frank , Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato , Molina Magofke , Andrés , Schalper Sepúlveda , Diego , Barros Montero , Ramón , Girardi Lavín , Cristina , Monsalve Benavides , Manuel , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bellolio Avaria , Jaime , González Gatica , Félix , Mulet Martínez , Jaime , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Muñoz González , Francesca , Silber Romo , Gabriel , Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Naranjo Ortiz , Jaime , Soto Ferrada , Leonardo , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernández Hernández , Javier , Noman Garrido , Nicolás , Soto Mardones, Raúl , Boric Font , Gabriel , Hernando Pérez , Marcela , Norambuena Farías, Iván , Teillier Del Valle, Guillermo , Brito Hasbún , Jorge , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Arancibia , Daniel , Tohá González , Jaime , Calisto Águila , Miguel Ángel , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Núñez Urrutia , Paulina , Torres Jeldes , Víctor , Cariola Oliva , Karol , Hoffmann Opazo , María José , Nuyado Ancapichún , Emilia , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Troncoso Hellman , Virginia , Carvajal Ambiado , Loreto , Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castillo Muñoz , Natalia , Jackson Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro Bascuñán , José Miguel , Jarpa Wevar , Carlos Abel , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Soto , Osvaldo , Celis Araya , Ricardo , Jiles Moreno , Pamela , Paulsen Kehr , Diego , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Montt , Andrés , Jiménez Fuentes , Tucapel , Pérez Arriagada , José , Vallejo Dowling , Camila , Cicardini Milla , Daniella , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez Lahsen , Leopoldo , Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cid Versalovic , Sofía , Kast Sommerhoff , Pablo , Pérez Olea , Joanna , Velásquez Núñez , Esteban , Coloma Álamos, Juan Antonio , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Salinas , Catalina , Velásquez Seguel , Pedro , Crispi Serrano , Miguel , Kort Garriga , Issa , Prieto Lorca , Pablo , Venegas Cárdenas , Mario , Cruz-Coke Carvallo , Luciano , Kuschel Silva , Carlos , Ramírez Diez , Guillermo , Verdessi Belemmi , Daniel , Del Real Mihovilovic , Catalina , Labra Sepúlveda , Amaro , Rathgeb Schifferli , Jorge , Vidal Rojas , Pablo , Desbordes Jiménez , Mario , Lavín León , Joaquín , Rentería Moller , Rolando , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Díaz Díaz , Marcelo , Leiva Carvajal, Raúl , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Durán Espinoza , Jorge , Leuquén Uribe , Aracely , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Salinas , Eduardo , Longton Herrera , Andrés , Romero Sáez , Leonidas , Yeomans Araya , Gael , Eguiguren Correa , Francisco , Lorenzini Basso , Pablo .
-Se abstuvieron los diputados señores:
Moreira Barros , Cristhian , Rey Martínez, Hugo
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda además aprobado en particular, con la misma votación, dejándose constancia de haberse alcanzado el quorum constitucional requerido.
Despachado el proyecto al Senado.
REDUCCIÓN DE EXIGENCIAS PARA CONVOCATORIA A PLEBISCITOS COMUNALES Y DETERMINACIÓN DE SU CARÁCTER VINCULANTE (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12136-06)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, en materia de convocatoria a plebiscitos comunales, a requerimiento de la ciudadanía, y de su carácter vinculante.
Rinde el segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización el diputado Tomás Hirsch .
Antecedentes:
-Segundo informe de la Comisión de Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 82ª de la presente legislatura, en jueves 3 de octubre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 8.
-El debate del proyecto se inició en la sesión 20ª de la presente legislatura, en jueves 25 de abril de 2019 -ocasión en que se rindió el primer informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalizacióny continuó en las sesiones 49ª y 51ª de la misma legislatura, en martes 9 de julio de 2019 y miércoles 10 de julio de 2019, respectivamente.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor HIRSCH (de pie).-
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, paso a informar el proyecto de ley de la referencia, que cumple su segundo trámite reglamentario.
Artículos modificados en el segundo trámite reglamentario
El proyecto aprobado por la Comisión de Gobierno Interior en el primer trámite constitucional y reglamentario constaba de un artículo único, que modificaba en dos aspectos la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Así, el número 1 del artículo único incidía en el artículo 100 del referido cuerpo legal, que estipula que para la procedencia del plebiscito a requerimiento de la ciudadanía deberá concurrir con su firma, ante notario público u oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación, a lo menos el 10 por ciento de los ciudadanos que sufragaron en la última elección municipal al 31 de diciembre del año anterior, debiendo acreditarse dicho porcentaje mediante certificación que expedirá el director regional del Servicio Electoral.
La enmienda aprobada consistió en suprimir la frase “al 31 de diciembre del año anterior”.
A su vez, el número 2 del artículo único, aprobado en el primer informe, modificaba el artículo 101 de la citada ley, en términos de exigir, para que los resultados del plebiscito comunal sean vinculantes para la autoridad local, que vote en ellos 35 por ciento, en vez del 50 por ciento que señala la norma en vigor, de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna.
La comisión aprobó en este segundo trámite reglamentario los siguientes cambios al texto despachado en el primer informe:
En primer lugar, se incorporó un numeral nuevo (que pasa a ser 1), que modifica el artículo 99 de la ley precitada, que en la parte pertinente enuncia las materias de administración comunal que el alcalde puede someter a plebiscito. La enmienda consiste en agregar dentro de tales materias el uso, la denominación y la conservación de bienes nacionales de uso público como plazas y parques, y otras contenidas en ordenanzas.
Luego, en el número 1, que pasa a ser 2, y que modifica el artículo 100 de la ley, se agrega, respecto de la exigencia de firma ante notario u oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación para que proceda el plebiscito a requerimiento de la ciudadanía, que la firma pueda ser autógrafa o electrónica.
Por otro lado, también en el artículo 100 se incluye una enmienda en el sentido de que la firma pueda presentarse no solo ante un notario u oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación, sino también ante un funcionario del Servel.
Finalmente, se reduce de 10 a 5 por ciento de los ciudadanos que sufragaron en la última elección municipal, el quorum para que pueda solicitarse la convocatoria a plebiscito a requerimiento de la ciudadanía.
Respecto del número 2, que pasa a ser 3, y que incide en el artículo 101 de la ley en mención, se incorporaron varias enmiendas, entre las que cabe destacar las siguientes:
En el inciso primero se agrega que el decreto alcaldicio de convocatoria al plebiscito debe publicarse, además de en un periódico de los de mayor circulación en la comuna (como dice actualmente la ley), en el sitio electrónico institucional de la municipalidad.
En el inciso tercero se reemplaza la norma que exige que para que el plebiscito sea vinculante voten en él más del 50 por ciento de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna, por otra que establece que el plebiscito es vinculante cuando vota más del 60 por ciento de los que hubieren sufragado en la última elección municipal.
Es todo cuanto puedo informar a la Sala.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra la diputada Andrea Parra .
La señora PARRA (doña Andrea).-
Señor Presidente, promover y respaldar la participación ciudadana no se vincula solamente con garantizar la realización de comicios para elegir representantes. Tampoco es suficiente con escuchar y habilitar espacios de diálogo. Lo que realmente necesitamos para propiciar la participación eficaz es que las personas incidan en el accionar de las autoridades y en su entorno.
También debemos reconocer que como congresistas hemos hecho muy poco para revertir la desconfianza que se tiene hacia instituciones como el Congreso Nacional. La evidencia y la experiencia dan cuenta de que la gente está interesada en lo público; sin embargo, mira con distancia a quienes ejercemos la representación, porque, entre otras cosas, no hemos tenido la convicción ni la voluntad de incorporarlos a la esfera de las decisiones. Eso se demostró en la discusión de este proyecto, pues fue bastante difícil lograr acuerdos respecto de los quórum, que me parece que todavía son bastante altos, aunque es un avance.
La crisis social y política que experimenta el país es una oportunidad para revertir la tendencia hacia la cancelación ciudadana. En buena hora que estamos discutiendo este proyecto de ley que fija una norma y un procedimiento para la convocatoria a plebiscitos vinculantes.
Como dije, no fue sencillo ponerse de acuerdo respecto de los contenidos de esta moción. Por momentos las barreras de participación que estaban en discusión eran tan altas que hacían imposible materializar el principio democrático de esta medida legislativa.
Desde un principio, muchos manifestamos nuestro desacuerdo con la idea de emparejar los quorum de convocatoria y vinculación de los plebiscitos al padrón electoral de las comunas, porque están bastante aumentados de la realidad de votantes en cada comuna. También algunos expresamos nuestra preocupación sobre el número de electores solicitantes que se exigían para implementar un referéndum local, más aún considerando la baja concurrencia a las urnas de las últimas elecciones nacionales.
La idea central del proyecto de ley siempre fue promover y no inhibir la participación. Fue así que esta premisa comenzó a tomar fuerza y a generar consenso al interior de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización. Finalmente, primó el acuerdo y se pudo establecer que para convocar a un plebiscito comunal se requerirá reunir al menos el 5 por ciento de la población que sufragó en la última elección municipal, que es un número bastante más razonable que los padrones, que están tan aumentados y que no se condicen con la realidad.
El carácter vinculante se ratificará siempre y cuando haya participado en el proceso más del 60 por ciento de los que hayan votado en la última elección municipal.
Estas cifras bastante razonables permitirán que una comuna como Angol, de la Región de La Araucanía, que pertenece a mi distrito, donde habitualmente votan alrededor de 22.000 personas, pueda convocar a un plebiscito con la firma de cerca de 1.000 electores. En tanto, para que la consulta sea vinculante se necesitará la participación mínima de 11.032 votantes, que es una cifra bastante alta.
Me parece relevante entender que el contexto social nos pide a cada uno de los parlamentarios que abramos los espacios de incidencia de la ciudadanía.
Por eso, hago un llamado a esta Sala a aprobar este proyecto de ley. No le temamos a la democracia, no le temamos a la decisión ciudadana. Nuestro deber como legisladores es propiciar que más personas participen e incidan sobre el presente y futuro de sus territorios. Si no entendemos eso, no estamos entendiendo nada. Más participación sin duda que va a mejorar la política; mientras más voces se activen, más profunda y más amplia será la democracia.
Votaré favorablemente esta iniciativa.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Félix González .
El señor GONZÁLEZ (don Félix).-
Señor Presidente, como ecologistas hemos iniciado procesos de plebiscitos en distintas comunas.
Hace unos meses, por fin, llevamos a cabo uno en San Pedro de la Paz para proteger el humedal Los Batros y cambiar el plan regulador. Votó mucha gente, lo que significa que está esperando participar. Sin embargo, no tuvo quorum, porque el establecido estaba pensado para una elección con voto obligatorio, en circunstancias de que hoy es voluntario.
Me alegro de que en la Comisión de Gobierno Interior, que no integro, se haya rebajado ese quorum, el cual si bien aún es alto, es más razonable. Asimismo, me parece positivo que se haya reducido la cantidad de firmas. Sin embargo, esto no va a servir de nada, porque el plebiscito hoy está prohibido.
Esto es sumamente grave y va a causar mucha rabia en la calle, donde la gente está pidiendo participar no solo a través de plebiscitos comunales, sino de instancias dirigidas a cambiar la Constitución. El plebiscito comunal es bastante restrictivo, pues toca materias de resorte municipal. Los acuerdos que se adoptan no obligan a pronunciarse al gobierno central, ni a los gobiernos regionales, ni a los servicios públicos. Podemos mejorar muchos aspectos de los plebiscitos, pero si está prohibido llevarlos a cabo lo que generará es frustración.
Hemos resucitado cuatro indicaciones que se deben votar cuando se vote el proyecto. En ese sentido, le pido a todas las bancadas que aprobemos esas indicaciones, porque lo único que plantean es que sí se pueden hacer plebiscitos algunos meses antes de la realización de elecciones municipales. Tal como señala la ley que rige en la actualidad, durante todo el próximo año está prohibido efectuar plebiscitos. Asimismo, está prohibido convocar a plebiscitos comunales durante el período comprendido entre los ocho meses anteriores a cualquier elección popular y los dos meses siguientes a ella, incluidas las elecciones primarias.
Por eso, presentamos una indicación para excluir de dicha prohibición a estas últimas. En conclusión, así como está la ley y el proyecto, no se podrá convocar a plebiscitos.
En Chile solamente se han llevado a cabo cinco plebiscitos. El quinto se hizo este año en San Pedro de La Paz. No puede ser que estemos hablando de participación ciudadana y el proyecto señale que está prohibido convocar a plebiscitos.
Finalmente, creo que debemos pasar de una democracia representativa a secas, que es lo que hoy tenemos, en donde la gente tiene la posibilidad de votar por representantes y luego esperar cuatro años para ver si ese representante está tomando buenas o malas decisiones, a una democracia participativa. En ese sentido, esto, que es bastante restrictivo y solo a nivel municipal, puede ser la antesala para que este músculo de la participación que está atrofiado se pueda estimular, de modo que la gente pueda volver a participar, pero de manera vinculante.
No basta con la participación en reuniones en donde se levanta la mano y se opina; necesitamos una participación ciudadana en donde la gente vaya a tomar decisiones.
Por eso, los invito a aprobar este proyecto de ley, así como las cuatro indicaciones que permitirán que los plebiscitos simplemente se puedan hacer.
He dicho.
El señor FLORES, don IvánPresidente).-
Tiene la palabra el diputado Andrés Longton .
El señor LONGTON.-
Señor Presidente, examinamos largamente este proyecto en la Comisión de Gobierno Interior. En una primera etapa aprobamos indicaciones, incluso con votos de la oposición -de lo contrario habría sido imposible aprobarlas-, para rebajar el quorum para aprobar un plebiscito, en este caso vinculante, y consultar sobre materias de orden municipal, como la modificación del plan regulador, el Pladeco, la inversión local, la instalación de cesfam o cualquier otro servicio relevante para la comuna. El artículo que regula la convocatoria a plebiscitos es claramente abierto respecto de las materias que se pueden consultar.
Nosotros, en primera instancia, rebajamos el quorum porque el porcentaje era muy alto. Así, el porcentaje de participación del padrón electoral se redujo de 50 por ciento a 35 por ciento. La decisión se basa en el promedio de gente que vota en las elecciones municipales y en que el voto es voluntario.
Nuestra legislación establece que para la procedencia del plebiscito a requerimiento de la ciudadanía, deberá concurrir con su firma, ante notario público u oficial del Registro Civil, a lo menos el 10 por ciento de los ciudadanos que sufragaron en la última elección municipal al 31 de diciembre del año anterior. Se aprobó que se mantuviera así, porque el proyecto impulsado por el diputado Tomás Hirsch establecía rebajar a 5 por ciento esa cifra.
¿Qué pasó durante la discusión del informe? Aquellos que habían votado a favor de mantener el 10 por ciento de convocantes y el 35 por ciento de participación del padrón electoral cambiaron su opinión y decidieron rebajar esa puerta de entrada de 10 a 5 por ciento y subir de 35 por ciento a 60 por ciento la participación del padrón electoral.
Al respecto voté en contra. Lo hice principalmente no porque tenga miedo de que participe la gente, sino porque estaba a favor de rebajar el quorum para que precisamente pueda participar más gente. Lo que sucede es que tenemos un alcalde y un concejo elegidos con una determinada votación.
Estamos en una democracia representativa. Cuando hablamos de ella es porque la gente se manifiesta en las urnas por una opción, en este caso, por un alcalde y un concejo. Cuando se rebajan tanto los estándares y el quorum, tal como se ha hecho en este proyecto, al final una minoría termina imponiéndose por sobre una mayoría que se pronunció en determinado sentido.
¿A qué me refiero con una minoría? Al señalar que los resultados del plebiscito serán vinculantes siempre que vote más del 60 por ciento de los ciudadanos habilitados para sufragar en la comuna, ello significa que en la mayoría de comunas en que votó menos del 35 por ciento ello no ocurrirá. Por lo tanto, el universo de votantes debe ser incluso menor que esa cifra.
En resumen, entre un 5 y un 10 por ciento del padrón electoral de una comuna definirá materias tan relevantes como cambiar el plan de desarrollo comunal, o materias de inversión local relevantes, lo que es facultad del alcalde y del concejo. Sé que hay materias que no son de tanta relevancia para toda la comuna y claramente uno podría estar de acuerdo en que el porcentaje sea mayor, por ejemplo, alterar el sentido de una calle o decidir sobre materias que afecten directamente a una comunidad o a un sector de la comuna. Sin embargo, fijar entre 5 y 10 por ciento el universo de votantes para pronunciarse respecto de materias que son de relevancia para toda la comuna, claramente afectará a la mayoría que en un momento determinado se inclinó en un determinado sentido.
Uno tiene que escuchar a las minorías y darles espacio para que se manifiesten; sin embargo, repito, ello no puede ir en contra de una mayoría que se pronunció ampliamente en un determinado sentido, sobre todo en materias tan relevantes como las señaladas.
La legislación que contiene esta materia, siempre y cuando se apruebe el proyecto en debate, será una de las más permisivas de las actuales democracias modernas. Países como España, Francia, República Checa, Colombia y Perú establecen parámetros un poco más altos no solo para la puerta de entrada y para participar en plebiscitos, sino también para aprobarlos. Muchos de ellos fijan porcentajes como puerta de entrada para aprobarlos, por cuanto es posible que una minoría circunstancial muy baja sancione un plebiscito vinculante.
Claramente, mi preocupación es esa, es decir, que se transgreda la voluntad de una mayoría que se pronunció en determinado sentido en una elección en la cual autoridades fueron elegidas democráticamente.
Pediremos votación separada para determinados artículos de modo de reponer aquellos que se aprobaron en el primer informe y que posteriormente fueron rechazados.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Raúl Saldívar .
El señor SALDÍVAR.-
Señor Presidente, el proyecto en discusión reduce los requisitos de participación para que los plebiscitos comunales tengan carácter vinculante y facilita el proceso deliberativo, lo cual en todos los casos es un avance.
El texto legal fue modificado beneficiosamente, ya que, de 10 por ciento, se redujo efectivamente a 5 por ciento el porcentaje de ciudadanos que se requiere que hayan sufragado en la última elección municipal para poder iniciar el proceso plebiscitario.
Es necesario reconocer la relevancia de aprobar esta moción, pues resulta un avance en cuanto a participación ciudadana. Tengo la convicción de que la democratización es una tarea constante.
En este sentido, es nuestro deber como parlamentarios llevar a su máxima expresión nuestra democracia. En el contexto en que nos encontramos debemos defender la democracia, extendiéndola y profundizándola. Tengo la convicción de que una democracia madura no se agota en las grandes instancias.
El espíritu democrático debe buscar formas de permear todos los distintos aspectos que rigen nuestra vida.
Tengo absoluta certeza de que la participación es beneficiosa, pues responde a nuestra esencia como seres humanos.
A pesar de que comparto el espíritu de este proyecto, tengo ciertos resquemores sobre las materias en las que se levantarán los futuros plebiscitos. Estos resquemores tienen base en que los antecedentes nos indican que los plebiscitos comunales promovidos prociudadanía responden en algunos casos a intereses particulares. Por ejemplo, han buscado oponerse a la construcción de complejos hoteleros, a la construcción de viviendas sociales y de obras viales que afectarían a las comunidades locales y, muchas veces, la plusvalía de sus bienes inmuebles. Ejemplo de ello lo hemos visto en los plebiscitos de Zapallar y de Las Condes, donde los vecinos se organizaron con la finalidad de mantener ciertos intereses que no siempre están cercanos al bien común.
No obstante, este no es un fenómeno nuevo. Ha sido conocido como el fenómeno Nimby -“not in my back yard” en inglés-, concepto que se traduce al español como “no en mi patio trasero”.
Por un lado, el populismo penal exige cárcel, pero, por otro, la población se rehúsa a tener un recinto penal cerca de su domicilio. Asimismo, nos oponemos a tener un relleno sanitario en nuestro barrio, pero nos da lo mismo si estos rellenos se instalan donde las personas no tienen los medios de denuncia, y así un largo etcétera.
Debido a esto, al mismo tiempo de otorgar mayor participación, es necesario dotar a la ciudadanía de la formación necesaria, sobre todo de formación ciudadana, la que debe ser para toda la ciudadanía, para toda la comunidad.
Tenemos el imperativo de crear ciudadanía y educar a los ciudadanos. La democracia debe ser el lugar donde todos juntos nos organicemos para vivir en comunidad y no solo nos unamos para mantener intereses que muchas veces transgreden el interés común.
Sin perjuicio de esta reflexión, comparto los objetivos de este proyecto de ley. Además, considero que debemos legislar sobre plebiscitos a nivel nacional y que los ciudadanos podamos referirnos a los fenómenos que afectan a nuestra comunidad nacional, pues la ciudadanía debe tener más instancias de participación, además de las elecciones.
Entre las modificaciones incorporadas, se elevó el porcentaje mínimo para que las resoluciones del plebiscito sean vinculantes, elevándolo al 60 por ciento, lo cual plantea dificultades. Sin embargo, es un avance.
Hoy, al abordar los plebiscitos comunales, es tiempo de escuchar a la ciudadanía, al colectivo, a lo que antes llamábamos el pueblo.
Necesitamos una nueva Constitución para enfrentar los desafíos de la realidad en que estamos inmersos; una nueva Constitución que garantice derechos y que esté enfocada principalmente en el ciudadano y no en el interés económico.
De hecho, hay cabildos que se han auto convocado de manera espontánea, mostrando el interés que tiene la comunidad de organizarse y de examinar su realidad cotidiana. Eso da cuenta de que efectivamente hay un interés por participar cuando la situación que convoca es de fundamental importancia y trascendente para su proyección y la vida en sociedad.
Por lo dicho, haciendo las reflexiones expuestas, anuncio que votaré a favor el proyecto, pues comparto su idea matriz, cual es ayudar a la democratización permanente de nuestro país.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Matías Walker .
El señor WALKER.-
Señor Presidente, voy a fundamentar mi voto a favor de este proyecto de ley, que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en materia de convocatorias a plebiscitos comunales a requerimiento de la ciudadanía y su carácter vinculante.
Al respecto, felicito a la Mesa por poner este proyecto en tabla.
Efectivamente, estamos en un momento en que la ciudadanía quiere participar. Los jóvenes quieren participar.
Durante tanto tiempo nos quejamos de que los jóvenes estaban apáticos, que no estaban ni ahí, que no querían participar.
Se pensó en el voto voluntario y en la inscripción automática como un medio para que los jóvenes pudieran participar. No se logró el objetivo. Por eso, muchos hemos insistido en que el mecanismo del voto voluntario y de la inscripción automática no era un fin en sí mismo, sino que se pensó como un medio más idóneo para que hubiera más participación, que es el objetivo que siempre tenemos que cumplir.
Insisto en que eso no ocurrió. Por eso, felicito a la diputada Joanna Pérez , presidenta de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, por haber liderado, junto con diputados y diputadas de esa comisión, el esfuerzo para reponer el voto obligatorio.
Este proyecto de ley refuerza la posibilidad de que los ciudadanos, ya no con el 10 por ciento de las firmas, porque se bajó el umbral al 5 por ciento del total de ciudadanos que sufragaron en la última elección municipal, puedan pedir que se convoque a un plebiscito, lo cual también va a requerir que haya votado el 60 por ciento de los ciudadanos en la última elección municipal.
Claramente, en temas de interés local y de interés comunal hay muchos alcaldes que, sin que fuera una obligación, han hecho ejercicios de participación ciudadana muy interesantes. Incluso, recuerdo que Claudio Orrego , cuando fue alcalde de Peñalolén, convocó a un plebiscito para escuchar a la ciudadanía respecto de la reforma de un plano regulador. Dicho plebiscito tuvo resultados muy estrechos y obligó a cambiar una propuesta que había hecho el concejo de esa comuna. Ha habido otros ejemplos muy loables.
Lo importante es que hoy los ciudadanos tengan las herramientas en temas locales y comunales para convocar a estos plebiscitos o referendos.
Ayer, en la Comisión de Constitución, donde escuchamos a más de quince destacados profesores y profesoras de derecho constitucional, y también a actores de la Mesa de Unidad Social, como el presidente del Colegio de Profesores y el presidente de la ANEF, uno de los profesores invitados mostró la papeleta de un plebiscito en Italia, donde se consultaba a los ciudadanos de una determinada localidad si estaban de acuerdo o no con tener una central nuclear.
Cuando hablamos de la posibilidad de preguntar a la ciudadanía mediante plebiscito no nos referimos a una democracia plebiscitaria tipo chavista. Estos procesos existen en todas partes del mundo: en Suiza, en Italia y en muchos países que tienen mucha madurez democrática y que defienden el estado de bienestar desde el punto de vista constitucional.
Por lo tanto, el plebiscito es perfectamente compatible con una democracia representativa; incluso, si la convocatoria a un plebiscito es para preguntar, por ejemplo, a los chilenos si quieren tener una nueva constitución política. Algunos nos han dicho en estos días que no quieren tener una nueva constitución y que no es prioridad para los ciudadanos. Quizás la mejor alternativa para saberlo es preguntar precisamente a los ciudadanos si es prioritario para ellos tener un nuevo texto constitucional, o bien abrir en este Congreso Nacional la discusión, asumiendo que los chilenos quieren cambiar la Constitución, para determinar el mecanismo para elaborar un nuevo texto constitucional democrático, participativo e institucional. Esto no significa que renunciemos a nuestro poder constituyente. Más bien lo que estamos haciendo es administrar el poder constituido que nos da la ciudadanía.
Señor Presidente, lo felicito por poner en tabla este proyecto que permite a los ciudadanos convocar a plebiscitos vinculantes en cada comuna para temas locales. Espero que este ejercicio se extienda a más ámbitos de decisión de los ciudadanos.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Rodrigo González .
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-
Señor Presidente, este proyecto es muy importante y esperamos terminar su tramitación en la Cámara de Diputados para su pronta aprobación, ojalá dentro de los plazos más breves, en el Congreso Nacional.
Hay que reconocer el mérito de los diputados que presentaron esta iniciativa, con quienes también hemos contribuido con indicaciones para profundizar el contenido y, sobre todo, el sentido del proyecto. Mis felicitaciones para el diputado Tomás Hirsch , para las diputadas Daniella Cicardini , Marcela Hernando , Catalina Pérez , Joanna Pérez , y para los diputados Pedro Velásquez y Gonzalo Winter , que fueron los promotores de este proyecto que permitirá que mejore la democracia en el nivel comunal.
La verdad es que los plebiscitos no se han realizado masivamente ni han sido utilizados como instrumentos porque existían muchas dificultades y engorros burocráticos y administrativos para los vecinos que querían solicitarlos. Tampoco los alcaldes los han promovido con suficiente fuerza porque muchas veces se teme al pronunciamiento popular. No hay que tener ningún temor para profundizar la democracia, para consultar a los vecinos y para lograr la máxima capacidad de quienes son las mejores autoridades, que son aquellas capaces de escuchar a los ciudadanos y de escuchar su clamor y sus necesidades, para que no ocurra lo que está pasando hoy en Chile. Durante mucho tiempo, no fuimos capaces institucionalmente de escuchar suficientemente al pueblo chileno, y por eso se producen estallidos como los que hemos conocido. El esfuerzo que se hizo durante este largo tiempo por cambiar las instituciones se encontró con el muro de un sistema constitucional y de un modelo de Estado que daba cierto poder de veto a determinados sectores y que impedía esos cambios. Es importante que eso no ocurra en el caso de los plebiscitos comunales.
La reducción de la cantidad de personas que se requiere para solicitar un plebiscito, de 10 a 5 por ciento de los electores habilitados que votaron en la última elección, tuvo muy buena acogida dentro de las indicaciones presentadas, al igual que el establecimiento del umbral de 60 por ciento de los que votaron en la última elección para que los resultados del plebiscito sean vinculantes para la autoridad comunal.
Además, durante la discusión en la comisión se mejoró el proyecto y se amplió el ámbito en el cual puede intervenir el municipio a temas como el uso, denominación y conservación de bienes nacionales de uso público, como plazas y parques, y a otras materias contenidas en ordenanzas. Esto hace muy amplio el rango en el cual los plebiscitos comunales van a poder incidir y utilizarse como instrumento de participación de la ciudadanía, si este proyecto se aprueba, como espero que ocurra.
Sin embargo, creo que el proyecto todavía puede ser mejorado. Creo que las indicaciones que ha presentado el diputado Félix González son absolutamente atingentes y pertinentes para facilitar que los plebiscitos puedan realizarse junto con otras elecciones populares, por ejemplo, durante un periodo cercano a las elecciones municipales, de modo de consultar lo más ampliamente un conjunto de temas que los ciudadanos de las comunas están ávidos para plantear y dar a conocer. Lo que hemos visto estos días a través de los cabildos comunales y de los distintos eventos de participación llevados a cabo con motivo de las movilizaciones sociales y de las protestas desarrolladas es que, en general, la comunidad estaba privada de espacios y tenía hambre y necesidad de expresar su sentimiento de repudio a los abusos y a las desigualdades e injusticias de este modelo y de esta sociedad.
Por ello, mecanismos como este, de democracia más directa, permiten cubrir los vacíos principales de la democracia representativa. Creo que la democracia representativa se halla en crisis a nivel nacional e internacional, y los ciudadanos quieren participar cada vez más.
Por eso, vamos a votar a favor este proyecto y las indicaciones que presentó el diputado Félix González .
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Tomás Hirsch .
El señor HIRSCH.-
Señor Presidente, ojalá alcancemos a votar este proyecto en esta sesión, porque es una demanda ciudadana importante.
Qué duda cabe de que el poder participar hoy es una de las demandas más fuertes e importantes que uno ve en la calle. La ciudadanía, con todo lo que está manifestando, está diciendo: “Queremos tener participación, queremos ser incidentes, queremos que se nos consulte, queremos que nuestra opinión sea tomada en cuenta”.
En Chile tenemos una ley de plebiscitos comunales que en realidad es letra muerta porque, si bien existe un procedimiento, los quorums requeridos para convocar un plebiscito, por un lado, y para que este sea vinculante, por otro, son tan altos que en la práctica no se pueden realizar.
El proyecto original buscaba bajar esos quorums justamente para que los plebiscitos se puedan realizar, porque en treinta años solo se han podido efectuar cinco, por la dificultad que implica alcanzar los números establecidos; los guarismos son imposibles de lograr.
Por ello, propusimos una cifra, pero el proyecto salió de la comisión con otra. Presentamos una propuesta y lo que salió fue bastante mezclado. Volvimos a presentar las indicaciones y se comprendió la importancia de tener un cuerpo legal armónico.
Lo que establece el proyecto, en su segundo trámite reglamentario, mejora enormemente las posibilidades de que la ciudadanía pueda participar, votar y decidir en aquellas materias que le son más cercanas, es decir, en aquellas que inciden en su vida cotidiana en su comuna.
Lo que hace este proyecto es facilitar los procedimientos. ¿Cómo eso no va a ser bueno, si queremos participación ciudadana?
La iniciativa también incorpora la firma electrónica, trámite que evidentemente ayuda y que es acorde a la modernidad del siglo XXI; faculta a un funcionario del Servel para actuar como ministro de fe, además de los que ya están contemplados en la ley. Actualmente solo se permite la firma presencial ante el notario u ante un oficial del Registro Civil.
Por otra parte, se amplían las materias a plebiscitar, como las que mencionaron los diputados y las diputadas que me antecedieron en el uso de la palabra. Eso permite que la ciudadanía pueda tener una participación relevante en la decisión de aquellos asuntos que afecten su vida cotidiana.
Sin embargo, la modificación más importante tiene que ver con los quórums relacionados con los plebiscitos. En ese sentido, hay dos cambios fundamentales.
En primer lugar, en materia de convocatoria a plebiscitos comunales, se reduce el quorum de 10 por ciento de aquellos que votaron en la última elección municipal a 5 por ciento del mismo universo. Esta no es una cifra arbitraria. Evidentemente, no se puede exigir un porcentaje más allá de quienes están vinculados con el tema local; 5 por ciento de quienes votaron es un número suficiente y muy similar al que se requiere en otros países.
En segundo término, hay un cambio en el número de votantes, para que los resultados del plebiscito sean vinculantes para la autoridad municipal. Esa modificación es fundamental. Actualmente, se exige que vote 50 por ciento de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna, porcentaje absolutamente imposible de alcanzar, porque es una cantidad mucho mayor que las que se registran en elecciones presidenciales, de senadores y diputados, o de concejales. No hay forma de llegar a esa cifra. En una comuna con 200.000 inscritos se requieren 100.000 votantes, pero nunca, en ninguna elección, se llega a ese número.
El proyecto propone que sea el 60 por ciento de los ciudadanos que hayan sufragado en la última elección municipal. Ese porcentaje sí es alcanzable, aunque todavía es alto y exige movilizar a los electores de la comuna. Con este cambio, habrá mayores posibilidades de que el resultado del plebiscito sea vinculante, lo que incidirá en las decisiones que se tomen en la respectiva comuna. Por lo tanto, se trata de una modificación relevante.
Pido a todas las diputadas y a todos los diputados que apoyen este proyecto de ley, porque responde a una demanda ciudadana, de participar e incidir en las decisiones que tengan relación con materias propias de su respectiva comuna.
La iniciativa beneficia a la democracia, porque más allá del color político o de la consulta que se haga, la participación ciudadana siempre va a mejorarla.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .
El señor ALARCÓN.-
Señor Presidente, este proyecto de ley es una herramienta muy motivadora, que incentiva la participación de nuestros vecinos de Talca, de Curicó, de Molina, de Constitución, de Rauco y de todas las comunas que conforman el distrito que represento, donde será muy bien recibida.
Esta es una iniciativa que nos interesa a todos los humanistas del mundo. Considera rebajas en los quorums, que tal vez no sean tan importantes como las que queríamos, pero, tomando en cuenta que tenemos una Constitución Política que tiene amarras y que es subsidiaria -se parece a solidaria, pero es todo lo contrario-, es un pequeño paso.
Felicito a mi compañero Tomás Hirsch , a Félix González , a Rodrigo González y a Pedro Velásquez .
El sistema presidencialista nos roba facultades. Una Constitución solidaria será la única que posibilitará la caída de todas las amarras, para un cambio verdadero de mi país querido, Chile libertario y solidario.
Con mucho cariño, les dejo un saludo de paz, fuerza y alegría para todos. Ojalá que el proyecto sea aprobado por la unanimidad de esta Cámara.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, es bueno que la ciudadanía quiera participar de la toma de decisiones que afectan a sus comunas, independiente del tamaño de ellas. Hay comunas pequeñas donde existe gran motivación por participar. Por ejemplo, hace poco, la comuna de San Carlos se movilizó para impedir que se construyera una cárcel en su territorio; también se ha trabajado en materia de vertederos.
Por su parte, la comuna de Cobquecura, a través del movimiento No a las Salmoneras, se organizó para impedir que estas se instalaran en el litoral. En San Fabián , los habitantes se oponen a la construcción de un tranque.
La comunidad quiere democracia directa, participar en la toma de decisiones, y que no solo sea un grupo -de seis concejales más el alcalde el que decida, entre cuatro paredes, el destino de sus comunas en relación con asuntos relevantes que afectan la vida de los vecinos.
Sabemos que no todos los temas se pueden plebiscitar. El marco de este proyecto está definido por aquellas materias de interés para la comunidad local, siempre que sean propios de la esfera de competencia municipal; esa es una restricción importante a la democracia directa, aunque como regla general las decisiones seguirán siendo tomadas a través de nuestra democracia representativa.
En el segundo informe de la comisión se consagró la aplicación de los objetivos que pueden ser resueltos mediante un plebiscito comunal, aunque hubo controversia respecto de la admisibilidad de la indicación correspondiente a la posibilidad de auspiciar la petición de un plebiscito mediante firma electrónica, lo que lo hace mucho más expedito. Se contemplan facilidades para certificar las firmas y se bajó el quorum para convocar un plebiscito, de 10 por ciento a solo 5 por ciento. Se aumentó el quorum para que el plebiscito sea vinculante para la autoridad municipal, de 50 a 60 por ciento de participación, considerando a los votantes de la última elección municipal.
El debate sostenido en la comisión para elaborar el segundo informe permite comprobar que siguen vigentes algunas dudas que ya se habían expresado, como la posibilidad de que minorías bien organizadas incidan de manera importante en los destinos de las comunas o que entorpezcan la labor de los alcaldes o que, incluso, impidan que este conduzca la comuna.
Si bien el plebiscito está contemplado en nuestro ordenamiento legal y constitucional, es probable que debido a los tiempos que corren se produzca una sobrevaloración de su empleo.
En general, valoramos esta iniciativa, porque hoy, más que nunca, necesitamos que las decisiones se tomen de manera transparente y que sea la propia comunidad la que se pronuncie respecto de temas de interés local que afecten su calidad de vida.
Por lo anterior, anuncio mi voto a favor de este proyecto de ley.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Por un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Boris Barrera .
El señor BARRERA.-
Señor Presidente, le pido que cite a reunión de Comités sin suspensión de la sesión.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Muy bien, señor diputado. Cito a reunión de Comités sin suspensión de la sesión.
Tiene la palabra el diputado Ilabaca .
El señor ILABACA.-
Señor Presidente, ¿qué duda cabe de que hoy los tiempos en nuestro país han cambiado? Hace veinte días todos señalábamos que la ciudadanía, en general, no estaba ni ahí con las decisiones de la política, que a la ciudadanía no le interesaba este tipo de temas. Sin embargo, hoy, después de estas manifestaciones, nos hemos dado cuenta de que efectivamente la ciudadanía sí está ahí con estos temas, sí quiere ser parte de los procesos de generación de políticas públicas y sí está preocupada de lo que pasa en Chile.
En esa línea, con este proyecto hoy tenemos una gran oportunidad para buscar mecanismos que vayan profundizando la democracia en nuestro país. Necesitamos recuperar este vínculo entre las instituciones y las personas, necesitamos inyectar vitalidad a nuestra democracia, y claramente este tipo de sistemas, como el plebiscito, ayuda a ello.
Hasta el momento, la generación de plebiscitos a través de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades ha sido letra muerta, porque, ¿cuántos de los diputados aquí presentes hemos tenido la oportunidad de participar alguna vez en un plebiscito comunal para fijar políticas públicas municipales que afecten a los ciudadanos de nuestras comunas? Lo cierto es que la gran mayoría no hemos tenido esa oportunidad, puesto que la actual Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades pone límites, cercos que, en definitiva, impiden el proceso democrático de consulta a la ciudadanía. Hoy, con este proyecto en particular estamos bajando esas barreras.
Hoy, el Cosoc ha pedido mejorar los canales de participación ciudadana; las diferentes organizaciones sociales han exigido participar en la toma de decisiones. Sin embargo, tenemos este sello, esta muralla, que nos impide desarrollar eso.
Entonces, señalar que vamos a permitir el acceso a los plebiscitos comunales con la firma del 5 por ciento de los ciudadanos que votaron en la última elección ya es un avance, porque claramente llevar adelante ese proceso con la firma del 10 por ciento era muy difícil para la ciudadanía.
Pero, además -esta sí que es una gran noticia-, aunque suene extraño señalar que la ley vigente exige el voto de más del 50 por ciento de los habilitados para votar en la comuna y que hoy estamos exigiendo el voto de más del 60 por ciento, lo cierto es que la base del conteo de este porcentaje es diferente y facilita la vinculación en el proceso de toma de decisiones. Ello, porque al exigir que vote más del 50 por ciento de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna estamos diciendo que los plebiscitos comunales nunca serán vinculantes, ¡nunca!, ya que con el bajo nivel de participación en nuestro sistema político existente ese porcentaje es absolutamente inalcanzable. Hoy, establecer para los plebiscitos comunales el voto de más del 60 por ciento de los que hayan sufragado en la última elección municipal permite que la ciudadanía se manifieste concretamente respecto de las materias que la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades señala, que sea algo más alcanzable. Efectivamente, eso va a ser difícil, porque no resultará fácil movilizar a ese porcentaje tan alto de ciudadanos, pero sí será mucho más alcanzable que lo que existe.
Por otra parte, quiero poner el acento respecto de un par de temas que me parecen también superimportantes.
Tal como se encuentra redactado hoy el artículo 99 de la ley orgánica constitucional, que señala que se someterán a plebiscito las materias de administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal, tiene cierto carácter de taxativo, a pesar de lo que a continuación la norma señala: “o a otras de interés para la comunidad local”. Allí existe un cerco en términos de que solamente tales materias pueden ser tratadas.
Con este proyecto se introduce una modificación y se dispone que se someterán a plebiscito las materias de administración local “tales como aquellas”. Así, se abre una válvula que permite la aplicación de otras materias también relacionadas con el interés local.
En lo personal, considero fundamental escuchar permanentemente la voz de la ciudadanía. Al respecto, escuché a un parlamentario decir: “Es que esto puede atentar contra la democracia, toda vez que a aquellos alcaldes que han sido elegidos se les va a torcer la mano.”. No, aquí estamos entregando el poder donde reside, esto es, en el pueblo y en la ciudadanía de nuestras comunas. Estamos permitiendo a los ciudadanos participar en la toma de decisiones donde más les afectan, esto es, a nivel municipal.
¿Esto es poco? Sí, es poco; pero constituye un gran avance, un gran paso para poder modernizar nuestra democracia.
Antes de que se termine el tiempo de que dispongo, quiero traer a la palestra algo que se vive en la Región de Los Ríos. En Los Ríos somos capaces de definir parte importante del Fondo Nacional de Desarrollo Regional a través de los FRIL participativos. En Los Ríos hoy decidimos, la ciudadanía decide, dónde se hacen las inversiones. Eso es lo que yo quiero para mis comunas.
Por lo tanto, por lo menos mi bancada apoyará fuertemente este proyecto de ley, porque creemos en la democracia.
He dicho.
-Aplausos.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Ha concluido el tiempo destinado al Orden del Día.
En consecuencia, la discusión de este proyecto continuará en la próxima sesión ordinaria. Cito a reunión de Comités sin suspensión de la sesión.
VI.PROYECTOS DE ACUERDO Y DE RESOLUCIÓN
ACTUALIZACIÓN DE NORMA SOBRE EMISIONES DE TERMOELÉCTRICAS Y MEDIDAS DE REPARACIÓN DE SALUD A COMUNIDADES AFECTADAS POR CONTAMINACIÓN PROVENIENTE DE AQUELLAS (Nº 569)
La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-
El señor Prosecretario dará lectura al primer proyecto de resolución.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución Nº 569, de los diputados Gastón Saavedra , Félix González , Leonidas Romero , Francesca Muñoz , Pedro Velásquez , Catalina Pérez , Raúl Saldívar , Marcos Ilabaca , Emilia Nuyado y Manuel Monsalve , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
1. Solicitar a su excelencia el Presidente de la República reafirme el derecho consagrado en la Constitución Política de la República a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, expresando su compromiso con el cuidado del medio ambiente a través de la actualización de la norma de emisiones referidas a las termoeléctricas, con el fin de hacer más exigente la aplicación de esta para que la calidad del aire se adecue a los límites que establece la Organización Mundial de la Salud.
2. Solicitar a su excelencia el Presidente de la República presentar iniciativas legislativas y políticas que promuevan la generación de energías limpias, renovables y no convencionales.
3. Exhortar a su excelencia el Presidente de la República a promover la descarbonización de nuestro sistema energético y productivo y, en concordancia con su discurso del día 11 de abril del presente año en el marco de la presentación de COP25, a implementar un plan de cierre de termoeléctricas a carbón con objetivos y fechas claras.
4. La Cámara de Diputados considera que Chile, como Estado comprometido con el medioambiente, debe contar con una matriz energética sin termoeléctricas a carbón para el año 2030, por ello es que invita al Presidente de la República a comprometer sus esfuerzos para quela transición hacia fuentes de energías limpias se haga realidad.
5. Sugerir a su excelencia el Presidente de la República impulsar políticas que reconozcan el daño y el derecho a reparación, por los perjuicios causados a la salud de aquellas comunidades emplazadas en cercanías a termoeléctricas y empresas contaminantes.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .
El señor MULET.-
Señora Presidenta, efectivamente hace algunas semanas aprobamos un proyecto similar, impulsado por la Federación Regionalista Verde Social, que buscaba el mismo objeto que persigue este proyecto de resolución. De manera que quiero fundamentar y hablar a favor de que se apruebe este proyecto por esta honorable Cámara de Diputados.
Si bien es cierto que el gobierno del Presidente Piñera ha presentado un plan de descarbonización para que las empresas cierren en 2040, no es menos cierto que aquello más bien corresponde a un proceso natural de cierre, que tiene que ver con que muchas centrales termoeléctricas a carbón de nuestro país están cumpliendo su periodo natural de cierre y de depreciación de sus activos. De manera que es perfectamente posible acelerar la descarbonización de la matriz energética en nuestro país al 2030 por dos razones fundamentales: una de ellas es porque hay energía nueva, y a través de las energías renovables es posible sustituir aquella energía proveniente de combustibles fósiles y, particularmente, del carbón.
Como país hemos ido avanzando bastante bien en las energías eólicas, particularmente en las energías fotovoltaicas, y en las de concentración solar, de manera que hay un avance significativo allí. La energía que dejen de producir las centrales a carbón debe ser sustituida por energía limpia. Eso es posible y económicamente viable porque el costo de operación de una central termoeléctrica es muy elevado en relación con el costo de operación de una central fotovoltaica.
Hay un estudio acabado y muy bien hecho de ChileSustentable -institución muy seria que preside Sara Larraín - que fue entregado en la Comisión de Minería y Energía de esta Cámara un, en donde se justifica y se reafirma que es perfectamente posible llevar a descarbonizar la matriz energética de aquí al 2030 sin subir tarifas y sin causar daños económicos mayores.
Creo que es perfectamente posible hacer ese esfuerzo adicional. Lo del 2040 tiene una “trampita”, porque de para esa fecha estarán terminando igual las centrales y no habría un esfuerzo adicional de política pública. Tiene esa “trampa”.
Por otra parte, hay un tema urgente que no quiero dejar de lado y que moralmente no puedo dejar de lado. Hay estudios, particularmente uno nuevo de la Pontificia Universidad Católica de Chile que señala que en aquellas comunas donde hay…
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Quiero hacer un llamado muy sentido a los colegas parlamentarios. Estamos tratando un proyecto de resolución que, justamente, tiene iniciativa parlamentaria.
Es de mérito entender que al menos nos debemos dar el espacio para escuchar. El diputado está fundamentando a favor un proyecto y quisiera que por respeto tenga la atención de ustedes. Por ello, les pido nuevamente un poco de silencio.
El señor MULET.-
Señora Presidenta, le doy las gracias.
La verdad es que aquellos que no quieren escuchar tienen el derecho a no hacerlo. Me interesa que lo escuche la gente en el resto del país, porque es un tema muy delicado y en el que es posible avanzar. Si no quieren escuchar que no lo hagan, pero me interesa que la ciudadanía sepa que se puede.
Hay un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica que señala que la prevalencia de enfermedades cardiorespiratorias y otras más –no tengo los datos a mano- aumenta en comunas donde hay concentración de centrales termoeléctricas, como en Huasco. Lo digo con mucha preocupación, porque es una de las comunas que represento en este Parlamento. Lo mismo sucede en Tocopilla, Mejillones , Coronel, entre otras.
Ir descarbonizando también tiene que ver con la salud de miles de compatriotas que están muriendo por aspirar elementos químicos que emiten estas centrales. Aunque no se haga la COP25en Chile, todos sabemos de sobra que una de las razones fundamentales que provoca el calentamiento global es la emisión de gases provenientes de combustibles fósiles. Creo que es un muy buen proyecto de resolución.
Tal vez no tendremos la COP en Chile, pero tenemos que ponernos las pilas. El gobierno puede dar un paso significativo y una señal clara si adelanta la descarbonización y alivia la vida a miles de chilenos que exponen su salud día a día.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Sebastián Torrealba .
El señor TORREALBA.-
Señora Presidenta, solo un detalle.
El proyecto de resolución pide al Presidente la eliminación total de las termoeléctricas en nuestro país al 2030. ¿A quién no le gustaría eso? A todos nos encantaría que así fuera.
La verdad es que el Presidente ha presentado un plan de descarbonización proyectado al 2040 y de carbono neutral al 2050. Es un proyecto ambicioso. ¿Se puede acelerar? Se puede acelerar, de todas formas, pero es un proyecto ambicioso que han incorporado en sus metas sesenta países y ciento seis grandes empresas. Por lo tanto, el proyecto de descarbonización que presentó el Presidente Piñera es ambicioso.
¿Cuál es la forma para acelerar este proyecto? Bueno, debemos tener una línea eléctrica que pueda transmitir la nueva energía que va a entrar al sistema, pero al mismo tiempo debemos tener un servicio de evaluación de impacto ambiental que pueda acelerar el proceso de cambio de matriz energética de las termoeléctricas por energías renovables no convencionales. Para eso tenemos que acelerar la discusión respecto de la modernización del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Señora Presidenta, estas cosas se pueden hacer, no es que esté en contra de que se acelere el proceso. Lo que pasa es que hoy ya están dadas las alternativas para poder acelerarlo, primero, a través de la modernización del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y, segundo, a través de la construcción de infraestructura necesaria para otro tipo de energías. La tecnología avanza a pasos agigantados, por lo que no tengo duda de que nos va a dar una mano para poder adelantar esa meta ambiciosa del año 2040 a probablemente unos años anteriores.
He dicho.
MEDIDAS DE DESINCENTIVO DEL ABANDONO Y ACOPIO CLANDESTINOS DE NEUMÁTICOS EN ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS (N°570)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 570, de los diputados Virginia Troncoso , Gastón Von Mühlenbrock , Juan Fuenzalida , Sandra Amar , Nino Baltolu , Javier Hernández , Álvaro Carter , Celso Morales , Rolando Rentería y Nicolás Noman , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados resuelve:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República instruir al Ministerio del Medio Ambiente y demás organismos competentes el fomento de políticas, planes y programas destinados a inhibir la proliferación de actividades tales como la quema de neumáticos y otros artículos en vertederos clandestinos y otros espacios públicos y privados, promoviendo al efecto una política de prevención y educación a nivel medioambiental relativa a los efectos dañosos a la salud de las personas y al entorno natural.
Asimismo, se solicita el despliegue de acciones de coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia del ramo en torno a maximizar la capacidad del Estado para la prevención y sanción de estas prácticas de tanta peligrosidad.
Por último, se solicita a su excelencia promover políticas de reciclaje de neumáticos de acuerdo a la ley actualmente vigente que regula la actividad.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a mi colega diputada Virginia Troncoso y los colegas que firmaron este proyecto de resolución.
Hoy en nuestro país los neumáticos -lo vemos día a día- son parte de los elementos que se utilizan para las barricadas por lo que sería importante que el gobierno estableciera un mecanismo de control sobre todos los vehículos, desde camiones hasta bicicletas, para que sus dueños, una vez que desechen dichos neumáticos, tengan que llevarlos a un lugar determinado para certificar que no fueron botados en cualquier lugar.
Actualmente podemos ver neumáticos desechados a un costado de las carreteras y en vertederos clandestinos. Habría que supervisar las vulcanizaciones donde queda la mayor cantidad de neumáticos.
Lo anterior podría tener un efecto muy positivo al concentrar en un lugar determinado estos neumáticos y que esté a cargo de las municipalidades.
Hago presente que a veces al reventar los neumáticos en plena carretera quedan trozos de ellos que pueden producir accidentes.
Por lo anterior, reitero, las municipalidades deberían ser las principales impulsoras para crear lugares de acopio que deben ser registrados por las personas que sacan sus neumáticos de tal forma que exista un control efectivo.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Virginia Troncoso Hellman .
La señora TRONCOSO (doña Virginia).-
Señor Presidente, para nadie es un misterio que nuestro país en las últimas décadas ha consagrado toda una institucionalidad protectora del medio ambiente mediante leyes, normas e instituciones que han puesto en primera línea de la agenda pública el cuidado de nuestro entorno natural.
En esta lógica de protección, el proyecto que promovemos busca, precisamente, cautelar los intereses ambientales de Chile en materia de quema de neumáticos y otros artículos en vertederos clandestinos, como una señal clara y precisa en defensa de un principio de tanta relevancia como es el de la justicia ambiental.
Así las cosas, tal como se señala en la parte petitoria de este proyecto, lo que se persigue con esta medida es fomentar una política pública destinada a educar y a prevenir los desastrosos efectos que genera esta actividad en la salud de las personas y en nuestro medio ambiente.
Para ello promovemos, además, acciones de coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia y, por sobre todo, con los municipios del país para que fiscalicen eficientemente estas prácticas y regulen las instalaciones de estos vertederos clandestinos para, de esta manera, modernizar y cautelar eficazmente estas funestas acciones procurando, además, fomentar el reciclaje en consonancia con los lineamientos y los compromisos asumidos por nuestro Estado.
He dicho.
SOLICITUD DE CALIFICACIÓN DE SUMA URGENCIA PARA TRAMITACIÓN DEL PROTOCOLO FACULTATIVO PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (N° 571)
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.
El señor ROJAS (Prosecretario).-
Proyecto de resolución N° 571 de las diputadas Gael Yeomans, Claudia Mix y Camila Rojas , cuya parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que tenga a bien presentar suma urgencia a la discusión del Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a las diputadas autoras del proyecto que solicita al Presidente de la República impulsar la discusión del Protocolo facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.
Nuestro país ha avanzado, especialmente en esta Cámara de Diputados gracias al trabajo de las parlamentarias, en que la brecha que existe entre las mujeres y sus derechos sea puesta en el tapete de la discusión.
Hoy, en nuestro país, con las masivas movilizaciones que están ocurriendo, las mujeres están jugando un rol importante ya que de ellas depende en gran medida el bienestar de sus hijos, su educación y el bienestar del hogar por lo que es necesario que tengan las condiciones adecuadas y que el Estado de Chile vele por ellas.
Por lo expuesto, adhiero a que este protocolo se lleve a efecto y a generar políticas a través del Ministerio del Desarrollo y de todas las demás carteras de Estado para que las mujeres en Chile continúen incrementando su participación en la sociedad, como es el proyecto de la Bancada Regionalista para que más mujeres estén presentes en los distintos directorios de los organismos públicos y de las empresas privadas.
He dicho.
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Ofrezco la palabra para rechazar este proyecto.
Ofrezco la palabra.
-0-
INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA
El señor FLORES, don Iván (Presidente).-
Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de los ministerios del Interior y Seguridad Pública y de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública relacionados con la declaración de estado de emergencia, a partir del 18 de octubre del 2019, con las siguientes señoras diputadas y señores diputados: Jorge Alessandri Vergara , Pepe Auth Stewart , Jaime Bellolio Avaria , Jorge Brito Hasbún , Rodrigo González Torres , Carmen Hertz Cádiz , Manuel Monsalve Benavides , Erika Olivera de la Fuente, Ximena Ossandón Irarrázaval , Guillermo Ramírez Diez , Luis Rocafull López , Leonidas Romero Sáez y Mario Venegas Cárdenas .
¿Habría acuerdo?
Acordado.
VI.INCIDENTES
PRONUNCIAMIENTO SOBRE EXTENSIÓN DE MEDIDA DE CONGELAMIENTO DE TARIFAS ELÉCTRICAS A REGIONES EXTREMAS DE AYSÉN Y MAGALLANES (Oficio)
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
En Incidentes, el primer turno, corresponde al Comité de la Democracia Cristiana.
Tiene la palabra, hasta por 2 minutos y medio, el diputado Miguel Ángel Calisto .
El señor CALISTO.-
Señora Presidenta, pido que se oficie, por su intermedio, al señor ministro de Energía, para que pueda pronunciarse respecto del proyecto que aprobamos en la Cámara de Diputados, que busca principalmente congelar tarifas eléctricas hasta 2020 en el sistema interconectado central.
Este proyecto beneficia desde Arica hasta gran parte de la Región de Los Lagos, pero deja fuera y discrimina a muchas regiones, particularmente a las de Aysén y Magallanes y a muchas comunas que tienen, además, sistemas de generación aislados y sistemas medianos.
Lo que solicitamos, por su intermedio, Presidenta, es que el gobierno se pronuncie respecto del compromiso que tiene con las regiones extremas, que es garantizar que el mismo congelamiento de tarifas que se aplicó en todo Chile, desde Arica hasta la Región de Los Lagos, se aplique también en las zonas extremas de Aysén y de Magallanes, para los sistemas medianos y aislados.
Solo como ejemplo, hoy tenemos comunidades, como islas Huichas , en la Región de Aysén, que utilizan sistemas aislados; localidades como Villa O’Higgins, que están a catorce horas desde Coyhaique por tierra al sur; localidades como Tapera, Villa Amengual , que viven la desconexión del centralismo. A ellas las castigamos con el costo energético más alto de Chile, el doble del precio de la tarifa eléctrica que paga alguien de Santiago o de la zona central.
Creo que el gobierno debe entender que estamos frente a un problema de desigualdad territorial, que no se expresa en esta propuesta que ha traído al Congreso Nacional y que derechamente discrimina.
Nosotros presentamos un proyecto, con varios parlamentarios, diputados de la Región de Aysén, como el diputado Alinco y la diputada Leuquén , a través del cual exigimos al gobierno que pueda garantizar que las tarifas eléctricas en Aysén y en las otras zonas aisladas del país, de la Patagonia, se congelen y se rebajen para garantizar justicia en los territorios.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.
LLAMADO AL DIÁLOGO Y RESPETO A LA INSTITUCIONALIDAD. INFORMACIÓN SOBRE CHILE COSOC EN COMUNAS DE DISTRITO N° 21 (Oficios)
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra la diputada Joanna Pérez , hasta por dos minutos.
La señora PÉREZ (doña Joanna).-
Señora Presidenta, hoy en el escenario en el que nos encontramos, sin duda llama la atención los proyectos que estamos viendo en materia de participación, como plebiscito y fortalecimiento de la elección de gobernadores regionales.
Llamo a que el mismo diálogo que ha señalado el gobierno se pueda reproducir en las regiones. Lo digo porque he recibido quejas de alcaldes y autoridades en relación a que está faltando ese diálogo en la Región del Biobío, está faltando participación integral, que podamos reorientar nuestra agenda local.
Existen instancias importantes, como los Cosoc. Mi reconocimiento a Chile Cosoc y a los Cosoc que existen en cada una de las comunas, porque ahí hay mucho trabajo, hay participación y no podemos echar por la borda lo que ya está instalado.
Hoy necesitamos diálogo, participación y por ello pido que se oficie al intendente, para que pueda llamar a un diálogo amplio en relación con respetar la institucionalidad a todas las autoridades de la Región del Biobío de manera transversal: alcaldes, concejales, consejeros y consejeras regionales y, por cierto, parlamentarios.
Desde que se ha instalado esta problemática a nivel país y también territorial, hace falta un diálogo para ver temas como la equidad territorial, los recursos y todo lo que tenemos que priorizar.
También pido oficiar a la División de Organizaciones Sociales para que nos remita la información de Chile Cosoc en el distrito 21, sobre cómo está en cada una de las comunas y cómo se está fortaleciendo esta instancia, porque vienen diálogos ciudadanos, cabildos, y la idea es tener una visión sobre el tema.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que se encuentran alzando su mano.
EXTENSIÓN DE NUEVO SISTEMA DE REAJUSTE DE TARIFAS DE PEAJES URBANOS A RUTAS INTERURBANAS DE REGIONES (Oficio)
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señora Presidenta, en relación con el cobro de los TAG, el ministro de Obras Publicas ha señalado que va a eliminar el factor fijo de 3,5 por ciento, con el cual se reajustan las tarifas de los peajes urbanos, que es de 3,5 por ciento más el IPC.
Se va a eliminar este factor que se ocupa como factor de saturación, lo cual será muy bien recibido después de la movilización de NO+TAG.
Sin embargo, a través de este oficio, quiero solicitar que este nuevo sistema de reajuste también se extienda a las regiones, a las rutas interurbanas, como la ruta del Itata, que cobra uno de los peajes más altos del país: 4.240 pesos, y que ocupa esta fórmula del 3,5 por ciento más el IPC.
Si verdaderamente queremos descentralizar, solicito mediante este oficio que se elimine el factor de 3,5 por ciento para el reajuste de los peajes de la ruta del Itata y de las rutas interurbanas.
He dicho.
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que se encuentran alzando su mano.
FELICITACIÓN A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR SOLICITUD DE RENUNCIA A SUBSECRETARIA DE BIENES NACIONALES
La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-
En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado Leonidas Romero .
El señor ROMERO.-
Señora Presidenta, inicio mi intervención felicitando al Presidente de la República, don Sebastián Piñera , y valorando la pronta decisión de solicitar la renuncia de la subsecretaria de Bienes Nacionales, denunciada por actos de corrupción.
Esa es la actitud que la ciudadanía espera de nuestras autoridades, y esa misma actitud esperamos para los actos de corrupción denunciados, entre otros en ENAP y en el Consejo de Defensa del Estado, institución que aún no se hace parte de los graves actos de corrupción que se investigan.
CALIFICACIÓN CON SUMA URGENCIA DE PROYECTO QUE REFORMA LEY N° 19.628 PARA IMPEDIR PUBLICACIÓN DE DEUDAS CONTRAÍDAS POR CAE (Oficio)
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, por otra parte, con fecha 5 de septiembre de 2018 intervine en esta Sala para levantar la voz respecto de la deuda CAE que afecta a miles de estudiantes y familias de chilenos, para lo cual solicité oficios al superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, a fin de que informara la cantidad exacta de estudiantes morosos que figuran en Dicom por deudas provenientes del CAE, buscando evitar que sus deudas fueran informadas a Dicom, lo que resulta un doble castigo, y aún espero la respuesta.
Una semana después de la intervención, patrociné junto a otros diputados un proyecto para modificar la ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, para impedir que los responsables de los registros o bancos de datos personales proporcionen la información a Dicom sobre las deudas contraídas para financiar la educación superior, ya que esto dificulta doblemente encontrar trabajo.
El CAE fue creado allá por 2005 durante el gobierno del señor Ricardo Lagos, como Presidente, y don Sergio Bitar , como ministro de Educación. Ese año el arancel promedio de las universidades estatales en Chile era de alrededor de 1.572.000 pesos, el más alto de América Latina.
De acuerdo con información del presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), la deuda de 2008, cuando realicé mi intervención, ascendía a 2,5 billones de pesos.
La Comisión Ingresa, que administra el sistema de crédito de Chile para estudios superiores, afirmó que los egresados y estudiantes desertores mantienen una deuda promedio de 6.270.000 y 3.670.000 pesos. Actualmente, se señala que 304.230 personas mantienen deudas con el Estado.
Hemos sido testigos de que una de las demandas sociales levantada por la ciudadanía en estos tristes y nefastos días, va justamente en ese sentido: el CAE.
Por eso, así como se han entregado perdonazos a las grandes empresas y empresarios, se hace más que necesario y justo considerar alguna medida que permita que miles de jóvenes chilenos que hoy están endeudados puedan salir de Dicom. Todos sabemos que este sistema informativo ha sido devastador y ha hipotecado el desarrollo personal y familiar de muchas personas.
Por eso, solicito oficiar al Presidente de la República, don Sebastián Piñera , para que instruya a sus ministros a fin de que califiquen con suma urgencia el proyecto de ley contenido en el boletín N° 12087-3, presentado el 11 de septiembre 2018, y propongan todas las medidas necesarias para estudiar las reformas de fondo que nos permitan enfrentar estos y otros desafíos para los cuales estoy disponible 24/7.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que se encuentran alzando su mano.
SOLICITUD DE RESPALDO A LABOR DE CARABINEROS DE CHILE (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .
El señor MELLADO (don Miguel).-
Señor Presidente, han pasado tres semanas desde que el Chile despertó, pero ahora sin estado de excepción y sin toque de queda, continúan los desmanes y los asaltos a distintas propiedades, incluso los saqueos a gente inocente y también a una institución que resguarda a todos los chilenos.
Ayer vimos algo tremendo: dos carabineras, la cabo 2° María Hernández Torres y la carabinero Abigail Aburto Cárdenas , que son de regiones, de Maullín y de Osorno, respectivamente, sufrieron quemaduras por parte de terceros.
Una vez que estaban en los hospitales, ellas dijeron que lo que más les dolía no eran las quemaduras, sino el hecho de no poder estar con sus compañeros de trabajo en la calle defendiendo a los chilenos.
Ese corazón que ellos tienen, esa forma que tienen los 60.000 carabineros en todo el país es lo que tiene que cuidar el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Yo les pido a ellos, porque los carabineros también tienen derechos humanos, y parece que se olvidaron en Chile de los derechos humanos de los carabineros y carabineras.
Yo le pido al Instituto Nacional de Derechos Humanos que acompañe a los carabineros, a aquellos de Osorno, sobre los cuales ustedes vieron un video, los que tuvieron que subirse al bus, porque una turba de energúmenos los atacó.
Ojalá hubiera estado alguien del Instituto Nacional de Derechos Humanos dentro del bus para que hubiera sentido lo que los carabineros sienten, o aquellos motoristas que fueron bajados de sus vehículos y que una de ellas fue apedreada y golpeada en el suelo.
¿Qué sienten esos carabineros? ¿Qué sienten las familias de esos carabineros?
Llamo al ministro del Interior a respaldar públicamente a Carabineros, pero también al Instituto Nacional de Derechos Humanos a que respalde a Carabineros en todo lo que ellos están haciendo.
Es una de las instituciones más importantes de Chile, nos resguarda a todos nosotros. No echemos por la borda lo que tanto nos ha costado. El orden que Chile ha tenido hasta el momento es gracias a todos nosotros, pero también gracias al resguardo de una institución, como es Carabineros de Chile.
¡Respetemos a los carabineros, respaldemos a los carabineros, apoyemos a Carabineros de Chile!
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que se encuentran alzando su mano.
HOMENAJE A FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS DE CARABINEROS DE CHILE, VÍCTIMAS DE HECHOS DE VIOLENCIA
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .
El señor EGUIGUREN (don Miguel).-
Señor Presidente, no puedo iniciar mi hora de Incidentes sin antes rendir homenaje a las carabineras a quienes hoy fuimos a ver personalmente y cuya situación que nos quebró el corazón, como bien dijo el diputado Mellado . Ellas más que preocuparse de sí mismas estaban preocupadas de estar en la calle, de seguir resguardando el orden público y de acompañar a sus compañeros.
Un homenaje a ellas y también al carabinero Javier Garrido Oliva , que en ejercicio de sus funciones, en La Serena, está a punto de perder la vista y será operado prontamente. Estuve con él y lo fui a acompañar.
HABILITACIÓN DE TERRENOS CORDILLERANOS PARA ALIMENTACIÓN DE GANADO DE CRIANCEROS DE PROVINCIA DE CHOAPA (Oficios)
El señor EGUIGUREN.-
Señor Presidente, hoy quiero apelar al ministro de Agricultura, al director del Indap, a la intendenta regional Lucía Pinto y al gobernador del Choapa, Juan Pablo Gálvez , para que se hagan cargo de la realidad de los crianceros del Choapa. Ellos son los grandes olvidados de todos los gobiernos.
En esta parte del año es tradición, y más que una tradición es una necesidad, que ellos trasladen sus animales a lugares donde hay mejores empastadas, normalmente al lado argentino. Sin embargo, Argentina ha dicho que solamente abrirá sus fronteras hacia el 24 de diciembre, y eso no les sirve a los crianceros.
Por lo anterior, solicito que se oficie a las autoridades señaladas, a fin de que realicen gestiones ante la empresa minera Los Pelambres para que abra sus campos en la alta cordillera y permita a los crianceros encontrar refugio en esos terrenos en los que hay condiciones naturales para que el ganado pueda pastar en este periodo de verano.
Estas veranadas son conocidas también como trashumancias, y quiero decirles que en los referidos campos hay condiciones de calidad y en cantidades normales y buenas para que los animales se puedan alimentar, ya que hoy no la tienen. Además, los deshielos de la zona cordillerana permiten la engorda de estos animales y con ello la producción de leche, utilizada fundamentalmente para la producción de queso de cabra, caracterizado por poseer gran cantidad de calcio, nutrientes y bajos niveles de sodio. Esto implica ser un producto altamente demandado y con gran venta, lo que potencia el negocio de cientos de familiares que obtienen su sustento gracias a la ganadería en la provincia del Choapa.
Finalmente, quiero apelar a la intendenta, al gobernador regional, al ministro de Agricultura, al director de Indap para que intercedan por estos grandes olvidados, los crianceros del Choapa, los habitantes del Choapa.
Cuando hablamos de cabezas de ganado, estamos hablando de más de 5.000 cabezas.
Reitero el llamado a las autoridades para que el drama de la falta de agua y pasto que hoy continúa avanzando y agravando la realidad de nuestra región de Coquimbo no sea una situación que nuevamente tengamos que lamentar. Han muerto muchos animales y espero que esta no sea la ocasión de ver que otros más mueren porque no tienen donde poder alimentare en una época tan importante como es la veranada.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas y diputados que levantan el brazo.
ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA EVITAR PERJUICIOS EN PUESTOS DE TRABAJO A RAÍZ DE MOVILIZACIONES EN PROVINCIA DE CHILOÉ (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Carlos Kuschel .
El señor KUSCHEL.-
Señor Presidente, adhiero en todo a las expresiones del diputado Miguel Mellado , solidarizando con la labor de Carabineros, y pido también al Instituto Nacional de Derechos Humanos una cierta mirada a lo que está pasando en esa institución desde el punto de vista de las dificultades que está teniendo en la calle.
Respecto de esto mismo, solicito que se oficie a todas las autoridades regionales y comunales de mi región, porque en la prensa de Chiloé de hoy se publicó que una empresa del rubro salmonero de Quellón no pudo renovar el contrato a 450 trabajadores porque lleva varios días el camino interrumpido por diversas razones.
El salmón es un producto perecible, y si no hay camiones frigoríficos, si no hay bodegas frigorizadas, no es posible aprovecharlo en el tiempo. Y el salmón tiene que entrar a procesarse y salir, una vez procesado, desde Quellón .
Por lo tanto, estamos como en el peor de los mundos. Y sucede que, a veces, algunas autoridades comunales participan de estas movilizaciones, ignorando las dificultades que generan. Nuestra región hasta ahora es la que tiene menos desempleo en Chile. Estaban empezando a subir las remuneraciones, pero con esto se complica la recaudación de IVA, se complica la recaudación de recursos para atender las necesidades sociales, pero sobre todo algunas empresas fundamentales críticas como es la industria del salmón se ven resentidas. Además, ahora viene el verano, y con ello la cosecha de una gran cantidad de frutas, porque debido al cambio climático nuestra región se ha ido poniendo cada vez más frutera, también de frutas perecibles. Entonces tenemos que hacer todos los esfuerzos para que nuestra región funcione siempre normalmente.
Ahora bien, si vamos a protestar, busquemos otros caminos que no signifiquen la pérdida obligada, a veces, de puestos de trabajo, que cuesta tanto llegar a recuperar. Cabe señalar que la referida empresa, por lo que he conocido, estaba ya indecisa respecto de su situación. Cualquier dificultad marginal hace que caigan inversiones que estaban presupuestadas.
He conocido, por otra parte, gran cantidad de inversiones menores que ya no se van a hacer. Se van a hacer solamente inversiones de mantención, pero de expansión no hay.
Esto que pasa en mi región, en la comuna de Quellón, en Ancud, en Puerto Montt, en Osorno puede que pase en todo Chile. Por ello, pido que se oficie a todas nuestras autoridades, especialmente a los alcaldes, para que tomemos todas las precauciones a fin de que nuestro trabajo político sea fino y cuidemos los puestos laborales que nos cuesta tanto llegar a construir nuevamente.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las diputadas y diputados que levantan el brazo.
INFORMACIÓN SOBRE STOCK DE MEDICAMENTOS E INSUMOS EN HOSPITALES DE PROVINCIA DE MALLECO (Oficios)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada Andrea Parra .
La señora PARRA (doña Andrea).-
Señor Presidente, es de público conocimiento que hoy tenemos una situación muy compleja respecto de la salud pública. Estamos en una crisis que no habíamos visto hace muchos años.
No son pocos los hospitales a lo largo de nuestro país que se encuentran atravesando problemas por falta de insumos y medicamentos, básicamente por malas decisiones en torno a la gestión de la deuda que ha tomado el Ministerio de Salud.
Es así como en la provincia de Malleco existen hospitales que están sufriendo un stock insuficiente de fármacos y particularmente también de insumos. De acuerdo con las conversaciones que he tenido con los funcionarios, ellos estiman que en muchos casos a final de mes tendrían problemas serios para efectos, incluso, de llevar a cabo algunos procedimientos como cirugías, y están teniendo serios problemas en la entrega de medicamentos.
Ya tenemos algunos hospitales movilizados en la comuna de Traiguén. Tras cinco días de paro pudieron llegar a un acuerdo con el gobernador, quien se comprometió a financiar 50 millones de pesos esta semana, y a final de año llegar con un total de 300 millones para así abordar el déficit de los recursos. Tenemos al hospital de Lonquimay en paro que se encuentra haciendo turnos éticos.
Por lo tanto, solicito que se oficie al director del Servicio de Salud Araucanía Norte con el fin de que nos informe en detalle cuál es el estado actual del stock de medicamentos e insumos. Solicito un informe pormenorizado de las deudas de los hospitales pertenecientes a la red asistencial de Araucanía Norte. También queremos conocer si durante este año se han producido falencias en estas áreas y cómo se han abordado.
Solicito remitir el mismo oficio al director del Servicio de Salud Araucanía Sur respecto de los hospitales de Lautaro, Galvarino y Vilcún , que son parte de mi distrito.
Finalmente solicito que los directores de ambos servicios de Salud informen si tienen elaborados planes de contingencia y si en detalle han recibido denuncias o reclamos de usuarios afectados que finalmente no hayan tenido acceso a medicamentos o a procedimientos médicos o de cirugía producto de la falta de insumos.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
PREOCUPACIÓN POR AUSENCIA DE PROYECTOS DE LEY DEL EJECUTIVO PARA SOLUCIONAR DIVERSAS MATERIAS QUE DEMANDA LA CIUDADANÍA
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda .
El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-
Señor Presidente, son tiempos difíciles, no tiempos mejores, como se dijo en algún momento. Son tiempos muy difíciles los que vive Chile, ya que las autoridades no han estado a la altura de lo que la ciudadanía reclama y requiere.
Por lo pronto, en el Congreso todavía no conocemos proyectos de ley sustanciales que modifiquen ese sistema de pensiones perverso que genera pensiones indignas. Nada aún sobre eso.
No hemos tenido proyectos sobre la mejora en salud, para ver de qué manera garantizamos que sea un derecho al cual todos puedan acceder, no importando los recursos que se tengan. Tampoco hay proyectos sobre el sueldo mínimo ni sobre una nueva Constitución. Nada acerca de temas locales; nada respecto de la deuda histórica de nuestros profesores que están jubilando y muriendo sin poder cubrir sus necesidades médicas debido a una deuda que tiene el país con ellos. Nada para nuestros viñateros de la Región del Maule, que están prácticamente quebrados y que siguen siendo objeto de multas por parte del SAG por no aplicar los insumos para controlar la lobesia botrana. Los viñateros ni siquiera tienen para cubrir la mantención o el trabajo en las viñas y, además, se les carga ese costo adicional. Los viñateros de la Región del Maule están quebrados. Nada ha sucedido con nuestras pymes. Todavía no vemos ningún proyecto que permita ir en ayuda de todas las pymes que se vieron afectadas por esta crisis social, por este estallido social que les significó una merma importante en sus ventas y eventuales daños en su infraestructura. Nada, ninguna solución real.
Esta semana no tenemos ningún proyecto que trate de esas problemáticas que ha vivido Chile.
No ha pasado nada con respecto a la pesca artesanal y esa ley Longueira que todos conocimos, que fue generada bajo cuerda, entre cuatro paredes, y con la concurrencia de maletines negros, para beneficiar a los industriales de nuestro país, dañando a nuestros pescadores artesanales que no puede vivir con las cuotas que tienen.
INFORMACIÓN SOBRE RIÑA A GOLPES PROTAGONIZADA ENTRE INTENDENTE DEL MAULE Y CONCEJAL DE LA UNIÓN DEMÓCRATA INDEPENDIENTE (Oficio)
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Alexis Sepúlveda .
El señor SEPÚLVEDA (don Alexis).-
Señor Presidente, la crisis que vive el país ha generado hechos de violencia y uno esperaría que las autoridades estuvieran a la altura, pero resulta que en la Región del Maule el intendente -quien tiene que llamar a la pacificación y a la cordura- ayer se agarró a combos con un concejal de la UDI. ¿Cómo es posible que pase eso? ¿Cómo es posible que un intendente agreda a un concejal, cuando debe ser el ejemplo de lo que reclama la ciudadanía? La ciudadanía reclama diálogo, mesura, paz, tranquilidad, pero el intendente perdió los estribos.
Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro del Interior para que clarifique esos graves hechos que terminan dañando el ambiente que tenemos en la Región del Maule, ya que no son ningún ejemplo ni lo que uno espera de un intendente regional.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican.
DENUNCIA DE FALSEDAD DE VIDEO DE DIPUTADO SAUERBAUM POR SUPUESTA VOTACIÓN DE DIPUTADOS DEL FRENTE AMPLIO EN CONTRA DE PROYECTO QUE REDUCE LA DIETA PARLAMENTARIA
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Vlado Mirosevic .
El señor MIROSEVIC.-
Señor Presidente, quiero hacer uso de la palabra para pedir respeto y un mínimo de veracidad. La semana pasada, el diputado Sauerbaum hizo una grabación de un video en una votación dentro de la Sala, en donde afirmaba que se estaba votando la disminución de la dieta parlamentaria. En ese video, que fue viralizado y visto por miles de personas, se acusaba al Frente Amplio de votar contra la disminución de la dieta parlamentaria.
Esa afirmación es completamente falsa, pero mucha gente se lo creyó porque si un diputado hace tal afirmación dentro de esta Sala mucha gente dirá que es cierta. El diputado Sauerbaum mostraba la votación de ese día, pero esa información es completamente falsa porque no se estaba votando la disminución de la dieta parlamentaria, sino la fusión de proyectos.
Además de exigir un mínimo de veracidad, quiero decir que el diputado Sauerbaum y su bancada, la de Renovación Nacional y de la UDI, no tienen ninguna moral para decir que no estamos a favor de la disminución de la dieta parlamentaria porque hace 5 años venimos peleando para que este proyecto sea posible. Siempre fracasamos porque teníamos la oposición de ellos, pero hoy la calle lo hizo posible.
Para terminar, y porque me parece que el mínimo de dignidad es pedir respeto, voy a llevar este caso a la Comisión de Ética porque es una completa falsedad que engañó a muchos chilenos que se lo creyeron.
He dicho.
INFORMACIÓN SOBRE MULTAS Y MEDIDAS CONTRA TRANSBORDADOR QUE CUBRE TRAMO ENTRE CALETAS PUELCHE Y LA ARENA, REGIÓN DE LOS LAGOS
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Alejandro Bernales .
El señor BERNALES.-
Señor Presidente, en el contexto en el que estamos, en medio de movilizaciones y de una nueva agenda social, lo que están pidiendo los vecinos y las vecinas de la Región de Los Lagos, ya que muchos de esos petitorios no se escuchan a nivel central, es un poquito de dignidad.
La semana pasada circuló un video donde se puede ver a una mujer de 70 años en una silla de ruedas en un transbordador que hace la ruta de Puelche a Caleta La Arena. Ella no pudo estar en la zona donde van los pasajeros, que van cubiertos del frío, de la lluvia, del tiempo, porque el ascensor estaba en mal estado, y esta persona, que además estaba delicada de salud, no pudo hacer uso del ascensor porque estaba en mal estado, y tuvo que viajar los 40 minutos que tiene este tramo en la cubierta del transbordador, significando todo ese maltrato hacia esta persona.
Por eso pido que se oficie al seremi de Transportes para saber qué pasó acá y cuáles son las multas que se van a aplicar, porque lo que pide la ciudadanía es un poquito, un mínimo de dignidad.
He dicho.
El señor SILBER (Presidente accidental).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo señalan.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14.17 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones
COMISIÓN ESPECIAL DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y DE ANTECEDENTES
-Se abrió la sesión a las 13.45 horas.
El señor WINTER (Presidente accidental).-
En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión.
FACULTAD POR LEY A MUNICIPALIDADEES PARA CELEBRACIÓN DE CONVENIOS DE PAGO POR DEUDAS DE DERECHOS DE ASEO Y CONDONACIÓN DE MULTAS E INTERESES POR DICHO CONCEPTO (Oficios)
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Marcelo Díaz .
El señor DÍAZ.-
Señor Presidente, en primer lugar, a propósito de estas movilizaciones y de las demandas que han surgido, todas muy legítimas, por cierto, solicito que se oficie a los ministros del Interior y Seguridad Pública, de Hacienda y secretario general de la Presidencia y al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, con el fin de que revisen la ley N° 20.742, de 2014, que en su artículo 11 facultó a las municipalidades para, dentro de doce meses siguientes a la fecha de su publicación, y previo al acuerdo del respectivo concejo, celebrar convenios de pagos por deudas de derechos de aseo, como asimismo, condonar multas e intereses por dicho concepto. Es decir, esta ley facultó a las municipalidades para tales efectos durante ese período especial.
Esta es una realidad que yo había denunciado respecto de lo que sucede en los cerros de Viña del Mar, pues se había dicho que no tenían que pagar. Hay deudas millonarias por pago de derechos de aseo. Hay gente con pensión básica solidaria y que debe más de 1.200.000 por dicho concepto. Lo mismo pasa en Valparaíso, y seguramente también en cada uno de los distritos que represento acá.
Por tanto, esta es una medida perfectamente posible de replicar, pues, como dije, se puso en marcha el 1 de abril de 2014, durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , y sería ley que ayudaría especialmente a muchos adultos mayores morosos -con intereses y multas- por pago de derechos de aseo.
Solicito al gobierno evaluar el envío de una ley en tal sentido.
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
ELABORACIÓN DE PROPUESTA INTEGRAL DE GOBIERNO SOBRE PROCESO DE CABILDOS (Oficios)
El señor DÍAZ.-
Por otra parte, solicito que se oficie a los ministros Sebastián Sichel , Felipe Ward y Gonzalo Blumel respecto del anunciado proceso de cabildos que el gobierno va a organizar.
Como ministro de la Presidenta Bachelet, me correspondió encabezar el proceso constituyente, particularmente en su etapa participativa, y recuerdo los cientos de obstáculos y dificultades que hubo por parte de quienes hoy día gobiernan, encabezados por el Presidente de la República, entre otros, para que ese proceso se llevara a cabo.
Se nos exigió ley, garantes, presupuesto específico, incluso que no se pudiera utilizar la expresión “nueva Constitución”, que no lo pudieran organizar las municipalidades; es decir, se establecieron ciertos pisos mínimos, que ayer en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento el abogado constitucionalista Patricio Zapata , presidente del Consejo Ciudadano Observadores de la época, dijo que ese era el piso mínimo para cualquier proceso de participación ciudadana que pueda tener garantías de legitimidad.
Entiendo el sentido de urgencia del gobierno, pero tengo el temor de que instrumentalice –tal como ellos nos acusaron a nosotros- estos cabildos para sacar las conclusiones que ellos estimen pertinentes, por ejemplo, para que de esos cabildos dirigidos por alcaldes de su sensibilidad se concluya que no es relevante cambiar la Constitución o que están todos felices con el modelo de AFP o que nadie quiere tocar las bases de este modelo o que nadie quiere que haya solidaridad en el sistema previsional.
Entonces, creo que un proceso de esta naturaleza, que va a implicar recursos fiscales, no puede tener un tratamiento y un estándar distinto al que la entonces oposición, hoy gobierno, nos exigió respecto del proceso constituyente y que estuvimos dispuestos a entregar, no solamente por la vía de nombrar un consejo garante, sino, también, por la vía de disponer claramente cuáles iban a ser los recursos que se asignaban en el presupuesto, sino también por la propia autonomía de los ciudadanos. Porque está ocurriendo que, en paralelo, cientos de miles de chilenos y de chilenas se organizan en cabildos autoconvocados que se canalizan a través de la mesa de unidad social. ¿Acaso esos cabildos autoconvocados por los ciudadanos van a tener menor valor que estos cabildos dirigidos o convocados por el gobierno?
Entonces, creo que lo responsable es que el gobierno haga una propuesta integral, completa, en la que ponga sobre la mesa qué valor van a tener todos estos cabildos y si los cabildos organizados por el Estado van a ser o no vinculantes, y si van a ser vinculantes, cuáles son los mecanismos y las garantías para asegurarnos de que van a ser trasparentes, objetivos, participativos, democráticos, en los que los ciudadanos de manera libre van a poder expresar su puntos de vista.
Creo que son las mínimas condiciones de garantía a las que debemos aspirar y las que este Parlamento tiene la obligación de exigir, insisto, toda vez que habrá recursos públicos involucrados detrás de eso y, sobre todo, porque estoy de acuerdo con una cosa detrás de esta idea: la necesidad de escuchar a la gente, pero escucharla sin trampa y sin trucos, y no solo para que la gente sienta que la escucharon, sino para que esa opinión tenga peso e incida en lo que la autoridad luego tenga que decidir y para que sean protagonistas de esas decisiones.
He dicho.
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios por usted solicitados, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.
EXAMEN DE RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA EN HOSPITAL DE VALPARAÍSO A MENOR DE COQUIMBO CON EPILEPSIA Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (Oficios)
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, por su intermedio saludar al señor Secretario y a su equipo.
Solicito que se oficie el ministro de Salud, doctor Jaime Mañalich ; a la subsecretaria, doña Paula Daza ; al seremi de salud de la Región de Coquimbo, doctor Alejandro García Carreño ; al director del Servicio de Salud de Coquimbo, doctor Claudio Arriagada , y al director del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, doctor Mauricio Cancino Quezada .
En el trabajo territorial por la comuna de Coquimbo, en conjunto con mi jefe de gabinete, señor Cristián Pizarro Mancilla , y el equipo de trabajo que nos acompaña, nos hemos encontrado con el conmovedor caso del menor Francisco Esteban Cortés Aceituno -se indica su RUN-, con domicilio en pasaje Su Santidad Papa San Alejandro II , Nº 2375, loteo La Cantera, comuna de Coquimbo.
El menor individualizado, a su corta, edad fue diagnosticado en 2017 por el sistema de salud público del hospital de Coquimbo con epilepsia compleja, trastorno del espectro autista, asma y dermatitis atópica.
Debido a dicho diagnóstico, en la misma fecha, se solicitó a Francisco un examen de resonancia nuclear magnética cerebral, con sedación, el que debe realizarse en el hospital Carlos Van Buren , de Valparaíso, pero pese a haber transcurrido dos años, aún no se ha practicado dicho examen.
Cabe señalar que los padres de Francisco se encuentran cesantes, condición que no les permite acceder a la salud privada, debido al elevado valor del examen, cuyo costo es de aproximadamente 700.000 pesos, situación que agrava a las necesidades primarias de su hijo, ya que los exámenes, medicamentos y viajes a otros centros hospitalarios son vitales para la salud de Francisco.
Por lo expuesto, solicito respetuosamente que, a la brevedad posible, las autoridades de Salud antes mencionada gestionen una hora de atención para la realización del examen en el servicio de salud público, en el hospital Carlos van Buren , de Valparaíso, ya que el menor ha esperado más de dos años para ser atendido y así obtener los tratamientos que le corresponden, según su diagnóstico. Esto es con el fin de mejorar a su corta edad el estado de salud y la calidad de vida de Francisco Cortés y su familia.
Dejo constancia del fono de contacto de su madre, doña Patricia Aceituno .
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios por usted solicitados.
ATENCIÓN DE ESPECIALISTA PROCTÓLOGO PARA MENOR DE LA SERENA AFECTADO POR FECALOMA (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Señor Presidente, en el mismo ámbito, solicito que se oficie al ministro de Salud, señor Jaime Mañalich ; a la subsecretaria de Salud, doctora Paula Daza ; al seremi de salud de la Región de Coquimbo, señor Alejandro García Carreño ; al director del Servicio de Salud de Coquimbo, doctor Claudio Arriagada ; al director del Hospital San Juan de Dios, de La Serena, señor Edgardo González Miranda ; a la jefa de la subdirección médica, doctora Cecilia Moreno Chamorro , y al alcalde de la Ilustre Municipalidad de La Serena, señor Roberto Jacob Jure .
En visita a terreno en la comuna de La Serena, en conjunto con mi jefa de gabinete de la provincia del Elqui, señorita Pamela Salome Caimanque Espejo , nos encontramos con el caso de salud que afecta al menor Franco Agustín Toro Ibáñez -se señala su RUN-, de seis años de edad, con dirección en calle Enrique Campino Nº 3520 , sector Las Compañías, La Serena.
Desde 2017, este menor padece de fecaloma, que son masas de heces que se acumulan en el colon y recto, obstruyendo el paso normal de la evacuación intestinal. A eso se suma la incomodidad, dolor, molestias y la incapacidad de realizar una vida normal y no poder desarrollarse como un niño normal.
Franco es atendido en el hospital de La Serena, donde solo se le receta polietilenglicol, el cual no ha dado resultados favorables.
Por lo expuesto, solicito a la brevedad posible a las diferentes autoridades de Salud mencionadas realizar las gestiones correspondientes para que se genere una hora con un médico proctólogo especialista, a fin de que evalúe la situación y así llegar a una intervención quirúrgica, si es necesaria, en el hospital de La Serena.
Asimismo, solicito al señor alcalde de esa comuna la visita de una asistente social, a fin de que evalúe su condición socioeconómica y gestione un aporte económico para el menor Franco Toro, con el objetivo de entregarle una mejor calidad de vida.
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios por usted solicitados.
ECOTOMOGRAFÍA VASCULAR Y ECO DOPPLER COLOR PARA VECINA DE LA COMUNA DE COQUIMBO QUE PADECE INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA (Oficios)
El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-
Finalmente, solicito que se oficie a las autoridades de Salud antes señaladas, porque en el trabajo territorial por la comuna de Coquimbo, en conjunto con mi jefe de gabinete, señor Cristian Pizarro Mancilla , y nuestro equipo de trabajo, nos hemos encontrado con el conmovedor caso de nuestra vecina, la señora Aminta Arancibia Martínez –se menciona su RUN- de 75 años, domiciliada en calle Santa Cecilia Nº 09, sector Parte Alta, de Coquimbo.
La persona antes individualizada fue diagnosticada en el mes de junio del 2018 de insuficiencia venosa crónica, la que causa el inadecuado funcionamiento de las válvulas de las venas ubicadas en las piernas, provocando inflamación, dolor y úlceras.
Debido a dicho diagnóstico, realizado en el Cesfam Santa Cecilia, Parte Alta, Coquimbo , es que en la misma fecha se solicitó al servicio de salud público del hospital de Coquimbo los siguientes exámenes: ecotomografía vascular periférica bilateral, cervical bilateral, abdominal o de otros órganos con doppler color.
Cabe señalar que la señora Aminta no ha recibido atención para su examen médico, permaneciendo a la espera por un período de un año y cinco meses, tiempo en el que su enfermedad avanza sin mejora alguna, dificultando su movilidad.
Por lo expuesto, solicito respetuosamente a las autoridades de salud hacer todo lo posible para obtener la hora médica para realización del examen en el servicio de salud público, como es en el hospital de Coquimbo, o en un centro privado especializado, a fin de que nuestra vecina, como cualquier chilena, pueda llevar una vida digna y saludable.
He dicho.
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios por usted solicitados.
REFLEXIONES SOBRE LA CORRUPCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LAS MOVILIZACIONES SOCIALES
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, quiero solicitar algunos oficios, pero en primer lugar expresar algunas reflexiones.
Uno de los temas que tiene cansada a la ciudadanía, dentro de todas las materias que el país ha conocido, como el de las pensiones, el poder político y una elite político-empresarial que no escucha el clamor ciudadano, con las AFP e isapres, con bancos que son usureros con los chilenos, y todo lo demás que ustedes conocen, es la corrupción.
El chileno se cansó, en la práctica, de que exista una justicia que actúa de una manera para algunos y de otra para otros. El chileno se cansó de que los señores de Penta, que robaron millonarios recursos a los chilenos, se les condenara a clases de ética y a un señor de una pyme de Puerto Montt, por dos facturas ideológicamente falsas, se le diera cuatro años de cárcel.
El chileno se cansó de que exista una vara de medición distinta para nuestros compatriotas.
Hoy tuvimos un nuevo hecho en nuestra región. La Corte de Apelaciones de Valdivia absolvió de todo cargo a un alcalde de la comuna de Río Negro, que es el yerno de la expresidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia, que quedó absuelto por el fallo de un juez, en un hecho que considero que demuestra el por qué el chileno está cansado. El que tiene un poco de poder puede eludir la justicia de una manera distinta. El jefe de gabinete del alcalde de Río Negro reconoció todos los hechos cometidos en conjunto y fue condenado, pero el alcalde quedó absuelto. Esa es la justicia en Chile y por eso tenemos a la gente en las calles.
SOLICITUD DE INVESTIGACIÓN DE CONTRALORÍA A PROCESO DE LICITACIÓN PARA ADMINISTRACIÓN DE VEHÍCULOS DE ALQUILER
El señor ESPINOZA.-
Señor Presidente, en el mismo tema de la corrupción, quiero dar a conocer una situación respecto de la cual me llegó información esta semana.
Enpormontt es una empresa portuaria de propiedad estatal y privada que cobija a una actividad muy importante de Puerto Montt. Actualmente, dicha empresa es presidida por su gerente general, señor Alex Winkler , quien estuvo en su cargo durante el primer gobierno del Presidente Piñera. El problema radica en que se cometió una serie de hechos que en estos breves minutos yo no tendría posibilidad de relatar. Dilapidaron recursos de la manera que quisieron. Sin embargo, el gobierno vuelve a premiar y a colocar en los mismos cargos a personas que prometieron un nuevo puerto para Puerto Montt, que compraron terrenos y que viajaban a Miami con sus familias para gastar los recursos de todos los chilenos.
Sin embargo, hoy hacen una licitación para otorgar la administración privada de vehículos de alquiler para la atención de pasajeros de cruceros internacionales para 2019 y 2020. Resulta que le otorgan la licitación a un muy buen amigo del señor Winkler que creó la empresa Sociedad de Transportes Agua Azul. No me molestaría si el otorgamiento de la licitación privada se hubiera realizado dentro de los cánones de la transparencia y la probidad; sin embargo, eso no ha ocurrido en este caso.
Por eso, solicito oficiar a la Contraloría General de la República para que realice una investigación exhaustiva del proceso de licitación privada, por cuanto se invitó a cuatro oferentes, pero compitieron solo dos. Además, el 28 de octubre se entregaron las ofertas sin siquiera haber abierto un acta para dar pleno conocimiento de que se estaba realizando ese acto administrativo. En definitiva, bajo el mecanismo de no levantar un acta, permitieron que una propuesta simplemente no fuera entregada dentro de los plazos establecidos.
Con fecha 30 de octubre, ante el reclamo de la entidad que no fue favorecida con la licitación, el señor Winkler envía oficio mediante el cual informa que existe un video que da cuenta que el 28 de octubre, a las 14.57 horas, fue ingresada la segunda oferta económica para esta millonaria licitación. No obstante, la hija del oferente que perdió la licitación señaló textualmente que el video no existe, que eran las 15.04 horas del día en cuestión cuando entraron a la sala de reuniones y la secretaria de Empormontt le preguntó al señor que supuestamente llevaba la segunda propuesta y él recién allí abrió su mochila para entregársela, o sea, absolutamente fuera de plazo. Este es un acto absolutamente atentatorio a la probidad administrativa.
Por lo tanto -insisto-, solicito al órgano contralor que realice una investigación acabada en ese sentido. Como considero que las personas que trabajan en el Sistema de Empresas Públicas son probas y no permitirán ese tipo de actos, solicito que se hagan parte mediante los conocimientos que pueda recibir de parte de las otras entidades que participaron en esta situación.
Asimismo, solicito oficiar al Sistema de Empresas Públicas, con copia íntegra de mi intervención, como también al Consejo de Defensa del Estado. Considero que esos hechos deben terminar en nuestro país, cuando hay actos impropios que no deben ocurrir y se realiza una licitación de esa forma, puesto que esos señores creen que por licitación privada se entiende que pueden hacer lo que quieran, incluso lo que muchas veces se hace en las empresas privadas de favorecer a los amigos. En este caso, se trata de una empresa del Estado que maneja recursos de todos los chilenos, por lo tanto exijo que el proceso de licitación se realice nuevamente. Espero que el SEP lo entienda así y que antes de darle la razón al señor Winkler hagan una investigación acabada por ese lamentable hecho, que debemos erradicar del sistema público del país.
He dicho.
El señor WINTER (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.
Además, en nombre de la comisión, apreciamos la preocupación que su señoría tiene al respecto. Una de las razones por las cuales la institucionalidad no es capaz de procesar las demandas de la ciudadanía es que se encuentra deslegitimada, precisamente, porque en estos casos de corrupción ha optado por utilizar su poder para generar una diferencia frente al sistema penal.
INFORMACIÓN SOBRE PROPIEDAD DE TERRENO ELEGIDO POR COMITÉ DE VIVIENDA MATADERO-FRANKLIN PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, ÁREAS VERDES E INSTALACIONES DEPORTIVAS (Oficios)
El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Winter .
El señor WINTER.-
Señor Presidente, he estado en reuniones con la organización Barrio Digno Intercultural, ubicado en el sector Matadero-Franklin, cuyos integrantes vienen elaborando desde 2013 un proyecto con los vecinos del barrio para hacerse cargo de las principales necesidades de su comunidad en materia de vivienda, educación, áreas verdes, espacios públicos, entre otras. En dicha organización participan el comité para la vivienda Matadero-Franklin, la junta vecinal “Adelanto y Progreso”, el Movimiento de Pobladoras y Pobladores Vivienda Digna y la Escuela Pública Comunitaria del Barrio Franklin, que gratuitamente han desarrollado un proceso de nivelación de estudios tanto para niñas, niños y jóvenes, pero principalmente para personas adultas, además de realizar actividades que han contribuido a reconstruir los vínculos comunitarios de su barrio, que son tan importantes en este momento en que pareciera ser que el país solo tiene consumidores y no vecinos.
El proyecto que han elaborado contempla la posibilidad de dar acceso a vivienda a cerca de 30 familias de Santiago y de San Joaquín, además de la construcción de una multicancha deportiva, un consultorio, áreas verdes y un establecimiento en Modalidad Regular la Escuela Pública Comunitaria, que las y los vecinos ya han venido gestionando desde el 2014. Es decir, no solo se trata de construir viviendas, sino que también barrios y, por ende, una vida digna. Todos estos espacios se encuentran ausentes en el barrio. Es un proyecto viene siendo ampliamente discutido desde 2013 hasta hoy a través de asambleas organizadas desde la junta vecinal “Adelanto y Progreso” y el comité para la vivienda Matadero-Franklin, lo cual también ha incluido dos diagnósticos participativos comunitarios-deliberativos desarrollados durante 2017 por la Escuela Pública Comunitaria, donde no solo participaron vecinas y vecinos del sector, sino también autoridades municipales de Santiago y de San Joaquín.
Para ello, los vecinos han identificado un espacio, que consta de tres paños de terrenos contiguos, que se ubica en el sector sur de la calle Placer, entre Carmen y Santa Rosa , y que, según se ha averiguado en el municipio de Santiago, son de propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado y del municipio de San Joaquín, en donde estarían catalogados como bienes nacionales de uso público.
Las averiguaciones que ha hecho la comunidad carecen hoy de información de primera fuente, porque, pese a los insistentes requerimientos de audiencia e información de los vecinos que han desarrollado desde 2013, las autoridades no han respondido con claridad y la información suficiente para saber el estado actual del terreno baldío. La comunidad necesita toda la información necesaria para explorar los caminos que se deben seguir para concretar el proyecto que ellos han elaborado. Hasta ahora, solo saben que, eventualmente, el gobierno regional tendría la intención de construir una calle en el espacio que ocupa el terreno, cuestión con la cual los vecinos, las agrupaciones del comercio local y las asociaciones patrimoniales del barrio no están de acuerdo -cabe recordar que es un barrio muy antiguo-, ya que perjudicaría directamente la dinámica barrial, además de impedir la posibilidad de construir un espacio que permita acceder a derechos y servicios sociales que hoy se carecen en el territorio. La gran mayoría de la comunidad está de acuerdo con el proyecto que los vecinos han construido, lo que se ha demostrado en el apoyo explícito de las juntas de vecinos y en cerca de 8.000 firmas en línea y 178 firmas físicas en apoyo al proyecto.
Por lo anterior, solicito oficiar a los municipios de San Joaquín y de Santiago, al gobierno regional metropolitano, al directorio de Empresas Ferrocarriles del Estado y al Ministerio de Bienes Nacionales, para que provean la siguiente información:
1. Los detalles específicos de los títulos de propiedad del terreno ubicado en el sector sur de la calle Placer, entre Carmen y Santa Rosa .
2. El estado de uso de suelo de los terrenos ubicados en dicho espacio y las razones que determinan que dicho terreno se encuentre en desuso.
3. De existir lo anterior, que informe sobre las eventuales alternativas que las autoridades municipales, regionales o correspondientes al directorio de Empresas Ferrocarriles del Estado han explorado para dicho terreno en desuso.
4. De existir, cuáles son los eventuales presupuestos asignados por las autoridades municipales, regionales o correspondientes al directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado para dicho terreno en desuso.
Por último, quiero señalar algo que ya hemos comentado con el Presidente de la Comisión de Vivienda.
Cuando hablamos de terrenos de Ferrocarriles del Estado, por qué en este país el Estado debe negociar terrenos con otras instituciones estatales que no los usan para lo cual fueron asignados. Sé que ustedes me miran porque, quizá, me han escuchado decir esto muchas veces, pero ¿cómo es posible que el Estado de Chile tenga que pedirle de rodillas a las Fuerzas Armadas, por poner un ejemplo, que bajen el precio de un terreno, para construir un hospital? Si a las Fuerzas Armadas se les entrega un terreno es para que den seguridad, para que defiendan la soberanía, no para que hagan negocios inmobiliarios.
Además, ¿cómo puede ser que Ferrocarriles del Estado, Fuerzas Armadas o universidades, vendan en el mercado inmobiliario terrenos que les han sido entregados? Si no los van a usar, entonces que los devuelvan.
Nosotros presentamos un proyecto de ley para cambiar esa situación, pero fue considerado inconstitucional. Ya saben la respuesta. La respuesta no la dimos los políticos, sino la ciudadanía en las calles: hay que cambiar la Constitución.
He dicho.
El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.
Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.
-Se levantó la sesión a las 14.11 horas.
GUILLERMO CUMMING DÍAZ,
Jefe de la Redacción de Sesiones.
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Acusación Constitucional deducida por las diputadas señoras Cicardini ; Pérez , doña Catalina ; Rojas y Sepúlveda , doña Alejandra ; y los diputados señores Barrera, Boric , Celis, don Ricardo ; Hirsch , Monsalve , Sepúlveda, don Alexis , y Silber , en contra del señor Andrés Chadwick Piñera , exministro del Interior y Seguridad Pública, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 52 N° 2 letra b), e inciso tercero, de la Constitución Política de la República, y 37 y siguientes de la ley N° 19.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Diputadas señoras Cicardini ; Pérez , doña Catalina ; Rojas y Sepúlveda , doña Alejandra ; y los diputados señores Barrera, Boric , Celis, don Ricardo ; Hirsch , Monsalve , Sepúlveda, don Alexis , y Silber .
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jarpa , González, don Rodrigo ; Jiménez, Meza y Torres, y de la diputada señora Hernando , que "Modifica la Carta Fundamental para facultar al Presidente de la República y al Congreso Nacional, a convocar a un plebiscito relativo a la revocación anticipada del mandato de ciertas autoridades de elección popular, en las condiciones y con los requisitos que señala". Boletín N° 13025-07.
Diputados señores Jarpa , González, don Rodrigo ; Jiménez, Meza y Torres, y de la diputada señora Hernando .
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Sepúlveda , doña Alejandra ; Cariola y Girardi , y de los diputados señores Mulet , Saffirio , y Velásquez, don Esteban , que "Modifica el Código de Aguas para establecer un área de protección en beneficio de los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas". Boletín N° 13030-33.
Diputadas señoras Sepúlveda , doña Alejandra ; Cariola y Girardi , y de los diputados señores Mulet , Saffirio , y Velásquez, don Esteban .
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mulet, Alinco; Velásquez, don Pedro, y Velásquez, don Esteban; y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, que Modifica la Carta Fundamental para facultar al Senado a convocar a elecciones presidenciales y parlamentarias conjuntas, para la renovación íntegra del Congreso Nacional, tras la declaración de inhabilidad del Presidente de la República, o la aceptación de su renuncia. Boletín N° 13026-07
I. Antecedentes
1. Chile tiene una república democrática de carácter presidencialista la cual elige democráticamente al Presidente de la República y a los diputados y senadores, entre otras autoridades, periódicamente, sin existir dispositivos jurídico-constitucionales que permitan terminar anticipadamente un período presidencial o parlamentario ante una grave situación de crisis política que pueda afectar a un país.
En efecto, la Constitución Política de la República dispone en su artículo 4° que Chile es una república democrática. A continuación su artículo 5° dispone que: “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio”.
2. En cuanto al régimen jurídico del Presidente de la República, la Carta Fundamental prescribe en sus artículos 24 y siguientes la forma en que se elige a dicha autoridad, como asimismo, las reglas que determinan la calificación de la elección respectiva, y las que fijan la asunción del cargo.
Ahora bien, en cuanto al término de su mandato, el cargo de Presidente de la República expira naturalmente por el cumplimento del período de su mandato, que en nuestro régimen es de 4 años (Artículo 25, inciso segundo). No obstante, el artículo 29 establece que: “En caso de vacancia del cargo de Presidente de la República, se producirá la subrogación como en las situaciones del inciso anterior, y se procederá a elegir sucesor en conformidad a las reglas de los incisos siguientes. Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para la próxima elección presidencial, el Presidente será elegido por el Congreso Pleno por la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio. La elección por el Congreso será hecha dentro de los diez días siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido asumirá su cargo dentro de los treinta días siguientes. Si la vacancia se produjere faltando dos años o más para la próxima elección presidencial, el Vicepresidente, dentro de los diez primeros días de su mandato convocará a los ciudadanos a elección presidencial para ciento veinte días después de la convocatoria, si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente. El Presidente que resulte elegido asumirá su cargo el décimo día después de su proclamación. El Presidente elegido conforme a alguno de los incisos precedentes durará en el cargo hasta completar el período que restaba a quien se reemplace y no podrá postular como candidato a la elección presidencial siguiente”.
3. Ahora bien, las situaciones de vacancia del cargo de Presidente de la República son múltiples, encontrándose la muerte, la sentencia estimatoria en juicio constitucional (artículo 52, N°2 y 53 N°1), entre otras causales. No obstante, para los efectos de este proyecto, son relevantes las causales de renuncia y declaración de inhabilidad por impedimento.
El artículo 53 que establece las atribuciones exclusivas del Senado de la República prescribe en su numeral 7) que es facultad de dicho organismo: “Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y declarar asimismo, cuando el Presidente de la República haga dimisión de su cargo, si los motivos que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos casos deberá oír previamente al Tribunal Constitucional”.
Dicho de otra manera, corresponde al Senado pronunciarse sobre la inhabilidad del Presidente o de su renuncia, y en consecuencia, aceptarlas o rechazarlas.
4. Por su parte, no existe en la Constitución Política una figura como la disolución del Congreso, ni tampoco la renuncia libre e individual de los parlamentarios, sino que esta última debe fundarse en enfermedad grave, y ser calificada por el Tribunal Constitucional (artículo 60, inciso final). De esta manera, ante la convocatoria a elecciones anticipadas del Presidente de la República, no existe un símil en materia de diputados y senadores.
II. Fundamentos de la iniciativa
1. Según los antecedentes anteriormente expuestos, ante una situación de vacancia del cargo del Presidente de la República por inhabilidad o renuncia, debiera estarse a lo dispuesto en el artículo 29, que en resumidas cuentas dispone que se llame a una elección complementaria, sea a cargo del Congreso Nacional, sea a cargo de la ciudadanía, dependiendo de cuánto reste del período presidencial. En este supuesto, el Congreso Nacional se mantendría intacto, pese a que se elija a una de las autoridades más importantes del sistema político.
2. Por su parte, es de público conocimiento la transversal protesta social y ciudadana, fundada en la exigencia de mejorar las desiguales condiciones de vida de los ciudadanos, que impide a una gran parte de la población acceder al prometido desarrollo. En efecto, es el modelo económico chileno, fundado en el neoliberalismo, el que ha provocado inequidades intolerables, y la privatización de servicios públicos que debieran ser garantizados plenamente por el Estado, tanto en su acceso, como en su calidad, lo que ha motivado a que cientos de miles, en uso de sus legítimos derechos constitucionales de reunión y expresión, hayan repletado las calles de sus ciudades exigiendo una mayor redistribución de la riqueza nacional, y el término de los abusos generalizados.
3. Lo anterior se funda también en una desconfianza ciudadana en las instituciones políticas, las cuales están llamadas a representarlas, en cumplimiento del mandato que se les ha conferido por el sufragio. Ahora bien, existe una ausencia de dispositivos constitucionales que permitan flexibilizar el sistema político ante una crisis como la que vive actualmente el país. En efecto, a diferencia de países en que impera un régimen parlamentario, en que existe la flexibilidad para remover al Gobierno, y para disolver al Congreso, no hay en Chile un mecanismo que permita de manera generalizada convocar a elecciones generales ante una situación de crisis.
4. No obstante, podría existir un mecanismo si es que se tiene en consideración la figura de la renuncia o la inhabilidad presidencial. En efecto, la Constitución podría habilitar al Senado para que, facultativamente, decida que aceptada la renuncia del Presidente de la República, o declarada su inhabilidad, debe convocarse a elecciones de diputados y senadores. Asimismo, ello implica un cambio desde el punto de vista de lo prescrito en el artículo 29: los candidatos electos ejercerían el cargo por el mandato de 4 años, y no por lo que restare del período. De esta manera, si el Presidente de la República lo estima, puede llegar a un acuerdo con el Senado para convocar a elecciones generales, ahora no sólo del cargo en cuestión, sino que de todo el Congreso Nacional, de tal manera de ser una vía ante una crisis política de gran magnitud.
III. Idea Matriz
El presente proyecto tiene por objeto establecer un mecanismo que permita al Senado convocar a elecciones generales de diputados, senadores y de Presidente de la República, ante la renuncia o declaración de inhabilidad de este último.
IV. Contenido del proyecto de reforma constitucional
El proyecto de reforma constitucional establece que si el Senado declara la inhabilidad del Presidente de la República, o admite su renuncia, en el mismo acto podrá convocar a los ciudadanos a elecciones de la totalidad de diputados y senadores.
Esta elección debe realizarse conjuntamente con la de Presidente de la República, como consecuencia de la vacancia de dicho cargo.
Para mantener la unidad del período presidencial y parlamentario se establece que ambos asumirán sus cargos el mismo día y durarán por 4 años.
V. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto
El proyecto de reforma constitucional modifica el numeral 7) del artículo 53 de la Constitución Política de la República, que trata de la facultad del Senado de declarar la inhabilidad del Presidente o aceptar su renuncia. En este sentido, se afecta también el artículo 29 de la Carta Fundamental.
POR TANTO:
Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo único: Modifíquese el numeral 7) del artículo 53 de la Constitución Política de la República en el siguiente sentido:
Agréguense los siguientes incisos segundo, tercero y cuarto: “Si el Senado declara la inhabilidad del Presidente de la República, o admite su renuncia, en el mismo acto podrá renovar en su totalidad el Congreso Nacional, para lo cual convocará a elección de diputados y senadores, la cual deberá realizarse conjuntamente con la elección presidencial a la que se refiere el artículo 29. En este caso, los diputados y senadores en ejercicio no podrán ser candidatos en la nueva elección.
Los diputados y senadores que resulten elegidos asumirán su cargo el mismo día en que el Presidente de la República tome posesión de su cargo.
En este caso, el Presidente de la República electo en conformidad al artículo 29, y los diputados y senadores elegidos de acuerdo a los incisos precedentes, durarán en el cargo por 4 años, en conformidad a las reglas generales”.
Diputados señores Mulet, Alinco; Velásquez, don Pedro, y Velásquez, don Esteban; y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra.